Memoria Seguridad

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz MEMORIA DESCRIPTIV

Views 37 Downloads 0 File size 599KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

MEMORIA DESCRIPTIVA DE SEGURIDAD

A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE EVACUACIÓN Y SISTEMAS DE SEGURIDAD B.1

ANTECEDENTES

B.1.1 Normativa aplicable B.1.2 Datos Generales del predio B.1.3 Datos Técnicos del terreno B.1.4 Tipo de ocupancia y clasificación de riesgo B.1.5 Objetivos B.1.6 Unidades Funcionales del Proyecto B.1.7 Área Techada B.2

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD

B.2.1 Capacidad máxima de ocupantes B.2.1.1 Capacidad máxima instalada B.3

SISTEMA DE EVACUACION

B.3.1 Consideraciones de Diseño de vías de evacuación B.3.2 Descripción del Sistema de Evacuación B.3.2.1 Distancias de recorrido a área segura exterior B.3.2.2 Rutas de evacuación B.3.2.3 Escalera en ruta de evacuación B.3.2.4 Puertas de evacuación de la edificacion B.3.2.5 Puertas de salida a vía pública B.3.2.6 Pasajes de evacuación B.3.3 Cálculo de Evacuación por densidad considerando la máxima demanda B.3.4 Señalización de Rutas de Evacuación B.3.4.1 Señalética 5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

B.3.4.2 Señales internamente iluminadas B.3.5 Iluminación de Rutas de Evacuación B.4

SISTEMAS DE SEGURIDAD:

B.4.1 Sistemas de Seguridad Contra Incendio B.4.1.1 Extintores B.4.1.2 Detección y Alarma contra incendios centralizada B.4.1.3 Detector de Humos B.4.1.4 Detector de temperatura B.4.1.5 Estaciones Manuales de alarma B.4.1.6 Alarmas ópticas y acústicas B.4.2 Compartimentación cortafuego B.5

ANEXO 1 CALCULO DE CAPACIDAD TOTAL POR RUTAS DE EVACUACIÓN

B.6

ANEXO 2 PLANOS RUTAS DE EVACUACION Y SISTEMAS DE SEGURIDAD PRIMER PISO Y SOTANO

EV-SS-01

SEGUNDO PISO

EV-SS-02

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

MEMORIA DESCRIPTIVA DE EVACUACIÓN Y SISTEMAS DE SEGURIDAD

B.1

ANTECEDENTES: Se trata del diseño de una edificación, que corresponde a la mejora del servicio de emergencia del “Hospital PNP Luis N. Saenz”. B.1.1 Normativa aplicable: Para el planteamiento del Sistema de Seguridad y Evacuación del presente proyecto se ha considerado los requerimientos normativos siguientes:      

Reglamento Nacional de Edificaciones Normas A.010 (Arquitectura), A.050 (Salud), A. 120 (Accesibilidad para personas con discapacidad) y A.130 (Requisitos Seguridad) Norma Técnica Peruana 399.010-1 (Señalética) Norma Técnica Peruana 350.043-1 (Extintores) NFPA 101 Código de Seguridad Humana NFPA 13 Standard for Installation of Sprinkler Systems Estándar NFPA 72 Sistemas de detección y alarma de incendios

El proyecto consta de una descripción y análisis de los criterios que comprenden el sistema de evacuación de acuerdo a lo indicado por el Reglamento Nacional de Edificaciones. B.1.2 Datos Generales del predio Propietario

:

FOSPOLI

Ubicación

:

Departamento

: Lima

Provincia

: Lima

Distrito

: Jesús María

Dirección

:

Calle Av. De la Policía s/n (Alt. Cdra. 26 Av. Brasil)

Tipo

:

Capacidad

:

Hospital “menos de 50 camas”

