Memorandum de Planificacion

FORMATO 16 MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN GOBIERNO REGIONAL DE PIURA 1. ANTECEDENT

Views 160 Downloads 113 File size 400KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMATO 16 MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN DE AUDITORÍA MEMORANDO DE PLANIFICACIÓN GOBIERNO REGIONAL DE PIURA

1.

ANTECEDENTES ECONÓMICOS QUE PRESUPUESTARIA Y FINANCIERA

INCIDEN

EN

LA

INFORMACIÓN

En relación a la información presupuestaria La información presupuestaria del Gobierno Regional se plasma con el financiamiento proveniente de recursos ordinarios, recursos directamente recaudados, donaciones y transferencias, recursos por operaciones oficiales de crédito y recursos determinados, tomando en cuenta de la misión, visión y organización que es objetivo primordial de la organización. El presupuesto institucional del Gobierno Regional de Piura, se encuentra comprendido en la Ley Nº 29951 “Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2013”, en la cual se aprobó el Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) por la suma S/. 1, 109, 873,954 por toda fuente de financiamiento, para el Pliego Gobierno Regional del Departamento de Piura, el mismo que desagregado por fuente de financiamiento corresponde a: S/. 878, 948,015 por Recursos Ordinarios, S/. 36’516,900 por Recursos Directamente Recaudados y S/. 194, 409,039 por Recursos Determinados aprobado con Resolución Ejecutiva Regional Nº 915 -2012/GRP-PR. Durante el ejercicio 2013, el Gobierno Regional realizó modificaciones presupuestarias y culminó con un Presupuesto Institucional Modificado (PIM) por toda fuente de financiamiento que asciende a la suma de S/. 1, 479, 204,850. Dicho presupuesto se incrementó mediante transferencias de partidas y créditos suplementarios por la suma de S/. 369, 330,896, que representa el 25 % del Presupuesto Institucional de Apertura (PIA).

2.

PRINCIPALES POLÍTICAS CONTABLES Las prácticas contables que sigue el Gobierno Regional Piura, son las siguientes:

Marco de información presupuestaria aplicable 

El Gobierno Regional de Piura, efectúa sus operaciones presupuestarias de conformidad con la normatividad vigente emitida por los Órganos Rectores de los sistemas administrativos de Dirección General del Presupuesto Público, Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público y Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y Finanzas.



Para el registro de las operaciones presupuestales, el Gobierno Regional utiliza el Módulo de Procesos Presupuestarios del Sistema Integrado de Administración Financiera para el Sector Público – SIAF SP, establecido por el Ministerio de Economía y Finanzas.



Las notas a los Estados Presupuestarios incluye un análisis de las variaciones que se han presentado al comparar el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del año 2013

en evaluación con el presupuesto de igual periodo del año que le antecede, también se efectúa el análisis en la ejecución del presupuesto de gastos e ingresos, utilizando para ello reportes del de los módulos presupuestario y contable del SIAF SP. 







 





La elaboración del Estado Presupuestario: “Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos EP-1”, se efectúa bajo el principio de lo percibido en lo que corresponde a los ingresos; y del devengado en lo que corresponde a la ejecución del gasto. Marco de información financiera aplicable La contabilización de las operaciones se efectúan de acuerdo a los principio de contabilidad generalmente aceptados, las Normas Internacionales de Contabilidad y a las normas básicas establecidas por el Sistema Nacional de Contabilidad a través de la aplicación del Plan Contable Gubernamental Integrado y las Directivas emitidas por los Órganos Rectores de los Sistemas Administrativos de Contabilidad, Presupuesto, Abastecimiento, Tesorería y Personal. Base de medición de los rubros del estado financiero Los Estados Financieros han sido preparados sobre la base de valores históricos los cuales se llevan a moneda corriente a la fecha de transacción, considerando como base legal la NIC-SP 1 Políticas contables por rubro reveladas por el Pliego La Provisión de las Cuentas por Cobrar se ha efectuado de acuerdo a lo dispuesto en la Directiva Nº 32-84-EFC/76.01, además de los lineamientos establecidos en el Instructivo Nº 3 de la Provisión y Castigo de las Cuentas Incobrables, se ha tomado como elementos doctrinales para su registro los requisitos exigidos en la NICSP 19 provisiones y pasivos y activos contingentes. En el Estado de Situación Financiera se siguen clasificando las deudas del EX - FONDEAGRO y del PROGRAMA PIMA, en el rubro Otras Cuentas por Cobrar del Activo Corriente, que corresponden a los créditos agrarios vigentes otorgados a los agricultores a través del Programa PIMA y a la deuda refinanciada por la Ley PREDA. Las existencias están valuadas al costo promedio de adquisición, el que sea menor al valor de mercado; su contenido se ciñe a los procedimientos establecidos en la NICSP 2 -existencias. Los Inmuebles, Maquinaria y Equipo están valorizados a su costo de reposición, considerando en los Activos Fijos Muebles su valor de recuperación Económica y en los Bienes Inmuebles totalmente saneados e Inscritos en Registros Públicos valores arancelarios que fija el Ministerio de Transportes a través de la Dirección Nacional de Vivienda y construcción. La depreciación acumulada es calculada siguiendo el método de línea recta a tasas reguladas por la Directiva Nº 11-76-EF/73.20 e Instructivo Nº 2 y se consideran adecuadas para extinguir el valor bruto de los bienes al final de su vida útil. Los lineamientos adoptados para el registro de los Activos Fijos, además de la Normatividad señalada, se ha seguido las consideraciones expuestas en la NICSP 17 Inmueble maquinaria y equipo. Con respecto a la depreciación de las Estructuras, se ha considerado los lineamientos que establece el Oficio Circular Nº 002-94-EF/93.11.1 estimándose porcentajes de acuerdo a la vida útil del activo, considerando criterios de valuación en función a la ubicación geográfica de la obra construida, determinándose los porcentajes siguientes: 3%, 3.3%, 4%, 5% y 7%. Asimismo se ha observado los criterios que señala el instructivo Nº 2 sobre valuación de los Bienes del Activo Fijo, Método y Porcentaje de Depreciación y Amortización de los Bienes del Activo Fijo e Infraestructura Pública. Las remuneraciones del personal del GR, se rige por el D. Legislativo Nº 276 para el caso del personal administrativo y por la Ley Nº 24029 del profesorado, además de la Ley de Carrera Magisterial Publica, Decreto legislativo 728 al personal que labora en el



