Memoria de seguridad y evacuacion

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” MEMORIA DE SEGU

Views 66 Downloads 0 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

PROYECTO: “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

AREQUIPA, JUNIO DE 2018

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

INDICE I.

MARCO CONCEPTUAL 1. ASPECTOS GENERALES 2. OBJETIVOS 3. USO Y DISTRIBUCION DEL EDIFICIO

II.

SISTEMAS DE EVACUACION 1. 2. 3. 4. 5. 6.

SISTEMA DE RIESGO REQUISITOS DE SEGURIDAD INTERNA Y DEL ENTORNO SISTEMA EVACUACION CRITERIOS DE EVACUACION SISTEMAS DE AFORO MAXIMO IDENTIFICACION DE LAS RUTAS DE EVACUACION Y CAPACIDAD DE LAS MISMAS 7. CALCULO DE EVACUACION DE LAS RUTAS DE ESCAPE III.

COMPONENTES DE SEGURIDAD 1. 2. 3. 4. 5.

IV.

SISTEMA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA SISTEMA DE DETENCION Y ALARMA DE INCENDIOS SISTEMA DE DETECTORES DE HUMO SISTEMA DE EXTINCION

IDENTIFICACION DE PELIGROS 1. RIESGO Y VULNERABILIDAD 2. RIESGOS DEL ENTORNO

V. VI.

CLASIFICACION DE RIESGO DAÑO PROBABLES A LAS INSTALACIONES Y TRABAJADORES

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

I. MARCO CONCEPTUAL 1. ASPECTOS GENERALES DATOS DE LA EMPRESA RAZON SOCIAL

: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

NOMBRE COMERCIAL DIRECCCION

: “UNSA” : AREA SOCIALES, distrito del Cercado, Provincia y Departamento de Arequipa AREA : Tiene una superficie del área ocupada de 203.75 m2 de forma regular y topografía con un pendiente 16.6 % RUC : TIPO DE EMPRESA : Educación ACTIVIDAD DE LA EMPRESA El “AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA” da el servicio de clases magistrales de la facultad de educación de la Universidad Nacional de San Agustín en la ciudad de Arequipa. MARCO NORMATIVO El proyecto consta de una descripción y análisis de los criterios que comprenden el sistema de evacuación de acuerdo a lo indicado por el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.010 (Arquitectura), Norma A.100 (Recreación y Deportes), Norma A.120 (Accesibilidad para personas con discapacidad), Norma A.130 (Requisitos de Seguridad) y el código NFPA 101. 2. OBJETIVOS El objetivo del sistema de evacuación es el de ofrecer a los ocupantes del “AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA”, los medios confiables de salida en casos de emergencia (sismos, incendios u otras eventualidades) las cuales se basan en los siguientes criterios que forman parte del sistema de evacuación.  Tipo de evacuación y calificación de riesgo  Estimado de carga de ocupantes  Descripción del sistema de evacuación  Distancia de recorrido a las salidas  Capacidad de los medios de evacuación  Señalización y evacuación de emergencia

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

Así mismo se procura una cultura de prevención, con la capacitación y entrenamiento permanente en las medidas de seguridad dentro y fuera de las instalaciones del Edificio, con la participación de todo el personal administrativo, de servicio de seguridad y la participación activa de todo el personal y usuarios. Los aspectos de seguridad que se analizan, así como el desarrollo del proyecto de seguridad se ceñirán principalmente en prever un adecuado tiempo de evacuación, así como el cumplimiento de las exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones.

