Metodos de Exploracion en Suelos

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de La Paz Ingeniería Civil Materia: Mecánica de suelos Docente: Rey

Views 86 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Instituto Tecnológico de La Paz Ingeniería Civil Materia: Mecánica de suelos Docente: Reynaldo Rubio Beltrán Alumno (a): Alejandra Jaqueline Peña Guardado Grado y grupo: 3°F

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN SUELOS

La Paz B.C.S a martes 28 de febrero de 2017. 0

Índice Introducción……………………………………………………………………………………….2 Métodos de exploración en suelos……………………………………………………………..3 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN SUELOS DIRECTOS…………………………………4 Pozo a cielo abierto………………………………………………………………………………4 Sondeos…………………………………………………………………………………………...4 Ensaye penetración estándar, SPT…………………………………………………………….5 Ensaye penetración con cono, CPT……………………………………………………………6 Ensaye con presiometro, PMT…………………………………………………………………..7 Ensaye con dilatómetro, DMT…………………………………………………………………...8 Barril con broca de diamante……………………………………………………………………9 MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN SUELOS INDIRECTOS………………………………10 Métodos sísmicos………………………………………………………………………………..10 Cross Hole………………………………………………………………………………………..11 Up Hole……………………………………………………………………………………………11 Down Hole………………………………………………………………………………………..12 Refracción sísmica………………………………………………………………………………13 Resistividad eléctrica……………………………………………………………………………13 Métodos nucleares……………………………………………………………………………….14 Sonar………………………………………………………………………………………………14 Conclusión………………………………………………………………………………………..15 Bibliografía………………………………………………………………………………………..16

1

Introducción En cualquier obra de ingeniería es necesario contar con datos reales acerca del suelo donde se cimentará la estructura con el fin de realizar un diseño adecuado, seguro y que cubra con todas las necesidades.

Los métodos de exploración en suelos permiten brindar información específica del suelo del lugar donde se realizará la obra, esto es la base de toda construcción para evitar problemas a lo largo del proceso constructivo y previo a este. Estos métodos se clasifican en directos e indirectos. El siguiente trabajo tiene como fin dar a conocer cada método con sus respectivas clasificaciones, características e importancia para así poder saber que método sería el adecuado de acuerdo al tipo de suelo y proyecto.

2

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN SUELOS Para realizar el proyecto ejecutivo de una obra, el proyectista debe conocer la estratigrafía y propiedades del subsuelo, este conocimiento se logra a través del estudio geotécnico, el cual incluye la exploración, la obtención de muestras, la ejecución de pruebas de laboratorio y el análisis de la información. Mediante la exploración se deben obtener resultados confiables con un mínimo de costo y tiempo. La confiabilidad del estudio geotécnico depende de los trabajos de exploración, por lo tanto, éstos deben realizarse en forma cuidadosa, siguiendo métodos y normas establecidas, las cuales son descritas, en los puntos siguientes de esta sección. Lo primero que hay que consignar en la obtención de una muestra es que ésta sea representativa del terreno. Un muestreo adecuado y representativo es de primordial importancia, pues tiene el mismo valor que el de los ensayos en sí. A menos que la muestra obtenida sea verdaderamente representativa de los materiales que se pretende usar, cualquier análisis de la muestra solo será aplicable a la propia muestra y no al material del cual procede. Las muestras pueden ser de dos tipos: alteradas o inalteradas. Se dice que una muestra es alterada cuando no guarda las mismas condiciones que cuando se encontraba en el terreno de donde procede, e inalterada en caso contrario.

Como se muestra en el esquema de llaves, los métodos de exploración en suelos se clasifican en directos e indirectos. A continuación se van a definir y explicar cada uno de ellos.

3

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN SUELOS DIRECTOS En estos métodos de exploración se obtienen muestras que sirven para conocer las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo. Las muestras representativas obtenidas pueden ser, alteradas o inalteradas que son necesarias en los caso de tipos de obras de infraestructura donde se requiere obtener parámetros mecánicos mediante pruebas especiales de laboratorio (triaxiales, consolidaciones, etc.) y de pruebas índice, pruebas comunes de laboratorio.

