METRO-DE-LIMA-LINEA-2.docx

INTRODUCCION La misión principal del gobierno de un país es preocuparse por su gente. Es decir, velar por que estos ten

Views 82 Downloads 2 File size 743KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

INTRODUCCION

La misión principal del gobierno de un país es preocuparse por su gente. Es decir, velar por que estos tengan todas condiciones necesarias para poder desarrollar confortablemente sus vidas dentro de su territorio. Entonces, para que las personas puedan tener una buena calidad de vida es fundamental que las necesidades básicas de estos sean satisfechas completamente. Estas necesidades básicas son: alimentación, salud, educación, cultura y recreación, vivienda, seguridad, comunicaciones y transporte. Por lo tanto, en los últimos años se han realizado varios proyectos enfocados en atender estas necesidades. Por ejemplo, este es el caso de los proyectos de infraestructura vial. El objetivo estos proyectos es brindar una solución al problema del tráfico en la capital. La medida que se viene trabajando desde el gobierno de Susana Villarán es el proyecto llamado “El Sistema Integrado de Transporte Urbano”. Este plan consiste en interconectar Lima con sus conos a través de 6 rutas principales. Para ello, se contaría con el metropolitano, las líneas de transporte formales, los corredores y el metro de Lima (Tren Eléctrico) y un nuevo metro subterráneo que aún estaba en fase planificación en ese momento. Es justo en este último donde se enfocará nuestro trabajo, ya que nuestro proyecto consiste en el “Diseño de la Línea 2 del metro de Lima”. Por lo cual, las especificaciones y características de este proyecto serán expuestas a continuación.

ANTECEDENTES        

1960 - 1972: Primeros intentos por desarrollar el proyecto del metro de lima 1972 - 1973: Estudio de factibilidad del sistema de transporte rápido masivo de pasajeros en el área metropolitana de Lima – Callao (4 líneas). 1986: Autoridad autónoma del proyecto especial sistema eléctrico de transporte masivo de Lima y Callao. 1997 - 1998: Estudio de la red del metro de lima y callao (5 líneas). 2010: Actualización del estudio red básica del metro de lima y callao (DS-0592010-Mtc). 2012: entrada en servicio del tramo 1 de la línea 1 2013: Incorporación de la línea 6. 2014: entrada en servicio del tramo 2 de la línea 1

EXPLICACIÓN DEL PROYECTO El proyecto consiste en la construcción de una línea de tren subterránea que una los distritos de ate y el callao. Este proyecto forma parte de la reforma del transporte urbano. Por lo tanto, se integrará con las demás líneas ya existentes, como el corredor, metropolitano y el tren eléctrico. Además, incluirá a los futuros proyectos que ya fueron planificados, pero aún no se ejecutan. Características del proyecto: 

Modalidad: Concurso de Proyectos Integrales. El proyecto comprende el diseño, financiamiento, construcción, provisión de equipamiento de sistema, equipamiento electromecánico, adquisición de material rodante, operación y









mantenimiento de la vía. También, contará con el aporte del Estado Peruano para las inversiones necesarias. Número Potencial de usuarios: 665 mil pasajeros por día, en el 2017. Un 25% de la población de Lima Metropolitana se encuentra dentro del área de influencia del proyecto, así como una serie de centros generadores de viajes, tales como centros de Servicios, de Salud, Educativos, Gubernamentales, Comerciales, Financieros, Terminales de Transporte. Ubicación: El proyecto conecta trece (13) distritos de Lima Metropolitana y de la Provincia Constitucional del Callao. De Este a Oeste, éstos son: Ate Vitarte, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Jesús María, Breña, Cercado de Lima, San Miguel, La Perla, Bellavista, Carmen de la Legua y el Cercado del Callao. Estado del Proceso: El estudio de preinversión a nivel de factibilidad fue declarado viable en el marco del Sistema Nacional de Inversión pública, el 08 de agosto de 2013. El Estudio de Impacto Ambiental Semi detallado fue aprobado el 11 de noviembre de 2013. Se cuenta con tres (03) consorcios calificados. Se encuentra publicada la versión final del proyecto de contrato al 31 de enero de 2014. Plazo de Concesión, Inversión estimada y Fecha de adjudicación: 35 años, US$ 5.7 billones sin IGV (que incluye la Tercera Etapa) en proyección.

