Metin

ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CÓDIGO DE CLASE HORARIO APELLIDOS Y NOMBRES Fecha de entrega hasta Entreg

Views 69 Downloads 0 File size 135KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ASIGNATURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CÓDIGO DE CLASE HORARIO APELLIDOS Y NOMBRES

Fecha de entrega hasta

Entrega, semana 14 (t4)

Correos

Traer impreso y se corrige en clases.

TAREA 08 1. Señalar el tema de investigación. 2. Señalar el problema de investigación. 3. Realizar los conceptos de las variables, dimensiones y/o indicadores de las variables que estudias. (mínimo 15 autores por integrante) en APA 4. Realizar los antecedentes de las dos variables que estudias (mínimo 15 autores por integrante). Utilizar el APA

Dentro de las ciencias de la organización, “la satisfacción laboral es probablemente la más común y más antigua forma de operacionalización de la felicidad en el lugar de trabajo” (Wright y Bonett, 2007:143). La satisfacción en el trabajo “es una resultante afectiva del trabajador a la vista de los papeles de trabajo que este detenta, resultante final de la interacción dinámica de dos conjuntos de coordenadas llamadas necesidades humanas e incitaciones del empleado” (Sikula, 1992 en Morillo, 2006:47). Spector (1997 en Alas, 2007:29) señala que “la satisfacción laboral es una variable actitudinal que puede ser un indicador diagnóstico del grado en que a las personas les gusta su trabajo”. Blum y Nayles (1995, en Morillo, 2006:47) mencionan que la satisfacción en el trabajo “es el resultado de varias actitudes que tiene un empleado hacia su trabajo, los factores conexos y la vida en general”.

Wright y Davis (2003:70) señalan que la satisfacción laboral “representa una interacción entre los empleados y su ambiente de trabajo, en donde se busca la congruencia entre lo que los empleados quieren de su trabajo y lo que los empleados sienten que reciben”. Bracho (1989, en Morillo, 2006:47) indica que la satisfacción laboral se refiere a “la respuesta afectiva, resultante de la relación entre las experiencias, necesidades, valores y expectativas de cada miembro de una organización y las condiciones de trabajo percibidas por ellos”. Para Lee y Chang (2008:733), la satisfacción laboral es “una actitud general que el individuo tiene hacia su trabajo”. Koontz y O’Donell (1995, en Morillo, 2006:48) plantean que la satisfacción laboral se refiere al “bienestar que se experimenta en el trabajo, cuando un deseo es satisfecho, relacionándolo también con la motivación al trabajo”. Andresen, Domsch y Cascorbi (2007:719) definen la satisfacción laboral como “un estado emocional placentero o positivo resultante de la experiencia misma del trabajo; dicho estado es alcanzado satisfaciendo ciertos requerimientos individuales a través de su trabajo”. Chiavenato (1986 en Morillo;p. 48) señala que la satisfacción en el trabajo designa “la actitud general del individuo hacia su trabajo”. Según James y Lange (1884) las emociones son una secuencia de sucesos que comienza con la ocurrencia de un estímulo y finaliza con una experiencia emocional consciente. Según G. Archier y H. Serieyx, Grupo Lasieur, “La productividad es una actitud de progreso de constante mejora de lo que existe ya. Es la seguridad de sentirse uno capaz de hacerlo mejor hoy que ayer, y menos bien que mañana”. Freemont E. Kast: la toma de decisiones es fundamental para el organismo la conducta de la organización. La toma de decisión suministra los medios para el control y permite la coherencia en los sistemas. (KAST, 1979). FREEMAN y GILBERT (2008): La toma de las decisiones es el proceso para identificar y seleccionar un curso de acción, está enfocada bajo los parámetros de la teoría de juegos y la del caos. “la toma de decisiones es la selección de un curso de acciones entre varias alternativas, y constituye por lo tanto la esencial de la planeación” (Chiavenato, 2005:157).

