MEMORIA DE CALCULO AGUA POTABLE PARTICULAR

Chillán Mat: Adjunta proyecto que se indica. SEÑOR DELEGADO PROVINCIAL ÑUBLE SEREMI DE SALUD PRESENTE AT. : SRES. DEP

Views 346 Downloads 5 File size 115KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Chillán

Mat: Adjunta proyecto que se indica.

SEÑOR DELEGADO PROVINCIAL ÑUBLE SEREMI DE SALUD PRESENTE

AT. : SRES. DEPARTAMENTO DE HIGIENE AMBIENTAL.

De mi consideración: Adjunto a la presente me permito remitir a Ud. El Proyecto de Agua Potable y Alcantarillado Sistema Particular para su revisión, correspondiente a la vivienda ubicada en Parte o retazo de la Hijuela N° 10, de la Parcela 11 del Proyecto de Parcelación Viña Dadinco, Comuna de San Nicolas. La propiedad pertenece a la Sra

Sin otro particular se despide de Ud. atentamente.

ALEJANDRO ZÚÑIGA RODRÍGUEZ PROYECTISTA

PROYECTO OBRA PROPIETARIO UBICACIÓN CONTENIDO FECHA

: : : : : :

AGUA POTABLE PARTICULAR. VIVIENDA MARIA ENA SALVO SEPÚLVEDA RETAZO HIJ N° 10, PC. 11, P. P. VIÑA DADINCO, SAN NICOLAS MEMORIA EXPLICATIVA. MARZO DEL 2019

GENERALIDADES: El presente proyecto da solución al abastecimiento de agua potable particular, para las dependencias de la vivienda, ubicada en Parte o retazo de la Hijuela N° 10, de la Parcela 11 del Proyecto de Parcelación Viña Dadinco, Comuna de San Nicolás. Como el sector no cuenta con redes de agua potable, se da solución con sistema particular. Esta se rige de acuerdo a todas las reglamentaciones vigentes y a las exigencias de la SEREMI de Salud. Reglamento de servicios de agua D. S. 735/69., norma Chilena Nº 409/83. 1. SOLUCION ADOPTADA. El sector no cuenta con servicio de agua potable publica; por esta razón se consideró como solución un sistema particular. Captación: Consiste en la extracción de agua desde un pozo, la que deberá contar con examen bacteriológico y físico-químico. El agua es conducida por medio bombas a un estanque de acumulación que se encuentra al lado del pozo, según plano. Red de Distribución: Consiste en la distribución de agua potable, desde el estanque de acumulación a las dependencias de la propiedad, a través de la red de cañerías. Los diámetros y tramos se indican en el cuadro anexo. 2. BASES DEL CALCULO. Cálculo del Sistema de Elevación primario: En primer lugar se debe determino el consumo medio diario (C. M. D.), de la totalidad de las instalaciones, según el siguiente detalle de habitantes: C. M. D. = N x D Donde: N :

Nº Personas

=

6 personas

D :

Dotación

= 150 Lts./Personas/día.

C. M. D

= 6 x 150 = 900 Lts.

C. M. D.

= 900 Lts./día

Volumen del Estanque de Almacenamiento. ( V ): Según el RIDAA, el volumen del estanque, debe ser el 50 % del consumo medio diario, por lo tanto, éste queda definido por la siguiente expresión: V

= C. M. D. x 0,5

V

= 900 x 0,5

V

= 450 Lts

Se considera un estanque de 630 Lts. Del tipo plástico reforzado con fibra de vidrio MODELO

CAPAC.

CONO-CILINDRICO

630 Lts

Ø SUPERIOR 1,08 m

Ø INF.

ALTURA

0,88 m

0,94 m

Elección de la Motobomba: En l a elección de la motobomba, se considero que el caudal que esta debe portear, tiene que ser tal que llenará el estanque de almacenamiento en a lo menos una hora; por lo tanto, el caudal queda definido por: Q

=V /t

Q

= 630 Lts./ 60 minutos

Q

= 10,5 Lts. / minuto.