3.

Proyecto Especial Aguas Verde y Proyecto Hidro-energético del Alto Amazonas y otras Leyes que regula las remuneraciones del personal Asistencial y Médico del Sector Salud y Contratos de Servicios Administrativos, regulados por la Ley 1057. Las Cuotas patronales por Leyes Sociales (Seguro Social de Salud – Essalud), han sido depositadas a la SUNAT, en las fechas establecidas en el calendario tributario vigente para el Ejercicio 2014, la oportunidad de las transferencias Corrientes remitidas por el Nivel Central ha permitido que nuestra Entidad cumpla con las obligaciones que por Ley les corresponde gozar a todos los servidores públicos de sector público. Los Ingresos y Gastos por intereses son reconocidos en los resultados a medida que se devengan, tomando en cuenta la teoría del principio de realización y la NIC-SP-09 Ingresos Provenientes de transacciones de intercambio.



Para el presente ejercicio la Sede del Gobierno Regional a través del Programa “PIMA”, continua apoyando al Sector Agrario a través de la Capacitación Tecnológica a los pequeños agricultores función que ha asumido a partir de la entrada en funcionamiento del BANCO AGRARIO, quien por Ley expresa su función principal es asistir con préstamos financieros a los agricultores de la Región, quedando nuestro Programa PIMA, con la función de asistencia técnica, por lo cual ha suscrito convenios con las Empresas Textileras que coadyuvan a mejorar la calidad de vida de los agricultores dándoles préstamos a corto plazo a cambio de la producción.



Durante el presente Ejercicio se ha continuado con el proceso de Saneamiento Físico y Legal de la propiedad Inmueble (Terrenos) a cargo de los Sectores Salud y Educación que fueron motivo de observación por la Sociedad de Auditoría Externa “Ramiro Prialé Asociados” en los Estados Financieros del 2012. la Dirección Regional de Educación continua con el saneamiento Físico (elaboración de memoria descriptiva) y Legal (Inscripción en Registros Públicos), siendo su resultado favorable en lo que va del presente Ejercicio, situación que también se viene logrando en las otras Unidades Ejecutoras, a pesar de las dificultades en los recursos financieros; actividad que continuara en los Ejercicios siguientes hasta lograr que la totalidad de las propiedades inmuebles a cargo de los diferentes sectores regionales estatales logren su saneamiento físico legal, y se informen en el margesí de Bienes Regionales.

NORMATIVIDAD APLICABLE A LA ENTIDAD             

4.

Constitución Política del Estado Peruano. Ley N° 27680 - Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XVI del Título IV (Arts. 188°, 189°, 190° y 191) sobre Descentralización. Ley N° 27783 - Ley de Bases de la Descentralización y su modificatoria Ley N° 27867 - Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y sus modificatorias. Ley N° 27795 - Ley de Demarcación y Organización del Territorio. Ley N° 28112 - Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Publico. Ley N° 28411 - Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Ley N° 29951 – Ley de Presupuesto para el Sector Publico para el Año Fiscal 2013. Decreto Leg. N° 1017 - Ley de Contrataciones del Estado. Decreto Supremo. N° 184-2008-EF - Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, modificado por el Decreto Supremo N° 021- 2009-EF. Ordenanza Regional N° 111-2006/CR-RP-Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional Piura. Ley N° 28708 - Ley del Sistema Nacional de Contabilidad. Ley N° 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública y su modificatoria.

HECHOS SIGNIFICATIVOS Y TRANSACCIONES INUSUALES

5.

-

Durante el año 2015, La entidad la entidad realizo una provisión de S/.5,609,8050, correspondiente al laudo arbitral a favor de la empresa Horizons South América S.A. La que origino un incremento del 100% del rubro Otras cuentas del pasivo.

-

El Ministerio del Ambiente en el 2015 recibió una donación por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, para la ejecución del proyecto denominado Implementación de la Prepuesta de Preparación para la Reducción de Emisiones de Deforestación y Degradación de Bosques a través de la UE 002 Conservación de Bosques por un importe de S/.1, 200,241.

IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS SIGNIFICATIVAS 5.1 Información presupuestaria Recursos Ordinarios (corrientes) 1.5 Otros ingresos 1.9 Saldos de balance

36,999,702 361,171 733,573

1.8 Endeudamiento

1,618,434

1.9 Saldos de balance

6,146,251

1.4 Donaciones y Transferencias

3,104,468

1.9 Saldos de balance

1,836,138

1.4 Donaciones y Transferencias

2,470,461

2.1 Personal y obligaciones sociales

4,105,965

2.3 Bienes y servicios 2.5 Otros gastos

30,334,528 392,445

2.6 Adquisiones activos no financieros

2,166,765

2.6 Adquisiones activos no financieros

1,955,313

2.3 Bienes y servicios

2,387,233

5.2 Información financiera

Depositos en inst. Finac. Públicas Depositos en inst. Finac. Privadas Rec. Cent. En la CTA. Unica del tesorero Publico

7,509,416 1,700,933 2,343,677

Otros

27,606,400

Fideicomiso, comisiones de conf. Y otras modalidades

11,097,528

Tesoro publico

1,842,511

Edificios y estructuras

3,651,727

Activos no producidos

46,091,100

Vehiculos

2,253,266

Para oficina 1,921,071 Equipos informaticos y de comunicaciones 16,412,097 Maquinaria y equipo diversos 2,634,972 vehiculos, maquinaria y otras unidades por distribuir 12,763,049 Depreciacion acumulada de vehiculos (1,683,336) Depeciacion acumulada de maquinaria, equipo, mobiliario y otros (11,082,051) Fideicom. Comis. De conf. Y otras mod 11,964,445 Servicios y Otros Pagados por Anticipado 5,091,910 Estudios y proyectos 20,761,963 Otros activos 19,397,545 Amortizacion acumulada de intangibles

(6,483,041.45)

Bienes y servicios por pagar

1,665,655

Remuneracion y beneficios sociales

1,676,453

Remuneracion, pensiones y beneficios sociales

1,490,259

Personas juridicas Otras cuentas por pagar Capitalizacion hacienda nacional adicional Capitalizacion resultados acumulados

765,434 5,609,850 51,810,362 3,112,928

Recursos ordinarios

(86,430.13)

Recurs. Por oper de credito externo

27,174,441

Traspasos tesoro publico

(24,801.25)

Superavit acumulado Deficit acumulado Efec. Seneam. Contable ley numero 29608 Seperavit del ejercicio

221,458,972 (154,190,770.79) 13,454,192 3,396,084

6.

RIESGOS SIGNIFICATIVOS IDENTIFICADOS Y PROCEDIMIENTOS PLANIFICADOS Riesgo significativo Riesgo inherente con una probabilidad más alta de ocurrencia y una magnitud más alta de efecto si ocurriera. Es un riesgo identificado y evaluado de aseveración equívoca material que, a juicio del auditor, requiere consideración especial de auditoría. Los riesgos significativos son un subgrupo de riesgos inherentes más altos.

Riesgo Significativo

Existe el riesgo inherente que la administración sobrepase los controles de la entidad y se vea involucrada en situaciones de fraude.

Referenci a

Formato 12

1.- Impacto a nivel de Estado Presupuestario y/o financiero. 2.-A nivel de Partida / Cuenta. Estados presupuestarios y estados financieros

Procedimientos de auditoria

1.-Realizar indagaciones de fraude ante la dirección y otras personas de la entidad. (Incluye personal operativo, empleados con distintos niveles de autoridad, revisar de ser el caso líneas de denuncias de fraude, personal de auditoría interno u OCI). 2-Revisar asientos de diario y otros ajustes efectuados durante el año y al cierre del periodo. 3.-Revisar las estimaciones contables efectuadas por la entidad. 4.-Entender y revisar el documento soporte de las transacciones significativas. 5.-Efectuar procedimientos de revisión analítica al cierre del periodo (comparaciones de estados presupuestarios y financieros). 6.-Identificar situaciones que pudieran generar indicios de fraude en la parte presupuestal. 7.-Obtener la carta de manifestaciones (la administración debe confirmar cuál es su proceso a la valoración de este riesgo y confirmar si tiene o no conocimiento sobre indicios o situaciones de fraude).

Las políticas contables reveladas por la entidad difieren del marco de información financiera aplicable sobre el cual se están presentando los estados financieros.

Formato 1

Estados financieros

Falta de conciliación entre la ejecución presupuestaria y la financiera.

Formato 1

Estados presupuestarios financieros

La disposición del efectivo es autorizada por las personas adecuadas

Formato 1

Caja y bancos

y

1.-Confirmar con la entidad el marco de información financiera aplicable para la entidad según normativa. 2.-Identificar el marco de información financiera que efectivamente viene aplicando la entidad en la generación de sus estados financieros. 3.-Revisar las opiniones del auditor predecesor. 4.-Obtener por parte de la entidad las políticas contables acorde al marco de información que efectivamente viene aplicando. (estas revelaciones se deben obtener durante el trabajo de auditoría). 5.-Obtener la carta de manifestaciones en la cual la entidad declare el marco de información que efectivamente viene aplicando y las principales políticas contables en el reconocimiento y medición de sus elementos del EEFF). 6.-De ser el caso efectuar los ajustes correspondientes en los EEFF. 1.-Solicitar a la entidad como parte del requerimiento de auditoría la conciliación de las partidas presupuestarias que tienen incidencia en los estados financieros. (En caso no haya conciliación el equipo de trabajo debe armar esta conciliación). 2.-Validar dicha conciliación solicitando las explicaciones correspondientes y la documentación soporte, este procedimiento debe estar documentado como parte de los papeles de trabajo del auditor y debidamente referenciado. 3.-De ser el caso proponer los ajustes correspondientes e identificar las deficiencias y su impacto en la opinión del auditor. 1.-Solicitar un listado al área de la oficina de tesorería de las entidades financieras con las que efectúa operaciones la entidad. 2.-Validar este listado a fin de identificar la integridad de esta información, considerando transacciones de préstamos con entes cooperantes o bancos del exterior. 3.-Preparación de las cartas de confirmación, indicando entre otros temas los saldos al cierre y las personas autorizadas para girar contra las cuentas corrientes de la entidad, firma de cheques entre otras operaciones.

