Metodo MOST

I. SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MOST The Maynard Operation Sequence Technique es un sistema experto que nos sirve

Views 171 Downloads 2 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I. SISTEMA DE TIEMPOS PREDETERMINADOS MOST The Maynard Operation Sequence Technique es un sistema experto que nos sirve para establecer y desarrollar estándares reduciendo el tiempo del analista en su aplicaron por lo tanto ofrece una reducción de costos y mejoras en las áreas de trabajo, métodos y estándares. Su aplicación comenzó en 1975 en los Estados Unidos y hasta la fecha miles de empresas lo han aplicado y mucha gente ha sido entrenada en los diferentes tipos de empresas. El futuro del sistema MOST es muy amplio mundialmente en los diferentes tipos de empresas. Sin duda que en la antigüedad, los responsables de la construcción de las pirámides de Egipto descubrieron la necesidad de saber cuanto tiempo era necesario para construirlas o para fabricar las ayudas y herramientas para hacer el trabajo. Pero, ¿Por qué es necesario saber esto y como llevarlo a cabo? Básicamente, queremos saber el tiempo requerido para cumplir el planeamiento, para determinar la calidad de la ejecución, y para determinar los costos. Suponiendo que en una empresa requiera fabricar un nuevo producto, con el uso de un sistema y tiempos movimientos predeterminados permite llevar a cabo los procesos de planeamiento y determinación del presupuesto. Con tiempos de fabricación y de montaje de varias piezas y/o componentes, un gerente podría.

Tiempos predeterminados. Los tiempos predeterminados se basan en la idea de que todo el trabajo se puede reducir a un conjunto básico de movimientos. Entonces se pueden determinar los tiempos para cada uno de los movimientos básicos, por medio de un cronómetro o películas, y crear un banco de datos de tiempo. Utilizando el banco de datos, se puede establecer un tiempo estándar para cualquier trabajo que involucre los movimientos básicos. Se han desarrollado varios sistemas de tiempo predeterminados, los más comunes son: el estudio del tiempo de movimiento básico (BTM) y los métodos de medición de tiempo (MTM): los movimientos básicos utilizados son: alcanzar, empuñar, mover, girar, aplicar presión, colocar y desenganchar. Un porcentaje muy grande de trabajo industrial y de oficina se puede describir en términos de estos movimientos básicos. El procedimiento utilizado para establecer un estándar a partir de datos predeterminados de tiempo es como sigue: Primero cada elemento de trabajo se descompone en sus movimientos básicos. Enseguida cada movimiento básico se califica de acuerdo a su grado de dificultad. Alcanzar un objeto en una posición variable, es más difícil y toma más tiempo que alcanzar el objeto en una posición fija. Una vez que se ha Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 1

determinado el tiempo requerido para cada movimiento básico a partir de las tablas de tiempos predeterminados, se agregan los tiempos básicos del movimiento para dar el tiempo total normal. Se aplica entonces un factor de tolerancia para obtener el tiempo estándar. Algunos ingenieros industriales que han utilizado tiempos predeterminados encuentran que son más exactos que los tiempos de los cronómetros. La mejoría de la exactitud se atribuye al número grande de ciclos utilizados para elaborar las tablas iniciales de tiempos predeterminados. Entre las ventajas más grandes de los sistemas de tiempos predeterminados se encuentra el hecho de que no requieren del ritmo del uso de cronómetros, y que además, con frecuencia estos sistemas son los menos caros. MEDICIÓN DEL TRABAJO Las tres razones principales que necesitamos saber del tiempo que se debe tomar para ejecutar una tarea o trabajo son: planeación, elaboración y costo; pero el usar un sistema de tiempos predeterminados podemos: MOST SYSTEM 1) Determinar el costo de la mano de obra del producto. 2) Determinar el número de trabajadores necesarios. MOST WORK MEASUREMENT 3) Determinar el número de máquinas necesarias. 4) Determinar los requerimientos de materia prima.SYSTEMS 5) Determinar la programación de la producción. 6) Determinar la factibilidad de la producción del producto. 7) Elaborar la producción por metas. 8) Darle seguimiento a la producción. 9) Examinar eficiencias individuales y departamentales. 10) Saber los costos actuales de la producción. MOST APPLICATION SYSTEMS 11) Pagar por resultados.

* * * *

Basic MOST – General Operations MOST COMPUTER Mini MOST – Repetitive Operations SYSTEMS

Maxi MOST – Non – Repetitive Operations Clerical MOST – Clerical Operations

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 2

* Assembly * * * * *

* * * * *

Metal Working Electronics Aerospace Material Handling Textile

* Shipbuilding * Maintenance * Utilities * Administration * Hospitals * Etc.

BASIC PROGRAM Work Measurement (Basic, Mini, Maxi MOST) Database Management Time Standard Calculation Mass Used/Data History Work Management Manual Documentation

SUPPLEMENTARY MODULES * Maching Data * Welding Data * Line Balancing * Multi-man-Machine Analysis * Mega MOST * Auto MOST

APPLICATION PROGRAM. * Systems Integrating * Manpower Planning * Process Planning * Tool/Fixture Trac. * Cost Estimating * Performance Rep.

Figure 2.1 Overview of MOST Systems

MINIMOST Es utilizado para operaciones demasiado repetitivas o para operaciones que se ejecutan más de 1500 veces por semana; el tiempo de la operación puede ser hasta de 1.6 minutos pero es ideal para operaciones de diez segundos o menos. El análisis de los métodos es muy detallado y por lo tanto muy preciso. El Mini MOST también es utilizado para cualesquier operación donde ocurran los movimientos de alcanzar y mover menores o iguales a diez pulgadas o veinticinco centímetros. Sin embargo, el Mini Most no fue diseñado para analizar operaciones donde la acción de la distancia del operador exceda los dos pasos, que ocurran movimientos verticales, como el agacharse y levantarse, o Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 3

que el peso o resistencia de cada mano exceda las diez libras o los cinco kilogramos; para estas condiciones lo ideal es el Basic MOST.

CLERICAL MOST El Clerical MOST es utilizado para cualesquier operación de oficina; es muy similar al Basic MOST, ya que es una variación de este sistema y se aplica utilizando las mismas secuencias de modelo excepto en la secuencia de uso de herramientas; que para el Clerical se utilizan equipos y herramientas. USO DE EQUIPO ABG ABP ABP A IT Manejo de equipo de oficina T Pensar R: Registrar K Calcular W: Escribir en máquina USODEHERAMIENTAS

ABG ABP

ASPA

F: Apretar L: Aflojar C: Cortar M; Medir

Técnica del trabajo medido

Número de paginas de documentación utilizadas (3 minutos por operación)

