Metodo Ferdinand Beyer

Ferdinand Beyer (1803-1863) fue un compositor y pianista alemán. Se lo conoce por ser el autor del libro “Escuela Prepar

Views 60 Downloads 0 File size 29KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ferdinand Beyer (1803-1863) fue un compositor y pianista alemán. Se lo conoce por ser el autor del libro “Escuela Preparatoria de Piano (Op. 101)” Justamente ese será el libro sometido al análisis. Este método está pensado para alumnos de piano. El autor comienza con lo mas básico, que es brindar nociones básicas de teoría musical que le ayuden al estudiante de piano a poder leer y estudiar el método. Entre esas nociones podemos mencionar la lectura en clave de Sol y clave de Fa, intervalos, valores musicales, tipos de compás y alteraciones. En el libro podemos encontrar una gran cantidad de ejercicios que van desde lo más simple hasta lograr cierta complejidad. Hay ejercicios para mano derecha, para mano izquierda y manos separadas. También hay ejercicios a tres manos y cuatro manos, en los que participa el profesor. A medida que transcurren los ejercicios y aparecen nuevas tonalidades, símbolos y dificultades, el autor va realizando anotaciones que sirven como guía tanto para el alumno como para el profesor. Podemos encontrar ejercicios diarios para lograr una mejor destreza técnica, escalas y pequeñas obras en distintas tonalidades.

Ahora, enfocándome en los principios presentados en el texto de “La didáctica aplicada a la enseñanza del instrumento” analizaré el libro para ver si se cumplen algunos de esos puntos. Principio de proximidad: Este punto se cumple, ya que el método está pensado para estudiantes principiantes de piano y parte de lo más cercano o básico y va complejizándose de a poco. Principio del ordenamiento: Este principio también se cumple, ya que no solo va graduando la dificultad, sino que los ejercicios que van apareciendo se pueden aplicar en todas las pequeñas obras del libro. Principio de la adecuación: Esta adecuación es prácticamente imposible, ya que un libro del año 1800 no se va a adaptar a las posibilidades y necesidades de un alumno y una sociedad 200 años más nueva, exceptuando quizás las necesidades técnicas básicas de un alumno de piano, debido a que la técnica necesaria para la ejecución no ha cambiado tanto. Principio de la participación y de la vivencia: Como se menciona en el texto de Sans, la educación instrumental es siempre activa. Principio de la espontaneidad: Tanto la creatividad como la espontaneidad no son puntos que se promuevan en este método. Principio de la autocorrección: Creo que este punto no depende tanto del método, sino que depende tanto del profesor como del alumno. Esto quiere decir que un alumno cuando recién comienza no es capaz de autocorregirse, ya que no sabe que es lo correcto y lo incorrecto, por eso es fundamental la ayuda de un profesor. Pero a medida que transcurre el tiempo el alumno puede desarrollar esa capacidad de autocorrección.

Principio de la eficiencia: El método no da indicaciones del tiempo de estudio, o como estudiar, más allá de los ejercicios diarios y tampoco detalla mucho la cuestión postural, donde podríamos incluir la relajación muscular, tensión, etc.