Memoria Pi La Esperanza

PROMOTORA INMOBILIARIA LA ESPERANZA 2021 C.A. Urbanización La Esperanza. Municipio Independencia. Santa Teresa del Tuy.

Views 65 Downloads 0 File size 246KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Mario
Citation preview

PROMOTORA INMOBILIARIA LA ESPERANZA 2021 C.A. Urbanización La Esperanza. Municipio Independencia. Santa Teresa del Tuy. Estado Miranda.

URBANIZACIÓN LA ESPERANZA

MEMORIA DESCRIPTIVA URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN DE 1.900 UNIDADES DE VIVIENDA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA

_______ Arq. Gabriel González

1.- Localización La Urbanización la Esperanza está ubicada a la entrada de la ciudad de Santa Teresa del Tuy, Estado Miranda, en la avenida se forma con la unión de la carretera que viene de la población de San Francisco de Yare y la troncal que comunica a los Valles del Tuy, por la vía La Raiza-Autopista-Charallave. Colinda en su parte norte con dicha avenida y al sur está delimitada por el Río Tuy. La Urbanización se caracteriza por su excelente comunicación con las principales arterias viales de la zona, su fácil acceso y control, convirtiéndola en una zona estratégica para el desarrollo y la expansión urbana en la región.

2.- La Urbanización La Esperanza. Antecedentes La construcción de la Urbanización La Esperanza se inició en la década de 1980 conforme al permiso N° 026 otorgado por la Alcaldía del Municipio Independencia, Santa Teresa del Tuy, Estado Miranda, y los demás permisos otorgados por los organismos competentes en sus respectivas áreas. La promotora original del proyecto fue la empresa “Urbanizadora La Esperanza C. A.” la cual inició las obras de urbanismo y desarrolló y vendió la dos primeras etapas con un total de 357 unidades de viviendas en 51 edificios de siete apartamentos cada uno. Posteriormente la urbanizadora vendió los demás lotes de terreno para que fueran desarrollados por terceros. La Urbanización La Esperanza se rige por las disposiciones contenidas en el Documento General de Condominio de la urbanización, el cual se encuentra protocolizado en la Oficina de Registro Público del Municipio Independencia en fecha 04 de diciembre de1981 bajo el N° 30 folios 01 al 55, Protocolo Primero, Tomo 1 adicional.

Adicionalmente cada lote con viviendas construidas y

vendidas cuenta con su propio documento particular de condominio. El documento de condominio permite modificaciones por parte de la promotora, con la aprobación de la Alcaldía del Municipio Independencia, Santa Teresa del Tuy, y

2

demás organismos competentes, según el caso. Actualmente la empresa “Promotora Inmobiliaria La Esperanza 2021 C. A“ es la propietaria, entre otros, de los lotes R1-3, R1-4, R2-1 y R2-2, correspondientes a las etapas 3ª, 4ª, 5ª y 6ª de la urbanización, las cuales va a desarrollar. Además tiene el compromiso con “Urbanizadora La Esperanza C. A.” de concluir las obras de urbanismo y aportar a la comunidad las áreas de kinder y las de uso común, tales como parques y vialidad. La urbanización consta de seis lotes para viviendas multifamiliares, una parcela para uso socio cultural, una parcela para uso comercial, cuatro parcelas para kinder, una parcela para escuela primaria, parque público, estacionamientos y vialidad interna principal diseñada en forma de anillo central dentro de la urbanización por la que se accede directamente a cada parcela, en tal forma que cada parcela tiene su propia entrada peatonal y vehicular. Debido al tiempo transcurrido desde la fecha de otorgamiento del permiso original y a las modificaciones posteriores de las variables urbanas así como de las características socio económicas del mercado inmobiliario, ha sido necesario modificar el proyecto original. Como se indica mas adelante, esta modificación se refiere básicamente al número y diseño de las viviendas para adecuarlas a las políticas gubernamentales en este sector. El nuevo esquema para el desarrollo de la urbanización responde a las variables urbanas suministradas en fecha 21-07-2006 por la Dirección de Ingeniería Municipal de la Alcaldía del Municipio Autónomo Independencia, Santa Teresa del Tuy, ratificadas en fecha 29-01-2009. Se mantiene el concepto original de la urbanización, las áreas de los lotes para viviendas y servicios educacionales, así como las vías peatonales, parques y otros servicios de la urbanización. La Dirección de Ingeniería del Municipio Independencia, Santa Teresa del Tuy, otorgó el Permiso N° 2006/027/P.D.M.T. de fecha 19-07-2006 El Cuadro siguiente muestra las áreas y usos de la Urbanización:

3

Cuadro N° 1

4

Areas y usos de la Urbanización La Esperanza Etapas

Lotes

Área M2

1a. Etapa -Vivienda- (1)

Lote R1-1

43.812,00

2a. Etapa -Vivienda- (1)

Lote R1-2

32.726,50

3a. Etapa -Vivienda-

Lote R1-3

34.272,00

4a. Etapa -Vivienda-

Lote R1-4

41.005,00

5a. Etapa -Vivienda-

Lote R2-1

25.842,00

6a. Etapa -Vivienda-

Lote R2-2

30.540,00

Uso por definir

Lote R3-1

9.708,00

Socio Cultural

10.089,00

Comercial

40.765,00

Kinder 1

1.908,00

Kinder 2

1.500,00

Kinder 3

1.520,00

Kinder 4

1.500,00

Escuela Primaria

11.492,00

Parque Público

24.554,00

Vialidad interna y estac.