Pozo a cielo abierto

Sondeo

Pozo a cielo abierto Los pozos se excavan con el fin de tomar muestras de cada estrato, para observar y levantar el perfil estratigráfico de sus paredes. Dichas excavaciones deben tener un área de 1.00 x 1.5m (como mínimo), con separaciones y profundidades variables, los cuales dependen de la zona donde se ubique el sitio en estudio, del material encontrado, de la posición del nivel freático y de la importancia del proyecto. Se recomienda combinarlos con sondeos de penetración estándar ò de cono en las obras de infraestructura, tal como se muestra en la tabla de estudios requeridos. Existe la posibilidad de usarse en alguna otras obras de infraestructura dependiendo de las necesidades particulares del tipo de proyecto. Una vez obtenidas las muestras y efectuada la clasificación de campo correspondiente, las excavaciones se deben proteger con postes y alambre de púas, con el objeto de evitar el acceso a ellas; cuando se terminan los trabajos se rellenan en su totalidad con material producto de la excavación. Sondeos Consisten en realizar pruebas en el campo para estimar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, a partir de correlaciones empíricas. En estos métodos de exploración se pueden recuperar muestras representativas alteradas. Con objeto de elaborar perfiles estratigráficos de los pozos excavados, se toman muestras alteradas en cada estrato y se determinan las propiedades índices de los suelos muestreados, 4

para su posterior clasificación, según el Sistema Único de Calcificación de Suelos, (SUCS). Las muestras se pueden tomar a medida que progrese la excavación ó bien una vez terminada ésta. Para realizar el muestreo se abre una ranura vertical de sección uniforme, de 20 cm de ancho por 15 cm de profundidad y se extrae el material representativo de cada estrato (aproximadamente 15 Kg) El material se puede colocar en costales de tejido cerrado, en bolsas de Polietileno. Cada muestra debe llevar sujetas dos etiquetas de identificación, una dentro y otra afuera, en la cuales se anota el nombre de la obra, la fecha, el kilometraje y la profundidad a que se tomó la muestra. Paralelamente a la toma de muestras, se efectúa la clasificación del estrato según lo especifica el Sistema Único de Clasificación de Suelos (SUCS) .En función de esta clasificación, se determina el peso de la muestra a tomar, de tal manera que el material sea suficiente para efectuar las pruebas descritas en el concepto de trabajos de laboratorio. A partir del conocimiento de la estratigrafía y con la información de las propiedades índice se debe programar el muestreo inalterado, que sea representativo de cada uno de los estratos de suelo cohesivo que se detecte estas muestras inalteradas se obtienen con muestreador de pared delgada, hincado a presión ó labradas manualmente (muestras cúbicas). Ensaye penetración estándar, SPT El ensayo de penetración estándar o SPT (del inglés Standard Penetration Test), es un tipo de prueba de penetración dinámica, empleada para ensayar terrenos en los que se quiere realizar un reconocimiento geotécnico. Constituye el ensayo o prueba más utilizada en la realización de sondeos, y se realiza en el fondo de la perforación. Consiste en contar el número de golpes necesarios para que se introduzca a una determinada profundidad una cuchara (cilíndrica y hueca) muy robusta (diámetro exterior de 51 milímetros e interior de 35 milímetros, lo que supone una relación de áreas superior a 100), que permite tomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. El peso de la masa está normalizado, así como la altura de caída libre, siendo de 63'5 kilopondios y 76 centímetros respectivamente. Permite visualizar el terreno donde se ha realizado la prueba y realizar ensayos de identificación, y en el caso de terreno arcilloso, de obtención de la humedad natural. El ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterización de suelos granulares (arenas o gravas arenosas), en las que es muy difícil obtener muestras inalteradas para ensayos de laboratorio. Al estar su uso muy extendido y dispone de una gran experiencia geotécnica en estas pruebas, se han planteado correlaciones entre el golpeo SPT y las características de los suelos arenosos, así como con diversos aspectos de cálculo y diseño geotécnico.