Altura de Elevación ( HE ): La altura de elevación de la motobomba, se determina considerando las siguientes variables: ALTURA DE SUCCION

Hs = 6,00 m

DIFERENCIA COTA

Dc = 0,30 m

ALTURA DEL ESTANQUE

He = 0,94 m

HE = Hs + Dc + He = 6,00 + 0,30 + 0,94 = 7,24 m. Por lo tanto la presión de trabajo es : Pt = 7,24 m.c.a. La motobomba que cumple con estas condiciones, es una de marca Pedrollo, de 0,5 HP, 220 volt., modelo Pkm 60, aspiración e impulsión 1”x 1”. Una similar queda de reserva. Equipo Clorador: Se considero un Clorador marca Etatron DL-PK, de 5 Bar 1,5 lts./hora o similar, la mezcla a utilizar es Hipoclorito de Sodio y sé inyecta a la subida del estanque, como se indica en el proyecto. Cálculo Dosificación cloro: La dosificación será de 2 gr/m³, para obtener un residual superior a 0,2 ppm. Se tiene un consumo diario de 900 Lts/dia = 0,90 m³/dia => 27 m³/mes. La dosis inicial corresponde a 27 x 2 = 54 gr de hipoclorito de sodio al mes. La concentración máxima de cloro permitido corresponde a un 2,5 %.

Sistema de impulsión secundario: Consiste en un equipo Hidroneumático, que se encarga de suministrar agua a la red de distribución. Éste se alimenta desde el estanque de acumulación determinado anteriormente. Los diámetros y tramos se indican en cuadro anexo. Además cuenta con un equipo electrógeno para asegurar el abastecimiento de energía al sistema. Cálculo del consumo: El gasto máximo instalado corresponde a 171 Lts/min, por lo tanto el Gasto máximo probable (QMP), corresponde a QMP = 60 Lts/min. Cálculo de presión de trabajo (Pt): Pérdida de carga en el circuito : Pc = 3,52 mca Altura útil último artefacto : Hu = 7,00 mca Altura succión estanque : Hs = 0,40 mca Por lo tanto la presión de trabajo es: Pt = Pc + Hu + Hs = 3,52 + 7,00 + 0,40 = 10,92 mca Elección de la motobomba: La bomba apropiada existente, obedece a las siguientes características: Pedrollo, Modelo PKM 100 1,5 HP; 220 volt, aspiración e impulsión en 1”. Una similar queda de reserva. Las características de la bomba elegida permite definir lo siguiente: Pa : Presión de partida = 15 mca = 1,5 atm. Pb : Presión de parada = 25 mca = 2,5 atm. Qa : Caudal a Pa = 70 Lts/min Qb : Caudal a Pb = 60 Lts/min El caudal medio queda definido como: Qm = Qa + Qb / 2= 70 + 60 / 2 = 65,00 Lts/min

Cálculo del Volumen de Regulación (Vr). Se entiende por volumen de regulación, a aquel volumen de agua a presión que debe acumular el estanque a objeto de imponer una determinada frecuencia de partidas horarias, y viene dado por la expresión: Vr = Qm x T / 4 Donde T es el tiempo que intermedia entre partida y parada, el cual para una motobomba de 1,0 HP es de 1,2 min. Por lo tanto Vr queda como: Vr = 65 x 1,2 / 4 = 19,50 Lts Cálculo del volumen del Hidroneumático (VH).

Viene dado por la expresión: VH = Vr ( Pb + 1 ) / ( Pb – Pa ) VH = 19,50 ( 2,5 + 1 ) / ( 2,5 – 1,5 ) = 68,25 Lts Por lo tanto se utilizará un estanque hidroneumático inmediatamente superior, es decir de un volumen de 100 Lts.

