Memoria Canal San Lorenzo

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA JUNIN AGENCIA AGRARIA JAUJA PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA: “MEJORAMIENTO DE CANALES

Views 119 Downloads 4 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCION REGIONAL DE AGRICULTURA JUNIN AGENCIA AGRARIA JAUJA

PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA:

“MEJORAMIENTO DE CANALES LATERALES DE RIEGO

DEL CIMIRM

MIRAFLORES- CENTRO EN EL DISTRITO DE SAN LORENZO– JAUJA”.

JAUJA, OCTUBRE DE 2,009

2

INDICE

RESUMEN EJECUTIVO

03

ASPECTOS GENERALES Nombre del proyecto

09

Unidad formuladora y ejecutora

09

Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

09

Marco de referencia

10

IDENTIFICACION

12

Diagnostico de la situación actual

18

Definición del problema y sus causas

19

Objetivo del proyecto

21

Alternativas de solución

23

FORMULACION Y EVALUACION

29

Análisis de la demanda

29

Análisis de la oferta

34

Balance Oferta – Demanda

34

Planteamiento técnico de las alternativas.

35

Costos del proyecto

39

Beneficios del proyecto

47

Análisis de sensibilidad

50

Análisis de sostenibilidad

52

Análisis del impacto ambiental

54

Selección de la alternativa

53

Plan de implementación

53

Organización y gestión

56

Marco lógico

59

Conclusiones

60

Plan de Negocios

60

Anexos

65

3

PROYECTO DE INVERSION PÚBLICA 1. RESUMEN EJECUTIVO: A. NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE CANALES LATERALES DE RIEGO DEL CIMIRM MIRAFLORES- CENTRO EN EL DISTRITO DE SAN LORENZO– JAUJA” B. OBJETIVO DEL PROYECTO: Incrementar la rentabilidad y competitividad de la actividad agrícola en el distrito de San Lorenzo– Jauja. C. BALANCE OFERTA Y DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP: Balance Oferta / demanda Demanda de agua (Lt/seg) Oferta de agua (Lt/seg) Déficit de agua

2,008 914.83 1750 835.17

2,009 914.83 1750 835.17

2,010 914.83 1750 835.17

2,011 - 2,018 914.83 1750 835.17

Considerando que la oferta supera a la demanda, en contradicción a lo manifestado por los usuarios, quienes aseguran que hacia las zonas más alejadas de las tomas el caudal ya no es suficiente, esto obedece a la deficiente infraestructura del canal

de distribución. Su

mejoramiento permitiría el uso efectivo de este recurso así como el ahorro de volúmenes de caudal para el beneficio de nuevas áreas de cultivo. D. DESCRIPCION DEL PIP: Revestimiento de los tramos de los canales de las Tomas 1 y 3 existentes, construcción de alcantarillas, toma laterales y pasarelas, capacitación a los usuarios: Esta alternativa consistirá en el revestimiento del 100%

del canal que se encuentra

mayormente deteriorado, la rehabilitación se hará de concreto simple de F’C= 175 kg/cm2. También se reconstruirán alcantarillas, toma laterales y pasarelas según requerimiento en toda la longitud del recorrido de los canales

4

E. COSTOS DEL PIP: Costos totales del proyecto Alternativa 1 Expediente técnico Obras preliminares Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad Supervisión TOTAL

Precios privados 25,656.24 47,367.94 14,204.02 1,687.01 2,884.71 4,736.65 954,844.47 524.96 4,400.00 102,624.98 51,312.49 48,409.74 1,258,653.20

F. BENEFICIOS DEL PIP: Cedula de cultivo

Papa Haba verde Arveja verde Avena Forrajera Cebada forrajera TOTAL

Ext. (Ha) 30 30 25 35 30 150.00

Prod. (kg x ha) 16,500.00 7,000.00 6,200.00 18,000.00 15,500.00

Prod. Total (kg) 495,000.00 210,000.00 155,000.00 630,000.00 465,000.00

Precio Costo en Ingreso de prod. chacr bruto (s/.) X ha a (s/.) 0.60 297,000.00 6,480.00 0.62 130,200.00 3,560.00 1.50 232,500.00 4,615.00 0.15 94,500.00 1,260.00 0.15 69,750.00 1,260.00 823,950.00

Costo total de prod. (s/.)

Ingreso neto (s/.)

194,400.00 106,800.00 115,375.00 44,100.00 37,800.00 498,475.00

102,600.00 23,400.00 117,125.00 50,400.00 31,950.00 325,475.00

G. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL: Indicador VABST VACST VANS (VABST - VACST) TIR

Proy. Alt. 1 S/. 1,717,354.87 S/. 1,103,152.89 S/. 614,201.98 28%

Proy. Alt. 2 S/. 1,717,354.87 S/. 1,538,378.15 S/. 178,976.71 12%

H. SOSTENIBILIDAD DEL PIP: Este proyecto ha sido identificado como prioridad para el desarrollo del distrito en los procesos de presupuesto participativo, a ello se suma interés por parte de los usuarios beneficiarios y el compromiso del mantenimiento del canal mediante faenas; asegurando la operatividad del mismo.

5

Se cuenta con las actas de compromiso de los beneficiarios han firmado para la operación y mantenimiento del canal, el mismo que a la fecha es realizado de manera habitual por el comité de riego del canal antiguo existente. Es costumbre de los agricultores, realizar faenas comunales para las labores de limpieza y mantenimiento del canal, generalmente cada usuario aporta 2 jornales por año, con lo cual se asegura que el canal estará operativo por el periodo de evaluación del proyecto (10 años). Por otra parte, el comité de regantes del canal tiene una calendarización y distribución de papeletas de permiso para regar entre sus usuarios, que equivale a una aporte por riego de S/. 1.00 nuevo sol, con lo cual se asegura la disponibilidad de materiales para las labores de mantenimiento del canal. El comité de regantes del canal es la organización que se encargará de la operación y mantenimiento del canal en cumplimiento de sus funciones. I. IMPACTO AMBIENTAL: Suelo: El proyecto desarrollará el revestimiento del canal en 8534 m con concreto, siendo su impacto localizado únicamente en la franja que recorre el canal. Agua: La construcción del proyecto servirá para optimizar el uso del agua evitándose la perdida por infiltración y mal uso que actualmente se tiene, con lo que se incrementará la presión sobre el canal para irrigar las zonas actuales en uso. Aire: El efecto sobre el aire es cero debido a que el proyecto no generará procesos de producción de gases ni polvo. Flora y fauna: La flora se verá favorecida con el proyecto porque se mejorará las condiciones de las áreas de cultivo, el mismo que incidirá en la mejor condición de los animales domésticos, favoreciendo indirectamente

a las especies de flora y fauna existente en la zonas de

influencia que tendrá la posibilidad de mantener sus hábitats en lugares circundantes a los campos de cultivo. Medio cultural: La población local no verán afectados sus actividades económicas debido a la ejecución del proyecto, por el contrario, culminado el revestimiento del canal, tendrán la posibilidad de

6

usar de manera adecuada el riego para sus tierras, con una mayor confianza respecto al desarrollo de los cultivos, como a los cambios climáticos actuales que ponen en peligro sus siembras, ORGANIZACIÓN Y GESTION: Se propone que la elaboración del expediente técnico sea desarrollado a través de la Municipalidad Distrital de San Lorenzo, la misma que deberá

aportar parte de este

presupuesto con cargo a sus ingresos, el estudio del expediente técnico será evaluado por la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional Junín, la cual es la que aprobará el estudio mediante una Resolución Ejecutiva; estos trámites deben de ser realizados previos a la ejecución física del proyecto. Para la fase de ejecución, el Gobierno Regional Junín priorizará y programará la disponibilidad de los fondos en base al calendario financiero aprobado en el expediente técnico, y podrá encargar la ejecución de la obra a la Dirección Regional Agraria, como ente ejecutor, quien desarrollará las obras en los plazos y bajo los términos definidos en el expediente técnico. Paralelamente, la Municipalidad Distrital deberá de hacer las coordinaciones necesarias con el Comité de regantes del canal del CIMIRM, los que deberán actuar como fiscalizadores en la ejecución física del proyecto y mediante una acta suscrita comprometerse a realizar las labores de operación y mantenimiento de la infraestructura. J. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN: Este proyecto se enmarca dentro de las competencias de los Gobiernos Locales, en la mejora de las condiciones de la producción local, además es de competencia Regional, la misma que ha implementado una Resolución Ejecutiva para la promoción de la optimización del uso del agua y la tecnificación del riego. Se propone que este proyecto sea ejecutado por la Dirección Regional de Agricultura usando los fondos del Gobierno Regional de sus Recursos Ordinarios y/o por otras instituciones que permitan el acceso a fondos concursables. La supervisión estaría a cargo de la Sub gerencia de supervisión de obras, la misma que ejecutaría el presupuesto asignado a tal fin en el proyecto por el tiempo que se mantenga, desde la implementación del proyecto hasta la liquidación y entrega de obra.

7

La participación de los beneficiarios es a través de un comité de obra, el mismo que realizará las coordinaciones necesarias para el aporte de la mano de obra en el proceso de construcción, y que de paso cumplirá la función de fiscalización de la ejecución física de la obra. K. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: -

El problema identificado en este proyecto es la baja rentabilidad y competitividad de la actividad agrícola en el distrito de San Lorenzo.

-

La solución identificada de manera participativa es el mejoramiento de los canales de distribución.

-

La alternativa elegida incluye el revestimiento de 8534 m de los tramos del canal de irrigación de las Tomas 1 y 3 que irrigaran 964 has de terrenos de cultivo.

-

Se recomienda que sea financiado mediante el uso de recursos del Gobierno Regional Junín. Fuente: Recursos Ordinarios y/o por otras instituciones que permitan el acceso a fondos concursables.

-

El nivel recomendado para la ejecución del proyecto es de perfil, por lo que se recomienda la elaboración del expediente técnico una vez que se apruebe el presente perfil de inversión.

L. MARCO LÓGICO:

8

Correspondencia Resumen de objetivos

Causa/efecto

Fin

Indicadores

Medios de verificación

Supuestos

Mejores indicadores de alimentación de la Se mantienen las tendencias de la Recuperación de la calidad de vida de los Estadísticas oficiales, Balances de la población rural, mayor producción agrícola en demanda y precios favorables en agricultores de San Lorenzo comunidad campesina. el distrito de San Lorenzo las épocas de cosechas.

Los productores asimilan y Incrementar la rentabilidad y Incremento de la producción de cultivos en Reportes de DIA sobre los cultivos proyectan su desarrollo con las Propósito competitividad en la actividad agrícola en segunda campaña de productos de pan llevar instalados en la campaña agrícola en ayudas que les brinda el proyecto. el distrito de San Lorenzo – Jauja en 150 has bajo condiciones de riego. la zona de intervención El caudal de la fuente hídrica se mantiene en el tiempo. Actas de entrega de la obra, Canal habilitado completamente en 8,534 m. verificación en campo de la obra Los agricultores usan de manera a. Revestimiento del canal existente entregada. adecuada y eficiente en canal, sin Componentes b. Capacitación en manejo y gestión del 655 agricultores de San Lorenzo capacitados Padrones de asistentes a los eventos, deteriorarlo. sistema de riego en gestión del agua y en prácticas agrícolas encuestas y visitas en la operación del adecuadas. canal de riego. 1. Expediente técnico 1. Expediente técnico aprobado con Fichas de padrón de asistentes a los resolución a S/. 25,656.24 eventos de capacitación debidamente Se cuenta con los recursos físicos y 2. Obras preliminares 2. Revestimiento de canal de corte humanos necesarios para la trapezoidal a un costo de S/. 954,844.47 firmadas e identificadas. 3. Mejoramiento tramo 0 hasta 8+534 3. 2 cursos de capacitación en gestión del Fotografías, acta de entrega de obra, ejecución e todos los componentes. km agua y producción agrícola a un costo de informes de supervisión, reportes del El personal cumple con sus Acciones residente, guías de compra, etc. funciones cabalmente. S/.4,400 Actas de instalación, informes Se cuenta con los materiales en técnicos, informes de supervisión, forma oportuna y con la calidad 4. Capacitaciones técnicas y de gestión fotografías. requerida.

9

2. ASPECTOS GENERALES: 2.1. NOMBRE DEL PROYECTO: “MEJORAMIENTO DE CANALES LATERALES DE RIEGO

DEL CIMIRM

MIRAFLORES- CENTRO EN EL DISTRITO DE SAN LORENZO– JAUJA” 2.2. UNIDAD FORMULADORA Y LA UNIDAD EJECUTORA: Unidad formuladora: Sector

:

Gobiernos Regionales.

Pliego

:

Gobierno Regional Junín.

Nombre

:

Región Junín –Dirección Regional de Agricultura

Resp. U.F

:

Ing. Victor Pazce lazo

Resp de formular

:

Ing. Darío Camarena Fernández/ Rosario Vargas Machuca Ore.

Dirección

:

Calle Real 507 – El Tambo.

Teléfono

:

065 246400 anexo 207.

Sector

:

Gobiernos Regionales.

Pliego

:

Gobierno Regional Junín.

Nombre

:

Región Junín – Agricultura.

Resp. De U.E.

:

Econ. Oscar CALIXTO GAVINO

Cargo

:

Director Regional.

Dirección

:

Real 507

Teléfono

:

064 225558.

Unidad ejecutora:

Se propone que la obra sea ejecutada a través de la Dirección Regional de Agricultura Junín, bajo la supervisión del Gobierno Regional. 2.3. PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS: Dirección Regional de Agricultura Junín: Que es la entidad que está promoviendo la realización de iniciativas de desarrollo de las condiciones de infraestructura productiva y el desarrollo organizacional de los productores.

