Mi Compromiso Con La Salud

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Popular para la Educación Universitaria. Programa de Formación de MIC. Es

Views 115 Downloads 4 File size 214KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana De Venezuela. Ministerio Popular para la Educación Universitaria. Programa de Formación de MIC. Escuque – Edo – Aragua

Mi Compromiso Con la Salud Del Pueblo

Dc: Dayans Fonte

Estudiante: Cesar Lugo C.I: 24273205

Fecha:

/ /

Introducción Dice el filósofo contemporáneo Peter Singer: "Para que un análisis llevado a cabo dentro del marco de la ética sirva de algo, es necesario hablar un poco de la ética, para tener una clara compresión de qué es lo que estamos haciendo cuando tratamos de cuestiones ética" Siguiendo esta recomendación, antes de ocuparme del a ética Médica encuentro conveniente fijar algunos conceptos relacionados con lo ético.

La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Ética general Comúnmente los términos de ética y moral se ven como si tuviesen el mismo significado, pero no es así. Lo que si podemos decir es que la ética es como la moralidad de la conciencia.

La Ética Como concepto, se dice que es una rama de la filosofía, la cual se encarga del estudio de la moral, del comportamiento y actitud que realizan libremente y conscientes el ser humano en distintos ámbitos de la vida personal o social, los mismos no solo serán estudiados, si no también juzgados para ver si son éticamente buenos o malos.

Moral Cuando hablamos de moral, se dice que trata de lo bueno y de lo malo. De lo que se debe o no hacer, pero la misma está guiada por la costumbre, debido a esto ambas son cambiantes, ya que está determinada según la sociedad, cultura, religión, época, entre otras.

Valores y Principios Éticos Los valores son fundamentos de reglas con las cuales el individuo gobierna sus propias acciones. Esas reglas son los principios morales. Por ello podemos decir que los mismos están basados en el cumplimiento de los deberes y acciones que logren beneficencia y justicia, logrando así el deber de no hacer daño y el bienestar en común.

Principios Éticos Son tres los principios que en la actualidad hacen las leyes morales en la ética médica, los cuales fueron propuestos, con carácter general, por el filósofo David Ross. Son ellos; autonomía, beneficencia – no maleficencia y justicia.

La Autonomía Hace referencia a la libertad que tiene una persona para establecer sus normas personales de conducta, es decir la facultad para gobernarse a sí misma, basada en su propio sistema de valores y principios. La autonomía se ha convertido en la consigna que simboliza el derecho moral y legal de los pacientes a adoptar sus propias decisiones sin restricción ni coerción, por más buenas que sean las intenciones del médico. Sin duda, eso es un obstáculo que limita lo que debe y puede hacer el médico por su paciente. Se ha tomado tan serio que los médicos que actúan contra los deseos del paciente, aun para salvarles la vida, pueden llegar a enfrentarse a los tribunales disciplinarios y penales.

Beneficencia - no maleficencia, Juramento hipocratico dice “Acualesquier casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos” Tiempos atrás se habla de este principio donde los médicos debemos siempre buscar el beneficio del paciente.

La Justicia, En él se busca lo justo siempre buscando una vida saludable del paciente además de su felicidad, tanto individual como social. Este principio nos lleva un poco a la contradicción con el primer principio, Ejemplo: un paciente que quiere abandonar el tratamiento porque ese medicamento le da efectos secundarios, pero es el que lo pueden salvar, el paciente está en todo su derecho de poder abandonarlo, peor no sería justo ya que podría morir.

Ética Médica Para hablar de la ética médica debemos nombrar al padre de la medicina quien es Hipócrates por su juramento hipocrático, aunque se dice que se hablo de la ética médica antes de Hipócrates, en la Mesopotamia en el siglo XXVIII A.C.

Cuando reinaba el rey Hammurabi. En esa época se dictaron unas leyes que llevaban por nombre el código, aunque en esa epoca se tenian a los médicos como sacerdotes. Ya para la época de Hipócrates también contemporáneo de Sócrates, los médicos eran de distintos estratos sociales y culturales, debido a estos la sociedad no confiaban en ellos ya que la preparación era autodidáctica y no todos tenían la preparación adecuada para ejercer como médicos, es por ello que se vieron obligados de redactar un documento, bajo juramento, en el cual se comprometían a ejercer la profesión, bajos los principios y valores con la finalidad de favorecer los intereses de los pacientes.

La ética médica se basa en el comportamiento, actitud y acciones que realice el profesional de la salud, sean buenas o malas, basados en los valores y principios, los mismos pueden ser directamente o no con el paciente o sociedad. Ya que la misma no se toma desde un punto de vista individual si no global. Y el profesional de la salud debe también el deber de cumplir con los valores y principios en general, ya que el médico tiene un papel importante dentro de la sociedad aun fuera de sus horarios, es por ello que también debe tener en cuenta ética general.