ESPECIFICACIONES TECNICAS. GENERALIDADES: La obra se realizará tal como se indica en las presentes especificaciones técnicas y en los planos correspondientes. Además, se cumplirá con las especificaciones generales para la construcción de agua potable domiciliaría del Manual de Normas Técnicas. Reglamento de servicios de agua D. S. 735/69., norma Chilena Nº 409/83. Como seguridad contra accidentes, el Contratista tendrá presente en forma especial las disposiciones del "Pliego de Condiciones para la Construcción de Agua Potable" y las "Normas del INN”; Además, será de cargo del Contratista los daños producidos por la acción de las excavaciones, como también el depósito de los escombros y materiales. Todos los materiales serán suministrados por el Contratista de los que dispondrá oportunamente con el fin de evitar que durante un tiempo mayor, haya excavaciones abiertas, o calles y caminos interrumpidos. 1. SOLUCION ADOPTADA: El sector antes mencionado no cuenta con servicio de red pública de agua potable, por esta razón se considero como solución un sistema particular de extracción de agua, para su potabilización. El sistema consiste en lo siguiente: a) Captación: Consiste en la extracción de agua desde un pozo, cuyo diámetro y profundidad se indican en plano. El agua será sometida a los exámenes bacteriológico y físico-químico. b) Sistema de impulsión: Consiste en una bomba superficial,

marca y modelo según detalle

proyecto (una de reserva), que extrae el agua desde el pozo impulsándola directamente al estanque de acumulación. El sistema contará con un equipo electrógeno, para asegurar un continuo funcionamiento. MODELO KGE 2000, DE 2200 KW c) Estanque de Acumulación: Se consulta un estanque de acumulación de plástico reforzado en fibra de vidrio sobre radier en caseta, según detalle de proyecto. La red de distribución se encargará de llevar el agua desde el estanque a las dependencias de la vivienda.

d) Red de Distribución: Consiste en la distribución del agua potable, desde el estanque de acumulación a los Servicios Higiénicos y cocina, a través de la red de cañerías. Los diámetros y tramos se indican en el cuadro anexo. e) Instalación de Cañerías: La instalación se ejecutará de acuerdo a los planos correspondientes y a los procedimientos recomendados por los fabricantes, especialmente en lo que se refiere a uniones de cañerías. La zanja de la excavación tendrá el ancho suficiente, permitiendo una buena compactación alrededor de la tubería y su profundidad será como mínimo de 0,80 m en caminos. El material de relleno de las zanjas, estaba libre de piedras u otro material punzante. f) Cañerías Exteriores: Las cañerías exteriores serán de PVC C- 10, las que serán unidas con pegamento especial. Los diámetros, ubicación y recorrido de las cañerías son los indicados en el plano adjunto del Proyecto. g) Cañerías Interiores: Las cañerías interiores, para agua fría y caliente son de Cu tipo L, las que serán unidas con soldadura 50 % estaño; Los diámetros, ubicación y recorridos de las cañerías son los indicados en el plano adjunto del Proyecto. Tanto las cañerías de exteriores como interiores se situarán como mínimo a 0,30 m, por encima de cualquier tubería de alcantarillado. Las válvulas y llaves de paso, son de bronce pulido fabricadas para estas instalaciones. h) Instalación de Griferías: El montaje de la grifería será ejecutado de acuerdo a las indicaciones del fabricante, donde sé asegura una correcta operación y se garantiza la estanqueidad del sistema. i) Equipo Clorador: Para el saneamiento del agua se instalará un dosificador eléctrico de cloro, marca ETATRON DL-PK, de 5 Bar, 1.5 Lts/hra, y la mezcla a utilizar es Hipoclorito de sodio, inyectándose a la subida del estanque, tal como se indica en el plano. 2.- PRUEBAS: La instalación será sometida a prueba de presión hidráulica, con una presión de 10 Kg./ cm². La duración de la prueba será de 10 minutos. Durante ese tiempo no se debe producir variaciones en el manómetro.