42.675,00

Totales

353.908,50

(1) Etapas construidas y vendidas

3.-

Identificación del Proyecto con los objetivos y lineamientos del Gobierno Nacional El proyecto cumple con los objetivos estratégicos y los lineamientos es-

pecíficos establecidos por el Gobierno Bolivariano en los diferentes programas creados para estimular la construcción de viviendas. Entre los aspectos más importantes se señalan los siguientes: ● Se le ha dado primordial importancia al factor humano como eje principal del desarrollo. ● Las viviendas tienen un área de 70,00 M2 ● Mantiene y mejora la calidad actual de la urbanización con un ambiente agradable para sus habitantes. ● Dispone, como se detalla más adelante, del equipamiento urbano y servicios internos y aledaños, para un excelente funcionamiento de la

5

comunidad, tales como acueductos, cloacas, drenajes, electricidad, etc. ● Dispone también de servicios de salud, educacionales y socio culturales. ● En la zona y dentro de la Urbanización existen comunidades organizadas. ● Se cuenta con numerosas vías de acceso con vialidad y transporte. ● La Urbanización cuenta internamente con vialidad y amplias caminerías que les permiten a sus habitantes trasladarse peatonalmente a los sitios de transporte, comercios, recreación, salud, etc. ● El entorno urbano y aún dentro de la Urbanización, existen zonas de recreación, deportes, áreas verdes, etc. ● Especial importancia se ha dado a los aspectos asociados al impacto ambiental y socio cultural, para cuyo estudio y recomendaciones la empresa promotora ha contratado a la firma PROCONSULT, de reconocida experiencia en su especialidad profesional. Más adelante se presentan las principales conclusiones de este estudio. ● Los habitantes de la Urbanización serán en su inmensa mayoría trabajadores de la zona. ● Durante su construcción generará 150 empleos directos y 750 indirectos. ● La uniformidad de las edificaciones y de las viviendas facilita el acceso equitativo a los recursos socio económicos e impide la diferenciación socio económica de sus habitantes, lo cual a su vez será factor de convivencia entre sus pobladores. ● Si bien la Urbanización está localizada a la entrada de la ciudad de Santa Teresa del Tuy, su diseño arquitectónico de ser una urbanización “cerrada” con múltiples servicios exclusivos propios, la dota de una

6

cierta autonomía funcional, pero manteniendo relaciones naturales con el núcleo de Santa Teresa del Tuy. ● Para poder cumplir con los elementos enumerados, el proyecto sacrifica buena parte de los usos máximos permitidos por las variables urbanas aprobadas por la Alcaldía del Municipio Independencia, tal como se observa en el cuadro siguiente referido a los lotes para la construcción de viviendas: Cuadro N° 2 COMPARACIÓN ENTRE LAS VARIABLES URBANAS APROBADAS Y LAS UTILIZADAS Conceptos

Variables Urbanas

Variables Urbanas

Aprobadas

del Proyecto

Area de Ubicación (%)

40,00%

27,18%

Area de Ubicación (M2)

48.975

30.833

Altura de los edificios

8 pisos

5 pisos

1.200

825

13.608

8.550

1 por UDV

1 por UDV

Unidades de Vivienda

2.997

1.900

Puestos estacionamiento

2.997

1.900

Habitantes/Ha. N° Habitantes Puestos estacionamiento

Retiro de protección del Río Tuy

25 mts.

40 mts.

4.- Aspectos socio económicos y equipamiento de la zona de influencia del Proyecto (1) La Urbanización La Esperanza se encuentra ubicada en un entorno altamente favorable en cuanto a las condiciones socio económicas y el equipamiento urbano requerido para la población. Entre los aspectos más importantes destacan los siguientes: ________________________________________________________________________________ (1) Parte de la información de este punto ha sido tomada del Estudio de Impacto Ambiental y Socio Cultural de la Urbanización La Esperanza, elaborado por la firma PROCONSULT para la empresa promotora.

4.1 Población, familias y viviendas 7

Si bien la Urbanización La Esperanza está ubicada en el Municipio Independencia a la entrada de la ciudad de Santa Teresa del Tuy, su área de influencia a efectos del mercado de vivienda abarca los Municipios Cristóbal Rojas, Lander, Paz Castillo, Simón Bolívar y Urdaneta, siendo sus principales poblaciones Charallave, Yare, Cúa, Ocumare del Tuy y Santa Lucía. Al proyectar para el año 2.007 las cifras contenidas en el estudio POU Valles del Tuy, 2003 con base a CONAVI “Estimación de los Requerimientos de Vivienda” se obtiene que la población total estimada para Santa Teresa del Tuy para el año 2007 es de173.128 habitantes. La población total de la zona es de 670.758 habitantes. Asimismo se observa un déficit de vivienda en Santa Teresa de 13.081 viviendas y para el área de los Valles del Tuy un total de 51.488. (Cuadro N° 3) Las 1.900 nuevas viviendas proyectadas en la Urbanización La Esperanza serán ocupadas por habitantes que, en su gran mayoría, tendrán su lugar de trabajo en la zona, debido a las fuentes de trabajo existentes en el área, en instalaciones industriales, comerciales y otros servicios, así como por el desarrollo ocupacional vigente en la región, que es uno de los de mayor crecimiento en el Estado Miranda y en el país. Cuadro N° 3 SUB REGIÓN VALLES DEL TUY POBLACIÓN, FAMILIAS Y VIVIENDAS