ANTECEDENTES: Alvarez (2007) en su tesis “Satisfacción y fuentes de presión laboral en los docentes universitarios de Lima Metropolitana”, (tesis doctoral) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, buscó conocer los factores que tiene mayor incidencia en la satisfacción laboral y las fuentes de presión, de esta población. El estudio corresponde a una investigación de tipo sustantiva, en razón de que trata de responder a un problema teórico y se orienta a describir la realidad del docente universitario en cuanto a la satisfacción laboral y las fuentes de presión laboral. Se empleó el diseño transaccional - correlacional, 506 docentes universitarios conformaron la muestra por conglomerado, instrumento escala de satisfacción docente. La investigación concluyó en que las variables satisfacción laboral y presión laboral se relacionan en forma inversa. Los docentes de las universidades privadas obtienen mayores puntajes promedios en el factor extrínseco, intrínseco y la escala total. Al realizar las comparaciones entre ambos grupos se aprecia que existen diferencias estadísticamente significativas. En 23 este contexto debemos indicar que la Presión Laboral sería un factor que atenta contra la Satisfacción Laboral del docente universitario en el desempeño de sus funciones. Los docentes que trabajan en una sola universidad muestran mayores niveles de Satisfacción Laboral que los que trabajan en más de una universidad en los factores intrínseco, extrínseco y total de la escala de satisfacción laboral. Igualmente, manifiestan mayor satisfacción laboral en los su factores variedad, libertad de cátedra, línea de carrera, reconocimiento y distinciones, compensación económica, condiciones de trabajo, estatus, calidad de relaciones interpersonales y capacitación y perfeccionamiento. Los docentes que se formaron académicamente en universidades privadas obtienen mayores puntajes promedio en la escala de satisfacción laboral en los factores intrínseco, extrínseco y total que los docentes cuya formación se realizó en universidades estatales. Campos, Cl. (2013) en su trabajo de investigación para optar el Grado de Doctor en Educación en la Facultad de Educación Universidad de Montemorelos, titulado: “Modelo de Asociación entre Factores de Satisfacción y Desempeño Laboral en Docentes Universitarios”. Precisa como hipótesis general que el modelo empírico en el cual la percepción que tienen los docentes del grado de calidad del clima organizacional y la percepción del nivel de desempeño del liderazgo académico como predictores, en primer nivel de la autopercepción del grado de satisfacción laboral; y en un segundo nivel, de la autopercepción del nivel del desempeño laboral de los docentes de pregrado del sistema educativo de la IASD de la DIA ¿tienen una bondad de ajuste aceptable con el modelo teórico? La investigación fue empírica cuantitativa, explicativa, descriptiva, transversal, exploratoria y multivariante. Se estudió la población de docentes de nivel pregrado de las universidades adventistas de habla hispana de la DIA. Se administró un instrumento a 214 docentes de siete universidades. El proceso estadístico sustantivo se basó en el análisis de diagramas de secuencia mediante modelos de ecuaciones estructurales, realizado en AMOS 6.0. Se validaron tres modelos con la muestra de docentes de pregrado. El modelo principal mostró dos de cinco índices de bondad de ajuste aceptables y uno muy próximo a 1: X 2 =

