MEM - DGE NORMA DGE TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD

Descripción completa

Views 148 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ministerio de Energía y Minas Dirección General de Electricidad

NORMA DGE

TERMINOLOGÍA EN ELECTRICIDAD

SECCION 1 INDICE GENERAL

1 de 582

SECCION 1 INDICE GENERAL

Sección 1

INDICE GENERAL

PARTE I

GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

Sección 2 020 021 022 023 024 025 026 027

GENERALIDADES Introducción Estructura Cómo utilizar la Norma Términos Básicos Configuración del Sistema Equipo Sistema de Corriente Continua de Alta Tensión Términos relacionados con el medio ambiente

Sección 3 030 031 032

GENERACION Centrales Eléctricas Instalaciones y Equipos de Generación Operación de Centrales Eléctricas

Sección 4 040 041 042 043 044 045

PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED Planificación de Redes Cálculo de Redes Estabilidad Control de la Red Confiabilidad de la Red Optimización Económica

Sección 5 050 051 052 053 054

OPERACION Calidad del Servicio Fallas (Defectos) Sobretensiones y Coordinación de Aislamiento Seguridad Interferencia Electromagnética y Ruido en los Sistemas de Telecomunicación

Sección 6 060 061 062

SUBESTACIONES Tipos de Subestaciones - Disposiciones Instalaciones en el Lado Primario de Subestaciones Instalaciones en el Lado Secundario de Subestaciones

Sección 7 070 071 072 073 074 075 076 077 078

INSTALACIONES EL ECTRICAS EN EDIFICACIONES Características de las instalaciones Tensiones Choque Eléctrico Puesta a Tierra Circuitos Eléctricos Canalizaciones Eléctricas Otros equipos Aislamiento y Conexión Calificación del Personal

UTILIZACION

Y

SECCION 1 INDICE GENERAL

2 de 582

Sección 8 080 081 082 083

084 085 086 087 088 089

TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD Acuerdo: partes comprometidas Energía y Potencia Elementos de la Tarifa Tarifas y Tarifas clasificadas de acuerdo a su estructura - Tarifas - Tarifas clasificadas de acuerdo a su estructura Tarifas horarias y por estaciones del año Tarifas según la categoría de los clientes Tarifas según el tipo de uso Condiciones tarifarias complementarias Términos asociados a la potencia Elementos del costo de la electricidad

PARTE II

EQUIPAMIENTO EL ECTRICO

Sección 9 090 091 092

LINEAS AEREAS Términos Generales Diseño Mecánico Vanos y Perfiles - Vanos - Perfiles Disposiciones de los Conductores Apoyos, Postes y Palomillas (Ménsulas) - Apoyos - Postes y Palomillas (Ménsulas) Torres y Cimentaciones - Torres - Cimentaciones Conductores Desnudos Accesorios de los Conductores Cadenas de Aisladores – Accesorios

093 094

095

096 097 098

Sección 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA 100 Términos Generales 101 Terminales 102 Arrollamientos (devanados) 103 Características Nominales (Asignadas) y Tomas - Características Nominales (Asignadas) - Tomas 104 Pérdidas y Corrientes en Vacío 105 Tensión e Impedancia de Corto circuito y Caída de Tensión 106 Calentamiento 107 Aislamiento y Conexiones 108 Cambiador de Tomas en Carga 109 Mecanismo de Accionamiento por Motor de un Cambiador de Tomas de Carga Sección 11 CONDENSADORES DE POTENCIA 110 Términos Generales 111 Funciones 112 Tecnología 113 Características de Funcionamiento

SECCION 1 INDICE GENERAL

3 de 582

Sección 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES 120 Términos Generales 121 Conjunto de Aparamentas de Control y Maniobra 122 Partes de los Conjuntos 123 Aparatos de Conexión 124 Partes de Dispositivos de Conexión 125 Maniobra 126 Características Cuantitativas de Dispositivos de Control y Maniobra y Fusibles 127 Fusibles Sección 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA 130 Términos Generales y Comunes 131 Transformadores de Intensidad (corriente) 132 Transformadores de Tensión Sección 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS) 140 Máquinas - Términos generales - Generadores - Motores - Máquinas especiales - Máquinas para Sistemas de Control - Términos Distintivos 141 Devanados, Partes Magnéticas y Eléctricas - Disposiciones de los devanados - Construcción de devanados - Aislamiento - Partes magnéticas - Escobillas, colectores, conmutadores, terminales 142 Partes Mecánicas: Tipos de Envolventes - Cojinetes y lubricación - Estructura mecánica - Circuito de enfriamiento - Envolventes de máquinas 143 Características Mecánicas - Parámetros - Características - Cantidades características y valores - Cantidades analíticas - Relaciones de cantidades - Carga (Régimen), Servicio, Servicio Nominal 144 Operación y Ensayos - Operación - Ensayos Sección 15 REL ES EL ECTRICOS 150 Términos Generales 151 Términos relacionados con la Alimentación 152 Términos relacionados con la Condición y Operación de un Relé 153 Términos relacionados con las Magnitudes y Factores de Influencia 154 Términos relacionados con los Relés de Medición 155 Términos relacionados con las Salidas de los Relés 156 Términos relacionados con los Tiempos 157 Términos relacionados con la Precisión aplicable a un Relé

SECCION 1 INDICE GENERAL

4 de 582

Sección 16 ACCESORIOS EL ECTRICOS 160 Generalidades 161 Sistema de Canalización Eléctrica 162 Enchufes y Tomacorrientes 163 Interruptores 164 Interruptores y Equipamiento similar para Uso Doméstico 165 Dispositivos de Conexión 166 Conectores para Artefactos de Utilización 167 Cajas Sección 17 CABLES ELECTRICOS 170 Conductores 171 Aislamientos 172 Pantallas Eléctricas y Pantallas de Protección 173 Cableado 174 Cubiertas (Revestimientos) y Componentes Diversos 175 Cables - Cables en General - Cables con Presión - Cables Aéreos (Aislados) - Cables Especiales 176 Accesorios de cables - Terminales - Empalmes - Accesorios Diversos 177 Instalación de Cables - Formas de Tendido - Conexiones de Pantallas - Accesorios para Conexión de Pantallas 178 Términos Diversos - Componentes de Accesorios - Accesorios para Cables Aéreos Aislados - Métodos de Conexión - Manipulación de Cables - Tendido de cables - Ensayos - Operación Sección 18 AISLADORES 180 Términos Generales 181 Términos concernientes a los Aisladores Pasantes 182 Términos concernientes a los Aisladores para Líneas Aéreas 183 Términos concernientes a los Aisladores para Subestaciones Sección 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS 190 Términos relacionados con las Propiedades Eléctricas de Materiales Aislantes Líquidos y Gaseosos 191 Términos relacionados con las Propiedades Físicas diferentes a las Propiedades Eléctricas de los Materiales Aislantes 192 Términos relacionados con el Procesamiento de Materiales Aislantes 193 Términos Químicos para Materiales Aislantes 194 Términos Genéricos para Materiales Aislantes 195 Términos relacionados con Materiales Aislantes específicos 196 Términos Generales relacionados con los Aislantes Líquidos y Gaseosos 197 Términos relacionados con las Propiedades y Ensayos de Aislantes Líquidos y Gaseosos 198 Términos relacionados con el Procesamiento de Aislantes Líquidos y Gaseosos

SECCION 1 INDICE GENERAL

5 de 582

Sección 20 DISPOSITIVOS EL ECTRICOS Y MAGNETICOS 200 Generalidades 201 Conexiones de Circuitos Eléctricos 202 Funcionamiento y Uso de los Dispositivos Eléctricos 203 Rendimiento y Ensayos Sección 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA 210 Conceptos Básicos 211 Formas de Onda de Perturbaciones 212 Términos relacionados con el Control de la Interferencia 213 Mediciones 214 Clasificación de Equipos 215 Términos relacionados con el Receptor y el Transmisor 216 Controles de Potencia e Impedancia de la Red de Suministro 217 Variaciones de Tensión y Flicker Sección 22 ILUMINACION 220 Radiación, Cantidades y Unidades - Términos generales - Cantidades radiantes, luminosas y fotónicas y sus unidades 221 Visión, Interpretación del Color y Colorimetría - El ojo - Luz y color - Fenómeno visual - Interpretación del color - Colorimetría - Estímulos - Iluminantes - Sistemas tricromáticos - Cromaticidad - Espacios de color uniforme 222 Emisión, Propiedades Opticas de los Materiales - Emisión - Propiedades ópticas de los materiales 223 Mediciones Radiométricas, Fotométricas y Colorimétricas: Detectores Físicos - Términos generales e instrumentos - Detectores físicos de la radiación óptica 224 Efectos Actínicos de la Radiación Optica 225 Fuentes de Luz - Términos generales - Lámparas incandescentes - Lámparas de descarga y lámparas de arco - Lámparas de tipos especiales o para propósitos especiales - Condiciones y características operativas de las lámparas 226 Componentes de Lámparas y Dispositivos Auxiliares 227 Tecnología de Iluminación y Luz de día - Términos generales - Tipos de iluminación - Términos utilizados en cálculos de iluminación - Términos relacionados con las mediciones de distancia - Términos relacionados con la interreflexión - Luz de día 228 Luminarias y sus componentes - Luminarias para iluminación de minas 229

Señalización visual - Términos generales

SECCION 1 INDICE GENERAL

6 de 582

-

Apariencia de una luz Visibilidad Tráfico marítimo, cursos de agua navegables y luces en embarcaciones Tráfico aéreo y luces en aeronaves Tráfico en caminos y luces en vehículos Tipos de vías transito vehicular y zonas urbanas

Sección 23 PROTECCION DEL SISTEMA EL ECTRICO 230 Términos Generales 231 Confiabilidad de la Protección 232 Falla en el Sistema Eléctrico 233 Protección 234 Sistema de Protección con Telecomunicación 235 Equipo de Control Automático Sección 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD 240 Términos Generales sobre Medición en Electricidad - Métodos de Medición - Términos Básicos - Términos Generales relacionados con la Operación o Función - Instrumentos de Medición - Dispositivos Varios - Términos relacionados con los Accesorios - Términos relacionados con los Instrumentos de Medición - Términos relacionados con la Especificación del Rendimiento - Términos relacionados con las Características Técnicas - Rendimiento 241 Instrumentos de Medición Eléctrica - Términos Generales relacionados con el Principio de Operación - Términos Generales relacionados con Detalles de Construcción u Operación - Instrumentos de Detección e Indicación - Medidores de Energía Eléctrica - Puentes - Elementos que lo Constituyen - Términos relacionados con las Características Técnicas - Términos relacionados con el Rendimiento 242 Instrumentos de Medición Electrónica - Términos Generales - Entradas y Salidas - Instrumentos Electrónicos de Medición -Términos relacionados con los osciloscopios - Términos relacionados con la estabilización de Aparatos de Suministro. - Términos relacionados con Generadores de Señal - Términos relacionados con Instrumentos Digitales - Rendimiento Sección 25 TELECONTROL 250 Términos Generales 251 Tipos de Información de Vigilancia 252 Tipos de Información de Mando 253 Funciones internas e Información para el Sistema de Telecontrol 254 Procesamiento de la Cronología de los Eventos 255 Estaciones y Configuraciones de la Red de Telecontrol 256 Métodos de Transmisión en Telecontrol 257 Características

SECCION 1 INDICE GENERAL

7 de 582

Sección 26 TRACCION EL ECTRICA 260 Tracción Eléctrica - Términos Generales - Tipos de vehículos - Tráfico y Cargas de Trenes - Métodos de utilización - Movimiento de Trenes - Frenos - Adherencia - Calidad de rodadura - Gálibos - Tipos de Ensayos - Rendimiento de vehículos con Motor Eléctrico - Motor de Tracción - Valores Característicos de los Motores de Tracción - Componentes principales de las Máquinas Eléctricas (Giratorias) - Transmisiones - Motores de Tracción Lineal - Vehículos Termoeléctricos - Generadores para Vehículos Termoeléctricos - Convertidores Principales y Auxiliares - Baterías - Compresores y Bombas - Enfriamiento por aire - Iluminación, Calefacción y Aire Acondicionado - Medición de la velocidad de los Trenes - Circuitos y Elementos de los Circuitos - Transformadores de Potencia y Reactores (reactancias) - Resistencias y Condensadores - Electrónica - Dispositivos de Maniobra - Equipos de Control - Equipos Auxiliares y de Protección - Toma de Corriente - Equipos de Líneas Aéreas de Contacto - Riel de Contacto - Circuitos de retorno de la corriente - Red de Suministro Eléctrico

Rotativas

Sección 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE EL ECTRICO 270 Conceptos Fundamentales 271 Equipos e Instalaciones Eléctricas 272 Choque Eléctrico y Corrientes de Umbral 273 Operación 274 Tensiones y Corrientes 275 Medidas de Protección para Seguridad Eléctrica Sección 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO 280 Seguridad de Funcionamiento - Conceptos fundamentales - Aptitudes de un elemento - Fallas - Errores y Averías - Estados de un Elemento - Mantenimiento - Conceptos de tiempo relativos al Mantenimiento - Conceptos de tiempo relativos al Estado de un Elemento

SECCION 1 INDICE GENERAL

8 de 582

281

- Conceptos de tiempo relativos a la Confiabilidad - Características de Disponibilidad - Características de Confiabilidad - Características de mantenibilidad y de logística de Mantenimiento - Conceptos relativos a los ensayos - Conceptos relativos al diseño - Conceptos relativos al análisis - Procesos de mejora - Modificaciones de medidas Calidad de servicio en telecomunicaciones - Aptitudes de un Servicio - Conceptos de tiempo relativos a las Interrupciones

Sección 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

9 de 582

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADES 020

INTRODUCCION

Las convenciones en cuanto a definiciones y simbologías tienen un carácter fundamental cuando se transfiere información ya sea en la elaboración (proyecto), ejecución, operación y mantenimiento de un sistema eléctrico. La necesidad de contar con una norma que uniformice el lenguaje en las definiciones para el sector eléctrico hizo necesaria la elaboración de la presente Norma de Terminología con la finalidad de actualizar y uniformizar la terminología utilizada en el país con respecto a la utilizada internacionalmente, estableciendo las definiciones de frases o palabras de uso común en el contexto de diseño, operación y mantenimiento de los sistemas eléctricos. 021

ESTRUCTURA

La norma está estructurada en dos partes: la Parte I contiene la terminología relativa a la Generación, Transmisión, Distribución y Utilización de electricidad y la Parte II contiene la terminología relativa al Equipamiento Eléctrico. Toda la Norma cuenta con 28 secciones más los correspondientes índices alfabéticos por secciones en los idiomas Castellano e Inglés. La Norma de Terminología tiene la siguiente estructura: SECCION 1

INDICE GENERAL

PARTE I

GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

SECCION 2

GENERALIDADES

Esta sección trata sobre Términos Básicos, Configuración del Sistema, Equipo, Sistema de Corriente Continua de Alta Tensión y Términos relacionados con el Medio Ambiente. SECCION 3

GENERACION

Esta sección trata sobre Centrales Eléctricas, Instalaciones y Equipos de Generación y Operación de Centrales Eléctricas. SECCION 4

PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

Esta sección trata sobre Planificación de Redes, Cálculo de Redes, Estabilidad, Control de la Red, Confiabilidad de la Red y Optimización Económica. SECCION 5

OPERACION

Esta sección trata sobre Calidad del Servicio, Fallas (Defectos), Sobretensiones y Coordinación de Aislamiento, Seguridad e Interferencia Electromagnética y Ruido en los Sistemas de Telecomunicación.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

10 de 582

SECCION 6

SUBESTACIONES

Esta sección trata sobre Tipos de Subestaciones – Disposiciones, Instalaciones en el Lado Primario de Subestaciones e Instalaciones en el Lado Secundario de subestaciones. SECCION 7

INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

Esta sección trata sobre Características de las instalaciones, Tensiones, Choque Eléctrico, Puesta a Tierra, Circuitos Eléctricos, Canalizaciones Eléctricas, Otros equipos, Aislamiento y Conexión y Calificación del Personal. SECCION 8

TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

Esta sección trata sobre Acuerdo y Partes Comprometidas de Tarifas, Energía y Potencia, Elementos de la Tarifa, Tarifas, Tarifas clasificadas de acuerdo a su estructura, Tarifas horarias y por estaciones del año, Tarifas según la categoría de los clientes, Tarifas según el tipo de uso, Condiciones Tarifarias Complementarias, Términos asociados a la Potencia y Elementos del costo de la electricidad. PARTE II

EQUIPAMIENTO ELECTRICO

SECCION 9

LINEAS AEREAS

Esta sección trata sobre Términos Generales, Diseño Mecánico, Vanos y Perfiles, Disposiciones de los Conductores, Apoyos, Postes y Palomillas (Ménsulas), Torres y Cimentaciones, Conductores Desnudos, Accesorios de los Conductores y Cadenas de Aisladores – Accesorios. SECCION 10

TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

Esta sección trata sobre Términos Generales, Terminales, Arrollamientos (devanados), Características Nominales (Asignadas) y Tomas, Pérdidas y Corrientes en Vacío, Tensión e Impedancia de Corto Circuito y Caída de Tensión, Calentamiento, Aislamiento y Conexiones, Cambiador de Tomas en Carga y Mecanismo de Accionamiento por Motor de un Cambiador de Tomas de Carga. SECCION 11

CONDENSADORES DE POTENCIA

Esta sección trata sobre Términos Generales, Funciones, Tecnología y Características de Funcionamiento. SECCION 12

DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

Esta sección trata sobre Términos Generales, Conjunto de Aparamentas de Control y Maniobra, Partes de los Conjuntos, Aparatos de Conexión, Partes de Dispositivos de Conexión, Maniobra y Características Cuantitativas de Dispositivos de Control y Maniobra y Fusibles. SECCION 13

TRANSFORMADORES DE MEDIDA

Esta sección trata sobre Términos Generales y Comunes, Transformadores de Intensidad (corriente) y Transformadores de Tensión. SECCION 14

MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

Esta sección trata sobre Máquinas, Devanados, Partes Magnéticas y Eléctricas, Partes Mecánicas: Tipos de Envolventes, Características Mecánicas y por último sobre Operación y Ensayos. SECCION 15

RELES ELECTRICOS

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

11 de 582

Esta sección trata sobre Términos Generales, Términos relacionados con la Alimentación, Términos relacionados con la Condición y Operación de un Relé, Términos relacionados con las Magnitudes y Factores de Influencia, Términos relacionados con los Relés de Medición, Términos relacionados con las Salidas de los Relés, Términos relacionados con los Tiempos y Términos relacionados con la Precisión aplicable a un Relé.

SECCION 16

ACCESORIOS ELECTRICOS

Esta sección trata sobre Generalidades, Sistema de Canalización Eléctrica, Enchufes y Tomacorrientes, Interruptores, Interruptores y Equipamiento similar para Uso Doméstico, Dispositivos de Conexión, Conectores para Artefactos de Utilización y Cajas. SECCION 17

CABLES ELECTRICOS

Esta sección trata sobre Conductores, Aislamientos, Pantallas Eléctricas y Pantallas de Protección, Cableado, Cubiertas (Revestimientos) y Componentes Diversos, Cables, Accesorios de cables, Instalación de Cables y Términos Diversos. SECCION 18

AISLADORES

Esta sección trata sobre Términos Generales, Términos concernientes a los Aisladores Pasantes, Términos concernientes a los Aisladores para Líneas Aéreas y Términos concernientes a los Aisladores para Subestaciones. SECCION 19

AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

Esta sección trata sobre Términos relacionados con las Propiedades Eléctricas de Materiales Aislantes Líquidos y Gaseosos, Términos relacionados con las Propiedades Físicas diferentes a las Propiedades Eléctricas de los Materiales Aislantes, Términos relacionados con el Procesamiento de Materiales Aislantes, Términos Químicos para Materiales Aislantes, Términos Genéricos para Materiales Aislantes, Términos relacionados con Materiales Aislantes específicos, Términos Generales relacionados con los Aislantes Líquidos y Gaseosos, Términos relacionados con las Propiedades y Ensayos de Aislantes Líquidos y Gaseosos y por último sobre Términos relacionados con el Procesamiento de Aislantes Líquidos y Gaseosos. SECCION 20

DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

Esta sección trata sobre Generalidades, Conexiones de Circuitos Eléctricos, Funcionamiento y Uso de los Dispositivos Eléctricos y Rendimiento y Ensayos. SECCION 21

COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

Esta sección trata sobre Conceptos Básicos, Formas de Onda de Perturbaciones, Términos relacionados con el Control de la Interferencia, Mediciones, Clasificación de Equipos, Términos relacionados con el Receptor y el Transmisor, Controles de Potencia e Impedancia de la Red de Suministro y Variaciones de Tensión y Flicker (parpadeo). SECCION 22

ILUMINACION

Esta sección trata sobre Radiación, Cantidades y Unidades, Visión, Interpretación del Color y Colorimetría, Emisión, Propiedades Opticas de los Materiales, Mediciones Radiométricas, Fotométricas y Colorimétricas: Detectores Físicos, Efectos Actínicos de la Radiación Optica, Fuentes de Luz, Componentes de Lámparas y Dispositivos Auxiliares, Tecnología de Iluminación (Alumbrado) y Luz de día, Luminarias y sus componentes y Señalización visual. SECCION 23

PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

12 de 582

Esta sección trata sobre Términos Generales, Confiabilidad de la Protección, Falla en el Sistema Eléctrico, Protección, Sistema de Protección con Telecomunicación y Equipo de Control Automático. SECCION 24

MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

Esta sección trata sobre Términos Generales sobre Medición en Electricidad, Instrumentos de Medición Eléctrica e Instrumentos de Medición Electrónica. SECCION 25

TELECONTROL

Esta sección trata sobre Términos Generales, Tipos de Información de Vigilancia, Tipos de Información de Mando, Funciones internas e Información para el Sistema de Telecontrol, Procesamiento de la Cronología de los Eventos, Estaciones y Configuraciones de la Red de Telecontrol, Métodos de Transmisión en Telecontrol y Características. SECCION 26

TRACCION ELECTRICA

Esta sección trata sobre Términos Generales, Tipos de vehículos, Tráfico y Cargas de Trenes, Métodos de utilización, Movimiento de Trenes, Frenos, Adherencia, Calidad de rodadura, Gálibos, Tipos de Ensayos, Rendimiento de vehículos con Motor Eléctrico, Motor de Tracción, Valores Característicos de los Motores de Tracción, Componentes principales de las Máquinas Eléctricas Rotativas (Giratorias), Transmisiones, Motores de Tracción Lineal, Vehículos Termoeléctricos, Generadores para Vehículos Termoeléctricos, Convertidores Principales y Auxiliares, Baterías, Compresores y Bombas, Enfriamiento por aire, Iluminación, Calefacción y Aire Acondicionado, Medición de la velocidad de los Trenes, Circuitos y Elementos de los Circuitos, Transformadores de Potencia y Reactores (reactancias), Resistencias y Condensadores, Electrónica, Dispositivos de Maniobra, Equipos de Control, Equipos Auxiliares y de Protección, Toma de Corriente, Equipos de Líneas Aéreas de Contacto, Riel de Contacto, Circuitos de retorno de la corriente y Red de Suministro Eléctrico. SECCION 27

PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

Esta sección trata sobre Conceptos Fundamentales, Equipos e Instalaciones Eléctricas, Choque Eléctrico y Corrientes de Umbral, Operación, Tensiones y Corrientes y Medidas de Protección para Seguridad Eléctrica. SECCION 28

SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

Esta sección trata sobre Seguridad de Funcionamiento y Calidad de servicio en telecomunicaciones. SECCION 29

INDICE ALFABETICO GENERAL

Esta sección proporciona la relación de todos los términos de la Norma, ordenados en orden alfabético, con la numeración del término y su correspondiente número de página.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

13 de 582

022

COMO UTLIZAR LA NORMA

- Uso del Índice General En el Índice General se encuentra la relación de todos temas abarcados por la presente Norma, ubicados por secciones y subsecciones.

- Uso del Índice Alfabético General La Norma, cuenta con un Índice Alfabético General que permite la ubicación del término por su número y por el número de página donde se encuentra ubicado. El Índice Alfabético General cuenta con el término en castellano y tambien en el idioma inglés para aquellos términos que son concordantes con las normas IEC.

- Formato de presentación La presentación de la norma es mediante el uso de tablas, en tres columnas que indicarán lo siguiente: Primera columna

:

Número de la terminología, asociada a la sección y sub-sección donde se encuentra ubicada ésta. Por ejemplo: 03-30-001 Sección 3 Sub-sección 030 Número de la terminología 001

Segunda columna

:

Término, en ésta se ubica el término expresado en una palabra o una frase y para la cual se da su definición.

Tercera columna

:

Definición, en ésta se ubicará la definición de la terminología.

- Significado de la numeración del término Como parte de la estructura de ésta norma, cada término cuenta con una numeración para identificar de una manera adecuada a los diferentes términos. Sección :

Indica la sección numerada y se refiere a un tema específico;

Sub-Sección:

Indica la sub división de la sección, se identifica con el número de la sección seguida de uno de los siguientes números 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 ó 9, dependiendo de la cantidad de sub-secciones contenidas dentro de cada sección.

- Ejemplo aplicativo del uso de la norma A manera de ejemplo aplicativo del uso de la norma mediante la utilización del Índice General Alfabético ubicaremos el término ”Tensión nominal” que se encuentra en cuatro secciones de la presente norma, tal como se indica a continuación:

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

14 de 582

Término buscado

Tema de referencia

Ubicado en

Número

Tensión Tensión Tensión Tensión

de una red (de una instalación) de funcionamiento de aislamiento de un circuito

Sección 2 Sección 7 Sección 16 Sección 24

02-23-27 07-71-01 16-60-07 24-41-72

nominal nominal nominal nominal

Como se puede apreciar el término ”Tensión nominal” en cada sección, tiene una definición adaptada al tema de la sección donde se encuentra.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

15 de 582

023

TERMINOS BASICOS

Observación preliminar: En algunos países y en algunas situaciones, se preferirá el uso del término “red” en lugar del término “sistema”. En muchos casos, los términos son sinónimos. Por lo tanto, para los fines de las definiciones en esta sección, el término “sistema” ha sido utilizado por cuestiones de simplicidad pero “red” puede ser sustituido de acuerdo con el contexto o con el uso común, o tal como se defina en el presente documento. Número 02-23-01

02-23-02

Término

Definición

Red(Sistema) de energía eléctrica (sentido amplio) Red de energía eléctrica (sentido restringido)

Todas las instalaciones y plantas cuya finalidad sea generar, transmitir, y distribuir la electricidad Instalaciones, subestaciones, líneas o cables para la transmisión, y distribución de la electricidad Nota: Los límites de las diferentes partes de una red se definen mediante criterios apropiados tales como situación geográfica, propiedad, tensión, etc.

02-23-03

Red de corriente alterna Sistema eléctrico alimentado por tensión alterna.

02-23-04

Red de corriente continua Frecuencia industrial

02-23-05 02-23-06 02-23-07 02-23-08 02-23-09 02-23-10 02-23-11

02-23-12

Sistema eléctrico alimentado por tensión unidireccional

Convencionalmente, los valores de frecuencia utilizados en las redes de energía eléctrica. Producción de energía Proceso mediante el cual se obtiene la energía eléctrica a eléctrica partir de otra forma de energía. Conversión de energía Cambio de las características de la forma y frecuencia de la eléctrica tensión y corriente por medio de un convertidor. Transformación de Transferencia de electricidad mediante un transformador de energía eléctrica energía. Transporte de energía Transferencia masiva de electricidad de las estaciones eléctrica generadoras a las áreas de consumo Distribución de energía Transferencia de electricidad a los usuarios dentro de un eléctrica área de consumo Interconexión (de 1. Enlace simple o múltiple entre los sistemas de sistemas de energía)(de transmisión que hacen posible que la electricidad se redes eléctricas) intercambie entre estos sistemas por medio de circuitos o transformadores 2. Es el conjunto de instalaciones que permite la transferencia de energía eléctrica en cualquier sentido entre sistemas de generación y/o sistemas regionales de energía eléctrica. Redes (sistemas) 1. Redes conectadas unas con otras por medio de uno o interconectadas más enlaces de interconexión. Nota: Este término también se utiliza en número singular para un sistema cuyos elementos se encuentran interconectados.

Conjunto de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas conectadas entre sí, así como sus respectivos centros de despacho de carga, que permite la transferencia de energía eléctrica entre dos o más sistemas de generación.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

16 de 582

02-23-13

02-23-14 02-23-15

02-23-16

Area

Sección del Sistema Interconectado compuesto por centros de generación, redes de transmisión y/o redes de distribución que pueden separarse del resto del Sistema y operar aisladamente en situación de emergencia, por mantenimiento, por copamiento o por fallas de líneas de transmisión. Conexión asíncrona Interconexión entre dos redes de corriente alterna que operan a frecuencias independientes Potencia de cortocircuito El producto de la corriente en el cortocircuito en un punto de la red y una tensión convencional, generalmente la tensión de servicio. Carga de una red 1. Potencia activa, reactiva o aparente generada, (sistema) (Demanda) transmitida o distribuida dentro de un sistema. 2.

02-23-17

02-23-18

02-23-19 02-23-20

Punta de carga; carga punta (máxima demanda) Perturbación

Se refiere a cualquier evento que altera el balance de potencia activa o reactiva del sistema, originada por la salida forzada de uno o más de sus componentes. Curva de carga Representación gráfica de la variación observada o esperada de carga en función al tiempo. Curva de duraciones de Curva que muestra la duración, dentro de un período cargas, monótona de específico de tiempo, en que la carga igualó o excedió un carga valor dado.

02-23-21

Bloques horarios

02-23-22

Energía activa

02-23-23

Energía reactiva

02-23-24

02-23-25

02-23-26

02-23-27

Potencia demandada por un grupo de usuarios clasificados de acuerdo a sus particularidades y características, como carga de calefacción, carga reactiva diurna, etc. Valor máximo de la carga durante un período de tiempo dado, por ejemplo, un día, un mes, un año.

Son períodos horarios en los que los costos de generación son similares, determinados en función de las características técnicas y económicas del sistema. Energía eléctrica transformable en otra forma de energía.

En un sistema de corriente alterna, la energía eléctrica almacenada que se intercambia continuamente entre los diferentes campos eléctricos y magnéticos asociados con la operación de la red eléctrica y de todos los aparatos conectados. Factor de Potencia Relación de la potencia activa y la potencia aparente. Para una máquina es también, el cociente de la resistencia y la impedancia de la misma. Impedancia Relación entre la tensión eficaz aplicada y la corriente que lo atraviesa en los bornes de un equipo, o en un punto de una instalación eléctrica. Tensión La diferencia de potencial eficaz entre dos conductores cualquiera o entre un conductor y la tierra. Las tensiones están expresadas en valores nominales a menos que se indique lo contrario. La tensión nominal de un sistema o circuito es el valor asignado al sistema o circuito para una clase dada de tensión con el fin de tener una designación adecuada. La tensión de operación del sistema puede variar por encima o por debajo de este valor. Tensión nominal de una Valor aproximado de tensión eficaz utilizado para designar red o identificar una red y según la cual son determinadas ciertas características de su funcionamiento y aislamiento

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

17 de 582

02-23-28

Tensión de un circuito no puesto a tierra de manera efectiva

La tensión nominal más alta entre cualquiera de los conductores del circuito. Nota: Si un circuito está directamente conectado y es alimentado desde otro circuito de mayor tensión (como es el caso de un autotransformador), ambos circuitos se consideran como de la clase de tensión más alta a menos que el circuito de menor tensión esté efectivamente puesto a tierra, en cuyo caso su tensión no está determinada por el circuito de mayor tensión. La conexión directa implica la conexión eléctrica, que se distingue de la conexión meramente por inducción electromagnética o electrostática.

02-23-29

02-23-30

Tensión a tierra de un circuito no puesto a tierra Tensión a tierra de un circuito puesto a tierra

La tensión nominal más alta entre cualquiera de dos conductores del circuito comprometido. La tensión nominal más alta entre cualquier conductor de circuito y el punto o conductor conectado a tierra.

02-23-31

Tensión a tierra de un La tensión nominal más alta entre dicho conductor y conductor de un circuito cualquier otro conductor del circuito comprometido. no puesto a tierra

02-23-32

Tensión a tierra de un La tensión nominal entre dicho conductor y el punto o conductor de un circuito conductor de conexión a tierra. puesto a tierra

02-23-33

Tensión de un circuito efectivamente puesto a tierra

02-23-34

Tensión de servicio (de Valor de tensión eficaz bajo condiciones normales, en un una red); tensión de instante dado y un punto dado del sistema explotación (de una red) Nota:

02-23-35

Tensión más elevada (baja) de una red

La tensión nominal más alta entre cualquier conductor del circuito y la tierra, a menos que se indique otro valor.

Este valor puede ser proyectado, estimado o medido.

Valor más alto (bajo) de la tensión de servicio que ocurre bajo condiciones normales de operación en cualquier momento y en cualquier punto del sistema. Nota: No se toman en cuenta las sobretensiones transitorias debido, por ejemplo, a operaciones de maniobra y variaciones temporales anormales de tensión.

02-23-36

Nivel de tensión

02-23-37

Baja tensión (abreviatura: B.T.)

Uno de los valores de tensión nominal utilizados en un sistema dado. Conjunto de niveles de tensión utilizados para la distribución de la electricidad.

Alta tensión (abreviatura: A.T.)

Su límite superior generalmente es U ≤ 1 kV Siendo: U: Tensión Nominal 1. En un sentido general, conjunto de niveles de tensión que exceden la baja tensión.

02-23-38

2.

En un sentido restringido, conjunto de niveles de tensión superior utilizados en los sistemas eléctricos para la transmisión masiva de electricidad.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

18 de 582

02-23-39

Media tensión (abreviatura: M.T.)

Cualquier conjunto de niveles de tensión comprendidos entre la alta tensión y la baja tensión Los límites son 1 kV < U < 30 kV,

02-23-40

02-23-41 02-23-42 02-23-43

02-23-44

02-23-45

02-23-46 02-23-47

Tensión entre fases; tensión compuesta (de una red trifásica) Tensión simple; tensión fase-neutro Tensión entre fase y tierra, tensión fase-tierra Tensión de desplazamiento del punto neutro Estación metereológica

Siendo: U: Tensión Nominal. Tensión entre fases.

Tensión entre una fase en un sistema polifásico y el punto neutro. Tensión entre fase y tierra. Tensión entre el punto neutro real o virtual y tierra.

Instalación equipada, donde se realizan mediciones pluviométricas, presión atmosférica, evaporación, temperatura, caudales, volúmenes y otros con fines estadísticos útiles para la operación de los sistemas hidráulicos. Red de generación; Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones sistema de generación destinadas a producir la energía eléctrica, cualquiera que sea la fuente y el procedimiento empleados para ello, y abarca tanto las centrales eléctricas como las subestaciones elevadoras, cuando existan en la misma central. Red de transmisión; Es el conjunto de instalaciones para el transporte de sistema de transmisión energía eléctrica producida por el sistema de generación. Red de generación y Parte del sistema de energía eléctrica que comprende las transmisión; sistema de instalaciones utilizadas para la generación y transmisión de generación y la energía eléctrica. transmisión. Nota: La extensión de la red de energía eléctrica masiva generalmente se encuentra limitada a los medios de generación y transmisión de la energía eléctrica, a centros industriales y centros de distribución.

02-23-48

Subsistema de transmisión

02-23-49

Subsistema de subtransmisión

Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada a altas tensiones por un sistema de generación, generalmente a grandes distancias, hasta su entrega a un subsistema de subtransmisión, sistema de distribución y/o a uno o más usuarios, abarca tanto las redes como las subestaciones intermedias y/o finales de transformación. Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada por un sistema de generación y eventualmente un subsistema de transmisión a un sistema de distribución y/o a uno o más usuarios y abarca tanto las redes como las subestaciones intermedias y/o finales de transformación.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

19 de 582

02-23-50

Sistema de distribución

02-23-51

Subsistena de distribución primaria

02-23-52

Subsistema de distribución secundaria

02-23-53

Red de distribución primaria

02-23-54

Sistema de Utilización

02-23-55

Instalaciones de alumbrado público

02-23-56

Conexiónes (instalación)

Es aquel conjunto de instalaciones de entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios, comprende: − Subsistema de distribución primaria − Subsistema de distribución secundaria − Instalaciones de alumbrado público − Conexiones − Punto de entrega. Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica producida por un sistema de generación, utilizando eventualmente un sistema de transmisión, y/o un subsistema de subtransmisión, a un subsistema de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público y/o a las conexiones para los usuarios, comprendiendo tanto las redes como las subestaciones intermediarias y/o finales de transformación. Es aquel destinado a transportar la energía eléctrica suministrada normalmente a bajas tensiones, desde un sistema de generación, eventualmente a través de un sistema de transmisión y/o subsistema de distribución primaria, a las conexiones. Conjunto de cables o conductores, sus elementos de instalación y sus accesorios, proyectado para operar a tensiones normalizadas de distribución primarias, que partiendo de un sistema de generación o de un sistema de transmisión, está destinado a alimentar/interconectar una o más subestaciones de distribución; abarca los terminales de salida desde el sistema alimentador hasta los de entrada a la subestación alimentada. Es aquel constituido por el conjunto de instalaciones destinado a llevar energía eléctrica suministrada a cada usuario desde el punto de entrega hasta los diversos artefactos eléctricos en los que se produzcan su transformación en otras formas de energía. Conjunto de dispositivos necesarios para dotar de iluminación a vías y lugares públicos (avenidas, jirones, calles, pasajes, plazas, parques, paseos, puentes, caminos, carreteras, autopistas, pasos a nivel o desnivel, etc.), abarcando las redes y las unidades de alumbrado público. Conjunto de elementos abastecidos desde un sistema de generación, un sistema de transmisión o un sistema de distribución para la alimentación de los suministros de energía eléctrica destinados a los usuarios, incluyendo las acometidas y las cajas de conexión, de derivación y/o toma, equipos de control, limitación, registro y/o medición de la energía eléctrica proporcionada.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

20 de 582

Central Eléctrica

Sistema de Generación

Subestación Elevadora

Línea de Transmisión

Subsistema de Transmisión

Subestación de Transmisión

Línea de Subtransmisión

Subsistema de Subtransmisión

Sistema de Transmisión

Subestación de Subtransmisión

Red de Distribución Primaria

Subsistema de Distribución Primaria

Subestación de Distribución

Sistema de Distribución Subsistema de Distribución Secundaria Instalaciones de alumbrado Público Conexiones

Circuitos Derivados

Figura 02-23-01 Esquema general de la red o sistema eléctrico

Sistema de Utilización

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

21 de 582

024

CONFIGURACION DEL SISTEMA

Número 02-24-01

02-24-02

02-24-03

02-24-04 02-24-05

Término

Definición

Esquema de una red

Representación topológica de un sistema en el cual el contenido de la información depende de un requerimiento específico. Esquema de una red en Esquema del sistema que representa una condición explotación, esquema operativa particular. de explotación de una red Esquema trifásico de Esquema de un sistema trifásico en el que todas las fases y una red conductores neutros se encuentran representados por líneas separadas. Esquema unifilar de una Esquema de un sistema en el que los enlaces polifásicos red están representados por su línea simple equivalente. Estructura elemental de Disposición repetitiva de los nodos en una red y sus una red conexiones, por ejemplo, alimentador, anillo, malla, etc.

02-24-06

Configuración de una red

02-24-07

Enlace en una red

Agrupación permanente o temporal de estructuras individuales similares o diferentes.Es la forma en que están relacionados los elementos del sistema eléctrico o elementos de una parte del mismo que determina el conjunto de variables que definen el estado del sistema. Derivación entre dos barras(nodos) de una red. Nota: Generalmente comprende una línea, un transformador o una conexión entre dos barras adyacentes.

02-24-08 02-24-09

02-24-10

Línea de alimentación, arteria Línea de alimentación radial; línea en antena; alimentación en antena Línea en derivación; alimentación en derivación

Línea eléctrica que se origina en una subestación central y que abastece una o más subestaciones secundarias. Línea eléctrica alimentada únicamente desde un extremo.

Línea eléctrica conectada a una línea principal en un punto de su recorrido. Nota: Una línea en derivación, que es un circuito final se denomina alimentación en derivación.

02-24-11

Línea con derivaciones

Línea principal a la cual se conectan las derivaciones.

02-24-12

Acometida (del usuario, consumidor)

Derivación que parte de la red de distribución para suministrar energía a la instalación del usuario.

02-24-13

Sub-acometida

02-24-14

Anillo (en una red); bucle (en una red)

02-24-15

Malla (en una red)

El Código Nacional de Electricidad - Suministro amplía esta definición y considera a la acometida como parte de una instalación eléctrica comprendida entre la red de distribución (incluye el empalme) y la caja de conexión y medición o la caja de toma. Parte de la acometida comprendida por los conductores, ubicados desde de los bornes de salida de la caja de toma hasta los bornes de entrada de los medidores. Disposición de líneas eléctricas que forman un anillo completo y son alimentadas por una sola fuente. Disposición de líneas eléctricas que forman un circuito cerrado alimentado por varias fuentes.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

22 de 582

02-24-16

Red radial

02-24-17

Red arborescente

02-24-18 02-24-19 02-24-20

02-24-21

02-24-22

Red o parte de una red formada por alimentadores simples alimentados por una fuente común.

Red radial modificada a la cual se le han añadido derivaciones. Red mallada Red o parte de una red formada por múltiples mallas. Alimentación simple Alimentación de una carga por medio de un solo circuito. Alimentación doble Alimentación de una carga por medio de dos circuitos considerados independientes uno del otro en términos de seguridad del servicio. Alimentación de reserva; Alimentación que puede utilizarse en caso que la alimentación de socorro alimentación normal no esté disponible o sea inadecuada. (emergencia)

02-24-24

Subestación en Subestación de alimentación simple alimentada sólo por derivación una línea en derivación. Punto neutro en una red Punto común de los n-devanados en un equipo en estrella polifásica como por ejemplo, un transformador de potencia o un transformador conectado a tierra. Conexión del neutro Modo de conexión eléctrica del punto neutro a tierra.

02-24-25

Red de neutro aislado

02-24-26

Red de neutro rígidamente a tierra Red de neutro no rígidamente a tierra

02-24-23

02-24-27

02-24-28

Red compensada por bobina de extinción

02-24-29

Circuito (en una red de energía eléctrica)

02-24-30

Punto de derivación

02-24-31

Sección de línea

02-24-32

Segmento de línea

02-24-33

Punto de intercambio

Red donde el punto neutral no se encuentra intencionalmente conectado a tierra, excepto por las conexiones de alta impedancia con fines de protección o medición. Red cuyo(s) punto(s) neutral(es) está(n) conectado(s) directamente a tierra. Red cuyo(s) punto(s) neutral(es) se ha(n) conectado a tierra mediante impedancias con la finalidad de limitar las corrientes de falla a tierra. Red en la cual uno o más puntos neutrales están conectados a tierra mediante reactancias que compensan aproximadamente la componente capacitiva de una corriente de falla a tierra de una fase. Línea eléctrica, o parte de ésta, que puede retirarse de servicio automática o manualmente, por interruptores o seccionadores bajo carga o de potencia, independientemente de las demás secciones de la línea. Punto en la línea eléctrica multi-terminal donde las secciones que conducen, están unidas directa o indirectamente a tres o más terminaciones. Sección de una línea eléctrica limitada por dos puntos que son o terminales de la línea o derivaciones de la línea. Parte de una sección de línea que tiene un tipo particular de construcción o que se encuentra expuesta a un tipo particular de falla, y por lo tanto debe ser vista como una entidad diferente con el fin de reportar y analizar fallas. Punto de interfaz en el cual la energía eléctrica se intercambia entre dos partes; es decir, generadores, distribuidores o consumidores de energía eléctrica.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

23 de 582

02-24-34

025

Punto de suministro; punto de entrega

Punto de interfaz entre una red de energía eléctrica y un usuario de la energía eléctrica; el usuario podría ser un usuario final o una organización para la distribución de energía eléctrica a los usuarios finales. El Reglamento de la Ley de Concesiones considera el punto de entrega, para los suministros en baja tensión, como la conexión eléctrica entre la acometida y las instalaciones del concesionario. En los casos de media y alta tensión, el concesionario establecerá el punto de entrega en forma coordinada con el usuario, lo que deberá constar en el respectivo contrato de suministro.

EQUIPO

Nota: Los términos generales tales como: elemento, componente, dispositivo, planta, equipo, instalación, no son términos eléctricos específicos, y el significado de los mismos depende del contexto. Número 02-25-01

02-25-02 02-25-03

02-25-04

02-25-05

02-25-06

02-25-07 02-25-08

Término

Definición Equipo Un término genérico que incluye accesorios, dispositivos, artefactos, arreglos, aparatos y similares utilizados como parte de o en conexión con un suministro eléctrico o con sistemas de comunicaciones. Equipo de suministro Equipo que alimenta, modifica, regula, controla o protege eléctrico un suministro eléctrico. Equipo de utilización Equipo, dispositivos, y cableado que utiliza energía eléctrica para aplicaciones en electromecánica, calefacción, iluminación, química, de pruebas y propósitos similares y que no son parte del equipo de suministro, de las líneas de suministro o de las líneas de comunicaciones. Equipo tipo pedestal Un término genérico que describe un equipo encerrado y cuya cubierta exterior se encuentra al potencial de tierra y está colocado sobre un pedestal. Central Instalación cuyo fin es generar energía eléctrica por eléctrica;estación de conversión de alguna otra forma de energía (por ejemplo, generación química, nuclear, solar, mecánica o hidráulica) por medio de aparatos apropiados y que incluye obras de ingeniería civil, equipos de conversión de energía y todos los equipos auxiliares necesarios. No se incluyen las estaciones que producen potencia para uso exclusivo de sistemas de comunicaciones. Estación de suministro Cualquier edificación, habitación o área separada en la cual eléctrico está ubicado el equipo de suministro eléctrico y cuyo acceso es permitido por regla general solamente a personal calificado. Esto incluye estaciones de generación y subestaciones, considerando su generador asociado, baterías, transformador y equipos de maniobra, pero no incluye elementos tales como equipos tipo pedestal, instalaciones en buzones de inspección y cámaras. Planta particular Una instalación eléctrica privada, que obtiene su energía de un generador propio. Subestación (de una red Parte de una red eléctrica, limitada a un área dada, eléctrica) incluyendo principalmente terminales de las líneas de transmisión o distribución, aparamenta (equipos de maniobra y control), edificaciones y transformadores. Una estación generalmente incluye dispositivos de seguridad y

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

24 de 582

control (por ejemplo, protección). Nota: La subestación puede calificarse de acuerdo a la designación del sistema del que forma parte. Ejemplos: subestación de transmisión (sistema de transmisión), subestación de distribución, subestación de 220 kV ó 10 kV.

02-25-09

Línea eléctrica

02-25-10

Línea aérea

Conjunto de conductores, materiales aislantes y accesorios utilizados para transferir electricidad entre dos puntos de una red. Línea eléctrica cuyos conductores están sobre el terreno, generalmente por medio de aisladores y soportes apropiados. Nota: Ciertas líneas aéreas también pueden construirse con conductores aislados.

02-25-11

Línea subterránea

Línea eléctrica con conductores aislados enterrados directamente en la tierra, o colocados en conductos portacables, tuberías, canales, etc. Nota: El mismo término se utiliza para describir al elemento físicamente

02-25-12 02-25-13 02-25-14 02-25-15

Línea con aislamiento de gas Red aérea Red subterránea Fase

02-25-16

Neutro

02-25-17

Polo (de un aparato)

Línea eléctrica cuyos conductores están contenidos en un recinto y aislados con gas comprimido. Red formada principalmente por líneas aéreas. Red formada principalmente por líneas subterráneas. Designación de cualquier conductor, haz de conductores, terminal, devanado, o cualquier otro elemento de una red polifásica, cuya finalidad es ser energizado bajo un uso normal. Designación de cualquier conductor, terminal o cualquier otro elemento conectado al punto neutro de una red polifásica. En ciertos tipos de equipos tales como un aparato de conexiòn (equipo de maniobra), la parte que corresponde a una de las fases en corriente alterna o a una de las polaridades en corriente continua. Nota: De acuerdo al número de polos dentro del equipo, éste se denomina: equipo unipolar, equipo bipolar, etc.

02-25-18

Polo (de una red de corriente continua)

02-25-19

Polaridad

026

Designación de un conductor, terminal o cualquier otro elemento de una red de corriente continua que probablemente sea energizado bajo condiciones normales; por ejemplo, un polo positivo, un polo negativo. Cualidad de un borne o conductor de tener mayor tensión con relación a otro borne o conductor.

SISTEMA DE CORRIENTE CONTINUA DE ALTA TENSION

Número 02-26-01

02-26-02

Término Enlace de alta tensión continua Enlace de corriente continua monopolar

Definición Instalación cuyo fin es transmitir grandes cantidades de energía eléctrica en alta tensión en corriente contínua, incluyendo las subestaciones del convertidor. Enlace que tiene únicamente un polo energizado cualquiera que fueran los medios de retorno de la corriente contínua.

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

25 de 582

02-26-03

027

Enlace de corriente continua bipolar

Enlace con dos polos que normalmente funcionan con tensiones de corriente contínua de polaridad opuesta en relación a la tierra.

TERMINOS RELACIONADOS CON EL MEDIO AMBIENTE

Número 02-27-01 02-27-02

02-27-03

02-27-04 02-27-05 02-27-06

02-27-07

02-27-08

02-27-09

02-27-10 02-27-11

02-27-12

02-27-13 02-27-14

02-27-15 02-27-16

Término Ambiente

Definición

Es el conjunto de elementos bióticos y abióticos que actúan en un espacio y tiempo determinados. Biodiversidad Variedad de organismos vivos de cualquier fuente incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte. Concesión Es el derecho que se le otorga al Titular para realizar actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución en un área geográfica determinada. Concesionarios Personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, autorizadas para el uso de una concesión eléctrica. Contaminación Acción que resulta de la introducción de los contaminantes al ambiente. Contaminantes Son materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar en/o sobre el ambiente, degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales. Cuerpo receptor Cualquier corriente natural o cuerpo de agua receptor de efluentes líquidos, proveniente de actividades de electricidad. Ecosistema La unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinados. Efluentes líquidos de la Son los flujos descargados al ambiente, que provienen de actividad de electricidad las operaciones de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Emisión Es la descarga proveniente de una fuente de contaminantes, producida en la actividad eléctrica. Estudio de impacto Son los estudios que deben efectuarse en los proyectos de ambiental las actividades eléctricas, los cuales abarcarán aspectos físicos naturales, biológicos, socioeconómicos y culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar las condiciones existentes y las capacidades del medio, así como prever los efectos y consecuencias de la realización del mismo, indicando medidas y controles a aplicar para lograr un desarrollo armónico entre las operaciones eléctricas y el ambiente. Estudio de línea base Consiste en un diagnóstico situacional que se realiza para determinar las condiciones ambientales de un área geográfica antes de ejecutarse el proyecto; incluye todos los aspectos bióticos, abióticos y socio-culturales del ecosistema. Inmisión Es la percepción de las emisiones en el medio receptor. Impacto ambiental Es el efecto que la acción del hombre o de la naturaleza causan en el ambiente natural y social. Puede ser positivo o negativo. Mitigación Medida tomada para reducir o minimizar los impactos ambientales y socio-económicos negativos. Limites máximos Son los estándares, legalmente establecidos, de la cantidad

PARTE I GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 2 GENERALIDADDES

26 de 582

permisibles de emisión

02-27-17

Plan de abandono del área

02-27-18

Plan de contingencia

02-27-19

Protección ambiental

02-27-20

Proyecto eléctrico

02-27-21

Punto de emisión

de elementos contaminantes contenidos en las emisiones provenientes de actividades eléctricas ubicadas dentro de una Concesión o Autorización. Es el conjunto de acciones para abandonar un área o instalación. Este incluirá medidas a adoptarse para evitar efectos adversos al medio ambiente por efecto de los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que puedan existir o que puedan aflorar en el corto, mediano o largo plazo. Es aquel plan elaborado para contrarrestar las emergencias tales como incendios, desastres naturales, etc. Es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, humano, económico y social que tiene por objeto proteger las zonas de actividades eléctricas y sus áreas de influencia, evitando su degradación progresiva o violenta, a niveles perjudiciales que afecten los ecosistemas, la salud y el bienestar social. Es el proceso ordenado y sistemático que permite evaluar las diferentes etapas en la implementación de los sistemas de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, desde los estudios preliminares hasta su puesta en servicio. Lugar de descarga de los efluentes líquidos de las actividades de electricidad, en el cuerpo receptor.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

27 de 582

SECCION 3 GENERACION 030

CENTRALES ELECTRICAS

Número

Término

03-30-01

Central eléctrica

03-30-02

Unidad generadora

03-30-03

Parque de generación

Definición Instalación cuyo fin es generar electricidad y que incluye obras de ingeniería civil, equipos de conversión de energía, y todos los equipos auxiliares necesarios. Conjunto formado por una máquina generadora (turbina + excitatriz + alternador + transformador elevador) y equipos asociados a ella (de regulación y maniobras). En caso de centrales termoeléctricas, es el arreglo motor primogenerador y transformador asociado. Todos los medios de generación en un sistema Nota: También se puede considerar únicamente un subgrupo dado (por ejemplo un sistema de generación térmica).

03-30-04

03-30-05 03-30-06

03-30-07

Aprovechamiento hidroeléctrico

Disposición ordenada de obras de ingeniería civil, maquinaria y planta diseñadas principalmente para convertir la energía potencial gravitacional del agua en energía eléctrica. Central hidroeléctrica Central eléctrica en la cual la energía gravitacional del agua se convierte en energía eléctrica. Central de pasada; Central hidroeléctrica que utiliza el caudal de un río tal y central de agua fluyente; cual éste se encuentre, siendo prácticamente insignificante el período de llenado de su propio embalse por las aportaciones hidráulicas. Central de represada Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el almacenamiento de agua en un período de pocas semanas como máximo. Nota: Una central de represada permite que las aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de carga (demanda) baja para hacer que la turbina funcione durante períodos de carga (demanda) alta en el mismo día o en los días siguientes.

03-30-08

Central de embalse

Central hidroeléctrica en la que el período de llenado del embalse, mediante las aportaciones hidráulicas, permite el almacenamiento de agua en un período mayor a varias semanas. Nota: Una central hidroeléctrica de embalse generalmente permite que las aportaciones hidráulicas sean almacenadas durante períodos de mayor caudal de agua para hacer que la turbina funcione durante períodos posteriores de mayor carga (demanda).

03-30-09

Central mareomotriz

03-30-10

Acumulación por bombeo

03-30-11

Central de bombeo

03-30-12

Salto bruto de una central hidroeléctrica

Central hidroeléctrica que utiliza las diferencias en la altura del agua debido a las mareas. Operación por la cual se levanta el agua con la ayuda de bombas y se guarda para su uso posterior en una o más instalaciones hidroeléctricas para generar electricidad Central hidroeléctrica que dispone de un embalse superior y un embalse inferior que permite el bombeo repetido y la generación de ciclos. Diferencia de altura entre la toma de agua y los niveles del canal de descarga bajo condiciones específicas.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

28 de 582

03-30-13

Salto neto de una central hidroeléctrica

03-30-14

Capacidad útil en agua de un embalse Capacidad en energía eléctrica de un embalse

03-30-15

03-30-16

Reserva útil en agua de un embalse

03-30-17

Reserva en energía eléctrica de un embalse

03-30-18

Reserva multianual

03-30-19

Volumen máximo

03-30-20

Volumen mínimo

03-30-21

Volumen muerto

03-30-22

Volumen disponible

03-30-23

Período de punta para la operación del sistema

03-30-24

Vertimiento

03-30-25

03-30-26

03-30-27

03-30-28

03-30-29

Salto bruto de una central hidroeléctrica menos una altura equivalente a las pérdidas hidráulicas, excluyendo las pérdidas en las turbinas. Volumen de agua que un embalse puede retener entre los niveles normales más bajo y más alto permisibles. Cantidad de energía eléctrica que una o más centrales eléctricas alimentadas por un embalse podrían generar mediante un drenaje completo de su capacidad útil en agua. Volumen de agua contenido en un momento dado por encima del nivel de trabajo más bajo normalmente permitido. Cantidad de energía eléctrica que una central eléctrica alimentada por un embalse podría generar mediante el drenaje completo de su reserva útil en agua. Cantidad total de reserva almacenada en una cuenca hidrográfica durante el período de avenida, para uso de agricultura, agua potable o generación de energía eléctrica, durante el período de estiaje. Volumen almacenado en un reservorio (natural o artificial) al finalizar el período de avenida (abril o mayo), y es una variable que depende del tipo de año hidrológico considerado. Volumen remanente que queda en un reservorio al finalizar el período de descarga programada. Puede ser igual o mayor que el volumen muerto de dicho reservorio. Volumen remanente no utilizable que queda después de producida la descarga total del reservorio durante el período de desembalse. Diferencia entre los volúmenes máximos y mínimos de cada uno de los reservorios del sistema de generación. Es el lapso dentro del cual se presenta la máxima demanda del sistema.

Caudal o volumen no utilizado de los reservorios (naturales o artificiales) originados por los excesos en los límites de capacidad nominal de los embalses, o provocados en forma natural (abundancia de aporte natural), o en forma accidental o por una descoordinación en la operación. Vertimiento de central Condición en la que el caudal del río que alimenta a una central es mayor al caudal turbinable por dicha central, no existiendo ninguna capacidad de embalse adicional. Factor de llenado en Relación entre la reserva en energía eléctrica de uno o más energía eléctrica embalses, en un momento dado, y su capacidad en energía eléctrica. Aportaciones hidráulicas Volumen total de agua que fluye a través de una sección transversal dada de un curso de agua durante un período de tiempo determinado. Cuenca hidrográfica Conjunto de reservorios naturales o artificiales cuyas aguas fluyen hacia los ríos o hidroductos del sistema de generación hidráulica de una central o centrales. Caudal de descarga Es el caudal que fluye de los reservorios naturales (lagunas) o artificiales (embalses o presas).

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

29 de 582

03-30-30

03-30-31 03-30-32

03-30-33

03-30-34

03-30-35 03-30-36

03-30-37

03-30-38

03-30-39

03-30-40

03-30-41

Caudal natural

Caudal que fluye en forma natural por los ríos o hidroductos y que provienen de las precipitaciones pluviométricas, filtraciones y deshielos de las cuencas hidrográficas del sistema de generación. Es una variable de naturaleza estacional. Caudal natural afluente Caudal originado en forma natural, en el cual no se considera ninguna obra hidráulica de embalse o regulación. Caudal regulado Suma del caudal natural más el caudal de descarga, que fluye a través de los ríos o hidroductos cuyas aguas ingresan hacia los reservorios de regulación o tazas del sistema de generación hidráulica. Período de avenida Período donde en forma cíclica se producen las precipitaciones pluviométricas con cierta regularidad, las que permiten almacenar los reservorios del sistema de generación hidráulica que mayormente se produce entre los meses de noviembre y mayo del siguiente año. Período de estiaje Período donde en forma cíclica se registra una disminución de precipitaciones pluviométricas y que origina la reducción de los caudales naturales, que para fines de operación del sistema hidráulico del Sistema Interconectado Nacional, es posible complementarlos con un programa de descarga de reservorios. Año hidrológico Período de un año que se inicia con un período de avenida y culmina con un período de estiaje. Año extremadamente Año hidrológico con excesiva aportación de agua superior húmedo al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 0% y 20%. Año húmedo Año hidrológico con aportación de agua superior al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones, el porcentaje de excedencia varía entre 20% y 40%. Año normal o promedio Año hidrológico cuya excedencia es el promedio anual de toda la muestra. Para estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 40% y 60%. Año seco Año hidrológico con aportación de agua inferior al promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones, el porcentaje de excedencia varía entre 60% y 80%. Año extremadamente Año crítico con poca aportación de agua muy inferior al seco promedio anual basado en criterios estadísticos. Para estimaciones el porcentaje de excedencia varía entre 80% y 100%. Productibilidad (de un Cantidad total de energía eléctrica que las aportaciones conjunto de hidráulicas, corregidas por las condiciones aguas arriba, aprovechamientos pueden producir bajo condiciones óptimas durante un hidroeléctricos); energía período de tiempo determinado. producible (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos).

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

30 de 582

03-30-42

03-30-43

03-30-44

03-30-45 03-30-46

Productibilidad media (de un o de un conjunto de aprovechamientos eléctricos); energía producible media (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos). Indice de productibilidad (de un o de un conjunto de aprovechamientos eléctricos); Indice de energía producible (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos) Generación mínima técnica

Media de la productibilidad de una o más instalaciones hidroeléctricas en un estado de desarrollo dado, determinado sobre el mismo período y por tantos años como sea posible.

Generación en mínimo técnico Central termoeléctrica; central térmica

Potencia mínima que puede generar una unidad sin comprometer la degradación de su vida útil. Central eléctrica en la que la energía eléctrica se genera mediante la conversión de la energía térmica.

Relación entre productibilidad sobre un período de tiempo dado y la productibilidad media en el mismo período.

Se refiere a la potencia mínima que puede generar una unidad en condiciones de operación normal

Nota: La energía térmica puede obtenerse desde una variedad de fuentes.

03-30-47 03-30-48

03-30-49 03-30-50 03-30-51 03-30-52 03-30-53

03-30-54 03-30-55

03-30-56

03-30-57

Central térmica convencional Producción combinada de calor y de energía eléctrica, cogeneración Acumulación de aire comprimido Central de acumulación de aire comprimido Central nuclear

Central eléctrica en la que la energía térmica se obtiene mediante la combustión del carbón o de hidrocarburos. Producción de calor que se utiliza para fines no eléctricos y también para la energía eléctrica.

Operación mediante la cual se comprime, enfría y almacena el aire en un depósito natural. Central eléctrica equipada con turbinas a gas que utilizan el aire comprimido almacenado. Central térmica en la que se obtiene energía térmica mediante una reacción nuclear. Central geotérmica Central térmica en la que la energía térmica se obtiene de las zonas favorables de la corteza terrestre. Central solar Central eléctrica que produce energía eléctrica a partir de la radiación solar, directamente por efecto fotovoltaico, o indirectamente mediante transformación térmica. Central eólica Central eléctrica en la que se convierte en energía eléctrica la energía del viento. Central magnetoCentral eléctrica térmica que genera electricidad mediante hidrodinámica, central un campo electromagnético que actúa sobre una corriente MHD de plasma. Central de Central eléctrica térmica que produce energía eléctrica a aprovechamiento del partir de la diferencia entre las temperaturas de la superficie gradiente térmico de los y las zonas profundas del océano/mar. mares Pila de combustible Generador de electricidad que utiliza la energía química directamente, mediante la ionización y oxidación del combustible.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

31 de 582

031

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE GENERACION

Número

Término

03-31-01

Grupo generador

Grupo de máquinas rotativas que transforman la energía mecánica o térmica en energía eléctrica.

03-31-02

Equipo principal de transmisión

03-31-03

Grupo motor

03-31-04

Grupo hidroeléctrico

03-31-05

Grupo reversible

03-31-06

Presa

03-31-07

Presa de gravedad

03-31-08

Presa bóveda

03-31-09

Presa de escollera

03-31-10 03-31-11

Tubería forzada Chimenea de equilibrio

Incluye las líneas de transmisión, los equipos de transformación, conexión, protección, maniobra y equipos de compensación reactiva en las subestaciones. Grupo de máquinas rotativas que transforman la energía eléctrica en energía mecánica. Grupo generador formado por una turbina hidráulica conectada mecánicamente a un generador eléctrico. Grupo giratorio capaz de asumir la función de generación y bombeo. Estructura construida para retener los aportes hidráulicos para usos específicos Presa construida de concreto y/o mampostería cuyo peso asegura su estabilidad. Presa de concreto y/o mampostería en forma de curvada cuyo objeto es transmitir la mayor parte de la presión del agua a los apoyos laterales. Presa de terraplén (dique) en la que más de la mitad del volumen total está formado por materiales finos compactados. Tubería que lleva el agua bajo presión a la turbina. Embalse de agua de superficie abierta que disminuye los efectos de las ondas de presión de choque en la tubería forzada.

03-31-12

Turbina de acción

03-31-13

Turbina de reacción

03-31-14

Turbina Pelton

03-31-15

Turbina Francis

03-31-16

Turbina Kaplan

Turbina hidráulica axial de reacción con cuchillas impulsoras ajustables, que opera con caudales altos.

03-31-17

Grupo bulbo

03-31-18

Turbina hélice

03-31-19

Embalse de compensación Grupo de una central térmica

Grupo hidroeléctrico en el que la cubierta, que contiene el generador y la turbina, se encuentra sumergida en el flujo de agua. Turbina tipo Kaplan con cuchillas impulsoras no ajustables adecuadas para saltos no variables. Embalse para regular el caudal de agua del río y de las centrales hidroeléctricas aguas abajo. Grupo que forma una unidad funcional constituida generalmente por una caldera, un grupo de generación térmica, un transformador y sus auxiliares. Grupo generador formado por un motor primo, conectado mecánicamente a uno o más generadores de energía eléctrica.

03-31-20

03-31-21

Grupo termoeléctrico

Definición

Turbina en la que el fluido actúa principalmente por efecto de su energía cinética. Turbina en la que el fluido actúa a la vez por efecto de su energía cinética y de su presión. Turbina hidráulica de acción que generalmente opera en condiciones de grandes saltos y bajos caudales. Turbina hidráulica de reacción con cuchillas impulsoras fijas, usualmente operando a saltos medios o bajos y caudales medios

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

32 de 582

03-31-22 03-31-23 03-31-24 03-31-25 03-31-26

Grupo turboalternador

Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en una turbina de vapor. Grupo de combustión Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en un interna motor de combustión interna. Grupo de turbina Grupo termoeléctrico cuyo motor primo consiste en una turbina a gas. Grupo de condensación Grupo turbogenerador cuya turbina es de tipo condensante.

03-31-27

Grupo de condensación Grupo condensante que funciona con equipo para con recalentamiento recalentar el vapor después de su expansión parcial en la turbina. Grupo de contrapresión Turbogenerador cuya turbina es de tipo contrapresión.

03-31-28

Generador principal

03-31-29

Generador auxiliar

03-31-30

Auxiliares de grupo

03-31-31

Auxiliares generales

03-31-32

Transformador de grupo; Transformador principal Transformador de auxiliares de un grupo; transformador de auxiliares de una central Caldera

03-31-33

03-31-34

Generador que transmite la mayor parte de su energía eléctrica al sistema o directamente al usuario. Generador que genera energía eléctrica para alimentar los auxiliares (servicios auxiliares) en una central eléctrica. Cualquier equipo auxiliar especifico para la unidad e indispensable para su operación. Ejemplo: molinos, bombas de circulación, ventiladores de corrientes de aire inducidos. Grupo de equipo auxiliar que es compartido por la unidad generadora y la central eléctrica. Ejemplo: alumbrado, compresores. Transformador conectado a los terminales del generador a través del cual la salida de la energía del grupo generador se transmite al sistema. Transformador que alimenta a los auxiliares (servicios auxiliares) de una unidad (de una central eléctrica).

Instalación cuya función es vaporizar el agua bajo presión para sobrecalentar, y, en algunos casos, recalentar el vapor.

03-31-35

Caldera de circulación natural

Caldera que tiene un tambor que separa la fase de agua de la fase de vapor y en la cual la circulación se establece por convección.

03-31-36

Caldera de circulación forzada Caldera de circulación controlada

Caldera de circuito abierto en la cual el agua entregada por una bomba se evapora y sobrecalienta en el mismo tubo. Caldera de circulación natural en la que una bomba acelera la velocidad de circulación del agua.

03-31-37 03-31-38 03-31-39

03-31-40 03-31-41

03-31-42

Caldera de combustible Caldera diseñada para el tipo de combustible pulverizado. pulverizado Caldera de quemado Caldera a carbón pulverizado en la cual el carbón molido se indirecto almacena antes de introducirlo en el horno. Caldera de quemado directo Caldera de lecho fluidificado Vapor sobrecalentado

Caldera de carbón pulverizado en el que el carbón molido se introduce inmediatamente en el horno. Caldera en la que se mantiene en suspensión el carbón molido por medio de una corriente ascendente de aire durante la combustión. Vapor que se encuentra a una temperatura mayor que la temperatura de saturación a una presión dada.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

33 de 582

03-31-43

Sobrecalentador

03-31-44

Recalentador

03-31-45 03-31-46

Turbina de vapor Turbina de vapor de condensación Turbina de vapor de condensación con extracción Cuerpo (de una turbina de vapor)

03-31-47

03-31-48

Parte de la caldera donde se sobrecalienta el vapor producido. Parte de la caldera donde el vapor de escape de la parte de alta presión se vuelve a sobrecalentar. Turbina cuyo fluido motriz es el vapor. Turbina de vapor que utiliza un condensador de agua fría para enfriar el vapor de escape. Turbina de vapor de condensación donde una parte significativa del vapor se extrae para necesidades diferentes a las de la generación de energía eléctrica. Uno de las partes (carcasa) de la turbina a vapor en la cual se localizan la mayoría de partes estacionarias. Notas: 1.

2.

03-31-49 03-31-50 03-31-51

03-31-52

03-31-53

03-31-54

03-31-55 03-31-56 03-31-57 03-31-58

032

En una turbina de 3 cilindros, siguiendo la presión de vapor de entrada, existe: - Cilindro H. P. (alta presión) - Cilindro I.P. (presión intermedia) - Cilindro L.P. (baja presión) En un sentido más amplio, carcasa (cubierta) y rotor juntos pueden denominarse cilindro.

Línea de ejes Grupo en composición tandem Grupo en composición transversal

Grupo de rotores acoplados en el mismo eje. Grupo formado por una turbina de vapor multicilindro en una línea de sistema de ejes. Grupo formado por una turbina de vapor multicilindro con ejes separados donde cada uno acciona un generador principal. Regulador de velocidad Dispositivo que ajusta las válvulas de toma de la turbina con la finalidad de mantener la velocidad de rotación a un valor requerido. Protección de Dispositivo cuya función es cerrar las válvulas de toma de sobrevelocidad la turbina con la finalidad de limitar el incremento de la velocidad de rotación después de una pérdida repentina de carga. Condensador Intercambiador de calor que constituye la fuente fría del ciclo cerrado y que condensa el vapor de escape de la turbina. Torre de refrigeración Intercambiador de agua/aire que enfría el agua de circulación del condensador en un circuito cerrado. Torre de refrigeración Refrigerante atmosférico en el que el agua de circulación seca no se encuentra en contacto directo con el aire. Torre de refrigeración Refrigerante atmosférico en el que el agua de circulación se húmeda encuentra en contacto directo con el aire. Torre de refrigeración de Refrigerante atmosférico en el que se acelera tiro forzado mecánicamente la circulación del aire.

OPERACION DE CENTRALES ELECTRICAS

Número 03-32-01

03-32-02

Término Arranque en frío de un grupo térmico

Definición Proceso mediante el cual se acelera el grupo generador, y se conecta la máquina al sistema, cargándola después de un largo período de estar fuera de funcionamiento. Arranque en caliente de Proceso mediante el cual se acelera el grupo generador, y un grupo térmico se conecta la máquina al sistema, cargándola después de un corto periodo de inoperancia el cual no cambia en gran medida el estado térmico de la turbina.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

34 de 582

03-32-03

03-32-04

03-32-05 03-32-06

03-32-07

03-32-08

03-32-09

03-32-10 03-32-11

03-32-12

Arranque independiente Arranque de las unidades térmicas cuando existe ausencia del suministro eléctrico en la red del sistema que alimenta a sus servicios auxiliares (black start). Funcionamiento al Nivel de potencia bajo el cual una unidad no puede mínimo técnico de un mantenerse en continuo servicio sin poner en riesgo al grupo; marcha al menos uno de sus componentes. mínimo técnico de un grupo Potencia producida Potencia eléctrica producida en los terminales del bruta por un grupo generador principal y auxiliar del grupo. Potencia producida Potencia eléctrica producida en los terminales de los bruta por una central generadores principales y auxiliares de una central eléctrica. Potencia bruta Total de la potencia, sin deducción de los servicios auxiliares entregada por la unidad, correspondiente a bornes del generador, cuando opera en condiciones ambientales de temperatura máxima media mensual y humedad relativa media mensual de una data histórica de 20 años. Potencia garantizada Suma de la Potencia Garantizada con el reservorio de regulación horario y la potencia garantizada como central de pasada. Potencia garantizada Cociente de la energía regulada con el reservorio de con el reservorio de regulación horario y las horas de regulación prefijadas para regulación horario el período de evaluación. Potencia producida neta Potencia bruta menos la potencia consumida por los por un grupo auxiliares asociados. Potencia producida neta Potencia bruta menos la potencia consumida por los por una central; potencia auxiliares asociados y menos las pérdidas en los efectiva transformadores adyacentes. Potencia máxima Potencia máxima que podría ser generada por una unidad posible de un grupo; (central eléctrica), bajo operación continua con todos sus potencia máxima posible componentes en funcionamiento, sin considerar las de una central limitaciones por regulación primaria de frecuencia y/o regulación secundaria de frecuencia. Nota: Esta potencia puede ser bruta o neta.

03-32-13 03-32-14

Potencia de sobrecarga Carga más alta que puede mantenerse durante un corto período de tiempo. Potencia disponible de Potencia máxima con la cual la unidad (central eléctrica) un grupo; potencia puede ser operada continuamente bajo las condiciones disponible de una normales. central Nota: Esta potencia puede ser bruta o neta.

03-32-15

03-32-16

Potencia pedida por la red; potencia demandada Potencia de reserva de una red

Potencia que tiene que ser suministrada al sistema con la finalidad de cumplir con la demanda. Diferencia entre la potencia disponible total y la potencia que demanda el sistema.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

35 de 582

03-32-17

Energía Firme

Es la máxima producción esperada de energía eléctrica en condiciones de hidrología seca para las unidades de generación hidroeléctrica y de indisponibilidad esperadas para las unidades de generación térmica. Nota: La hidrología seca corresponde a una temporada, cuya probabilidad de excedencia será fijada en el Reglamento.

03-32-18

03-32-19 03-32-20 03-32-21

03-32-22

03-32-23

03-32-24 03-32-25

03-32-26

03-32-27

03-32-28

03-32-29

03-32-30

Reserva rodante de una Diferencia entre la potencia total disponible de todos los red grupos generadores previamente acoplados al sistema y su carga real. Reserva caliente Todos los medios de generación listos para iniciar rápidamente el acoplamiento al sistema. Reserva fría Potencia total disponible de los grupos generadores en reserva cuyo arranque puede tomar varias horas. Energía vertible Energía primaria cuyo consumo no puede retrasarse y que podría malgastarse en caso que no pudiera transformarse en energía eléctrica.

Consumo específico medio bruto de calor en un grupo; Consumo específico medio neto de calor en un grupo Rendimiento térmico bruto de un grupo; Rendimiento térmico neto de un grupo Carga económica de un grupo Factor de carga de un grupo

Ejemplo: Energía de un río. Durante un período de tiempo dado, relación entre la energía térmica del combustible consumido y la energía eléctrica bruta (neta) generada por una unidad durante el mismo período de tiempo.

Durante un período de tiempo dado, relación entre la energía eléctrica bruta (neta) generada por una unidad y el combustible consumido durante el mismo período por la misma unidad. Carga correspondiente al mínimo de la curva del consumo específico en función a la carga. Relación entre la energía generada por una unidad durante un período de tiempo dado y la energía que habría generado si hubiera funcionado a su capacidad máxima para la duración de la operación dentro de dicho período de tiempo. Duración de la potencia Cociente de energía generado por una unidad (o más máxima posible de un unidades) durante un período de tiempo dado y la máxima conjunto de grupos capacidad correspondiente. Factor de utilización de la potencia máxima posible de un grupo

Relación entre la energía generada por la unidad durante un período de tiempo dado y la energía que podría haber generado si hubiera funcionado a su capacidad máxima para dicho período de tiempo. Probabilidad de Medida probabilística basada en datos de una serie excedencia hidrológica histórica, que permite distinguir las características de caudales hidrológicas de una(s) cuenca(s) del sistema de generación, y su rango de operación está comprendido entre 0 % y 100 %. Es decir, es el valor que indica en qué porcentaje los datos históricos registrados son iguales o mayores al que corresponde a dicho valor. Separación de un grupo Medida de emergencia que consiste en la desconexión de una unidad para mantener la alimentación de sus auxiliares. Desconexión automática Desconexión automática de unidades de generación debido de generación a una significativa variación de frecuencia con el objeto de evitar daños físicos a las unidades de generación.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 3 GENERACION

36 de 582

03-32-31

Costo variable combustible

03-32-32

Costo variable no combustible Costos variables

03-32-33

Gasto derivado del combustible para generar una unidad de energía (kW.h) y corresponde al consumo promedio necesario para generar una potencia determinada. Gastos de mantenimiento de una unidad y que guardan proporción directa con la producción de dicha unidad. Costos de operación normalmente expresados para condiciones de máxima eficiencia de una unidad de generación, o según el régimen de operación requerido, los cuales comprenden los costos variables combustible y los costos variables no combustible.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

37 de 582

SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED 040

PLANIFICACION DE REDES

Nota preliminar: En el contexto de esta sección los términos “red” y “sistema” pueden considerarse prácticamente como sinónimos. Número 04-40-01

04-40-02 04-40-03 04-40-04 04-40-05 04-40-06

04-40-07

04-40-08

041

Término Planificación de redes

Definición Comprende todo el conjunto de estudios técnicoeconómicos involucrados en el desarrollo de una red de suministro eléctrico. Densidad de carga Cociente entre carga y el área de la zona geográficamente accesible a una red de distribución dada. Centro de gravedad de Punto, en un área, en el cual la suma de los productos de la carga cada carga y su distancia desde este punto es mínima. Previsión de carga Estimado de la carga prevista de una red a una fecha futura dada. Previsión del parque de Estimado de la composición de un sistema de generación a generación una fecha futura determinada. Plan Referencial Es el programa tentativo de estudios y obras de generación y transmisión a mínimo para cubrir el crecimiento de la demanda de energía en el mediano plazo. Capacidad de transporte Carga máxima permisible de un enlace considerando sus de una conexión características físicas y eléctricas bajo condiciones específicas. Corriente de Valor permisible de la corriente de cortocircuito en un cortocircuito máxima componente de red dado con una duración específica. admisible

CALCULO DE REDES

Número

Término

04-41-01

Cálculo de redes

04-41-02

Variables de estado

04-41-03

04-41-04 04-41-05 04-41-06

Definición Cálculo del estado de las variables de una red utilizando parámetros de red y otras variables de estado de red conocidas. Cantidades variables asociadas con el estado eléctrico de una red.

Ejemplos: Potencias, corrientes, energías, cargas eléctricas, flujos magnéticos. Parámetros de una red; Cantidades consideradas como fijas y que caracterizan los constantes de una red componentes del sistema. Ejemplos: Impedancia, admitancia, relación de transformación. Topología de una red Posición relativa de elementos ideales que representan una red eléctrica. Esquema topológico Representación gráfica de la topología de una red. Régimen estático de Condiciones operativas de una red en la cual las variables una red; régimen de estado del sistema se consideran sensiblemente estacionario de una red constantes.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

38 de 582

04-41-07

Régimen transitorio de una red

04-41-08

Cálculo del flujo de carga

04-41-09

04-41-10

04-41-11 04-41-12 04-41-13

04-41-14

04-41-15

04-41-16 04-41-17 04-41-18 04-41-19 04-41-20

04-41-21 04-41-22

04-41-23

04-41-24

Condición operativa de una red en la cual al menos una de las variables de estado cambian, generalmente por un período corto.

Cálculo de red en régimen estático, donde las variables conocidas son fuentes de entrada y salida en los nodos y posiblemente potencias en nodos específicos Flujo de carga óptimo Simulación del flujo de potencia en un sistema eléctrico utilizando un modelo de despacho económico óptimo que tiene en cuenta los costos variables de los generadores, así como las pérdidas y restricciones en la red de transmisión eléctrica. Estimación de estado Cálculo de las corrientes y tensiones más probables dentro de una red en un instante dado mediante la solución de un sistema de ecuaciones no lineales cuyos parámetros se obtienen mediante iteraciones. Cálculo de cortocircuito Cálculo de las corrientes y tensiones dentro de una red sometida a un cortocircuito. Red equivalente Red que podría reemplazar una red dada, sin cambiar las variables de estado en nodos colindantes específicos. Transformación de una Transformación de una red, mediante cálculo, en una red red; conversión de una equivalente. red Transformación estrella- Conversión de una red, por reducción del número de polígono; conversión nodos. estrella-polígono Transformación Conversión de una red por reducción del número de mallas. triángulo-estrella; conversión triánguloestrella Red activa Red que incluye fuentes de tensión y/o fuentes de corrientes. Red pasiva Red que no incluye fuentes de tensión ni las fuentes de corriente. Red pasiva equivalente Red equivalente que resulta de la conversión de una red, aplicada únicamente a los parámetros del sistema. Régimen equilibrado de Condición en la cual las tensiones y corrientes en los una red polifásica conductores de fase forman grupos polifásicos equilibrados. Régimen desequilibrado Condición mediante la cual las tensiones y/o corrientes en de una red polifásica los conductores de fase no forman grupos polifásicos equilibrados. Impedancia serie Impedancia en los bornes de fase en la red equivalente de longitudinal dos bornes, de una componente de red dada Admitancia transversal Admitancia entre un nodo de fase definida y el terminal de referencia en la red equivalente de dos bornes, de un componente de red dado. Impedancia de falla La impedancia en el punto de falla entre el conductor de la fase defectuosa y tierra (terreno) o entre los mismos conductores de fase defectuosos.

Impedancia de onda de una línea

Ejemplo: Resistencia de arco. El cociente entre la tensión y la corriente de una onda viajando a través de una línea de longitud infinita con los mismos parámetros de la línea dada.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

39 de 582

04-41-25

04-41-26 04-41-27 04-41-28 04-41-29 04-41-30 04-41-31

04-41-32

04-41-33

04-41-34

04-41-35 04-41-36

04-41-37 04-41-38

04-41-39

04-41-40

04-41-41

Potencia natural de una línea; potencia característica de una línea Corriente de falla Corriente de cortocircuito Corriente en la falla Corriente en el cortocircuito Barra

Valor de potencia transportada por una línea que se comporta como una resistencia pura debido a que las potencias reactivas que se originan a partir de la capacidad y de la inductancia de la línea son iguales. Corriente que fluye a un punto dado de una red como resultado de una falla en otro punto de esta red. Corriente que fluye en un punto dado de una red que resulta de un cortocircuito en otro punto de esta red. Corriente que fluye a través de la falla. Corriente que fluye a través del cortocircuito.

Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar energía eléctrica. Barra de referencia; Barra (nodo) de una red donde la fase de tensión del nodo nodo de referencia en el plano complejo se fija arbitrariamente y con referencia a la cual se miden las fases de las variables del estado de la red. Barra de potencia Barra (nodo) de una red cuya tensión se encuentra infinita; predeterminado y permanece constante en magnitud, fase nodo de potencia infinita y frecuencia bajo todas las condiciones de carga. Barra equilibrada; Nodo Barra (nodo) de una red donde se controla la potencia de equilibrado entrada para equilibrar la suma de todas las demás potencias de entrada y las pérdidas de potencia activa de la red. Barra equilibrada de Barra (nodo) infinita donde la magnitud de la tensión está potencia infinita; nodo predeterminada y que es a la vez nodo de referencia y equilibrado de potencia nodo equilibrado. infinita Barra de consumo; nodo Barra (nodo) con potencia de entrada activa y reactiva de consumo; nodo PQ predeterminadas. Barra de tensión Barra (nodo) con una potencia de entrada activa y magnitud controlada; nodo de de tensión predeterminadas. tensión controlada; nodo regulador Barra pasiva; nodo Barra (nodo) con potencias activa y reactiva de entrada pasivo cero. Matriz de incidencia Matriz que describe la topología de la red

Matriz de admitancias nodales; matriz de admitancias en cortocircuito Matriz de impedancias nodales; matriz de impedancias en vacío Matriz de impedancias en malla

Ejemplo: Matriz de incidencia derivación-barra, matriz de incidencia derivación-malla. Matriz que hace posible que pueda expresarse la dependencia de las corrientes de entrada de nodo en tensiones de nodo. Inversa de la matriz de admitancias nodales.

Matriz que hace posible que pueda expresarse la dependencia de las tensiones de malla en las corrientes de malla.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

40 de 582

04-41-42

Factor de redundancia

Valor numérico que caracteriza el grupo de mediciones a partir de las cuales se puede hacer un estimado del estado de una red.

r=

m −1 2n − 1

Donde: r = factor de redundancia m = número de mediciones en la red n = número de nodos de la red

042

ESTABILIDAD

Número

Término

04-42-01

Estabilidad de una red

04-42-02

Estabilidad estática de una red; Estabilidad estacionaria de una red Estabilidad transitoria de una red

04-42-03

04-42-04

Estabilidad condicional de una red

04-42-05

04-42-08

Estabilidad intrínseca de una red Angulo interno de un alternador Desviación angular entre dos fuerzas electromotrices (f.e.m.) Curva de oscilación

04-42-09

Estabilidad de una carga

04-42-10

Límite de estabilidad de una variable de estado

04-42-06 04-42-07

Definición Capacidad de una red de energía de recuperar su estado estático (estacionario), caracterizado por una operación síncrona de los generadores después de una perturbación, debido por ejemplo, a la variación de la potencia o la impedancia. Estabilidad de una red de energía en la cual las perturbaciones son lentas y de magnitud relativamente pequeña. Estabilidad de una red de energía en la cual las perturbaciones son rápidas y/o de magnitud relativamente considerable. Condición de estabilidad estática (estacionaria) de una red de energía que únicamente puede obtenerse con la ayuda de un control automático Estabilidad de una red que existe sin la ayuda del control automático. Diferencia de fase entre la tensión en bornes de un alternador y su fuerza electromotriz. Diferencia de fase entre la f.e.m. de un alternador tomado como referencia y la f.e.m. de otro alternador o aquella de una barra infinita. Diagrama del valor de una variable de estado de una red dada con respecto al tiempo, después de una perturbación. Capacidad de una carga formada por máquinas giratorias para recuperar su estado estable después de una perturbación. El valor crítico de una variable de estado de una red dada que no puede excederse sin poner en peligro la estabilidad de la red de energía. Nota: En la ausencia de una falla, esta definición se aplica a la estabilidad estática de la red.

04-42-11

Margen de estabilidad de una variable de estado

Diferencia entre el valor real de una variable de estado de un sistema dado y su límite de estabilidad.

04-42-12

Campo de estabilidad

Area operativa situada dentro de los límites de estabilidad de las variables de estado del sistema.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

41 de 582

04-42-13

Funcionamiento síncrono de una máquina

Condición operativa ideal de una máquina síncrona conectada a la red en la cual la velocidad angular eléctrica de la máquina corresponde a la frecuencia de la red. Nota: En la práctica, la velocidad angular de la máquina puede oscilar ligeramente alrededor del valor ideal.

04-42-14 04-42-15

04-42-16

04-42-17

04-42-18

04-42-19

04-42-20

04-42-21

04-42-22

Funcionamiento síncrono de una red Funcionamiento asíncrono de una máquina síncrona

Condición de una red en el cual todas las máquinas operan de manera síncrona. Operación asíncrona de una máquina síncrona en la cual la el torque de generación de la asincronía es igual al torque del motor primario o en el que el torque del motor asíncrono es igual al torque del eje del motor. Funcionamiento fuera Condición operativa de un grupo de máquinas síncronas de sincronismo interconectadas en la cual los ángulos de desviación entre dos o más máquinas varía hasta la pérdida final del sincronismo o hasta que éste se restablezca. Oscilación de máquinas Oscilación entre máquinas síncronas interconectadas en la síncronas cual los ángulos de desviación oscilan a ambos lados de un interconectadas valor medio. Sincronización de dos Coincidencia de dos sistemas con respecto a su frecuencia, redes magnitud de tensión y fase de tensión para fines de interconexión. Autosincronización El proceso de sincronización de una máquina síncrona sin carga que se excita en el mismo instante que se acopla a la red o poco después. Recuperación de Proceso por el cual una máquina síncrona recupera la sincronismo operación síncrona después de haber estado funcionando de manera asíncrona. Tiempo de respuesta Tiempo que tarda la máquina desde la orden de la variación de la potencia hasta su estabilización en el nuevo valor de potencia. Es el efecto de la respuesta de tiempo de la columna de agua, la constante de tiempo de respuesta del introductor, la constante de tiempo de vencimiento de la masa inercial turbina-generador y la respuesta del regulador. Inestabilidad de una red Incapacidad de una red de energía eléctrica de mantener la de energía eléctrica estabilidad. Notas: 1. 2.

04-42-23

Inestabilidad estacionaria

Este concepto no se aplica a la interacción entre sistemas de corriente alterna interconectados únicamente mediante enlaces de corriente continua. Esta definición no comprende la inestabilidad de la tensión (ver 0550-20).

Falta de estabilidad estática (estacionaria) Notas: 1. 2. 3.

La inestabilidad estacionaria generalmente ocurre debido a excesivas transferencias de energía. En esta condición, la derivada de la energía activa con respecto al ángulo de desviación entre al menos una f.e.m. del generador y la referencia f.e.m. es negativa. Un sistema de energía es inestable en un estado estacionario para una condición de operación estacionaria, si siguiendo una pequeña perturbación, no logra alcanzar una condición de operación estacionaria.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

42 de 582

04-42-24

Inestabilidad transitoria (de una red de energía eléctrica)

Pérdida de sincronismo, debido a una gran perturbación o cambio en las condiciones operativas de una o más unidades generadoras, unitaria o grupal, respecto al resto de la red. Nota: Una gran perturbación puede ser, por ejemplo, un cortocircuito o un cambio repentino de la impedancia.

04-42-25

Inestabilidad oscilatoria Falta de amortiguamiento que da como resultado un (de una red de energía conjunto de oscilaciones en la red, y podría o no conducir a eléctrica) una pérdida de sincronismo Nota: En esta condición, la derivada de la potencia activa con respecto a la velocidad del rotor es negativa para al menos un generador.

043

CONTROL DE LA RED

Número

Término

04-43-01

Gestión de redes

04-43-02

04-43-03 04-43-04 04-43-05 04-43-06

04-43-07

04-43-08

04-43-09

04-43-10

04-43-11

Definición

Puesta en servicio en forma efectiva de las instalaciones de generación, transmisión y distribución de manera tal que se determine una seguridad adecuada del suministro a un costo mínimo. Despacho Ejecución de la operación en tiempo real, con acciones preventivas y/o correctivas dispuestas con la finalidad de mantener el equilibrio entre la oferta y la demanda del Sistema. Operación en tiempo Tareas de coordinación, control, monitoreo y supervisión de real la operación de un sistema interconectado. Programa de generación Programa de producción (despacho) de las instalaciones de generación para un período de tiempo específico. Control de demanda del Control de la demanda de energía de los consumidores en sistema un sistema de energía. Capacidad de Potencia que una máquina puede entregar o reducir por regulación acción automática de su sistema de regulación de potencia/frecuencia, dentro de todo su rango de generación, en 30 segundos como máximo. Capacidad de Potencia que una unidad generadora puede variar por regulación primaria acción automática de su sistema de regulación de (potencia/frecuencia), dentro de todo su rango de generación, en 30 segundos como máximo. Capacidad de Potencia que una unidad generadora puede variar por regulación secundaria acción automática o manual en forma sostenida por su sistema de regulación (potencia/frecuencia), dentro de todo su rango de generación, no menos de 30 minutos. Regulación primaria (de Control de la velocidad de cada grupo generador a través velocidad de grupos de su regulador individual que asegura que el torque de reguladores) accionamiento sea una función de la frecuencia del sistema. Regulación secundaria Control coordinado de la energía activa suministrada a la (de potencia activa de red por generadores particulares. una red) Regulación de frecuencia

Acciones necesarias para mantener la frecuencia dentro de las tolerancias permisibles definidos para el sistema.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

43 de 582

04-43-12

Regulación frecuenciapotencia

04-43-13

Regulación adaptativa (regulación adaptiva)

04-43-14

Estatismo de un grupo

Control secundario de la potencia activa de los grupos generadores en respuesta a las variaciones en la frecuencia de la red y a las variaciones en el total final de una potencia activa que se intercambia con las redes interconectadas. Control secundario cuyas características varían con el tiempo y resultan de la optimización de algunas condiciones operativas. Relación entre el cambio por unidad en la frecuencia (∆f ) / f n (donde f n es la frecuencia nominal) y el cambio por unidad en potencia

(∆P) / Pn (donde Pn es la potencia

activa nominal de la máquina giratoria).

σ = ( ∆f / f n ) /( ∆P / Pn ) 04-43-15

04-43-16

04-43-17 04-43-18 04-43-19 04-43-20

04-43-21

04-43-22

04-43-23

04-43-24

Estatismo de una red

Para una red de energía la relación entre el cambio por unidad en la frecuencia y el cambio por unidad en la demanda de la potencia activa. Energía reglante de una Para una red de energía, el cociente del cambio en la red demanda de potencia activa por el cambio correspondiente de la frecuencia, en la ausencia de un control secundario. Potencia reglante Suma de los rangos de control de potencia activa de los grupos generadores que influyen en el regulador de la red. Tiempo síncrono Tiempo indicado por un reloj síncrono. Desviación del tiempo Desviación del tiempo síncrono de un tiempo estándar. síncrono Característica estática Relación entre la potencia absorbida por una carga y la de una carga tensión o frecuencia en los terminales de carga bajo condiciones operativas estáticas. Característica transitoria Relación entre la potencia absorbida por una carga y la de una carga tensión o frecuencia en condiciones operativas de estado transitorio. Coeficiente de Primera derivada con respecto a la tensión de la autorregulación de una característica en estado estacionario potencia - tensión de carga una carga. Funcionamiento sobre Funcionamiento de un grupo generador seleccionado a una programa (de un grupo potencia constante, o en etapas sucesivas de potencia, generador) cuyos valores han sido previamente especificados, dentro de un período dado. Funcionamiento en Funcionamiento de un grupo generador de potencia regulación (secundaria) modulada que sigue las órdenes recibidas por el dispositivo (de un grupo generador) de regulación secundaria.

04-43-25

Banda de regulación (de Rango específico de valores de potencia activa que un un grupo generador) grupo generador debe suministrar.

04-43-26

Banda muerta del regulador Grupo de base

04-43-27

04-43-28

Zona de insensibilidad para los valores muy cercanos a la frecuencia nominal del sistema. Grupo generador cuyo propósito es funcionar en servicio continuo en condiciones operativas que se aproximen a la plena carga, por tanto tiempo como este modo de operación sea económico. Grupo modulable; grupo Grupo generador cuyo propósito es funcionar a niveles de de media utilización carga variables de acuerdo a las necesidades de la red durante tanto tiempo como este modo de funcionamiento

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

44 de 582

resulte económico.

04-43-29

04-43-30

04-43-31

04-43-32 04-43-33 04-43-34 04-43-35 04-43-36 04-43-37

04-43-38

Grupo de punta

Grupo generador que funciona bajo condiciones de carga discontinua y responde rápidamente a los picos en la demanda de energía de la red. Regulación de tensión Ajuste de las tensiones de la red a los valores de un rango dado para mantener los niveles de tensión dentro de las tolerancias permisibles definidas para el sistema Plan de tensión Presentación coherente de las tensiones en los nodos principales de una red en condiciones operativas específicas. Regulación (de tensión) Control de la tensión mediante una tensión ajustable en fase adicional en fase. Regulación (de tensión) Control de la tensión mediante una tensión ajustable en cuadratura adicional en cuadratura. Regulación de tensión Control de la tensión por medio del ajuste de la generación por potencia reactiva de potencia reactiva en un sistema de energía. Compensación de Acción tomada para optimizar la transmisión de energía energía reactiva reactiva en la red como un todo. Compensación serie Reducción de la impedancia en serie de una línea mediante la inserción de condensadores en serie. Compensación paralelo Cambio de la energía reactiva en un punto de una red por medio de reactores, condensadores o compensadores síncronos, conectados en derivación a la red. Fraccionamiento de Proceso mediante el cual un sistema de potencia se divide una red; formación de en dos o más islas. islas (en una red) Nota: El fraccionamiento de una red es una medida de emergencia deliberada, o el resultado de una protección automática o una acción de control, o el resultado de un error humano.

04-43-39

04-43-40

04-43-41

04-43-42

04-43-43

Restricciones de capacidad de transmisión

Son las limitaciones en la capacidad de transmisión de potencia de los equipos conformantes de la red de transmisión del sistema eléctrico, resultantes de los análisis estáticos y dinámicos del sistema que consideran los riesgos de causar daño o perjuicio a los equipos o al sistema. Racionamiento de El servicio eléctrico se raciona cuando, en un momento carga determinado, la oferta eléctrica es inferior a la demanda en el sistema como consecuencia de salidas programadas o forzadas de equipo, caudales bajos o escasez de combustibles. Rechazo de carga; Proceso de desconectar deliberadamente las cargas descargo (de preseleccionadas de una red en respuesta a una condición consumo); deslastre de anormal con la finalidad de mantener la integridad del carga resto del sistema. Rechazo automático de Desconexiones de carga por acción automática de relés carga que se realizan con la finalidad de preservar la estabilidad y seguridad del sistema. Rechazo automático Respuesta automática de desconexión de puntos de por mínima frecuencia suministro preestablecidos por reducción súbita de frecuencia con el objeto de minimizar el riesgo de pérdida de unidades de generación y preservar tanto como sea posible la estabilidad y el suministro eléctrico.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

45 de 582

04-43-44

04-43-45 04-43-46 04-43-47

04-43-48

04-43-49

Rechazo manual de carga

Desconexiones de carga dispuestas para preservar la estabilidad y seguridad del mismo en caso no tener disponible un esquema de rechazo automático de carga o éste haya sido insuficiente. Funcionamiento en isla Operación estable y temporal de una parte inconexa de una red después de una división o partición. Funcionamiento en red Operación de una red desconectado de sus redes separada adyacentes. Funcionamiento en 1. Operación de redes interconectadas en sincronismo. paralelo 2. Operación de componentes de red conectados en paralelo, como por ejemplo, líneas, transformadores, generadores. Funcionamiento en Operación de dos o más redes interconectadas mediante redes interconectadas ; enlaces (por ejemplo; líneas, transformadores, enlaces de funcionamiento en corriente directa.) que hacen posible el intercambio mutuo sistemas de energía eléctrica. interconectados Funcionamiento en Método de operación donde cada punto de una parte dada anillo (de una parte de de una red es alimentada por una o dos fuentes a lo largo una red) de dos rutas distintas. Nota: Este método de operación se denomina: “Anillo Cerrado” si cada punto de la red normalmente se alimenta a lo largo de dos rutas. “Anillo Abierto” si cada punto de la red puede ser alimentado a lo largo de cualquiera de las dos rutas.

04-43-50

04-43-51

Funcionamiento radial (de una parte de la red); funcionamiento en antena (de una parte de la red) Cierre del anillo

04-43-52

Apertura del anillo

04-43-53

Carga interrumpible

04-43-54

Carga modulable

04-43-55 04-43-56

Pérdida de carga Falla de potencia

04-43-57

Falla de energía

04-43-58

Red separada; isla (en una red de energía eléctrica)

Método de operación donde cada punto de una parte dada de una red es alimentado únicamente a lo largo de una ruta.

1.

Transición de la operación radial a la operación de anillo.

2. 1.

Establecimiento de una conexión en anillo. Transición de la operación de anillo a la operación radial.

2. Romper la conexión de anillo. Carga de usuarios particulares que, de acuerdo al contracto, pueden ser desconectados por la empresa abastecedora por un período limitado de tiempo. Carga de usuarios particulares que, de acuerdo a un contrato, debe ser reducida por un período limitado de tiempo, a solicitud de la empresa de distribución del abastecimiento. Reducción repentina de la demanda de energía de la red. Falta de potencia disponible con respecto a la demanda de potencia en un momento cualquiera. Falta de energía disponible con respecto a la demanda de energía en un período fijo de tiempo. Parte de una red que se desconecta del resto del sistema pero que permanece activada.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

46 de 582

04-43-59

Estado Normal

04-43-60

Estado de Alerta

04-43-61

Estado de Emergencia

04-43-62

Estado de Recuperación

044

Es el estado en condición estacionario del sistema en el que existe un balance de potencia activa y un balance de potencia reactiva, los equipos de la red eléctrica operan sin sobrecarga y el sistema opera dentro de los márgenes de tolerancia permitidos para la frecuencia y tensión. Se refiere al estado en que el sistema opera estacionariamente, manteniendo el balance de potencia activa y reactiva, pero las condiciones del sistema son tales que, de no tomarse acciones correctivas en el corto plazo, los equipos y/o instalaciones operarán con sobrecarga y las variables de control saldrán de los márgenes de tolerancia. Al verificarse una transición al estado de alerta, el Coordinador y los integrantes del sistema deben realizar las coordinaciones y maniobras necesarias para que el sistema pueda recuperar su estado normal, de manera urgente. Se refiere a la condición en la que, por haberse producido una perturbación en el sistema, la frecuencia y tensiones se apartan de valores normales y la dinámica que ha adquirido el sistema amenaza su integridad, haciéndose necesario tomar medidas de emergencia como rechazar carga o desconectar generación en forma significativa. En este estado se suceden acciones automáticas de protección y de rechazo de carga para aislar los elementos o porciones falladas del sistema y estabilizarlo. Se refiere a la condición en la que, concluido el estado de emergencia, el sistema ha quedado en estado estacionario pero con restricciones significativas de suministro. Se llevan a cabo coordinaciones y maniobras de reconexión de generación y carga para restablecer el estado normal del sistema.

CONFIABILIDAD DE LA RED

Número

Término

04-44-01

Confiabilidad de un elemento

04-44-02

Confiabilidad de servicio

04-44-03

Seguridad de servicio

04-44-04

Disponibilidad

04-44-05

Indisponibilidad

04-44-06

Falla

04-44-07

Indisponibilidad programada

Definición Capacidad de un elemento para desarrollar una función requerida en condiciones fijas en un período específico de tiempo. Capacidad de un sistema de energía para cumplir con su función de abastecimiento bajo condiciones fijas en un período específico de tiempo. Capacidad de un sistema de energía en un momento dado de tiempo para cumplir su función de abastecimiento en el caso de una falla. Estado de un elemento de ser capaz de realizar su función requerida. Estado de un elemento de ser incapaz de realizar su función requerida. Cese de la aptitud de un elemento de realizar una función requerida. Paralización debida al término programado del servicio de un elemento, usualmente para fines de: construcción, mantenimiento preventivo o reparación.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

47 de 582

04-44-08

04-44-09 04-44-10

04-44-11 04-44-12 04-44-13 04-44-14 04-44-15 04-44-16

04-44-17

04-44-18 04-44-19

04-44-20

04-44-21

04-44-22 04-44-23

Indisponibilidad fortuita

Paralización debida al término no programado del servicio de un elemento. Resulta de condiciones de emergencia directamente asociadas con la unidad de generación, requiriendo que esta unidad de generación sea retirada de servicio: a) Inmediatamente. b) Automáticamente. c) Tan pronto puedan efectuarse maniobras de operación. También es una indisponibilidad causada por impropia operación del equipo o error humano. Se considera la indisponibilidad no programada como una indisponibilidad fortuita. Factor de disponibilidad Relación entre el período de tiempo dado y el periodo de (en tiempo) tiempo en consideración. Factor de Relación de la indisponibilidad con respecto al período de indisponibilidad (en tiempo en consideración. Representa la probabilidad de tiempo) que, en cierto momento, una unidad de generación no esté operando o no se encuentre lista para operar. Interrupción de Pérdida del suministro experimentada por uno o varios suministro usuarios. Falla primaria Falla de un elemento que no ha sido causado directa o indirectamente por la falla de otro elemento. Falla secundaria Falla de un elemento causado directa o indirectamente por la falla de otro elemento. Fallas con causa Ocurrencia de fallas primarios múltiples que tienen una común causa común. Tiempo de Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el funcionamiento cual un elemento ha realizado su función requerida. Tiempo de Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el disponibilidad en cual un elemento ha sido capaz de realizar su función parada aunque realmente no fue utilizado. Tiempo de Suma de la duración de la operación y la duración de la disponibilidad disponibilidad en parada dentro de un período específico de tiempo. Tiempo de Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el indisponibilidad cual un elemento ha sido incapaz de cumplir su función. Tiempo de Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el indisponibilidad cual un elemento no ha sido capaz de realizar su función programada porque ha sido retirado del servicio de acuerdo al programa. Tiempo de Dado un período definido de tiempo, el tiempo durante el mantenimiento cual se realizó el mantenimiento de un elemento que, por dicho motivo, no fue capaz de cumplir su función. Tiempo de En un período específico de tiempo, el tiempo durante el indisponibilidad fortuita; cual un elemento no fue capaz de realizar su función tiempo de debido a una avería. indisponibilidad por avería Tiempo de reparación Período de tiempo requerido para reparar un elemento dañado. Tiempo de interrupción Tiempo contado desde el inicio de la interrupción del suministro a un consumidor hasta que se restablece el suministro.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

48 de 582

04-44-24

Tasa de parada

Para una clase particular de parada y un período específico de tiempo, el cociente del número de paradas por el tiempo de disponibilidad de un elemento. Ejemplos: Este concepto puede aplicarse, por ejemplo, a la tasa de parada programada, a la tasa de parada forzada.

045

OPTIMIZACION ECONOMICA

Número 04-45-01

04-45-02

04-45-03

04-45-04

04-45-05 04-45-06

04-45-07 04-45-08 04-45-09 04-45-10

04-45-11

04-45-12

04-45-13 04-45-14

Término Gestión previa de una red

Definición Preparación y verificación de los programas para la generación de electricidad, medios de almacenamiento y liberación, incluyendo el análisis del esquema de la red para el despacho más económico de las cargas esperadas con la seguridad necesaria dentro de un período de tiempo determinado, en una red dada, y con todas las circunstancias presentes y previsibles tomadas en consideración. Sistema Es aquel sistema eléctrico en el que existe una económicamente correspondencia de equilibrio entre la oferta y la demanda adaptado de energía, procurando el menor costo y manteniendo la calidad del servicio. Tasa libre de riesgo Tasa de rentabilidad del capital para las operaciones en los sistemas de intermediación financiera, para condiciones de bajo riesgo de capital. Carga óptima Carga de un componente de red para la cual la suma de los valores presentes de costo, bajo condiciones dadas, es mínima. Reparto óptimo de El uso más económico de los componentes disponibles de cargas la red. Pérdida de potencia Diferencia en un momento dado en tiempo entre la potencia activa total y la potencia de salida activa total en una red. Pérdidas de energía Integral respecto al tiempo de las pérdidas de potencia Pérdidas por transporte Pérdidas que ocurren en los dispositivos que compone una red de transmisión. Pérdidas por Pérdidas que ocurren en los dispositivos de distribución. distribución Tiempo de utilización El cociente de la energía perdida y el valor pico (cresta) de de las pérdidas la potencia perdida dentro de un período determinado de tiempo. Factor de pérdidas (en Relación del tiempo de utilización de las pérdidas de energía) energía con respecto al período de tiempo en consideración. Factor de pérdidas Valor que refleja las variaciones de pérdidas de potencia marginales activa que se producen en el sistema de transmisión, por el retiro de una unidad de potencia en una determinada barra del sistema. Este valor deberá reflejar en lo posible, la operación real del sistema eléctrico. Costos actualizados de Suma de los costos anuales de pérdidas llevados al valor pérdidas presente. Costos de interrupción Costos convencionales utilizados en los estudios del suministro económicos para evaluar las consecuencias que genera la interrupción del suministro en la comunidad.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 4 PLANIFICACION Y ADMINISTRACION DE LA RED

49 de 582

04-45-15

Refuerzo de una red

04-45-16

Red modelo

04-45-17

04-45-18

Costo de arranque – parada y de baja eficiencia rampa de carga – descarga Costo de combustible

04-45-19

Bloques horarios

Adición o substitución de algunos elementos en una red (transformadores, líneas, generadores, etc.) de manera que sea capaz de abastecer un incremento de carga o de proporcionar un suministro de mejor calidad. Modelo anticipado de una red, diseñado para asegurar el suministro de cargas previsibles a largo plazo (incluyendo energía así como ubicación) y que constituye una guía en la elección del método de refuerzo en un período corto. Consumo de combustible de una unidad térmica, incurrido durante el arranque hasta antes de la puesta en paralelo, así como los de parada después de salir del paralelo. Costo total de aquel combustible puesto en toberas o inyectores, es decir, disponible y listo para ser quemado, cada unidad de combustible puede incluir los costos de compra, transporte, tratamiento mecánico, químico y financiero. Son períodos horarios en los que los costos de generación son similares, determinados en función de las características técnicas y económicas del sistema.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

50 de 582

SECCION 5 OPERACION 050

CALIDAD DEL SERVICIO

Nota preliminar: En el contexto de esta sección, los términos “red” y “sistema” pueden considerarse prácticamente como sinónimos. Número 05-50-01

Término Suministro (de energía eléctrica)

05-50-02

Distribuidor (empresa de distribución) Usuario

05-50-03

05-50-04

Punto de suministro

Definición Servicio público suministrado por una empresa de distribución a un usuario y determinado de acuerdo a criterios técnicos y comerciales tales como frecuencia, tensión, continuidad, demanda máxima, punto de suministro, tarifas. El Código Nacional de Electricidad – Suministro define suministro como el conjunto de instalaciones que permiten la alimentación de la energía eléctrica en forma segura y que llega hasta el punto de entrega (punto de suministro). Organización que suministra electricidad a un grupo de usuarios a través de una red de distribución. Usuario de la electricidad suministrada por una red eléctrica, generalmente un sistema de distribución. De acuerdo al Código Nacional Eléctrico Tomo IV, Usuario es la persona natural o jurídica que ocupa un predio y está en posibilidad de hacer uso legal del suministro eléctrico correspondiente; es el responsable de cumplir con las obligaciones, técnicas y/o económicas que se derivan de la utilización de la electricidad. Punto de la red eléctrica donde se especifican los criterios técnicos y comerciales del suministro. Nota: El punto de suministro puede diferir del punto límite entre la red de suministro y la instalación propia del usuario o del su punto de medición.

05-50-05

Calidad del servicio

05-50-06

En servicio

05-50-07

Fuera de servicio

05-50-08

Desviación de la frecuencia Estabilidad de la frecuencia

05-50-09

05-50-10

Tendencia de la frecuencia

05-50-11

Bajada de frecuencia

Evaluación de las desviaciones de los criterios técnicos que están más allá de un rango definido (explícito o implícito) del suministro de electricidad o del conjunto de suministros de electricidad dentro de un sistema eléctrico. Las líneas y equipos son considerados en servicio, cuando están conectados al sistema y son capaces de suministrar energía. Las líneas y equipos son considerados fuera de servicio cuando están desconectados del sistema y no son capaces de suministrar energía. Diferencia entre la frecuencia de la red en un instante dado y su valor nominal. Calidad del suministro ratificada en base a las desviaciones de frecuencia observadas en una red eléctrica durante un período de tiempo dado. Pequeña desviación de la frecuencia que persiste en un período de tiempo relativamente largo a pesar de las acciones correctivas de los dispositivos de regulación. Reducción prolongada en la frecuencia de la red, debida generalmente a una sobrecarga.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

51 de 582

05-50-12 05-50-13 05-50-14 05-50-15

(Componente) armónico Rango (de un armónico) Tasa del armónico (de rango) n Fuente de tensión armónica

05-50-16

Fuente de corriente armónica

05-50-17

Resonancia armónica

05-50-18

Resonancia hiposíncrona

05-50-19

Ferroresonancia

05-50-20

Estabilidad de la tensión

05-50-21

Tensión de suministro

Componente de orden mayor a 1 de la serie de Fourier de una cantidad periódica. Número entero dado por la relación entre la frecuencia de un armónico y la frecuencia fundamental. Relación entre el valor eficaz del armónico n y el valor eficaz de la componente fundamental. Cualquier aparato que sea parte de la red eléctrica o de instalaciones conectadas a ésta, y que contenga uno o más componentes f.e.m., cuyas frecuencias son armónicas de la frecuencia fundamental de la red. Cualquier aparato que sea parte de la red eléctrica o de las instalaciones conectadas a éste y que cause una distorsión armónica de la onda de corriente, debido a impedancias no lineales y/o admitancias. Fenómeno que produce la amplificación de los armónicos de la tensión o de la corriente que resulta de una oscilación sostenida entre la inductancia y la capacitancia de los elementos adyacentes del equipo. Resonancia entre el equipo adyacente en un sistema, que genera oscilaciones a una frecuencia por debajo de la frecuencia nominal de la red y generalmente mantenida por un minuto o más. Resonancia de la capacitancia de un aparato con la inductancia del circuito magnético saturable de un aparato adyacente. Calidad del suministro determinada en base a las desviaciones observadas de la tensión de una red eléctrica en un período determinado de tiempo. Tensión que mantiene una empresa de distribución en el punto de suministro del usuario. Nota: Si se especifica la tensión de suministro, por ejemplo en el contrato de suministro, entonces se le denomina “tensión (suministro) declarada”.

05-50-22

Desviación de la tensión

05-50-23

Caída de tensión en línea Fluctuación de tensión

05-50-24 05-50-25

Variación cíclica de tensión

05-50-26

Bajada de tensión

05-50-27

Colapso de tensión

Diferencia, generalmente expresada en términos de porcentaje, entre la tensión en un instante dado en un punto de la red, y una tensión de referencia como por ejemplo; tensión nominal, un valor promedio de la tensión operativa, tensión declarada de suministro. Diferencia en un instante dado entre las tensiones medidas en dos puntos dados a lo largo de una línea. Serie de cambios de tensión o variación cíclica de la onda de tensión. Cambios lentos y seudo-periódicos en una escala diaria, semanal o anual, de la tensión en un punto de la red, debido a cambios de carga, y a la operación del equipo que regula la tensión. Disminución relativamente pequeña en la tensión operativa de la red. Disminución repentina de la tensión que conduce a una pérdida de tensión en todo o parte de la red eléctrica. Nota: El corte en cascada de las unidades generadoras y/o líneas de transmisión generalmente ocurre durante el colapso de la tensión.

05-50-28

Pérdida de tensión

Condición en la cual la tensión es cero o casi cero en un punto o varios puntos de suministro.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

52 de 582

05-50-29

05-50-30

05-50-31

05-50-32

05-50-33 05-50-34

05-50-35

05-50-36

05-50-37

05-50-38

05-50-39

05-50-40

05-50-41 05-50-42

Retorno de la tensión

Restablecimiento de la tensión a un valor cercano a su valor previo después de una disminución, un colapso o una falla. Hueco de tensión Reducción repentina de la tensión en un punto de la red, seguida por la restablecimiento de la tensión después de un corto período de tiempo, de algunos ciclos a algunos segundos. Fliker; parpadeo Fluctuaciones de la tensión dentro de un rango de frecuencias y amplitudes que generan un fliker (parpadeo) en la salida de ciertos equipos de iluminación. Tensión de fluctuación Fluctuación de tensión con frecuencia y forma específicas rápida equivalente (por ejemplo; sinusoidal, 10 Hz) que induce la misma perturbación visual que con la fluctuación de tensión bajo consideración. Medidor de fliker Instrumento diseñado para medir cualquier cantidad representativa de fliker. Desequilibrio de Fenómeno ocasionado debido a las diferencias entre las tensión en una red desviaciones de tensión en diversas fases, en un punto de una red polifásica, como resultado de diferencias entre las corrientes de fase o la asimetría geométrica en la línea. Tasa de desequilibrio En un sistema de tres fases, el grado de desequilibrio expresado por la tasa (en porcentaje) entre los valores eficaz (r.m.s.) de la componente inversa (secuencia negativa) o componente homopolar (secuencia cero) y la componente directa (secuencia positiva) de la tensión o corriente. Equilibrio de una red de Asignación de los servicios al usuario entre las diversas distribución fases de la red de distribución, con la finalidad de minimizar el desequilibrio de tensión. Continuidad de servicio Calidad del suministro que se expresa por el grado en el cual la operación de una red eléctrica se aproxima al estado ideal de servicio ininterrumpido en un período de tiempo dado. Criterios de continuidad Criterio derivado del conjunto de características adecuadas de cada interrupción del suministro, como número, duración, energía perdida, y que expresa la desviación del estado ideal de suministro continuo a los usuarios en un período de tiempo dado. Corte (del suministro) Interrupción del suministro en un período significativamente prolongado de tiempo debido a la apertura de un aparato de conexión. Recuperación de carga Después de la recuperación de la tensión, el incremento en la carga de un usuario o una red, a una velocidad que depende de las características de dicha carga. Potencia cortada Carga suministrada en el instante previo a la desconexión del suministro. Energía no Parte de la demanda de energía eléctrica no suministrada suministrada por la red eléctrica, como resultado ya sea de una condición anormal o de una reducción del consumo. Nota: Este concepto incluye la carga interrumpida o reducida mediante acciones de retiro o de reducción de carga.

05-50-43

Demanda insatisfecha

Diferencia entre la demanda programada en la operación diaria y la demanda realmente abastecida.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

53 de 582

05-50-44

Duración media de corte equivalente (anual o mensual)

05-50-45

Costo del kW.h no suministrado

05-50-46

Telemando centralizado (de cargas) Cargas transferibles

05-50-47

05-50-48

Inyección serie de una señal de telemando centralizado

05-50-49

Inyección paralelo de una señal de telemando centralizado Depresión de tensión; caída profunda de tensión Inestabilidad de la tensión

05-50-50

05-50-51

051

Cociente que resulta de dividir la suma de toda la energía no suministrada en kW.h, debido a interrupciones en el suministro experimentadas en una parte particular de la red durante un año o mes, por alguna demanda referencial anual o mensual correspondiente. Evaluación del costo económico de todas las consecuencias derivadas de interrupciones ocasionadas en un sistema dado dividido entre la energía no suministrada y expresado en kW.h. Instalaciones cuya finalidad son los grupos de maniobra de cargas transferibles o interruptivas a través del telecontrol ejercido desde un punto central. Carga que requiere ser suministrada para una parte del día y puede ser transferida a tiempo. Ejemplo: Cargas de calentamiento o bombeo. Inyección de una señal en la red de suministro mediante un dispositivo conectado en serie cada una con un alimentador de salida o con el suministro conectado a las barras. Inyección de una señal en la red de suministro por medio de un dispositivo conectado en paralelo a las barras de la subestación. Condición de la red caracterizada por una baja sostenida y significativa de la tensión en todo o parte de una red de energía. Proceso de disminución de la tensión, debido a un suministro insuficiente de energía reactiva a todo o parte de una red, conduciendo a un colapso de tensión a menos que se tomen acciones correctivas para prevenir esta situación.

FALLAS (DEFECTOS)

Número 05-51-01

05-51-02

Término Falla (en las redes de energía eléctrica); defecto (en las redes de energía eléctrica). Defecto (falla) de aislamiento

05-51-03

Contacto a Tierra

05-51-04

Incidente

05-51-05

Incidente de red

05-51-06

Funcionamiento incorrecto Funcionamiento intempestivo No funcionamiento

05-51-07 05-51-08

Definición Situación no planificada o defecto de un elemento que podría generar una o más fallas en la red o de los equipos anexos. Falla en el aislamiento de un equipo que puede generar ya sea una corriente anormal mediante este aislamiento o una descarga disruptiva. Conexión accidental de un conductor con la masa terrestre (tierra), directamente o a través de un elemento extraño. Evento de origen interno o externo que afecta el equipo o la red de suministro y que altera su operación normal. Sucesión de eventos que generan una falla completo o parcial de la red. Rendimiento de un dispositivo diferente al que se hubiera esperado de éste. Cambio en el estado operativo de un dispositivo que no debería haber ocurrido en el momento considerado. Falla de un dispositivo para modificar su estado operativo existente cuando así se requiere.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

54 de 582

05-51-09 05-51-10 05-51-11

05-51-12

05-51-13

05-51-14 05-51-15 05-51-16

05-51-17 05-51-18

Defecto con Defecto que involucra una acción de reparación o desperfecto reemplazo en el punto de desperfecto. Defecto sin desperfecto Defecto que no involucra una acción de reparación o cambio en el punto de desperfecto Defecto permanente Defecto que afecta un dispositivo y evita el restablecimiento del servicio hasta que se haya tomado una acción en el punto de defecto. Defecto fugitivo Defecto de aislamiento que afecta únicamente de manera temporal a las propiedades dieléctricas del dispositivo que restablecen después de un corto período de tiempo. Defecto autoextinguible Defecto de aislamiento mediante el cual se extingue el arco sin que sea necesario desconectar el dispositivo de red para que se restablezcan sus propiedades dieléctricas principales. Corriente de límite de Corriente defectuosa más alta en la cual puede ocurrir la autoextinción autoextinción de un arco, para un estado de red dado. Defecto intermitente Defecto transitorio que ocurre recurrentemente en el mismo lugar y debido a la misma causa. Defecto resistente Defecto de aislamiento, la resistencia de la cual es suficientemente alta como para mantener una tensión significativa entre el conductor defectuoso y tierra o entre conductores. Defecto franco Defecto de aislamiento cuya impedancia puede ser considerada como cero. Defecto en línea Defecto que ocurre en un punto más o menos localizado de una línea eléctrica. Nota: Desde el punto de vista de la protección, los límites de la línea generalmente se dan mediante la ubicación de los transformadores de corriente.

05-51-19

Defecto en barras

Defecto localizado en la barra de una subestación. Nota: Con fines de protección, los límites de la barra generalmente son determinados mediante la ubicación de los transformadores de corriente.

05-51-20

05-51-21

05-51-22 05-51-23

Falla monofásica; defecto monofásico a tierra; defecto fasetierra Falla bifásica (sin tierra); defecto bifásico (sin tierra) Falla bifásica a tierra; defecto bifásico a tierra Falla doble; defecto doble

05-51-24

Falla múltiple; defecto múltiple

05-51-25

Falla trifásica; Defecto trifásico

05-51-26

Falla evolutiva; defecto evolutivo

Defecto de aislamiento entre un conductor de fase y tierra únicamente.

Defecto de aislamiento que afecta únicamente aislamiento entre dos conductores de fase.

el

Defecto de aislamiento en un punto de un circuito entre conductores de dos fases y tierra. Defectos de aislamiento a tierra que ocurren simultáneamente en dos ubicaciones diferentes en uno o varios circuitos que tienen una fuente común. Defectos de aislamiento a tierra, que ocurren simultáneamente en uno o varios circuitos que tienen una fuente común. Defecto de aislamiento en un punto de un circuito, que afecta el aislamiento de los tres conductores de fase entre si y generalmente a tierra. Defecto de aislamiento que se inicia con un defecto fase a tierra (o fase a fase) y que degenera en un defecto de dos o tres fases.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

55 de 582

05-51-27 05-51-28

05-51-29

05-51-30

05-51-31

Falla entre espiras; defecto entre espiras Falla entre bobinados Defecto entre bobinados Eliminación de la falla; eliminación del defecto Tiempo de eliminación de la falla; tiempo de eliminación del defecto Conexión (operación)

Defecto de aislamiento entre espiras colindantes del mismo devanado en una bobina-carrete. Defecto de aislamiento entre dos conductores de diferentes devanados en equipos de bobina enrollada. Desconexión de elemento defectuoso de la red eléctrica mediante operaciones automáticas o manuales, con la finalidad de mantener o restablecer el suministro. Intervalo de tiempo entre la ocurrencia de un defecto y la eliminación del mismo. Conexión de un interruptor por medio de dispositivos de protección manuales o automáticos. Nota: La expresión “cerrar” un elemento de una red (línea, transformador) realmente significa un cierre de los interruptores adyacentes.

05-51-32

Desconexión

La apertura de un interruptor mediante dispositivos de control manual o automático. Nota: La expresión “interrumpir” un elemento de una red (línea, transformador) realmente significa interrumpirla de los interruptores adyacentes.

05-51-33

05-51-34

05-51-35

05-51-36 05-51-37 05-51-38 05-51-39 05-51-40

05-51-41

05-51-42 05-51-43 05-51-44

Reenganche automático

Reenganche automático de un interruptor asociado con una sección defectuosa de una red después de un intervalo de tiempo que le permita a dicha sección recuperarse de un defecto transitorio. Reenganche rápido Reenganche automático que ocurre después de un intervalo de tiempo en el orden de un segundo después de interrumpir el defecto. Reenganche lento Reenganche automático que ocurre después de un intervalo de tiempo en el orden de un segundo después de interrumpir el defecto. Reenganche con éxito Falla de ocurrencia del defecto después del reenganche. Reenganche sin éxito Repetición del defecto después del cierre. Reenganche Reenganche automático que no se repite en caso de automático único fracaso. Reenganche Reenganche automático que se repite dos o tres veces automático múltiple (generalmente no más) si no es exitoso. Desconexión definitiva Desconexión de un equipo o parte defectuoso de la red después de un número predeterminado de reenganches infructuosos. Reparto de cargas Redistribución del flujo de carga dentro de componentes similares de red debido a la falla, o riesgo de falla, de una parte de la red. Localización del Aplicación de las técnicas de medición de manera tal que defecto se determine la posición de un circuito defectuoso. Localizador de defectos Dispositivo utilizado para localizar los defectos. Registrador de Instrumento en operación continua, provisto de una perturbaciones; memoria que posibilita el registro de eventos y variables pertubógrafo transitorias antes y durante las condiciones defectuosas.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

56 de 582

052

SOBRETENSIONES Y COORDINACION DE AISLAMIENTO

Número 05-52-01

05-52-02

05-52-03

05-52-04 05-52-05

05-52-06

05-52-07 05-52-08

05-52-09

05-52-10

05-52-11

05-52-12

Término

Definición

Tensión más elevada para el material

El valor eficaz más alto de la tensión fase a fase para el cual ha sido diseñado el equipo con respecto a su aislamiento así como a otras características relacionadas con esta tensión en las principales normas de equipos. Aislamiento externo Distancias en la atmósfera, y a lo largo de las superficies en contacto con la atmósfera de un aislamiento sólido de los equipos que están sujetos a esfuerzos dieléctricos y a los efectos de condiciones atmosféricas y otras condiciones externas tales como contaminación, humedad, animales, etc. Aislamiento interno Partes internas sólidas, líquidas o gaseosas del equipo que están protegidas de los efectos de las condiciones atmosféricas y de otras condiciones externas. Aislamiento Aislamiento que recupera completamente sus propiedades autorregenerable aislantes después de una descarga disruptiva. Aislamiento no Aislamiento que pierde sus propiedades aislantes, o no las autorregenerable recupera completamente, después de una descarga disruptiva. Factor de defecto a En una ubicación dada de una red trifásica, y para una tierra configuración de una red dada, relación entre la mas alta tensión eficaz fase - tierra a frecuencia industrial en una fase sana, durante un defecto a tierra que afecta a una o más fases en algún punto de la red, y el valor eficaz de la tensión fase - tierra a frecuencia industrial que podría obtenerse en la ubicación dada en ausencia de dicho defecto. Aislamiento de un Las cualidades dieléctricas del aislamiento total del equipo equipo. Coordinación de Selección de resistencia dieléctrica del equipo en relación aislamiento con las tensiones que pueden aparecer en la red para las cuales ha sido diseñado el equipo, y tomando en cuenta las características de los dispositivos de protección disponibles. Sobretensión (en una Cualquier tensión entre el conductor de fase y tierra o red) entre los conductores de fase con un valor pico que supera al valor pico correspondiente a la tensión más elevada para el material. Valor relativo de una Relación entre el valor pico de una sobretensión fase-tierra sobretensión fase-tierra y el valor pico fase-tierra de la tensión que corresponde a la tensión más elevada para el material expresada en por unidad (p.u.). Valor relativo de una Relación del valor pico de una sobretensión fase - fase sobretensión entre con respecto al valor pico fase-tierra de la tensión que fases corresponde a la tensión más elevada para el equipo expresada en por unidad (p.u.). Sobretensión temporal Sobretensión a frecuencia industrial de duración relativamente larga. Nota: Esta sobretensión no es amortiguada o se amortigua débilmente. En algunos casos, su frecuencia podrá ser varias veces menor o mayor que la frecuencia industrial.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

57 de 582

05-52-13

Sobretensión transitoria Sobretensión transitoria de algunos milisegundos o menos, oscilatoria o no oscilatoria, generalmente altamente amortiguada. Notas : 1. 2.

05-52-14

Impulso de tensión; tensión de choque

05-52-15

Impulso de tensión

05-52-16

Frente de onda de un impulso de tensión Cola de la onda de un impulso de tensión Impulso tipo rayo

05-52-17 05-52-18

Las sobretensiones transitorias podrían ser inmediatamente seguidas por sobretensiones temporales. En dichos casos, las dos sobretensiones deben considerarse como situaciones distintas. La norma IEC 60071-1 define tres tipos de sobretensiones transitorias, a saber, sobretensiones de frente lento, sobretensiones de frente rápido, y sobretensiones de frente muy rápido de acuerdo con su tiempo a pico, cola, o duración total y posibles oscilaciones superpuestas.

Onda de tensión transitoria aplicada a una línea o equipo, que se caracteriza por un rápido incremento, seguido generalmente por una disminución no oscilatoria de la tensión. Onda de tensión transitoria que se propaga a lo largo de una línea o circuito y que se caracteriza por un rápido incremento seguido por una disminución más lenta de la tensión. Aquella parte de un impulso que ocurre antes del pico. Aquella parte de un impulso que ocurre después del pico. Impulso de tensión de una forma especifica aplicada durante ensayos dieléctricos con una duración hasta la cresta virtual en el orden de un microsegundo y una duración hasta el valor mitad del orden de 50 microsegundos Nota: El impulso tipo rayo se define por las dos figuras que expresan su duración en microsegundos; particularmente el impulso tipo rayo estándar es de 1,2/50µs.

05-52-19

05-52-20

Duración convencional del frente de onda (de un impulso tipo rayo) Impulso tipo maniobra

Duración convencionalmente determinada al cambiar el frente real del impulso por una línea recta determinada por dos puntos específicos en este frente. Impulso de tensión de una forma específica aplicado durante ensayos dieléctricas con una duración hasta la cresta de 100 a 300 microsengundos, y una duración hasta el valor mitad de algunos milisegundos. Notas: El impulso tipo maniobra se define por las dos figuras que expresan su duración en microsegundos; de manera particular, el impulso tipo maniobra estándar es 250/2500µs.

05-52-21

05-52-22

05-52-23

Duración hasta la cresta (de un impulso tipo maniobra) Duración hasta el valor mitad (de un impulso de tensión) Impulso tipo rayo pleno

05-52-24

Impulso tipo rayo cortado

05-52-25

Duración hasta el corte

El intervalo de tiempo entre el origen real de un impulso tipo maniobra y el instante en que la tensión alcanza su valor máximo. Intervalo de tiempo entre el origen y el instante en la cola en que la tensión ha disminuido a la mitad del valor pico. Impulso tipo maniobra que no es interrumpido por una descarga disruptiva. Impulso tipo maniobra interrumpido repentinamente por una descarga disruptiva que causa un rápido colapso de la tensión, prácticamente a cero. Intervalo de tiempo entre el inicio convencional del impulso y el instante en que es cortado.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

58 de 582

05-52-26 05-52-27 05-52-28

05-52-29

05-52-30 05-52-31 05-52-32

05-52-33

05-52-34 05-52-35

05-52-36 05-52-37

05-52-38

05-52-39

Impulso cortado en el frente Impulso cortado en la cola Generador de impulsos

Impulso cortado antes de alcanzar su valor pico.

Impulso cortado después de haber pasado por su valor pico. Equipo de laboratorio que hace posible los ensayos dieléctricos que se realizarán bajo condiciones de tensión de impulso. Sobretensión interna Sobretensión temporal o transitoria en la red, que resulta de un sobretensión tipo maniobra o de un defecto en la misma red. Sobretensión externa Sobretensión temporal o transitoria que ocurre en la red y que se genera a partir de un fenómeno de inducción. Caída directa del rayo; Cuando el rayo cae sobre un componente de la red, por impacto directo del rayo ejemplo: conductor, torre, equipo de subestación, etc. Caída indirecta del Caída del rayo que no cae directamente sobre ninguna rayo; impacto indirecto parte de la red pero que induce a una sobretensión en del rayo dicha red. Transferencia Sobretensión en la frecuencia de suministro que ocurre accidental de tensión después del contacto o descarga entre los elementos de redes con tensiones diferentes. Sobretensión de Sobretensión que resulta de una oscilación resonante resonancia sostenida dentro de la red de suministro. Ruptura dieléctrica Falla dieléctrica de un aislamiento bajo el efecto de un campo eléctrico fuerte y/o debido al deterioro fisicoquímico del material aislante. Cebado; descarga Paso de un arco después de una ruptura dieléctrica. disruptiva Cebado por retorno; Cebado de un aislamiento fase-tierra que resulta de una cebado inverso caída de un rayo a aquella parte de la red que está normalmente al potencial de tierra. Tensión soportada a El valor eficaz de la tensión sinusoidal a frecuencia frecuencia industrial industrial que el equipo puede soportar durante los ensayos realizados bajo condiciones específicas y para un momento específico. Tensión soportada Valor de la tensión de ensayo que se aplicará bajo condiciones específicas en un ensayo soportado, durante el cual se tolerará un número específico de descargas disruptivas. Notas: La tensión soportada se designa como: a) Tensión soportada convencionalmente asumida, cuando el número de descargas disruptivas toleradas es cero. Se estima que corresponde a una probabilidad de soporte de PW = 100% (particularmente en la tecnología de baja tensión); b ) Tensión soportada estadística, cuando el número de descargas disruptivas toleradas se relaciona con una probabilidad de soporte específica, por ejemplo PW = 90%

05-52-40

Tensión probabilística a los impulsos; tensión soportada estadística a los impulsos

Valor pico de una tensión de ensayo de impulso en el que el aislamiento muestra, bajo condiciones específicas, una probabilidad de soporte que es igual a la probabilidad de referencia especificada, por ejemplo 90%. Nota: Este concepto se aplica al aislamiento autoregenerativo

05-52-41

Tensión disruptiva 50%; tensión de choque del 50%

Valor pico de una tensión de ensayo de impulso que tenga una probabilidad de 50% de iniciar una descarga disruptiva cada vez que se realiza el ensayo dieléctrico.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

59 de 582

05-52-42 05-52-43

Ensayo dieléctrico en seco Ensayo dieléctrico bajo lluvia

05-52-44

Ensayo bajo contaminación artificial

05-52-45

Nivel de aislamiento

05-52-46

Cable de tierra; cable de guarda

05-52-47

Descargador; cargador de vástagos, descargador de varillas

Ensayo dieléctrico de una superficie aislante en aire. Esta superficie tiene que estar completamente seca y limpia. Ensayo dieléctrico de una superficie aislante en aire. Esta superficie es sometida a una lluvia artificial de características específicas. Ensayo dieléctrico de una superficie aislante en aire. Esta superficie tiene que estar cubierta, mediante un proceso definido, con una contaminación artificial de características específicas. Para un elemento particular del equipo, una característica definida por uno o dos valores indicando las tensiones soportadas de aislamiento. Conductor conectado a tierra o ligeramente aislado, generalmente instalado por encima de los conductores de fase de una línea o una subestación para protegerlas de impactos de rayo. Dispositivo de protección formado por una brecha de aire entre uno o más electrodos en serie, energizados, y un electrodo conectado a tierra. Nota: Descargador de varillas: descargador hecho con un grupo de dos varillas en línea opuestas una a la otra. Cargador de vástagos; descargador hecho con dos o más varillas verticales que se extienden encima para facilitar la extinción del arco.

05-52-48

05-52-49

05-52-50 05-52-51 05-52-52 05-52-53

05-52-54

05-52-55

05-52-56

05-52-57

Pararrayos de puntas; pararrayos (en concepto físico) Pararrayos autoválvula; pararrayos (en concepto eléctrico) Corriente de descarga (de un pararrayos) Tensión residual (de un pararrayos) Pararrayos de resistencia variable Pararrayos de expulsión Nivel de protección contra sobretensiones tipo rayo (de un dispositivo de protección) Nivel de protección contra sobretensiones tipo maniobra (de un dispositivo de protección) Factor de protección contra sobretensiones tipo rayo Factor de protección contra sobretensiones tipo maniobra

Varilla de metal y fleje colocada en una estructura que descarga cualquier corriente de rayo a la tierra. Dispositivo diseñado para proteger los aparatos eléctricos de sobretensiones transitorias altas y para limitar la duración y frecuentemente la amplitud de la corriente subsiguiente. Impulso de corriente que fluye a través del pararrayos. Tensión que aparece entre los terminales de un pararrayos durante el paso de la corriente de descarga. Pararrayos hecho con resistencias no lineales posiblemente en serie con descargadores. Pararrayos con una cámara de arco en la cual la corriente es interrumpida por una liberación repentina de gas causada por el paso del arco. Valor máximo permisible de tensión pico en los terminales de un dispositivo de protección sujeto a impulsos tipo rayo bajo condiciones específicas.

Valor máximo permisible de tensión pico en los terminales de un dispositivo de protección sujeto a impulsos tipo maniobra bajo condiciones específicas.

Relación entre el nivel de protección de un impulso tipo rayo y la tensión soportada al impulso tipo rayo asignada de este dispositivo. Relación entre el nivel de protección de un impulso tipo maniobra de un dispositivo de protección y la tensión soportada al impulso tipo maniobra asignada de este dispositivo.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

60 de 582

05-52-58

Distancia de aislamiento

Distancia más corta a través del aire o a través de un fluido o semifluido aislante, entre dos partes conductoras. Nota: Esta distancia puede medirse a lo largo de un hilo estirado siguiendo el trayecto más corto entre estas partes conductoras.

05-52-59

Línea de fuga

05-52-60

Material aislante; aislante

053

Distancia más corta, a lo largo de la superficie de un material aislante sólido, entre dos partes conductoras. Sólido de conductividad eléctrica baja, prácticamente insignificante, utilizado para separar partes conductoras de potenciales eléctricos diferentes

SEGURIDAD

Número

Término

Definición

05-53-01

Poner a tierra (un aparato, una instalación o una red) Efectivamente puesto a tierra o Puesto a tierra de una manera efectiva

Efectuar las conexiones necesarias para mantener un punto dado de un aparato, una instalación o un sistema tan cerca como sea posible del potencial a tierra. Intencionalmente conectado a tierra a través de una conexión directa a tierra o de una conexión con una impedancia suficientemente baja, de suficiente capacidad para limitar la elevación de tensiones por debajo de la que podría ocasionar daños a las personas o a los equipos conectados. Disposición de las conexiones y dispositivos necesarios para poner a tierra un aparato o un sistema, de manera separada o conjunta. Conductor o grupo de conductores en estrecho contacto a tierra y que proporcionan una conexión eléctrica a tierra. Sistema de electrodos a tierra de manera tal que el potencial de la tierra alrededor de uno de ellos no se vea afectado significativamente por la corriente que fluye a tierra en los demás. Electrodo de tierra conectado a un aparato, localizado a cierta distancia de este equipo que es independiente de otro electrodo a tierra cualquiera que se encuentre cerca de este aparato. Conductor de baja impedancia que provee una conexión eléctrica entre un punto dado del equipo (una instalación o red) y un electrodo de tierra. La parte de una instalación de tierra que está restringida a los electrodos de tierra y sus interconexiones. Un terminal ajustado al equipo que provee un medio de conexión para un conductor de tierra. Electrodo de puesta a tierra formado por una varilla de metal insertada en el terreno. Electrodo de puesta a tierra formado por una placa de metal enterrada en el terreno. Electrodo de puesta a tierra formado por una pletina de metal enterrada en el terreno. La puesta a tierra de un punto en el circuito eléctrico del equipo (por ejemplo, un punto neutro) que es necesario para la operación correcta de este equipo y/o la red. Puesta a tierra de parte de un circuito eléctrico de una instalación normalmente cargada pero conectada a tierra temporalmente de manera que el trabajo pueda realizarse.

05-53-02

05-53-03

Instalación de puesta a tierra

05-53-04

Electrodo de tierra

05-53-05

Electrodos de tierra independientes

05-53-06

Tierra lejana

05-53-07

Conductor de tierra

05-53-08

Red de tierra

05-53-09

Borne de tierra

05-53-10

Pica de tierra

05-53-11

Placa de tierra

05-53-12

Pletina de tierra

05-53-13

Puesta a tierra funcional, puesta a tierra de servicio Puesta a tierra de trabajo

05-53-14

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

61 de 582

05-53-15

05-53-16

05-53-17

05-53-18

05-53-19 05-53-20 05-53-21 05-53-22

05-53-23 05-53-24

05-53-25

05-53-26 05-53-27

05-53-28

Resistencia a Tierra

Valor de la resistencia entre un punto cualquiera de una instalación, sea esta parte activa desenergizada, o noactiva, y la masa terrestre. Corrientes vagabundas Corrientes que después de penetrar la tierra a través de un electrodo operativo o un trayecto a tierra accidental, fluyen descontroladas en la tierra y las estructuras metálicas enterradas. Protección catódica Protección de una estructura metálica enterrada frente a corrientes vagabundas forzándola a comportarse como un cátodo. Choque eléctrico Efecto patofisiológico que resulta formado por una corriente eléctrica que pasa a través de un ser humano o un cuerpo animal. Electrocución Choque eléctrico fatal. Quemadura eléctrica Quemadura de la piel u otro órgano causada por el paso superficial o profundo de la corriente eléctrica. Señal eléctrica Signo visible dejado por un arco eléctrico o por el paso de la corriente a través del cuerpo. Electroftalmia Inflamación del ojo y partes relativas causada básicamente por la acción de la radiación ultravioleta de un arco eléctrico. Corriente de fibrilación Corriente que origina una acción irregular del corazón conocida como fibrilación. Corriente de Valor de la corriente a partir de la cual se provoca la contracción contracción de los músculos de una persona sujeta a un choque eléctrico y evitando la separación de la fuente de corriente. Corriente de Valor disminuido de la corriente a un punto tal que las separación contracciones musculares cesan y permiten liberar a la víctima de la fuente de corriente. Umbral de percepción Valor mínimo de corriente que no puede ser percibido de la corriente cuando recorre el cuerpo. Energizado (vivo) Eléctricamente conectado a una diferencia de potencial o eléctricamente cargado de modo que tenga un potencial contra tierra. Desenergizado (muerto Cuando ha sido desconectado de todas las fuentes de o desconectado) suministro por la operación del interruptor, apertura de tomas de carga, apertura de puentes u otra manera de suministro eléctrico; quedando el circuito al potencial de tierra Nota: El circuito podría ser cargado eléctricamente por inducción de circuitos energizados en sus proximidades si los circuitos son paralelos. Razón por la que en situaciones de tener aseguramiento de circuitos totalmente desenergizados se deberá decir: Desenergizado y puesto a tierra de manera efectiva

05-53-29

Trabajo en tensión

05-53-30

Trabajo a distancia

Término genérico que indica los diversos métodos de trabajo utilizados para realizar el mantenimiento, incluyendo las operaciones de conexión y desconexión en instalaciones eléctricas mientras se encuentran en servicio. Método de trabajo mediante el cual el trabajador permanece a una distancia mínima de acercamiento de las partes activas y realiza su trabajo con herramientas adaptables unidas al extremo de polos aislantes.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

62 de 582

05-53-31

Separación

05-53-32

Espacio Libre (distancias) Accesible

05-53-33 05-53-34

Distancia mínima de acercamiento

05-53-35

Aislado(Apartado)

05-53-36

Aislado eléctricamente

La distancia entre dos objetos medida de superficie a superficie y usualmente rellena de material sólido o líquido. La distancia de separación entre dos objetos medidos de superficie a superficie. Al alcance de personas, no requiere auxilio o medio alguno. La distancia más cercana a la que un empleado calificado se le permite acercarse a un objeto energizado o puesto a tierra, según corresponda al método de trabajo utilizado. No accesible fácilmente a personas a menos que se utilicen medios especiales de acceso. Separado de otras superficies conductivas por un dieléctrico (incluyendo el aire) que ofrece una alta resistencia al paso de la corriente. Nota: Cuando se dice que un objeto está aislado se entiende que está aislado para las condiciones a las cuales está normalmente sujeto. De lo contrario, para fines de estas reglas se lo designa como no aislado eléctricamente.

05-53-37

Aislado por elevación

05-53-38

Expuesto (parte expuesta)

05-53-39

05-53-40

Operable desde el exterior(con referencia a un equipo instalado en un gabinete) Trabajo en contacto

05-53-41

Trabajo a potencial

05-53-42

Herramienta aislada

05-53-43 05-53-44

Herramienta aislante Pértiga de trabajo

05-53-45

Pértiga de mano

05-53-46

Herramienta adaptable

05-53-47

Pértiga de soporte

05-53-48

Protector

Suficientemente elevado de manera que las personas puedan caminar por debajo de manera segura. Que pueden ser tocadas en forma inadvertida o aproximarse al mismo a una distancia menor que la de seguridad. Se aplica a las partes que no están adecuadamente cubiertas, separadas o aisladas. Capaz de ser operado sin exponer al operador a contacto con partes bajo tensión eléctrica.

Trabajo en tensión mediante el cual el trabajador, cuyas manos se encuentran protegidas contra la electricidad con guantes de jebe y los brazos posiblemente se encuentran cubiertos con mangas aislantes, realiza su trabajo en contacto mecánico directo con partes activas. Trabajo en tensión mediante el cual el trabajador realiza su trabajo con las manos desprotegidas en las partes activas, después de haberse levantado la tensión del equipo en el cual se encuentra trabajando. Herramienta hecha con material conductor y completa o parcialmente cubierta por materiales aislantes. Herramienta construida básicamente con material aislante. Herramienta aislante fabricada con un tubo y/o varilla aislante con aditamentos en los extremos. Pértiga de trabajo utilizada para intervenir a distancia en los componentes de red por medio de herramientas universales unidas a su extremo. Herramienta diseñada para colocarse en el extremo de una pértiga de mano. Pértiga de trabajo utilizada para sostener o mover conductores u otros equipos. Cubierta fabricada con materiales aislantes, utilizada para cubrir elementos cargados o no cargados, o metalistería adyacente a tierra con la finalidad de evitar un contacto accidental.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

63 de 582

05-53-49

Placa de aviso

05-53-50

Protegido (resguardo o protegido por guardas)

Se refiere a una señal gráfica usada para indicar impedimento o peligro, la que se coloca en equipos o instalaciones de alta tensión. Cubierto, enrejado, encerrado o protegido de otra manera por medio de elementos apropiados de cobertura como tapas, carcasas, cubiertas, cajas, barreras, pantallas, pedestales o plataformas diseñados para limitar la posibilidad de aproximación o contacto de personas u objetos a un punto peligroso. Nota: Los alambres aislados pero que no están protegidos de otra manera no son normalmente considerados como protegidos.

05-53-51

Encerrado

05-53-52

Lugar de trabajo (aplicado a protección contra caídas)

05-53-53

Desplazamiento

05-53-54

Desplazándose (aplicado a protección contra caídas) Aparato elevador de brazo aislante; dispositivo aéreo aislado

05-53-55

054

Rodeado por un armario, carcasa, cerca o paredes que evitan que las personas entren accidentalmente en contacto con las partes energizadas. La ubicación en la estructura o equipo donde el trabajador está en posición de ejecutar el trabajo o tarea asignada, después de haber completado el ascenso (horizontal y vertical). El movimiento vertical (ascendente o descendente) y el movimiento horizontal para llegar o salir del lugar de trabajo. El acto de moverse desde una ubicación a otra en un equipo o estructura. Dispositivo formado por un brazo aislante equipado con uno o dos cubos, instalados en un vehículo y utilizado para ubicar a un trabajador en su puesto de trabajo.

INTERFERENCIA ELECTROMAGNETICA TELECOMUNICACION

Y

RUIDO

EN

LOS

SISTEMAS

DE

Número

Término

Definición

05-54-01

Proximidad (entre línea de telecomunicación y línea eléctrica)

05-54-02

Paralelismo

05-54-03

Proximidad oblicua

05-54-04

Cruzamiento

05-54-05

Factor de reducción

Posición relativa de una línea eléctrica y de una línea de telecomunicación de manera tal que los efectos electromagnéticos de la línea eléctrica en la línea de telecomunicación son suficientemente grandes para generar la posibilidad de peligro o de interferencia electromagnética. Sección donde la proximidad es tal que la distancia entre las líneas no varía más de cinco por ciento. Sección donde la proximidad es tal que la distancia entre las líneas varía casi linealmente a lo largo de la línea. Paso de una línea de telecomunicación de un lado de la línea eléctrica a la otra. Relación entre la f.e.m. que aparece en la línea perturbada, calculada tomando en cuenta los efectos de reducción de circuitos adyacentes o cuerpos conductores, y la f.e.m. que podría darse si estos circuitos o cuerpos conductores no estuvieran presentes.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 5 OPERACION

64 de 582

05-54-06

Línea de gran seguridad de servicio (según CCITT)

Línea de transmisión o distribución adyacente a una línea de telecomunicación que está diseñada de acuerdo con parámetros específicos, de manera tal que la interferencia causada por corrientes defectuosas se mantenga dentro de los límites aceptables de duración y frecuencia. Aceptables.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

65 de 582

SECCION 6 SUBESTACIONES 060

TIPOS DE SUBESTACIONES – DISPOSICIONES

Número 06-60-01

Término Subestación (de una red eléctrica

Definición Parte de la red eléctrica, concentrada en un lugar dado, que incluye principalmente los terminales de los dispositivos de control y maniobra y las celdas de las líneas de transmisión o distribución y que también podría incluir transformadores. Generalmente incluye las instalaciones necesarias para los sistemas de seguridad y control (por ejemplo, dispositivos de protección). Nota: De acuerdo a la naturaleza de la red dentro de la cual se encuentra incluida la subestación, podría ser calificada por un prefijo. Ejemplos: subestación de transmisión (de un sistema de transmisión), subestación de distribución, subestación de 220 kV, subestación de 10kV.

06-60-02

06-60-03 06-60-04

06-60-05

06-60-06

06-60-07

06-60-08

06-60-09 06-60-10

06-60-11

06-60-12

Subestación de seccionamiento; subestación de maniobra Subestación de transformación Subestación elevadora (de tensión)

Subestación que incluye el dispositivo de maniobra, pero no a los transformadores de potencia.

Subestación formada por transformadores de energía que interconectan dos o más redes de tensiones diferentes. Subestación de transformación en la cual la potencia de salida de los transformadores está a una tensión más alta que la potencia de entrada. Subestación reductora Estación de transformación en la cual la potencia que sale (de tensión) de los transformadores tiene una tensión más baja que la potencia de entrada. Subestación Intermedia Subestación de transformación ubicada en un tramo de transformación intermedio de una red (sistema), puede ser de transmisión o distribución. Subestación final de Subestación de transformación ubicada en un tramo transformación intermedio de un sistema. Puede ser de generación, transmisión o distribución. Subestación de Conjunto de instalaciones para transformación y/o distribución seccionamiento de la energía eléctrica que la recibe de una red de distribución primaria y la entrega a una red de distribución secundaria, a las instalaciones de alumbrado público, a otra red de distribución primaria o a usuarios. Comprende generalmente el transformador de potencia y los equipos de maniobra, protección y control, tanto en el lado primario como en el secundario, y eventualmente edificaciones para albergarlos. Subestación de Subestación cuya función principal es proveer un sistema tracción de tracción. Subestación Subestación que incluye convertidores y cuya función convertidora principal es convertir la corriente alterna en corriente continua o viceversa. Subestación Subestación que convierte una corriente alterna a una convertidora de frecuencia dada en una corriente alterna a otra frecuencia. frecuencia Subestación con Subestación que es operada localmente por personal que personal de operación trabaja dentro de la subestación.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

66 de 582

06-60-13 06-60-14

06-60-15

06-60-16 06-60-17 06-60-18 06-60-19 06-60-20 06-60-21 06-60-22

06-60-23

06-60-24

06-60-25

06-60-26

06-60-27 06-60-28

06-60-29

Subestación sin personal de operación Subestación con personal de turno permanente Subestación asistida

Subestación telecontrolada Subestación central de operación Subestación satélite Subestación con un juego de barras Subestación con dos juegos de barras Subestación con tres juegos de barras Subestación con un juego de barras en anillo con seccionadores Subestación con un juego de barras en anillo con interruptores automáticos Subestación con un juego de barras en anillo con cuatro aparatos de corte Subestación con un juego de barras en anillo con tres aparatos de corte, con paso directo Subestación con un juego de barras en anillo con cuatro aparatos de corte y seccionadores de seccionamiento de barras Esquema con dos interruptores por salida Esquema con un interruptor y medio por salida Disposición de fases asociadas

Subestación operada por personal que no permanece en la subestación. Subestación que es continuamente controlada por personal que permanece en la subestación. Subestación operada por personal durante las horas de trabajo normales y en horas fuera de trabajo tanto como sea necesario. Subestación sin personal de operación controlada mediante dispositivos de telecontrol. Subestación con personal de operación desde donde se controlan las subestaciones controladas remotamente. Una de las subestaciones controladas remotamente por una subestación maestra. Subestación en la que las líneas y transformadores están conectados a únicamente una barra. Subestación cuyas líneas y transformadores están conectados vía dos barras por medio de selectores. Subestación en la que las líneas y transformadores están conectados vía tres barras por medio de selectores. Subestación de una sola barra en la que la barra tiene forma de una espira cerrada con únicamente seccionadores en serie dentro de la espira. Subestación de una sola barra en la que la barra tiene forma de una espira cerrada con interruptores en serie dentro de la espira. Subestación con barras en anillo con un juego de barras de configuración cuadrada con un aparato de corte o un interruptor en cada lado. Subestación con barras en anillo que generalmente tiene dos alimentadores y dos transformadores, el cuarto interruptor de la subestación con un juego de barras en anillo de cuatro aparatos de corte es reemplazado por un paso directo con uno o dos seccionadores (Ver Figura 0660-01). Subestación con barras de anillo en la que la barra comprende tanto interruptores como seccionadores (Ver Figura 06-60-02).

Subestación con dos juegos de barras en la que los selectores son interruptores. Subestación con dos juegos de barras donde, para dos circuitos se conectan tres interruptores en serie entre las dos barras, los circuitos se conectan a cada lado del interruptor central (ver Figura 06-60-03). En una subestación, una disposición en el cual los conductores relacionados con las tres fases del mismo circuito se localizan lado a lado (Ver Figura 06-60-04-a).

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

67 de 582

06-60-30

Disposición de fases separadas

06-60-31

Disposición de fases mixtas

Línea de Alimentación

En una subestación, una disposición en la cual los conductores de circuitos diferentes relacionados con la misma fase, se localizan lado a lado. (Ver Figura 06-60-04b). En una subestación, una disposición en la que las barras están dispuestas como una disposición de fase separada pero que las celdas de los circuitos están dispuestas como una disposición de fase asociada. (Ver Figura 06-6004-c).

Línea de Alimentación

Interruptor

Seccionador

Figura 06-60-01 Subestación con un juego de barras en anillo, con tres aparatos de corte y con paso directo.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

68 de 582

Línea de Alimentación

Línea de Alimentación

Línea de Alimentación

Línea de Alimentación

Interruptor Seccionador Figura 06-60-02 Subestación con un juego de barras en anillo, con cuatro aparatos de corte y seccionadores de seccionamiento de barras.

Línea de alimentación

Interruptor

Seccionador

Línea de alimentación Figura 06-60-03 Esquema con un interruptor y medio por salida

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

69 de 582

A

B (1)

C

C

B

A

(2)

Figura 06-60-04-a Disposición de fases asociadas (1) (2) :Barras A B C :Fases

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

70 de 582

B

A (1)

(2)

(1)

C (2)

Figura 06-60-04-b Disposición de fases separadas (1) (2) :Barras A B C :Fases

(1)

(2)

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

71 de 582

B

C

{ { {

A

(2) (1) (1)

(1)

(2)

(2)

Figura 06-60-04-c Disposición de fases mixtas (1) (2) :Barras A B C :Fases

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

72 de 582

061

INSTALACIONES EN EL LADO PRIMARIO DE SUBESTACIONES

Número 06-61-01

Término Barras

06-61-02

Juego de barras

06-61-03

Juego de barras principal Juego de barras de reserva

06-61-04

06-61-05

Juego de barras de transferencia

Definición Conductor de baja impedancia al cual se conectan separadamente varios circuitos eléctricos. Es aquel punto del sistema eléctrico preparado para entregar y/o retirar energía eléctrica. En una subestación, conjunto de barras necesario para realizar una conexión común para varios circuitos. Ejemplo: tres barras para un sistema trifásico. En una subestación con dos (o tres) juegos de barras, cualquier barra que se utilice en condiciones normales. En un subestación de barras dobles (o triples), cualquier barra que se utilice en condiciones anormales. Generalmente no está tan bien acondicionada como una barra principal. Barra de repuesto a la que se le puede conectar cualquier circuito independientemente de su equipo de celda (interruptor, transformador de instrumento), donde el control del equipo se asegura mediante una celda específica, disponible para cualquier circuito. Nota: Esta barra de transferencia generalmente no se considera dentro de una subestación de barras dobles (triples). (Ver 05-50-22 y 05-50-23).

06-61-06

06-61-07

06-61-08

06-61-09

Juego de barras seccionable con interruptor o interruptor automático Juegos de barras seccionable con seccionador Sector de barras

Celda (de una subestación); módulo (de una subestación)

Barra que incluye un disyuntor (o un interruptor) en serie, cuyo fin es conectar o desconectar dos secciones de dicha barra. Juego de barras que incluye un seccionador(es) cuyo fin es conectar o desconectar dos secciones de dicha barra, sin carga. Parte de un juego de barras localizado entre los dos dispositivos de corte (o seccionadores) puestos en serie o entre un dispositivo de corte y el extremo de una barra. Parte de una subestación que comprende los dispositivos de control y maniobra de un circuito dado. Nota: De acuerdo al tipo de circuito, una subestación podría incluir: celdas de alimentación, celdas de transformación, celdas de acoplamiento de barras, etc.

06-61-10

Salida (en sentido general)

06-61-11

Salida (en sentido restringido), (llegada)

06-61-12

Subestación abierta; subestación a la intemperie

En una subestación, la celda relacionada con un alimentador o un enlace a un transformador, un generador u otra subestación. En una subestación, una celda de alimentación que normalmente se utiliza para transmitir energía a la red (recibir energía de la red). Subestación en la cual el aislamiento a tierra y entre los conductores de fase es proporcionado principalmente por aire a presión atmosférica y en el cual algunas partes activas no están encerradas. Nota: Una subestación abierta puede estar en interiores o exteriores.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

73 de 582

06-61-13

06-61-14

Subestación blindada con aislamiento gaseoso; Subestación bajo envolvente metálica con aislamiento gaseoso Subestación interior

06-61-15

Subestación externa

06-61-16

Subestación en cabina

06-61-17

Subestación subterránea Subestación sobre poste; subestación aérea Subestación compacta

06-61-18

06-61-19

06-61-20

Subestación compacta subterránea

06-61-21

Subestación compacta pedestal

06-61-22

Subestación en Caseta

06-61-23

Estructura de la subestación

06-61-24

Barra rígida

Subestación formada únicamente con una envolvente metálica con aislamiento gaseoso .

Subestación protegida de condiciones ambientales externas instalada dentro de una edificación. Subestación diseñada e instalada para soportar las condiciones climáticas externas. Subestación compacta, generalmente prefabricada y utilizada únicamente con fines de distribución. Subestación construida para operar bajo tierra. Subestación de distribución en exteriores instalada en uno o más postes. Subestación en la cual el transformador y los dispositivos de protección y maniobra son herméticos y van instalados como una unidad. Pueden ser de tipo pedestal si se instalan a nivel del suelo sobre una base de concreto, o de tipo bóveda si se instalan debajo del nivel del suelo . Transformador compacto con los dispositivos de maniobra y protección incorporados, instalados en una bóveda subterránea. Los tableros de distribución y de control se encuentran en un murete a nivel del piso. Transformador compacto con los dispositivos de maniobra y protección incorporados, instalados sobre una base de concreto a nivel del piso, en la que se ha previsto un área circundante para maniobras y trabajo. Subestación en la cual su equipo es de tipo interior y está instalado en una construcción apropiada, en la que se ha previsto pasadizos y espacios de trabajo. Conjunto de estructuras rígidas utilizado para colgar conductores o para soportar conductos o dispositivo de maniobra y otros aparatos. Barra de una subestación fabricada con tubos o barras metálicas y que es sostenida por aisladores rígidos. Nota: La barra podría tener forma de una construcción de puente de autosoporte.

06-61-25 06-61-26

Barra tensada; barra flexible Distancia entre fases

06-61-27

Distancia a tierra

06-61-28

Distancia de trabajo

06-61-29

Zanja de cables (en una subestación); cables (en una subestación)

Barra de una subestación, fabricada con conductores flexibles. Distancia mínima entre partes activas de dos fases adyacentes tomando en cuenta todas las condiciones operativas. Distancia mínima entre cualquier parte activa y todas las estructuras a potencial tierra. Distancia mínima de seguridad que debe ser observada entre las partes activas normalmente expuestas y cualquier persona que trabaje en una subestación. Canal cuya finalidad es hacer posible que los cables secundarios, auxiliares y de control sean tendidos dentro de una subestación.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

74 de 582

06-61-30

Conducto de cable

06-61-31

Galería de cables

06-61-32

Bandeja de cables

06-61-33

Foso de recogida de aceite

06-61-34

Pantalla cortafuego; muro cortafuego

06-61-35

Recubrimiento de insonorización

06-61-36

Conector de circuitos de tierra

06-61-37

Sala de control de la subestación

06-61-38

Sala de telecontrol de la subestación

06-61-39

Sala de relés de una subestación

06-61-40

Caseta de relés

06-61-41

Interruptor automático de línea

06-61-42

Interruptor automático de transformador

06-61-43

Interruptor automático de unión de barras

06-61-44

Interruptor automático de seccionamiento longitudinal de barras Seccionador selector de barras

06-61-45

06-61-46

Seccionador de puesta a tierra

06-61-47

Seccionador de línea

Conducto tendido en el terreno cuya finalidad es hacer posible que los cables secundarios, auxiliares y de control puedan ser jalados dentro de una subestación. Construcción de un corredor o túnel destinada a recibir numerosos cables que están dispuestos en bandejas de cables o estantes. Estante en el que se colocan los cables que generalmente están tendidos de un lado a otro. Receptáculo destinado a recibir el aceite de un transformador u otro equipo lleno de aceite en caso de una filtración. En una subestación, un muro levantado entre dos elementos del equipo, generalmente lleno con aceite, para evitar la expansión del fuego de una a la otra. Recubrimiento (parcial o total) fabricado con material que absorbe el sonido que rodea a un transformador para reducir el ruido emitido. Dispositivo diseñado para conectar las diferentes partes de una red a tierra dentro de una subestación. Este dispositivo algunas veces incluye un componente destinado a conectar a tierra para trabajar. Sala de una subestación en la que se ubican las instalaciones necesarias para monitorear y controlar los elementos de la subestación. Sala de una subestación en la que se ubica el equipo necesario para transmitir y recibir la información relacionada con el telecontrol. Sala de una subestación en la que se ubica el equipo automático y de protección en una disposición centralizada. Pequeña edificación o caseta ubicada cerca de los dispositivos de control y maniobra, donde se ubica el equipo automático y de protección relacionado con esta celda. En una subestación, un interruptor que se ubica dentro de una celda de alimentación y a través del cual se puede energizar el alimentador. En una subestación, uno de los interruptores ubicado a un lado del transformador y que generalmente es designado por el nivel de tensión correspondiente. En una subestación, un interruptor que se ubica entre dos barras y que les permite acoplarse. Podría asociarse con selectores en el caso de tratarse de más de dos barras. En una subestación, un interruptor conectado en serie dentro de una barra, entre dos secciones de barra. En una subestación de dos o tres barras, un seccionador cuya finalidad es conectar un circuito primario (línea, transformador, etc. ) a una de las barras. En una subestación, un seccionador especial cuya finalidad es conectar los conductores de fase a tierra con fines de seguridad. Seccionador colocado en serie en un extremo del alimentador, dentro de una celda de la subestación, con la finalidad de aislar el alimentador de la red.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

75 de 582

06-61-48

06-61-49

062

Seccionador de seccionamiento longitudinal de barras Transformardor auxiliar

Seccionador conectado en serie entre dos secciones barras, con la finalidad de desconectarlos uno del otro. En una subestación, un transformador destinado a abastecer al equipo auxiliar.

INSTALACIONES EN EL LADO SECUNDARIO DE SUBESTACIONES

Número 06-62-01

Término Cuadro (pupitre)

06-62-02

Tablero

06-62-03

Esquema sinóptico

06-62-04

Consola de visualización

06-62-05

Conmutador indicador de discordancia

06-62-06 06-62-07

Conmutador de control de discordancia Cableado de control

06-62-08

Panel de conexionado

06-62-09

Cableado de una celda

06-62-10

Cableado interno entre celdas

06-62-11

Cuadro de servicio

06-62-12

Circuitos auxiliares no socorridos

06-62-13

Circuitos auxiliares socorridos

06-62-14

Batería de acumuladores central

Definición Tablero (pupitre) en el cual se fijan los dispositivos de control necesarios para controlar y/o mostrar una subestación o un sistema. Panel o equipo de paneles diseñados para constituir un solo panel; incluye barras, dispositivos automáticos de sobrecorriente, y con o sin interruptores por el control de circuitos de alumbrado y fuerza; diseñado para su colocación en una cabina adosada o empotrada en la pared y accesible solo por un frente. Disposición de símbolos que representan el estado actual del dispositivo de maniobra y líneas de una subestación (red) y que podrían tener funciones de control. Unidad que comprende los dispositivos necesarios para mostrar la información requerida y, posiblemente, incluir instalación de reconocimiento. Indicador, asociado a un conmutador de acuse de recepción, que muestra cualquier discrepancia entre el estado real y el indicado del equipo que está siendo monitoreado. Conmutador de discordancia que incorpora una función de control. Todos los cables y conexiones necesarias para proveer todos los componentes separados de protección, control y monitoreo dentro de una subestación. Panel formado por terminales y dispositivos de conexión dispuestos de manera tal que puedan ser conectados transversalmente de la manera en que se desee. Parte de los dispositivos secundarios de una subestación y cableado que se asocia principalmente con un circuito principal dado (una línea, un transformador, etc.). Parte de un cableado en una subestación destinada a transmitir cualquier tipo de información entre los diferentes circuitos. Un panel (o un cubículo) en el que se encuentran establecidos los dispositivos necesarios para controlar, proteger y distribuir suministros en c.a. y c.c. auxiliares dentro de una subestación. Aquellos circuitos auxiliares c.a. dentro de una subestación que no son abastecidos durante una pérdida de suministro de la red. Aquellos circuitos auxiliares en c.a. dentro de una subestación que son abastecidos aún durante una pérdida de suministro de la red, por ejemplo de un generador de reserva. Dentro de una subestación, una batería destinada a abastecer los equipos de control, monitoreo y protección relacionados con todos los circuitos.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 6 SUBESTACIONES

76 de 582

06-62-15

Batería de acumuladores específica

Dentro de una subestación, una de las baterías que no está destinada a abastecer los equipos de control, monitoreo y protección a uno o algunos circuitos.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

77 de 582

SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES 070

CARACTERISTICAS DE LAS INSTALACIONES

Número 07-70-01

07-70-02

07-70-03 07-70-04

07-70-05 07-70-06

07-70-07

07-70-08 07-70-09

07-70-10 07-70-11

Término

Definición

Instalación eléctrica (de Conjunto de equipos eléctricos asociados para cumplir un edificios) fin o fines específicos y que presentan características coordinadas. Instalación al interior Es una instalación eléctrica o de comunicaciones, dentro de un edificio o una envolvente, cuyos medios de servicio están protegidos contra las influencias atmosféricas. Instalación a la Es una instalación eléctrica o de comunicaciones al aire intemperie libre, expuesta directamente a la radiación solar. Instalación al exterior Es una instalación eléctrica o de comunicaciones, protegida contra la radiación solar directa y precipitaciones atmosféricas, se incluye el viento en casos especiales. Por lo demás, equivale al aire libre. Origen de una Punto a partir del cual la energía eléctrica es enviada a instalación eléctrica una instalación. A prueba de explosión Significa la capacidad de soportar alguna explosión de gas que pueda ocurrir en su interior, sin dañar y sin transmitir flama al exterior. Sumergible Construido de manera tal que funcione con regularidad cuando este sumergido en el agua bajo condiciones específicas de presión y de tiempo. Blindaje Metálico Encerramiento completo de partes conductoras en una caja, celda o cubierta metálica. Conductor neutro Conductor conectado a un punto neutro de un sistema y capaz de contribuir con la transmisión de la energía eléctrica. Temperatura ambiente Temperatura del aire u otro medio donde se utilizará el equipo. Sistema de Sistema de alimentación encargado de mantener la alimentación eléctrica operación del equipo y de las instalaciones básicas: para servicios de seguridad Para la salud y seguridad de las personas, y/o Si lo exige el reglamento, para evitar daños importantes al ambiente o a otros equipos. Nota: El sistema de alimentación incluye la fuente y los circuitos hasta los terminales del equipo. En ciertos casos también podría incluir el equipo.

07-70-12

Sistema de doble alimentación

Sistema de alimentación destinado a mantener el funcionamiento del equipo básico para la seguridad de las personas. Nota: Sistema de alimentación previsto para mantener, por razones que no sean las de seguridad, el funcionamiento de una instalación o de partes de la misma, en caso de interrupción de la alimentación normal.

07-70-13 07-70-14

Fuente eléctrica de seguridad Fuente eléctrica de reserva

Fuente destinada a mantener el sistema de alimentación eléctrica para los servicios de seguridad. Fuente destinada a mantener, por razones diferentes a la seguridad, la alimentación de una instalación o las partes o una parte de la misma, en caso de interrupción de la alimentación normal.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

78 de 582

071

TENSIONES

Número 07-71-01

Término Tensión nominal (de una instalación)

Definición Tensión mediante la cual se diseña a una instalación o una parte de la misma. Nota: La tensión normal podría diferir de la tensión nominal en los límites de las tolerancias admisibles.

07-71-02

Tensión de contacto

Tensión que aparece durante una falla de aislamiento, simultáneamente entre partes accesibles. Notas: 1. 2.

07-71-03

Tensión de contacto prevista

07-71-04

Tensión de contacto convencional límite

072

Convencionalmente, este término se utiliza únicamente en conexión con la protección frente a contactos indirectos. En ciertos casos, el valor de la tensión de contacto podría verse apreciablemente influenciado por la impedancia de la persona que se encuentre en contacto con estas partes.

La tensión de contacto más alta sujeta a aparecer en el caso de un defecto de una impedancia insignificante en la instalación eléctrica. Valor máximo de tensión de contacto permitido que puede mantenerse indefinidamente en condiciones específicas de influencias externas.

CHOQUE ELECTRICO

Número 07-72-01

Término Parte activa

Definición Conductor o parte conductora que se energizará en uso normal, incluyendo un conductor neutro pero, por convección, no un conductor PEN. Nota: Este término no necesariamente implica un riesgo de choque eléctrico.

07-72-02

Parte conductora accesible

Parte conductora de un equipo eléctrico que puede ser tocada y que normalmente no se encuentra activa, pero que puede activarse en condiciones de falla. Nota: Parte conductora de un equipo eléctrico que únicamente puede volverse activa en condiciones de falla a través de un parte conductora, y no se considera una parte conductora expuesta.

07-72-03

07-72-04

Elemento conductor (extraño a la instalación eléctrica) Choque eléctrico

07-72-05 07-72-06

Contacto directo Contacto indirecto

07-72-07

Corriente de choque

Parte conductora que no forma parte de la instalación eléctrica y expuesta a introducir un potencial, generalmente un potencial a tierra. Efecto patofisiológico generado como consecuencia de una corriente eléctrica que atraviesa un cuerpo humano o animal. Contacto de personas o ganado con partes activas. Contacto de personas o ganado con partes conductoras accesibles que se han vuelto activas en condiciones de falla. Corriente que atraviesa el cuerpo de una persona o animal y que presenta características que probablemente causen efectos patofisiológicos.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

79 de 582

07-72-08

Corriente de fuga (en una instalación)

Corriente que, en ausencia de una falla, fluye a la tierra o a partes conductoras extrañas a la instalación eléctrica en un circuito. Nota: Esta corriente podría tener un componente capacitivo que incluye aquel que resulte del uso deliberado de los condensadores.

07-72-09

Corriente diferencial residual

07-72-10

Partes simultáneamente accesibles

Suma algebraica de los valores instantáneos de la corriente que fluye a través de todos los conductores activos de un circuito en un punto de la instalación eléctrica. Conductores o partes conductoras que pueden ser tocadas simultáneamente por una persona, o de ser el caso, por ganado. Nota: Las partes simultáneamente accesibles pueden ser: partes activas Partes conductoras accesibles Partes conductoras extrañas Conductores de protección, Electrodos de tierra

07-72-11

Volumen accesible a la mano

07-72-12

Envolvente

07-72-13

Barrera

07-72-14

Obstáculo

07-72-15

Parte activa peligrosa

07-72-16

Protección por limitación de la corriente permanente y de la cantidad de electricidad. Aislamiento principal

07-72-17

Zona que se extiende desde cualquier punto de la superficie donde las personas caminan o circulan habitualmente hasta los límites a los que alcanza una persona con la mano en cualquier dirección sin ayuda. Parte que protege al equipo frente a ciertas influencias externas y, en cualquier dirección, protección frente al contacto directo. El Código Nacional de Electricidad - Suministro amplía esta definición y considera a envolvente como envoltura o carcasa de un aparato, o cerca o paredes que rodean una instalación para evitar que las personas puedan entrar en contacto accidental con partes energizadas o para proteger al equipo contra daños físicos Parte que protege frente al contacto directo desde cualquier dirección inusual de acceso. Parte que evita el contacto directo no intencional, pero que no evita el contacto directo intencional. Parte activa que puede generar, bajo ciertas condiciones de influencias externas, un choque eléctrico. Protección frente a un choque eléctrico mediante el diseño del circuito o del equipo de manera tal que bajo condiciones normales y de falla la corriente estacionaria y la carga estén limitadas a un nivel por debajo del nivel de peligro. Aislamiento aplicado a las partes activas para proveer una protección básica frente al choque eléctrico. Nota: El aislamiento básico no incluye el aislamiento utilizado exclusivamente con fines funcionales.

07-72-18

Aislamiento suplementario

07-72-19

Doble aislamiento

Aislamiento independiente aplicado además del aislamiento básico para proporcionar protección frente a choque eléctrico en el caso de una falla del aislamiento básico. Aislamiento que incluye el aislamiento básico y el aislamiento suplementario.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

80 de 582

07-72-20

Aislamiento reforzado

Aislamiento de las partes activas peligrosas que proporciona un grado de protección frente a un choque eléctrico equivalente a un doble aislamiento. Nota: El aislamiento reforzado podría comprender varias capas que no pueden ensayarse individualmente como aislamiento básico o suplementario.

073

PUESTA A TIERRA

Número

Término

Definición

07-73-01

Tierra

07-73-02

Toma de tierra

07-73-03

Resistencia total de puesta a tierra Toma de tierra eléctrica Tomas de tierra localizadas a una distancia tal una de la independiente; toma de otra que probablemente la corriente máxima que atraviese tierra independiente a una de ellas no afecte significativamente el potencial de las otras. Conductor de Conductor requerido por algunas medidas de protección protección frente a choques eléctricos para conectar eléctricamente cualquiera de las partes siguientes:

07-73-04

07-73-05

Masa conductora de la tierra, cuyo potencial eléctrico en cualquier punto se toma convencionalmente como igual a cero. Parte conductora o grupo de partes conductoras en contacto íntimo y que proveen una conexión a tierra. Resistencia entre el terminal a tierra principal y la tierra.

-

07-73-06

Conductor PEN

Partes conductoras accesibles Partes conductoras extrañas Barra principal de tierra, Toma de tierra Punto de alimentación a tierra artificial.

o a un punto neutro

Conductor de tierra que combina las funciones del conductor protector y del conductor neutral. Nota: El acrónimo PEN resulta de la combinación de PE, por conductor protector, y N por conductor neutro.

07-73-07 07-73-08

07-73-09

Conductor de tierra

Conductor protector que se conecta a la barra principal de tierra o a la barra de la toma de tierra. Borne principal de Terminal o barra prevista para la conexión de los tierra; barra principal de dispositivos de puesta a tierra de los conductores de tierra protección, y que comprende los conductores de equipotencialidad y eventualmente los conductores que aseguran una puesta a tierra funcional. Conexión equipotencial Conexión eléctrica que pone diversas partes conductoras expuestas y partes conductoras extrañas a un potencial prácticamente igual. El Código Nacional de Electricidad - Suministro lo considera como una conexión permanente de baja impedancia, de partes metálicas normalmente no energizadas, para formar una vía eléctricamente conductiva que asegure continuidad eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier corriente impuesta.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

81 de 582

07-73-10

074

Conductor de equipotencial

Conductor protector equipotencial.

que

asegura

la

conexión

CIRCUITOS ELECTRICOS

Número 07-74-01

Término Circuito eléctrico (de una instalación)

Definición Conjunto de equipos eléctricos de la instalación alimentada a partir del mismo origen y protegido frente sobreintensidades por el (los) mismo(s) dispositivo(s) de protección.

07-74-02

Circuito de distribución (de edificios) Circuito terminal (de edificios) Circuito Derivado

Circuito que abastece un tablero de distribución.

07-74-03 07-74-04 07-74-05 07-74-06 07-74-07

07-74-08

07-74-09

07-74-10

07-74-11

07-74-12

075

Circuito conectado directamente a la corriente utilizando equipo o a un tomacorriente. Circuito comprendido entre un dispositivo de protección y los puntos de utilización. Circuito de Fuerza Circuito derivado usado para la conexión de artefactos y/o máquinas eléctricas. Corriente de diseño (de Corriente destinada a ser transportada por un circuito en un circuito) servicio normal. Corriente (permanente) Corriente máxima que puede ser transportada accesible (de un continuamente por un conductor en condiciones conductor) específicas sin que su temperatura estacionaria exceda un valor específico. Sobreintensidad; Cualquier corriente que exceda el valor asignado. En el sobrecorriente caso de conductores, el valor asignado consiste en la capacidad de transportar la corriente. Corriente de Sobreintensidad que ocurre en un circuito en ausencia de sobrecarga (de un una falla eléctrica. circuito) Corriente de Sobreintensidad que se deriva de una falla de impedancia cortocircuito (franco) insignificante entre conductores activos con una diferencia de potencial bajo condiciones de operación normales. Corriente convencional Valor específico de la corriente que hace que el dispositivo de funcionamiento (de de protección funcione dentro de un tiempo específico, un dispositivo de denominado tiempo convencional. protección) Detección de Función que establece que el valor de la corriente en un sobreintensidad circuito excede un valor predeterminado para una duración de tiempo específica.

CANALIZACIONES ELECTRICAS

Número 07-75-01

07-75-02

Término Cámara para transformador

Definición Un recinto cerrado encima o debajo del suelo con paredes, piso y techo resistentes al fuego, en el cual los transformadores y su equipo asociado son instalados, y que no es atendida de manera continua durante su operación. Ver también: cámara. Canalización (eléctrica) Conjunto formado por un cable o cables o barras y las partes que los aseguran, y, de ser necesario, recubren el cable (s) o las barras.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

82 de 582

07-75-03

Huecos en la construcción

Espacio dentro de la estructura o los componentes de un edificio accesible únicamente en ciertos puntos. Notas: 1. 2.

07-75-04

Conducto

Ejemplos: espacio con divisiones, cielos rasos, techos y ciertos tipos de marcos de ventanas, marcos de puertas y arquitrabes. Hueco formado especialmente en un elemento del edifico también conocido como ducto.

Parte de un sistema de canalización eléctrica cerrada, de sección transversal circular o no para conductores aislados y/o cables en instalaciones eléctricas, permitiéndoles ser arrastrados y/o cambiados. Nota: Los conductos deben estar suficientemente unidos de manera tal que los conductores aislados y/o cables que únicamente pueden ser arrastrados y no insertados lateralmente. Un conducto puede indicar una tubería metálica, un ducto a nivel de una superficie, etc. Si un conducto contiene solamente un ducto es llamado un conducto simple, si contiene más de un ducto se denomina conducto múltiple, usualmente precisando el número de ductos, por ejemplo conducto de dos ductos.

07-75-05

Sistema de conductos

07-75-06

Canal

07-75-07

Cajetín

07-75-08

Bandeja

Una combinación de conductos, buzones de inspección, buzones de registro y cámaras, unidos para formar un solo conjunto. Sistema de envolventes cerrados que comprende una base con cubierta removible destinada a envolver completamente los conductores aislados, cables, cordones, y para el alojamiento de otros equipos eléctricos. Elemento de una canalización eléctrica sobre o a nivel del terreno o piso, abierto, ventilado o cerrado, y con dimensiones que no permitan el ingreso de personas pero si el acceso de conductos y/o cables durante y después de la instalación. Soporte de cables compuesto por una base continua y rebordes y sin cubierta. Nota: La bandeja puede ser perforada o no perforada.

07-75-09

Escalera de cables

07-75-10

Repisa

07-75-11

Bridas

076

Soporte para cables formado por una serie de elementos transversales rígidamente fijos a los montantes longitudinales principales. Soportes horizontales para cables fijos en un extremo, espaciados a intervalos en los cuales se ubican los cables. Soportes espaciados a intervalos y que retienen mecánicamente un cable o un conducto.

OTROS EQUIPOS

Número 07-76-01

Término Material eléctrico

Definición Cualquier elemento utilizado con fines de generación, conversión, transmisión, distribución u utilización de la energía eléctrica, como por ejemplo, máquinas, transformadores, aparatos, instrumentos de medición, dispositivos de protección, equipos para canalizaciones eléctricas, artefactos.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

83 de 582

07-76-02 07-76-03

07-76-04

07-76-05

07-76-06

07-76-07

077

Material que utiliza la corriente eléctrica Aparamenta

Equipos destinados a convertir la energía eléctrica en otra forma de energía, por ejemplo luz, calor, fuerza motriz. Equipo proporcionado para ser conectado a un circuito eléctrico con la finalidad de realizar una o más de las siguientes funciones: protección, control, aislamiento, maniobra. Material móvil Equipo que se desplaza durante su funcionamiento o que puede moverse fácilmente de un lugar a otro mientras está conectado al suministro. Material portátil Equipo portátil destinado a ser llevado en la mano durante manualmente su uso normal, en el cual el motor, si tuviera alguno, es parte integral del equipo. Material fijo Cualquier equipo fijo o equipo que no incluya una manija de transporte y que tenga una masa tal que no pueda ser movido con facilidad. Material instalado en un Equipo asegurado a un soporte o asegurado, por otro lugar fijo medio, a una ubicación específica.

AISLAMIENTO Y CONEXION

Número

Término

07-77-01

Seccionamiento

07-77-02

Desconexión para mantenimiento mecánico

07-77-03

Desconexión de emergencia

07-77-04

Parada de emergencia

07-77-05

Maniobra funcional

078

Definición Función destinada a cortar, por razones de seguridad, el suministro de alimentación de todas o una sección separada de la instalación mediante la separación o seccionamiento de cada fuente de energía eléctrica. Operación destinada a desactivar un elemento o elementos de equipos accionados eléctricamente con la finalidad de evitar peligros que no se deban al choque eléctrico o al arco, durante el trabajo no eléctrico en este equipo. Operación destinada a eliminar tan rápido como sea posible el peligro que podría haberse generado inesperadamente. Parada de emergencia destinada a detener un movimiento que se ha vuelto peligroso. Operación destinada a conectar o desconectar o variar el suministro de energía eléctrica a toda o parte de una instalación con fines de realizar una operación.

CALIFICACION DEL PERSONAL

Número

Término

07-78-01

Persona calificada

07-78-02

Persona designada

07-78-03

Persona advertida

07-78-04

Persona ordinaria

Definición Persona con formación profesional y experiencia que lo hacen capaz de evitar peligros y evitar los riesgos que podría generar la electricidad. Una persona calificada designada para realizar tareas específicas bajo condiciones existentes Persona suficientemente informada o supervisada por personas calificadas que le permitan evitar peligros y los riesgos que podría generar la electricidad. Persona que no es ni calificada ni instruida.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 7 INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICACIONES

84 de 582

07-78-05

Trabajador autorizado

07-78-06

Trabajador especializado en trabajos en posiciones elevadas (liniero)

Aquella persona debidamente entrenada y que tiene conocimiento y pericia en la ejecución de los trabajos propios del sector y que ha sido autorizado por su jefatura correspondiente. Un trabajador que debido a su formación y experiencia conoce los métodos de trabajo en posiciones elevadas y ha demostrado de manera continua su destreza y su conocimiento de los peligros asociados.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

85 de 582

SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD 80

ACUERDO: PARTES COMPROMETIDAS

Número

Término

08-80-01

Abono

08-80-02

Concesión

08-80-03

Concesionarios

08-80-04

Suministrador

08-80-05

Distribuidor

08-80-06

Cliente

08-80-07

Consumidor; usuario

08-80-08 08-80-09

Abonado Cliente de baja (alta) utilización Cliente en alta (media) (baja) tensión

08-80-10

Definición Acuerdo entre el suministrador y el cliente en el cual se fijan básicamente las condiciones bajo las cuales un suministro de energía eléctrica es dado, las características de energía eléctrica suministrada la tarifa aplicada. Es el derecho que se le otorga al titular para realizar actividades eléctricas de generación, transmisión y distribución en un área geográfica determinada. Personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, autorizadas para el uso de una concesión eléctrica. Parte que suministra la electricidad a distribuidores o a los clientes. Suministrador que provee electricidad por medio de una red de distribución Parte (persona natural y jurídica) que recibe la electricidad del suministrador o del distribuidor. Parte (persona natural y jurídica) que utiliza la electricidad para sus propias necesidades. Cliente que tiene uno o más abonos. Cliente que en relación con su potencia consume una pequeña (grande) energía. Cliente alimentado en alta (media)(baja) tensión. Nota: Los valores de las tensiones altas, media y baja se definen de manera diferente en cada país.

81

ENERGIA Y POTENCIA

Número

Término

08-81-01

Energía (eléctrica)

08-81-02

Potencia

08-81-03

Potencia instalada

08-81-04

Potencia conectada

08-81-05

Potencia suscrita (contractual)

Definición Magnitud de un suministro de energía eléctrica, expresada en kilowatt hora. Magnitud de un suministro de energía eléctrica, expresada en kilowatt o kilovolt ampere. Suma de las potencias nominales de los aparatos eléctricos instalados en las instalaciones del cliente. Parte de la potencia instalada del cliente que puede ser suministrada por el suministrador. Potencia, establecida mediante un acuerdo, que el cliente no debe exceder según lo establecido en las condiciones específicas de la tarifa. Nota: Un dispositivo automático de corte puede impedir que el cliente supere el límite de potencia suscrita.

08-81-06

Potencia máxima solicitada

Valor límite de la potencia solicitada por el cliente.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

86 de 582

08-81-07

Potencia puesta a disposición

Potencia máxima, previamente solicitada por el cliente y autorizada por el suministrador de conformidad con los términos de un convenio, mediante el cual se dispone la capacidad del suministro. Nota: Un dispositivo automático de corte puede impedir que el cliente exceda el límite de potencia puesta a disposición.

08-81-08

Potencia absorbida

08-81-09

Período de integración de la potencia

08-81-10

Potencia horaria (semihoraria) (por cuarto de hora) (de n minutos)

08-81-11

Potencia máxima anual (trimestral) (mensual) (semanal) (diaria) Potencia de facturación

08-81-12

82

Potencia que el cliente ha utilizado durante un período determinado. Intervalo de tiempo de una hora (media hora)(cuarto de hora), durante el cual se mide el consumo para determinar la potencia media horaria (semi-horaria)(cuarto de hora). Media de las potencias consumidas en un intervalo de tiempo de una hora (media hora) (cuarto de hora) (n minutos) etc. definidas en la tarifa y conocida como período de integración de la potencia. Valor más alto de la potencia horaria(semi-horaria)(cuarto de hora)(n minutos), registrada en un año (trimestre)(mes)(semana)(dia). Potencia considerada para el cálculo del cargo facturado.

ELEMENTOS DE LA TARIFA

Número

Término

Definición

08-82-01

Precio del kilowatt hora

Monto a pagar por unidad de energía consumida (kW.h).

08-82-02

Precio del kilowatt hora de desarrollo

08-82-03

Cuota de servicio

08-82-04

Cargo fijo

08-82-05

Precio del kilowatt

08-82-06

Término de potencia

08-82-07

Prima fija de socorro

08-82-08

Alquiler del equipo de medida

Precio unitario del kW.h final de una tarifa binaria o tarifa polinomia, o el precio unitario del kW.h de una tarifa de bloques. Monto fijo que será pagado por el cliente durante un período específico (año, trimestre, mes, etc.), independientemente del consumo. Este monto es uniforme o se determina de acuerdo con parámetros particulares (número de habitaciones, superficie, etc.). Es el costo asociado a la lectura, procesamiento y emisión de la factura, reparto y cobranza de la misma independientemente de la demanda de potencia y el consumo de energía del cliente. Monto que será pagado por unidad de potencia (kilowatt, kilovolt ampere) de facturación durante un período determinado. Monto total facturado por concepto de potencia de acuerdo con las condiciones particulares de la tarifa o del abono. Término de potencia para la disponibilidad del suministro en condiciones de tarifa de socorro, que será pagada por el cliente independientemente de si utiliza o no del suministro de socorro. Monto que será pagado durante un período específico de tiempo por concepto de medidor y equipos accesorios.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

87 de 582

83

TARIFAS Y TARIFAS CLASIFICADAS DE ACUERDO A SU ESTRUCTURA

- Tarifas Número

Término

08-83-01

Tarifa

08-83-02

Tarifa general

08-83-03

Tarifa en alta (media) (baja) tensión

Definición Especificaciones que definen los elementos considerados y los métodos a emplearse para el cálculo de los montos que serán pagados al suministrador por el consumo, de conformidad con las características del suministro. Tarifa basada en las características promedio de la energía eléctrica suministrada, proporcionada a la clase de clientes para los que la tarifa es diseñado. Tarifa aplicable a suministros, efectuados en alta (media)(baja) tensión.

- Tarifas clasificadas de acuerdo a su estructura Número

Término

Definición

08-83-04

Tarifa a tanto alzado

08-83-05

Tarifa de precio único

08-83-06

Tarifa de precio doble (triple)

08-83-07

Tarifa de precio múltiple Tarifa que comprende varios precios del kW.h.

08-83-08

Tarifa monomía

08-83-09

Tarifa binomia

08-83-10

Tarifa trinomia

08-83-11

Tarifa polinomia

08-83-12

Tarifa con cuota de servicio

Tarifa que comprende únicamente un monto fijo que será pagado por un período específico (año, trimestre, mes, etc.) independientemente del consumo y de la potencia establecidos por la tarifa. Tarifa que comprende un precio unitario uniforme de kilowatt hora. Tarifa que comprende dos (tres) precios unitarios diferentes de kilowatt hora (kW.h).

Tarifa que comprende únicamente un elemento en la estructura de precios del suministro. Tarifa que presenta dos elementos en la estructura de precios del suministro. Ejemplo: Un elemento relativo a la potencia (kilowatt o kiloampere) y un elemento relativo a la energía (kilowatt hora). Tarifa que comprende tres elementos en la estructura de precios del suministro. Ejemplo: Un elemento que corresponde al pago de un cargo fijo (precio p1 por mes), Un elemento relativo a la potencia (precio p2 por kW y por mes), Un elemento relativo a la energía (precio p3 por kW.h). Tarifa que comprende varios elementos en la estructura de precios del suministro. Tarifa que comprende una cuota de servicio y uno o varios precios unitarios del kilowatt hora. Nota: La tarifa con cuota de servicio y los precios unitarios de kilowatt hora podrían variar de acuerdo con la importancia del suministro de electricidad.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

88 de 582

08-83-13 08-83-14

Tarifa con término de potencia Tarifa de bloques

Tarifa que comprende precio del kilowatt hora y uno o varios precios del kilowatt hora. Tarifa en la cual el cargo se basa en diferentes precios unitarios de kilowatt hora, que se aplican a bloques sucesivos de kW.h de tamaño dado, suministrado durante un período específico. Nota: La dimensión de los bloques puede ser: uniforme por ejemplo: Los primeros 50 kW.h por mes a un precio unitario p1, los siguientes 50 kW.h por mes a un precio unitario p2, y el consumo restante del mes a un precio unitario p3, o variable de acuerdo a la dimensión de la instalación alimentada (número de habitaciones, superficie, etc.) por ejemplo: Para locales de una habitación: Los primeros 200 kW.h por año a un precio unitario p1, y el consumo anual restante a un precio unitario p2, Para los locales de 2 habitaciones: Los primeros 300 kW.h por año a un precio unitario p1, y el consumo anual restante a un precio unitario p2, para los locales de 3 habitaciones, etc. o variable, de acuerdo a la potencia u algunos otros parámetros, por ejemplo: 100 kW.h por kVA de la potencia suscrita y por mes a un precio unitario p1, y el consumo mensual restante a un precio unitario p2. La dimensión de los bloques y de los precios unitarios de kilowatt hora podrían variar en ciertos casos de acuerdo con la estación del año (por ejemplo, invierno, verano).

08-83-15

Tarifa escalonada

08-83-16

Tarifa de exceso de potencia

Tarifa en la cual el precio unitario del kilowatt hora aplicable a todos los kW.h consumidos varía de acuerdo al nivel de consumo durante el periodo especificado en la tarifa. Ejemplo: Todos los kilowatt hora a un precio unitario p1 de kW.h si el consumo mensual no supera los 100 kW.h, Todos los kilowatts hora a un precio unitario p2 si el consumo mensual se encuentra entre 101 y 200 kW.h, Todos los kilowatts horas a un precio unitario p3 de kW.h si el consumo mensual excede los 200 kW.h. Tarifa en la cual se produce un aumento en los precios cuando la potencia utilizada por el cliente supera un límite fijado en el acuerdo. Ejemplo: El precio unitario p1 de kW.h dentro del límite de una potencia de 10 kW, El precio unitario p2 de kW.h por cada kW.h consumido cuando la potencia supera los 10 kW, O: Precio unitario p1 de kW.h dentro del límite de una potencia de 10 kW, Precio unitario p2 de kW.h para todos los kW.h consumidos si la potencia supera los 10 kW consumidos por . O también: Precio unitario p1 de potencia por kW de potencia suscrita, Precio unitario p2 por kW utilizado en exceso de la potencia suscrita.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

89 de 582

84

TARIFAS HORARIAS Y POR ESTACIONES DEL AÑO

Número 08-84-01

Término Tarifa horaria

08-84-02

Doble tarifa horaria

08-84-03

08-84-04

Triple tarifa horaria

Tarifa de horario restringido

Definición Tarifa que comprende precios unitarios diferentes de acuerdo a los períodos del día (por ejemplo, precio en horas punta, por horas del día, por horas de baja utilización). Tarifa horaria que comprende dos precios unitarios de kW.h diferentes, aplicada de acuerdo a las horas del día. Ejemplo: Precio unitario p1 por kW.h durante la noche, Precio unitario p2 por kW.h durante el día. Tarifa horaria que comprende tres precios kW.h diferentes, aplicados de acuerdo a las horas del día. Ejemplo: Precio unitario p1 por kW.h durante la noche, Precio unitario p2 por kW.h durante un período determinado del día, Precio unitario p3 por kW.h para el resto del día. Tarifa aplicable a los consumos realizados únicamente durante horas específicas. Nota: El suministro generalmente se interrumpe mediante corte automático fuera de las horas convenidas.

08-84-05 08-84-06

08-84-07

08-84-08 08-84-09

08-84-10

85

Tarifas de horas valle

Tarifa de horario restringido que se aplica en el caso que el consumo esté autorizado únicamente durante horas valle. Tarifa de noche Tarifa en horario restringido que se aplica en el caso que el consumo se encuentre autorizado únicamente durante la noche. Tarifa “fuera de las Tarifa de horario restringido que se aplica en los casos en horas punta” que el consumo esté autorizado únicamente fuera de las horas de carga de punta. Tarifa de punta Tarifa horaria restringida que se aplica al suministro únicamente durante las horas punta. Tarifa estacional o de Tarifa que presenta precios diferentes que se aplican de temporada acuerdo a la estación del año o a una tarifa aplicable a suministros limitados a períodos determinados del año. Tarifa horario estacional Tarifa que presenta precios diferentes que se aplican de acuerdo a las horas del día y la estación del año.

TARIFAS SEGUN LA CATEGORÍA DE LOS CLIENTES

Número 08-85-01 08-85-02 08-85-03 08-85-04

Término Definición Tarifa para bajas (altas) Tarifa que se aplica a clientes de baja (alta) utilización. utilizaciones Tarifa doméstica Tarifa que se aplica particular o exclusivamente a los clientes domésticos. Tarifa comercial Tarifa que se aplica particular o exclusivamente a usuarios profesionales, comerciales, o similares. Tarifa industrial Tarifa que se aplica particular o exclusivamente a consumidores industriales.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

90 de 582

08-85-05

Tarifa agrícola

08-85-06

Tarifa de suministro complementario

08-85-07

Tarifa de socorro

86

TARIFAS SEGUN EL TIPO DE USO

Número 08-86-01

Término Tarifa de alumbrado

08-86-02

Tarifa de fuerza motriz

08-86-03

Tarifa de calefacción

08-86-04

Tarifa de cocina (bombeo) (alumbrado público) Tarifa para usos múltiples; tarifa de contador único

08-86-05

87

Tarifa que se aplica particular o exclusivamente en una granja. Tarifa que se aplica en ciertos casos a suministros de energía eléctrica requeridos para complementar la producción de la planta generadora del cliente. Tarifa que se aplica en ciertos casos a suministros de energía eléctrica otorgados a los clientes que poseen su propia planta generadora, en el caso de falla o mantenimiento de su propia instalación.

Definición Tarifa que se aplica a los suministros de energía eléctrica que se utilizan principalmente para alumbrado. Tarifa que se aplica a los suministros de energía eléctrica que se utilizan principalmente para fuerzas motrices. Tarifa aplicable a los suministros de energía eléctrica utilizados para calefacción de locales y otras aplicaciones térmicas. Tarifa aplicable a los suministros de energía eléctrica utilizados para un uso específico tales como cocina (bombeo de agua)(alumbrado público), etc. Tarifa aplicable a los suministros de energía eléctrica donde no se hace distinciones entre los fines para los cuales se provee el suministro, por ejemplo, una instalación que comprende alumbrado, fuerza motriz, calefacción, cocina, etc.

CONDICIONES TARIFARIAS COMPLEMENTARIAS

Número 08-87-01

08-87-02

08-87-03

08-87-04

08-87-05 08-87-06

Término Participación en los gastos de acometida

Definición Monto que se pagará al suministrador ya sea por el establecimiento, por el refuerzo de la línea de servicio que conecta la instalación del cliente con la red de alimentación. Participación en los Monto que se pagará al suministrador por concepto de la gastos de la red capacidad de reserva de la red para las necesidades de los clientes o para el refuerzo y extensión de la red de distribución, necesario para cumplir con estas necesidades. Cuota de conexión Suma fija que será pagada al suministrador, sobre un período determinado, por concepto de costos de conexión y de red. Cláusula de variación de Cláusula por la cual algunos o todas las cuotas precios; cláusula índice establecidas en las tarifas se encuentran sujetas a variación, ya sea en función a otros precios (combustible, mano de obra, etc.) o en función de la variación de ciertos índices de precios o de un índice eléctrico particular. Cláusula combustible Cláusula de variación de precio basada en las variaciones del precio del combustible. Cláusula de factor de Cláusula de ajuste de precio que fija las condiciones de potencia; cláusula de facturación aplicables según el nivel del factor de potencia energía reactiva o de la magnitud del consumo de energía reactiva.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

91 de 582

08-87-07

Cláusula de revisión

08-87-08

Cláusula de mínimo consumo; cláusula de consumo garantizado

08-87-09

Potencia mínima facturada

88

Cláusula que permite la revisión de las condiciones del suministro en el caso de cambios de naturaleza económica o técnica que generen modificaciones importantes en la economía del contrato. Cláusula que exige al cliente el pago al suministrador, durante un período de tiempo determinado, al menos del precio de cierta cantidad de energía, independientemente de si se consume o no en su totalidad, o una suma mínima determinada. Demanda, fijada por acuerdo o especificada en la tarifa, que el cliente está obligado a pagar independientemente de si la potencia ha sido completamente utilizada o no.

TERMINOS ASOCIADOS A LA POTENCIA

Número 08-88-01

Término Duración de utilización

Definición Cociente, expresado en horas, del consumo durante un período determinado (por ejemplo, un año, un mes, un día, etc.), y la potencia máxima u otro valor de potencia específica que se observa durante el mismo período. Nota: Este término no debe utilizarse sin especificar la potencia y el período al cual hace referencia.

08-88-02

Factor de utilización

Relación, expresada como un valor numérico o como un porcentaje, del consumo durante un período determinado (año, mes, día, etc.), y el consumo que podría generarse debido al uso permanente de la potencia máxima o de cualquier valor particular específico de potencia observada durante este período. Notas: 1. 2.

08-88-03

Este término no debe utilizarse sin especifcar la potencia y el período con el cual se relaciona. El factor de utilización para una potencia dada también es igual a la relación entre la duración de utilización y la duración en horas dentro del mismo período.

Factor de simultaneidad; Relación, expresada como un valor numérico o como un factor de coincidencia porcentaje, de la potencia simultánea máxima de un grupo de artefactos eléctricos o clientes durante un período determinado; y la suma de sus potencias individuales máximas durante el mismo período. Nota: Al utilizar este término es necesario especificar a qué nivel de la red se está haciendo referencia.

08-88-04

Factor de diversidad

Recíproca del factor de simultaneidad.

08-88-05

Factor de carga

Relación, expresada como un valor numérico o como un porcentaje, de la potencia máxima de una instalación o grupo de instalaciones durante un período determinado, y la carga total instalada de la (s) instalación(es). Nota: Al utilizar este término, es necesario especificar a qué nivel de la red se está haciendo referencia.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

92 de 582

08-88-06

Potencia en el momento de la punta de carga; potencial en el momento de carga punta (máxima demanda)

Magnitud de la potencia establecida por un cliente, clase de cliente, o categoría de consumo determinado, en el momento de la máxima demanda de la red de suministro o durante un período de máxima demanda. Nota: Al utilizar este término, es necesario especificar con qué nivel de la red se relaciona.

08-88-07

Factor de participación en la punta; factor de contribución a la punta

Relación, expresada como un valor numérico o como un porcentaje, de la potencia en el momento de la máxima demanda y la carga total instalada de un cliente o un grupo o instalaciones Nota: Siempre se debe señalar el período de tiempo al cual hace referencia la potencia punta.

89

ELEMENTOS DEL COSTO DE LA ELECTRICIDAD

Número

Término

Definición

08-89-01

Clasificación de los costos

08-89-02

Reparto de los costos parciales

08-89-03

Método de participación Reparto de costos función de la potencia a los grupos de en la punta clientes según sus potencias máximas de clase, independientemente del tiempo de ocurrencia una con respecto a la otra o a la potencia de punta de la red. Método de las puntas no Reparto de los costos función de la potencia entre las coincidentes clases de clientes en proporción a las potencias máximas de clase, independientemente del tiempo de ocurrencia de uno con respecto al otro o de la potencia de punta de la red. Método de los costos Atribución a cada clase de cliente de un costo igual al marginales producto del número de unidades (kilowatt o kwh) tomados dentro de un período determinado (por ejemplo, punta, día de invierno, día de verano, noche), y el costo marginal correspondiente. Fórmula de costos Fórmula que expresa el costo, o una parte definida del costo, de un suministro de energía eléctrica en un punto definido de la red o en condiciones determinadas. Análisis binómico de los Reparto de costos en dos grupos, uno relativo a la potencia costos y el otro relativo a la energía.

08-89-04

08-89-05

08-89-06

08-89-07

Identificación, clasificación y agrupación de los costos elementales con el fin de desglosar el costo total en costos parciales de acuerdo a la naturaleza del gasto, o de la función (generación, transmisión, distribución, etc.), o si son de naturaleza fija o variable. Reparto de los costos entre los clientes, clases de clientes, Esto podría incluir o no el reparto de costos que, estrictamente hablando, no pueden repartirse.

08-89-08

Análisis trinómico de los Reparto de costos en tres grupos, relativos a la potencia, costos relativos a la energía y relativos al cliente.

08-89-09

Costos fijos

Término general que comprende todos los elementos que forman parte del costo total que son independientes de las variaciones de la energía eléctrica consumida.

PARTE I: GENERACION, TRANSMISION, DISTRIBUCION, UTILIZACION Y TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD SECCION 8 TARIFICACION DE LA ELECTRICIDAD

93 de 582

08-89-10

08-89-11

08-89-12 08-89-13

08-89-14

08-89-15

08-89-16

08-89-17

08-89-18 08-89-19 08-89-20 08-89-21 08-89-22

Costos función de la potencia; gastos de potencia

Parte del costo fijo que se relaciona directamente con el gasto incurrido al suministrar la potencia máxima en cada nivel de la red, y que es independiente del número de clientes alimentados. Costos función de la Parte del costo fijo que es independiente de la potencia y clientela; gastos de del consumo, pero que se relaciona principalmente con el abonado número de clientes. Costos variables Parte del costo total está relacionado con la energía suministrada. Cargas de inversión Parte del costo total que se relaciona principalmente con el costo del equipo; planta generadora, sistema de transmisión, sistema de distribución, etc. Costo de la potencia de Carga de inversión atribuible a la capacidad instalada de la punta planta, o de reparto primario para operar únicamente durante periodos de probable máxima demanda Otras cargas fijas de Costos fijos de producción, diferentes a las cargas de producción inversión, que no varían con el número de kilowatt hora generados. Estos comprenderán ciertos costos de mantenimiento y de personal. Costos evitables Costos que se evitarían en un período de tiempo dado si se toma una acción determinada, pero que podría incurrirse si no se toma dicha acción. Costo marginal Aumento (reducción) del costo total durante un período específico (por ejemplo, máxima demanda, día de invierno, día de verano y noche)punta, día de invierno, día de verano, noche), generado debido a la adición (sustracción) de una unidad (kilowatt o kilowatt hora), a la cantidad suministrada durante el mismo período. Costo marginal a corto Costo marginal en el caso que no se modifique la plazo Capacidad de la planta Costo marginal a largo Costo marginal en el caso que se necesite modificar la plazo capacidad de la planta. Precio Monto que se pagará por una cantidad comprada o por un servicio recibido. Precio unitario Monto que se pagará por una unidad comprada (por ejemplo, 1 kW.h, 1 kW, 1kVA ). Precio medio del Cociente entre el monto total facturado por un suministro kilowatt hora determinado y el número de kW.h suministrados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

94 de 582

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS 090

TERMINOS GENERALES

Número

Término

09-90-01

Línea (eléctrica)

09-90-02

Línea aérea

Definición Conjunto de conductores, materiales aislantes y accesorios utilizados para transferir electricidad entre dos puntos de una red. Línea eléctrica cuyos conductores están sobre el suelo, generalmente por medio de aisladores y apoyos apropiados. Nota: Ciertas líneas aéreas pueden también estar construidas con conductores aislados.

09-90-03

Líneas de comunicaciones

Conductores y sus estructuras de soporte o de alojamiento que son utilizados para el servicio de comunicaciones o señales publicas o privadas, y que operan a potenciales que no superen los 400 V a tierra o 750 V entre cualquiera de dos puntos del circuito, y cuya potencia transmitida no exceda 150 W. Cuando se opera debajo de una tensión nominal de 90 V, no se pone límites a la potencia transmitida del sistema. Bajo condiciones específicas los cables de comunicaciones pueden incluir circuitos de comunicaciones que excedan los límites previamente fijados, en el caso que los circuitos sean utilizados solamente para alimentar a los equipos de comunicaciones. Nota: Se incluye los sistemas telefónicos, telegráficos, de señales en vías férreas, de datos, de reloj, de incendios, de alarma policíaca, de televisión por cable y otros sistemas similares a los arriba descritos. Las líneas utilizadas para señalización pero que no están incluidas en la definición previa son consideradas como líneas de suministro eléctrico y deben ser instaladas como tales.

09-90-04

09-90-10

Las características de un circuito de comunicaciones, incluyendo sus aparatos conectados, que determinan el grado en el cual es afectado de manera adversa por campos inductivos. Línea de corriente Línea conectada a una fuente de alimentación de corriente alterna alterna o que conecta dos redes de corriente alterna. Fase (de una línea de Designación de un conductor o grupo de conductores de corriente alterna) una línea de corriente alterna polifásica que tendrá tensión en servicio normal. Línea de corriente Línea conectada a una fuente de alimentación de corriente continua continua. Polo (de una línea de Designación de un conductor, o grupo de conductores, de corriente continua) una línea de c.c. que está destinada a ser energizada en un servicio normal. Circuito Conductor o sistema de conductores a través de los cuales puede circular la corriente eléctrica. Línea de simple circuito Línea formada por un solo circuito.

09-90-11

Línea de doble circuito

09-90-05 09-90-06

09-90-07 09-90-08

09-90-09

Sensitividad a la inducción

Línea formada por dos circuitos que no necesariamente tienen la misma tensión y frecuencia instalados en el mismo apoyo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

95 de 582

09-90-12

Línea de múltiple circuito

09-90-13

Línea monopolar

09-90-14

Línea bipolar

09-90-15

Línea de transporte

09-90-16

Línea de distribución

09-90-17

Conductor (de una línea Alambre o conjunto de alambres no aislados uno del otro, aérea) cuya función es transportar la corriente eléctrica.Puede ser desnudo, cubierto o aislado. Vibración de un Movimiento periódico de un conductor. conductor Vibración eólica Movimiento periódico de un conductor inducido por el viento, predominantemente en un plano vertical, de frecuencia relativamente alta que varía entre una decena y varias decenas de Hz y poca amplitud, como del diámetro de un conductor. Vibración de sub-vano Movimiento periódico de uno o más sub-conductores, predominantemente en un plano horizontal de frecuencia intermedia de algunos Hz y cuya amplitud está en el orden del espacio que existe entre conductores en un haz. Galope de conductores Movimiento plano de un conductor, o haz de conductores, predominantemente en un plano vertical, de baja frecuencia en el orden de una fracción de un Hz y gran amplitud, cuyo valor máximo puede estar en el mismo orden que la flecha inicial.

09-90-18 09-90-19

09-90-20

09-90-21

091

Línea formada por varios circuitos, que no necesariamente tienen la misma tensión y frecuencia, instalados en el mismo apoyo. Línea de corriente continua en la que únicamente un polo conecta la carga al suministro, y el retorno se hace por tierra. Línea de corriente continua en la que los dos polos conectan la carga al suministro. Línea que es parte de un sistema de transmisión de energía eléctrica. Línea que se utiliza para distribuir la electricidad.

DISEÑO MECANICO

Nota: En las definiciones de este capítulo, el término "carga" hace referencia a su sentido mecánico, es decir; conjunto de fuerzas aplicadas a un elemento de la línea. Número

Término

09-91-01

Hipótesis de carga

09-91-02

Caso de carga

09-91-03

Carga de trabajo

09-91-04

Carga de trabajo de un poste

09-91-05

Carga normal

Definición Grupo de condiciones de carga, definidas por normas nacionales o regulaciones establecidas por la ley o de un estudio de datos meteorológicos que se utilizan para diseñar cada elemento de una línea. Combinación, o grupo, de cargas aplicadas a un elemento de una línea en una hipótesis de carga dada. Carga derivada de hipótesis de cargas definidas excluyendo los factores de seguridad o de sobrecarga. Carga máxima, en condiciones normales de trabajo, para la cual ha sido diseñado un poste; se considera aplicada a 10cm de la punta en los postes de concreto y metálicos y a 30 cm en los postes de madera. Carga generada a partir de la acción del viento y de la gravedad sobre los conductores, aisladores y los apoyos, con o sin acumulación de hielo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

96 de 582

09-91-06

09-91-07 09-91-08 09-91-09 09-91-10 09-91-11 09-91-12

09-91-13 09-91-14

09-91-15

09-91-16 09-91-17

09-91-18

09-91-19

09-91-20

09-91-21

09-91-22 09-91-23

09-91-24

Carga especial (anormal)

Carga producida por operaciones normales de construcción y mantenimiento de la línea, y/o la carga y que se origina debido a una falla de un elemento cualquiera de la línea. Carga reglamentaria Carga ordenada por autoridades reguladores locales o nacionales. Carga de ensayo Carga aplicada a un elemento o elementos de una línea aérea con fines de ensayo. Carga de rotura Carga que causa la rotura de un elemento. Carga límite Carga para la cual todos los elementos deben mantenerse especificada sin rotura, durante un período de tiempo determinado. Carga de rotura de un Carga mecánica máxima que pueda soportar el conductor conductor al momento de ocurrencia de su rotura. Carga de rotura de un Carga que produce la falla del poste en la o las direcciones poste de concreto especificadas por el fabricante, obtenida de acuerdo a las normas establecidas. Carga de rotura de un Carga que produce la rotura del poste por flexión estática, poste de madera en condiciones normalizadas. Deflexión Desplazamiento que experimenta la punta de un poste por acción de una carga. Está medida perpendicularmente al eje del poste en su posición inicial. Clase (de un poste de Identifica a los postes de madera caracterizados por una madera) misma carga de rotura, independientes del largo y especie de madera. Carga límite Carga cuyos elementos deben mantenerse sin rotura, especificada durante un período de tiempo determinado. Carga en el límite Carga máxima de flexión estática que resistirá un poste elástico metálico o de madera sin sufrir deformaciones permanentes. Carga vertical Componentes verticales de una carga cualquiera aplicada a un punto dado del apoyo en un sistema tridimensional de coordenadas relacionadas con el apoyo. Carga longitudinal Componentes longitudinales de una carga cualquiera aplicada a un punto determinado del apoyo en un sistema tridimensional de coordenadas relacionadas con el apoyo. Carga transversal Componentes transversales de una carga cualquiera aplicada a un punto determinado del apoyo en un sistema tridimensional de coordenadas relacionadas con el apoyo. Carga de viento Carga horizontal ejercida por la presión del viento sobre un elemento cualquiera de la línea aérea, con o sin carga de hielo. Carga de hielo Carga adicional que resulta del aumento del hielo en un elemento de la línea. Carga de hielo uniforme Carga de hielo distribuida uniformemente a lo largo de cada conductor y alambre a tierra en todos los vanos de una sección de la línea. Carga de hielo Carga que resulta de una distribución irregular de hielo a lo asimétrica largo de los conductores o alambres a tierra en una sección de una línea. Nota: Este fenómeno podría darse como resultado de una acumulación irregular o un deshielo irregular de los conductores o alambres a tierra.