MARIA ENA SALVO SEPÚLVEDA PROPIETARIO

ALEJANDRO ZÚÑIGA RODRÍGUEZ CONSTRUCTOR CIVIL

PROYECTO OBRA PROPIETARIO UBICACIÓN CONTENIDO FECHA

: : : : : :

ALCANTARILLADO A. S. VIVIENDA MARIA ENA SALVO SEPÚLVEDA RETAZO HIJ N° 10, PC. 11, P. P. VIÑA DADINCO, SAN NICOLAS MEMORIA EXPLICATIVA. MARZO DEL 2019

GENERALIDADES: El presente proyecto da solución a la evacuación de las aguas servidas de la vivienda ubicada en Parte o retazo de la Hijuela N° 10, de la Parcela 11 del Proyecto de Parcelación Viña Dadinco, Comuna de San Nicolás. Se proyecta un sistema particular de fosa séptica y Drenes, debido a que el sector no cuenta con red pública de alcantarillado.

CÁLCULO FOSA SÉPTICA: El volumen de la fosa séptica está dado por la expresión: V = N (D x T + 100 x Lf) Donde : N D Lf T

: Número de personas : Dotación : Contribución de lodos : Periodo retención día

= 6 personas = 150 Lts./persona/día. = 0,27 Lts./persona/día. = 1,00 día.

Entonces : V = 6 ( 150 x 1,00 +100 x 0,27 ) = 1.062 Lts. V = 1.062 Lts.

Dimensiones de la Fosa Séptica: Se utilizo una fosa séptica prefabricada del tipo ROTOPLASTIC de 1.200 Lts..

Altura de fosa

H = 1,10 m

Largo de fosa

L = 1,83 m

Diametro de fosa

Ø = 0,88 m

CÁLCULO DRENAJE: DREN: La longitud del dren esta dada por la expresión: L = N x D / K x A. N D A K

: Número de Personas : Dotación : Ancho de la zanja : Coef. Absorción Terreno

= 6 Personas. = 150 Lts./Persona/día. = 0,80 m = 70 Lts./m²./día.

Entonces: L

= 6 x 150 / 70 x 0,80 = 16,07 m

Se realizara dos (2) patas de 9,00 m c/u en PVC 110 mm ranurado. Efectuada la prueba de absorción, el resultado fue el siguiente:

T = t x a / h = 5 x 2,5 / 2,5 T = 10 minutos (K= 70 Lts./m²/día).

ESPECIFICACIONES TECNICAS.

GENERALIDADES: La obra se realizará de acuerdo con las presentes especificaciones y a los correspondientes planos. Además se deberá cumplir con las especificaciones generales, para el total de la construcción de alcantarillados Domiciliarios, D.S. 236/26, reglamento de alcantarillados particulares. Como seguridad contra accidentes, el Contratista deberá tener presentes en forma especial todas las disposiciones del " Pliego de

Condiciones

para

la

construcción

de

Alcantarillados “, como por él deposito de los escombros y materiales. Todos los materiales serán suministrados por el Contratista, de los que deberá asegurarse de disponer oportunamente, con el fin de que durante un tiempo superior al normal evitar que haya excavaciones abiertas, o calle y camino interrumpidos. Las obras que se refieren las presentes especificaciones técnicas deberán ser ejecutadas por un profesional. 1. - EXCAVACIONES:

