Metanfetaminas Cristal

Metanfetaminas-cristal HISTORIA DE LA SUSTANCIA • Hace más de 5 mil años se conocían, en China, los efectos estimula

Views 269 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Metanfetaminas-cristal

HISTORIA DE LA SUSTANCIA

• Hace más de 5 mil años se conocían, en China, los efectos estimulantes de la hierba Ma Huang. • En 1885, la efedrina fue aislada por el Dr. Nagai, quien también sintetizó la metanfetamina. • A principios del siglo 20 en Alemania, se sintetizó por primera vez la anfetamina y la metilendioximetanfetamina (MDMA). • Las patentes permanecieron sin una aplicación concreta.

• En los años 30, se introdujeron en la práctica médica (Benzedrina y Dexedrina), prescritos para los síntomas del resfriado y el asma. • 1935: las indicaciones médicas se ampliaron, para el tratamiento de narcolepsia y dependencia a opiáceos y alcohol. • Se usaron durante la guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial. Fueron prescritas al ejercito y fuerza área. • Entre 1950 y 1960, el uso de anfetaminas aumentó considerablemente en el mundo.

• En los 70, se comenzaron a clasificar como sustancias controladas.

• Se siguieron haciendo pruebas químicas y sintetizando derivados de tipo anfetamínico en el mundo. • En la década los 80, las anfetaminas de uso médico dejaron de comercializarse. • Se siguieron produciendo antigripales y descongestionantes nasales a base de efedrina y seudoefedrina.

• Actualmente, medicamentos con efecto estimulante siguen siendo prescritos para Parkinson, TDAH y controlar el peso. • Se fabrica metanfetamina en toda Asia oriental y sudoriental, en América del Norte y en Oceanía, donde los precursores están disponibles y la demanda es alta (ONUDD, 2009). • La producción y consumo de este tipo de drogas está aumentando en los países en desarrollo.

México

• Durante los 50, en el país, diversos laboratorios comercializaron anfetaminas, para tratar depresión y controlar obesidad. • En la década los 80, en E.U. y otros países, se observó un decremento del uso de estas drogas. • En contraste, en México, las metanfetaminas aparecieron en ciudades de la frontera norte, sobre todo entre migrantes que regresaban al país y comenzó el alza en el consumo.

• En los 90, se detectó la entrada al país de grandes cantidades de efedrina y pseudoefedrina, para la fabricación de antigripales. • En el 2000, se empezó a limitar la entrada de precursores químicos al país. • En junio de 2008 se prohibió la importación y comercialización de cualquier producto o insumo elaborado con efedrina y pseudoefedrina.

• Aún así, el uso de metanfetaminas va en aumento. – La fabricación y venta de metanfetaminas deja grandes ganancias. – La fabricación es sencilla, rápida y menos costosa.

Producción Los laboratorios hallados tienen el mismo esquema: ollas o reactores; filtros; precursores como efedrina, pseudoefedrina, ácido clorhídrico que se vende como limpiador, éter, limpiadores de desagües y disolventes de pinturas, entre otros (El Universal, 2009) .

La Jornada.- 13 de junio: Aseguramiento de 48 tambos con metanfetamina, cientos de costales de sosa cáustica, 4 mil litros de gasolina y tres toneladas de yodo granulado.

• Los estados de la zona noroccidental del país, incluido Michoacán, son los principales productores de drogas sintéticas. • Estos laboratorios ocasionan serios problemas de salud y son una amenaza para el ambiente. • “Como los consumidores de la droga y aquellos que la combaten, también rondan los 20 años; preparan “cristal” o “ice” porque tienen pocas oportunidades de desarrollo y prefieren trabajar para los cárteles antes que ser sus víctimas” (El Universal, 23 agosto 2009).

¿Qué son las metanfetaminas-cristal?

Ejercicio 1) ¿Qué son las metanfetaminas? 2) ¿Qué efectos causan? 3) ¿Cuáles son las consecuencias del consumo? 4) ¿Quiénes las consumen? 5) ¿Dónde se usan? 6) ¿Cómo se usan?

Características de la sustancia y su consumo

Clasificación

1. Anfetaminas: Estimulan el SNC, aceleran todas las funciones cerebrales. • Anfetaminas (anfetamina y dextroanfetamina). • MDMA (éxtasis o tachas). • Metanfetaminas (clorhidrato de metanfetamina).

2. Sustancias de tipo anfetamínico: TDAH (metilfenidato), control de peso (fentermina, clobenzorex), Parkinson (trihexifenidil).

Cristal • Droga sintética, altamente adictiva con potentes efectos estimulantes del SNC. • Se presenta como cristal, por lo regular transparente o molido como polvo blanco. Transparencia signo de “pureza”. • Se transporta en bolsas o cápsulas, conocidos como “globos” con un precio entre 75 y 150 pesos.

