Mendez Molinero geografia mundial

1 MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO IV LA UNIÓN SOVIÉTICA: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZAD

Views 145 Downloads 7 File size 381KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1 MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO IV

LA UNIÓN SOVIÉTICA: ORGANIZACIÓN TERRITORIAL EN UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN CENTRALIZADA. 1. UNIDAD Y DIVERSIDAD DEL ESPACIO SOVIETICO Las grandes dimensiones y el escaso grado de doblamiento que las acompaña constituyen el primer elemento de identificación, además, cabe mencionar que representan el 16% de las tierras emergidas. Cuenta con gran abundancia y variedad de recursos naturales, como madera, mineral de hierro, manganeso, gas natural, potasio, platino, petroleo, niquel, plomo, etc. No obstante, las grandes dimensiones a recorrer constituyen un obstáculo serio al desplazamiento e intercambios. Son enormes los gastos en infraestructuras para hacer posible una comunicación rapida entre las regiones, pero aun hoy las limitaciones resultan evidentes en especial en lo que respecta a los territorios orientales. Por ello, se puede decir que la distancia favorece un relativo aislamiento interior, que viene a sumarse al secular aislamiento exterior apoyado en el cinturón montañoso periferico y la «banquise» del Artico. A pesar del retraso con que inició su despliegue fabril, comparable con el de los paises mediterraneos europeos, la celeridad con que este se ha llevado a cabo le ha permitido alcanzar en 1981 un nivel de producción que hacen una clara distinción interna entre los sectores basicos, prioritarios en los objetivos planificados, frente a la sindustrias de bienes de consumo. La rapida asimilación de los comportamientos inherentes al proceso de industrialización (crecimiento urbano, exodo rural, descenso de las tasas demograficas, aumento de la productividad agraria, etc) permite integrar buena parte de sus actuales estructuras espaciales dentro de las que caacterizan a las areas desarrolladas. La dicotomía esencial se identificó con la contraposición este- oeste, pudiendo materializarse en un simple dato: la Plataforma rusa o Rusia europea, identificada con als regiones al oeste de los montes Urales, concentró tres cuartas partes de la población total; entrando en contradicción con la region del este, más abundante en recursos naturales. Esto ha llevado a acelerar el proceso colonizador en el siglo pasado, tendente a ocupar de manera efectiva los territorios que el imperio de los zares solo conquistó militarmente, pero sin llevar a cabo una ocupación real. El dominio generalizado de los climas frios vinculados inicialmente a la latitud y reforzados por la continentalidad, semado a la existencia de una fuerte aridez en el extremo meridional del pais, de extensas areas pantanosas, o del cinturón periferico montañloso, imponene fuertes restricciones al asentamiento de grupos de población estables en buena parte de la Union Sovietica, que solo factores de estrategia economica o militar pueden justificar.

2. LOS CONDICIONAMIENTOS IMPUESTOS POR EL MEDIO FISICO Con un dominio generalizado de las grandes llanuras y mesetas, el relieve juega un modesto papel como factor de diferenciación regional. El factor clave para explicar buena parte de los rasgos climaticos es la continentalidad. Las grandes dimensiones y el perfil poco recortado del continente eurasiatico, unido a la existencia de un cierre montañoso periferico que limita fuertemente la penetración de viento procedente del océano (excepto el Artico) justifican la inexistencia de cualquier tipo de suavizacion termica y la escasa humedad que caracteriza a las regiones interiores. El hecho de estar circundado por mares frios, no hace sino reducir aun más su posible incidencia climatica, en contraste con los efectos generados por la deriva noratlantica en la

2 margen occidental del continente. Estas condiciones favorecen la aparicion de un centro de accion termico con vértice en Asia central que en invierno, debido al fuerte enfriamiento de la superficie y del aire que está en contacto con ella, adquiere un carácter anticiclónico; mientras que en verano, tras un rapido calentamiento, se transforma en depresion.

3. EL MODELO TERRITORIAL A COMIENZOS DE SIGLO Al comenzar el siglo XX, Rusia se configuraba como un estado se dimensiones colosales, regido por una monarquia autocratica que solo tras la Revolucion de 1905 intentaria transformarse en constitucional, y que en sus rasgos esenciales continuaba apegada a formas de organización y una economia agraria tradicionales. Con un territorio similar al actual, en el que además se incluian Finlandia (desde 1809) y Polonia (desde 1815), el imperio se estructuraba a partir de una metrópoli o centro dominante situado en el oeste, en torno a la region de Moscú y los territorios del Baltico, frente a unos vastos dominios que pueden calificarse de coloniales, en donde la población eslava era una exigua minoria y que mantenia escasos contactos con la administración central. Tanto el nivel de poblamiento como los recursos potenciales existentes presentaban contrastes muy acusados. La tundra y los desiertos de Asia central eran vacios demográficos casi absolutos, con lo que la ocupación quedaba limitada a tres focos separados por extensas areas prácticamente deshabitadas.  Primer area: se encuentra en el límite occidental en el Baltico y las fronteras europeas, es la más poblada y dinamica de todas.  Segunda area: Transcaucasia. Entre la cordillera del Caucaso y Armenia se extiende un area montañosa de estructura compleja y difícil acceso que durante siglos sirvió como refugio a numerosos pueblos del este. La proteccion ofrecida por el relieve permitió el asentamiento de hasta 40 etnias distintas, desarrollando una economia mixta con densidades superiores a las habituales en espacios de alta montaña.  Tercer area: Turquestán. Se encuentra más alla del desierto aralo- caspiano y en el piedemonte de la scordilleras de Asia central. Siguiendo la linea de oasis que aprovecha los manantiales surgidos al pie de los sectores montañosos mejor irrigados, se establecieron una serie de pueblos (kazakos, uzbekos, kirguises), posteriormente islamizados y con muy escasos contactos con la metrópoli, dedicados a una agricultura intensiva de regadio que aprovechaba las condiciones del medio, a la que se sumaba el tradicional comercio de caravanas. Más alla de los límites naturales, es evidente que la estructura agraria jugó en ello un importante papel. Hasta 1861, el dominio de la tierra se siguió concentrando casi exclusivamente en una aristocracia terrateniente muy reducida, en tanto la mayoría del campesinado seguia adscrito al estatuto de siervo, con la consiguiente generalización del sistema de explotacion indirecta, el predominio de la autosubsistencia, una escasa capitalización y unos rendimientos por superficie y por persona bajos. La abolición de la servidumbre en ese año afectó a unos 47 millones de personas (casi dos tercios de la población) obligando a plantear un timido intento de reforma agraria. El reparto de algunos latifundios tras indemnizar a sus propietarios con cargo a los fondos publicos, condujo a la formación de explotaciones colectivas ante el intento de revitalizar la antigua institución de los «mir», en los que existiendo una redistribucion periodica de la tierra en pequeños lotes familiares, el trabajo y los beneficios tenian un carácter individual, creandose asi un gran numero de minifundios. Durante siglos, y prácticamente hasta fines del siglo XIX, las escasas ciudades limitaron sus funciones a las de centros administrativos y religiosos, guarniciones militares y mercados comarcales o regionales, además de servir como residencia a una parte de las clases acomodadas, incorporando solo tras esa fecha las funciones estrictamente productivas.

3 Al comenzar el último cuarto del siglo XIX, Rusia apensas habia iniciado su industrialización. En el panorama esencialemente rural y agrario que acaba de exponerse, seguian dominando las formas de producción artesanales, con una dispersión geenralizada de pequeños talleres que subvenian las necesidades basicas de la población, y tan solo algunas manufacturas modernas concentradas casi exclusivamente en las ciudades del oeste. El retraso en el proceso industrializador frente a la pujante realidad de la Europa noroccidental en esos años no puede deberse aquí a la falta de recursos naturales o humanos suficientes ni a la existencia de capitales. No obstante, la localizacion separada de las riquezas naturales dificultó su utilización conjunta hasta la instalacion del ferrocarril, justificando que aun en 1890 se importase de UK la cuarta parte del carbon consumido, las claves esenciales parecen apuntar en otras direcciones, tales como:  La marginacion de Rusia respecto a las principales corrientes comerciales, lo que limitó la acumulación de capital casi exclusivamente en la tierra, escasamente movilizable.  La pervivencia de un latifundismo con acusados rasgos feudales no interesadas en invertir en otros sectores productivos.  El lento desarrollo del mercado de consumo ante los bajos niveles de vida del campesinado. Ante esta situación, el impulso industrializador surgido en los años `80 tuvo que vincularse a la incorporación del capital exterior y a una extensa promocion por parte del Estado, junto al importante papel jugado por el ferrocarril en la constante lucha contra la distancia. Las inversiones extranjeras habian sido atraidas tradicionalmente por las abundantes riquezas naturales del pais particularmente el hierro, pero progresivamente comenzaron a interesarse por los sectores manufactureros a medida que crecía la demanda interna. A su vez, el gobierno promulgó una serie de medidas de apoyo fiscal a estas inversiones, al tiempo que se convertia en un importante comprador para los sectores metalurgicos, de construccion naval o textil ante sus crcientes necesidades armamentistas, el deseo de crear una flota moderna y la promocion de las infraestructuras ferroviarias. Por ello, es preciso resaltar la importancia del ferrocarril en estas fases iniciales, que junto a la maquinaria y el material de transporte se convirtieron en un capitulo esencial en la demanda del sector metalurgico. En resumen, al comenzar el siglo XX Rusia se encontraba iniciando su desarrollo industrial, con unas tasas de crecimiento bastante altas, si bien comparativamente con otros paises de Europa occidental o con US su desarrollo era aun muy limitado. Con ello se define progresivamente un dualismo economico y espacial entre unos cuantos centros situados en el oeste y que concentran las actividades nuevas, junto a los grupos sociales emergentes (proletariado urbano y burguesia industrial) frente a la pervivencia de unas estructuras casi inmutables en la mayor parte del territorio. Este dualismo, unido a una creciente dependencia exterior, acompañan las primeras fases de lo que se identifica como «revolucion industrial rusa», preludio y germen de las que tendran lugar pocos años después.

4.

UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN ACELERADA

Con la revolucion de octubre de 1917 se inician una serie de cambios bruscos y profundos que afectan todos los aspectos de la vida del pais, desde la forma de concebir el Estado y las relaciones sociales a la manera de organizar el espacio. La creación de la URSS como un nuevo Estado federal constituido por 15 republicas que corresponden en esencia a los principales grupos nacionales, además de otras 20 republicas autonomas en su interior para los grupos etnicos de menor importancia, inició un camino de reformas. La abolición de la propiedad privada y las estructuras capitalistas anteriores fue uno de los principios basicos de la revolucion, y su aplicación se puso en práctica desde los primeros momentos. Entre 1917 y 1921, durante el periodo de guerra civil subsiguiente al estallido revolucionario y a la intervención exterior, se instauró el llamado comunismo de guerra, intentandose una rapida colectivizacion de la economia con la expropiación de todos los

4 medios de producción y distribución, la abolición de los mercados y la nacionalización de los Bancos, creandose un Consejo Supremo de Economia Nacional encargado de su gestion. No obstante, su efectividad practica fue limitada ante el escaso control ejercido por el gobierno central sobre el territorio de esos momentos de conflicto belico, la resistencia del campesinado a la confiscación y la incapacidad gestora de los organismos creados improvisadamente, lo que produjo un retroceso de la producción global, obligando con ello a dar un paso atrás en el proceso iniciado, instaurandose en 1921 una nueva politica economica (NEP). Esto implicó la implantación transitoria de un sistema de economia mixta en el que el Estado mantuvo la propiedad de los sectores basicos (industria pesada, transporte, energia, etc), admitiendo la propiedad privada en los restantes, particularmente en la agricultura. En l campo se devolvieron las tierras que no superaban un umbral maximo, sustituyendose la requisa de las cosechas por un impuesto y se liberalizó el comercio de granos. También desde 1928 quedó instaurado el sistema de planificación economica centralizada que ha regido la vida del pais durante más de medio siglo, tras la previa creación de la Gosplan (Comision Estatal de Planificación) en 1920, encargada de su elaboración y control. Si hasta 1955 la planificación estuvo caracterizada por una rigida centralización, desde esa fecha se inició una liberalizacion forzada por la creciente complejidad de la economia nacional y en el marco de la desestalinizacion. Si bien el sistema de planificación resulta de indudable interes economico, también genera importantes efectos geograficos que justifican su tratamiento, al definir las producciónes a conseguir en cada sector y sus precios, ha orientado decisivamente las actividades industriales o los tipos de cultivos dominantes, que caracterizan los diversos paisajes agrarios existentes. La primacia del Estado como agente organizador y su actuación sobre un territorio con escasas herencias en la mayoría de ocasiones, ha permitido una elevada coherencia en las actuaciones entre objetivos teoricos y realizaciones materiales. Una de las constantes en los escritos de Lenin es el papel esencial que otorgaba a la industrialización y electrificación de Rusia como medio para saldar la distancia que la separaba de las potencia de Occidente y mejorar el nivel de vida de la población, al tiempo que como arma para acabar con todo vestigio feudal, permitiendo el desarrollo de una amplia base proletaria que debía salvaguardar y cimentar los logros de la revolucion, en el camino hacia la futura sociedad comunista. A la industrialización se han supeditado la mayor parte de los recursos disponibles, haciendo posibles una tasa de crecimiento sin precedentes. El desarrollo de la producción manufacturera ha estado muy por encima del correspondiente volumen de mercancías transportadas, lo que evidencia que el proceso ha consolidado la formación de grandes complejos industriales relativamente autosuficientes ante los costes impuestos por la distancia, favoreciendo asimismo a algunas de las regiones perifericas menos desarrolladas dentro de la politica de reequilibrio, aunque aun se esté muy lejos de alcanzar ese objetivo. La centralización administrativa ha potenciado un particular crecimiento en las capitales de las 15 republicas federadas, junto a las regionales, provinciales y de republicas autonomas, que además actuan como centros de servicios. Por otra parte, un incremento medio superior a dos millones de nuevos habitantes por año, unido a las destrucciones ocasionadas por la ultima gran guerra y al deterioro del parque inmobiliario existente, ha obligado a construir cerca de dos millones de viviendas anuales en los últimos 40 años, condicionante esencial al que ha debdido enfrentarse la construccion de la nueva ciudad socialista prevista por los planificadores. La simplificación del diseño urbano, la monotonia que impone el predominio de los prefabricados, o los reducidos tamaños de las viviendas han sido sus efectos más evidentes. De la combinación de ambos procesos se ha derivado una rapida modernizacion de los comportamientos demográficos hasta los niveles actuales. Esta evolución se ha visto profundamente alterada por el impacto de las diversas crisis bélicas que ha conocido la URSS en el siglo pasado. Si bien la IGM y la guerra civil (1914- 1922) hicieron que hasta 1930 no se recuperase el volumen demográfico alcanzado en 1913.

EL MOVIMIENTO COLONIZADOR: LA «CONQUISTA DEL ESTE»

5 En la perspectiva espacial, uno de los fenómenos más relevantes ha sido el proceso de colonización que ha supuesto la ocupación y puesta en explotación de una parte de los territorios orientales, con el consiguiente traslado del centro de gravedad demográfico. La escasa importancia del avance hacia el este durante el siglo pasado puede deberse tanto a las bajas densidades de población como a la pervivencia de la servidumbre que impedía el libre desplazamiento a la mayoría, incluso tras su abolición el gobierno estableció diversas trabas ante la presión de los terratenientes que temían ver vaciarse sus tierras. La inexistencia de apoyo oficial agravaba las dificultades económicas para un amplio sector de población indigente derivadas de una emigración tan lejana, pero quizás fuese la inexistencia de medios de transporte rápidos el freno esencial hasta el siglo pasado. Si la creación de ciertas infraestructuras básicas fue condición necesaria para llevar a cabo la colonización, su realización ha resultado sobre todo de una decisión política impulsada por motivaciones diversas. Las consideraciones económicas están sin duda en un primer plano ante el desequilibrio población- recursos existentes, ya que las reservas más importantes se localizan en las regiones orientales, y las necesidades de nuevas ocupaciones para la mano de obra agraria excedente. En el avance del frente pionero, que cumple los rasgos característicos de todo proceso de difusión espacial, pueden señalarse tres etapas:  La primera corresponde al traslado hacia los Urales de fábricas que ya no volvieron a desmontarse al acabar la guerra.  La segunda supuso la ocupación de Kazajstán y sur de Siberia occidental, tratándose de una colonización agrícola de los sectores meridionales.  La tercera supuso la incorporación de la Baikalia en los años `60, observándose una cierta detención desde entonces ante el deseo de consolidar previamente la ocupación y explotación de los territorios más próximos.

5.

ORGANIZACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO EN UNIÓN SOVIÉTICA

LOS ESPACIOS INDUSTRIALES COMO ELEMENTO CLAVE A.

LOS

FACTORES

DE

LOCALIZACIÓN

Y

LA

NOCIÓN

DE

COMPLEJO

INDUSTRIAL.

