Mente Criminal

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016 ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-PP DIRECCIÓN EJECU

Views 92 Downloads 0 File size 830KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP-PP

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA PNP.

EESTP-PNP-PP UNIACA-PNP

TRABAJO APLICATIVO GRUPAL ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DELINCUENTE TEMA

: MENTE CRIMINAL

CATEDRATICO: MIRANDA BARRIENTOS, CARMEN REINA EQUIPO N

: GRUPO

SECCION

: 21

BATALLON: IV

COMPAÑÍA: III

ALUMNOS PNP: Nº DE ORDEN

NOTAS GRADO

APELLIDOS Y NOMBRES ELAB. SUST. PROM

7

1RO

8

1RO

9

1RO

10

1RO

11

1RO

12

1RO

LIMA – PERU 2014

MENTE CRIMINAL

Página 1

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

DEDICATORIA Con todo mi cariño y mi amor para las personas que hicieron todo en la vida para que yo pudiera lograr mis sueños, por motivarme y darme la mano cuando sentía que el camino se terminaba,

a

ustedes

por

siempre

mi

corazón

y

mi

agradecimiento. Papá y mama

MENTE CRIMINAL

Página 2

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ÍNDICE CARATULA DEDICATORIA INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I MENTE CRIMINAL 1.1. CONCEPTO 1.2. ORÍGENES 1.3. CAUSAS DE UNA MENTE CRIMINAL 1.4 SEÑALES DE UNA MENTE CRIMINAL 1.5. CARACTERIZACIÓN DE LOS CRIMINALES 1.6. TIPOS DE PSICÓPATAS 1.7. LOS TÉRMINOS SINTOMÁTICOS DE UNA MENTE CRIMINAL 1.8. ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LAS PERSONAS CON MENTES CRIMINALES 1.9 TIPOS DE ASESINOS

RECOMENDACIONES CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO

MENTE CRIMINAL

Página 3

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

INTRODUCCIÓN El perfil de una persona que comete un delito no es único. El delincuente puede ser desde un menor de edad hasta un adulto mayor. Puede ser hombre, mujer, blanco, negro, oriental, mestizo y de cualquier nivel socioeconómico. Es decir cualquier miembro de la sociedad puede eventualmente infringir la ley y cometer un delito. En la mayoría de los casos es posible evidenciar una pérdida del control de las funciones mentales, bien sea en forma temporal o permanente. En el primer caso, los delitos asociados a una pérdida del control temporal de las funciones mentales, las causas son variadas e incluyen situaciones de estrés, miedo, celos, abuso de alcohol, uso de substancias alucinógenas. En el segundo caso, la pérdida permanente en el control de las funciones mentales, las causas incluyen patologías que alteran la estructura y función cerebral. Aquí se incluyen enfermedades como las esquizofrenias, estados maniaco-depresivos, secuelas de traumas cerebrales, presencia de tumores y alteraciones en el desarrollo neurológico. Este panorama complejo implica que los procesos judiciales y sus sentencias deben ajustarse de tal manera que contemplen no solo el castigo o penalización, sino que además contemple los procesos de resocialización y estrategias para impedir la posibilidad de reincidencias. Los crímenes cometidos por un individuo con capacidades mentales dentro de lo normal pero bajo estrés, los cometidos por un adicto y los cometidos por un enfermo mental deben considerar diferentes variables: tipo de delito, potencialidad para rehabilitación y posibilidad de recidiva.

MENTE CRIMINAL

Página 4

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

El presente trabajo monográfico consta de

II capítulo, el primero

constituidos por conceptos básicos de mente criminal, trastornos de la personalidad, características etc. Como II capitulo tenemos las recomendaciones y conclusiones. Finalmente tenemos las referencias bibliográficas y anexos. CAPÍTULO I MENTE CRIMINAL 1.1 CONCEPTOS:

A) LA MENTE: Es el nombre más común del fenómeno emergente responsable del entendimiento, la capacidad de crear pensamientos, el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad, y otras habilidades cognitivas. B) CRIMINAL: Se denomina así al autor de un crimen. Es un término equivalente a delito, aunque a veces se le entiende como delito, mejor dicho una conducta antijurídica, tipificada por la ley pero grave. Estaríamos hablando de un individuo que incide o reincide en actos ilícitos, y no cumple con lo establecido por la normatividad establecida y ello lo convierte en un delincuente y más aun si los actos ilícitos son de gravedad. C) MENTE CRIMINAL: Desde el punto de vista patológico, viene a ser un desorden interno que afecta células y tejidos, y que los hábitos y conductas, por más lejos que se ubiquen de la media, responden a la psique, los estados de conciencia o el alma, trayendo como consecuencia una acción antisocial. Aunque la costumbre social tiende a generalizarlo, es necesario señalar que no todos los criminales pueden ser considerados dentro de un mismo grupo. Pueden distinguirse al menos dos grupos de personas que cometen esta clase de actos. ³Hay crímenes que se relacionan con una determinada enfermedad mental, en general corresponden a las acciones que cometen los sujetos sicóticos, aunque también existen MENTE CRIMINAL