4.-Enviar y controlar la adecuada confirmación de las cartas a los bancos. 5.-Solicitar el registro que evidencie las autorizaciones del personal para efectuar las transacciones con las entidades financieras. 6.-Solicitar las conciliaciones bancarias y cruzar con las respuestas de las entidades financieras. 7.-Revisar que no hayan fondos sujetos a restricción. 8.-Efectuar un arqueo de caja selectivo. 9.-Validar las transferencias otorgadas a la entidad.

Los saldos en bancos corresponden a transacciones que han ocurrido, se han registrado de forma íntegra y la entidad controla estos derechos. Inadecuada estimación de la cobranza dudosa

Formato 8

Formato 1

Cuentas por cobrar

Los importes registrados en la cuenta rentas de propiedad y otras están registrados correctamente y la entidad posee el control sobre los mismos.

Formato 8

Otras cobrar

Los bienes y suministros de funcionamiento y bienes para la venta, existan, se han registrado correctamente, la entidad posea el derecho sobre estos bienes y están registrados a sus valores correspondientes.

cuentas

Formato 8

Existencias

por

1.-Entender la naturaleza de las cuentas por cobrar. 2.-Solicitar el detalle operativo de las cuentas por cobrar y efectuar el cruce con el saldo contable. 3.-Efectuar el anticuamiento en base a las disposiciones que se determinan por mandato para provisionar una cuenta por cobrar en la entidad. 1.-Entender la naturaleza de la cuenta. 2.-Solicitar el detalle operativo de esta cuenta y cruzar con el saldo contable. 3.-En base a muestreo (procedimientos a detalle) validar los saldos, solicitando la documentación soporte en original, esto incluye contratos, convenios, comprobantes de pago. 4.-Revisar la recuperabilidad del importe registrado y evaluar si reúne los requisitos según el marco de información financiera aplicable para ser considerado como un activo. 5.-Revisar su correcta clasificación (corriente o no corriente) en el EEFF. 1.-Entender la naturaleza de la cuenta. 2.-Solicitar el detalle operativo indicando se muestre la ubicación del componente en la cual se encuentra físicamente ubicada la existencia, este detalle tiene que estar valorizado y con fecha de adquisición. 3.- Solicitar a la entidad participar de los inventarios físicos.

4.-Revisar si existen situaciones de deterioro de valor y de ser el caso proponer el ajuste contable. 5.-Solicitar el cuadre del inventario físico con el cuadre contable. 6.-En base a muestreo selectivo efectuar lo siguiente: - Efectuar una selección de ítems a inventariar. - Validar el costo de estas existencias solicitando la documentación soporte. - Efectuar pruebas de valor neto de realización en base a la muestra inventariada. 7.-Revisar la razonabilidad de la provisión registrada en este rubro, considerando la naturaleza de la cuenta.

La provisión por deterioro de existencias esté valuada correctamente Las entregas a rendir hayan ocurrido y existan, que están registradas correctamente y corresponden a entregas del periodo.

Formato 18 Formato 8

Entregas a rendir cuenta

Los anticipos a proveedores corresponden a transacciones que han ocurrido, son recuperables, están registrados correctamente y la entidad tiene derecho sobre estos.

Formato 8

Anticipo a proveedores

Los edificios y estructuras corresponden a activos sobre los que la entidad tiene control, son activos que existen y están valuados correctamente.

Formato 8

Edificios y estructuras

1.-Entender la naturaleza de las entregas a rendir cuenta. 2.-Solicitar el detalle operativo y comparar con lo registrado en los saldos contables. 3.-En base a muestreo seleccionar una muestra y solicitar la documentación soporte. 4.-Revisar el anticuamiento de estas entregas a rendir. 1.-Entender la naturaleza de los anticipos a proveedores. 2.-Solicitar el detalle operativo y comparar con lo registrado en los saldos contables. 3.-Seleccionar una muestra y solicitar la documentación soporte. 4.-Revisar el anticuamiento de estas entregas a rendir. 5.- Revisar las garantías de los proveedores por los anticipos otorgados (Vigencia, monto y registro en la SBS) 1.-Solicitar el detalle operativo de este rubro y el movimiento a nivel de reporte y cruzar con los saldos contables. 2.-Seleccionar una muestra y solicitar la documentación soporte del costo registrado. 3.-Determinar si la entidad controla estos bienes y reúnen los requisitos para su reconocimiento como activo. 4.-Determinar si existen indicios de deterioro de valor. 5.-En base a una muestra de los saldos iniciales efectuar una inspección física, con el apoyo de la administración de la entidad.

Los vehículos y maquinarias corresponden a activos sobre los que la entidad tiene control, son activos que existen y están valuados correctamente. La depreciación es calculada y registrada correctamente. Inadecuada estimación de vida útiles. Durante el presente año 2013 la entidad no ha efectuado inventario de sus activos fijos. Esta deficiencia significativa originó que el año 2012, el auditor modifique su opinión, debido a que los activos involucrados ascendían a un monto de S/.190,153,434, importe que superaba su materialidad de auditoría. Dentro del rubro edificios y estructuras en la sub cuentas construcciones de edificios y estructuras se observa un incremento de S/.249,864,299 al 31.12.2013 en relación al periodo anterior.