4105.868 (p = .000), X 2 / gl = 1.697, GFI = .690, CFI = .864 y RMSEA = .057. El modelo alterno uno mostró dos de cinco índices de bondad de ajuste aceptables y uno muy próximo a 1: X 2 igual a X 2 = 4108.318 (p = .000), X 2 / gl = 1.698, GFI = .585, CFI = .864 y RMSEA = .053. El modelo alterno dos mostró tres de cinco índices de bondad de ajuste aceptables y uno muy próximo a 1: X 2 = 1847.106 (p = .000), X 2 / 28 gl = 1.595, GFI = .781, CFI = .907 y RMSEA = .053. El modelo principal y el modelo alterno uno no tuvieron suficiente adecuación para explicar las relaciones causales entre las diferentes variables latentes. Los índices de bondad de ajuste del modelo alterno dos indicaron ser adecuados para explicar las relaciones entre factores de satisfacción laboral y desempeño laboral. Entre las principales conclusiones se tiene: Los hallazgos de la presente investigación revelaron que la calidad del clima organizacional es predictor en grado fuerte, de la satisfacción laboral y la satisfacción laboral es un antecesor predictor, en grado moderado, del desempeño laboral. Si los directivos de las universidades adventistas de habla hispana de la DIA analizaran cada uno de los indicadores utilizados para evaluar el constructo clima organizacional y establecieran programas de mejoramiento de dichos indicadores podría verse reflejado en un aumento significativo de la satisfacción y desempeño laboral de sus docentes. Castro, S. (2012) realizó un estudio de investigación para optar el grado de doctor en Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Programa Académico de Administración de Empresas. Bogotá, titulado: “Relación del Desempeño Laboral con el Clima Organizacional del Grupo de Educación Aeronáutica del Comando Aéreo de Combate No. 1” En el desarrollo de este proyecto de grado se buscó establecer la relación que existe entre los resultados del clima organizacional y las calificaciones de desempeño laboral de los funcionarios del Grupo de Educación Aeronáutica (GRUEA) del Comando Aéreo de Combate No.1 (CACOM 1), unidad de la Fuerza Aérea, con el fin de establecer los parámetros que puedan mejorar la efectividad laboral, realizando un análisis de resultados de las evaluaciones mensuales de desempeño laboral de los empleados y aplicando el cuestionario FOCUS-93 para el diagnóstico del clima organizacional actual del grupo. En el desarrollo de la etapa de investigación se entrevistó al oficial del Grupo de Educación Aeronáutico encargado de los recursos humanos, sobre la forma en que el grupo maneja la evaluación del clima organizacional y el desempeño laboral, 29 permitiendo realizar una apreciación de la afectación que tiene el clima organizacional sobre el desempeño de los empleados. El estudio brinda un gran aporte a la institución y a los recursos de la nación, ya que permite establecer un modelo para mejorar el desempeño respecto al clima organizacional que puede ser aplicado en otras guarniciones militares. La metodología se enriquecerá por los aportes investigativos que serán aplicables en problemas reales. La presente investigación es valiosa e importante, ya que incrementa el nivel de conocimiento de los participantes en el campo del clima organizacional, aspecto generador de valor en los recursos humanos. Entre las conclusiones se menciona que una vez realizada, analizada y procesada la investigación referente a la relación existente entre el clima organizacional y las evaluaciones de desempeño laboral del personal del GRUEA del CACOM 1, se pudo inferir que en general el clima organizacional determina en parte el comportamiento de los trabajadores; comportamiento que genera productividad en la organización a través de un desempeño laboral eficiente o deficiente según sea el caso, y la eficiencia laboral depende de un ambiente motivador y participativo, una organización como la Fuerza Aérea Colombiana que brinda autonomía en el desarrollo del cargo y permite a cada empleado ser valorado según el alcance de sus objetivos personales, requiere personal altamente motivado e identificado con la organización y Comandantes orientados al desarrollo constante de nuevas estrategias enfocadas a mejorar el clima organizacional para poder alcanzar una elevada productividad.

Rodríguez, A., Paz, M., Lizana, J., Cornejo, F (2011) realizaron una investigación titulada: “Clima organizacional y satisfacción laboral como predictores del desempeño: “Evaluación en una empresa pública chilena” .Tesis para optar el grado de Doctor en Gestión Empresarial, en la Universidad de Talca, Chile. El problema principal fue: ¿De qué manera el Clima organizacional se relaciona con la satisfacción laboral como predictor del desempeño? Objetivo General: Determinar y Evaluar de qué manera el Clima organizacional se relaciona con la satisfacción laboral como predictor del desempeño. Hipótesis General: El Clima organizacional se relaciona con la satisfacción laboral como predictor del desempeño. 30 Este estudio pretende determinar si existe una relación significativa entre las variables y si el clima organizacional o la satisfacción laboral son predictores significativos del desempeño y sus dimensiones específicas. El estudio es transversal correlacional, se utilizaron técnicas cuantitativas (instrumentos), y cualitativas (focus group confirmatorio), en una muestra de 96 trabajadores de la empresa ubicada en la Región del Maule. Los resultados indican que existe una relación significativa entre las variables y que el desempeño es predicho de mejor forma por el clima y la satisfacción en conjunto. Considerando las dimensiones del desempeño, sólo el clima predice significativamente el Comportamiento Funcionario y las Condiciones Personales, y sólo la satisfacción predice significativamente el Rendimiento y Productividad. En base a lo anterior, se analizó el clima organizacional como predictor del desempeño. Los resultados indican que el clima por sí solo resulta ser un mejor predictor del desempeño que la satisfacción por sí sola, explicando el 28.2% de la variabilidad del desempeño. La correlación entre el clima organizacional general y la satisfacción laboral resultó estadísticamente significativa, presentando una relación positiva y un grado de asociación del 41.3% (r=0,413, p < 0,05) y el desempeño general correlacionó significativa y positivamente con la satisfacción general (r= 0,466) y con las cuatro dimensiones de esta: Tarea en el trabajo actual, compañeros de trabajo, supervisión y sueldo. Barraza, M., Ortega, F. y Ortega, M. (2010). En su tesis titulada “Satisfacción Laboral en Instituciones Formadoras de Docentes. Un Primer Acercamiento”, realizada para obtener el Grado de Doctor (la referencia no menciona la especialidad), tuvo como objetivo general identificar el nivel de satisfacción laboral de los académicos de las instituciones formadoras de docentes del estado de Durango. La presente investigación puede ser caracterizada como exploratoria, descriptiva correlacional, transversal y no experimental. Para la recolección de la información se construyó un instrumento desde la perspectiva del abordaje multidimensional. El instrumento diseñado, denominado Escala Multidimensional de Satisfacción Laboral 31 Docente (EMSLD), contiene 34 ítems. También utilizó un cuestionario que fue aplicado a 37 académicos durante el año 2009. Los académicos de las instituciones formadoras de docentes del estado que fueron encuestados reportan estar satisfechos en un 69%. Su principal resultado permite afirmar que los académicos encuestados tienen un alto nivel de satisfacción y manifiestan estar más satisfechos en lo concerniente a su desempeño profesional, mientras que muestran menor nivel de satisfacción en los factores organizacionales. Reymer, A, (2011) realizó un trabajo de investigación para optar el Grado Académico de Doctor en Educación titulado “Desempeño docente y satisfacción de los estudiantes del programa de Doctorado en educación de la UNMSM”. El trabajo es de método descriptivo relacional no causal, cuyo diseño es no experimental y de naturaleza trasversal. El objetivo de estudio de la presente investigación es la relación entre el desempeño docente y la satisfacción de los estudiantes del Programa de Doctorado en Educación de la UNMSM periodo 2009 II. El estudio describe la realidad investigada y establece la relación entre dos aspectos claves en la gestión de