El intenso crecimiento registrado ha supuesto una difusión rápida de las fábricas en el territorio, factor clave en el establecimiento de un nuevo equilibrio interregional. La sustitución de la empresa privada, cuya actuación está guiada por la búsqueda de un beneficio a corto plazo, por el objetivo estatal de elevar la producción global, se constituye en un primer mecanismo corrector. Ante la prioridad otorgada a la industria pesada y los elevados costes de transferencia que imponen las largas distancias a recorrer, el factor básico es aquí, sin duda, la localizacion de los recursos naturales y en este sentido, buena parte de los espacios industriales surgidos en la sultimas decadas, jalonando muchas veces el avance de la colonización, se han ido disponiendo juntos a los yacimientos de materias primas y energia. La atracción prioritaria que el mercado ejerce sobre las industrias que fabrican bienes de consumo directo para la población justifican la implantación en las grandes ciudades. Se ha buscado un equilibrio interregional a partir de la relacion entre población total y empleo industrial, evitando las desigualdades excesivas y las consiguientes migraciones maxivas de población. También se ha procurado una cierta dispersión de las fábricas por razones de seguridad y defensa nacionales, particularmente en sectores clasificados como estrategicos (armamento, aeronautica, informatica). El modelo basico de localizacion y organización industrial se estructura a partir de los combinats o complejos industriales, efinidos como grandes concentraciones de empresas integradas vertical u horizontalmente, que responden a las necesidades de solidaridad tecnica,

6 economías de escala y reduccion en costes de trasnporte derivada de la proximidad. Su funcionamiento está regido por una o varias industrias motrices. Finalmente, aunque sean los más numerosos, no todos los complejos existentes dependen en forma directa de la proximidad a un yacimiento de materias primas. Por este movito, puede hacerse una division entre los complejos de base extractiva, dominados por la idustria pesada y escasamente diversificados, de los de base urbana, com mayor variedad de actividades por cuanto no existe un factor originario tan especifico, y generalmente domnados por las industrias ligeras.

B. LOS CONTRASTES REGIONALES EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA. La industrialización masiva y rápida de la URSS ha trastocado la anterior distribución de sus espacios fabriles, con un progresivo desplazamiento a favor de las regiones orientales, movido tanto por el deseo de ocupar efectivamente todo el territorio, como por la necesidad de poner en explotacion las abundantes riquezas minerales alli existentes, solventando el anterior desequilibrio espacial entre población y recursos y el alejamiento de las fronteras occidentales. El resultado es un mapa industrial más equilibrado que el existente a comienzos de siglo, en las primeras fases de crecimiento, pero en el que siguen existiendo desequilibrios importantes. Las regiones industriales de base extractiva están constituidas por combinats surgidos en la proximidad de algun recurso (mineral, hidrico, forestal), por lo que presentan un claro predominio e la industria de base, una diversificación generalmente escasa y un peso creciente desde el Ural hasta el Pacifico.

C.

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA CIUDAD SOCIALISTA.

El intenso desarrollo industrial ha convertido las ciudades en la base del poblamiento actual. Este crecimiento contrasta con los objetivos desurbanizadores proclamados en los años posteriores a la revolucion. El deseo de armonizar las relaciones entre los centros urbanos y su region, suprimiendo la antitesis ciudad- campo y conciliando el mundo campesino con el proletario, se concibió inicialmente como alternativa a las relaciones de dominaciondependencia inherentes a los espacios urbanos y rurales respectivamente en las sociedades capitalistas, derivadas historicamente de la division social del trabajo y asimilables al antagonismo de clases. Lenin insistió en la necesidad de superar ese antagonismo, viendo en las posibilidades que la energia electrica ofrecia para descentralizar la industria, la herramienta esencial para lograrlo. La descongestion de las grandes ciudades mediante pequeños núcleos satelites autosuficientes y la construccion de algunas ciudades lineales, fueron una primera respuesta en la busqueda de nuevas formas de asentamiento. Desde 1932, se puede decir que el objetivo es la industrialización y mejora de los equipamientos en las areas rurales, que permitan igualar su calidad de vida con la existente en las ciudades, junto a un desarrollo de las comunicaciones que facilite la integración de una parte de la población rural en el mercado de trabajo urbano. El resultado de esta concepción ha sido una fuerte concentración en grandes núcleos urbanos y la proliferación de los movimientos pendulares de trabajadores en el entorno de las grandes ciudades. En lo que se refiere a la estructura interna, los objetivos de homogeneidad sociofuncional y proximidad entre las areas de residencia, trabajo y ocio, han guiado la actuación de los planificadores, utilizando al efecto las posibilidades que ofrece el control social del suelo y de la producción inmobiliaria para conseguir un nuevo modelo de ciudad «nacional en la forma, socialista en el contenido.» La caracteristica esencial es la division de la ciudad en unidades jerarquizadas espacial y funcionalmente, desde el distrito urbano al microdistrito y la colonia, siendo el microdistrito la base de esta estructuracion.

D.

UNA AGRICULTURA POSTERGADA.

7

Frente a un crecimiento de la producción y los espacios industriales y urbanos tan rapido, el sector agrario y el mundo rural ofrecen una realidad mucho más modesta, que acompaña su marginacion y progresivo retroceso en el contexto economico nacional. El factor limitativo basico para la expansion de la agricultura han sido, junto a las bajas densidades de población, los obstáculos interpuestos por el medio fisico, que influyen muy directamente también en la distribución de las areas cultivadas. Según Cole y German, son cuatro los factores cuya incidencia explica el mapa acutal de superficies agrícolas: las temperaturas demasiado bajas, las precipitaciones demasiado escasas, las pendientes demasiado fuertes y los suelos demasiado pobres.

CONCLUSIONES No cabe duda que Rusia es hoy un pais muy distinto a la Rusia zarista de comienzos de siglo, y con una clara personalidad dentro de las areas desarrolladas del globo. La aplicación de nuevas formas de gestion y nuevos criterios a la ordenación territorial, acordes con la nueva sociedad y el crecimiento economico promovidos desde el poder publico, ha permitido la superacion de algunas de las deficiencias estructurales heredadas, si bien las directrices han sufrido diversas alteraciones a lo largo del tiempo, debiendo también adecuarse en ocasiones a las realidades concretas. El proceso seguido ha supuesto la ocupación efectiva de una buena parte del territorio en un esfuerzo colonizador muy destacable si se tienen en cuenta los limitados recursos humanos, al tiempo que la socializacion de los medios productivos y la sujeción a las directrices planificadoras han contribuido a generar nuevas realidades urbanas y rurales, todo ello dentro de unas coordenadas marcadas por la rapida industrialización y la equiparación con las estructuras caracteristicas de las areas desarrolladas. No obstante, la progresiva disminución en el ritmo de crecimiento economico parece hoy ya indudable, aljandose progresivamente de las previsiones establecidas en los planes economicos socialistas. Las causas de este retroceso hay que buscarlas en factores diversos, desde una desfavorable coyuntura agrícola en los ultimos años, a los problemas que plantea la centralización burocratica en una economia cada vez más compleja, el cada vez más escaso crecimiento de la oferta de trabajo, o el limitado aumento de la productividad, motivos todos de controversia actual dentro del pais.

8

ATLAS LE MONDE DIPLOMATIQUE EL MUNDO VISTO DESDE MOSCÚ A pesar de la seguridad de Boris Yeltsin en su ejército, éste siguió hundiendose en la decadencia que se aceleró con la guerra de Afganistán y con la rebelión de Chechenia. Moscú afianzó desde 1992 sus nuevos lazos con Pekín. El suministro de armamento ruso a China, acompañado por declaraciones conjuntas, le permitia a Moscú ejercer presion sobre Washington, al tiempo que conseguía divisas indispensables para su industria militar. Los diferendos fronterizos con China se arreglaron y en 1996 fue creada en Shangai una organización de seguridad colectiva contra el terrorismo islamico que agrupa a ex republicas sovieticas. Al asumir la presidencia en 2000 Vladimir Putin prosiguió en esa misma linea, estrechando lazos con los estados que figuran en la lista negra de US, excepto Afganistán (es pro- checheno). Mientras cortejaba a la Union Europea, en especial a Alemania, Putin firmó importantes contratos de venta de armamentos con China, India e Iran. En resumen, Rusia parece vacilar entre su ambicion de asumir el legado imperial de la desaparecida URSS y la necesidad de adaptar su politica exterior a sus recursos, considerablemente disminuidos. Estas oscilaciones se reflejan, desde 1992, en una sucesion simultanea de actitudes contradictorias, y ponen en duda las perspectivas a largo plazo del viraje «pro- occidental» que emprendió Vladimir Putin después del 11 de septiembre de 2001.

REDISEÑO DE LOS MAPAS El espacio post- sovietico aparece despedazado tras la firma de la inexistencia de la URSS el 8 de diciembre de 1991, y dando nacimiento el mismo dia a la CEI. Desde el mismo momento de su creación, la CEI suscitó amplia desconfianza. Los proyectos rusos de integración chocan no solo con la afirmación de soberanias nacionales, sino también con los movimientos de actores externos. Las vacilaciones de las autoridades rusas (más preocupadas por entablar relaciones con Occidente que por definir con claridad sus relaciones con los nuevos Estados independientes), asi como la manipulación de los conflictos en el Cáucaso o en Moldavia, alentaron la desconfianza.

DOLOROSA TRANSICIÓN HACIA EL CAPITALISMO El desmembramiento de la URSS y la introducción salvaje de las reformas capitalistas han destrozado la ideología igualitarista sovietica y sus falsas apariencias. El tremendo aumento de las disparidades sociales (las cuales eran reducidas en la epoca sovietica, aun considerando los privilegios de los miembros de la nomenclatura) y la desintegración de los sistemas de salud y de educación marcan la realidad actual de los paises ex sovieticos. La situación de Rusia ofrece muchos contrastes. La capacidad de recuperacion y adaptación de lso rusos es sorprendente y el equipamiento global de los hogares ha progresado, al igual que las condiciones de vivienda. Pero regiones enteras padecen de una pobreza extrema (gran norte siberiano, zonas textiles y mineras) y ofrecen cuadros de miseria absoluta: niños y ancianos reducidos a la mendicidad en las calles. Los principales motivos de preocupación siguen siendo los elevados indices de mortalidad masculina e infantil, cuyas causas son anteriores a las reformas, pero algunas de las cuales (epidemias de tuberculosis, difteria y sida) se han acrecentado por la crisis.

9

CEI: UN PÁLIDO REFLEJO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA El fin de la presion supranacional que ejercian las instituciones sovieticas produjo un cambio radical en la estructura del comercio exterior de la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Pero los resultados de estas aperturas distan mucho de ser parejos para todos los integrantes. En 10 años de vida autonoma, los paises de la CEI disminuyeron sus importaciones de productos primarios (en particular cereales) y aumentaron considerablemente las de bienes de consumo, de insumos y de piezas que intervienen en la fabricación de bienes durables. Al mismo tiempo, se afirman nuevos anclajes regionales, porque cada Estado crea su propio espacio de intercambios. El papel de Rusia es predominante, debido a la necesidad de anclaje en un gran mercado, generalmente más accesible por su proximidad y normas comerciales menos exigentes. Los intercambios con Rusia son más importantes cuando se inscriben en una relacion bilateral fuerte (Tadjikistán, Bielorrusia), mientras que a la inversa, el vinculo se debilitó cuando las preferencias se volcaron a nuevos mercados (Ucrania) o cuando los paises se apartaron del mercado ruso por conflictos y bloqueos (Cáucaso). Pareceria que los inversores extranjeros, atraidos por los hidrocarburos, se orientan a sectores cuyo desarrollo pueden controlar, lo cual es más facil en Kazajstán y en Azerbaiján que en Rusia. Pero una verdadera recuperacion de la economia rusa podria modificar ese cuadro dentro de la CEI.

PETRÓLEO: LA GRAN VENTAJA DE MOSCÚ Los hidrocarburos son un factor determinante de cambio en el espacio post- sovietico. Para Rusia, se trata de un elemento de estabilización economica, pero también de un medio de presion sobre paises que carecen de ese recurso y están asfixiados por deudas crecientes. Pero el petroleo comienza a atraer actores externos que procuran quebrar el debilitado monopolio ruso. La situación de los paises que carecen de recursos energeticos es complicada. Bielorrusia es la excepcion, pues sus relaciones privilegiadas con Moscú le permiten obtener el suministro a precios muy inferiores a los del mercado mundial. Pero la escasez energetica y la deuda son clave en la persistente crisis que atraviesan Moldavia, Georgia y Ucrania. Por ello, el establecimiento de nuevas redes hacia Europa, a traves de sus propios puertos o del territorio de Bielorrusia, le permitiria a Rusia prescindir de los puertos ucranianos y balticos y reforzar la presion sobre esos Estados. Los paises no productores pueden contar con el apoyo de Occidente para buscar alternativas de abastecimiento y fortalecer su autonomia. Pero la voluntad rusa de crear con Kazajstán, Uzbekistán y Turmenistán una especie de OPEP del gas indica que Moscú tiene la firme intencion de conservar esa ventaja fundamental.

CONFLICTOS ÉTNICOS Y TERRITORIALES Al eliminar los tabúes ideologicos, la perestroika de Mijail Gorbachov reavivó los problemas ocultos tras el slogan de «amistad entre los pueblos sovieticos». La independencia de las republicas federadas hizo resurgir disputas territoriales e impulsó a numerosas minorias a luchar por sus reivindicaciones, con lo que se desencadenaron conflictos sangrientos. La decisión de respetar la integridad de las fronteras heredadas de la division federal sovietica, confirmada durante la creación de la CEI, suscitó algunos cuestionamientos. El deseo de algunos Estados de por estabilizar sus relaciones con sus vecinos los llevó a resolver problemas pendientes.

10 El destino de las minorias etnicas y de las republicas autonomas delimitadas por Stalin están en juego. Conflictos suspendidos o mal resueltos suelen servir como instrumentos de presion utilizados por las potencias regionales o exteriores para influir en las fragiles soberanias de los nuevos Estados independientes.

EL CÁUCASO: ¿UNA NUEVA FRONTERA ESTRATÉGICA? La «montaña de los pueblos», como la llaman los geografos arabes, se ha convertido en unos de los puntos calientes del planeta. El temible legado sovietico en la cuestion de las nacionalidades, sumado a antiguos factores historicos, hizo estallar este mosaico etnico y religioso. El redescubrimiento del petroleo en el Mar Caspio ha vuelto a poner en marcha la competencia entre Rusia y US. El interes por reservas de incierto valor no basta para explicar la magnitud de las presiones ejercidas por US en la region. La voluntad de Occidente de apartar los tres Estados del sur del Cáucaso de la influencia rusa fue tornandose un factor decisivo en la evolucion de la crisis. El acercamiento Rusia- US posterior al 11 de septiembre está relacionado con el deseo de Rusia de que US le otorgue una suerte de carta blanca para reprimir a los chechenos, en nombre de la cruzada anti terrorista. A cambio, Putin aceleró el desmantelamiento de las bases rusas en Georgia y aceptó el envío de militares estadounidenses a Tbilissi. Mientras el conflicto checheno se prolonga, la situación economica y social sigue siendo desastrosa fuera de las capitales, en todo el sur del Cáucaso, una region socavada por la corrupción y el exilio de su población. Por último, los proyectos occidentales de obras de infraestructura, sumados a las presiones sobre Armenia para que acepte, demuestran que Washington no tiene intención alguna de permitir que Moscú vuelva a tomar la iniciativa. FECHAS CLAVE 1988: febrero, pedido de incorporación de Karabaj a Armenia y pogroms anti armenios en Sumgait. 1989: julio- agosto, primeros enfrentamientos en Abjasia. 1991: enero, primeros enfrentamentos en Osetia del sur; abril- septiembre, independencias de Georgia, Azerbaiján y Armenia; noviembre, declaracion de independencia de Chechenia; 8 de diciembre, firma del acuerdo de Minsk de creación de la CEI; el 21, firma de los acuerdos de Almaty, de ampliación de la CEI. 1992: marzo, creación del Consejo de los Estados del Mar Baltico; mayo, tratado de seguridad colectiva de la CEI, cese de hostilidades en Osetia del sur; junio, creación en Estambul del Pacto de Cooperación Economica del Mar Negro; noviembre, enfrentamientos entre osetios del norte e inguches. 1994: enero, creación de la futura union aduanera de Asia central; abril, cese de hostilidades en Abjasia; mayo, cese de hostilidades en Karabaj; agosto- septiembre, firma de los primeros acuerdos de explotacion del petroleo azerí con compañías occidentales; diciembre, entrada de las tropas rusas en Chechenia. 1995: mayo, firma del tratado de defensa comun de las fronteras exteriores de la CEI. 1996: enero, instauración de una union aduanera dentro de la CEI; abril, creación de la union entre Rusia y Bielorrusia, y el 26 firma en Shangai del tratado de seguridad regional que da origen al Grupo de Shangai; agosto, firma de un acuerdo de paz entre rusos y chechenos. 1997: octubre, anuncio en Estrasburgo de la creación del GUUAM. 1999: septiembre, segunda intervención del ejercito ruso en Chechenia. 2000: octubre, la union aduanera se convierte en la Comunidad Economica Eurasiatica.

11

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO V

EL

PECULIAR MODELO DE DESARROLLO JAPONÉS Y SU IMPRONTA ESPACIAL

Japón es un archipiélago integrado por varios miles de islas, que en suma dan una extensión territorial de 372.000 km2. Comprenden el 97% de su superficie cuatro islas: -en orden de Norte a Sur- Hokkaido, Honshu, Shikoku y Kiushu. Posee una evidente originalidad con respecto al contexto en el que se sitúa, lo que impide su identificación con ningún otro país del Extremo Oriente Asiático. Se distingue de su entorno por varias razones:  Su carácter de potencia industrial (se incorpora en este proceso en el último tercio del siglo pasado tras la “Revolución Meiji” -1868- que supuso una brusca ruptura con las estructuras feudales imperantes en el período Tokugawa [1615-1867]).  Rentas y dotaciones asistenciales muy superiores a las de los países de su entorno  Reducción de tasas demográficas (crecimiento moderado: 1% anual)  Intenso desarrollo urbano (fruto de la concentración espacial de efectivos inherente a la concentración económica) que culmina en la Megalópolis (aglomeración urbana de mayores dimensiones existente hoy en el mundo, trae consigo hacinamiento, contaminación, etc.). [ esta característica es común a todos los países desarrollados].

