Memoria Descriptiva de Nuestro Proyecto

“RED DE DISTRIBUCIÓN RED PRIMARIA 33KV” “URBANIZACION SANTA MARIA” I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES El objeto d

Views 84 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • john
Citation preview

“RED DE DISTRIBUCIÓN RED PRIMARIA 33KV” “URBANIZACION SANTA MARIA”

I. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1 GENERALIDADES El objeto de la elaboración del presente estudio es definir las condiciones técnicas requeridas para la implementación de las redes de distribución primaria de tipo aérea, para dotar de energía eléctrica a la Urbanización “SANTA MARIA” 1.2 UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La Urbanización “SANTA MARIA” está ubicada en Villa Ecológica, Distrito de Alto Selva Alegre, Provincia de Arequipa y Departamento de Arequipa. 1.3 PUNTO DE DISEÑO: La Concesionaria SEAL, mediante el documento SEAL –GG/TE-0199-2012, otorgó como Puntos de Diseño:  Sub Sistema de Distribución Primaria: Ubicada Asociación de Pobladores del Asentamiento Humano Virgencita de Chapí.  Sub Sistema de Distribución Secundaria: Subestación Nº 1 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 2 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 3 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 4 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 5 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 6 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 7 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 7.1 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 8 proyectada del tipo aéreo Subestación Nº 9 proyectada del tipo aéreo

1.4 ALCANCES El proyecto comprende:  

La acometida aérea para la subestación proyectada. La Subestación será del tipo aérea de 100 KVA respectivamente, de relación de transformación 33/0.380-0.220kV.

1

El proyecto se inicia en el punto de diseño considerado por el concesionario. Para la elaboración y cálculos del presente proyecto se ha considerado: - Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844. - Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas. - Código Nacional de Electricidad - Suministros 2011. - Código Nacional de Electricidad – Utilización 2006. - R.D. Nº 018-2002-EM/DGE - Reglamento Nacional de Edificaciones

1.5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Desde el punto de diseño otorgado por SEAL partirá la acometida aérea en media tensión y con un nivel de tensión de 33 KV, hacia la Subestación del tipo aérea proyectada.

ACOMETIDA AÉREA EN 33 Kv Se proyectará alimentación aérea por medio de cable del tipo AAAC de 3 -1x25 mm 2 , a la subestación proyectada. Dicho alimentador poseerá un sistema de protección contra posibles sobre intensidades, dicho sistema de protección comprenden a los seccionadores fusibles cut-out y pararrayos; el nivel básico de aislamiento de todos los equipos de protección es de 150 KV BILL. El diseño del alimentador de energía, se efectúa tomando como base la potencia a instalar y la mínima sección solicitada por la concesionaria. LA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN La subestación eléctrica será del tipo aérea biposte y consistirá en: - Un transformador trifásico de 100 KVA, 33/0.38/0.22 KV, con conexión Dyn5 con nivel básico de aislamiento de 150 KV BILL. - Un tablero de distribución auto soportado con capacidad para los interruptores termo magnéticos de acuerdo a la capacidad de los circuitos alimentadores en baja tensión. - Sistema de puesta a tierra, con dos pozos de tierra, tanto para la estructura 13/400 y 8/300 proyectados.

1.6 CALCULO DE LA MÁXIMA DEMANDA

Para el cálculo de la máxima demanda se considera la sumatoria de todas las cargas instaladas y proyectadas como son: las viviendas, alumbrado público y cargas especiales; siendo la siguiente: Los 260 lotes para vivienda unifamiliar que comprenden la Urbanizacion “SANTA MARIA”, están distribuidos en la siguiente forma:

2

SERVICIO PARTICULAR:

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 SUB-TOTAL



CUADRO DE VIVIENDAS DE 24 LOTES Manzana Calidad de F.S. Tensión energía E1 700 0.45 220 E4 700 0.45 220 E6 700 0.45 220 E7 700 0.45 220 E8 700 0.45 220 C7 700 0.45 220 C8 700 0.45 220 D10 700 0.45 220 F1 700 0.45 220 F2 700 0.45 220 F8 700 0.45 220 F9 700 0.45 220 F10 700 0.45 220 F11 700 0.45 220 F12 700 0.45 220 F13 700 0.45 220

Manzana

1 C9 2 D9 SUB-TOTAL

N° 1 SUB-TOTAL

CUADRO DE VIVIENDAS DE 23 LOTES Calidad de F.S. Tensión energía 700 0.45 220 700 0.45 220

CUADRO DE VIVIENDAS DE 10 LOTES Manzana Calidad de F.S. Tensión energía E2 700 0.45 220

3

Potencia (kW) 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 84 1344

Potencia (kW) 80.5 80.5 161

Potencia (kW) 35 35

N° 1 SUB-TOTAL

CUADRO DE VIVIENDAS DE 12 LOTES Manzana Calidad de F.S. Tensión energía F4 700 0.45 220

POTENCIA TOTAL DE CARGAS PARTICULARES

Potencia (kW) 42 42

1582kW

La Urbanizacion “SANTA MARIA” contara con cargas especiales Educación, Parque Recreativo y Area verde. CARGA ESPECIAL (C.E.):



Manzana

1

E5

2

E2

3

E3

4

F3

5

F4

CARGAS ESPECIALES Calidad de F.S. energía Puesto policial 700 0.45 Recreación publica 1 700 0.45 Posta medica 700 0.45 Educación CEO 1 700 0.45 Recreación publica 2 700 0.45 Educación CEO 2 700 0.45 Recreación publica 3 700 0.45 Educación CEO 3 700 0.45 Parque 700 0.45 Área verde 700 0.45 Descripción

Tensión Potencia (kW) 220 5 220 6 380 15 380 10 220 6 380 10 220 6 380 10 220 6 220 5 79

TOTAL ALUMBRADO PÚBLICO (A.P.): N°

Luminarias 1

112

Calificación Eléctrica(W) 80.2

PERDIDAS (P.): Las pérdidas se consideran el 10% del servicio Particular: Perdidas=10%(1582kW)=158.2W

4

F.S. 1

Potencia(kW) 8.98

DETERMINACIÓN DE LA MÁXIMA DEMANDA

CUADRO DE CARGAS GENERAL SS.EE.

SE-01

CIRCUITO

C-1 C-2 C-3 C-4

SP AP SP AP SP AP SP AP

CONDUCTOR

CORRIENTE (A)

POTENCIA (KW)

POTENCIA (KVA)

3X16+16/25 1X16/25 3X16+16/25 1X16/25 3X16+16/25 1X16/25 3X16+16/25 1X16/25

25.09 11.13 15.90 7.83 21.43 9.89 22.12 9.48

16.52 2.20 10.47 1.55 14.11 1.96 14.56 1.88

16.52 2.45 10.47 1.72 14.11 2.18 14.56 2.09

126.87

63.23

64.08

TOTAL

SE-02

C-1 C-2 C-3 C-4

SP AP SP AP SP AP SP AP

3X16+16/25 1X16/25 3X16+16/25 1X16/25 3X16+16/25 1X16/25 3X16+16/25 1X16/25

28.55 11.13 11.75 7.83 21.43 9.89 22.12 9.48

18.79 2.20 7.74 1.55 14.11 1.96 14.56 1.88

POTENC IA (KVA) DE DISEÑO

75.00

18.79 2.45 7.74 1.72 14.11 2.18 14.56 2.09

TOTAL

122.18

62.78

63.62

75.00

∑ TOTAL

248.05

126.01

127.70

150.00

El factor de potencia considerado para el diseño de la red de baja tensión es la siguiente: Red de servicio particular y carga especial: 0.9 El transformador para la subestación proyectada será de 10 transformadores de 100 KVA. 5

1.7 SERVIDUMBRE Derecho de Servidumbre y de Paso: La franja de servidumbre mínima es de 6 m para la línea en 33 kV, según la Tabla 219 - Anchos mínimos de fajas de servidumbre – del Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 actualmente vigente. 1.8 DATOS TÉCNICOS a) REDES DE DISTRIBUCION EN 10KV Sistema Adoptado : Aéreo, trifásico Tensión Nominal : 33kV Frecuencia : 60Hz Número de Fases : 03 Número de Ternas : 01 Cable de Energía : Aleación de Aluminio AAAC 25mm 2 Soportes : Poste de CAC 13m de longitud Aisladores utilizados : Tipo PIN y Tipo Suspensión Protección : Seccionadores Fusible CUT-OUT, pararrayos Subestación tipo aérea UNIPOSTE. CABLE DE MEDIA TENSION Y SU RECORRIDO El cable a utilizar desde el poste designado como punto de diseño, el cual se muestra en los planos adjuntos, hasta las subestaciones será el conductor AAAC de 25mm 2 por ser este apropiado para Sistemas de Distribución en M.T, por la capacidad y porque es comercialmente fácil de conseguir. Los cables han sido calculados para la potencia de a subestación y serán instalados tal como se muestra en las láminas del proyecto. b) SUBESTACION ELECTRICA DE DISTRIBUCION Las dos subestaciónes será del tipo aéreo un solo poste, el transformador que se utilizara será de 100KVA 33/0.38/0.22 KV, con conexión Dyn5, que ha sido determinado de acuerdo a la máxima demanda. 1.9 UBICACIÓN DE LA SUBESTACIÓN AÉREA PROYECTADA

Las dos subestaciones aérea proyectada de 100KVA 33/0.38/0.22 KV, con conexión Dyn5:  Subestación N° 1, esta ubicada en la intersección de la calle 231 y calle 207, en la esquina indicada en los planos del proyecto.  Subestación N° 2, esta ubicada en la intersección de la calle 229 y calle 207, en la esquina indicada en los planos del proyecto.

6

       

Subestación N° 3, esta ubicada en la intersección de la calle 227 y calle 207, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 4, esta ubicada en la intersección de la calle 226 y calle 207, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 5, esta ubicada en la intersección de la calle 224 y calle 207, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 6, esta ubicada en la intersección de la calle 225 y avenida 503, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 7, esta ubicada en la intersección de la avenida 502 y avenida 503, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 7.1, esta ubicada en la intersección de la calle 228 y avenida 503, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 8, esta ubicada en la intersección de la calle 225 y calle 100, en la esquina indicada en los planos del proyecto. Subestación N° 9, esta ubicada en la intersección de la calle 502 y calle 100, en la esquina indicada en los planos del proyecto.

1.10 SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE Se deberá tener en cuenta la normativa vigente, según se muestra a continuación: Seguridad y salud en el trabajo: Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional – OHSAS 18001:2007. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo – D.S. N° 009-2005-TR. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las Actividades Eléctricas – R.M. N° 1612007-MEN/DM. Código Nacional de Electricidad Suministro 2011. Medio ambiente Reglamento de la Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos. Manual de Residuos Generados por la Actividad Eléctrica. 1.11 FINANCIAMIENTO El propietario financiará la construcción de las obras civiles correspondientes a la acometida y las subestaciones eléctricas tipo aérea y el equipamiento de la acometida. 1.12 CONTENIDO DEL EXPEDIENTE -

Memoria Descriptiva. Especificaciones Técnicas de equipos y materiales. Especificaciones Técnicas de montaje. Cálculos justificativos. Metrado, Presupuesto y Cronograma. Planos y Laminas: - Plano N° PRP–SM -001-2013 - Laminas (Armados, Retenidas, Puesta a Tierra)

7

RED ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA EN 33 KV

ASOCIACIÓN TALLER “DOS DE MAYO”.

II. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MATERIALES Y EQUIPO 2.1 GENERALIDADES Las presentes Especificaciones Técnicas, tienen por objeto corroborar las normas generales y cubren aspectos genéricos de las especificaciones técnicas particulares para el suministro de los diferentes materiales y/o equipos electromecánicos, relacionados a su fabricación en lo que se refiere a calidad, seguridad, garantía y durabilidad, normados por el Código Nacional de Electricidad; se hace de particular aceptación Normas Internacionales acordes con las especificaciones requeridas en nuestro medio. 2.2 NORMAS Los equipos y materiales deberán cumplir con las normas, códigos y recomendaciones nacionales e internacionales. - Normas DGE - Instituto de Investigación Tecnológica Industriales y de Normas Técnicas (ITINTEC). - Comisión Electrotécnica Internacional. - Comisión Internacional de Reglas para la aprobación de equipos eléctricos (CEE) - Organización Internacional de Normalización (ISO). - Código Nacional de Electricidad. 2.3 PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES El procedimiento para el control de calidad de materiales estará constituido por: - Primera etapa: Inspección visual a los materiales - Segunda etapa: Pruebas técnicas de acuerdo a Normas técnicas. El acto de Control de Calidad será efectuado en la planta y/o laboratorio del fabricante. 2.4 GARANTÍA El proveedor y/o el fabricante garantizará que los materiales y equipos funcionen adecuadamente y el periodo de garantía se contará a partir de la Recepción de Obra, entendiéndose que si algún material o equipo resulte inservible dentro del periodo de garantía, como consecuencia de defectos de diseño y fabricación, el contratista y/o proveedor procederá a su reposición. 2.5 RECEPCIÓN La recepción de los materiales se realizará en el lugar de la obra, deberá constatarse que los materiales cumplan con las especificaciones técnicas de las Normas y prescripciones vigentes. Los materiales serán técnicamente aceptados por el proceso de Control de Calidad, debiendo el contratista adjuntar el certificado de garantía del fabricante, en original, sin la presentación de dicho certificado los materiales no serán aceptados, bajo responsabilidad del supervisor encargado.

8

2.6 POSTES DE CONCRETO ARMADO 2.6.1 Normas La fabricación será de acuerdo a las normas: ITINTEC 339-027 Postes de concreto armado para líneas aéreas DGE 015-PD-1 Normas de postes, crucetas, ménsulas de madera y concreto. 2.6.2 Características - Postes de concreto armado centrifugados, de forma troncocónica. - Acabado exterior homogéneo, libre de fisuras, cangrejeras y escoriaciones; tendrán las características y dimensiones que se consignan. - A 3 m de la base del poste, en bajorrelieve, se implementará una marca que permita inspeccionar la profundidad de empotramiento luego de instalado el poste. - Los postes llevarán impresa con caracteres legibles e indelebles y en lugar visible, cuando estén instalados, la información siguiente: a) Marca o nombre del fabricante b) Designación del poste : l/c/d/D; donde: l = longitud en m c = carga de trabajo en con coeficiente de seguridad 3 d = diámetro de la cima en mm D = diámetro de la base, en mm c) Fecha de fabricación - En el siguiente cuadro se muestran las características de postes de Concreto Armado Centrifugado. FICHA TÉCNICA PARA POSTES DE C.A.C. POSTES 13/300 ITEM 1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCIÓN Norma Técnica de Fabricación Longitud Total Esfuerzo en la Punta Diámetro de la Punta Diámetro de la Base Coeficiente de Seguridad Peso aproximado

UNIDAD m Kgf mm mm Kg

8

Señalización riesgo eléctrico

9 10

Resistencia del concreto a la compresión Aditivo impermeabilizante anticorrosivo

9

Kg./cm2

CARACTERÍSTICAS NTP 339.027:2002 13 300 ≥ 150 ≥ 345 ≥2 1350 De acuerdo a la R.M Nº 091-2002EM/VME Normas DGE, Terminología y Símbolos Gráficos en Electricidad. (Símbolo de Riesgo Eléctrico). ≥ 350 Incluir desde la base del poste hasta 3m de altura.

POSTES 13/400 ITEM 1 2 3 4 5 6 7

DESCRIPCIÓN Norma Técnica de Fabricación Longitud Total Esfuerzo en la Punta Diámetro de la Punta Diámetro de la Base Coeficiente de Seguridad Peso aproximado

UNIDAD m Kgf mm mm Kg

8

Señalización riesgo eléctrico

-

9 10

Resistencia del concreto a la compresión

Kg./cm2

Aditivo impermeabilizante anticorrosivo

-

CARACTERÍSTICAS NTP 339.027:2002 13 400 ≥180 ≥375 ≥2 1500 De acuerdo a la R.M Nº 091-2002EM/VME Normas DGE, Terminología y Símbolos Gráficos en Electricidad. (Símbolo de Riesgo Eléctrico). ≥ 350 Incluir desde la base del poste hasta 3m de altura.