• “Cristal”, “cris”, “crico”, “cri-cri”, “cristobal”, “cristo”, “ice”, “foco”, “focus trocus”. • Se puede inyectar, fumar, aspirar o ingerir oralmente. • Uso más común: inhalación de vapores al calentarla en focos. “En mi casa siempre había focos nuevos, pero mi mamá nunca se daba cuenta; ahí preparaba la metanfetamina para fumarla”. Usuaria.

• El consumo se percibe como peligros y “caer muy abajo”, aún entre usuarios de otras drogas. “… La neta si está muy c#$%... el foco, definitivo, no se puede controlar es muy poderoso […], esta sustancia sí es oscura y traicionera”. Usuario.

• No es una droga de inicio, existe consumo previo de otras sustancias, principalmente tabaco, alcohol y mariguana. “Como droga de inicio es muy raro, he visto 2 o 3 mujeres que presentaban un consumo de drogas legales como alcohol y tabaco, mayores de 25 años, y empezaron a consumir cristal porque les quitaba el apetito, bajaban de peso y una para ejercer la prostitución sin culpa y poder hacerlo”. Terapeuta.

• El inicio del consumo suele ser con amigos: Se “rola el foco”, o se “regala” la primera dosis. “En un principio te dicen esta dosis es gratis no me la pagues es para ti, y me pagas cuando vendas estas otras”. Usuario.

• El consumo regular se da en solitario, es una droga “celosa”. “Suelen aislarse a drogarse, en algunos casos van a casas de campo y ahí se pueden estar drogando por días”. Terapeuta.

Panorama epidemiológico

• Los estimulantes de tipo anfetamínico son la segunda droga ilícita de abuso más común en el mundo (ONUDD, 2009).

• América del Norte, Asia Sudoriental y Australia son las regiones del mundo con mayor aumento en la disponibilidad y consumo de metanfetaminas (ONUDD, 2009).

• En países desarrollados, el consumo se ha estabilizado. En cambio, en los países en desarrollo, la producción y consumo están creciendo (ONUDD, 2009).

Prevalencia del consumo de sustancias del grupo anfetamínico en los últimos 12 meses en el mundo 2006-2007

Fuente: ONUDD, World Drug Report 2008.

México • De acuerdo con la ENA (2008), la prevalencia alguna vez en la vida de uso de metanfetaminas en población abierta, pasó del

.1% en 2002 al .5% en 2008. • En población estudiantil, se ha calculado una prevalencia total del uso de metanfetaminas 3.2% (Encuesta de Estudiantes, 2006). • Prevalencia metanfetaminas-cristal, alguna vez en la vida, en población atendida en CIJ: 11.5%, primer semestre de 2008.

Consumo de metanfetaminas alguna vez en la vida en pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ , 1995 41.6%

Prevalencia > 5.0%

Fuente: CIJ. Subdirección de Investigación. Base de datos del consumo de drogas entre pacientes de primera vez atendidos en CIJ, 1995. México.

Consumo de metanfetaminas alguna vez en la vida en pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ, 2001

82.6%

Prevalencia > 5.0%

80.7%

75.7%

28.8%

49.7%

29.6%

27.8%

Fuente: Ídem, 2001.

CIJ Iztapalapa Poniente

Consumo de metanfetaminas alguna vez en la vida en pacientes de primer ingreso a tratamiento en CIJ, 2003

87.6% 81.3%

67.1%

Prevalencia > 5.0%

30.5%

41.7% 37.3% 28.1%

37.5%

55.2%

33.1%

60.5% 38.3%

Fuente: Ídem, 2003.

CIJ Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa Poniente y UTCE Poniente

Consumo alguna vez en la vida de metanfetaminas (cristal) con tasas superiores a la media nacional (11.5%, 1er semestre 2008)

Fuente: Ídem, 2008.

¿Cuáles son sus efectos?

Variables Efectos y consecuencias del consumo de metanfetaminas varían en función de:

• Dosis • Vía de administración • Frecuencia de consumo

• Tiempo de estar consumiendo • Individuo: Equipamiento biológico

Signos y síntomas vinculados al uso Sistema Nervioso Central: • • • • • • • • •

Aumento de temperatura Diaforesis Incremento de actividad motora Prolongación de estado de vigilia Temblores de leves a fuertes Convulsiones Hipertermia (golpe de calor) Dilatación de pupilas Reducción del apetito

Sistema Cardio-Respiratorio:

• Aumento de frecuencia cardiaca • Arritmia • Hipertensión arterial con riesgo de edema cerebral • Dolor de pecho • Incremento de frecuencia respiratoria • Desórdenes respiratorios

Generales: • • • • • • • • •

Náuseas y/o vómito Mareos Dolor de cabeza Boca seca Bruxismo Rigidez muscular Piel reseca o picazón Halitosis Deshidratación

Psicológicos: • Estimulación y euforia • Verborrea

• Disminución de concentración • Desorientación y confusión espaciotemporal: “Salí esa noche y no supe cuánto tiempo pasó”. Usuario.