Formato 8

Vehículos, maquinarias y otros

Formato 8

Depreciación de estructuras y vehículos Edificios y estructuras

Formato 1

Formato 1

Edificios y estructuras

Formato 5

6.-En base a las adiciones del año por obras efectuadas solicitar el trabajo del especialista a fin de validar el grado de avance y estado de las obras seleccionadas en la muestra. 7.-Conciliar las transacciones financieras del año con el gasto de capital efectuado en la parte presupuestal. 8.-Seleccionar una muestra y determinar el costo unitario de estos ítems. 9.-En base a esta muestra, seleccionar ítems a inspeccionar con el apoyo de la administración. 10.-Determinar si existen indicios de deterioro en estos activos. 11.-Efectuar procedimientos analíticos sustantivos de ser el caso (pruebas globales de depreciación) 12.-Determinar si existen ítem importantes que se encuentran totalmente depreciados y que aún se encuentran en uso. 13.-Efectuar un procedimiento alternativo en relación a este riesgo y de no haber limitaciones a este procedimiento, comprobar la existencia de estos activos y su adecuado valor. Este procedimiento alternativo podría involucrar: Que la administración a través de un programa de trabajo pueda efectuar los inventarios de sus principales activos fijos. (no necesariamente en el periodo), y que este acompañamiento considere el apoyo de un tasador. (conciliar los resultados del inventario con lo registrado en libros).

14.- Solicitar explicaciones y documentar el incremento en este rubro y cruzar con la parte presupuestaria.

El gobierno regional no realizó el proceso para la adjudicación de 11 procesos de selección que asciende a un monto total de S/. 7,577,433. El GRP, adquirió un pasivo financiero de S/.60,000,0000 como recursos provenientes de la operación de endeudamiento interno sin garantía a corto plazo, a ser celebrada con el Banco de la Nación, destinados a financiar proyectos de inversión pública. Los pasivos relacionados a gasto corriente y gasto de capital, corresponden a transacciones válidas, son íntegros, se registran correctamente y cumplen los requisitos para su reconocimiento. Las cuentas por pagar corresponden a transacciones válidas o proveedores reales, son íntegros, se registran correctamente y cumplen los requisitos para su reconocimiento.

Formato 1

Edificios y estructuras

15.-Identificar los procesos que no fueron adjudicados y solicitar y documentar las explicaciones correspondientes. De no ser explicaciones válidas considerar incluir en la carta de control interno.

Formato 1

Pasivos financieros

1.-Entender la naturaleza de la transacción 2.-Solicitar los contratos o convenios de ser el caso. 3.-Solicitar y documentar en que se está utilizando este efectivo obtenido. 4.-Enviar una solicitud de confirmación de saldos a la entidad financiera. 5.-Cruzar la respuesta obtenida con los saldos en libros. 6.-De ser el caso recalcular los intereses devengados.

Formato 8

Obligaciones del tesoro público.

1.- Solicitar del detalle las obligaciones del tesoro público por pagar y efectuar el cruce con el saldo en libros. 2.- Efectuar el procedimiento de obligaciones del tesoro público por pagar (solicitando al área de tesorería los pagos efectuados entre la fecha de cierre y la fecha del trabajo de campo).

Formato 8

Cuentas por pagar

1.-Solicitar el detalle operativo de cuentas por pagar y efectuar el cruce con el saldo en libros. 2.-En base al conocimiento de la entidad seleccionar los proveedores más relevantes que estuvieron involucrados en la prestación de servicios u ejecución de obras. 3.-Revisar si cuentan con el proceso de licitación correspondiente, según la normativa vigente y corresponden a proveedores reales. 4.-Enviar confirmaciones a los proveedores y en base a su respuesta efectuar el cruce con los saldos contables. 5.-Efectuar el procedimiento de pasivos no registrados, (solicitando al área de tesorería los pagos efectuados entre la fecha de cierre y la fecha del trabajo de campo).

Los beneficios sociales y obligaciones provisionales están registradas íntegramente, en los importes correctos y constituyen obligaciones de la entidad. En el rubro beneficios sociales y obligaciones previsionales se observa un incremento de S/.107,627,237 al 31.12.2013 en relación al periodo anterior. EL GRP, mantiene procesos civiles, penales, y laborales en contra, los cuales deben ser confirmados y evaluados con los asesores legales, a fin de determinar si existen pasivos a provisionar o pasivos contingentes a revelar en notas a los estados financieros, adicionales a los que el GRP, mantiene registrado y revelado respectivamente. En el rubro de otras cuentas por pagar se observa un incremento de S/.51,409,395 en relación al periodo anterior. Falta de conciliación con la información reportada por la procuraduría pública, lo cual puede originar obligaciones no reconocidas (contingencias probables), o no reveladas (contingencias posibles).

Formato 8

Beneficios sociales y obligaciones provisionales

Formato 5

1.-Cruzar el detalle operativo de beneficios sociales y obligaciones con los saldos en libros. 2.-En base a una muestra efectuar el cálculo correspondiente del pasivo.

3.-Solicitar y documentar con el área encargada la explicaciones de este incremento, cruzar con la parte presupuestaria de ser el caso.

Formato 18

Otros pasivos

1.-Solicitar al área de legal el reporte de contingencias legales que mantiene la entidad. 2.-Enviar confirmaciones a los asesores legales, solicitando nos confirmen la existencia y el grado de contingencia de las mismas. 3.-En base a la normativa vigente determinar los criterios para su registro o revelación.

Formato 5

Otros gastos por pagar

4-Solicitar y documentar la explicación de este incremento y de ser el caso efectuar el cruce con la parte presupuestaria.

Formato 1

Otros pasivos

1.-En base al reporte de contingencias de la procuraduría efectuar el cruce correspondiente con el reporte de los asesores legales.