Página 5

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

crímenes que no derivan de una patología, sino que de un trastorno de la personalidad, como es el caso de un psicópata. Aunque se tiende a pensar que ambos tipos son parecidos, debe decirse todo lo contrario. Su origen es totalmente diferente, al igual que sus motivaciones y por lo tanto, la forma en que el criminal asume su acto es distinta´. 1.2 ORÍGENES Nace con una reacción descontrolada consciente, inconsciente o simbólica frente a un estímulo y casi siempre tiene una motivación. Por alguna razón una persona ante determinadas circunstancias pierde el control y comete un delito. El hombre es la única especie que mediante mecanismo de racionalidad puede controlar sus impulsos y algunos trastornos, sin embargo, ese mecanismo inhibidor en algún momento no funciona provocando una descarga impulsiva que no llega a pasar por la corteza cerebral e impide la oportunidad de reflexionar. Normalmente, este trastorno se relaciona con la incapacidad de compartir los valores comunes y los principios que se articulan en la vida social. Por lo mismo, el psicópata es totalmente responsable de sus actos. El psicólogo inglés AdrienRaine cree que para encontrar el origen del mal hay que hurgar en el cerebro. Por eso, en 1994 fue uno de los primeros en aplicar la entonces naciente Tomografía por Emisión de Positrones (PET, por su sigla en inglés) para examinar a 41 asesinos recluidos en una cárcel en Estados Unidos donde trabajaba. El resultado fue asombroso: el área prefrontal de su cerebro mostraba un funcionamiento muy bajo comparado con el de individuos normales. Esta área controla los impulsos de matar en momentos de ira. “Es como el ángel guardián del comportamiento y sin él, el diablo toma el mando”, dice Raine. Ese funcionamiento precario puede llevar a que el freno que detiene a las personas no funcione y se produzca un accidente, en este caso, un crimen. También genera adicción al riesgo, reduce la habilidad para resolver problemas y promueve otros rasgos que predisponen a la violencia.

MENTE CRIMINAL

Página 6

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Los resultados no se publicaron porque, para entonces, cualquier indicio de un componente biológico en el comportamiento criminal se consideraba racista y se asociaba con las ideas de eugenesia de la Alemania nazi. La persecución de los judíos y la idea de una raza superior se basaron en las teorías de Cesare Lombroso, fundador de la criminología moderna, quien las postuló en 1876 luego de hacerle la autopsia a un asesino. Concluyó que los criminales eran humanos poco evolucionados y que se podían identificar solo con ciertas características físicas, como quijada larga y frente achatada. Basado en ello, hizo una jerarquía evolutiva en la cual los judíos e italianos del norte ocupaban los primeros lugares y los italianos del sur, peruanos y bolivianos, los últimos. Con los horrores de la Segunda Guerra Mundial, esta teoría y las que señalaban la biología como responsable de la violencia humana perdieron toda credibilidad. Así, en la segunda mitad del siglo XX imperó la noción de que el caldo de cultivo de la violencia eran los factores sociales y económicos. Solo ahora, cuando los avances en genética y neurociencia han abierto la mente de nuevo a estas teorías, Raine sacó a la luz el libro TheAnatomy of Violence, una recopilación de la evidencia científica de sus 35 años de investigación sobre las raíces biológicas del mal, un campo que él llama neurocriminología. La novedad de su tesis es que no se centra en el debate de si el criminal nace o se hace, como antes, sino que demuestra que los antisociales son producto de una mezcla compleja de estos dos factores. “Sin duda el ambiente también hace al criminal, pero no se debe ignorar esa base fisiológica”, dijo a SEMANA el autor y hoy profesor en la Universidad de Pensilvania. Gracias al estudio pionero de 1994 y a otros, como el realizado en 2009 con psicópatas, que son individuos que carecen de remordimiento, Raine ha hallado

que

el

cerebro

de

los

criminales

es

diferente

y

funciona

deficientemente. En este último trabajo encontró que estos tienen en promedio un 18 por ciento más pequeña la amígdala, una región que se encarga de procesar emociones como el miedo y es crucial en decisiones morales. Por dicha configuración MENTE CRIMINAL

Página 7

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

mental los psicópatas planearían sus delitos sin sentir miedo de violar las leyes, ni empatía por sus víctimas.

Sin embargo, también ha encontrado que muchos aspectos ambientales pueden causar esos cambios en la estructura física del cerebro. El consumo de alcohol y tabaco durante el embarazo, la mala nutrición en los primeros años de vida, el abuso o la negación de las necesidades afectivas del niño producen cambios cerebrales que se traducen en un comportamiento más agresivo al llegar a la edad adulta. El experto también cree que el plomo está directamente relacionado con la violencia.“No hay otro factor que dé cuenta del insuitado incremento de la violencia hasta 1993 en Estados Unidos ni de la caída precipitada posterior”, señala. Un estudio hecho en 2002 por la Universidad de Duke, Estados Unidos, en una comunidad de Nueva Zelanda, relaciona también la influencia del ambiente y la genética con el comportamiento violento. Se encontró que los individuos con una versión de un gen que produce una enzima conocida como Maoa, y que además habían sido abusados en su infancia, tenían más riesgo de ser criminales cuando adultos. Un accidente o una enfermedad también pueden modificar el cerebro. El caso más sonado es el de Charles Whittman, un ingeniero de 26 años que mató a 17 personas en la Universidad de Texas y luego se suicidó. En la autopsia se encontró que un tumor que hacía presión en la amígdala habría incidido en su comportamiento. Sin embargo, Raine considera que no todos los que tienen un cerebro criminal pueden llegar a serlo, sino que, como en cualquier enfermedad, las posibilidades aumentan mientras más factores de riesgo biológicos y ambientales acumule una persona. Por eso, Raine cree que esta nueva evidencia tiene que modificar el modo como hoy se ve y trata a los criminales, pues “si hay una disfunción biológica, ¿cómo la Justicia puede castigarlos como hoy lo hace?” Según él, la neurocriminología ya se aplica en Estados Unidos para disminuir la pena de MENTE CRIMINAL

Página 8

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ciertos criminales, como Donta Page, quien en 1999 violó y asesinó a una mujer en Denver. Gracias a las imágenes que Raine aportó, Page se salvó de la silla eléctrica.