2.6.3 Pruebas Las pruebas se efectuarán en las instalaciones del fabricante, en presencia de un representante del Propietario a quien se le brindará todos los medios que le permitan verificar que los postes se suministran de acuerdo con la norma indicada. Los instrumentos y equipos a utilizarse en las mediciones y pruebas deberán tener un certificado de calibración vigente expedido por un organismo de control autorizado, lo cual deberá ser verificado por el representante del Propietario antes de la realización de las pruebas. Las pruebas de recepción de los postes serán las siguientes:  Inspección visual  Verificación de dimensiones  Ensayo de carga  Ensayo de rotura 2.6.4 Almacenamiento y Manipulación Los postes pueden ser estibados de acuerdo con tres métodos establecidos: 1. Estiba de postes ordenados horizontalmente

2. Estiba de postes ordenado en forma de pirámide (sugerencia: max. 6 filas)

10

3. Estiba de postes ordenados en forma de retícula (sugerencia: max. 5 filas)

Puntos de apoyo del poste: los apoyos podrán tener una tolerancia de +/- 10 cm. 2.7 CRUCETAS 2.7.1 Normas Las crucetas y brazos de madera tratada, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas: ANSI O5.3 AWPA

SOLID SAWN-WOOD CROSSARMS AND BRACES SPECIFICATIONS AND DIMENSIONS AMERICAN WOOD PRESERVERS ASSOCIATION

La cruceta debe ser recta con las seis superficies lisas, cepilladas y lijadas correctamente. No presentaron grietas ni rajaduras. FICHA TÉCNICA PARA CRUCETA DE MADERA Características Generales Esfuerzo de rotura a la flexión Peso Método de tratamiento Sustancia preservante Esfuerzo de compresión paralela al grano Esfuerzo de compresión perpendicular al grano Dimensiones Sección Largo

11

53 MPa 20.4 kg Vacio-presión Pentaclorofenol 26.1 MPa 2.6 MPa 90 mm x 115 mm 2.100 m

2.8 ACCESORIOS METÁLICOS PARA POSTES Y CRUCETAS: Se sujetan a las siguientes normas: ASTM A 7 ANSI A 153 ANSI C 135.1 ANSI C 135.4

ANSI C 135.5

ANSI C 135.3

ANSI C 135.20 ANSI C 135.31

ANSI B18.2.2 UNE 21-158-90

FORGED STEEL ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED STEEL BOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYEBOLTS AND NUTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS EYENUTS AND EYELETS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS LAG SCREWS FOR POLE AND TRANSMISSION LINE CONSTRUCTION AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR LINE CONSTRUCTION – ZINC COATED FERROUS INSULATOR CLEVISES AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR ZINC-COATED FERROUS SINGLE AND DOUBLE UPSET SPOOL INSULATOR BOLTS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS HERRAJES PARA LINEAS ELECTRICAS AEREAS DE ALTA TENSION

FICHA TÉCNICA PARA ACCESORIOS METÁLICOS DE POSTES Y CRUCETAS ITEM DESCRIPCIÓN 1 PERNO DE DOBLE ARMADO Material Clase de galvanizado según ASTM Dimensiones Longitud Diámetro Roscado Norma de fabricación Carga mínima de rotura Numero de tuercas

UNIDAD

CARACTERÍSTICAS Acero Galvanizado B

mm mm mm KN

12

457 16 152 ANSI C 135.4 56 4

2

3

4

5

6

ARANDELA CUADRADA PLANA Material clase de galvanización ASTM Dimensiones Lados Espesor Diámetro agujero Norma de fabricación Carga mínima de rotura Peso Aproximado ARANDELA CUADRADA CURVA Material clase de galvanización ASTM Dimensiones Lados Espesor Diámetro agujero Norma de fabricación Carga mínima de rotura BRAZO RIOSTRA Material clase de galvanizado según ASTM Dimensiones Perfil angular Longitud PERNO MAQUINADO Material Clase de galvanizado según ASTM Dimensiones - Diámetro 1 - Longitud 1 - Diámetro 2 - Longitud 2 Roscado Carga de rotura mínima PERNO COCHE Material Clase de galvanizado según ASTM Dimensiones Longitud Diámetro del agujero Roscado

13

Acero Galvanizado B mm mm mm KN Kg.

57 5 18 ANSI C 135.5 71 0.11 Acero Galvanizado B

mm mm mm KN

57 5 18 ANSI C 135.5 41 Acero Galvanizado B

mm mm

38x38x5 710 Acero Galvanizado B

mm mm mm mm mm KN

16 305 13 254 152 56 Acero Galvanizado B

mm mm mm

152 13 76

7

8

9

Carga mínima de rotura PERNO OJO Material Clase de galvanizado según ASTM Dimensiones Longitud Diámetro del agujero Roscado Carga mínima de rotura GRAPA DE ANCLAJE Material: - cuerpo - El PIN, el pasador de seguridad y el perno "u" Torque de ajuste recomendado Peso Carga de rotura Carga de deslizamiento mínima del conductor utilizado Espesor de galvanizado Numero de pernos TIRAFONDO Material Clase de galvanizado según ASTM Dimensiones Longitud Diámetro Carga mínima de rotura

KN

56 Acero Galvanizado B

mm mm mm KN

254 16 152 56

Aleación de Aluminio

da-Nm Kg KN KN

Acero Galvanizado 4.5 0.70 70 90% carga de rotura del conductor utilizado Según ASTM 153 tipo B 2 Acero Galvanizado B

mm mm KN

102 13 30

2.9 CONDUCTORES Y CABLES

2.9.1 Acometida Aérea El conductor a utilizar en las redes aéreas; desde el punto de diseño hasta las subestación tipo aérea biposte; será de aleación de aluminio, cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas: Para inspección y pruebas: IEC 61089 ROUND WIRE CONCENTRIC LAY OVERHEAD ELECTRICAL STRANDED CONDUCTORS IEC 60104 ALUMINIUM-MAGNESIUM-SILICON ALLOY WIRE FOR OVERHEAD LINE CONDUCTORS

14

Para fabricación: ASTM B398 ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 WIRE FOR ELECTRICAL PURPOSES ASTM B399 CONCENTRIC-LAY-STRANDED ALUMINIUM ALLOY 6201-T81 CONDUCTORS El Conductor al ser tendido no será rozado con el suelo, debido a que se deterioraría y crearía facilidades para el efecto corona. El conductor de aleación de aluminio será fabricado con alambrón de aleación de aluminiomagnesio-silicio, cuya composición química deberá estar de acuerdo con la Tabla 1 de la norma ASTM B 398; el conductor de aleación de aluminio será desnudo y estará compuesto de alambres cableados concéntricamente y de único alambre central; los alambres de la capa exterior serán cableados en el sentido de la mano derecha y las capas interiores se cablearán en sentido contrario entre sí. El conductor deberá ser protegido con una película de PVC ó polietileno, contra la contaminación salina (para evitar la corrosividad) y será del tipo AAAC. El conductor tendrá las características y dimensiones que se indican a continuación: FICHA TÉCNICA PARA CABLE DE ENERGÍA AAAC

CALIBRE mm2 25

Nº HILOS

DIÁMETRO HILO

DIÁMETRO CONDUCTOR

PESO

7

kg/km 2.15

mm 6.5

kg/km 70

CARGA DE ROTURA MÍNIMA kg 723.9

RESISTENC. ELÉCTRICA 20ºC

CAPACIDAD CORRIENTE

/km 1.31

A(*) 125

Nota (*): Temperatura en el conductor 85°C, temperatura ambiente 40°C, velocidad del viento 0.6 m/s Modulo de elasticidad Coeficiente de dilatación a 20ºC Coeficiente térmico de resistencia 20ºC

: 6193.68 kg/mm² : 23 x 10-6/ºC : 0,0036/ºC

2.10 ACCESORIOS DEL CONDUCTOR DE RED PRIMARIA 2.10.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES a)

Normas Aplicables

Los accesorios materia de esta especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas: UNE 21-159

IEC 61897 ASTM 153

ELEMENTOS DE FIJACIÓN Y EMPALME PARA CONDUCTORES Y CABLES DE TIERRA DE LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN REQUIREMENTS AND TEST FOR STOCKBRIDGE TYPE AEOLIAN VIBRATION DAMPERS STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATING (HOT-DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE

15

b)

Materiales

Los materiales para la fabricación de los accesorios del conductor serán de aleaciones de aluminio procedentes de lingotes de primera fusión, hierro maleable o dúctil o, acero forjado, de una sola pieza. El fabricante o proveedor, tendrá la documentación que garantice la correspondencia de los materiales utilizados con los ofertados. c)

Fabricación, aspecto y acabado

La fabricación de los accesorios del conductor se realizará mediante un proceso adecuado, en el que se incluyan los controles necesarios que garanticen el producto final. Las piezas presentarán una superficie uniforme, libre de discontinuidades, fisuras, porosidades, rebabas y cualquier otra alteración del material. d)

Protección anticorrosiva

Todos los componentes de los accesorios deberán ser resistentes a la corrosión, bien por la propia naturaleza del material o bien por la aplicación de una protección adecuada. La elección de los materiales constitutivos de los elementos deberá realizarse teniendo en cuenta que no puede permitirse la puesta en contacto de materiales cuya diferencia de potencial galvánico pueda originar corrosión de naturaleza electrolítica. Los materiales férreos, salvo el acero inoxidable, deberán protegerse en general mediante galvanizado en caliente por inmersión, de acuerdo con la Norma ASTM 153, con un mínimo de 110 micras de espesor. e)

Características eléctricas

Los accesorios presentarán unas características de diseño y fabricación que eviten la emisión de efluvios y las perturbaciones radioeléctricas por encima de los límites fijados. Asimismo, la resistencia eléctrica de los accesorios vendrá limitada por lo señalado en esta especificación, para cada caso. 2.10.2 CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS a) Grapa de anclaje tipo pistola Será fabricado de acero del tipo dúctil, galvanizado en caliente según ASTM A153, incluye dos pernos en “U”, tuercas, arandelas de presión, pin y pasador de seguridad. El esfuerzo de rotura de la grapa tipo pistola será de 6 800 kg. b) Conector doble vía Serán de cobre o bronce, para ser empleados con conductores de cobre de 6-16, 25- 35, 50 y 70 mm2, sujeto con pernos de ¼”x1 ¼”. Deberá garantizar que la resistencia eléctrica del conjunto grapa-conductor no sea superior al 75% de la correspondiente a una longitud igual de conductor; por tanto, no producirá calentamientos superiores a los del conductor. No emitirá efluvios y perturbaciones radioeléctricas por encima de valores fijados.

16

c) Varilla de armar La varilla de armar será de aleación de aluminio, del tipo premoldeado, adecuada para conductor de aleación de aluminio. Tendrá por objeto proteger el punto de sujeción del conductor con el aislador tipo pin o grapa angular, de los efectos abrasivos, así como de las descargas que se puedan producir entre conductor y tierra. Serán simples y dobles y de longitudes adecuadas para cada sección de conductor. d) Manguito de empalme Será de cobre ó aleación de cobre, del tipo compresión y presentarán una resistencia eléctrica no mayor que la de los respectivos conductores. Estarán libres de todo defecto y no dañarán al conductor luego de efectuada la compresión pertinente. Las cargas de rotura y deslizamiento mínima para los manguitos de empalme serán como mínimo los siguientes porcentajes de la carga de rotura nominal del cable al que serán destinados:  

Carga de Rotura : 95% Carga de Deslizamiento : 90 %

Los planos de diseño deberán mostrar el número de compresiones que garantiza las cargas especificadas y el diseño del dado de compresión. e) Manguito de reparación Será de cobre o aleación de cobre, del tipo compresión, apropiado para reforzar los conductores con alambres dañados. Los planos de diseño deberán mostrar el diseño del dado de compresión requerido para el manguito de empalme. f) Pasta para aplicación de empalmes El suministro de manguitos de empalme y reparación incluirála pasta especial que se utilizará como relleno de estos accesorios. El costo estará incluido en el suministro de los accesorios. La pasta será una sustancia químicamente inerte (que no ataque a los conductores), de alta eficiencia eléctrica e inhibidor contra la oxidación. De preferencia deberá suministrarse en cartuchos incluyendo todos los accesorios necesarios para realizar un correcto uso de ellas en los empalmes. g) Alambre de amarre El alambre de amarre será de aluminio recocido de 16 mm². 2.11 AISLADORES 2.11.1 Aisladores De Porcelana Tipo Pin Los aisladores tipo pin, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas: ANSI C.29.1 ANSI C29.6

AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER INSULATORS AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR WET-PROCESS PORCELAIN INSULATORS (HIGH-VOLTAGE PIN TYPE)

17

Los aisladores tipo pin serán de porcelana, de superficie exterior vidriada; El roscado del agujero en el que se alojara la espiga de cabeza de plomo será efectuado sobre la misma porcelana del aislador, sin la necesidad de emplear accesorios o materiales con características distintas a la porcelana. FICHA TÉCNICA PARA AISLADORES DE PORCELANA TIPO PIN

2.11.2 Aisladores De Porcelana Tipo Suspensión Los aisladores de suspensión, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas: ANSI C29.1 AMERICAN NATIONAL STANDARD TEST METHODS FOR ELECTRICAL POWER INSULATORS ANSI C29.2 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR INSULATORS WETPROCESS PROCELAIN AND THOUGHENED GLASS-SUSPENSION TYPE ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE Los aisladores se instalarán en zonas con las siguientes condiciones ambientales: - Altitud sobre el nivel del mar : hasta 3000 m - Humedad relativa : entre 50 y 95% - Temperatura ambiente : -15 ºC y 30 ºC - Contaminación ambiental : De escasa a moderada Los aisladores de suspensión serán de porcelana de superficie exterior vidriada; el material de las partes metálicas será de acero forjado o hierro maleable galvanizado; estarán provistos de pasadores de bloqueo fabricados con material resistente a la corrosión, tal como bronce fosforoso o acero inoxidable.

18

FICHA TÉCNICA PARA AISLADORES DE POLIMERICOS TIPO SUSPENSIÓN

2.11.3 Embalaje de los aisladores El embalaje se hará en cajones de madera con los aditamentos necesarios para garantizar la integridad de los aisladores durante el transporte hasta el lugar del destino. 2.12 ACCESORIOS DE AISLADORES ACCESORIOS DE AISLADORES TIPO PIN DE PORCELANA Los materiales para la fabricación de las espigas serán de hierro maleable o dúctil, o acero forjado, de una sola pieza. Cumplirán con las siguientes normas: ANSI C 135.17

ANSI C 135.22

AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS BOLTTYPE INSULATOR PINS WITH LEAD THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR GALVANIZED FERROUS POLETOP INSULATOR PINS WITH LEADS THREADS FOR OVERHEAD LINE CONSTRUCTION

19

ANSI B18.2.2

UNE 21-158-90

AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SQUARE AND HEX NUTS ASTM A 153 ZINC COATING (HOT DIP) ON IRON AND STEEL HARDWARE HERRAJES PARA LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS DE ALTA TENSIÓN

El roscado en la cabeza de las espigas se hará utilizando una aleación de plomo de probada calidad. Los materiales a utilizarse serán de un grado y calidad tales que garanticen el cumplimiento de las características mecánicas establecidas en las normas señaladas. Las espigas serán galvanizadas en caliente por inmersión con 110 micras de espesor mínimo, después de su fabricación y antes del vaciado de la rosca de plomo. Las espigas tendrán una superficie suave y libre de rebabas u otras irregularidades. Cada espiga recta para cruceta deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada, una contratuerca cuadrada de doble concavidad y una arandela cuadrada plana de 75x75x4,76 mm. Estos accesorios serán suministrados debidamente ensamblados a la espiga y no en forma separada. DESCRIPCIÓN DE CARACTERÍSTICAS 1.0

Material de fabricación

2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0

Clase de galvanización Aislador tipo pin con el que se usara Longitud sobre la cruceta Longitud de empotramiento Diámetro de la cabeza de plomo Diámetro de espiga en la parte encima de la cruceta 8.0 Diámetro de la espiga en la parte del empotramiento 9.0 Carga de prueba a 10 grados de deflexión 10.0 Norma de fabricación y prueba

: Hierro maleable o acero Forjado : ASTM B : ANSI 56-2 : 178 mm : 178 mm : 35 mm : 25 mm : 19 mm : 9,81 kN : ANSI C 135.17

2.13 PARARRAYOS POLIMÉRICOS DE ÓXIDO DE ZINC a)

Normas aplicables

ANSI/IEEE C62.11, IEC 99.4 Y CAN – CSA C233.1 para servicio pesado b)

Características

Serán del tipo Oxido de Zinc, para servicio intensivo, en cuerpo de porcelana o polimérico, para montaje exterior en crucetas de madera o concreto. Además estarán provistos de un dispositivo auto explosor, que permita su separación automática individual de la red en caso de fallas. FICHA TÉCNICA PARA PARARRAYOS DE OXIDO DE ZINC DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS

20

Normas

VDE 0670 parte 3, IEC 265 – 1968, IEC 420, IEC 129, ICE 694 10 KV 15KV 12.7KV

Tensión nominal del sistema Tensión máxima de servicio MCOV Voltage residual : - Choque de rayo 8/20 mseg.10kA - Cambio de impulso 2000 mseg. 500 A Altura total del pararrayos Distancia de Fuga: - Pesada Condición del neutro

50 37 418mm 733 mm Sólidamente a tierra

2.14 RETENIDAS Estas especificaciones técnicas, cubren el suministro de los elementos de una retenida, describiéndose calidades mínimas aceptables, fabricación e inspección. 2.14.1 RETENIDA TIPO SIMPLE La retenida tipo simple estará compuesta de los siguientes elementos y accesorios. a) CABLE PARA RETENIDA. Será de acero galvanizado de grado SIEMENS MARTIN, cumplirá con las prescripciones de las siguientes normas: ASTM A 475 STANDARD SPECIFICATION FOR ZINC-COATED STEEL WIRE STRAND ASTM A 90 STANDARD TEST METHOD FOR WEIGHT OF COATING ON ZING COATED (GALVANIZED) IRON OF STEEL ARTICLES. Tendrá las características y dimensiones que se indican a continuación, siendo el galvanizado que se aplique a cada alambre correspondiente a la clase B según la Norma ASTM A 90. CARACTERÍSTICAS CABLE DE RETENIDA 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0 10.0

Material Grado Clase de galvanizado Diámetro nominal Número de alambres Diámetro de cada alambre Sección nominal Carga de rotura mínima Sentido del cableado Masa

: Acero : Siemens-Martín : Según Norma ASTM B : 10 mm :7 : 3,05 mm : 50 mm² : 30,92 kN : Izquierdo : 0,400 kg/m

21

11.0

Norma de fabricación

: ASTM 475

b) ABRAZADERAS Serán de platina galvanizada tipo partido de 50x6,4x215 mm (2”x1/4”x215 mm ø) para postes de media tensión, con dos pernos de 13mmøx76mm longitud (1/2"x3") y un perno de 16mm ø x76 mm longitud (5/8"x3"), con tuercas y arandelas. c) GUARDACABOS Serán de plancha de AºGº de 1,6 mm (1/16") de espesor, con un canal para cable de 3/8". La mínima carga de rotura será 60 kN. d) MORDAZAS PREFORMADAS Serán de acero galvanizado en caliente para cable de 10 mm ø (3/8", de 890 mm de longitud, para una carga de 6980 kg y carga mínima de deslizamiento de 48 kN. e) VARILLA DE ANCLAJE Serán de FºGº de 19 mm (3/4” ) con ojo en un extremo y roscado en el otro en una longitud de 10 cm. Cada varilla deberá ser suministrada con una tuerca cuadrada y una contratuerca cuadrada de doble concavidad, las que estarán debidamente ensambladas a la varilla. f) ARANDELA CUADRADA PARA ANCLAJE Será de acero galvanizado en caliente y tendrá 102 mm de lado y 5 mm de espesor. Estará provista de un agujero central de 21. Deberá ser diseñada y fabricada para soportar los esfuerzos de corte por presión de la tuerca de 71 kN. g) AISLADOR DE TRACCION Serán del tipo NUEZ, clase 54-3. h) BLOQUE DE ANCLAJE Serán de concreto armado de 0,50x0,50x0,15 m, con agujero central adecuado para pasar varilla de 19 mm ø (¾”) i)

CANALETA DE PROTECCION

Serán de plancha de FºGº de 1,6 mm (1/16") de espesor y 2,40m de longitud, incluido accesorios de fijación para cable de 19 mm ø (3/8"). j) ALAMBRE DE ACERO El alambre para el amarre de las puntas del cable de retenida a fin de evitar su deshilachado, será del tipo galvanizado N° 12 AWG. Un Juego de retenida simple estará conformado por:

22

-

15 m de cable de acero galvanizado de 10 mm ø (3/8” ø) 01 varilla de anclaje de 19 mm ø x 2,40 m, incluido arandelas y tuercas 01 arandela cuadrada de 101x101 mm de lado y 6,35 mm espesor (4”x4”x1/4”) con agujero para varilla de 19 mm ø. 01 aislador de tracción clase ANSI 54-3 01 guardacable de 1,58 mm e x2,40 m (1/16”x2,40 m) 01 abrazadera de F°G° tipo partido de 50x6,35x210 mm ø (2”1/4”x215 mm ø) 02 guardacabos de 1,58 mm e (1/16”), para cable de 19 mm ø 04 mordazas preformadas de 890 mm para carga de rotura de 6980 kg, carga mínima de deslizamiento 48 kN. 01 bloque de concreto de 0,50x0,50x0,15 m 03 m de alambre de acero N° 12 para amarre

2.14.2 RETENIDA TIPO CONTRAPUNTA Estará conformada por todos los elementos y accesorios indicados para la retenida tipo simple, incluyendo una contrapunta, la cual será de tubo de fierro galvanizado de 50 mm ø x 1,20 m de longitud (2"x1,20m), incluido abrazadera en un extremo y sistema deslizante para cable de retenida en el otro. 2.14.3 RETENIDA TIPO VIOLIN Esta tipo de retenida estará conformada por los elementos descritos para las retenidas tipo simple y contrapunta y, además con una riel de 4 m de longitud. 2.15 SECCIONADOR CUT – OUT Los seccionadores fusibles serán unipolares, de instalación exterior para instalación vertical y accionamiento mediante pértiga y apertura automática al fundirse el fusible. 2.15.1 Normas Los seccionadores fusibles tipo expulsión, materia de la presente especificación, cumplirán con las prescripciones de las siguientes normas: ANSI C-37.42 AMERICAN NATIONAL STANDARD FOR SWITCHGEAR - DISTRIBUTION CUT OUTS AND FUSE LINKS SPECIFICATIONS 2.15.2 Características - Los aisladores-soporte de porcelana; con suficiente resistencia mecánica para soportar los esfuerzos por apertura y cierre. - El portafusible se rebate automáticamente por la actuación del elemento fusible y separable de la base; la bisagra de articulación tiene doble guía. - Provistos de abrazaderas ajustables para fijarse a cruceta de madera, del Tipo B según la Norma ANSI C37.42 - Bornes para conductores de aleación de aluminio y cobre de 16 a 120 mm², y del tipo de vías paralelas bimetálicos.

FICHA TÉCNICA PARA SECCIONADOR CUT OUT 100A 15KV

23

DESCRIPCIÓN Norma MAX (KV) AMPERES CONT. INTERRUP (KA ASYM) BIL Distancia de fuga A B C D E Peso Categoría

CARACTERÍSTICAS ANSI C-37.42 15 KV 100 A 10 KA 150 KV 432 mm 505 346 302 194 654 10.2 kg ST-89092

El aislador de los cut out será de porcelana vidriada. El porta-fusible será de un tubo aislante en cuyo interior se instalará el fusible tipo chicote; el accionamiento de apertura será automático al fundirse el fusible o en forma manual mediante el uso de la pértiga de enganche. 2.15.3 Embalaje Cada uno de los seccionadores y sus accesorios serán cuidadosamente embalados en cajas de cartón resistente, éstas a su vez estarán contenidas en cajas de madera, provistas de paletas (pallets) de madera y aseguradas mediante correas elaboradas con bandas de acero inoxidable, a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. Las caras internas de las cajas de embalaje deberán ser cubiertas con papel impermeable para servicio pesado a fin de garantizar un almacenamiento prolongado a la intemperie y en ambiente salino. Fusible de cabeza removible Fusible de cabeza removible con curva de disparo tipo K para acción rápida para ser instalados en desconectadores tipo C, clase 15 y 25 Kv.

24

CÓDIGO

DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS

MODELO

2702415

Fusible Hilo 16 A Curva K

Cabeza soldada fija

M15K23

2.16 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA Los materiales que se utilizaran cumplen con las siguientes normas: ITINTEC 370.042 Conductores de cobre recocido para usos eléctrico. ANSI C135.14 Staples With Rolled Of Slash Points For Overhead Line Construction El pozo a tierra para la media tensión constará de los siguientes elementos: a) Conductor Será de Cu electrolítico cableado, desnudo, temple blando de 25 mm 2 de sección. b) Varilla de Puesta a Tierra En todos los pozos de puesta a tierra se utilizara varilla Copperwell de 0.019m de diámetro x 2.4 m. De longitud. El extremo destinado a penetrar el terreno será en punta cónica para facilitar el clavado en zonas donde fuese necesario. c) Conector de Cable de Tierra – Varilla Será del tipo AB, que permitirá una sujeción adecuada entre el conductor de puesta a tierra de 25 mm 2 y la varilla de tierra de 0.019m de diámetro. La conductividad eléctrica y la capacidad de corriente de la conexión no serán menores a las de la varilla, en la misma longitud. d) Compuesto Químico Se ha previsto enriquecer el terreno a fin de disminuir su resistividad, mediante la utilización de compuestos químicos electrolíticos como sales químicas del tipo Thor-Gel o similar. e) Tubo PVC Se utilizara tubo de PVC - SAP de ¾ " en una longitud de aprox. 0,5m para cubrir el conductor desde el pozo de tierra al poste de C.A.C. En la Subestación las partes metálicas de las celdas, carcasa de transformador, etc. están conectadas al pozo a tierra de media tensión. Los conductores de puesta a tierra van en ductos de PVC para aislarlos eléctricamente. El Tablero de Baja Tensión, también tienen su pozo de tierra independiente, el cual se encontrará ubicado cercano al Tablero Principal de Baja. La resistencia de dicho pozo a tierra no deberá ser mayor a 5Ohms.

25

2.17 TRANSFORMADOR Estas especificaciones técnicas tienen por objeto definir las condiciones de diseño, fabricación y método de pruebas para el suministro de los Transformadores de Potencia, incluyendo sus accesorios y el panel de regulación automático de tensión. Los transformadores serán fabricados según normas IEC 76 y NPT 370.002. FICHA TÉCNICA PARA TRANSFORMADOR DE DISTRIBUCIÓN Transformador en Baño de Aceite con arrollamiento de cobre y núcleo de hierro laminado en frío, enfriamiento natural, previsto para las siguientes condiciones de servicio: DESCRIPCIÓN Norma de Ejecución Potencia Tensión Primaria Regulación en lado de A.T Tensión Secundaria Corriente Primaria Corriente secundaria Fases

CARACTERÍSTICAS ITINTEC 370.002 - IEC 76 75 KVA. 10.000 VAC +/-2x2.5% 220 VAC 11.55 A 502.0 A 3 3 4 60Hz D-Y 150 KV Dyn5 4% 40 ºC 3000 m.s.n.m. ONAN

Terminal primario Terminal secundario Frecuencia Conexión Bil exterior Grupo de Conexión Tensión de corto circuito a 75ºC Temperatura a plena carga Altitud de servicio Refrigeración

ACCESORIOS -

Aisladores de porcelana. Tanque conservador con indicador visual del nivel del aceite Conmutador de tomas en vacío de cinco posiciones. Grifo de vaciado y toma de muestras de aceite. Borne de conexión a tierra. Orejas de izamiento para levantar el transformador completo. Dotación de aceite dieléctrico. Tapón de llenado de aceite. Embalaje tipo jaula para su adecuado transporte. Protocolo de Pruebas realizado por el fabricante. Manual del Equipo. Certificado de garantía.

Protocolos De Pruebas A Efectuarse

26

El protocolo de pruebas se realizara en los laboratorios del fabricante conforme a las Normas de fabricación empleadas IEC Pub 076, las pruebas serán presénciales de ser requeridas por el cliente o representante designado. Pruebas de rutina: -

Inspección General del transformador, corroboración de datos de placa. Medida de Valores de Aislamiento lado AT y BT. Medida de Relación de Transformación en cada toma del conmutador de taps regulador de tensión. Comprobación de la secuencia de fases y verificación del grupo de Conexión. Ensayo de Tensión Aplicada de corta duración. Ensayo de Tensión Inducida a doble frecuencia Industrial. Ensayo en Vacío: Medidas de Pérdidas en el fierro (núcleo), Medida de la corriente de excitación. Ensayo de cortocircuito: Medida de Pérdidas en el Cobre, medida de la tensión de corto circuito. Medida de Resistencia óhmica de los devanados A.T. y B.T. Medición de nivel de ruido en dB. Prueba de rigidez dieléctrica del aceite. Prueba de espesor de pintura

2.18 INTERRUPTOR TERMOMAGNÉTICO 2.18.1 Interruptor Termomagnético Principal BT regulable 400 A

Interruptor electrónico para circuitos de corriente alterna con protección para: Sobrecorriente: Regulación de la curva de tiempo inverso por sobrecorriente. Ir = 0.4-0.6-0.7-0.8-0.9-0.95-1.0 x In (8 pasos) Tr = 5s (fijo a 6 Ir) Cortocircuito: intervención del rango de corriente del tiempo breve regulable. Im=1.2-2-3-4-5-6-8-10xIr (8 pasos) Cortocircuito: Zona fija instantánea (autoprotección) If=20kA Señalización: Led rojo pre-alarma: fijo con I>0.9 Ir, intermitente con 1>1.05 Ir Led verde y rojo intermitente: con temperatura anormal interna (>75ºC)

27

Características Tensión nominal Corriente nominal Capac. interrupci. A A1 A2 H K K1 B Peso

hasta 1000 V 400 A 36 kA 242 mm 160 mm 221 mm 410 mm 318 mm 293 mm 180 mm 3.7 kg

2.19 TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN DE BAJA TENSIÓN El Tablero de distribución de baja tensión destinado a proteger y alimentar a las cargas eléctricas. Fabricado para conducir desde algunos pocos amperios hasta el orden de 4000A, así como para soportar los niveles de corrientes de cortocircuito y los niveles de tensión de la red eléctrica. Está fabricado para instalación interior bajo techo o para instalación a la intemperie. 2.19.1 Normas De Fabricación Y Pruebas IEC 60439-I NEMA / ANSI / IEEE ISO 9001-2008 2.19.2 Pruebas Se llevarán a cabo las siguientes pruebas: - Inspección general. - Pruebas de funcionamiento mecánico y eléctrico. - Prueba de las características eléctricas - Prueba de resistencia de aislamiento - Tensión aplicada

28

FICHA TÉCNICA PARA TABLERO DE BAJA TENSIÓN

Características Eléctricas

Dimensiones Externas

Ancho 500

En milímetros Profundidad 300

Altura 900

2.19.3 Características Constructivas Son modulares, autosoportados o murales, fabricadas con estructuras de plancha de fierro LAF de hasta 3mm, puertas, techo y tapas. El grado de protección estándar es IP40 y se pueden fabricar hasta con un grado de protección IP55 (protegido contra el polvo y contra chorros de agua en cualquier dirección). Todas las superficies metálicas son pintadas con dos capas de pintura de base anticorrosiva y dos capas de pintura de acabado color gris RAL7032 o el color especificado por el usuario. Inmediatamente antes del pintado, las superficies metálicas son sometidas a un proceso de arenado comercial. La estructura está formada por columnas y travesaños de plancha doblada soldados entre sí (también se puede suministrar con estructuras empernadas) para proporcionar un alto grado de robustez mecánica. Las estructuras y la soportería es completamente modular, permitiendo añadir nuevas estructuras hacia los costados para ampliación futura. Las tapas laterales, posteriores y el piso son desmontables. El frente dispone de puerta frontal con rejillas de ventilación y/o con ventiladores; dependiendo de la cantidad de calor que es necesario disipar. Cada puerta dispone de bisagras robustas y cerraduras tipo manija con llave que proporcionan hasta tres puntos de contacto con la estructura del Tablero. La ubicación de los equipos internos se efectúan de tal manera de brindar la mayor facilidad posible para la instalación y mantenimiento; así como para proporcionar la mayor seguridad para los operadores y las instalaciones y para brindar un alto grado de continuidad de servicio.

29

Todas las partes metálicas son conectadas a una barra de tierra firmemente empernada a la estructura de la Celda. 2.19.4 Accesorios Estándar -

Orejas de izaje. Zócalo. Barra de tierra con perforaciones para conexión de cables de tierra. Soportes para cables de control provenientes del exterior del Tablero. Barras de fases sobre aisladores de resina o porcelana o poliméricos. Letreros de identificación de equipos. Rejillas de ventilación.