2.1

OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Establecer un procedimiento organizado y coordinado de respuesta ante las emergencias para el “AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA”, que ayude a trabajadores y visitantes a actuar de manera segura para ponerse a salvo en el menor tiempo posible.  Dispone de un grupo de personas organizadas y capacitadas que puedan actuar con rapidez y eficiencia para controlar en primera instancia una emergencia que pueda presentarse dentro de las instalaciones del “AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA”  Analizar las características técnicas máximas exigidas y requisitos mínimos de todos los componentes de los medios de escape, incluyendo; Puertas, Escaleras, pasadizos, Áreas de Refugio, Salidas Horizontales. Pasajes de salida, etc.  Analizar las capacidades de los medios de escape en función de la carga ocupacional de las instalaciones previamente calculada de acuerdo a lo establecido por la Normativa Vigente.  Diseñar y determinar la Señalización de las rutas de evacuación, Señalización preventiva y prohibitiva y la ubicación de los dispositivos de uso en caso de emergencia.  Preparar los planos de evacuación que incluyan: La Identificación de todos los componentes de los medios de escape y la señalización de emergencia donde se identificaran las rutas de evacuación y flujos en caso de emergencia.

3. USO Y DISTRIBUCION DEL EDIFICIO: DESCRIPCION GENERAL DEL EDIFICIO Consta del siguiente nivel: PRIMER PISO: Consta de un auditorio de 140 personas más un escenario a una altura de 0.60 m, la parte del auditorio a nivel de 2.33 m de altura, el cual se comunica con

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

él un espacio que hace la función de foyer, el cual tiene dos salidas que da un área verde(plaza) y el otro a una circulación cerca del estadio. CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCION TECHOS: Losa Aligerada en el primer piso. VIGAS Y COLUMNAS: Columnas de concreto con vigas de amarre primer piso. MUROS: Mampostería de ladrillo King Kong en primer piso y en la parte posterior del auditorio de vidrio. PISOS: Cerámico y piso de madera el escenario. PUERTAS Y VENTANAS: Puerta estructura metálica y contra placadas y ventanas con carpintería de aluminio con vidrio simple. RECUBRIMIENTOS: Tarrajerado tanto interior como exterior con pintura lavable. INSTALACIONES SANITARIAS: Empotrad con tubería PVC con agua fría y desagüe en buen estado, baño independiente ubica en el exterior. INSTALACIONES ELECTRICAS: Empotrado, corriente monofásica y llaves de control eléctrico termo magnéticos, sistema monofásico.

II.

SISTEMA DE EVACUACION

1. SISTEMAS DE RIESGO 1.1 Tipos de riesgo De acuerdo a la actividad que realiza el auditorio son clase magistrales por lo cual que es menor a 35 kg de madera/m2 equivalente 160,000 kcal7m2 le corresponde el siguiente tipo de riesgo. 1.2 Área de la sala

BAJO 160.43 m

1.2 Requisitos técnicos De acuerdo del artículo 214 de la norma A-130 del RNE, los requisitos técnicos de acuerdo al área, le corresponde el cuadro entre mayor a 100 m2 y menor de 750 m2. Sistema de detección y alarma de incendio centralizada Iluminación de emergencia Señalización de emergencia Extintores de tipo ABC, no polvo químico Sistemas de rociadores, este punto no le corresponde ya que cumple el artículo 25 inciso x de la norma A-10 del RNE, en que se indica que será como máximo de 45 m sin rociadores o 60 m con rociadores.

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

2. REQUISITOS DE SEGURIDAD INTERNA Y DEL ENTORNO La ubicación del proyecto está en una zona segura considerando lejos de riberas de ríos, cuencas secas o torrentera. Así mismo cuenta con cerco perimétrico y la actividad interna no es de riesgo para la población del entorno inmediato. Las edificaciones de acuerdo a su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tiene como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la edificación. De conformidad con lo establecido en la Norma A. 130 del Reglamento Nacional de Edificaciones. 3. SISTEMAS DE EVACUACION De acuerdo a lo establecido en la Norma A.130 Capítulo l, sub Capítulo l y II. El Edifico contara con un sistema de evacuación adecuado para el uso de la edificación. Si bien el "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA", es sabido que no existen ocupantes de forma permanente, sin embargo, se ha calculado un aforo según lo establecido en el RNE norma A-100 (recreación y deportes). Las salidas de evacuación tienen apertura desde el interior es decir el giro de las mismas es en dirección del flujo de los evacuantes. Los Medios de Evacuación canalizan el flujo de las personas de manera segura hacia los puntos de reunión en el estacionamiento, de manera horizontal y vertical ya que el "AUDITORIO DE EDUCACION UNSA" es de un nivel. Los pisos constructivos son de material antideslizantes. La dimensión de las dos puertas de salida de 1.95 m, cada una, para asegurar una salida rápida y segura.