Municipio Independencia

Centro Urbano Santa Teresa

Cristóbal Rojas Charallave

Población Total

N° de familias

N° de viviendas

Déficit de viviendas Viviendas %

173.128

38.473

25.392

13.081 34,00%

149.020 150.287

33.116

22.187

10.928 33,00%

33.397

22.376

11.021 33,00%

Lander

Ocumare del Tuy

Paz Castillo

Santa Lucía

72.761

16.169

10.187

5.983 37,00%

Simón Bolívar

San Fco. de Yare

38.700

8.600

5.074

3.526 41,00%

Urdaneta

Cúa

86.862

19.303

12.354

6.949 36,00%

670.758

149.057

97.570

51.488 34,54%

Total

Nota: Se calcula un promedio de 4,5 personas por unidad de vivienda

4.2 Sector Salud

8

En los Valles del Tuy es prestado por cuatro hospitales, ocho ambulatorios urbanos y 45 ambulatorios rurales, así como también por algunos establecimientos privados que se encuentran ubicados principalmente en Ocumare del Tuy, Charallave y Cúa. En Ocumare del Tuy se encuentra el Hospital General de los Valles del Tuy, el de mayor cobertura en la zona y el que tiene un ámbito de influencia general y de referencia.

El servicio asistencial en Santa Teresa del Tuy cuenta con el Hospital Santa Teresa del Tuy, el Hospital del IVSS, el Módulo de Barrio Adentro Centro de Diagnóstico Las Flores, Módulo de Barrio Adentro Fuerte Guaicaipuro, Módulo Barrio Adentro del terminal de Pasajeros y Módulo Barrio Adentro Mopia. También existen cinco clínicas privadas.

Es de observar que actualmente existen dos importantes proyectos en materia de salud para la construcción de un hospital que tenga su área de influencia principal en los Municipios Cristóbal Rojas y Urdaneta, que sería construido por el Ministerio de Infraestructura para el Ministerio de Salud y Desarrollo Social y otro hospital en Santa Teresa del Tuy que estaría financiado por el FIDES.

4.3 Sector Educacional La zona de los Valles del Tuy cuenta con el equipamiento en todos sus niveles: preescolar, básica, diversificada y educación superior. Tiene en total 378 planteles educativos. La educación superior está representada principalmente por institutos universitarios del nivel técnico superior. (Ver Cuadro N° 4)

Cuadro N° 4

9

SUB REGIÓN VALLES DEL TUY CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR Centro Educativo

Ubicación

Instituto Universitario Caballero Mejías

Charallave

Instituto Pedagógico de Miranda

Nueva Cúa

Universidad Pedagógica Pérez Bonalde

Ocumare del Tuy

Inst. Universitario Tecnológico Tomás Lander

Ocumare del Tuy

Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez

Santa Teresa del Tuy

Universidad Nacional Abierta

Santa Lucía

INCE UNEFA

San Francisco de Yare Santa Teresa del Tuy

El equipamiento educacional en la región es insuficiente, razón por la cual la población estudiantil se traslada al Área Metropolitana de Caracas. Se tiene prevista a corto plazo la construcción de la Universidad La Salle del Caribe, en la que se ofrecerán carreras acordes co la economía local, cuya obra no solo contribuirá a reducir el déficit sino también a consolidar a Ocumare del Tuy como centro prestador de servicios de primera jerarquía en la subregión.

4.4 Vialidad y Transporte Los servicios de vialidad y transporte se enfocan en tres niveles: c.1) Subregional, donde se describe el sistema vial que lo relaciona con el resto del país. c.2) Urbanístico, donde se menciona la vialidad que relaciona todos los centros poblados. c.3) Vialidad principal del centro poblado de Santa Teresa del Tuy, que interrelaciona directamente la ciudad con el sistema. De acuerdo a lo mencionado, la vialidad de Los Valles del Tuy se clasifica en expresa, arterial y colectora. Expresa 001: Autopista Regional del Centro, Troncal 001 Se trata de la autopista que recorre el centro del país, desde el Estado Ca-

10

rabobo hasta Caracas. Es la vía principal de todo el Tuy Medio. Arterial 001: Vía expresa Av. Intercomunal Charallave-Ocumare del Tuy Arterial 002: Tramo Cúa-Ocumare-Santa Teresa. Comienza en el distribuidor Paracotos para continuar hacia Cúa, San Francisco de Yare y Santa Teresa Arterial 003: Tramo Autopista-Santa Teresa. Va del distribuidor Los Totumos para pasar por el sector La Peñita y finalizar en Santa Teresa a través de la carretera La Raiza. Arterial 004: Tramo Cúa-Charallave Arterial 005: Tramo Santa Teresa-Santa Lucía Colectora 001. Tramo Cúa-Ocumare Colectora 002: Tramo Charallave-Ocumare del Tuy La característica de la vialidad urbana en cada una de las seis ciudades más importantes de los Valles del Tuy es muy similar, ya que casi todas ellas mantienen una cuadrícula colonial, acompañada de una vialidad que las une a todas, pasando a ser en muchas de ellas, el eje vial de primera jerarquía de la ciudad. En el caso específico de Santa Teresa del Tuy donde se ubica el proyecto Urbanización La Esperanza, la vialidad urbana viene acompañada por el acceso a través del sistema vial carretero que se describe a continuación: Local 004: Tramo Sante Teresa-Santa Lucía. Constituye el principal eje de relación entre las poblaciones de Santa Teresa, Santa Lucía y Caraca. Local 011: Tramo Autopista-Santa Teresa. Clasificada como Arterial 005 es una variante de enlace desde la Autopista Regional del Centro, desde el distribuidor Los Totumos hasta el distribuidor La