Ensaye penetración con cono, CPT

5

Es una herramienta fundamental, muy útil para la caracterización de suelos relativamente blandos o sueltos y relaves. El Ensayo de Penetración de Cono, conocido como CPT, es un método versátil, rápido y preciso, empleado para la determinación de las propiedades del suelo, pero que mediante añadidos es capaz de medir la presión del agua subterránea, así como otros parámetros de interés en el área de la Geotecnia. A diferencia del conocido y generalizado ensayo SPT, que suele dar información más bien discreta y a intervalos muy espaciados, el CPT es capaz de rendir información más confiable y a intervalos tan pequeños como de 20mm, lo que permite establecer perfiles precisos y evidenciar cambios pequeños que puedan ocurrir entre los estratos de suelos. La prueba de penetración por cono (CPT) se basa en el empuje de un cono de penetración con la ayuda del sistema de barras de penetración con velocidad constante de (20 - 25 mm/s) dentro del suelo. Durante la prueba de penetración, se registran los valores de la resistencia del cono qc y el rozamiento local fs , respectivamente. La resistencia del cono representa, en general, la resistencia contra la penetración de un cono de pico dentro de la tierra (subsuelo). El diámetro de la punta del cono de pico es típicamente en el intervalo de 25 - 50 mm. La resistencia de cono (penetración) qc [MPa] representa la relación de la fuerza medida en la punta del cono Qc y el área de la proyección normal de la punta del cono Ac. El rozamiento local fs [kPa] representa la relación de la fuerza medida en la manga de fricción Fs y el área de la piel As. El resultado de la prueba de penetración por cono se representa en su distribución gráficamente. La evaluación de las pruebas de penetración por cono CPT sirven como parámetro de entrada para el análisis en el programa "Pilotes por CPT".

6

Ensaye con presiometro, PMT Consiste en la aplicación a las paredes de un sondeo, de una presión radial creciente, llegando o no hasta la condición límite de rotura del terreno. Para ello se introduce en el sondeo, previamente perforado, el elemento de ensayo. Éste consiste en una célula cilíndrica, de pared lateral flexible, a cuyo interior, una vez colocada a la profundidad deseada, se aplica una presión mediante inyección de un fluido, midiéndose la expansión radial de la pared en función de la presión aplicada. El ensayo consiste en introducir una sonda en el interior de una perforación realizada previamente, con el fin de poder tomar datos de variación de volumen o deformaciones volumétricas, y de las presiones aplicadas necesarias para lograr dicha deformación. Una vez se introduce la sonda, se aumenta la presión y se toman los datos de volumen inyectado. El ensayo presiométrico permite determinar los parámetros de deformación del suelo. Ventajas: •Teóricamente muy bien soportado para calcular los parámetros del suelo. •Aplicable para todo tipo de suelos y para rocas. •Desarrolla la curva completa esfuerzo - deformación •Se pueden efectuar ensayos cíclicos. Desventajas: •Requiere operadores muy bien entrenados. •El equipo es delicado •Es el ensayo de campo de mayor complejidad de ejecución. •Los ensayos son demorados: Máximo 6 por día en suelos blandos. •Las fallas de la membrana causan demoras de medio día.

7

Ensaye con dilatómetro, DMT Consiste en la hinca de una paleta plana de acero inoxidable provista de una membrana circular expandible horizontalmente mediante gas a presión. La hinca en el terreno se puede realizar con equipos de penetración estático o dinámica, utilizándose esencialmente el estático. Para poder utilizar un equipo de penetración dinámica o una sonda deben estar adaptadas. El ámbito de aplicación del ensayo es tanto en suelos granulares de flojos a densos como cohesivos de blandos a muy duros. Control de tratamiento de mejora del terreno. El ensayo DMT ha sido frecuentemente utilizado en el tratamiento de mejora de suelos blandos debido a su mayor sensibilidad para detectar pequeños cambios en las tensiones horizontales. La compactación y/o consolidación de un suelo tratado se refleja en un incremento de Mdmt y Kd. Se entierra una cuchilla de acero a intervalos de 20 -cm .Sin cm .Sin sondeo „ Inventado por Marchetti (1980). (1980). „ Cuchilla con ángulo de 18°. „ Se infla una membrana de acero flexible utilizando gas nitrógeno „ Se toman dos medidas de presión (A and B) en (A and B) en aprox. un minuto. Ventajas: „ Equipo simple y simple y robusto „ Sin influencia del operador „ Rápido y económico „ Derivación teórica del módulo elástico, la resistencia y la historia de esfuerzos. Desventajas: „ Difícil de penetrar en materiales densos y duros „ Funciona con base con base en correlaciones „ Necesita calibración para la geología local