4. CRITERIOS DE EVACUACION En el presente punto se analiza la capacidad total del edificio y se evalúa la capacidad de evacuación de las rutas de escape, y determinar la forma segura a evacuar, identificar las zonas seguras y mantener la calma.

5. CALCULO DE AFORO MAXIMO La metodología para evaluar la carga ocupacional necesaria para proveer un medio de escape seguro a los evacuantes, se basa en el máximo número de personas que ocupa el edificio en un determinado momento, Para el cálculo del aforo máximo del edificio se realizará de acuerdo a lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.100 (recreación y deportes) en donde nos especifican el área que ocupa cada persona. El cálculo del aforo máximo del "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA" se realizará por pisos para poder calcular la capacidad de las rutas de evacuación en cada nivel. PRIMER PISO AMBIENTE

Auditorio Escenario Control Foyer Backstage SUBTOTAL

OFICINA ALMACEN AREA UTIL M2 137.15 20.95 2.03 16.48 4.90

INDICE POR PERSONA 1 por asiento

UNIDAD MOBILIARIO 1PER/UNID. N° asientos N° asientos

1.00 m2 N° asientos

TOTAL, DE PERSONAS 140.00 8.00 1.00 16.48 2.00 167.48

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” SUBTOTAL

168.00 AFORO TOTAL 21.00

168.00

6. IDENTIFICACION DE LAS RUTAS DE EVACUACION Y CAPACIDAD DE LA MISMA  RUTA DE EVACUACION N°01 Por esta ruta evacuaran todos los visitantes y personal ubicados en el lado derecho del auditorio. Capacidad: Auditorio lado derecho Foyer lado derecho Escenario lado derecho

83 personas 09 personas 04 personas

Capacidad total

96 personas

 RUTA DE EVACUACION N°02 Por esta ruta evacuaran todos los visitantes y personal ubicados en el lado izquierdo. Capacidad: Auditorio lado derecho Foyer lado derecho Escenario lado derecho Control

83 personas 08 personas 04 personas 01 persona

Capacidad total

96 personas

 RUTA DE EVACUACION N°03 Por esta ruta evacuaran todos los visitantes y personal ubicados en el Backstage. Backstage

02 personas

Capacidad total

02 personas

7. CALCULO DE EVACUACION DE LAS RUTAS DE ESCAPE DISTANCIA DE RECORRIDO HACIA LA SALIDA DE EMERGENCIA La máxima distancia de recorrido horizontal entre cualquier punto dentro de la edificación y la puerta de emergencia y/o escalera de escape no excede de 45 m. sin rociadores y 60 ml. Con rociadores. La distancia de recorrido horizontal se ha calculado en base a un balance en el flujo de evacuación hasta el exterior o zona abierta donde. en ningún caso superan los 60.00 ml. Desde el punto más alejado, una vez en el exterior las personas tendrán que recorrer unos metros hasta llegar a la zona de reunión, distancia que ya no forma parte del

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” cálculo de evacuación por ser zona abierta, el sistema de evacuación será apoyado por una adecuada señalización, según se especifica más adelante y se · indica en los planos de evacuación correspondientes. Bajo la metodología especificada en la Norma NFPA- 101 las instalaciones cumplen con los requisitos establecidos, tal como se desarrolla a continuación:

7.1 Distancias de recorrido a la salida Rutas de evacuación del edificio RUTAS DE EVACUACION RUTA DE EVACUACION 1 RUTA DE EVACUACION 2 RUTA DE EVACUACION 3 RUTA DE EVACUACION 4 RUTA DE EVACUACION 5 RUTA DE EVACUACION 6 RUTA DE EVACUACION 7 RUTA DE EVACUACION 8 RUTA DE EVACUACION 9 RUTA DE EVACUACION 10 RUTA DE EVACUACION 11 RUTA DE EVACUACION 12 RUTA DE EVACUACION 13

