METAFORA LUDICA

METAFORA LUDICA. Oscar Santiago Briscchetto Enfoque y técnica del trabajo psicosocial. Definición de metáfora lúdica: Un

Views 158 Downloads 3 File size 25KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

METAFORA LUDICA. Oscar Santiago Briscchetto Enfoque y técnica del trabajo psicosocial. Definición de metáfora lúdica: Una metáfora lúdica es una figura retórica en la que se hace referencia a un objeto, fenómeno o suceso en forma indirecta. En la que se alude a algo sin nombrarlo directamente, y provoca resonancias cognitivas, afectivas y de conducta. Se trata de una construcción de juegos con la que se tiene la oportunidad de revelar y explorar formas de relación que se presentan en el grupo y en la comunidad. El termino metáfora proviene de las palabras griegas: meta: prefijo que denota “más allá de …”( lo cual implica un cambio); y “ pheréin”: llevar, transportar, traer, podríamos traducirlo de allí a acá. Este es uno de los valores de la metáfora como instrumento. Lo que puede, a posteriori, ser un recurso propuesto por el trabajador psicosocial, se apoya en un fenómeno de la dinámica grupal, en un fenómeno provocado por el propio grupo como transferencia. La metáfora hace aparecer acá aspectos que se dan allá, y que al emerger, se pueden percibir, investigar y luego modificar. Ese traer implica además transformar algo real en figurado, lo que se expresa en figurado, en juegos y palabras que tienen el carácter de representacionales. En las escenas y juegos que despliegan los grupos en su tarea se hace manifiesto lo latente, por ejemplo competencia encubierta que aparece como cooperación, pelea por los lugares y funciones, saboteos provocados por deseos icc de destrucción, etc. La técnica de la metáfora lúdica consiste en construir una apoyatura para la proyección del grupo, que permita la emergencia de conductas que pueden ser entendidas luego por el operador y por los propios participantes. Con la libertad dada por el juego y su distancia con el fenómeno real. Al deformar los hechos con creatividad, fantasía, imaginación, la metáfora lúdica muestra aspectos nuevos de los fenómenos nuevos y alternativas de resolución. Es una distorsión que permite el conocimiento y destraba los condicionamientos, por una perturbación que provoca el “como si”. En su carácter de intervención intencional provoca modificaciones que se despliegan y ensayan en el lenguaje lúdico: 1- Aumentan los significados y dimensiones semánticas; 2- Se amplían las fronteras de significación; 3- Se multiplica el saber y las resonancias en forma continua, no se agota el objeto de conocimiento; 4- Transforma las situaciones dilemáticas( repetitivas y cerradas) en problemáticas ( abiertas, redundantes y resonantes); 5- Remite a un objeto real, imaginario o simbólico, permitiendo el trabajo y los movimientos de esos planos; 6- Es un mapa, mientras que la analogía es un calco;

7- Genera una situación concreta, experimental, lúdica y de otro orden de realidad, donde se viven situaciones dramáticas (gozosas o dolorosas) con posibilidad de elaboración, es decir, de corrimiento de lo trágico, (imposibilidad de mediación, soledad, tristeza y locura). Habilita, la apelación a la terceridad, que brinda, como otra escena, los servicios de la reparación, del acompañamiento, de la simpatía como vibración conjunta. Esta técnica, como mediadora entre la realidad y fantasía, necesita apoyatura material, por eso se usan objetos lúdicos, que generan diversas posibilidades creativas que además actúan como reveladoras de situaciones. El momento de juego y la reflexión posterior queda registrado como una modalidad de abordaje de los problemas más placentera, con mayor integración de la persona en todas sus dimensiones. Es además un posicionamiento actitudinal de aproximación a los obstáculos. (creo que en esto le pifian las chicas, además de dar las consignas para ojete, no hay un momento de reflexión a partir del cual pueda empezar a inscribirse algo de lo que sucede en relación a la implicación de los chicos en el juego, que les deja…) Al construir una metáfora grupalmente, en forma espontánea o apoyándose en una consigna del coordinador, podemos preguntarnos qué es lo que se transfiere de lo social. Lo que se actualiza el aquí y ahora es una fantasía sobre la estructura grupal, qué y cómo se produce. Los protagonistas pueden desconocer esta situación o tener distintos grados de conciencia. De su lectura surgirán cuales son las modalidades del vínculo entre los integrantes, con la institución, con la tarea, con los directivos, con los directivos, con la comunidad. Debemos observar si las formas de producción usuales se corresponden con lo emergente en el juego. El grupo: ¿tiene la capacidad de darse cuenta de sus condicionamientos o los niega? ¿ qué función cumple la distorsión en los procesos? En la metáfora lúdica aparecen fenómenos que tienen que ver con sistemas cognitivos, con complejos afectivos y con patrones de acción. Indagaremos como se organizan esos juicios, conceptos y razonamientos. Es posible construir hipótesis sobre los obstáculos epistemofilicos y epistemológicos, sobre lo que el grupo conoce de sí mismo y sobre las dificultades para saber. Otra dimensión es reconocer “lo que se sabe”, relacionándolo con los complejos afectos-emociones y sentimientos. ¿ qué lugar ocupan los afectos en la productividad grupal? Debemos recordar que en toda tarea aparece el amor y el odio, miedo a lo nuevo, a la pérdida, a la confusión. Inseguridad, paralización, formaciones reactivas, adhesiones, segregaciones, depositaciones, idealizaciones, dependencias, divisiones irreconciliables, son formas de defensivas y técnicas instrumentales de adaptación. También la formalización, la burocratización, la defensa “de la silla”, la desafectivizacion, el cinismo, la violencia, la seducción, la solemnidad, el ritualismo, la evitación, la persecución, el no saber, la depresión, el fatalismo, son formaciones de intensos miedos grupales.

En la apuesta del juego, se manifiestan los patrones grupales de acción, prototipos de resolución sobre qué se hace en cada situación, a qué y a quien se recurre. Importa ver si el grupo está urgido de soluciones, si se da tiempo para pensar o si posterga el momento del hacer. Estos modelos tienen relación directa con las modalidades de trabajo. Se manifiesta en cada momento en la resolución de conflictos polares: cooperacióncompetencia, gratitud-envidia, placer-dolor, rigidez-plasticidad, adecuacióndesajuste. En lo grupal, cada conducta revela modalidades de inserción en lo nuevo y en lo conocido. Los roles son modalidades de acción: el silencioso, el que pregunta, el que propone, la que sintetiza, la que ejemplifica, la conciliadora, el agresivo. El que grita, el nervioso, la enferma, el o la líder, etc. Los patterns se regulan por una rítmica particular de cada grupo: están los patrones lentificados, los acelerados y los ajustes y desajustes que marcan las diferencias entre los integrantes. Queda la pregunta sobre cuál es el ritmo adecuado a cada tarea. También debe considerarse la participación individual de los integrantes: aunque una situación sea predominante, no siempre todos piensan, sienten y hacen de acuerdo con los demás. Es útil conocer estas versiones divergentes porque enriquecen las perspectivas de interpretación.