MTM-1

16

MTM-2

10

MTM-3

8

Mini MOST

2

Basic MOST

1

Maxi MOST

1 2

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 4

Como consecuencia, el gerente puede usar el personal, las herramientas y los materiales de tal manera que se asegure que la empresa sobreviva y crezca. Se debe asumir que la forma primitiva de la medida del trabajo era por conjetura. Es interesante notar que hoy en día hay muchas empresas que usan el mismo sistema. En realidad, el sistema de hoy en día es una versión más avanzada de esa conjetura primitiva. Esta versión avanzada, o conjetura informada, se apoya en la intuición, la experiencia personal e individual, y la capacidad del personal que aplica el sistema de aparentar ser gente segura de si misma y llena de confianza en el logro de los resultados deseados. Una vez que hay experiencia en la manufactura de productos, se puede usar esa información para estimar el futuro. Esa información nos dice lo que paso exactamente y se puede usar para pronosticar si: 1. Las condiciones y los procesos originales serán repetidos exactamente, y 2. las acciones que van a ser ejecutadas, serán ejecutadas exactamente como aquellas sobre las cuales se basaron los datos históricos. Si el trabajo se hace bajo estas condiciones, los datos históricos funcionaran bien. A principios del siglo XX, Frederick Taylor introdujo la dirección científica con la definición de elementos de trabajo y de la determinación del tiempo requerido con el uso del cronómetro. Las tareas de trabajo estaban divididas en tareas breves que pueden ser organizadas para eliminar el trabajo inútil, y dirigidas para ser más eficaces, productivas, y menos fatigosas. Las tareas productivas estaban medidas con el cronometro. Porque el tiempo medido es el tiempo actual, debe ser transferido al tiempo usado por un operario común y corriente, trabajando en condiciones ordinarias. Esta transferencia se realiza por un proceso llamado de nivelación o clasificación de la ejecución. La nivelación se realiza por una comparación con un operario imaginario trabajando a un nivel del 100% de esfuerzo y de habilidad. Si el operario actual trabaja con menos esfuerzo o habilidad, el analista aplica una clasificación de menos de 100%, y el tiempo actual será ajustado al nivel del 100%. El analista debe ser entrando en el proceso de nivelación, y se debe revisar el proceso cada 6 meses por lo menos. Frank y Lillian Gilbreth descubrieron que todas las operaciones manuales eran combinaciones de elementos básicos. Los Gilbreth aislaron e identificaron estos elementos a fin que los métodos puedan ser identificados y mejorados. Ellos determinaron que al reducir los movimientos de una tarea es reducir el esfuerzo y el tiempo requerido para ejecutarla, y entonces, se mejora la productividad. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 5

El próximo desarrollo fue una unión de los estudios de tiempo y los estudios del movimiento. El resultado fue el nacimiento de los sistemas de movimientos y Tiempos Predeterminados (PMTS). Todos los sistemas fueron basados en elementos de movimientos, cada uno con su propio valor de tiempo. El analista no debe nivelar los tiempos, por que todo el trabajo de nivelación se hizo durante el desarrollo de los sistemas. Uno de los métodos mas utilizados hoy en día, para la técnica de medición del trabajo, es la Medida de Tiempo de los Métodos (M.T.M.) desarrollado por el Dr. H.B. Maynard y sus colegas, a fines de los años 40. Siguiendo las tradiciones de su fundador, la compañía de MTM, proporcionando sistemas de datos tan simplificados como el U.S.D. (Datos Estándar Universales) y el U.M.S. (Estándares Universales de Mantenimiento). La construcción mas reciente en el campo de la medición del trabajo, y quizás la más significativa desde la introducción del MTM, es “MOST” (Técnica de Secuencias de Operaciones Maynard). Aunque lo estudios han continuado durante los últimos años, la técnica básica de MOST se desarrollo en Suecia entre los años 1967-1972. Basándose en un enorme banco de datos provenientes de un gran numero de análisis de MTM, el sistema ha implantado con éxito una gran cantidad de industrias. MOST fue introducido en lo Estados Unidos en 1974, y se ha probado en forma intensiva en numerosas empresas europeas durante los años recientes. Con MOST básico se utilizan 3 tipos de secuencias fundamentales de actividad para medir el trabajo manual, más un cuarto tipo para medir los movimientos de objetos con grúas manuales:   

Las secuencias de mover general (movimiento espacial de un objeto libremente por el aire). La secuencia de mover controlado (para movimiento de un objeto cuando queda en contacto con una superficie o se junta a otro objeto durante el movimiento) La secuencia de utilización de herramientas (para el uso de herramientas manuales comunes).

UNIDADES DE TIEMPO Las unidades de tiempo usadas en MOST son Idénticas a las usadas en MTM, se basan en horas y partes de horas y partes de horas que se llaman Unidades de Media del Tiempo (TMU-Time Measurement Unit). En TMU es equivalente a 0,00001 horas. La tabla siguiente da las conversiones para calcular los tiempos estándar:

CONVERSIONES DE TMU 1 TMU Ing. Margarito Guerrero Hernández

0,00001 HORAS Página 6

1 TMU

0,0006 MINUTOS

1 TMU

0,036 SEGUNDOS

1 HORA

100000 TMU

1 MINUTO

1667 TMU

1 SEGUNDO

27.8 TMU

El valor de tiempo para cada modelo de la secuencia se calcula sumando subíndices y multiplicando el total por 10. en el ejemplo de Mover General, el tiempo sería de: (6+6+11+0+3+0) * 10= 170 TMU aproximadamente 0.4 minutos. Los tiempos para los otros ejemplos son calculados de la misma manera. El total de Mover Controlado es (1+0+1+1+10+0+0)*10=130 TMU, y el total de Utilización de Herramientas es de (1+0+1+1+0+3+10+1+0+1+0)*10=180 TMU.

Velocidad de Aplicación MOST es más rápido que otras técnicas de Medición de Trabajo porque es más simple. Los PMTS (Sistemas de Tiempos Predeterminados) típicamente se basan en designar valores de tiempo predeterminados a diminutos movimientos humanos. Por ejemplo, a fin de obtener un estándar de tiempo para colocar el trabajo en un taladro manual se identificarían cada uno de los movimientos básicos empleados y se les asignaría valores de tiempo de acuerdo con las tablas. El tiempo que se necesita para realizar la operación completa se obtiene sumando estos valores. MOST no divide una operación tan detalladamente, sino que agrupa los movimientos básicos que ocurren con más frecuencia. Utilizando MTM, para obtener un estándar de tiempo para colocar el trabajo en un taladro se necesitaría identificar 15 movimientos básicos por separado y luego asignarle a cada uno los valores de tiempo de las tablas.

Con MOST al mismo análisis requiere la identificación de solo 7 movimientos, lo cual se hace directamente de memoria. En la Técnica de MOST éste es el número fijo de movimientos para todos los movimientos manuales de objetos y se encuentran ya impresos en el formulario de análisis, lo único que debe hacer el analista es colocar los subíndices que correspondan.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 7

Documentación El MOST necesita mucho menos trabajo escrito, con lo que la puesta al día de los estándares se realiza mucho más rápido. Por ejemplo, un fabricante de automóviles tenía 25 carpetas llenas de estándares de trabajo para su línea de montaje; debido a los frecuentes cambios de productos y a los cambios de métodos, había 12 analistas ocupados en desarrollar nuevos estándares y no tenían tiempo para poner al día las ya existentes. Se estaba, por lo tanto utilizando muchos estándares obsoletos. Utilizando el MOST, los estándares se podrían reducir de 25 carpetas a 4. Al utilizar métodos más efectivos para ponerlas al día, seria más fácil hacer nuevos estándares que se necesitan y poner al día las ya existentes con un número más reducido de analistas. Si para los sistemas más utilizados de medición por tiempos predeterminados se necesitan entre 40 y 100 páginas de documentación, para MOST se necesitan solo 5. Esta disminución tan considerable del trabajo escrito capacita a los analistas para completar los estudios más rápidamente y poner al día los estándares con más facilidad.