11

Peñita. Colectora 008: Avenida Paraíso del Tuy, Santa Teresa. Colectora 011: Carretera Nacional Guatopo, Sante Teresa. Colectora 012: Par vial Calles Falcón y Ayacucho, Santa Teresa. El transporte público en los Valles del Tuy ha surgido a través del crecimiento y necesidades de las ciudades que lo componen. Es así que las principales ciudades disponen de terminales de transporte donde se combinan los viajes cortos y largos en el mismo terminal. Las empresas operadoras del servicio de transporte colectivo actúan en función de la demanda, explotando un servicio de origen y destino, con muy poco control. Ni estadísticas, conteos, selección de ruta óptima que permitan realizar una evaluación técnica de su funcionamiento

4.5 Acueductos La zona de la zona es abastecida por el Sistema Losada-Ocumarito, el cual se surte a su vez de las aducciones Tuy I, II y III El Sistema Losada-Ocumarito está conformado por dos sistemas independientes entre sí: El sistema Losada y el sistema Ocumarito. Consta de varias estaciones de bombeo y repartida a través de una serie de alimentadores a las plantas de tratamiento. El agua tratada en la planta de tratamiento TM-1 es repartida en los municipios Simón Bolívar, Independencia y Paz Castillo. Por otra parte y para reforzar el abastecimiento para estos municipios, existe una tubería de alimentación desde la planta de tratamiento Caujarito. La labor de abastecimiento está complementada con fuentes locales tales como el río Siquire y los pozos de la zona. El servicio hacia Santa Teresa del Tuy se realiza a través de una tubería de acero de 500 mm que tiene una longitud aproximada de 5.450 ms. Hasta la conexión con la aducción Caujarito-La Raiza.

12

4.6 Electricidad El servicio eléctrico en los Valles del Tuy es cubierto por la empresa ELECENTRO, filial de CADAFE, a través de 12 subestaciones de distribución y tres subestaciones de transformación. Estas subestaciones están alimentadas por el sistema interconectado a través de la línea de sub-transmisión proveniente de Barbacoa. Para el servicio del Municipio Independencia existen 5 subestaciones: La Raiza, Santa Teresa I, Santa teresa III, Paraíso e INAVI. El Departamento de Planificación de ELECENTRO tiene previsto la construcción de dos subestaciones y la ampliación de la Subestación de Yare.

4.7 Recolección y Disposición de deshechos sólidos El servicio de recolección es prestado por la Alcaldía. Después de la recolección, la basura es llevada al sitio de transferencia, al oeste de la ciudad de Santa Teresa. De allí es llevada al relleno sanitario La Bonanza. También existe quema parcial de residuos. Está previsto un nuevo proyecto de centro de selección y reciclaje, con el que se reduciría entre un 30% y 40% los deshechos sólidos a ser enviados a La Bonanza.

4.8 Uso del suelo En el área urbana de Santa Teresa el uso del suelo es diverso, con zonas industriales, centros de servicios, zonas con usos mixtos, etc, En su casco tradicional se concentran las principales actividades de carácter institucional gubernamental, socio cultural, los principales equipamientos de educación, salud, recreación y la actividad comercial que es básicamente al detal. El centro poblado de Santa Teresa es singular, en el sentido que se ha convertido en un centro de servicios de las áreas agrícolas de los alrededores y de apoyo al sector Cartanal-Las Dos Lagunas, en el cual reside gran parte de la población del Municipio y que conforma una unidad urbanística físicamente in-

13

dependiente. En el caso específico de la Urbanización La Esperanza y sus áreas aledañas, los usos existentes son de la más diversa índole. Hay establecimientos industriales, comerciales, asistenciales, residenciales, etc. a los que los pobladores de la Urbanización pueden acceder peatonalmente, dada su cercanía y facilidad en las vías de acceso.

4.9 Comunidades organizadas En el Municipio Independencia existen aproximadamente 12 asociaciones comunales dentro de las urbanizaciones y sectores que lo componen, las cuales velan por el buen funcionamiento de sus localidades. Ya se en cuanto a los servicios de red, infraestructura o solicitud de solución de y necesidades a las instancias gubernamentales pertinentes. En la Urbanización La Esperanza existe un Consejo Comunal constituido por las 357 familias que habitan en las dos primeras etapas construidas en la Urbanización

5.- Descripción general del Proyecto 5.1 Conceptualización del Proyecto.Como ya se dijo anteriormente, el proyecto fué aprobado por la Dirección de Ingeniería del Municipio Independencia en fecha 19-07-2006 bajo el N° 2006/027/PDMT El proyecto presentado a la Alcaldía preveía la construcción de viviendas de 2 y de 3 dormitorios. No obstante, vista la normativa reciente establecida por el Ejecutivo Nacional, la construcción del proyecto prevé solamente viviendas de 3 dormitorios, dos baños y demás áreas requeridas. Esta modificación mantiene y cumple las variables urbanas aprobadas e, inclusive, como también se dijo antes, el proyecto sacrifica los usos permitidos para construir un proyec-