Diagnóstico, Tratamiento y Observación

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

: 39 camas

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

B.1.3 Datos Técnicos del terreno Localización El Servicio de Emergencia, está ubicado en un terreno regular, en el interior del Hospital PNP Luis N. Sáenz, Área Tiene un terreno de con un área aproximada de 2,560.00 m². Linderos y medidas perimétricas Sus linderos son: a. Por el Sur con la Av. De la Policía / Frente con 60.52 ml. b. Por el Norte con el Hospital de PNP Luis N. Sáenz / Norte con 60.74 ml. c. Por el Este con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Federico Villarreal / Lado Derecho con 37.15 ml. d. Por el Oeste con el Hospital de PNP Luis N. Sáenz / Lado Izquierdo 37.89 ml. Topografía La topografía del terreno disponible para la Mejora del Servicio de Emergencia del Hospital, es plana, encontrándose a un metro aproximadamente sobre el nivel de la vereda exterior, para la construcción de la edificación el terreno será excavado en su totalidad, resultando así un terreno nivelado a la vereda exterior, ideal para la accesibilidad de ambulancias y discapacitados. B.1.4 Tipo de ocupancia y clasificación de riesgo El proyecto considera que la edificación será de uso: Hospital (menos de 50 camas). Comprende la construcción de una edificación, de dos niveles y sótano, para uso de servicio de emergencia del hospital PNP. De acuerdo a la evaluación al riesgo de incendio, se considera Riesgo Bajo clase A en salas de espera, sala de reuniones, atención al cliente, ventanillas; Riesgo Moderado clase B en depósitos, archivos almacenes, y Riesgo alto en áreas de mantenimiento donde se ubican sub-estación eléctrica, grupo electrógeno, áreas de depósitos de combustible y gas. B.1.5 Objetivos El objetivo del sistema de evacuación es el de ofrecer a los usuarios al hospital, así mismo a los empleados y trabajadores del local, los medios

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

confiables de salida en casos de emergencia (sismos, incendios u otras eventualidades) y un sistema de seguridad considerando el riesgo, carga de ocupantes y uso de la edificación. Son objetivos de la presente memoria descriptiva los siguientes: a. Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos los componentes de los medios de escape, incluyendo: puertas, escaleras, pasadizos, áreas de refugio, salidas horizontales, pasajes de salida, etc. b. Analizar las capacidades de los medios de escape en función de la carga ocupacional de las instalaciones previamente calculada de acuerdo a lo establecido por la Normativa Vigente. c. Analizar la iluminación de los medios de escape e iluminación de emergencia. d. Diseñar los planos de señalización de los Sistemas de Seguridad ha implementarse en la edificación, señalización preventiva y prohibitiva, y la ubicación de los dispositivos de uso en caso de emergencia. e. Diseñar los planos de evacuación que Incluyan: identificación de todos los componentes de los medios de escape, e identificación de las rutas de evacuación en caso de emergencia. B.1.6 Unidades Funcionales del Proyecto El proyecto comprende la construcción de una edificación de dos niveles y sótano, que comprenden las siguientes unidades: A- UNIDAD DE EMERGENCIA  Control de Emergencia / Radio  03 Salas de Trauma Shock  Área de Camillas y Sillas de Ruedas  Tópico de Yeso  Baño Asistido  Cto. De Limpieza  Área de Médicos B- UNIDAD DE URGENCIAS  02 Central de Enfermeras  02 Trabajo Sucio / Limpio  39 Camas de Diagnostico  04 SS.HH Pacientes (02 Hombres / 02 Mujeres)  02 Ctos. De Limpieza  Lava chatas  03 Ctos. de Aislados  Sala de Insuficiencia Respiratoria (Adultos / Niños)  Residuos Hospitalarios  Área de Trabajo Médico

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

 

SS.HH (Hombres / Mujeres) Dep. de Equipo

C- UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN  Admisión / Caja  Hall Público (Aforo 172 Personas)  Servicio Social  02 Sala de Triaje  Sala de UPS  Cto. De Comunicaciones  Servicio Social  Jefatura de Servicio  Archivo  SS.HH (Hombres /Mujeres) Personal  Jefatura de Enfermeras D- UNIDAD DE CONFORT  Sala de Estar Personal  02 Descanso Enfermeras Incl. SS. HH E- UNIDAD QUIRURGICA  Hall de Ingreso  Corredor Semirrígido  SS.HH Hombres / Mujeres  Corredor Rígido  02 Salas de Operaciones  Cto. De Sucio / Pre Lavado  Deposito Material Esterilizado  Sala de Recuperación con Trabajo de Enfermeras F- UNIDAD DE AYUDA DEL DIAGNOSTICO  Laboratorio  Farmacia  Rayos X portatil G- SERVICIOS GENERALES  Cto. De Máquinas para cisternas  02 Cisternas (Agua Blanda /Agua de Consumo)  Control y Data Centro  Seguridad  Grupo Electrógeno  Tableros Eléctricos  Sub Estación  Almacén de Desastres  Cto. De Basura 5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz



SS.HH c)

Accesos y Controles Vías de acceso El Terreno tiene un acceso principal, con frente a la Av. De la Policía; luego, un acceso al parqueo del hospital, y dos accesos con frente al helipuerto hospital. Accesos y Controles 

Ingreso Principal al Hospital se produce a través de un espacio de dos puertas de ingreso, y un área de control.