La neurocriminología también sirve para tomar mejores decisiones frente a los delincuentes próximos salir a la libertad. “Si se tiene en cuenta el factor biológico, se puede saber con antelación si un individuo reincidirá”, asegura Raine. Esto se observó en un reciente estudio hecho por Kent Kiehl, de la Universidad de Nuevo México, al analizar los cerebros de 91 convictos a punto de salir. Kiehl encontró que los que tenían baja actividad en la corteza cingulada anterior presentan un doble riesgo de volver a delinquir en los cuatro años siguientes a su retorno a la sociedad. Según dijo a SEMANA el abogado penalista Wilson Martínez, la investigación de Raine es interesante para las políticas públicas en salud y educación, “pero no tiene efectos en el ámbito de la responsabilidad penal”, puesto que aun la ciencia, salvo en contados casos, no ha podido demostrar que ciertas condiciones

biológicas

llevan

a

la

persona

a

cometer

crímenes

involuntariamente. “A pesar de sus condiciones, la mayoría de estos cumple con los requisitos de imputabilidad”, dice Martínez. Raine cree que la polémica es interesante. “No por el hecho de que encontremos una causa de la violencia debemos excusarlos”, dice, pero agrega que si hay factores tempranos, fuera del control de individuo, que moldean su riesgo de ser criminal, no debería ser totalmente responsable de sus actos. Debería haber instituciones, y no cárceles, que los trataran bajo una óptica más terapeútica que punitiva. De hecho, ya hay en ciertas prisiones métodos de meditación con conciencia plena o mindfulness para modificar la estructura del cerebro de los presos. En todo caso, lo importante para Raine es que este estudio lleve a prevenir el crimen. “Espero que la sociedad comprenda que hay otras maneras de ver la violencia: a través de los lentes de la biología. Enfocarse solo en lo social es engañoso”, dijo a SEMANA. MENTE CRIMINAL

Página 9

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

1.3 CAUSAS DE UNA MENTE CRIMINAL a) Causas de la Violencia La mente criminal es muy compleja. Hay muchas causas, y están íntimamente relacionadas unas con otras y conllevan a esta clase de conductas. En general se agrupan en biológicas, psicológicas, sociales y familiares. Tan sólo por citar algunos ejemplos dentro de cada grupo, tenemos: b) Causas Biológicas Se ha mencionado al síndrome de déficit de atención con hiperactividad (DSM IV 314.*/ICD10 F90.*) como causa de problemas de conducta, que sumados a la impulsividad característica del síndrome, pueden producir violencia. Un estudio con niños hiperquinéticos mostró que sólo aquellos que tienen problemas de conducta están en mayor riesgo de convertirse en adolescentes y adultos violentos. La conclusión es que hay que hacer un esfuerzo para aportar a aquellos niños hiperquinéticos con problemas de conducta recursos terapéuticos más oportunos e intensivos. Los trastornos hormonales también pueden relacionarse con la violencia: en las mujeres, el síndrome disfórico de la fase luteínica se describió a raíz de los problemas

de

violencia

presentes

alrededor

de

la

menstruación,

específicamente en los días 1 a 4 y 25 a 28 del ciclo menstrual, pero el síndrome no se ha validado con estudios bien controlados, aunque se ha reportado que hasta el 40 por ciento de las mujeres tienen algún rasgo del síndrome y que entre el 2 y 10 por ciento cumplen con todos los criterios descritos para éste. De 50 mujeres que cometieron crímenes violentos, 44 por ciento lo hizo durante los días cercanos a la menstruación, mientras que casi no hubo delitos en las fases ovulatoria y postovulatoria del ciclo menstrual 4. Con frecuencia, el diagnóstico de síndrome disfórico de la fase luteínica está asociado con depresión clínica.

MENTE CRIMINAL

Página 10

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Numerosos trabajos señalan que los criminales convictos tienen una menor actividad en áreas como la corteza prefrontal, involucrada con el control de los impulsos. Así mismo se ha visto que los psicópatas tienen un 18 por ciento más pequeña la amígdala, la región del cerebro encargada de procesar las emociones. AdrienRaine ha constatado científicamente que los psicópatas, en reposo, tiene un ritmo cardiaco mucho más bajo del normal. c) Causas Psicológicas Se relaciona de manera consistente con un trastorno mental en realidad de personalidad – en la sociopatía, llamada antes psicopatía y, de acuerdo al DSM-IV, trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos los que padecen este último evolucionan inexorablemente hacia el primero, y de ahí la importancia de la distinción. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia, etc. El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo; crueldad con los animales; inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja; incorregibilidad; abuso de sustancias; falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos; etc. Salvo que tengan una gran inteligencia o que presenten formas menos graves del trastorno, fracasan en todo tipo de actividades, incluyendo las criminales, ya que carecen de disciplina, lealtad para con sus cómplices, proyección a futuro, y siempre están actuando en respuesta a sus necesidades del momento presente. El trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres. Como estos sujetos están más representados en los estratos más pobres, hubo alguna discusión sobre si la pobreza induce o MENTE CRIMINAL