los programas del doctorado. La fuente de información estuvo constituída por el estudiante del último semestre del Doctorado en Educación con sede en Lima, Huancayo e Iquitos, el personal docente que participó en el proceso de formación y el Director de dicho programa. Torres, E. y Zegarra, S. (2014) realizaron un estudio de investigación titulado. “Clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianas de la ciudad Puno -2014 – Perú” para optar el Grado de Doctor en Administración de la Educación. UNA. Puno. El objetivo general estuvo orientado a determinar el nivel de correlación existente entre clima organizacional y desempeño laboral en las instituciones educativas bolivarianos de la ciudad de Puno. El tipo de investigación utilizada fue básica y el diseño general viene a ser correlacional no experimental o diseño ex post facto. 35 El método utilizado es el cuantitativo, el muestreo fue probabilístico y estratificado, la muestra estuvo conformada por una población de 133 docentes. El análisis de correlación se realizó con el estadígrafo de r Pearson y la "t" de Student para investigaciones correlaciónales y el instrumento utilizado fue el cuestionario. Respecto a las técnicas de recolección de datos se tiene la técnica del fichaje con sus instrumentos: fichas bibliográficas, resumen, trascripción y resumen y la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario de la variable Clima Organizacional y Desempeño Laboral el cual se aplicó a la muestra seleccionada. Asimismo previa a su aplicación se calculó el coeficiente de confiabilidad utilizando el Método de Mitades Partidas de Rulon y Guttman el cual fue igual a 0,978 de la variable Clima Organizacional y 0,948 de la variable Desempeño Laboral deduciéndose que dicho cuestionario tiene un nivel excelente de confiabilidad. La hipótesis alterna H1 fue: El Clima Organizacional se relaciona directamente y significativamente con el Desempeño Laboral en las Instituciones Educativas Bolivarianas de la Ciudad de Puno 2014.y como hipótesis nula. Ho: El clima organizacional no se relaciona directa y significativamente con el desempeño laboral en las Instituciones Educativas Bolivarianas de la Ciudad de Puno 2014. Ávila, W. (2010) realizó un estudio de investigación para optar el Grado de Doctor en Educación, titulado “Desempeño profesional del docente universitario asociado a los factores: propuesta docente, interacción pedagógica, satisfacción de necesidades y reflexión sobre la práctica; FCEH-UNAP; 2009”. El proyecto se sintetiza en la necesidad de evaluar el desempeño de la función docente en la UNAP; tratando de cumplir los objetivos de determinar la situación actual en que se encuentra el profesional que ejerce la labor docente en la UNAP y a partir de ello plantear los correctivos apropiados que permitan encaminar nuestros esfuerzos hacia el logro de la calidad educativa y generar un modelo de evaluación docente. En su estructura metodológica se inscribe dentro del tipo de investigación descriptivo; diseño descriptivo enfatizando en el pre experimental con generación de un modelo de regresión múltiple; sustenta su estructura desde el planteamiento del problema, objetivos, marco teórico - conceptual, hipótesis, variables e indicadores, marco metodológico, aspecto administrativo, bibliografía y anexos; en esta perspectiva la ejecución del mismo se hace partiendo de la recolección de información, presentación, procesamiento y análisis de resultados, los que se plasman en un informe técnico manteniendo la secuencia establecida para estos fines. Ramos (2009) en su tesis: “Clima Organizacional y satisfacción laboral en docentes de UNE Enrique Guzmán y Valle”, para obtener el Grado de Magister en Ciencias de la Educación con Mención en Docencia Universitaria, en UNE Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. El estudio tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el clima organizacional y la satisfacción laboral de los docentes; su diseño de investigación fue descriptivo correlacional, porque se han descrito las características de la gestión docente en su relación con el aprendizaje de los estudiantes. Trabajó con una muestra de 184 profesores, obtenida mediante muestreo