Ruta trazada para la línea 22

ALINEACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CON LOS OBJETIVOS DE LA EMPRESA En primer lugar, alineamiento de objetivos significa vincular los objetivos que ambas partes del proyecto. Por ende, primero se definirán los objetivos de todas las partes.



Objetivos del proyecto:  Unir 13 distritos de Lima por el cual circulan el 25% de la población total diariamente.  Otorgar a las personas un medio de transporte más rápido, cómodo y limpio.  Aliviar el intenso tráfico que azota a la capital.  Integrar el proyecto con los demás proyectos para la mejora del transporte público.  Reducir las toneladas de CO2 emitidas por el parque automotriz.



Objetivos de Inversores: En este caso la inversión realizada es dual. Es decir, por un lado, existe inversión privada hecha por las empresas concesionarias y por otro la inversión pública realizada por el estado.



Objetivo de las concesionarias: El objetivo principal de todo negocio es generar utilidades y que estas sean las mayores posibles. Por lo tanto, se sobre entiende que este también es el objetivo principal de las empresas concesionarias. Por lo tanto, según los acuerdos realizados se está otorgando una concesión de 35 años. Una inversión muy bien retribuida ya que en ese periodo de tiempo se estima que el proyecto en funcionamiento generará más de 5 billones de soles.



Objetivos del Estado: En teoría, el estado debe velar por los intereses de sus pobladores. Entonces, siguiendo esta definición, el estado realiza obras para generar un mayor bienestar en la vida de las personas.



Objetivos en común de los interesados (Concesionarios-Estado) con el proyecto:  Rentabilidad: Este objetivo está muy bien alineado entre los proyectos y las empresas de concesión. Debido a que el proyecto tiene por finalidad beneficiar a todos los ciudadanos que transitan por estas rutas. Este número representa nada más y nada menos que el 25% de la población total. Entonces, diariamente habrá grandes entradas de dinero. Esto garantiza al 100% la rentabilidad del proyecto que es lo que más buscan conseguir las empresas concesionarias involucradas en el proyecto.  Comodidad y confortabilidad para la vida de los ciudadanos: Este objetivo está alineado entre el estado y el proyecto debido a que ambos buscan mejorar la calidad de vida de los usuarios. Esto se consigue gracias a que el producto entregado ser de gran utilidad para disminuir el tiempo de viaje en largas distancias y además; los ciudadanos contaran con un medio

de transporte de primer mundo, lo cual elevara su moral y creara la imagen de progreso en las mentes de todos 1.ACTA DE CONSTITUCION DEL PROYECTO (PROJECT CHARTER) 1.1 Información general Nombre del Proyecto Patrocinador

Preparador por:

Fecha de Preparación

LINEA 2 DEL METRO DE LIMA Pro inversión y Sector publico López Nicolaz, Robert Hijar Pacheco, Renzo Fierro Rojas Mantari, Pedro Vargas Pérez, Abel Vásquez Acevedo, Pedro 12/10/2017

Fecha de Modificación Autorizado por:

Dirección General de Transporte y Comunicaciones

1.2 Propósito y justificación del proyecto El Proyecto consiste en el diseño de una línea de metro subterráneo en el eje Este – Oeste de la ciudad, de 27 km de longitud (Línea 2 de la Red Básica del Metro de Lima). El propósito del proyecto es conectar los distritos de la zona de influencia del eje vial Este - Oeste (Ate – Lima- Callao), en los cuales existen centros generadores de viajes, tales como centros de Servicios, de Salud, Educativos, Gubernamentales, Comerciales, Financieros, etc. que involucran a aproximadamente 2,4 millones de habitantes, los cuales serían beneficiados con la reducción de tiempos de viaje, mejorando la calidad de vida de la población limeña. 1.2.1 Objetivos y fines del Proyecto Definición del objetivo central El objetivo central del proyecto es: Adecuadas Condiciones Viales para Instalar un Moderno Sistema de Transporte Público Masivo en el Eje Vial Este- Oeste (Ate- LimaCallao) Medios del objetivo central Entre los medios del objetivo central identificados, se encuentran los siguientes aspectos:

a) Sistema Vial de Alta Capacidad para el Transporte Público Masivo. La infraestructura vial preparada para el transporte público masivo con facilidades para los usuarios. Los medios fundamentales se detallan a continuación:  

