Memoria Descrptiva Ecolodge

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO MEM

Views 104 Downloads 0 File size 688KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

MEMORIA

DESCRIPTIVA

OBRA

:

PROYECTO DE UN ECO-LODGE SOSTENIBLE EN CHULLUNI

ALUMNOS

:

WENDY ALONDRA VARGAS CASOS QUISPE CALDERON ROMEL IVAN

FECHA

:

25 DE JULIO DEL 2017

1.00

ANTECEDENTES:

El presente proyecto, ha surgido como una necesidad a nivel cultural y turístico para satisfacer al sector de uros-chulluni y así mismo a la región de puno. El proyecto, ha sido propuesto por los estudiantes de la ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO de la FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA de la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-PUNO. Todo el proyecto está de acuerdo a los lineamientos de distribución, espacio y dimensionamiento conforme lo estipula el Reglamento Nacional de edificaciones (RNE).

2.00 UBICACIÓN

El terreno donde se ha proyectado el eco-lodge sostenible, se encuentra ubicado en la AVENIDA CHULLUNI, a 2km del hotel libertador en la ciudad de puno, a la vuelta del cerro palapaja. Está en la parte más alta del primer cerro. 3.00 LINDEROS Y MEDIDAS

El terreno donde se ejecutará el proyecto tiene los linderos y medidas siguientes:  Por el frente

: limita con algunas viviendas y tiene una vista plena hacia el lago Titicaca, en la parte de abajo se encuentra la avenida chulluni. : limita con algunas viviendas(donde solo viven los ciudadanos de

Por la derecha los uros) Por la izquierda : limita con algunas viviendas (donde solo viven los ciudadanos de los uros). Por el fondo : limita con una carretera(supuestamente será el próximo circuito vial entre puno y Juliaca)

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

4.00

DEL PROYECTO

4.1. METAS DEL PROYECTO. La meta inicial del proyecto entorno a los servicios complementarios, requiere contar con dos sectores, con las respectivas áreas: PRIMER SECTOR: Área a construirse en primer piso

:

445.49 m²

:

479.90 m²

SEGUNDO SECTOR: Área a construirse en primer piso

 La meta principal del proyecto es revalorar nuestra cultura, es por ello que el concepto toma el primer plano en la propuesta, haciendo así que el usuario se sienta como si estuviera en esa época de fortaleza y coraje de los puquinas de donde nacieron los hombres de los uroschulluni, esta mostrada en sus viviendas. es por ello que se toma a las viviendas como referencia conceptual.  Como segunda meta tenemos la revaloración de nuestros materiales, proponiendo así soluciones, todo ello plasmada en una arquitectura sostenible.

4.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO.

El proyecto del eco-lodge sostenible, tendrá como modelo principal de sostenibilidad a los servicios complementarios, la cual está dividida en dos sectores cada una contara con un piso pero con alturas diferentes según sea el espacio. PRIMER SECTOR: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

RESTAURANTE SEMI-CUBIERTO RESTAURANTE CUBIERTO COCINA ALMACEN DE COCINA CAMARA FRIGORIFICA PASAJE SSHH VARONES SSHH VARONES

SEGUNDO SECTOR:

1. SUM -SSHH MUJERES -SSHH VARONES 2. SALA DE INTERPRETACION TELAR 3. SALA DE INTERPRETACION TOTORA 4. TIENDA 1 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

5. 6. 7. 8. 9.

TIENDA 2 TIENDA 3 TIENDA 4 TIENDA 5 TIENDA 6

4.3 AREAS EN LA CONSTRUCCION

CUADRO DE LOS AMBIENTES DEL PRIMER SECTOR

AREA DE LOS AMBIENTES 109.08 m²

RESTAURANTE SEMI-CUBIERTO

104.60 m²

RESTAURANTE CUBIERTO COCINA

74.12 m²

ALMACEN DE COCINA

53.50 m² 30.92 m²

CAMARA FRIGORIFICA

32.32 m²

PASAJE

19.78 m²

SSHH MUJERES SSHH VARONES

21.17 m²

CUADRO DE LOS AMBIENTES DEL SEGUNDO SECTOR

AREA DE LOS AMBIENTES

198.74 m²

SUM -SSHH MUJERES -SSHH VARONES

12.28m² 12.30 m² 51.78m²

SALA DE INTERPRETACION TELAR

52.83 m²

SALA DE INTERPRETACION TOTORA SALA DE INTERPRETACION SEMICUBIERTO

84.02 m² 23.62 m²

TIENDA 1

25.59 m²

TIENDA 2

21.16 m²

TIENDA 3

28.72 m²

TIENDA 4

10.62 m²

TIENDA 5 SEMICUBIERTO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

10.62 m²

TIENDA 6 SEMICUBIERTO

29.88 m²

PASAJE

PRIMER SECTOR: AREAS AREA CONSTRUIDA AREA TECHADA AREA LIBRE AREA DEL TERRENO

PARCIAL

TOTAL 445.49 m² 516.45 m² 94.07 m² 604.07 m²

PARCIAL

TOTAL 479.90 m² 639. 10m² 207.23 m² 846.33 m²

SEGUNDO SECTOR: AREAS AREA CONSTRUIDA AREA TECHADA AREA LIBRE AREA DEL TERRENO

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALIDADES A.

CONSIDERACIONES GENERALES

Las especificaciones técnicas que se presentan comprenden el proceso constructivo, materiales, equipos, mano de obra, unidad de medida y formas de pago. Todo el proceso constructivo está basado en buscar netamente la sostenibilidad en nuestro lodge, rescatando así los materiales de la zona. B.

CONSIDERACIONES PARTICULARES

Se deberá tomar en cuenta todas las medidas de seguridad a fin de evitar cualquier accidente tanto del personal de obra como cualquier otro ajeno a ella, así como la seguridad de los materiales y equipos de obra. Asimismo, todos los trabajos y actividades que implique la ejecución de la obra deberán realizarse teniendo en cuenta no dañar las estructuras y/o instalaciones ajenas al presente proyecto.