Página 11

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

potencia estas alteraciones. Esto se ha descartado: los individuos con trastorno antisocial de la personalidad, por su incapacidad de lograr metas y conservar empleos, tienden a asentarse naturalmente en los estratos de menores ingresos. d) Causas Sociales La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle desesperanza. No se trata de la simple pobreza: hay algunos países o comunidades muy pobres, como el caso de algunos ejidos en México, en los que virtualmente desconocen el robo y la violencia de otro tipo. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal. Más importante como causa social es la llamada subcultura delincuente. Aunque sus detractores dicen que esta hipótesis carece de evidencia experimental, hay comunidades, barrios y colonias en donde niños y jóvenes saben que para pertenecer al grupo y formar parte de su comunidad necesitan pasar algunos ritos de iniciación, entre los que se encuentran robar, asaltar o quizá cometer una violación. La falta de medición requiere de estudios, sí, mas no de desestimar lo que obviamente es un factor de formación de conductas y conceptos sociales. e) Entorno Familiar En la familia, los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de estas conductas es tener familiares directos que también sean violentos y/o que abusen de sustancias. Un entorno familiar disruptivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia (i.e. síndrome de alcohol fetal) y por sí mismo produce individuos que perciben a la violencia como un recurso para hacer valer derechos dentro de la familia.

MENTE CRIMINAL

Página 12

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Un estudio con niños adoptados mostró que los actos que desembocaban en una pena de prisión correlacionaban mejor con el número de ingresos a la cárcel de sus padres biológicos que con la conducta de sus padres adoptivos. 1.4 SEÑALES DE UNA MENTE CRIMINAL: Es imposible determinar con precisión si alguien cometería crímenes violentos, pero criminólogos y sociólogos forenses apuntan algunas señales que se pueden observar desde la niñez.  Crueldad con los animales.  Violencia al jugar con otros niños. 

Enuresis (mojar la cama hasta edad avanzada).

 Episodios graves al jugar con fuego.  Destrucción de objetos de seres queridos. 

Tendencias a amenazar.

1.5 CARACTERIZACIÓN DE LOSCRIMINALES  Personalidad Psicopática  Individuos que deben satisfacer necesidades especiales  Usan recursos atípicos para satisfacerlas  Tienen un concepto particular de libertad  Valiéndose de códigos propios  Utilizando a las personas como cosas  Destructividad  Repetición de hechos

MENTE CRIMINAL

Página 13

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

1.6 TIPOS DE PSICÓPATAS Según el predominio de una u otra anomalía o rasgo característico, surgen las diversas variedades de las personalidades psicopáticas. Se ha tratado de delimitar en ellas tipos homogéneos, agrupando las diversas características clínicas, teniendo en cuenta el carácter forzosamente artificioso de estos grupos, ya que no es posible encasillar la enorme variedad de la vida psíquica en patrones fijos. Seguiremos en la exposición la clasificación de los tipos psicopáticos formulada por K. Schneider, autor que con más rigor ha descrito los rasgos de las personalidades psicopáticas. Todos estos grupos se presentan no sólo en diferentes grados de intensidad, sino también en todas sus combinaciones. Así, hay depresivos inseguros de sí mismos, fanáticos explosivos, hipertímicos desalmados, abúlicos con rasgos de necesidad de estimación, abúlicos inseguros, etc. Debe añadirse que, en los casos más ligeros, las diferencias entre p. y normalidad son difíciles de precisar. a) Psicópatas

hipertímicos.

personalidades

Comprende

caracterizadas

por

un

este

grupo

estado

de

aquellas ánimo

fundamentalmente alegre y una desbordante actividad. Se trata de individuos socialmente agradables, divertidos y desenvueltos. A pesar de su actividad y optimismo, la falta de profundidad y autocrítica, así como

la

inconstancia,

justifican

la

frecuente

desadaptación

e

inestabilidad social.

b) Psicópatas depresivos. Constituyen la imagen opuesta del grupo anterior. Tienen un estado de ánimo habitualmente deprimido y una concepción pesimista de la vida (v. DEPRESIÓN). Son individuos preocupados por su salud física, abrumados por sus escrúpulos, se ven amenazados por un futuro incierto y son incapaces de alegrarse por el éxito propio.

MENTE CRIMINAL

Página 14

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

c) Psicópatas

inseguros

fundamentalmente,

por

de la



mismos:Se

sensación

de

caracterizan,

inseguridad.

Estas

personalidades están continuamente pensando en ellas mismas, achacándose la culpa de todo fracaso. Viven atormentados por escrúpulos de conciencia y sentimientos de insuficiencia. Sobre el terreno constituido por estas personalidades pueden surgir los fenómenos obsesivos, entendiendo con este término la presentación de contenidos de la conciencia, que el sujeto no puede reprimir, a pesar de juzgarlos como absurdos.

d) Psicópatas fanáticos. Constituyen personalidades marcadamente activas y expansivas, caracterizadas por la existencia de ideas prevalentes o sobrevaloradas, bien de índole personal o referente a la concepción del mundo. Existen fanáticos personales, como los litigantes, que luchan con todo ardor y tenacidad por combatir todo lo que estiman causable de su ideario y programa. Sobre estas personalidades fanáticas

pueden

surgir

verdaderos

desarrollos

paranoicos

(v.