10

Municipalidad Distrital de San Lorenzo: que está promoviendo el desarrollo de las actividades productivas de su ámbito a través del apoyo en la formulación del presente proyecto, desde el levantamiento topográfico hasta la consecución de los documentos sustentatorios traducidos en Actas de compromiso del Financiamiento del costo del Expediente técnico y del mantenimiento y operación de la infraestructura a revestir, las cuales avalan la necesidad de la ejecución del proyecto.(Documentos adjuntos en los anexos) Comisión de regantes: productores organizados que aportaron con la información requerida para la formulación del perfil; los mismos que asumen los aportes tanto en la mano de obra no calificada como para la operación y el mantenimiento del canal durante el periodo de vida del proyecto, documento que es adjuntado en los anexos. 2.4. MARCO DE REFERENCIA: Gracias a la pro actividad del Alcalde del distrito de San Lorenzo, propone la elaboración de este proyecto, el cual se encuentra priorizado en el proceso de presupuesto participativo del municipio para su implementación en el año 2,009- 2010. La petitoria inicial por parte de los usuarios del canal de riego , los cuales tienen dificultades para realizar sus labores agrícolas en la zona debido al inadecuado abastecimiento de agua para riego por la demora que causa la perdida de volúmenes de agua de riego en todo el recorrido del canal. Se identificó de manera participativa que el canal existente, se encuentra sin revestimiento, condición que genera el uso inadecuado del recurso hídrico. La zona de intervención está ubicada a una altura promedio de 3,323 m.s.n.m. ubicado en la parte oriental del valle del Mantaro, siendo considerada como distrito eminentemente agrícola. En la zona existe un canal de riego sin revestimiento, construido hace ya más de 65 años, los cuales tienen 3 tomas principales a una altitud registrada de 3,323 m.s.n.m. 1. En la Toma 1,ubicado en las coordenadas (UTM) 0458800 E- 8692200N, recorre una longitud de 3+221 metros lineales, la base promedio es de 1 mt. y una altura de 0.8 mt. con un caudal aforado de 700 lt/seg. y con un mínimo de 500 lt/seg. El área que irriga actualmente es aproximadamente 400 has. 2. En la Toma 2, ubicada en las coordenadas (UTM) 0459200 E- 8691500 N recorre una longitud de 1+112 metro lineales, siendo la base promedio de 0.70 mt. y 0.50 mt.

11

de altura, con caudal máximo de 200 lt/seg y mínimo 150 lt/seg. Este canal irriga alrededor de 50 has. La mayor parte del recorrido se encuentra en zona urbana. Pasarelas y alcantarillas 3. La Toma 3, ubicada en la coordenada UTM) 0459300 E-8692200 N cuyo canal de conducción tiene una longitud de 3+ 200 metros lineales, siendo la base promedio de 0.9 mt. y una altura de 0.5 mt.; el caudal máximo es de 600 lt. y el mínimo de 400 lt. El área que irriga actualmente es aproximadamente 420 has. Esta infraestructura de riego se encuentra a una altitud registrada de 3,323 m.s.n.m. Los canales existentes son de sección rectangular de con medidas promedio de 1x 0.7m. con una longitud de recorrido de 8,534 m. El canal presenta exceso de pérdida de agua por infiltración, además de que en muchas secciones los regantes han aperturado tomas para sus parcelas sin la autorización de la comisión de regantes, las mismas que nos son cerradas adecuadamente una vez terminado el riego de la parcela. El caudal inicial de los canales laterales es de 1750 lt/seg, pero debido a las filtraciones y rupturas del canal se pierden grandes volúmenes. El canal irriga terrenos agrícolas, en los que de manera habitual se sembraba papa, maíz amiláceo, haba, cereales, pastos y arveja en menores áreas; actualmente la instalación de pastos se encuentra en primer orden por el incremento de la actividad ganadera y de la crianza de animales menores. En base a datos recopilados desde los usuarios de riego, en las zonas que actualmente son irrigadas con el canal existente (910 has aproximadamente) pero por los volúmenes que se pierden por infiltración durante todo su recorrido, el caudal que llega a las parcelas más distantes se reduce considerablemente; vemos que existe una gran necesidad de realizar un mejoramiento del canal, con el objetivo de optimizar el aprovechamiento del agua en las labores agrícolas que sustentan la economía de los pobladores del distrito, favoreciendo a 655 agricultores usuarios, y de manera indirecta a 2,265 pobladores. El área total para riego supera las 1000 has., la cual es irrigada en 910 has. por las 3 tomas, notándose que en sus tramos finales no es posible irrigar de manera eficiente debido a la excesiva pérdida del gua por las condiciones en que se encuentran actualmente los canales. El proyecto se enmarca dentro de las competencias del Gobierno Regional Junín, en el lineamiento de desarrollo de las actividades productivas de la población rural, desarrollo de la infraestructura productiva, y en el aprovechamiento de los recursos naturales de manera racional y adecuada.

12

También está enmarcada dentro de las competencias de la Ley de creación del Programa Sub sectorial de Irrigaciones. Es de interés del estado el solucionar la problemática expuesta en el proyecto considerando los lineamientos de desarrollo sostenible de las actividades productivas de la población de la región Junín. El proyecto se encuentra clasificado como de intervención pública en la siguiente cadena funcional programática: Función

:

10 Agropecuaria

Programa

:

025 Riego.

Sub programa

:

0050 Infraestructura de riego

3. IDENTIFICACION: 3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL: La localización del proyecto es: Región

:

Junín.

Provincia

:

Jauja.

Distrito

:

San Lorenzo

Se encuentra distribuido en los siguientes barrios y anexos: Categori a Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Barrio Anexo Anexo Anexo

Nombre Progreso Miraflores Pueblo Nuevo Corpacancha 3 Esquinas Centro Churcan Casacancha Ursunya San Juan

13

Información demográfica y social: La población entre sus barrios y sus anexos es de 2,265 según el Censo Nacional XI de población y VI de vivienda del año 2007, y la distribución de la población según edad por grandes grupos es: Edad por Grandes Grupos

Población según Sexo Hombre Mujer Total 382 380 762 583 737 1,320 81 102 183

0 - 14 15 - 64 65 + Total

1,046

1,219

2,265

La tasa de analfabetismo se estima que alcanza a 13.6 % de la población total, siendo la población femenina analfabeta 2 veces superior a la población masculina analfabeta: 3A4 AÑOS

GRADO DE ALFABETISMO

POBLACION TOTAL Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Hombres Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir Mujeres Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir

2128 1839 289 970 872 98 1158 967 191

5A9 AÑOS

98 98 45 45 53 53

10 A 14 AÑOS

234 178 56 118 90 28 116 88 28

15 A 19 AÑOS

293 287 6 143 138 5 150 149 1

20 A 29 AÑOS

240 238 2 115 114 1 125 124 1

30 A 39 AÑOS

373 366 7 176 173 3 197 193 4

263 255 8 101 100 1 162 155 7

40 A 64 AÑOS

65 A MÁS AÑOS

444 391 53 191 187 4 253 204 49

183 124 59 81 70 11 102 54 48

El nivel educativo de la población es en su gran mayoría el nivel secundario (37%), seguido por el nivel primario (35%) y un 7% en los demás niveles educativos (inicial y superior). Existe además de un 7% de la población que no alcanzó ningún nivel educativo:

NIVEL DE EDUCACION Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

Hombres Mujeres PEA Hombres Mujeres Ocupada Hombres Mujeres Desocupada Hombres Mujeres No PEA Hombres Mujeres

NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

TOTAL

SIN NIVEL

INICIAL

PRIMARIA

SECUNDARIA

1989 904 1085 678 434 244 639 406 233 39 28 11 1311 470 841

141 26 115 24 6 18 24 6 18

47 24 23 2 1 1 2 1 1

117 20 97

45 23 22

694 316 378 171 103 68 160 94 66 11 9 2 523 213 310

730 357 373 271 196 75 255 184 71 16 12 4 459 161 298

SUP. NO UNIV. INCOMPLETA

SUP. NO UNIV. COMPLETA

SUP. UNIV. INCOMPLETA

SUP. UNIV. COMPLETA

101 39 62 45 23 22 42 23 19 3

122 52 70 77 40 37 70 35 35 7 5 2 45 12 33

65 36 29 22 20 2 21 19 2 1 1

89 54 35 66 45 21 65 44 21 1 1

43 16 27

23 9 14

3 56 16 40

14

La población económicamente activa representa el 34% de la población general, de los cuales el 6% se encuentra desocupada. De acuerdo a encuestas realizadas a la población, se proceso que mayormente se dedica a las actividades de tipo agropecuario, siendo esta la base de la economía del distrito. La explotación ganadera se está incrementando considerablemente gracias a la existencia del Grupo GLORIA que demanda de la producción láctea y de proyectos que apoyan en capacitaciones como es el caso del Proyecto de Fortalecimiento Ganadero (PROFOGAL), de ONG y otros. Como cultivo de mayor importancia tenemos los pastos, maíz para choclo, como el trigo, cebada y avena cereales papa; complementariamente están los cultivos de habas, arvejas, alcachofas. Los cereales para grano seco son instalados en la campaña grande y para forraje en rotación de papa y maíz choclo. Las zonas directamente afectadas por el deficiente uso del recurso hídrico se encuentran ubicadas hacia parte oeste del distrito. Información Económica: El distrito de San Lorenzo basa su economía mayormente en las actividades agrícolas, y en un menor grado se tiene comercio al por menor, y finalmente empleados en instituciones públicas (especialmente ingenieros, docentes y empleados municipales). Otra información relevante: Para el acceso al distrito se cuenta con una vía asfaltada por la margen izquierda, con fluidez vehicular entre Jauja y Huancayo, existiendo fácil acceso al distrito desde la capital nacional. En el sector salud, existe 01 posta médica, localizada en el Barrio Centro, que brinda servicios a diferentes barrios y a los anexos del ámbito del distrito. Para la educación de la población, cuentan con 01 centro educativo de Inicial, ubicado en el barrio Miraflores, 02 PRONOEI en el barrio Pueblo Nuevo y en el anexo de Casacancha. En educación primaria existen 02 centros educativos Nro. 30519 Alipio Ponce Vásquez y 30520, ubicados en el anexo de Casacancha y el paraje Chicchipampa, y en el nivel secundario cuentan con 01 centro educativo militarizado Alipio Ponce Vásquez. En el distrito se cuenta con varios tipos de organizaciones como son: Organizaciones de vaso de leche, estas son promovidos y controlados por la Municipalidad Distrital; grupos religiosos católicos 82%, evangélicos y otros el resto; grupos deportivos y un comité de regantes para el canal CIMIRM y para el canal existente motivo del presente estudio.

15

En la capital del distrito se cuenta con servicio telefónico de tipo comunitario a monedas, y de telefonía móvil con muy buena recepción de señal. Según datos del INEI, el promedio de tamaño de las familias es de 3.72 miembros por familia. A nivel de la población del distrito de San Lorenzo se cuenta con los servicios de agua potable domiciliario, desagüe y alumbrado eléctrico para la mayor parte de la población. La zona es eminentemente agrícola, predominando suelos

profundos de textura franco

arcilloso, existiendo en menores extensiones los de textura franco arenoso, la propiedad de la tierra es comunal, existiendo propietarios que aun no han realizado el desmembramiento de sus terrenos. En el distrito se han desarrollado acciones de titulación por parte de COFOPRI solo a nivel urbano. El promedio de extensiones de terrenos que posee cada propietario en esta zona es de 1.51 has, distribuidas en 2 ó más parcelas. Situación actual que motiva el proyecto: •

PRODUCTIVA

En base a los datos socio económicos de la población, se ha comprobado la importancia de la actividad agropecuaria en el distrito y en la población, la cual se ve afectada debido a que existiendo la disponibilidad del volumen de caudal al inicio de las tomas de captación, el mismo que supera a la demanda; este volumen se ve disminuido durante el recorrido por la infiltración a causa de la falta de revestimiento del canal y por la rusticidad de las tomas laterales. El distrito cuenta con extensas áreas de cultivo dedicadas a la siembra de pastos, maíz para choclo, cereales, papa de variedades comerciales y arveja; y para el desarrollo de sus actividades la población usa el caudal del canal del CIMIRM en las Tomas 1,2y3 de los que inicialmente está en condiciones de irrigar más de 1000 has. Las zonas donde se propone la intervención del proyecto son terrenos agrícolas ubicadas a 3,323 m.s.n.m. en un extenso valle ubicado en la zona nor oriental del valle del Mantaro, presenta un relieve plano y tierras de textura franco arenoso y franco arcilloso con buen contenido de materia orgánica, en las que la población cultiva pastos, maíz para choclo, maíz amiláceo, cereales

y papa de

variedades comerciales en mayor cantidad, seguidos de los cultivos de habas y arvejas, orientándose los cultivos a la disponibilidad de agua y al requerimiento del mercado.

16

La actividad agrícola en el distrito se desarrolla actualmente en terrenos parcelados no independizados, siendo la comunidad campesina la dueña de todos los terrenos rurales. La producción agrícola está representada mayormente por la instalación de pastos cultivados como la alfalfa y pastos asociados, por la creciente demanda de la ganadería lechera a consecuencia de

la existencia de empresas procesadoras importantes en la región, la

producción promedio por hectárea es de 20 TM. En segundo lugar de importancia por el área instalada, es el cultivo de maíz para choclo con una producción promedio de 12,6 TM; le sigue el cultivo de papa de variedades comerciales con una producción promedio de 16,8 TM/ha. Gracias a las condiciones de los terrenos agrícolas bajo riego, se obtiene también producción de campaña chica, generalmente con la instalación de cebada y avena forrajera cuyo desarrollo está condicionado a la presencia de las bajas temperaturas. Los cambios climáticos (cambios bruscos de temperatura, presencia de veranillos) que se vienen presentando en la actualidad, ocasionan que la actividad agrícola se convierta en una actividad de riesgo, poniendo en peligro la seguridad alimentaria de un gran porcentaje de la población, indicando la necesidad de contar con la dotación de agua suficiente para el riego, inclusive en temporadas donde antes no era necesario, afectando el proceso de desarrollo de los cultivos reduciendo grandemente su productividad, y consecuentemente la rentabilidad de los mismos. Por otro lado, el incremento de la población y la creciente demanda de alimentos, obliga a los agricultores a incrementar la producción y productividad é intensificar el uso de la tierra, siendo el factor de primer orden, el uso eficiente del recurso hídrico. La pérdida del agua por infiltración en los canales de riego existentes, razón por la que esta infraestructura tiene problemas de conducción y frente a la necesidad de parte de los usuarios para irrigar

sus terrenos, requiere ser mejorado a fin de que se distribuya

adecuadamente el recurso hídrico a la demanda existente en la zona. Los usuarios del canal actualmente están organizados, con autoridades elegidos en reuniones mayoritarias, reconocidos oficialmente por la Autoridad Local de Aguas, y cuentan con el apoyo de la Municipalidad Distrital. Las aguas de riego utilizadas durante el recorrido de los canales laterales son absorbidas en su totalidad en toda la extensión de los cultivos. El usuario aporte al Comité por riego la suma de S/. 1.00 nuevo sol por yugada, o S/. 3.00 nuevos soles por Ha .