14

to de mayor calidad para su población en cuanto a sus condiciones de un hábitat más digno. Se trata de una urbanización de las denominadas “cerradas” pues tiene una sola entrada principal con cuatro canales de circulación vehicular y amplias aceras peatonales, con acceso a la carretera Yare-Santa Teresa, la cual en esta zona ya se ha convertido en una vía urbana, con diversos comercios y tránsito vehicular fluído. La Urbanización está dividida en parcelas con zonificaciones distintas según las ordenanzas y variables urbanas emitidas por la municipalidad en la primera etapa del desarrollo de esta urbanización. Seis de estas parcelas están designadas al uso residencial y dos de ellas existen actualmente edificadas conforme al proyecto original. El

proyecto actual propone desarrollar, como

tercera, cuarta, quinta y sexta etapa, las parcelas de zonificación residencial restantes en el complejo, manteniendo los conceptos básicos del proyecto original e incorporando nuevas variables que se ajusten a diversas necesidades actuales. Las variables cuantitativas de la proposición se muestran en el Cuadro N° 2 en el que, como ya se dijo, son inferiores a los máximos permitidos por las variables urbanas suministradas por la Alcaldía del Municipio Autónomo Independencia. Existen 4 parcelas para kinder distribuidas estratégicamente dentro de la urbanización que serán donadas a la comunidad. La escuela primaria está ubicada en posición baricéntrica respecto a la ubicación de las viviendas. Se prevé una parada de autobús por cuanto dependiendo de la demanda de la población específica de la urbanización, también podría servir a la población circunvecina. La parcela para uso socio cultural, si bien no tiene una definición concreta en cuanto a su desarrollo futuro, podría contener una unidad de asistencia a la salud y otros servicios que aportan calidad de vida a la población, tales como club social, servicios religiosos, biblioteca, centro cultural y de recreación, far-

15

macia, subestación de bomberos, etc. Existe una amplia parcela de uso comercial para la construcción de locales comerciales para atender no solo a los habitantes de la urbanización sino a la demanda de la creciente población vecina. Esta parcela no es propiedad de la promotora, por lo que su desarrollo no se incluye en esta presentación. El diseño de los estacionamientos de vehículos para las viviendas se ha concebido no solo para este uso específico, sino como amplias zonas donde las personas y especialmente los niños, puedan utilizar sus áreas como áreas de juego o recreación deportiva, cuando por razones de horario, no haya vehículos estacionados. Por ello dentro de los estacionamientos, se crean islas centrales que dividen en forma topológica la parte interna y la parte externa de los conjuntos. Además, el diseño urbanístico permite una visual directa de cada apartamento sobre su propio vehículo y sobre el área de estacionamiento. Sobre este particular debe señalarse la buena experiencia de las 357 viviendas habitadas desde hace años en los lotes R-1-1 y R-1-2

5.2 La vialidad La vialidad interna de la Urbanización está conformada por la Avenida Principal, la cual consta de dos vías (Anillo A interno y Anillo B externo) de 7,20 metros de ancho cada uno, los cuales están separados por una isla de ancho variable de 5 metros a 20 metros, donde se colocan los puestos de iluminación. Esta vía da acceso a cada sector o parce, además de una ampliación en la propia vía para paradas de autobús en cada centro de agrupación de habitantes. El esquema de desarrollo ubica todas las parcelas con acceso directo vial y peatonal a través del anillo vial formado por el boulevard principal dentro de la urbanización, contando con su parque público, acceso directo a la zona social y a las áreas educacionales. Las zonas de retiro lateral junto a la zona verde de protección del Río Tuy, conforma un área verde que se extiende alrededor de la urbanización, con caminos peatonales que comunican en forma absoluta e ininterrumpida todas las áreas de viviendas. Este anillo central de circulación tiene una longitud aproximada de 1.400 metros, con dos canales de

16

9ms. de ancho cada uno, lo que significa un área de alrededor de 42.675 M2 de pavimento para vehículos. (Ver plano de conjunto anexo) Entre ambos canales existe una “isla” divisoria para dar mayor seguridad y armonizar con el parque y áreas verdes de sus alrededores. En tramos equidistantes existen curvas de retorno para evitar tener que recorrer todo el anillo de circulación en caso de desear un retorno más rápido a la parcela de origen o la salida de la urbanización. La red de caminos peatonales tiene un largo total de dos kilómetros y medio. Ha sido planificada con una doble finalidad: la primera es la de eliminar las aceras del boulevard y de las calles, que generalmente obligan al peatón a caminar muy cerca del tráfico automotor, con un peligro potencial para los caminantes y conductores. La segunda razón es la de crear un nuevo tipo de vialidad completamente ligada al peatón o al deporte de todos los días o a la recreación de los niños. Estos caminos peatonales, o mas bien “vías peatonales”, tienen generalmente un ancho superior a las aceras normales, permitiendo así el paso de los peatones, de los cochecitos de niños, de las sillas de ruedas para personas con dificultad para andar, de bicicletas o simplemente de las personas que realizan ejercicio físico. Las zonas deportivas están proyectadas a lo largo de todo el conjunto urbanístico y están ubicadas en forma de fácil acceso a la mayor cantidad de personas.