 Único país de población no vinculada a Europa capaz de incorporar las innovaciones llegadas de occidente e iniciar así su despegue económico en forma autónoma. Tuvo un crecimiento intenso y superior al de los demás países industriales en los últimos 30 años. Desde los finales de los ´60 es la 3° potencia mundial (por volumen de su PNB). Pudo a desarrollarse a pesar de su reducido tamaño y escasez de RRNN propios, lo que lo obligó a vincularse con el exterior hacia nuevos mercados y fuentes de aprovisionamiento. Conjuntamente con este desarrollo hubo una serie de cambios profundos en un país muy apegado a sus tradiciones culturales y con una estructura social fuertemente jerarquizada, estas variaciones generaron conflictos actuales entre tradición y la modernidad. Este país también tiene rasgos comunes con los países del Extremo Oriente Asiático  Clima monzónico  Fuerte densidad demográfica Como resultado de estas dos características en Japón hay una economía a base del arrozal y una ocupación muy selectiva del territorio –concentrado en las llanuras, contrapuestas al abandono casi absoluto de las áreas montañosas. Japón es un país muy volcado hacia el mar y que da la espalda a sus regiones interiores. La obtención de elevadas economías de escala y la penetración en los mercados exteriores ha colocado a Japón en un lugar privilegiado (de las 100 mayores empresas del mundo, 10 son japonesas). Siguió un modelo de crecimiento caracterizado por su independencia respecto a Occidente y la especial rapidez con que se ha producido.

UN MEDIO NATURAL INHÓSPITO

12

La mayor parte del territorio japonés puede calificarse de poco hospitalario, por lo que no puede atribuírsele un papel impulsor de la economía. Relieve: Montañoso, las llanuras resultan escasas, fragmentadas y generalmente periféricas –la más amplia la de Kantó, donde está Tokio. Está en el límite de dos placas tectónicas, por lo que sufre de una intensa sismicidad y un vulcanismo activo. Las llanuras suponen en conjunto una superficie escasa: 60.000km2 – 16% de su territorio-, pero son de gran importancia, ya que albergan a la gran mayoría de la población y son utilizadas para el cultivo de arroz. Es un país muy fragmentado y con problemas de articulación e integración regional. Clima: características: humedad y amplitud térmicas elevada. En la zona del sur: rasgos monzónicos dominantes de inviernos fríos y precipitaciones muy diversas. Veranos cálidos y lluviosos. Gran superficie forestal (67% territorio) sobre todo en las montañas. El bosque tiene un papel complementario en la economía, pero indispensable a la vez. Importancia de por la extracción de madera y simbólica. Abundancia de cursos fluviales: que provocan erosión Las condiciones naturales de Japón presentan violencia en sus rasgos (por ej. sufren periódicos (anuales) tifones, maremotos). UN DENSO POBLAMIENTO Población 119.2 mill. (Méndez) [126.771.662 (est. julio 2001)]. 7° lugar de población mundial, mientras que en territorio ocupa el lugar 56°. Densidad media: 320 habs/km2. Pero si se tiene en cuenta que la población se sitúa sólo en las llanuras –que son escasas- la densidad trepa a la suma de 1400- 2160 habs/ km2 (la segunda si además se la resta a las llanuras lo dedicado a cultivos). La superpoblación es un condicionante básico del modelo de desarrollo japonés. La montaña casi deshabitada se utiliza para ocio y esparcimiento –además de extracción de madera y algunos cultivos. Los problemas en cuanto a las densidades de población estuvieron siempre presentes. Después de la II Guerra Mundial: política demográfica antinatalista. 1948 ley que permite el aborto y la esterilización. Después de esto la política fue más orientada hacia la promoción de otras prácticas anticonceptivas. La tasa de natalidad disminuyó notablemente 13%, pero así también la tasa de mortalidad infantil. UNA FUERTE CONCENTRACIÓN DEL PODER POLÍTICO Y ECONÓMICO Desde los comienzos de la industrialización ha habido una fuerte tendencia a la concentración del poder político y económico. Período Tokugawa: (1615-1867) -hegemonía del shogun- los sres. Feudales controlaron de forma absoluta las distintas esferas del poder, haciendo una estricta división del país en dominios (han), con una rígida estratificación social –samurais (guerreros, Tom Cruise), campesinos, etc. Revolución Meiji: (1868) significó el hundimiento del sistema feudal. Realizaron un proceso armamentista y comenzaron unos grupos financieros “zaibatsu”. Hasta II G. M. el control de la economía era fliar. (Mitsubishi, Kawasaki…) utilizaban el sistema holding (control por parte de una misma empresa de otras más pequeñas, no necesariamente asociadas en cuanto a su género con la mayor). Después hubo una ley de antimonopolio (1946). Con la revolución de sustituyó la fragmentación territorial impuesta anteriormente por el sistema feudal, por una centralización administrativa bajo estricto control del gobierno central, que dividió al país en 46 prefecturas o ken. Desde ese momento la intervención estatal en la economía adquirió suma importancia.

13 Tras la derrota militar de la II G. M. se establecieron distintos planes para reconstruir la economía. En los ´60 los distintos planes apuntaron a estructuras territoriales de mayor escala para lograr la máxima fluidez del espacio y una fuerte polarización de la actividad y la población -en megalópolis- comunicándose mediante transportes rápidos y una mejora en las telecomunicaciones. Orientación gubernamental: apoyo a la eficiencia por sobre la equidad. Se adecuó a las ciudades para las industrias. Se ha construido una nueva geografía de Japón más acorde con las exigencias del crecimiento en las magnitudes macroeconómicas. El modelo de crecimiento japonés no es imitable sino a condición de repetir el sistema social en que se inserta. UNA POSICIÓN CENTRAL EN EL ÁREA DEL PACÍFICO Por su insularidad. Fue variando de época en época cómo este país se relacionó con el exterior: Período Tokugawa: aislamiento. Revolución Meiji: apertura hacia el exterior mediante los puertos –característica que derivará en una creciente dependencia respecto al sistema de intercambios internacionales. Tiene una posición central (“vértice del pacífico”) que favoreció en el volumen de sus intercambios con las potencias mundiales que lo rodean. Los países del Asia meridional y oriental le venden sobre todo recursos minerales. LA REVOLUCIÓN MEIJI Y EL IMPULSO INICIAL PARA EL DESARROLLO Período Tokugawa: casi dos siglos de estancamiento (sistema feudal), Japón estaba aislado de los progresos que el capitalismo industrial estaba alcanzando en Europa. Los cambios de 1868 (Meiji) supusieron una importante ruptura con el pasado, sentando las bases del despegue económico. Se eliminaron todos los privilegios de los feudos, se estableció la propiedad privada, el estado emprendió proyectos para mejora de transportes, establecieron la educación primaria obligatoria e introdujeron la tecnología occidental junto a elevadas inversiones. La llegada de la tecnología dio una gran mejora en la productividad, y consecuentemente un aumento de las exportaciones. Japón comenzó una etapa de imperio colonial: para depositar manufacturas, obtener materias primas y para aliviar su presión demográfica. Rápida expansión de la actividad económica, el sector industrial es el que creció más rápidamente. El rendimiento de la agricultura creció poco. Al inicio de la II G. M. Japón ya era una potencia equiparable a la mayor parte de las occidentales. LA ACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO Y EL “MILAGRO” JAPONÉS Después de la guerra hubo un retroceso y una repatriación de las antiguas colonias. Desde 1954 hasta la actualidad el crecimiento económico no tuvo precedentes, hoy es la 3° potencia mundial con el 10% de la producción mundial. Su motor de desarrollo fue la industria, apenas basada en recursos naturales propios. Para éste proceso contó con altas inversiones. Con la mejora de sus productos logró una mayor competitividad. Comercio exterior: exportación de manufacturas –de gran valor agregado- e importación de materias primas (hidrocarburos y minerales). LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN, REFLEJO DE LOS DESEQUILIBRIOS REGIONALES Contraposición entre las regiones del suroeste, más densas, allí donde las condiciones climáticas hacen posibles dos cosechas al año, y las del nordeste, más frías.

14 Se pasó de lo rural a lo urbano, con grandes concentraciones (se estima que la densidad de Tokio es de 5398 habs/km2. Hubo una difusión del crecimiento en el entorno de las grandes aglomeraciones. LOS ESPACIOS DEL CRECIMIENTO: LA CONGESTIÓN EN LAS AGLOMERACIONES URBANAS La industrialización llevó consigo la urbanización. Gran peso específico de los espacios fabriles. La dependencia de los abastecimientos exteriores se ha reforzado con el paso del tiempo. Hay una concentración casi exclusiva de las industrias de base (siderurgia, aluminio) y de las derivadas (maquinaria, vehículos). También hay industrias ligeras, alentadas por el consumo. Regiones de Kantó, Tokai y Kinki: sector central de la costa pacífica de Honshu reunen en conjunto dos terceras partes del empleo total y una proporción algo superior en cuanto a la producción. Últimamente Japón se ha acercado también al sector de servicios. Estructura urbana sumamente compleja. EL RETROCESO DEL MUNDO RURAL Y LA ECONOMÍA AGRARIA Las áreas rurales y la agricultura han pasado a un total y marginal segundo plano. Se ha retrocedido en este sector sorprendentemente en los últimos 25 años. Espacios rurales convertidos en áreas de emigración. El esfuerzo se ha volcado más hacia la intensificación de los cultivos, hasta lograr hoy los niveles medios de producción más altos del mundo. El cultivo básico es el arroz. El éxodo masivo, la penetración de la cultura y los modos de vida urbanos, la progresiva conversión en espacios de ocio, etc., han contribuido a desarticular las comunidades rurales. CONCLUSIÓN: ACTIVIDAD ECONÓMICA Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO JAPONÉS Dentro de las áreas desarrolladas, Japón tiene una indudable personalidad, que no sólo se vincula con su peculiar modelo de crecimiento económico acelerado, sino que incorpora rasgos propios a éste de raíces muy profundas. La aglomeración es, pues, la forma espacial de la acumulación, el modo de maximizar las economías externas que han alimentado el proceso de crecimiento acelerado japonés, conformando con ello un modelo territorial característico, subordinado en sus rasgos esenciales al logro de la mayor eficacia productiva. El crecimiento del conjunto ha ido de la mano con los procesos de desarrollo desigual, tanto a escala interregional como intrarregional, que los agentes espaciales, tanto privados como públicos, han promovido. Lograr una mayor armonización entre el aumento de los indicadores económicos globales y la calidad de vida de la población, reduciendo los costes sociales, desigualdad de trato y atentados ecológicos perpetrados en años anteriores es, sin duda, uno de los principales retos para el futuro inmediato de Japón. La fuerte dependencia del exterior constituye, por su parte, una de las incertidumbres permanentes.

15

ATLAS LE MONDE DIPLOMATIQUE EL MUNDO VISTO DESDE TOKYO Dos factores fundamentales determinan desde 1945 la actitud de Japón con respecto al resto del mundo: el compromiso con la paz, que lo ha llevado a reemplazar su expansión militar del período 1894-1945 por un formidable avance comercial y financiero, y la alianza con EEUU, su protector en materia de defensa. Esta alianza es más que nuca fundamental para Tokio, frente al aumento e las tensiones en Asia Oriental. Después de la guerra abandonó todos los territorios conquistados. Constitución de 1947: Japón se “desarma”. Tratado de paz 1951: EEUU en respuesta a la guerra fría (y en relación a la posición estratégica de Japón) autorizó el rearme nipón –sin armas nucleares. Japón no dedica más del 1% de su PBI a gastos militares, pero esto le alcanza para ser la 3° posición en la nómina mundial de ese terreno. PRESENCIA DE US La presencia militar de EEUU en Japón responde al pedido de las antiguas víctimas del militarismo nipón, ansiosas por ponerse a resguardo de un posible resurgimiento. Pero, desde el punto de vista de Tokio, la importancia de la protección estadounidense no disminuyó con la guerra fría, si no que aumentó. EL colapso de la URSS hizo desaparecer el peligro que lo acechaba desde ese lado (aunque todavía está en disputa con Rusia por las islas Kuriles). Pero esta antigua amenaza ha sido reemplazada por otras dos, más preocupantes aun, vistas desde Tokio, ellas son: China y Corea del Norte. El creciente poder de China, antaño martirizada por el imperio nipón 1, preocupa mucho a los japoneses, sobre todo porque se trata de una potencia nuclear. Por la tanto, Japón busca protección bajo el paraguas estadounidense, a cambio de lo cual EEUU le pide a Japón colaboración militar2. La otra amenaza viene de Corea del Norte. Con su intento de adquirir potencial nuclear, primero, y a través de diversas provocaciones militares (como el lanzamiento de un misil sobre Japón en 1998). Si a todo esto se suma el hecho de que Japón depende también de Washington para garantizar su abastecimiento de combustibles (importa de Medio Oriente algo más del 60% del petróleo que consume), se comprende que Tokio, que ha pagado el 25% del costo de la iteración de 1990-1991 contra Irak, esté financiando las bases de EEUU en su territorio y colabore en sus investigaciones para la defensa antimisiles. UN MODELO ECONÓMICO EN CRISIS Luego de un ascenso económico aparentemente irrefrenable, Japón padece desde 1980, una crisis persistente que cuestiona la validez de su modelo de desarrollo. La escasísima autonomía política del país paraliza su acción e inhibe su capacidad de enfrentar el desafío de los mercados globalizados. Japón fue el primer país no industrial que lanzó un despegue industrial, tas la revolución Meiji en el siglo XIX, continuó su modernización después de la segunda guerra mundial, mediante el papel central del Estado en la definición de los grandes objetivos económicos. Japón está en el segundo puesto de la economía mundial desde fines de la década de 1970. 1

Japón, en su época colonial, conquistó Manchuria, Japón en 1996, ante el conflicto de EEUU con Taiwán, en la revisión del tratado de paz, ha previsto una ampliación del apoyo nipón –no de tipo bélico- en caso de conflicto que afecte a EEUU en al “área limítrofe”, que si se tiene en cuenta el límite de las 200 millas marinas alrededor del archipiélago, incluiría a Taiwán. 2

16 Estrategias de recuperación apoyada por EEUU, que fueron empleadas, más tarde ´80/ ´90- por otras naciones también con buenos resultados (Corea del Sur, Taiwán). (NPI). Tras la reevaluación del yen en 1985, los países capitalistas del Sudeste Asiático se insertaron en la red productiva regional de Japón e iniciaron un proceso de industrialización similar, aunque siempre incompleto y desigual. Los flujos de inversión directas japonesas condujeron a una intensificación de los intercambios interregionales (50% del total del comercio de Asia Oriental en 1995). MÁRGENES LIMITADOS Japón se está abriendo hacia otros mercados 3 (Europa occidental, Asia) para no depender tanto de EEUU, pero los lazos de dependencia económica son todavía muy evidentes. La posición de Japón en el sistema internacional limita sus márgenes de maniobra. Concluida la Guerra Fría los japoneses tuvieron que aceptar la continuidad de esa subordinación política y un replanteo de su modelo económico. En los ´80/´90 el estado se retiró de la economía, privatizó el sector público y desreguló los mercados financieros. Esta desregulación generó un exceso de inversión y una burbuja financiera que explotó en 1990, inaugurando más de una década de bajo crecimiento y recesión. Japón se encuentra ante una crisis de múltiples dimensiones que afectra al corazón mismo de su sistema económico y político. Además, aunque sigue siendo la potencia económica dominante en Asia Oriental, enfrenta la competencia de China. Japón se encuentra hoy frente al desafío de reinventar su modelo y lograr una autonomía política a la medida de su progreso económico. ESTADÍSTICAS DE INTERNET Esperanza de vida: Hombres: 77,62 años; mujeres: 84,15 años (est. 2001) Gobierno: Monarquía constitucional con un gobierno parlamentario Población: 126.771.662 (est. julio 2001) Población estimada para el 2050: 101.228.471 PBI p/cap.: $24.900 (est. 2000) (revisá con el atlas). Alfabetismo: 99% total; NA hombres; NA mujeres (est. 1970) Religión: Sintoistas, Budistas, Cristianos y otras.

3

La participación de Asia en el comercio nipón pasó de 33% en 1973 al 45% en 2000. Con Unión europea del 12.25 al 14.35. Mientras que EEUU: descendía del 33 al 26%.

