Mercado Mundial Globalizado

MERCADO MUNDIAL GLOBALIZADO DEFINICIÓN La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, ajeno a la direcc

Views 80 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MERCADO MUNDIAL GLOBALIZADO DEFINICIÓN La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, ajeno a la dirección de tales organismos públicos, y que depende más bien del crecimiento económico, el avance tecnológico y la conectividad humana. La definición de la Globalización depende del interlocutor como lo interprete.

Los 7 componentes principales de un Mercado Mundial Globalizado:

  

Favorece enormemente al Crecimiento y Prosperidad de los países en desarrollo. Integración. Sistema cada vez más abierto y Liberal.

   

La regla de oro de la transparencia. El buen gobierno. Normas y Códigos de Prácticas Óptimas. Un enfoque multilateral. Estos 7 componentes han sido descuidados, pero si lo utilizamos debidamente puede constituir el cimiento sólido o la roca de un Sistema Financiero. La globalización comercial se caracteriza por la expansión de intercambios de bienes y servicios entre países por medio de acuerdos bilaterales para facilitar así el proceso que han creado organismos comerciales internacionales que buscan el desarrollo de su país y obtener beneficios como los aranceles que pagan los productos para entrar a otro país.



Los organismos que van a apoyar a la globalización del mercado son: MERCOSUR (Mercado Común del Sur): Convenio Internacional de



Integración Económica y Aduanera. Lo conforma Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay. CAN (Comunidad Andina de Naciones): Nacida con el nombre de PACTO



ANDINO en 1969, conformada por Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia. entre otros Organizaciones que hacen que el Mercado sea libre y beneficiosa. Perú exporta grandes cantidades de materia prima como el espárrago, alcachofas, maíz, entre otros recursos que hacen que tenga acogida por los demás países que requieren de dichos recursos para crear así su mercado y la venta de sus productos. Ventajas de un Mercado Mundial Globalizado:

  

Importación de materia prima y productos manufacturados. Crecimiento Económico del País. Incremento de puestos de trabajo. Desventajas de un Mercado Mundial Globalizado:

  

Elevación de Costos. El Mercado Internacional impone los límites. Afecta a la pequeña microempresa.

Tratados Comerciales del Perú con otros Países En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas, equipos y tecnología que sus empresas necesitaban para ser más competitivas. Así, Perú comenzó a exportar usando algunos sistemas de preferencia comercial que países como Estados Unidos y la Unión Europea ofrecían. Sin embargo, aunque estos sistemas eran buenos, resultaron insuficientes. Las exportaciones peruanas seguían aumentando, pero sin la seguridad de que esas preferencias continuarían. Eso impedía a los peruanos empezar proyectos de exportación más grandes y al largo plazo.

Para consolidar el ingreso de sus productos a esos mercados, el Perú decidió negociar acuerdos comerciales con los países a los que más vendía y vende hoy. Con tratados de Libre Comercio todos los beneficios que Perú tenía para exportar ya no serían temporales ni limitados, sino que estarían consolidados en Acuerdos Comerciales amplios y permanentes. Hoy, gracias a los TLC o Acuerdos

Comerciales del Perú, los principales mercados del mundo están abiertos, y millones de consumidores pueden conocer y disfrutar los productos y servicios que Perú produce y exporta.

Este portal es una plataforma oficial del Estado Peruano para informar a los ciudadanos sobre estos Acuerdos Comerciales y las grandes oportunidades que brindan. Esta herramienta pública que da amplia información sobre los Acuerdos Comerciales de los que el Perú es parte está a disposición del ciudadano desde agosto de 2011.

Este portal tiene también una plataforma de atención directa al ciudadano, para atender sus consultas y conocer sus proyectos comerciales. De esta manera, Acuerdos Comerciales del Perú fomenta la interacción directa con el ciudadano interesado en la cadena productiva exportadora del Perú.

Hoy, que el Perú tiene todos estos acuerdos comerciales, el Estado trabaja para que cada vez más peruanos puedan beneficiarse de ellos como consumidores, trabajadores o emprendedores integrados a la cadena exportadora. Aquí podemos saber cómo.

¿Qué es un tratado de libre comercio?

Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas. La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de creación de empleos.

¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su conjunto: permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible disponer de materia prima y maquinaria a menores costos); facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y estabilidad en el tiempo a los inversionistas; ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos comerciales preferenciales; y, finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia actividades con un mayor potencial de crecimiento.

¿Qué acuerdos comerciales mantiene vigentes el Perú?

Acuerdos Regionales

Comunidad Andina (CAN) El Perú participa en la CAN en acuerdos relacionados con la desgravación arancelaria al comercio de bienes, la liberalización subrregional de mercados de servicios, normas comunitarias referidas a propiedad intelectual, transporte terrestre, aéreo y acuático, telecomunicaciones y una gama amplia de otros temas de comercio.

Mercosur-Perú Con este acuerdo se busca formar un área de libre comercio entre el Perú y los cuatro países integrantes del Mercosur (Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay), mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el intercambio recíproco de bienes y servicios.