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ESTRUCTURAS 01.-

OBRAS PROVISIONALES

01.01 ALMACEN El encargado suministrará los materiales y verificara los riesgos de la construcción e instalaciones provisionales para la debida conducción y ejecución de la obra. 01.02 SERVICIOS HIGIÉNICOS Durante la elaboración de los materiales para la construcción del módulo se utilizarán los servicios higiénicos elaborados con materiales reciclables de otras obras. 01.03 AGUA PARA LA CONSTRUCCION Esta partida corresponde al aprovisionamiento del agua durante la etapa de ejecución de la obra. El agua se encontrara al costado de los sshh y de los almacenes. La Supervisión verificara que el agua que se utilice sea limpia, fresca y bebible.

02.-

TRABAJOS PRELIMINARES:

02.01 LIMPIEZA INICIAL DE TERRENO Esta partida comprende los trabajos que deben ejecutarse para la eliminación de toda la basura, elementos sueltos, livianos y pesados existentes en toda el área de trabajo ocupada por la construcción. Procedimiento Constructivo. Se realizará la limpieza del terreno empleando herramientas manuales, de tal manera que se pueda realizar el trazo y replanteo preliminar. En el terreno del proyecto será necesario trasladar algunos árboles según el plano. 02.02 TRANSPORTE DE EQUIPO Y MAQUINARIA Descripción. Dentro de esta partida se deberá considerar todo el trabajo de movilización de equipos y materiales de obra, incluyendo también equipo mecánico, materiales y todo lo necesario para instalar e iniciar su ejecución. En esta partida se incluye el transporte de tierra, arena gruesa, paja, madera, carrizo, caña, totora y otros materiales requeridos y aquellos agregados que no se puedan obtener

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

Rápidamente, ya que esta se encuentra en una parte alta. La partida incluye además, Procedimiento Los materiales que deben ser empleados en la obra serán clasificados de acuerdo a la prioridad de uso y transportados en vehículos con el cuidado necesario para llegar sin sufrir daños. Medición La unidad de medida será Global (GLB).

02.03

TRAZO Y REPLANTEO PRELIMINAR

Esta partida contempla el trazo y replanteo constante durante toda la construcción. Procedimiento constructivo Estos trabajos serán desarrollados por personal calificado. El Supervisor verificará la correcta ejecución del trazo y replanteo, sin su aprobación no se podrá continuar con la obra. Método y condición La unidad de medida será en base al metro cuadrado (m2.) de trazo y replanteo correctamente ejecutado y medido en el área del módulo.

02.04

ESTRUCTURAS DE MADERA

Corresponden a este rubro, las estructuras de madera previstas, en particular vigas de madera laminada, columnas, etc. como así también otras destinadas al sostén y desarrollo de pasarelas y pisos elevados y otras estructuras varias. Todas ellas responderán a las Especificaciones Técnicas Generales, como a los detalles y especificaciones contenidas en la documentación de los planos. Procedimiento constructivo Toda la estructura de nuestro proyecto esta propuesto de madera Se utilizaran dos tipos de maderas según su uso y resistencia.

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

02.04.01 COLUMNAS – PILARES (eucalipto blanco de 15cm de diámetromuros de adobe) (eucalipto blanco de 10cm de diámetro-muros de quincha) Descripción. Son las piezas de madera de posición vertical. El eucalipto es considerado una de las especies con mayor potencial, la madera de eucalipto se utiliza tanto en carpintería de interior como exterior, en la construcción. Su durabilidad es de clase 2 en contacto con el suelo (de 5 a 15 años) y de clase 3 en exterior y sin contacto con el suelo (de 15 a 40 años). . Procedimiento constructivo El eucalipto se utiliza tanto como madera en carpintería de exterior e interior. Estas características de esta madera, han animado a emplear la madera de eucalipto en toda la estructura del proyecto. Las columnas de madera funcionaran también como pilotes, toda la información en medidas se encuentra en los planos de detalles. Técnicas para su durabilidad y conservación: En todos los casos, las técnicas de aserrado y secado son fundamentales para que la madera de eucalipto conserve su calidad. La primera minimiza los efectos negativos de las tensiones de crecimiento, mientras que la segunda evita la deformación que provoca la humedad. Los mejores resultados se obtienen cuando es sometida a tratamientos con vapor. Al ser una madera nerviosa, debe secarse con cuidado para que la humedad no altere sus propiedades Método de Medición: Se contará la cantidad de metros lineales (m) de iguales características y longitud. La unidad incluye los accesorios de unión, anclaje, etc. 02.04.02

VIGAS (eucalipto blanco de 10cm de diámetro)

Descripción. Son elementos principales, de madera, que sirven de apoyo. La madera a emplear debe cumplir con las especificaciones del grupo B de la clasificación estructural para maderas del Grupo Andino. Se empleará madera eucalipto aserrado y cepillado, debiendo respetarse lo indicado en los planos. La madera deberá ser preservada para evitar el ataque de microorganismos que pudieran destruir o afectar su durabilidad y resistencia. Asimismo se efectuará el control de defectos, conforme a las especificaciones señaladas en los planos 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

Ejecución: Estos elementos irán apoyados sobre las columnas-pilotes para la unión de ambas se utilizarán clavos de 4”; las dimensiones y la ubicación se detallan en los planos. Método de Medición: Se contará la cantidad de metros lineales (m) de iguales características y longitud. La unidad incluye los accesorios de unión, anclaje, etc.