B.1.7 Área Techada Las áreas consideradas en el proyecto son: Área de Terreno Área del Sótano Área de Primer Piso Área de Segundo Piso Área Techada Total

B.2

: : : : :

2,560.00 m2 84.35 m2 1,898.01 m2 212.61 m2 2,194.97 m2

CÁLCULO DE LA CAPACIDAD: B.2.1 Capacidad máxima de ocupantes B.2.1.1 Capacidad máxima instalada Considerando que, el inmueble es de uso de Hospital, de acuerdo al proyecto de arquitectura se cuantifican las capacidades de los ambientes en base a la capacidad instalada. El cuadro resumen es el siguiente: Ruta de Evacuación color

Sótano

1er piso

2do piso

Total

Marrón Morado Azul Rosado Celeste

1

-

10

-

205

-

-

46

-

-

37

-

-

106

-

10 205 46 37 106

Total AFORO

Sótano

1er piso

2do piso

405

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

La capacidad máxima de ocupantes se estima en función de la capacidad de diseño; siendo la capacidad máxima instalada de 405 personas.

B.3

SISTEMA DE EVACUACION: B.3.1 Consideraciones de Diseño de vías de evacuación Para realizar el diseño de las rutas de evacuación se tiene en consideración la ocupancia máxima estimada y el número de puertas de evacuación, que se sustentan en los siguientes parámetros de cálculo: a. Las distancias de recorrido máximas desde el punto más alejado hasta las zonas de seguridad exterior, son menores de 45.00m de acuerdo con lo permitido por el RNE Norma A.010 y NFP 101 considerando que la edificación no cuenta con protección de rociadores contra incendio. b. Se consideran como salidas de emergencia las puertas y escaleras consideradas en la ruta de evacuación. c. El ancho mínimo de la escalera deberá ser de 1.20m. Según RNE Norma A.010. d. El procedimiento de cálculo para definir el ancho requerido para las escaleras de las edificaciones se hará sobre la base al RNE Norma A.010. e. La cantidad máxima de ocupancia de la edificación es de 398 personas. B.3.2 Descripción del Sistema de Evacuación El sistema de evacuación de la edificación, se basa en el uso de las rutas de evacuación y las escaleras en ruta de evacuación. Bajo esta premisa de protección, se diseña el Sistema de Evacuación considerando la máxima ocupancia. El análisis de la evacuación del local, para una capacidad total de 405 personas, se realizará de la siguiente manera: B.3.2.1 Distancias de recorrido a área segura exterior En el presente proyecto se consideran áreas seguras a las áreas exteriores existentes ubicadas cercanas a las puertas de salida de la edificación. La distancia del lugar más alejado hasta las áreas seguras en ningún caso es mayor de 45.00m por no contar la edificación con sistema de rociadores.

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

El detalle del recorrido de las rutas de evacuación pueden verse en el plano de Evacuación y Sistemas de Seguridad que se adjunta. B.3.2.2

Rutas de evacuación El sistema de evacuación de las edificaciones se concentra en el uso de las rutas de evacuación, las puertas de salida de cada una de las edificaciones y las áreas o zonas seguras.

B.3.2.3

Escalera en ruta de evacuación El inmueble cuenta con las siguientes escaleras de evacuación:  

Una escalera para acceso al segundo nivel, Una escalera para acceso del sótano al primer nivel,

Dichas escaleras con ancho efectivo de 1.20m. Las escaleras de 1.20m de ancho, según el RNE Norma A.130, permiten que dos personas pasen durante un segundo. Con lo cual, se determina que en menos de tres minutos sean evacuados los ocupantes del local. De esta manera dichas escalera pueden ser consideradas dentro de la ruta de evacuación para casos de emergencias. B.3.2.4

Puertas de evacuación de las edificaciones La edificación cuenta con dos puertas de ingreso principal, de 1.70m cada una; luego, para accesos interiores, con dos puertas de 1.70m y una de 1.50m.