PARANOIA).

e) Psicópatas con afán de notoriedad. Con este nombre se conocen aquellas personalidades que quieren parecer, ante sí y ante los demás, más de lo que es. Se trata de sujetos falsos, inauténticos, veleidosos, siempre atraídos por lo nuevo e incapaces de establecer una relación afectiva duradera y profunda. Toda la personalidad de estos psicópatas está puesta al servicio de parecer más de lo que se es. Esta necesidad de estimación puede mostrarse mediante un modo de ser excéntrico: el sujeto realiza las cosas más extrañas con el fin de atraer sobre sí la atención de los demás. Otras posibilidades utilizadas por el sujeto para ganar notoriedad son la autoalabanza, la fanfarronería o la pura invención.

f) Psicópatas de estado de ánimo lábil. Son personalidades en las que de un modo insospechado aparecen oscilaciones del humor o estado de ánimo: se trata de una tendencia periódica a presentar reacciones MENTE CRIMINAL

Página 15

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

depresivas frecuentes, intensas e inmotivadas, de carácter irritable. Es llamativo el cambio de comportamiento experimentado por el sujeto en determinados días, en los que reacciona desproporcionadamente frente a estímulos banales, mientras que en otras ocasiones el sujeto tolera grandes estímulos sin apenas reacción. De tales cambios de humor pueden brotar acciones impulsivas, principalmente fugas, ingestión desmesurada de bebidas alcohólicas y dilapidación.

g) Psicópatas explosivos. Son aquellas personas que, ante el motivo más insignificante, montan en cólera y pierden el autocontrol. Cualquier palabra les ofende, determinando inmediatamente una respuesta insultante o agresiva. Fuera de estas reacciones, tales individuos son casi siempre tranquilos y dóciles. Con frecuencia, muestran una gran sensibilidad al alcohol, desencadenándose con facilidad reacciones explosivas y violentas.

h) Psicópatas

desalmados.

Con

este

nombre

se

designan

las

personalidades psicopáticas caracterizadas por un embotamiento afectivo. Son individuos que carecen de sentimientos de compasión, vergüenza, arrepentimiento y conciencia moral. Conocen perfectamente las normas morales, pero no subordinan a ellas su conducta. La frialdad de sentimientos se manifiesta tempranamente, siendo frecuentes en la infancia la inadaptabilidad escolar, el precoz despertar de la sexualidad (v.), e incluso la comisión de delitos, ya de modo solitario o en grupos junto a otros sujetos asociales. Tienen extraordinaria importancia social estos psicópatas por su acentuada peligrosidad, dando lugar a todo tipo de delitos, desde crímenes brutales hasta atentados contra la propiedad.

i) Psicópatas abúlicos. Son individuos muy sugestionables que se entregan, sin resistencia alguna, a todos los influjos, siendo fáciles de seducir por otros sujetos y por las situaciones ambientales. Aunque son accesibles a las buenas influencias, esta disposición es pasajera; MENTE CRIMINAL

Página 16

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

dominan en la caracterología del abúlico la inconstancia y la inestabilidad.

j) Psicópatas asténicos. Comprende este grupo los sujetos que por motivos caracterológicos fracasan corporalmente, quejándose de rápida fatiga, insomnio, dolores de cabeza, agotamiento, trastornos cardiacos, etc. (v. NEURASTENIA). Se trata de individuos en continua auto observación de sus funciones corporales, que con el tiempo terminan funcionalmente perturbadas (v. ASTENIA). 1.7 LOS TÉRMINOS SINTOMÁTICOS DE UNA MENTE CRIMINAL Otros estudiosos del fenómeno psicopático como A. Bruno/G. Tórtora ("Los psicópatas" Psicología forense, sexología y praxis), Revista de Psiquiatría año 3, Volumen 2, N° 4, 1996) establecen cinco términos sintomáticos de la personalidad psicopática, a saber: 1. Enafectividad. Desde niño se observa un desapego y un carácter disimulado. No manifiesta inclinación al afecto que se le brinda. No comprende los afectos y la frialdad emocional es su signo. 2. Amoralidad. Son insensibles moralmente. Falta el juicio moral y la noción de ética. Algunos autores son de la tesis que estas personas también tienen tolerancia al dolor físico (hipoalgesia). 3. Impulsividad. 4. Inadaptabilidad. Son crueles. Tendencia a lo delictivo y a no respetar las jerarquías. Se molestan con las autoridades. Desde niños no respetan los reglamentos escolares. 5. Incorregibilidad. Son incorregibles porque son insensibles al castigo o al premio. 6. Impulsivo: Poco o casi nada controlan los impulsos, su capacidad de control es pobre; por lo que se guían más por el principio del placer que por el de la realidad. MENTE CRIMINAL

Página 17

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

7. Afán de Protagonismo: Llamar la atención de una manera matonesca y abusadora. 8. Fracaso escolar: Marcada falta de interés en los estudios, o nivel intelectual pobre que no les facilita el aprendizaje, y como consecuencia viene la deserción escolar. 9. Consumidor de drogas: Son hedonistas, buscan el placer y la sensibilización mediante sustancias psicoactivas, las que desinhiben el control de los impulsos. 10. Baja autoestima: No se quieren y proceden por lo regular de hogares destruidos por la violencia, el maltrato y la indiferencia afectiva de los padres. 11. Agresivo: La agresividad es uno de sus principales rasgos, disfrutan agrediendo y mediante la agresión se vuelven dominantes e intimidadores. 12. Sin habilidades Sociales: No poseen un código que les permita las relaciones saludables con los demás. 13. Poco equilibrio emocional: Son inestables, lábiles e inconsistentes en la expresión de sus emociones. 14. Inadaptado: No logran adaptarse a normas, códigos y leyes sociales; ellos establecen sus propias normas, sus propios códigos que van en contra de lo establecido, eso da pase a la comisión del delito. 15. Frustrado: Una de las más fuertes es la frustración afectiva, por lo regular han tenido padres poco gratificantes, que no les han nutrido de amor, carentes de esto se vuelven sensibles a la negatividad. Lo que les hace rumiar constantemente el odio y el rencor. No poseen capacidad de aguante a la frustración. No soportan que las cosas no les salgan como ellos lo desean.