02.04.03

COBERTURAS (bambú de 5cm de diámetro)

Descripción. El Bambú, como material, no sólo posee bondadosas propiedades físicomecánicas, sino que se caracteriza por su favorable capacidad de renovación, ya que es una planta de crecimiento rápido, lo que hace que su uso sea altamente adecuado para la realización de obras de bajo impacto ecológico. Propiedades especiales: Ligeros, flexibles; gran variedad de construcciones Aspectos económicos: Bajo costo Estabilidad: Baja a mediana Capacitación requerida: Mano de obra tradicional para construcciones de bambú Equipamiento requerido: Herramientas para cortar y partir bambú Ejecución: Estos elementos irán apoyados sobre las vigas se utilizarán clavos de 4”; las dimensiones y la ubicación se detallan en los planos. Se utiliza este tipo de madera para las cubiertas tipo cúpulas por su gran flexibilidad. Técnicas para su durabilidad y conservación: En todos los casos, las técnicas de aserrado y secado son fundamentales para que la madera conserve su calidad. La primera minimiza los efectos negativos de las tensiones de crecimiento, mientras que la segunda evita la deformación que provoca la humedad. Método de Medición: Se contará la cantidad de metros lineales (m) de iguales características y longitud. La unidad incluye los accesorios de unión, anclaje, et

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA 04

MUROS Y TABIQUES

04.01 ADOBE MEJORADO (0.20m x0.30m) (muros exteriores) 04.01.01

Generalidades

Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Norma de Adobe E 080 vigentes. Para conseguir un adobe de buena calidad, se debe escoger un suelo que cuente con una adecuada proporción entre sus contenidos de arena y de arcilla, formando esta última parte de los materiales finos del suelo. La arcilla es una material que tiene propiedades adhesivas y ligantes, actúa como un cementante de las arenas, las que constituyen los inertes del suelo y que lo confiere su capacidad resistente. 04.01.02 Unidad o bloque de adobe a) Requisitos generales La Norma recomienda los siguientes porcentajes: Arcilla 10 – 20% y arena 55 – 70%. Los rangos indicados podrían variar para adobes estabilizados. Es importante también evitar la presencia de materia orgánica en el suelo seleccionado para hacer adobes, puesto que esto incrementa en gran medida el encogimiento de los adobes. En muchas ocasiones se suele utilizar como canteras terrenos de cultivo, con el riesgo de introducir materia orgánica; por ello, en caso de que se utilice dichos terrenos, deberá retirarse previamente la capa superficial que contiene la materia orgánica y emplear las capas más profundas, situadas por lo menos a unos sesenta centímetros de la superficie. Es importante señalar que el comportamiento de un suelo suele depender en gran medida de su contenido de finos, variando éstos a su vez de acuerdo a su composición mineralógica. Por ello puede ocurrir que suelos de igual granulometría presenten comportamientos muy diferentes. Por ello es una de las razones por la que se recomienda ensayar los suelos en estudio, elaborando adobes similares en forma y dimensiones, a los que se desea utilizar en obra.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

b) Recomendaciones para su elaboración Remojar el suelo y retirar las piedras mayores de 5mm y otros elementos extraños. Mantener el suelo en reposo húmedo durante 24 horas. Secar los adobes bajo sombra. c) Comportamiento sísmico de las construcciones de adobe c. 1) Definición: Las esquinas, comenzando por la parte superior, produciendo un aislamiento entre muros y se produce inestabilidad lateral, provocando el desplome de los muros. Si se controla la falla de las esquinas, entonces el muro podrá soportar fuerzas sísmicas horizontales en su plano las que pueden producir el segundo tipo de falla que es por fuerza cortante. En este caso aparecen las típicas grietas inclinadas de tracción diagonal. c. 2) Fuerzas sísmicas horizontales: La fuerza sísmica horizontal en la base para las edificaciones de adobe se determinará con la siguiente expresión: H=SUCP Donde: S: Factor de suelo (indicado en la Tabla 1) U: Factor de uso (indicado en la Tabla 2) C: Coeficiente sísmico (indicado en la Tabla 3) P: Peso total de la edificación, incluyendo carga muerta y el 50% de la carga viva. TABLA 1

Tipo I

II

Descripción Rocas o suelos muy resistentes con capacidad portante admisible. ≥ 3 kg/cm2 Suelos intermedios o blandos con capacidad portante admisible. ≥ 1 kg/cm2 11

Factor S 1.0

1.2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

TABLA 2

Tipo de las Edificaciones Colegios, postas médicas, Locales Comunales, Locales Públicos. Viviendas comunes.

y

otras

Factor U 1.3

edificaciones 1.0

04.01.04 Materiales Tierra Es un suelo inorgánico, su color será claro brillante, Arena El contenido de arena es adecuado, también contiene arcilla quien ayuda para una adecuada resistencia a los adobes. Paja La paja reduce efectivamente las contracciones debidas al secado al aire libre de los adobes y mejora su adherencia con otros materiales, por lo que se consigue mejorar el conjunto de la albañilería al incrementarse la adherencia con el mortero. La paja se cortara de 10cm de longitud. Su uso es indispensable también para tortas de barro para reducir el agrietamiento por contracción durante el secado. Agua El agua será bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

04.01.05 Procedimiento constructivo Para la construcción de los muros de adobe, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: Con anterioridad al asentado masivo del adobe, se emplantillará cuidadosamente la primera hilada en forma de obtener la completa horizontalidad de su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construcción, la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separación uniforme entre adobes. Los adobes, deberán ser humedecidos mediante la inmersión en agua inmediatamente antes del asentado, para que queden bien embebidos y no absorban el agua del mortero. El mortero será de tierra (Tierra: arena: paja 3:1:1), previamente será dejado reposar la tierra con agua (24 horas), posteriormente se realiza la preparación del mortero, no permitiéndose el empleo de mortero sin tener el adecuado mezclado. Los materiales tendrán las características indicadas en esta sección. La forma de colocar el mortero es aplicándolo con mucha fuerza para q el mortero pegue, es una técnica que funciona con el adobe. Una vez puesto el adobe plano sobre su sitio, se presionará ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto con toda la cara plana inferior del adobe. Puede golpearse ligeramente en su centro pero no se colocará encima ningún peso. Se llenará con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta y se distribuirá una capa de mortero, alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre, las juntas horizontales y verticales deben de quedar completamente llenas de mortero El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante de 2cm. Los adobes se asentaran hasta cubrir una altura de muro máximo de 1.20mts. Por jornada de trabajo. Para proseguir la elevación del muro se dejara reposar el adobe recientemente asentado, un mínimo de 12 horas.

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

Método de Medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.