17 JAPÓN Y LOS NUEVOS NÚCLEOS DE DECISIÓN ECONÓMICA (HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO I) BREVE CRONOLOGÍA DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA DE JAPÓN 1868: Comienzo de la era Meiji y el proceso de occidentalización 1874: Anexión japonesa de Corea 1904-1905: Guerra ruso-japonesa 1931: Japón ocupa Manchuria para instalar allí la industria pesada 1941-1945: Guerra del Pacífico y desarrollo económico de Asia Oriental. 1946: Reforma económica y política por influencia de EEUU. Nueva Constitución. 1951: Seguridad entre EEUU y Japón (Tratado de San Francisco). 1954: Creación de la SEATO (Organización del tratado del sudeste asiático) 1965: Independencia de Singapur, primer satélite japonés 1967: creación de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste asiático). 1972-1980: Segunda fase de crecimiento industrial (pesada, química, automóvil) 1987: Milagro Japonés: La balanza de pagos presenta un superávit de 87 millones de dólares. 1989: Proclamación de Akihito como emperador 1990: Triunfo del Partido Conservador en Japón 1992: Crisis económica. Competencia entre Japón y EEUU por el control de la industria y el comercio. 1994: Crisis de corrupción en el gobierno japonés. Nueva orientación en su política. 1995: China amenaza a los nuevos países industrializados Los países asiáticos se caracterizaron en el siglo XX por un sentimiento común antioccidentalista. Entre todos ellos se destaca Japón que tomó de occidente todo lo que le pareció conveniente para aplicarlo a su rápido proceso de transformación. No obstante nunca perdió sus rasgos esenciales 4. Revolución Meiji: se empezaron a abrir poco a poco las ciudades al tráfico comercial, tomando así contacto con las innovaciones de una nueva civilización, y produciéndose una ruptura con el pasado medieval 5. Los dirigentes del país estaban convencidos de que su supervivencia dependía de la asimilación de esta nueva cultura, por lo que se convierten en receptores de todo el progreso material procedente de los países occidentales. La restauración supuso la implantación de numerosas reformas sociales y económicas, a saber:  Desaparición de los privilegios feudales y establecimiento de la igualdad jurídica  Reorganización de la circulación monetaria, utilizando el yen como moneda básica, y de los sistemas financiero y bancario, copiados del norteamericano  Organización de la enseñanza por técnicos extranjeros  Cambio de la dieta alimenticia, de los vestidos y las costumbres, de los sistemas de transporte y, lo que es más importante, de la educación. La occidentalización del país sucede de una manera muy rápida. A finales del siglo XIX Japón traspasa sus fronteras naturales e invade el continente, enfrentándose con China y Rusia por el dominio del Sureste asiático. Tras la inestable guerra ruso-japonesa se anexiona Manchuria. De esta manera Japón se convierte en otra potencia colonial y en la nación más importante del Extremo Oriente. La conexión con el mundo por parte de Japón venía a cuentas por su falta de materias primas. 4 5

Como por ejemplo que en la actualidad se siga venerando a un emperador (Hiro Hito o Akihito). Se refiere a la era Tokugawa.

18 Japón entra en la segunda guerra mundial porque tenía la pretensión de instaurar un Estado panasiático, la gran Asia. 1945: EEUU ejerce un fuerte control político y económico sobre los nipones luego de la IIGM. Se desmanteló su poder militar, se decretó el cierre de la industria de armamentos y se le priva de su imperio colonial. Además ser desmantelan los Zaibatsu (holding). 1947: Nueva constitución: en ella se plasmó una democracia de corte occidental basada en la de EEUU. Se reconoce el sufragio universal. El emperador es despojado de su carácter divino y de la mayoría de sus atribuciones. Asimismo en la constitución se consagra la división en tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial). 1951: Acuerdo de San Francisco: EEUU se siente amenazado por los movimientos comunistas que surgen fuera de la URSS. En esta circunstancia Japón pasó a segundo plano de las preocupaciones norteamericanas, y de ser un país controlado pasó a ser un aliado. El milagro japonés: Tras la retirada de EEUU, Japón emprende una política de recuperación económica. En la década de los sesenta la industria estaba plenamente recuperada y en 1972 ocupaba el primer puesto mundial en cuanto a flota pesquera. A partir de ese momento, el Estado tomó las riendas de la economía. En este período Japón contó con una importante entrada de capital extranjero (sobretodo de EEUU). Entre 1953 y 1970 Japón pasó de depender del carbón a depender del petróleo. Política El emperador cumple un papel restringido, sólo se ocupa de la cultura y del arte. “Japón, sin recursos naturales, amenazado por vientos y terremotos, explotando únicamente el arroz y las perlas cultivadas, se ha convertido en protagonista de una de las transformaciones socioeconómicas más destacadas del Siglo XX pasando del feudalismo a la microinformática”. “Hay cuatro clases de países: desarrollados, subdesarrollados, Japón y Argentina” Samuelson.

MÉNDEZ Y MOLINERO

19

CAPÍTULO VI

EL ESPACIO DEL CAPITALISMO NORTEAMERICANO 1. EL PROCESO COLONIZADOR Y LAS ETAPAS DEL POBLAMIENTO La presencia humana en Norteamérica parece remontarse al menos unos veinte mil años, con una ocupación que a traves del estrecho de Bering, y en direccion sur, fue afectando a las diferentes regiones desde Alaska a la costa del Golfo de México. Durante los siglos XVI y XVII, el asentamiento en las primeras colonias instaldas por los europeos en la costa atlantica introdujo una primera division del territorio en areas de influencia bastante bien delimitadas, pues mientras los franceses ocupaban Québec y Louisiana, los colonos britanicos se establecieron en los sectores centrales de la costa, desde la desmbocadura del rio San Lorenzo hasta Georgia. El proceso culminó en 1776 cuando las trece colonias britanicas de la costa este rechazaron la sujeción a la metrópoli, iniciando una guerra que acabó en 1783 con la independencia de US, en tanto las colonias al norte de San Lorenzo decidían permanecer vinculadas a la corona britanica como dominio de Canadá, y por el sur, España mantenía sus ocupaciones desde Florida hasta California. Los colonos europeos, cuyos asentamientos se limitaban a una franja estrecha desde el valle de San Lorenzo hacia el sur, constituian una sociedad esencialmente agraria, con un claro predominio de los pequeños propietarios que cuiltuvaban reducidos lotes de tierra cuya producción se destinaba prioritariamente a la propia subsistencia. La unica ecepcion a este tipo de organización eran los estados del sur, donde se habia establecido el predominio de la economia de plantación basada en una abundante mano de obra africana y orientada inicialmente hacia el tabaco y luego hacia el algodón, generando una estructura social más jerarquizada. La evolucion seguida durante el siglo XIX supondrá una progresiva divergencia en el rumbo seguido por ambos paises, que consolidan entonces buena parte de los rasgos que definen su presente. La historia de US estuvo presidida por dos fenómenos esenciales: la Revolucion Industrial desencadenada en la primera mitad del siglo, y la expansion continua hacia las costas del Pacifico y del Golfo de Mexico. Una parte importante de esa expansion se hizo por compra (1803 Lousiana a Francia, en 1819 Florida a España y en 1867 Alaska a Rusia), anexion o conquista. La ocupación de las llanuras centrales se hizo mediante la venta de tierras por parte del gobierno a precios muy bajos a los colonos, que se instalaron asi de manera efectiva en el territorio en un tipico proceso de «colonización de poblamiento.» La colonización de estas regiones tomó como modelo el sistema township (Homestead Act, 1862), en el que apoyandose en la horizontalidad del propio terreno, este se dividia en cuadriculas regulares y se subdividia en cuatro lotes de 64.6 hectareas que les eran entrgadas a las familias. El impulso que hizo posible esta ocupación provino de una inmigración masiva, desde comienzos del siglo XIX hasta la IGM. Esto resultó en una ampliación de la variedad etnica, pues en las primeras etapas los colonos eran britanicos e irlandeses, junto a los esclavos africanos, y ahora llegaban desde los paises mediterraneos y balcanicos. La ocupación del territorio canadiense se realizó siguiendo unos pasos similares, si bien el retraso y los escasos contingentes fueron sus rasgos originales. El primer impulso para ocupar las llanuras centrales solo se produjo en la primera mitad del siglo XIX, acentuandose con la instalacion de los ferrocarriles, lo que unido a un aumento en el ritmo inmigratorio desde la metrópoli resultó en un aumento considerable de la población.

20 2. LA RED DE TRANSPORTE Y LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL El movimiento hacia el oeste que presidió parte importante de la vida norteamericana durante decenios no fue en esencia sino un proceso de difusión espacial, tanto de la población como de las innovaciones y de las relaciones capitalistas en su conjunto. El proceso tuvo su origen en una serie de centros impulsores, identificados con los principales puertos de la costa atlantica, y se difundió a lo largo de unos ejes que inialmente se identificaron con los rios navegables, para ceder luego su primacia a los ferrocarriles, alterando profundamente en su transcurso el modelo territorial anterior. En una primera fase, que denomina «era del transporte local», el escaso desarrollo de estas infraestructuras y por consiguiente, el rapido aumento de los costes con la distancia, impedía la especialización regional. Una segunda fase, identificada con la de desarrollo del transporte a partir de los ejes fluviales, se inició en 1825 con la inauguración del canal del Erie, que permitió enlazar los Grandes Lagos con el rio Hudson y New Cork, potenciando el desarrollo de este puerto frente a sus competidores al expandir notablemente su centro. El auge ferroviario supuso una profunda alteración del modelo territorial. Ante todo, permitió ampliar extraordinariamente las areas de influencia de las ciudades orientales e incrementar el volumen de intercambios, potenciando de manera directa el fenómeno urbano e industrial en la costa nordeste, donde ya a comienzos de nuestro siglo se dibujaba una densa red de núcleos en rapida expansion. Pero el cambio de mayor relevancia geografica lo supuso la plena incorporación del territorio norteamericano a la economia de intercambio, potenciando con ello la especialización regional, la producción en gran escala y configurando un sistema espacial integrado que se organizaba jerárquicamente a partir de los centros urbanos. La apertura de nuevas rutas fue seguida por la instalacion de colonos que desplazaron la frontera cada vez más hacia el oeste, incorporando una agricultura extensiva tempranamente mecanizada, y orientada desde sus origenes a la comercialización prácticamente total de las cosechas. En resumen, si desde la epoca colonial y hasta entonces los flujos dominantes se habian organizado en sentido norte- sur, siguiendo la costa atlantica o la red de Mississippi, desde esta epoca, la ampliación de la escala territorial y el predominio de la organización general en sentido oeste- este modificaron profundamente las estructuras espaciales del pais.

3. LA

ECONOMÍA INDUSTRIAL»

NORTEAMERICANA:

DEL

«DESPEGUE»

AL

«NUEVO

ESTADO

La conjuncion de recursos naturales y humanos, junto a otra serie de condiciones sociales e insitucionales, hicieron posible una temprana y rapida incorporación de US al proceso de industrialización y crecimiento economico, hasta lograr convertirse en primera potencia mundial, cuyo impacto geografico desborda ampliamente las fronteras de su propio territorio para contribuir de modo decisivo a estructurar el actual sistema de relaciones internacionales. En Canadá, el fenómeno industrializador es mucho más tardio y de connotaciones diferentes, asimilandose bastante al caso autraliano, tanto por las fechas como por la importante participación exterior. Durante la epoca colonial, UK procuró limitar el desarrollo de las actividades manufactureras en sus dominios norteamericanos y mantener con ello la tradicional division del trabajo. Para ello, desde mediados del siglo XVII se creó todo un cuerpo legislativo de inspiración mercantilista para regular el comercio colonial, imponiendo desde 1663 unos derechos aduaneros muy elevados a los productos importados por las colonias americanas que no procediesen de la metrópoli o fuesen transportados en barcos extranjeros. Además, prohibian la exportacion de sus productos (tabaco, algodón, azucar, indigo) a paises terceros. Esta dependencia comercial, unida a la financiera, supuso un importante freno a la industrialización, que luego de lograda la independencia comenzó a superarse.

21

Desde comienzos del siglo XIX, US se incorporó a la Revolucion Industrial desencadenada en Europa, iniciando un crecimiento progresivamente acelerado que contó con una serie de condicionamientos favorables. La estructura social imperante, con una amplia base de pequeños propietarios agrícolas con capacidad de compra e incluso, de inversion en las nuevas actividades, y sin los impedimentos institucionales heredados en algunos paises europeos, actuó como soporte del proceso. Mientras tanto, el rapido aumento de la demanda de materias primas industriales como el algodón y de alimentos que originó la industrialización britanica, favoreció una intensificación de los intercambios comerciales y la acumulación de importantes excedentes de capital liquido en manos de una burguesia mercantil y financiera, pronto interesada en la implantación de industrias cuyas expectativas ante la progresiva ampliación del territorio, los recursos y la población disponibles, no hacian sino mejorar. Finalmente, se impulsaron las mejoras tecnologicas tendentes a elevar la productividad, haciendo rentable la pronta incorporación de innovaciones, algunas de ellas autoctonas, siendo la principal de todas la implantación del trabajo en cadena y la producción en serie desde comienzos de nuestro siglo. El crecimiento de las magnitudes macroeconomicas vino acompañado por una profunda transformación de las estructuras capitalistas. El fenómeno más significativo ha sido, sin duda, la progresiva concentración empresarial registrada desde la segunda mitad del siglo pasado. La economia estadounidense aparece dominada por la gran empresa, generalmente multinacional, que sustenta también su situación hegemonica en el mundo y ha generado nuevas estrategias de localizacion al tratarse de firmas que cuentan con más de un establecimiento y sirven mercados muy amplios a partir de la sede central, que actua como centro rector del que emanan las decisiones principales y una red de filiales que cubren en ocasiones una parte importante del mundo.

4. LA

CONVERSIÓN GEOESTRATÉGICOS

DE

US

EN

POTENCIA

HEGEMÓNICA

Y

SUS

INTERESES

Si bien desde los años `20 US se convirtió en la primera potencia economica mundial, su posición hegemonica se logró plenamente con la IIGM, expresada en las inversiones directas realizadas por empresas estadounidenses en el exterior y la instalacion de bases militares junto al establecimiento de tratado de esta indole con numerosos paises que multiplican su presencia en los cinco continentes. Solo a partir del periodo de entreguerras, US comenzó a ser exportador neto de capitales en un proceso de expansion constante que se aceleró espectacularmente al término de la IIGM, posicionando al dólar como la base del sistema monetario internacional. La simbiosis entre aspectos economicos, politicos y militares la que ha conducido a US hasta la posición de liderazgo. Uno de los aspectos de mayor relevancia en este sentido es la progresiva configuración de un modelo espacial de base militar. A las necesidades estrategicas de defensa que exigen los nuevos medios tecnicos que dispone la actual industria armamentista, se han unido en su diseño los deseos de consolidar su posición hegemonica y de rodear al territorio sovietico de un cinturón de paises con los que se mantienen tratados militares (OTAN, SEATO, ANZUS) y una serie de bases dispuestas tanto en los oceanos como en los continentes eurasiático, africano y australiano. De este modo, y sugiuendo hasta cierto punto las antiguas ideas de Mackinder y Spykman adaptadas a los supuestos de la guerra actual, pueden establecerse hasta tres cinturones sucesivos en torno al heartland o corazón de Eurasia:  La primera linea rodea las costas propias: Puerto Rico, Trinidad, Guantánamo, el canal de Panamá y Alaska.

22  

La segunda comprende un conjunto de bases en los archipiélagos del océano Atlántico: Islandia, Azores, Bermudas, Cabo Verde; y Pacifico: Aleutianas, Guam, Hawai, Tahití; e Indico: Diego García La tercera se sitúa en las costas opuestas: Turquía, Arabia Saudita, Pakistán, Bangladesh, Tailandia, Australia, Filipinas, Taiwán, Corea del sur.

5. UN ESPACIO DE CONTRASTES Las desigualdades observadas en la distribución de las actividades productivas inciden directamente sobre el distinto grado de doblamiento regional y las condiciones de vida caractrizan a la población norteamericana. Tanto en Canadá como en US, el area de maximas densidades se localiza en la sproximidades de la costa atlantica y los grandes lagos. No obstante, mayor importancia aun que la distribución de la población o los centros urbanos reviste el reparto de la riqueza y el bienestar entre regiones, grupos sociales y etnicos en esta «sociedad de la abundancia» que personaliza a America del norte. Los resultados globales alcanzados, muestran una clara dicotomía en sentido norte- sur, con los valores positivos (superiores al promedio) más altos en algunos Estados del «cinturón manufacturero» y de la costa occidental, en contraste con las condiciones imperantes en la mitad meridional, identificada con el area pobre del pais, particularmente los Estados del «viejo sur» o «antiguo cinturón algodonero» (Carolina del norte y del sur, Georgia, Alabama, Mississippi, Louisiana, Tennessee). Finalmente, también se observa una significativa correlacion negativa entre los niveles de bienestar y la proporcion correspondiente de población negra y de origen hispano. Esto pone en evidencia el carácter de minorias marginadas que ambas ostentan, cuya expresión más flagrante son sin duda los ghettos urbanos.

CONCLUSIONES America del norte es hoy la primera region del mundo si atendemos a su potencial economico, la que detrae en su beneficio un mayor volumen de recursos procedentes de otras areas y genera la mayor cantidad de riqueza, cifrada hoy más de una cuarta parte de la producción mundial. La hegemonia politico- militar de US como lider indiscutido de unos de los bloques en conflicto y su capacidad de influencia en el ambito internacional también parecen fuera de toda duda. Pero más allá de las consideraciones estrictamente economicas o politicas, el analisis de las realidades espaciales, de su geografia, permite matizar y profundizar estos elementos iniciales. A lo largo de un caracteristico proceso de colonización de doblamiento que consolidó la hegemonia de la población de origen indoeuropeo en detrimento de las minorias indígena y africana. El resultado actual es una evidente desigualdas tanto en las densidades de ocupación como en el tipo de actividades, la importancia de la urbanización, los niveles de renta y bienestar, etc. El desarrollo del modelo de «ciudad extensa», afectada por importantes movimientos centrifugos en direccion a las areas suburbanas y rururbanas colabora con el proceo de urbanización. La detencion del crecimiento que registran hoy muchas de las grandes metropolis está poniendo en evidencia que para llevar una vida urbana ya no es preciso vivir en una ciudad, soportando factores como la polucion, la congestion o la delincuencia. Sin embargo, la pobreza sigue siendo una realidad, asociada espacialemente con los Estados del sur y las areas centrales de las ciudades, asi como vinculada socialmente con las minorias etnicas y raciales del pais. Considerando que aquí la libertad de empresa, el triunfo del individualismo y la hegemonia del sistema de precios en el mercado reducen la intervención de los poderes publicos en la consecución del estado de bienestar, los bajos niveles de renta inciden muy directamente sobre las posibilidades de recibir adecuada asistencia sanitaria, educativa, etc., en mayor medida que en otras areas desarrolladas.

