Merrill Lynch

UNIVERSIDAD ESAN MAESTRÍA EN FINANZAS PAE EN BANCA DE INVERSIÓN Y ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA 2013-3 ASIGNATURA: Reestru

Views 175 Downloads 42 File size 425KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ESAN MAESTRÍA EN FINANZAS PAE EN BANCA DE INVERSIÓN Y ESTRUCTURACIÓN FINANCIERA 2013-3

ASIGNATURA:

Reestructuración de corporativa, financiera y patrimonial.

PROFESOR:

Carlos Aguirre

TÍTULO TRABAJO:

Caso 1 – Merrill Lynch

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los Reglamentos de ESAN por:

Hidalgo Ortega, Lisbet

_______________________

Fernandez Castañón, Mario

_______________________

Tarazona Palomino, Enriquq

_______________________

La Rosa Huamaní, Heli

_______________________

Surco, 27 de Enero de 2014

PREDICTING A FIRM´S FINANCIAL DISTRESS: THE MERRIL LYNCH CO. STATEMENT OF CASH FLOWS 1) Evaluación del saldo de efectivo a fin de año.

Al evaluar el saldo de efectivo a fin de año de Merrill Lynch, se puede obtener conclusiones que no reflejen la verdadera realidad de la empresa, ya que como se observa el saldo de caja ha venido creciendo en los último años, lo que significaría que las actividades de la empresa demuestran una buena performance.

Como se muestra el saldo de efectivo creció en 120% en el 2006 con respecto al 2005 y 29% con respecto al 2006. Además si se observa los márgenes operativos que presentó la empresa en los años 2005 y 2006 estos no mostraban señales acerca de una posible crisis, ya que estos venían creciendo de un año a otro, sin embargo en el año 2007 se produce una fuerte caída en los resultados de la empresa.

Así también los ingresos de la empresa muestran la misma tendencia que la utilidad operativa, es decir de una tendencia creciente en el 2006, y fuerte que caída en el 2007. Para una mejor comprensión de las actividades de la empresa se realiza el análisis del flujo de efectivo.

2) Análisis de los flujos provenientes de los flujos de operación

Al analizar los flujos provenientes de las actividades de operación, es decir de las actividades propias del negocio, se observan las serias dificultades que presenta la empresa para generar efectivo, cuando esta debería ser la principal fuente de generación de efectivo.

Las pérdidas principales se observan en los cambios en préstamos, pagarés, hipotecas mantenidos para venta, esto debido a que la calidad de los créditos eran malas ya que no se cumplían con los pagos de los intereses correspondientes debido a la crisis de las hipotecas sub-prime en Estados Unidos. 3) Análisis de los flujos provenientes de los flujos de inversión

Dentro de las actividades de inversión destacan los valores disponibles para la venta. 4) Análisis de los flujos provenientes de los flujos de financiación Al analizar los flujos de financiación se puede observar que la empresa viene financiando el negocio con el aumento de la emisión de los préstamos a largo plazo, que son riesgosos por el tipo de crédito hipotecario que se manejaba en Estados Unidos, debido a la crisis de las hipotecas sub-prime.