17



DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE

Bocatomas: Las tomas existentes son de material de concreto simple con compuertas en buen estado de conservación por lo que no es necesario cambiar. Tomas Laterales: Se cuenta con 3 tomas laterales ubicadas en las coordenadas: Toma 1: (UTM) 0458800 E- 8692200N, Toma 2: (UTM) 0459200 E- 8691500 N y Toma 3: (UTM) 0459300 E-8692200 N

, que se abastecen del Canal

de irrigación de la margen

izquierda (CIMIRM), verificándose en los documentos emitidos por la autoridad local de agua Mantaro (ALA) y la constancia emitida por el presidente de la Comisión de Regantes de la Margen Izquierda del rio Mantaro- CIMIRM I de la región Junín, adjuntados en el anexo. Estas estructuras son de material rustico (palos, champas, estacas y otros),y se encuentran ubicados sin criterio técnico. Canales de conducción y distribución: El 100% de esta infraestructura tiene la base y talud de tierra, lo que permite que la eficiencia de riego actualmente sea de un 30% aproximadamente. 1. En la Toma 1, recorre una longitud de 3+221 metros lineales, la base promedio es de 1 mt. y una altura de 0.8 mt. con un caudal aforado de 700 lt/seg. y con un mínimo de 500 lt/seg. El área que irriga actualmente es aproximadamente 400 has. Alcantarillas: 1 alcantarilla construida en la progresiva 1+300 y un acueducto en la progresiva 1+500 2. En la Toma 2, recorre una longitud de 1+112 metro lineales, siendo la base promedio de 0.70 mt. y 0.50 mt. de altura, con caudal máximo de 200 lt/seg y mínimo 150 lt/seg. Este canal irriga alrededor de 50 has. La mayor parte del recorrido se encuentra en zona urbana. Alcantarillas: Dos alcantarillas construidas en las progresivas 0+900 y 1+100 3. La Toma 3, cuyo canal de conducción tiene una longitud de 3+ 200 metros lineales, siendo la base promedio de 0.9 mt. y una altura de 0.5 mt.; el caudal máximo es de 600 lt. y el mínimo de 400 lt. El área que irriga actualmente es aproximadamente 420 has. Alcantarillas: En la principal existen 4 alcantarillas

ubicadas en las progresivas

0+220; 0+660; 0+840; y en 1+100. Existe además un tramo revestido entre las progresivas 0+660 y 1+000.

18

En el canal lateral derecho existen 5 alcantarillas construidas en las progresivas 0+| 140; 0+300, 0+700; 0+800; 0+920. El mantenimiento de toda esta infraestructura lo realizan mediante faenas donde participan todos

los usuarios del comité de riego, generalmente se realizan dos veces por año y

opcionalmente como lo amerite la situación. El caudal total que captan las 3 tomas se distribuye durante todo el recorrido de los canales, el mismo que finalmente es filtrado en los campos de cultivo que están ubicados en los extremos de los mismos. No desembocan a ningún lugar por la pérdida de los volúmenes de agua durante todo su recorrido. DEFINICION DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS: El problema identificado es la “Baja rentabilidad y Competitividad de la actividad agrícola en el distrito de San Lorenzo– Jauja”. Las causas para la presentación de este problema son: -

Inadecuada distribución del agua de riego.

-

Infraestructura de riego antigua y deteriorada.

-

Gestión de uso del agua insipiente.

-

Débil organización de usuarios de riego.

-

Poco desarrollo de capacidades técnicas en cultivos en los agricultores.

-

Limitados conocimientos de técnicas de producción, mercadeo y organización.

-

Muchos terrenos sin acceso a agua.

-

Uso de semillas de baja calidad genética.

-

Limitado acceso a insumos agrícolas de calidad.

-

Limitada capacidad de negociación de los agricultores.

-

Débil organización comunal.

Si bien son muchas más causas las que hacen que la rentabilidad y competitividad de la actividad agrícola en la zona sea baja, no es posible solucionar el problema con solo corregir algunas de las causas, pero es posible lograr mejorar la situación actual atacando las causas más relevantes. El problema está relacionado con la inadecuada distribución del recurso hídrico, pues se sobrepone a todas las demás por su importancia en el desarrollo de los cultivos, siendo ésta, la razón más importante.

19

Este canal, con sus 3 tomas, y en las actuales condiciones abastece de agua de riego a 910 has aproximadamente, aunque la zona aparente de riego con la infraestructura actual supera las 1000 has, no posibilita que se rieguen todas esas áreas debido a la poca eficiencia del sistema de conducción y distribución que existe actualmente, por lo cual muchos de los usuarios optan por no sembrar sus terrenos en las épocas de estiaje para evitar peleas y competencia por el uso del agua. Estas condiciones, no permite que los agricultores manejen adecuadamente sus cultivos, ocasionando la disminución en calidad y cantidad de la producción, lo que se traduce en la perdida de la rentabilidad en las cosechas, a ello se suma el riesgo de pérdida de la producción por efectos del clima variable de los últimos años. Los efectos que ocasiona el problema identificado son: -

Producción agrícola de baja calidad.

-

Sobre oferta estacionaria de algunos productos agrícolas.

-

Pocos ingresos a los agricultores

-

Descapitalización de los agricultores.

-

Inseguridad alimentaria.

-

Alto riesgo de desnutrición infantil y adulta.

-

Migración a las ciudades.

-

Abandono de la actividad agrícola.

-

Pérdida de calidad de vida de los agricultores del distrito de San Lorenzo

El efecto más relevante es la pérdida progresiva de la calidad de la producción, la misma que se ve condicionada por los constantes cambios que ocurren con el clima, el cual cada vez es menos favorable para las siembras, por la presencia mas constante de veranillos y el retraso de las lluvias y su concentración en los meses de enero a marzo, lo que hace que la demanda de agua para los cultivos se haya modificado a los meses de setiembre hasta diciembre. El árbol de causas y efectos propuesto es:

20

Pérdida de la calidad de vida de los agricultores del distrito de San Lorenzo

Migración a las ciudades

Descapitalización de los agricultores

Alto riesgo de desnutrición

Abandono de la actividad agrícola

Pocos ingresos de los agricultores

Inseguridad alimentaria

Producción agrícola de baja calidad

Baja rentabilidad y competitividad de la actividad agrícola en el distrito de San Lorenzo.

Muchos terrenos agrícolas sin acceso a agua

Inadecuada disponibilid ad de agua para riego

Gestión de uso del agua insipiente

Infraestructu ra de riego antigua y deteriorada

Débil organizaci ón de los usuarios de riego

Limitado acceso a insumos agrícolas de calidad

Uso de semillas de mala calidad

Limitada capacidad de negociación de los agricultores

Poco conocimiento de técnicas adecuadas de producción

Poco desarrollo de capacidades técnicas, de mercado y organización

Deficiente utilización de los suelos.

Limitado acceso a mecanizació n agrícola

Parcelas de cultivo atomizadas

Deficiente aprovechamiento de tierras según su aptitud de uso mayor

21

3.2. OBJETIVO DEL PROYECTO: El objetivo del proyecto es “Mejorar la rentabilidad y competitividad agrícola en el distrito de San Lorenzo” Considerando que resulta muy difícil controlar todas las causas que originan el problema, y que la intervención del proyecto estará centrada en solucionar solo alguna de las causas más críticas que afectan la producción, entonces se descartarán las causas que correspondan a tenencia y uso de tierras, además de orientar las causas restantes hacia la solución de aquellas que puedan ser susceptibles a mejorarse mediante la intervención del estado según sus competencias; siendo entonces las causas priorizadas las que se refieren al acceso y uso del agua así como las que corresponden al desarrollo de capacidades en los usuarios. Los medios para lograr este objetivo son. -

Eficiente disponibilidad de agua para riego.

-

Infraestructura de riego adecuada y suficiente.

-

Gestión de uso del agua adecuada.

-

Organización de usuarios de riego fortalecida.

-

Mayor desarrollo de capacidades técnicas en cultivos en los agricultores.

-

Mayor desarrollo de capacidades técnicas de producción de cultivos.

-

Todos los terrenos agrícolas con acceso a agua.

Los fines que se obtendrían con la ejecución de este proyecto son: -

Producción agrícola de mejor calidad.

-

Oferta de productos agrícolas estable en el tiempo

-

Mayores ingresos a los agricultores

-

Capitalización de los agricultores.

-

Seguridad alimentaria.

-

Menor riesgo de desnutrición infantil y adulta.

-

Permanencia en el distrito.

-

Permanencia en la actividad agrícola.

-

Recuperación de la calidad de vida de los agricultores del distrito de San Lorenzo.

El árbol de medios y fines, quitando las causas que no se tratarán de solucionar con este proyecto:

22

Mejora de la calidad de vida de los agricultores del distrito de San Lorenzo Permanencia en las zonas rurales Capitalización de los agricultores

Menor riesgo de desnutrición

Permanencia en la actividad agrícola

Mayores ingresos de los agricultores

Seguridad alimentaria

Producción agrícola de mejor calidad

Incremento de la rentabilidad y competitividad de la actividad agrícola en el distrito de San Lorenzo.

Mejor acceso al agua en los terrenos agrícolas Eficiente disponibilid ad de agua para riego

Mejor gestión de uso del agua

Infraestructu ra de riego Adecuada y eficiente

Organizaci ón de los usuarios de riego fortalecida

Mayor acceso a insumos agrícolas de calidad Uso de semillas de calidad

Mayor capacidad de negociación de los agricultores Mayor conocimiento de técnicas adecuadas de producción

Mayor desarrollo de capacidades técnicas.

Eficiente utilización de los suelos.

Mayor acceso a mecanizació n agrícola

Parcelas de cultivo adecuadas

Mejor aprovechamiento de tierras según su aptitud de uso mayor

23

3.3. ALTERNATIVAS DE SOLUCION: El árbol propuesto esta priorizando una serie de causas y medios los cuales inciden directamente en la producción enfocados en a adecuada distribución del agua para los cultivos, pero que evidentemente no son los únicos medios que lograrán que se resuelva la problemática propuesta, ya que además del agua hay que tener en consideración los siguientes aspectos: -

La calidad de semillas a usarse.

-

Las labores culturales a desarrollarse a lo largo del proceso de producción.

-

El nivel y técnicas de fertilización.

-

El estudio del comportamiento de los mercados (demanda en la época de cosechas).

-

Conocimiento técnico sobre sistemas de producción.

Todos estos medios no serán posibles de ser incorporados en el presente perfil, debido a que el proyecto pretende solucionar solo uno de los aspectos considerados como uno de los más importantes para los agricultores en las reuniones sostenidas en el proceso de formulación. Quedando por solucionarse los demás aspectos mencionados e identificados en otras iniciativas de proyectos de tipo productivos que se complementen con este proyecto. Medios fundamentales: Los medios fundamentales identificados son: -

Mejor disponibilidad de agua para riego.

-

Organización de usuarios de riego fortalecida

-

Mayor desarrollo de capacidades de producción a los agricultores.

Todos estos medios fundamentales son complementarios entre sí.

24

Árbol de medios y acciones:

Mejor conducción de agua para riego

Revestimiento de los tramos de los canales de las Toma 1 y 3 Revestimiento de los tramos de los canales de las Tomas 1 ,2 y 3

Organización de usuarios de riego fortalecida

Capacitación en organización y gestión

Mayor desarrollo de capacidades de producción a los agricultores.

Capacitación en riego y técnicas de producción agrícola

Complementariedad de las acciones: Las acciones: -

Revestimiento de los tramos de los canales de las Tomas 1 y 3

-

Revestimiento de los tramos de los canales de las Tomas 1,2 y 3

Son mutuamente excluyentes debido a que desarrollan acciones diferentes para la solución de una misma parte del problema. Las demás acciones son complementarias entre sí. Proyectos alternativos propuestos: Alternativa 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Comprende esta alternativa el revestimiento del canal en: •

Toma 1: canal revestido con concreto simple F’C= 175 kg/cm 2, en una longitud de 3+221 metros lineales, cuyo caudal será de 500 lt/seg. Construcción de 6 tomas laterales que estarán ubicadas en las progresivas: 0+100; 0+500; 0+620; 1+620 y

25

2+220. Se construirán 3 alcantarillas en las progresivas 0+620; 0+980 y 1+620 siendo de longitud de 5 mt de ancho y 1 mt de altura con concreto armado F’C= 210 kg/cm2 con capacidad de 30 TM. Finalmente la construcción de una pasarela en la progresiva 1+500 de 1.5 mt de ancho por 1 mt de altura. •

Toma 3: canal revestido con concreto simple F’C= 175 kg/c m2, en una longitud de 3+200 metros lineales, cuyo caudal será de 450 lt/seg. según el grafico 2 contando con dos canales de distribución de 1+ 087.7 metros lineales ubicado en el lado izquierdo y 1+024.8 metros lineales ubicado en el lado derecho para un caudal de 230 lt/seg respectivamente, tal como se especifica en el plano adjunto. Construcción de 5 tomas laterales las que se encontraran ubicadas en el canal de conducción principal en las progresivas: 0+440; 0+520; 1+110; 1+240 y 2+200. En los canales de distribución, las tomas laterales estarán en las progresivas 0+120; 0+320 y 0+780, para el lado izquierdo y 0+060; 0+600 para el lado derecho. Adicionalmente contara con 5 pasarelas en las progresivas 0+220 en lateral derecho y en el izquierdo en las progresivas 0+480; 0+560; 0+640.