Acuerdos Multilaterales

Organización Mundial de Comercio (OMC) Es el foro de negociación en el que se discuten las normas que rigen el comercio en los países de todo el mundo. La OMC es esencialmente el lugar al que acuden los estados miembros para tratar de arreglar los problemas comerciales que pueda haber entre sí. El Perú es miembro de la OMC desde su conformación en 1995.

Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC) El Perú es miembro del APEC desde 1998 y el ingreso a este foro responde al deseo de afianzar los vínculos económicos existentes y generar mayores relaciones económicas con la región que, en los últimos años, ha presentado el mayor dinamismo en términos de crecimiento económico.

¿Por qué negociar con países grandes y no solos con países pequeños, como el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea, son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más compran en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos, las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación de estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de esa manera generar mayor productividad y empleo.

¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de mercadería para los

importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras, principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo, Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los acuerdos comerciales ya hoy.

¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el cumplimiento efectivo de su propia legislación laboral y de los principios fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En

ese sentido, los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la imposición de obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la cantidad sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos comerciales (como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana del Perú de realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el país en el marco de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los Acuerdos Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos de propiedad; la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por parte del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad empresarial (acceso a financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción de barreras a la entrada y salida del mercado); la promoción de la inversión en educación, capacitación e investigación para mejorar los procesos productivos mediante la innovación tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia actividades productivas más competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión agropecuaria; la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y lacustre; la creación de una mentalidad pro exportadora en la población; el fomento de las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarización y normalización de las PYMES; el avance en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) impulsados por el MINCETUR.

Acuerdo de Promoción Comercial PERÚ-EE.UU. El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros, Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias. Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos. EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de productos Peruanos. Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010. En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente, el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones en el sector exportador. A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de

2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013. El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento conjunto ante la UE en algunos temas. Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con las negociaciones con la UE, retomaron las mismas con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de la OMC. Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades. Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mas mercados para sus productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio y la inversión, para brindar mayores oportunidades económicas y mejores niveles de vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el comercio y las inversiones. Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo. La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una participación del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó el

1º lugar entre los países con inversión extranjera directa en el Perú con un 51.8% de participación debido a capitales de España, Reino Unidos, Holanda y Francia, principalmente. La UE representa un mercado de grandes oportunidades, con más de 500 millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del mundo.

Alianza del Pacífico La Alianza del Pacífico constituye un área de integración profunda para avanzar hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas e impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes. Nació como iniciativa del Perú, a raíz de la invitación realizada por el Presidente Alan García el 14 de octubre de 2010 a sus contrapartes de Colombia, Chile, Ecuador y Panamá para conformar un "área de integración profunda", en la que se asegure plena libertad para la circulación de bienes, servicios, capitales y personas, con miras a convertir este espacio en un modelo de integración para la región, consolidando además una plataforma económica común con proyección a otras partes del mundo, especialmente, el Asia. Posteriormente, México se sumó a la iniciativa conformada por Colombia, Chile y Perú, mientras que Panamá se incorporó como país observador.

Línea del tiempo Entre diciembre de 2010 y marzo de 2011 se llevaron a cabo reuniones a nivel de Presidentes (Mar del Plata, 4 de diciembre de 2010), de Ministros de Comercio Exterior y Relaciones Exteriores (Santiago de Chile, 6 de enero de 2011) y de Viceministros de Comercio Exterior (Ciudad de México, 10 de marzo de 2011), con el fin de definir una hoja de ruta a seguir, la cual incorporaría no sólo los temas tradicionales en materia comercial, sino otras áreas objeto de integración. El 28 de abril de 2011, en la ciudad de Lima, los Presidentes de Chile, Colombia, México y Perú suscribieron la Declaración de Lima, el primer documento formal que recoge la visión de la iniciativa. En dicha Declaración los países se comprometieron a avanzar progresivamente hacia el objetivo de alcanzar la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, para lo cual se priorizarían trabajos en ciertas áreas que involucran movimiento de personas de negocios y facilitación para el tránsito migratorio; facilitación de comercio y cooperación aduanera; cooperación y mecanismos de solución de diferencias. Panamá participó en calidad de observador. En adición, se crearon Grupos Técnicos para cada una de las áreas indicadas y se conformó un Grupo de Alto Nivel (GAN), a nivel de Viceministros y Viceministras de Relaciones Exteriores y de Comercio Exterior, encargado de supervisar los avances de los grupos técnicos, de evaluar nuevas áreas en las cuales se pueda seguir avanzando y de preparar una propuesta para la proyección y relacionamiento externo con otros organismos o grupos regionales, en especial del Asia Pacífico.