09-91-25

Tensión sin carga inicial La tensión longitudinal en un conductor antes de la (mecánica) aplicación de una carga externa.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

97 de 582

09-91-26

092

Tensión final (mecánica) La tensión longitudinal en un conductor, después que ha sido sometida por un período de tiempo apreciable, a la carga prescrita en la zona geográfica donde está situado, o a una carga equivalente, y la carga es removida. La tensión final sin carga incluirá el efecto de la deformación no elástica.

VANOS Y PERFILES

- Vanos Número 09-92-01

Vano

Término

09-92-02

Longitud del vano

09-92-03

Vano a nivel

09-92-04

Vano inclinado

09-92-05

Desnivel

09-92-06 09-92-07

Longitud del vano inclinado Vano de viento

09-92-08

Vano de peso

Definición Parte de una línea entre dos puntos de apoyo consecutivos de un conductor. Distancia horizontal entre los puntos de unión de un conductor en dos apoyos consecutivos. Vano en el que los puntos de unión del conductor en dos apoyos consecutivos se encuentran prácticamente en el mismo plano horizontal. Vano en el que los puntos de unión del conductor en dos apoyos consecutivos no se encuentran en el mismo plano horizontal. (Ver figura 09-92-01). Distancia vertical entre dos planos horizontales que atraviesan los puntos de unión del conductor de un vano inclinado. Distancia entre los puntos de unión del conductor en dos apoyos consecutivos (Ver figura 09-92-01). Distancia horizontal entre los puntos a mitad de vano de cada lado del apoyo. Distancia horizontal entre los puntos más bajos de un conductor a cada lado de un apoyo. Nota: En terrenos bastante escarpados, los puntos más bajos de las curvas catenarias de ambos vanos adyacentes pueden estar en el mismo lado de apoyo.

09-92-09

Concavidad del vano

Distancia vertical entre dos planos horizontales, uno hacia el punto de apoyos más alto del conductor en un vano, y el otro, tangencial al punto más bajo de la curva del conductor. Nota: El punto más bajo podría ser imaginario.

09-92-10

Flecha

09-92-11

Flecha inicial sin carga

09-92-12

Flecha final

Distancia vertical máxima en un vano de una línea aérea entre un conductor y la línea recta que une sus puntos de apoyos. La flecha de un conductor antes de la aplicación de cualquier carga. La flecha de un conductor bajo condiciones específicas de carga y temperatura y después que ha sido sometido por un periodo de tiempo apreciable a las cargas prescritas correspondientes a la zona geográfica en la cual está instalado o a una carga equivalente y la carga es removida. La flecha final debe incluir el efecto de la deformación no elástica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

98 de 582

09-92-13

09-92-18

La flecha de un conductor después que ha sido sometido por un periodo de tiempo apreciable a la carga prescrita para la zona geográfica en la cual está instalado o a la carga equivalente y luego la carga es removida. La flecha final sin carga debe incluir el efecto de la deformación no elástica. Flecha total La distancia medida verticalmente entre el conductor y la línea recta que une sus dos puntos de soporte, bajo condiciones de carga de hielo equivalente a la carga total resultante para la zona geográfica en la cual está instalado. Flecha total máxima La flecha total en el punto medio de la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor. Flecha aparente de un La distancia máxima entre el conductor en un vano dado y vano la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor, la cual es medida perpendicularmente desde la línea recta. Ver figura 09-92-01. Flecha aparente en La distancia, en un punto específico del vano, entre el cualquier punto del vano conductor y la línea recta que une los dos puntos de soporte del conductor, medida perpendicularmente desde la línea recta. Cantón Parte de una línea entre dos puntos de tensión.

09-92-19

Vano regulador

09-92-14

09-92-15 09-92-16

09-92-17

Flecha final sin carga

Vano ficticio en el que las variaciones de tensión provocadas por cambios de temperatura o carga son casi iguales a las de los vanos reales de una sección Nota: El valor aproximado

ac

del vano regulador se calcula mediante la

siguiente fórmula:

∑ ai ∑ ai

2

ac ≈

Donde

09-92-20

Catenaria

ai , es la longitud del vano i en la sección.

Forma de la curva tomada por un conductor perfectamente flexible e inextensible suspendido en sus extremos, y que resulta de la ecuación: Y = ρ(Cosh

X − 1) ρ

En la práctica, frecuentemente se utiliza la parábola simple, Y=

1 X2 2ρ

Que representa los dos primeros términos de la expansión de serie de la ecuación para la catenaria. Nota: La curva catenaria representa un cable con un peso constante por unidad de longitud de curva, donde la parábola representa un alambre con un peso constante por unidad horizontal de longitud. La flecha calculada por la ecuación parabólica es más corta que la calculada por la ecuación catenaria. En el caso de vanos más largos, o para vanos sumamente inclinados, la aproximación parabólica puede introducir errores inaceptables.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

99 de 582

09-92-21

Parámetro (de la catenaria)

Constante en las ecuaciones catenarias y parabólicas, geométricamente representadas por el radio de curvatura en el punto más bajo del vano.

ρ=

Τo ω

Nota:

La constante catenaria ρ es igual al cociente de la tensión horizontal del conductor To a una temperatura dada (ver Figura 09-92-01) por su peso unitario ω, que debe tomar en cuenta las sobrecargas de hielo o viento, si fuera el caso.

- Perfiles Número 09-92-22

Término Perfil longitudinal

09-92-23

Perfil lateral

09-92-24

Perfil transversal

09-92-25

Perfil diagonal entre patas Angulo en línea

09-92-26

Definición Representación del contorno terrestre en el plano vertical a través del eje de la línea (Ver Figura 09-92-01). Representación del contorno terrestre en el plano vertical ubicado a X metros desde Y en paralelo al eje de la línea (Ver Figura 09-92-01). Perfil en un plano vertical perpendicular al eje de la línea (Ver Figura 09-92-01). Representación del contorno terrestre en el plano vertical que presenta patas diagonalmente opuestas de un apoyo. Cambio angular en el sentido de una línea en un apoyo (θ).

θ

ángulo de linea.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

100 de 582

do

Desnivel

lina

Flecha

Van

c o in

Concavidad del vano

Catenaria

To Vano horizontal Perfil lateral Perfil longitudinal Perfil Figura 09-92-01 Vano Inclinado

093

DISPOSICIONES DE LOS CONDUCTORES

Número

Término

09-93-01

Configuración

09-93-02

Configuración en capa

09-93-03

Configuración en capa bóveda

09-93-04

Configuración en triángulo

09-93-05

Configuración delta

09-93-06

Configuración vertical; configuración en bandera Configuración semivertical Configuración vertical doble circuito Configuración hexágono

09-93-07 09-93-08 09-93-09

Definición Disposición geométrica de los conductores de fase en relación con el apoyo. Configuración en la que todos los conductores de fase en un apoyo se encuentran en el mismo plano horizontal. Variación de la configuración horizontal en la cual la fase central se encuentra ligeramente más arriba o más abajo que las fases externas. Configuración en la cual los conductores de fase de un circuito se ubican en los vértices de un triángulo cuya base no es necesariamente horizontal. Configuración en la cual los conductores de fase de un circuito se ubican en los vértices de un triángulo isósceles cuya base no necesariamente es horizontal. Configuración en la cual los conductores de fase de un circuito se ubican virtualmente en el mismo plano vertical. Variación de la configuración vertical en la cual la fase central se encuentra horizontalmente desviada. Configuración en la que cada uno de los dos circuitos, en configuración vertical, se ubica a cada lado del apoyo. Variación de la configuración vertical doble circuito en la cual las fases centrales se encuentran horizontalmente desviadas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

101 de 582

09-93-10

Transposición

Cambio de las posiciones relativas de los conductores de fase de una línea. Nota: La transposición se realiza con la finalidad de establecer una simetría eléctrica adecuada de los conductores uno con otro o con respecto a la tierra o con respecto a los sistemas adyacentes.

09-93-11 09-93-12 09-93-13 09-93-14

09-93-15 09-93-16

09-93-17

09-93-18

09-93-19

09-93-20

094

Distancia entre transposiciones Distancia al suelo

Largo de línea entre dos transposiciones sucesivas.

Distancia mínima, bajo condiciones específicas, entre las partes activas y el suelo. Distancia a masa Distancia mínima, bajo determinadas condiciones, entre las partes activas y todas las estructuras con potencial a tierra. Distancia a obstáculos Distancia mínima, bajo determinadas condiciones, entre partes activas cualquiera y un obstáculo cualquiera al potencial a tierra. Distancia entre fases Distancia entre los ejes de dos conductores adyacentes, o haz de conductores de línea de fases adyacentes. Angulo de protección del Ángulo entre el plano vertical que contiene el alambre a cable de tierra; ángulo tierra y el plano que contiene el cable de tierra y el de protección del cable conductor para protegerlo de las descargas de rayos. de guarda Ángulo mínimo de Angulo dentro del cual deben permanecer los conductores protección para obtener el grado deseado de protección frente a las descargas de rayos. Conflicto entre Línea situada con respecto a otra línea, de tal manera que estructuras la volcadura de la primera línea resultará en contacto entre sus estructuras de soporte o conductores y los conductores de la otra línea, asumiendo que no hay rotura de conductores en ninguna de las líneas. Conductor de línea Un alambre o cable diseñado para transmitir la corriente (líneas aéreas de eléctrica, extendiéndose a lo largo de la ruta de la línea, y suministro eléctrico o soportado por postes, torres u otras estructuras pero que de comunicaciones) no incluye conductores verticales o laterales. Conductor lateral Un alambre o cable extendido generalmente en una dirección horizontal y formando un ángulo con la dirección general de los conductores de línea y que es enteramente soportado en una estructura.

APOYOS, POSTES, Y PALOMILLAS (MENSULAS)

- Apoyos Número

Término

09-94-01

Apoyo

09-94-02

Apoyo de alineación

09-94-03

Apoyo de ángulo

09-94-04

Apoyo de ángulo en suspensión

Definición Dispositivo diseñado para sostener, mediante aisladores, un grupo de conductores de una línea. Apoyo ubicado en una sección de línea prácticamente recta de una línea aérea donde los conductores son fijados por aisladores de suspensión pin o tipo rígido de peana (Line Post). Apoyo ubicado en un punto donde el trayecto de la línea, en el plano horizontal, presenta un cambio importante de sentido. Apoyo utilizado para cambios pequeños de dirección de la línea, sobre el cual se suspenden los conductores mediante cadenas de aisladores tipo suspensión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

102 de 582

09-94-05

Apoyo de anclaje

Apoyo al que se unen los conductores o haz de conductores mediante cadenas de aisladores de tensión. Nota: Se considera que las cargas producidas por vanos adyacentes se aplican independientemente a los puntos de unión.

09-94-06

Apoyo de fin de línea

Apoyo diseñado para que los conductores puedan ser anclados de un solo lado. Nota: Apoyo diseñado para limitar la tensión lineal de los conductores en un solo lado.

09-94-07

Apoyo de transposición

09-94-08

Tirante; Retenida

09-94-09 09-94-10

Apoyo atirantado Apoyo autoportante

Apoyo diseñado para permitir el cambio de la posición relativa de las fases a lo largo de la línea. Cuerda o varilla de alambre de acero bajo tensión, que conecta un punto de un apoyo a un anclaje separado, o que conecta dos puntos del apoyo. Apoyo cuya estabilidad es asegurada por tirantes. Apoyo con estabilidad intrínseca, que no utiliza tirantes.

- Poste y Palomillas (Ménsulas) Número 09-94-11

Término Poste

09-94-12

Pórtico; apoyo en “H”

09-94-13

Palomilla

09-94-14

Apoyo en “A”

095

Definición Apoyo vertical simple, de madera, concreto, acero u otro material, con un extremo enterrado en el suelo, ya sea directamente o por medio de una cimentación. Apoyo en H formado por dos postes espaciados verticalmente con una cruceta horizontal cerca de la cima. Pequeño dispositivo fijado al exterior de un edificio, o cualquier otra construcción. Apoyo doble en el que los extremos superiores de cada uno de los apoyos es conformado, ajustado y clavado uno con otro como en el vértice de la letra “A”, unidos mediante una cruceta.

TORRES Y CIMENTACIONES

- Torres Número

Término

Definición

09-95-01

Torre

09-95-02

Torre de celosía

09-95-03

Celosía

09-95-04

Celosía sencilla; celosía Sistema de celosía dispuesto según lo que simple 09-95-01 (1). Celosía doble Sistema de celosía dispuesto según lo que 09-95-01 (2). Celosía triple Sistema de celosía dispuesto según lo que 09-95-01 (3). Celosía en “K” Sistema de celosía dispuesto según lo que 09-95-01 (4).

09-95-05 09-95-06 09-95-07

Apoyo que podría estar fabricado con acero, madera, concreto y que tiene normalmente cuatro lados y crucetas. Estructura compuesta formada por un conjunto de barras. Ver la figura 09-95-02 Disposición de las barras en una torre de celosía. indica la figura indica la figura indica la figura indica la figura

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

103 de 582

09-95-08

Celosía doble con relleno Cabeza de apoyo

Sistema de celosía dispuesto según lo que indica la figura 09-95-01 (5). Parte superior de una torre. Ver la figura 09-95-02 (1). Componente que forma parte de una cabeza de apoyo de una torre y que se ilustra en la figura 09-95-02 (11).

09-95-11

Castillete de cable de tierra; cuerno de cable de tierra; cuerno de cable de guarda Viga de cruceta

09-95-12

Cruceta

09-95-13

Horquilla

09-95-14

Encuadramiento

09-95-15

Cuerpo; fuste

09-95-16

Cintura

09-95-17

Diagonal (de una torre)

09-95-18

Barras de relleno

09-95-19

Montante

09-95-20

Inclinación de montante Ángulo que caracteriza la inclinación de la pata principal. Ver la figura 09-95-02 (25). Nodo Punto de concurrencia de varias barras en una torre. Ver la figura 09-95-02 (26). Antiescalo Dispositivo instalado en, o unido a un apoyo, estructura, torre, tirante, etc. para dificultar el acceso a personas no autorizadas. Ver la figura 09-95-02 (27). Pata Parte de una torre en el límite entre el cuerpo y cimentación. Ver la figura 09-95-02 (30). Patas desiguales Parte agregada a la base de una torre diseñada para adaptarse al cuerpo y utilizarse para compensar las variaciones en los suelos inclinados. Ver la figura 09-95-02 (31).

09-95-09 09-95-10

09-95-21 09-95-22

09-95-23 09-95-24

Elemento horizontal de un portal o de una torre y que está diseñado para la unión de los conductores. Ver la figura 0995-02 (12). Componente que forma parte de una cabeza de apoyo de una torre y que se ilustra en la figura 09-95-02 (13). Elemento que forma parte de una cabeza de apoyo y que se ilustra en la Fig. 09-95-02 (14). Conjunto de barras en el mismo plano horizontal. Ver la figura 09-95-02 (21). Parte vertical de una torre. Ver la figura 09-95-02 (2). Encuadramiento que define los límites entre el cuerpo y la cabeza de apoyo de una torre. Ver la figura 09-95-02 (15). Barra de una torre que se ilustra en la figura 09-95-02 (22). Barras de una torre que se ilustran en la figura 09-95-02 (23). Barra de una torre que se ilustra en la figura 09-95-02 (24).

Nota: Las patas desiguales pueden utilizarse también para ajustar la altura de una torre.

09-95-25

Suplemento

Parte del cuerpo de una torre que puede añadirse a la base de una torre para incrementar su altura.

- Cimentaciones Número

Término

09-95-26

Cimentación

09-95-27

Cimentación monobloque

Definición Estructura enterrada en el suelo a la que se le ha unido la base de un apoyo para proveer el anclaje necesario para soportar todas las cargas aplicadas. Cimentación formada por un solo bloque de concreto, en el que la(s) pata(s) de apoyo o los pernos de anclaje se encuentran empotrados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

104 de 582

09-95-28 09-95-29

Cimentaciones de patas separadas Cimentación de zapata y pilar

09-95-30

Anclaje de la torre

09-95-31 09-95-32

Pilar (de una cimentación) Peana

09-95-33

Zapata

09-95-34

Hoyo

09-95-35

Relleno

09-95-36 09-95-37

09-95-38 09-95-39

09-95-40 09-95-41 09-95-42 09-95-43

09-95-44

09-95-45 09-95-46 09-95-47

Cimentación específicamente diseñada para soportar las cargas transmitidas por cada pata de apoyo. Cimentación formada por una zapata inferior anclada al suelo y un pilar más angosto que asegura una conexión correcta con el anclaje o con pernos de anclaje del apoyo . Ver la figura 09-95-03. Elemento utilizado para conectar la pata de un apoyo a la cimentación. Ver la figura 09-95-03 (1). Parte angosta de una cimentación en la que el anclaje se encuentra empotrado. Ver la figura 09-95-03 (5). Parte del pilar sobre el nivel del suelo, generalmente en forma de pirámide para facilitar el drenaje del agua. Ver la figura 09-95-03 (2). Parte ancha de una cimentación, empotrada en el suelo para asegurar una distribución correcta de la carga. Ver la figura 09-95-03 (8). Hoyo hecho en el terreno para colocar una cimentación. Ver la figura 09-95-03 (4). Suelo retirado durante la excavación y colocado nuevamente después de colocar la cimentación. Ver la figura 09-95-03 (3).

Materiales tales como arena, piedra molida o tierra que son colocados para rellenar una excavación. Relleno de aportación Suelo u otro material colocado después de la instalación de la cimentación, cuando el suelo original no es apropiado. Varillas de armado Varillas metálicas empotradas en concreto para asegurar una conexión correcta entre la zapata y el pilar. Ver la figura 09-95-03 (6). Travesaños (del anclaje) Dispositivo unido al anclaje con la finalidad de reforzar su conexión a la cimentación. Ver la figura 09-95-03 (9). Recueva Sección periférica de un hoyo que se socava para asegurar que el concreto vertido para la zapata soporte suelos no perturbados. Ver la figura 09-95-03 (7). Cimentación de parrilla Tipo de cimentación en la que se conecta la torre o el anclaje a la celosía enterrada en el suelo. Pilote Cimentación larga y delgada colocada en el hoyo. Pilote hincado Columna hundida en el suelo por martilleo o vibraciones sin realizar una excavación previa. Pilote in situ Tipo de cimentación en la cual primero se horada un hoyo cilíndrico largo fuera del terreno y después se rellena con concreto en el que se empotra el anclaje. Pilote inyectado Pilote en el que se ha vertido concreto en el hoyo perforado o taladrado a presión para lograr un mejor contacto con el suelo no perturbado. Pilote con bulbo Pilote taladrado cuya excavación es más ancha en la parte inferior. Anclaje del tirante Varilla u otro elemento metálico, que conecta tirante, o apoyo, con el muerto. Muerto Dispositivo, generalmente enterrado en el suelo, instalado de manera tal que provea un punto de unión firme para resistir el levantamiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

105 de 582

(1) Celosía Simple

(2) Celosía Doble

(3) Celosía Triple Figura 09-95-01

(4) Celosía en K

(5) Celosía doble con relleno

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

106 de 582

(11) Castillete de cable de tierra (12) Viga de cruceta

Cabeza de Apoyo

(13) Cruceta

Horquilla (14)

(1)

(15) Cintura

Encuadramiento (21)

Barras de relleno (23)

(24) Montante Tan α = Inclinación del montante (25)

Cuerpo de la torre

(22) Diagonal (de una torre)

(2)

Nudo (26) (27) Anti-escalo

Pata (30)

(30) Patas desiguales

Figura 09-95-02 Torre de Celosía

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

107 de 582

(1) Anclaje

Peana

(3) Relleno

Hoyo

(2)

(4)

Travesaños

(9) (del anclaje)

Pilar (5)

(6)Varillas

de armado Zapata

(7) Recueva

(8)

Figura 09-95-03 Cimentación de Zapata y Pilar

096

CONDUCTORES DESNUDOS

Número 09-96-01 09-96-02

Término Varilla Hilo; alambre

09-96-03

Conductor cableado

09-96-04

Capa

09-96-05

Paso de cableado

09-96-06 09-96-07

Relación de cableado Sentido de cableado

Definición Conductor formado por un solo alambre. Uno de los alambres utilizado en la fabricación de un conductor cableado. Es un conductor desnudo de sección muy pequeña, producido para cablearse o trenzarse en haces, con el fin de dotar al conductor de cierto grado de flexibilidad. Conductor formado por varios alambres no aislados colocados en capas de forma helicoidal alternadas a la izquierda y a la derecha. En un conductor cableado, grupo de alambres, dispuestos en forma de cilindro de un radio constante, con el mismo eje del conductor y con el mismo sentido y paso de cableado. Longitud axial de una espira completa de la hélice de un alambre en un conductor cableado. Relación paso de cableado/diámetro de la hélice. Sentido de cintura de una capa de alambres de conductores cableados tal y como se ven desde el extremo. Nota: Un “sentido de cableado a la derecha” es un sentido horario y un “sentido de cableado a la izquierda” es un sentido antihorario.

09-96-08

Conductor comprimido

09-96-09

Conductor hueco

Conductor con una superficie relativamente llana obtenida al utilizar, para la capa externa, alambres cuya forma es la de una sección radial de un anillo (fragmentada) o cuya forma evita que tenga movimiento radial (bobina cerrada). Conductor tubular hecho con alambres o segmentos cableados en forma de hélice, algunas veces alrededor de alambres de refuerzo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

108 de 582

09-96-10

09-96-11 09-96-12 09-96-13

09-96-14

09-96-15

09-96-16

09-96-17

09-96-18

Conductor expandido

Conductor en el que los alambres internos han sido omitidos o reemplazados por alambres no metálicos más livianos para obtener un aumento en el diámetro. Conductor de aluminio Conductor cableado cuyos alambres son de aluminio en su totalidad. Conductor de aleación Conductor cableado cuyos alambres son de una aleación de aluminio de aluminio. Conductor reforzado Conductor cableado formado por alambres de dos materiales diferentes con la finalidad de mejorar sus características mecánicas. Conductor de aluminio- Conductor reforzado, con una o más capas de alambres acero (ACSR) cableados de aluminio alrededor de un núcleo de alambres de acero galvanizado. Conductor de aleación Conductor reforzado con una o más capas de alambres aluminio-acero (AACSR) cableados de aleación de aluminio alrededor de un núcleo de alambres de acero galvanizado. Conductor de aluminio- Conductor reforzado formado por alambres de aluminio con acero recubierto de uno o más alambres de acero recubierto de aluminio aluminio (ACSR/AC) dispuestos simétricamente dentro de la configuración de cableado convencional. Conductor de aluminio- Conductor reforzado formado por alambres de aluminio con aleación de aluminio uno o más alambres de aleación de aluminio dispuestos (ACAR) simétricamente siguiendo la configuración de cableado convencional. Alma de un conductor Alambre central o capas interiores de material muy reforzado resistente a la tensión mecánica, en un conductor reforzado. Nota: La proporción de resistencia aportada por núcleo podría ser mayor o menor que la aportada por capas externas de aluminio conductor o de una aleación de aluminio.

09-96-19

Conductor sencillo

09-96-20

Haz de conductores

09-96-21

Subconductor

09-96-22

Haz doble; haz duplex

Conductor que por si mismo constituye una fase o un polo de una línea. Grupo de conductores individuales conectados en paralelo y dispuestos en una configuración geométrica uniforme, que constituye una fase o un polo de una línea. Cualquiera de los conductores individuales de un haz de conductores. Haz de conductores formado por dos subconductores.

09-96-23

Haz triple; haz triplex

Haz de conductores formado por tres subconductores.

09-96-24

Haz cuádruple; haz cuadruplex

Haz de conductores formado por cuatro subconductores. Nota: Se puede utilizar un término análogo en el caso de mas de cuatro subconductores.

09-96-25

Cable de tierra

09-96-26

Puente

09-96-27

Flagelo (de toma de tierra)

Conductor conectado a tierra en algunos o todos los apoyos, que generalmente se encuentra suspendido, pero no necesariamente sobre los conductores de la línea para proveer un grado de protección frente a las descargas de rayos. Pequeño tramo de conductor, sin tensión mecánica, encargado de asegurar una conexión eléctrica entre dos secciones independientes de una línea. Conductor, o sistema de conductores, enterrados en el suelo, y conectados a las patas de los apoyos de la línea.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

109 de 582

09-96-28

Calibre

09-96-29

Capacidad de corriente

09-96-30

Resistividad

097

Denominación de la sección de un conductor que corresponde a una determinada norma que se debe indicar. Es la capacidad de conducir corriente de un conductor eléctrico bajo condiciones térmicas establecidas, expresada en amperes. Característica especifica de la resistencia, usualmente resistencia por unidad de longitud y de área del conductor (volumétrica).

ACCESORIOS DE LOS CONDUCTORES

Número 09-97-01 09-97-02 09-97-03

09-97-04

09-97-05 09-97-06 09-97-07

09-97-08

09-97-09 09-97-10 09-97-11

09-97-12 09-97-13 09-97-14 09-97-15

Término

Definición

Separador

Dispositivo que mantiene los subconductores de un haz en una configuración geométrica dada. Separador amortiguador Separador flexible o semirígido que reduce las vibraciones eólicas y oscilaciones subvano de los subconductores. Empalme Empalme insertado entre dos longitudes de un conductor para proveer continuidad eléctrica y mecánica al conductor. Ejemplos: - Empalme tipo estirado. Ver la figura Fig. 09-97-01 (1). - Empalme tipo compresión. Ver la figura 09-97-01 (2). -Empalme tipo cono. Ver la figura 09-97-01 (3). Grapa de amarre Empalme insertado en el extremo de un conductor para unirlo a una cadena de aisladores de suspensión, diseñado para llevar la corriente total y asegurar un amarre mecánico del conductor. Placa de derivación Parte de un empalme o de otro accesorio que permite la continuidad eléctrica con otro conductor. Terminal de derivación Pieza terminal de un conductor que permite una continuidad eléctrica con una placa de derivación. Manguito de reparación Accesorio especial que puede colocarse sobre un conductor dañado para devolverle sus propiedades eléctricas y mecánicas. Uniones o manguitos de Accesorios para permitir la continuidad de los conductores unión eléctricos y lograr una conexión eléctrica segura para las condiciones preestablecidas, incluyendo las sobrecorrientes. Grapa Cualquier accesorio que pueda ser fijado al conductor. Grapa de suspensión Accesorio que se une un conductor con un cadena de aisladores de suspensión. Grapa de amarre Grapa que une un conductor con un grupo aislador de suspensión o a un apoyo y que está diseñada para soportar la tensión del conductor. Grapa de suspensión Grapa de suspensión cuyo cuerpo puede oscilar alrededor oscilante de un eje horizontal normal al conductor. Cuerpo Parte de la grapa de suspensión que soporta el conductor. Estribo (de grapa en Parte de la grapa en suspensión que soporta el cuerpo del suspensión) accesorio. Tetón (de una grapa de Proyección circular del cuerpo de la grapa que actúa como suspensión oscilante) un eje de rotación dentro de las correas, permitiendo cierta oscilación de la grapa.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

110 de 582

09-97-16

Contrapeso (de cadena) Masa fijada a una grapa en suspensión para proveer un incremento en la carga vertical aplicada a la grapa. Nota: El efecto del contrapeso es reducir el ángulo de balanceo de la cadena de aisladores de suspensión de la influencia del viento o, en caso de apoyos de ángulo en suspensión. También evita las perturbaciones radioeléctricas generadas por malos contactos entre las partes metálicas .

09-97-17

Amortiguador de vibración

09-97-18

Baliza nocturna luminosa (para conductor) Baliza diurna esférica (para conductor y cable de tierra) Varillas de protección

09-97-19

09-97-20

09-97-21

09-97-22

09-97-23 09-97-24

Dispositivo unido a un conductor o a un cable de tierra para suprimir o minimizar las vibraciones provocadas por el viento. Dispositivo que se hace luminoso generalmente por inducción capacitiva del el conductor activo al cual se encuentra fijado. Dispositivo de precaución visible durante el día, utilizado en conductores o cables de tierra.

Grupo de varillas metálicas de protección enrolladas hélicalmente alrededor de un conductor en un punto de suspensión, pre-formadas y colocadas antes de la instalación de la grapa de suspensión. Varillas de reparación Grupo de varillas metálicas pre-formadas, enrolladas en forma de hélice alrededor de un conductor en áreas dañadas para restaurar las propiedades eléctricas del conductor. Alambre de suspensión Un alambre auxiliar de suspensión que permite soportar uno o más conductores troles, de contacto o aparatos luminosos así como los conductores que los conectan a una fuente de alimentación. Cable Guía Cable de tracción para el tendido de conductores. Cinta Guía Banda de acero templado, usualmente de sección rectangular, que se utiliza para la instalación de conductores en canalizaciones o a través de un espacio inaccesible.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

111 de 582

(1) Empalme tipo estirado

(2) Empalme tipo comprimido

(3) Empalme tipo cono Figura 09-97-01 Empalmes 098

CADENAS DE AISLADORES – ACCESORIOS

Número

Término

Definición

09-98-01

Cadena de aisladores

09-98-02

Cadena completa

09-98-03

Cadena de suspensión

09-98-04

Cadena de amarre

09-98-05

Estribo

09-98-06

Alargadera en V

09-98-07

Brida giratoria

09-98-08

Yugo

09-98-09

Descargadores

09-98-10

Descargador de cuerno

Dos o más unidades de aisladores en cadena acoplados cuyo fin es dar un soporte flexible a los conductores de las líneas aéreas. Una cadena de aisladores es sometida principalmente a los esfuerzos de tensión. Conjunto de una o más cadenas de aisladores conectados correctamente, junto con dispositivos de fijación y protección, según como lo requiera el servicio. Cadena de aisladores con todos los aditamentos y accesorios necesarios para sostener a un conductor o un haz de conductores en su extremo inferior. Cadena de aisladores con todos los accesorios y aditamentos necesarios para asegurar un conductor o haz de conductores en tensión. Accesorio en forma de U unido a un soporte (Ver figura 0998-01). Accesorio que permite bajar el punto de unión superior de una cadena de suspensión (Ver figura 09-98-02). Pieza de libre rotación alrededor de un eje y unida a la estructura de acero de un apoyo (Ver figura 08-98-03). Pieza especial para unir varias cadenas de aisladores u otros elementos paralelos. (Ver figura 09-98-04). Accesorio metálico, instalado en el extremo de la línea, a tierra o en ambos extremos de una cadena de aisladores con fines de protección eléctrica. Accesorio de protección en forma de cuerno.

09-98-11

Anillo de guarda

Dispositivo de protección en forma de anillo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 9 LINEAS AEREAS

112 de 582

Brida

Figura 09-98-01 Estribo

Figura 09-98-02 Alargadera en V

Figura 09-98-03 Brida giratoria

Yugo

Figura 09-98-04 Yugo

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

113 de 582

SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA 100

TERMINOS GENERALES

Número

Término

10-00-01

Transformador de potencia

10-00-02

Reactancia en serie

10-00-03

Reactancia shunt

10-00-04

Bobina de extinción de arco

10-00-05

Transformador trifásico de puesta a tierra Reactancia trifásica de puesta a tierra Transformador de columnas (desaconsejado)

10-00-06 10-00-07

Definición Aparato estático con dos o más devanados que, mediante inducción electromagnética, transforma un sistema de tensión y corriente alterna en otro sistema de tensión y corriente generalmente de diferentes valores y a la misma frecuencia con el fin de transmitir la potencia eléctrica. Reactancia cuyo fin es ser conectado en serie a la red, ya sea para limitar la corriente en el caso de una falla en la red o para repartir la carga en circuitos en paralelo. Reactancia destinada a ser conectada en derivación en una red para compensar la corriente capacitiva. Reactancia monofásica de puesta a tierra cuya función es compensar la corriente capacitiva de línea a tierra que se establece debido a una falla en la red entre una fase y la tierra. Transformador trifásico que se conecta en una red sin neutro de manera que constituya un neutro artificial. Reactancia trifásica que será conectada a un neutro de manera que constituya un neutro artificial. Transformador cuyo circuito magnético tiene forma de columnas. Notas: 1. 2.

10-00-08

Reactancia de columnas (desaconsejado)

Generalmente los transformadores de columnas incluyen núcleos magnéticos. Ya que existen tipos de transformadores que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando el tipo de devanado, es decir, concéntrico o intercalado y si el circuito magnético tiene o no trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

Reactancia cuyo circuito magnético tiene forma de columnas. Nota: Ya que existen tipos de reactancias que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando si el circuito magnético tiene o no trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

10-00-09

Transformador de acorazado (desaconsejado)

Transformador cuyos paquetes de laminación forman el núcleo y la horquilla que rodea a los devanados y generalmente los encierran casi totalmente. Nota: Ya que existen tipos de transformadores que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando el tipo de arrollamientos (devanados), por ejemplo: “concéntrico” o “alternado”, y/o si el circuito magnético tiene o no trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

114 de 582

10-00-10

Reactancia acorazada (desaconsejado)

Reactancia cuyos paquetes de laminación forman el núcleo y la horquilla que rodea al devanado y que generalmente los encierran casi totalmente. Nota: Ya que existen tipos de bobinas de inductancia (reactores) que no se clasifican dentro de las categorías de tipo columnas o tipo acorazada, no se aconseja el uso de estos términos. Generalmente se puede evitar usarlos indicando si el circuito magnético tiene trayectos magnéticos de retorno sin arrollamiento.

10-00-11

Autotransformador

10-00-12

Transformador adicionador-sustractor

10-00-13

Transformador de arrollamientos (devanados) separados

Transformador en el cual al menos dos devanados tienen una parte común. Transformador que tiene un devanado que será conectado en serie con un circuito con el fin de alterar su tensión y el otro devanado es un devanado de excitación. Transformador cuyos devanados no tienen partes comunes. Nota: Un transformador de devanados separados que tiene dos devanados debe denominarse “transformador de devanados dobles”.

10-00-14 10-00-15 10-00-16 10-00-17 10-00-18

Transformador sumergido en aceite Reactancia sumergida en aceite Transformador de tipo seco Reactancia de tipo seco Transformador hermético

Transformador cuyo circuito magnético y devanados están sumergidos en aceite. Reactancia cuyo circuito magnético y devanado se encuentran sumergidos en aceite. Transformador cuyo circuito magnético y devanados no se encuentran sumergidos en un líquido aislante. Reactancia cuyo circuito magnético y devanados no se encuentran sumergidos en un líquido aislante. Transformador sin respiración, sellado de manera tal que no pueda existir un intercambio significativo entre sus contenidos y la atmósfera externa. Notas: 1) 2)

10-00-19

Reactancia hermética

En el caso de transformadores sumergidos en aceite, éstos podrían o no tener un cojinete de aire (o gas). Los transformadores herméticos se dividen en dos categorías: a) Transformadores en los cuales el volumen total de aceite, y aire (u otro gas), o una combinación de los mismos, permanece constante a cualquier temperatura. b ) Transformadores en los cuales el volumen de aceite, aire (u otro gas), o cualquier combinación de los mismos, varía con la temperatura y esta variación es absorbida por un contenedor flexible o una membrana flexible sellados.

Reactancia sin respiración, es decir, que está sellada de manera tal que no exista un intercambio significativo entre sus contenidos y la atmósfera externa. Notas: 1) 2)

10-00-20

Transformador de tipo seco con arrollamiento (devanado)s cubiertos

En el caso de reactancias sumergidas en aceite, éstos podrían o no tener un cojinete de aire (o gas). Las reactancias herméticas se dividen en dos categorías: a) Reactancias en las cuales el volumen total de aceite, y aire (u otro gas), o una combinación de los mismos, permanece constante en cualquier temperatura. b) Reactancias en las cuales el volumen de aceite, aire (u otro gas), o cualquier combinación de los mismos, varía con la temperatura y esta variación es absorbida por un contenedor flexible o una membrana flexible sellados.

Transformador de tipo seco que tiene uno o más devanados encapsulados dentro de un aislamiento sólido.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

115 de 582

10-00-21

10-00-22

10-00-23

101

Reactancia de tipo seco con arrollamiento (devanado)s cubiertos Transformador de tipo seco con arrollamiento (devanado)s no cubiertos Reactancia de tipo seco con arrollamiento (devanado)s no cubiertos

Transformador de tipo seco donde ninguno de los devanados se encuentra encapsulado dentro de un aislamiento sólido. Reactancia cuyo devanado no se encuentra encapsulado en un aislamiento sólido.

TERMINALES

Número 10-01-01

Término Borne de línea

10-01-02

Borne neutro

10-01-03

Bornes homólogos

10-01-04

Borne

102

Reactancia de tipo seco cuyo devanado se encuentra encapsulado en un aislamiento sólido.

Definición Borne que se conectará a un conductor de línea de una red. a) Para transformadores o reactancias polifásicos y para los grupos polifásicas constituidos por transformadores o reactancias monofásicas: Borne(s) conectados al punto común (punto neutro) de un devanado conectado en estrella o un devanado conectado en zigzag. b) Para los transformadores o reactancias monofásicas: Borne que se conectará a un punto neutro de la red. Bornes de diferentes devanados de un transformador, marcados con la misma letra o símbolo correspondientes. Punto de conexión, adecuado a permitir la remoción del conductor que recibe; generalmente, extremos externos de los circuitos eléctricos de un dispositivo o máquina.

ARROLLAMIENTOS (DEVANADOS)

Número 10-02-01

Término Arrollamiento (devanado)

Definición Conjunto de espiras que forman un circuito eléctrico asociado con una de las tensiones asignadas al transformador o a la bobina de inductancia (reactor). Nota: Para un transformador polifásico o una reactancia polifásica, el arrollamiento (devanado) es la combinación del arrollamiento (devanado) de fase

10-02-02

Arrollamiento (devanado) de fase

Conjunto de espiras que forman una fase de un devanado polifásico. Nota: El término “arrollamiento (devanado) de fase” no debe ser utilizado para identificar el conjunto de bobinas en una columna determinada.

10-02-03

10-02-04

Arrollamiento (devanado) de alta tensión Arrollamiento (devanado) de baja tensión

Arrollamiento (devanado) que tiene la tensión asignada más alta. Arrollamiento (devanado) que tiene la tensión asignada más baja.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

116 de 582

10-02-05

Arrollamiento (devanado) de tensión intermedia

10-02-06

Arrollamiento (devanado) primario Arrollamiento (devanado) secundario Arrollamiento (devanado) auxiliar

10-02-07 10-02-08

10-02-09

Arrollamiento (devanado) de estabilización

10-02-10

Arrollamiento (devanado) común Arrollamiento (devanado) serie

10-02-11

10-02-12

10-02-13

10-02-14

Arrollamiento (devanado) de excitación Arrollamiento (devanado)s concentrados Arrollamiento (devanado)s alternados

Arrollamiento (devanado) de un transformador de arrollamientos múltiples que tiene una tensión asignada intermedia entre las tensiones asignadas más alta y más baja. Arrollamiento (devanado) que, en servicio, recibe la potencia activa de la red de alimentación. Arrollamiento (devanado) que, en servicio, provee la potencia activa al circuito de carga. Arrollamiento (devanado) previsto únicamente para una pequeña carga comparada con la potencia asignada del transformador. Arrollamiento (devanado) suplementario conectado en delta, utilizado en transformadores conectados en estrellaestrella o estrella-zigzag para disminuir la impedancia de secuencia cero del arrollamiento conectado en estrella. Parte común de los arrollamiento (devanado)s de un autotransformador. Parte del arrollamiento (devanado) de un autotransformador o del arrollamiento de un transformador de elevación de potencial que se conectará en serie con un circuito. Arrollamiento (devanado) de un transformador de elevación de potencial que se encargará de proveer la potencia al arrollamiento serie. Disposición el la cual los arrollamiento (devanado)s o partes de arrollamiento tiene forma de cilindros concéntricos. Disposición en la cual los arrollamiento (devanado)s o partes de éstos se disponen de manera axial sobre el mismo núcleo. Nota: Generalmente los devanados se subdividen.

103

CARACTERISTICAS NOMINALES (ASIGNADAS) Y TOMAS

- Características Nominales (Asignadas) Número 10-03-01

Término Tensión asignada de un arrollamiento (devanado)

10-03-02

Relación de transformación asignada (de un transformador) Frecuencia asignada

10-03-03

Definición Tensión asignada que se aplicará, o desarrollará en funcionamiento en vacío entre los bornes de línea de un arrollamiento de un transformador o bobina de inductancia (reactor) polifásicos, o entre los bornes de un arrollamiento (devanado) de un transformador o bobina de inductancia (reactor) monofásicos. Relación entre la tensión asignada de un arrollamiento (devanado) y la tensión asignada de otro arrollamiento caracterizado por una tensión asignada igual o inferior. Frecuencia en la cual el transformador o la bobina de inductancia (reactor) debe funcionar.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

117 de 582

10-03-04

Potencia asignada

Valor convencional de potencia aparente que sirve de base para el diseño de un transformador, una bobina de inductancia (reactor) shunt o una bobina de extinción de arco, con las garantías del fabricante y los ensayos que determinan el valor de la corriente asignada que debe conducirse con una tensión asignada, en condiciones específicas. Nota: Ambos arrollamiento (devanado)s de un transformador de dos arrollamientos tiene la misma potencia asignada, la cual, por definición, es la potencia asignada de un transformador. En el caso de transformadores de arrollamientos múltiples, la potencia asignada de cada uno de los arrollamientos puede ser diferente.

10-03-05

10-03-06

Corriente asignada (de un arrollamiento (devanado) de un transformador o de una reactancia shunt) Corriente permanente asignada

Corriente que fluye a través de un borne de línea de un arrollamiento (devanado), que se obtiene al dividir la potencia asignada del arrollamiento entre la tensión asignada del arrollamiento y por un factor de fase apropiado. 1. De una reactancia serie: Corriente permanente para la cual ha sido diseñada la bobina de inductancia (reactor). 2.

10-03-07

10-03-08

Corriente de corta duración asignada

De una reactancia trifásica de puesta a tierra o de un transformador trifásico de puesta a tierra: Corriente permanente en el neutro para la cual ha sido diseñado el equipo cuando es alimentada en su tensión y frecuencia asignadas. a) De una reactancia serie o reactancia monofásica de puesta a tierra: Corriente que reactancia debe ser capaz de soportar en caso de falla durante un tiempo específico.

b) De una reactancia trifásica de puesta a tierra o de un transformador de puesta a tierra: Corriente en el neutro que el aparato debe ser capaz de soportar durante un tiempo específico. Corriente asignada de Corriente que el aparato debe poder soportar durante un una bobina de extinción tiempo determinado, cuando es alimentado bajo tensión de arco asignada a la frecuencia asignada y que se conecta a la reactancia que está dispuesta para corriente máxima.

- Tomas Número 10-03-09

Término Toma

10-03-10

Toma principal

Definición Conexión hecha en un punto intermedio de arrollamiento (devanado). Toma a la cual se refieren las cantidades asignadas.

un

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

118 de 582

10-03-11

Factor de toma

Relación Ud/Un (factor de toma) o 100 Ud/Un (factor de toma expresado como porcentaje) Donde Un es la tensión asignada del arrollamiento Ud es la tensión que se desarrollará en los bornes del arrollamiento (devanado), conectado sobre la toma considerada, funcionando en vacío, al aplicar la tensión asignada a un arrollamiento sin toma. Nota: El factor de toma expresa el valor relativo del “número efectivo de espiras” del arrollamiento (devanado) de toma en la toma correspondiente, donde la base 1 es el número efectivo de espiras de este arrollamiento (devanado) en su toma principal.

10-03-12 10-03-13 10-03-14

Toma aditiva Toma sustractiva Toma de tierra

10-03-15

Escalón de regulación

10-03-16

Extensión de tomas

Toma cuyo factor de toma es mayor que 1. Toma cuyo factor de toma es menor que 1. Conjunto de elementos que posibilitan la difusión de la electricidad en la masa terrestre. Diferencia entre los factores de toma, expresados como porcentaje, de dos tomas adyacentes. Extensión de la variación del factor de toma expresado como porcentaje, en comparación con el valor 100. Nota: Si este factor varía de 100 + a hasta 100 –b, se dice que la extensión de tomas es: +a%, -b% o ± a% si a = b.

10-03-17

Relación de Relación que es igual a la relación de tensión asignada: transformación de toma (de un par de multiplicada por el factor de toma del arrollamiento arrollamientos) (de un (devanado) de toma si éste es el arrollamiento de alta par de devanados) tensión. Dividida entre el factor de toma del arrollamiento de toma si éste es el arrollamiento de baja tensión. Valores numéricos asignados a las cantidades (tensiones, corrientes, etc.) que se utilizan para una conexión de toma dada, y que sirven de base para las garantías del fabricante y, en ciertos casos, para los ensayos. Cantidades cuyos valores numéricos definen el régimen de toma. Las magnitudes de toma incluyen para cada arrollamiento (devanado) y para cada toma: a) tensión de toma b) potencia de toma c) corriente de toma -

10-03-18

Régimen de toma

10-03-19

Magnitudes de toma

Nota: Las magnitudes de toma se relacionan con la conexión de toma dada del transformador y se aplican entonces a cada arrollamiento (devanado), incluyendo el arrollamiento sin toma.

10-03-20

Tensión de toma de un arrollamiento (devanado)

Tensión asignada que se aplicará, o desarrollará en funcionamiento al vacío, entre los bornes de línea de un arrollamiento (devanado) de un transformador polifásico o entre los bornes de un arrollamiento de un transformador monofásico, para la toma correspondiente del transformador.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

119 de 582

10-03-21

10-03-22

10-03-23 10-03-24

104

Potencia de toma de un Valor convencional de potencia aparente, que sirve de arrollamiento base para las garantías del fabricante con respecto a la (devanado) conexión de la toma correspondiente del transformador y, en ciertos casos, para los ensayos. Corriente de toma de Corriente que fluye hacia un borne de línea de un una arrollamiento arrollamiento (devanado) que se obtiene al dividir la (devanado) potencia de toma del arrollamiento entre la tensión de toma del arrollamiento y entre un factor de fase apropiado. Toma de plena Toma cuya potencia de toma es igual a la potencia potencia asignada. Toma de potencia Toma cuya potencia de toma es inferior a la potencia reducida asignada.

PERDIDAS Y CORRIENTES EN VACIO

Número 10-04-01

Término Pérdidas en vacío

Definición La potencia activa absorbida cuando se aplica una tensión dada a la frecuencia asignada a los bornes de uno de los arrollamiento (devanado)s, mientras que el(los) otro(s) arrollamiento (s) está(n) en circuito abierto. Nota: Normalmente, la tensión aplicada es la tensión asignada y el arrollamiento (devanado) de excitación, si presenta tomas, se conecta a su toma principal.

10-04-02

Corriente en vacío

Corriente que fluye hacia un borne de línea de un arrollamiento (devanado) cuando se aplica una tensión dada en la frecuencia asignada a este arrollamiento, mientras que el(los) otro(s) está(n) en circuito abierto. Notas: 12-

Generalmente la tensión aplicada es la tensión asignada y el arrollamiento (devanado) de excitación, si presenta tomas, se conecta a su toma principal. La corriente en vacío de un arrollamiento (devanado) frecuentemente se expresa como un porcentaje de la corriente asignada del mismo arrollamiento).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

120 de 582

10-04-03

Pérdidas debidas a la carga

a) De transformadores de dos arrollamiento (devanado)s (para la toma principal): Potencia activa absorbida a una frecuencia asignada cuando la corriente asignada fluye hacia el(los) borne(s) de línea de uno de los arrollamientos del par, los bornes del otro arrollamiento están en cortocircuito, y cualquier arrollamiento con tomas se conectará a su toma principal. b) De transformadores de arrollamiento (devanado)s múltiples, relativos a cierto par de arrollamientos (para la toma principal): Potencia activa absorbida a una frecuencia asignada cuando la corriente fluye hacia el(los) borne(s) de uno de los arrollamientos del par, que corresponde al valor menor de los valores de potencia asignada de ambos arrollamientos del par, los bornes del otro arrollamiento del mismo par están en cortocircuito, y cualquier arrollamiento con tomas se conecta a su toma principal y el(los) arrollamientos restantes está(n) en circuito abierto. Notas. 1-

2-

10-04-04

Pérdidas suplementarias (debidas a la carga)

La pérdida debida a la carga también puede considerarse para las tomas que no sea la principal. La corriente de referencia de los transformadores de dos arrollamiento (devanado)s es, para cualquier toma, igual a la corriente de toma. Para transformadores con arrollamientos múltiples, la corriente de referencia o la potencia de referencia se relacionan con una combinación específica de cargas. La pérdida debida a la carga normalmente se relaciona con la temperatura de referencia apropiada. 2

Valor de la pérdida obtenida al restar la pérdida I R (corregida a la temperatura de referencia apropiada) de una pérdida debida a la carga. Nota: R es igual a la resistencia en corriente contínua.

10-04-05

Pérdidas totales

Suma de la pérdida en vacío y la pérdida debida a la carga. Nota: En el caso de transformadores de arrollamientos (devanados) múltiples, las pérdidas totales hacen referencia a una combinación específica de cargas.

105

TENSION E IMPEDANCIA DE CORTOCIRCUITO Y CAIDA DE TENSION

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

121 de 582

10-05-01

Tensión de cortocircuito a) De transformadores de dos arrollamientos a la corriente asignada (devanados): (para la toma principal) Tensión a la frecuencia asignada que debe aplicarse a los bornes de un arrollamiento de un transformador polifásico, o a los terminales de un arrollamiento de un transformador monofásico, para hacer circular la corriente asignada a través de los bornes cuando los bornes del otro arrollamiento están en cortocircuito. Nota: El valor normalmente se relaciona con la temperatura de referencia apropiada.

b) De transformadores de arrollamientos (devanados) múltiples, relacionados con cierto par de arrollamientos: Tensión a la frecuencia asignada que, de aplicarse a los bornes de línea de uno de los arrollamientos de un transformador monofásico, hace que fluya corriente a través de esos terminales que corresponde al valor más pequeño de potencia asignada de ambos arrollamientos, los bornes del arrollamiento del otro par están en cortocircuito y el(los) arrollamiento(s) restantes está en circuito abierto. Notas: 1-

210-05-02

Impedancia de cortocircuito de un par de arrollamientos

Los valores diversos que corresponden a los pares diferentes normalmente se relacionan con la temperatura de referencia apropiada. La tensión de cortocircuito a la corriente asignada, generalmente se expresa como un porcentaje de la tensión asignada del arrollamiento (devanado) al cual se le aplica la tensión.

Impedancia equivalente en conexión estrella que se relaciona con uno de los arrollamientos (devanados) para una toma dada y expresado en ohms por fase, a una frecuencia asignada, medida entre los bornes de un arrollamiento cuando el otro arrollamiento está en cortocircuito. Nota: Este valor normalmente se relaciona con la temperatura de referencia apropiada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

122 de 582

10-05-03

Caída o aumento de tensión para una condición de carga específica

Diferencia aritmética entre la tensión en vacío de un arrollamiento (devanado) y la tensión desarrollada en los bornes del mismo arrollamiento a una carga y factor de potencia específicos, donde la tensión aplicada al (uno de los) otro (s) arrollamiento(s) es igual a: -

su valor asignado si el transformador se conecta a la toma principal (la tensión en vacío del primer arrollamiento es entonces igual a su valor asignado);

-

la tensión de toma si el transformador se encuentra conectado a otra toma;

Esta diferencia generalmente se expresa como un porcentaje de la tensión en vacío del primer arrollamiento . Nota: Para transformadores de arrollamientos múltiples, la caída o aumento de la tensión no depende únicamente de la carga y del factor de potencia del arrollamiento, sino también de la carga y del factor de potencia de los otros arrollamientos (devanados).

10-05-04

106

Impedancia, expresada en ohm por fase a una frecuencia asignada, entre los bornes de línea de un arrollamiento polifásico conectado en estrella o en zigzag conectado junto y su borne neutro.

CALENTAMIENTO

Número 10-06-01

107

Impedancia homopolar (de un arrollamiento polifásico)

Término Calentamiento

Definición Diferencia entre la temperatura de la parte considerada y la temperatura del aire de refrigeración o del agua en la toma del equipo de refrigeración, para transformadores o reactancias de refrigeración de aire o refrigeración de agua, respectivamente.

AISLAMIENTO Y CONEXIONES

Número 10-07-01

Término Tensión más elevada para el material U m (relativa a un arrollamiento de transformador o de reactancia)

Definición Tensión fase a fase eficaz (r.m.s.) más alta para la cual un arrollamiento de transformador o de bobina de inductancia (reactor) ha sido diseñado en lo que respecta a su aislamiento. Nota: Um es el valor máximo de la tensión más alta de un sistema al que el arrollamiento (devanado) podría estar conectado, en lo que concierne a su aislamiento.

10-07-02

Nivel de aislamiento asignado

Tensiones de ensayo, bajo condiciones específicas, que el aislamiento debe soportar. Nota: Estas tensiones de ensayo pueden ser, por ejemplo: a) Impulso tipo rayo asignado y tensión soportada a frecuencia industrial de corta duración. b ) Impulso tipo rayo asignado y tensión soportada de impulso tipo maniobra.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

123 de 582

10-07-03

10-07-05

Aislamiento uniforme de un arrollamiento (de un transformador o de una reactancia) Aislamiento no uniforme de un arrollamiento (de un transformador o de una reactancia) Conexión en estrella

10-07-06

Conexión en triángulo

10-07-07

Conexión en triángulo abierto

10-07-08

Conexión en zigzag

10-07-04

Aislamiento del arrollamiento de un transformador o de una reactancia cuando todos sus extremos conectados a los bornes tienen la misma resistencia a la tensión de frecuencia industrial en relación a la tierra. Aislamiento de un arrollamiento (devanado) de un transformador o de una reactancia cuando uno de sus extremos está destinado a ser conectado directa o indirectamente a tierra, y que está diseñado con un nivel de aislamiento más bajo en este extremo del arrollamiento. Conexión de un arrollamiento (devanado) en la cual un extremo de cada arrollamiento de fase de un transformador o bobina de inductancia (reactor) de fase, o de cada arrollamiento para la misma tensión asignada de transformadores o bobinas de inductancia monofásicos que forman un grupo polifásico, se conectan a un punto común, es decir el punto neutro, y el otro extremo a su borne de línea apropiado. Conexión de un arrollamiento (devanado) en la cual los arrollamientos de fase de un transformador trifásico, o los arrollamientos para la misma tensión asignada de transformadores o de reactancias monofásicas que forman un grupo trifásico, se conectan en serie para formar un circuito cerrado. Conexión de un arrollamiento (devanado) en la cual los arrollamientos de fase de un transformador trifásico, o los arrollamientos para la misma tensión asignada de transformadores o de reactancias monofásicas que forman un grupo trifásico, se conecta en serie sin cerrar una esquina del delta. Conexión de un arrollamiento (devanado) en el cual un extremo de cada arrollamiento de un transformador o reactancia polifásicos se conectan a un punto común, es decir el punto neutro, y cada arrollamiento de fase está formado por dos partes en las cuales se inducen las tensiones desfasadas. Nota: Estas dos partes normalmente presentan el mismo número de espiras.

10-07-09

Arrollamientos de fase independiente

10-07-10

Montaje Scott

10-07-11

Montaje Leblanc

10-07-12

Desfase (para un transformador)

Arrollamientos (devanados) de fase de un transformador o reactancia que no están interconectados dentro del transformador o reactancia. Método utilizado para conectar los arrollamientos (devanados) de dos transformadores monofásicos para la transformación de tensiones trifásicas en tensiones bifásicas o viceversa. Método utilizado para conectar los arrollamientos (devanados) de un transformador trifásico para transformar las tensiones trifásicas en tensiones bifásicas o viceversa. Diferencia angular entre los fasores que representan las tensiones entre el punto neutro (real o imaginario) y los bornes correspondientes de dos arrollamientos (devanados) cuando se aplica una tensión de secuencia positiva a los bornes de alta tensión, siguiendo un orden alfabético si tienen letras, o una secuencia numérica si tienen números. Los fasores supuestamente giran en sentido antihorario.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

124 de 582

10-07-13

108

Símbolo de acoplamiento

Símbolo convencional que indica las conexiones de los arrollamientos (devanados) de alta tensión, tensión intermedia (si hubiera alguna) y baja tensión y su(s) desfase(s) relativo(s) expresado como una combinación de letras y el índice(s) horario(s).

CAMBIADOR DE TOMAS EN CARGA

Número 10-08-01

10-08-02

10-08-03

10-08-04

10-08-05

10-08-06

10-08-07 10-08-08

10-08-09

10-08-10

10-08-11

10-08-12

Término Cambiador de tomas en carga

Definición

Dispositivo para cambiar las conexiones de las tomas, apropiado para la maniobra mientras el transformador está bajo tensión o en carga. Selector de tomas Dispositivo diseñado para conducir, pero no establecer ni cortar la corriente, utilizado junto con un conmutador para establecer el avance de las conexiones en las tomas. Conmutador Aparato de conexión utilizado junto con un selector de tomas para llevar, establecer y cortar corrientes en circuitos que ya han sido seleccionados. Selector en carga Aparato de conexión utilizado junto con un selector de tomas para conducir, establecer y cortar corrientes, combinando las funciones de un selector de tomas y de un conmutador. Preselector Dispositivo utilizado para conducir, pero no establecer ni cortar, corriente, utilizado junto con un selector de tomas o un selector en carga para hacer que sus contactos y sus tomas conectadas puedan utilizarse más de una vez cuando se desplazan de un extremo al otro. Impedancia de Resistencia o reactancia formada por una o más unidades conmutación que conectan la toma en uso y la siguiente toma, con la finalidad de transferir la carga de una toma a la otra sin interrupción o cambio significativo en la corriente de carga y que, a la vez, limite la corriente circulante durante el tiempo en que se utilizan las dos tomas. Mecanismo de Dispositivo que asegura el movimiento del cambiador de accionamiento tomas. Juego de contactos Par de contactos individuales fijos o móviles o combinación de pares que funcionan prácticamente al mismo tiempo. Contactos principales Juego de contactos que conducen la corriente y que no tiene impedancia de transición en su circuito entre el arrollamiento (devanado) y los contactos y que no conmuta ninguna corriente. Contactos principales Juego de contactos que no tiene impedancia de transición de corte en el circuito entre el arrollamiento (devanado) del transformador y los contactos y que corta la corriente. Contactos de Juego de contactos donde la impedancia de transición conmutación está en serie con un arrollamiento (devanado) de un transformador y los contactos. Corriente de circulación Parte de la corriente que circula a través de la impedancia de transición en el momento en que dos tomas se unen durante un cambio de tomas y que se debe a la diferencia de tensión entre las tomas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

125 de 582

10-08-13

Corriente conmutada

10-08-14

Tensión de restablecimiento

10-08-15

Operación de cambio de tomas

10-08-16

Ciclo de funcionamiento Corriente de paso asignada

10-08-17

10-08-18

Corriente de paso asignada máxima

10-08-19

Tensión de escalón asignada

10-08-20

Tensión de escalón asignada máxima Número de posiciones de regulación disponibles Número de posiciones de regulación del servicio

10-08-21

10-08-22

Corriente que se prevé se cortará durante una conmutación por cada juego de contactos principales de corte o de contactos incorporados en el conmutador o selector en carga. Tensión de frecuencia industrial que aparece en los bornes de cada grupo de conmutadores principales o de contactos de transición del conmutador o selector en carga una vez que estos contactos han cortado la corriente conmutada. Secuencia completa de maniobras desde el inicio al término de la transición de la corriente de paso de una toma del arrollamiento (devanado) a la toma adyacente. Movimiento del cambiador de tomas de un extremo de su rango al otro extremo y su retorno a la posición original. Corriente que fluye a través del cambiador de tomas hacia el circuito externo, que el aparato es capaz de transferir de una toma a otra en la tensión de escalón asignada correspondiente y que puede soportar en servicio continuo. Corriente de paso asignada que corresponde a la vez al aumento de la temperatura de los contactos y al ensayo de endurancia. Para cada valor de corriente de paso asignada, la tensión permisible más alta entre los bornes que serán conectados a tomas sucesivas de un transformador. Valor más alto de la tensión de escalón asignada para la cual ha sido diseñado el cambiador de tomas. Número más alto de posiciones de regulación para medio ciclo de funcionamiento en que un cambiador de tomas puede ser utilizado de acuerdo a su diseño. Número de posiciones de regulación para medio ciclo de funcionamiento en que un cambiador de fases puede ser utilizado en un transformador. Nota: Cuando se utiliza el término “número de posiciones de regulación” en relación a un transformador, éste término siempre hace referencia al número de posiciones de regulación del cambiador de tomas.

109

MECANISMOS DE ACCIONAMIENTO POR MOTOR DE UN CAMBIADOR DE TOMAS EN CARGA

Número 10-09-01

10-09-02

10-09-03

10-09-04

Término Mecanismo de accionamiento por motor Dispositivo de marcha paso a paso

Definición Mecanismo de accionamiento que incorpora un motor eléctrico y un circuito de control.

Dispositivos eléctricos y mecánicos que detienen el mecanismo de accionamiento por motor después de completar un cambio de toma independientemente de la acción del dispositivo de mando. Indicador de posición Dispositivo eléctrico, mecánico o electromecánico utilizado de toma para indicar la posición de la toma del cambiador de tomas. Indicador de cambio de Dispositivo que indica que el mecanismo de accionamiento toma en curso por motor se encuentra funcionando.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 10 TRANSFORMADORES Y REACTORES (REACTANCIAS) DE POTENCIA

126 de 582

10-09-05

Indicador final de carrera

10-09-06

Final de carrera mecánico

10-09-07

Dispositivo de mando de marcha en paralelo

10-09-08

Dispositivo de parada en emergencia

10-09-09

Dispositivo de bloqueo por sobreintensidad

10-09-10

Contador de maniobras

10-09-11

Maniobra manual del mecanismo de accionamiento por motor

Dispositivo electromecánico que impide maniobrar el cambiador de tomas más allá de una posición extrema pero que permite maniobrarlo hacia la dirección opuesta. Dispositivo que impide físicamente la maniobra del cambiador de tomas más allá de cualquier posición extrema pero que permite la maniobra hacia la dirección opuesta. Dispositivo de control eléctrico encargado de mover, en el caso del funcionamiento en paralelo de varios transformadores con tomas, todos los cambiadores de tomas a la posición requerida y de evitar divergencia de los mecanismos de accionamiento por motor correspondientes. Dispositivo eléctrico, mecánico o electrónico encargado de detener el mecanismo de accionamiento por motor en cualquier momento de manera tal que debe realizarse una acción especial antes que pueda empezar el cambio de toma. Dispositivo eléctrico que evita o interrumpe la maniobra del mecanismo de accionamiento por motor durante el tiempo en que una corriente, que sobrepasa un valor predeterminado, circula en el arrollamiento (devanado) del transformador. Dispositivo que indica el número de cambios de toma realizado. Maniobra manual del cambiador de tomas por un dispositivo mecánico, bloqueando al mismo tiempo, la misma maniobra por el motor eléctrico.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

127 de 582

SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA 110

TERMINOS GENERALES

Número

Término

Definición

11-10-01

Capacidad de un condensador (propiedad) Capacidad de un condensador (magnitud)

Capacidad de un condensador de almacenar una carga eléctrica.

11-10-02

11-10-03 11-10-04

11-10-05 11-10-06 11-10-07 11-10-08 11-10-09 11-10-10 11-10-11 11-10-12 11-10-13

11-10-14 11-10-15 11-10-16 11-10-17

111

Elemento (de un condensador) Condensador unitario; unidad (de un condensador) Banco (de condensadores) Batería (de condensadores) Instalación de condensadores Puesta en carga de un condensador Corriente de carga de un condensador Descarga de un condensador Corriente de descarga de un condensador Capacidad asignada de un condensador Corriente asignada de un condensador; intensidad asignada de un condensador Frecuencia asignada de un condensador Tensión asignada de un condensador Potencia asignada de un condensador Categoría de temperatura asignada de un condensador

Carga eléctrica de uno de los electrodos del condensador dividida entre la diferencia potencial entre ellos, siendo insignificante la influencia de cualquier otro conductor. Dispositivo formado básicamente por dos electrodos separados por un dieléctrico. Grupo de uno o más elementos de un condensador en la misma envoltura y unidos por los bornes de salida. Grupo de condensadores unitarios conectados en serie. Grupo de condensadores unitarios conectados de manera tal que actúen juntos. Uno o más bancos de condensadores y sus accesorios. Almacenamiento de la energía de un condensador. Corriente que fluye durante la carga de un condensador. Liberación de toda o parte de la energía almacenada en condensador. Corriente que fluye durante la descarga de condensador. Valor de la capacidad derivado de los valores asignados potencia, tensión y frecuencia del condensador. Valor eficaz de la corriente alterna para la que condensador ha sido diseñado.

un un de el

Frecuencia para la que ha sido diseñado el condensador. Valor eficaz de la tensión alterna para el cual ha sido diseñado el condensador. Potencia reactiva para la cual ha sido diseñado el condensador. Rango de temperatura del aire ambiente del medio de refrigeración para el cual ha sido diseñado el condensador.

FUNCIONES

Número

Término

11-11-01

Condensador de potencia

Definición Condensador diseñado para ser utilizado en una red de potencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

128 de 582

11-11-02

Condensador shunt; condensador en derivación

Condensador de potencia diseñado para ser conectado en paralelo con una red. Nota: En un principio, estos condensadores se utilizaron para corregir el factor de potencia mediante la compensación de la potencia reactiva.

11-11-03

Condensador serie

Condensador diseñado para ser conectado en serie con una línea. Nota: En un principio, estos condensadores se utilizaron para compensar toda o parte de la reactancia de la línea.

11-11-04

11-11-05

11-11-06

11-11-07

11-11-08

11-11-09

11-11-10 11-11-11 11-11-12

11-11-13

112

Condensador para arranque de motor

Condensador de potencia que genera un cambio de fase en un arrollamiento (devanado) auxiliar de un motor y que es desconectado del circuito una vez que el motor empieza a funcionar. Condensador Condensador de potencia que, cuando se utiliza junto con permanente de motor un arrollamiento (devanado) auxiliar de un motor, facilita el arranque del motor y mejora el par de régimen. Condensador de filtrado; Condensador de potencia cuyo fin es formar parte de un condensador circuito diseñado para reducir una o más corrientes antiparasitario armónicas presentes en una red. Condensador para Condensador de potencia diseñado para ser utilizado en electrónica de potencia equipos electrónicos de potencia y que es capaz de funcionar continuamente en condiciones no sinusoidales. Condensador de Condensador de energía diseñado para acumular energía y almacenamiento de liberarla en un plazo sumamente breve. energía Condensadores para Condensadores conectados en paralelo con unidades interruptores interruptores de un polo de un interruptor, diseñados para automáticos asegurar una distribución correcta de la tensión a través de ellas. Divisor capacitivo Pila de condensadores que forman un divisor de tensión alterna. Condensador de Condensador utilizado para la transmisión de señales en un acoplamiento sistema de potencia. Condensador para alta Condensador conectado entre el borne de alta tensión y el tensión (de un divisor borne de tensión intermedia de un divisor capacitivo. capacitivo) Condensador para Condensador conectado entre el borne de tensión tensión intermedia (de intermedia y el borne de baja tensión de un divisor un divisor capacitivo) capacitivo.

TECNOLOGIA

Número

Término

Definición

11-12-01

Borne de línea

Borne diseñado para ser conectado a un conductor de línea de una red. Borne diseñado para ser conectado a tierra.

11-12-02

Borne de tierra

11-12-03

Borne intermedio (de un Borne diseñado para ser conectado a un circuito intermedio divisor capacitivo) como la unidad electromagnética de un transformador de tensión capacitivo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

129 de 582

11-12-04

Borne de baja tensión (de un divisor capacitivo)

Borne diseñado para conectarse a tierra directamente o mediante una impedancia de valor insignificante a la frecuencia de la red. Nota: En un condensador de acoplamiento, este borne se conecta al dispositivo de transmisión de señal.

11-12-05

Condensador electrolítico

11-12-06

Condensador electrolítico para corriente alterna Condensador de papel

11-12-07 11-12-08 11-12-09

11-12-10 11-12-11 11-12-12

11-12-13

Condensador en el que el dieléctrico está formado por una película de óxido formada sobre uno o sobre los dos electrodos por acción electrolítica. Condensador electrolítico diseñado especialmente para funcionar con corriente alterna.

Condensador con un dieléctrico de papel, generalmente impregnado. Condensador de Condensador con un dieléctrico formado por una película película polimérica, generalmente impregnada. Condensador de Condensador cuyo dieléctrico está formado por al menos dieléctrico mixto dos sustancias sólidas diferentes, generalmente impregnadas. Condensador de hojas Condensador cuyos electrodos están formados por hojas metálicas metálicas. Condensador dieléctrico Condensador cuyos electrodos están formados por un metalizado depósito metálico en el dieléctrico. Condensador Condensador cuyas propiedades eléctricas, después de autorregenerador una falla del dieléctrico, se restauran rápida y completamente. Impregnación Proceso de llenar con líquido los intersticios y vacíos un material aislante o una combinación de materiales Nota: El líquido puede permanecer líquido o volverse sólido luego de la impregnación.

11-12-14

11-12-15

11-12-16 11-12-17

11-12-18 11-12-19

Dispositivo de protección de un condensador contra las sobretensiones Dispositivo de descarga de un condensador

Dispositivo de acción rápida diseñado para limitar la tensión de los bornes del condensador a un valor permisivo.

Dispositivo que puede incorporarse a un condensador, y cuyo fin es reducir la tensión entre los bornes a un valor dado, dentro de un tiempo determinado, después de desconectar el condensador de una red. Cortacircuito interno de Cortacircuito conectado dentro del condensador unitario, en un condensador serie con un elemento o un grupo de elementos. Desconectador de Dispositivo de desconexión diseñado para interrumpir el sobrepresión de un paso de la corriente en el caso de un aumento anormal de condensador la presión interna. Protección de batería de Término general que designa al equipo que protege la condensadores batería. Protección de Sistema de protección que emplea un dispositivo(s) desequilibrio de batería sensibles a la diferencia de tensión o corriente entre las de condensadores partes de un banco.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 11 CONDENSADORES DE POTENCIA

130 de 582

113

CARACTERISTICAS DE FUNCIONAMIENTO

Número 11-13-01

11-13-02

11-13-03

11-13-04

11-13-05

Término

Definición

Tolerancia de capacidad Diferencia permisible entre la capacidad real de un (de un condensador) condensador y la capacidad asignada bajo condiciones específicas. Resistencia serie Resistencia virtual que, si se conecta en serie con un equivalente (de un condensador ideal cuyo valor de capacitancia es igual al del condensador) condensador en cuestión, tendría una pérdida de potencia igual a la potencia activa disipada en dicho condensador bajo condiciones específicas de funcionamiento. Capacidad para alta Capacidad efectiva de un condensador para una frecuencia frecuencia (de un determinada que resulta del efecto conjunto de la condensador) capacidad intrínseca de un condensador y la autoinductancia del condensador. Tensión intermedia en Tensión en los bornes del condensador para tensión circuito abierto (en un intermedia cuando se aplica una tensión entre los bornes divisor capacitivo) de alta tensión y baja tensión, sin impedancia conectada en paralelo con el condensador para tensión intermedia. Relación de tensión (de Relación de tensión aplicada al divisor capacitivo y la un divisor capacitivo) tensión intermedia del circuito abierto Nota: Esta relación corresponde a la suma de las capacidades de los condensadores de alta tensión y de tensión intermedia dividida entre la capacidad del condensador de alta tensión.

11-13-06 11-13-07

11-13-08 11-13-09

11-13-10 11-13-11

Tensión límite de un condensador Tensión alterna máxima admisible de un condensador Corriente límite de un condensador Corriente alterna máxima admisible de un condensador Pérdidas de un condensador Tangente del ángulo de perdidas (de un condensador) tanδ (de un condensador)

Tensión pico máxima que puede aplicarse periódica u ocasionalmente a los bornes del condensador. Tensión alterna eficaz máxima que puede soportar el condensador durante un tiempo determinado y en condiciones específicas. Corriente pico máxima que puede circular en el condensador de manera periódica u ocasional. Corriente alterna r.m.s. máxima que puede soportar un condensador durante un tiempo determinado en condiciones específicas. Potencia activa disipada en el condensador. Relación entre la resistencia en serie equivalente y la reactancia capacitiva de un condensador a una tensión alterna sinusoidal y frecuencia específica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

131 de 582

SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES 120

TERMINOS GENERALES

Número 12-20-01

12-20-02

12-20-03

12-20-04

12-20-05

12-20-06

12-20-07

12-20-08

12-20-09

12-20-10 12-20-11

Término

Definición

Dispositivo

Elemento de un sistema eléctrico por el cual circula corriente, pero que relativamente no consume energía eléctrica en cantidad apreciable (interruptores, controles, etc.). Mecanismo de Control Término aplicable al ensamblaje de dispositivos de maniobra principales y auxiliares para operación, regulación, protección u otro control de instalaciones eléctricas. Automático Que opera por sí mismo o por su propio mecanismo, cuando actúa por alguna influencia no personal, como por ejemplo un cambio de corriente; no manual; sin la intervención de una persona. El control remoto que requiera intervención de personas no es automático sino manual. Aparamenta Término general que se aplica a los dispositivos de (dispositivos de maniobra y su combinación con equipos afines de control, maniobra y control) medición, protección y regulación, así como los conjuntos de dichos dispositivos y equipos con interconexiones, accesorios, envolturas y estructuras de soporte afines. Aparamenta de Término general que se aplica a todos los dispositivos de conexión maniobra y su combinación con equipos afines de control, medición, protección y regulación, así como los conjuntos de dichos dispositivos y equipos con interconexiones, accesorios, envolturas, y estructuras de soporte afines, diseñados en principio para su uso en conexión con la generación, transmisión, distribución y conversión de la energía eléctrica. Aparamenta de mando Término general que se aplica a dispositivos de maniobra y su combinación con equipos afines, equipos de control, medición, protección y regulación, así como los ensambles de dichos dispositivos y equipos con interconexiones, accesorios, envolturas y estructuras de soporte afines, diseñados en un principio para el control de la energía eléctrica que consume el equipo. Aparamenta para Aparamenta de conexión y de mando diseñada interior exclusivamente para ser instalada dentro de un edificio o viviendas, donde los dispositivos de maniobra y control se encuentran protegidos del viento, la lluvia, la nieve, depósitos de suciedad anormales, condensación anormal, y heladas de hielo y escarcha. Aparamenta para Aparamenta de conexión y de mando diseñadas para exterior instalaciones al aire libre, es decir, capaz de soportar la lluvia, la nieve, depósitos de suciedad anormales, condensación anormal, y heladas de hielo y escarcha. Circuito de Control Circuito eléctrico que permite la operación de un equipo o Remoto máquina eléctrica, mediante tensión y/o corriente reducida, desde un punto lejano al equipo o máquina. Circuito de señalización Circuito que activa un dispositivo de alarma o señal. Remotamente operable (aplicado a un equipo)

Capaz de ser operado desde una posición externa a la estructura en la cual está instalado o desde una posición protegida dentro de la estructura.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

132 de 582

12-20-12 12-20-13

12-20-14 12-20-15

12-20-16

Sobreintensidad; Corriente que excede la corriente asignada. sobrecorriente Corriente (intensidad) de Sobreintensidad que se deriva de un cortocircuito debido a cortocircuito una falla o a una conexión incorrecta en un circuito eléctrico. Sobrecarga Condiciones operativas en un circuito eléctricamente sano, que podría causar una sobreintensidad. Parte conductora Parte capaz de conducir corriente aunque podría no necesariamente ser utilizada para conducir corriente en un servicio normal. Masa; parte conductora Parte conductora que puede ser tocada directamente y que accesible normalmente no se encuentra activa, pero que podría hacerse activa en condiciones de falla. Nota: Las paredes de envolturas, manijas de operación, etc. son partes conductoras que comúnmente se encuentran expuestas.

12-20-17

Separación metálica (entre conductores)

12-20-18

Separación aislante (entre conductores)

12-20-19

Temperatura del aire ambiente

Disposición de los conductores con interposición de elementos metálicos puestos a tierra de manera tal que las descargas disruptivas únicamente puedan ocurrir a tierra. Disposición de conductores con interposición de aislamiento sólido de manera tal que entre ellos no puedan ocurrir descargas disruptivas. Temperatura determinada bajo condiciones prescritas del aire que rodea todo el aparato de conexión o el fusible. Nota: En el caso de aparatos de conexión o fusibles instalados dentro de una envoltura, es la temperatura del aire que se encuentra fuera de la envoltura.

121

CONJUNTO DE APARAMENTAS DE CONTROL Y MANIOBRA

Número 12-21-01

12-21-02

Término Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) bajo envolvente

Definición Combinación de aparamenta de mando y aparamenta de control completamente ensamblados con todas las interconexiones mecánicas. Conjunto cerrado en todos sus lados, arriba y abajo, de manera tal que provea un grado específico de protección. Nota: La superficie de montaje podría formar parte de la envoltura cuando así lo especifique una publicación particular.

12-21-03

Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) montado en fábrica

12-21-04

Aparamenta bajo envolvente metálica

Conjunto construido y ensamblado bajo responsabilidad del fabricante y conforme a un tipo o sistema establecido, sin probables desviaciones que influyan significativamente en el rendimiento en comparación con un conjunto típico que se ha verificado que cumple con la norma correspondiente. Aparamenta de maniobra y control con una envolvente metálica externa destinada a ser conectada a tierra, y completa excepto por las conexiones externas. Nota: Este término generalmente se aplica a aparamentas o dispositivos de maniobra y control.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

133 de 582

12-21-05

Aparamenta bajo Aparamenta de maniobra bajo envolvente metálica en la envolvente metálica con que el aislamiento se obtiene, al menos parcialmente, aislamiento gaseoso mediante aislamiento gaseoso con un gas diferente al aire a presión atmosférica. Nota: Este término generalmente se aplica a aparamenta o dispositivos de maniobra y control.

12-21-06

Aparamenta (dispositivo Conjuntos de dispositivos de maniobra y control con de maniobra y control) envolvente con aislamiento externo y completo excepto por bajo envolvente aislante las conexiones externas. Nota: Este término generalmente se aplica a dispositivos de maniobra y control de alta tensión.

12-21-07

Canalización prefabricada

Conjunto ensamblado en fábrica en forma de sistemas de conductores formados por barras espaciadas y sostenidas por material aislante en un conducto, a través de una envoltura similar. Nota: Este término generalmente se aplica a sistemas de baja tensión.

12-21-08

Centro de mando

Conjunto de uno o más auxiliares de mando fijados en el mismo panel o ubicados en el mismo envolvente. Nota: El panel o envoltura de un centro de mando podría incluir equipos afines, como por ejemplo, potenciómetros, lámparas de señal, instrumentos, etc.

122

PARTES DE LOS CONJUNTOS

Número 12-22-01

12-22-02

12-22-03

Término

Definición

Envolvente (de un conjunto)

Parte de un conjunto que provee un grado determinado de protección al equipo frente a influencias externas y un grado de protección determinado frente aproximación o contacto con partes activas y contra el contacto con partes móviles. Circuito principal (de un Todas las partes conductoras de un conjunto que forman conjunto) parte de un circuito cuyo fin es transmitir la energía eléctrica. Circuito auxiliar (de un Todas las partes conductoras de un conjunto de conjunto) aparamenta de conexión y mando (dispositivo de control y maniobra) que forman parte de un circuito (que no sea el circuito principal) cuyo fin es controlar, medir, señalizar y regular. Nota: Los circuitos auxiliares de un conjunto incluyen los circuitos de control y auxiliares de los aparatos de conexión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

134 de 582

12-22-04

Unidad funcional (de un Parte de un dispositivo de maniobra y control que conjunto) comprende todos los componentes de los circuitos principales y auxiliares que contribuyen al cumplimiento de una sola función. Nota: Las unidades funcionales pueden diferenciarse de acuerdo con su función específica, por ejemplo: unidad de llegada, a través de la cual normalmente se alimenta el conjunto; unidad de salida, a través de la cual se alimenta a uno o más circuitos externos.

12-22-05 12-22-06 12-22-07

12-22-08

12-22-09

Compartimento (de un conjunto) Tabique (de un conjunto) Persiana (de un conjunto)

Parte de un conjunto cerrado excepto por las aperturas necesarias para interconexión, control o ventilación. Parte de un conjunto que separa un compartimento de otros. Parte de un conjunto que puede desplazarse desde una posición que permite a los contactos de una parte móvil encajar en la posición donde se vuelve parte de la envolvente o tabique que protege los contactos fijos. Parte desmontable (de Parte de un conjunto que puede retirarse completamente un conjunto) del conjunto y cambiarse aún cuando el circuito se encuentre activo. Parte desenchufable (de Parte movible de un conjunto que puede desplazarse hasta un conjunto) una o más de las posiciones en las cuales se establece una distancia de aislamiento o una separación entre contactos abiertos mientras que la parte permanece mecánicamente unida al conjunto. Nota: La distancia de aislamiento o separación siempre se relaciona con el circuito principal. Podría o no referirse a los circuitos auxiliares o a los circuitos de control.

123

APARATOS DE CONEXION

Número

Término

12-23-01

Tablero de distribución

12-23-02

Aparato de conexión

12-23-03

Aparato mecánico de conexión

Definición Uno o más paneles, en los que van montados interruptores, mecanismos de sobrecarga, barras de conexión y conductores con instrumentos de control o sin ellos. Aparato diseñado para establecer o interrumpir la corriente en uno o más circuitos eléctricos. Aparato de conexión diseñado para cerrar y abrir uno o más circuitos eléctricos por medio de contactos separables. Nota: Cualquier aparato de conexión puede diseñarse de acuerdo con el medio en que sus contactos se abren y cierran, por ejemplo: aire, SF 6, aceite

12-23-04

12-23-05

Aparato de conexión de Aparato de conexión cuyo fin es establecer la corriente en semiconductor un circuito eléctrico por medio de la conductividad controlada de un semiconductor. Combinado con Combinado de un aparato mecánico y uno o más fusibles cortacircuitos fusibles; en una unidad compuesta, ensamblada por el fabricante o combinado-fusibles de acuerdo con sus instrucciones. Nota: Algunos combinados con cortacircuito-fusibles podrían incluir un disparador por percusión que provoque la apertura de todos los polos del aparato de conexión mecánico asociados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

135 de 582

12-23-06

Seccionador

Aparato de conexión mecánico que provee, en posición de apertura, una distancia de aislamiento de acuerdo con los requerimientos especificados. Nota: Un seccionador puede abrir o cerrar un circuito cuando se corta o establece una corriente insignificante. También es capaz de transportar corrientes bajo condiciones normales en el circuito y transportar durante un tiempo determinado corrientes en condiciones anormales como las de un cortocircuito.

Un dispositivo mecánico de conexión y desconexión utilizado para cambiar las conexiones de un circuito, o para aislar un circuito o equipo de la fuente de alimentación. Nota: Está diseñado para permitir de manera permanente el paso la corriente de carga y también corrientes anormales debidas a cortocircuitos por tiempos cortos según especificación. Asimismo, debe maniobrarse sin carga o en vacío ya que sólo interrumpe la tensión no pudiendo hacerlo con la corriente.

12-23-07

Seccionador Seccionador (seccionador de tierra) en el cual los contactos (seccionador de tierra) fijos y móviles de cada polo no están sostenidos por una de elementos separados base o estructura común. Notas: 1. 2.

12-23-08

Seccionador de corte central

Un ejemplo común es el seccionador pantógrafo o semi-pantógrafo. Este término se aplica únicamente a seccionadores de alta potencia.

Seccionador en el que ambos contactos de cada polo son movibles y encajan en un punto que generalmente se encuentra a mitad de camino entre sus soportes. Nota: Este término se aplica únicamente a seccionadores de alta tensión.

12-23-09 12-23-10

Seccionador de doble corte Interruptor (mecánico)

Seccionador que abre un circuito en dos puntos. Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, transportar y cortar corrientes bajo condiciones normales de circuitos que podrían incluir condiciones de sobrecarga de funcionamiento específico y también transportan, durante un tiempo determinado, corrientes en determinadas condiciones anormales como las cortocircuitos. Nota: Un interruptor podría establecer pero no cortar corrientes de cortocircuito.

12-23-11

Seccionador de puesta a tierra; seccionador de tierra

Aparato mecánico de conexión para poner a tierra partes de un circuito, capaz de soportar, durante un tiempo determinado, corrientes en condiciones anormales como las de un cortocircuito pero son provistos para transportar corriente en condiciones normales del circuito. Nota: Un seccionador de puesta a tierra podría tener el poder de establecer un cortocircuito.

12-23-12

Interruptor seccionador

12-23-13

Interruptor con formación de gas

Interruptor, en posición de apertura, que satisface los requerimientos de aislamiento que se especifican para un seccionador. Interruptor en el cual se produce y se pone en movimiento el gas por acción térmica del arco.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

136 de 582

12-23-14

12-23-15

12-23-16 12-23-17

Interruptor (seccionador) (interruptor-seccionador) con fusibles Fusible-interruptor (fusible-seccionador) (fusible-interruptorseccionador); seccionador fusible Disyuntor (interruptor automático) Interruptor automático (mecánico)

12-23-18

Interruptor automático limitador de corriente

12-23-19

Interruptor automático con fusibles incorporados

12-23-20

Interruptor automático con cierre impedido

12-23-21

Interruptor automático de estuche moldeado

12-23-22

Interruptor automático con cuba a tierra Interruptor automático con cuba activa Interruptor automático en aire Interruptor automático en aceite

12-23-23 12-23-24 12-23-25

Interruptor (seccionador) (interruptor seccionador) en el cual uno o más polos tiene un fusible en serie en una unidad compuesta. Interruptor (seccionador) (interruptor-seccionador) en el cual un repuesto de fusible o un portafusible con repuesto forma el contacto móvil.

Interruptor en el cual la apertura ocurre automáticamente bajo condiciones predeterminadas. Aparato mecánico de conexión capaz de establecer, transportar y cortar corrientes en condiciones de circuito normales y también establecer, y transportar durante un tiempo determinado y cortar corrientes en determinadas condiciones anormales como las de un cortocircuito. Interruptor automático con un tiempo de corte suficientemente corto como para evitar que la corriente de cortocircuito alcance su valor pico. Combinación, en un solo dispositivo, de un interruptor y fusibles, donde un fusible se coloca en serie con cada polo del interruptor automático cuyo fin es ser conectado a un conductor de fase. Interruptor automático en el cual alguno de los contactos móviles no puede establecer una corriente si el cierre se inicia mientras que las condiciones que deberían causar la maniobra de apertura permanecen estables. Interruptor automático con una envoltura de soporte de un material aislante moldeado que forma parte integral del interruptor automático. Interruptor automático con interruptores en una cuba metálica a tierra. Interruptor automático con interruptores en una cuba aislada de la tierra Interruptor automático en el que los contactos se abren y cierran en el aire a presión atmosférica. Interruptor automático en el cual los contactos se abren y cierran en aceite. Nota: Son ejemplos típicos de interruptores automáticos en aceite los interruptores automáticos con cuba activa y los interruptores automáticos con cuba a tierra

12-23-26 12-23-27

Interruptor automático de vacío Interruptor automático de gas comprimido

Interruptor automático en el que los contactos se abren y cierran dentro de una envoltura altamente evacuada. Interruptor automático en el que el arco se desarrolla en un compresor de gas. Nota: Cuando el gas se desplaza debido a una diferencia en la presión establecida por medios mecánicos durante la maniobra de apertura de un interruptor automático, se denomina interruptor automático de gas comprimido a presión simple. Cuando el gas se desplaza debido a una diferencia en la presión establecida antes de la maniobra de apertura del interruptor automático, se denomina interruptor automático de gas comprimido de doble presión.

12-23-28

Interruptor automático de hexafluoruro de azufre; Interruptor automático de SF6.

Interruptor automático en el que los contactos se abren y cierran en hexafluoruro de azufre.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

137 de 582

12-23-29 12-23-30

Interruptor automático de aire comprimido Contactor (mecánico)

Interruptor automático de gas comprimido en el que el gas utilizado es el aire. Aparato mecánico de conexión que tiene únicamente una posición de pausa, no accionada a mano, capaz de establecer, transportar, y cortar corrientes en condiciones de circuitos normales incluyendo condiciones de sobrecarga en servicio. Nota: Los contactores pueden ser diseñados de acuerdo al método de fuerza utilizado para cerrar los contactos principales.

12-23-31

Contactor con retención Contactor provisto de un dispositivo de retención que evita que sus elementos móviles vuelvan a su posición de reposo cuando cesa el dispositivo de comando. Notas: 1. 2.

La retención, y la liberación de la retención podría ser mecánicas, electromagnéticas, neumáticas, etc. Debido a la retención, el contactor con retención realmente adquiere una segunda posición de pausa y, de acuerdo con la definición de un contactor no es, en un sentido estricto, un contactor. Sin embargo, debido a que el contactor con retención tanto en su empleo como en su diseño se relacionan más con contactores en general que con cualquier otra clasificación de aparatos de conexión, se considera que cumple con las especificaciones para contactores en la medida de lo posible.

12-23-32

Contactor auxiliar

Contactor utilizado como un auxiliar de mando.

12-23-33

Contactor auxiliar instantáneo

Contacto auxiliar intencional.

que

funciona

sin

temporización

Nota: A menos que se especifique lo contrario, un contacto auxliliar es un contactor auxiliar instantáneo.

12-23-34

Contactor auxiliar temporizado

Contactor auxiliar con características de temporización Nota: La temporización podría asociarse con la excitación (retardo “e”) o con desexcitación (retardo “d”) o con ambos.

12-23-35

Arrancador

Combinación de todos los medios de conexión y desconexión necesarios para arrancar y parar un motor en combinación con una protección apropiada contra sobrecargas. Nota: Los arrancadores deben designarse de acuerdo al método por el cual se provee la fuerza para cerrar los contactos principales.

12-23-36

Arrancador manual

12-23-37

Arrancador directo

12-23-38

Arrancador n etapas

12-23-39

Arrancador de resistencias

12-23-40

Arrancador rotórico de resistencias

Arrancador en el cual la fuerza para cerrar los contactos es proveída exclusivamente por energía manual. Arrancador que conecta la tensión de línea a través de los terminales del motor en una sola maniobra. Arrancador en el cual existen (n-1) posiciones de aceleración intermedia entre las posiciones de apagado y encendido total. Arrancador que utiliza uno o más resistencias para obtener, durante el arranque, determinadas características de torsión del motor y para limitar la corriente. Arrancador de resistencias para un motor asíncrono bobinado que, durante el arranque, pone en cortocircuito sucesivamente una o más resistencias previamente insertadas en el circuito del rotor.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

138 de 582

12-23-41

12-23-42

12-23-43

Arrancador estrellatriángulo

Arrancador para un motor de inducción de tres fases de manera tal que en la posición de arranque, los devanados del estator se conectan en estrella y, en la posición de arranque final, se conectan en triángulo. Arrancador por Arrancador para un motor a inducción que utiliza para el autotransformador arranque una o más tensiones reducidas, derivadas de un autotransformador. Auxiliar de mando (para Aparato mecánico de conexión que sirve para controlar el circuitos auxiliares de dispositivo de maniobra y control, incluyendo señalización, mando) enclavamiento eléctrico, etc. Nota: Un auxiliar de mando está formado por uno o más elementos de contacto con un mecanismo transmisor común.

12-23-44 12-23-45

Conmutador rotativo (de mando) Auxiliar automático de mando

Auxiliar de mando con un actuador diseñado para funcionar por rotación. Aparato de conexión de control no manual que se acciona en respuesta a condiciones específicas de una cantidad de acción. Nota: La cantidad actuante puede medirse por presión, temperatura, velocidad, nivel de líquido, tiempo transcurrido, etc.

12-23-46

Interruptor de posición

12-23-47

12-23-49

Interruptor de final de carrera Interruptor de proximidad Interruptor de pedal

12-23-50

Pulsador

12-23-48

124

Auxiliar automático de mando cuyo mecanismo transmisor es accionado por una parte móvil de una máquina, cuando esta parte alcanza una posición determinada. Interruptor de posición que presenta una maniobra de apertura positiva. Interruptor de proximidad que funciona sin contacto mecánico con la parte móvil Auxiliar de comando que tiene un actuador destinado a ser accionado con el pie. Auxiliar de comando con un actuador destinado a ser accionado por una fuerza ejercida por parte del cuerpo humano, generalmente un dedo o la palma de la mano, y que ha almacenado energía de retorno (resorte).

PARTES DE DISPOSITIVOS DE CONEXION

Número 12-24-01

Término Polo de un aparato de conexión

Definición Parte de un aparato de conexión asociada exclusivamente con un trayecto de conducción separado eléctricamente de su circuito principal y excluyendo aquellas partes que proveen un medio para fijar y hacer funcionar todos los polos juntos. Nota: Un aparato de conexión se denomina unipolar si sólo tiene un polo. Si tiene más de un polo, se llama multipolar (bipolar, tripolar, etc.) en vista que los polos están o pueden ser acoplados de manera tal que funcionen juntos.

12-24-02 12-24-03

Circuito principal (de un aparato de conexión) Circuito de mando (de un aparato de conexión)

Todas las partes conductoras de un aparato de conexión incluidas en el circuito cuya función es abrir o cerrar. Conjunto de partes conductoras (menos el circuito principal) de un aparato de conexión que se incluyen en un circuito utilizado para cerrar o abrir (o ambos) el aparato.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

139 de 582

12-24-04

Circuito auxiliar (de un aparato de conexión)

Todas las partes conductoras de un aparato de conexión cuya función sea formar parte de un circuito que no sea el circuito principal o los circuitos de mando del aparato. Nota: Algunos circuitos auxiliares cumplen funciones suplementarias como señalización, enclavamiento, etc. y, como tales, podrían formar parte del circuito de control de otro aparato de conexión.

12-24-05

12-24-06

Contacto (de un aparato Partes conductoras cuya función es establecer la mecánico de conexión) continuidad del circuito cuando se tocan entre si y que, debido a su movimiento relativo durante una maniobra, abren o cierran un circuito o, en el caso de contactos que se articulan o se deslizan, mantienen la continuidad del circuito. (Pieza de) contacto Una de las partes conductoras que forma un contacto.

12-24-07

Contacto principal

12-24-08

Contacto de arco

Contacto incluido en el circuito principal de un aparato mecánico de conexión cuya finalidad es transportar, en posición de cierre, la corriente del circuito principal. Contacto cuya función es establecer un arco. Nota: Un contacto de arco podría servir como contacto principal; podría ser un contacto separado diseñado de manera tal que se abra después y se cierre antes que otro contacto que debe proteger de daños.

12-24-09

12-24-10 12-24-11

12-24-12

12-24-13

12-24-14

12-24-15

12-24-16 12-24-17

12-24-18

12-24-19 12-24-20

Contacto de mando

Contacto incluido en un circuito de control de un aparato mecánico de conexión y maniobrado mecánicamente por este dispositivo. Contacto auxiliar Contacto incluido en el circuito auxiliar y operado mecánicamente por un aparato de conexión. Interruptor auxiliar (de Interruptor formado por contactos de control y/o auxiliares un aparato mecánico de operados mecánicamente por un aparato de conexión. conexión) Contacto de cierre; Contacto de control o auxiliar que se cierra cuando los contacto “a” contactos principales del aparato mecánico de conexión están cerrados y se abre cuando éstos se abren. Contacto de apertura; Contacto auxiliar o de control que se abre cuando los contacto “b” contactos principales del aparato mecánico de conexión están cerrados y se cierra cuando éstos se abren. Contacto de presión Contacto en el que el movimiento relativo de las piezas de directa contacto se realiza básicamente en un sentido perpendicular a la superficie de contacto. Contacto deslizante Contacto en el que el movimiento relativo de las piezas de contacto se realiza básicamente en un sentido paralelo a la superficie de contacto. Contacto rodante Contacto en el que una pieza de contacto se enrolla en la otra. Disparador (de un Dispositivo, conectado mecánicamente a un aparato aparato mecánico de mecánico de conexión, que libera los órganos de retención conexión) y permite y permite abrir o cerrar el aparato de conexión. Cámara de extinción Dispositivo, que rodea los contactos de arco de un aparato mecánico de conexión, diseñado para limitar el arco y facilitar su extinción. Cámara de soplado Cámara a la cual se transfiere el arco para facilitar su extinción. Bobina de soplado Bobina cuyo fin es producir un campo magnético dispuesto para desviar un arco, por ejemplo una cámara de soplado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

140 de 582

12-24-21

Sistema de mando (de un auxiliar de mando)

Todos los medios de maniobra de un auxiliar de mando que transmite la fuerza de maniobra a los elementos de contacto. Nota: Los medios operativos de un mecanismo transmisor podrían ser mecánicos, electromagnéticos, hidráulicos, neumáticos, térmicos, etc.

12-24-22

Elemento de mando

Parte de un mecanismo transmisor a la cual se le aplica una fuerza externa de maniobra. Nota: El órgano de comando podría tomar forma de manija, perno, botón, rodillo, émbolo, etc..

12-24-23

Elemento de contacto (de un auxiliar de mando)

12-24-24

Elemento de contacto eléctricamente separados

12-24-25

Indicador de posición

125

Todas las partes estructurales fijas y móviles, conductores y aislantes, de un auxiliar de comando, necesarias para abrir y cerrar un conductor de un solo trayecto en un circuito. Elementos de contacto que pertenecen al mismo auxiliar de comando, pero que se aíslan convenientemente unos de otros de manera que puedan conectarse en circuitos eléctricamente separados. Parte de un aparato mecánico de conexión que indica si éste se encuentra abierto, cerrado, o cuando sea el caso, en posición a tierra.

MANIOBRA

Número 12-25-01

Término Definición Maniobra (de un aparato Paso del(los) contacto(s) móvil(s) de una posición a una mecánico de conexión) posición adyacente. Notas: 1. 2.

12-25-02

12-25-03

12-25-04 12-25-05 12-25-06 12-25-07 12-25-08

12-25-09

Ciclo de maniobras (de un aparato mecánico de conexión) Secuencia de maniobras (de un aparato mecánico de conexión) Mando manual

Para un interruptor, esto podría ser una operación de apertura o de cierre. Si es necesario hacer distinciones, una operación, en el sentido eléctrico, por ejemplo establecer o cortar, se refiere como una operación de maniobra, y una maniobra en el sentido mecánico, es decir cerrar o abrir, se refiere como una maniobra mecánica

Sucesión de maniobras de una posición a otra y de regreso a la primera posición pasando por las demás posiciones, si hubiere alguna. Sucesión de operaciones específicas con intervalos de tiempo específicos.

Control de una maniobra sin intervención humana, en respuesta a la ocurrencia de condiciones predeterminadas. Mando automático Control de una maniobra por medio de la intervención humana. Mando directo Control de una maniobra efectuada a partir de un punto situado en o cerca del aparato de conexión controlado. Mando a distancia; Control de una maniobra en un punto distante del aparato telemando de conexión controlado. Maniobra de cierre (de Maniobra por la cual el aparato pasa de la posición de un aparato mecánico de apertura a la posición de cierre. conexión) Maniobra de apertura Maniobra por la cual el aparato pasa de la posición de (de un aparato cierre a la posición de apertura. mecánico de conexión)

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

141 de 582

12-25-10

12-25-11 12-25-12

12-25-13

12-25-14

12-25-15

12-25-16

Reenganche automático (de un aparato mecánico de conexión) Maniobrable desde fuera Maniobra positiva de apertura (de un aparato mecánico de conexión)

Secuencia de maniobras de un aparato mecánico de conexión por la que, después de abrirse, se cierra automáticamente después de un tiempo predeterminado. Capacidad de ser accionado desde el exterior de la cubierta que lo contiene. Maniobra de apertura que, siguiendo los requerimientos específicos, asegura que todos los contactos principales se encuentren en posición de apertura cuando el actuador se encuentra en la posición correspondiente a la posición de apertura del aparato. Maniobra efectuada Maniobra que, de acuerdo con requerimientos específicos, positivamente ha sido diseñada para asegurar que los contactos auxiliares, de un aparato mecánico de conexión, se encuentren en sus posiciones respectivas que corresponden a la posición de apertura o cierre de los contactos principales. Maniobra manual Maniobra efectuada únicamente por medio de energía dependiente (de un manual aplicada directamente, de manera tal que la aparato mecánico de velocidad y la fuerza de la maniobra dependen de la acción conexión) del operador. Maniobra dependiente Maniobra efectuada por medio de energía no manual, con fuente de energía donde la culminación de la maniobra depende de la exterior (de un aparato continuidad del suministro eléctrico (solenoides, motores mecánico de conexión) eléctricos o neumáticos, etc.). Maniobra con Maniobra efectuada por medio de la energía almacenada acumulación de energía en el mismo mecanismo antes de completar la maniobra y (de un aparato que es suficiente para completarla bajo condiciones mecánico de conexión) predeterminadas. Notas: Este tipo de maniobra puede subdividirse de acuerdo a lo siguiente: 1. El modo de almacenar la energía (resorte, peso, etc.). 2. El origen de la energía (manual, eléctrica, etc. ). 3. El modo de liberar la energía (manual, eléctrica, etc.).

12-25-17

12-25-18 12-25-19 12-25-20

Maniobra manual independiente (de un aparato mecánico de conexión)

Maniobra de acumulación de energía en la cual la energía se deriva de la energía manual, guardada y liberada en una maniobra continua, de manera tal que la velocidad y la fuerza de la maniobra sean independientes de la acción del operador. Esfuerzo (momento) de Fuerza (momento) aplicada a un actuador necesaria para mando completar la maniobra prevista. Esfuerzo (momento) de Fuerza (momento) previsto para hacer que un actuador o retorno un elemento de contacto regrese a su posición inicial. Carrera (de un aparato Desplazamiento (translación o rotación) de un punto de un mecánico de conexión o elemento móvil. de una de sus partes) Nota: Se debe distinguir entre carrera de aproximación, trayecto residual, etc.

12-25-21

12-25-22

Posición cerrado (de un aparto mecánico de conexión); posición de cierre (de un aparato mecánico de conexión) Posición abierto (de una aparto mecánico de conexión)

Posición en la que se asegura la continuidad predeterminada del circuito principal del aparato.

Posición en la cual se asegura la distancia predeterminada de aislamiento entre los contactos abiertos del circuito principal.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

142 de 582

12-25-23

12-25-24

12-25-25

12-25-26

12-25-27

Posición de reposo (de un contactor)

Posición que toman los elementos móviles de un contactor cuando su electroimán o su dispositivo de aire comprimido no es alimentado. Posición de servicio (de Posición de una parte desmontable cuando ésta se conecta una parte desmontable); totalmente para cumplir con la función para la cual ha sido posición conectada (de diseñada. una parte desmontable) Posición de puesta a Posición de una parte desmontable en la cual el cierre de tierra (de una parte un aparato mecánico de conexión hace que un circuito desmontable) principal haga cortocircuito y sea puesto a tierra. Posición de ensayo (de Posición de una parte desenchufable en la que la distancia una parte de aislamiento o separación se establece en el circuito desenchufable) principal y en la cual se conectan los circuitos auxiliares. Posición de Posición de una parte desenchufable en la cual la distancia seccionamiento (de una aislante o separación se establece en todos los circuitos de parte desenchufable) la parte desenchufable, donde dicha parte permanece mecánicamente unida al conjunto. Nota: En los dispositivos de maniobra y control cerrados de alta tensión, no deben desconectarse los circuitos auxiliares.

12-25-28

12-25-29

12-25-30

Posición de desmontaje (de una parte desmontable) Aparato mecánico de conexión con disparo condicionado Aparato mecánico de conexión con disparo libre

Posición de una parte desmontable cuando se separa mecánica y eléctricamente del conjunto. Aparato mecánico de conexión que no puede ser liberado excepto cuando se encuentra en posición de cierre. Aparato mecánico de conexión cuyos contactos móviles retornan a la posición de apertura cuando se ha iniciado la maniobra de apertura y permanecen en dicha posición después de iniciar la maniobra de cierre, aún cuando se mantenga la orden de cierre. Nota: Para asegurar un corte apropiado de la corriente que podría haberse establecido, es necesario que los contactos alcancen momentáneamente la posición de cierre.

12-25-31

Disparador instantáneo

Disparador que opera sin retardo intencional.

12-25-32

Disparador de sobreintensidad

Disparador que le permite a un aparato mecánico de conexión la apertura con o sin retardo cuando la corriente del disparador excede un valor predeterminado Nota: Este valor en algunos casos depende de la velocidad de aumento de la corriente.

12-25-33

12-25-34

Disparador de sobreintensidad con retardo de tiempo Disparador de sobreintensidad de tiempo inverso

Disparador de sobreintensidad que funciona con un retardo definido, que podría ajustarse pero es independiente del valor de la sobreintensidad. Disparador de sobreintensidad que funciona después de un intervalo de tiempo que varia en razón inversa al valor de la sobreintensidad. Nota: Tal disparador podría diseñarse de manera tal que el retardo se aproxime a un valor mínimo definido para valores elevados de sobreintensidad.

12-25-35

Disparador directo de sobreintensidad

Disparador de sobreintensidad directamente alimentado por una corriente del circuito principal de un aparato mecánico de conexión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

143 de 582

12-25-36

Disparador indirecto de sobreintensidad

12-25-37

Disparador de sobrecarga Disparador térmico de sobrecarga

12-25-38

12-25-39

Disparador magnético de sobrecarga

12-25-40

Disparador shunt

Disparador de sobreintensidad alimentado por la corriente del circuito principal de un aparato mecánico de conexión mediante un transformador de corriente o una derivación. Disparador de sobreintensidad diseñado para la protección contra sobrecargas. Disparador de sobrecarga con retardo de tiempo inverso que depende para su funcionamiento, incluyendo su retardo, de la acción térmica de la corriente que fluye en el disparador.. Disparador de sobrecarga que depende para su funcionamiento de la fuerza ejercida por la corriente del circuito principal que excita la bobina de un electroimán. Disparador alimentado por una fuente de tensión Nota: La fuente de tensión podría ser independiente de la tensión del circuito principal.

12-25-41

12-25-42

12-25-43

12-25-44

12-25-45

12-25-46

12-25-47

12-25-48

12-25-49

126

Disparador de mínima tensión

Disparador shunt que le permite a un aparato mecánico de conexión abrirse o cerrarse, con o sin retardo, cuando la tensión a través de los terminales del disparador cae por debajo de un valor predeterminado. Disparador de corriente Disparador shunt que le permite a un aparato mecánico de inversa (solo en conexión abrirse con o sin retardo, cuando la corriente fluye corriente continua) en sentido inverso y excede un valor predeterminado. Marcha a golpes Consiste en alimentar un motor o solenoide repetidamente durante períodos de corta duración con la finalidad de generar pequeños movimientos del mecanismo impulsor. Corriente (intensidad) de Valor de corriente a partir del cual o por encima del cual funcionamiento (de un puede funcionar un disparador. disparador de sobreintensidad) Corriente (intensidad) de Valor de la corriente operativa por la cual se ajusta el regulación (de un disparador y de acuerdo a la cual se definen sus disparador de condiciones operativas. sobreintensidad) Margen de corriente Rango entre los valores mínimo o máximo sobre el cual se (intensidad) de puede ajustar la corriente de regulación del disparador. regulación (de un disparador de sobreintensidad) Dispositivo antibombeo Dispositivo que evita el recierre después de una maniobra de cierre – apertura por tanto tiempo como se mantenga la orden de cierre. Dispositivo de Dispositivo que hace que el funcionamiento de un aparato enclavamiento de conexión dependa de la posición u funcionamiento de uno o más piezas del equipo. Dispositivo de bloqueo Dispositivo mecánico, eléctrico u otro, para prevenir la operación bajo ciertas condiciones, del mecanismo de un equipo.

CARACTERISTICAS CUANTITATIVAS MANIOBRA Y FUSIBLES

DE

DISPOSITIVOS

DE

CONTROL

Y

Ciertas magnitudes características relativas a los aparatos de conexión o fusibles pueden aplicarse a los dispositivos de maniobra y mando. Los términos correspondientes se denotan mediante el uso de un asterisco (*).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

144 de 582

Número

Término

Definición

12-26-01

Corriente (intensidad) prevista (de un circuito y con relación a un aparato de conexión o a un fusible)

Corriente que fluiría en el circuito si se cambiara cada polo del aparato de conexión o el fusible por un conductor de impedancia insignificante. El método a utilizarse para evaluar y expresar la corriente prevista se especifica en publicaciones relevantes. Nota: Este método se utiliza para evaluar y para expresar la corriente prevista, y debe especificarse en las publicaciones relevantes.

12-26-02

Valor de cresta de la corriente (intensidad) prevista

Valor pico de una corriente prevista durante el período transitorio que sigue a la iniciación. Nota: La definición supone que la corriente es establecida por un aparato de conexión ideal. Por ejemplo, con transición instantánea de impedancia infinito a cero. Para los circuitos donde la corriente puede seguir diferentes trayectos, por ejemplo, circuitos polifásicos, se asume además que la corriente se establece simultáneamente en todos los polos, aún cuando únicamente se considere la corriente de un polo.

12-26-03

Corriente (intensidad) Corriente prevista que se inicia en el instante en que ningún prevista simétrica (de un fenómeno transitorio sigue al establecimiento de la circuito de corriente corriente. alterna) Notas: 1. 2.

12-26-04

Valor máximo de cresta de la corriente (intensidad) prevista (de un circuito de corriente alterna)

Para circuitos polifásicos, la condición de período no transitorio únicamente puede satisfacerse por la corriente en un polo a la vez. La corriente simétrica prevista se expresa por su r.m.s.

Corriente pico prevista cuando el establecimiento de la corriente tiene lugar en el instante que conduce al valor más alto posible. Nota: Para un aparato múltiple en un circuito polifásico, la corriente pico máxima prevista se refiere a un solo polo.

12-26-05

Corriente (intensidad) prevista de cierre (para un polo de un aparato de conexión)

Corriente prevista cuando se establece bajo condiciones específicas Nota: Las condiciones específicas pueden hacer referencia al método de establecimiento, por ejemplo, por un aparato de conexión ideal, o al instante del establecimiento, por ejemplo, que conduce la corriente pico prevista máxima en un circuito de corriente alterna o velocidad máxima de aumento. Se puede encontrar la especificación de estas condiciones en publicaciones relevantes.

12-26-06

Corriente (intensidad) prevista de corte (para un polo de un aparato de conexión o de un fusible)

Corriente prevista evaluada en un momento que corresponde al instante que corresponde al inicio del proceso de corte. Nota: En publicaciones relevantes se puede encontrar las especificaciones concernientes al instante en que se inicia el proceso de corte. Para aparatos mecánicos de conexión o fusibles, generalmente se define como el momento de inicio del arco durante el proceso de corte.

12-26-07

Corriente (intensidad) de Corriente en un polo de un aparato de conexión o en un corte (de un aparato de fusible en el instante en que se inicia el arco durante el conexión o de un proceso de corte. fusible)

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

145 de 582

12-26-08

Poder de corte (de un aparato de conexión o de un fusible)

Valor de una corriente prevista que un aparato de conexión o un fusible es capaz de cortar a una tensión dada bajo condiciones prescritas de uso y comportamiento. Notas: 1. 2.

12-26-09

Poder de cierre (de un aparato de conexión)

La tensión que se fijará y las condiciones que se prescribirán se precisan en las publicaciones relevantes. Para aparatos de conexión, el poder de corte podría denominarse de acuerdo al tipo de corriente que interviene en las condiciones prescritas, por ejemplo, poder de corte de línea cargada, poder de corte de cable cargado de cables, poder de corte de banco de condensadores, etc.

Valor de un poder de cierre previsto que un aparato de conexión es capaz de establecer a una tensión definida bajo condiciones prescritas de uso y comportamiento. Nota: La tensión que se fijará y las condiciones que se prescribirán se precisan en las publicaciones relevantes .

12-26-10

12-26-11

12-26-12

Poder de cierre en cortocircuito

Poder de cierre por el cual las condiciones prescritas incluyen un cortocircuito en los terminales del aparato de conexión. Poder de corte en Poder de corte por el cual las condiciones prescritas cortocircuito incluyen un cortocircuito en los terminales del aparato de conexión. Corriente (intensidad) de Valor máximo instantáneo de una corriente obtenido corte limitada durante el corte efectuado de un aparato de conexión o un fusible Nota: Este concepto es de particular importancia cuando el aparato de conexión o el fusible funciona de manera tal que no se alcanza la corriente pico prevista del circuito.

12-26-13

12-26-14

Característica tiempocorriente (intensidad)

Curva que presenta, por ejemplo, la duración de un prearco, como una función de la corriente prevista bajo condiciones determinadas de funcionamiento. Característica de la Curva que muestra la corriente de corte limitado como una corriente (intensidad) de función de la corriente prevista bajo condiciones corte limitada determinadas de funcionamiento. Nota: En el caso de corriente alterna, los valores de la corriente de corte limitada son los valores máximos que pueden alcanzarse cualquiera que fuera el grado de asimetría. En el caso de corriente contínua, los valores de la corriente de corte limitada son los valores máximos alcanzados en relación con la constante de tiempo especificada.

12-26-15

Selectividad con sobreintensidad

Coordinación de las características de funcionamiento de dos o más dispositivos de protección contra sobreintensidad de manera que, en el caso que aparezcan sobreintensidades dentro de límites establecidos, el dispositivo cuyo fin es funcionar dentro de estos límites lo haga, mientras que el(los) otro(s) no. Nota: Se debe distinguir entre discriminación de serie, que implican diferentes dispositivos de protección contra sobreintensidad sometidos prácticamente a la misma sobreintensidad, y discriminación de red que implica aparatos de protección idénticos sometidos a fracciones diferentes de sobreintensidad.

12-26-16

Corriente (intensidad) de Valor de la corriente que corresponde a la intersección de intersección las características tiempo-corriente de dos dispositivos de protección contra sobrecorriente.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

146 de 582

12-26-17

12-26-18

12-26-19

Corriente (intensidad) de Corriente que puede transportar un circuito o un aparato de corta duración admisible conexión en posición de cierre durante un tiempo especificado corto en condiciones determinadas de uso y comportamiento. Valor de cresta de la Valor de la corriente pico que puede soportar un circuito o corriente (intensidad) un aparato de conexión en condiciones prescritas de uso y admisible comportamiento. Categoría de utilización Conjunto de requerimientos específicos relacionados con la (para un aparato de condición por la cual un aparato de conexión o un fusible conexión o un fusible) cumple su propósito seleccionado para representar un grupo característico de aplicaciones prácticas. Nota: Los requerimientos específicos podrían concernir, por ejemplo, a los valores del poder de cierre (si fuera aplicable), poder de corte y otras características, los circuitos asociados y las condiciones relevantes de uso y comportamiento.

12-26-20

12-26-21 12-26-22

12-26-23

12-26-24 12-26-25

Corriente (intensidad) de cortocircuito condicional (de un circuito o de un aparato de conexión)

Corriente prevista que un circuito o aparato de conexión, protegido por un dispositivo limitador de corriente determinado, puede soportar satisfactoriamente durante el funcionamiento del dispositivo limitador de corriente bajo condiciones determinadas de uso y comportamiento. Corriente (intensidad) de Corriente de cortocircuito condicional cuando el dispositivo cortocircuito con fusible limitador de corriente es un fusible. Corriente (intensidad) Valor específico de corriente que el disparador puede convencional de no conducir durante un tiempo determinado (tiempo disparo (de un convencional) sin funcionar. disparador de sobreintensidad) Corriente (intensidad) Valor específico de corriente que hace que el disparador convencional de disparo funcione durante un tiempo determinado (tiempo (de un disparador de convencional). sobreintensidad) Tensión aplicada (para Tensión que existe entre los bornes de un polo de un un aparato de conexión) aparato de conexión justo antes de establecer la corriente. Tensión de Tensión que aparece en los bornes de un polo de un restablecimiento aparato de conexión o un fusible después de un corte de corriente. Nota: Esta tensión puede considerarse en dos intervalos sucesivos de tiempo, uno durante el cual existe una tensión temporal, seguida por un segundo intervalo durante el cual sólo existe la frecuencia industrial o la tensión restablecida en estado estacionario a frecuencia industrial.

12-26-26

Tensión transitoria de restablecimiento (abreviatura: T.T.R.)

Tensión de restablecimiento durante el tiempo en que tiene un carácter transitorio significativo Notas: 1.

2.

12-26-27

Tensión de restablecimiento a frecuencia industrial

La tensión transitoria de restablecimiento podría ser oscilatoria o no oscilatoria o una combinación de ambas dependiendo de las características del circuito y del aparato de conexión. Incluye el cambio de tensión del neutro de un circuito polifásico. Las tensiones transitorias de restablecimiento en un circuito trifásico es, a menos que se especifique lo contrario, la tensión en los bornes de un primer polo que corta, debido a que esta tensión generalmente es más alta que la que ocurre en los otros dos polos.

Tensión de restablecimiento después que el fenómeno de tensión transitoria ha desaparecido

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

147 de 582

12-26-28

12-26-29

Tensión de restablecimiento en corriente continua en régimen permanente Tensión transitoria de restablecimiento prevista (de un circuito)

Tensión de restablecimiento en un circuito de corriente contínua, una vez que el fenómeno de tensión transitoria ha desaparecido, expresada por el valor medio donde se presenta la fluctuación. Tensión transitoria de restablecimiento que sigue al corte de la corriente simétrica prevista por un aparato de conexión ideal. Nota: La definición asume que el aparato de conexión o fusible, para el cual se buscó la tensión transitoria de restablecimiento se reemplaza por un aparato de conexión ideal, por ejemplo, con transición instantánea de cero a impedancia infinita en el mismo instante de la corriente cero. Por ejemplo, el cero “natural”. Para circuitos donde las corrientes pueden seguir trayectos diferentes, por ejemplo, un circuito polifásico, la definición se asume además que el corte de la corriente por un aparato de corte ideal se realiza únicamente en el polo considerado.

12-26-30

12-26-31

12-26-32 12-26-33

Tensión de arco (de un aparato de conexión) (valor de cresta) Distancia de aislamiento

Distancia de aislamiento en polos Distancia de aislamiento a tierra

Valor instantáneo máximo de tensión bajo condiciones prescritas que aparece en los bornes de un polo de un aparato de conexión durante la duración del arco. Distancia entre dos partes conductoras a lo largo de un hilo estirado que sigue el trayecto más corto posible entre estas partes conductoras. Distancia de aislamiento entre las partes conductoras de polos adyacentes. Distancia de aislamiento entre cualquier parte conductora y cualquier parte que está puesta a tierra o que se prevé será puesta a tierra. Distancia total de aislamiento entre los contactos, o cualquier parte conductora conectada a éstos, de un polo de un aparato mecánico de conexión en posición de apertura. Distancia de aislamiento entre los contactos que cumplen los requerimientos de seguridad especificados para los seccionadores.

12-26-34

Distancia de aislamiento entre contactos abiertos

12-26-35

Distancia de seccionamiento (de un polo de un aparato mecánico de conexión) Tiempo de apertura (de Intervalo de tiempo entre el instante especificado de inicio un aparato mecánico de de la maniobra de apertura y el instante de la separación de conexión) los contactos de arco de todos los polos.

12-26-36

Nota: El instante de inicio de la maniobra de apertura, por ejemplo, la aplicación de la orden de apertura (es decir, alimentar el disparador, etc.) se trata en las especificaciones relevantes .

12-26-37

Tiempo de arco (de un polo o de un fusible)

12-26-38

Tiempo de arco (de un aparato de conexión multipolar) Tiempo de corte

12-26-39

12-26-40

Tiempo de establecimiento

12-26-41

Tiempo de cierre

Intervalo de tiempo entre el instante de inicio del arco en un polo o un fusible y el instante de extinción final del arco en dicho polo o en dicho fusible. Intervalo de tiempo entre el instante del primer inicio de un arco y el instante de extinción final del arco en todos los polos. Intervalo de tiempo entre el inicio de un tiempo de apertura de un aparato mecánico de conexión (o tiempo de pre-arco de un fusible) y el final del tiempo de arco. Intervalo de tiempo entre el inicio de la maniobra de cierre y el instante en el que la corriente empieza a fluir en el circuito principal. Intervalo de tiempo entre el inicio de la maniobra de cierre y el instante en que los contactos se tocan en todos los polos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

148 de 582

12-26-42

12-26-43

12-26-44

12-26-45

12-26-46

127

Tiempo de cierreapertura

Intervalo de tiempo entre el instante en que los contactos se tocan en el primer polo durante una maniobra de cierre y el instante en que los contactos de arco se han separado en todos los polos durante la siguiente maniobra de apertura. Tiempo de Intervalo de tiempo entre el instante en que la corriente establecimiento-corte empieza a fluir en un polo y el instante de extinción final del arco en todos los polos, con el disparador de apertura alimentado en el instante en que la corriente empieza a fluir en el circuito principal. Tiempo muerto (de un Intervalo de tiempo entre la extinción final del arco en todos reenganche automático) los polos de la maniobra de apertura y el primer restablecimiento de la corriente en cualquier polo en una siguiente maniobra de cierre. Reencendido (de un Restablecimiento de la corriente entre los contactos de un aparato mecánico de aparato mecánico de conexión durante una maniobra de conexión en corriente cierre con un intervalo de corriente cero de menos de un alterna) cuarto de ciclo del período que corresponde a la frecuencia industrial. Recebado (de un Restablecimiento de la corriente entre los contactos de un aparato mecánico de aparato mecánico de conexión durante una operación de conexión en corriente cierre con un intervalo de corriente cero de un cuarto de alterna) ciclo que corresponde a la frecuencia industrial.

FUSIBLES

Número 12-27-01

Término Fusible; cortacircuitos fusible

12-27-02

Base

12-27-03

Contacto de una base (de un fusible) (de un portafusible) Distancia de seccionamiento (para un fusible)

12-27-04

12-27-05

12-27-06

12-27-07

12-27-08

12-27-09

Definición Dispositivo que, mediante la fusión de uno o más de sus componentes especialmente diseñados, abre el circuito en el cual se inserta, al cortar la corriente cuando ésta excede un valor dado durante un tiempo suficiente. El fusible comprende todas las partes que forman el dispositivo completo. Parte fija de un fusible con contactos y terminales,

Pieza de contacto de una base (de un portafusible) (contacto de un fusible) diseñado para encajar con una parte correspondiente del fusible. La distancia más corta entre los contactos de la base de un fusible o cualquier parte conductora conectada a éstos, medida en un fusible una vez que se ha retirado el contacto de un fusible o el portafusible. Cortacircuitos fusible de Fusible en el cual el porta fusible automáticamente se ubica apertura automática en una posición, proporcionando una distancia de aislamiento después del funcionamiento del fusible. Elemento fusible Parte de un fusible diseñada para fundirse por acción de la corriente que excede algún valor definido durante un período definido de tiempo. Fusible Parte de un cortacircuito fusible (incluyendo el(los) elemento(s) fusibles) destinada a ser cambiada después que el fusible a operado. Fusible limitador de Fusible que, durante y debido a su funcionamiento corriente (intensidad) específico, limita la corriente a un valor sustancialmente más bajo que el valor cresta de la corriente prevista. Fusible de expulsión Fusible cuyo funcionamiento se logra mediante la expulsión de gases producidos por el arco.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

149 de 582

12-27-10

Fusible de fusión cerrada

12-27-11

Portafusible

12-27-12

Conjunto portador

12-27-13

Recarga

12-27-14

Fusible recargable

12-27-15

Dispositivo indicador

12-27-16

Percutor

12-27-17

Fusible percutor

Conjunto de partes de repuesto encargadas de hacer que un fusible de repuesto recupere su condición original después de su funcionamiento. Fusible que, después de funcionar, puede volver al servicio mediante una recarga. Parte de un fusible encargado de indicar si el fusible ha funcionado o no. Dispositivo mecánico que forma parte de un repuesto de fusible que, cuando el fusible funciona, libera la energía requerida para que otros aparatos o indicadores funcionen o para proveer un enclavamiento. Fusible provisto de un percutor.

12-27-18

Fusible indicador

Fusible provisto de un dispositivo indicador.

12-27-19

Tiempo de prearco; tiempo de fusión

12-27-20

Tiempo de funcionamiento; tiempo de corte 2 I t, integral de Joule

Intervalo de tiempo entre el momento en que la corriente, que circula es suficientemente grande como para provocar un corte en el(los) elemento(s) fusible(s), y el instante en que empieza a formarse el arco. Suma del tiempo de prearco y el tiempo de arco.

12-27-21

Fusible en el cual el(los) elemento(s) se encuentra(n) totalmente encerrados, de manera tal que durante su funcionamiento dentro del límite de sus características asignadas, no puede producir ningún efecto externo perjudicial, por ejemplo, debido al desarrollo de un arco, la liberación de gas o la expulsión de llamas o partículas metálicas. Parte móvil de un fusible diseñada para llevar un fusible de repuesto. Combinación de una base de fusible y su portafusible.

Integral del cuadrado de la corriente sobre un intervalo de tiempo dado:

I ²t = ∫ i ²dt t1

to

Notas: 1. 2. 3.

12-27-22

2

Característica I t

El prearco 2It es la integral 2It extendida sobre el tiempo de la duración de prearco del fusible. El operador I2t es la integral I2t extendida sobre el tiempo de la duración de funcionamiento del fusible. La energía en joules liberada en un ohm de resistencia en un circuito protegido por un fusible es igual al valor de I2t de funcionamiento expresado en A².s. 2

Valor de I t bajo determinadas condiciones como una función de la corriente y/o tensión previstas. Nota:

Las características I2t generalmente establecidas se relacionan con el prearco o con períodos de funcionamiento .

12-27-23

Zona de tiempocorriente (intensidad)

Zona comprendida entre las características de prearco y tiempo-corriente de funcionamiento determinada bajo condiciones prescritas de uso.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 12 DISPOSITIVOS DE CONTROL Y MANIOBRA (APARAMENTA) Y FUSIBLES

150 de 582

12-27-24

Límites de la zona tiempo-corriente (intensidad)

Límites específicos para las coordenadas tiempo-corriente, de las zonas de tiempo-corriente para fusibles estandarizados. Nota: Estos límites toman en cuenta tanto las tolerancias del fabricante y las desviaciones de diseño entre los fabricantes. No toman en cuanta la influencia de las condiciones ambientales.

12-27-25

12-27-26

Corriente (intensidad) convencional de no fusión Corriente (intensidad) convencional de fusión

12-27-27

Corriente (intensidad) mínima de corte

12-27-28

Tensión de arco (de un fusible) Tensión de corte

12-27-29

Valor de corriente especificada que el fusible puede soportar durante un tiempo determinado (tiempo convencional) sin fundirse. Valor específico que provoca el funcionamiento del repuesto de fusible dentro de un tiempo determinado (tiempo convencional). Valor mínimo de la corriente prevista que el fusible es capaz de cortar bajo una tensión dada y en condiciones puntuales de uso y comportamiento. Valor instantáneo de una tensión que aparece entre los bornes de un fusible durante el tiempo de arco. Valor instantáneo máximo de tensión que aparece entre los bornes de un fusible durante su funcionamiento. Nota: La tensión de corte podría ser una tensión de arco o podría producirse al mismo tiempo que la tensión transitoria de restablecimiento.

12-27-30

12-27-31

12-27-32

Característica de sobrecarga (de un fusible) No intercambiabilidad

Serie homogénea (de fusibles)

Combinación de tiempo y corriente (superior a la corriente asignada) que un fusible puede soportar repetidamente bajo condiciones puntuales de uso y comportamiento. Limitaciones a la forma y/o dimensiones con el fin de evitar en una base de fusible específico el uso inadvertido de repuestos de fusible con propiedades eléctricas que no sean aquellas que aseguran el grado deseado de protección. Serie de repuestos de fusibles, donde difiere uno del otro por características que, para un ensayo dado, el ensayo de uno o de un número reducido de repuesto(s) de fusible(s) de dicha serie pueden considerarse representativos de todos los repuestos de fusibles de la serie homogénea. Nota: Las publicaciones relevantes especifican las características mediante las cuales los repuestos de fusibles de una serie homogénea podrían diferir unos de otros, los detalles de los fusibles que serán ensayados, y el ensayo específico de interés.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

151 de 582

SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA Introducción: Este capítulo trata únicamente de transformadores de medida convencionales del tipo arrollamiento (o que presentan partes de arrollamiento) que se utilizan con aparatos de medición o dispositivos de protección. A menos que se señale lo contrario, las características funcionales, tales como errores, corrientes asignadas, etc., son válidas en el caso de corrientes y tensiones sinusoidales en condiciones estables y los valores de la corriente y tensiones que aparecen en las descripciones y definiciones son valores eficaces (r.m.s.) 130

TERMINOS GENERALES Y COMUNES

Número 13-30-01

Término Transformador de medida

Definición Transformador que transmite una señal de información a instrumentos de medición, medidores y dispositivos de protección o control Nota: El término “transformador de medida” incluye tanto a los transformadores de intensidad (Ver Sub-sección 121, Sección 2) como a los transformadores de tensión (Ver Sub-sección 122, Sección 3).

13-30-02

Autotransformador de medida

13-30-03

Transformador combinado Arrollamiento primario (de un transformador de intensidad) Arrollamiento primario (de un transformador de tensión) Arrollamiento secundario (de un transformador de intensidad Arrollamiento secundario (de un transformador de tensión) Circuito secundario

13-30-04

13-30-05

13-30-06

13-30-07

13-30-08

13-30-09

13-30-10

13-30-11

Intensidad primaria (de un transformador de intensidad) Tensión primaria (de un transformador de tensión) Intensidad primaria asignada (de un transformador de intensidad

Transformador de medida en el que los arrollamientos (devanados) primario y secundario tienen una parte común. Transformador de medida formado por un transformador de intensidad y de tensión en la misma cubierta. Arrollamiento (devanado) a través del cual fluye la corriente que será transformada. Arrollamiento (devanado) al que se le aplica la tensión que será transformada. Arrollamiento (devanado) que alimenta los circuitos de corriente de instrumentos de medición, medidores, dispositivos de protección o de control. Arrollamiento (devanado) que alimenta los circuitos de tensión de instrumentos de medición, medidores o dispositivos de protección o control. Circuito externo que recibe las señales de información que se originan en el arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de medida. Corriente que fluye a través del arrollamiento (devanado) primario de un transformador de corriente. Tensión que se aplica al arrollamiento (devanado) primario de un transformador de tensión. Valor de la corriente primaria que aparece en la especificación de un transformador de corriente y en el que se basa su rendimiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

152 de 582

13-30-12

13-30-13

13-30-14

13-30-15

Tensión primaria asignada (de un transformador de tensión) Intensidad secundaria (de un transformador de intensidad) Tensión secundaria (de un transformador de tensión)

13-30-21 13-30-22

Intensidad secundaria asignada (de un transformador de intensidad) Tensión secundaria asignada (de un transformador de tensión) Relación de transformación de un transformador de intensidad Relación de transformación de un transformador de tensión Relación de transformación asignada de un transformador de intensidad Relación de transformación asignada de un transformador de tensión Factor de Potencia Error de intensidad

13-30-23

Error de tensión

13-30-24

Error de fase

13-30-16

13-30-17

13-30-18

13-30-19

13-30-20

Valor de la tensión primaria que aparece en la designación de un transformador de tensión y en el que se basa su rendimiento. Corriente que fluye a través de un arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de corriente cuando la corriente pasa por el arrollamiento primario. Tensión que se genera en los terminales de un arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de tensión cuando se aplica una tensión al arrollamiento primario. Valor de la corriente secundaria que figura en la designación de un transformador de corriente y en el que se basa su rendimiento. Valor de la tensión secundaria que figura en la designación de un transformador de tensión y en el que se basa su rendimiento. Relación entre la corriente primaria real y la corriente secundaria real de un transformador de corriente.

Relación entre la tensión primaria real y la tensión secundaria real de un transformador de tensión.

Relación entre la corriente primaria asignada y la corriente secundaria asignada de un transformador de corriente.

Relación entre la tensión primaria asignada y la tensión secundaria asignada de un transformador de tensión.

Relación de la potencia activa y la potencia aparente Error que introduce un transformador de corriente en la medición de una corriente y que se deriva del hecho que la relación real de transformación no es igual a la relación de transformación asignada. Error que introduce un transformador de tensión en la medición de una tensión y que se deriva del hecho que la relación real de transformación no es igual a la relación de transformación asignada. Diferencia de fase entre las corrientes (o tensiones) primaria o secundaria, el sentido positivo de las corrientes (o tensiones) primaria y secundaria son seleccionadas de manera tal que, para un transformador perfecto, esta diferencia sea cero. Nota: Se considera que el error de fase es positivo cuando la corriente (tensión) secundaria está delante de la corriente primaria.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

153 de 582

13-30-25

Clase de precisión

13-30-26

Carga (de un transformador de medida)

Designación aplicada a un transformador de medida en la que el error de corriente (o tensión) y el error de fase de éste permanecen dentro de los límites especificados bajo condiciones de uso prescritas. Impedancia del circuito secundario Nota: La carga generalmente se expresa como la potencia aparente absorbida por el circuito secundario a un factor de potencia especificado a la corriente (o tensión) secundaria asignada.

13-30-27

13-30-28

131

Carga asignada (de un transformador de medida; carga de precisión Potencia de salida asignada (de un transformador de medida); carga de precisión

Valor de la carga en el que se basan los requerimientos de precisión de una especificación.

Valor de la potencia aparente a un factor de potencia especificado que el transformador de medida debe proveer al circuito secundario a la corriente (o tensión) secundaria asignada y que se relaciona con su carga asignada.

TRANSFORMADORES DE INTENSIDAD (CORRIENTE)

Número

Término

13-31-01

Transformador de intensidad

13-31-02

Transformador de intensidad para pasatapas Transformador de intensidad para paso de barras Transformador de intensidad para cables

13-31-03

13-31-04

13-31-05

Transformador de intensidad abrible

13-31-06

Transformador de intensidad de barra incorporada Transformador de intensidad de tipo pasamuros Transformador de intensidad de tipo soporte Transformador de intensidad de primario bobinado

13-31-07

13-31-08

13-31-09

Definición Transformador de medida en el que la corriente secundaria, en condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a la corriente primaria y difiere en fase de ésta por un ángulo que es aproximadamente igual a cero para un sentido correcto de las conexiones. Transformador de intensidad sin arrollamiento primario y sin aislamiento propio que puede colocarse directamente sobre un pasatapas o un conductor aislado Transformador de corriente sin un arrollamiento primario, pero con aislamiento primario, que puede colocarse directamente sobre un conductor o una barra. Transformador de corriente sin arrollamiento primario y aislamiento primario propio, que puede ser colocado sobre un cable aislado. Transformador de corriente sin arrollamiento primario, y aislamiento primario propio, donde el circuito magnético puede ser abierto (o de lo contrario, separado en dos partes) y después cerrado alrededor del conductor aislado que transporta la corriente que será medida. Transformador en el que el arrollamiento primario está formado por una barra o un grupo de barras en paralelo. Transformador de corriente construido de manera tal que pueda ser utilizado como un pasamuros. Transformador de corriente dispuesto de manera tal que actúe como un soporte para el conductor del circuito primario. Transformador de corriente en el que el arrollamiento (devanado) primario está formado por una bobina de una o múltiples espiras.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

154 de 582

13-31-10

13-31-11

13-31-12

13-31-13

13-31-14

13-31-15

13-31-16

13-31-17

13-31-18

13-31-19

Transformador de intensidad con aislamiento total Transformador de intensidad de gama extendida

Transformador de corriente que presenta como parte integral de su construcción un aislamiento apropiado para su nivel de aislamiento asignado. Transformador de intensidad que presenta una corriente térmica asignada permanentemente superior a su corriente primaria asignada y para la cual, en esta corriente, se indican exigencias de precisión. Transformador de Transformador de corriente con únicamente un núcleo con intensidad de núcleo un arrollamiento (devanado) secundario y un arrollamiento único primario. Transformador de Transformador de corriente formado por varios núcleos intensidad de varios magnéticamente separados con arrollamientos núcleos (devanados) secundarios individuales y un arrollamiento (devanado) primario común. Transformador de Transformador de corriente con un arrollamiento intensidad compensado (devanado) auxiliar con un suministro independiente encargado especialmente de reducir el desplazamiento de fase entre las corrientes primaria y secundaria. Transformador de Transformador de corriente con un arrollamiento intensidad (devanado) auxiliar en serie con el secundario del autocompensado transformador, encargado especialmente de reducir el desplazamiento de fase entre las corrientes primaria y secundaria. Transformador de Transformador que mide la suma de valores instantáneos intensidad sumador de corrientes que tienen la misma frecuencia dentro de un sistema eléctrico. Transformador de Transformador de corriente que permite adaptar la intensidad adaptador corriente secundaria asignada del transformador de corriente principal y la corriente asignada de la carga, o que permite reducir el factor de seguridad del instrumento. Transformador de Transformador de corriente encargado de transmitir una intensidad para medida señal de información a los instrumentos de medición y medidores. Transformador de Transformador de corriente encargado de transmitir una intensidad para señal de información a los dispositivos de protección y protección control. Nota: La clase de precisión de un transformador de intensidad para protección, se designa mediante su índice de clase seguido por la letra P (por “Protección”). El índice de clase determina el límite del valor absoluto de error compuesto a la intensidad límite de precisión asignada para la clase referida, como un porcentaje de esta corriente.

13-31-20

Intensidad residual

13-31-21

Transformador de intensidad residual

13-31-22

Intensidad térmica asignada de corta duración

13-31-23

Intensidad extendida asignada

La suma de valores instantáneos de las tres corrientes de línea, en un sistema trifásico. Transformador de corriente, o grupo de tres transformadores de corriente, conectados de manera tal que transformen únicamente la intensidad residual. Valor máximo de la corriente primaria que el transformador puede soportar sin sufrir daños durante un tiempo corto específico, cuando su arrollamiento (devanado) secundario está en corto circuito. Valor más alto de la corriente primaria, expresada como un porcentaje de la corriente primaria asignada, en el cual un transformador de tipo intensidad de gama extendida cumple con el aumento de temperatura y los requerimientos de precisión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

155 de 582

13-31-24

Intensidad dinámica asignada

13-31-25

Intensidad térmica permanente asignada

13-31-26

Error compuesto

Valor de cresta máximo de la corriente primaria que soportará un transformador sin que se dañe eléctrica o mecánicamente por acción de las fuerzas electromagnéticas generadas por: el arrollamiento (devanado) secundario puesto en cortocircuito. Valor de la corriente que puede permitirse circular continuamente en el arrollamiento (devanado) primario, con el arrollamiento secundario conectado a la carga asignada, sin que el aumento de la temperatura exceda los valores especificados. Bajo condiciones estacionarias, el valor eficaz de la diferencia entre: a) los valores instantáneos de la corriente primaria, y b) los valores instantáneos de la corriente secundaria real multiplicados por la relación de transformación asignada. Los signos positivos de las corrientes primaria y secundaria corresponden a la convención utilizada para las marcas de terminales. Nota: El error compuesto generalmente se expresa como el porcentaje del valor eficaz. de la corriente primaria.

13-31-27

13-31-28

13-31-29

13-31-30

13-31-31

Intensidad primaria límite asignada (para los aparatos de medida) (IPL) Factor de seguridad (para aparatos de medida) FS Intensidad límite de precisión asignada (de un transformador de intensidad para protección) Factor límite de precisión (de un transformador de intensidad para protección) Fuerza electromotriz límite secundaria

13-31-32

Intensidad de excitación

13-31-33

Carga interna (de un transformador de intensidad)

Valor de la corriente primaria mínima en el que el error compuesto del transformador de corriente es igual a o mayor al 10%, con la carga secundaria igual a la carga asignada. Relación entre la intensidad primaria límite asignada y la corriente primaria asignada. Valor de la corriente primaria hasta el cual el transformador intensidad cumplirá con los requerimientos para el error compuesto.

Relación entre la intensidad límite de precisión asignada y la corriente primaria asignada.

Producto del factor de seguridad, la corriente secundaria asignada y la suma vectorial de la carga asignada y la impedancia del arrollamiento (devanado) secundario. Valor eficaz de la corriente tomada por el arrollamiento (devanado) secundario de un transformador de intensidad, cuando se aplica una tensión sinusoidal de frecuencia asignada a los terminales del secundario, el arrollamiento primario y cualquier otro están en circuito abierto. Impedancia del arrollamiento (devanado) secundario.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

156 de 582

13-31-34

Tensión de codo

13-31-35

Compensación por corrección de espiras

132

Valor eficaz de la tensión sinusoidal a la frecuencia asignada aplicada a los terminales secundarios del transformador, todos los demás arrollamientos (arrollamientos) puestos en corto circuito, que cuando se incrementa en 10% hace que el valor eficaz de la corriente de excitación se incremente en 50%. Característica de diseño de un transformador de corriente en el cual la relación de espiras difiere de la relación de transformación asignada.

TRANSFORMADORES DE TENSION

Número

Término

13-32-01

Transformador de tensión

13-32-02

Transformador de tensión no puesto a tierra

13-32-03

Transformador de tensión puesto a tierra

13-32-04

Transformador de tensión para medida

13-32-05

Transformador de tensión para protección

Definición Transformador de medida en el que la tensión secundaria, en condiciones normales de uso, es sustancialmente proporcional a la tensión primaria y difiere en fase de ésta en un ángulo que es aproximadamente igual a cero para un sentido apropiado de las conexiones. Transformador de tensión que tiene todas las partes de su arrollamiento (devanado) primario, incluyendo terminales, no puestos a tierra a un nivel correspondiente a su nivel de aislamiento asignado. Transformador de tensión monofásico cuya función es tener un extremo de su arrollamiento (devanado) primario puesto directamente a tierra, o un transformador de tensión trifásico con el punto estrella de su arrollamiento primario directamente puesto a tierra. Transformador de tensión cuya función es transmitir una señal de información a los instrumentos de medición y medidores. Transformador de tensión cuya función es transmitir una señal de información a los dispositivos de protección y control. Nota: La clase de precisión de un transformador de protección de tensión se designa mediante su índice de clase seguido por la letra P (por “Protección”). El índice de clase da el límite del valor absoluto de error compuesto de 5% de la tensión asignada y una tensión correspondiente al factor de tensión asignado.

13-32-06

Transformador de tensión de doble función

13-32-07

Transformador de tensión (inductivo) en cascada

13-32-08

Transformador de tensión adaptador

13-32-09

Tensión residual

Transformador de tensión con un núcleo magnético encargado de cumplir la doble función de medición y protección. Podría tener uno o más arrollamientos secundarios. Transformador de tensión en el que el arrollamiento (devanado) primario se encuentra distribuido equitativamente en dos o más núcleos magnéticos aislados, acoplados electromagnéticamente de manera apropiada. La potencia, por lo tanto, se transmite al arrollamiento secundario ubicado en el núcleo en el que están dispuestos los arrollamientos al potencial más cercano a tierra. Transformador de tensión que permite adaptar la tensión secundaria asignada del transformador principal de tensión a la tensión asignada de la carga. Suma de los valores instantáneos de las tensiones a tierra de las tres líneas en un sistema trifásico.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

157 de 582

13-32-10

Transformador de tensión residual

13-32-11

Arrollamiento de tensión residual

13-32-12

Factor de tensión asignado

13-32-13

Límite térmico de la intensidad secundaria de carga

13-32-14

Transformador de tensión capacitivo

13-32-15

Divisor (de tensión) capacitivo Borne de alta tensión Borne de baja tensión (de un transformador de tensión capacitivo) Borne intermedio (de un transformador de tensión capacitivo) Condensador de alta tensión (de un transformador de tensión capacitivo) Condensador de tensión intermedia (de un transformador de tensión capacitivo) Elemento electromagnético (de un transformador de tensión capacitivo) Tensión intermedia a circuito abierto

13-32-16 13-32-17

13-32-18

13-32-19

13-32-20

13-32-21

13-32-22

13-32-23

Relación de tensión de un divisor capacitivo

Transformador de tensión trifásica o grupo de transformadores de tensión monofásicos con arrollamientos (devanado) secundarios conectados en un delta abierto de manera que produzca entre los terminales apropiados una tensión representativa de la tensión residual existente en las tensiones trifásicas aplicadas a los terminales primarios. Arrollamiento (devanado) de un transformador entre los terminales de los cuales se produce la tensión residual o una de las tres tensiones componentes que cuando se suman constituyen la tensión residual. Factor por el cual se multiplica la tensión primaria asignada, para determinar la tensión máxima en la que un transformador debe cumplir con los requerimientos térmicos relevantes, para un tiempo específico y con los requerimientos de precisión relevantes. Corriente secundaria máxima que puede suministrar permanentemente un transformador, a la tensión más elevada para el material, sin que la temperatura de cualquier parte exceda los límites de temperatura especificados. Transformador de tensión formado por un divisor de tensión capacitivo y una unidad electromagnética diseñada y conectada de manera tal que la tensión secundaria de la unidad electromagnética sea prácticamente proporcional a la tensión primaria, y difiere en fase de ésta en un ángulo que es aproximadamente igual a cero para un sentido apropiado de las conexiones. Divisor de tensión formador únicamente por condensadores. Borne destinado a ser conectado a la línea de energía. Borne que será conectado a tierra, directamente o mediante un circuito de transmisión de frecuencia portadora. Borne que se conectará al elemento electromagnético de un transformador de tensión capacitivo. Condensador conectado entre el borne de alta tensión y el borne intermedio.

Condensador conectado entre el borne intermedio y el borne de baja tensión.

Componente de un transformador de tensión capacitivo, conectado entre el borne intermedio y el borne de baja tensión del divisor capacitivo o tierra, y que produce la tensión secundaria. Tensión a tierra en el borne intermedio del divisor capacitivo cuando se aplica la tensión primaria entre el borne de alta tensión y el borne de baja tensión o tierra, con el elemento electromagnético desconectado. Relación entre la suma de las capacitancias de los condensadores de alta tensión y de tensión intermedia y la capacitancia del condensador de alta tensión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 13 TRANSFORMADORES DE MEDIDA

158 de 582

13-32-24

Dispositivo de protección (de un transformador de tensión capacitivo)

Dispositivo incorporado en un transformador de tensión capacitivo con el fin de limitar las sobretensiones que podrían aparecer en uno o más de sus componentes, principalmente debido al fenómeno de ferroresonancia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

159 de 582

SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS) 140

MAQUINAS

- TERMINOS GENERALES Número 14-40-01

Término Máquina (eléctrica) rotativa (giratoria)

Definición Aparato eléctrico que depende de la inducción electromagnética para su funcionamiento, formado por elementos que pueden efectuar un movimiento relativo de rotación, y cuya función es convertir la energía. Nota: Este enunciado también se aplica a aparatos eléctricos que funcionan siguiendo el mismo principio y cuya construcción es similar pero que se utilizan para otros fines, por ejemplo regulación, y que no comprende las máquinas electrostáticas.

14-40-02

14-40-03 14-40-04 14-40-05

14-40-06

14-40-07

14-40-08

14-40-09

Máquina homopolar

Máquina en la cual el flujo magnético pasa siempre en el mismo sentido de un elemento al otro sobre toda la superficie del entrehierro simple. Máquina acíclica Máquina homopolar de corriente continua. Máquina heteropolar Máquina que presenta polos físicos o efectivos de polaridad opuesta. Máquina de colector de Máquina de corriente continua formada por un inducido, un corriente continua colector y polos magnéticos excitados por una fuente de corriente continua o formados por imanes permanentes. Máquina síncrona Máquina de corriente alterna en la cual la frecuencia de la tensión generada y la velocidad de la máquina están en una relación constante Máquina asíncrona Máquina de corriente alterna en la cual la velocidad en carga y la frecuencia del sistema al cual se encuentra conectada no se encuentran en una relación constante. Máquina asíncrona de Máquina asíncrona cuyo arrollamiento (devanado) del doble alimentación estator y el arrollamiento del rotor son alimentados a frecuencias que pueden ser constantes o variables. Máquina de inducción Máquina asíncrona cuyo circuito magnético se encuentra asociado a dos o más circuitos eléctricos que se desplazan uno en relación al otro y en la cual la energía es transferida de la parte fija a la parte móvil, o viceversa, por inducción electromagnética. Nota: En muchos países, este enunciado es prácticamente un sinónimo de máquina asíncrona, mientras que en otros, el enunciado “máquina asíncrona” se utiliza para designar ambas nociones.

14-40-10 14-40-11

14-40-12 14-40-13 14-40-14

Máquina asíncrona de colector Máquina de hierro giratorio

Máquina monofásica Máquina polifásica Máquina de polos salientes

Máquina de inducción que tiene un devanado de inducido conectado a un colector. Máquina asíncrona en la cual una parte, generalmente fija, lleva los devanados principales y de excitación, dispuestos de manera apropiada unos con relación a los otros y en la cual la otra parte, generalmente giratoria, no presenta devanados pero lleva cierto número de proyecciones regulares. Los devanados de excitación pueden ser reemplazados por imanes permanentes. Máquina que genera o utiliza corriente alterna monofásica. Máquina que genera o utiliza corriente alterna polifásica. Máquina en la cual los piezas polares salen de la culata hacia el entrehierro.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

160 de 582

14-40-15

Máquina de rotor cilíndrico

14-40-16

Máquina de rotor cónico Placa de Características

14-40-17

Máquina cuyo rotor tiene la forma de un cilindro, cuya periferia podría estar provista de ranuras que alojan los lados de bobina de un devanado. Máquina cuyo rotor tiene la forma de un tronco de cono. Placa fijada sobre una máquina o equipo en la que se especifican los valores nominales de operación normal (tipo, potencia, tensión, corriente, etc.)

- GENERADORES Número

Término

14-40-18

Generador

14-40-19

Generador de corriente continua Alternador Alternador síncrono Turboalternador

14-40-20 14-40-21 14-40-22

14-40-23

Alternador síncrono de doble devanado

14-40-24

Generador asíncrono

14-40-25

Alternador de hierro giratorio Generador de imanes permanentes Excitatriz

14-40-26 14-40-27

Definición Máquina que convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Generador que produce tensiones y corrientes continuas. Generador que produce tensiones y corrientes alternas. Máquina síncrona utilizada como un generador. Alternador que funciona a gran velocidad y cuyo devanado de excitación se encuentra situado en las ranuras de un rotor cilíndrico de acero. Alternador síncrono con dos devanados primarios similares montados sobre la misma estructura magnética pero que no necesariamente se encuentran conectados eléctricamente dentro o fuera de la máquina. Máquina asíncrona que funciona como un generador de corriente alterna. Máquina de hierro giratorio utilizada como generador. Generador cuyo inductor está formado por uno o varios imanes permanentes. Generador que suministra toda o parte de la potencia requerida para la excitación de una máquina eléctrica. Nota: Las excitatrices pueden ser máquinas en corriente continua o corriente alterna.

14-40-28

Excitatriz principal

14-40-29

Excitatriz piloto

14-40-30

Polo (de un generador)

Excitatriz que suministra toda o parte de la potencia requerida para la excitación de la máquina o máquinas eléctricas principales. Excitatriz que suministra toda o parte de la potencia requerida para la excitación de otra excitatriz. Cada uno de los diferentes bornes del generador. Por extensión cada uno de los distintos conductores, conectados correspondientemente a los bornes del generador.

- MOTORES Número 14-40-31

Término Motor

Definición Máquina que convierte la energía eléctrica en energía mecánica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

161 de 582

14-40-32

Motor universal

14-40-33

Motor de corriente continua Motor de corriente alterna Motor síncrono Motor síncrono de polos macizos Motor síncrono de jaula

14-40-34 14-40-35 14-40-36 14-40-37 14-40-38

Motor asíncrono sincronizado

14-40-39

Motor asíncrono sincronizado de polos salientes

14-40-40

Motor síncrono de hierro giratorio

14-40-41

Motor síncrono de imanes permanentes Motor de reluctancia

14-40-42

14-40-43

Motor de reluctancia subsíncrono

14-40-44 14-40-45

Motor de inducción Motor de inducción de jaula

14-40-46

Motor de inducción de rotor bobinado

Clasificación de los motores de acuerdo a los modos de alimentación, de excitación y a la disposición del circuito magnético Motor que puede ser alimentado con corriente continua o corriente alterna monofásica a frecuencias industriales. Motor que será alimentado por corriente continua. Motor que será alimentado por corriente alterna. Máquina síncrona que se utiliza como motor. Motor síncrono de polos salientes cuyas expansiones polares son de acero macizo. Motor síncrono de polos salientes que presenta un devanado en jaula situado en las expansiones polares. Motor síncrono con rotor cilíndrico que presenta un devanado de bobina similar al del motor de inducción de rotor bobinado. Este devanado se utiliza con fines de arranque y de excitación. Motor asíncrono de polos salientes y con una bobina del devanado de arranque alojado en las expansiones polares; los bornes de esta bobina se conectan a los anillos rozantes. Máquina de hierro giratorio que funciona como un motor, los pares se producen por fuerzas que se ejercen entre los polos estacionarios y dientes del rotor saliente. Motor síncrono cuyo inductor está formado por uno o más imanes permanentes. Motor síncrono cuyo rotor, de hierro giratorio, presenta polos salientes sin devanado de excitación o imanes permanentes. Normalmente presenta un devanado de jaula que le permite arrancar como motor de inducción. Motor de reluctancia cuyo número de salientes que se comportan como polos salientes es mayor que el número de polos formados por el devanado primario, haciendo que el motor funcione a una velocidad media constante que es un submúltiplo de su velocidad síncrona aparente. Máquina de inducción que funciona como motor. Motor de inducción en el que un devanado primario en una de sus partes, generalmente el estator, se encuentra conectado a la fuente de alimentación, y un devanado secundario en forma de jaula de la otra parte, generalmente el rotor, es recorrido por corriente inducida. Motor de inducción cuyo devanado primario en una parte, generalmente el estator, está conectado a la fuente de alimentación, y un devanado secundario polifásico, formado por bobinas, en la otra parte generalmente el rotor, lleva corriente inducida. Nota: Los extremos del devanado secundario pueden ser puestos en cortocircuito para la condición de funcionamiento. Salvo especificación, este motor generalmente tendrá anillos rozantes.

14-40-47

Motor de inducción de anillos rozantes

14-40-48

Motor con arrancador incorporado

Motor de inducción de rotor bobinado extremos del arrollamiento rotórico conectados a anillos rozantes. Motor de inducción de rotor bobinado extremos del devanado secundario directamente a un dispositivo de arranque

en el cual los se encuentran en el cual los se conectan incorporado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

162 de 582

14-40-49

Motor de histéresis

14-40-50

Motor de anillos de desfase

14-40-51

Motor con devanado auxiliar de arranque

Motor síncrono con un rotor cilíndrico liso de material magnético, preferentemente de alta retención y sin excitación de corriente directa, que arranca por efecto de pérdidas de histéresis inducidas en su parte secundaria por el campo giratorio de la primera parte y que funciona normalmente a velocidad síncrona debido a la retentividad del núcleo secundario. Motor de inducción monofásico que presenta uno o más devanados secundarios en cortocircuito desplazados en posición magnética desde el devanado principal, y que se encuentran en el núcleo primario, generalmente el estator. Motor de inducción monofásico que presenta un devanado primario auxiliar, desplazado en posición magnética del devanado principal y conectado en paralelo con el arrollamiento primario principal. Existe desfase entre las corrientes de estos dos devanados. Nota: A menos que se especifique lo contrario, se asume que el circuito auxiliar se abre cuando el motor logra una velocidad apropiada.

14-40-52

Motor con devanado Motor con devanado auxiliar de arranque cuyo devanado auxiliar de arranque por primario auxiliar está en serie con una resistencia o resistencia presenta por si mismo la resistencia necesaria. Nota: El circuito auxiliar se abre cuando el motor logra una velocidad apropiada.

14-40-53

Motor con devanado Motor con devanado auxiliar de arranque que presenta auxiliar de arranque por una reactancia normalmente en serie con el devanado reactancia primario. Nota: El circuito primario auxiliar está abierto y la reactancia está en cortocircuito o ha sido eliminada de alguna otra manera cuando el motor alcanza una velocidad apropiada.

14-40-54 14-40-55

14-40-56

14-40-57 14-40-58

14-40-59

Motor con condensador Motor con devanado auxiliar de arranque que presenta un condensador en serie con este arrollamiento. Motor de arranque con Motor con condensador en el cual el devanado primario condensador auxiliar en serie con el condensador sólo está en circuito durante el período de arranque. Motor con condensador Motor con condensador en el cual el devanado primario permanente auxiliar y el condensador conectado en serie permanecen en el circuito tanto en el arranque como durante el funcionamiento. Motor con condensador Motor con condensador que emplea valores diferentes de de dos capacidades capacitancia para el arranque y durante el funcionamiento. Motor de colector Motor de corriente alterna cuyo devanado de inducido se encuentra conectado a su colector y forma parte de un circuito de corriente alterna. Motor Schrage Motor de colector polifásico, con característica de máquina con excitación en derivación, en el cual el rotor lleva dos devanados, uno de los cuales recibe la corriente del suministro por medio de anillos rozantes, mientras que el otro se encuentra conectado al colector. Los anillos rozantes llevan dos grupos ajustables de escobillas y suministra a cada una de las fases separadas del estator tensiones ajustables, con el fin de obtener una variación de la velocidad y de la potencia reactiva tomada del suministro.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

163 de 582

14-40-60

Motor de repulsión

14-40-61

Motor Deri

14-40-62

Motor de repulsión compensado

14-40-63

Motor de inducción de arranque por repulsión

14-40-64

Motor de inducción y repulsión

14-40-65

Motor de uso general

14-40-66

Motor de uso determinado

14-40-67

Motor de uso especial

14-40-68

Motor de dimensiones normales

14-40-69

Motor (de potencia) fraccionario

14-40-70

Motor de pequeña potencia

14-40-71

Motor de velocidad constante

14-40-72

Motor de velocidad variable

Motor de inducción monofásico cuyo devanado primario, en el estator, se conecta a la fuente de alimentación, y un devanado secundario, en el rotor, conectado a un colector cuyas escobillas se encuentran en cortocircuito y pueden ocupar diferentes posiciones. Motor de repulsión que presenta dos juegos de escobillas, un juego fijo y el otro móvil. Motor de repulsión cuyo devanado primario en el estator es conectado en serie con el devanado rotórico por medio de un segundo juego de escobillas en el colector con el fin de mejorar el factor de potencia y la conmutación. Motor de repulsión cuyas barras colectoras se encuentran en cortocircuito o conectadas a una velocidad apropiada de manera que formen el equivalente de un arrollamiento de jaula. Motor de repulsión cuyo rotor presenta, además, un arrollamiento de jaula. Clasificación de los motores de acuerdo a su aplicación y a la variación de la velocidad Motor diseñado, catalogado, y ofertado bajo una designación que presenta características normalizadas de funcionamiento y una construcción mecánica que permite su utilización en las condiciones habituales de servicio sin restricciones a una aplicación o a un tipo de aplicación particular. Motor diseñado, catalogado y ofertado bajo una designación que presenta las características normalizadas de funcionamiento y de una construcción mecánica que permite su utilización para una aplicación particular. Motor con características de funcionamiento especiales o construcción mecánica especial, o ambas, diseñado para una aplicación particular y que no se encuentra dentro de las definiciones de motores de uso general o de uso determinado. Motor de uso general o de uso determinado de dimensiones tales que sea mecánicamente intercambiable como un todo con otro motor del mismo tipo de carcasa y de conformidad con la misma norma. Motor cuya potencia nominal en servicio continuo no supera una potencia de 746 W por 1 000 revoluciones por minuto. Motor cuya potencia nominal en servicio contínuo no supera un valor límite determinado, fijado provisionalmente en 1,1 kW por 1 500 revoluciones por minuto de velocidad. Motor cuya velocidad es constante o sensiblemente constante cualquiera que sea la carga, por ejemplo, motor síncrono, motor de inducción con un pequeño deslizamiento o un motor de corriente continua de excitación en derivación de valor constante. Motor cuya velocidad varía apreciablemente con la carga, que generalmente disminuye a medida que se incrementa la carga; por ejemplo un motor de excitación serie o un motor de repulsión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

164 de 582

14-40-73

Motor de varias velocidades

14-40-74

Motor de varias velocidades constantes

14-40-75

Motor de varias velocidades variables

14-40-76

Motor de velocidad regulable

14-40-77

Motor de velocidad regulable y constante

14-40-78

Motor de velocidad regulable y variable

14-40-79

Motor par

14-40-80

Motor de arranque

Motor que puede funcionar con dos o más velocidades para una carga determinada. Ejemplo; motor de inducción con cambio del número de polos o motor con excitación en paralelo de corriente continua con ajuste de velocidad predeterminado. Motor de varias velocidades cuyas dos o más velocidades definidas son constantes o prácticamente constantes cualquiera que sea la carga, un motor de inducción con devanados que permiten diversos acoplamientos de polos, por ejemplo. Motor de varias velocidades cuyas dos o más velocidades definidas, una vez reguladas por una carga dada, variarán considerablemente con cambios en la carga; por ejemplo, un motor de inducción de rotor bobinado con resistencia rotórica del contactor. Motor cuya velocidad para una carga determinada puede ser regulada a un valor cualquiera dentro de un rango específico. Motor de velocidad regulable que funciona en motor de velocidad constante para cada valor regulado de la velocidad; por ejemplo, motor de corriente continua de excitación en paralelo con control de resistencia de campo, diseñado para un rango especifico de ajuste de velocidad. Motor de velocidad regulable que funciona como motor de velocidad variable para cada valor regulado de la velocidad; por ejemplo, motor de corriente continua de excitación serie con control de la tensión de armadura o motor de inducción de rotor bobinado con control continuamente variable de la resistencia del rotor. Máquina diseñada para ejercer un par mediante un movimiento limitado o una posición de parada. Motor auxiliar utilizado para facilitar el arranque y aceleración de una máquina principal a la cual se encuentra mecánicamente conectado.

- MAQUINAS ESPECIALES Número 14-40-81

Término Dinamómetro eléctrico

14-40-82

Adicionador (Substractor)

14-40-83

Dinamotor

14-40-84

Equilibrador de corriente continua

Definición Generador o motor eléctrico provisto de dispositivos de indicación del par, así como de dispositivos de indicación de la velocidad en el caso donde éste se utilice para determinar la potencia d entrada (salida) por la máquina de accionamiento. Máquina conectada en circuito de manera tal que su tensión se añade o sustrae de la tensión suministrada por otra fuente. Máquina de corriente continua que presenta un solo inductor y dos devanados de inducido separados, que pueden funcionar simultáneamente, uno como devanado del motor y el otro como devando del generador. Combinación de dos o más máquinas de corriente continua de características similares utilizadas para equilibrar automáticamente las tensiones entre los circuitos de un sistema de corriente continua con circuitos múltiples.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

165 de 582

14-40-85 14-40-86

14-40-87 14-40-88 14-40-89

14-40-90

14-40-91 14-40-92

14-40-93 14-40-94

14-40-95

14-40-96

14-40-97

Compensador síncrono Máquina síncrona que funciona sin carga mecánica y que provee o absorbe potencia reactiva. Compensador de fase Máquina que suministra potencia reactiva al secundario de una motor de inducción de rotor bobinado para mejorar su factor de potencia. Grupo convertidor Grupo formado por uno o más motores acoplados mecánicamente a uno o más generadores. Convertidor Máquina utilizada para convertir una forma de corriente eléctrica en una corriente de otra naturaleza. Conmutatriz Convertidor con un solo inducido que presenta un colector y anillos rozantes, que se utiliza para convertir la corriente alterna en corriente continua o viceversa. Convertidor en cascada Combinación de un motor de inducción con una conmutatriz en un sistema de eje común, la corriente producida en el rotor del motor fluye a través de la armadura de la conmutatriz. Convertidor de Máquina que convierte la corriente alterna de cierta frecuencia frecuencia en corriente alterna de otra frecuencia. Convertidor de Máquina polifásica cuyo rotor tiene uno o dos frecuencia de colector arrollamientos conectados a los anillos rozantes y a un colector. Al alimentar un grupo de terminales con tensión de una frecuencia dada, se puede obtener tensión a otra frecuencia del otro grupo de terminales. Grupo convertidor de Grupo convertidor que convierte una corriente alterna de frecuencia cierta frecuencia en corriente alterna de otra frecuencia. Convertidor de Máquina de inducción de rotor bobinado en la cual se frecuencia de inducción obtiene la conversión de la frecuencia mediante la inducción entre el arrollamiento primario y un arrollamiento secundario que giran uno con respecto al otro. El arrollamiento secundario suministra potencia a la parte que lleva el arrollamiento secundario a una frecuencia proporcional a la velocidad relativa del campo magnético primario. Convertidor de Convertidor con un arrollamiento fijo de alimentación en frecuencia de hierro corriente alterna que provee la excitación y un devanado giratorio fijo de inducido, de un número diferente de polos, en el cual la fuerza electromotriz en la frecuencia de salida es inducida por la variación de la reluctancia generada por un rotor dentado. Convertidor de fase Máquina que convierte la potencia de un sistema de corriente alterna con un número de fases dado en una corriente alterna con un número de fases diferentes, pero de la misma frecuencia. Acoplamiento eléctrico Máquina que transmite un par de un árbol a otro a través de medios eléctricos o magnéticos o en la cual el par es controlado por medios eléctricos o magnéticos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

166 de 582

14-40-98

Acoplamiento por inducción

Acoplamiento eléctrico en el cual el par es transmitido por la interacción del campo magnético producido por polos magnéticos en una parte giratoria y por corrientes inducidas en la otra parte giratoria. Notas: 1. 2. 3.

14-40-99

Acoplamiento síncrono

Los polos magnéticos pueden ser producidos por excitación de corriente directa, excitación de imán permanente, o excitación de corrientes alternas. Las corrientes inducidas pueden recorrer un devanado de jaula o un devanado aislado, o podrían presentarse bajo la forma de corrientes de Foucault. Los acoplamientos que utilizan un rotor bobinado de jaula son conocidos como acoplamientos con deslizamiento o acoplamientos magnéticos. Los acoplamientos que utilizan efectos de corrientes de Foucault se denominan acoplamientos de corriente de Foucault.

Acoplamiento eléctrico en el cual el par es transmitido por atracción entre los polos magnéticos tanto en la parte motriz como en la parte accionada que giran a la misma velocidad. Nota: Los polos magnéticos podrían ser producidos por excitación en corriente continua o alterna o por imanes permanentes. Los polos de una de las partes rotatorias podrían producirse al variar la reluctancia.

14-40-100 Acoplamiento por histéresis

14-40-101 Embrague magnético de fricción 14-40-102 Acoplamiento por partículas magnéticas

Acoplamiento eléctrico en el cual el par es transmitido por fuerzas que resultan de la resistencia al cambio de orientación de los campos magnéticos establecidos en un material ferromagnético. Embrague de fricción en el cual los dispositivos magnéticos no son utilizados para establecer o suprimir la unión entre las superficies de fricción. Acoplamiento eléctrico que transmite el par a través del medio de partículas de un material magnético que se conglomera en un campo magnético entre los miembros de acoplamiento.

- MAQUINAS PARA SISTEMAS DE CONTROL Número Término 14-40-103 Sistema Ward-Leonard

14-40-104 Grupo Ward-Leonard 14-40-105 Grupo Ilgner

14-40-106 Sistema Ilgner 14-40-107 Regulador de deslizamiento

Definición Método para controlar la velocidad y el sentido de rotación de un motor de corriente continua, que consiste en alimentar su inducido por un generador de corriente continua y hacer variar y eventualmente invertir su tensión de inducido por la regulación de la corriente de excitación de la generatriz. Grupo formado por uno o más generadores Ward-Leonard y uno o más motores de accionamiento. Generador Ward-Leonard que incluye un timón para reducir los picos de potencia absorbidos por el o los motores de accionamiento. Sistema Ward-Leonard que utiliza un grupo Ilgner. Dispositivo que permite generar una reducción en la velocidad por debajo de la velocidad síncrona mayor que la que se podría obtener inherentemente. Dicho dispositivo generalmente está formado por una impedancia variable insertada en el circuito secundario de un motor de inducción de rotor bobinado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

167 de 582

14-40-108 Máquina Scherbius

14-40-109 Sistema Kraemer

14-40-110 Sistema Kraemer modificado

14-40-111 Sistema Kraemer estático

14-40-112 Amplificador rotativo 14-40-113 Excitatriz de amplificación

Máquina de colector de corriente alterna polifásica que puede funcionar como generador o en un motor, que se insertará en un circuito secundario de un motor de inducción de rotor bobinado y se utilizará para controlar la velocidad y el factor de potencia. El inductor, con polos salientes, es laminado y presenta polos auxiliares de conmutación y de devanado compensador del inducido en serie. El devanado de campo de control puede estar separado o en derivación excitado con o sin un devanado de excitación serie adicional. Sistema de control de la velocidad por debajo de la velocidad síncrona para motores de inducción de rotor bobinado que provee una potencia constante en todo el rango de velocidad. La potencia de deslizamiento se recupera a través de una conmutatriz montada independientemente, conectado eléctricamente entre el devanado secundario del motor de inducción y un motor auxiliar de corriente continua que se acopla directamente al árbol del motor de inducción. Sistema de control de la velocidad por debajo de la velocidad síncrona para motores de inducción de rotor bobinado. La potencia de deslizamiento se recupera a través de un dispositivo convertidor conectado eléctricamente entre el secundario del motor de inducción y un motor auxiliar de corriente continua. El motor auxiliar podría acoplarse directamente al árbol del motor de inducción o podría formar parte de un grupo convertidor que puede restituir a la red la potencia de deslizamiento. Sistema de control de la velocidad por debajo de la velocidad síncrona para motores de inducción de rotor bobinado. La potencia de deslizamiento se recupera por medio de un convertidor estático conectado eléctricamente entre el devanado secundario del motor de inducción y la red. Máquina que se utiliza para producir una potencia de salida al amplificar una señal de entrada. Excitatriz que se comporta como un amplificador rotativo en un circuito cerrado.

- TERMINOS DISTINTIVOS Número

Término

14-40-114 Máquina con excitación independiente 14-40-115 Máquina autoexcitada 14-40-116 Máquina con excitación doble 14-40-117 Máquina con excitación en derivación; máquina con excitación shunt 14-40-118 Máquina con excitación en serie 14-40-119 Máquina con excitación mixta; máquina con excitación “compound”

Definición Máquina cuya excitación es producida por una fuente diferente a la de la máquina misma. Máquina que produce su propia excitación. Máquina cuya excitación es producida en parte por la máquina y en parte por otra fuente. Máquina excitada por un devanado en derivación.

Máquina excitada por un devanado en serie. Máquina excitada por al menos dos devanados, donde uno de los cuales es un devanado serie.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

168 de 582

14-40-120 Máquina con excitación mixta aditiva; máquina con excitación “compound” aditiva 14-40-121 Máquina con excitación mixta sustractiva; máquina con excitación “compound” sustractiva 14-40-122 Generador con excitación “hipercompound” 14-40-123 Generador con excitación “compound” ajustada 14-40-124 Generador con excitación “hipocompound” 14-40-125 Generador con excitación en derivación estabilizada 14-40-126 Motor con excitación en derivación estabilizada 14-40-127 Máquina autorregulada

14-40-128 Máquina con regulación por compensación

14-40-129 Máquina con regulación automática 14-40-130 Máquina sin escobillas 14-40-131 Turbomáquina síncrona

14-40-132 Turbomáquina 14-40-133 Máquina invertida

141

Máquina con excitación mixta cuyo devanado en serie produce una fuerza magnetomotriz del mismo sentido que aquella del devanado en derivación. Máquina con excitación mixta cuyo devanado serie produce una fuerza magnetomotriz en sentido contrario a la del devanado en derivación. Generador con excitación mixta cuyo devanado en serie es previsto de manera tal que la tensión en los terminales sea más elevada en régimen normal que en funcionamiento en vacío. Generador con excitación compuesta cuyo devanado serie es previsto de manera tal que la tensión del terminal sea la misma en régimen nominal que en funcionamiento en vacío. Generador con excitación mixta cuyo devanado serie es previsto de manera tal que la tensión en los terminales sea menos elevada en régimen normal que en funcionamiento en vacío. Generador con excitación hipocompound que asegura una caída de tensión con la carga, de manera tal que las máquinas puedan funcionar en paralelo sin conexiones equipotenciales. Motor con excitación mixta cuyo devanado de campo serie tiene tal valor y polaridad que causa una pequeña reducción en la velocidad con los incrementos carga. Máquina con un solo núcleo magnético y que controla inherentemente sus propias características tales como tensión, factor de potencia, velocidad, sin emplear aparatos externos. Máquina que, junto con una fuente de excitación separada, puede regular inherentemente sus propias características tales como tensión, factor de potencia, velocidad. Máquina que puede regular sus características cuando se asocia a otros aparatos en un circuito cerrado apropiado. Máquina en la cual se ha eliminado el mecanismo de escobillas convencional. Máquina síncrona diseñada para funcionar a gran velocidad y cuyo devanado de excitación se aloja en las ranuras de un rotor cilíndrico de acero formado por piezas forjadas o discos de gran espesor. Máquina de diseño especial para funcionar a gran velocidad. Máquina en la cual las funciones habituales de las partes fija y rotativa se intercambian; por ejemplo, un motor de inducción cuyos devanados primarios se encuentre en el rotor y esté conectada al suministro a través de anillos rozantes y el devanado secundario se encuentra en el estator.

DEVANADOS, PARTES MAGNETICAS Y ELECTRICAS

- DISPOSICIONES DE LOS DEVANADOS

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

169 de 582

Número 14-41-01

Término Devanado

14-41-02

Circuito principal

14-41-03

Circuito primario

14-41-04

Devanado primario

14-41-05

Devanado secundario

14-41-06

Devanado principal

14-41-07 14-41-08 14-41-09 14-41-10 14-41-11

Devanado estatórico Devanado rotórico Devanado de inducido Devanado de inducido (devanado) amortiguador

14-41-12 14-41-13

Devanado de arranque Devanado auxiliar de arranque

Definición Conjunto de bobinas que forman un circuito o parte de un circuito en una máquina. Circuito recorrido por la corriente de carga y que está formado por al menos un devanado en una máquina. Circuito recorrido por la corriente de carga y que está formado por al menos un devanado en una máquina de inducción. 1. Devanado principal en un circuito principal. 2. Devanado en un circuito primario. 1. Devanado que no se considera como principal en un circuito principal. 2. Devanado en una máquina de inducción que no forma parte del circuito primario. Devanado primario de una máquina de inducción monofásica. Devanado en el estator de una máquina. Devanado en el rotor de una máquina. Devanado en el inducido de una máquina. Devanado en el inducido de una máquina. Devanado generalmente en cortocircuito y en forma de jaula, o que puede ser puesto en cortocircuito, y que tiene por objeto suprimir los cambios rápidos del flujo que lo atraviesa. Devanado que permite el arranque de una máquina. Devanado de una máquina de inducción monofásica incluido en el mismo núcleo que el devanado principal y que, junto con el devanado principal, hacen que la máquina arranque. Nota: Este devanado podría utilizarse para arrancar un motor síncrono.

14-41-14

Devanado de excitación

Devanado para la producción del campo magnético. Nota: En el caso de una máquina con polos salientes, está formado por varias bobinas de campo con sus conexiones. Para una máquina de rotor liso, está formado por varias bobinas interconectadas cuyo conjunto constituye un devanado distribuido.

14-41-15

Devanado de campo

14-41-16

Devanado de compensación

Devanado de excitación generalmente alimentado por corriente continua y cuyo único fin es la producción del campo magnético de la máquina. Devanado recorrido por la corriente de carga o por una corriente proporcional a ésta, y dispuesto de manera tal que pueda combatir la distorsión del campo magnético debido a la corriente de carga que recorre los demás devanados. Nota: En las máquina de corriente continua y, en general en las máquinas de polos salientes que presentan un inducido, este devanado se distribuye en las ranuras en las expansiones polares.

14-41-17

Devanado de conmutación

14-41-18

Devanado de control

Devanado de excitación con colector, recorrido por la corriente de carga o por la corriente proporcional a ésta y se encuentra dispuesta de manera tal que facilite la inversión de la corriente en las bobinas de conmutación. Devanado de excitación recorrido por una corriente regulable que controla el rendimiento de una máquina.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

170 de 582

14-41-19

Devanado en derivación

Devanado de excitación formado por bobinas conectadas a través de todo o parte del circuito primario serie de una máquina. Nota: El uso de este enunciado se extiende a las máquinas de corriente alterna cuyo devanado es recorrido por una corriente proporcional a la tensión en los terminales de la máquina.

14-41-20

Devanado en serie

Devanado de excitación formado por bobinas insertadas en el circuito principal y recorridas por toda o parte de la corriente de carga. Nota: Por extensión, este enunciado se emplea en el caso de las máquinas de corriente alterna cuya corriente de excitación es proporcional a la corriente de carga.

14-41-21 14-41-22

Devanado distribuido Devanado concentrado

14-41-23

Devanado en jaula

14-41-24

Devanado escalonado

14-41-25

Devanado de bobinas concéntricas

Devanado cuyas bobinas ocupan varias ranuras por polo. Devanado inductor de una máquina de polos salientes o devanados cuyos lados de bobina ocupan una ranura por polo. Devanado formado por cierto número de barras que tienen sus extremos conectados por anillos o placas metálicas en cada extremo. Devanado distribuido en dos capas cuyos conductores que forman un lado de bobina completo en una ranura no se encuentran reunidos en otra ranura. Devanado distribuido en el que las bobinas individuales de cada grupo de fase por polo son concéntricas y tienen diferentes pasos de bobina. Nota: Esta definición se aplica igualmente a un devanado de excitación que se considera, en este caso, como un devanado monofásico.

14-41-26 14-41-27

14-41-28

14-41-29

14-41-30 14-41-31 14-41-32 14-41-33

14-41-34

Devanado con bobinas iguales Devanado imbricado

Devanado distribuido en el que las bobinas individuales tienen la misma forma y paso de bobina. Devanado distribuido, generalmente multipolar, cuya secuencia de conexiones es tal que completa todas sus secciones bajo un par de polos principales antes de continuar con el siguiente par de polos principales. Devanado ondulado Devanado distribuido cuya secuencia de conexiones es tal que progresa en una dirección alrededor de la máquina al pasar sucesivamente bajo cada polo principal de la máquina. Devanado en pata de Devanado mixto formado por un devanado imbricado y un rana devanado ondulado, dispuestos en las mismas ranuras y conectados al mismo colector. Devanado en una capa Devanado en el cual sólo existe un lado de bobina en la profundidad de la ranura. Devanado de dos Devanado en el cual existen dos lados de bobina en la capas profundidad de la ranura. Devanado sobre horma Devanado formado por bobinas que reciben su forma antes de ser ensambladas en la máquina. Devanado parcialmente Devanado formado por bobinas que reciben su forma preformado antes de ser ensamblada en la máquina, con excepción de la parte frontal lateral de las conexiones, que se forman después del montaje. Devanado de hilos Devanado en el cual los conductores individuales de un colocados casualmente lado de la bobina ocupan cualquier posición en la ranura.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

171 de 582

14-41-35

14-41-36 14-41-37 14-41-38 14-41-39 14-41-40 14-41-41

14-41-42 14-41-43

14-41-44

14-41-45

14-41-46

Devanado de hilos Devanado en el cual los conductores individuales de un introducidos en la lado de bobina son introducidos en la ranura mediante la ranura abertura de ésta. Devanado de bobina en Devanado en el cual los lados de la bobina son empujados U axialmente en las ranuras. Devanado cosido Devanado ensamblado al jalar los conductores a través de las ranuras siguiendo el eje de la máquina. Devanado imbricado Devanado imbricado en el cual el número de circuitos paralelo paralelos es igual al número de polos. Devanado ondulado Devanado ondulado en el cual el número de circuitos serie paralelos es dos, cualquiera que fuera el número de polos. Devanado imbricado Devanado imbricado en el cual el número de circuitos doble paralelo paralelos es dos veces el número de polos. Devanado ondulado Devanado ondulado con cuatro circuitos paralelos, serie paralelo de orden cualquiera que fuera el número de polos. dos Devanado imbricado Devanado imbricado cuyo número de circuitos paralelos paralelo múltiple es igual a un múltiplo del número de polos. Devanado ondulado Devanado ondulado en el cual el número de circuitos serie paralelo paralelos es igual a un múltiplo de dos, cualquiera que fuera el número de polos. Devanado de número Devanado distribuido en el cual el número de ranuras por entero de ranuras por polo por fase en un entero y es el mismo para todos los polo y fase polos. Devanado de número Devanado distribuido en el cual ni el número promedio de fraccionario de ranuras ranuras por pares de polo por fase ni el número promedio por polo y fase de las ranuras por polo por fase son enteros; por ejemplo, 3 2/7 ranuras por polo por fase. Devanado simétrico de Devanado distribuido en el cual el número promedio de número fraccionario de ranuras por par de polos por fase es un entero impar (es ranuras por polo y fase decir que el número promedio de ranuras por polo por fase no es un entero) y que tiene ranuras por fase simétricas en todos los pares de polos; por ejemplo 3 ½ ranuras por polo por fase, es decir 7 ranuras por par de polo por fase.

- CONSTRUCCION DE DEVANADOS Número 14-41-47

Término Espira

Definición Parte elemental de una bobina formada por un simple lazo conductor que comprende un solo conductor aislado. Nota: El conductor puede estar formado por cierto número de trenzas o laminaciones. Cada trenza o laminación se presenta bajo la forma de hilo, varilla, banda o barra, dependiendo de su sección transversal, y podría ser no aislada o aislada con el único fin de reducir las corrientes de Foucault.

14-41-48

Sección de bobina

14-41-49

Bobina

14-41-50

Bobina de varias secciones

14-41-51

Media bobina

Elemento eléctrico básico de un devanado formado por un conjunto de una o más espiras aisladas una de la otra. Conjunto formado por una o más secciones de bobina generalmente rodeadas por un aislamiento común. Bobina formada por dos o más secciones de bobina o un grupo de espira, donde cada sección o grupo se encuentra aislado individualmente. Cualquiera de las dos partes que cuando se conectan forman una bobina completa y que comprende cada una un lado de bobina y un extremo de bobina.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

172 de 582

14-41-52

Lado de bobina

14-41-53

Extremo de bobina

14-41-54

Cabeza de bobina

14-41-55 14-41-56

Lado de bobina en ranura Bobina abierta

14-41-57

Bobina en U

14-41-58

Bobina de campo

Cualquiera de las dos partes, generalmente rectilíneas, de una bobina que son orientadas siguiendo el eje de la máquina. Cualquiera de las dos partes de una bobina simple que conecta los lados de bobina. Parte de un devanado que se extiendo más allá del núcleo. Parte de un lado de bobina que se sitúa en una ranura entre los extremos del núcleo. Bobina parcialmente preformada cuyas espiras se dejan abiertas en un extremo para facilitar su ensamblado en la máquina. Forma particular de una bobina abierta que permite introducir los conductores en las espiras cerradas o semiabiertas. Elemento de un devanado de excitación concentrado alrededor de un polo saliente. Nota: En lo que concierte al devanado de excitación distribuido, es preferible definirlo por el tipo de devanado utilizado.

14-41-59

Plano

14-41-60

Bobina acodada

14-41-61

Conexión equipotencial

14-41-62

Sección muerta

Se dice que un devanado concéntrico tiene uno, dos o mas planos de acuerdo a las partes periféricas extremas de los devanados de grupos de bobina en cada extremo de la máquina que forman uno, dos o más sólidos de revolución alrededor del eje de la máquina. Bobina cuyos sobresalientes tienen una forma especial de manera tal que cada una de ellas pasa de un plano al otro. Conexión establecida entre los puntos de un devanado para reducir al mínimo cualquier diferencia de potencial indeseable entre estos puntos. Sección que no está prevista para asegurar una función eléctrica en un devanado, pero que se instala por razones mecánicas y se deja abierta. Nota: Se debe señalar cuando estas secciones muertas se conecten en otro momento, por ejemplo, la tercera fase de una máquina conectada inicialmente como máquina monofásica.

14-41-63 14-41-64 14-41-65 14-41-66 14-41-67 14-41-68

14-41-69

14-41-70

Toma

Conexión establecida entre un punto intermedio de un devanado. Paso de diente Distancia periférica entre los puntos fijos que ocupan la misma posición en dos dientes consecutivos. Paso de bobina Número de pasos de dientes que separan las ranuras en las cuales se ubican los dos lados de una bobina. Paso adelante Paso de bobina en los extremos de conexión de un devanado. Paso atrás Paso de bobina en el extremo opuesto al de la conexión de un devanado. Paso polar Distancia periférica entre los puntos que ocupan la misma posición en dos polos consecutivos, expresada igualmente en el número de pasos de dientes. Paso de bobina referido Relación entre el paso de boina y el número de pasos de al paso polar dientes por polo, generalmente expresado como porcentaje. Devanado de paso Devanado en el cual el paso de bobina es 100%. diametral

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

173 de 582

14-41-71

14-41-73

Devanado de paso acortado Devanado de paso alargado Paso en el colector

14-41-74

Transposición

14-41-75

Factor de distribución

14-41-76

Factor de paso

14-41-77 14-41-78

Factor de devanado Espiras efectivas por fase

14-41-72

Devanado en el cual el paso de bobina es menos del 100%. Devanado en el cual el paso de bobina es mayor a 100%. Número de segmentos del colector entre el inicio y el fin de una sección de bobina. Disposición de los hilos redondos o laminaciones de un conductor o de los conductores que forman una espira o una bobina que consiste en hacerlos tomar posiciones relativas diferentes en una ranura con el fin de reducir las pérdidas por corrientes de Foucault. Factor relativo a un devanado distribuido teniendo en cuenta la distribución espacial de la ranuras en las cuales se encuentra el devanado especificado, es decir, la reducción de la fuerza electromotriz inducida, que resulta de la adición geométrica de los vectores representativos correspondientes. Factor relativo a un devanado distribuido, tomando en cuanta la desviación del paso de bobina del paso polar que genera una reducción del flujo polar que atraviesa el devanado considerado, y consecuentemente una reducción en la correspondiente tensión generada. Producto del factor de distribución y el factor de paso. Producto del número de espiras en serie de cada bobina por el número de bobinas conectas en serie por fase y el factor de devanado.

- AISLAMIENTO Número 14-41-79

Término Aislamiento del conductor

Aislamiento de adyacentes.

un

Definición conductor o

entre

conductores

Nota: Ver nota en 14-41-47.

14-41-80

Aislamiento de hilo

14-41-81 14-41-82

Aislamiento de espira Aislamiento entre espiras Aislamiento de bobina (de barra)

14-41-83

14-41-84

Dispositivo antiefluvios

14-41-85

14-41-87

Dispositivo antiefluvios de gran resistencia Aislamiento entre lados de bobina Relleno de ranura

14-41-88

Aislamiento de ranura

14-41-89

Separador de cabeza de bobina

14-41-86

Aislamiento de un hilo redondo o lámina o entre hilos o laminaciones adyacentes que forman un conductor. Aislamiento que rodea una espira. Aislamiento entre espiras adyacentes, frecuentemente en forma de cintas. Aislamiento principal, a tierra o entre fases, que rodea una espira (barra), adicional al aislamiento de un conductor o una espira. Medio empleado para reducir la gradiente potencial a lo largo de la superficie de las bobinas. Forma de dispositivo antiefluvios unida al material de alta resistencia en la superficie de la bobina. Aislamiento adicional utilizado para separar lados de bobina empotradas en una ranura. Aislamiento adicional utilizado para rellenar lados de bobina empotrados y un ajuste hermético en las ranuras. Aislamiento separado entre un lado de bobina incrustado y la ranura que podría proveer protección mecánica y eléctrica. Aislamiento insertado en la cabeza de bobina de manera que se asegure el espaciado y la rigidez mecánica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

174 de 582

14-41-90

Peine-soporte

14-41-91

Aislamiento entre capas de cabeza de bobina Aislamiento de bobinas entre fases Aislamiento de zunchado Soporte de cabeza de bobina

14-41-92 14-41-93 14-41-94

Parte de un relleno de cabeza de bobina en forma de peine. Forma de separador de cabeza de bobina insertado en la periferia entre las capas adyacentes de la cabeza de bobina. Aislamiento adicional entre bobinas adyacentes de fases diferentes. Aislamiento entre la cabeza de bobina y los zunchos. Estructura que sostiene la cabeza de bobina. Nota: Esta estructura podría ser de un material aislante o podría presentar aislamiento de cabeza de bobina.

14-41-95 14-41-96

Aislamiento de cabeza de bobina Armadura de bobina de campo

Aislamiento entre la cabeza de bobina y un soporte de cabeza de bobina no aislado. Estructura que soporta una bobina de campo. Nota: Esta estructura podría ser de material aislante o podría presentar aislamiento de soporte de bobina de campo.

14-41-97 14-41-98 14-41-99

Aislamiento de soporte de bobina de campo Aislamiento de núcleo polar Aislamiento de bobina de campo

14-41-100 Aislamiento en el árbol

Aislamiento entre una armadura de bobina de campo no aislada y la bobina de campo. Aislamiento entre el núcleo polar y la bobina de campo. Aislamiento entre la bobina de campo y la expansión polar o entre la bobina de campo y la parte que incluye el núcleo polar. Aislamiento especial que rodea las conexiones que atraviesan un árbol hueco.

- PARTES MAGNETICAS Número Término 14-41-101 Núcleo

14-41-102 Núcleo de chapas 14-41-103 Placa de extremidad (de núcleo) 14-41-104 Pieza polar

14-41-105 Polo liso

14-41-106 Polo saliente 14-41-107 Núcleo polar 14-41-108 Expansión polar 14-41-109 Extremidades polares 14-41-110 Cara polar

Definición Parte de un circuito magnético de una máquina sobre o alrededor de la cual generalmente se encuentran dispuestos los devanados. Núcleo formado por laminaciones. Placa o estructura en el extremo de un núcleo de chapas para mantener la presión axial en las laminaciones. Parte del núcleo alrededor o en la cual se encuentra dispuesto un devanado de excitación o que está formada por un imán permanente. Parte de un núcleo cilíndrico que, bajo el efecto de la excitación de un devanado distribuido, asegura la función de un polo. Tipo de pieza polar fijo que sobresale de la culata o la cuba hacia el entrehierro. Parte de un polo saliente alrededor del cual se ubica la bobina de campo. Parte de un polo saliente de cara al entrehierro. Extremidades de la expansión polar a lo largo de la periferia. Superficie de la expansión polar que bordea el entrehierro de un lado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

175 de 582

14-41-111 Bisel recto de cara polar 14-41-112 Bisel perfilado de cara polar 14-41-113 Placa de extremidad (de un polo) 14-41-114 Culata

14-41-115 Entrehierro 14-41-116 Entrehierro principal 14-41-117 Ranura 14-41-118 Diente 14-41-119 Soporte de diente 14-41-120 Separador para ventilación

Parte de una expansión polar que biselado de manera tal que aumente la longitud radial del entrefierro. Parte de la expansión polar que tiene una forma que no es biselada, con el fin de aumentar la longitud radial del entrehierro. Placa o estructura en el extremo de un polo laminado para mantener la presión axial en las laminaciones. Pieza anular que soporta los polos de una máquina con polos salientes. Puede ser laminada o de metal sólido y forma parte del circuito magnético. Intervalo entre las partes ferromagnéticas de un circuito magnético. Intervalo mínimo de aire entre las partes fija y móvil de un circuito magnético. Encaje en un núcleo metálico en el cual se disponen los conductores de un devanado. Parte de un circuito magnético comprendido entre dos ranuras consecutivas. Parte de la estructura de cada extremo del núcleo que aplica presión axial al diente. Espacio entre dos paquetes adyacentes de laminaciones que provee un canal de ventilación radial.

- ESCOBILLAS, COLECTORES, CONMUTADORES, TERMINALES Número Término 14-41-121 Escobilla

14-41-122 Portaescobillas

14-41-123 Caja portaescobillas 14-41-124 Muelle de portaescobillas 14-41-125 Soporte de portaescobillas 14-41-126 Aro o collar portaescobillas 14-41-127 Corona portaescobilla

14-41-128 Mando del aro portaescobillas 14-41-129 Pantalla contra arcos

14-41-130 Anillo rozante

Definición Parte conductora generalmente fija, que asegura por medio del contacto de deslizamiento, la conexión eléctrica entre una parte móvil y una fija. Estructura que sirve para sostener una escobilla y que permite mantenerla en contacto con la superficie móvil ejerciendo cierta presión sobre ésta. Parte de una portaescobillas que contiene una escobilla. Parte de una portaescobillas que ejerce presión en la escobilla y la mantiene en contacto con la superficie móvil. Órgano intermedio entre la o las portaescobillas y el dispositivo de fijación. Se puede presentar bajo la forma de placa, gorrón, vástagos, o brazos. Estructura sobre la cual se fija la portaescobilla en una posición relativa e invariable y dispuesta de manera tal que permite el desplazamiento angular del conjunto. Estructura en la cual se monta el aro o collar portaescobillas cuando ésta no es soportada por la carcasa o pedestal de la máquina. Rueda dentada de tornillo sin fin u otro dispositivo por medio del cual se puede ajustar la posición del aro portaescobillas. Pantalla de material resistente al fuego que impide la formación de un arco o minimiza el daño causado por éste. Anillo conductor sobre el cual se apoyan las escobillas y que es utilizado para permitir el paso de la corriente de un circuito a otro por contacto de deslizamiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

176 de 582

14-41-131 Colector

14-41-132 Delga del colector

14-41-133 Cono de colector 14-41-134 Aislamiento del cono 14-41-135 Aislamiento entre delgas 14-41-136 Conexión de delga 14-41-137 14-41-138

14-41-139

14-41-140

14-41-141

14-41-142 14-41-143

14-41-144

14-41-145

14-41-146 14-41-147

14-41-148

14-41-149

Conjunto de órganos conductores aislados uno del otro, en el plano radial-axial, sobre el cual se apoyan las escobillas, y empleado para permitir el paso de la corriente de un circuito a otro por contacto de deslizamiento. Elemento conductor de un colector que se conecta al extremo común de dos secciones consecutivas de un devanado. Anillo en V utilizado para ensamblar las delgas del colector en un ensamble rígido. Aislamiento entre el cono y las delgas del colector. Aislamiento entre las delgas del colector.

Elemento conductor utilizado para conectar un segmento de colector a un devanado. Salida de devanado Elemento conductor de un devanado que se conecta a un conductor eléctrico externo. Conexiones de salida Disposición provista para hacer las conexiones entre las salidas de devanado de la máquina y los conductores externos. Bornes de vástago Tipo de conexión en la cual las salidas de devanado son vástagos fijados rígidamente a la carcasa o al ensamblado de la máquina. Bornes planos Tipo de conexión en la cual las salidas de devanado son conductores planos fijados rígidamente a la carcasa o cuerpo de la máquina. Borne de tierra Borne conectado a partes metálicas accesibles de una máquina, que podría ser energizadas accidentalmente, y que está diseñado para la conexión de un conductor de tierra. Conexiones libres Tipo de conexión en el cual las salidas de devanado se presentan bajo la forma de conductores libres. Caja de conexiones Tipo de conexión en el cual las salidas de devanado se conectan a los conductores de alimentación que se encuentran dentro de una caja, y es de una dimensión mínima compatible con un acceso adecuado y con las prescripciones relativas a las líneas de fuga y a las distancias en el aire. La caja presenta una placa movible que permite el acceso a las conexiones. Recinto de conexiones Tipo de conexión en el cual las salidas de devanados se conectan a los conductores de alimentación que se encuentran dentro de una cámara que no requiere ser cerrada completamente y que podría estar formada por las cimentaciones debajo de la máquina. Conexiones en enchufe Tipo de conexión el que las salidas de devanado se conectan a los conductores de alimentación por medio de un tomacorriente. Caja de conexiones Caja de conexiones que normalmente sólo se encuentra abiertas abierta hacia el interior de la máquina. Caja de conexiones Caja de conexiones diseñada de manera tal que los con membrana productos de una descarga eléctrica dentro de la caja sean evacuados por una membrana de descompresión. Caja de conexiones a Caja de conexiones diseñada de manera tal que los prueba de presión productos de una descarga eléctrica dentro de la caja permanezcan dentro de la caja. Caja de conexiones Caja de conexiones diseñada de manera tal que forme antideflagrante parte de un recinto antideflagrante.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

177 de 582

14-41-150 Caja de conexiones sin aislamiento de fases

14-41-151

14-41-152

14-41-153

14-41-154

142

Caja de conexiones diseñada de manera tal que se asegure la protección de los conductores de fase frente a fallas eléctricas dentro de la caja de conexiones mediante una adecuada separación de conductores desnudos con soportes aislados apropiados. Caja de conexiones Caja de conexiones diseñada de manera tal que la con aislamiento de fase protección de los conductores de fase frente a fallas eléctricas dentro de la caja de conexiones se asegura principalmente mediante un aislamiento sólido. Caja de conexiones Caja de conexiones diseñada de manera tal que la con separación de protección de los conductores de fase frente a una falla fases eléctrica dentro de la caja sin compartimentos sea asegurada principalmente por los aislantes sólidos y, además por un metal puesto a tierra de manera que reduzca cualquier falla eléctrica a una falla a tierra. Caja de conexiones Caja de conexiones diseñada de tal manera que la con fases protección de los conductores de fase frente a fallas compartimentadas eléctricas al interior de la caja sea asegurada principalmente por los aislantes sólidos y adicionalmente por barreras metálicas puesta a tierra que forman compartimentos de fase complemente individuales y distintos de manera que reduzcan cualquier falla eléctrica a una falla a tierra. Placa de bornes Placa sobre la cual se montan los bornes.

PARTES MECANICAS: TIPOS DE ENVOLVENTES

Nota: Cuando una definición de la subsección 132 hace mención al término “aire”, este término puede ser reemplazado, cuando es conveniente, por el nombre de otro gas (hidrógeno, por ejemplo). De manera similar, el término “agua” puede ser reemplazado por el nombre de otro líquido.

- COJINETES Y LUBRICACION Número

Término

14-42-01

Cojinete

14-42-02 14-42-03 14-42-04

Cojinete de resbalamiento Cojinete de bolas Cojinete de rodillos

14-42-05

Cojinete de empuje

14-42-06

Cojinete de guía

14-42-07

Cojinete de casquillo

14-42-08

Cojinete de dos piezas

Definición Estructura cuyo fin es soportar un árbol giratorio y, si fuera necesario, limitar su movimiento axial. Cojinete cilíndrico o parcialmente cilíndrico que soporta el resbalamiento de un eje. Cojinete que incorpora un ensamblado periférico de bolas. Cojinete que incorpora un ensamblado periférico de rodillos. Cojinete que resiste un movimiento axial de un árbol y soportar la carga axial. Cojinete dispuesto de manera tal que limite el movimiento transversal de un eje vertical. Cojinete de resbalamiento que presenta un cojinete de casquillo completo. Cojinete de resbalamiento que presenta un cojinete casquillo partido en dos, para facilitar el ensamble.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

178 de 582

14-42-09

Cojinete de ajuste

14-42-10

Cojinete de bolas con resorte

14-42-11

Cojinete segmentado

14-42-12

Cojinete de segmentos oscilantes

14-42-13

Cojinete autolubricante

14-42-14

Cojinete con anillo de engrase

14-42-15

Cojinete con disco de engrase

14-42-16

Cojinete con mecha de engrase

14-42-17

Cojinete de engrase por riego

14-42-18

Cojinete de engrase forzado Cojinete de engrase a presión Cojinete de aceite a presión

14-42-19 14-42-20

14-42-21

Cojinete rígido

14-42-22

Cojinete de rótula

14-42-23

Cojinete tipo cartucho (de rodamiento)

14-42-24

Cojinete tipo cartucho (de resbalamiento)

14-42-25 14-42-26

Cojinete de pedestal Deflector de aceite

Cojinete dispuesto de manera tal que limite el movimiento axial de un eje horizontal pero que no está previsto para transportar ninguna carga de empuje. Podría combinarse con el cojinete portador. Cojinete con bolas provisto de un resorte para asegurar un contacto angular completo entre las bolas y anillos interiores y exteriores, eliminando, el efecto del juego diametral en ambos cojinetes de una máquina provista de cojinetes de bola en cada extremo. Cojinete de resbalamiento o empuje en el cual la superficie del cojinete no es continua pero está formada por segmentos separados. Cojinete segmentado cuyos segmentos se pueden desplazar de manera tal que mejore la circulación del fluido de lubricación entre el cojinete y el anillo del árbol o eje. Cojinete forrado con un material que contiene su propio lubricante de manera tal que se necesite añadir poco o ningún fluido lubricante adicional después para asegurar una lubricación satisfactoria del cojinete. Cojinete en el cual un anillo que recubre el gorrón y son accionadas por éste, mueve el aceite para lubricar el cojinete de un recipiente en el cual se sumerge el anillo. Cojinete en el cual un disco, montado concéntricamente sobre el árbol, se sumerge en un recipiente de aceite. Cuando el árbol gira, el aceite pasa por efecto de raspado, de la superficie del disco al cojinete. Cojinete en el cual la llegada del lubricante está asegurada por capilaridad en el medio de una mecha que se sumerge en un recipiente con aceite. Cojinete en el cual se vierte un flujo continuo de lubricante sobre la parte superior de un cojinete o gorrón a una presión aproximadamente igual a la presión atmosférica normal. Cojinete en el que se inyecta un flujo continuo de lubricante en la parte superior del cojinete o del muñón. Cojinete en el cual se inyecta un flujo continuo de lubricante bajo el gorrón de árbol en el cojinete. Cojinete de resbalamiento en la cual se inyecta aceite a alta presión bajo el gorrón del árbol para formar una película lubricante. Cojinete de resbalamiento en el que el conjunto del cojinete sigue un eje fijo determinado por el soporte. Cojinete de resbalamiento en el que el conjunto del cojinete se fija de tal manera que le permite al eje del muñón desplazarse en un ángulo circular apreciable. Cojinete completo formado por un cojinete de bolas o de rodillo y alojamiento del cojinete y cuyo fin es ser insertado en el platillo de la máquina. Conjunto completo formado por un cojinete liso, con un conjunto de cojinete y un alojamiento de cojinete y una estructura de soporte que se insertará en una máquina endshield. Conjunto completo formado por un cojinete y su soporte. Anillo periférico o reborde en un árbol adyacente al gorrón y que detiene cualquier filtración de aceite a lo largo del árbol.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

179 de 582

14-42-27

Junta estanca al aceite

14-42-28

Junta estaca al gas

14-42-29

Junta estanca al polvo

14-42-30

Casquillo de cojinete

14-42-31

Concha de cojinete

14-42-32

Conjunto de cojinete

14-42-33

Alojamiento de cojinete

14-42-34

Ranuras de engrase

14-42-35

Juego de cojinete

14-42-36

Carga específica de cojinete

Dispositivo de sellado en un ensamblado de cojinete que evita una filtración de aceite del cojinete. Dispositivo de sellado en un cojinete que reduce la filtración de gas hacia o desde la máquina mediante un cojinete. Dispositivo de sellado que evita la penetración de un polvo determinado en un cojinete. Parte de un cojinete de resbalamiento en la cual gira un muñón. Elemento del cojinete de resbalamiento que soporta el casquillo del cojinete. Ensamble de una concha de cojinete junto con su casquillo. Estructura que soporta el conjunto del cojinete o el cojinete de bolas o de rodillos en un ensamble de cojinete. Ranuras cortadas en la superficie del casquillo del cojinete o algunas veces en el gorrón para facilitar la distribución del aceite en la superficie del cojinete. Diferencia en diámetro entre el gorrón y el casquillo de cojinete. Carga soportada por el cojinete por unidad de área proyectada; esta última es el producto de la longitud y del diámetro del gorrón.

- ESTRUCTURA MECANICA Número

Término

14-42-37

Estator

14-42-38 14-42-39

Rotor Inducido

14-42-40 14-42-41

Inducido Inductor

14-42-42

Árbol, eje

14-42-43 14-42-44

Gorrón Extremo de árbol

14-42-45 14-42-46

Extremidad de árbol de arrastre Árbol intermediario

14-42-47

Falso árbol

14-42-48

Arbol de transmisión

14-42-49

Árbol de torsión

14-42-50

Árbol de torsión hueco

Definición Parte de una máquina que incluye los circuitos magnéticos fijos y sus respectivos devanados. Parte giratoria de una máquina. Parte de una máquina con colector o de una máquina síncrona en la cual se genera tensión y que conduce la corriente de carga. Rotor que presenta un devanado conectado al colector. Parte de una máquina c.c. o síncrona que produce el flujo de excitación. Parte de un rotor que soporta los otros órganos y que se soporta a si misma por los cojinetes sobre los cuales puede girar. Parte de un árbol que gira dentro de un cojinete. Parte de un árbol que se extiende más allá de un cojinete en sentido opuesto al rotor. Extremidad de un árbol que se utiliza para transmitir el par. Arbol separado, sostenido por su propio cojinete y acoplado mecánicamente al árbol de la máquina. Arbol separado, que no tiene cojinetes propios y se acopla mecánicamente al árbol de una máquina. Arbol separado que acopla mecánicamente los árboles de dos máquinas. Arbol intermediario de poco diámetro utilizado para aumentar la flexibilidad entre dos árboles acoplados. Arbol hueco en el que se pueden montar y al cual se puede conectar un árbol sólido para incrementar la flexibilidad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

180 de 582

14-42-51

Chaveta

14-42-52

Cuerpo o estrella

14-42-53

Rotor segmentado

14-42-54

Anillo de retención

14-42-55

Anillo de retención de extremidad (del rotor)

14-42-56

Disco de extremidad

14-42-57

Zuncho; bandaje

14-42-58

Calzo de ranura; cuña de ranura

14-42-59

Pedestal de cojinete

14-42-60

Pedestal de cojinete aislado

14-42-61

Alojamiento de cojinete aislado

14-42-62

Brazo de cojinete

14-42-63

Platillo

14-42-64

Cubredevanado

14-42-65

Armazón del estator

14-42-66

Armazón cerrado

14-42-67

Armazón aligerado

14-42-68

Armazón de perfiles

14-42-69

Armazón orientable

14-42-70

Armazón deslizante

14-42-71

Virador

Barra que al insertarse en los recesos de dos miembros adyacentes sirve para transmitir un par de uno al otro. Estructura que sostiene el núcleo o los polos de un rotor sobre el árbol, y que generalmente está formada por un vástago, rayos y aro, o en alguna otra disposición. Rotor en el cual el aro está formado por segmentos de placas ensamblados por tornillos. Estructura mecánica que rodea las partes de un rotor para impedir el movimiento radial debido a la fuerza centrífuga. Anillo de retención que rodea el devanado del extremo de un rotor a alta velocidad, generalmente en forma de cilindro de acero. Pieza en forma de disco adaptada al extremo exterior del anillo de retención. Hilo o banda de un material con gran resistencia a la tracción que rodea el rotor, generalmente ubicado sobre los extremos de bobina para proteger a los devanados del movimiento debido a la acción centrífuga. Tira de material insertado en el espacio de la ranura sobre el devanado y que, al acuñar o calzar, contiene el devanado frente al movimiento debido a la acción centrífuga o electromagnética. Estructura montada sobre una placa de base o las cimentaciones de una máquina para sostener un cojinete. Pedestal de cojinete que se encuentra eléctricamente aislado de su estructura de soporte para evitar la circulación de corrientes en el árbol. Alojamiento de un cojinete que se encuentra eléctricamente aislado de su estructura de soporte para evitar la circulación de corrientes en el árbol. Brazo unido a la estructura de una máquina y que sostiene el cojinete. Estructura sólida o aligerada unida al armazón de un estator y que sirve para proteger los devanados y en la cual se puede montar un cojinete. Cubierta que protege las cabezas de bobina frente a un daño mecánico o para evitar un contacto inadvertido con el devanado del extremo o ambos. Estructura de soporte que sostiene el núcleo o núcleos del estator. Armazón del estator en forma de caja cerrada en los extremos y en los lados y que encierra el núcleo del estator. Armazón del estator formado por una estructura simple que fija el núcleo, sin encerrarlo. Armazón del estator formado por laminaciones engrapadas, atornilladas o remachadas juntas, con o sin placas adicionales de refuerzo. Armazón del estator que puede girar en un ángulo limitado sobre el eje del árbol de la máquina. Armazón del estator construida de tal manera que puede ser movido a lo largo del eje del árbol de la máquina con fines de inspección. Dispositivo de maniobra manual o accionado por un motor que hace girar a poca velocidad el rotor de una máquina.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

181 de 582

- CIRCUITO DE ENFRIAMIENTO Número 14-42-72

14-42-73

14-42-74

14-42-75

14-42-76

14-42-77

14-42-78

14-42-79

14-42-80

14-42-81

14-42-82 14-42-83

14-42-84

14-42-85

14-42-86

14-42-87

Término

Definición

Circuito de refrigeración Método de refrigeración en el cual el fluido de refrigeración abierto es arrastrado desde el medio que rodea la máquina, circula a través de la máquina y después retorna al medio que rodea la máquina. Circuito de refrigeración Método de refrigeración en el que un fluido de cerrado refrigeración primaria circula en el circuito cerrado de la máquina y, si fuera necesario, un intercambiador de calor. El calor es transferido desde el fluido primario al fluido secundario a través de partes estructurales o en el intercambiador de calor. Dispositivo de Sistema de refrigeración previsto además del sistema refrigeración de socorro normal de refrigeración y que se utiliza en caso que falle éste último. Dispositivo de Componente separado del circuito de refrigeración que circulación dependiente depende, para su funcionamiento, del funcionamiento de la máquina principal. Dispositivo de Componente separado del circuito de refrigeración que circulación hace circular el fluido de refrigeración y no depende del independiente funcionamiento de la máquina principal. Dispositivo de Componente del circuito de refrigeración que forma parte circulación incorporado de la máquina y que únicamente puede ser cambiado al desmantelar parcialmente la máquina principal. Dispositivo de Componente del circuito de refrigeración que se monta en circulación la máquina y forma parte de ésta, pero que puede ser cambiado sin perturbar a la máquina principal. Dispositivo de Componente del circuito de circulación de fluido circulación montado refrigerante que está asociado a una máquina, pero que separadamente no se encuentra montado ni forma parte de la máquina. Envolvente de Estructura que rodea un ventilador que constituye y que ventilador forma parte del límite exterior del flujo de gas de refrigeración que atraviesa el ventilador. Envolvente estanca de Estructura que forma la periferia de un ventilador y que ventilador limita las fugas radiales de gas de refrigeración que hayan atravesado las aletas del ventilador. Canales de ventilación Espacio entre o en las laminaciones del núcleo destinadas a permitir el flujo radial o axial del gas refrigerante. Guías de aire Cualquier estructura que controla la dirección del flujo de aire refrigerante y que, de esta manera, mejora la eficiencia del sistema de refrigeración. Conducción de aire Cualquier estructura separada montada en una máquina para guiar el aire refrigerante hacia o desde un intercambiador de calor, filtro, ventilador u otro dispositivo montando en la máquina. Canalización de aire Cualquier estructura separada diseñada para unirse a una máquina para guiar el aire refrigerante que entra o sale de la máquina. Conducto de aire Pasaje provisto debajo de una máquina como parte integral de la máquina o sus cimentaciones para guiar el aire refrigerante que entra o sale de la máquina. Conducto de aire; Pasaje que guía el aire de refrigeración. Conducto de ventilación

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

182 de 582

- ENVOLVENTES DE MAQUINAS

Número 14-42-88

Término Máquina abierta

Definición Máquina que no presenta protección mecánica especial y que no tiene restricciones de ventilación a no ser de aquellas que se necesitan para una buena construcción mecánica. 14-42-89 Máquina protegida Máquina cuyas partes internas tanto en movimiento como en tensión se encuentran protegidas mecánicamente de contacto accidental o involuntario sin que esta protección obstaculice la ventilación. 14-42-90 Máquina protegida con Máquina cuyas partes internas tanto en movimiento como rejilla bajo tensión se encuentran mecánicamente protegidas contra el peligro de contacto por medio de pantallas de malla metálica, metal expandido, metal perforado, u otras cubiertas apropiadas. 14-42-91 Máquina a prueba de Máquina construida de manera tal que las gotas de líquido goteo o las partículas sólidas que caen verticalmente o en un ángulo pequeño especificado no puedan interferir con su funcionamiento normal. 14-42-92 Máquina a prueba de Máquina construida de manera tal que el líquido o las proyecciones laterales partículas que la alcanzan en cualquier ángulo entre el vertical y un ángulo determinada de dicha dirección no puedan interferir con su funcionamiento normal. 14-42-93 Máquina blindada Máquina provista de una envoltura prácticamente ventilada completa en la cual las aberturas sólo sirven para su ventilación. 14-42-94 Máquina con Máquina construida de manera tal que el aire de canalización de aire refrigeración puede ser evacuado hacia o desde la máquina, por medio de un conducto conectado a un lado o a la parte superior de la máquina. 14-42-95 Máquina con conducto Máquina construida de manera tal que el aire de de ventilación refrigeración pueda ser evacuado hacia o desde ésta, mediante un conducto ubicado debajo de la máquina. 14-42-96 Máquina cerrada Máquina provista de una envoltura completa construida de manera tal que, sin que sea necesario que sea a prueba de aire, no permite una conexión deliberada con el aire externo excepto que para que la máquina drene o respire. 14-42-97 Máquina cerrada Máquina cerrada cuya refrigeración se mejora por medio autoventilada de un ventilador montado sobre el árbol de la máquina y que sopla aire exterior sobre las superficies exteriores de refrigeración que forma parte integral de la máquina. 14-42-98 Máquina cerrada con Máquina cerrada cuya refrigeración se mejora por medio ventilación separada de un ventilador accionado separadamente, que hace que el aire exterior fluya sobre las superficies exteriores de refrigración que forman parte de la máquina. 14-42-99 Máquina cerrada auto- Máquina cerrada cuyo circuito de aire interior pasa por un ventilada con intercambiador de calor aire-aire, el aire exterior es intercambiador aire-aire soplado por el intercambiador de calor por medio de un ventilador accionado mecánicamente por el árbol de la máquina. 14-42-100 Máquina cerrada, con Máquina cerrada cuyo circuito de aire interior pasa por un ventilación separada, e intercambiador de calor aire-aire, el aire exterior es intercambiador aire-aire soplado a través de un intercambiador de calor por un ventilador accionado separadamente.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

183 de 582

14-42-101 Máquina cerrada con intercambiador aireagua 14-42-102 Máquina ventilada en un circuito cerrado

Máquina cerrada provista de un intercambiador de calor aire-agua en el circuito de aire interior. Máquina ventilada por canalización o conducto utilizado junto con componentes externos construidos de manera tal que la máquina, sin ser necesariamente a prueba de aire, no tiene una conexión deliberada con el aire exterior. Nota: El enunciado, para ser explícito, debe utilizarse junto con otro enunciado, por ejemplo, “máquina ventilada con refrigeración por aire en circuito cerrado”.