Realización de eventos de capacitación a los usuarios de riego en gestión organizacional, uso adecuado del agua y técnicas de producción agrícola adecuadas. La importancia de esta alternativa radica en la mayor longitud de recorrido de las laterales irrigando el

90 % de las áreas de cultivo del distrito y en que al tener una mayor

concentración de volumen de agua en estas dos tomas, los turnos de distribución del agua serian más eficientes y en menor lapso de tiempo debido al revestimiento del canal. Alternativa 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Esta alternativa comprende acciones de revestimiento de los canales de distribución de las Tomas 1, 2 y 3 en una longitud de 9646 m. con concreto simple F’C= 175 kg/cm 2, construcción de alcantarillas, tomas laterales y pasarelas. Realización de eventos de capacitación a los usuarios de riego en gestión organizacional, uso adecuado del agua y técnicas de producción agrícola adecuadas. Las Toma lateral 2 es de menor longitud de recorrido, además de que este canal se encuentra ubicado muy próxima a la zona urbana lo cual se prevé que con el transcurrir de los años y el crecimiento de la población la zona estaría siendo destinada para la construcción de nuevas viviendas.

26

3.4 PLAN DE DESARROLLO AGRÍCOLA Para la solución del problema principal que atraviesan los agricultores de esta comunidad se plantea un plan de desarrollo agrícola que consiste en lo siguiente: a) Consideraciones Generales para la Formulación del Plan de Desarrollo Agrícola. Mediante el estudio del uso actual o diagnóstico se han detectado los problemas y limitaciones que afectan a la agricultura en el área del proyecto: estos factores serán necesariamente modificados mediante innovaciones tecnológicas adaptables a la zona a fin de aumentar la producción y productividad como se propone en el presente plan de desarrollo. Los suelos agrícolas del proyecto se irrigación de San Lorenzo se encuentran ubicados en los alrededores del distrito del mismo nombre, hacia la margen izquierda del rio Mantaro Los suelos agrícolas del proyecto son suelos profundos cuya textura es franca arcilloso y franco arenoso donde produce todo tipo de cultivo propio de la sierra como son: Maíz choclo, maíz amiláceo, papa, habas verde, habas seca, alcachofa, arveja, trigo, cebada y pastos cultivados que últimamente se viene incrementando. De la información anterior se desprende que el sector de riego denominado San Lorenzo, puede incorporar a la agricultura hasta un máximo total de 150 has. El presente estudio solamente se trata del desarrollo agrícola debido a que es la actividad más importante y de mayor perspectiva para los agricultores de la zona; su ejecución dependerá de la capacidad de organización y asociación de la necesidad de aprovechar mejor los recursos agua y suelo así como la asistencia técnica y crediticia que propone. 1) Lineamiento para la Formulación del Plan: Los lineamientos generales del plan son los siguientes: - El nivel tecnológico será mejorado mediante asistencia técnica adaptada a las condiciones de la zona y las características socio económicas de los beneficiarios del proyecto. - La programación de las campañas agrícolas se hará en base del uso de una tecnología Media, considerando los cultivos tradicionales adaptados a la zona. - Se propenderá el uso intensivo de las tierras mediante rotación de cultivos. - La asistencia crediticia deberá ser oportuna y adecuada. - No considera modificaciones sustanciales en la actual estructura de tenencia y propiedad de la tierra. - El criterio social se manifestará en las atenciones de Asistencia Técnica a los beneficiarios y en la coordinación que se efectuará con las distintas instituciones ligadas a los aspectos sociales. 2) Objetivos y Metas para la Formulación del Plan

27

Objetivos Dentro de los objetivos considerados se contemplan los factores a nivel regional y local. Regionalmente, se propiciará una mayor figuración del campesino y sus descendientes en los ámbitos rural, incrementando el comercio entre los diferentes centros productores de la región. Localmente, se pretende alcanzar un incremento de la producción y de la productividad de los cultivos, lo que conlleva como consecuencia un aumento del ingreso de las familias rurales, mayor distribución de la riqueza y, por ende, una elevación del nivel de vida del agricultor y mayor generación de empleo. Metas del Plan - Planear una cédula de cultivo con riego de hasta 964 Ha. - Incorporar al sistema de producción bajo riego 150 Ha. - Incrementar la producción y productividad. - Incrementar la intensidad de uso de la tierra. - Generar Fuentes de trabajo como son los jornales. b) Desarrollo del Recurso Tierra El área total estudiada en el proyecto San Lorenzo es de 964 has el cual en su totalidad tiene aptitud para riego. El plan de desarrollo contempla la incorporación total de estas áreas al riego permanente. c) Programación de las Áreas de Producción La finalidad que se persigue con la programación de los cultivos es maximizar los ingresos mediante el uso eficiente del suelo y mejorar la tecnología tradicional hasta lograr una tecnología media. En los cuadros siguientes se muestra la programación de areas de la Toma 1 y de la toma 2, considerando la rotación. TOMA 1

Cultivo Maiz Choclo Maiz Amilaceo ,.-Papa Habas verde Habas seca Alcachofa Arveja verde Trigo Cebada Pastos cultivados Avena forrajera Cebada forrajera Total

Campaña principal 115 50 25 10 5 5 10 20 50

Incorporados o rotacion

10 10

7

220

510

50 5 82

28

TOMA 3

Cultivo Maiz Choclo Maiz Amilaceo Papa Habas verde Habas seca Alcachofa Arveja verde Trigo Cebada Pastos cultivados Avena forrajera Hortalizas Cebada forrajera Total

Campaña principal 90 45 40 8 5 4 8 32 42

Incorporados o rotacion

9 10

8

180

454

26 5 10 68

1) Plan de Cultivos. Conseguir el aumento de los rendimientos de la producción de los cultivos por considerarse, necesariamente implica cambios tecnológicos, uso racional de los suelos y agua, insumos, inversión de capitales y asistencia técnica. 2) Criterios para la Formular la Cédula de Cultivos. - Para establecer la célula de cultivo se ha sujetado a condiciones de orden climático, agronómico, económico, político, socio cultural y hasta de orden religioso en coordinación con las autoridaes, edilicias, comunales, comité de regantes, y comisión de regantes y usuarios de riego. - Uso racional de los recursos agua y suelo con la finalidad de obtener una doble campaña al año y maximizar la producción y productividad. - Cambios progresivos en la actual estructura de cultivos incorporando el total de áreas explotadas en secano a riego permanente. Al estimar la producción, se tendrá en cuenta incrementos de los rendimientos, como resultados básicamente de la receptividad a la asistencia técnica en la etapa de consolidación. 3) Cédula de los Cultivos Propuestos . El proyecto propone una cédula de cultivo como se muestra en la cedula de cultivo de la Toma 01 y de la toma 03

29

4. FORMULACION Y EVALUACION: 4.1HORIZONTE DEL PROYECTO En la determinación del horizonte del proyecto, se ha tornado en consideración la evaluación establecida por el SNIP, que no debe ser mayor a 10 años. Descripción -Horizonte del proyecto - Ejecución de Obra - Acciones de Capacitación - Desarrollo del Proyecto

Alternativa I 10 años 4 meses 3 meses 5 años

A continuación se detalla el cronograma de acciones de la alternativa seleccionada, donde se puede observar que el desarrollo del proyecto, de acuerdo al cronograma, es de cinco años:

Cronograma de acciones (Alternativa 1) Años Bimestres Etapa de Pre inversión Expediente Técnico

Año 1 Año 2 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

Año 3

Año 4

Año 5-10

Etapa de Inversión Obras preliminares Alcantarilla L-5m Pasarelas L-1.2m Toma Lateral Tipo a=0.30 Toma lateral tipo a =0.60 Canal Total Flete Capacitaciones Etapa Post Inversión. Operación y Mantenimiento

4.2

ANALISIS DE LA DEMANDA: La demanda de agua para riego está determinada por las extensiones de tierras de cultivo que requieren de agua para riego.

30

De acuerdo a las visitas hechas al lugar, y a los levantamientos topográficos del lugar se determinó que las áreas posibles de ser irrigadas son de 964 has, que estan distribuidos en dos sectores, uno es el sector de la toma 1, que cuya cedula de cultivo y demanda de agua se muestra en los cuadros 5 y 6,cuya area a beneficiarse es de 510has y se incorporara 82 has, el otro sector es el dos de la toma 3, que cuya cedula de cultivo y demanda de agua se muestra en los cuadros 7 y 8 que beneficiara a 454 has y se incorporara 68 has, en las que se cultivan productos como pastos cultivados (alfalfa y asociaciones en menor escala), maíz para choclo, maíz amiláceo, cebada, trigo, papa, habas y arvejas. La cédula de cultivo actual en la zona está representada mayormente por los cultivos de campaña grande, la misma que depende de las épocas de lluvia, con cultivos descritos, haciendo un total de 964 has, y con el canal existente las siembras de cultivos de rotación son más que nada cultivos de pan llevar. CUADRO Nº5

CEDULA DE CULTIVO DE LA TOMA 1

PROYECTO: CULTIVO

Lugar : SAN LORENZO Latitud: 11º 06`05", Long. Sur 74º 24`00" Altitud: 3323 msnm.

MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO SAN LORENZO T.1 AREA

M

E

S

E

S

AREA

BASE Maiz Choclo

(Has)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

30

115

115

115

100

50

50

50

50

115

115

115

115

115

50

Maiz am.

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

50

Papa

25

25

25

30

10

10

Habas

10

10

10

10

Habas seca

5

10

10

10

10 5

Alcachofa

5

5

5

5

Arveja

10

10

10

10

Trigo

20

20

20

20

20

Cebada

50

50

50

50

50

10

25

25

25

25

25

10

5

5

5

5

10

10

10

5

Cebada forrajera

3

3

3

3

10

10

3

Arveja verde

Arveja verde

5

5

5

5

5

5

5

5

4

4

4

4

4

4

10

10

4

10

10

10

10

20

20

10

50

50

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

220

TOTAL

510. 00

515.0 0

515

505

415

339

294

307

437

437

442

515

515

CULTIVO ROTACION

510.00 82.00

ROTACION Avena Forrajera

10

Pasto

CULTIVO BASE

CULTIVO

82.00

Haba verde

Papa

31

32

CUADRO N° 6 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA, PARA UN CEDULA CRITICA DE CULTIVO DE LA TOMA 1POR EL METODO HARGREAVES MODIFICADO PROYECTO:

N o

MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO SAN LORENZO T.1

R E F E R E N C I A

1 AREA DE CULTIVO POR MES (HAS)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

515.00

515.00

505.00

415.00

339.00

294.00

307.00

437.00

437.00

442.00

515.00

515.00

2 COEFICIENTE PONDERADO DE ( Kc)

0.82

0.89

3.71

0.49

0.56

0.62

0.74

0.79

0.74

0.68

0.76

0.71

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL 3 (ETP) mm

138.82

116.19

119.27

108.40

101.89

91.46

104.52

119.75

135.46

156.65

164.17

162.20

EVAPOTRANSPIRACION REAL (ETR) 4 mm

113.97

103.52

122.98

52.68

57.36

56.43

77.03

94.84

100.78

106.21

125.10

115.65

PRECIPITACION EFECTIVA CON 75% 5 DE PERSISTENCIA

69.40

68.12

56.91

27.17

0.57

0.00

0.00

8.36

24.38

39.86

39.50

55.60

6 DEFICIT DE HUMEDAD EN mm

44.57

c35.40

66.07

25.51

56.79

56.43

77.03

86.48

76.40

66.35

85.60

60.05

111.43

88.51

165.18

63.78

141.98

141.08

192.57

216.20

191.01

165.87

214.00

150.12

573,873.6 834,168.5 4 455,812.59 2

264,672.8 4

481,308.6 0

414,771.1 8

591,198.3 8

944,803.3 834,699.8 5 7

733,163. 22

1,102,080 .44

773,120.9 0

136.15

239.60

213.36

294.30

364.98

566.91

384.87

DEFICIT DE HUMEDAD AL 36 % DE 7 EFICIENCIA DE RIEGO

8 DEMANDA DE AGUA

(m3)

CAUDAL DE RIEGO CON 18 HORAS DE 9 RIEGO

285.68

251.22

415.26

470.33

429.37

33

(Lit/Seg) 10 MODULO DE RIEGO (Lit/Seg/Ha.)

0.55

0.49

0.82

0.33

0.71

0.73

0.96

1.08

0.98

0.83

1.10

0.75

34

CUADRO N° 7

CEDULA DE CULTIVO DE LA TOMA 3

PROYECTO:

MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO SAN LORENZO T.3

CULTIVO BASE Maiz Choclo

AREA (Has)

E

F

M

A

90

90

90

90

23

23

Maiz am.

45

45

45

45

100

100

Papa

40

40

40

30

10

10

8

20

20

20

5

10

10

10

10 4

Habas Habas seca Alcachofa Arveja Trigo Cebada Pasto

Lugar : SAN LORENZO Latitud: 11º 06`05", Long. Sur 74º 24`00" Altitud 3933 msnm.