5.3 Aspectos geotécnicos.El estudio geotécnico con los correspondientes trabajos de laboratorio ha sido realizado por la empresa Solum de Venezuela C. A. de amplia experiencia en estudios de suelos y fundaciones. En resumen, se indica que el subsuelo de origen sedimentario está formado de la siguiente manera: a) Un estrato superficial formado por un limo de baja plasticidad con

17

arena y presencia de materia vegetal (raíces) de color marrón y una consistencia relativa firme a muy firme con un espesor que varía de 4,00 metros a 6,00 metros b) Hacia abajo se consigue una arena fina a medio limosa con grava, con una densidad relativa media a muy densa. El sistema constructivo prevé fundaciones superficiales en cada edificio, perfectamente compatibles con las recomendaciones del estudio y cumplirá las normas y especificaciones de COVENIN para Edificación Sismo Resistentes, para tal efecto el suelo se describe geotécnicamente como suelos firmes y duros

5.4 Instalaciones sanitarias En los planos anexos se muestra la red de acueductos y cloacas y drenajes de la urbanización, con accesos a cada una de las parcelas de la urbanización.

La red de acueductos tiene una longitud de 3.200 metros aproximada-

mente y la de cloacas es de alrededor de 2.150 metros Esta red está funcionando perfectamente en las parcelas R1-1 y R1-2 en las que existen 357 unidades de vivienda habitadas desde hace varios años. Originalmente se tenía previsto por parte de la Alcaldía del Municipio Autónomo Independencia, Santa Teresa del Tuy, la elaboración del proyecto y la instalación de la planta de tratamiento. Igualmente Hidrocapital dispone del proyecto para la construcción de un colector marginal para evitar las descargas directas sobre el Río Tuy. El proyecto de instalaciones sanitarias para los edificios a construir ha sido elaborado por el experto Ing. Andrés Amelinckx, En dicho estudio hay una detallada especificación de los materiales a utilizar, tales como tuberías de aguas blancas, tuberías de aguas negras y drenajes, tuberías de ventilación de aguas negras, bocas de limpieza, drenes de piso y techo, válvulas, medidores, así como las instrucciones para ejecutar las instalaciones. Las zanjas se excavarán hasta la profundidad y ancho necesarios para la

18

correcta instalación de las tuberías y conexiones. El relleno mínimo sobre la cresta del tubo en cloacas será de 50 cms. Cuando no esté sujeta a carga de vehículos y 80 cms. Cuando estén sujetas a estas cargas. Las tuberías serán colocadas sobre un terreno suficientemente firme y si fuera necesario se extraerá el material blando, reemplazándolo por material debidamente compactado.

5.5 Instalaciones eléctricas.Como ya se dijo anteriormente, el servicio eléctrico en los Valles del Tuy lo cubre la empresa ELECENTRO, filial de CADAFE, a través de 12 subestaciones de distribución y tres subestaciones de transformación. Estas subestaciones están alimentadas por el sistema interconectado a través de la línea de sub-transmisión proveniente de Barbacoa. Para el servicio del Municipio Independencia existen 5 subestaciones: La Raiza, Santa Teresa I, Santa Teresa III, Paraíso e INAVI. Hasta el presente, el sistema de suministro eléctrico funciona con normalidad en la urbanización en la que ya existen 357 viviendas habitadas. No obstante debido al incremento de la demanda en los últimos años en la zona, el Departamento de Planificación de ELECENTRO tiene previsto la construcción de dos subestaciones y la ampliación de la Subestación de Yare.

El proyecto de instalaciones eléctricas para los edificios a construir y su interconexión con la red de la urbanización ha sido elaborado por el Ing. Rómulo Gil, especialista y conocedor de la región. Las especificaciones y detalles de instalaciones y materiales a utilizar están contenidas en el referido estudio

5.6 Las Agrupaciones de los Edificios: El proyecto desarrolla una nueva propuesta en cuanto a los sistemas de agrupación de los edificios tipo, manteniendo la escala y los sistemas constructivos, logrando una imagen homogénea en la urbanización. Las dos primeras

19

etapas culminaron con la construcción y desarrollo de las parcelas R1-1 y R1-2. Las parcelas que faltan por desarrollar son la R1-3, R1-4, R2-1 y R2-2 Como se dijo, todas las parcelas están conectadas por un anillo vial que organiza la circulación principal de la urbanización. Cada parcela tiene un solo acceso que se comunica con la vía principal y posee una vialidad interna independiente que permite la circulación alrededor de todos los edificios de cada parcela. Las agrupaciones se han diseñado atendiendo las nuevas variables urbanas en cuanto a la ocupación de terreno en los lotes y la densidad habitacional posible en la parcela, sin exceder un límite que nos hemos propuesto de 5 niveles para los edificios tipo. De esta manera se logra ocupar la totalidad de las parcelas manteniendo una escala más agradable para el entorno urbano. Los edificios se han organizado en grandes líneas que describen la forma de la vía principal y los linderos de la parcela. Con una separación razonable entre cada edificio, que varia entre los 4 y 6 metros, los accesos a cada edificio se ubican lateralmente, permitiendo que las fachadas principales queden libres y la posibilidad de circular totalmente alrededor de cada edificio, sin perder la noción de conjunto que se transmite cualquier perspectiva del urbanismo. Las vías internas que se han desarrollado constan de un circuito vehicular continuo de 16 metros de ancho, con 6 metros de vía libres y franjas de 5 metros para estacionar en ambos lados de la vía, de esta manera se logra satisfacer la cantidad de puestos requeridos y un excedente inclusive, que varia en cada parcela. La calzada que envuelve las agrupaciones se convierte en un extenso suelo de circulación peatonal a controlar con pavimentos y vegetación, de igual manera las islas que se generan a partir de la vialidad interna podrán acoger áreas recreativas o deportivas complementarias. El boulevard o anillo principal ha sido dotado de una calzada mucho más amplia a los laterales para generar amplias aceras para el peatón y limites vegetales que lo separen de los vehículos.