MENTE CRIMINAL

Página 18

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

1.8ENFOQUE CRIMINOLÓGICO DE LAS PERSONAS CON MENTES CRIMINALES Desde el punto de vista criminológico, se considera una actuación psicopática "en serie", cuando como mínimo se presentan tres hechos y con un cierto intervalo de tiempo entre cada uno. A diferencia de quien comete hechos "en masa", el psicópata es repetitivo, escogiendo a sus víctimas y planeando cuidadosamente sus actuaciones.

Los Psicólogos y Psiquiatras Forenses los han perfilado genéricamente de la siguiente manera: 1.

Normalmente se trata de hombres jóvenes (aunque también hay una lista de mujeres psicópatas que representan el 11%, de las cuales la mayoría son lesbianas –observación de correlación, mas no de causalidad)-.

2.

La mayoría son de raza blanca.

3.

Atacan preferentemente a las mujeres.

4.

El primer hecho lo comenten antes de cumplir los 30 años de edad.

5.

Infancia traumática por abandono, malos tratos físicos, psíquicos o sexuales.

6.

Tendencia al aislamiento de la sociedad y tratar de vengarse de ella.

7.

Tiene un mundo imaginario lleno de fantasías mejor que el real (dentro de su mente). No distingue entre la fantasía y la realidad.

8.

Se siente amo del mundo.

9.

Revive con cada víctima los abusos sufridos, identificándose con el agresor.

10.

Tiene contacto personal con las víctimas: utiliza armas u objetos de diversa índole, estrangula, golpea. El uso de armas de fuego no es frecuente entre los psicópatas.

11.

Finge emociones que no siente.

12.

Busca su propio placer.

13.

Solitario.

MENTE CRIMINAL

Página 19

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

14.

Manipulador.

15.

Puede parecer sociable y de aspecto encantador.

16.

Cree que todo le está permitido. Particular sentido de la libertad.

17.

Se excita con el riesgo y lo prohibido.

18.

Humilla a sus víctimas para recobrar la autoridad y realzar su autoestima.

Cuando su actuación es organizada (como el caso que nos ocupa), preparan sus actos minuciosamente sin dejar pistas, dificultando su captura. El psicópata desorganizado si deja pistas y comete errores, facilitando su captura. Una vez capturados suelen confesar, a veces atribuyéndose más víctimas, dado su afán de protagonismo y celebridad. Tendencia lúdica a "jugar" con la policía, desafiándola y sintiéndose superior. En el caso de mujeres psicópatas, básicamente se caracterizan así:  Son menos violentas.  Raramente sus actos tienen connotaciones sexuales.  Usan métodos discretos y sencillos para atacar.  El veneno es el recurso más utilizado para actuar.  Son metódicas y muy cuidadosas.  La historia registra casos de mujeres de frágiles rostros -unos inspiradores de ternura y otros de compasión-, pero en cuyas mentes se ocultan verdaderas mentes psicopáticas destructivas.

¿Siendo tan inteligente como ha demostrado que es, puede ser calificado de loco? ¿Cómo es posible que un psicópata pueda llevar una aparente vida social normal?

MENTE CRIMINAL

Página 20

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

La personalidad psicopática es un refugio de traumas, normalmente provocados en su infancia, que lo lleva a vengarse con la sociedad de todo aquello que le ocurrió. Maltrato, abusos, violaciones, rechazos, frustraciones, son parte de la larga lista de causas, que en la mente fantasiosa del psicópata, se vuelven motivaciones encauzadas hacia lo religioso, lo moral, familiar, sexual o social.

Uno de los psicópatas más impactantes que registra la historia fue Theodore – Ted- Bundy -, ejecutado en la silla eléctrica, indica como el rechazo de que fue objeto por parte por una jovencita en su primera experiencia sentimental, le provocó severos transtornos que lo llevaron a violar y asesinar a gran cantidad de jovencitas con las mismas características físicas de aquella que lo había rechazado, las que atraía con su encanto personal, normalmente en Colegios o puntos de reunión. El Psicópata que actúa en la Zona de Curridabat y Tres Ríos (curiosamente del lado Sur de la carretera a Cartago) –que llamaremos el Psicópata de la Luna Llena-, de acuerdo a los perfiles elaborados nos indica que no se comporta como un loco, aunque si es perfilado como solitario, retraído, hostil y agresivo, de inteligencia mayor a la normal, con hábitos hacia el montañismo acorde con su forma de ser solitaria, posiblemente por una situación de abuso y maltrato sistemático en la infancia lo llevó a odiar a la figura femenina. El Psicópata tiene su propia realidad, donde se hace presente el "Teorema de Thomas": "aunque sea falso en sus causas es cierto en sus consecuencias", es decir, todo lo que inunda su intrincada mente es cierto para él, dentro de una "lógica" de pensamiento que él justifica, porque la personalidad psicopática lo justifica todo echándole la culpa a otros, ya que el Psicópata se siente víctima y no victimario, no hace nada malo porque en aras de "su realidad", "hace justicia" por lo que considera no debería ocurrir o simplemente satisfacer su necesidad de venganza o furia interior y de "hacer justicia" por todo lo que a él le pasó.