Infraestructura adecuada y moderna para el transporte público masivo Construcción de un nuevo sistema vial moderno para el transporte público masivo.

b) Operación comercial eficiente del sistema de Transporte Público El sistema de transporte público cuenta con una alta confiabilidad en la operación, la flota es adecuada para el transporte público de alta capacidad. El medio fundamental se detalla a continuación: 

Alta confiabilidad en la operación del sistema de transporte público masivo

1.2.2 Fines del objetivo central Los fines del objetivo central identificados son los siguientes: a) Disminución de los Costos de Operación y Mantenimiento La racionalización del transporte público en el eje vial ocasionara la disminución de los costos de operación vehicular. b) Disminución de tiempo de viaje de los usuarios de Transporte Público Se reduce los tiempos de viaje obteniéndose beneficios con ahorros de tiempo los cuales se utilizarán en otras actividades. c) Disminución de las tasas de accidentes Como consecuencia de la disminución del transporte público en el eje vial se reducirá el número de accidentes. d) Disminución de la contaminación ambiental La implementación de un sistema de transporte rápido masivo más eficiente permitirá la reducción de emisiones de Gases que conllevará a una disminución en los daños a la salud en la población. e) Aumento de la Productividad de la Población Al producirse un ahorro del tiempo de viaje de los usuarios, parte de este tiempo remanente será utilizado en actividades productivas por lo que se incrementará la productividad de la población. f) Aumento de la calidad de vida de la población en el área de influencia del proyecto La mejora del nivel de servicio en el transporte público mejorará la calidad de vida de la población del área de influencia del proyecto.

1.2.3 Plan de Manejo Ambiental Complementario El Plan de Manejo Ambiental considera la descripción de las medidas que se proponen adoptar para eliminar o minimizar los efectos adversos del proyecto proponiendo acciones de reparación y/o mitigación. Medidas de Mitigación durante la Etapa de Construcción  Para el manejo de la calidad del aire se considera como medidas de mitigación el uso frecuente de rociadores (riego) y el aislamiento de reservas de arena y tierra, y establecer un Programa de Vigilancia de mantenimiento mecánico de las maquinarias/equipos para la reducción de emisión de contaminantes.  Se implementará el Programa de Monitoreo de calidad del aire en las 34 estaciones (antes, durante y después de su construcción).  Se establecerá un programa de monitoreo de agua, en los cruces del Río Rímac durante la etapa de construcción, de forma trimestral.  Dentro de las medidas para los impactos en los suelos, se considera establecer programas de Manejo de Residuos, Programa de contingencia ante derrames y capacitación al personal sobre el manejo de insumos y disposición de los residuos.  Para el Medio biológico se deberá coordinar con las municipales para la reposición de las áreas verdes; se deberá tomar en cuenta la supervisión de las áreas verdes aledañas para verificar que se encuentren libres de polvo y/o coordinar riegos periódicos.  Con la finalidad de proteger el Medio Cultural de los altos impactos identificados, se ha planteado medidas de mitigación que deberá tenerse en cuenta durante la ejecución de la obra: Centros Arqueológicos (Eliminación de actividad y/o los siguientes Controles de ingeniería, Excavaciones prospectivas, Señalización, Posible Rescate Arqueológico y Monitoreo Arqueológico) y Monumentos Históricos (Controles de ingeniería, Excavaciones prospectivas y Señalización). Medidas de Mitigación durante la Etapa de Operación  Para el control de la calidad del aire durante la etapa de Operación se deberá seguir el Plan de Monitoreo Ambiental, que incluirá el registro de la contaminación sonora, calidad de aire, ruido, agua y radiaciones no ionizantes. A pesar de no contar con impactos medios y altos en el suelo en esta etapa, se deben mantener los programas de Manejo de Residuos, Programa de contingencia ante derrames, y capacitación al personal sobre el manejo de insumos y disposición de los residuos.  Para evitar impactos de vibraciones durante la operación también se deben mantener los Programas de Mantenimiento mecánico de los trenes, para evitar el desgaste de las ruedas que producen vibraciones. 1.2.4 Programa de Inversiones Ambiental Para evitar y/o mitigar los impactos negativos sobre el medio ambiente en el área de influencia de la ejecución del proyecto, se procede a determinar la inversión necesaria para la implementación del Plan de Manejo Ambiental, el cual se encontrará a cargo de la Empresa que ejecutará el Proyecto. El programa de inversiones llega a un monto de US$ 2.4millones en la etapa de Construcción. Mientras que el presupuesto para el primer año de Operación US$ 0.12 millones considerando