probabilístico. Dicha investigación concluye que el nivel de satisfacción laboral que perciben los docentes de UNE Enrique Guzmán y Valle es medio.

Baelo (2011), realizó la investigación titulada “Satisfacción del profesorado universitario con la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Tuvo como objetivo general recopilar información referida a la satisfacción que tiene el profesorado universitario en relación a las posibilidades que les brindan las TIC en el desarrollo de la práctica profesional; para lo cual se realizó un estudio ex-post-facto, con orientación descriptiva y búsqueda de la mejora. De forma general podemos observar cómo el profesorado universitario de Castilla y León tan sólo está satisfecho con seis aspectos; el número de proyectores de diapositivas disponibles (56,51%), las aplicaciones desarrolladas en relación a la gestión de la investigación (52,25%), el nivel de cobertura WiFi (43,41%), la cantidad de retroproyectores existentes (43,37%), la dotación de equipos informáticos a su disposición (40,14%) y las aplicaciones disponibles para el envío de SMS (36,23%). Un 55,17% del profesorado muestra un elevado grado de satisfacción en relación a la existencia de conexiones a la red en los lugares de trabajo (despachos, laboratorios, aulas,…) y con la disponibilidad de cuentas de correo electrónico institucional destinadas al alumnado y al profesorado (69,55%), así como a la utilización de 24 las mismas por parte de sus usuarios (64,54%). Con el resto de los recursos y herramientas disponibles el profesorado, de manera generalizada, expresa su insatisfacción. Ortega (2009), en su trabajo de investigación “Satisfacción laboral en Instituciones formadoras de docentes: un primer acercamiento Estado de Durango – México”, planteó como objetivo principal identificar el nivel de satisfacción laboral de los académicos de las Instituciones formadoras de docentes del Estado de Durango. Para el logro del objetivo, se realizó una investigación no experimental y transversal, exploratoria, descriptiva correlacional; para la recolección de la información se planteó como instrumento un cuestionario, aplicándose a 37 académicos en el mes de enero del 2009. Los académicos encuestados: a) con respecto al resultado principal evidencian un alto nivel de satisfacción laboral; b) se muestran más satisfechos en la dimensión desempeño profesional; c) se muestran más insatisfechos en la dimensión factores organizacionales; y, d) una parte considerable, se muestra bastante críticos con la organización. López (2012), realizó una investigación titulada “Satisfacción en el trabajo y Salud mental en docentes de enseñanza superior en Coimbra”. (Tesis doctoral). Este estudio analizó la relación entre satisfacción laboral y percepción de la justicia, también evidenciar si existen diferencias entre la satisfacción en el trabajo y las variables socio profesionales. El estudio empírico, entendido de corte transversal, con un diseño característico de un estudio no experimental y considera a todos los docentes con ejercicio de funciones en el Instituto Superior Miguel Torga (ISMT) y de la Escuela Superior de Tecnologias de Saúde de Coimbra; del total de 81 profesores que participaron en el estudio, 48 (59,3%) son mujeres y 33 (40.7%) son hombres de los cuales 58% son maestros, 66% tienen contrato de trabajo y 28,3% iniciaron su actividad docente en los últimos cinco años. arribó a los siguientes resultados En cuanto al tipo de institución constatamos que los profesores en la educación superior politécnica (ESTES) valoran más los aspectos que tienen que ver con las tareas diarias del profesor, de establecer interacción con los profesores, estudiantes, recompensas a nivel 25 salarial, promociones en la carrera y reconocimiento así como con las condiciones para el ejercicio de la actividad docente. Los profesores en la educación superior universitaria (ISMT) destacan los aspectos tales como la relación con los compañeros y con los órganos de gestión. Mediante el análisis de las dimensiones de la satisfacción con las diversas dimensiones del BSI

