Mentira La Verdad. Lo Real (Subt)

Mentira la Verdad “Lo Real” (T01,E06) Noticias. Frases. Palabras, sucesos, acontecimientos, verdad, mentira. Apariencia

Views 80 Downloads 3 File size 66KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mentira la Verdad “Lo Real” (T01,E06)

Noticias. Frases. Palabras, sucesos, acontecimientos, verdad, mentira. Apariencia. Realidad. Si el sentido común indica que todo lo que nos rodea es real, la filosofía comienza en el momento en que se vuelve posible cuestionar esa idea. Hacer filosofía implica una actitud de desconfianza frente a lo obvio. Y nada hay más obvio que lo que se nos presenta como "lo real". Pero, otra vez: ¿qué es lo real? Aunque todo lo que nos rodea parezca que es lo que es, también es posible pensarlo de otro modo. Pensar las cosas no en su referencia a la realidad, sino en relación con otras cosas. Como una red de significados que se relacionan entre sí. Uno come una hamburguesa y, normalmente, no está viendo lo que, en realidad, esa hamburguesa es: Una vaca producida en serie, engordada en tiempo récord, sacrificada, torturada, procesada y congelada. Y aún más: uno no está viendo que, para que esa hamburguesa llegue a tu mesa, hay una cantidad importante de obreros trabajando, seguramente, por un muy mal salario con el que no pueden comer ellos esa hamburguesa. Normalmente, digo, no nos estamos preguntando todo el tiempo qué es lo que estamos comiendo, en verdad, cuando comemos una hamburguesa. No nos estamos cuestionando qué hay detrás de todo lo que nos rodea, o qué es esto en lo que estamos metidos. Y quizás sea porque si llevásemos la pregunta por la realidad hasta su extremo, seguramente no nos sentiríamos muy cómodos, ¿no?

La realidad parece ser algo simple y poco problemático. Sin embargo, la filosofía considera que todo es cuestionable. O que, por lo menos, todo puede ser abordado desde diferentes perspectivas. Lo que se plantea, entonces, es si existe algo real en sí mismo, o bien el hombre está limitado a acceder a las cosas siempre de modo parcial. Dicho de otro modo, lo que se plantea es si, en el fondo, lo que el hombre hace no es más que interpretar lo real, situado siempre en alguna u otra perspectiva. Todo acceso a lo real, por ser un mero acceso, un camino posible, puede ser cuestionado. Es un acceso; no es lo real. Y si se trata de un acceso es porque puede haber otros. ¿Por qué le daríamos más crédito, entonces, a un punto de vista que a cualquier otro? ¿Cómo accedemos a lo real? Habría tres posturas al respecto.

Por un lado, se puede sostener que el sentido de las cosas existe independientemente del hombre. El objetivismo, como en Aristóteles, supone que el sentido de las cosas está en las cosas mismas. Hay algo en una silla que la hace ser silla, y la hace así y de ese único modo. Por otro lado, el relativismo sostiene que lo real en sí mismo no existe, sino que todo es una construcción de sentido, hecha por el hombre, de acuerdo siempre a algún contexto. Protágoras decía que el hombre es la medida de todas las cosas. Y esa medida varía de acuerdo al género, a la cultura, a la época o a la ideología. Para una postura universalista como en Kant, es el sujeto el que va constituyendo al objeto. Pero el sujeto humano en su totalidad, como especie, y no fragmentado en sus diferencias. ¿Cómo accedemos a lo real? ¿Qué es lo real? Una forma diferente a la nuestra de concebir la realidad se la debemos al Buda. Hay un relato budista que cuenta que Subhuti, un discípulo del Buda, estaba abajo de un árbol, meditando, mientras le llovían flores. Él está en absoluto silencio, y los dioses se le aparecieron y lo felicitaron por su discurso sobre el vacío. Subhuti no entendió nada, porque él no estaba hablando. Le dice a los dioses: "Si yo no dije nada, ¿por qué me están felicitando?". Y los dioses le contestan: "Vos no dijiste nada sobre el vacío. Nosotros no escuchamos nada sobre el vacío. Eso es un verdadero discurso sobre el vacío". ¿Alguien cree que un texto tiene un sentido único? ¿Cuántas maneras diferentes tenemos de leer un texto? Un texto es un horizonte abierto a ser interpretado. Y así se da con la realidad. Como decía Nietzsche: "No hay hechos, solo interpretaciones". No existe lo real, sino sus infinitos abordajes. Siempre que pensamos o hablamos sobre lo real, pensamos o hablamos. Creemos que hablamos de lo real cuando, en realidad, utilizamos palabras que creemos que reflejan lo real.Pero las palabras no se refieren a las cosas, sino a otras palabras. Las cosas no son lo que son, sino lo que somos. Por eso es importante saber que cuando alguien habla sobre las cosas está hablando sobre sí mismo. No tiene mucho sentido insistir en ver quién me garantiza un acceso a lo real, ya que, seguramente, aquel que me habla en nombre de lo real, me está queriendo hacer pasar su interpretación como si fuese la verdadera. Lo importante es garantizar la diversidad de perspectivas. Si no hay hechos sino solo interpretaciones, lo que no puede pasar es que haya interpretaciones que no tengan voz. Pero, otra vez: ¿qué es lo real? Las cosas no son lo que son. Sino lo que somos. Cuando alguien habla sobre las cosas, está hablando sobre sí mismo. Lo importante es garantizar la diversidad de perspectivas. En nuestro mundo contemporáneo, los medios de comunicación de masas se han convertido, según el análisis de Vattimo, en los grandes constructores de sentido de lo real. La mirada del medio se vuelve la realidad misma. Lo importante es tener en claro que, siempre que alguien habla en nombre de una realidad única, no hace más que postular su propia mirada. Su propio interés. Y que, por eso, solo la diversidad y pluralidad de voces puede garantizar que ninguna interpretación se imponga sobre las otras.

Así, los discursos históricamente oprimidos podrán manifestarse; los puntos de vista minoritarios, emanciparse; las voces de los excluidos, escucharse. Así, no habrá más pensamiento único. Y algo podría empezar a cambiar.