4

4

4

4

8 32 42 180

20 32 42 180

20 32 42 180

20 32 42 180

TOTAL 454.00 483.00 483 473 CULTIVO BASE 454.00 CULTIVO ROTACION 68.00

M E M

S J 23

E

S J

A

S

O

N

D

AREA (Has)

23

90

90

90

90

90

23

45

45

45

45

45

10

10

40

40

40

40

40

10

20

20

20

20

20

20

20

10

5

5

5

5

10

10

3

4

4

4

4

4

4

4

4

15

15

32 42 180

180

15 10 9 180

15 10 9 180

15 10 9 180

20 32 42 180

20 32 42 180

8 5 9

180

15 10 9 180

401

332

252

276

418

418

418

483

483

68.00

CULTIVO ROTACION Avena o cebada Forrajera Habas Cebada forrajera Avena Forrajera Trigo Hortalizas Papa

35

CUADRO N°8 CALCULO DE DEMANDA DE AGUA, PARA UN CEDULA CRITICA DE CULTIVO DE LA TOMA 3, POR EL METO MODIFICADO PROYECTO:

N o

MEJORAMIENTO DE CANAL DE RIEGO SAN LORENZO T.3

R E F E R E N C I A

1 AREA DE CULTIVO POR MES (HAS)

E

F

M

A

M

J

J

A

S

483.00

483.00

473.00

401.00

332.00

252.00

276.00

418.00

418.00

0.82

0.89

0.74

0.49

0.56

0.52

0.74

0.79

0.74

EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETP) 3 mm

138.82

116.19

119.27

108.40

101.89

91.46

104.52

119.75

135.46

1

4 EVAPOTRANSPIRACION REAL (ETR) mm

113.97

103.52

88.38

52.68

57.36

47.29

77.03

94.84

100.78

1

69.40

68.12

56.91

27.17

0.57

0.00

0.00

8.36

24.38

44.57

35.40

31.47

25.51

56.79

47.29

77.03

86.48

76.40

111.43

88.51

78.68

63.78

141.98

118.21

192.57

216.20

191.01

2 COEFICIENTE PONDERADO DE ( Kc)

5 PRECIPITACION EFECTIVA CON 75% DE

4

PERSISTENCIA 6 DEFICIT DE HUMEDAD EN mm DEFICIT DE HUMEDAD AL 36 % DE 7 EFICIENCIA

1

DE RIEGO

8 DEMANDA DE AGUA

(m3)

CAUDAL DE RIEGO CON 18 HORAS DE 9 RIEGO

538,215. 427,490. 372,137. 255,744. 471,370. 297,897. 531,500. 903,724. 798,408. 69 47 26 13 11 07 70 82 95 57

267.93

235.61

185.25

131.56

234.65

153.24

264.59

449.88

410.70

0.55

0.49

0.39

0.33

0.71

0.61

0.96

1.08

0.98

(Lit/Seg) 1 0 MODULO DE RIEGO (Lit/Seg/Ha.)

Como vemos, la demanda potencial de agua para el riego de las 964 has de manera permanente es de 1.08 litros por segundo, lo que es necesario realizar el revestido de canal con concreto FC=175 Kg/cm2. Por otro lado, de acuerdo al documento de la disponibilidad de recurso hídrico, se tiene que la disponibilidad actual de la fuente es del CIMIR. Pero actualmente en todo el trayecto se viene haciendo mal uso de este recurso dado que en ninguna zona tienen revestido sus canales de riego. En base a este análisis la demanda de agua en el horizonte de evaluación del proyecto es: 4.3 ANALISIS DE LA OFERTA: La oferta está representada por los actuales niveles de abastecimiento de agua para riego, la misma que se verificó en el canal:

3

36

En la boca toma se cuenta con un aforo de 1750 Lit/seg pero que en los últimos tramos baja hasta un 30% debido a la rusticidad del canal El canal actual se encuentra sin revestimiento en un tramo total de 8534 m, pero que debido a los años de servicio y operación no permite el uso eficiente del recurso hídrico a razón de las filtraciones, y también por la existencia de tomas laterales improvisadas existentes en todo el recorrido del canal. Entonces la oferta actual de agua es: Oferta de agua Cant. De agua ofertada (lt/seg) Has que tienen riego (has)

2,008

2,009

2,010

2,011 - 2,018

1750 850

1750 850

1750 850

1750 850

4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA: En base a los cuadros de oferta y demanda actuales, el balance entre ambos es: Balance Oferta / demanda Demanda de agua (Lt/seg) Oferta de agua (Lt/seg) Superhabit de agua

2,008 914.83 1750 835.17

2,009 914.83 1750 835.17

2,010 914.83 1750 835.17

2,011 - 2,018 914.83 1750 835.17

Balance Oferta / demanda Has totales a regar Has con riego actualmente Has sin acceso al agua

2,008 964 814 150

2,009 964 814 150

2,010 964 814 150

2,011 - 2,018 964 814 150

En base al balance de oferta y demanda, se puede apreciar la necesidad de lograr efectivizar la conducción de agua de riego con la cual se logrará irrigar la totalidad de la superficie agrícola bajo riego, e incrementar en 150 Ha en campaña grande y en rotación 127 adicionales. 4.5 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LAS ALTERNATIVAS: Proyecto Alternativo 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Comprende esta alternativa el revestimiento del canal en:

37



Toma 1 con concreto simple F’C= 175 kg/cm2, en una longitud de 3+221 metros lineales, cuyo caudal será de 500 lt/seg. tal como se grafica en el cuadro 1. Construcción de 6 tomas laterales que estarán ubicadas en las progresivas: 0+100; 0+500; 0+620; 1+620 y 2+220. Se construirán 3 alcantarillas en las progresivas 0+620; 0+980 y 1+620 siendo de longitud de 5mt de ancho y 1 mt de altura con concreto armado F’C= 210 kg/cm2 con capacidad de 30 TM. Finalmente la construcción de una pasarela en la progresiva 1+500 de 1.5 mt de ancho por 1 mt de altura.



Toma 3 con concreto simple F’C= 175 kg/c m2, en una longitud de 3+200 metros lineales, cuyo caudal será de 450 lt/seg. según el grafico 2 contando con dos canales de distribución de 1+ 087.7 metros lineales ubicado en el lado izquierdo y 1+024.8 metros lineales ubicado en el lado derecho para un caudal de 230 lt/seg respectivamente, tal como se especifica en el plano adjunto. Construcción de 5 tomas laterales las que se encontraran ubicadas en el canal de conducción principal en las progresivas: 0+440; 0+520; 1+110; 1+240 y 2+200. En los canales de distribución, las tomas laterales estarán en las progresivas 0+120; 0+320; 0+780 para el lado izquierdo y 0+060; 0+600 para el lado derecho según cuadros 3 y 4 Adicionalmente contara con 3 pasarelas y una alcantarilla.

CUADRO Nº 1: Datos correspondientes a la TOMA 1

38

CUADRO Nº 2: TOMA 3

CUADRO 3:

39

CUADRO 4

Realización de eventos de capacitación a los usuarios de riego en gestión organizacional, uso adecuado del agua y técnicas de producción agrícola adecuadas. La importancia de esta alternativa radica en la mayor longitud de recorrido de las laterales irrigando el 90 % de las áreas de cultivo del distrito.

40

El periodo propuesto para la ejecución de la obra física es de 4 meses, complementado con 3 meses para las capacitaciones, disgregados en las siguientes acciones: -

Elaboración de expediente técnico:

1 mes.

-

Labores previas:

0.5 meses.

-

Revestimiento del canal:

4 meses.

-

Construcción de alcantarillas y otros:

2 meses.

-

Realización de capacitaciones:

3 meses.

Las capacitaciones propuestas son: Capacitaciones en gestión del agua: la cual se propone desarrolle temas de organización de regantes, formalización de autoridades, determinación de tarifas de uso de agua, distribución de los turnos de riego, vigilancia, entre otros. Las fechas propuestas para estos cursos son: a los 2 meses de iniciada la construcción del canal y el siguiente con un intervalo de 15 días. Capacitaciones en producción agrícola: en la que se propone se desarrollen cursos de capacitación en manejo de los cultivos, fertilización del suelo, oportunidades de mercado, etc. De manera similar, deberán de dictarse posteriores a los eventos de gestión del agua con intervalos de 15 días entre cursos. El costo propuesto de capacitaciones incluye: Capacitación Ponente (especialista) Refrigerios Material informativo (boletín) Útiles de escritorio TOTAL *Costo por cada capacitación

Und. Dia Und. Und. Gbl.

PRESUPUESTO Cant. P.U. S/. 1 500.00 50 5.00 50 1

3.00 200.00

Sub total 500.00 250.00 150.00 200.00 1,100.00

Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Esta alternativa comprende acciones de revestimiento de los canales de distribución de las Tomas 1, 2 y 3 en una longitud de 9646 m. con concreto simple F’C= 175 kg/cm 2, construcción de alcantarillas, tomas laterales y pasarelas. Realización de eventos de capacitación a los usuarios de riego en gestión organizacional, uso adecuado del agua y técnicas de producción agrícola adecuadas.

41

Las Toma lateral 2 es de menor longitud de recorrido, además recorre la zona urbana.

4.6 COSTOS: 4.6.1.1.1

COSTOS TOTALES DE INVERSIÓN A PRECIOS PRIVADOS:

COD.

DESCRIPCION

UNID.

METRADO

P. U.

PART.

PPTO.

PPTO.

PARCIAL

TOTAL

42 1.00 OBRAS PRELIMINARES 1.01 Cartel de Obra

47,367.94 1.00

800.58

800.58

1.02 Limpieza de Canal

m

8534.00

2.94

25066.06

1.03 Trazo y Replanteo Movilizacion y desmovilizacion de 1.04 Equipos

ml

8534.00

2.41

20544.63

1.00

956.66

956.66

2.00 ALCANTARILLA L= 05.00

Unid.

Glob

3

Unid.

14,204.02

2.01 Trazo y Replanteo

m2

21.00

1.85

38.81

2.02 Excavacion de tierra a mano

m3

46.20

35.25

1628.38

2.03 Encofrado y Desencofrado

m2

56.40

41.01

2312.70

2.04 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

8.10

434.89

3522.62

2.05 Concreto f*c = 210 kg/cm2

m3

4.67

479.23

2237.03

2.06 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2 2.07 Curado del concreto

kg m2

709.92 31.68

6.21 1.86

4405.54 58.95

3.00 PASARELAS L= 1.20 M.

5

Unid.

1,687.01

3.01 Encofrado y Desencofrado

m2

10.19

41.01

417.64

3.02 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

1.19

434.89

518.61

3.03 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2

kg

84.66

6.21

525.37

m3 m2

9.89 10.19

20.88 1.86

206.43 18.95

35.25

88.12

Tarrajeo Fortachado exterior 3.04 e=1.5 cm. 3.05 Curado del concreto

4.00 TOMA LATERAL TIPO a= 0.30

5

Unid.

2,884.71

4.01 Excavacion de tierra a mano

m3

2.50

4.02 Encofrado y Desencofrado

m2

20.00

41.01

820.11

4.03 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

1.15

434.89

500.12

Tarrajeo Fortachado exterior 4.04 e=1.5 cm.

m3

11.50

20.88

240.16

Unid. m2

5.00 9.00

243.89 1.86

1219.46 16.75

35.25

98.69

Instalacion de compuerta de 4.05 0.30x0.80 Tarjeta 4.06 Curado del concreto

5.00 TOMA LATERAL TIPO a= 0.60

11

Unid.

4,736.65

5.01 Excavacion de tierra a mano

m3

2.80

5.02 Encofrado y Desencofrado

m2

14.00

41.01

574.07

5.03 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

1.00

434.89

434.89

Tarrajeo Fortachado exterior 3.04 e=1.5 cm.

m2

22.00

20.88

459.44

Unid. m2

11.00 13.20

285.91 1.86

3144.99 24.56

Instalacion de compuerta de 5.05 0.60x0.80 Tarjeta 5.06 Curado del concreto

6.00 CANAL TOTAL

ml

8534.00

954,844.47

6.02 Excavacion de tierra a mano

m3

35.25

13004.69

6.02 Refine de Piso y talud de Canal 6.03 Relleno y compactado de material 7.03 Eliminacion de material excedente Concreto f*c = 1750 kg/cm2 (Sin 6.05 encofrado) Encofrado y Desencofrado con 6.06 serchas

m2 m3 m3

368.97 17293.7 0 427.52 374.26

1.79 26.43 17.62

m3

1494.68

388.88

31004.84 11299.14 6595.69 581251.2 2

Unid.

3047.86 16653.6

23.65

72094.29 156109.1

43

Proyectos Alternativos 1 y 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. COD.

DESCRIPCION

UNID.

METRADO

P. U.

PART.

PPTO.

PPTO.

PARCIAL

TOTAL

1.00 OBRAS PRELIMINARES 1.01 Cartel de Obra

58,228.13 Unid.

1.00

800.58

800.58

1.02 Limpieza de Canal

M

10566.00

2.94

31034.46

1.03 Trazo y Replanteo Movilizacion y desmovilizacion de 1.04 Equipos

ml

10566.00

2.41

25436.43

1.00

956.66

956.66

2.00 ALCANTARILLA L= 05.00

Glob

5

Unid.

23,673.37

2.01 Trazo y Replanteo

m2

35.00

1.85

64.68

2.02 Excavación de tierra a mano

m3

77.00

35.25

2713.97

2.03 Encofrado y Desencofrado

m2

94.00

41.01

3854.50

2.04 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

13.50

434.89

5871.03

2.05 Concreto f*c = 210 kg/cm2

m3

7.78

479.23

3728.38

2.06 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2 2.07 Curado del concreto

kg m2

1183.20 52.80

6.21 1.86

7342.56 98.25

3.00 PASARELAS L= 1.20 M.

8

Unid.

2,699.21

3.01 Encofrado y Desencofrado

m2

16.30

41.01

668.22

3.02 Concreto f*c = 175 kg/cm2 3.03 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2

m3 kg

1.91 135.46

434.89 6.21

829.77 840.60

m3 m2

15.82 16.30

20.88 1.86

330.29 30.32

Tarrajeo Fortachado exterior 3.04 e=1.5 cm. 3.05 Curado del concreto

4.00 TOMA LATERAL TIPO a= 0.30

9

Unid.