2.19.5 Embalaje y Almacenaje Los tableros de distribución deberán ser cuidadosamente embalados, en cajas de madera con las dimensiones y características adecuadas para el transporte. Estarán provistas de paletas (pallets) de madera y aseguradas mediante pernos y correas elaboradas de bandas de material resistente no metálico a fin de permitir su desplazamiento con un montacargas estándar. El Postor deberá considerar que los suministros serán almacenados sobre un terreno compactado, a la intemperie, en ambiente medianamente salino y húmedo.

30

RED ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA EN 10 KV URBANIZACIÓN “SANTA MÓNICA”

III. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL MONTAJE ELECTROMECÁNICO 3.1. GENERALIDADES El propósito de estas especificaciones técnicas de montaje electromecánico es definir el trabajo para efectuar el proceso constructivo de la Línea de 10 KV, su calidad mínima aceptable y recomendar los procedimientos que en estos casos específicos deben ser seguidos para dicho montaje 3.2. EXTENSIÓN DEL TRABAJO El trabajo a efectuar por el Contratista incluye todas las operaciones necesarias para la construcción y pruebas hasta la puesta en servicio de la Línea de MT en 10 KV que se ejecutará, obras componentes del presente Proyecto; y que están definidas en detalle en los planos del Proyecto y Especificaciones técnicas. 3.3. DEL CONTRATISTA 3.3.1 DIRECCION TÉCNICA El Contratista encargará a un profesional Residente, Ingeniero Electromecánico o Electricista, colegiado y hábil para el ejercicio profesional; la Dirección Técnica de las obras en forma permanente. Asimismo, dispondrá de personal técnico de experiencia en obras similares, así como las necesarias calificaciones para asegurar que dicho trabajo se efectúe eficientemente y en estricta concordancia con las especificaciones técnicas y planos del Proyecto. 3.3.2 EQUIPOS El equipo y las herramientas empleadas por el Contratista estarán en perfecto estado de conservación y en cantidad suficiente para efectuar el trabajo en forma eficiente, de acuerdo con las presentes especificaciones técnicas y planos del proyecto. Dichos equipos y herramientas deberán estar disponibles en el lugar de trabajo durante todo el tiempo que éstos sean necesarios para efectuar el montaje. 3.3.3 DEL TRABAJO El trabajo a efectuar por el Contratista será de la mejor calidad, según lo indicado en los planos y especificaciones técnicas.

31

Todo el trabajo que no cumpla con las condiciones anteriormente mencionadas deberá ser rehecho por el Contratista. Si al corregir dicho trabajo defectuoso, resultara necesario reemplazar equipos o materiales que se hubieran inutilizado, tal reemplazo será por cuenta del Contratista. El Contratista organizará su trabajo de forma tal que razonablemente garantice, en todo momento, que los plazos previstos para la ejecución de dicho trabajo sean cumplidos estrictamente según el cronograma de avance de obra acordado. 3.3.3.1 DE LA PROGRAMACIÓN 3.3.3.1.1 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN Antes del inicio de obra, el contratista entregará a la Supervisión, un diagrama PERT-CPM y un diagrama de barras (GANTT) de todas las actividades que desarrollará y el personal que intervendrá con indicación del tiempo de su participación. Los diagramas serán los más detallados posibles, tendrán estrecha relación con las partidas del presupuesto y el cronograma valorizado aprobado al Contratista. 3.3.3.1.2 PLAZOS CONTRACTUALES El Cronograma de Ejecución debe definir con carácter contractual las siguientes fechas: a. Inicio de Montaje b. Fin del Montaje c. Inicio de Pruebas d. Fin de Pruebas e. Recepción de Obra. Estas fechas definen los períodos de duración de las siguientes actividades: a. Montaje b. Pruebas a la terminación c. Pruebas de Puesta en servicio d. Período de Garantía. 3.3.3.1.3 CUADERNO DE OBRA El Contratista deberá llevar al día, un cuaderno de obra, donde deberá anotar las ocurrencias importantes que se presenten durante el desarrollo de los trabajos, así como los acuerdos de reuniones efectuadas en obra entre el Contratista y la Supervisión. Este cuaderno será utilizado para comunicaciones entre el Contratista y la Supervisión. De esta manera queda establecido que todas las comunicaciones serán hechas en forma escrita y no tendrán validez las indicaciones verbales. 3.3.3.2 DEL PERSONAL 3.3.3.2.1 ORGANIGRAMA DEL CONTRATISTA El Contratista presentará a la SUPERVISIÓN un Organigrama de todo nivel. Este organigrama deberá contener particularmente: -

Nombres y calificaciones del o de los representantes calificados y habilitados para resolver cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra.

32

-

Nombre y calificaciones del o de los ingenieros de montaje. Nombre y calificaciones del o de los jefes montadores. El Contratista deberá comunicar a la SUPERVISION de cualquier cambio en su organigrama. 3.3.3.2.2 DESEMPEÑO DEL PERSONAL El trabajo debe ser ejecutado en forma eficiente por personal idóneo, especializado y debidamente calificado para llevarlo a cabo de acuerdo con los documentos contractuales. A solicitud de la Supervisión, el Contratista despedirá a cualquier persona desordenada, peligrosa, insubordinada, incompetente o que tenga otros defectos a juicio de la Supervisión. Tales destituciones no podrán servir de base a reclamos o indemnizaciones contra el Propietario o la Supervisión. 3.3.3.2.3 LEYES SOCIALES El Contratista se obliga a cumplir todas las disposiciones de la Legislación del Trabajo y de la Seguridad Social. 3.3.3.2.4 SEGURIDAD E HIGIENE El Contratista deberá observar todas las leyes, reglamentos, medidas y precauciones que sean necesarias para evitar que se produzcan condiciones insalubres en la zona de los trabajos y en sus alrededores. En todo tiempo, el Contratista deberá tomar las medidas y precauciones necesarias para la seguridad de los trabajadores, prevenir y evitar accidentes, y prestar asistencia a su Personal, respetando los Reglamentos de Seguridad Vigentes.

3.3.3.3 DE LA EJECUCIÓN 3.3.3.3.1 EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS Toda la Obra objeto del Contrato será ejecutada de la manera prescrita en los documentos contractuales y en donde no sea prescrita, de acuerdo con las directivas de la SUPERVISIÓN. El Contratista no podrá efectuar ningún cambio, modificación o reducción en la extensión de la obra contratada sin expresa autorización escrita de la SUPERVISIÓN. 3.3.3.3.2 MONTAJE DE PARTES IMPORTANTES El Contratista y la SUPERVISIÓN acordarán antes del inicio del montaje, las partes o piezas importantes cuyo montaje requiere de autorización de la SUPERVISIÓN. Ninguna parte o pieza importante del equipo podrá ser montada sin que el Contratista haya solicitado y obtenido de la SUPERVISIÓN la autorización de que la parte o pieza en cuestión puede ser montada. La SUPERVISIÓN dará la autorización escrita a la brevedad, salvo razones que justifiquen una postergación de la misma.

33

3.3.3.3.3 HERRAMIENTAS Y EQUIPOS DE CONSTRUCCIÓN El Contratista se compromete a mantener en el sitio de la obra, de acuerdo con los requerimientos de la misma, equipo de construcción y montaje adecuado y suficiente, el cual deberá mantenerse permanentemente en condiciones operativas. 3.3.3.3.4 CAMBIOS Y MODIFICACIONES La Supervisión tiene el derecho de ordenar, por escrito, al Contratista mediante una ORDEN DE CAMBIO la alteración, modificación, cambio, adición, deducción o cualquier otra forma de variación de una o más partes de la obra. Se entiende por ORDEN DE CAMBIO la que se refiere a cambio o modificación que la SUPERVISIÓN considere técnicamente necesaria introducir. El Contratista deberá llevar a cabo, sin demora alguna, las modificaciones ordenadas. La diferencia en precio derivada de las modificaciones será añadida o deducida del Precio del Contrato, según el caso. El monto de la diferencia será calculado de acuerdo con los precios del Metrado y Presupuesto del Contrato, donde sea aplicable; en todo caso, será determinado de común acuerdo, entre la SUPERVISIÓN y el CONTRATISTA. 3.3.3.3.5 RECHAZOS Si en cualquier momento anterior a la Aceptación Provisional, la SUPERVISIÓN encontrase que, a su juicio, cualquier parte de la Obra, suministro o material empleado por el Contratista o por cualquier Subcontratista, es o son defectuosos o están en desacuerdo con los documentos contractuales, avisará al Contratista para que éste disponga de la parte de la obra, del suministro o del material impugnado para su reemplazo o reparación. El Contratista, en el más breve lapso y a su costo, deberá subsanar las deficiencias. Todas las piezas o partes de reemplazo deberán cumplir con las prescripciones de garantía y estar conformes con los documentos contractuales. En caso que el Contratista no cumpliera con lo mencionado anteriormente, El Propietario podrá efectuar la labor que debió realizar el Contratista cargando los costos correspondientes a este último. 3.3.3.3.6 DAÑOS DE OBRA El Contratista será responsable de los daños o pérdidas de cualquier naturaleza y que por cualquier causa pueda experimentar la Obra hasta su Recepción, extendiéndose tal responsabilidad a los casos no imputables al Contratista. En tal sentido, podrá asegurar la obra adecuadamente y en tiempo oportuno contra todo riesgo asegurable y sin prejuicio de lo estipulado en el Contrato sobre tal responsabilidad. 3.3.3.3.7 DAÑOS Y PERJUICIOS A TERCEROS El Contratista será el único responsable de las reclamaciones de cualquier carácter a que hubiera lugar por los daños causados a las personas o propietarios por negligencia en el trabajo o cualquier causa que le sea imputable; deberá, en consecuencia, reparar a su costo el daño o perjuicio ocasionado.

34

3.3.3.3.8 PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE El Contratista preservará y protegerá toda la vegetación tal como árboles, arbustos y hierbas, que exista en el sitio de la Obra o en los adyacentes y que, en opinión de la SUPERVISIÓN, no obstaculice la ejecución de los trabajos. El Contratista tomará medidas contra el corte y destrucción que cause su personal y contra los daños que produzcan los excesos o descuidos en las operaciones del equipo de construcción y la acumulación de materiales. El Contratista estará obligado a restaurar, completamente a su costo, la vegetación que su personal o equipo empleado en la Obra, hubiese destruido o dañado innecesariamente o por negligencia. 3.3.3.3.9 VIGILANCIA Y PROTECCIÓN DE LA OBRA El Contratista debe, en todo momento, proteger y conservar las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos de cualquier naturaleza, así como también toda la obra ejecutada, hasta su recepción, incluyendo el personal de vigilancia diurna y nocturna del área de construcción. Los requerimientos hechos por la SUPERVISIÓN al Contratista acerca de la protección adecuada que haya que darse a un determinado equipo o material, deberán ser atendidos. Si, de acuerdo con las instrucciones de la SUPERVISIÓN, las instalaciones, equipos, maquinarias, instrumentos, provisiones, materiales y efectos mencionados no son protegidos adecuadamente por el Contratista, El Propietario tendrá derecho a hacerlo, cargando el correspondiente costo al Contratista. 3.3.3.3.10 LIMPIEZA El Contratista deberá mantener en todo momento, el área de la construcción, incluyendo los locales de almacenamiento usados por él, libres de toda acumulación de desperdicios o basura. Antes de la recepción de la Obra deberá retirar todas las herramientas, equipos, provisiones y materiales de su propiedad, de modo que deje la obra y el área de construcción en condiciones de aspecto y limpieza satisfactorios. En caso de que el Contratista no cumpla esta obligación, El Propietario podrá efectuar la limpieza a expensas del Contratista. Los gastos ocasionados los deducirá de cualquier saldo que adeude al Contratista.

3.3.4 OBSERVACIÓN DE LAS LEYES El Contratista es responsable de estar plenamente informado de todas las leyes que puedan afectar de alguna manera a las personas empleadas en el trabajo, el equipo o material que utilice y en la forma de llevar a cabo la obra; y se obliga a ceñirse a tales leyes, ordenanzas y reglamentos. 3.4. SUPERVISION 3.4.1 SUPERVISIÓN DE LA OBRA

35

La Obra se ejecutará bajo una permanente supervisión; es decir, estará constantemente sujeta a la inspección y fiscalización de ingenieros responsables a fin de asegurar el estricto cumplimiento de los documentos contractuales. La labor de supervisión podrá ser hecha directamente por, El Propietario, a través de un Cuerpo especialmente designado para tal fin, o bien por una empresa Consultora contratada para tal fin. En todo caso, El Propietario comunicará al Contratista el nombre del ingeniero responsable de la Supervisión quién estará habilitado para resolver las cuestiones técnicas y administrativas relativas a la obra, a nombre del Propietario. 3.4.2 RESPONSABILIDAD DE LA OBRA La presencia de la Supervisión en las operaciones del Contratista no releva a éste, en ningún caso ni en ningún modo, de su responsabilidad por la cabal y adecuada ejecución de las obras de acuerdo con los documentos contractuales. Asimismo, la aprobación, por parte de la supervisión, de documentos técnicos para la ejecución de trabajos, no releva al Contratista de su responsabilidad por la correcta ejecución y funcionamiento de las instalaciones del proyecto. 3.4.3 OBLIGACIONES DEL CONTRATISTA El Contratista estará obligado a mantener informado a la Supervisión con la debida y necesaria anticipación, acerca de su inmediato programa de trabajo y de cada una de sus operaciones, en los términos y plazos prescritos en los documentos contractuales. 3.4.4 FACILIDADES DE INSPECCIÓN La Supervisión tendrá acceso a la obra, en todo tiempo, cualquiera sea el estado en que se encuentre, y el Contratista deberá prestarle toda clase de facilidades para el acceso a la obra y su inspección. A este fin, el Contratista dará todas las facilidades y los elementos adecuados de que dispone, a fin de que la inspección se efectúe en la forma más satisfactoria, oportuna y eficaz. 3.5 DE LA ACEPTACIÓN 3.5.1 PROCEDIMIENTO GENERAL Para la aceptación de la obra por parte de la Supervisión, los equipos e instalaciones serán objeto de pruebas al término del montaje respectivo. En primer lugar, se harán las pruebas sin tensión del sistema (pruebas en blanco). Después de concluidas estas pruebas, se harán las pruebas en servicio, para el conjunto de la obra. 3.5.2 PRUEBAS EN BLANCO Antes de la fecha prevista para los términos del Montaje de la Obra, con la debida y suficiente anticipación, el Contratista notificará por escrito a la SUPERVISIÓN del inicio de las pruebas, remitiéndole tres copias de los documentos indicados a continuación: a. Un programa detallado de las pruebas a efectuarse. b. El procedimiento de Pruebas.

36

c. Las Planillas de los Protocolos de Pruebas. d. La Relación de los Equipos de Pruebas a utilizarse, con sus características técnicas. e. Tres copias de los Planos de la Obra y Sección de Obra en su última revisión. Dentro del plazo indicado, la SUPERVISIÓN verificará la suficiencia de la documentación y el estado de la obra o de la Sección de Obra y autorizará al Contratista a proceder con las pruebas de puesta en servicio. Si alguna prueba no resultase conforme con las prescripciones de los documentos contractuales, será repetida, a pedido de la SUPERVISIÓN, según los términos de los documentos contractuales. Los gastos de estas pruebas estarán a cargo del Contratista. El personal, materiales y equipos necesarios para las pruebas "en blanco", estarán a cargo del Contratista. 3.5.3 PRUEBA DE PUESTA EN SERVICIO Antes de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra, la Supervisión y el Contratista acordarán el Procedimiento de Pruebas de Puesta en Servicio, las cuales consistirán en la energización de las Redes y registro de variables de tensión corriente y otros. La Programación de las Pruebas de Puesta en Servicio será, también, hecha en forma conjunta entre La Supervisión y el Contratista y su inicio será después de la conclusión de las Pruebas "en blanco" de toda la obra a satisfacción de La Supervisión. Si, durante la ejecución de las Pruebas de Puesta en Servicio, se obtuviesen resultados que no estuvieran de acuerdo con los documentos contractuales y normas del caso, el Contratista deberá efectuar los cambios o ajustes necesarios para que en una repetición de la prueba se obtenga resultados satisfactorios. La fecha de conclusión satisfactoria de las pruebas de puesta en servicio, será tomada como la fecha de conclusión de obra. El personal, materiales y equipo necesario para la ejecución de las pruebas de puesta en servicio, estarán a cargo del Contratista. 3.5.4 RECEPCIÓN DE OBRA La fecha en que terminen satisfactoriamente todas las pruebas de Puesta en Servicio se efectuará bajo la responsabilidad del Contratista y consistirá de un período de funcionamiento satisfactorio sin necesidad de arreglos o revisiones, según el o los regímenes de carga solicitados por el Propietario; no encontrándose comprendida dentro del plazo de ejecución del proyecto. Condición previa para la Recepción de Obra será la entrega por parte del Contratista de los documentos siguientes: a. Inventario físico de materiales y equipos instalados en obra b. Inventario físico de materiales y equipos entregados al propietario (nuevos y desmontados) c. Planos conforme a Obra. La Recepción de Obra será objeto de un Acta firmada por los representantes del contratista y los miembros integrantes del comité de recepción de Obra. Para su firma, se verificará la

37

suficiencia de la documentación presentada, así como el inventario físico de materiales y equipos objeto de la Recepción de Obra. Si, por cualquier razón o defecto imputable al Contratista, el Acta de Recepción de Obra no pudiera ser firmada, El Propietario, estará en libertad de hacer uso de la respectiva obra o sección de obra, siempre que, a su juicio, la obra o sección de obra esté en condiciones de ser usada. Tal uso no significará la recepción de la obra o de la sección de obra y su mantenimiento y conservación será por cuenta del Contratista con excepción del deterioro que provenga del uso por El Propietario de la obra o parte de ésta. 3.5.5 RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de siete años, contado a partir de la Recepción de Obra por parte del Propietario. 3.6 ESPECIFICACIONES PARTICULARES 3.6.1 TRAZO Y REPLANTEO El Contratista será responsable de efectuar todos los trabajos de campo necesarios para replantear la ubicación de:   

Los ejes y vértices del trazo. El (los) poste (s) de la (s) estructuras. Los ejes de las retenidas y los anclajes.