B.3.2.5

Puertas de salida a vía pública La edificación cuenta dos puertas de salida a vía pública 1.70m cada una.

B.3.2.6

Pasajes de circulación Los pasajes en rutas de evacuación en la edificación cuentan con anchos de 2.40m, 2.10m y 3.00m en emergencia; en ningún caso menos de 1.50m. La configuración de la señalización en las rutas de evacuación se detalla en los planos de evacuación y sistemas de seguridad correspondientes. Las señales para evacuación deberán ser de color verde

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

Las señales de los sistemas de seguridad, deberán ser rápidamente visibles de cualquier punto de acceso a las salidas. Instalación de Señales de seguridad: La altura a la cual se debe instalar la base de la señal es de 1.80 ó 1.90 m sobre el nivel de piso terminado. B.3.3 Cálculo de Evacuación por densidad considerando la máxima demanda Para efectuar el cálculo de evacuación de personas del local se realizará de acuerdo al procedimiento normado por el Reglamento Nacional de Edificaciones.  

Ancho de escaleras (el ancho mínimo sin contar con pasamanos para la escalera es de 1.20m, según el Sub Capítulo III Norma A.130 del RNE. Considerar como referencia la evacuación en tres minutos, a razón de una persona por segundo ocupando un ancho de 0.60m.

Si tenemos en consideración los parámetros se cumple lo siguiente: Dado que, la edificación cuenta con cinco puertas de salida y una capacidad de 405 personas, con cuatro puertas de salida de ancho 1.70m y una puerta de 1.50m de ancho; con lo cual, el ancho total de puerta sería 8.30m; por la cual pueden evacuar 18 personas / segundo. Considerando la ruta más crítica, de salida hacia la Av. de la policía con un ancho de puertas de 5.40m y capacidad de 205 personas. Tomando en cuenta que, por dichas puertas, salen nueve (9) personas / segundo; se puede afirmar que, por dichas puertas se evacuarán 1,620 personas. Por lo tanto:

T ev = Mo P ev

T ev : tiempo de evacuación Mo : Máxima evacuación Pev : Personas a evacuar

T ev = 205 personas

= 22.78 segundos

9 pers./ seg Tiempo de evacuación: 22.78 segundos Menor a 3 minutos o 180 segundos. Cumple la normatividad.

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

B.3.4 Señalización de Rutas de Evacuación B.3.4.1

Señalética Las rutas de evacuación a seguir en casos de emergencia han sido debidamente señalizadas en sentido y dirección hacia puerta de salida más próxima a su ubicación. Esta señalética está ubicada a una altura medida desde piso a 1.80m (flechas de color blanco con fondo verde con la palabra SALIDA, según norma de INDECOPI)

B.3.4.2

Señales internamente iluminadas Luminarias: Dos lámparas fluorescentes de 7 watt para 220 v o de luminosidad equivalente. Características de pictogramas: visibles por un lado o por ambos lados de acuerdo con los planos de señalización adjuntos Baterías de Ni-Cd Autonomía: 90 minutos mínimo. Modo de funcionamiento: Non maintained. Las señales se mantienen apagadas y se encienden automáticamente con el corte de energía de la alimentación principal. Accesorios de anclaje en techo, en pared, etc., de acuerdo con la ubicación propuesta en los planos de señalización respectivos y con la aprobación final en obra de la parte de arquitectura.

B.3.5 Iluminación de Rutas de Evacuación Se colocaran obligatoriamente unidades de Lámparas de Emergencia en toda la ruta de evacuación, teniendo en consideración que existirá grupo electrógeno para la iluminación de las áreas seguras exteriores en caso de emergencia. Las mismas indicaran el recorrido de la ruta de evacuación además se colocará una señal iluminada con la palabra SALIDA, en las puertas de salida. Las lámparas deberán tener una capacidad autónoma para 90 minutos como mínimo. El sistema de iluminación a baterías se ubicará para proveer iluminación inicial en promedio mínimo de 10 lux a lo largo de las rutas de evacuación medidos en el nivel piso (NFPA 101 5-9.21); dichos artefactos serán del tipo de estado sólido, alimentados por batería del tipo seca a 24 V, llevará dos reflectores de 36 W.