04.02 DOBLE MURO DE ADOBE CON CAMARA DE LANA DE OVEJA 04.01.01

Generalidades

Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones y Norma de Adobe E 080 vigentes. Para conseguir un buen adobe se realizaran los mismos pasos especificados en el ítem (04.01 adobe), la diferencia es que este tipo de muros será de doble muro formando así una cámara en la cual se pondrá un buen aislante térmico la lana de oveja. a) lana de oveja (consciencia ambiental) Hoy en día se pretende diseñar edificios ecológicos y para esto debemos aclarar que el principio básico del eco-diseño está relacionada con la salud humana, la cual necesita de calidad de aire y de agua, además de la calidad del suelo en el cual se producen los productos alimenticios Los nuevos planteamientos de eficiencia energética y del diseño de edificios sostenibles tienen como objetivo la reducción del consumo de energía además del uso de los recursos naturales y materiales disponibles localmente, de esta manera disminuyen los costes de construcción y formamos una consciencia ambiental Es un aislamiento natural, térmico, es renovable. Se trata de un material cálido en verano y fresco en invierno, ya que cuando la temperatura exterior sube y las fibras se calientan, liberan humedad y se enfrían, refrescando el ambiente. Cuando la temperatura exterior baja las fibras se enfrían, absorbiendo humedad y calentándose. Características: - Es un material natural, renovable y sostenible - Las fibras de lana no suponen un efecto negativo en la salud humana, no causa irritación en los ojos, la piel o los pulmones. - Las fibras de lana son transpirables; a diferencia de los productos a base de fibra de vidrio que pueden absorber y desorber la humedad, sin reducir el 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

rendimiento térmico, lo que indica una ventaja frente a los otros materiales. - Lana de las ovejas tiene resistencia estática. Debido a la absorción natural de la humedad del aire, tiene muy poca tendencia a recoger la electricidad estática - La lana es resistente a la suciedad. Su capacidad para absorber la humedad y por lo tanto su baja acumulación de electricidad estática significa que la lana no atrae a la pelusa y el polvo del aire. El engarzado en la fibra y raspado en la superficie de la fibra evita que la suciedad penetre en ella. - Lana no admite la combustión y en caso de incendio se apagará. - Cuenta con propiedades acústicas, absorbe y reduce los niveles de ruido. 04.01.05 Procedimiento constructivo El principio básico del procesamiento de la lana comprende cuatro pasos primordiales. El primero es la esquila, después el ordenado y clasificación en donde se hace el hilo y la tela. Seguido del proceso de lavado que sirve para eliminar la turbiedad que pueda traer consigo, como el polvo y la arena, luego se deja secar y posteriormente la cardada. Este último proceso consiste en pasar la lana a través de rodillos que tiene dientes de alambre delgado que desenredan las fibras y las dispone en una lámina plana que se llama un web.

PROCESO DE SOSTENIBILIDAD EN LA LANA DE OVEJA (100% sostenible)

1. Adquisición de la materia prima y traslado hasta el centro de recolección. La oveja se esquila una vez al año en la temporada previa a la primavera (MINAGR, 2013). Por naturaleza, la lana se desprende de la oveja en un intento de aclimatarse para la nueva estación. La esquila durante la primavera permite que la oveja tenga una lana corta y limpia durante el verano, mejorando su calidad.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

.

2. Traslado desde el centro de recolección al centro de lavado Consiste en trasladar la lana sucia al centro de lavado. 3. Lavado Consiste en un proceso de enjuague de la lana, se esponja en una máquina y pasa luego a lavado con detergente (biodegradable) y agua. - Energía eléctrica: 1.026 MJ / kg lana "sucia" - Energía Térmica (Gas Natural): 3,78 MJ / kg lana "sucia" - Consumo de agua: entre 15 y 20 litros por kg / lana "sucia" - Consumo de detergente: 0,010 a 0,008 kg / lana "sucia" Cabe recordar que para cada kilogramo de lana limpia, se necesita dos de lana sucia. 4. Tratamiento de las lanas En esta etapa, se ejecutan las siguientes actividades: mezcla, estandarización, decolorado, higiene y tratamientos para resistencia al fuego (retardante), sin embargo la lana debido a la presencia de nitrógeno en su composición tiene resistencia al fuego. Las empresas agregan un retardante para aumentar los valores de resistencia. Con respecto a la higiene (decolorado y protección ante el ataque "de insectos"), hay dos tratamientos, uno basado en los biocidas (agua oxigenada en 2% y permetrina en 0,350 ppm/kg) y otro en compuestos minerales (sales de bórax 13%, que también sirve como retardante del fuego). 5. Fabricación de los manteles Se realiza mediante un proceso de termo fijación, sirve para fijar las características finales del manto de lana; como la estabilidad, el peso final, aspecto y tacto. Se logra mediante el control de la temperatura (cámara de termo fijación), tiempo de tratamiento y tensión del tejido. El proceso comprende: 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

El calentamiento, penetración térmica, transformación, estiramiento y enfriamiento. durante el termo fijado, se aplica un adhesivo de polietileno. La densidad de la lana en manto es de 15 kg/m3. - Energía eléctrica: 0,27 MJ / kg lana en manto - Energía Térmica (Gas Natural): 1,8 MJ/kg lana en manto Básicamente, la lana es introducida a una cámara en condiciones reguladas para que absorba calor hasta el punto que el interior y la superficie esté caliente de manera uniforme. En este momento se da la penetración térmica, esto permite que las uniones moleculares débiles (transformación - estiramiento) se suelten del sistema. A continuación, se reorganizan las cadenas moleculares de acuerdo a las nuevas condiciones mecánicas. Este proceso es inmediato y termina con el enfriamiento del manto que presenta las nuevas características como tejido (la estabilidad dimensional para su uso final, peso kg/m2 y acabado) Método de Medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será de acuerdo a lo metrado. 04.03 MUROS DE QUINCHA 04.03.01

Generalidades

Las presentes especificaciones se complementan con las Normas de diseño Sismo resistentes del Reglamento Nacional de Construcciones.. 04.03.02

Definiciones

a) Quincha Básicamente consiste en el empleo de bastidores de madera aserrada, rellenos con carrizo colocados en los bastidores en forma trenzada para su auto fijación sin necesidad de usar clavos, luego de ser montado los paneles armados serán revocados con barro y arena mezclado con paja. Es el recurso renovable por excelencia, no es atacada por ácidos o la corrosión, no se rompe fácilmente cuando se cae, su elasticidad le permite absorber los golpes que causarían una fractura. Tampoco decae por la fatiga causada por vibraciones o esfuerzos repetidos.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

b) Muro arriostrado Es un muro cuya estabilidad lateral está confinada a elementos de arriostre horizontales y/o verticales.