5,192.48

4.01 Excavacion de tierra a mano

m3

4.50

35.25

158.61

4.02 Encofrado y Desencofrado

m2

36.00

41.01

1476.19

4.03 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

2.07

434.89

900.22

Tarrajeo Fortachado exterior 4.04 e=1.5 cm.

m3

20.70

20.88

432.29

Unid. m2

9.00 16.20

243.89 1.86

2195.02 30.14

Instalacion de compuerta de 4.05 0.30x0.80 Tarjeta 4.06 Curado del concreto

44

5.00 TOMA LATERAL TIPO a= 0.60

20

Unid.

8,591.95

5.01 Excavacion de tierra a mano

m3

5.04

35.25

177.64

5.02 Encofrado y Desencofrado

m2

25.20

41.01

1033.33

5.03 Concreto f*c = 175 kg/cm2

m3

1.80

434.89

782.80

Tarrajeo Fortachado exterior 3.04 e=1.5 cm.

m2

40.00

20.88

835.34

Unid. m2

20.00 24.00

285.91 1.86

5718.17 44.66

Instalacion de compuerta de 5.05 0.60x0.80 Tarjeta 5.06 Curado del concreto

6.00 CANAL TOTAL

ml

10566.00

6.02 Excavacion de tierra a mano

m3

674.30

35.25

23766.65

6.02 6.03 7.03 7.03

m2 m3 m3 m3

20774.50 456.96 0.00 375.09

1.79 26.43 44.06 17.62

37245.35 12077.22 0.00 6610.28

m2

0.00

19.41

0.00

m3

1789.16

Refine de Piso y talud de Canal Relleno y compactado de material Demolicion de concreto Eliminacion de material excedente

6.04 Mamposteria de piedra en barro Concreto f*c = 1750 kg/cm2 (Sin 6.05 encofrado) Encofrado y Desencofrado con 6.06 serchas 6.07 Solaqueado Exterior Mezcla 1:5 6.08 Junta de dilatacion 6.09 Curado del concreto

7.00 FLETE 7.01 Flete Terrestre

Unid.

3773.57

m2 M m2

18622.74 7406.70 17891.60

1,141,542.47

388.88 695768.62 23.65

89260.40

9.37 174567.69 9.31 68953.66 1.86 33292.60

524.96 Global

1.00

524.96

524.96

TOTAL COSTOS DIRECTOS EXPEDIENTE TECNICO (2%) GASTOS GENERALES (10%) UTILIDAD 5%) CAPACITACIONES SUB TOTAL I.G.V. (19%) PRESUPUESTO BASE SUPERVISION (2%)

1,240,452.57 37,213.58 124,045.26 62,022.63 2,200.00 1,465,934.03 278,527.47 1,744,461.50 34,889.23

TOTAL COSTOS GENERAL

1,779,350.73

45

4.6.2

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO:

COSTOS SIN PIP

OPERACIÓN MANTENIMIENTO CON PIP OPERACIÓN MANTENIMIENTO

AÑOS NUEVOS SOLES 2011 2012 0 0 6500 6500 7200 7200 28140 28140

2013 0 6500 7200 28140

2014 0 6500 7200 28140

2015 0 6500 7200 28140

2016 0 6500 7200 28140

2017 0 6500 7200 28140

2018 0 6500 7200 28140

2019 0 6500 7200 28140

DETALLE DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN TARIFA DE AGUA 7200 MANTENIMIENTO →MANO DE OBRA TOMERO PEONES →MATERIALES Y HERRAMIENTAS GRUPAL →SERVICIOS GLOBAL TOTAL

4.6.3

UNIDADES CANTIDAD UNITARIO TOTAL GLB 964 7.46 7,200 JORNAL JORNAL

GLB

2 400

7.200 20

14,400 8,000

1

5.740

5,740

35,340

FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS DE MERCADO: Proyecto Alternativo 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Flujo de costos de inversión y O&M a precios de mercado Flujo de costos de inversión Expediente técnico Obras preliminares Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad Supervisión Flujo de costos de operación y mantenimiento Operación Mantenimiento FCTPP, alt 1

2,009 2,010 25,656.24 1,232,996.96 25,656.24 47,367.94 14,204.02 1,687.01 2,884.71 4,736.65 954,844.47 524.96 4,400.00 102,624.98 51,312.49 48,409.74

25,656.24

1,232,996.96

2,011

2,012 a 2,019

35,340.00 7,200.00

35,340.00 7,200.00

28,140.00 35,340.00

28,140.00 35,340.00

46

Flujo de costos de inversión y O&M a precios de mercado Flujo de costos de inversión Expediente técnico Obras preliminares Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad IGV Supervisión Flujo de costos de operación y mantenimiento Operación Mantenimiento FCTPP, alt 2

2,009 2,010 37,213.58 1,742,137.15 37,213.58 58,228.13 23,673.37 2,699.21 5,192.48 8,591.95 1,141,542.47 524.96 2,200.00 124,045.26 62,022.63 278,527.47 34,889.23

37,213.58

1,742,137.15

2,011

35,340.00 7,200.00 28,140.00 35,340.00

2,012 a 2,019

35,340.00 7,200.00 28,140.00 35,340.00

Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1,2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. 4.6.4

COSTOS A PRECIOS SOCIALES: Proyecto Alternativo 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción.

47

Costos totales del proyecto Alternativa 1 Expediente técnico Obras preliminares Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad Supervisión TOTAL

Precios privados 25,656.24 47,367.94 14,204.02 1,687.01 2,884.71 4,736.65 954,844.47 524.96 4,400.00 102,624.98 51,312.49 48,409.74 1,258,653.20

F.C. 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403

Precios sociales 21,559.87 39,804.99 11,936.15 1,417.65 2,424.13 3,980.38 802,390.31 441.14 3,697.48 86,239.48 43,119.74 40,680.45 1,057,691.77

Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Costos totales del proyecto Alternativa 1 Expediente técnico Obras preliminares Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad IGV Supervisión TOTAL

4.6.5

Precios privados 37,213.58 58,228.13 23,673.37 2,699.21 5,192.48 8,591.95 1,141,542.47 524.96 2,200.00 124,045.26 62,022.63 278,527.47 34,889.23 1,779,350.73

F.C. 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 0.8403 1.0000 0.8403

Precios sociales 31,271.91 48,931.21 19,893.59 2,268.24 4,363.43 7,220.12 959,279.38 441.14 1,848.74 104,239.71 52,119.86 278,527.47 29,318.68 1,539,723.49

FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES: Proyecto Alternativo 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Flujo de Costos totales a precios sociales: Alternativa 1 Flujo de costos sociales de inversión Expediente técnico Obras preliminares

2,009 2,010 21,559.87 1,036,131.90 21,559.87 39,804.99

2,011

2,012 a 2,019

48 Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad Supervisión Flujo de costos sociales de O&M Operación Mantenimiento TOTAL

11,936.15 1,417.65 2,424.13 3,980.38 802,390.31 441.14 3,697.48 86,239.48 43,119.74 40,680.45

21,559.87

1,036,131.90

29,697.48 6,050.42 23,647.06 29,697.48

29,697.48 6,050.42 23,647.06 29,697.48

Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Flujo de Costos totales a precios sociales: Alternativa 2 Flujo de costos sociales de inversión Expediente técnico Obras preliminares Alcantarilla L= 5m Pasarelas L= 1.2 m Toma lateral tipo a= 0.30 Toma lateral tipo a= 0.60 Canal total Flete Capacitaciones Gastos generales Utilidad IGV Supervisión Flujo de costos sociales de O&M Operación Mantenimiento TOTAL

4.6.6

2,009 2,010 31,271.91 1,508,451.57 31,271.91 48,931.21 19,893.59 2,268.24 4,363.43 7,220.12 959,279.38 441.14 1,848.74 104,239.71 52,119.86 278,527.47 29,318.68

31,271.91

1,508,451.57

2,011

2,012 a 2,019

29,697.48 6,050.42 23,647.06 29,697.48

29,697.48 6,050.42 23,647.06 29,697.48

FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS SOCIALES: Proyecto Alternativo 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Flujo de costos de inversión y post inversión Alt. 1:

2,009

2,010

2,011

2,012 a 2,019

49 Flujo de costos de inversión (P. Sociales) Flujo de costos de O&M (P. Social) FCPS Alt 1.

21,559.87

1,036,131.90

21,559.87

1,036,131.90

29,697.48 29,697.48

29,697.48 29,697.48

Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción.

Flujo de costos de inversión y post inversión Alt. 2: Flujo de costos de inversión (P. Sociales) Flujo de costos de O&M (P. Social) FCPS Alt 2.

4.6.7

2,009 31,271.91

2,010 1,508,451.57

31,271.91

1,508,451.57

2,011

2,012 a 2,019

29,697.48 29,697.48

29,697.48 29,697.48

VALOR ACTUAL DE LOS COSTOS A PRECIOS SOCIALES: Alternativa Proyecto Alternativo 1 Proyecto Alternativo 2

VACST S/. 1,103,152.89 S/. 1,538,378.15

4.7 BENEFICIOS: Los beneficios de proyecto, para ambas alternativas de proyectos, se estiman en base a los incrementos de áreas de terrenos de cultivo con acceso a agua para riego en la campaña chica; así como el incremento de la producción en volumen y calidad en las áreas de campaña grande. Como se indicó anteriormente, la zona de intervención es de 964 ha, en las que se cultivan productos como pastos cultivados (alfalfa y asociaciones en menor escala), maíz para choclo, maíz amiláceo, cebada, trigo, papa, habas y arvejas. , y actualmente debido a la poca disponibilidad de agua para riego, solamente se puede hacer cultivos de rotación en 23 has, en las que predominan la papa, avena y cebada forrajera, Con la ejecución del proyecto se lograría incrementar la disponibilidad de agua para riego, lo cual favorecerá una mayor siembra de cultivos de rotación en los meses de estiaje, pudiendo lograrse que el mayor porcentaje de la extensión de terrenos agrícolas identificados esté en permanente producción (150 ha incorporadas en rotación a las que actualmente ya se irrigan).

50

El cálculo de los beneficios del proyecto se realizará solamente en las 150 ha que se incorporarán al riego, siendo la cedula de cultivos propuesta para los cultivos de rotación la siguiente:

Cultivo de Rotación en las nuevas áreas de intervención Papa Haba verde Arveja verde Avena Forrajera Cebada forrajera TOTAL

Extensión (has) 30 30 25 35 30 150

Estos cultivos de rotación alcanzan habitualmente una productividad aceptable debido a que de manera histórica los reportes de precios de venta al productor son mayores en los meses de cosecha de los cultivos de rotación, debido a la poca oferta en los mercados. Como podemos ver, estos cinco cultivos importantes de la campaña chica que se lograría con el proyecto, permitirán colocar en el mercado la producción con precios muy favorables para los productores, los mismos que gracias a la disponibilidad de agua podrán programar sus siembras para cosechar en los meses de mayor demanda y escasa oferta. Por otro lado, los rendimientos promedios por hectárea de estos cultivos, se estima que no se incrementarán con el proyecto, ya que el componente principal de esta intervención es el de mejoramiento y ampliación del canal para abastecimiento de agua, siendo un supuesto del proyecto que los agricultores harán un aprovechamiento mucho mas intensivo de sus terrenos, sin que esto conlleve directamente a un incremento de los niveles de producción logrados hasta la fecha en la zona. En tal sentido, los niveles de producción logrados en la zona de los cultivos identificados como potenciales para rotación son: Producción Cultivo de rotación kg/ha Papa 16,500.00 Haba verde 7,000.00 Arveja verde 6,200.00 Cebada forrajera 18,000.00 Avena Forrajera 15,500.00

51

Considerando que la producción de los cultivos de rotación se obtendrá en las temporadas de mejores precios y bajo el supuesto de lograr los rendimientos por ha hasta ahora logrados en la zona, los ingresos totales y netos esperados por campaña serían: Cedula de cultivo

Ext. (Ha.)

Producción (kg x ha)

Papa

30

16,500.00

Haba verde

30

7,000.00

Arveja verde

25

6,200.00

Avena Forrajera

35

18,000.00

Cebada forrajera

30

15,500.00

TOTAL

Prod. Total (kg) 495,000.0 0 210,000.0 0 155,000.0 0 630,000.0 0 465,000.0 0

150.00

Precio Costo Costo en Ingreso de Ingreso total de chacra bruto (s/.) prod. X neto (s/.) prod. (s/.) (s/.) ha 297,000.0 6,480.0 194,400.0 0.60 0 0 0 102,600.00 130,200.0 3,560.0 106,800.0 0.62 0 0 0 23,400.00 232,500.0 4,615.0 115,375.0 1.50 0 0 0 117,125.00 1,260.0 0.15 94,500.00 0 44,100.00 50,400.00 1,260.0 0.15 69,750.00 0 37,800.00 31,950.00 823,950.0 498,475.0 0 0 325,475.00

Los precios sociales de los beneficios generados con el proyecto se mantienen similares a los costos privados, debido a que el destino de la producción es para el mercado local, en el cual no se incurre en pago de impuestos o alguna otra distorsión a los precios. 4.8 EVALUACION SOCIAL: Evaluación social: Costo beneficio: Para la evaluación social de costo – beneficio de las alternativas se usó la estimación de los beneficios sociales que se obtendrían gracias a la intervención del proyecto a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto. 4.8.1

FLUJO DE COSTOS Y BENEFICIOS A PRECIOS SOCIALES: Proyecto Alternativo 1: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción. Flujo de costos y beneficios a precios sociales alt 1 Flujo de costos a precios sociales Flujo de ingresos a precios sociales FCBPS Alt 1

2,009 21,559.87 -21,559.87

2,010 1,036,131.90 162737.5 -873,394.40

2,011 29,697.48 260380 230,682.52

2,012 a 2,019 29,697.48 325,475.00 295,777.52

Proyecto alternativo 2: Revestimiento de los tramos del canal de las Tomas 1, 2 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción.