La hacienda nacional está registrada íntegra y en los importes correctos.

Formato 8

Hacienda Nacional

Los ingresos no tributarios son válidos, están registrados íntegramente, en los importes exactos y en el periodo adecuado. Los ingresos por traspasos son válidos, están registrados íntegramente, de forma correcta y en el periodo adecuado.

Formato 9

Ingresos no tributarios

Formato 9

Traspasos y remesas

Los ingresos por donaciones y transferencia son válidos, están registrados íntegramente, de forma correcta y en el periodo adecuado. El rubro donaciones y transferencias recibidas presenta un incremento de S/. 20,760,051 en relación al periodo 2012.

Formato 9

Ingreso por donaciones y transferencias recibidas

Formato 5

Ingreso por donaciones y transferencias recibidas

1.- Obtener el listado de la recaudación de ingresos por traspasos del periodo y conciliar con cuentas por cobrar y caja y bancos. (Solicitando a las áreas de tesorería y recaudación). 2.- Comprobar si los ingresos por traspasos y donaciones han sido incorporados en el presupuesto de la entidad. 1.- Obtener el listado de la recaudación de ingresos por donaciones del periodo y conciliar con cuentas por cobrar y caja y bancos (solicitando a las áreas de tesorería y recaudación). 2.- Comprobar si los ingresos por donaciones han sido incorporados en el presupuesto de la entidad. 1.- Examinar el presupuesto y evidencia el incremento de ingresos sobre variaciones. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto).

1.- Analizar las políticas contables sobre estimaciones y provisiones, para comprobar las variaciones. (Solicitando a la Gerencia General Regional). 2.- Calcular las estimaciones y provisiones efectuadas por la entidad.

La estimaciones y provisiones del ejercicio experimentan un incremento de S/. 33,504,034 en relación al periodo 2012. Los gastos de bienes y servicios son válidos, están registrados correctamente y en el periodo adecuado.

1.-Solicitar el movimiento de esta cuenta durante el periodo y efectuar los cruces correspondientes. 2.-Solicitar las actas o acuerdos celebrados y documentar esta lectura. 1.- Obtener el listado de la recaudación de ingresos no tributarios del periodo y conciliar con cuentas por cobrar y caja y bancos. (Solicitando a las áreas de tesorería y recaudación).

Formato 9

Gasto de servicios

bienes

y

1.- Revisar selectivamente los gastos en bienes y servicios, si fueron programados en el presupuesto, si cuentan con el requerimiento, conformidad, entrada a almacén y autorizadas por la Gerencia Regional. (Solicitando a la oficina de abastecimiento y servicios auxiliares).

El gasto de personal es válido, por los importes correctos y corresponden al periodo. El número de trabajadores que reporta el Gobierno Regional excede en ciertas categorías el monto máximo establecido en el CAP.

Formato 9

El rubro de personal y obligaciones sociales, experimenta una disminución de S/.89,203,163 en relación al periodo 2012.

Formato 5

El gasto por donaciones y transferencias otorgadas es válido, a importes correctos y corresponden al periodo. Las estimaciones del ejercicio son válidas y por los importes correctos. Las provisiones del ejercicio son válidas y están registradas correctamente.

Formato 9

Gasto por donaciones y transferencias otorgadas

1.- Obtener los documentos que autorizan las donaciones y transferencias del periodo y compare con los registros contables. (Solicitando a la Gerencia General Regional)

Formato 9

Estimaciones ejercicio

del

Formato 9

Provisiones ejercicio.

del

1.- Analizar las políticas contables sobre estimaciones, y calcular las estimaciones efectuadas por la entidad. (Solicitando a la Gerencia General Regional) 1.- Analizar las políticas contables sobre provisiones, y calcular las provisiones efectuadas por la entidad. (Solicitando a la Gerencia General Regional)

EL GRP, mantiene importantes provisiones en el estado de gestión Se observa un incremento significativo en el año 2013 comparativo al 2012, entre el más resaltante se encuentra el rubro de provisiones diversas, esto podría conllevar a:

Formato 1

Gasto/ diversas

Formato 1

Gasto de personal y obligaciones sociales

1.- Revisar selectivamente las planillas mensuales, calcular y realice inspección física del personal que labora en la entidad. (Solicitando a la oficina de recursos humanos). 1.- Analizar y comparar el CAP de la entidad y realice inspección física del personal que labora en la entidad. (Solicitando a la oficina de recursos humanos).

1.- Revisar selectivamente las planillas mensuales respecto a las obligaciones sociales, calcular y comprobar las variaciones. (Solicitando a la oficia de recursos humanos).

Provisiones 1.- Analizar las políticas contables sobre provisiones, obtener confirmación de abogados y compare con los registros contables. (Solicitando a los abogados interno y externos).



Inadecuada política de reconocimiento de obligaciones contraídas por la entidad derivadas de sentencias judiciales, laudos arbitrales y otros.  Falta de conciliación con el cálculo actuarial con la ONP.  El gobierno regional de Piura ha provisionado las sentencias judiciales en las cuales se encuentran obligaciones de pago que por Ley ya cumplieron su ciclo y que por falta de disponibilidad presupuestal el gobierno central no otorga remesas suficientes para el cumplimiento de estas obligaciones, estando expuesta el gobierno regional al riesgo de sufrir embargos, que afectarían las inversiones que acumulado asciende a S/. 17,654,274. La entidad mantiene ingresos diversos por S/.73,411,000 por transacciones que han ocurrido y a los importes correctos. Los otros gastos por S/.148,358,000 que mantiene la entidad son válidas y están

1.- Obtener confirmación de la ONP y comparar con los registros contables (Circularizar a la ONP). 1.- Obtener información de la programación de pago de sentencias judiciales en calidad de cosa juzgada, analizar si la entidad destino recursos para el pago de acuerdo a la normativa vigente. (Solicitando a la Gerencia General Regional).