El sistema de MOST Básico. El sistema de MOST básico satisface la mayoría de las situaciones de la medición de trabajo en casi todas las empresas manufactureras. Maxi MOST y Mini MOST pueden ser considerados como suplementarios a MOST basico. Los modelos de la secuencia de MOST basico representan las únicas dos actividades necesarias para medir trabajo manual: mover general y mover controlado. Las otras dos secuencias incluidas de MOST basico fueron añadidas para simplificar la medida del uso de las herramientas manuales y el movimiento del objeto por grúas manuales. MOST basico es el fundamento de los sistemas de medición de trabajos MOST y debe ser estudiado por todos los practicantes de MOST, no importa la versión seleccionada para uso más tarde. CARACTERÍSTICAS DEL MOST Velocidad de Aplicación.- Es mucho mas rápido que cualesquier otra técnica para la medición del trabajo por ser su construcción sencilla. Precisión.- El MOST garantiza una precisión completa del tiempo estándar final. Documentación.- Se requiere del uso de muy pocos documentos (Cuando en oíros Sistemas se requieren de 40 a 60 páginas de documentación MOST requiere solamente de 5).

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 8

Sensibilidad del Método.- El MOST es una Técnica sensible a las variaciones en el tiempo y el analista puede indicar claramente el Método más económico y más fácil de usar. Aplicabilidad.- Cuando hay variantes de un ciclo a otro en las operaciones manuales.

DEFINICION DE TERMINOS

En la aplicación y desarrollo del sistema MOST se usaran algunos términos como: Operación: Es un trabajo o tarea, que consiste de uno o mas elementos de trabajo generalmente hechos en un área. Suboperación: Es una parte discreta, lógica y medible de una operación. Tiempo estándar: Es el tiempo total permitido que se requiere para ejecutar una tarea o hacer un trabajo. Actividad: Es definida como una serie de eventos lógicos que toman lugar cuando un objeto es movido, observado o tratado manualmente, con herramienta o usando un dispositivo de trasporte. Paso del Método (Method Step): Es la descripción de una actividad mediante una fórmula. Secuencia del Modelo (Sequence Model): Es una representación de caracteres múltiples de una actividad. Una secuencia del modelo es la aplicada al Paso del Método. Subactividad: Es una subdivisión discreta de una actividad o secuencia del método. Parámetro: Es la representación de un carácter de una subactividad

EL CONCEPTO DE MOST COMO TÉCNICA DE MEDICIÓN DEL TRABAJO Cuando estudiamos física, aprendimos que el TRABAJO es definido como el producto de la fuerza por la distancia o como el desplazamiento de una masa o un objeto. W= f . d En MOST es definido como el movimiento de objetos. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 9

ACTIVIDADES BÁSICAS DEL MOST Hay tres actividades que son necesarias para describir trabajo manual I. Movimiento General: Es el movimiento de un objeto libremente en el espacio II. Movimiento Controlado: Es el movimiento de un objeto sobre una superficie o cuando es agregado a otro objeto durante el movimiento. III. Uso de Herramientas: Es el uso común de herramientas manuales.

MOVIMIENTO GENERAL Es definido como el movimiento de objetos de un lugar a otro libremente por el espacio y consta de cuatro subactividades: A B G P

Acción de la distancia (principalmente horizontal) Movimiento del cuerpo (principalmente vertical). Ganar control. Colocación.

Secuencia del Modelo: Está formado por una serie de letras que representan cada una de las subactividades también llamadas parámetros. ABG ABP A El Movimiento General está relacionado con el desplazamiento de un objeto, bajo Control Manual, el objeto sigue una trayectoria por el aire en forma Irrestringida, siguiendo una secuencia de sus subactividades identificadas como: 1.- Alcanzar un objeto con una o dos manos. 2.- Obtener control sobre el objeto. 3.- Mover el objeto de su lugar original. 4.- Poner el objeto temporal o definitivamente en un lugar. 5.- Regresar a su lugar de trabajo. Acción de la Distancia (A).- Comprende todos los movimientos o acciones de los dedos, manos y pies, ya sea con carga o sin ella. Movimiento del Cuerpo (B).- Se refiere a movimientos verticales del cuerpo (Arriba/Abajo) para vencer un obstáculo. Ganar Control (G).- Comprende todos los movimientos manuales (Dedos, Manos y Pies) empleados para obtener un completo control sobre un objeto antes de que éste sea movido a un destino. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 10

Colocación (P).- Comprende todos los movimientos hechos (Alinear, orientar y embonar) para analizar el estado final del objeto. FAES DE LA SECUENCIA DE MOVER GEBERAL Y SUBÍNDICES DE LOS PARÁMETROS El desplazamiento de un objeto ocurre en TRES DIFERENTES FASES que son: TOMAR CONTROL SOBRE EL OBJETO ( GET ): ABG DESPLAZAR EL OBJETO Y DEJARLO ( PUT ): ABP REGRESAR A SU LUGAR (RETURN): A

Fases de la Secuencia de Mover General El desplazamiento especial de un objeto como se demuestra en la división de la secuencia de mover general es como sigue: Obtener

Poner

Volver

ABG

ABP

A

La fase primera, indicada como Obtener describe las acciones usadas para llegar al objeto (con movimiento del cuerpo si es necesario) y obtener control del mismo. El parámetro “A” indica la distancia que se mueve la mano o el cuerpo para llegar al objeto, el “B” indica la necesidad para el movimiento del cuerpo durante la acción, y el “G” indica el grado de dificultad para ganar control del objeto. La fase que se llama Poner describe las acciones necesarias para mover el objeto de una a otra ubicación. Como antes, los parámetros “A” y “B” indican la distancia que la mano, el cuerpo viajan con el objeto, y la necesidad de movimientos del cuerpo durante el mover antes de colocar el objeto. El parámetro “P” describe la manera en la cual se coloca el objeto. La fase tercera se usa simplemente para indicar la distancia viajada por el operario para volver al lugar de trabajo después de la colocación del objeto. El analista de MOST debe adherirse a la división del modelo de secuencia de Mover General. De esa manera hay consistencia en la aplicación y facilidad de comunicación. Poner índices a los parámetros El analista secuencia.