52

Flujo de costos y beneficios a precios sociales alt 1 Flujo de costos a precios sociales Flujo de ingresos a precios sociales FCBPS Alt 1

4.8.2

2,009 31,271.91

2,010 1,508,451.57 162737.5 -31,271.91 -1,345,714.07

2,011 29,697.48 260380 230,682.52

2,012 a 2,019 29,697.48 325,475.00 295,777.52

VALOR ACTUAL SOCIAL NETO (VANS): Indicador VABST VACST VANS (VABST - VACST) TIR

Proy. Alt. 1 S/. 1,717,354.87 S/. 1,103,152.89 S/. 614,201.98 28%

Proy. Alt. 2 S/. 1,717,354.87 S/. 1,538,378.15 S/. 178,976.71 12%

4.9 ANALISIS DE SENSIBILIDAD: Las variables que están sujetas a variación en el tiempo son: -

Los costos de inversión, los cuales están sujetos a las variaciones del mercado, los mismos que en los últimos meses han presentado variaciones de hasta un 10% anual (según estimaciones hechas según precios de mercado en la ciudad de Huancayo, y reportes de INEI para materiales de construcción), además de las variaciones de los precios de construcción civil, sobre los cuales se han hecho los cálculos de mano de obra no calificada para las obras civiles.

-

Por otro lado, se tiene que las variaciones de los precios de venta al productor si bien actualmente son mínimas en las temporadas de estiaje (de julio a noviembre), actualmente se presenta un contexto de apertura de muchos mercados externos, los mismos que pueden ir reemplazando los productos tradicionales por otros que ingresen a los mercados locales (envasados, conservas, etc.). Actualmente esa tendencia no es muy marcada en los mercados locales, y a nivel del país aun se tiene una fuerte demanda de la producción local de alimentos, especialmente de productos verdes, pero que podrían verse afectados en sus precios de venta ante la oferta de otros productos de importación; se calculará la sensibilidad ante un escenario pesimista de reducción de hasta un 10% de los precios en las temporadas de alta demanda de la producción agrícola:

Variación

VANS Alt 1

VANS Alt 2

53 1% 3% 5% 7% 9% 12% 15% 18% 21% 25% 29% 33% 37%

S/. 585,996.90 S/. 557,791.82 S/. 529,586.75 S/. 501,381.67 S/. 473,176.59 S/. 444,971.51 S/. 416,766.44 S/. 388,561.36 S/. 360,356.28 S/. 332,151.20 S/. 303,946.13 S/. 275,741.05 S/. 247,535.97

S/. 146,419.38 S/. 113,862.05 S/. 81,304.72 S/. 48,747.39 S/. 16,190.06 (S/. 16,367.27) (S/. 48,924.60) (S/. 81,481.93) (S/. 114,039.26) (S/. 146,596.59) (S/. 179,153.92) (S/. 211,711.25) (S/. 244,268.58)

S ENS IBILIDAD: VANS S/. 700,000.00 VA NS Al t 1

S/. 600,000.00

VA NS Al t 2

S/. 500,000.00 S/. 400,000.00 S/. 300,000.00 S/. 200,000.00 S/. 100,000.00 S/. 0.00 1%

2%

3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

10%

11%

12%

13%

(S/. 100,000.00) (S/. 200,000.00) (S/. 300,000.00) % de variac ión

4.10

ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD: El proyecto es sostenible, debido a que la iniciativa fue concretizada gracias a la misma población involucrada, la que identifico este proyecto como prioridad para su desarrollo en los procesos de presupuesto participativo distrital. Se cuenta con las actas de compromiso de los beneficiarios para la operación y mantenimiento del canal, el mismo que a la fecha es realizado de manera habitual por el comité de riego del canal antiguo existente. Es costumbre de los agricultores el de hacer faenas comunales para las labores de limpieza y refacción del canal, el cual es calculado a razón de 2 jornales por año, con lo cual se asegura que el canal estará operativo por el periodo de evaluación del proyecto (10 años).

54

Por otra parte, el comité de regantes del distrito, tiene una calendarización y distribución de papeletas de permiso para regar entre sus usuarios, el mismo que equivale a una aporte por riego de S/. 1.00 nuevo sol por yugada, el mismo que seguirá implementado en el nuevo canal ampliado, con lo cual se asegura la disponibilidad de materiales para las labores de mantenimiento del canal. En conclusión, el comité de regantes del canal es la que se encargará de la operación y mantenimiento del canal pues ya se tiene una cultura y costumbre para hacer esas labores.

4.11

IMPACTO AMBIENTAL: Suelo: El proyecto desarrollará el revestimiento del canal en 6,905 m en el cual se realizará movimiento de tierras, la zona determinada para dicha labor es una zona donde actualmente se desarrollan actividades de siembra de cultivos. El movimiento de tierras que se realizará será después estabilizado con la construcción del canal en concreto, y el material que se elimine servirá como relleno de las partes bajas del canal, por lo que no es necesario desecharlo, siendo su impacto localizado únicamente en la franja donde se construirá el canal. Estas tierras que queden descubiertas y expuestas luego de la construcción serán posteriormente recubiertas por la vegetación local por lo que no existe un riesgo de erosión ni deterioro del suelo. Agua: La construcción del proyecto servirá para optimizar el uso del agua evitándose el desperdicio que actualmente se tiene, con lo que se reducirá la presión sobre el canal para irrigar las zonas actuales en uso. El agua que se usará para el proyecto actualmente ya es usada para irrigar las tierras de cultivo, en la cual se hace siembras en campaña grande mayormente y chica en menores áreas, beneficiando a los agricultores de la zona, por lo que el proyecto actuará como un mecanismo de mejora en el uso del agua. Aire: No se afecta el aire debido a que el proyecto no generará procesos de producción de gases ni polvo, por lo que su efecto es cero.

55

Flora y fauna: La flora nativa se verá favorecida con el proyecto pues con el riego instalado se mejorará las condiciones de las áreas de cultivo, el mismo que repercutirá en la mejor condición de los animales domésticos, lo que indirectamente favorecerá a las especies de flora y fauna nativa que tendrá la posibilidad de mantener sus hábitats en las zonas circundantes a los campos de cultivo. Medio cultural: La población local no verán afectados sus actividades económicas debido a la ejecución del proyecto, sino, mas por el contrario, tendrán la posibilidad de usar de manera mas adecuada sus tierras, con una mayor certidumbre frente a sus siembras respecto a los cambios climáticos actuales que ponen en peligro sus siembras, además de que podrán ampliar sus actividades en los meses en los que actualmente no siembran nada, ampliándoles las posibilidades de generación de ingresos. 4.12

SELECCIÓN DE LA ALTERNATIVA: Las dos alternativas son adecuadas para la solución del problema identificado por la población rural usuaria del canal, pero vemos que la opción 1 es la que presenta menores costos para obtener los mismos beneficios que la opción 2, lo que hace que sea más flexible y que su sensibilidad sea mucho mayor frente a los posibles cambios en los indicadores de rentabilidad aplicados. Por esa razón es que la opción elegida para su ejecución es la “Revestimiento de los tramos de | canal de las Tomas 1 y 3, capacitación en gestión, riego y técnicas de producción.”.

4.13

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN: Este proyecto se enmarca dentro de las competencias de los Gobiernos Locales, en la mejora de las condiciones de la producción local, además es de competencia Regional, la misma que ha implementado una Resolución Ejecutiva para la promoción de la optimización del uso del agua y la tecnificación del riego. Se propone que este proyecto sea ejecutado usando los fondos del gobierno regional de sus Recursos Ordinarios, pudiendo ejecutarse a través de un encargo a una Empresa constructora especializada y con experiencia en la ejecución de proyectos de infraestructura productiva, la misma que sería licitada de acuerdo a ley. Existe en el Gobierno Regional Junín todos los

56

mecanismos para la ejecución de este tipo de obras por encargos a empresas privadas, por lo que es la opción más adecuada de ejecución. Por otra parte, es posible que el Gobierno Regional Junín transfiera la ejecución del proyecto a la Municipalidad Distrital de San Lorenzo, a través de un encargo, realizándose el mismo procedimiento administrativo para la transferencia de los fondos directamente al municipio o mediante un encargo de la ejecución física solamente. La supervisión estaría a cargo de la Sub gerencia de supervisión de obras, la misma que ejecutaría el presupuesto asignado a tal fin en el proyecto, y por el tiempo que dure la implementación del proyecto hasta su liquidación y entrega de obra. La participación de los beneficiarios es a través de un comité de obra, el mismo que hará las coordinaciones necesarias para el aporte de la mano de obra en el proceso de construcción, y que de paso realizará la función de fiscalización de la ejecución física de la obra. CRONOGRAMA DE EJECUCION FISICA DE OBRA MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL CIMIR MIRAFLORESCENTRO" SAN LORENZO JAUJA 4 meses

PROYECTO UBICACIÓN PLAZO DE EJECUCION

1° MES ITE M

PARTIDAS

SEMANAS 1r a

1.00 1.01 1.02 1.04 1.05

OBRAS PRELIMINARES Cartel de Obra Limpieza de Canal Movilizacion y desmovilizacion de Equipos Trazo y Replanteo

2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07

ALCANTARILLA L= 05.00 Trazo y Replanteo Excavacion de tierra a mano Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Concreto f*c = 210 kg/cm2 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2 Curado del concreto

3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05

PASARELAS L= 1.20 M. Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2 Tarrajeo Fortachado exterior e=1.5 cm. Curado del concreto

4.00 4.01 4.02 4.03 4.04

TOMA LATERAL TIPO a= 0.30 Excavacion de tierra a mano Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Tarrajeo Fortachado exterior e=1.5 cm. Instalacion de compuerta de 0.30x0.80 Tarjeta Curado del concreto

4.05 4.06 5.00 5.01 5.02 5.03 3.04 5.05 5.06

TOMA LATERAL TIPO a= 0.60 Excavacion de tierra a mano Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Tarrajeo Fortachado exterior e=1.5 cm. Instalacion de compuerta de 0.60x0.80 Tarjeta Curado del concreto

6.00

CANAL TOTAL

6.01 6.02 6.03 6.04

Excavacion de tierra a mano Refine de piso y talud decanal Relleno y compactado de material Eliminacion de Material excedente

2° MES

2da

3ra

3° MES

SEMANAS 4ta

1ra

2da

3ra

4ta

1ra

SEMANAS 3r 2da a

4° MES

4t a

1r a

SEMANAS 2d 3r a a 4ta

57 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09 7.00 7.01

Concreto f*c = 1750 kg/cm2 (Sin encofrado) Encofrado y Desencofrado con serchas Solaqueado Exterior Mezcla 1:5 Junta de dilatación Curado del concreto FLETE Flete Terrestre

58

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE OBRA MEJORAMIENTO DE CANALES DE RIEGO DEL CIMIR MIRAFLORES-CENTRO"

PROYECTO UBICACIÓN PLAZO DE EJECUCION ITEM

PARTIDAS 1ra

1.00 1.01 1.02 1.04 1.05

OBRAS PRELIMINARES Cartel de Obra Limpieza de Canal Movilizacion y desmovilizacion de Equipos Trazo y Replanteo

2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07

ALCANTARILLA L= 05.00 Trazo y Replanteo Excavacion de tierra a mano Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Concreto f*c = 210 kg/cm2 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2 Curado del concreto

3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05

PASARELAS L= 1.20 M. Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Refuerzo de Acero f¨y=4200 kg/cm2 Tarrajeo Fortachado exterior e=1.5 cm. Curado del concreto

4.00 4.01 4.02 4.03 4.04 4.05 4.06

TOMA LATERAL TIPO a= 0.30 Excavacion de tierra a mano Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Tarrajeo Fortachado exterior e=1.5 cm. Instalacion de compuerta de 0.30x0.80 Tarjeta Curado del concreto

5.00 5.01 5.02 5.03 3.04 5.05 5.06

TOMA LATERAL TIPO a= 0.60 Excavacion de tierra a mano Encofrado y Desencofrado Concreto f*c = 175 kg/cm2 Tarrajeo Fortachado exterior e=1.5 cm. Instalacion de compuerta de 0.60x0.80 Tarjeta Curado del concreto

6.00

CANAL TOTAL

6.01 6.02 6.03 6.04 6.05 6.06 6.07 6.08 6.09 7.00 7.01

Excavacion de tierra a mano Refine de piso y talud decanal Relleno y compactado de material Eliminacion de Material excedente Concreto f*c = 1750 kg/cm2 (Sin encofrado) Encofrado y Desencofrado con serchas Solaqueado Exterior Mezcla 1:5 Junta de dilatacion Curado del concreto FLETE Flete Terrestre COSTO DIRECTO GASTOS GENERALES UTILIDAD SUB TOTAL IGV PRESUPUESTO BASE SUPERVISION TOTAL

800.58 6266.52 6848.21

SAN LORENZO JAUJA 4 meses 1° MES SEMANAS 2da 3ra 4ta

9399.77 478.33 6848.21

1ra

2° MES SEMANAS 2da 3ra

4ta

3° MES SEMANAS 2da 3ra

1ra

4ta

1ra

2da

4° MES SEMANAS 3ra

4ta

9399.77 478.33 6848.21

19.40 814.19 462.54 587.10 372.84 881.11 8.42

462.54 587.10 372.84 881.11 8.42

19.40 814.19 462.54 587.10 372.84 881.11 8.42

462.54 587.10 372.84 881.11 8.42

462.54 587.10 372.84 881.11 8.42

208.82 259.30 262.69 103.22 9.48

44.06 410.05 250.06 120.08 609.73 8.37

1648.92 48437.60 6007.86 13009.10

1986.638 1986.638 1986.638

1986.64

8.42

8.42

208.82 259.30 262.69 103.22 9.48

44.06 410.05 250.06 120.08 609.73 8.37

49.34 287.04 217.45 229.72 1572.50 12.28

3251.172 3251.172 3251.172 3251.172 7751.21 7751.21 7751.21 7751.21 2824.78 2824.78 2824.78 2824.78 1648.92 1648.92 1648.92 48437.6 48437.6 48437.6 6007.857 6007.857 6007.857 13009.1 13009.1 13009.1

587.10 372.84

48437.60 48437.60 6007.86 6007.86 13009.10 13009.10 6185.83777 6185.8378 1986.64 1986.64

262.48

48437.60 48437.60 6007.86 6007.86 13009.10 13009.10 6185.84 6185.84 1986.64 1986.6376

49.34 287.04 217.45 229.72 1572.50 12.28

48437.60 48437.6 6007.86 6007.857 13009.10 13009.10 6185.84 6185.84 1986.64 1986.64

48437.60 6007.86 13009.10 6185.84 1986.64

48437.60 6007.86 13009.10 6185.84 1986.63762

6185.84 1986.64

262.48

230,813.81 23,081.38 11,540.69 265,435.88 50,432.82 315,868.70 12,634.75

315,866.26 31,586.63 15,793.31 363,246.20 69,016.78 432,262.98 17,290.52

318,148.09 31,814.81 15,907.40 365,870.30 69,515.36 435,385.66 17,415.43

161,421.59 16,142.16 8,071.08 185,634.83 35,270.62 220,905.45 8,836.22

328,503.45

449,553.50

452,801.09

229,741.67

TOTAL

S/.