Principio de la Ética Médica  Ejercer la profesión dignamente y con conciencia  Consagrar su vida al servicio de la humanidad.  Velar solícitamente y ante todo por la salud de las personas y del medio ambiente.  Guardar y respetar los secretos a él confiados, aún después que el paciente haya muerto.  Cumplir bajo palabra de honor todo lo antedicho.  Otorgar a sus maestros el respeto, gratitud y consideración que merecen.  Mantener incólume por todos los conceptos y medios posibles el honor y las nobles tradiciones de la profesión médica.  Considerar como hermanos a los colegas.  No realizar prácticas médicas que no estén al nivel de su competencia.

 No emplear los conocimientos médicos para contravenir las leyes humanas.  Considerar y estudiar al paciente, como persona que es, en relación con sus semejantes y su entorno, con el fin de diagnosticar la enfermedad y sus características individuales, grupales y ambientales; adoptando las medidas curativas, preventivas y de rehabilitación correspondientes.  Hacer caso omiso de credos políticos y religiosos, nacionalidades, razas, rangos sociales, evitando que éstos se interpongan entre sus deberes profesionales y los pacientes.  No cometer fraude en ninguna de sus manifestaciones durante su formación ni en el ejercicio de la profesión.  Practicar el humanismo, la solidaridad, honestidad, responsabilidad y el profesionalismo como valores que lo caractericen en su trabajo y su conducta diaria.  No obtener ganancias ni privilegios personales con su ejercicio que no sean los previstos en su remuneración como trabajador de la salud, rechazando cualquier inclinación al mercantilismo y afán de lucro a través de lo que pueda obtener de los pacientes.  No consumir drogas ilícitas ni lícitas, luchando contra estas adicciones en sus pacientes y la comunidad a su encargo.  Practicar la investigación científica ajustándose a los principios metodológicos y éticos que salvaguardan los intereses de la ciencia y los derechos de la persona, protegiéndola del sufrimiento y manteniendo incólume su integridad.  Fundamentar la relación médico-paciente en un compromiso responsable, leal y auténtico, el cual impone la más estricta reserva profesional.  Transmitir conocimientos al tiempo que aprende y ejerce la profesión, con miras a preservar la salud de las personas y de la comunidad.  Sujetar su conducta pública y privada a los más elevados preceptos de la moral universal.  Enseñar sus conocimientos médicos con estricta sujeción a la verdad científica y a los más puros dictados de la ética.

Atención de salud Brindar atención médica integral al individuo, las familias y la comunidad; través de acciones de promoción, prevención, curación y rehabilitación, ejecutadas de forma ambulatoria, dispensarizada u hospitalizada. Debe detectar e informar las afectaciones negativas

del

medio

ambiente

mediante

acciones

higiénico-epidemiológicas

y

antiepidémicas comunal, laboral y escolar.

Gestión en salud Ejecutar acciones administrativas dirigidas a la planificación y organización del trabajo en el consultorio popular, movilizar y utilizar eficientemente los recursos humanos, materiales y financieros disponibles, así como controlar y evaluar el desarrollo de los programas de salud en lo que le corresponde.

Conclusión Mi compromiso va para el paciente que aun no ha nacido hasta el que está por fallecer. Yo como futuro médico tengo como deber principal el cumplimiento de los principios éticos médicos, junto a ellos tener una buena ética tanto médica como general, ya que el médico en la sociedad “representa el aliento y la esperanza para ese débil ser humano que ve quebrantada su salud y lo mínimo que se espera es solidaridad y humanismo” Pienso que con amor y sensibilidad en esta profesión se pueden lograr muchos objetivos trazados, para el beneficio de todas las personas que necesiten de nosotros, ya que no solo vendrán a nuestra consultas por un mal que alivie con medicamentos, si no también nos llegaran los que con solo que les demos un tiempo para escucharlos podrán sanarse. Todo esto va basado en el juramento hipocrático y en una carta llamada Consejos de Esculapi.

Después de haber señalado las características, funciones, acciones, objetivos y deberes que debe de cumplir el futuro Medico Integral Comunitario, debo citar un párrafo de los Consejos de Esculapio “PIÉNSALO BIEN MIENTRAS ESTAS A TIEMPO. Pero si, indiferente a la fortuna, a los placeres, a la ingratitud; si sabiendo que te verás solo entre las fieras humanas, tienes un alma lo suficientemente estoica para satisfacerte con el deber cumplido sin ilusiones.

Bibliografía http://www.grijalvo.com/Salud_medicina_Sinuhe/Consejos_de_Esculapio.htm http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica http://www.encolombia.com/etica-medica-capitulo-I.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Juramento_hipocr%C3%A1tico