04.03.03

Panel de Quincha

a) Requisitos generales De acuerdo a la Norma E.102 la madera aserrada deberá estar seca a un contenido de humedad en equilibrio con el ambiente donde va a ser instalada, por ningún caso se deberá exceder de un contenido de humedad del 22% (Norma ITINTEC 251.104). En cualquier proceso de secado de la madera empleada, se evitará la aparición de defectos, para que no altere las propiedades mecánicas. Las maderas estructurales de densidad alta y muy alta pueden ser trabajadas en estado verde para facilitar su clavado y labrado. b) Recomendaciones para su elaboración Se utilizara la madera eucalipto con clavo de 4”, es recomendable primero pretaladrar con una broca que produzca una perforación de 0.8 veces el diámetro del clavo a utilizar. Utilizar clavos de 3” distribuidos como se indican en los planos. El carrizo será chancado de 5cm de diámetro como se indican en los planos. Para revocar los paneles con barro (tierra: arena: paja) en proporción 3:1:1 respectivamente, primero se debe remojar el suelo durante 24 horas y retirar las piedras mayores de 5mm y otros elementos extraños.

04.03.04

Materiales

La Madera La madera utilizada será eucalipto, es de buena resistencia, sus densidades están en el rango de 0.70 a 0.56 gr/cm3. La sección de los marcos del panel es de 1” x 3” con una altura de panel de 2.00m y ancho de panel de 1.00m.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

El Carrizo El carrizo a utilizar varía entre 5cm de diámetro. El Revoque El barro estará conformado por tierra de chacra, arena gruesa y paja en proporciones en volumen 3:1:1 respectivamente. La paja se cortara de 10cm de longitud. Su uso es indispensable también para tortas de barro para reducir el agrietamiento por contracción durante el secado. El contenido de agua será controlado por un aparato mecánico de nombre “picat”. El agua será bebible, limpia, libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y materia orgánica. 04.03.05

Procedimiento constructivo

Para la construcción de los paneles de quincha, se tendrán en cuenta las siguientes indicaciones: Los paneles, están formados básicamente por madera eucalipto de 10cm de diámetro. Se utilizaran clavos de 3” para la fabricación de cada panel. Cuando los paneles están ya fabricado a base de la madera se prosigue con el trenzado de carrizo alternando los extremos delgados con los gruesos. El carrizo tiene que cortarse al tamaño del panel para proceder con el trenzado, así facilitará la colocación del carrizo. Para el armado de muros con los paneles se utilizarán clavos de 4” en la base de los paneles y de 3” en las uniones de los paneles entre si y también en las esquinas con las columnas. Posteriormente se prosigue a colocar el revoque de barro (Tierra: arena: paja 3:1:1), previamente será dejado reposar la tierra con agua (24 horas), posteriormente se realiza la preparación del mortero, no permitiéndose el empleo de mortero sin tener el adecuado mezclado. Los materiales tendrán las características indicadas en esta sección. La forma de colocar el revoque es aplicándolo con mucha fuerza para q el mortero pegue en el panel, es una técnica que funciona también con el adobe. 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

Posteriormente se empareja el área del muro con una regla de madera deslizando desde arriba hacia abajo formando una pared lisa y plana.

Método de Medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro. 05. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS Generalidades Consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más capas sobre la superficie exterior o interior de muros, etc. Los materiales que propondremos en el proyecto son representativos del lugar, y totalmente sostenibles. 05.01.- REVESTIMIENTOS DE TOTORA (totora mejorada en paneles) Generalidades La “totora” es una planta de raíz acuática que crece en lagos y humedales, con una longitud promedio de 3.5m y diámetro de 2.5cm, su crecimiento es muy rápido y por lo tanto su capacidad de renovación es buena, pudiendo volver a cosecharse cada seis meses. 05.01.01.- La totora (recuperando lo nuestro) La totora en nuestro medio, no es aprovechada en toda su capacidad, quizá porque desconocemos de sus bondades, pero si tomamos conciencia de sus características de resistencia, durabilidad y baja densidad, aprovechadas en la construcción de embarcaciones y viviendas en los uros, podemos darnos cuenta de las posibilidades que ofrece, para buscar aplicaciones en el campo de la arquitectura y la construcción. Esta propuesta va dirigida a reconocer y recuperar la totora como material de construcción, por su gran potencial tecnológico y expresivo que nos ofrece, hasta llegar al diseño de paneles aplicables en la construcción. Estos paneles serán para cubiertas, para muros internos y externos, en cada caso, destacando la expresión propia del material.

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

Características morfológicas y composición química Altura de planta : 3,20 a 4,20 m. Espesor : 0,5 a 5,0 cm de diámetro Densidad : 280 tallos aéreos/m2 C Composición química Hemicelulosa: 30.71% x-celulosa 66

Propiedades (totora normal) Densidad. Un grupo de totora atada con presión mediana, de manera que no altere su volumen pero mantenga estable el conjunto, tiene un peso de 180Kg/m³. Absorción. La totora sin presión, al estar saturada de agua (24 horas sumergidas) aumenta en promedio cuatro veces su peso seco inicial. Velocidad de absorción. La velocidad inicial de absorción, tomada en los primeros 20 minutos de inmersión, es de 7% de aumento de su peso/minuto, y la velocidad de absorción general, hasta su estado de saturación, es de 0.3%/minuto. Velocidad de pérdida de humedad. La velocidad inicial de pérdida de peso al secarse, tomada en los primeros 20 minutos, es de 0.3% de pérdida de su peso/minuto, y la velocidad de secado general hasta su estado seco original, es de 0.13%/minuto.