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

B.4

SISTEMAS DE SEGURIDAD: B.4.1 Sistemas de Seguridad Contra Incendio El diseño de los sistemas de seguridad contra incendios se realiza considerando el tipo de edificación que corresponde a un hospital de menos de 50 camas. En concordancia con el Capítulo VII SALUD, Art° 81 de la Norma 130 SEGURIDAD del Reglamento Nacional de Edificaciones que a la letra dice: “Las edificaciones de salud deberán cumplir con los siguientes requisitos mínimos de seguridad, para hospital de menos de 50 camas, obligatorio: señalización e iluminación de emergencia, extintores portátiles, detección de humos y alarma centralizado”. Todos los sistemas indicados están considerados en diseño de seguridad del Hospital PNP. B.4.1.1

Extintores

En todos los pisos se contaran con extintores portátiles adecuados al uso, distribuidos en cantidad, tipo y capacidad según las recomendaciones de la Norma Técnica Peruana 350.043-1. El riesgo predominante es del Tipo A, B, C (sólidos, combustibles, fuegos eléctricos), clasificados bajo Riesgo moderado conforme a la NTP 350.043-1. Por lo tanto se requiere de extintores portátiles tipo:  

PQS- ABC con una capacidad de 12 kilos, extintores de CO2 con capacidad de 10 Libras, los que deberán ser aptos para ser usados en fuegos eléctricos del tipo C,

Los extintores serán distribuidos de tal manera que la distancia de recorrido al extintor desde cualquier punto no sea mayor de 22.9 m. Es recomendable usar extintores de dióxido de carbono CO2, en el sistema eléctrico, computadoras. Por esta razón los extintores a utilizar serán de PQS de 12 kilos tipo ABC, los de CO2 de 10 Libras, sustentado en la clase de fuego en que el extintor es eficaz, según norma NTP 350.021. Todos los extintores estarán numerados conforme a la norma respectiva. Todos los equipos de extintores contarán con el respectivo certificado de garantía emitido por una empresa autorizada según norma NTP 350.043-1, ítem 5.1.1 y 5.1.3, y NPT 833.026-1, ítem 4.1.1. 5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

Todos los extintores tendrán adosados las etiquetas de acuerdo a las Normar Técnicas Peruanas, las mismas que incluirán los siguientes datos: a. b. c. d. e. f. g.

Instrucciones de operación en Idioma Español Clase de fuego para los que el extintor es eficaz Tarjeta de inspección Rotulado de la prueba hidrostática Capacidad de carga Numero de Extintor acorde con el número de ubicación Rotulado que indique: “El presente extintor cumple con las normas técnicas peruanas y no se encuentra fuera del tiempo de vida útil”. La respectiva ubicación y señalización de los extintores se muestra en los Planos de Señalización de los Sistemas de Seguridad que se adjuntan. Agente Limpio El sistema de extinción de incendio con Agente Limpio SINOREX 227, se considera en ambiente DATA CENTER, ubicado en el segundo nivel; con lo cual se pretende proteger además de vidas humanas, equipos valiosos, documentos e información irremplazable, del daño que produciría la aplicación de otros sistemas como agua y otros sistemas convencionales. B.4.1.2

Detección y Alarma contra incendios centralizada

El proyecto contempla la implementación de un sistema detección y alarma contra incendio centralizado, compuesto un panel central con leds indicadores sobre las ocurrencias las diferentes alarmas, es decir detectores manuales detectores automáticos de humos y/o temperatura.

de de de y

Esta central (CACI) es la que accionará según se programe, las diferentes alarmas audibles y sonoras de alarma de evacuación y avisos de alerta.  El sistema de detección que consiste en prever salidas para la instalación de detectores de humo y temperatura distribuidos en todos los pisos de manera que se pueda mitigar cualquier amago de incendio que pueda ocurrir.  Estación manual de alarma contra incendios, que puede ser accionada en caso ocurra incidentes, se ubicaran en todos los pisos.  La bocina de alarma y luces estroboscópicas contra incendios se colocaran en toda la edificación. Ver planos de Señalización de los Sistemas de Seguridad.  La Central de detección y alarma contra incendio, estará ubicada en la Zona de Emergencia, con atención permanente las 24 horas del día.