Mozo deberá preguntarse antes de aplicar los índices al modelo de la

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 11

1. ¿Cuál es el objeto que se mueve? 2. ¿Como se mueve (determinar el modelo de la secuencia apropiado)? Además, asumiendo que el modelo de secuencia es Mover General: 3. ¿Qué hace el operario para obtener el objeto? (Determinar los valores de los índices para parámetros “A”, “B” Y “G” la fase primera) 4. ¿Qué hace el operario para obtener el objeto? (determinar los valores de los índices para los parámetros “A”, “B” Y “G” la fase segunda) 5. ¿usa el operario el parámetro de volver? (determinar el índice final de “A” la fase tercera.) Si el analista también busca mejoramientos de los métodos, debe hacerse otra pregunta: 6. ¿es esta actividad necesaria para hacer la tarea? (eliminar cualquier sub-actividad innecesaria del análisis) Se debe hacer preguntas similares para mover controlado o para utilización de las herramientas. Estas preguntas son vitales para la aplicación efectiva de MOST. La respuestas ayudan al analista a: -

Evitar pasar por alto cualquier actividad del operario, o analizar actividades necesarias. Dividir correctamente una operación en etapas del método y en fases Describir cada etapa en el idioma de palabra-clave apropiado. Si es necesario (con aplicación manual). Determinar el índice para cada parámetro sub-actividad). Aplicar MOST consistentemente.

La aplicación de los índices a cada parámetro del modelo de la secuencia de Mover General se cumple por observación o formación de una imagen mental clara de las acciones del operario durante cada fase de la actividad, y la selección de las variantes de los parámetros apropiados para la tarjeta de datos (Figura 2.1) que describe las acciones. Para aplicación manual de MOST, el índice para cada parámetro es seleccionado de la a la extrema derecha o a la extrema izquierda, y se describe como sub-numero del parámetro por ejemplo “A”. En el sistema MOST para la computadora, los parámetros con índices se engendran automáticamente de la descripción del método y los datos del área de trabajo, si cada etapa incluye las palabras claves apropiadas.

MOST Básico TECNICA DE LA MEDIDA DE TRABAJO ACTIVIDAD

MODELO DE SECUENCIA

Ing. Margarito Guerrero Hernández

LA SUBACTIVIDADES

Página 12

A-ACCION DISTANCIA B-MOVIMIENTO DEL CUERPO MOVER GENERAL

A-B-G-A-B-P-A

G-OBTENER CONTROL P-COLOCAR M-MOVIMIENTO CONTROLADO

MOVER CONTROLADO

A-B-G-M-X-I-A

X-TIEMPO DEL PROCESO I-ALINEACION F-APRETAR L-SOLTAR C-CORTAR

UTILIZACION DE A-B-G-A-B-P A-B-P-A HERRAMIENTAS

S-TRATAR SUPERFICIE M-MEDIR R-REGISTRAR T-TENSAR

ANALIZEMOS UNO POR UNO. ACCIÓN DE LA DISTANCIA (A):

AO menor o igual a 2 plg. O 5 cm. Cualquier desplazamiento de los dedos, manos y pies una distancia igual o menor de dos pulgadas o cinco centímetros.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 13

A1 al alcance (within reach) Todas las acciones limitadas al área del alcance del brazo extendido con movimiento semicircular. Con la ayuda del cuerpo y una pequeña inclinación hacia el frente. También se considera A, cuando sean necesarias acciones del pie o pierna para alcanzar un objeto como pedales o palancas; si el tronco del cuerpo se mueve o se desplaza al caminar, el parámetro pasa hacer un A 3 El tronco se innovo o desplaza al caminar, dar pasos hacia un lado, o bien girando el cuerpo y dando uno o dos pasos. Por pasos entendemos el número de veces que el pie toca el suelo. MOVIMIENTO DEL CUERPO "B" B3 agacharse y levantarse un 50%. Agacharse y levantarse requiere solo un 50% del tiempo en actividades repetitivas tales como apilar o desapilar varios objetos. B6 agacharse y levantarse. De una posición vertical en pie, se dobla el cuerpo para permitir que las manos lleguen más abajo de las rodillas y luego se vuelva a la posición vertical.

B10 cuando la acción es de sentarse o ponerse de pie, esto requiere de varias series de movimientos de manos, pies y cuerpo (todos los movimientos para manipular la silla y el cuerpo están incluidos en el B1()). B16 pasar a través de una puerta. Comprende alcanzar, tomar y girar el picaporte, abrir la puerta, ¡jasar el Uwbra) y luego cerrar la puerta. Los tres o cuatro pasos que se requieren para atravesar el umbral están incluidos en el B 16 y si es una puerta de vaivén el caso pasa a ser un B10 . B16 subirse o bajarse de una plataforma. Está acompañado de una serie de movimientos de manos y pies para levantar o bajar el cuerpo.

OBTENER O GANAR CONTROL "G" G1 objeto liviano o ligero: Cualquier forma de sujetar mientras no se encuentre dificultad para hacerlo. Se puede tener control con los dedos, manos o pie o Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 14

bien por medio de una acción mas complicada como el tomar un objeto entre varios similares. Ejemplos: 1) Tomar el auricular de un teléfono. 2) Tomar una rondana de un recipiente. 3) Tomar un clip que está sobre un escritorio. 4) Tomar una hoja de papel que está sobre un escritorio. 5) Tomar un libro que está sobre una mesa usando ambas manos. 6) Tomar vanos lápices que se encuentran juntos en un recipiente. 7) Obtener control de un dispositivo activador como palanca, manija de una puerta, interruptor de presión, pulsador, pedal, etc. G1 objetos livianos "SIMO". Cubre obtener control de dos objetos con ambas manos simultáneamente. Ejemplos: 1) Tomar un martillo y un clavo utilizando ambas manos. 2) Utilizando ambas manos tomar dos maletas pequeñas. 3) Tomar un lápiz y una regla utilizando ambas manos. G3 no simo. Dada la naturaleza del trabajo, el operador no puede tomar el control de dos objetos simultáneamente, mientras una mano está sujetando un objeto la otra debe esperar antes de que pueda sujetar el otro objeto. Ejemplo: Un operador de montaje continuamente obtiene partes de los dos lados presentando problema para realizar esta operación simultáneamente.

G3 objeto pesado o voluminoso. El control es llevado a cabo después de que los músculos están tensos a un punto en que los efectos de la dificultad creados por el peso, la forma y el tamaño son vencidos. Podemos identificar esta, variante por la indecisión de la pauta necesaria para lograr la suficiente fuerza muscular requerida para mover el objeto. Este efecto es diferenciado no solamente por el peso real del objeto, sino por la localización del objeto con respecto al cuerpo. Ejemplos: 1. Tomar una batería de automóvil que está en el suelo. 2. Palpar con dedos los alambres de un montaje eléctrico para tomar uno de ellos.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 15

G3 desmontaje: Aplicación de fuerza muscular necesaria para liberar un objeto de los objetos que se encuentran alrededor, o Ejemplos: 1. Sacar un dado de una matraca. 2. Sacar un cuchillo que se encuentra clavado en un trozo de madera. 3. Sacar un corcho de una botella de vino.

G3

objetos entrelazados: El objeto se encuentra mezclado con otros objetos y debe separarse de ellos antes de poder lograr el control de él. Ejemplos: 1. Sacar un martillo de una caja de herramientas (El martillo se encuentra mezclado con otras herramientas). 2. Sacar un resorte de un recipiente lleno de resortes. 3. Tomar una hoja de papel de un montón.

G3

recolección de objetos. Los objetos pueden estar mezclados o amontonados sobre una superficie o en un recipiente y, se introducen los dedos para sacar un puñado y obtener control sobre estos. Ejemplos: 1. 2. 3. 4.