El replanteo será efectuado por personal experimentado empleando distanciómetros, equipos de estación total, teodolitos y otros instrumentos de medición de probada calidad y precisión para la determinación de distancias y ángulos horizontales y verticales. El replanteo se materializará en el terreno mediante: -

Hitos de concreto en los vértices, extremos de líneas y puntos de control importantes a lo largo del trazo. Estacas pintadas de fierro corrugado en la ubicación y referencias para postes y retenidas.

Los hitos de concreto y estacas serán adecuadamente protegidos por el Contratista durante el período de ejecución de las obras. En caso de ser destruidos, desplazados o dañados por el Contratista o por terceros, serán de cuenta del Contratista el costo del reemplazo. En principio, los postes se alinearán en forma paralela a la línea de fachada de las viviendas. El eje del poste estará ubicado a 0,30 m perpendicularmente al borde de vereda. En el caso que las calzadas y veredas no estuvieran plenamente definidas, el Contratista coordinará con las autoridades locales la solución de estos inconvenientes. Ningún poste deberá ubicarse a menos de un metro de la esquina, no permitiéndose por ningún motivo, la instalación en la propia esquina.

38

Se evitará ubicar los postes frente a garajes, entradas a locales de espectáculos públicos, iglesias, etc. El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión las planillas de replanteo de cada tramo de línea de acuerdo con el cronograma de obra. La Supervisión, luego de revisarlas, aprobará las planillas de replanteo u ordenará las modificaciones que sean pertinentes. En los tramos donde, debido a modificaciones en el uso del terreno, fenómenos geológicos o errores en el levantamiento topográfico del proyecto, fuese necesario introducir variantes en el trazo, el Contratista efectuará tales trabajos de levantamiento topográficos, dibujo de planos y la pertinente localización de estructuras. El costo de estos trabajos estará considerado dentro de la partida correspondiente al Replanteo Topográfico. El replanteo topográfico se medirá y pagará por km de línea, medida sobre la proyección horizontal 3.6.2 TRANSPORTE Y MANIPULEO DE MATERIALES El Contratista transportará y manipulará todos los materiales con el mayor cuidado, los materiales serán transportados hasta los frentes de trabajo sin arrastrarlos ni rodarlos por el suelo. Las pérdidas y roturas que puedan ocurrir durante el transporte serán por cuenta del Contratista. 3.6.3 EXCAVACION DE HUECOS El contratista realizará todas las excavaciones requeridas para la cimentación de postes, estos trabajos los realizará tomando las precauciones necesarias para evitar derrumbes durante la excavación. La superficie del fondo de las excavaciones será nivelada, antes de proceder a la instalación del poste. Las dimensiones de la excavación serán las siguientes: -

Para postes de M.T. de 12 ó 13 m de longitud, excavación de 0,80 m de diámetro por 1,70 m de profundidad. Para postes de M.T. de 14 m de longitud, excavación de 0,80 m de diámetro por 2,10 m de profundidad. Para retenidas y sistemas de puesta a tierra, excavación de 0,80 m de diámetro por 2,50 m de profundidad.

3.6.4 IZADO Y CIMENTACION DE POSTES El Contratista deberá someter a la aprobación de la Supervisión el procedimiento que utilizará para el izaje de los postes. En ningún caso los postes serán sometidos a daños o a esfuerzos excesivos. En lugares con caminos de acceso carrozables, los postes serán instalados mediante una grúa de 6 toneladas montada sobre la plataforma de un camión. En los lugares que no cuenten con caminos de acceso para vehículos, los postes se izarán mediante trípodes o cabrías. Antes del izaje, todos los equipos y herramientas, tales como

39

ganchos de grúa, estribos, cables de acero, deberán ser cuidadosamente verificados a fin de que no presenten defectos y sean adecuados al peso que soportarán. Durante el izaje de los postes, ningún obrero, ni persona alguna se situará por debajo de postes, cuerdas en tensión, o en el agujero donde se instalará el poste. No se permitirá el escalamiento a ningún poste hasta que éste no haya sido completamente cimentado. La Supervisión se reserva el derecho de prohibir la aplicación del método de izaje propuesto por el Contratista si no presentara una completa garantía contra daños a las estructuras y la integridad física de las personas. Solo se aceptará la instalación del poste en el que se haya verificado la protección con pintura impermeabilizante incolora en una longitud de 2,40 m medido desde la base del poste. Los postes de anclaje o ángulo se colocarán con una ligera inclinación opuesta a la resultante de fuerzas, a fin de que queden verticales cuando estén sometidas a su carga de trabajo. La cimentación de los postes será con concreto tipo ciclópeo con una dosificación de 1:3+30% de piedra mediana. El cemento, los agregados, el agua, la dosificación y las pruebas, cumplirán con las prescripciones del Reglamento Nacional de Construcciones para la resistencia a la compresión. 3.6.5 INSTALACIÓN DE ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL ARMADO Una vez izado y cimentado el poste, se procederá a la instalación de los demás elementos que conforman el armado tales como: crucetas, ménsulas aisladores y accesorios metálicos. La instalación de estos elementos será por el método propuesto por el contratista y aprobado por la supervisión. Los elementos antes de ser instalados serán convenientemente limpiados. Todas las superficies de los elementos de acero serán limpiadas antes del ensamblaje y deberá removerse del galvanizado, todo moho que se haya acumulado durante el transporte. El Contratista tomará las debidas precauciones para asegurar que ninguna parte de los armados sea forzada o dañada, en cualquier forma durante el transporte, almacenamiento y montaje. No se arrastrarán elementos o secciones ensambladas sobre el suelo o sobre otras piezas. Las piezas ligeramente curvadas, torcidas o dañadas de otra forma durante el manipuleo, serán enderezadas por el Contratista empleando recursos aprobados, los cuáles no afectarán el galvanizado. Tales piezas serán, luego, presentadas a la Supervisión para la correspondiente inspección y posterior aprobación o rechazo. Los daños mayores a la galvanización serán causa suficiente para rechazar la pieza ofertada. Los daños menores serán reparados con pintura especial antes de aplicar la protección adicional contra la corrosión de acuerdo con el siguiente procedimiento: a. Limpieza con escobilla y remoción de las partículas del zinc sueltas y los indicios de óxido. Desgrasado si fuera necesario. b. Recubrimiento con dos capas sucesivas de una pintura rica en zinc (95% de zinc en la película seca) con un portador fenólico a base de estireno. La pintura será aplicada de acuerdo con las instrucciones del fabricante.

40

c. Cubrimiento con una capa de resina-laca. Todas las partes reparadas del galvanizado serán sometidas a la aprobación de la supervisión. Si en opinión de ella, la reparación no fuese aceptable, la pieza será reemplazada y los gastos que ello origine serán de cuenta del contratista. Luego de concluida la instalación de las estructuras, los postes deben quedar verticales y las crucetas horizontales y perpendiculares al eje de trazo en alimentación, o en la dirección de la bisectriz del ángulo de desvío en estructuras de ángulo. Las tolerancias máximas son las siguientes:  Verticalidad del poste 0,5 cm/m  Alineamiento +/- 5 cm  Orientación 0,5°  Desviación de crucetas 1/200 Le Le = Distancia del eje de la estructura al extremo de la cruceta. Cuando se superen las tolerancias indicadas, el Contratista desmontará y corregirá el montaje sin costo adicional para el Propietario. El ajuste final de todos los pernos se efectuará, cuidadosa y sistemáticamente, por una cuadrilla especial. A fin de no dañar la superficie galvanizada de pernos y tuercas, los ajustes deberán ser hechos con llaves adecuadas. El ajuste deberá ser verificado mediante torquímetros de calidad comprobada. La magnitud de los torques de ajuste deben ser previamente aprobados por la Supervisión. La medición y pago será por cada tipo de armado e incluirá los ensambles correspondientes para cada tipo de estructura. El precio unitario comprenderá el montaje del poste, crucetas ó ménsulas, ferretería de estructuras, pintado del código de la estructura, pintado de símbolos puesta a tierra y/o peligro. Solo para el caso de armados con postes de 12 y 13 m de longitud, se considera que el armado es para una sola terna. 3.6.6 INSTALACION DE CRUCETAS Y MENSULAS Se considera la instalación de crucetas y/o ménsulas, para el caso de cambio de crucetas y ménsulas existentes y deterioradas y/o que no permiten cumplir con las distancias de seguridad conforme al Código Nacional de Electricidad Suministro. Asimismo, se considera la instalación de crucetas y/o ménsulas en estructuras existentes o nuevas para permitir la instalación de otra terna o ternas (en la misma estructura) o permita ejecutar derivaciones de la línea que no necesariamente forman parte de una estructura de alineamiento o ángulo. Las crucetas serán instaladas previa verificación de su estado y limpieza. En caso de crucetas y elementos metálicos, se verificará su galvanizado procediendo de forma similar al mencionado para el caso de instalación de armados.

41

Serán instalados con las tolerancias indicadas para el caso de crucetas en el punto anterior, con todos los aisladores y accesorios necesarios que permitan la conformación del armado para la instalación de la línea de M.T. La medición y pago será por tipo de cruceta a instalar, conjunto, incluido aisladores y demás accesorios. 3.6.7 INSTALACION DE AISLADORES El Contratista ejercerá el mayor cuidado para asegurarse que los aisladores no sufran ningún daño durante el transporte ni la instalación. Antes de proceder al armado de los aisladores, el Contratista limpiará cada uno de los aisladores cuidadosamente, practicando una detenida inspección para asegurarse que el material empleado esté en perfectas condiciones. Si durante el curso de esta inspección se detectara algún defecto en el dieléctrico debe ser reemplazado. El contratista efectuará el reemplazo de espigas o aisladores tipo PIN existentes por otros nuevos, en caso de que alguno de ellos o ambos presenten deterioro o defectos, pudiendo ser reinstalados en caso se compruebe su buen estado. La medición y pago será por el cambio del conjunto aislador espiga, reemplazo de uno de los elementos mencionados o la reinstalación de ambos. Se instalarán cadenas de aisladores en las estructuras existentes que lo requieran, debiendo el contratista tomar las previsiones del caso para anclar temporalmente la línea en caso de ser requerido, de tal forma que permita la instalación de la cadena de aisladores. 3.6.8 RETENIDAS Y ANCLAJE Después de instalado el poste y fraguada la base se procederá a instalar las retenidas, para lo cual se colocará la varilla con bloque de anclaje, en el hueco excavado, según los planos del proyecto; luego se cerrará la excavación, compactándose el terreno en capas no mayores de 0.20 m. La ubicación y orientación de las retenidas serán las que se indiquen en los planos del proyecto. Se tendrá en cuenta que estarán alineadas con las cargas o resultante de cargas de tracción a las cuales van a contrarrestar. Los cables de retenidas se instalarán antes de efectuarse el tendido de los cables. La disposición final del cable de las retenidas se muestra en los planos del proyecto. Los cables de retenidas deben ser tensados de tal manera que los postes se mantengan en posición vertical, después que los conductores hayan sido puestos en flecha y engrapados. La varilla de anclaje y el correspondiente cable de acero deben quedar alineados y con el ángulo de inclinación que señalen los planos del proyecto. Cuando, debido a la disposición de las viviendas y vías públicas, no pueda aplicarse al ángulo de inclinación previsto en el proyecto, el Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión, las alternativas de ubicación de los anclajes. Para el caso de retenidas tipo violín, las rieles deberán ser instalados conjuntamente que los armados (poste). La medición y pago será por tipo de retenida instalada.

42

3.6.9 TENDIDO Y TEMPLADO DE CONDUCTORES a) PRESCRIPCIONES GENERALES Método de Montaje El desarrollo, el tendido y la puesta en flecha de los conductores serán llevados a acabo de acuerdo con los métodos propuestos por el contratista y aprobados por la supervisión. La aplicación de estos métodos no producirá esfuerzos excesivos ni daños en los conductores, estructuras, aisladores y demás componentes de la línea. La Supervisión se reserva el derecho de rechazar los métodos propuestos por el Contratista si ellos no presentaran una completa garantía contra daños a la Obra. Equipos Todos los equipos completos con accesorios y repuestos, propuestos para el tendido, serán sometidos por el Contratista a la inspección y aprobación de la Supervisión. Antes de comenzar el montaje y el tendido, el Contratista demostrará a la Supervisión, en el sitio, la correcta operación de los equipos. Suspensión del Montaje El trabajo de tendido y puesta en flecha de los conductores será suspendido si el viento alcanzara una velocidad tal que los esfuerzos impuestos a las diversas partes de la Obra, sobrepasen los esfuerzos correspondientes a la condición de carga normal. El Contratista tomará todas las medidas a fin de evitar perjuicios a la Obra durante tales suspensiones. b) MANIPULACION DE CONDUCTORES Criterios Generales Los conductores serán manipulados con el máximo cuidado a fin de evitar cualquier daño en su superficie exterior o disminución de la adherencia entre los alambres de las distintas capas. Los conductores serán continuamente mantenidos separados del terreno, árboles, vegetación, zanjas, estructuras y otros obstáculos durante todas las operaciones de desarrollo y tendido. Para tal fin, el tendido de los conductores se efectuará por un método de frenado mecánico aprobado por la Supervisión. Los conductores deberán ser desenrollados y tirados de tal manera que se eviten retorcimientos y torsiones, y no serán levantados por medio de herramientas de material, tamaño o curvatura que pudieran causar daño. El radio de curvatura de tales herramientas no será menor que la especificada para las poleas de tendido. Grapas y Mordazas Las grapas y mordazas empleadas en el montaje no deberán producir movimiento relativos de los alambres o capas de los conductores. Las mordazas que se fijen en los conductores, serán del tipo de mandíbulas paralelas con superficies de contacto alisadas y rectas. Su largo será tal que permita el tendido del conductor sin doblarlo ni dañarlo. Poleas

43

Para las operaciones de desarrollo y tendido del conductor se utilizarán poleas provistas de cojinetes. Tendrán un diámetro al fondo de la ranura igual, por lo menos, a 30 veces el diámetro del conductor. El tamaño y la forma de la ranura, la naturaleza del metal y las condiciones de la superficie serán tales que la fricción sea reducida a un mínimo y que los conductores estén completamente protegidos contra cualquier daño. La ranura de la polea tendrá un recubrimiento de neopreno o uretano. La profundidad de la ranura será suficiente para permitir el paso del conductor y de los empalmes sin riesgo de descarrilamiento. c) EMPALMES DE LOS CONDUCTORES Criterios de Empleo El Contratista buscará la mejor utilización de tramos máximos a fin de reducir, al mínimo, el número de juntas o empalmes. El número y ubicación de las juntas de los conductores serán sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de comenzar el montaje y el tendido. Las juntas no estarán a menos de 15 m del punto de fijación del conductor más cercano. No se emplearán juntas de empalme en los siguientes casos: a. Donde estén separadas por menos de dos vanos b. En vanos que crucen líneas de energía eléctrica o de telecomunicaciones, carreteras importantes. Preparación de los Conductores El Contratista pondrá especial atención en verificar que los conductores y los tubos de empalme estén limpios. Los extremos de los conductores serán cortados mediante cizallas que aseguren un corte transversal que no dañe los alambres del conductor. Ejecución de los Empalmes Los empalmes del tipo a compresión para conductores serán ajustados en los conductores de acuerdo con las prescripciones del fabricante de tal manera que, una vez terminados presenten el valor más alto de sus características mecánicas y eléctricas. Manguitos de Reparación En el caso que los conductores hayan sido dañados, la Supervisión determinará si pueden utilizarse manguitos de reparación o si los tramos dañados deben cortarse y empalmarse. Los manguitos de reparación no serán empleados sin la autorización de la Supervisión.