8

Barril con broca de diamante Con base en los planteamientos de alternativas preliminares se puede definir la información de campo y laboratorio adicional, necesario para determinar las propiedades mecánicas de cada estrato, que serán la base del análisis cuantitativo del diseño definitivo óptimo. Esta información adicional podrá requerir la obtención de muestras inalteradas del subsuelo y/o la ejecución de pruebas de campo, que forman parte de la etapa final de los estudios de campo. Para verificar y complementar los resultados de la etapa preliminar del estudio geotécnico es necesario obtener muestras representativas de cada estrato de roca o suelo, con las cuales se pueda definir la textura, la estructura y la consistencia o compacidad naturales de sus materiales constitutivos. Muestreo de rocas Se utiliza generalmente un barril muestreador provisto de una broca de diamante o de carburo de tungsteno en su extremo inferior. El barril muestreador más adecuado para propósitos geotécnicos es el llamado doble barril giratorio, el cual permite recuperar la máxima longitud posible de muestra, según la intensidad del fisuramiento y grado de alteración de la roca perforada por el barril. Con base en la longitud de la muestra recuperada, por el barril muestreado, y el tamaño de los fragmentos de muestra obtenidos, los cuales son un reflejo de la intensidad del fisuramiento natural de la roca y de su grado de alteración, se obtiene el índice de calidad de roca (RQD por sus siglas en inglés), el cual se define como la suma de las longitudes individuales de todos los fragmentos de muestra que exceden de 10 cm de longitud, expresada como un porcentaje de la longitud perforada por el muestreador.

9

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN EN SUELOS INDIRECTOS Los métodos indirectos para el muestreo y exploración de suelos suelen utilizar separa evaluaciones preliminares del proyecto, así se determinan las condiciones y los equipos a utilizar para una exploración de suelos más precisa (métodos directos). Con esta información se puede identificar y prevenir cualquier problema logístico, disminuyendo los costos que un incidente podría ocasionar en la etapa preliminar. Los métodos indirectos de estudio del interior de la Tierra nos permiten obtener datos a partir de los cuales se extraen conclusiones válidas sobre algunas características físicas (densidad, magnetismo, temperatura), sobre el estado físico de los materiales y sobre la estructura del interior terrestre. Se diferencian tres tipos de métodos indirectos: Los geofísicos en los que se analizan algunas variables físicas (densidad, gravedad, magnetismo, temperatura, electricidad, etc.). Los sísmicos en los que se analiza el comportamiento de las ondas sísmicas al transmitirse por el interior de la Tierra, ofreciéndonos una valiosa información sobre la estructura en capas del planeta y sobre el estado físico de cada una de ellas. Métodos sísmicos Los métodos sísmicos de estudio del interior de la Tierra consisten en el análisis del comportamiento de la velocidad de propagación de las ondas sísmicas por el interior terrestre. Las ondas sísmicas aumentan su velocidad al atravesar un medio, pero cambian bruscamente al pasar a un medio con características distintas. Este método se basa en la recogida de miles de datos de la llegada de las ondas sísmicas a distintos sismógrafos repartidos por toda la superficie terrestre y producida por numerosos terremotos. Los métodos sísmicos de prospección geofísica se fundamentan en el estudio de la propagación de las ondas elásticas en el medio. La señal sísmica, que puede ser generada artificialmente (martillo, caída de pesos) o ser natural (sísmica pasiva), es registrada mediante unos sensores (geófonos) distribuidos de forma adecuada en el terreno. Los métodos sísmicos son un tipo de método geofísico, y constituyen pruebas realizadas para la determinación de las características geotécnicas de un terreno, como parte de las técnicas de reconocimiento de un reconocimiento geotécnico . Las ondas sísmicas que atraviesan un terreno pueden ser:   

Longitudinales o de compresión. Transversales o de cizallamiento. Superficiales.

10

Cross Hole Este ensayo sísmico utiliza dos o más sondeos para medir la velocidad de las ondas sísmicas. El dispositivo consiste en dos sondeos, el primero con la fuente emisora de energía y el segundo con el receptor situados a la misma profundidad. De esta manera se miden la velocidad de propagación de las ondas a través del material situado entre ambos sondeos. Repitiendo el ensayo a distintas profundidades se obtiene un perfil de velocidades contra la profundidad. Se recomienda utilizar más de dos sondeos para minimizar los errores resultados de las medidas del tiempo de disparo, los efectos del material superficial e intersondeos y la anisotropía. Las velocidades de onda se calculan a partir de la diferencia en los tiempos de llegada en el par de sondeos. Los tiempos de llegada se determinan visualmente usando puntos de fase común (primera llegada, primer pico, etc) o por medio de técnicas de correlaciones cruzadas usadas habitualmente en exploración petrolera.

Up Hole El dispositivo de este ensayo es similar al empleado para el Cross Hole pero sólo utiliza un sondeo y sitúa el receptor en la superficie del suelo.