Propiedades (totora atada para construcción) Se realizaron las mismas pruebas con una muestra de totora atada con cuerda con presión media para analizar el aumento del volumen de la muestra, los resultados son los siguientes: Absorción. La totora atada con poca presión, al estar saturada de agua (24 horas sumergidas), aumenta en promedio un 50% su peso seco inicial. Velocidad de absorción. La velocidad inicial de absorción, tomada en los primeros 20 minutos de inmersión, es de 3.8% de aumento de su peso/minuto; y la velocidad de absorción general, hasta su estado de saturación, es de 0.18%/ minuto. Velocidad de pérdida de humedad. La velocidad inicial de pérdida de peso al secarse, tomada en los primeros 20 minutos, es de 0.3% de pérdida de su peso/minuto; y la velocidad de secado general, hasta su estado seco original, es de 0.1%/ minuto. Aumento de Volumen. En su estado de saturación, la muestra aumentó un 16.6% su volumen seco, ocasionado por el ensanchamiento de los tallos, su longitud varió en muy poco porcentaje. Tensión. La resistencia a la tensión de un tallo de totora llegó hasta los 38Kg/cm.². La sección promedio de los tallos es de 0.433cm². Compresión. Un tallo de totora aislado, resiste alrededor de 15kg/cm². La resistencia a la compresión aumenta si se trabaja con grupos de tallos de totora 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

juntos y aumentará aún más si este grupo es sujetado con presión para conseguir un volumen compacto, pudiendo llegar hasta resistencias de 40kg/cm² o más. En conclusión: Los ensayos nos revelaron la gran diferencia en la capacidad de absorción de agua de la totora, por efectos de la presión de amarre. La absorción iba disminuyendo según aumentaba la presión aplicada. Por otro lado, el aumento del peso por la absorción fue muy significativo, por lo que es algo a considerar seriamente, pues siendo este un material poroso e inicialmente muy liviano, la estructura que se proponga para su soporte, en caso de estar expuesto a la lluvia o la humedad, deberá cumplir con las cargas considerando pesos saturados.

05.01.02.- procedimiento constructivo Preparación  







El panel tiene 9m x 2.4m y de 3cm a 5cm de espesor. El método más rápido para formar superficies con tallos de totora es el prensado, que consiste en presionar los tallos entre dos elementos sujetados con tuercas y tornillos. La presión que se le da con este método es más fuerte y por ende mejora las propiedades de la totora. La dimensión entre las prensas y los pernos depende de la rigidez que se requiera, como promedio se puede utilizar una prensa cada 90cm con pernos cada 60cm, éstas dimensiones varían según la rigidez de las prensas utilizadas. (ver detalles en planos) En los tornillos intermedios del panel, se atraviesa los tallos por la mitad de su sección, igual a la solución aplicada en paneles de cubiertas. Los tornillos atraviesan por la mitad ya que se busca no generar espacios mínimos para el traspaso del agua. Puede trabajarse con módulos separados que, según la longitud útil de la totora, podrían tener hasta 3m en el sentido de los tallos y en el otro, dependería de la dimensión de la prensa utilizada, el peso del panel, etc. También puede trabajarse como una sola superficie, traslapando los tallos entre las prensas, sin dejar juntas.

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

05.01.03.- tratamientos para la conservación y durabilidad de la totora. Lacas Se realizaron pruebas con pintura esmalte en spray y una resina a base de agua para grafiado. El mejor resultado se obtuvo con la pintura esmalte porque tuvo mayor adherencia. Sin embargo, en ambos casos tiende a desprenderse el revestimiento, pues al estar expuesta la totora al sol, lluvia y vientos, cambia su volumen, se mueve, etc. Si la totora no está expuesta a la humedad, no necesita ningún tipo de revestimiento.

Esta imagen muestra totora que ha sido expuesta a la intemperie por tres meses, protegida con diferentes productos. Podemos ver que sí existe diferencia con la utilización de diferentes compuestos. Totora tratada con una capa de resina para grafiado a base de agua, (se desprende fácilmente y se vuelve de color blanquecino con el agua) Totora sin tratamiento, (se observa la presencia de hongos por la humedad) Totora con pintura esmalte en spray transparente, (se desprende en menor medida) totora con diferentes tratamientos luego de estar tres meses a la intemperie Pruebas con Revestimientos y Barnices Barniz Marítimo El empleo de barniz marítimo dio los mejores resultados como revestimiento. También hubo desprendimiento del material pero en menor medida. Aplicación: Es conveniente aplicar el barniz bien diluido, para permitir su absorción. Se debe 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

aplicar mayor cantidad en los extremos de los tallos, a manera de sellador para que no penetre la humedad. Para mejores resultados se deben aplicar productos de buena calidad. En todos los casos se dio un desprendimiento del revestimiento, pues las variaciones de volumen de la totora son mucho mayores a las de las maderas, para lo que están diseñados la mayoría de productos, por lo tanto sería conveniente utilizar productos que tengan una mayor elasticidad y resistencia para acomodarse al material Usos Las esteras tienen una capacidad aislante, acústica y térmica muy altas. Los usos tradicionales son como base de cama, tapetes de piso, revestimiento de paredes, cielos rasos, etc. Mantenimiento Las esteras no tienen ningún proceso para su conservación o impedir ataques de polillas o similares. Durabilidad Depende del uso y su protección contra la intemperie. Como tapetes de piso, duran hasta cinco años; como base de cama, revestimiento de pared o cielo raso no hay razón para su desgaste, sin embargo se debe cuidar de que no esté en lugares húmedos porque pueden atacarles los hongos que provocan la putrefacción.