Formato 9

Ingresos diversos

Formato 9

Otros gastos

1.- Obtener el listado de la recaudación de ingresos diversos del periodo y conciliar con las cuentas por cobrar y caja y bancos. (Solicitando a las áreas de tesorería y recaudación). 1.- Revisar selectivamente los otros gastos, a fin de determinar si fueron programados en el presupuesto, si cuentan con el requerimiento, conformidad, entrada a almacén y autorizadas por

registrados por importes correctos.

la Gerencia Regional. (Solicitando abastecimiento y servicios auxiliares).

a

a

la

oficina

de

Se observa un incremento en el rubro de otros gastos de S/,38,533,019 en relación al periodo 2012. Anulaciones y habilitaciones de créditos presupuestarios.

Formato 5

Incumplimiento de metas programadas, debido a la no ejecución del gasto.

Formato 1

Presupuesto-ejecución presupuestaria de gastos

Demora en la ejecución de los estudios priorizados, lo que genera retrasos sustanciales en la ejecución de los proyectos involucrados.

Formato 1

Presupuesto-ejecución presupuestaria de gastos de capital

El gobierno Regional mantenía en su plan de inversión 14 proyectos, por un monto total de S/. 29,162,497.

Formato 1

Presupuesto-Ejecución presupuestaria de gastos de capital

1.- Obtener información de la ejecución del plan de inversión a fin de analizar la baja ejecución del gasto. (Solicitando a la gerencia regional de infraestructura y la oficina de programación e inversiones).

Formato 6

Presupuesto-Ejecución de ingresos

1.- Obtener las notas de modificación presupuestaria y analizar si las habilitaciones cuentan con el sustento técnico y han sido autorizados por la DGPP del MEF. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto).

Formato 1

1.- Revisar selectivamente el rubro de otros gastos, comprobar las variaciones significativas (solicitando a la oficina de abastecimiento y servicios auxiliares). Ejecución presupuestaria ingresos

de

1.- Obtener las notas de modificación presupuestaria y analizar si las anulaciones y habilitaciones cuentan con el sustento técnico y han sido autorizados por la DGPP del MEF. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto). 1.- Revisar selectiva las metas programas, analizar y comparar la ejecución física y financiera, así como el registro contable correspondiente. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto). 1.- Obtener información de los estudios priorizados y determinar la falta de ejecución del gasto (solicitando a la gerencia regional de infraestructura).

Durante el período 2013 presupuestó S/. 4,900,316 habiendo ejecutado el monto de S/.600,879. La entidad programó en presupuesto institucional apertura la captación ingresos por el importe de

el de de S/.

1,109,873,954; sin embargo durante el periodo 2013 realizó modificaciones presupuestarias incrementando en S/. 369,330,896. La entidad ha efectuado anulaciones en la genérica de gastos en bienes y servicios por el monto de S/. 14,575,500 y adquisición de activos no financieros por S/. 8,709,592 en la fuente de financiamiento recurso determinados. La entidad ha efectuado un incremento de gastos en las fuentes de financiamiento: recursos ordinarios en el rubro gastos corrientes en S/. 109,673,177, recursos por operaciones oficiales de crédito en el rubro gastos de capital en S/. 70,340,129, donaciones y transferencias en S/. 59,313,589 y recursos determinados en S/. 76,697,049.

Formato 6

Presupuesto ingresos y gastos

de

1.- Obtener las notas de modificación presupuestaria y analizar si las anulaciones cuentan con el sustento técnico y han sido autorizados por la DGPP del MEF. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto).

Formato 6

Presupuestofinanciamiento-gastos corriente y gasto de capital

1.- Revisar y analizar el sustento técnico sobre el incremento de los gastos y si ha han sido autorizados por la DGPP del MEF. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto).

La entidad no ha ejecutado gastos de capital en la genérica adquisición de activos no

Formato 6

Presupuesto-Gastos de capital-Activos no financieros

1.- Obtener información sobre a evaluación de la ejecución de gastos de capital, analizar el sustento técnico por la falta de ejecución. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto y a la gerencia regional de infraestructura).

financieros el monto de S/. 65,836,050. Los ingresos y gastos por recursos ordinarios cumplen con la legalidad, son válidos, íntegros y corresponden al periodo. Los ingresos y gastos por recursos directamente recaudados cumplen con la legalidad, son válidos, íntegros y corresponden al periodo. Los ingresos y gastos por recursos de operaciones oficiales de crédito cumplen con la legalidad, son válidos, íntegros y corresponden al periodo.

Formato 9

Presupuesto- ingresos y gastos por recursos ordinarios

Formato 9

Presupuesto- ingresos y gastos por recursos directamente recaudados

Formato 9

Presupuesto- ingresos y gastos por recursos de operaciones oficiales de crédito

Los ingresos y gastos por donaciones y transferencias cumplen con la legalidad, son válidos, íntegros y corresponden al periodo. Los ingresos y gastos por canon, sobre canon, regalías, cumplen con la legalidad, son válidos, íntegros y corresponden al periodo.

Formato 9

Presupuesto- ingresos y gastos por donaciones y transferencias

Formato 9

Presupuesto- ingresos y gastos por canon, sobre canon, regalías.