Las zanjas para colocar los ductos

sé excavarán de acuerdo con

líneas y pendientes determinadas en el plano del proyecto; en sus fondos tendrán los declives requeridos y deberán ejecutarse de manera que los ductos se apoyen en toda su longitud sobre

terreno firme. Se hará la excavación a tajo abierto hasta una profundidad de 1.50 m, para profundidades mayores, podrán ejecutarse túneles, a los que deberá darse la sección suficiente para permitir el trabajo en condiciones y seguridad del personal que ejecute los trabajos. 2. - RELLENO DE EXCAVACIONES EN ZANJA: El relleno deberá hacerse con tierras que estén exentas de piedras, se deberá apisonar debidamente a ambos lados de la tubería hasta una altura de 0,30 m y humedeciendo todo el terreno para que tierra asiente bien, luego se continuará con el relleno por capas de 0,20 m de espesor que serán cuidadosamente regadas y apisonadas. 3. - INSTALACION DE CAÑERIAS:

La colocación de las cañerías depende de la pendiente

indicada en el plano, se comenzará por el punto de menor cota en la zanja y en sentido ascendente. Se cuidará que queden correctamente asentadas y alineadas, cuidando que las juntas sean impermeables, lisas y continuas, para

no

causar

obstrucciones

o

irregularidades

en su

funcionamiento. Todas las cañerías que pasen bajo superficies edificadas, crucen paredes o queden a menos de 1,00 m aprox. de profundidad será reforzadas con un dado de hormigón tipo A, de 0,10 m de espesor según NCH.170. Así mismo, sé reforzarán en todo su contorno hasta la cota de piso terminado, las

piezas especiales, empalmes y los trozos de cañerías verticales o laterales que

reciban desagües. 4. - PRUEBAS: Todo el sistema de tuberías de la instalación deberá ser sometido a un conjunto de pruebas y verificaciones, tal que aseguren su total impermeabilidad, buena ejecución y un correcto funcionamiento, las pruebas y verificaciones son las siguientes: a) Prueba Hidráulica (primera y segunda). b) Prueba de Bola (primera y segunda). c) Verificación de Asentamiento y Pendiente. d) Prueba de Humo. 5. - CAMARA DE INSPECCION: Se ejecutarán de acuerdo al Art. 6.2.5. del Reglamento de Instalaciones Domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillados. Los muros serán de albañilería de ladrillo de 0,15 m de espesor, el mortero de cemento que se empleará para pegarlos será de una proporción 1:5, las paredes y el fondo deberán ser estucadas con mezcla de cemento antes que el estuco este fraguado, él que es de un espesor mínimo de 5 mm. , el emplantillado será de hormigón de 170kgcem./m³. y 0,15 m de espesor sobre él cual se construirá la banqueta que llevar una inclinación de un 33 % hacia la canaleta principal, que se formará en ella. Las cámaras

con

profundidad superior a 1,00 m, llevarán escalines de fierro galvanizado, de 20 mm cada 30 cm

empotrados en un ángulo de los muros y las tapas y marcos para la cámara serán de hormigón de cemento armado (vibrado) de 0,60 m x 0,60 m. 6. - FOSA SEPTICA: Es de polietileno de alta densidad, fabricado por moldeo rotacional, construidas en una sola pieza (monoblock). Cuenta con una tapa de acceso de 50 cm de diámetro, entrada y salida en PVC de 110 mm. Su instalación debe ser sobre una superficie de arena compactada de 20 cm de espesor como mínimo y su entorno deberá ser llenado con arena en un ancho de 30 cm. En la parte superior el terraplén de arena no será más de 30 cm. Las obras se construirán de acuerdo a los detalles indicados en los planos. 7. - DRENAJE: Con el fin de evacuar las aguas servidas al terreno se contemplo un sistema de drenaje, este corresponde a cañerías de P.V.C. de 110 mm. Ranurado (tubos). Las excavaciones son de 1,00 m de ancho en el fondo, el drenaje llevara ripio o grava hasta una altura de 0,40 m, donde se asentarán los tubos. Sobre las tuberías sé colocara ripio o grava hasta una altura de 0,20 m sobre la clave del tubo, se cubrirá en toda su extensión con polietileno, posteriormente sé rellenara con tierra natural.

PROPIETARIO

CONSTRUCTOR CIVIL