MENTE CRIMINAL

Página 21

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Esta persona ha sido calificada como una persona lujuriosa y fantasiosa, y como tal no distingue entre la realidad y la imaginación, no pudiendo establecer los límites y auto límites que impone la vida en sociedad. No tiene sentido del límite, porque para él todo le está permitido. Cual si hubiera seguido un modelo de "formación", este Psicópata desarrolló una personalidad compatible con lo que llegaría a ser adulto: cauteloso, inteligente, sagaz, astuto, paciente, solitario, hábil, seguro, de condición física , fuerte, certero. Estas características unidas a la "rigidización de los valores" – especialmente los sexuales -lo llevaron hacia lo que el Psicópata Walker calificó como "una empresa exitosa", al referirse a la gran cantidad de ataques seriales "exitosos" que había cometido. Obsérvese que todas esas habilidades son las de un cazador (los perfiles destacan esa característica), porque realmente lo que hace es aplicar la estrategia de "cazar": conoce el sitio con anterioridad, estudia el terreno, sabe dónde llega "la presa", espera y ataca –siempre de la misma manera-. Aunque la mente del Psicópata es calificada por la Psiquiatría como enferma, no se le considera un loco, porque su actuación demuestra que está ubicado en el tiempo y en el espacio, "actúa inteligentemente" sin dejar rastros ni pistas en lo que técnicamente se llama "manejo limpio de la escena del crimen". Haber permanecido en el misterio desde 1986 lo demuestran. Sus perturbaciones son de algunas áreas de su personalidad, pero no de todas. En los intrincados laberintos de la mente humana, la actuación del Psicópata seguirá siendo calificada por el común de la gente como la de un loco, pero no deberíamos abandonar el análisis desde sus causas, porque al fin de cuentas el Psicópata posiblemente fue víctima de un pasado lleno de rechazo, maltrato y vejámenes. Debe llamarnos a la reflexión y a la acción, lo que muchos niños sufren hoy en algunos "hogares" (hogares?) y en las calles de nuestras junglas de concreto llamadas "ciudades"?

Abandono, pandillismo, antivalores,

drogadicción,

pérdida de valores. La llamada "cosificación" de ésta era tecnológica, donde la MENTE CRIMINAL

Página 22

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

adicción a la tecnología hace que los niños –y las personas- se sientan mejor con las cosas que con las personas, son otro ingrediente de la conducta psicopática. ¿Acaso estamos forjando con todo ello a futuros psicópatas o antisociales, futuros mentes criminales? RECORDEMOS: 

"Si un niño vive en hostilidad, aprende a pelear.



Si un niño vive avergonzado, aprende a sentirse culpable.



Si un niño vive con tolerancia, aprende a confiar.



Si un niño vive apreciado, Aprende a apreciar.



Si un niño vive con equidad, aprende a ser justo.



Si un niño vive con seguridad, aprende a tener fe.



Si un niño vive con aprobación, aprende a quererse.



Si un niño vive con aceptación y amor, aprende el lenguaje universal del amor".



"Quien no ame a los niños está renunciando al futuro de su Patria, quien no respete a un anciano está ignorando el pasado de su Patria.



Quien no entienda esto, no entiende nada".

1.9 TIPOS DE ASESINOS

a. Asesino en Masa Esta tipología se adopta en cuanto al número de víctimas, cuatro o más, y su ubicación en un mismo lugar o escena del crimen. Generalmente sus víctimas son de un entorno conocido y puede que tengan o no relación directa con él, también es reseñable que achaque a sus víctimas sus problemas y actúe a modo de venganza o como medio de resolución de éstos. El asesino en masa piensa que está en posesión de la verdad, sufre lo que se denomina un delirio y podrá tener su comienzo en una psicosis, lo que es lo mismo, la pérdida total del contacto con la realidad ya sea a

MENTE CRIMINAL

Página 23

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

través de una causa endógena (esquizofrenia), o a una causa exógena (drogas u otro tipo de sustancias).

Ejemplos de ésta tipología los vemos cada cierto tiempo en la sociedad americana por los medios de comunicación, en los cuales observamos casos como el de jóvenes que irrumpen en su instituto causando varias víctimas para luego suicidarse, o en los casos en que las víctimas se producen en el entorno de una secta destructiva, causando el líder a través de su influencia la muerte de sus adeptos.

Podemos recordar el caso del crimen de Puerto Urraco en el que dos hermanos causan la muerte de numerosos vecinos de su pueblo. En resumen, se trata de una acción límite trazada por el individuo como única salida.

b. Asesino Múltiple

Si antes hemos hablado del asesino en masa como autor de cuatro o más víctimas en un mismo lugar, al hablar de asesinato múltiple nos referimos a la comisión de dos o más víctimas en distintos lugares, y es en éste apartado donde podemos ubicar al denominado asesino en serie y al asesino excursionista.

c. Asesino Excursionista

Esta tipología es la que menos nos encontraremos con toda seguridad. Hablamos en éste apartado de crímenes cometidos en lugares diferentes y en un periodo de tiempo muy breve. El asesino no tiene tiempo para serenarse entre la comisión de un hecho y el siguiente. Se puede decir que todos los crímenes son resultado de un único suceso de inicio, y que puede durar el tiempo en función de los fines del criminal.