d) PUESTA EN FLECHA Criterios Generales

44

La puesta en flecha de los conductores se llevará a cabo de manera que las tensiones y flechas indicadas en la tabla de tensado, no sean sobrepasadas para las correspondientes condiciones de carga. La puesta en flecha se llevará a cabo separadamente por secciones delimitadas por estructuras de anclaje. Procedimiento de puesta en flecha del conductor Se dejará pasar el tiempo suficiente después del tendido y antes de puesta en flecha para que el conductor se estabilice. Se aplicará las tensiones de regulación tomando en cuenta los asentamientos (CREEP) durante este período. La flecha y la tensión de los conductores serán controlados por lo menos en dos vanos por cada sección de tendido. Estos dos vanos estarán suficientemente alejados uno del otro para permitir una verificación correcta de la uniformidad de la tensión. El Contratista proporcionará apropiados teodolitos, miras topográficas, taquímetros y demás aparatos necesarios para un apropiado control de la flechas. Fijación del conductor a los aisladores tipo PIN y grapas de anclaje Luego que los conductores hayan sido puestos en flecha, serán trasladados a los aisladores tipo PIN para su amarre definitivo. En los extremos de la sección de puesta en flecha, el conductor se fijará a las grapas de anclaje de la cadena de aisladores. Los amarres se ejecutarán de acuerdo con los detalles mostrados en los planos del proyecto. Los torques de ajuste aplicados a las tuercas de las grapas de anclaje serán los indicados por los fabricantes. La verificación se hará con torquímetro de probada calidad y precisión, suministrados por el Contratista. Puesta a Tierra Durante el tendido y puesta en flecha, los conductores estarán permanentemente puesto a tierra para evitar accidentes causados por descargas atmosféricas, inducción electrostática o electromagnética. El Contratista será responsable de la perfecta ejecución de las diversas puestas a tierra, las cuáles deberán ser aprobadas por la Supervisión. El Contratista anotará los puntos en los cuáles se hayan efectuado las puestas a tierra de los conductores, con el fin de removerlas antes de la puesta en servicio de la línea. La unidad de medida y pago para el tendido del conductor, será por metro instalado, y por fase.

3.6.10 INSTALACION DE EQUIPOS DE PROTECCION Pararrayos y Cut Out

45

El contratista efectuara la limpieza y verificación del buen estado de los pararrayos, cut out y de sus accesorios antes de que estos sean montados. La orientación de los pararrayos será contraria a la orientación del seccionador Cut-Out de tal manera que permita la maniobrabilidad de este con factibilidad. 3.6.11 INSTALACION DE PUESTA A TIERRA Las estructuras serán puestas a tierra mediante conductores de cobre fijados a los postes y conectados a electrodos verticales de cobre instalados en pozos en el terreno. Se pondrán a tierra, mediante conectores, las siguientes partes de las estructuras:     

Las espigas de los aisladores tipo PIN. Los pernos de sujeción de las cadenas de suspensión angular El conductor neutro, en caso que existiera Los soportes metálicos de los seccionadores - fusibles El borne pertinente de los pararrayos

En estructuras bipostes se considerarán 2 conjuntos. 3.6.11.1 ESTUDIO PRELIMINAR DE LA RESISTIVIDAD DEL TERRENO Método Wenner: Para medir la resistividad del suelo se hace necesario insertar los 4 electrodos colocados en línea recta y a una misma profundidad de penetración, las mediciones dependerán de la distancia entre electrodos y de la resistividad del terreno, y por el contrario no dependen en forma apreciable del tamaño y del material de los electrodos, aunque sí dependen de la clase de contacto que se haga con la tierra. El telurometro inyecta una corriente directa o de baja frecuencia a través de la tierra entre dos electrodos C1 y C2 mientras que el potencial que aparece se mide entre dos electrodos P1 y P2. La resistividad aparente (ρ) está dada por la siguiente expresión:

Donde:

 a es la distancia entre electrodos en m.  b es la profundidad de enterrado de los electrodos en m  r es la lectura de la resistencia en el telurómetro en Ω.

46

Se realizo el estudio preliminar de la resistividad del terreno con los siguientes resultados:

Espaciamiento Lectura del Resistividad Aparente de electrodos Telurometro (-m) (m) () 0.5 58.90 226.61 1 33.6 225.68 1.5 23.4 226.20 2 17.63 225.62 2.5 14.25 225.33 3 11.85 225.28 La resistividad del terreno es = 225.79 -m 3.6.11.2 CONSTRUCCIÓN Utilizando el telurómetro que es un instrumento de medida de resistencia, se evalúa y se mide la resistividad del terreno. Para construcción de pozos de media tensión se procede a la excavación de pozos de un 1.0m de diámetro por 3.1 m de profundidad, desechando todo material de alta resistividad tales como piedras, hormigón, arena, etc. En media tensión la resistencia del pozo a tierra tiene que ser menor a 10 Ohm. Para la construcción del pozo de baja tensión se procede a la excavación de dos pozos de un 1.0m de diámetro por 3.1 m de profundidad, separados a una distancia de 6m aproximado cada uno, desechando todo material de alta resistividad tales como piedras, hormigón, arena, etc. Luego se abre 1 zanjas de 0.4m x 0.6m x 6.0m, para la puesta en paralelo. En baja tensión la resistencia del pozo a tierra tiene que ser menor a 5 Ohm. Tipos De Arreglos De Varillas En Paralelo

Se rellena el pozo utilizando tierra de cultivo tamizada con la bentonita hasta los primeros 0.3m y se compacta, luego se instala la varilla de copperwell de 0.019m de diámetro x 2.4m de longitud, llenándose luego los siguientes 0.2m y se vuelve a compactar, se repite la operación hasta completar 1m 3 de profundidad. Se aplica 2 dosis x 1m 3 de THOR-GEL a cada pozo, disolviendo por cada dosis el contenido de las 2 bolsas (crema y azul) por separado en unos 20 litros de agua y se vierte en el pozo, hasta su total absorción, repitiéndose la aplicación hasta culminar el pozo.

47

En el caso de pozos en paralelo se conecta los pozos con un cable desnudo de 70mm 2 , para la puesta en paralelo, donde el cable desnudo se encuentra dentro de un tubo de PVC SAP de 25mm de diámetro. El tubo de PVC SAP esta dentro de la zanja y es tapado con el tamizado de tierra agrícola y bentonita. Se instala la caja de registro de concreto a cada pozo terminado 3.6.11.3 MANTENIMIENTO ANUAL DEL POZO A TIERRA         

Medición del ohmiaje del pozo antes del mantenimiento. Prueba de conexión entre el electrodo de tierra y partes metálicas normalmente accesibles. Se cambian los conectores a todos los pozos de puesta a tierra. Recorrido del electrodo enterrado y examen de éste en algunos sitios para asegurar que no ha sufrido corrosión o sulfatación, si hay este entonces se procede al retiro de la sulfatación del electrodo con lija metálica. Se remueve la sulfatación de las terminales de los cables usando el cepillo metálico para asegurar el buen contacto de estos con el electrodo y con el conector. Se mide el valor de resistencia del electrodo a tierra del lado de alta tensión y se compara con valores previos o de diseño. Se usa una mezcla de bentonita con sal industrial en cada pozo para asegurar que la resistividad del terreno cumpla con los límites máximos permitidos por norma. Una prueba de grado de separación, para asegurarse que el electrodo de alta tensión y el electrodo de baja tensión están eléctricamente separados. Esta prueba no se requiere si las condiciones de diseño permiten conectar ambos sistemas de electrodos. Se vuelven a medir los valores de los pozos de puesta a tierra para comprobar que los valores de sus resistencias estén en el rango exigido por la norma.

3.6.12 REFORZAMIENTO DE BASE DE POSTE. El contratista efectuará el reforzamiento de la base del poste mediante un cono de concreto, para lo cual requerirá realizar excavaciones a la base del poste, a fin de lograr una mejor protección y reparación. La altura del cono de concreto será de 0,35 m de longitud. La unidad de medida y pago será por el reforzamiento efectuado a un poste. 3.6.13 MONTAJE DEL TRANSFORMADOR 3.6.13.1 INSTALACIÓN DE ARMADOS DE SUBESTACIÓN Para este caso de la Subestación aérea tipo Biposte estas serán instaladas en dos (02) poste uno de 13/400 y el otro de 8/300. El montaje de transformador se realizará con grúa y el procedimiento deberá ser entregado por el Contratista para su revisión ante el Supervisor. El Contratista deberá verificar la ubicación, disposición y orientación de la subestación de distribución y las podrá modificar con la aprobación de la Supervisión. El Contratista ejecutará el montaje y conexionado de los equipos de cada tipo de subestación, de acuerdo con los planos del proyecto. El transformador será izado mediante grúa o cabría, y se fijará a la plataforma de la estructura biposte mediante perfiles angulares y pernos.

48

El lado de alta tensión de los transformadores se ubicará hacia el lado de la calle y se cuidará que ningún elemento con tensión quede a menos de 2,5 m de cualquier objeto, edificación, etc. El montaje del transformador será hecho de tal manera que garantice que, aún bajo el efecto de sismos, éste no sufra desplazamientos y asegurar fijamente el transformador al poste. Los cortacircuitos (seccionadores) se deberán instalar en una cruceta colocada en forma paralela al transformador en la parte superior del poste de 13 m. de tal manera que guarden distancias de seguridad mínimas entre sí. Se comprobará que la operación del seccionador no afecte mecánicamente a los postes, a los bornes de los transformadores, ni a los conductores de conexionado. En el caso de que alguno de estos inconvenientes ocurriera, el Contratista deberá utilizar algún procedimiento que elimine la posibilidad de daño; tal procedimiento será aprobado por la Supervisión. Los seccionadores-fusibles una vez instalados y conectados a las líneas de M.T. y al transformador, deberán permanecer en la posición de "abierto" hasta que culminen las pruebas con tensión de la línea. Las conexiones de B.T. se harán con conductor de cobre NYY de un calibre indicado en el metrado desde las borneras del transformador y utilizando terminales de cobre de amperaje adecuado fijados con soldadura de plomo-estaño o prensados, tanto para los extremos en contacto con los bornes de la(s) llave(s) general(es). 3.6.13.2

INSTALACIÓN DE TABLERO CON EQUIPO DE PROTECCIÓN Y CONTROL DE ALUMBRADO PÚBLICO

Las protecciones de B.T. serán instaladas dentro de una caja que contendrá un tablero de distribución secundaria que incluye equipos de medida y equipo para control automático del alumbrado público. El montaje del tablero, deberá ser de acuerdo a los planos de detalles, es necesario tener en cuenta que su instalación debe facilitar labores de operación y mantenimiento. Los tableros de distribución suministrados por el fabricante, con el equipo completamente instalado, serán montados en los postes, mediante abrazaderas y pernos, según el tipo de subestación. Las puertas de las cajas de distribución estarán orientadas hacia la calle. El conexionado de conductores en media tensión o en baja tensión se hará mediante terminales de presión y fijación mediante tuercas y contratuercas. El conductor para la conexión del transformador al tablero de distribución y de éste a los circuitos exteriores de distribución secundaria, será del tipo NYY y de las secciones que se indican en los detalles del proyecto. No se permitirá que el conductor de bajada al tablero de distribución entre en contacto con el transformador.

3.6.14 PINTADO DE CÓDIGO Y SEÑALIZACIÓN DE ESTRUCTURAS a) PINTADO DE CODIGO DE POSTES POSTES DE MEDIA TENSIÓN El pintado de la codificación de postes en media tensión se efectuará con 04 campos en fondo azul eléctrico y las letras y números serán de color blanco, el tamaño de las letras y números será de acuerdo al modelo.

49

Como ejemplo se anota lo siguiente:

B 041 donde:

“B”, identifica a la terna “041”, representa el numero correlativo del poste

b) ALCANCES DEL PINTADO DE POSTES Para realizar los trabajos de Pintado de Codificación de Postes de Media Tensión, el contratista preverá el suministro de materiales tales como, pintura esmalte colores negro, blanco, amarillo y azul eléctrico, plantillas, thinner, y brochas. También se considera la verificación de la información de codificación de postes de media c) CONSIDERACIONES EN LA EJECUCION DEL PINTADO En caso de existir afiches y propagandas pegados sobre la zona de pintado del código ó avisos de seguridad, deberán ser retirados dichos afiches, antes de efectuar el pintado de la codificación. Las dimensiones de las letras y trazos serán de forma horizontal de acuerdo con los modelos que se adjuntan en los anexos. La altura a considerar para el pintado de la codificación de postes, subestaciones será a 3,5 metros del nivel del piso, sea esta vereda, pista o tierra firme. El pintado de codificación y señalización, se efectuara en todos los postes y estructuras que comprende el proyecto y en los existentes en la zona de influencia, de acuerdo al metrado del presupuesto. El contratista presentara a la Supervisión el plano de replanteo con la codificación correspondiente de acuerdo al modelo que se indica en las especificaciones técnicas y a los planos de detalles para su aprobación, antes de efectuar los trabajos de pintado. Concluidos los trabajos de pintado, el contratista presentara los planos de replanteo de las Redes de Distribución con la codificación y señalización definitiva. 3.6.15 INSPECCIÓN Y PRUEBAS

a) INSPECCIÓN DE OBRA TERMINADA Después de concluida la Obra, la Supervisión efectuará una inspección general a fin de comprobar la correcta ejecución de los trabajos y autorizar las pruebas de puesta en servicio. Deberá verificarse lo siguiente:  El cumplimiento de las distancias mínimas de seguridad.  La limpieza de los conductores  La magnitud de las flechas de los conductores debe estar de acuerdo con lo establecido en la tabla de tensado.

50



Los residuos de embalajes y otros desperdicios deben haberse retirado.

b) INSPECCIÓN DE CADA ESTRUCTURA En cada estructura se verificará que se hayan llevado a cabo los siguientes trabajos:  Reparación de veredas, relleno, compactación y nivelación alrededor de las cimentaciones, y el traslado de materiales de desmonte u otros, propios del trabajo ejecutado.  El correcto montaje de las estructuras dentro de las tolerancia permisibles y de conformidad con los planos aprobados. - Ajuste de pernos y tuercas.  Montaje, limpieza y estado físico de los aisladores tipo PIN y de suspensión.  Instalación de los accesorios del conductor.  Ajuste de las grapas de ángulo y de anclaje.  Los pasadores de seguridad de los aisladores y accesorios deben estar correctamente ubicados.  En el Interruptor de potencia: estanqueidad, nivel del aislante, anclaje a la estructura, ajuste de barras y conexionado en general, conforme a las recomendaciones del fabricante. c) PRUEBAS ELECTRICAS Al concluir el trabajo de montaje electromecánico se deberá realizar las pruebas que se detallan a continuación, empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El Contratista efectuará correcciones o reparaciones que sean necesarias hasta que los resultados de las pruebas sean satisfactorios. Previamente a la ejecución de estas pruebas el Contratista limpiará cuidadosamente los aisladores, limpiará los desmontes y efectuará toda otra labor que sea necesaria para dejar las obras, Red Primaria y Sub-estaciones, listas para ser puestas en servicio. PRUEBA DE CONTINUIDAD Para efectuar esta prueba se procederá a poner en cortocircuito las líneas en el punto de inicio, subida subterránea a poste, y posteriormente probar, en cada uno de los terminales de llegada a las Sub-estaciones, la continuidad de las tres líneas PRUEBA DE CONDUCTIBILIDAD El Contratista efectuará mediciones de resistencia eléctrica de las tres fases de la línea, los resultados no deberán diferir en más del 5% del valor de la resistencia total calculada multiplicando la resistencia Ohm/Km. del conductor), garantizado por el fabricante, por la longitud total de la línea. PRUEBA DE AISLAMIENTO Las pruebas de aislamiento se efectuarán, posteriores a las de continuidad, en los cables de salida de la Sub-estación, observándose que en este caso los niveles de aislamiento sean los especificados como mínimos en el Código Nacional de Electricidad. DETERMINACION DE LA SECUENCIA DE FASES El Contratista deberá efectuar mediciones para demostrar que la posición relativa de los conductores de cada fase corresponde a lo prescrito en los planos respectivos APLICACIÓN DE TENSION

51

Una vez concluida satisfactoriamente las pruebas señaladas en los párrafos anteriores, el Inspector en presencia del Contratista procederá a aplicar tensión de línea. Durante todo el tiempo que dure la prueba, se medirá continuamente la tensión y la corriente en las fases anotando las lecturas cada 15 minutos si no se dispone de instrumentos registradores. El Inspector en coordinación con el Contratista registrará en cuaderno de obra, mediante Acta de Pruebas y Medición, los resultados de las pruebas y mediciones realizadas.