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

B.4.1.3

Detector de humos

Los detectores deberán ser programables a través de la central de alarma. Los detectores solo utilizaran dos conductos blindados para interconectarse entre sí. Los detectores deberán ser iónicos, dichos detectores de humo por ionización pueden detectar fuegos en su más incipientes etapas, usualmente mucho antes que la llama aparezca ó la temperatura aumente en forma apreciable. B.4.1.4

Detector de temperatura

Este tipo de detectores esta cuidadosamente diseñado a sentir corriente de aire caliente producidas por el fuego. En grupo electrógeno, tableros y subestación se ha considerado detectores de temperatura. B.4.1.5

Estaciones Manuales de alarma

Son pulsadores y estarán diseñados para activar el circuito de alarma y/o de descarga, desde una posición remota. Deberán suministrarse con un panel frontal e instrucciones en español, para que sean reconocidas por personas no familiarizadas con el sistema. B.4.1.6

Alarmas ópticas y acústicas

Como consecuencia de la activación de cualquier elemento sensor se deberá disponer de sirenas y luces estroboscópicas de emergencia (rojas) de 110 candelas. El nivel de ruido de las alarmas sonoras será de 80 decibeles mínimo a 3.00m de altura. B.4.2. Compartimentación cortafuego Resistencia de dos horas De acuerdo al Artº 83 de la Norma A.130 RNE, se ha considerado las salas de operaciones, compartimentadas cortafuego, por lo cual es necesario considerar cerramientos con muros de resistencia al fuego de dos horas y puertas corta fuego y humo, listadas UL con certificado de prueba de laboratorio de acuerdo a NFPA 101-7.1.3.2. y Artº 10 y 11 de la Norma A.130 RNE. En planos dicho cerramiento se considera con muros y puertas en color rojo. De acuerdo al Artº 49 de la Tabla Nº 3 Tabla de Espesores Mínimos Para protección al Fuego en Paredes y Tabiques, para una resistencia al fuego de dos horas, de acuerdo al material en 5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

paredes o tabiques, se tiene los siguientes espesores mínimos en pulgadas: Para muros de concreto armado, sólido, sin enlucir

4½“

Para muros de arcilla cocida, calcáreos, sin enlucir

6”

Para muros de bloques de concreto, sin enlucir

8”

Resistencia de una hora De acuerdo al Artº 86 de la Norma A.130 RNE, se ha considerado protección con cerramientos cortafuego con muros resistentes al fuego de una hora y puertas con cierre automático en sala de recuperación y Data Center. En planos dicho cerramiento se considera con muros y puertas en color anaranjado. De acuerdo al Artº 49 de la Tabla Nº 3 Tabla de Espesores Mínimos Para protección al Fuego en Paredes y Tabiques, para una resistencia al fuego de una hora, de acuerdo al material en paredes o tabiques se tiene los siguientes espesores mínimos en pulgadas: Para muros de concreto armado, sólido, sin enlucir

3½“

Para muros de arcilla cocida, calcáreos, sin enlucir

4”

Para muros de bloques de concreto, sin enlucir

6”

Todo cerramiento cortafuego indicado en planos deberá prolongarse hasta el techo estructural de la edificación. Todos los pases que atraviesen el cerramiento deberán llevar un sistema de protección con selladores retardantes al fuego de acuerdo con la configuración, material y espesor del pase. Las puertas corta fuego y humo que formen parte de la compartimentación deberán poseer una resistencia corta fuego listada UL de 45 minutos como mínimo.

Lima, 22 de Junio del 2,014

____________________________________ Ing. María Romelia VALENZUELA RAMOS CIP 11791

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

ANEXO 1 CALCULO DE CAPACIDAD TOTAL POR RUTAS DE EVACUACIÓN

Ruta de Evacuación color

Sótano

1er piso

2do piso

Total

Marrón Morado Azul Rosado Celeste

1

-

10

-

205

-

-

46

-

-

37

-

-

106

-

10 205 46 37 106

Total AFORO

Sótano

1er piso

2do piso

405

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014

Mejora de la Infraestructura del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional PNP Luis Nicasio Sáenz

B.6

ANEXO 2 PLANOS RUTAS DE EVACUACION Y SISTEMAS DE SEGURIDAD PRIMER PISO Y SOTANO

EV-SS-01

SEGUNDO PISO

EV-SS-02

5ta. ETAPA Memoria Descriptiva de SEGURIDAD

Junio- 2014