11

Down Hole El objetivo del ensayo es tomar medidas de los tiempos de viaje de las ondas sísmicas internas generadas a partir de la energía de la fuente emisora. Se recurre a la representación en una curva de los tiempos de llegada versus la profundidad; el valor inverso de la pendiente de esta curva representa la velocidad de propagación de la onda sísmica. El ensayo Down-Hole genera ondas sísmicas de cizalla S con mayor facilidad que el ensayo Up-Hole y por lo tanto su uso es más frecuente. Con una fuente de ondas SH el ensayo Down-Hole mide las velocidades de onda similares a aquellas que transportaron mayor energía sísmica hacia la superficie del suelo. Este ensayo llamado Down Hole está enfocado fundamentalmente a detectar la velocidad de propagación de los ondas tangenciales (vibración de las partículas en dirección horizontal) en su trayectoria vertical a través de una masa de suelo. El ensayo consiste en generar ondas tangenciales mediante una fuente de energía reversible que produzca un efecto de cizalla horizontal en la superficie del terreno, y en registrar la llegada del impacto a lo largo de un sondeo situado a una distancia comprendida entre 2 y 5 m del foco emisor. Para este ensayo se requiere que el sondeo haya sido entubado y se sitúan uno o varios geófonos. Este dispositivo trata de medir los distintos retardos que sufre la onda al viajar por el terreno siguiendo la trayectoria más rápida, por tanto determinar el retardo que sufre la onda P y S al desplazarse entre el origen del golpe y el geófono.

Refracción sísmica El método aplicado con mayor frecuencia, es el de refracción sísmica. Método que proporciona antecedentes del subsuelo mediante la obtención e interpretación de las ondas compresionales y de corte que viajan a través de él. La técnica consiste en generar ondas elásticas, mediante golpes sobre la superficie del terreno para posteriormente medir el tiempo que se demora la energía en propagarse desde la fuente u origen hasta cada uno de una serie de detectores o geófonos ubicados en superficie a lo largo de una línea recta. Cuando la profundidad del subsuelo a reconocer es elevada, el pulso sísmico es generado mediante la detonación controlada de explosivos (permisos y autorizaciones gestionadas por Segmi).

12

Estos detectores registran las ondas directas que son aquellas que se propagan por la superficie desde el punto perturbado y las ondas refractadas que son las que viajan hasta un contacto subterráneo, después por éste contacto, y desde allí hasta el detector. Físicamente las ondas refractadas corresponden a ondas que han experimentado una refracción total en uno o más contactos entre las capas.

Resistividad eléctrica La resistividad eléctrica (también conocida como resistividad, resistencia eléctrica específica o resistividad de volumen) cuantifica la fuerza con la que se opone un material dado al flujo de corriente eléctrica. Una resistividad baja indica un material que permite fácilmente el movimiento de carga eléctrica. Los metales de resistencia baja, por ej. el cobre, requieren mayores corrientes para producir la misma cantidad de calor. Los materiales de resistencia baja también exhiben una baja resistencia constante. Inversa de la conductividad. Propiedad característica del material de un alambre conductor de corriente. La resistencia eléctrica de un conductor es directamente proporcional a la longitud he inversamente proporcional a la sección y está dada por: R = ro . L / Sa Dónde: R = resistencia eléctrica del conductor (ohm) L = longitud del alambre (m) Sa = sección del alambre (m2) ro = resistividad eléctrica (ohm. m) ver tabla

13

Métodos nucleares La determinación de la densidad total ó densidad húmeda a través de este método, está basada en la interacción de los rayos gamma provenientes de una fuente radiactiva y los electrones de las órbitas exteriores de los átomos del suelo, la cual es captada por un detector gamma situado a corta distancia de la fuente emisora, sobre, dentro o adyacente al material a medir. Como el número de electrones presente por unidad de volumen de suelo es proporcional a la densidad de éste, es posible correlacionar el número relativo de rayos gamma dispersos con el número de rayos detectados por unidad de tiempo, el cual es inversamente proporcional a la densidad húmeda del material. La lectura de la intensidad de la radiación, es convertida a medida de densidad húmeda por medio de una curva de calibración apropiada del equipo. Existen tres formas para hacer las determinaciones, retro dispersión, transmisión directa y colchón de aire, entregando resultados satisfactorios en espesores aproximados de 50 a 300 mm. Estos métodos son útiles como técnicas rápidas no destructivas siempre y cuando el material bajo ensaye sea homogéneo.