52

RED ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA EN 10 KV URBANIZACIÓN “SANTA MÓNICA”

IV. CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS PARTE 1: CÁLCULOS ELÉCTRICOS 4.1 GENERALIDADES En el presente proyecto se ha tenido en cuenta la reglamentación y/o disposición de: -

Código Nacional de Electricidad Suministro 2011 y Utilización 2006. Normas DGE “Terminología en Electricidad” y “Símbolos Gráficos en Electricidad”. Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP).

4.2 BASES DE DISEÑO Para la elaboración del presente proyecto se han considerado las siguientes bases de diseño: Sistema : trifásico Longitud de la línea : 513.2 m Tensión nominal de suministro en MT : 10 kV Tensión nominal de suministro en BT : 380-220 V Frecuencia : 60 Hz Factor de potencia : 0.9 Máxima caída de tensión : 5% Altitud : 18 m.s.n.m. Temperatura máxima operación : 28.8ºC Nivel de contaminación : Mediano Factor de carga : 0.9 4.3 PARÁMETROS DE LA LÍNEA PRIMARIA 4.3.1 Resistencia Eléctrica Considerando la temperatura de trabajo del conductor, se tiene:

R2  R1 (1  (T2  T1 )) / km R2 R1



T1 T2

: Resistencia final a 50ºC. : Resistencia a 20ºC. : Coeficiente de dilatación térmica a 20 ºC = 0.0036 (aleación de aluminio). : Temperatura (20 ºC) : Temperatura de operación del Conductor (50ºC)

R2  1.31  / km

53

4.3.2 Reactancia Inductiva Para hallar la reactancia se considera la disposición vertical con las distancias proporcionadas en el ítem se calcula con la siguiente fórmula:

  DMG  4 X L  2f 0.5  4.6 Log   *10  / km  RMG   Donde: XL : Reactancia inductiva (  /Km). DMG : Distancia Media Geométrica (m). RMG : Radio del conductor (m) f : Frecuencia (60 Hz)



Halamos la reactancia x=?: 𝑋𝐿 = 0.376992 (0.05 + 0.4605𝑙𝑜𝑔

Donde

𝐷𝑀𝐺 ) 𝑟′

𝐷𝑀𝐺 = 3√(1.1314)(1.1314)(0.8) = 1.008𝑚 1

1

𝑟 ′ = 𝑟𝑒 −4 = 3.25𝑒 −4 = 2.5311𝑚𝑚

Reemplazando 𝑋𝐿 = 0.376992 (0.05 + 0.4605𝑙𝑜𝑔

1008𝑚𝑚 ) = 0.4703Ω/m 2.5311𝑚𝑚

X L  0.4703  / km 4.4 CALCULO DEL CONDUCTOR (SISTEMA AEREO) 4.4.1 POR CAPACIDAD DE CORRIENTE

𝐼=

Donde:

𝑆 √3. 𝑉𝐿. 𝐶𝑜𝑠∅

S VL

=

150 √3. (10). (0.9)

= Máxima Demanda (kVA) = Tensión Nominal (10kV.)

54

= 9.623𝐴

cos  = Factor de Potencia (0.9)

Se toma un factor de seguridad de 1.25: Corriente de corto circuito

I  FS  I Id= 1.25 x 9.623 = 12.028 A  

Con esta corriente elegimos el calibre del conductor minima según la norma, 25𝑚𝑚 2 . Según la tabla 263-1 del CNE – Suministro 2011, la sección mínima de conductores de aleación de aluminio en zonas urbanas es 25 mm2

4.4.2 POR CAIDA DE TENSION Consideraciones para el cálculo: - La caída de Tensión permisible será menor a 5% - Conductor adoptado de Aleación de Aluminio cableado 7 hilos, 25 mm 2 - Factor de potencia 0.9

%V3 

P L

10VL

2

R  Xtg 

Donde: P : Potencia total (KW) L : Longitud del Tramo (Km) VL : Tensión de línea (KV) R : Resistencia a la máxima temperatura de operación 50ºC (  /Km) X : Reactancia inductiva 3Ø (  /Km)  : Ángulo de Factor de Potencia.

DIAGRAMA TOPOLOGICO DE LAS CARGAS.

10KV

0.2326km

1

0.2806km

SS.EE-01 75KVA

2

SS.EE-02 75KVA

55

tramo Pot(KVA) Pot(KW) ∑ 𝑃𝑜𝑡(𝐾𝑊)

L(Km)

∑ 𝑃𝑜𝑡. 𝐿 calibre (mm)

CT-1

75

67.5

135

0.2326

31.406

25

0.0436 0.0436

1-2

75

67.5

67.5

0.2806

18.941

25

0.0263 0.0699

∆𝑉%

∑ ∆𝑉%

Segundo criterio (caída de tension). La caída de tension; para el caso de 10KV , con conductor de 25𝑚𝑚 2 tenemos. ∆𝑉% = 𝐾. 𝑃. 𝐿 Donde

𝑘=

(𝑟+𝑥𝑡𝑔∅) 10.𝑉𝐿2

Datos del conductor de 25𝑚𝑚 2 ; aleación de aluminio.     Luego

Sección del conductor S= 25𝑚𝑚 2 . Diámetro del conductor Ø=6.5 𝑚𝑚. Resistencia eléctrica r=1.31Ω/Km. Capacidad de corriente I=125A . 𝑘=

(1.31 + 0.4703𝑡𝑔(25.8219)) = 0.001388. 10. (10)2

∆𝑉% = 𝐾. 𝑃. 𝐿 = (0.00138)(135)(0.2326) ∆𝑉% = 0.0436 Podemos concluir que ∆𝑉% = 0.0699 es menor que el 5% lo cual solo caería 6.989 Voltios; por tanto al punto final llegaría 9.993KV. Asi que el calibre de nuestro conductor queda. %V3  0.0699% Como el porcentaje de la caída de tensión es 22.13 mm 2 , entonces el conductor AAAC para la línea aérea debe tener el calibre de 25 mm 2 . 4.5 DETERMINACIÓN DE LA POTENCIA DE CORTOCIRCUITO (Scc) La potencia de cortocircuito se determina mediante el cálculo de la siguiente expresión: 𝑺𝒄𝒄 =

𝑽𝟐 𝑽𝟐 +𝒛∗𝑳 𝑴

Donde: Scc : Potencia de cortocircuito en la subestación cuyo proyecto se está Desarrollando V : Tensión nominal :(10 KV) M : Potencia de cortocircuito en cola (asumido) : (100 MVA)

57

Z L

Impedancia del cable 3-1 x 25 mm 2 AAAC: (1.31 + j 0.486) Ohm/ Km. Longitud del cable alimentador AAAC (0.248 Km.)

: :

Reemplazando los valores que correspondan se tiene: 𝑺𝒄𝒄 =

𝟏𝟎𝟐 𝟏𝟎𝟐 + (𝟏. 𝟑𝟏 + 𝒋𝟎. 𝟒𝟖𝟔) ∗ 𝟎. 𝟐𝟒𝟖) 𝟏𝟎𝟎 𝑆𝑐𝑐 = 74.266 𝑀𝑉𝐴

4.6 CÁLCULO DE LA CORRIENTE DE CORTOCIRCUITO ( ICC ) La evaluación de esta variable viene definida por: 𝐼𝑐𝑐 =

𝑆𝑐𝑐 √3 ∗ 𝑉

Donde: Scc V

: :

Potencia de cortocircuito (76.899 MVA) Tensión del lado de media tensión (10 Kv) 𝐼𝑐𝑐 =

74.266𝑀𝑉𝐴 √3 ∗ 10𝐾𝑉

𝐼𝑐𝑐 = 4.29𝐾𝐴 4.7 PÉRDIDAS DE POTENCIA Y ENERGÍA POR EFECTO JOULE. 4.7.1 Perdidas de Potencia

PJ 

P 2 .R.L 1000  VL (cos 2  ) 2

PJ  0.1416KW 4.7.2 Pérdidas Anuales De Energía Activa

FP  0.15FC  0.85FC2

FP  0.8235 Donde: FC: Factor de Carga = 0.9

E J  8760  PJ  FP

E J  1021.69KW 4.8 CÁLCULOS DE BAJA TENSIÓN Utilizaremos cable NYY para conectar el Transformador con el Tablero de Distribución.

58

Is 

SN 3  Vs



200  303.87 A 3  0.38

Id  1.25  303.87  379.84 A Seleccionaremos un conductor NYY 3-1x150 + 1x120 mm2. 4.9 CALCULO DEL NIVEL DE AISLAMIENTO PARA LA LOS EQUIPOS DE PROTECCION Y TRANSFORMACION El sistema debe soportar las tensiones de operación nominal y además aquellas sobretensiones momentáneas que pueden ser de origen externo o interno sin que se llegue a producir flameo. 4.9.1 Criterios Para La Selección Del Nivel De Aislamiento: En el cálculo del nivel básico de aislamiento se ha considerado los siguientes criterios: - Sobretensiones atmosféricas - Sobretensiones a frecuencia industrial en seco - Contaminación ambiental Considerando que las instalaciones se hallan a la intemperie y que la altura promedio es de 2600 m.s.n.m. el nivel de aislamiento seleccionado para los equipos deberá tener presente estas condiciones así como el sistema de puesta a tierra. 4.9.2 Factor de corrección por altitud

FC  1  1.25(h  1000) 10 4 Donde: Fc : Factor de corrección por altitud. H : Altura sobre el nivel del mar (2600 m.s.n.m.)

FC  1.2 El factor de corrección afecta a: - Tensión nominal - Tensión máxima - Clase de aislamiento - Tensión no disruptiva - Línea de fuga 4.9.3 Factor de corrección por temperatura de servicio

273  Tmax 313 Donde: Tmax  50C Ft 

Ft  1.0319 4.9.4 TENSIÓN DE DISEÑO DE AISLADORES

59

a) Tensión de cálculo

U  V  FC

Donde: Fc : Factor de corrección por altitud. V : Tensión nominal (kV)

U  12 kV

b) Tensión crítica disruptiva bajo lluvia

U C  2.1  Ft U  5 U C  36.84 kV

a) Tensión de perforación BIL UP   149.689kV 0.91 b) Tensión crítica disruptiva en seco La tensión disruptiva en seco no debe superar al 75% de la tensión de perforación.

U CS  112.26 kV c) Tensión de arco

Ua  1.1 Ucs  123.49kV

4.9.5 NIVEL BÁSICO DE AISLAMIENTO

BIL  BILt  FC  Ft  136.21kV El nivel básico de aislamiento será de 150 KV BIL 4.9.6 LONGITUD DE LÍNEA DE FUGA Distancia fuga específica mínima GA (cm/kV) = 2 - Para aisladores de apoyo: n=1

Lf 

U  GA  24.15 cm nro. aisladores

La longitud de línea de fuga mínimo para los aisladores debe ser de 241.5mm 4.9.7 CLASE DE AISLAMIENTO

Ca  1.45 U fase  10 4.10 DISTANCIAS ELÉCTRICAS DE SEGURIDAD Con el objeto de asegurar el aislamiento de las fases ante el riesgo de cortocircuitos, se han tomado en cuenta las recomendaciones del Código Nacional de Electricidad – Suministro 2011,

60

el que considera la distancia mínima entre fases en el punto medio del vano máximo, para la condición de armados de alineamiento. 4.10.1 Distancia Mínima Del Conductor A La Superficie Del Terreno La Tabla 232-1 del CNE – Suministro 2011, nos da las distancias verticales de seguridad de alambres, conductores y cables sobre el nivel del piso, camino, riel o superficie de agua; bajo las condiciones de temperatura y carga que produzcan la máxima flecha sin desplazamiento de viento. Se ha previsto que la línea pasará por carreteras y avenidas sujetas al tráfico de camiones. Distancia mínima = 7 m 4.10.2 Distancias Mínima Del Conductor A Edificaciones Y Otras Construcciones La tabla 234-1 del CNE – Suministro 2011, nos da las distancias verticales y horizontales de seguridad de alambres, conductores, cables y partes rígidas con tensión adyacentes a edificaciones, letreros, chimeneas, antenas de radio y televisión, tanques, puentes peatonales y otras construcciones.  

Distancia horizontal Distancia vertical

H = 2.5 m V=4m

En condiciones de desplazamiento por vientos, según las reglas 234.A.2. y 234.B.1.del CNE Suministro 2011, se debe considerar: -

Una presión del viento de 290 Pa (29.59 kg/m2) y una temperatura de 25ºC para la flecha final; para hallar el máximo desplazamiento horizontal del conductor debido al viento (puntos B y D)

-

Una distancia mínima desde el conductor desplazado por al viento a edificaciones y otras construcciones de 1.4 m.

Entonces: Distancia horizontal = máx. desplazamiento + distancia mínima Aplicando la ecuación de cambio de estado para la temperatura y carga determinada se tiene que:  

Para vanos 0 – 85 m prevalece la distancia horizontal mínima H = 2.5 m Para vanos 90 – 110 m la distancia horizontal mínima será:

61

Vano (m) Distancia horiz. Min H (m) 90 2.536 95 2.640 100 2.748 105 2.858 110 2.972 En áreas que no sean urbanas, las líneas primarias recorrerán fuera de la franja de servidumbre de las carreteras. La distancia mínima del eje de la carretera al eje de la línea primaria será: En carreteras no importantes 15 m 4.10.3 Distancias Mínimas Del Conductor En Las Estructuras De La Línea De Suministro. La Regla 234.E del CNE – Suministro 2011, nos da las distancias de seguridad de los conductores a estructuras del mismo soporte. Desde la superficie de los soportes al conductor Desde lo alambres de suspensión, mensajeros y retenidas al conductor Desde la superficie del poste al conductor vertical expuesto

= 0.2 m = 0.2 m = 0.2 m

4.10.4 Distancia Mínima Del Conductor A Otras Estructuras De Soporte La Regla 234.B del CNE – Suministro 2011, nos da las distancias verticales y horizontales de seguridad de alambres, conductores y cables a otras estructuras de soporte.  Distancia horizontal H = 1.5 m  Distancia vertical V = 1.4 m Dichas distancias se cumplen para las luminarias y pastorales ubicadas en la misma o en distinta estructura en la que se encuentran instalados los conductores. 4.10.5 Distancias Mínimas Entre Conductores Instalados En La Misma Estructura De Soporte

a) Distancia horizontal

La Regla 235.B del CNE – Suministro 2011, nos da las distancias horizontales de seguridad entre alambres, conductores y cables en los soportes de la misma estructura En los soportes Según tabla 235-1 Distancia horizontal

= 0.4 m

En las flechas Para conductores menores de 35 mm2.