Tomar un puñado de clavos de una caja. Reunir varias hojas de pape! que se encuentran sobre un escritorio. Tomar un puñado de monedas del bolsillo. Tomar un bolígrafo, un lápiz y una goma que se encuentran diseminados sobre un escritorio.

P COLOCACIÓN (PLACEMENT).

P0 sostener (hold). Cuando el objeto en una posición levantada es sostenido. Ejemplos: 1. Levantar y tener sostenido un libro. 2. Levantar y tener sostenida una tarjeta de trabajo. 3. Levantar y sostener una carretilla

P0

arrojar (toss). El objeto es arrojado al final del movimiento sin que ocurra el colocar. Ejemplos: 1) Arrojar una pieza terminada a un recipiente. 2) Empujar un montaje terminado en un tobogán. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 16

3) Arrojar una bola de papel al cesto de basura. P1 dejar en un lado. Los objetos se dejan en un lado sin movimientos de ajuste o alineación. La colocación requiere un control mental, visual y muscular muy pequeño o ninguno. Ejemplos: 1) Dejar en un lado una herramienta manual después de haberla usado. 2) Dejar un lápiz sobre el escritorio 3) Dejar un manual sobre la mesa. P1 ajuste flojo (loóse fit). Se requiere de un ajuste o corrección en el momento de colocar d objeto con la finalidad de colocarlo en una posición predeterminada. Las tolerancias son lo suficientemente grandes de modo que no se necesita ejercer presión para asentar el objeto. Ejemplos: 1) Colocar una arandela en un perno. 2) Colocar el auricular en el aparato de teléfono. 3) Meter una moneda en una máquina de refrescos. P3 ajustes (adjustments). Las variables de este parámetro se reconocen por la presencia de ajustes que se han de realizar al posicionar el objeto, los ajustes pueden definirse como cualquier movimiento de dedos o manos que ocurran al colocar el objeto con el fin de alinearlo y orientarlo. Ejemplos: 1) Alinear una regla contra una marca. 2) Igualar un grupo de papeles con las manos, golpeándolos sobre la mesa. 3) Colocar una hoja de papel sobre un archivero. 4) Colocar una llave en una cerradura. 5) Alinear un punzón sobre una marca. P3 presión ligera (light pressure ). Se presentan cuando las tolerancias son estrechas y por naturaleza se requiere una aplicación de fuerza muscular para asentar un objeto. Ejemplos: 1) Colocar una estampilla en un sobre. 2) Colocar un tachuela en un tablero de corcho. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 17

3) Meter una clavija en un enchufe. doble colocación. Es cuando existen dos colocaciones en la acción de colocar ya sea de uno o dos objetos. Una tuerca y un tornillo por ejemplo; se requiere que se coloque el tornillo en un orificio de un objeto para asegurarlo a otro objeto. P3

P6 con cuidado y precisión ( care precisión) Se requiere mucho cuidado para colocar un objeto que debe ir unido a otro en forma precisa. Cuando esto ocurre, el movimiento se caracteriza por la lentitud de colocar con un alto grado de control mental, visual y muscular.

EJEMPLOS: 1) Insertar el hilo en una aguja. 2) Colocar una varilla de soldar a una conexión con varios circuitos. P6 A ciegas o con obstrucción (blind/obstructed). La posición es tal que se necesitan varios movimientos de manos o dedos para subsanar las obstrucciones o bien palpar hasta encontrar el lugar antes de poder colocar el objeto. Ejemplos: 1) Colocar una tuerca en un tornillo que está escondido. 2) Colocar una clavija en un enchufe de pared que se encuentra detrás de una mesa.

P(1 movimientos intermedios ( intermedíate moves '):

Antes de colocar el objeto se necesitan varios movimientos de dedos y manos para acomodar dicho objeto. Los objetos voluminosos a veces requieren de una serie de movimientos antes de ser colocados; estos movimientos intermedios son necesarios debido a la naturaleza más o menos complicada del objeto. Ejemplos: 1) Colocar una silla sobre una fila ordenada. Primero se coloca ia silla y después se alinea con las demás, con varios movimientos de deslizamientos. 2) Colocar una caja grande sobre uno de sus vértices y moverla posteriormente hasta colocarla en su posición definitiva.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 18

NOTA: En algunos casos aislados puede suceder que PÍO y Pie sean los índices apropiados para posicionar; pero esto sucede raras veces en la práctica por eso no están incluidos en la tabla de datos.

EJERCICIO RESUELTO: un operario de una maquina obtiene una pieza determinada de un banco, y lo pone sobre un pallet y vuelve al banco. Se asume que el operario esta de pie directamente en frente de la pieza (liviana) y el pallet esta ubicado a diez pasos de distancia en el suelo. El modelo de la secuencia es: A1

B0

G1

A16

B6

P1

A16

Por que el operario esta de pie directamente en frente de al pieza, el índice de la primera “A” de la secuencia es “1” por una acción distancia dentro del alcance. No se necesita ningún movimiento del cuerpo para obtener la pieza, entonces el índice de la primera”B” es “0”. Se tiene control de un objeto ligero sin dificultad, entonces un G 1. Se mueve la pieza 10 pasos un índice de “16 por l asegunda A”, colocado al nivel del suelo se requiere agacharse y levantarse un índice de “6” para la segunda “B”. No hay problema para colocar la sobre el ballet, por lo que es un poner al lado simple, entonces empleamos un P1 y finalmente, el operario se vuelve al banco a 10 pasas de distancia (A16). Calcularemos el tiempo requerido sumando los índices, y multiplicando por 10 para convertir a TMU: (1+0+16+6+1+16) x 10 = 410 TMU. En palabras claves, se describe la etapa del método como: mover la pieza terminada al pallet y volver.

EJERCICIOS: 1.- Tomar un puñado de arandelas y colocarlas en cinco tornillos situados a 15 centímetros entre cada uno de ellos. 2.- Una persona situada a 12 pasos de una maleta que está en el suelo y a un lado de una mesa, se desplaza hacia ella, la torna y . sin moverse más, la coloca sobre una mesa. 3.- Un operador se levanta de su asiento, camina hasta una mesa de trabajo dando siete pasos y mueve una pieza pesada dando nueve pasos para aplicarle la siguiente operación. 4.- Un trabajador camina catorce pasos, se sienta en una silla, y mueve un recipiente voluminoso 50 cms. Aproximadamente.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 19

5.- Un operador camina doce pasos atravesando una puerta y toma una pieza que está en el suelo, camina otros cinco pasos, la deja en una mesa de trabajo y regresa a su lugar de origen. 6. Caminar Tres Pasos para levantar un perno del nivel del suelo, levantarse y colocar el perno en un agujero.