Sonar Este método es aplicado para realizar batimetría en el mar, lagos, ríos y estudiar estratos bajo el lecho de ellos. Ondas acústicas de alta frecuencia son transmitidas, reflejadas por los objetivos y registradas por sensores que miden el tiempo de viaje de las mismas, para así generar una imagen en tiempo real de los objetivos presentes bajo el agua. El reconocimiento del terreno mediante sondeos mecánicos es un método muy antiguo al que el ingeniero concede gran fiabilidad. Sin embargo, en la práctica, el testigo recuperado puede llegar a estar muy alterado, y no siempre es posible recuperar la totalidad del mismo, perdiéndose en las zonas más débiles y fracturadas, a lo que hay que añadir el alto coste que supone obtener el testigo sobre todo a medida que aumenta la profundidad de perforación.

14

Conclusión Los métodos de exploración del suelo son muy importantes, ya que a través de ellos de obtienen muestras representativas mediante las cuales se es posible conocer las características y las propiedades tanto físicas como mecánicas del suelo. Se clasifican en dos tipos: directos e indirectos. Los directos son los que se obtienen muestras que sirven para conocer las propiedades físicas, mecánicas e hidráulicas del suelo. Los indirectos son los que se utilizan para separar evaluaciones preliminares del proyecto y se determinan las condiciones y los equipos a utilizar para una exploración de suelos más precisa. Podemos concluir que estos métodos nos permiten conocer el suelo de manera profunda para tener conocimiento acerca de ellos. Cada método se auxilia con un aparato diferente y tiene una técnica distinta. Se emplean según sea el caso de las necesidades del proyecto. La importancia de la exploración y el muestreo de un suelo radica en que si este trabajo se realiza apropiadamente podremos obtener muestras representativas mediante las cuales conozcamos las propiedades físicas del suelo en estudio y estaremos en la posibilidad de clasificarlo y ubicar la naturaleza del problema con más factibilidad de ocurrir. Con todo lo anteriormente dicho se podrán escoger aquellas pruebas de laboratorio que sean más apropiadas para el problema específico. Este proceso requerirá de obtener en un principio muestras preliminares, las cuales darán dirección a nuestro estudio y nos permitirán decidir si el muestreo realizado es el correcto o si tenemos que efectuar nuevos muestreos más apropiados de acuerdo a la naturaleza del problema, posteriormente podremos ejecutar las pruebas de laboratorio necesarias para llevar a cabo un buen diseño.

15

Bibliografía Mora Haas S.. (2010). http://www.ingenieria.unam.mx/haaz/geologia/curso_geologia_haaz_2010/06_exploracion_mu estreo.pdf. Febrero 26, 2017 http://civionica.net/images/NotasCimentaciones053.pdf http://spanish.amadamiyachi.com/glossary/glosselectricalresistivity http://www.segmi.cl/servicios/sismica-de-refraccion.html http://www.geodatos.cl/sismica.php http://www.progeo.es/metodos-sismicos https://fannsn.files.wordpress.com/2013/09/metodos-de-exploracion.pdf https://es.scribd.com/doc/127765168/Metodos-Directos-e-Indirectos-Para-La-ExploracionGeotecnica http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/461/A10.pdf?sequ ence=10 https://es.slideshare.net/edwinotavocarrillo/investigacion-del-suelo http://oa.upm.es/10517/1/20120316_Utilizacion-tecnicas-sondeos-geotecnicos.pdf https://prezi.com/ejswzy0zauif/exploracion-en-macisos-rocosos-tipos-de-barriles-y-brocas/ http://www.drillingtoolschina.com.es/sitemap.html http://www.fceia.unr.edu.ar/geologiaygeotecnia/095-5_ENSAYOS_DE_SUELOS_IN_SITU%20Colombia.pdf http://geocpt.es/resources/PRUEBA+CON+DILATOMETRO+PLANO+$5BModo+de+compatibi lidad$5D.pdf http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-28132013000100002 http://www.erosion.com.co/exploracion-geotecnica/45-ensayo-presiometrico-pmt/137-ensayopresiometrico-pmt.html http://www.finesoftware.es/ayuda-en-linea/geo5/es/prueba-de-penetracion-por-cono-cpt-01/ http://engine.4dsply.com/Redirect.eng?MediaSegmentId=0&TempMediaId=61454b7f-e4ef4ddd-935a-e9afb48e6490&dcid=1_ctx_e0edbfd3-a96c-459c-a1aebcb08d1ccbf3&timeZoneOffset=-420&dst=False&abr=false&res=1366x768 https://prezi.com/ucqhqlqzew1i/ensayo-de-penetracion-con-cono-cpt/ http://www.suelosingenieria.com/index.php/actividades/consultoria/estudios-desuelos/investigacion-por-medio-ensayo-cpt

16