23

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO VII

AUSTRALIA Y NUEVA ZELANDA ELEMENTOS DE UNIDAD 1. Casi la totalidad de los habitantes son de origen anglosajón, aunque se encuentran a 15 mil Km. de UK, con un fuerte deseo de contacto con la naturaleza. 2. Gran concentración urbana macrocefalia 4 ciudades en cada país reúnen la mitad de la población total. 3. El periodo colonial no favoreció las relaciones con otros dominios de economía también exportadora de materias primas a Europa. 4. Dependencia de los mercados y capitales exteriores, británicos primero, y luego norteamericanos y japoneses. 5. Desorganización en la red de transportes internos. 6. Secular aislamiento debido a su condición de isla. 7. Las materias primas como la lana, el trigo o los minerales dominan ampliamente las exportaciones. 8. Crecimiento urbano exacerbado con un aumento de la heterogeneidad étnico- social y la conflictividad laboral.

DESARROLLO, COLONIALISMO Y DEPENDENCIA  Primer período: descubrimiento y conquista Se inicia con las primeras exploraciones de navegantes holandeses en 1606 (costearon los sectores occidental y septentrional de Australia) y luego en 1642 (llegaron a Tasmania y NZ), y culmina con la consolidación definitiva del asentamiento europeo, que en Australia se vincula con el descubrimiento de oro en 1851, y en NZ sucederá lo mismo al finalizar las guerras maoríes y la reforma agraria a favor de las explotaciones pequeñas en 1868  Segundo período: consolidación de las estructuras coloniales Ambos territorios se sitúan como política y económicamente dependientes dentro del sistema mundial de intercambios.  Tercer periodo: proceso de industrialización Se inicia a partir de los años veinte en Australia, acelerado al finalizar la IIGM, propiciando un gran crecimiento económico.

EL DIFÍCIL COMIENZO DE LA IMPLANTACIÓN EUROPEA La evolución de los países esta regida en gran medida por las relaciones de dependencia mantenidas respecto al exterior. La enorme distancia existente junto a la aridez de los territorios descubiertos y la falta de interés comercial ante la inexistencia de oro y especias, desviaron la atención de los europeos hacia otras tierras más ricas y próximas como las americanas, con expectativas de beneficio inmediato. Solo cuando US se

24 independizó, se vieron obligados a buscar una colonia penitenciaria que sustituyese a Virginia, por lo que Australia fue incorporada a la corona británica en 1770 por Cook. Los contingentes de deportados fueron sumándose a pequeños grupos de colonos libres (settlers), que se encontraron con la población aborigen. Los conflictos armados, las enfermedades importadas y la desarticulación de las estructuras tradicionales generaron un rápido incremento de la mortalidad entre los aborígenes, los cuales terminaron de desaparecer por completo en Tasmania en 1876. La población europea desarrolló inicialmente una actividad agraria orientada a la autosubsistencia que pronto evolucionó hacia una especialización ganadera. Además, se establecieron plantaciones de algodón y caña de azúcar adaptadas al clima litoral de alisio. El poblamiento de NZ fue más tardío debido a su mayor lejanía y la férrea resistencia de la población maorí. La anexión como colonia británica en 1840 fue resultado de la competencia anglo- francesa por el dominio de las rutas marítimas en este sector del Pacifico, pero no de una ocupación previa. En NZ se logró la especialización ganadera ovina, convirtiendo a la lana en la exportación básica hacia la metrópolis con los cereales.

LA SOBREIMPOSICIÓN DE ESTRUCTURAS COLONIALES Desde mediados del siglo XIX y hasta el final de la IGM, ambos territorios conocieron un largo periodo de expansión, acentuando un tipo de economía que se dio en denominar «de países semiperiféricos». Los europeos, ante la escasez de poblaciones autóctonas y su parcial exterminio, llevaron a cabo un asentamiento efectivo en el territorio, desarrollando una actividad agrícola y ganadera esencialmente orientada a la exportación (cereales, lana, pieles, cuero, y más tarde de carne y productos lácteos). Así, se sucedieron ciclos expansivos como el que desencadenó la «fiebre del oro», en el que el aumento de la demanda exterior y de la entrada de capitales se correspondía con una reactivación económica, una expansión territorial y un aumento de la inmigración. La rápida introducción de mejoras tecnológicas en el sector agrario, junto a la expansión de los empleos terciarios en las grandes ciudades portuarias, favorecieron un notable incremento de la urbanización. Asimismo, la mejora del transporte a larga distancia y la progresiva reducción de tarifas permitieron reducir en gran medida los inconvenientes impuestos por la distancia al desarrollo de los intercambios con Australia y NZ, al tiempo que posibilitaban una diversificación de sus exportaciones mediante la incorporación de carne y lácteos.

EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN Los orígenes de la industria australiana pueden remontarse al último tercio del siglo pasado. Si el aislamiento con respecto a otras áreas industrializadas y lo exiguo del mercado interior, tanto de consumo como de trabajo, fueron siempre factores limitativos, la escasa integración del espacio nacional (el primer ferrocarril transcontinental data de 1917) se constituyó en un problema esencial, junto al escaso interés de quienes ostentaban el poder económico en cambiar una orientación productiva que les reportaba grandes beneficios. El impulso definitivo lo proporcionó la IIGM que, además de reactivar los problemas anteriores, obligó a la instalación de una serie de industrias básicas como la siderurgia, la construcción naval o la aeronáutica, vinculadas a la fabricación de armamento, que hubieron de ser reconvertidas posteriormente. La mejora generalizada de las infraestructuras de transporte y una política inmigratoria menos restrictiva que en los años posteriores a ka guerra, unidas a la abundancia de recursos naturales que cuenta el continente, atrajeron las inversiones de capital exterior, principalmente de US y Japón.

25 En NZ, el proceso industrializador ha revestido características más modestas al acentuarse lo problemas de distancia e insignificancia del mercado interior, sin contar con unos recursos minerales tan abundantes como Australia, exceptuando la energía hidroeléctrica y hasta cierto punto, el carbón. Los mataderos frigoríficos, localizados en las terminales del ferrocarril, otorgaron a la industria neozelandesa una fuerte especialización en el sector agroalimentario. En resumen, la industrialización no ha limitado el carácter de países exportadores de materias primas, siendo dependiente de los recursos propios como el carbón y los minerales tan solicitados por Japón.

CLIMA Y RELIEVE AUSTRALIANO El territorio australiano es uno de los más antiguos y estables del globo, intensamente erosionado en el transcurso de su evolución hasta dejar su relieve convertido en una serie de cordilleras yuxtapuestas, cuya cumbre más elevada es el monte Kosciusko. Australia es una tierra de mesetas bajas, con volcanes inactivos, llanura central y una cordillera oriental. Las mesetas occidentales corresponden a una serie de fragmentos de zócalo precámbrico en los que afloran los materiales cristalinos y metamórficos que encierran importantes yacimientos metalíferos. Las llanuras centrales comprenden un gran conjunto situado a menos de 200 metros sobre nivel del mar, a su vez divididas en una serie de cuencas individualizadas y donde abundan las silíceas. El calor y la aridez son característicos del clima australiano, justificados por el hecho de que dos terceras partes del territorio sean zonas arreicas o endorreicas y las altas presiones subtropicales. Además, la Cordillera actúa como barrera climática, favoreciendo un importante aumento de las lluvias. En este territorio hay una escasez de bosques densos, aunque en la mitad norte hay un bosque tropical higrófilo con especies variadas (arces, bambúes, cedros, etc.).

CLIMA Y RELIEVE NEOZELANDÉS La fisonomía de NZ resulta muy accidentada, con predominio casi absoluto de los sectores montañosos superiores en altitud a los australianos. Las condiciones climáticas justifican la persistencia de nieve. El clima es templado- oceánico, con precipitaciones abundantes y bien repartidas.

DUALISMO TERRITORIAL- POBLACIONAL

EN AUSTRALIA

Australia es el segundo país del mundo en cuanto a proporción de personas foráneas de su población, solo detrás de Israel. La apertura al exterior como respuesta al proceso de industrialización ha desarrollado una diversificación étnica y socioeconómica. La población aborigen representa hoy el 1% de su demografía. La mayor parte de su población reside en la costa, justificado por la herencia colonial y las condiciones ecológicas. Las estrategias espaciales de las empresas multinacionales han impulsado una buena parte del crecimiento industrial, acrecentando la diferenciación interna en cuanto a niveles de profesionalización. La estructura interna de las ciudades australianas tiene bastantes elementos en común con el modelo urbano norteamericano: un modelo polinuclear de organización que toma como centros a las diferentes capitales, ocupado por inmigrantes recientes y población no europea.

LA INDUSTRIA URBANA Y PORTUARIA AUSTRALIANA Ya en el siglo XIX comenzaron a surgir en Australia algunas actividades manufactureras orientadas a satisfacer una parte de la demanda interna en artículos de primera necesidad, ante el

26 encarecimiento que representaba la distancia a Europa, el impulso esencial de la industrialización australiana se remonta apenas medio siglo. La distribución espacial de la industria ha guardado siempre una clara dependencia respecto a la localización que presenta la población. La vinculación al mercado que caracteriza a las industrias ligeras orientadas a la sustitución de importaciones, junto a las necesidades de mano de obra y la orientación exportadora de algunos sectores que realizan la primera transformación de los recursos minerales del interior con el fin de abaratar su transporte, han favorecido una concentración portuaria. La instalación de refinerías e industrias petroquímicas reforzó el atractivo ejercido por estos productos.

LOS CONTRASTES EN EL ESPACIO AGRARIO AUSTRALIANO La lana, el trigo, la carne y el azúcar, por este orden, son los productos que con un tercio de las ventas en el exterior, continúan ocupando el lugar de honor. El espacio agrario australiano es de uso extensivo, considerando que la capitalización intensiva de las explotaciones, una fuerte especialización productiva, el predominio de la explotación directa y su orientación prácticamente exclusiva hacia el mercado, en gran parte exterior, son sus rasgos más representativos. La alta relación entre tierra disponible y población justifica que las explotaciones australianas, trabajadas de modo directo en casi un 90% de los casos, resulten de grandes dimensiones, combinado a su vez con la aridez y la monotonía paisajística, compensan la disminución de rendimientos por superficie. El sector agrario australiano es también esencialmente especulativo, orientando buena parte de su producción hacia el mercado internacional, dada la escasa demanda interna. La dependencia de los precios mundiales, que inciden fuertemente sobre las oscilaciones coyunturales de su economía, se ve reflejada en las constantes modificaciones que registran las superficies ocupadas por los distintos usos del suelo. Las densidades de doblamiento rural, el tipo de actividad dominante, la intensidad con que se realiza o el tamaño de las explotaciones están sometidas a importantes diferencias regionales. En resumen, Australia nos muestra cómo un país en el que la contraposición entre el centro y la periferia, muy relacionado con la organización colonial, resulta clave en el modelo territorial.

DUALISMO TERRITORIAL- POBLACIONAL

EN

NUEVA ZELANDA

El rasgo característico es lo tardío, escaso y concentrado del poblamiento. De las tendencias generales hay que excluir a la población maorí, que conoce en la actualidad un rápido incremento por la pervivencia de una elevada natalidad. Sin llegar al extremo australiano, la población de NZ se caracteriza por su desigual distribución, la orientación costera y la fuerte polarizacion urbana actual. La especialización ganadera, con explotaciones de carácter intensivo y la intensa mecanización agrícola, justifican el constante retroceso de la población rural. Las actividades agrarias siguen ocupando un lugar destacado en la economía y la fisonomía del país, representando casi dos terceras partes de las exportaciones. Las explotaciones ovejeras con las más numerosas, constituyendo el uso casi exclusivo del suelo en las vertientes montañosas y en las áreas de colinas y mesetas, muy abundantes en este país, e intensamente deforestadas en el último siglo. El panorama se completa con granjas dispersas, entre las que surgen pequeños centros de servicios en los nudos de transporte, que a veces incorporan alguna industria transformadora. Como contraste, las granjas lecheras solo representan el 38% de las explotaciones existentes, pero constituyen el aprovechamiento más intensivo. El trigo y otros cereales como la cebada o la avena se concentran principalmente en la llanura de Canterbury. En resumen, NZ tiene muchos rasgos en común con Australia, pero su tradicional relación de dependencia en los intercambios comerciales mantiene aquí mayor nitidez.

27

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO IX

IBEROAMÉRICA UNIDAD CULTURAL Y DIVERSIDAD ESPACIAL La unidad cultural básicamente está dada x la colonización, la cual le ha dado rasgos de homogeneidad. Una cultura llevada desde la península Ibérica que desplaza y sustituye a las culturas precolombinas. El autor habla de aniquilamiento de gran parte de los indígenas, traslado de otros y arrinconamiento en áreas de difícil ocupación (serranías andinas, áreas amazónicas). Por su parte, los emigrantes europeos se concentraron en las zonas más apropiadas para la explotación y el control de los nuevos territorios. Implantaron nuevos asentamientos, infraestructuras y en definitiva una nueva organización económica, social, administrativa y política, que se mantuvo posteriormente. Sociedades sumidas en el subdesarrollo aunque hayan aparecidos focos de intenso dinamismo como Bs. As. O Sao Pablo (en gral. todas las capitales nacionales). El autor defiende la postura del subdesarrollo causado por el acelerado crecimiento demográfico que no pudo coincidir con el crecimiento económico. A pesar de estos rasgos de homogeneidad, se pueden visualizar diferencias: Contrastes altitudinales: Ej. Vasto espacio de plataformas y llanuras sudamericanas (de los 6000-5000 mts. A los 200-100 mts. de altura). Contrastes climáticos: Ej. Dominios templados o fríos (Patagonia) frente a regiones subtropicales y desérticas o frente a los dominios del bosque amazónico. Desigual grado de ocupación y aprovechamiento del espacio: territorios mínimamente ocupados (menos de 1 hab x km2) Ej. Cuenca amazónica, Chaco, Mato Grosso.

UN CONJUNTO SOCIOESPACIAL EN CRISIS 500 millones de habitantes: 8,5 % de la población mundial, sobre una extensión de 20,5 millones de km2. Inmerso en una crisis que: *Comienza con la ruina de las sociedades precolombinas y con el establecimiento y desarrollo de una economía colonial, tendiente a abastecer de materias primas y metales preciosos a las metrópolis europeas; las cuales acudieron a la importación de esclavos negros cuando la mano de obra indígena resultaba insuficiente. *Continúa en la etapa independentista; abocando a la ruptura con la metrópoli pero revelándose incapaz de llegar a la unificación de pueblos y tierras. La deuda externa de estos países es de un tercio de la de todos los países en desarrollo. (alrededor de 300.000 millones de dólares sobre un total de 700.000). Según la crisis se deriva, en primer lugar, del crecimiento demográfico (fuerte y rápido) que exige un esfuerzo económico gigantesco para atender a las necesidades de una creciente masa de población.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SUBDESARROLLO  Las bolsas de subalimentación existen en toda Iberoamérica, con el agravante de que la mayor parte de la producción alimentaria está destinada a la exportación y no al consumo nacional.

28  Desequilibrada distribución espacial que se acompaña de una polarización social en dos grupos contrapuestos: clases altas y clases menesterosas, frente a la escasez de clases medias. Un reducido grupo acapara un elevado porcentaje de la renta y gozan de un alto poder adquisitivo, respecto de los más necesitados. En Brasil, Costa Rica y Venezuela han aumentado el número de pobres: el 20% de la población es pobre que constituyen 100 millones de los cuales 70 millones son extremadamente pobres (ingresos inferiores a 300 dólares anuales).  Inadecuada explotación del potencial agrario: de los 2018 millones de has de tierras disponibles sólo se cultivan 180 millones. Consecuencia: potencial agrario poco aprovechado.  Presión humana en los centros urbanos: sumado a un elevado crecimiento vegetativo y un éxodo rural. Crecimiento urbano brutal que provoca caos en las grandes ciudades, las cuales no pueden satisfacer las necesidades de tantas personas. Como consecuencia de esto se produce un elevado número de hombres q viven en bidonvilles (entre un 20 y un 40% de la población). Los desplazamientos laborales masivos conllevan una penosa congestión urbana potenciada por las insuficiencias infraestructurales. 20 millones de niños iberoamericanos viven en las calles.  Relaciones con el exterior caracterizadas por una profunda y negativa dependencia: Demostrada por una fortísima y acelerada deuda exterior que está hipotecando las economías nacionales. La deuda en 1983 sumaba 300.000 millones de dólares, se totaliza en unos 1000 dólares per cápita, equivalente al 40% del PNB per cápita iberoamericano. La dependencia se traduce en:  Control tecnológico desde el exterior y en la permanencia en manos del capital extranjero de la mayor parte de las actividades.  Incapacidad del aparato productivo e institucional de los países iberoamericanos, resultando difícil discernir si las estructuras políticas son causa, consecuencia, o ambas. Los regímenes políticos existentes bien por inercia, por imposiciones desde fuera, por intereses de grupo, por adaptación acomodaticia..., sirven fundamentalmente a los intereses de los privilegiados en perjuicio del conjunto social.  Ha fallado el modelo de desarrollo iberoamericano basado en una industrialización por sustitución de importaciones. No se puede llevar a cabo una reforma fiscal satisfactoria, x presión d los sectores más poderosos.