DISTANCIA HORIZONTAL 26.95 26.95 5.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

DISTANCIA VERTICAL 3.43 3.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

TOTAL 30.38 30.48 5.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Las distancias de recorrido se pueden observan en los planos A-103

7.2 Calculo de evacuación considerado puntos más alejados Se debe considerar que la evacuación es en tres minutos a razón de una persona por 1.00 segundo ocupando un ancho de 60 cm y la velocidad de la persona en momentos críticos es m por segundo Formula TE= Td + Ts Dónde: TE: Tiempo de evacuación Td: Tiempo de desplazamiento= Tdh + Tdv Ts: Tiempo de salida

A. CALCULO DE EVACUACION RUTA N°01    

Puerta de salida: Número de personas que evacuan por la ruta 1: Distancia de recorrido horizontal: Distancia de recorrido vertical:

Puerta lado derecho (Foyer) 96 personas 26.95 m 03.43 m

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

 Distancia total:

30.38 m.

Tiempo de desplazamiento Td= D/V Tdh =tiempo de desplazamiento horizontal Tdv =tiempo de desplazamiento vertical

Tdh=

26.95 𝑚 2.00 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Tdh = 13.48 seg Tdv=

3.43 𝑚 0.75 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Tdv = 4.57 seg Td= Tdh + Tdv Td= 13.48 seg + 4.57 seg = 18.05 seg

Tiempo de salida La puerta de salida de emergencia tiene 1.95 m. por lo que se considera la evacuación de TRES (3) personas por segundo

Ts= Ts=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 96 3∗2

Ts= 16.00 seg TOTAL, TIEMPO (TE) TE= Td + Ts TE= 18.05 seg+ 16.00 seg TE= 34.05 Total, tiempo máximo de evacuación Ruta 1:

34.05 seg

B. CALCULO DE EVACUACION RUTA N°02  Puerta de salida: Puerta lado izquierdo (Foyer)  Número de personas que evacuan por la ruta 2: 96 personas

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

 Distancia de recorrido horizontal:  Distancia de recorrido vertical:  Distancia total:

26.95 m 03.43 m 30.38 m

tiempo de desplazamiento: Td= D/V Tdh =tiempo de desplazamiento horizontal Tdv =tiempo de desplazamiento vertical

Tdh=

26.95 𝑚 2.00 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Tdh = 13.48 seg

Tdv=

3.43 𝑚 0.75 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Tdv = 4.57 seg Td= Tdh + Tdv Td= 13.48 seg + 4.57 seg = 18.05 seg tiempo de Salida: La puerta de salida de emergencia tiene 1.95 m. por lo que se considera la evacuación de TRES (3) personas por segundo

Ts= Ts=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 96 3∗2

Ts= 16.00 seg TOTAL, TIEMPO (TE) TE= Td + Ts TE= 18.05 seg+ 16.00 seg = TE= 34.05 Total, tiempo máximo de evacuación Ruta 2:

34.05 seg

C. CALCULO DE EVACUACION RUTA N°03  Puerta de salida:  Número de personas que evacuan por la ruta 3:  Distancia de recorrido horizontal:  Distancia de recorrido vertical:  Distancia total tiempo de desplazamiento: Td=D/V

Puerta salida backstage 02 personas 5.96 m 0.00 m 5.96 m

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” Tdh =tiempo de desplazamiento horizontal Tdv =tiempo de desplazamiento vertical

Tdh=

5.96 𝑚 2.00 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Tdh = 2.98 seg

Tdv=

0.00 𝑚 0.75 𝑚/𝑠𝑒𝑔

Tdv = 0.00 seg Td= Tdh + Tdv Td= 2.98 seg + 0.00 seg = 2.98 seg tiempo de Salida: La puerta de salida de emergencia tiene 0.90 m. por lo que se considera la evacuación de UNA (1) persona por segundo

Ts= Ts=

𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑠𝑜 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 𝑥 𝑁° 𝑑𝑒 𝑝𝑢𝑒𝑟𝑡𝑎𝑠 02 1∗1

Ts= 2.00 seg TOTAL, TIEMPO (TE) TE= Td + Ts TE= 2.98 seg+ 2.00 seg = TE= 4.98 Total, tiempo máximo de evacuación Ruta 2:

III.