14-42-103 Máquina ventilada con Máquina ventilada en circuito cerrado, provista de un refrigeración por aire en intercambiador de calor aire-aire en el circuito de aire circuito cerrado interior, y el aire exterior es soplado a través del intercambiador de calor por un ventilador accionado mecánicamente por el árbol de la máquina. 14-42-104 Máquina de ventilación Máquina ventilada en circuito cerrado, provista de un separada intercambiador de calor aire-aire en el circuito de aire interior, el aire exterior es soplado en el intercambiador de calor por un ventilador accionado separadamente. 14-42-105 Máquina ventilada en Máquina ventilada en circuito cerrado, provista de un circuito cerrado, con intercambiador de calor aire-agua en el circuito de aire refrigeración por agua interior. 14-42-106 Máquina hermética Máquina provista de sellamientos especiales que reducen al mínimo las fugas del fluido interior de refrigeración hacia el exterior de la máquina o las entradas al interior de la máquina del fluido que rodea la envoltura. 14-42-107 Máquina estanca a Máquina construida de manera tal que la penetración de gases o vapores un gas o de un vapor determinado, en condiciones prescritas, no pueda interferir con el funcionamiento satisfactorio de la máquina. 14-42-108 Máquina protegida Máquina construida de manera tal que el agua dirigida contra chorros de agua hacia ésta desde una manguera en condiciones prescritas no pueda impedir el funcionamiento satisfactorio de la máquina. 14-42-109 Máquina estanca a la Máquina construida para impedir la penetración de agua inmersión en condiciones prescritas, incluyendo un período limitado de inmersión. 14-42-110 Máquina a prueba de Máquina construida de manera tal que la penetración de polvo polvo de una fineza o naturaleza determinadas no puede impedir el normal funcionamiento de la máquina. Nota: Esta máquina no necesariamente es antideflagrante o apropiada para ser utilizada en atmósferas que contienen polvo de naturaleza explosiva.

14-42-111 Máquina antideflagrante

Máquina cuya envoltura puede resistir, sin dañarse, cualquier explosión de gas inflamable especificado que podría ocurrir dentro de ésta en condiciones prácticas de funcionamiento compatibles con las características nominales de la máquina (y que incluyen las sobrecargas admitidas), y puede impedir la transmisión de flamas capaces de encender el gas inflamable especificado que podría existir en la atmósfera circundante Nota: Una envoltura antideflagrante no es necesariamente a prueba de gas, vapor o estanca a la inmersión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

184 de 582

Términos calificativos complementarios: Los términos siguientes pueden ser utilizados de manera explícita mediante la indicación de un grado de protección, por ejemplo; “máquina refrigerada con aire en circuito cerrado, protegida contra la fauna perjudicial”. Número

Término

14-42-112 Máquina protegida contra la fauna perjudicial 14-42-113 Máquina protegida contra la intemperie 14-42-114 Máquina llena de aire (de gas) (de agua) (de líquido) 14-42-115 Máquina con sobrepresión interna 14-42-116 Máquina sumergible

14-42-117 Máquina encapsulada

14-42-118 Máquina encamisada

143

Definición Máquina construida para impedir que parásitos animales determinados ingresen a las partes, donde podrían causar daños a la máquina o anular su funcionamiento satisfactorio. Máquina que puede funcionar en condiciones de intemperie determinadas. Máquina hermética en la cual el fluido de refrigeración interior es el aire (un gas) (el agua) (un líquido). Máquina hermética cuyo fluido de refrigeración interior es mantenido a una presión superior a la presión ambiente. Máquina construida de manera tal que pueda funcionar al sumergirla, en condiciones específicas, durante un tiempo prolongado e indeterminado. Máquina en la cual uno o varios devanados se encuentran completamente cerrados y sellados por un aislante moldeado. Máquina en la cual ciertas partes se encuentran totalmente cerradas y selladas a un fluido por una envoltura metálica.

CARACTERISTICAS MECANICAS

- PARÁMETROS Número 14-43-01

Término Amperes conductor

14-43-02

Amperes vuelta

14-43-03

Densidad lineal (eléctrica)

Definición Producto de un número total de conductores periféricos del devanado por la corriente, en amperes, que los recorre. Producto del número de espiras de una bobina o de un devanado, distribuido o concentrado, por la corriente en amperes que las recorre. 1. En el caso de una máquina, número promedio de amperes conductor de devanado primario por unidad de longitud de la periferia del entrehierro. 2.

14-43-04 14-43-05

14-43-06

En el caso de un devanado distribuido: el número medio de amperes conductor del devanado por la unidad de longitud de la periferia del entrehierro. Inducción magnética en Flujo promedio por unidad de área de la superficie del el entrehierro entrehierro. Velocidad síncrona Velocidad de rotación que resulta de la frecuencia de una red a la cual la máquina se encuentra conectada y el número de polos salientes en la máquina. Deslizamiento Diferencia entre la velocidad síncrona y la velocidad real de un rotor expresada en por unidad o porcentaje de la velocidad síncrona.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

185 de 582

- CARACTERISTICAS Nota: En la presente sección, el término “característica” significa una relación gráfica o matemática entre ciertas magnitudes utilizadas en el estudio de las máquinas eléctricas. Número 14-43-07

Término Característica de magnetización

14-43-08

Característica magnética Característica en circuito Características en carga Característica en cortocircuito

14-43-09 14-43-10 14-43-11

14-43-12

14-43-13

14-43-14 14-43-15 14-43-16

14-43-17

14-43-18

14-43-19

Definición Relación entre la tensión del devanado primario y la excitación o corriente magnética en condiciones específicas de carga, velocidad, etc. Relación entre el flujo y la corriente magnética.

Característica de magnetización de una máquina con devanado primario en circuito abierto. Característica de magnetización de una máquina con una carga constante específica. Relación entre la corriente en el devanado primario en cortocircuito y la corriente de excitación a una velocidad determinada. Característica con rotor Relación entre la corriente del devanado primario y la bloqueado (de una tensión del devanado primario con el rotor inmovilizado y máquina asíncrona) con el devanado secundario en cortocircuito. Característica con Característica en carga de una máquina que suministra factor de potencia nulo una corriente constante con un factor de potencia cercano a cero. Característica externa Relación entre la tensión primaria y la carga de un generador bajo condiciones específicas. Característica de Relación entre la velocidad y la carga de un motor en velocidad condiciones determinadas. Característica en V Característica de una máquina síncrona, que representa la relación entre la corriente del devanado primario y la corriente de excitación para los valores constantes de la carga activa y la tensión del devanado primario. Característica de Característica de una máquina síncrona, que representa la ángulo de carga relación entre el ángulo de desplazamiento del rotor y la carga activa para los valores constantes de la tensión del devanado primario y la corriente de excitación. Diagrama de círculo Característica de una máquina síncrona o asíncrona que indica la relación entre las componentes activas y reactivas de la corriente del devanado primario en condiciones específicas. Característica de Relación entre la admitancia compleja, o su inversa, la respuesta de impedancia compleja, o los componentes de una u otra, y frecuencia la frecuencia de la corriente rotórica generalmente expresada como deslizamiento.

- CANTIDADES CARACTERISTICAS Y VALORES Nota: Estos valores pueden obtenerse mediante ensayos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

186 de 582

Número 14-43-20

Término Par normal

14-43-21

Par con rotor bloqueado

14-43-22

Par inicial de arranque especificado

14-43-23

Par inicial de arranque (de un motor de corriente alterna)

Definición Par del árbol de un motor que corresponde a la potencia y velocidad asignada. Par mínimo que desarrolla el motor alimentado a tensión y a la frecuencia asigandas cuando se mantiene bloqueado el rotor. Par especificado que un motor debe desarrollar para pasar del estado de reposo al de rotación en la máquina que éste acciona. Par más pequeño desarrollado por el motor cuando se encuentra en reposo, y cuando es alimentado a tensión y frecuencia asignadas. Nota: Este par inicial de arranque es un valor de diseño, y no tiene en cuenta los fenómenos transitorios.

14-43-24

Par de arranque

Par electromagnético desarrollado por un motor durante el período de arranque. Nota: Esta par no es un valor único y para expresarlo es necesaria la curva completa de par-velocidad.

14-43-25

Par de aceleración

14-43-26

Par mínimo durante el arranque (de un motor de corriente alterna)

Diferencia entre el par electromagnético de arranque y el par de carga total, disponible por la aceleración de las partes rotativas. Par mínimo desarrollado por el motor entre una velocidad nula y la velocidad que corresponde al par de desenganche cuando el motor es alimentado a tensión y frecuencia asignadas. Nota: Esta definición no se aplica a motores cuyo par decrece continuamente con el aumento de la velocidad.

14-43-27

Par de enganche

Par máximo constante por el cual un motor síncrono fuerza su carga conectada en sincronismo a una tensión y frecuencia asignadas, cuando se aplica la excitación del campo, en caso que ésta se utilice. Nota: El par de enganche depende de la inercia total de las partes rotativas.

14-43-28

Par convencional de enganche

14-43-29

Par de desenganche (de un motor de corriente alterna); Par máximo (de un motor de corriente alterna) Par de desenganche síncrono

14-43-30

14-43-31

Par de frenado

Par desarrollado por un motor síncrono que funciona como un motor de inducción con una velocidad igual al 95% de la velocidad síncrona cuando es alimentado a la tensión y a la frecuencia asiganadas, con el devanado de excitación estando en cortocircuito. Par más alto que el motor puede desarrollar al funcionar a una tensión y frecuencia asignadas.

Par máximo que una máquina síncrona puede desarrollar sin perder el sincronismo al funciona a tensión, frecuencia y excitación asignadas. Cualquier par desarrollado por un motor, en el mismo sentido que el par de carga, de manera tal que se reduzca su velocidad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

187 de 582

14-43-32

Constante de energía cinética

14-43-33

Constante de energía cinética de un grupo

14-43-34

Constante de inercia

Cociente de la energía cinética almacenada en el rotor cuando funciona a velocidad asignada y la potencia aparente o el producto de la tensión asignada y la corriente asignada para las máquinas de corriente contínua. Cociente de la energía cinética almacenada en los rotores de todos las máquinas acopladas que constituyen el grupo y la potencia aparente asignada de una máquina específica de dicho grupo. Constante, independiente de la velocidad asignada de la máquina, que expresa la relación entre el par y la aceleración angular de una máquina eléctrica rotativa, expresada en por unidad. Nota: La constante de inercia se puede relacionar con la constante de energía cinética con la frecuencia del sistema y una constante numérica.

14-43-35

Tiempo de aceleración nominal

14-43-36

Corriente de rotor bloqueado

14-43-37

Corriente con rotor bloqueado del conjunto motor arrancador

14-43-38

Corriente de arranque

Tiempo que será necesario para hacer que las partes rotativas de la máquina pasen del reposo a la velocidad nominal bajo la acción de un par de aceleración constante e igual al cociente de la potencia activa asignada y la velocidad angular asignada. Valor eficaz medido en régimen estacionario de la corriente absorbida por el motor en reposo, cuando es alimentado con tensión y frecuencia asignadas. Valor eficaz de corriente en régimen estacionario, y rotor bloqueado, con el arrancador en su posición inicial de arranque, y cuando se aplica la tensión y frecuencia asignadas. Valor eficaz de la corriente absorbida por el motor durante el período de arranque. Nota: Esta corriente no representa un valor único por lo que es necesario, para expresarla, la curva completa corriente-velocidad del motor.

14-43-39

Corriente inicial de arranque (de un motor de corriente alterna)

Valor eficaz de la corriente más elevada, absorbida por el motor durante el descanso cuando éste es alimentado a la tensión y frecuencia asignadas. Nota: Este es un valor de diseño y no se han tenido en cuenta los fenómenos transitorios.

14-43-40 14-43-41 14-43-42

14-43-43

14-43-44

Valor de cresta de la corriente de conexión Corriente de cortocircuito Corriente inicial simétrica de cortocircuito

Valor de cresta de la corriente transitoria obtenida después de una operación de conexión en una máquina. Corriente en régimen estacionario en el devanado primario puesto en cortocircuito. Valor eficaz de la corriente en el devanado primario inmediatamente después que éste es puesto en cortocircuito bruscamente, la componente aperiódica de la corriente, si hubiera alguna, se excluye. Componente aperiódica Componente de una corriente en el devanado primario de una corriente en justo después de haber sido puesto en cortocircuito cortocircuito bruscamente, se excluyen todas las componentes de frecuencia fundamental y de frecuencias superiores. Corriente máxima Valor de cresta alcanzado por la corriente en el devanado asimétrica de primario dentro de un semi-ciclo después de haber puesto cortocircuito el devanado en cortocircuito repentinamente, cuando las condiciones son tales que el valor inicial de cualquier componente aperiódica de la corriente es máxima.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

188 de 582

14-43-45

14-43-46

14-43-47

14-43-48

14-43-49

14-43-50

14-43-51

14-43-52

14-43-53

14-43-54

Corriente transitoria

Corriente que circulará bajo tensión asignada en el devanado primario, cuya reactancia es igual a la reactancia transitoria de la máquina. Corriente subtransitoria Corriente que circulará bajo tensión asignada en un devanado primario cuya reactancia es igual a la reactancia subtransitoria de la máquina. Constante de tiempo Constante de tiempo de la componente aperiódica, cuando aperiódica ésta es prácticamente exponencial o de la exponencial que la envuelve cuando ésta muestra una periodicidad apreciable. Constante de tiempo Tiempo necesario para que la componente con transitoria longitudinal amortiguamiento lento de la tensión en el circuito primario en circuito abierto en circuito abierto, que se debe al flujo longitudinal, disminuya a 1/e, es decir 0,368 de su valor inicial; con la máquina girando a su velocidad asignada, después de un cambio brusco en las condiciones de funcionamiento,. Constante de tiempo Tiempo requerido para que la componente con transitoria longitudinal amortiguamiento lento de la corriente longitudinal en el en cortocircuito circuito primario en cortocircuito disminuya hasta 1/e, es decir 0,368 veces su valor inicial luego de una variación brusca de las condiciones de funcionamiento, y con la máquina girando a su velocidad asignada. Constante de tiempo Tiempo necesario para que la componente con sub-transitoria amortiguamiento rápido de la tensión del circuito primario longitudinal en circuito en circuito abierto, debido al flujo longitudinal, presente abierto durante los primeros ciclos que siguen a una variación brusca de las condiciones de funcionamiento, disminuya hasta 1/e, es decir 0,368 veces su valor inicial y con la máquina girando a su velocidad asignada. Constante de tiempo Tiempo necesario para que la componente con sub-transitoria amortiguamiento rápido de la corriente longitudinal en el longitudinal en circuito primario en cortocircuito, presente los primeros cortocircuito ciclos que siguen a un cambio brusco de las condiciones de funcionamiento, disminuyan hasta 1/e, es decir 0,368 veces su valor inicial y con la máquina girando a su velocidad asignada. Constante de tiempo de Tiempo requerido para que la componente en corriente corriente de continua presente en la corriente del devanado primario en cortocircuito cortocircuito, después de un cambio brusco en las condiciones de funcionamiento, disminuya a 1/e, es decir 0,368 de su valor inicial, y con la máquina girando a su velocidad asignada. Constante de tiempo Tiempo requerido para que la componente con transitoria transversal amortiguamiento lento de la tensión del devanado primario en circuito abierto en circuito abierto que se debe al flujo transversal, después de un cambio brusco en las condiciones de funcionamiento, disminuya a 1/e, es decir 0,368 de su valor inicial, y con la máquina girando a su velocidad asignada. Constante de tiempo Tiempo requerido para que la componente con transitoria transversal amortiguamiento lento de la corriente transversal del en cortocircuito devanado primario en cortocircuito, después de un cambio brusco en las condiciones de funcionamiento, disminuya a 1/e, es decir 0,368 de su valor inicial, y con la máquina girando a su velocidad asignada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

189 de 582

14-43-55

Constante de tiempo sub-transitoria transversal en circuito abierto

14-43-56

Constante de tiempo sub-transitoria transversal en cortocircuito

14-43-57

Resistencia crítica de cebado

14-43-58

Velocidad crítica de cebado Tensión tope

14-43-59

14-43-60

Tensión tope convencional

14-43-61

(velocidad de) respuesta de la excitación

Tiempo requerido para que la componente con amortiguamiento rápido de la tensión del devanado primario en circuito abierto debido al flujo transversal, después de un cambio brusco en las condiciones de funcionamiento, disminuya a 1/e, es decir 0,368 de su valor inicial, y con la máquina girando a su velocidad asignada. Tiempo necesario para que la componente con amortiguamiento rápido de la corriente transversal en el circuito primario en cortocircuito, presente los primeros ciclos que siguen a un cambio brusco de las condiciones de funcionamiento, disminuyan hasta 1/e, es decir 0,368 veces su valor inicial y con la máquina girando a su velocidad asignada. Resistencia más alta del circuito del devanado en derivación alimentada por el devanado primario, para la cual la máquina desarrolla tensión bajo condiciones específicas. Velocidad mínima a la cual la tensión de la máquina se desarrolla bajo condiciones específicas. Tensión máxima en bornes que un generador puede suministrar en condiciones de funcionamiento, durante un tiempo limitado. Tensión tope del sistema de excitación cargado con una resistencia que tiene un valor igual a la resistencia del devanado de campo que será excitado, el cual estará a su temperatura máxima de funcionamiento especificada. Velocidad de aumento o disminución de la tensión del sistema de excitación cuando se requiere un cambio en esta tensión. Nota: Esta velocidad también se puede expresar por su valor relativo, en relación con la tensión de excitación para las condiciones asignadas de la máquina principal.

14-43-62

(Velocidad de) respuesta inicial de excitación

Velocidad de aumento inicial de la tensión del sistema de excitación cuando se realiza una transición súbita de la tensión de excitación, a las condiciones asignadas de la máquina principal, a la tensión tope del sistema de excitación obtenida en el menor tiempo posible Nota: Esta velocidad también se puede expresar por su valor relativo en relación con la tensión de excitación para las condiciones asignada de la máquina principal.

14-43-63

14-43-64

Factor de respuesta (de Respuesta de la excitación relativa calcula al reemplazar la excitación) el cambio real en la tensión de excitación por una variación lineal que corresponde al mismo valor medio durante el primer semi-segundo. Estabilidad de un Capacidad de un sistema de excitación durante régimen sistema de excitación estacionario o después de un cambio a un nuevo régimen estacionario para controlar la tensión de excitación de la máquina eléctrica principal, de manera que los cambios transitorios en la tensión regulada sean efectivamente suprimidos, y que no se produzcan oscilaciones en la tensión regulada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

190 de 582

14-43-65

14-43-66

14-43-67

Variación angular en un Desplazamiento angular, expresado en unidades del alternador síncrono; ángulo eléctrico, de los ejes de los polos, desde su ángulo interno posición en carga a su posición en vacío, manteniendo constante su frecuencia. Velocidades críticas de Velocidades en las que las amplitudes de las vibraciones rotación del rotor de una máquina, debidas a las vibraciones de rotación del árbol, alcanzan sus valores máximos. Velocidades críticas de Velocidades en las que las amplitudes de las vibraciones torsión del rotor de una máquina debidas a las vibraciones de torsión del árbol alcanzan sus valores máximos.

- CANTIDADES ANALITICAS Nota: Estas magnitudes se utilizan para el análisis de máquinas. Número 14-43-68

Término Reacción de inducido

Definición Fuerza magnetomotriz generada por la o las corrientes en el devanado primario o, en un sentido más amplio, la alteración resultante en el flujo del entrehierro. Nota: Este enunciado, aunque se deriva de las máquinas de corriente contínua., también podría ser utilizado para las máquinas síncronas.

14-43-69

14-43-70

14-43-71

14-43-72

14-43-73

14-43-74

14-43-75

14-43-76

14-43-77

Fuerza electromotriz síncrona

Tensión que se generará en los devanados primarios en circuito abierto, sin saturación, por el flujo que corresponde a la corriente de excitación en el régimen considerado. Componente Componente de una fuerza magnetomotriz, dirigida longitudinal de la fuerza siguiendo el eje de los polos (eje directo). magnetomotriz Componente Componente de una fuerza magnetomotriz, dirigida transversal de la fuerza siguiendo el eje transversal. magnetomotriz Componente Componente de la corriente que genera la componente longitudinal de la longitudinal de la fuerza magnetomotriz de reacción del corriente de inducido inducido (ver nota en 14-43-68). Componente Componente de la corriente que da origen al componente transversal de la transversal de la fuerza magnetomotriz de reacción del corriente de inducido inducido (ver nota en 14-43-68). Componente Componente de la fuerza electromotriz síncrona inducida longitudinal de la fuerza por el flujo debido a la componente transversal de la electromotriz (síncrona) fuerza magnetomotriz de una máquina síncrona. Componente Componente de la fuerza electromotriz síncrona, inducida transversal de la fuerza por el flujo debido a la componente longitudinal de la electromotriz (síncrona) fuerza magnetomotriz de una máquina síncrona. Componente Diferencia de potencial que resulta de la suma vectorial de longitudinal de la la componente longitudinal de la fuerza electromotriz tensión síncrona y de la caída de la tensión en el eje longitudinal. Componente Diferencia de potencial que resulta de la suma vectorial de transversal de la la componente transversal de la fuerza electromotriz tensión síncrona y de la caída de la tensión en el eje transversal.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

191 de 582

14-43-78

Fuerza electromotriz sub-transitoria longitudinal

14-43-79

Fuerza electromotriz sub-transitoria transversal

14-43-80

Fuerza electromotriz longitudinal

14-43-81

Fuerza electromotriz transitoria transversal

Componente longitudinal de la tensión en bornes, que aparece inmediatamente después de la apertura brusca del circuito exterior, cuando la máquina se encuentra funcionando con una carga específica, antes de cualquier variación del flujo en los circuitos de excitación y amortiguador. Componente transversal de la tensión en bornes que aparece, inmediatamente después de la apertura brusca del circuito exterior cuando la máquina se encuentra funcionando con una carga específica, antes de cualquier variación del flujo en los circuitos de excitación y amortiguador. Componente longitudinal de la tensión en bornes que aparece inmediatamente después de la apertura brusca del circuito exterior, durante el funcionamiento de una máquina en un régimen considerado, sin tener en cuenta los componentes con un amortiguamiento muy rápido que podría existir durante los primeros períodos. Componente transversal de la tensión en bornes que aparece inmediatamente después de la apertura brusca del circuito exterior, durante el funcionamiento de una máquina en un régimen considerado, sin tener en cuenta los componentes con un amortiguamiento muy rápido que podría existir durante los primeros períodos.

- RELACIONES DE CANTIDADES Número 14-43-82

Término Impedancia síncrona

Definición Cociente de el valor de la diferencia vectorial entre la fuerza electromotriz síncrona y la tensión en bornes de una máquina síncrona y la corriente, en régimen estacionario. Nota: Esta definición sólo se aplica rigurosamente a las turbomáquinas, pero representa una buena aproximación para las máquinas de polos salientes.

14-43-83

Impedancia asíncrona

Cociente de la tensión sinusoidal de una fase de una red equilibrada conectada a una máquina síncrona fuera de sincronismo y la componente a la misma frecuencia de la corriente en aquella fase. Nota: El valor de esta impedancia depende del deslizamiento, y del ángulo del rotor en el caso de una máquina con rotor asimétrico.

14-43-84

Impedancia inversa; impedancia de secuencia negativa

Cociente de la componente inversa (de secuencia negativa) de la tensión, asumida como sinusoidal, en los bornes de una máquina rotativa en sincronismo, por la componente inversa de la corriente a la misma frecuencia. Nota: Es igual a la impedancia asíncrona para un deslizamiento igual a 2.

14-43-85

Impedancia homopolar; impedancia de secuencia cero

Cociente del componente homopolar (de secuencia cero) de la tensión, asumida como sinusoidal, aplicado a una máquina síncrona, por el componente homopolar de la corriente a la misma frecuencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

192 de 582

14-43-86

Reactancia asíncrona

14-43-87

Reactancia síncrona equivalente

14-43-88

Reactancia síncrona longitudinal

14-43-89

Reactancia síncrona transversal

14-43-90

Reactancia transitoria longitudinal

14-43-91

Reactancia transitoria transversal

14-43-92

Reactancia subtransitoria longitudinal

14-43-93

Reactancia subtransitoria transversal

Cociente del componente reactivo de la tensión media a frecuencia asignada, asumida como sinusoidal y simétrica, aplicada al devanado primario de una máquina rotativa fuera de sincronismo, por la componente de la corriente media a la misma frecuencia. Valor asumido de una reactancia síncrona utilizada para representar una máquina en un cálculo de red para un régimen particular. Cociente del valor, en régimen estacionario, de la componente fundamental de la tensión en el devanado primario, producido por el flujo longitudinal total debido a la componente longitudinal de la corriente en el devanado primario; por el valor de la componente fundamental de dicha corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada Cociente del valor, en régimen estacionario, de la componente fundamental de la tensión en el devanado primario, producido por el flujo transversal total debido a la componente transversal de la corriente en el devanado primario; por el valor de la componente fundamental de dicha corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada Cociente del valor inicial de una variación brusca de la componente fundamental de la tensión en el devanado primario, producida por su flujo longitudinal total; por el valor de la variación simultánea de la componente fundamental de la componente longitudinal de la corriente en el devanado primario, con la máquina girando a su velocidad asignada y sin considerar las componentes con amortiguamiento rápido durante los primeros períodos. Cociente del valor inicial de una variación brusca de la componente fundamental de la tensión en el devanado primario, producida por su flujo transversal total; por el valor de la variación simultánea de la componente fundamental de la componente transversal de la corriente en el devanado primario, con la máquina girando a su velocidad asignada y sin considerar las componentes con amortiguamiento rápido durante los primeros períodos. Cociente del valor inicial de una variación brusca de la componente fundamental de la tensión en el devanado primario, producida por su flujo longitudinal total; por el valor de la variación simultánea de la componente fundamental de la componente longitudinal de la corriente en el devanado primario, con la máquina girando a su velocidad asignada. Cociente del valor inicial de una variación brusca de la componente fundamental de la tensión en el devanado primario, producida por su flujo transversal total; por el valor de la variación simultánea de la componente fundamental de la componente transversal de la corriente en el devanado primario, con la máquina girando a su velocidad asignada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

193 de 582

14-43-94

Reactancia de Potier

Reactancia equivalente utilizada en lugar de la reactancia de dispersión del devanado primario para determinar la excitación en carga por medio del método de Potier. Nota: Esta reactancia toma en cuenta la dispersión adicional del devanado de excitación en carga en la zona de funcionamiento en sobreexcitación y es correspondientemente mayor que el valor real de la reactancia de dispersión del devanado primario.

14-43-95

Reactancia directa

14-43-96

Reactancia inversa

14-43-97

Reactancia homopolar

14-43-98

Resistencia asíncrona

14-43-99

Resistencia directa

14-43-100 Resistencia inversa

14-43-101 Resistencia homopolar

14-43-102 Relación de cortocircuito

Cociente de la componente fundamental de la componente reactiva de la componente directa de la tensión en el devanado primario, debido a la componente directa de una corriente sinusoidal en el devanado primario a frecuencia asignada; por el valor de esta corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada. Cociente de la componente fundamental de la componente reactiva de la componente inversa de la tensión en el devanado primario, debido a la componente inversa de una corriente sinusoidal en el devanado primario a frecuencia asignada; por el valor de esta corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada. Cociente de la componente fundamental de la componente reactiva, de la componente homopolar de la tensión en el devanado primario, debido a la componente fundamental de la componente homopolar de la corriente en el devanado primario a su frecuencia asignada; por el valor de esta corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada. Cociente de la componente activa de la tensión media a su frecuencia asignada, supuestamente sinusoidal y simétrica, aplicada al devanado primario de una máquina girando fuera de sincronismo, por la componente de la corriente media a la misma frecuencia. Cociente de la componente activa de la componente directa de la tensión en el devanado primario, correspondiente a las pérdidas en el devanado primario y a las pérdidas suplementarias, debido a la componente directa de la corriente sinusoidal en el devanado primario; por el valor de ésta corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada. Cociente de la componente fundamental de la componente activa de la componente inversa de la tensión en el devanado primario, debido a la componente inversa de la corriente sinusoidal en el devanado primario; por el valor de ésta corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada. Cociente de la componente activa de la tensión homopolar del devanado primario correspondiente a las pérdidas en el devanado primario y a las pérdidas suplementarias, debido a la componente homopolar fundamental de la corriente en el devanado primario; por el valor de ésta corriente, con la máquina girando a su velocidad asignada. Relación entre la corriente de excitación, para la tensión asignada en el devanado primario en circuito abierto a la corriente de excitación; y la corriente asignada en el devanado primario en un cortocircuito simétrico permanente, ambos con la máquina girando a su velocidad asignada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

194 de 582

14-43-103 Factor de saturación

14-43-104 Coeficiente de sincronización

Relación entre el valor de una cantidad en estado de saturación bajo condiciones específicas; y su valor en estado no saturado. Cociente de la potencia sobre el árbol, por el desplazamiento angular del rotor. Nota: El coeficiente de sincronización se expresa en kilowatts por radian eléctricos. A menos que se señale lo contrario, el valor indicado se relaciona con los valores nominales de la tensión, de la carga, del factor de potencia y de la frecuencia.

14-43-105 Coeficiente de potencia sincronizante

Cociente de la variación de la potencia eléctrica, por la variación del desplazamiento angular del rotor.

- CARGA (REGIMEN), SERVICIO, SERVICIO NOMINAL Número Término 14-43-106 Régimen; carga

14-43-107 Funcionamiento en vacío 14-43-108 Reposo 14-43-109 Potencia útil

Definición Todos los valores numéricos de las cantidades eléctricas y mecánicas que caracterizan las exigencias impuestas en un instante dado a una máquina rotativa por un circuito eléctrico o por un dispositivo mecánico. Estado de funcionamiento de una máquina girando a velocidad asignada, pero sin que se requiera que ésta suministre potencia. Ausencia total de cualquier movimiento y de todo suministro eléctrico o mecánico. 1. De un generador: potencia activa suministrada por una máquina, medida en los bornes. 2.

14-43-110 Potencia nominal 14-43-111 Potencia absorbida

14-43-112 Servicio

14-43-113 Ciclo de servicio

14-43-114 Equilibrio térmico

De un motor: potencia mecánica útil medida en su árbol. Valor de la potencia útil incluida en la definición del servicio nominal. 1. Para un generador: potencia mecánica transmitida a su árbol. 2. Para un motor: potencia eléctrica activa suministrada a sus bornes. Estipulación de regímenes, incluyendo períodos de funcionamiento en vacío y de reposo a los que se somete la máquina, incluyendo su duración y la secuencia en el tiempo. Variación del régimen en función del tiempo, pudiendo o no repetirse, de una duración insuficiente para alcanzar el equilibrio térmico. Estado alcanzado cuando los calentamientos observados por diversas partes de la máquina no varían más. Nota: En la práctica, se supone que el equilibrio se logra cuando la temperatura no varía en un período de una hora de un valor especificado, por ejemplo 2ºC.

14-43-115 Factor de marcha

14-43-116 Servicio con carga variable

Relación entre el período de carga, incluyendo el arranque y el frenado eléctrico, y el periodo del ciclo de servicio, expresado en porcentaje. Servicio en el cual los cambios de carga son regulares o irregulares en función del tiempo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

195 de 582

14-43-117 Servicio periódico 14-43-118 Servicio tipo

14-43-119 Servicio continuo

14-43-120 Servicio temporal

14-43-121 Servicio intermitente periódico

14-43-122 Servicio intermitente con arranque

14-43-123 Servicio intermitente con arranque y frenado eléctrico

14-43-124 Servicio continuo con carga intermitente

14-43-125 Servicio continuo con arranque y frenado eléctrico

14-43-126 Servicio continuo con cambios de velocidad periódicos

Tipo de servicio con carga variable en el cual el ciclo de servicio se repite a intervalos regulares. Servicio periódico o contínuo, consistente de uno o más grupos de cargas, permanentemente constante para la duración especificada. Servicio que presenta un funcionamiento en régimen constante de una duración suficiente como para lograr el equilibrio térmico. Servicio que presenta un funcionamiento en régimen constante durante un tiempo determinado, menor que el necesario para lograr un equilibrio térmico, seguido de un periodo de reposo de una duración suficiente como para restablecer la igualdad de temperatura con el refrigerante. Servicio de ciclos idénticos, donde cada uno de los cuales incluye un período de funcionamiento de régimen constante y un período de reposo, siendo estos periodos demasiado cortos como para lograr el equilibrio térmico durante un ciclo de servicio y en el cual la corriente de arranque no ejerce influencia significativa en el calentamiento. Secuencia de ciclos de servicio idénticos, donde cada uno de los cuales consiste de un período de arranque, un período de funcionamiento en régimen constante, y un período de reposo, siendo estos períodos demasiado cortos como para lograr el equilibrio térmico durante un ciclo de servicio. Secuencia de ciclos de servicio idénticos, donde cada uno de los cuales consiste de un período de arranque, un período de funcionamiento con régimen constante, un período de frenado eléctrico rápido y un período de reposo, siendo estos períodos demasiado cortos como para lograr el equilibrio térmico durante un ciclo de servicio. Secuencia de ciclos de servicio idénticos, donde cada uno de los cuales consiste de un período de funcionamiento con régimen constante y de un periodo de funcionamiento en vacío, siendo estos períodos demasiado cortos como para lograr el equilibrio térmico durante un ciclo de servicio. Secuencia de ciclos de servicio idénticos, cada donde cada uno de los cuales consiste de un período de funcionamiento con régimen constante, y un período de funcionamiento en vacío, siendo estos periodos demasiado cortos como para lograr el equilibrio térmico durante un ciclo de servicio. Secuencia de ciclos idénticos, donde cada uno de los ciclos consiste de un período de aceleración, y un período de funcionamiento con régimen constante, a una velocidad de rotación predeterminada, seguido de uno o mas periodos de funcionamiento a otros regímenes constantes correspondientes a velocidades de rotación diferentes, siendo cada período de funcionamiento demasiado corto como para lograr el equilibrio térmico durante un ciclo de servicio.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

196 de 582

14-43-127 Servicio nominal

1.

Conjunto de valores numéricos de cantidades eléctricas y mecánicas, asociadas a su duración y a su orden de sucesión en el tiempo, asignadas a una máquina por el constructor y e indicadas sobre la placa, y que señala que la máquina está conforme con las condiciones especificadas.

Nota: La duración se puede indicar con un enunciado calificativo.

14-43-128 Valor nominal 14-43-129 14-43-130

14-43-131

14-43-132

144

Valor numérico de una cantidad incluida en la definición del servicio nominal. Servicio nominal Especificación, por el constructor, del servicio que una continuo máximo máquina puede asegurar durante un tiempo ilimitado. Servicio nominal Especificación, por el constructor, del servicio que una temporal máquina puede asegurar durante un tiempo breve y limitado, arrancando a temperatura ambiente. Servicio nominal Especificación, por el constructor con fines de ensayo, del continuo equivalente servicio continuo que una máquina puede asegurar hasta que se logre el equilibrio térmico, y que sea considerado como térmicamente equivalente al servicio o al servicio tipo. Servicio nominal cíclico Especificación, por el constructor, del servicio nominal que la máquina puede asegurar siguiendo ciclos determinados.

OPERACION Y ENSAYOS

- OPERACION Número 14-44-01

Término Arranque

Definición Paso de una máquina del estado de reposo a la velocidad de régimen. Nota: El arranque incluye la puesta en arranque, estado inicial de arranque, aceleración, y si fuera necesario, la sincronización con la alimentación.

14-44-02 14-44-03

Estado inicial de arranque Aceleración

14-44-04

Sincronización

14-44-05

Sincronización precisa

14-44-06

Sincronización aproximada

14-44-07

Sincronización en motor

Estado de funcionamiento de una máquina en el instante que ésta pasa del estado de reposo al estado de rotación. Paso de una máquina del estado inicial de arranque a la velocidad de régimen. Proceso o secuencia de procesos por los cuales una máquina síncrona, después de acelerar, se sincroniza con otra máquina síncrona o con el sistema. Sincronización de una máquina lograda al ajustar la tensión, frecuencia y ángulo de fase, de manera tal que las condiciones de dicha máquina sean tan cercanas a la máquina o sistema con el cual se sincroniza. Sincronización de una máquina, obtenida al ajustar su tensión de manera que sea igual a la de otra máquina o sistema, pero sin ajustar la frecuencia y el ángulo de fase de la máquina entrante, a los valores tan cercanos como sea posible a los de la máquina o sistema con el cual se sincroniza. Sincronización obtenida al aplicarle una excitación después de haber sido acelerada a una velocidad aproximada a la velocidad síncrona y después que ha sido conectada al suministro.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

197 de 582

14-44-08

Sincronización bruta

14-44-09

Sincronización por reluctancia

14-44-10

Funcionamiento síncrono Funcionamiento asíncrono Enganche Desenganche

14-44-11 14-44-12 14-44-13 14-44-14 14-44-15

Paso de la velocidad síncrona Acoplamiento en paralelo

Sincronización obtenida al aplicar la excitación a una máquina después de haber sido acelerada a una velocidad aproximada a la velocidad síncrona pero antes de conectarla al suministro. Sincronización obtenida al acelerar la velocidad de una máquina síncrona con polos salientes a la velocidad casi síncrona, pero sin aplicarle excitación. Funcionamiento de una máquina donde la velocidad del rotor es igual a la velocidad síncrona. Funcionamiento de una máquina donde la velocidad del rotor difiere de la velocidad síncrona. Paso de una velocidad asíncrona a la velocidad síncrona. Ruptura del sincronismo que consiste en pasar de la velocidad síncrona a una velocidad asíncrona inferior. Proceso de pérdida de sincronismo al pasar de la velocidad síncrona a una velocidad asíncrona superior. Proceso por el cual se ajusta y se conecta un generador de manera que funcione en paralelo con otro generador o sistema. Nota: El empleo de este enunciado se desaconseja en el caso de los generadores síncronos.

14-44-16

Acoplamiento en paralelo preciso

14-44-17

Acoplamiento en paralelo aproximado

14-44-18

Arranque directo

14-44-19

Arranque estrellatriángulo

14-44-20

Arranque con autotransformador

14-44-21

Arranque con autotransformador con apertura de circuito Arranque con autotransformador sin apertura de circuito Arranque con reactancia

14-44-22

14-44-23

14-44-24

Arranque con resistencia rotórica

Puesta en paralelo obtenida al ajustar las condiciones de una máquina tanto como sea posible a las de la máquina o sistema con la cual se está poniendo en paralelo. Puesta en paralelo obtenida al ajustar las condiciones de una máquina de manera que sean del mismo orden que las de la máquina o sistema con la cual se está poniendo en paralelo, pero sin que sea necesario regularlas con valores tan cercanos como sea posible. Proceso de arranque de un motor, que consiste en aplicarle directamente su plena tensión nominal. Proceso de arranque de un motor trifásico al conectarlo al suministro con el devanado primario inicialmente conectado en estrella, y después reconectado en triángulo para el funcionamiento normal del motor. Proceso que consiste en arrancar un motor de corriente alterna a tensión reducida al conectar el devanado primario inicialmente a un autotransformador y volver a conectar el devanado directamente al suministro a una tensión nominal para el funcionamiento normal. Proceso de arranque por autotransformador en el cual el motor permanece desconectado del suministro durante la transición de una tensión reducida a una tensión nominal. Proceso de arranque de un autotransformador en el cual el motor permanece conectado al suministro durante la transición de tensión reducida a tensión nominal. Proceso de arranque de un motor con tensión reducida al conectarlo inicialmente en serie con una reactancia, la cual se pone en cortocircuito para el funcionamiento normal. Proceso de arranque de un motor de rotor bobinado o motor asíncrono sincronizado, al conectar el devanado secundario del rotor, inicialmente en serie, con resistencias de arranque, la cuales se ponen en cortocircuito para el funcionamiento normal del motor.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

198 de 582

14-44-25

14-44-26

14-44-27

14-44-28

14-44-29 14-44-30 14-44-31

14-44-32 14-44-33 14-44-34

14-44-35

Arranque con resistencia estatórica

Proceso de arranque de un motor con tensión reducida al conectar el devanado primario inicialmente en serie con resistencias de arranque, las cuales se ponen en cortocircuito para el funcionamiento normal del motor. Arranque serie-paralelo Proceso de arrancar un motor al conectarlo al suministro con los circuitos de cada fase de devanado primario conectado en serie en un principio, y cambiándolos a conexión paralela durante el funcionamiento normal del motor. Arranque con Proceso de arranque de un motor al conectarlo al arrollamiento suministro con un circuito de cada devanado primario de fraccionado fase inicialmente conectado, y que para el funcionamiento normal, cambiarlos sobre todos los circuitos en cada fase conectados en paralelo. Arranque con motor Proceso de arranque de un motor al conectar al suministro auxiliar en serie su devanado primario, en serie con los devanados primarios de un motor de arranque, este último se pone en cortocircuito para el funcionamiento normal del motor. Irregularidad cíclica Fluctuación periódica de velocidad generada por la irregularidad del par del motor primo. Penduleo Fluctuación de velocidad alrededor de un estado de rotación uniforme. Oscilaciones Forma de penduleo en el cual la fluctuación son pendulares variaciones periódicas de la velocidad de una máquina síncrona por encima y por debajo de la velocidad normal. Velocidad de respuesta Velocidad de aumento o disminución de la tensión de la de una excitatriz excitatriz cuando se exige un cambio en esta tensión. Cebado de tensión Establecimiento espontáneo de la excitación y de la fuerza electromotriz inducida de un generador. Caída de tensión Producto de la corriente y la impedancia interna; igual a la interna diferencia vectorial entre la fuerza electromotriz o contraelectromotriz inducida y la tensión en bornes de la máquina. Pulsación de corriente Diferencia entre los valores máximo y mínimo de la corriente de un motor, durante el ciclo que corresponde a una revolución de la carga accionada, expresada como porcentaje del valor medio de la corriente durante este ciclo. Nota: Para los motores de corriente alterna, para todas las corrientes en esta definición se considera su valor eficaz.

14-44-36

Variación de tensión (de un generador)

Cambio en la tensión debido a una variación de la carga. Nota: Frecuentemente se considera la variación de tensión entre el funcionamiento con carga nominal y el funcionamiento en vacío.

14-44-37

Variación de velocidad (de un motor)

Cambio en la velocidad que resulta de una variación de la carga. Nota: Frecuentemente se considera la variación de velocidad entre el funcionamiento con carga nominal y el funcionamiento en vacío.

14-44-38

Variación propia de tensión (de un generador)

Variación de tensión que resulta de una variación de la carga, con velocidad constante, y debida únicamente a características propias del generador mismo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

199 de 582

14-44-39

Variación propia de velocidad (un motor)

14-44-40

Característica de “compound”

14-44-41

Zona neutra

14-44-42

Banda negra

14-44-43

14-44-45

Deslizamiento de un paso polar Funcionamiento monofásico Virado (eléctrico)

14-44-46

Arrastre

14-44-47

14-44-49

Arrastre (de un motor de corriente continua) Frenado electromagnético Frenado eléctrico

14-44-50

Frenado reostático

14-44-51

Frenado con condensador

14-44-52

Frenado con inyección continua

14-44-53

Frenado con recuperación Frenado con contracorriente

14-44-44

14-44-48

14-44-54

Variación de la velocidad que resulta de una variación de la carga, manteniendo constantes la tensión y la frecuencia de alimentación, y debida únicamente a las características propias del motor mismo. Relación entre la tensión o velocidad o factor de potencia, y la corriente de carga de una máquina con excitación mixta. Zona de un inducido, situada a igual distancia de dos polos consecutivos, en la cual el flujo es sensiblemente nulo, también por extensión, zona del colector en la cual, en funcionamiento en vacío de la máquina, la tensión entre las dos barras consecutivas es prácticamente cero. En una máquina de colector, rango de variación de la intensidad del campo de conmutación en la cual la conmutación es prácticamente sin chispas para un rango determinado de cargas especificadas y una disposición fija de escobillas. Deslizamiento del rotor de una máquina síncrona, del valor de un paso polar, con respecto al flujo magnético primario. Funcionamiento anormal de una máquina polifásica cuando su alimentación es efectivamente monofásica. Desplazamiento angular o rotación lenta de una máquina, obtenidos eléctricamente. Funcionamiento estable pero anormal de una máquina síncrona o asíncrona con una velocidad cercana a un submúltiplo de la velocidad síncrona. Funcionamiento anormal a poca velocidad de un motor de corriente contínua debido al magnetismo residual. Modo de frenado en el cual la acción del freno sobre la máquina se aplica o suprime por medio de un electroimán. Modo de frenado en el cual la acción ejercida sobre una máquina tiene por efecto hacerla producir la energía eléctrica que se disipa o se restituye a la red de suministro. Modo de frenado eléctrico en el cual la máquina excitada es desconectada de la red de alimentación y funciona conectada a un generador, la energía se disipa en el devanado y, si fuera necesario, en una resistencia separada. Modo de frenado reostático en las máquinas de inducción en el cual se utiliza un condensador para mantener la corriente de excitación de manera tal que permite hacer funcionar la máquina como un generador cuando se la desconecta de la red de alimentación. Modo de frenado reostático de las máquinas de inducción en el cual la corriente de excitación es suministrada por una fuente separada de alimentación en corriente continua, lo cual permite que la máquina funcione como un generador cuando se la desconecta de la red de alimentación. Modo de frenado eléctrico en el cual la energía es restituida a la red de alimentación. Modo de frenado con recuperación de una máquina en corriente continua, que consiste en invertir el sentido de la corriente principal.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

200 de 582

14-44-55

Frenado hipersíncrono

14-44-56

Frenado por inversión de fases Frenado por corrientes de Foucault

14-44-57

Modo de frenado con recuperación de un motor de inducción en el cual el rotor es forzado a girar a una velocidad superior a la velocidad de sincronismo. Modo de frenado eléctrico de un motor de inducción que consiste en invertir el orden de las fases de alimentación. Frenado eléctrico en el cual la energía a disipar se transforma en calor por acción de las corrientes de Foucault producidas en una masa metálica.

- ENSAYOS Número 14-44-58

14-44-59 14-44-60

14-44-61

14-44-62 14-44-63

14-44-64

14-44-65 14-44-66 14-44-67 14-44-68 14-44-69

14-44-70

14-44-71

Término

Definición

Ensayos de calificación Ensayos que tienen por objeto determinar las características de una máquina y probar que ésta cumple con sus especificaciones. Ensayos de tipo Ensayos de calificación efectuados en una de las primeras máquinas de cada tipo de diseño. Ensayos de serie Ensayos efectuados a una máquina del mismo diseño y de la misma construcción que a sido sometida anteriormente a ensayos de tipo, con el objeto de demostrar que la máquina cumple con el diseño original. Ensayos de rutina Ensayos aplicados a una máquina para mostrar que es capaz de soportar los ensayos dieléctricos apropiados, y que funciona correctamente desde el punto de vista eléctrico y mecánico. Ensayo de muestras Ensayos efectuados en algunas muestras tomadas al azar fuera de una consignación. Ensayos de Ensayos aplicados a una máquina en el lugar de la conformidad instalación en condiciones normales de servicio, con el fin de probar que se encuentra correctamente instalada y conectada, y que es capaz de funcionar satisfactoriamente. Ensayos de recepción Conjunto de ensayos realizados generalmente en presencia del cliente, y cuyos resultados condicionan la aceptación de la máquina. Rendimiento Relación entre potencia útil y potencia absorbida, generalmente indicada en porcentajes. Pérdidas totales Diferencia entre la potencia absorbida y la potencia útil. Medida directa del Cálculo de la eficiencia a partir de la medición directa de rendimiento la potencia absorbida y de la potencia útil. Medida indirecta de Cálculo del rendimiento a partir de la medición de las rendimiento pérdidas. Medida de rendimiento Cálculo indirecto del rendimiento a partir de la medición a partir de las pérdidas directa de las pérdidas totales. totales Medida de rendimiento Cálculo indirecto del rendimiento a partir de la suma de las a partir de las pérdidas pérdidas medidas separadamente. separadas Ensayo al freno Ensayo en el cual la potencia mecánica suministrada por una máquina funcionando como motor, es determinada por la medición del par en el árbol por medio de un freno o de un dinamómetro al mismo tiempo que la medición de la velocidad de rotación; el ensayo puede efectuarse igualmente en una máquina que funciona como generador por medio de un dinamómetro para determinar la potencia mecánica absorbida.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

201 de 582

14-44-72 14-44-73

14-44-74

14-44-75

14-44-76

14-44-77

14-44-78 14-44-79 14-44-80 14-44-81

14-44-82

14-44-83

14-44-84

14-44-85

14-44-86 14-44-87 14-44-88

Ensayo dinamométrico

Ensayo al freno en el cual se utiliza un dinamómetro eléctrico. Ensayo calorimétrico Ensayo en el cual se determina las pérdidas de una máquina a partir de la cantidad de calor que ésta produce. Las pérdidas se calculan a partir del calor evacuado por el refrigerante, y disipando el calor, si hubiera alguno, en el exterior. Ensayo con máquina Ensayo en el cual la potencia mecánica absorbida o auxiliar tarada suministrada por una máquina eléctrica se calcula a partir de la potencia eléctrica suministrada o absorbida por una máquina auxiliar tarada acoplada mecánicamente a la máquina ensayada. Ensayo en oposición Ensayo en el cual dos máquinas idénticas son acopladas mecánicamente, y las pérdidas totales se calculan por la diferencia de potencias eléctricas que una absorbe y la otra suministra. Ensayo en oposición Ensayo en el cual dos máquinas idénticas se acoplan con acoplamiento mecánicamente y se conectan a la misma red y, donde las paralelo sobre una red pérdidas totales de las dos máquinas son cubiertas por la red. Ensayo de Ensayo en el cual se calculan las pérdidas de una deceleración máquina a partir de la diagramación de la curva de deceleración de la máquina, las pérdidas se limitan a aquellas producidas durante este ensayo. Ensayo en vacío Ensayo en el cual una máquina funciona como un motor sin suministrar la potencia mecánica útil del árbol. Ensayo en circuito Ensayo en el cual una máquina funciona como un abierto generador con sus bornes en circuito abierto. Ensayo en cortocircuito Ensayo en el cual una máquina funciona como un permanente generador con sus bornes en cortocircuito. Ensayo en cortocircuito Ensayo en el cual se aplica bruscamente un cortocircuito brusco al devanado primario de una máquina en condiciones de funcionamiento específicos. Ensayo con carga Ensayo efectuado en una máquina conectada a su órgano reducida que la acciona o que ésta acciona en el cual: 1. como un motor: Su potencia en el árbol se reduce a las pérdidas en vacío del órgano accionado 2. como un generador: Provee a sus bornes una potencia de salida reducida. Ensayo con factor de Ensayo en vacío en el cual se sobreexcita una máquina potencia cero síncrona y funciona como un motor con un factor de potencia muy cercano a cero. Ensayo con factor de Ensayo en el cual una máquina síncrona funciona como potencia uno un motor en condiciones específicas, y con su excitación regulada de manera tal que genere un factor de potencia igual a uno. Ensayo de Ensayo efectuado para determinar el calentamiento de calentamiento uno o varios elementos de una máquina en condiciones de funcionamiento específicas. Ensayo de forma de Ensayo en el cual se registra la forma de onda de una onda cantidad variable asociada con una máquina. Análisis de forma de Medición de uno o más parámetros de una forma de onda. onda Ensayo de armónicas Ensayo que tiene por objeto determinar directamente el valor de una o varias armónicas de una forma de onda o de una cantidad periódica asociada con una máquina, relativo al término fundamental de aquella cantidad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

202 de 582

14-44-89

Ensayo con rotor bloqueado

Ensayo efectuado en una máquina alimentada cuyo rotor se mantiene estacionario con el fin de determinar el par con rotor bloqueado. 14-44-90 Ensayo de arranque Ensayo efectuado en una máquina mientras acelera a partir de su parada en condiciones específicas con el fin de determinar el par de arranque. 14-44-91 Ensayo de enganche Ensayo efectuado en una máquina síncrona que se está enganchando en sincronismo a partir de un deslizamiento y con una inercia especificada con el fin de determinar el par de enganche. 14-44-92 Ensayo de Ensayo que tiene por objeto determinar las condiciones en desenganche las cuales una máquina de corriente alterna desarrolla el par máximo cuando funciona con tensión y frecuencia especificadas. 14-44-93 Ensayo de Ensayo efectuado en una máquina con un colector con el conmutación fin de verificar sus propiedades de conmutación en condiciones específicas. 14-44-94 Ensayo de banda negra Ensayo de conmutación que tiene por objeto determinar los límites del alcance de la variación de la intensidad del campo entre las cuales la conmutación se realiza prácticamente sin chispas para una rango de cargas especificadas. 14-44-95 Medida de resistencia Ensayo que tiene por objeto la medición de la resistencia en corriente continua en corriente continua de un devanado. 14-44-96 Ensayo de circuito Ensayo efectuado en un núcleo laminado, generalmente magnético sin devanado, de una máquina con el fin de determinar las pérdidas en el hierro o de apreciar la calidad del aislamiento entre las láminas. 14-44-97 Ensayo de Ensayo efectuado en el rotor de una máquina para sobrevelocidad demostrar que ésta cumple con los requerimientos de sobrevelocidad especificados. 14-44-98 Ensayo de equilibrio Ensayo efectuado con el fin de asegurar que un rotor está equilibrado dentro de los límites específicos. 14-44-99 Ensayo de vibración Ensayo efectuado en una máquina con el objeto de medir la vibración de cualquier parte de la máquina en condiciones específicas. 14-44-100 Ensayo de nivel de Ensayo efectuado con el objeto de determinar el nivel de ruido ruido producido por una máquina en condiciones específicas de funcionamiento y de medición. Nota: Este enunciado se aplica únicamente al ruido acústico.

14-44-101 Ensayo de tensión en el árbol 14-44-102 Ensayo de sentido de rotación 14-44-103 Ensayo de orden de fases 14-44-104 Ensayo de polaridad

14-44-105 Ensayo entre delgas

Ensayo efectuado en una máquina alimentada con el fin de decelerar la tensión inducida susceptible de producir corrientes en el árbol. Ensayo que tiene por objeto verificar que el rotor gira en el sentido especificado y que el marcado de los bornes es correcto. Ensayo que tiene por objeto determinar si es correcta la secuencia de fases de un devanado polifásico. Ensayo efectuado en una máquina para demostrar si son correctas las polaridades relativas de los devanados o en los imanes permanentes. Ensayo que consiste en medir la resistencia entre delgas adyacentes con el fin de verificar que el devanado es satisfactorio.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 14 MAQUINAS ROTATIVAS (GIRATORIAS)

203 de 582

14-44-106 Medida de resistencia de aislamiento 14-44-107 Ensayo dieléctrico

14-44-108 Ensayo dieléctrico en baja frecuencia 14-44-109 Medida de la tangente de pérdidas

Ensayo que consiste en medir la resistencia de aislamiento bajo condiciones específicas. Ensayo que consiste en aplicar alta tensión a un aislamiento, con el fin de verificar lo adecuado de su rigidez dieléctrica. Ensayo dieléctrico efectuado a baja frecuencia entre 0,1 Hz y 1,0 Hz. Ensayo que consiste en medir las pérdidas dieléctricas en un aislamiento a valores específicos de temperatura, de frecuencia y de tensión dieléctricas. Nota: La pérdida dieléctrica se expresa en términos de la tangente del complemento del ángulo del factor de potencia.

14-44-110 Ensayo de umbral de descarga

14-44-111 Ensayo de umbral de descarga parcial

Ensayo que consiste en medir la tensión más baja a la cual las descargas, de una magnitud específica, se repiten en ciclos sucesivos cuando se aplica al aislamiento una tensión alterna a frecuencia industrial. Ensayo que consiste en medir la tensión más baja a la cual se producen descargas eléctricas en la superficie de los conductores o fuera de su aislamiento. Nota: Este ensayo algunas veces se denomina ensayo de umbral de corona.

14-44-112 Ensayo de energía de descarga 14-44-113 Ensayo con ondas de choque 14-44-114 Ensayo entre espiras

Ensayo que tiene por objeto determinar la cantidad de energía disipada en una o varias descargas al interior del aislamiento a un valor determinado de tensión. Ensayo que consiste en aplicar a un componente aislado una tensión transitoria aperiódica, de polaridad, amplitud y forma de onda predeterminadas. Ensayo que consiste en aplicar, o con mayor frecuencia, inducir entre espiras adyacentes de un componente aislado, una tensión de amplitud predeterminada con el fin de verificar la integridad del aislamiento entre espiras.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

204 de 582

SECCION 15 RELES ELECTRICOS 150

TERMINOS GENERALES

Número 15-50-01

Término Relé eléctrico

Definición Dispositivo diseñado para producir cambios predeterminados y repentinos en uno o más circuitos eléctricos de salida cuando se cumplen con ciertas condiciones en los circuitos eléctricos de entrada que controlan el dispositivo. Notas: 1. 2. 3.

15-50-02

Relé de todo o nada

15-50-03

Relé de medida

15-50-04

Relé de tiempo especificado

15-50-05

Relé de tiempo no especificado Relé de medida de tiempo dependiente

15-50-06

15-50-07

Relé de medida de tiempo independiente

15-50-08

Relé electromecánico

15-50-09

Relé estático

15-50-10

Relé estático de contacto de salida Relé estático sin contacto de salida Relé monoestable

15-50-11 15-50-12

El término relé debe utilizarse exclusivamente en el sentido de relé elemental que únicamente presenta, físicamente, una sola función lógica entre sus circuitos de entrada y sus circuitos de salida. El término relé incluye todos los componentes que son necesarios para un funcionamiento específico. Para las aplicaciones de protección y control asociados, el nombre de la función lógica (ver nota 1) debe añadirse para calificar el relé. En este caso y según la función específica (definida por las normas o por el fabricante), el relé podría incluir un relé auxiliar con el fin de cumplir la función requerida. Ejemplos: relé diferencial, relé de impedancia, relé de disparo.

Relé eléctrico que es alimentado por una magnitud cuyo valor es inferior a su rango de funcionamiento o es prácticamente nulo. Relé eléctrico que funciona cuando su magnitud característica, con una precisión específica, alcanza su valor de funcionamiento. Relé eléctrico con uno o más tiempos que lo caracterizan (por ejemplo, tiempo operativo) está sometido a requerimientos específicos, en particular en lo que concierne a la precisión. Relé eléctrico en el cual los tiempos no se encuentran sometidos a ninguna especificación de precisión. Relé de medida de tiempo específico cuyos tiempos dependen, de manera específica, del valor de la magnitud característica. Relé de medida cuyo tiempo especificado puede ser considerado como independiente, dentro de límites específicos, del valor de la magnitud característica. Relé eléctrico en el cual la operación lógica se produce por el desplazamiento relativo de elementos mecánicos bajo la acción de una corriente eléctrica que recorre el o los circuitos. Relé eléctrico en el cual la operación lógica se produce por los elementos electrónicos, magnéticos, ópticos, etc., sin movimiento mecánico. Relé estático que tiene un contacto en uno o más circuito de salida. Relé estático que no tienen contactos en sus circuitos de salida. Relé eléctrico que, habiendo respondido a una magnitud energizante de entrada (o magnitud característica) y que ha cambiado su condición, retorna a su condición previa cuando se suprime esta magnitud.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

205 de 582

15-50-13

Relé biestable

15-50-14

Relé polarizado (de corriente continua)

15-50-15

Relé no polarizado

151

Relé eléctrico que, habiendo cambiado de estado por acción de una magnitud de alimentación de entrada o de su magnitud característica, permanece en el mismo estado cuando se suprime esta acción. Se requiere alguna otra acción apropiada para hacerlo cambiar de estado. Relé de corriente continua cuyo cambio de estado depende de la polaridad de su o sus magnitudes de alimentación de entrada. Relé de corriente continua cuyo cambio de estado no depende de la polaridad de su o de sus magnitudes de alimentación de entrada.

TERMINOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACION

Número

Término

15-51-01

Magnitud de alimentación

15-51-02

Magnitud de alimentación de entrada

15-51-03

Magnitud de alimentación auxiliar Alimentar un relé

15-51-04

Definición Magnitud eléctrica, (corriente o tensión), que, sola o en combinación con otras magnitudes eléctricas, corriente o tensión, debe ser aplicada en condiciones específicas a un relé para lograr que cumpla su propósito. Para un relé (de todo o nada) la: magnitud de alimentación a la cual, por concepción, el relé debe responder cuando se aplica en condiciones específicas. Para un relé de medida: magnitud de alimentación que constituye por si misma una magnitud característica o que es necesario para constituirlo. Cualquier magnitud de alimentación que no sea la o las magnitudes de alimentación de entrada. Aplicar a un relé una o más magnitudes de alimentación. Nota: La aplicación de una magnitud de alimentación cualquiera podría no ser suficiente para permitirle al relé cumplir su función. En consecuencia, es necesario precisar todas las condiciones de alimentación (modo, magnitud, desfase, etc.).

15-51-05

Circuito de entrada

15-51-06

Circuito auxiliar

15-51-07

Valor nominal de una magnitud de alimentación Valor asignado de una magnitud de alimentación Valor límite térmico de servicio continuo de alimentación

15-51-08

15-51-09

Conjunto de partes eléctricas de un relé (incluyendo aquellas partes, si hubiera alguna, acoplada intencionalmente por medios inductivos o capacitivos) y que se conectan a aquellos bornes en los cuales se aplica la magnitud de alimentación de entrada considerada. Conjunto de partes eléctricas de un relé (incluyendo aquellas partes, si hubiera alguna, acopladas intencionalmente por medios inductivos o capacitivos) y que se encuentran conectadas a los bornes a los cuales se les aplica la magnitud de alimentación auxiliar considerada. Valor aproximado apropiado de una magnitud de alimentación utilizada para diseñar o identificar un relé. Valor de una magnitud de alimentación, fijada por la norma o por el fabricante, para una condición específica. Valor más alto (eficaz o r.m.s., en el caso de una corriente alterna) de la magnitud de alimentación que un relé puede soportar continuamente y bajo condiciones específicas, que satisfagan los requerimientos de temperatura.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

206 de 582

15-51-10

Valor límite térmico de corta duración de una magnitud de alimentación

15-51-11

Valor límite dinámico de una magnitud de alimentación

15-51-12

Campo de funcionamiento de una magnitud de alimentación

Valor más alto (eficaz o r.m.s., en el caso de la corriente alterna) de una magnitud de alimentación que un relé pueda soportar bajo condiciones específicas durante un tiempo corto especificado sin una degradación permanente de las características específicas debidas a un sobrecalentamiento. Valor más alto de una magnitud de alimentación que un relé puede soportar en condiciones específicas de forma de onda y duración sin degradación permanente de las características específicas debidas al efecto dinámico resultante. Campo de valores de una magnitud de alimentación dada dentro del cual el relé, en condiciones específicas, es capaz de cumplir su función(es) prevista(s) de acuerdo a requerimientos específicos. Nota: Para los relés de medida y cuando se cumplen los requerimientos de precisión, ver rango efectivo.

15-51-13

15-51-14

152

Valor asignado de la potencia absorbida por un circuito de alimentación; consumo asignado de un circuito de alimentación Impedancia asignada de un circuito de alimentación

Potencia, (potencia aparente en corriente alterna) absorbida en las condiciones de referencia por el circuito de alimentación considerado y determinado en condiciones específicas.

Valor de la impedancia compleja de un circuito de alimentación considerada, determinada en condiciones específicas.

TERMINOS RELACIONADOS CON LA CONDICION Y OPERACION DE UN RELE

Número

Término

15-52-01

Estado de reposo

15-52-02

Estado inicial

Definición Para un relé monoestable, condición específica del relé no alimentado. Para un relé biestable, condición específica, diseñado por el fabricante. Condición especifica que el relé deja con el fin de completar su función prevista en un circuito de salida dado. Nota: Este término se utiliza principalmente para relés de medida y para relés de tiempo especificado.

15-52-03

Estado de trabajo

15-52-04

Estado final

Para un relé monoestable, estado específico del relé cuando es alimentado de manera específica. Para un relé biestable, estado que no es el estado de reposo, especificado por el fabricante. Estado específico alcanzado por un relé con el fin de cumplir una función prevista en un circuito de salida dado. Nota: Este término se utiliza principalmente para relé de medida y relés de tiempo especificado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

207 de 582

15-52-05

Funcionar (para un relé Cambiar: eléctrico; actuar (para relés de todo o nada) del estado de reposo al estado de trabajo (caso general) o desde un estado inicial a un estado final (caso de algunos relés de medida o relés de tiempo especificado). Nota: El término “funcionar” incluye los términos “arrancar” y “conmutar”.

15-52-06

Desactivar (para un relé eléctrico)

Cambiar: -

del estado de trabajo al estado de reposo, o de un estado final a un estado inicial (caso de algunos relés de medida o relés de tiempo especificado).

Nota: El término “desactivar” incluye los términos “liberar” y “reponer”.

15-52-07 15-52-08 15-52-09 15-52-10 15-52-11 15-52-12 15-52-13

Cambiar de estado (para un relé eléctrico) Maniobrar (para un relé eléctrico) Arrancar (para un relé eléctrico) Conmutar (para un relé eléctrico) Reponer (para un relé eléctrico) Liberar (para un relé eléctrico) Desactivar por sobrealimentación

15-52-14

Funcionar por sobrealimentación

15-52-15

Valor de funcionamiento

Funcionar o desactivar. Funcionar y después desactivar, o viceversa. Dejar un estado inicial o un estado de reposo (Ver figura 15-52-01). Cumplir la función prevista en un circuito de salida dado (Ver figura 15-52-01). Recuperar un estado inicial o un estado de reposo (Ver figura 15-52-01). Terminar una función previamente efectuada en un circuito de salida dada (Ver figura 15-52-01). Para cierto tipo de relé polarizado a corriente continua, en estado de trabajo, pasa al estado de reposo al aumentar el valor de la magnitud de alimentación. Para cierto tipo de relé polarizado a corriente continua, en estado de reposo bajo la acción de sobrealimentación, pasar del estado de trabajo al aumentar el valor de la magnitud de alimentación. Valor de la magnitud de alimentación (de una magnitud característica) por el cual un relé funciona en condiciones específicas. Nota: Estas condiciones específicas puede expresarse utilizando uno de los adjetivos definidos en los ítems 15-52-27 a 15-52-29.

15-52-16

Valor de no funcionamiento

15-52-17

Valor de desactivación

15-52-18

Valor de no desactivación

Valor de la magnitud de alimentación de magnitud característica al cual un relé condiciones específicas. Valor de la magnitud de alimentación magnitud característica) al cual se condiciones específicas. Valor de la magnitud de alimentación de magnitud característica por el cual un relé en condiciones específicas.

entrada o de la no funciona en de entrada (o desactiva bajo entrada o de la no se desactiva

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

208 de 582

15-52-19

Valor de funcionamiento por sobrealimentación

15-52-20

Valor de no funcionamiento por sobrealimentación

15-52-21

Valor de desactivación por sobrealimentación

15-52-22

Valor de no desactivación por sobrealimentación

15-52-23

Valor de arranque

15-52-24

Valor de conmutación

15-52-25

Valor de reposición

15-52-26

Valor de liberación

15-52-27

Valor medido

15-52-28

Valor de ensayo

15-52-29

Valor final de endurancia

Para cierto tipo de relé polarizado a corriente continua, valor de la magnitud de alimentación de entrada por el cual, en estado de reposo bajo la acción de una alimentación apropiada, funciona al incrementar el valor de esta magnitud de alimentación, en condiciones específicas. Para cierto tipo de relé polarizado (c.c.), el valor de la magnitud de alimentación de entrada por el cual el relé, en estado de reposo bajo la acción de una alimentación apropida, no funciona al aumentar el valor de esta magnitud de alimentación en condiciones específicas. Para cierto tipo de relé polarizado (c.c.), valor de la magnitud de alimentación de entrada por el cual el relé, en estado de funcionamiento, se desactiva al aumentar el valor de esta magnitud de alimentación en condiciones específicas. Para cierto tipo de relé polarizado (c.c.), valor de la magnitud de alimentación de entrada por el cual el relé en estado de funcionamiento, no se desactiva al incrementar el valor de esta magnitud de alimentación en condiciones determinadas. Valor de la magnitud de alimentación de entrada (o magnitud característica) por el cual un relé arranca en condiciones específicas. Valor de la magnitud de alimentación de entrada o magnitud característica por el cual un relé conmuta en condiciones específicas. Valor de la magnitud de alimentación de entrada o la magnitud característica por el cual un relé se repone en condiciones específicas. Valor de la magnitud de alimentación de entrada o de la magnitud característica por el cual un relé se libera en condiciones específicas. Valor constante que se mide en un relé dado, en un instante determinado, para una función específica. Este término debe utilizarse en asociación con los términos 15-52-15 a 15-52-26. Valor que corresponde a una operación que debe efectuar el relé durante un ensayo. Este término se debe utilizar en asociación con los términos 15-52-15 a 116-13-26. Valor requerido durante la vida de un relé o durante un número definido de maniobras. Este término debe utilizarse en asociación con los términos 15-52-15 a 15-5226

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

209 de 582

(1)

(2)

(3)

(4)

(5)

(6)

(12)

(7)

(10)

(11) (22)

(8) (21)

(21) (13)

(14)

(22)

(22)

(9) (21)

{

(19)

(15) (16)

{

(20)

(17) (18)

Tiempo

Figura 15-52-01 Diagrama explicativo de diversos términos (1) Estado de reposo (2) El relé funciona (3) Estado de trabajo (4) El relé se desactiva (5) Estado de reposo (6) Magnitud de alimentación de entrada (7) Partes móviles (8) Contacto de trabajo o contacto de cierre (9) Contacto de reposo o contacto de apertura (10) El relé arranca (11) El relé repone (12) Tiempo de rebote

(13) El relé conmuta (14) El relé libera (15) Tiempo de apertura de un contacto de reposo (16) Tiempo de cierre de un contacto de trabajo (17) Tiempo de apertura de un contacto de trabajo (18) Tiempo de cierre de un contacto de reposo (19) Tiempo de funcionamiento o tiempo de actuación (20) Tiempo de desactivación (21) Abierto (22) Cerrado

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

210 de 582

(2)

(3)

A

B (1)

Figura 15-52-02 Diagrama explicativo de los términos “estado inicial” y “estado final” con un relé galvanométrico (1) Estado inicial Relé alimentado por un valor medio de la magnitud de alimentación. (2) Estado final A La magnitud de alimentación es tal que hace que el relé funcione hacia A. (3) Estado final B La magnitud de alimentación es tal que hace que el relé funcione hacia B.

153

TERMINOS RELACIONADOS CON LAS MAGNITUDES Y FACTORES DE INFLUENCIA

Número

Término

15-53-01

Magnitud (factor) de influencia

15-53-02

Valor de referencia de una magnitud (de un factor de influencia)

15-53-03

Condiciones de referencia de las magnitudes y de los factores de influencia Campo nominal de una magnitud (factor) de influencia

15-53-04

15-53-05

154

Campo extremo de una magnitud (de un factor) de influencia

Definición Magnitud (factor) susceptible de modificar una de las características específicas de un relé: funcionamiento, desactivación, precisión, etc. Valor específico de una magnitud (factor) a la cual se refieren las características de un relé. En el caso de relés de medida y de relé de tiempo establecido o relés de todo o nada, estas características incluyen particularmente los errores y sus límites. Valores de referencia de todos las magnitudes y factores de influencia.

Campo de valores de una magnitud (factor) de influencia dentro del cual, en condiciones específicas, el relé cumple con requerimientos específicos (funcionamiento, desactivación, error y variaciones, etc.). Campo de valores de una magnitud de influencia (factor) dentro del cual el relé sufre únicamente cambios reversibles espontáneos, sin que necesariamente cumpla con cualquier otro requerimiento.

TERMINOS RELACIONADOS CON LOS RELES DE MEDICION

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

211 de 582

Número 15-54-01

15-54-02

15-54-03

15-54-04

15-54-05

15-54-06

Término Definición Magnitud característica Magnitud eléctrica, o uno de sus parámetros, cuyo nombre (de un relé de medida) caracteriza a un relé de medida y cuyos valores son objeto de requerimientos de precisión. Ejemplos: La corriente para un relé de sobrecorriente o de subcorriente; La frecuencia para un relé de frecuencia cuya magnitud de alimentación puede ser una tensión; La potencia para un relé de potencia cuyas magnitudes de alimentación son la corriente y la tensión. Valor de ajuste de la Valor de umbral de una cantidad característica al cual el magnitud característica relé debe funcionar en condiciones específicas. (o de sus parámetros de ajuste) Valor límite de la Uno de los valores límites de la magnitud característica magnitud característica aplicable a un relé, en condiciones específicas, sin modificar su posición ni degradación. Campo de ajuste de la Conjunto de todos los valores de ajuste de la magnitud magnitud característica característica o de alguno de sus parámetros de ajuste (o de sus parámetros) (por ejemplo la tensión o la corriente para un relé de potencia). Relación de ajuste de Relación entre el valor máximo de ajuste de la magnitud la magnitud característica y el valor mínimo correspondiente. característica Relación de ajuste de Relación entre un valor de reposición y un valor de la magnitud funcionamiento. característica Nota: Según la norma, estos valores pueden ser valores medidos o valores de ensayo.

15-54-07 15-54-08

15-54-09 15-54-10

Porcentaje de reposición Valor de liberación de la magnitud característica Relación de liberación

15-54-11

Porcentaje de liberación Relé primario

15-54-12

Relé secundario

15-54-13

Relé shunt

15-54-14

Campo efectivo de medida

15-54-15

Ángulo característico

Relación de reposición expresada como porcentaje. Valor umbral de la magnitud característica al cual el relé se libera en condiciones específicas. Relación entre el valor de liberación y el valor de funcionamiento. Relación de liberación expresada como porcentaje. Relé, alimentado directamente por la corriente o la tensión de un circuito principal, sin interposición de un transformador o un shunt o un transductor. Relé alimentado por la corriente o la tensión por intermedio de un relé de medida o de un transductor. Relé alimentado por la corriente que se deriva de un circuito principal por intermedio de un shunt. Parte del campo de funcionamiento de una magnitud de alimentación de un relé o de su magnitud característica dentro de la cual se cumplen los requerimientos de precisión. Para un relé de medida, ángulo formado entre los fasores que representa dos magnitudes de alimentación de entrada y a partir del cual se define el comportamiento del relé.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

212 de 582

15-54-16

Relé eléctrico térmico

15-54-17

Magnitud correctiva

Relé de medida de tiempo dependiente que protege un equipo de daños térmicos de origen eléctrico por intermedio de la medición de la corriente que circula en el equipo protegido y por una curva característica que simula su comportamiento. Magnitud que modifica, de una manera específica, las características de un relé de medida. Ejemplos: Para un relé eléctrico térmico: temperatura del aceite del equipo protegido, a la temperatura ambiental.

155

TERMINOS RELACIONADOS CON LAS SALIDAS DE LOS RELES

Número 15-55-01

15-55-02 15-55-03

15-55-04

15-55-05 15-55-06

15-55-07 15-55-08

15-55-09 15-55-10 15-55-11

15-55-12

15-55-13

Término Circuito de salida

Definición Conjunto de elementos conductores dentro de un relé y que se encuentran conectados a los bornes entre los cuales aparece la modificación predeterminada. (Ver figura 15-55-01). Circuito de contacto Circuito de salida formado por un conjunto de contacto. (Ver figura 15-55-01). Conjunto de contacto Conjunto de elementos de contacto con su aislamiento que, por su movimiento relativo, asegura el cierre o la apertura de su circuito de contacto. (Ver figura 15-55-01). Elemento de contacto Parte conductora de un conjunto de contacto que se encuentra eléctricamente aislado de las otras partes cuando se abre el contacto(Ver figura 15-55-01). Cabeza de contacto Parte de un elemento de contacto que el circuito de contacto se cierra o se abre(Ver figura 15-55-01). Separación de contacto Intervalo que separa la cabeza de contacto, en condiciones específicas, cuando se abre el circuito de contacto. Fuerza de contacto Fuerza que dos cabezas de contacto ejerce una sobre la otra en la posición de cierre, en condiciones específicas. Acompañamiento de un Fuera del establecimiento de un contacto, desplazamiento contacto específico de piezas de contacto que se prolonga en el mismo sentido que la del elemento de contacto en movimiento cuando se tocan por primera vez. Deslizamiento de las Cuando se establece un contacto, movimiento relativo de piezas de contacto fricción de las cabezas de contacto una sobre la otra. Rodadura de las Cuando se establece un contacto, movimiento relativo de cabezas de contacto rodadura de las cabezas de contacto una sobre la otra. Estado de conducción Estado de un circuito de salida sin contacto que presenta efectiva de un circuito una resistencia inferior a un valor específico. de salida (para un relé sin contacto de salida) Estado de bloqueo Estado de un circuito de salida sin contacto que presenta efectivo de un circuito una resistencia superior a un valor específico. de salida (para un relé sin contacto de salida) Circuito de salida de Circuito de salida cuyo contacto se cierra (estado de trabajo funcionamiento) cuando el relé se encuentra en estado de trabajo y cuyo contacto está abierto (estado de liberación) cuando el relé se encuentra en estado de reposo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

213 de 582

15-55-14

Circuito de salida de reposo

15-55-15

Contacto de trabajo; contacto de cierre

15-55-16

Contacto de reposos; contacto de apertura

15-55-17

Corriente límite de servicio continuo de un circuito de salida

15-55-18

15-55-19

Corriente límite de corta duración de un circuito de salida Poder límite de cierre

15-55-20

Poder límite de corte

15-55-21

Poder límite de maniobra

15-55-22

Rebote (para un circuito de contacto)

15-55-23

Contacto inversor

15-55-24

Contacto inversor con solape Contacto inversor sin solape Contacto inversor con posición neutra Contacto de láminas magnéticas

15-55-25 15-55-26 15-55-27

15-55-28

Contacto de paso

Circuito de salida cuyo contacto se encuentra en estado de funcionamiento, cuando es abierto por un contacto o es efectivamente no conductor y, cuando el relé se encuentra en su estado de liberación, o se cierra por un contacto o es efectivamente conductor. Contacto que se cierra cuando el relé se encuentra en estado de trabajo y que se abre cuando el relé se encuentra en estado de liberación. Contacto abierto cuando el relé se encuentra en estado de trabajo y cerrado cuando el relé se encuentra en estado de reposo. Valor más alto de corriente (eficaz o r.m.s., en el caso de la corriente alterna) que un circuito de contacto previamente cerrado (salida conductora efectiva) es capaz de soportar permanentemente en condiciones específicas. Valor más alto de la corriente que un circuito de salida previamente cerrado (salida conductora efectiva) es capaz de soportar permanentemente en condiciones específicas. Valor máximo de corriente que un circuito de salida puede establecer en condiciones específicas tales como la tensión, número de establecimientos, factor de potencia, constante de tiempo, etc. Valor máximo de corriente que un circuito de salida puede cortar en condiciones específicas tales como tensión, número de cortes, factor de potencia, constante de tiempo, etc. Valor máximo de corriente que un circuito de salida puede establecer y cortar sucesivamente en condiciones específicas tales como tensión, número de maniobras, factor de potencia, constante de tiempo, etc. Fenómeno que puede producirse mientras se establece o corta un circuito de contacto y que se caracteriza por cabezas de contacto que se tocan y separan sucesivamente antes de alcanzar su condición final. Combinación de dos circuitos de contacto formados por tres elementos de contactos, uno de ellos es común a los dos circuitos de contactos. Cuando uno de estos circuitos de contacto está abierto, el otro se cierra y viceversa. Contacto inversor, cuyo circuito de contacto se cierra antes que el otro se abra. Contacto inversor, cuyo circuito de contacto se abre antes que el otro se establezca. Contacto inversor que tiene una posición estable en el cual sus dos contactos se abren (o cierran). Conjunto de contactos cuyos elementos de contacto son las láminas blandas en parte o totalmente de material magnético y cuyo movimiento relativo es provocado por su fuerza magnética accionada directamente sobre estas láminas. Conjunto de contacto que abre o cierra pasajeramente el circuito de contacto que corresponde cuando el relé cambia de estado. El paso se puede producir solamente en el funcionamiento o solamente en la liberación o en el funcionamiento o en la liberación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

214 de 582

(1)

(3) (4)

(2) Figura 15-55-01 Ejemplo que explica los términos 15-55-02 a 15-55-05 (1) (2) (3) (4)

156

Conjunto de contacto Circuito de contacto Elemento de contacto Cabeza de contacto

TERMINOS RELACIONADOS CON LOS TIEMPOS

Número

Término

15-56-01

Tiempo de apertura de un contacto de reposo (de un circuito de salida de reposo)

15-56-02

15-56-03

15-56-04

15-56-05

Definición

Para un relé que está en estado de reposo, intervalo de tiempo entre el instante donde la magnitud de alimentación de entrada se aplica en condiciones específicas y el instante en que el contacto de corte (circuito de salida de reposo) se abre primero. Tiempo de cierre de un Para un relé que está en estado de reposo, intervalo de contacto de trabajo (de tiempo entre el instante en que se aplica la magnitud de un circuito de salida de alimentación, en condiciones específicas, y el instante en trabajo) que el contacto de trabajo (circuito de salida de reposo) se cierra primero. Tiempo de apertura de Para un relé en estado de trabajo, intervalo de tiempo un contacto de trabajo entre el instante en que la magnitud de entrada se anula (de un circuito de salida en condiciones específicas y el instante en que se cierra de trabajo) (abre) por primera vez el contacto de trabajo (circuito de salida de trabajo). Tiempo de cierre de un Para un relé en estado de trabajo, intervalo de tiempo contacto de reposo (de entre el instante donde se anula la magnitud de un circuito de salida de alimentación de entrada en condiciones específicas y el reposo) instante en que se establece (cierra) por primera vez el contacto de reposo (circuito de salida de reposo). Tiempo de Para un relé en estado de reposo o en estado inicial, funcionamiento; tiempo intervalo de tiempo entre el instante en que la magnitud de de actuación (para alimentación de entrada o la magnitud característica se relés de todo o nada) aplica en condiciones específicas y el instante en que el relé conmuta. Nota: Este término se utiliza únicamente cuando el relé tiene circuitos de salida del mismo tipo y no se requiere precisión de acuerdo a la diferencia de tiempo del contacto.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

215 de 582

15-56-06

Tiempo de desactivación

Para un relé en estado de trabajo en un estado inicial, intervalo de tiempo entre el instante en que la magnitud de alimentación de entrada o la magnitud característica toma, en condiciones específicas, un valor definido y el instante en que el relé retorna. Notas: 1. 2.

15-56-07

15-56-08

15-56-09

15-56-10 15-56-11

15-56-12 15-56-13 15-56-14 15-56-15 15-56-16

15-56-17

15-56-18

15-56-19 15-56-20

Este término únicamente se utiliza cuando el relé tiene circuitos de salida del mismo tipo y no se requiere precisión para la diferencia de tiempo de contacto. Dependiendo del método de medición, tiempo de liberación podría ser confundido con el tiempo de desactivación.

Tiempo de liberación Intervalo de tiempo entre el instante en que se produce un (para una función dada) cambio específico en el valor de la magnitud de alimentación de entrada para un relé de medida, que hará que el relé se libere y el instante en que éste se libera. Tiempo de reposición Intervalo de tiempo entre el instante en que una magnitud (para una función dada) de alimentación de entrada, característica de magnitud para un relé de medida, toma, en condiciones específicas un valor susceptible que hacer retornar el relé y el instante en que éste retorna. Tiempo de rebote Para un contacto que cierra o abre su contacto, intervalo de tiempo entre el instante en que el contacto se cierra (abre) primero y el instante en que el circuito finalmente se cierra (abre). Temporización Intervalo de tiempo que caracteriza una función de un relé de tiempo especificado. Programa de Para un relé de tiempo especificado, secuencia prevista de temporización los estados de los circuitos de salida y de las temporizaciones asociadas. Valor de ajuste de una Valor prevista del intervalo de tiempo en condiciones temporización específicas. Valor medido de una Valor de una temporización obtenida en condiciones temporización específicas. Campo de ajuste de Conjunto de valores de ajuste de una temporización. una temporización Relación de ajuste de Relación entre el valor máximo de ajuste de una una temporización temporización y su valor mínimo. Tiempo máximo de Para una función dada, tiempo máximo entre el instante en reposición que las condiciones de alimentación le permiten al relé ser inicializado y el instante en que se inicializa. Tiempo de Para una función dada y en condiciones específicas, recuperación tiempo necesario para que un relé se recupere, con una cierta aproximación expresada en porcentaje y durante un nuevo funcionamiento, indicando sus características de temporización. Tiempo de solape Para un contacto inversor con solape, intervalo de tiempo transcurrido entre el instante en que se cierra un contacto y el instante en que el otro se abre. Tiempo de tránsito Para un contacto inversor con solape, intervalo de tiempo durante el cual ambos circuitos de contacto se abren. Tiempo de cierre (de Intervalo de tiempo entre el instante en que un valor apertura) estable especificado de la magnitud de alimentación de entrada y el instante en que se cierra (abre) un circuito de contacto y cumple con requerimientos específicos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 15 RELES ELECTRICOS

216 de 582

15-56-21

157

Dispersión de los tiempos de contacto

Para un relé con varios contactos del mismo tipo (de trabajo o de reposo), diferencia entre el valor máximo del tiempo de funcionamiento (activación) del valor mínimo del tiempo de funcionamiento (activación) del más rápido.

TERMINOS RELACIONADOS CON LA PRECISION APLICABLE A UN RELE

Número 15-57-01

Término Error absoluto

15-57-02

Error convencional

15-57-03 15-57-04

Error relativo Error medio

15-57-05

Error medio de referencia Error límite

15-57-06 15-57-07 15-57-08

15-57-09 15-57-10

Error límite de referencia Fidelidad (desaconsejado)

Fidelidad de referencia (desaconsejado) Variación del error medio

15-57-11

Clase de precisión

15-57-12

Indice de clase

15-57-13

Error asignado

Definición Diferencia algebraica entre un valor medido de funcionamiento de la magnitud característica o de la temporización y el valor de ajuste de ésta. Relación entre el error absoluto y un valor convencional específico. Relación entre el error absoluto y el valor de ajuste. Para un relé dado y para un número específico de medidas efectuadas en condiciones idénticas dadas, cociente de la suma algebraica de los valores de error (absoluto, relativo o convencional) por el número de mediciones. Error medio determinado en condiciones de referencia. Para un relé dado, error máximo previsto con un nivel de confianza en condiciones idénticas determinadas. Error límite determinado en condiciones de referencia. Para un relé dado, valor máximo previsto con un nivel de confianza, de la diferencia entre dos valores medidos cualquiera determinados en condiciones específicas idénticas. Fidelidad determinada en condiciones de referencia. Diferencia algebraica entre un error medio y el error medio de referencia. Las variaciones pueden expresarse como valor absoluto, valor relativo o porcentaje de un valor específico. Clase de los relés de medición que deben cumplir con un grupo apropiado de especificaciones concernientes a la precisión. Designación convencional de una clase de precisión, por un número o un símbolo. Límites de error dentro de los cuales el fabricante declara que cualquier relé de un tipo dado se desempeñará en las condiciones de referencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

217 de 582

SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS 160

GENERALIDADES

Número 16-60-01

16-60-02 16-60-03 16-60-04 16-60-05 16-60-06 16-60-07 16-60-08 16-60-09 16-60-10 16-60-11

16-60-12

16-60-13

Término

Definición

Valor asignado

Valor de una cantidad asignada, generalmente por un fabricante, para el funcionamiento específico de un componente, dispositivo, o equipo (20-03-03). Corriente asignada Corriente asignada por el fabricante para el (para accesorios) funcionamiento específico de un accesorio. Tensión asignada (para Tensión asignada por un fabricante para el funcionamiento accesorios) específico de un accesorio. Valor nominal Valor aproximado apropiado utilizado para designar o identificar un componente, dispositivo o equipo (20-03-01). Tensión de Tensión que aparece en los bornes de un polo de un restablecimiento aparato después de un corte de corriente. Tensión de mando Tensión que el fabricante asigna al circuito de control. asignada Tensión nominal de Tensión nominal de la red a la cual el accesorio debe funcionamiento. funcionar. Base (de un accesorio) Parte de un accesorio que mantiene en su lugar las partes que conducen corriente y, en general, el mecanismo. Componentes Partes constituidas por metal únicamente. metálicos Componentes aislantes Partes fabricadas con material aislante y que no presentan partes conductoras. Componentes Partes que incluyen tanto materiales conductores como compuestos materiales aislantes como el plástico y metal o plástico conductor. Componentes que no Componente sujeto a prenderse, como resultado de la propagan la llama aplicación de una llama, pero en la cual la llama no se propaga y se extingue por si misma dentro de un tiempo limitado después de eliminar la llama. Influencias externas Conjunto de características del medio ambiente que afectan el funcionamiento de un accesorio incluyendo, por ejemplo, la presencia de agua, aceite o materiales de construcción, temperaturas bajas y alta, sustancias corrosivas o contaminantes y radiación solar. Nota: En algunos casos, las influencias externas también podrían incluir las tensiones mecánicas.

16-60-14

16-60-15 16-60-16 16-60-17

Accesorio sobremontado

Accesorio no desmontable cuya fabricación se completa mediante el aislamiento del material aislante en un molde alrededor de las partes previamente ensambladas y los extremos del cable flexible o cordón. Parte accesible Parte que puede tocarse mediante el dedo de ensayo estándar. Parte desmontable Parte que puede retirarse sin ayuda de una herramienta de uso general. Accesorio desmontable Accesorio construido de manera tal que sea posible cambiar su cable flexible o cordón de alimentación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

218 de 582

16-60-18

Accesorio no desmontable

16-60-19

Aislamiento funcional

16-60-20 16-60-21

Sobreintensidad Parte conductora accesible

Accesorio construido de manera tal que forma una unidad completa con un cable flexible o cordón de alimentación después de la conexión y del ensamblaje realizado por el fabricante del accesorio. El dispositivo se construye de manera que: El cable flexible o cordón no pueda separarse del accesorio sin inutilizarlo de manera permanente, y El accesorio no puede abrirse manualmente o mediante el uso de una herramienta de uso general. Aislamiento entre las partes activas que tienen una diferencia potencial entre ellas, y que es necesario para el funcionamiento correcto del accesorio durante su vida útil. Corriente que supera la corriente asignada. Parte conductora de un equipo eléctrico que puede ser tocada y que normalmente no se encuentra activa, pero que podría activarse en caso que el aislamiento básico falle (07-72-02). Nota: Una parte conductora de un equipo eléctrico que únicamente puede ser cargado a través de un contacto directo con una parte conductora expuesta que se ha activado no se considera como una parte conductora accesible.

16-60-22

Calentamiento

16-60-23

Corriente de falla a tierra Corriente de fuga (a tierra)

16-60-24

16-60-25 16-60-26

Indicador de señalización Conductor sin preparación especial

Diferencia entre la temperatura de la parte en cuestión del accesorio junto con su envoltura, si tuviera alguna, medida bajo carga de acuerdo a la especificación del ensayo y a la temperatura ambiente del aire en el emplazamiento donde se instale o utilice el accesorio. Corriente que fluye a la tierra debido a una falla de aislamiento. Corriente que fluye desde las partes activas de la instalación hacia tierra, sin que exista una falla de aislamiento. Dispositivo indicador asociado a un accesorio para indicar visualmente el estado del circuito. Conductor que ha sido cortado y del que se ha eliminado el aislamiento para insertarlo en un terminal. Nota: Se considera como un conductor sin preparación especial a aquel conductor cuya forma le permite ser insertado en un borne, o hebras que pueden trenzarse para consolidar el extremo.

16-60-27 16-60-28

Conductor con preparación especial Polución

Conductor cuyo extremo está adaptado con un accesorio que puede ser un ojal, manga o talón de cable. Todo aporte de materia extraña, sólida, líquida o gaseosa que puede producir una reducción permanente de la tensión dieléctrica o de la resistividad de la superficie del aislamiento. Nota: Los gases ionizados de naturaleza temporal no se consideran dentro de la polución.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

219 de 582

16-60-29

Microambiente

Condiciones ambientales que rodean inmediatamente las distancias de aislamiento y las líneas de fuga consideradas, excluyendo la polución que se deriva del funcionamiento normal del accesorio. Nota: Es el microambiente de las líneas de fuga y de las distancias de aislamiento del accesorio (y el ambiente del accesorio) es el que determina el efecto sobre el aislamiento. Este microambiente podría ser mejor o peor que el ambiente del accesorio.

16-60-30

Situación limpia

16-60-31

Situación normal

16-60-32

Situación sucia

16-60-33

Entrecierre de un enchufe

16-60-34

Fijación tipo X

16-60-35

Fijación tipo Y

Ausencia de polución o presencia únicamente de una polución seca, no conductora, y que no influye sobre las características de aislamiento. Situación donde normalmente ocurre una polución no conductora pero ocasionalmente se podría esperar una conductividad temporal provocada por la condensación. Situación donde ocurre una polución conductora, o seca, o una polución no conductora que se hace conductora debido a la condensación previsible. Dispositivo, eléctrico o mecánico, que evita que un enchufe se vuelva activo antes de ser insertado adecuadamente en el tomacorriente o conector, y que evita la extracción del enchufe mientras se encuentra activo o que lo hace inactivo antes de la separación. Método de fijación por medio del cual el cable flexible o cordón pueden ser reemplazados sin la ayuda de herramientas especiales, por un cable flexible o cordón que no requiere una preparación especial. Método de fijación por medio del cual el cable flexible o cordón únicamente puede ser cambiado con la ayuda de herramientas especiales, que normalmente se encuentran disponibles donde el fabricante o su representante. Nota Dicho método de fijación puede ser utilizado con un cable flexible o cordón común o con cables o cordones especiales.

16-60-36

Fijación tipo Z

16-60-37

Conductor externo

Método de fijación por medio del cual el cable flexible o cordón no pueden cambiarse sin destruir el accesorio. Todo cable, cable flexible o cordón, núcleo o conductor que tenga una parte externa al accesorio. Nota: Un conductor externo puede ser un cable de alimentación o un cordón de conexión entre partes separadas de un accesorio o que puede formar parte del cableado fijo.

16-60-38

Conductor integrado

16-60-39

Conductor interno

16-60-40

Parte activa

Conductor que se encuentra dentro del accesorio, o que se utiliza para conectar permanentemente terminal o terminaciones de un accesorio. Todo cable, cable flexible, cordón o conductor que se encuentra completamente dentro de un artefacto o equipo pero que no es ni un conductor externo ni un conductor integrado de un accesorio. Conductor o parte conductora destinada a ser alimentada en servicio normal, incluyendo un conductor neutro, pero, por convención, no un conductor que sea protector y neutro a la vez. (PEN). (07-72-01). Nota: Esta noción no implica necesariamente un riesgo de choque eléctrico.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

220 de 582

16-60-41

Formación de caminos conductores

Degradación progresiva de la superficie de un material aislante sólido por medio de descargas locales que forman trayectos conductores o parcialmente conductores. (19-9042). Nota: La formación de caminos conductores generalmente ocurre debido a la contaminación de la superficie.

16-60-42

Indice de formación de caminos conductores de prueba

16-60-43

Dispositivo térmico de corte

16-60-44

Limitador de corriente

16-60-45

Mecanismo de disparo libre

16-60-46

Gabinete

16-60-47

Equipo

16-60-48

Aparato de conexión

16-60-49

Corriente prevista

Valor numérico de la tensión de prueba expresada en volt que un material puede soportar sin formar caminos conductores bajo condiciones de ensayo específicas (1990-45). Dispositivo de control sensible a la temperatura que interrumpe automáticamente un circuito en condiciones operativas anormales y que no puede ser ajustado por el usuario. Dispositivo sensible a la corriente, destinado a interrumpir automáticamente un circuito en condiciones normales de funcionamiento y que no puede ser ajustado por el usuario. Mecanismo diseñado de manera tal que la desconexión no pueda ser ni impedida ni inhibida por un mecanismo de inicialización, y de manera tal que no se pueda evitar la apertura de los contactos ni mantenerlos cerrado frente a una continuación de un exceso de la temperatura o corriente. Una caja provista de puertas, en el interior de la cual se instala un equipo. Es un término general que incluye artefactos, aparatos y dispositivos usados en una instalación eléctrica. Dispositivo diseñado para establecer o cortar la corriente en uno o más circuitos eléctricos (12-23-02) Corriente que fluiría en el circuito, si cada trayecto de corriente principal del aparato de conexión y el dispositivo de protección de sobrecorriente, en caso hubiera alguno, fuera cambiado por un conductor de impedancia insignificante (12-26-01). Nota: La corriente prevista puede calificarse de la misma manera que la corriente real, por ejemplo: corriente de corte prevista, corriente de pico prevista, corriente residual prevista, etc.

16-60-50

Poder de cierre

16-60-51

Poder de corte

16-60-52

Ciclo de maniobras

16-60-53

Neutro no interrumpido

16-60-54

Contacto principal

Valor de una corriente prevista que un aparato de conexión es capaz de establecer a una tensión definida bajo condiciones prescritas de uso y comportamiento. (1226-09) Valor de una corriente prevista que un aparato de conexión es capaz de cortar a una tensión dada bajo condiciones prescritas de uso y comportamiento (12-2608). Sucesión de maniobras de una posición a otra y de regreso a la primera posición (12-25-02). Trayecto de corriente, no interrumpida y no protegida contra sobreintensidad, destinado a ser conectado al conductor neutro de la instalación. Contacto incluido en el circuito principal de un aparato de conexión y previsto para soportar, en la posición de cierre, la corriente de un circuito principal.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

221 de 582

16-60-55

Referencia común de tipo (para accesorios)

16-60-56

Referencia única de tipo (para accesorios)

161

Marca de identificación en un accesorio que no requiere mayor información específica adicional que la proporcionada por los requerimientos de marcado de la norma apropiada para la selección, instalación y uso en concordancia con la norma. Marca de identificación de un accesorio de manera tal que al hacer una cotización total al fabricante, se pueda obtener un cambio completo del accesorio por uno que cumpla con los parámetros eléctricos, mecánicos, dimensionales y funcionales del accesorio original.

SISTEMA DE CANALIZACION ELECTRICA

Número 16-61-01

Término Sistema de canalización

Definición Productos de protección y soporte de cables. Nota: Los sistemas de canalización incluyen: • • • • • •

16-61-02

Canalización

16-61-03

Sistema de conductos

16-61-04

Conducto

Conductos y accesorios rígidos metálicos y no metálicos y materiales compuestos; Conductos y accesorios flexibles y plegables metálicos y no metálicos y materiales compuestos; Troncales eléctricas y sistemas de conductos metálicos y no metálicos y materiales compuestos. Soporte de canal, sistemas de bandeja y escalera metálicos y no metálicos, y materiales compuestos; Amarres de cables metálicos y no metálicos y de materiales compuestos; Modo de disposición y las reglas de instalación de los productos antes mencionados

Canal para contener conductores, barras y cables; el cual ha sido diseñado par tal fin y solamente es utilizado para este propósito. Sistema de canalización cerrado formado por conductos y accesorios de conductos para la protección y el manejo de los conductores aislados y/o cables en instalaciones eléctricas o de comunicación, permitiéndoles ser jalados y/o cambiados, pero no insertados lateralmente. Parte de un sistema de canalización cerrado de sección transversal generalmente circular para conductos y/o cables aislados en instalaciones eléctricas o de comunicación, permitiéndoles ser jalados y/o ser cambiados Nota: Los conductos deben estar suficientemente unidos de manera tal que los conductores aislados y/o cables que únicamente pueden ser arrastrados y no insertados lateralmente. Un conducto puede indicar una tubería metálica, un ducto a nivel de una superficie, etc. Si un conducto contiene solamente un ducto es llamado un conducto simple, si contiene más de un ducto se denomina conducto múltiple, usualmente precisando el número de ductos, por ejemplo conducto de dos ductos.

16-61-05

Accesorios de un conducto

16-61-06

Conducto plano; conducto con paredes interiores llanas

Dispositivo diseñado para unir o terminar uno o más componentes de un sistema de conductos, o para cambiar de dirección. Conducto cuyo perfil es rectilíneo en su sección longitudinal.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

222 de 582

16-61-07

Conducto acanalado; conducto de pared interior corrugada

Conducto cuyo perfil es corrugado en su sección longitudinal. Nota: Se permiten los conductos corrugados anulares y helicoidales y es posible una combinación de conductos planos y corrugados.

16-61-08

Conducto rígido

16-61-09

Conducto plegable

16-61-10

Conducto Transversalmente elástico

16-61-11

Conducto flexible

16-61-12

Conducto aislante

16-61-13 16-61-14

Conducto metálico Accesorio de conducto no metálico Conducto compuesto

16-61-15 16-61-16

Conducto de acero rígido

Conducto que no puede ser doblado, o que únicamente puede ser doblado con la ayuda de un medio mecánico, con o sin tratamiento especial. Conducto que puede doblarse manualmente aplicando una fuerza razonable, pero sin otra ayuda. Conducto plegable que se deforma cuando se le aplica una fuerza transversal durante un corto tiempo y que recupera su forma original una vez que se ha dejado de aplicar esta fuerza. Conducto que puede ser doblado manualmente, con una fuerza razonablemente débil y que está destinado a ser doblado frecuentemente durante su vida. Conducto formado únicamente por material aislante y que no tiene componentes conductores de ningún tipo, sea en forma de revestimiento interno, o en forma de trenza o revestimiento metálico externo. Conductos fabricado únicamente con metal. Conducto fabricado únicamente con material no metálico y que no tiene ningún tipo de componentes metálicos. Conducto fabricado con materiales metálicos y no metálicos. Parte de un sistema de canalización cerrado, de sección circular de acero soldado, capaz de proveer una protección mecánica extra-resistente a los conductores o cables en instalaciones eléctricas y de permitirles ser halados y/o cambiados. Nota: La protección mecánica extra-resistente se obtiene utilizando acero de calidad y espesor especificados en la norma apropiada.

16-61-17

16-61-18 16-61-19 16-61-20 16-61-21 16-61-22 16-61-23

16-61-24 16-61-25

Conducto no propagador de llama

Conducto sujeto a encenderse, como resultado de la aplicación de una llama, pero en el cual la llama no se propaga y se extingue por si misma dentro de un tiempo limitado después de haber eliminado la llama. Conducto enroscado Conducto plano cuyos extremos tienen roscas de tornillos para conectar o que puede ser roscados. Conducto sin rosca Conducto apropiado para ser conectado sin utilizar roscas de tornillo. Espesor de la pared Diferencia entre el diámetro externo e interno del (de un conducto) conducto, dividida entre dos. Espesor del material de Diferencia promedio entre el diámetro exterior y el un conducto plano diámetro interior dividida entre dos. Espesor del material de Espesor medio de material medido en un punto cualquiera un conducto corrugado a lo largo de la forma de una ondulación. Espesor del material de Suma del espesor del material de conductos plano y del un conducto mixto espesor del material corrugado. plano/corrugado Accesorio aislante de Accesorio de un conducto, fabricado con material aislante, un conducto y que no presenta componentes conductivas. Accesorio metálico de Accesorio de un conductos, fabricado únicamente con un conducto metal.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

223 de 582

16-61-26

Accesorio no metálico de un conducto

16-61-27

Accesorio compuesto de un conducto Accesorio de un conducto no propagador de llama

16-61-28

16-61-29 16-61-30 16-61-31 16-61-32 16-61-33 16-61-34 16-61-35

Empalme de un conducto Empalme roscado (de un conducto) Curva (de un conducto) Entrerosca (de un conducto) Entrada roscada para un conducto Entra no roscada para un conducto Sistema troncal de cables; canal

16-61-36

Sistema de conductos perfilados

16-61-37

Componentes de un sistema (de una troncal o de un sistema de canaletas)

16-61-38

16-61-39

Longitud de troncales (de una troncal o de un sistema de canaletas) Longitud del conducto

16-61-40

Accesorio (de un sistema)

16-61-41

Dispositivo de fijación

16-61-42

Dispositivo de montaje de un aparato

16-61-43

Unidad de servicio de piso

Accesorio de un conducto, fabricado únicamente con componentes no metálicos y que no presenta ningún tipo de componentes metálicos. Accesorio de un conducto, fabricado con materiales tanto metálicos como no metálicos. Accesorio de un conducto susceptible de prender fuego, como resultado de la aplicación de una llama, pero cuya flama no se propaga y se extingue a si misma dentro de un tiempo limitado después de eliminar la llama. Interfaz entre dos o más componentes de un sistema de conductos, o entre un sistema de conductos y otro equipo. Cilindro roscado internamente utilizado para conectar dos secciones de un conducto rígido. Sección curva de un conducto rígido roscado o no en cada extremo. Sección recta de un conducto rígido de no más de 0,6 m de largo y fileteada externamente en cada extremo. Apertura o parte saliente que ha sido fileteada de acuerdo con la norma correspondiente. Apertura o parte saliente adecuada para la conexión al conducto. Sistema de envolturas cerradas formado por una base con cubierta movible, destinada a la protección total de los conductores aislados, cables, cordones y/o para el alojamiento de otros accesorios eléctricos (07-75-06). Sistema de envolturas cerradas de sección no circular, para conductores no aislados, cables y cordones en instalaciones eléctricas, que les permiten ser jalados y/o cambiados. Partes utilizadas dentro del sistema incluyendo: a) Longitudes de troncales o conductos b) Accesorios de troncales o conductos c) Dispositivos de fijación d) Dispositivos de montaje de aparatos. e) Otros accesorios del sistema Componente troncal de un sistema principal de cables formado por una base y una cubierta movible. Componente principal de un sistema de canaletas guardacables, caracterizado por una sección transversal no circular cerrada. Componente de un sistema utilizado para conectar, cambiar de sentido o cerrar troncales, tramos de canaletas guardacables, o conductos. Componente de un sistema diseñado específicamente para asegurar otros componentes a la pared, techo, piso u otra estructura. En un cable de un sistema troncal o un sistema de canaletas guardacables, cualquier componente utilizado para incorporar aparatos eléctricos (interruptores, tomacorrientes, disyuntores, tomas de teléfono, etc.) añadidos a una longitud de troncal o de canaletas guardacables. Dispositivo de montaje de aparatos específicos utilizado en la instalación de un sistema de piso.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

224 de 582

16-61-44

162

Unidad de acceso al piso

Unidad específica utilizada para instalar un sistema de piso (interior, nivelado, exterior) que proporciona acceso a los cables.

ENCHUFES Y TOMACORRIENTES

Número 16-62-01

16-62-02

16-62-03 16-62-04 16-62-05

16-62-06

16-62-07

16-62-08 16-62-09 16-62-10

16-62-11 16-62-12

16-62-13

16-62-14

16-62-15

16-62-16 16-62-17 16-62-18

Término Enchufe

Definición

Accesorio con espigas diseñado de manera tal que encaje en los contactos de un tomacorriente, que también incluye piezas para la conexión eléctrica y retención mecánica de los cables flexibles o cordones. Tomacorriente Accesorio con contactos de toma diseñados para recibir las espigas de un enchufe y con terminales para la conexión de cables o cordones. Conjunto enchufeConjunto formado por un enchufe insertado en un tomacorriente tomacorriente. Tomacorriente fijo Tomacorriente cuyo fin es ser conectado al cableado fijo. Obturador Parte móvil incorporada en un tomacorriente que lo protege a menos que el tomacorriente activo haga contacto automáticamente al jalarse el enchufe. Tomacorriente trabado Tomacorriente que asegura el trabado de un enchufe, que ha sido especialmente diseñado para esta función adicional. Tomacorriente móvil Tomacorriente previsto para ser conectado a, o formar parte integral de, cables flexibles o cordones y que puede ser movido fácilmente de un lugar a otro mientras se encuentra conectado al suministro. Tomacorriente múltiple Conjunto de dos o más tomacorrientes. Tomacorriente para Tomacorriente que se integrará o incorporará en un aparatos artefacto o que debe ser fijado a éste. Dispositivo de retención Mecanismo que mantiene en su lugar un enchufe o un conector cuando se encuentra insertado correctamente, y evita que sea jalado involuntariamente. Enchufe con fusible Enchufe con un fusible recargable incorporado. Enchufe polarizado Enchufe fabricado de manera tal que, cuando se inserta en un tomacorriente, que forma parte de una instalación polarizada, se mantiene la relación correcta entre el neutro y el polo o polos de la línea. Tomacorriente con Unidad ensamblada en fábrica formada por un interruptor tomacorriente y un interruptor integral que controla el tomacorriente. Tomacorriente con Accesorio que incluye más de un tomacorriente con interruptores múltiples interruptor, donde cada tomacorriente es controlado por su propio interruptor. Carrete de cable Dispositivo formado por un cable flexible o cordón unido a un carrete, construido de manera tal que el cordón pueda ser enrollado en el carrete. Carrete portátil de Carrete de cables que puede transportarse fácilmente de cables un lugar a otro. Carrete fijo para cables Carrete de cables que tiene que ser colocado en un soporte fijo. Cable flexible o cordón Cable flexible o cordón que se fija a un carrete. no desmontable

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

225 de 582

16-62-19

Adaptador (para accesorios)

16-62-20

Adaptador múltiple (para accesorios)

16-62-21

Adaptador intermedio (para accesorios)

16-62-22

Adaptador de conversión

163

Accesorio portátil fabricado como una unidad integral que incorpora una parte de enchufe y una o más partes de tomacorriente Adaptador que permite la conexión simultánea de más de un enchufe a todas las partes del adaptador de un tomacorriente. Adaptador que permite la conexión de uno o más tipos de enchufes a un tomacorriente por medio de un dispositivo de control como un graduador, interruptor horario, un interruptor fotoeléctrico, etc., que puede ser parte integrante del adaptador intermedio o conectarse a éste por medio de un cable flexible y en cuyo caso puede ser desmontable o no. Adaptador que permite la conexión de uno o más tipos de enchufe a un tomacorriente que no ha sido diseñado para aceptar dichos enchufes.

INTERRUPTORES

Número 16-63-01

Término Interruptor incorporado

16-63-02

Interruptor integrado

16-63-03

Interruptor de pequeña distancia de apertura de contactos Interruptor rotativo (giratorio)

16-63-04

Definición Interruptor fabricado para ser incorporado a un artefacto, que sin embargo puede ser ensayado por separado. Interruptor cuya función depende del correcto montaje y fijación en un artefacto, y que únicamente puede ser ensayado junto con las partes correspondientes de dicho artefacto. Interruptor cuya separación de contactos se realiza según lo que establece el microcorte del circuito. Interruptor, cuyo elemento de maniobra es un eje o un huso que tiene que girar hacia una o varias posiciones indexadas con el fin de lograr un cambio en el estado del contacto. Nota: La rotación del elemento actuante puede ser completa o restringida en cualquier dirección.

16-63-05

Interruptor de palanca

16-63-06

Interruptor vaivén

16-63-07

Interruptor de botón pulsador

Interruptor cuyo elemento de maniobra es una palanca que puede moverse (o inclinarse) hacia una o más posiciones indexadas con el fin de obtener un cambio en el estado de los contactos. Interruptor cuyo elemento de maniobra es una palanca de bajo perfil (vaivén) que se inclina hacia una o más posiciones indexadas con el fin de obtener un cambio en el estado de los contactos. Interruptor cuyo elemento de maniobra es un botón que tiene que ser presionado para lograr un cambio en el estado del contacto. Nota: El interruptor puede incluir uno o más elementos de maniobra.

16-63-08

Interruptor de cordón

Interruptor cuyo dispositivo de maniobra es un cordón que tiene que ser jalado para lograr un cambio en el estado del contacto.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

226 de 582

16-63-09

16-63-10

16-63-11

16-63-12

16-63-13

16-63-14

16-63-15

16-63-16

16-63-17 16-63-18

16-63-19

Interruptor presionarjalar

Interruptor cuyo elemento de maniobra es un vástago que tiene que ser jalado o presionado a una o más posiciones indexadas con el fin de lograr un cambio en el estado de los contactos. Interruptor de retorno Interruptor cuyos contactos y órgano de maniobra vuelven automático a una posición determinada cuando se libera el elemento de maniobra después de la maniobra. Interruptor para cable Interruptor independiente contenido en una envoltura que flexible se conectará a un suministro y/o a un aparato o equipo por medio de un cordón ya sea en su extremo o a lo largo de éste. Maniobra directa Movimiento del elemento de maniobra del interruptor con la mano, el pie o cualquier otro medio utilizado por el usuario. Maniobra indirecta Movimiento del elemento de maniobra del interruptor provocado indirectamente por una parte de un artefacto o equipo en los cuales se encuentra incorporado o integrado el interruptor, por ejemplo, la puerta de un artefacto. Elemento de maniobra Parte que es jalada, empujada, girada o movida de cualquier otra manera para provocar el funcionamiento del interruptor. Medios de maniobra Cualquier parte que puede ser interpuesta entre el elemento de maniobra y el mecanismo de contacto con el fin de lograr su funcionamiento. Corte total Separación de los contactos en un polo de manera tal que se asegure el equivalente de aislamiento básico entre la alimentación principal y aquellas partes que serán desconectadas. Micro-corte de un Separación adecuada de los contactos de un polo circuito suficiente como para asegurar el rendimiento funcional. Mecanismo de contacto Componente que acciona las partes cerrando el circuito de accionado corriente electromecánicamente. electromecánicamente Dispositivo Dispositivo de corte diseñado para establecer o cortar la semiconductor de corte corriente en un circuito eléctrico por medio de la conductividad controlada de un semiconductor de dicho circuito. Nota: En un circuito donde la corriente pasa por cero (periódicamente o no) el efecto de “no establecer” la corriente después de dicho valor cero es equivalente a cortar la corriente.

16-63-20

Interruptor electrónico de contacto momentáneo

16-63-21

Unidad mecánica de regulación

16-63-22

Unidad electrónica de regulación

16-63-23

Unidad electrónica periférica

Interruptor electrónico con un mecanismo interruptor electromecánico o un dispositivo interruptor semiconductor que vuelve automáticamente al estado inicial después de su funcionamiento. Unidad que puede ajustarse por medios mecánicos (por ejemplo, un potenciómetro) que controla la salida mediante componentes electrónicos. Unidad que puede ser ajustada por medios no mecánicos (por ejemplo, una unidad sensible), formada por componentes electrónicos y que controla la salida por medio de componentes electrónicos. Unidad que permite el control de un interruptor electrónico desde una ubicación distante.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

227 de 582

16-63-24

Impedancia de protección

16-63-25

Interruptor de mando a distancia; teleruptor

16-63-26

Circuito de control

16-63-27

Mando manual incorporado (de un interruptor de mando a distancia)

Impedancia conectada entre partes activas y partes conductoras expuestas, de un valor tal que la corriente, en uso normal y en condiciones probablemente defectuosas en el interruptor electrónico, está limitada a un valor seguro, y que ha sido construida de manera tal que su confiabilidad se mantenga durante la vida útil del interruptor electrónico. Dispositivo con una bobina, que es controlado a distancia por medio de pulsos y que no requiere ser excitado permanentemente. Circuito (que no sea una vía del circuito principal) diseñado para maniobras de apertura o cierre o ambas del dispositivo. Dispositivo que permite accionar el interruptor de mando a distancia, directa o indirectamente. Nota: El mando manual incorporado no está destinado al funcionamiento normal del interruptor de mando a distancia.

16-63-28

Mecanismo de control

16-63-29

Circuito del interruptor

16-63-30

Interruptor de mando a distancia encerrojado Interruptor de mando a distancia desconectable

16-63-31

16-63-32

Tiempo de retardo (de un interruptor de retardo)

Mecanismo que incluye todas las partes diseñadas para la operación del interruptor. Circuito que contiene las partes que permiten el paso de la corriente asignada en el dispositivo de corte. Interruptor de mando a distancia que se traba mecánicamente en cualquiera de sus dos posiciones. Interruptor de mando a distancia que incluye dos partes, la primera que se utilizará como una base y que incluye los terminales, y la otra removible y que incluye el interruptor y los circuitos de control, siendo las dos partes elásticamente conectas una a la otra y que pueden ser unidas o separadas con o sin la ayuda de una herramienta. Período durante el cual el (los) circuito(s) permanece(n) cerrado(s). Nota: El intervalo durante el cual disminuye la tensión (por ejemplo, para reducir la luz) al final del período de retardo se incluye en el tiempo de retardo.

16-63-33

Interruptor de retardo

16-63-34

Dispositivo de retardo

Interruptor provisto de un dispositivo de retardo, que funciona durante cierto tiempo (tiempo de retardo) y que funciona manualmente o por mando a distancia por medio de pulsos. Dispositivo formado por todos aquellos componentes que influyen en la temporización. Nota: 1. 2.

16-63-35

Interruptor de retardo con reposición

El dispositivo de retardo es excitado por medio de un impulso en el circuito de control en un interruptor de retardo controlado eléctricamente. El tiempo de retardo puede ajustarse.

Interruptor de retardo que regresa al inicio de un retardo completo cuando su circuito de mando es solicitado en el curso de un ciclo precedente de temporización.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

228 de 582

16-63-36

16-63-37

164

Interruptor de retardo extraíble

Interruptor de retardo formado por dos partes, la primera puede utilizarse como una base e incluye los terminales, y la otra es extraíble e incluye los circuitos de interrupción y control, las dos partes son conectadas elásticamente y pueden ser unidas o separadas con o sin la ayuda de una herramienta. Dispositivo de conexión Dispositivo de conexión construido como parte de un incorporado accesorio.

INTERRUPTORES Y EQUIPAMIENTO SIMILAR PARA USO DOMESTICO

Número

Término

16-64-01

Interruptor; interruptor automático

16-64-02

Dispositivo (de corte) residual; Dispositivo de corriente residual

Definición Dispositivo mecánico de conexión, capaz de establecer, transportar y cortar la corriente bajo condiciones normales de un circuito y también establece, lleva durante un tiempo especificado y corta la corriente en condiciones anormales especificadas del circuito como aquellas del cortocircuito. Dispositivo mecánico de conexión diseñado para establecer, transportar y cortar corrientes en condiciones de servicio normales y para provocar la apertura de los contactos cuando la corriente residual, en condiciones dadas, alcanza un valor dado. Nota: El dispositivo de corriente residual puede estar formado por una combinación de diversos elementos separados diseñados para detectar y evaluar la corriente residual y para establecer y cortar la corriente.

16-64-03

16-64-04

16-64-05

16-64-06 16-64-07

16-64-08

16-64-09

Interruptor diferencial sin protección integral contra sobreintensidades Interruptor diferencial con protección integral contra sobrecorrientes Dispositivo diferencial temporizado

Dispositivo diferencial sin fuente auxiliar Dispositivo auxiliar con fuente auxiliar

Dispositivo de conexión operado por corriente residual que no ha sido diseñado para ejecutar funciones de protección contra sobrecargas y/o cortacircuitos. Dispositivo conexión operado por corriente residual para cumplir funciones de protección contra las sobrecargas y/o cortocircuitos. Dispositivo de conexión operado por corriente residual diseñado especialmente para obtener un valor predeterminado de tiempo limitado sin respuesta, que corresponde a un valor dado de corriente residual. Dispositivo de corriente residual cuya operación no depende de una cantidad de alimentación auxiliar. Dispositivo de conexión operado por corriente residual cuya operación depende de una cantidad de alimentación auxiliar. Dispositivo de conexión operado por corriente residual por el cual las funciones de detención, evaluación e interrupción no dependen de la tensión de alimentación.

Dispositivo diferencial funcionalmente independiente de la tensión de alimentación Dispositivo diferencial Dispositivo de corriente residual por el cual las funciones funcionalmente de detección, evaluación o interrupción dependen de la dependiente de la tensión de alimentación. tensión de alimentación

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

229 de 582

16-64-10

Dispositivo diferencial (de corriente residual) con reposición

16-64-11

Dispositivo diferencial con retardo intencional

16-64-12

Dispositivo de protección contra cortocircuitos (para un circuito de corriente residual) Dispositivo de protección contra sobreintensidades (para un dispositivo de corriente residual) Dispositivo de protección contra sobrecargas (para un dispositivo de corriente residual) Dispositivo de corriente residual de disparo libre

16-64-13

16-64-14

16-64-15

16-64-16 16-64-17

Contactor electromagnético Contactor neumático

16-64-18

Contactor electroneumático

16-64-19

Corriente residual; corriente diferencial (símbolo I ∆ )

16-64-20

Corriente residual de funcionamiento

16-64-21

Corriente residual de no funcionamiento

16-64-22

Corriente residual condicional de cortocircuito

16-64-23

Tiempo limitado sin respuesta

Dispositivo de corriente residual que debe ser intencionalmente repuesto por medios que no sea el elemento de maniobra, para que el dispositivo pueda funcionar en caso de una corriente residual. Dispositivo de conexión operado por corriente residual diseñado especialmente para permitir su combinación con un dispositivo particular, de manera tal que esta combinación funcione como un dispositivo de corriente diferencial temporizado. Dispositivo, especificado por el fabricante del dispositivo de corriente residual, que tiene que ser instalado en el circuito en serie con el dispositivo de corriente residual, para protegerlo únicamente contra cortocircuitos. Dispositivo, especificado por el fabricante del dispositivo de corriente residual, que tiene que ser instalado en el circuito en serie con el dispositivo de corriente residual para protegerlo contra sobreintensidades. Dispositivo, especificado por el fabricante del dispositivo de corriente residual, que tiene que ser instalado en el circuito en serie con el dispositivo de corriente residual para protegerlo únicamente contra sobrecargas. Dispositivo de corriente residual cuyos contactos móviles vuelven y se mantienen en posición de apertura cuando se inicia la maniobra de apertura después de iniciar la maniobra de cierre, aún cuando se mantenga la orden de cierre. Contactor en el cual la fuerza para cerrar o abrir los contactos principales es suministrada por un electroimán. Contactor que obtiene la fuerza para abrir o cerrar los contactos principales de un dispositivo que utiliza aire comprimido, sin utilizar medios eléctricos. Contactor que obtiene la fuerza para cerrar o abrir los contactos principales de un dispositivo que utiliza aire comprimido y es controlado por válvulas accionadas eléctricamente. Valor eficaz (r.m.s.) de la suma vectorial de las corrientes que fluyen a través del circuito principal de un dispositivo de corriente residual. Valor de la corriente residual que hace funcionar el dispositivo de corriente residual en condiciones específicas. Valor de la corriente residual en el cual (y por debajo del cual) el dispositivo de corriente residual no funciona bajo condiciones específicas. Valor de un componente c.a. de una corriente residual prevista que un dispositivo de corriente residual sin protección integral contra cortocircuitos, pero protegido por un dispositivo de protección en serie, puede soportar en condiciones específicas de uso y comportamiento. Retardo máximo durante el cual se puede aplicar un valor de corriente residual más alta que la corriente de no funcionamiento residual al dispositivo de corriente residual sin provocar su funcionamiento efectivo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

230 de 582

16-64-24

Detección (de una corriente residual)

Función que consiste en detectar la presencia de una corriente residual. Nota: Esta función puede ejecutarse, por ejemplo, por medio de un transformador que integra la suma vectorial de las corrientes.

16-64-25

16-64-26

16-64-27

16-64-28

16-64-29 16-64-30

16-64-31

16-64-32

16-64-33

Evaluación (de una corriente residual)

Función que consiste en darle al dispositivo de corriente residual la posibilidad de funcionar cuando la corriente residual detectada excede un valor de referencia especificado. Corte (para un Función que consiste en hacer que los contactos dispositivo de corriente principales del dispositivo de corriente residual pasen residual) automáticamente de la posición de cierre a la posición de apertura, evitando, por lo tanto, que la(s) corriente(s) fluya(n) a través de ellos. Capacidad de Valor del componente alternativo de una corriente residual establecimiento y corte prevista que un dispositivo de corriente residual puede residual establecer, transportar durante su tiempo de apertura y cortar bajo condiciones específicas de uso y comportamiento. Corriente condicional Valor del componente alternativo de una corriente prevista, de cortocircuito que un dispositivo de corriente residual sin protección integral contra cortocircuitos, pero protegida por un dispositivo de protección contra cortocircuitos en serie, puede soportar bajo condiciones específicas de uso y comportamiento. Fuente auxiliar Fuente destinada a suministrar la cantidad de energía auxiliar. Contacto auxiliar Contacto “a” o “b” incluido en un circuito auxiliar, maniobrado mecánicamente por un interruptor o un contactor, por ejemplo, para indicar la posición de los contactos (12-24-12). Contacto de cierre; Contacto de control o auxiliar que se cierra cuando los Contacto “a” contactos principales del interruptor o contactor están cerrados y se abre cuando están abiertos ( 12-24-12). Contacto de apertura; Contacto de control o auxiliar que se abre cuando los contacto “b” contactos principales del interruptor o contactor están cerrados y que se cierra cuando éstos están abiertos ( 1224-13). Valor límite de la Valor mínimo de la tensión de la fuente auxiliar, en la cual tensión de funciona el dispositivo de corriente residual bajo funcionamiento de la condiciones específicas en caso de disminución de la fuente auxiliar (símbolo: tensión de la fuente auxiliar. UX )

16-64-34

Tensión de apertura automática del dispositivo diferencial en caso de falla de la fuente auxiliar (símbolo: UY )

Valor de la tensión de la fuente auxiliar por debajo de la cual el dispositivo de corriente residual se abre automáticamente en ausencia de cualquier corriente residual.

16-64-35

Cantidad de influencia (para un dispositivo de corriente residual)

Cualquier cantidad susceptible de modificar el funcionamiento específico de un dispositivo de corriente residual.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

231 de 582

16-64-36

16-64-37

16-64-38

16-64-39

16-64-40

16-64-41

16-64-42

16-64-43

16-64-44 16-64-45 16-64-46

16-64-47 16-64-48

16-64-49

16-64-50

Valor de referencia de una cantidad de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Condiciones de referencia de las cantidades de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Rango preferido de una cantidad de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Rango extremo de una cantidad de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Polo (de un interruptor) protegido contra sobreintensidades Polo (de un interruptor) no protegido contra sobreintensidades Angulo de retardo de la corriente (símbolo: α )

Valor de una cantidad de influencia a la cual hacen referencia las características indicadas por el fabricante.

Conjunto de valores de referencia de todas las cantidades de influencia.

Rango de valores de una cantidad de influencia que le permite operar a los dispositivos de corriente residual, bajo condiciones específicas, teniendo las otras cantidades de influencia sus valores de referencia. Rango de valores de una cantidad de influencia dentro del cual el dispositivo de corriente residual solo sufre cambios reversibles, sin tener que satisfacer cualquier otro requerimiento. Polo con un liberador de sobreintensidad.

Polo sin un liberador de sobrecorriente, pero que generalmente es capaz de tener el mismo rendimiento que un polo protegido del mismo interruptor. Angulo de fase que representa el intervalo de tiempo durante el cual el instante inicial de la conducción se retarda por el control de fase. Servicio ininterrumpido Servicio en el que los contactos principales de un (de un dispositivo de dispositivo de seccionamiento permanecen cerrados conexión) mientras conduce una corriente permanente sin interrupción durante largos periodos (que podrían ser semanas, meses o incluso años). Disparador de Liberación de sobreintensidad destinada a la protección sobrecarga contra sobrecargas. (Ver 12-25-37) Polo de seccionamiento Polo previsto únicamente para interrumpir el neutro, pero del neutro no para tener un poder de cortocircuito. Corriente de disparo Valor de la corriente por encima del cual el interruptor instantáneo (de un funcionará automáticamente sin retardo intencional. interruptor) Característica de Característica de tiempo-corriente por encima de la cual el disparo interruptor debe disparar. Poder de corte (y Componente alterno de la corriente prevista, expresada establecimiento) en por su valor eficaz (r.m.s.), que el interruptor puede cortocircuito establecer, y soportar durante su tiempo de apertura y puede cortar bajo condiciones específicas. Poder de corte límite en Poder de corte para la cual las condiciones de cortocircuito funcionamiento prescritas de acuerdo a una secuencia de ensayo específica no incluyen la capacidad del interruptor de ser recorrido por una corriente igual a 0,85 veces su corriente de no disparo durante el tiempo convencional (ver 16-64-54). Poder de corte de Poder de corte para el cual las condiciones prescritas, de servicio en cortocircuito acuerdo a una secuencia de ensayo específica, incluyen la capacidad del interruptor de ser recorrido por una corriente igual a 0,85 veces su corriente de no disparo durante el tiempo convencional (ver 16-64-54).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

232 de 582

16-64-51

16-64-52

Tensión de restablecimiento de la frecuencia industrial Interruptor de disparo libre cíclico

Tensión de restablecimiento después de la desaparición del fenómeno de tensión transitoria. Interruptor cuyos contactos móviles regresan a su posición de apertura cuando se inicia la maniobra de apertura automática después del inicio de la maniobra de cierre, y que después se volverá a cerrar repetida y momentáneamente, por tanto tiempo como se mantenga la orden de cierre. Intervalo de tiempo entre el instante en que la corriente de disparo asociada empieza a fluir en el circuito principal hasta el instante en que está corriente es interrumpida (en todos los polos). Valor determinado de la corriente que el interruptor es capaz de conducir sin disparar durante un tiempo específico denominado tiempo convencional.

16-64-53

Tiempo de disparo

16-64-54

Corriente convencional de no disparo (símbolo: I nt )

16-64-55

Corriente convencional de disparo (símbolo: It )

Valor específico de una corriente que hace que el interruptor funcione dentro de un tiempo determinado denominado tiempo convencional.

16-64-56

Corriente de no disparo instantáneo (símbolo: I ni )

Valor de corriente por debajo del cual el interruptor no funcionará automáticamente sin un retardo intencional.

16-64-57

Característica de no disparo Cantidad de alimentación de entrada

Característica tiempo-corriente por debajo de la cual el interruptor no disparará. Cantidad de alimentación mediante la cual se activa el dispositivo de corriente residual cuando se aplica bajo condiciones determinadas.

16-64-58

Nota: Estas condiciones pueden implicar, por ejemplo, la alimentación de ciertos elementos auxiliares.

16-64-59

16-64-60

2

Característica I t de un dispositivo de seccionamiento Corriente límite de selectividad (símbolo: IS )

16-64-61

Corriente de intersección (símbolo: IB )

16-64-62

Sobreintensidad de no funcionamiento en el circuito principal

16-64-63

Valor límite de la corriente de no funcionamiento en servicio desequilibrado por un circuito polifásico

2

Curva que presenta los valores máximos de I t en función de la corriente prevista bajo condiciones específicas de funcionamiento. Coordenada de corriente de la intersección entre la característica de duración máxima de tiempo-corriente de pre-arco (para los fusible) o el disparo (para los dispositivos de corriente diferencial) del otro dispositivo de protección. Coordenadas de la corriente de la intersección entre las características de duración máxima del corte tiempocorriente de dos dispositivos de protección contra sobrecorrientes ( 12-26-16) Valor máximo de la corriente que puede fluir en el circuito principal en la ausencia de corriente residual, sin que el dispositivo de detección del dispositivo de corriente residual como consecuencia de la asimetría que existe en el dispositivo de detección mismo. Valor máximo de la corriente que, en ausencia de cualquier falla a estructura o a tierra, y de una corriente de fuga a tierra, puede fluir en un circuito que contiene únicamente dos conductores activos de la instalación, sin provocar el funcionamiento de la parte del dispositivo de corriente residual que realiza la evaluación. presenta

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

233 de 582

16-64-64

165

Valor límite de la corriente de no funcionamiento en servicio equilibrado

Valor máximo de la corriente que, en ausencia de cualquier falla a estructura o tierra, y de una corriente de fuga a tierra, puede fluir en un circuito sin desequilibrio de carga, sin provocar el funcionamiento de la parte del dispositivo que realiza la evaluación de la corriente residual.

DISPOSITIVOS DE CONEXION

Número 16-65-01

16-65-02

16-65-03 16-65-04

16-65-05

16-65-06

16-65-07

16-65-08

16-65-09 16-65-10 16-65-11

16-65-12

16-65-13

Término

Definición

Dispositivo de conexión Dispositivo utilizado para la conexión eléctrica de dos o más conductores, formados por uno o más terminales, y si fuera necesario aislamiento y/o piezas complementarias. Derivación Conexión de una extremidad de un conductor, denominado conductor derivado, en un punto de otro conductor, denominado conductor principal. Tornillo tipo perno Tornillo con un roscado interrumpido que, al atornillarlo, partido forma el roscado al retirar el material de la cavidad. Tornillo autoroscante Tornillo que tiene un roscado interrumpido que, al por deformación atornillarlo, forma un roscado por deformación del material de la cavidad. Terminal (de Parte de un accesorio a la cual se une un conductor, accesorios) proporcionándole una conexión que puede utilizarse nuevamente. Terminación Parte de un accesorio a la cual un conductor se encuentra unido permanentemente. Restituye el aislamiento y hermeticidad del cable, permite una adecuada conexión eléctrica y es resistente al intemperismo o ambiente de su instalación. Terminal plano de Conexión eléctrica formada por una lengüeta macho y un conexión rápida conector hembra que pueden insertarse y retirarse con o sin la ayuda de una herramienta. Terminal tipo cabeza Terminal, en el cual el conductor se engrapa debajo de la de tornillo cabeza de uno o más tornillos, y donde se puede aplicar la presión grapadora directamente por medio de la cabeza de un tornillo o a través de una parte intermedia, como una arandela, placa abrazadera o un dispositivo antiexpansión. Terminal con placa Terminal en el cual el conductor se engrapa bajo una placa por medio de dos o más pernos o tuercas. Abrazadera con placa Abrazadera tipo tornillo en la cual se engrapa el conductor bajo una placa por medio de dos o más pernos o tuercas. Terminal tipo sin rosca Terminal para la conexión y posterior desconexión de dos o más conductores. La conexión se realiza directa o indirectamente mediante resortes, cuñas o dispositivos similares. Abrazadera Parte(s) del terminal necesaria para el engrape mecánico y conexión eléctrica del (los) conductor(es), incluyendo las partes que son necesarias para asegurar una correcta presión de contacto. Abrazadera tipo sin Abrazadera utilizada para la conexión y posterior rosca desconexión de un conductor o la interconexión y posterior desconexión de dos o más conductores. La conexión se realiza sin utilizar tornillos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

234 de 582

16-65-14

Terminal de capa

16-65-15

Abrazadera de capa

16-65-16

Terminal de ojal

16-65-17

Terminal roscado

16-65-18

Abrazadera con tornillo

16-65-19

Abrazadera tipo tornillo

16-65-20

Terminal de soldar

16-65-21

Abrazadera de pilar

Terminal que se engrapa al conductor contra la base de una ranura en un tope fileteado por medio de una tuerca, por una arandela de forma apropiada bajo la tuerca, por una clavija central si la tuerca tiene casco, o por un medio igualmente efectivo de transmitir la presión de la tuerca al conductor dentro de la ranura. Abrazadera que se engrapa al conductor contra la base de una ranura en un tope fileteado por medio de una tuerca, por una arandela de forma apropiada bajo la tuerca, por una clavija central si la tuerca tiene casco, o por un medio igualmente efectivo de transmitir la presión de la tuerca al conductor dentro de la ranura. Terminal tipo tornillo diseñado para engrapar una oreja o barra de cable directa o indirectamente por medio de un tornillo o una tuerca. Terminal para la conexión de dos o más conductores por medio de unidades engrapadoras tipo tornillo. Abrazadera tipo tornillo, en la cual se engrapa el conductor bajo la cabeza de un tornillo, y donde la presión engrapadora puede aplicarse directamente por medio de la cabeza de un tornillo o una parte intermedia, como una arandela, una placa abrazadera o un dispositivo antiexpansión. Abrazadera utilizada para la conexión y posterior desconexión de un conductor o la conexión y posterior desconexión de dos o más conductores. La conexión se hace directa o indirectamente por medio de tornillos o pernos de cualquier tipo. Parte conductora de un dispositivo de conexión prevista para posibilitar la terminación por medio de un soldador. Abrazadera tipo tornillo en la cual se inserta el conductor en una cavidad o agujero, donde se engrapa bajo el cuerpo del tornillo o tornillos. Nota: La presión engrapadora puede aplicarse directamente por el cuerpo del tornillo o a través de una parte intermedia, a la cual se le aplica la presión del cuerpo del tornillo.

16-65-22

Terminal de pilar

Terminal tipo tornillo en el cual se inserta(n) el(los) conductor(es) en un agujero o cavidad, donde se engrapan bajo el cuerpo del tornillo. Nota: La presión engrapadora puede aplicarse directamente por el cuerpo del tornillo o a través de una parte intermedia, a la cual se le aplica la presión del cuerpo del tornillo

16-65-23

Terminal de perno roscado prisionero

Terminal tipo tornillo en el cual el conductor se engrapa debajo de una tuerca. Nota: La presión engrapadora puede aplicarse directamente mediante una tuerca de forma apropiada o mediante una parte intermedia como una arandela, una placa abrazadera o un dispositivo antiexpansión.

16-65-24

Abrazadera con perno prisionero

Abrazadera tipo tornillo en la cual el conductor se engrapa bajo la tuerca. Nota: La presión engrapadora puede aplicarse directamente mediante una tuerca de forma conveniente o mediante una parte intermedia como una arandela, una placa abrazadera o un dispositivo antiexpansión..

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

235 de 582

16-65-25 16-65-26 16-65-27 16-65-28

16-65-29

16-65-30 16-65-31

16-65-32 16-65-33

16-65-34

16-65-35

16-65-36 16-65-37

16-65-38

16-65-39

Conector hembra

Parte de una terminación de conexión rápida que se empuja en la lengüeta macho. Conector macho plano Parte de una terminación plana de conexión rápida que recibe al conector hembra. Empalme Conexión entre los extremos de dos o más conductores. Placa terminal de Conjunto formado por diversas unidades terminales conexión colocadas en una base de material aislante incluyendo un dispositivo de fijación y posiblemente un casco. Barra de empalme Conjunto formado por varios dispositivos de conexión sin limitación de número, aislados uno del otro, ubicados en o sobre una base común de material aislante, donde cada uno presenta o no un dispositivo de fijación, de fácil separación, individual o en grupos, de los dispositivos adyacentes. Bloque de empalme Dispositivo de conexión cuyo fin es asegurar un empalme. Incluye una base aislante y posiblemente una cubierta. Bloque de derivación Dispositivo de conexión cuyo fin es permitir una derivación en uno o varios conductores principales e incluyendo una base aislante y posiblemente una cubierta. Capacidad asignada de Area transversal del(os) conductor(es) rígido(s) más largo, conexión indicada por el fabricante del dispositivo de conexión. Dispositivo de conexión Dispositivo de conexión para la conexión y desconexión de por perforación del un conductor o la interconexión de dos o más conductores, aislador donde la conexión se realiza mediante perforación, taladrando, cortando, retirando o inhabilitando de alguna otra manera el aislamiento de los conductores sin desnudarlos previamente. Dispositivo reutilizable Dispositivo de conexión por perforación del aislamiento de conexión por que puede ser utilizado más de una vez. perforación del aislante Dispositivo no Dispositivo de conexión por perforación del aislante que reutilizable de conexión solamente puede ser utilizado una vez. por perforación del aislante Dispositivo de conexión Dispositivo de conexión que se enrosca en los extremos por enroscado de dos o más conductores. Dispositivo de conexión Dispositivo de conexión de enrosque que puede utilizarse por enroscado más de una vez. reutilizable Dispositivo de conexión Dispositivo de conexión por enroscado que únicamente por enroscado no puede ser utilizado una vez y que está fabricado de modo reutilizable tal que no pueda ser separado del conductor sin destruirlo por completo. Tensión de aislamiento Valor de tensión fase/neutro o fase/fase que el fabricante asignada asigna a un dispositivo de conexión. Este dispositivo está destinado a ser utilizado en instalaciones cuya tensión de alimentación no exceda la tensión de aislamiento asignada del dispositivo de conexión mismo. Nota: La tensión de aislamiento asignada siempre se entiende como la tensión entre las partes activas y no entre las partes activas y la tierra.

16-65-40

Lengüeta de ensayo

Lengüeta macho fabricada con tolerancias cerradas con materiales específicos con el fin de efectuar ensayos mecánicos en conectores hembras tomados de la línea de producción.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

236 de 582

16-65-41

166

Temperatura máxima Indica la temperatura más alta que el dispositivo de permisible, temperatura conexión puede llegar a tener en uso normal como máxima de servicio resultado de una temperatura ambiente, calor inducido, y calor generado por el dispositivo mismo.

CONECTORES PARA ARTEFACTOS DE UTILIZACION

Número 16-66-01

Término Acoplador (de un aparato)

Definición Conjunto que permite la conexión o desconexión voluntaria de un cordón a un aparato u otro equipo y que está formado por un conector y una toma de artefactos. Notas: 1. 2.

16-66-02

16-66-04

Conector (de un acoplador de artefacto) Acoplador de un artefacto Cord set

16-66-05

Extensión

16-66-06

Cordón conector de interconexión

16-66-07

Acoplador de interconexión

16-66-08

Toma de corriente de un artefacto

16-66-09

Conector de enchufe

16-66-03

167

Una entrada de un artefacto integrada en un artefacto o equipo es una entrada cuyo fondo y paredes están formados por la carcasa del artefacto o equipo. Una entrada de artefacto incorporada a un artefacto o a un equipo en una entrada de artefacto separada que se fijará al artefacto o al equipo.

Parte del acoplador del artefacto que se integra, o intenta unirse al cordón conectado al suministro. Parte de un acoplador de artefacto integrada o incorporada a un artefacto o equipo o que se fijará a éste. Conjunto formado por un cable o cordón flexible con un enchufe no desmontable y un conector no desmontable, encargado de la conexión de un artefacto eléctrico a la alimentación eléctrica. Conjunto formado por un cable o cordón flexible con un enchufe desmontable y un tomacorriente portátil no desmontable. Conjunto formado por un cable flexible o cordón apropiado provisto de un conector de enchufe no desmontable y un conector no desmontable, que se interconectará al suministro eléctrico desde un artefacto o equipo eléctrico a otro. Conjunto que permite la conexión y desconexión voluntaria de un artefacto o equipo a un cable flexible que alimenta otro artefacto u otro equipo eléctrico. Parte del acoplador de interconexión integrado o incorporado al artefacto o equipo o que se fijará a éste, y desde donde se obtiene la alimentación. Parte del acoplador de interconexión que se integra, o que debe unirse al cable flexible.

CAJAS

Número

Término

16-67-01

Caja de montaje

16-67-02

Caja de Conexión

Definición Caja en o sobre una pared, piso, o techo, etc., para aplicación sobre superficie o nivelado, utilizada para recibir a un accesorio. Aquella caja destinada a albergar los equipos de control, maniobra, medición y/o protección del suministro de energía a una edificación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 16 ACCESORIOS ELECTRICOS

237 de 582

16-67-03

Caja de Toma

16-67-04

Caja de salida; roseta

16-67-05

Caja de empalme

16-67-06

Caja de Paso

16-67-07

Caja de derivación

Conjunto de dispositivos incluida la caja que se requiere para albergarlos, destinados a conectar, proteger y/o separar la acometida del alimentador. Dispositivo de conexión que permite un empalme entre una instalación fija y un aparato movible. En un sistema de alumbrado, es la caja donde se toma energía para alimentar el equipo de utilización. Dispositivo de conexión cerrado o protegido que permite asegurar uno o varios empalmes. Caja con tapa ciega intercalada en la canalización; permite la instalación o remoción de conductores y/o cables. Dispositivo de conexión cerrado o protegido que sirve para asegurar una o varios derivaciones de uno o varias conductores principales.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

238 de 582

SECCION 17 CABLES ELECTRICOS 170

CONDUCTORES

Número 17-70-01 17-70-02

Término Conductor (de un cable) Conductor desnudo

17-70-03

Conductor cubierto (protegido)

17-70-04

Conductor recubierto por una capa metálica

17-70-05 17-70-06

Conductor estañado Conductor chapado metálicamente

17-70-07

Conductor de un solo alambre

Definición Parte de un cable que tiene la función específica de conducir la corriente. Conductor de metal en el que el alambre o alambres no están recubiertos con un metal adicional. Un conductor cubierto por un dieléctrico que no posea un nivel de aislamiento o que tenga un nivel de aislamiento inferior a la tensión del circuito en el cual es utilizado el conductor. Conductor de metal en el que cada alambre está recubierto por una capa fina de otro metal diferente o de una aleación de metal. Conductor recubierto por una capa metálica de estaño. Conductor en el que cada alambre consta de una parte interna de un metal y una capa externa de otro metal, unidas metalúrgicamente. Conductor formado por un solo alambre. Nota: El conductor de un solo alambre podría ser redondo o perfilado.

17-70-08

Conductor cableado

Conductor formado por varios alambres, donde todos o algunos tienen forma helicoidal. Nota: El conductor cableado podría ser redondo o perfilado.

17-70-09

17-70-10

17-70-11

17-70-12

17-70-13 17-70-14 17-70-15

17-70-16

17-70-17 17-70-18

Conductor (cableado) circular de capas concéntricas

Conductor cableado en el que los alambres individuales están agrupados en forma helicoidal, en una o más capas concéntricas distintas y generalmente con un cableado alterno. Conductor en filástica Conductor cableado en el que los alambres están irregular agrupados en forma helicoidal en el mismo sentido y con el mismo largo de cableado. Conductor con filástica Conductor cableado formado por varios grupos de alambres ensamblados juntos en una o más capas helicoidales, donde los alambres de cada grupo son cableados o están en haces. Conductor flexible Conductor cableado con alambres de diámetros bastante pequeños y ensamblados de manera tal que el conductor es ideal para utilizarse en un cable flexible. Conductor perfilado Conductor cuya sección transversal no es circular. Conductor sectorial Conductor perfilado cuya sección transversal se aproxima (sectoral) a un sector de un círculo. Conductor compacto Conductor cableado en el que los espacios entre los alambres han sido reducidos por compresión mecánica o por diseño o por una opción que se adecue a la forma y disposición de los alambres. Conductor segmentado Conductor cableado formado por un conjunto de conductores cableados perfilados, ligeramente aislados uno del otro. Conductor hueco Conductor fabricado de manera tal que tenga un canal central. Conductor concéntrico Conductor fabricado de manera tal que rodee a uno o más conductores aislados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

239 de 582

17-70-19

Conductor oropel

17-70-20

Filástica regular

17-70-21

Filástica irregular

17-70-22

Neutro concéntrico

17-70-23

Calibre

17-70-24

Capacidad de corriente

17-70-25

Resistividad

171

Conductor formado por uno o más elementos cableados juntos, donde cada elemento está formado por una o más cintas metálicas delgadas enrollados en forma helicoidal sobre un hilo textil que lo soporta. Elemento de un conductor multicableado formado por un grupo de alambres ensamblados concéntricamente. Elemento de un conductor multicableado en el que los alambres se ensamblan juntos en forma helicoidal, todos en la misma dirección y con el mismo paso de cableado pero sin que se definan las capas individuales. Conductor concéntrico cuyo fin es ser usado como un conductor neutro. Denominación de la sección de un conductor que corresponde a una determinada norma que se debe indicar. Es la capacidad de conducir corriente de un conductor eléctrico bajo condiciones térmicas establecidas, expresada en amperes. Característica especifica de la resistencia, usualmente resistencia por unidad de longitud y de área del conductor (volumétrica).

AISLAMIENTOS

Número

Término

17-71-01

Aislamiento (de un cable)

17-71-02

Aislación

17-71-03

Aislamiento del conductor Aislamiento encintado

17-71-04 17-71-05 17-71-06 17-71-07

17-71-08

Aislamiento (de papel) impregnado Aislamiento de papel preimpregnado Aislamiento (de papel) con impregnación de masa Aislamiento con material estabilizado

17-71-09

Aislamiento extruido

17-71-10 17-71-11

Aislamiento mineral Aislamiento termoplástico

Definición Materiales aislantes incorporados a un cable con la función específica de soportar la tensión. Permite aislar un conductor de los otros conductores o de partes conductoras o de la tierra Es el conjunto de aislantes aplicados alrededor de los conductores y destinados a aislarlos eléctricamente. Aislamiento aplicado sobre un conductor o pantalla de un conductor. Aislamiento consistente en cintas aplicadas en forma helicoidal en capas concéntricas. Aislamiento encintado que consiste en papel impregnado con un material aislante. Aislamiento de papel impregnado en el que las cintas de papel son impregnadas antes del encintado. Aislamiento de papel impregnado en el que las cintas de papel son impregnadas después del encintado. Aislamiento de papel con impregnación de masa en el que el impregnante no es fluido a la temperatura operativa continua máxima. Aislamiento que consiste generalmente en una capa de un material termoplástico o termoindurente y se aplica mediante un proceso de extrusión. Aislamiento formado por un polvo mineral comprimido. Aislamiento hecho con un plástico capaz de ser ablandado repetidamente por calentamiento y endurecido por enfriamiento por medio de un rango de temperatura característica del plástico y, en estado ablandado, capaz de ser repetidamente perfilado por extrusión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

240 de 582

17-71-12

17-71-13

17-71-14

Aislamiento termoestable

Aislamiento formado por un plástico que, cuando se cura al calor o por otros medios, tales como la radiación, catálisis, etc., prácticamente se convierte en un producto infusible e insoluble. Aislamiento reticulado Aislamiento hecho con un material termoplástico o un copolímero o un compuesto basado en uno de estos materiales, donde la estructura molecular interna de éste se modifica cuando se cura mediante reacción química, como por ejemplo, reticulación o vulcanización y/o procesos físicos tales como la irradiación. Aislamiento elastómero Aislamiento formado con un material que se deforma por acción de una baja tensión mecánica y recupera su estado original una vez que se libera de esta tensión. Nota: Este aislamiento generalmente es reticulado pero también podría ser termoplástico.

172

PANTALLAS ELECTRICAS Y PANTALLAS DE PROTECCION

Número

Término

17-72-01

Pantalla (de un cable)

17-72-02

Pantalla sobre conductor

17-72-03

Pantalla sobre aislamiento

17-72-04

Pantalla de protección (de un cable)

Definición Capa(s) conductora(s) que tiene la función de controlar el campo eléctrico dentro del aislamiento. También podría proporcionar superficies uniformes en los límites del aislamiento y favorecer la eliminación de espacios en estos límites. Pantalla eléctrica de material metálico o no metálico que cubre el conductor de un cable y que proporciona una superficie equipotencial en contacto con el aislamiento del cable. Pantalla eléctrica de material metálico o no metálico que cubre el aislamiento y que proporciona una superficie equipotencial en contacto con el aislamiento del cable. Capa metálica dispuesta alrededor de los conductores y puesta a tierra con el fin de mantener el campo eléctrico dentro del cable y para proteger el cable de la influencia eléctrica externa. Nota: Las cubierta metálicas, láminas, trenzas, armaduras, conductores concéntricos puestos a tierra también podría servir como pantallas de protección.

17-72-05

Pantalla pelable

17-72-06

Pantalla adherente

17-72-07

Hilo de continuidad

173

Pantalla aislante hecha con un material extruido que puede retirarse totalmente con una herramienta especial, un solvente, la aplicación de calor o por alguna combinación de estos medios. Pantalla aislante que puede retirarse únicamente con una herramienta especial, un solvente, la aplicación de calor o una combinación de estos métodos. Alambre sin aislar puesto en contacto con una pantalla o cubierta.

CABLEADO

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

241 de 582

17-73-01

Paso de cableado

17-73-02

Relación de paso

Largo axial de una vuelta completa del helicoide formado por un componente de cable. Relación entre el paso de cableado y el diámetro de la hélice formada por un componente de cable. Nota: Dependiendo de las circunstancias, el diámetro a considerar es el diámetro interno, o el diámetro medio, o el diámetro externo de la capa en la que el componente se coloca en el helicoide.

17-73-03

Sentido de cableado

Dirección de rotación de un componente de un cable en relación con el eje longitudinal del cable. Nota: Se dice que el cableado es a la derecha cuando la parte visible del helicoide, junto con las dos secciones transversales, limitándolo, forman la letra Z, y a la izquierda cuando forma la letra S.

17-73-04

Conductor aislado

17-73-05

Relleno

17-73-06

Cableado en haz

17-73-07

Cableado SZ

17-73-08

Conductor piloto

174

Conjunto formado por un conductor con su propio aislamiento (y pantallas si tuviera). y que tiene un nivel de aislamiento igual o superior a la tensión de utilización del circuito. Material utilizado para rellenar los intersticios entre los núcleos de un cable multiconductor. Cable formado por conductores aislados o cables unipolares trenzados sin un revestimiento común. Método de cableado en el que el sentido de cableado se invierte periódicamente. Conductor aislante incorporado en un conjunto de cables eléctricos diseñado para la transmisión de señales.

CUBIERTAS (REVESTIMIENTOS) Y COMPONENTES DIVERSOS

Número 17-74-01

Término Separador

17-74-02

Revestimiento interior

17-74-03

Cubierta

17-74-04

Cubierta metálica

17-74-05

Cubierta exterior

Definición Capa fina utilizada como barrera para evitar los efectos nocivos entre los diferentes componentes de un cable, como entre el conductor y el aislamiento o entre el aislamiento y la cubierta. Revestimiento no metálico que rodea el conjunto de núcleos (y rellenos si hubiera) de un cable multiconductor sobre el que se aplica el revestimiento protector. Revestimiento tubular uniforme y continuo de material metálico o no metálico, generalmente extruido. Es aquella constituida usualmente por plomo o aleación de plomo o aluminio. Cubierta no metálica aplicada sobre un revestimiento metálico, asegurando la protección del cable desde afuera. Nota: En el caso de una conexión especial, la cubierta externa podría proveer un aislamiento externo del recubrimiento conductor anterior .

17-74-06

Blindaje

17-74-07

Armadura

Cintas o tiras o alambres, generalmente metálicos, aplicados sobre una cubierta para hacerla capaz de soportar las tensiones mecánicas generalmente causadas por la presión interna. Revestimiento formado por una cinta(s) metálicas o alambres de sección circular o rectangular colocadas sobre un cable, generalmente utilizado para protegerlo de los efectos mecánicos externos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

242 de 582

17-74-08

Contraespira

17-74-09

Asiento

17-74-10

Revestimiento exterior de un cable Trenza

17-74-11 17-74-12

Alambre de deslizamiento

17-74-13

Cubierta metálica corrugada Cubierta interna

17-74-14 17-74-15

Cubierta de estanquidad

Cinta metálica enrollada en forma helicoidal abierta en una armadura de alambre para mantenerla en su lugar. Capa o capas amortiguadoras aplicadas a un cable justo debajo de una capa metálica como la armadura o el blindaje. Una o más capas no extruidas aplicadas al exterior de un cable. Revestimiento formado por una trenza de material metálico o no metálico. Alambre(s) generalmente en forma de D, aplicados con un sentido de cableado largo sobre los núcleos de un cable tipo tubo, para proporcionar protección mecánica y facilitar el deslizamiento mientras que los núcleos son halados hacia el tubo. Cubierta metálica con corrugaciones, generalmente de forma anular o helicoidal. Cubierta no metálica que generalmente se aplica debajo una cubierta metálica, blindaje o armadura. Cubierta que tiene la función de proteger el aislamiento y su pantalla de la contaminación externa. Nota: En el caso de una conexión especial, la cubierta de estanqueidad podría proveer el aislamiento eléctrico de la cubierta conductora subyacente.

17-74-16

Polvos de estanquidad

17-74-17

Cinta de estanquidad

17-74-18

Material de estanquidad

17-74-19

Cubierta multicapas

Polvo aplicado debajo de una cubierta o en los intersticios de un conductor con la finalidad de evitar la migración de agua a lo largo del cable que se encuentra debajo de la cubierta, por ejemplo, cuando la cubierta se ha dañado, o a través del conductor, por ejemplo, cuando las capas de cable hacia el conductor se han dañado. Cinta aplicada debajo de una cubierta o en los intersticios de un conductor con la finalidad de evitar la migración de agua a lo largo del cable que se encuentra debajo por de la cubierta, por ejemplo cuando la cubierta se ha dañado, o a través del conductor, por ejemplo cuando se dañan las capas de cables hacia el conductor. Goma aplicada debajo de una cubierta o en los intersticios de un conductor con la finalidad de evitar la migración de agua a lo largo del cable que se encuentra por debajo de la cubierta, por ejemplo cuando la cubierta se ha dañado, o a través del conductor, por ejemplo cuando se han dañado las capas de cables hacia el conductor. Cubierta fabricada por extrusión simultánea de dos o más capas de materiales compatibles, completamente unida e incapaz de ser separada. Notas: 1. 2.

17-74-20

Cubierta de separación

17-74-21

A prueba de fuego

175

CABLES

Se dice de aquella cubierta que generalmente se mide y ensaya como cubierta de una sola capa. Se dice de aquella cubierta que podría estar formada por capas de material idéntica

Cubierta interna aplicada entre dos revestimientos metálicos de materiales diferentes. La aplicación de una cubierta resistente al fuego

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

243 de 582

- CABLES EN GENERAL Número

Término

17-75-01

Cable

17-75-02

Cable aislado

Definición Un conductor con aislamiento, o un conductor con varios hilos trenzados, con o sin aislamiento y otras cubiertas (cable monopolar o unipolar) o una combinación de conductores aislados entre sí (cable de múltiples conductores o multipolar) Ensamblaje compuesto por: -

17-75-03

Alambre protegido

17-75-04

Alambre aislado

17-75-05

Cable subterráneo

17-75-06 17-75-07

Cable unipolar Cable multiconductor; (conductor múltiple)

17-75-08 17-75-09

Cable multipolar Cable multipolar plano

17-75-10

17-75-15

Cable con pantalla colectiva Cable con neutro concéntrico Cable monofásico con neutro concéntrico Cable trifásico con neutro concéntrico Cable con conductor concéntrico segmentado Cable con cintura

17-75-16

Cable de campo radial

17-75-17

Cable de tres plomos

17-75-18

Cable flexible

17-75-19

Cordón

17-75-11 17-75-12 17-75-13 17-75-14

Uno o más núcleos. Su(s) revestimiento(s) individual(es), si tuviera alguno. Protección del conjunto, si tuviera alguno. Su(s) revestimiento(s) protector(es), si tuviera alguno.

También podrían incluirse en el cable un(algunos) conductor (es) no aislado(s). Es el alambre recubierto con material que desempeña una función básicamente protectora. Es el alambre recubierto con material que desempeña una función básicamente aislante. Conjunto de conductores aislados entre sí, con una o más cubiertas y que puede ir directamente enterrado. Cable con un sólo polo. Cable que tiene más de un conductor, donde alguno(s) podría(n) ser no aislados utilizados como un solo conductor y con separadores para mantener una configuración predeterminada. Los conductores individuales de este conjunto son llamados subconductores. Cable con más de un polo. Cable multipolar con polos o grupos de polos dispuestos en paralelo en sentido horizontal. Cable multipolar con una pantalla dispuesta alrededor de los polos, concéntricamente con el eje del cable. Cable con un conductor concéntrico destinado a ser usado como neutro. Cable unipolar con un conductor concéntrico cuyo fin es ser utilizado como neutro. Cable de tres polos con un conductor concéntrico utilizable como neutro. Cable con dos conductores en una sola capa concéntrica separados uno del otro mediante material aislante. Cable multiconductor en el cual parte del aislamiento se aplica individualmente a cada conductor, y el resto se aplica a los polos ensamblados. Cable en el que cada polo está revestido por una pantalla individual. Cable de tres polos en el que cada polo está apantallado con plomo o una aleación de plomo. Cable que puede ser flexionado mientras se encuentra en servicio y cuya estructura y material sirven para cumplir con este requerimiento. Cable flexible con un número limitado de conductores de pequeñas áreas transversales.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

244 de 582

17-75-20

Cordón-conector

17-75-21

Cordón prolongador

Conjunto formado por un cable flexible o cordón equipado con un enchufe no desmontable y un conector no desmontable, encargado de conectar un artefacto eléctrico al suministro eléctrico. Conjunto formado por un cable flexible o cordón adaptado con un enchufe-tomacorriente portátiles no desmontables que encajan uno con el otro. Nota: El cordón se denomina “cordón tomacorriente no encajan.

17-75-22 17-75-23

17-75-24

Electrodo de tierra; toma de tierra Conductor de tierra; conductor de puesta a tierra Conductor de tierra no aislado

adaptador” cuando el enchufe y el

Conductor o grupo de conductores en íntimo contacto con la tierra y que le proveen una conexión eléctrica. Conductor de baja impedancia que provee una conexión eléctrica entre un punto dado del equipo (o instalación o sistema) y un electrodo de tierra. Conductor desnudo protegido, si así se requiere, de la corrosión, en contacto directo con el suelo, con la finalidad de asegurar la integridad de la puesta a tierra a lo largo de su ruta. Nota: El conductor de tierra no aislado puede comportarse como un conductor de tierra y/o de un electrodo de tierra.

- CABLES CON PRESION Número 17-75-25

Término Cable con presión

17-75-26

Cable con presión bajo cubierta metálica

17-75-27

Cable en tubo

17-75-28

Cable de aceite fluido

17-75-29

Cable de aceite fluido en tubo Cable con presión interna de gas

17-75-30

17-75-31

Cable con presión externa de gas

Definición Cable en el que se mantiene el aislamiento bajo presión por medio de un fluido. Cable en el que el fluido presurizante se encuentra contenido dentro de una pantalla metálica aplicada durante la fabricación. Cable con presión en el que los núcleos son halados en un tubo, generalmente de metal previamente instalado, y que en servicio contiene un fluido bajo presión. Cable con presión bajo cubierta metálica en el que el líquido presurizante es el fluido aislante y que está destinado a mantener un movimiento libre del líquido dentro del cable. Cable en tubo en el que el fluido presurizante es el aceite aislante. Cable con presión en el que el fluido presurizante es un gas en contacto con el aislamiento: podría ser un cable en tubo o un cable con presión bajo cubierta metálica. Cable con presión, generalmente de tipo cable en tubo, en el que el líquido presurizante es un gas separado del aislamiento por un diafragma.

- CABLES AEREOS (AISLADOS) Número 17-75-32

Término Cable aéreo (aislado)

Definición Cable aislado diseñado para instalación suspendedida y al exterior.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

245 de 582

17-75-33

Cable con separadores

17-75-34

Conductores aislados cableados en haz

17-75-35

Cable mensajero; portante; Fiador

17-75-36

Conductor con mensajero (conductores aislados autosoportados)

Un tipo de construcción de líneas de suministro eléctrico que consiste de un conjunto de uno o más conductores cubiertos, separados entre ellos y soportados de un cable mensajero por separadores aislantes. Cable aéreo formado por un grupo de conductores aislados con o sin un conductor no aislado, y enrollados juntos. Alambre o conjunto de alambres, desnudos, cubiertos o aislados, que soportan los esfuerzos mecánicos aplicados a él por acción de los conductores aislados que van adosados, alrededor o sujetados por él y las acciones del medio ambiente y de la persona calificada que da mantenimiento; va fijado a soportes o anclajes. También puede estar diseñado para transportar energía eléctrica. Conjunto de conductores aislados entre sí, debidamente identificados cada uno de ellos que van sujetados helicoidalmente alrededor de un conductor mensajero protegido o desnudo.

- CABLES ESPECIALES Número

Término

17-75-37

Cable calefactor

17-75-38

17-75-39 17-75-40

17-75-41 17-75-42

17-75-43

17-75-44

17-75-45

17-75-46 17-75-47

Definición

Cable, con o sin pantalla o cubierta metálica, destinado a emitir calor para aplicaciones de calefacción. Cable de fibra óptica – Un cable de fibra óptica que cumpla con los comunicaciones requerimientos de una línea de comunicaciones y que esté ubicado en un área de comunicaciones para instalaciones aéreas o subterráneas. Cable de fibra óptica – Un cable de fibra óptica ubicado en el área de suministro suministro de instalaciones aéreas o subterráneas. Conexión fría Conductor aislado eléctricamente o cable utilizado para conectar un conductor de calor aislado o un cable de calor a una fuente de energía eléctrica y diseñado de manera tal que no produzca un calor aparente. Cable de control Cable multipolar para la transmisión de control, señales de medición e indicación en las instalaciones eléctricas. Cable piloto Cable de control tendido en paralelo con un cable de energía y destinado a transmitir señales relacionadas con la operación de dicho cable. Cable de medida; cable Cable multipolar destinado a transmitir la salida de los de instrumentación sensores a sus correspondientes instrumentos de medición. Cable de extensión del Cable con conductores de la misma naturaleza que los termopar elementos del termopar, que lo extienden hasta la junta de referencia y que presenta las mismas propiedades termoeléctricas idénticas a las del termopar dentro del rango de temperatura de utilización del cable. Cable de Cable con conductores que difieren en su naturaleza o compensación del calidad del termopar pero que tiene las características termopar termoeléctricas de manera tal que el error resultante se encuentra dentro de los límites específicos para un rango de temperatura dado. Cable de encendido Cable destinado a los sistemas de encendido eléctrico (automóvil, quemador, ...). Pega, cable de tiro Cable para iniciar explosiones.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

246 de 582

17-75-48

Cable antigiratorio

Cable diseñado para minimizar el torque bajo tensión mecánica. Nota: Se puede minimizar el torque al unir los componentes helicoidales del cable en sentidos opuestas.

176

ACCESORIOS DE CABLES

- TERMINALES Número 17-76-01

Término Terminal (de cable)

17-76-02

Terminal estanco

17-76-03

Caja terminal

Definición Dispositivo adaptado en el extremo de un cable para asegurar la conexión eléctrica con otras partes de la sistema y para mantener el aislamiento hasta el punto de conexión. Terminal que sella el extremo del cable del medio externo y mantiene la presión, de ser el caso, del sistema de cables. Caja que encierra un terminal de cable y forma parte de éste. Nota: Se dice de aquella caja terminal que puede utilizarse en interiores o exteriores.

17-76-04

Caja de separación

17-76-05 17-76-06

17-76-08

Trifurcación Conector separable; conector enchufable Capuchón de protección Terminal deslizante

17-76-09

Terminal retráctil

17-76-10

Terminal elástico

17-76-11

Terminal encintado

17-76-07

Caja adaptada a un cable multipolar para hacer posible que los polos individuales salgan como cables unipolares sin alterar el aislamiento del polos. Caja de separación montada en un cable de tripolar. Terminal totalmente aislado que permite la conexión y la desconexión de un cable a otro equipo. Dispositivo aislante que se coloca en el extremo no conectado de un cable energizado. Terminal prefabricado diseñado para deslizarse en el extremo de un cable preparado. Terminal prefabricado diseñado para encogerse en el extremo de un cable preparado. Terminal prefabricado expandible y retráctil por elasticidad después de aplicarlo a un extremo de un cable preparado. Terminal en el que el aislamiento y la pantalla del conductor y/o la pantalla del núcleo están formados por capas enrolladas. Nota: Para el aislamiento, la cinta será aislante; para las pantallas, la cinta tendrá alguna conductividad .

17-76-12

Terminal con resina colada.

17-76-13

Terminal interior

17-76-14

Terminal exterior

17-76-15

Conector separable apantallado

Terminal cuyo compuesto resinoso se cuela en un molde o cubierta de terminal a manera de aislamiento y/o protección mecánica. Terminal destinado a ser utilizado allí donde no se encuentre expuesto a radiación solar directa o a la acción corrosiva de los elementos naturales. Terminal que puede exponerse a la radiación solar o a la acción corrosiva de los elementos naturales o a ambos. Conector separable que tiene una superficie externa totalmente apantallada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

247 de 582

17-76-16 17-76-17 17-76-18 17-76-19

17-76-20 17-76-21

Conector separable sin apantallar Conector separable enchufable Conector separable con tornillo Conector (separable) accionable fuera de carga Conector (separable) accionable en carga Terminal interior completamente aislado

Conector separable que no cuenta con una superficie externa apantallada. Conector separable en el que el contacto eléctrico se realiza por medio de un dispositivo deslizante. Conector separable en la que el contacto eléctrico se realiza por medio de dispositivo atornillado. Conector separable diseñado para ser conectado y desconectado únicamente en circuitos sin de tensión. Conector separable diseñado para ser conectado y desconectado en circuitos con tensión. Terminal interno con aislamiento adicional en la conexión arborescente y utilizado en una caja terminal llena de aire.

- EMPALMES Número

Término

17-76-22

Empalme

17-76-23

Empalme de trifurcación Empalme estanco (hermético)

17-76-24

17-76-25

Empalme mixto

17-76-26

Empalme de seccionamiento

17-76-27

Derivación en T

17-76-28

Derivación en Y

17-76-29

Conector de perforación de aislamiento Doble derivación

17-76-30

17-76-31 17-76-32

17-76-33 17-76-34 17-76-35

17-76-36 17-76-37

Caja de empalme o derivación Empalme o derivación con resina Empalme o derivación por inyección Empalme o derivación prefabricada Empalme elástico

Empalme o derivación por encintado Empalme mediante rollo de papel

Definición Accesorio que conecta dos cables de manera tal que formen un circuito continuo. Accesorio que hace la conexión entre un cable de tripolar y tres cables unipolares. Accesorio que conecta dos cables donde el fluido de un cable está separado del fluido o el aislamiento del otro cable por medio de una barrera resistente a la presión. Accesorio que conecta dos cables con diferentes tipos de aislamiento. Empalme donde la cubierta metálica, la pantalla de protección y la pantalla sobre el aislamiento se interrumpen eléctricamente. Derivación donde los ejes de los dos cables se encuentran aproximadamente en ángulo recto. Derivación donde los ejes de los dos cables son aproximadamente paralelos. Conector en el que el contacto eléctrico con el conductor está formado por protuberancias metálicas que perforan el aislamiento del núcleo del cable. Accesorio que conecta dos derivaciones con un cable principal donde, en la mayoría de casos, los ejes de los cables son aproximadamente paralelos. Caja externa prefabricada de un empalme. Empalme en el cual el compuesto resinoso se cuela en un molde o una caja de empalme como aislamiento y/o protección mecánica. Conexión en la que se inyecta resina en un molde o en material entrelazado aislante enrollado. Empalme prefabricado diseñado para ser deslizado o encogerse en los cables. Empalme prefabricado que se expande y autocontrae por elasticidad después de colocarlo en dos cables que serán conectados. Conexión que se aísla mediante capas de cinta enrollada. Conexión en la que el aislamiento se hace con papel enrollado, generalmente preimpregnado, de un rollo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

248 de 582

17-76-38

Derivación

17-76-39

Empalme o derivación de campo radial Empalme o derivación de campo no radial

17-76-40

Accesorio que conecta un cable de derivación a un cable principal. Empalme o derivación en el que los polos individuales se apantallan a lo largo del empalme o derivación. Empalme o derivación que no tiene polos apantallados individualmente.

- ACCESORIOS DIVERSOS Número 17-76-41

Término Conductor pantalla

17-76-42

Depósito de presión

17-76-43

Compensador

177

Definición Conductor separado o cable de un solo núcleo colocado en paralelo a un cable o circuito de cable y a si mismo formando parte de un circuito cerrado en el que las corrientes inducidas podrían fluir y cuyo campo magnético se opondrá al campo generado por la corriente en el cable(s). Depósito destinado a adaptarse a los cambios de volumen de aceite en el cable de aceite fluido. Dispositivo utilizado para permitir la expansión del aceite o materiales de impregnación en los extremos de sellado de los cables.

INSTALACION DE CABLES

- FORMAS DE TENDIDO Número 17-77-01

Término Tresbolillo (disposición en)

17-77-02

Capa (disposición en)

17-77-03

Transposición (de cables aislados)

Definición Formación de tres cables cableados de manera tal que sean mutuamente equidistantes. Visto transversalmente, las líneas que unen los centros de los cables para formar un triángulo equilátero. La formación también se conoce como formación “tresbolillo cerrado” cuando los cables se tocan uno al otro. Formación de un número de cables tendidos en un plano, generalmente con un espaciado igual entre los cables adyacentes. a) En relación a los cables de energía: La práctica de tender cables unipolares de manera tal que cada cable de fase ocupe sucesivamente, en tramos del circuito aproximadamente iguales, cada posición geométrica en la formación del cableado. b) En relación a los conductores apantallados: Modo de tender un conductor apantallado a lo largo de una sección elemental de cables de energía no transpuestos de manera tal que, en relación al plano de simetría de tendido de cables, el conductor sobre la mitad del largo de la sección ocupe una posición simétricamente opuesta.

- CONEXIONES DE PANTALLAS (*)

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

249 de 582

Nota: (*)

Una cubierta metálica es una forma particular de pantalla.

Número

Término

Definición

17-77-04

Circuito de cables unipolares con pantalla en cortocircuito

17-77-05

Conexiones especiales de pantallas

17-77-06

Circuito de cables con pantallas aisladas

17-77-07

Sección elemental

17-77-08

Conexión directa

17-77-09

Puesta a tierra en un solo punto

17-77-10

Permutación

17-77-11

Permutación ternaria

17-77-12

Sección ternaria uniforme Permutación continua

Sistema de cables unipolares con pantalla en el que las pantallas de cada fase se encuentran unidos eléctricamente y a tierra en cada extremo de la ruta y, si fuera necesario, en posiciones intermedias. Métodos de conexión y puesta a tierra de las pantallas de cables unipolares de manera tal que se minimice la corriente de pantalla de protección longitudinal inducida por corrientes de conductor. Sistema de cables en el cual la pantalla de protección de cada cable se encuentra aislada individualmente en su largo excepto donde sea necesario la puesta a tierra o donde se hagan conexiones entre pantallas. Longitud del sistema de cables entre cualquier par adyacente de los siguientes elementos: empalmes seccionadores de pantallas, terminales e conexiones entre pantallas. Conexión entre pantallas de una impedancia prácticamente mínima. Forma de conexión especial en la que las tres pantallas de cables de una sección elemental se conectan sólidamente una a la otra y se ponen a tierra en un solo punto. Forma especial de conexión en la que las pantallas de cables en secciones elementales consecutivas se permutan de manera que cada circuito de pantalla continua rodee los conductores de tres fase de manera consecutiva. Forma de permutación en la que tres secciones elementales consecutivas, denominadas “secciones menores” se toman para formar una sola unidad, denominada “sección principal”. Las tres pantallas se conectan sólidamente en ambos extremos de una sección principal y podrían ponerse a tierra en estos puntos. En las dos posiciones intermedias, los cables generalmente se transponen y las pantallas se interconectan de manera tal que cada circuito de pantalla continua hacia la sección principal ocupe la misma posición geométrica en la posición del cable. Para rutas largas de cables, podría haber varias secciones principales. Sección principal formada por tres secciones elementales prácticamente iguales. Forma de permutación aplicable a los circuitos formados por más de tres secciones elementales en las que las pantallas de cables se permutan sucesivamente y los cables generalmente se transponen en cada empalme entre las secciones elementales adyacentes a lo largo de la ruta del cable. En cada extremo de la ruta, las pantallas se conectan sólidamente y se ponen a tierra.

17-77-13

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

250 de 582

17-77-14

Tensión de pantalla en régimen permanente

Tensión a tierra que aparece en la pantalla de un cable conectado especialmente cuando se equilibran las corrientes de carga completa que fluyen en los conductores del cable, generalmente se considera los puntos a lo largo del cable con máximo valor nominal (es decir, el extremo no puesto a tierra de una sección elemental en el caso de una puesta a tierra en un solo punto y en un punto de permutación en el caso de la permutación). Cuando las tensiones son diferentes en las tres fases, generalmente se toma en cuenta el valor más alto.

- ACCESORIOS PARA CONEXION DE PANTALLAS Número

Término

17-77-15

Conductor de tierra en paralelo

17-77-16

Limitador de sobretensión de pantalla Caja de conexiones (para circuitos con pantallas aisladas)

17-77-17

17-77-18

Conductor de conexión de pantalla

17-77-19

Aislamiento del manguito de empalme

178

Definición Conductor generalmente cableado a lo largo de la ruta del cable para proveer una conexión metálica a tierra continua y de baja impedancia entre los sistemas de puesta a tierra en los extremos de la ruta del cable. Dispositivo conectado a una pantalla o a las pantallas de cables conectados especialmente con la finalidad de limitar las tensiones transitorias de pantalla. Caja en la cual las conexiones de enlace y/o conexiones a tierra se realizan mediante enlaces desmontables y que también podrían contener limitadores de sobretensión de pantalla. Conductor aislado que hace la conexión entre la pantalla del cable o del manguito de empalme y un enlace en la caja de conexiones. Aislamiento externo que se aplica al manguito de empalme metálico de un cable conectado de manera especial.

TERMINOS DIVERSOS

Número

Término

Definición

17-78-01

Resistencia térmica (de un elemento de cable)

17-78-02

Separación entre bordes (para cables)

Diferencia de temperatura entre las superficies interior y exterior de dicho elemento, divido entre el flujo de calor que lo atraviesa. Espacio entre los bordes de espiras adyacentes de cintas helicoidales cuando se aplican a un componente de cable.

- COMPONENTES DE ACCESORIOS Número 17-78-03

Término Terminal

17-78-04

Terminal antiefluvios

17-78-05 17-78-06

Conector (de cables) Manguito (de cables)

Definición Dispositivo metálico que conecta un cable conductor a otro equipo eléctrico. Terminal de superficie llana y perfilada para reducir la concentración de tensión en el campo eléctrico. Dispositivo metálico que conecta los conductores de cable. Dispositivo metálico que conecta dos tramos consecutivos de conductor.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

251 de 582

17-78-07

17-78-08 17-78-09 17-78-10

17-78-11

17-78-12

17-78-13

17-78-14

Conector de derivación

Dispositivo metálico que conecta un conductor de derivación a un conductor principal en un punto intermedio de este último. Caña (de un terminal, Parte de un dispositivo dentro del cual se introduce el de un conector) conductor a ser conectado. Pala (de un terminal) Parte de un terminal utilizada para realizar la conexión al equipo eléctrico. Terminal bimetálico Terminal formado por dos metales diferentes fundidos metalúrgicamente, utilizado para conectar las partes conductoras formadas por estos mismos metales. Conector bimetálico (de Conector formado por dos metales diferentes unidos cables) metalúrgicamente, utilizado para conectar las partes conductoras formadas por estos mismos metales. Cono deflector Dispositivo en forma de cono que incrementa el diámetro de la pantalla de aislamiento de un cable de alta tensión con el propósito de mantener la tensión eléctrica en una conexión o terminal dentro del diseño prescrito. Repartidor lineal de Dispositivo que utiliza materiales de alta permitividad y tensión generalmente de resistividad variable ubicado en el extremo de la pantalla de aislamiento de un cable de alta tensión con la finalidad de mantener la tensión eléctrica en una conexión o terminal dentro de los límites de diseño prescritos. Conector de pantalla Dispositivo utilizado para conectar a la pantalla o cubierta de un cable con la finalidad de continuidad o de poner a tierra.

- ACCESORIOS PARA CABLES AEREOS AISLADOS Número 17-78-15

Término Pinza de anclaje (de cables aislados)

17-78-16

Pinza de suspensión (de cables aislados)

Definición Dispositivo que une firmemente un cable aéreo aislado a un soporte y está diseñado para transmitir la tensión mecánica específica en el cable o mensajero (fiador o portante) a la estructura de soporte. Dispositivo que une un cable aéreo aislado a un soporte con la finalidad de llevar su peso y cualquier carga específica.

- METODOS DE CONEXION Número 17-78-17

Término Definición Conexión por prensado Conexión permanente obtenida por la aplicación de presión que induce la deformación o moldeado de la barrera alrededor del conductor de un cable. Nota: En algunos casos, la deformación o moldeado de la barrera podría afectar la forma de un conductor.

17-78-18 17-78-19 17-78-20

Conexión por compresión circular Conexión por compresión hexagonal Conexión por punzonado profundo

Conexión por prensado en la que la barrera se comprime manteniendo prácticamente su forma circular. Conexión por prensado en la que la barrera se comprime y es moldeado prácticamente a su forma hexagonal. Conexión por prensado en la que la barrera y el conductor del cable se deforman debido a hendiduras profundas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

252 de 582

17-78-21 17-78-22

Conexión por apriete de tornillo Conexión por perforación de aislamiento

Conexión en la que la presión al conductor se aplica al ajustar un tornillo. Conexión formada por protuberancias metálicas que perforan el aislamiento del núcleo del cable.

- MANIPULACION DE CABLES Número 17-78-23

Término Bobina de cable

17-78-24 17-78-25

17-78-26

Carrete de cable Tambor (de un carrete o de una bobina de cable) Protección por dueles

17-78-27

Duela

17-78-28

Rollo de cable

17-78-29

Capuchón de estanqueidad

Definición Cilindro con bridas en las que se enrolla el cable durante su fabricación, para almacenamiento, transporte, e instalación. Bobina de cable de tamaño pequeño. Parte cilíndrica de una bobina o carrete en la que se enrolla el cable. Material protector externo que recubre un cable enrollado en una bobina. Una de las tiras, generalmente de madera, que cuando se ensambla forma la protección por dueles. Cable enrollado que forma un paquete circular sin soporte interno. Dispositivo colocado a los extremos de un cable para evitar la entrada de humedad durante el almacenaje, transporte e instalación.

- TENDIDO DE CABLES Número

Término

17-78-30

Rodillo

17-78-31

Rodillo motorizado

17-78-32

Máquina de tiro

17-78-33

Manga de tiracables

17-78-34

Cabezal de tiro

17-78-35

Cinta de señalización; cinta señalizadora

Definición Cilindro o conjunto de cilindros de forma apropiada para soportar y facilitar el transporte del cable durante el tendido. Conjunto de cilindros donde al menos uno es motorizado para aplicar fuerza para transportar un cable durante el tendido. Par de cadenas o correas motorizadas diseñadas para aplicar fuerza para trasladar el cable durante la fabricación y el tendido. Dispositivo tubular entrelazado colocado alrededor de un cable, reduciendo en diámetro como resultado de la aplicación de la fuerza de arrastre y utilizado para asir el cable. Dispositivo unido al cable(s) conductor (es) y/o la cubierta metálica y/o armadura con la finalidad de aplicar la fuerza de tracción al cable durante el tendido. Cinta o a malla colocada en el terreno sobre un circuito de cables con la finalidad de alertar sobre su proximidad. Es una cinta de material resistente y duradera a los agentes ambientales, llama la atención y señaliza el peligro y cuidados a tener con el material o producto que está después de ella y que podría ocasionar riesgo o accidente sino se tiene en cuenta su leyenda.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 17 CABLES ELECTRICOS

253 de 582

17-78-36

Relleno térmico

17-78-37

Profundidad de instalación

17-78-38

Buzón de inspección

17-78-39

Tapa de buzón de inspección Buzón de registro

17-78-40

17-78-41 17-78-42

Reja de buzón de registro Cámara

Relleno formado por materiales cuyas características térmicas son elegidas para facilitar el paso del calor de los cables. Distancia entre la superficie superior de un cable directamente enterrado o un conducto aprobado para el uso y el nivel del suelo o del piso terminado. Un recinto subterráneo en el cual el personal puede entrar y que es utilizado con el propósito de instalar, operar y mantener equipos y cables subterráneos. Una cubierta removible que cierra la entrada al buzón de inspección o a recintos similares bajo la superficie. Una abertura de acceso, prevista en un equipo o en un recinto subterráneo relacionado con líneas subterráneas, en el cual el personal puede tener acceso sin poder entrar, con el propósito de instalar, operar o mantener equipos, o cables o ambos. Una reja que proporciona ventilación y cobertura de protección en una abertura de un buzón de registro. Un recinto estructuralmente sólido situado encima o debajo del suelo con acceso restringido a personal calificado para instalación, mantenimiento, operación, e inspección del equipo o cables alojados en el recinto, El recinto puede tener aberturas para ventilación, acceso del personal, entrada de cables, y otras aberturas necesarias para la operación de los equipos alojados en la cámara.

- ENSAYOS Número 17-78-43

Término Ensayo de detección de defectos en seca

17-78-44

Ensayo por barrido eléctrico

Definición Ensayo dieléctrico en el que se somete un cable a una tensión de prueba aplicada por medio de un electrodo circundante y a través del cual pasa el cable. Ensayo dieléctrico en el cual se somete un cable o una sección de cable a una tensión de prueba aplicada por medio de un electrodo que pasa a lo largo del cable, generalmente después del tendido.

- OPERACION Número 17-78-45

Término Corriente admisible en régimen cíclico (de los cables eléctricos)

17-78-46

Factor de régimen cíclico

Definición Corriente que llevará un cable cuando se someta a ciclos repetitivos de cargas diarios especificados durante un tiempo prolongado de manera tal que el conductor logre, pero no exceda, la temperatura máxima asignada durante el ciclo. Factor por el cual una corriente asignada estacionaria permisible que corresponde a un factor de carga al 100% podría multiplicarse para obtener un valor pico de corriente permisible durante un ciclo diario de manera tal que el conductor logre, pero no excede, la temperatura máxima asignada durante el ciclo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 18 AISLADORES

254 de 582

SECCION 18 AISLADORES 180

TERMINOS GENERALES

Número

Término

18-80-01

Aislador

18-80-02

Dispositivo de fijación

Definición Dispositivo encargado del aislamiento eléctrico y de la fijación mecánica del equipo o conductores que están sujetos a diferencias de potencial. Deben estar fabricados y montados de tal forma que la caída de agua sobre el mismo, no ocasione una corriente de fuga superficial apreciable. Dispositivo, que forma parte de un aislador, encargado de conectarlo a una estructura de soporte, o a un conductor, o a un elemento del equipo, o a otro aislador. Nota: Cuando el dispositivo de fijación es metálico, generalmente se utiliza el término “accesorio metálico”

18-80-03

18-80-04

18-80-05 18-80-06

18-80-07

Núcleo de un aislador

Parte aislante central de una aislador que provee las características metálicas y que desde el cual sobresalen las aletas. Aleta de un aislador Parte aislante en salida del núcleo del aislador, encargada de incrementar la línea de fuga. La aleta puede tener o no ondulaciones. Esmalte Capa de superficie cristalina en la parte aislante de un aislador de cerámica. Esmalte semiconductor Esmalte con una capa de resistividad inferior a la de un material cerámico común o esmalte de manera tal que la resistividad de su superficie generalmente se encuentra 4 7 dentro de 14 Ω a 10 Ω. Distancia de arco Distancia más corta en aire al exterior del aislador entre las partes metálicas que normalmente tienen una tensión operativa entre ellas. Nota: También se utiliza el término “distancia de arco seco”.

18-80-08

Línea de fuga

Distancia más corta a lo largo de la superficie de un aislador entre dos partes conductoras. Nota: La superficie de cemento o de cualquier otro material de conexión no aislante no se considera como parte integrante de la línea de fuga. Si el revestimiento de alta resistencia se aplica a las partes de la parte aislante de un aislador dichas partes se consideran como superficies aislantes efectivas y la distancia por encima de ellas se incluye en la línea de fuga.

18-80-09

18-80-10

18-80-11

18-80-12

Línea de fuga protegida Aquella parte de la línea de fuga en el lado iluminado de un aislador que estaría en la sombra si la luz fuera proyectada al aislador a 90° (o 45° en casos especiales) con respecto al eje longitudinal del aislador. Paso Distancia entre dos puntos consecutivos que se repiten en posiciones repetitivas en un aislador o conjunto de aisladores. Perforación (de un Descarga disruptiva que pasa a través del material aislador) aislante sólido del aislador produciendo una pérdida permanente de la intensidad dieléctrica. Contorneamiento (de Descarga disruptiva externa hacia el aislador, y sobre su un aislador) superficie, conectando aquellas partes que generalmente presentan una tensión operativa entre ellas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 18 AISLADORES

255 de 582

18-80-13

Resistencia electromecánica

18-80-14

Aislador de núcleo macizo Aislador de elementos múltiples

18-80-15

Carga mecánica a la que el aislador deja de cumplir su cometido eléctrico o mecánico, cuando está sometido simultáneamente a un esfuerzo mecánico y a una tensión eléctrica, bajo condiciones especificadas. Aislador cuyo núcleo es sólido y está formado únicamente por material aislante homogéneo. Aislador con un cuerpo aislante formado por dos o más discos o elementos aislantes en forma de campana ensamblados permanentemente entre ellos y con dispositivo (s) de fijación. Nota: El término “ aislador de conos múltiples” también se encuentra incluido en esta definición.

18-80-16 18-80-17

Aislador anticontaminación Aislador estabilizado

Aislador cuyo perfil externo ha sido diseñado para ser utilizado en áreas contaminadas. Aislador cuya superficie total de las partes aislantes se encuentra revestida con una capa de alta resistencia, por ejemplo, un esmalte semiconductor. Nota: Algunas veces se denomina “aislador periférico vidriado” a un aislador con una capa de alta resistencia o un esmalte semiconductor aplicado a pequeñas áreas de las partes aislantes para reducir los esfuerzos eléctricos locales.

18-80-18

Envolvente aislante

Aislante hueco abierto de un extremo al otro, con o sin aletas. Nota: En general, el término envolvente aislante no incluye a los dispositivos de fijación o los herrajes de los extremos. Una envolvente aislante podría estar formado por uno o más elementos aislantes ensamblados de manera permanente.

18-80-19

Aislador compuesto

18-80-20

Flecha de un aislador

18-80-21

Flecha bajo carga de flexión

18-80-22

Vidrio templado

18-80-23

Vidrio recocido

Aislador formado por al menos dos materiales aislantes: el núcleo y la envolvente externa. El aislador compuesto puede estar formado, por ejemplo, por aletas individuales montadas en el núcleo, con o sin cubierta intermedia o alternativamente, por la envolvente completa con aletas directamente moldeadas o fundidas en una pieza en el núcleo. Distancia máxima entre el eje teórico de un aislador y la línea curvada que pasa por el lugar geométrico de los centros de todas las secciones transversales del aislador no cargado. Desplazamiento de un punto en un aislador, medido perpendicularmente con respecto al eje, bajo el efecto de una carga aplicada perpendicularmente a su eje. Vidrio en el que se han creado pre-tensiones con el fin de mejorar sus características mecánicas. Vidrio que ha sido tratado de manera tal que elimine las tensiones internas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 18 AISLADORES

256 de 582

181

TERMINOS CONCERNIENTES A LOS AISLADORES PASANTES

Número 18-81-01

Término Aislador pasante: pasante

Definición Dispositivo que hace posible que uno o varios conductores atraviesen una pared divisoria como un muro o un tanque, y aísla los conductores de éste. Los medios de fijación (brida o dispositivo de fijación) a las paredes divisorias forman parte del aislador pasante. Notas: 1. 2.

18-81-02

Pasante condensador

18-81-03

Pasante de interior

18-81-04

Pasante de exterior

18-81-05

Pasante exteriorinterior

18-81-06

Pasante sumergido de interior

18-81-07

Pasante sumergido de exterior

18-81-08

Pasante sumergido totalmente

18-81-09

Pasante de conductor desmontable

El conductor podría formar una parte integral del aislador pasante o ser jalado desde el tubo central del aislador pasante. Los aisladores pasantes pueden ser de los siguientes tipos: Pasante lleno con líquido; Pasante con aislamiento líquido; Pasante lleno de gas; Pasante con aislamiento gaseoso; Pasante de papel adherido a resina; Pasante de papel impregnado en aceite; Pasante de papel impregnado en resina; Aislador pasante de cerámica, vidrio o algún otro material inorgánico análogo; Pasante de aislamiento fundido; Aislador pasante compuesto.

Pasante en el que se obtiene un reparto de tensión deseado mediante una disposición de las capas conductoras incorporadas en el material aislante. Pasante cuyos extremos están destinados a estar en el aire del ambiente a presión atmosférica pero no expuestos a las condiciones atmosféricas externas. Pasante cuyos extremos están destinados a estar en el aire del ambiente a presión atmosférica y expuestos a condiciones atmosféricas externas. Pasante cuyos extremos están destinados a estar en el aire del ambiente a presión atmosférica. Un extremo está destinado a ser expuesto a las condiciones atmosféricas externas y el otro no. Pasante en el que un extremo está destinado a estar en el aire del ambiente pero no expuesto a condiciones atmosféricas externas y el otro extremo a ser sumergido en un medio aislante diferente al aire del ambiente (por ejemplo, aceite o gas). Pasante en el que un extremo está destinado a estar en el aire del ambiente y expuesto a condiciones atmosféricas externas y el otro extremo a ser sumergido en un medio aislante que no sea el aire del ambiente (aceite o gas, por ejemplo). Pasante cuyos ambos extremos están destinados a ser sumergidos en un medio aislante que no sea el aire del ambiente (aceite o gas, por ejemplo.). Pasante que no tiene un conductor transmisor de corriente integral; un cable u otro conductor por el que no pueda jalarse el pasante y unido a éste por un extremo de manera que puede ser posteriormente desmontado para permitirle al pasante ser retirado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 18 AISLADORES

257 de 582

182

TERMINOS CONCERNIENTES A LOS AISLADORES PARA LINEAS AEREAS

Número 18-82-01

18-82-02

18-82-03

18-82-04

18-82-05

18-82-06

18-82-07

18-82-08

18-82-09

18-82-10

18-82-11 18-82-12

183

Término

Definición

Aislador tipo caperuza y vástago

Aislador formado por una parte aislante en forma de disco o campana, con o sin ondulaciones en su superficie inferior, y dispositivos de fijación formados por una caperuza exterior y un vástago interior unido axialmente. Aislador tipo bastón Aislador formado por un cuerpo aislante con un núcleo aproximadamente cilíndrico, con o sin aletas, y dispositivos de fijación internos o externos unidos a cada extremo. Elemento de cadena de Aislador tipo caperuza y vástago o aislador tipo bastón aisladores cuyos dispositivos de fijación son apropiados para una fijación flexible a otros elementos de la cadena de aisladores o para conectar accesorios. Cadena de aisladores Dos o más elementos de cadena de aisladores acoplados juntos y destinados a proveer un soporte flexible a los conductores de líneas aéreas y sometidos principalmente a los esfuerzos de tracción. Cadena equipada Conjunto de uno o más cadenas de aisladores correctamente conectados juntos, y provistos de dispositivos de fijación y protección según lo requiera el servicio. Aislador rígido Aislador destinado a proveer un soporte rígido a un conductor de una línea aérea y que es sometido principalmente a los esfuerzos de flexión o de compresión. Aislador rígido de Aislador rígido formado por un componente aislante vástago destinado a ser montando rígidamente en una estructura de soporte por medio de un vástago pasante que se encuentra dentro del componente aislante formado por una o más piezas de material aislante conectadas entre si de manera permanente. Aislador rígido de Aislador rígido formado por uno o más componentes de peana material aislante ensamblados permanentemente con una base de metal y destinada a ser colocada rígidamente en una estructura de soporte. Aislador tipo polea Aislador formado por un componente de material aislante y destinado a ser asegurado a la estructura por medio de un vástago que pasa a través de éste. Nuez de anclaje Aislador colocado en un soporte estructural, como un tirante de alambre, para aislar una parte del soporte o para evitar la fuga de corriente hacia el soporte. Unión por rótula y Unión formada por una rótula, alojamiento y un dispositivo alojamiento de rótula de traba, y que proporciona flexibilidad. Unión por horquilla y Unión formada por una horquilla, una lengüeta y un lengüeta pasador de horquilla, y que proporciona una flexibilidad limitada.

TERMINOS CONCERNIENTES A LOS AISLADORES PARA SUBESTACIONES

Número 18-83-01

Término Aislador de apoyo

Definición Aislador que sirve para dar un soporte rígido a una parte activa que será aislada de la tierra o de otra parte activa. Nota: Un aislador de apoyo podría estar formado por un grupo de unidades de aisladores de apoyo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 18 AISLADORES

258 de 582

18-83-02

Elemento de aislador de apoyo

18-83-03

Aislador de apoyo de exterior Aislador de apoyo de interior Aislador de apoyo de caperuza y peana

18-83-04 18-83-05

18-83-06

Aislador de apoyo cilíndrico

Parte constituyente de un aislador de apoyo formado por un ensamble permanente de una o más partes complejas con dispositivos de fijación diseñados para facilitar su unión a ésta. Aislador de apoyo destinado a ser expuesto a condiciones atmosféricas externas. Aislador no destinado a ser expuesto a condiciones atmosféricas externas. Aislador de apoyo con dos partes metálicas, una “tapa” parcialmente recubierta y un componente aislante y un “pedestal” cementado en un rebajo del componente aislante: la tapa generalmente tiene huecos taladrados y el pedestal una brida con huecos planos para fijar mediante tornillos o pernos. Aislador de apoyo de forma aproximadamente cilíndrica formado por uno o más componentes aislantes con un accesorio metálico unido a cada extremo; el accesorio metálico podría estar formado por una tapa, una brida o una inserción con huecos planos o taladrados permite una fijación mediante tornillos o pernos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

259 de 582

SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS 190

TERMINOS RELACIONADOS CON LAS PROPIEDADES ELECTRICAS DE MATERIALES AISLANTES LIQUIDOS Y GASEOSOS.

Número

Término

19-90-01

Material aislante; aislante

19-90-02

Líquido aislante

19-90-03

Aislante gaseoso

19-90-04

Dieléctrico

Definición Sólido con conductividad eléctrica baja, prácticamente insignificante, utilizado para separar partes conductoras con potenciales eléctricos diferentes. Líquido con conductividad eléctrica baja, prácticamente insignificante, utilizado para separar partes conductoras con potenciales eléctricos diferentes. Gas con conductividad eléctrica baja, prácticamente insignificante, que se utiliza para separar las partes conductoras que tienen potenciales eléctricos diferentes. Substancia cuya propiedad electromagnética básica se polarizará por medio de un campo eléctrico. Nota: En la práctica, los materiales aislantes frecuentemente se denominan dieléctricos cuando la permitividad es una propiedad importante para su utilización.

19-90-05 19-90-06 19-90-07

19-90-08

Aislamiento eléctrico

Parte de un producto electrotécnico que separa las partes conductoras que tienen potenciales eléctricos diferentes. Resistencia de Resistencia medida, en condiciones específicas, entre dos aislamiento cuerpos conductores separados por un material aislante. Resistencia transversal Parte de la resistencia de aislamiento que se debe a la conducción a través del volumen y excluyendo la corriente superficial. Resistividad transversal Resistencia de volumen reducida a un volumen de unidad cúbica. Nota: El capítulo 121 de IEV: Electromagnetismo, “conductividad” se define como “la cantidad escalar o cantidad de matriz cuyo producto por el campo eléctrico es igual a la densidad de la corriente de conducción”. La resistividad volumínica es un promedio de esta cantidad sobre heterogeneidades eventuales en el volumen incluidas en la medición, e incluye el efecto de un posible fenómeno de polarización en los electrodos.

19-90-09

Resistencia superficial

Parte de la resistencia de aislamiento que se debe a la conducción a lo largo de la superficie. Notas: 12-

19-90-10

Resistividad superficial

La resistencia superficial está, de manera general, fuertemente influenciada por el medioambiente. En general, la corriente superficial se ve fuertemente influenciada por la duración de la aplicación de la tensión y frecuentemente varía de manera errática. En la práctica, la duración de la aplicación se toma, por convención, como un minuto.

Resistencia superficial reducida a un área cuadrada. Notas: 12-

La resistividad superficial incluye el efecto de eventuales fenómenos de polarización en los electrodos. El valor numérico de la resistividad superficial es independiente del tamaño del cuadrado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

260 de 582

19-90-11

Electrodo

Parte conductora que sirve como interfaz conductora con un medio de conductividad diferente. Nota: Entre dos electrodos de un dispositivo, normalmente existe una diferencia de potencial y, tal vez, una corriente.

19-90-12

Electrodo de medida

19-90-13

Resistencia en corriente continua

19-90-14

Resistividad en corriente continua

19-90-15 19-90-16

Electrización Corriente de electrización Corriente de conducción Corriente de polarización

19-90-17 19-90-18

Conductor aplicado o fijado a un material con el fin de asegurar un contacto con éste último, para medir sus propiedades dieléctricas. Cociente de la tensión continua, aplicada entre dos electrodos en contacto con un medio aislante y la corriente que lo atraviesa, en un instante dado de su electrificación. Cociente de la intensidad de un campo eléctrico continuo por la densidad de la corriente en un medio aislante, en un instante dado de su electrificación. Aplicación de una tensión entre electrodos. Corriente entre dos electrodos en contacto con un medio aislante cuando se aplica una tensión continua entre ellos. Componente permanente de la corriente de electrización. Componente transitorio de una corriente de electrización. Nota: La corriente de polarización generalmente se mide antes de poner los electrodos en cortocircuito por tanto tiempo como la corriente de polarización sea insignificante.

19-90-19

Corriente de despolarización

Corriente a través de un cortocircuito establecido entre dos electrodos en contacto con un medio aislante, después de la electrización por una tensión continua durante cierto tiempo. Nota: La corriente de despolarización generalmente se mide después de la electrificación por tanto tiempo como la corriente de polarización sea insignificante.

19-90-20

Corriente de deselectrización

Corriente a través de un cortocircuito establecida entre dos electrodos inmediatamente después de aplicarlos a un medio aislante, o después de almacenarlos por algún tiempo con electrodos desconectados de su fuente de tensión y uno del otro. Nota: La corriente de deselectrización puede provenir, por ejemplo, de una polarización residual de un medio aislante, o de cargas estáticas.

19-90-21

Permitividad (absoluta)

Cantidad cuyo producto por la fuerza del campo eléctrico es igual a la inducción eléctrica. Nota: Para un medio isotrópico, la permitividad es un escalar; y para un medio anisotrópico es una matriz.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

261 de 582

19-90-22

Permitividad relativa

Relación entre la permitividad absoluta y la constante eléctrica εo . Notas: 1.

2.

19-90-23 19-90-24

Permitividad estática Permitividad compleja

En el caso de campos constantes y de campos alternos de frecuencia suficientemente baja, la permitividad relativa de un dieléctrico isótropico o casi isótropico es igual a la relación entre la capacidad del condensador, en el cual el espacio entre los electrodos y alrededor de ellos es entera y exclusivamente llenada con el dieléctrico, y la capacitancia de la misma configuración de electrodos en el vacío. En ingeniería práctica, es usual emplear el término permitividad cuando se hace referencia a la permitividad relativa.

Permitividad de campo continuo en régimen estable. Permitividad en una representación compleja, condiciones de campo sinusoidal estable.

bajo

Nota: La permitividad compleja relativa generalmente se expresa como:

εr = ε´r − j ε"r = εr exp( − j δ ) Donde

ε 'r

y

ε '' r r tienen valores positivos y, tan δ =

εr

ε" r ε 'r

se expresa habitualmente en función en términos de

en términos de Si ε 'r > relativa.

εr

ε 'r

y

ε '' r , o

y tan δ .

ε '' r , entonces εr ≈ ε 'r r ambos se denominan permitividad

ε '' r r se denomina índice de pérdidas y tan δ se denomina factor de pérdidas dieléctricas. 19-90-25

Pérdidas dieléctricas

19-90-26

Indice de pérdidas (dieléctricas) Factor de pérdidas dieléctricas; tan δ ; tangente del ángulo de pérdidas Angulos de pérdidas dieléctricas Ruptura dieléctrica

19-90-27

19-90-28 19-90-29 19-90-30 19-90-31

Tensión de ruptura dieléctrica Tensión de ensayo

19-90-32

Rigidez dieléctrica

Potencia que proviene de un campo eléctrico variable en el tiempo, absorbida por un dieléctrico, y que generalmente se disipa en forma de calor. Valor numérico de la parte imaginaria de la permitividad compleja relativa. Valor numérico de la relación entre la parte imaginaria y la parte real de la permitividad compleja.

Valor del arco tangente del factor de pérdidas dieléctricas. Aniquilación, en el menor tiempo, de las propiedades aislantes de un medio aislante bajo esfuerzo eléctrico. Tensión en la cual se produce una ruptura en condiciones de ensayo prescritas, o en uso. Tensión a la cual se aplica una muestra en condiciones de ensayo prescritas que no genera una ruptura dieléctrica y/o contorneamiento de una muestra satisfactoria. Cociente de la tensión máxima sin ruptura dieléctrica y la distancia entre las partes conductoras entre las cuales se aplica la tensión en las condiciones de ensayo prescritas. El término también se utiliza para describir la propiedad correspondiente de un material.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

262 de 582

19-90-33

Descarga (eléctrica)

19-90-34

Descarga parcial

Movimiento discontinuo de las cargas eléctricas a través de un medio aislante, que se inicia por avalanchas de electrones y se complementa con procesos secundarios. Descarga cuyo trayecto se desarrolla únicamente sobre una parte del aislamiento entre conductores. Se puede producir en el mismo aislamiento o a partir de un conductor. Nota: El término ionización designa todo el proceso que produce iones y no debe utilizarse para designar las cargas parciales.

19-90-35

Descarga interna

19-90-36

Descarga superficial

19-90-37

Contorneamiento

19-90-38

Perforación dieléctrica

19-90-39

Efecto corona

19-90-40

Nivel de descargas parciales

19-90-41

Resistencia al arco

19-90-42

Formación de caminos conductores

Descarga parcial en una cavidad situada en un medio aislante, posiblemente adyacente a un conductor. Descarga parcial en, o a lo largo, de la superficie de un aislamiento. Ruptura dieléctrica entre electrodos en un gas, líquido o en el vacío, al menos parcialmente a lo largo de la superficie de un aislamiento sólido. Camino formado a través de un sólido por una ruptura dieléctrica que produce un daño permanente. El término también se utiliza como sinónimo de ruptura eléctrica en sólidos. Descargas parciales en un gas alrededor de un conductor desnudo o ligeramente aislado que crea un campo altamente divergente alejado de otros conductores. El efecto corona generalmente produce luz y ruido. Término general que describe la cantidad de descarga que ocurre bajo condiciones dadas, sin especificar el método de medición o las unidades. Capacidad de un material aislante de resistir la influencia de un arco eléctrico a lo largo de su superficie bajo condiciones específicas. Degradación progresiva de la superficie de un material aislante sólido por las descargas locales que forman trayectos conductores o parcialmente conductores. Nota: La formación de caminos conductores generalmente ocurre debido a la contaminación de la superficie.

19-90-43

19-90-44

19-90-45

191

Tiempo de iniciación de El tiempo en un ensayo de formación de caminos caminos conductores conductores hasta que ésta formación alcance un criterio de punto límite especificado. Indice de resistencia a Valor numérico de la tensión máxima en volt que un la formación de material puede soportar sin formar caminos conductores caminos conductores; bajo condiciones de ensayo dadas. IRC Indice de prueba a la Valor numérico de la tensión de prueba que un material formación de caminos puede soportar sin formar caminos conductores bajo conductores; IPC condiciones de ensayo dadas.

TERMINOS RELACIONADOS CON LAS PROPIEDADES FISICAS DIFERENTES A LAS PROPIEDADES ELECTRICAS DE LOS MATERIALES AISLANTES

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

263 de 582

19-91-01

Acondicionamiento

Exposición de una muestra a una atmósfera de una humedad relativa específica o a la completa inmersión de la muestra en agua u otro líquido, a una temperatura específica durante un período de tiempo específico.

19-91-02

Acondicionamiento previo; preacondicionamiento

Tratamiento de una muestra con el objeto de retirar o neutralizar parcialmente el efecto de su historia previa con respecto, principalmente, a la temperatura y la humedad a la cual ha sido expuesta. Nota: El acondicionamiento previo generalmente precede al acondicionamiento de una muestra.Cuando la combinación de temperatura y humedad para el acondicionamiento es igual a la prescrita para el acondicionamiento previo, el acondicionamiento puede reemplazar al acondicionamiento.

19-91-03

Envejecimiento

19-91-04

Envejecimiento acelerado

Cambios irreversibles en una o más propiedades de un aislante sólido, líquido o gaseoso como consecuencia de su uso normal. Envejecimiento acelerado al intensificar el nivel y/o la frecuencia de la aplicación de los factores de envejecimiento más allá de las condiciones de servicio previstas. Nota: Estos factores de envejecimiento podrían ser, por ejemplo, temperatura, tensiones mecánicas o eléctricas, condiciones ambientales.

19-91-05

Endurancia

19-91-06

Endurancia térmica

19-91-07

Gráfica de la endurancia térmica; gráfica de Arrhennius

19-91-08

Indice de temperatura; IT (abreviatura)

19-91-09

Indice relativo de temperatura; IRT (abreviatura)

19-91-10

Intervalo de división por dos; IDD (abreviatura)

19-91-11

Punto de reblandecimiento

19-91-12

Mojabilidad

Capacidad de soportar la acción de los factores de envejecimiento. La endurancia podría estar caracterizada por los resultados de ensayos de envejecimiento acelerado. Capacidad de soportar la acción de una temperatura elevada. La endurancia térmica podría caracterizarse por los resultados de los ensayos de envejecimiento acelerado. Gráfica en la cual el logaritmo de tiempo para lograr un punto límite específico en un ensayo de endurancia térmica se gráfica en función de la inversa de la temperatura termodinámica (absoluta) de ensayo. Número que corresponde a la temperatura en grados Celsius deducidos de la relación de endurancia térmica por un tiempo dado, generalmente igual a 20 000 horas. Indice de temperatura de un material en ensayo a partir del tiempo que corresponde al índice conocido de temperatura de un material de referencia cuando ambos materiales son sometidos a los mismos procedimientos de envejecimiento y diagnóstico en un ensayo comparativo. Número que corresponde al intervalo de temperatura en grados Celsius que expresa la división entre dos del tiempo hasta el punto límite, tomado a la temperatura de TI o RTI. Temperatura, medida de acuerdo a algún procedimiento específico, en la cual un material presenta una magnitud convenida de reblandecimiento. Capacidad de la superficie de un material sólido de absorber un líquido que no es necesariamente el agua. Se puede medir la mojabilidad por medio del ángulo de contacto entre la superficie sólida y la superficie líquida de una gota de líquido en el sólido.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

264 de 582

19-91-13

Absorción de líquido

19-91-14

Penetración de agua

19-91-15

Absorción de humedad

19-91-16

Permeabilidad al vapor de agua Delaminación Resistencia a la abrasión (de un hilo esmaltado) Ensayo de plasticidad térmica (de un hilo esmaltado); ensayo de termoplasticidad (de un hilo esmaltado) Longitud de rotura (de un papel)

19-91-17 19-91-18

19-91-19

19-91-20

192

Cantidad de líquido absorbida por una muestra en contacto con el líquido bajo condiciones específicas. Cantidad de agua líquida que atraviesa una muestra por unidad de tiempo bajo condiciones específicas. Cantidad de humedad absorbida por una muestra que se encuentra expuesta a la atmósfera de humedad, bajo condiciones específicas. Cantidad de vapor de agua que atraviesa una muestra por unidad de tiempo bajo condiciones específicas. Separación de capas de un material. Fuerza necesaria para retirar el esmalte de un alambre en un ensayo específico. Ensayo que determina la temperatura máxima en la cual no se produce penetración del esmalte en condiciones específicas.

Medida de la resistencia a la ruptura por tracción, calculada como la longitud límite de una tira de papel de un ancho uniforme, más allá de la cual se podría romper sobre su propio peso si fuera suspendida desde un extremo.

TERMINOS RELACIONADOS CON EL PROCESAMIENTO DE MATERIALES AISLANTES

Número 19-92-01

Término Impregnación

Definición Proceso que consiste en llenar los espacios y los vacíos con un líquido de un material aislante o una combinación de materiales. Nota: El líquido podría permanecer líquido o volverse sólido después de la impregnación.

19-92-02

Colada

19-92-03

Encapsulado

19-92-04

Revestimiento

Proceso por el cual un líquido o un material viscoso se vierte o se introduce en un molde o en una superficie preparada y se solidifica sin el uso de presión externa. Proceso que consiste en aplicar una protección termoplástica o termoestable o un revestimiento aislante para envolver un objeto, por medios apropiados tales como el escobillado, inmersión, rociadura, termoformación, o moldeado. Proceso de encapsulado total de un artículo en un polímero al verter un compuesto apropiado sobre éste en un molde, curando o solidificando el compuesto, y retirando el objeto encapsulado del molde. Nota: En el caso de componentes eléctricos, las conexiones o los contactos podrían sobresalir del revestimiento.

19-92-05

Revestimiento con molde perdido

Proceso de revestimiento en el cual el molde permanece unido al objeto revestido.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

265 de 582

19-92-06

Recubrimiento en lecho Proceso de recubrimiento en el cual: fluidificado 1. Una parte que será recubierta se precalienta, sumerge en un lecho fluidificado de partículas plásticas en polvo, y generalmente se calienta posteriormente para derretir las partes que se adhieren; O 2.

19-92-07

Curar

19-92-08

Temperatura de curado

19-92-09

Tiempo de curado

19-92-10

Curado en frío

Una parte que será recubierta, que es al menos ligera y eléctricamente conductora y puesta a tierra, se sumerge en frío en un lecho fluidificado de plástico en polvo, cargado electrostáticamente y que adhiere a esa parte, y que posteriormente se calienta para fundir las partículas adherentes. Convertir un compuesto pre-polimérico o polimérico por polimerización y/o reticulación en un estado más estable con fin de utilizarlo. Temperatura especificada como apropiada para curar un material para utilizarlo o para ensayarlo. Tiempo requerido para curar un material hasta que obtenga un estado específico bajo condiciones específicas. Curar un material termoendurecido a temperatura ambiente. Nota: Podría utilizarse como sustantivo, y como adjetivo.