que los costos operativos y de seguimientos se encontrarán incorporados en el presupuesto operativo. No se han incorporado los valores de afectaciones prediales y no se incluye el IGV en los montos definidos. Costos Las inversiones consideran la infraestructura, material rodante y expropiaciones, incluyendo los gastos generales, estudios, utilidad y el IGV;

Beneficios Desde el punto de vista social los beneficios del proyecto se han originado por el ahorro de recursos en el sistema de transporte tales como:  Ahorros por la disminución de los tiempos de viaje  Ahorros por la disminución de los costos operacionales vehiculares (COV)  Ahorro por inversiones evitadas por renovación de flota vehicular  Ahorros por reducción de accidentes  Ahorros por la reducción de la contaminación ambiental  Ahorros por el impacto en los precios de los predios especialmente en las zonas donde están ubicadas las estaciones de la situación Con y Sin Proyecto. En la Tabla siguiente se detalla los beneficios generados en el horizonte de planeamiento del proyecto para la alternativa seleccionada

Resultados de la evaluación social La evaluación del proyecto desde el punto de vista social, sé realizó teniendo en cuenta los flujos de costos y beneficios, originados al comparar las situaciones Sin y Con

Proyecto, mediante el cálculo del Valor Actual Neto (VAN), indicador que nos muestra la bondad del proyecto y nos da las pautas para su elección y/o rechazo. En el flujo de costos y beneficios a precios sociales de la alternativa planteada han sido actualizados a una tasa de descuento del 9%, tasa aplicada para evaluar los proyectos sociales como se establece en las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública. En la Tabla siguiente se presentan el indicador de evaluación (VAN).

De los resultados obtenidos y considerando el valor social del tiempo promedio igual a S/. 6.27 podemos concluir que la mejor alternativa es la 5 por presentar un mayor VAN social. Sostenibilidad del proyecto Considerando que la Evaluación Beneficio Costo determina que la modalidad de ejecución del proyecto sea vía APP, se contará con el apoyo de PROINVERSION quienes serán los encargados de realizar la convocatoria de la licitación internacional para seleccionar la empresa concesionaria para la ejecución de las obras y la implementación de la infraestructura ferroviaria. Además se cuenta con la participación de AATE quienes serán los encargados de la gestión y ejecución del proyecto, cuentan con la organización adecuada y con la experiencia para la gestión del proyecto en su etapa de inversión. Financiamiento de las inversiones del Proyecto De acuerdo a los resultados de la evaluación privada el proyecto no brinda rentabilidad privada, es decir, las inversiones y los costos de operación y mantenimiento no pueden ser financiados con las tarifas promedio actuales, siendo necesaria la participación del Estado en el financiamiento del Proyecto principalmente de las inversiones. En este sentido una de las alternativas de financiamiento serían a través de las Instituciones financieras externas con condiciones financieras acordes con la envergadura del proyecto, es decir a largo plazo, con periodo de gracia y tasa de interés competitiva. Entre las instituciones financieras externas tenemos: BIRF del Banco Mundial, KfW, JICA, CAF entre otros. 1.3. Alcance del Proyecto Resultados del Proyecto.  