• Ansiedad • Megalomanía • Conductas de riesgo

• Síntomas psicóticos: alucinaciones de sensopercepción y paranoia

Efectos Agitación psicomotriz, megalomanía, movimientos oculares rápidos,

verborrea, probable riesgo de peligro para su vida o de los que le rodean. T. Edo de ánimo

T. Alucinatorio o delirante

T. Alucinatorio o delirante Hipersomnia Hiperfagia T. Edo de ánimo Disforia= irritabilidad, anhedonia, hipersomnia, pesadillas T. Edo de ánimo

Etapa de euforia

Manifestaciones similares a depresión mayor

T. Alucinatorio o delirante

2 días a 3 semanas

Fuente: Palacios, R. Congreso Mundial de Adicciones, 2009

3-4 semanas en adelante

Signos y síntomas vinculados al abuso Físicos • Dependencia “El cristal es grueso, es fuerte, es una sustancia que destruye” Usuario.

• Enfermedades dentales y de encías “Todo lo he perdido, hasta los dientes” Usuario. “Los dientes se deterioran mucho, en una ocasión en un grupo se habló de los dientes y la mayoría mostró su placa postiza; se sorprendió el psicólogo de que tantos jóvenes trajeran placas”. Terapeuta.

• Pérdida significativa de peso y desnutrición “Te pone flaco, te consume”. Usuario.

• Lesiones cutáneas “Te llegan unas comezones por todo el cuerpo, se sienten como miles de hormigas por dentro y te rascas sin parar hasta que sangras, estos cosquilleos sobre todo se dan en la cara y los brazos”. Usuario.

• Enfermedades cardio-respiratorias • Trastornos génito-urinarios • Cambios en estructura y función del cerebro “Quedas loco, es como que te truena el cerebro…”Usuario. “Tengo menos neuronas digo y si se siente el cambio…estoy como retrasada” Usuaria.

Los rostros del cristal

Psicológicos • Problemas de memoria • Dificultad para hilar ideas “Se me van las palabras y ya después ¡ah, era esa palabra!, quiero decir algo y se mueva la idea, se me va el rollo, y digo siendo que no es el mismo ritmo de años atrás, no estaba tan mal” Usuario.

• • • •

Dificultad para concentrarse Confusión Ideación e intento suicida Depresión “Te da mucho agotamiento y depresiones” Usuario. “Cantábamos: espera un foco, un foquito más para que vuelva la felicidad…” Usuario.

• Trastornos de ansiedad “La gente ve cosas en la pared, decimos que llegan por ti, te da pánico, te asustas, te paniqueas”. Usuaria.

• Alucinaciones “Alucinas y ves cosas extrañas” Usuario.

• Delirio paranoide “Yo me ponía y pensaba soy el diablo, y veía un perro, podría ser el diablo”. • Trastornos psicóticos “Sientes que alguien te habla”. Usuaria.

• Trastornos del sueño: “Luego duras hasta tres días dormido”. Usuario.

Sociales • Aislamiento y dificultad para relacionarse con otros “Te sientes encerrado bajo el efecto del cristal, me trajo dificultad para relacionarme con las personas” .Usuario

• Descuido de higiene personal “Llegó el momento que pasaba mucho tiempo sin bañarme”. Usuario.

• Comportamiento violento y agresivo “Te hace hacer delitos graves sin que te acuerdes, yo robé a mi familia y hasta matar a alguien”. Usuario.

• Conductas de riesgo “Te sientes exaltado y animado a todo, a riñas, trabajar, robar…” Usuario.

“No sé como decirlo, pero te daña todo, hasta espiritualmente”

Indicadores de riesgo asociados al uso de cristal

Macrosociales

• Disponibilidad y distribución del cristal – Entidades productoras y/o distribuidoras de metanfetaminas – Entidades con alta prevalencia del consumo – Procesos migratorios

• Permisibilidad y tolerancia social – Presencia cotidiana de personas y espacios de consumo y de distribución.

• Accesibilidad a la sustancia – Percepción de fácil acceso y bajo costo – Interacción con personas y espacios relacionados con el

consumo y la distribución

• Construcciones culturales asociadas al uso de drogas – Valoración positiva de personajes, símbolos y estilos de vida asociados a venta y distribución de drogas

Microsociales • Factores de interacción social – Relación con pares consumidores de droga o con conductas antisociales

• Familiares – Familiares consumidores

– Actitud favorable o tolerante del uso en la familia – Pasar por alto situaciones asociadas al consumo

– Escaso monitoreo parental

– Distanciamiento emocional – Ausencias prolongadas de padres o cuidadores

• Escolares – Bajo rendimiento – Ausentismo o deserción escolar

• Individuales – Consumo abusivo o combinado de otras sustancias (tabaco, alcohol, mariguana) – Conductas problemáticas o de riesgo: • Descuido de necesidades vitales y de salud • Prácticas sexuales de riesgo • Conducta antisocial

– Aislamiento social y familiar

– Problemas de socialización • Dificultades para interactuar con los demás • Manejo inadecuado de conflictos

– Estado de ánimo depresivo o ansioso – Expectativas positivas hacia el consumo • • • •

Búsqueda de nuevas sensaciones Desinhibición Rendimiento Perder peso

– Actitudes favorables hacia el consumo.