MOVIMIENTO DE SECUENCIA CONTROLADA Es usada para cubrir actividades como la operación de una planta, manivela activada, con un botón o interruptor o simplemente resbalar un objeto sobre una superficie. Además de los parámetros A, B y G del movimiento de secuencia general contiene las siguientes subactividades: M (Movimiento Controlado): cubre todas las manipulaciones de objetos a lo largo de una trayectoria guiada. X (Tiempo de Proceso): se refiere a la parte de un trabajo que esta controlado por procesos o maquinas y no por una acción manual. I (Alineación): se refiere a las acciones manuales después del movimiento guiado o al final del tiempo del proceso con el fin de colocar los objetos en una posición adecuada. Aproximadamente una tercera parte de las actividades que ocurren en un taller de maquinaria incluyen movimientos controlados. En trabajos de montaje, el porcentaje es normalmente mucho menor. Una actividad típica es la de engranar con la placa de alimentas de una fresadora. Secuencia del Modelo:

ABG MXI A

El Movimiento de Secuencia Controlada se ha desarrollado para facilitar la medición de los trabajos con uso de Máquinas y Herramientas y Similares cuyo manejo incluye desplazamientos manuales de objetos a lo largo de trayectorias guiadas. Los movimientos se identifican con las siguientes etapas: A = Alcanzar con una o ambas manos el objeto u objetos, B = Con o sin ayuda de movimientos del cuerpo, G = Obtener el control manual del o de los objetos. M = Mover el objeto una distancia hacia el punto donde debe controlarse, siguiendo una trayectoria guiada. X = Medir el tiempo del proceso en segundos I = Ajustar o alinear el objeto al final del movimiento guiado, o al término del tiempo del proceso. Ao = Volver al lugar de origen. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 20

Movimiento Controlado (M) Comprende todos los movimientos de objetos a lo largo de una trayectoria guiada. Los valores de los índices para el parámetro M son tabulados bajo dos diferentes categorías en la tarjeta de datos: 1) Push/Pull/Pívot o Empuje/Jale/Pivotee 2) Crank ó Manivela. Empuje/Jale/Pivotee El objeto o maquina puede estar encadenado o pivoteado en algún punto (ejemplo: puerta, palanca, etc.) y restringido a lo que lo rodea (ejemplo; guías, rieles, fricción de superficies, etc.) Descripción de los índices de los parámetros. M1< = 12 plgs. Ó 30 cm. El desplazamiento del objeto se logra con un movimiento de los dedos, manos o pies y no deben de exceder las 12 plgs. Ó los 30cm. Ejemplos: 1) deslizar una moneda con un dedo para separarla de otras con el fin de contarlas. 2) Marcar un numero de teléfono 3) Pisar el freno con el pie derecho en un automóvil. 4) Mover la palanca de avance de una maquina. Mi Botón/Interruptor/Perilla: se incluye como M1 por sus pequeños movimientos de presión o la acción giratoria de los dedos, manos o pies. Ejemplos: 1) 2) 3) 4)

Accionar el botón de un teléfono Prender o apagar un interruptor de la luz. Girar la perilla de una puerta Cambiar el canal de una televisión girando el selector de canales.

M3>12 In. Ó 30cm: el desplazamiento se logra con un movimiento de los dedos, manos o pies, que excede las doce pulgadas o los treinta centímetros. Se pueden incluir acciones cortas para soltar o desembonar el objeto antes de moverlo. Ejemplos: 1) 2) 3) 4)

cerrar la puerta jalándola y echándole el cerrojo. Abrir totalmente el cajón de un archivero. Sentado sobre una silla de ruedas, alejarla del escritorio con los pies. Girar la perilla de una puerta y abrirla.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 21

M3 Resistencia (resistance): se necesita fuerza muscular para vencer la fricción causada por el peso del objeto; esta fuerza puede necesitarse para fijar o mover un objeto o simplemente para mantenerlo en movimiento contra una resistencia Ejemplos: 1) empujar una caja pesada que esta sobre la mesa. 2) Tirar de la cuerda para poner en marcha el motor de una maquina cortadora de césped. 3) Atornillar la tapa de un radiador de automóvil. 4) Aplicar el freno de mano de un automóvil. M3 Alto grado de control (High Control): se necesita tener cuidado para mantener una orientación o alineación especifica del objeto durante el movimiento controlado. El movimiento se realiza más despacio para cumplir con este requisito para evitar accidentes o daños a personales. Ejemplos: 1) Trazar una línea recta con un lápiz sin la ayuda de una regla. 2) Hacer un corte exacto con un cuchillo siguiendo una línea recta previamente trazada. M3 2 etapas (2 stages) < 12 In ó 30 cm.: el objeto se desplaza en dos direcciones diferentes, sin exceder de doce pulgadas ó treinta centímetros en cada dirección. Ejemplos: 1) 2) 3) 4)

abrir y cerrar la guantera de un automóvil pequeño. Abrir y cerrar un cajón. Mover una palanca hacia delante y hacia atrás. Cambiar la velocidad de primera a tercera en una transmisión estándar.

M6 2 Etapas>12 In. Ó 30 cm.: el objeto se desplaza en dos direcciones diferentes siendo en cada una de ellas mas de doce pulgadas o treinta centímetros. Ejemplos: 1) abrir y cerrar la puerta de un refrigerador. 2) Mover la palanca de una bomba manual de agua hacia arriba y hacia abajo. 3) Abrir y cerrar el cierre de una maleta. M10 3 a 4 Etapas (3-4 Steps): el objeto se desplaza en tres o cuatro direcciones o con incrementos sin abandonar control o es empujado o jalado en una cinta de transportador. Ejemplos: Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 22

1) poner las cuatro velocidades partiendo de la neutral de un automóvil de transmisión estándar. 2) Abrir la cinta métrica de carpintero totalmente. MANIVELA (CRANK) Consiste en mover un objeto en una trayectoria prácticamente circular con un movimiento que se articula en el codo. El objeto o aparato se mueve en una trayectoria circular usando dedos, manos y antebrazo. Los valores de los índices se basan en el número de revoluciones de la manivela y se redondean al número entero más próximo. Ejemplos: 1) 2) 3) 4)

girar la manivela de una maquina nevera. Apretar una tuerca girando una llave de manivela de trabajo rápido. Enrollar una cuerda en un carrete. Mover el carro de un torno mediante el uso de una manivela. TIEMPO DE PROCESO (x)

Se refiere a la parte de un trabajo que esta controlada por un proceso o maquina y no por acciones manuales. Los valores de los índices para el tiempo del proceso están basados en el tiempo de reloj necesario para la operación o proceso de que se trate. Para el parámetro x se coloca el valor del índice seleccionando los valores apropiados de la tabla siguiente que corresponda al tiempo observado o calculado. I3 A dos de 4 in. O 10cms. De retirado: el objeto es alineado a dos puntos con mas de cuatro pulgadas o diez centímetros de retirado seguido de un movimiento controlado. Ejemplo: Una regla es alineada con dos marcas localizadas a veinte centímetros una de la otra después de un movimiento controlado. I16 Precisión: el objeto alineado a varios puntos con extremo cuidado seguido de un movimiento controlado. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 23

Ejemplo: Alinear un curvígrafo de dibujo con varios puntos. También existen otros tipos de alineación. 1) operación de maquinado. I 3 alinear pieza I 6 alinear a una marca de escala I10 alinear aun gauge indicador 2). alineación de objetos no típicos. I0 contra un tope I3 un ajuste a un tope I6 dos ajustes a un tope o dos topes Un ajuste a dos topes I10 tres ajustes a un tope o tres topes De dos a tres ajustes a una línea marcada