 

La documentación de la Fundamentación teórica y propuesta de solución del proyecto. La documentación del análisis y el modelamiento del proyecto y la documentación elaborada para el diseño de la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima - Callao. La definición y los modelos de los reportes y consultas que serán utilizados por las diferentes áreas del proyecto. Presentación del prototipo de la Línea 2 del Metro de Lima – Callao.

Contenido del Proyecto.

  

Presentación. Resumen. Introducción.

Fundamentación teórica.      

Introducción. Marco Teórico. Objeto de estudio. Campo de acción. Análisis los problemas de la organización. Conclusiones.

Propuesta de solución.    

Introducción. Objetivos del proyecto. Beneficios del proyecto. Conclusiones.

Requerimientos.        

Introducción. Especificaciones de los requerimientos del proyecto. Matriz del modelo del proyecto. Especificaciones de alto nivel del proyecto. Priorización de los casos de uso. Especificaciones de casos de uso del sistema (casos de uso del núcleo central). Prototipo inicial del sistema. Conclusiones.

Administración del proyecto.        

Introducción. Project charter. Cronograma de ejecución del proyecto. Conclusiones. Glosario de términos Siglario Bibliografía Anexos

Exclusiones  

No se realizará ninguna labor de ejecución de la Línea 2 del Metro de Lima. Se considera como parte del alcance de este proyecto únicamente a las actividades y procesos que se realizan para el cumplimiento del objetivo del Ministerio de Transportes y comunicaciones.

Stakeholders claves.

   

Comunidad de Lima Este-Oeste. Alcalde de Ate, Lima y Callao. Municipalidad Metropolitana de Lima y Municipalidades involucradas. Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Hipótesis o Suposiciones.      

Vigencia del diseño normativo y organizacional del sistema nacional de inversión pública y privadas. Las condiciones climáticas no afectarán el tiempo de construcción planeado. Disponibilidad de equipo, maquinarias y mano de obra para las funciones operativas. La movilización de maquinaria pesada no generara problemas con las comunidades aledañas. Se cumplirán todas las normas de un buen sistema de seguridad, a fin de evitar accidentes. Los cálculos de ingeniería, tiene congruencia y compatibilidad entre todos los documentos que la componen, por lo cual, no se debe presentar ningún problema respecto a la calidad del producto.

Restricciones.  

El horario de trabajo de los integrantes del equipo de desarrollo será de lunes a sábado de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. La planeación del proyecto debe terminarse el 13/02/2020.

1.3 Factores Críticos de Éxito del Proyecto Los Indicadores que se medirán para evaluar el éxito del proyecto son los siguientes:  

Cumplimiento de Plazos. Cumplimiento del Cronograma de Actividades.

Calidad de los Entregables. 

La Calidad de los Entregables (Especificaciones, Documentos y Diagramas), se medirá en términos de Entendimiento, Precisión y Generación de Valor para las siguientes fases del proyecto.

Eficiencia de los Procesos.      

Tiempo de Producción de Entregables No Mayor al Planificado. Utilización de Recursos según lo Planificado. Lograr los Objetivos enunciados en el presente Plan del Proyecto. Delimitación precisa del alcance del proyecto. Definición clara de los objetivos del proyecto. Estimación correcta del esfuerzo de todas las actividades del proyecto.

1.4 Planeamiento Inicial del Proyecto al alto nivel

Estimación de recursos requeridos:        

Cotizaciones. Planos. Estudios. Permisos. Personas. Documentos. Terreno. Dinero.