05.01.04.- métodos de medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro. 05.02.- EMPASTADOS DE MUROS DE ADOBE (cal y arena) Generalidades Uno de los principales factores que se deben tener en cuenta a la hora de hacer un buen mantenimiento del Adobe es sin duda el Revestimiento de dicho adobe. El revestimiento es indispensable para limitar los efectos de la intemperie y evitar que la humedad afecte a la Resistencia de las construcciones de adobe. Por esta razón deberá estudiarse la posibilidad de proteger los Muros mediante enlucidos resistentes a la acción de la erosión y a la intemperie. Estos enlucidos pueden ser también de suelo estabilizado. En el proyecto proponemos un revestimiento con los mismos materiales utilizados para la elaboración del adobe pero ahí le agregamos cal y arena para una mejor resistencia, protección, durabilidad, etc. 05.02.01.- preparación de la superficie 

Esperar al menos 4 semanas después de levantar los muros para aplicar los revestimientos, ya que es necesario que se produzca el asentamiento de la 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO









    

estructura para que estos movimientos no ocasionen grietas en las terminaciones. Se debe mojar el muro por ambas caras hasta que sea visible que ha absorbido el agua hasta el centro del mismo, repellando ambas caras al mismo tiempo. Si esto no se ejecuta de esta forma, la parte del muro que no se humedece absorbe el agua de la que ya se ha humedecido y ésta a su vez absorbe rápidamente el agua del mortero de revestimiento, por lo que el mismo se fisura y se desprende del muro. Aplicar la primera capa de repello, la cual debe tener entre 3 y 5 mm de espesor, usando la misma dosificación que se utiliza para hacer los ladrillos de adobe pero con cal hidratada y sin fibras. El uso de la cal en la primera capa de las caras exteriores, mejora considerablemente las propiedades de la mezcla como son la trabajabilidad, la adherencia con el muro, la impermeabilidad y el aspecto estético. Al concluir la primera capa se debe pasar un cepillo de alambre sobre el mortero fresco y hacer un raspado para permitir la adherencia de la segunda capa y disminuir la fisuración de la primera, producto de la retracción del proceso de secado. Se debe esperar como mínimo 7 días entre la aplicación de una capa y otra. Se aplica la segunda capa, que es de un dosificación 1:3, es decir, 1 de cal viva (óxido de cal) y 3 de arena. Esta proporción se mezcla bien en seco y posteriormente se mezcla con agua. Esta segunda capa tiene el objetivo de darle estética y terminación al muro y debe tener un espesor entre 2 y 7 mm. A este repello fino se le debe dejar descansar varios días para su secado total Es aconsejable no construir viviendas de adobe en meses de lluvia debido a que esto afectaría a la calidad de los muros.

05.02.02.- métodos de medición La unidad de medida será la unidad (m2) y el cálculo será por metro cuadrado de muro.

25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

06. PISOS Y PAVIMENTOS 06.01. PISO PIEDRA LAJA (irregulares) (m2) 12 cm a 6 cm color muego Generalidades Se ejecutarán en los ambientes que indica el cuadro de acabados, se realizarán después de terminados los contrapisos correspondientes, para lo cual se deberá eliminar toda materia extraña del mismo y estar humedecida antes de recibir el mortero de la cama de asiento. El piso de piedra laja se utilizara en el exterior de los servicios complementarios, caminerias, etc., esta será de 12 cm a 6 cm de color muego. 06.01.01.- colocación. La colocación sobre contrapiso se realiza con mezcla húmeda (arena-cemento y cal) y se toman las juntas con la misma mezcla de asiento un poco más líquida Algunas lajas por su espesor y gran tamaño permiten la colocación sobre cama de arena con un 20 o 30 % de cemento seco (jardines, senderos peatonales). En todos los casos es importante tomar bien las juntas y considerar los niveles a fin de evitar el estancamiento del agua, la cual corroe el cemento y puede filtrarse, ocasionando algún movimiento que malogre el trabajo realizado. Con esponja húmeda se limpia el material excedente, no obstante una vez seca la superficie se puede “curar” con una solución de ácido muriático 1 en 10 litros de agua, teniendo la precaución de enjuagar varias veces con abundante agua. Si bien se tratan de productos naturales que no necesitan ningún tipo de cuidado, se pueden aplicar curadores hidrófugos y ceras especiales para lajas. Este tipo de terminación ofrece una mayor facilidad en cuanto a limpieza y mantenimiento. 06.01.02.- métodos de medición Su unidad de medida será en m2. 06.02. PISO LAMINADO DE MADERA TIPO PINO 9mm ALTO TRÁNSITO ANTIDESLIZANTE Descripción Las maderas laminadas naturales solicitadas deben resistir los efectos mecánicos de la expansión y la contracción y deben incorporar un proceso de lacado ultravioleta o similar que produzca gran resistencia a la abrasión y un perfecto sistema de ensamble macho hembra. Espesor del piso: 9 mm. Tráfico alto. 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

Proponemos este tipo de pisos para los espacios que recibirán mas cargas vivas dentro de nuestros servicios complementarios, como los restaurantes, el sum, las salas de interpretación, tiendas, etc. (según lo indicado en el plano) 06.02.01.- colocación. La superficie debe estar completamente seca, nivelada y limpia. Debe utilizarse una base de espuma que corrija imperfecciones hasta de 2 mm en la superficie a instalar y que sirva como aislante acústico. Para nuestros espacios se debe utilizar polietileno No.4 para aislar la humedad. La instalación debe ser flotante y solo se debe aplicar adhesivo en el macho hembra de los listones. Un tarro de 500 gr., de adhesivo puede alcanzar aproximadamente para 12 m2. Se debe dejar una dilatación perimetral de 1 cm., entre las paredes y el piso de madera. Se debe comenzar la instalación sobre la esquina de la pared más larga, con la hembra hacia la pared y entre línea y línea debe irse ajustando el piso de madera para evitar dilataciones entre listón y listón. Deben utilizarse todos los complementos necesarios, elementos de fijación y accesorios de transición. Elementos constitutivos mínimos del ítem: Piso en madera laminada, adhesivo que cumpla la norma vigente, base de espuma, reductora de nivel. Incluye la nivelación de piso donde se requiera. 06.02.02.- métodos de medición Su unidad de medida será en m2. 07. ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS 07.01.- ZOCALOS (piedra natural o laja) h=1.00 m Descripción Los zócalos son los elementos que conforman la parte baja de los paramentos verticales, y pueden alcanzar una altura máxima de un metro. Su función suele ser la protección de los agentes externos que dañan la parte baja de las casas o edificios, como la humedad, el polvo o la contaminación 07.01.01.- Colocación Se utilizara piedra natural o piedra laja con una mezcla de mortero adherencia de la misma 27

para la

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

07.01.02.- métodos de medición Su unidad de medida será en m2.