4.98 seg

COMPONENTES DE SEGURIDAD

SISTEMA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD De acuerdo a lo establecido en el RNE Norma A.130 Capitulo 11 artículo 37, la cantidad de señales, los tamaños deben tener una proporción lógica con el tipo de riesgo que protegen y la arquitectura de la misma. Las dimensiones se establecen de acuerdo con la NTP 399.010-1 y de acuerdo a la distancia de observación. Los colores normados para su uso son: Señales de color Rojo, Prohibición, material de prevención y lucha contra incendios (extintores, gabinete contra incendios, alarma contraincendios, bocinas) Señales de color Azul, Obligatorio (aforos, de seguridad y comportamiento social) Señales de color Amarillo, advertencia, Señales de color Verde, informativas de seguridad (señal de salida, salida de emergencia, zona segura, circulo de zona segura o punto de reunión)

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” Para la sede del "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA" se ha dispuesto la colocación de señales del tipo foto luminiscente y de dimensiones 20 x 30 cm, para los medios de evacuación se han colado flechas de salidas y los carteles salidas encima de las puertas, indicando las rutas de evacuación, para los extintores de 6 kgs. de PSQ, que no es obligatorio su colocación salvo que no se encuentra visible dicho extintor; señal de advertencia en tablero eléctrico, se ha identificado los dinteles de los vanos. Las señales se han colocado de tal manera que son fácilmente ubicables y visibles que contraste con la decoración, además no deberán ser obstruidas por cualquier tipo de maquinaria, mercadería etc. y altura conveniente. SISTEMA DE ILUMINACION DE EMERGENCIA: Para el "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA" se ha dispuesto la colocación del sistema de iluminación de emergencia autónoma que garantiza un periodo de 1 1/2 hora de alumbrado, cumpliendo las siguientes condiciones: Mínimo 10 luxes de iluminación a nivel suelo. En caso de transferencia de energía automática el tiempo máximo de demora deberá ser de 1 O segundos. La iluminación de emergencia deberá ser diseñada e instalada de manera que si falla una bombilla no deje áreas en completa oscuridad. Las conexiones deberán ser hechas de acuerdo al CNE Tomo V 7.1.2.1. El sistema deberá ser alimentado por un circuito que alimente normalmente al alumbrado en el área y estar conectado antes que cualquier interruptor local, de modo que se asegure que ante la falta de anergia en el área se encienda las luces. Las salidas de evacuación contaran con unidades autónomas con un sistema de baterías que garantizan 60 minutos de duración. En cuanto a baterías podemos decir que deben ser: a) De níquel-cadmio, estancas; b) De plomo, estancas con válvula; c) Se. autorizan otros tipos de baterías siempre y cuando cumplan con sus propias normas de seguridad y de funcionamiento, pero, también deben cumplir con los requisitos correspondientes de la Norma Técnica Peruana SISTEMA DE DETECCION Y ALARMA DE INCENDIOS La instalación de dispositivos de detención y alarma de incendios tiene como finalidad principal, indicar y advertir las condiciones anormales, convocar el auxilio adecuado controlar las facilidades de los ocupantes para reforzar la protección de la vida humana. El "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA" contara con un sistema de detección y alarma de incendios con una estación de control centralizada, ubicada en el primer piso a lado de la puerta en Backstage, siguiendo el criterio de DETECTAR, ALERTAR Y EVACUAR; estos dispositivos identifican la presencia de humo o calor y mediante una señal emitida se identifica el tipo de emergencia para ser atendida oportunamente. Su instalación está de acuerdo en lo establecido por la norma NFPA 72. Teniendo en cuenta que el área de cobertura en de 15 m2 Y será avalada por el lng. De la especialidad. SEGÚN EL CAPITULO IV, ARTICULO 52. Las estaciones manuales de alarma de incendios deberán de distribuirse en la totalidad del área protegida, libre de obstrucciones y fácilmente accesible.