Costo Estimado del Proyecto:

Beneficios Estimados:  Entre los beneficios más importantes del proyecto están que reducirá drásticamente –de más de 2 horas de viajes entre Ate y el Callao a 45 minutos, incrementando la productividad hora/hombre.  Integración de la población más alejada a los centros de interés urbano, aumentando la productividad del mercado laboral urbano.  Los pasajeros gastarán menos en transporte.  Ahorro en la economía de los usuarios al utilizar el servicio público en lugar del particular.  Disminución del estrés de los pasajeros y conductores por el estado actual de tránsito vehicular.  Disminución de accidentes de tránsito después de la construcción del Proyecto.  Mejor visión paisajista de la ciudad.  Se incrementará las actividades económicas (negocios) vecinas a las estaciones y en el área de influencia por la mayor accesibilidad.  Generará puestos de empleo durante la ejecución y la posterior operación del proyecto para mano de obra calificada, semicalificada y profesionales.  la Línea 2 contará con los más altos estándares tecnológicos en sus 35 estaciones para que la población pueda desplazarse de forma rápida y segura.



Se contribuirá a cuidar el medio ambiente al utilizar electricidad como fuente de energía, por lo que el ferrocarril no emitirá gases contaminantes.

Estimación de Fechas a Programar: Fecha de inicio: 05/05/2016 Fecha de término: 13/02/2020 G. Autoridad del Proyecto Autorización: Ministerio de Transporte y Comunicaciones Gerente del Proyecto: Chozo Gonzales, Max Isaac Comité de Proyecto: Gerente Comercial: Casihualpa, Mayra Contadora General: Escriba Gutiérrez, Marleni Gerente de Proyecto: Chozo Gonzales, Max Isaac Jefe de Recursos Humanos: Chuquipoma, Raquel Analista Funcional: Yanayaco Salome, Jean Pierre H. Integrantes del equipo del proyecto, Roles y Responsabilidades Comité del Proyecto:  Realizar reunión de cierre del proyecto.  Aprobar la visión, alcance y funcionalidad a desarrollar en el proyecto.  Evaluar y seleccionar el proveedor con el que desarrollaremos el proyecto Asesor del Proyecto: Responsable de patrocinar el proyecto, incluyendo:  Definir la visión del proyecto.  Obtener el financiamiento del proyecto. Gerente del Proyecto: Responsable del planeamiento, gestión, control del proyecto y de asegurar el éxito del proyecto.  Definir la visión del proyecto.  Obtener el financiamiento del proyecto.  Integrar la información (cronograma, esfuerzo, etc.) preparada por los participantes del equipo de planificación, tanto para la solicitud de la propuesta como de la definición del proyecto.  Comunicar el estado del proyecto, los problemas y riesgos a todo nivel de la organización.  Completar los entregables en fecha, dentro del presupuesto, con las especificaciones requeridas y estándares de calidad.  Liderar el equipo del proyecto.  Gestionar la resolución de problemas, la mitigación de los riesgos y el control de los cambios.  Preparar y mantener la documentación del proyecto.  Dirigir las reuniones de seguimiento del proyecto a nivel de los equipos de trabajo y del comité.

ESTRUCTURA DE TALLADA DE TRABAJO: DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO(EDT) V1.0 Nivel de diccionario

Entregable: Si

Paquete de Trabajo: Si

Información General

Id:

EDT#:

Nombre:

Descripción:

Cómputos Métricos Estimación de Costos Entradas Salidas Puntos de Control Responsable(s) Personal Requerido SubContrataciones:

00001

1.2.2

Planos estructurales de vía férrea(tren Ate- Callao) Se realizara el diseño de la vía férrea por donde pasara el tren de la costa en el programa especializado ARCHICAD. Dicho diseño será realizado por un experto en megaproyectos. El modelo en RHINOCEROS será en 3D con recorrido y tendrá las medidas exactas del proyecto. Finalmente, con el diseño del tren en ARCHICAD, se procederá a la elaboración de una maqueta, en el cual muestre de manera visual el proyecto. Habilidad en el manejo del programa ARCHICAD y experto en modelación con recorrido 3D en el programa RHINOCEROS. --------------------------

Levantamiento topográfico, planos de los distritos por donde pasara el tren Ate- Callao Planos estructurales vía férrea(Tren Ate – Callao) El analista funcional realizara el seguimiento del diseño del plano para verificar el progreso Analista Funcional Arquitectos con experiencia, Ingenieros Civiles, Ingenieros Geólogos y Técnico cadista Sub-contrato de Arquitecto, , Ingenieros Civiles, Ingenieros Geólogos Estimaciones de la actividad