19-92-11

Gelificar

19-92-12

Punto de gelificación

Cambiar de una fase líquida a un gel (ver también 19-9316). Etapa en la cual un líquido empieza a presentar características pseudoelásticas (gelatinosas). Nota: Esta etapa podría observarse convenientemente desde el punto de inflexión en una curva viscosidad-tiempo.

19-92-13

Tiempo de gelificación

19-92-14

Encolar

19-92-15

Tiempo máximo de almacenamiento

19-92-16

Tiempo máximo de utilización

19-92-17

Crepado; corrugado

193

Tiempo necesario para que un material líquido alcance el punto de gelificación bajo condiciones específicas. Unir (adherir) dos superficies mediante la aplicación de un cemento (19-94-42). Tiempo en que una materia prima o un producto semiacabado puede ser almacenado bajo condiciones específicas sin perder sus propiedades de procesamiento. Tiempo en que una materia prima o un producto semiacabado retiene sus propiedades de procesamiento después de una preparación final (mezcla de componentes, adición de catalizadores, etc.). Operación que consiste en arrugar un papel con la finalidad de aumentar su extensibilidad y su suavidad.

TERMINOS QUIMICOS PARA MATERIALES AISLANTES

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

266 de 582

19-93-01

Resina

Material orgánico sólido, semi-sólido o pseudo-sólido que presenta una masa molecular indefinida y frecuentemente alta, que tiene una tendencia a fluir cuando es sometido a tensión, generalmente tiene un rango de reblandecimiento o fusión, y generalmente se fractura conchoidalmente. En un sentido amplio, este término se utiliza para designar a cualquier polímero que es un material básico para los plásticos. Nota: Los líquidos utilizados para la impregnación y que posteriormente se solidifican también se denominan resinas (ver también 19-94-27, 29 y 31).

19-93-02

Plástico; material plástico

Material que contiene, como ingrediente esencial, un polímero alto y que en alguna etapa de su transformación en producto final, puede ser moldeado por el flujo. Nota: Los materiales elastoméricos, que también son moldeados por el flujo, no son considerados plásticos.

19-93-03

Termoplástico

19-93-04

Termoestable; termoendurecido

Plástico capaz de ser, de manera repetida, ablandado por calor y endurecido por refrigeración en un intervalo de temperatura característico del plástico considerado, y en estado reblandecido, capaz de ser convertido repetidamente por el flujo en artículos por moldeado, extrusión o formación. Plástico que, al ser curado por calor o por otros medios, se transforma en un producto prácticamente infusible e insoluble. Nota: Los termoestables a menudo se denominan termoestabilizantes antes del curado y termoestable después del curado.

19-93-05

Elastómero

Material macromolecular que retorna rápida y aproximadamente a sus dimensiones iniciales y forma después de una deformación importante mediante una tensión débil y la liberación de esta tensión. Nota: La definición se aplica en condiciones de ensayo a temperatura de laboratorio.

19-93-06 19-93-07

Látex Plastificante

19-93-08

Carga (en un plástico)

19-93-09

Acelerador

19-93-10

Endurecedor

19-93-11

Inhibidor

Dispersión acuosa coloidal de un material polimérico. Substancia de poca o insignificante volatilidad, añadida a un plástico para desplazar su rango de reblandecimiento hacia temperaturas más bajas y aumentar viabilidad, su flexibilidad o su extensibilidad. Material sólido relativamente inerte, añadido a un plástico para modificar su resistencia, su durabilidad, sus propiedades de trabajo, y sus demás características, o para reducir el costo. Sustancia utilizada en pequeña proporción para aumentar la velocidad de reacción de un sistema químico (reactivos más otros aditivos). Agente de tratamiento que inicia o regulariza la reacción de tratamiento de las resinas, aquel que permite obtener productos rígidos (duros). Sustancia que, utilizada en poca cantidad, impide una reacción química.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

267 de 582

19-93-12

Estabilizador

19-93-13 19-93-14

Antioxidante; inhibidor de oxidación Agente antiestático

19-93-15

Gel

19-93-16

Grado de polimerización (de un polímero)

Sustancia utilizada en la formulación de algunos plásticos para facilitar el mantenimiento de las propiedades de la materia en o aproximadamente sus valores iniciales durante el procesamiento y durante su vida de servicio. Aditivo que se añade a un sólido o líquido aislante para reducir o retardar su degradación debida a la oxidación. Sustancia aplicada a la superficie o añadida al volumen de un material aislante con el fin de evitar la aparición de cargas electrostáticas o para eliminarlas. Primera fase sólida gelatinosa que se desarrolla durante la formación de una resina (ver también 19-94-11). Valor medio del número de unidades monoméricas en las moléculas de un polímero. Nota: Los valores medios diferentes (número, masa, media viscosométrica) puede ser determinados por el mismo material.

19-93-17

19-93-18

Grado de polimerización (del papel celulósico) Compatibilidad (en un plástico)

19-93-19

Compatibilidad (de materiales aislantes)

19-93-20

Migración (de un plastificante)

194

Número medio de monómeros β-glucosa anhídrido, C6, H10, O5, en las moléculas de celulosa. Estado en el cual una sustancia mezclada en un plástico no rezumará, explotará o se separará de una manera similar. Capacidad de dos o más materiales de ser utilizados juntos sin que se produzcan modificaciones nocivas en ninguno. Transferencia, generalmente no deseada, de un plastificante, de un plástico o de un cuerpo elastómero o de otros sólidos en contacto.

TERMINOS GENERICOS PARA MATERIALES AISLANTES

Número 19-94-01

Término Hoja; placa; folio; lámina

Definición Producto delgado en el cual el espesor es pequeño en relación con la longitud y el ancho. Nota: De manera más específica, el término hoja se utiliza para designar piezas con longitud y espesor del mismo orden de magnitud mientras que la lámina se utiliza para materiales de longitud continua, generalmente suministrados en forma de rollo.

19-94-02

Film (plástico); película (plástica)

Producto plástico delgado de espesor máximo fijado arbitrariamente, en el cual el espesor es muy pequeño comparado con el largo y el ancho, y que generalmente es suministrado en forma de rollo. Nota: Comúnmente el espesor máximo es de algunos cientos de micrómetros.

19-94-03

Cinta; banda

Membrana u hoja de ancho máximo arbitrariamente fijado y de gran longitud continua, generalmente suministrado en forma de rollo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

268 de 582

19-94-04

Tubo

Cuerpo cilíndrico hueco, generalmente de sección transversal circular, y de un diámetro máximo fijado arbitrariamente, que es pequeño en proporción a su longitud. Nota: Generalmente el diámetro máximo es de aproximadamente 100 mm.

19-94-05

Cilindro (aislante)

Tubo de gran diámetro, generalmente rígido, de un largo que no necesariamente es mayor en proporción a su diámetro. Nota: Ver 19-94-04, tubo.

19-94-06

Tubo flexible

Tubo flexible identificación.

utilizado

para

el

aislamiento

y/o

Nota: Ver 19-94-04, tubo.

19-94-07

Monofilamento

19-94-08

Fibra discontinua

19-94-09

Mat

19-94-10

Mecha; roving

19-94-11

Hilo

19-94-12

Tejido

19-94-13

Tejido cortado

19-94-14 19-94-15

Tejido de corte recto Tejido de corte diagonal Tejido de corte diagonal formando paneles Tejido de corte diagonal cosido

19-94-16

19-94-17

19-94-18

Tejido de corte diagonal encolado

19-94-19

Tejido de corte diagonal sin costura

19-94-20

Fieltro

Fibra de pequeño diámetro sumamente larga, considerada como continua. Fibra de pequeño diámetro de un largo relativamente corto (en el orden de los centímetros). Producto formado por filamentos, fibras discontinuas o hijos de base, cortados o no, orientados o no, mantenidos débilmente unidos en forma de una hoja o una lámina (ver también 19-94-01). Colección de hilos o filamentos paralelos ensamblados sin torsión intencional. Término general que comprende tipos específicos de estructuras textiles con o sin torsión, fabricadas con fibras discontinuas o filamentos. Material en forma de hoja fabricado con fibras textiles entrelazadas, a menos que se especifique lo contrario. Tejido sin orillas obtenido mediante el corte longitudinal de un tejido a lo largo. Tejido cortado paralelamente al sentido de la cadena. Tejido cortado de manera tal que los hilos de la trama formen con los bordes un ángulo diferente de 0º ó 90º. Tejido cortado diagonalmente en pequeños largos no unidos entre si. Tejido cortado diagonalmente en pequeños largos, cosidos juntos antes o después del barnizado, para formar un largo continuo. Tejido cortado diagonalmente en pequeños largos, pegados juntos con un adhesivo después del barnizado, para formar un largo continuo. Material cortado diagonalmente producido en un largo continuo por corte helicoidal de una manga tejida y barnizado después. 1. Producto formado por fibras mantenidas juntas sin entrecruzarse por encima y por debajo una de la otra en un diseño regular. 2.

Mat en el cual las fibras se unen por medio de un tratamiento térmico o de un agente aglutinante, el material sigue siendo plegable.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

269 de 582

19-94-21

Papel

19-94-22

Cartón

Término genérico para designar una serie de materiales, fabricados bajo la forma de hojas o láminas por depósito, sobre un dispositivo de forma apropiada, una suspensión de fluido de fibras vegetales, animales o sintéticas, de fibras minerales o de escamas, o sus mixturas, con o sin la adición de otras sustancias. Término genérico que se aplica a ciertos tipos de papel y que frecuentemente se caracterizan por su rigidez relativamente alta. Nota: Para algunos fines, los materiales de gramaje (masa por metro cuadrado) de menos de 225 g/m2 se consideran como papel y materiales de gramaje de 225g/m2 o más son considerados como cartón.

19-94-23

Plástico celular; plástico expandido

19-94-24

Cerámica

19-94-25

Vidrio

19-94-26 19-94-27

Vidrio cerámico Resina de colada; plástico de colada

Plástico cuya densidad disminuye por la presencia de numerosas cavidades pequeñas (células) que se conectan o no, repartidas en toda la masa. Material inorgánico modelado y curado formado generalmente por sustancias refractarias (tal como silicatos,óxidos y titanatos), en gran parte cristalinas cuando se enfrían. Material inorgánico, generalmente un óxido o una mezcla de óxidos, producido por fusión y posterior solidificación principalmente sin cristalización. Vidrio parcialmente cristalizado. Componente líquido a base de un plástico termoestable, que puede ser vertido o introducido en un molde y que se endurece sin presión y se convierte en productos sólidos. Nota: El producto tratado presenta propiedades de autosoporte, y generalmente se retira del molde. Ver también 19-92-04, revestimiento.

19-94-28

Compuesto de revestimiento

19-94-29

Resina de encapsulado

19-94-30

Resina de impregnación

19-94-31

19-94-32

Resina de impregnación gota a gota Polvo de recubrimiento

19-94-33

Barniz

19-94-34

Barniz de acabado (1)

Compuesto líquido que se aplica por colada. Ver también 19-92-04, colada, y 19-03-05, revestimiento con molde perdido. Compuesto de alta viscosidad que puede ser utilizado para encapsular. Generalmente se encuentra sumamente cargado y no se espera que provea impregnación en alambres finos, etc. Ver también 19-92-03, encapsulado. Compuesto sin solventes, que se aplica por colada o inmersión y que es de baja viscosidad, para permitir una penetración completa de la resina en arrollamientos finos, etc., y que se solidifica después de la aplicación. Ver también 19-94-33, barnizado. Resina de impregnación aplicada por medio de un método de gota a gota. Polvo que, después de su adhesión a la superficie de un objeto, se transforma en revestimiento continuo. Ver también 19-92-06, recubrimiento en lecho fluidificado. Líquido, con o sin solvente, con o sin pigmentos o colorantes, que se solidifica después de su aplicación, y que provee protección o mejora la apariencia. Ver también, resina de impregnación. Barniz sumamente pigmentado que tiene un brillo espectacular después de su aplicación, y que frecuentemente se utiliza como un barniz de acabado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

270 de 582

19-94-35

Barniz aislante (2)

19-94-36

Laca

Barniz formulado particularmente para ser utilizado como aislamiento en hilos de arrollamientos (devanados) (esmalte de alambres). 1. Esmalte de secado rápido (19-94-34-1) sin horneado. 2.

19-94-37

Esmalte vítreo (sobre metal)

19-94-38

Esmaltado (sobre cerámica)

Recubrimiento de secado rápido que se endurece principalmente debido a la pérdida de solvente y que generalmente no se hornea.

Las lacas algunas veces se utilizan como barnices de acabado. Revestimiento básicamente vítreo, de recubrimiento parejo, unido a la superficie por fusión. Puede contener sustancias inorgánicas colorantes y opacificantes. Revestimiento básicamente vítreo, de recubrimiento parejo, unido a la superficie por fusión. Puede contener sustancias inorgánicas colorantes y opacificantes. Nota: Algunos esmaltados podrían ser conductores o semiconductores.

19-94-39

Lustre (sobre papel o cartón)

19-94-40

Carga

19-94-41

Adhesivo; cola

19-94-42

Cemento; masilla adhesiva

19-94-43

Soporte

19-94-44

Material base (para circuitos impresos)

Acabado lustroso dado a la superficie de un papel o de un cartón mediante procesos apropiados de secado o de acabados mecánicos. Sustancia líquida o sólida añadida a una resina o plástico para reducir el costo. Término general para todos los materiales no metálicos que pueden unir los sólidos por unión de superficies y por tensión interna (adhesión y cohesión). Toda sustancia utilizada en estado líquido o pastoso y que posteriormente se endurece y que puede utilizarse para unir superficies. Material base sobre el cual o en el cual los componentes eléctricos o electrónicos se ubican o se forman. Material aislante sobre el cual se pueden formar los circuitos conductores. Nota: El material puede ser rígido o flexible.

19-94-45 19-94-46 19-94-47 19-94-48 19-94-49

19-94-50 19-94-51 19-94-52

Soporte (en cinta adhesiva) Material (aislante) compuesto Cinta adhesiva

Material flexible que lleva el adhesivo para formar una cinta adhesiva. Hoja o place flexible (19-94-01) formada pro dos o más materiales aislantes unidos. Cinta que se adhiere a si misma o a otros materiales con o sin tratamiento antes de su aplicación. Cinta adhesiva sensible Cinta adhesiva que no requiere un tratamiento previo y a la presión que se adhiere al ser presionada sobre la superficie. Material preimpregnado Material aislante impregnado, que será tratado después de (para aislamiento su aplicación. eléctrico) El término generalmente se restringe a hoja, placa (19-9401) o cinta (19-94-03) con un impregnante semi-tratado. Mezcla previa (para Material pre-impregnado (19-94-48) con forma no definida. aislamiento eléctrico) Estratificado; laminado Producto al unir dos o más capas del mismo material o de materiales diferentes. Tejido barnizado Tejido recubierto generalmente en ambos lados e impregnado irregularmente con un barniz o resina aislante flexible. Se pueden utilizar productos elastoméricos para productos similares.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

271 de 582

19-94-53 19-94-54 19-94-55

195

Polímero de baja conductividad Polímero de alta conductividad Barniz conductor

Polímero de conductividad eléctrica suficiente para disipar las cargas electrostáticas superficiales. Polímero de conductividad eléctrica suficiente para permitir su utilización en aplicaciones de transporte de corriente. Barniz que, después de su solidificación, tiene suficiente conductividad eléctrica como para ser utilizado para controlar la tensión mecánica sobre la superficie recubierta con éste

TERMINOS RELACIONADOS CON MATERIALES AISLANTES ESPECIFICOS

Número

Término

19-95-01 19-95-02

Papel celulósico Papel de algodón

19-95-03

Papel Kraft

19-95-04 19-95-05

Papel manila Papel mixto manilakraft

19-95-06

Papel jabón

19-95-07

Papel crepado; papel corrugado Papel Kraft para condensadores

19-95-08

19-95-09

19-95-10

Papel para condensadores electrolíticos Papel antigrasa

19-95-11

Papel comprimido

19-95-12

Cartón comprimido

19-95-13

Cartón precomprimido

19-95-14

Fibra vulcanizada

Definición Papel fabricado con fibras de celulosa. Papel fabricado completamente con algodón o lino de algodón. Papel hecho casi totalmente con una pulpa de alta resistencia mecánica, fabricado con madera blanda mediante un proceso de sulfatación. Papel hecho totalmente de fibra de cáñamo manila. Papel hecho con fibra de cáñamo manila y pulpa de madera blanda obtenida mediante un proceso de sulfatación. Papel celulósico liviano que se caracteriza por presentar largas fibras y una gran resistencia a la tracción en el sentido de la máquina. Papel que ha sido sometido al crepado (ver 19-92-17). Papel kraft de poco peso (19-95-03) generalmente de alta densidad y alta pureza química obtenida mediante el lavado de la pulpa. Papel celulósico de alta porosidad, que contendrá el electrolito en un condensador electrolítico. Papel sin pulpa mecánica, con alta resistencia a la penetración de grasa o cuerpos grasos. Esta resistencia se adquiere mediante un tratamiento mecánico intenso durante la preparación de la pulpa. Papel de capas múltiples fabricadas mediante un proceso continuo de pulpa de origen totalmente vegetal y de alta pureza química. Se caracteriza por su densidad, su espesor uniforme, su superficie lisa, su resistencia mecánica elevada, su resistencia al envejecimiento y sus propiedades de aislamiento eléctrico. Cartón fabricado normalmente en una enrolladora de cartón con pulpa totalmente de origen vegetal y de alta pureza química. Se caracteriza por su densidad altamente relativa, su espesor uniforme, la suavidad de su superficie, su alta resistencia mecánica, su flexibilidad y sus propiedades eléctricas aislantes. Para algunos fines, la superficie podría ser tratada. Cartón comprimido al que se le ha aplicado calor durante el prensado para eliminar el exceso de agua, definir los pliegues y cerrar el material. Material casi homogéneo constituido de celulosa hidratada, formado al someter la celulosa a un proceso de apergaminamiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

272 de 582

19-95-15

Mica

Silicatos dobles cristalinos cuyas principales variedades se utilizan en aplicaciones eléctricas, a saber: 1.

Muscovitas (micas de aluminio potasio) que son relativamente duras.

2. 19-95-16

Mica sintética

19-95-17

Bloque de mica

19-95-18

Laminillas de mica

19-95-19

Papel de mica

19-95-20 19-95-21

Papel de mica tratada Mica aglomerada

19-95-22

Micanita flexible

19-95-23

Micanita rígida

19-95-24

Micanita moldeable

19-95-25

Micanita soldable por calor

19-95-26

Micanita por colectores

19-95-27

Micanita para calefacción

196

TERMINOS GENERALES GASEOSOS

Número

Término

19-96-01

Gas electronegativo

19-96-02

Aceite mineral aislante

Plogopitas (micas de aluminio-magnesio-potasio), que son relativamente blandas. Material producido artificialmente que presenta básicamente la misma composición y estructura de la mica natural. Mica tallada con cuchillo de un espesor mínimo específico, generalmente de aproximadamente 200 µm. Finas láminas de mica que se obtienen de bloques de mica o de láminas de mica, de un espesor máximo específico, generalmente de aproximadamente 30 µm. Papel (19-94-21) fabricado completamente con pequeñas escamas de mica. Papel de mica con un aglutinante apropiado. Una o más capas de laminillas de mica unidas con un aglutinante apropiado. Mica aglomerada o papel mica tratado con o sin refuerzo, que es suficientemente flexible como para permitir enrollarlas o envolverlas en su lugar sin calentamiento. La flexibilidad puede ser permanente. El material puede encontrarse en forma de hoja y/o en rollos, por ejemplo, las cintas y papeles de mica flexibles para aislamiento del conductor, bobina y ranura. Mica aglomerada o mica de papel tratado con o sin refuerzo, prensada en forma de piezas planas, por ejemplo, entreláminas del colector, placas de aparatos de calefacción. Micanita rígida que puede tomar una forma definitiva por moldeado al calor. Mica aglomerada o papel mica tratado, con o sin refuerzo, que se suelda a si misma cuando se calienta, por ejemplo, micafolium o cintas de mica con un aglutinante termoplástico o termoestable. Mica aglomerada o papel de mica tratada, duro, con baja compresibilidad y tolerancias dimensionales que se utiliza en la fabricación de colectores. Mica aglomerada o papel mica tratado, utilizado como soporte para elementos de calefacción.

RELACIONADOS

CON

LOS

AISLANTES

LIQUIDOS

Definición Gas que captura electrones libres y forma iones negativos deteniendo, de esta manera, la formación de descargas eléctricas. Líquido aislante derivado de petróleos crudos que son una mezcla completa de hidrocarburos con pequeñas cantidades de otras sustancias químicas naturales.

Y

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

273 de 582

19-96-03

Aceite nafténico aislante

Aceite mineral aislante derivado de petróleos crudos que no presenta o presenta poco contenido de ceras. Nota: Dicho aceite natural tiene un punto bajo de descongelación.

19-96-04

Aceite parafínico aislante

Aceite mineral aislante derivado de petróleos crudos con importante contenido de ceras. Nota: Se podría requerir un proceso de desparafinado profundo y/o el uso de un depresor del punto de descongelación para cumplir con los requerimientos del punto de descongelación.

19-96-05

Aceite poliolefínico

Líquido aislante compuesto por hidrocarburos parafínicos de cadena lineal o ramificada, producido por polimerización de olefinos bajos. Nota: Estos aceites incluyen los polibutanos.

19-96-06

Hidrocarburos aromáticos sintéticos

Líquido aislante, formado por núcleos aromáticos sustituidos con hidrocarburos parafínicos de cadena lineal o ramificada. Nota: Estos hidrocarburos incluyen los alquibencenos, alquilnaptalenos.

19-96-07

Ésteres orgánicos sintéticos

Líquido aislante producido por reacción química de ácidos y alcoholes. Nota: Estos ésteres incluyen los mono-, di- y poli-ésteres.

19-96-08

Askarel

Aislante líquido sintético ignífugo que, cuando se descompone por acción del arco eléctrico, desarrollan principalmente mezclas gaseosas no combustibles. Nota: Los askarels utilizados en la actualidad están compuestos por bifenilos policlorinados con o sin la adición de bencenos policlorinados.

19-96-09

19-96-10

19-96-11

19-96-12

19-96-13 19-96-14

19-96-15

Policlorobifenilos; PCB (abreviatura)

Aislante líquido formado por una mezcla de compuestos isoméricos homólogos, que se obtiene al mezclar por lo menos dos átomos de hidrógeno por los átomos de cloro en la molécula de bifenil. Policlorobencenos Aislante líquido formado por una mezcla de compuestos isómeros homólogos obtenida al reemplazar tres o cuatro átomo en la molécula de benceno con átomos de cloro. Silicona líquida Aislante líquido formado por polímeros líquidos de organosiloxano cuya estructura consiste normalmente de cadenas lineales formadas al alternar átomos de silicona y átomos de oxígeno cuyos radicales orgánicos están unidos a cada átomo de silicona. Aditivo Sustancia específica que se añade intencionalmente a un líquido aislante en pequeña proporción con el fin de mejorar ciertas características. Antioxidante; inhibidor Aditivo añadido a un aislante sólido o líquido para reducir o de oxidación retardar su degradación por oxidación. Pasivante; desactivador Aditivo añadido a un aislante líquido para mejorar su resistencia a la oxidación al desactivar los metales sólidos o disueltos que actúan como catalizadores de oxidación. Precipitante Aditivo incorporado a un aislante líquido para que reaccione con componentes iónicos que resultan de su degradación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

274 de 582

19-96-16 19-96-17

Depresor del punto de congelación Aceite aislante inhibido

Aditivo que permite bajar el punto de descongelación de un aceite mineral aislante. Aceite mineral aislante que contiene un antioxidante. Nota: En ciertos países, un aceite mineral aislante inhibido es un aceite que contiene al menos 0,15% en masa y un máximo de 0,40% en masa de 2,6 di-ter-butil-paracresol (DBCP) o 2,6 di-ter-butil-fenol (DBPC).

19-96-18

Aceite aislante no inhibido

Aceite mineral aislante que no contiene ningún antioxidante pero que podría contener otros aditivos. Nota: En ciertos países, se considera como aceites inhibidos a los aceites minerales aislantes inhibido es un aceite que contiene al menos 0,08% en masa 2,6 di-ter-butil-paracresol (DBCP) o 2,6 di-ter-butil-phenol (DBPC).

19-96-19 19-96-20 19-96-21 19-96-22 19-96-23 19-96-24

Aceite aislante pasivo

Aceite mineral aislante que contiene algún pasivante además de un antioxidante. Líquido aislante nuevo Aislante líquido en el estado en que lo entregó el proveedor. Líquido aislante tratado Aislante líquido nuevo tratado apropiadamente para ser utilizado en un equipo. Líquido aislante Aislante líquido nuevo antes de la alimentación eléctrica. dispuesto para uso Líquido aislante usado Aislante líquido en el que algunas de sus características han cambiado después de su alimentación eléctrica. Cera X Sustancia sólida que separa de un aceite mineral aislante como resultado de descargas eléctricas y que está formado por fragmentos polimerizados de las moléculas del líquido original. Nota: Se podrían formar productos análogos a partir de otros líquidos bajo condiciones similares.

19-96-25

Cera parafínica

19-96-26

Contaminante

197

Sustancia sólida compuesta básicamente por hidrocarburos saturados, que se separan espontáneamente durante la refrigeración de un aceite mineral aislante. Sustancia o material extraño presente en un aislante líquido o gaseoso que, generalmente, tiene un efecto deletéreo sobre una o más propiedades. |

TERMINOS RELACIONADOS CON LAS PROPIEDADES Y ENSAYOS DE AISLANTES LIQUIDOS Y GASEOSOS

Número 19-97-01

Término Índice de color (de un líquido aislante)

19-97-02

Aspecto (de un líquido aislante)

Definición Valor numérico obtenido al comparar una muestra líquida con una serie de estándares de color numerados con luz transmitida y en condiciones normalizadas. Características visuales de una muestra representativa de un líquido aislante examinado bajo una capa relativamente espesa.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

275 de 582

19-97-03

Viscosidad dinámica

Propiedad de un líquido que resulta de la resistencia interna que se opone al movimiento relativo de las capas adyacentes. Nota: La viscosidad dinámica se expresa como el cociente de la resistencia al corte por la pendiente de velocidad.

19-97-04 19-97-05

19-97-06

19-97-07

19-97-08

19-97-09

19-97-10 19-97-11

19-97-12 19-97-13 19-97-14

19-97-15

19-97-16

19-97-17 19-97-18 19-97-19 19-97-20

19-97-21

Viscosidad cinemática

Cociente de la viscosidad dinámica y de la densidad, ambas medidas a la misma temperatura. Punto de inflamación Temperatura mínima a la cual se debe calentar un producto para que los vapores emitidos se enciendan momentáneamente en presencia de una flama, bajo condiciones normalizadas. Punto de combustión Temperatura mínima en la cual el producto se encienda y siga quemándose durante un tiempo específico después de aplicársele una pequeña flama a su superficie en condiciones normalizadas. Punto de Temperatura de inflamación espontánea de un producto autoinflamación en la ausencia de una flama, determinada en condiciones normalizadas. Punto de fluidez crítica Temperatura mínima a la cual un aislante líquido puede continuar fluyendo al enfriarse en condiciones normalizadas. Punto de Temperatura a la cual un aislante líquido límpido se enturbiamiento (niebla) enturbia o se hace brumoso al enfriarse en condiciones normalizadas. Tensión interfásica Fuerzas de atracción molecular entre moléculas diferentes en la interfaz líquido/líquido. Punto de rocío Temperatura en la cual el vapor de agua de un aislante gaseoso empieza a condensarse en forma de líquido o escarcha, en condiciones normalizadas. Temperatura de A una presión dada, temperatura en la cual un aislante condensación gaseoso empieza a condensarse en forma de líquido. Presión de A una temperatura dada, presión en la cual un aislante condensación gaseoso empieza a condensarse en forma de líquido. Punto de anilina Temperatura más baja en la cual los volúmenes de anilina y de los productos bajo ensayo son completamente miscibles, en condiciones normalizadas. Índice de acidez; índice Número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH) de neutralización necesario para neutralizar los componentes ácidos en un gramo del producto, en condiciones normalizadas. Indice de Número de miligramos de hidróxido de potasio (KOH) saponificación consumidos para neutralizar y saponificar un gramo de un producto, en condiciones normalizadas. Estabilidad a la Capacidad de un producto de soportar la reacción química hidrólisis con agua para producir ácidos y otras sustancias. Lodo Productos de degradación insolubles que se forman en un aislante líquido como resultado del envejecimiento. Estabilidad a la Capacidad de un aislante líquido de resistir el oxidación envejecimiento por oxidación. Período de inducción Período de tiempo durante el cual un aislante líquido no muestra degradación significativa en condiciones normalizadas de oxidación acelerada. Azufre corrosivo Sulfuro libre y compuestos corrosivos de azufre detectados al someter el cobre al contacto con un aislante líquido en condiciones normalizadas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

276 de 582

19-97-22

19-97-23

19-97-24

19-97-25

19-97-26

Cloro hidrolizable (en askareles)

Cantidad total de compuestos clorados hidrolizables formados en los arkareles después de un tratamiento alcalino específico. Equivalente de fijador Cantidad de ácido clorhídrico (HCI) que reacciona de ácido clorhídrico (de químicamente con el fijador contenido en una muestra askareles) dada de askarel para formar un producto de reacción no volátil. Estabilidad térmica Capacidad de un aislante líquido o gaseoso de resistir una exposición prolongada a una temperatura elevada, principalmente en la ausencia de oxígeno. Envejecimiento Cambios irreversibles en una o más propiedades de un aislante sólido, líquido o gaseoso como resultado de su uso normal. Envejecimiento Envejecimiento acelerado por un aumento del nivel o de la acelerado frecuencia de aplicación de factores de envejecimiento más allá de las condiciones de servicio previstas. Nota: Los factores de envejecimiento pueden ser, por ejemplo, la temperatura, las tensiones mecánicas o eléctricas, las condiciones medioambientales, etc.

19-97-27

Absorcióndesprendimiento de gas

Proceso por el cual el gas se transforma o es absorbido por un líquido aislante cuando se encuentra sometido a tensión eléctrica de intensidad suficiente como para provocar una descarga eléctrica a través de una fase gaseosa en la cual se sitúa una interfaz gas/líquido. Nota: Los resultados de los ensayos de gasificación se expresan como volumen o como velocidad. Convencionalmente, el valor es positivo si el gas se transforma durante el ensayo, y negativo si el gas es absorbido.

19-97-28

Formación de gas

19-97-29

Desprendimiento de gas Líquido absorbente de gas

19-97-30

19-97-31

Líquido desprendedor de gas

19-97-32

Análisis del tipo de carbono

19-97-33

Contenido de carbonos aromáticos

19-97-34

Contenido en hidrocarburos aromáticos

198

Proceso por el cual el gas es transformado por un aislante líquido al ser sometido a condiciones de descargas térmicas y/o disruptivas. Liberación de gases disueltos en un aislante líquido debido a cambios en las condiciones de solubilidad. Aislante líquido que absorbe gas cuando sus propiedades de gasificación bajo tensión eléctrica se ensayan en condiciones normalizadas. Aislante líquido que desprende gas cuando sus propiedades de gasificación bajo tensión eléctrica se ensayan en condiciones normalizadas. Composición de un aceite mineral aislante expresada en términos de relación entre átomos de carbón en estructuras aromáticas, nafténicas y parafínicas de las moléculas de aceite. Relación entre los átomos de carbono presentes en las estructuras aromáticas y el número total de átomos de carbono. Porcentaje en masa de moléculas que contienen al menos un anillo aromático en un aceite mineral aislante.

TERMINOS RELACIONADOS CON EL PROCESAMIENTO DE AISLANTES LIQUIDOS Y GASEOSOS

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 19 AISLANTES SOLIDOS, LIQUIDOS Y GASEOSOS

277 de 582

Número 19-98-01

Término Impregnación

Definición Proceso que consiste en llenar con un líquido los intersticios y vacíos que existen en un material aislante o en una combinación de materiales. Nota: El líquido puede permanecer líquido o volverse sólido después de la impregnación.

19-98-02

Tratamiento al ácido

19-98-03

Hidrogenación

19-98-04

Reacondicionamiento

Proceso de refinación en el cual un aceite mineral aislante es puesto en contacto con ácido sulfúrico para mejorar ciertas propiedades. Proceso de refinación en el cual el aceite mineral aislante reacciona con gas hidrogenado a temperaturas y presiones elevadas de un catalizador, para mejorar ciertas propiedades. Proceso por el cual el contenido sólido y el contenido de agua de un aislante líquido usado se reducen a un nivel aceptable mediante el empleo de medios mecánicos. Nota: Este proceso comprende frecuentemente un desgasado.

19-98-05

Regeneración

Eliminación de los contaminantes solubles e insolubles de un aislante líquido por medio de la absorción química, además de medios mecánicos, con el fin de restablecer las propiedades tan cerca como sea posible de los valores originales. Nota: El proceso podría incluir el uso de antioxidantes.

19-98-06

19-98-07 19-98-08

19-98-09

Refino de aceite usado

Uso de técnicas de refinación de un aislante líquido usado por percolación a través de un absorbente sólido particular o por contacto consigo mismo. Tratamiento con sólidos Proceso de purificación de un aislante líquido a través de absorventes filtración o contacto con un absorvente sólido particular. Tratamientos al vacío Proceso que consiste en reducir el contenido de gas y agua de un aislante líquido al someterlo a una presión reducida y a una temperatura elevada en la capa fina o en finas laminillas. Contenido en gas Volumen de gas disuelto en la unidad de volumen de un aislante líquido, generalmente expresado en porcentaje.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

278 de 582

SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS 200

GENERALIDADES

Número 20-00-01

Término Dispositivo eléctrico

Definición Conjunto de componentes que utilizan energía electromagnética para realizar una función requerida. Nota: Un dispositivo puede considerarse como un componente de un conjunto más amplio.

20-00-02

Conductor

20-00-03

Borne (considerado como componente), terminal Electrodo

20-00-04

Componente encargado de transportar una corriente eléctrica. Componente encargado de conectar un dispositivo a los conductores externos. Parte conductora que sirve como interfaz conductora con un medio de conductividad diferente. Nota: Normalmente existe una diferencia de potencial entre dos electrodos de un dispositivo, y también podría existir una corriente.

20-00-05 20-00-06 20-00-07

20-00-08 20-00-09 20-00-10 20-00-11 20-00-12 20-00-13

20-00-14

20-00-15

20-00-16

20-00-17 20-00-18 20-00-19

Ánodo

Electrodo a través del cual normalmente la corriente entra al medio de conductividad diferente. Cátodo Electrodo a través del cual la corriente normalmente sale del medio de conductividad diferente. Tierra Masa conductora de la tierra, cuyo potencial eléctrico en un punto cualquiera se toma, convencionalmente, como cero. (conductor de) tierra Conductor de baja impedancia conectado a la Tierra. Masa Cuerpo conductor cuyo potencial se toma como referencia. Aislador Componente encargado de soportar y aislar el cuerpo conductor. Pasatapas; pasamuros; Aislante utilizado para formar un paso para un conductor a borna través de una pared divisoria no aislante. Pasatapas Pasatapas en el que se obtiene una repartición de la condensador tensión deseada por una disposición de los capacitores. Pantalla; blindaje Dispositivo utilizado para reducir la penetración de un (desaconsejado en ese campo en una región asignada. sentido) Pantalla eléctrica Pantalla de material conductor encargada de reducir la penetración de un campo eléctrico en una región asignada. Pantalla magnética Pantalla de material ferromagnético destinada a reducir la penetración de un campo magnético en una región asignada. Pantalla Pantalla de material conductor destinada a reducir la electromagnética penetración de un campo electromagnético variable en una región asignada. Pantalla de reparto de Componente de un material conductor que facilita el potenciales reparto de potenciales. Blindaje Barrera mecánica o envolvente instalado con fines de protección. Barra ómnibus Conductor e baja impedancia al que se pueden conectar varios circuitos eléctricos separadamente.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

279 de 582

20-00-20 20-00-21

Espira Bobina

20-00-22

Solenoide

20-00-23

Arrollamiento; arrollamiento (devanado) Arrollamiento (devanado) bifilar

20-00-24

Conductor o grupo de conductores que forman un lazo. Grupo de espiras conectadas en serie, generalmente coaxial. Bobina cilíndrica, cuya longitud generalmente es mucho mayor que sus dimensiones transversales. Conjunto de espiras o bobinas que tiene una función definida en un dispositivo eléctrico. Arrollamiento (devanado) formado por dos conductores contiguos aislados. Nota: Si los dos conductores están conectados para transportar la misma corriente en sentidos opuestos, la inductancia de dicho arrollamiento (devanado) generalmente es insignificante.

20-00-25

Núcleo (magnético)

20-00-26

Núcleo laminado

20-00-27

Núcleo en banda arrollada

Parte magnética de un dispositivo alrededor del cual generalmente se ubican los arrollamiento (devanado)s. Núcleo compuesto por láminas de material magnético aisladas unas de otras con la finalidad de reducir las corrientes de Foucault. Núcleo laminado formado por una tira o tiras continuas enrolladas espiralmente capa sobre capa. Nota: Este término también se utiliza para designar a un núcleo que incluye un arrollamiento (devanado).

20-00-28

20-00-29 20-00-30 20-00-31 20-00-32 20-00-33 20-00-34 20-00-35 20-00-36 20-00-37 20-00-38 20-00-39 20-00-40 20-00-41

20-00-42

Culata (de un transformador, electroimán, relé u otro dispositivo) Entrehierro (de un circuito magnético) Resistencia Varistancia

Parte ferromagnética fija, generalmente no rodeada por un arrollamiento (devanado), cuyo fin principal es completar el circuito magnético principal.

Espacio corto en la parte del material magnético del circuito magnético. Dispositivo utilizado debido a su resistencia. Resistencia con una variación muy grande de su valor con respecto a la tensión aplicada. Termistancia Resistencia con una variación muy grande de su valor y de manera no lineal con respecto a la temperatura. Bobina de inductancia Dispositivo utilizado debido a su inductancia. Inductancia de Reactancia diseñada y utilizada para reducir el alisamiento componente alterno de una corriente pulsante. Condensador Dispositivo utilizado debido a su capacitancia. Condensador de Condensador usado principalmente para evitar el flujo de bloqueo un componente directo de corriente pulsante. Imán Dispositivo con un campo magnético externo. Imán permanente Imán que no requiere corriente para mantener su campo. Electroimán Imán que requiere corriente para mantener su campo. Polos de un imán Partes de un imán cuyo flujo magnético externo útil entra o sale del imán. Cortocircuito magnético Pieza de alta permeabilidad de material magnético ubicada en paralelo a los polos de un imán permanente para protegerlo de una desmagnetización no intencional o para reducir su campo externo. Relé (eléctrico) Dispositivo encargado de producir cambios predeterminados repentinos en uno o más circuitos eléctricos de salida, luego de la aparición de ciertas condiciones en los circuitos eléctricos de entrada que controlan el dispositivo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

280 de 582

20-00-43

20-00-44

20-00-45 20-00-46 20-00-47 20-00-48

20-00-49 20-00-50 20-00-51 20-00-52 20-00-53 20-00-54 20-00-55 20-00-56 20-00-57 20-00-58 20-00-59

20-00-60 20-00-61

20-00-62

20-00-63 20-00-64 20-00-65 20-00-66 20-00-67

Shunt (eléctrico)

Dispositivo eléctrico que se ubica en paralelo con parte de un circuito eléctrico para desviar la corriente de dicha parte. Shunt (magnético) Dispositivo de material magnético que se ubica en paralelo con parte de un circuito magnético para desviar el flujo de dicha parte. Interruptor Dispositivo para cerrar o abrir uno o más circuitos eléctricos. Conmutador Dispositivo para cambiar las conexiones de uno o más circuitos eléctricos. Inversor Dispositivo utilizado para modificar el sentido de una corriente en parte de un circuito eléctrico. Explosor Dispositivo con dos o más electrodos diseñados para eliminar las chispas que podrían ocurrir bajo condiciones específicas. Convertidor de energía Dispositivo utilizado para convertir o transferir la energía, eléctrica donde al menos una de las formas de energía es eléctrica. Transductor eléctrico Dispositivo utilizado para convertir o transferir señales y donde al menos una de las formas de señal es eléctrica. Máquina eléctrica Convertidor de energía eléctrica que convierte la energía eléctrica en energía mecánica o viceversa. Generador (eléctrico) Máquina eléctrica que convierte la energía mecánica en energía eléctrica. Motor (eléctrico) Máquina eléctrica que convierte la energía eléctrica en energía mecánica. Transformador Convertidor estático de energía eléctrica que convierte la energía eléctrica sin cambiar de frecuencia. Convertidor de Convertidor de energía eléctrica que convierte la energía frecuencia eléctrica con cambio de frecuencia. Convertidor de fases Convertidor de energía eléctrica que convierte la energía eléctrica con un cambio del número de fases. Rectificador Convertidor de energía eléctrica que convierte la corriente alterna en corriente contínua. Ondulador; inversor Convertidor de energía eléctrica que convierte la corriente contínua en corriente alterna. Desfasador; convertidor Convertidor de energía eléctrica que introduce un cambio de fase de fase entre la entrada y la salida. (desaconsejado) Captador (eléctrico) Transductor eléctrico que convierte una señal de cualquier tipo en una señal eléctrica. Accionador Transductor eléctrico que convierte una señal eléctrica en una señal de cualquier tipo, tal como el desplazamiento mecánico. Amplificador Dispositivo utilizado para incrementar el valor de una cantidad por medio de energía extraída de una fuente externa. Oscilador Dispositivo que produce corriente alterna cuya frecuencia se determina por las características del dispositivo. Banda pasante Banda de frecuencia a través de la cual la atenuación es (atenuada) menor (mayor) que el valor especificado. Frecuencia de corte Frecuencia de banda pasante o de banda atenuada en la que la atenuación alcanza un valor específico. Filtro pasa-bajo Filtro con una banda pasante que se extiende desde la frecuencia cero hasta la frecuencia de corte. Filtro pasa-alto Filtro con una banda pasante que se extiende desde la frecuencia de corte hacia arriba.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

281 de 582

20-00-68 20-00-69 20-00-70

20-00-71

20-00-72

20-00-73

20-00-74

20-00-75

20-00-76

201

Filtro pasa-banda

Filtro con una sola pasa-banda donde ninguna de las frecuencias de corte es cero o infinito. Filtro corte de banda Filtro con una sola banda atenuada, donde ninguna de las frecuencias de corte es cero o infinito. Tubo electrónico Dispositivo en el que la conducción se realiza a través de electrones o iones entre electrodos a través de un medio vacío o gaseoso dentro de un envolvente aislado con gas comprimido. Tubo de vacío Tubo electrónico vaciado a un grado tal que sus características eléctricas no se ven afectadas de manera significativa por la ionización de cualquier vapor o gas residual. Tubo de gas Tubo electrónico en el que las características eléctricas son sustancialmente establecidas por la ionización de vapor o gas introducido deliberadamente. Dispositivo Dispositivo cuyas características básicas se deben al flujo semiconductor de portadores de carga dentro de un material semiconductor. Dispositivo fotoeléctrico Dispositivo cuyas características básicas se deben a la emisión de electrones causada por la absorción de fotones. Línea de retardo Dispositivo eléctrico diseñado específicamente para introducir una demora deseada en la transmisión de una señal. Transformador de Transformador diseñado para ser insertado entre dos adaptación circuitos con impedancias diferentes para optimizar la potencia de la señal transferida.

CONEXIONES DE CIRCUITOS ELECTRICOS

Número 20-01-01

Término Circuito cerrado

20-01-02

Circuito abierto

20-01-03

Conectar

20-01-04

Conexión

Definición Circuito ininterrumpido que puede ser recorrido por una corriente. Circuito cuya continuidad ha sido interrumpida de manera tal que no puede ser recorrido por ninguna corriente. Unir conductores de manera que estén en contacto eléctrico uno con el otro. 1. Unión entre conductores. 2.

20-01-05 20-01-06 20-01-07 20-01-08 20-01-09 20-01-10 20-01-11 20-01-12

Conductor o circuito para unir terminales u otros conductores. Acoplamiento Modo de conectar conductores o dispositivos. Ejemplos: conexión serie, paralelo, triángulo, estrella. Interconexión Conexión de redes distintas una de la otra. Acoplamiento (en) serie Conexión de dispositivos de manera tal que la misma corriente pase a través de todos ellos. Acoplamiento (en) Conexión de dispositivos de manera tal que la misma paralelo tensión se aplique a todos ellos. Circuito resonante Circuito eléctrico que funciona cerca de la resonancia. Circuito resonante serie Circuito resonante con un recorrido simple con capacitancia e inductancia en serie. Circuito resonante Circuito resonante formado por un elemento inductivo y un paralelo elemento capacitivo en paralelo. Batería de...; Banco Número de dispositivos del mismo tipo conectados de de... manera tal que actúen juntos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

282 de 582

20-01-13

Fuente (de tensión monofásica)

1.

Fuente que provee una sola tensión alterna.

2.

Por extensión, grupo de tensiones alternas con relaciones constantes de sus valores instantáneos.

Nota: Todas las definiciones apllicadas a las fuentes de tensión pueden, por extensión, aplicarse a las fuentes de corriente.

20-01-14

Fuente (de tensión) polifásica

20-01-15

Fuente (de tensión) polifásica simétrica

Fuente que alimenta a un grupo de dos o más tensiones alternas con una frecuencia común pero normalmente difieren por retardo de tiempo constante; generalmente tienen amplitudes y formas de onda similares. Fuente polifásica cuyas m tensiones alternas tienen la misma forma de onda y la misma amplitud y cuyos retardos de tiempo sucesivos son iguales al mismo múltiplo total de la fracción 1/m del período. Nota: El grupo de m tensiones de una fuente polifásica simétrica representarse por:

puede

kT u1 (t ) = u t + (1 − i )  m   i = 1,2...m Donde T es el período y

20-01-16

20-01-17

20-01-18 20-01-19 20-01-20 20-01-21 20-01-22

202

Fuente (de tensión) de 2 fases (3 fases) (4 fases) ... (m fases) Fuente (de tensión) bifásica

k

es un entero, generalmente 1.

Fuente polifásica que alimenta a dos (tres)(cuatro) ... (m) tensiones alternas.

Fuente polifásica que alimenta a dos tensiones alternas de la misma amplitud, con un retardo de tiempo igual a un cuarto del período. Dispositivo monofásico Fuente de una sola fase (polifásica) o dispositivo (polifásico) destinado a ser alimentado por dicha fuente. Dispositivo (conectado) Dispositivo de m fases cuyas m derivaciones tiene un en estrella nodo común. Dispositivo (conectado) Dispositivo de m fases cuyas m derivaciones forman un en polígono lazo simple. Dispositivo (conectado) Dispositivo trifásico conectado en polígono. en triángulo Circuito monofásico Grupo de dispositivos de una fase (polifase) (polifásico) interconectados.

FUNCIONAMIENTO Y USO DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRICOS

Número

Término

20-02-01

Conmutación

20-02-02

Conmutación (periódica) Ciclo (de funcionamiento) Potencia de entrada

20-02-03 20-02-04

Definición Transferencia de conexiones de un grupo de conductores a otro. Conmutación de manera periódica y automática. Serie de operaciones que podrían repetirse a discreción o automáticamente. Potencia total recibida por un dispositivo o por un conjunto de dispositivos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

283 de 582

20-02-05

Potencia de salida

20-02-06

De entrada (de salida)

20-02-07

Carga

20-02-08 20-02-09

Cargar Cargar (un condensador, un acumulador) Descargar

20-02-10 20-02-11 20-02-12

20-02-13

(funcionamiento) en carga Funcionamiento sin carga

20-02-15

Funcionamiento en vacío (de un circuito o de un generador) Funcionamiento en cortocircuito (de un circuito o de un generador) Plena carga

20-02-16 20-02-17

Rendimiento Pérdidas

20-02-18 20-02-19

Sobretensión (sobreintensidad) Subtensión

20-02-20

Sobrecarga

20-02-14

Potencia transmitida por un dispositivo de forma específica y para un fin específico. Término de calificación aplicado a cantidades (tensiones, corriente, impedancia) o a componentes (terminales, plomos) que se asocian con la recepción (entrega) de potencia o señales. 1. Dispositivo que absorbe la potencia. 2. Potencia transmitida por un dispositivo. Hacer que un dispositivo o circuito transmita potencia. Almacenar energía en un dispositivo.

Extraer toda o parte de la energía almacenada en un dispositivo. Operación por la cual un dispositivo o circuito provee una potencia de salida. Funcionamiento de un dispositivo o de un circuito sin potencia de salida (pero donde la mayor parte de las demás condiciones de funcionamiento son normales). Funcionamiento sin carga y sin corriente de salida.

Funcionamiento sin carga con tensión de salida cero, los terminales de salida están en cortocircuito.

Valor más alto de la carga especificada para condiciones de funcionamiento asignada. Relación de la potencia de salida y la potencia de entrada. Diferencia entre la potencia de entrada y la potencia de salida de un dispositivo. Tensión (corriente) de un valor que excede el valor de la tensión(corriente) mas elevada. Tensión de un valor que cae por debajo del valor asignado más bajo. Exceso de carga real sobre la plena carga. Nota: El término “sobrecarga” no debe utilizarse como sinónimo de sobrecorriente.

20-02-21 20-02-22

Sincronismo (de magnitudes periódicas) Sincronizar

20-02-23

Sintonización (de un dispositivo)

20-02-24

Característica

20-02-25

Aislante

20-02-26

Aislar (por medio de aislantes)

Condición donde dos o más cantidades periódicas de uno o más dispositivos tienen la misma frecuencia. Hacer que dos o más dispositivos o circuitos funcionen en sincronismo. Proceso de ajustar una de las frecuencias de resonancia de un dispositivo, mediante la variación del valor de uno o más de sus parámetros. Relación entre dos o más cantidades variables que describen el rendimiento de un dispositivo bajo condiciones dadas. Material, generalmente dieléctrico, utilizado para evitar la conducción de corriente. Evitar la conducción entre cuerpos conductores separados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

284 de 582

20-02-27

Separar (por corte o separación de los circuitos)

1.

Desconectar completamente un dispositivo o un circuito de otros dispositivos o circuitos.

2.

20-02-28 20-02-29 20-02-30 20-02-31 20-02-32 20-02-33 20-02-34 20-02-35 20-02-36 20-02-37 20-02-38

20-02-39

20-02-40

20-02-41 20-02-42 20-02-43 20-02-44

Asegurar (por separación) un grado específico de protección frente a cualquier circuito activo. Aislamiento (material) Cualquier material utilizado para aislar un dispositivo. Aislamiento (propiedad) Todas las propiedades adquiridas por un conductor en virtud de su aislamiento. Resistencia de Resistencia en condiciones específicas entre dos cuerpos aislamiento conductores separados por material aislante. Angulo de pérdidas (en Ángulo cuya tangente es la relación entre la potencia régimen senoidal) activa y el valor absoluto de la potencia reactiva. Factor de calidad Relación entre el valor absoluto de la potencia reactiva y la potencia activa. Corriente de fuga Corriente en un recorrido que no es el deseado, debido a un aislamiento imperfecto. Corriente de tierra Todas las corrientes de fuga y corrientes capacitivas entre un conductor y tierra. Línea de fuga Distancia más corta a lo largo de la superficie del material aislante entre dos partes conductoras. Reparto de potenciales Reducción de marcadas desigualdades en el reparto de potenciales en o a lo largo de un aislador o un aislamiento. Falla Cualquier cambio no deseado que perjudica la operación normal. Falla a tierra Falla causada por un conductor conectado a tierra o por la resistencia de aislamiento a tierra por debajo de un valor especificado. Cortocircuito Conexión accidental o intencional, por una resistencia o impedancia relativamente bajas, de dos o más puntos en un circuito que normalmente tienen tensiones diferentes. Resistivo (inductivo) Se aplica a un dispositivo o circuito en el que, bajo (capacitivo) condiciones dadas, la cantidad predominante es la resistencia (inductancia) (capacitancia). Reactivo Se aplica a un dispositivo o circuito inductivo o capacitivo. Conductor Se aplica a un medio para indicar que puede conducir corriente. En tensión (sin tensión) Se aplica a un dispositivo o circuito para indicar que se le aplica(o no) una tensión. Electricidad 1. Manifestación de una forma de energía asociada con cargas eléctricas estáticas o dinámicas. 2.

20-02-45

Eléctrico (adjetivo)

1.

2.

203

Campo especial de la ciencia y la tecnología que trata el fenómeno eléctrico. Que contiene, produce, genera, o actúa por electricidad, como por ejemplo la energía eléctrica, una lámpara eléctrica, un motor eléctrico. Relativo a o asociado con la electricidad, pero que no tiene sus propiedades o características, como por ejemplo un ingeniero electricista, manual eléctrico

RENDIMIENTO Y ENSAYOS

Número 20-03-01

Término Valor nominal

Definición Cantidad aproximada apropiada que se utiliza para designar o identificar un componente, dispositivo o equipo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

285 de 582

20-03-02

Valor límite

20-03-03

Valor asignado

20-03-04

Características asignadas Condiciones ambientales

20-03-05

En una especificación, el valor admisible más alto o más bajo de una de las cantidades. Valor de cantidad asignado, generalmente por un fabricante, para una condición de operación específica de un componente, dispositivo o equipo. Conjunto de valores y condiciones de funcionamiento asignadas. Aquellas características del ambiente (altitud, temperatura, humedad) que podrían afectar el rendimiento. Notas: 1. 2.

20-03-06 20-03-07 20-03-08

Servicio; ciclo de funcionamiento Servicio ininterrumpido Servicio continuo

20-03-09

Servicio intermitente

20-03-10

Servicio temporal

20-03-11

Servicio periódico

20-03-12

Servicio variable

20-03-13

Factor de marcha

20-03-14

Nivel de aislamiento

20-03-15

Ensayo de tipo

20-03-16

Ensayo individual

20-03-17

Ensayo por muestreo

20-03-18

Ensayo de fin de vida

20-03-19

Ensayo de endurancia

Podrían incluir, por ejemplo, presión, temperatura, radiaciones, vibraciones. Las condiciones del sitio son el rango de condiciones ambientales para un sitio dado.

Secuencia de condiciones operativas a la que un componente, dispositivo o equipo se encuentra sujeto. Servicio que no comprende los períodos sin carga. Servicio con una carga sustancialmente constante por un período de tiempo indefinidamente prolongado. Servicio con intervalos de carga alternado con intervalos sin carga. Servicio intermitente con intervalos de carga cortos en comparación con los intervalos sin carga. Tipo de servicio en el que la operación de carga constante o variable se repite regularmente. Servicio en el cual la carga y los intervalos de funcionamiento están sujetos a grandes variaciones. Relación, para un período de tiempo dado, entre la duración de funcionamiento con carga y el tiempo total. Tensión de ensayo que el aislamiento de un dispositivo debe poder soportar en condiciones específicas. Ensayo de uno o más dispositivos realizado según un diseño determinado para mostrar que el diseño cumple con ciertas especificaciones. Ensayo al que es sometido cada dispositivo durante o al final de su fabricación para verificar que satisface criterios definidos. Ensayo de un número de dispositivos tomados al azar de un lote. Ensayo que tiene por objeto verificar la duración probable de vida, en condiciones específicas de funcionamiento, de un componente o de un dispositivo. Ensayo en un dispositivo bajo condiciones específicas que implican operaciones particulares para un cierto tiempo y finalidad. Nota: Las operaciones podrían incluir repeticiones, condiciones severas especiales como cortocircuitos, sobretensiones, vibraciones, choques.

20-03-20

Ensayo de recepción

20-03-21

Ensayo de puesta en servicio

Ensayo contractual para probarle al cliente que el dispositivo cumple con ciertas condiciones de su especificación. Ensayo de un dispositivo o equipo realizado en sitio para probar que la instalación y el funcionamiento son correctos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 20 DISPOSITIVOS ELECTRICOS Y MAGNETICOS

286 de 582

20-03-22

Ensayo de mantenimiento

20-03-23

Valor normalizado

Ensayo realizado periódicamente en un dispositivo o equipo para verificar sus características de funcionamiento y, si fuera necesario, realizar ciertos ajustes para asegurar que su rendimiento permanezca dentro de los límites especificados. Valor especificado en una norma reconocida: IEC, ISO, etc.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

287 de 582 SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA 210

CONCEPTOS BASICOS

Número 21-10-01

Término Entorno electromagnético

Definición Todos los fenómenos electromagnéticos que existen en una ubicación dada. Nota: En general, el ambiente electromagnético depende del tiempo y su descripción podría requerir un enfoque estadístico.

21-10-02

21-10-03 21-10-04 21-10-05

Ruido electromagnético Fenómeno electromagnético que depende del tiempo y que aparentemente no lleva información y podría superponerse o combinarse con una señal deseada. Señal no deseada Señal que podría perjudicar la recepción de una señal deseada. Señal interferente Señal que perjudica la recepción de una señal deseada. Perturbación Cualquier fenómeno electromagnético capaz de degradar electromagnética; el rendimiento de un dispositivo, equipo o sistema, o parásito afectar negativamente su vida. Nota: Una perturbación electromagnética podría ser un ruido electromagnético, una señal no deseada o un cambio en el medio de propagación mismo.

21-10-06

21-10-07

21-10-08 21-10-09

Interferencia electromagnética; IEM (abreviatura) Compatibilidad electromagnética; CEM (abreviatura) Emisión (electromagnética) Emisión (en radiocomunicaciones)

Degradación del rendimiento de un equipo, canal de transmisión o sistema causada por una perturbación electromagnética. Capacidad de un equipo o sistema de funcionar satisfactoriamente en su entorno electromagnético sin producir perturbaciones electromagnéticas intolerables en dicho ambiente. Fenómeno por el cual la energía electromagnética emana de una fuente. Ondas o señales de radio producidas por una estación radial. Nota: En radiocomunicación, el término “emisión” no debe utilizarse en el sentido más general de “emisión de una frecuencia radial”. Por ejemplo, aquella parte de energía electromagnética del oscilador local de un radio receptor transferida a un espacio externo, es una radiación y no una emisión.

21-10-10

Radiación electromagnética

1.

Fenómeno por el cual la energía en forma de ondas electromagnéticas emana de una fuente hacia el espacio.

2.

Energía transportada en el espacio en forma de ondas electromagnéticas.

Nota: Por extensión, el término “radiación electromagnética” algunas veces incluye el fenómeno de inducción.

21-10-11

Ambiente radioeléctrico 1.

2.

21-10-12

Ruido radioeléctrico

Entorno electromagnético en el rango de la frecuencia radial.

Todos los campos electromagnéticos que los transmisores de radio operativos crean en una ubicación determinada. Ruido electromagnético que tiene componentes en el rango de radiofrecuencias.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

288 de 582 21-10-13 21-10-14 21-10-15 21-10-16

Perturbación radioeléctrica Interferencia (radioeléctrica) Interferencia entre sistemas Interferencia de origen interno

21-10-17

Ruido natural

21-10-18

Ruido artificial

21-10-19

Degradación (de funcionamiento); pérdida de calidad funcional

Perturbación electromagnética que tiene componentes en el rango de radiofrecuencias. Degradación de la recepción de una señal deseada debido a la perturbación de la radiofrecuencia. Interferencia electromagnética en un sistema debido a la perturbación electromagnética producida por otro sistema. Interferencia electromagnética que ocurre en un sistema debido a una perturbación electromagnética producida dentro del mismo sistema. Ruido electromagnético que se origina debido a un fenómeno natural y que no es generado por dispositivos creados por el hombre. Ruido electromagnético cuyo origen se encuentra en dispositivos creados por el hombre. Desviación no deseada del rendimiento operativo de cualquier dispositivo, equipo o sistema, de su rendimiento esperado. Nota: El término “degradación” puede aplicarse a fallas temporales o permanentes.

21-10-20

Inmunidad (a una perturbación)

21-10-21

Susceptibilidad (electromagnética)

Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema de funcionar sin degradarse en presencia de una perturbación electromagnética. Incapacidad de un dispositivo, equipo o sistema de funcionar sin degradación en presencia de una perturbación electromagnética. Nota: Susceptibilidad significa falta de inmunidad.

21-10-22

21-10-23

21-10-24

211

Descarga electrostática Transferencia de carga eléctrica entre cuerpos con diferente potencial electrostático, en proximidad o a través del contacto directo. Emisor (de Dispositivo, equipo o sistema que hace que las tensiones, perturbación corrientes o campos electromagnéticos puedan actuar electromagnética) como perturbaciones electromagnéticas. Dispositivo susceptible Dispositivo, equipo o sistema cuyo rendimiento puede degradarse por acción de la perturbación electromagnética.

FORMAS DE ONDA DE PERTURBACIONES

Número 21-11-01

Término Transitorio

21-11-02

Impulso; pulso

21-11-03

Impulso quasi-Dirac

21-11-04

Impulso breve

Definición Que pertenece o designa a un fenómeno o cantidad que varía entre dos estados estacionarios consecutivos durante un intervalo de tiempo corto comparado con la escala de tiempo de interés. Variación abrupta de corta duración de una cantidad física seguida por un rápido retorno al valor inicial. Impulso que, para una aplicación dada, se aproxima a una unidad de impulso o a una función Dirac. Impulso unidireccional de duración relativamente corta.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

289 de 582 21-11-05

Tiempo de subida

Intervalo de tiempo entre los instantes en que el valor instantáneo de un impulso alcanza primero un valor inferior específico y después un valor superior específico. Nota: A menos que se especifique lo contrario, los valores inferior y superior se fijan en 10% y 90% de la magnitud del impulso.

21-11-06

Velocidad de subida

21-11-07

Ráfaga de impulsos

21-11-08

Ruido impulsivo

21-11-09

Perturbación impulsiva

21-11-10

Ruido continuo

21-11-11

Perturbación continua

21-11-12

Ruido quasi impulsivo

21-11-13

Interferencia intermitente

21-11-14 21-11-15

Ruido aleatorio; ruido errático Chasquido

21-11-16

Cadencia de chasquido

21-11-17

21-11-21

(Componente) fundamental (Componente) armónico Rango (de un armónico) Tasa del armónico (de rango) n Residuo armónico

21-11-22

Tasa fundamental

21-11-23

Tasa armónica

21-11-24

Pulsante

21-11-25

Componente alterna; ondulación Tasa de ondulación de cresta

21-11-18 21-11-19 21-11-20

21-11-26

Velocidad media de un cambio en función del tiempo sobre un intervalo definido de valores de una cantidad, por ejemplo entre 10% y 90% de su valor pico. Secuencia de un número limitados de impulsos distintos o una oscilación de duración limitada. Ruido que, cuando incide en un equipo particular, se manifiesta como una sucesión de impulsos o transitorios distintos. Perturbación electromagnética que, cuando incide en un dispositivo o equipo particular, se manifiesta como una sucesión de impulsos o transitorios distintos. Ruido cuyos efectos en un equipo particular no puede convertirse en una sucesión de efectos distintos. Perturbación electromagnética cuyos efectos en un dispositivo o equipo particular no pueden convertirse en una sucesión de efectos distintos. Ruido equivalente a una superposición de un ruido impulsivo y un ruido continuo. Interferencia electromagnética que ocurre durante ciertos intervalos de tiempo separados por intervalos libres de interferencias. Ruido cuyos valores en instantes dados son imprevisibles. Perturbación electromagnética que, cuando se mide en una forma específica, tiene una duración que no excede un valor especifico. Número de chasquidos por unidad de tiempo, generalmente un minuto, que excede en un nivel especificado. Componente de orden 1 de la serie de Fourier de una cantidad periódica. Componente de orden mayor a 1 de la serie de Fourier de una cantidad periódica. Número entero dado por la relación entre la frecuencia de un armónico y la frecuencia fundamental. Relación entre el valor eficaz del armónico n y el valor eficaz de la componente fundamental. Cantidad obtenida al restar la componente fundamental de una cantidad alterna. Relación entre el valor eficaz de la componente fundamental y el valor eficaz de una cantidad alternativa. Relación entre el valor eficaz del residuo armónico de una cantida alterna y el valor eficaz de esta cantidad. Se aplica a una cantidad periódica de valor medio diferente a cero. Cantidad que se obtiene al eliminar la componente contínua de una cantidad pulsante. Relación entre el valor pico-valle de la componente alterna y el valor absoluto de la componente contínua de una cantidad pulsante.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

290 de 582 21-11-27

Tasa de ondulación efectiva

21-11-28

Perturbación discontinua

Relación entre el valor eficaz de la componente alterna y el valor absoluto de la componente contínua de una cantidad pulsante. Perturbación electromagnética cuyos efectos, en un dispositivo o equipo particulares, puede transformarse en una sucesión de distintos efectos. Nota: Se reconoce que esta definición no caracteriza la perturbación independientemente del efecto que ésta produce. En la práctica, cualquier medición de una perturbación debe relacionarse con el efecto que produce en un dispositivo susceptible.

21-11-29

Onda oscilatoria amortiguada

Oscilación amortiguada. Nota: En CEM este término se utiliza frecuentemente para ondas con una frecuencia entre 100 kHz y algunos megahertz y cuya constante de tiempo de amortiguamiento es de cinco períodos o más.

21-11-30

212

Onda sinusoidal fuertemente amortiguada; onda en anillo

Oscilación amortiguada cuya constante de tiempo de amortiguamiento es del orden de un período.

TERMINOS RELACIONADOS CON EL CONTROL DE LA INTERFERENCIA

Número 21-12-01

Término Definición Nivel (de una magnitud) Valor de una cantidad, como potencia o cantidad de campo, medida y/o evaluada de manera específica durante un intervalo de tiempo definido. Nota: El nivel de una magnitud puede expresarse en unidad logaritmicas, por ejemplo en decibeles con respecto a un valor de referencia.

21-12-02

21-12-03 21-12-04

21-12-05

21-12-06

21-12-07

21-12-08 21-12-09

Perturbación transmitida por la alimentación Inmunidad de la alimentación Factor de desacoplamiento (de la alimentación)

Perturbación electromagnética conducida por un dispositivo por medio del plomo que lo conecta al suministro eléctrico. Inmunidad a las perturbaciones transmitidas por la alimentación. Relación entre una tensión aplicada en un punto específico de la alimentación y una tensión correspondiente aplicada en un puerto de entrada específico que produce el mismo efecto perturbador en dicho dispositivo. Radiación en un recinto Radiación de un recinto en el que se encuentra el equipo, excluyendo la radiación de las antenas o cables conectados. Inmunidad interna Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema para funcionar sin degradación en presencia de perturbaciones electromagnéticas que aparecen en sus terminales o antenas de entradas normales. Inmunidad externa Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema para funcionar sin degradación en presencia de perturbaciones electromagnéticas que ingresan por otras vías diferentes a sus terminales o antenas de entrada normales. Límite de perturbación Nivel máximo de perturbación electromagnética permisible medido en condiciones específicas. Límite de interferencia Degradación máxima permisible del rendimiento de un dispositivo, equipo o sistema debido a una perturbación electromagnética.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

291 de 582 21-12-10

Nivel de compatibilidad (electromagnética)

Nivel especificado de perturbación electromagnética que se utiliza como un nivel de referencia para la coordinación en la fijación de límites de emisión e inmunidad. Notas: 1.

2.

21-12-11

Nivel de emisión

21-12-12

Límite de emisión

21-12-13

Margen de emisión

21-12-14

Nivel de inmunidad

21-12-15 21-12-16

Límite de inmunidad Margen de inmunidad

21-12-17

Margen de compatibilidad (electromagnética)

Convencionalmente, el nivel de compatibilidad se selecciona de manera tal que existe únicamente una pequeña probabilidad de que exceda el nivel de perturbación real. Sin embargo, la compatibilidad electromagnética se logra únicamente si los niveles de emisión e inmunidad se controlan de manera tal que, en cada ubicación, el nivel de perturbación que resulta de las emisiones acumulativas es inferior al nivel de inmunidad para cada dispositivo, equipo y sistema localizado en la misma ubicación. El nivel de compatibilidad puede ser dependiente del fenómeno, tiempo o de la ubicación.

Nivel de una perturbación electromagnética emitida por un dispositivo, equipo o sistema particular. Nivel de emisión máximo especificado de una fuente de perturbación electromagnética. Relación del nivel de compatibilidad electromagnética y el límite de emisión. Nivel máximo de una perturbación electromagnética dada en un dispositivo, equipo o sistema particular por el cual éste sigue siendo capaz de funcionar a un grado requerido de rendimiento. El mínimo nivel de inmunidad especificado Relación entre el límite de inmunidad y el nivel de compatibilidad electromagnética. Relación entre el límite de inmunidad y el límite de emisión. Nota: El margen de compatibilidad es producto del margen de emisión y el margen de inmunidad.

21-12-18

21-12-19

21-12-20

21-12-21 21-12-22

21-12-23

21-12-24 21-12-25 21-12-26

Factor de acoplamiento Relación entre una magnitud electromagnética, generalmente tensión o corriente, que se da en una ubicación dada de un circuito dado y la magnitud correspondiente a una ubicación dada en el circuito desde donde se transfiere la energía por medio del acoplamiento. Trayecto de Trayecto a lo largo del cual una parte o toda la energía acoplamiento electromagnética de una fuente especificada se transfiere a otro circuito o dispositivo. Interferencia por Interferencia electromagnética que resulta de una acoplamiento por perturbación electromagnética de un circuito a otro (medio de) la tierra mediante un retorno a tierra común. Inductancia de tierra Inductancia conectada en serie con un conductor a tierra de un artefacto. Supresión de Acción que reduce o elimina la perturbación magnética. perturbación; antiparasitado Antiinterferencia; Acción que reduce o elimina la interferencia supresión de electromagnética. interferencia Dispositivo Componente especialmente diseñado para supresión de antiparasitado perturbación. Pantalla Dispositivo utilizado para reducir la penetración de un campo en una región asignada. Pantalla Pantalla de material conductor encargada de reducir la electromagnética penetración de un campo electromagnético variable en una región asignada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

292 de 582 21-12-27 21-12-28

Perturbación conducida Perturbación electromagnética, mediante la cual se transfiere la energía vía uno o más conductores. Perturbación radiada Perturbación electromagnética mediante la cual se transfiere la energía a través del espacio en forma de ondas electromagnéticas. Nota: El término “perturbación radiada” se utiliza algunas veces para describir el fenómeno de inducción.

21-12-29

213

Nivel de perturbación

Nivel de perturbación electromagnética que existe en una ubicación dada, y que se origina a partir de todas las fuentes que contribuyen a la perturbación.

MEDICIONES

Número

Término

21-13-01

Tensión perturbadora

21-13-02

Campo perturbador

21-13-03

Potencia perturbadora

21-13-04

Impedancia de referencia

21-13-05

Red artificial

21-13-06

Red en delta

21-13-07

Red en V

Definición Tensión que se produce entre dos puntos en dos conductores separados por una perturbación electromagnética, medida bajo condiciones específicas. Campo electromagnético producido en una ubicación dada debido a una perturbación electromagnética, medida bajo condiciones específicas. Potencia de perturbación electromagnética, medida bajo condiciones específicas. Impedancia de valor específico utilizada en el cálculo o medición de una perturbación electromagnética generada por un artefacto. Red eléctrica insertada en el circuito de alimentación de energía eléctrica de un aparato de ensayo, que provee, en una gama de frecuencias dadas, una impedancia de carga determinada para la medición de las tensiones de perturbación y que podría aislar el aparato de la red de alimentación en dicho rango de frecuencia. Red artificial que permite medir la tensión en modo diferencial y la tensión en modo común por separado en un circuito monofásico. Red artificial que hace posible que las tensiones entre cada conductor y tierra puedan ser medidas por separado. Nota: La red en V puede aplicarse a redes con cualquier número de conductores.

21-13-08

21-13-09

21-13-10 21-13-11 21-13-12 21-13-13

Tensión en modo diferencial; tensión simétrica; tensión diferencial Tensión en modo común; tensión asimétrica Conversión de modo común Tensión diferencial en los bornes Tensión de modo común en los bornes Tensión en los bornes de una red en V

Tensión entre dos conductores activos de un grupo de conductores activos.

Promedio de los fasores de tensión que aparecen entre cada conductor y una referencia específica, generalmente la tierra o la masa. Proceso por el cual se produce una tensión en modo diferencial como respuesta a una tensión en modo común. Tensión de modo diferencial, medida por medio de una red ficticia en delta entre los bornes especificados. Tensión de modo común medida por medio de una red en delta en los bornes especificados. Tensión terminal, medida entre un conductor de alimentación eléctrica y la tierra, en una red en V.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

293 de 582 21-13-14

21-13-15

21-13-16

21-13-17

21-13-18

21-13-19

Impedancia de transferencia (de un circuito apantallado) Impedancia de transferencia (de una línea coaxial) Potencia efectiva radiada (de un dispositivo en una dirección dada) Constante de tiempo (eléctrico) a la carga (de un detector) Constante de tiempo (eléctrico) a la descarga (de un detector) Constante de tiempo mecánico (de un aparato indicador)

Cociente de la tensión que aparece entre dos puntos específicos en un circuito apantallado, por la corriente en una sección transversal definida de la pantalla. Cociente de tensión inducido en el conductor central de una línea coaxial por unidad de longitud por la corriente en la superficie externa de la línea coaxial. Potencia requerida en la entrada de una antena de referencia sin pérdidas para producir, en un sentido dado a una distancia definida, la misma densidad de flujo de potencia que la radiada por un dispositivo dado. Tiempo requerido, luego de la aplicación brusca de una tensión sinusoidal de entrada a su frecuencia de entrada de diseño, para que la tensión de salida de un detector alcance (1-1/e) de su valor en estado estacionario. Tiempo requerido, después del supresión brusca de una tensión sinusoidal de entrada, para que la tensión de salida de un detector caiga en 1/e de su valor inicial. Cociente del período de oscilación libre de un instrumento indicador de medición por 2 π . Nota: Oscilación libre que caracteriza el movimiento que podría ocurrir en ausencia de amortiguamiento.

21-13-20

21-13-21

21-13-22

21-13-23

21-13-24 21-13-25

Factor de sobrecarga (de un receptor)

Relación entre la amplitud máxima de una señal sinusoidal de entrada y el valor que corresponde a la deflección total del instrumento indicador, por lo cual las características amplitud/amplitud de los circuitos predetectores de un receptor no se desvían de la linealidad en más de 1 dB. Detector de quasicresta Detector con constante de tiempo eléctrico específicas que, cuando se le aplica impulsos idénticos repetidos de manera regular, genera una tensión de salida que es una fracción del valor pico de los impulsos. La fracción se incrementa hacia la unidad a medida que se incrementa la tasa de repetición de impulsos. Voltímetro de Combinación de un detector de cuasicresta acoplado a un cuasicresta instrumento indicador con una constante de tiempo mecánico específica. Característica de Relación entre lo que indica un voltímetro de cuasicresta y respuesta a los velocidad de repetición de impulsos idénticos que se impulsos repiten regularmente. Detector de cresta Detector cuya tensión de salida es el valor pico de una señal aplicada. Detector de valor eficaz Detector cuya tensión de salida es el valor eficaz de una señal aplicada. Nota: El valor eficaz debe tomarse sobre un intervalo de tiempo determinado.

21-13-26

Detector de valor medio Detector cuya tensión de salida es el valor medio de la envolvente de una señal aplicada. Nota: El valor medio debe tomarse sobre un intervalo de tiempo determinado.

21-13-27

Mano artificial

Red eléctrica que simula la impedancia del cuerpo humano bajo condiciones operativas medias entre el artefacto eléctrico portátil y la tierra.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

294 de 582 21-13-28

Emplazamiento de ensayos (de radiación)

21-13-29

Filtro de parada (en cuarto de onda)

21-13-30

Pinza de absorción

21-13-31

Línea TEM con placas

21-13-32

Célula TEM

21-13-33

Lámpara ficticia

21-13-34

Simetrizador; balún

21-13-35

Sonda de corriente

21-13-36

Plano de suelo

21-13-37

Jaula de Faraday

21-13-38

Corriente en modo diferencial

21-13-39

Corriente en modo común

21-13-40

Impedancia de modo común Nivel de ensayo de inmunidad; nivel de severidad (término desaconsejado)

21-13-41

214

Emplazamiento que cumple los requerimientos necesarios para medir correctamente, bajo condiciones definidas, los campos electromagnéticos emitidos por un dispositivo bajo ensayo. Estructura coaxial movible y sintonizada colocada alrededor de un conductor con el fin de limitar la longitud radiante del conductor a una frecuencia dada. Dispositivo de medición, que puede desplazarse a lo largo de los conductores de alimentación eléctrica de un electrodoméstico o similar, encargado de evaluar la potencia de radiofrecuencia máxima emitida por el electrodoméstico o dispositivo. Línea de transmisión adaptada a la forma de dos placas paralelas entre las cuales se propaga una onda en el modo electromagnético transversal para producir un campo definido para fines de ensayo. Sistema cerrado, a menudo una línea coaxial rectangular, en la que la onda se propaga en modo electromagnético transversal para producir un campo específico para fines de ensayo. Dispositivo que simula la impedancia a radiofrecuencia de una lámpara fluorescente construida de manera tal que pueda reemplazar la lámpara fluorescente en luminaria con la finalidad de medir las pérdidas por la inserción de la luminaria. Dispositivo utilizado para transformar una tensión no equilibrada en una tensión equilibrada o viceversa. Dispositivo utilizado para medir la corriente en un conductor sin interrumpir el conductor y sin introducir una impedancia significativa en los circuitos adyacentes. Superficie conductora plana cuyo potencial se emplea como una referencia común. Malla o caja de láminas metálicas diseñada especialmente con el fin de separar electromagnéticamente el interior del exterior. En un cable de dos conductores, o para dos conductores individuales en un cable multiconductor, la mitad de la magnitud de la diferencia de fasores que representan las corrientes en cada conductor. En un cable con más de un conductor, incluyendo los blindajes y pantallas si hubiera alguna, la magnitud de la suma de los fasores que representa las corrientes de cada conductor. Cociente de la tensión en modo común por la corriente en modo común. Nivel de una señal de ensayo utilizada para simular la perturbación electromagnética generada cuando se realiza un ensayo de inmunidad.

CLASIFICACION DE EQUIPOS

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

295 de 582 21-14-01

ISM (instalaciones industriales, científicas y médicas)

Equipos o aparatos diseñados para generar y utilizar localmente energía radioeléctrica con fines industriales, científicos, médicos, domésticos o similares, excluyendo aplicaciones en el campo de las telecomunicaciones. Notas: 1. 2.

21-14-02

21-14-03 21-14-04

Instalación de calefacción radioeléctrica Banda de frecuencias ISM Aparato de tratamiento de la información; ATI (abreviatura)

El acrónimo ISM se deriva de "industrial, scientific y medical" (industrial, científico y médico), por sus siglas en inglés. En algunas organizaciones se excluyen los aparatos de tratamiento de la información.

Equipo ISM diseñados para producir un efecto de calor mediante el uso de la energía radioeléctrica. Banda de frecuencia asignada para ser utilizada por un equipo ISM. Equipo diseñado para: a) Recibir datos de una fuente externa (como una línea de entrada de datos o mediante un teclado); b) Realizar algunas funciones de procesamiento de los datos recibidos (como cálculo, transformación o registro de datos, archivo, clasificación, almacenamiento, transferencia de datos; c) Proporcionar una salida de datos (a otro equipo o por la reproducción de datos o imágenes). Nota: Esta definición incluye a unidades o sistemas eléctricos o electrónicos que predominantemente generan impulsos eléctricos o formas de ondas electrónicas periódicos binarios de formas múltiples y que han sido diseñados para realizar funciones de procesamiento de datos como procesamiento de textos, cálculos electrónicos, transformación, registro, archivo, clasificación, almacenamiento, recuperación, y transferencia de datos, y reproducción de datos como imágenes.

21-14-05

Equipo profesional

Equipo para uso comercial, profesional o industrial y que no está destinado a venderse al público en general. Nota: Para algunas aplicaciones el fabricante debe identificar como tal al equipo profesional.

215

TERMINOS RELACIONADOS CON EL RECEPTOR Y EL TRANSMISOR

Número

Término

21-15-01

Emisión no esencial

21-15-02

Emisión fuera de la banda

Definición Emisión en una frecuencia o frecuencias que se encuentran fuera del ancho de banda necesario y cuyo nivel podría reducirse, sin afectar la transmisión de información correspondiente. La emisión no esencial incluyen emisiones armónicas, emisiones parasitarias, productos de intermodulación, y productos de conversión de frecuencia, pero excluyen emisiones fuera de la banda. Emisión en una frecuencia o frecuencias situadas inmediatamente fuera del ancho de banda necesario que se origina a partir del proceso de modulación, pero que excluye la emisión no esencial.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

296 de 582 21-15-03

Relación señal/perturbación

Relación entre el nivel de señal deseado y el nivel de perturbación electromagnética, medida en condiciones específicas. Nota: El término “relación señal/ruido” se desaconseja en el sentido de “relación señal/perturbación”.

21-15-04

Relación señal/ruido

21-15-05

Relación de protección

21-15-06

Frecuencia parásita; frecuencia de respuesta no esencial

Relación entre el nivel de señal deseado y el nivel de ruido electromagnético, medida en condiciones específicas. Valor mínimo de la relación señal/perturbación requerida para lograr un rendimiento específico de un dispositivo o equipo. Frecuencia de una perturbación electromagnética en la que puede obtenerse una respuesta de un equipo dado Nota: En el caso de un receptor sintonizado a frecuencia encontrarse varias frecuencias parásitas

fs = Donde

ft

fL

fs

fo ,

podrían

a partir de la fórmula:

1 f (nf L ± f t ) o f s = o m h

= frecuencia del oscilador local

= frecuencia intermedia,

m, n, h = enteros

21-15-07

Decaimiento en la frecuencia parásita

21-15-08

Oscilación parásita

21-15-09

Anchura de banda (de un dispositivo)

Relación entre el nivel de una señal específica a una frecuencia parásita que produce una potencia de salida específica de un equipo, y el nivel de la señal deseada que produce la misma potencia de salida. Oscilación no deseada producida en un equipo a una frecuencia independiente tanto de las frecuencias operativas como de las frecuencias relacionadas con la generación de oscilaciones deseadas. Ancho de la banda de frecuencia sobre el cual una característica dada de un equipo o canal de transmisión no difiere de su valor referencial en más de una cantidad especificada en valor absoluto o relativo. Nota: La característica dada podría ser, por ejemplo, la característica amplitud/frecuencia, la característica fase/frecuencia o la característica retraso/frecuencia.

21-15-10

Anchura de banda (de una emisión o señal)

21-15-11

Perturbación de banda ancha

Ancho de la banda de frecuencia fuera de la cual el nivel de un componente espectral cualquiera no excede un porcentaje especificado de un nivel de referencia. Perturbación electromagnética que tiene un ancho de banda mayor que la de un aparato de medición, receptor o dispositivo susceptible. Nota: Para algunos fines, los componentes espectrales particulares de una perturbación de banda ancha podrían considerase como perturbaciones de banda corta.

21-15-12

Dispositivo de banda ancha

Dispositivo cuyo ancho de banda es tal que es capaz de aceptar y procesar todos los componentes espectrales de una emisión dada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

297 de 582 21-15-13

Perturbación de banda estrecha

21-15-14

Dispositivo de banda estrecha

21-15-15

Selectividad

21-15-16

Selectividad efectiva

21-15-17 21-15-18

Selectividad por canal adyacente Desensibilización

21-15-19

Transmodulación

21-15-20

Intermodulación

Perturbación electromagnética, o componente espectral de la misma, que tiene un ancho de banda inferior o igual al de un aparato, receptor o dispositivo particular. Dispositivo cuyo ancho de banda es tal que es capaz de aceptar y procesar únicamente parte de los componentes espectrales de una emisión dada. Capacidad o medición de la capacidad de un receptor de discriminar entre una señal deseada dada y las señales no deseadas. Selectividad bajo condiciones especiales dadas, como cuando los circuitos de entrada de un receptor se encuentran sobrecargados. Selectividad medida con espaciamiento de señal igual al espaciamiento del canal . Reducción de la salida deseada de un receptor debido a una señal no deseada. Modulación de la portadora de una señal deseada por medio de una señal no deseada, producida por interacción de las señales en equipos no lineales, redes eléctricas o medios de transmisión. Proceso que ocurre en un dispositivo o medio de transmisión no lineal por medio del cual los componentes espectrales de la señal o señales de entrada interactúan para producir nuevos componentes con frecuencias iguales a combinaciones lineales con coeficientes enteros de las frecuencias de los componentes de entrada. Nota: La intermodulación podría generarse a partir de una simple señal de entrada no sinusoidal o a partir de varias señales sinusoidales o no sinusoidales aplicadas a la misma o a diferentes entradas.

21-15-21

Decaimiento en la frecuencia intermedia

21-15-22

Decaimiento en la frecuencia conjugada

21-15-23

Método de señal única

21-15-24

Método de dos señales

Relación del nivel de una señal específica a la frecuencia intermedia cualquiera utilizada en un receptor, y el nivel de la señal deseada que produce potencias de salida iguales. Relación entre el nivel de una señal específica a la frecuencia de imagen de un receptor y el nivel de una señal a la frecuencia de sintonización, que produce potencias de salida iguales. Método de medición en el cual la respuesta de un receptor a una señal no deseada se mide en ausencia de la señal deseada. Método de medición que determina la respuesta de un receptor a una señal no deseada en presencia de la señal deseada. Nota: Para este método, deben definirse el procedimiento de ensayo detallado y el criterio utilizado para cada tipo de receptor ensayado.

216

CONTROLES DE POTENCIA E IMPEDANCIAS DE LA RED DE SUMINISTRO

Número 21-16-01

Término Control de potencia de entrada

21-16-02

Control de potencia de salida

Definición Regulación de la potencia eléctrica suministrada a un aparato, máquina o sistema para lograr el rendimiento requerido. Regulación de la potencia eléctrica proveniente de un aparato, máquina o sistema para lograr el rendimiento requerido.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

298 de 582 21-16-03 21-16-04

21-16-05

Control (cíclico) de encendido o apagado Programa (de un sistema de control) Control multiciclo (por semi-ciclos)

Control de la potencia utilizada para encender o apagar un equipo de manera repetitiva. Conjunto de señales de comando e información necesarias para la ejecución de una secuencia específica de operaciones. Proceso que consiste en variar la relación entre número de semi-ciclos de conducción de corriente y el número de semi-ciclos de no conducción. Nota: Las diversas combinaciones de tiempos de conducción y no conducción hacen posible, por ejemplo, que pueda variarse la potencia media suministrada a la carga controlada.

21-16-06

Control síncrono de los multiciclos

21-16-07

Control por ráfaga

Control multiciclo en el que los instantes de inicio y de parada de los intervalos de conducción se encuentran sincronizados con respecto a los valores instantáneos de la tensión de línea. Control multiciclo síncrono en el cual el instante inicial se sincroniza a una tensión cero y la corriente fluye para un número entero de semi-ciclos completos. Nota: El control por ráfagas se emplea con cargas resistitivas.

21-16-08

Control de fase generalizado

21-16-09

Control por fase

Proceso que consiste en variar, dentro del ciclo o semiciclo de la tensión de alimentación, el intervalo o intervalos de tiempo durante el cual(es) ocurre la conducción de la corriente. Proceso que consiste en variar, dentro del ciclo o semiciclo de la tensión de alimentación, el instante en el cual empieza la conducción de la corriente; en este proceso la conducción cesa en o cerca del paso de la corriente hacia cero. Nota: El control por fase es un caso particular de control de fase generalizado.

21-16-10 21-16-11

Ángulo de retardo; ángulo de retraso Control simétrico

Ángulo de fase que mide el retardo del inicio de la conducción en un control por fase. Control ejercido mediante un dispositivo diseñado para funcionar de manera idéntica en semi-ciclos positivos y negativos de una tensión o corriente alterna. Notas: Sobre la base de semi-ciclos idénticamente positivos o negativos de la fuente de entrada: El control de fase generalizado es simétrico si la forma de onda de la corriente es igual tanto para los semi-ciclos positivos como para los negativos. El control multiciclo es simétrico si dentro de cada período de conducción el número de semi-ciclos positivos y negativos es igual.

21-16-12

Control asimétrico (en monofásico)

Control mediante un dispositivo diseñado para funcionar en semi-ciclos positivos y negativos de una tensión o corriente alterna. Notas: 12-

El control de fase generalizado es asimétrico si la forma de onda de la corriente no es la misma para los semi-ciclos positivos como para los negativos. El control multiciclo es asimétrico si dentro de cada período de conducción el número de semi-ciclos positivos y negativos no es igual.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

299 de 582 21-16-13

Ciclo

21-16-14

Ciclo de funcionamiento Punto de acoplamiento común; PCC (abreviatura)

21-16-15

Rango completo de estados o de valores por los cuales pasa un fenómeno o un grupo de cantidades en un orden repetitivo dado. Serie de operaciones que pueden repetirse a voluntad o automáticamente. Punto de la red de energía eléctrica, eléctricamente más cercano a una carga particular, y a la cual están conectadas o podrían conectarse otras cargas. Notas: 1. 2.

21-16-16 21-16-17

21-16-18 21-16-19

217

Impedancia del sistema (de alimentación) Impedancia de la conexión de servicio Impedancia de una instalación interna Impedancia de un aparato

Estas cargas pueden ser dispositivos, equipos o sistemas, o distintas instalaciones de los usuarios. En algunas aplicaciones, el término “punto de acoplamiento común” está restringido a las redes públicas.

Impedancia del sistema de alimentación visto desde el punto de acoplamiento común. Impedancia de la conexión desde el punto de acoplamiento común hasta el lado del usuario del punto de medición. Impedancia de la instalación entre el lado del usuario del punto de medición y una toma de corriente particular. Impedancia de salida de un aparato visto desde el extremo del cable flexible lejos del aparato.

VARIACIONES DE TENSION Y FLICKER (PARPADEO)

Número 21-17-01

Término Variación de tensión

Definición Variación del valor eficaz o pico de una tensión entre dos niveles consecutivos que se mantienen estables durante períodos definidos pero no especificados. Nota: La elección del valor eficaz (r.m.s.) o del valor pico depende de la aplicación, y debe especificarse el que se utilice.

21-17-02 21-17-03 21-17-04

21-17-05

Variación relativa de la tensión Duración de una variación de tensión Intervalo entre variaciones de tensión Fluctuación de tensión

Relación entre la magnitud de una variación de tensión y la tensión asignada. Intervalo de tiempo durante el cual la tensión aumenta o disminuye desde el valor inicial hasta el valor final. Intervalo de tiempo que transcurre desde el inicio de un cambio de tensión hasta el inicio del siguiente cambio de tensión. Serie de variaciones de tensión o una variación continua del valor eficaz o pico de la tensión. Nota: La elección del valor eficaz (r.m.s). o del valor pico depende de la aplicación, y debe especificarse el que se utilice.

21-17-06 21-17-07 21-17-08

21-17-09

Forma de onda de la fluctuación de tensión Amplitud de una fluctuación de tensión Número de variaciones de tensión por unidad de tiempo Desequilibrio de tensión

Representación en el dominio del tiempo de la fluctuación de la tensión. Diferencia entre los valores máximo y mínimo de la tensión eficaz o pico durante la fluctuación de tensión. Número de variaciones de tensión que ocurren por unidad de tiempo. En un sistema polifásico, condición en la cual los valores eficaz de las tensiones de fase o los ángulos de fase entre las fases consecutivas no son todas iguales.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

300 de 582 21-17-10

Hueco de tensión

21-17-11

Impulso de tensión (progresivo)

21-17-12

Corte de conmutación

21-17-13

Parpadeo; flicker

21-17-14

Contador de parpadeos; flickérmetro Umbral de perceptibilidad del parpadeo

21-17-15

21-17-16

Umbral de irritabilidad del parpadeo

21-17-17

Frecuencia de fusión; frecuencia crítica de parpadeo Indicador de parpadeo de corta duración (símbolo : Pst )

21-17-18

Reducción repentina de la tensión en un punto del sistema eléctrico seguida por una recuperación de la tensión después de un corto período de tiempo que varía entre algunos ciclos y algunos segundos. Onda de tensión transitoria que se propaga a lo largo de una línea o un circuito y que se caracteriza por un rápido aumento seguido por una lenta caída de la tensión. Cambio de tensión, con una duración mucho más corta que el período en corriente alterna, que podría darse en una tensión de corriente alterna debido al proceso de conmutación en un convertidor. Impresión de inestabilidad de la sensación visual inducida por un estímulo luminoso cuya luminancia o concentración espectral fluctúa con el tiempo. Instrumento diseñado para medir una cantidad representativa cualquiera de flicker. Valor mínimo de una fluctuación de luminancia o de concentración espectral que hace que un parpadeo (flicker) sea perceptible a una muestra determinada de la población. Valor máximo de una fluctuación de la luminancia o de concentración que hace que un parpadeo (flicker) sea tolerado por una muestra determinada de la población. Frecuencia de alternancia de estímulos por encima de la cual el parpadeo (flicker) no es perceptible, para un grupo de condiciones. Evaluación cuantitativa del parpadeo (flicker) sobre un determinado intervalo de tiempo relativamente corto. Nota: La duración típica generalmente es de 10 minutos.

21-17-19

Indicador de parpadeo de larga duración (símbolo : Plt)

Evaluación cuantitativa del parpadeo (flicker) sobre un determinado intervalo de tiempo relativamente largo, utilizando valores sucesivos del indicador de parpadeo de corta duración (P st ). Nota: La duración típica es de 2 horas, utilizando 12 valores sucesivos de Pst.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 21 COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNETICA

301 de 582

21-17-20

Interrupción corta (de la Interrupción de la tensión de alimentación, por un intervalo tensión de de tiempo cuya duración está comprendida entre dos alimentación) límites específicos. Nota: Se considera interrupción corta a la reducción de la tensión de alimentación de menos del 1% de la tensión nominal, con el límite más bajo de duración tipicamente de algunas décimas de segundo, y su límite superior típicamente se encuentra en el orden de un minuto (o, en algunos casos, hasta tres minutos).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

302 de 582

SECCION 22 ILUMINACION 220

RADIACION, CANTIDADES Y UNIDADES

- TERMINOS GENERALES Número 22-20-01

Término Radiación (electromagnética)

22-20-02

Radiación óptica

22-20-03

Radiación visible

Definición 1. Emisión o transferencia de energía en forma de ondas electromagnéticas con los fotones asociados. 2. Estas ondas electromagnéticas o estos fotones. Radiación electromagnética en las longitudes de onda entre la región de transición a rayos X (λ ≈ 1 nm) y la región de transición a ondas de radio (λ ≈ 1 mm) Cualquier radiación óptica capaz de generar una sensación visual directamente. Nota: No existen límites precisos para el rango espectral de las radiaciones visibles ya que éstas dependen de la cantidad del flujo energético que alcanza la retina y la sensibilidad del observador. El límite inferior generalmente está entre 360 nm y 400 nm y el límite superior entre 760 nm y 830 nm.

22-20-04

Radiación infrarroja (IR) Radiación óptica para cuyas longitudes de onda son más largas que aquellas de la radiación visible. Nota: Para la radiación infrarroja, el rango entre 780 nm y 1 mm generalmente se divide en: IR-A: 780 - 1400 nm IR-B: 1,4 - 3 µm IR-C: 3 µm - 1 mm

22-20-05

Radiación ultravioleta (UV)

Radiación óptica cuyas longitudes de onda son más cortas que los de la radiación visible. Para la radiación ultravioleta, el rango entre 100 nm y 400 nm generalmente se divide en: Nota: Para la radiación ultravioleta, el dominio entre 100 nm y 400 nm generalmente se divide en: UV-A: 315 - 400 nm UV-B 280 - 315 nm UV-C 100 - 280 nm

22-20-06

Luz

1.

Luz percibida (ver 22-21-17

2.

Radiación visible (ver 22-20-03).

Nota: La palabra luz algunas veces se utiliza en el sentido 2 para radiación óptica que se extiende más allá del rango visible, sin embargo no se recomienda este uso.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

303 de 582

22-20-07

Radiación monocromática

Radiación que se caracteriza por presentar una sola frecuencia. En la práctica, la radiación se extiende sobre un pequeño rango de frecuencias y puede caracterizarse por la indicación de una sola frecuencia. Nota: La longitud de onda en el aire o en vacío también se utiliza para caracterizar a una radiación monocromática.

22-20-08

Espectro (de una radiación)

Representación o especificación de los componentes monocromáticos de la radiación considerada. Notas: 1. 2.

Existen líneas espectrales, espectros continuos, y espectros con ambas características. Este término también se utiliza para eficiencias espectrales (espectro de excitación, espectro de acción).

22-20-09

Línea espectral

1.

Radiación monocromática emitida o absorbida en una transición entre dos niveles de energía.

22-20-10

Radiación polarizada

2. Su manifestación en un espectro. Radiación cuyo campo magnético, que es transversal, está orientado en direcciones definidas. Nota: La polarización puede ser rectilínea, elíptica o circular .

22-20-11

Radiación coherente

22-20-12

Interferencia

22-20-13

Difracción

22-20-14

Longitud de onda

(λ)

Radiación monocromática cuyas oscilaciones magnéticas mantienen diferencias de fase constantes de un punto a otro. Superposición de ondas coherentes capaz de producir localmente una disminución o un refuerzo de las amplitudes de las vibraciones de una radiación. Desviación de la dirección o propagación de una radiación, determinada por la naturaleza de la onda de radiación, y que ocurre cuando la radiación pasa el borde de un obstáculo. Distancia en la dirección de propagación de una onda periódica entre dos puntos sucesivos en los cuales la fase es la misma. Unidad: m Nota: La longitud de onda en un medio es igual a la longitud de onda en el vacío entre el índice refractivo del medio. A menos que se señale lo contrario, los valores de la longitud de onda son generalmente los del aire. El índice de refracción del aire normal (para la espectroscopía: t = 15º C, p = 101 325 Pa) varía entre 1,000 27 y 1,000 29 para radiaciones visibles.

λ = v /v ,

22-20-15

Número de onda (σ )

donde λ es la longitud de onda en un medio, fase en dicho medio y v es la frecuencia.

Reciproca de la longitud de onda. Unidad: m

–1

v

es la velocidad de la

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

304 de 582

22-20-16

Espectral

Adjetivo que, cuando se aplica a una magnitud pertenece a la radiación electromagnética indica:

X que λ,

-

o que X es una función de la longitud de onda símbolo : X (λ)

-

o que la cantidad referida es la concentración espectral de X , símbolo: X λ ≡ dX / dλ

-

X λ también es una función de λ y se puede escribir X λ (λ) sin que el sentido cambie, simplemente para resaltar este hecho. Nota: La cantidad X también puede expresarse como una función de frecuencia, número de onda, etc.; los símbolos correspondientes son

X (v ) , X (σ ) , etc. y X v , X σ , etc. 22-20-17

Concentración espectral (de una cantidad radiante luminosa o fotónica X (λ) ) X λ

(

)

Cociente de la magnitud enérgica, luminosa, o fotónica dX (λ) contenido en un intervalo elemental de longitud de onda dλ que encuadra la longitud de onda intervalo.

Xλ = Unidad:

λ , por este

dX (λ) dλ

[ X ] .m-1, por ejemplo W.m-1, lm. m-1, etc.

Nota: 1.

El termino distribución espectral se prefiere cuando se habla de una función

2.

22-20-18

Concentración espectral relativa (de una cantidad radiante luminosa o fotónica X λ ) S (λ)

( ) (

)

X λ (λ)

sobre un amplio rango de longitudes de onda, no

una longitud de onda particular. Ver nota en 22-20-16.

X λ (λ) de la magnitud X (λ) y un valor referencial fijo R que puede Relación entre la distribución espectral

ser un valor medio, un valor máximo o un valor escogido arbitrariamente de esta distribución.

S ( λ) =

X λ ( λ) R

Unidad: 1 Nota: Ver nota en 22-20-16.

22-20-19

Fuente puntual

Fuente de radiación cuyas dimensiones son bastante pequeñas, en comparación con la distancia entre la fuente y la superficie irradiada, para ser insignificante en los cálculos y mediciones. Nota: Una fuente puntual que emite uniformemente en todas las direcciones se denomina fuente puntual isotrópica o fuente puntual uniforme.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

305 de 582

22-20-20

Estereorradian (sr)

Unidad del Sistema Internacional de ángulo sólido: ángulo sólido que, teniendo su vértice en el centro de una esfera, corta un área de la superficie de esta esfera igual a la de un cuadrado con lados de longitud igual al radio de la esfera.

- CANTIDADES RADIANTES, LUMINOSAS Y FOTONICAS Y SUS UNIDADES Notas preliminares: 1.

Magnitudes fotópicas y escotópicas.- Las magnitudes luminosas (fotométricas) son de dos tipos: aquellas utilizadas para la visión fotópica y para la visión escotópica. La formulación de sus definiciones es casi idéntica, por lo que estas magnitudes se definen mediante una sola definición, y generalmente, basta añadir el adjetivo fotópico o escotópico, en caso de ser necesario. Los símbolos para las magnitudes escotópicas son primas (φ ',V '( λ), etc) . Las unidades para estas dos clases de magnitudes son las mismas.

2.

Magnitudes radiantes, luminosas (fotoméricas) y fotónicas.- Estas tres clases de magnitudes tienen los mismos símbolos de base, afectados respectivamente, en caso de ser necesario, del índice e (radiante), v (visual), p (fotónico), por ejemplo:

3.

φe , φv , φ p .

El adjetivo luminoso, que se emplea para generalizar también se utiliza en la sub-sección 221 (Visión), pero con un significado diferente. Número 22-20-21

Término Estímulo luminoso

22-20-22

Eficiencia luminosa espectral relativa (de una radiación monocromática de longitud de onda λ ) ( V (λ) para visión fotópica; V ' ( λ) para visión escotópica)

Definición Radiación visible que penetra el ojo y produce una sensación de luz. Relación entre el flujo radiante en la longitud de onda λm y el de la longitud de onda λ de manera tal que ambas radiaciones produzcan sensaciones luminosas intensas iguales bajo condiciones fotométricas específicas y λm es seleccionada de manera tal que el valor máximo de esta relación es igual a 1. Nota: A menos que se indique lo contrario, los valores utilizados para la eficiencia luminosa espectral en la visión fotópica son valores convenidos internacionalmente en 1924 por la IEC, completado por interpolación y extrapolación, y recomendada por el Comité Internacional de Pesos y Medidas (CIPM) en 1972. Para visión escotópica, la IEC en 1951 adoptó valores, los cuales fueron ratificados por el CIPM en 1976. Estos valores definen respectivamente las funciones

V (λ)

o

V ' ( λ)

representados por las curvas V (λ) o V ' ( λ) .

22-20-23

22-20-24

Eficiencia espectral luminosa (K)

Es la relación entre el flujo luminoso a una longitud de onda dada y el flujo radiante a esa longitud de onda. Se expresa en lúmenes por watt y es igual a 680 veces el valor dado en la Tabla de Eficiencia Espectral Luminosa. Observador fotométrico Observador ideal que tiene una curva de respuesta patrón IEC espectral que es conforme a la función V (λ) para la visión fotópica o a la función V ' ( λ) para la visión escotópica, y que cumple con la ley de sumatoria implicada en la definición del flujo luminoso.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

306 de 582

λ

λ 1,0 0,9 0,8 0,7 λ

0,6

λ

0,5 0,4 0,3 0,2 0,1

λ(nm) 400

λ (nm)

Número

450

500

550

λ'm

λm

Visión Fotópica

600

650

700

750

Visión Escotópica

Valor de la eficiencia espectral luminosa

V ' ( λ)

V (λ)

380 390

0,00 004 0,000 12

0,000 589 0,002 209

0,000 04 0,000 12

400 410 420 430 440

0,000 0,001 0,004 0,011 0,023

0,009 29 0,034 84 0,096 6 0,199 8 0,328 1

0,000 4 0,001 2 0,004 0 0,011 0,023

450 460 470 480 490

0,038 0,060 0,091 0,139 0,208

0,455 0,567 0,676 0,793 0,904

0,038 0,060 0,091 0,139 0,208

500 510 520 530 540

0,323 0,503 0,710 0,862 0,954

0,982 0,997 0,935 0,811 0,650

0,323 0,503 0,710 0,862 0,954

550 560 570 580 590

0,995 0,995 0,952 0,870 0,757

0,481 0,328 0,207 0,121 0,065

600 610 620 630 640 650 660 670 680 690

0,631 0,503 0,381 0,265 0,175 0,107 0,061 0,032 0,017 0,008 2

0,033 15 0,015 93 0,007 37 0,003 335 0,001 497 0,000 677 0,000 312 9 0,000 148 0 0,000 071 5 0,000 035 33

0,631 0,503 0,381 0,265 0,175 0,107 0,061 0,032 0,017 0,008 2

700 710 720 730 740

0,004 1 0,002 1 0,001 05 0,000 52 0,000 25

0,000 0,000 0,000 0,000 0,000

017 009 004 002 001

80 14 78 546 379

0,004 1 0,002 1 0,001 05 0,000 52 0,000 25

750 760 770 780

0,000 0,000 0,000 0,000

0,000 0,000 0,000 0,000

000 000 000 000

760 425 241 139

0,000 12 0,000 06

Término

4 2 0 6

12 06 03 015

0,995 0,995 0,952 0,870 0,757

8 6 2 5

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

307 de 582

22-20-25

22-20-26

Flujo radiante

Potencia emitida, transmitida o recibida en forma de radiación.

(φe ;φ; P )

Flujo luminoso

(F )

(φV ;φ)

Unidad: W Magnitud que se deriva del flujo radiante

φe , mediante la

evaluación de la radiación de acuerdo a su acción sobre el observador de referencia fotométrica IEC. Para la visión fotópica

φV = K m ∫



0

dφe (λ) ⋅ V (λ) dλ , dλ

dφe ( λ) es la distribución espectral del flujo dλ radiante y V (λ) es la eficiencia luminosa espectral. donde

Unidad : lm Nota:

Km

Para los valores

22-20-27

Flujo fotónico

(φ ;φ ) p

(visión fotópica) y

K'm

(visión escotópica), ver

22-20-69.

Cociente

del

número

de

fotones

dN p

emitidos,

transmitidos o recibidos en un elemento de tiempo dt, por dicho elemento.

dN p

φp = Unidad: s

dt

–1

Nota: Para un rayo de radiación cuya distribución espectral es

dφe ( v) , dv

el flujo fotónico

φp = ∫



0

φp

dφe ( λ) dλ

o

es:

∞ dφ (v ) dφe (λ) λ 1 e . dλ = ∫ ⋅ dv ; 0 dλ hc0 dv hv

donde

h , Constante de Planck = (6,626 075 5 ± 0,000 004 0) x 10-34 J . s c O , Velocidad de la luz en el vacío = 299 792 458 m. s-1 22-20-28

(cantidad) de energía radiante (Q e ; Q ) (U )

Integral de tiempo del flujo radiante dada

t.

Qe = ∫ φe dt ∆t

Unidad : J= W. S

φe sobre una duración

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

308 de 582

22-20-29

Energía radiante espectral U λ

Energía radiante por unidad de longitud de onda correspondiente a una longitud de onda λ .

22-20-30

(Cantidad de) luz

Integral de tiempo del flujo luminoso

( )

(QV ; Q )

∆λ ,

φV durante un tiempo

dado ∆t .

QV = ∫ φ V dt ∆t

22-20-31

Unidad: lm. s Otra unidad: lumen-hora (lm.h). Integral de tiempo del flujo de fotones

Número de fotones

( N P ; QP ; Q )

tiempo determinado

∆t .

φ P durante un

N P = ∫ φP dt ∆t

22-20-32

Intensidad radiante (de una fuente, en una dirección dada) I e ; I

(

)

Unidad : 1 Cociente del flujo radiante

dφe que sale de la fuente y se propaga en un elemento de ángulo sólido dΩ contiene la dirección dada, por el elemento del ángulo sólido.

Ie = Unidad : W. sr 22-20-33

dφe dΩ

–1

Intensidad luminosa (de Cociente de flujo luminoso dφ que sale de la fuente y se V una fuente, en una propaga en el elemento de ángulo sólido dΩ que dirección dada) I V ; I contiene la dirección dada, por el elemento de ángulo sólido.

(

)

IV =

dφV dΩ

–1

(cp )

22-20-34

Potencia lumínica

22-20-35

Potencia lumínica aparente de una superficie extensa (a una distancia especificada) Potencia lumínica esférica scp

22-20-36

(

)

Unidad : cd = lm. sr Intensidad luminosa expresada en candelas. La Potencia lumínica de una fuente puntual que produciría la misma iluminación a esa distancia.

La Potencia lumínica promedio de una fuente, en todas direcciones del espacio; igual al flujo luminoso total en lúmenes de la fuente, dividido entre 4π .

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

309 de 582

22-20-37

Intensidad fotónica (de una fuente, en una dirección dada) I P ; I

(

)

dφ p que sale de la fuente y se propaga en el elemento de ángulo sólido dΩ que Cociente del flujo fotónico

contiene la dirección dada, por el elemento de ángulo sólido.

IP = -1

22-20-38

dφ p dΩ

–1

Unidad : s . sr Flujo geométrico (de un Integral tomada sobre el rayo de la magnitud elemental dG definida por la fórmula equivalente: haz de rayos) G

[ ]

dG =

dA ⋅ cos θ ⋅ dA'⋅cos θ ' = dA ⋅ cosθ ⋅ dΩ l2

Donde dA y dA' son las áreas de dos secciones de un elemento del rayo separadas por la distancia l ; θ y θ ' son los ángulos entre la dirección del rayo elemental y las

dA'⋅ cosθ ' es el ángulo l2 sólido subtendido por dA' desde un punto en dA . dA y dA' ; dΩ =

normales a

Unidad : m² . sr Nota: Para un haz que se propaga a través de un medio no difusor sucesivo, la cantidad G ⋅ n , donde n es el índice de refracción, es invariable. Esta cantidad se denomina flujo óptico. 2

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

310 de 582

22-20-39

Radiancia (en una dirección dada, en un punto dado de una superficie real o imaginaria) Le ; L

(

)

Cantidad definida por la fórmula

Le =

dφe dA ⋅ cosθ ⋅ dΩ

donde dφe es el flujo radiante transmitido por un rayo elemental que atraviesa el punto dado y se propaga en el ángulo sólido dΩ que contiene la dirección dada; dA es el área de una sección de dicho rayo que contiene el punto dado; θ es el ángulo entre el norma a dicha sección y la dirección del rayo. -2

–1

Unidad : W . m . sr Notas:

En las cinco notas siguientes, los símbolos para las cantidades no tienen subíndices debido a que las fórmulas también son válidas para 22-20-40 y 44. 1.

Para un área intensidad

dI

dA de

de la superficie de una fuente, debido a que la

dA

dI = dφ dΩ , dI L= , dA ⋅ cosθ

en la dirección dada es

entonces una fórmula equivalente es

que es una forma mayormente utilizada en la ingeniería luminosa. 2.

Para un área

dA

de una superficie que recibe el rayo, ya que la

irradiancia o iluminancia

dE = dφ dA dE L= dΩ ⋅ cos θ

dE

entonces

producida por el rayo en la

fórmula

dA

equivalente

es es

, una forma útil cuando la fuente no tiene

superficie (por ejemplo, el cielo, el plasma de una descarga). 3.

Al utilizar una extensión geométrica

dG = dA ⋅ cos θ ⋅ dΩ , L = dφ dG . 4.

dG

del rayo elemental, ya que

entonces una fórmula equivalente es

G ⋅ n 2 (ver Nota en 22-20-38) es invariable, −2 entonces la cantidad L ⋅ n es invariable a lo largo del trayecto Ya que la extensión

del rayo si las pérdidas por absorción, reflexión y difusión son tomadas como cero. Esta magnitud se denomina radiancia básica o luminancia básica o radiancia fotónica básica. 5.

La relación ente



y

L

dada en la fórmula de arriba algunas

veces se denomina ley básica de radiometría y fotometría.

dφ = L

dA ⋅ cos θ ⋅ dA'⋅ cos θ '

= L ⋅ dA ⋅ cos θ ⋅ dΩ l2 = L ⋅ dA'⋅ cos θ '⋅dΩ

Con la anotación presentada aquí en 22-20-38.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

311 de 582

22-20-40

Luminancia (en una dirección dada, en un punto dado de una superficie real o imaginaria) LV ; L

(

Cantidad definida por la fórmula:

LV =

)

donde:

dφV dA ⋅ cos θ ⋅ dΩ

dφV es el flujo luminoso transmitido por un rayo

elemental que atraviesa el punto dado y que propaga en el ángulo sólido dΩ que contiene la dirección dada; dA es el área de una sección de dicho rayo que contiene el punto dado; θ es el ángulo entre la normal a dicha sección y la dirección del rayo. Unidad: cd . m

-2

= lm . m

-2

-1

. sr

Nota: Ver notas 1 a 5 de 22-20-39

22-20-41

Luminancia media

22-20-42

Stilb

22-20-43

Apostilb

22-20-44

Radiancia fotónica (en una dirección dada, en un punto dado de una superficie real o imaginaria) ( LP ; L )

(sb ) (asb )

Media ponderada de las luminancias medidas al centro de los elementos de superficie que componen el área total. Unidad de brillo fotométrico igual a 1/ π candela por pié cuadrado. Unidad de brillo fotométrico igual a 1/ π candela por metro cuadrado. Cantidad definida por la fórmula:

LP =

dφP dA ⋅ cosθ ⋅ dΩ

donde dφ P es el flujo fotónico transmitido por un rayo elemental que atraviesa el punto dado y que propaga en el ángulo sólido dΩ que contiene la dirección dada; dA es el área de una sección de dicho rayo que contiene el punto dado; θ es el ángulo entre la normal a dicha sección y la dirección del rayo. -1

Unidad: s . m

-2

-1

. sr

Nota: Ver notas 1 a 5 de 22-20-39

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

312 de 582

22-20-45

Irradiancia (en un punto Cociente del flujo radiante d e que incide en un elemento de una superficie) de la superficie que contiene el punto, por el área dA de dicho elemento. ( Ee ; E ) Definición equivalente. Integral, tomada sobre el hemisferio visible del punto dado, de la expresión Le ⋅ cos θ ⋅ dΩ donde Le es la radiancia en un punto dado en las diversas direcciones de los rayos incidentes elementales del ángulo sólido dΩ , y θ es el ángulo entre cualquiera de estos rayos y la normal a la superficie en un punto dado.

Ee = Unidad: W . m 22-20-46

Iluminancia (en un punto de una superficie) ( EV ; E )

dφe = Le ⋅ cosθ ⋅ dΩ dA ∫2π sr

-2

Cociente del flujo luminosos

dφV que incide en un

elemento de la superficie que contiene el punto, por el área dA de dicho elemento. Definición equivalente. Integral, tomada sobre el hemisferio visible del punto dado, de la expresión Lv ⋅ cos θ ⋅ dΩ , donde LV es la luminancia en un punto dado en las diversas direcciones de los rayos incidentes elementales de ángulo sólido dΩ , y θ es el ángulo entre cualquiera de estos rayos y la normal a la superficie en un punto dado.

EV =

dφV = dA



2 πsr

LV ⋅ cos θ ⋅ dΩ

-2

22-20-47

Iluminancia media

22-20-48

Irradiancia fotónica (en un punto de una superficie) ( E P ; E )

Unidad: lx = lm . m Media ponderada de las iluminancias medidas al centro de los elementos de superficie que componen el área total. Cociente del flujo fotónico dφ P que incide en un elemento de la superficie que contiene el punto, por el área dicho elemento.

dA de

Definición equivalente. Integral, tomada sobre el hemisferio visible del punto dado, de la expresión

L p ⋅ cosθ ⋅ dΩ

L

, donde P es la radiancia fotónica en un punto dado en las diversas direcciones de los rayos incidentes elementales de ángulo sólido dΩ y θ es el ángulo entre cualquiera de estos rayos y la normal a la superficie en un punto dado.

EP = -1

Unidad: s . m

-2

dφP = L ⋅ cos θ ⋅ dΩ dA ∫2 πsr P

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

313 de 582

22-20-49

Irradiancia esférica (en un punto) ( Ee ,o ; Eo )

Cantidad

definida

por

la

fórmula

Ee ,o = ∫

4 πsr

Le dΩ

dΩ es el ángulo sólido de cada rayo elemental que atraviesa el punto dado y Le es su radiancia en dicho donde punto. Unidad: W . m

-2

Notas: 1.

La cantidad es el cociente del flujo radiante de toda la radiación que incide en la superficie externa de una esfera infinitamente pequeña centrada en un punto dado, por el área de la sección transversal diamétral de dicha esfera.

2.

Las cantidades análogas iluminancia esférica

radiancia

22-20-50

Le

irradiancia

E p , o se definen de manera similar, reemplazando

esférica fotónica

3.

Ev ,o

por luminancia o radiancia fotónica

LP .

El término “irradiancia esférica”, o irradiancia escalar, o términos similares podrían encontrarse en la literatura, en la definición de cual área de la sección transversal algunas veces es reemplazada por el área de la superficie del elemento esférico que es cuatro veces mayor.

Irradiancia cilíndrica (en Cantidad definida por la fórmula: un punto, para una dirección)

( E e, z ; E z )

E e⋅ z = donde

1 π



4πsr

Le senε ⋅ dΩ ,

dΩ es el ángulo sólido de cada rayo elemental que Le su radiancia en dicho punto y

atraviesa el punto dado,

ε el ángulo entre este y la dirección dada; a menos que se especifique lo contrario, esta dirección es vertical. Unidad: W . m

-2

Notas: 1.

Esta cantidad es el cociente del flujo radiante de toda la radiación que incide en la superficie curva externa de un cilindro infinitamente pequeño que contiene el punto dado y cuyo eje se encuentra en la dirección dada, por π veces el área transversal de dicho cilindro medido de un plano que contiene su eje.

2.

Las cantidades análogas de luminancia cilíndrica cilíndrica fotónica la radiancia

Le

Ev , z e irradiancia

E p , z se definen de manera similar, reemplazando

por la luminancia

LV

o la radiancia fotónica

LP .

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

314 de 582

22-20-51

Exposición radiante (en un punto de una superfice, durante un tiempo determinado)

(H e ; H )

Cociente de energía radiante

dQe ,que incide en un

elemento de la superficie que contiene el punto sobre la duración dada, por el área

dA de dicho elemento.

Definición equivalente. Integral de tiempo de irradiancia Ee sobre el punto dado, durante un tiempo determinado

∆t .

He =

dQ e = E ⋅ dt dA ∫∆ t e

-2

Unidad: J . m = W . s . m

-2

Nota: La cantidad de exposición definida aquí no debe confundirse con la cantidad también llamada exposición que se utiliza en el campo de los –1 rayos x e γ , cuya unidad es coulomb por kilogramo (C . kg ).

22-20-52

Exposición luminosa (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado)

(H V ; H )

Cociente de cantidad

dQV ,de incidencia de luz en un

elemento de la superficie que contiene el punto sobre un tiempo determinado, por el área dA de dicho elemento. Definición equivalente. Integral de tiempo de iluminancia EV en un punto dado, sobre el tiempo determinado t.

HV =

dQV = E ⋅ dt dA ∫∆ t V -2

22-20-53

Exposición fotónica (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado)

(H P ; H )

Unidad: lx . s = lm . s . m Cociente del número de fotones dQP , que inciden en un elemento de la superficie que contiene el punto dado sobre la duración dada, por el área

dA de dicho elemento.

Definición equivalente. Integral de tiempo de la irradiancia fotónica E P en el punto dado, sobre la duración dada t.

HP = Unidad: m

-2

dQP = E ⋅ dt dA ∫∆ t P

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

315 de 582

22-20-54

Exposición radiante esférica (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado)

Integral de tiempo de la irradiancia esférica punto dado sobre el tiempo determinado

Ee ,o en el

t.

H e ,o = ∫ Ee, o ⋅ dt ∆t

( H e ,o ; H o ) -2

Unidad: J . m = W . s . m

-2

Nota: Las cantidades análogas de exposición esférica luminosa exposición esférica fotónica

H P ,O

cambiando la irradiancia esférica o la irradiancia esférica fotónica

22-20-55

Exposición radiante cilíndrica (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado)

HV ,O

y la

se definen de manera similar,

Ee ,o

por la iluminancia esférica

EV ,O

EP ,O .

Integral de tiempo de la irradiancia cilíndrica

Ee ⋅ z en el

punto dado para la dirección dada, sobre la duración dada ∆t .

H e⋅ z = ∫ Ee⋅ z ⋅ dt

(H e ,z ; H z )

∆t

-2

Unidad: J . m = W . s . m

-2

Notas: Las cantidades análogas de exposición cilíndrica luminosa exposición cilíndrica fotónica

H P , Z se

cambiando la irradiancia cilíndrica

EV , Z 22-20-56

Exitancia radiante (en un punto de una superficie) ( M e ; M )

Ee , z

o la irradiancia cilíndrica fotónica

HV , Z

y la

definen de manera similar, por la iluminancia cilíndrica

EP , Z .

dφe que deja un elemento en la superficie que contiene el punto, por el área dA de dicho Cociente del flujo radiante elemento. Definición hemisferio

Le

equivalente. Integral, tomada sobre el visible del punto dado de la expresión ⋅ cos θ ⋅ dΩ donde Le es la radiancia en el punto dado

en diversas direcciones de los rayos elementales emitido del ángulo sólido dΩ y θ es el ángulo entre cualquiera de estos rayos y el normal a la superficie en un punto dado.

Me = Unidad: W . m

-2

dφe = L ⋅ cosθ ⋅ dΩ dA ∫2πsr e

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

316 de 582

22-20-57

Exitancia luminosa (en un punto de una superficie) ( M V ; M )

dφV que deja un elemento en la superficie que contiene el punto, por el área dA de Cociente del flujo luminoso dicho elemento. Definición hemisferio

equivalente. Integral, tomada sobre el visible del punto dado de la expresión

LV ⋅ cosθ ⋅ dΩ donde LV es la luminancia en el punto dado en diversas direcciones de los rayos elementales

emitidos del ángulo sólido dΩ y θ es el ángulo entre cualquiera de estos rayos y el normal a la superficie en un punto dado.

MV =

dφV = L ⋅ cos θ ⋅ dΩ dA ∫2 πsr V

-2

22-20-58

Exitancia fotónica (en un punto de una superficie) ( M P ; M )

Unidad: lm . m Cociente del flujo fotónico

dφ P que deja un elemento en la superficie que contiene el punto, por el área dA de dicho elemento. Definición equivalente. Integral, tomada del hemisferio visible del punto dado de la expresión LP ⋅ cos θ ⋅ dΩ , donde LP es la radiancia fotónica en el punto dado en diversas direcciones de los rayos elementales emitidos desde ángulo sólido dΩ y θ es el ángulo entre cualquiera de estos rayos y la normal a la superficie en un punto dado.

MP = -1

22-20-59

Candela

(cd )

dφ P = L ⋅ cos θ ⋅ dΩ dA ∫2 πsr P

-2

Unidad: s . m Unidad del Sistema Internacional de intensidad luminosa: La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite radiación monocromática 12 de frecuencia 540 x 10 hertz y que tiene una intensidad radiante en dicha dirección de 1/683 watts por estereorradian. -1

22-20-60

Candela por metro cuadrado ( cd / m ²)

22-20-61

Lumen

(lm )

1cd = 1 lm . sr Unidad de luminancia. Unidad del Sistema Internacional de flujo luminoso: Flujo luminoso emitido en un ángulo sólido unitario (esterorradian) por una fuente puntual uniforme con una intensidad luminosa de 1 candela. Definición equivalente. Flujo luminoso de una radiación 12 monocromática cuya frecuencia es de 540x10 hertz y cuyo flujo radiante es 1/683 watts.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

317 de 582

22-20-62

Lumen hora

22-20-63

Lux

(lm − hr )

Unidad de luz (energía luminosa); cantidad de luz liberada en una hora por un flujo de un lumen. Unidad del Sistema Internacional de iluminancia: Iluminancia producida en una superficie con un área de 1 metro cuadrado por el flujo luminoso de 1 lumen distribuido uniformemente sobre dicha superficie.

(lx )

1

lx = 1 lm . m-2

Nota: -2

Unidad no métrica: lumen por pie cuadrado ( lm . ft ) o pie candela (pc) (USA) = 10,764

( pc )

22-20-64

Pie candela

22-20-65

Candela por metro cuadrado; Nit

lx .

Unidad de iluminación cuando la unidad de longitud es el pié. Unidad del Sistema Internacional de luminancia.

( cd ⋅ m −2 )

Nota: Esta unidad alguna vez se denominó nit (nt) (nombre discontinuado). Otras unidades de luminancia: Métrica, no pertenece al Sistema Internacional: lambert (L) =

10 4 cd ⋅ m− 2 π

-2

No métrica: Lambert pie (Lp) = 3,426 cd . m

( Lp )

22-20-66

Lambert pie

22-20-67

Rendimiento energético; eficiencia radiante (de una fuente de radiación) ηe ; η

Unidad de brillo fotométrico igual a

(

)

(1 / π ) candela por pie

cuadrado. Relación entre el flujo radiante de la radiación emitida y la potencia consumida por la fuente. Unidad : 1 Nota: Debe especificarse si se disipó o no la potencia mediante equipos tales como balastos, etc. si hubiera alguna, se incluye en la potencia consumida por la fuente.

22-20-68

Eficacia luminosa de una fuente ηV ; η

(

)

Cociente del flujo luminoso emitido por la potencia consumida por la fuente. Unidad: lm . W

-1

Nota: Ver nota en 22-20-67.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

318 de 582

22-20-69

Eficacia luminosa de una radiación (K )

φV por el flujo radiante

Cociente del flujo luminoso correspondiente

φe . K=

Unidad:

φV φe

lm . W -1

Nota:

Cuando se aplica a radiaciones monocromáticas, el valor máximo de K( λ) se denota por el símbolo Km:

Km

= 683

lm

.W

-1

Vm

para

12

= 540 x 10

Hz ( λm

555 nm) para

visión fotópica

K' m

= 1 700

Para

otras

lm

-1

. W para

longitudes

λ'm

= 507nm para visión escotópica.

de

onda:

K ( λ) = Km V (λ)

y

K ' (λ) = K 'm V ' (λ) 22-20-70

Eficiencia luminosa (de una radiación) (V )

Relación entre el flujo radiante medido de acuerdo a V (λ) y el flujo radiante correspondiente.

∫ V=



0

φe⋅ λ ( λ) ⋅ V (λ) ⋅ dλ





0

φe⋅ λ ( λ) ⋅ dλ

=

K Km

Unidad: 1 Notas: 1.

Para la eficiencia luminosa espectral.

V ( λ) = 2.

K ( λ) , ver 22-20-22 Km

Para la visión escotópica, los símbolos de las fórmulas se reemplazan por V ' ,φ ' , K ' y

22-20-71

Eficiencia luminosa de una fuente de luz

K' m

respectivamente.

Relación entre el flujo total emitido por la fuente y la potencia total absorbida por la misma. En el caso de una lámpara eléctrica, la eficiencia luminosa se expresa en lúmenes por vatio.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

319 de 582

22-20-72

Eficiencia luminosa de la energía radiante

Las características aparentemente distintas de las diferentes longitudes de onda de la energía radiante, son en realidad desigual habilidad de los elementos receptores y detectores. Nuestro órgano de la visión, el ojo, ha sido objeto de múltiples y extensas investigaciones, cuyos resultados pueden resumirse así: 1.

2.

22-20-73

La respuesta del ojo humano al estímulo de la radiación espectral, varía tanto entre las personas (con la edad, el estado de salud, el tiempo de exposición, etc.) que es científicamente imposible seleccionar a un individuo que actúe como observador patrón. Partiendo de los datos disponibles y con fines netamente de cálculo, se ha tomado una curva de eficiencia luminosa que represente a un observador típico. Esta curva puede aplicarse matemáticamente para la solución de problemas fotométricos, con la ventaja de eliminar errores derivados de medidas cuya exactitud depende de informaciones relacionados con sensaciones humanas.

Reconociendo estos hechos es que la IEC en 1924, adoptó los valores de la eficiencia espectral luminosa a partir de las cuales se ha trazado la curva de eficiencia luminosa que aparecen al principio de esta subsección. Luminancia equivalente Luminancia de un campo de comparación en el que la (de un campo de un radiación tiene la misma distribución espectral relativa a la tamaño y forma del radiador de Planck a una temperatura de congelación determinados, para una del platino y que tiene el mismo brillo que el campo radiación de una considerado bajo las condiciones fotométricas específicas distribución espectral de medición; el campo de comparación debe tener un relativa arbitraria ( Leq ) tamaño y forma específica que podría ser diferente de la del campo considerado. Unidad: cd . m

-2

Nota: También podría utilizarse un campo de comparación en el cual la radiación tenga una distribución espectral diferente a la del radiador de Planck a la temperatura de congelación del platino (T=2,042 K), si se conoce la luminancia equivalente de este campo bajo las mismas condiciones de medición.

22-20-74

Esplendor puntual

( EV ; E )

Magnitud involucrada en la observación visual de una fuente de luz cuando se observa directamente desde una distancia tal que el diámetro aparente es inapreciable. El esplendor puntual se mide por la iluminancia producida por la fuente en un plano, por la pupila del observador, normal a la dirección de la fuente. Unidad:

lx

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

320 de 582

22-20-75

Magnitud aparente (de un objeto astronómico)

[m]

Cantidad que se correlaciona con el aspecto más o menos luminoso de una estrella y que se define mediante la siguiente fórmula:

m = mO − 2,5 log 10 ( E / EO ) Donde E es el esplendor puntual de la estrella considerada, m O y EO son constantes basadas en las magnitudes atribuidas a ciertas estrellas estándares. Unidad: 1 Nota: Además de la magnitud aparente visual arriba definida, otras magnitudes aparentes (fotográfica, blométrica, etc.) se definen con la misma fórmula pero donde

E

y

EO

son las respuestas de un detector con una

respuesta espectral específica.

221

VISION, INTERPRETACIÓN DEL COLOR Y COLORIMETRIA

- EL OJO Número 22-21-01

Término Retina

22-21-02

Conos

22-21-03

Bastones

22-21-04

Mancha amarilla

22-21-05

Fóvea

Definición Membrana situada dentro del fondo del ojo sensible al estímulo luminoso; presenta fotoreceptores, los conos y los bastones, y las células nerviosas que transmiten al nervio óptico las señales que resultan de la estimulación de los fotoreceptores. Fotoreceptores en la retina que contiene pigmentos sensibles a la luz que son capaces de iniciar el proceso de visión fotópica. Fotoreceptores de la retina que contiene un pigmento sensible a la luz capaz de iniciar el proceso de visión escotópica. Capa de un pigmento fotoestable que cubre parte de la retina en la región foveal. Parte central de la retina, delgada y hundida, que contiene casi únicamente conos y procura la visión más distintiva. Nota: La fóvea subtiende un ángulo de aproximadamente 0,026 rad (1,5º) en el campo visual.

22-21-06

Foveola

Región central de la fóvea que sólo contiene conos. Nota: La foveola subtiende un ángulo de aproximadamente 0,017 rad (1º) en el campo visual.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

321 de 582

22-21-07

Adaptación

Proceso por el cual se modifica el estado del sistema visual es modificado por exposición previa y presente al estímulo que podría tener diversas luminancias, distribuciones espectrales y subtensas angulares. Notas: 1.

2.

22-21-08

Adaptación cromática

22-21-09

Visión fotópica

También se utilizan los términos adaptación a la luz y adaptación a la oscuridad, el primero es cuando las luminancias del estímulo son de al menos varias candelas por metro cuadrado, y el último se da cuando las luminancias son de menos de cientos de candelas por metro cuadrado. La adaptación a frecuencias especiales, orientaciones, dimensiones, etc. específicas se encuentran incluidas en esta definición.

Adaptación producida por estímulos donde predomina el efecto de las diferencias de concentraciones espectrales relativas. Visión del ojo normal cuando se adapta a niveles de luminancia de por lo menos varias candelas por metro cuadrado. Nota: Los conos son los principales fotoreceptores activos en la visión fotópica.

22-21-10

Visión escotópica

Visión del ojo normal cuando se adapta a niveles de luminancia de menos de algunos cientos de candelas por metro cuadrado. Nota: Los bastones son los principales fotoreceptores activos en la visión escotópica.

22-21-11

Visión mesópica

Visión intermedia entre la visión fotópica y la visión escotópica. Nota: En la visión mesópica, tanto los conos como los bastones son activos.

22-21-12

Ceguera nocturna

22-21-13

Visión de color anómala

22-21-14

Fenómeno de Purkinje

Anomalía de la visión que consiste en una pronunciada reducción o una completa ausencia de visión escotópica. Anomalía de la visión que consiste en una reducida capacidad de discriminar entre algunos o todos los colores. Disminución en la luminosidad de un estímulo de color de longitud de onda larga predominantemente en relación con un estímulo de color de longitud de onda corta predominantemente cuando se reducen las luminancias en la misma proporción de niveles fotópicos a mesópicos o escotópicos sin cambiar las respectivas distribuciones espectrales relativas del estímulo involucrado. Nota: El paso de la visión fotópica a la visión mesópica o escotópica se acompaña de un cambio de la eficiencia luminosa relativa espectral, y la longitud de onda de la eficacia máxima se desplaza hacia las longitudes de onda cortas.

22-21-15

Efecto Stiles-Crawford (de primer tipo); efecto direccional

Disminución de la luminosidad de un estímulo de luz con excentricidad en aumento de la posición de entrada del lápiz de luz hacia la pupila. Nota: Si la variación es en tono y saturación en lugar de luminosidad, el efecto se denomina efecto Stiles-Crawfor de segundo tipo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

322 de 582

22-21-16

Troland

[Td ]

Unidad utilizada para expresar una cantidad proporcional a la iluminancia de la retina producida por un estímulo de luz. Cuando el ojo observa una superficie de luminancia uniforme, el número de trolands es igual al producto del área en milímetros cuadrados de la pupila limitante natural o artificial, por la luminancia de la superficie en candelas por metro cuadrado. Nota: Al calcular la iluminancia retinal efectiva, la absorción, la difusión, y pérdidas de reflexión y las dimensiones del ojo particular bajo consideración deben tomarse en cuenta así como el efecto StilesCrawford.

- LUZ Y COLOR Número 22-21-17

Término Luz (percibida)

Definición Atributo universal y esencial de todas las percepciones y sensaciones que son peculiares al sistema visual. Notas: 1. 2.

22-21-18

Color (percibido)

La luz es normalmente, aunque no siempre, percibida como resultado de la acción de un estímulo de luz en el sistema visual. Ver 22-20-06.

Atributo de la percepción visual que consiste en cualquier combinación de contenido cromático y acromático. Este atributo puede ser descrito por nombres de colores cromáticos como amarillo, naranja, marrón, rojo, rosado, verde, azul, morado, etc., o por nombres de colores acromáticos como blanco, gris, negro, etc., y calificados por brillo, tenue, luz, oscuridad, etc., o por combinaciones de dichos nombres. Notas: 1.

2. 3.

22-21-19 22-21-20 22-21-21

Color-objeto (percibido) Color-superficie (percibido) Color-apertura (percibido)

El color percibido depende de la concentración espectral del estímulo de color, el tamaño, la forma, la estructura y rodea el área del estímulo, en el estado de adaptación del sistema visual del observador, y en la experiencia del observador de situaciones de observación prevalecentes y similares. Ver Notas 1 y 2 en 22-21-80. El color percibido podría aparecer en diversos modos de apariencia de color. Los nombres de los diversos modos de apariencia tiene la finalidad de distinguir entre diferencias cualitativas y geométricas de percepciones de color. Algunos de los términos más importantes de los modos de apariencia de color se presentan en 22-21-19, 20 y 21. Otros modos de apariencia de color incluyen color de película, color de volumen, color iluminante, color cuerpo, y color Ganzfeld. Cada uno de estos de apariencia de color podrían calificarse posteriormente por adjetivos para describir las combinaciones de color o sus relaciones espaciales y temporales. En 22-21-22, 23, 24 y 25 se describen otros términos que se relacionan con diferencias cualitativas entre los colores percibidos en diversos modos de apariencia de color.

Color percibido como perteneciente a un objeto. Color percibido como perteneciente a una superficie desde el cual la luz parece reflejarse difusamente o irradiarse. Color percibido para el cual no existe una ubicación espacial definida en profundidad, como aquella que será percibida en una pantalla.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

323 de 582

22-21-22

Color-autoluminoso (percibido)

Color percibido como perteneciente a un área que parece emitir luz como una fuente de luz primaria, o que parece reflejar especularmente dicha luz. Nota: Las fuentes primarias de luz vista en su ambientes naturales generalmente presentan la apariencia de colores luminosos en este sentido.

22-21-23

Color-no-autoluminoso (percibido)

Color percibido como perteneciente a una superficie que parece estar transmitiendo o reflejando difusamente la luz como fuente de luz secundaria. Nota: Las fuentes secundarias de luz vistas en ambiente natural normalmente presentan la apariencia de colores no luminosos en este sentido.

22-21-24 22-21-25 22-21-26

Color-dependiente (percibido) Color-independiente (percibido) Color acromático (percibido)

Color percibido que pertenece a una superficie vista en relación con otros colores. Color percibido como perteneciente a una superficie vista aisladamente de otros colores. 1. En el sentido perceptivo: Color percibido desprovisto de tono. Los nombres de colores gris y blanco son comunmente usados para los objetos transparentes o translucidos, incoloros o neutros. 2.

22-21-27

Color cromático (percibido)

1

En el sentido psicosocial: Ver estímulo acromático (2221-85). En el sentido perceptivo: Color percibido que posee un tono. En el lenguage corriente, la palabra color generalmente se utiliza en este sentido como oposición a blanco, gris o negro. El adjetivo coloreado generalmente se refiere a un color cromático.

2 22-21-28

Luminosidad

22-21-29

Luminoso

22-21-30

Tenue

22-21-31

Claridad

En el sentido psicosocial: Ver estímulo cromático (22-21-86). Atributo de una sensación visual de acuerdo a la cual una superficie parece emitir más o menos luz. Adjetivo utilizado para describir altos niveles de luminosidad. Adjetivo utilizado para describir niveles bajos de luminosidad. Luminosidad de una superficie evaluada en relación a la luminosidad de un área iluminada similarmente que parece ser blanca o altamente transmisible. Nota: Únicamente los colores no aislados poseen claridad.

22-21-32 22-21-33 22-21-34

Claro Oscuro Fenómeno de Helmholtz-Kohlrausch

Adjetivo utilizado para describir niveles altos de claridad. Adjetivo utilizado para describir niveles bajos de claridad. Cambio en la luminosidad de un color percibido generado por el incremento de la pureza de un estímulo de color mientras mantiene su luminancia constante dentro del rango de la visión fotópica. Nota: Para colores percibidos en forma conjunta, un cambio en la claridad también puede ocurrir cuando se incrementa la pureza mientras mantiene constante el factor de luminancia de los estímulos de color constante.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

324 de 582

22-21-35

Tono

22-21-36

Tono unitario

Atributo de una sensación visual de acuerdo al cual una superficie parece similar a uno de los colores percibidos, rojo, amarillo, verde, y azul, o una combinación de dos de ellos. Tono percibido que puede describirse únicamente por el uso de nombres de tonos que no sea el propio. Nota: Existen cuatro tonos unitarios: rojo, verde, amarillo y azul.

22-21-37

Tono binario

22-21-38

Fenómeno de Abney

22-21-39

Fenómeno de BezoldBrücke

Tono percibido que puede describirse como una combinación de dos tonos unitarios. Por ejemplo: naranja es un rojo amarillento o un amarillo rojizo; el violeta es un azul rojizo, etc. Cambio de tono producido al disminuir la pureza de un estímulo de color a la vez que se mantiene constante su longitud de onda y su luminancia. Cambio de tono producido al cambiar la luminancia (dentro del rango de visión fotópica) de un estímulo de color a la vez que se mantiene constante su cromaticidad. Nota: Con ciertos estímulos monocromáticos, el tono permanece constante en un amplio rango de luminancias (para una condición dada de adaptación). Las longitudes de onda de estos estímulos generalmente se denominan longitudes de onda invariables.

22-21-40

Cromacidad; colorido

Atributo de una sensación visual según la cual el color percibido de un área parece ser más o menos cromático. Notas: 1.

2.

22-21-41

Saturación

Para un estímulo de una cromaticidad dada y , en el caso de colores relacionados, de un factor de luminancia dado, este atributo generalmente se incrementa a medida que aumenta la luminancia excepto cuando la luminosidad es muy alta. Anteriormente, la "cromacidad" denotaba las percepciones combinadas de tono y saturación, es decir, la percepción correlativa de cromaticidad.

Cromacidad, colorido, de un área evaluada en relación con la luminosidad. Nota: Para condiciones dadas de visualización niveles de luminancia dentro del rango de visión fotópica, un estímulo de color de una cromaticidad dada muestra la saturación aproximadamente constante para todos los niveles de luminancia, excepto cuando la luminosidad es sumamente fuerte.

22-21-42

Croma

Cromacidad, colorido, de un área evaluada en relación con la luminosidad de un área similarmente iluminada que parece blanca o altamente transmisora. Nota: Para condiciones dadas de visualización y niveles de luminancia dentro del rango de visión fotópica, un estímulo de color se percibe como un color relacionado, de una cromaticidad dada y de una superficie que tenga un factor de luminancia dado, exhibe un croma aproximadamente constante para todos los niveles de iluminación excepto cuando la luminosidad es demasiado alta. En las mismas circunstancias, a un nivel dado de iluminación, si el factor de luminancia se incrementa, generalmente el croma disminuye.

- FENOMENO VISUAL Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

325 de 582

22-21-43

Agudeza visual

1.

Cualitativamente: Capacidad para percibir distintamente detalles finos que tiene una separación angular muy pequeña.

2.

22-21-44

Ángulo visual

22-21-45

Campo visual

22-21-46

Campo central

22-21-47

Campo periférico

22-21-48

Abertura pupilar

22-21-49

Velocidad de visión

22-21-50

Acomodación

22-21-51

Umbral de luminancia

Cuantitativamente: Uno entre varias medidas de discriminación espacial como la de la recíproca del valor de la separación angular en minutos de arco de dos objetos adyacentes (puntos o líneas u otros estímulos específicos) que el observador puede percibir por separado. Ángulo subtendido por un objeto en el centro óptico del ojo. Lugar de los objetos que en un momento dado pueden verse por uno u otro de los dos ojos. La porción donde los campos de ambos ojos se superponen se llama campo binocular de la visión. Lugar de los objetos comprendidos en la parte central del campo visual. Aproximadamente es de 3º grados. Lugar de los objetos comprendidos dentro del campo visual pero fuera de la visión central. Mayor o menor abertura del “iris” para controlar la entrada de luz al ojo. La apertura varía con el brillo fotométrico del campo visual y con la distribución del brillo. La recíproca de la duración de la exposición requerida para ver un objeto. Ajuste de la convergencia del cristalino por medio del cual la imagen de un objeto, a una distancia dada, se enfoca en la retina. Luminancia más baja de un estímulo que la hace capaz de ser percibida. Nota: El valor depende del tamaño de campo, ambiente, estado de adaptación, y otras condiciones de observación.

22-21-52

Umbral diferencial de luminancia ∆L

( )

La diferencia perceptible más pequeña en la luminancia. Nota: El valor depende de la luminancia y de las condiciones de observación, incluyendo el estado de adaptación.

22-21-53

22-21-54

Contraste

Contraste de brillo en una labor visual

1.

En el sentido perceptivo: Conjunto de la diferencia en apariencia de dos o más partes de un campo visto simultánea o sucesivamente (contraste de luminosidad, contraste de luminosidad, contraste de color, contraste simultáneo, contraste sucesivo, etc.).

2.

En el sentido físico: Cantidad asociada al contraste de claridad percibido, generalmente definido por un número de la fórmula que involucra las luminancias de estímulos consideradas, por ejemplo ∆L / L cerca del

umbral de luminancia, o L1 / L2 para luminancias mucho más altas. (B1-B2)/B1 o (B2-B1); donde B1 es el brillo fotométrico del fondo y B2 el brillo fotométrico del objeto. La forma de la ecuación debe especificarse.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

326 de 582

22-21-55

Sensibilidad de contraste SC

Inversa del contraste menos perceptible (físico), generalmente expresado como L / ∆L donde L es la luminancia media y ∆L es el umbral diferencial de luminancia.

[ ]

Nota: El valor de

SC

depende de la luminancia y de las condiciones de

observación, incluyendo el estado de adaptación.

22-21-56

Línea de mira

22-21-57

Relación de luminosidad Parpadeo; Flicker

22-21-58

22-21-59

22-21-60

Frecuencia de fusión (para un juego de condiciones dadas) Ley de Talbot

22-21-61

Deslumbramiento

22-21-62

Índice de control de deslumbramiento G

22-21-63

Deslumbramiento directo

22-21-64

Deslumbramiento reflejado

22-21-65

Reflejos velantes

22-21-66

Deslumbramiento molesto Deslumbramiento perturbador Luminancia velante equivalente (para un deslumbramiento perturbador y o unos reflejos velantes)

22-21-67 22-21-68

( )

Línea que une el punto de observación con el punto de fijación (punto de observación: el punto medio de la línea base que conecta el centro de rotación de los dos ojos). Relación entre las luminosidades de dos áreas cualesquiera, relativamente grandes, del campo visual. Impresión de inestabilidad de la sensación visual inducida por un estímulo de luz cuya luminancia o distribución espectral fluctúa con el tiempo. Frecuencia de alternación de estímulos por encima de la cual no se percibe el parpadeo. Si un punto de la retina es excitado por un estímulo luminoso que sufre variaciones periódicas en magnitud en una frecuencia que excede la frecuencia de fusión, la sensación visual producida es idéntica a la producida por un estímulo de valor constante cuya magnitud es igual a la magnitud media del estímulo variable tomada sobre un período. Condición de visión en la cual existe una molestia o una reducción de la capacidad de ver detalles u objetos, causada por una distribución inadecuada del rango de luminancia, o a contrastes extremos. Valor que expresa el grado de deslumbramiento molesto que ocasionan las instalaciones de alumbrado público. Deslumbramiento causado por objetos autoluminosos situados en el campo visual, especialmente cerca de la línea de visión. Deslumbramiento producido por reflexiones, particularmente cuando las imágenes reflejadas aparecen en o casi en la misma dirección que el objeto visto. Reflexiones regulares que aparecen en el objeto visto y que parcial o totalmente oscurecen los detalles al reducir el contraste. Deslumbramiento que causa molestia sin que esto necesariamente impida la visión de los objetos. Deslumbramiento que impide la visión de los objetos sin que esto necesariamente cause molestia. Luminancia que, cuando se añade por superposición a la luminancia tanto del fondo de adaptación y el objeto, iguala el umbral de luminancia o el umbral de diferencia de luminancia en las dos condiciones siguientes: 1.

Deslumbramiento adicional;

presente,

2.

Luminancia adicional deslumbramiento.

pero

presente,

no

luminancia

pero

no

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

327 de 582

- INTERPRETACION DEL COLOR Número 22-21-69

Término Rendimiento en color

22-21-70

Iluminante de referencia

Definición Efecto de un iluminante en la apariencia de color de los objetos por medio de una comparación consciente o subconsciente con su apariencia de color bajo un iluminante de referencia. Iluminante con el cual se comparan otros iluminantes. Nota: Se podría requerir un significado más particular en el caso de iluminantes para la reproducción de color.

22-21-71

Índice de rendimiento en color R

22-21-72

Índice especial de rendimiento en color IEC 1974 Ri

[ ]

[ ]

22-21-73

Índice general de rendimiento en color IEC 1974 Ra

[ ]

22-21-74

22-21-75

22-21-76 22-21-77

22-21-78

22-21-79

Desplazamiento colorimétrico por variación del iluminante Desplazamiento colorimétrico por variación de adaptación Desplazamiento colorimétrico total Cambio de color (percibido) por variación del iluminante Cambio de color (percibido) por variación de la adaptación Cambio de color (percibido) total

Medición del grado al cual el color psicofísico de un objeto iluminado por el iluminante en prueba y aquella del mismo objeto iluminado por el iluminante de referencia, habiendo tomado en cuenta correctamente el estado de adaptación cromática. Medición del grado al cual el color psicofísico de una prueba de muestra de color IEC iluminada por un iluminante de ensayo conforme a la de la muestra iluminada por el iluminante de referencia, habiendo tomado en cuenta correctamente el estado de adaptación cromática. Media de los índices particulares de rendimiento de color de la IEC 1974 para un conjunto específico de ocho muestras de color ensayadas. Cambio en la cromaticidad y el factor de luminancia de un estímulo objeto-color causado por un cambio en el iluminante. Ajuste matemático para corregir un cambio en la adaptación cromática. Resultante (vector) del cambio colorimétrico del iluminante y el cambio colorimétrico de adaptación. Cambio en el color percibido de un objeto causado únicamente por el cambio del iluminante en ausencia de cualquier cambio del estado de adaptación cromática del observador. Cambio en el color percibido de un objeto causado únicamente por un cambio de la adaptación cromática.

Combinación del cambio de color por variación del iluminante y el cambio de color por variación de la adaptación.

- COLORIMETRIA Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

328 de 582

22-21-80

Color (percibido o psicofísico)

1.

Color (percibido). Ver 22-21-18.

2.

Color (psicofísico)

Especificación del estímulo de color en términos de valores definidos operacionalmente, como valores de tres componentes tricromáticos. Nota: Cuando el significado es claro a partir del contexto, el término color puede utilizarse solo.

- ESTIMULOS Número 22-21-81

Término Estímulo de color

22-21-82

Composición espectral del estímulo de color

(ϕλ (λ) )

Definición Radiación visible que penetra el ojo y produce una sensación de color, o cromática o acromática. Término de un estímulo de color por la concentración espectral de una cantidad radiométrica, como la radiancia o la energía radiante, en función a la longitud de onda.

22-21-83

Distribución espectral del estímulo de color

Distribución espectral relativa de la energía de la curva espectral de un estímulo de color.

22-21-84

Estímulos (de color) metámeros

Estímulos de colores espectralmente diferentes que tienen los mismos valores tricromáticos.

(ϕ(λ) )

Nota: La propiedad correspondiente se denomina metamérica.

22-21-85

Estímulo(de color) acromático

Estímulo que, bajo condiciones existentes de adaptación, genera un color percibido acromáticamente. Nota: En la colorimetría de objeto-colores, el color de un reflejo perfecto por reflexión o por transmisión generalmente se considera como un estímulo acromático para todos los iluminantes, excepto para aquellos cuyas fuentes de luz parecen ser altamente cromáticas.

22-21-86

Estímulo (de color) cromático

Estímulo que, bajo condiciones existentes de adaptación, genera un color cromático percibido. Nota: En la colorimetría de objeto-colores, los estímulos cuya pureza es superior a cero generalmente se consideran como estímulos cromáticos.

22-21-87 22-21-88

Estímulo (de color) espectral Estímulo (de color) complementarios

Estímulo formado por una radiación monocromática. Dos estímulos de color son complementarios cuando es posible reproducir los valores tricromáticos de un estímulo acromático específico por medio de una mezcla aditiva conveniente de estos dos estímulos.

- ILUMINANTES Número 22-21-89

Término Iluminante

Definición Radiación con una concentración de energía espectral relativa definida en el rango de longitud de onda que influye en la percepción del color del objeto.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

329 de 582

22-21-90

Iluminante luz de día

22-21-91

Iluminantes patrones IEC

Iluminante que tiene la misma o aproximadamente la misma concentración de energía espectral relativa que una fase de luz de día. Los iluminantes A, B, C, D65, y otros iluminantes D definidos por la IEC en términos de concentraciones de energía espectrales relativas. Nota: Estos iluminantes intentan representar: A, radiación Planckiana a una temperatura de aproximadamente 2 856 K; B, radiación solar directa (obsoleta); C, luz de día media; D65, luz de día incluyendo la región ultravioleta.

22-21-92

Fuentes patrones IEC

22-21-93

Espectro equienergético

Fuentes artificiales especificadas por la IEC cuyas radiaciones se aproximan a los iluminantes patrones A,B, y C. Espectro de una radiación cuya concentración espectral de cantidad radiométrica como una función de la longitud de onda es constante en la región visible ( ( ) = constante). Nota: La radiación del espectro equienergético algunas veces es vista como un iluminante, en cuyo caso se denota con el símbolo E.

- SISTEMAS TRICROMATICOS Número 22-21-94

Término Mezcla aditiva de estímulos de color

22-21-95

Igualación de color

22-21-96

Leyes de Grassmann

Definición Estimulación que combina en la retina las acciones de varios estímulos de color de manera tal que no puedan ser percibidos individualmente. Acción de igualar un estímulo de color que parece el mismo color que un estímulo de color dado. Las tres leyes empíricas que describen las propiedades de igualación del color de mezclas aditivas de estímulos de color son: 1.

Para especificar necesarias y independientes.

una igualación de suficientes tres

color son variantes

2.

Para una mezcla aditiva de un estímulo de color, otros valores tricromático son relevantes, no así sus composiciones espectrales.

3.

22-21-97

Ley de Von Kries (de persistencia)

En una mezcla aditiva, si uno de los componentes de la mezcla se modifica gradualmente, los valores triestímulos resultantes también cambian gradualmente. Ley empírica que enuncia que la igualación de estímulos de color establecidas en cierto conjunto de condiciones de adaptación se mantiene en otro conjunto cualquiera de condiciones. Nota: La ley de persistencia de Von Kries no se aplica a todas las condiciones.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

330 de 582

22-21-98

Ley de Abney

Ley empírica que enuncia que si dos estímulos de color, A y B, son percibidos como de igual luminosidad y los otros dos estímulos de color, C y D, son percibidos como de igual luminosidad, entonces las mezclas aditivas de A con C y de B con D también serán percibidas como de igual luminosidad. Nota: La validez de la ley de Abney depende en gran parte de las condiciones de observación.

22-21-99

Sistema tricromático

22-21-100 Estímulos (de color) de referencia

Sistema utilizado para especificar el estímulo de color en términos de valores triestímulos, basados en la igualación de colores por medio de una mezcla aditiva de tres estímulos de color de referencia seleccionados convenientemente. Conjunto de tres estímulos de color en el cual se basa el sistema tricromático. Notas: 1.

2.

Estos estímulos son estímulos de colores reales o estímulos teóricos que están definidos por las combinaciones lineales de estímulo de color real; la magnitud de cada una de estas tres referencias de color se expresa en términos de sus unidades fotométricas o radiométricas, o más corrientemente, al especificar las relaciones de estas magnitudes o precisando que una mezcla aditiva determinado de estos tres estímulos iguala un estímulo acromático especificado. En los sistemas colorimétricos patrones de la IEC, los estímulos de color de referencia se representan por los símbolos

[Z ] y [ X10 ] , [Y10 ] , [Z10 ] .

[X ] , [Y ],

22-21-101 Valores triestímulos (de Cantidades de los tres estímulos de color de referencia, en un estímulo de color) un sistema tricromático, requeridos para igualar el color del estímulo considerado. Nota: En los sistemas colorimétricos patrones de la IEC, los valores triestímulos se representan por los símbolos

X ,Y, Z

y

X 10 , Y10 , Z10 .

22-21-102 Funciones de Los valores triestímulos de estímulos monocromáticos de igualación de color (de igual potencia radiante. un sistema tricromático) Notas: 1.

2.

Los tres valores de un conjunto de funciones de igualación de colores en una longitud de onda dada se denominan coeficientes de igualación de colores (anteriormente valores triestímulos espectrales). Las funciones de igualación de color podrían utilizarse para calcular los valores triestímulos de su función de estímulo de color

ϕλ (λ) . En los sistemas colorimétricos patrones de la IEC, las funciones de _

igualación de color se representan por los símbolos _

z ( λ)

_

y

_

_

x 10 (λ) , y 10 ( λ) , z 10 ( λ) .

_

x (λ) , y (λ) ,

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

331 de 582

22-21-103 Ecuación de color

Representación algebraica o vectorial de la igualación de dos estímulos de color, de los cuales, por ejemplo, uno podría ser una mezcla aditiva de tres estímulos de color de referencia. Ejemplo:

C[C ] ≡ X [X ] + Y [Y ] + Z [Z ] Nota: El signo indica una igualación de color y se lee como “igual a”; los símbolos sin corchetes representan las cantidades de estímulos

C[C ]

indicados por símbolos en corchetes; por lo tanto

[ ]

significa

C

unidades de estímulo C , y el símbolo + significa una mezcla aditiva de estímulos de color. En dicha ecuación, un signo menos significa que el estímulo se añade a aquellos en el otro lado de la ecuación cuando se hace la igualación de color.

22-21-104 Espacio de color 22-21-105 Sólido de color 22-21-106 Atlas de color 22-21-107 Sistema colorimétrico patrón IEC 1931 (X Y Z)

Representación geométrica de colores en el espacio, generalmente de tres dimensiones. Parte de un espacio de color que contiene los colores de superficie. Colección de muestras de color dispuestas e identificadas de acuerdo a reglas específicas. Sistema para determinar los valores triestímulos de cualquier concentración de energía espectral que utilice el grupo de estímulos de color de referencia X , Y , Z

[ ] [ ] [ ]

_

y las tres funciones

_

_

x (λ) , y (λ) , z ( λ) de igualación de

color adoptadas por la IEC en 1931. Nota: _

1.

y (λ)

es idéntico a

triestímulos 2.

22-21-108 Sistema colorimétrico patrón IEC 1964 ( X 10

Y10 Z10 )

y

V (λ)

y, por lo tanto,

los valores

son proporcionales a las luminancias.

Este sistema colorimétrico patrón se aplica a campos de visión central de subtendido angular entre aproximadamente 1º y aproximadamente 4º (0,017 y 0,07 rad).

Sistema utilizado para determinar los valores triestímulos de cualquier concentración de la energía espectral utilizando el conjunto de estímulos de color de referencia

[X 10 ] , [Y10 ] , [Z10 ] y las tres funciones

_

_

x 10 (λ) , y 10 ( λ) ,

_

z 10 ( λ) de igualación de color IEC] adoptadas por la IEC en 1964 . Notas: 1. 2. 3.

Este sistema colorimétrico patrón se aplica a campos de observación en visión central de subtendidos angulares mayores que aproximadamente 4º (0,07 rad). Cuando se utiliza este sistema, todos los símbolos que representan medidas colorimétricas se distinguen por el subíndice 10. Los valores de Y10 no son proporcionales a las luminancias.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

332 de 582

22-21-109 Funciones de igualación IEC

_

Las

_

x (λ) ,

funciones

_

y (λ) ,

z ( λ) en _

colorimétrico patrón de la IEC 1931 o

el

sistema _

x 10 (λ) , y 10 ( λ) ,

_

z 10 ( λ) en el sistema colorimétrico patrón de la IEC 1964. 22-21-110 Observador colorimétrico patrón IEC 1931

Observador ideal cuyas propiedades de igualación de color corresponden a las funciones _

_

_

x (λ) , y (λ) , z ( λ)

22-21-111 Observador colorimétrico patrón IEC 1964

de igualación de color de la IEC adoptadas por la IEC en 1931. Observador ideal cuyas propiedades de igualación de color corresponden a las funciones _

_

_

x 10 (λ) , y 10 ( λ) , z 10 ( λ) de igualación de color de la IEC adoptadas por la IEC en 1964.

- CROMATICIDAD Número Término 22-21-112 Coordenadas de cromaticidad

Definición Relación entre cada grupo de tres valores triestímulos y su suma. Notas: 1. 2.

Si la suma de las tres coordenadas de cromaticidad es igual a 1, dos de ellas son suficientes para definir una cromaticidad. En los sistemas colorimétricos patrones de la IEC, las coordenadas de cromaticidad están representadas por los símbolos x y z y

x10 y10 z10 . 22-21-113 Cromaticidad

22-21-114 Diagrama de cromaticidad

Propiedad de un estímulo de color definido por sus coordenadas de cromaticidad, o por su longitud de onda dominante o complementaria y la pureza. Un diagrama de plano en el cual los puntos especificados por coordenadas de cromaticidad representan las cromaticidades de un estímulo de color. Nota: En los sistemas colorimétricos patrones de la IEC, gráfica como ordenada y cromaticidad x , y .

22-21-115 Coordenadas de cromaticidad espectral ( x( λ) , y (λ) , z (λ) ,

Coordenadas de monocromáticos.

x

y

normalmente se

como abscisa, para obtener un diagrama de

cromaticidad

de

estímulos

x10 (λ) , y10 (λ) , z10 ( λ)) 22-21-116 Lugar de los estímulos (de color) espectrales

Lugar, en un diagrama cromático o en un espacio triestímulos, de puntos que representan estímulos monocromáticos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

333 de 582

22-21-117 Estímulo (de color) púrpura

22-21-118 Límite púrpura

22-21-119 Estímulos (de color) óptimo

Estimulo que, en un diagrama cromático, está representado por un punto dentro de un triángulo definido por el punto que representa el estímulo acromático especificado y los dos extremos del lugar del espectro que corresponden a aproximadamente las longitudes de onda 380 nm y 780 nm. Línea en un diagrama de cromaticidad, o la superficie plana en un espacio triestímulo, que representa mezclas aditivas de estímulos monocromáticos de longitudes de onda de 380 nm y 780 nm. Estímulos color-objeto que corresponden a objetos cuyos factores de luminancia tienen valores máximos posibles para cada cromaticidad cuando sus factores de luminancia espectral no exceden a 1 para cualquier longitud de onda. Notas: 1. 2. 3.

22-21-120 Lugar de los estímulos (de color) planckianos 22-21-121 Lugar de los estímulos (de color) luz de día 22-21-122 Alychne

Estos estímulos corresponden, en general, a objetos cuyos factores de luminancia espectral tiene valores de unidad o cero, con no más de dos transiciones entre ellos. Los factores de luminancia y las coordenadas de cromaticidad de estos estímulos definen los límites de un sólido de color que corresponden a objetos no fluorescentes. Para un factor de luminancia dada, estos estímulos de color definen la máxima pureza posible para objetos no fluorescentes.

El lugar de los puntos en un diagrama de cromaticidad que representa las cromaticidades de radiadores planckianos a temperaturas diferentes. El lugar de los puntos en un diagrama de cromaticidad que representa las cromaticidades de las fases de luz de día a diferentes temperaturas de color próximas. Superficie en un espacio triestímulos que representa el lugar de un estímulo de color de luminancia cero. Nota: Esta superficie atraviesa el origen del espacio. Corta cualquier diagrama de cromaticidad en una línea recta que también se denomina alychne; esta línea se ubica completamente fuera del dominio de las cromaticidades limitada por el lugar del espectro y el límite púrpura.

22-21-123 Longitud de onda dominante (de un estímulo de color)

Longitud de onda de un estímulo monocromático que, cuando se mezcla aditivamente en proporciones adecuadas con estímulos acromáticos específicos, igual a los estímulos de color considerados.

(λd )

Nota: En el caso de los estímulos púrpuras, la longitud de onda dominante es reemplazada por la longitud de onda complementaria.

22-21-124 Longitud de onda complementaria (de un estímulo de color) λc

( )

22-21-125 Pureza (de un estímulo de color)

Longitud de onda del estímulo monocromático que, mezclado aditivamente en proporciones correctas con el estímulo de color considerado, iguala el estímulo acromático especificado. Medida de las proporciones de las cantidades de estímulo monocromático y del estímulo acromático especificado que, cuando se mezcla aditivamente, es igual el estímulo de color considerado. Notas: 1. 2.

En el caso de estímulos púrpuras, el estímulo monocromático es reemplazado por un estímulo cuya cromaticidad sea representada por un punto en el límite púrpura. Las proporciones pueden medirse de varias formas (ver 22-21-126 y 127).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

334 de 582

22-21-126 Pureza colorimétrica

[ pC ]

Cantidad definida por la relación

p C = Ld ( Ln + Ld ) Donde

Ld y Ln son las luminancias respectivas del

estímulo monocromático y del estímulo acromático especificado que igual a el estímulo de color considerado en una mezcla aditiva. Notas: 1. 2.

En el caso de estímulos púrpuras, vea la Nota 1 de 22-21-125. En el sistema colorimétrico patrón de la IEC 1931, la pureza

p C , se relaciona con la pureza de excitación, p e , mediante la ecuación pC = pe yd / y donde yd y y son las colorimétrica,

3.

coordenadas cromáticas, del estímulo monocromático y del estímulo de color considerado respectivamente. En el sistema colorimétrico patrón suplementario de la IEC 1964, una medida,

pC ,10

pero utilizando

22-21-127 Pureza de excitación

[ pe ]

p e,10

se define por la relación dada en la Nota 2, y

yd ,10

y

y10

en lugar de

p e , yd

e

y.

Cantidad definida por la relación NC/ND de dos distancias colineales en el diagrama de cromaticidad de la IEC 1931 o en sistemas colorimétricos patrón 1964, donde la primera distancia es aquella entre el punto C que representa el estímulo de color considerado y el punto N que representa el estímulo acromático especificado; la segunda distancia es aquella entre el punto N y el punto D en el lugar del espectro a la longitud de onda dominante del estímulo de color considerado. La definición lleva a las siguientes expresiones:

pe =

y − yn x − xn ó pe = yd − yn x d − xn

( x, y ) , ( xn , y n ) , ( xd , y d ) son las coordenadas de cromaticidad x , y y de los puntos C, N, y D, Donde

respectivamente. Notas: 1. 2.

En el caso de estímulos púrpuras, ver Nota 1 en 22-21-125. Las expresiones en x y en y son equivalentes, pero se obtiene una precisión mayor por la fórmula que tiene el valor mayor en el numerador.

3.

La pureza de excitación colorimétrica,

22-21-128 Temperatura de color

(Tc )

pC

pe ,

se relaciona con la pureza

, por la ecuación

pe = pC y / y d .

Temperatura de un radiador planckaniano cuya radiación tiene la misma cromaticidad que la de un estímulo dado. Unidad : K Nota:

–1

También se utiliza la temperatura de color recíproca , unidad K .

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

335 de 582

22-21-129 Temperatura de color correlacionada (Tcp )

Temperatura de un radiador planckaniano cuyo color percibido se aproxima más al de un estímulo dado a la misma luminosidad bajo condiciones de observación específicas. Unidad : K Notas: 1.

2.

El método recomendado para calcular la temperatura de color correlacionada de un estímulo es determinar en un diagrama de cromaticidad, la temperatura que corresponde al punto en el lugar planckaniano que es interceptado por la línea de isotemperatura convenida que contiene el punto que representa el estímulo. La temperatura de color correlacionada recíproca se utiliza más que la temperatura de color recíproca cuando la temperatura del color correlacionado es apropiada.

- ESPACIOS DE COLOR UNIFORME Número Término 22-21-130 Espacio de color uniforme 22-21-131 Diagrama de cromaticidad uniforme

22-21-132 Diagrama de cromaticidad uniforme IEC 1976

Definición Espacio de color con distancias iguales cuyo intención es representar diferencias de color de igual dimensión en un umbral o en un supraumbral. Diagrama bidimensional en el cual se definen las coordenadas de manera que las distancias iguales se representen tan estrechamente como sea posible, en todo el diagrama, de escalones de discriminación de color igual por estímulos de color de la misma luminancia. El diagrama de cromaticidad uniforme producido al graficar coordenadas rectangulares u ' a v ' , cantidades definidas por las ecuaciones (1):

u'=

4X 4x = X + 15Y + 3Z − 2 x + 12 y + 3

v'=

9Y 9y = X + 15Y + 3Z − 2 x + 12 y + 3

(1)

X , Y , Z son valores triestímulos en la IEC 1931 o sistemas colorimétricos patrón 1964 y X , Y son las correspondientes coordenadas de cromaticidad de un estímulo de color considerado. Nota: Este diagrama es una modificación y substituye el diagrama de cromaticidad uniforme UCS de la IEC 1960 en el cual v fue graficado frente u en coordenadas rectangulares. Las relaciones entre los dos pares de coordenadas son:

u' = u ;

v '= 1,5v

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

336 de 582

22-21-133

L * u * v * Espacio de color IECLUV

Espacio de color tridimensional aproximadamente uniforme producido al graficarlas en coordenadas rectangulares L * , u * , v * magnitudes definidas por las ecuaciones (2):

L* = 116(Y / Yn )1 / 3 − 16

Y / Yn > 0,008 856

u = 13L (u '−u' n ) *

(2)

*

v * = 13L* (v '−v'n ) Y , u ' , v ' describen el estímulo de color considerado y Yn , u'n , v'n describen un estímulo acromático blanco especificado. Nota: Los correlativos aproximados de claridad, saturación, croma, y tono pueden calcularse de la siguiente manera: Claridad IEC 1976:

L* = 116(Y / Yn )1 / 3 − 16 Y / Yn > 0,008856 Saturación

u, v

IEC 1976:

[

Suv = 13 (u '−u' n )2 + (v'−v 'n )2 Croma

u, v

]

1/ 2

IEC 1976:

Cuv* = (u* 2 + v *2 )

1/ 2

= L * suv

u , v IEC 1976: huv = arctan[(v'−v' n ) / (u '−u 'n )] = arctan( v∗ / u ∗ )

Tono-ángulo

22-21-134

L * u * v * Diferencia de color IEC 1976

[∆E ] ∗ uv

La diferencia entre dos estímulos de color, definidos como la distancia Euclidiana entre los puntos que los representan en el espacio L * u * v * y calculados como ecuación (3): (3)

[

∆Euv∗ = (∆L *)2 + (∆u *)2 + (∆v *)2

]

1/ 2

Nota: La diferencia de tono manera: Diferencia de tono

u, v

u, v

[(

IEC 1976 puede calcularse de la siguiente

IEC 1976

∆H uv∗ = ∆E uv∗

) − (∆L *) − (∆C ) ] 2

2

1/2 ∗ 2 uv

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

337 de 582

22-21-135

L * a * b * Espacio de color IECLAB

Espacio de color tridimensional uniforme producido al graficar rectangulares cantidades L * , a * , ecuaciones (4):

aproximadamente en coordenadas b * definidas por las

L* = 116 (Y / Yn )1 3 − 16 (4)

[ b* = 200[(Y Y )

Y / Yn

a* = 500 ( X X n ) − (Y Yn ) 13

13

n

] ]

13

− (Z Z n )

13

X / X n > 0,008 856 Z / Zn

X , Y , Z describen los estímulos de color considerados y X n , Yn , Z n describen un estímulo acromático blanco especificado. Nota: Los correspondientes aproximados de claridad, croma, y tono puede calcularse como sigue: Claridad IEC 1976:

L* = 116 (Y / Yn )1 3 − 16 Croma a, b IEC 1976:

Y / Yn > 0,008 856

Cab ∗ = (a ∗2 + b∗ 2 )

12

Tono-ángulo a, b IEC 1976:

hab = arctan(b ∗ / a∗ )

22-21-136

L * a * b * Diferencia de color IECLAB

(∆E ) * ab

Diferencia entre dos estímulos de color definidos como la distancia Eucladiana entre los puntos que los representan en el espacio L * a * b * y calculados como ecuación (5). (5)

[

∗ ∆E ab = (∆L *)2 + (∆a *)2 + (∆b *)2

]

1/2

Nota: Tono-diferencia manera:

a, b

de la IEC 1976 podría calcularse de la siguiente

Tono-diferencia a, b IEC 1976

[(

)

(

∗ ∗ ∗ ∆H ab = ∆Eab − (∆L *)2 − ∆Cab

222

2

EMISIÓN, PROPIEDADES ÓPTICAS DE LOS MATERIALES

- EMISIÓN Número 22-22-01

Término Emisión

Definición Liberación de la energía radiante.

)]

2 1/ 2

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

338 de 582

22-22-02

Emitancia luminosa

( L)

Densidad de flujo emitido por una superficie.

22-22-03

Radiación térmica

1.

22-22-04 22-22-05

Radiador térmico Radiador planckiano

22-22-06

Ley de Planck

Proceso de emisión en el cual la energía radiante se origina en la agitación térmica de las partículas de la materia como átomos, moléculas, iones,

2. Radiación emitida mediante dicho proceso. Fuente emisora de radiación térmica. Radiador térmico ideal que absorbe completamente toda la radiación incidente, cualquiera que fuera su longitud de onda, la dirección de incidencia o la polarización. Este radiador tiene, para cualquier longitud de onda y cualquier dirección, la concentración espectral de radiancia máxima para un radiador térmico en equilibrio térmico a una temperatura dada. Ley que presenta la concentración espectral de la radiación de un radiador planckniano como una función de longitud de onda y temperatura. (1)

 ∂L (λ, T ) c1 −5  λcT2 Le, λ (λ, T ) = e = λ  e −1 ∂λ π  

(1)

−1

Le , radiancia λ , Longitud de onda en el vacío T Temperatura termodinámica 2 c1 = 2πhco c 2 = hco / k h , constante de Planck c o , velocidad (aceleración) de la luz en el vacío. k , constante de Boltzmann Notas: 1.

La fórmula algunas veces se escribe con donde

2.

Ωo

c1 πΩ o

en lugar de

c1 π

,

es el ángulo sólido de 1 estereorradian de magnitud.

Para un detector en un medio de índice refractivo medida es:

n , la radiancia

n 2 Le ,λ (λ, T )

3.

La ley de Planck también podría expresarse para dar la concentración espectral de la excitación radiante

4.

M e, λ (λ, T ) ; el

primer factor de la fórmula (1), es c1 en lugar de c1 / π . Ambas cantidades (radiancia y excitancia) se aplican a la radiación tal como es emitida, es decir, no polarizada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

339 de 582

22-22-07

Ley de Wien (de una radiación)

Forma aproximada de la ley de Planck, válida con una aproximación mejor que una parte en mil cuando el producto λT es menor que 0,002 m. K. (2).

Le , λ (λ, T ) =

(2)

cl −5 − λcT2 λ e π

Nota: Ver el significado de los símbolos y las Notas 1,2, 3 Y 4 dentro de 22-2206.

22-22-08

Ley de StefanBoltzmann

Relación entre la exitancia radiante de un radiador planckniano y su temperatura. (3)

M e = σT 4

(3)

σ=

2π 5 k 4 -8 −2 −4 = (5,670 51 0,000 19) x 10 W ⋅ m ⋅ K 2 3 15h co

Nota: Ver el significado de los símbolos y notas 1, 2, 3 y 4 dentro de 22-22-06

22-22-09

Emisividad direccional Relación entre la radiancia del radiador en la dirección (de un radiador térmico, dada y la de un radiador planckniano a la misma en una dirección dada) temperatura.

(ε ;ε (θ ,ϕ ))

Nota:

Se han escogido los símbolos mostrados aquí, θ ,

ϕ

, como un ejemplo

de las coordenadas angulares que definen la dirección dada.

22-22-10

Emisividad (hemisférica) (de un radiador térmico)

Relación entre la exitancia radiante de un radiador y la de un radiador planckniano a la misma temperatura.

(ε;ε h )

22-22-11 22-22-12

22-22-13 22-22-14

22-22-15

Radiador selectivo

Radiador térmico cuya emisividad espectral varía con la longitud de onda en el rango espectral considerado. Radiador no selectivo Radiador térmico cuya emisividad espectral es constante con respecto a la longitud de onda sobre el rango espectral considerado. Radiador gris Radiador término no selectivo cuya emisividad es menor a 1. Temperatura de Temperatura del radiador planckniano mediante la cual la radiancia radiancia a una longitud de onda especificada tiene la (monocromática) (de un misma concentración espectral que para el radiador radiador térmico, para térmico considerado. una longitud de onda determinada) Unidad: K Temperatura de Temperatura del radiador planckniano cuya concentración espectral relativa S (λ) es la misma o casi la misma que distribución (TD ) la de la radiación considerada en el rango espectral de interés.

22-22-16

Incandescencia

22-22-17

Nivel de energía

Unidad : K Emisión de radiación óptica por medio del proceso de radiación térmica. Estado de energía cuántica discreto de un átomo, una molécula o un ion.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

340 de 582

22-22-18

Excitación

22-22-19

Luminiscencia

22-22-20

Fotoluminiscencia

22-22-21

Fluorescencia

22-22-22

Postluminiscencia

22-22-23

Luminiscencia antiStokes

Elevación de los niveles de energía de átomos, moléculas o iones a niveles de energía más altos. Emisión, por átomos, moléculas o iones de un material, de radiación óptica que para ciertas longitudes de onda o regiones del espectro que se añade a la radiación debida a la emisión térmica de dicho material a la misma temperatura, generando la excitación de estas partículas por la energía diferente a la agitación térmica. Luminiscencia generada por la absorción de radiación óptica. Fotoluminiscencia en la cual los resultados de la radiación óptica emitida se deriva de las transiciones directas del nivel de energía foto-excitada a un nivel inferior, estas transiciones generalmente toman lugar dentro de los 10 nanosegundos que siguen a la excitación. Lenta disminución de la luminiscencia que persiste después de la excitación del material luminiscente ha cesado, cuya duración podría variar aproximadamente 100 milisegundos a varios minutos. Fotoluminiscencia cuya radiación se ubica en una región espectral de longitudes de onda cortas que la de la radiación excitante. Nota: Esto sucede, por ejemplo, cuando la energía del fotón emitido se origina a partir de la absorción de dos fotones excitados.

22-22-24

Fosforecencia

Fotoluminiscencia retardada por el almacenamiento de energía en un nivel de energía intermedio. Notas: 1. 2.

22-22-25

Electroluminiscencia

22-22-26

Catodoluminiscen-cia

22-22-27

Radioluminiscencia

22-22-28

Quemíluminiscencia

22-22-29 22-22-30

Bioluminiscencia Triboluminiscencia

22-22-31

Termoluminiscencia

22-22-32

Eficiencia radiante de fotoluminiscencia

Para substancias orgánicas, el término fosforecencia generalmente se aplica a transiciones triplete-singlet. Este término algunas veces se utiliza como una expresión vaga para designar otros tipos de luminiscencia.

Luminiscencia producida por acción de un campo eléctrico en un gas o un material sólido (efecto Destriau, o recombinación radiativa como en diodos lumínicos). Luminiscencia producida por el impacto de los electrones en ciertos tipos de materiales luminiscentes, como la cubierta de una pantalla de televisión. Luminiscencia producida por los rayos X o por radiaciones radiactivas. Luminiscencia producida por la energía liberada por una reacción química. Quemíluminiscencia que se produce en organismos vivos. Luminiscencia producida por la acción de fuerzas mecánicas. Luminiscencia que ocurre cuando se calienta un material luminiscente previamente excitado. Relación del flujo radiante emitido por un material fotoluminiscente y el flujo radiante de la radiación absorbida por dicho material. Nota: El término eficiencia radiante de fotoluminiscencia también se utilizó para el proceso elemental con un significado similar, relación entre la energía del fotón emitido y la energía del fotón absorbido que le dio origen.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

341 de 582

22-22-33

Eficiencia cuántica de fotoluminiscencia

Relación del flujo fotónico de la radiación emitda por un material fotoluminescente y el flujo fotónico de la radiación absorbida por dicho material. Nota: La eficiencia cuántica de fotoluminiscencia externa es la razón del flujo fotónico emitido y el fotón incidente.

22-22-34

22-22-35 22-22-36

22-22-37 22-22-38

22-22-39

22-22-40 22-22-41

22-22-42

Concentración espectral en la longitud de onda λ especificada del flujo radiante o fotónico emitido por un material fotoluminiscente como una función de la longitud de onda de las radiaciones monocromáticas incidentes de excitación de igual potencia. Distribución espectral de la radiación emitida por un material luminiscente para una excitación especificada. Línea de resonancia Línea espectral que es el resultado de la transición directa de un nivel de energía excitada al nivel del suelo, o viceversa, sin pasar por niveles intermedios (por ejemplo, λ =253,7 nm para mercurio y λ = 589,0 nm para sodio). Luminóforo Material luminiscente. Escintilador Material luminiscente, generalmente líquido o sólido, que muestra radioluminiscencia con una débil postluminiscencia. Emisión estimulada Proceso de emisión por transición cuántica de un nivel de energía excitado a un nivel inferior, activado por una radiación incidente que tiene la frecuencia de dicha transición. Láser Fuente emisora de una radiación óptica coherente producida por emisión estimulada. Diodo lumínico; (LED) Dispositivo de estado sólido con unión p-n , que emite una radiación óptica cuando es excitado por una corriente eléctrica. Radiación sincrótronica Emisión producida por partículas libres eléctricamente cargadas altamente aceleradas, por ejemplo en órbitas circulares. Espectro de excitación (para un componente monocromático de longitud de onda λ de la radiación emitida) Espectro de emisión

- PROPIEDADES OPTICAS DE LOS MATERIALES Notas preliminares: 1.

Varias magnitudes, tales como la reflectancia, la transmitancia, etc., pueden aplicarse a una radiación compleja o a una radiación monocromática; en el caso de esta última, se debe añadir el adjetivo espectral (ver 22-20-16); reflectancia espectral, etc.

2.

Esta norma de terminología no incluye algunos términos que han sido sugeridos, fundamentalmente para ahorrar espacio pero principalmente debido a que requieren un estudio internacional por parte de los Comités Técnicos IEC. Se puede mencionar, a manera de ejemplos, la variedad de adjetivos que califican la “reflectancia” como direccional, cónica, hemisférica, o la función de distribución de la reflectancia bidireccional (Estados Unidos de Norteamérica), o la magnitud “exitancia” al definir términos como los factores de reflexión y de transmisión, la emisividad y los diversos factores asociados. Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

342 de 582

22-22-43

Reflexión

Proceso por el cual la radiación regresa a una superficie o un medio, sin cambio de frecuencia de sus componentes monocromáticos. Notas: 1. Parte de la radiación que cae sobre un medio se refleja a la 2.

22-22-44

Transmisión

22-22-45

Difusión

superficie del medio (reflexión en superficie); otra parte podría ser difuminada desde el interior del medio (reflexión en volumen). La frecuencia únicamente no cambia si no existe un efecto Doppler debido al movimiento de los materiales desde donde regresa la radiación.

Paso de la radiación a través de un medio sin cambiar la frecuencia de sus componentes monocromáticos. Proceso por el cual la distribución espacial de un rayo de radiación cambia cuando se desvía en muchas direcciones por una superficie o por un medio, sin cambiar la frecuencia de sus componentes monocromáticos. Notas: 1. 2.

22-22-46

Difusión perfecta

22-22-47

Reflexión angular

22-22-48

Transmisión regular

22-22-49

Reflexión difusa

22-22-50

Transmisión difusa

22-22-51 22-22-52 22-22-53

Reflexión mixta Transmisión mixta Reflexión difusa isótropa

22-22-54

Transmisión difusa isótropa

22-22-55

Difusor

Una distinción es hecha entre la difusión selectiva y la disfusión no selectiva de acuerdo a si o no varían las propiedades de disfusión con la longitud de onda de la radiación incidente. Ver nota 2 de 22-22-43.

Difusión en la cual el flujo se esparce de acuerdo a la Ley del Coseno de Lambert. Reflexión que cumple las leyes de la óptica geométrica, sin difusión. Transmisión que cumple las leyes de la óptica geométrica, sin difusión. Difusión por reflexión en la cual, en la escala macroscópica, no existe reflexión. Difusión por transmisión en la cual, en la escala macroscópica, no existe reflexión regular. Reflexión parcialmente regular y parcialmente difusa. Transmisión parcialmente regular y parcialmente difusa. Reflexión difusa en la cual la distribución espacial de la radiación reflejada es tal que la radiancia o luminancia es igual en todas direcciones en el hemisferio en el cual se refleja la radiación. Transmisión difusa en la cual la distribución espacial de la radiación transmitida es tal que la radiancia o luminancia es la misma en todas las direcciones del hemisferio en la cual se transmite la radiación. Dispositivo utilizado para modificar la distribución espacial de la radiación y que depende básicamente del fenómeno de difusión. Nota: Si toda la radiación reflejada o transmitida por el difusor se difunde sin ninguna reflexión o transmisión regular, se dice que el difusor es completamente difusivo, independientemente de si la reflexión o transmisión es isótropa o no.

22-22-56 22-22-57

Difusor perfecto por reflexión Difusor perfecto por transmisión

Difusor isótropo ideal con una reflectancia igual a 1. Difusor isótropo con una transmitancia igual a 1.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

343 de 582

22-22-58

Ley de Lambert

Para un elemento de superficie cuya radiancia o luminancia es la misma en todas las direcciones del hemisferio sobre la superficie:

I (θ ) = I n ⋅ cosθ Donde

22-22-59

Superficie lambertiana

I (θ ) y I n son las intensidades radiantes o

luminosas del elemento de la superficie en una dirección en un ángulo θ de la normal a la superficie y en dirección de dicha normal, respectivamente. Superficie ideal por la cual la radiación que proviene de esta superficie se distribuye angularmente de acuerdo con la ley de coseno de Lambert. Nota: Para una superficie lambertiana, radiante o luminosa, y

( L)

L

M = πL

donde

M

es la exitancia

es la radiancia o luminancia.

Unidad de brillo fotométrico igual a 1/ π candela por centímetro cuadrado. Relación entre flujo radiante o luminoso reflejado y el flujo incidente en las condiciones dadas.

22-22-60

Lambert

22-22-61

Reflectancia (para la radiación incidente de una composición espectral, polarización Unidad: 1 y distribución geométrica dadas) ( ρ) Nota:

22-22-62

Transmitancia (para la radiación incidente de una composición espectral, polarización y distribución geométrica dadas) τ

Relación entre el flujo radiante o luminoso y el flujo incidente en las condiciones dadas.

Reflectancia regular

Relación de la parte regularmente reflejada del flujo (total) reflejado, y el flujo incidente.

Ver Nota 1 en 22-22-65.

()

22-22-63

( ρr )

Unidad : 1 Nota: Ver Nota 1 en 22-22-66.

Unidad: 1 Nota: Ver Nota 1 y 2 en 22-22-65.

22-22-64

Transmitancia regular

(τ r )

Relación entre la parte regularmente transmitida del flujo (total) transmitido y el flujo incidente. Unidad: 1 Nota: Ver las notas 1 y 2 en 22-22-66.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

344 de 582

22-22-65

Reflectancia difusa

( ρd )

Relación de la parte difusamente reflejada del flujo (total) reflejado, y el flujo incidente. Unidad : 1 Notas: 1.

ρ = ρr + ρd

2.

Los resultados de las mediciones de

ρr

y

ρd

dependen de los

instrumentos y técnicas de medición utilizadas.

22-22-66

Transmitancia difusa

(τ d )

Relación entre la parte transmitida por difusión del flujo (total) transmitido y el flujo incidente. Unidad: 1 Notas 1.

τ = τr + τd

2.

Los resultados de las mediciones de

τr

y

τd

depende de los

instrumentos y de las técnicas de medición utilizadas.

22-22-67

Factor de reflectancia Relación entre el flujo radiante reflejado en las direcciones R (en un elemento de delimitadas por el cono dado y aquel reflejado en las mismas direcciones por un difusor perfecto por reflexión la superficie, para la irradiada o iluminada idénticamente. parte de la radiación reflejada en un cono Notas: dado con el vértice en 1. Para superficies con reflexión regular que son irradiadas o el elemento de la iluminadas por un rayo de un ángulo sólido pequeño, el factor de reflectancia podría ser mucho mayor que 1 si el cono incluye la superficie, y para la imagen reflejada de la fuente. radiación incidente de 2. Si el ángulo sólido del cono se aproxima a 2πsr , el factor de la composición reflectancia se aproxima a la reflectancia para las mismas espectral, polarización condiciones de irradiación. y distribución 3. Si el ángulo sólido del cono se aproxima a cero, el factor de geométrica dadas) reflectancia se aproxima al factor de radiancia o luminancia para

22-22-68

Densidad (óptica) de reflectancia D p

Logaritmo en base diez de la inversa de la reflectancia.

Densidad (óptica) de transmitancia Dτ

Logaritmo en base diez de la inversa de la transmitancia.

Densidad (óptica) de factor de reflectancia

Logaritmo decimal de la inversa del factor de reflectancia.

[ ]

las mismas condiciones de irradiación.

22-22-69

22-22-70

[ ]

[ ]

[DR ]

Dρ = − log 10 ρ

Dτ = − log 10 τ

DR = − log 10 R

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

345 de 582

22-22-71

Factor de radiancia (en un elemento de la superficie de un medio no radiante por si mismo, en una dirección dada, bajo condiciones determinadas de irradiación) βe ; β

(

)

Relación entre la radiancia del elemento de la superficie en la dirección dada y la de un difusor perfecto por reflexión o transmisión irradiado en las mismas condiciones. Unidad: 1 Nota: Para medios fotoluminiscentes, el factor de radiancia es la suma de las dos partes, el factor de radiancia reflejada radiancia luminiscente

22-22-72

Factor de luminancia (en un elemento de la superficie de un medio no radiante por si mismo, en una dirección dada, bajo condiciones determinadas de iluminación) βv ; β

(

)

y el factor de

βL : βe = βS + βL .

Relación entre la luminancia de un elemento de la superficie en la dirección dada y la de un difusor perfecto por reflexión o transmisión iluminado en las mismas condiciones. Unidad : 1 Nota: Para medios fotoluminiscentes, el factor de luminancia es la suma de las dos partes, el factor de luminancia reflejada radiancia luminancia

22-22-73

βS

βS y

el factor de

βL : βv = βS + βL .

Factor de uniformidad media de luminancia (o de iluminancia)

Relación de la luminancia (iluminancia) mínima de la superficie de la calzada a su luminancia (iluminancia) media.

22-22-74

Factor de uniformidad general de luminancia

Relación de la luminancia mínima de la superficie de la calzada a su luminancia máxima Lmín Lmáx

22-22-75

Factor de uniformidad longitudinal de luminancia Factor de uniformidad transversal de luminancia Coeficiente de radiancia (en un elemento de la superficie de un medio, en una dirección dada, bajo condiciones determinadas de irradiación) qe ; q

Relación

Coeficiente de luminancia (en un elemento de la superficie, en una dirección dada, bajo condiciones determinadas de irradiación) qv ; q

Cociente de la luminancia del elemento de la superficie en la dirección dada por la iluminancia en el medio.

22-22-76

22-22-77

[

22-22-78

[

Lmín Lmed ⋅ (Emín Emed )

(

)

Lmín Lmáx más pequeña medida sobre un eje

longitudinal cualquiera de la calzada. Relación

Lmín Lmáx más pequeña medida sobre un eje

longitudinal cualquiera de la calzada. Cociente de la radiancia del elemento de la superficie en la dirección dada por la irradiancia en el medio. Unidad : sr

-1

]

]

Unidad: sr

-1

Nota: Ver Nota en 21-12-77.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

346 de 582

22-22-79

Valor reflectométrico

[R']

Valor medido por medio de un reflectómetro particular. Nota: Debe especificarse el reflectómetro empleado. El valor reflectométrico medido depende de las características geométricas del reflectómetro, en el iluminante, en la sensibilidad espectral del detector (aún cuando cuente con filtros) y en la referencia patrón utilizada.

22-22-80

Brillo (de una superficie)

22-22-81

Absorción

22-22-82

Absortancia

22-22-83

Coeficiente de atenuación lineal espectral (en un punto de un medio de absorción y difusión para un rayo colimado de radiación) µ (λ)

(α )

(

)

Aspecto en el que se percibe los reflejos luminosos de los objetos como superpuestos a la superficie debido a las propiedades selectivas direccionales de dicha superficie. Proceso por el cual la energía radiante se convierte en una forma diferente de energía por interacción con la materia. Relación entre el flujo radiante o luminoso absorvido y el flujo incidente en condiciones específicas. Cociente de la disminución relativa causada por la absorción y la difusión de la concentración espectral del flujo radiante φe ,λ de un rayo colimado durante su propagación a lo largo de un trayecto elemental dl en el punto considerado, por la longitud dL de ese trayecto.

µ( λ) =

l φe ,λ



dφe, λ dl

-1

22-22-84

Coeficiente de esparcimiento lineal espectral (en un punto de un medio difusión para un rayo colimado de radiación) s (λ)

(

)

Unidad : m . Cociente de la disminución relativa causada por la difusión de la concentración espectral del flujo radiante φe , λ de un rayo colimado durante su progagación a lo largo de un trayecto elemental dl en el punto considerado, por la longitud dL .

s( λ) =

l dφe , λ ⋅ φe , λ dl

-1

22-22-85

Coeficiente de absorción lineal espectral (en un punto de un medio de absorción para un rayo colimado de radiación)

(a (λ) )

Unidad : m Cociente de la disminución relativa, producida por la absorción de la concentración espectral del flujo radiante φe , λ de un rayo colimado durante su propagación a lo largo de un trayecto elemental considerado, por la longitud dL .

a (λ) =

l φe , λ



dl

en

el

punto

dφe , λ dl

-1

22-22-86

Coeficiente de atenuación másica espectral

Unidad : m . Cociente del coeficiente de atenuación lineal (masa) densidad ρ del medio. 2

Unidad : m . kg

-1

µ(λ) por la

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

347 de 582

22-22-87

Espesor óptico Cantidad utilizada en la física atmosférica y en la física espectral (de un medio, oceanográfica física; para un componente monocromático para una longitud dada) de longitud de onda λ de la radiación de un rayo colimado δ (λ) que se propaga a lo largo de la longitud dada desde el punto x1 hacia el punto x 2 en su trayecto a través de un medio difusivo homogéneo o no, el espesor óptico espectral δ (λ) del medio entre x1 y x 2 se define por la fórmula:

[

]

δ (λ) = ∫ µ( x, λ)dx x2

x1

µ( x, λ) es el coeficiente de atenuación lineal espectral en la ubicación de dx . Donde

Unidad: 1 Notas: 1.

El flujo radiante espectral φe .λ reduce al valor

( x1 , λ ) del rayo en el punto

φe .λ ( x2 , λ ) en el punto x 2

x1

se

de acuerdo con la

fórmula:

φe. λ ( x2 , λ ) = φe. λ ( x1 , λ ) ⋅ e− δ (λ ) , De manera que:

δ (λ) = − ln 2.

22-22-88

Transmitancia interna espectral (de una capa no difusora homogénea) τi (λ)

(

)

φe. λ ( x2 .λ ) φe .λ ( x1 , λ)

Para una capa no difusiva homogénea, δ (λ) es la densidad de transmitancia interna espectral Napieriana (ver 22-22-91).

Relación entre el flujo radiante espectral que alcanza la superficie externa de salida de la capa y el flujo espectral que ingresa en la capa después de cruzar la superficie de entrada. Unidad : 1 Nota: Para una capa dada, la transmitancia interna espectral depende de la longitud del trayecto de la radiación en la capa, y por lo tanto, en particular, en el ángulo de incidencia.

22-22-89

Absortancia interna espectral (de una capa no difusora homogénea) αi (λ)

(

)

Relación del flujo radiante espectral absorbida entre las superficies internas de entrada y de salida de la capa y el flujo espectral que ingresa en la capa después de atravesar la superficie de entrada. Unidad : 1 Nota: Para una capa dada, la absortancia interna espectral depende de la longitud del trayecto de la radiación en la capa, y por lo tanto, en particular, en el ángulo de incidencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

348 de 582

22-22-90

Densidad de transmitancia interna espectral (de una capa no difusora homogénea) Ai (λ)

[

Logartimo decimal de la recíproca de la transmitancia interna espectral.

Ai (λ ) = − log 10 τi (λ )

]

Nota: Ver nota en 22-22-88. El símbolo

22-22-91

E (λ)

aún se encuentra en uso.

Densidad de Logaritmo (Neperiano) natural de la recíproca de la transmitancia interna transmitancia interna espectral. neperiana espectral (de una capa no difusora An λ = B λ = − ln τi (λ) homogénea)

( )

( )

[An ( λ); B( λ)]

22-22-92

Cociente de absorción Cociente del logaritmo neperiano de la recíproca de la espectral neperiano (de transmitancia interna espectral τ (λ) de una capa del i una capa no difusora medio por la longitud l del trayecto de un rayo de homogénea) a n (λ) radiación que atraviesa dicha capa.

(

)

an (λ) = −

Lnτi ( λ) log τ (λ) = − 10 i ln 10 = An (λ) / l l l

Nota: Ver 22-22-91.

22-22-93

Reflectividad (de un material) ρ∞

Reflectancia de una capa de material de tal espesor que no exista cambio de reflectancia con el incremento del espesor.

22-22-94

Transmitividad espectral (de un material absorbente)

Unidad : 1 Transmisión interna espectral de una capa de un material tal que el trayecto de las radiaciones es de longitud de unidad, y bajo condiciones en las cuales el límite del material no tiene influencia.

( )



i, o

(λ) )

Unidad: 1 Nota: Debe especificarse la longitud de la referencia. Si se utiliza una nueva longitud de referencia que es k veces la magnitud de la original, entonces el valor de τi ,o (λ) cambiará a τ 'i ,o

22-22-95

Absortividad espectral (de un material absorbente) αi ,o λ

( ( ))

( λ) = [τ i , o ( λ) ]

k

.

Absortividad interna espectral de una capa de un material tal que el trayecto de la radiación es de una longitud de unidad, y bajo condiciones en las cuales el límite del material no tiene influencia. Unidad: 1 Nota: Debe especificarse la longitud de referencia. Si se utiliza una nueva

k veces la magnitud de la original, entonces el αi ,o (λ) = 1 − τ i ,o ( λ)

longitud unitaria que es valor de cambiará a

α 'i , o (λ ) = 1 − [τ i , o ( λ ) ]

k

.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

349 de 582

22-22-96

Factor de difusión (de una superficie difusora, por reflexión o por transmisión) σ

[ ]

Relación de la media de los valores de luminancias medidas a 20º y 70º (0,35 y 1,22 rad) y la luminancia medida a 5º (0,09) con la normal, cuando la superficie considerada como iluminada normalmente.

σ=

L (20 º ) + L( 70º ) 2L (5º )

Notas: 1. 2. 3.

22-22-97

El factor de difusión sirve para indicar la distribución espacial del flujo difuso. Es igual a 1 para cada difusor isotrópico, cualquier que fuera el valor de reflectancia o transmitancia difusa. Esta forma de definir el factor de difusión puede aplicarse únicamente a materiales cuya indicatriz de difusión no difiere apreciablemente de aquella de vidrios opacos ordinarios. Ver nota en 22-22-97.

Angulo de valor mitad Angulo de observación en el cual la luminancia tiene la (de una superficie mitad del valor de la luminancia de la luz difundida en el difusora, por reflexión o ángulo 0º, con incidencia perpendicular de la luz. por transmisión) γ Nota:

( )

Para indicar la forma de la indicatriz de difusión, se recomienda que el factor de difusión σ sea utilizado para materiales fuertemente difusores, y el ángulo γ de valor mitad para materiales de difusión débil.

22-22-98

Indicatriz de difusión (para un haz incidente específico)

Representación en el espacio, en la forma de una superficie expresada en coordenadas polares, de la distribución angular de intensidad (relativa) radiante o luminosa o de radiancia o luminancia (relativa) de un elemento de superficie de un medio difusor por reflexión o transmisión. Notas: 1.

2.

22-22-99

Retroreflexión

22-22-100 Retroreflector 22-22-101 Angulo de observación (de un retroreflector)

Para un rayo de radiación incidente estrecho, es conveniente representar la indicatriz de difusión en coordenadas cartesianas. Si la distribución angular tiene simetría rotacional, es suficiente una sección meridiana de la superficie. El término indicatriz frecuentemente denota, en lugar de la superficie, la curva obtenida de manera similar en un plano normal al elemento concernido.

Reflexión en la cual la radiación retorna en direcciones casi opuestas a la dirección de la cual vino, esta propiedad se mantiene en variaciones importantes de la dirección de los rayos incidentes. Superficie o dispositivo a partir del cual la mayor parte de la radiación reflejada se retrorefleja. Angulo entre la dirección de observación del retroreflector y la dirección de la luz incidente.

(α ) 22-22-102 Angulo de iluminación (de un retroreflector)

(β )

Angulo que caracteriza la posición angular del retroreflector con respecto a la dirección de la luz incidente. Nota: Para un retroreflector plano, el ángulo de entrada generalmente corresponde al ángulo de incidencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

350 de 582

22-22-103 Coeficiente de Cociente de la intensidad luminosa I del retroreflector en intensidad luminosa (de la dirección de observación por la iluminancia E en el ⊥ un retroreflector) R retroreflector en un plano perpendicular a la dirección de la luz incidente.

[ ]

R = I / E⊥ -1

22-22-104 Coeficiente de retroreflexión (de una superficie retroreflectora plana)

Unidad: cd . lx Cociente del coeficiente de intensidad luminosa superficie retroreflexiva plana por su área A.

[R']

R' = R / A = Unidad : cd . lx

-1

.m

R de una

I E⊥ A

–2

Nota: Esta cantidad es particularmente conveniente para describr materiales en forma de hoja.

22-22-105 Coeficiente de luminancia retroreflejada (de una superficie retroreflectora plana)

Cociente de la luminancia L de la superficie retroreflexiva en la dirección de la observación por la iluminancia E⊥ en el retroreflector en un plano perpendicular a la dirección de la luz incidente.

[RL ]

RL = L / E⊥ Unidad: cd . m

–2

. lx

-1

Nota: Esta cantidad es particularmente adecuada para describir materiales en forma de hoja.

22-22-106 Visualizador de cristal líquido (LCD) 22-22-107 Refracción

22-22-108 Indice de refracción (de un medio, para una radiación monocromática de longitud de onda λ en el vacío) n(λ)

(

)

Dispositivo de visualización que utiliza ciertos cristales líquidos cuya reflectancia o transmitancia puede cambiarse al aplicar un campo eléctrico. Proceso por el cual se modifica la dirección de una radiación como resultado de cambios en su velocidad de propagación al atravesar un medio ópticamente no homogéneo, o al atravesar una superficie que separa medios diferentes. Relación entre la velocidad de las ondas electromagnéticas en el vacío y la velocidad de la fase de las ondas de la radiación monocromática en el medio. Unidad : 1 Nota: Para medios isotrópicos, este índice es igual a la relación entre los senos

( )

( )

de los ángulos de incidencia θ1 y refracción θ 2 de un rayo que atraviesa la superficie que separa el vacío y el medio:

n (λ ) = sen θ1 sen θ 2 .

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

351 de 582

22-22-109 Indice de absorción espectral (de material sumamente absorbente) k (λ)

[

Cantidad definida por la fórmula:

]

k (λ ) =

λ a (λ) 4π

a (λ ) es el coeficiente de absorción lineal

Donde

espectral.

22-22-110 Indice de refracción complejo (de un material isotrópico absorbente) nˆ ( λ)

(

Unidad : 1 Cantidad definida por la fórmula:

nˆ (λ) = n(λ) − ik (λ)

) Donde

k (λ) es el índice de absorción espectral e

i = −1 22-22-111 Dispersión

Unidad : 1 1. Fenómeno que consiste en el cambio de la velocidad de propagación de radiaciones monocromáticas en un medio en función de la frecuencia de estas radiaciones. 2.

Propiedad en un medio que origina este fenómeno.

3.

22-22-112 Polarización 22-22-113 Filtro (óptico)

Propiedad de un sistema óptico que genera la separación de los componentes monocromáticos de la radiación, obtenida por ejemplo, por medio de prismas o redes. Fenómeno en el cual las ondas de vibración transversal de la luz son orientadas en un plano específico. Dispositivo de transmisión regular utilizado para modificar el flujo radiante o luminoso, la concentración espectral relativa, o ambas, de la radiación que lo atraviesa. Nota: Se debe distinguir entre filtros selectivos y filtros no selectivos o filtros neutrales o filtros grises neutrales de acuerdo a si alteran o no la concentración espectral relativa de la radiación. Un filtro selectivo que modifica notablemente la cromaticidad de la radiación es denominado filtro coloreado; uno que altera la distribución espectral, debido al metamerismo, transmite radiación de aproximadamente la misma cromaticidad que la de la radiación incidente, debe denominarse filtro gris.

22-22-114 Cuña neutra

22-22-115 Cuña neutra escalonada 22-22-116 Medio transparente

Filtro no selectivo cuyo factor de transmitancia cambia continuamente a lo largo de un trayecto recto o curvo de su superficie. Filtro no selectivo cuya transmitancia varía por escalones a lo largo de un trayecto recto o curvo de su superficie. Medio cuya transmisión es básicamente regular y que generalmente tiene una alta transmitancia regular en el rango espectral de interés. Nota: A través del medio que es transparente en el campo visible, los objetos pueden ser vistos distintamente, si la forma geométrica del medio es conveniente.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

352 de 582

22-22-117 Medio translúcido

22-22-118 Medio opaco

223

Medio que transmite una radiación visible básicamente por transmisión difusa, de manera tal que los objetos no se vean distintivamente a través de él. Medio que no transmite radiación en el rango espectral de interés.

MEDICIONES RADIOMETRICAS, DETECTORES FISICOS

FOTOMETRICAS,

Y

COLORIMETRICAS:

- TERMINOS GENERALES E INSTRUMENTOS Número 22-23-01 22-23-02 22-23-03

Término Patrón fotométrico primario Patrón fotométrico secundario Patrón fotométrico de trabajo

22-23-04

Lámpara de comparación

22-23-05

Radiometría

Definición Dispositivo diseñado para establecer una unidad fotométrica base (candela). Fuente de luz o fotómetro calibrado tomando como referencia al patrón fotométrico primario. Fuente de luz o fotómetro utilizado, para mediciones fotométricas y calibradas por referencia de un escalón fotométrico secundario. Fuente de luz con una constante pero no de una intensidad luminosa, flujo luminoso, o luminancia necesariamente conocidas, con la cual se compara sucesivamente la lámpara patrón y la fuente de luz en ensayo. Medición de las cantidades asociadas a la cantidad de energía radiante. Nota: Ver nota en 22-23-09.

22-23-06

Radiómetro

22-23-07

Espectroradiómetro

22-23-08

Espectrofotómetro

22-23-09

Fotometría

Instrumento utilizado para medir las cantidades radiométricas. Instrumento para medir las cantidades radiométricas en intervalos de longitud de onda estrechos en una región espectral dada. Instrumento utilizado para medir la relación entre dos valores de una cantidad radiométrica en la misma longitud de onda. Medición de las cantidades referidad a la radiación tal como se evaluó de acuerdo a una función de eficiencia luminosa espectral dada, por ejemplo V λ ó V ' λ .

( )

22-23-10

Colorimetría

22-23-11

Fotometría visual

22-23-12

Colorimetría visual

22-23-13

Fotometría física

22-23-14

Colorimetría física

22-23-15 22-23-16 22-23-17 22-23-18

Fotómetro Iluminancímetro Luminancímetro Colorímetro

( )

Medición de los colores en base a un conjunto de convenciones. Fotometría en la cual se utiliza el ojo para realizar comparaciones cuantitativas entre estímulos de luz. Colorimetría en la cual se utiliza el ojo para hacer comparaciones cuantitativas entre estímulos de color. Fotometría en la cual se utilizan detectores físicos para realizar las mediciones. Colorimetría en la cual se utilizan detectores físicos para realizar las mediciones. Instrumento utilizado para medir cantidades fotométricas. Instrumento utilizado para medir la iluminancia. Instrumento utilizado para medir la luminancia. Instrumento utilizado para medir cantidades colorimétricas, como los valores triestímulos de un estímulo de color.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

353 de 582

22-23-19

Fotómetro de parpadeo

22-23-20

Fotómetro de igualación de claridad

22-23-21

Fotómetro de igualación de contraste

22-23-22

Goniofotómetro

22-23-23

Gonioradiómetro

22-23-24

Esfera integrante

Fotómetro visual en el cual el observador ve ya sea un campo iluminado no dividido sucesivamente, o dos campos adyacentes iluminados alternadamente, por dos fuentes que se comparan, y donde la frecuencia de alternación se selecciona convenientemente de manera tal que se encuentre por encima de la frecuencia de fusión para los colores pero por debajo de la frecuencia de color para las luminosidades. Fotómetro visual en el cual se ajustan las partes del campo de comparación vistas simultáneamente hasta obtener la igualdad de la luminosidad. Fotómetro visual en el cual se ajustan las partes del campo de comparación vistas simultáneamente hasta obtener la igualdad del contraste. Fotómetro utilizado para medir las características de distribución direccional de la luz de fuentes, luminarias, de un medio o de una superficie. Radiométro utilizado para medir las características de distribución direccional de la radiación de fuentes, luminarias, de un medio o de una superficie. Esfera hueca cuya superficie externa es un reflector difuso, tan poco selectiva como sea posible. Nota: Frecuentemente se utiliza una esfera integrante con un radiómetro o un fotómetro.

22-23-25

Lumenómetro

22-23-26

Reflectómetro

22-23-27

Densitómetro

22-23-28 22-23-29

Exposímetro radiante Exposímetro

22-23-30

Brillómetro

Fotómetro utilizado para medir el flujo luminoso, generalmente incorporando una esfera integrante. Instrumento utilizado para medir cantidades relativas a la reflexión. Fotómetro utilizado para medir la densidad óptica por reflectancia o por transmitancia. Instrumento utilizado para medir la exposición radiante. Instrumento utilizado para determinar los parámetros correctos de la apertura del lente, velocidad del obturador, etc. de una cámara. Instrumento utilizado para medir las diversas propiedades fotométricas de una superficie que presenta un aspecto brillante.

- DETECTORES FISICOS DE LA RADIACION OPTICA Número 22-23-31

Término Detector selectivo (de radiación óptica)

22-23-32

Detector no selectivo (de radiación óptica)

22-23-33

Detector fotoeléctrico

Definición Detector de la radiación óptica cuya respuesta espectral varía con la longitud de onda sobre el rango espectral considerado. Detector de la radiación óptica cuya respuesta es independiente de la longitud de onda sobre el rango espectral considerado. Detector de radiación óptica que utiliza la interacción entre la radiación y la material que resulta en la absorción de los fotones y el consecuente liberación de electrones a partir de sus estados de equilibrio, por lo tanto generando un potencial o corriente eléctrica, o generando un cambio en la resistencia eléctrica, excluyendo el fenómeno eléctrico causado por cambios de temperatura.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

354 de 582

22-23-34

Célula fotoemisora

22-23-35

Fotocátodo

22-23-36

Fotomultiplicador

22-23-37

Célula fotoconductora

22-23-38

Célula fotovoltaica

22-23-39

Fotodiodo

22-23-40

Fotodiodo de avalancha

22-23-41

Fototransistor

22-23-42

Detector cuántico (no selectivo)

Detector foteléctrico que utiliza la emisión de electrones producida por la radiación óptica. Capa metálica o semiconductora diseñada para una fotoemisión eficiente de electrones y utilizada en un detector fotoeléctrico. Detector fotoeléctrico formado por un fotocátodo, un ánodo, y dispositivo de multiplicación de electrones que utiliza la emisión secundaria de dinodos o canales entre el fotocátodo y el ánodo. Dispositivo fotoeléctrico que utiliza la variación de la conductividad eléctrica producida por la absorción de la radiación óptica. Detector fotoeléctrico que utiliza la fuerza electromotriz producida por la absorción de la radiación óptica. Detector fotoeléctrico en el cual se genera una fotocorriente por medio de la absorción de la radiación óptica en las cercanías de una unión p-n entre dos semiconductores o una unión entre un semiconductor y un metal. Fotodiodo que funciona con una fuerza electromotriz de polarización de manera tal que la fotocorriente primaria sufra la amplificación a través de una avalancha en la unión. Detector fotoeléctrico que utiliza semiconductores en los cuales se produce el efecto fotoeléctrico en la cercanía de una unión doble p-n (p-n-p o n-p-n) que posee propiedades de amplificación. Detector de radiación óptica cuya eficiencia cuántica es independiente de la longitud de onda sobre el rango espectral considerado. Nota: Algunas veces se denomina contador cuántico a un material fotoluminiscente cuyo rendimiento cuántico de fotoluminiscencia es independiente de la longitud de onda de la radiación de excitación en un amplio dominio espectral.

22-23-43

Contador de fotones

22-23-44

Detector térmico (de una radiación)

22-23-45

Detector térmico absoluto

22-23-46

Termopar

22-23-47

Termopila

22-23-48

Bolómetro

Instrumento formado por un detector fotoeléctrico y un dispositivo electrónico con el cual pueden contarse los electrones emitidos por un fotocátodo. Detector de radiación óptica en el cual se produce un efecto físico medible por el calentamiento de la parte que absorbe la radiación. Detector térmico de radiación óptica que puede compararse directamente con un flujo radiante con potencia eléctrica. Detector térmico de radiación óptica en el cual la fuerza electromotriz producida en una unión termoeléctrica simple se utiliza para medir el calentamiento producido por la radiación absorbida. Detector térmico de radiación óptica en el cual la fuerza electromotriz producida en varias uniones termoeléctricas se utilizan para medir el calentamiento producido por la radiación absorbida. Detector térmico de radiación óptica en el cual el calentamiento de la parte que absorbe la radiación genera una variación en su resistencia eléctrica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

355 de 582

22-23-49

Detector piroeléctrico

22-23-50

Estímulo del detector (para un detector de radiación óptica) Respuesta del detector (para un detector de radiación óptica)

22-23-51

Detector térmico de radiación óptica que utiliza la variación de la polarización eléctrica natural o de una polarización provocada pero durable, de ciertos materiales dieléctricos bajo el efecto de la velocidad de las variaciones de temperatura. Cantidad radiométrica o fotométrica que se mide o detecta al utilizar un detector de radiación óptica. Cantidad física suministrada por un detector en respuesta a una excitación óptica. Nota: Esta cantidad, generalmente eléctrica, podría ser, por ejemplo, una corriente, tensión o cambio en la resistencia; la respuesta también podría ser química, como en una película fotográfica o un actinómetro, o mecánica como en un detector Golay.

22-23-52

Corriente fotoeléctrica

(I ) ph

Parte de la corriente de salida de un detector fotoeléctrico generada por una radiación incidente. Nota:

(Io )

22-23-53

Corriente oscura

22-23-54

Responsividad (de un receptor) s

[]

En el caso de los fotmultiplicadores, debe hacerse una distinción entre la fotocorriente catódica y la fotocorriente anódica.