LA HERENCIA DEL PASADO: LA FORMACIÓN DE UN ESTADO INDEPENDIENTE ESPACIO HEREDERO DE UN PASADO COLONIAL “Dependiente, dominado, abocado al exterior y dirigido x intereses foráneos.” Las metrópolis ibéricas ya lo concibieron así y fueron ocupando exclusivamente aquellos territorios q podían aportar riquezas mineras o productos agrarios. Las franjas costeras y los enclaves mineros recibieron los mayores contingentes de población; áreas q aún hoy conservan elevadas densidades demográficas. Las infraestructuras realizadas se ubicaron en estos espacios, relegando otras regiones que actualmente aparecen semivacías. La dependencia del exterior se mantuvo a pesar de la Independencia y del importante crecimiento económico experimentado durante la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX, hasta la fase desarrollista reciente. Aproximadamente 50 millones de aborígenes (hay distintas posturas sobre esta cifra) fueron reducidos a una décima parte en el transcurso de un siglo. Causas de esta drástica caída:  Pérdidas por las guerras de conquista, que no fueron muy numerosas.

29  Desgano vital y ruptura de las bases económicas y de la organización social sobre las q se asentaban, q provocó la incapacidad de satisfacer las necesidades alimenticias y una fuerte y voluntaria caída de la fecundidad.  Epidemias q asolaron a la población indígena sin apenas afectar a la europea (viruela y sarampión). La nueva organización introducida por los colonizadores fue la causa del desmoronamiento de las sociedades indígenas. La encomienda se convirtió en una gravosa institución para la obtención de excedentes agrarios o de mano de obra barata y superexplotada. La erosión humana producida por ésta situación llevo a los europeos a importar esclavos negros. En consecuencia: la población iberoamericana al acabar esta 1ª etapa histórica, previa a la explosión demográfica de la década del 40, está integrada por conjuntos raciales heterogéneos (europeos, asiáticos y africanos). La población creció a un ritmo elevado, superando lentamente la depresión demográfica ocasionada por la conquista. La ocupación del estado brasileño se realizó exclusivamente en función de un aprovechamiento agrario dado que en un primer momento no se encontraron riquezas mineras. Sin embargo el descubrimiento de oro en el estado de Mina Gerais (1969) provocó un aluvión migratorio q dio lugar al nacimiento de un nuevo foco de intenso poblamiento en el sudeste de Brasil. Argentina, Uruguay y sur de Brasil: antes del siglo XIX no ofrecían interés a los colonizadores y por lo tanto no se pusieron en explotación. Con el desarrollo de los transportes y de los sistemas de refrigeración se invirtieron cuantiosos capitales en el establecimiento y explotación de las grandes estancias ganaderas. En función de esto Argentina pudo multiplicar su población por más de 4 y Uruguay la multiplicó x 7. A ppios del siglo XX constituía el ppal abastecedor mundial de productos primarios, para lo cual sólo se pusieron en explotación los territorios que ofrecían mejores condiciones.

INDEPENDENCIA POLÍTICA Y DEPENDENCIA ECONÓMICA El movimiento independentista no trajo cambios ni en lo social ni en lo económico. Muchos gobiernos acudieron al crédito internacional, q se fueron acumulando hasta los peligrosos niveles actuales; el pago de los intereses absorbe hasta un tercio y más del valor total de las exportaciones en algunos países. Muchas actividades no constituyen un buen negocio para el país porque no empelan mucha mano de obra y tampoco aportan rentas al estado por tratarse de empresas exportadoras,; los beneficios y las producciónes salen al exterior.

30

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO X

CHINA: EL IMPACTO SOCIO- ESPACIAL DE LA POLITICA SOCIALISTA EN UN PAIS DEL TERCER MUNDO

1. LA POBLACIÓN COMO MOTOR Y FRENO DEL DESARROLLO La distribución de la población china es totalmente desequilibrada, concentrandose la gran mayoria en las provincias orientales mientras que la mitad occidental del pais permanece casi despoblada. Esta distribución no es casual, sino que obecede al desarrollo de la civilización china sobre las llanuras del norte del pais, extendiéndose hacia las llanuras costeras meridionales y hacia la inmensa cuenca del rio Yangzi, bordeada de relieves montañosos. Los elevados relieves del oeste del pais, entre los que se incluye la vasta y semidespoblada meseta del Tíbet, junto con los desiertos interiores de Gobi y del Ordós, no atrajeron el interes de los emperadores chinos ni de su pueblo de la etnia han, que fue la que se extendio por todo el territorio nacional, excepto por las cinco regiones autonomas actuales. El desarrollo urbano de China ha sido más bien escaso, de manera que las ciudades no han acogido un porcentaje significativo de la población. La población china, antes de la revolucion socialista, sufria una situación similar a la de otros paises tercermundistas: el comportamiento pronatalista estaba muy arraigado en la sociedad, además basado en una moral tradicional que favorecia la familia patriarcal, con tres generaciones bajo el mismo techo, y en la que los hijos representaban la fuerza de trabajo y el seguro para la vejez. Por otro lado, se buscaba tener muchos hijos varones para perpetuar la estirpe, por lo que la alta mortalidad se compensaba con la alta natalidad. 2. LA POLÍTICA DEMOGRÁFICA BAJO EL SOCIALISMO Sorprenden ciertamente las continuas modificaciones experimentadas en la politica demografica hasta 1969, fecha a partir de la cual se inicia un drastico control de la natalidad, potenciado a partir de 1979, año en que se lanza una campaña a favor de la familia con un unico hijo. Este cambio se explica por las singulares coyunturas experimentadas, iniciadas con el triunfo de la revolucion en 1949, momento en el que se aplica la doctrina ortodoxa marxista, de signo poblacionista, favorecida por el deseo de recuperar la población perdida durante la guerra civil anterior, va a mantenerse hasta 1954, año en que se conocen los resultados del censo nacional de 1953. Este censo cifraba a la población china en un contingente superior al esperado, por lo que se inicia una campaña en favor de la contracepcion, muy timida hasta 1956 y firme desde entonces hasta el Gran Salto Adelante en 1958. No será sino hasta 1962 que un gobierno realista que propugna el control de la natalidad claramente, lo lleve a la práctica hasta la Revolucion Cultural en 1966.

31 La medida más eficaz fue el retraso de la edad al matrimonio. Entre otras razones se argumentaba el interes profesional de la madre, y la salud de ella para tener hijos siendo mayor. A pesar de que al principio de esta campaña se recomendaba tener solo dos hijos como maximo, a partir de 1979 se desata la campaña por el hijo unico, que posiblemente consiga importantes reducciones de la natalidad, dada la presion que se ejerce sobre las familias, pues las que tienen un solo hijo reciben sustanciales ayudas economicas, como raciones alimenticias, además de viviendas del tamaño equivalente al de una familia de dos hijos. Han sido de gran trascendencia las inversiones realizadas en recursos humanos y materiales a fin de difundir las tecnicas anticonceptivas y cumplir otros objetivos sanitarios. En cualquier caso, los progresos han sido más rapidos en las areas urbanas que en las rurales. La alimentación, la vivienda, la educación y el empleo aparecen como los cuatro puntos cardinales que orientan la politica de desarrollo, modificados constantemente por el continuo crecimiento de esta ingente población, a pesar de lo cual se han mejorado sensiblemente. Respecto a la alimentación, se han conseguido progresos sustanciales, eliminando el hambre y llegando a satisfacer las necesidades alimenticias totales. En cuanto a la vivienda, el Estado ha tenido que invertir enormes sumas de capitales para erradicar las villas miseria. Los problemas educacionales, en funcion del elevado número de analfabetos, de la escasez de profesores y de centros han requerido un gigantesco esfuerzo para su solucion. Ante la escasez de profesores y de centros se recurre a los no diplomados por una parte y se sobreutilizan las aulas por otras, de este modo se ha logrado bajar considerablemente el analfabetismo. Finalmente, en cuando al empleo, la inmensa población se ha revelado como un motor de desarrollo, capaz de producir un cambio insospechado en la economia y el espacio, pero al mismo tiempo, como un obstáculo de difícil superacion por el tremendo esfuerzo politico, financiero y de organización que supone el crear cada año unos ocho millones de puestos de trabajo, a pesar de que una gran parte de ellos correspondan a los medios rurales y tengan muy bajos costes economicos. En resumen, la politica de planificación familiar ha tenido gran eficacia gracias a las inversiones realizadas en recursos humanos y materiales y a una respuesta masiva y disciplinada frente a la fuerte presion social, economica e ideologica. 3. LAS PROFUNDAS TRANSFORMACIONES EN EL MUNDO RURAL Históricamente se mantuvieron dos principios: el de la propiedad estatal de la tierra, que era entregada por el Estado a los campesino para su cultivo, principio que perdominó hasta finales del primer milenio de nuestra era; y el de la propiedad privada, que prevaleció posteriormente y que condujo a graves desequilibrios en la distribución de la tierra, contra los que se alzó a menudo el campesinado, principalmente en las coyunturas criticas. Por ello, la propiedad colectiva, preconizada por los comunistas antes de la revolucion, no resultaba algo exotico, sino más bien familiar y deseado por la gran mayoria de la población. Por otro lado, los campesinos no se podian liberar de los usureros, a los que se veian obligados a acudir ante cualquier avatar meteorologico, a pesar de lo cual las epocas de crisis, como seuias, inundaciones, plagas, etc., provocaban millones de muertes, crisis que afectaban también a los periodos de soldadura. Ante la grave situación derivada de estos hechos, el gobierno comunista promulgó la ley de reforma agraria en 1950, que pretendia romper definitivamente con el pasado, si bien introdujo una fase de transición, se clasificó a la población agraria en cinco clases (grandes propietarios, campesinos ricos, campesinos medios, campesinos pobres y obreros agrícolas), buscando expropiar a los absentistas y eliminar a los abusivos derechos de arrendamiento de la tierra, pero no se los expropió a los campesinos medios y pobres pues estos vivian del trabajo de sus propias tierras. Pero esta reforma no resolvió los problemas del campesinado, el minifundismo cundió e incluso parece que descendió la producción agrícola al desmembrar antiguas exportaciones bien gestionadas y entregarlas a campesinos sin equipar. Por lo cual la concentración de las explotaciones y la colectivizacion de los medios de producción se vieron como las respuestas más adecuadas.

32 El proceso de colectivizacion continuó con las cooperativas de producción semisocialistas o de tipo inferior que se expandieron principalmente en el año 1955. Cada una reunia a 30 o 40 familias, pero no se lograba una autentica fusion en una comunidad, ya que a la hora de la retribución se tenía en cuenta la parte de superficie aportada por cada uno y todavía se conservaba una pequeña parcela en propiedad individual, incluso se pagaba alquiler a los propietarios de las tierras. En la fase siguiente se pasó a las cooperativas de productores en estadio avanzado o cooperativas socialistas. Iniciadas con anterioridad, se extendieron aceleradamente en 1956. En ellas quedó abolida la propiedad privada de los medios de producción (tierra y utensilios) y la remuneración se efectuó en relacion con el trabajo y no con la superficie aportada. Pero el nivel maximo de socializacion no se alcanzó sino hasta la creación de la comuna durante el Gran Salto Adelante. Se propició al maximo unas relaciones de producción socialistas, que favorecieran el desarrollo agrícola, el cual se consideraba la base del desarrollo industrial. La comuna se organizó en base a las brigadas de producción (las antiguas cooperativas socialistas) con 200 o 300 familias, que se subdividieron en equipos de producción de 40 familias cada uno. El «Codigo de los ocho puntos» durante los años `50 y `60 sirvió de guia para la gran masa de campesinos que no tenian conocimientos tecnicos. 4. UN FUERTE PROGRESO INDUSTRIAL No existia una red varia nacional, sino unos elementos (ferrocarril, carretera, cursos de agua navegables) desvinculados entre sí. La politica general tendió entonces a desarrollar el transporte del interior al mismo tiempo que se reforzaba el de la China oriental, pero basandose principalmente en el ferrocarril, en perjurio de la carretera. La construccion de una red nacional de ferrocarriles, conectando todas las regiones del pais ha sido un logro enfatizable, tanto más cuanto el sistema resulta eficiente, sobre todo para el transporte de grandes cargas (acero, carbon, etc.), aunque suele desplazar pequeñas mercancías que en otros paises circulan por carretera. Los recursos minerales de China, dado el estado de atraso de la Geología y de toda la ciencia antes de 1949, han conocido constante reevaluación. La riqueza en minerales muy diversos es realmente importante, tanto en minerales ferrosos como en no ferrosos, asi como carbon y petroleo, elementos basicos para un desarrollo industrial. Los grandes yacimientos de carbon y petroleo han asegurado una fuente de energia barata para los consumos industriales y de todo tipo. Con estos elementos, y basandose en una abundantisima mano de obra, los gobernantes de China plantearon un desarrollo industrial que afectaria tanto a los medios urbanos como a los rurales. A pesar de los cambios de rumbo en la politica industrial, China ha buscado siempre una plena independencia en este campo, lo cual ha significado el rechazo de las inversiones de capital occidental por una parte, y el rechazo de la division internacional del trabajo entre los paises socialistas, propugnada por la URSS, por otra. Ese deseo de independencia naional se manifestó nitidamente en la ruptura con la URSS en 1960 dado que esta pretendia imponer no solo sus criterios tecnicos, sino también ideologicos. «Marchar sobre las dos piernas», es decir, apoyandose sobre los grandes complejos y sobre la pequeña industria, fue el slogan adoptado desde el Gran Salto Adelante. Los grandes complejos industriales continuaron la expansion iniciada anteriormente, como sucedió en el campo de la electricidad o en el de la siderurgia o en petroquimica. El otro pilar del desarrollo industrial lo constituyeron las pequeñas empresas y fabricas dispersas por el campo. Cada distrito debia poseer acerias, plantas de hidroelectricidad y de producción de carbon, de cemento y finalmente, de maquinaria y talleres. Sin embargo, esta politica cosechó varios reveses, sobre todo en los pequeños altos hornos, que tuvieron que abandonarse por su inviabilidad, tan rapidamente como se habian expandido durante el año 1958. No obstante, la idea de industrialización rural fue consolidandose y ha adquirido carta de naturaleza en algunas

33 ramas, como sobre todo en la producción de cemento y de fertilizantes extendidas por todo el pais, aunque con una tecnología obsoleta y un excesivo consumo energetico. El afianzamiento de este tipo de inudtrias rurales tuvo lugar durante los años `60, en buena medida como respuesta dada por los gobernantes a las malas cosechas de los años 1959 a 1961, que motivaron un reajuste de la politica industrial a fin de proteger más a la agricultura. Se sustituyó asi la prioridad dad a la industria pesada por la que desde ahora se otorgó a la agricultura y a las industrias con ella relacionadas, tales como producción de abonos, tractores, motores para riego, etc., prioridad manifiesta en el aumento de las inversiones relativas y absolutas en esos sectores. Una tercera etapa del desarrollo industrial comenzó en 1979. La nueva politica industrial busca, por una parte, la apertura de capitales y tecnicas extranjeros para realizar grandes proyectos, y por otra, llevar a cabo una transformación total de la industria ligera, mediante una renovación tecnica que acabe con la obsolencia de la gran mayoria de las pequeñas fabricas, las cuales al mismo tiempo, podran especializarse en determinadas producciónes para disminuir costos a traves de una economias de escala. La dualidad de la estructura china se asienta en la coexistencia de grandes empresas modernas y tecnificadas con alta densidad de capital frente a pequeñas industrias rurales con alta intensidad de trabajo. Las primeras se asientan en centros urbanos importantes y principalmente, en las ciudades que actuaron de polos industriales ya durante el I (1953-57) y II (1958-62) Plan Quinquenal. En resumen, la industria china a pesar de su fuerte crecimiento, no ha logrado adquirir una destacable densidad más que en determinadas regiones; no obstante, como señala el informe del Banco Mundial, ha hecho enormes progresos, que deben continuar en el futuro con una modernizacion de los equipos, con ahorro energetico y un mayor crecimiento de los bienes de consumo.

CONCLUSIONES China, uno de los focos humanos más densos del densísimo mundo asiatico, continua siendo un pais rural, con una inmensa población en el campo, con bajisimos niveles de productividad por persona, aunque los rendimientos por unidad de superficie sean altos. Las comunas rurales poseen un capotal de extraordinarias potencialidades, pero que no deberán ser las unicas unidades economicas. Por ello, todavía le esperan profundos cambios a la sociedad china, orintandose hacia una dinamizacion economica que le permita eliminar las diferencias entre el campo y la ciudad, no por una industrialización de los medios rurales, sino por una industrialización y urbanización clasicas, con el exodo rural consecuente.

34

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO XI

POBREZA Y ARCAÍSMOS EN EL DENSO MUNDO SUDASIÁTICO 1. ELEMENTOS DE UNIDAD 1. 2. 3. 4. 5.

No existe una cultura comun y unificadora. Pobreza generalizada. Densificacion demografica altas tasas de natalidad y mortalidad. Organización social desequilibrada. Problemas alimentarios y sanitarios generales esperanza de vida reducida.