PROBLEMAS RESUELTOS DE MOVIMIENTOS CONTROLADOS

1) Al frente de un torno, el operador da dos pasos laterales y mueve una manivela dos revoluciones y las coloca al final del movimiento junto a una notación de una escala. 2). Un operador de cortadora camina cuatro pasos sobre el alimentador rápido, mueve la palanca y se engrana el alimentador de la maquina. El tiempo de la maquina siguiente de la acción de la palanca de cuatro pulgadas es de 2.5 segundos. 3). Un almacenista de materiales toma una pieza pesada que le queda al alcance con las dos manos y la empuja dieciocho pulgadas a través de un transportador de rodillos. 4). Un operador de una maquina de cocer actúa un interruptor de pedal que le queda al alcance, hace una cosida que le requiere tres punto cinco segundos en ejecutarla. 5). Un operador levanta un portafolio que se encuentra en el suelo, camina doce pasos atravesando una puerta y opera el botón de un elevador, espera ocho segundos para que la puerta se abra, entra al elevador dando tres pasos y opera el botón del piso deseado esperando doce segundos para que la puerta se abra, camina veinte pasos y deja el portafolio en el suelo y no regresa a su lugar de origen. 1) 2)

tomar portafolio del suelo caminar hacia el elevador y operar el botón. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 24

3) 4)

entrar al elevador y operar el botón del piso deseado. salir del elevador y dejar el portafolio en el suelo dando 20 pasos O también:

SECUENCIA CON USO DE HERRAMIENTAS Comprende el uso de Herramientas Manuales para actividades como: Aflojar (Loosen); Apretar (Fasten), Cortar (Cut), Limpiar (Surface treta), etc., también en ciertas actividades donde se requiere el uso del cerebro para procesos mentales ( como leer y pensar). Las subactividades del Uso de Herramientas son: F, L, C, M, R y las del movimiento general. La secuencia de herramientas es una combinación de movimientos generales y controlados que describen las acciones realizadas con el uso de herramientas.

Secuencia del modelo: Esta compuesto de cinco fases de actividades: ABG ABP ABP A Tomar la herramienta u objeto, colocarla sobre la actividad que se va a ejecutar, ejecutar la actividad, dejar en un lado la herramienta u objeto y regresar al lugar de origen. Parámetros para el uso de herramientas: F: apretar L: aflojar C: cortar S: tratar superficies M: medir R: registrar T: pensar En la tarjeta de datos existen dos tablas para el uso de herramientas; la primera es para apretar/aflojar y la otra par el resto de las demás activaciones. La tarjeta muestra solamente herramientas generales; sin embargo existen un gran número de herramientas que no fueron tomadas en cuenta; si aparecen en algunos de los procesos que usted maneja, será necesario que las anexe a las tarjetas de datos. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 25

APRETAR O AFLOJAR Se refiere a ensamblar o desensamblar mecánicamente un objeto mediante el uso de roscas o clavos, utilizando para ello los dedos, manos o alguna herramienta. 1. Acción de los dedos: se refiere al movimiento de los dedos para girar una tuerca, tornillo, etc. Que oponga una resistencia ligera, y donde se requiera apretar solo con los dedos. Se caracteriza por hacer girar un objeto solo con los dedos índice y pulgar no incluye tiempo para aflojamiento inicial o apretón final. Los valores en la tarjeta de datos reflejan el numero de acciones por esta parte del cuerpo. 2. Acciones de la muñeca: cubre los movimientos de hasta seis pulgadas de la mano. Golpeteo. Tomar como eje el antebrazo para girar una tuerca, desarmador o maneral. Rotar. Par usar la tarjeta de datos uno debe saber el número de acciones que se llevan a cabo, la parte del cuerpo que hizo el trabajo y la manera como se utilizo la herramienta. Las maneras de utilizar la herramienta son girar: (usando un desarmador, manivela o llave o una llave T para girar la mano). Reacomodo: Se refiere a la reacomodación de la herramienta en el opresor, no el reacomodamiento de la mano. El reacomo do incluye el tiempo para aflojar al principio y apretar al final (golpe de muñeca). Las llaves que necesitan reacomodamiento son: la española, la llave allen, la ajustable, etc. El termino reacomodo se refiere a el numero de reacomodos realizados por la herramienta. Rotacion: Un movimiento en que la herramienta es rotada o girada al rededor de un ajustador mientras permanece fijo a esta. El valor de la rotación incluye tiempo para aflojar o tiempo para apretar al final. Golpeteo: un movimiento pequeño de la muñeca hacia atrás y hacia a delante.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 26

3) acciones de brazo: cubre el movimiento de los dedos, manos y brazos hasta 18 pulgadas. Generalmente se observa donde hay herramientas grandes o potencia requerida (giro del brazo, golpe usado el brazo y rotación del brazo). Los datos de rotación (Crank) del brazo no incluye el tiempo para aflojar al principio o apretar al final, todas las otras acciones del brazo del brazo si están incluidas en ese tiempo. Además de lo que aparece en la tarjeta de datos, hay información suplementaria par el uso de las llaves grandes T usando las dos manos. Esta acción será generalmente ejecutada al apretar o aflojar el plano de un torno. Esta acción cubre el giro de una válvula o cualquier otro objeto con las dos manos. Las acciones del brazo consisten alcanzar la agarradera opuesta obteniéndola y girándola, jalándola o empujándola. 4) Herramientas de alta potencia: los datos están basados en el diámetro del opresor porque la cantidad de rosca requerida para mantener el ajustador en su lugar es igual a uno o dos veces el diámetro del apretador. Por lo tanto podemos calcular la cantidad de tiempo podemos calcular la cantidad de tiempo para sostener cualquier cosa. Existe información adicional para aquellos ajustadores que no caen en el rango mencionado; tales como: roscas finas o apretadores largos. Para usar datos de las herramientas de alta potencia debe de conocerse el diámetro del ajustador. F3/L3 Para ajustadores hasta de ¼ de pulgada. F6/L6 Para ajustadores hasta de una pulgada Es recomendable verificar los tiempos de su equipo actual. Colocación de herramientas. Cubre acomodo de la herramienta u objeto en posición de trabajo antes de que comience a funcionar la maquina. Dedos P1 (P3 colocar y apretar y P6 colocar el ajustador a ciegas u obstruido). Desarmador P3 Maneral P3 Llave T P3 Llave (española, de corona y allen) P3 Llave ajustable P6 (para acciones de los dedos al ajustar la llave) Martillo P0 (P1 si se alinea antes del primer golpe) Llave de potencia P3 Artefacto de medición (cuando el propósito es medir) P1 explique que cuando las reglas o escuadras son usadas par marcar líneas rectas el valor de P puede variar. Instrumento de escritura P1 Herramienta para tratamiento de superficie P1 Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 27

EJERCICIOS 1.- Usando un desarmador apretar un tornillo con seis movimientos de muñeca. 2.- Usando un desarmador, apretar dos tornillos usando seis movimientos de muñeca en cada uno. La distancia que hay entre los tornillos es menor de dos pulgadas. 3.- Usando un desarmador, apriete dos tornillos usando seis movimientos de muñeca cada uno. La distancia entre los tornillos es de cinco pulgadas. 4.- Durante una operación, tres pares de tornillos localizados a una distancia de 11 pulgadas son apretados con 6 movimientos de muñeca cada uno usando un desarmador. El operador pone en un lado el desarmador después de que cada par de tornillos haya sido apretado. 5.- Un técnico se levanta de una silla, camina cinco pasos y obtiene una llave española que se encuentra en una mesa de trabajo y aprieta tres tuercas que están separadas a mas de dos pulgadas dando cinco acciones de muñeca y cuando termina deja la llave en un lado y regresa a su lugar de origen. 6.- Un trabajador camina veinte pasos atravesando una puerta, se sienta en una silla y toma una llave española que le queda al alcance y afloja cinco tuercas que quedan separadas a mas de dos pulgadas dando cuatro acciones de brazo en cada tuerca, cuando termina deja la llave en un lado y no regresa a su lugar de origen. 7. Un trabajador camina ocho pasos, toma una tuerca de un recipiente, camina veinte pasos y pone la tuerca en un tornillo dando siete acciones de dedos, cuando termina regresa a su lugar de origen.