1.- Revisar selectivamente si los ingresos y gastos ejecutados por la entidad, cumple con los requerimientos establecidos en las normas de presupuesto, tesorería y contabilidad. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto y a la gerencia regional de administración). 1.- Revisar selectivamente si los ingresos y gastos ejecutados por la entidad, cumple con los requerimientos establecidos en las normas de presupuesto, tesorería y contabilidad. (Solicitando a la a la oficina de planeamiento y presupuesto y a la gerencia regional de administración) 1.- Revisar selectivamente si los ingresos y gastos ejecutados por la entidad, cumple con los requerimientos establecidos en las normas de presupuesto, tesorería y contabilidad. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto y a la gerencia regional de administración).

1.- Revisar selectivamente si los ingresos y gastos ejecutados por la entidad, cumple con los requerimientos establecidos en las normas de presupuesto, tesorería y contabilidad. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto y a la gerencia regional de administración). 1.- Revisar selectivamente si los ingresos y gastos ejecutados por la entidad, cumple con los requerimientos establecidos en las normas de presupuesto, tesorería y contabilidad. (Solicitando a la oficina de planeamiento y presupuesto y a la gerencia regional de administración).

7.

IMPORTE DE LA MATERIALIDAD DE PLANEACIÓN (MP) DETERMINADA Materialidad para presupuesto

Materialidad para EEFF

S/. 7,395,966

S/. 13,179,705

Formato 07 Determinación de la materialidad, error tolerable e importe nominal para acumular errores en el Resumen de diferencias de auditoría (RDA)

8.

IMPORTE DE ERROR TOLERABLE ET para presupuesto

ET para EEFF

S/. 3,697,983

S/. 6,589,853

Formato 07 Determinación de la materialidad, error tolerable e importe nominal para acumular errores en el Resumen de diferencias de auditoría (RDA)

9.

IMPORTE NOMINAL PARA ACUMULAR ERRORES (RESUMEN DE DIFERENCIAS DE AUDITORIA - RDA) RDA para presupuesto

RDA para EEFF

S/. 369,798

S/. 658,985

Ver Formato 07: Determinación de la materialidad, error tolerable e importe nominal para acumular errores en el Resumen de diferencias de auditoría (RDA).

10. CONSIDERACIONES PARA DETERMINAR LA MATERIALIDAD PLANEADA, ERROR TOLERABLE Y EL IMPORTE NOMINAL DEL RESUMEN DE DIFERENCIAS DE AUDITORIA. En base a la metodología establecida por el Manual de Auditoría Financiera Gubernamental (en adelante MAF) se ha determinado los siguientes factores para determinar la materialidad de auditoría, error tolerable y umbral para acumular errores. 10. 1 Información Presupuestaria Determinación de la Materialidad de Auditoría En base a nuestra experiencia en este sector, hemos determinado como base para calcular la materialidad el total de ingresos y un % de 0.5%, sobre esta base, debido a la importancia del financiamiento para la ejecución de los gastos (corrientes y Capital) por toda fuente de financiamiento,

Determinación del Error Tolerable Según nuestro juicio profesional y en base a la metodología establecida por el MAF, hemos determinado como error tolerable el 50% de la materialidad de planificación de auditoría.

Importe Nominal del Resumen de Diferencias de Auditoría En base a la metodología establecida hemos determinado como importe nominal para el resumen de diferencias de auditoría el 5% de la materialidad de planificación.

10.2 Información Financiera Determinación de la Materialidad de Auditoría En base a nuestra experiencia en este sector, hemos determinado como base para calcular la materialidad el total de activos con un % de 0.5% sobre esta base, debido a la importancia de las inversiones efectuadas en el rubro de obras públicas.

Determinación del Error Tolerable Según nuestro juicio profesional y en base a la metodología establecida por el MAF, hemos determinado como error tolerable el 50% de la materialidad de planificación de auditoría.

Importe Nominal del Resumen de Diferencias de Auditoría En base a la metodología establecida hemos determinado como importe nominal para el resumen de diferencias de auditoría el 5% de la materialidad de planificación.

11. ESTRATEGIA DE AUDITORÍA CON RELACIÓN AL (CONFIANZA O NO CONFIANZA EN LOS CONTROLES).

CONTROL

INTERNO

En base al diseño e implementación del control interno se adopta la estrategia de no confiar en los controles internos relacionados a la generación de información presupuestaria y financiera.

12. ESTRATEGIA DE AUDITORÍA CON RELACIÓN A LOS SISTEMAS INFORMACIÓN (CONFIANZA O NO CONFIANZA EN CONTROLES).

DE

En base al diseño e implementación del control interno se adopta la estrategia de no confiar en los controles internos relacionados a la generación de información presupuestaria y financiera relacionada con los sistemas de soporte.

13. INFORMES Y REPORTES A EMITIR Y FECHAS DE ENTREGA Entregable

Fecha de entrega

Memorando de planificación de auditoría. Reporte de alerta temprana. Reporte de deficiencias significativas. Carta de control interno. Reporte de asuntos de fraude Informe de auditoría por los estados presupuestarios. Informe de auditoría por los estados financieros.

30/11/2013 30/11/2013 15/05/2014 15/05/2014 31/10/2013 - 15/05/2014 30/05/2014 30/05/2014

14. CRONOGRAMA Y RELACIÓN DE INTEGRANTES DE LA COMISIÓN AUDITORA Nuestra visita de auditoría se efectuará en dos fechas: Visita Preliminar -Octubre 2013 Visita Final - abril 2014