Corriente de salida de un detector fotoeléctrico o de su cátodo en ausencia de radiación incidente. Cociente de la respuesta Y del receptor por su excitación X.

s =Y X

Nota: Si las respuestas del receptor son Yo e cuando existe excitación

22-23-55

Responsividad relativa (de un receptor) s r

[ ]

X

Yt

en ausencia de excitación y

, la responsividad es:

s = (Yt − Yo ) X .

s (Z ) cuando el receptor es irradiado por la radiación Z y la responsividad s( N ) cuando se irradia con una radiación de referencia N . Relación entre la responsividad

sr = s ( Z ) s ( N ) 22-23-56

Responsividad espectral (de un receptor) s (λ)

[

]

dY (λ ) del receptor por la excitación monocromática dX e (λ) = X e ,λ (λ) ⋅ dλ del receptor d λ como una función de la longitud de onda λ . Cociente de la respuesta

s(λ ) =

dY (λ ) dX e (λ)

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

356 de 582

22-23-57

Responsividad espectral relativa (de un detector) sr (λ)

[

]

Relación entre responsividad espectral a una longitud de onda

s(λ) del detector

λ y un valor de referencia

dado sm . .

s m (λ ) = s (λ ) s m Nota: El valor de referencia dado máximo o un valor de

22-23-58

Tiempo de respuesta (de un detector)

22-23-59

Constante de tiempo (de un detector cuya respuesta varia exponencialmente con el tiempo) Tiempo de subida (de un detector)

22-23-60

s(λ)

sm

puede ser un valor medio, un valor

arbitrariamente seleccionado.

Tiempo necesario para que la variación de la salida de un detector alcance, después de una variación brusca de una excitación estacionaria, un porcentaje dado de su valor final. Tiempo necesario para que la respuesta de un receptor modifique, después de una variación brusca de una excitación estacionaria a otra, la fracción (1-1/e) de su cambio final a partir de su valor inicial. Tiempo requerido para que la respuesta de un receptor aumente el bajo porcentaje especificado a un porcentaje más elevado cuando se aplica instantáneamente una excitación estacionaria. Nota: Generalmente se considera que 10% es un porcentaje bajo y 90% es un porcentaje alto.

22-23-61

Tiempo de caída (de un Tiempo necesario para que la respuesta de un receptor detector) disminuya de un porcentaje elevado especificado a un porcentaje más bajo especificado del valor máximo al suprimirse automáticamente la excitación estacionaria. Nota: Generalmente se considera que 90% es un porcentaje alto y 10% es un porcentaje bajo.

22-23-62

Estímulo equivalente al ruido (de un detector)

Valor de la excitación del detector que produce una respuesta igual al valor eficaz del ruido de salida para una frecuencia específica y para una banda de frecuencia específica del aparato de medida. Nota: Generalmente se considera un ancho de banda de 1 Hz y este valor es implícito a menos que se señale lo contrario.

22-23-63

Flujo equivalente al ruido (de un detector)

(φm )

22-23-64

Nombre dado a la excitación equivalente de ruido cuando la cantidad que el detector utiliza para medir o detectar es un flujo radiante.

Irradiancia equivalente Nombre dado a la excitación equivalente del ruido cuando al ruido (de un detector) la cantidad que el detector utiliza para medir o detectar es una irradiancia uniforme. E

( m)

22-23-65

Detectividad (de un detector) D

[ ]

Inversa del flujo energético equivalente al ruido.

D = 1 φm

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

357 de 582

22-23-66

Detectividad normalizada

[D *]

La detectividad normalizada toma en cuenta dos parámetros importantes del sistema de detección, el área sensible A del detector y el ancho de banda de medición ∆f .

D* = D( A ⋅ ∆f )

1 2

= φ m −1 ( A ⋅ ∆f )

1

2

Nota: Este concepto es válido únicamente si la responsividad y el ruido de salida del detector tienen frecuencias independientes en el rango de frecuencia en consideración y si la excitación equivalente al ruido varía como la raíz cuadrada del área del receptor, lo cual no siempre es el caso.

22-23-67

22-23-68

22-23-69

22-23-70

22-23-71

22-23-72

22-23-73

224

Eficiencia cuántica (de un detector) η

Relación entre el número de elementos fundamentales (como la liberación de un electrón) que contribuyen a la respuesta del receptor, y el número de fotones incidentes. Curva de distribución Es una curva que muestra la variación de la intensidad de la potencia luminosa luminosa de una fuente de luz en función del ángulo de emisión considerado. La curva de distribución vertical se obtiene tomando medida a varios ángulos de elevación en un plano vertical que pasa por el centro de la fuente de luz. A menos que se especifique el ángulo de azimuth se supone que la curva representa el promedio que se obtendría rotando la fuente alrededor de su eje vertical. La curva de distribución horizontal representa medidas hechas a varios ángulos de azimuth, en un plano horizontal que pasa por el centro de la fuente de luz. Línea Isocandela Línea trazada en un sistema apropiado de coordenadas y que muestra, para una fuente de luz, las direcciones en el espacio en que la potencia lumínica es la misma. Para una exploración completa, la línea es una curva cerrada. Una serie de estas curvas generalmente para incrementos iguales de potencia lumínica, constituyen un diagrama isocandela. Línea Isolux Línea trazada en un sistema apropiado de coordenadas, para mostrar todos los puntos de una superficie en los cuales la iluminación es la misma. Para una exploración completa esta línea es una curva cerrada. Un conjunto de estas curvas, para distintos valores de iluminación, se llama “diagrama isolux”. Constante de zona Factor por el cual se multiplica el promedio de la potencia lumínica emitida por una fuente de luz en una zona angular para obtener la cantidad de lúmenes en la zona. Amplitud de un haz Ángulo formado por dos líneas que interceptan la curva de distribución en los puntos en que la potencia lumínica es 10% del valor máximo. Prueba de vida Prueba en la cual la lámpara se somete a ciertas condiciones, durante un tiempo determinado, con el propósito de obtener información sobre la vida de la lámpara. Las medidas de características fotométricas y eléctricas pueden tomarse a intervalos especificados.

( )

EFECTOS ACTINICOS DE LA RADIACION OPTICA

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

358 de 582

22-24-01

Fotoefecto

Cambio físico, químico o biológico producido por la interacción de la radiación óptica con la materia. Nota: Dichos cambios incluyen los efectos fotoeléctricos, foto-ópticos, fotoquímicos, y fotobiológicos. Sin embargo, el calentamiento radiante generalmente no se considera como un fotoefecto.

22-24-02

Actinismo

22-24-03

Actínico

Propiedad de radiaciones ópticas que les permite producir cambios químicos en ciertos materiales vivos o inertes. 1. Aplicado a la radiación: que presenta actinismo. 2.

22-24-04

Efecto actínico directo [indirecto]

Aplicado a otros conceptos o dispositivos: que se refiere al actinismo. Efecto actínico que ocurre en el lugar [o lejos del lugar] donde se absorbe la energía radiante responsable del efecto. Nota: La distinción entre el efecto actínico directo o indirecto se aplica a cambios biológicos. La fotoestimulación de las glándulas endocrinas es un ejemplo del efecto actínico indirecto.

22-24-05

Efecto actínico natural

Cambio químico generado por la radiación natural. Nota: Ejemplos: producción de ozono en la atmósfera, fotosíntesis, visión de luz de día.

22-24-06

Efecto actínico artificial

Cambio químico generado por radiación óptica bajo condiciones controladas. Nota: Ejemplos: control sobre el crecimiento de plantas por una iluminación programa, iluminación de aves de corral para incrementar la producción de huevos, tratamiento terapéutico por medio de lámparas especiales.

22-24-07

Fotosensibilización

22-24-08

Fotodesensibiliza-ción

22-24-09

Fotobiología

22-24-10

Fotopatología

22-24-11

Fototerapia

22-24-12

Helioterapia

22-24-13

Espectro de acción (de radiaciones ópticas, para un fenómeno actiníco determinado, en un sistema específico) Eritema (actínico)

22-24-14

Proceso por el cual una sustancia o sistema se hace más sensible a los fotoefectos por acción de otra sustancia o sistema. Proceso por el cual una sustancia o sistema se hace menos sensible a los fotoefectos por acción de otra sustancia o sistema. Rama de la biología que trata de los efectos de la irradiación óptica en sistemas vivos. Rama de la biología que trata de los efectos patológicos vinculados a la irradiación óptica. Tratamiento de una enfermedad mediante el uso de irradiación óptica. Tratamiento de una enfermedad mediante el uso de la irradiación solar. Eficiencia de las radiaciones monocromáticas para producir dicho fenómeno en dicho sistema.

Enrojecimiento de la piel, con o sin inflamación, causado por el efecto actínico de la radiación solar o de la radiación óptica artificial. Nota: El eritema no actínico puede causarse por varios agentes químicos o físicos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

359 de 582

22-24-15 22-24-16

Radiación eritemal Quemadura solar

22-24-17 22-24-18 22-24-19

Bronceado Radiación bactericida Radiación germicida

22-24-20

Dosis (de radiación óptica de una distribución espectral específica) Dosis efectiva

22-24-21

Radiación óptica capaz de producir un eritema actínico. Lesión de la piel, acompañada de un eritema, producida por una sobreexposición a la radiación óptica. Oscurecimiento de la piel por acción de la radiación óptica. Radiación bactericida capaz de desactivar las baterías. Radiación óptica capaz de matar los microorganismos patogénicos. Término utilizado en fotoquímica, fototerapia, y fotobiología para la cantidad de exposición radiante. –2

Unidad: J . m Parte de la dosis que realmente produce el efecto actínico considerado. –2

22-24-22

Dosis actínica

Unidad: J . m . Cantidad obtenida al pesar espectralmente la dosis de acuerdo con el valor del espectro de acción actínico a la longitud de onda correspondiente. Unidad: J . m

-2

Nota: Esta definición implica que un espectro de acción es adoptado por el efecto actínico considerado, y que su valor máximo es 1. Cuando se da un valor cuantitativo, es esencial especificar de qué dosis o dosis actínica se habla, ya que la unidad es la misma.

22-24-23

Dosis eritemal mínima DEM (abreviación)

Dosis actínica que produce un eritema apenas notorio en una piel “blanca” normal no expuesta. Nota: Esta cantidad corresponde a una exposición radiante de radiación monocromática a la eficiencia espectral máxima (λ= 295 nm) del orden de 100 J . m-2.

22-24-24

Tasa de dosis

Término utilizado en fotoquímica, fototerapia, fotobiología para la cantidad de irradiancia. Unidad: W . m

y

-2

Notas: 1. 2.

22-24-25

Ritmo biológico

Al igual que en el caso de dosis, debe especificarse la distribución espectral de la radiación. La noción de tasa se aplica similarmente a dosis actínica y a dosis efectiva.

Cambio periódico característico en un organismo vivo o en un proceso relacionado con la vida. Nota: La radiación óptica puede influir en los ritmos biológicos.

22-24-26

Fotoperiodo

Ciclo natural o artificial de alternación entre luz y oscuridad al cual se encuentran expuestos los organismos vivientes. Nota: Por ejemplo, el ciclo natural de luz durante los equinocios, la relación entre la duración de la luz (L =12h) y duración de la oscuridad (D =12 h) se expresa como LD 12:12.

225

FUENTES DE LUZ

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

360 de 582

- TERMINOS GENERALES Número 22-25-01

Término Fuente de luz primaria

22-25-02

Fuente de luz secundaria

22-25-03

Densidad luminosa

22-25-04

Densidad de flujo luminoso en una superficie Lámpara

22-25-05

(q )

Definición Superficie u objeto que emite luz producida por una transformación de la energía. Superficie u objeto que no es autoemisor pero recibe luz y la redirecciona, al menos parcialmente, por reflexión o transmisión. Cantidad de luz por unidad de volumen. Flujo luminoso por unidad de área de la superficie

Fuente construida con el fin de producir una radiación óptica, generalmente visible. Nota: Este término algunas veces se utiliza para ciertos tipos de luminarias.

- LAMPARAS INCANDESCENTES Número 22-25-06

Término Lámpara (eléctrica) incandescente

22-25-07

Lámpara de filamento incandescente

22-25-08

Lámpara de filamento de carbono

Definición Lámpara en la cual la emisión de luz se produce por medio de un elemento calentado hasta la incandescencia por medio del paso de la corriente eléctrica. Lámpara en la cual la luz se produce por la incandescencia de un filamento al paso de la corriente eléctrica. Lámpara incandescente cuyo elemento luminoso es un filamento de carbón. Nota: Ver 22-26-03, 04 y 05 para las formas de filamentos.

22-25-09 22-25-10

Lámpara de filamento metálico Lámpara de filamento de wolframio

Lámpara incandescente cuyo elemento luminoso es de metal. Lámpara incandescente cuyo elemento luminoso es de tungsteno. Nota: Ver 22-26-03, 04 y 05 para las formas de filamentos.

22-25-11

Lámpara de vacío

Lámpara incandescente cuyo elemento luminoso se encuentra en una ampolla vacía de aire. Nota: Ver 22-26-03, 04 y 05 para las formas de filamentos.

22-25-12

Lámpara (incandescente) atmósfera gaseosa

Lámpara incandescente cuyo elemento luminoso se encuentra en una ampolla llena con gas inerte. Nota: Ver 22-26-03, 04 y 05 para las formas de filamentos.

22-25-13

Lámpara (incandescente) halógenos

Lámpara atmósfera gaseosa que contiene halógenos o compuestos de alógenos, y cuyo filamento es de tungsteno. Notas: Las lámparas iodinas pertenecen a esta categoría.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

361 de 582

- LAMPARAS DE DESCARGA Y LAMPARAS DE ARCO Número 22-25-14

Término Descarga eléctrica (en un gas)

Definición Paso de la corriente eléctrica a través de gases y vapores, mediante la producción y movimiento de portadores de corriente bajo la influencia de un campo eléctrico. Nota: El fenómeno genera la emisión de radiación electromagnética la cual desempeña un papel esencial en todas sus aplicaciones en la iluminación.

22-25-15

Descarga luminiscente

Descarga eléctrica en la cual la emisión secundaria del cátodo es mucho mayor que la emisión termoeléctrica. Nota: Esta descarga se caracteriza por una caída considerable de la tensión catódica (generalmente 70V o más) y por una débil densidad de corriente en el cátodo (10 A. m -2).

22-25-16 22-25-17

22-25-18 22-25-19

Caída catódica

Diferencia de potencial que se debe a la presencia de una carga de espacio cerca del cátodo. Caída catódica normal Caída catódica independiente de la corriente de descarga, donde la densidad de la corriente sobre la superficie activa del cátodo permanece constante. Caída catódica anormal Caída catódica que depende de la corriente de descarga, que se distribuye en toda la superficie activa del cátodo Arco eléctrico (en gas o Descarga eléctrica caracterizada por una caída catódica vapor) pequeña si se la compara la de una descarga luminiscente. Nota: La emisión del cátodo se produce debido a varias causas (emisión termiónica, emisión de campo, etc.) que actúan simultánea o separadamente, pero la emisión secundaria es sólo una pequeña parte.

22-25-20

Lámpara de descarga

Lámpara en la cual se produce la luz, de manera directa o indirecta, por medio de una descarga eléctrica en un gas, vapor metálico o una combinación de varios gases y vapores. Nota: Dependiendo de si la luz es producida básicamente en un gas o en un vapor metálico, se distingue entre lámparas de descarga gaseosa, por ejemplo, xenón, neón, helio, lámpara de dióxido de carbón, y lámparas de vapor metálico, como lámpara de vapor de mercurio y la lámpara de vapor de sodio.

22-25-21

Reactancia

22-25-22

Lámpara luminiscente negativa

Dispositivo usado con lámparas de descarga eléctrica, para proveer en el circuito las condiciones necesarias para el encendido y limitar la corriente de operación. Lámpara de descarga en la cual la luz se produce directa o indirectamente (por fluorescente) por la radiación de luminiscencia negativa, en la región de descarga próxima al cátodo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

362 de 582

22-25-23

Lámpara de descarga de alta intensidad

Lámpara de descarga eléctrica en la cual el arco que produce la luz se estabiliza por el efecto térmico de su recinto cuya potencia de superficie es mayor que 3 watts por centímetro cuadrado. Notas: Las lámparas de descarga de alta intensidad incluyen grupos de lámparas conocidas como mercurio de alta presión, lámparas halógenas metálicas y lámparas de sodio de alta presión.

22-25-24

Lámpara (de vapor) de mercurio de alta presión

Lámpara de descarga de alta intensidad en la cual la mayor parte de la luz se produce, directa o indirectamente, por radiación de mercurio cuya presión parcial excede los 100 kilopascales. Nota: Este término se aplica a las lámparas cubiertas por fósforo (mercurio fluorescente) y lámparas de mezcla En una lámpara de descarga de mercurio fluorescente, la luz se produce parcialmente por vapor de mercurio y parcialmente por una capa de fósforos excitados por la radiación ultravioleta de la descarga.

22-25-25

Lámpara de mercurio

22-25-26

Lámpara de mezcla

Lámpara de descarga eléctrica en la cual la mayor parte de la radiación se produce por la excitación de átomos de mercurio. Lámpara que contiene en el mismo bulbo una lámpara de vapor de mercurio y un filamento de una lámpara incandescente conectada en serie. Nota: El foco podría ser difuso o recubierto por una sustancia luminiscente.

22-25-27

Lámpara (de vapor) de mercurio de baja presión

22-25-28

Lámpara (de vapor) de sodio de alta presión

Lámpara de descarga de vapor de mercurio, con o sin un revestimiento de fósforo, en la cual la presión parcial del vapor es inferior a 100 pascales durante el funcionamiento. Lámpara de descarga de alta intensidad en la cual la luz es producida principalmente por radiación de un vapor de sodio cuya presión parcial está en el orden de 10 kilopascales. Nota: El término incluye lámparas con foco claro o difusor.

22-25-29

Lámpara (de vapor) de sodio de baja presión

22-25-30

Lámpara de halogenuros metálicos

Lámpara de descarga en la cual la luz es producida por radiación de vapor de sodio cuya presión parcial, durante el funcionamiento, se encuentra entre 0,1 y 1,5 pascales. Lámpara de descarga de alta intensidad en la cuya la mayor parte de la luz es producida por una mezcla de vapor metálico y los productos de la disociación de halogenuros. Nota: El término comprende las lámparas claras y recubiertas por fósforo.

22-25-31

Lámpara fluorescente

Lámpara de descarga de mercurio de baja presión en la cual la mayor parte de la luz es emitida por una o varias capas de fósforos excitados por la radiación ultravioleta de la descarga. Nota: Estas lámparas generalmente son tubulares y generalmente se les denominan tubos fluorescentes.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

363 de 582

22-25-32

Lámpara de carbón

22-25-33

Lámpara de cátodo frío

Lámpara de descarga eléctrica en la cual la luz se produce por un arco entre electrodos de carbón. Uno o más de los electrodos puede contener sustancias químicas que contribuyan en forma importante a la radiación. Lámpara de descarga en la cual la luz se produce en una columna positiva de una descarga luminiscente. Nota: Dicha lámpara generalmente es alimentada por un dispositivo que suministra suficiente tensión para arrancar sin medios especiales.

22-25-34

Lámpara de cátodo caliente

Lámpara de descarga en la cual la luz es producida por la columna positiva de una descarga de arco. Nota: Dicha lámpara generalmente requiere un dispositivo o circuito especial de arranque.

22-25-35 22-25-36 22-25-37

Lámpara de cebado en frío Lámpara de cebado en caliente Lámpara fluorescente con cebador

22-25-38

Lámpara fluorescente sin cebador

22-25-39

Lámpara de arco

Lámpara de descarga diseñada para arrancar sin previo calentamiento de los electrodos. Lámpara de cátodo caliente que requiere precalentamiento de los electrodos para el arranque. Lámpara fluorescente diseñada para funcionar un circuito que requiere un cebador para el precalentamiento de los electrodos. Lámpara fluorescente de arranque frío o caliente diseñada para funcionar con un equipo auxiliar que la hace capaz, cuando se enciende, de arrancar sumamente rápido sin la intervención del cebador. Lámpara de descarga en la cual la luz es emitida por una descarga de arco y/o por sus electrodos. Nota: Los electrodos podrían ser de carbón (funcionan en el aire) o de metal.

22-25-40

Lámpara de arco corto

Lámpara de arco, generalmente de presión sumamente alta, en la cual la distancia entre los electrodos fluctúa entre 1 y 10 milímetros. Nota: Ciertas lámparas de vapor de mercurio o de xenón entran en esta categoría.

22-25-41

Lámpara de arco largo

Lámpara de arco, generalmente de alta presión, en la cual la distancia entre los electrodos es grande, donde el arco es estabilizado por el espacio tubular en el cual se encuentra confinado.

- LAMPARAS DE TIPOS ESPECIALES Y PARA PROPOSITOS ESPECIALES Número 22-25-42

Término Lámparas prefocus

22-25-43

Lámpara con reflector

22-25-44

Lámpara con óptica incorporada

Definición Lámpara incandescente en la cual, durante su fabricación, el elemento luminoso se ajustó con precisión en una posición específica con respecto a los dispositivos de ubicación que forman parte del casquillo. Lámpara incandescente o de descarga en la cual parte de la ampolla, de forma conveniente, se recubre con un material reflejante de manera que controle la luz. Lámpara de reflector cuya ampolla está formado por dos partes de vidrio unidas, donde el fondo forma el reflector y la cubierta que componen el sistema óptico.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

364 de 582

22-25-45 22-25-46

Lámpara de haz definido Lámpara de proyector de luz

Lámpara de vidrio a presión diseñada para generar un haz de luz con características definidas. Lámpara en la cual el elemento luminoso se encuentra dispuesta de manera tal que la lámpara puede ser utilizada como un sistema óptico que proyecta la luz en las direcciones seleccionadas. Nota: Este término incluye diversos tipos de lámparas como lámparas para iluminación lámpara de haz definido, lámparas de estudio, etc.

22-25-47

Lámpara de proyector de imágenes

22-25-48

Lámpara para fotografía

22-25-49

Lámpara de destello

22-25-50

Lámpara de destello electrónica

Lámpara cuyo elemento luminoso es forma relativamente concentrada y se dispone de manera tal que la lámpara podría utilizarse con un sistema óptico para la proyección de fotos fijas o animadas en una pantalla. Lámpara incandescente de temperatura de calor especialmente elevada, a menudo tipo reflector, para iluminar objetos que serán fotografiados. Lámpara que emite, por combustión en una ampolla, una gran cantidad de luz en un solo destello de muy corta duración, para iluminar objetos que serán fotografiados. Lámpara de descarga que funciona con un equipo electrónico y que genera una emisión luminosa intensa, casi instantánea y repetible. Nota: Este tipo de lámpara puede utilizarse para iluminar objetos que serán fotografiados, para la observación estroboscópica o con fines de señalización.

22-25-51

Lámpara de luz de día

22-25-52

Lámpara de Wood

Lámpara que genera luz con una distribución de energía espectral aproximada a la de la luz de día especificada. Lámpara diseñada para emitir radiación ultravioleta A y muy poca radiación visible. Nota: Esta lámpara generalmente es de descarga de mercurio o fluorescente.

22-25-53

Lámpara de cinta (de wolframio)

Lámpara incandescente cuyo elemento luminoso es una cinta de tungsteno. Nota: Este tipo de lámpara se utiliza principalmente como un patrón en pirometría y radiometría espectral.

22-25-54

22-25-57

Fuente electroluminiscente Lámpara electroluminiscente Placa electroluminiscente Lámpara infrarroja

22-25-58

Lámpara ultravioleta

22-25-55 22-25-56

Fuente luminosa en la cual la luz es producida por electroluminiscencia. Lámpara en la cual la luz es producida por electroluminiscencia. Panel luminoso en el cual la luz se produce por electroluminiscencia. Lámpara que produce especialmente radiaciones infrarrojas, y si se produce radiaciones visibles, éstas no son de interés. Fuente artificial que produce una radiación rica sobretodo en radiaciones ultravioletas, la radiación visible, si se produjera alguna, no se toma en cuenta. Notas: Existen diversos tipos de estas lámparas utilizadas con fines fotobiológicos, fotoquímicos y biomédicos.

22-25-59

Lámpara germicida

Lámpara de vapor de mercurio de baja presión con un foco que transmite la radiación ultravioleta – C germicida.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

365 de 582

22-25-60

Lámpara espectral

22-25-61

Lámpara de referencia

22-25-62

Lámpara patrón secundario Lámpara patrón de trabajo

22-25-63

Lámpara de descarga que proporciona un espectro de línea bien definida y que, en combinación con filtros, podría utilizarse para obtener una radiación monocromática. Lámpara de descarga seleccionada con la finalidad de ensayar balastos y que, cuando se asocia con un balasto de referencia bajo condiciones específicas, tiene valores eléctricos cercanos a los valores objetivo dados en una especificación relevante. Lámpara cuyo fin es ser utilizada como un patrón fotométrico secundario. Lámpara utilizada como un patrón fotométrico de trabajo.

- CONDICIONES Y CARACTERISTICAS OPERATIVAS DE LAS LAMPARAS Número 22-25-64

22-25-65

Término Características nominales (de una lámpara) Flujo luminoso nominal (de un tipo de lámpara)

Definición Conjunto de valores y condiciones operativas de una lámpara que sirve para caracterizar y designarla. Valor del flujo luminoso inicial de un tipo dado de lámpara declarado por el fabricante o el vendedor responsable, la lámpara funciona en condiciones específicias. Unidad: lm Notas: 1. 2.

22-25-66

Potencia nominal (de un tipo de lámpara)

El flujo luminoso inicial es el flujo luminoso de una lámpara después de un corto período de funcionamiento tal como se define en sus especificaciones. El flujo luminoso asignado algunas veces se marca en la lámpara.

Valor de la potencia de un tipo dado de lámpara declarada por el fabricante o el vendedor responsable, al cual la lámpara funciona bajo condiciones específicas. Nota: La potencia nominal generalmente se encuentra señalada en la lámpara.

22-25-67

Vida (de una lámpara)

Tiempo total en el que la lámpara ha funcionado antes de dejar de funcionar, o considerada como tal según criterios específicos. Nota: La vida de una lámpara generalmente se expresa en horas.

22-25-68

Interflectancia

22-25-69

Ensayo de vida

22-25-70

Vida X% de fallas

22-25-71

Vida media

Relación entre los lúmenes recibidos en el plano de trabajo y los lúmenes emitidos por la luminaria. Ensayo en el cual las lámparas funcionan bajo condiciones específicas durante un tiempo específico o hasta el fin de su vida y durante las mediciones fotométricas y eléctricas podría ser hechas en intervalos específicos. Tiempo durante el cual X% de las lámparas sometidas a un ensayo de vida alcanzan el fin de sus vidas, con las lámparas funcionando bajo condiciones específicas y el término de su vida de acuerdo a criterios específicos. Media de las vidas individuales de las lámparas sometidas a un ensayo de vida donde las lámparas funcionan bajo condiciones específicas y el término de su vida de acuerdo a criterios específicos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

366 de 582

22-25-72

Factor de mantenimiento del flujo luminoso

Relación entre el flujo luminoso de una lámpara en un momento dado de su vida y su flujo luminoso inicial, la lámpara funciona en condiciones específicas. Nota: Esta relación generalmente se expresa en porcentaje.

22-25-73

Amplitud de fluctuación del flujo luminoso (de una fuente alimentada en corriente alterna)

Amplitud relativa de la fluctuación periódica del flujo luminoso medida por la relación de la diferencia entre el flujo luminoso mínimo y máximo y la suma de ambos valores.

 φmax − φmin     φmax + φmin  Nota: 1. 2.

22-25-74

22-25-75

22-25-76

Tensión de cebado (de una lámpara de descarga) Tensión de lámpara (de una lámpara de descarga) Tiempo de encendido

Esta relación es generalmente expresada en porcentaje y conocido bajo la expresión de parpadeo porcentual, el cual, sin embargo, puede ser despreciado. La industria de las lámparas algunas veces utiliza otro medio para caracterizar la fluctuación del flujo luminoso es el índice de parpadeo definido por la relación entre dos áreas deducidas del diagrama que representa la variación del flujo instantáneo en un período de tiempo; el área del diagrama por encima del valor medio se divide entre el área total por debajo de la curva (esta área total es el producto del valor medio y del período de tiempo dado).

Tensión entre los electrodos que se necesita para arrancar la descarga en la lámpara. Tensión entre los electrodos de la lámpara durante condiciones de funcionamiento estables (el valor de la raíz cuadrada media en el caso de corriente alterna). Tiempo requerido por una lámpara de descarga de arco para desarrollar una descarga de arco eléctricamente estable, donde la lámpara funciona bajo condiciones específicas y el tiempo se mide a partir del momento en que se activa su circuito. Nota: Las características de funcionamiento de los dispositivos de encendido ocasionan un retardo entre el momento de la puesta en tensión del circuito global y aquel donde la tensión se aplica efectivamente a los electrodos de la lámpara. El tiempo de encendido se inicia en ese momento.

22-25-77

22-25-78

22-25-79

Caldeo en serie de cátodos (de una lámpara de descarga) Precaldeo en serie de cátodos (de una lámpara de descarga) Caldeo en paralelo de cátodos (de una lámpara de descarga)

Tipo de caldeo de los electrodos de una lámpara de descarga en la cual la corriente de caldeo circula a través de los electrodos en serie. Tipo de precaldeo de los electrodos de una lámpara de descarga en la cual la corriente de precaldeo circula a través de los electrodos en serie. Tipo de caldeo de los electrodos de una lámpara de descarga en la cual estos electrodos son alimentados por circuitos separados. Nota: Generalmente cada electrodo se encuentra conectado a través de un devanado de baja tensión que podría ser parte del balasto y suministra la corriente de caldeo. En ciertos circuitos, esta baja tensión generalmente disminuye después del encendido del arco.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

367 de 582

22-25-80

Precaldeo en paralelo (de una lámpara de descarga)

Tipo de precaldeo de los cátodos de una lámpara de descarga en la cual estos electrodos son alimentados por circuitos separados. Nota: Generalmente cada electrodo se encuentra conectado a través de un devanado de baja tensión que podría ser parte del balasto y suministra la corriente de precaldeo. En ciertos circuitos, esta baja tensión generalmente disminuye después del encendido del arco.

226

COMPONENTES DE LÁMPARAS Y DISPOSITIVOS AUXILIARES

Número 22-26-01 22-26-02

Término Cuerpo luminoso Filamento

22-26-03

Filamento recto

22-26-04 22-26-05 22-26-06

Filamento en espiral Filamento en doble espiral Ampolla

22-26-07 22-26-08

Ampolla clara Ampolla deslustrada

22-26-09

Ampolla opal

22-26-10

Ampolla opalizada

22-26-11

Ampolla reflectorizada

Definición Parte de una lámpara que emite luz. Conductor filiforme, generalmente de tungsteno, que se hace incandescente por el paso de una corriente eléctrica. Filamento no bobinado y recto o que está formado por partes rectilíneas. Filamento enrollado en forma helicoidal. Filamento enrollado en forma helicoidal en un helicoide más grande. Envoltura transparente o translúcida estanca al gas que aísla el (los) elemento(s) luminoso(s). Ampolla transparente a la radiación visible. Ampolla convertida en difusora por la rugosidad de su superficie interna o externa. Ampolla en la cual todas, o una capa, del material difunde la luz. Ampolla recubierta interna o externamente con una capa difusora delgada. Ampolla que tiene parte de su superficie interior o exterior recubierta de manera tal que forme una superficie reflectora que mejore la luz en direcciones específicas. Notas: Dichas superficies podrían permanecer radiaciones, particularmente a la infrarroja.

22-26-12 22-26-13

Ampolla esmaltada Ampolla coloreada

22-26-14

Ampolla de vidrio duro

22-26-15

Casquillo

transparentes

a

ciertas

Ampollar recubierta con una capa de esmalte translúcido. Ampolla de vidrio colorado en la masa, o de vidrio claro recubierto interior o exteriormente por una capa coloreada que podría ser transparente o difusora. Ampolla hecha con vidrio a una temperatura alta de ablandamiento y resistente al choque térmico. Parte de una lámpara que provee una conexión al suministro eléctrico por medio de un soporte para lámparas o un conector de lámparas y, en la mayoría de los casos, también sirve para retener la lámpara en el soporte para lámpara. Nota: El casquillo de una lámpara y su correspondiente soporte generalmente se identifican por una o más letras seguidas por un número que indica aproximadamente la dimensión principal (generalmente el diámetro) del casquillo en milímetros.

22-26-16

Casquillo de rosca

Casquillo (designación internacional E) cuyo cuerpo tiene forma de un tornillo roscado que engancha la lámpara.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

368 de 582

22-26-17

Casquillo de bayoneta

22-26-18

Casquillo cilíndrico

22-26-19

Casquillo de patillas

22-26-20

Casquillo prefocus

22-26-21

Tetón

22-26-22

Contacto

22-26-23

Patilla

22-26-24

Portalámpara

Casquillo (designación internacional B) con patillas de casquillo en su cuerpo que se enganchan en las ranuras de una portalámpara. Casquillo (designación internacional S) que tiene un cuerpo cilíndrico parejo. Casquillo (designación internacional F para una patilla, G para dos o más patillas) que tiene una o más patillas. Casquillo (designación internacional P) que permite, al momento de fabricar la lámpara, ubicar el cuerpo luminoso en una posición determinada en relación con al casquillo y ubicar la lámpara en una portalámpara apropiada. Pequeña pieza de metal que se proyecta desde el cuerpo de un casquillo, particularmente de un casquillo de bayoneta, y que se engancha en una ranura de la portalámpara para fijar el casquillo. Pieza de metal, aislada del cuerpo del casquillo, que se conecta a uno de los alambres de plomo y proporciona conexión al suministro eléctrico. Pieza de metal, generalmente de forma cilíndrica, fijada en el extremo del casquillo de manera tal que enganche en el agujero correspondiente de una portalámpara para fijar el casquillo y/o para hacer contacto. Dispositivo que mantiene la lámpara en su posición, generalmente al tener el casquillo insertada en ésta, en cuyo caso también provee los medios para conectar la lámpara al suministro eléctrico. Nota: Ver Nota en 22-26-15.

22-26-25

Conector

22-26-26

22-26-28 22-26-29

Electrodo principal (de una lámpara de descarga) Electrodo de cebado (de una lámpara de descarga) Tubo de descarga Sustancia emisora

22-26-30

Banda de cebado

22-26-27

Dispositivo formado por contactos eléctricos, con aislamiento apropiado y colocado sobre conductores flexibles, que asegura la conexión de la lámpara al suministro eléctrico pero no sostiene la lámpara. Electrodo a través del cual pasa la corriente de descarga una vez que se ha estabilizado la descarga. Electrodo auxiliar para iniciar la descarga en una lámpara.

Recinto que encierra el arco de la lámpara. Material depositado en un electrodo de metal cuyo fin es intensificar la emisión de electrones. Banda conductora angosta colocada longitudinalmente en la pared interna o externa de una lámpara de descarga tubular para facilitar el cebado. Nota: Esta banda podría estar conectada a una o ambas de las cubiertas de las culatas, o posiblemente a un electrodo.

22-26-31

Dispositivo de cebado

22-26-32

Cebador

Aparato que provee, por si mismo o en combinación con otros componentes del circuito, las condiciones eléctricas necesarias para cebar una lámpara de descarga. Dispositivo de cebado, generalmente para lámparas fluorescentes, que provee el precebado necesario de los electrodos y, en combinación con la impedancia en serie del balasto, genera una sobretensión momentánea sobre la lámpara.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

369 de 582

22-26-33

Arrancador

22-26-34

Balasto

Dispositivo cuyo fin, por si mismo o en combinación con otros componentes, es generar pulsos de tensión para cebar una lámpara de descarga sin asegurar el precebado de los electrodos. Dispositivo conectado entre el suministro y una o más lámparas de descarga que sirve principalmente para limitar la corriente de la(s) lámpara(s) al valor requerido. Nota: Un balasto también podría incluir los medios para transformar la tensión de suministro, corrigiendo el factor de potencia y, solo o en combinación con un dispositivo de encendido, provee las condiciones necesarias para encender la lámpara(s).

22-26-35

Balasto semiconductor

22-26-36

Balasto de referencia

22-26-37

Regulador (de luz)

227

Unidad formada por dispositivos semiconductores y que estabiliza los elementos para el funcionamiento en potencia de corriente alterna de una o más lámparas de descarga y alimentados por una fuente de corriente continua o una de corriente alterna. Balasto de tipo inductivo especialmente construido con la finalidad de proveer patrones de comparación para utilizarse en ensayos de balastos, para la selección de lámparas de referencia y para ensayar lámparas de producción regular bajo condiciones estandarizadas. Dispositivo en el circuito eléctrico utilizado para modificar el flujo luminoso de lámparas en una instalación de iluminación.

TECNOLOGIA DE ILUMINACION Y LUZ DE DIA

- TERMINOS GENERALES Número 22-27-01

Término Iluminación

Definición Aplicación de la luz a una escena, objetos y sus entornos de manera que puedan ser vistos. Nota: Este término también se utiliza coloquialmente con el significado de “sistema de iluminación” o “instalación de iluminación”.

22-27-02

Nivel de iluminación en servicio

22-27-03

Phot

22-27-04

Luminotecnia

22-27-05

Ambiente luminoso

22-27-06

Actuación visual

22-27-07

Posición

22-27-08

Contraste equivalente (de una tarea)

( ph )

Nivel de iluminación existente después de cierto tiempo de servicio y que depende de la disminución del flujo luminoso debido a las horas de servicio de las lámparas y de su estado de limpieza. Unidad de iluminación cuando se toma el centímetro como unidad de longitud. Aplicación de la iluminación considerada bajo diversos aspectos. Iluminación considerada en relación con sus efectos fisiológicos y psicofisiológicos. Actuación del sistema visual medida, por ejemplo, por la velocidad y precisión con la cual se realiza una tarea visual. Distancia en metros entre unidades de alumbrado sucesivas, medida a lo largo de la línea central de una calle. Contraste de luminancia de una tarea de referencia de visibilidad con igual visibilidad en el mismo nivel de iluminación que el de la tarea considerada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

370 de 582

- TIPOS DE ALUMBRADO Número 22-27-09 22-27-10 22-27-11

22-27-12

22-27-13

22-27-14

22-27-15 22-27-16

Término Alumbrado general

Definición Alumbrado básicamente uniforme de un área sin tener en cuenta los requerimientos locales especiales. Alumbrado local Alumbrado para una tarea visual específica, adicional a y controlada separadamente del alumbrado general. Alumbrado reforzado Alumbrado diseñado para iluminar un área con mayor iluminancia en ciertas posiciones específicas, por ejemplo, aquellos donde se efectúa un trabajo. Alumbrado artificial Alumbrado artificial permanente destinado a complementar suplementario el alumbrado natural de un local cuando el alumbrado permanente natural es insuficiente o inconveniente cuando se emplea solo. Alumbrado Alumbrado que se usa para proveer una cantidad o complementario calidad especificada de iluminación que no puede obtenerse por el sistema de alumbrado general únicamente, al que complementa. Alumbrado Es el alumbrado, alimentado desde los suministros complementario de vías eléctricos de las edificaciones ubicadas a lo largo de una públicas vía pública, cuyo costo de adquisición, instalación y operación podría estar a cargo de los propietarios de dichos locales, bajo responsabilidad comunal, u otra forma de gestión ó promoción. Alumbrado de Alumbrado previsto para ser utilizado cuando falla el emergencia suministro normal. Alumbrado de Parte del alumbrado de emergencia previsto para asegurar evacuación que puede identificarse y utilizarse de manera efectiva una ruta de escape.

22-27-17

Alumbrado de seguridad

22-27-18

Alumbrado de continuidad

22-27-19

Alumbrado directo

22-27-20

Alumbrado semidirecto

22-27-21

Alumbrado mixto

22-27-22

Alumbrado semiindirecto

Parte del alumbrado de emergencia previsto para asegurar la seguridad de las personas involucradas potencialmente en un proceso peligroso. Parte del alumbrado de emergencia prevista para permitir que las actividades normales continúen sin grandes cambios. Alumbrado por medio de luminarias que tiene una distribución de la intensidad luminosa de manera tal que la fracción del flujo luminoso emitido que alcanza directamente el plano de trabajo, supuestamente indefinido, es de 90% a 100%. Alumbrado por medio de luminarias que presenta una distribución de la intensidad luminosa tal que la fracción del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano directo, supuestamente indefinido, es de 60% a 90%. Alumbrado por medio de luminarias que presenta una distribución de la intensidad luminosa tal que la fracción del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano directo, supuestamente indefinido, es de 40% a 60%. Alumbrado por medio de luminarias que presenta una distribución de la intensidad luminosa tal que la fracción del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano directo, supuestamente indefinido, es de 10% a 40%.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

371 de 582

22-27-23

22-27-24

22-27-25

22-27-26

22-27-27

22-27-28

Alumbrado indirecto

Alumbrado por medio de luminarias que presenta una distribución de la intensidad luminosa tal que la fracción del flujo luminoso emitido alcanza directamente el plano directo, supuestamente indefinido, es de 0% a 10%. Alumbrado dirigido Alumbrado en el cual la luz en el plano de trabajo o en un objeto incide predominantemente desde una dirección particular. Alumbrado difuso Alumbrado en el cual la luz en el plano de trabajo o en un objeto no incide predominantemente desde una dirección particular. Iluminación por Alumbrado de una escena u objeto, generalmente proyección mediante proyectores, con la finalidad de aumentar considerablemente su iluminancia relativa a su entorno. Alumbrado puntual Alumbrado diseñado para aumentar considerablemente la iluminancia de un área limitada o de un objeto en relación a su entorno, con un alumbrado difuso mínimo. Alumbrado de contorno Una disposición de lámparas incandescentes y/o tubos gaseosos, cuyo fin es delinear y llamar la atención hacia ciertas características de un objeto, tales como la forma de un edificio, el arreglo de una vidrieria, etc.

- TERMINOS UTILIZADOS EN CALCULOS DE ILUMINACION (ALUMBRADO) Número 22-27-29

Término Vector de iluminación (en un punto)

22-27-30

Distribución (espacial) de la intensidad luminosa (de una fuente) Distribución simétrica de la intensidad luminosa (de una fuente)

22-27-31

Definición Cantidad vectorial igual a la diferencia máxima entre las iluminancias en lados opuestos de un elemento de superficie a través del punto considerado, donde el vector se encuentra en posición normal a este elemento de la superficie y apunta en la dirección que se aleja del lado más iluminado. Representación, por medio de curvas o tablas, del valor de la intensidad luminosa de la fuente en función de la dirección en el espacio. Distribución de la intensidad luminosa que tiene un eje de simetría o al menos un plano de simetría. Nota: Algunas veces se utiliza en el sentido del término 22-27-32. Este uso se desaconseja.

22-27-32

22-27-33

22-27-34

22-27-35

Distribución de revolución de la intensidad luminosa (de una fuente) Intensidad media esférica (de una fuente)

Distribución de la intensidad luminosa que podría representarse al girar alrededor de un eje, una curva de distribución de la intensidad luminosa en un plano que contiene dicho eje. Valor medio de la intensidad luminosa de la fuente en todas las direcciones, igual al cociente de su flujo luminoso por 4π estereorradianes de ángulo sólido. Curva isointensidad (de Curva trazada en una esfera que tiene como centro el una fuente) centro luminoso de la fuente, y que une todos los puntos que corresponden a aquellas direcciones en las cuales la intensidad luminosa es la misma, o una proyección al plano de dicha curva. Diagrama isointensidad Red de curvas de isointensidad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

372 de 582

22-27-36

22-27-37

Anchura del haz para intensidad media (de un proyector, en un plano determinado) Flujo acumulado (de una fuente, para un ángulo sólido)

22-27-38

Flujo zonal (de una fuente, para una zona)

22-27-39

Flujo total (de una fuente) Flujo (hemisférico) inferior (de una fuente)

22-27-40

22-27-41

22-27-42 22-27-43

22-27-44

Flujo (hemisférico) superior (de una fuente) Factor de flujo acumulativo inferior Triplete de flujo (de una fuente)

Eficiencia óptica (de una luminaria)

Extensión angular de todos los vectores radiales de la curva polar de intensidad luminosa en el plano específico con longitudes mayores al 50% del máximo. Flujo luminoso emitido por la fuente en condiciones de funcionamiento, al interior de un cono de revolución del eje vertical dirigido hacia abajo y subtendiendo al ángulo sólido. Diferencia entre los flujos acumulativos de la fuente para los ángulos sólidos subtendidos por los límites superior e inferior de la zona. Flujo acumulado de la fuente para el ángulo sólido 4π estereorradianes. Flujo acumulado de la fuente del ángulo sólido 2π estereorradianes, por debajo del plano horizontal que atraviesa la fuente. Diferencia entre el flujo total y el flujo hemisférico inferior.

Relación entre el flujo acumulativo para el ángulo sólido considerado y el flujo hemisférico inferior de la fuente. Conjunto de valores de las proporciones de flujo acumulativo inferior de la fuente para los ángulos sólidos /2, y 3 /2 estereorradianes, que representan la distribución relativa del flujo inferior de la fuente, y utilizado en el cálculo de la relación directa de las instalaciones de dicha fuente. Relación entre el flujo total de la luminaria, medida bajo condiciones específicas, y la suma de los flujos luminosos individuales de las lámparas cuando éstos se encuentran dentro de la luminaria. Notas: Para luminarias que utilizan únicamente lámparas incandescentes, eficiencia óptica y eficiencia normalizada son prácticamente iguales.

22-27-45

Eficiencia de la luminaria (de una luminaria)

Relación de flujo total de la luminaria, medida bajo condiciones prácticas específicas con sus propias lámparas y equipos, y la suma de los flujos luminosos individuales de las mismas lámparas cuando funcionan fuera de la luminaria con el mismo equipo, bajo condiciones específicas. Nota: Ver nota en 22-27-44.

22-27-46

Eficiencia hemisférica inferior de luminarias (de una luminaria)

Relación entre el flujo hemisférico inferior de la luminaria, medida bajo condiciones prácticas específicas con sus propias lámparas y equipos, y la suma de los flujos luminosos individuales de las mismas lámparas cuando éstas funcionan fuera de la luminaria con el mismo equipo, bajo condiciones específicas. Nota: Ver nota en 22-27-44.

22-27-47

Factor de flujo hemisférico inferior de luminarias (de una luminaria)

Relación entre el flujo hemisférico inferior y el flujo total de la luminaria.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

373 de 582

22-27-48

Código de flujo (de una luminaria)

22-27-49

Factor multiplicador (de una luminaria)

Conjunto de valores de triplete de flujo, de la fracción del flujo hemisférico inferior y de la eficiencia normalizada, que representa la distribución relativa del flujo de la luminaria, utilizada en el cálculo de factores de utilización y/o utilancias. Relación entre la intensidad luminosa de la luminaria, generalmente un proyector, y la intensidad luminosa esférica media de su lámpara. Nota: En ciertos países, la definición del factor multiplicador depende del tipo de luminaria o lámpara.

22-27-50 22-27-51

22-27-52

22-27-53

22-27-54

Flujo directo (en una superficie) Flujo indirecto (en una superficie) Fracción directa (de una instalación con iluminación interior) Densidad de flujo de las lámparas (para una iluminación interior) Densidad de flujo de la instalación

Flujo luminoso recibido por la superficie directamente de la instalación de alumbrado. Flujo luminoso recibido por la superficie de una instalación de alumbrado, después de la reflexión desde otras superficies. Relación entre el flujo directo en el plano de trabajo y el flujo hemisférico inferior de la instalación. Cociente de la suma de los flujos individuales asignados de las lámparas de una instalación, por el área del piso. -2

Unidad : lm.m Cociente de la suma de los flujos totales individuales de las luminarias de una instalación, por el área del piso. -2

22-27-55 22-27-56

Unidad : lm. m . Superficie de referencia Superficie en la cual la iluminancia se mide o especifica. Plano de trabajo Superficie de referencia definida por el plano en el cual generalmente se realiza el trabajo. Nota: En alumbrado interior y a menos que se indique lo contrario, se asume que este plano es horizontal 0,85 m por encima del piso y está limitado por las paredes del recinto. En Estados Unidos de Norteamérica se asume generalmente que sea de 0,76 m por encima del piso, en Rusia 0,8 m por encima del piso.

22-27-57

22-27-58 22-27-59

Factor de utilización (de una instalación, para una superficie de referencia) Factor de utilización reducido Utilancia (de una instalación, para una superficie de referencia) U

Relación entre el flujo luminoso recibido por la superficie de referencia y la suma de los flujos individuales de las lámparas de la instalación.

Utilancia reducida (de una instalación, para una superficie de referencia)

Relación entre la iluminancia media en la superficie de referencia y la densidad del flujo de la instalación.

[ ]

22-27-60

Relación entre la iluminancia media en la superficie de referencia y la densidad del flujo de la lámpara instalada. Relación entre el flujo luminoso recibido por la superficie de referencia y la suma de los flujos totales individuales de las luminarias de la instalación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

374 de 582

22-27-61

Indice del local; índice de instalación K

[ ]

Número que representa la geometría de la parte del local entre el plano de trabajo y el plano de las luminarias, utilizado en el cálculo del factor de utilización o utilancia. Nota: A menos que se especifique lo contrario, esta es la fórmula del índice del local:

K=

a ⋅b h( a + b)

Donde a y b son las dimensiones de los lados del local y distancia entre el plano de trabajo y el plano de las luminarias.

22-27-62

Curva isoluminancia

22-27-63

Curva iso-iluminancia

22-27-64

Grado de uniformidad de iluminancia (en un plano dado)

h

la

Lugar geométrico de los puntos de una superficie donde la luminancia visual es igual para una posición determinada de la fuente o fuentes en relación con la superficie. Lugar geométrico de los puntos de una superficie donde la iluminancia tiene el mismo valor. Relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media en el plano. Nota: Se utiliza también a) la relación entre la iluminancia mínima y máxima y b) la inversa de cualquiera de estas dos relaciones.

22-27-65

Factor de depreciación

Relación entre la iluminancia media en el plano de trabajo después de cierto período de uso de la instalación de alumbrado y la iluminancia media obtenida bajo las mismas condiciones para la instalación considerada convencionalmente como nueva. Notas: 1. 2.

22-27-66

Iluminancia en servicio (de un área)

El término factor de depreciación también se emplea para designar a la recíproca de la relación arriba mencionada. Las pérdidas de luz toman en cuenta la acumulación de suciedad en la luminaria y la superficies del local y depreciación de la lámpara.

Iluminancia media durante un ciclo de mantenimiento de una instalación promediada en el área considerada. Nota: El área podría ser el área total del plano de trabajo en áreas de trabajo interiores o exteriores.

22-27-67 22-27-68

22-27-69

Iluminación de referencia Factor de rendimiento en contraste (de un sistema de iluminación, para una tarea) Factor de flujo del balasto

Alumbrado perfectamente difuso y no polarizado por el iluminante patrón A de una tarea en su entorno. Relación entre el contraste de la tarea en el sistema de alumbrado considerado, y el contraste de la misma tarea en el alumbrado de referencia. Relación entre el flujo luminoso emitido por una lámpara de referencia cuando funciona con un balasto comercial apropiado particular y el flujo luminoso emitido por la misma lámpara cuando funciona con su balasto de referencia.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LAS MEDICIONES DE DISTANCIA Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

375 de 582

22-27-70 22-27-71

22-27-72 22-27-73 22-27-74

22-27-75

Centro de luz (de una fuente) Distancia de ensayo (para mediciones fotométricas) Espaciamiento (de una instalación) Proximidad (en una instalación interior) Altura de suspensión (de una luminaria en un interior) Factor de suspensión (de una instalación en un interior)

Punto tomado como origen para mediciones y cálculos fotométricos. Distancia desde el centro de la luz hasta la superficie del detector. Distancia entre los centros luminosos de luminarias adyacentes de la instalación. Distancia entre una pared y los centros luminosos de las luminarias de la fila más cercana. Distancia entre el techo y el centro luminoso de la luminaria. Relación entre la longitud de suspensión de las luminarias de la instalación y la distancia entre el techo y el plano de trabajo.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LA INTERREFLEXION Número 22-27-76

Término Interreflexión

Definición Efecto general de las reflexiones de radiación entre diversas superficies reflectivas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

376 de 582

22-27-77

Coeficiente de cambio Cociente del flujo radiante o luminoso que la superficie (mutuo) (entre dos S1 (o S 2 ) envía a la superficie S 2 (o S1 ), por la exitancia superficies S1 y S 2 radiante o luminosa de la superficie S1 (o S 2 ) cuando la radiancia o la luminancia de S1 (o de

g=

S 2 ) es la misma en todos los puntos y en todas las direcciones)

[g ]

φ2 φ = 1 M1 M 2

Unidad: m² Notas: 1.

M = πL , y en el caso particular que todos los puntos de S1 sean vistos desde todos los puntos de S 2 Si

g= Donde

l

cosθ1 ⋅ cosθ 2 1 1 dA1 ⋅ dA2 = G. 2 ∫ ∫ π A1 A2 l π

es la distancia entre áreas elementales

sobre las superficies

S1

y

S2 , y G

dA1

Para dos áreas elementales dA1 y

dg =

3.

dΩ1

S1

y

S2 .

dA2

1 1 dA1 ⋅ dΩ1 ⋅ cos θ1 = dA2 ⋅ dΩ 2 ⋅ cos θ 2 , π π

d Ω 2 ) es el ángulo sólido cuya área dA2 subtiende desde el centro de dA1 (o dA2 ).

Donde

tomadas

es la extensión geométrica

(Ver 22-20-38) del haz delimitado por los límites de 2.

dA2

y

(o

(o

La radiancia o luminancia del haz delimitada por los límites de y

dA2

es

L=

1 dφ ⋅ π dg

dA1 )

dA1

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

377 de 582

22-27-78

Coeficiente de autocambio (entre dos superficies S1 y S 2 )

[c ]

Relación de irradiancia o iluminancia en un punto de la superficie S 2 (o S1 ) debido al flujo recibido de la superficie

S1 (o S 2 ),y la exitancia radiante o luminosa de la superficie S1 (o S 2 ). c 21 =

E2 ; M1

E1 ∗ M2

c12 =

Unidad: 1 Nota: * Relación entre el factor de configuración (mutuo) g es:



A2

c21 dA2 =

φ = 1 = M2 22-27-79

Factor de interreflexión (entre dos superficies S1 y S 2 ) f

[ ]

22-27-81

Factor de configuración (de una superficie cuando su radiancia o luminancia es igual en todos los puntos y para todas las direcciones)

A1

A2

E2 dA2 M1

E1 dA1 M2

y el coeficiente de cambio

=

φ2 =g M1

= ∫ c12 dA1 . A1

Relación entre la densidad del flujo luminoso radiante medio recibido sobre la superficie S 2 (o S1 ) de la

S1 (o S 2 ), a la exitancia radiante o luminosa de la superficie S1 (o S 2 ). superficie

f 21 =

22-27-80





c

φ2 g = ; A2 f 21 = g = A1 f12 A2 M 1 A2

Unidad : 1 Cociente de la parte del flujo radiante o luminoso de la superficie que cae en la superficie misma, por la exitancia radiante o luminosa de la superficie. Unidad: m²

[g s ]

Nota:

Factor de forma

Relación del flujo radiante o luminoso

El factor de configuración de una superficie S limitada por una curva plana C y situada en únicamente un lado del plano de esta curva es igual al área de la superficie de S menos el área de la superficie plana limitada por C.

φ i que alcanza

indirectamente una superficie de un recinto en el flujo primario φo directamente recibido por otra superficie, el flujo φi resulta de la interreflexión mutua sufrida por el flujo

φo ⋅ - LUZ DE DÍA

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

378 de 582

Número 22-27-82 22-27-83

Término Radiación solar Radiación solar extraterrestre

22-27-84

Constante solar

(E ) e, o

Definición Radiación electromagnética que proviene del sol. Radiación solar que incide en el límite exterior de la atmósfera terrestre. Irradiancia producida por la radiación solar extraterrestre en una superficie perpendicular a los rayos del sol en una distancia media sol-tierra. Nota:

Ee. o = (1 367 ± 22-27-85

Radiación solar directa

22-27-86

Radiación del cielo

22-27-87

Radiación solar global

22-27-88

Luz solar

7) w ⋅ m

−2

.

Parte de la radiación solar extraterrestre que alcanza la superficie terrestre en forma de rayos paralelos después de la atenuación selectiva realizada por la atmósfera. Parte de la radiación solar que alcanza la tierra como resultado de su difusión por las moléculas del aire, partículas de aerosoles, partículas de nubes y otras partículas. Combinación entre la radiación solar directa y la radiación del cielo. Parte visible de una radiación solar directa. Nota: Cuando se trata de los efectos actínicos de las radiaciones ópticas, este término generalmente se utiliza para radiaciones que se extienden más allá de la región visible del espectro.

22-27-89

Luz del cielo

Parte visible de la radiación del cielo. Nota: Cuando se trata de los efectos actínicos de las radiaciones ópticas, este término generalmente se utiliza para radiaciones que se extienden más allá de la región visible del espectro.

22-27-90

Luz de día

Parte visible de la radiación solar global. Nota: Cuando se trata de los efectos actínicos de las radiaciones ópticas, este término generalmente se utiliza para radiaciones que se extienden más allá de la región visible del espectro.

22-27-91

22-27-92

Radiación solar (global) Radiación que se genera a partir la reflexión de la reflejada radiación solar global por la superficie terrestre y por cualquier superficie que intercepte dicha radiación. Espesor óptico de la Cantidad definida por la siguiente fórmula: atmósfera δ (ε )

[

]

δ (ε ) = − ln (φ 'e φe )

Donde φe es el flujo radiante del haz alineado que ingresa a las capas del límite superior de la atmósfera en un ángulo ε con la vertical φ 'e y el flujo radiante atenuado de ese haz a su llegada a la superficie terrestre. Unidad: 1. Nota: Ver también 22-22-87.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

379 de 582

22-27-93

Factor total de turbidez (según Linke) T

[ ]

Relación entre el espesor óptico vertical de una atmósfera turbia y el espesor óptico vertical de la atmósfera pura y seca (atmósfera Rayleigh), relacionada con el espectro solar total.

T=

δ R + δ A + δ Z + δW δR

δ R es el espesor óptico con respecto a la difusión de Rayleigh por las moléculas de aire, δ A ,δ Z ,δW son Donde

22-27-94

Masa óptica del aire relativa m

[ ]

respectivamente los espesores ópticos en relación con la difusión de Mie y la absorción de las partículas de aerosoles, la absorción por el ozono y la absorción por el vapor de agua. Relación entre el espesor óptico oblicuo, δ (ε ) , y el espesor óptico vertical

δ (0) , de la atmósfera.

m = δ (ε ) / δ (0) Unidad : 1 Notas: 1. 2.

Ver la Nota 1 en 22-22-87. Cuando la curvatura de la atmósfera y la refracción atmosférica no se toman en consideración,

22-27-95

Iluminancia global

(E g ) 22-27-96

Cielo cubierto patrón IEC

m = 1 / cos ε .

Iluminancia producida por la luz de día sobre una superficie horizontal a la tierra. Cielo totalmente cubierto siendo la relación entre su luminancia Lγ en dirección en un ángulo γ y sobre el horizonte y su luminancia relación:

LZ en el cenit es dado por la

Lγ = LZ (1 + 2 sinγ ) / 3 22-27-97 22-27-98

Cielo despejado patrón IEC Factor de nubosidad

22-27-99

Tiempo de insolación

[S ]

22-27-100 Tiempo de insolación astronómico 22-27-101 Tiempo de insolación posible (en una ubicación particular) 22-27-102 Tiempo de insolación relativo

Cielo sin nubes cuya distribución relativa de la luminancia se describe en la Publicación IEC Nº22. Relación entre la suma de los ángulos sólidos subtendidos por las nubes y el ángulo sólido 2π estereorradianes de todo el cielo. Suma de los intervalos de tiempo dentro de un período dado (hora, día, mes, año) durante el cual la irradiancia de la radiación solar directa en un plano normal y la dirección del sol es igual a o mayor que 200 Watts por metro cuadrado. Suma de los intervalos de tiempo dentro de un período de tiempo dado durante el cual el sol se encuentra por encima de un horizonte despejado y sin obstrucciones. Suma de los intervalos de tiempo en un período dado durante el cual el sol se encuentra por encima del horizonte real, que podría presentar montañas, edificios, árboles, etc. que obstruyan la visibilidad. Relación entre el tiempo de insolación y el posible tiempo de insolación dentro del mismo período de tiempo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

380 de 582

22-27-103 Factor de luz de día

[D]

Relación entre la iluminancia en un punto de un plano dado debido a la luz recibida directamente o indirectamente de un cielo de supuesta o conocida distribución de luminancia, y la iluminancia en un plano horizontal debido a un hemisferio de este cielo libre de obstáculos. Se excluye aquí la contribución de la luz directa del sol a ambas iluminancias. Notas: 1. 2.

22-27-104 Componente celeste del factor de luz de día

[Ds ]

Se encuentran incluidos en este término las influencias de vidriado, efectos de la suciedad, etc. Cuando se calcula la iluminación de interiores, debe considerarse por separado la contribución de la luz solar directa.

Relación entre dicha parte de la iluminancia en un punto de un plano dado que es recibida directamente (o a través de un vidrio transparente) de un cielo de distribución de luminancia conocido o supuesto, y la iluminancia en un plano horizontal debido a un hemisferio de este cielo libre de obstáculos. Se excluye aquí la contribución de la luz solar directa. Nota: Ver nota 2 en 22-27-103.

22-27-105 Componente reflejado del factor de luz de día

[De ]

Relación entre dicha parte de la iluminancia en un punto de un plano dado en un interior que es recibida directamente de superficies reflectoras externas iluminadas directa o indirectamente por un cielo de supuesta o conocida distribución de luminancia y la iluminancia en el plano horizontal debida a un hemisferio de este cielo libre de obstáculos. Se excluye aquí la contribución de la luz solar directa a ambas iluminancias. Nota: Ver nota 2 en 22-27-103.

22-27-106 Componente reflejada interna del factor de luz de día Di

[ ]

Relación entre dicha parte de la iluminancia en un punto en un plano dado en un interior que se recibe directamente de las superficies reflectoras internas iluminadas directa o indirectamente por un cielo de distribución de luminancia supuesta o conocida, y la iluminancia en un plano horizontal debido a un hemisferio de este cielo libre de obstáculos. Se excluye aquí la contribución de la luz solar directa a ambas iluminancias. Nota: Ver nota 2 en 22-27-103.

22-27-107 Obstrucción 22-27-108 Abertura a la luz de día 22-27-109 Ventana 22-27-110 Claraboya 22-27-111 Persiana

Objeto ubicado al exterior de una edificación que impide una vista directa de parte del cielo. Superficie, vidriada o no, capaz de dejar pasar la luz de día a un interior. Abertura a la luz de día en un área vertical o casi vertical de una habitación. Abertura a la luz de día en el techo o en una superficie horizontal de una edificación. Dispositivo diseñado para obstruir, reducir o difundir la radiación solar.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

381 de 582

22-27-112 Factor solar (de un material vítreo) g

[ ]

Relación entre la cantidad de calor que penetra en un local a través del vidrio, y la energía solar radiante que incide en dicho vidriado. Nota: Esta relación es la suma de dos cantidades: la transmitancia radiante del vidrio

τe

y la cantidad igual a la relación entre de energía

Q2

que

proviene del vidriado (y que penetra en el local por iluminación y convección) y la cantidad de energía solar

Q1

recibida por el vidriado.

g = τ e + Q2 Q1 .

228

LUMINARIAS Y SUS COMPONENTES

Número 22-28-01

Término Unidad de alumbrado público

22-28-02

Luminaria

22-28-03

Luminaria simétrica (asimétrica)

Definición Conjunto integrante de las instalaciones de Alumbrado Público, formado por la (s) luminaria (s) y la (s) lámpara (s) correspondiente (s), junto con su soporte, empalme, cables o conductores de alimentación, cortocircuito fusibles, y los accesorios de todos ellos. Incluye los postes en instalaciones aéreas y subterráneas cuando éstas sean exclusivas para alumbrado público. Aparato que distribuye, filtra o transforma la luz transmitida de una o más lámparas y que incluye, excluyendo las lámparas mismas, todas las partes necesarias para fijar y proteger las lámparas y, donde sea necesario, circuitos auxiliares junto con los medios para conectarlos al suministro eléctrico. Luminaria con una distribución simétrica (asimétrica) de la intensidad luminosa. Nota: La simetría podría hacer referencia a un eje o a un plano.

22-28-04

Luminaria difusora

Luminaria que distribuye la luz sobre un ángulo sólido comparativamente amplio. Nota: En contraste con las luminarias extensivas, se podría mencionar las luminarias intensivas pero éstas se identifican generalmente con los proyectores.(22-28-28).

22-28-05

Luminaria ordinaria

22-28-06

Luminaria protegida

Luminaria sin protección especial contra la penetración de polvo o humedad. Luminaria con protección especial contra la penetración de polvo, humedad o agua. Nota: La Publicación IEC 598-1 considera, entre otros, los siguientes tipos de luminarias protegidas: Luminaria a prueba de polvo. Luminaria hermético al polvo Luminaria a prueba de humedad Luminaria a prueba de salpicaduras Luminaria a prueba de lluvia Luminaria a prueba de chorros Luminaria hermético al agua

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

382 de 582

22-28-07

Luminaria antideflagrante

22-28-08

Luminaria orientable

Luminaria que satisface las regulaciones aplicables al equipo con envolturas a prueba de explosiones, para uso en situaciones donde existe riesgo de explosión. Luminaria cuya parte principal puede girarse o moverse por medio de dispositivos apropiados. Nota: Una luminaria orientable puede ser fija o portátil.

22-28-09

Luminaria portátil

22-28-10

Luminaria suspendida

22-28-11

Luminaria suspendida de altura regulable Luminaria empotrada

22-28-12 22-28-13 22-28-14 22-28-15

Luminaria lineal empotrada Panel empotrado Proyector empotrado

22-28-16

Plafón

22-28-17

Braquete o pastoral

22-28-18

Poste de alumbrado público

22-28-19

Iluminación en gargante

22-28-20

Iluminación en galería

22-28-21

Iluminación en cornisa

22-28-22

Lámpara de pie

22-28-23

Lámpara de mesa

22-28-24

Lámpara de mano

22-28-25

Linterna

22-28-26

Guirnalda

22-28-27

Proyector

22-28-28

Proyector de búsqueda

Luminaria que puede desplazarse fácilmente de un lugar a otro aún mientras se encuentra conectada al suministro eléctrico. Luminaria provista de cordón, cadena, tubo, etc., que permite colgarla en un techo o soporte para pared. Luminaria suspendida cuyo peso puede orientarse por medio de una suspensión con poleas, contrapesos, etc. Luminaria que puede empotrarse parcial o totalmente en una superficie de apoyo. Luminaria empotrada generalmente instalada con la apertura nivelada con el techo. Panel o domo empotrado en el techo. Pequeña luminaria que concentra la luz, generalmente empotrada en el techo. Luminaria protegida de diseño compacto diseñada para ser fijada directamente en una superficie vertical u horizontal. Elemento de unión de una luminaria o artefacto de alumbrado a un poste. Soporte fijo, provisto de instalaciones internas necesarias para unirse a la línea de alimentación y conexiones externas para el pastoral y la luminaria. Sistema de iluminación formado por fuentes de luz protegidas por un panel paralelo a la pared y unidas al techo, y que distribuyen la luz sobre la pared. Sistema de iluminación formado por fuentes de luz protegidas por un panel paralelo a la pared en el extremo superior de una ventana. Sistema de iluminación formado por fuentes de luz protegidas por una cornisa o espacio, y que distribuye la luz sobre el techo y la pared superior. Luminaria portátil con pie alto apropiada para ser colocada en el piso. Luminaria portátil diseñada para ser colocada sobre un mueble. Luminaria portátil con una manija y un cordón flexible para su alimentación. Luminaria portátil alimentada por una fuente interna, generalmente una batería seca o un acumulador, o algunas veces un generador manual. Conjunto de lámparas dispuestas a lo largo de un cable y conectadas en serie o en paralelo. Luminaria que utiliza la reflexión y/o refracción para aumentar la intensidad luminosa dentro de un ángulo sólido limitado. Proyector de gran intensidad con una apertura generalmente mayor que 0,2 m y que ofrece un rayo de luz aproximadamente paralelo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

383 de 582

22-28-29

22-28-30 22-28-31

Proyector para iluminanción concentrada Proyector para iluminación general Desenfilado

Proyector con una abertura generalmente inferior a 0,2m y que ofrece un rayo de luz concentrado de una divergencia que generalmente no supera los 0,35 radianes (20º). Proyector diseñado para iluminación por proyección, generalmente capa de apuntar en cualquier dirección. Técnica utilizada para disimular la vista directa de las lámparas y superficies de alta luminancia con la finalidad de reducir el resplandor. Nota: En alumbrado público, se debe distinguir entre luminarias totalmente desenfiladas, luminarias semi-desenfiladas y luminaras no desenfiladas.

22-28-32

Ángulo de desenfilado

22-28-33 22-28-34

Angulo de apantallado Refractor

22-28-35

Reflector

22-28-36

Difusor

22-28-37

Copa

22-28-38

Globo

22-28-39

Pantalla

22-28-40

Celosía

22-28-41

Vidrio protector

22-28-42

Reja protectora

22-28-43

Proyector de estudio

22-28-44

Proyector especial de estudio

22-28-45

Proyector con reflector

22-28-46

Proyector con lente

22-28-47

Proyector con lente de Fresnel

Angulo, medido a partir de un nadir, entre el eje vertical y la primera línea de visión a partir de la cual las lámparas y las superficies de alta luminancia no son visibles. Angulo complementario del ángulo de desenfilado. Dispositivo utilizado para alterar la distribución espacial del flujo luminoso de una fuente y que depende del fenómeno de refracción Dispositivo utilizado para alterar la distribución espacial del flujo luminoso de una fuente y que depende principalmente del fenómeno de reflexión. Dispositivo utilizado para alterar la distribución espacial del flujo luminoso de una fuente y que depende básicamente del fenómeno de difusión. Difusor, refractor o reflector en forma cóncava, cuyo fin es ser colocado debajo de la lámpara. Envoltura de material transparente o difusor, cuyo fin es proteger la lámpara, para difundir la luz, o cambiar el color de la luz. Pantalla confeccionada con material opaco o difusor y que está diseñada para evitar que la lámpara sea directamente visible. Pantalla confeccionada con componentes translúcidos u opacos, dispuesta geométricamente para evitar que las lámparas sean directamente visibles en un ángulo dado. Parte transparente o translúcida de una luminaria abierta o cerrada diseñada para proteger la lámpara(s) del polvo o suciedad, y evitar su contacto con líquidos, vapores o gases. Dispositivo, en forma de grilla, utilizado para proteger el vidrio protector de la luminaria frente a choques mecánicos. Aparato de iluminación con una divergencia de medio pico que excede 1,74 radiantes (100º) y con una divergencia total no inferior a 3,14 estereorradianes (180º). Aparato de iluminación con una divergencia de medio pico que no excede los 1,74 estereorradianes (100º) y con una divergencia total determinada. Proyector con un reflector simple sencillo y que algunas veces es capaz de ajustar la divergencia mediante un movimiento relativo de la lámpara y del espejo. Proyector con un lente sencillo, con o sin reflector, y que algunas veces es capaz de ajustar la divergencia mediante un movimiento relativo de la lámpara y el lente. Proyector con lente pero con un lente escalonado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

384 de 582

22-28-48

Proyector de siluetas

22-28-49

Proyector de efectos

Proyector con haz bien delimitado cuya forma puede ser modificada por diafragmas, persianas, o máscaras que forman siluetas. Aparato de proyección con una óptica diseñada para proveer un campo de iluminación parejo de filminas y, con un lente objetivo apropiado, proyecciones bien definidas de detalles. Notas: Las filminas pueden ser fijas o tener movimiento.

22-28-50

Iluminador difusor

Aparato de iluminación de tamaño suficiente para producir iluminación difusa con límites de sombra imprecisos.

- LUMINARIAS PARA ILUMINACIÓN (ALUMBRADO) DE MINAS Número 22-28-51

Término Luminaria de mina

22-28-52

Lámpara de minero

22-28-53

Lámpara de casco

22-28-54

Proyector de lámpara de casco

22-28-55

Lámpara de mina de seguridad Luminaria de mina portátil

22-28-56

22-28-57

22-28-59

Luminaria de mina de salvamento Luminaria electropneumática Luminaria de galería

22-28-60

Luminaria de talla

22-28-61

Luminaria de inducción

22-28-62

Luminaria antigrisutoso

22-28-63

Luminaria intrínsecamente segura Luminaria de señalización posterior

22-28-58

22-28-64

229

SEÑALIZACIÓN VISUAL

Definición Luminaria formada por una envoltura y algunas veces un acumulador, utilizada para iluminación de todas las áreas de una mina subterránea. Luminaria de mina con una fuente de energía integral, exigida a cada persona que ingresa en una mina subterránea. Lámpara para el personal que trabaja en la mina, y diseñada para ser adaptada a un casco de minero. Parte de una lámpara de casco, formada por una fuente o fuentes de luz, diseñada para ser unidad a un casco de minero. Lámpara de flama utilizada para detectar deficiencia de metano y oxígeno en el aire de la mina. Luminaria de mina con una fuente de energía integral o fuente de energía accionada por la red, que puede suministrar luz mientras se mueve. Luminaria de mina portátil con una fuente de energía integral diseñada para operaciones de rescate. Luminaria alimentada por un alternador operado por aire comprimido. Luminaria de mina diseñada para iluminar las galerías de una mina y que es alimentada por la red. Luminaria de mina portátil o, que de lo contrario, que provee iluminación en áreas de trabajo. Luminaria de mina, conectada a una red eléctrica por medio de un circuito magnético abierto de un transformador que es parte integral de la luminaria. Luminaria de mina diseñada y ensayada para usarse en áreas donde podría haber presencia de gas metano explosivo o polvo de carbón. Luminaria de mina cuya seguridad resulta del uso de circuitos eléctricos intrínsecamente seguros. Luminaria de mina portátil que funciona con baterías y que muestra una luz roja. Diseñada para ser instalada en la parte posterior de un tren o de un tren de vehículos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

385 de 582

- TÉRMINOS GENERALES Número 22-29-01 22-29-02

Término Señal visual Señal luminosa

Definición Fenómeno visible cuyo fin es llevar información. Señal visual que emana de una fuente de luz. Nota: El término algunas veces se utiliza para un objeto o aparato que emite una señal luminosa, pero no se recomienda su uso (ver 22-29-05).

22-29-03

Panel de señalización

22-29-04

Panel matricial

22-29-05 22-29-06

Luz de señalización Marca (de navegación)

22-29-07

Baliza

Dispositivo que proporciona una señal visible en virtud a su situación, forma, color, o modelo, y algunas veces por el uso de símbolos o caracteres alfanuméricos. Podría ser iluminado internamente. Panel de señalización diseñado para mostrar un mensaje variable por medio de una conmutación de señales elementales, cada una de las cuales puede iluminarse individualmente o, de lo contrario, alteradas en su apariencia. Objeto o aparato diseñado para emitir una señal luminosa. Objeto natural o artificial que provee información de navegación en virtud de su situación y su apariencia distinta. 1. Marca de navegación artificial fija. Podría transportar una luz de señalización. 2.

22-29-08

Orientación

22-29-09

Elevación

22-29-10

22-29-12

Plano vertical de un proyector Plano horizontal de un proyector Obturador de señales

22-29-13

Control Piloto

22-29-11

Señal luminosa utilizada para designar una ubicación geográfica. Ángulo entre el plano vertical que pasa por el eje del tambor del reflector y el plano vertical en el que éste se encuentra, cuando se dice que el reflector tiene una orientación “cero”. Ángulo entre el eje del tambor del reflector y la horizontal. (Si el proyector se eleva es positivo y si baja negativo). Plano perpendicular al eje de orientación y sobre el cual está el eje de elevación. Plano perpendicular al eje de elevación y en el cual descansa el eje de orientación. Aparato que modula un haz de luz por medios mecánicos con el fin de transmitir informaciones. Dispositivo mecánico para controlar la elevación y orientación de un reflector desde una posición ubicada al otro lado del tabique o cubierta donde está instalado.

- APARIENCIA DE UNA LUZ Número 22-29-14 22-29-15

Término Carácter (de una señal luminosa) Luz fija

22-29-16

Luz rítmica

Definición Ritmo y color o colores distintivos, de una señal luminosa que provee la identificación o un mensaje. Luz de señalización que muestra continuamente, en una dirección dada, con una intensidad y color constantes y luminosos. Luz de señalización que aparece intermitentemente, en una dirección dada, con una periodicidad regular.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

386 de 582

22-29-17

Luz de destellos

22-29-18

Luz isofase

22-29-19

Luz de ocultaciones

22-29-20

Luz alternante

22-29-21

Luces alternadas

22-29-22

Luz fantasma

22-29-23

Halo (de una luz)|

22-29-24

Intensidad efectiva (de una luz de destellos)

Luz rítmica en la cual cada aparición de luz (destello) tiene la misma duración, y salvo por ritmos rápidos, la duración total de la luz en un período es claramente más corta que la duración total de la oscuridad. Luz rítmica en la cual todas las duraciones de luz y oscuridad deben percibirse como iguales. Luz rítmica en la cual cada intervalo de oscuridad (ocultación) tiene la misma duración, y la duración total de la luz en un período es notoriamente más prolongada que la duración total de la oscuridad. Luz de señalización que muestra colores diferentes en una secuencia que se repite regularmente. Par de luces isofases dispuestas de manera tal que muestren la luz alternadamente. Señal luminosa falsa creada por la radiación que proviene del sol que envía una luz de señalización. Luz difusa emitida por un haz luminoso por efecto de la difusión atmosférica de la luz. Intensidad luminosa de una luz fija, de la misma concentración espectral relativa que la luz de destellos, que podría tener el mismo rango luminoso ( o rango visual en la terminología de la aviación) que la luz de destellos bajo condiciones idénticas de observación. Notas: Con fines prácticos, se puede evaluar la intensidad efectiva convencional para una luz de destello a partir de datos fotoméricos mediante un método convencional.

- VISIBILIDAD Número 22-29-25

Término Tranmisividad atmosférica T

[ ]

Definición Transmitancia luminosa regular de la atmósfera sobre un trayecto de longitud determinado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

387 de 582

22-29-26

Alcance óptico meteorológico

[v ]

Longitud del trayecto en la atmósfera que se requiere para atenuar en 95% el flujo luminoso en un rayo colimado desde una fuente luminosa a una temperatura de color de 2 700 K. Notas: 1.

2.

El valor de la atenuación ha sido seleccionado de manera tal que provee una medición aproximada del concepto frecuentemente utilizado de visibilidad (meteorológica), que es la mayor distancia a la cual un objeto negro de dimensiones apropiadas puede ser reconocido de día en el horizonte del cielo. El rango óptico meteorológico v se relaciona con la transmitividad

T

, supuestamente uniforme, mediante la fórmula:

v = do Donde

d0

log 0,05 log T

o

T = 0,05d o v

es la longitud especificada en la definición de T.

Estas fórmulas algunas veces se escriben

v= Se entiende que

v

log 0,05 log T

Umbral de contraste visual

T = 0,051 v

es el valor numérico del rango óptico meteorológico

medido con la “unidad”

22-29-27

o

d0 y T

el valor numérico de T .

Contraste más pequeño observador, por el cual un objeto puede ser percibido sobre un fondo determinado. Nota: Para observaciones meteorológicas, el objeto debe ser reconocido, y por lo tanto, se espera un umbral mayor. El valor de 0,05 ha sido adoptado como base para la medición del rango óptico meteorológico.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

388 de 582

22-29-28

Ley de Koschmieder

Ley relacionada con el contraste aparente

Cd de un

objeto frente a un fondo de cielo, a una distancia de observación determinada d , a un contraste inherente C0 y a la transmisividad atmosférica uniforme

T , supuestamente

Cd = Co ⋅ T d do Donde

d 0 es la longitud especificada para la definición de

T. Nota: 1.

Algunas veces se escribe la fórmula como

Cd = Co ⋅T Donde 2.

d

es el valor numérico de

d

d

medido con

22-29-29

Alcance visual

como “unidad”

Tomando en cuenta la relación en 22-29-26 entre T y el rango óptico meteorológico v , esta ley también puede expresarse de la siguiente manera:

C d = C o ⋅ 0 , 05 d 3.

d0

v

El contraste se considera como la relación entre la diferencia entre la luminancia de un objeto y la luminancia del fondo.

La mayor distancia a la cual se puede reconocer un objeto en circunstancias particulares cualquiera, únicamente limitadas por la transitividad atmosférica y por el umbral de contraste visual. Notas: 1. 2.

22-29-30

Alcance geográfico (de un objeto o de una fuente de luz)

22-29-31

Visión puntual

En la terminología de la aviación, el término también es utilizado para el alcance luminoso de una luz de señalización. En la terminología de la aviación, el alcance visual de la pista de aterrizaje en un aeródromo es la mayor distancia a la cual se hacen las marcas de superficie de la pista de aterrizaje o las luces de la línea central de la pista, o las luces de los bordes de la pista, pueden verse desde una altura dada por encima de la línea central de la pista.

La mayor distancia a la cual puede verse un objeto o una fuente luminosa bajo condiciones de perfecta visibilidad, únicamente limitada por la curvatura terrestre, por la refracción de la atmósfera, o por las alturas entre el observador y el objeto o fuente luminosa. Modo de visión de una fuente de luz aparentemente pequeña, en el cual la sensación luminosa se determina únicamente por la iluminancia producida por la fuente al ojo del observador

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

389 de 582

22-29-32

Umbral de visión puntual (en visión puntual)

La iluminancia más pequeña (punto brillante) , producida sobre el ojo del observador por una fuente luminosa vista en una visión puntual, que asegura la percepción de la fuente frente a un fondo de luminancia determinada; la iluminancia se considera un elemento de la superficie normal a los rayos que inciden en el ojo . Nota: Para la señalización visual, la fuente de luz debe hacerse reconocible, y, por lo tanto, se espera un umbral mayor de iluminancia.

22-29-33

Ley de Allard

Ley relativa a la iluminancia E producida en una superficie por una fuente luminosa a la intensidad luminosa I de la fuente en la dirección a la superficie, a la distancia d entre la superficie y la fuente, y a la transitividad atmosférica T , que se supone es uniforme; la superficie normal a la dirección de la fuente y suficientemente distante para que la fuente sea considerada una fuente puntual.

E=

I ⋅ T d do, 2 d

Donde es la longitud determinada en la definición de

T.

Notas: 1.

La fórmula anterior algunas veces se expresa de la siguiente manera

E= Donde el exponente d de

d 2.

medida con

d0

Alcance luminoso

22-29-35

Alcance nominal

22-29-36

Conspicuidad

es el valor numérico de la distancia

como “unidad”.

Tomando en cuenta la relación dada en 22-29-26 entre T y el rango óptico meteorológico v , esta ley también puede expresarse así:

E= 22-29-34

Td

I ⋅T d d2

I ⋅ 0,05 d v d2

La mayor distancia a la cual una luz de señalización determinada puede ser reconocida en cualquier circunstancia, es limitada únicamente por la transmisividad atmosférica y por el umbral de iluminancia en el ojo del observador. Alcance luminoso de una luz de señalización marítima en una atmósfera homogénea con un alcance óptico meteorológico de 10 millas náuticas. Calidad de un objeto o fuente de luz de sobresalir visualmente en su ambiente.

- TRAFICO MARITIMO, CURSOS DE AGUAS NAVEGABLES Y LUCES EN EMBARCACIONES

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

390 de 582

Número 22-29-37

Término Faro

22-29-38

Luz sectorizada

22-29-39

Luz de dirección

22-29-40

Marcas (luces) de alineación

22-29-41

Barco de señalización

22-29-42 22-29-43 22-29-44 22-29-45

Boya Boya luminosa Barco boya Marca (luz) lateral

Definición Torre, edificación o estructura importante, levantadas en una ubicación geográfica determinada para llevar una luz de señalización y facilitar la navegación marítima. Luz de señalización diseñada para indicar los arcos designados del horizonte por caracteres disimiles. Luz de señalización diseñada para mostrar una señal de un carácter en un arco estrecho del horizonte, y utilizada para indicar una dirección particular. También podría indicar un arco del horizonte a cada lado por medio de caracteres disimiles. Dos o más marcas (luces de señalización) ubicadas para indicar una línea conductora, o un curso de navegación, en la dirección en que éstos podrían ser vistos en una alineación vertical. Embarcación diseñada para transportar una luz de señalización de alta intensidad luminosa, y amarrada o anclada en una ubicación geográfica determinada para facilitar la navegación marítima. Marca de navegación artificial flotante, y amarrada. Boya que lleva una señal luminosa. Barco en forma de boya Marca artificial (luz de señalización) utilizada para indicar el curso de un canal navegable. Nota: Una marca [canal] de luz preferido es una marca [luz] utilizada para indicar un curso preferido en un punto donde se puede seleccionar uno entre varios cursos.

22-29-46

Marca (luz) cardinal

22-29-47

Luz de navegación (de una embarcación)

22-29-48

Luz de cabeza

22-29-49

Luz lateral

22-29-50

Luz de popa

Marca artificial (luz de señalización) utilizada para indicar, con referencia a los puntos cardinales de la brújula, donde puede encontrarse aguas navegables. Luz de señalización, una de un grupo, llevada en una embarcación para indicar la presencia y aspecto, y algunas veces la actividad particular y las posibilidades de maniobra, de la embarcación. Luz de navegación ubicada sobre el eje longitudinal de la embarcación, y diseñada para mostrar una luz blanca fija hacia delante y a los lados de la embarcación. Luz de navegación ubicada generalmente en un lado de la embarcación, y diseñada para mostrar una luz fija verde estribor o una luz fija roja en el lado del puerto del eje longitudinal de la embarcación pero no de retaguardia. Luz de navegación ubicada en la popa de una embarcación y diseñada para mostrar una luz blanca fija de retaguardia.

- TRAFICO AEREO Y LUCES EN AERONAVES Número 22-29-51 22-29-52

Término Luz aeronáutica de superficie Luz de obstáculo

Definición Luz de señalización ubicada en tierra o en agua para facilitar la navegación de la aeronave. Luz aeronáutica utilizada para indicar la presencia de un peligro fijo o móvil a los movimientos autorizados de una aeronave en tierra o en durante el vuelo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

391 de 582

22-29-53

Faro de identificación

22-29-54

Faro de aeródromo

22-29-55

Barra

22-29-56

Luces de pista

Luz aeronáutica de superficie que muestra una señal codificada para indicar la ubicación geográfica determinada. Luz aeronáutica de superficie que se utiliza para indicar la ubicación de un aeródromo. Línea de luces aeronáuticas de superficie, poco espaciadas, diseñada de manera tal que aparesca a cierta distancia como una barra corta de luz ortogonal a la línea central de una pista de un aeródromo. Luces aeronáuticas de superficie colocadas en, o muy cerca de una pista de un aeródromo para indicar que parte de la pista está destinada al despegue y aterrizaje de aeronaves. Nota: Las luces del eje de pista y las luces de borde de pista indican respectivamente el eje y los bordes de la pista y las luces de extremidad de pistas indican el inicio y el fin de la parte de la pista destinada al aterrizaje de una aeronave. Las luces de la zona de toque de ruedas son las barras dispuestas en pares simétricos en relación con el eje de la pista, y entre las dos líneas de luces de borde la pista, para indicar que la parte de pista donde la aeronave hará contacto primero al aterrizar .

22-29-57

22-29-58

22-29-59

22-29-60

22-29-61

22-29-62 22-29-63

22-29-64

Sistemas de luces de aproximación

Sistema de luces aeronáuticas de superficie dispuesta frente al umbral de una pista de una aeródromo y diseñada para guiar a la aeronave que se aproxima a tierra en la pista. Barra transversal (de Línea de luces en un sistema de luces de aproximación las luces) dispuesta ortogonal y simétricamente alrededor de la línea central del sistema y de la pista. Barra lateral Barra ubicada a un lado de la pista del aeródromo, al exterior de la línea de las luces de borde de pista. Pueden emparejarse simétricamente con otra barra del lado opuesto de la pista. Luces de pendiente de Luz aeronáutica de tierra, o sistema de luces diseñadas aproximación para indicar el ángulo correcto de descenso a una aeronave que se aproxima a tierra que está por aterrizar. Luz de posición (de una Luz de señalización, o una de un conjunto, transportada aeronave) en una aeronave para indicar la presencia y el aspecto de la aeronave. Luz anticolisión Luz de señalización transportada en una aeronave para indicar la presencia de la aeronave. Luz de aterrizaje Proyector transportado en una aeronave para iluminar el suelo frente a la aeronave mientras aterriza o despega. El proyector también podría utilizarse para proveer una luz de alta evidencia durante el aterrizaje. Luz de rodaje Proyector transportado en una aeronave para iluminar el suelo frente a la aeronave mientras maniobra en el suelo.

- TRAFICO DE CAMINOS Y LUCES EN VEHICULOS Número 22-29-65 22-29-66

Término Faro de haz múltiple (de un vehículo) Señal de tráfico

Definición Faros que permiten al chofer de un vehículo usar una, dos o más distribuciones de luz, en la ruta. Señal reglamentaria que indica, para la circulación de vehículos y de peatones, una prohibición, una limitación, una obligación, un aviso o una información.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

392 de 582

22-29-67

Luz de tráfico

Luz de señalización utilizada para regular el tráfico. Nota: El término tricolor designa un conjunto de luces de tres colores, rojo, amarillo (o naranja) y verde, que es la disposición general para la regulación del tráfico vehicular.

22-29-68

Hito luminoso

22-29-69

Marca luminosa

22-29-70

Guía luminosa

22-29-71

Indicadores de carretera

22-29-72

Marca empotrada

22-29-73

Proyector delantero

22-29-74

Luz de carretera

22-29-75

Luz de cruce

Baliza utilizada para indicar una obstrucción o para regular el tráfico. Podría ser iluminada internamente o presentar indicaciones reglamentarias. Baliza colocada en el borde una calzada para indicar peligro o la línea del borde. Podría incluir un retroreflector. Marca luminosa de ruta que forma parte de una línea que indica el borde de una calzada. Marca, línea, esquema, símbolo o carácter alfanumérico aplicado a la superficie de un camino para regular, informar, el tráfico vehicular o peatonal. Un indicador de carretera podría incluir material retroreflector. Pequeño dispositivo que sobresale ligeramente de una superficie y fijado a la calzada como un indicador de carretera. Podría incluir un retroreflector. Proyector llevado en un vehículo para iluminar el camino o escenario que se encuentra frente al vehículo. Proyector delantero diseñado para iluminar una distancia considerable delante del vehículo. Proyector delantero diseñado para iluminar sin enceguecer peligrosamente a la gente que se encuentra frente al vehículo, particularmente a los conductores de los vehículos que se aproximan. Notas: 1. 2.

22-29-76

22-29-77

22-29-78

Los dos tipos de proyectores definidos en 22-29-74, 75 generalmente se incorporan en un solo dispositivo de luz. En este término, algunas veces se utiliza lámpara en lugar de luz.

Luz antitiniebla delantera

Proyector montado en un vehículo para iluminar el camino hacia delante en condiciones de poca visibilidad, y que generalmente se sitúa de manera tal que pueda limitar el flujo luminoso difundido en la dirección del conductor. Luz de posición anterior Luz de señalización llevada en un vehículo para indicar la (posterior) presencia del vehículo hacia delante (hacia atrás). También, particularmente se empareja con una luz idéntica, indica el ancho del vehículo. Luz de estacionamiento Luz de señalización transportada en un vehículo para indicar la presencia del vehículo en el estacionamiento. Notas: 1. 2.

22-29-79

Luz antiniebla posterior

22-29-80

Luz de marcha atrás

22-29-81

Luz de freno

Algunas veces podrían utilizarse como luz de posición anterior o luz de posición posterior respectivamente. En este término, algunas veces se utiliza lámpara en lugar de luz.

Luz de señalización en un vehículo para indicar la presencia de ese vehículo visto desde atrás en situaciones de poca visibilidad. Esta luz complementa a una luz de posición anterior. Luz de señalización de un vehículo para indicar desde atrás que ese vehículo irá marcha atrás. También podría ser diseñada para iluminar el camino detrás del vehículo. Luz de señalización de un vehículo utilizada para indicar desde atrás que se está frenando el vehículo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

393 de 582

22-29-82

Luz de dirección

22-29-83

Luz de peligro

22-29-84

Luz de matrícula posterior

Luz de señalización, una de un conjunto, de un vehículo para indicar un movimiento intencional o real del vehículo a la izquierda o a la derecha. Señal luminosa que se utiliza para el funcionamiento simultáneo de todas las luces indicadoras de dirección en un vehículo, y utilizada para indicar que el vehículo constituye un peligro particular a otros vehículos en movimiento. Dispositivo luminoso de un vehículo para iluminar el número de placa, o placa de registro, en la parte posterior del vehículo. Nota: En este término, algunas veces se utiliza lámpara en lugar de luz.

22-29-85

Luz de gálibo

Luz de señalización colocada en un vehículo para indicar que el vehículo es excepcionalmente largo o grande. Nota: En este término, algunas veces se utiliza lámpara en lugar de luz.

- TIPOS DE VIAS TRANSITO VEHICULAR Y ZONAS URBANAS Número 22-29-86

Término Vías regionales

22-29-87

Vías subregionales

22-29-88

Vías expresas

22-29-89

Vías arteriales

22-29-90

Vías colectoras

Definición Son aquellas vías unen grandes centros urbanos y los vinculan con el resto del país. Están destinadas fundamentalmente para el transporte interprovincial y de carga, pero en el área urbana absorben flujos de transporte urbano. Son aquellas vías que integran ciudades y subregiones. Son de menor longitud que las vías regionales. Son aquellas vías que sirven principalmente para el tránsito de paso (origen y destino distantes entre sí), cuyas intersecciones se encuentran a diferentes niveles con el resto de las vías y cuyos accesos y salidas son totalmente controlados mediante la provisión de rampas de diseño especial. En estas vías el flujo es ininterrumpido. Son aquellas vías que soportan apreciables volúmenes de vehículos a velocidades medias y tienen el carácter de conformar ejes viales dentro de la ciudad. Están destinadas para la circulación de paso directo, mientras que la accesibilidad al área urbana adyacente se realiza mediante vías auxiliares o rampas de ingreso y salida. Se aceptan intersecciones semaforizadas. Las vías arteriales tienen pistas de servicio laterales para el acceso a las propiedades, permiten todo tipo de tránsito pero no el estacionamiento vehicular y se conectan a vías expresas, vías colectoras y a otras vías arteriales. Son aquellas vías que tienen por función llevar el tránsito desde las vías locales a las arteriales y en algunos casos a las vías expresas cuando no es posible hacerlo por intermedio de las vías arteriales. Prestan servicio a las propiedades adyacentes; permiten estacionamientos generalmente controlados y la circulación de vehículos que sirven por lo general a áreas residenciales y comerciales.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 22 ILUMINACION

394 de 582

22-29-91

Vías locales residenciales

22-29-92 22-29-93

Vías locales comerciales Vías locales rurales

22-29-94

Vía de tránsito

22-29-95

Zona urbano mayor

22-29-96

Zona urbano menor

22-29-97

Zona urbano rural

22-29-98

Calzada

Son aquellas vías destinadas al acceso directo a las áreas residenciales; permiten estacionamiento vehicular y existe tránsito peatonal. Estas vías se conectan entre ellas y con las vías colectoras. Son aquellas que proveen acceso a los establecimientos comerciales donde el tránsito peat onal es importante. Son aquellas que soportan volúmenes reducidos de vehículos y proveen acceso a las viviendas mediante una infraestructura vial rústica. La porción de una calzada reservada al movimiento de vehículos excluyendo los carriles de emergencia y vías de estacionamiento permanente. Area donde existe todo tipo de vías, desde las regionales hasta las locales, incluyendo vías de alta velocidad asociadas a una alta generación de tránsito vehicular. Area donde existe todo tipo de vías, excepto las vías de alta generación de tránsito vehicular como las vías expresas. Area habitada por pequeños centros poblados fraccionados en manzanas, ubicados en zonas rurales y fuera de la zona de expansión urbana. En esta área es aplicable proyectos de distribución eléctrica rural y se caracteriza porque el tráfico vehicular es nulo o muy reducido y el flujo peatonal muy reducido. La porción de una calle o autopista incluyendo los carriles de parada de emergencia para uso vehicular. Nota: Una autopista dividida tiene una o más calzadas

22-29-99

Carril de parada de emergencia

La porción de una calzada contínua a la vía de tránsito a fin de permitir que se detengan los vehículos en caso de emergencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

395 de 582

SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO 230

TERMINOS GENERALES

Número 23-30-01

Término Protección

Definición Conjunto de disposiciones diseñadas para detectar fallas u otras situaciones anormales en una red eléctrica, permitir la eliminación de estas fallas, poner fin a situaciones anormales e iniciar señales o indicaciones. Notas: 1. 2.

3.

23-30-02

Relé de protección

23-30-03

Dispositivo de protección

El término “protección” es un término genérico para los dispositivos de protección o los sistemas de protección. El término “protección” puede ser utilizado para describir la protección de una red eléctrica en su conjunto o la protección de elementos de planta individuales en un sistema eléctrico, por ejemplo, protección del transformador, protección de la línea, protección del generador, etc. La protección no incluye elementos de una planta de energía eléctrica provistos para, por ejemplo, limitar las sobretensiones en el sistema de potencia. Sin embargo, incluye elementos provistos para controlar la tensión del sistema de energía o las desviaciones de frecuencia como conexión automática de una bobina de inductancia (reactor), pérdida de carga, etc.

Relé de medida que, sólo o en combinación con otros relés, forma parte de un dispositivo de protección. Equipo que incorpora uno o más relés de protección y, si fuera necesario, elementos lógicos diseñados para desempeñar una o más funciones de protección específicas. Nota: Un equipo de protección forma parte de un sistema de protección. Ejemplos: Equipos de protección de distancia, equipo de protección de comparación de fase. (dispositivo de protección para comparar las fases partidas, en un extremo de la línea, de un sistema de protección de comparación de fases.)

23-30-04

Sistema de protección

Disposición de uno o más equipos de protección, y otros dispositivos diseñados para ejecutar una o más funciones de protección específicas. Nota: 1.

2.

23-30-05

Sección protegida

23-30-06

Selectividad de una protección Selectividad de sección de una protección Selectividad de fase de una protección

23-30-07 23-30-08

Un sistema de protección incluye uno o más equipos de protección, transformador(es) de instrumentos, cableados, circuito(s) de disparo, suministro(s) auxiliares y, de ser factible, sistema (s) de comunicación. Dependiendo del principio(s) del sistema de protección, podría incluir un extremo o todos los extremos de la sección protegida y, posiblemente, el equipo de reenganche automático. Se excluye el interruptor(es).

Parte de una red de energía eléctrica, en un circuito dentro de una red, a la que se le ha aplicado una protección determinada. Capacidad de una protección para identificar la sección y/o fase(s) defectuosas de una red eléctrica. Capacidad de una protección para identificar la sección defectuosa de una red eléctrica. Capacidad de una protección para identificar la fase o fases defectuosas de una red eléctrica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

396 de 582

23-30-09

23-30-10

Protección con selectividad absoluta; protección de alcance definido Protección con selectividad relativa; protección de alcance indefinido

Protección cuyo funcionamiento y selectividad de sección son dependientes en comparación con las cantidades eléctricas en cada extremo de la sección protegida. Protección cuya operación y selectividad de sección son dependientes de la medición de las cantidades eléctricas en un extremo de la sección por relés de medición y, en algunos casos, en el intercambio de señales lógicas entre los extremos. Nota: La sección de selectividad de protección con selectividad relativa podría depender de su fijación, particularmente en relación con el tiempo.

23-30-11 23-30-12

Protección con discriminación de fase Protección sin discriminación de fase

Una protección, generalmente una protección selectividad absoluta, que discrimina la fase. Una protección, generalmente una protección selectividad absoluta, que no discrimina la fase.

con con

Nota: La protección con selectividad absoluta sin discriminación de fase generalmente emplea medios que permite obtener una cantidad monofásica representativa de tres fases de red, como transformador de suma o una red de secuencia de fase.

23-30-13

Protección principal

Protección que se espera tenga prioridad en la eliminación de un defecto o en la terminación de una condición anormal en una red eléctrica. Nota: Para un elemento de planta dado, es posible instalar dos o más protecciones principales.

23-30-14

23-30-15

23-30-16

23-30-17

23-30-18

23-30-19

23-30-20 23-30-21 23-30-22

Protección de socorro (respaldo)

Protección diseñada para funcionar cuando no se ha eliminado una falla en la red, o no se ha detectado una condición anormal en el tiempo requerido debido a la falla o la incapacidad de funcionamiento de otra protección o la falla del interruptor (es) para disparar. Protección de socorro Protección de socorro (respaldo) que se energiza (respaldo) local de mediante los mismos transformadores de instrumentos celda que energizan la protección principal o mediante transformadores de instrumentos asociados con el mismo circuito primario como protección principal. Protección de socorro Protección de socorro (respaldo) alimentada por los (respaldo) local de transformadores de los instrumentos ubicados dentro de la subestación misma subestación como protección principal correspondiente y que no está asociado con el mismo circuito primario. Protección de socorro Protección de socorro (respaldo) ubicada en una (respaldo) remota subestación alejada de dicha subestación en la que se ubica la correspondiente protección principal. Protección contra la Protección diseñada para eliminar una falla de red al falla de un interruptor iniciar un disparo de otro(s) interruptor(es) en caso de falla automático en el disparo del interruptor correspondiente. Protección de reserva Protección que normalmente no se encuentra en servicio pero que puede ponerse en servicio para reemplazar a otra protección. Protección instantánea Protección sin retraso intencional. Protección temporizada Protección con retraso intencional. Protección direccional Protección diseñada para funcionar únicamente en una falla ubicada en una dirección desde el punto de transmisión

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

397 de 582

23-30-23

23-30-24 23-30-25 23-30-26 23-30-27

Alcance de una protección

Zona supuestamente protegida por la protección y más allá de la cual no funcionará la protección con selectividad relativa. Solape de protección Sección protegida por más de una protección aplicada a diferentes elementos de una planta primaria. Corriente residual (para Corriente igual a la suma de las corrientes de fase. una protección) Tensión residual (para Tensión igual a la suma de las tensiones fase a tierra. una protección) Componente directa Uno de los tres componentes simétricos secuenciales que (de un sistema trifásico) existen en una red(es) de tres fases simétricas o asimétricas de cantidades sinusoidales y que se definen por medio de la siguiente expresión matemática compleja:

Χ1 = 1 / 3( Χ L1 + a ΧL 2 + a 2 ΧL13 )

23-30-28

Donde a a es el operador 120 grados y, X L1 , X L 2 , X L3 son las expresiones complejas de las cantidades de fase consideradas, y donde X denota la corriente o fasores de tensión de la red. Componente inversa Uno de los tres componentes simétricos que existen en un (de un sistema trifásico) sistema trifásico asimétrico de cantidades sinusoidales y que se define mediante la siguiente expresión matemática compleja:

Χ2 = 1 / 3( Χ L1 + a 2 ΧL 2 + a Χ L13 )

23-30-29

Componente homopolar (de un sistema trifásico)

Donde a es el operador de 120 grados, X L1 , X L 2 , X L3 son las expresiones complejas de las cantidades consideradas, y donde X denota la corriente del sistema o fasores de tensión. Uno de los tres componentes simétricos que existen en un sistema trifásico asimétrico de cantidades sinusoidales y que se define por medio de la siguiente expresión matemática compleja:

Χ0 = 1 / 3( Χ L1 + Χ L 2 + Χ L13 )

23-30-30

Extracorriente de conexión

23-30-31

Desconexión

23-30-32

Desconexión funcional

Donde a es el operador de 120 grados, X L1 , X L 2 , X L3 son las expresiones complejas de las cantidades consideradas, y donde X denota la corriente del sistema o fasores de tensión. Corriente transitoria asociada con la alimentación de transformadores, cables, reactores, bobinas de inductancia, etc. Apertura de un interruptor mediante control manual o automático o mediante dispositivos de protección. Desconexión automática del interruptor(es) para evitar condiciones insatisfactorias en la red como sobretensión, sobrecarga, inestabilidad del sistema, etc. después de la desconexión de otros interruptores que se producen después de una falla(s) en la red eléctrica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

398 de 582

231

CONFIABILIDAD DE LA PROTECCION

Número 23-31-01

23-31-02

23-31-03

23-31-04 23-31-05

Término Funcionamiento correcto de una protección Funcionamiento incorrecto de una protección Funcionamiento intempestivo de una protección

Definición Emisión de señales de disparo y otros comandos de una protección de forma prevista en respuesta a una falla en la red eléctrica o a otra anomalía de la red eléctrica. Falla de funcionamiento o funcionamiento intempestivo. (Ver figuras 23-31-01 y 23-31-02).

Funcionamiento de una protección sin falla alguna en la red eléctrica u otra anomalía de la red, o para una falla de una red u otra anormalidad de la red eléctrica para la cual dicha protección no ha funcionado. Falla de funcionamiento Deficiencia de funcionamiento de una protección que de una protección debería haber funcionado pero que no funcionó. Confiabilidad de una Probabilidad de que una protección funcione bajo protección condiciones dadas durante un intervalo de tiempo dado. (Ver figura 23-31-01). Nota: La función requerida para una protección es funcionar cuando así se requiera y no funcionar cuando no se requiera.

23-31-06

Seguridad de una protección

23-31-07

23-31-08

Seguridad de funcionamiento de una protección Redundancia

23-31-09

Falla del material

Posibilidad de que una protección no tenga un funcionamiento intempestivo bajo condiciones dadas y durante un intervalo de tiempo dado. (Ver figura 23-31-01). Probabilidad de que una protección no deje de funcionar bajo condiciones dadas durante un intervalo de tiempo dado. (Ver figura 23-31-01). En un elemento, la existencia de más de una manera de realizar una función requerida. Funcionamiento incorrecto de una protección debido al falla de un componente de la protección. (Ver figura 23-3102). Nota: Este tipo de fallas normalmente se descubre mediante el ensayo de mantenimiento.

23-31-10

Falla de principio

Funcionamiento incorrecto de la protección causado por un error en el planeamiento o diseño o fijación o aplicación de la protección. (Ver figura 23-31-02). Notas: 1. 2.

23-31-11

Función de vigilancia automática

23-31-12

Función de control automático Función de prueba automática

23-31-13

Este tipo de falla normalmente no puede descubrirse mediante un ensayo de mantenimiento. Una falla atribuible al software en un relé digital constituye una falla de principio.

Función, normalmente ejecutada dentro del equipo de protección, diseñada para detectar fallas de manera automática tanto dentro del equipo de protección como fuera del mismo. Función que ejecuta una supervisión automática sin afectar la función de la protección. Función de supervisión automática que ejecuta una prueba después de desconectar del servicio normal parte o toda la protección, generalmente mediante un bloqueo del disparo afectando, de esta manera, la función de protección de la protección.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

399 de 582

23-31-14

232

Desconexión no Incidente que genera una desconexión intempestiva del imputable a una falla en interruptor como resultado de una falla, que no es una falla la red de energía de la red eléctrica, como el funcionamiento intempestivo de la protección en ausencia de falla en la red eléctrica o desconexión de un interruptor debido a la falla de algún otro equipo secundario o a un error humano.

FALLA EN EL SISTEMA ELECTRICO

Número

Término

23-32-01

Situación anormal en una red de energía

23-32-02

Falla en una red de energía

Definición Condiciones de funcionamiento eléctrico de la red de energía, como por ejemplo, tensión, corriente, potencia, frecuencia, estabilidad, que se encuentran fuera de las condiciones normales. Anomalía en la red de energía que implica, o es resultado de, una falla de un circuito de la red primaria, o de un elemento de la planta del sistema primario o un equipo o un aparato y que normalmente requiere la desconexión inmediata del circuito, planta, equipo o aparato defectuoso de la red de energía mediante la desconexión de los interruptores correctos. Nota: Las fallas en la red de energía pueden ser paralelas, en serie o combinadas.

23-32-03

Falla interna

23-32-04

Falla externa

23-32-05

Falla paralela

23-32-06

Falla serie

Falla en la red de energía al interior de la sección protegida. Falla en la red de energía al exterior de la sección protegida. Falla que se caracteriza por el flujo de corriente entre dos o más fases o entre la fase(s) y la tierra a la frecuencia de la red de energía asociado. Falla por la cual las impedancias de cada una de las tres fases no son iguales, generalmente causada por la interrupción de una o dos fases Nota: En la Figura 23-32-01 se muestra un ejemplo típico.

23-32-07 23-32-08 23-32-09 23-32-10 23-32-11 23-32-12

23-32-13

Falla combinada Aparición simultánea de una falla paralela y una falla serie. Falla de alta resistencia Falla paralela con alta resistencia en la ubicación de la falla. Falla sobre dos Dos fallas paralelas que ocurren simultáneamente en la circuitos paralelos misma ubicación geográfica en dos circuitos paralelos. Falla entre redes Falla que implica dos redes de energía con tensiones nominales diferentes. Falla consecutiva Falla causada directa o indirectamente por otra falla. Falla evolutiva Falla de aislamiento que empieza con una falla fase a tierra (o fase a fase) y se convierte en una falla de dos o tres fases. Corriente de falla Corriente generada por una falla externa de la red de circulante energía a dicha parte de la sección protegida por protección y que fluye hacia la sección protegida.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

400 de 582

23-32-14

Tiempo de interrupción de la corriente de falla

Intervalo de tiempo desde el inicio de la falla hasta el término del corte del interruptor. (Ver figura 23-35-01). Nota: El tiempo de interrupción de la corriente de falla incluye el tiempo de funcionamiento de la protección y el corte del interruptor.

23-32-15

Tiempo de eliminación de una falla

Intervalo de tiempo entre el inicio de la falla y la eliminación de la falla. (Ver figura 23-35-01). Nota: Este tiempo es el tiempo de interrupción más largo de la corriente de falla del interruptor(es) asociado(s) para eliminar la corriente de falla en el elemento defectuoso en la planta.

23-32-16

233

Falla transversal

Falla que implica conductores de dos o más circuitos de potencia.

PROTECCION

Número

Término

Definición

23-33-01

Protección de distancia

23-33-02

Zonas de una protección con selectividad relativa

Protección con selectividad relativa cuyo funcionamiento y selectividad dependen de la medición local de cantidades eléctricas con las cuales se evalúa la distancia equivalente a la falla al compararla con definiciones de zona. Los alcances de los elementos de protección de una protección con selectividad relativa, generalmente protección de distancia, en una red eléctrica. Nota: Estas protecciones con selectividad relativa, generalmente protección de distancia, a menudo tienen dos, tres e incluso más zonas disponibles. Estas generalmente están dispuestas de manera tal que la zona más corta corresponde a una impedancia ligeramente menor que la impedancia de la sección protegida, y normalmente funciona instantáneamente. Las zonas con definiciones de mayor alcance generalmente son retardadas con el fin de asegurar la selectividad.

23-33-03

Protección de distancia completa

23-33-04

Protección de distancia con conmutación

23-33-05

Subalcance

23-33-06

Subalcance erróneo

23-33-07

Sobrealcance

23-33-08

Sobrealcance erróneo

Protección de distancia que generalmente tiene elementos de medición diferentes para cada tipo de falla fase-fase o para cada tipo de falta fase-tierra o para cada medición de zona. Protección de distancia que generalmente tiene un solo elemento de medición para todas las fallas de la red de energía y/o para todas las zonas. Condición de una protección, generalmente una protección de distancia, por la cual la configuración de la zona más corta genera un alcance menor que el de la sección protegida. Condición de funcionamiento de una protección, generalmente de una protección de distancia, donde su alcance, debido a errores de medición, tiene un alcance menor que su definición de zona. Condición de una protección, generalmente protección de distancia, donde la configuración de zona más corta, tiene un alcance mayor que el de la sección protegida. Condición de funcionamiento de una protección, generalmente una protección de distancia, donde su alcance, debido a errores de medición, corresponde a una alcance mayor que su definición de zona.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

401 de 582

23-33-09

Protección por permiso

23-33-10

Protección por bloqueo

23-33-11

Impedancia de falla

23-33-12

Impedancia de transferencia

23-33-13

Impedancia de fuente

23-33-14

Relación de impedancia de una red

23-33-15

Impedancia de carga

23-33-16

Protección de diferencia longitudinal

23-33-17

Protección diferencial transversal

23-33-18

Protección de comparación de fase

23-33-19

Protección de comparación de fase de onda completa Protección de comparación de fase de media onda. Protección de masa, protección de cuba

23-33-20

23-33-21

23-33-22

Protección diferencial de alta impedancia

23-33-23

Protección diferencial de baja impedancia

Protección, generalmente una protección de distancia, en la cual la recepción de una señal le permite a la protección local iniciar el corte. Protección, generalmente una protección de distancia, en la que la recepción de una señal le impide a la protección local iniciar el corte. Impedancia en el punto de la falla entre el conductor de fase defectuoso y la tierra (suelo) o entre los mismos conductores de fase defectuosos. Impedancia equivalente entre dos puntos de una red que representan todos los trayectos paralelos entre estos dos puntos. En el caso que la falla se ubique en un punto determinado, la impedancia en el circuito equivalente del trayecto de la corriente de falla entre el punto donde se aplica la tensión al relé de medición y la fuerza electromotriz en el circuito equivalente generan la corriente de falla en el mismo trayecto. En una ubicación de medición determinada, generalmente en un extremo de una línea, es la relación entre impedancia de la fuente de la red eléctrica y la impedancia de la zona protegida. En un punto de medición dado, el cociente de la tensión de fase y la corriente de fase durante la transmisión de energía, asumiendo que no existen fallas en la red eléctrica. Protección cuyo funcionamiento y selectividad dependen de la comparación entre la magnitud o la fase y la magnitud de las corrientes en los extremos de la sección protegida. Protección aplicada a circuitos conectados en paralelo y en la cual el funcionamiento depende de una distribución no equilibrada de las corrientes entre sus circuitos. Protección cuyo funcionamiento y selectividad depende de la comparación entre la fase de las corrientes en cada extremo de la sección protegida. Protección de comparación de fase donde la comparación se efectúa dos veces por ciclo. La comparación se hace en los semi-ciclos positivos y negativos. Protección de comparación de fase donde la comparación se efectúa una vez por ciclo en el semi-ciclo positivo o negativo. Protección en la que la cantidad de alimentación es una corriente que fluye a través del trayecto que conecta la estructura del equipo considerado en la sección protegida a tierra. Ejemplo: Protección de masa de una cuba de un transformador. Protección diferencial de corriente que utiliza un relé de corriente diferencial cuya impedancia es alta si se la compara con el circuito secundario de un transformador de corriente saturado. Protección diferencial de la corriente que utiliza un relé diferencial de corriente cuya impedancia no es alta si se la compara con la impedancia del circuito secundario de un transformador de corriente saturado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

402 de 582

23-33-24

Zona de discriminación

23-33-25

Zona de control global

Parte selectiva de una protección de barras de zonas múltiples, generalmente supervisando el flujo de corriente dentro y fuera de una sola sección de las barras. Parte no selectiva de una protección de un juego de barras de zonas múltiples, generalmente supervisando el flujo de corriente en los terminales de toda la estación. Nota: El corte de la protección de barras está condicionado por funcionamiento de las zonas de control global y de discriminación.

23-33-26 23-33-27 23-33-28 23-33-29

Protección de sobreintensidad Protección de fallas entre fases Protección de fallas a tierra Protección diferencial de fallas a tierra

Protección cuyo fin es funcionar cuando la corriente exceda un valor predeterminado. Protección cuyo fin es funcionar en caso de fallas polifásicas en la red de energía. Protección cuyo fin es funcionar en caso de fallas a tierra en la red eléctrica. Protección en la cual se equilibra la corriente residual de un grupo de transformadores de corriente trifásica y la salida residual de un grupo similar de transformadores de corriente o, con mayor frecuencia, de un solo transformador de corriente ubicado en la conexión a tierra, si hubiera alguna, de un punto neutral. Nota: Este término también se utiliza cuando el neutro de la planta protegida no está conectado a tierra, es decir, no se necesita un segundo grupo de transformadores de corriente trifásica ni un transformador de corriente en la conexión neutra para delimitar la sección protegida.

23-33-30 23-33-31 23-33-32 23-33-33 23-33-34

23-33-35

Protección de corriente del neutro Protección de sobrecarga Protección de sobretensión Protección de mínima tensión Protección de desplazamiento del punto neutro Protección contra pérdida de sincronismo

23-33-36

Protección de desconexión de carga

23-33-37

Protección de ausencia de tensión

23-33-38

Protección por ondas móviles

23-33-39

Protección por componentes superpuestas

Protección de corriente en la conexión a tierra del neutro de los transformadores, reactores o generadores. Protección cuyo fin es funcionar en el caso de una sobrecarga en la sección protegida. Protección cuyo fin es funcionar cuando la tensión de la red eléctrica excede un valor predeterminado. Protección encargada de funcionar cuando la tensión de la red eléctrica se reduce a menos del valor predeterminado. Protección que funciona cuando la tensión de la red eléctrica entre el neutro y la tierra excede un valor predeterminado. Protección que funciona en caso de una pérdida de sincronismo en una red eléctrica para evitar que ésta se propague. Protección cuyo fin es disminuir la carga del sistema en el caso que se presente una condición anormal como una reducción de la frecuencia. Protección cuyo fin es hacer funcionar el interruptor(es) en el caso que una red eléctrica pierda tensión, generalmente para prepararla para la restauración del servicio. Protección que depende en la medición de la magnitud y/o polaridad de las ondas de propagación de tensión generadas por la aparición de una falla en la red eléctrica. Protección que depende de la medición o comparación de las cantidades superpuestas extraídas, es decir, de las diferencias entre los valores de falla y pre-falla correctos de corriente, tensión, etc.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

403 de 582

234

SISTEMA DE PROTECCION CON TELECOMUNICACION

Número

Término

23-34-01

Sistema de protección con telecomunicación

23-34-02

Protección con selectividad relativa y con telecomunicación; protección de alcance indefinido y con telecomunicación

23-34-03

23-34-08

Protección con selectividad absoluta y con telecomunicación; protección de alcance definido y con telecomunicación Protección a través de hilos piloto Protección con telecomunicación a través de onda portadora Protección con telecomunicación a través de radioenlace Protección con telecomunicación por fibra óptica Teledisparo

23-34-09

Teledisparo funcional

23-34-10

Protección por comparación direccional

23-34-11

Protección con subalcance permisivo

23-34-04 23-34-05

23-34-06

23-34-07

Definición Protección que requiere telecomunicación entre los extremos de la sección protegida en una red eléctrica. Ver Figura 23-34-01. Protección con selectividad relativa en la cual las señales se transmiten mediante la telecomunicación para cortar permisivamente o interrumpir el interruptor(es) remotos en fallas internas o para bloquear el disparo en el caso de una falla externa. Consultar las Figuras. 23-35-02, 03, 04, 05, 06 y 07 (inclusive). Protección con selectividad absoluta en la que las cantidades de la red eléctrica se transmiten desde un extremo de la sección protegida mediante la telecomunicación en forma análoga o digital con el fin de compararlas con el otro(s) extremo(s). Protección asociada con la telecomunicación y que utiliza alambres metálicos. Protección asociada con la telecomunicación que utiliza una onda portadora de energía.

Protección asociada con la telecomunicación que utiliza el radioenlace. Protección asociada con la telecomunicación que utiliza un enlace óptico. Disparo de un interruptor(es) por señales emitidas por una ubicación remota, independientemente del estado de la protección local. Teledisparo automático de un interruptor(es) para evitar que ocurran condiciones de red insatisfactorias como sobretensión, sobrecarga, inestabilidad del sistema, etc. después del disparo de otros interruptores que sigue a una falla(s) en la red eléctrica. Protección de sobrealcance, generalmente no una protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, en la que las condiciones de funcionamiento relativas a los elementos de medición en el extremo de cada sección protegida, son comparados utilizando una tensión o una corriente derivada localmente a manera de referencia. Protección, generalmente una protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con una protección de subalcance en cada extremo de la sección y en la cual se transmite una señal cuando la protección con subalcance detecta una falla. La recepción de la señal en el otro extremo inicia el disparo si la otra protección local permisiva en el otro extremo ha detectado la falla. Ver figura 23-35-02.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

404 de 582

23-34-12

23-34-13

23-34-14

23-34-15

Protección con subalcance y con teledisparo

Protección, generalmente protección de distancia, que utiliza la telecomunicación, con protección con subalcance en cada extremo de la sección y en la cual la señal se transmite cuando la protección con subalcance detecta una falla. La recepción de la señal en el otro extremo inicia un teledisparo independientemente de la protección local. Ver Figura 23-35-03. Protección con Protección, generalmente protección de distancia, que subalcance y con utiliza la telecomunicación, con una protección con aceleración subalcance en cada extremo de la sección y en la cual se trasmite una señal cuando la protección con subalcance detecta una falla. La recepción de la señal en el otro extremo permite que la zona con subalcance realice una medición secuencial para iniciar el disparo. Ver Figura 2335-04. Protección con Protección, generalmente protección de distancia, que sobrealcance a bloqueo utiliza la telecomunicación, con una protección con sobrealcance en cada extremo de la sección y en la cual se transmite una señal cuando se detecta una falla externa en sentido opuesto. La recepción de la señal en el otro extremo bloquea la protección con sobrealcance en dicho extremo al iniciar el disparo. Ver Figura 23-35-05. Protección con Protección, generalmente una protección de distancia, que sobrealcance a utiliza la telecomunicación, con una protección con desbloqueo sobrealcance en cada extremo de la sección y en la cual la señal de bloqueo se transmite continuamente al otro extremo de la sección hasta que la protección con sobrealcance detecte la falla que elimina la señal de bloqueo y envía una señal desbloqueada al otro extremo. La eliminación de la señal de bloqueo junto con la recepción de la señal de desbloqueo permite que la protección local inicie el disparo. Ver. Figura 23-35-06. Nota: Si no se recibe una señal de desbloqueo después de la eliminación de la señal de bloqueo, se autoriza que la protección con sobrealcance inicie el disparo en un intervalo de tiempo variable generalmente en el rango de 100-200 ms.

23-34-16

Protección con Protección, generalmente protección de distancia, que sobrealcance permisivo utiliza la telecomunicación, con una protección con sobrealcance en cada extremo de la sección y en la que se transmite una señal cuando la protección con sobrealcance detecta una falla. Ver Figura 23-35-07. La recepción de la señal en el otro extremo permite iniciar el disparo de la protección con sobrealcance local.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

405 de 582

23-34-17

235

Función de eco con un extremo con una débil alimentación

Función asociada con una protección con sobrealcance permisivo por medio de la cual los elementos que detectan la falla en el extremo de la sección pueden funcionar debido a que el nivel de falla es alto pero donde la alimentación de la sección remota es demasiado baja para permitir el funcionamiento de los principales elementos de detección de fallas, de manera tal que la señal remota no es enviada. La recepción de la señal en el extremo con alimentación débil, con la reserva que se cumplan las condiciones locales apropiadas, genera una transmisión que la señal recibida hacia el extremo con alimentación fuerte con el fin de permitir la desconexión de este extremo de la sección.

EQUIPO DE CONTROL AUTOMATICO

Número 23-35-01

23-35-02

Término Dispositivo automático de maniobra

Dispositivo automático de reenganche; reenganchador

Definición Dispositivo automático diseñado para iniciar el funcionamiento de los interruptores y/o seccionadores en una subestación de acuerdo a un programa específico. Ejemplos: El dispositivo automático de maniobra podría iniciarse mediante una protección de pérdida de tensión o una protección contra pérdida de carga. También puede utilizarse para reemplazar un elemento defectuoso de una planta por uno sano. Dispositivo automático diseñado para iniciar el reenganche de un interruptor (es) después de operación de la protección en el circuito correspondiente. Nota: Si la duración de la apertura antes del reenganche, es de interés, este puede ser mencionarlo después del término. El término también puede precisarse como rápido, lento, diferido, según la aplicación.

23-35-03

Reenganchador unipolar

23-35-04

Reenganchador tripolar

23-35-05

Reenganche automático único Reenganche automático múltiple

23-35-06

23-35-07

Tiempo inverto

Ejemplo: Dispositivo de reenganche automático con una duración de apertura antes del reenganche de 0,5 s. Ver Figura 23-35-01. Dispositivo automático de reenganche encargado de reenganchar un polo de un interruptor luego de una falla en la red eléctrica de una sola fase. Dispositivo automático de reenganche automático encargado de reenganchar tres polos de un interruptor luego de una falla en la red de energía. Reenganche automático que no se repite si no tiene éxito en el primer intento. Reenganche automático que se repite dos o tres veces (generalmente no más) si no se tiene éxito en el primer intento. Tiempo que transcurre durante el reenganche automático cuando la línea de energía o fase no está conectada a ninguna tensión de red. Ver Figura-23-35-01. Nota: Para líneas de energía en redes radiales, el tiempo inverto es igual al tiempo de apertura antes del reenganche automático.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

406 de 582

23-35-08

23-35-09

Reenganchador tripolar con control de sincronismo Tiempo de apertura antes del reenganche

Dispositivo de reenganche tripolar con control de tensión, diferencia de frecuencia y ángulo de fase antes de cerrar el interruptor. Tiempo durante el reenganche automático cuando el polo(s) del interruptor(es) está(n) abierto(s). Ver Figura 2335-01. Nota: Para esta definición, el tiempo de apertura antes del reenganche incluye el arco del interruptor automático y el tiempo de prearco.

23-35-10

Tiempo de interrupción antes del reenganche

Tiempo durante el reenganche automático cuando la línea de energía o fase no puede transferir energía alguna. Nota: Para líneas de energía en redes radiales, el tiempo de interrupción antes del reenganche es igual al tiempo inverto y al tiempo de apertura antes del reenganche.

23-35-11

23-35-12

Ver Figura 23-35-01. Intervalo de tiempo después de un reenganche automático, antes que el dispositivo de reenganche automático inicie otro reenganche en el caso de otra falla en la red eléctrica. Dispositivo automático Dispositivo cuya función es iniciar la reconexión para el restablecimiento programada, secuencial y diferida de los interruptores u del servicio otros dispositivos específicos de corte. Tiempo de bloqueo

Nota: El restablecimiento automático podría seguir a un reenganche automático fracasado o una condición de desconexión generalizada con o sin, operación de reenganche automático. Normalmente se programa la restauración automática del servicio para restaurar la tensión parcialmente, o a todas las estaciones, después que la perturbación se haya expandido.

23-35-13

Dispositivo automático de reconexión de carga

Dispositivo cuya función es iniciar el reenganche de los interruptores automáticamente después de un corte debido a una operación de pérdida de carga. Nota: El reenganche es controlado por la frecuencia y la tensión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

407 de 582

FUNCIONAMIENTO INCORRECTO DE LA PROTECCIÓN

FALLA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA PROTECCIÓN

FUNCIONAMIENTO INTEMPESTIVO DE UNA PROTECCIÓN

CONFIABILIDAD DE LA PROTECCIÓN

SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO DE UNA PROTECCIÓN

SEGURIDAD DE UNA PROTECCIÓN

Confiabilidad incrementada

Seguridad incrementada

Figura 23-31-01 Confiabilidad de la protección

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

408 de 582

FALLA EN LA PROTECCIÓN

FALLA DEL MATERIAL

FUNCIONAMIENTO INTEMPESTIVO

FALLA DE PRINCIPIO

FALLA DE FUNCIONAMIENTO

FUNCIONAMIENTO INTEMPESTIVO

FUNCIONAMIENTO INCORRECTO

Figura 23-31-02

FALLA DE FUNCIONAMIENTO

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

409 de 582

FALLA EN UNA RED DE ENERGIA

SERIE SHUNT COMBINADA

SHUNT

SERIES

FASE - FASE

TIERRA

TRIFASICO

TRIFASICO

TRIFASICO

BIFASICO

BIFASICO

BIFASICO

MONOFASICO

MONOFASICO

ALTA RESISTENCIA

Falla sobre dos circuitos paralelos

Falla sobre un circuito monofásico

Figura 23-32-01

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

410 de 582

PROTECCIÓN UTILIZANDO LA TELECOMUNICACIÓN

UNIDAD

COMPARACIÓN DE FASE

DIFERENCIAL LONGITUDINAL

SELECTIVIDAD RELATIVA

PRINCIPO DE MEDICIÓN

MODO DE FUNCIONAMIENTO Sub-balcance permisivo Sub-balcance con teledisparo Sub-balcance con aceleración Sobrealcance permisivo Sobrealcance a bloqueo

- Protección de distancia - Protección de sobrecorriente direccional - Protección de corriente residual direccional - Protección de la onda movil direccional - Protección del componente superimpuesto direccional

Sobrealcance a desbloqueo

Todas las combinaciones son posibles Ejemplo: - Protección de distancia con subalcance permisivo. - Protección de la corriente residual direccional Nota: La protección en los modos de sobrealcance permisivo algunas veces se denomina comparación direccional. Figura 23-34-01

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

411 de 582

Zona 2 C

D

Zona 1

Zona 1

Zona 2 Criterio permisivo en el extremo D

Disparo Señal recibida de C

&

El funcionamiento de la protección en la zona 1 en el extremo C iniciará el disparo en C y también enviará una señal a D. Al recibir la señal, el disparo en D sólo se iniciará si existe un criterio permisivo local. El criterio permisivo puede obtenerse por medio de: Arrancadores (zona 3) de protección de distancia Relé de subimpedancia direccional o no direccional Relé de subtensión Relé de sobrecorriente Protección de distancia Figura 23-34-02 Protección de subalcance permisivo

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

412 de 582

Zona 2 C

D

Zona 1

Zona 1

Zona 2

Señal recibida de C

Disparo Disparo directo

El funcionamiento de la Zona 1 en el extremo C iniciará el disparo en C y también enviará una señal a D. Al recibir la señal, se iniciará el disparo en D sin ningún criterio permisivo local. Figura 23-34-03 Protección con subalcance de teledisparo

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

413 de 582

Zona 2 C

D

Zona 1

Zona A

Zona 1

Zona 2 El funcionamiento de la protección de la Zona 1 en el extremo C iniciará el disparo en C y también enviará una señal a D. Al recibir la señal, se activará el sobrealcance de la Zona A donde iniciará el disparo en D. En una protección de distancia conmutada, la Zona 1 cambiará a la Zona A de sobrealcance. En una protección de distancia total, la temporización para la Zona 2 se ignorará. Figura 23-34-04 Protección con subalcance acelerado

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

414 de 582

Mirar en sentido inverso C

D

Zona A

Zona A

Mirar en sentido inverso

Reversa

Enviar

Señal recibida de C

&

Zona A de bloqueo

Zona A Este esquema requiere relés de medición mirando en sentido inverso. Si un relé mirando en sentido inverso detecta una falla externa enviará una señal al extremo opuesto y bloqueará la Zona A en dicho extremo. En el caso de una falla interna, la Zona A funcionará de manera similar que en la protección con sobrealcance permisivo. Figura 23-34-05 Protección con sobrealcance a bloqueo

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

415 de 582

C

D

Zona A

Zona A

Señal dedesbloqueo Zona A & Enviar de C Señal de Bloqueo

≥1 &

T1 - T2

& Disparo

Una señal de bloqueo es enviada durante un funcionamiento normal y se bloquea el disparo de la Zona A. Si la Zona A detecta una falla en C, la señal de bloqueo desaparece y D recibe una señal de desbloqueo. El disparo de la Zona A será desbloqueado y se iniciará un bloqueo en D. Ocurrirá una operación similar en C después de la operación de detección de la Zona A en D. Si no se recibe una señal de desbloqueo después que la señal de bloqueo haya desaparecido, el disparo de la Zona A de desbloqueará para un período de T1-T2. T1-T2 normalmente es 100-200 m. Nota: La señal de bloque algunas veces se denomina señal de guardia. Figura 23-34-06 Protección con sobrealcance a desbloqueo

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

416 de 582

Zona A

Zona A

Zona A

Disparo Señal recibida de C

&

La zona A no iniciará el disparo sin recibir una señal de un extremo remoto. La zona A en C detecta una falla y envía una señal a D. Al recibir la señal, la zona A de sobrealcance en D iniciará el disparo en D. Se realizará una operación similar en C cuando se envíe una señal de la zona A en D a C. En una protección de distancia total, generalmente los relés de medición de la segunda zona se utilizarán como criterios de envío y permisivos. En una protección de distancia conmutada, generalmente una unidad de medición separada debe ser utilizada como zona A. Figura 23-34-07 Protección con sobrealcance permisivo

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 23 PROTECCION DEL SISTEMA ELECTRICO

417 de 582

C

D

C

C

D

0-t1 0-t3 t1-t2 C t3-t4 D t3-t2 t1-t4

t1

t2

t3

t4

Tiempo de interrupción de la corriente de falla en el extremo C Tiempo de interrupción de la corriente de falla en el extremo D (tiempo de distancia de separación de falla) Tiempo de apertura antes del reenganche automático del interruptor automático en Tiempo de apertura antes del reenganche automático del interruptor automático en Tiempo inverto Tiempo de interrupción antes del reenganche automático Figura 23-35-01 Reenganche automático

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

418 de 582 SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD 240

TERMINOS GENERALES SOBRE MEDICION EN ELECTRICIDAD

- METODOS DE MEDICION Número 24-40-01

Término (Método de) medida directa (método de) medición directa

Definición Método de medida en el cual el valor de una magnitud a medir se obtiene directamente, sin que sea necesario realizar cálculos suplementarios en base a una relación funcional entre la magnitud que se medirá y otras magnitudes realmente medidas. Notas: 1.

2.

24-40-02

(Método de) medida indirecta; (método de) medición indirecta

24-40-03

(Método de) medida por comparación; (Método de) medición por comparación (Método de) medida por sustitución; (método de) medición por sustitución

24-40-04

24-40-05

24-40-06

24-40-07

24-40-08

24-40-09

Se considera que la magnitud medida se obtiene directamente, aún cuando el aparato de medición contenga valores que están vinculados a los valores correspondientes de la magnitud medida por medio de una tabla o un gráfico. El método de medida continúa siendo directo aún cuando sea necesario realizar medidas complementarias para determinar los valores de las magnitudes de influencia con el fin de efectuar las correcciones correspondientes.

Método de medida en el cual el valor de una magnitud se obtiene a partir de las medidas efectuadas por los métodos de medida directos de otras magnitudes relacionadas con la magnitud a medir, por medio de una relación conocida. Método de medida basado en la comparación de un valor de una magnitud que será medida con un valor conocido del mismo tipo.

Método de medida por comparación en el cual el valor de la magnitud a medir es reemplazado por un valor conocido del mismo tipo, seleccionada de manera tal que los efectos provocados en el aparato de medida de estos dos valores sean los mismos. (Método de) medida Método de medida por comparación en el cual el valor de por complemento; la magnitud que será medida se combina con un valor (método de) medición conocido de la misma magnitud, seleccionado de manera por complemento tal que la suma de estos dos valores sea igual a un valor de comparación predeterminado. (Método de) medida Método de medida por comparación, basado en la diferencial; (método de) comparación de la magnitud a medir con una magnitud del medición diferencial mismo tipo con un valor conocido un poco diferente de aquella magnitud a medir, y la medida de la diferencia algebraica de estas dos magnitudes. (Método de) medida Método de medida diferencial donde la diferencia entre el por cero; Método (de valor de la magnitud medida y el valor conocido del mismo medición) por cero tipo con el que se compara es cero. Método de medida por Método de medida diferencial que utiliza el fenómeno de batido; Método (de batido entre las frecuencias relacionadas a dos medición) por batido magnitudes comparadas, una de ellas es la magnitud a ser medida y la otra magnitud la referencia. Método de medida por Método de medida por comparación en el cual una se resonancia; Método (de establece una relación conocida entre valores comparados medición) por de una magnitud particular, cuando se alcanza una resonancia condición de resonancia o de casi resonancia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

419 de 582 - TERMINOS BASICOS Número

Término

Definición

24-40-10

Aparato de medida; Instrumento de medida; Aparato de medición; Instrumento de medición Aparato de medida; Aparato medidor

Dispositivo que detecta o mide una magnitud o suministra una magnitud para fines de medida.

24-40-11

24-40-12

Medida materializada

24-40-13

Aparato de medida eléctrico; Aparato eléctrico de medida Aparato de medida electrónico; Aparato electrónico de medida Equipo de medida; Equipo de medición Sistema de medida; Sistema de medición

24-40-14

24-40-15 24-40-16

24-40-17

Aparato detector

24-40-18

Aparato (de medida) análogo

24-40-19

Aparato (de medida) digital

24-40-20

Aparato (de medida) indicador Aparato (de medida) registrador

24-40-21

Dispositivo que transforma la magnitud medida o una magnitud relacionada en una indicación o información equivalente. Dispositivo de medida que reproduce, de manera permanente durante su uso, uno o más valores conocidos de una magnitud definida. Aparato de medida que mide una magnitud eléctrica o no eléctrica por medios eléctricos. Aparato de medida que mide una magnitud eléctrica o no eléctrica por medios electrónicos. Conjunto de aparatos de medida destinado a fines específicos de medida. Conjunto de elementos independientes que se asocian para lograr un objetivo dado al realizar medidas específicas. Aparato que detecta una magnitud sin consideración especial de su valor. En algunos casos estos aparatos muestran un valor aproximado y/o el signo de la magnitud. Aparato de medida que presenta o muestra la información de salida como una función continua de la magnitud medida. Aparato de medida en el cual la magnitud medida es recibida en forma de signos discretos codificados, y que proveen información en forma numérica. Aparato de medida que muestra en todo momento el valor de la magnitud medida sin registrarlo. Aparato de medida que registra en un medio registrador la información que corresponde a los valores de la magnitud medida. Notas: 1. 2.

24-40-22

Osciloscopio

24-40-23

Oscilógrafo

24-40-24

Aparato (de medida) integrador

Algunos aparatos registradores pueden incorporar un dispositivo indicador. Algunos aparatos registradores pueden registrar información que corresponde a más de una magnitud medida.

Aparato que representa en forma de trazo no permanente, los valores instantáneos de una magnitud. Aparato que registra, en forma de trazo permanente, los valores instantáneos de una magnitud. Aparato de medida que da la integral de una magnitud de entrada en función de otra magnitud, generalmente el tiempo. Nota: El contador de energía eléctrica es un ejemplo de un aparato integrador.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

420 de 582 24-40-25

Transductor de medida (con salida eléctrica)

Dispositivo que transforma, con una precisión específica y siguiendo una ley determinada, la magnitud medida, o una magnitud ya transformada de la magnitud medida, en una magnitud eléctrica. Notas: 1. 2.

24-40-26

24-40-27

24-40-28

24-40-29 24-40-30 24-40-31 24-40-32 24-40-33 24-40-34

Si la magnitud de entrada es eléctrica, las magnitudes de entrada y de salida pueden no ser del mismo tipo, por ejemplo, una tensión y una corriente. En ciertos casos, los transductores de medida tienen un nombre específico con respecto a su función, por ejemplo, amplificador, convertidor, transformador, etc.

Equipo de telemedida

Conjunto de aparatos que indican o registran el valor de la magnitud medida a cierta distancia del punto de medición, utilizando técnicas de telecomunicación. Aparato (de medida) Aparato de medida diseñado para ser montado fijo permanentemente y que se conecta a un(os) circuito(s) por medio de conductores instalados permanentemente. Aparato (de medida) Aparato de medida diseñado para ser transportado portátil fácilmente a mano y ser conectado y desconectado por el usuario. Aparato (de medida) de Aparato de medida que posee un solo calibre. calibre único Aparato (de medida) de Aparato de medida que posee más de un calibre. calibres múltiples Aparato (de medida) de Aparato de medida que posee más de una escala. escalas múltiples Aparato (de medida) de Aparato de medida que mide únicamente un tipo de función única magnitud. Aparato (de medida) de Aparato de medida que presenta un dispositivo indicador funciones múltiples que mide más de un tipo de magnitud. Multímetro Aparato de medida de calibres y funciones múltiples que mide tensión, corriente y algunas veces otras magnitudes eléctricas como la resistencia.

- TERMINOS GENERALES RELACIONADOS CON LA OPERACION O FUNCION Número 24-40-35 24-40-36

Término Aparato de medida con función de control Aparato de medida diferencial

24-40-37

Aparato totalizador

24-40-38

Aparato de medida de relación; logómetro Aparato de medida de cociente

24-40-39

Definición Aparato que provee señales electrónicas de control para valores predeterminados de la magnitud medida. Aparto que mide la diferencia entre los valores de dos magnitudes de la misma naturaleza que existen prácticamente en el mismo instante en dos circuitos diferentes. Aparato que determina la suma de los valores de magnitudes del mismo tipo, medidas simultáneamente en circuitos diferentes. Aparato que mide la relación entre los valores de dos magnitudes del mismo tipo. Aparato que mide el cociente de los valores de dos magnitudes de diferentes tipos.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

421 de 582 24-40-40

Registrador XY

Aparato registrador en el cual el dispositivo de inscripción se desplaza a lo largo de dos ejes ortogonales por dos dispositivos distintos, a cada uno de los cuales se le aplica una magnitud que será registrada. Nota: Cuando una de las magnitudes es el tiempo, el aparato se denomina registrador X(t) o Y(t).

- INSTRUMENTOS DE MEDICION Prefacio: Para la mayor parte de instrumentos de medida utilizados para medir una magnitud bien definida, se utiliza una designación especial que podría, en algunos casos, esta basado en el nombre del inventor o diseñador, o un nombre dado por el. Es más común que el nombre derive de la cantidad medida (por ejemplo, tacómetro, vibrómetro, cronómetro), de la unidad de medida (voltímetro, culombímetro, vatímetro), un múltiplo o sub-múltiplo de la unidad adaptado al rango del instrumento (por ejemplo, miliamperímetro, kilovoltímetro). La lista de términos definida en la presente sección no es exhaustiva. Número

Término

24-40-41 24-40-42 24-40-43 24-40-44

Amperímetro Galvanómetro Voltímetro Electrómetro

24-40-45

Voltímetro de cresta

24-40-46

Vatímetro; aparato de medida de potencia activa Vármetro; aparato de medida de potencia reactiva Voltamperímetro; aparato de medida de potencia aparente Ohmímetro Telurómetro; aparato de medida de resistencia de tierra Aparato de medida de resistencia de aislamiento Frecuencímetro Fasímetro

24-40-47

24-40-48

24-40-49 24-40-50

24-40-51

24-40-52 24-40-53

24-40-54 24-40-55 24-40-56

Aparato de medida de factor de potencia Culombímetro Amperihorímetro

Definición Aparato que mide el valor de la corriente. Aparato que detecta o mide una corriente muy débil. Aparato que mide el valor de una tensión. Aparato que detecta o mide una tensión, absorbiendo una energía insignificante. Voltímetro que mide el valor instantáneo máximo de una tensión variable. Aparato que mide la potencia activa.

Aparato que mide la potencia reactiva.

Aparato que mide la potencia aparente.

Instrumento que mide la resistencia eléctrica. Aparato que mide la resistencia de una conexión a tierra.

Aparato que mide una resistencia de aislamiento.

Aparato que mide la frecuencia de una magnitud periódica. Aparato que mide el ángulo de fase entre dos magnitudes eléctricas alternativas de la misma frecuencia, donde una de las fases es tomada como referencia. Aparato que mide la relación entre la potencia activa y la potencia aparente en un circuito eléctrico. Aparato que mide las magnitudes de electricidad. Aparato que mide una magnitud de electricidad por integración de una corriente en función del tiempo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

422 de 582 24-40-57

24-40-61

Contador de energía (activa); vatihorímetro Contador de energía reactiva; varhorímetro Contador de energía aparente; voltamperihorímetro Aparato de medida de flujo; flúxmetro Magnetómetro

24-40-62

Permeámetro

24-40-58 24-40-59

24-40-60

Aparato que mide la energía activa por integración de la potencia activa en función del tiempo. Aparato que mide la energía reactiva por integración de la potencia reactiva en función del tiempo. Aparato que mide la energía aparente por integración de la potencia aparente en función del tiempo. Aparato que mide un flujo de inducción magnética. Aparato que mide el valor de la inducción magnética que sigue una dirección dada. Equipo que determina las características magnéticas de las sustancias.

- DISPOSITIVOS VARIOS Número 24-40-63

Término Fuente de referencia

24-40-64

Patrón

24-40-65

Método patrón

24-40-66

Patrón primario

Definición Dispositivo que produce, con fines de referencia, una magnitud eléctrica o magnética con una tolerancia específica. Instrumento de medida que define, materializa, conserva o reproduce la unidad de medida de una magnitud, o un múltiplo o un sub-múltiplo de esta unidad (por ejemplo, resistencia patrón), o un valor conocido de una magnitud (por ejemplo, pila patrón). Modo de reproducción de la unidad de medición (o un múltiplo o sub-múltiplo de dicha unidad) en términos de valores fijos de ciertas propiedades de cuerpos o en términos de constantes físicas. Patrón, relativo a una magnitud determinada, que presenta las cualidades metrológicas más altas en un campo dado. Notas: 1. 2.

24-40-67

Patrón secundario

24-40-68

Patrón de referencia

24-40-69

Patrón de trabajo

24-40-70

Patrón internacional

24-40-71

Patrón nacional

El concepto de patrón primario es igualmente válido para unidades base y unidades derivadas. El patrón primario sólo se utiliza directamente para medir por comparación con patrones duplicados o patrones de referencia.

Patrón cuyo valor se fija por comparación directa o indirecta con un patrón primario o bien por medio de un método patrón. Patrón secundario con el cual se comparan los patrones de menor precisión. Patrón que, calibrado frente a un patrón de referencia, debe verificar los instrumentos de medida usuales de una menor precisión. Patrón reconocido por acuerdo internacional para servir de base internacional para la fijación de los valores de todos los demás patrones de la magnitud dada. Patrón reconocido por una decisión oficial nacional para servir de base en un país para la fijación de valores de todos los demás patrones de la magnitud dada. Nota: En general, en un país, el patrón nacional también es el patrón primario.

24-40-72

Patrón de comparación

Patrón utilizado para comparar entre dos patrones del mismo orden de precisión.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

423 de 582 24-40-73

Puente de medida; Puente de medición

24-40-74

Potenciómetro de medida; potenciómetro de medición Divisor de tensión

24-40-75

Equipo de medida formado por al menos cuatro ramas (brazos) o grupos de elementos de circuito (resistencias, inductancia, condensadores) conectados en un cuadrilátero, donde uno de cuyas diagonales es alimentada por una fuente y la otra está conectada a un aparato detector de cero o a un aparato de medida. Aparato de medida en el cual la tensión a ser medida se opone a una tensión conocida de la misma forma de onda, frecuencia y valor. Dispositivo formado por resistencias, de inductancias, de condensadores, de un transformador(es) o de una combinación de estos elementos. Entre dos puntos de este dispositivo se obtiene una fracción deseada de la tensión aplicada al conjunto del dispositivo.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LOS ACCESORIOS Número

Término

24-40-76

Accesorio (para un aparato de medida)

24-40-77

Accesorio intercambiable

24-40-78

Accesorio de intercambialidad limitada

24-40-79

Accesorio no intercambiable Shunt (de un aparato de medida)

24-40-80

Definición Elemento, grupo de elementos o dispositivo asociado con un aparato de medida con el fin de formar un nuevo aparato de medida que posea características diferentes específicas. Accesorio que posee sus propias propiedades y precisión, que son independientes de aquellas con las cuales podría estar asociado. Accesorio que posee cualidades y precisión propias, que únicamente puede asociarse con aparatos de medida para ciertas características que se encuentran dentro de límites específicos. Accesorio que se adapta a las características de un aparato determinado. Resistencia conectada en paralelo con el circuito de corriente de un aparato de medida con el fin de reducir, en una relación conocida, la corriente que la atraviesa. Nota: Un shunt generalmente está previsto para suministrar una tensión proporcional a la corriente a medir.

24-40-81

24-40-82

Resistencia adicional (condensador adicional) (inductancia adicional) Cordón de conexión

Resistencia(condensador) (indunctancia) conectada en serie con el circuito de tensión de un aparato de medición con el fin de aumentar su rango efectivo. Cordón formado por uno o más conductores, diseñados especialmente para interconectar aparatos de medida y accesorios.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LOS INSTRUMENTOS DE MEDICION Número 24-40-83

Término Dispositivo indicador (de un aparato de medida)

Definición Conjunto de componentes de un aparato de medición que sirven para indicar el valor de una magnitud medida.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

424 de 582 24-40-84

Indicador (de un dispositivo indicador)

24-40-85 24-40-86

Escala (de un aparato analógico) Esfera

24-40-87

Graduación

24-40-88 24-40-89

Numeración Longitud de escala

24-40-90

División (de una escala) Longitud de una división Valor de una división

24-40-91 24-40-92 24-40-93

24-40-94

24-40-95

Parte fija o móvil de un dispositivo indicador como la aguja, marca luminosa o ventana cuya posición, en relación a la escala, permita determinar el valor de la magnitud medida. Serie de marcas, figuras, u otros signos del dispositivo indicador. Elemento de un dispositivo indicador que presenta la escala o escalas y generalmente incluye otra información que caracterizan al aparato. Serie de marcas distribuidas en una escala según una ley apropiada. Números asignados a ciertas marcas de una escala. Longitud de la línea (curva o recta) que pasa a través de los centros de todas las graduaciones más cortas, comprendidas entre la primera y la última marca de escala. Intervalo entre dos graduaciones de escala consecutivas.

Parte de la longitud de una escala entre dos graduaciones consecutivas. Diferencia entre los valores de la magnitud a medir que corresponden a dos graduaciones consecutivas. Lectura digital; lectura Presentación de los valores de la magnitud medida por las numérica cifras que aparecen discontinuamente y que forman un número que indica directamente cada uno de estos valores. Lectura seminumérica Presentación de los valores de la magnitud medida mediante la combinación de una lectura numérica y una indicación entre una escala y el índice. Indicador de un aparato Valor de la magnitud medida indicada por el instrumento de medida de medición. Notas: 1.

2. 3. 4.

24-40-96

Soporte de registro

24-40-97

Soporte de diagrama

24-40-98

Registro

24-40-99

Dispositivo de registro

24-40-100 Constante de un aparato de medida 24-40-101 Dispositivo de ajuste 24-40-102 Cero de la escala

Este término puede aplicarse de manera particular a un aparato de medida indicador, pero cuando no haya ambigüedad, también puede aplicarse a la información mostrada por un aparato de medida registrador. El concepto de indicador de un aparato de medida también hace referencia a medidas materiales. El término “indicador” también significa una indicación prevista, obtenida al interpolar la posición del índice del instrumento entre las graduaciones adyacentes. El valor de la magnitud medida puede indicarse directamente en unidades de dicha magnitud o en unidades convencionales. En este último caso debe multiplicarse por la constante del instrumento.

Banda, disco o lámina sobre la cual se efectúa el registro de los valores de la magnitud medida. Soporte de registro, generalmente de papel, con líneas impresas con o sin cifras. Inscripciones efectuadas en el soporte de diagrama o el cambio de estado del soporte de registro. Conjunto de partes de un instrumento registrador que registra el valor medido en el soporte de registro. Factor o coeficiente por el cual debe multiplicarse el indicador del aparato de medida para obtener el valor de la magnitud medida. Dispositivo que modifica el funcionamiento de un aparato de medida para obtener las características deseadas. Graduación en la escala asociada con cero de la numeración de la escala.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

425 de 582 24-40-103 Cero mecánico

Posición de indicador de las fuerzas elemento de

equilibrio hacia la cual tiende el dispositivo un aparato de medida sobre la sola acción de mecánicas de restablecimiento cuando los medida no son alimentados.

Notas: 1. 2.

24-40-104 Dispositivo de ajuste del cero mecánico 24-40-105 Cero eléctrico

En aparatos con cero suprimido mecánicamente, la posición de equilibrio se encuentra fuera de la graduación. En ciertos aparatos, tales como fluxómetros, y aparatos de medida de cociente, el cero mecánico es indeterminado.

Mecanismo por medio del cual se puede ajustar el cero mecánico a su posición requerida. Posición de equilibrio hacia la cual tiende el dispositivo indicador de un aparato de medida que necesita una fuente auxiliar de alimentación, cuando el aparato está en servicio y cuando la magnitud medida es cero. Nota: El cero eléctrico no necesariamente coincide con el cero mecánico.

24-40-106 Dispositivo de ajuste del cero eléctrico

Dispositivo por medio del cual se puede ajustar el cero eléctrico a la posición requerida.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LA ESPECIFICACION DEL RENDIMIENTO Número Término 24-40-107 Valor verdadero (de una magnitud)

Definición Valor que caracteriza una magnitud perfectamente definida, en las condiciones que existen cuando dicho valor es examinado. Nota: El valor verdadero de una magnitud es un concepto ideal y, en general, no puede ser conocido.

24-40-108 Valor convencionalmente verdadero (de una magnitud)

Valor que se aproxima al valor verdadero de una magnitud de manera tal que, con el fin de utilizar este valor, la diferencia entre los dos valores sea insignificante. Notas: 1. 2.

24-40-109 Valor convencional

El valor convencionalmente verdadero de una magnitud es generalmente determinado por medio de métodos y con la ayuda de instrumentos de una precisión apropiada para cada caso particular. El valor verdadero no puede ser conocido exactamente. Se puede utilizar por simplificación, y donde no exista ninguna ambigüedad, el término “valor verdadero” para designar al “valor convencionalmente verdadero”.

Valor claramente especificado al cual se hace referencia para definir el error reducido convencional. Nota: Este valor puede ser, por ejemplo, el límite superior del campo de medida, la longitud de la escala u otro valor claramente definido.

24-40-110 Valor indicado

24-40-111 Valor de comparación

24-40-112 Error absoluto

Para aparatos de medida: valor indicado o registrado. Para una medida material: valor nominal o dado. Para un generador: valor definido o nominal. Puede ser, según el caso, el valor verdadero, el valor convencionalmente verdadero o un valor trazado en patrones nacionales o a patrones convenidos entre las parte. Diferencia algebraica entre el valor indicador y el valor de comparación: Valor absoluto = valor indicado – valor de comparación

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

426 de 582 24-40-113 Error relativo 24-40-114 Error reducido convencional 24-40-115 Magnitud de influencia 24-40-116 Condiciones de referencia

24-40-117 Error intrínseco 24-40-118 Campo de medida

Relación entre el error absoluto y el valor de comparación. Relación entre el error absoluto y el valor convencional. Magnitud, generalmente exterior al instrumento, que podría afectar su rendimiento. Conjunto apropiado de valores especificados y rango de valores específicos de magnitudes de influencia para los cuales se especifica los errores permisibles más pequeños de un aparato de medida. Error de un instrumento de medida cuando se utiliza en condiciones de referencia. Intervalo definido por dos valores de la magnitud a medir o a suministrar en el cual se especifican los límites de error del instrumento de medida. Nota: Un instrumento puede tener varios campos de medida.

24-40-119 Intervalo (de medida) 24-40-120 Alcance 24-40-121 Campo de regulación fina

Diferencia algebraica entre los límites superior e inferior del campo de medida. Valor convencional o límite superior del campo (efectivo) de medida. Gama de valores de una magnitud, cubierta por el control incremental alrededor del valor fijado por el control principal.

- TERMINOS RELACIONADOS CON LAS CARACTERITICAS TECNICAS Número

Término

24-40-122 Ajuste preliminar

24-40-123 Reajuste

24-40-124 Calibrado

Definición Ajuste, especificado por el fabricante, que debe realizarse antes de utilizar el instrumento de manera tal que funcione la precisión específicada. Ajuste, especificado por el fabricante, que debe realizarse antes de utilizar el instrumento de manera tal que siga funcionando con la precisión específicada. Todas las operaciones que tienen por el fin de determinar los valores de los errores, y si fuera necesario, otras propiedades metrológicas de un instrumento de medición. Nota: El uso metrológico del término “calibrado” a menudo se extiende e incluye operaciones tales como ajustes, graduación de la escala, etc. Este uso se desaconseja.

24-40-125 Magnitud de calibrado

24-40-126 Tiempo de precalentamiento

24-40-127 Tiempo de preacondicionamiento

24-40-128 Exceso (para una respuesta a un escalón)

Magnitud tal como corriente, tensión o frecuencia, con valores conocidos con tolerancias específicas y que se utiliza para el calibrado. Intervalo de tiempo entre el momento en que la fuente de alimentación del circuito auxiliar alimenta el instrumento de medición y el momento en que se puede utilizar el instrumento, especificado en las instrucciones del fabricante. Intervalo de tiempo entre el instante en que se aplica un valor específico de una magnitud medida al circuito interno de medición y el instante en que el instrumento de medida debe satisfacer los requerimientos de precisión. Diferencia entre el valor indicado transitorio y el valor indicado, en régimen estacionario, en respuesta a un escalón especificado de la magnitud medida.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

427 de 582 24-40-129 Tiempo de respuesta a un escalón

Intervalo de tiempo entre el instante en que la magnitud medida o suministrada es sometida a un cambio específico abrupto y el instante en que la indicación o magnitud de salida alcanza y se mantiene dentro de límites específicos de su valor final en régimen estacionario.

- RENDIMIENTO Número

Término

24-40-130 Precisión (de un aparato de medida)

Definición Cualidad que caracteriza la cercanía de un valor indicado de un aparato de medida al valor verdadero correspondiente. Nota: La precisión es mayor cuando el valor indicado es más próximo al valor verdadero correspondiente.

24-40-131 Linealidad de un aparato de medida

Aptitud de un aparato de medida de proveer una indicación o magnitud de salida que tenga relación lineal con una magnitud definida diferentes a la magnitud de influencia. Nota: El modo de expresión de la carencia de linearidad es diferente para los diferentes tipos de instrumentos y se establece en cada caso particular.

24-40-132 Resolución

24-40-133 Repetibilidad (de las medidas)

24-40-134 Reproducibilidad (de las medidas)

Cambio más pequeño en la magnitud medida o suministrada al cual se le puede asignar un valor numérico sin interpolación. La cercanía de un convenio entre los resultados de mediciones sucesivas del mismo valor de una misma magnitud, efectuadas: Por el mismo método Con los mismos aparatos de medida Por el mismo observador En el mismo laboratorio A intervalos de tiempo bastante cortos En condiciones permanentes La cercanía de un acuerdo entre los resultados de las medidas del mismo valor de la misma magnitud, en el caso en que se efectúen medidas individuales: Por métodos diferentes Con aparatos de medida diferentes Por diferentes observadores En laboratorios diferentes Después de intervalos de tiempos bastante prolongados en comparación con la duración de una sola medida. En diferentes condiciones usuales de empleo de instrumentos utilizado. Nota: El término “reproducibilidad” también se aplica en el caso en que únicamente ciertas condiciones antes mencionadas sean tomadas en consideración.

241

INSTRUMENTOS DE MEDICION ELECTRICA

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

428 de 582 - TERMINOS GENERALES RELACIONADOS CON EL PRINCIPIO DE OPERACION Número

Término

24-41-01

Aparato electrostático

24-41-02

Aparato de bobina móvil e imán fijo

Definición Aparato que determina una diferencia de potencial, que funciona por medio de fuerzas electrostáticas ejercidas entre los electrodos cargados, fijos y móviles. Aparato cuyo funcionamiento se base en la interacción de una corriente en una bobina móvil con el campo de un imán permanentemente fijo. Nota: Las partes móviles de estos instrumentos pueden presentar más de una bobina para medir la suma o relación de las corrientes.

24-41-03

Aparato de imán móvil

Aparato cuyo funcionamiento se base en la interacción del campo de un imán permanentemente móvil con una corriente en una bobina fija. Nota: Un aparato con imán móvil puede presentar varias bobinas.

24-41-04

Aparato de hierro móvil

24-41-05

Aparato electrodinámico

Aparato formado por una pieza móvil de material magnético blando que es accionado por una corriente en una bobina fija o por una (o más) pieza(s) fijas de material magnético blando, magnetizado por la corriente de la bobina fija. Aparato que funciona por interacción de una corriente en una bobina móvil con una corriente en una o más bobinas fijas. Nota: Este término generalmente se reserva para instrumentos que no presentan material ferromagnético en el circuito magnético.

24-41-06

24-41-07

24-41-08

24-41-09

24-41-10

24-41-11

24-41-12

Aparato ferrodinámico

Aparato cuyo funcionamiento se basa en la interacción de una corriente de una bobina móvil con la corriente de una o más bobinas fijas y que presenta un material magnético blando en el circuito magnético. Aparato de inducción Aparato cuyo funcionamiento se basa en la interacción de los campos magnéticos alternativos de electroimanes fijos con campos magnéticos producidos por las corrientes que éstos inducen en un(varios) elemento(s) conductor(es) móvil(es). Aparato térmico Instrumento que funciona por efecto de calentamiento producido por el paso de corrientes en uno o varios conductores. Aparato bimetálico Aparato térmico en el cual la deformación de un elemento bilmetálico, que resulta de su calentamiento directo o indirecto por la corriente, produce la indicación. Aparato de termopar Aparato térmico en el cual la corriente produce el calentamiento de uno o más termopares, en los cuales se mide la(s) fuerza(s) electromotriz. Aparato con rectificador Aparato que mide magnitudes alternas, generalmente de tipo magnetoeléctricas asociadas con un dispositivo rectificador. Aparato con lengüetas Aparato que mide una frecuencia, formado por un grupo vibrantes de láminas vibrantes ajustadas en frecuencia, uno o vario de los cuales entran en resonancia bajo la acción de una corriente alterna de frecuencia apropiada que recorre una o varias bobinas fijas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

429 de 582

- TERMINOS RELACIONADOS CON DETALLES DE CONSTRUCCION U OPERACION Número

Término

24-41-13

Aparato de acción directa

24-41-14

Aparato de acción indirecta

Definición Aparato en el cual el dispositivo indicador o el dispositivo registrador se conecta mecánicamente y es accionado por el elemento móvil. Aparato en el cual el dispositivo indicador o el dispositivo registrador es accionado por un motor u otro dispositivo controlado por la magnitud que se medirá y que utiliza medios electromecánico, eléctrico o electrónico. Nota: Los aparatos de acción indirecta podrían hacer uso de cualquier método de comparación, pero éste es generalmente eléctrico o mecánico.

24-41-15

Aparato de aguja

24-41-16

Aparato de índice luminoso

24-41-17

Aparato de escala móvil

Aparato indicador en el cual el índice es una aguja que se mueve en una escala fija. Aparato indicador en el cual las indicaciones se dan por el desplazamiento de un índice óptico en una escala que podría ser parte del instrumento o podría estar separado de éste. Aparato indicador en el cual la escala se mueve en relación a un índice fijo. Nota: El instrumento en el que se proyecta la escala es un tipo particular de aparato de escala móvil.

24-41-18

Aparato de columna de sombra

24-41-19 24-41-20

Dispositivo de arrastre del soporte de registro Registrador de banda

24-41-21

Registrador de tambor

24-41-22

Registrador de disco

24-41-23

Registrador de pluma

24-41-24

Registrador de estilete

24-41-25

Registrador de haz luminoso

24-41-26

Registrador de estilete caliente

24-41-27

Registrador de chorro de tinta Registrador impreso

24-41-28

Aparato indicador en el cual se obtienen las indicaciones por medio de una columna de sombra en una escala iluminada que podría ser parte del aparato o podría estar separado del mismo. Dispositivo utilizado para mover el soporte de registro en función de una magnitud variable, generalmente el tiempo. Aparato registrador en el cual el soporte de registro es una banda accionada por un dispositivo de arrastre del soporte de registro. Aparato registrador en el cual el soporte de registro se envuelve como una sola espira alrededor de un tambor cilíndrico que gira alrededor del dispositivo de arrastre del soporte de registro. Aparato registrador en el cual el soporte de registro es un disco que gira alrededor del dispositivo de arrastre del soporte de registro. Aparato registrador en el cual el registro en la cartilla se hace con un lapicero alimentado por tinta. Aparato registrador en el cual el registro del soporte de registro se efectúa por medio de un estilete que no utiliza tinta. Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de un haz luminoso (visible o invisible) en un soporte de registro sensible a la luz. Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de un estilete calentado en un soporte de registro sensible al calor. Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de un chorro de tinta en el soporte de registro. Aparato registrador en el cual el registro se efectúa por medio de una sucesión de marcas impresas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

430 de 582 24-41-29 24-41-30

Registrador de traza continua Registrador por puntos

24-41-31

Registrador de sucesos

24-41-32

Aparato con cero suprimido

Aparato registrador en el cual el registro es una línea continua. Registrador en el cual el registro de efectúa bajo la forma de una sucesión de puntos, de cifras, etc. Registrador que registra la presencia o ausencia de una magnitud o el estado de un dispositivo de dos estados como una función de tiempo. Aparato que no suministra información útil cuando la magnitud a medir es inferior a cierto valor. Nota: “La supresión del cero” puede aplicarse a cualquier cero mecánico o cero eléctrico. (Ver 24-40-102 y 24-40-104).

24-41-33

Aparato de escala dilatada

24-41-34

Aparato astático

24-41-35

Aparato con bloqueo del sistema móvil

24-41-36

Aparato de contactos

Aparato en el cual una pequeña parte del rango de medida se expande para ocupar la mayor parte de la longitud de la escala. Aparato cuyo elemento de medida es, por constitución, insensible a los campos magnéticos uniformes de origen externo. Aparato que posee un dispositivo que permite la inmovilización del equipo móvil en la posición en la que se encuentra en un instante dado. Aparato cuyo elemento móvil cierra o abre los contactos en posiciones predeterminadas.

- INSTRUMENTOS DE DETECCION E INDICACION Número

Término

24-41-37

Indicador de polaridad

24-41-38

Indicador de secuencia de fases

24-41-39

Sincronoscopio

24-41-40

Detector de defecto de aislamiento Detector de corriente de fuga a tierra Detector de tensión; Indicador de tensión Explosor de medida, espinterómetro

24-41-41 24-41-42 24-41-43

24-41-44

Electroscopio

24-41-45

Electrómetro de cuadrantes

24-41-46

Detector magnético de corrientes de rayo

Definición Aparato detector que indica la polaridad de un conductor con referencia al otro. Instrumento destinado a indicar, en un sistema polifásico, la secuencia en la que las tensiones instantáneas de los conductores de fase alcanzan sus valores máximos. Aparato que indica que dos tensiones alternas o dos sistemas polifásicos alternos tiene la misma frecuencia y se encuentra en fase. Aparato que detecta fallas en el aislamiento eléctrico. Aparato que detecta una fuga de corriente a tierra. Aparato que muestra si un componente conductor es activo o no. Explosor, generalmente entre esferas, que mide la tensión de cresta por la medida de la distancia de descarga entre los electrodos. Aparato electrostático que detecta una diferencia de potencial en una carga eléctrica. Electrómetro en el cual el elemento móvil es accionado por fuerzas electrostáticas entre aquel elemento y los elementos fijos en forma de cuadrantes cuadrantes. Aparato que detecta una descarga tipo rayo y da un estimado del valor de la corriente debido a esta descarga, por medio de cambios en las características magnéticas de algunos de sus componentes.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

431 de 582 24-41-47

24-41-48

Galvanómetro de bobina móvil, galvanómetro magnetoeléctrico Galvanómetro balístico

24-41-49

Galvanómetro en hilo

24-41-50

Galvanómetro diferencial Galvanómetro de resonancia

24-41-51

Galvanómetro en el cual una bobina móvil recorrida por una corriente se desplaza en el campo de un imán permanente. Galvanómetro que mide el valor de una magnitud de electricidad al leer la amplitud del primer balanceo de su elemento móvil. Galvanómetro cuyo elemento móvil es un hilo conductor que puede desplazarse entre las piezas polares de un imán permanentes o de un electroimán. Galvanómetro que mide la diferencia de dos corrientes. Galvanómetro en el cual se ajusta la frecuencia del elemento móvil de manera que resuene con la frecuencia de la corriente que será medida o detectada.

- MEDIDORES DE ENERGIA ELECTRICA Número 24-41-52

24-41-53

24-41-54 24-41-55 24-41-56

24-41-57

24-41-58

Término Contador de mercurio

Definición Contador de energía eléctrica o culombómetro que presenta un disco inmerso en mercurio y que gira alrededor del campo producido por un electroimán o un imán permanente. Contador Contador de energía cuyo funcionamiento se base en la electrodinámico rotación de las bobinas móviles de un elemento de medida electrodinámica. Contador de inducción Contador de energía cuyo funcionamiento se basa en la rotación del disco de un elemento de medida de inducción. Contador de exceso Contador de energía que mide la energía en exceso cuando la potencia sobrepasa un valor predeterminado. Contador con indicador Contador de energía al que se le ha adaptado un medio de máximo, maxímetro para indicar el valor más alto de la potencia media durante los intervalos de tiempo sucesivos iguales. Contador de tarifas Contador de energía provisto de varios dispositivos múltiples indicadores puestos en movimiento durante intervalos de tiempos específicos que corresponden a tarifas diferentes. Contador de pago Combinación de un contador de energía y de un prevío mecanismo que, bajo la acción de una pieza de moneda apropiada, permite la alimentación de energía eléctrica y corta esta alimentación después del consumo de una cantidad de energía predeterminada o después de un intervalo de tiempo predeterminado.

- PUENTES Preámbulo: Debido a la gran variedad de tipos de puentes frecuentemente conocidos con nombres diferentes y que únicamente se diferencian por detalles de sus circuitos, la lista de términos definidos en la presente sección se limita a únicamente algunos tipos principales. Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

432 de 582 24-41-59

Puente de Wheatstone

24-41-60

Puente (doble) de Kelvin; Puente (doble) de Thomson Circuito de intensidad (de un aparato de medida)

24-41-61

Puente de medida con cuatro brazos que mide el valor de una resistencia que forma una de los brazos, los otros tres brazos son resistencias, y al menos uno de los cuales es ajustable. Puente de medida de seis brazos que mide el valor de una resistencia de cuatro bornes por comparación con una resistencia patrón de cuatro bornes, todos los brazos son resistencias y al menos uno de los cuales es ajustable. Circuito de un instrumento medidor recorrido por la corriente de un circuito al cual se encuentra conectado el instrumento de medición. Nota: Esta corriente podría ser la corriente directamente involucrada en la medición o una corriente proporcional suministrada por un transformador de corriente externa o que se deriva de un shunt externo.

- ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN Número

Término

Definición

24-41-62

Elemento de medida (de un aparato de medida electromecánico) Sistema móvil Elemento indicador (de un aparato integrador) Circuito de intensidad (de un aparato de medida)

Parte de un aparato de medida que transforma la magnitud que será medida en un movimiento mecánico.

24-41-63 24-41-64 24-41-65

Parte móvil de un elemento de medida. Parte de un aparato integrador que permite conocer el valor de la magnitud medida. Circuito de un aparato de medida recorrido por la corriente del circuito al cual se encuentra conectado el aparato de medida. Nota: Esta corriente podría ser la corriente directamente involucrada en la medida o una corriente proprcional suministrada por un transformador externo de corriente o derivada de un shunt externo.

24-41-66

Circuito de tensión (de un aparato de medida)

Circuito de un aparato de medida alimentado por la tensión del circuito al cual se encuentra conectado el aparato de medida. Nota: Esta tensión podría ser la tensión directamente involucrada en la medida o una tensión proporcional suministrada por un transformador de tensión o un divisor de tensión u obtenida por medio de una resistencia serie externa (impedancia).

- TERMINOS RELACIONADOS CON LAS CARACTERISTICAS TECNICAS Número 24-41-67

Término Par motor

24-41-68

Par antagonista

24-41-69

Par de freno (de un aparato integrador)

24-41-70

Par de amortiguamiento

Definición Par generado por acciones electrostáticas, electromagnéticas, u otras, en el sistema móvil. Par que tiende a traer el sistema móvil de regreso al cero mecánico del aparato. Par que resulta de la interacción del campo de un imán permanente, con las corrientes que induce en el rotor de un aparato integrador y que se opone a su rotación. Par que tiende a reducir las oscilaciones no deseadas del sistema móvil.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

433 de 582 24-41-71

24-41-72

24-41-73

Resistencia crítica (de un elemento de bobina móvil e imán fijo) Tensión nominal de aislamiento de un circuito Tensión de ensayo dieléctrico

Valor máximo de la resistencia que, conectada a los bornes del elemento de medida, hace que su movimiento sea aperiódico. Tensión con respecto a la masa o al chasis de un circuito de un instrumento y para el cual ha sido diseñado el circuito. Tensión a la cual se efectúa el ensayo dieléctrico de un aparato.

- TERMINOS RELACIONADOS CON EL RENDIMIENTO Número

Término

24-41-74

Valor de referencia

24-41-75

Alcance de referencia

24-41-76

Variación (debida a la magnitud de influencia)

24-41-77

Alcance nominal de utilización

24-41-78

Valores límites para funcionamiento

Definición Valor específico de una o un grupo de las condiciones de referencia. Rango específico de valores de un grupo de condiciones de referencia. Diferencia entre los valores indicados del mismo valor de la magnitud medida o entre los valores verdaderos de una medida material cuando una magnitud de influencia asume sucesivamente dos valores diferentes. Campo específico de valores que una magnitud de influencia puede asumir sin hacer que una variación exceda los límites específicos. Campo definido por los valores extremos que una cantidad de influencia puede asumir durante el funcionamiento sin dañar el aparato de manera tal que no pueda satisfacer posteriormente las condiciones fijadas para este aparato. Nota: Los valores límites pueden depender del tiempo de su aplicación.

24-41-79

Valores límites para almacenamiento

Valores máximos que una magnitud de influencia puede asumir durante el almacenamiento sin causar daño al aparato a tal punto que no pueda satisfacer posteriormente las condiciones fijadas para este aparato. Nota: Los valores límites podrían depender de la duración de su aplicación.

24-41-80

Valores límites para transporte

Valores máximos que una magnitud de influencia puede asumir durante el transporte sin causar daño al aparato a tal punto que no pueda satisfacer posteriormente condiciones fijadas para este aparato. Nota: Los valores límite podrían depender de la duración de su aplicación.

24-41-81

Clase de precisión

24-41-82

Índice de clase

242

Clase de los aparatos de medida que deben cumplir con un conjunto apropiado de especificaciones concernientes a la precisión. Designación convencional de una clase de precisión por un número o un símbolo.

INSTRUMENTOS DE MEDICION ELECTRONICA

- TERMINOS GENERALES Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

434 de 582 24-42-01

Cadena de medida

24-42-02

Característica de carga

Conjunto de transductores y elementos de conexión de un (varios) aparato(s) de medida ubicado(s) entre el sensor, que es el primer elemento de la cadena, y el último elemento de la cadena; por ejemplo, el dispositivo indicador, registrador o de almacenamiento. Relación lineal o no lineal, para una carga específica, entre el valor de la tensión de salida y el valor de la corriente de salida para un grupo determinado de controles. Notas: 1. 2.

24-42-03

Estabilización

24-42-04

Atenuación

24-42-05

Ganancia (de un aparato de medida)

La carga podría ser compleja y/o no lineal. El término podría incluir los efectos de la sobrecarga.

Medios y métodos que permiten mantener los valores indicados o suministrados por un instrumento de medición durante cierto tiempo cuando las magnitudes de influencia y/o la carga eventual varía(n), si hubiera alguna, dentro de límites específicos. Relación entre los valores de salida y de entrada de magnitudes del mismo tipo en un dispositivo o sistema cuando esta relación es inferior a la unidad. Relación entre los valores de salida y de entrada de magnitudes del mismo tipo en un dispositivo o sistema cuando esta relación es igual o mayor que la unidad.

- ENTRADAS Y SALIDAS Número 24-42-06

Término Entrada (salida) asimétrica

Definición Circuito de entrada (salida) con tres bornes en el cual los valores nominales de las impedancias en el borne común y en cada uno de los otros dos bornes son diferentes. Nota: El borne común de la entrada y el de la salida no son necesariamente accesibles ambos, ni los dos deben tener el mismo potencial.

24-42-07

Entrada (salida) simétrica

Circuito de entrada (salida) con tres bornes en el cual los valores nominales de las impedancias en el borne común y en cada uno de los otros dos bornes son iguales. Nota: Los bornes comunes de entrada y de la salida no son necesariamente accesibles ambos, ni deben tener el mismo potencial.

24-42-08

Circuito de entrada diferencial

24-42-09

Circuito de entrada (salida) con tierra de medida Circuito de entrada (salida) flotante

24-42-10

24-42-11

Circuito de entrada y circuitos de salida con punto común aislado

Circuito de entrada que presenta dos conjuntos de bornes de entrada que miden la diferencia entre los valores de magnitudes del mismo tipo aplicadas a éstos Circuito de entrada (salida) cuyos bornes de entrada (salida) se encuentran directamente conectados a la tierra de medida. En muchos casos, este es el punto común. Circuito de entrada (salida) que se encuentra aislado de la masa, de la fuente de alimentación y de todos los bornes de circuitos accesibles desde el exterior. Circuito de entrada y circuito de salida dispuestos de manera tal que uno de los bornes de entrada y uno de los bornes de salida se conecten juntos y se aíslen eléctricamente de la estructura y de la fuente de alimentación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

435 de 582 24-42-12

Tensión de modo común

Parte de las tensiones de entrada, por la cual la amplitud así como la fase o la polaridad son iguales, y que existe entre cada uno de los bornes de entrada y un punto de referencia. Nota: El punto de referencia puede ser el borne de estructura, el borne de tierra de medida, o puede ser un punto inaccesible.

24-42-13

Tensión de modo serie

Parte no deseada de la tensión de entrada que se encuentra superpuesta a la tensión que resulta de la magnitud a medir. Nota: Las tensiones inducidas, por ejemplo la ondulación de una tensión continua o las tensiones de origen termoeléctrica, son ejemplos típicos de la tensión de modo serie.

24-42-14

Impedancia del circuito de entrada (salida)

Impedancia del circuito de entrada (salida) medida hacia el dispositivo entre los bornes de entrada (salida) del dispositivo cuando éste se encuentra en funcionamiento. Notas: 1. 2.

3.

24-42-15

Impedancia con relación a tierra

La impedancia se puede expresar como su admitancia inversa. En ciertos casos, por ejemplo los dispositivos de muestreo y/o los potenciómetros con autoequilibrio automático, la impedancia puede ser diferente según el momento en que ésta sea determinada, antes, durante o después de la medida. Cuando el circuito de entrada (salida) de un instrumento es tal que el valor instantáneo de la corriente que fluye hacia los bornes de entrada (salida) es una función no linear del valor instantáneo de la tensión de entrada (salida) en condiciones dadas de frecuencia y tensión, la combinación de la resistencia y de la reactancia que absorben la misma potencia activa que el circuito de entrada (salida), y en la cual circulará una corriente reactiva igual al componente de la frecuencia no lineal del aparato, se denomina impedancia equivalente de entrada (salida).

Impedancia entre un borne específico y la tierra. Notas: 1. 2.

24-42-16

Factor de rechazo de modo común

En la práctica, la tierra puede ser reemplazada por un punto de referencia, por ejemplo, el chasis. El factor de rechazo de modo común de un aparato depende de la impedancia entre cada uno de los bornes de entrada y la tierra. Cada una de estas impedancias se denomina impedancia de modo común.

Relación entre la tensión aplicada entre un punto de referencia común y los bornes de entrada, cuando se conectan junto por medio de un circuito especificado, y la tensión requerida entre los bornes de entrada para producir la misma salida. Notas: 1. 2.

24-42-17

Factor de rechazo de modo serie

El factor de rechazo de modo común generalmente se expresa en decibeles y puede depender de la frecuencia. El factor de rechazo de modo común también puede aplicarse a magnitudes diferentes a las tensiones.

Relación entre la tensión del modo serie que genera un cambio dado en la información de salida y la tensión que resulta de la magnitud a medir que podría producir el mismo cambio. Nota: El factor de rechazo de modo serie generalmente se expresa en decibeles y puede depender de la frecuencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

436 de 582

- INSTRUMENTOS ELECTRONICOS DE MEDICION Número

Término

24-42-18

Voltímetro (amperímetro) (ohmímetro) digital Osciloscopio (catódico)

24-42-19

24-42-20

24-42-21

24-42-22

24-42-23

24-42-24 24-42-25

24-42-26

24-42-27

24-42-28

24-42-29

24-42-30

24-42-31

24-42-32 24-42-33

Definición

Aparato que, por medio de una conversión análoga a digital, mide el valor de una tensión (corriente), (resistencia) y presenta el resultado en forma digital. Aparato de medida o de observación que utiliza la desviación de uno o más rayos electrónicos para producir una representación de los valores instantáneos o de las funciones de las magnitudes variables, una de ellas generalmente es el tiempo. Osciloscopio de medida Osciloscopio que, por medio de escalas y/o calibraciones en diferentes posiciones asociados con los controles de deflección y coeficientes de tiempo, permite efectuar medidas con límites de error especificados. Osciloscopio de Osciloscopio que permite únicamente la observación observación cualitativa de magnitudes variables, sin límites de error específicos. Osciloscopio de Osciloscopio que conserva la representación de la memoria información por otros medios que no sean la persistencia normal de la pantalla. Osciloscopio de Osciloscopio que emplea un muestreo de señal junto con muestreo otros medios para elaborar una imagen coherente a partir de las muestras tomadas. Analizador de espectro Aparato utilizado para mostrar la amplitud o distribución de la potencia de una señal en función de la frecuencia. Analizador de onda Voltímetro selectivo utilizado para medir la amplitud de una señal en una banda de frecuencia restringida que puede desplazarse al interior de una gama de frecuencias específicas. Alimentación Alimentación en la cual una o más de las magnitudes de estabilizada salida permanece dentro de límites específicos cuando las condiciones de uso, incluyendo las magnitudes de carga y de influencia, son modificadas dentro de límites específicos. Generador de señales Fuente de señales eléctricas cuyas características (forma (para medidas) de onda, frecuencia, tensión, etc.) pueden ser reguladas o fijadas dentro de límites específicos. Generador de señales Fuente de señales moduladas en amplitud y cuya moduladas en amplitud frecuencia, la tensión y el factor de modulación pueden ser reguladas a valores fijos o a valores variables dentro de límites específicos. Generador de señales Fuente de señales moduladas a la frecuencia, cuya moduladas en frecuencia, tensión y la desviación de la frecuencia pueden frecuencia ser fijas o variables dentro de límites específicos. Sonda Dispositivo de entrada de un aparato que generalmente forma una unidad separada y que se conecta al aparato por medio de un cable flexible, que transmite de manera apropiada la magnitud que será medida. Unidad enchufable Elemento desmontable de un aparato que, cuando se conecta mediante un tomacorriente, le permite a este aparato cumplir una función particular. Atenuador Dispositivo que reduce el valor de una magnitud eléctrica de acuerdo a una relación determinada. Comparador Dispositivo que, por comparación, presenta información sobre la diferencia entre los valores de dos magnitudes.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

437 de 582

- TERMINOS RELACIONADOS CON LOS OSCILOSCOPIOS Número 24-42-34 24-42-35

Término Coeficiente de desviación Base de tiempos

24-42-36

Barrido

24-42-37

Base de tiempos libre

Definición Cociente de la tensión y la magnitud de la desviación producida por esta tensión. Dispositivo que generalmente se utiliza para producir un desplazamiento de la marca según una función específica de tiempo. Desplazamiento de la marca producida por la base de tiempos. Base de tiempos que funciona periódicamente aún en la ausencia de una señal. Nota: Una base de tiempos libre podría sincronizarse o no. La sincronización puede ser externa o interna.

24-42-38

Base de tiempos con disparo

Base de tiempos por la cual, por cada barrido, se inicia por una señal de disparo y por lo tanto tiene una posición de reposo. La cadencia de repetición no necesariamente es periódica. Nota: La duración del barrido no depende del período de la magnitud observada.

24-42-39

Bloqueo de disparo

24-42-40

Funcionamiento con barrido único

24-42-41

Coeficiente de barrido

24-42-42 24-42-43

Velocidad de barrido Expansión del barrido

24-42-44

Barrido sincronizado

Circuito incorporado en la base de tiempos que impide el disparo del barrido antes del retorno de la marca a su posición de reposo y antes que los elementos del circuito se relajen completamente. Funcionamiento de una base de tiempos caracterizado por el disparo de un solo barrido. Se evitan barridos posteriores hasta que la base externa haya sido rearmada externamente. Cociente del tiempo por la distancia en que la marca se desplaza por la base de tiempos durante ese tiempo. Inversa del coeficiente de barrido. Proceso que permite incrementar la velocidad de barrido de manera tal que una parte de la imagen pueda expandirse para cubrir la totalidad de la desviación nominal horizontal. Funcionamiento de una base de tiempos libre en la cual el barrido periódico se sincroniza de manera tal que se mantenga el período de barrido igual al período de la magnitud representada o a un múltiplo de este período, produciendo, de esta manera, una imagen estable. Nota: Normalmente, la sincronización se asegura por medio de pequeños cambios en el período de la magnitud observada.

24-42-45

Barrido con disparo

Funcionamiento de una base de tiempos con disparo en la cual el inicio de cada barrido coincide con un punto predeterminado de la magnitud representada, produciendo así una imagen estable cuando esta cantidad es periódica. Nota: En el caso del barrido con disparo, la señal de disparo interior puede producirse para cualquier predeterminado de la magnitud representada, en pendientes positivas o negativas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

438 de 582 24-42-46

24-42-47 24-42-48

Disparo interno (sincronización interna)

Disparo (sincronización) que se obtiene cuando la señal que controla la base de tiempos es producida por un circuito interior afectado por la magnitud observada. Disparo externo Disparo (sincronización) obtenido cuando la señal que (sincronización externa) controla la base de tiempos se aplica desde el exterior. Inestabilidad de la base Fluctuación no deseada de la posición de la imagen o de de tiempos una parte de ésta en dirección paralela al barrido.

- TERMINOS SUMINISTRO Número

RELACIONADOS

CON

Término

24-42-49

Funcionamiento en bucle cerrado

24-42-50

Funcionamiento en bucle abierto

24-42-51

Funcionamiento telemandado

24-42-52

Funcionamiento telemandado seguidor

LA

ESTABILIZACION

DE

APARATOS

DE

Definición Modo de funcionamiento en el cual se compara el valor de la magnitud de salida con un valor de referencia y en el cual la diferencia entre estos valores asegura, directa o indirectamente, el mantenimiento de la magnitud de salida al valor deseado. Modo de funcionamiento en el cual el valor de la magnitud de salida se fija, por medios externos, en un valor deseado sin tomar en consideración la diferencia entre el valor real y el valor deseado. Modo de funcionamiento que consiste en obtener un control coordinado de alimentaciones estabilizadas interconectadas al configurar sólo el suministro “maestro”. Modo de funcionamiento que consiste en interconectar las alimentaciones estabilizadas, que tengan en común uno o más bornes de salida, las alimentaciones telemandadas tienen sus salidas siempre iguales o proporcionales a las salida de la alimentación “maestra”. Nota: Una disposición en la cual la alimentación telemandada tiene una polaridad opuesta a la de la “primaria” en relación al borne de salida común, se denomina “seguidor complementario”.

24-42-53

24-42-54

24-42-55 24-42-56

24-42-57

Funcionamiento en paralelo

Modo de funcionamiento de alimentaciones estabilizadas cuyos bornes de salida homólogos se conectan juntos, de manera tal que la carga total se distribuya entre todas las alimentaciones. Funcionamiento en Modo de funcionamiento de alimentaciones estabilizadas serie cuyos bornes de salida se conectan en serie, de manera tal que las tensiones de salida sean aditivas. Característica de carga Característica de carga que permanece dentro de límites estabilizada específicos. Transición de Transición de una característica de carga a otra en la cual característica de carga al menos una de sus dos características se encuentra estabilizada. Transición de Comportamiento de un aparato que suministra una funcionamiento; tensión magnitud que automáticamente convierte el modo de constante / corriente funcionamiento de la estabilización de tensión en modo de constante funcionamiento de estabilización de la corriente cuando la salida de corriente alcanza un valor predefinido, y viceversa.

- TERMINOS RELACIONADOS CON GENERADORES DE SEÑAL

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

439 de 582 Número 24-42-58

Término

Definición

Modulación de amplitud Proceso por el cual se puede hacer variar la amplitud de una onda portadora cumpliendo con una ley específica. Nota: El resultado de este proceso es una señal modulada en amplitud.

24-42-59

Modulación de frecuencia

Proceso por el cual la frecuencia de una onda portadora varía cumpliendo con una ley específica. Nota: El resultado de este proceso es una señal modulada en frecuencia.

24-42-60

Modulación de fase

Proceso por el cual la fase de una portadora varia en relación a una función sinusoidal de referencia. Nota: El resultado de este proceso es una señal modulada en fase.

24-42-61

Factor de modulación de amplitud

En la modulación de amplitud, relación entre la semidiferencia entre las amplitudes máxima y mínima y el valor medio de la amplitud. Nota: Esta definición no se aplica a la modulación asimétrica o a la sobremodulación.

24-42-62

24-42-63

24-42-64 24-42-65

24-42-66

24-42-67 24-42-68

24-42-69

24-42-70

Envolvente de una señal modulada en amplitud

Conjunto de dos curvas que constituyen los límites superior e inferior de la zona barrida por la onda portadora, cuando se grafica en función del tiempo, mientras que la fase de la señal modulada varía continuamente a través de 360º. Distorsión de Deformación de la envolvente de una señal modulada en modulación de amplitud amplitud comparada con la forma de onda de la señal de modulación. Desviación de Diferencia más grande entre la frecuencia instantánea de frecuencia (absoluta) la onda modulada en frecuencia y la frecuencia media. Distorsión de Deformación de la forma de onda de la diferencia entre la modulación de frecuencia instantánea y la frecuencia mínima comparada frecuencia con la forma de onda de la señal modulante. Desplazamiento de la Modificación de la frecuencia media de la onda portadora frecuencia de onda debido a la presencia de la modulación. portadora Gama de frecuencia Gama de medición de frecuencia. Banda de frecuencia Parte de la gama de frecuencia de un generador de señales en la cual la frecuencia puede ajustarse continuamente o por escalones. Recubrimiento Parte de la gama de frecuencia común a dos bandas de frecuencia adyacente (asegurando, de esta manera, la continuidad de la gama de medición). Tensión de salida Valor de la tensión en un borne de salida específico del adaptada generador a través de una impedancia de carga igual a la impedancia asignada de la fuente, la onda portadora no se encuentra modulada. Nota: El valor de la tensión se expresa como un valor eficaz para las señales sinusoidales y como un valor de pico-valle para las señales intencionalmente no sinusoidales.

24-42-71 24-42-72

f.e.m. de la fuente Potencia de salida máxima

Doble de la tensión de salida (sobrecarga) adaptada. Potencia más alta que puede ser suministrada por el generador de señales a la impedancia de carga asignada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

440 de 582

- TERMINOS RELACIONADOS CON INSTRUMENTOS DIGITALES Número

Término

Definición

24-42-73

Conversión analógica – digital Conversión digitalanalógica Puesta en escala (para la conversión analógica-digital)

Transformación de los valores de una magnitud analógica en una representación numérica de esta magnitud. Transformación de una representación numérica de una magnitud en el valor analógico de dicha magnitud. Operación, que generalmente precede a la conversión analógica a digital mediante amplificación o atenuación, para adaptar el rango de la señal de entrada a la del convertidor. Conversión por la cual el cociente de cada cambio en el valor de salida por la variación correspondiente del valor de entrada es constante. Conversión por la que el cociente de cada cambio en el valor de salida por la variación correspondiente al valor de entrada no es constante.

24-42-74 24-42-75

24-42-76

Conversión lineal

24-42-77

Conversión no lineal

Nota: La conversión logarítmica es un caso típico de conversión no lineal.

24-42-78

Velocidad de conversión

24-42-79

Tiempo de conversión (total)

24-42-80

Tiempo de lectura

Número de conversiones de un valor de una magnitud analógica en su representación digital o viceversa obtenido por unidad de tiempo. Intervalo de tiempo necesario para realizar la conversión de un valor de una magnitud analógica en su representación digital o viceversa. Intervalo de tiempo durante el cual la señal de salida es disponible para la lectura cuando el instrumento se encuentra en funcionamiento continuo. Nota: Generalmente el tiempo de lectura se especifica a la velocidad de conversión máxima.

24-42-81

Exceso

24-42-82

Condiciones de salida

24-42-83

Unidad de representación Convertidor de código

24-42-84

Caso de funcionamiento por el cual el valor numérico de la información de salida sobrepasa la posibilidad máxima de información o de representación del aparato. Conjunto de informaciones eléctricas o visuales que se encuentran disponibles durante el tiempo de lectura. Diferencia mínima entre dos condiciones de salida sucesivas. Dispositivo que convierte una señal de entrada codificada en una señal de salida codificada de otra manera.

- RENDIMIENTO Número 24-42-85 24-42-86

Término Características de funcionamiento Coeficiente de influencia

Definición Características que definen la aptitud de un aparato para cumplir las funciones previstas. Cociente de la variación del error debido a una magnitud de influencia por la variación de la magnitud de influencia que lo provocó. Nota: El coeficiente de influencia sólo se utiliza en el caso en que exista, en todo el campo de funcionamiento, una relación prácticamente lineal entre el error de influencia y el cambio de la magnitud de influencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

441 de 582 24-42-87

24-42-88

Estabilidad (de un aparato de medida electrónico) Error de estabilidad

24-42-89

Deriva

24-42-90

Desviaciones periódicas y/o erráticas

Aptitud de un aparato de mantener sus características de funcionamiento sin modificación, durante un tiempo específico; todas las condiciones permanecen constantes. Modificación de una característica de funcionamiento de un aparato debido a una falta de estabilidad. Variación de un error de estabilidad, generalmente lento, continuo y no necesariamente en el mismo sentido. Variaciones no deseadas, de naturaleza periódica y/o errática, del valor de una característica de funcionamiento de un aparato, que ocurre al interior de una banda de frecuencias específica, todas las condiciones permanecen constantes. Notas: 1. 2.

24-42-91

Ondulación

Estas variaciones, que se deben a causas diferentes, pueden aparecer en presencia o no de una señal de entrada o de una señal de salida. El zumbido y la ondulación son desviaciones periódicas, el ruido y las fluctuaciones son desviaciones erráticas.

Variaciones periódicas del valor indicado o suministrado, que se producen a frecuencias que pueden estar en relación con aquellas de la red o de cualquier otra fuente, como por ejemplo un interruptor pulsatorio. La ondulación es determinada en condiciones específicas. Nota: La ondulación es parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

24-42-92

Zumbido

Variaciones no deseadas en la baja frecuencia, del valor medido o suministrado, de forma sumamente sinusoidal, y cuyas frecuencias se relaciona con las de la red. El zumbido es determinado bajo condiciones específicas. Nota: El zumbido es parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

24-42-93

Ruido

Variaciones no deseadas del valor medido o suministrado, que se producen de manera más o menos errática y poseen un espectro generalmente amplio. El ruido se determina bajo condiciones específicas. Nota: El ruido forma parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

24-42-94

Fluctuaciones

Variaciones no deseadas y no periódicas del valor medido o suministrado, de duración relativamente larga, alrededor de un valor medio, que se producen de manera más o menos errática. Las fluctuaciones se determinan bajo condiciones específicas. Nota: Las fluctuaciones forman parte de las desviaciones periódicas y/o erráticas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 24 MEDICIONES EN ELECTRICIDAD

442 de 582 24-42-95

Sensibilidad (de un aparato de medida)

1.

Cociente de un cambio del valor de la información de salida por un cambio del valor de entrada que la produce. Nota: Para los aparatos cuya característica de conversión es intencionalmente no lineal, la sensibilidad está en función al valor de la magnitud de entrada.

2.

24-42-96

Confiabilidad

Valor de la magnitud de entrada necesario para producir una información de salida que excede, por una cantidad específica, la salida preexistente debido a causas diferentes al ruido. Aptitud de un aparato de cumplir una función requerida bajo condiciones dadas para un periodo de tiempo dado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

443 de 582

SECCION 25 TELECONTROL 250

TERMINOS GENERALES

Número 25-50-01

Término Telecontrol

Definición Control del equipo operativo a cierta distancia utilizando la transmisión de la información mediante técnicas de telecomunicación. Nota: El telecontrol podría comprender cualquier combinación de medidos de mando, alarma, de señalización, de medidos, de protección y de disparo. Se excluye la utilización de mensajes hablados.

25-50-02

Televigilancia

25-50-03

Telemedida

25-50-04

Teleseñalización

25-50-05

Telecuenta

Supervisión a distancia del estado de funcionamiento de una instalación, con la ayuda de las técnicas de telecomunicaciones. Transmisión a distancia de los valores de las variables medidas utilizando las técnicas de la telecomunicación. Televigilancia del estado de información como condiciones de alarma o posiciones de interruptores, o posiciones de válvulas. Transmisión a distancia de los valores de magnitudes medibles que se integran en función de una variable dada, como el tiempo, con la ayuda de técnicas de telecomunicación. Nota: La integración podría tener lugar antes o después de la transmisión. Si la integración se realiza antes de la transmisión, se utiliza la expresión “transmisión de los valores integrados”.

25-50-06

Telemando

25-50-07

Telecomunicación

Uso de las técnicas de telecomunicación para generar un cambio en el estado de funcionamiento de una instalación. Telemando de un órgano que presenta dos estados determinados. Nota: Para ciertos aparatos, el mando sólo puede efectuarse en un sentido; ejemplo: rearme del relé de disparo.

25-50-08

Teleposicionamiento

Telecomando de un órgano que podría presentar más de dos estados. Nota: El teleposicionamiento puede alcanzarse mediante comandos repetitivos simples o dobles o la transmisión de mandos de valor de consigna.

25-50-09

Teleinstrucción

Transmisión, que utiliza las técnicas de telecomunicación, de órdenes de conmutación o de posicionamiento que se ejecutarán manualmente en una estación. Nota: Las teleinstrucciones generalmente se presentan por medios visuales.

25-50-10

251

Teleregulación

Combinación de medios de televigilancia y de telemando, en un bucle cerrado, que generalmente presenta un automatismo de decisión.

TIPOS DE INFORMACION DE VIGILANCIA

Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

444 de 582

25-51-01

25-51-02

Información de vigilancia (en telecontrol) Información de estado

25-51-03

Información binaria de estado

25-51-04

Información de cambio de estado Información de confirmación (en telecontrol) Información incremental

25-51-05

25-51-06

Información que caracteriza el estado o cambio de estado de un equipo ubicado en una estación vigilada y que se transmite a una estación de vigilancia. Información de vigilancia que caracteriza la situación en la cual se ubica el equipo operativo. Las condiciones características pueden asumir dos o más posibilidades. Información de vigilancia relativa al estado de un equipo operativo que sólo puede tomar uno de dos estados, por ejemplo; encender/apagar. Información de vigilancia que indican el cambio de estado de un equipo operativo. Información de vigilancia que indica si un comando se ha ejecutado o no. Información de vigilancia que indica la modificación de un valor en una unidad o más. Nota: Algunas veces esta modificación se produce en un solo sentido, por ejemplo para efectuar un conteo. En otros casos, la modificación puede producirse en los dos sentidos, por ejemplo, superior/inferior, adelante/atrás, derecha/izquierda, etc.

25-51-07

Información de señalización simple

25-51-08

Información de señalización doble

Información de vigilancia representada por un solo elemento binario y que caracteriza al estado de un equipo operativo que puede presentar dos estados determinados. Información de vigilancia representada por dos elementos binarios, y que caracteriza al estado de un equipo operativo que puede presentar dos estados determinados y dos estados indeterminados. Ejemplo: 10  repre sen tan 01  00   repre sen tan 11 

25-51-09

25-51-10

25-51-11

25-51-12

25-51-13

Información de estado intermedio

estados

det erminados.

estados

in det erminados.

Información de vigilancia que caracteriza a un estado indeterminado de un equipo operativo que podría durar un tiempo especificado.

Ejemplo: El estado de un seccionador de movimiento lento durante su maniobra. Información de estado Información de vigilancia que caracteriza a un estado de defecto indeterminado de un equipo operativo cuyo estado dura más que el tiempo especificado. Información fugitiva Información de vigilancia relativa a un estado que puede persistir por poco tiempo que, para detectarla y transmitirla de manera segura es necesario almacenarla en la memoria del equipo de telecontrol. Información persistente Información de vigilancia que persiste bastante tiempo para ser detectada y transmitida de manera segura sin almacenarla en la memoria del dispositivo de entrada del equipo de telecontrol. Grupo de alarmas Combinación de varias alarmas individuales en una alarma.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

445 de 582

252

TIPOS DE INFORMACION DE MANDO

Número 25-52-01 25-52-02 25-52-03

25-52-04

25-52-05

25-52-06 25-52-07 25-52-08 25-52-09

Término Mando (en telecontrol)

Información utilizada para provocar un cambio de estado de un equipo operativo. Mando simple Mando utilizado para provocar un cambio de estado de un equipo operativo en un solo sentido. Mando doble Conjunto de dos mandos donde cada uno de los cuales es utilizado para provocar el paso de un equipo a uno de dos estados determinados que éste puede presentar. Mando por impulso Mando en el cual la señal suministrada a un equipo operativo es un impulso único de duración predeterminada independiente de la duración de la señal inicial. Mando mantenido Mando en el cual la señal de salida a un equipo operativo se mantiene hasta que se ejecute el cambio de estado o hasta que el término de una temporización determinada, más prolongada que la respuesta del equipo operativo más lento; donde la duración de la señal de salida es independiente de la duración de la señal de inicio. Mando continuo Mando en el cual la señal de salida al equipo operativo dura tanto como la señal inicial persista. Mando de arranque Mando que provoca el funcionamiento del equipo operativo. Mando de parada Mando que detiene el funcionamiento del equipo operativo. Mando de conmutación Mando utilizado para pasar de un estado al otro en un equipo operativo de dos estados.

25-52-10

Mando de posición

25-52-11

Mando de valor de consigna

25-52-12

Mando continuo de regulación Mando de regulación por escalón; mando incremental; mando paso a paso

25-52-13

Definición

Ejemplo: “Encender / apagar”; “Abrir / Cerrar”. Mando que provoca un cambio de estado de un equipo operativo con más de dos estados. Mando en el cual el valor para el estado requerido del equipo operativo es transmitido a una estación controlada donde éste se memoriza. Mando continuo que provoca, durante su tiempo de ejecución, el cambio continuo de una magnitud. Mando por impulsos que hace variar el estado de un equipo operativo en escalones predeterminados. Nota: Es usual tener dos mandos distintos para ajustar el equipo operativo en sus dos posibles sentidos.

25-52-14

Mando selectivo

25-52-15

Mando agrupado

25-52-16

Mando difundido

Mando utilizado para conectar una de las varias partes de una instalación a un equipo común. Ejemplo: Selección en un instante dado de una magnitud a medir sobre un dispositivo de visualización común. Mando dirigido a varios equipos operativos en una misma estación satélite. Mando dirigido al equipo operativo en varias o todas las estaciones satélite de una red de telecontrol.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

446 de 582

25-52-17

Mando de instrucción

Mando que emana de un centro de control y que envía una instrucción general a los operadores de la sala de control de una estación con personal de operación. Ejemplos: “Arranque de generadores” o “Regular la potencia suministrada por el generador a..MW”. Nota: El mando de instrucción se distingue de las instrucciones trasmitidas por medios de comunicación generales (por ejemplo, una teleimpresora) en que éste es creado y transmitido por medio de dispositivos utilizados en sistemas de telecontrol para otros fines y por lo tanto, debe programarse de manera similar a otros tipos de mandos.

25-52-18

Mando de función

25-52-19

Mando selecciónejecución

253

Mando que provoca la puesta en funcionamiento de un dispositivo secuencial automático con el fin de realizar la función requerida. Ejemplo: Mando de cambio de barras de un alimentador. Mando que requiere dos acciones sucesivas para provocar un cambio de estado de un equipo operativo; la primera o “mando de selección”, energizada parte del circuito de control, el que a su vez genera información confirmatoria de retorno que se transmite de regreso; la segunda o “mando de ejecución” genera la energización total del circuito de control en la estación de recepción únicamente después de esta información de retorno.

FUNCIONES INTERNAS E INFORMACION PARA EL SISTEMA DE TELECONTROL

Número

Término

25-53-01

Conocimiento positivo

25-53-02

Conocimiento negativo

25-53-03 25-53-04

Anuncio de cambio de estado Interrogación

25-53-05

Interrogación general

25-53-06

Interrogación general de estación

25-53-07

Interrogación selectiva

25-53-08

Mando de comprobación Alarma de error de transmisión Información de falla de equipo

25-53-09 25-53-10

Definición Mensaje que indica que las informaciones de vigilancia o de mando han sido recibidas correctamente. Mensaje que indica que las informaciones de vigilancia o de mando no han sido recibidas correctamente. Anuncio de un pedido de transmisión de una información de cambio de estado. Mando por el cual se requiere que una o más estaciones satélites transmitan información. Mando de interrogación que requiere que todas las estaciones satélites transmitan todas las informaciones vigiladas a su centro de control. Mando de interrogación por la cual se requiere que una estación satélite transmita toda la información de vigilancia a su centro de control. Mando de interrogación por el cual se requiere que una estación satélite transmita las informaciones de estado que conciernen a uno o más equipos operativos. Mando que tiene por finalidad asegurar que el equipo de telecontrol se encuentra funcionando correctamente. Información que indica que ha sido detectada una señal de transmisión errónea. Información que indica la falla del equipo de telecontrol.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

447 de 582

25-53-11

Detección de la calidad de la señal

Medida de la degradación de la calidad de la señal recibida, utilizada con fines de protección contra errores. Ejemplos: -

254

Relación señal/ruido que cae por debajo de un umbral dado. Longitud de pulso que excede un valor determinado.

PROCESAMIENTO DE LA CRONOLOGIA DE LOS EVENTOS

Número 25-54-01

25-54-02

25-54-03

Término Capacidad de separación (en telecontrol); discriminación (en telecontrol) Cronología absoluta

Recisión de la cronología; resolución en tiempo

Definición Tiempo mínimo que debe separar dos eventos para que sea posible determinar correctamente su orden de aparición.

Modo de transmisión de cambios de estado de manera que la información transmitida es acompañada por datos que indican el instante exacto en el que se produjeron los cambios, dentro de los límites del tiempo de resolución. Tiempo mínimo que debe separar dos eventos para que los datos cronológicos correspondientes sean diferentes. Nota: El tiempo de resolución no puede ser más corto que el tiempo de discriminación.

25-54-04

Cronología absoluta centralizada

Transmisión de informaciones relacionadas con los cambios de estado con una cronología absoluta, a partir de estaciones diferentes que presentan relojes sincronizados. Nota: La especificación de precisión resultante debe considerar el tiempo de discriminación, la cronología absoluta, y los errores de sincronización de los relojes.

255

ESTACIONES Y CONFIGURACIONES DE LA RED DE TELECONTROL

Número 25-55-01

25-55-02

Término Centro de control (en telecontrol); estación principal (en telecontrol) Estación intermedia; estación de reagrupamiento

25-55-03

Estación de tránsito

25-55-04

Estación controlada; estación remota; estación satélite

Definición Lugar donde se efectúa el telecontrol de las estaciones satélites.

En una red de telecontrol jerarquizada, estación en la cual las informaciones de vigilancia se reagrupan antes de su transmisión al centro de control y desde donde se retransmiten las informaciones hacia las estaciones satélites. Estación intermedia donde se conmutan los mensajes y las señales. Estación, la cual es vigilada o vigilada y comandada por un centro de control.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

448 de 582

25-55-05

Configuración de la red de telecontrol

25-55-06

Configuración punto a punto

25-55-07

Configuración en estrella; configuración radial

25-55-08

Configuración multipunto

25-55-09

Configuración en línea compartida

25-55-10

Configuración en bucle

25-55-11

Configuración ómnibus

25-55-12

Configuración híbrida (en telecontrol); configuración compuesta (en telecontrol)

256

Combinación de estaciones de telecontrol y enlaces de transmisión por medio de los cuales estas estaciones se conectan entre si. Configuración de la red de telecontrol en la cual una estación se conecta a otra por medio de un enlace de transmisión especializada. Configuración de la red de telecontrol en la cual el centro de control o estación principal se conecta a más de una estación satélite de manera tal que sea posible un intercambio simultáneo de datos entre la estación principal y cada estación satélite. Configuración de la red de telecontrol en la cual la estación de control está conectada a varias estaciones satélites de manera tal que, en un instante determinado, una sola estación satélite puede transmitir información a la estación de control; la estación de control puede transmitir información a una o varias estaciones satélite seleccionadas por ésta, o transmite mensajes colectivos simultáneamente a todas las estaciones satélites. Configuración de la red de telecontrol en la cual la estación de telecontrol está conectada a varias estaciones satélite por un enlace común de manera tal que, en un instante determinado, una sola estación satélite pueda transmitir información a la estación de control; la estación de control puede, transmitir datos a una o más estaciones satélites seleccionadas o transmitir mensajes colectivos simultáneamente a todas las estaciones satélites. Configuración de la red de telecontrol en la cual el enlace que conecta al conjunto de estaciones tiene forma de un bucle cerrado; la estación de control puede comunicarse con cada estación satélite utilizando dos rutas diferentes. Configuración de la red de telecontrol en la cual cada estación puede comunicarse con cualquier otra estación. Configuración de la red de telecontrol donde se combinan varias configuraciones diferentes, por ejemplo la configuración en bucle y la configuración en línea compartida.

METODO DE TRANSMISION EN TELECONTROL

Número 25-56-01

Término Transmisión cíclica (en telecontrol)

25-56-02

Transmisión espontánea

25-56-03

Transmisión a petición

25-56-04

Transmisión con confirmación

Definición Método de transmisión en el cual las fuentes de mensajes son escaneadas y los mensajes son emitidos cíclicamente, de acuerdo a una secuencia determinada. Método de transmisión según el cual los mensajes son emitidos únicamente cuando se produce un evento en una estación emisora. Método de transmisión en el cual los mensajes son transmitidos sólo como resultado de una interrogación emitida por la estación de control o estación principal. Método de transmisión en el cual la estación receptora transmite un conocimiento positivo o negativo a la estación que emitió el mensaje.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

449 de 582

25-56-05

Transmisión con devolución para confirmación

25-56-06

Sistema de telecontrol síncrono

25-56-07

Sistema de telecontrol asíncrono

25-56-08

Sistema de telecontrol en reposo

25-56-09

Sistema de control por interrogación; sistema de telecontrol por escrutinio; sistema de telecontrol por exploración Sistema de telecontrol de selección de canal

25-56-10

25-56-11

Modulación numérica de la duración de los impulsos

Método de transmisión por el cual la estación que ha recibido un mensaje lo retransmite integralmente a la estación que lo emitió donde se verifica, por comparación, que la información que contiene es idéntica a la que fue emitida originalmente. Método de transmisión utilizado en el telecontrol que emplea señales isócronas cuyos elementos están separados por intervalos de tiempos de duración igual o múltiplos de la duración de un intervalo unitario, y en el cual el equipo de telecontrol se encuentra funcionando permanentemente con cadencias iguales. Método de transmisión utilizado en telecontrol que emplea grupos isócronos de elementos de señal separados por intervalos de tiempo de duración arbitraria. Sistema de transmisión de telecontrol en el cual el equipo normalmente se encuentra alerta pero inactivo y donde la información únicamente se transmite cuando se producen cambios de estados. Sistema de telecontrol en el cual las informaciones de vigilancia se obtienen por interrogación de el centro de control o estación principal a las estaciones satélite.

Sistema de telecontrol en el cual el centro de control o estación principal selecciona un número cualquiera de estaciones satélite al cambiar de un circuito a otro el receptor, y si fuera necesario, el emisor de mandos. Método de modulación en el cual los elementos binarios “0” y “1” se representan por duraciones diferentes de un impulso o de un intervalo entre impulsos. Nota: La relación entre la duración de una señal larga y de una señal corta que depende de condiciones impuestas por la seguridad y por la velocidad de la transmisión del mensaje, no es necesariamente un entero.

257

CARACTERISTICAS

Número

Término

Definición

25-57-01

Tasa de error en los bits (en telecontrol) Probabilidad de error en los bits (en telecontrol) Tasa de error en los bloques (en telecontrol) Probabilidad de error en los bloques (en telecontrol) Tasa de error residual (en telecontrol) Probabilidad de error residual (en telecontrol)

Relación entre el número de bits recibidos inversos y el número total de bits enviados. Probabilidad para que un elemento binario recibido sea inverso en relación con un elemento binario emitido correspondiente. Relación entre el número de bloques recibidos incorrectamente y el número total de bloques enviados. Probabilidad de que un bloque sea recibido de manera errónea.

25-57-02

25-57-03 25-57-04

25-57-05 25-57-06

Relación del número de mensajes erróneos no detectados y el número total de mensajes emitidos. Probabilidad de que un mensaje recibido contenga errores no detectados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

450 de 582

25-57-07

25-57-08

25-57-09

25-57-10

25-57-11

25-57-12

25-57-13

Tasa de pérdida de información (en telecontrol) Probabilidad de pérdida de información (en telecontrol) Tasa de pérdida residual de información (en telecontrol) Probabilidad de pérdida residual de información (en telecontrol) Rapidez de transferencia de la información (en telecontrol) Eficiencia de transferencia de información (en telecontrol) Capacidad de información (en telecontrol)

Relación entre el número de mensajes perdidos y el número total de mensajes enviados. Probabilidad de que se pierda un mensaje.

Relación entre el número de mensajes perdidos no detectados y el número total de mensajes enviados. Probabilidad que la pérdida de un mensaje no sea detectada. Número medio de bits de información por segundo transmitido de una fuente de datos y aceptado como válidos por un colector de datos. Relación entre el contenido de la información de un mensaje transmitido desde una fuente de datos y aceptado como válido por un colector de datos y el número total de bits utilizados para transmitir el mensaje. Número de informaciones distintas que en un sistema de telecontrol que podrían ser tomadas en cuenta en el centro de control o estación principal y en las estaciones satélite. Notas: 1. 2.

25-57-14

Tiempo de respuesta total (en telecontrol)

25-57-15

Tiempo de transferencia total (en telecontrol)

La capacidad de la información frecuentemente se expresa por el número de mandos y por la magnitud de la información de vigilancia que puede manejarse. La capacidad de la información del equipo de telecontrol en un centro de control o estación principal podría ser repartida entre varias estaciones satélite.

