Metamorficas

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE GEOLOGIA GEOLOGIA GENERAL ING. SILVIA F. CORTEZ B

Views 111 Downloads 3 File size 776KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DEL NORTE GEOLOGIA GEOLOGIA GENERAL

ING. SILVIA F. CORTEZ BENDFELDT FRANCISCO JAVIER CHINCHILLA FRANCO CARNET No. 201243329 COBAN, ALTA VERAPAZ MARZO 02 DEL 2012

INTRODUCCION Las rocas metamórficas son las que se forman a partir de otras rocas mediante un proceso llamado metamorfismo. El metamorfismo se da indistintamente enrocas ígneas, rocas sedimentarias u otras rocas metamórficas, cuando éstas quedan sometidas a altas presiones (de alrededor de 1.500 bar), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C) o a un fluido activo que provoca cambios en la composición de la roca, aportando nuevas sustancias a ésta. En las páginas sucesivas presentamos un informe sobre algunas rocas metamórficas con las cuales se trabajo en el laboratorio, tomando en cuenta su nombre, tipo y algunas características que se pueden observar a simple vista. También se presenta una investigación sobre las rocas metamórficas que se encuentran en Guatemala, siendo Guatemala un país con diversidad de rocas y ambientes debido a su historia geológica se considera como un buen lugar para examinar los fenómenos que se estudian en Geología. La clasificación de las rocas metamórficas se lleva a cabo a partir de varias características, podremos observar en esta investigación como se clasifican y por qué.

OBJETIVOS -

Distinguir las rocas metamorficas que se estudiaron en el laboratorio. Conocer las rocas metamorficas que se encuentran en Guatemala y sus extensiones. Entender que es una roca metamorfica. Conocer el proceso por el cual se forman las rocas metamorficas. Conocer la clasificacion de las rocas metamorficas. Entender como se clasifican las rocas metamórficas.

INFORME DE LABORATORIO 1. Nombre: Gnéisica ojo de buey. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Capas, colores claros-oscuros, pesada, micas en cantidades pequeñas, minerales que forman el ojo de buey.

2. Nombre: Esquisto. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Micas, capas esquistosas que se desprenden, oxidación, color plateado.

3. Nombre: Mármol. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Color blanco, minerales color negro, transparente, liviana, no posee capas.

4. Nombre: Pizarra Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Grande, pesada, forma plana, capas grandes, color gris, oxidación.

5. Nombre: Antibolita. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Minerales anfíboles, color negro, partes pequeñas de color blanco, pesada.

6. Nombre: Esquisto. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Capas que se desprenden, posee micas, color verdoso plateado, oxidación.

7. Nombre: Serpentina. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Color verdoso con gris, espejo de movimiento, no posee capas, posee minerales no brillantes.

8. Nombre: Gnéisica. Tipo: Metamórfica Exfoliada. Características: Color gris, posee capas, color oscuro-claro, minerales ojo de buey, liviana.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS Las rocas metamórficas se forman a partir de transformaciones mineralógicas y texturales de otras rocas, ya sean estas ígneas, sedimentarias o las propias rocas metamórficas. Estas transformaciones se deben a dos factores fundamentales: la presión (por enterramiento o por la acción de fuerzas tectónicas) y la temperatura (por aumento de la presión o por la presencia de magmas). Los cambios mineralógicos consisten bien en la transformación de unos minerales en otros más estables, pero de la misma composición química, bien en la recristalización de los minerales para dar minerales más grandes. Los cambios texturales consisten en la reorientación de los minerales que presentan unas dimensiones predominantes (planas y alargadas), que se colocan perpendiculares a la dirección de la fuerza (cuando el metamorfismo es de presión). En el siguiente bloque diagrama se muestran los diferentes ambientes tectónicos en los que pueden formarse rocas metamórficas.

Según las condiciones reinantes de presión y temperatura, y las causas que las originan, se diferencian los siguientes tipos de metamorfismo: 

Metamorfismo de enterramiento. Tiene lugar en los materiales situados debajo de grandes espesores de sedimentos, donde reinan presiones y temperaturas moderadas, superiores a las de la diagénesis. Estas condiciones se dan en las cuencas sedimentarias marinas de bordes de placa pasivos.



Metamorfismo de contacto. Es un metamorfismo provocado por las elevadas temperaturas debidas al calor desprendido de las bolsas de magma, y afecta a las rocas que circundan estas bolsas de magma. Las rocas alteradas forman lo que se llama la aureola metamórfica. Este tipo de metamorfismo aparece en las zonas de ascenso de magmas, como es debajo de las grandes cadenas montañosas y en las dorsales. No hay efectos de presión.



Metamorfismo regional. Recibe este nombre porque está asociado a regiones tectónicas muy amplias, en las que reinan altas presiones y altas temperaturas. Es el metamorfismo que tiene lugar en los sedimentos y los materiales situados en las zonas de subducción, en las que las presiones son dirigidas por el movimiento de las placas, y las temperaturas son debidas a la enorme fricción a la que son sometidos estos materiales.