07.02.- CONTRAZOCALO DE MADERA CEDRO ¾” x 4” + RODON ¾” Descripción Es el remate interior de un paramento vertical. Se considera contra zócalo la cual su altura sea inferior a 30cm. 07.02.01.- Colocación Su función es la de aislar el muro o tabique de la superficie del piso para evitar el deterioro de sus acabados. Consistirá en un listón de madera de 20 cm. de alto con 3/4” de espesor en madera cedro, que cumplirá con las especificaciones generales de madera de este documento, sus detalles y ubicación se describen en el plano respectivo. Se incluirá Rodón de ¾”. Incluye acabado en barniz. 07.02.02.- métodos de medición Su unidad de medida será en m2. 08. COBERTURAS 08.01.COBERTURA SOSTENIBLE (totora con celdas de drenaje y membranas de caucho) Generalidades En el ITEM 05.01 se explica todas las propiedades de la totora y este no será ajeno a las coberturas ya que no solo se propondrá como un solo material, sino que le agregamos más materiales para encontrar así las sustentabilidad respecto a aguas pluviales, aprovechando al máximo nuestro clima. Propuesta: proponemos plantear cada sistema en paneles ya que así nos favorecerá en la rapidez de su colocación.

28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

08.01.01.- proceso constructivo   







Los paneles se construirán de acuerdo a las medidas requeridas para la construcción con rollizos de madera bambú de 10 a 5cm. Las medidas de cada panel será de acuerdo a lo pedido en los planos. Se conseguirá membrana de caucho reciclable de 1cm: este tipo de membranas retienen el calor, el cual nos favorece para nuestra propuesta y además hace que el agua no penetre sino resbale. También se realizara celdas de drenaje de 3cm aproximadamente, que estarán encima de la membrana de caucho, estas celdas recolectaran el agua de la lluvia la cual las pasaran a un pequeño tanque el cual tendrá la función de limpiar el agua. En la parte superficial se utilizara trensados de totora, con la misma técnica de los uros, en este caso no se utilizara el método de paneles explicado en el item 05.01 ya que aquí si necesitaremos que el agua pase hacia abajo para las celdas de drenaje. El trenzado de la totora tendrá un ancho de 2cm.

08.01.02.- métodos de medición Su unidad de medida será en m2.

09. CARPINTERIA DE MADERA 09.01.- PUERTA CONTRAPLACADA CON VISOR DE VIDRIO Descripción El visor de vidrio se colocará en la zona indicada según detalles indicados en planos 09.02.- Sistema constructivo Para la confección de la carpintería de madera (puertas y ventanas), y donde corresponda, se usará cedro de buena calidad debiendo cumplir las siguientes especificaciones:  La madera será de buena calidad, debiendo presentar fibras rectas u oblicuas con dureza, de suave a media.  No tendrá defectos de estructura, madera tensionada, comprimida, nudos grandes, etc.  Podrá tener nudos sanos, duros y cerrados no mayores de 30 mm de diámetro.  Debe tener buen comportamiento al secado (relación contracción tangencial radias menos de 0.2), sin torcimientos, colapso, etc. 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO









No se admitirá más de un nudo de 30 mm de diámetro (o su equivalente en área) por cada medio metro de longitud del elemento, o un número mayor de nudos cuya área total sea may R A que un nudo de 30 mm, de diámetro. La madera debe ser durable, resistente al ataque de hongo e insectos y aceptar fácilmente tratamientos con sustancias químicas a fin de aumentar su duración. Los elementos podrán tener hendiduras superficiales cuya longitud no sea mayor que el ancho de la pieza, exceptuándose las hendiduras propias del secado con las limitaciones antes anotadas. El contenido de humedad de la madera no deberá se mayor de la humedad de equilibrio con el medio ambiente.

09.03.- métodos de medición Su unidad de medida será en m2.

10.- PANELES FOTOVOLTAICOS 10.01.- PANELES SOLARES Y DE LLUVIA Generalidades Según últimas investigaciones hoy en día la transformación de energía, puede ser ya para cualquier tipo de clima, es por ello que en nuestro proyecto proponemos este innovador invento del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Los paneles solares fotovoltaicos, que conforman el parque de captación de las instalaciones de generación eléctrica a partir de la radiación solar, están compuestos principalmente por celdas fotovoltaicas fabricadas con distintos procesos tecnológicos que condicionan sus características. Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) trabajan en un tipo de panel termo fotovoltaico que transforma en electricidad tanto la luz visible como también la energía del sol que llega al panel en forma de calor; esto es, en las longitudes de onda de la luz infrarroja y de las microondas que los paneles fotovoltaicos no aprovechan. Para aprovechar el calor, los investigadores del MIT utilizan cristales fotónicos de tamaño nanométrico a modo de filtro previo superpuesto al panel solar. Se trata de cristales que emiten luz cuando se calientan. El método pasa por capturar toda la energía y el calor que llega desde el sol hasta el panel y 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA Y URBANISMO ARQUITECTURA Y URBANISMO

transformarla en luz visible haciéndola pasar primero por los cristales fotónicos. La luz visible es la longitud de onda que sí aprovechan los paneles fotovoltaicos. Además, los cristales fotónicos del filtro se pueden configurar para que se iluminen con el color de la luz a la cual cada tipo de panel solar resulta más eficiente. Pero eso no es todo, por otro lado, según IEEE Spectrum descubrieron que, "los paneles solares producirán electricidad también cuando esté lloviendo". Se trata de una afirmación atrevida teniendo en cuenta que, actualmente, los paneles fotovoltaicos convencionales reducen significativamente o directamente cesan la producción de electricidad cuando llueve. Pero para aprovechar la lluvia como fuente primaria de energía, científicos de la universidad china Océano, en Qingdao, parten del principio de que las gotas de aguan contienen sales en su interior. Esas pequeñas partículas posibilitan la formación de la gota de agua al hacer posible la transición del agua desde su estado gaseoso en la nube al estado líquido que da lugar a la lluvia. "Los investigadores utilizan capas de grafeno de un átomo de grosor que separan los iones con carga positiva de los iones con cargas negativas, formando así algo parecido a un condensador eléctrico" que almacena energía. En la práctica este desarrollo daría lugar a paneles que producirían electricidad en cualquier condición climatológica. Incluso por la noche, si llueve.

31