ACCIONES MULTIPLES DE UNA HERRAMIENTA Un operador puede usar una sola herramienta en diferentes formas y con diferentes partes del cuerpo. PROBLEMAS 1.- Una tuerca es girada con una llave española dando siete vueltas con giro de muñeca seguido por un giro de brazo para asegurar que la tuerca esta apretada. 2.- Apriete un tornillo con dieciocho giros con acción de dedos y cuatro giros con acción de muñeca usando un desarmador y hágalo a un lado cuando termine. 3.- Un operador camina diez metros, se sienta en una silla y toma una llave ajustable, aprieta dos tuercas separadas a mas de dos pulgadas dando seis acciones de muñeca y dos acciones de brazo; cuando termina deja la llave en un lado.

Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 28

Este procedimiento se utilizara solamente para dos tipos diferentes de acciones que son utilizadas con la misma herramienta. Esto será principalmente con el uso de los dedos o con rotación de muñeca o brazo y cuando se requiera aflojar o apretar. CORTAR Describe las acciones manuales utilizadas para separar, dividir o remover partes de un objeto utilizando una herramienta con filo. Antes de hablar de las herramientas para Cortar se debe comentar el valor de P para la colocación de estas herramientas. Los valores dados para pinzas y tijeras son P1 normalmente y P3 es cuando se hace una colocación exacta de la herramienta. El valor de P3 es el normalmente usado, ya que usualmente se colocan las herramientas en lugares exactos. Si el corte es hecho al azar, entonces se aplica un P1. El valor P siempre se puede determinar por medio de los parámetros P del Movimiento General.

PINZAS: En la Tarjeta de Datos hay dos columnas para las pinzas. La primera es para movimientos No Cortantes: C1 Empuñar/Sostener C6 Torcer Después de tomar dos cables, se cierran las pinzas y se unen los dos cables torciéndolos dos veces. Si la torsión ocurre mas de dos veces, se debe incluir la frecuencia con el C6 (Torcer). EJEMPLO: Unir dos cables y torcerlos seis veces.

C6 Doblar para formar un ojal (Loop): Esto ocurre si se necesita un ojal en el extremo del cable. Hay un valor suplementario cuando se doblan ambas puntas ambas partes de una chaveta o pasador, a esta actividad se le asigna un C16 (Doblar Chaveta). La segunda columna de pinzas se refiere a acciones cortantes. Hay básicamente tres tipos de cable que requieren tres métodos de corte. C3 Suave: Hacer un solo corte tomando las pinzas con una mano (corte suave) C6 Mediano: Hacer dos cortes tomando las pinzas con una mano (corte mediano) Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 29

C10 Duro: Hacer dos cortes tomando las pinzas con ambas manos (corte duro) TIJERAS: Las actividades de corte realizadas con tijeras se hacen sobre el papel, tela, cartón delgado o materiales similares. Los valores de los índices se basan en el numero de cortes ejecutados. C1 Un corete (Como cortar una hebra de hilo) C3 Dos cortes C6 De tres a cuatro cortes, etc. Ejemplo: Una modista corta una pieza de tela empleando 5 cortes para ejecutarlo.

Si la colocación de las tijeras fuera exacta, entonces el valor de P seria P3.

NAVAJA: Los valores de corte con navaja se basan en el número de cortes. Un corte incluye cortar un lazo o un corte sobre una caja de cartón. Se puede hacer pasar la navaja varias veces, a menos que se levante la navaja. De otra manera se tiene que incluir la frecuencia para los valores P y C (Rebanar). EJERCICIOS 1.-Cortar con navaja sin levantar tres lados de una caja de cartón. El tomar y dejar la caja son acciones que quedan al alcance. 2.-Cortar con navaja un cartón en tres partes, el tomar y dejar el cartón son acciones que están al alcance. TRATAMIENTO DE SUPERFICIES Cubre actividades de limpieza de materiales o partículas de aplicación de sustancias y dar acabados a objetos. Hay muchos tratamientos de superficie como: únicamente actividades de limpieza general ejecutadas con estopa o trapo, aire y brocha. Las herramientas de limpieza “S”son: 1.-Pistola o soplete de aire se usan para quitar partículas o virutas de una cavidad o una superficie. 2.- Brocha se usa para quitar o limpiar las partículas o virutas de un objeto a una superficie. 3.-estopa o trapo: para aplicar aceite o sustancias similares a una superficie. Ing. Margarito Guerrero Hernández

Página 30

Los valores de los índices para las herramientas están basados en el área que esta siendo limpiada (en ft2 o m2). Al analizar las limpiezas de pequeñas áreas (como cavidades) es más apropiado medirlo por cavidad S6 y es mas de una cavidad agregar una P y una A y multiplicarlos por el número de cavidades como se muestra en el primer ejemplo:

EJEMPLOS 1.- Limpiar cinco cavidades con aire; si las cavidades están separadas mas de dos pulgadas. 2.- Un operados limpia una hoja de metal de 4 pies cuadrados con una estopa que trae en la bolsa trasera de su pantalón cuando termina la operación vuelve a dejar la estopa en la bolsa. 3.-Un operador limpia su mesa de trabajo que tiene un área de seis pies cuadrados con una brocha que se encuentra al alcance, cuando termina la operación de la brocha de donde la tomo. 4.-Con una manguera re aire que queda al alcance un operador limpia 3 cavidades que están separadas mas de dos pulgadas y cuando termina la operación la manguera la deja en un lado MEDICION Medir incluye acciones empleadas para determinar ciertas características físicas de un objeto utilizado algún instrumento de medición. Los valores de los índices de los elementos “M” cubren todas las acciones necesarias para colocar, alinear, ajustar y leer las mediciones de instrumento de medición sobre del objeto .por lo tanto P inicial del instrumento de medición será un p 1. Los datos de la tabla cubren los siguientes calibradores. M10 calibrador desperfiles: el valor cubre el uso de calibradores de ángulo, radios y niveles para comparar el perfil del objeto que se esta midiendo. M16 escala fija: este parámetro cubre el uso de reglas lineales hasta 12 pulg. O 30 cm. Y el índice 16 incluye el ajuste y reajuste de la herramienta a dos puntos y el tiempo de la lectura de la dimensión el la regla graduada. M16 vernier