El 6 de junio de 2012 durante la IV Cumbre Presidencial, en Paranal – Chile, suscriben el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico, Colombia, Chile, México y Perú como estados miembros y Panamá y Costa Rica en calidad de estados observadores. En este mismo, se establecen como requisitos esenciales para que un Estado pueda participar, el reconocimiento a la vigencia del Estado de Derecho, la Democracia, la separación de poderes del Estado y la protección y respeto a los derechos humanos y libertades fundamentales. Por otro lado, se establece que los desarrollos de los trabajos de los Grupos Técnicos creados en la Declaración de Lima (Comercio e Integración, Movimiento de Personas de Negocios y Facilitación para el Tránsito Migratorio, Servicios e Inversión y Cooperación, además del Grupo sobre Asuntos Institucionales y Solución de Controversias constituido por el Grupo de Alto Nivel - GAN) se realizarán teniendo en consideración lo dispuesto en el Acuerdo Marco en el sentido que los acuerdos adoptados en el marco de la Alianza del Pacífico no reemplazarán, ni modificarán los acuerdos económicos, comerciales y de integración bilaterales o multilaterales vigentes entre las Partes. De esta manera, se han celebrado diez Cumbres Presidenciales, la última realizada en Paracas, Perú, el 3 de julio del 2015, en la cual el Perú asumió la Presidencia Pro Tempore de la Alianza del Pacífico por el período de un año. Asimismo, en el marco de dicha Cumbre se incorporaron diez nuevos Estados Observadores.

Cronología de las Reuniones REUNIONES PRESIDENCIALES

2011 1° Lima, 28 abril 2011 2° México, 4 diciembre 2011

2012 2013 3° Virtual, 5 6° Santiago, 27 marzo 2012 de enero 2013 4° Paranal, 6 junio 7° Cali, 23 de 2012 mayo 2013 5° Cádiz, 17 de noviembre 2012

2014 2015 8° Cartagena, 10 de 10° Paracas, 3 de julio de febrero de 2014 2015 9° Punta Mita, 20 junio 2014

REUNIONES MINISTERIALES 2012 2013 2014 1° México, 27 julio 8° México, 30 mayo 4° Cartagena, 14 marzo 2013 2012 2014 2° México, 29 agosto 9° Punta Mita, 19-20 5° Cali, 22 mayo 2013 2012 junio 2014 3° Cartagena, 9 nov6° Villa de Leyva, 29-30 2012 junio 2013 7° Cancún, 25-26 agosto 2013

2015 10° México, 29- 30 de abril de 2015 11° Paracas, 2 de julio 2015

REUNIONES DEL GRUPO DEALTO NIVEL (GAN) 2011

2012

2013

1° Bogotá, 21 junio 2011

5° Virtual, 28 febrero 2012

2° Lima, 12 septiembre 2011 3° Santiago, 4 noviembre 2011 4° México, 2 diciembre 2011

6° Bogotá, 4 mayo 13° Cartagena, 13 2012 marzo 2013 7° Santiago, 23 – 24 14° México, 11-12 agosto 2012 abril 2013 8° México, 28 15° Santiago, 8-10 agosto 2012 mayo 2013 9° Lima, 15-17 octubre 2012 10° Cartagena, 8 noviembre 2012 11° Cali 19 – 20 noviembre 2012

12° Lima, 1 febrero 2013

2014 21° México, 30-31 enero 2014

22° Cartagena, 8 febrero 2014 23° Lima, 9 abril 2014 24° México, 29 mayo 2014 25° Punta Mita 16° Cali, 21 de mayo México, 18 junio 2013 2014 17° Lima, 17-21 junio 26° Viña del Mar , 92013 10 octubre 2014 18° Cartagena, 30 julio – 2 agosto 2013 19° México, 23-25 octubre 2013 20° Santiago, 25-27 noviembre 2013

2015 27° Reunión Virtual, 19 febrero 2015 28° Lima , 26 marzo 2015 29° México, 29 abril 2015 30° Paracas, 2 julio 2015

REUNIONES DE LOS GRUPOS TÉCNICOS 2011 1° Bogotá, 3-4 octubre 2011 2° Santiago, 3-4 noviembre 2011 3° México, 1-2 diciembre 2011

2012 2013 2014 4° Lima, 23-24 9° México, 8-12 abril 15° Lima, 7-9 abril febrero 2012 2013 2014 5° Bogotá, 3-5 10° Santiago, 6-10 16° México, 20-30 mayo 2012 mayo 2013 mayo 2014 6° Puerto Varas, 23- 11° Lima, 17-21 17° Viña del mar , 24 agosto 2012 junio 2013 7-8 Octubre 2014 7° Lima, 15-17 12° Cartagena, 31 octubre 2012 julio – 2 agosto 2013 8° Cali, 18-20 13° México, 23-25 diciembre 2012 octubre 2013 14° Santiago, 25-27 noviembre 2013

Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico REUNIONES Y DECLARACIONES DEL CEAP 1° Santiago de Chile, 5 de diciembre de 2013 2°: Cartagena, 10 de febrero de 2014 3°: Punta Mita, 20 junio 2014 4°: Paracas, 3 de julio del 2015

2015 18° Bogotá, 21-22 enero 2015 19° Lima , 24-27 marzo 2015 20° México,27- 28 abril 2015