Intervalo de tiempo entre el inicio de un evento en una estación transmisora y la salida, en la misma estación, de la respuesta asociada que proviene de la misma estación receptora. Intervalo de tiempo que separa la aparición de un evento en la estación emisora de la presentación de la información correspondiente en la estación receptora. Nota: El tiempo total de transferencia incluye los retrasos debidos al dispositivo periférico de entrada en la estación emisora, y en el dispositivo de salida que corresponde a la estación receptora.

25-57-16

Tiempo de transferencia del telecontrol

Intervalo de tiempo desde la señal de entrada del equipo periférico al equipo de telecontrol en la estación emisora, y la señal de salida desde el equipo de telecontrol y su equipo periférico en la estación de recepción. Nota: El tiempo de transferencia del telecontrol incluye el retardo aportado por la conversión de señal, su codificación, etc., en el emisor de telecontrol, el retardo debido a la transmisión así como el retardo aportado por la reconversión, decodificación, verificación, etc., en el receptor de telecontrol. Sin embargo, no incluye el tiempo de respuesta de los periféricos de entrada y de salida como los relés intermedios, lámparas de señalización, transductores de medida, instrumentos indicadores, etc.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 25 TELECONTROL

451 de 582

25-57-17

Tiempo máximo de transferencia (en telecontrol)

Tiempo de transferencia en el caso que la señal primaria se presente a la entrada del telecontrol en el momento más desfavorable para el sistema de telecontrol. Nota: En un sistema cíclico, el tiempo máximo de transferencia puede producirse si la información es presentada al emisor justo después de la exploración de entrada correspondiente en un sistema en reposo, este tiempo de transferencia máximo puede producirse cuando la información sea presentada justo después del inicio de la emisión de otro bloque de información.

25-57-18

25-57-19 25-57-20

Tiempo medio de transferencia (en telecontrol) Duración del ciclo (en telecontrol) Tiempo de actualización (en telecontrol)

Medio de tiempo de transferencia en todos los casos de presentación de la señal primaria en el sistema de control. Intervalo de tiempo entre dos apariciones consecutivas de cualquier información que se transmita periódicamente. Intervalo de tiempo entre un cambio de estado en una estación satélite y su registro en el centro de control o estación principal. Nota: En los sistemas cíclicos, el tiempo medio de actualización es igual a la mitad de la duración del ciclo más el tiempo total de transferencia.

25-57-21

Tiempo de arranque (en telecontrol)

25-57-22

Tiempo de reposición (en telecontrol)

Tiempo necesario para que un sistema de telecontrol pueda asegurar su funcionamiento integral después de su puesta en tensión. Tiempo necesario para que un sistema de control pueda asegurar su funcionamiento integral después de un corte en la alimentación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

452 de 582 SECCION 26 TRACCION ELECTRICA 260

TRACCION ELECTRICA

- TERMINOS GENERALES Número 26-60-01

Término Tracción eléctrica

26-60-02

Tracción a corriente continua

26-60-03

Tracción a corriente (alterna) monofásica

Definición Sistema de tracción mediante el cual se suministra energía eléctrica a los motores de tracción. Sistema de tracción en el cual la energía eléctrica suministrada a los vehículos motorizados proviene de diversas fuentes externas de corriente continua. Sistema de tracción en el cual la energía eléctrica suministrada a los vehículos motorizados proviene de fuentes externas de corriente alterna monofásica. Nota: La corriente monofásica suministrada al vehículo motor podría tener o la frecuencia del sistema de distribución nacional (frecuencia industrial) o la frecuencia particular del sistema de la red ferroviaria (frecuencia especial).

26-60-04

26-60-05

26-60-06

26-60-07

Tracción a corriente (alterna) trifásica

Sistema de tracción en el cual la energía eléctrica que se suministra a los vehículos motorizados proviene de fuentes externas de corriente alterna trifásica. Tracción termoeléctrica Sistema de tracción en el cual la energía eléctrica suministrada por los motores primarios de los vehículos motorizados se transmite eléctricamente a los ejes motores. Tracción por Sistema de tracción en el cual la energía es suministrada acumuladores por los acumuladores eléctricos del vehículo motor o del eléctricos remolque. Tracción por energía Sistema de tracción en el cual la energía es suministrada cinética acumulada por los volantes de inercia del vehículo motor o del remolque.

- TIPOS DE VEHICULOS Número 26-60-08

Término Material rodante

26-60-09

Vehículo

26-60-10

Vehículo motor

26-60-11

Unidad motriz

26-60-12

Parque motor

26-60-13

Locomotora

26-60-14

Automotor

Definición Término general que comprende todos los vehículos con o sin motor. Término general que designa a todo elemento simple de material rodante, por ejemplo, una locomotora, un coche o un vagón. Término general con el que se designa a un vehículo acondicionado con uno o más motores de tracción. Término general con el que se designa a una locomotora, automotor, o un tren. Término general que comprende todas las unidades motoras que pertenecen a una línea férrea o a otra administración. Vehículo motor, que no forma parte de una unidad motora ni lleva ninguna carga útil, y que se encarga de mover otros vehículos. Vehículo motor ferroviario, generalmente eléctrico, que lleva una carga útil.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

453 de 582 26-60-15

Furgón automotor

26-60-16

Unidad motora

26-60-17

Remolque

26-60-18

Vehículo motor sin cabina de conducción Tren de unidades múltiples; composición automotriz reversible

26-60-19

26-60-20

26-60-21

26-60-22 26-60-23

26-60-24 26-60-25

26-60-26

26-60-27

26-60-28 26-60-29 26-60-30

26-60-31

26-60-32 26-60-33 26-60-34 26-60-35

Automotor acondicionado especialmente para el transporte de paquetes y equipaje. Grupo de vehículos, incluyendo al menos un vehículo motor, y que forma parte de la unidad autónoma más pequeña, indivisible en el servicio, de una unidad motora múltiple. Vehículo sin motores que forma parte de una unidad motora. Vehículo motor sin cabina de conducción.

Tren formado por una o más unidades motoras que pueden ser controladas simultáneamente desde una misma cabina y que pueden funcionar a una velocidad normal en cualquier sentido sin reordenamiento. Unidad articulada Grupo de vehículos en el cual los extremos adyacentes de dos vehículos consecutivos son conducidos por un bogie común. Remolque con cabina Remolque provisto con cabina de conducción desde donde es posible conducir la unidad motora o tren reversible del cual forma parte el remolque. Coche motor Término aplicado a los vehículos motorizados de algunos tipos de unidades motoras diesel o eléctricas. Tren reversible Tren que generalmente tiene una locomotora en un extremo y un remolque con cabina en el otro, que es capaz de funcionar a velocidad normal, en cualquier dirección sin necesidad de reordenamiento. Locomotora de Locomotora diseñada especialmente para el servicio de maniobras maniobra. Locomotora para Locomotora de maniobras diseñada para impulsar trenes clasificar sobre la clasificación en un patio de lomo para maniobras por gravedad. Locomotora industrial Locomotora utilizada en una vía privada (vía de una fábrica, etc.) y que no necesariamente tiene todos los dispositivos de seguridad de las locomotoras de líneas principales. Locomotora de Vehículo motor de baja potencia destinado a ejecutar pequeña potencia; maniobras de poca importancia o para remolcar trenes de locotractor poco tonelaje. Locomotora de mina Locomotora utilizada en galerías de minas o en instalaciones subterráneas. Tractor para sirga Vehículo motor utilizado para arrastrar embarcaciones o barcazas en canales. Vehículo motor doble Unidad motora formada por dos vehículos motores acoplados, donde ninguno de los cuales puede funcionar separadamente en servicio normal. Vehículo motor triple Unidad motora formada por tres vehículos motores acoplados donde ninguno de los cuales puede funcionar separadamente en servicio normal. Vehículo motor de Vehículo motor alimentado eléctricamente por una fuente corriente continua externa de corriente continua. Vehículo motor Vehículo motor alimentado eléctricamente por una fuente monofásico externa de corriente alterna monofásica. Vehículo motor trifásico Vehículo motor alimentado eléctricamente por una fuente externa de corriente alterna trifásica. Vehículo motor Vehículo motor alimentado eléctricamente por cualquiera bitensión de las dos fuentes externas del mismo tipo de corriente y frecuencia pero con tensiones diferentes.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

454 de 582 26-60-36

Vehículo motor bifrecuencia

26-60-37

Vehículo motor bicorriente

26-60-38

Vehículo motor policorriente

26-60-39

Vehículo motor dieseleléctrico

26-60-40

Vehículo motor a turbina (transmisión eléctrica) Vehículo motor cremallera

26-60-41

26-60-42

26-60-43 26-60-44

26-60-45

26-60-46 26-60-47 26-60-48

26-60-49

26-60-50

Vehículo motor en el cual todo o parte del esfuerzo de tracción es transferido por medio de un engranaje acoplado a una barra instalada entre los rieles. Locomotora de ejes Locomotora en la que ciertos ejes se acoplan acoplados mecánicamente, en movimiento rotatorio, en uno o más grupos. Locomotora de ejes Locomotora cuyos ejes motores no se encuentran independientes acoplados mecánicamente en rotación. Vehículo de Vehículo, que en servicio normal, no circula sobre las sustentación magnética llantas, pero que es sustentado y guiado por fuerzas magnéticas. Vehículo de Vehículo que, en servicio normal, no circula sobre las sustentación neumática llantas, pero que es sostenido y guiado la sustentación de aire comprimido a baja presión generados en el vehículo. Vehículo de volante de Vehículo que utiliza la energía almacenada en un volante inercia de inercia para su propulsión. Electrobús Vehículo motor sobre la ruta cuya energía motriz es suministrada por una batería transportada en el vehículo. Tranvía (vehículo) Vehículo motor que corre solo o con remolques sobre las vías cuyos rieles frecuentemente se encuentran empotrados en la carretera pública. Tranvía (modo de Sistema de transporte que utiliza vehículos motores que transporte) circulan sobre rieles empotrados en la carretera pública o en una ruta independiente. Trolebús 1. Vehículo motor sobre neumáticos que circulan sin rieles sobre la vía pública, solo o con un remolque, y cuya energía eléctrica es suministrada por una línea de contacto.

26-60-51

Cabina de conducción

26-60-52

Puesto de conducción

26-60-53

Puesto de conducción auxiliar Puesto de control

26-60-54

Vehículo motor alimentado eléctricamente por cualquiera de las dos fuentes externas de corriente alterna de frecuencias diferentes. Vehículo motor alimentado eléctricamente por cualquiera de las dos fuentes externas de tipos de corriente diferentes. Vehículo motor alimentado eléctricamente por más de dos fuentes externas de tipos de corriente, tensión o frecuencia diferentes, cualquiera de los cuales podría seleccionarse. Vehículo motor cuya fuerza de tracción proviene de un motor diesel y un generador c.c. o un alternador transportado en el vehículo. Vehículo motor cuya tracción proviene de una turbina y un generador c.c. o un alternador transportado en el vehículo.

2. Sistema de transporte que utiliza trolebuses. Parte de un vehículo utilizada para conducir un vehículo o un tren, que forma un compartimento separado. Parte de un vehículo utilizada para conducir el vehículo o tren, y que no se encuentra en un compartimento separado. Puesto de conducción que permite conducir durante la maniobra. Lugar de un vehículo que contiene los controles utilizados por el guardia, por ejemplo, calefacción, iluminación, control de puertas, freno de emergencia, etc.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

455 de 582

- TRAFICO Y CARGAS DE TRENES Número 26-60-55

Término Tráfico

Definición Conjunto de datos que definen el volumen de tráfico que recorre sobre una o más líneas durante un período determinado. Se debe tomar en consideración la distancia cubierta o la distancia combinada cubierta y la carga transportada. Nota: El tráfico se expresa frecuentemente en tren-millas, en toneladas-millas, tren-kilómetros o en viajeros-kilómetros.

26-60-56

26-60-57 26-60-58

26-60-59 26-60-60

26-60-61

26-60-62

26-60-63 26-60-64

26-60-65

Tráfico bruto total

Producto de la longitud de un trayecto y de la carga bruta total, incluyendo los vehículos motores, que recorren dicha distancia durante cierto período. Tráfico bruto remolcado Producto de la longitud del trayecto y de la carga bruta remolcada sobre dicha distancia durante cierto período. Tráfico neto Producto de la longitud de un trayecto y la carga útil transportada sobre dicha distancia en un período determinado. Carga útil (de un tren) Masa total de los pasajeros, equipaje y mercadería del tren. Carga normal (de una Masa total especificada de pasajeros y equipaje en la cual unidad motora) se basa el rendimiento de una unidad motora en servicio normal. Carga excepcional (de Masa máxima de pasajeros y equipaje el cual puede ser una unidad motora) seguramente acomodado en la unidad motora. Esta masa máxima podría reducir el rendimiento. Carga (bruta) Masa de todos los vehículos remolcados, incluyendo sus remolcada; carga de cargas. tren Carga bruta total (de un Total de la carga bruta remolcada y la masa de los tren) vehículos motorizados halados. Carga normal de un Carga de un tren que puede ser remolcada por uno o más vehículo motor vehículos motorizados en una ruta dada mientras se observa un inventario específico. Carga máxima de un Carga máxima que puede ser remolcada con seguridad vehículo motor por uno o más vehículos motorizados en una ruta dada. Esta carga podría reducir el rendimiento.

- METODOS DE UTILIZACION Número

Término

26-60-66 26-60-67 26-60-68

Marcha sin carga Marcha de máquina aislada Marcha por inercia

26-60-69

Conducción múltiple

26-60-70

Marcha con doble tracción

Definición Marcha de un automotor o tren sin pasajeros ni equipajes. Marcha de una locomotora no acoplada a un tren. Marcha libre de un tren sin corriente de tracción y sin la aplicación de frenos. Marcha en la cual el tren es remolcado por dos o más vehículos motorizados, cada uno conducido por su propia tripulación. Conducción múltiple en la cual dos vehículos motorizados se ubican frente al tren.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

456 de 582 26-60-71 26-60-72

26-60-73

26-60-74

26-60-75

26-60-76

26-60-77 26-60-78

26-60-79

26-60-80

Marcha en múltiple tracción por cola Marcha con unidades múltiples

Marcha en la cual un vehículo motor, acoplado o no, se añade a la cola de un tren para facilitar su propulsión. Marcha en la cual varios vehículos motorizados son operados desde una sola cabina o desde un puesto de conducción. Marcha por cola del Marcha en la cual el vehículo motor, acoplado o no y con tren su equipo de conducción se ubica en la cola del tren y lo empuja. Marcha reversible Marcha en la cual el vehículo motor se acopla a un extremo del tren y lo empuja y jala, el conductor siempre se encuentra en la cabina de conducción en la cabeza del tren. Control por radio Transmisión por radio de señales de control de conducción para uno o más vehículos motorizados, en la cabina de conducción en la cabeza de un tren o desde una ubicación fija. Conducción Todas las maniobras llevadas a cabo en los equipos de tracción y de control de frenos para arrancar el vehículo o tren, controlar su velocidad y frenarlo. Conducción manual Método de conducción en el cual los controles deben ser operados por un conductor en el tren o vehículo. Conducción automática Método de conducción en el cual el movimiento del tren se controla automáticamente, sin la intervención del conductor, que, si fuera provista, ejerce únicamente una función de supervisión. Conducción por un solo Método de conducción en el cual la cabina de conducción agente es ocupada únicamente por un hombre que realiza todas las maniobras de conducción. Manejo por una sola Método de uso de un tren en el cual toda la conducción y persona otras operaciones funcionales (por ejemplo, el control de puertas, calefacción, iluminación, etc.) son efectuadas por un solo hombre.

- MOVIMIENTO DE TRENES Número 26-60-81 26-60-82 26-60-83

26-60-84 26-60-85

26-60-86

Término Esfuerzo resistente total Resistencia específica (de un tren) Resistencia específica a la rodadura Resistencia específica a las curvas Resistencia específica al aire Resistencia específica a la pendiente (gradiente)

Definición Suma de fuerzas que se oponen al movimiento de un tren o de un vehículo. Esfuerzo de resistencia de una unidad de masa de un vehículo o de un tren. Resistencia específica debida a la fricción entre la llanta y el riel y entre otras partes en movimiento, en palier y en alineación. Resistencia específica debida al componente de fricción rodante que se produce en las curvas. Resistencia específica debida al efecto de la presión del aire en la parte frontal del tren y de fricción de aire en los lados, extremo superior, extremo inferior, etc. Resistencia específica debida al componente de fuerza gravitacional en una pendiente dada. Nota: En el caso de una pendiente, se admite que el valor de esta resistencia es negativo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

457 de 582 26-60-87

26-60-88

Factor de inercia por las masas rotativas; coeficiente de masas en giro Esfuerzo de arranque

26-60-89

Esfuerzo acelerador

26-60-90

Esfuerzo decelerador

26-60-91

Aceleración residual

26-60-92

Arranque

Factor mayor que la unidad aplicado a la masa de un tren o vehículo para tener en cuenta la inercia de las masas giratorias vinculadas al movimiento del tren (ruedas, rotores, etc.). Resistencia máxima justo antes de que todas las ruedas del tren empiecen a girar. Parte del esfuerzo en el borde de la rueda disponible para acelerar las masas del tren tanto en movimiento longitudinal como rotacional. Esfuerzo disponible para producir la deceleración de las masas del tren en movimiento longitudinal y rotacional. Aceleración de tracción que, a una velocidad dada, resulta de la diferencia entre el esfuerzo de tracción disponible y el esfuerzo de tracción necesario para mantener dicha velocidad. Primera parte del proceso de aceleración, durante la cual el equipo puede funcionar en condiciones de sobrecarga de corta duración.

- FRENOS Número 26-60-93

Término Sistema de frenado

26-60-94

Tipos de freno

26-60-95 26-60-96

Frenado mixto Yustaposición (sistema de frenado)

26-60-97

Conjugación (sistema de frenado)

26-60-98

Sustitución (sistema de frenado)

26-60-99

Frenado de contención

26-60-100 Frenado de retardo 26-60-101 Frenado de detención 26-60-102 Frenado automático de parada

26-60-103 Freno de emergencia

Definición Equipo acoplado que poseen los vehículos para mantener o reducir la velocidad o para detener un vehículo o un tren. Término que indica cómo se produce el esfuerzo de frenado: electrodinámico, electromagnético, mecánico, etc. Combinación de diferentes tipos de frenos. Sistema de frenado formado por más de un tipo de freno, accionado manual o automáticamente, independiente o simultáneamente. Yustaposición en la cual los esfuerzos producidos por dos o más tipos de frenos componentes son controlados automáticamente para proveer la fuerza total requerida en cualquier momento. Operación que tiene por efecto suprimir automáticamente el esfuerzo de un sistema de frenado para reemplazarlo por el de uno o varios. Modo de operación de un sistema de frenado para mantener una velocidad uniforme aproximada durante el descenso en pendientes prolongadas. Modo de operación del sistema de frenado para reducir la velocidad sin anularla. Modo de operación del sistema de frenado para hacer que un tren se detenga completamente. Sistema de frenado que detiene un tren o un vehículo en un punto predeterminado, sin importar su velocidad inicial y sin necesidad de que el conductor controle el esfuerzo de frenado. 1. Dispositivo cuya función es accionar, tan rápido como sea posible, el o los frenos de un tren o de un vehículo, sea por intermedio del conductor o independientemente. 2.

Sistema de frenado adicional que se utiliza en el caso que el sistema normal falle.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

458 de 582 26-60-104 Freno de estacionamiento

26-60-105

26-60-106

26-60-107

26-60-108

26-60-109

26-60-110

26-60-111 26-60-112

26-60-113

26-60-114

26-60-115 26-60-116

26-60-117

26-60-118

26-60-119

26-60-120

26-60-121

Freno cuya función es mantener un vehículo estacionado y cuyo funcionamiento es independiente de toda fuente de energía sobre el vehículo. Puede ser accionado, en aplicación o liberación, eléctricamente, hidráulicamente, por resorte o manualmente. Freno antipatinaje Medio que permite controlar el patinaje de un grupo de ruedas accionando ligeramente el freno de aire o algún otro freno. Frenado mecánico Tipo de freno cuya fuerza de frenado se obtiene por fricción entre las almohadillas de frenos o las almohadillas y las ruedas o discos separados. Freno de aire Freno mecánico en el que los órganos de fricción son comprimido accionados por aire comprimido y controlados mediante la variación de la presión del aire. Freno de vacío Freno mecánico en el que los elementos de fricción son accionados por un vacío variable controlado que actúa en un vacío más pronunciado y relativamente constante. Freno de mano Tipo de freno en el cual los elementos de fricción son accionados manualmente por medios completamente mecánicos. Freno por acumulación Freno mecánico en el cual el esfuerzo de frenado se de energía eléctrica obtiene mediante un resorte mecánico, cuyo efecto es anulado por un dispositivo eléctrico cuando el freno es soltado. Frenado Tipo de freno que utiliza electroimanes para producir un electromagnético esfuerzo de frenado. Frenado Frenado electromagnético en el cual el electroimán actúa electromagnético por como una zapata, bloque o cojín aplicado al riel o a una fricción parte rotatoria (rueda, disco, tambor, etc.). Frenado Frenado de fricción electromagnético en el cual los electromagnético sobre electroimanes se aplican directamente a los rieles. riel Frenado por solenoides Frenado electromagnético en el cual un freno mecánico, que actúa sobre las ruedas o sobre los discos, es accionado por electroimanes. Frenado eléctrico Tipo de frenado que genera energía eléctrica. Frenado Frenado eléctrico en el cual la energía es producida por electrodinámico los motores de tracción accionados por el vehículo y que funcionan como generadores. Frenado por Frenado electrodinámico en el cual los motores de tracción recuperación suministran la energía a la línea o a los dispositivos de acumulación de energía (baterías, volantes, etc.). Frenado por Frenado electrodinámico en el cual la energía producida resistencia; frenado por los motores se disipa en las resistencias. reostático (desaconsejado) Frenado Frenado electrodinámico en el que el esfuerzo de frenado electrodinámico se produce aún cuando el sistema de suministro de independiente de la tracción no se encuentre activo (bajo tensión). línea de contacto Frenado Frenado electrodinámico en el que el esfuerzo de frenado electrodinámico no puede obtenerse a menos que la línea de contacto se dependiente de la línea encuentre activo (bajo tensión). de contacto Frenado por inducción Frenado eléctrico en el cual la fuerza de frenado se eléctrica produce por inducción en un cuerpo lineal conductor (riel, etc.) o en una parte rotatoria (rueda, disco, tambor, etc.).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

459 de 582 26-60-122 Control de frenos

26-60-123 Control electroneumático de frenos 26-60-124 Freno por vacío por control eléctrico

26-60-125 Corrección automática de carga

26-60-126 Control eléctrico de frenado

26-60-127 Esfuerzo de frenado 26-60-128 Esfuerzo de retención

26-60-129 Característica de frenado 26-60-130 Característica de estabilidad

26-60-131 Característica de inestabilidad

Medio por el cual el conductor o un sistema de conducción automático regula el funcionamiento del sistema de frenado. Sistema donde las válvulas de cada vehículo son accionadas eléctricamente desde la cabina de conducción y que controla la entrada o liberación del aire comprimido hacia o desde los cilindros de freno. Sistema de frenos por vacío en el cual la entrada de aire a los cilindros del freno se realiza a través de una válvula o válvulas en cada vehículo, controlados eléctricamente desde la cabina de conducción. Método que permite regular el esfuerzo de frenado producido en cada etapa del frenado de manera tal que éste sea proporcional a la masa del vehículo, incluyendo cualquier carga que éste pudiera estar transportando. Sistema de frenado mediante el cual se controla un freno mecánico únicamente por medios eléctricos, por ejemplo, un motor que comprime un resorte más o menos de acuerdo a la corriente del motor. Esfuerzo retardador ejercido sobre un vehículo o tren por su sistema de frenado. Esfuerzo de frenado ejercido por el freno de contención para mantener constante la velocidad al descender una pendiente. Relación entre el esfuerzo de frenado y la velocidad. Característica del sistema de frenado eléctrico en la cual el esfuerzo de frenado es aproximadamente constante o se incrementa con la velocidad sin que sea necesario un ajuste manual o un dispositivo automático. Característica de un sistema de frenado eléctrico en el cual el esfuerzo de frenado para una posición dada de los controles varía inversamente con la velocidad del tren. Velocidad mínima por la cual se puede establecer el frenado reostático bajo condiciones específicas.

26-60-132 Velocidad crítica en frenado por resistencia; velocidad crítica en frenado reostático (desaconsejado) 26-60-133 Deceleración media (en Valor de la deceleración γ obtenido al dividir la reducción a función del tiempo) de la velocidad entre el tiempo necesario para obtenerla:

γa =

Vi − V f Vf

Donde:

V 1 es la velocidad inicial medida en el momento en que se acciona el dispositivo que controla el freno;

V f es la velocidad final obtenida al término del frenado; t es el tiempo comprendido entre el instante en que se acciona dispositivo de control de frenado y el momento en que se obtiene la velocidad final.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

460 de 582 26-60-134 Deceleración efectiva (en función de la distancia)

Valor de la deceleración

γ e que se obtiene al dividir la

diferencia de cuadrados de las velocidades inicial y final entre el doble de la distancia recorrida mientras se reduce la velocidad:

γe =

Vi − V f 2l

Donde:

l es la distancia entre la posición del tren o vehículo en el momento de accionar el control de frenado y su posición cuando se obtiene la velocidad final; V 1 es la velocidad inicial medida en el momento en que se acciona el dispositivo de control de frenado; V f es la velocidad final obtenida al término del frenado. 26-60-135 Distancia de parada

26-60-136 Tiempo de estabilización (de frenado) 26-60-137 Respuesta de frenado

26-60-138 Electroválvula; válvula electroneumática 26-60-139 Electroválvula variable de frenado 26-60-140 Electroválvula antipatinaje 26-60-141 Interruptor de presión

Distancia recorrida por un tren o un vehículo entre el punto en que se acciona el freno y el punto en que el tren se detiene. Tiempo comprendido entre el momento de accionamiento del control de freno y el momento en que el esfuerzo de frenado obtiene un valor específico a una velocidad dada. Diagrama de la variación del esfuerzo de frenado como una función del tiempo después del instante en que se acciona el dispositivo de control de freno hasta el instante en que el esfuerzo de frenado obtiene efectivamente un valor determinado Válvula accionada eléctricamente que controla un circuito de aire comprimido o al vacío. Electroválvula que en la que la presión de aire comprimido suministrado por la válvula es directa o inversamente proporcional a la corriente que fluye en el solenoide. Electroválvula utilizada para controlar el freno antipatinaje. Interruptor en el cual los contactos se producen por una presión determinada de un líquido o de un gas.

- ADHERENCIA Número Término 26-60-142 Adherencia

26-60-143 Factor de adherencia; coeficiente de adherencia (desaconsejado)

Definición Fricción entre las ruedas de un vehículo y los raíles, que hace posible la transmisión del esfuerzo de tracción y el esfuerzo de frenado. Valor máximo de la relación entre las fuerzas tangenciales y normales en el punto de contacto entre la ruedas y el riel. Nota: Los valores de este factor son diferentes para la tracción y el frenado.

26-60-144 Dispositivo antipatinaje (en tracción) 26-60-145 Dispositivo antirayado (en frenado)

Dispositivo que corrige el patinaje de las ruedas motrices durante la tracción. Dispositivo que corrige el patinaje o el ángulo de giro de las llantas durante el frenado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

461 de 582 26-60-146 Reducción de la carga de un eje

Cambio en la carga estática de un eje en los raíles, debido a la aplicación del esfuerzo de tracción o frenado. Nota: Se puede expresar como un valor absoluto o relativo.

26-60-147 Dispositivo de compensación (de reducción de la carga de un eje) 26-60-148 Corrimiento de la vía

Dispositivo encargado de compensar el efecto de reducción de la carga de un eje, al transferir el peso de un eje a otro o al modificar el esfuerzo de tracción en ciertos ejes. Condición de una rueda que ejerce un esfuerzo de tracción o de frenado, cuando su velocidad de rotación es ligeramente superior o inferior a la que corresponden a la velocidad normal del vehículo. Nota: El valor puede expresarse en porcentaje o en términos absolutos.

- CALIDAD DE RODADURA Número Término 26-60-149 Calidad de rodadura

Definición Evaluación cualitativa o cuantitativa de los movimientos de la caja y del bogie de un vehículo que circula a lo largo de un riel. Nota: La caja y el bogie de un vehículo en marcha pueden ser afectados por movimientos perturbadores lineales y rotacionales que se definen con la ayuda de tres ejes perpendiculares mutuamente, uno a lo largo de vía (sentido longitudinal), uno perpendicular a los rieles en el plano horizontal (sentido transversal) y uno vertical (perpendicular a la superficie de la vía).

26-60-150 Oscilación longitudinal 26-60-151 Oscilación lateral 26-60-152 Oscilación vertical 26-60-153 Movimiento de lanzadera 26-60-154 Galope 26-60-155 Inclinación lateral

Movimiento perturbador lineal en sentido longitudinal. largo de la vía. Movimiento perturbador lineal en sentido transversal. Movimiento perturbador lineal en sentido vertical. Movimiento perturbador de rotación alrededor del vertical. Movimiento perturbador de rotación alrededor del transversal. Movimiento perturbador de rotación alrededor del longitudinal.

a lo

eje eje eje

- GALIBOS Número

Término

26-60-156 Gálibo

Definición Dimensiones, en corte transversal, que definen las dimensiones máximas permitidas de los vehículos o las dimensiones mínimas de las estructuras fijas. Nota: En las publicaciones de la Unión Internacional de Ferrocarriles se puede obtener mayor información con respecto a los gálibos.

26-60-157 Gálibo del riel de contacto

Contorno que contiene todas las secciones transversales del riel de contacto, los aisladores, soportes y dispositivos de seguridad por encima del nivel del riel, se debe tener en cuenta la distancia de aislamiento alrededor de las partes activas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

462 de 582 26-60-158 Gálibo de aislamiento de los pantógrafos

26-60-159 Gálibo de la línea de contacto

26-60-160 Distancia de aislamiento (de la línea de contacto)

Contorno más allá del cual debe colocarse cualquier estructura fija por encima del nivel del techo del vehículo, para permitir que cualquier pantógrafo en uso pase con seguridad, se debe tener en cuenta el desplazamiento lateral del pantógrafo y de cierta distancia de aislamiento. Contorno que contiene las diversas partes activas de una línea aérea de contacto, se debe tener en cuenta las distancias de aislamiento estático, y al exterior del cual debe fijarse cualquier otra instalación. Distancia mínima permitida entre las estructuras fijas y las partes energizadas por la tensión de la línea de contacto.

- TIPOS DE ENSAYOS Número Término 26-60-161 Ensayo de recepción

26-60-162 Ensayo de línea 26-60-163 Ensayo de plataforma 26-60-164 Ensayo tipo

26-60-165 Ensayo individual de serie 26-60-166 Ensayo por muestreo 26-60-167 Ensayo de investigación

Definición Ensayo contractual utilizado para demostrarle al cliente que el dispositivo reúne ciertas condiciones de su especificación. Ensayo efectuado en un vehículo motor que circulan en una vía férrea. Ensayo efectuado en una plataforma o en un vehículo estacionado. Ensayo de uno o más dispositivos realizado según un diseño dado para demostrar que el diseño reúne ciertas especificaciones. Ensayo al cual es sometido cada dispositivo, en forma individual, durante o después de su fabricación para verificar que reúne ciertos criterios. Ensayo efectuado en un número de dispositivos tomados al azar entre un lote. Ensayo especial de carácter opcional realizado para obtener información adicional.

- RENDIMIENTO DE VEHICULOS CON MOTOR ELECTRICO Número Término 26-60-168 Valor nominal

26-60-169 Valor asignado

26-60-170 Características asignadas; régimen nominal 26-60-171 Características asignadas de un vehículo eléctrico 26-60-172 Características de régimen continuo

Definición Valor de magnitud aproximado y apropiado utilizado para designar o identificar una característica de un componente, dispositivo o equipo. Valor de una magnitud asignada, generalmente por el fabricante, para una condición de funcionamiento específico de un componente, dispositivo o equipo. Conjunto de valores asignados y sus condiciones de funcionamiento. Características asignadas o, cuando sea conveniente la suma de características asignadas, de las máquinas u otros aparatos que limiten el rendimiento del vehículo para un funcionamiento específico. Conjunto de valores asignados que un vehículo, máquina, o aparato es capaz de funcionar continuamente sin que ningún elemento exceda los límites especificados de temperatura límite.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

463 de 582 26-60-173 Características en régimen de corta duración

Combinación de características asignadas que un vehículo, máquina o aparato es capaz de funcionar durante un tiempo corto especificado sin que ningún elemento exceda los límites específicos de temperatura límite. Nota: Si la duración específica es una hora, la característica asignada se denominará característica asignada de una hora.

26-60-174 Característica en régimen intermitente

26-60-175 Magnitud en régimen continuo

26-60-176 Magnitud en régimen de corta duración

26-60-177 Velocidad de equilibrio

26-60-178 Velocidad media entre paradas 26-60-179 Velocidad comercial

26-60-180 Velocidad máxima (de un vehículo)

Conjunto de características asignadas a las cuales el vehículo, máquina o aparato es capaz de funcionar cuando se encuentra en servicio específico con intervalos de funcionamiento en carga e intervalos de reposo, sin sobrepasar los límites específicos de temperatura límite. Valor de una cantidad eléctrica o mecánica (potencia, corriente, velocidad, esfuerzo de tracción, par, etc.) que corresponde a las características en régimen continuo de la máquina o vehículo con ruedas semi-gastadas y a campo pleno u otros valores de campo especificados. Valor de una cantidad eléctrica o mecánica (potencia, corriente, velocidad, esfuerzo de tracción, par, etc.) que corresponde a las características en régimen de corta duración de la máquina o vehículo con ruedas semigastadas y a campo pleno u otro valor de campo específico. Velocidad de un vehículo o un tren a la cual el esfuerzo de tracción aplicado y la resistencia total al movimiento se equilibran. Cociente de la distancia entre dos o más paradas por el tiempo que toma cubrir esta distancia, excluyendo el tiempo de estacionamiento. Cociente de la distancia entre dos o más paradas pro el tiempo que toma cubrir esta distancia, incluyendo el tiempo de estacionamiento. Velocidad máxima permitida que el vehículo en circulación puede soportar en servicio normal. Nota: Esta velocidad, inherente en el vehículo, es limitada por factores tales como estabilidad y resistencia mecánica de las partes (por ejemplo, los motores de tracción).

26-60-181 Velocidad al final del reglaje

1.

2.

26-60-182 Velocidad base

En el caso del control de resistencia, velocidad obtenida bajo condiciones determinadas cuando se corta toda resistencia.

En el caso de la regulación de la tensión del transformador, velocidad obtenida en condiciones determinadas cuando se alcanza la tensión plena de alimentación de los motores de tracción. En el caso de la regulación con interruptor pulsatorio, velocidad obtenida bajo condiciones dadas cuando se alcanza la tensión plena de alimentación de los motores de tracción.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

464 de 582 26-60-183 Velocidad límite (en Velocidad máxima autorizada en un recorrido dado una sección de la línea) limitado por factores tales como la construcción o estado de la vía y el tipo de señalización. Nota: Es posible que una sección de línea posea diversas velocidades límites, cada una aplicada a una diferente categoría del vehículo.

26-60-184 Tasa de variación de velocidad 26-60-185 Esfuerzo de tracción (en la llanta) 26-60-186 Esfuerzo en el gancho

26-60-187 Potencia de un vehículo motor 26-60-188 Potencia en la llanta

Relación de la velocidad máxima de servicio a la velocidad de régimen asignado a campo pleno con los motores agrupados para generar la velocidad máxima. Esfuerzo longitudinal ejercido en la llanta de las ruedas motrices por los motores de tracción cuando se encuentran funcionando. Esfuerzo medido en el gancho de un vehículo motor; salvo que se indique lo contrario, el esfuerzo en el gancho se define en el palier y en la alineación. Potencia total desarrollada en los ejes del motor de tracción. Potencia desarrollada en los ejes motores por los motores de tracción tomando en cuenta el rendimiento total del sistema de transmisión. Nota: Se obtiene al multiplicar el esfuerzo de tracción por la velocidad del vehículo.

26-60-189 Potencia en el gancho

Potencia ejercida en el gancho de la tracción del vehículo. Nota: Se obtiene al multiplicar el esfuerzo en el gancho por la velocidad del vehículo.

26-60-190 Potencia específica

26-60-191 Consumo específico de energía de un vehículo termoeléctrico

Cociente de la potencia continua de la tracción de un elemento automotor entre su masa bruta en orden de marcha. Consumo de energía por unidad de tráfico. Nota: La expresión consumo específico debe implicar, para estar completa, el estado de las unidades respectivas de energía y de tráfico y también, los rendimientos sucesivos de las partes involucradas, indicar donde se midió o calculó la entrada de energía.

26-60-192 Tara (de un vehículo) 26-60-193 Peso en orden de marcha

26-60-194 Carga por eje

26-60-195 Peso adherente

26-60-196 Peso por metro lineal entre topes 26-60-197 Peso por metro lineal entre ejes extremos 26-60-198 Peso máximo concentrado por metro

Masa de un vehículo vacío o sin carga. Total de la tara y de las masas del personal de conducción y de diversos elementos que se requieren en un servicio normal (arena, equipos de falla, herramientas, combustible, aceite lubricante, etc.). Suma de los esfuerzos verticales que ejerce un eje de un vehículo estacionario en orden de marchar en los rieles, o en el palier. Total del esfuerzo vertical ejercido en estado de reposo sobre los rieles por los ejes de accionamiento y acoplados de un vehículo estacionario en orden de marcha. Peso de un vehículo en orden de marcha dividido por la longitud total sobre los topes. Peso de un vehículo en orden de marcha dividido por la distancia horizontal entre los centros de sus ejes externos. Número más alto que se obtiene al dividir cada carga de un eje de un vehículo en orden de marcha entre la distancia horizontal entre los centros de cada eje en cuestión y el eje más próximo.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

465 de 582 26-60-199 Valor de entrada (en tracción eléctrica)

En vehículos motores donde el control incluye un número definido de escalones o de posiciones para el arranque y regulación de la velocidad, el término “entrada” se aplica al valor de la magnitud involucrada inmediatamente después del paso de un escalón. Nota: Este término se aplica especialmente a la corriente y al esfuerzo de tracción de la llanta.

26-60-200 Valor de recuperación

En vehículos motores, donde el control incluye un número definido de escalones o posiciones de arranque y regulación de la velocidad, el valor de la magnitud involucrada inmediatamente antes del paso de un escalón. Nota: Este término se aplica especialmente a la corriente y el esfuerzo de tracción de la llanta.

26-60-201 Valor seccionado

En vehículos motores en el que se controlan automáticamente ciertas cantidades, el valor seleccionado y definido por el conductor o por un sistema automático diferente.

- MOTOR DE TRACCION Número

Término

26-60-202 Motor de tracción 26-60-203 Motor doble 26-60-204 Motor tandem 26-60-205 Motor de doble colector 26-60-206 Motor blindado

26-60-207 Motor ventilado 26-60-208 Motor blindado ventilado 26-60-209 Motor autoventilado 26-60-210 Motor de ventilación forzada 26-60-211 Motor de ventilación mixta 26-60-212 Ventilación axial

26-60-213 Ventilación radial 26-60-214 Motor serie

Definición Motor eléctrico que acciona dos o más ejes. Motor de tracción que tiene dos inducidos montados en ejes paralelos en la misma carcasa. Motor de tracción que tiene dos inducidos montados en un eje en un árbol común. Motor de tracción que tiene dos colectores en un eje en una misma carcasa en un mismo árbol. Motor sin conexión deliberada entre el aire interior y el exterior excepto por la purga y equilibrio de las presiones atmosféricas y que no incluye un equipo para refrigeración interna. Motor refrigerado por medio del aire introducido desde el exterior del motor. Motor construido de manera tal que el aire refrigerante que lo atraviesa no entre en contacto con los arrollamientos (devanados), el colector o anillos de deslizamiento. Motor ventilado con un ventilador en su eje para proveer su propia refrigeración. Motor ventilado cuyo aire refrigerante se obtiene de una fuente motriz independiente de su propio eje. Motor que presenta tanto ventilación forzada y autoventilación. Ventilación en la cual el aire refrigerante que ingresa al motor en un extremo y pasa longitudinalmente a través del motor antes de ser evacuado en el otro extremo. Ventilación en la cual el aire de refrigeración circula radialmente al interior del motor. Motor con excitación suministrada por un arrollamiento (devanado) conectado en serie con un arrollamiento de inducido.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

466 de 582 26-60-215 Motor shunt 26-60-216 Motor de excitación independiente 26-60-217 Motor compound

Motor con excitación suministrada por un arrollamiento (devanado) en paralelo con el arrollamiento del inducido. Motor con excitación suministra por una fuente independiente. Motor con excitación en serie y excitación en derivación (o separado), de flujos aditivos o sustractivos. Nota: Cuando la excitación en serie predomina y la excitación en derivación es sustractiva, el motor se denomina “motor shunt diferencial”.

26-60-218 Motor compensado 26-60-219 Motor de corriente continua 26-60-220 Motor monofásico 26-60-221 Motor de corriente ondulada 26-60-222 Motor de corriente pulsatoria 26-60-223 Motor trifásico 26-60-224 Motor polifásico 26-60-225 Motor síncrono

26-60-226 Motor asíncrono

26-60-227 Motor a plena tensión 26-60-228 Motor a semitensión

26-60-229 Motor a tercio de tensión

26-60-230 Motor serie simulado

Motor provisto de arrollamientos (devanados) de campo para disminuir el efecto de la reacción del inducido. Motor alimentado por corriente continua. Motor alimentado por corriente alterna monofásica. Motor alimentado por corriente rectificada. Motor que será alimentado por corriente pseudocontinua, por ejemplo de un interruptor pulsatorio. Motor alimentado por corriente alterna trifásica. Motor alimentado por corriente alterna polifásica. Motor de corriente alterna en el que la velocidad del motor está en relación constante con la frecuencia de su corriente de alimentación. Motor de corriente alterna en el cual la velocidad del motor no se encuentra en relación constante con la frecuencia de su corriente de alimentación. Motor diseñado para funcionar a tensión de alimentación nominal del circuito de tracción. Motor diseñado para funcionar como uno de dos motores conectados permanentemente en serie, suministrado por la tensión nominal del circuito de tracción. Motor diseñado para funcionar como uno de los tres motores conectados permanentemente en serie; suministrado por la tensión nominal del circuito de tracción. Motor de corriente ondulada o pulsatoria con excitación separada, cuya regulación de la corriente de excitación permite obtener una característica de par parecida a la del motor serie.

- VALORES CARACTERISTICOS DE LOS MOTORES DE TRACCION Número

Término

26-60-231 Características de un motor 26-60-232 Velocidad (de un vehículo) 26-60-233 Velocidad (de una maquina rotativa) 26-60-234 Velocidad de embalamiento(de una máquina eléctrica rotativa)

Definición Presentación de la velocidad, corriente, par (o del esfuerzo de tracción) y la potencia suministrada por un motor que funciona bajo diversas condiciones específicas. Velocidad lineal del vehículo. Velocidad de rotación de la máquina. Velocidad de rotación máxima a la cual los motores de tracción y las máquinas rotativas (giratorias) que forman parte del equipo eléctrico están sometidas al ensayo de plataforma para verificar su resistencia mecánica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

467 de 582 26-60-235 Par motor 26-60-236 Par de arranque (de un motor de tracción) 26-60-237 Par de punta 26-60-238 Par de frenado (de un motor de tracción) 26-60-239 Potencia máxima

26-60-240 Corriente de arranque (de un motor de tracción) 26-60-241 Corriente de punta (de un motor de tracción) 26-60-242 Tensión máxima

26-60-243 Tensión mínima

26-60-244 Tensión ondulada 26-60-245 Tensión pulsatoria 26-60-246 Tensión de transformación (en un motor de colector de corriente alterna o modulada o pulsatoria) 26-60-247 Tensión media entre segmentos (en una máquina de colector) 26-60-248 Tensión máxima entre segmentos (en una máquina de colector) 26-60-249 Campo pleno

26-60-250 Campo débil

26-60-251 Campo máximo 26-60-252 Campo mínimo

Par ejercido en su eje por un motor de tracción que funciona en tracción. Par que corresponde a la corriente media durante el período de arranque. Par que corresponde a la corriente pico durante el período de arranque. Par ejercido sobre su eje por un motor de tracción cuando funciona en frenado electrodinámico. Potencia máxima que los motores pueden generar en condiciones normales de operación a tensión asignada, generalmente al final del período de arranque. Valor medio de la corriente absorbida por el motor durante el período de arranque. Valor instantáneo máximo de corriente absorvida por un motor de tracción durante el período de arranque. Tensión específica a la cual los motores o aparatos deben funcionar normalmente, que corresponde a la tensión de alimentación más alta en cualquier punto del sistema de tracción, en vacío, y teniendo en cuenta los efectos del frenado por recuperación. Tensión específica que corresponde a la tensión más baja del sistema de tracción en el cual los motores o aparatos deben funcionar. Valor medio de la tensión de una corriente alterna monofásica rectificada que siempre tiene el mismo signo. Tensión ondulada cuya componente alterna tiene un valor tal que la tensión se reduce periódicamente a cero. Fuerza electromotriz producida en la armadura por las variaciones periódicas de flujo del inductor.

Tensión entre las cajas de escobillas adyacentes dividida entre el número correspondiente entre delgas que no se ubican debajo de las escobillas. Tensión máxima entre dos delgas de colector adyacentes para todas las condiciones que se presenten en servicio normal. En un motor serie, condición del circuito en el cual el flujo del polo principal está formado por la corriente de excitación normal (es decir, la corriente del inducido) que fluye hacia todas las espiras del arrollamiento (devanado) del campo principal. En un motor serie, condición del circuito en el cual el flujo del polo principal se reduce por las tomas que generan un número reducido de espiras de bobina de campo principal, o por reducción de la corriente de las bobinas de campo, por ejemplo, por derivación de esta corriente en una resistencia. Campo que corresponde al flujo máximo producido por la corriente máxima de excitación. Campo que corresponde al flujo mínimo producido por la corriente mínima de excitación.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

468 de 582 26-60-253 Campo reforzado

26-60-254 (Porcentaje de) shuntado

26-60-255 (Porcentaje de) campo residual

Disposición en la cual la corriente de excitación de un motor serie aumenta, por una fuente independiente, a un valor superior a la corriente de la armadura, generalmente para reducir el período de arranque. En los motores serie, relación entre la reducción de ampere-espiras en el arrollamiento (devanado) del campo principal y el máximo de ampere-vueltas para la misma corriente en la armadura. En los motores serie, relación entre los ampere-vueltas de los polos principales que quedan después del debilitamiento del campo y un número máximo de amperevueltas, para la misma corriente en la armadura. Nota: La suma entre la razón de el porcentaje de shuntado y la razón del porcentaje de campo residual es igual a la unidad.

26-60-256 Flexibilidad de la tracción 26-60-257 Flujo principal

26-60-258 Carga eléctrica; densidad lineal

Relación entre la velocidad en el campo mínimo y la velocidad en el campo máximo, para la corriente de campo pleno asignada. Flujo producido por los polos principales de una máquina, distinto de los producidos por otros polos, por ejemplo, por los polos auxiliares. 1. En el caso de una máquina, número medio de ampere-conductores de un arrollamiento (devanado) primario por unidad de longitud de la periferia del entrehierro. 2.

26-60-259

26-60-260 26-60-261 26-60-262

26-60-263

En el caso de un arrollamiento (devanado) distribuido, número medio de ampere-conductores del arrollamiento por unidad de longitud de la periferia del entrehierro. Velocidad periférica Velocidad de movimiento de un punto en la superficie de un cuerpo en rotación alrededor de su eje expresado como distancia por unidad de tiempo. Límite de calentamiento Calentamiento máximo permitido en los ensayos para una máquina que tenga una clase particular de aislamiento. Temperatura límite Límite recomendado como temperatura máxima en servicio para una clase determinada de aislamiento. Temperatura ambiente Temperatura, determinada en condiciones prescritas, del aire que rodea completamente un motor o un aparato (por ejemplo, un motor totalmente cerrado, es la temperatura del aire que se encuentra fuera del motor). Clase de aislamiento Clasificación estándar aplicada a un material aislante para uso en aparatos o máquinas eléctricas y que especifica la naturaleza del material y una temperatura límite recomendada. Nota: Los aislantes de clases inferiores podría utilizarse por los elementos que no están sometidos a las temperaturas más elevadas sin bajar la clasificación del sistema aislante como un todo.

26-60-264 Autoexcitación

En el frenado eléctrico, establecimiento natural de la excitación a partir del magnetismo residual cuando se utiliza un motor de tracción como un generador serie.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

469 de 582 26-60-265 Preexcitación

En el frenado eléctrico, cuando se utiliza un motor de tracción como generador, es el establecimiento de la excitación a partir de una fuente externa, una batería, por ejemplo, donde el magnetismo residual es incapaz de iniciar una excitación suficiente o el tiempo de respuesta es demasiado largo. 26-60-266 Conmutación negra En una máquina de colector, conmutación donde no existe una explosión visible entre cualquiera de las escobillas y el colector. 26-60-267 Ensayo de banda negra Ensayo de conmutación para determinar los límites del alcance de la variación de la intensidad del campo de conmutación entre los cuales la conmutación es prácticamente sin chispas para un rango específico de cargas. 26-60-268 Contorneamiento Cortocircuito causado por el arco entre escobillas o portaescobillas en la superficie de un colector de una máquina eléctrica o desde cualquiera de estas partes a la carcasa.

- COMPONENTES PRINCIPALES DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS ROTATIVAS (GIRATORIAS) Número

Término

26-60-269 Estator

26-60-270 Carcasa

26-60-271 Carcasa maciza

26-60-272 Carcasa laminada

26-60-273 Chapa (de estator o de rotor)

26-60-274 Polo principal 26-60-275 Polo auxiliar 26-60-276 Rotor 26-60-277 Inducido

26-60-278 Armadura 26-60-279 Inductor 26-60-280 Entrehierro (de una máquina giratoria) 26-60-281 Cuerpo; estrella 26-60-282 Ranura

Definición Parte de una máquina rotativa (giratoria) que incluye las partes magnéticas fijas y sus arrollamientos (devanados) correspondientes. Estructura que sostiene los polos y los arrollamientos (devanados) fijos de una máquina eléctrica rotativa (giratoria). Forjadura o envoltura de una pieza, o un ensamble fabricado que forma una carcasa continua eléctrica y magnéticamente. Carcasa cuyas partes están formadas por laminaciones que generan continuidad magnética pero que se encuentran eléctricamente aisladas una de la otra. Lámina generalmente recubierta con un material aislante, utilizada en la construcción de partes del circuito magnético del estator o rotor laminado de una máquina eléctrica. Parte del circuito magnético que provee el flujo principal. Parte del circuito magnético que provee el flujo de conmutación. Parte rotativa (giratoria) de una máquina. Parte de un colector o de una máquina síncrona en la cual se genera una tensión y que conduce la corriente de carga. Rotor con un arrollamiento (devanado) conectado a un colector. Parte de una máquina de corriente continua o una máquina síncrona que produce el flujo de excitación. Espacio de aire que separa el inductor y la armadura o el estator y el rotor de una máquina eléctrica rotativa (giratoria). Estructura que sostiene el núcleo o los polos de un rotor en el eje. Vacío en un núcleo metálico que aloja a los conductores de un arrollamiento (devanado).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

470 de 582 26-60-283 Colector

26-60-284 Delga de colector

26-60-285 Entredelgas 26-60-286 Radial (de colector)

Conjunto de elementos conductores aislados uno del otro y de sus soportes, sobre el cual se mantienen las escobillas que permiten la conmutación de la corriente entre un arrollamiento (devanado) móvil y la parte fija de un circuito por contacto deslizante. Elemento conductor de un colector, que se conecta al extremo común de dos secciones consecutivas de un arrollamiento (devanado). Aislamiento entre las delgas del colector. Elemento conductor que conecta una delga de un colector con el extremo común de dos secciones consecutivas de un arrollamiento (devanado). Nota: Si el aire de refrigeración del rotor pasa total o parcialmente entre estas conexiones, se les denomina ventilados.

26-60-287 Escobilla 26-60-288

26-60-289

26-60-290

26-60-291 26-60-292

26-60-293

26-60-294

26-60-295

26-60-296

26-60-297

Parte conductora, generalmente estacionaria, que provee contacto eléctrico con un colector o un anillo colector. Porta-escobillas Estructura que mantiene una o varias escobillas en una posición definida relativa a un colector o un anillo colector y que generalmente aplica una fuerza determinada a la escobilla o escobillas. Corona portaescobillas En máquinas eléctricas que presentan una corona mecánica que soporta las porta-escobillas. Pueden ser de tipo giratorio para permitir el acceso a las escobillas y para regular la zona neutra. Anillo colector Anillo conductor sobre el cual se mantienen las escobillas y que se utiliza para hacer que la corriente fluya desde una parte móvil a una parte fija de un circuito mediante el contacto deslizante. Blindaje protector Estructura sólida o no, unida a una carcasa de un estator y que sirve para proteger los arrollamientos (devanados). Palier soporte Blindaje protector al cual se le ha añadido un cojinete y que tienen espacios para permitir el paso del aire refrigerante. Brazo de suspensión Término aplicado a los brazos que llevan los cojinetes motores si estos se separan del blindaje protector, o a las partes mecánicas que unen el estator con los puntos fijos en el cojinete de suspensión, estructura o carcasa del bogie. Cojinete de motor de Cojinete de un motor de tracción montado en el eje y que suspensión (para motor soporta un lado del motor de tracción, mientras que el otro suspendido por la lado es sostenido por la carcasa del bogie por un brazo nariz) (nariz) de suspensión en la carcasa del motor. Caja de bornes Caja, generalmente cubierta, montada directamente en la máquina o separadamente y que contiene los bornes que aseguran las conexiones entre la máquina y los cables de alimentación. Arrollamiento de Arrollamiento (devanado) en la armadura de una máquina. inducido; devanado de inducido Arrollamiento de Arrollamiento (devanado) de excitación cuyo único fin es la campo; arrollamiento producción del campo magnético principal de la máquina. de excitación

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

471 de 582 26-60-298 Arrollamiento de compensación

26-60-299 Arrollamiento de conmutación; arrollamiento de polo auxiliar 26-60-300 Arrollamiento de lanzamiento

Arrollamiento (devanado) que conduce la corriente de carga, o una corriente proporcional a ésta, y dispuesta de tal manera que combata la distorsión del campo magnético debido a la corriente de carga que circula en los otros arrollamientos. En una máquina de colector, arrollamiento (devanado) de excitación recorrido por la corriente de carga o por una corriente proporcional a ésta, y dispuesto de manera tal que facilite la inversión de la corriente en las bobinas en conmutación. Arrollamiento especial que facilita el arranque de un motor que presenta un par insuficiente de velocidad nula o un generador que funciona en motor.

- TRANSMISIONES Número

Término

26-60-301 Motor con suspensión por la nariz

26-60-302 Motor enteramente suspendido 26-60-303 Motor con suspensión en el bogie 26-60-304 Motor con suspensión en el chasis 26-60-305 Motor longitudinal 26-60-306 Transmisión elástica

26-60-307 Transmisión unilateral 26-60-308 Transmisión bilateral 26-60-309 Transmisión individual

26-60-310 Transmisión múltiple 26-60-311 Transmisión por bielas 26-60-312 Transmisión monomotor 26-60-313 Transmisión por eje hueco 26-60-314 Transmisión por motor de eje hueco 26-60-315 Transmisión por resortes 26-60-316 Transmisión por elementos de caucho

Definición Motor suspendido en un lado por los cojinetes en el eje de conducción o en el otro lado por un brazo denominado “nariz” en su carcasa que la conecta a la carcasa del bogie o del vehículo. Motor fijado rígidamente a la carcasa del vehículo o del bogie y que transmite el esfuerzo de tracción a uno o varios ejes, a través de un dispositivo flexible. Motor suspendido en la carcasa del bogie. Motor suspendido en la carcasa del vehículo. Motor cuyo eje es paralelo al de la vía. Dispositivo o equipo que transmite la potencia entre motores y ejes, mientras permite ciertos desplazamientos relativos. Transmisión en la cual cada motor transmite la potencia por un solo extremo de su eje. Transmisión en la cual cada motor transmite la potencia por ambos extremos de su eje. Transmisión en la cual los ejes de conducción son independientes y en la que cada motor acciona únicamente un eje. Transmisión entre uno o varios motores acoplados y un grupo de ejes. Transmisión múltiple cuyo mecanismo presenta bielas articuladas y manivelas. Transmisión en la cual un solo motor acciona dos o más ejes de un mismo bogie. Transmisión que presenta, alrededor del eje, un eje hueco sostenido por el motor y unido a las ruedas motrices por un sistema flexible y deformable. Transmisión en la cual se acopla el rotor del motor con el engranaje por medio de un eje coaxial con el eje hueco del rotor y conectado a éste a través de un sistema flexible. Transmisión flexible mediante resortes dispuestos en las ruedas de accionamiento o en el engranaje. Transmisión por resortes en la cual los elementos flexibles son de caucho.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

472 de 582 26-60-317 Transmisión cardan

Transmisión en la cual los elementos flexibles son empalmes universales o dispositivos similares. 26-60-318 Transmisión por anillo Transmisión formada por un anillo intermedio de flotante movimiento libre conectado por correderas al manguito y al eje. 26-60-319 Arrastre directo Sistema en el cual el motor acciona el eje directamente, sin engranaje intermedio. 26-60-320 Engranaje rígido Engranaje sin componentes elásticos. 26-60-321 Engranaje elástico Sistema de engranajes en el cual una de las ruedas es elástica en sentido tangencial entre su centro y el anillo. 26-60-322 Engranaje unilateral Sistema de engranes en el cual los componentes se ubican en un extremo de los ejes motores. 26-60-323 Engranaje bilateral Sistema de engranes en el cual los componentes se ubican a ambos extremos de los ejes motores. 26-60-324 Engranaje simple Engranaje que fija la relación de velocidad entre el motor y reducción el eje en una sola etapa de reducción. 26-60-325 Engranaje doble Engranaje que fija la relación de velocidad entre el motor y reducción el eje en dos etapas de reducción. 26-60-326 Engranaje con tornillo Tren de engranaje que incorpora un tornillo sin fin en el eje sin fin motor. 26-60-327 Engranaje con rueda Engranaje simple reducción con una rueda dentada intermedia intermedia. 26-60-328 Engranaje de puente Engranaje realizado por un par cónico o por transmisión mediante un mecanismo de tornillo sin fin o donde los ejes accionados y accionador se encuentran en dos planes ortogonales. 26-60-329 Cárter de engranaje Caja de protección mecánica que sirve de depósito de aceite o grasa para el engranaje. 26-60-330 Transmisión combinada Transmisión en la cual se proveen dos trenes de por cremallera y engranaje que aseguran dos velocidades apropiadas a las adherencia ruedas con cremallera y a las ruedas de adherencia a los rieles. 26-60-331 Altura libre bajo cárter Distancia mínima entre el cárter de engranaje y el gálibo con un desgaste máximo aceptable de las ruedas. 26-60-332 Entreeje Distancia entre dos ejes paralelos apoyados en engranajes, generalmente entre el eje del motor de tracción y el del eje que éste acciona. 26-60-333 Masa no suspendida Masa de aquellas partes del accionamiento del eje (ruedas, ejes, engranaje, motores de tracción, etc.) que no son soportadas directamente por el eje y que son incapaces de subir y bajar independientemente de las partes en contacto con el riel.

- MOTORES DE TRACCION LINEAL Número

Término

26-60-334 Motor (de tracción) lineal 26-60-335 Motor lineal síncrono 26-60-336 Motor lineal asíncrono 26-60-337 Inductor (de un motor de tracción lineal) 26-60-338 Inductor simple

Definición Motor de tracción desarrollado en un plano, únicamente un elemento del motor, el campo o la armadura, transportado en el vehículo, y el otro es fijado en la vía. Motor lineal cuya operación es síncrona. Motor lineal cuya operación es asíncrona Parte enrollada del motor que asegura el flujo de excitación. Inductor de un motor de tracción lineal con una sola cara, adyacente a la armadura.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

473 de 582 26-60-339 Inductor doble

26-60-340 Inducido (de un motor de tracción lineal) 26-60-341 Riel de reacción; riel inducido 26-60-342 Empuje (de un motor de tracción lineal) 26-60-343 Esfuerzo vertical

26-60-344 Velocidad síncrona (de un motor de tracción lineal) 26-60-345 Efecto de borde

26-60-346 Efecto de extremidad

26-60-347 Galga magnética

26-60-348 Deslizamiento (de un motor de tracción lineal asíncrono) 26-60-349 Motor lineal con reluctancia

26-60-350 Entrehierro (de un motor de tracción lineal)

Inductor de un motor de tracción lineal, con dos caras que rodean la armadura formado por una lámina en el entrefierro entre los dos elementos de campo. Elemento que recibe el empuje del motor lineal. Armadura sólida formada por un riel. Esfuerzo de tracción o de frenado producido por la interacción entre el campo del motor y la armadura. Esfuerzo vertical de atracción o repulsión entre un el campo y la armadura producido por reacción electrodinámica. Velocidad a la cual no existe movimiento relativo entre el campo magnético en desplazamiento y la armadura. Efectos en una armadura sólida debidos a las corrientes de retorno del borde entre los polos que limitan el ancho eficaz de la armadura y que reducen la potencia. Efecto electrodinámico en los extremos de un inductor de un motor de tracción lineal que funciona a una velocidad elevada, reduciendo el rendimiento del motor. Efecto retardador causado por las corrientes de Foucault en un motor lineal o en sistema de sustentación de tipo electrodinámico. Diferencia entre la velocidad síncrona y la velocidad real, expresada como una proporción o un porcentaje de la velocidad síncrona. Motor síncrono lineal que arranca como un motor de inducción pero que, gracias a sus reluctancias fuertemente diferenciadas en sus circuitos magnéticos, crea un campo deslizante que permite lograr la velocidad síncrona y bloquearla. Distancia desde la cara del inductor y la cara del inducido o entre las dos caras en un inductor doble.

- VEHICULOS TERMOELECTRICOS Nota: En la UIC y en las normas del ISO se detallan las definiciones precisas que comprenden las potencias de motores térmicos y de vehículos termoeléctricos . Las definiciones 60-351 a 60-355, que siguen,reflejan los principios de aquellos documentos. Número

Término

26-60-351 Potencia nominal de un vehículo termoeléctrico

Definición

Potencia máxima disponible en los ejes de los motores de tracción, pero que no excede la suma de las potencias del motor de tracción en sus ejes, en régimen continuo, sea por generadores principales o los motores de tracción. 26-60-352 Potencia útil en servicio Potencia medida en el eje del motor de combustión interna (de un motor de para impulsar el vehículo y accionar las máquinas combustión interna) auxiliares no indispensables para el funcionamiento del motor, incluyendo ventiladores de refrigeración, pero sin incluir la potencia necesaria para accionar los servicios auxiliares indispensables, por ejemplo, combustible, bombas de aceite y agua, cargador de presión, etc.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

474 de 582 26-60-353 Potencia máxima (de utilización) en servicio (de un motor de combustión interna) 26-60-354 Potencia nominal internacional (de un motor de combustión interna) 26-60-355 Potencia continua (de un motor de combustión interna) 26-60-356 Potencia de sobrecarga (de un motor de combustión interna)

26-60-357 Potencia de tracción (de un vehículo termoeléctrico) 26-60-358 Potencia de dimensionamiento 26-60-359 Regulación automática de potencia (térmica)

26-60-360 Debilitamiento del campo automático

26-60-361 Rendimiento de transmisión (de un vehículo termoeléctrico) 26-60-362 Consumo específico de un vehículo termoeléctrico 26-60-363 Velocidad de ralentí mínima 26-60-364 Velocidad de ralentí de utilización 26-60-365 Velocidad de encendido

26-60-366 Velocidad de punta (de un motor de combustión interna) 26-60-367 Velocidad asignada; velocidad nominal (desaconsejado)

Potencia útil máxima que un motor puede desarrollar en servicio, teniendo en cuenta las condiciones particulares de empleo, por ejemplo, la temperatura exterior, presión atmosférica, ciclos de carga, etc. Potencia útil que un motor es capaz de desarrollar en condiciones atmosféricas normales (excepto motores con sobrealimentación) y en condiciones de ensayos de tipo, para un ciclo de carga específico. Potencia que un motor puede desarrollar continuamente en condiciones determinadas. Potencia que un motor es capaz de proveer satisfactoriamente en condiciones determinadas después de haber funcionado en régimen continuo, expresado como un porcentaje de la potencia continua para un período determinado, generalmente de 110% por hora. Potencia absorbida únicamente por los motores de tracción y el excitador del generador o alternador principal. Producto de la tensión máxima por la corriente unihoraria asignada de un generador principal, sin importar que estos valores no puedan ser suministrados simultáneamente. Equipo que controla el funcionamiento de un motor de combustión interna y del generador principal o alternador de un vehículo termoeléctrico de manera tal que para una posición dada de un controlador de accionamiento, la potencia suministrada por el motor de combustión interna permanece aproximadamente constante por encima del rango cargas de tren, velocidades y pendientes. Sistema que automática y progresivamente debilita el campo del motor de tracción para incrementar la velocidad del vehículo hasta la cual se puede utilizar la potencia disponible de un motor de combustión interna hasta velocidades de marcha elevadas. Relación entre la potencia en la llanta y la potencia de tracción del motor(es) de combustión interna. Consumo de combustible por unidad de tráfico que debe, para estar completo, indicar el combustible y las unidades de tráfico utilizados. Velocidad mínima especificada por el fabricante a la cual el motor de combustión interna puede funcionar en vacío. La velocidad mínima al vacío, por la cual el motor de combustión interna es regulado, cuando se instala en el vehículo. Velocidad mínima a la cual un motor de combustión interna debe funcionar para hacer posible el encendido en las condiciones más desfavorables de temperatura y presión probablemente encontradas en servicio y con el combustible normalmente utilizado. Velocidad máxima a la cual está sometido un motor de combustión interna en el ensayo de plataforma, bajo condiciones específicas. Velocidad de rotación a la cual un motor de combustión interna desarrolla su potencia asignada internacional.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

475 de 582 26-60-368 Par de reposición

26-60-369 Par de encendido 26-60-370 Lanzamiento

Par mínimo que debe aplicarse a un motor de combustión interna para hacerlo girar lentamente en la primera compresión, en las condiciones más desfavorables de temperatura encontradas en servicio. Par medio requerido para mantener un motor de combustión interna en su velocidad de encendido mínima. Operación que consiste en hacer que un motor de combustión interna alcance su velocidad de encendido. Nota: El término “arranque” no debe utilizarse en este sentido particular.

26-60-371 Acoplador magnético

26-60-372 Transmisión eléctrica

26-60-373 Velocidad de embalamiento de un grupo electrógeno

Acople magnético variable, utilizado para el arranque o para accionar los servicios auxiliares de un motor de combustión interna. Sistema de transmisión para convertir la potencia mecánica de un primo interna en potencia eléctrica de tracción. Velocidad máxima obtenida por el grupo motor/generador después de retirar la carga plena del generador si el regulador de velocidad no funciona.

- GENERADORES PARA VEHICULOS TERMOELECTRICOS Número

Término

26-60-374 Generador principal (de corriente continua); generatriz (en desuso) 26-60-375 Alternador principal 26-60-376 Generador asíncrono 26-60-377 Generador auxiliar

26-60-378 Generador de calefacción 26-60-379 Excicatriz

26-60-380 Excitatriz en extremo del eje 26-60-381 Excitatriz con accionamiento independiente

Definición Generador de corriente continua, accionado por el motor de combustión interna y que alimenta los motores de tracción. Generador de corriente alterna, accionado por un motor de combustión interna y que alimenta los motores de tracción. Máquina de inducción que funciona como un generador de corriente alterna. Generador de corriente alterna o continua que alimenta los servicios auxiliares eléctricos de un tren, y que incluye el aire acondicionado y la calefacción. Generador de corriente continua o alterna que alimenta únicamente el sistema de calefacción de un tren. Generador que suministra toda o parte de la potencia necesaria para la excitación del generador o del alternador principal. Excitatriz montado sobre el eje de la máquina eléctrica a la que la provee de excitación. Excitatriz que alimenta el generador principal, accionada por un motor independiente.

- CONVERTIDORES PRINCIPALES Y AUXILIARES Número Término 26-60-382 Convertidor

26-60-383 Convertidor principal

Definición Conjunto, estático o rotativo (giratorio), utilizado para convertir un tipo de corriente eléctrica en otro tipo diferente en naturaleza, tensión y/o frecuencia. Convertidor que provee la potencia de tracción.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

476 de 582 26-60-384 Convertidor auxiliar

Convertidor que suministra la potencia necesaria a los servicios auxiliares, por ejemplo, iluminación, cargado de batería, aire acondicionado, circuitos de control, etc. 26-60-385 Convertidor giratorio Convertidor formado únicamente por máquinas eléctricas rotativas (giratorias). 26-60-386 Convertidor electrónico; Convertidor que no presenta partes móviles y que convertidor estático principalmente utiliza rectificadores semi-conductores. 26-60-387 Convertidor de fase Convertidor que asegura la conversión de la corriente alterna de un número dado de fases a la corriente alterna de un número diferente de fases. 26-60-388 Convertidor de Convertidor que asegura la conversión de cierta frecuencia frecuencia de corriente alterna a otra frecuencia diferente de corriente alterna. 26-60-389 Convertidor de Convertidor de frecuencia en el cual se fija la relación frecuencias fijas entre las frecuencias de entrada y las frecuencias de salida. 26-60-390 Convertidor de Convertidor de frecuencia que provee una relación frecuencias variables variable entre las frecuencias de entrada y de salida, en el cual una de las frecuencias podría permanecer fija. 26-60-391 Convertidor de Convertidor de una corriente continua en otra corriente corriente continua continua con una tensión diferente. 26-60-392 Interruptor pulsatorio Convertidor electrónico de potencia de corriente continua sin un circuito intermediario de corriente alterna, que provee una tensión variable, y que alterna los períodos de conducción y de no conducción en una proporción variable. 26-60-393 Rectificador Convertidor estático que convierte la corriente alterna en corriente continua o en corriente ondulatoria. 26-60-394 Ondulador Convertidor estático que convierte la corriente continua en corriente alterna. 26-60-395 Grupo convertidor Grupo formado por uno o más motores mecánicamente (giratorio) acoplados a uno o más generadores. 26-60-396 Grupo auxiliar Grupo formado por uno o más generadores accionados por un motor eléctrico o un motor primo utilizado para alimentar los servicios auxiliares. 26-60-397 Grupo (de excitación) Grupo convertidor que alimenta los arrollamientos de frenado (devanados) de campo de los motores de tracción de manera tal que éstos funcionen como generadores durante el frenado eléctrico.

- BATERIAS Número

Término

26-60-398 Acumulador (eléctrico)

26-60-399 Batería (de acumuladores) 26-60-400 Batería sellada

26-60-401 Capacidad (de una batería)

Definición Sistema electroquímico capaz de acumular, bajo forma química, la energía eléctrica recibida y restituirla por medio de una reconversión Dos o más acumuladores conectados entre si y utilizados como una fuente de energía. Batería que no está prevista para la adición de agua o electrolito, o no está prevista para una medida externa de la gravedad específica del electrolito. Cantidad de electricidad (carga eléctrica) generalmente expresada en ampere-hora (Ah), que una batería completamente cargada pueda generar bajo condiciones específicas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

477 de 582 26-60-402 Autonomía (de un Distancia máxima que un vehículo puede funcionar sin vehículo alimentado por recargar la batería, asumiendo que la batería se encuentra una batería de totalmente cargada en el momento de la partida. acumuladores) 26-60-403 Descarga (de una Operación durante la cual un acumulador suministra batería) corriente a un circuito externo por la conversión de la energía química en energía eléctrica. 26-60-404 Carga (de una batería) Operación durante la cual un acumulador recibe energía eléctrica de un circuito externo que se convierte en energía química. 26-60-405 Ciclo de utilización (de Descarga y posterior recarga del acumulador o de la una batería) batería para restablecer las condiciones iniciales. 26-60-406 Carga automática Sistema de carga de una batería en el cual la corriente de carga se adapta automáticamente al estado de carga de la batería, generalmente con el fin de recargar tan rápido como sea compatible con la protección de la batería, cualquiera que sea el estado de descarga inicial. 26-60-407 Carga rápida Carga parcial, generalmente de un régimen elevado durante un corto período de tiempo.

- COMPRESORES Y BOMBAS Número

Término

26-60-408 Compresor

26-60-409 Grupo (motor) compresor; motocompresor 26-60-410 Compresor auxiliar 26-60-411 Compresor de pistón 26-60-412 Compresor rotativo

26-60-413 Bomba de vacío 26-60-414 Bomba de aceite 26-60-415 Bomba de aire manual

Definición Maquina que produce el aire comprimido necesario para el funcionamiento de los frenos, mecanismo de control neumático, etc. Equipo que incluye un compresor y su eje motor, y que generalmente incluye el regulador de la presión, el silenciador, el filtro, la válvula de seguridad, etc. Compresor encargado de producir el aire comprimido, antes del funcionamiento del compresor principal. Compresor formado por uno o más cilindros en los cuales uno o más pistones comprimen el aire. Compresor en el cual el aire es comprimido entre uno o más elementos rotativos (giratorios) de forma especial y la envoltura dentro de la cual se mueven. Máquina de pistones o rotatoria que genera el vacío necesario para el funcionamiento del freno en vacío. Bomba que hace circular el aceite en un circuito de presión o de refrigeración. Bomba operada manualmente utilizada para producir aire comprimido antes que funcione el compresor accionado por energía

- ENFRIAMIENTO POR AIRE Número Término 26-60-416 Ventilador

26-60-417 Grupo (motor) ventilador; motoventilador

Definición Máquina encargada de aumentar la presión o energía cinética del aire de refrigeración para un motor, transformador, etc. Unidad formada por uno o más ventiladores y su eje motor.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

478 de 582 26-60-418 Ventilación radial; ventilador centrífugo 26-60-419 Ventilador axial; ventilador de hélice 26-60-420 Ventilación natural

26-60-421 Ventilación forzada 26-60-422 Autoventilación

Ventilador en el cual el aire se mueve radialmente. Ventilador en el que el aire se mueve en paralelo al eje de rotación. Sistema de refrigeración en la cual el movimiento del aire se realiza sin la ayuda de un ventilador, por convección o por el movimiento del vehículo. Sistema de refrigeración en el cual una fuerza externa produce el movimiento del aire. Sistema de refrigeración en la cual el rotor de la máquina genera por si mismo el movimiento del aire.

- ILUMINACION, CALEFACCION Y AIRE ACONDICIONADO Número Término 26-60-423 Iluminación general; iluminación colectiva 26-60-424 Iluminación autónoma 26-60-425 Iluminación de socorro 26-60-426 Faro

26-60-427 Generatriz de iluminación 26-60-428 Climatización

26-60-429 Precalefacción (de un vehículo) 26-60-430 Refrigeración previa

26-60-431 Instalación de precalefacción 26-60-432 Contactor de calefacción 26-60-433 Conducto de calefacción 26-60-434 Acoplamiento de calefacción 26-60-435 Descongelador 26-60-436 Antivaho

Definición Método de iluminación en el cual los coches son iluminados por medio de un circuito de distribución ubicado a lo largo del tren. Modo de iluminación en el cual cada coche presenta un circuito de iluminación independiente de los otros coches. Iluminación que se utilizará en caso de falla de la alimentación de la iluminación normal. Lámpara eléctrica ubicada en el frente del vehículo principal de un tren y cuyos rayos luminosos son concentrados. Generador, generalmente accionado por el eje, que alimenta el circuito de iluminación de un vehículo. Tratamiento del aire del ambiente para transformarlo en un aire que cumpla condiciones predeterminadas de temperatura y humedad. Calefacción de un vehículo antes de su puesta en servicio. Refrigeración de un vehículo antes de su puesta en servicio, haciendo funcionar su instalación de climatización. Instalación estacionaria que alimenta los equipos de climatización o calefacción de un tren antes de su puesta en servicio. Contactor que controla el suministro de potencia para los circuitos de calefacción u otros servicios en uno o varios vehículos. Cable eléctrico que forma la línea de un tren y que provee la calefacción u otros servicios en cada coche. Conexión eléctrica, de fácil desconexión, formada por un enchufe y una toma para empalmar el conducto de calefacción entre los vehículos. Dispositivo que impide la formación de hielo en la ventana de la cabina de conducción. Dispositivo encargado de impedir la formación de humedad en las ventanas de la cabina de conducción.

- MEDICION DE LA VELOCIDAD DE LOS TRENES Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

479 de 582 26-60-437 Generatriz accionada por eje 26-60-438 Generador tacométrico 26-60-439 Tacógrafo

26-60-440 Tacómetro 26-60-441 Cuento-vueltas 26-60-442 Captador (de velocidad) 26-60-443 Radar de medida

Generador accionado por un eje y cuya velocidad de rotación varía en proporción a la velocidad del vehículo. Generador que produce una tensión de salida proporcional a la velocidad angular del rotor. Instrumento que registra la velocidad, generalmente la velocidad de un tren, en función del tiempo o la distancia recorrida. Instrumento que indica la velocidad lineal de un vehículo. Instrumento utilizado para medir la velocidad de rotación de un cuerpo rotativo. Elemento que responde a la velocidad que será medida y que transmite una señal al instrumento de medición, por ejemplo, un tacógrafo. Equipo de transmisión/recepción que utiliza el efecto Doppler para medir la velocidad, por comparación de las frecuencias de la señal emitida por el equipo y aquella recibida por reflexión desde los soportes de la vía.

- CIRCUITOS Y ELEMENTOS DE LOS CIRCUITOS Número

Término

26-60-444 Circuito de alta tensión 26-60-445

26-60-446

26-60-447 26-60-448 26-60-449

26-60-450 26-60-451

26-60-452 26-60-453

26-60-454

26-60-455

Definición

Circuito que conduce la corriente a la tensión de la línea de contacto. Circuito de baja tensión Circuito recorrido por una corriente de tensión sensiblemente inferior a la tensión de la línea de conctacto y que proviene de una batería, un convertidor o un transformador. Circuito de potencia; Circuito que conduce la corriente de las máquinas y circuito de tracción aparatos, como convertidores y motores de tracción, que transmite la potencia de tracción. Circuito de frenado Circuito que conduce la corriente de frenado eléctrico, incluyendo las máquinas que participan en su generación. Circuito de los Circuito que conduce la corriente de los aparatos (aparatos) auxiliares auxiliares tales como compresores y ventiladores. Circuito de Circuito que provee la potencia necesaria a las alimentación del tren instalaciones de calefacción, de climatización y otros servicios auxiliares, en cada vehículo de un tren. Circuito de calefacción Circuito recorrido por la corriente que sirve para la calefacción del vehículo motor y los vehículos remolques. Circuito de iluminación Circuito que conduce la corriente para la iluminación interior y exterior de los vehículos motores y los vehículos remolques. Circuito de batería Circuito, generalmente de baja tensión, que conduce la corriente de una batería y su dispositivo de carga. Circuito de lanzamiento Circuito específico para el lanzamiento de un motor de combustión interna por su generador que funciona como un motor o por un motor arrancador separado. Circuito de medida Circuito que termina en aparatos de medición o registro eléctricos instalados principalmente en la cabina de conducción. Circuito de control Circuito utilizado para activar equipos de potencia o equipos auxiliares.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

480 de 582 26-60-456 Circuito de enclavamiento

26-60-457

26-60-458 26-60-459 26-60-460

26-60-461

26-60-462

26-60-463 26-60-464

26-60-465 26-60-466 26-60-467 26-60-468

26-60-469

26-60-470

26-60-471

Circuito que conecta los dispositivos mecánicos, eléctricos y otros, por ejemplo a través de contactos auxiliares, con el fin de hacer depender el funcionamiento de un dispositivo del circuito de uno u otros varios. Circuito de señalización Circuito que transmite una señal que indica o registra si y vigilancia existen o no ciertas condiciones de funcionamiento, por ejemplo una señal que indique una falla en el equipo eléctrico. Circuito de protección Circuito específico, o parte de un circuito de control, utilizado para protección. Circuito electroacústico Circuito que sirve para transmitir sonidos, generalmente por medio de micrófonos y altoparlantes. Circuito de detección En vehículos de sistemas múltiples, circuito del dispositivo de alimentación; que discierne las características eléctricas de la línea de circuito de palpado contacto. Multiplexado Conjunto de circuitos que permiten, por medio de un conductor único, el mando a distancia y la transmisión de numerosas señales. Circuito eléctrico de Circuito utilizado para controlar el freno neumático, por freno neumático medio de válvulas electroneumáticas y otros componentes accionados eléctricamente. Cable de conducción Circuito de control que conecta el equipo de cabina con las líneas de tren del vehículo. Línea de tren Conductor que se extiende a lo largo de cada coche de un tren con acopladores para mantener la continuidad eléctrica a lo largo del tren en todos los vehículos. Línea onmibús Línea de tren utilizada para interconectar las zapatas del colector de la misma polaridad a lo largo del tren. Línea de control Línea de tren utilizada para interconectar los controles maestros o los circuitos de control. Acoplador eléctrico Dispositivo utilizado para conectar los circuitos eléctricos de dos vehículos acoplados. Cable de acoplamiento Acoplador eléctrico formado por un cable (entre vehículos) convenientemente aislado, fijo o móvil, que asegura la continuidad eléctrica entre dos vehículos acoplados. Escobilla de retorno de Dispositivo en un vehículo cuyo fin es derivar la corriente corriente de retorno de componentes rotatorios tales como cojinetes de rodillo, y conducirlos directamente al eje. Acoplador eléctrico Acoplador eléctrico cuyas conexiones eléctricas se hacen automático mediante contactos incorporados en acoples mecánicos entre los vehículos. Equipamiento de los Conjunto de componentes adaptados a un vehículo para (servicios) auxiliares iluminación, calefacción, compresión de aire, ventilación, señalización, maniobra de puertas, etc.

- TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y REACTORES (REACTANCIAS) Número

Término

26-60-472 Transformador de potencia

Definición Pieza estática de un aparato con dos o más arrollamientos (devanados) que, mediante inducción electromagnética, transforman un sistema de tensión y corriente alterna en otro sistema de tensión y corriente generalmente de diferentes valores y a la misma frecuencia con la finalidad de transmitir una potencia eléctrica.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

481 de 582 26-60-473 Transformador de núcleo radial

26-60-474 Autotransformador 26-60-475 Transformador de regulación 26-60-476 Transformador adicionador-sustractor

26-60-477 Transformador de tomas 26-60-478 Transformador sumergido en aceite 26-60-479 Transformador de tipo seco 26-60-480 Arrollamiento primario

26-60-481 Arrollamiento secundario 26-60-482 Arrollamiento de calefacción 26-60-483 Arrollamiento auxiliar (de un transformador de tracción eléctrica) 26-60-484 Arrollamiento de regulación

26-60-485 Toma de regulación

26-60-486 Arrollamientos concéntricos 26-60-487 Arrollamientos alternados

Transformador en el cual el núcleo central laminado radialmente está rodeado por arrollamientos (devanados), en forma de cilindros concéntricos, y las culatas de retorno se encuentran dispuestas radialmente alrededor del núcleo central y unidas a éste último por medio de entrefierros sumamente débiles. Transformador en el cual al menos dos arrollamientos (devanados) tienen una parte común. Transformador con un arrollamiento (devanado) especial dividido en varias secciones que permite regular la tensión a voluntad. Transformador que presenta un arrollamiento (devanado) que se conectará en serie con un circuito con el fin de alterar su tensión y el otro arrollamiento es un arrollamiento de excitación. Transformador formado por un arrollamiento ( devanado) primario o secundario de tomas que permiten obtener una tensión secundaria variable. Transformador cuyo circuito magnético y arrollamientos (devanados) se encuentran sumergidos en aceite. Transformador cuyo circuito magnético y sus arrollamientos (devanados) no se encuentran sumergidos en un líquido aislante. Arrollamiento (devanado) que en servicio, recibe la potencia activa de la red de alimentación. Nota.- En tracción eléctrica, cuando la potencia proviene de la línea de contacto, se puede denominar “arrollamiento de alta tensión”. Arrollamiento que, en servicio, suministra la potencia activa al circuito de carga. Arrollamiento (devanado) o parte de un arrollamiento de un transformador que alimenta el circuito de calefacción del tren. Arrollamiento (devanado) o parte de un arrollamiento de un transformador que alimenta los circuitos auxiliares. Arrollamiento (devanado) especial de un transformador, dividido en varias secciones que podrían ponerse en servicio o fuera de servicio para regular la tensión de los bornes del transformador. Borde de un transformador conectado al extremo de una de las secciones del arrollamiento (devanado) de regulación. Disposición en la cual los arrollamientos (devanados) o partes de arrollamientos que tienen la forma de cilindros concéntricos. Disposición en la cual los arrollamientos o partes de arrollamientos se ubican en sentido axial sobre el mismo núcleo. Nota: Generalmente los arrollamientos se encuentran subdivididos.

26-60-488 Circulación (de aceite) natural

Circulación de aceite en una cuba de un transformador o de un sistema transformador refrigerante, que se hace únicamente por convección, sin el uso de una bomba.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

482 de 582 26-60-489 Circulación (de aceite) forzada 26-60-490 Bobina de inductancia (reactor) 26-60-491 Inductancia de paso

Circulación de aceite en una cuba de un transformador o de un sistema de refrigeración por medio de una bomba. Dispositivo que se caracteriza básicamente por su inductancia. Inductancia (reactor) cuyo punto central se encuentra permanentemente conectado al circuito de utilización y cuyos terminales se encuentran sucesivamente conectados a varios puntos de toma del transformador. 26-60-492 Inductancia de alisado Inductancia (reactor) utilizada para reducir el componente alterno de una corriente de pulsación. 26-60-493 Inductancia de puesta a Bobina de inductancia (reactor) insertada en el circuito a tierra tierra del equipo antes de su conexión a la masa del vehículo, que obliga a la corriente de retorno a fluir a través de escobillas a tierra, pero evitando que el vehículo sea puesto en tensión en el caso de una interrupción en el circuito de retorno. 26-60-494 Inductancia de frenado Bobina de inductancia (reactor) insertada en el circuito eléctrico de frenado. 26-60-495 Shunt inductivo Bobina con núcleo de fierro en un circuito shunt, generalmente asociada con los arrollamientos de los polos principales de los motores de tracción durante el debilitamiento de campo. 26-60-496 Transductor Dispositivo formado por uno o más núcleos (magnético) ferromagnéticos con arrollamientos, por medio del cual se puede hacer variar una tensión o una corriente alterna o continua, por intermedio de una tensión o de una corriente independientes, y utilizando los fenómenos de saturación del circuito magnético. 26-60-497 Inductancia saturable Inductancia cuyo circuito magnético en funcionamiento normal se satura cuando la corriente excede cierto valor. 26-60-498 Inductancia en el aire Bobina de inductancia (reactor) cuyo circuito magnético se completa en el aire. 26-60-499 Circuito magnético (de Conjunto formado por culatas, núcleos y polos, un transformador) generalmente laminados, y recorridos por el flujo magnético de un transformador. 26-60-500 Núcleo magnético Parte magnética de un dispositivo alrededor de la cual generalmente se encuentran dispuestos los arrollamientos (devanados). 26-60-501 Culata (de un Parte ferromagnética fija, que generalmente no se transformador, encuentra rodeada por un arrollamiento (devanado), cuyo electroimán, relé u otro fin principal es completar el circuito magnético principal. dispositivo) 26-60-502 Cuba Depósito que contiene el núcleo, la culata y los arrollamientos (devanados) de un transformador o de una bobina de inductancia (reactor). 26-60-503 Conservador de aceite; Depósito conectado a la cuba de un transformador de depósito de expansión aceite, utilizado para permitir la libre expansión y contracción del aceite y minimizar, de esta manera, el efecto desfavorable del contacto entre el aceite de la cuba principal y el aire. 26-60-504 Aireador Componente que une el espacio de aire que se encuentra en el extremo superior de la cuba con el fluido líquido de refrigeración del aire cuyo volumen varía con la temperatura del líquido. 26-60-505 Desecador Aireador que contiene un material higroscópico utilizado para absorber la humedad del aire que penetra el transformador.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

483 de 582 26-60-506 Refrigerante

Componente a través del cual el aceite del transformador o del líquido refrigerante circula y se enfría.

- RESISTENCIAS Y CONDENSADORES Número

Término

26-60-507 Resistencia de arranque

26-60-508 Resistencia de frenado

26-60-509 Resistencia de paso

26-60-510 Resistencia de shuntado

26-60-511 Resistencia de carga 26-60-512 Resistencia de amortiguamiento 26-60-513 Resistencia de excitación 26-60-514 Resistencia de estabilización

26-60-515 Resistencia de regulación 26-60-516 Potenciómetro; divisor de tensión 26-60-517 Elemento de resistencia

26-60-518 Caja de resistencia 26-60-519 Bloque de resistencia 26-60-520 Sección de resistencia

26-60-521 Doble aislamiento

26-60-522 Resistencia no lineal 26-60-523 Condensador de filtrado; condensador alisado

Definición Resistencia conectada temporalmente en serie con motores de tracción de corriente continua u ondulada con el fin de variar la tensión aplicada y limitar la corriente durante el arranque. Resistencia conecta en el circuito de los motores de tracción durante el frenado eléctrico para absorber la energía que éstos generan. Resistencia conectada temporalmente entre dos tomas de un transformador en el momento de pasar de una toma a la otra. Resistencia conectada en un circuito de derivación, por ejemplo en los arrollamientos (devanados) de los polos principales de los motores de tracción, durante el debilitamiento del campo. Resistencia conectada al circuito de carga de una batería o de un condensador para regular la corriente de carga. Resistencia conectada en un circuito de cualquier naturaleza con el fin de reducir los picos de corriente que pueden generarse allí. Resistencia conectada en el circuito de excitación de un generador o de un motor para regular o limitar la corriente. Resistencia insertada en un circuito para igualar las corrientes entre derivaciones paralelas, para reducir, por ejemplo, los efectos no deseados de la variación de tensión de línea en el frenado por recuperación. Resistencia conectada en un circuito de cualquier tipo para regular la corriente o la tensión. Resistencia con una o varias tomas intermedias que permiten obtener fracciones de tensión de la resistencia. Conductor resistente que forma parte de un caja de resistencia o carcasa, generalmente en forma de grillas, placas, bandas, cintas o alambres y que podrían tener tomas intermedias. Conjunto de elementos de resistencias, ensamblados sobre un soporte común. Conjunto formado por cierto número de cajas de resistencias o carcasas. Parte de un conducto resistente entre dos bornes consecutivos conectados a aparatos tales como contactores o controladores. Aislamiento en dos etapas, la primera entre los conductores activos y una carcasa intermedia, y la segunda entre la carcasa intermedia y el cuerpo del vehículo. Resistencia cuya tensión en los bornes no es proporcional a la corriente que la atraviesa. Condensador diseñado para reducir la componente alterna de una corriente ondulada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

484 de 582 26-60-524 Condensador de arranque

26-60-525 Condensador de extinción 26-60-526 Condensador de protección 26-60-527 Condensador-serie (de línea) 26-60-528 Condensador de mejora del factor de potencia

Condensador conectado en serie con el arrollamiento (devanado) auxiliar de un motor asíncrono monofásico con la finalidad de obtener el desfase necesario entre las corrientes de los campos principal y auxiliar de manera que permite el arranque del motor. Condensador que facilita la extinción de la corriente normal o de la corriente de cortocircuito en un brazo del convertidor. Condensador utilizado para limitar las sobretensiones transitorias. Condensador de potencia conectada en serie con una línea eléctrica para compensar toda o parte de la reactancia de dicha línea. Condensador de potencia conectado en paralelo con un circuito para mejorar su factor de potencia.

- ELECTRONICA Número

Término

26-60-529 Electrónica

26-60-530 Electrónica de potencia 26-60-531 Electrónica de control 26-60-532 Rectificador controlado

26-60-533 Rectificador de semiconductores 26-60-534 Rectificador de vapor de mercurio 26-60-535 Ignitrón 26-60-536 Excitrón

26-60-537 Montaje de simple vía (de un convertidor) 26-60-538 Montaje de doble vía

26-60-539 Puente (rectificador) monofásico 26-60-540 Puente (rectificador) trifásico 26-60-541 Puente controlado

Definición Parte de la energía eléctrica que trata la propiedad de la conductividad que algunos materiales, solos o en combinación asimétrica con otros, muestran, por ejemplo, semiconductores, transistores, tiristores, dispositivo de control de microprocesadores. Parte de la electrónica que trata de la tecnología de la potencia. Parte de la electrónica que trata de la tecnología de control. Rectificador que presenta un elemento, como una puerta o una grilla, al cual se le podría aplicar tensión para regular o evitar el paso de la corriente. Rectificador con elementos de semiconductores como diodos de silicona. Rectificador que utiliza válvulas de arcos de mercurio. Tubo rectificador de cátodo líquido de un solo ánodo en el que cada descarga de arco es iniciada por un inflamador. Tubo rectificador de cátodo líquido de un solo ánodo, formado por un electrodo activo y un dispositivo de arranque mecánico o eléctrico. Montaje de un convertidor en la cual cada borne de fase del circuito de corriente alterna es recorrido por una corriente unidireccional. Montaje de un convertidor en la cual cada terminal de fase de un circuito de corriente alterna es recorrido por una corriente bidireccional. Montaje de doble vía alimentado por corriente monofásica. Montaje de doble vía alimentado por corriente trifásica. Montaje de doble vía en el cual todos los brazos principales son controlados por rectificadores.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

485 de 582 26-60-542 Puente semicontrolado simétrico

26-60-543 Puente semicontrolado asimétrico

26-60-544 Puente asimétrico bloqueable

26-60-545 Puentes en cascada

26-60-546 Montaje antiparalelo

26-60-547 Conmutación (en un convertidor) 26-60-548 Conmutación externa

26-60-549

26-60-550

26-60-551

26-60-552

26-60-553 26-60-554 26-60-555

26-60-556

26-60-557

26-60-558

26-60-559 26-60-560

Montaje de doble vía en la cual la mitad de los brazos principales son controlados y son aquellos brazos que tienen un borne c.c. común, y el ángulo de retardo de los brazos controlados es igual. Montaje de doble vía donde la mitad de los brazos principales son controlados y son aquellos brazos que tienen un borne c.a. común, el ángulo de retardo de los brazos controlados es igual. Puente semi-controlado asimétrico que incluye un dispositivo para interrumpir la conducción antes que la interrupción ocurra naturalmente con el fin de mejorar el factor de potencia. Montaje en el cual dos o más puentes son provistos de manera tal que las tensiones de su lado de corriente continua sea aditiva. Combinación de dos válvulas, donde cada cátodo se conecta al ánodo de la otra válvula, utilizada para controlar ambas semiondas de una corriente alterna. Transferencia de la corriente de un brazo a otro.

Método de conmutación donde la tensión de conmutación es suministrada por una fuente externa al convertidor o contactor electrónico. Ángulo de conmutación Duración de la conmutación, expresada en una medida angular, durante la cual los dos brazos conducen corriente simultáneamente. Regulación de fase Proceso que consiste en hacer variar el instante del ciclo a partir del cual se inicia la conducción de la corriente en una válvula o en un brazo. Angulo de retardo de la Intervalo de tiempo, expresado en una medida angular, corriente durante el cual el punto de partida de la conducción de la corriente es retardado por el control de fase. Factor de regulación de Relación entre la tensión para un ángulo de retardo de fase corriente determinada a la tensión para un ángulo de retardo de corriente nula, suponiendo que son nulas todas las caídas de tensión. Tiempo de reposo Parte de un ciclo de tensión alterna durante el cual el brazo no es recorrido por corriente alguna. Tiempo de tensión Parte del tiempo de reposo durante la cual el ánodo tiene negativa un potencial negativo con respecto al cátodo. Tiempo de bloqueo Parte del tiempo de reposo durante el cual el ánodo tiene un potencial positivo con respecto al cátodo, y el inicio de la conmutación es bloqueado por el control de fase. Sentido de conducción Sentido normal de una corriente útil en un elemento (de un elemento rectificador, es decir, del ánodo al cátodo. rectificador) Sentido de no Sentido opuesto al sentido de conducción. conducción (de un elemento rectificador) Encendido Establecimiento de corriente en el sentido de conducción de una válvula o brazo controlado por una acción de control. Extinción Fin de la conducción de corriente en un brazo. Armónicos de rizado de Componentes sinusoidales en el lado c.c. cuyas un rectificador frecuencias son múltiples de la frecuencia fundamental de la tensión de suministros (incluso múltiples en el caso de un rectificador simétrico).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

486 de 582 26-60-561 Tensión de rizado

Componente de la tensión alterna en el lado de corriente continua de un convertidor. 26-60-562 Factor de rizado de una Relación de la mitad de la diferencia entre el valor máximo corriente continua y mínimo y el valor medio de una corriente continua de pulsación. Nota: Para los valores bajos de un factor de rizado c.c. esta cantidad es aproximadamente igual a la relación entre la diferencia y la suma de los valores máximos y mínimos.

26-60-563 Falla de bloqueo

26-60-564 Falla de encendido

26-60-565 Falla de conmutación

Pérdida temporal de la capacidad de bloqueo de una válvula o brazo controlable durante el intervalo que es, en funcionamiento no perturbado, el intervalo de bloqueo. Falla en establecer la conducción en una válvula o brazo controlado durante el intervalo que es, en funcionamiento no perturbado, el intervalo de conducción. Falla al conmutar la corriente de un brazo conductor al siguiente.

- DISPOSITIVO DE MANIOBRA Número Término 26-60-566 Interruptor automático

26-60-567 Interruptor automático de aceite 26-60-568 Interruptor automático de gas comprimido 26-60-569 Interruptor automático de aire comprimido 26-60-570 Interruptor automático de vacío (de una corriente continua) 26-60-571 Interruptor automático ultrarápido 26-60-572 Contactor (mecánico)

26-60-573 Contactor de línea

26-60-574 Contactor electromagnético 26-60-575 Contactor electroneumatico 26-60-576 Contactor de levas 26-60-577 Contactor de tomas

Definición Dispositivo mecánico de conexión, capaz de establecer, conducir y cortar corrientes en condiciones normales en circuitos y también de establecer, conducir durante un tiempo específico y cortar corrientes en condiciones anormales en circuitos como las de un cortocircuito. Interruptor automático cuyos contactos se abren y se cierran en aceite. Interruptor automático en el cual el arco se desarrolla en una corriente de gas. Interruptor automático en el cual el arco se desarrolla en una corriente de aire. Interruptor automático en el cual los contactos se abren y cierran dentro de una envoltura altamente evacuada. Interruptor automático con un tiempo de corte sumamente corto que evita que la corriente de cortocircuito alcance su valor previsto. Aparato mecánico de conexión que presenta una sola posición de reposo, accionado por medios no manuales, capaz de establecer, conducir y cortar corrientes en condiciones normales de circuito incluyendo las condiciones de sobrecarga en servicio. Interruptor automático o contactor utilizado para desconectar los motores de tracción de la línea, especialmente en el caso de una sobrecarga. Contactor cuyos contactos principales son accionados por un electroimán. Contactor cuyos contactos principales son accionados por un pistón neumático controlado por una válvula electroneumática. Contactos cuyos contados principales son accionados por una leva. Contactor conectado a un punto de toma.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

487 de 582 26-60-578 Contactor de paso 26-60-579 Contactor de frenado 26-60-580 Contactor de puesta a tierra 26-60-581 Batería de contactores 26-60-582 Seccionador

Contactor que conduce la corriente durante el paso de una toma de un transformador a la siguiente. Contactor que establece las conexiones de un circuito de frenado. Contactor utilizado para poner un circuito a tierra. Estructura o caja en la cual se monta cierto número de contactores. Dispositivo mecánico de conexión que asegura, en posición de apertura, una distancia de aislamiento que satisface condiciones específicas. Nota: Un seccionador puede abrir y cerrar un circuito cuando la corriente insignificante se corta o establece.

26-60-583 Cortocircuitador

26-60-584 Combinador 26-60-585 Combinador de potencia 26-60-586 Interruptor de aislamiento de motor de tracción 26-60-587 Inversor (de marcha) 26-60-588 Inversor-seccionador 26-60-589 Eliminador 26-60-590 Combinador de transición 26-60-591 Shuntador 26-60-592 Controlador 26-60-593 Cambiador de tomas en carga; graduador 26-60-594 Combinador de control 26-60-595 Combinador manual 26-60-596 Combinador de motor

26-60-597 Combinador de tambor

26-60-598 Combinador de levas 26-60-599 Combinador de enclavamiento 26-60-600 Combinador piloto 26-60-601 Manipulador

Dispositivo que sirve para establecer un cortocircuito en los bornes de un circuito o de un elemento de circuito para protegerlo en el caso de una anomalía en el funcionamiento. Equipo utilizado para realizar diversas conexiones Combinador que efectúa diversas conexiones en el circuito de potencia. Combinador que aísla uno o más motores de tracción, permitiendo, a la vez, que el vehículo marche en tracción o frenado con los demás motores del circuito. Combinador que invierte el sentido de movimiento. Combinador que presenta la doble función de inversor y de seccionador de un motor de tracción. Combinador que elimina la resistencia de encendido. Combinador de potencia utilizado para cambiar la combinación de motores, por ejemplo, de serie a paralelo. Combinador de potencia utilizado para reducir la excitación de los motores de tracción. Combinador manual de potencia utilizada para la conducción de vehículos de baja potencia. Combinador que permite cambiar las tomas en carga sin interrumpir los circuitos de tracción. Combinador que realiza diversas conexiones en el circuito de control. Combinador operado con la mano o el pie, directamente o mediante un eje. Combinador accionado por un motor, que podría ser neumático, electroneumático, hidráulico, electromagnético o eléctrico. Combinador cuyos contactos móviles son dispuestos en la superficie de un tambor aislado contra la cual se apoyan los contactos fijos. Combinador formado por contactores o dispositivos interruptores accionados por levas. Combinador de control conectado mecánicamente a un combinador de potencia con fines de enclavamiento. Combinador de control accionado por un motor. Combinador manual utilizado para controlar equipos de tracción de un vehículo motor o de varios vehículos que funcionan en unidades múltiples.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

488 de 582 26-60-602 Conmutador de régimen

26-60-603 Conmutador tracciónfrenado 26-60-604 Control auxiliar manual 26-60-605 Esquema secuencial

Combinador utilizado para modificar las conexiones de circuitos de potencia y de circuitos auxiliares cuando cambia el tipo de corriente de alimentación de un vehículo motor. Combinador utilizado para modificar las conexiones de circuitos de potencia cuando se cambia del régimen de tracción al frenado eléctrico y viceversa. Dispositivo que permite la operación manual de un combinador generalmente accionado por un motor. Tabla o esquema que muestra el orden en el cual funcionan los aparatos de corte de un sistemas de control.

- EQUIPOS DE CONTROL Número

Término

Definición

26-60-606 Equipo automático de tracción

Equipo en el cual el encendido y, eventualmente, otras funciones del equipo son o pueden ser reguladas automáticamente. Equipo de tracción en el cual los cambios de conexiones del circuito de potencia se efectúan directamente por medio de un controlador operado manualmente. Equipo de tracción en el cual los cambios en las conexiones del circuito de potencia se efectúan por medio de contactores. Equipo de contactores formado únicamente por contactores controlados independientemente. Equipo de contactores accionados por una o más levas movidos por un servomotor. Método de regulación de control de la velocidad en el cual la potencia aplicada a los motores varía por medio de un generador, transformador, o de un convertidor electrónico que suministra una tensión de salida variable. Método de regulación de la velocidad de los motores que permite obtener diversas velocidades o una gama continua de velocidades, al variar la frecuencia de la corriente de alimentación. Método para obtener dos o más velocidades de un motor polifásico, o un grupo de motores que trabajan en paralelo, al cambiar el número de polos. Método que permite controlar la corriente de arranque de motores eléctricos mediante el empleo de resistencias variables en serie con las armaduras de los motores. Método de regulación de la tensión suministrada a los motores utilizando un transformador elevador-reductor en serie con el transformador principal. Método para controlar la tensión de alimentación de los motores de corriente continua mediante el uso de un interruptor pulsatoeio. Método para regular la tensión de alimentación de los motores mediante el uso de controladores de fase de un convertidor. Método para regular la tensión de alimentación de los motores de tracción efectuado en el lado con tensión alta del transformador.

26-60-607 Equipo de controlador

26-60-608 Equipo de contactores

26-60-609 Equipo de contactores individuales 26-60-610 Equipo de árbol de levas servomotor 26-60-611 Regulación por variación de tensión

26-60-612 Regulación por la frecuencia

26-60-613 Regulación por cambio de número de polos 26-60-614 Regulación reostática

26-60-615 Regulación por transformador auxiliar 26-60-616 Regulación por troceado 26-60-617 Regulación de tensión por control de fase 26-60-618 Regulación por la alta tensión

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

489 de 582 26-60-619 Regulación por la baja tensión 26-60-620 Regulación continua

26-60-621 Acoplamiento (de motores) 26-60-622 Transición 26-60-623 Transición por derivación; transición por cortocircuito 26-60-624 Transición por puente

Método utilizado para regular la tensión de alimentación de los motores de tracción efectuado en el lado con tensión baja del transformador. Regulación fina e ininterrumpida de una cantidad (tensión, corriente, velocidad, esfuerzo de tracción) eliminado los valores pico. Método de regulación de la velocidad efectuada al conectar motores, individuales o en grupos, en serie, en serie paralela o en paralelo. Paso de una combinación a otra sin una interrupción total de la corriente del motor. Transición durante la cual se utiliza una conexión shunt para mantener varios motores en circuito mientras se corta la corriente en los otros motores. Transición que comprende las siguientes dos fases características: 1.

Puesta en paralelo con cada motor o grupo de motores, de resistencias iguales, de forma tal que la conexión(es) entre motores, denominada “conexión(es) puente” transporte la diferencia entre las corrientes de los motores y las resistencias.

2. Apertura de la conexión (es) del puente. Transición por puente en el que la diferencia entre las corrientes de los motores y resistencias se reduce al mínimo antes de la apertura de las conexiones del puente. 26-60-626 Debilitamiento de Método de debilitamiento de campo en el cual no se altera campo por derivación el número de espiras de las bobinas de inducción (reactores), y la regulación del campo se obtiene por derivación de una parte de la corriente total. 26-60-627 Debilitamiento de Método de debilitamiento de campo en el cual se efectúa campo por variación del la regulación de la resistencia del campo variando el número de espiras número de espiras del circuito sin variar significativamente la corriente. 26-60-628 Debilitamiento de Sistema de debilitamiento de campo en el cual la campo mixto derivación o la variación del número de espiras se utilizan sucesiva o simultáneamente. 26-60-629 Shuntado de polos Sistema de shuntado que genera un valor y fase auxiliares conveniente al campo de conmutación. 26-60-630 Finura de regulación Relación del esfuerzo de tracción producido inmediatamente después de tomar un escalón y aquel que existe inmediatamente antes de tomarlo. 26-60-631 Progresión del equipo Sentido de funcionamiento que corresponde a la progresión del controlador. 26-60-632 Regresión del equipo Sentido de funcionamiento que corresponde a la regresión del controlador principal. 26-60-633 Muesca Una de las diferentes posiciones donde se puede encontrar un sistema de control de tracción (controlador principal, combinador, etc.). 26-60-634 Relé de aceleración Relé ajustable que controla la corriente de arranque de los motores de tracción con el fin de regular la aceleración del vehículo. 26-60-635 Enclavamiento eléctrico Contactos auxiliares accionados por los aparatos controlados y que reacciona sobre el circuito de control para asegurar que el equipo funciona correctamente y de la manera o secuencia previstas. 26-60-625 Transición por puente equilibrado

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

490 de 582 26-60-636 Contacto de bloqueo 26-60-637 Órgano de control

Contacto eléctrico que evita el funcionamiento de una pieza de un aparato en ciertas condiciones. Elementos utilizados en el circuito de control: combinador de control o controladores principales, interruptores y botones de presión, seccionadores, controladores accionados por motor, enclavamiento, relés de control, válvulas electroneumáticas, etc.

- EQUIPOS AUXILIARES Y DE PROTECCION Número

Término

26-60-638 Órgano de repetición

Definición

Contacto, lámpara o equipo utilizado para indicar, a distancia, la posición de un aparato. 26-60-639 Órgano de señalización Indicador que sirve para indicar, a distancia, si alguno de los órganos considerados se encuentra en la posición o estado previstos, por ejemplo, puertas o lámparas automáticas que señalan de manera general una situación anormal. 26-60-640 Contacto de cierre Contacto de control o auxiliar que se cierra cuando los contactos principales del aparato mecánico de conexión se cierran y que se abre cuando éstos se abren. 26-60-641 Contacto de apertura Contacto de control o auxiliar que se abre cuando los contactos principales de un aparato mecánico de conexión se cierran y que se cierra cuando estos contactos se abren. 26-60-642 Indicador Bandera, puntero o señal visual de cualquier tipo que indica el estado o comportamiento de sus aparatos asociados. 26-60-643 Indicador luminoso Lámpara utilizada como indicador. 26-60-644 Lámpara piloto Luz indicadora que señala un funcionamiento normal. 26-60-645 (Dispositivo) hombre – Dispositivo que el conductor debe utilizar continuamente y muerto que detendrá el tren en el caso que éste se encuentre indispuesto. 26-60-646 Pararrayos Dispositivo que protege los aparatos eléctricos de sobretensiones transitorias altas y que limita la duración y frecuentemente la amplitud de la corriente subsiguiente. 26-60-647 Parasobretensión Condensador, resistencia no lineal u otro dispositivo que absorbe las sobretensiones internas. 26-60-648 Fusible de alta tensión Fusible diseñado para interrumpir de un circuito de alta tensión. 26-60-649 Relé de máxima Relé de medición que funciona cuando el valor de la intensidad; relé de corriente excede el valor seleccionado (valor operativo) del sobreintensidad relé. 26-60-650 Relé de máxima Relé de medición que funciona cuando el valor de la tensión; relé de tensión supera el valor seleccionado (valor operativo) del sobretensión relé. 26-60-651 Relé de tensión nula Relé que funciona cuando se pierde la tensión de un circuito eléctrico. 26-60-652 Relé de puesta a tierra Relé que funciona cuando se detecta una falla de aislamiento a tierra en el equipo o los circuitos protegidos. 26-60-653 Relé diferencial Relé de medición que presenta dos arrollamientos (devanados) conectados en las diferentes partes de un circuito, de manera tal que el relé funcionará si la diferencia entre las corrientes de los dos circuitos excede un valor específico.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

491 de 582

- TOMA DE CORRIENTE Número Término 26-60-654 Aparato de toma de corriente 26-60-655 Pantógrafo

26-60-656 Arco (1) 26-60-657 Arco (2)

26-60-658 Cabeza de pantógrafo; mesilla (de pantógrafo) 26-60-659 Bandas de frotamiento; platinas de frotamiento 26-60-660 Cuerno 26-60-661 Trole

26-60-662 Polea de trole 26-60-663 Armadura de trole 26-60-664 Frotador de trole; zapata de contacto 26-60-665 Cabeza de trole

26-60-666 Pértiga de trole

26-60-667 Base de trole 26-60-668 Pivote de trole 26-60-669 Enrollador de cuerda 26-60-670 Recuperador de la pértiga 26-60-671 Gancho de sujección (de la pértiga en reposo) 26-60-672 Frotador (de riel de contacto) 26-60-673 Zapata 26-60-674 Mecanismo de control del pantógrafo 26-60-675 Dispositivo de bajada automática del pantógrafo

Definición Equipo adaptado en el vehículo y cuya finalidad es tomar la corriente de un alambre de contacto o de un riel de contacto. Aparato de toma de corriente de uno o más alambres de contacto, formado por un dispositivo articulado diseñado para permitir el movimiento vertical de la cabeza de pantógrafo. Cabeza de pantógrafo, con articulaciones y resortes, si fuera necesario. En el caso de tranvías, conjunto del aparato de toma de corriente sobre la línea aérea articulada alrededor de un eje transversal a la vía. Conjunto formado por las bandas de frotamiento y sus montajes. Partes reemplazables de la cabeza de pantógrafo en contacto con el alambre de contacto. Extremo volteado hacia debajo de la cabeza de pantógrafo. Aparato de toma de corriente de un alambre de contacto por medio de una rueda de ranura o frotador de trole montado en un polo que puede moverse en cualquier sentido. Cojinete de ranura de rueda sobre el hilo de contacto. Soporte para el eje de la polea de trole. Aditamento ranurado que permite la toma de la corriente por deslizamiento contra un hilo de contacto. Equipo formado por una armadura de trole y una rueda o el frotador de trole y su soporte que permiten el movimiento necesario del patín o la armadura. Tubo o varilla con flexibilidad limitada que sostiene la cabeza de trole y transmite a la cabeza de trole o patín la presión producida por los resortes. Equipo utilizado para montar la pértiga de trole y sus resortes en el vehículo. Eje vertical sobre el cual puede girar la base de trole. Dispositivo utilizado para enrollar la cuerda de trole. Dispositivo que, en el caso que el trole se desenrolle, automáticamente baja el gancho. Gancho que retiene el polo en la posición baja cuando no se encuentra en servicio. Conjunto de partes utilizado para colectar la corriente de un raíl de contacto. Parte de un frotador que hace contacto con el riel de contacto. Cilindro hidráulico o de aire comprimido, o dispositivo electromagnético, con un sistema de levas y resortes, para subir y bajar el pantógrafo. Dispositivo que baja el pantógrafo automáticamente en caso éste estuviera dañado.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

492 de 582 26-60-676 Altura de trabajo 26-60-677 Salto de pantógrafo 26-60-678 Amortiguador de pantógrafo 26-60-679 Presión de contacto; presión de aplicación (del pantógrafo) 26-60-680 Inclinación del pantógrafo

Rango de alturas por encima del cual el pantógrafo funciona correctamente. Pérdida de contacto entre el pantógrafo y el hilo de contacto. Amortiguador que controla el movimiento del sistema articulado del pantógrafo. Fuerza aplicada por el pantógrafo al alambre de contacto.

Movimiento lateral de la cabeza del pantógrafo que se debe al movimiento del vehículo y la deformación de la base del pantógrafo.

- EQUIPOS DE LINEAS AEREAS DE CONTACTO Número

Término

26-60-681 Línea de contacto

Definición

Sistema de conductores que suministra energía eléctrica a los vehículos por intermedio de equipos de toma de corriente. 26-60-682 Línea aérea de Línea eléctrica que alimenta a los vehículos de energía contacto eléctrica por intermedio de elementos de toma de corriente y que está formada por conductores ubicados encima (o al costado) del límite superior del calibrador de los vehículos. 26-60-683 Línea de contacto Línea aérea de contacto formada por un solo hilo de simple contacto. 26-60-684 Línea de contacto Línea aérea de contacto formado por dos hilos de doble contacto cerca uno del otro y con el mismo potencial. 26-60-685 Línea (con suspensión) Línea aérea de contacto donde el alambre o alambres de catenaria contacto se encuentran suspendidos desde una o más líneas aéreas de contacto. 26-60-686 Cable portador Cable longitudinal que soporta el alambre o alambres de longitudinal; catenaria contacto directa o indirectamente. 26-60-687 Cable portador Cable portador longitudinal que soporta un cable portador principal; portador auxiliar por medio de péndulos. principal 26-60-688 Cable portador auxiliar; Cable portador suspendido desde el cable portador portador auxiliar principal y que sostiene el alambre o alambres de contacto directamente por medio de péndulos. 26-60-689 Catenaria con un hilo Línea aérea de contacto formada por un hilo de contacto de contacto suspendido directamente desde una catenaria. 26-60-690 Catenaria con dos hilos Línea aérea de contacto formada por dos hilos de contacto de contacto suspendidos directamente desde una catenaria. 26-60-691 Suspensión catenaria Línea aérea de contacto en la cual los hilos de contactos doble se encuentran suspendidos desde dos catenarias que tienen la misma flecha y se ubican a la misma altura por encima de los rieles de rodadura. 26-60-692 Suspensión catenaria Línea aérea de contacto con uno o dos hilos de contacto compuesta suspendidos desde un cable portador auxiliar que se encuentra suspendida desde la catenaria principal. 26-60-693 Catenaria inclinada Línea aérea de contacto en la cual uno o más hilos de contacto se encuentran suspendidos desde la catenaria por péndulos inclinados de manera tal que el hilo o hilos de contacto sigan un trayecto que corresponde aproximadamente a la línea central de la vía.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

493 de 582 26-60-694 Catenaria poligonal

26-60-695 Hilo de contacto 26-60-696 Línea de puenteo

26-60-697 Suspensión en Y

26-60-698 Cable en Y 26-60-699 Apoyos (en tracción eléctrica); estructura (en tracción eléctrica) 26-60-700 Poste (en tracción eléctrica)

26-60-701 Escalonado

26-60-702 Péndola (de línea catenaria) 26-60-703 Contacto hilo-junta 26-60-704 Grapa de suspensión 26-60-705 Conector 26-60-706 Pieza terminal 26-60-707 Aislador rígido (en tracción eléctrica) 26-60-708 Aislador de suspensión (en tracción eléctrica) 26-60-709 Aislador tensor; (aislador) nuez 26-60-710 Consola 26-60-711 Consola articulada

26-60-712 Fijación rígida 26-60-713 Fijación flexible

En una curva, disposición de una línea catenaria que forma, entre los soportes adyacentes, una serie de líneas rectas que forman en plano un polígono, y los péndulos de cada tramo se ubican en el mismo plano vertical. Conductor eléctrico de una línea aérea de contacto con el cual hacen contacto los colectores de corriente. Conductor que permite asegurar la continuidad eléctrica entre la línea de contacto de secciones de la vía situadas a cada lado de la estación y aislar las líneas de contacto de la estación. Suspensión catenaria, en la cual el hilo de contacto se encuentra suspendido por uno o más péndolas de un alambre auxiliar continuo corto que se une a la catenaria principal en un punto, a cada lado del soporte de la catenaria principal. Cable auxiliar que se utiliza una suspensión en Y. Partes que sostienen los conductores y aisladores de una línea aérea de contacto. Soporte vertical principal de una sola pieza de madera, concreto o acero, o de una construcción de celosía de acero con un extremo implantado en el suelo a lado de la vía, directamente o por intermedio de una base o cimentación separada. Desplazamiento del hilo de contacto a lados opuestos del centro de la vía en apoyos sucesivos, para evitar el desgaste localizado de las bandas de frotamiento del pantógrafo. Componente utilizada para suspender un transversal de equilibrio, una catenaria auxiliar de un hilo de contacto desde un transversal portador o una catenaria longitudinal. Pieza de empalme utilizada para unir dos tramos del hilo de contacto mecánica y eléctricamente. Aditamento que provee una conexión mecánica entre la catenaria y el hilo de contacto y el ensamblado de soporte. Pieza que asegura una conexión mecánica entre dos conductores eléctricos. Pieza unida al extremo de un cable o alambre con el fin de anclarlo. Aislador fijado rígidamente a una línea. Elemento de una cadena de aisladores capaz de ser sometido a los esfuerzos de tracción. Aislador con ranuras longitudinales, perforado con dos agujeros perpendiculares, de manera que la materia aislante no sea sometida a los esfuerzos de compresión. Soporte formado por uno o más brazos transversales fijados a un poste. Consola fijada a su soporte de manera tal que permite un desplazamiento longitudinal, de la línea aérea de contacto, y cierto desplazamiento vertical del hilo de contacto. Método para unir una línea aérea de contacto rígidamente a su soporte. Método utilizado para unir una línea aérea de contacto con sus soportes por medio de uno o más alambres transversales intermedios u otros dispositivos flexibles.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

494 de 582 26-60-714 Transversal

26-60-715

26-60-716

26-60-717

26-60-718 26-60-719 26-60-720 26-60-721

26-60-722

26-60-723 26-60-724

26-60-725 26-60-726

26-60-727 26-60-728

26-60-729 26-60-730 26-60-731 26-60-732 26-60-733 26-60-734

Hilo o cable, generalmente aislado eléctricamente, ubicado a través de la vía y utilizado: para sostener una o más líneas aéreas de contacto (transversal portador). o equilibrar los esfuerzos radiales (transversal de equilibrio). Tirante Dispositivo utilizado en curvas, o debajo de los aparatos de vía, para mantener a los conductores en su posición correcta. Antibalancín Componente rígido, aislado eléctricamente de su soporte, que presenta el brazo de tirante frecuentemente articulado para permitir el desplazamiento vertical y longitudinal de los hilos de contacto. Brazo de tirante Brazo articulado utilizado para mantener el hilo de contacto en posición transversal y normalmente fijada al antibalancín de manera que el brazo de tirante siempre se encuentre solicitado en tensión. Pórtico (en tracción Soporte formado por una viga transversal y postes eléctrica) ubicados a los lados de las vías. Suspensión transversal Pórtico en el cual la viga es reemplazada por un conjunto por cable de alambres transversales. Vano Línea aérea de contacto situada entre un punto de soporte o suspensión y el siguiente. Cruzamiento aéreo Dispositivo utilizado en el cual los hilos de contacto cruzan en un ángulo, permitiéndole al colector de corriente desplazarse a lo largo de todos los hilos. Aguja aérea (para Dispositivo utilizado en la bifurcación de dos líneas aéreas tranvías o trolebuses) de contacto, para permitir el paso del elemento de toma de corriente. Aguja cruzada (para Tipo de aguja en la cual los hilos de contacto de la línea tranvías o trolebuses) de derivación cruzan sobre aquellos de la línea principal. Aguja tangencial (para Tipo de aguja aérea en la cual los hilos de contacto de la tranvías o trolebuses) línea de derivación se ubican al lado de aquellos hilos de la línea principal después de la convergencia. Tensor; equipo tensor Dispositivo que permite regular la tensión mecánica de los conductores. Tensor automático Dispositivo utilizado en un equipo tensor para mantener automáticamente constante, dentro de ciertos límites de temperatura, la tensión mecánica de los conductores. Cable tensor; viento (en Barra, hilo o cable, con un tensor, utilizado para anclar un tracción eléctrica) poste o una consola. Tensor con Tensor automático fijado a un poste, y que asegura una contrapesos tensión mecánica constante de los conductores por medio de contrapesos. Hilo con tensión Hilo de contacto o catenaria cuya tensión es regulada por regulada un tensor automático. Cable portador no Conductor cuya tensión no es regulada por un tensor regulado automático. Punto duro Punto de la línea aérea de contacto, en la región del brazo de registro, que tiene poca elasticidad vertical. Encumbramiento Distancia vertical entre la catenaria principal y el hilo de contacto medido en un punto de suspensión. Elasticidad horizontal Desplazamiento del hilo de contacto en sentido horizontal transversal, por la unidad de fuerza aplicada. Elasticidad vertical Desplazamiento del hilo de contacto en el plano vertical por unidad de fuerza aplicada.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

495 de 582 26-60-735 Flecha del cable portador 26-60-736 Flecha del hilo de contacto 26-60-737 Flecha inicial del plano de contacto 26-60-738 Cable de tierra (en tracción eléctrica)

Diferencia de altura entre los puntos de suspensión de la catenaria y su punto más bajo. Diferencia de altura del hilo de contacto en los puntos de suspensión y la mitad del vano. Valor inicial de la flecha deliberadamente dado al hilo de contacto durante su montaje. Cable u hilo metálico puesto a tierra, colocado por debajo de la línea aérea de contacto, para protegerla contra las sobretensiones atmosféricas.

- RIEL DE CONTACTO Número

Término

Definición

26-60-739 Riel de contacto; tercer riel

Sección metálica rígida o riel montado en los aisladores y que forma un conductor aéreo o se ubica cerca de los rieles de rodadura. 26-60-740 Riel central de contacto Riel de contacto ubicado entre los dos rieles de rodadura. 26-60-741 Riel lateral de contacto Riel de contacto ubicado a un lado u otro de los rieles de rodadura. 26-60-742 Riel de contacto en Riel de contacto central o lateral ubicado en un canal por conducto debajo del nivel de los rieles de rodadura. 26-60-743 Riel aéreo de contacto Perfil rígido que forma una línea aérea de contacto. 26-60-744 Seccionamiento de riel Espacio dejado entre dos elementos sucesivos de los de contacto rieles de contacto. 26-60-745 Plano inclinado Desviación del riel de contacto a cada extremo de una sección para facilitar el enganche o desenganche de la zapata. 26-60-746 Ancla de riel conductor Dispositivo utilizado para anclar un riel de contacto y evitar un movimiento longitudinal. 26-60-747 Cable de puenteo Cable aislado que se utiliza para mantener la continuidad eléctrica del riel de contacto en un seccionamiento. 26-60-748 Riel de retorno de Riel de contacto utilizado para el retorno de la corriente, en corriente lugar de los rieles de rodadura.

- CIRCUITOS DE RETORNO DE LA CORRIENTE Número

Término

26-60-749 Circuito de retorno

26-60-750 Sistema de retorno por la vía 26-60-751 Sistema de retorno aislado 26-60-752 Cable de retorno 26-60-753 Corrientes vagabundas

Definición Circuito eléctrico formado por los rieles de rodadura o un riel de corriente de retorno, sus conexiones eléctricas y los cables de retorno a la subestación. Sistema en el cual los rieles de rodadura de la vía forma parte del circuito de retorno de la corriente de tracción. Sistema en el cual los conductores que forman el circuito de retorno se encuentran aislados de la vía. Conductor conectado a los rieles de rodadura o al riel de la corriente de retorno a la subestación. Partes de las corrientes de retorno que, sobre una parte al menos de sus recorridos, siguen rutas que no son las del circuito de retorno (por ejemplo, tuberías de agua o cables telefónicos).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

496 de 582 26-60-754 Transformador auxiliar de retorno

Transformador con una relación de unidad que tiene uno de sus arrollamientos (devanados) conectados en serie con la línea de contacto y el otro en serie con un conductor de retorno aislado. Nota: Los transformadores auxiliares de retorno se ubican a intervalos a lo largo de la vía para drenar las corrientes de los rieles y de la tierra en el conductor de retorno, con el fin de reducir las corrientes vagabundas.

26-60-755 Conexión eléctrica de rieles 26-60-756 Conexión soldada 26-60-757 Conexión acuñada 26-60-758 Plaqueta eléctrica 26-60-759 Plaqueta aislante 26-60-760 Cable de tierra

Conductor que asegura la continuidad eléctrica de los rieles en una conexión. Conexión eléctrica cuyos extremos se sueldan a los extremos de los rieles de una conexión. Conexión eléctrica cuyos dos extremos se fijan por fricción a los extremos de los rieles de una conexión. Junta mecánica de los rieles que asegura también la continuidad eléctrica del circuito de retorno. Junta mecánica que separa los rieles eléctricamente. Cable o hilo metálico que conecta los soportes a tierra o al riel con la finalidad de proteger a las personas e instalaciones en caso de una falla de aislamiento y que también podría utilizarse como un cable de retorno.

- RED DE SUMINISTRO ELECTRICO Número

Término

26-60-761 Sistema de alimentación

26-60-762 Subestación (de tracción) 26-60-763 Subestación de transformación 26-60-764 Subestación de rectificación 26-60-765 Subestación móvil

26-60-766 Subestación de recuperación 26-60-767 Punto de alimentación 26-60-768 Cable de alimentación; arteria 26-60-769 Línea de alimentación

Definición Sistema de alimentación definido por las características nominales de la energía y de la potencia eléctrica suministradas a la línea de contacto, como la tensión, el número de fases y la frecuencia de la corriente alterna o simplemente la tensión de la corriente continua. Subestación cuya función principal es alimentar un sistema de tracción. Subestación donde la energía eléctrica de una red primaria es transformada en la tensión de la línea de contacto. Subestación donde la corriente alterna, generalmente trifásica, se convierte en corriente continua para alimentar la línea de contacto. Subestación montada en un vehículo capaz de ser desplazado sobre una vía férrea o camino, para alimentar la línea de contactos en lugares donde se provea una conexión a la red primaria. Subestación en la cual la energía recuperada del frenado de recuperación de los trenes puede ser devuelta a la red primaria de alimentación. Subestación en la cual las líneas de alimentación se encuentran conectadas a la línea de contacto. Conexión eléctrica entre la línea de contacto y una subestación. Conductor aéreo montado en paralelo o en paralelo con la línea de contacto, para alimentar puntos de alimentación sucesivos o para aumentar la sección útil.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 26 TRACCION ELECTRICA

497 de 582 26-60-770 Seccionamiento

26-60-771 Punto de seccionamiento

26-60-772 Subestación de inyección; subestación con autotransformador (de tracción eléctrica)

División de la línea de contacto en secciones eléctricas, donde cada una de la cual puede ser aislada de las secciones adyacentes, por ejemplo por medio de interruptores. Disposición de la línea de contacto que asegura el aislamiento entre dos secciones adyacentes de ésta, y que, además, permite una captación ininterrumpida de la corriente. Subestación que cuenta con un autotransformador alimentado por una línea de alimentación con tensión doble a la de la línea de contacto, que permite la inyección de energía en esta última. Nota: Esta estación también podría proveer algunas o todas las funciones de seccionamiento de vía o de cabina paralela a la vía.

26-60-773 Centro de seccionamiento; centro de seccionamiento en paralelo (en tracción eléctrica) 26-60-774 Seccionamiento por lámina de aire

26-60-775 Aislador de sección

26-60-776 Sección de separación; sección neutra

26-60-777 Independencia de vías

26-60-778 Grifa de alimentación

26-60-779 Vía conmutable

Subestación que cuenta con barras e interruptores automáticos que permiten asegurar todas o parte de las funciones de seccionamiento y de la puesta en paralelo de las líneas de contacto, y eventualmente de los alimentadores que convergen hacia ésta. Punto de seccionamiento formado al superponer los extremos de secciones adyacentes de una línea de contacto, permitiendo rodadura paralela, el aislamiento es provisto por un explosor entre los dos grupos de equipo. Punto de seccionamiento formado por aisladores insertados en una línea de contacto y un dispositivo que aseguran una captación ininterrumpida de la corriente. Sección de una línea de contacto que presenta un punto de seccionamiento en cada extremo, para evitar la interconexión de secciones eléctricas con tensiones o fases diferentes mediante el paso de colectores de corriente. Disposición general de un equipo que provee independencia mecánica y eléctrica de las vías una de la otra, de manera tal que la falla de una vía no afecta a las otras. Pieza conductora que asegura la conexión eléctrica entre los conductores de una línea de contacto y un cable de alimentación. Vía cuya línea de contacto puede ser alimentada por una red de alimentación o por otra.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

498 de 582 SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO 270

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Número 27-70-01

Término Tierra de referencia

Definición Parte de la tierra considerada como conductora, y cuyo potencial eléctrico se toma, convencionalmente, como cero, y que se encuentra fuera de la zona de influencia de cualquier instalación de puesta a tierra. Nota: El concepto “Tierra” significa el conjunto y toda su materia física.

27-70-02

Contacto eléctrico

27-70-03

Tierra (local)

27-70-04

Choque eléctrico

27-70-05 27-70-06 27-70-07

Protección contra los choques eléctricos Parte conductora Conductor

27-70-08

Poner a tierra

Estado de dos o más partes conductoras que se tocan una a la otra accidental o intencionalmente y que forman un camino conductor único y continuo. Parte de la tierra que se encuentra en contacto eléctrico con un electrodo de tierra y cuyo potencial eléctrico no necesariamente es igual a cero. Efecto fisiológico que se deriva del paso de una corriente eléctrica a través de un cuerpo humano o animal. Conjunto de medidas que reducen el riesgo de choque eléctrico. Parte que puede conducir corriente eléctrica. Parte conductora encargada de conducir una corriente eléctrica específica. Hacer una conexión eléctrica entre un punto dado en una red o en una instalación o un equipo y una tierra local. Nota: La conexión a una tierra local podría ser - Intencional - No intencional o accidental - Permanente o transitoria.

27-70-09

Equipotencialidad

27-70-10

Conexión equipotencial

27-70-11

Puesta a tierra de protección Puesta a tierra para trabajos

27-70-12

27-70-13 27-70-14 27-70-15 27-70-16

Puesta a tierra de la red Conexión equipotencial de protección Conexión equipotencial funcional Impedancia de puesta a tierra

Estado de las partes conductoras que tienen un potencial eléctrico prácticamente igual. Conjunto de conexiones eléctricas entre las partes conductoras, con el fin de lograr la equipotencialidad. El Código Nacional de Electricidad - Suministro lo considera como una conexion permanente y de baja impedancia, de partes metálicas normalmente no energizadas, para formar una vía eléctricamente conductiva que asegure continuidad eléctrica y la capacidad para conducir con seguridad cualquier corriente impuesta. Poner a tierra un punto o puntos en una red o en una instalación o en un equipo por cuestiones de seguridad. Poner a tierra partes activas sin tensión de manera tal que el trabajo puede ser realizado sin peligro de choque eléctrico. Puesta a tierra funcional y de protección de uno o varios puntos de una red eléctrica. Conexión equipotencial que se realiza por cuestiones de seguridad. Conexión equipotencial que se realiza por otras razones funcionales diferentes a la seguridad. Impedancia a una frecuencia dada entre un punto específico de una red o en una instalación o en un equipo y la tierra de referencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

499 de 582 27-70-17 27-70-18

271

Resistencia de puesta a tierra Resistividad eléctrica del suelo

Parte real de la impedancia a tierra. Resistividad de una muestra típica de suelo.

EQUIPOS E INSTALACIONES ELECTRICAS

Número 27-71-01

Término Toma de tierra; electrodo de tierra

27-71-02

Toma de tierra independiente; electrodo de tierra independiente Conductor de puesta a tierra

27-71-03

27-71-04

Punto medio

27-71-05

Punto neutro

27-71-06

Conductor neutro

27-71-07

Conductor de punto medio Conductor de línea; conductor de fase (desaconsejable)

27-71-08

27-71-09

27-71-12

Conductor de protección; (identificación : PE) Conductor de conexión de protección; conductor de equipotencialidad Conductor de puesta a tierra de protección Conductor PEN

27-71-13

Conductor PEM

27-71-14

Conductor PEL

27-71-15

Conductor de puesta a tierra funcional Conductor de conexión funcional Conductor de puesta a tierra de protección y de puesta a tierra funcional

27-71-10

27-71-11

27-71-16 27-71-17

Definición Parte conductora, que podría estar incorporada en un medio conductor específico, por ejemplo concreto o coque, en contacto eléctrico con la tierra. Electrodo de tierra ubicado a una distancia tal de otros electrodos de Tierra que su potencial eléctrico no se ve significativamente afectado por las corrientes eléctricas entre la tierra y otros electrodos de tierra. Conductor que provee un trayecto conductor, o parte del trayecto conductor, entre un punto dado de la red o de una instalación o de un equipo y un electrodo de tierra. Punto común entre dos elementos de circuitos simétricos cuyos extremos se encuentran conectados eléctricamente a diferentes conductores de línea del mismo circuito. Punto común de una red polifásica conectada en estrella o el punto medio de la puesta a tierra de una red monofásica. Conductor conectado eléctricamente al punto neutro y capaz de contribuir a la distribución de la energía eléctrica. Conductor conectado eléctricamente al punto medio y capaz de contribuir a la distribución de la energía eléctrica. Conductor bajo tensión en servicio normal y que es capaz de contribuir en el transporte o distribución de la energía eléctrica pero que no es un conductor neutro o un conductor de punto medio. Conductor provisto para fines de seguridad, por ejemplo para la protección contra choques eléctricos. Conductor de protección provisto para realizar una conexión equipotencial de protección.

Conductor de protección previsto para realizar la puesta a tierra de protección. Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor neutro. Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de punto medio. Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de línea. Conductor de puesta a tierra utilizado para la puesta a tierra funcional. Conductor previsto para realizar una conexión equipotencial funcional. Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de puesta a tierra funcional.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

500 de 582 27-71-18

27-71-19

Conductor de puesta a tierra de protección y de conexión (equipotencial) funcional Parte activa

Conductor que combina las funciones de un conductor de puesta a tierra de protección y un conductor de conexión funcional.

Conductor o parte conductora destinada a ser alimentada en servicio normal, incluyendo un conductor neutro, pero por convención no un conductor PEN, PEM o PEL. Nota: Este concepto no necesariamente implica un riesgo de choque eléctrico.

27-71-20

Conductor expuesto (abierto)

27-71-21

Instalación de puesta a tierra

27-71-22

Red de tomas de tierra

27-71-23

Red equipotencial

Un tipo de línea de suministro eléctrico o comunicaciones en la cual los conductores son desnudos, cubiertos o protegidos, o aislados sin que su pantalla esté puesta a tierra de manera efectiva, soportados directamente en estructuras o con aisladores . Todas las conexiones o dispositivos eléctricos comprometidos en la puesta a tierra de una red, una instalación o un equipo. Parte de una instalación de puesta a tierra formada únicamente por electrodos de tierra y sus interconexiones. Interconexión de partes conductoras que permite asegurar una conexión equipotencial entre estas partes. Nota: Si una red de conexión equipotencial se pone a tierra, forma parte de una instalación de puesta a tierra.

27-71-24 27-71-25 27-71-26

27-71-27

27-71-28

27-71-29

27-71-30

27-71-31 27-71-32 27-71-33

27-71-34

Red equipotencial de protección Red equipotencial funcional Red común de conexión equipotencial

Red de conexión equipotencial que provee una conexión equipotencial de protección. Red de conexión equipotencial que provee una conexión equipotencial funcional. Red de conexión equipotencial que provee tanto una conexión equipotencial de protección como una conexión equipotencial funcional. Cable de tierra aéreo Conductor puesto a tierra intencionalmente en uno o todos los apoyos de una línea aérea, que generalmente, pero no necesariamente, se encuentra instalado por encima de los conductores de línea. Contrapeso eléctrico Conductor, o sistema de conductores, enterradosen el suelo, y que conectan eléctricamente las bases de los apoyos de una línea aérea. Toma de tierra Electrodo de tierra usualmente colocado a lo largo de la enterrada asociada a ruta de un cable para asegurar la puesta a tierra a lo largo un cable de su ruta. Conductor de tierra en Conductor que generalmente se tiende a lo largo de la ruta paralelo de un cable para proveer una conexión de baja impedancia entre las instalaciones de la puesta a tierra en los extremos de la ruta de un cable. Retorno por tierra Camino conductor eléctrico formado por la Tierra entre las instalaciones de puesta a tierra. Borne de tierra Borne de un equipo o dispositivo cuyo fin es ser conectado eléctricamente a la instalación de puesta a tierra. Borne de Borne de un equipo o de un dispositivo cuyo fin es ser equipotencialidad conectado eléctricamente a la red de conexión equipotencial. Borne principal de tierra Borne o barra que forma parte de una instalación de puesta a tierra de una instalación y que hace posible la conexión eléctrica de cierto número de conductores con fines de puesta a tierra.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

501 de 582 27-71-35

Conector de tierra

Aparato mecánico de conexión para partes puestas a tierra de un circuito eléctrico, capaz de soportar durante un tiempo específico corrientes eléctricas en condiciones anormales como las de un cortocircuito, pero que no se requiere para conducir corriente eléctrica en condiciones normales del circuito eléctrico. Nota: Un conector de tierra podría tener la capacidad de establecer un cortocircuito.

27-71-36

Envolvente

Recubrimiento que asegura el tipo y grado de protección apropiados para la aplicación prevista.

27-71-37

Pantalla

27-71-38

Pantalla magnética

27-71-39

Pantalla electromagnética

27-71-40

Aislamiento funcional

Dispositivo cuyo fin es reducir la penetración de un campo eléctrico, magnético o electromagnético en una región determinada. Pantalla de material ferromagnético utilizada para reducir la penetración de un campo magnético en una región determinada. Pantalla de material conductor utilizada para reducir la penetración de un campo electromagnético variable en una región determinada. Aislamiento entre las partes conductoras necesario para el funcionamiento correcto del equipo.

272

CHOQUE ELECTRICO Y CORRIENTES DE UMBRAL

Número 27-72-01

Término Quemadura eléctrica

27-72-02

Tetanización eléctrica

Definición Quemadura de la piel o de un órgano causada por el paso superficial o profundo de una corriente eléctrica. Contracción muscular máxima o cercana al máximo provocada por estimulación eléctrica. Nota: Una tetanización continua podría ser producida por estímulos eléctricos repetidos a intervalos más cortos que la duración de la tetanización producida por un solo estímulo.

27-72-03

Fibrilación

27-72-04

Fibrilación cardiaca

27-72-05

Fibrilación ventricular

27-72-06 27-72-07

Electrocución Umbral de percepción de corriente

27-72-08

Umbral de tetanización

27-72-09

Umbral de corriente de separación

Contracciones repetidas y no coordinadas de las fibras musculares individuales. Fibrilación de los músculos de una o más cavidades del corazón que genera una alteración de la función cardíaca. Fibrilación cardiaca, limitada a los ventrículos, que provoca una circulación ineficaz y luego el paro del corazón. Choque eléctrico fatal. Valor mínimo de corriente eléctrica que pasa a través del cuerpo de una persona o animal que genera una sensación en dicha persona o animal. Para una frecuencia y formas de onda determinadas, valor mínimo de la corriente eléctrica mediante la cual se obtiene una contracción muscular sostenida, insuperable, e involuntaria. Valor máximo de la corriente que pasa a través del cuerpo de una persona y del cual esta persona puede liberarse por si misma.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

502 de 582 27-72-10

Umbral de fibrilación ventricular

Valor máximo de la corriente eléctrica que causa una fibrilación ventricular. Nota: La fibrilación ventricular detiene la circulación de la sangre.

273

OPERACION

Número

Término

27-73-01 27-73-02

Persona común Zona de acceso limitado

27-73-03

Conexión del neutro

27-73-04

Red con neutro a tierra

27-73-05

Red con neutro aislado

27-73-06

Corte automático de la alimentación

27-73-07

Cortocircuito

27-73-08

274

Falla en serie; falla de continuidad (de un conductor)

Definición Persona no instruida ni calificada. Zona accesible únicamente a las personas eléctricamente calificadas y a las personas eléctricamente instruidas provistas de una autorización adecuada. Modo de conexión eléctrica del punto neutro a la tierra de referencia. Red en la cual al menos un punto neutro está directamente puesto a tierra. Red en la cual el punto neutro no se encuentra puesto a tierra intencionalmente, excepto por conexión de impedancia alta con fines de protección o medición. Interrupción de uno o más de los conductores de línea provocada por el funcionamiento automático de un dispositivo de protección en caso de falla. Camino conductor accidental o intencional entre dos o más partes conductoras que fuerzan a las diferencias de potenciales eléctricos entre estas partes conductoras a ser iguales o cercanas a cero. Conexión intencional o accidental entre dos puntos de un circuito a través de una impedancia despreciable. Estado de un elemento caracterizado por la presencia accidental de una impedancia relativamente alta entre dos puntos del mismo conductor.

TENSIONES Y CORRIENTES

Número 27-74-01

27-74-02 27-74-03 27-74-04

27-74-05

27-74-06

27-74-07

Término Tensión entre fases; tensión compuesta (en una red trifásica) Tensión fase – neutro; tensión simple Tensión fase-tierra

Definición Tensión entre dos conductores de línea en un punto dado de un circuito eléctrico. Tensión entre un conductor de línea y un conductor neutro en un punto dado de un circuito c.a. Tensión entre un conductor de línea y una tierra de referencia en un punto dado de un circuito eléctrico. Tensión entre el punto neutro real o virtual y la tierra de referencia en una red polifásica.

Tensión de desplazamiento del punto neutro Tensión de cortocircuito Tensión entre un punto específico y una tierra de a tierra referencia para una ubicación dada del cortocircuito y un valor de corriente de cortocircuito. Tensión de falla a tierra Tensión entre un punto específico y la tierra de referencia para una ubicación dada de la falla a tierra y un valor dado de la corriente de falla a tierra. Potencial del conductor Tensión entre el conductor de puesta a tierra y la tierra de de (puesta a) tierra referencia.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

503 de 582 27-74-08 27-74-09

27-74-10

27-74-11

Potencial del suelo respecto de tierra Tensión de contacto prevista Tensión límite convencional de contacto Tensión de contacto efectiva

Tensión entre un punto específico de la superficie de la Tierra y la tierra de referencia. Tensión entre partes conductoras simultáneamente accesibles cuando estas partes conductoras no son tocadas por una persona o un animal. Valor máximo de la tensión de contacto prevista que se puede mantener indefinidamente en condiciones específicas de influencias externas. Tensión entre las partes conductoras cuando son tocadas simultáneamente por una persona o un animal. Nota: El valor de la tensión de contacto efectiva puede verse sensiblemente influenciada por la impedancia de la persona o del animal en contacto eléctrico con estas partes conductoras.

27-74-12

Tensión de paso

27-74-13

Potencial de contacto (de señalización o de control) Coeficiente de defecto a tierra

27-74-14

27-74-15

Corriente de fuga

27-74-16

Corriente vagabunda

27-74-17

Corriente parcial de cortocircuito

27-74-18

Corriente de cortocircuito Corriente parcial de falla de continuidad

27-74-19

27-74-20

275

Corriente de falla de continuidad

Tensión entre dos puntos de la superficie de la tierra que se encuentran a 1 m de distancia una de la otra, que se considera como el largo de una zancada de una persona. Potencial eléctrico de una parte activa destinada a ser tocada por una persona con fines de señalización o control. En una ubicación dada de un sistema trifásico, y para una configuración de red dada, la relación entre el valor de la raíz cuadrada media más alta de la tensión línea a tierra, a la frecuencia de la red, en un conductor de línea sano durante una falla a tierra que afecta uno o más conductores de línea en cualquier punto de la red, y el valor de la raíz cuadrada de una tensión de línea a tierra, a la frecuencia de la red, que podría obtenerse en una ubicación dada en ausencia de dicha falla a tierra. Corriente eléctrica, que en condiciones normales de funcionamiento, se cuela por un camino eléctrico no deseado. Corriente de fuga en la tierra o en las estructuras metálicas enterradas y que se deriva de una puesta a tierra intencional o no. Corriente eléctrica en un punto dado de una red que se origina a partir de un cortocircuito en otro punto de la misma red. Corriente eléctrica en un cortocircuito dado. Corriente eléctrica en un punto dado de una red que se origina a partir de una falla de continuidad de un conductor en otro punto de la misma red. Corriente eléctrica en la impedancia que genera la falla de continuidad del conductor.

MEDIDAS DE PROTECCION PARA SEGURIDAD ELECTRICA

Número 27-75-01

Término Protección principal

27-75-02

Contacto directo

27-75-03

Contacto indirecto

Definición Protección contra el choque eléctrico en condiciones de ausencia de fallas. Contacto eléctrico de personas o animales con partes activas. Contacto eléctrico de personas o animales con partes conductoras expuestas que se han hecho activas en condiciones de falla.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

504 de 582 27-75-04

Parte activa peligrosa

27-75-05

Aislamiento principal

Parte activa que, bajo ciertas condiciones, puede provocar un choque eléctrico perjudicial. Aislamiento de partes activas peligrosas que proveen una protección básica. Nota: Este concepto no se aplica al aislamiento utilizado exclusivamente para fines funcionales.

27-75-06 27-75-07

Aislamiento suplementario Doble aislamiento

27-75-08

Aislamiento reforzado

Aislamiento independiente aplicado además del aislamiento principal, para protección contra fallas. Aislamiento que comprende tanto el aislamiento principal como el aislamiento suplementario. Aislamiento de las partes activas peligrosas que provee un grado de protección contra choque eléctrico equivalente a un aislamiento doble. Nota: El aislamiento reforzado podría comprender varias capas que no pueden ensayarse individualmente como aislamiento principal o aislamiento suplementario.

27-75-09

Parte conductora accesible

27-75-10

Elemento conductor extraño

27-75-11

Zona de alcance de la mano

27-75-12

Trabajo a mano desnuda

27-75-13

Envolvente eléctrica

27-75-14

Envolvente de protección (eléctrica)

27-75-15

Barrera de protección (eléctrica) Obstáculo de protección (eléctrica)

27-75-16

27-75-17

Avisos de seguridad

27-75-18

Señales de seguridad

Parte o equipo conductor susceptible al tacto y que normalmente no se encuentra activo pero que se hace activo cuando falla el aislamiento principal. Parte conductora que no forma parte de la instalación eléctrica y que es susceptible a introducir un potencial eléctrico, generalmente un potencial de una tierra local. Zona que se extiende entre cualquier punto de la superficie donde las personas generalmente se paran o se desplazan y los límites que una persona puede alcanzar con la mano, en cualquier dirección, sin ayuda. Técnica para realizar trabajos en vivo sobre líneas y equipos energizados, donde uno o más trabajadores laboran directamente con las partes energizadas después de haber sido conectados al mismo potencial del equipo energizado. Estos trabajadores normalmente están soportados por escaleras aislantes, dispositivo aéreo aislante, helicóptero, cuerdas no conductivas o los cables o equipos energizados sobre los cuales se está trabajando. La mayor parte de estos trabajos incluye el uso de herramientas aislantes para trabajar en vivo. Envolvente que provee protección frente a peligros previsibles generados por la electricidad. Envolvente eléctrica que rodea las partes internas de un equipo para evitar el acceso de partes activas peligrosas de cualquier dirección. Parte que provee protección frente al contacto directo de toda dirección habitual de acceso. Parte que evita el contacto directo no intencional, pero que no evita el contacto directo provocado por una acción deliberada. Advertencia de prevención de accidentes (peligro, gente trabajando, etc.) de una apariencia distintiva, utilizada con el propósito de proteger al personal indicando que se restringe, el acceso o la operación de un dispositivo en particular. Indicaciones, letreros, rótulos, que dan directivas a seguir para evitar riesgo eléctrico, u otros peligros y que su cumplimiento ayuda a un desarrollo de actividades con mayor seguridad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 27 PUESTA A TIERRA Y PROTECCION CONTRA CHOQUE ELECTRICO

505 de 582 27-75-19

Arnés (de cuerpo entero)

27-75-20

Cinturón de seguridad para trabajadores de línea Correa de posicionamiento

27-75-21

27-75-22

Cuerda de seguridad

27-75-23

Dispositivo de posicionamiento

27-75-24

Sistema de detención de caídas

27-75-25

Sistema de prevención de caídas

27-75-26

Sistema de protección de caídas (equipo) Fuente de corriente limitada

27-75-27

27-75-28

Ambiente no conductor

Un componente con un diseño de correas que es ajustado alrededor del trabajador en una manera que contenga el torso y distribuya las fuerzas de retención de caídas al menos sobre los muslos superiores, la pelvis, el pecho y los hombros y provisto de medios de sujeción con otros componentes o subsistemas. Cinturón que consiste de una correa y anillos tipo de una D y que puede incluir un portaherramientas. Sinónimo: cinturón de seguridad para liniero. Una correa con broches de gancho para conectar los anillos en D de un cinturón de seguridad o de un arnés de cuerpo entero. Una línea o red flexible, una cuerda, un alambre o una cinta que generalmente tiene un conector a cada extremo para conectar el cinturón de seguridad, la correa aérea, o un arnés de cuerpo entero a un dispositivo de absorción de energía, línea de seguridad (línea de vida), o anclaje. Un equipo que al ser utilizado con un cinturón de seguridad o con un arnés, permite al trabajador ser retenido en una posición elevada de una superficie vertical, tal como un poste o una torre y le permite trabajar con ambas manos. El conjunto de equipos tales como cinturón de seguridad para trabajadores de líneas, correa aérea, o arnés de cuerpo entero en conjunto con medios de conexión, con o sin un dispositivo absorbente de energía, y un anclaje para limitar los esfuerzos que un trabajador puede experimentar durante una caída. Un sistema que puede incluir un dispositivo de posicionamiento concebido para impedir que un trabajador caiga desde un punto elevado. Consiste bien sea de un sistema de prevención de caídas o de un sistema de detención de caídas. Dispositivo que suministra energía eléctrica a un circuito eléctrico: con corriente estacionaria y una carga eléctrica limitada a niveles no peligrosos y, con una separación de protección eléctrica entre la salida del dispositivo y cualquier parte activa peligrosa. Medida por la cual una persona o un animal que tocan las partes conductoras expuestas que se han vuelto activas y peligrosas es protegida por la impedancia alta de su ambiente (por ejemplo, paredes y pisos aislantes) y por la ausencia de partes conductoras puestas a tierra.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

506 de 582 SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO 280

SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO

- CONCEPTOS FUNDAMENTALES Número 28-80-01

Término Elemento, dispositivo

Definición Toda parte, componente, subsistema, unidad funcional, equipo o sistema que se puede considerar individualmente. Notas: 1. 2. 3.

28-80-02

Elemento reparado

28-80-03

Elemento no reparado

Un elemento puede estar constituido por soporte físico (hardware) o lógico (software), o ambos y también en ciertos casos puede incluir personas. Un conjunto de elementos, por ejemplo, una reunión de elementos o una muestra, se puede considerar en si mismo como un elemento. Un conjunto de elementos, por ejemplo, una población de elementos o una muestra, se puede considerar en sí mismo como un elemento.

Elemento reparable que es de hecho reparado tras un falla. Elemento que no es reparado después de una falla. Nota: Un elemento no reparado puede ser reparable o no.

28-80-04

Servicio

28-80-05

Función requerida

28-80-06

Modo de funcionamiento Instante

28-80-07

Conjunto de funciones ofrecidas a un usuario por una organización. Función o conjunto de funciones de un elemento cuyo cumplimiento se considera necesario para proporcionar un servicio dado. Subconjunto del conjunto completo de las funciones posibles de un elemento. Punto determinado sobre una escala de tiempo. Nota: La escala de tiempo puede ser continua como el tiempo horario, o discreta, como por ejemplo, un número de ciclos de utilización.

28-80-08

Intervalo de tiempo

28-80-09

Duración

28-80-10

Duración acumulada

28-80-11

Medida (en seguridad de funcionamiento)

Parte de una escala de tiempo, delimitada por dos instantes dados en esa escala. Diferencia entre los instantes extremos de un intervalo de tiempo. Suma de duraciones caracterizadas por condiciones dadas en el interior de un intervalo de tiempo dado. Función o cantidad utilizada para describir una variable aleatoria o un proceso aleatorio. Nota: Para una variable aleatoria, son ejemplos de características, la función de distribución y de la esperanza matemática.

28-80-12

Operación

Combinación de todas las acciones técnicas y administrativas destinadas a permitir que un elemento cumpla una función requerida, adaptándola según la necesidad a las variaciones de condiciones exteriores. Nota: Se entiende por condiciones exteriores, por ejemplo, la demanda del servicio y las condiciones ambientales.

28-80-13

Modificación (de un elemento)

Combinación de todas las acciones técnicas administrativas destinadas a cambiar un elemento.

y

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

507 de 582 - APTITUDES DE UN ELEMENTO Número 28-80-14

Término Eficacia

Definición Aptitud de un elemento para responder a una demanda de servicio de características cuantitativas dadas. Nota: La eficacia depende de la capacidad y de la disponibilidad del elemento.

28-80-15

Durabilidad

Aptitud de un elemento para realizar una función requerida en condiciones dadas de empleo y mantenimiento, hasta alcanzar un estado límite. Nota: El estado límite de un elemento puede determinarse por el fin de la vida útil, inadecuación por razones económicas o técnicas o por otros factores relevantes.

28-80-16

Seguridad de funcionamiento

Conjunto de propiedades utilizadas para describir la disponibilidad y los factores que la condicionan: confiabilidad; mantenibilidad y logística de mantenimiento. Nota: La seguridad de funcionamiento es un concepto general, sin carácter cuantitativo.

28-80-17

Capacidad (de un elemento)

Aptitud de un elemento, en condiciones internas dadas para responder a una demanda de servicio de características cuantitativas dadas. Notas: 1. 2.

28-80-18

Disponibilidad

Por condiciones internas se entiende, por ejemplo, cualquier combinación de subelementos, averiados o no. En los servicios de telecomunicación, la capacidad es idéntica a la traficabilidad.

Aptitud de un elemento para estar en situación de realizar una función requerida en condiciones dadas en un instante dado o durante un intervalo de tiempo dado, suponiendo que se proporcionan los medios exteriores necesarios. Notas: 1.

La disponibilidad depende de la confiabilidad, de la mantenibilidad, de la logística de mantenimiento. Los medios exteriores necesarios distintos de la logística de mantenimiento, no afectan la disponibilidad del elemento.(ver 2880-149)

2.

28-80-19

Confiabilidad; Fiabilidad Aptitud de un elemento para realizar una función requerida, en condiciones dadas, durante un intervalo de tiempo dado. Notas: 1. 2.

28-80-20

Mantenibilidad

En general se supone que el elemento está en estado de realizar la función requerida al principio del intervalo de tiempo. El término “confiabilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-80-162).

Aptitud de un elemento, en condiciones dadas de utilización, para ser mantenido o restablecido en un estado en el que pueda realizar una función requerida, cuando el mantenimiento se lleva a cabo en condiciones dadas y utilizando procedimientos medios establecidos. Nota: El término “mantenibilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-80-171)

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

508 de 582 28-80-21

Logística de mantenimiento

Aptitud de una organización de mantenimiento, en condiciones dadas, para proporcionar sobre demanda los medios necesarios para mantener un elemento conforme a una política de mantenimiento dado. Nota: Las condiciones dadas están relaciones con el elemento en sí mismo así como con las condiciones en las que se utiliza el elemento y en las que se asegura su mantenimiento.

- FALLAS Número 28-80-22

Término Falla

Definición Cese de la aptitud de un elemento para realizar una función requerida. Notas: 1. 2. 3.

28-80-23

Falla crítica

28-80-24

Falla no crítica

28-80-25

Falla uso incorrecto

28-80-26

Falla por falsa maniobra Falla por fragilidad

28-80-27

Tras la falla de un elemento éste está en estado de avería. Falla es un paso de un estado a otro, por oposición a avería que es un estado. El concepto de falla, tal como se define, no se aplica a elementos constituidos por el material lógico.

Falla considerada susceptible de producir heridas a personas, daños material significado u otras consecuencias inaceptables. Falla considerada no susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables. Falla de un elemento debido a una utilización con solicitaciones que exceden su capacidad establecida. Falla de un elemento debido a un manejo incorrecto o una falta de precaución. Falla debido a la fragilidad del propio elemento, cuando se le somete a solicitaciones dentro de su capacidad establecida. Nota: Una fragilidad puede ser intrínseca o inducida.

28-80-28 28-80-29

28-80-30

28-80-31 28-80-32

Falla de diseño Falla de fabricación

Falla debida a un diseño inadecuado de un elemento. Falla de un elemento debido a una fabricación no conforme al diseño o a los procesos de fabricación especificados. Falla por Falla cuya probabilidad de que ocurra aumenta con el envejecimiento; falla tiempo, como resultado de un proceso inherente al por desgaste elemento. Falla repentina Falla que no puede preveerse por un examen o vigilancia previa. Falla progresiva Falla debido a la evolución con el tiempo de las características de un elemento. Nota: En general, una falla progresiva puede preverse por examen o vigilancia previa, y a veces puede evitarse mediante un mantenimiento preventivo.

28-80-33

Falla catastrófica

Falla repentina que produce una inaptitud total del elemento para realizar todas las funciones requeridas

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

509 de 582 28-80-34

Falla a considerar

Falla a tener en cuenta para interpretar resultados de ensayo o resultados de operación o en el cálculo de una característica de confiabilidad. Nota: Deben indicarse los criterios a tener en cuenta.

28-80-35

Falla irrelevante

28-80-36

Falla primaria

28-80-37

Falla secundaria

28-80-38

Causa de falla

28-80-39 28-80-40

Mecanismo de falla Falla sistemática, falla reproducible

Falla a no tener en cuenta para interpretar los resultados de ensayo, o resultados de operación o en el cálculo de una característica de confiabilidad. Falla de un elemento cuya causa directa o indirecta no es una falla o avería en otro elemento. Falla de un elemento cuya causa directa o indirecta es una falla o una avería en otro elemento. Conjunto de circunstancias durante el diseño, fabricación o utilización que han conducido a la falla. Proceso físico, químico u otros que ha conducido una falla. Falla asociada de cierta manera a una causa que sólo puede eliminarse modificando el diseño, proceso de fabricación, modo de empleo, documentación u otros factores apropiados. Notas: 1. 2.

28-80-41

Falla completa

28-80-42

Falla parcial

28-80-43

Falla por degradación

Un mantenimiento correctivo sin modificación no elimina generalmente la causa de una falla sistemática. Falla sistemática que puede ser inducida a voluntad al simular la causa de falla sistemática.

Falla que produce la inaptitud de un elemento para realizar todas las funciones requeridas. Falla que produce la inaptitud de un elemento para realizar algunas funciones, pero no todas. Falla que es a la vez una falla progresiva y una falla parcial.

- ERRORES Y AVERÍAS Número 28-80-44

Término Avería

Definición Estado de un elemento caracterizado por la inaptitud para realizar una función requerida, excluida la inaptitud debida al mantenimiento preventivo u otras acciones programas, o a una falta de medios exteriores. Nota: A menudo una avería es la consecuencia de una falla del propio elemento, pero puede existir sin falla previa.

28-80-45

Avería crítica

28-80-46

Avería no crítica

28-80-47

Avería mayor

28-80-48

Avería menor

28-80-49

Avería por uso incorrecto Avería por falsa maniobra

28-80-50

Avería considerada susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables. Avería considerada no susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables. Avería que afecta a una función considerada como de importancia mayor. Avería que no afecta a ninguna función considerada como de importancia mayor. Avería de un elemento debido a una utilización con solicitaciones que exceden su capacidad establecida. Avería de un elemento debida a un manejo incorrecto o una falta de precaución.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

510 de 582 28-80-51

Avería por fragilidad

Avería debida a la fragilidad del propio elemento, cuando se le somete a solicitaciones dentro de su capacidad establecida. Nota: Una fragilidad puede ser intrínseca o inducida.

28-80-52

Avería de diseño

28-80-53

Avería de fabricación

28-80-54

Avería por envejecimiento; avería por desgaste Avería detectada por el programa Avería detectada por los datos Avería completa

28-80-55 28-80-56 28-80-57

Avería de un elemento debida a un diseño inadecuado del mismo. Avería de un elemento debida a una fabricación no conforme al diseño o a los procesos de fabricación especificados. Avería cuya probabilidad de que ocurra aumenta con el tiempo, como resultado de un proceso inherente al elemento. Avería relevada como resultado de la ejecución de una secuencia particular de instrucciones. Avería revelada como resultado del tratamiento de una configuración particular de datos. Avería caracterizada por la inaptitud de un elemento para realizar todas las funciones requeridas. Nota: Deben definirse los criterios de inaptitud total.

28-80-58

Avería parcial

28-80-59

Avería permanente

28-80-60

Avería intermitente; avería transitoria

Avería caracterizada por la inaptitud de un elemento para realizar algunas funciones requeridas pero no todas. Avería de un elemento que se mantiene en tanto no se llevan a cabo acciones de mantenimiento correctivo. Avería de un elemento que se mantiene durante un tiempo limitado, tras el cual adquiere de nuevo la aptitud para realizar una función requerida, sin haber sido objeto de ninguna acción de mantenimiento correctivo. Nota: Una avería intermitente a menudo es repetitiva.

28-80-61

Avería determinada

28-80-62

Avería indeterminada

Para un elemento que produce una respuesta a una acción; avería tal que la respuesta es la misma para toda acción. Para un elemento que produce una respuesta a una acción, avería tal que el error que afecta a la respuesta depende de la acción aplicada. Nota: Un ejemplo de avería indeterminada es una avería puesta en evidencia por los datos.

28-80-63 28-80-64 28-80-65

Avería latente Avería sistemática Modo de avería

Avería que existe pero que no ha sido todavía detectada. Avería que resulta de una falla sistemática. Uno de los estados posibles de un elemento averiado para una función específica. Nota: El empleo del término “modo de falla” en este mismo sentido ahora se desaconseja.

28-80-66 28-80-67

Averiado Error

Califica a un elemento en estado de avería Discrepancia entre un valor o una condición calculada, observada o medida y el valor o la condición verdadera, especificada o teóricamente correcta. Notas: Un elemento averiado puede ser causa de error, por ejemplo, un error de cálculo producido por un ordenador averiado. (ver 28-80-68).

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

511 de 582 28-80-68

Error humano

Acción humana que produce un resultado distinto del que se busca.

- ESTADOS DE UN ELEMENTO Número 28-80-69 28-80-70 28-80-71 28-80-72 28-80-73

28-80-74

28-80-75

28-80-76

Término Estado de funcionamiento Estado de no funcionamiento Estado de espera Estado de reposo; estado libre Estado de incapacidad; estado de indisponibilidad (en las redes de energía eléctrica) Estado de incapacidad externa Estado de indisponibilidad interna; estado de incapacidad interna Estado de disponibilidad

Definición Estado en el que un elemento realiza una función requerida Estado en el que un elemento no realiza una función requerida. Estado de disponibilidad y de no funcionamiento durante un tiempo requerido. Estado de disponibilidad y de no funcionamiento durante un tiempo no requerido. Estado de un elemento caracterizado por su inaptitud para realizar una función requerida, cualquiera que sea la causa.

Estado de incapacidad de un elemento disponible debido a una falta de medios exteriores necesarios o a acciones programadas distintas del mantenimiento. Estado de un elemento caracterizado bien por una avería o bien por una posible inaptitud para realizar una función requerida durante el mantenimiento. Estado de un elemento caracterizado por su aptitud para realizar una función requerida suponiendo se suministran los medios exteriores que fueran necesarios. Notas: Este estado está relacionado con el concepto de disponibilidad como aptitud.

28-80-77

Estado de ocupación

28-80-78

Estado crítico

Estado de un elemento en el que se realiza una función requerida por un usuario, y por esta razón no es accesible para otros usuarios. Estado de un elemento considerado susceptible de producir heridas a personas, daños materiales significativos u otros de consecuencias inaceptables. Nota: Un estado crítico puede ser la consecuencia de una avería crítica, pero no necesariamente.

- MANTENIMIENTO Número 28-80-79

Término Mantenimiento

28-80-80

Filosofía de mantenimiento

Definición Combinación de todas las acciones técnicas y administrativas, incluidas las acciones de vigilancia, destinadas a mantener o restablecer un elemento a un estado en el que se pueda realizar una función requerida. Conjunto de principios que guían la organización y la ejecución del mantenimiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

512 de 582 28-80-81

Política de mantenimiento

28-80-82

Línea de mantenimiento

Término de las relaciones entre los escalones de mantenimiento, los niveles de intervención y los niveles de mantenimiento que intervienen en el mantenimiento de un elemento. Posición en una organización en la que se llevan a cabo sobre el elemento los niveles de mantenimiento especificados. Notas: 1. 2.

28-80-83

Ejemplos de líneas de mantenimiento son: en campo, en el taller de reparación o en fábrica. La línea de mantenimiento se caracteriza por la competencia del personal, medios disponibles, emplazamiento, etc.

Nivel de intervención Nivel de subdivisión de un elemento desde el punto de (para el mantenimiento) vista de mantenimiento. Notas: 1. 2.

28-80-84

Ejemplos de niveles de intervención pueden ser: un subsistema, un circuito impreso, un componente. El nivel de intervención depende de la complejidad de la estructura del elemento, accesibilidad a subelementos, nivel de competencia del personal, medidos de medida y ensayo, consideraciones de seguridad, etc.

Nivel de mantenimiento Conjunto de acciones de mantenimiento a llevar a cabo en un nivel de intervención especificado. Nota: Ejemplos de una acción de mantenimiento son la sustitución de un componente, circuito impreso, subsistema, etc.

28-80-85

Mantenimiento preventivo

28-80-86

Mantenimiento correctivo

28-80-87

Mantenimiento correctivo de emergencia

28-80-88

Mantenimiento correctivo programado

28-80-89

Mantenimiento mayor

28-80-90

Mantenimiento vigilado

28-80-91

Mantenimiento programado

Mantenimiento efectuado a intervalos predeterminados o según criterios prescritos, y destinado a reducir la probabilidad de falla o la degradación del funcionamiento de un elemento. Actividad que se realiza con la finalidad de superar la presencia de una operación anormal o una avería en un equipo o en sus componentes y que origina las limitaciones en el funcionamiento y podría ocasionar la indisponibilidad parcial o total del mismo. En función a las condiciones operativas estos trabajos podrán ser incluidos en los programas de mantenimiento. Mantenimiento de instalaciones del sistema que debe efectuarse de inmediato, ante la inminencia de una falla en un equipo o componente del mismo, a fin de evitar graves consecuencias. Es el mantenimiento en las instalaciones del sistema de necesidad urgente, pero que su oportunidad de intervención debe ser coordinado y programado. El resultado de esta coordinación es considerado en la programación o reprogramación diaria. Actividad cuya ejecución requiere el retiro total de la unidad generadora o equipo principal de transmisión durante un período superior a 24 horas. Método que permite asegurar una calidad de servicio deseada por aplicación sistemática de técnicas analíticas que utilizan medios de vigilancia centralizados y/o muestreo, a fin de minimizar el mantenimiento preventivo y reducir el mantenimiento correctivo. Mantenimiento preventivo efectuado de acuerdo con un cronograma establecido.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

513 de 582 28-80-92

Mantenimiento no programado

28-80-93

Mantenimiento local, mantenimiento sobre el terreno Mantenimiento no local

28-80-94

Mantenimiento efectuado no de acuerdo con un cronograma establecido sino como consecuencias de una indicación relativa al estado de un elemento. Mantenimiento efectuado en el mismo sitio en el que se utiliza el elemento. Mantenimiento efectuado en un lugar diferente del que se utiliza el elemento. Nota: Un ejemplo de mantenimiento no local es la reparación de un subelemento en un centro de mantenimiento.

28-80-95 28-80-96 28-80-97

Mantenimiento remoto, telemantenimiento Mantenimiento automático Mantenimiento diferido

28-80-98

Acción elemental de mantenimiento

28-80-99

Acción de mantenimiento, tarea de mantenimiento

Mantenimiento de un elemento efectuado sin acceso directo del personal al elemento. Mantenimiento efectuado sin intervención humana. El mantenimiento correctivo que no se inicia inmediatamente después de la detección de una avería sino que es retrasado de acuerdo con reglas de mantenimiento dadas. Cada una de las unidades de trabajo que no admite división en que se puede descomponer una actividad de mantenimiento a un nivel de intervención dado. Secuencia de acciones elementales de mantenimiento efectuadas para un fin dado. Notas: Ejemplos son diagnosis de averías, localización de averías, verificación de funcionamiento o sus combinaciones.

28-80-100 Reparación 28-80-101 Detección (de una avería) 28-80-102 Localización (de una avería) 28-80-103 Diagnóstico (de una avería) 28-80-104 Corrección (de una avería) 28-80-105 Verificación de funcionamiento 28-80-106 Restablecimiento 28-80-107 Supervisión, vigilancia

Combinación de las acciones manuales de mantenimiento correctivo efectuadas sobre un elemento. Reconocimiento de que un elemento está averiado. Conjunto de acciones efectuadas para identificar el o los subelementos averiados, al nivel de intervención apropiado. Conjunto de acciones efectuadas para detectar la avería, localizarla e identificar su causa. Conjunto de acciones efectuadas después de la localización de una avería para restablecer la aptitud del elemento averiado para realizar una función requerida. Conjunto de acciones efectuadas después de una corrección de avería para verificar que el elemento ha recuperado su aptitud para realizar la función requerida. Recuperación de la aptitud de un elemento para realizar una función requerida después de una avería. Conjunto de acciones normales o automáticas destinadas a observar el estado de un elemento. Nota: La vigilancia de un elemento puede realizarse interna o externamente a él.

28-80-108 Entidad de mantenimiento

28-80-109 Mantenimiento que afecta a las funciones

Subelemento de un elemento dado que puede identificarse sin ambigüedad por una alarma o cualquier otro medio cuando está averiado, y que puede ser reparado o reemplazado. Acción de mantenimiento durante la que son interrumpidas o degradadas una o más funciones del elemento objeto del mantenimiento.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

514 de 582 28-80-110 Mantenimiento con parada 28-80-111 Mantenimiento que degrada las funciones

28-80-112 Mantenimiento en funcionamiento

Mantenimiento que afecta a las funciones impidiendo a un elemento realizar la totalidad de las funciones requeridas. Mantenimiento que afecta las funciones degradando una o varias de las funciones que se requieren de un elemento, pero sin impedirle de forma total realizar todas las funciones requeridas. Acción de mantenimiento durante la cual ninguna de las funciones requeridas al elemento objeto de mantenimiento es interrumpido o degradado.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS AL MANTENIMIENTO Número

Término

28-80-113 Tiempo de mantenimiento

Definición Intervalo de tiempo durante el cual se efectúa una acción de mantenimiento sobre un elemento, manual o automáticamente, incluidos los retrasos técnicos y logísticos. Nota. El mantenimiento puede realizarse mientras el elemento realiza una función requerida.

28-80-114 Duración equivalente de mantenimiento, horas-hombre de mantenimiento 28-80-115 Tiempo de mantenimiento activo

Suma de la duración de los tiempos individuales de mantenimiento expresada en hombres-hora, que la totalidad del personal de mantenimiento le dedica para un tipo dado de acción de mantenimiento o durante un intervalo de tiempo dado. Parte del tiempo de mantenimiento durante el que se efectúa sobre un elemento una acción de mantenimiento, manual o automáticamente, excluidos los retrasos logísticos. Nota. El elemento puede realizar una función requerida durante el tiempo de mantenimiento activo.

28-80-116 Tiempo de mantenimiento preventivo 28-80-117

28-80-118

28-80-119

28-80-120

28-80-121

Parte del tiempo de mantenimiento durante el que se efectúa sobre un elemento un mantenimiento preventivo, incluidos los retrasos técnicos y logísticos inherentes al mantenimiento preventivo. Tiempo de Parte del tiempo de mantenimiento durante el que se mantenimiento efectúa sobre un elemento un mantenimiento correctivo, correctivo; tiempo de incluidos los retrasos técnicos y logísticos inherentes al reparación mantenimiento correctivo. Tiempo de Parte del tiempo de mantenimiento activo durante el que mantenimiento se efectúa sobre un elemento un mantenimiento preventivo activo preventivo. Tiempo de Parte del tiempo de mantenimiento activo durante el que mantenimiento correcto se efectúa sobre un elemento de mantenimiento activo; tiempo de correctivo. reparación activo Tiempo de no Intervalo de tiempo entre una falla y la detección de la detección de una avería resultante. avería Retardo administrativo Conjunto de los intervalos de tiempo en los que no se (para el mantenimiento puede realizar, sobre un elemento averiado, un correctivo) mantenimiento correctivo por razones administrativas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

515 de 582 28-80-122 Retardo logístico

Conjunto de los intervalos de tiempo en los que no se pueden realizar las acciones de mantenimiento debido a precisarse de medios exteriores, excluido el retardo administrativo. Nota: El retraso logístico puede deberse, por ejemplo, al desplazamiento hasta instalaciones no atendidas, esperas de piezas de recambio, de equipos de ensayo, de informaciones y de condiciones ambientales apropiadas.

28-80-123 Tiempo de corrección de una avería 28-80-124 Retardo técnico

28-80-125 Tiempo de verificación de funcionamiento 28-80-126 Tiempo de diagnóstico de una avería 28-80-127 Tiempo de localización de una avería 28-80-128 Tiempo de reparación

Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúa una corrección de una avería. Conjunto de los intervalos de tiempo necesarios para efectuar acciones técnicas auxiliares asociadas a las acciones de mantenimiento propiamente dichas. Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúa la verificación del funcionamiento. Intervalo de tiempo durante el cual se efectúa el diagnóstico de una avería. Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúa una localización de avería. Parte del tiempo de mantenimiento correctivo activo durante el que se efectúan sobre un elemento las acciones de reparación.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS AL ESTADO DE UN ELEMENTO Número

Término

28-80-129 Tiempo de funcionamiento 28-80-130 Tiempo de no funcionamiento 28-80-131 Período requerido

28-80-132 Período no requerido

28-80-133 Tiempo de espera (en reserva) 28-80-134 Tiempo de reposo, tiempo muerto; tiempo libre 28-80-135 Tiempo de incapacidad 28-80-136 Tiempo de indisponibilidad 28-80-137 Tiempo de indisponibilidad acumulado 28-80-138 Tiempo de indisponibilidad forzada 28-80-139 Tiempo de indisponibilidad programada 28-80-140 Tiempo de incapacidad externa

Definición Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de funcionamiento. Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de no funcionamiento. Intervalo de tiempo durante el que un usuario requiere de un elemento que esté en condiciones de realizar la función requerida. Intervalo de tiempo durante el que el usuario no requiere de un elemento que esté en condición de realizar la función requerida. Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en espera. Intervalo de tiempo durante el cual un elemento se encuentra en reposo. Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de incapacidad. Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de indisponibilidad. Duración acumulada de los tiempos de indisponibilidad de un elemento durante un intervalo de tiempo dado. Tiempo en que un equipo del sistema permanece fuera de servicio por falla propia o externa. Tiempo en que un equipo del sistema permanece fuera de servicio por mantenimiento programado Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de incapacidad externa.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

516 de 582 28-80-141 Tiempo de disponibilidad

Intervalo de tiempo durante el que un elemento está en estado de disponibilidad.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS A LA CONFIABILIDAD (FIABILIDAD) Número

Término

28-80-142 Tiempo hasta la primera falla 28-80-143 Tiempo hasta la falla

28-80-144 Tiempo entre fallas 28-80-145 Periodo de falla inicial

28-80-146 Periodo de intensidad de fallas constante 28-80-147 Período de tasa de fallas constante 28-80-148 Período de fallas por envejecimiento

Definición Duración acumulada de los tiempos de funcionamiento de un elemento, desde la primera puesta en estado de disponibilidad hasta la aparición de una falla. Duración acumulada de los tiempos de funcionamiento de un elemento, desde la primera puesta en estado de disponibilidad hasta la aparición de una falla, o desde un restablecimiento hasta la aparición de la falla siguiente. Duración entre dos fallas consecutivas de un elemento reparado. Periodo inicial eventual en la vida de un elemento, que comienza en un instante especificado y durante el cual la intensidad instantánea de falla para un elemento reparado, o la tasa instantánea de falla, para un elemento no reparado es mucho mayor que durante el período siguiente. Periodo eventual en la vida de un elemento reparado durante el cual la intensidad instantánea de fallas es aproximadamente constante. Período eventual en la vida de un elemento no reparado durante el cual la tasa instantánea de fallas es aproximadamente constante. Período final eventual en la vida de un elemento durante el cual la intensidad instantánea de fallas para un elemento reparado, o la tasa instantánea de falla, para un elemento no reparado, es mucho mayor que durante el período precedente.

- CARACTERISTICAS DE DISPONIBILIDAD Número

Término

28-80-149 Disponibilidad instantánea (Símbolo : A(t ) ) 28-80-150 Indisponibilidad instantánea (Símbolo: U (t ) ) 28-80-151 Disponibilidad media

A(t1 , t 2 )

Definición Probabilidad de que un elemento esté en estado de realizar una función requerida, en condiciones dadas, en un instante dado y suponiendo que se proporcionan los medios exteriores necesarios. Probabilidad de que un elemento no esté en estado de realizar una función requerida, en condiciones dadas en un instante dado, y suponiendo que se proporcionan los medios exteriores necesarios. Media de la disponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado (t 1 , t 2 ) Nota: La disponibilidad media se deduce de la disponibilidad instantánea A(t) mediante la fórmula: __

1 A (t1 , t 2 ) = t2 − t1

t2

∫ A(t ).dt t1

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

517 de 582 28-80-152 Indisponibilidad medida

U (t1 , t 2 )

Media de la indisponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado (t 1 , t 2 ) . Nota: La indisponibilidad media se deduce de la indisponibilidad instantánea U(t) mediante la fórmula:

1 t2 U (t1 , t 2 ) = t2 − t1 ∫t1U (t ).dt __

28-80-153 Disponibilidad asintótica (Símbolo:

Límite, si existe, de la disponibilidad instantánea A ) representada por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo hacia el infinito. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de fallas constante y una tasa de reparación constante, puede expresarse la disponibilidad asintótica como la relación entre el tiempo medio de la disponibilidad y la suma de los tiempo medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-154 Disponibilidad en régimen permanente

Media, en régimen permanente, de la disponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de reparación constante, puede expresarse por la disponibilidad en régimen permanente como la relación entre el tiempo medio de disponibilidad y la suma de los tiempos medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-155 Indisponibilidad asintótica (Símbolo: U)

Límite, si existe, de la disponibilidad instantánea representada por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo hacia el infinito. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de fallas constante y una tasa de reparación constante, puede expresarse la indisponibilidad asintótica como la relación entre el tiempo medio de indisponibilidad y la suma de los tiempo medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-156 Indisponibilidad en régimen permanente

Media, en régimen permanente, de la indisponibilidad instantánea en un intervalo de tiempo dado. Nota: En ciertas condiciones, por ejemplo una tasa de fallas constante y una tasa de reparación constante, puede expresarse la indisponibilidad en régimen permanente como la relación entre el tiempo medio de indisponibilidad y la suma de los tiempo medios de disponibilidad e indisponibilidad.

28-80-157 Disponibilidad media asintótica A

Límite, si existe, de la disponibilidad media en un intervalo de tiempo dado (t 1, t2) representado por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo t 2 hacia infinito. Notas: 1.

La disponibilidad asintótica se deduce de la disponibilidad media mediante la fórmula:

A = lim A(t 1 , t 2 ) t 2 −> ∞

2.

La existencia de ese límite, no depende de t1 .

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

518 de 582 28-80-158 Indisponibilidad media asintótica U

Límite, si existe, de la indisponibilidad media en un intervalo de tiempo (t 1 , t 2 ) representado por un modelo matemático, cuando se hace tender el tiempo

t 2 hacia

infinito. Notas: 1.

La indisponibilidad media asintótica se indisponibilidad media mediante la fórmula:

deduce

de

la

U = limU (t1 , t 2 ) t 2 −> ∞

2.

28-80-159 Tiempo medio de disponibilidad TMD (abreviatura) 28-80-160 Tiempo medio de indisponibilidad TMI (Abreviatura) 28-80-161 Tiempo medio acumulado de indisponibilidad TMAI (abreviatura)

La existencia de ese límite es independiente de t1 .

Esperanza matemática de la duración de tiempo de disponibilidad. Esperanza matemática de la duración de tiempo de indisponibilidad. Esperanza matemática de la duración acumulada de indisponibilidad durante un intervalo de tiempo dado.

- CARACTERISTICAS DE CONFIABILIDAD (FIABILIDAD) Número

Término

Definición

28-80-162 Confiabilidad; Fiabilidad Probabilidad de que un elemento pueda realizar una función requerida en condiciones dadas, durante un (símbolo: R(t1 , t 2 ) ) intervalo de tiempo dado (t 1 , t 2 ) . Notas: 1. 2.

28-80-163 Tasa (instantánea) de fallas (Símbolo: λ(t ) )

En general se supone que el elemento está en estado de realizar la función requerida al principio de tiempo. El término “confiabilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-80-19).

Límite, si existe, del cociente entre la probabilidad condicional de que el instante T de falla de un elemento esté comprendido en un intervalo de instante dado (t , t + ∆t ) y la duración ∆t del intervalo de tiempo, cuando ∆t tiende hacia cero, suponiendo que el elemento está disponible al comienzo del intervalo de tiempo. Nota: En esta definición, T puede presentar también el tiempo hasta el tiempo de falla el tiempo del primer falla, según el caso.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

519 de 582 28-80-164 Tasa media de fallas

λ(t1 , t 2 )

Media de la tasa instantánea de fallas en un intervalo de tiempo dado (t 1 , t 2 ) . Nota: La tasa media de fallas se deduce de la tasa instantánea de fallas mediante la fórmula:

λ(t 1 , t 2 ) = 28-80-165 Intensidad (instantáneo) de falla (símbolo : z (t ) )

λ(t )

1 t2 λ(t ).dt t 2 − t1 ∫t 1

Límite, si existe, del cociente entre la esperanza matemática del número de fallas de un elemento reparado, durante un intervalo de tiempo (t , t + ∆t ) y la duración ∆t del intervalo de tiempo cuando esta duración tiende hacia cero. Nota: La intensidad instantánea de falla se expresa por la fórmula:

z (t ) = lim ∆ t − >0 +

28-80-166 Intensidad media de fallas z ( t1 , t 2 )

E[N (t + ∆t ) − N (t ) ] ∆t

Donde

N (t )

( 0, t )

y E designa la esperanza matemática.

es el número de fallas durante un intervalo de tiempo

Media de la intensidad instantánea de falla en un intervalo de tiempo dado (t 1 , t 2 ) . Nota: La intensidad media de falla se deduce de la intensidad instantánea de fallas

z (t )

mediante la fórmula:

1 t2 z (t 1 , t 2 ) = z (t ).dt t 2 − t1 ∫t 1 28-80-167 Tiempo medio hasta la primera falla MTTFF (abreviatura) 28-80-168 Tiempo medio hasta la falla MTTF (abreviatura) 28-80-169 Tiempo medio entre fallas 28-80-170 Media de tiempos de funcionamiento entre fallas MTBF (abreviación)

Esperanza matemática del tiempo hasta la primera falla.

Esperanza matemática del tiempo hasta la falla.

Esperanza matemática del tiempo entre fallas. Esperanza matemática de la duración del tiempo de funcionamiento entre fallas.

- CARACTERISTICAS DE MANTENIBILIDAD Y DE LOGISTICA DE MANTENIMIENTO Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

520 de 582 28-80-171 Mantenibilidad (símbolo: M (t1 , t 2 ) )

Para un elemento en condiciones dadas de utilización, probabilidad de que una acción de mantenimiento activo se pueda efectuar en un intervalo de tiempo dado, cuando se realiza el mantenimiento en condiciones dadas y utilizándose procedimientos y medios establecidos. Nota: El término “mantenibilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-80-20) ,

28-80-172 Tasa (instantánea) de reparaciones (símbolo: µ(t ) )

28-80-173 Tasa media de reparaciones

µ(t 1 , t 2 )

Límite, si existe, del cociente entre la probabilidad condicional de que una acción de mantenimiento correctivo se realice en un intervalo de tiempo dado (t , t + ∆t ) y la duración ∆t del intervalo de tiempo, cuando ∆t tiende hacia cero, suponiendo que la acción esté en curso al principio del intervalo de tiempo. Media de las tasas instantáneas de reparación en un intervalo de tiempo dado (t 1 , t 2 ) . Nota: La tasa media de reparación de deduce de la tasa instantánea de reparación

µ(t )

mediante la fórmula:

1 t2 µ(t 1 , t 2 ) = µ (t ).dt t 2 − t1 ∫t 1 28-80-174 Duración media equivalente de mantenimiento; media de horas-hombre de mantenimiento 28-80-175 Tiempo medio de reparación MRT (abreviatura) 28-80-176 Cuantil p del tiempo de reparación 28-80-177 Tiempo medio de mantenimiento correctivo activo 28-80-178 Tiempo medio hasta el restablecimiento MTTR (abreviatura) Duración media de la avería 28-80-179 Cobertura de averías 28-80-180 28-80-181 28-80-182 28-80-183 28-80-184

Esperanza matemática de la duración equivalente de mantenimiento.

Esperanza matemática de la duración del tiempo de reparación Quantil de orden p de la duración del tiempo de reparación Esperanza matemática de la duración del tiempo de mantenimiento correctivo. Esperanza matemática del tiempo de restablecimiento.

Proporción de averías de un elemento que se pueden detectar en condiciones dadas. Cobertura de Proporción de averías de un elemento que pueden reparaciones eliminarse por reparación. Retardo medio Esperanza matemática de la duración del retardo administrativo administrativo Cuantil p del retardo Quantil del orden p de la duración del retardo administrativo administrativo Retardo medio logístico Esperanza matemática de la duración del retardo logístico. Cuantil-p del retardo Quantil de orden p de la duración del retardo logístico. logístico

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

521 de 582 - CONCEPTOS RELATIVOS A LOS ENSAYOS Número Término 28-80-185 Ensayo

Definición Acción que se realiza al objeto de medir, cuantificar o clarificar una característica o propiedad de un elemento. Nota: En español, los términos “ensayo” y “prueba” normalmente se consideran equivalentes.

28-80-186 Ensayo de conformidad Ensayo destinado a determinar si una característica o propiedad de un elemento satisface o no con los requerimientos establecidos. 28-80-187 Ensayo de Ensayo destinado a determinar el valor de una determinación característica o propiedad de un elemento. 28-80-188 Ensayo de laboratorio Ensayo de conformidad o ensayo de determinación realizado en condiciones prescritas y controladas que pueden simular o no condiciones de campo. 28-80-189 Ensayo de campo Ensayo de conformidad o ensayo de determinación realizado en el lugar en que se utiliza el elemento, donde se registran las condiciones de funcionamiento, ambientales, de mantenimiento y de medida existentes durante el ensayo. 28-80-190 Ensayo de endurancia Ensayo realizado durante un cierto intervalo de tiempo a fin de determinar cómo las propiedades de un elemento se ven afectadas por la aplicación de solicitaciones establecidas y por su duración o su repetición. 28-80-191 Ensayo acelerado Ensayo en cuyo desarrollo el nivel de las solicitaciones aplicadas sobrepasa el nivel de las condiciones de referencia, para reducir la duración necesaria a fin de observar las respuestas del elemento a esas solicitaciones o acentuar estas respuestas para una duración dada. Nota: Para ser válido, un ensayo acelerado no debe alterar los mecanismos de falla, ni los modos de avería, ni su frecuencia relativa.

28-80-192 Ensayo de esfuerzo escalonado 28-80-193 Ensayo de selección

28-80-194 Factor de aceleración temporal

Ensayo en el curso del cual se aplican a un elemento sucesivamente por periodos de misma duración niveles de solicitación crecienteque. Ensayo o serie de ensayos destinado a eliminar o a detectar elementos defectuosos o susceptibles de presentar fallas prematuros. Relación entre las duraciones necesarias para obtener el mismo número de fallas o degradaciones especificado en dos muestras de igual tamaño bajo dos conjuntos diferentes de solicitaciones que supongan los mismos mecanismos de falla y modos de avería y la misma frecuencia relativa. Nota: Uno de los dos conjuntos de condiciones de esfuerzo debe ser el de referencia.

28-80-195 Factor de aceleración de tasa de falla

Relación entre la tasa de fallas en ensayo acelerado y la tasa de fallas en condiciones de ensayo de referencia especificada. Nota: Ambas tasas de fallas se refieren al mismo período de tiempo de la vida de los elementos ensayados.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

522 de 582 28-80-196 Factor de aceleración de intensidad de falla

28-80-197 Verificación de la mantenibilidad

En un intervalo de tiempo de duración dada, cuyo comienzo se especifica por una edad fija de un elemento reparado, relación entre el número de fallas obtenido por dos conjuntos diferentes de condiciones de solicitación. Procedimiento destinado a determinar si se han conseguido o no los objetivos fijados a las características de mantenibilidad de un elemento. Nota: Los procedimientos pueden variar desde un simple análisis de los datos apropiados, hasta una demostración de la mantenibilidad.

28-80-198 Demostración de la mantenibilidad 28-80-199 Valores observados; Datos observados

Verificación de la mantenibilidad realizada con carácter de ensayo de conformidad. Valores relativos a un elemento o a un proceso determinado, obtenidos por observación directa. Notas: 1. 2.

28-80-200 Datos de ensayo 28-80-201 Datos de explotación 28-80-202 Datos de referencia; valores de referencia

Los valores pueden ser un elemento, un instante, intervalos de tiempo, etc. Los valores deben acompañarse de las condiciones y criterios que han permitido obtenerlos.

Datos observados obtenidos durante los ensayos. Datos observados obtenidos en condiciones de explotación. Valores que, por acuerdo general, pueden utilizarse para formular previsiones y/o efectuar comparaciones con datos observados.

- CONCEPTOS RELATIVOS AL DISEÑO Número

Término

Definición

28-80-203 Redundancia

En un elemento, existencia de más de un medio para realizar una función requerida. 28-80-204 Redundancia activa Redundancia destinada a que todos los medios necesarios para realizar una función requerida operen simultáneamente. 28-80-205 Redundancia pasiva, Redundancia en la que sólo se utiliza uno de los medios redundancia de reserva destinados a realizar una función requerida, mientras que los demás elementos permanecen inoperantes hasta que se les necesite. 28-80-206 Prevención de fallas Característica de diseño de un elemento que impide que sus fallas provoquen averías críticas. 28-80-207 Tolerancia a las averías Características de un elemento que le permite realizar una función requerida en presencia de ciertas averías determinadas de sus subelementos. 28-80-208 Enmascaramiento de Condición en la que existe una avería en un subelemento averías de un elemento, pero no puede detectarse debido a una característica de un elemento o a otra avería del subelemento o de otro subelemento.

- CONCEPTOS RELATIVOS AL ANALISIS Número

Término

Definición

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

523 de 582 28-80-209 Previsión, predicción

Proceso de cálculo destinado a obtener el o los valores previstos de una magnitud. Nota: Los términos “previsión” y “predicción” designan también el valor previsto de una magnitud.

28-80-210 Modelo de confiabilidad (fiabilidad) 28-80-211 Análisis de los modos de avería y sus efectos AMAE (abreviatura)

Modelo matemático para la previsión o la estimación de las características de fiabilidad de un elemento. Método cualitativo de análisis de confiabilidad, que consiste en estudiar los modos de avería que pueden existir en cada subelemento de un elemento, y en determinar los efectos de dichos modos de avería sobre los otros subelementos y sobre las funciones requeridas del elemento. 28-80-212 Análisis de los modos Método cualitativo de análisis de la confiabilidad, que de avería; sus efectos y comprende un análisis de los modos de avería y de sus su criticidad AMAEC efectos, unido a un análisis de la probabilidad de aparición (abreviatura) y de la gravedad de la avería. 28-80-213 Análisis en árbol de Análisis destinado a determinar cuáles son los modos de averías avería de los subelementos o los elementos exteriores, o combinación de ambos, que pueden provocar un determinado modo de avería del elemento y cuyo resultado es un árbol de averías. 28-80-214 Análisis de esfuerzos; Determinación de las solicitaciones físicas, químicas o de análisis de otra índole a las que está sometido un elemento en solicitaciones determinadas condiciones de utilización. 28-80-215 Diagrama de bloques Diagrama de bloques que muestra, para uno o más modos de confiabilidad de funcionamiento de un elemento complejo, la forma en (fiabilidad) que las averías de los subelementos representados por bloques o combinaciones de los mismos, provocan una avería del elemento. 28-80-216 Arbol de averías Diagrama lógico que muestra la forma en que los modos de avería de los subelementos, de los eventos exteriores, o combinaciones de ambos, provocan un determinado modo de avería del elemento. 28-80-217 Diagrama de transición Diagrama que muestra el conjunto de posibles estados de de estados un elemento y las posibles transiciones directas entre dichos estados. 28-80-218 Modelo de esfuerzos, Modelo matemático que describe la forma en que una modelo de característica de confiabilidad de un elemento varía en solicitaciones función de las solicitaciones aplicadas. 28-80-219 Análisis de averías Examen lógico y sistemático de un elemento para identificar y analizar la probabilidad, las causas y las consecuencias de averías posibles. 28-80-220 Análisis de fallas Examen lógico y sistemático de un elemento después de una falla, para identificar y analizar el mecanismo de falla, la causa de la falla, y las consecuencias de la falla. 28-80-221 Modelo de Modelo matemático destinado a la predicción o la mantenibilidad estimación de las características de mantenibilidad de un elemento. Nota: Un ejemplo es el árbol de mantenimiento.

28-80-222 Previsión de mantenibilidad; predicción de la mantenibilidad

Actividad destinada a la predicción de los valores numéricos de las características de mantenibilidad de un elemento, a partir de las características de mantenibilidad y confiabilidad de un subelemento, en condiciones de operación y mantenimiento dadas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

524 de 582 28-80-223 Arbol de mantenimiento Diagrama lógico que muestra las secuencias y alternativas pertinentes de las acciones elementales de mantenimiento que han de efectuarse sobre un elemento y las condiciones de su elección. 28-80-224 Distribución de Procedimiento aplicado durante el diseño de un elemento, mantenibilidad; destinado a distribuir las exigencias impuestas a las asignación de características de mantenibilidad de un elemento entre sus mantenibilidad subelementos según determinados criterios.

- PROCESOS DE MEJORA Número

Término

28-80-225 Aprendizaje 28-80-226 Rodaje (de un material reparable)

28-80-227 Rodaje (de un material no reparable) 28-80-228 Crecimiento de la confiabilidad (fiabilidad) 28-80-229 Mejora de la confiabilidad (fiabilidad) 28-80-230 Gestión de la confiabilidad (fiabilidad) y mantenibilidad 28-80-231 Aseguración de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

Definición Proceso por el cual, una persona aumenta su experiencia, resultando una mejora de la confiabilidad de un elemento. Proceso de mejora de la confiabilidad de un material, consistente en hacer funcionar cada elemento en un entorno prescrito, con reparaciones tras cada falla, durante el período de fallas inicial. Ensayo de selección efectuado haciendo funcionar elementos no reparables en sus condiciones reales de funcionamiento. Condición caracterizada por una mejora progresiva de una característica de confiabilidad de un elemento a lo largo del tiempo. Acción destinada a mejorar la confiabilidad por la eliminación de las causas de fallas sistemáticos y/o por reducción de la probabilidad de aparición de otras fallas. Administración de las funciones y actividades destinadas a definir y realizar los objetivos de confiabilidad y mantenimiento de un elemento. Implementación de un conjunto apropiado de acciones preestablecidas y sistemáticas destinadas a proporcionar confianza en la obtención de la confiabilidad y mantenibilidad requeridas de un elemento. Nota: La aseguración de la confiabilidad y de la mantenibilidad pretende garantizar que la confiabilidad y mantenibilidad son las que deben ser. Incluye una evaluación continua de la conveniencia y de la eficacia de las funciones y actividades a fin de poner en marcha en su momento medidas correctivas y retroacciones, si fuera necesario. En cada caso particular, comprende los planes y acciones necesarios para generar confianza por medio de verificaciones, y evaluación.

28-80-232 Control de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad 28-80-233 Programa de confiabilidad (fiabilidad) y mantenibilidad

28-80-234 Plan de confiabilidad (fiabilidad) y de mantenibilidad

Conjunto de modos operatorios y actividades técnicas utilizadas para satisfacer las exigencias dadas de confiabilidad y mantenimiento relativas a un elemento. Conjunto de actividades, medios y eventos apoyándose en documentos y planificadas en el tiempo, destinadas a implementar la estructura de la organización, las responsabilidades, las capacidades y los medios a fin de asegurar que un elemento satisfará las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad relativas a un contrato o un proyecto particular. Documento que describe los métodos, medios y actividades a implementar para satisfacer las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad relativas a un contrato o a un proyecto particular.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

525 de 582 28-80-235 Auditoría de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

28-80-236 Supervisión de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad

Examen metódico, por personas independientes, destinado a determinar en materia de confiabilidad y mantenibilidad, si las actividades y los resultados están de acuerdo con las disposiciones preestablecidas, y si estas disposiciones son eficazmente implementadas y adecuadas a sus objetivos. Observación continua de la situación de los procedimientos, métodos, condiciones, productos, procesos y servicios, junto con el análisis de datos para verificar que se satisfacen las exigencias de confiabilidad y mantenibilidad. Nota: La supervisión de la confiabilidad y de la mantenibilidad se efectúa a menudo por el cliente o una tercera persona, para verificar que se cumplen las exigencias contractuales.

28-80-237 Revisión de proyecto; revisión de diseño

Examen formalizado por personas independientes, del diseño de un elemento existente o en proyecto, a fin de detectar y corregir deficiencias en los requisitos y diseño que pudieran afectar la confiabilidad, la mantenibilidad, la logística de mantenimiento, adaptación a los objetivos e identificación de mejoras posibles. Nota: La revisión de diseño no basta por sí misma para asegurar una concepción correcta.

- MODIFICACIONES DE MEDIDAS Número

Término

28-80-238 Verdadero

Definición Califica el valor ideal que caracteriza a una magnitud perfectamente definida en las condiciones existentes en el momento de observarse esa magnitud, o que es objeto de una determinación. Nota: Sólo puede llegarse a este valor si se eliminan todas las causas de error de medida y si la población fuese infinita. Si la población es finita, se debe tenerla en cuenta enteramente.

28-80-239 Previsto; predicho

Califica el valor asignado de una magnitud, antes de su observación real, calculado a partir de valores previamente observados o estimados de esa magnitud o de otras magnitudes mediante un modelo matemático. Nota: Un valor previsto puede también designarse por los términos “previsión” y “predicción”.

28-80-240 Extrapolado

Califica al valor previsto a partir de valores observados o estimados para una condición o conjunto de condiciones y destinado a aplicarse a otras condiciones de tiempo, mantenimiento y de entorno.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

526 de 582 28-80-241 Estimado

Califica un valor obtenido como resultado de una operación que tiene como fin, a partir de valores observados en una muestra, atribuir valores numéricos a los parámetros de una distribución elegida como modelo estadístico de la población de la que se ha extraído la muestra. Nota: Se puede expresar el resultado bien por un valor numérico en el caso de una estimación puntual, o bien por un intervalo de confianza.

28-80-242 Intrínseco; Inherente 28-80-243 Operacional 28-80-244 Medio (adjetivo); Promedio (desaconsejado); Valor medio (nombre)

28-80-245 Cuantil-p de; Cuantil de orden-p de 28-80-246 Instantáneo 28-80-247 En régimen permanente

281

Califica un valor determinado suponiendo que las condiciones de mantenimiento y operaciones sean ideales. Califica un valor determinado en condiciones operacionales dadas. 1. Valor obtenido como esperanza matemática de una variable aleatoria. 2.

Se dice de un valor obtenido como cociente entre la integral de una magnitud independiente del tiempo en un intervalo de tiempo dado y la duración de este intervalo. Califica el valor obtenido como cuantil-p de una variable aleatoria. Califica el valor, en un instante dado, de una magnitud variable en el tiempo. Califica un valor correspondiente a un estado de un elemento en el que los parámetros característicos del elemento permanecen constantes.

CALIDAD DE SERVICIO EN TELECOMUNICACIONES

- APTITUDES DE UN SERVICIO Número 28-81-01

Término Calidad de servicio

Definición Efecto global de las características de un servicio que determina el grado de satisfacción de un usuario del servicio. Notas: 1. 2.

28-81-02

Servibilidad (de un servicio)

La calidad de servicio se caracteriza por el efecto combinado de la logística de servicio, la facilidad de utilización, la servibilidad, la integridad del servicio y de otros factores propios de cada servicio. La norma ISO define la “calidad” como la aptitud de un producto o servicio para satisfacer las necesidades de los usuarios.

Aptitud de un servicio para ser obtenido a demanda de un usuario y continuar siendo proporcionado durante el tiempo deseado, con tolerancias especificadas y en condiciones dadas. Nota: La servibilidad puede ser subdividida en accesibilidad y retentibilidad.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

527 de 582 28-81-03

Accesibilidad (de un servicio)

Aptitud de un servicio para ser obtenido a demanda de un usuario, con tolerancia especificada y en condiciones dadas. Notas: 1. 2.

28-81-04

Retenibilidad (de un servicio)

Por ejemplo, la accesibilidad de un servicio de telecomunicación tiene en cuenta las tolerancias de transmisión, la traficabilidad del sistema asociado y las características de propagación. El término “accesibilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-81-22).

Aptitud de un servicio para, una vez obtenido, continuar siendo suministrado en condiciones dadas durante el tiempo deseado. Notas: 1.

2.

28-81-05

Logística del servicio

Por ejemplo, la retenibilidad de un servicio de telecomunicación depende de las tolerancias de transmisión, de traficabilidad, la disponibilidad del sistema asociado y las características de propagación. El término “retenibilidad” se utiliza también como característica de esta aptitud (ver 28-81-26).

Aptitud de una organización para suministrar un servicio y facilitar su utilización. Nota: Un ejemplo de logística de servicio es la aptitud de una organización de telecomunicaciones para proporcionar un servicio de base o servicios complementarios tales como servicio de indicación de llamada de espera o servicio de información sobre guías telefónicas.

28-81-06

28-81-07

Factibilidad de utilización (de un servicio) Integridad del servicio

Aptitud de un servicio para ser utilizado por un usuario de una manera satisfactoria y simple. Aptitud de un servicio para, una vez obtenido, ser suministrado sin excesiva degradación. Nota: La integridad de un servicio de telecomunicación se caracteriza por la calidad de transmisión del sistema utilizado.

28-81-08

Calidad de transmisión

28-81-09

Traficabilidad; Capacidad de evacuación del tráfico

Aptitud de un sistema de telecomunicación para reproducir una señal en condiciones dadas, una vez que el sistema está disponible. Aptitud de un elemento, en condiciones internas dadas, para responder a una demanda de tráfico de características cuantitativas u otras dadas. Nota: Las condiciones internas se refieren, por ejemplo, a una combinación dada de subelementos averiados y no averiados.

28-81-10

Características de propagación (en telecomunicación)

Aptitud de un medio de propagación, en el que una onda se propaga sin guía artificial, para transmitir una señal dentro de unas tolerancias dadas. Nota. Las tolerancias dadas se pueden aplicar a variaciones en el nivel de la señal, de ruido, de niveles de interferencia, etc.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

528 de 582 28-81-11

Interrupción (de un servicio); Corte de un servicio

Imposibilidad temporal de suministrar un servicio cuya duración es superior a un tiempo dado y que se caracteriza por un cambio, por encima de unos límites fijados, en al menos una característica esencial para el servicio. Notas: 1. 2.

Una interrupción de un servicio puede ser debida a un estado de incapacidad de los elementos utilizados para el servicio o a causas externas tales como una alta demanda del servicio. En telecomunicaciones, un ejemplo de interrupción de servicio es una interrupción de transmisión, que puede estar caracterizada por un valor anormal del nivel de señal, nivel de ruido, distorsión de la señal, tasa de error, etc.

- CONCEPTOS DE TIEMPO RELATIVOS A LAS INTERRUPCIONES Número

Término

Definición

28-81-12

Tiempo entre interrupciones Duración de interrupción Tiempo medio entre interrupciones Duración media de una interrupción Tiempo medio de espera (de un servicio)

Duración entre el fin de una interrupción de servicio y el inicio de la siguiente. Duración de una interrupción de servicio.

28-81-13 28-81-14 28-81-15 28-81-16

28-81-17 28-81-18 28-81-19

28-81-20

Probabilidad de error de facturación Probabilidad de error de un usuario Probabilidad de error de marcación Probabilidad de abandono

Esperanza matemática del tiempo entre interrupciones. Esperanza matemática de la duración de interrupción. Esperanza matemática de la duración entre el instante en que un potencial usuario demanda a una organización el suministro de los medios necesarios para un servicio y el instante en que le son proporcionados esos medios. Probabilidad de un error en la facturación de un servicio a un usuario. Probabilidad de que un usuario cometa un error en su tentativa de utilizar un servicio. Probabilidad de que un usuario de la red de telecomunicación cometa un error de numeración en su tentativa de llamada. Probabilidad de que un usuario abandone una tentativa de acceso a un servicio. Nota: Los abandonos pueden ser debidos, por ejemplo, a una tasa excesiva de errores cometidos por el usuario o a una duración de espera excesiva.

28-81-21

28-81-22

Probabilidad de abandono (de una tentativa de llamada) Accesibilidad (de un servicio)

Probabilidad de que un usuario de una red telecomunicación abandone una tentativa de llamada.

de

Probabilidad de que un servicio pueda obtenerse, dentro de tolerancias especificas y en condiciones de operación dadas, a demanda de un usuario. Nota: El término “accesibilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-81-03).

28-81-23

Demora media de acceso (a un servicio)

Esperanza matemática de la duración entre la primera tentativa realizada por un usuario para obtener un servicio y el instante en que lo obtiene, dentro de tolerancias especificadas y en condiciones de operación dadas.

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

529 de 582 28-81-24

28-81-25

28-81-26

Demora media de implantación (de una comunicación)

Esperanza matemática de la duración entre la primera tentativa de llamada realizada por un usuario de una red de telecomunicación para acceder a otro usuario o a un servicio, y el instante en que se consigue ese usuario o servicio deseados, dentro de tolerancias específicas y en condiciones de operación dadas. Cuantil de orden p de la Cuantil de orden p de la duración entre la primera tentativa demora de de llamada realizada por un usuario de una red de implantación (de una telecomunicación para acceder a otro usuario o a un comunicación) servicio, y el instante en que se consigue ese usuario o servicio deseados, dentro de tolerancias especificadas y en condiciones de operación dadas. Retenibilidad (de una Probabilidad de que una conexión, una vez establecida, cadena de conexión) continúe utilizable para una comunicación, en condiciones dadas y durante un tiempo dado. Nota: El término “retenibilidad” se utiliza también para designar la aptitud caracterizada por esta probabilidad (ver 28-81-04).