2. UN GRAN POTENCIAL DEMOGRÁFICO EN CONTINUA EXPANSIÓN Desde etapas historicas remotas, gracias a las fuertes concentraciones humanas que toleraba el arrozal regado en las llanuras inundables, en tanto que el cultivo itinerante sobre los interfluvios invadido por el bosque tenia una capacidad alimenticia incomparablemente menor. Sin embargo, ambos sistemas se ven sometidos a una presion humana sostenida y a una intensificación creciente. Por lo cual el exodo de la población campesina hacia los núcleos urbanos se ha extendido irremediablemente. Pero este exodo no es capaz por sí mismo de aliviar la presion humana en el campo, mientras que, por el contrario, alimenta una extraordinaria masificacion y hacinamiento en las ciudades. Las mismas, acogen a un porcentaje reducido de la población total, que es incluso inferior al de los paises africanos, pero que, dado el volumen demografico del Asia meridional, ha permitido el desarrollo de grandes aglomeraciones urbanas. Las tasas de natalidad y mortalidad son excesivamente elevadas en la mayoria de los paises. La natalidad está en un lento retroceso, pues como apuntaban los representantes de India en la Conferencia de la Población Mundial de Bucarest (1974) «el mejor metodo contraceptivo es el desarrollo» y evidentemente ni India ni Asia meridional parecen avanzar demasiado en ese camino. Por el contrario, la mortalidad ha caido con más fuerza y sin llegar a los niveles de los paises iberoamericanos, se han reducido enormemente sus indices. A pesar de esto, los paises mayores dimensiones demograficas continuan con elevadas tasas, pues ni India, Indonesia, Pakistán o Banglasesh pueden bajar sus respectivas tasas. Hecho que en buena medida se debe al enorme peso que todavía conserva la mortalidad infantil, que supera el 90% en todos los grandes paises del conjunto regional. Y es precisamente el elevado número de niños malogrados lo que hace más difícil el mentalizar a las masas para que asuman programas de restricción de natalidad. 3. POLÍTICAS Y ESTRUCTURAS DEMOGRÁFICAS

35

India ha sido testigo de vastas campañas para el control de la natalidad ya desde mediados de los años `60, y paradójicamente se sitúa actualmente en tasas de crecimiento vegetativo superiores a las de aquellas fechas. Por lo que respecta a otros paises de Asia meridional, ya a principios de los años `60 todo, excepto Kampuchea, se habian planteado politicas demograficas restrictivas, lo que ha permitido rebajar las tasas de natalidad y el crecimiento demografico de una manera apreciable. Esto quiere decir que ha habido una reduccion de la natalidad y del crecimiento demografico respecto a las decadas pasadas, reducciones basadas principalmente en el aumento de la edad del matrimonio y en el uso de tecnicas anticonceptivas. El resultado de la dinamica demografica en Asia meridional es el predominio de una población joven, en la que el grupo de los menores de 15 años alcanza un porcentaje que duplica al de los paises desarrollados. Buena parte de esa población en edad laboral no llega a estar empleada, lo que resulta en una elevada tasa de dependencia. El bajo porcentaje de población trabajadora se ve agravado por su escasa cualificacion. Y es aquí donde radica uno de los problemas mayores para la promicion personal: el enorme grado de analfabetismo, que en el conjunto regional afecta a más de la mitad de la población. La superacion de esta situación exige costosisimas inversiones en infraestructura escolar y en la formación de maestros que solo unos pocos han logrado realizar con éxito, como Hong Kong, Singapur, Tailandia, Sri Lanka, Vietnam y Filipinas. Evidentemente, mientras persista el elevado grado de analfabetismo, difícilmente podran aplicarse con éxito los programas de mejora higienico- sanitaria, de planificación familiar y hasta de desarrollo economico, dado que estos exigen una mano de obra cualificada que escasea en estos paises. Por lo cual, el extraordinario potencial demografico de Asia meridional constituye más un freno que un motor de desarrollo. El primer problema que esta inmensa y creciente población plantea es el de su propia subsistencia. La mayoria de los pueblos de Asia meridional no llega a cubrir sus necesidades alimenticias basicas. La fuerte presion humana se revela como un factor de desequilibrio, que se traduce en un aumento constante del número de campesino sin tierra y que alimenta el exodo hacia las ciudades, por efecto de la presion rural. Estas condiciones indudablemente no favorecen el aumento del nivel de vida. Asi, en primer lugar, se ha agravado el déficit de viviendas, expandiendose el habitat marginal por todas las ciudades como veremos más adelante. En cuanto a los niveles de escolarizacion, van progresando y reduciendose, aunque lentamente, las tasas de analfabetismo. El progreso también ha afectado a la sanidad, con reducciones destacables de las enfermedades epidemicas, pero el numero de medicos es aun muy bajo, hehco que dificulta enormemente la asistencia y el desarrollo sanitario, potenciado por la concentración del personal sanitario en las ciudades y algunos núcleos de cierta entidad, quedando vastísimas zonas rurales sin atenciones medicas. En resumen, podemos decir que el dinamismo demografico contribuye a potenciar los problemas de Asia meridional, tanto más cuanto que la carencia de capitales, la pobreza generalizada, se acompañan de una organización social desequilibrada que sume en la miseria a un contingente cada vez mayor de personas, sin capitales, sin conocimientos ni oportunidades para promocionarse, son incapaces de salir por sí mismos de esta situación, que solo podran vencer si las instituciones u organismos estatales rompen ese circulo a traves de una organización social que favorezca estos pueblos. 4. LOS MEDIOS RURALES: LA ECONOMIA DE LA PRECARIEDAD Y LA POBREZA La importancia de la actividad agraria radica en el hecho de constituir la principal fuente de empleo y de subsistencia de la mayoria de las masas humanas de Asia meridional: entre la mitad y más de las tres cuartas partes de la población activa trabaja en la agricultura. Aunque las producciónes agrarias han crecido, por lo general más rapido que la población, la situación alimenticia apenas ha mejorado, pues la mitad de los paises de la region no disponen en promedio de las calorias necesarias. Por lo cual, y ante la exigüidad de la gran mayoria de las explotaciones agrarias, se tiende a incrementar la superficie labrada.

36 La parquedad de las tierras disponibles exige la roturacion de nuevos terrenos y el aprovechamiento maximo de los existentes, de manera que la obtención de varias cosechas anuales de cultivos muy diversos es la norma general, por más que el arrozal domine por doquier. En efecto, las temperaturas toleran el desarrollo de los cultivos a lo largo de todo el año, por que que, siempre que se disponga de agua, se pueden obtener dos y hasta tres cosechas anuales de productos basicos. Pero esta llamativa intensidad de explotacion del arrozal y el policultivo que le acompaña no es capaz de asegurar la subsistencia a la gran mayoria del campesinado. Ahora bien, las causas de esta situación hay que buscarlas en problemas estructurales como los que afectan a la propiedad y al regimen de tenencia de las tierras, a las condiciones de la explotacion, etc. Son muchos los obstáculos institucionales que se oponen al desarrollo agrario de Asia meridional, y entre ellos, la propia organización de la explotacion agraria que, junto a la estructura de la propiedad y el regimen de tenencia, impide capitalizar y orientar los excedentes conseguidos hacia el progreso de la sociedad rural. El obstáculo más grave siempre ha sido la incapacidad del campesino para capitalizar sus propios excedentes detraidos por los propietarios, situación que no se ha podido superar mediante las reformas agrarias, como podemos comprobar en el caso de India. En efecto, el primer acto de reforma del gobierno independiente indio fue abolir el zamindariato, es decir, el derecho de los zamindars a recibir tributos de los campesinos a cambio del usufructo de la tierra. Pero los intentos posteriores de profundizar y desarrollar la reforma constituyeron un fracaso. Cabe destacar en primer lugar la disfuncionalidad de las estructuras agrarias actuales: no se produce lo suficiente para cubrir las necesidades alimenticias, a pesar de que las cosechas son excedentarias. En esencia, se trata de una estructura inadecuada de la propiedad, y de las explotaciones, agravada por unas relaciones de producción de tipo precapitalista, que sumen al campesinado en el círculo vicioso de la miseria, hehco que le impide conseguir excedentes capoitalizables para su propio progreso. Las respuestas a esta situación han sido muy dispares. Nos fijaremos en tres de ellas:  La Revolucion Verde: ha incrementado las producciónes pero no ha supuesto una alternativa para la gran mayoria campesina, en gran medida porque esos campesinos no han tenido la capacidad de acceder a las Variedades de Altos Rendimientos (VAR) ni para comprar las cantidades de abono que éstas exigen.  La socializacion de la tierra aboca a la penuria e incapacidad de satisfacer las necesidades basicas de la población.  La colonización de nuevos espacios: no pueden resolver los problemas más allá de lo que ha hecho la Revolucion Verde. Ante esta falta de perspectivas en el medio rural, se ha respondido con el exodo campesino y la busqueda de los horizontes urbanos. 5. INDUSTRIALIZACIÓN URBANA Y MIGRACIONES RURALES: CAUSAS DEL FUERTE CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES

Hasta el siglo XVIII, India fue la primera potencia industrial del mundo: dimensiones demograficas excepcionales, el poder jerarquizante de las grandes monarquias y del orden brahmánico (la desigualdad social permite una distribución de las rentas que se utiliza en actividades secundarias y terciarias), el eficaz papel de los jati (especie de gremios) en la transmisión de la tecnicas, etc. Frente a su poder industrial, los otros paises sudasiáticos tenian igualmente sociedades rurales con necesidades limitadas, solo la sociedad vietnamita poseia una variedad de industrias comparable a la India. Esta diferencia entre la sociedad evolucionada de la India y las sociedades rurales no ha desaparecido hoy. Esta era la situación tradicional, pero a pesar de las manifiestas diferencias entre los distintos paises sudasiáticos, a pesar de que la India ocupe una posición destacada entre las potencias industriales del mundo, las sociedades de Asia meridional son fundamentalmente

37 agrarias y rurales. La potencia industrial india del siglo XVIII fue arruinada por la politica de los colonizadores ingleses, que impusieron elevados gravamenes a la exportacion de los paños indios. Ahora bien, la escasa entidad relativa de la industria contrasta con la fuerte capacidad industrial de algunos polos dinamicos, que suelen coincidir con los capitales nacionales, con puertos favorecidos por el comercio o núcleos vinculados a la mineria. Este tipo de ciudades ha experimentado un crecimiento espectacular desde los años `60, motivado en gran medida por el impulso industrial y las migraciones rurales que ha desencadenado. La atracción que ejercen estas ciudades no se corresponden realmente con las oportunidades de empleo que ofrecen, pero psicológicamente ofrecen esa atracción. La situación de los paises sudasiáticos permite hacer una diferenciación en cuatro categorías:  Primera: India y Pakistán. Disponen de una industria bastante avanzada y diversificada, como lo demuestra el hecho de que dominen la tecnica nuclear y que, además, cuenten con diversas regiones industriales en su territorio.  Segunda: Hong Kong y Singapur. Dependientes financiera y tecnológicamente del exterior, lo mismo que para el aprovisionamiento de materia sprimas. Predomina en ellos la industria ligera (textil, optica, etc.)  Tercera: Indonesia, Filipinas y Vietnam. Paises de cierta entidad demografica y territorial que han iniciado la industrialización de sustitución de importaciones y cuentan con una estructura industrial escasamente diversificada y concentrada especialmente en grandes núcleos urbanos. India posee una industria diversificada, que es capaz de producir no solo bienes de consumo corrientes, sino incluso bienes de equipo. La política industrial desde la independencia del pais en 1947 se ha asentado en:  Evitar toda dependencia del exterior, sustituyendo las importaciones industriales por bienes de fabricación nacional.  Conceder un papel decisivo al sector público, que ha dado prioridad a la industria pesada y de bienes de equipo en detrimento de la de bienes de consumo.  Vigilar de cerca al sector capitalista privado. Esta politica industrial se ha apoyado en el sector público, que ha ejercido un monopolio sobre la industria de armamento, la industria nuclear, los transportes y las telecomunicaciones. Pero esta politica no ha dado los resultados apetecidos porque la concentración en las principales ciudades del pais ha hecho aparecer profundos desequilibrios regionales. El sector privado de las grandes empresas está organizado al estilo de las firmas occidentales, sin embargo, el sector «no organizado» alcanza un papel fundamental. Sin embargo, los espacios industriales de la Union India cuentan con el enorme freno del mal estado de las infraestructuras y el deficiente funcionamiento de los transportes, a los que se añade una insuficiente producción energetica. En resumen, la escasa entidad industrial de los paises sudasiaticos no ha impedido que hayan surgido focos o polos industriales de gran importancia. Se ha originado, de esta manera, un sistema urbano desequilibrado y tendente a la macrocefalia, como puede comprobarse en Birmania, en los paises de la peninsula de Indochina o Malasia, con una marcada ausencia de grandes ciudades sobre vastisimos territorios, hecho que impide la estructuracion del espacio en un sistema regional diversificado, especializado e integrado. CONCLUSIONES

38 Estas sociedades carecen precisamente de capitales, por lo que tal vez fuera conveniente reflexionar sobre el valor de la via china, que ha sabido aprovechar la superabundante y excedentaria mano de obra para convertir el trabajo en capital mediante la construccion de numerosas infraestructuras durante los periodos de inactividad agraria. Pero la falta de capitales se acompaña de una organización social totalmente desequilibrada. Y aquí, cualquier logro pasa por la reforma de las estructuras sociales.

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO XII

LA TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN ASIA SUROCCIDENTAL 1. LA ABUNDANCIA DE RECURSOS ENERGÉTICOS La importancia del petroleo nace, en primer lugar, de las condiciones de formación de esta roca, las cuales fueron muy favorables en el antiguo mas de Tethys. Importante asimismo por la amplitud y diseminación de las areas productoras y por las consecuencias economicas que ha tenido su explotacion y exportacion. El descubrimiento de los campos petroliferos que eran ya conocidos desde muy antiguo, se ha realizado en fechas recientes, pues solo a principios de siglo empezó a explotarse el petroleo iraní con cierta intensidad, aunque hasta después de la IIGM no se extendió la producción masiva y generalizada por todos los países del Golfo. Las producciónes de Oriente Medio, en contra de lo que sucede en otras regiones, se caracterizan por faciles condiciones de extracción, dad la disposición regular que adquieren las bolsas de petroleo, especialmente en algunos campos como sucede en el Juzestán iraní o en los piedemontes Zagros (donde se localizan los campos petroliferos de Iraq). Ante las producciónes petroleras, las de gas palidecen pues ninguno de estos paises se encuentra en el grupo de los diez primeros productores mundiales. Uno de los primeros resultados de la explotacion petrolera ha sido, evidentemente, la creación de la infraestructura necesaria para la puesta en explotacion del petroleo, que ha supuesto la construccion no solo de oleoductos, estaciones de bombeo y terminales de carga (como las de la isla Jara en Iran), sino también la de carreteras y ferrocarriles que han beneficiado a todas las regiones productoras. Pero las consecuencias más importantes radican en las enormes disponibilidades financieras que el petroleo ha aportado. Se han alcanzado unos precios que, a pesar de sus diferencias, han permitido a los paises del Golfo contar con fabulosas sumas de divisas. En principio, los paises del Golfo siguieron el sistema de concesiones extranjeras, procedentes de los paises consumidores. Las cantidades pagadas a los diversos estados resultaban muy reducidas hasta finales de los años `40, cuando la competencia de empresas independientes norteamericaas (Aminoil y Getty) ofreció mejores condiciones de explotacion para los paises huéspedes. Las enormes sumas ingresadas por los paises del Golfo han tenido muy diferentes destinos, pues no cabe duda que la compra de material militar y la consumición de una parte del mismo en el conflicto irano- iraquí ha absorbido importantes cantidades de petrodólares. Una buena parte, igualmente se ha dirigido a inversiones productivas o suntuarias en los paises industriales. Tampoco se puede negar que grandes sumas de petrodólares se han invertido en proyectos de desarrollo nacionales.

39 No obstante, es evidente que estos intentos de desarrollo chocan con poderosos obstáculos como, en primer lugar, las difíciles condiciones naturales, las cuales constituyen un pesado freno al desarrollo agrario, y en segundo lugar, las estructuras economicas y sociales heredadas, que evolucionan muy lentamente.