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” SISTEMA DE DETECTORES DE HUMO: Los dispositivos detección de incendios deberán estar instalados de forma tal que se encuentre sostenidos de forma independiente de su fijación a los conductores de los circuitos. Los dispositivos de detención de incendios deberán ser accesibles para el mantenimiento y pruebas periódicas. Para la sección y ubicación de los dispositivos de detección de incendios deberá tomarse en cuenta las siguientes condiciones:  Forma y superficie del techo.

    

Altura del techo. Configuración y contenido del área proteger Características de la combustión de los materiales presente en el área protegida. Ventilación y movimiento del aire. Condiciones medio ambientales.

El "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA" contará con un sistema de detectores de humo (14) convencionales ubicado 1 O en el auditorio, 2 en el foyer, 1 en la cabina de control y 1 en el backstage, con una estación de central integrado al sistema de alarma, ubicado en primer piso a lado de la puerta del backstage, según la norma NFPA-72-10. SISTEMA DE EXTINCION: Como medio de protección contra incendios se tendrá extintores portátiles, según NORMA A,130, Sub capitulo X, Articulo 163, Articulo 164, de acuerdo a norma NPT350.043-1, su ubicación y distribución se explica en el Plano de Seguridad. La capacidad de los extintores es de 06 Kg del Tipo ABC y se ubicara, 4 en el auditorio, 1 en el Foyer y 1 en el backstage.

IV.

IDENTIFICACION DE PELIGROS

RIESGO Y VULNERABILIDAD Debido a que se ubica en una zona sísmica el suceso de este fenómeno natural, motivo por el cual lo consideramos como riesgo principal en la presente memoria de Seguridad y Evacuación. Como riesgos secundarios consideramos la ocurrencia de incendio, las conmociones civiles tales como atentados y saqueos producidos por acción delictiva. RIESGOS DEL ENTORNO El "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA", se ubica en la ciudad universitaria, área de sociales, en Distrito del Cercado, no tiene un flujo de vehículos de transporte directo, la avenida más cercana es la avenida Venezuela que tiene un flujo alto. La CIA De Bomberos Nº 77, que se ubica en parque industrial en la Avenida Vidaurrazaga, Urb. Buena Juan el Bueno, es la más cercana, se ubica a 12 minutos del edifico.

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” Como medida de contingencia; Se tiene implementado un sistema de protección mediante extintores para atacar un conato de incendio, y en el exterior se tiene instalado un Hidrante de agua contra incendios ubicado en la calle universidad cerca de la esquina de Venezuela.

V.

CLASIFICACION DEL RIEGO

NFPA 101, Código de Seguridad Humana NFPA, Capítulo 6 CLASIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES Y RIESGO DE LOS CONTENIDOS SECCIÓN 6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES 6.2.2 Clasificación del Riesgo de los Contenidos. 6.2.2.1 El riesgo de los contenidos de cualquier edificio o estructura se deberá clasificar como bajo, ordinario o alto, de acuerdo con 6.2.2.2, 6.2.2.4 CLASIFICACION DEL RIEGO

DESCRIPCION

ESPECIFICACIONES DE LA ACTIVIDAD PREDOMINANTE Existen productos como residuos metálicos y no metálicos y menos de 35 kg/m2 de madera

6.2.2.2 Riesgo Bajo

Los contenidos de riesgo bajo deberán ser clasificados como aquellos que tienen tan baja combustibilidad, que debido a ello no puede ocurrir la auto propagación del fuego.

6.2.2.3 Riesgo Ordinario.

Los contenidos de riesgo, ordinario se deberán clasificar como aquellos que tienen posibilidad de arder con moderada rapidez o de, generar un volumen de humo considerable

Para la clasificación del riesgo, se ha tomado en cuenta que el local cuenta productos de madera, telas, etc.