Metamorfismo dinámico. Es un tipo de metamorfismo en el que solo actúa la presión, debido al desplazamiento de bloques en las zonas de falla. Ocasionalmente también se producen efectos de temperatura debido a la fricción de los bloques, pero los materiales afectados están situados en zonas cercanas a la superficie, por lo que las temperaturas son bajas. (No está representado en el esquema, porque las grandes fallas están muy extendidas en la superficie terrestre, en una gran diversidad de ambientes tectónicos.)



Metasomatismo. Incluye las transformaciones producidas en las rocas debido a la circulación de fluidos hidrotermales. Aunque queda incluido en esta clasificación, el metamorfismo es, por definición, un proceso isoquímico, es decir, sin aportes externos de materia.

CÓMO SE CLASIFICAN LAS ROCAS METAMÓRFICAS Hemos visto anteriormente que las rocas ígneas y las rocas sedimentarias se clasifican según dos criterios fundamentales: la textura y la composición mineralógica. En el caso de las rocas metamórficas, no es posible utilizar la composición mineralógica, porque cualquier tipo de roca puede dar lugar a una roca metamórfica, lo que nos da una variedad excesivamente extensa de rocas metamórficas. Otra clasificación posible es atendiendo al grado de metamorfismo. Entendemos por grado de metamorfismo a los valores de presión y temperatura que han dado lugar a la roca, independientemente del tipo de metamorfismo que hayan sufrido. De acuerdo con este criterio, la clasificación de rocas metamórficas es el siguiente:

Presión. Kb

Profundidad. Km

Temperatura, ºC

El nombre de las diferentes divisiones corresponde a las diferentes facies metamórficas. Cada facies metamórfica está caracterizada por la presencia de determinados minerales, que son característicos de las presiones y temperaturas que delimitan dicha facies. Dependiendo de la composición mineralógica de la roca que sufra el metamorfismo, aparecerán unos u otros minerales pertenecientes a la facies correspondiente. Sin embargo, esta no es una clasificación práctica para el reconocimiento de rocas metamórficas en este nivel, ya que esta precisa el reconocimiento al microscopio óptico de los minerales que las componen. La clasificación más común para esta tarea es la que tiene en cuenta la textura de la roca, siempre y cuando recordemos que, en este caso, no existe una relación absoluta entre textura y tipo de metamorfismo. Teniendo esto en cuenta, veamos los tipos de texturas metamórficas que existen.

TEXTURAS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS Anteriormente dijimos que uno de los cambios que sufren las rocas al someterse a las condiciones de metamorfismo son los cambios texturales. Estos consisten en la reorientación de los minerales que tienen una dirección predominante, esto es, o bien son planos, o presenta una dirección mayor que las otras dos (minerales alargados). La orientación de todos estos minerales según la dirección de mínima presión se denomina foliación. En el esquema de la derecha vemos unas flechas que indican la actuación de fuerzas compresivas. La dirección de las flechas indica la dirección de máximo esfuerzo. En el primer paso, los minerales planos y alargados están orientados de forma aleatoria, en todas las direcciones posibles. A medida que aumenta la presión, estos minerales van girando, para orientarse según la dirección de mínima presión (perpendicular a la dirección de máximo esfuerzo). Finalmente, todos los minerales planos presentan la misma orientación, dando lugar a la foliación. Existen tres tipos distintivos de foliación, que veremos en la descripción de las rocas: pizarrosidad, esquistosidad y bandeado. Es importante resaltar el hecho de que los minerales que tienen los mismos tamaños en las tres direcciones del espacio (redondos, cúbicos) no presentan orientación. Una arenisca formada exclusivamente por granos de cuarzo no producirá foliación, porque todos sus granos minerales son redondos, y no presentan orientación definida. Por tanto, solo las rocas que poseen minerales planos o alargados pueden presentar foliación. Según esto, las rocas metamórficas se agrupan en dos grandes categorías texturales: 

Rocas metamórficas con granoblásticas. Son rocas metamórficas con textura granular (suelen ser minerales claros, como calcita, cuarzo, plagioclasas, dolomita, etc.), confiriendo a la roca una estructura masiva. El término granoblástico se refiere al hecho de que los minerales, en el metamorfismo, aumentan de tamaño debido a procesos de recristalización que reciben el nombre de blástesis.



Rocas metamórficas con foliación. Rocas metamórficas que contienen minerales planos y alargados (suelen ser minerales oscuros, como micas, piroxenos, anfíboles, turmalinas, etc.) que se orientan, dando a la roca una estructura laminar.

CONCLUSIÓN Se pudieron observar y estudiar algunas rocas metamórficas que se lograron distinguir a través de lo estudiado en clase y la ayuda de la Ing. Silvia, nos pudimos dar cuenta que no necesariamente tienen que te tener las mismas propiedades las rocas para ser metamórficas. El área donde se encuentran rocas metamórficas en Guatemala es bastante extensa debido a la variedad de procesos geológicos que se han dado en el país. Aprendimos que las rocas metamórficas se forman a partir de transformaciones mineralógicas y texturales de otras rocas y esas se transforman por presión y temperatura.

BIBLIOGRAFÍA -

http://www.profes.net/rep_documentos/Propuestas_2%C2%BA_ciclo_ESO/clasifme tam%C3%B3rficas.PDF -

Trabajo de laboratorio. -

Wikipedia.