20

5.7 Detalle del desarrollo de cada lote de terreno para viviendas

El detalle del desarrollo de cada uno de los lotes se muestra a continuación en los cuadros Nos. 5, 6, 7 y 8 de manera referencial conforme a lo expresado anteriormente.

Cuadro N° 5 LOTE R1-3 AREA TOTAL 34.272,00 M2 AREA NETA 27.382 M2 Conceptos

Variables

Proyecto

Urbanas Area de Ubicación (%)

40,00%

27,13%

Area de Ubicación (M2)

12.090

7.428

Altura de los edificios

8 pisos

5 pisos

Habitantes/Ha.

1.200

822

N° Habitantes

3.624

2.250

1 por UDV

1 por UDV

Puestos estacionamiento Unidades de Vivienda

500

Puestos estacionamiento

500

Cuadro N° 6 LOTE R1-4 AREA TOTAL 41.005 M2 AREA NETA 29.665 M2 Conceptos

Variables

Proyecto

Urbanas Area de Ubicación (%) Area de Ubicación (M2)

21

40,00%

25,23%

14.332,74

7.483,00

Altura de los edificios

8 pisos

5 pisos

Habitantes/Ha.

1.200

758

N° Habitantes

4.296

2.250

1 por UDV

1 por UDV

Puestos estacionamiento Unidades de Vivienda

500

Puestos estacionamiento

500

Cuadro N° 7 LOTE R2-1 AREA TOTAL 25.842 M2 AREA NETA 25.842 M2 Conceptos

Variables

Proyecto

Aprobadas

presentado

Area de Ubicación (%) Area de Ubicación (M2) Altura de los edificios Habitantes/Ha. N° Habitantes Puestos estacionamiento

40,00%

24,32%

10.336,80

6.285,00

8 pisos

5 pisos

1.200,00

731

3.101

1.890

1 por UDV

1 por UDV

Unidades de Vivienda

420

Puestos estacionamiento

420

Cuadro N° 8 LOTE R2-2 AREA TOTAL 30.540 M2 AREA NETA 30.540 M2 Conceptos

Area de Ubicación (%) Area de Ubicación (M2) Altura de los edificios Habitantes/Ha.

22

Variables

Proyecto

Aprobadas

presentado

40,00%

23,52%

12.216,00

7.183,00

8 pisos

5 pisos

1.200,00

707

N° Habitantes Puestos estacionamiento

3.665

2.160

1 por UDV

1 por UDV

Unidades de Vivienda

480

Puestos estacionamiento

480

5.8 Edificio Tipo El proyecto aprobado por la Dirección de Ingeniería del Municipio Independencia del Estado Miranda, tenía previsto dos tipos de edificios. El edificio Tipo A se refería a viviendas de dos dormitorios mientras que el edificio Tipo B corresponde a viviendas de tres dormitorios y dos baños. Conforme a la política gubernamental en materia de viviendas, el proyecto a construir ha descartado las viviendas de dos dormitorios, por lo que todos los edificios serán del Tipo B El desarrollo comprende la construcción de 95 edificios, de 20 apartamentos cada uno. En función del sistema constructivo de pórticos deslizantes o sistema túnel, se plantean apartamentos organizados en módulos de 3,00 metros, donde los ámbitos público y privado se definen a través de dichos módulos. El Edificio tipo posee un área de planta en ubicación de 325 m2. Posee cuatro apartamentos por planta en cinco niveles. El acceso al edificio es lateral generando dos cuerpos en el edificio unidos por el sistema de circulación y los pasillos son áreas abiertas facilitando la ventilación. El edificio alberga 20 apartamentos de 70,00 m2, con tres habitaciones y dos baños, uno de ellos independiente a la habitación principal, estar, comedor, cocina y lavadero integrado. Las instalaciones húmedas han sido concentradas en este caso en un modulo centrado en el túnel intermedio para unificar los bajantes de tuberías y garantizar un mejor control de estos sistemas. Los apartamentos se desarrollan en tres túneles de 7,50 metros aproximadamente de largo. Todos los ambientes ventilan a las fachadas.

Los edificios serán terminados en sus fachadas principales con bloques

23

de ladrillo de acabado, color rojo ladrillo, que han demostrado ser los mas duraderos y de fácil mantenimiento por la experiencia vista en los edificios de la primera etapa. Las fachadas laterales corresponden a los muros portantes de la edificación, los cuales son de concreto y el acabado en obra limpia será culminado con un revestimiento de protección con silicón; estas fachadas carecen de mayores aberturas lo cual ha facilitado su agrupación, uno al lado del otro con una separación mínima, para garantizar la privacidad entre los habitantes.

Una de las premisas fundamentales en el diseño de los edificios tanto en sus ambientes internos como en los sociales y en sus agrupaciones, es la ventilación cruzada constante, que ayudará a apaciguar el intenso calor de la región.