6.2.2.4 Riesgo Alto.

Los contenidos de riesgo alto se deberán clasificar como aquellos que tienen posibilidad de arder con extrema rapidez o de los cuales se pueden esperar explosiones

No es el caso de la actividad para el presente estudios y propuesta

MEDIDAS Y/O ACCIONES DE CONTINGENCIA Se cuenta con la implementación de equipos de seguridad como:  Extintores  Alarma Contra Incendios  Señalitica Diferenciada  Botiquín  Detectores de humo  Estación centralizada Se cuenta con la implementación de equipos de seguridad como:  Extintores  Alarma Contra Incendios  Señalitica Diferenciada  Botiquín Evacuación del edificio de forma rápida, calmada y segura. Se cuenta con equipos de seguridad como:  Extintores  Alarma Contra Incendios  Señalitica Diferenciada  Sistemas de detección de incendios.  Gabinetes contra incendios  Botiquín Evacuación del edificio de forma rápida, calmada y segura.

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA”

VI.- DAÑOS PROBABLES A LAS INSTALACIONES Y TRABAJADORES POR EFECTOS DE SISMOS Y TEMBLORES Descripción y características de los Como medida de contingencia Peligros, Riesgos La ciudad de Arequipa tiene Se cuenta con amplia área verde donde condiciones de vulnerabilidad ante se ubican unos de los puntos de reunión la ocurrencia de fenómenos a ser utilizados. sísmicos. Por efecto de sismo se pueden originar: daños a la edificación los cuales dependiendo de la magnitud, intensidad y duración pueden ser leves, moderados o graves, o se puede originar sofocación al momento de la evacuación en la salida de escape que se podría producir una aglomeración si no se planifica la organización de la salida de la gente. POR EFECTOS DE INCENDIO O CORTO CIRCUITO Como consecuencia indirecta de la Se cuenta con tablero eléctrico y llaves ocurrencia de - sismos de gran termo magnéticas con circuitos intensidad o por cortos circuitos debidamente identificados, los tableros originados por la existencia de señalizados y con su directorio de cableado expuestos adosados a circuitos. muros, etc. que puede agravarse con la existencia. En caso de incendio la propagación del mismo no controlado adecuada generaría pánico en las · personas presentes. DAÑOS PROBABLES A LOS TRABAJORES Dependiendo de la magnitud, Como medidas de control frente a intensidad y duración del sismo los cualquier accidente del personal o daños a las personas que se transeúnte es serenarse y proceder a encuentran en ese instante en el organizar al personal, para la evacuación hostal pueden variar desde una de las todas la personal que se encuentren simple alteración de la serenidad y el auditorio y su pronta evacuación, existe psicología de las personas con un botiquín en el área del backstage lesiones leves, hematomas, contusiones, fracturas hasta la perdida de la vida por la caída de objetos contundentes, colapso parcial o total de los muros o por una mala evacuación provocada por el pánico.

MEMORIA DE SEGURIDAD Y EVACUACION DE LA “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO AUDITORIO FAC. EDUCACION - UNSA” LOGÍSTICA Tal como se indicó anteriormente, las instalaciones de el "AUDITORIO DE EDUCACION - UNSA", se hallan debidamente implementadas con los equipos y aspectos de seguridad que corresponden, tal como se detalla a continuación:     

Señalización de Zonas de Seguridad y Rutas de Evacuación para casos de emergencia. Servicio telefónico fijo de acceso inmediato al servicio de bomberos, salud, policía y Defensa Civil. 01 Botiquín de primeros auxilios, en el área del backstage. Equipos portátiles de iluminación de emergencia (linternas). 14 Extintores portátiles, tal como se detalla en el plano correspondiente.

Arequipa, junio de 2018 Nombres y Apellidos Profesión Registro CAP Nº

: Jorge Alberto Retamoso Collado : Arquitecto : 6730