28-81-27

Retenibilidad (de una cadena de conexión)

Probabilidad de que una conexión, una vez establecida, continúe utilizable para una comunicación, en condiciones dadas, y durante un tiempo dado

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

530 de 582 Calidad de servicio

Logistica de servicio

Facilidad de utilización

Accesibilidad del servicio

Rentabilidad del servicio

Servibilidad

Logistica de servicio

Accesibilidad del servicio

Confiabilidad

Mantenibilidad

Logistica de mantenimiento

Seguridad de funcionamiento

Figura 28-01 Conceptos de aptitud (Calidad de funcionamiento)

Integridad del servicio

PARTE II EQUIPAMIENTO ELECTRICO SECCION 28 SEGURIDAD DE FUNCIONAMIENTO Y CALIDAD DE SERVICIO

531 de 582

Disponible

Indisponible

En estado de incapacidad

Estado de indisponibilidad Estado vacante

Ocupación

Estado de incapacidad externa

En mantenimiento preventivo

En avería

Figura 28-02 Clasificación de los estado de un elemento

Tiempo de disponibilidad

Tiempo de indisponibilidad

Tiempo de disponibilidad

Tiempo de incapacidad Tiempo de mantenimiento

Tiempo de no detección de la avería

Retardo administrativo

Tiempo de incapacidad externa

Tiempo de mantenimiento Tiempo de mantenimiento activo Tiempo de mantenimiento preventivo

Retardo logistico

Tiempo de mantenimiento preventivo activo

Tiempo de mantenimiento correctivo

Tiempo de mantenimiento correctivo activo

Retardo tecnico

Tiempo de Tiempo de Tiempo de localización corrección verificación de la avería de la avería Tiempo de reparación

Figura 28-03 Diagrama de tiempos de mantenimiento

Retardo logistico

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

532 de 582 SECCION 29 ÍNDICE ALFABETICO GENERAL A A prueba de explosión A prueba de fuego Abertura a la luz de día Abertura pupilar Abonado Abono Abrazadera Abrazadera con perno prisionero Abrazadera con placa Abrazadera con tornillo Abrazadera de capa Abrazadera de pilar Abrazadera tipo sin rosca Abrazadera tipo tornillo Absorción Absorción de humedad Absorción de líquido Absorción-desprendimiento de gas Absortancia Absortancia interna espectral (de una capa no difusora homogénea) Absortividad espectral (de un material absorbente) Accesibilidad (de un servicio)

Daylight opening Supply agreement Clamping unit Stud clamping unit

Saddle clamping unit Screw-clamping unit Mantle clamping unit Pillar clamping unit Screwless-type clamping unit Screw-type clamping unit Absorption Moisture absorption Liquid absorption Gassing (under electrical stress) Absortance Spectral internal absorptance (of a homogeneous nondiffusing layer) Spectral absorptivity (of an absorbing material) Service accessibility performance Accesibilidad (de un servicio) Service accessibility; service access probability Accesible Accesorio (de un sistema) Fitting (of trunking or ducting system) Accesorio (para un aparato de Accesssory (for a measuring medida) instrument) Accesorio aislante de un Insulating conduit fitting conducto Accesorio compuesto de un Composite conduit fitting conducto Accesorio de conducto no Non-metallic conduit metálico Accesorio de intercambialidad Accessory of limited limitada interchangeability Accesorio de un conducto no Non-flame propagating propagador de llama conduit fitting Accesorio desmontable Rewirable accessory Accesorio intercambiable Interchangeable accessory Accesorio metálico de un Metal conduit fitting conducto Accesorio no desmontable Non-rewirable accessory Accesorio no intercambiable Non-interchangeable accessory Accesorio no metálico de un Non-metallic conduit fitting conducto Accesorio sobremontado Moulded-on accessory Accesorios de un conducto Conduit fitting Acción de mantenimiento, Maintenance action; tarea de mantenimiento maintenance task Acción elemental de Elementary maintenance mantenimiento activity Accionador (electric) actuator Aceite aislante inhibido Inhibited insulating oil Aceite aislante no inhibido Uninhibited insulating oil Aceite aislante pasivo Passivated insulating oil Aceite mineral aislante Mineral insulating oil Aceite nafténico aislante Naphthenic insulating oil Aceite parafínico aislante Paraffinic insulating oil Aceite poliolefínico Polyolefin oil Aceleración Accelerating Aceleración residual Residual acceleration Acelerador Accelerator; promoter Acometida (del usuario, Supply service; line consumidor) connection Acomodación Accomodation Acompañamiento de un Contact follow contacto Acondicionamiento Conditioning Acondicionamiento previo; Preconditioning preacondicionamiento Acoplador (de un aparato) Appliance coupler Acoplador de interconexión Interconnection coupler Acoplador de un artefacto Appliance inlet Acoplador eléctrico Electric coupler Acoplador eléctrico automático Electric automatic coupler Acoplador magnético Magnetic coupling; magnetic transmission Acoplamiento Connection Acoplamiento (de motores) (motor) combination Acoplamiento (en) paralelo Parallel connection Acoplamiento (en) serie Series connection Acoplamiento de calefacción Heating jumper; train power supply jumper Acoplamiento eléctrico Electric coupling Acoplamiento en paralelo Paralleling Acoplamiento en paralelo Random paralleling aproximado

Número 07-70-06 17-74-21 22-27-108 22-21-48 08-80-08 08-80-01 16-65-12 16-65-24

Pag 77 242 380 325 85 85 233 234

16-65-10 16-65-18 16-65-15 16-65-21 16-65-13 16-65-19 22-22-81 19-91-15 19-91-13 19-97-27

233 234 234 234 233 234 346 264 264 276

22-22-82 22-22-89

346 347

22-22-95

348

28-81-03

527

28-81-22

529

05-53-33 16-61-40

62 223

24-40-76

423

16-61-24

222

16-61-27

223

16-61-14

222

24-40-78

423

16-61-28

223

16-60-17 24-40-77 16-61-25

217 423 222

16-60-18 24-40-79

218 423

16-61-26

223

16-60-14 16-61-05 28-80-99

217 221 513

28-80-98

513

20-00-61 19-96-17 19-96-18 19-96-19 19-96-02 19-96-03 19-96-04 19-96-05 14-44-03 26-60-91 19-93-09 02-24-12

280 274 274 274 272 273 273 273 196 457 266 21

22-21-50 15-55-08

325 212

19-91-01 19-91-02

263 263

16-66-01 16-66-07 16-66-03 26-60-467 26-60-470 26-60-371

236 236 236 480 480 475

20-01-05 26-60-621 20-01-08 20-01-07 26-60-434

281 489 281 281 478

14-40-97 14-44-15 14-44-17

165 197 197

aproximado Acoplamiento en paralelo preciso Acoplamiento por histéresis Acoplamiento por inducción Acoplamiento por partículas magnéticas Acoplamiento síncrono Actínico Actinismo Actuación visual Acumulación de aire comprimido Acumulación por bombeo Acumulador (eléctrico) Adaptación Adaptación cromática Adaptador (para accesorios) Adaptador de conversión

Idela paralleling

14-44-16

197

Hysteresis coupling Induction coupling Magnetic particle coupling

14-40-100 14-40-98 14-40-102

166 166 166

Synchronous coupling Actinic Actinism Visual performance Compressed air storage

14-40-99 22-24-03 22-24-02 22-27-06 03-30-49

166 358 358 369 30

03-30-10 26-60-398 22-21-07 22-21-08 16-62-19 16-62-22

27 476 321 321 225 225

16-62-21

225

16-62-20

225

26-60-142 19-94-41 14-40-82 19-96-12 04-41-22 19-93-14 22-21-43 26-60-722

460 270 164 273 38 267 325 494

26-60-723

494

26-60-724

494

26-60-504 17-71-02 05-53-35 05-53-36 05-53-37 18-80-01 20-00-10 18-80-16 18-80-19 18-83-01 18-83-06 18-83-05

482 239 62 62 62 254 278 255 255 257 258 258

18-83-03 18-83-04 18-80-15 18-80-14 26-60-775 26-60-708

258 258 255 255 497 493

18-80-17 18-81-01 18-82-06 26-60-707

255 256 257 493

18-82-08 18-82-07 26-60-709

257 257 493

18-82-02 18-82-01

257 257

18-82-09 17-71-07

257 239

17-71-05

239

17-71-01 20-02-28 20-02-29 05-52-04 17-71-08

239 284 284 56 239

14-41-83

173

Pumped storage (electrochemical) cell; battery Adaptation Chromatic adaptation Adaptor (for accessories) Conversion adaptor (for accessories) Adaptador intermedio (para Intermediate adaptor (for accesorios) accessories) Adaptador múltiple (para Multiway adaptor (for accesorios) accessories) Adherencia Adhesion Adhesivo; cola Adhesive Adicionador (Substractor) Booster Aditivo Additive Admitancia transversal Shunt addmitance Agente antiestático Antistatic (agent) Agudeza visual Visual acuity; visual resolution Aguja aérea (para tranvías o Frog (for tramway or trolebuses) trolleybus) Aguja cruzada (para tranvías o Cross-over junction (for trolebuses) tramway or trolleybus) Aguja tangencial (para tranvías Tangential junction (from o trolebuses) tramway or trolleybus) Aireador Breather Aislación Aislado (apartado) Aislado eléctricamente Aislado por elevación Aislador Insulator Aislador Insulator Aislador anticontaminación Antipollution-type insulator Aislador compuesto Composite insulator Aislador de apoyo Post insulator Aislador de apoyo cilíndrico Cylindrical post insulator Aislador de apoyo de caperuza Pedestal post insulator y peana Aislador de apoyo de exterior Outdoor post insulator Aislador de apoyo de interior Indoor post insulator Aislador de cementos múltiples Multi-element insulator Aislador de núcleo macizo Solid-core insulator Aislador de sección Section insulator Aislador de suspensión (en Suspension insulator (in tracción eléctrica) electric traction), disc insulator Aislador estabilizado Stabilized insulator Aislador pasante: pasante Bushing Aislador rígido Rigid insulator Aislador rígido (en tracción Pin insulator (in electric eléctrica) traction) Aislador rígido de peana Line-post insulator Aislador rígido de vástago Pin insulator Aislador tensor; (aislador) nuez Strain insulator (in electric traction) Aislador tipo bastón Long rod insulator Aislador tipo caperuza y Cap and pin insulator vástago Aislador tipo polea Shackle insulator Aislamiento (de papel) con Mass-impregnated (paper) impregnación de masa insulation Aislamiento (de papel) Impregnated paper insulation impregnado Aislamiento (de un cable) Insulation (of a cable) Aislamiento (material) Insulation (material) Aislamiento (propiedad) Insulation (property) Aislamiento autorregenerable Self-restoring insulation Aislamiento con material Mass-impregnated nonestabilizado draining insulation Aislamiento de bobina (de Coil (bar) insulation barra) Aislamiento de bobina de Field coil flange campo Aislamiento de bobinas entre Phase coil insulation fases Aislamiento de cabeza de Winding overhang support bobina insulation Aislamiento de espira Turn insulation Aislamiento de hilo Strand or lamination insulation Aislamiento de núcleo polar Pole body insulation Aislamiento de papel Pre-impregnated (paper) preimpregnado insulation Aislamiento de ranura Slot liner Aislamiento de soporte de Field spool insulation bobina de campo

14-41-99

174

14-41-92

174

14-41-95

174

14-41-81 14-41-80 14-41-98 17-71-06

173 173 174 239

14-41-88 14-41-97

173 174

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

533 de 582 Aislamiento de un equipo Aislamiento de zunchado Aislamiento del conductor Aislamiento del conductor Aislamiento del cono Aislamiento del manguito de empalme Aislamiento elastómero Aislamiento eléctrico Aislamiento en el árbol Aislamiento encintado Aislamiento entre capas de cabeza de bobina Aislamiento entre delgas Aislamiento entre espiras Aislamiento entre lados de bobina Aislamiento externo Aislamiento extruido Aislamiento funcional Aislamiento funcional Aislamiento interno Aislamiento mineral Aislamiento no autorregenerable Aislamiento no uniforme de un arrollamiento (de un transformador o de una reactancia) Aislamiento principal Aislamiento principal Aislamiento reforzado Aislamiento reforzado Aislamiento reticulado Aislamiento suplementario Aislamiento suplementario Aislamiento termoestable Aislamiento termoplástico Aislamiento uniforme de un arrollamiento (de un transformador o de una reactancia) Aislante Aislante gaseoso Aislar (por medio de aislantes) Ajuste preliminar Alambre aislado Alambre de deslizamiento Alambre de suspensión Alambre protegido Alargadera en V Alarma de error de transmisión Alcance Alcance de referencia Alcance de una protección Alcance geográfico (de un objeto o de una fuente de luz) Alcance luminoso Alcance nominal Alcance nominal de utilización Alcance óptico meteorológico Alcance visual Aleta de un aislador Alimentación de reserva; alimentación de socorro (emergencia) Alimentación doble Alimentación estabilizada Alimentación simple Alimentar un relé Alma de un conductor reforzado Alojamiento de cojinete Alojamiento de cojinete aislado Alquiler del equipo de medida Alta tensión (abreviatura: A.T.) Alternador Alternador de hierro giratorio Alternador principal Alternador síncrono Alternador síncrono de doble devanado Altura de suspensión (de una luminaria en un interior) Altura de trabajo Altura libre bajo cárter Alumbrado artificial suplementario permanente Alumbrado complementario

Insulation of equipment Banding insulation Conductor insulation Conductor insulation Commutator V-ring insulation Joint-sleeve insulation

05-52-07 14-41-93 14-41-79 17-71-03 14-41-134 17-77-19

56 174 173 239 176 250

Elastomeric insulation Electrical insulation Up-shaft insulation (UK); Borehole lead insulation (USA) Lapped insulation Belt insulation

17-71-14 19-90-05 14-41-100

240 259 174

17-71-04 14-41-91

239 174

Commutator riser Interturn insulation Coil side separator

14-41-135 14-41-82 14-41-86

176 173 173

External insulation Extruded insulation Functional insulation Operational insulation Internal insulation Mineral insulation Non-self-restoring insulation

05-52-02 17-71-09 27-71-40 16-60-19 05-52-03 17-71-10 05-52-05

56 239 501 218 56 239 56

Non-uniform insulation of a 10-07-04 winding (of a transformer or of a reactor)

123

Basic insulation Basic insulation Reinforced insulation Reinforced insulation Cross-linked insulation Supplementary insulation Supplementary insulation Thermosetting insulation Thermoplastic insulation Uniform insulation of a winding (of a transformer or of a reactor)

07-72-17 27-75-05 07-72-20 27-75-08 17-71-13 07-72-18 27-75-06 17-71-12 17-71-11 10-07-03

79 504 80 504 240 79 504 240 239 123

Insulant Insulating gas To insulate Preliminary adjustments Skid wire Dropper; swinging bracket (USA) Transmission error alarm (nominal) range Reference range Reach of prote ction Geographical range; geographic range (USA) (of an object or a light source) Luminous range Nominal range Nominal range of use Metereological optical range Visual range Shed of an insulator Stand-by supply

20-02-25 19-90-03 20-02-26 24-40-122 17-75-04 17-74-12 09-97-22 17-75-03 09-98-06

283 259 283 426 243 242 110 243 111

25-53-09 24-40-120 24-41-75 23-30-23 22-29-30

446 426 433 397 388

22-29-34 22-29-35 24-41-77 22-29-26 22-29-29 18-80-04 02-24-21

389 389 433 387 388 254 22

Duplicate supply Stabilized supply apparatus Single supply To energize a relay Core (of a reinforced conductor) Bearing housing Insulated bearing housing Meter rent High voltage Alternating current generator Inductor generator Main alternator Synchronous generator Double wound synchronous generator Suspension length (of a luminaire in an interior) Working height Clearance underneath the gear case Permanent supplementary artificial lighting (in interiors) -

02-24-20 24-42-26 02-24-19 15-51-04 09-96-18

22 437 22 205 108

14-42-33 14-42-61 08-82-08 02-23-38 14-40-20 14-40-25 26-60-375 14-40-21 14-40-23

179 180 86 17 160 160 475 160 160

22-27-74

375

26-60-676 26-60-331

492 472

22-27-12

370

22-27-13

370

Alumbrado complementario de vías públicas Alumbrado de continuidad Alumbrado de contorno Alumbrado de emergencia Alumbrado de evacuación Alumbrado de seguridad Alumbrado difuso Alumbrado directo Alumbrado dirigido Alumbrado general Alumbrado indirecto Alumbrado local Alumbrado mixto Alumbrado puntual Alumbrado reforzado Alumbrado semidirecto Alumbrado semi-indirecto Alychne Ambiente Ambiente luminoso Ambiente no conductor Ambiente radioeléctrico Amortiguador de pantógrafo Amortiguador de vibración Amperes conductor Amperes vuelta Amperihorímetro Amperímetro Amplificador Amplificador rotativo Amplitud de fluctuación del flujo luminoso (de una fuente alimentada en corriente alterna) Amplitud de un haz Amplitud de una fluctuación de tensión Ampolla Ampolla clara Ampolla coloreada Ampolla de vidrio duro Ampolla deslustrada Ampolla esmaltada Ampolla opal Ampolla opalizada Ampolla reflectorizada Análisis binómico de los costos Análisis de averías Análisis de esfuerzos; análisis de solicitaciones Análisis de fallas Análisis de forma de onda Análisis de los modos de avería y sus efectos AMAE (abreviatura)

-

22-27-14

370

Stand-by lighting Emergency lighting Escape lighting Safety lighting Diffused lighting Direct lighting Directional lighting General lighting Indirect lighting Local lighting General diffused lighting Spotlighting Localised lighting Semi-direct lighting Semi-indirect lighting Alychne Luminous environment Non-conducting environment Radio environment Pantograph damper Vibration damper Ampere-conductors (of a distributed winding) Ampere-turns Ampere-hour meter Ammeter Amplifier Rotary amplifier Amplitude of fluctuation of the luminous flux (of a source run or alternating current)

22-27-18 22-27-28 22-27-15 22-27-16 22-27-17 22-27-25 22-27-19 22-27-24 22-27-09 22-27-23 22-27-10 22-27-21 22-27-27 22-27-11 22-27-20 22-27-22 22-21-122 02-27-01 22-27-05 27-75-28 21-10-11 26-60-678 09-97-17 14-43-01

370 371 370 370 370 371 370 371 370 371 370 370 371 370 370 370 333 25 369 505 287 492 110 184

14-43-02 24-40-56 24-40-41 20-00-62 14-40-112 22-25-73

184 421 421 280 167 366

Magnitude of a voltage fluctuation Bulb Clear bulb Coloured bulb Hard glass bulb Frosted bulb Enamelled bulb Opal bulb Coated bulb Reflectorized bulb Two-part costing Fault analysis Stress analysis

22-23-72 21-17-07

357 300

22-26-06 22-26-07 22-26-13 22-26-14 22-26-08 22-26-12 22-26-09 22-26-10 22-26-11 08-89-07 28-80-219 28-80-214

367 367 367 367 367 367 367 367 367 92 524 523

28-80-220 14-44-87 28-80-211

524 201 523

28-80-212

523

19-97-32 28-80-213

276 523

08-89-08 24-42-24 24-42-25 21-15-09

92 437 437 296

21-15-10

296

22-27-36

372

26-60-746 09-95-30 09-95-46 15-54-15 22-28-33 26-60-549

495 104 104 211 383 485

22-28-32 22-22-102

383 349

22-22-101

349

20-02-31

284

09-93-16

101

Failure analysis Waveform measurement Fault modes and effects analysis FMEA (Abbreviation); Failure modes and effects analysis (deprecated) Análisis de los modos de Fault modes, effects and avería; sus efectos y su criticality analysis FMECA criticidad AMAEC (abreviatura) (abbreviation); failure modes, effects and criticality analysis (deprecated) Análisis del tipo de carbono Carbon-type analysis Análisis en árbol de averías Fault tree analysis FTP (Abbreviation) Análisis trinómico de los costos Three-part costing Analizador de espectro Spectrum analyzer Analizador de onda Wave analyzer Anchura de banda (de un Bandwidth (of a device) dispositivo) Anchura de banda (de una Bandwidth (of an emission or emisión o señal) signal) Half-peak divergence; oneAnchura del haz para intensidad media (de un half-peak spread (USA) (of a projector, in a specified plane) proyector, en un plano determinado) Ancla de riel conductor Conductor rail anchor Anclaje de la torre Stub (of a support) Anclaje del tirante Anchor rod Ángulo característico Characteristic angle Angulo de apantallado Shielding angle Ángulo de conmutación Angle of overlap; commutation angle Ángulo de desenfilado Cut-off angle (of a luminaire) Angulo de iluminación (de un Entrance angle (of a retroreflector) retroreflector) Angulo de observación (de un Observation angle (of a retroreflector) retroreflector) Angulo de pérdidas (en Loss angle (under sinusoidal régimen senoidal) conditions) Angulo de protección del cable Angle of shade; shielding de tierra; ángulo de protección angle (USA) del cable de guarda

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

534 de 582 del cable de guarda Angulo de retardo de la corriente Angulo de retardo de la corriente (símbolo: ) Ángulo de retardo; ángulo de retraso Angulo de valor mitad (de una superficie difusora, por reflexión o por transmisión) Angulo en línea Angulo interno de un alternador Ángulo mínimo de protección Ángulo visual Angulos de pérdidas dieléctricas Anillo (en una red); bucle (en una red) Anillo colector Anillo de guarda Anillo de retención Anillo de retención de extremidad (del rotor) Anillo rozante Año extremadamente húmedo Año extremadamente seco Año hidrológico Año húmedo Año normal o promedio Año seco Ánodo Antibalancín Antiescalo

Current delay angle

26-60-551

485

Current delay angle (Symbol: 16-64-42 a) Delay angle 21-16-10

231

Half-value angle (for a 22-22-97 diffusing surface by reflection or by transmission) Line angle 09-92-26 Internal angle of an alternator 04-42-06

349

Minimum angle of shade; minimun shielding angle (USA) Dielectric loss angle

09-93-17

101

22-21-44 19-90-28

325 261

02-24-14

21

26-60-290 09-98-11 14-42-54 14-42-55

470 111 180 180

14-41-130 03-30-36 03-30-40 03-30-35 03-30-37 03-30-38 03-30-39 20-00-05 26-60-716 09-95-22

175 29 29 29 29 29 29 278 494 103

Ring feeder; loop (deprecated in this sense) Slip ring; collector ring Arcing ring Retaining ring Rotor end-winding retaining ring Collector ring Anode (of a device) Registration arm Anti-climbing guard; anticlimbing device Antiinterferencia; supresión de Interference suppression interferencia Antioxidante; inhibidor de Antioxidan; oxidation inhibitor oxidación Antioxidante; inhibidor de Antioxidant; oxidation inhibitor oxidación Antivaho Demister Anuncio de cambio de estado Change of state announcement Aparamenta Switchgear and controlgear Aparamenta (dispositivo de Insulation-enclosed switchgear maniobra y control) bajo and controlgear envolvente aislante Aparamenta (dispositivos de Switchgear and controlgear maniobra y control) Aparamenta bajo envolvente Metal-enclosed switchgear metálica and controlgear Aparamenta bajo envolvente Gas-insulated metal-enclosed metálica con aislamiento switchgear gaseoso Aparamenta de conexión Switchgear Aparamenta de mando Controlgear Aparamenta para exterior Outdoor switchgear and controlgear Aparamenta para interior Indoor switchgear and controlgear Aparato (de medida) análogo Analogue (measuring) instrument Aparato (de medida) de calibre Single range (measuring) único instrument Aparato (de medida) de Multi-range (measuring) calibres múltiples instrument Aparato (de medida) de Multi-scale (measuring) escalas múltiples instrument Aparato (de medida) de Single function (measuring) función única instrument Aparato (de medida) de Multi-function (measuring) funciones múltiples instrument Aparato (de medida) digital Digital (measuring) instrument Aparato (de medida) fijo Fixed (measuring) instrument Aparato (de medida) indicador Indicating (measuring) instrument Aparato (de medida) integrador Integrating (measuring) instrument Aparato (de medida) portátil Portable (measuring) instrument Aparato (de medida) Recording (measuring) registrador instrument recorder Aparato astático Astatic measuring instrument Aparato bimetálico Bimetallic instrument Aparato con bloqueo del Instrument with locking device sistema móvil Aparato con cero suprimido Instrument with suppressed zero Aparato con lengüetas Vibrating reed instrument vibrantes

21-12-23 19-93-13

298

99 40

291 267

19-96-13

273

26-60-436 25-53-03

478 446

07-76-03 12-21-06

83 133

12-20-04

131

12-21-04

132

12-21-05

133

12-20-05 12-20-06 12-20-08

131 131 131

12-20-07

131

24-40-18

419

24-40-29

420

24-40-30

420

24-40-31

420

24-40-32

420

24-40-33

420

24-40-19 24-40-27 24-40-20

419 420 419

24-40-24

419

24-40-28

420

24-40-21

419

24-41-34 24-41-09 24-41-35

430 429 430

24-41-32

430

24-41-12

429

Aparato con rectificador Aparato de acción directa Aparato de acción indirecta Aparato de aguja Aparato de bobina móvil e imán fijo Aparato de columna de sombra Aparato de conexión Aparato de conexión Aparato de conexión de semiconductor Aparato de contactos Aparato de escala dilatada Aparato de escala móvil Aparato de hierro móvil Aparato de imán móvil Aparato de índice luminoso Aparato de inducción Aparato de medida con función de control Aparato de medida de cociente Aparato de medida de factor de potencia Aparato de medida de flujo; flúxmetro Aparato de medida de relación; logómetro Aparato de medida de resistencia de aislamiento Aparato de medida diferencial Aparato de medida eléctrico; Aparato eléctrico de medida Aparato de medida electrónico; Aparato electrónico de medida Aparato de medida; Aparato medidor Aparato de medida; Instrumento de medida Aparato de medición Instrumento de medición Aparato de termopar Aparato de toma de corriente Aparato de tratamiento de la información; ATI (abreviatura) Aparato detector Aparato electrodinámico Aparato electrostático Aparato elevador de brazo aislante; Dispositivo aéreo aislado Aparato ferrodinámico Aparato mecánico de conexión Aparato mecánico de conexión con disparo condicionado Aparato mecánico de conexión con disparo libre Aparato térmico

Rectifier instrument Direct acting instrument Indirect acting instrument Pointer instrument Permanent-magnet movingcoil instrument Shadow column instrument

24-41-11 24-41-13 24-41-14 24-41-15 24-41-02

429 429 429 429 428

24-41-18

429

Switching device Switching device Semiconductor switching device Instrument with contacts Expanded scale instrument Moving-scale instrument Moving-iron instrument Moving-magnet instrument Instrument with optical index Induction instrument Measuring instrument with circuit control devices Quotient-meter Power factor meter

12-23-02 16-60-48 12-23-04

134 220 134

24-41-36 24-41-33 24-41-17 24-41-04 24-41-03 24-41-16 24-41-07 24-40-35

430 430 429 428 428 429 429 420

24-40-39 24-40-54

420 421

Flux meter

24-40-60

422

Ratio-meter

24-40-38

420

Insulation resistance meter

24-40-51

421

Differential measuring instrument Electrical measuring instrument Electronic measuring instrument Measuring instrument

24-40-36

420

24-40-13

419

24-40-14

419

24-40-11

419

Measuring instrument

24-40-10

419

Thermocouple instrument Current collector Information technology equipment ITE (abbreviation) Detecting instrument Electrodynamic instrument Electrostatic instrument Aerial lift device with insulating arm

24-41-10 26-60-654 21-14-04

429 491 295

24-40-17 24-41-05 24-41-01 05-53-55

419 428 428 63

24-41-06 12-23-03 12-25-29

428 134 142

12-25-30

142

24-41-08

429

24-40-37

420

04-43-52 03-30-27 22-20-43 09-94-01

45 28 311 101

09-94-09

102

09-94-10 09-94-02

102 101

09-94-05

102

09-94-03 09-94-04

101 101

09-94-06 09-94-07 09-94-14 26-60-699

102 102 102 493

Ferrodynamic instrument Mechanical switching device Fixed trip mechanical switching device Trip-free mechanical switching device Thermal instrument; electrothermal instrument (USA) Aparato totalizador Summation instrument; totalizer Apertura del anillo Ring opening Aportaciones hidráulicas Water cumulative flows Apostilb Apoyo Support; structure (of an overhead line) Apoyo atirantado Stayed support; guyed support (USA) Apoyo autoportante Self-supporting support Apoyo de alineación Intermediate support ; tangent support (deprecated) Apoyo de anclaje Tension suport; angle support; strain support (USA) Apoyo de ángulo Angle support Apoyo de ángulo en Flying angle support; running suspensión angle support Apoyo de fin de línea Terminal support Apoyo de transposición Transposition support Apoyo en "A" A pole; "A" frame (USA) Apoyos (en tracción eléctrica); Supports (in electric traction); estructura (en tracción structures eléctrica) Aprendizaje Learning process (for reliability) Aprovechamiento Hydroelectric installation hidroeléctrico Arbol de averías Fault tree Arbol de mantenimiento Maintenance tree Árbol de torsión Torque shaft Árbol de torsión hueco Quill shaft Arbol de transmisión Dumb-bell shaft (UK); Spacer shaft (USA)

28-80-225

524

03-30-04

27

28-80-216 28-80-223 14-42-49 14-42-50 14-42-48

524 524 179 179 179

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

535 de 582 shaft (USA) Jack shaft Shaft .... Bow Arc discharge; electric arc (in a gas or in a vapour) Area Armadura Armature (UK) Armadura Armour Armadura de bobina de campo Field spool Armadura de trole Trolley-shield; globe, trolleywheel harp Armazón aligerado Skeleton frame Armazón cerrado Box frame Armazón de perfiles Laminated frame Armazón del estator Stator frame Armazón deslizante End-shift frame Armazón orientable Rotatable frame Armónicos de rizado de un Ripple harmonics of a rectifier rectificador Arnés (de cuerpo entero) Aro o collar portaescobillas Brush rocker Arrancador Ignitor Arrancador Starter Arrancador de resistencias Rheostatic starter Arrancador directo Direct-on-line starter Arrancador estrella-triángulo Star-delta starter Arrancador manual Manual starter Arrancador n etapas n-step starter Arrancador por Auto-transformer starter autotransformador Arrancador rotórico de Rheostatic rotor starter resistencias Arrancar (para un relé To start (for an electrical relay) eléctrico) Arranque Starting Arranque Startomg Arranque con arrollamiento Part-winding starting fraccionado Arranque con Auto-transformer starting autotransformador Arranque con Open transition autoautotransformador con transformer starting (UK); apertura de circuito Open circuit transitioin autotransformer starting (USA) Arranque con Closed transition autoautotransformador sin apertura transformer starting (UK); de circuito Closed circuit transition autotransformer starting (USA) Arranque con motor auxiliar en Series connected startingserie motor starting Arranque con reactancia Reactor starting Arranque con resistencia Stator resistance starting estatórica Arranque con resistencia Rotor resistance starting rotórica Arranque directo Direct-on-line starting (UK); Across-the-line starting (USA) Arranque en caliente de un Hot start-up of a thermal grupo térmico generating set Arranque en frío de un grupo Cold start-up of a thermal térmico generating set Arranque estrella-triángulo Star-delta starting Arranque independiente Arranque serie-paralelo Series-parallel starting Arrastre Crawling Arrastre (de un motor de Creeping (of a d.c. motor) corriente continua) Arrastre directo Gearless drive; direct drive Arrollamiento (devanado) Winding Arrollamiento (devanado) Auxiliary winding auxiliar Arrollamiento (devanado) bifilar Bifilar winding Arrollamiento (devanado) Common winding común Arrollamiento (devanado) de High-voltage winding alta tensión Arrollamiento (devanado) de Low-voltage winding baja tensión Arrollamiento (devanado) de Stabilizing winding estabilización Arrollamiento (devanado) de Energizing winding excitación Arrollamiento (devanado) de Phase winding fase Arrollamiento (devanado) de Intermediate-voltage winding tensión intermedia Arrollamiento (devanado) Primary winding primario Arrollamiento (devanado) Secondary winding secundario Arrollamiento (devanado) serie Series winding Árbol intermediario Árbol, eje Arco (1) Arco (2) Arco eléctrico (en gas o vapor)

14-42-46 14-42-42 26-60-656 26-60-657 22-25-19

179 179 491 491 361

02-23-13 26-60-278 17-74-07 14-41-96 26-60-663

16 469 241 174 491

14-42-67 14-42-66 14-42-68 14-42-65 14-42-70 14-42-69 26-60-560

180 180 180 180 180 180 485

27-75-19 14-41-126 22-26-33 12-23-35 12-23-39 12-23-37 12-23-41 12-23-36 12-23-38 12-23-42

505 175 369 137 137 137 138 137 137 138

12-23-40

137

15-52-09

207

26-60-92 14-44-01 14-44-27

457 196 198

14-44-20

197

14-44-21

197

14-44-22

197

14-44-28

198

14-44-23 14-44-25

197 198

14-44-24

197

14-44-18

197

03-32-02

33

03-32-01

33

14-44-19 03-32-03 14-44-26 14-44-46 14-44-47

197 34 198 199 199

26-60-319 10-02-01 10-02-08

472 115 116

20-00-24 10-02-10

279 116

10-02-03

115

10-02-04

115

10-02-09

116

10-02-12

116

10-02-02

115

10-02-05

116

10-02-06

116

10-02-07

116

10-02-11

116

Arrollamiento (devanado)s alternados Arrollamiento (devanado)s concentrados Arrollamiento auxiliar (de un transformador de tracción eléctrica) Arrollamiento de calefacción Arrollamiento de campo; arrollamiento de excitación Arrollamiento de compensación Arrollamiento de conmutación; arrollamiento de polo auxiliar Arrollamiento de inducido; devanado de inducido Arrollamiento de lanzamiento Arrollamiento de regulación Arrollamiento de tensión residual Arrollamiento primario Arrollamiento primario (de un transformador de intensidad) Arrollamiento primario (de un transformador de tensión) Arrollamiento secundario Arrollamiento secundario (de un transformador de intensidad Arrollamiento secundario (de un transformador de tensión) Arrollamiento; arrollamiento (devanado) Arrollamientos alternados Arrollamientos concéntricos Arrollamientos de fase independiente Aseguración de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad Asiento Askarel Aspecto (de un líquido aislante) Atenuación Atenuador Atlas de color Auditoría de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad Autoexcitación Automático Automotor Autonomía (de un vehículo alimentado por una batería de acumuladores) Autosincronización Autotransformador Autotransformador Autotransformador de medida Autoventilación Auxiliar automático de mando Auxiliar de mando (para circuitos auxiliares de mando) Auxiliares de grupo Auxiliares generales Avería Avería completa Avería crítica Avería de diseño Avería de fabricación Avería detectada por el programa Avería detectada por los datos Avería determinada Avería indeterminada Avería intermitente; avería transitoria Avería latente Avería mayor Avería menor Avería no crítica Avería parcial Avería permanente Avería por envejecimiento; avería por desgaste Avería por falsa maniobra Avería por fragilidad Avería por uso incorrecto Avería sistemática Averiado Avisos de seguridad

Sandwich winding

10-02-14

116

Concentric winding

10-02-13

116

Auxiliary winding (of an electric traction transformer)

26-60-483

481

(train) heating winding Field winding

26-60-482 26-60-297

481 470

Compensating winding

26-60-298

471

Commutating winding; interpole winding Armature winding

26-60-299

471

26-60-296

470

Starting winding Regulating winding Residual voltage winding

26-60-300 26-60-484 13-32-11

471 481 157

Primary winding Primary winding (of a current transformer) Primary winding (of a voltage transformer) Secondary winding Secondary winding (of a current transformer) Secondary winding (of a voltage transformer) Winding

26-60-480 13-30-04

481 151

13-30-05

151

26-60-481 13-30-06

481 151

13-30-07

151

20-00-23

279

26-60-487 26-60-486 10-07-09

481 481 123

Reliability and maintainability 28-80-231 assurance

525

Bedding Askarel Appearance (of an insulating liquid) Attenuation Attenuator Colour atlas Reliability and maintainability audit

17-74-09 19-96-08 19-97-02

242 273 274

24-42-04 24-42-32 22-21-106 28-80-235

434 437 331 525

Self-excitation Motor coach, motor car Operating range (of a batteryelectric vehicle)

26-60-264 12-20-03 26-60-14 26-60-402

468 131 452 477

Self-synchronization Auto-transformer Auto-transformer Instrument autotransformer Self-ventilation Pilot switch Control switch (for control and auxiiliary circuits) Unit auxiliaries Common auxiliaries Fault Complete fault; functionpreventing fault Critical fault Design fault Manufacturing fault Programme-sensitive fault

04-42-19 10-00-11 26-60-474 13-30-02 26-60-422 12-23-45 12-23-43

41 114 481 151 478 138 138

03-31-30 03-31-31 28-80-44 28-80-57

32 32 509 510

28-80-45 28-80-52 28-80-53 28-80-55

509 510 510 510

Data-sensitive fault Determinate fault Indeterminate fault Intermittent fault; volatile fault; transient fault Latent fault Major fault Minor fault Non-critical fault Partial fault Persistent fault; permanent fault; solid fault Ageing fault; wearout fault

28-80-56 28-80-61 28-80-62 28-80-60

510 510 510 510

28-80-63 28-80-47 28-80-48 28-80-46 28-80-58 28-80-59

510 510 510 510 510 510

28-80-54

510

Mishandling fault Weakness fault Misuse fault Systematic fault Faulty -

28-80-50 28-80-51 28-80-49 28-80-64 28-80-66 27-75-17

510 510 510 510 511 505

Sandwich windings Concentric windings Open windings

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

536 de 582 Azufre corrosivo

Corrosive sulphur

19-97-21

Número B Baja tensión (abreviatura: B.T.) Low voltage (abbreviation: LV) 02-23-37 Bajada de frecuencia Frequency reduction 05-50-11 Bajada de tensión Voltage reduction 05-50-26 Balasto Ballast 22-26-34 Balasto de referencia Reference ballast 22-26-36 Balasto semiconductor Semiconductor ballast 22-26-35 Baliza Beacon 22-29-07 Baliza diurna esférica (para Aircraft warning marker (for a 09-97-19 conductor y cable de tierra) conductor and earth wire) 09-97-18 Baliza nocturna luminosa (para Night warning light conductor) Banco (de condensadores) (capacitor) stack 11-10-05 Banda de cebado Starting strip; starting stripe 22-26-30 (USA) Banda de frecuencia Frequency band 24-42-68 Banda de frecuencias ISM ISM frequency band 21-14-03 Banda de regulación (de un Control range (of a generating 04-43-25 grupo generador) set) Banda muerta del regulador 04-43-26 Banda negra Black band 14-44-42 Banda pasante (atenuada) Pass (stop) - band 20-00-64 Bandas de frotamiento; Contact strips, wearing strips 26-60-659 platinas de frotamiento Bandeja Cable tray 07-75-08 Bandeja de cables Cable rack 06-61-32 Barco boya Float 22-29-44 Barco de señalización Light vessel; lightship 22-29-41 Barniz Varnish (noun) 19-94-33 Barniz aislante (2) Enamel (2) 19-94-35 Barniz conductor Conducting varnish 19-94-55 Barniz de acabado (1) Enamel (1) 19-94-34 Barra 04-41-30 Barra Barrette 22-29-55 Barra de consumo; nodo de Load bus: PQ bus 04-41-35 consumo; nodo PQ Barra de empalme Multiway terminal block 16-65-29 Barra de potencia infinita; nodo Infinite bus 04-41-32 de potencia infinita Barra de referencia; nodo de Reference node 04-41-31 referencia Barra de tensión controlada; Voltage controlled bus 04-41-36 nodo de tensión controlada; nodo regulador Barra equilibrada de potencia Slack bus 04-41-34 infinita; nodo equilibrado de potencia infinita Barra equilibrada; Nodo Balancing bus 04-41-33 equilibrado Barra lateral Wing bar 22-29-59 Barra ómnibus Busbar 20-00-19 Barra pasiva; nodo pasivo Passive bus 04-41-37 Barra rígida Rigid busbar 06-61-24 Barra tensada; barra flexible Flexible busbar 06-61-25 Barra transversal (de las luces) Cross bar (of lights) 22-29-58 Barra; nodo Node; panel point 09-95-21 Barras Busbar 06-61-01 Barras de relleno Redundant bracings; 09-95-18 secondary bracings Barrera Barrier 07-72-13 Barrera de protección (electrically) protective barrier 27-75-15 (eléctrica) Barrido Sweep 24-42-36 Barrido con disparo Triggered sweep 24-42-45 Barrido sincronizado Synchronized sweep 24-42-44 Base Fuse-base; fuse-mount 12-27-02 Base (de un accesorio) Base (of an accessory) 16-60-08 Base de tiempos Time base 24-42-35 Base de tiempos con disparo Triggered time base 24-42-38 Base de tiempos libre Free-running time base 24-42-37 Base de trole Trolley-base 26-60-667 Bastones Rods 22-21-03 Batería (de acumuladores) (secondary) battery, 26-60-399 (rechargeable) battery, storage battery (USA) Batería (de condensadores) (capacitor) bank 11-10-06 Batería de acumuladores Common battery 06-62-14 central Batería de acumuladores Dedicated battery 06-62-15 específica Batería de contactores Contactor group 26-60-581 Batería de...; Banco de... Bank of...; ...-bank 20-01-12 Batería sellada 26-60-400 Biodiversidad 02-27-02 Bioluminiscencia Bioluminiscence 22-22-29 Bisel perfilado de cara polar Pole face shaping 14-41-112 Bisel recto de cara polar Pole face level 14-41-111 Blindaje Reinforcement 17-74-06 Blindaje Shield 20-00-18 Blindaje metálico 07-70-08

275 Pag 17 50 51 369 369 369 385 110 110 127 368 440 295 43 43 199 280 491 82 74 390 390 269 270 271 269 39 391 39 235 39 39 39 39 39 391 278 39 73 73 391 103 72 103 79 504 437 438 438 148 217 437 438 438 491 320 476 127 75 76 487 281 476 25 340 175 175 241 278 77

Blindaje protector Bloque de derivación Bloque de empalme Bloque de mica Bloque de resistencia Bloqueo de disparo Bloques horarios Bloques horarios Bobina Bobina Bobina abierta Bobina acodada Bobina de cable Bobina de campo Bobina de extinción de arco Bobina de inductancia Bobina de inductancia (reactor) Bobina de soplado Bobina de varias secciones Bobina en U Bolómetro Bomba de aceite Bomba de aire manual Bomba de vacío Borne Borne (considerado como componente), terminal Borne de alta tensión Borne de baja tensión (de un divisor capacitivo) Borne de baja tensión (de un transformador de tensión capacitivo) Borne de equipotencialidad Borne de línea Borne de línea Borne de tierra Borne de tierra Borne de tierra

End shield Tapping block Junction block Block mica Resistor block Trigger hold off Coil Coil Open-ended coil Cranked coil Cable drum; cable reel Field coil Arc-suppression coil Inductor Reactor, inductor, choke Blow-out coil Multi-section coil Hairpin coil Bolometer Oil pump Manual air pump Exhauster; vacuum exhauster Terminal (as a component)

High voltage terminal 13-32-16 Low-voltage terminal (of a 11-12-04 capacitor divider) 13-32-17 Low voltage terminal (of a capacitor voltage transformer)

Equipotential bonding terminal Line terminal Line terminal Earth terminal Earth terminal Earth terminal; ground terminal (USA) Borne de tierra Earthing terminal; grounding terminal (US); Earth terminal (deprecated) Borne intermedio (de un divisor Intermediate voltage terminal capacitivo) (of a capacitor divider) Borne intermedio (de un Intermediate voltage terminal transformador de tensión (of a capacitor voltage capacitivo) transformer) Borne neutro Neutral terminal Borne principal de tierra Main earthing terminal; main earthing busbar; main grounding terminal (US); Main grounding busbar (US); Earth circuit connector (deprecated) Borne principal de tierra; barra Main earthing terminal; main principal de tierra earthing bar; ground bus (USA) Bornes de vástago Stud terminals Bornes homólogos Corresponding terminals Bornes planos Strip terminals Boya Buoy Boya luminosa Lighted buoy Braquete o Pastoral Brazo de cojinete End bracket (UK); Bearing bracket (USA) Brazo de suspensión Suspension bracket Brazo de tirante Steady arm Brida giratoria Tower swivel clevis Bridas Clamps; cleats Brillo (de una superficie) Gloss (of a surface) Brillómetro Glossmeter Bronceado Suntan Buzón de inspección Buzón de registro -

C Cabeza de apoyo Cabeza de bobina Cabeza de contacto Cabeza de pantógrafo; mesilla (de pantógrafo) Cabeza de trole Cabezal de tiro Cabina de conducción Cable Cable aéreo (aislado) Cable aislado Cable antigiratorio Cable calefactor Cable con cintura Cable con conductor concéntrico segmentado

26-60-291 16-65-31 16-65-30 19-95-17 26-60-519 24-42-39 02-23-21 04-45-19 14-41-49 20-00-21 14-41-56 14-41-60 17-78-23 14-41-58 10-00-04 20-00-33 26-60-490 12-24-20 14-41-50 14-41-57 22-23-48 26-60-414 26-60-415 26-60-413 10-01-04 20-00-03

Top hamper; super structure Winding overhang Contat tip; Contact point Pantograph head, pantograph pan Trolley-head, current collector Pulling eye Driver´s cab Aerial (insulated) cable Insulated cable Anti-twist cable Heating cable Belted cable Split concentric cable

470 235 235 272 483 438 16 49 171 279 172 172 252 172 113 279 482 139 171 172 354 477 477 477 115 278 157 129 157

27-71-33 10-01-01 11-12-01 11-12-02 14-41-141 05-53-09

501 115 128 128 176 60

27-71-32

500

11-12-03

128

13-32-18

157

10-01-02 27-71-34

115 501

07-73-08

80

14-41-139 10-01-03 14-41-140 22-29-42 22-29-43 22-28-17 14-42-62

176 115 176 390 390 382 180

26-60-293 26-60-717 09-98-07 07-75-11 22-22-80 22-23-30 22-24-17 17-78-38 17-78-40

470 494 111 82 346 353 359 253 253

Número 09-95-09 14-41-54 15-55-05 26-60-658

Pag 103 172 212 491

26-60-665 17-78-34 26-60-51 17-75-01 17-75-32 17-75-02 17-75-48 17-75-37 17-75-15 17-75-14

491 252 454 243 244 243 246 245 243 243

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

537 de 582 Cable con neutro concéntrico Cable con pantalla colectiva Cable con presión Cable con presión bajo cubierta metálica Cable con presión externa de gas Cable con presión interna de gas Cable con separadores Cable de aceite fluido

Concentric neutral cable Collectively shielded cable Pressure cable Self-contained pressure cable

17-75-11 17-75-10 17-75-25 17-75-26

243 243 244 244

External gas pressure cable; 17-75-31 Gas compression cable Internal gas pressure cable 17-75-30

244

Oil-filled cable; fluid-filled cable; liquid filled cable (USA) Cable de aceite fluido en tubo Oil-filled pipe-type cable; Liquid-filled pipe-type cable (USA); Fluid-filled pipe-type cable Cable de acoplamiento (entre Jumper cable (between vehículos) vehicles) Cable de alimentación; arteria Feeder cable, feeder Cable de campo radial Individually screened cable; radial field cable Cable de compensación del Thermocouple compensation termopar cable Cable de conducción Cab cable ; control cable (deprecated) Cable de control Control cable Cable de encendido Ignition cable Cable de extensión del Thermocouple extension cable termopar Cable de fibra óptica comunicaciones Cable de fibra óptica suministro Cable de medida; cable de Measuring cable; instrument instrumentación cable Cable de puenteo (track) jumper cable Cable de retorno Return cable, track negative cable Cable de tierra Earth wire, ground wire (USA) Cable de tierra Earth wire; shield wire; overhead ground wire (USA) Cable de tierra (en tracción Lightning protection cable (in eléctrica) electric traction) Cable de tierra aéreo Overhead earth wire; overhead ground wire (US) Cable de tierra; cable de Overhead earth wire grondguarda wire (USA) Cable de tres plomos Separately lead-sheathed cable; S.L. cable Cable en tubo Pipe-type cable Cable en Y Stich wire Cable flexible Flexible cable Cable flexible o cordón no Non-detachable flexible cable desmontable or cord Cable Guía Cable mensajero; portante; Messenger Fiador Cable monofásico con neutro Single-phase concentric concéntrico neutral cable Cable multiconductor; Multiconductor cable (conductor múltiple) Cable multipolar Multicore cable Cable multipolar plano Flat (multicore) cable Cable piloto Pilot cable Cable portador auxiliar; Auxiliary catenary, auxiliary portador auxiliar carrier Cable portador longitudinal; Catenary, messenger wire catenaria (USA) Cable portador no regulado Fixed termination conductor, fixed equipment Cable portador principal; Main catenary, principal carrier portador principal Cable subterraneo Cable tensor; viento (en Stay (in electric traction), tie, tracción eléctrica) guy Cable trifásico con neutro Three-phase concentric concéntrico neutral cable Cable unipolar Single-conductor cable; singlecore cable Cableado de control Wiring (secondary wiring) Cableado de una celda Dedicated low-voltage wiring Cableado en haz Twisted loom; cabled assembly Cableado interno entre celdas Inter-circuit wiring Cableado SZ SZ cabling Cadena completa Insulator set Cadena de aisladores Insulator string Cadena de aisladores Insulator string Cadena de amarre Tension set; dead-end assembly (USA) Cadena de medida Measuring chain Cadena de suspensión Suspension set; suspension assembly (USA)

17-75-33 17-75-28 17-75-29

244 245 244 244

26-60-468

480

26-60-768 17-75-16

496 243

17-75-45

245

26-60-463

480

17-75-41 17-75-46 17-75-44

245 245 245

17-75-38

245

17-75-39

245

17-75-43

245

26-60-747 26-60-752

495 495

26-60-760 09-96-25

496 108

26-60-738

495

27-71-27

500

05-52-46

59

17-75-17

243

17-75-27 26-60-698 17-75-18 16-62-18

244 493 243 224

09-97-23 17-75-35

110 245

17-75-12

243

17-75-07

243

17-75-08 17-75-09 17-75-42 26-60-688

243 243 245 492

26-60-686

492

26-60-730

494

26-60-687

492

17-75-05 26-60-727

243 494

17-75-13

243

17-75-06

243

06-62-07 06-62-09 17-73-06

75 75 241

06-62-10 17-73-07 09-98-02 09-98-01 18-82-04 09-98-04

75 241 111 111 257 111

24-42-01 09-98-03

434 111

Cadena equipada Cadencia de chasquido Caída catódica Caída catódica anormal Caída catódica normal Caída de tensión en línea Caída de tensión interna Caída directa del rayo; impacto directo del rayo Caída indirecta del rayo; impacto indirecto del rayo Caída o aumento de tensión para una condición de carga específica Caja de bornes Caja de conexión Caja de conexiones Caja de conexiones (para circuitos con pantallas aisladas) Caja de conexiones a prueba de presión Caja de conexiones abiertas Caja de conexiones antideflagrante Caja de conexiones con aislamiento de fase Caja de conexiones con fases compartimentadas Caja de conexiones con membrana Caja de conexiones con separación de fases Caja de conexiones sin aislamiento de fases Caja de derivación Caja de empalme Caja de empalme o derivación Caja de montaje Caja de Paso Caja de resistencia Caja de salida; roseta Caja de separación Caja de toma Caja portaescobillas Caja terminal Cajetín Cálculo de cortocircuito Cálculo de redes Cálculo del flujo de carga Caldeo en paralelo de cátodos (de una lámpara de descarga) Caldeo en serie de cátodos (de una lámpara de descarga) Caldera Caldera de circulación controlada Caldera de circulación forzada Caldera de circulación natural Caldera de combustible pulverizado Caldera de lecho fluidificado Caldera de quemado directo Caldera de quemado indirecto Calentamiento Calentamiento Calibrado Calibre Calibre Calidad de rodadura Calidad de servicio Calidad de transmisión Calidad del servicio Calzada Calzo de ranura; cuña de ranura Cámara Cámara de extinción Cámara de soplado Cámara para transformador Cambiador de tomas en carga

Insulator set Click rate Cathode fall; cathode drop Abnormal cathode fall Normal cathode fall Line voltage drop Impedance drop Direct lightning strike

18-82-05 21-11-16 22-25-16 22-25-18 22-25-17 05-50-23 14-44-34 05-52-31

257 289 361 361 361 51 198 58

Indirect lightning strike

05-52-32

58

Voltage drop or rise for a specified load condition

10-05-03

122

Motor connection box; terminal box Terminal box Link box (for insulated shield system)

26-60-295

470

16-67-02 14-41-143 17-77-17

236 176 250

Pressure containing terminal 14-41-148 box Open terminal box 14-41-146 Flameproof terminal box 14-41-149

176 176 176

Phase insulated terminal box 14-41-151

177

Phase segregated terminal box Pressure relief terminal box

177

14-41-153 14-41-147

176

Phase separated terminal box 14-41-152

177

Air insulated terminal box

14-41-150

177

Tapping box Junction box Joint casing; joint box Mounting box Resistor case; resistor frame Outlet box Dividing box; splitter box Brush box Terminal box Cable channel Short-circuit calculation Network calculation Load flow calculation Parallel cathode heating (of a discharge lamp) Series cathode heating (of a discharge lamp) Boiler Controlled circulation boiler

16-67-07 16-67-05 17-76-31 16-67-01 16-67-06 26-60-518 16-67-04 17-76-04 16-67-03 14-41-123 17-76-03 07-75-07 04-41-11 04-41-01 04-41-08 22-25-79

237 237 247 236 237 483 237 246 237 175 246 82 38 37 38 366

22-25-77

366

03-31-34 03-31-37

32 32

Once-through boiler Natural circulation boiler Pulverised fuel boiler (gaseous fuel boiler)(liquid fuel boiler) Fluidised-bed boiler Directly-fired boiler Bin-and-feed system boiler Temperature rise Temperature rise Calibration Riding quality Quality of service Transmission performance Quality of supply Slot wedge

03-31-36 03-31-35 03-31-38

32 32 32

03-31-41 03-31-40 03-31-39 10-06-01 16-60-22 24-40-124 09-96-28 17-70-23 26-60-149 28-81-01 28-81-08 05-50-05 22-29-98 14-42-58

32 32 32 122 218 426 109 239 461 527 527 50 394 180

Arc control device Arc chute On-load tap-changer; load-tap changer (USA) Cambiador de tomas en carga; (on-load) tap-changer graduador Cambiar de estado (para un To change over (for an relé eléctrico) electrical relay) Cambio de color (percibido) Adaptive (perceived) colour por variación de la adaptación shift Cambio de color (percibido) Illuminant (perceived) colour por variación del iluminante shift Cambio de color (percibido) Resultant (perceived) colour total shift

17-78-42 12-24-18 12-24-19 07-75-01 10-08-01

253 139 139 81 124

26-60-593

487

15-52-07

207

22-21-78

327

22-21-77

327

22-21-79

327

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

538 de 582 Campo central Campo de ajuste de la magnitud característica (o de sus parámetros) Campo de ajuste de una temporización Campo de estabilidad Campo de funcionamiento de una magnitud de alimentación Campo de medida Campo de regulación fina Campo débil Campo efectivo de medida Campo extremo de una magnitud [de un factor] de influencia Campo máximo Campo mínimo Campo nominal de una magnitud [factor] de influencia Campo periferico Campo perturbador Campo pleno Campo reforzado Campo visual Caña (de un terminal, de un conector) Canal Canales de ventilación Canalización Canalización (eléctrica) Canalización de aire Canalización prefabricada Candela Candela por metro cuadrado Candela por metro cuadrado; Nit Cantidad de alimentación de entrada Cantidad de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Cantidad de luz (Cantidad) de energía radiante Cantón Capa Capa (disposición en) Capacidad (de un elemento) Capacidad (de una batería) Capacidad asignada de conexión Capacidad asignada de un condensador Capacidad de un condensador (magnitud) Capacidad de corriente Capacidad de corriente Capacidad de establecimiento y corte residual Capacidad de información (en telecontrol) Capacidad de regulación Capacidad de regulación primaria Capacidad de regulación secundaria Capacidad de separación (en telecontrol); discriminación (en telecontrol) Capacidad de transporte de una conexión Capacidad de un condensador (propiedad) Capacidad en energía eléctrica de un embalse Capacidad para alta frecuencia (de un condensador) Capacidad útil en agua de un embalse Captador (de velocidad) Captador (eléctrico) Capuchón de estanqueidad Capuchón de protección Cara polar Carácter (de una señal luminosa) Característica

Setting range of the characteristic quantity (or its parameters Setting range of a specified time Stability zone Operative range of an energizing quantity Measuring range; effective range Incremental range Weak field Effective range Extreme range of an influencing quantity (factor)

22-21-46 15-54-04

Maximum field Minimum field Nominal range of an influencing quantity (factor) Disturbance field strength; Interference field strength (deprecated in this sense) Full field Forced field Barrel (of terminal lug, of connector, ...) Cable trunking system Core duct Wiring system Air pipe Busbar trunking system Candela Candela pro Quadratmeter

325 211

15-56-14

215

04-42-12 15-51-12

40 206

24-40-118

426

24-40-121 26-60-250 15-54-14 15-53-05

426 467 211 210

26-60-251 26-60-252 15-53-04

467 467 210

22-21-47 21-13-02

325 292

26-60-249 26-60-253 22-21-45 17-78-08

467 468 325 251

07-75-06 14-42-82 16-61-02 07-75-02 14-42-85 12-21-07 22-20-59 22-20-60 22-20-65

82 181 221 81 181 133 316 316 317

Energizing input-quantity

16-64-58

232

Influencing quantity (for a residual current device)

16-64-35

230

Quantity of light Radiant energy Section (of an overhead line) Layer Flat formation capabitily Capacity (of a cell or battery) Rated connecting capacity

22-20-30 22-20-28 09-92-18 09-96-04 17-77-02 28-80-17 26-60-401 16-65-32

308 307 98 107 248 507 476 235

Rated capacitance of a capacitor Capacitance of a capacitor (quantity) Residual making and breaking capacity Infomation capacity (in telecontrol) -

11-10-12

127

11-10-02

127

-

09-96-29 17-70-24 16-64-27

109 239 230

25-57-13

450

04-43-06 04-43-07

42 42

04-43-08

42

Separating capability (in 25-54-01 telecontrol); discrimination (in telecontrol) Transmission capacity of a link 04-40-07

447

Capacitance of a capacitor (property) Energy capability of a reservoir High frequency capacitance (of a capacitor) Useful water capacity of a reservoir (speed) detecting element (electric) sensor End cap; sealed (cable) end (USA) Pot end; insulating cap; stop end Pole face Character (of a light signal) ; characteristic (of a light signal) (USA) Characteristic

11-10-01

127

03-30-15

28

11-13-03

130

03-30-14

28

26-60-442 20-00-60 17-78-29

479 280 252

17-76-07

246

14-41-110 22-29-14

174 385

20-02-24

283

37

Característica con factor de potencia nulo Característica con rotor bloqueado (de una máquina asíncrona) Característica de "compound" Característica de ángulo de carga Característica de carga Característica de carga estabilizada Característica de disparo

Zero power-factor characteristic Short-circuit characteristic

14-43-13

185

14-43-12

185

Compounding characteristics 14-44-40 Load angle characteristic 14-43-17

199 185

Load characteristic 24-42-02 Stabilized load characteristic 24-42-55

434 439

Tripping characteristic (of a circuit-breaker) Stable characteristic; natural stability Característica de frenado Braking characteristic Característica de inestabilidad Unstable characteristic Característica de la corriente Cut-off (current) characteristic; (intensidad) de corte limitada let-through (current) characteristic Característica de Saturation characteristic magnetización Característica de no disparo Non-tripping characteristic Característica de respuesta a Pulse response characteristic (of a quasi-peak voltmeter) los impulsos Característica de respuesta de Frequency response frecuencia characteristic (of an a.c. machine) Característica de sobrecarga Overload characteristics (of a (de un fusible) fuse) Característica de velocidad Speed regulation characteristic Característica en circuito Open-circuit characteristic; noload characteristic Característica en cortocircuito Locked-rotor impedance characteristic (of an asynchronous machine) Característica en régimen Intermittent rating intermitente Característica en V V-curve characteristic Característica estática de una Stead-state load characteristic carga Característica externa Voltage regulation characteristic Característica I2t 2t, characteristic Característica I2t de un I2t characteristic of a switching dispositivo de seccionamiento device Característica magnética .... Característica tiempo-corriente Time-current characteristic (intensidad) Característica transitoria de Transient load characteristic una carga Características asignadas Rating Características asignadas de Rating of an electric vehicle un vehículo eléctrico Características asignadas; Rating régimen nominal Características de Performance funcionamiento Características de propagación Propagation performance (in (en telecomunicación) telecommunications) Características de régimen Continuous rating continuo Características de un motor Motor characteristic Características en carga Load characteristic Características en régimen de Short-time rating corta duración Características nominales (de Rating (of a lamp) una lámpara) Carcasa Frame Carcasa laminada Laminated frame Carcasa maciza Solid frame Carga Extender Carga Load Carga (bruta) remolcada; (gross) load hauled; trailing carga de tren load Carga (de un transformador de Burden (of an instrument medida) transformer) Carga (de una batería) Charge (of a cell or battery) Carga (en un plástico) Filler (in a plastic) Carga asignada (de un Rated burden transformador de medida; carga de precisión Carga automática Automatic charge Carga bruta total (de un tren) Total gross load (of a train) Carga de ensayo Test load Carga de hielo Ice loading Carga de hielo asimétrica Non-uniform ice loading Carga de hielo uniforme Uniform ice loading Carga de rotura Failure load Carga de rotura de un conductor Carga de rotura de un poste de concreto Característica de estabilidad

16-64-47

231

26-60-130

459

26-60-129 26-60-131 12-26-14

459 459 145

14-43-07

185

16-64-57 21-13-23

232 293

14-43-19

185

12-27-30

150

14-43-15

185

14-43-09

185

14-43-11

185

26-60-174

463

14-43-16 04-43-20

185 43

14-43-14

185

12-27-22 16-64-59

149 232

14-43-08 12-26-13

185 145

04-43-21

43

20-03-04 26-60-171

285 462

26-60-170

462

24-42-85

441

28-81-10

528

26-60-172

462

26-60-231 14-43-10 26-60-173

466 185 463

22-25-64

365

26-60-270 26-60-272 26-60-271 19-94-40 20-02-07 26-60-62

469 469 469 270 283 455

13-30-26

153

26-60-404 19-93-08 13-30-27

477 266 153

26-60-406 26-60-63 09-91-08 09-91-21 09-91-23 09-91-22 09-91-09 09-91-10

477 455 96 96 96 96 96 96

09-91-11

96

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

539 de 582 concreto Carga de rotura de un poste de madera Carga de trabajo Carga de trabajo de un poste Carga de una red (sistema) (Demanda) Carga de viento Carga económica de un grupo Carga eléctrica; densidad lineal Carga en el límite elástico Carga especial (anormal) Carga específica de cojinete Carga excepcional (de una unidad motora) Carga interna (de un transformador de intensidad) Carga interrumpible Carga límite especificada Carga longitudinal Carga máxima de un vehículo motor Carga modulable Carga normal Carga normal (de una unidad motora) Carga normal de un vehículo motor Carga óptima Carga por eje Carga rápida Carga reglamentaria Carga transversal Carga útil (de un tren) Carga vertical Cargar Cargar (un condensador, un acumulador) Cargas de inversión Cargas transferibles Cargo fijo Carrera (de un aparato mecánico de conexión o de una de sus partes) Carrete de cable Carrete de cable Carrete fijo para cables Carrete portátil de cables Carril de parada de emergencia Cárter de engranaje Cartón Cartón comprimido Cartón precomprimido Caseta de relés Caso de carga Casquillo Casquillo cilíndrico Casquillo de bayoneta Casquillo de cojinete Casquillo de patillas Casquillo de rosca Casquillo prefocus Castillete de cable de tierra; cuerno de cable de tierra; cuerno de cable de guarda Categoría de temperatura asignada de un condensador Categoría de utilización (para un aparato de conexión o un fusible) Catenaria Catenaria con dos hilos de contacto Catenaria con un hilo de contacto Catenaria inclinada Catenaria poligonal Cátodo Catodoluminiscencia Caudal de descarga Caudal natural Caudal natural afluente Caudal regulado Causa de falla Cebado de tensión Cebado por retorno; cebado inverso

Cebado; descarga disruptiva -

09-91-12

96

Working load Load in a system

09-91-03 09-91-04 02-23-16

95 95 16

Wind load Economical load of a unit Electric loading

09-91-20 03-32-24 26-60-258

96 35 468

Special load Bearing pressure Crush load (of a train unit)

09-91-16 09-91-06 14-42-36 26-60-61

96 96 179 455

Internal burden (of a current transformer) Interruptible load Ultimate design load Longitudinal load Maximum load of a motor vehicle Controllable load Normal load; primary load Normal load (of a train unit)

13-31-33

155

04-43-53 09-91-15 09-91-18 26-60-65

45 96 96 455

04-43-54 09-91-05 26-60-60

45 95 455

Normal load for a motor vehicle Optimum load Axle load Boost charge; rapid charge Legislative load Transverse load Payload (of a train) Vertical load To load To charge

26-60-64

455

04-45-04 26-60-194 26-60-407 09-91-07 09-91-19 26-60-59 09-91-17 20-02-08 20-02-09

48 464 477 96 96 455 96 283 283

Capacity cost Deferrable load Travel (of a mechanical switching device or o part thereof) Cable reel Cable spool Fixed cable reel Portable cable reel -

08-89-13 05-50-47 08-82-04 12-25-20

93 53 86 141

16-62-15 17-78-24 16-62-17 16-62-16 22-29-99

224 252 224 224 394

Gear case Board; paper board Pressboard Precompressed pressboard Substation relay building; substation relay kiosk Loading case Cap; base (USA) Shell cap; shell base (USA) Bayonet cap; bayonet base (USA) Bearing lining Pin cap; pin base (USA) Screw cap; screw base (USA) Prefocus cap; prefocus base (USA) Earth wire peak; overhead ground wire peak (USA)

26-60-329 19-94-22 19-95-12 19-95-13 06-61-40

472 269 271 271 74

09-91-02 22-26-15 22-26-18 22-26-17

95 367 368 368

14-42-30 22-26-19 22-26-16 22-26-20

179 368 367 368

09-95-10

103

Rated temperatured category 11-10-17 of a capacitor Utilization category (for a 12-26-19 switching device or a fuse)

127

Catenary Simple (catenary) equipment with twin contact wires Simple (catenary) equipment with single contact wire Inclined catenary, skew catenary, curvilinear catenary Polygonal equipment Cathode (of a device) Cathodoluminiscence Failure cause Voltage build-up Back flashover

09-92-20 26-60-690

98 492

26-60-689

492

26-60-693

492

26-60-694 20-00-06 22-22-26 03-30-29 03-30-30 03-30-31 03-30-32 28-80-38 14-44-33 05-52-37

493 278 340 28 29 29 29 509 198 58

146

Cebador Ceguera nocturna Celda (de una subestación); módulo (de una subestación) Celosía Celosía

Disruptive discharge; flashover; sparkover Starter Hemeralopia; night-blindness Bay (of a substation)

Bracing system; lacing system Louvre; spill shield; louver (USA) Celosía doble Double warren; double lacing Celosía doble con relleno Double warren redundant support; double lacing redundant support Celosía en "K" K bracing; K panel Celosía sencilla; celosía simple Single warren; single lacing Celosía triple Triple warren; triple lacing Célula fotoconductora Photoresistor; photoconductive cell Célula fotoemisora Photoemissive cell; phototube Célula fotovoltaica Photoelement; photovoltaic cell Célula TEM TEM cell Cemento; masilla adhesiva Cement (noun) Central de acumulación de aire Compressed air power station comprimido Central de agua fluyente; Run-of-river power station central de pasada Central de aprovechamiento Ocean or sea temperature del gradiente térmico de los gradient power station mares Central de bombeo Pumped storage power station Central de embalse Reservoir power station Central de represada Pondage power station Central eléctrica Power station Central eléctrica; estación de Power station; electrical generación generating station Central eólica Wind power station Central geotérmica Geothermal power station Central hidroeléctrica Hydroelectric power station Central magnetoMagneto-hydro-dynamic hidrodinámica, central MHD thermal power station; MHD power station Central mareomotriz Tidal power station Central nuclear Nuclear (thermal) power station Central solar Solar power station Central térmica convencional Conventional thermal power station Central termoeléctrica; central Thermal power station térmica Centro de control (en Control centre; master station telecontrol); estación principal (in telecontrol) (en telecontrol) Centro de gravedad de la Load centre carga Centro de luz (de una fuente) Light centre (of a source) Centro de mando Control station Centro de seccionamiento; Track sectioning cabin (in centro de seccionamiento en electric traction), track paralelo (en tracción eléctrica) parallelin cabin (in electric traction) Cera parafínica Paraffin wax Cera X X-wax Cerámica Ceramic Cero de la escala Zero scale mark Cero eléctrico Electrical zero Cero mecánico Mechanical zero Chapa (de estator o de rotor) (stator or rotor) lamination Chasquido Click Chaveta Key Chimenea de equilibrio Surge tank; surge shaft Choque eléctrico Electric shock Choque eléctrico Electric shock Choque eléctrico Electrick shock Ciclo Cycle Ciclo (de funcionamiento) Cycle of operation Ciclo de funcionamiento Cycle of operation Ciclo de funcionamiento Cycle of operation Ciclo de maniobras Operating cycle Ciclo de maniobras (de un Operating cycle (of a aparato mecánico de mechanical switching device) conexión) Ciclo de servicio Duty cycle Ciclo de utilización (de una Operating cycle (of a cell or batería) battery) Cielo cubierto patrón IEC CIE standard overcast sky Cielo despejado patrón IEC CIE standard clear sky Cierre del anillo Ring closing Cilindro (aislante) (insulation) cylinder Cimentación Foundation Cimentación de parrilla Grillage foundation Cimentación de zapata y pilar Pad and chimney foundation; spread footing with pier (USA)

05-52-36

58

22-26-32 22-21-12 06-61-09

368 321 72

09-95-03 22-28-40

102 383

09-95-05 09-95-08

102 103

09-95-07 09-95-04 09-95-06 22-23-37

102 102 102 354

22-23-34 22-23-38

354 354

21-13-32 19-94-42 03-30-50

294 270 30

03-30-06

27

03-30-56

30

03-30-11 03-30-08 03-30-07 03-30-01 02-25-05

27 27 27 27 23

03-30-54 03-30-52 03-30-05 03-30-55

30 30 27 30

03-30-09 03-30-51

27 30

03-30-53 03-30-47

30 30

03-30-46

30

25-55-01

447

04-40-03

37

22-27-70 12-21-08 26-60-773

375 133 497

19-96-25 19-96-24 19-94-24 24-40-102 24-40-105 24-40-103 26-60-273 21-11-15 14-42-51 03-31-11 05-53-18 07-72-04 27-70-04 21-16-13 20-02-03 10-08-16 21-16-14 16-60-52 12-25-02

274 274 269 424 425 425 469 289 180 31 61 78 498 299 282 125 299 220 140

14-43-113 26-60-405

194 477

22-27-96 22-27-97 04-43-51 19-94-05 09-95-26 09-95-40 09-95-29

379 379 45 268 103 104 104

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

540 de 582 Cimentación monobloque Cimentaciones de patas separadas Cinta adhesiva Cinta adhesiva sensible a la presión Cinta de estanquidad Cinta de señalización Cinta guía Cinta; banda Cintura Cinturón de seguridad para trabajadores de línea Circuito Circuito (en una red de energía eléctrica) Circuito abierto Circuito auxiliar Circuito auxiliar (de un aparato de conexión) Circuito auxiliar (de un conjunto) Circuito cerrado Circuito de alimentación del tren Circuito de alta tensión Circuito de baja tensión Circuito de batería Circuito de cables con pantallas aisladas Circuito de cables unipolares con pantalla en cortocircuito Circuito de calefacción Circuito de contacto Circuito de control Circuito de control Circuito de Control Remoto Circuito de detección de alimentación; circuito de palpado Circuito de distribución (de edificios) Circuito de enclavamiento Circuito de entrada Circuito de entrada (salida) con tierra de medida Circuito de entrada (salida) flotante Circuito de entrada diferencial Circuito de entrada y circuitos de salida con punto común aislado Circuito de frenado Circuito de fuerza Circuito de iluminación Circuito de intensidad (de un aparato de medida) Circuito de intensidad (de un aparato de medida) Circuito de lanzamiento Circuito de los (aparatos) auxiliares Circuito de mando (de un aparato de conexión) Circuito de medida Circuito de potencia; circuito de tracción Circuito de protección Circuito de refrigeración abierto Circuito de refrigeración cerrado Circuito de retorno Circuito de salida Circuito de salida de reposo Circuito de salida de trabajo Circuito de señalización Circuito de señalización y vigilancia Circuito de tensión (de un aparato de medida) Circuito del interruptor Circuito derivado Circuito eléctrico (de una instalación) Circuito eléctrico de freno neumático Circuito electroacústico Circuito magnético (de un transformador) Circuito monofásico (polifásico)

Block foundation Separate footing foundations

09-95-27 09-95-28

103 104

Adhesive tape Pressure-sensitive adhesive tape Water blocking tape; swelling tape Indicating tape; warning tape Tape Waist -

19-94-47 19-94-48

270 270

17-74-17

242

17-78-35 09-97-24 19-94-03 09-95-16 27-75-20

252 110 267 103 505

Circuit (of an overhead line) Circuit (in a electric power system) Open circuit Auxiliary circuit Auxiliary circuit (of a switching device) Auxiliary circuit (of an assembly) Closed circuit Train power supply circuit; train auxiliary circuit High voltage circuit Low voltage circuit Battery circuit Insulated shield cable system

09-90-09 02-24-29

94 22

20-01-02 15-51-06 12-24-04

281 205 139

12-22-03

133

20-01-01 26-60-449

281 479

26-60-444 26-60-445 26-60-452 17-77-06

479 479 479 249

Solidly bonded single-core cable system Heating circuit Contact circuit Control circuit Control circuit Supply detection circuit

17-77-04

249

26-60-450 15-55-02 16-63-26 26-60-455 12-20-09 26-60-460

479 212 227 479 131 480

Distribution circuit (of buildings) Interlock circuit Input circuit Earthed input [output]; grounded input [output] (USA), single-ended input [output] Floating input [output]

07-74-02

81

26-60-456 15-51-05 24-42-09

480 205 435

24-42-10

435

Differential input 24-42-08 Input and output with isolated 24-42-11 common point

435 435

Braking circuit Lighting circuit Current circuit (of a measuring instrument) Transformer bridge

26-60-447 07-74-05 26-60-451 24-41-65

479 81 479 433

24-41-61

432

Starting circuit Auxiliary circuit

26-60-453 26-60-448

479 479

Control circuit (of a switching 12-24-03 device) Instrument circuit 26-60-454 Power circuit; traction circuit 26-60-446

138 479 479

Protective circuit Open circuit cooling

26-60-458 14-42-72

480 181

Closed circuit cooling

14-42-73

181

Return circuit Output circuit Output break circuit Output make circuit Indicating circuit; monitoring circuit Voltage circuit (of a measuring instrument) Switching circuit (electrical) circuit (of an installation) Electro-pneumatic brake circuit Audio-communication circuit Magnetic circuit (of a transformer) Single-phase (polyphase) circuit

26-60-749 15-55-01 15-55-14 15-55-13 12-20-10 26-60-457

495 212 213 212 131 480

24-41-66

433

16-63-29 07-74-04 07-74-01

227 81 81

26-60-462

480

26-60-459 26-60-499

480 482

20-01-22

282

Circuito primario Circuito principal Circuito principal (de un aparato de conexión) Circuito principal (de un conjunto) Circuito resonante Circuito resonante paralelo Circuito resonante serie Circuito secundario Circuito terminal (de edificios) Circuitos auxiliares no socorridos Circuitos auxiliares socorridos Circulación (de aceite) forzada Circulación (de aceite) natural Claraboya Claridad Claro Clase (de un poste de madera) Clase de aislamiento Clase de precisión Clase de precisión Clase de precisión Clasificación de los costos Cláusula combustible Cláusula de factor de potencia; cláusula de energía reactiva Cláusula de mínimo consumo; cláusula de consumo garantizado Cláusula de revisión Cláusula de variación de precios; cláusula índice Cliente Cliente de baja (alta) utilización

circuit Primary circuit (USA) Primary series circuit Main circuit (of a switching device) Main circuit (of an assembly)

14-41-03 14-41-02 12-24-02

169 169 138

12-22-02

133

Resonant circuit Parallel-resonant circuit Series-resonant circuit Secondary circuit Final circuit (of buildings); branch circuit (USA) Non-essential auxiliary circuits

20-01-09 20-01-11 20-01-10 13-30-08 07-74-03

281 281 281 151 81

06-62-12

75

Essential auxiliary circuits Forced circulation Natural circulation Rooflight; skylight Lightness Light Class or insulation Accuracy class Accuracy class Accuracy class Cost classification Fuel cost adjustment clause Power factor clause

06-62-13 26-60-489 26-60-488 22-27-110 22-21-31 22-21-32 09-91-14 26-60-263 13-30-25 15-57-11 24-41-81 08-89-01 08-87-05 08-87-06

75 482 481 380 323 323 96 468 153 216 434 92 90 90

Maximum payment clause

08-87-08

91

Revision clause Price adjustment clause

08-87-07 08-87-04

91 90

08-80-06 08-80-09

85 85

08-80-10

85

26-60-428 19-97-22

478 276

28-80-179 28-80-180 26-60-22 22-22-92

521 521 453 348

22-27-48

373

22-22-85

346

22-22-83

346

22-22-86

346

22-27-78

377

04-43-22

43

24-42-41 22-27-77

438 376

27-74-14

503

24-42-34 22-22-84

437 346

24-42-86 22-22-103

441 350

22-22-78

345

22-22-105

350

14-43-105

194

Consumer; customer Low (high) load factor consumer Cliente en alta (media) (baja) High (medium) (low) voltage tensión consumer Climatización Air conditioning Cloro hidrolizable (en Hydrolyzable chlorine (in askareles) askarels) Cobertura de averías Fault coverage Cobertura de reparaciones Repair coverage Coche motor Power car Cociente de absorción Napierian spectral absorption espectral neperiano (de una coefficient (of an homogenous capa no difusora homogénea) non-diffusing layer) Código de flujo (de una Flux code (of a luminaire) luminaria) Coeficiente de absorción lineal Spectral linear absorption espectral (en un punto de un coefficient medio de absorción para un rayo colimado de radiación) Coeficiente de atenuación Spectral linear attenuation lineal espectral (en un punto coefficient (at a point in an de un medio de absorción y absorbing and diffussing difusión para un rayo colimado medium, for a collimated beam de radiación) of radiation) Coeficiente de atenuación Spectral mass attenuation másica espectral coefficient Coeficiente de autocambio Configuration factor (between (entre dos superficies y ) two surfaces superficies y ) Coeficiente de autorregulación Powre-regulation coefficient of de una carga a lod Coeficiente de barrido Time coefficient Coeficiente de cambio (mutuo) (mutual) exchange coefficient (entre dos superficies y (between two surfaces and cuando la radiancia o la when the radiance or luminancia de (o de ) es la luminance of (or ) is the misma en todos los puntos y same at all pints and for all en todas las direcciones) directions Coeficiente de defecto a tierra Earth fault factor; ground fault factor (US) Coeficiente de desviación Deflection coefficient Coeficiente de esparcimiento Spectral linear scattering lineal espectral (en un punto coefficient de un medio de difusión para un rayo colimado de radiación) Coeficiente de influencia Influence coefficient Coeficiente de intensidad Coefficient of luminous luminosa (de un retroreflector) intensity (of a retroreflector) Coeficiente de luminancia (en Luminance coefficient (at a un elemento de la superficie, surface element of a non-self en una dirección dada, bajo radiating medium, in a given condiciones determinadas de direction, under specified irradiación) conditions of irradiation) Coeficiente de luminancia Coefficient of a retroeflected retroreflejada (de una luminance (of a plane superficie retroreflectora plana) retroreflective surface) Coeficiente de potencia Synchronizing power sincronizante coefficient

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

541 de 582 sincronizante Coeficiente de radiancia (en un elemento de la superficie de un medio, en una dirección dada, bajo condiciones determinadas de irradiación) Coeficiente de retroreflexión (de una superficie retroreflectora plana) Coeficiente de sincronización Cojinete Cojinete autolubricante Cojinete con anillo de engrase Cojinete con disco de engrase Cojinete con mecha de engrase Cojinete de aceite a presión Cojinete de ajuste Cojinete de bolas Cojinete de bolas con resorte Cojinete de casquillo Cojinete de dos piezas Cojinete de empuje Cojinete de engrase a presión Cojinete de engrase forzado Cojinete de engrase por riego Cojinete de guía Cojinete de motor de suspensión (para motor suspendido por la nariz) Cojinete de pedestal Cojinete de resbalamiento Cojinete de rodillos Cojinete de rótula Cojinete de segmentos oscilantes Cojinete rígido Cojinete segmentado Cojinete tipo cartucho (de resbalamiento) Cojinete tipo cartucho (de rodamiento) Cola de la onda de un impulso de tensión Colada Colapso de tensión

coefficient Radiance coefficient (at a 22-22-77 surface element of a non-self radiating medium, in a given direction, under specified conditions of irradiation) Coefficient of retroreflection (of 22-22-104 a plane retroreflecting surface)

345

350

Synchronizing coefficient Bearing Self-lubricating bearing Oil ring lubricated bearing Disk and wiper lubricated bearing Wick lubricated bearing

14-43-104 14-42-01 14-42-13 14-42-14 14-42-15

194 177 178 178 178

14-42-16

178

Oil-jacked bearing Location bearing Ball bearing Spring loaded bearing Sleeve bearing Split sleeve bearing Thrust bearing Pressure lubricated bearing Forced lubricated bearing Flood lubricated bearing Guide bearing Motor suspension bearing (for nose-suspended motor)

14-42-20 14-42-09 14-42-03 14-42-10 14-42-07 14-42-08 14-42-05 14-42-19 14-42-18 14-42-17 14-42-06 26-60-294

178 178 177 178 177 177 177 178 178 178 177 470

Pedestal bearing Journal bearing Roller bearing Spherically seated bearing Tilting pad bearing

14-42-25 14-42-02 14-42-04 14-42-22 14-42-12

178 177 177 178 178

Straight seated bearing Pad type bearing Plug-in type bearing

14-42-21 14-42-11 14-42-24

178 178 178

Cartridge type bearing

14-42-23

178

Tail of a voltage impulse

Casting Voltage collapse; voltage depression Colector Commutator Colector Commutator Color (percibido o sicofísico) 1. (perceived) colour; 2. (psychophysical) colour Color (percibido) (perceived) colour Color acromático (percibido) Achromatic (perceived) colour Color cromático (percibido) Chromatic (perceived) colour Color-apertura (percibido) Aperture colour Color-autoluminoso (percibido) Luminous (perceived) colour Color-dependiente (percibido) Related (perceived) colour Colorimetría Colorimetry Colorimetría física Physical colorimetry Colorimetría visual Visual colorimetry Colorímetro Colorimeter Color-independiente Unrelated (perceived) colour (percibido) Color-no-autoluminoso Non-luminous (perceived) (percibido) colour Color-objeto (percibido) Object-colour Color-superficie (percibido) Surface colour Combinado con cortacircuitos Fuse-combination unit fusibles; combinado-fusibles Combinador Switchgroup Combinador de control Control switchgroup Combinador de enclavamiento Interlocking switchgroup Combinador de levas Cam group Combinador de motor Motor-driven switchgroup Combinador de potencia Power switchgroup Combinador de tambor Drum controller Combinador de transición Transition switchgroup Combinador manual Manual switchgroup Combinador piloto Motor-driven controller Comparador Comparator Compartimento (de un Compartment (of an conjunto) assembly) Compatibilidad (de materiales Compatibility (of insulating aislantes) materials) Compatibilidad (en un plástico) Compatibility (in plastic) Compatibilidad Electromagnetic compatibility electromagnética; CEM EMC (Abbreviation) (abreviatura) Compensación de energía Reactive power compensation reactiva Compensación paralelo Shunt compensation Compensación por corrección Turns correction de espiras

05-52-17

57

19-92-02 05-50-27

264 51

14-41-131 26-60-283 22-21-80

176 470 328

22-21-18 22-21-26 22-21-27 22-21-21 22-21-22 22-21-24 22-23-10 22-23-14 22-23-12 22-23-18 22-21-25

322 323 323 322 323 323 352 352 352 352 323

22-21-23

323

22-21-19 22-21-20 12-23-05

322 322 134

26-60-584 26-60-594 26-60-599 26-60-598 26-60-596 26-60-585 26-60-597 26-60-590 26-60-595 26-60-600 24-42-33 12-22-05

487 487 487 487 487 487 487 487 487 487 437 134

19-93-19

267

19-93-18 21-10-07

267 287

04-43-35

44

04-43-37 13-31-35

44 156

de espiras Compensación serie Compensador Compensador de fase Compensador síncrono Componente alterna; ondulación Componente aperiódica de una corriente en cortocircuito Componente celeste del factor de luz de día Componente directa (de un sistema trifásico) Componente homopolar (de un sistema trifásico) Componente inversa (de un sistema trifásico) Componente longitudinal de la corriente de inducido Componente longitudinal de la fuerza electromotriz (síncrona) Componente longitudinal de la fuerza magnetomotriz Componente longitudinal de la tensión Componente reflejada interna del factor de luz de día Componente reflejado del factor de luz de día Componente transversal de la corriente de inducido Componente transversal de la fuerza electromotriz (síncrona) Componente transversal de la fuerza magnetomotriz Componente transversal de la tensión (Componente) armónico (Componente) armónico (Componente) fundamental Componentes aislantes Componentes compuestos Componentes de un sistema (de una troncal o de un sistema de canaletas) Componentes metálicos Componentes que no propagan la llama Composición espectral del estímulo de color Compresor Compresor auxiliar Compresor de pistón Compresor rotativo Compuesto de revestimiento Concavidad del vano Concentración espectral (de una cantidad radiante luminosa o fotónica )

Series compensation Compensator Phase advancer Synchronous condenser; synchronous compensator Ripple content; Alternating component Aperiodic component of shortcircuit current Sky component of daylight factor Positive (sequence) component (of a three-phase system) Zero (sequence) component (of a three-phase system) Negative (sequence) component (of a three-phase system) Direct-axis component of current Direct-axis component of synchronous generated voltage Direct-axis component of magnetomotive force Direct-axis component of voltage Internally reflected component of daylight factor Externally reflected component of daylight factor Quadrature-axis component of current Quadrature axis component of synchronous generated voltage Quadrute-axis component of magnetomotive force Quadrature axis component of voltage Harmonic (component) Harmonic (component) Fundamental (component) Insulating components Composite components System components (of trunking or ducting systems) Metal components Non-flame propagating component Colour stimulus function

Compressor Auxiliary compressor Reciprocating compressor Rotary compressor Potting compound ... Spectral concentration; spectral distribution (of a radiant, luminous or photon quantity ) Concentración espectral Relative spectral distribution relativa (de una cantidad (of a radiant , luminous or radiante luminosa o fotónica ) photon quantity ) Concesión Concesión Concesionario Concesionarios Concha de cojinete Bearing shell Condensador Condenser Condensador Capacitor Condensador Self-healing capacitor autorregenerador Condensador de acoplamiento Coupling capacitor Condensador de Energy storage capacitor almacenamiento de energía Condensador de alta tensión High voltage capacitor (of a (de un transformador de capacitor voltage transformer) tensión capacitivo) Condensador de arranque Starting capacitor Condensador de bloqueo Blocking capacitor Condensador de dieléctrico Mixed dielectric capacitor mixto Condensador de extinción Commutation capacitor Condensador de filtrado; Smoothing capacitor; filter condensador alisado capacitor Condensador de filtrado; Filter capacitor condensador antiparasitario Condensador de hojas Metal foil capacitor metálicas

04-43-36 17-76-43 14-40-86 14-40-85

44 248 165 165

21-11-25

289

14-43-43

187

22-27-104

380

23-30-27

397

23-30-29

397

23-30-28

397

14-43-72

190

14-43-74

190

14-43-70

190

14-43-76

190

22-27-106

380

22-27-105

380

14-43-73

190

14-43-75

190

14-43-71

190

14-43-77

190

05-50-12 21-11-18 21-11-17 16-60-10 16-60-11 16-61-37

51 289 289 217 217 223

16-60-09 16-60-12

217 217

22-21-82

328

26-60-408 26-60-410 26-60-411 26-60-412 19-94-28 09-92-09 22-20-17

477 477 477 477 269 97 304

22-20-18

304

02-27-03 08-80-02 08-80-03 02-27-04 14-42-31 03-31-54 20-00-35 11-12-12

25 85 85 25 179 33 279 129

11-11-11 11-11-08

128 128

13-32-19

157

26-60-524 20-00-36 11-12-09

484 279 129

26-60-525 26-60-523

484 483

11-11-06

128

11-12-10

129

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

542 de 582 metálicas Condensador de mejora del factor de potencia Condensador de papel Condensador de película Condensador de potencia Condensador de protección Condensador de tensión intermedia (de un transformador de tensión capacitivo) Condensador dieléctrico metalizado Condensador electrolítico Condensador electrolítico para corriente alterna Condensador para alta tensión (de un divisor capacitivo) Condensador para arranque de motor Condensador para electrónica de potencia Condensador para tensión intermedia (de un divisor capacitivo) Condensador permanente de motor Condensador serie Condensador shunt; condensador en derivación Condensador unitario; unidad (de un condensador) Condensadores para interruptores automáticos Condensador-serie (de línea) Condiciones ambientales Condiciones de referencia Condiciones de referencia de las cantidades de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Condiciones de referencia de las magnitudes y de los factores de influencia Condiciones de salida Conducción Conducción automática Conducción de aire Conducción manual Conducción múltiple Conducción por un solo agente Conducto Conducto Conducto acanalado; conducto de pared interior corrugada Conducto no propagador de llama Conducto aislante Conducto compuesto Conducto de acero rígido

Power factor correction capacitor Paper capacitor Film capacitor Power capacitor Protective capacitor Intermediate voltage capacitor (of a capacitor voltage transformer)

26-60-528

484

11-12-07 11-12-08 11-11-01 26-60-526 13-32-20

129 129 127 484 157

Conductor compacto Conductor comprimido Conductor con filástica Conductor con mensajero (conductores aislados autosoportados) Conductor con preparación especial Conductor concéntrico Conductor cubierto (protegido)(Aislado) Conductor de aleación aluminio-acero (AACSR)

Metallized capacitor

11-12-11

129

Electrolytic capacitor a.c. electrolytic capacitor

11-12-05 11-12-06

129 129

High-voltage capacitor (of a capacitor divider) Motor starting capacitor

11-11-12

128

11-11-04

128

Power electronic capacitor

11-11-07

128

Intermediate voltage capacitor 11-11-13 (of a capacitor divider)

128

Motor running capacitor

11-11-05

128

Conductor de aluminio-acero recubierto de aluminio (ACSR/AC)

Series capacitor Shunt capacitor

11-11-03 11-11-02

128 128

Conductor de aluminioaleación de aluminio (ACAR)

(capacitor) unit

11-10-04

127

Circuit-breaker capacitor

11-11-09

128

Line series capacitor Environmental conditions Reference conditions Reference conditions of influencing quantities (for a residual current device)

26-60-527 20-03-05 24-40-116 16-64-37

484 285 426 231

Conductor de conexión de pantalla Conductor de conexión de protección; conductor de equipotencialidad

Reference conditions of influencing quantities and factors Output state Driving Automatic train operation Air trunking Manual operation Assiste operation Single-manning Conduit Conduit Corrugated conduit

15-53-03

210

24-42-82 26-60-76 26-60-78 14-42-84 26-60-77 26-60-69 26-60-79 07-75-04 16-61-04 16-61-07

441 456 456 181 456 455 456 82 221 222

16-61-17

222

16-61-12 16-61-15 16-61-16

222 222 222

14-42-86 14-42-87

181 181

06-61-30 26-60-433

74 478

16-61-18 16-61-11 16-61-13 16-61-06

222 222 222 221

16-61-09 16-61-08 16-61-19 16-61-10

222 222 222 222

20-02-42 20-00-02 27-70-07 17-70-09

284 278 498 238

17-70-01 09-90-17

238 95

Non-flame propagating conduit Insulating conduit Composite conduit Extra-heavy duty rigid steel conduit EHDRS (Abbreviation) Conducto de aire Air duct (UK) Conducto de aire; Conducto de Air duct (USA); Ventilating ventilación duct (USA) Conducto de cable Cable duct (in a substation) Conducto de calefacción Heating train line; train power supply line; auxiliary power supply line Conducto enroscado Threadable conduit Conducto flexible Flexible conduit Conducto metálico Metal conduit Conducto plano; conducto con Plain conduit paredes interiores llanas Conducto plegable Pliable conduit Conducto rígido Rigid conduit Conducto sin rosca Non-threadable conduit Conducto Transversalmente Self-recovering conduit elástico Conductor Conductive Conductor Conductor Conductor Conductor Conductor (cableado) circular Concentrically stranded de capas concéntricas circular conductor Conductor (de un cable) Conductor (of a cable) Conductor (de una línea aérea) Conductor (of an overhead line) Conductor aislado Core; insulated conductor (USA) Conductor cableado Stranded conductor Conductor cableado Stranded conductor Conductor chapado Metal-clad conductor metálicamente

17-73-04

241

09-96-03 17-70-08 17-70-06

107 238 238

Conductor de aleación de aluminio Conductor de aluminio Conductor de aluminio-acero (ACSR)

Conductor de conexión funcional Conductor de equipotencial

Compacted conductor Smooth body conductor; segmental or locked coil conductor Multiple stranded conductor -

17-70-15 09-96-08

238 107

17-70-11 17-75-36

238 245

Prepared conductor

16-60-27

218

Concentric conductor -

17-70-18 17-70-03

238 238

Steel reinforeced aluminium alloy conductor, AACSR (Abbreviation) All aluminium alloy conductor AAAC (Abbreviation) All aluminium conductor; AAC (abbreviation) Steel reinforced aluminium conductor; ACSR (Abbreviation) Aluminium clad steel reinforced aluminium conductor ACSR/AC (Abbreviation) Alloy reinforeced aluminium conductor, ACAR (Abbreviation) Shield bonding lead

09-96-15

108

09-96-12

108

09-96-11

108

09-96-14

108

09-96-16

108

09-96-17

108

17-77-18

250

Protective bounding 27-71-10 conductor; equipotential bonding conductor (deprecated) Functional bonding conductor 27-71-16

499

Equipotential bonding conductor -

07-73-10

81

09-93-19

101

27-71-08

499

07-73-05

80

27-71-09

499

27-71-03

499

27-71-11

499

27-71-18

500

27-71-17

500

27-71-15

499

27-71-07 05-53-07

499 60

Conductor de línea (líneas aéreas de suministro eléctrico o de comunicaciones) Conductor de línea; conductor Line conductor; phase de fase (desaconsejable) conductor (in AC systems) (deprecated); pole conductor (in DC systems) (deprecated) Conductor de protección Protective conductor (symbol PE); Equipment grounding conductor (USA) Conductor de protección; Protective conductor (identificación : PE) (identification: PE) Conductor de puesta a tierra Earthing conductor; grounding conductor; earth conductor (deprecated) Conductor de puesta a tierra Protective earthing conductor; de protección protective grounding conductor (US) Conductor de puesta a tierra Protective earthing and de protección y de conexión functional bonding conductor; (equipotencial) funcional protective grounding and functional bonding conductor (US) Conductor de puesta a tierra Protective earthing and de protección y de puesta a functional earthing conductor; tierra funcional protective grounding and functional grounding conductor (US) Conductor de puesta a tierra Functional earthing conductor; functional grounding funcional conductor (US) Conductor de punto medio mid-point conductor Conductor de tierra Earth conductor; ground conductor (USA) Conductor de tierra Earth conductor; ground conductor (USA) Conductor de tierra Earthing conductor; grounding electrode conductor (USA) Conductor de tierra en paralelo Parallel earth continuity conductor Conductor de tierra en paralelo Parallel-earthing conductor; parallel-grounding-conductor (US); parallel earth continuity conductor (deprecated) Conductor de tierra no aislado Uninsulated earth conductor; uninsulated ground conductor (USA) Conductor de un solo alambre Solid conductor (conductor de) tierra Earth (ing-conductor) Conductor desnudo Plain conductor Conductor en filástica irregular Bunched conductor Conductor estañado Tinned conductor Conductor expandido Expanded conductor

499

17-75-23

244

07-73-07

80

17-77-15

250

27-71-30

500

17-75-24

244

17-70-07 20-00-08 17-70-02 17-70-10 17-70-05 09-96-10

238 278 238 238 238 108

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

543 de 582 Conductor expuesto Conductor externo Conductor flexible Conductor hueco Conductor hueco Conductor integrado Conductor interno Conductor lateral Conductor neutro Conductor neutro Conductor oropel Conductor pantalla Conductor PEL Conductor PEM Conductor PEN Conductor PEN Conductor perfilado Conductor piloto Conductor recubierto por una capa metálica Conductor reforzado Conductor sectorial (sectoral) Conductor segmentado Conductor sencillo Conductor sin preparación especial Conductores aislados cableados en haz Conectar Conector Conector Conector (de cables) Conector (de un acoplador de artefacto) Conector (separable) accionable en carga Conector (separable) accionable fuera de carga Conector bimetálico (de cables) Conector de circuitos de tierra Conector de derivación Conector de enchufe Conector de pantalla Conector de perforación de aislamiento Conector de tierra

27-71-20 External conductor 16-60-37 Flexible conductor 17-70-12 Hollow conductor 09-96-09 Hollow conductor 17-70-17 Integrated conductor 16-60-38 Internal conductor 16-60-39 09-93-20 Neutral conductor 27-71-06 Neutral conductor (Symbol N) 07-70-09 Tinsel conductor 17-70-19 Shielding conductor 17-76-41 PEL conductor 27-71-14 PEM conductor 27-71-13 PEN conductor 07-73-06 PEN conductor 27-71-12 Shaped conductor 17-70-13 Pilot core; pilot wire 17-73-08 (deprecated in this sense) Metal-coated conductor 17-70-04

500 219 238 107 238 219 219 101 499 77 239 248 499 499 80 499 238 241

Reinforced conductor Sector-shaped conductor Milliken conductor Single conductor Unprepared conductor

09-96-13 17-70-14 17-70-16 09-96-19 16-60-26

108 238 238 108 218

Bundle assembled aerial cable 17-75-34

245

To connect (lamp) connector Connector Connector (of cables) Connector (of an appliance coupler) Loabreak connector

20-01-03 22-26-25 26-60-705 17-78-05 16-66-02

281 368 493 250 236

17-76-20

247

Deadbreak connector

17-76-19

247

Bimetallic connector

17-78-11

251

Earth circuit connector Branch connector; branch ferrule Plug connector Screen connector; shield connector Insulation piercing connector

06-61-36 17-78-07

74 251

16-66-09 17-78-14

236 251

17-76-29

247

Earthing switch; grounding switch (US) Female connector Flat male tab Screened separable connector

27-71-35

501

16-65-25 16-65-26 17-76-15

235 235 246

17-76-18

247

17-76-17

247

17-76-16

247

17-76-06

246

20-01-04 05-51-31 26-60-757 02-23-14 14-41-136

281 55 496 16 176

02-24-24 27-73-03 17-77-08 26-60-755 10-07-05

22 502 249 496 123

10-07-06 10-07-07 10-07-08 14-41-61 07-73-09 27-70-10 27-70-14

123 123 123 172 80 498 498

Conector hembra Conector macho plano Conector separable apantallado Conector separable con tornillo Bolted-type separable connector Conector separable enchufable Plug-in type separable connector Conector separable sin Unscreened separable apantallar connector Conector separable; conector Separable connector enchufable Conexión Connection Conexión (operación) Closing Conexión acuñada Pin type bond Conexión asíncrona Asynchronous link Conexión de delga Commutator segment insulation Conexión del neutro Neutral point connection Conexión del neutro Neutral point treatment Conexión directa Solid bond Conexión eléctrica de rieles Rail joint bond Conexión en estrella Star connection; Y connection (USA); Wye connection (USA) Conexión en triángulo Delta connection Conexión en triángulo abierto Open-delta connection Conexión en zigzag Zigzag connection Conexión equipotencial Equalizer Conexión equipotencial Equipotential bonding Conexión equipotencial Equipotential bonding Conexión equipotencial de Protective-equipotentialprotección bonding Conexión equipotencial Functional-equipotentialfuncional bonding Conexión fría Cold lead; cold tail; nonheating lead Conexión por apriete de tornillo Bolted connection Conexión por compresión Circular compressed circular connection Conexión por compresión Hexagonal compressed hexagonal connection Conexión por perforación de Insulation piercing connection aislamiento

238

27-70-15

498

17-75-40

245

17-78-21 17-78-18

252 251

17-78-19

251

17-78-22

252

aislamiento Conexión por prensado Conexión por punzonado profundo Conexión soldada Conexiones (instalación) Conexiones de salida Conexiones en enchufe Conexiones especiales de pantallas Conexiones libres Confiabilidad Confiabilidad de servicio Confiabilidad de un elemento Confiabilidad de una protección Confiabilidad; Fiabilidad Confiabilidad; Fiabilidad (símbolo: ) Configuración Configuración de la red de telecontrol Configuración de una red Configuración delta Configuración en bucle Configuración en capa Configuración en capa bóveda Configuración en estrella; configuración radial Configuración en línea compartida Configuración en triángulo Configuración hexágono Configuración híbrida (en telecontrol); configuración compuesta (en telecontrol) Configuración multipunto Configuración ómnibus Configuración punto a punto Configuración semi-vertical Configuración vertical doble circuito Configuración vertical; configuración en bandera Conflicto entre estructuras Conjugación (sistema de frenado) Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) bajo envolvente Conjunto (de aparamenta de conexión y de mando) montado en fábrica Conjunto de cojinete Conjunto de contacto Conjunto enchufetomacorriente Conjunto portador Conmutación Conmutación (en un convertidor) Conmutación (periódica) Conmutación externa Conmutación negra Conmutador Conmutador Conmutador de control de discordancia Conmutador de régimen Conmutador indicador de discordancia Conmutador rotativo (de mando) Conmutador tracción-frenado Conmutar (para un relé eléctrico) Conmutatriz Cono de colector Cono deflector Conocimiento negativo Conocimiento positivo Conos Conservador de aceite; depósito de expansión Consola Consola articulada Consola de visualización

Crimped connection Deep indented connection

17-78-17 17-78-20

251 251

Welded bond Termination Cable coupler Special bonding of shields

26-60-756 02-23-56 14-41-138 14-41-145 17-77-05

496 19 176 176 249

Loose leads Reliability Service reliability Reliability of an item Reliability of protection; reliability of relay system (USA) Reliability (performance) Reliability (Symb: )

14-41-142 24-42-96 04-44-02 04-44-01 23-31-05

176 442 46 46 398

28-80-19 28-80-162

507 519

Conductor configuration Telecontrol configuration

09-93-01 25-55-05

100 448

System configuration Delta configuration Multipoint-ring configuration Horizontal configuration Semi-horizontal configuration Multiple point-to-point configuration Multipoint-partyline configuration Triangular configuration Double circuit semi-vertical configuration Hybrid configuration (in telecontrol); composite configuration (in telecontrol) Multipoint-star configuration Omnibus configuration Point-to-point configuration Semi-vertical configuration Double circuit vertical configuration Vertical configuration

02-24-06 09-93-05 25-55-10 09-93-02 09-93-03 25-55-07

21 100 448 100 100 448

25-55-09

448

09-93-04 09-93-09

100 100

25-55-12

448

25-55-08 25-55-11 25-55-06 09-93-07 09-93-08

448 448 448 100 100

09-93-06

100

09-93-18 26-60-97

101 457

Assembly (of switchgear and 12-21-01 controlgear) Enclosed assembly (of 12-21-02 switchgear and controlgear)

132

Factory-built assembly (of switchgear and controlgear (abbrev. FBA) Bearing liner Contact assembly Plug and socket outlet

12-21-03

132

14-42-32 15-55-03 16-62-03

179 212 224

Oblique exposure Blended braking

132

Fuse-holder 12-27-12 Change-over switching 20-02-01 Commutation (in a convertor) 26-60-547

149 282 485

Commutation External commutation Black commutation Change-over switch; selector switch Diverter switch Control discrepancy switch

20-02-02 26-60-548 26-60-266 20-00-46

282 485 469 280

10-08-03 06-62-06

124 75

System changeover switch Discrepancy switch

26-60-602 06-62-05

488 75

Rotary (control) switch

12-23-44

138

Power/brake changeover switch To switch (for an electrical relay) Rotary convertor Commutator V-ring Stress-cone Negative acknowledgement Positive acknowledgement Cones Oil conservator; expansion tank Cantilever (in electric traction) Hinged cantilever Visual display unit

26-60-603

488

15-52-10

207

14-40-89 14-41-133 17-78-12 25-53-02 25-53-01 22-21-02 26-60-503

165 176 251 446 446 320 482

26-60-710 26-60-711 06-62-04

493 493 75

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

544 de 582 Conspicuidad Constante de energía cinética Constante de energía cinética de un grupo Constante de inercia Constante de tiempo (de un detector cuya respuesta varia exponencialmente con el tiempo) Constante de tiempo (eléctrico) a la carga (de un detector) Constante de tiempo (eléctrico) a la descarga (de un detector) Constante de tiempo aperiódica Constante de tiempo de corriente de cortocircuito Constante de tiempo mecánico (de un aparato indicador) Constante de tiempo subtransitoria longitudinal en circuito abierto Constante de tiempo subtransitoria longitudinal en cortocircuito Constante de tiempo subtransitoria transversal en circuito abierto Constante de tiempo subtransitoria transversal en cortocircuito Constante de tiempo transitoria longitudinal en circuito abierto Constante de tiempo transitoria longitudinal en cortocircuito Constante de tiempo transitoria transversal en circuito abierto Constante de tiempo transitoria transversal en cortocircuito Constante de un aparato de medida Constante de zona Constante solar Consumidor; usuario Consumo específico de energía de un vehículo termoeléctrico Consumo específico de un vehículo termoeléctrico Consumo específico medio bruto de calor en un grupo; Consumo específico medio neto de calor en un grupo Contacto Contacto (de un aparato mecánico de conexión) Contacto a tierra Contacto auxiliar Contacto auxiliar Contacto de apertura

Conspicuity Stored-energy constant Stored-energy constant of a set Inertia constant Time constant (of a detector whose output varies exponentially with time)

22-29-36 14-43-32 14-43-33

389 187 187

14-43-34 22-23-59

187 356

Electrical charge time constant 21-13-17 (of a detector) Electrical discharge time 21-13-18 constant (of a detector) Aperiodic time constant 14-43-47

293

Short-circuit time constant of 14-43-52 primary windings Mechanical time constant (of 21-13-19 an indicating instrument) Direct axis sub-transient open- 14-43-50 circuit time constant

188

Direct-axis sub-transient short- 14-43-51 circuit time constant

188

Quadrature-axis sub-transient 14-43-55 open-circuit time constant

189

Quadrature-axis sub-transient 14-43-56 short-circuit time constant

189

Direct-axis transient opencircuit time constant Direct-axis transient shortcircuit time constant Quadrature-axis transient open-circuit time constant Quadrature-axis transient short-circuit time constant Constant of a measuring instrument Solar constant Ultimate consumer Specific energy consumption of an electric vehicle

188

14-43-48

293 188

293 188

14-43-49

188

14-43-53

188

14-43-54

188

24-40-100

424

22-23-71 22-27-84 08-80-07 26-60-191

357 378 85 464

Specific fuel consumption of a 26-60-362 thermo-electric vehicle Gross (net) average heat rate 03-32-22 of a unit

474

Contact plate; eyelet Contact (of a mechanical switching device) Auxiliary contact Auxiliary contact Break contact, normally closed contact (deprecated) Contacto de apertura; contacto b contact; break contact "b" Contacto de apertura; contacto b-contact, break contact "b" Contacto de arco Arcing contact Contacto de bloqueo Locking contact Contacto de cierre Make contact; normally open contact (deprecated) Contacto de cierre; contacto a contact; make contact "a" Contacto de cierre; Contacto a-contact, make contact "a" Contacto de láminas Reed contact magnéticas Contacto de mando Control contact Contacto de paso Passing contact Contacto de presión directa Butt contact Contacto de reposos; contacto Break contact de apertura Contacto de trabajo; contacto Make contact de cierre Contacto de una base (de un Fuse-base, (fuse-link) (fusefusible) (de un portafusible) carrier) contact Contacto deslizante Sliding contact Contacto directo Direct contact Contacto directo Direct contact Contacto eléctrico Electric contact Contacto hilo-junta Contact wire splice Contacto indirecto Indirect contact Contacto indirecto Indirect contact Contacto inversor Change-over contact, two-way contact (deprecated)

35

22-26-22 12-24-05

368 139

05-51-03 12-24-10 16-64-30 26-60-641

53 139 230 490

12-24-13

139

16-64-32

230

12-24-08 26-60-636 26-60-640

139 490 490

12-24-12

139

16-64-31

230

15-55-27

213

12-24-09 15-55-28 12-24-14 15-55-16

139 213 139 213

15-55-15

213

12-27-03

148

12-24-15 07-72-05 27-75-02 27-70-02 26-60-703 07-72-06 27-75-03 15-55-23

139 78 504 498 493 78 504 213

Contacto inversor con posición Change-over with neutral neutra position Contacto inversor con solape Change-over make-beforebreak contact bridging contact (deprecated) Contacto inversor sin solape Change-over make-beforebreak contact non-bridging contact (deprecated) Contacto principal Main contact Contacto principal Main contact Contacto rodante Rolling contact Contactor (mecánico) (mechanical) contactor Contactor (mecánico) (mechanical) contactor Contactor auxiliar Contactor relay Contactor auxiliar instantáneo Instantaneous contactor relay Contactor auxiliar temporizado Time-delay contactor relay Contactor con retención Latched contactor Contactor de calefacción Heating contactor; train power supply contactor; auxiliary power supply contactor Contactor de frenado Braking contactor Contactor de levas Camshaft contactor Contactor de línea Line... Contactor de paso Transition contactor Contactor de puesta a tierra Earthing contactor Contactor de tomas Tapping contactor Contactor electromagnético Electromagnetic contactor Contactor electromagnético Electro-magnetic contactor Contactor electroneumatico Electro-pneumatic contactor Contactor electroneumático Electro-pneumatic contactor Contactor neumático Pneumatic contactor Contactos de conmutación Transition contacts Contactos principales Main contacts Contactos principales de corte Main switching contacts Contador con indicador de Meter with maximum demand máximo, maxímetro indicator Contador de energía (activa); Watt-hour meter; (active) vatihorímetro energy meter Contador de energía aparente; Volt-ampere-hour meter; voltamperihorímetro apparent energy meter Contador de energía reactiva; Var-hour meter; reactive varhorímetro energy meter Contador de exceso Excess energy meter Contador de fotones Photon counter Contador de inducción Induction meter Contador de maniobras Operation counter Contador de mercurio Mercury motor meter Contador de pago prevío Prepayment meter Contador de parpadeos; Flickermeter flickérmetro Contador de tarifas múltiples Multi-rate meter Contador electrodinámico Electrodynamic meter Contaminación Contaminante Contaminant Contaminantes Contenido de carbonos Aromatic carbon content aromáticos Contenido en gas Gas content (of an insulating liquid) Contenido en hidrocarburos Aromatic hydrocarbon content aromáticos Continuidad de servicio Continuity of supply Contorneamiento Flashover Contorneamiento Flashover Contorneamiento (de un Flashover (of an insulator) aislador) Contraespira Spiral binder tape Contrapeso (de cadena) Suspension set weight; counterweight (to a suspension insulator set) Contrapeso eléctrico (Electric) counterpoise system Contraste Contrast Contraste de brillo en una labor visual Contraste equivalente (de una Equivalent contrast tarea) Control (cíclico) de encendido Cyclic on/off switching control o apagado Control asimétrico (en Asymmetrical control (single monofásico) phase) Control auxiliar manual Standby hand control Control de demanda del System demand control sistema Control de fase generalizado Generalized phase control Control de frenos Brake control Control de la confiabilidad Reliability and maintainability (fiabilidad) y de la control mantenibilidad Control de potencia de entrada Input power control Control de potencia de salida Output power control Control eléctrico de frenado Electrically controlled brake Control electroneumático de Electro-pneumatic brake frenos

15-55-26

213

15-55-24

213

15-55-25

213

12-24-07 16-60-54 12-24-16 12-23-30 26-60-572 12-23-32 12-23-33 12-23-34 12-23-31 26-60-432

139 220 139 137 486 137 137 137 137 478

26-60-579 26-60-576 26-60-573 26-60-578 26-60-580 26-60-577 16-64-16 26-60-574 26-60-575 16-64-18 16-64-17 10-08-11 10-08-09 10-08-10 24-41-56

487 486 486 487 487 486 229 486 486 229 229 124 124 124 432

24-40-57

422

24-40-59

422

24-40-58

422

24-41-55 22-23-43 24-41-54 10-09-10 24-41-52 24-41-58 21-17-14

431 354 431 126 431 432 300

24-41-57 24-41-53 02-27-05 19-96-26 02-27-06 19-97-33

432 431 25 274 25 276

19-98-09

277

19-97-34

276

05-50-37 19-90-37 26-60-268 18-80-12

52 262 469 254

17-74-08 09-97-16

242 110

27-71-28 22-21-53 22-21-54

500 325 325

22-27-08

369

21-16-03

298

21-16-12

299

26-60-604 04-43-05

488 42

21-16-08 26-60-122 28-80-232

298 459 525

21-16-01 21-16-02 26-60-126 26-60-123

297 298 459 459

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

545 de 582 Control multiciclo (por semiciclos) Control Piloto Control por fase Control por radio Control por ráfaga Control simétrico

Multicycle control (by halfcycles) Phase control Radio control Burst firing control Symmetrical control (single phase) Control síncrono de los Synchronous multicycle multiciclos control Controlador Power controller Conversión analógica - digital Analogue-to-digital conversion Conversión de energía Conversion of electricity eléctrica Conversión de modo común Common mode conversion Conversión digital-analógica Digital-to-analogue conversion Conversión lineal Linear conversion Conversión no lineal Non-linear conversion Convertidor Convertor Convertidor Convertor Convertidor auxiliar Auxiliary convertor Convertidor de código Code converter Convertidor de corriente d.c. convertor continua Convertidor de energía Electric energy transducer eléctrica Convertidor de fase Phase convertor Convertidor de fase Phase convertor Convertidor de fases Phase convertor Convertidor de frecuencia Frequency convertor Convertidor de frecuencia Frequency convertor, frequency changer (USA) Convertidor de frecuencia Frequency convertor; frequency changer Convertidor de frecuencia de Commutator type frequency colector convertor Convertidor de frecuencia de Inductor frequency convertor hierro giratorio Convertidor de frecuencia de Induction frequency convertor inducción Convertidor de frecuencias Fixed frequency convertor fijas Convertidor de frecuencias Variable frequency convertor variables Convertidor electrónico; Electronic convertor; static convertidor estático convertor Convertidor en cascada Motor convertor Convertidor giratorio Rotating convertor Convertidor principal Main convertor Coordenadas de cromaticidad Chromaticity coordinates Coordenadas de cromaticidad Spectral chromaticity espectral , , , , , coordinates , , , , , Coordinación de aislamiento Insulation coordination Copa Bowl Cord set Cord set Cordón Cord Cordón conector de Interconnection cord set interconexión Cordón de conexión Instrument lead Cordón prolongador Cord extension set Cordón-conector Cord set Corona portaescobilla Brush yoke Corona portaescobillas Brush ring Correa de posicionamiento Corrección (de una avería) Fault correction Corrección automática de Automatic load compensation carga Corriente (intensidad) Conventional fusing current convencional de fusión Corriente (intensidad) Conventional tripping current convencional de disparo (de un (of an over-current release) disparador de sobreintensidad) Corriente (intensidad) Conventional non-tripping convencional de no disparo (de current (of an over-current un disparador de release) sobreintensidad) Corriente (intensidad) Conventional non-fusing convencional de no fusión current Corriente (intensidad) de corta Short-time withstand current duración admisible Corriente (intensidad) de corte Breaking current (of a (de un aparato de conexión o switching device or a fuse) de un fusible) Corriente (intensidad) de corte Cut-off current; let-through limitada current Corriente (intensidad) de Short-circuit current cortocircuito Corriente (intensidad) de Fused short-circuit current cortocircuito con fusible Corriente (intensidad) de Conditional short-circuit cortocircuito condicional (de un current (of a circuit or a circuito o de un aparato de switching device) conexión)

21-16-05

298

22-29-13 21-16-09 26-60-75 21-16-07 21-16-11

385 298 456 298 298

21-16-06

298

26-60-592 24-42-73 02-23-07

487 440 15

21-13-10 24-42-74 24-42-76 24-42-77 14-40-88 26-60-382 26-60-384 24-42-84 26-60-391

292 440 441 441 165 475 476 441 476

20-00-49

280

14-40-96 26-60-387 20-00-56 14-40-91 20-00-55

165 476 280 165 280

26-60-388

476

14-40-92

165

14-40-95

165

14-40-94

165

26-60-389

476

26-60-390

476

26-60-386

476

14-40-90 26-60-385 26-60-383 22-21-112 22-21-115

165 476 475 332 332

05-52-08 22-28-37 16-66-04 17-75-19 16-66-06

56 383 236 243 236

24-40-82 17-75-21 17-75-20 14-41-127 26-60-289 27-75-21 28-80-104 26-60-125

423 244 244 175 470 505 513 459

12-27-26

150

12-26-23

146

12-26-22

146

12-27-25

150

12-26-17

146

12-26-07

144

12-26-12

145

12-20-13

132

12-26-21

146

12-26-20

146

Corriente (intensidad) de funcionamiento (de un disparador de sobreintensidad) Corriente (intensidad) de intersección Corriente (intensidad) de regulación (de un disparador de sobreintensidad) Corriente (intensidad) mínima de corte Corriente (intensidad) prevista (de un circuito y con relación a un aparato de conexión o a un fusible) Corriente (intensidad) prevista de cierre (para un polo de un aparato de conexión) Corriente (intensidad) prevista de corte (para un polo de un aparato de conexión o de un fusible) Corriente (intensidad) prevista simétrica (de un circuito de corriente alterna) Corriente (permanente) accesible (de un conductor)

Operating current (of an over- 12-25-44 current release)

143

Take-over current

12-26-16

145

Current setting (of an overcurrent release)

12-25-45

143

Minimum breaking current

12-27-27

150

Prospective current (of a circuit and with respect to a switching device or a fuse)

12-26-01

144

Prospective making current (for a pole of a switching device) Prospective breaking current(for a pole of a switching device or a fuse)

12-26-05

144

12-26-06

144

Prospective symmetrical current (of an a.c. circuit)

12-26-03

144

07-74-07

81

17-78-45

253

11-13-09

130

10-03-05

117

16-60-02

217

11-10-13

127

10-03-08

117

14-43-37

187

16-64-28

230

10-08-13 16-64-55

125 232

07-74-11

81

16-64-54

232

14-43-38 26-60-240

187 467

11-10-09

127

07-72-07 10-08-12 19-90-17 05-53-24 10-03-07

78 124 260 61 117

04-41-27 27-74-18 14-43-41 07-74-10

39 503 187 81

04-40-08

37

05-52-50

59

(continous) current-carrying capacity (of a conductor); ampacity (USA) Corriente admisible en régimen Cyclic current rating (for cíclico (de los cables electric cables) eléctricos) Corriente alterna máxima Maximum permissible a.c. admisible de un condensador current of a capacitor Corriente asignada (de un Rated current (of a winding of arrollamiento (devanado) de un a transformer or shunt reactor) transformador o de una reactancia shunt) Corriente asignada (para Rated current (for accesorios) accessories) Corriente asignada de un Rated current of a capacitor condensador; intensidad asignada de un condensador Corriente asignada de una Rated current of an arc bobina de extinción de arco suppression coil Corriente con rotor bloqueado Locked-rotor current of a del conjunto motor arrancador motor and starter Corriente condicional de Conditional short-circuit cortocircuito current (for a residual current device) Corriente conmutada Switched current Corriente convencional de Conventional tripping current disparo (símbolo: ) (symbol: ) Corriente convencional de Conventional operating funcionamiento (de un current (of a protective device) dispositivo de protección) Corriente convencional de no Conventional non-tripping disparo (símbolo: ) current (symbol: ) Corriente de arranque Starting current Corriente de arranque (de un Starting current (of a traction motor de tracción) of a motor) Corriente de carga de un Charging current of a condensador capacitor Corriente de choque Shock current Corriente de circulación Circulating current Corriente de conducción Conduction current Corriente de contracción Freezing current Corriente de corta duración Rated short-time current asignada Corriente de cortocircuito Short-circuit current Corriente de cortocircuito Short-circuit current Corriente de cortocircuito Steady short-circuit current Corriente de cortocircuito (solid) short-circuit current (franco) Corriente de cortocircuito Short-circuit current capability máxima admisible Corriente de descarga (de un Discharge current (of an pararrayos) arrester) Corriente de descarga de un Discharging current of a condensador capacitor Corriente de deselectrización De-electrification current Corriente de despolarización Depolarization current Corriente de diseño (de un Design current (of a circuit) circuito) Corriente de disparo Instantaneous tripping current instantáneo (de un interruptor) (of a circuit-breaker) Corriente de electrización Electrification current Corriente de falla Fault current Corriente de falla a tierra Earth fault current Corriente de falla circulante Through fault current Corriente de falla de (conductor) continuity fault continuidad current Corriente de fibrilación Fibrillating current Corriente de fuga Leakage current, earth current (deprecated)

11-10-11

127

19-90-20 19-90-19 07-74-06

260 260 81

16-64-46

231

19-90-16 04-41-26 16-60-23 23-32-13 27-74-20

260 39 218 399 503

05-53-23 27-74-15

61 503

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

546 de 582 Corriente de fuga Corriente de fuga (a tierra) Corriente de fuga (en una instalación) Corriente de intersección (símbolo: ) Corriente de límite de autoextinción Corriente de no disparo instantáneo (símbolo: ) Corriente de paso asignada Corriente de paso asignada máxima Corriente de polarización Corriente de punta (de un motor de tracción) Corriente de rotor bloqueado Corriente de separación

Leakage current; Earth current (deprecated in this sense) Earth leakage current Leakage current (in an installation) Take-over current (symbol: )

20-02-33

284

16-60-24 07-72-08

218 79

16-64-61

Self-extinguishing current limit 05-51-14

Instantaneous non-tripping current (symbol: ) Rated through-current Maximum rated throughcurrent Polarization current Peak current (of a traction motor) Locked-rotor current Releasing current; let-go current Corriente de sobrecarga (de un Overload current (of a circuit) circuito) Corriente de tierra Earth current Corriente de toma de una Tapping current of a winding arrollamiento (devanado) Corriente diferencial residual Residual current Corriente en el cortocircuito Current in the short circuit Corriente en la falla Current in the fault Corriente en modo común Common mode current Corriente en modo diferencial Differential mode current Corriente en vacío No-load current Corriente fotoeléctrica Photocurrent Corriente inicial de arranque Breakaway starting current (of an a.c. motor) (de un motor de corriente alterna) Corriente inicial simétrica de Inital symmetrical short-circuit cortocircuito current Corriente límite de corta Limiting short-time current of duración de un circuito de an output circuit salida Corriente límite de selectividad Selectivity-limit current (símbolo: ) (symbol: ) Corriente límite de servicio Limiting continuous current of an output circuit continuo de un circuito de salida Corriente límite de un Limiting current of a capacitor condensador Corriente máxima asimétrica Maximum asymmetric shortde cortocircuito circuit current Corriente oscura Dark current Corriente parcial de Partial short-circuit current cortocircuito Corriente parcial de falla de Partial (conductor) continuity continuidad fault current Corriente permanente Continous rated current asignada Corriente prevista Prospective current Corriente residual (para una Residual current (for protección) protection) Corriente residual condicional Conditional residual shortde cortocircuito circuit current Corriente residual de Residual operating current funcionamiento Corriente residual de no Residual non-operating funcionamiento current Corriente residual; corriente Residual current (symbol: ) diferencial (símbolo ) Corriente subtransitoria Sub-transient current Corriente transitoria Transient current Corriente vagabunda Stray current Corrientes vagabundas Stray currents Corrientes vagabundas Stray currents Corrimiento de la vía Creep Cortacircuito interno de un Internal fuse of a capacitor condensador Cortacircuitos fusible de Drop-out fuse apertura automática Corte (del suministro) Supply disconnection Corte (para un dispositivo de Interruption (for a residual corriente residual) current device) Corte automático de la Automatic disconnection of alimentación supply Corte de conmutación Commutation notch Corte total Full-disconnection Cortocircuitador Short-circuiting device Cortocircuito Short circuit Cortocircuito Short-circuit Cortocircuito magnético Keeper Coste del kW.h no Cost of kW.h not supplied suministrado Costo de arranque - parada y de baja eficiencia rampa de carga - descarga

232 54

16-64-56

232

10-08-17 10-08-18

125 125

19-90-18 26-60-241

260 467

14-43-36 05-53-25

187 61

07-74-09

81

20-02-34 10-03-22

284 119

07-72-09 04-41-29 04-41-28 21-13-39 21-13-38 10-04-02 22-23-52 14-43-39

79 39 39 294 294 119 355 187

14-43-42

187

15-55-18

213

16-64-60

232

15-55-17

213

Costo de combustible Costo de la potencia de punta Costo marginal Costo marginal a corto plazo Costo marginal a largo plazo Costo variable combustible Costo variable no combustible Costos actualizados de pérdidas Costos de interrupción del suministro Costos evitables Costos fijos Costos función de la clientela; gastos de abonado Costos función de la potencia; gastos de potencia Costos variables Costos variables Crecimiento de la confiabilidad (fiabilidad) Crepado; corrugado Criterios de continuidad Croma Cromacidad; colorido Cromaticidad Cronología absoluta Cronología absoluta centralizada Cruceta Cruzamiento Cruzamiento aéreo Cuadro (pupitre) Cuadro de servicio Cuantil de orden p de la demora de implantación (de una comunicación) Cuantil p del retardo administrativo Cuantil p del tiempo de reparación Cuantil-p de; Cuantil de ordenp de. Cuantil-p del retardo logístico Cuba Cubierta Cubierta de estanquidad

11-13-08

130

14-43-44

187

22-23-53 27-74-17

355 503

27-74-19

503

10-03-06

117

Cubierta interna

16-60-49 23-30-25

220 397

Cubierta metálica Cubierta metálica corrugada Cubierta multicapas

16-64-22

229

16-64-20

229

16-64-21

229

16-64-19

229

14-43-46 14-43-45 27-74-16 05-53-16 26-60-753 26-60-148 11-12-16

188 188 503 61 495 461 129

12-27-05

148

05-50-39 16-64-26

52 230

27-73-06

502

21-17-12 16-63-16 26-60-583 20-02-39 27-73-07 20-00-41 05-50-45

300 226 487 284 502 279 53

04-45-17

49

Cubierta de separación Cubierta exterior

Cubredevanado Cuenca hidrográfica Cuento-vueltas Cuerda de seguridad Cuerno Cuerpo Cuerpo (de una turbina de vapor) Cuerpo luminoso Cuerpo o estrella Cuerpo Receptor Cuerpo; estrella Cuerpo; fuste Culata Culata (de un transformador, electroimán, relé u otro dispositivo) Culata (de un transformador, electroimán, relé u otro dispositivo) Culombímetro Cuña neutra Cuña neutra escalonada Cuota de conexión Cuota de servicio Curado en frío Curar Curva (de un conducto) Curva de carga Curva de distribución de la potencia luminosa Curva de duraciones de cargas, monótona de carga

Peak capacity cost Marginal cost Short-run marginal cost Long-run marginal cost Present value of cost losses; present worth of cost of losses (USA) Supply-interruption costs

04-45-18 08-89-14 08-89-17 08-89-18 08-89-19 03-32-31 03-32-32 04-45-13

49 93 93 93 93 36 36 48

04-45-14

48

Avoidable costs Fixed cost Consumer-related cost

08-89-16 08-89-09 08-89-11

93 92 93

Demand-related cost

08-89-10

93

Energy cost Reliability growth

03-32-33 08-89-12 28-80-228

36 93 524

Creping (supply) continuity criterion Chroma Chromaticness; colourfulness Chromaticity Absolute chronology; time lagging Centralized absolute chronology Crossarm Screening factor Overhead crossing Control board (desk) Auxiliary switchboard p-fractile access delay (of a communication)

19-92-17 05-50-38 22-21-42 22-21-40 22-21-113 25-54-02

265 52 324 324 332 447

25-54-04

447

09-95-12 05-54-04 26-60-721 06-62-01 06-62-11 28-81-25

103 63 494 75 75 529

p-fractile administrative delay 28-80-182

521

p-fractile repair time

28-80-176

521

p-fractile

28-80-245

526

p-fractile logistic delay Tank Sheath; jacket (USA) Barrier sheath; barrier jacket (USA) Separation sheath Oversheath; outer sheath; protective (overall) jacket (USA) Inner sheath; inner jacket (USA) Corrugated metallic sheath Multilayered sheath; multilayered jacket (USA) End-winding cover Tachometer Horn Body (of a suspension clamp) Cylinder

28-80-184 26-60-502 17-74-03 17-74-15

521 482 241 242

17-74-20 17-74-05

242 241

17-74-14

242

17-74-04 17-74-13 17-74-19

241 242 242

14-42-64 03-30-28 26-60-441 27-75-22 26-60-660 09-97-13 03-31-48

180 28 479 505 491 109 33

Luminous element Spider Spider Tower body Frame yoke Yoke (of a transformer, electromagnet, relay or other device) Yoke (of a transformer, electro-magnet, relay, or other device) Coulometer Neutral wedge Neutral step wedge Connection charge Standing charge Cold curing; cold setting Cure (verb) Elbow (of a conduit); bend (of a conduit) Load curve -

22-26-01 14-42-52 02-27-07 26-60-281 09-95-15 14-41-114 20-00-28

367 180 25 469 103 175 279

26-60-501

482

24-40-55 22-22-114 22-22-115 08-87-03 08-82-03 19-92-10 19-92-07 16-61-31

421 351 351 90 86 265 265 223

02-23-19 22-23-68

16 357

Load duration curve

02-23-20

16

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

547 de 582 cargas, monótona de carga Curva de oscilación Curva iso-iluminancia Curva isointensidad (de una fuente) Curva isoluminancia

Swing curve Iso-illuminance curve; isoilluminance line (USA); isolux curve or line (deprecated) Iso-intensity curve; isointensity line (USA) ; Isocandela curve or line (deprecated) (of a source) Isoluminance curve

Defecto bifásico a tierra Defecto con desperfecto Defecto doble Defecto en barras Defecto en línea Defecto entre bobinados Defecto entre espiras Defecto evolutivo Defecto franco Defecto fugitivo Defecto intermitente Defecto monofásico a tierra; defecto fase-tierra Defecto múltiple Defecto permanente Defecto resistente Defecto sin desperfecto Defecto trifásico Deflector de aceite Deflexión Degradación (de funcionamiento); pérdida de calidad funcional Delaminación Delga de colector Delga del colector Demanda insatisfecha Demora media de acceso (a un servicio) Demora media de implantación (de una comunicación) Demostración de la mantenibilidad Densidad (óptica) de factor de reflectancia Densidad (óptica) de reflectancia Densidad (óptica) de transmitancia Densidad de carga Densidad de flujo de la instalación Densidad de flujo de las lámparas (para una iluminación interior) Densidad de flujo luminoso en una superficie

40 374

22-27-34

371

22-27-62

374

Test data Field data Reference data

Número 28-80-200 28-80-201 28-80-202

Pag 522 522 522

Input (output) Combined field-weakening Field shunting

20-02-06 26-60-628 26-60-626

283 489 489

Field (weakening by) tapping 26-60-627

489

Automatic field-weakening

26-60-360

474

Image rejection ratio

21-15-22

297

D Datos de ensayo Datos de explotación Datos de referencia; valores de referencia De entrada (de salida) Debilitamiento de campo mixto Debilitamiento de campo por derivación Debilitamiento de campo por variación del número de espiras Debilitamiento del campo automático Decaimiento en la frecuencia conjugada Decaimiento en la frecuencia intermedia Decaimiento en la frecuencia parásita Deceleración efectiva (en función de la distancia) Deceleración media (en función del tiempo) Defecto (falla) de aislamiento Defecto autoextinguible Defecto bifásico (sin tierra)

04-42-08 22-27-63

Intermediate frequency rejection ratio Spurious response rejection ratio Effective deceleration (as a function of distance) Mean deceleration (as a function of time) Insulation fault Self-extinguishing fault Phase-to phase fault (clear of earth); line-to-line fault (USA) Two-phase-to-earth fault; double line to ground fault (USA) Damage fault Double faults Busbar fault Line fault Interwinding fault Turn-to-turn fault; interturn fault Developing fault Dead short Transient fault Intermittent fault Phase-to-earth fault; single line to ground fault (USA) Multiple faults; cross country fault Permanent fault Resistive fault Non-damage fault Three-pahse fault; symmetrical fault Oil thrower Degradation (of performance)

21-15-21

Delamination Commutator segment; commutator bar Commutator segment Mean service access delay

297

21-15-07

296

26-60-134

460

26-60-133

459

05-51-02 05-51-13 05-51-21

53 54 54

05-51-22

54

05-51-09 05-51-23 05-51-19 05-51-18 05-51-28 05-51-27

54 54 54 54 55 55

05-51-26 05-51-17 05-51-12 05-51-15 05-51-20

54 54 54 54 54

05-51-24

54

05-51-11 05-51-16 05-51-10 05-51-25

54 54 54 54

14-42-26 09-91-13 21-10-19

178 96 288

19-91-17 26-60-284

264 470

14-41-132 05-50-43 28-81-23

176 52 529

Mean access delay (of a communication) Maintainability demostration

28-81-24

529

28-80-198

522

Reflectance factor (optical) density Reflectance (optical) density

22-22-70

344

22-22-68

344

Transmittance (optical) density 22-22-69

344

Load density Installation flux density

04-40-02 22-27-54

37 373

Installed lamp flux density

22-27-53

373

-

22-25-04

360

Densidad de transmitancia Spectral internal transmittance interna espectral (de una capa density; spectral absorbance no difusora homogénea) (of a homogeneous nondiffusing layer) Densidad de transmitancia Napierian spectral internal interna neperiana espectral (de transmittance density; una capa no difusora Napierian spectral absorbance homogénea) (of a homogeneous nondiffusing layer) Densidad lineal (eléctrica) Electric loading Densidad luminosa Densitómetro Densitometer Depósito de presión Pressure tank; pressure reservoir Depresión de tensión; caída Voltage depression profunda de tensión Depresor del punto de Pour point depressant congelación Deriva Drift Derivación Branch-joint Derivación Tapping Derivación en T Tee joint; T joint Derivación en Y Breeches joint; Y joint Desactivar (para un relé To release (for an electrical eléctrico) relay) Desactivar por To revert sobrealimentación Descarga (de una batería) Discharge (of a cell or battery) Descarga (eléctrica) (electrical) discharge Descarga de un condensador Discharging of a capacitor Descarga eléctrica (en un gas) Electric discharge (in a gas) Descarga electrostática Electrostactic discharge ESD (abbreviation) Descarga interna Internal discharge Descarga luminiscente Glow discharge Descarga parcial Partial discharge; corona (deprecated in this sense) Descarga superficial Surface discharge Descargador de cuerno Arcing horn Descargador; cargador de (protective) spark gap vástagos, descargador de varillas Descargadores Insulator protective fitting Descargar To discharge Descargo (de consumo); Load shedding deslastre de carga Overpressure disconnector for Desconectador de a capacitor sobrepresión de un condensador Desconexión Opening; tripping Desconexión Tripping Desconexión automática de generación Desconexión de emergencia Emergency switching Desconexión definitiva Final tripping; lock out Desconexión funcional Operational tripping Desconexión no imputable a Non-power system fault una falta en la red de energía tripping; false tripping (USA) Desconexión para Switching-off for mechanical mantenimiento mecánico maintenance Descongelador Defroster Desecador Drier Desenergizado (muerto o desconectado) Desenfilado Cut-off Desenganche Pulling out of synchronism Desensibilización Desensitization Desequilibrio de tensión Voltage unbalance; Voltage imbalance Desequilibrio de tensión en Voltage unbalance una red Desfasador; convertidor de Phase shifter fase (desaconsejado) Desfase (para un Phase displacement; phase transformador) difference (for a transformer) Deslizamiento Slip Deslizamiento (de un motor de Slip (of a linear traction tracción lineal asíncrono) asynchronous motor) Deslizamiento de las piezas de Contact wipe contacto Deslizamiento de un paso Pole slipping polar Deslumbramiento Glare Deslumbramiento directo Direct glare Deslumbramiento molesto Discomfort glare Deslumbramiento perturbador Disability glare Deslumbramiento reflejado Glare by reflection Desnivel Difference in levels Despacho Desplazamiento Desplazamiento colorimétrico Adaptive colorimetric shift por variación de adaptación Desplazamiento colorimétrico Illuminant colorimetric shift por variación del iluminante

22-22-90

348

22-22-91

348

14-43-03 22-25-03 22-23-27 17-76-42

184 360 353 248

05-50-50

53

19-96-16

274

24-42-89 17-76-38 16-65-02 17-76-27 17-76-28 15-52-06

441 248 233 247 247 207

15-52-13

207

26-60-403 19-90-33 11-10-10 22-25-14 21-10-22

477 262 127 361 288

19-90-35 22-25-15 19-90-34

262 361 262

19-90-36 09-98-10 05-52-47

262 111 59

09-98-09 20-02-10 04-43-41

111 283 44

11-12-17

129

05-51-32 23-30-31 03-32-30

55 397 35

07-77-03 05-51-40 23-30-32 23-31-14

83 55 397 399

07-77-02

83

26-60-435 26-60-505 05-53-28

478 482 61

22-28-31 14-44-13 21-15-18 21-17-09

383 197 297 300

05-50-34

52

20-00-59

280

10-07-12

123

14-43-06 26-60-348

184 473

15-55-09

212

14-44-43

199

22-21-61 22-21-63 22-21-66 22-21-67 22-21-64 09-92-05 04-43-02 05-53-53 22-21-75

326 326 326 326 326 97 42 63 327

22-21-74

327

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

548 de 582 por variación del iluminante Desplazamiento colorimétrico total Desplazamiento de la frecuencia de onda portadora Desplazándose (aplicado a protección contra caídas) Desprendimiento de gas Desviación angular entre dos fuerzas electromotrices (f.e.m.) Desviación de frecuencia (absoluta) Desviación de la frecuencia Desviación de la tensión Desviación del tiempo síncrono Desviaciones periódicas y/o erráticas Detección (de una avería) Detección (de una corriente residual) Detección de la calidad de la señal Detección de sobreintensidad Detectividad (de un detector) Detectividad normalizada

Resultant colorimetric shift

22-21-76

327

Carrier frequency shift

24-42-66

440

-

05-53-54

63

Gas release 19-97-29 Angle of deviation between 04-42-07 two e.m.f.s. (absolute) frequency deviation 24-42-64

276 40

Frequency deviation Voltage deviation Deviation of synchronous time Periodic and/or random deviation (PARD) Fault recognition Detection (of a residual current) Signal quality detection

05-50-08 05-50-22 04-43-19 24-42-90

50 51 43 442

28-80-101 16-64-24

513 230

25-53-11

447

Overcurrent detection Detectivity (of a detector) Normalized detectivity (of a detector) Detector cuántico (no (non-selective) quantum selectivo) detector Detector de corriente de fuga a Earth leakage detector tierra Detector de cresta Peak detector Detector de defecto de Insulation fault detecting aislamiento instrument Detector de quasicresta Quasi-peak detector Detector de tensión; Indicador Live voltage detector de tensión Detector de valor eficaz Root-mean-square detector Detector de valor medio Average detector Detector fotoeléctrico Photoelectric detector Detector magnético de Quadrant corrientes de rayo electrometermagnetic detector for lightning currents; magnetic link (deprecated in this sense) Detector no selectivo (de Non-selective detector (of radiación óptica) optical radiation) Detector piroeléctrico Pyroelectric detector Detector selectivo (de Selective detector (of optical radiación óptica) radiation) Detector térmico (de una Thermal detector of radiation; radiación) thermal (radiation) detector Detector térmico absoluto Absolute thermal detector; self-calibrating thermal detector Devanado winding Devanado auxiliar de arranque Auxiliary starting winding Devanado con bobinas iguales Diamond winding Devanado concentrado Concentrated winding Devanado cosido Pull-through winding Devanado de arranque Starting winding Devanado de bobina en U Push-through winding Devanado de bobinas Concentric winding concéntricas Devanado de campo Field winding Devanado de compensación Compensating winding Devanado de conmutación Commutating winding Devanado de control Control winding Devanado de dos capas Two-layer winding Devanado de excitación Excitation winding Devanado de hilos colocados Random winding casualmente Devanado de hilos Fed-in winding introducidos en la ranura Devanado de inducido Armature winding (UK) Devanado de inducido Armature winding (USA) Devanado de número entero Omtegrañ sñpt womdomg de ranuras por polo y fase Devanado de número Fractional slot winding fraccionario de ranuras por polo y fase Devanado de paso acortado Short pitch winding Devanado de paso alargado Long pitch winding Devanado de paso diametral Full pitch winding Devanado distribuido Distributed winding Devanado en derivación Shunt winding Devanado en jaula Cage winding (UK); Squirrel cage winding (USA) Devanado en pata de rana Frog leg winding Devanado en serie Series winding Devanado en una capa Single layer winding Devanado escalonado Split throw winding Devanado estatórico Rotor winding Devanado imbricado Lap winding Devanado imbricado doble Duplex lap winding paralelo

07-74-12 22-23-65 22-23-66

81 356 357

22-23-42

354

24-41-41

431

21-13-24 24-41-40

293 431

21-13-21 24-41-42

293 431

21-13-25 21-13-26 22-23-33 24-41-46

293 293 353 431

22-23-32

353

22-23-49 22-23-31

355 353

22-23-44

354

22-23-45

354

14-41-01 14-41-13 14-41-26 14-41-22 14-41-37 14-41-12 14-41-36 14-41-25

169 169 170 170 171 169 171 170

14-41-15 14-41-16 14-41-17 14-41-18 14-41-31 14-41-14 14-41-34

169 169 169 169 170 169 170

14-41-35

171

14-41-10 14-41-09 14-41-44

169 169 171

440

paralelo Devanado imbricado paralelo Devanado imbricado paralelo múltiple Devanado ondulado Devanado ondulado serie Devanado ondulado serie paralelo Devanado ondulado serie paralelo de orden dos Devanado parcialmente preformado Devanado primario Devanado principal Devanado rotórico Devanado secundario Devanado simétrico de número fraccionario de ranuras por polo y fase Devanado sobre horma (devanado) amortiguador Diagnóstico (de una avería) Diagonal (de una torre) Diagrama de bloques de confiabilidad (fiabilidad) Diagrama de círculo Diagrama de cromaticidad Diagrama de cromaticidad uniforme Diagrama de cromaticidad uniforme IEC 1976 Diagrama de transición de estados Diagrama isointensidad Dieléctrico Diente Diferencia de color IEC 1976 Diferencia de color IECLAB

14-41-45

171

14-41-71 14-41-72 14-41-70 14-41-21 14-41-19 14-41-23

173 173 172 170 170 170

14-41-29 14-41-20 14-41-30 14-41-24 14-41-07 14-41-27 14-41-40

170 170 170 170 169 170 171

Difracción Difusión Difusión perfecta Difusor Difusor Difusor perfecto por reflexión Difusor perfecto por transmisión Dinamómetro eléctrico Dinamotor Diodo lumínico (LED) Disco de extremidad Disparador (de un aparato mecánico de conexión) Disparador de corriente inversa (solo en corriente continua) Disparador de mínima tensión Disparador de sobrecarga Disparador de sobrecarga Disparador de sobreintensidad Disparador de sobreintensidad con retardo de tiempo Disparador de sobreintensidad de tiempo inverso Disparador directo de sobreintensidad Disparador indirecto de sobreintensidad Disparador instantáneo Disparador magnético de sobrecarga Disparador shunt Disparador térmico de sobrecarga Disparo externo (sincronización externa) Disparo interno (sincronización interna) Dispersión Dispersión de los tiempos de contacto Disponibilidad Disponibilidad Disponibilidad asintótica (Símbolo: )

Simplex lap winding Multiplex lad winding

14-41-38 14-41-42

171 171

Wave winding Simplex wave winding Multiplex wave winding

14-41-28 14-41-39 14-41-43

170 171 171

Duplex wave winding

14-41-41

171

Partly preformed winding

14-41-33

170

Primary winding Main winding Rotor winding Secondary winding Symmetrical fractional slot winding

14-41-04 14-41-06 14-41-08 14-41-05 14-41-46

169 169 169 169 171

Preformed winding Damping winding (UK); Damper winding (USA); Amortisseur winding (USA) Fault diagnosis Main bracing Reliability block diagram

14-41-32 14-41-11

170 169

28-80-103 09-95-17 28-80-215

513 103 524

Circle diagram Chromaticity diagram Uniform-chromaticity-scale diagram; UCS diagram CIE 1976 uniformchromaticity-scale diagram; CIE 1976 UCS diagram State-transition diagram

14-43-18 22-21-114 22-21-131

185 332 335

22-21-132

335

28-80-217

524

Iso-intensity diagram; isocandela diagram (deprecated) Dielectric Tooth CIE 1976 colour difference; CIELUV colour difference CIE 1976 colour difference; CIELAB colour difference Diffration Diffussion; scattering Diffuser Diffuser Perfect reflecting diffuser Perfect transmitting diffuser

22-27-35

371

19-90-04 14-41-118 22-21-134

259 175 336

22-21-136

337

22-20-13 22-22-45 22-22-46 22-22-55 22-28-36 22-22-56 22-22-57

303 342 342 342 383 342 342

Electrical dynamometer Dynamotor Light emitting diode ; LED (abbreviation) End plate (of a rotor) Release (of a mechanical switching contact) Reverse current release (d.c. only)

14-40-81 14-40-83 22-22-41

164 164 341

14-42-56 12-24-17

180 139

12-25-42

143

Under-voltage release Overload release Overload release Over-current release Definite time-delay overcurrent release Inverse time-delay overcurrent release Direct over-current release

12-25-41 12-25-37 16-64-44 12-25-32 12-25-33

143 143 231 142 142

12-25-34

142

12-25-35

142

Indirect over-current release

12-25-36

143

Instantaneous release Magnetic overload release

12-25-31 12-25-39

142 143

Shunt release Thermal overload release

12-25-40 12-25-38

143 143

External triggering [synchronization] Internal triggering [synchronization] Dispersion Contact time difference

24-42-47

438

Availability Availability (performance) Asymptotic availabililty

24-42-46

438

22-22-111 15-56-21

351 216

04-44-04 28-80-18 28-80-153

46 507 517

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

549 de 582 (Símbolo: ) Disponibilidad en régimen permanente Disponibilidad instantánea (Símbolo : ) Disponibilidad media Disponibilidad media asintótica Disposición de fases asociadas Disposición de fases mixtas Disposición de fases separadas Dispositivo Dispositivo (conectado) en estrella Dispositivo (conectado) en polígono Dispositivo (conectado) en triángulo Dispositivo (de corte) residual; Dispositivo de corriente residual Dispositivo antibombeo Dispositivo antiefluvios Dispositivo antiefluvios de gran resistencia Dispositivo antiparasitado Dispositivo antipatinaje (en tracción) Dispositivo antirayado (en frenado) Dispositivo automático de maniobra

(steady-state) availability

28-80-154

517

Instantaneous availability (symb: ) Mean availability Asymptotic mean availability Associated phase layout

28-80-149

517

28-80-151 28-80-157 06-60-29

517 518 66

Mixed phase layout Separated phase layout

06-60-31 06-60-30

67 67

Star-connected device

12-20-01 20-01-19

131 282

Mesh-connected device

20-01-20

282

Delta-connected device

20-01-21

282

Residual current device, RCD 16-64-02 (Abbreviation)

228

Anti-pumping device Corona shielding Resistance grading (of corona shielding) Suppressor; Suppressor component Anti-slip device

12-25-47 14-41-84 14-41-85

143 173 173

21-12-24

291

26-60-144

460

Wheel slide protection device 26-60-145

460

Automatic switching equipment; automatic control equipment (USA) Dispositivo automático de Automatic load restoration reconexión de carga equipment Dispositivo automático de Automatic reclosing reenganche; reenganchador equipment; automatic reclosing relay (USA) Dispositivo automático para el Automatic restoration restablecimiento del servicio equipment Dispositivo auxiliar con fuente Residual current device with auxiliar auxiliary source Dispositivo de ajuste Adjustment device; adjuster Dispositivo de ajuste del cero Electrical zero adjuster eléctrico Dispositivo de ajuste del cero Mechanical zero adjuster mecánico Dispositivo de arrastre del Chart driving mechanism soporte de registro Dispositivo de bajada Pantograph dropping device automática del pantógrafo Dispositivo de banda ancha Broadband device Dispositivo de banda estrecha Narrowband device Dispositivo de bloqueo Dispositivo de bloqueo por Overcurrent blocking device sobreintensidad Dispositivo de cebado Starting device Dispositivo de circulación Machine mounted circulating circuit component Dispositivo de circulación Dependent circulating circuit dependiente component Dispositivo de circulación Integral circulating circuit incorporado component Dispositivo de circulación Independent circulating circuit independiente component Dispositivo de circulación Separately mounted montado separadamente circulating circuit component Dispositivo de compensación Weigth transfer compensation (de reducción de la carga de device un eje) Dispositivo de conexión Connecting device Dispositivo de conexión Integral switching device incorporado Dispositivo de conexión por Twist-on connecting device enroscado TOCD (abbreviation) Dispositivo de conexión por Non-reusable twist-on enroscado no reutilizable connecting device Dispositivo de conexión por Reusable twist-on connecting device enroscado reutilizable Dispositivo de conexión por Insulation piercing connecting perforación del aislador device IPCD (Abbreviation) Dispositivo de corriente Trip-free residual current residual de disparo libre device Dispositivo de descarga de un Discharge device of a condensador capacitor Dispositivo de enclavamiento Interlocking device Dispositivo de fijación Fixing device Dispositivo de fijación Fixing device Dispositivo de mando de Parallel control devices marcha en paralelo Dispositivo de marcha paso a Step-by-step control paso

23-35-01

405

23-35-13

406

23-35-02

405

23-35-12

406

16-64-07

228

24-40-101 24-40-106

424 425

24-40-104

425

24-41-19

429

26-60-675

491

21-15-12 21-15-14 12-25-49 10-09-09

296 297 143 126

22-26-31 14-42-78

368 181

14-42-75

181

14-42-77

181

14-42-76

181

14-42-79

181

26-60-147

461

16-65-01 16-63-37

233 228

16-65-36

235

16-65-38

235

16-65-37

235

16-65-33

235

16-64-15

229

11-12-15

129

12-25-48 16-61-41 18-80-02 10-09-07

143 223 254 126

10-09-02

125

paso Dispositivo de montaje de un aparato Dispositivo de parada en emergencia Dispositivo de posicionamiento Dispositivo de protección

Apparatus mounting device

16-61-42

223

Emergency tripping device

10-09-08

126

27-75-23 Protection equipment; relay 23-30-03 system (USA) 13-32-24 Protective device (of a capacitor voltage transformer)

505 395

Short-circuit protective device 16-64-12 SCPD (Abbreviation)

229

Overload protective device (for 16-64-14 a residual current device)

229

Overcurrent protective device 16-64-13 (for a residual current device)

229

Overvoltage protector of a capacitor

11-12-14

129

Standby or emergency cooling 14-42-74

181

Recording device Delay device Retaining device Reset residual current device

24-40-99 16-63-34 16-62-10 16-64-10

424 227 224 229

Residual current device with intentional time-delay Residual current device functionally dependent on line voltage Residual current device functionally independent of line voltage Residual current device without auxiliary source Time-delay residual current device Electrical device Photoelectric device Indicating device; indicator Indicating device (of a measuring instrument) Single-phase (polyphase) device Non-reusable insulation piercing connecting device, non-reusable IPCD Reusable insulation piercing connecting device, reusable IPCD Semiconductor device Semicondutor switching device Susceptible device Thermal cut-out Driver´s safety device; deadman´s handle Distancia a masa Phase-to-earth clearance Distancia a obstáculos Clearance to obstacles Distancia a tierra Phase-to-earth clearance Distancia al suelo Ground clearance Distancia de aislamiento Clearance Distancia de aislamiento Clearance Distancia de aislamiento (de la Electrical clearance (of a línea de contacto) contact line) Distancia de aislamiento a Clearance to earth tierra Distancia de aislamiento en Clearance between poles polos Distancia de aislamiento entre Clearance between open contactos abiertos contacts Distancia de arco Arcing distance Distancia de ensayo (para Test distance (for photometric mediciones fotométricas) measurements) Distancia de parada Stopping distance Distancia de seccionamiento Isolating distance (of a pole of (de un polo de un aparato a mechanical switching mecánico de conexión) device) Distancia de seccionamiento Isolating distance (for a fuse) (para un fusible) Distancia de trabajo Working clearance Distancia entre fases Phase-to-phase clearance Distancia entre fases Phase-to-phase spacing Distancia entre transposiciones Transposition intervall Distancia mínima de acercamiento

16-64-11

229

16-64-09

228

16-64-08

228

Dispositivo de protección (de un transformador de tensión capacitivo) Dispositivo de protección contra cortocircuitos (para un circuito de corriente residual) Dispositivo de protección contra sobrecargas (para un dispositivo de corriente residual) Dispositivo de protección contra sobreintensidades (para un dispositivo de corriente residual) Dispositivo de protección de un condensador contra las sobretensiones Dispositivo de refrigeración de socorro Dispositivo de registro Dispositivo de retardo Dispositivo de retención Dispositivo diferencial (de corriente residual) con reposición Dispositivo diferencial con retardo intencional Dispositivo diferencial funcionalmente dependiente de la tensión de alimentación Dispositivo diferencial funcionalmente independiente de la tensión de alimentación Dispositivo diferencial sin fuente auxiliar Dispositivo diferencial temporizado Dispositivo eléctrico Dispositivo fotoeléctrico Dispositivo indicador Dispositivo indicador (de un aparato de medida) Dispositivo monofásico (polifásico) Dispositivo no reutilizable de conexión por perforación del aislante Dispositivo reutilizable de conexión por perforación del aislante Dispositivo semiconductor Dispositivo semiconductor de corte Dispositivo susceptible Dispositivo térmico de corte (Dispositivo) hombre - muerto

158

16-64-06

228

16-64-05

228

20-00-01 20-00-74 12-27-15 24-40-83

278 281 149 423

20-01-18

282

16-65-35

235

16-65-34

235

20-00-73 16-63-19

281 226

21-10-24 16-60-43 26-60-645

288 220 490

09-93-13 09-93-14 06-61-27 09-93-12 05-52-58 12-26-31 26-60-160

101 101 73 101 60 147 462

12-26-33

147

12-26-32

147

12-26-34

147

18-80-07 22-27-71

254 375

26-60-135 12-26-35

460 147

12-27-04

148

06-61-28 06-61-26 09-93-15 09-93-11 05-53-34

73 73 101 101 62

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

550 de 582 acercamiento Distorsión de modulación de amplitud Distorsión de modulación de frecuencia Distribución (espacial) de la intensidad luminosa (de una fuente) Distribución de energía eléctrica Distribución de mantenibilidad; asignación de mantenibilidad Distribución de revolución de la intensidad luminosa (de una fuente) Distribución espectral del estímulo de color Distribución simétrica de la intensidad luminosa (de una fuente) Distribuidor Distribuidor (empresa de distribución) Disyuntor (interruptor automático) División (de una escala) Divisor (de tensión) capacitivo Divisor capacitivo Divisor de tensión Doble aislamiento Doble aislamiento Doble aislamiento Doble derivación

Amplitude modulation distortion Frequency modulation distortion (spatial) distribution of luminous intensity (of a source) Distribution of electricity

24-42-63

440

24-42-65

440

22-27-30

371

02-23-10

15

Maintainability allocation; maintainability apportionment Rotationally symmetrical luminous intensity distribution (of a source) Relative colour stimulus function Symmetrical luminous intensity distribution (of a source) Distributor undertaking; distributor Distribution undertaking

28-80-224

524

-

Scale division Capacitor voltage divider Capacitor voltage divider Voltage divider Double insulation Double insulation Double insulation Double branch joint; double tap off Doble tarifa horaria Two-rate time-of-day tariff; day/night tariff Dosis (de radiación óptica de Dose (of optical radiation of una distribución espectral specified spectral distribution) específica) Dosis actínica Actinic dose Dosis efectiva Effective dose Dosis eritemal mínima DEM Minimum erythema dose; (abreviación) MED (abbreviation) Duela Cable lag; cable batten Durabilidad Durability Duración (time) duration Duración acumulada Accumulated time Duración convencional del Virtual front duration (of a frente de onda (de un impulso lightning impulse) tipo rayo) Duración de interrupción Interruption duration Duración de la potencia Utilisation period at maximum máxima posible de un conjunto capacity of one unit (more de grupos units) Duración de una variación de Duration of a voltage change tensión Duración de utilización Utilization time Duración del ciclo (en Cyclic time (in telecontrol) telecontrol) Duración equivalente de Maintenance man-hours MMH mantenimiento, horas-hombre (Abbreviation) de mantenimiento Duración hasta el corte Time to chopping Duración hasta el valor mitad Time to half value (of an (de un impulso de tensión) impulse) Duración hasta la cresta (de un Time to crest (of a switching impulso tipo maniobra) impulse) Duración media de corte (load weighted) equivalent equivalente (anual o mensual) interruption duration (annual, monthly) Duración media de una Mean interruption duration interrupción Duración media equivalente de Mean maintenance man-hours mantenimiento; media de horas-hombre de mantenimiento

E Ecosistema Ecuación de color Efectivamente puesto a tierra; puesto a tierra de una manera efectiva Efecto actínico artificial Efecto actínico directo [indirecto] Efecto actínico natural Efecto corona Efecto de borde Efecto de extremidad

Colour equation -

22-27-32

371

22-21-83

328

22-27-31

371

08-80-05

85

05-50-02

50

12-23-16

136

24-40-90 13-32-15 11-11-10 24-40-75 07-72-19 26-60-521 27-75-07 17-76-30

424 157 128 423 79 483 504 247

08-84-02

89

22-24-20

359

22-24-22 22-24-21 22-24-23

359 359 359

17-78-27 28-80-15 28-80-09 28-80-10 05-52-19

252 507 506 506 57

28-81-13 03-32-26

528 35

21-17-03

299

08-88-01 25-57-19

91 451

28-80-114

514

05-52-25 05-52-22

57 57

05-52-21

57

05-50-44

53

28-81-15

528

28-80-174

521

Número 02-27-08 22-21-103 05-53-02

Pag 25 331 60

Artificially induced actinic effect Direct (indirect) actic

22-24-06

358

22-24-04

358

Natural actinic effect Corona Edge effect End effect

22-24-05 19-90-39 26-60-345 26-60-346

358 262 473 473

Efecto Stiles-Crawford (de primer tipo); efecto direccional Eficacia Eficacia luminosa de una fuente Eficacia luminosa de una radiación Eficiencia cuántica (de un detector) Eficiencia cuántica de fotoluminiscencia Eficiencia de la luminaria (de una luminaria)

Stiles-Crawford effect (of the 22-21-15 first kind); directional effect Effectiveness (performance) 28-80-14 Luminous efficacy of a source 22-20-68

321

Luminous efficacy of radiation 22-20-69

318

Quantum efficiency (of a detector) Photoluminiscence quantum yield Light output ratio (of a luminaire); luminaire efficiency (USA) Eficiencia de transferencia de Information transfer efficiency información (en telecontrol) (in telecontrol) Eficiencia espectral luminosa (K) Eficiencia hemisférica inferior Downward light output ratio (of a luminaire) de luminarias (de una luminaria) Eficiencia luminosa (de una Luminous efficiency (of radiación) radiation) Eficiencia luminosa de la energía radiante Eficiencia luminosa de una fuente de luz Eficiencia luminosa espectral Spectral luminous efficiency relativa (de una radiación (of a monochromatic radiation monocromática de longitud de of wavelength ) ( for photopic onda ) ( para visión fotópica; vision, for scotopic vision) para visión escotópica) Eficiencia óptica (de una Optical light output ratio (of a luminaria) luminaire) Eficiencia radiante de Photoluminiscence radiant fotoluminiscencia yield Efluentes Líquidos de la Actividad de Electricidad Elasticidad horizontal Lateral elasticity, lateral resilience Elasticidad vertical Vertical elasticity, vertical resilience Elastómero Elastomer Electricidad electricity Eléctrico (adjetivo) Electric (adjective) Electrización Electrification Electrobús Battery-electric road vehicle Electrocución Electrocution Electrocución Electrocution Electrodo Electrode Electrodo Electrode Electrodo de cebado (de una Starting electrode (of a lámpara de descarga) discharge lamp) Electrodo de medida Measuring electrode Electrodo de tierra Earth electrode; ground electrode (USA) Electrodo de tierra Independent earth electrode; independiente; toma de tierra independent ground electrode independiente (US); Remote earth (deprecated) Electrodo de tierra; toma de Earth electrode; ground tierra electrode (US) Electrodo de tierra; toma de Earth electrode; ground tierra electrode (USA) Electrodo principal (de una Main electrode (of a discharge lámpara de descarga) lamp) Electrodos de tierra Separate earth electrodes; independientes separate ground electrodes (USA) Electroftalmia Electro-ophthalmia Electroimán Electromagnet Electroluminiscencia Electroluminiscence Electrómetro Electrometer Electrómetro de cuadrantes Quadrant electrometer Electrónica Electronics Electrónica de control Control electronics Electrónica de potencia Power electronics Electroscopio Electroscope Electroválvula antipatinaje Anti-slip magnet valve Electroválvula variable de Variable magnet valve frenado Electroválvula; válvula Magnet valve; electroelectroneumática pneumatic valve Elemento (de un condensador) (capacitor) element Elemento conductor (extraño a Extraneous conductive part la instalación eléctrica) Elemento conductor extraño Extraneous-conductive part Elemento de aislador de apoyo Post insulator unit Elemento de cadena de String insulator unit aisladores Elemento de contacto Contact member Elemento de contacto (de un Contact element (of a control auxiliar de mando) switch)

507 317

22-23-67

357

22-22-33

341

22-27-45

372

25-57-12

450

22-20-23

305

22-27-46

372

22-20-70

318

22-20-72

319

22-20-71

318

22-20-22

305

22-27-44

372

22-22-32

340

02-27-09

25

26-60-733

494

26-60-734

494

19-93-05 20-02-44 20-02-45 19-90-15 26-60-47 05-53-19 27-72-06 19-90-11 20-00-04 22-26-27

266 284 284 260 454 61 501 260 278 368

19-90-12 05-53-04

260 60

27-71-02

499

27-71-01

499

17-75-22

244

22-26-26

368

05-53-05

60

05-53-22 20-00-39 22-22-25 24-40-44 24-41-45 26-60-529 26-60-531 26-60-530 24-41-44 26-60-140 26-60-139

61 279 340 421 431 484 484 484 431 460 460

26-60-138

460

11-10-03 07-72-03

127 78

27-75-10 18-83-02 18-82-03

504 258 257

15-55-04 12-24-23

212 140

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

551 de 582 Elemento de contacto eléctricamente separados Elemento de mando Elemento de maniobra Elemento de medida (de un aparato de medida electromecánico) Elemento de resistencia Elemento electromagnético (de un transformador de tensión capacitivo) Elemento fusible Elemento indicador (de un aparato integrador) Elemento no reparado Elemento reparado Elemento, dispositivo Elevación Eliminación del defecto Eliminador Embalse de compensación Embrague magnético de fricción Emisión Emisión Emisión (electromagnética) Emisión (en radiocomunicaciones) Emisión estimulada Emisión fuera de la banda Emisión no esencial

Electrically separated contact elements Actuator Actuating member Measuring element (of an electro-mechanical measuring instrument) Resistor element Electromagnetic unit (of a capacitor voltage transformer)

12-24-24

140

12-24-22 16-63-14 24-41-62

140 226 432

26-60-517 13-32-21

483 157

Fuse-element Register (of an integrating instrument) Non-repaired item Repaired item Item, entity Fault clearance Resistance switchgroup Tail water reservoir Magnetic friction clutch

12-27-06 24-41-64

148 432

28-80-03 28-80-02 28-80-01 22-29-09 05-51-29 26-60-589 03-31-19 14-40-101

506 506 506 385 55 487 31 166

02-27-10 22-22-01 21-10-08 21-10-09

25 337 287 287

22-22-39 21-15-02 21-15-01

341 295 295

22-22-10

339

22-22-09

339

Emission (of radiation) (electromagnetic)emission Emission (in radiocommunication) Stimulated emission Out-of-band emission Spurious emission (of a transmitting station) Emisividad (hemisférica) (de (hemispherical) emissivity (of un radiador térmico) a thermal radiator) Emisividad direccional (de un Directional emissivity (of a radiador térmico, en una thermal radiator, in a given dirección dada) direction) Emisor (de perturbación Emitter (of electromagnetic electromagnética) disturbance) Emitancia luminosa Empalme mid-span tension joint Empalme Straight-joint Empalme Junction Empalme de seccionamiento Sectionalising joint Empalme de trifurcación Trifurcating joint Empalme de un conducto Conduit joint Empalme elástico Elastic joint Empalme estanco (hermético) Stop joint Empalme mediante rollo de Paper-roll type joint papel Empalme mixto Transition joint Empalme o derivación con Cast resin joint; potted joint resina Empalme o derivación de Non-radial field joint campo no radial Empalme o derivación de Radial field joint campo radial Empalme o derivación por Taped joint encintado Empalme o derivación por Injection joint inyección Empalme o derivación Premoulded joint prefabricada Empalme roscado (de un Threaded coupling (of a conducto) conduit) Emplazamiento de ensayos (radiation) test site (de radiación) Empuje (de un motor de Thrust (of a linear traction tracción lineal) motor) En régimen permanente Steady state En servicio En tensión [sin tensión] Live (dead) Encapsulado Encapsulating Encendido Firing; triggering Encerrado Enchufe Plug Enchufe con fusible Fused plug Enchufe polarizado Polarized plug Enclavamiento eléctrico Electrical interlocks Encolar Cement (verb) Encuadramiento Plan bracing; diaphragm Encumbramiento System height, encumbrance Endurancia Endurance Endurancia térmica Thermal endurance Endurecedor Hardening agent; hardener Energía (eléctrica) (electrical) energy Energía activa Active energy Energía Firme Energía no suministrada Energy not supply; loss energy Energía radiante espectral Energía reactiva Reactive energy Energía reglante de una red Regulating energy of a system; power/frequency characteristic

21-10-23

288

22-22-02 09-97-03 17-76-22 16-65-27 17-76-26 17-76-23 16-61-29 17-76-35 17-76-24 17-76-37

338 109 247 235 247 247 223 247 247 247

17-76-25 17-76-32

247 247

17-76-40

248

17-76-39

248

17-76-36

247

17-76-33

247

17-76-34

247

16-61-30

223

21-13-28

294

26-60-342

473

28-80-247 05-50-06 20-02-43 19-92-03 26-60-558 05-53-51 16-62-01 16-62-11 16-62-12 26-60-635 19-92-14 09-95-14 26-60-732 19-91-05 19-91-06 19-93-10 08-81-01 02-23-22 03-32-17 05-50-42 22-20-29 02-23-23 04-43-16

526 50 284 264 485 63 224 224 224 489 265 103 494 263 263 266 85 16 35 52 308 16 43

Energía vertible Energizado (vivo) Enganche Engranaje bilateral Engranaje con rueda intermedia Engranaje con tornillo sin fin Engranaje de puente Engranaje doble reducción Engranaje elástico Engranaje rígido Engranaje simple reducción Engranaje unilateral Enlace de alta tensión continua Enlace de corriente continua bipolar Enlace de corriente continua monopolar Enlace en una red Enmascaramiento de averías Enrollador de cuerda Ensayo Ensayo acelerado Ensayo al freno Ensayo bajo contaminación artificial Ensayo calorimétrico Ensayo con carga reducida Ensayo con factor de potencia cero Ensayo con factor de potencia uno Ensayo con máquina auxiliar tarada Ensayo con ondas de choque Ensayo con rotor bloqueado Ensayo de armónicas Ensayo de arranque Ensayo de banda negra Ensayo de banda negra Ensayo de calentamiento Ensayo de campo Ensayo de circuito magnético Ensayo de conformidad Ensayo de conmutación Ensayo de deceleración Ensayo de desenganche Ensayo de detección de defectos en seca Ensayo de determinación Ensayo de endurancia Ensayo de endurancia Ensayo de energía de descarga Ensayo de enganche Ensayo de equilibrio Ensayo de esfuerzo escalonado Ensayo de fin de vida Ensayo de forma de onda Ensayo de investigación Ensayo de laboratorio Ensayo de línea Ensayo de mantenimiento Ensayo de muestras Ensayo de nivel de ruido Ensayo de orden de fases Ensayo de plasticidad térmica (de un hilo esmaltado); ensayo de termoplasticidad (de un hilo esmaltado) Ensayo de plataforma Ensayo de polaridad Ensayo de puesta en servicio Ensayo de recepción Ensayo de recepción Ensayo de selección Ensayo de sentido de rotación Ensayo de sobrevelocidad Ensayo de tensión en el árbol Ensayo de tipo Ensayo de umbral de descarga Ensayo de umbral de descarga parcial Ensayo de vibración Ensayo de vida Ensayo dieléctrico Ensayo dieléctrico bajo lluvia Ensayo dieléctrico en baja frecuencia

characteristic Unavoidable energy Pulling into synchronism Bilateral gearing Intermediate-wheel gearing

03-32-21 05-53-27 14-44-12 26-60-323 26-60-327

35 61 197 472 472

Worm gear Right-angled drive Double-reduction gearing Resilient grearing Solid gearing Single-reduction gearing Unilateral gearing High-voltage d.c. link; HVDC link Bipolar d.c. link

26-60-326 26-60-328 26-60-325 26-60-321 26-60-320 26-60-324 26-60-322 02-26-01

472 472 472 472 472 472 472 24

02-26-03

25

Monopolar d.c. link

02-26-02

24

Link in a system 02-24-07 Fault masking 28-80-208 Ropewinder 26-60-669 Test 28-80-185 Accelerated test 28-80-191 Braking test (UK); Brake test 14-44-71 (USA) Artificial pollution test 05-52-44

21 523 491 521 522 200

Calorimetric test Light load test Zero power-factor test

14-44-73 14-44-82 14-44-83

201 201 201

Unity power-factor test

14-44-84

201

Calibrated driving machine test Impulse test Locked-rotor test Harmonic test Starting test Black-band test Black-band test Temperature-rise test Field test Core test Compliance test Commutation test Retardation test Pull-out test (UK); Breakdown test (USA) Spark test 1

14-44-74

201

14-44-113 14-44-89 14-44-88 14-44-90 14-44-94 26-60-267 14-44-85 28-80-189 14-44-96 28-80-186 14-44-93 14-44-77 14-44-92

203 202 201 202 202 469 201 521 202 521 202 201 202

17-78-43

253

Determination test Endurance test Endurance test Discharge energy test

28-80-187 20-03-19 28-80-190 14-44-112

521 285 521 203

Pull-in test Balance test Step stress test

14-44-91 14-44-98 28-80-192

202 202 522

Life test Waveform test Investigation test Laboratory test Running test Maintenance test Sampling tests Noise-level test Phase-sequence test Cut-through test (of enamelled wire)

20-03-18 14-44-86 26-60-167 28-80-188 26-60-162 20-03-22 14-44-62 14-44-100 14-44-103 19-91-19

285 201 462 521 462 286 200 202 202 264

Stationary test Polarity test Commissioning test Acceptance test Acceptance test Screening test Rotation test Overspeed test Shaft-voltage test Type test Discharge inception test Partial discharge inception test

26-60-163 14-44-104 20-03-21 20-03-20 26-60-161 28-80-193 14-44-102 14-44-97 14-44-101 20-03-15 14-44-110 14-44-111

462 202 285 285 462 522 202 202 202 285 203 203

Vibration test Life test High-voltage test Dielectric wet test Low-frequency high-voltage test

14-44-99 22-25-69 14-44-107 05-52-43 14-44-108

202 365 203 59 203

59

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

552 de 582 frecuencia Ensayo dieléctrico en seco Ensayo dinamométrico Ensayo en circuito abierto Ensayo en cortocircuito brusco Ensayo en cortocircuito permanente Ensayo en oposición Ensayo en oposición con acoplamiento paralelo sobre una red Ensayo en vacío Ensayo entre delgas Ensayo entre espiras Ensayo individual Ensayo individual de serie Ensayo por barrido eléctrico Ensayo por muestreo Ensayo por muestreo Ensayo tipo Ensayos de calificación Ensayos de conformidad Ensayos de recepción Ensayos de rutina Ensayos de serie Ensayos de tipo Entidad de mantenimiento Entorno electromagnético Entra no roscada para un conducto Entrada (salida) asimétrica Entrada (salida) simétrica Entrada roscada para un conducto Entrecierre de un enchufe Entredelgas Entreeje Entrehierro Entrehierro (de un circuito magnético) Entrehierro (de un motor de tracción lineal) Entrehierro (de una máquina giratoria) Entrehierro principal Entrerosca (de un conducto) Envejecimiento Envejecimiento Envejecimiento acelerado Envejecimiento acelerado Envolvente Envolvente Envolvente (de un conjunto) Envolvente aislante Envolvente de protección (eléctrica) Envolvente de una señal modulada en amplitud Envolvente de ventilador Envolvente eléctrica Envolvente estanca de ventilador Equilibrador de corriente continua Equilibrio de una red de distribución Equilibrio térmico Equipamiento de los (servicios) auxiliares Equipo Equipo Equipo automático de tracción

test Dielectric dry test Dynamometer test Open-circuit test Sudden short-circuit test Sustained short-circuit

05-52-42 14-44-72 14-44-79 14-44-81 14-44-80

59 201 201 201 201

Mechanical back-to-back test 14-44-75 Electrical back-to-back test 14-44-76

201 201

No-load test Bar-to-bar test Interturn test (UK); turn-to-turn test (USA) Routine test Routine test Spark test (2); holiday test (USA) Sampling test Sampling test Type test Performance tests Commissioning tests Acceptance tests Routine check tests Duplicate tests Type-tests Maintenance entity Electromagnetic environment Non-threadable entry for conduit Asymmetrical input [ouput] Gain (of a measuring instrument) Threadable entry for conduit

14-44-78 14-44-105 14-44-114

201 202 203

20-03-16 26-60-165 17-78-44

285 462 253

20-03-17 26-60-166 26-60-164 14-44-58 14-44-63 14-44-64 14-44-61 14-44-60 14-44-59 28-80-108 21-10-01 16-61-34

285 462 462 200 200 200 200 200 200 514 287 223

24-42-06 24-42-07

435 435

16-61-33

223

16-60-33 26-60-285

219 470

26-60-332 14-41-115 20-00-29

472 175 279

Air gap (of a linear traction 26-60-350 motor) Air gap (of a rotating machine) 26-60-280

473

Radial air gap (minimum) Nipple (of a conduit) Ageing Ageing Accelerated ageing Accelerated ageing Enclosure Enclosure Enclosure (of an assembly) Hollow insulator (electrically) protective enclosure Envelope of an amplitude modulated signal Fan housing Electrical enclosure Fan shroud

14-41-116 16-61-32 19-91-03 19-97-25 19-91-04 19-97-26 07-72-12 27-71-36 12-22-01 18-80-18 27-75-14

175 223 263 276 263 276 79 501 133 255 504

24-42-62

440

14-42-80 27-75-13 14-42-81

181 504 181

Direct current balancer

14-40-84

164

Balancing of a distribution network Thermal equilibrium Auxiliary equipment

05-50-36

52

14-43-114 26-60-471

194 480

02-25-01 16-60-47 26-60-606

23 220 488

26-60-610

488

Interlock of a plug Commutator segment insulation, commutator separator Gear centre distance Air gap Air gap (of a magnetic circuit)

Automatic traction control equipment Equipo de árbol de levas Motor-driven camshaft servomotor equipment Equipo de contactores Contactor equipment Equipo de contactores Individual contactor individuales equipment; unit switch equipment Equipo de controlador Directly controlled equipment Equipo de medida; Equipo de Measuring equipment medición Equipo de suministro eléctrico Equipo de telemedida Telemeasuring equipment; telemetering equipment (deprecated in this sense) Equipo de utilización Equipo principal de transmisión -

469

26-60-608 26-60-609

488 488

26-60-607 24-40-15

488 419

02-25-02 24-40-26

23 420

02-25-03 03-31-02

23 31

Equipo profesional Equipo tipo pedestal Equipotencialidad Equivalente de fijador de ácido clorhídrico (de askareles) Eritema (actínico) Error Error absoluto Error absoluto Error asignado Error compuesto Error convencional Error de estabilidad Error de fase Error de intensidad Error de tensión Error humano Error intrínseco Error límite Error límite de referencia Error medio Error medio de referencia Error reducido convencional Error relativo Error relativo Escala (de un aparato analógico) Escalera de cables Escalón de regulación Escalonado Escintilador Escobilla Escobilla Escobilla de retorno de corriente Esfera Esfera integrante

Equipotentiality Scavenger equivalent (of askarel) (actinic) erythema Error Absolute error Absolute error Assigned error Composite error Conventional error Stability error Pahse displacement Current error Voltage error Mistake; human error Intrinsic error Limiting error Reference limiting error Mean error Reference mean error Fiducial value Relative error Relative error Scale (of an analogue instrument) Cable ladder Tapping step Stagger Scintillator Brush Brush Earth-return brush

Dial Integrating sphere; Ulbricht sphere Esfuerzo (momento) de mando Actuating force (moment) Esfuerzo (momento) de retorno Restoring force (moment) Esfuerzo acelerador Accelerating force Esfuerzo de arranque Breakaway force Esfuerzo de frenado Brake force ; braking force Esfuerzo de retención Holding brake force Esfuerzo de tracción (en la Tractive effort (at the wheel llanta) rim) Esfuerzo decelerador Decelerating force; retarding force Esfuerzo en el gancho Draw-bar pull Esfuerzo resistente total Total (train) resistance Esfuerzo vertical Vertical force Esmaltado (sobre cerámica) Glaze (on ceramic) Esmalte Glaze Esmalte semiconductor Semiconducting glaze Esmalte vítreo (sobre metal) Vitreous enamel (on metal) Espaciamiento (de una Spacing (of an installation) instalación) Espacio de color Colour space Espacio de color IECLAB CIE colour space; CIELAB colour space Espacio de color IECLUV CIE 1976 colour space; CIELUV colour space Espacio de color uniforme Uniform colour space Espacio libre (distancias) Espectral Spectral Espectro (de una radiación) spectrum Espectro de acción (de (actinic) action spectrum (of radiaciones ópticas, para un optical radiations, for a fenómeno actiníco specified actinic phenomenon, in a specified system) determinado, en un sistema específico) Espectro de emisión (luminiscence) emission spectrum Espectro de excitación (para Excitation espectrum (for a un componente monochromatic component of monocromático de longitud de specified wavelenght of the onda de la radiación emitida) emitted radiation) Espectro equienergético Equi-energy spectrum; equal energy spectrum (USA) Espectrofotómetro Spectrophotometer Espectroradiómetro Spectroradiometer Espesor de la pared (de un Wall thickness (of a conduit) conducto) Espesor del material de un Material thickness of a conducto corrugado corrugated conduit Espesor del material de un Material thickness of a conducto mixto combined plain and plano/corrugado corrugated conduit Espesor del material de un Material thickness of a plain conducto plano conduit Espesor óptico de la atmósfera Optical thickness of the atmosphere Espesor óptico espectral (de Spectral optical thickness; un medio, para una longitud spectral optical depth (of a

21-14-05 02-25-04 27-70-09 19-97-23

295 23 498 276

22-24-14 28-80-67 15-57-01 24-40-112 15-57-13 13-31-26 15-57-02 24-42-88 13-30-24 13-30-22 13-30-23 28-80-68 24-40-117 15-57-06 15-57-07 15-57-04 15-57-05 24-40-114 15-57-03 24-40-113 24-40-85

358 511 216 426 216 155 216 441 152 152 152 511 426 216 216 216 216 426 216 426 424

07-75-09 10-03-15 26-60-701 22-22-38 14-41-121 26-60-287 26-60-469

82 118 493 341 175 470 480

24-40-86 22-23-24

424 353

12-25-18 12-25-19 26-60-89 26-60-88 26-60-127 26-60-128 26-60-185

141 141 457 457 459 459 464

26-60-90

457

26-60-186 26-60-81 26-60-343 19-94-38 18-80-05 18-80-06 19-94-37 22-27-72

464 456 473 270 254 254 270 375

22-21-104 22-21-135

331 337

22-21-133

336

22-21-130 05-53-32 22-20-16 22-20-08 22-24-13

335 62 304 303 358

22-22-35

341

22-22-34

341

22-21-93

329

22-23-08 22-23-07 16-61-20

352 352 222

16-61-22

222

16-61-23

222

16-61-21

222

22-27-92

378

22-22-87

347

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

553 de 582 un medio, para una longitud dada) Espira Espira Espiras efectivas por fase Esplendor puntual Esquema con dos interruptores por salida Esquema con un interruptor y medio por salida Esquema de una red Esquema de una red en explotación, esquema de explotación de una red Esquema secuencial Esquema sinóptico Esquema topológico Esquema trifásico de una red Esquema unifilar de una red Estabilidad transitoria de una red Estabilidad (de un aparato de medida electrónico) Estabilidad a la hidrólisis Estabilidad a la oxidación Estabilidad condicional de una red Estabilidad de la frecuencia Estabilidad de la tensión Estabilidad de un sistema de excitación Estabilidad de una carga Estabilidad de una red Estabilidad estática de una red; Estabilidad estacionaria de una red Estabilidad intrínseca de una red Estabilidad térmica Estabilización Estabilizador Estación controlada; estación remota; estación satélite Estación de suministro eléctrico Estación de tránsito Estación intermedia; estación de reagrupamiento Estación metereológica Estado crítico Estado de Alerta Estado de bloqueo efectivo de un circuito de salida (para un relé sin contacto de salida) Estado de conducción efectiva de un circuito de salida (para un relé sin contacto de salida) Estado de disponibilidad Estado de Emergencia Estado de espera Estado de funcionamiento Estado de incapacidad externa Estado de incapacidad; estado de indisponibilidad (en las redes de energía eléctrica) Estado de indisponibilidad interna; estado de incapacidad interna Estado de no funcionamiento Estado de ocupación Estado de Recuperación Estado de reposo Estado de reposo; estado libre Estado de trabajo Estado final Estado inicial Estado inicial de arranque Estado Normal Estatismo de un grupo Estatismo de una red Estator Estator Estereorradian (sr) Esteres orgánicos sintéticos Estimación de estado Estimado Estímulo (de color) complementarios Estímulo (de color) cromático Estímulo (de color) espectral Estímulo (de color) púrpura

spectral optical depth (of a medium, for a given length) Turn Turn Effective turns per phase Point brilliance Two-breaker arrangement

20-00-20 14-41-47 14-41-78 22-20-74 06-60-27

278 171 173 319 66

On-and-a-half breaker arrangement System diagram System operational diagram

06-60-28

66

02-24-01 02-24-02

21 21

Sequence chart Mimic diagram; wall diagram Topological diagram of a network Three-phase system diagram Single-line diagram Transient stability of a power system Stability (of an electronic measuring instrument) Hydrolytic stability Oxidation stability Conditional stability of a power system Frequency stability Voltage stability Excitation-system stability

26-60-605 06-62-03 04-41-05

488 75 37

02-24-03 02-24-04 04-42-03

21 21 40

24-42-87

441

19-97-17 19-97-19 04-42-04

275 275 40

05-50-09 05-50-20 14-43-64

50 51 189

Load stability Power system stability Steady state stability of a power system

04-42-09 04-42-01 04-42-02

40 40 40

Inherent stability of a power system Thermal stability Stabilization Stabilizer Outstation; controlled station; remote station -

04-42-05

40

19-97-24 24-42-03 19-93-12 25-55-04

276 434 267 447

02-25-06

23

25-55-03 25-55-02

447 447

02-23-44 28-80-78 04-43-60 15-55-12

18 511 46 212

15-55-11

212

28-80-76 04-43-61 28-80-71 28-80-69 28-80-74 28-80-73

511 46 511 511 511 511

Down state; internal disabled 28-80-75 state

511

Non-operating state Busy state Release condition Idle state; free state Operate condition Final condition Initial condition Breakaway Droop of a set Droop of a system Stator Stator Steradian (sr) Synthetic organic ester State estimation Estimated Complementary colour stimuli

511 511 46 206 511 206 206 206 196 46 43 43 179 469 305 273 38 526 328

Transit station Submaster station; concentrator station Critical state Effectively non-conducting output circuit (for relays without output contacts) Effectively conducting output circuit (for relays without output contacts) Up state Standby rate Operating state External disabled state Disabled state; outage

Chromatic stimulus Monochromatic stimulus; spectral stimulus Purple stimulus

28-80-70 28-80-77 04-43-62 15-52-01 28-80-72 15-52-03 15-52-04 15-52-02 14-44-02 04-43-59 04-43-14 04-43-15 14-42-37 26-60-269 22-20-20 19-96-07 04-41-10 28-80-241 22-21-88 22-21-86 22-21-87

328 328

22-21-117

333

Estímulo de color Estímulo del detector (para un detector de radiación óptica) Estímulo equivalente al ruido (de un detector) Estímulo luminoso Estímulo(de color) acromático Estímulos (de color) de referencia Estímulos (de color) metámeros Estímulos (de color) óptimo Estratificado; laminado Estribo Estribo (de grapa en suspensión) Estructura de la subestación Estructura elemental de una red Estudio de impacto ambiental Estudio de línea base Evaluación (de una corriente residual) Exceso Exceso (para una respuesta a un escalón) Excicatriz Excitación Excitatriz Excitatriz con accionamiento independiente Excitatriz de amplificación Excitatriz en extremo del eje Excitatriz piloto Excitatriz principal Excitrón Exitancia fotónica (en un punto de una superficie) Exitancia luminosa (en un punto de una superficie) Exitancia radiante (en un punto de una superficie) Expansión del barrido Expansión polar Explosor Explosor de medida, espinterómetro Exposición fotónica (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado) Exposición luminosa (obsoleto) (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado) Exposición radiante (en un punto de una superfice, durante un tiempo determinado) Exposición radiante cilíndrica (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado) Exposición radiante esférica (en un punto de una superficie, durante un tiempo determinado) Exposímetro Exposímetro radiante Expuesto (parte expuesta) Extensión Extensión de tomas Extinción Extracorriente de conexión Extrapolado Extremidad de árbol de arrastre Extremidades polares Extremo de árbol Extremo de bobina

Colour stimulus Input (for a detector of optical radiation) Noise equivalent input (of a detector) Light stimulus Achromatic stimulus Reference colour stimuli

328 355

22-23-62

356

22-20-21 22-21-85 22-21-100

305 328 330

Metameric colour stimuli; metamers Optimal colour stimuli Laminate U-bolt Suspension straps (of a suspension clamp) Substation structures System pattern

22-21-84

328

22-21-119 19-94-51 09-98-05 09-97-14

333 270 111 109

06-61-23 02-24-05

73 21

Evaluation (of a residual current) Overflow Overshoot (for a step change)

02-27-11 02-27-12 16-64-25

25 25 230

24-42-81 24-40-128

441 427

Exciter Excitation Exciter Independently driven exciter

26-60-379 22-22-18 14-40-27 26-60-381

475 340 160 475

Control exciter Shaft-end mounted exciter Pilot exciter Main exciter Excitron Photon exitance (at a point of a surface) Luminous existance (at a point of a surface) Radiant exitance (at a point of a surface) Sweep expansion Pole shoe Spark-gap Measuring spark gap

14-40-113 26-60-380 14-40-29 14-40-28 26-60-536 22-20-58

167 475 160 160 484 316

22-20-57

316

22-20-56

315

24-42-43 14-41-108 20-00-48 24-41-43

438 174 280 431

Photon exposure (at a point of 22-20-53 a surface, for a given duration)

314

Luminous exposure; light 22-20-52 exposure (obsolete) (at a point of a surface, for a given duration) Radiant exposure (at a pint of 22-20-51 a surface, for a given duration)

314

Radiant cylindrical exposure (at a point, for a given duration)

22-20-55

315

Radial spherical exposure; 22-20-54 radiant fluence (at a point, for a given duration)

315

Exposure meter Radiant exposure meter Cord extension set Tapping range Extinction Inrush current Extrapolated Shaft end

22-23-29 22-23-28 05-53-38 16-66-05 10-03-16 26-60-559 23-30-30 28-80-240 14-42-45

353 353 62 236 118 485 397 526 179

Pole tips Shaft extension End winding

14-41-109 14-42-44 14-41-53

174 179 172

Número

Pag

24-42-71

440

28-81-06

527

F f.e.m. de la fuente

22-21-81 22-23-50

Source e.m.f. ; open circuit voltage Factibilidad de utilización (de Service operatibility un servicio) performance Factor de aceleración de Failure densitiy acceleration intensidad de falla factor Factor de aceleración de tasa Failure rate acceleration factor de falla Factor de aceleración temporal Time acceleration factor Factor de acoplamiento Coupling factor

314

28-80-196

522

28-80-195

522

28-80-194 21-12-18

522 291

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

554 de 582 Factor de adherencia; coeficiente de adherencia (desaconsejado) Factor de calidad Factor de carga Factor de carga de un grupo Factor de configuración (de una superficie cuando su radiancia o luminancia es igual en todos los puntos y para todas las direcciones) Factor de defecto a tierra Factor de depreciación

Factor of adhesion; coefficient 26-60-143 of adhesion (deprecated)

460

Quality factor, Q factor Demand factor Load factor of a unit Self-exchange coefficient (of a surface when its radiance or luminance is the same at all points and for all directions

284 91 35 377

20-02-32 08-88-05 03-32-25 22-27-80

Earth fault location 05-52-06 Light loss factor; maintenance 22-27-65 factor (obsolete) 21-12-04 Factor de desacoplamiento (de Mains decoupling factor la alimentación) Factor de devanado Winding factors 14-41-77 Factor de difusión (de una Diffusion factor (of a diffusing 22-22-96 superficie difusora, por surface, by reflection or by reflexión o por transmisión) transmission) Factor de disponibilidad (en Availability factor 04-44-09 tiempo) Factor de distribución Spread factor (UK); 14-41-75 Distribution factor (USA) Factor de diversidad Diversity factor 08-88-04 Factor de flujo acumulativo Cumulative downward flux 22-27-42 inferior proportion (of a source, for a solid angle) Factor de flujo del balasto Ballast lumen factor 22-27-69 Factor de flujo hemisférico Downward flux fraction (of a 22-27-47 inferior de luminarias (de una luminaire) luminaria) Factor de forma Interreflection ratio 22-27-81 Factor de indisponibilidad (en Unavailability factor 04-44-10 tiempo) Factor de inercia por las Allowance for rotating parts 26-60-87 masas rotativas; coeficiente de masas en giro Factor de interreflexión (entre Form factor (between two 22-27-79 dos superficies y ) surfaces S1 and S2) Factor de llenado en energía Reservoir fullness factor 03-30-26 eléctrica Factor de luminancia (en un Luminance factor (at a surface 22-22-72 elemento de la superficie de un element of a non-self radiating medio no radiante por si medium, in a given direction, mismo, en una dirección dada, under specified conditions of bajo condiciones determinadas irradiation) de iluminación) Factor de luz de día Daylight f actor 22-27-103 Factor de mantenimiento del Luminous flux maintenance 22-25-72 flujo luminoso factor; lumen maintenance (of a lamp) Factor de marcha Cyclic duration factor 14-43-115 Factor de marcha Duty ratio 20-03-13 Factor de modulación de Amplitude modulation factor 24-42-61 amplitud Factor de nubosidad Total cloud amount 22-27-98 Factor de participación en la Peak responsibility factor 08-88-07 punta; factor de contribución a la punta Factor de paso Pitch factor 14-41-76 Factor de pérdidas (en (energy) loss factor 04-45-11 energía) Factor de pérdidas dieléctricas; Dielectric dissipation factor 19-90-27 tan ; tangente del ángulo de pérdidas Factor de pérdidas marginales 04-45-12 Factor de potencia 02-23-24 Factor de potencia 13-30-21 Factor de protección contra Protection ratio against 05-52-57 sobretensiones tipo maniobra switching impulses Factor de protección contra Protection ratio against 05-52-56 sobretensiones tipo rayo lightning impulses Factor de radiancia (en un Radiance factor (at a surface 22-22-71 elemento de la superficie de un element of a non-self radiating medio no radiante por si medium, in a given direction, mismo, en una dirección dada, under specified conditions of bajo condiciones determinadas irradiation) de irradiación) Factor de rechazo de modo Common mode rejection ratio 24-42-16 (abbreviation: CMRR) común Factor de rechazo de modo Series mode rejection ratio 24-42-17 serie (abbreviation: SMRR) Factor de reducción High reliability power line 05-54-05 (according to CCITT) Factor de redundancia Redundancy factor 04-41-42 Factor de reflectancia (en un Reflectance factor (at a 22-22-67 elemento de la superficie, para surface element, for the part of la parte de la radiación the reflected radiation reflejada en un cono dado con contained in a given cone with el vértice en el elemento de la apex at the surface element, superficie, y para la radiación and for incident radiation of incidente de la composición given spectral composition, espectral, polarización y polarization and geometrical

56 374 290 173 349 47 173 91 372 374 372 377 47 457 377 28 345

380 366 194 285 440 379 92 173 48 261 48 16 152 59 59 345

436 436 63 40 344

espectral, polarización y distribución geomé Factor de régimen cíclico Factor de regulación de fase Factor de rendimiento en contraste (de un sistema de iluminación, para una tarea) Factor de respuesta (de la excitación) Factor de rizado de una corriente continua Factor de saturación Factor de seguridad (para aparatos de medida) FS Factor de simultaneidad; factor de coincidencia Factor de sobrecarga (de un receptor) Factor de suspensión (de una instalación en un interior) Factor de tensión asignado Factor de toma Factor de uniformidad general de luminancia Factor de uniformidad longitudinal de luminancia Factor de uniformidad media de luminancia (o de iluminancia) Factor de uniformidad transversal de luminancia Factor de utilización Factor de utilización (de una instalación, para una superficie de referencia)

polarization and geometrical distribution) Cyclic rating factor (for electric 17-78-46 cables) Phase control factor 26-60-552 Contrast rendering factor (of a 22-27-68 lighting system, for a task)

253 485 374

Excitation response ratio

14-43-63

189

d.c. ripple factor

26-60-562

486

Saturation factor 14-43-103 Instrument security factor (FS) 13-31-28

194 155

Coincidence factor

91

08-88-03

Overload factor (of a receiver) 21-13-20

293

Suspension factor (of an installation in an interior) Rated voltage factor Tapping factor -

22-27-75

375

13-32-12 10-03-11 22-22-74

157 118 345

-

22-22-75

345

-

22-22-73

345

-

22-22-76

345

Load factor 08-88-02 Utilization factor; coefficient of 22-27-57 utilization (USA) (of an installation, for a reference surface) Utilisation factor of the 03-32-27 Factor de utilización de la potencia máxima posible de un maximum capacity of a unit grupo Factor de utilización reducido Reduced utilization factor (of 22-27-58 an installation, for a reference surface) Factor límite de precisión (de Accuracy limit factor (of a 13-31-30 un transformador de intensidad protective current transformer) para protección) Factor multiplicador (de una Magnitification ratio (of a 22-27-49 luminaria) luminaire) Factor solar (de un material Solar factor; total (energy) 22-27-112 vítreo) transmittance (of a glazing material) Factor total de turbidez (según Total turbidity factor 22-27-93 Linke) (according to Linke) Falla Failure 04-44-06 Falla Failure 28-80-22 Falla Fault 20-02-37 Falla (en las redes de energía Fault (in electric power 05-51-01 eléctrica); defecto (en las systems) redes de energía eléctrica). Falla a considerar Relevant failure 28-80-34 Falla a tierra Earth fault 20-02-38 Falla catastrófica Cataleptic failure; catastrophic 28-80-33 failure Falla combinada Combination fault 23-32-07 Falla completa Complete failure 28-80-41 Falla consecutiva Consequential fault 23-32-11 Falla crítica Critical failure 28-80-23 Falla de alta resistencia High resistance fault 23-32-08 Falla de bloqueo Breakthrough 26-60-563 Falla de conmutación Commutation failure 26-60-565 Falla de diseño Design failure 28-80-28 Falla de encendido Firing failure 26-60-564 Falla de energía Energy shortfall 04-43-57 Falla de fabricación Manufacturing failure 28-80-29 Falla de funcionamiento de Failure to operate of 23-31-04 una protección protection; failure to trip (USA) Falla de potencia Power shortfall 04-43-56 Falla de principio Principle failure 23-31-10 Falla del material Hardware failure 23-31-09 Falla en serie; falla de (conductor) continuity fault; 27-73-08 continuidad (de un conductor) open circuit fault; series fault (deprecated) Falla en una red de energía Power system fault 23-32-02 Falla entre redes Intersystem fault 23-32-10 Falla evolutiva Developing fault: evolving fault 23-32-12 (USA) Falla externa External fault 23-32-04 Falla interna Internal fault 23-32-03 Falla irrelevante Non-relevant failure 28-80-35 Falla no crítica Non-critical failure 28-80-24 Falla paralelo Shunt fault; short-circuit fault 23-32-05 (USA) Falla parcial Partial failure 28-80-42

91 373

35 373 155 373 381 379 46 508 284 53 509 284 509 399 509 399 508 399 486 486 508 486 45 508 398 45 398 398 502 399 399 399 399 399 509 508 399 509

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

555 de 582 Falla por degradación Falla por envejecimiento; falla por desgaste Falla por falsa maniobra Falla por fragilidad Falla primaria Falla primaria Falla progresiva Falla repentina Falla secundaria Falla secundaria Falla serie Falla sistemática, falla reproducible Falla sobre dos circuitos paralelos Falla transversal Falla uso incorrecto Fallas con causa común Falso árbol Faro Faro Faro de aeródromo Faro de haz multiple (de un vehículo) Faro de identificación Fase Fase (de una línea de corriente alterna) Fasímetro Fenómeno de Abney Fenómeno de Bezold-Brücke Fenómeno de HelmholtzKohlrausch Fenómeno de Purkinje Ferroresonancia Fibra discontinua Fibra vulcanizada Fibrilación Fibrilación cardiaca Fibrilación ventricular Fidelidad (desaconsejado) Fidelidad de referencia (desaconsejado) Fieltro Fijación flexible Fijación rígida Fijación tipo X Fijación tipo Y Fijación tipo Z Filamento Filamento en doble espiral Filamento en espiral Filamento recto Filástica irregular Filástica regular Film (plástico); película (plástica) Filosofía de mantenimiento Filtro (óptico) Filtro corte de banda Filtro de parada (en cuarto de onda) Filtro pasa-alto Filtro pasa-bajo Filtro pasa-banda Final de carrera mecánico Finura de regulación Flagelo (de toma de tierra) Flecha Flecha aparente de un vano Flecha aparente en cualquier punto del vano Flecha bajo carga de flexión Flecha de un aislador Flecha del cable portador Flecha del hilo de contacto Flecha final Flecha final sin carga Flecha inicial del plano de contacto Flecha inicial sin carga Flecha total Flecha total máxima Flexibilidad de la tracción Fliker; parpadeo Fluctuación de tensión Fluctuación de tensión Fluctuaciones Flujo (hemisférico) inferior (de una fuente) Flujo (hemisférico) superior (de una fuente)

Degradation failure 28-80-43 Ageing failure; wearout failure 28-80-30

509 508

Mishandling failure Weakness failure Primary failure Primary failure Gradual failure; drift failure Sudden failure Secondary failure Secondary failure Series fault Systematic failure; reproducible failure Double-circuit fault

28-80-26 28-80-27 04-44-12 28-80-36 28-80-32 28-80-31 04-44-13 28-80-37 23-32-06 28-80-40

508 508 47 509 509 508 47 509 399 509

23-32-09

399

Cross-country fault (USA) Misuse failure Common mode failure Stub shaft Headlamp Lighthouse Aerodrome beacon -

23-32-16 28-80-25 04-44-14 14-42-47 26-60-426 22-29-37 22-29-54 22-29-65

400 508 47 179 478 390 391 391

Identification beacon Phase Phase (of an a.c. line)

22-29-53 02-25-15 09-90-06

391 24 94

Phase meter Abney phenomenon Bezol-Brücke phenomenon Helmholtz-Kohlrausch phenomenon Purkinje phenomenon Ferro-resonance Staple fibre Vulcanized fibre Fibrillation Cardiac fibrillation Ventricular fibrillation Consistency Reference consistency

24-40-53 22-21-38 22-21-39 22-21-34

421 324 324 323

22-21-14 05-50-19 19-94-08 19-95-14 27-72-03 27-72-04 27-72-05 15-57-08 15-57-09

321 51 268 271 501 501 501 216 216

Non-woven fabric (product) Flexible support Rigid support Type X attachment Type Y attachment Type Z attachment Filament Coiled-coil filament Single-coil filament Straight filament Bunched strand Concentric strand (plastic) film

19-94-20 26-60-713 26-60-712 16-60-34 16-60-35 16-60-36 22-26-02 22-26-05 22-26-04 22-26-03 17-70-21 17-70-20 19-94-02

268 493 493 219 219 219 367 367 367 367 239 239 267

Maintenance philosophy (optical) filter Band-stop filter Stop (quater-wave) filter

28-80-80 22-22-113 20-00-69 21-13-29

512 351 281 294

High-pass filter Low-pass filter Band-pass filter Mechanical end stop Notching ratio Counterpoise Sag -

20-00-67 20-00-66 20-00-68 10-09-06 26-60-630 09-96-27 09-92-10 09-92-16 09-92-17

280 280 281 126 489 108 97 98 98

Deflection under bending load Camber of an insulator Catenary sag Contact wire sag Contact wire pre-sag

18-80-21 18-80-20 26-60-735 26-60-736 09-92-12 09-92-13 26-60-737

255 255 495 495 97 98 495

Flexibility ratio Flicker voltage range Voltage fluctuation Voltage fluctuation Fluctuations Downward flux (of a source)

09-92-11 09-92-14 09-92-15 26-60-256 05-50-31 05-50-24 21-17-05 24-42-94 22-27-40

97 98 98 468 52 51 299 442 372

Upward flux (of a source)

22-27-41

372

Flujo acumulado (de una fuente, para un ángulo sólido) Flujo de carga óptimo Flujo directo (en una superficie) Flujo equivalente al ruido (de un detector) Flujo fotónico Flujo geométrico (de un haz de rayos) Flujo indirecto (en una superficie) Flujo luminoso Flujo luminoso nominal (de un tipo de lámpara) Flujo principal Flujo radiante Flujo total (de una fuente) Flujo zonal (de una fuente, para una zona) Fluorescencia Forma de onda de la fluctuación de tensión Formación de caminos conductores Formación de caminos conductores Formación de gas Fórmula de costos Fosforecencia Foso de recogida de aceite Fotobiología Fotocátodo Fotodesensibilización Fotodiodo Fotodiodo de avalancha Fotoefecto Fotoluminiscencia Fotometría Fotometría física Fotometría visual Fotómetro Fotómetro de igualación de claridad Fotómetro de igualación de contraste Fotómetro de parpadeo Fotomultiplicador Fotopatología Fotoperiodo Fotosensibilización Fototerapia Fototransistor Fóvea Foveola Fracción directa (de una instalación con iluminación interior) Fraccionamiento de una red; formación de islas (en una red) Frecuencia asignada Frecuencia asignada de un condensador Frecuencia de corte Frecuencia de fusión (para un juego de condiciones dadas) Frecuencia de fusión; frecuencia crítica de parpadeo Frecuencia industrial Frecuencia parásita; frecuencia de respuesta no esencial Frecuencímetro Frenado automático de parada Frenado con condensador Frenado con contracorriente Frenado con inyección continua Frenado con recuperación Frenado de contención Frenado de detención Frenado de retardo Frenado eléctrico Frenado eléctrico Frenado electrodinámico Frenado electrodinámico dependiente de la línea de contacto Frenado electrodinámico independiente de la línea de contacto

Cumulative flux (of a source, for a solid angle) Direct flux (on a surface)

22-27-37

372

04-41-09 22-27-50

38 373

Noise equivalent power; NEP (abbreviation) (of a detector) Photon flux Geometric extent (of a beam of rays) Indirect flux (on a surface)

22-23-63

356

22-20-27 22-20-38

307 309

22-27-51

373

Luninous flux Rated luminous flux (of a type of lamp) Main flux Radiant flux; radiant power Total flux (of a source) Zonal flux (of a source, for a zone) Fluorescence Voltage fluctuation waveform

22-20-26 22-25-65

307 365

26-60-257 22-20-25 22-27-39 22-27-38

468 307 372 372

22-22-21 21-17-06

340 300

Tracking

16-60-41

220

Tracking

19-90-42

262

Gas formation Cost formula Phosphorescence Oil leakage sump Photobiology Photocathode Photodesensitization Photodiode Avalanche photodiode Photoeffect Photoluminescence Photometry Physical photometry Visual photometry Photometer Equalilty of brightness photometer Equality of contrast photometer Flicker photometer Photomultiplier Photopathology Photoperiod Photosensitization Phototherapy Phototransistor Fovea; fovea centralis Foveola Direct ratio (of an interior lighting installation)

19-97-28 08-89-06 22-22-24 06-61-33 22-24-09 22-23-35 22-24-08 22-23-39 22-23-40 22-24-01 22-22-20 22-23-09 22-23-13 22-23-11 22-23-15 22-23-20

276 92 340 74 358 354 358 354 354 358 340 352 352 352 352 353

22-23-21

353

22-23-19 22-23-36 22-24-10 22-24-26 22-24-07 22-24-11 22-23-41 22-21-05 22-21-06 22-27-52

353 354 358 359 358 358 354 320 320 373

Network splitting; islanding 04-43-38 (USA) Rated frequency 10-03-03 Rated frequency of a capacitor 11-10-14

44

Cut-off frequency Fusion frequency; critical flicker frequency Fusion frequency; Critical flicker frequency Power frequency Spurious response frequency

20-00-65 22-21-59

280 326

21-17-17

300

02-23-05 21-15-06

15 296

Frequency meter Automatic stop brake Capacitor braking Regenerative braking (of a d.c. machine); counter-current braking (deprecated) D.C. injection braking (UK); D.C. braking (USA) Regenerative braking Holding brake Stopping brake Retarding brake Electric braking Electric braking Electro-dynamic braking Electro-dynamic braking dependent of line supply

24-40-52 26-60-102 14-44-51 14-44-54

421 457 199 199

14-44-52

199

14-44-53 26-60-99 26-60-101 26-60-100 14-44-49 26-60-115 26-60-116 26-60-120

199 457 457 457 199 458 458 458

Electro-dynamic braking independent of line supply

26-60-119

458

116 127

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

556 de 582 Frenado electromagnético Frenado electromagnético Frenado electromagnético por fricción Frenado electromagnético sobre riel Frenado hipersíncrono Frenado mecánico Frenado mixto Frenado por corrientes de Foucault Frenado por inducción eléctrica Frenado por inversión de fases Frenado por recuperación Frenado por resistencia; frenado reostático (desaconsejado) Frenado por solenoides Frenado reostático Freno antipatinaje Freno de aire comprimido Freno de emergencia Freno de estacionamiento Freno de mano Freno de vacío Freno por acumulación de energía eléctrica Freno por vacío por control eléctrico Frente de onda de un impulso de tensión Frotador (de riel de contacto) Frotador de trole; zapata de contacto Fuente (de tensión monofásica) Fuente (de tensión) bifásica

Electromagnetic braking Electro-magnetic braking Electro-magnetic friction braking Electro-magnetic track brake; electro-magnetic rail brake Over-synchronous braking Mechanical brake Combined braking system Eddy-current braking

14-44-48 26-60-111 26-60-112

199 458 458

26-60-113

458

14-44-55 26-60-106 26-60-95 14-44-57

200 458 457 200

Electric induction braking

26-60-121

458

Plug braking; plugging 14-44-56 (deprecated Regenerative braking 26-60-117 Resistance braking; rheostatic 26-60-118 braking (deprecated)

200 458 458

Solenoid braking Dynamic braking Anti-slip brake (compressed) air brake Emergency brake Parking brake Handbrake Vacuum brake Electrically released spring brake Electro-vacuum brake control

26-60-114 14-44-50 26-60-105 26-60-107 26-60-103 26-60-104 26-60-109 26-60-108 26-60-110

458 199 458 458 457 458 458 458 458

26-60-124

459

Front of a voltage impulse

05-52-16

57

Shoegear, third rail collector 26-60-672 Contact slipper, contact shoe 26-60-664

491 491

Single-phase (voltage) * source Quarter-phase (voltage) source 2-phase (3-phase) (4-phase)... (m-phase) (voltage) source Polyphase (voltage) source Symmetrical polyphase (voltage) source Auxiliary source Source of harmonic current Limited-current source Primary light source Secondary light source Reference source Source of harmonic voltage Standby electric source Safety electric source Electroluminiscent source Point source CIE standard sources Contact force Secondary limiting e.m.f.