MENTE CRIMINAL

Página 24

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

En cuanto a la personalidad del autor, podemos afirmar con seguridad, que estaríamos ante una forma de esquizofrenia, más cerca de la tipología del asesino en masa que del serial, el cual veremos a continuación.

d. El Asesino en Serie (Serial)

En principio, para determinar ésta tipología, definiríamos al asesino en serie como aquél que comete tres o más acciones homicidas en periodos de tiempo que van de unos días a semanas, meses e incluso años. La cadena de asesinatos es producto de una urgencia ineludible.

Generalmente

tienen

un

patrón

o

pauta

determinada,

la

cual

irán

perfeccionado, ya sea en función del lugar, del tipo de víctima o acciones que realiza con ella.

Una distinción importante entre los asesinos seriales es la provocada por su personalidad, estamos hablando del psicótico y del psicópata, lo cual tiene una gran importancia a la hora de la investigación ya que su forma de actuar es diferente.

MENTE CRIMINAL

Página 25

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Cualquier inspector de policía experto en delitos contra la integridad física de las personas, conoce por experiencia cómo funciona la mente de un criminal, sin haber estudiado psicología.

La cárcel está llena de personas que presentan alguna patología mental o que provienen de barrios marginales o ambientes poco saludables y ellos saben muy bien que estas características son las que potencian la acción delictiva. Las causas más comunes para convertirse en un delincuente son por lo general la pobreza extrema, la falta de continencia familiar, la ausencia de la figura paterna, el abandono materno, la experiencia de no ser querido ni protegido, pertenecer a una familia de delincuentes, los abusos, las lesiones cerebrales, las Enfermedades mentales, los trastornos de la personalidad, y la confusión o la falta de valores. Una mente criminal que es capaz de los peores crímenes, sufre una falla en su mecanismo mental inhibitorio que no le permite reflexionar ni controlar sus impulsos asesinos cuando la circunstancia se presenta y su propio grado de irritabilidad incontrolable lo permite. La policía sabe que los crímenes más comunes son cometidos la mayoría de las veces por familiares directos, o allegados, relacionados afectivamente o laboralmente; y que el porcentaje de criminales que matan a un desconocido sin ningún motivo es casi inexistente.

Las grandes pasiones y el descontrol son el campo propicio para cometer un crimen. La envidia, el odio, la venganza, los celos, la traición, la ambición y el sexo son pasiones humanas que desencadenan los mecanismos más oscuros del alma humana.

Pero básicamente son el amor y el dinero las dos causas por excelencia que en forma más frecuente provocan crímenes.

Desde el punto de vista técnico policial, si no hay un motivo un sospechoso puede ser descartado, porque ellos también sabe con seguridad que toda conducta siempre está motivada. MENTE CRIMINAL

Página 26

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

Motivo es una palabra que proviene de la palabra movimiento, porque nadie se mueve si no tiene suficiente motivación.

El amor es lo más bello que existe pero también es la fuente de las mayores tragedias, porque dentro del ámbito amoroso desempeñan un importante papel los celos y la traición, y la venganza, que nace por la desilusión y el despecho, y la necesidad de hacer justicia con la propia mano.

Es importante saber que cuando el amor muere lo más saludable es ponerle fin de frente, sin mentiras ni engaños para poder seguir viviendo sin zozobras. Lo ideal es terminar bien, amigablemente, hablando sin rencor ni resentimiento, tratando de hacer el menor daño posible al otro, por más intolerable y defectuoso que haya sido. La persona que resulta abandonada, puede vivir la pérdida del amor con mucho dolor sufrimiento y llegar a cometer algún acto violento hacia si mismo o hacia su pareja.

Es necesario actuar con discreción y en lo posible, lo deseable sería no comenzar una nueva relación antes de terminar definitivamente con la anterior. El que juega limpio no tiene nada que temer, porque solamente la violencia genera violencia y el buen trato desalienta cualquier acto agresivo.

El dinero es otra de las causas que producen verdaderas tragedias. Como una paradoja, no tener dinero o tener mucho son los polos opuestos que se tocan, porque la gente se apropia del dinero ajeno cuando no lo tiene y los ricos siempre quieren tener más.

Detrás del dinero está el poder y también la posibilidad del sexo, porque el dinero suele atraer a las mujeres fáciles y también a las difíciles.

El poder y el dinero están muy relacionados, porque también producen guerras donde se llega a matar impunemente a miles de personas protegidos por una bandera. MENTE CRIMINAL

Página 27

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

BIBLIOGRAFIA



Vicente Garrido Genovés. El psicópata. Editorial Algar. 4ª edición. 2000.



José Manuel Pozueco Romero. Psicópatas Intgrados: Perfil Psicológico y Personalidad. EOS Gabinete de Orientación Psicológica. 2010.



Jon Ronson. ¿Es usted un Psicópata?: Un viaje a través de la Industria de la Locura? Ediciones B, S.A. 2012.



Vicente Garrido Genoves. El Psicópata: Un Camaleon en la Sociedad Actual. Ediciones ALGAR, 2003.



http://drzuberbuhler.com/macropsicologia/Psicopatias.html

MENTE CRIMINAL

Página 28

EESTP-PNP-PP | PROMOCION DISCIPLINA-2014-2016

ANEXO

MENTE CRIMINAL

Página 29