2. LA OCUPACIÓN DEL MEDIO La densidad media, y de cada pais también, de población es realmente baja, encubriendo la desequilibrada ocupación territorial que se encuentra fuertemente condicionada por las disponibilidades hidricas. Es este un fenómeno que ha tenido importancia entre las sociedades tradicionales y que la conserva entre las actuales, pues aun predomina entre ellas el carácter agrario que las hace depender estrechamente del medio natural, a pesar de que las transformaciones en regadio permitan superar la escasez de recursos hidricos. La escasisima ocupación de vastisimos territorios se acompaña de fuertes acumulaciones humanas sobre oasis, grandes valles fluviales, llanuras costeras o valles de montaña. No obstante, estos hechos no invalidan la imagen de un dominio arido escasamente poblado, muy poco aprovechado para la agricultura, peor en el que el noadeo con animales adaptados a los raquiticos pastos esteparios y subdeserticos se convirtió en la actividad agraria propia de los beduinos. Estos representantes tipicos de una sociedad tradicional todavía conservan su forma de vida nomada. LA ORGANIZACIÓN DE LA SOCIEDAD TRADICIONAL Las sociedades del oriente medio se configuraron historicamente como sociedades urbanas. Grandes ciudades como Estambul, Ankara, Teherán, Bagdad, Damasco, etc., se fueron fraguando al calor de los diversos imperios que se asentaron sobre estas tierras, en gran medida fundamentados en el poder economico que les proporcionaba la actividad comercial de sus pueblos, gracias al control de los intercambios que se producian entre China e India, y Europa y Africa, a traves de este area de encrucijada de los tres continentes. Sin embargo, la importancia de la urbanización decayó con la caida de los imperios, y Asia occidental de hoy responde a una imagen de sociedad agraria que conserva numerosos arcaísmos y rasgos tradicionales, visibles en la permanencia del nomadismo, en buena medida impuesto por el medio, visible también en el aislamiento de las aldeas y en la escasa evolucion social de los agricultores. Respecto al nomadismo, practicado por los beduinos principalmente, afecta a una población entre un 5% y un 7% de la total. Sin embargo, los beduinos representan una sociedad muy tradicional, ligada al medio ecologico, que se mueven sobre varios espacios y que aun conservan una organización bastante arcaica. La base economica de las comunidades tribales nomadas ha estado en el pastoreo de los camellos, cabras y ovejas, practicando a veces algun tipo de cultivo, sobre todo entre los grupos de seminómadas o trashumantes, los cuales suelen realizar un movimiento fijo y estacional entre las areas montañosas y las de llanuras, como sucede por ejemplo con los kurdos de Truquia o Iraq. Hoy encuentran fuertes presiones para la sedentarizacion, desde las mayores oportunidades de trabajo y el mayor nivel de vida alcanzable en las ciudades, la reduccion de los pastos por expansion de otras actiidades economicas, o la propia presion de los gobiernos que buscan un mayor control de las comunidades nomadas a traves de la sedentarizacion. Ahora bien, aunque los nomadas ocupan vastisimos espacios, la mayor parte de las comunidades rurales son sedentarias, distribuyendose en aldeas o pueblos de pequeñas dimensiones. La organización socioeconomica de las comunidades campesinas ha pasado por tres fases sucesivas, que aun no han afectado a todos los paises, pero que han introducido cambios profundos:  Primera fase: en paises como Irán se configuró como un tipico modo de producción asiatico, en el que el emperador, dueño de la tierra, controlaba a los mandatarios feudales de quienes recibia los impuestos de las comunidades agrarias a cambio del cuidado de las infraestructuras de regadios o caminos, entró en crisis desde mediados del siglo XVIII.

40  Segunda fase: comenzó en el momento en que la tradicional economia agraria de subsistencia fue siendo sustituida por otra comercial al integrarse a estos paises en el mercado internacional. A lo largo de este periodo una sociedad original de grupos tribales, generalmente libres fue transformada en comunidades de siervos, atados a la tierra por la deudas y por la inercia, y en la que los lideres tradicionales y los «nuevos» propietarios se atribuyeron poderes económicos y juridicos que antes no tenian sobre el campesinado.  Tercera fase: esta situación de extremo desequilibrio en la propiedad de la tierra, que ha sumido en la miseria a millones de fellahs, ha pretendido ser corregida mediante las reformas agrarias, las cuales han tenido resultados muy dispares. En Siria, Iraq o Irán han abierto una nueva etapa de desarrollo agrario. Por el contrario, en Turquía o Jordania ni siquiera han sido implementadas. Uno de los efectos más claros de la modernizacion ha sido el de la introducción de medidas sanitarias, que han reducido notablemente los indices de mortalidad. Pero estos aspectos modernizadores se ven contrarrestados por la permanencia de rasgos tradicionales, mucho más difíciles de superar. Entre ellos, no cabe duda que la elevada tasa de mortalidad infantil constituye un indice revelador. La lenta disminución de la natalidad se fundamente en una escasa modernizacion social, dentro de la cual no se puede olvidar el papel marginal concedido a la mujer dentro de estas sociedades. En resumen, si las disponibilidades financieras derivadas de la venta del petroleo han posibilitado una fuerte expansion economica, con la creación de diversos polos de desarrollo industrial y urbano, todavía queda un largo camino por recorrer en el proceso de moernizacion, como lo demuestran las disfuncionalidades de la organización social o las elevadas tasas de analfabetismo, que afecta a más del 50% de la población y la corta esperanza de vida. Las condiciones ecologicas de este sector del Oriente Medio dificultan enormemente la extensión del labrantío, de manera que las tierras arables tan solo alcanzan el 10% de la superficie total, produciendose fuertes disparidades entre unos paises y otros. No todas las tierras arables se cultivan anualmente, dado que en este mundo de aridez tan solo el regadio puede hacer crecer las cosechas interrumpidamente.

3. TRANSFORMACIONES INDUSTRIALES Y URBANAS La industria surge aquí como resultado de unas enormes disponibilidades financieras que, tras años de dudas, se han orientado a cumplir una estrategia industrial basada en el desarrollo de empresas competitivas que puedan mantenerse cuando se acabe la riqueza energetica. En este panorama de pequeños estados, con reducidas dimensiones demograficas que, por otro lado, albergan a una población de bajo nivel de consumo y muy diseminada sobre vastos espacios rurales, no se pueden poner en practica economias de escala, por lo que las industrias que se implanten, si quieren ser competitivas, deberan orientarse básicamente a la exportacion. De alli que la prioridad sean las industrias derivadas del tratamiento del petroleo. Otros condicionantes de peso nacen de la escasez general de mano de obra, y sobre todo, cualificada. Como resultado de estos condicionantes ha cristalizado un tipo de industria poco diversificada, de alta tecnología por lo general, y muy concentrada en unos cuantos centros urbanos. Por otro lado, la industrialización está consiguiendo acelerar la evolucion de la mentalidad del campesinado tradicional en este mundo de arcaísmos, donde la dependencia de la tierra mantiene unas relaciones sociales y familiares de tipo patriarcal, mientras que el campesino que emigra a la ciudad o incluso el que conserva su pequeña parcela de tierra para cultivarla a tiempo parcial, concibe las relaciones sociofamiliares de una manera mucho más independiente. Ha sido la escasa evolucion del campo, la presion sobre la tierra causada por la explosion demografica y las oportunidades de empleo ofrecidas por la industria, los hechos que han desencadenado un fuerte exodo rural, dirigido hacia las grandes ciudades, principales receptoras de los proyectos industriales y de los emigrantes rurales.

41 El fuerte crecimiento urbano inducido por la industrialización ha dado lugar a la configuracion de grandes ciudades, muy escasas en numero, que no han permitido el desarrollo de una red urbana equilibrada, de manera que en numerosas regiones no aparece ciudad alguna que pueda ofrecer servicios minimos y garantizar un desarrollo sectorialmente equilibrado.

CONCLUSIONES La abundancia de capitales ha permitido poner en marcha grandes proyectos desarrollistas orientados a cubrir la demanda de un mercado nacional muy restringido o la de un mercado internacional muy competido. Los vastos planes en marcha han demostrado que la inversion de capitales puede transformar en vergeles antiguos territorios yermos, que puede desarrollar grandes complejos industriales alli donde ni siquiera se disponia de agua, que puede modificar y conrolar unas condiciones naturales hostiles a la ocupación humana, pero hay otros hechos que al capital le cuesta más modificar, tales como la organización social y las mentalidades, y tanto más cuanto éstas arraigan en unos pueblos dominados por el fanatismo religioso. No obstante, esta region goza de enormes posibilidades de desarrollo, y en condiciones más favorables que ningun otro conjunto tercermundista. Pero Oriente Medio está dilapidando perte de sus enormes recursos materiales y humanos en los conflictos belicos, que destruyen su propio equilibrio y colapsan el desarrollo de sus pueblos.

42

MÉNDEZ Y MOLINERO CAPÍTULO XIII

ÁFRICA ÁRABE Y ÁFRICA NEGRA: UN EJEMPLO DE GEOGRAFÍA COLONIAL LOS CONDICIONANTES HISTORICOS DE LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Las historias de las sociedades africanas, en cuanto responsable de su situación actual, ha evolucionado en clara dependencia de intervenciones exteriores, las cuales han perturbado su normal desarrollo. La densidad demografica del continente africano, que se debe en gran medida a factores historicos, ha favorecido la permanencia de tecnicas de explotacion agraria primitivas, y hoy arcaicas; hechos que al pretender ser transformados por la colonización, han conducido a la ruptura de la organización social tradicional y a la modificacion del panorama politico. Las endemias y enfermedades ejercen un papel destructor importante, la malaria y la fiebre amarilla son algunas de ellas. El mosquito anofeles, transmisor del germen que produce el paludismo, solo se desarrolla en condiciones de humedad y temperatura elevadas, por lo que las selvas anfibias de Zaire favorecen su propagacion. La enfermedad del sueño, transmitida por la mosca tsé- tsé, que necesita calor y humedad para su desarrollo, afecta a los dominios ecuatoriales y tropicales africanos, donde ataca tanto a hombres como a animales. Estas enfermedades hablan de un cuadro sanitario enormemente deficiente, agravado incluso por el hecho de una insuficiente alimentación. No obstante, el problema de las bajas densidades se debe principalmente a factores historicos, entre los cuales la trata de esclavos se revela como el fenómeno más decisivo y no solo por la cuantia de los esclavizados, sino por la calidad de los mismos y las consecuencias sobre la población remanente. Las consecuencias de la captura de esclavos han sido las devastaciones y guerras, que en multiples ocasiones se han entablado provocando un gran numero de bajas. En efecto, desde la Antigüedad hasta el siglo XIX, Africa intertropical ha sufrido las consecuencias de las luchas para el abastecimiento de mano de obra esclava. El resultado final es que Africa, al acabar el siglo XIX, se nos presenta como un continente semivaciado como consecuencia de la trata de esclavos; fenómeno complementado por el desarrollo, también desde finales de siglo, de una economia colonial, extraña a los intereses de la spoblaciones aborígenes, que ven disminuir parte de sus tierras y de su gente en pro de la agricultura y mineria coloniales, aumentando de este modo los problemas alimentarios, con sus respectivas secuelas demograficas. Esta dinamica historica de la población africana es rota, sin embargo, con la explosión demografica que se desencadena a partir de los años `40. El crecimiento de la población va a entrar en una fase de aguda expansion que se mantendrá durante largos años y

43 densificará la población del continente africano. Los pueblos afircanos se encuentran en estos momentos en la fase más aguda de la transición demografica, habiendo pasado a encabezar el ranking del crecimiento demografico mundial como consecuencia de unas tasas extraordinariamente altas de natalidad, que se acompañan con tasas altas de mortalidad. El significado de estos hechos es muy claro: el mayor crecimiento demografico del mundo, potenciado por el mayor atraso de sus estructuras demograficas, sociales, economicas y politicas a escala planetaria. El proceso de densificacion demografica no se ha acompañado de una modernizacion socio- economica, como lo prueba el mantenimiento de unas estructuras agrarias arcaicas y disfuncionales, más evolucionadas en el Africa arabe, pero insuficientes en todos ellos, asi lo evidencia también el creciente exodo rural.

PERVIVENCIA DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS TRADICIONALES Mientras la población ha estado creciendo firmemente, la producción agraria lo ha hecho con mucha mayor lentitud. Más de la mitad de los paises africanos, entre los cuales se encuentran los más poblados de Africa negra (Nigeria, Zaire, Tanzania, Uganda y Etiopía), no cuentan con esas disponibilidades alimenticias suficientes; en otros terminos, el hambre acosa a más de la mitad de la población africana. En principio hay que distinguir el significado de los dos grandes tipos de acividad agraria que se practican en Africa: la agricultura de subsistencia, por un lado, y la de plantación comercial, por otro. Ambas son producto de la intervención foranea. La primera, porque a pesar de ser autoctona, ha modificado profundamente los presupuestos tradicionales, obligada por factores aloctonos; la segunda por que ha nacido y se ha desarrollado y organizado al servicio de intereses foraneos. Las sociedades africanas, aisladas del mundo europeo hasta que a finales del siglo pasado los europeos se repartieron el continente, asistieron a la modificacion de sus sistemas de vida tradicionales por la introducción de pautas de comportamiento exteriores. De este modo, el cultivo itinerante tradicional, de predominio en los bosques ecuatoriales y en las sabanas, se fue modificando a medida que el crecimiento de la población obligó a sedentarizarse a numerosos grupos humanos, que en el nomadismo de sus campos y aldeas se interferian en otras en otras comunidades tribales. En otras ocaciones, sobre los valles de los rios se practican cultivos de inundación, como el arroz en el valle del Níger o del Logone, aprovechando las aguas altas para que se desarrolle la planta, metodo que suele dar resultados muy pobres. No obstante, los valles de los grandes rios suelen estar aprovechados para una agriculura intensiva de regadio, como ene l Nilo egipcio o sudanes, destinado a producciónes de subsistencia (arroz, trigo, mijo, sorgo, cacahuate, alubias) o comerciales (principalmente algodón). Frente a los sistemas agrícolas, los sistemas ganaderos se apoyan en la utilización de vastisimos espacios sobre regiones aridas y subáridas, dedicandose a la cria de camellos o de ganado lanar, a la que se une el comercio de caravanas. Se trata en parte de los beduinos del desierto, que explotan y controlan a los sedentarios de los oasis. Finalmente estos sistemas de cultivo tradicionales se apoyan en un estatuto de la tierra en el que juegan un gran papel los derehos colectivos, por lo que las desigualdades sociales respecto de la propiedad de la tierra no constituyen realmente un freno. De ahí que los bajos rendimientos y productividad sean funcion de factores tecnicos y cultutales y de la «ausencia de un dominio del espacio». El proceso agrícola, por lo tanto, se presenta como un asunto de organización de mercados y de animación rural más que de reforma agraria, aunque estas afirmaciones no valen para el Africa arabe, donde la estructura de la propiedad es distinta. Desde finales del siglo pasado, una parte de las tierras africanas fue destinada a producciónes demandadas por los europeos. En otras ocasiones, las sociedades comerciales europeas introdujeron los cultivos comerciales de una manera forzada, controlando la producción, vendiendo los insumos y constituyendose en monopsonios.

44 El algodón en Chad o el cacahuate en Senegal representan cultivos comerciales introducidos de una manera forzada y que han supuesto la ruptura de los sistemas agrícolas de subsistencia tradicionales, extendiendo la monetarizadion y preparando las bases del subdesarrollo de numerosos paises africanos.

LA IRRACIONAL HERENCIA DE LA COLONIZACIÓN La colonización africana ha durado poro tiempo si se compara con la de Iberoamérica. La población autoctona se ha librado, por lo tanto, del genocidio que sufrieron los aborígenes americanos. Las necesidades africanas se han visto empujadas a asimilar la cultura de los colonizadores, su lengua, su organización social y politica. África representaba para éstos una despensa de materias primas y por ello, procedieron a su reparto ya en la Conferencia de Berlín de 1884-85. El mapa politico africano parece asi trazado con carbon, sin respetar los caracteres culturales, sociales, o las bases economicas de los pueblos implicados en las divisiones administrativas. El fruto de estos arbitrarios trazados se ve en el reparto de uns mismos pueblos entre diversas fronteras. Asimismo, se han unido pueblos irreconciliables o que se creen explotados. La herencia colonial también se manifiesta por medio de una industria muy escasa, falta de integración y con un nitido predominio de las actividades mineras. Otras herencias coloniales son bien patentes, como las relativas a la infraestructura, con una red viaria escasa, costera, uniendo los puertos con las explotaciones mineras o agrícolas. Se caracteriza por tramos seccionados y faltos de integración entre sí.

UNA FALTA DE INTEGRACIÓN ECONOMICA Y ESPACIAL Los exiguos rendimientos y la escasez de productos alimeticios choca con el sector de agricultura especulativa, que con excelentes rendimientos, se orienta al mercado internacional, de tal manera que los paises africanos continuan manteniendo una estructura comercial tipicamente colonal: la importación de manufacturas que se acompañan de abultadas cantidades de cereales y de combustibles en los paises no productores de petroleo, y de exportacion de materias primeras, principalmente agrarias, en porcentajes superiores al 80 y 90% de las exportaciones totales. Las estructuras agrarias africanas, dadas sus insuficiencias y las dificultades de mejorarlas, estan provocando un creciente exodo rural, que al afectar a las personas más jóvenes principalmente, contribuye al descoyuntamiento de la sociedad rural. Los emigrantes van a veces a las areas de plantación, otras a los núcleos mineros y siempre a las ciudades, donde se localiza la escasa industria africana. Desde una perspectiva industrial, los paises africanos sobresalen por su reducida dimension. Asi lo revela la baja tasa de población activa empleada en la industria como algunas producciónes significativas. La estructura industrial es incompleta, prevaleciendo las industrias tradicionales, industrias ligeras de bienes de consumo, alimentarias y textiles, a las que se añaden las extractivas, predominantes en Africa y faltando, salvo excepciones, las industrias pesadas y de bienes de equipo. Desde la perspectiva espacial, destaca la polarizacion de las actividades industriales, en determinados sectores territoriales, que representan los unicos focos industriales, permaneciendo la mayor parte del territorio africano como un desierto industrial. En resumen, el rasgo más llamativo de la industria africana es su exigüidad. Un carácter diminuto basado en una falta de entidad del mercado y en una practica ausencia de organizaciones comerciales a una escala superior a la del pais. En relacion con las voluminosas producciones de materias primas minerales y su comercialización, se produce la intervención del capital exterior, que, si no es mayoritario en muchos casos, tiene el poder suficiente para

45 decidir sobre el volumen y destino de la producción, aun cuando no vaya a satisfacer los intereses del propio pais productor. Cabe destacar también la falta de infraestructuras y la imposibilidad de dar empleo a todos los inmigrantes urbanos que han dado lugar a la aparicion de enormes barrios marginales, que en algunos casos llegan a albergar a los dos tercios de la población urbana.