Metodo Vancouver

METODO VANCOUVER Los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas, más conocido como No

Views 87 Downloads 0 File size 220KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METODO VANCOUVER Los Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados en revistas biomédicas, más conocido como Normas de Vancouver, son un conjunto de normas para la presentación de artículos para su publicación en revistas médicas. A diferencia de otros estilos de referencias bibliográficas, las Normas de Vancouver no incluyen explicaciones para la redacción de las referencias bibliográficas, sino un listado de ejemplos. Esto también es conocido como Estilo Vancouver o Normas de Vancouver. Citas -Cita directa es la que se transcribe textualmente. Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación. -Cita indirecta es la mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se incluye dentro del texto sin comillas, y el número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. En el caso de un trabajo realizado por más de dos autores, se cita al primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia. Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase. En el estilo Vancouver las citas se numeran con superíndice sin paréntesis. No se usan notas a pie de página. Todos los documentos consultados se hacen constar al final del trabajo, bajo el epígrafe Referencias bibliográficas. Consejos sobre referencias bibliográficasƒ Las referencias deben enumerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen por primera vez en el texto, en las tablas y en las leyendas de las figuras.

-Se recomienda que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis -ƒ Se incluyen sólo aquellas referencias consultadas directamente por el investigador, no se deben hacer citas de cita (o segundas fuentes). -ƒ Se deben consultar los documentos completos; debe evitarse citar resúmenes. Si por un motivo muy justificado se cita un resumen, se debe especificar, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen] [Abstract]. - Los documentos que se citen deben ser actuales, salvo por motivos históricos o si no encontrásemos referencias actualizadas. -ƒ Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed. EJEMPLOS DE REFERENCIAS MÁS UTILIZADOS Libro Autor/es. Título. Volumen. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Laín Entralgo P. Historia de la medicina. Barcelona: Ediciones científicas y técnicas; 1998. Capítulo de libro Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor literario del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Página inicial del capítulo‐página final del capítulo. Rader DJ, Hobbs HH. Trastornos del metabolismo de las lipoproteínas. En: Barnes PJ.

Longo DL, Fauci AS, et al, editores. Harrison principios de medicina interna. Vol 2. 18a ed. México: McGraw‐Hill; 2012. p. 3145‐3161. Página web (sede web) Sede Web [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de comienzo [fecha de última actualización; fecha de nuestra consulta]. Disponible en: URL de la web Orpha.net [Internet]. Paris: Orphanet; 2000 [actualizado 14 Feb 2013; citado 4 abr 2013]. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: 1. Universidad Andrés Bello, Sistema de Bibliotecas. Guía de referencias bibliográficas según Normas Vancouver [Internet]. Santiago de Chile: Universidad Andrés Bello; 2012 [citado 8 abr 2013]. 2. Vitoria JC, Bilbao JR. Novedades en enfermedad celíaca. An Pediatr. 2013;78(1):1‐5. 3. Universidad de Piura, Biblioteca Central. Guía para la elaboración de citas y referencias bibliográficas, según el estilo Vancouver [Internet]. Piura (Perú): Universidad; 2011 [citado 8 abr 2013].

METODO APA: El estilo APA (Asociación Estadounidense de Psicología) establece los estándares en cuanto a la comunicación escrita para: -La organización del contenido; -El estilo de escritura; -Citas de referencias; -Y cómo preparar un documento para ser publicado en ciertas disciplinas. Lineamientos generales del estilo APA :Debe escribir su ensayo con doble espacio en un papel de tamaño estándar (8,5″ x 11″) con 2,54 cm (1 pulgada) de margen en ambos lados. Debe utilizar una tipo de letra claro, que sea muy fácil de leer. En el estilo APA se recomienda usar Times New Roman, 12 puntos. Incluya una cabeza de página(también conocido como “encabezado”) en la parte superior de cada página, alineado a la derecha. Luego, escriba el “TÍTULO DE SU TRABAJO” en el encabezado, alineado a la izquierda, con letras mayúsculas. El encabezado es una versión más corta del título del documento, y no puede exceder los cincuenta caracteres con espacios y puntuación incluidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Arroyo, G. (1988). MetodoAp: Método Apa y sus beneficios Madrid, España: Plaza y Valdés.

ELABORACION DE CUESTIONARIO Desarrollo del tema El enfoque científico es el método más avanzado de adquirir conocimientos. El investigador casi siempre procede a partir del punto inicial del estudio, plantea el problema al punto final, obtención de la respuesta, en una secuencia lógica de pasos, que a continuación describimos brevemente: 1. Planteamiento de un problema. 2. Formulación de una hipótesis. 3. validación de una hipótesis. 4. Generalización de resultados. 5. Planteamiento de nuevos problemas. Para poder validar la hipótesis necesitamos efectuar una recolección de datos y posteriormente un procesamiento y tratamiento de los mismos; llevándose a cabo no pocas veces a través de un cuestionario. Fases en la elaboración de un cuestionario Trataremos de exponer de forma comprensible y clara los aspectos fundamentales en la construcción de un cuestionario para que pueda ser utilizado de forma adecuada como instrumento científico. 1. El primer paso que debemos seguir es diseñar un borrador o boceto, indicando qué aspectos intenta abarcar y cómo se van a distribuir los elementos en las diferentes áreas de contenido. 2. Decidir el formato de los items que vamos a utilizar, su distribución general, la longitud del cuestionario (número de preguntas), cuál será su forma de aplicación, cuándo se efectuará, instrucciones para su presentación y el sistema de puntuación que vamos a utilizar, que dependerá del tipo de preguntas. La distribución general del cuestionario tendrá en cuenta el orden que van a llevar los diferentes Ítems; a esto nos referiremos más adelante en el punto correspondiente a la estructura del cuestionario así como a la

longitud que ha de tener. En cuanto a la forma de obtener la información, podemos hacerlo por escrito, en grupo o individualmente, a través de entrevista personal, cuestionario por correo o teléfono. La forma en cómo se quiera obtener la información condicionará la presentación y e! formato del cuestionario. Hay que tener en cuenta que la elaboración de items o preguntas no es una tarea fácil, requiere un conocimiento de la materia objeto de estudio, facilidad de expresión y sobre todo Imaginación. Algunos autores señalan que un rendimiento diario medio razonable en la confección de items puede estar entre 15-20 elementos. Como es muy posible que tengan que descartarse preguntas debemos elaborar el mayor número posible de items, al menos el triple de los que se van a necesitar realmente. En el diseño de las preguntas o cuestiones hay que tener en cuenta las características generales y aptitudes de la persona que pasará el cuestionario y quién lo va a contestar. Sería conveniente que el encuestador esté debidamente entrenado para dar una información adecuada y uniforme sobre cómo responder; en caso contrario el efecto del experimentador podría ser una posible fuente de error. Las instrucciones pueden darse por escrito u oralmente. En las Instrucciones sobre modo de responder a los items, podría ser conveniente la inclusión de un ejemplo 3. Una vez cumplimentados los apartados anteriores, el siguiente paso en la elaboración de un cuestionario es aplicarlo experimental mente a un número reducido de sujetos, entre siete y diez, representativos de la muestra a utilizar para identificar aquellos items criticables acerca de los cuales hay desacuerdo en cuanto a la respuesta correcta debido a una incorrecta formulación de la pregunta. Éstas se eliminan o redactan de nuevo. Sería conveniente someter a ensayo un segundo borrador. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA: Gonzalez Ocaña David (2006) Metodologia y encuestas.BPMBA. P2-3