Trabajo Duración

4 Especialistas 45 días

Costo Final Fecha Inicio:

26 688 nuevos soles(s/) 17-04-2019

Fecha Termino:

08-06-2019

DICCIONARIO DE LA ESTRUCTURA DETALLADA DE TRABAJO(EDT) V1.0 Nivel de diccionario

Entregable: Si

Paquete de Trabajo: Si

Información General

Id:

EDT#:

Nombre:

Descripción: Cómputos Métricos Estimación de Costos

00002

1.3.1 y 1.3.2

Maquinaria y Materiales (tren Ate- Callao) Se realizara la planificación de maquinaria (tercerizadas) y materiales requeridos para la construcción de la vía férrea. Se realizara un estudio de las maquinas que se van a requerir y la cantidad de material por etapas del proyecto. Técnico en maquinaria pesada con experiencia en logística específicamente área de compras y abastecimiento --------------------------

Entradas

Cronograma , plan de trabajo

Salidas

Maquinaria y Materiales

Puntos de Control

El analista funcional realizara el seguimiento a las fechas que se necesitaran las máquinas y materiales de tal forma que estén a tiempo. Analista Funcional

Responsable(s) Personal Requerido SubContrataciones: Trabajo Duración

Ingenieros Industriales, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Civiles, Arquitectos y Técnicos en Maquinaria pesada Sub-contrato Ingenieros Industriales, Ingenieros Mecánicos, Ingenieros Civiles, Arquitectos y Técnicos en Maquinaria pesada Estimaciones de la actividad 4 Especialistas 185 días

Costo Final Fecha Inicio:

LISTA DE ACTIVIDADES LISTA DE ACTIVIDADES Diseño del tren linea 2 Ate- Callao Gestion de Proyectos Project Charter Informacion General Definir el propositop del proyecto Definir el objetivo del proyecto Limitar el alcance del proyecto+ Identificar factores crticos del éxito Planeamiento inicial del proyecto Definir las autotridades del proyecto+ Designar roles y responsabilidades del equipo EDT Indentificar entregables Indentificar los paquetes de trabajo Plan de Trabajo Definir metas y objetivos elaborar estrategias

19 988 nuevos soles(s/) 08-06-2019

Fecha Termino:

10-01-2020

identificar recursos identificasr restricciones Definir responsables Cronograma Enviar permisos + Definir horariuos de trabajo Establrecer fechas de entrega (hitos) Definir reuniones de Trabajo Plan de Comunicación Matriz de interesados Estrategia de comunicación externa e interna Plan de Calidad Costos de conformidad y no conformidad Plan de RIESGO Matriz de riesgo Estudio de impactos Planos Planos delimitados por los distritos solicitar los planos a las municipalidades delimitar ruta pedir estudio de suelos Establecer restricciones Planos estructurales de vias ferreas Realizar estudio de suelos Diseñar planos de Autocad Manejo de Recursos Plan de adquisicion de maquinaria Maquinaria para la construccion Especificaciones de cabina del Tren Especificaciones rieles Plan de adquisicion de materiales materiales de construccion Analisis de impacto Impacto economico Evaluar informe del impacto economico Impacto social Evaluar informe del impacto social Impacto ambirental Evaluar informe del impacto ambiental Permisos Permisos legales Elaborar permiso de construccion Recoger de permiso Permisos tecnicos Elaborar permiso tecnico

recoger permiso Permisos ambientales Justificacion de permisos Recoger permisos ambientales a la municipalidad Manejo de RRHH Organigrama Elaboracion de Organigrama Requisitos de puestos Lista de personal requerido Identificar de perfiles Roles y Responsabilidad de puestos lista de roles de responsabilidades Presupúesto Costos de Recursos Elaborar lista de proveedores Evaluar cotizaciones Costos de personal Elaboroar contrato personal interno Costo de permisos Redaccion de permisos Tramitart permisos Costos de Diseño Diseño de planos Costo de calidad Costos de conformidad y no conformidad Costos de no conformdad