20-01-13

282

20-01-17

282

20-01-16

282

20-01-14 20-01-15

282 282

16-64-29 05-50-16 27-75-27 22-25-01 22-25-02 24-40-63 05-50-15 07-70-14 07-70-13 22-25-54 22-20-19 22-21-92 05-50-07 15-55-07 13-31-31

230 51 505 360 360 422 51 77 77 364 304 329 50 212 155

14-43-80

191

Fuente (de tensión) de 2 fases (3 fases) (4 fases) ... (m fases) Fuente (de tensión) polifásica Fuente (de tensión) polifásica simétrica Fuente auxiliar Fuente de corriente armónica Fuente de corriente limitada Fuente de luz primaria Fuente de luz secundaria Fuente de referencia Fuente de tensión armónica Fuente eléctrica de reserva Fuente eléctrica de seguridad Fuente electroluminiscente Fuente puntual Fuentes patrones IEC Fuera de servicio Fuerza de contacto Fuerza electromotriz límite secundaria Fuerza electromotriz Direct-axis transient voltage longitudinal Fuerza electromotriz síncrona Synchronous generated voltage Fuerza electromotriz subDirect-axis sub-transient transitoria longitudinal voltage Fuerza electromotriz subAuqdrature axis sub-transient transitoria transversal voltage Fuerza electromotriz transitoria Quadrature axis transient transversal voltage Función de control automático Automatic monitor function; self-monitoring function (USA) Función de eco con un Echo function with weak extremo con una débil infeed end alimentación Función de prueba automática Automatic test function; selftesting function (USA) Función de vigilancia Automatic supervision automática function; self-checking function (USA) Función requerida Requerid function Funcionamiento al mínimo Minimum safe output of the técnico de un grupo; marcha al unit mínimo técnico de un grupo Funcionamiento asíncrono Asynchronous operation Funcionamiento asíncrono de Asynchronous operation of a una máquina síncrona synchronous machine Funcionamiento con barrido Single sweep operation único Funcionamiento correcto de Correct operation of una protección protection; correct operation of relay system (USA)

14-43-69

190

14-43-78

191

14-43-79

191

14-43-81

191

23-31-12

398

23-34-17

405

23-31-13

398

23-31-11

398

28-80-05 03-32-04

506 34

14-44-11 04-42-15

197 41

24-42-40

438

23-31-01

398

Funcionamiento en anillo (de una parte de una red) Funcionamiento en bucle abierto Funcionamiento en bucle cerrado Funcionamiento en cortocircuito (de un circuito o de un generador) Funcionamiento en isla Funcionamiento en paralelo Funcionamiento en paralelo Funcionamiento en red separada Funcionamiento en redes interconectadas; funcionamiento en sistemas interconectados Funcionamiento en regulación (secundaria) (de un grupo generador) Funcionamiento en serie Funcionamiento en vacío Funcionamiento en vacío (de un circuito o de un generador) Funcionamiento fuera de sincronismo Funcionamiento incorrecto Funcionamiento incorrecto de una protección

Ring operation of a part of a network Open loop stabilization

04-43-49

45

24-42-50

439

Closed loop stabilization

24-42-49

439

Short-circuit operation (of a circuit or a generator)

20-02-14

283

Isolated operation Parallel operation Parallel operation Separated network operation

04-43-45 04-43-47 24-42-53 04-43-46

45 45 439 45

Interconnected operation

04-43-48

45

(secondary) power control 04-43-24 operation (of a generating set)

43

Series operation No-load Open-circuit operation (of a circuit or a generator) Out-of-step operation

24-42-54 14-43-107 20-02-13

439 194 283

04-42-16

41

05-51-06 23-31-02

53 398

05-51-07 23-31-03

53 398

14-44-44 04-43-50

199 45

20-02-12 14-44-10 04-42-13

283 197 41

04-42-14

41

04-43-23

43

24-42-51 24-42-52

439 439

20-02-11 15-52-05

283 207

Maloperation; misoperation Incorrect operation of protection; incorrect operation of relay system (USA) Funcionamiento intempestivo Unwanted operation Funcionamiento intempestivo Unwanted operation of de una protección protection Funcionamiento monofásico Single-phasing Funcionamiento radial (de una Radial operation (of a part of a parte de la red); network) funcionamiento en antena (de una parte de la red) Funcionamiento sin carga No-load operation Funcionamiento síncrono Synchronous operation Funcionamiento síncrono de Synchronous operation of a una máquina machine Funcionamiento síncrono de Synchronous operation of a una red system Funcionamiento sobre Scheduled operation (of a programa (de un grupo generating set) generador) Funcionamiento telemandado Slave operation Funcionamiento telemandado Slave tracking operation seguidor (funcionamiento) en carga On load On-load operation To operate (for an electrical Funcionar (para un relé eléctrico); actuar (para relés de relay) todo o nada) Funcionar por To revert reverse sobrealimentación Funciones de igualación de Colour-matching functions (of color (de un sistema a trichromatic system) tricromático) Funciones de igualación IEC CIE colour-matching functions Furgón automotor Motor luggage van; motor baggage car (USA) Fusible Fuse-link Fusible de alta tensión High voltage fuse Fusible de expulsión Expulsion fuse Fusible de fusión cerrada Enclosed fuse-link Fusible indicador Indicating fuse Fusible limitador de corriente Current-limiting fuse-link (intensidad) Fusible percutor Striker fuse Fusible recargable Renewable fuse-link Fusible; cortacircuitos fusible Fuse Fuse-switch (fuseFusible-interruptor (fusibleseccionador) (fusibledisconnector) (fuse-switch disconnector) interruptor-seccionador); seccionador fusible

15-52-14

207

22-21-102

330

22-21-109 26-60-15

332 453

12-27-07 26-60-648 12-27-09 12-27-10 12-27-18 12-27-08

148 490 148 149 149 148

12-27-17 12-27-14 12-27-01 12-23-15

149 149 148 136

Cable tunnel Magnetic drag Gauge Pantograph clearance gauge

Número 16-60-46 06-61-31 26-60-347 26-60-156 26-60-158

Pag 220 74 473 461 462

Electrification clearance gauge Conductor rail gauge Pitching; galloping Conductor galloping Galvanometer Ballistic galvanometer Moving-coil galvanometer

26-60-159 26-60-157 26-60-154 09-90-21 24-40-42 24-41-48 24-41-47

462 461 461 95 421 431 431

G Gabinete Galería de cables Galga magnética Gálibo Gálibo de aislamiento de los pantógrafos Gálibo de la línea de contacto Gálibo del riel de contacto Galope Galope de conductores Galvanómetro Galvanómetro balístico Galvanómetro de bobina móvil, galvanómetro

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

557 de 582 galvanómetro magnetoeléctrico Galvanómetro de resonancia Galvanómetro diferencial Galvanómetro en hilo Gama de frecuencia Ganancia (de un aparato de medida) Gancho de sujección (de la pértiga en reposo) Gas electronegativo Gel Gelificar Generación en mínimo técnico Generación Mínima Técnica Generador Generador (eléctrico) Generador asíncrono Generador asíncrono Generador auxiliar Generador auxiliar Generador con excitación "compound" ajustada Generador con excitación "hipercompound" Generador con excitación "hipocompound" Generador con excitación en derivación estabilizada Generador de calefacción Generador de corriente continua Generador de imanes permanentes Generador de impulsos Generador de señales (para medidas) Generador de señales moduladas en amplitud Generador de señales moduladas en frecuencia Generador principal Generador principal (de corriente continua); generatriz (en desuso) Generador tacométrico Generatriz accionada por eje Generatriz de iluminación Gestión de la confiabilidad (fiabilidad) y mantenibilidad Gestión de redes Gestión previa de una red

Vibration galvanometer Difference galvanometer; differential galvanometer (deprecated) String galvanometer Frequency range Gain (of a measuring instrument) Pole hook

24-41-51 24-41-50

431 431

24-41-49 24-42-67 24-42-05

431 440 434

26-60-671

491

Electronegative gas Gel (noun) Gel (verb) Generator (electric) generator Asynchronous generator; induction generator Induction generator Auxiliary generator Train power supply generator; auxiliary supply generator Level compounded (UK and USA); Flat compounded (USA) Over-compounded

19-96-01 19-93-15 19-92-11 03-30-45 03-30-44 14-40-18 20-00-52 26-60-376

272 267 265 30 30 160 280 475

14-40-24 03-31-29 26-60-377

160 32 475

14-40-123

168

14-40-122

168

Under-compounded

14-40-124

168

Stabilized shunt (generator)

14-40-125

168

Heating generator Direct current generator

26-60-378 14-40-19

475 160

Permanent magnet generator 14-40-26

160

Impulse generator Signal generator (for measuring purposes) Amplitude modulated signal generator Frequency modulated signal generator Main generator (d.c.) main generator

05-52-28 24-42-27

58 437

24-42-28

437

24-42-29

437

03-31-28 26-60-374

32 475

26-60-438 26-60-437 26-60-427 28-80-230

479 479 478 525

04-43-01 04-45-01

42 48

22-28-38 22-23-22 22-23-23 14-42-43 19-93-16

383 353 353 179 267

19-93-17

267

22-27-64

374

24-40-87 19-91-07

424 263

09-97-09 09-97-11

109 109

09-97-04 09-97-10 26-60-704 09-97-12 26-60-778 26-60-397

109 109 493 109 497 476

26-60-409

477

26-60-417

477

26-60-396 03-31-17 14-40-87 26-60-395 14-40-93

476 31 165 476 165

25-51-13 04-43-27 03-31-23

444 43 32

Tacho-generator Axle-driven generator Lighting dynamo Reliability and maintainability management Power system management Management forecast of a system Globo Globe Goniofotómetro Goniophotometer Gonioradiómetro Gonioradiometer Gorrón Journal (of a shaft) Grado de polimerización (de Degree of polymerization (of a polymer) un polímero) Grado de polimerización (del Degree of polymerization (of papel celulósico) cellulosic paper) Grado de uniformidad de Uniformity ratio of illuminance iluminancia (en un plano dado) (on a given plane) Graduación Scale marking Gráfica de la endurancia Thermal endurance graph; térmica; gráfica de Arrhennius Arrhenius graph Grapa Clamp Grapa de amarre Anchor clamp; tension clamp; dead-end clamp Grapa de amarre Dead-end tension joint Grapa de suspensión Suspension clamp Grapa de suspensión Suspension clamp Grapa de suspensión oscilante Pivot-type suspension clamp Grifa de alimentación Feeder clamp Grupo (de excitación) de Dynamic brake exciter frenado Grupo (motor) compresor; Compressor unit motocompresor Grupo (motor) ventilador; Fan set motoventilador Grupo auxiliar Auxiliary generator set Grupo bulbo Bulb-type unit Grupo convertidor Motor generator set Grupo convertidor (giratorio) Motor-generator set Grupo convertidor de Frequency changer set frecuencia Grupo de alarmas Group alarm Grupo de base Base load set Grupo de combustión interna Internal combustion set

Grupo de condensación Grupo de condensación con recalentamiento Grupo de contrapresión Grupo de punta Grupo de turbina Grupo de una central térmica Grupo en composición tandem Grupo en composición transversal Grupo generador Grupo hidroeléctrico Grupo Ilgner Grupo modulable; grupo de media utilización Grupo motor Grupo reversible Grupo termoeléctrico Grupo turboalternador Grupo Ward-Leonard Guía luminosa Guías de aire Guirnalda

Condensing set Condensing set with reheat

03-31-25 03-31-26

32 32

Back-pressure set Peak load set Gas turbine set Thermal power unit Tandem-compound set Cross-compound set

03-31-27 04-43-29 03-31-24 03-31-20 03-31-50 03-31-51

32 44 32 31 33 33

Generating set Hydroelectric set Iigner generator set Controllable set

03-31-01 03-31-04 14-40-105 04-43-28

31 31 166 43

Motor set Reversible hydroelectric set Thermal generating set Turbo-generator set Ward-Leonard generator set ....; delineator (USA) Air guide Lighting chain; lighting string (USA)

03-31-03 03-31-05 03-31-21 03-31-22 14-40-104 22-29-70 14-42-83 22-28-26

31 31 31 32 166 392 181 382

Número 22-29-23 09-96-24

Pag 386 108

09-96-20 09-96-22

108 108

09-96-23

108

22-24-12 05-53-46 05-53-42 05-53-43 19-96-06

358 62 62 62 273

19-98-03 19-94-11 26-60-729 26-60-695

277 268 494 493

17-72-07 09-96-02 09-91-01 22-29-68 19-94-01 09-95-13 09-95-34 05-50-30 21-17-10 07-75-03

240 107 95 392 267 103 104 52 300 82

Número 12-27-21 26-60-535 22-21-95 22-27-01 26-60-424 22-27-67 26-60-425 22-28-21 22-28-20

Pag 149 484 329 369 478 374 478 382 382

22-28-19 26-60-423

382 478

22-27-26 22-28-50 22-20-46

371 384 312

22-27-66

374

22-27-95 22-20-47 22-23-16 22-21-89 22-21-70 22-21-90 22-21-91 20-00-37 20-00-38 02-27-14 02-23-25 15-51-14

379 312 352 328 327 329 329 279 279 25 16 206

14-43-83 24-42-15

191 436

H Halo (de una luz)| Loom (of a light) Haz cuádruple; haz cuadruplex Quad bundle; four-conductor bundle (USA) Haz de conductores Conductor bundle Haz doble; haz duplex Twin bundle; two-conductor bundle (USA) Haz triple; haz triplex Triple bundle; three-conductor bundle (USA) Helioterapia Heliotherapy Herramienta adaptable Universal tool attachment Herramienta aislada Insulated tool Herramienta aislante Insulating tool Hidrocarburos aromáticos Synthetic aromatic sintéticos hydrocarbons Hidrogenación Hydrogen treatment Hilo Yarn Hilo con tensión regulada Auto-tensioned conductor Hilo de contacto Contact wire, trolley wire (USA) Hilo de continuidad Drain wire; continuity wire Hilo; alambre Wire; strand Hipótesis de carga Loading assumptions Hito luminoso (traffic) bollard Hoja; placa; folio; lámina Sheet; sheeting Horquilla Fork; "K" frame Hoyo Excavation Hueco de tensión Voltage dip Hueco de tensión Voltage dip Huecos en la construcción Building void

I I2t, integral de Joule Ignitrón Igualación de color Iluminación Iluminación autónoma Iluminación de referencia Iluminación de socorro Iluminación en cornisa Iluminación en galería Iluminación en gargante Iluminación general; iluminación colectiva Iluminación por proyección Iluminador difusor Iluminancia (en un punto de una superficie) Iluminancia en servicio (de un área) Iluminancia global Iluminancia media Iluminancímetro Iluminante Iluminante de referencia Iluminante luz de día Iluminantes patrones IEC Imán Imán permanente Impacto ambiental Impedancia Impedancia asignada de un circuito de alimentación Impedancia asíncrona Impedancia con relación a tierra

2t; Joule integral Ignitron Colour matching Lighting; illumination Individual coach lighting Reference lighting Emergency lighting Cove lighting valance lighting; pelmet lighting Cornice lighting Multiple coach lightning Floodlighting Softlight Illuminance (at a point of a surface) Service illuminance (of an area) Global illuminance Illuminance meter Illuminant Reference illuminant Daylight illuminant CIE standard illuminants Magnet Permanent magnet Rated impedance of an energizing circuit Asynchronous impedance Impedance to earth ; impedance to ground (USA)

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

558 de 582 Impedancia de carga Impedancia de conmutación Impedancia de cortocircuito de un par de arrollamientos Impedancia de falla Impedancia de falta Impedancia de fuente Impedancia de la conexión de servicio Impedancia de modo común Impedancia de onda de una línea Impedancia de protección Impedancia de puesta a tierra Impedancia de referencia Impedancia de transferencia Impedancia de transferencia (de un circuito apantallado) Impedancia de transferencia (de una línea coaxial) Impedancia de un aparato Impedancia de una instalación interna Impedancia del circuito de entrada (salida) Impedancia del sistema (de alimentación) Impedancia homopolar (de un arrollamiento polifásico) Impedancia homopolar; impedancia de secuencia cero Impedancia inversa; impedancia de secuencia negativa Impedancia serie longitudinal Impedancia síncrona Impregnación Impregnación Impregnación Impulso breve Impulso cortado en el frente Impulso cortado en la cola Impulso de tensión Impulso de tensión (progresivo) Impulso de tensión; tensión de choque Impulso quasi-Dirac Impulso tipo maniobra Impulso tipo rayo Impulso tipo rayo cortado Impulso tipo rayo pleno Impulso; pulso Incandescencia Incidente Incidente de red Inclinación de montante Inclinación del pantógrafo Inclinación lateral Independencia de vías Indicador Indicador (de un dispositivo indicador) Indicador de cambio de toma en curso Indicador de parpadeo de corta duración (símbolo : Pst) Indicador de parpadeo de larga duración (símbolo : Plt) Indicador de polaridad Indicador de posición Indicador de posición de toma Indicador de secuencia de fases Indicador de señalización Indicador de un aparato de medida Indicador final de carrera Indicador luminoso Indicadores de carretera Indicatriz de difusión (para un haz incidente específico)

Load impedance Transition impedance Short-circuit impedance of a pair of windings Fault impedance Fault impedance Source impedance Service connection impedance

23-33-15 10-08-06 10-05-02

401 124 121

04-41-23 23-33-11 23-33-13 21-16-17

38 401 401 299

Common mode impedance Surge impedance of a line

21-13-40 04-41-24

294 38

Protective impedance Impedance to earth Reference impedance Transfer impedance Transfer impedance (of a screened circuit) Surface transfer impedance (of a coaxial line) Appliance impedance Installation wiring impedance

16-63-24 27-70-16 21-13-04 23-33-12 21-13-14

227 499 292 401 293

21-13-15

293

21-16-19 21-16-18

299 299

Input [output] impedance

24-42-14

436

Supply system impedance

21-16-16

299

Zero-sequence impedance (of 10-05-04 a polyphase winding) Zero phase-sequence 14-43-85 impedance Negative phase-sequence 14-43-84 impedance

122

Series impedance; longitudinal impedance Synchronous impedance Impregnating Impregnating Impregnating Spike Impulse chopped on the front Impulse chopped on the tail Voltage surge Voltage surge

04-41-21

38

14-43-82 11-12-13 19-92-01 19-98-01 21-11-04 05-52-26 05-52-27 05-52-15 21-17-11

191 129 264 277 288 58 58 57 300

Voltage impulse

05-52-14

57

Impulse Switching impulse Lighting impulse Chopped lightning impulse Full lightning impulse Pulse Incandescense Incident System incident Leg slope Pantograph sway Rolling; swaying Independence of tracks Indicator Index (of an indicating device)

21-11-03 05-52-20 05-52-18 05-52-24 05-52-23 21-11-02 22-22-16 05-51-04 05-51-05 09-95-20 26-60-680 26-60-155 26-60-777 26-60-642 24-40-84

288 57 57 57 57 288 339 53 53 103 492 461 497 490 424

Tap-change in progress indicator Short-term flicker indicator (symbol : Pst ) Long-term flicker indicator (symbol: Plt ) Polarity indicator Position indicating device Tap position indicator Phase sequence indicator

10-09-04

125

Signal indicator Indication of a measuring instrument Limit switch Indicator light Road marking Indicatrix of diffusion; scattering indicatrix (for a specified incident beam) Indice de absorción espectral Spectral absorption index (of a (de material sumamente heavily absorbing material) absorbente) Indice de acidez; índice de Acid number; neutralization neutralización value Indice de clase Class index Indice de clase Class index Indice de color (de un líquido Colour (of an insulating liquid) aislante)

191 191

21-17-18

300

21-17-19

300

24-41-37 12-24-25 10-09-03 24-41-38

430 140 125 431

16-60-25 24-40-95

218 424

10-09-05 26-60-643 22-29-71 22-22-98

126 490 392 349

22-22-109

351

19-97-15

275

24-41-82 15-57-12 19-97-01

434 216 274

Indice de control de deslumbramiento Indice de formación de caminos conductores de prueba Indice de pérdidas (dieléctricas) Indice de productibilidad (de un o de un conjunto de aprovechamientos eléctricos); Indice de energía producible (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos) Indice de prueba a la formación de caminos conductores; IPC Indice de refracción (de un medio, para una radiación monocromática de longitud de onda l en el vacío) Indice de refracción complejo (de un material isotrópico absorbente) Indice de rendimiento en color Indice de resistencia a la formación de caminos conductores; IRC Indice de saponificación Indice de temperatura; IT (abreviatura) Indice del local; índice de instalación Indice especial de rendimiento en color IEC 1974 Indice general de rendimiento en color IEC 1974 Indice relativo de temperatura; IRT (abreviatura) Indisponibilidad Indisponibilidad asintótica (Símbolo: ) Indisponibilidad en régimen permanente Indisponibilidad fortuita Indisponibilidad instantánea (Símbolo: ) Indisponibilidad media asintótica Indisponibilidad medida Indisponibilidad programada Inducción magnética en el entrehierro Inducido Inducido Inducido Inducido (de un motor de tracción lineal) Inductancia de alisado Inductancia de alisamiento

-

22-21-62

326

Proof tracking index, PTI (abbreviation)

16-60-42

220

(dielectric) loss index

19-90-26

261

Energy capability factor (of one or more hydroelectric stations)

03-30-43

30

Proof tracking index; PTI (abbreviation)

19-90-45

262

Refractive index (of a medium, 22-22-108 for a monochromatic radiation of wavelength l in vacuum)

350

Complex refractive index (of an absorbing, isotropic material) Colour rendering index Comparative tracking index; CTI (abbreviation)

22-22-110

351

22-21-71 19-90-44

327 262

Saponification number 19-97-16 Temperature index; TI 19-91-08 (Abbreviation) Room index; installation index 22-27-61

275 263

CIE 1974 special colour rendering index CIE 1974 general colour rendering index Relative temperature index, RTI (abbreviation) Outage; unavailability Asymptotic unavailability (Symb: U) (steady-state) unavailability

22-21-72

327

22-21-73

327

19-91-09

263

04-44-05 28-80-155

46 517

28-80-156

518

Forced outage Instantaneous unavailability (Symb: ) Asymptotic mean unavailabilityt Mean unavailability Planned outage; scheduled outage Magnetic loading

04-44-08 28-80-150

47 517

Armature (UK) Armature (USA) Armature (USA) Armature (of a linear traction motor) Smoothing reactor Smoothing inductor, choke (deprecated) Inductancia de frenado Braking reactor Inductancia de paso Transition reactor Inductancia de puesta a tierra Earthing resistor Inductancia de tierra Earthing inductor; Grounding inductor (USA) Inductancia en el aire Air-cored reactor Inductancia saturable Saturable reactor Inductor Field system Inductor Field system Inductor (de un motor de Field system (of a linear tracción lineal) traction motor) Inductor doble Double-sided field system Inductor simple Single-sided field system Inestabilidad de la base de Time base jitter tiempos Inestabilidad de la tensión Voltage instability Inestabilidad de una red de Power system instability energía eléctrica Inestabilidad estacionaria Steady-state instability (of a power system) Inestabilidad oscilatoria (de Oscillatory instability (of a una red de energía eléctrica) power system) Inestabilidad transitoria (de Transient instability (of a una red de energía eléctrica) power system) Influencias externas External influences Información binaria de estado Binary state information Información de cambio de Event information estado Información de confirmación Return information (in (en telecontrol) telecontrol) Información de estado State information

374

28-80-158

518

28-80-152 04-44-07

517 46

14-43-04

184

14-42-40 14-42-39 26-60-277 26-60-340

179 179 469 473

26-60-492 20-00-34

482 279

26-60-494 26-60-491 26-60-493 21-12-21

482 482 482 291

26-60-498 26-60-497 26-60-279 14-42-41 26-60-337

482 482 469 179 472

26-60-339 26-60-338 24-42-48

473 472 438

05-50-51 04-42-22

53 41

04-42-23

41

04-42-25

42

04-42-24

42

16-60-13 25-51-03 25-51-04

217 444 444

25-51-05

444

25-51-02

444

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

559 de 582 Información de estado de defecto Información de estado intermedio Información de falla de equipo Información de señalización doble Información de señalización simple Información de vigilancia (en telecontrol) Información fugitiva

25-51-10

444

Intermediate state information 25-51-09

444

Equipment failure information 25-53-10 Double-point information 25-51-08

446 444

Single-point information

25-51-07

444

Monitored information (in telecontrol) Fleeting information; transient information Incremental information Persistent information Inhibitor Immunity (to a disturbance)

25-51-01

444

Mains immunity External immunity Internal immunity Radio frequency heating apparatus Capacitor installation Energy-supply station; preheating supply; preconditioning supply Instalación de puesta a tierra Earthing arrangement; grounding arrangement (US); Earthing system (deprecated) Instalación de puesta a tierra Earthing system; grounding system (USA) Instalación eléctrica (de Electrical installation (of a edificios) building) Instalaciones de alumbrado público Instantáneo Instantaneous Instante Instant of time Integridad del servicio Service integrity Intensidad (instantáneo) de (instantaneous) failure falla (símbolo : ) intensity Intensidad de excitación Exciting current Intensidad dinámica asignada Rated dynamic current Intensidad efectiva (de una luz Effective intensity (of a de destellos) flashing light) Intensidad extendida asignada Extended rating current Intensidad fotónica (de una Photon intensity (of a source, fuente, en una dirección dada) in a given direction) Intensidad límite de precisión Rated accuracy limit primary asignada (de un transformador current (of a protective current de intensidad para protección) transformer) Intensidad luminosa (de una Luminous intensity (of a fuente, en una dirección dada) source, in a given direction) Intensidad media de fallas Mean failure intensity Intensidad media esférica (de Mean spherical luminous una fuente) intensity (of a source) Intensidad primaria (de un Primary current (of a current transformador de intensidad) transformer) Intensidad primaria asignada Rated primary current (of a (de un transformador de current transformer) intensidad Intensidad primaria límite Rated instrument limit primary asignada (para los aparatos de current (IPL) medida)(IPL) Intensidad radiante (de una Radiant intensity (of a source, fuente, en una dirección dada) in a given direction) Intensidad residual Residual current Intensidad secundaria (de un Secondary current (of a transformador de intensidad) current transformer) Intensidad secundaria Rated secondary current (of a asignada (de un transformador current transformer) de intensidad) Intensidad térmica asignada de Rated short time thermal corta duración current Intensidad térmica permanente Rated continuous thermal asignada current Interconexión Interconnection Interconexión (de sistemas de Interconnection (of power energía)(de redes eléctricas) systems) Interferencia Interference Interferencia (radioeléctrica) Radio frequency interference RFI (abbreviation) Interferencia de origen interno Intra-system interference Interferencia electromagnética; Electromagnetic interference IEM (abreviatura) EMI (abbreviation) Interferencia entre sistemas Inter-system interference Interferencia intermitente Disconinuous interference Interferencia por acoplamiento Earth-coupled interference; por (medio de) la tierra Ground-coupled interference (USA)

Información incremental Información persistente Inhibidor Inmisión Inmunidad (a una perturbación) Inmunidad de la alimentación Inmunidad externa Inmunidad interna Instalación a la intemperie Instalación al exterior Instalación al interior Instalación de calefacción radioeléctrica Instalación de condensadores Instalación de precalefacción

Faulty state information

25-51-11

444

25-51-06 25-51-12 19-93-11 02-27-13 21-10-20

444 444 266 25 288

21-12-03 21-12-07 21-12-06 07-70-03 07-70-04 07-70-02 21-14-02

290 290 290 77 77 77 295

11-10-07 26-60-431

127 478

27-71-21

500

05-53-03

60

07-70-01

77

02-23-55

19

28-80-246 28-80-07 28-81-07 28-80-165

526 506 527 519

13-31-32 13-31-24 22-29-24

155 155 386

13-31-23 22-20-37

154 309

13-31-29

155

22-20-33

308

28-80-166 22-27-33

520 371

13-30-09

151

13-30-11

151

13-31-27

155

22-20-32

308

13-31-20 13-30-13

154 152

13-30-15

152

13-31-22

154

13-31-25

155

20-01-06 02-23-11

281 15

22-20-12 21-10-14

303 288

21-10-16 21-10-06

288 287

21-10-15 21-11-13 21-12-20

288 289 291

Interflectancia Intermodulación Interreflexión Interrogación Interrogación general Interrogación general de estación Interrogación selectiva Interrupción (de un servicio); Corte de un servicio Interrupción corta (de la tensión de alimentación) Interrupción de suministro Interruptor Interruptor (mecánico) Interruptor (seccionador) (interruptor-seccionador) con fusibles Interruptor automático Interruptor automático (mecánico) Interruptor automático con cierre impedido Interruptor automático con cuba a tierra Interruptor automático con cuba activa Interruptor automático con fusibles incorporados Interruptor automático de aceite Interruptor automático de aire comprimido Interruptor automático de aire comprimido Interruptor automático de estuche moldeado Interruptor automático de gas comprimido Interruptor automático de gas comprimido Interruptor automático de hexafluoruro de azufre; Interruptor automático de SF6. Interruptor automático de línea Interruptor automático de seccionamiento longitudinal de barras Interruptor automático de transformador Interruptor automático de unión de barras Interruptor automático de vacío Interruptor automático de vacío (de una corriente continua) Interruptor automático en aceite Interruptor automático en aire Interruptor automático limitador de corriente Interruptor automático ultrarápido Interruptor auxiliar (de un aparato mecánico de conexión) Interruptor con formación de gas Interruptor de aislamiento de motor de tracción Interruptor de botón pulsador Interruptor de cordón Interruptor de disparo libre cíclico Interruptor de final de carrera Interruptor de mando a distancia desconectable Interruptor de mando a distancia encerrojado Interruptor de mando a distancia; teleruptor Interruptor de palanca Interruptor de pedal Interruptor de pequeña distancia de apertura de contactos Interruptor de posición Interruptor de presión Interruptor de proximidad Interruptor de retardo

(USA) Intermodulation Interreflection; interflection (USA) Interrogation command General interrogation command Station interrogation command

22-25-68 21-15-20 22-27-76

365 297 375

25-53-04 25-53-05

446 446

25-53-06

446

Selective interrogation command Interruption (of service); break (of service) Short interruption (of supply voltage) Interruption of supply On-off switch (mechanical) switch Switch (disconnector) (switch disconnector) - fuse

25-53-07

446

28-81-11

528

21-17-20

301

04-44-11 20-00-45 12-23-10 12-23-14

47 280 135 136

Circuit-breaker Circuit-breaker

26-60-566 12-23-17

486 136

Circuit-breaker with lock-out preventing closing Dead tank circuit-breaker

12-23-20

136

12-23-22

136

Live tank circuit-breaker

12-23-23

136

Integrally fused circuit breaker 12-23-19

136

Oil circuit-breaker

26-60-567

486

Air-blast circuit breaker

26-60-569

486

Air-blast circuit-breaker

12-23-29

137

Moulded-case circuit-breaker 12-23-21

136

Gas-blast circuit-breaker

12-23-27

136

Gas-blast circuit-breaker

26-60-568

486

Sulphur hexafluoride circuit- 12-23-28 breaker; SF6. circuit- breaker

136

Feeder circuit-breaker Switched busbar circuit breaker

74 74

06-61-41 06-61-44

Transformer circuit-breaker

06-61-42

74

Bus coupler circuit-breaker

06-61-43

74

Vacuum circuit-breaker Vacuum circuit-breaker

12-23-26 26-60-570

136 486

Oil circuit-breaker

12-23-25

136

Air circuit-breaker 12-23-24 Current-limiting circuit-breaker 12-23-18

136 136

(d.c.) high-speed circuit26-60-571 breaker Auxiliary switch (of a 12-24-11 mechanical switching device)

486

Gas evolving switch

12-23-13

139 135

Traction motor isolating switch 26-60-586

487

Push-button switch 16-63-07 Cord operated switch 16-63-08 Cycling trip-free circuit-breaker 16-64-52

225 225 232

Limit switch 12-23-47 Disconnectable remote control 16-63-31 switch Latching remote control switch 16-63-30

138 227

Remote control switch, RCS (Abbreviation) Lever switch Foot switch Switch of micro-gap construction

16-63-25

227

16-63-05 12-23-49 16-63-03

225 138 225

Position switch Pressure switch Proximity switch Time-delay switch TDS (Abbreviation)

12-23-46 26-60-141 12-23-48 16-63-33

138 460 138 227

227

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

560 de 582 (Abbreviation) Interruptor de retardo con Resetting time-delay switch, reposición resetting TDS Interruptor de retardo extraíble Disconnectable time-delay switch, disconnectable TDS Interruptor de retorno Biased switch automático Interruptor diferencial con Residual current operated protección integral contra circuit-breaker with integral sobrecorrientes overcurrent protection RCBO (Abbreviation) Interruptor diferencial sin Residual current operated protección integral contra circuit-breaker without integral sobreintensidades overcurrent protection RCCB (Abbreviation) Interruptor electrónico de Electronic momentary contact contacto momentáneo switch Interruptor incorporado Incorporated switch Interruptor integrado Integrated switch Interruptor para cable flexible Cord switch Interruptor presionar-jalar Push-pull switch Interruptor pulsatorio Chopper Interruptor rotativo (giratorio) Rotary switch Interruptor seccionador Switch-disconnector Interruptor vaivén Rocker switch Interruptor; interruptor Circuit breaker automático Intervalo (de medida) Span Intervalo de división por dos; Halving interval, IIIC IDD (abreviatura) (abbreviation) Intervalo de tiempo Time interval Intervalo entre variaciones de Voltage change interval tensión Intrínseco; Inherente Intrinsic; inherent Inversor Reversing switch Inversor (de marcha) Reverser Inversor-seccionador Disconnecting switch reserver Inyección paralelo de una Shunt injection of a centralized telecontrol signal señal de telemando centralizado Inyección serie de una señal Series injection of a de telemando centralizado centralized telecontrol signal Irradiancia (en un punto de una Irradiance (at a point of a superficie) surface) Irradiancia cilíndrica (en un Cylindrical irradiance (at a punto, para una dirección) point, for a direction) Irradiancia equivalente al ruido Noise equivalent irradiance (of (de un detector) a detector) Irradiancia esférica (en un Spherical irradiance; radiant punto) fluence rate (at a point) Irradiancia fotónica (en un Photon irradiance (at a point punto de una superficie) of a surface) Irregularidad cíclica Cyclic irregularity ISM (instalaciones industriales, ISM (qualifier) científicas y médicas)

J Jaula de Faraday Juego de barras Juego de barras de reserva Juego de barras de transferencia Juego de barras principal Juego de barras seccionable con interruptor o interruptor automático Juego de cojinete Juego de contactos Juegos de barras seccionable con seccionador Junta estaca al gas Junta estanca al aceite Junta estanca al polvo

Shielded enclosure; Screened room Busbars (commonly called busbar) Reserve busbar Transfer busbar Main busbar Switchable busbar

227

16-63-36

228

16-63-10

226

16-64-04

16-64-03

228

16-63-20

226

16-63-01 16-63-02 16-63-11 16-63-09 26-60-392 16-63-04 12-23-12 16-63-06 16-64-01

225 225 226 226 476 225 135 225 228

24-40-119 19-91-10

426 263

28-80-08 21-17-04

506 299

28-80-242 20-00-47 26-60-587 26-60-588 05-50-49

526 280 487 487 53

05-50-48

53

22-20-45

312

22-20-50

313

22-23-64

356

22-20-49

313

22-20-48

312

14-44-29 21-14-01

198 295

Número 21-13-37

Pag 294

06-61-02

72

06-61-04 06-61-05

72 72

06-61-03 06-61-06

72 72

14-42-35 10-08-08 06-61-07

179 124 72

Gas seal Oil seal Dust seal

14-42-28 14-42-27 14-42-29

179 179 179

Número

Pag

19-94-36 14-41-52 14-41-55 22-22-60 22-20-66 19-95-18 22-25-05 22-25-24

270 172 172 343 317 272 360 362

22-25-27

362

22-25-28

362

22-25-29

362

Lacquer Coil-side Embedded coil side Mica splitting Lamp High pressure mercury (vapour) lamp Low pressure mercury (vapour) lamp High pressure sodium (vapour) lamp Low pressure sodium (vapour) lamp

Lámpara (eléctrica) incandescente Lámpara (incandescente) atmósfera gaseosa Lámpara (incandescente) halógenos Lámpara con óptica incorporada Lámpara con reflector Lámpara de arco Lámpara de arco corto

228

Bearing clearance Set of contacts Disconnectable busbar

L Laca Lado de bobina Lado de bobina en ranura Lambert Lambert-pie Laminillas de mica Lámpara Lámpara (de vapor) de mercurio de alta presión Lámpara (de vapor) de mercurio de baja presión Lámpara (de vapor) de sodio de alta presión Lámpara (de vapor) de sodio de baja presión

16-63-35

Lámpara de arco largo Lámpara de carbón Lámpara de casco Lámpara de cátodo caliente Lámpara de cátodo frío Lámpara de cebado en caliente Lámpara de cebado en frío Lámpara de cinta (de wolframio) Lámpara de comparación Lámpara de descarga Lámpara de descarga de alta intensidad Lámpara de destello Lámpara de destello electrónica Lámpara de filamento de carbono Lámpara de filamento de wolframio Lámpara de filamento incandescente Lámpara de filamento metálico Lámpara de halogenuros metálicos Lámpara de haz definido Lámpara de luz de día Lámpara de mano

Incandescent (electric) lamp

22-25-06

360

Gas-filled (incandescent) lamp 22-25-12

360

Tungsten halogen lamp

22-25-13

360

Pressed glass lamp

22-25-44

363

Reflector lamp Arc lamp Short-arc lamp; compactsource arc discharge lamp Long-arc lamp Cap lamp Hot cathode lamp Cold cathode lamp Preheat lamp; hot-start lamp

22-25-43 22-25-39 22-25-40

363 363 363

22-25-41 22-25-32 22-28-53 22-25-34 22-25-33 22-25-36

363 363 384 363 363 363

Cold-start lamp; instant-start lamp (USA) Tungsten ribbon lamp; strip lamp (USA) Comparison lamp Discharge lamp High intensity discharge lamp; HID lamp Photoflash lamp Flash tube; electronic-flash lamp Carbon filament lamp

22-25-35

363

22-25-53

364

22-23-04 22-25-20 22-25-23

352 361 362

22-25-49 22-25-50

364 364

22-25-08

360

Tungsten filament lamp

22-25-10

360

-

22-25-07

360

Metal filament lamp Metal halide lamp

22-25-09 22-25-30

360 362

22-25-45 22-25-51 22-28-24

364 364 382

22-25-25 22-28-23 22-25-26

362 382 362

22-28-55 22-28-52 22-28-22

384 384 382

22-25-47

364

22-25-46 22-25-61 22-25-11 22-25-52

364 365 360 364

22-25-55 22-25-60 21-13-33 22-25-31 22-25-37

364 365 294 362 363

22-25-38

363

Sealed beam lamp Daylight lamp Hand-lamp; trouble lamp (USA) Lámpara de mercurio Lámpara de mesa Table lamp Lámpara de mezcla Blended lamp; self-ballasted mercury lamp (USA) Lámpara de mina de seguridad Mine safety lamp Lámpara de minero Miner´s (personal) lamp Lámpara de pie Standard lamp; floor lamp (USA) Lámpara de proyector de Projection lamp imágenes Lámpara de proyector de luz Projector lamp Lámpara de referencia Reference lamp Lámpara de vacío Vacuum (incandescent) lamp Lámpara de Wood Black light lamp; Wood´s glass lamp Lámpara electroluminiscente Electroluminiscent lamp Lámpara espectral Spectroscopic lamp Lámpara ficticia Dummy lamp Lámpara fluorescente Fluorescent lamp Lámpara fluorescente con Switch-start fluorescent lamp cebador Lámpara fluorescente sin Starterless fluorescent lamp cebador Lámpara germicida Bactericidal lamp; germicidal lamp Lámpara infrarroja Infrared lamp Lámpara luminiscente negativa Negative-glow lamp Lámpara para fotografía Photoflood lamp Lámpara patrón de trabajo Working standard lamp Lámpara patrón secundario Secondary standard lamp Lámpara piloto Pilot lamp; pilot light Lámpara ultravioleta Ultraviolet lamp Lámparas prefocus Prefocus lamp Lanzamiento Starting up Láser Laser Látex Latex Lectura digital; lectura Digital readout numérica Lectura seminumérica Semidigital readout Lengüeta de ensayo Flat male test tab Ley de Abney Abney´s law Ley de Allard Allard´s law Ley de Koschmieder Koschmieder's law Ley de Lambert Lambert´s (cosine) law Ley de Planck Planck´s law Ley de Stefan-Boltzmann Stefan-Boltzmann´s law Ley de Talbot Talbot´s law Ley de Von Kries (de (von Kries´) persistance law persistencia) Ley de Wien (de una radiación) Wien´s law (of radiation)

22-25-59

364

22-25-57 22-25-22 22-25-48 22-25-63 22-25-62 26-60-644 22-25-58 22-25-42 26-60-370 22-22-40 19-93-06 24-40-93

364 361 364 365 365 490 364 363 475 341 266 424

24-40-94 16-65-40 22-21-98 22-29-33 22-29-28 22-22-58 22-22-06 22-22-08 22-21-60 22-21-97

424 235 330 389 388 343 338 339 326 329

22-22-07

339

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

561 de 582 Leyes de Grassmann Grassmann´s laws Liberar (para un relé eléctrico) To disengage (for an electrical relay) Limitador de corriente Current cut-out Limitador de sobretensión de Shield voltage limiter pantalla Límite de calentamiento Temperature rise limit Límite de emisión Emission link (from a disturbing source) Límite de estabilidad de una Stability limit of a system state variable variable de estado Límite de inmunidad Immunity limit Límite de interferencia Limit of interference Límite de perturbación Limit of disturbance Límite púrpura Purple boundary Límite térmico de la intensidad Secondary limiting thermal secundaria de carga current Límites de la zona tiempoTime-current zone limits corriente (intensidad) Limites máximos permisibles de emisión Línea (con suspensión) Overhead contact line with catenaria catenary suspension, overhead contact line with longitudinal suspension Línea (eléctrica) (electric) line Línea aérea Overhead line Línea aérea Overhead line Línea aérea de contacto Overhead contact line; catenary (deprecated) Línea bipolar Bipolar line Línea con aislamiento de gas Gas insulated line; gas insulated circuit (deprecated); GIC (deprecated) Línea con derivaciones Tapped line; teed line Línea de alimentación Line feeder Línea de alimentación radial; Single feeder; radial feeder línea en antena; alimentación en antena Línea de alimentación, arteria Feeder alimentador Línea de contacto Contact line Línea de contacto doble Double tramway equipment Línea de contacto simple Single tramway-type equipment, trolley wire Línea de control Control train line Línea de corriente alterna a.c. line Línea de corriente continua d.c. line Línea de distribución Distribution line Línea de doble circuito Double circuit line Línea de ejes Line of shafting Línea de fuga Creepage distance Línea de fuga Creepage distance Línea de fuga Creepage distance Línea de fuga protegida Protected creepage distance Línea de gran seguridad de servicio (según CCITT) Línea de mantenimiento Maintenance echelon; line of maintenance Línea de mira Línea de múltiple circuito Multiple circuit line Línea de puenteo By-pass feeder Línea de resonancia Resonance line Línea de retardo Delay line Línea de simple circuito Single circuit line Línea de transporte Transmission line Línea de tren Train line Línea eléctrica Electric line Línea en derivación; Branch line; spur alimentación en derivación Línea espectral Spectral line Línea Isocandela Línea Isolux Línea monopolar Monopolar line Línea onmibús Bus line Línea subterránea Underground cable Línea TEM con placas Stripline Linealidad de un aparato de Linearity (of a measuring medida instrument) Líneas de comunicaciones Linterna Torch; flashlight (USA) Líquido absorbente de gas Gas-absorbing liquid Líquido aislante Insulating liquid Líquido aislante dispuesto para Filled insulating liquid uso Líquido aislante nuevo Unused insulating liquid Líquido aislante tratado Treated insulating liquid Líquido aislante usado Used insulating liquid Líquido desprendedor de gas Gas-evolving liquid Localización (de una avería) Fault localization; fault location (deprecated in this sense) Localización del defecto Fault location Localizador de defectos Fault locator

22-21-96 15-52-12

329 207

16-60-44 17-77-16

220 250

26-60-260 21-12-12

468 291

04-42-10

40

21-12-15 21-12-09 21-12-08 22-21-118 13-32-13

291 291 290 333 157

12-27-24

150

02-27-16

25

26-60-685

492

09-90-01 02-25-10 09-90-02 26-60-682

94 24 94 492

09-90-14 02-25-12

95 24

02-24-11 26-60-769 02-24-09

21 496 21

02-24-08

21

26-60-681 26-60-684 26-60-683

492 492 492

26-60-466 09-90-05 09-90-07 09-90-16 09-90-11 03-31-49 05-52-59 18-80-08 20-02-35 18-80-09 05-54-06

480 94 94 95 94 33 60 254 284 254 64

28-80-82

512

22-21-56 09-90-12 26-60-696 22-22-36 20-00-75 09-90-10 09-90-15 26-60-464 02-25-09 02-24-10

326 95 493 341 281 94 95 480 24 21

22-20-09 22-23-69 22-23-70 09-90-13 26-60-465 02-25-11 21-13-31 24-40-131

303 357 357 95 480 24 294 427

09-90-03 22-28-25 19-97-30 19-90-02 19-96-22

94 382 276 259 274

19-96-20 19-96-21 19-96-23 19-97-31 28-80-102

274 274 274 276 513

05-51-42 05-51-43

55 55

Locomotora Locomotora de ejes acoplados Locomotora de ejes independientes Locomotora de maniobras Locomotora de mina Locomotora de pequeña potencia; locotractor Locomotora industrial Locomotora para clasificar Lodo Logística de mantenimiento Logística del servicio Longitud de escala Longitud de onda Longitud de onda complementaria (de un estímulo de color) Longitud de onda dominante (de un estímulo de color) Longitud de rotura (de un papel) Longitud de troncales (de una troncal o de un sistema de canaletas) Longitud de una división Longitud del conducto Longitud del vano Longitud del vano inclinado Luces alternadas Luces de pendiente de aproximación Luces de pista Lugar de los estímulos (de color) espectrales Lugar de los estímulos (de color) luz de día Lugar de los estímulos (de color) planckianos Lugar de trabajo (aplicado a protección contra caídas) Lumen Lumen-hora Lumenómetro Luminancia (en una dirección dada, en un punto dado de una superficie real o imaginaria) Luminancia equivalente (de un campo de un tamaño y forma determinados, para una radiación de una distribución espectral relativa arbitraria Luminancia media Luminancia velante equivalente (para un deslumbramiento perturbador o unos reflejos velantes) Luminancímetro Luminaria Luminaria antideflagrante Luminaria anti-grisutoso Luminaria de galería Luminaria de inducción Luminaria de mina Luminaria de mina de salvamento Luminaria de mina portátil Luminaria de señalización posterior Luminaria de talla Luminaria difusora Luminaria electro-pneumática Luminaria empotrada Luminaria intrínsecamente segura Luminaria lineal empotrada Luminaria ordinaria Luminaria orientable Luminaria portátil Luminaria protegida Luminaria simétrica (asimétrica) Luminaria suspendida Luminaria suspendida de altura regulable Luminiscencia Luminiscencia anti-Stokes Luminóforo

Locomotive Coupled-axle locomotive Individual axle drive locomotive Shunting locomotive Mine locomotive Small-power locomotive

26-60-13 26-60-42 26-60-43

452 454 454

26-60-24 26-60-28 26-60-27

453 453 453

Industrial locomotive Hump locomotive Sludge Maintenance support performance Service support performance Scale length Wavelength Complementary wavelength (of a colour stimulus)

26-60-26 26-60-25 19-97-18 28-80-21

453 453 275 508

28-81-05 24-40-89 22-20-14 22-21-124

527 424 303 333

Dominant wavelength (of a colour stimulus) Breaking length (of paper)

22-21-123

333

19-91-20

264

Trunking length

16-61-38

223

Length of a scale division Ducting length Span length Sloping span length Reciprocating lights Visual approach slope indicator Runway lights Spectrum locus

24-40-91 16-61-39 09-92-02 09-92-06 22-29-21 22-29-60

424 223 97 97 386 391

22-29-56 22-21-116

391 332

Daylight locus

22-21-121

333

Planckian locus

22-21-120

333

-

05-53-52

63

Lumen Integrating photometer Luminance (in a given direction, at a given point of a real or imaginary surface) Equivalent luminance (of a field of given size and shape, for a radiation of arbitrary relative spectral distribution)

22-20-61 22-20-62 22-23-25 22-20-40

316 317 353 310

22-20-73

319

Equivalent veiling luminance (for disability glare or veiling reflections)

22-20-41 22-21-68

311 326

Luminance meter Luminaire Flameproof luminaire; explosion-proof luminaire (USA) Permissible luminaire Haulageway luminaire Induction luminaire Mine luminaire Mine rescue luminaire

22-23-17 22-28-02 22-28-07

352 381 382

22-28-62 22-28-59 22-28-61 22-28-51 22-28-57

384 384 384 384 384

Portable mine luminaire 22-28-56 Paddy lamp; trip lamp (USA) 22-28-64

384 384

Face luminaire Wide angle luminaire Air-turbo lamp; compressed air luminaire (USA) Recessed luminaire Intrinsically safe luminaire

22-28-60 22-28-04 22-28-58

384 381 384

22-28-12 22-28-63

382 384

Troffer Ordinary luminaire Adjustable luminaire Portable luminaire Protected luminaire Symmetrical (asymmetrical) luminaire Pendant luminaire; suspended luminaire (USA) Rise and fall pendant

22-28-13 22-28-05 22-28-08 22-28-09 22-28-06 22-28-03

382 381 382 382 381 381

22-28-10

382

22-28-11

382

Luminiscence Anti-Stokes luminiscence Luminophor; phosphor; fluorophor

22-22-19 22-22-23 22-22-37

340 340 341

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

562 de 582 fluorophor Brightness; luminosity (obsolete) Luminoso Bright Luminotecnia Lighting technology; illuminating engineering Lustre (sobre papel o cartón) Glaze (on paper or board) Lux Lux Luz Light Luz (percibida) (perceived) light Luz aeronáutica de superficie Aeronautical ground light Luz alternante Alternating light Luz anticolisión Anti-collision light Luz antiniebla posterior Rear fog light Luz antitiniebla delantera Front fog light Luz de aterrizaje Landing light Luz de cabeza Mast-head light Luz de carretera Main-beam headlight; highbeam headlight (USA) Luz de cruce Dipped-beam headlight; lowbeam headlight (USA) Luz de destellos Flashing light Luz de día Daylight Luz de dirección Direction indicator light; turnsignal light Luz de dirección Direction light Luz de estacionamiento Parking light Luz de freno Brake light; stop light Luz de gálibo (outline) marker light Luz de marcha atrás Reversing light; backup light (USA) Luz de matrícula posterior Number-plate light; rear registration-plate light; licenceplate light Luz de navegación (de una Navigation light embarcación) Luz de obstáculo Obstacle light; obstruction light (deprecated in this sense) Luz de ocultaciones Occulting light Luz de peligro Harzard warning signal (on a vehicle) Luz de popa Stern light Luz de posición (de una Navigation light (of an aircraf) aeronave) Luz de posición anterior Front position light (rear (posterior) position light; tail light) Luz de rodaje Taxiing light Luz de señalización Signal light Luz de tráfico Traffic light; traffic signal (deprecated) Luz del cielo Skylight Luz fantasma Sun phantom Luz fija Fixed light Luz isofase Isophase light Luz lateral Sidelight Luz rítmica Rhythmic light Luz sectorizada Sector light Luz solar Sunlight Luminosidad

22-21-28

323

22-21-29 22-27-04

323 369

19-94-39 22-20-63 22-20-06 22-21-17 22-29-51 22-29-20 22-29-62 22-29-79 22-29-76 22-29-63 22-29-48 22-29-74

270 317 302 322 390 386 391 392 392 391 390 392

22-29-75

392

22-29-17 22-27-90 22-29-82

386 378 393

22-29-39 22-29-78 22-29-81 22-29-85 22-29-80

390 392 392 393 392

22-29-84

393

22-29-47

390

22-29-52

390

22-29-19 22-29-83

386 393

22-29-50 22-29-61

390 391

22-29-77

392

22-29-64 22-29-05 22-29-67

391 385 392

22-27-89 22-29-22 22-29-15 22-29-18 22-29-49 22-29-16 22-29-38 22-27-88

378 386 385 386 390 385 390 378

Número 24-40-61 15-53-01 22-20-75

Pag 422 210 320

15-54-01

211

15-54-17 15-51-01 15-51-03

212 205 205

Input energizing quantity

15-51-02

205

Calibrating quantity Influence quantity Continuous (quantity) Short-time (quantity)

24-40-125 24-40-115 26-60-175 26-60-176

426 426 463 463

Tapping quantities Mesh (of a system) Yellow spot; macula lute Command (in telecontrol) Remote control Group command Automatic control Persistent command Persistent regulating command Starting command Check command Switching command Function command Instruction command; standard command

10-03-19 02-24-15 22-21-04 25-52-01 12-25-07 25-52-15 12-25-05 25-52-06 25-52-12

118 21 320 445 140 445 140 445 445

25-52-07 25-53-08 25-52-09 25-52-18 25-52-17

445 446 445 446 446

M Magnetómetro Magnitud [factor] de influencia Magnitud aparente (de un objeto astronómico) Magnitud característica (de un relé de medida) Magnitud correctiva Magnitud de alimentación Magnitud de alimentación auxiliar Magnitud de alimentación de entrada Magnitud de calibrado Magnitud de influencia Magnitud en régimen continuo Magnitud en régimen de corta duración Magnitudes de toma Malla (en una red) Mancha amarilla Mando (en telecontrol) Mando a distancia; telemando Mando agrupado Mando automático Mando continuo Mando continuo de regulación Mando de arranque Mando de comprobación Mando de conmutación Mando de función Mando de instrucción

Magnetometer Influencing quantity Apparent magnitud (of an astronomical object) Characteristic quantity (of a measuring relay) Correcting quantity Energizing quantity Auxiliary energizing quantity

standard command Stop command Adjusting command Regulating step command; incremental command; stepby-step adjusting command Set point command Brusch rocker gear Broacast command Local control Double command Maintained command Manual control Incorporated hand-operated device (of a remote control switch) Pulse command Select and execute command Selection command Single command One man operation; one person operation Manga de tiracables Cable grip; cable stocking Manguito (de cables) Joint ferrule; through connector (of cables) Manguito de reparación Repair sleeve Maniobra (de un aparato Operation (of a mechanical mecánico de conexión) switching device) Maniobra con acumulación de Store energy operation (of a energía (de un aparato mechanical switching device) mecánico de conexión) Maniobra de apertura (de un Opening operation (of a aparato mecánico de mechanical switching device) conexión) Maniobra de cierre (de un Closing operation (of a aparato mecánico de mechanical switching device) conexión) Maniobra dependiente con Dependent power operation fuente de energía exterior (de (of a mechanical switching un aparato mecánico de device) conexión) Maniobra directa Direct actuation Maniobra efectuada Positively driven operation positivamente Maniobra funcional Functional switching Maniobra indirecta Indirect actuation Maniobra manual del Manual operation of motormecanismo de accionamiento drive mechanism por motor Maniobra manual dependiente Dependent manual operation (de un aparato mecánico de (of a mechanical switching conexión) device) Maniobra manual Independent manual operation independiente (de un aparato (of a mechanical switching device) mecánico de conexión) Maniobra positiva de apertura Positive opening operation (of (de un aparato mecánico de a mechanical switching conexión) device) Maniobrar (para un relé To cycle (for an electrical eléctrico) relay) Manipulador Master controller Mano artificial Artificial hand Mantenibilidad Maintainability (performance) Mantenibilidad (símbolo: ) Maintanability Mantenimiento Maintenance Mantenimiento automático Automatic maintenance Mantenimiento con parada Function-preventing maintenance Mantenimiento correctivo Corrective maintenance Mantenimiento correctivo de emergencia Mantenimiento correctivo programado Mantenimiento diferido Deferred maintenance Mantenimiento en Function-permitting funcionamiento maintenance Mantenimiento local, On-site maintenance; in situ mantenimiento sobre el terreno maintenance; field maintenance Mantenimiento mayor Mantenimiento no local Off-site maintenance Mantenimiento no programado Unscheduled maintenance Mantenimiento preventivo Preventive maintenance Mantenimiento programado Scheduled maintenance Mantenimiento que afecta a las Function-affecting funciones maintenance Mantenimiento que degrada Function-degrading las funciones maintenance Mantenimiento remoto, Remote maintenance telemantenimiento Mantenimiento vigilado Controlled maintenance Máquina (eléctrica) rotativa (Electrical) rotating machine (giratoria)

Mando de parada Mando de posición Mando de regulación por escalón; mando incremental; mando paso a paso Mando de valor de consigna Mando del aro portaescobillas Mando difundido Mando directo Mando doble Mando mantenido Mando manual Mando manual incorporado (de un interruptor de mando a distancia) Mando por impulso Mando selección-ejecución Mando selectivo Mando simple Manejo por una sola persona

25-52-08 25-52-10 25-52-13

445 445 445

25-52-11 14-41-128 25-52-16 12-25-06 25-52-03 25-52-05 12-25-04 16-63-27

445 175 445 140 445 445 140 227

25-52-04 25-52-19 25-52-14 25-52-02 26-60-80

445 446 445 445 456

17-78-33 17-78-06

252 250

09-97-07 12-25-01

109 140

12-25-16

141

12-25-09

140

12-25-08

140

12-25-15

141

16-63-12 12-25-13

226 141

07-77-05 16-63-13 10-09-11

83 226 126

12-25-14

141

12-25-17

141

12-25-12

141

15-52-08

207

26-60-601 21-13-27 28-80-20 28-80-171 28-80-79 28-80-96 28-80-110

487 294 508 520 512 513 514

28-80-86 28-80-87

512 512

28-80-88

513

28-80-97 28-80-112

513 514

28-80-93

513

28-80-89 28-80-94 28-80-92 28-80-85 28-80-91 28-80-109

513 513 513 512 513 514

28-80-111

514

28-80-95

513

28-80-90 14-40-01

513 159

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

563 de 582 Máquina a prueba de goteo Máquina a prueba de polvo Máquina a prueba de proyecciones laterales Máquina abierta Máquina acíclica Máquina antideflagrante Máquina asíncrona Máquina asíncrona de colector

Drip-proof Dust-proof Splash-proof

Open Acyclic machine Flameproof Asynchronous machine Alternating current commutator machine Máquina asíncrona de doble Double-fed asynchronous alimentación machine Máquina autoexcitada Self-excited Máquina autorregulada Self-regulated Máquina blindada ventilada Enclosed-ventilated Máquina cerrada Totally-enclosed Máquina cerrada autoventilada Totally-enclosed fan-ventilated Máquina cerrada autoTotally-enclosed fan-ventilated ventilada con intercambiador air-cooled aire-aire Máquina cerrada con Totally-enclosed water cooled intercambiador aire-agua Máquina cerrada con Totally-enclosed separately ventilación separada fan-ventilated Máquina cerrada, con Totally-enclosed separately ventilación separada, e fan-ventilated air-cooled intercambiador aire-aire Máquina con canalización de Pipe-ventilated aire Máquina con conducto de Duct-ventilated ventilación Máquina con excitación doble Compositely excited Máquina con excitación en Shunt derivación; máquina con excitación shunt Máquina con excitación en Series serie Máquina con excitación Separately excited independiente Máquina con excitación mixta Cumulative compounded aditiva; máquina con excitación "compound" aditiva Máquina con excitación mixta Differential compounded sustractiva; máquina con excitación "compound" sustractiva Máquina con excitación mixta; Compound máquina con excitación "compound" Máquina con regulación Automatically regulated automática Máquina con regulación por Compensated regulated compensación Máquina con sobrepresión Pressurized interna Máquina de colector de Direct current commutator corriente continua machine Máquina de hierro giratorio Inductor machine Máquina de inducción Induction machine Máquina de polos salientes Salient pole machine Máquina de rotor cilíndrico Cylindrical rotor machine Máquina de rotor cónico Conical rotor machine Máquina de tiro Caterpillar drive Máquina de ventilación Closed air-circuit separately separada fan-ventilated air-cooled Máquina eléctrica Electric machine Máquina encamisada Canned Máquina encapsulada Encapsulated Máquina estanca a gases o Gas or vapour-proof vapores Máquina estanca a la Watertight inmersión Máquina hermética Sealed Máquina heteropolar Heteropolar machine Máquina homopolar Homopolar machine Máquina invertida Inverted Máquina llena de aire (de gas) Air (gas) (water) (liquid) filled (de agua) (de líquido) Máquina monofásica Single-phase machine Máquina polifásica Polyphase machine Máquina protegida Protected Máquina protegida con rejilla Screen-protected Máquina protegida contra Hoseproof chorros de agua Máquina protegida contra la Vermin-proof fauna perjudicial Máquina protegida contra la Weatherproof intemperie Máquina Scherbius Scherbius machine Máquina sin escobillas Brushless Máquina síncrona Synchronous machine Máquina sumergible Submersible Máquina ventilada con Closed air-circuit fanrefrigeración por aire en ventilated air-cooled

14-42-91 14-42-110 14-42-92

182 183 182

14-42-88 14-40-03 14-42-111 14-40-07 14-40-10

182 159 183 159 159

14-40-08

159

14-40-115 14-40-127 14-42-93 14-42-96 14-42-97 14-42-99

167 168 182 182 182 182

14-42-101

183

14-42-98

182

14-42-100

182

14-42-94

182

14-42-95

182

14-40-116 14-40-117

167 167

14-40-118

167

14-40-114

167

14-40-120

168

14-40-121

168

14-40-119

167

14-40-129

168

14-40-128

168

14-42-115

184

14-40-05

159

14-40-11 14-40-09 14-40-14 14-40-15 14-40-16 17-78-32 14-42-104

159 159 159 160 160 252 183

20-00-51 14-42-118 14-42-117 14-42-107

280 184 184 183

14-42-109

183

14-42-106 14-40-04 14-40-02 14-40-133 14-42-114

183 159 159 168 184

14-40-12 14-40-13 14-42-89 14-42-90 14-42-108

159 159 182 182 183

14-42-112

184

14-42-113

184

14-40-108 14-40-130 14-40-06 14-42-116 14-42-103

167 168 159 184 183

refrigeración por aire en circuito cerrado Máquina ventilada en circuito cerrado, con refrigeración por agua Máquina ventilada en un circuito cerrado Marca (de navegación) Marca (luz) cardinal Marca (luz) lateral Marca empotrada

ventilated air-cooled Closed air-circuit water-cooled 14-42-105

183

Closed air-circuit

(navigation) mark Cardinal mark (cardinal light) Lateral mark (lateral light) Road stud; raised pavement marker (USA) Marca luminosa Marker post Marcas (luces) de alineación Leading marks (leading lights) Marcha a golpes Inching Marcha con doble tracción Double heading Marcha con unidades múltiples Multiple unit operation Marcha de máquina aislada Light running; locomotive running light Marcha en múltiple tracción Banking ; assisting in rear; por cola pusher operation (USA) Marcha por cola del tren Propelling movement Marcha por inercia Coasting Marcha reversible Push-pull operation Marcha sin carga Empty running Margen de compatibilidad (electromagnetic) compatibilty (electromagnética) margin Margen de corriente Current setting range (of an (intensidad) de regulación (de over-current release) un disparador de sobreintensidad) Margen de emisión Emission margin Margen de estabilidad de una Stability margin of a system variable de estado state variable Margen de inmunidad Immunity margin Masa Chassis, frame Masa no suspendida Unsprung mass Masa óptica del aire relativa Relative optical air mass Masa; parte conductora Exposed conductive part accesible Mat Mat Material (aislante) compuesto Combined (insulating) material Material aislante; aislante Insulating material Material aislante; aislante Insulating material Material base (para circuitos Base material (for printed impresos) circuits) Material de estanquidad Water blocking glue; swelling glue Material eléctrico Electrical equipment Material fijo Stationary equipment Material instalado en un lugar Fixed equipment fijo Material móvil Portable equipment Material portátil manualmente Hand-held equipment Material preimpregnado (para Pre-impregnated material (for aislamiento eléctrico) electrical insulation); Prepreg (for electrical insulation Material que utiliza la corriente Current-using equipment eléctrica Material rodante Rolling stock Matriz de admitancias nodales; Bus admittance matrix; Y bus matriz de admitancias en matrix cortocircuito Matriz de impedancias en Mesh impedance matrix malla Matriz de impedancias Bus impedance matrix; Z bus nodales; matriz de matrix impedancias en vacío Matriz de incidencia Incidence matrix Mecanismo de accionamiento Driving mechanism Mecanismo de accionamiento Motor-drive mechanism por motor Mecanismo de contacto Electromechanically operated accionado contact mechanism electromecánicamente Mecanismo de Control Mecanismo de control Control mechanism Mecanismo de control del Pantograph cylinder, pantógrafo pantograph control mechanism Mecanismo de disparo libre Trip-mfree mechanism Mecanismo de falla Failure mechanism Mecha; roving Roving Media bobina Half-coil Media de tiempos de Mean operating time between funcionamiento entre fallas failures MTBF (Abbreviation) MTBF (abreviación) Media tensión (abreviatura: Medium voltage (abbreviation: M.T.) MV) Medida (en seguridad de Measure (in the probabilistic funcionamiento) treatment of dependability) Medida de la tangente de Loss tangent test (UK); pérdidas Dissipation factor test (USA)

14-42-102

183

22-29-06 22-29-46 22-29-45 22-29-72

385 390 390 392

22-29-69 22-29-40 12-25-43 26-60-70 26-60-72 26-60-67

392 390 143 455 456 455

26-60-71

456

26-60-73 26-60-68 26-60-74 26-60-66 21-12-17

456 455 456 455 291

12-25-46

143

21-12-13 04-42-11

291 40

21-12-16 20-00-09 26-60-333 22-27-94 12-20-16

291 278 472 379 132

19-94-09 19-94-46 05-52-60 19-90-01 19-94-44

268 270 60 259 270

17-74-18

242

07-76-01 07-76-06 07-76-07

82 83 83

07-76-04 07-76-05 19-94-49

83 83 270

07-76-02

83

26-60-08 04-41-39

452 39

04-41-41

39

04-41-40

39

04-41-38 10-08-07 10-09-01

39 124 125

16-63-18

226

12-20-02 16-63-28 26-60-674

131 227 491

16-60-45 28-80-39 19-94-10 14-41-51 28-80-170

220 509 268 171 520

02-23-39

18

28-80-11

506

14-44-109

203

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

564 de 582 Medida de rendimiento a partir de las pérdidas separadas Medida de rendimiento a partir de las pérdidas totales Medida de resistencia de aislamiento Medida de resistencia en corriente continua Medida directa del rendimiento Medida indirecta de rendimiento Medida materializada Medidor de fliker Medio (adjetivo); Promedio (desaconsejado); Valor medio (nombre) Medio opaco Medio translúcido Medio transparente Medios de maniobra Mejora de la confiabilidad (fiabilidad) Método de dos señales Método de las puntas no coincidentes Método de los costos marginales

Calculation of efficiency from 14-44-70 summation of losses Calculation of efficiency from 14-44-69 total loss Insulation resistance test 14-44-106

203

Resistance test

14-44-95

202

Direct calculation of efficiency Indirect calculation of efficiency Material measure Flickermeter Mean (noun and adjetive) Average (noun) (deprecated)

14-44-67 14-44-68

200 200

24-40-12 05-50-33 28-80-244

419 52 526

Opaque medium Translucent medium Transparent medium Actuating means Reliability improvement

22-22-118 22-22-117 22-22-116 16-63-15 28-80-229

352 352 351 226 525

Two-signal method 21-15-24 Non-coincident peak method 08-89-04

Marginal cost method (of determining consumer class costs) Método de medida por batido; Beat (method of) Método (de medición) por measurement) batido Método de medida por Resonance (method of) resonancia; Método (de measurement) medición) por resonancia Método de participación en la Peak responsibility method punta Método de señal única Single-signal method (Método de) medida Differential (method of) diferencial; (método de) measurement) medición diferencial (Método de) medida directa; Direct (method) of (método de) medición directa measurement (Método de) medida indirecta; Indirect (method of) (método de) medición indirecta measurement (Método de) medida por cero; Null (method of) Método (de medición) por cero measurement) (Método de) medida por Comparison (method of) comparación; (Método de) measurement) medición por comparación (Método de) medida por Complementary (method of) complemento; (método de) measurement) medición por complemento (Método de) medida por Substitution (method of) sustitución; (método de) measurement) medición por sustitución Método patrón Reference-value method Mezcla aditiva de estímulos de Additive mixture of colour color stimuli Mezcla previa (para Premix (for electrical aislamiento eléctrico) insulation) Mica Mica Mica aglomerada Built-up mica Mica sintética Synthetic mica Micanita flexible Flexible mica material Micanita moldeable Moulding mica material Micanita para calefacción Heater plate mica Micanita por colectores Commutator mica material Micanita rígida Rigid mica material Micanita soldable por calor Heat bondable mica material Microambiente Micro-environment Micro-corte de un circuito Micro-disconnection Migración (de un plastificante) Migration (of plasticizer) Mitigación Mniobrable desde fuera Modelo de confiabilidad Reliability model (fiabilidad) Modelo de esfuerzos, modelo Stress model de solicitaciones Modelo de mantenibilidad Maintanaibility model Modificación (de un elemento) Modification (of an item) Modo de avería Fault mode Modo de funcionamiento Functional mode Modulación de amplitud Amplitude modulation Modulación de fase Phase modulation Modulación de frecuencia Frequency modulation Modulación numérica de la Digital pulse duration duración de los impulsos modulation (DPDM) Mojabilidad Wettability Monofilamento (mono) filament Montaje antiparalelo Anti-parallel connection Montaje de doble vía Double-way connection (of a convector) Montaje de simple vía (de un Single-way connection convertidor)

200 200

297 92

08-89-05

92

24-40-08

418

24-40-09

418

08-89-03

92

21-15-23 24-40-06

297 418

24-40-01

418

24-40-02

418

24-40-07

418

24-40-03

418

24-40-05

418

24-40-04

418

24-40-65 22-21-94

422 329

19-94-50

270

19-95-15 19-95-21 19-95-16 19-95-22 19-95-24 19-95-27 19-95-26 19-95-23 19-95-25 16-60-29 16-63-17 19-93-20 02-27-15 12-25-11 28-80-210

272 272 272 272 272 272 272 272 272 219 226 267 25 141 523

28-80-218

524

28-80-221 28-80-13 28-80-65 28-80-06 24-42-58 24-42-60 24-42-59 25-56-11

524 506 511 506 439 440 439 449

19-91-12 19-94-07 26-60-546 26-60-538

263 268 485 484

26-60-537

484

convertidor) Montaje Leblanc Montaje Scott Montante Motor Motor (de potencia) fraccionario Motor (de tracción) lineal Motor (eléctrico) Motor a plena tensión Motor a semitensión Motor a tercio de tensión Motor asíncrono Motor asíncrono sincronizado Motor asíncrono sincronizado de polos salientes Motor autoventilado Motor blindado Motor blindado ventilado

Leblanc connection Scott connection Main leg Motor Fractional horsepower motor

Linear (traction) motor (electric) motor Full voltage motor Half-voltage motor Third-voltage motor Asynchronous motor Synchronous induction motor Salient pole synchronous induction motor Self-ventilated motor Totally-enclosed motor Ventilated totally-enclosed motor Motor compensado Compensated motor Motor compound Compound motor (cumulative or differential) Motor con arrancador Brushless wound-rotor incorporado induction motor Motor con condensador Capacitor motor Motor con condensador de dos Two-value capacitor motor capacidades Motor con condensador Capacitor start and run motor permanente (UK); Permanent split capacitor motor (USA) Motor con devanado auxiliar Split phase motor de arranque Motor con devanado auxiliar Reactor start split phase motor de arranque por reactancia Motor con devanado auxiliar Resistance start split phase de arranque por resistencia motor Motor con excitación en Stabilized shunt (motor) derivación estabilizada Motor con suspensión en el Bogie-mounted motor bogie Motor con suspensión en el Undreframe-mounted motor chasis Motor con suspensión por la Axle-hung motor; nosenariz suspended motor Motor de anillos de desfase Shaded pole motor Motor de arranque Starting motor Motor de arranque con Capacitor start motor condensador Motor de colector Alternating current commutator motor Motor de corriente alterna Alternating current motor Motor de corriente continua Direct current motor Motor de corriente continua Direct current motor Motor de corriente ondulada Undulating current motor Motor de corriente pulsatoria Pulsed current motor Motor de dimensiones Standard dimensioned motor normales Motor de doble colector Double conmmutator motor Motor de excitación Separately excited motor independiente Motor de histéresis Hysteresis motor Motor de inducción Induction motor Motor de inducción de anillos ... rozantes Motor de inducción de Repulsion start induction arranque por repulsión motor Motor de inducción de jaula Cage induction motor (UK), Squirrel cage induction motor (USA) Motor de inducción de rotor Wound-rotor induction motor bobinado Motor de inducción y repulsión Repulsion induction motor Motor de pequeña potencia Small-power motor Motor de reluctancia Reluctance motor Motor de reluctancia Subsynchronous reluctance subsíncrono motor Motor de repulsión Repulsion motor Motor de repulsión Compensated repulsion motor compensado Motor de tracción Traction motor Motor de uso determinado Definite purpose motor Motor de uso especial Special purpose motor Motor de uso general General purpose motor Motor de varias velocidades Multi-speed motor Motor de varias velocidades Multi-constant speed motor constantes Motor de varias velocidades Multi-varying speed motor variables Motor de velocidad constante Constant speed motor Motor de velocidad regulable Adjustable-speed motor Motor de velocidad regulable y Adjustable constant speed constante motor

10-07-11 10-07-10 09-95-19 14-40-31 14-40-69

123 123 103 160 163

26-60-334 20-00-53 26-60-227 26-60-228 26-60-229 26-60-226 14-40-38 14-40-39

472 280 466 466 466 466 161 161

26-60-209 26-60-206 26-60-208

465 465 465

26-60-218 26-60-217

466 466

14-40-48

161

14-40-54 14-40-57

162 162

14-40-56

162

14-40-51

162

14-40-53

162

14-40-52

162

14-40-126

168

26-60-303

471

26-60-304

471

26-60-301

471

14-40-50 14-40-80 14-40-55

162 164 162

14-40-58

162

14-40-34 14-40-33 26-60-219 26-60-221 26-60-222 14-40-68

161 161 466 466 466 163

26-60-205 26-60-216

465 466

14-40-49 14-40-44 14-40-47

162 161 161

14-40-63

163

14-40-45

161

14-40-46

161

14-40-64 14-40-70 14-40-42 14-40-43

163 163 161 161

14-40-60 14-40-62

163 163

26-60-202 14-40-66 14-40-67 14-40-65 14-40-73 14-40-74

465 163 163 163 164 164

14-40-75

164

14-40-71 14-40-76 14-40-77

163 164 164

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

565 de 582 Adjustable varying speed motor Varying speed motor Force-ventilated motor Motor with combined ventilation Motor Deri Deri motor Motor doble Double motor Motor enteramente suspendido Frame-mounted motor Motor lineal asíncrono Linear induction motor Motor lineal con reluctancia Linear reluctance motor Motor lineal síncrono Linear synchronous motor Motor longitudinal Longitudinally mounted motor Motor monofásico Single-phase motor Motor par Torque motor Motor polifásico Polyphase motor Motor Schrage Schrage motor Motor serie Series motor Motor serie simulado Simulated series motor Motor shunt Shunt motor Motor síncrono Synchronous motor Motor síncrono Synchronous motor Motor síncrono de hierro Inductor type synchronous giratorio motor Motor síncrono de imanes Permanent magnet permanentes synchronous motor Motor síncrono de jaula Cage synchronous motor Motor síncrono de polos Solid pole synchronous motor macizos Motor tandem Tandem motor Motor trifásico Three-phase motor Motor universal Universal motor Motor ventilado Ventilated motor Movimiento de lanzadera Nosing; hunting Muelle de portaescobillas Brush spring Muerto Anchor Muesca Notch; step Multímetro Multimeter Multiplexado Multiplexing

14-40-78

164

14-40-72 26-60-210 26-60-211

163 465 465

14-40-61 26-60-203 26-60-302 26-60-336 26-60-349 26-60-335 26-60-305 26-60-220 14-40-79 26-60-224 14-40-59 26-60-214 26-60-230 26-60-215 14-40-35 26-60-225 14-40-40

163 465 471 472 473 472 471 466 164 466 162 465 466 466 161 466 161

14-40-41

161

14-40-37 14-40-36

161 161

26-60-204 26-60-223 14-40-32 26-60-207 26-60-153 14-41-124 09-95-47 26-60-633 24-40-34 26-60-461

465 466 161 465 461 175 104 489 420 480

Número Neutro Neutral 02-25-16 Neutro concéntrico Concentric neutral (conductor) 17-70-22 Neutro no interrumpido Uninterrupted neutral 16-60-53 Nivel (de una magnitud) Level (of a time varying 21-12-01 quantity) Nivel de aislamiento Insulation level 05-52-45 Nivel de aislamiento Insulation level 20-03-14 Nivel de aislamiento asignado Rated insulation level 10-07-02 Nivel de compatibilidad (electromagnetic) compatibility 21-12-10 (electromagnética) level Nivel de descargas parciales Partial discharge intensity 19-90-40 Nivel de emisión Emission level (of a disturbing 21-12-11 source) Nivel de energía Energy level 22-22-17 Nivel de ensayo de inmunidad; Immunity test level; Severity 21-13-41 nivel de severidad (término level (deprecated) desaconsejado) Nivel de iluminación en 22-27-02 servicio Nivel de inmunidad Immunity level 21-12-14 Nivel de intervención (para el Indenture level (for 28-80-83 mantenimiento) maintenance) Nivel de mantenimiento Level of maintenance 28-80-84 Nivel de perturbación (electromagnetic) disturbance 21-12-29 level Nivel de protección contra Switching impulse protective 05-52-55 sobretensiones tipo maniobra level (of a protective device) (de un dispositivo de protección) Nivel de protección contra Lightning impulse protective 05-52-54 sobretensiones tipo rayo (de level (of a protective device) un dispositivo de protección) Nivel de tensión Voltage level 02-23-36 No funcionamiento Failure to operate 05-51-08 No intercambiabilidad Non-interchangeability 12-27-31 Núcleo Core 14-41-101 Núcleo (magnético) (magnetic) core 20-00-25 Núcleo de chapas Laminated core 14-41-102 Núcleo de un aislador Core of an insulator 18-80-03 Núcleo en banda arrollada Wound core 20-00-27 Núcleo laminado Laminated core 20-00-26 Núcleo magnético (magnetic) core 26-60-500 Núcleo polar Pole body 14-41-107 Nuez de anclaje Strain insulator 18-82-10 Numeración Scale numbering 24-40-88 Número de fotones Number of photons; photon 22-20-31 number Número de onda ( ) Wave number ( ) 22-20-15 Número de posiciones de Number of service tapping 10-08-22 regulación del servicio positions Número de posiciones de Number of inherent tapping 10-08-21 regulación disponibles positions

Pag 24 239 220 290

Motor de velocidad regulable y variable Motor de velocidad variable Motor de ventilación forzada Motor de ventilación mixta

N

59 285 122 291 262 291 339 294 369 291 512 512 292 59

59 17 53 150 174 279 174 254 279 279 482 174 257 424 308 303 125 125

regulación disponibles positions Número de variaciones de Rate of occurrence of voltage 21-17-08 tensión por unidad de tiempo changes Número 22-21-110

Pag 332

22-21-111

332

22-20-24

305

07-72-14 27-75-16

79 504

22-27-107 16-62-05 22-29-12 24-40-49 21-11-29 21-11-30

380 224 385 421 290 290

Ripple Invertor Invertor -

24-42-91 26-60-394 20-00-58 05-53-39

442 476 280 62

Operation Tap-change voltage Operational Control equipmetn Repeater Annunciator Origin of an electrical installation service entrance (USA) Hunting of interconnected synchronous machines Lateral oscillation Fore-and-aft oscillation Parasitic oscillation Bouncing Phase swinging Oscillator Oscillograph Oscilloscope (electron beam) oscilloscope Measuring oscilloscope Storage oscilloscope Sampling oscilloscope Observation oscilloscope Dark Other fixed works costs

28-80-12 10-08-15 04-43-03 28-80-243 26-60-637 26-60-638 26-60-639 22-29-08 07-70-05

506 125 42 526 490 490 490 385 77

04-42-17

41

26-60-151 26-60-150 21-15-08 26-60-152 14-44-31 20-00-63 24-40-23 24-40-22 24-42-19 24-42-20 24-42-22 24-42-23 24-42-21 22-21-33 08-89-15

461 461 296 461 198 280 419 419 436 437 437 437 437 323 93

Número 17-78-09 26-60-292 09-94-13 06-62-08 22-29-03 22-28-14 22-29-04 21-12-25 22-28-39 27-71-37 17-72-01 17-72-06 14-41-129 06-61-34

Pag 251 470 102 75 385 382 385 291 383 501 240 240 175 74

O Observador colorimétrico patrón IEC 1931 Observador colorimétrico patrón IEC 1964 Observador fotométrico patrón IEC Obstáculo Obstáculo de protección (eléctrica) Obstrucción Obturador Obturador de señales Ohmímetro Onda oscilatoria amortiguada Onda sinusoidal fuertemente amortiguada; onda en anillo Ondulación Ondulador Ondulador; inversor Operable desde el exterior(con referencia a un equipo instalado en un gabinete) Operación Operación de cambio de tomas Operación en tiempo real Operacional Organo de control Organo de repetición Organo de señalización Orientación Origen de una instalación eléctrica Oscilación de máquinas síncronas interconectadas Oscilación lateral Oscilación longitudinal Oscilación parásita Oscilación vertical Oscilaciones pendulares Oscilador Oscilógrafo Osciloscopio Osciloscopio (catódico) Osciloscopio de medida Osciloscopio de memoria Osciloscopio de muestreo Osciloscopio de observación Oscuro Otras cargas fijas de producción

CIE 1931 standard colorimetric observer CIE 1964 supplementary standard colorimetric observer CIE standard photometric observer Obstacle (electrically) protective obstacle Obstruction Shutter Ohmmeter; resistance meter Damped oscillatory wave Ring wave

P Pala (de un terminal) Palier soporte Palomilla Panel de conexionado Panel de señalización Panel empotrado Panel matricial Pantalla Pantalla Pantalla Pantalla (de un cable) Pantalla adherente Pantalla contra arcos Pantalla cortafuego; muro cortafuego Pantalla de protección (de un cable) Pantalla de reparto de potenciales Pantalla eléctrica Pantalla electromagnética Pantalla electromagnética Pantalla electromagnética Pantalla magnética Pantalla magnética Pantalla pelable Pantalla sobre aislamiento Pantalla sobre conductor Pantalla; blindaje (desaconsejado en ese sentido) Pantógrafo Papel Papel antigrasa

300

Palm (of terminal lug) Bearing shield Bracket Jumper board Sign Coffer Matrix sign Screen Shade Screen Screen (of a cable) Bonded screen Flash barrier Fire protection wall Shield (of a cable)

17-72-04

240

Grading screen

20-00-17

278

Electric screen Electromagnetic screen Electromagnetic screen Electromagnetic screen Magnetic screen Magnetic screen Strippable screen Insulation screen; core screen Conductor screen Screen, shield (USA) (Deprecated in UK in this sense) Pantograph Paper Greaseproof (paper)

20-00-14 20-00-16 21-12-26 27-71-39 20-00-15 27-71-38 17-72-05 17-72-03 17-72-02 20-00-13

278 278 292 501 278 501 240 240 240 278

26-60-655 19-94-21 19-95-10

491 269 271

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

566 de 582 Papel celulósico Papel comprimido Papel crepado; papel corrugado Papel de algodón Papel de mica Papel de mica tratada Papel jabón Papel Kraft Papel Kraft para condensadores Papel manila Papel mixto manila-kraft Papel para condensadores electrolíticos Par antagonista Par con rotor bloqueado Par convencional de enganche Par de aceleración Par de amortiguamiento Par de arranque Par de arranque (de un motor de tracción) Par de desenganche (de un motor de corriente alterna); Par máximo (de un motor de corriente alterna) Par de desenganche síncrono

Cellulosic paper Presspaper Crepe paper

19-95-01 19-95-11 19-95-07

271 271 271

Cotton paper Mica paper Treated mica paper Japanese tissue paper Kraft paper Kraft capacitor paper

19-95-02 19-95-19 19-95-20 19-95-06 19-95-03 19-95-08

271 272 272 271 271 271

Manila paper Manila/kraft-mixture paper Electrolytic capacitor paper

19-95-04 19-95-05 19-95-09

271 271 271

Restoring torque Locked-rotor torque Nominal pull-in porque Accelerating torque Damping torque Starting torque Starting torque (of a traction motor) Pull-out torque (of an a.c. motor) (UK); breakdown torque (USA)

24-41-68 14-43-21 14-43-28 14-43-25 24-41-70 14-43-24 26-60-236

433 186 186 186 433 186 467

14-43-29

186

14-43-30

186

26-60-369 14-43-27 14-43-31 26-60-238

475 186 186 467

Synchronous pull-out torque (UK); pull-out torque (USA) Par de encendido Firing torque Par de enganche Pull-in torque Par de frenado Braking torque Par de frenado (de un motor Braking torque (of a traction de tracción) motor) Par de freno (de un aparato Braking torque (of an integrador) integrating instrument) Par de punta Peak torque Par de reposición Breakaway torque Par inicial de arranque (de un Breakaway torque of an a.c. motor de corriente alterna) motor Par inicial de arranque Specified breakaway torque especificado Par mínimo durante el Pull-up torque (of an a.c. arranque (de un motor de motor) corriente alterna) Par motor Deflecting torque; driving torque Par motor Motoring torque Par normal Rated load torque Parada de emergencia Emergency stopping Paralelismo Parallelism Parámetro (de la catenaria) Catenary constant Parámetros de una red; System parameters; system constantes de una red constants Pararrayos Lightning arrester, surge diverter, surge arrester Pararrayos autoválvula; Lightning arrester; surge pararrayos (en concepto diverter; surge arrester eléctrico) Pararrayos de expulsión Expulsion type arrester Pararrayos de puntas; Lightning conductor pararrayos (en concepto físico) Pararrayos de resistencia Non-linear resistor type variable arrester Parasobretensión Overvoltage protector Parpadeo; flicker Flicker Parpadeo; Flicker Flicker Parque de generación Generation system Parque motor Traction fleet Parte accesible Accessible part Parte activa Live part Parte activa Live part Parte activa Live part Parte activa peligrosa Hazardous live part Parte activa peligrosa Hazardous-live-part Parte conductora Conductive part Parte conductora Conductive part Parte conductora accesible Exposed conductive part Parte conductora accesible Exposed-conductive-part Parte conductora accesible Exposed conductive part Parte desenchufable (de un Withdrawable part (of an conjunto) assembly) Parte desmontable Detachable part Parte desmontable (de un Removable part (of an conjunto) assembly) Partes simultáneamente Simultaneously accesible accesibles parts Participación en los gastos de Capital contribution to acometida connection costs Participación en los gastos de Capital contribution to network la red costs Pasante condensador Capacitance graded bushing Pasante de conductor Draw lead bushing desmontable

24-41-69

433

26-60-237 26-60-368 14-43-23

467 475 186

14-43-22

186

14-43-26

186

24-41-67

433

26-60-235 14-43-20 07-77-04 05-54-02 09-92-21 04-41-03

467 186 83 63 99 37

26-60-646

490

05-52-49

59

05-52-53 05-52-48

59 59

05-52-52

59

26-60-647 21-17-13 22-21-58 03-30-03 26-60-12 16-60-15 07-72-01 16-60-40 27-71-19 07-72-15 27-75-04 12-20-15 27-70-06 07-72-02 27-75-09 16-60-21 12-22-09

490 300 326 27 452 217 78 219 500 79 504 132 498 78 504 218 134

16-60-16 12-22-08

217 134

07-72-10

79

08-87-01

90

08-87-02

90

18-81-02 18-81-09

256 256

desmontable Pasante de exterior Pasante de interior Pasante exterior-interior Pasante sumergido de exterior Pasante sumergido de interior Pasante sumergido totalmente Pasatapas condensador

Outdoor bushing Indoor bushing Outdoor-indoor bushing Outdoor-immersed bushing Indoor-immersed bushing Completely immersed bushing Capacitor bushing; condenser bushing (deprecated) Pasatapas; pasamuros; borna (insulating) bushing Pasivante; desactivador Passivator; deactivator Paso Spacing Paso adelante Front span Paso atrás Back span Paso de bobina Coil span (UK); Coil pitch (USA) Paso de bobina referido al Winding pitch paso polar Paso de cableado Length of lay Paso de cableado Length of lay Paso de diente Tooth pitch Paso de la velocidad síncrona Rising out of synchronism Paso en el colector Commutator pitch Paso polar Pole pitch Pata Foot; footing Patas desiguales Hill-side extension; leg extension Patilla Pin, post Patrón (measurement) standard Patrón de comparación Comparison standard Patrón de referencia Reference standard Patrón de trabajo Working standard Patrón fotométrico de trabajo Working photometric standard Patrón fotométrico primario Primary photometric standard Patrón fotométrico secundario Secondary photometric standard Patrón internacional International standard Patrón nacional National standard Patrón primario Primary standard Patrón secundario Secondary standard Peana Muff; reveal (USA) Pedestal de cojinete Bearing pedestal Pedestal de cojinete aislado Insulated bearing pedestal Pega, cable de tiro Blasting cable Peine-soporte .... Péndola (de línea catenaria) Dropper, hanger (USA) Penduleo Hunting Penetración de agua Water penetration Percutor Striker Pérdida de carga Loss of load Pérdida de potencia Power losses Pérdida de tensión Loss of voltage Pérdidas Loss; losses Pérdidas de energía Energy losses Pérdidas de un condensador Capacitor losses Pérdidas debidas a la carga Load loss Pérdidas dieléctricas Dielectric loss Pérdidas en vacío No-load loss Pérdidas por distribución Distribution losses Pérdidas por transporte Transmission losses Pérdidas suplementarias Supplementary load loss (debidas a la carga) Pérdidas totales Total losses Pérdidas totales Total loss Perfil diagonal entre patas Diagonal leg profile Perfil lateral Side slope at X metres; offset profile Perfil longitudinal Longitudinal profile Perfil transversal Transverse profile; section profile Perforación (de un aislador) Puncture (of an insulator) Perforación dieléctrica Puncture Período de avenida Período de estiaje Periodo de falla inicial Early failure period Período de fallas por Wear-out failure period envejecimiento Período de inducción Induction period Período de integración de la Demand integration period potencia Periodo de intensidad de fallas Constant failure intensity constante period Periodo de punta para la operación del sistema Período de tasa de fallas Constant failure rate period constante Período no requerido Non-required time Período requerido Required time Permeabilidad al vapor de Water vapour permeability agua Permeámetro Permeameter Permitividad (absoluta) (absolute) permititivity Permitividad compleja Complex permitivity

18-81-04 18-81-03 18-81-05 18-81-07 18-81-06 18-81-08 20-00-12

256 256 256 256 256 256 278

20-00-11 19-96-14 18-80-10 14-41-66 14-41-67 14-41-65

278 273 254 172 172 172

14-41-69

172

09-96-05 17-73-01 14-41-64 14-44-14 14-41-73 14-41-68 09-95-23 09-95-24

107 241 172 197 173 172 103 103

22-26-23 24-40-64 24-40-72 24-40-68 24-40-69 22-23-03 22-23-01 22-23-02

368 422 422 422 422 352 352 352

24-40-70 24-40-71 24-40-66 24-40-67 09-95-32 14-42-59 14-42-60 17-75-47 14-41-90 26-60-702 14-44-30 19-91-14 12-27-16 04-43-55 04-45-06 05-50-28 20-02-17 04-45-07 11-13-10 10-04-03 19-90-25 10-04-01 04-45-09 04-45-08 10-04-04

422 422 422 422 104 180 180 245 174 493 198 264 149 45 48 51 283 48 130 120 261 119 48 48 120

10-04-05 14-44-66 09-92-25 09-92-23

120 200 99 99

09-92-22 09-92-24

99 99

18-80-11 19-90-38 03-30-33 03-30-34 28-80-145 28-80-148

254 262 29 29 516 516

19-97-20 08-81-09

275 86

28-80-146

516

03-30-23

28

28-80-147

516

28-80-132 28-80-131 19-91-16

515 515 264

24-40-62 19-90-21 19-90-24

422 260 261

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

567 de 582 Permitividad estática Permitividad relativa Permutación Permutación continua Permutación ternaria Persiana Persiana (de un conjunto) Persona advertida Persona calificada Persona común Persona designada Persona ordinaria Pértiga de mano Pértiga de soporte Pértiga de trabajo Pértiga de trole Perturbación Perturbación conducida Perturbación continua Perturbación de banda ancha Perturbación de banda estrecha Perturbación discontinua Perturbación electromagnética; parásito Perturbación impulsiva Perturbación radiada Perturbación radioeléctrica Perturbación transmitida por la alimentación Peso adherente Peso en orden de marcha Peso máximo concentrado por metro Peso por metro lineal entre ejes extremos Peso por metro lineal entre topes Phot Pica de tierra Pie-candela (Pieza de) contacto Pieza polar Pieza terminal Pila de combustible Pilar (de una cimentación) Pilote Pilote con bulbo Pilote hincado Pilote in situ Pilote inyectado Pinza de absorción Pinza de anclaje (de cables aislados) Pinza de suspensión (de cables aislados) Pivote de trole Placa de aviso Placa de bornes Placa de Características Placa de derivación Placa de extremidad (de núcleo) Placa de extremidad (de un polo) Placa de tierra

Static permitivity Relative permititivy Cross-bonding Continuous cross-bonding Sectionalised cross-bonding Shading Shutter (of an assembly) Instructed person Skilled person Ordinary person Ordinary person Hand pole; hand stick Support pole Working pole; working stick Trolley-pole, boom Conducted disturbance Continuous disturbance Broadband disturbance Narrowband disturbance

19-90-23 19-90-22 17-77-10 17-77-13 17-77-11 22-27-111 12-22-07 07-78-03 07-78-01 27-73-01 07-78-02 07-78-04 05-53-45 05-53-47 05-53-44 26-60-666 02-23-18 21-12-27 21-11-11 21-15-11 21-15-13

261 261 249 249 249 380 134 83 83 502 83 83 62 62 62 491 16 292 289 296 297

Discontinuous disturbance 21-11-28 Electromagnetic disturbance 21-10-05

290 287

Impulsive disturbance Radiated disturbance Radio (frequency) disturbance Mains-borne disturbance

21-11-09 21-12-28 21-10-13 21-12-02

289 292 288 290

Adhesive veight Mass in working order Maximum concentrated weight per metre Weight per metre run between outer axles Weight per metre run over buffers Earth rod; ground rod (USA) Contact (piece) Field pole Termination fitting Fuel cell Chimney (of a foundation); pier (of a foundation) (USA) Pile foundation Expanded pile; bulb pile; under-reamed pile Driven pile Augered pile; bored pile Pressure injected pile Absorbing clamp Tension clamp (for insulated cables) Suspension clamp (for insulated cables) Trolley-pivot Terminal board Jumper flag; jumper lug Core end plate

26-60-195 26-60-193 26-60-198

464 464 464

26-60-197

464

26-60-196

464

22-27-03 05-53-10 22-20-64 12-24-06 14-41-104 26-60-706 03-30-57 09-95-31

369 60 317 139 174 493 30 104

09-95-41 09-95-45

104 104

Pole end plate

Earth plate; ground plate (USA) Placa electroluminiscente Electroluminiscent panel Placa terminal de conexión Connecting terminal plate Plafón Bulkhead luminaire Plan de abandono del área Plan de confiabilidad Reliability and maintainability (fiabilidad) y de mantenibilidad plan Plan de contingencia Plan de tensión Voltage map Plan Referencial Planificación de redes Power system planning Plano Tier Plano de suelo Ground (reference) plane Plano de trabajo Work plane; working plane Plano horizontal de un proyector Plano inclinado Ramp Plano vertical de un proyector Planta particular Plaqueta aislante Insulated rail joint Plaqueta eléctrica Electrical rail joint, bonded rail joint Plástico celular; plástico Cellular plastic; foamed plastic expandido Plástico; material plástico Plstic (noun)

09-95-42 09-95-43 09-95-44 21-13-30 17-78-15

104 104 104 294 251

17-78-16

251

26-60-668 05-53-49 14-41-154 14-40-17 09-97-05 14-41-103

491 63 177 160 109 174

14-41-113

175

05-53-11

60

22-25-56 16-65-28 22-28-16 02-27-17 28-80-234

364 235 382 26 525

02-27-18 04-43-31 04-40-06 04-40-01 14-41-59 21-13-36 22-27-56 22-29-11

26 44 37 37 172 294 373 385

26-60-745 22-29-10 02-25-07 26-60-759 26-60-758

495 385 23 496 496

19-94-23

269

19-93-02

266

Plastificante Platillo Plena carga Pletina de tierra Poder de cierre Poder de cierre (de un aparato de conexión) Poder de cierre en cortocircuito Poder de corte Poder de corte (de un aparato de conexión o de un fusible) Poder de corte (y establecimiento) en cortocircuito Poder de corte de servicio en cortocircuito Poder de corte en cortocircuito Poder de corte límite en cortocircuito Poder límite de cierre Poder límite de corte Poder límite de maniobra Polaridad Polarización Polea de trole Policlorobencenos Policlorobifenilos; PCB (abreviatura) Polímero de alta conductividad Polímero de baja conductividad Política de mantenimiento Polo (de un aparato) Polo (de un generador) Polo (de un interruptor) no protegido contra sobreintensidades Polo (de un interruptor) protegido contra sobreintensidades Polo (de una línea de corriente continua) Polo (de una red de corriente continua) Polo auxiliar Polo de seccionamiento del neutro Polo de un aparato de conexión Polo liso Polo principal Polo saliente Polos de un imán Polución Polvo de recubrimiento Polvos de estanquidad Poner a tierra Poner a tierra (un aparato, una instalación o una red) Porcentaje de liberación Porcentaje de reposición (Porcentaje de) campo residual (Porcentaje de) shuntado Portaescobillas Porta-escobillas Portafusible Portalámpara Pórtico (en tracción eléctrica) Pórtico; apoyo en "H" Posición Posición abierto (de una aparto mecánico de conexión) Posición cerrado (de un aparto mecánico de conexión); posición de cierre (de un aparato mecánico de conexión) Posición de desmontaje (de una parte desmontable) Posición de ensayo (de una parte desenchufable) Posición de puesta a tierra (de una parte desmontable) Posición de reposo (de un contactor) Posición de seccionamiento (de una parte desenchufable)

Plasticizer End shield Full load Earth strip; ground strip (USA) Making capacity Making capacity (of a switching device) Short-circuit making capacity Breaking capacity Breaking capacity (of a switching device or a fuse) Short-circuit (making and breaking) capacity

19-93-07 14-42-63 20-02-15 05-53-12 16-60-50 12-26-09

266 180 283 60 220 145

12-26-10 16-60-51 12-26-08

145 220 145

16-64-48

231

Service short-circuit breaking capacity Short-breaking capacity Ultimate short-circuit breaking capacity Limiting making capacity Limiting breaking capacity Limiting cycling capacity Trolley-wheel Polychlorinated benzenes Polychlorinated biphenyls; PCB (abbreviation) High conductivity polymer Low conductivity polymer

16-64-50

231

12-26-11 16-64-49

145 231

15-55-19 15-55-20 15-55-21 02-25-19 22-22-112 26-60-662 19-96-10 19-96-09

213 213 213 24 351 491 273 273

19-94-54 19-94-53

271 271

Maintenance policy Pole (of an equipment) (overcurrent) unprotected pole (of a circuit -breaker)

28-80-81 02-25-17 14-40-30 16-64-41

512 24 160 231

(overcurrent) protected pole (of a circuit-breaker)

16-64-40

231

Pole (of an overhead line)

09-90-08

94

Pole (of a d.c. system)

02-25-18

24

Interpole; commutating pole Switched neutral pole

26-60-275 16-64-45

469 231

Pole of a switching device

12-24-01

138

Non-salient pole Main pole Salient pole Poles of a magnet Pollution Coating powder Water blocking powder; swelling powder Earth (verb); ground (verb) (US) To earth (equipment, an installation or a system) To ground Disengaging porcentage Resetting percentage (effective) field ratio (field) weakening ratio Brush holder Brush holder Fuse-carrier Lampholder Portal structure (in electric traction Portal support; "H" support; "H" frame (USA) Open position (of a mechanical switching device) Closed position (of a mechanical switching device)

14-41-105 26-60-274 14-41-106 20-00-40 16-60-28 19-94-32 17-74-16

174 469 174 279 218 269 242

27-70-08

498

05-53-01

60

15-54-10 15-54-07 26-60-255 26-60-254 14-41-122 26-60-288 12-27-11 22-26-24 26-60-718

211 211 468 468 175 470 149 368 494

09-94-12

102

22-27-07 12-25-22

369 141

12-25-21

141

Removed position (of a removable part) Test position (of a withdrawable part) Earthing position (of a removable part) Position of rest (of a contactor)

12-25-28

142

Disconnected position (of a withdrawable part); isolated position (of a withdrawable part)

12-25-26

142

12-25-25

142

12-25-23

142

12-25-27

142

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

568 de 582 part) Service position (of a 12-25-24 removable part); connected position (of a removable part)

142

Pole Pole (in electric traction), mast afterglow Demand Demand set up Input Rated power Rated output of a capacitor

09-94-11 26-60-700 22-28-18 22-22-22 08-81-02 08-81-08 14-43-111 10-03-04 11-10-16

102 493 382 340 85 86 194 117 127

Connected load Continuous power (of an internal combustion engine); continuos output (of an internal combustion engine) Potencia cortada Cut-off load Potencia de cortocircuito Short-circuit power Potencia de dimensionamiento Dimensional output Potencia de entrada Input power Potencia de facturación Chargeable dem and Potencia de reserva de una Reserve power of a system red Potencia de salida Output power Potencia de salida asignada Rated output (of an instrument (de un transformador de transformer) medida); carga de precisión Potencia de salida máxima Maximum output power Potencia de sobrecarga Overload capacity Potencia de sobrecarga (de un Overload power (of an internal motor de combustión interna) combustion engine); overload output (of an internal combustion engine) Potencia de toma de un Tapping power of a winding arrollamiento (devanado) Potencia de tracción (de un Traction output (of a thermovehículo termoeléctrico) electric vehicle) Potencia de un vehículo motor Output of a motor vehicle Potencia disponible de un Available capacity of a unit (of grupo; potencia disponible de a power station) una central Potencia efectiva radiada (de Effective radiated power (of un dispositivo en una dirección any device in a given dada) direction) Potencia en el gancho Output at the draw-bar Potencia en el momento de la Effective demand factor punta de carga; potencial en el momento de carga punta (máxima demanda) Potencia en la llanta Output at the wheel rim Potencia específica Specific output; power-tomass ratio Potencia garantizada Potencia garantizada con el reservorio de regulación horario Potencia horaria (semi-horaria) Hourly (half-hourly) (quarter(por cuarto de hora) (de n hourly) (n-minute) etc. minutos) Demand Potencia instalada Installed load Potencia lumínica Potencia lumínica aparente de una superficie extensa (a una distancia especificada) Potencia lumínica esferica Potencia máxima Maximum output Potencia máxima (de Maximun service output (of an utilización) en servicio (de un internal combustion engine) motor de combustión interna) Potencia máxima anual Annual (quaterly) (monthly) (trimestral) (mensual) (weekly) (daily) maximum (semanal) (diaria) demand Potencia máxima posible de un maximum grupo; potencia máxima posible de una central Potencia máxima solicitada Maximum demand required Potencia mínima facturada Minimum demand Potencia natural de una línea; Natural load of a line potencia característica de una línea Potencia nominal Rated output Potencia nominal (de un tipo Rated power (of a type of de lámpara) lamp) Potencia nominal de un Nominal power of a thermovehículo termoeléctrico electric vehicle Potencia nominal internacional International rated output; (de un motor de combustión standard power (of an internal interna) combustion engine)

03-32-07 08-81-04 26-60-355

34 85 474

05-50-41 02-23-15 26-60-358 20-02-04 08-81-12 03-32-16

52 16 474 282 86 34

20-02-05 13-30-28

283 153

24-42-72 03-32-13 26-60-356

440 34 474

Posición de servicio (de una parte desmontable); posición conectada (de una parte desmontable) Poste Poste (en tracción eléctrica) Poste de Alumbrado Público Postluminiscencia Potencia Potencia absorbida Potencia absorbida Potencia asignada Potencia asignada de un condensador Potencia bruta Potencia conectada Potencia continua (de un motor de combustión interna)

10-03-21

119

26-60-357

474

26-60-187 03-32-14

464 34

21-13-16

293

26-60-189 08-88-06

464 92

26-60-188 26-60-190

464 464

03-32-08 03-32-09

34 34

08-81-10

86

08-81-03 22-20-34 22-20-35

85 308 308

22-20-36 26-60-239 26-60-353

308 467 474

08-81-11 03-32-12

86 34

08-81-06 08-87-09 04-41-25

85 91 39

14-43-110 22-25-66

194 365

26-60-351

473

26-60-354

474

Potencia pedida por la red; potencia demandada Potencia perturbadora Potencia producida bruta por un grupo Potencia producida bruta por una central Potencia producida neta por un grupo Potencia producida neta por una central; potencia efectiva Potencia puesta a disposición Potencia reglante Potencia suscrita (contractual) Potencia útil Potencia útil en servicio (de un motor de combustión interna) Potencial de contacto (de señalización o de control) Potencial del conductor de (puesta a) tierra

Power demand from the system Disturbance power; Interference power (deprecated in this sense) Gross output of a set Gross output of a power station Net output of a set

03-32-15

34

21-13-03

292

03-32-05

34

03-32-06

34

03-32-10

34

Net output of a power station 03-32-11

34

Authorized maximum demand Controlling power range Subscribed demand Output Useful service output; net brake power (of an internal combustion engine) Signal-touch-potential

08-81-07 04-43-17 08-81-05 14-43-109 26-60-352

86 43 85 194 473

27-74-13

503

Earthing-conductor voltage (to 27-74-07 earth); grounding-conductor voltage (to ground) (US) 27-74-08 Potencial del suelo respecto de Earth-surface voltage (to tierra earth); ground-surface voltage (to ground) (US) Potenciómetro de medida; (measuring) potentiometer 24-40-74 potenciómetro de medición Potenciómetro; divisor de Potentiometer; voltage divider 26-60-516 tensión Precaldeo en paralelo (de una Parallel cathode preheating (of 22-25-80 a discharge lamp) lámpara de descarga) Precaldeo en serie de cátodos Series cathode preheating (of 22-25-78 (de una lámpara de descarga) a discharging lamp) Precalefacción (de un Pre-heating (of a vehicle) 26-60-429 vehículo) Precio Price 08-89-20 Precio del kilowatt Demand rate; price per 08-82-05 killowatt (kilovolt-ampere) Precio del kilowatt hora Kilowatthour rate; energy rate 08-82-01 Precio del kilowatt hora de Follow-on rate; final rate 08-82-02 desarrollo Precio medio del kilowatt hora Average price per kW.h 08-89-22 Precio unitario Rate 08-89-21 Precipitante Scavenger 19-96-15 Precisión (de un aparato de Accuracy (of a measuring 24-40-130 medida) instrument) Preexcitación Pre-excitation 26-60-265 Presa Dam 03-31-06 Presa bóveda Arch dam 03-31-08 Presa de escollera Earth dam 03-31-09 Presa de gravedad Gravity dam 03-31-07 Preselector Change-over selector 10-08-05 Presión de condensación Condensation pressure 19-97-13 Presión de contacto; presión Pantograph contact pressure, 26-60-679 de aplicación (del pantógrafo) pantograph adherence pressure Prevención de fallas Fail safe 28-80-206 Previsión de carga Load forecast 04-40-04 28-80-222 Previsión de mantenibilidad; Maintainability prediction predicción de la mantenibilidad Previsión del parque de Generation mix forecast 04-40-05 generación Previsión, predicción Prediction 28-80-209 Previsto; predicho Predicted 28-80-239 Prima fija de socorro Standby charge 08-82-07 Probabilidad de abandono Service user abandonment 28-81-20 probability Probabilidad de abandono (de Call abandonment probability 28-81-21 una tentativa de llamada) Probabilidad de error de Billilng error probability 28-81-17 facturación Probabilidad de error de Dialling mistake probability 28-81-19 marcación Probabilidad de error de un Service user mistake 28-81-18 usuario probability Probabilidad de error en los Bit error probability (in 25-57-02 bits (en telecontrol) telecontrol) Probabilidad de error en los Block error probability (in 25-57-04 bloques (en telecontrol) telecontrol) Probabilidad de error residual Residual error probability (in 25-57-06 (en telecontrol) telecontrol) Probabilidad de excedencia 03-32-28 hidrológica de caudales Probabilidad de pérdida de Probability of information loss 25-57-08 información (en telecontrol) (in telecontrol) Probabilidad de pérdida Probability of residual 25-57-10 residual de información (en information loss (in telecontrol) telecontrol) Producción combinada de Combined heat and power 03-30-48 calor y de energía eléctrica, cogeneración

503 503 423 483 367 366 478 93 86 86 86 93 93 273 427 469 31 31 31 31 124 275 492 523 37 524 37 523 526 86 528 529 528 528 528 449 449 449 35 450 450 30

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

569 de 582 cogeneración Producción de energía eléctrica Productibilidad (de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos); energía producible (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos). Productibilidad media (de un o de un conjunto de aprovechamientos eléctricos); energía producible media (de un o de un conjunto de aprovechamientos hidroeléctricos). Profundidad de instalación Programa (de un sistema de control) Programa de confiabilidad (fiabilidad) y mantenibilidad Programa de generación Programa de temporización Progresión del equipo Protección Protección a través de hilos pilote Protección ambiental Protección catódica Protección con discriminación de fase Protección con selectividad absoluta y con telecomunicación; protección de alcance definido y con telecomunicación Protección con selectividad absoluta; protección de alcance definido Protección con selectividad relativa y con telecomunicación; protección de alcance indefinido y con telecomunicación Protección con selectividad relativa; protección de alcance indefinido Protección con sobrealcance a bloqueo Protección con sobrealcance a desbloqueo

Protección con sobrealcance permisivo

Protección con subalcance y con aceleración Protección con subalcance y con teledisparo

Protección con telecomunicación a través de onda portadora Protección con telecomunicación a través de radioenlace Protección con telecomunicación por fibra óptica Protección contra la falla de un interruptor automático

Generation of electricity Energy capability (of one or more hydroelectric stations)

02-23-06 03-30-41

Mean energy capability (of one 03-30-42 or more hydroelectric stations)

15 29

30

17-78-37 Program (of a control system) 21-16-04

253 298

Reliability and maintainability programme Generation schedule Time programme Progression of equipment Protection Pilot wire protection

28-80-233

525

04-43-04 15-56-11 26-60-631 23-30-01 23-34-04

42 215 489 395 403

Cathodic protection Phase segregated protection; segregated phase protection (USA) Unit protection using telecommunication

02-27-19 05-53-17 23-30-11

26 61 396

Unit protection

23-30-09

396

23-34-02 Non-unit protection using telecommunication; directional comparison protection (USA)

403

Non-unit protection

396

23-34-03

23-30-10

403

Blocking overreach protection (BOP) (Abbreviation); blocking directional comparison protection (USA) Unblocking overreach protection (UOP) (Abbreviation); Unblocking directional comparison protection (USA) Permissive overreach protection (POP) (Abbreviation): permissive overreaching transfer trip protection (USA) (POTT) (Abbreviation) Accelerated underrreach protection (AUP) (Abbreviation) Intertripping underreach protection (IUP) (Abbreviation); direct underreaching transfer trip protection (USA) (DUTT) (Abbreviation) Power-line-carrier protection; carrier-pilot protection (USA)

23-34-14

23-34-05

403

Microwave link protection; microwave-pilot protection (USA) Optical link protection

23-34-06

403

23-34-07

403

23-30-18

396

27-70-05

498

23-33-35

402

23-33-37

402

11-12-18

129

Circuit-breaker failure protection; breaker failure protection (USA) Protección contra los choques Protection agains electrick eléctricos shock Protección contra pérdida de Loss-of-synchronism sincronismo protection; out-of-step protection (USA) Protección de ausencia de Loss-of-voltage protection tensión Protección de batería de Capacitor bank protection condensadores

23-34-15

23-34-16

404

404

404

23-34-13

404

23-34-12

404

Protección de comparación de Phase comparison protection fase Protección de comparación de Half-wave phase comparison fase de media onda. protection; single comparer phase comparison protection (USA) Protección de comparación de Full-wave phase comparison fase de onda completa protection; dual-comparer phase comparison protection (USA) Protección de corriente del Neutral current protection; neutro ground overcurrent protection (USA) Protección de desconexión de Load-shedding protection carga Protección de desequilibrio de Unbalance protection for a batería de condensadores capacitor bank Protección de desplazamiento Neutral displacement del punto neutro protection; neutral overvoltage protection (USA) Protección de diferencia Longitudinal differential longitudinal protection; line differential protection (USA) Protección de distancia Distance protection; distance relay (USA) Protección de distancia Full distance protection completa Protección de distancia con Switched distance protection conmutación Protección de faltas a tierra Earth-fault protection; groundfault protection (USA) Protección de faltas entre Phase-fault protection fases Protección de masa, Frame leakage protection; protección de cuba case ground protection (USA); Frame ground protection (USA) Protección de mínima tensión Undervoltage protection Protección de reserva Standby protection Protección de sobrecarga Overload protection Protección de sobreintensidad Overcurrent protection Protección de sobretensión Overvoltage protection Protección de sobrevelocidad Overspeed device Protección de socorro Backup protection (respaldo) Protección de socorro Circuit local backup protection (respaldo) local de celda Protección de socorro Substation local backup (respaldo) local de subestación protection Protección de socorro Remote backup protection (respaldo) remota Protección diferencial de alta High impedance differential impedancia protection Protección diferencial de baja Low impedance differential impedancia protection Protección diferencial de faltas Restricted earth-fault a tierra protection; ground differential protection (USA) Protección diferencial Transverse differential transversal protection Protección direccional Directional protection Protección instantánea Instantaneous protection Protección por bloqueo Blocking protection Protección por comparación Directional comparison direccional protection Protección por componentes Superimposed component superpuestas protection Protección por dueles Lagging Protección por limitación de la Protective limitation of steadycorriente permanente y de la state current and charge cantidad de electricidad. Protección por ondas móviles Travelling wave protection Protección por permiso Permissive protection Protección principal Basic protection Protección principal Main protection; primary protection (USA) Protección sin discriminación Non-phase segregated de fase protection Protección son subalcance Permissive underreach permisivo protection (PUP) (Abbreviation); permissive underreaching transfer trip protection (USA) (PUTT) (Abbreviation) Protección temporizada Delayed protection; timedelayed protection (USA) Protector Protective cover; shroud Protegido (resguardo o protegido por guardas) Proximidad (en una instalación Proximity (in an installation in interior) an interior) Proximidad (entre línea de Exposure telecomunicación y línea eléctrica)

23-33-18

401

23-33-20

401

23-33-19

401

23-33-30

402

23-33-36

402

11-12-19

129

23-33-34

402

23-33-16

401

23-33-01

400

23-33-03

400

23-33-04

400

23-33-28

402

23-33-27

402

23-33-21

401

23-33-33 23-30-19 23-33-31 23-33-26 23-33-32 03-31-53 23-30-14

402 396 402 402 402 33 396

23-30-15

396

23-30-16

396

23-30-17

396

23-33-22

401

23-33-23

401

23-33-29

402

23-33-17

401

23-30-22 23-30-20 23-33-10 23-34-10

396 396 401 403

23-33-39

402

17-78-26 07-72-16

252 79

23-33-38 23-33-09 27-75-01 23-30-13

402 401 504 396

23-30-12

396

23-34-11

403

23-30-21

396

05-53-48 05-53-50

62 63

22-27-73

375

05-54-01

63

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

570 de 582 eléctrica) Proximidad oblicua Proyecto eléctrico Proyector Proyector con lente Proyector con lente de Fresnel Proyector con reflector Proyector de búsqueda Proyector de efectos Proyector de estudio Proyector de lámpara de casco Proyector de siluetas Proyector delantero Proyector empotrado Proyector especial de un estudio Proyector para iluminación general Proyector para iluminanción concentrada Prueba de vida Puente Puente (doble) de Kelvin; Puente (doble) de Thomson Puente (rectificador) monofásico Puente (rectificador) trifásico Puente asimétrico bloqueable

Crossing Projector Lens spotlight Fresnel spotlight Reflector spotlight Searchlight Effects projectos Studio floodlight Headpiece Profile spotlight Headlight; headlamp Downlight Special studio floodlight

05-54-03 02-27-20 22-28-27 22-28-46 22-28-47 22-28-45 22-28-28 22-28-49 22-28-43 22-28-54 22-28-48 22-29-73 22-28-15 22-28-44

63 26 382 383 383 383 382 384 383 384 384 392 382 383

Floodlight

22-28-30

383

Spotlight

22-28-29

383

Jumper Kelvin (double) bridge; Thomson (double) bridge Single-phase bridge (rectifier)

22-23-73 09-96-26 24-41-60

357 108 432

26-60-539

484

26-60-540 26-60-544

484 485

26-60-541 24-40-73

484 423

24-41-59 26-60-543

432 485

26-60-542

485

26-60-545 27-70-13

485 498

27-70-11

498

05-53-14

60

17-77-09

249

05-53-13

60

27-70-12

498

11-10-08

127

24-42-75

441

26-60-52 26-60-53 26-60-54 14-44-35 12-23-50 21-11-24 02-23-17

454 454 454 198 138 289 16

Three-phase bridge (rectifier) Asymmetric bridge with external commutation "out" Puente controlado Controlled bridge Puente de medida; Puente de Measuring bridge medición Puente de Wheatstone Wheatstone bridge Puente semicontrolado Asymmetric half-controlled asimétrico bridge Puente semicontrolado Symmetric half-controlled simétrico bridge Puentes en cascada Bridges in cascade Puesta a tierra de la red (power) system earthing; (power) system grounding (US) Puesta a tierra de protección Protective earthing; protective grounding (USA) Puesta a tierra de trabajo Earthing for work; grounding for work (USA) Puesta a tierra en un solo Single-point bonding punto Puesta a tierra funcional; Operational earthing; puesta a tierra de servicio operational grounding (USA) Puesta a tierra para trabajos Earthing for work; ground for work (US) Puesta en carga de un Charging of a capacitor condensador Puesta en escala (para la Scaling (for analogue-to-digital conversión analógica-digital) conversion) Puesto de conducción Driving position Puesto de conducción auxiliar Shunting control position Puesto de control Guard´s position Pulsación de corriente Current pulsation Pulsador Push-button Pulsante Pulsating Punta de carga; carga punta Peak load (máxima demanda) Punto de acoplamiento común; Point of common coupling PCC (abreviatura) PCC (Abbreviation) Punto de alimentación Feeder station Punto de anilina Aniline point Punto de autoinflamación Auto-ignition temperature Punto de combustión Fire point Punto de derivación Line tap; tee point Punto de Emisión Punto de enturbiamiento Cloud point (niebla) Punto de fluidez crítica Pour point Punto de gelificación Gel point Punto de inflamación Flash point Punto de intercambio Interchange point Punto de reblandecimiento Softening temperature Punto de rocío Dew point Punto de seccionamiento Sectioning point Punto de suministro Point of supply Punto de suministro; punto de Delivery point entrega Punto duro Hard spot Punto medio mid-point Punto neutro Neutral point Punto neutro en una red Neutral point in a polyphase polifásica system Pureza (de un estímulo de Purity (of a colour stimulus) color) Pureza colorimétrica Colorimetric purity Pureza de excitación Excitation purity

21-16-15

299

26-60-767 19-97-14 19-97-07 19-97-06 02-24-30 02-27-21 19-97-09

496 275 275 275 22 26 275

19-97-08 19-92-12 19-97-05 02-24-33 19-91-11 19-97-11 26-60-771 05-50-04 02-24-34

275 265 275 22 263 275 497 50 23

26-60-731 27-71-04 27-71-05 02-24-23

494 499 499 22

22-21-125

333

22-21-126 22-21-127

334 334

Q Quemadura eléctrica Quemadura eléctrica Quemadura solar Quemíluminiscencia

Electric burn Electrical burn Sunburn Chemiluminiscence

R Racionamiento de carga Radar de medida Radiación (electromagnética) Radiación bactericida Radiación coherente Radiación del cielo Radiación electromagnética Radiación en un recinto Radiación eritemal Radiación germicida Radiación infrarroja Radiación monocromática Radiación óptica Radiación polarizada Radiación sincrotrónica Radiación solar Radiación solar (global) reflejada Radiación solar directa Radiación solar extraterrestre Radiación solar global Radiación térmica Radiación ultravioleta Radiación visible Radiador gris Radiador no selectivo Radiador planckiano Radiador selectivo Radiador térmico Radial (de colector) Radiancia (en una dirección dada, en un punto dado de una superficie real o imaginaria) Radiancia fotónica (en una dirección dada, en un punto dado de una superficie real o imaginaria) Radioluminiscencia Radiometría Radiómetro Ráfaga de impulsos Rango (de un armónico)

Radar speedometer (electromagnetic) radiation Bactericidal radiation Coherent radiation Diffuse sky radiation (electromagnetic) radiation Cabinet radiation Erythemal radiation Germicidal radiation Infrared radiation Monochromatic radiation Optical radiation Polarized radiation Synchronotron radiation Solar radiation Reflected (global) solar radiation Direct solar radiation Extraterrestrial solar radiation Global solar radiation Thermal radiation Ultravi olet radiation Visible radiation Grey body; gray body (USA) Non-selective radiator Planckian radiator; blackbody Selective radiator Thermal radiator Commutator riser Radiance (in a given direction, at a given point of a real or imaginary surface) Photon radiance (in a given direction, at a given point of a real or imaginary surface)

Radioluminiscence Radiometry Radiometer Burst (of pulses or oscillations) Harmonic number; Harmonic order Rango (de un armónico) Harmonic number; Harmonic order Rango extremo de una Extreme range of an cantidad de influencia (para un influencing quantity (for a dispositivo de corriente residual current device) residual) Rango preferido de una Preferred range of an cantidad de influencia (para un influencing quantity (for a dispositivo de corriente residual current device) residual) Ranura Slot Ranura Slot Ranuras de engrase Oil grooves Rapidez de transferencia de la Information transfer rate (in información (en telecontrol) telecontrol) Reacción de inducido Armature reaction Reacondicionamiento Reconditioning Reactancia Reactancia acorazada Shell-type reactor (desaconsejado) (deprecated) Reactancia asíncrona Asynchronous reactance Reactancia de columnas Core-type reactor (desaconsejado) (deprecated) Reactancia de Potier Potier reactance Reactancia de tipo seco Dry-type reactor Reactancia de tipo seco con Non-encapsulated-winding arrollamiento (devanado)s dry-type reactor cubiertos Reactancia de tipo seco con Non-encapsulated-winding arrollamiento (devanado)s no dry-type reactor cubiertos Reactancia directa Positive phase-sequence reactance Reactancia en serie Series reactor Reactancia hermética Sealed reactor Reactancia homopolar Zero phase-sequence reactance Reactancia inversa Negative phase-sequence reactance Reactancia shunt Shunt reactor Reactancia síncrona Effective synchronous equivalente reactance

Número 05-53-20 27-72-01 22-24-16 22-22-28

Pag 61 501 359 340

Número 04-43-40 26-60-443 22-20-01 22-24-18 22-20-11 22-27-86 21-10-10 21-12-05 22-24-15 22-24-19 22-20-04 22-20-07 22-20-02 22-20-10 22-22-42 22-27-82 22-27-91

Pag 44 479 302 359 303 378 287 290 359 359 302 303 302 303 341 378 378

22-27-85 22-27-83 22-27-87 22-22-03 22-20-05 22-20-03 22-22-13 22-22-12 22-22-05 22-22-11 22-22-04 26-60-286 22-20-39

378 378 378 338 302 302 339 339 338 339 338 470 310

22-20-44

311

22-22-27 22-23-05 22-23-06 21-11-07 05-50-13

340 352 352 289 51

21-11-19

289

16-64-39

231

16-64-38

231

14-41-117 26-60-282 14-42-34 25-57-11

175 469 179 450

14-43-68 19-98-04 22-25-21 10-00-10

190 277 361 114

14-43-86 10-00-08

192 113

14-43-94 10-00-17 10-00-21

193 114 115

10-00-23

115

14-43-95

193

10-00-02 10-00-19 14-43-97

113 114 193

14-43-96

193

10-00-03 14-43-87

113 192

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

571 de 582 Reactancia síncrona longitudinal Reactancia síncrona transversal Reactancia subtransitoria longitudinal Reactancia subtransitoria transversal Reactancia sumergida en aceite Reactancia transitoria longitudinal Reactancia transitoria transversal Reactancia trifásica de puesta a tierra Reactivo Reajuste Rebote (para un circuito de contacto) Recalentador Recarga Recebado (de un aparato mecánico de conexión en corriente alterna) Rechazo automático de carga Rechazo automático por mínima frecuencia Rechazo manual de carga Recinto de conexiones Recisión de la cronología; resolución en tiempo Rectificador Rectificador Rectificador controlado Rectificador de semiconductores Rectificador de vapor de mercurio Recubrimiento Recubrimiento de insonorización Recubrimiento en lecho fluidificado Recueva Recuperación de carga Recuperación de sincronismo Recuperador de la pértiga Red activa Red aérea Red arborescente Red artificial

Direct axis synchronous reactance Quadrature axis synchronous reactance Direct-axis sub-transient reactance Quadrature-axis sub-transient reactance Oil-immersed type reactor

14-43-88

192

14-43-89

192

14-43-92

192

14-43-93

192

10-00-15

114

Direct axis transient reactance 14-43-90

192

Quadrature-axis transient reactance Three-phase neutral reactor

14-43-91

192

10-00-06

113

Reactive 20-02-41 Readjustments 24-40-123 Bounce (for a contact circuit) 15-55-22

284 426 213

Reheater 03-31-44 Refill-unit 12-27-13 12-26-46 Restrike (of an a.c. mechanical switching device)

33 149 148

-

04-43-42 04-43-43

44 44

Separate terminal enclosure Time resolution; limit of accuracy of chronology Rectifier Rectifier Controlled rectifier Semi-conductor rectifier

04-43-44 14-41-144 25-54-03

45 176 447

20-00-57 26-60-393 26-60-532 26-60-533

280 476 484 484

Mercury-arc rectifier (equipment) Band overlap Acoustic enclosure

26-60-534

484

24-42-69 06-61-35

440 74

Fluidized bed coating

19-92-06

265

09-95-39 05-50-40 04-42-20 26-60-670 04-41-16 02-25-13 02-24-17 21-13-05

104 52 41 491 38 24 22 292

02-24-28

22

27-71-26

500

Bell; undercut Load recovery Synchronism restoration Pole retriever Active network Overhead system Tree'd system Artificial mains network; Line impedance stabilization network; LISN (abbreviation) (USA) Red compensada por bobina Resonant earthed (neutral de extinción system); arc-suppression-coilearth (neutral system) Red común de conexión Common equipotential equipotencial bonding system; common bonding network; CBN (abbreviation) Red con neutro a tierra Solidly earthed neutral system; solidly grounded neutral system (US) Red con neutro aislado Isolated neutral system Red de corriente alterna Alternating current system; a.c. system Red de corriente continua Direct current system; d.c. system Red de distribución primaria Red de energía eléctrica Electrical power system; (sentido restringido) electrical power network Red de generación y Bulk power system; BPS transmisión; sistema de (Abbreviation); bulk electricity generación y transmisión. system; BES (abbreviation) Red de generación; sistema de generación Red de neutro aislado Isolated neutral system Red de neutro no rígidamente Impedance earthed (neutral) a tierra system Red de neutro rígidamente a Solidly earthed (neutral tierra system) Red de tierra Earthing network; grounding network (USA) Red de tomas de tierra Earth-electrode network; ground-electrode network (US) Red de transmisión; sistema de transmisión Red en delta Delta network Red en V V-network Red equipotencial Equipotential bonding system EBS (abbreviation)

27-73-04

502

27-73-05 02-23-03

502 15

02-23-04

15

02-23-53 02-23-02

19 15

02-23-47

18

02-23-45

18

02-24-25 02-24-27

22 22

02-24-26

22

05-53-08

60

27-71-22

500

02-23-46

18

21-13-06 21-13-07 27-71-23

292 292 500

Red equipotencial de protección

Protective equipotential bonding system PEBS (abbreviation) Red equipotencial funcional Functional equipotential bonding system FEBS (Abbreviation) Red equivalente Equivalent netwok Red mallada Meshed system Red modelo target system Red pasiva Passive network Red pasiva equivalente Passive equivalent network Red radial Radial system Red separada; isla (en una red Island (of a power system) de energía eléctrica) Red subterránea Underground system Red(Sistema) de energía Electrical power system; eléctrica (sentido amplio) electricity supply (in a broad sense) Redes (sistemas) Interconnected systems interconectadas Reducción de la carga de un Weight transfer eje Redundancia Redundancy Redundancia Redundancy Redundancia activa Active redundancy Redundancia pasiva, Standby redundancy redundancia de reserva Reencendido (de un aparato Re-ignition (of an a.c. mecánico de conexión en mechanical switching device) corriente alterna) Reenganchador tripolar Three-pole reclosing equipment; three-pole reclosing equipment Reenganchador tripolar con Three-pole reclosing control de sincronismo equipment with synchrocheck; three-phase reclosing equipment with synchrocheck Reenganchador unipolar Single-pole reclosing equipment; single-phase reclosing equipment Reenganche automático Automatic reclosing Reenganche automático (de Auto-reclosing (of a un aparato mecánico de mechanical switching device) conexión) Reenganche automático Automatic multiple shot múltiple reclosing Reenganche automático Multiple-shot reclosing múltiple Reenganche automático único Single shot reclosing Reenganche automático único Single-shot reclosing Reenganche con éxito Successful reclosing Reenganche lento Delayed automatic reclosing Reenganche rápido High speed automatic reclosing Reenganche sin éxito Unsuccessful reclosing Referencia común de tipo Common type reference (for (para accesorios) accessories) Referencia única de tipo (para Unique type reference (for accesorios) accessories) Refino de aceite usado Re-refining Reflectancia (para la radiación Reflectance (for incident incidente de una composición radiation of a given spectral espectral, polarización y composition, polarization and distribución geométrica dadas) geometrical distribution Reflectancia difusa Diffuse reflectance Reflectancia regular Regular reflectance Reflectividad (de un material) Reflectivity (of a material) Reflectómetro Reflectometer Reflector Reflector Reflejos velantes Veiling reflections Reflexión reflection Reflexión angular Regular reflection; specular reflection Reflexión difusa Diffuse reflection Reflexión difusa isótropa Isotropic diffuse reflection Reflexión mixta Mixed reflection Refracción Refraction Refractor Refractor Refrigeración previa Pre-cooling Refrigerante Radiator Refuerzo de una red Reinforcement of a system Regeneración Reclaiming Régimen de toma Tapping duty Régimen desequilibrado de Unbalanced state of a una red polifásica polyphase network Régimen equilibrado de una Balanced state of a polyphase red polifásica network Régimen estático de una red; Steady state of a system régimen estacionario de una red Régimen transitorio de una red Transient state of a system Régimen; carga Load Registrador de banda Strip chart recorder

27-71-24

500

27-71-25

500

04-41-12 02-24-18 04-45-16 04-41-17 04-41-18 02-24-16 04-43-58

38 22 49 38 38 22 45

02-25-14 02-23-01

24 15

02-23-12

15

26-60-146

461

23-31-08 28-80-203 28-80-204 28-80-205

398 523 523 523

12-26-45

148

23-35-04

405

23-35-08

406

23-35-03

405

05-51-33 12-25-10

55 141

05-51-39

55

23-35-06

405

05-51-38 23-35-05 05-51-36 05-51-35 05-51-34

55 405 55 55 55

05-51-37 16-60-55

55 221

16-60-56

221

19-98-06 22-22-61

277 343

22-22-65 22-22-63 22-22-93 22-23-26 22-28-35 22-21-65 22-22-43 22-22-47

344 343 348 353 383 326 342 342

22-22-49 22-22-53 22-22-51 22-22-107 22-28-34 26-60-430 26-60-506 04-45-15 19-98-05 10-03-18 04-41-20

342 342 342 350 383 478 483 49 277 118 38

04-41-19

38

04-41-06

37

04-41-07 14-43-106 24-41-20

38 194 430

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

572 de 582 Registrador de chorro de tinta Registrador de disco Registrador de estilete Registrador de estilete caliente Registrador de haz luminoso Registrador de perturbaciones; pertubógrafo Registrador de pluma Registrador de sucesos Registrador de tambor Registrador de traza continua Registrador impreso Registrador por puntos Registrador XY Registro Regresión del equipo Regulación (de tensión) en cuadratura Regulación (de tensión) en fase Regulación adaptativa (regulación adaptiva) Regulación automática de potencia (térmica) Regulación continua Regulación de fase Regulación de frecuencia Regulación de tensión Regulación de tensión por control de fase Regulación de tensión por potencia reactiva Regulación frecuenciapotencia Regulación por cambio de número de polos Regulación por la alta tensión Regulación por la baja tensión Regulación por la frecuencia Regulación por transformador auxiliar Regulación por troceado Regulación por variación de tensión Regulación primaria (de velocidad de grupos reguladores) Regulación reostática Regulación secundaria (de potencia activa de una red) Regulador (de luz) Regulador de deslizamiento Regulador de velocidad Reja de buzón de registro Reja protectora Relación de ajuste de la magnitud característica Relación de ajuste de la magnitud característica Relación de ajuste de una temporización Relación de cableado Relación de cortocircuito Relación de impedancia de una red Relación de liberación Relación de luminosidad Relación de paso Relación de protección Relación de tensión (de un divisor capacitivo) Relación de tensión de un divisor capacitivo Relación de transformación asignada (de un transformador) Relación de transformación asignada de un transformador de intensidad Relación de transformación asignada de un transformador de tensión Relación de transformación de toma (de un par de arrollamientos) (de un par de devanados) Relación de transformación de un transformador de intensidad Relación de transformación de un transformador de tensión Relación señal/perturbación

Jet recorder Disc recorder Stylus recorder Thermal recorder Spot recorder Disturbance recorder; perturbograph Pen recorder Event recorder Drum recorder Continuous line recorder Printing recorder Dotted line recorder XY recorder Recording Run-back of equipment Quadrature(voltage) control

24-41-27 24-41-22 24-41-24 24-41-26 24-41-25 05-51-44

430 430 430 430 430 55

24-41-23 24-41-31 24-41-21 24-41-29 24-41-28 24-41-30 24-40-40 24-40-98 26-60-632 04-43-33

430 430 430 430 430 430 421 424 489 44

In-phase (voltage) control

04-43-32

44

Adaptive control

04-43-13

43

Automatic load regulation equipment Continuous control; notchless control Phase control Voltage control Voltage phase control

26-60-359

474

26-60-620

489

26-60-550 04-43-11 04-43-30 26-60-617

485 42 44 488

Reactive-power voltage control Power/frequency control

04-43-34

44

04-43-12

43

Pole-changing control

26-60-613

488

High-voltage regulation Low-voltage regulation Frequency control Auxiliary transformer regulation Chopper control Variable voltage control

26-60-618 26-60-619 26-60-612 26-60-615

488 489 488 488

26-60-616 26-60-611

488 488

Primary control (of the speed 04-43-09 of generating sets)

42

Resistance control; rheostatic control Secondary control (of active power in a system) Dimmer Slip regulator Speed governor Luminaire guard Resetting ratio

26-60-614

488

04-43-10

42

22-26-37 14-40-107 03-31-52 17-78-41 22-28-42 15-54-06

369 166 33 253 383 211

Setting ratio of the 15-54-05 characteristic quantity Setting ratio of a specified time 15-56-15

211

Lay ratio Short-circuit ratio System impedance ratio; source impedance ratio (USA) Disengaging ratio Lay ratio Protection ratio (voltage) ratio of a capacitor divider Voltage ratio of a capacitor divider Rated voltage ratio (of a transformer)

09-96-06 14-43-102 23-33-14

107 193 401

15-54-09 22-21-57 17-73-02 21-15-05 11-13-05

211 326 241 296 130

13-32-23

157

10-03-02

116

Rated transformation ratio of a 13-30-19 current transformer

152

Rated transformation ratio of a 13-30-20 voltage transformer

152

Tapping voltage ratio (of a pair 10-03-17 of windings)

118

Actual transformation ratio of a 13-30-17 current transformer Actual transformer ratio of a 13-30-18 voltage transformer Signal-to-disturbance ratio 21-15-03

215

152 152 296

Relación señal/ruido Relé (eléctrico) Relé biestable Relé de aceleración Relé de máxima intensidad; relé de sobreintensidad Relé de máxima tensión; relé de sobretensión Relé de medida Relé de medida de tiempo dependiente Relé de medida de tiempo independiente Relé de protección Relé de puesta a tierra Relé de tensión nula Relé de tiempo especificado Relé de tiempo no especificado Relé de todo o nada Relé diferencial Relé eléctrico Relé eléctrico térmico Relé electromecánico Relé estático Relé estático de contacto de salida Relé estático sin contacto de salida Relé monoestable Relé no polarizado Relé polarizado (de corriente continua) Relé primario Relé secundario Relé shunt Relleno Relleno Relleno de aportación Relleno de ranura Relleno térmico Remolque Remolque con cabina Remotamente operable (aplicado a un equipo) Rendimiento Rendimiento Rendimiento de transmisión (de un vehículo termoeléctrico) Rendimiento en color Rendimiento energético; eficiencia radiante (de una fuente de radiación) Rendimiento térmico bruto de un grupo; Rendimiento térmico neto de un grupo Reparación Repartidor lineal de tensión Reparto de cargas Reparto de los costos parciales Reparto de potenciales Reparto óptimo de cargas Repetibilidad (de las medidas) Repisa Reponer (para un relé eléctrico) Reposo Reproducibilidad (de las medidas) Reserva caliente Reserva en energía eléctrica de un embalse Reserva fría Reserva multianual Reserva rodante de una red Reserva útil en agua de un embalse Residuo armónico Resina Resina de colada; plástico de colada Resina de encapsulado Resina de impregnación Resina de impregnación gota a gota Resistencia Resistencia a la abrasión (de un hilo esmaltado)

Signal-to-noise ratio (electrical) relay Bistable relay Accelerating relay; notching relay Overcurrent relay

21-15-04 20-00-42 15-50-13 26-60-634

296 279 205 489

26-60-649

490

Overvoltage relay

26-60-650

490

Measuring relay Dependent-time measuring relay Independent-time measuring relay Protection relay; protective relay (USA) Earth fault relay No-volt relay Specified-time relay Non-specified-time relay

15-50-03 15-50-06

204 204

15-50-07

204

23-30-02

395

26-60-652 26-60-651 15-50-04 15-50-05

490 490 204 204

All-or-nothing relay Differential relay Electrical relay Thermal electrical relay Electromechanical relay Static relay Static relay with output contact

15-50-02 26-60-653 15-50-01 15-54-16 15-50-08 15-50-09 15-50-10

204 490 204 212 204 204 204

Static relay without output contact Monostable relay Non-polarized relay (d.c.) Polarized relay (d.c.)

15-50-11

204

15-50-12 15-50-15 15-50-14

204 205 205

Primary relay Secondary relay Shunt relay Backfill Filter Imported backfill Slot packing Stabilized backfill; thermal backfill Trailer Driving trailer; control trailer -

15-54-11 15-54-12 15-54-13 09-95-35 17-73-05 09-95-36 14-41-87 17-78-36

211 211 211 104 241 104 173 253

26-60-17 26-60-21 12-20-11

453 453 131

Efficiency Efficiency Transmission efficiency (of a thermo-electric vehicle) Colour rendering Radiant efficiency (of a source of radiation)

14-44-65 20-02-16 26-60-361

200 283 474

22-21-69 22-20-67

327 317

Gros (net) thermal efficiency of 03-32-23 a unit

35

Repair Resistive stress grader Load transfer Cost allocation

28-80-100 17-78-13 05-51-41 08-89-02

513 251 55 92

Voltage grading Economic loading schedule Repeatability (of measurements) Cable brackets To reset (for an electrical relay) Rest and de-energized Reproducibility (of measurments) Hot stand-by Energy reserve of a reservoir

20-02-36 04-45-05 24-40-133

284 48 427

07-75-10 15-52-11

82 207

14-43-108 24-40-134

194 428

03-32-19 03-30-17

35 28

Cold reserve Spinning reserve of a system Useful water reserve of a reservoir Harmonic content Resin Casting resi; casting plastic

03-32-20 03-30-18 03-32-18 03-30-16

35 28 35 28

21-11-21 19-93-01 19-94-27

289 266 269

Encapsulating resin Impregnating resin Trickle resin

19-94-29 19-94-30 19-94-31

269 269 269

Resistor Resistance to abrasion (of enamelled wire)

20-00-30 19-91-18

279 264

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

573 de 582 Resistencia a tierra Resistencia adicional (condensador adicional) (inductancia adicional) Resistencia al arco Resistencia asíncrona Resistencia crítica (de un elemento de bobina móvil e imán fijo) Resistencia crítica de cebado Resistencia de aislamiento Resistencia de aislamiento Resistencia de amortiguamiento Resistencia de arranque Resistencia de carga Resistencia de estabilización Resistencia de excitación Resistencia de frenado Resistencia de paso Resistencia de puesta a tierra

Series resistor; [series capacitor], [series inductor]

05-53-15 24-40-81

61 423

Retina Retorno de la tensión Retorno por tierra

Arc resistance Asynchronous resistance Critical resistance (of a permanent-magnet movingcoil measuring element) Critical build-up resistance Insulation resistance Insulation resistance Damping resistor

19-90-41 14-43-98 24-41-71

262 193 433

14-43-57 19-90-06 20-02-30 26-60-512

189 259 284 483

26-60-507 26-60-511 26-60-514 26-60-513 26-60-508 26-60-509 27-70-17

483 483 483 483 483 483 499

Retroreflector Retroreflexión Revestimiento Revestimiento con molde perdido Revestimiento exterior de un cable Revestimiento interior Revisión de proyecto; revisión de diseño Riel aéreo de contacto Riel central de contacto Riel de contacto en conducto Riel de contacto; tercer riel Riel de reacción; riel inducido Riel de retorno de corriente

26-60-515 26-60-510 14-43-99

483 483 193

18-80-13 19-90-13

255 260

Starting resistor Charging resistor Stabilizing resistor Excitation resistor Braking resistor Transition resistor Resistance to earth; resistance to ground Resistencia de regulación Regulating resistor Resistencia de shuntado Shunt resistor Resistencia directa Positive phase-sequence resistance Resistencia electromecánica Resistencia en corriente (volume) d.c. resistance continua Resistencia específica (de un Specific train resistance tren) Resistencia específica a la Specific resistance on inclined pendiente (gradiente) track (gradient) Resistencia específica a la Specific rolling resistance rodadura Resistencia específica a las Specific resistance due to curvas curves Resistencia específica al aire Specific air resistance Resistencia homopolar Zero phase-sequence resistance Resistencia inversa Negative phase-sequence resistance Resistencia no lineal Non-linear resistor Resistencia serie equivalente Equivalent series resistance (de un condensador) (of a capacitor) Resistencia superficial Surface resistance Resistencia térmica (de un Thermal resistance (of an elemento de cable) element of a cable) Resistencia total de puesta a Total earthing resistance tierra Resistencia transversal Volume resistance Resistividad Resistividad Resistividad eléctrica del suelo Electric resistivity of soil Resistividad en corriente (volume) d.c. resistivity continua Resistividad superficial Surface resistivity Resistividad transversal Volume resistivity Resistivo (inductivo) Resistive (inductive) (capacitivo) (capacitive) Resolución Resolution Resonancia armónica Source of harmonic resonance Resonancia hiposíncrona Subsynchronous resonance Responsividad (de un Responsivity; sensitivity (of a receptor) detector) Responsividad espectral (de Spectral responsivity; spectral un receptor) sensivity (of a detector) Responsividad espectral Relative spectral responsivity; relativa (de un detector) relative spectral sensitivity (of a detector) Responsividad relativa (de un Relative responsivity; relative receptor) sensivity (of a detector) Respuesta de frenado Braking response Respuesta del detector (para Output (for a detector of un detector de radiación optical radiation) óptica) Restablecimiento Restoration, recovery Restricciones de capacidad de transmisión Retardo administrativo (para el Administrative delay (for mantenimiento correctivo) corrective maintenance) Retardo logístico Logistic delay Retardo medio administrativo Mean administrative delay AD (Abbreviation) Retardo medio logístico Mean logistic dealy MLD (Abbreviation) Retardo técnico Technical delay Retenibilidad (de un servicio) Service retainability performance Retenibilidad (de una cadena Connection retainability (in de conexión) telecommunication) Retenibilidad (de una cadena Service retainability de conexión)

26-60-82

456

26-60-86

456

26-60-83

456

26-60-84

456

26-60-85 14-43-101

456 193

14-43-100

193

26-60-522 11-13-02

483 130

19-90-09 17-78-01

259 250

07-73-03

80

19-90-07 09-96-30 17-70-25 27-70-18 19-90-14

259 109 239 499 260

19-90-10 19-90-08 20-02-40

259 259 284

24-40-132 05-50-17 05-50-18 22-23-54

427 51 51 355

22-23-56

355

22-23-57

356

22-23-55

355

26-60-137 22-23-51

460 355

28-80-106 04-43-39

514 44

28-80-121

515

28-80-122 28-80-181

515 521

28-80-183

521

28-80-124 28-81-04

515 527

28-81-27

529

28-81-26

529

Riel lateral de contacto Rigidez dieléctrica Ritmo biológico Rodadura de las cabezas de contacto Rodaje (de un material no reparable) Rodaje (de un material reparable) Rodillo Rodillo motorizado

Retina Voltage recovery Earth-return path; groundreturn path Retroreflector Retroreflection Embedding Potting

22-21-01 05-50-29 27-71-31

320 52 500

22-22-100 22-22-99 19-92-04 19-92-05

349 349 264 264

Serving

17-74-10

242

Inner covering Design review

17-74-02 28-80-237

241 525

Overhead conductor rail Centre conductor rail Conduit conductor rail Conductor rail, third rail Reaction rail Return conductor rail, return current rail Side conductor rail Electric strength Biological rhythm Contact roll

26-60-743 26-60-740 26-60-742 26-60-739 26-60-341 26-60-748

495 495 495 495 473 495

26-60-741 19-90-32 22-24-25 15-55-10

495 261 359 212

28-80-227

524

28-80-226

524

17-78-30 17-78-31

252 252

17-78-28 14-42-38 26-60-276 14-42-53 24-42-93 21-11-14 21-10-18 21-11-10 21-10-02 21-11-08 21-10-17 21-11-12 21-10-12 19-90-29 05-52-35

252 179 469 180 442 289 288 289 287 289 288 289 288 261 58

Burn in (for a non-repairable item) Burn in (for repairable hardware) Roller Motorized roller; motor-driven roller Rollo de cable Cable coil Rotor Rotor Rotor Rotor Rotor segmentado Segmental rim motor Ruido Noise Ruido aleatorio; ruido errático Random noise Ruido artificial Man-made noise Ruido continuo Continuous noise Ruido electromagnético Electromagnetic noise Ruido impulsivo Impulsive noise Ruido natural Natural noise Ruido quasi impulsivo Quasi-impulsive noise Ruido radioeléctrico Radio (frequency) noise Ruptura dieléctrica (electric) breakdown Ruptura dieléctrica Breakdown

Número

Pag

Substation control room

06-61-37

74

Substation relay room

06-61-39

74

Substation telecontrol room

06-61-38

74

Feeder bay Outgoing (incoming) feeder

06-61-10 06-61-11

72 72

Terminal Gross head of a hydroelectric power station Pantograph bounce Net head of a hydroelectric power station Saturation Coil section Line section Resistor section Neuatrl section

14-41-137 03-30-12

176 27

26-60-677 03-30-13

492 28

22-21-41 14-41-48 02-24-31 26-60-520 26-60-776

324 171 22 483 497

Elementary section Dummy coil Protected section Uniform major section Disconnector ; isolator (deprecated) Disconnector Divided support disconnector (earthing switch) Centre-break disconnector Double-break disconnector Feeder disconnector Earthing switch Earthing switch

17-77-07 14-41-62 23-30-05 17-77-12 26-60-582

249 172 395 249 487

12-23-06 12-23-07

135 135

12-23-08 12-23-09 06-61-47 06-61-46 12-23-11

135 135 74 74 135

Busbar section disconnector

06-61-48

75

S Sala de control de la subestación Sala de relés de una subestación Sala de telecontrol de la subestación Salida (en sentido general) Salida (en sentido restringido), (llegada) Salida de devanado Salto bruto de una central hidroeléctrica Salto de pantógrafo Salto neto de una central hidroeléctrica Saturación Sección de bobina Sección de línea Sección de resistencia Sección de separación; sección neutra Sección elemental Sección muerta Sección protegida Sección ternaria uniforme Seccionador Seccionador Seccionador (seccionador de tierra) de elementos separados Seccionador de corte central Seccionador de doble corte Seccionador de línea Seccionador de puesta a tierra Seccionador de puesta a tierra; seccionador de tierra Seccionador de seccionamiento longitudinal de barras Seccionador selector de barras Seccionamiento Seccionamiento

Selector switch disconnector 06-61-45 Sectioning 26-60-770 Isolation 07-77-01

74 497 83

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

574 de 582 Seccionamiento de riel de contacto Seccionamiento por lámina de aire Sector de barras Secuencia de maniobras (de un aparato mecánico de conexión) Segmento de línea Seguridad de funcionamiento Seguridad de funcionamiento de una protección Seguridad de servicio Seguridad de una protección Selectividad Selectividad con sobreintensidad Selectividad de fase de una protección Selectividad de sección de una protección Selectividad de una protección Selectividad efectiva Selectividad por canal adyacente Selector de tomas Selector en carga Señal de tráfico Señal eléctrica Señal interferente Señal luminosa Señal no deseada

Conductor rail gap

26-60-744

495

Insulated overlpa

26-60-774

497

Busbar section 06-61-08 12-25-03 Operating sequence (of a mechanical switching device)

72 140

Line segment Dependability Dependability of protection; dependability of relay system (USA) Service security Security of protection; security of relay system (USA) Selectivity Over-current discrimination

02-24-32 28-80-16 23-31-07

22 507 398

04-44-03 23-31-06

46 398

21-15-15 12-26-15

297 145

Phase selectivity of protection 23-30-08

395

Section selectivity of protection Selectivity of protection Effective selectivity Adjacent channel selectivity

23-30-07

395

23-30-06 21-15-16 21-15-17

395 297 297

10-08-02 10-08-04 22-29-66 05-53-21 21-10-04 22-29-02 21-10-03

124 124 391 61 287 385 287

22-29-01 27-75-18 24-42-95

385 505 442

Tap selector Selector switch Traffic sign Electric mark Interfering signal Light signal Unwanted signal; Undesired signal Señal visual Visual signal Señales de seguridad Sensibilidad (de un aparato de Sensitivity (of a measuring medida) instrument) Sensibilidad de contraste Contrast sensitivity Sensitividad a la inducción Sentido de cableado Direction of lay Sentido de cableado Direction of lay Sentido de conducción (de un Conducting direction (of a elemento rectificador) rectifier element) Sentido de no conducción (de Inverse direction (of a rectifier un elemento rectificador) element) Separación Separación aislante (entre Separation (of conductors) conductores) Separación de contacto Contact gap Separación de un grupo Isolation of a unit Separación entre bordes (para Butt gap (for cables) cables) Separación metálica (entre Segregation (of conductors) conductores) Separador Separator Separador Spacer Separador amortiguador Spacer damper Separador de cabeza de Overhang packing bobina Separador para ventilación Duct spacer Separar (por corte o To isolate separación de los circuitos) Serie homogénea (de fusibles) Homogeneous series Servibilidad (de un servicio) Serveability performance; serviceability performance Servicio Duty Servicio Service Servicio con carga variable Intermittent duty Servicio continuo Continuous duty Servicio continuo Continuous running duty-type Servicio continuo con arranque Continuous operation dutyy frenado eléctrico type with electric breaking Servicio continuo con cambios Continuous operation dutyde velocidad periódicos type with related load/speed changes Servicio continuo con carga Continuous operation dutyintermitente type Servicio ininterrumpido Uninterrupted duty Servicio ininterrumpido (de un Uninterrupted duty (for a dispositivo de conexión) switching device) Servicio intermitente Intermittent duty Servicio intermitente con Intermittent periodic duty-type arranque with starting Servicio intermitente con Intermittent periodic duty-type arranque y frenado eléctrico with electric braking Servicio intermitente periódico Intermittent periodic duty-type Servicio nominal Rating Servicio nominal cíclico Duty-cycle rating Servicio nominal continuo Equivalent continuous rating equivalente Servicio nominal continuo Maximun continuous rating máximo

22-21-55 09-90-04 09-96-07 17-73-03 26-60-556

326 94 107 241 485

26-60-557

485

05-53-31 12-20-18

62 132

15-55-06 03-32-29 17-78-02

212 35 250

12-20-17

132

17-74-01 09-97-01 09-97-02 14-41-89

241 109 109 173

14-41-120 20-02-27

175 284

12-27-32 28-81-02

150 527

14-43-112 28-80-04 14-43-116 20-03-08 14-43-119 14-43-125

194 506 194 285 195 195

14-43-126

195

14-43-124

195

20-03-07 16-64-43

285 231

20-03-09 14-43-122

285 195

14-43-123

195

14-43-121 14-43-127 14-43-132 14-43-131

195 196 196 196

14-43-129

196

máximo Servicio nominal temporal Servicio periódico Servicio periódico Servicio temporal Servicio temporal Servicio tipo Servicio variable Servicio; ciclo de funcionamiento Shunt (de un aparato de medida) Shunt (eléctrico) Shunt (magnético) Shunt inductivo Shuntado de polos auxiliares Shuntador Silicona líquida Símbolo de acoplamiento Simetrizador; balún Sincronismo (de magnitudes periódicas) Sincronización Sincronización aproximada Sincronización bruta Sincronización de dos redes

Short-time rating 14-43-130 Periodic duty 14-43-117 Periodic duty 20-03-11 Short-time duty 20-03-10 Short-time duty-time 14-43-120 Duty-type 14-43-118 Varying duty 20-03-12 Duty; Duty cycle; Load cycle 20-03-06 (deprecated) Shunt 24-40-80

(electric) shunt Magnetic shunt Inductive shunt Auxiliary pole shunting Field-weakening switchgroup Silicone liquid Connection symbol Balun Synchronism (of periodic quantities) Synchronizing Random synchronizing Coarse synchronizing Synchronization of two systems Sincronización en motor Motor synchronizing Sincronización por reluctancia Reluctance synchronizing Sincronización precisa Ideal synchronizing Sincronizar To synchronize Sincronoscopio Synchronoscope Sintonización (de un Tuning (of a device) dispositivo) Sistema colorimétrico patrón CIE 1931 standard IEC 1931 ( ) colorimetric system ( ) Sistema colorimétrico patrón CIE 1964 supplementary IEC 1964 standard colorimetric system Sistema de alimentación Feeding system Sistema de alimentación Electric supply system for eléctrica para servicios de safety services; emergency seguridad power system (USA) Sistema de canalización Cable management Sistema de conductos Sistema de conductos Conduit system Sistema de conductos Cable ducting system perfilados Sistema de control por Polling telecontrol system; interrogación; sistema de interrogative telecontrol telecontrol por escrutinio; system sistema de telecontrol por exploración Sistema de detención de caídas Sistema de distribución Sistema de doble alimentación Standby electric supply system Sistema de frenado Braking system Sistema de mando (de un Actuating system (of a control auxiliar de mando) switch) Sistema de medida; Sistema Measuring system de medición Sistema de prevención de caídas Sistema de protección Protection system Sistema de protección con Protection using telecomunicación telecommunication; pilot protection (USA) Sistema de protección de caídas (equipo) Sistema de retorno aislado Insulated return system Sistema de retorno por la vía Track return system Sistema de telecontrol Star-stop telecontrol asíncrono transmission; asynchronous telecontrol transmission Sistema de telecontrol de Channel selecting telecontrol selección de canal system; common diagram telecontrol system Sistema de telecontrol en Quiescent telecontrol system reposo Sistema de telecontrol Synchronous telecontrol síncrono transmission Sistema de utilización Sistema económicamente adaptado Sistema Ilgner Iigner system Sistema Kraemer Kraemer system Sistema Kraemer estático Static Kraemer system Sistema Kraemer modificado Modified Kraemer system Sistema móvil Moving element Sistema tricromático Trichromatic system Sistema troncal de cables; Cable trunking system canal

196 195 285 285 195 195 285 285 423

20-00-43 20-00-44 26-60-495 26-60-629 26-60-591 19-96-11 10-07-13 21-13-34 20-02-21

280 280 482 489 487 273 124 294 283

14-44-04 14-44-06 14-44-08 04-42-18

196 196 197 41

14-44-07 14-44-09 14-44-05 20-02-22 24-41-39 20-02-23

196 197 196 283 431 283

22-21-107

331

22-21-108

331

26-60-761 07-70-11

496 77

16-61-01 07-75-05 16-61-03 16-61-36

221 82 221 223

25-56-09

449

27-75-24

505

02-23-50 07-70-12

19 77

26-60-93 12-24-21

457 140

24-40-16

419

27-75-25

505

23-30-04 23-34-01

395 403

27-75-26

505

26-60-751 26-60-750 25-56-07

495 495 449

25-56-10

449

25-56-08

449

25-56-06

449

02-23-54 04-45-02

19 48

14-40-106 14-40-109 14-40-111 14-40-110 24-41-63 22-21-99 16-61-35

166 167 167 167 432 330 223

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

575 de 582 Sistema Ward-Leonard Sistemas de luces de aproximación Situación anormal en una red de energía Situación limpia Situación normal Situación sucia Sobrealcance Sobrealcance erróneo Sobrecalentador Sobrecarga Sobrecarga Sobreintensidad Sobreintensidad de no funcionamiento en el circuito principal Sobreintensidad; sobrecorriente Sobreintensidad; sobrecorriente Sobretensión (en una red) Sobretensión (sobreintensidad) Sobretensión de resonancia Sobretensión externa Sobretensión interna Sobretensión temporal Sobretensión transitoria Solape de protección Solenoide Sólido de color Sonda Sonda de corriente Soporte Soporte (en cinta adhesiva)

Ward-Leonard system Approach lighting system

14-40-103 22-29-57

166 391

Power system abnormality

23-32-01

399

Clean situation Normal situation Dirty situation Overreach; overreaching protection (USA) Erroneous overreaching Superheater Overload Overload (as a noun) Overcurrent non-operating overcurrent in the main circuit)

16-60-30 16-60-31 16-60-32 23-33-07

219 219 219 400

23-33-08 03-31-43 12-20-14 20-02-20 16-60-20 16-64-62

400 33 132 283 218 232

Overcurrent

07-74-08

81

Over-current

12-20-12

132

05-52-09 20-02-18 05-52-34 05-52-30 05-52-29 05-52-12 05-52-13 23-30-24 20-00-22 22-21-105 24-42-30 21-13-35 19-94-43 19-94-45

56 283 58 58 58 56 57 397 279 331 437 294 270 270

14-41-94 24-40-97 14-41-119 14-41-125 24-40-96 22-20-42 02-24-13 23-33-05

174 424 175 175 424 311 21 400

23-33-06 09-96-21 06-60-23

400 108 66

26-60-762 06-60-01

496 65

02-25-08

23

06-61-12

72

06-60-15 06-61-13

66 73

06-60-17

66

06-61-19 06-61-21

73 73

Overvoltage (in a system) Over-voltage (over-current) Resonant overvoltage External overvoltage Internal overvoltage Temporary overvoltage Transient overvoltage Overlap protection Solenoid Colour solid Probe Current probe Substrate Backing (material); base (material) Soporte de cabeza de bobina Winding overhang support Soporte de diagrama Recording chart Soporte de diente Tooth support Soporte de portaescobillas Brush holder support Soporte de registro Recording medium Stilb Sub-acometida Subalcance Underreach; underreaching protection (USA) Subalcance erróneo Erroneous underreaching Subconductor Sub-conductor (of a bundle) Subestación con un juego de Mesh substation barras en anillo con interruptores automáticos Subestación (de tracción) (traction) substation Subestación (de una red Substation (of a power eléctrica system) Subestación (de una red Substation (of a power eléctrica) system) Subestación abierta; Open-type substation subestación a la intemperie Subestación asistida Attended substation Subestación blindada con Gas insulated metal-enclosed aislamiento gaseoso; substation Subestación bajo envolvente metálica con aislamiento gaseoso Subestación central de Master substation operación Subestación compacta Subestación compacta pedestal Subestación compacta subterránea Subestación con dos juegos de Double bar substation barras Subestación con personal de Manned substation operación Subestación con personal de Permanently manned turno permanente substation Subestación con tres juegos Triple busbar substation de barras Subestación con un juego de Single busbar substation barras Subestación con un juego de Four-switch substation barras en anillo con cuatro aparatos de corte Subestación con un juego de Four-switch mesh substation with mesh opening barras en anillo con cuatro aparatos de corte y disconnectors seccionadores de seccionamiento de barras Subestación con un juego de Ring substation barras en anillo con seccionadores Subestación con un juego de Three-switch mesh substation barras en anillo con tres with bypass

06-61-20

73

06-60-20

66

06-60-12

65

06-60-14

66

06-60-21

66

06-60-19

66

06-60-24

66

06-60-26

66

06-60-22

66

06-60-25

66

barras en anillo con tres aparatos de corte, con paso directo Subestación convertidora Subestación convertidora de frecuencia Subestación de distribución Subestación de inyección; subestación con autotransformador (de tracción eléctrica) Subestación de rectificación Subestación de recuperación Subestación de seccionamiento; subestación de maniobra Subestación de tracción Subestación de transformación Subestación de transformación Subestación elevadora (de tensión) Subestación en cabina Subestación en Caseta Subestación en derivación Subestación externa Subestación final de transformación Subestación interior Subestación Intermedia de transformación Subestación móvil Subestación reductora (de tensión) Subestación satélite Subestación sin personal de operación Subestación sobre poste; subestación aérea Subestación subterránea Subestación telecontrolada Subsistema de distribución primaria Subsistema de distribución secundaria Subsistema de transmisión Subsistema de subtransmisión Subtensión Sumergible Suministrador Suministro (de energía eléctrica) Superficie de referencia Superficie lambertiana Supervisión de la confiabilidad (fiabilidad) y de la mantenibilidad Supervisión, vigilancia Suplemento Supresión de perturbación; antiparasitado Susceptibilidad (electromagnética) Suspensión catenaria compuesta Suspensión catenaria doble Suspensión en Y Suspensión transversal por cable Sustancia emisora Sustitución (sistema de frenado)

with bypass Converter substation Frequency converter substation Auto-transformer substation (in electric traction)

06-60-10 06-60-11

65 65

06-60-08 26-60-772

65 497

Rectifier substation Receptive substation Switching substation

26-60-764 26-60-766 06-60-02

496 496 65

Traction substation Transformer substation Transformer substation Step-up subestation

06-60-09 06-60-03 26-60-763 06-60-04

65 65 496 65

Kiosk substation Tapped (tee off) substation Outdoor substation -

06-61-16 06-61-22 02-24-22 06-61-15 06-60-07

73 73 22 73 65

Indoor substation -

06-61-14 06-60-06

73 65

Mobile substation, movable substation Step-down substation

26-60-765

496

06-60-05

65

Satellite substation Unmmaned substation

06-60-18 06-60-13

66 66

Pole-mounted substation

06-61-18

73

Underground substation; vault 06-61-17 substation Remotely controlled substation 06-60-16 02-23-51

73

-

02-23-52

19

Under-voltage Supply undertaking; supplier Supply (of electricity)

02-23-48 02-23-49 20-02-19 07-70-07 08-80-04 05-50-01

18 18 283 77 85 50

Reference surface 22-27-55 Lambertian surface 22-22-59 Reliability and maintainability 28-80-236 surveillance

373 343 525

Supervision, monitoring Body extension Disturbance suppression

514 103 291

28-80-107 09-95-25 21-12-22

(electromagnetic) susceptibility 21-10-21

288

Compound catenary equipment Double catenary equipment Stitched catenary suspension Head-span suspension

26-60-692

492

26-60-691 26-60-697 26-60-719

492 493 494

Emissive material Substitutional braking

22-26-29 26-60-98

368 457

Número 12-22-06 06-62-02 12-23-01 26-60-439 26-60-440 17-78-25

Pag 134 75 134 479 479 252

11-13-11

130

Tare mass (of a vehcicle) Tariff Off-peak tariff

17-78-39 26-60-192 08-83-01 08-84-07

253 464 87 89

Fixed payment tariff Farm tariff

08-83-04 08-85-05

87 90

T Tabique (de un conjunto) Tablero Tablero de distribución Tacógrafo Tacómetro Tambor (de un carrete o de una bobina de cable) Tangente del ángulo de perdidas (de un condensador) tand (de un condensador) Tapa de buzón de inspección Tara (de un vehículo) Tarifa Tarifa "fuera de las horas punta" Tarifa a tanto alzado Tarifa agrícola

66 19

Partition (of an assembly) Tachograph Speedometer Barrel (of a cable drum or spool) Tangent of loss angle (of a capacitor) ; tand (abbreviation)

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

576 de 582 Tarifa binomia Tarifa comercial Tarifa con cuota de servicio Tarifa con término de potencia Tarifa de alumbrado Tarifa de bloques Tarifa de calefacción Tarifa de cocina (bombeo) (alumbrado público) etc. Tarifa de exceso de potencia Tarifa de fuerza motriz Tarifa de horario restringido Tarifa de noche Tarifa de precio doble (triple) Tarifa de precio múltiple Tarifa de precio único Tarifa de punta Tarifa de socorro Tarifa de suministro complementario Tarifa doméstica Tarifa en alta (media) (baja) tensión Tarifa escalonada Tarifa estacional o de temporada Tarifa general Tarifa horaria Tarifa horario estacional Tarifa industrial Tarifa monomía Tarifa para bajas (altas) utilizaciones Tarifa para usos múltiples; tarifa de contador único Tarifa polinomia Tarifa trinomia Tarifas de horas valle Tasa (instantánea) de fallas (Símbolo: ) Tasa (instantánea) de reparaciones (símbolo: ) Tasa armónica Tasa de desequilibrio Tasa de dosis Tasa de error en los bits (en telecontrol) Tasa de error en los bloques (en telecontrol) Tasa de error residual (en telecontrol) Tasa de ondulación de cresta Tasa de ondulación efectiva Tasa de parada Tasa de pérdida de información (en telecontrol) Tasa de pérdida residual de información (en telecontrol) Tasa de variación de velocidad Tasa del armónico (de rango) n Tasa del armónico (de rango) n Tasa fundamental Tasa libre de riesgo Tasa media de fallas Tasa media de reparaciones Tejido Tejido barnizado Tejido cortado Tejido de corte diagonal Tejido de corte diagonal cosido Tejido de corte diagonal encolado Tejido de corte diagonal formando paneles Tejido de corte diagonal sin costura Tejido de corte recto Telecomunicación Telecontrol Telecuenta Teledisparo Teledisparo funcional Teleinstrucción Telemando Telemando centralizado (de cargas) Telemedida Teleposicionamiento Teleregulación

Two-part tariff Commercial tariff Standing charge tariff Demand tariff Lighting tariff Block tariff Heating tariff Catering (pumping) (public lighting) etc. Tariff Load/rate tariff Motive power tariff Restricted hour tariff Night tariff Two-rate (three-rate) tariff Multiple tariff Flat rate tariff Peak-load tariff Standby tariff Supplementary tariff

08-83-09 08-85-03 08-83-12 08-83-13 08-86-01 08-83-14 08-86-03 08-86-04

87 89 87 88 90 88 90 90

08-83-16 08-86-02 08-84-04 08-84-06 08-83-06 08-83-07 08-83-05 08-84-08 08-85-07 08-85-06

88 90 89 89 87 87 87 89 90 90

Domestic tariff High (medium) (low) voltage tariff Step tariff Seasonal tariff

08-85-02 08-83-03

89 87

08-83-15 08-84-09

88 89

Normal tariff; published tariff Time-of-day tariff Seasonal time-of-day tariff Industrial tariff One-part tariff Low (high) load factor tariff

08-83-02 08-84-01 08-84-10 08-85-04 08-83-08 08-85-01

87 89 89 89 87 89

All-in tariff

08-86-05

90

Multi-part tariff Three-part tariff Off-peak tariff; low-load tariff (instantaneous) failure rate

08-83-11 08-83-10 08-84-05 28-80-163

87 87 89 519

(instantaneous) repair rate

28-80-172

520

(total) harmonic factor Unbalance factor Dose rate Bit error rate (in telecontrol)

21-11-23 05-50-35 22-24-24 25-57-01

289 52 359 449

Block error rate (in telecontrol) 25-57-03

449

Residual error rate (in telecontrol) Peak-ripple factor r.m.s. - ripple factor Outage rate Rate of information loss (in telecontrol) Rate of residual loss information (in telecontrol) Speed ratio Oth harmonic ratio

25-57-05

449

21-11-26 21-11-27 04-44-24 25-57-07

289 290 48 450

25-57-09

450

26-60-184 05-50-14

464 51

Oth harmonic ratio

21-11-20

289

Fundamental factor Mean failure rate Mean repair rate Fabric Varnished fabric Slit fabric Bias-cut fabric Sewn bias-cut fabric Stuck bias-cut fabric

21-11-22 04-45-03 28-80-164 28-80-173 19-94-12 19-94-52 19-94-13 19-94-15 19-94-17 19-94-18

289 48 519 520 268 270 268 268 268 268

Panel form bias-cut fabric

19-94-16

268

Seamless bias-cut fabric

19-94-19

268

Straight-cut fabric Teleswitching Telecontrol Telecounting; transmission of integrated totals Intertripping; transfer tripping (USA) Operational intertripping Teleinstruction Telecommand Centralized telecontrol (of loads) Telemetering Teleadjusting Teleregulation

19-94-14 25-50-07 25-50-01 25-50-05

268 443 443 443

23-34-08

403

23-34-09 25-50-09 25-50-06 05-50-46

403 443 443 53

25-50-03 25-50-08 25-50-10

443 443 443

Teleseñalización

Teleindication; 25-50-04 telesignalisation (deprecated) Telemonitoring 25-50-02 Earth resistance meter 24-40-50

443

Ambient air temperature Ambient temperature Colour temperature Correlated colour temperature

26-60-262 07-70-10 22-21-128 22-21-129

468 77 334 335

Condensation temperature Curing temperature Distribution temperature (monochromatic) radiance temperature (of a thermal radiator, for a specified wavelength) Ambient air temperature Limiting temperature Maximum permissible temperature, maximum service temperature Specified time Frequency drift -

19-97-12 19-92-08 22-22-15 22-22-14

275 265 339 339

12-20-19 26-60-261 16-65-41

132 468 236

15-56-10 05-50-10 02-23-26 02-23-29

215 50 16 17

-

02-23-30

17

-

02-23-31

17

-

02-23-32

17

Maximum permissible a.c. voltage of a capacitor Applied voltage (for a switching device) Rated voltage (for accessories) Rated voltage of a winding

11-13-07

130

12-26-24

146

16-60-03

217

10-03-01

116

11-10-15

127

Rated insulation voltage (of a 16-65-39 connecting device) Operating voltage of the 16-64-34 auxiliary source for residual current devices which open automatically in case of failure of the auxiliary source (symbol: ) Peak arc voltage (of a Tensión de arco (de un 12-26-30 aparato de conexión) (valor de mechanical switching device) cresta) Tensión de arco (de un fusible) Arc voltage (of a fuse) 12-27-28 Tensión de cebado (de una Starting voltage 22-25-74 lámpara de descarga) Tensión de codo Knee point voltage 13-31-34 Tensión de contacto Touch voltage 07-71-02 Tensión de contacto Conventional touch voltage 07-71-04 convencional límite limit (symbol U1) Tensión de contacto efectiva (effective) touch voltage 27-74-11 Tensión de contacto prevista Prospective touch voltage 07-71-03 Tensión de contacto prevista Prospective touch voltage 27-74-09 Tensión de corte Switching device 12-27-29 Tensión de cortocircuito a la Impedance voltage at rated 10-05-01 corriente asignada (para la current (for the principal toma principal) tapping) Tensión de cortocircuito a Voltage to earth during a short 27-74-05 tierra circuit; voltage to ground during a short-circuit (US) Tensión de desplazamiento del Neutral point displacement 02-23-43 punto neutro voltage Tensión de desplazamiento del Neutral-point displacement 27-74-04 punto neutro voltage Tensión de ensayo Proof voltage; withstand 19-90-31 voltage Tensión de ensayo dieléctrico Insulation test voltage 24-41-73 Tensión de escalón asignada Rated step voltage 10-08-19 Tensión de escalón asignada Maximum rated step voltage 10-08-20 máxima Tensión de falla a tierra Voltage to earth during an 27-74-06 earth fault; voltage to ground during a ground fault (US) Tensión de fluctuación rápida Equivalent flicker voltage 05-50-32 equivalente fluctuation Tensión de lámpara (de una Lamp voltage (of a discharge 22-25-75 lámpara de descarga) lamp) Tensión de mando asignada Rated control voltage 16-60-06 Tensión de modo común Common mode voltage 24-42-12 Tensión de modo común en Asymmetrical terminal voltage 21-13-12 los bornes

235

Televigilancia Telurómetro; aparato de medida de resistencia de tierra Temperatura ambiente Temperatura ambiente Temperatura de color Temperatura de color correlacionada Temperatura de condensación Temperatura de curado Temperatura de distribución Temperatura de radiancia (monocromática) (de un radiador térmico, para una longitud de onda determinada) Temperatura del aire ambiente Temperatura límite Temperatura máxima permisible, temperatura máxima de servicio Temporización Tendencia de la frecuencia Tensión Tensión a tierra de un circuito no puesto a tierra Tensión a tierra de un circuito puesto a tierra Tensión a tierra de un conductor de un circuito no puesto a tierra Tensión a tierra de un conductor de un circuito puesto a tierra Tensión alterna máxima admisible de un condensador Tensión aplicada (para un aparato de conexión) Tensión asignada (para accesorios) Tensión asignada de un arrollamiento (devanado) Tensión asignada de un condensador Tensión de aislamiento asignada Tensión de apertura automática del dispositivo diferencial en caso de falla de la fuente auxiliar (símbolo: )

Rated voltage of a capacitor

443 421

230

147 150 366 156 78 78 503 78 503 150 121 503 18 502 261 433 125 125 503 52 366 217 435 293

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

577 de 582 los bornes Tensión de modo serie Tensión de pantalla en régimen permanente Tensión de paso Tensión de restablecimiento Tensión de restablecimiento Tensión de restablecimiento Tensión de restablecimiento a frecuencia industrial Tensión de restablecimiento de la frecuencia industrial Tensión de restablecimiento en corriente continua en régimen permanente Tensión de rizado Tensión de ruptura dieléctrica Tensión de salida adaptada Tensión de servicio (de una red); tensión de explotación (de una red) Tensión de suministro Tensión de toma de un arrollamiento (devanado) Tensión de transformación (en un motor de colector de corriente alterna o modulada o pulsatoria) Tensión de un circuito efectivamente puesto a tierra Tensión de un circuito no puesto a tierra de manera efectiva Tensión diferencial en los bornes Tensión disruptiva 50%; tensión de choque del 50% Tensión en los bornes de una red en V Tensión en modo común; tensión asimétrica Tensión en modo diferencial; tensión simétrica; tensión diferencial Tensión entre fase y tierra, tensión fase-tierra Tensión entre fases; tensión compuesta (de una red trifásica) Tensión entre fases; tensión compuesta (en una red trifásica) Tensión fase - neutro; tensión simple Tensión fase-tierra

Series mode voltage Shield standing voltage

24-42-13 17-77-14

435 250

Step voltage Recovery voltage Recovery voltage Recovery voltage Power frequency recovery voltage Power-frequency recovery voltage d.c. steady-state recovery voltage

27-74-12 10-08-14 12-26-25 16-60-05 12-26-27

503 125 146 217 146

16-64-51

232

12-26-28

147

Ripple voltage Breakdown voltage Matched output voltage Operating voltage (in a system)

26-60-561 19-90-30 24-42-70 02-23-34

486 261 440 17

Supply voltage Tapping voltage of a winding

05-50-21 10-03-20

51 118

Transformer e.m.f. (in an alternating or undulating or pulsed current commutator motor) -

26-60-246

467

02-23-33

17

-

02-23-28

17

Symmetrical terminal voltage 21-13-11

292

Fifty per cent disruptive discharge voltage V-terminal voltage

05-52-41

58

21-13-13

293

Common mode voltage; Asymmetrical voltage Differential mode voltage; Symmetrical voltage

21-13-09

292

21-13-08

292

Phase to earth voltage; line to 02-23-42 ground voltage (USA) Phase to phase voltage; line 02-23-40 to line voltage (USA)

18

Line-to-line voltage

27-74-01

502

27-74-02

502

27-74-03

502

09-91-25 19-97-10 13-32-22

96 275 157

11-13-04

130

27-74-10

503

11-13-06

130

Line-to-neutral voltage; phaseto-neutral voltage (deprecated) Line-to earth voltage; line-toground voltage (US); Phaseto-earth voltage (deprecated) Tensión final (mecánica) Tensión interfásica Interfacial tension Tensión intermedia a circuito Open-circuit intermediate abierto voltage Tensión intermedia en circuito Open-circuit intermediate abierto (en un divisor voltage (of a capacitor divider) capacitivo) Tensión límite convencional de Conventional touch voltage contacto limit Tensión límite de un Limiting voltage of a capacitor condensador Tensión más elevada (baja) de Highest (lowest) voltage of a una red system Tensión más elevada para el Highest voltage for equipment material Tensión más elevada para el Highest voltage for equipment material Um (relativa a un Um (applicable to a arrollamiento de transformador transformer or reactor winding) o de reactancia) Tensión máxima Maximum voltage Tensión máxima entre Maximum voltage between segmentos (en una máquina segments (in a commutator de colector) machine) Tensión media entre Mean voltage between segmentos (en una máquina segments (in a commutator de colector) machine) Tensión mínima Minimun voltage Tensión nominal (de una Nominal voltage instalación) Tensión nominal de Circuit insulation voltage aislamiento de un circuito Tensión nominal de Rated operating voltage funcionamiento Tensión nominal de una red Nominal voltage of a system Tensión ondulada Undulating voltage Tensión perturbadora Disturbance voltage; Interference voltage

18

02-23-35

17

05-52-01

56

10-07-01

122

26-60-242 26-60-248

467 467

26-60-247

467

26-60-243 07-71-01

467 78

24-41-72

433

16-60-07

217

02-23-27 26-60-244 21-13-01

16 467 292

Tensión primaria (de un transformador de tensión) Tensión primaria asignada (de un transformador de tensión) Tensión probabilística a los impulsos; tensión soportada estadística a los impulsos Tensión pulsatoria Tensión residual Tensión residual (de un pararrayos) Tensión residual (para una protección) Tensión secundaria (de un transformador de tensión) Tensión secundaria asignada (de un transformador de tensión) Tensión simple; tensión faseneutro Tensión sin carga inicial (mecánica) Tensión soportada Tensión soportada a frecuencia industrial Tensión tope Tensión tope convencional

Interference voltage (deprecated in this sense) Primary voltage (of a voltage 13-30-10 transformer) Rated primary voltage (of a 13-30-12 voltage transformer) Statistical impulse withstand 05-52-40 voltage Pulsed voltage Residual voltage Residual voltage (of an arrester) Residual voltage (for protection) Secondary voltage (of a voltage transformer) Rated secondary voltage (of a voltage transformer)

152 58

26-60-245 13-32-09 05-52-51

467 156 59

23-30-26

397

13-30-14

152

13-30-16

152

Phase to neutral voltage; line 02-23-41 to neutral voltage 09-91-24

Withstand voltage Power frequency withstand voltage Ceiling voltage Nominal excitation system ceiling voltage Tensión transitoria de Transient recovery voltage restablecimiento (abreviatura: (abbrev. T.R.V.) T.T.R.) Tensión transitoria de Prospective transient recovery restablecimiento prevista (de voltage (of a circuit) un circuito) Tensor automático Automatic tensioner Tensor con contrapesos Balance weight tensioner Tensor; equipo tensor Tensioning equipment, tensioning device, tensioner Tenue Dim Terminación Termination Terminal (terminal) lug Terminal (de accesorios) Terminal Terminal (de cable) Termination Terminal antiefluvios Streamlined terminal lug Terminal bimetálico Bimetallic lug Terminal con placa Saddle terminal Terminal con resina colada. Cast resin termination Terminal de capa Mantle terminal Terminal de derivación Jumper terminal Terminal de ojal Lug terminal Terminal de perno roscado Stud terminal prisionero Terminal de pilar Pillar terminal Terminal de soldar Solder terminal Terminal deslizante Slip-on termination Terminal elástico Elastic termination Terminal encintado Taped termination Terminal estanco Sealing end; pothead (deprecated) Terminal exterior Outdoor termination Terminal interior Indoor termination Terminal interior Shrouded termination completamente aislado Terminal plano de conexión Flat quick-connect termination rápida Terminal retráctil Shrinkable termination Terminal roscado Screw-type terminal Terminal tipo cabeza de tornillo Screw terminal Terminal tipo sin rosca Screwless-type terminal Término de potencia Demand charge; fixed charge Termistancia Thermistor Termoestable; Thermoset (noun) termoendurecido Termoluminiscencia Thermally activated luminiscence; thermoluminiscence Termopar (radiation) thermocouple Termopila (radiation) thermopile Termoplástico Thermoplastic (noun) Tetanización eléctrica (electrical) tetanization Tetón Bayonet pin Tetón (de una grapa de Trunnion (of a pivot-type suspensión oscilante) suspension clamp) Tiempo de aceleración nominal Nominal acceleration time Tiempo de actualización (en Updating time; refreshment telecontrol) time (in telecontrol) Tiempo de apertura (de un Opening time (of a mechanical aparato mecánico de switching device) conexión) Tiempo de apertura antes del Autoreclose open time reenganche

151

18 96

05-52-39 05-52-38

58 58

14-43-59 14-43-60

189 189

12-26-26

146

12-26-29

147

26-60-726 26-60-728 26-60-725

494 494 494

22-21-30 16-65-06 17-78-03 16-65-05 17-76-01 17-78-04 17-78-10 16-65-09 17-76-12 16-65-14 09-97-06 16-65-16 16-65-23

323 233 250 233 246 250 251 233 246 234 109 234 234

16-65-22 16-65-20 17-76-08 17-76-10 17-76-11 17-76-02

234 234 246 246 246 246

17-76-14 17-76-13 17-76-21

246 246 247

16-65-07

233

17-76-09 16-65-17 16-65-08 16-65-11 08-82-06 20-00-32 19-93-04

246 234 233 233 86 279 266

22-22-31

340

22-23-46 22-23-47 19-93-03 27-72-02 22-26-21 09-97-15

354 354 266 501 368 109

14-43-35 25-57-20

187 451

12-26-36

147

23-35-09

406

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

578 de 582 Tiempo de apertura de un contacto de reposo [de un circuito de salida de reposo] Tiempo de apertura de un contacto de trabajo [de un circuito de salida de trabajo] Tiempo de arco (de un aparato de conexión multipolar) Tiempo de arco (de un polo o de un fusible) Tiempo de arranque (en telecontrol) Tiempo de bloqueo Tiempo de bloqueo Tiempo de caída (de un detector) Tiempo de cierre Tiempo de cierre [de apertura] estable Tiempo de cierre de un contacto de reposo [de un circuito de salida de reposo] Tiempo de cierre de un contacto de trabajo [de un circuito de salida de trabajo] Tiempo de cierre-apertura Tiempo de conversión (total) Tiempo de corrección de una avería Tiempo de corte Tiempo de curado Tiempo de desactivación Tiempo de diagnóstico de una avería Tiempo de disparo Tiempo de disponibilidad Tiempo de disponibilidad Tiempo de disponibilidad en parada Tiempo de eliminación de una falta Tiempo de eliminación del defecto Tiempo de encendido

Opening time of a break 15-56-01 contact (output-break circuit)

214

Opening time of a make 15-56-03 contact (output-make circuit)

214

Arcing time (of a multipole switching device) Arcing time (of a pole or a fuse) Start time (in telecontrol)

12-26-38

147

12-26-37

147

25-57-21

451

Off-state interval; hold-off period Reclaim time; reset time (USA) Fall time (of a detector)

26-60-555

485

23-35-11

406

22-23-61

356

Closing time 12-26-41 Time to stable close (open) 15-56-20 condition Closing time of a break 15-56-04 contact (output-break circuit)

147 215

Closing time of a make contact 15-56-02 (output-make circuit)

214

Close-open time (total) conversion time Fault correction time

12-26-42 24-42-79 28-80-123

148 441 515

Break-time Curing time Release time Fault diagnosis time

12-26-39 19-92-09 15-56-06 28-80-126

147 265 215 515

Tripping time Up duration Up time Stand-by duration

16-64-53 04-44-17 28-80-141 04-44-16

Fault clearance time; clearing 23-32-15 time (USA) Fault clearance time 05-51-30

Starting time (of an arc discharge lamp) Tiempo de espera (en reserva) Standby time Tiempo de estabilización (de Response time (of braking) frenado) Tiempo de establecimiento Make-time Tiempo de establecimientoMake-break time corte Tiempo de funcionamiento Operating duration Tiempo de funcionamiento Operating item Tiempo de funcionamiento; Operate time tiempo de actuación (para relés de todo o nada) Tiempo de funcionamiento; Operating time; total clearing tiempo de corte time Tiempo de gelificación Gel time Tiempo de incapacidad Disabled time Tiempo de incapacidad External disabled time; externa external loss time Tiempo de indisponibilidad Down duration; outage duration Tiempo de indisponibilidad Down time Tiempo de indisponibilidad Accumulated down time acumulado Tiempo de indisponibilidad Forced-outage duration fortuita; tiempo de indisponibilidad por avería Tiempo de indisponibilidad forzada Tiempo de indisponibilidad programada Tiempo de indisponibilidad Planned-outage duration; programada scheduled-outage duration Tiempo de iniciación de Time-to-track caminos conductores Tiempo de insolación Sunshine duration Tiempo de insolación Astronomical sunshine astronómico duration Tiempo de insolación posible Possible sunshine duration (at (en una ubicación particular) a particular location) Tiempo de insolación relativo Relative sunshine duration Tiempo de interrupción Interruption duration Tiempo de interrupción antes Autoreclose interruption time del reenganche Tiempo de interrupción de la Fault current interruption time; corriente de falta interruption time (USA) Tiempo de lectura Readout time Tiempo de liberación (para una Disengaging time (for a given función dada) function)

22-25-76

214

232 47 516 47 400 55 366

28-80-133 26-60-136

516 460

12-26-40 12-26-43

147 148

04-44-15 28-80-129 15-56-05

47 515 214

12-27-20

149

19-92-13 28-80-135 28-80-140

265 516 516

04-44-18

47

28-80-136 28-80-137

516 516

04-44-21

47

28-80-138

516

28-80-139

516

04-44-19

47

19-90-43

262

22-27-99 22-27-100

379 379

22-27-101

379

22-27-102 04-44-23 23-35-10

379 47 406

23-32-14

400

24-42-80 15-56-07

441 215

función dada) Tiempo de localización de una avería Tiempo de mantenimiento Tiempo de mantenimiento Tiempo de mantenimiento activo Tiempo de mantenimiento correctivo; tiempo de reparación Tiempo de mantenimiento correcto activo; tiempo de reparación activo Tiempo de mantenimiento preventivo Tiempo de mantenimiento preventivo activo Tiempo de no detección de una avería Tiempo de no funcionamiento Tiempo de preacondicionamiento Tiempo de prearco; tiempo de fusión Tiempo de precalentamiento Tiempo de rebote Tiempo de recuperación Tiempo de reparación Tiempo de reparación Tiempo de reposición (en telecontrol) Tiempo de reposición (para una función dada) Tiempo de reposo Tiempo de reposo, tiempo muerto; tiempo libre Tiempo de respuesta Tiempo de respuesta (de un detector) Tiempo de respuesta a un escalón Tiempo de respuesta total (en telecontrol) Tiempo de retardo (de un interruptor de retardo) Tiempo de solape Tiempo de subida Tiempo de subida (de un detector) Tiempo de tensión negativa Tiempo de transferencia del telecontrol Tiempo de transferencia total (en telecontrol) Tiempo de tránsito Tiempo de utilización de las pérdidas Tiempo de verificación de funcionamiento Tiempo entre fallas Tiempo entre interrupciones Tiempo hasta la falla Tiempo hasta la primera falla Tiempo inverto Tiempo limitado sin respuesta Tiempo máximo de almacenamiento Tiempo máximo de reposición Tiempo máximo de transferencia (en telecontrol) Tiempo máximo de utilización Tiempo medio acumulado de indisponibilidad TMAI (abreviatura) Tiempo medio de disponibilidad TMD (abreviatura) Tiempo medio de espera (de un servicio) Tiempo medio de indisponibilidad TMI (Abreviatura) Tiempo medio de mantenimiento correctivo activo Tiempo medio de reparación MRT (abreviatura) Tiempo medio de transferencia (en telecontrol) Tiempo medio entre fallas Tiempo medio entre interrupciones

function) Fault localization time; fault location time (deprecated) Maintenance duration Maintenance time Active maintenance time

28-80-127

515

04-44-20 28-80-113 28-80-115

47 514 514

Corrective maintenance time

28-80-117

515

Active corrective maintenance 28-80-119 time

515

Preventive maintenance time 28-80-116

514

Active preventive maintenance 28-80-118 time Undetected fault time 28-80-120

515

Non-operating time Pre-conditioning time

515 427

28-80-130 24-40-127

515

Pre-arcing time; melting time 12-27-19

149

Warm-up time Bounce time Recovery time Repair duration Repair time Restart time (in telecontrol)

24-40-126 15-56-09 15-56-17 04-44-22 28-80-128 25-57-22

426 215 215 47 515 451

Resetting time (for a given 15-56-08 function) Non-conducting interval (of an 26-60-553 arm); idle period Idle time; free time 28-80-134

215 485

04-42-21 Response time (of a detector) 22-23-58

41 356

Step response time

24-40-129

427

Overall response time (in telecontrol) Delay time (of a time-delay switch) Bridging time Rise time (of a pulse) Rise time (of a detector)

25-57-14

450

516

16-63-32

227

15-56-18 21-11-05 22-23-60

215 289 356

Reverse blocking interval; inverse period Telecontrol transfer time

26-60-554

485

25-57-16

450

Overall transfer time (in telecontrol) Transit time Utilization time of power losses Check-out time

25-57-15

450

15-56-19 04-45-10

215 48

28-80-125

515

Time between failure Time between interruptions Time to failure Time to first failure Dead time Limiting non-actuating time Shelf life; storage life

28-80-144 28-81-12 28-80-143 28-80-142 23-35-07 16-64-23 19-92-15

516 528 516 516 405 229 265

Maximum resetting time Maximum transfer time (in telecontrol) Pot life; working life Mean accumulated down time

15-56-16 25-57-17

215 451

19-92-16 28-80-161

265 518

Mean up time MUT (Abbreviation)

28-80-159

518

Mean service provisioning time Mean down time MDT (abbreviation)

28-81-16

528

28-80-160

518

Mean active corrective maintenance time

28-80-177

521

Mean repair time MRT (Abbreviation) Average transfer time (in telecontrol) Mean time between failures Mean time between interruptions

28-80-175

521

25-57-18

451

28-80-169 28-81-14

520 528

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

579 de 582 interrupciones Tiempo medio hasta el restablecimiento MTTR (abreviatura) Duración media de la avería Tiempo medio hasta la falla MTTF (abreviatura) Tiempo medio hasta la primera falla MTTFF (abreviatura) Tiempo muerto (de un reenganche automático) Tiempo síncrono Tierra Tierra Tierra (local) Tierra de referencia Tierra lejana Tipos de freno Tirante Tirante; Retenida Tolerancia a las averías Tolerancia de capacidad (de un condensador) Toma Toma Toma aditiva Toma de corriente de un artefacto Toma de plena potencia Toma de potencia reducida Toma de regulación Toma de tierra Toma de tierra Toma de tierra eléctrica independiente; toma de tierra independiente Toma de tierra enterrada asociada a un cable

interruptions Mean time to restoration; mean time to recovery; MTTR (Abbreviation); mean time to repair (deprecated) Mean time to failure MTTF (Abbreviation) Mean time to first failure MTTFF (Abbreviation) Dead time (during autoreclosing) Synchronous time Earth, ground (except UK) Earth; ground (USA) (locak) earth; (local) ground (US) Reference earth; reference ground (US) Remote earth; remote ground (USA) Brake type Pull-off Stay; guy (USA) Fault tolerance Capacitance tolerance (of a capacitor) Tap Tapping; tap Plus tapping Appliance outlet Full-power tapping Reduced-power tapping Tapping Earth electrode Electrically independent earth electrodes

Underground cable-route earth electrode; underground cable-route ground electrode (US); Uninsulated earth conductor (deprecated) Toma principal Principal tapping Toma sustractiva Minus tapping Tomacorriente Socket-outlet Tomacorriente con interruptor Switched socket-outlet Tomacorriente con Multiple switched socket-outlet interruptores múltiples Tomacorriente fijo Fixed socket-outlet Tomacorriente móvil Portable socket-outlet Tomacorriente múltiple Multiple socket-outlet Tomacorriente para aparatos Socket-outlet for appliances Tomacorriente trabado Interlocked socket-outlet Tono Hue Tono binario Binary hue Tono unitario Unitary hue; unique hue Topología de una red Network topology Tornillo autoroscante por Thread-forming screw deformación Tornillo tipo perno partido Thread-cutting screw Torre Tower Torre de celosía Lattice tower Torre de refrigeración Cooling tower Torre de refrigeración de tiro Forced draught cooling tower forzado Torre de refrigeración húmeda Wet cooling tower Torre de refrigeración seca Dry cooling tower Trabajador autorizado Trabajador especializado en trabajos en posiciones elevadas (liniero) Trabajo a distancia Safe clearance working; hot stick working (USA) Trabajo a mano desnuda Trabajo a potencial Bare hand method Trabajo en contacto Insulated gloves method; rubber gloves method (USA) Trabajo en tensión Live working Tracción a corriente (alterna) Single-phase a.c. traction monofásica Tracción a corriente (alterna) Three-phase a.c. traction trifásica Tracción a corriente continua d.c. traction Tracción eléctrica Electric traction Tracción por acumuladores Battery-electric traction eléctricos Tracción por energía cinética Stored kinetic energy traction acumulada Tracción termoeléctrica Thermo-electric traction Tractor para sirga Barge tractor Traficabilidad; Capacidad de Trafficability performance evacuación del tráfico

28-80-178

521

28-80-168

520

28-80-167

520

12-26-44

148

04-43-18 20-00-07 07-73-01 27-70-03

43 278 80 498

27-70-01

498

05-53-06

60

26-60-94 26-60-715 09-94-08 28-80-207 11-13-01

457 494 102 523 130

14-41-63 10-03-09 10-03-12 16-66-08

172 117 118 236

10-03-23 10-03-24 26-60-485 10-03-14 07-73-02 07-73-04

119 119 481 118 80 80

27-71-29

500

10-03-10 10-03-13 16-62-02 16-62-13 16-62-14

117 118 224 224 224

16-62-04 16-62-07 16-62-08 16-62-09 16-62-06 22-21-35 22-21-37 22-21-36 04-41-04 16-65-04

224 224 224 224 224 324 324 324 37 233

16-65-03 09-95-01 09-95-02 03-31-55 03-31-58

233 102 102 33 33

03-31-57 03-31-56 07-78-05 07-78-06

33 33 84 84

05-53-30

61

27-75-12 05-53-41 05-53-40

504 62 62

05-53-29 26-60-03

61 452

26-60-04

452

26-60-02 26-60-01 26-60-06

452 452 452

26-60-07

452

26-60-05 26-60-29 28-81-09

452 453 528

evacuación del tráfico Tráfico Tráfico bruto remolcado Tráfico bruto total Tráfico neto Tranmisividad atmosférica Transductor (magnético) Transductor de medida (con salida eléctrica) Transductor eléctrico Transferencia accidental de tensión Transformación de energía eléctrica Transformación de una red; conversión de una red Transformación estrellapolígono; conversión estrellapolígono Transformación triánguloestrella; conversión triánguloestrella Transformador Transformador adicionadorsustractor Transformador adicionadorsustractor Transformador auxiliar de retorno Transformador combinado Transformador de acorazado (desaconsejado) Transformador de adaptación Transformador de arrollamientos (devanados) separados Transformador de auxiliares de un grupo; transformador de auxiliares de una central Transformador de columnas (desaconsejado) Transformador de grupo; Transformador principal Transformador de intensidad Transformador de intensidad abrible Transformador de intensidad adaptador Transformador de intensidad autocompensado Transformador de intensidad compensado Transformador de intensidad con aislamiento total Transformador de intensidad de barra incorporada Transformador de intensidad de gama extendida Transformador de intensidad de núcleo único Transformador de intensidad de primario bobinado Transformador de intensidad de tipo pasamuros Transformador de intensidad de tipo soporte Transformador de intensidad de varios núcleos Transformador de intensidad para cables Transformador de intensidad para medida Transformador de intensidad para pasatapas Transformador de intensidad para paso de barras Transformador de intensidad para protección Transformador de intensidad residual Transformador de intensidad sumador Transformador de medida Transformador de núcleo radial Transformador de potencia Transformador de potencia Transformador de regulación Transformador de tensión Transformador de tensión (inductivo) en cascada Transformador de tensión adaptador

Traffic Gross traffic hauled Total gross traffic Net traffic Atmospheric transmissivity Transductor Measuring transducer (with electric output) Electric signal conductor Accidental voltage transfer

26-60-55 26-60-57 26-60-56 26-60-58 22-29-25 26-60-496 24-40-25

455 455 455 455 386 482 420

20-00-50 05-52-33

280 58

Transformation of electricity

02-23-08

15

Network conversion; network 04-41-13 transformation Star-polygon conversion; star- 04-41-14 polygon transformation

38

Delta-wye conversion; deltastar transformation

04-41-15

38

Transformer Booster transformer; buckboost transformer; series transformer (USA) Booster transformer; series transformer (USA) Booster transformer

20-00-54 26-60-476

280 481

10-00-12

114

26-60-754

496

Combined transformer Shell-type transformer (deprecated) Matching transformer Separate winding transformer

13-30-03 10-00-09

151 113

20-00-76 10-00-13

281 114

Auxiliary transformer of a unit 03-31-33 (of a power station) Core-type transformer (deprecated) Unit generator transformer; set transformer Current transformer Cable type current transformer

38

32

10-00-07

113

03-31-32

32

13-31-01 13-31-05

153 153

Current matching transformer 13-31-17

154

Compound-wound current transformer Multi-core type current transformer Would primary type current transformer Split core type current transformer Fully insulated current transformer Extended rating type current transformer Support type current transformer Bar primary type current transformer Bar primary bushing type current transformer Single-core type current transformer bus type currenl- transformer

13-31-15

154

13-31-14

154

13-31-10

154

13-31-06

153

13-31-11

154

13-31-12

154

13-31-09

153

13-31-07

153

13-31-08

153

13-31-13

154

13-31-04

153

Measuring current transformer 13-31-18

154

Bushing type current 13-31-02 transformer Bushing type current 13-31-03 transformer Protective current transformer 13-31-19

153

Residual current transformer

13-31-21

154

Summation current transformer Instrument transformer Transformer with radially laminated core Power transformer Power transformer Regulating transformer Voltage transformer Cascade (inductive) voltage transformer Voltage matching transformer

153 154

13-31-16

154

13-30-01 26-60-473

151 481

10-00-01 26-60-472 26-60-475 13-32-01 13-32-07

113 480 481 156 156

13-32-08

156

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

580 de 582 adaptador Transformador de tensión capacitivo Transformador de tensión de doble función Transformador de tensión no puesto a tierra

Capacitor voltage transformer 13-32-14

Dual purpose voltage 13-32-06 transformer Unearthed voltage 13-32-02 transformer; ungrounded voltage transformer (USA) Transformador de tensión para Measuring voltage transformer 13-32-04 medida Transformador de tensión para Protective voltage transformer 13-32-05 protección Transformador de tensión Earthed voltage transformer; 13-32-03 puesto a tierra grounded voltage transformer (USA) Transformador de tensión Residual voltage transformer 13-32-10 residual Transformador de tipo seco Dry-type transformer 10-00-16 Transformador de tipo seco Dry-type transformer 26-60-479 Transformador de tipo seco Encapsulated-winding dry-type 10-00-20 con arrollamiento (devanado)s transformer cubiertos Transformador de tipo seco Non-encapsulated-winding 10-00-22 con arrollamiento (devanado)s dry-type transformer no cubiertos Transformador de tomas Tapped transformer 26-60-477 Transformador hermético Sealed transformer 10-00-18 Transformador sumergido en Oil-immersed type transformer 10-00-14 aceite Transformador sumergido en Oil-immersed type transformer 26-60-478 aceite Transformador trifásico de Three-phase earthing 10-00-05 puesta a tierra transformer; grounding transforer (USA) Transformardor auxiliar Auxiliary transformer 06-61-49 Transición Transition 26-60-622 Transición de característica de Crossover of load 24-42-56 carga characteristic Transición de funcionamiento; Constant voltage/constant 24-42-57 tensión constante / corriente current crossover constante Transición por derivación; Shunt transition; short circuit 26-60-623 transición por cortocircuito transition Transición por puente Bridge transition 26-60-624 Transición por puente Balanced bridge transition 26-60-625 equilibrado Transitorio Transient (adjetive andn oun) 21-11-01 Transmisión Transmission 22-22-44 Transmisión a petición Transmission on demand 25-56-03 Transmisión bilateral Bilateral transmission 26-60-308 Transmisión cardan Cardan-shaft drive 26-60-317 Transmisión cíclica (en Cyclic transmission (in 25-56-01 telecontrol) telecontrol) Transmisión combinada por Combined rack and adhesion 26-60-330 cremallera y adherencia drive Transmisión con confirmación Transmission with decisioin 25-56-04 feedback Transmisión con devolución Transmission with information 25-56-05 para confirmación feedback Transmisión difusa Diffuse transmission 22-22-50 Transmisión difusa isótropa Isotropic diffuse transmission 22-22-54 Transmisión elástica Flexible drive 26-60-306 Transmisión eléctrica Electric transmission 26-60-372 Transmisión espontánea Spontaneous transmission 25-56-02 Transmisión individual Individual drive 26-60-309 Transmisión mixta Mixed transmission 22-22-52 Transmisión monomotor Monomotor drive 26-60-312 Transmisión múltiple Couple axle drive 26-60-310 Transmisión por anillo flotante Floating ring drive 26-60-318 Transmisión por bielas Rod drive 26-60-311 Transmisión por eje hueco Quill drive 26-60-313 Transmisión por elementos de Rubber spring drive 26-60-316 caucho Transmisión por motor de eje Hollow shaft motor drive 26-60-314 hueco Transmisión por resortes Spring drive 26-60-315 Transmisión regular Regular transmission; direct 22-22-48 transmission Transmisión unilateral Unilateral transmission 26-60-307 Transmitancia (para la Transmittance (for incident 22-22-62 radiation of a given spectral radiación incidente de una composición espectral, composition, polarization and geometrical distribution polarización y distribución geométrica dadas) Transmitancia difusa Diffuse transmittance 22-22-66 Transmitancia interna Spectral internal transmittance 22-22-88 espectral (de una capa no (of a homogeneous nondifusora homogénea) diffusing layer) Transmitancia regular Regular transmittance 22-22-64 Transmitividad espectral (de Spectral transmitivity (of an 22-22-94 un material absorbente) absorbing material) Transmodulación Crossmodulation 21-15-19 Transporte de energía eléctrica Transmission of electricity 02-23-09

157 156 156 156 156 156 157 114 481 114 115 481 114 114 481 113 75 489 439 439 489 489 489 288 342 448 471 472 448 472

Transposición Transposición Transposición (de cables aislados) Transversal Tranvía (modo de transporte) Tranvía (vehículo) Tratamiento al ácido Tratamiento con sólidos absorventes Tratamientos al vacío Travesaños (del anclaje) Trayecto de acoplamiento Tren de unidades múltiples; composición automotriz reversible Tren reversible Trenza Tresbolillo (disposición en) Triboluminiscencia Trifurcación Triple tarifa horaria Triplete de flujo (de una fuente) Troland Trole Trolebús Tubería forzada Tubo Tubo de descarga Tubo de gas Tubo de vacío Tubo electrónico Tubo flexible Turbina de acción Turbina de reacción Turbina de vapor Turbina de vapor de condensación Turbina de vapor de condensación con extracción Turbina Francis Turbina hélice Turbina Kaplan Turbina Pelton Turboalternador Turbomáquina Turbomáquina síncrona

449

Umbral de fibrilación ventricular

342 342 471 475 448 471 342 471 471 472 471 471 471

Umbral de irritabilidad del parpadeo Umbral de luminancia Umbral de percepción de corriente Umbral de percepción de la corriente Umbral de perceptibilidad del parpadeo Umbral de tetanización

471 342 471 343

344 347 343 348 297 15

09-93-10 14-41-74 17-77-03

101 173 248

26-60-714 26-60-49 26-60-48

494 454 454

19-98-02 19-98-07

277 277

Solid adsorbant treatment Cleat Coupling path Multiple unit train; (reversible) motorcoach train

19-98-08 09-95-38 21-12-19 26-60-19

277 104 291 453

Push-pull train Braid Trefoil formation Triboluminiscence Trifurcating box; trifurcator Three-rate time-of-day tariff Flux triplet (of a source) Troland Trolley trolleybus Penstock Tube; tubing Arc tube Gas-filled tube Vacuum tube Electronic tube Sleeving Impulse type turbine Reaction type turbine Steam turbine Condensing steam turbine

26-60-23 17-74-11 17-77-01 22-22-30 17-76-05 08-84-03 22-27-43 22-21-16 26-60-661 26-60-50 03-31-10 19-94-04 22-26-28 20-00-72 20-00-71 20-00-70 19-94-06 03-31-12 03-31-13 03-31-45 03-31-46

453 242 248 340 246 89 372 322 491 454 31 268 368 281 281 281 268 31 31 33 33

Condensing steam turbine with bleeding Francis turbine Propeller turbine Kaplan turbine Pelton turbine Tubrine-type alternating current generator ..... Turbine type

03-31-47

33

03-31-15 03-31-18 03-31-16 03-31-14 14-40-22

31 31 31 31 160

14-40-132 14-40-131

168 168

Número 22-29-27 27-72-09

Pag 387 502

27-72-10

502

21-17-16

300

Luminance threshold 22-21-51 Perception-threshold-current; 27-72-07 threshold current (deprecated) Threshold current 05-53-26

325 501

U Umbral de contraste visual Umbral de corriente de separación

448

471

Transposition Transposition Transposition (of insulated cables) Cross-span, span wire (electric) tramway (electric) tramcar; stree-car (USA) Acid treatment Solid adsorbant treatment

Visual contrast threshold Let-go threshold (current); releasing current (deprecated); let-go current (USA) (Deprecated) Threshold of ventricular fibrillation; ventricular fibrillation threshold (current); fibrillating current (deprecated) Threshold of flicker irritability

Threshold of flicker perceptibility Tetanization threshold (current); freezing current (deprecated) Umbral de visión puntual (en Threshold of illuminance; visión puntual) visual threshold (in point vision) Umbral diferencial de Luminance difference luminancia threshold Unidad articulada Articulated unit Unidad de acceso al piso Floor access unit Unidad de alumbrado público Unidad de representación Representation unit Unidad de servicio de piso Floor service unit Unidad electrónica de Electronic control unit regulación Unidad electrónica periférica Electronic extension unit Unidad enchufable Plug-in unit Unidad funcional (de un Functional unit (of an conjunto) assembly) Unidad generadora Unidad mecánica de Mechanical control unit regulación Unidad motora (motor) train-unit

61

21-17-15

300

27-72-08

502

22-29-32

389

22-21-52

325

26-60-20 16-61-44 22-28-01 24-42-83 16-61-43 16-63-22

453 224 381 441 223 226

16-63-23 24-42-31 12-22-04

226 437 134

03-30-02 16-63-21

27 226

26-60-16

453

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

581 de 582 Unidad motriz Unión por horquilla y lengüeta Unión por rótula y alojamiento de rótula Uniones o manguitos de unión Usuario Utilancia (de una instalación, para una superficie de referencia) Utilancia reducida (de una instalación para una superficie de referencia)

Traction unit Clevis and tongue coupling Ball and socket coupling

26-60-11 18-82-12 18-82-11

452 257 257

09-97-08 Consumer 05-50-03 Utilance (of an installation, for 22-27-59 a reference surface)

109 50 373

Reduced utilance (of an installation, for a reference surface)

22-27-60

373

Número 16-60-01 20-03-03 26-60-169 15-51-13

Pag 217 285 462 206

V Valor asignado Valor asignado Valor asignado Valor asignado de la potencia absorbida por un circuito de alimentación; consumo asignado de un circuito de alimentación Valor asignado de una magnitud de alimentación Valor convencional Valor convencionalmente verdadero (de una magnitud) Valor de ajuste de la magnitud característica (o de sus parámetros de ajuste) Valor de ajuste de una temporización Valor de arranque Valor de comparación Valor de conmutación Valor de cresta de la corriente (intensidad) admisible Valor de cresta de la corriente (intensidad) prevista Valor de cresta de la corriente de conexión Valor de desactivación Valor de desactivación por sobrealimentación Valor de ensayo Valor de entrada (en tracción eléctrica) Valor de funcionamiento Valor de funcionamiento por sobrealimentación Valor de liberación Valor de liberación de la magnitud característica Valor de no desactivación Valor de no desactivación por sobrealimentación Valor de no funcionamiento Valor de no funcionamiento por sobrealimentación Valor de recuperación Valor de referencia Valor de referencia de una cantidad de influencia (para un dispositivo de corriente residual) Valor de referencia de una magnitud [de un factor de influencia] Valor de reposición Valor de una división Valor final de endurancia Valor indicado Valor límite Valor límite de la corriente de no funcionamiento en servicio desequilibrado por un circuito polifásico Valor límite de la corriente de no funcionamiento en servicio equilibrado Valor límite de la magnitud característica Valor límite de la tensión de funcionamiento de la fuente auxiliar (símbolo: ) Valor límite dinámico de una magnitud de alimentación Valor límite térmico de corta duración de una magnitud de alimentación Valor límite térmico de servicio continuo de alimentación

Rated value Rated value Rated value Ratedpower of an energizing circuit; Rated burden of an energizing circuit Rated value of an energizing quantity Fiducial value Conventional true value (of a quantity) Setting value of the characteristic quantity (or of its setting parameters) Setting value of a specified time Starting value Comparison value Switching value Peak withstand current

15-51-08

205

24-40-109 24-40-108

425 425

15-54-02

211

15-56-12

215

15-52-23 24-40-111 15-52-24 12-26-18

208 425 208 146

Prospective peak current

12-26-02

144

Peak-switching current

14-43-40

187

Release value Revert value

15-52-17 15-52-21

207 208

Test value; Must value 15-52-28 Peak value (in electric traction) 26-60-199

208 465

Operate value Revert-reverse value

15-52-15 15-52-19

207 208

Disengaging value Disengaging value of the characteristic quantity Non-release value Non-revert value

15-52-26 15-54-08

208 211

15-52-18 15-52-22

207 208

Non-operate value Non-revert-reverse value

15-52-16 15-52-20

207 208

Value before notching Reference value Reference value of an influencing quantity (for a residual current device)

26-60-200 24-41-74 16-64-36

465 433 231

Reference value of an influencing quantity (factor)

15-53-02

210

Resetting value Scale interval Final endurance value Indicated value Limiting value Limiting value of the nonoperating current in case of unbalanced load in a multiphase circuit Limiting value of the nonoperating current in case of balanced load Limiting value of the characteristic quantity Limiting value of the operating voltage of the auxiliary source (symbol: ) Limiting dynamic value of an energizing quantity Limiting short-time thermal withstand value of an energizing quantity Limiting continuous thermal withstand value of an energizing quantity

15-52-25 24-40-92 15-52-29 24-40-110 20-03-02 16-64-63

208 424 208 425 285 232

16-64-64

233

15-54-03

211

16-64-33

230

15-51-11

206

15-51-10

206

15-51-09

205

Valor máximo de cresta de la corriente (intensidad) prevista (de un circuito de corriente alterna) Valor medido Valor medido de una temporización Valor nominal Valor nominal Valor nominal Valor nominal Valor nominal de una magnitud de alimentación Valor normalizado Valor reflectométrico Valor relativo de una sobretensión entre fases Valor relativo de una sobretensión fase-tierra Valor seccionado Valor verdadero (de una magnitud) Valores límites para almacenamiento Valores límites para funcionamiento Valores límites para transporte Valores observados; Datos observados Valores triestímulos (de un estímulo de color) Vano Vano Vano a nivel Vano de peso Vano de viento Vano inclinado Vano regulador Vapor sobrecalentado Variables de estado Variación (debida a la magnitud de influencia) Variación angular en un alternador síncrono; ángulo interno Variación cíclica de tensión Variación de tensión Variación de tensión (de un generador) Variación de velocidad (de un motor) Variación del error medio Variación propia de tensión (de un generador) Variación propia de velocidad (un motor) Variación relativa de la tensión Varilla Varillas de armado

energizing quantity Maximum prospective peak current (of an a.c. circuit) Just value Actual value of a specified time Nominal value Nominal value Nominal value Rated valued Nominal value of an energizing quantity Standardized value Reflectometer value Phase-to-phase overvoltage per unit Phase-to-earth overvoltage per unit Selected value; set value True value (of a quantity)

12-26-04

144

15-52-27 15-56-13

208 215

16-60-04 20-03-01 26-60-168 14-43-128 15-51-07

217 284 462 196 205

20-03-23 22-22-79 05-52-11

286 346 56

05-52-10

56

26-60-201 24-40-107

465 425

Limiting values for storage

24-41-79

434

Limiting values for operation

24-41-78

434

Limiting values for transport Observed data

24-41-80 28-80-199

434 522

Tristimulus values (of a colour stimulus) Span Span Level span Weight span Wind span Sloping span; inclined span Equivalent span; ruling span Superheated steam System state variables Variation (due to influence quantity) Angular variation in synchronous generators

22-21-101

330

09-92-01 26-60-720 09-92-03 09-92-08 09-92-07 09-92-04 09-92-19 03-31-42 04-41-02 24-41-76

97 494 97 97 97 97 98 32 37 433

14-43-65

190

Cyclic voltage variation Voltage change Regulation (of a generator)

05-50-25 21-17-01 14-44-36

51 299 198

Regulation (of a motor)

14-44-37

198

15-57-10 14-44-38

216 198

14-44-39

199

21-17-02 09-96-01 09-95-37

299 107 104

09-97-20 09-97-21 20-00-31 24-40-47

110 110 279 421

24-40-46

421

22-27-29

371

26-60-09 26-60-44

452 454

Variation of the mean error Inherent regulation (of a generator) Inherent regulation (of a motor) Relative voltage change Solid conductor Reinforcing rods (in a pad and chimney foundation) Varillas de protección Armour rods Varillas de reparación Patch rods Varistancia Varisor Vármetro; aparato de medida Varmeter; reactive power de potencia reactiva meter Vatímetro; aparato de medida Wattmeter; active power meter de potencia activa Vector de iluminación (en un Illuminance vector (at a point) punto) Vehículo Vehicle Vehículo de sustentación Magnetically supported magnética vehicle; maglev Vehículo de sustentación Air-cushion vehicle neumática Vehículo de volante de inercia Inertia storage vehicle (by a flywheel) Vehículo motor Motor vehicle Vehículo motor a turbina Turbine motor vehicle (electric (transmisión eléctrica) transmission) Vehículo motor bicorriente Dual system motor vehicle Vehículo motor bifrecuencia Dual frequency motor vehicle Vehículo motor bitensión Dual voltage motor vehicle Vehículo motor cremallera Rack motor vehicle Vehículo motor de corriente d.c. motor vehicle continua Vehículo motor diesel-eléctrico Diesel-electric motor vehicle Vehículo motor doble Twin motor vehicle Vehículo motor monofásico Single-phase a.c. motor vehicle Vehículo motor policorriente Multi-system motor vehicle Vehículo motor sin cabina de Non-driving motor vehicle conducción

26-60-45

454

26-60-46

454

26-60-10 26-60-40

452 454

26-60-37 26-60-36 26-60-35 26-60-41 26-60-32

454 454 453 454 453

26-60-39 26-60-30 26-60-33

454 453 453

26-60-38 26-60-18

454 453

NORMA DGE – TERMINOLOGIA EN ELECTRICIDAD SECCION 29 INDICE ALFABETICO GENERAL

582 de 582 Vehículo motor trifásico Vehículo motor triple Velocidad (de un vehículo) Velocidad (de una maquina rotativa) Velocidad al final del reglaje Velocidad asignada; velocidad nominal (desaconsejado) Velocidad base Velocidad comercial Velocidad crítica de cebado Velocidad crítica en frenado por resistencia; velocidad crítica en frenado reostático (desaconsejado) Velocidad de barrido Velocidad de conversión Velocidad de embalamiento de un grupo electrógeno Velocidad de embalamiento(de una máquina eléctrica rotativa) Velocidad de encendido Velocidad de equilibrio Velocidad de punta (de un motor de combustión interna) Velocidad de ralentí de utilización Velocidad de ralentí mínima Velocidad de respuesta de una excitatriz Velocidad de subida Velocidad de visión (velocidad de) respuesta de la excitación (Velocidad de) respuesta inicial de excitación Velocidad límite (en una sección de la línea) Velocidad máxima (de un vehículo) Velocidad media entre paradas Velocidad periférica Velocidad síncrona Velocidad síncrona (de un motor de tracción lineal) Velocidades críticas de rotación Velocidades críticas de torsión Ventana Ventilación axial Ventilación forzada Ventilación natural Ventilación radial Ventilación radial; ventilador centrífugo Ventilador Ventilador axial; ventilador de hélice Verdadero Verificación de funcionamiento Verificación de la mantenibilidad Vertimiento Vertimiento de central Vía conmutable Vía de tránsito Vías arteriales Vías colectoras Vías expresas Vías locales comerciales Vías locales residenciales Vías locales rurales Vías regionales Vías subregionales Vibración de sub-vano Vibración de un conductor Vibración eólica Vida (de una lámpara) Vida media Vida X% de fallas Vidrio Vidrio cerámico Vidrio protector Vidrio recocido Vidrio templado Viga de cruceta Virado (eléctrico) Virador Viscosidad cinemática Viscosidad dinámica Visión de color anómala

Three-phase a.c. motor vehicle Triple motor vehicle Speed (of a vehicle) Speed (of a rotating machine)

26-60-34

453

26-60-31 26-60-232 26-60-233

453 466 466

Speed at end of notching Rated speed

26-60-181 26-60-367

463 474

Base speed Schedule speed Critical build-up speed Critical speed in resistance braking ; critical speed in rheostatic braking (deprecated) Sweep rate Conversion rate Runaway speed

26-60-182 26-60-179 14-43-58 26-60-132

463 463 189 459

24-42-42 24-42-78 26-60-373

438 441 475

Overspeed (of a rotating electric machine) Firing speed Balancing speed Overspeed (of an internal combustion engine) Idling speed

26-60-234

466

26-60-365 26-60-177 26-60-366

474 463 474

26-60-364

474

Minimum idling speed Exciter response

26-60-363 14-44-32

474 198

Rate of rise Excitation response

21-11-06 22-21-49 14-43-61

289 325 189

Initial excitation system response Speed restriction

14-43-62

189

26-60-183

464

Maximum speed (of a vehicle) 26-60-180

463

Average speed between stops Peripheral speed Synchronous speed Synchronous speed (of a linear traction motor) Critical whirling speeds

26-60-178 26-60-259 14-43-05 26-60-344

463 468 184 473

14-43-66

190

Critical torsional speeds Window Axial ventilation Forced ventilation Natural ventilation Radial ventilation Radial flow fan

14-43-67 22-27-109 26-60-212 26-60-421 26-60-420 26-60-213 26-60-418

190 380 465 478 478 465 478

Blower, fan Axial flow fan

26-60-416 26-60-419

477 478

True Function check-out Maintainability verification

28-80-238 28-80-105 28-80-197

526 514 522

Dual system rack Subspan oscillation Conductor vibration Aeolian vibration Life (of a lamp) Average life Life to X % failures Glass Ceramic glass (material) Protective glass Annealed glass Toughened glass Beam gantry; bridge; girder Inching Barring gear (UK); Turning gear (USA) Kinematic viscosity Dynamic viscosity Defective colour vision

03-30-24 03-30-25 26-60-779 22-29-94 22-29-89 22-29-90 22-29-88 22-29-92 22-29-91 22-29-93 22-29-86 22-29-87 09-90-20 09-90-18 09-90-19 22-25-67 22-25-71 22-25-70 19-94-25 19-94-26 22-28-41 18-80-23 18-80-22 09-95-11 14-44-45 14-42-71

28 28 497 394 393 393 393 394 394 394 393 393 95 95 95 365 365 365 269 269 383 255 255 103 199 180

19-97-04 19-97-03 22-21-13

275 275 321

Visión escotópica Visión fotópica Visión mesópica Visión puntual Visualizador de cristal líquido (LCD) Voltamperímetro; aparato de medida de potencia aparente Voltímetro Voltímetro (amperímetro) (ohmímetro) digital Voltímetro de cresta Voltímetro de cuasicresta Volumen accesible a la mano Volumen disponible Volumen máximo Volumen mínimo Volumen muerto

Scotopic vision Photopic vision Mesopic vision Point vision Liquid crystal display; LCD

22-21-10 22-21-09 22-21-11 22-29-31 22-22-106

321 321 321 388 350

Volt-ampere meter; apparent power meter Voltmeter Digital voltmeter [ammeter] [ohmmeter] Peak voltmeter Quasi-peak voltmeter Arm's reach -

24-40-48

421

24-40-43 24-42-18

421 436

24-40-45 21-13-22 07-72-11 03-30-22 03-30-19 03-30-20 03-30-21

421 293 79 28 28 28 28

Número 09-98-08 26-60-96

Pag 111 457

Número Cable trough (in a substation) 06-61-29

Pag 73

Pad (of a foundation) Collector shoe Restricted access area Arm´s reach Check zone Discriminating zone Time-current zone

09-95-33 26-60-673 27-73-02 27-75-11 23-33-25 23-33-24 12-27-23

104 491 502 504 402 402 149

Neutral zone Zones of non-unit protection; zones of protection (USA) Hum Binding band

14-44-41 22-29-95 22-29-96 22-29-97 23-33-02

199 394 394 394 400

24-42-92 14-42-57

442 180

Y Yugo Yustaposición (sistema de frenado)

Z Zanja de cables (en una subestación); cables (en una subestación) Zapata Zapata Zona de acceso limitado Zona de alcance de la mano Zona de control global Zona de discriminación Zona de tiempo-corriente (intensidad) Zona neutra Zona urbano mayor Zona urbano menor Zona urbano rural Zonas de una protección con selectividad relativa Zumbido Zuncho; bandaje

Yoke plate Composite braking system