5.9 Detalles de las terminaciones Sistema estructural: Fundaciones directas, bases, pedestales en tiras de concreto 210 kg/cm2, losas y muros portantes con concreto 250 kg/cm2, barras de acero rat 2100 kg/cm2 y malla electrosoldada especial plana, prefabricada. Escaleras en estructura de concreto vaciado en sitio, concreto rústico para hacerlas antirresbalantes Instalaciones sanitarias: Tubería de aguas blancas, aguas negras y ventilación en PVC Instalaciones eléctricas y otros equipos: Tuberías PVC y conduit. Tablero de 05 circuitos, interruptores y tomacorrientes plásticosInstalaciones mecánicas: Tubería de gas y ducto de basura. Paredes: Bloques huecos de arcilla y ladrillo perforado a.o.l. Revestimiento: Friso acabado en liso, porcelana blanca en baños y cocina. y acondicionamiento en paredes. Acondicionamiento en techos y exteriores alisado silicone.

24

Pavimentos: En concreto con malla de refuerzo alisado en piso. Herrería y cerrajería: Puertas de entrada entamboradas en hierro. Marcos metálicos. Ventanas: Habitaciones de romanilla con vidrio escarchado, recibo–come-dor, ventanas panorámicas con marco de aluminio y vidrio ahumado Impermeabilización y pintura: Pendiente con mortero, manto asfáltico y pintura reflectante. Pintura en marcos y puerta metálica sobre base de minio o similar Artefactos y accesorios sanitarios: w.c., lavamanos y accesorios línea económica Paredes exteriores: Ladrillo obra limpia, concreto exterior obra limpia con una mano de silicón. Obras exteriores: Grama Varios: Brocales para duchas, letras y placas identificadoras Estacionamientos: Piso en concreto o asfalto y jardinería

6.- Impacto ambiental Como ya se dijo anteriormente, la empresa promotora contrató los servicios profesionales de la firma PROCONSULT para la elaboración del Estudio d Impacto Ambiental. Entre los aspectos positivos del proyecto se destacan los siguientes: ● El proyecto constituye una intervención sobre el medio cuyas consecuencias se visualizan en la ocupación del territorio, en la promoción de

25

cambios y en la creación de nuevas condiciones que se reflejarán en la dinámica social, económica y cultural que tendrá lugar en el espacio donde éste se insertará y en su ámbito de influencia. ● La construcción de la Urbanización generará efectos positivos sobre su área de influencia, al mismo tiempo que reportará beneficios importantes con proyección a escala regional y nacional. ● En términos generales, los impactos positivos a escala subregional se generan en dos sentidos: Por un lado se origina la contratación directa de compras y productos disponibles en el entorno regional. Por otra parte, los efectos indirectos que se materializan en la demanda de bienes y servicios provenientes de otras ramas de actividad económica. Se contribuye a la diversificación y consolidación de empresas y servicios en la región de los Valles del Tuy ● Uno de los aspectos positivos del proyecto lo constituye la entrega a la comunidad de cuatro parcelas

distribuidas dentro de la urbanización

que será destinadas al funcionamiento de planteles de educación pre-escolar. También existe una parcela de 10.000 m2 para una escuela primaria, con ubicación baricéntrica en relación a la localización de las viviendas. La ubicación de las parcelas para servicios educacionales permite a la población asistir peatonalmente. ● La Urbanización dispondrá de una parcela destinada a uso socio cultural, cuyo uso definitivo será consultado y decidido por la comunidad organizada. Sin embargo es de presumir que en ella tenga presencia algún servicio d salud, actividades sociales de la comunidad, bibliotecas, centros culturales, recreativos, etc. ● El mejoramiento del espacio y la estructura urbana también constituye otro de los impactos positivos de relevancia. Con la ampliación de la Urbanización La Esperanza se iniciará un proceso de dinamismo urbano capaz de transformar el contexto inmediato y generar cambios sustanciales en beneficio del sector.

26

● Para resolver la situación actual con el desvío del Río Tuy que ha afectado en alguna forma la parcela R1-2 ya construida, el proyecto muestra un retiro de 40 ms del río en vez de los 25 ms. exigidos. Además se tiene previsto la construcción de un muro de contención que proteja el talud que separa el lote del río de la acción de las aguas, al tiempo de contenerlas, acorde con el estudio de suelos efectuado para el desarrollo ● La vegetación y arborización en buena parte del terreno ha estado descuidada en los últimos años. Con la construcción del proyecto se preservará, mejorará e incrementará el medio ambiente en estos aspectos. Existirá una zona de parque-bosque en el centro de la urbanización con un área de 25.000 m2, además de otras áreas verdes y caminerías arborizadas

CONTENIDO 1.- Localización 2.- Antecedentes del Proyecto 3.- Identificación con los lineamientos del Ejecutivo Nacional 4.- Aspectos socio económicos y equipamiento urbano. 4.1 Población, Familias y Viviendas 27

4.2 Sector Salud 4.3 Sector Educacional 4.4 Vialidad y Transporte 4.5 Acueductos 4.6 Electricidad 4.7 Recolección y Disposición de deshechos sólidos

4.8 Uso del suelo 4.9 Comunidad organizada) 5.- Descripción del Proyecto 5.1 Conceptualización del Proyecto 5.2 La vialidad 5.3 Aspectos geotécnicos 5.4 Instalaciones sanitarias 5.5 Instalaciones eléctricas 5.6 Agrupación de los edificios 5.7 Detalle del desarrollo de cada lote de terreno 5.8 Edificio Tipo 5.9 Detalles de las terminaciones 6.- Impacto ambiental

28