Distancia de seguridad (mm)  20.4 S  610  7.6 mm por kV Siendo la flecha máxima para un vano de 110 m = 1.452 m y reemplazando en la expresión anterior tenemos: Distancia horizontal = 0.668 m

62

Tomando el mayor valor según el CNE, tenemos: Distancia horizontal = 0.668 m Escogemos 0.7 m

b) Distancia vertical La Regla 235.C del CNE – Suministro 2011, nos da las distancias verticales de seguridad entre conductores: En los soportes Según tabla 235-5 Distancia vertical Escogemos 1m

= 0.8 m

En las flechas Como se trata de un solo calibre (25 mm2) la distancia vertical en los soportes se mantendrá a lo largo de la línea, por tratarse de la misma flecha. 4.11 CALCULOS PARA SELECCIONAR EL PARARRAYOS Selección de la Tensión de Operación Continua: Se elige considerando la máxima tensión permanente de operación (MCOV) que puede aplicarse en forma ininterrumpida entre los terminales del descargador. Las sobretensiones que superen el MCOV del descargador producen un incremento en corriente que da lugar al aumento de las pérdidas y la temperatura del aparato, afectando por lo tanto su estabilidad. Para la determinación del MCOV más adecuado para una aplicación especifica, se procede del siguiente modo:     

Clase : Distribución Tensión Nominal del Pararrayos : 15 KV Tensión Nominal fase – fase : 10 KV Sistema Delta Tensión máxima de operación : 12 KV Tensión de operación permanente máxima (MCOV) : 12.7 Kv

Donde:

MCOV (Uc) 

fxUm 1.47 x12kV   10.18KV 3 3

Donde: f  1.4 Para redes aéreas aisladas sistema delta equipado con dispositivos de protección de falla a tierra. El MCOV seleccionado de 12.7 > 10.18 KV. La longitud de la línea de fuga tiene que ser mayor a 241.5 mm, calculada anteriormente. Entonces: Según el MCOV, línea de fuga y tensión máxima de servicio se escoge el pararrayos con las siguientes características: Tensión máxima de servicio MCOV Línea de fuga Altura de operación

= 15 KV = 12.7 KV = 733 mm = hasta 3000 msnm

63

4.12 CÁLCULOS DEL FUSIBLE DE MEDIA TENSIÓN Primero se calcula la corriente nominal: La corriente nominal es:

IN 

S 3 *V

I N : Corriente Nominal (A) S : Potencia nominal (200 KVA) V : Tensión nominal (10 KV)

IN 

200 KVA 3 (10 KV )

I N  11.55 A

I d  1.25 x11.55  14.43 A Se analiza los posibles fusibles, para este caso se tomara fusibles de 16 A.

Fusible tipo K

64

4.13 SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

R

1 Resistencia Electrodo

Relleno Conductor Suelo Natural d =19mm

L

Resistencia Relleno

Electrodo Varilla de Copperweld Resistencia Suelo

La resistencia de puesta a tierra equivalente está dada por:

R

a R  2L  ln( )   ln( ) 2  L d 12 xL R

Donde: 𝜌 = Resistividad eléctrica del terreno natural (Ω–m) 𝜌𝑎 = Resistividad eléctrica del relleno (Ω–m) 𝐿 = Longitud de la varilla (m) 𝑑 = Diámetro de la varilla (m) 𝑅 = Radio del pozo de tierra (m) Datos Para Realizar El Cálculo De Pozo A Tierra: Resistividad eléctrica del terreno natural

ρ(Ohm-m)

225.79

Resistividad eléctrica del relleno

ρa(Ohm-m)

20.00

Radio del pozo a tierra

R(m)

0.50

Longitud de Varilla

L(m)

2.40

Diámetro de la varilla

d(m)

0.019

Aplicando la formula hacemos el cálculo y tenemos: Resistencia de un pozo a tierra = 9.981 ohm Ahora aplicamos: Factor por helicoidal = 0.7 Entonces:

65

Resistencia de un pozo a tierra = 9.981 x 0.7 = 6.99 ohm < 10 ohm Para el pozo a tierra de baja tensión la resistencia de puesta a tierra tiene que ser menor a 5 ohm, para ello se hace lo siguiente: Se ponen dos pozos a tierra en paralelo entonces se considera: Reducción por tipo de arreglo Tipo Valor reducido arreglo al (%) 1 100 2 55 3 38 Tipos De Arreglos De Varillas En Paralelo

El cálculo de la resistencia del pozo a tierra en paralelo es: RT = 0.55*6.99 = 3.84 Ohm < 5 Ohm

PARTE 2 CÁLCULOS MECÁNICOS 4.14 GENERALIDADES Se realizan los cálculos mecánicos de soportes para verificar que las estructuras seleccionadas sean las adecuadas para soportar los conductores que transportan la energía eléctrica. El cálculo mecánico de los conductores se efectúa teniendo en cuenta las normas de la DGE/MEM, CNE Suministros 2011 y las Normas y recomendaciones Internacionales. 4.15 CALCULO MECANICO DE LOS CONDUCTORES En el siguiente cuadro se muestran las características de los conductores a utilizarse.

CALIBRE mm2 25

Nº HILOS

DIÁMETRO HILO

DIÁMETRO CONDUCTOR

PESO

7

kg/km 2.15

mm 6.5

kg/km 70

4.15.1 HIPÓTESIS DE CÁLCULO Hipótesis I: Esfuerzo Diario Temperatura media Velocidad del viento Coeficiente de seguridad

EDS : 20.9 ºC : 0 kg/m2 :3

66

CARGA DE ROTURA MÍNIMA kg 723.9

RESISTENC. ELÉCTRICA 20ºC

CAPACIDAD CORRIENTE

/km 1.31

A(*) 125

Hipótesis II: Máximo Esfuerzo Temperatura mínima : 13ºC Velocidad del viento : 4.4Km/h Hipótesis III: Flecha Máxima Temperatura máxima : 28.8ºC Velocidad del viento :0 4.15.2 CÁLCULOS DE ESFUERZOS Esfuerzo admisible en la hipótesis I

σ1  Donde: Tr Cs S σ1

Tr Cs.S

: Tiro de ruptura del conductor [kg] : Coeficiente de seguridad : Sección del conductor [mm2] : Esfuerzo en la Hipótesis I [kg/mm2]

Peso resultante del conductor [ Wr ]

Pv  K.V 2 .D

Wr  W 2  Pv 

2

Donde:

W Wr V D

Pv K

: Peso propio del conductor [kg/mm2] : Peso aparente del conductor [kg/mm2] : Velocidad del viento [km/h] : Diámetro exterior del conductor[m] : Peso adicional debido a la presión del viento [kg/m] : Constante de los conductores de superficie cilíndrica [0.0042].

Esfuerzo en las hipótesis II y III. A partir del esfuerzo en la hipótesis I, σ1 y mediante las ecuaciones de cambio de estado, calculamos los esfuerzos para la hipótesis II, σ 2 e hipótesis III, σ 3 . Ecuación de cambio de estado. 2    E   W .a  2  E  Wr1 .a     σ1    . r2  σ σ 2  Eα(T2  T1 )       24   S   24  σ1 .S    2 2

67

σ 2 σ 2  A   B  0 2

Utilizando variables auxiliares la ecuación se reduce. 2

 E  W .a  A  Eα (T2  T1 )    r1   σ1  24  σ 1 .S   E   W .a  B   . r2   24   S 

2

Donde: σ1 σ2 Wr1 Wr2

: Esfuerzo admisible en la hipótesis I [kg/mm2] : Esfuerzo admisible en la hipótesis I [kg/mm2] : Peso resultante en la hipótesis I [kg/m] : Peso resultante en la hipótesis II [kg/m]

T1

: Temperatura de la hipótesis I [  C ]

T2

: Temperatura de la hipótesis II [  C ]

α E

: Coeficiente de dilatación lineal [  C 1 ] : Modulo de elasticidad [kg/mm2] : Sección del conductor [mm2] : Vano Básico[m]

S

a

RESULTADOS -----------------------------------------TEMPLADO MAX_ESFUERZO MIN_ESFUERZO 7.2284 9.0000 5.1107 -----------------------------------------TEMPLADO MIN_FLECHA MAX_FLECHA 0.6910 0.5208 0.9774 -----------------------------------------4.15.3

Flecha:

La flecha viene dada por la expresión:

Wr .a 2 f  8S.σ Donde: Wr : Peso resultante del conductor [Kg/m] a : Vano promedio[m] S : Sección del conductor [mm2] σ : Esfuerzo en la hipótesis considerada [kg/mm2] f : Flecha del conductor [m]

68

ENTRADA DE DATOS -INGRESE LA LONGITUD DEL VANO (m) : 110 -INGRESE EL TIRO DE ROTURA (kg) : 3453 -INGRESE PESO DEL CONDUCTOR (kg/m) : 0.333 f =0.6724 4.16 CALCULO MECANICO DE ESTRUCTURAS DE SOPORTE En el cálculo de estructuras soporte, se tomarán en cuenta las prescripciones del CNE tabla 2-XVI 2.2.4.2 En el cálculo mecánico de soporte permite establecer las características de los postes y armados a ser empleados en los diferentes tramos de la línea y se realizarán tomando en cuenta los esfuerzos de rotura e inestabilidad así como, los valores de resistencia mecánica estipulados en el CNE Suministro 2011. Ubicación de los Soportes Se aprovechará adecuadamente el perfil topográfico para alcanzar vanos de mayor longitud posible. Se cuidará de no considerar vanos adyacentes que difieran demasiado en longitud, tratando en lo posible de que estos sean de la misma longitud.

Bases de Cálculo. Conductor Postes Vano Promedio

: AAC 3-1X25 mm2 : C.A.C. 13/400 : 90 m

CARACTERÍSTICAS DE POSTES DE C.A.C.

Longitud Total (m) 13 13

Esfuerzo en la Punta (kg) 300 400

Diámetro de la Punta (mm) 150 180

Diámetro de la Base (mm) 345 375

Coeficiente De Seguridad ≥2 ≥2

Peso Aprox. (kg) 1350 1500

Hipótesis de Cálculo. Los cálculos a efectuarse para la comprobación de los esfuerzos a que estarán sometidos los postes.

69

Tipo de Poste Alineamiento

Hipótesis I Cargas Permanentes, vientos

Angulo

Cargas Permanentes, resultante de ángulo, temperatura cargas permanentes, vientos y temperatura

Anclaje

Hipótesis II

Cargas permanentes, rotura de conductor, temperatura

Hipótesis III Cargas permanentes, rotura del conductor, temperatura cargas permanentes, rotura de conductor, temperatura Cargas permanentes, rotura de conductor, temperatura

Cálculo de esfuerzos en condiciones normales Fuerza del viento sobre el poste (Fvp), y su punto de aplicación (Z) Altura de empotramiento (Ht) L Con macizo de concreto He   0.6 10 L Sin macizo de concreto H e   0.6 7 Donde: L: Longitud del poste (m) La cimentación o el empotramiento se verificarán con el cálculo de las cimentaciones.

 d b  2.d p de  db    d d p  b H pv d e  2d p  Z 3d e  d p  d p  de A pv  H pv 2 2 Pv  K  V

 H e  

Fvp  Pv  A pv

70

Donde: db : Diámetro del poste en la base (m) dp : Diámetro del poste en la punta (m) He : Altura de empotramiento (m) Hpv : Altura del poste expuesta al viento (m) Fvp : Fuerza del viento sobre el poste (Kg) Pv : Presión debido al viento (Kg/m2) Apv : Área del poste expuesta al viento (m) Hpv : Altura del poste expuesta al viento (m) e : Diámetro del poste en el empotramiento (m) Z : Punto de aplicación de la Fvp (m) K : Cte. de superficie cilíndrica (0.0042) V : Velocidad del viento (Km/hr) Tracción de los conductores (Tc) Esta fuerza se calcula para el máximo esfuerzo de trabajo de los conductores.

Tmax 

Tr Cs

  Tc  2  T  sen  2 Donde: Tmax: Máximo tiro de trabajo (Kg)  : Angulo de desviación de la línea (°) Tr : Tiro de ruptura del conductor (Kg) Cs : Coeficiente de seguridad (3) Tc : Tiro de tracción del conductor (Kg) Fuerza del viento sobre los conductores (Fvc)

  Fvc  Lb  D  Pv cos  2

Lb 

L13  L32    L3n L1  L2    Ln

En la práctica:

Lb  Vano promedio 

2 Vano maximo  Vano promedio  3

Donde: Lb D Pv 

: Vano de regulación o básico (120m) : Diámetro exterior del conductor (m) : Presión del viento (Kg/m2) : Angulo de desviación de la línea (°)

71

Fc  Fvc  Tc Donde: Fc : Fuerza total sobre los conductores (Kg) Distribución de fuerzas (Kg) Asumimos el viento en la dirección más desfavorable por lo que en la distribución de fuerzas y en una vista de la planta tenemos: Para alineamiento: Los tiros de los conductores se compensan en el Eje-X y actúa la fuerza del viento sobre el poste en el Eje-Y. Para cambio de dirección: Los tiros de los conductores se compensan en el Eje-X, además dependiendo del ángulo actuará la retenida y; en el Eje-Y a la fuerza del viento sobre el poste se suman las de los componentes de los tiros de los conductores en el Eje-Y. Para fin de Línea: Los tiros de los conductores se compensan con la retenida en el Eje-X y; en el Eje-Y actúa la fuerza del viento sobre el poste.

Momento Total (M)

M vp  Z  Fvp n

M c   H sasel  Fcfasel i 1

M  M pv  M c Donde: Mvp: Momento debido al viento sobre el poste (Kg-m) Mc : Momento debido a los conductores (Kg-m) Hfases: Punto de aplicación de la Fc fases Fcfases: Fuerza total debido a los conductores de Fase (kg) I: Conductores de 1 a 3 Fuerza en la punta del poste (Fp) En el poste de concreto armado:

72

Fp 

M HE

Donde: M : Momento total (Kg-m) HE : Altura Equivalente (m). (L-0.10 m)

4.17 CALCULO DE CIMENTACION

a) Volumen del tronco cónico H Vol. tronco conico  t A1  A2  A1  A2  0.16 m 3 3





Donde: A1 : área de empotramiento (m2) A2 : área base postes (m2) Ht : altura de empotramiento (m)

b) Volumen del macizo de cimentación Vol. maciso  a  b  t  1.5 m3 Donde: a,b,t

: dimensiones del macizo

c) Peso del macizo Peso macizo  vol. macizo  vol. tronco conico   C  2948.07 kg 73

Donde: C

: peso específico del concreto

P  peso poste  peso equipo  peso macizo  4228.07 kg

d) Momento resistente P 4 P  3 Momen. resistente   a    C  b  t  4559.52 kg.m 2 3 b   Momen. actuante  FP ( H e  t )  3792.857 kg.m Donde: Fp : fuerza máxima en la punta del poste (kg) He : altura expuesta del poste (kg) Como 3792.857 kg.m < 4559.52 kg.m Entonces las dimensiones de cimentación son adecuadas 4.18 SELECCIÓN DE LA ALTURA DE LA ESTRUCTURA Tenemos los siguientes datos: Datos Entrada Tens. Línea (kV) Altura (msnm) Distancia seguridad

10 2600 7

Como los vanos son menores a 100m entonces: Vano Distancia vertical min. entre conductores de un mismo circuito a mitad vano (m)

< 100 m 0.70

Se asume:

Factor K

180 m 0.65 0.70 1.00

El factor de corrección por altura es:

La distancia mínima horizontal entre conductores a mitad del vano

La altura es:

75

ENTRADA DE DATOS -INGRESE EL NIVEL DE TENSION (kv) : 10 -INGRESE LA DENSIDAD RELATIVA DEL AIRE : 1 -INGRESE LA ALTURA DE LA FLECHA (mm) : 670 RESULTADOS -------------------------------------------------------Vmax h f-s H poste(m) emp.(m) l.cruceta DMG (kv) (m) (m) (m) (m) (m) --------------------------------------------------------11.00 7.40 12.031 1.803 1.0 0.76 --------------------------------------------------------Haciendo los cálculos tenemos: H = 12.031 m Entonces se selecciona postes de 13 m de altura

76

RED ELÉCTRICA DE DISTRIBUCIÓN PRIMARIA EN 10 KV URBANIZACIÓN “SANTA MÓNICA”

V.

METRADO, PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE OBRA

77

ANEXOS

78

CALCULO MECANICO clear all clc disp(' '); disp(' ENTRADA DE DATOS'); disp(' '); dc=14.35;% DIAMETRO DEL CONDUCTOR(mm) Tr=3453;% EL TIRO DE ROTURA (kg) pv=34;%PRESION DEL VIENTO (kg/m2) wc=0.333;% EL PESO DEL CONDUCTOR (kg/m) a=100; %EL VANO (mm) E=4700;% MODULO DE ELASTICIDAD (kg/mm2) T1=5;%LA TEMPERATURA DE LA HIP-1 (°C) T2=20;% LA TEMPERATURA DE LA HIP-2 (°C) T3=40;%LA TEMPERATURA DE LA HIP-3 (°C) A=120;%INGRESE LA SECCION DEL CONDUCTOR (mm2) fs=3;% FACTOR DE SIMULTANEIDAD c=2.3e-5;%COEFICIENTE DE DILATACION (1/°C) format short fr=Tr/A f1=fr/fs wv=pv*(dc/1000) wr=sqrt(wc^2+wv^2) w1=wr X=(c*E*(T2-T1)+(a*a*w1*w1*E)/(24*A*A*f1*f1)-f1) Y=(a*a*wc*wc*E)/(24*A*A) syms f2 entero positive s=solve(f2^3+X*f2^2-Y==0); f2=double(s) if (f2