1,230,858.03

1986.64

59

4.14

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN: Se propone que la elaboración del expediente técnico sea desarrollada a través de la Municipalidad Distrital de San Lorenzo, la misma que podría aportar parte de este presupuesto con cargo a sus ingresos (acta de compromiso adjuntado en el anexo), el estudio del expediente técnico será evaluado por la Gerencia de Infraestructura del Gobierno Regional Junín, la cual es la que aprobará el estudio mediante una Resolución Ejecutiva, todos estos trámites deben de ser realizados previos a la ejecución física del proyecto. Para la fase de ejecución, el Gobierno Regional Junín priorizará y programará la disponibilidad de los fondos en base al calendario financiero aprobado en el expediente técnico, y podrá licitar o encargar la ejecución de la obra al Municipio Distrital de San Lorenzo, siendo necesario que el ejecutor demuestre la posibilidad de ejecutar ese tipo de obras en los plazos y bajo los términos definidos en el expediente técnico. Paralelamente, la Municipalidad Distrital deberá de hacer las coordinaciones necesarias con el Comité de regantes, los que deberán de aportar con la mano de obra, y actuar como fiscalizadores en la ejecución física del proyecto.

4.15

ANALISIS DE RIESGOS: Lista de verificación sobre la generación de vulnerabilidades por exposición, fragilidad o resilencia en el proyecto: A.

Análisis

de

Preguntas vulnerabilidad

Si No por

Comentarios

exposición

(localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligro? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro, ¿es posible, técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona menos expuesta? B. Análisis de vulnerabilidades por fragilidad (tamaño, tecnología) 1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la normativa vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? Ejm: norma antisísmica. 2. ¿Los materiales de construcción consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 3. El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de intervención del proyecto?

X No es necesario mover X la ubicación del proyecto.

No aplica X X X

Construcciones concreto.

de

Si toma en cuenta, especialmente para la

60

4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 6. ¿Las decisiones de fecha de inicio de ejecución del proyecto toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? C. Análisis de vulnerabilidades por Resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen mecanismos técnicos para hacer frente a la ocurrencia de desastres?

X X X

X

2. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos financieros para hacer frente a daños X ocasionados por ocurrencia de desastres? 3. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecanismos organizativos para hacer frente los daños X ocasionados por la ocurrencia de desastres? 4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros u organizativos para hacer frente a los daños X ocasionados por la ocurrencia de desastres? 5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el proyecto se X ve afectado por una situación de peligro?

zona de aniego. Considera las zonas totales que requieren riego. Considera construcciones especiales para tal fin El proyecto se rige a un cronograma para esas acciones. La zona no está expuesta a posibles desastres por ser una zona libre. Existe el compromiso de parte de los usuarios de mantener las obras. Comunidad campesina, comité de regantes, oficialmente reconocida y municipio. Desarrolla componente de sensibilización y organización. La población conoce y requiere de esta obra para su desarrollo y están en la disposición de afrontar situaciones de ese tipo.

Determinación del grado de vulnerabilidad por factores de exposición ante riesgos al proyecto: Factor de vulnerabilidad

Grado de Variable

vulnerabilidad Bajo Medi Alto o

Exposición Fragilidad Resiliencia

A. Localización del proyecto respecto a la condición de peligro B. Características del terreno C. Tipo de construcción D. Aplicación de normas de construcción E. Actividad económica de la zona

X X X X X

61

F. Situación de la pobreza en la zona G. Integración institucional en la zona H. Nivel de organización de la población I. Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por parte de la población

X X X X

J. Actitud de la población frente a la ocurrencia de desastres

X

K. Existencia de recursos financieros para respuestas ante desastres.

X

Análisis de riesgos AdR: Como podemos apreciar en las matrices evaluadas, la zona no presenta indicios de peligros potenciales en la fase de construcción ni en su etapa de operación, la zona es de relieve suave y a nivel general el riesgo de desastres naturales en leve. 4.16

MARCO LÓGICO:

62

Correspondencia Resumen de objetivos

Causa/efecto

Fin

Indicadores

Medios de verificación

Supuestos

Mejores indicadores de alimentación de la Se mantienen las tendencias de la Recuperación de la calidad de vida de los Estadísticas oficiales, Balances de la población rural, mayor producción agrícola en demanda y precios favorables en agricultores de San Lorenzo comunidad campesina. el distrito de San Lorenzo las épocas de cosechas.

Los productores asimilan y Incrementar la rentabilidad y Incremento de la producción de cultivos en Reportes de DIA sobre los cultivos proyectan su desarrollo con las Propósito competitividad en la actividad agrícola en segunda campaña de productos de pan llevar instalados en la campaña agrícola en ayudas que les brinda el proyecto. el distrito de San Lorenzo – Jauja en 150 has bajo condiciones de riego. la zona de intervención El caudal de la fuente hídrica se mantiene en el tiempo. Actas de entrega de la obra, Canal habilitado completamente en 8534 m. verificación en campo de la obra Los agricultores usan de manera c. Revestimiento del canal existente entregada. adecuada y eficiente en canal, sin Componentes d. Capacitación en manejo y gestión del 655 agricultores de San Lorenzo capacitados Padrones de asistentes a los eventos, deteriorarlo. sistema de riego en gestión del agua y en prácticas agrícolas encuestas y visitas en la operación del adecuadas. canal de riego. 1. Expediente técnico -Expediente técnico aprobado con resolución a Fichas de padrón de asistentes a los S/.25,656.24 2. Obras preliminares -Revestimiento de canal de corte trapezoidal a eventos de capacitación debidamente Se cuenta con los recursos físicos y firmadas e identificadas. humanos necesarios para la un costo de S/. 954,844.47 Fotografías, acta de entrega de obra, ejecución e todos los componentes. 3. Mejoramiento tramo 0 hasta 8+534 informes de supervisión, reportes del El personal cumple con sus km -2 cursos de capacitación en gestión del agua y Acciones residente, guías de compra, etc. funciones cabalmente. producción agrícola a un costo de S/. 4,400 Actas de instalación, informes Se cuenta con los materiales en técnicos, informes de supervisión, forma oportuna y con la calidad 4. Capacitaciones técnicas y de gestión fotografías. requerida.

63

5

CONCLUSIONES: -

El problema identificado en este proyecto es el eficiente uso del recurso hídrico en el distrito de San Lorenzo.

-

La solución identificada de manera participativa es el mejoramiento del canal de irrigación de las tomas 1 y 3.

-

La alternativa elegida incluye el revestimiento del canal en una longitud de 8534 m para irrigar las 964 has de terrenos de cultivo existentes e incrementar a 150 las hectáreas a instalar en condiciones de campaña chica.

-

El costo de esta alternativa es de S/. 1, 258,653.20 nuevos soles a ser ejecutados en un periodo de ejecución de 4 meses.

-

Esta alternativa presenta los siguientes indicadores de rentabilidad social: VANS de S/. 614,201.98, y una TIR de 28% durante todo el periodo de evaluación del proyecto (10 años).

-

La alternativa elegida alcanza una sensibilidad mayor al 9% frente a cambios extremos de reducción de beneficios y de incremento de costos durante el proceso de ejecución de la obra.

-

Se recomienda que sea financiado mediante el uso de recursos del Gobierno Regional Junín, Fuente: Recursos Ordinarios.

-

El nivel recomendado para la ejecución del proyecto es de perfil, por lo que se recomienda la elaboración del expediente técnico una vez que se apruebe el presente perfil de inversión.

6

ANEXOS: Plan de Negocios Cálculos de costos unitarios. Programación de riego. Distribución del agua Documento de Uso de Agua Actas de Compromiso Copia del Acta de Elección del Comité de Riego Padrón de usuarios del canal. Planos.

PLAN DE NEGOCIOS: Los costos de producción de los cultivos propuestos son:

64

Cultivo de rotación Papa Haba verde Arveja verde Cebada forrajera Avena Forrajera

Costo de prod. X ha 6,480.00 3,560.00 4,615.00 1,260.00 1,260.00

En todos los casos los costos de producción fueron calculados con el uso de tecnologías medias y bajas de acuerdo a lo que actualmente se encuentra en la zona, bajo la consideración de que el proyecto a través de los cursos de capacitación que brinde (4 cursos) no garantiza una efectividad de aprendizaje, por lo que evidentemente no sería posible hacer cambios significativos en los patrones de producción actuales, los cuales podrían variar en el tiempo de operación y mantenimiento, mas no directamente por la ejecución de la infraestructura de riego. Mercado: Actualmente la producción está siendo comercializada en mayor porcentaje a nivel local- regional y en menor cuantía se canaliza hacia el mercado mayorista de Lima, esto obedece a que la demanda de los productos en nuestra región va en aumento de acuerdo al crecimiento demográfico. En base a ello la determinación de la estimación de los beneficios que se logren obtener gracias a los incrementos de la producción agrícola de la zona se prevén serán canalizadas hacia el mercado local regional (Huancayo), en donde los precios obtenidos de acuerdo a los análisis de DIA – DRA/ J hacen suponer las variaciones de precios de acuerdo a las temporadas de mayor oferta, siendo para los cultivos de rotación muy favorables en los meses en los que se obtienen esas cosechas, lo cual a su vez hace suponer que los precios que se podrían obtener siempre serán más altos a los precios promedios del mercado en un determinado periodo de tiempo, razón por la cual se presenta los siguientes análisis del comportamiento de los precios de los cultivos prioritarios para estimar los precios probables sobre los cuales se estaría cotizando los ingresos generados hacia los agricultores con la intervención del proyecto. El comportamiento de los precios de los cultivos de rotación identificados en las últimas 3 campañas (2005/2006; 2006/2007; 2007/2008) e se encuentra en los gráficos:

65

Precios promedios mensuales: Papa 0.50 0.45 0.40

S/. x kg

0.35 0.30 0.25 0.20 0.15

Precio al prod. Papa

0.10 0.05 0.00

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses

Fuente: Elaboración en base a datos de DIA Junín – DRA – J.

Precio promedio: haba verde 0.80 0.70

S/. x kg

0.60 0.50 0.40 0.30

Precio al prod. Haba verde

0.20 0.10 0.00

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

Meses

Fuente: Elaboración en base a datos de DIA Junín – DRA – J.

N

D

66

Precio promedio: Arveja verde 1.20

1.00

S/. x kg

0.80

0.60

0.40

Precio al prod. Arveja verde

0.20

0.00

E

F

M

A

M

J

J

A

S

O

N

D

Meses

Fuente: Elaboración en base a datos de DIA Junín – DRA – J.

Como podemos ver, estos tres cultivos importantes de la campaña chica que se lograría con el proyecto permitirán colocar en el mercado, la producción con precios muy favorables para los productores, los mismos que gracias a la disponibilidad de agua podrán programar sus siembras para cosechar en los meses de mayor demanda y escasa oferta. Por otro lado, los rendimientos promedios por hectárea de estos cultivos, se estima que no se incrementarán con el proyecto, ya que el componente principal de esta intervención es el de mejoramiento del canal para abastecimiento de agua, siendo un supuesto del proyecto que los agricultores harán un aprovechamiento mucho mas intensivo de sus terrenos, sin que esto conlleve directamente a un incremento de los niveles de producción logrados hasta la fecha en la zona. En tal sentido, los niveles de producción logrados en la zona de los cultivos identificados como potenciales para rotación son: Producción Cultivo de rotación kg/ha Papa 16,500.00 Haba verde 7,000.00 Arveja verde 6,200.00 Cebada forrajera 18,000.00 Avena Forrajera 15,500.00 Fuente: Elaboración propia en base a datos de DIA Junín – DRA – J.

67

Considerando que la producción de los cultivos de rotación se obtendrá en las temporadas de mejores precios y bajo el supuesto de lograr los rendimientos por ha hasta ahora logrados en la zona, los ingresos totales y netos esperados por campaña serían:

Cedula de cultivo

Ext. (Ha.)

Producción (kg x ha)

Papa

30

16,500.00

Haba verde

30

7,000.00

Arveja verde

25

6,200.00

Avena Forrajera

35

18,000.00

Cebada forrajera

30

15,500.00

TOTAL

150.00

Prod. Total (kg) 495,000.0 0 210,000.0 0 155,000.0 0 630,000.0 0 465,000.0 0

Precio Costo Costo en Ingreso Ingreso de prod. total de chacra bruto (s/.) neto (s/.) X ha prod. (s/.) (s/.) 297,000.0 6,480.0 194,400.0 0.60 0 0 0 102,600.00 130,200.0 3,560.0 106,800.0 0.62 0 0 0 23,400.00 232,500.0 4,615.0 115,375.0 1.50 0 0 0 117,125.00 1,260.0 0.15 94,500.00 0 44,100.00 50,400.00 1,260.0 0.15 69,750.00 0 37,800.00 31,950.00 823,950.0 498,475.0 0 0 325,475.00

68

ANEXOS

69

Medición de caudal en la toma 1

Vista de la toma

2

Vista de canal lateral rustico de la toma 3