encontrados en el factor 4 del TJSQ (relaciones con los compañeros) valores representativos en: a) sensibilidad interpersonal; b) depresión; c) hostilidad; d) ansiedad; e) fobia; y, f) ideación paranoica. La relación con compañeros interfiere en el modo como los profesores perciben que son tratados por los superiores y en la forma como proyectan las recompensas a las que tienen derecho con lo cual la manifestación de situaciones psicosintomatológicas no son más que síntomas transitorios de corta duración que no perjudican el funcionamiento del profesorado, ya que son comportamientos característicos de los rasgos de personalidad que pueden originar inadecuación o malestar. Ucrós, Sánchez y Cardeño (2015), realizaron una investigación titulada “Satisfacción laboral en docencia, investigación y extensión, de los profesores de educación superior en la guajira Colombia”, El objetivo de la presente investigación fue analizar los niveles de satisfacción en las funciones sustantivas de: docencia, Investigación y extensión en docentes de la Universidad de la Guajira-Colombia. La investigación es de enfoque cuantitativo y diseño descriptivo. Los resultados muestran que los niveles de satisfacción en las actividades de docencia generan factores de insatisfacción tales como: a) recursos bibliográficos; b) ayudas educativas; c) espacios para el desempeño docente; d) adecuación del espacio físico; e) carga académica; f) horario de trabajo; g) dotación de espacio físico; h) reconocimiento; y, i) capacitación. De igual manera, se muestra en las actividades de investigación, factores que causan insatisfacción, tales como: a) tramitología interna; b) reconocimiento; c) disponibilidad y dotación de espacio físico; d) capacitación; y, e) descarga académica. También, en las actividades de extensión, existen factores que generan insatisfacción tales como: a) tramitología interna; b) acceso a eventos nacionales e internacionales; c) trabajo con la comunidad; y, d) reconocimiento. Por último, la investigación concluye que existen factores relevantes en los 26 niveles de satisfacción en las actividades de docencia, investigación y extensión que ocasionan insatisfacción en los profesores universitarios de La Guajira. Arnedo y Castillo (2009), en su investigación: “Satisfacción laboral de los empleados del instituto de previsión social del personal docente y de investigación para la Universidad de Oriente (IPSPUDO) Cumaná, estado de Sucre”; el estudio se oriento en la determinación del nivel de satisfacción laboral de los empleados del instituto de previsión social del personal docente y de investigación de la UDO (IPSPUDO), para lo cual se utilizó los siete factores de satisfacción señalados por Fernández-Ríos: a) retribución económica; b) condiciones físicas del entorno de trabajo; c) seguridad y estabilidad que ofrece la empresa; d) relaciones con los compañeros de trabajo; e) apoyo y respeto a los superiores; f) reconocimiento por parte de los demás; y, g) posibilidad de desarrollo personal y profesional en el trabajo. En la investigación de campo, la información que se obtuvo mediante un cuestionario aplicado al personal del IPSPUDO, evidenció que el personal se encuentra insatisfecho lo cual indica que hay factores que no alcanzan un desempeño óptimo. Olivares Preciado, Johan en 2005, estudió la satisfacción laboral del personal docente del departamento académico de clínica estomatológica de la facultad de estomatología Roberto Beltrán Neira de la universidad Peruana Cayetano Heredia, tomando como grupo de estudio a 36 docentes (14 mujeres y 22 hombres) en febrero del 2005, midiendo cuatro factores de la satisfacción laboral: por la institución, por la remuneración, por la tensión laboral y por las condiciones laborales, la satisfacción laboral por la institución fue buena, la satisfacción laboral por la remuneración, tensión laboral y condiciones laborales fue regular.