Mellado Libro Cs6

Descripción completa

Views 132 Downloads 59 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

José María Mellado es el autor de fotografía de mayor éxito en lengua

© Carlos Pérez Siquier

castellana. Un referente en la edición fotográfica tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Autor también de otros libros de obra como “El Silencio y la Luz”, “Islandia”, “Paisaje. El Eterno Retorno”, y recientemente “From Heaven to Earth”. La búsqueda apasionada de la belleza en lo aparentemente vulgar, anodino o decadente es una de las claves del discurso de este artista. En su afán por transmitir al espectador las sensaciones vividas en el momento de la toma con la mayor complejidad y fidelidad posibles, Mellado ha investigado en profundidad durante los últimos años las técnicas digitales de captura, tratamiento y salida, convirtiéndose en un referente en la edición fotográfica a nivel mundial. Su trabajo ha sido premiado en más de un centenar de ocasiones y sus obras figuran en importantes colecciones y museos, destacando la Colección Permanente del Museo Nacional Reina Sofía, Borusan Contemporary Museum de Estambúl, wChazen Museum of Art (Wisconsin - USA), Colección de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid, Artium (Museo Vasco de Arte Contemporáneo), Museo de Bellas Artes de Santander, y un largo etcétera… Participa de forma regular en las ferias de arte internacionales más relevantes tales como ArtBasel, Art Brussels, Art Cologne, Art Karlsruhe, Photo Miami, Pulse, SCOPE, ArteLisboa o ARCO. Actualmente está representado por galerías de Alemania, Bélgica, Turquía, Suiza y Francia.

www.josemariamellado.com

LÁS TÉCNICAS MÁS EFECTIVAS PARA OBTENER LOS RESULTADOS MÁS SORPRENDENTES Dirigida tanto al fotógrafo aficionado que se está iniciando como al experto o al profesional. Esta obra, completamente nueva, desvela desde las técnicas más básicas a las más sofisticadas, perfectamente integradas en un método de trabajo eficaz y de alta calidad que ha guiado ya a miles de fotógrafos, “EL MÉTODO MELLADO”. José María Mellado consigue en esta obra depurar y perfeccionar su método de trabajo empleando las últimas herramientas que ofrece la tecnología. Al mismo tiempo, y con la vasta experiencia que los numerosos talleres impartidos le han proporcionado, incluye multitud de nuevas técnicas específicas de gran utilidad para los diversos colectivos de fotógrafos. No tiene usted entre sus manos una simple revisión del libro de fotografía más vendido en España, sino una obra radicalmente nueva, desarrollada 100% desde cero. Sin ataduras a esquemas previos, y concebida como la suma organizada de largos años de investigación en el campo de la fotografía digital. Un método de trabajo que se ha perfeccionado en el tiempo descrito con todo detalle, en éste que es sin duda el mejor libro de José María, su obra maestra.

Material Promocional. © 2013. Derechos Reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de cualquiera de los contenidos sin autorización expresa de la editorial.

A LA VENTA EL 5 DE FEBRERO

49,90 €

I NTRODUCCIÓN Este libro es una herramienta concebida para fotógrafos, ya sean amateurs o profesionales, y las técnicas y flujos de trabajo que en él se detallan son aplicables a cualquier ámbito de la fotografía. No se trata de un manual detallado de Photoshop. Para eso hay otras lecturas obligadas, sobre todo la propia ayuda del programa. Tampoco es una actualización a CS6 de mi anterior libro. Es una revisión completa de mi método de trabajo, que ha experimentado notables mejoras en los últimos años. Todas las carencias han sido subsanadas y se han eliminado cuestiones ahora ya superfluas como por ejemplo el doble revelado de un raw. También he eliminado las referencias a sistemas informáticos y equipos fotográficos concretos o a procedimientos que han quedado relegados a un uso muy especializado como la digitalización de transparencias con escáner. Por otro lado, he profundizado en algunas técnicas muy especializadas y que me eran reclamadas en mis talleres.

Fotografía de Alta Calidad

Contenido

Fotografía de Alta Calidad

Soporte para los Lectores

A continuación se describe una guía rápida al contenido del libro:

FUNDAMENTOS: Formatos de archivo. Gestión de color eficaz y calibración del monitor para una visualización fiel de la imagen. LA CÁMARA: Saber elegir tu cámara y cómo obtener de ella el máximo partido.

Este libro está concebido para explicar un método de trabajo. No es un manual de Photoshop. Por tanto no es tan dependiente como otros títulos de las distintas versiones de esta aplicación que puedan ir apareciendo y podrá mantener gran parte de su vigencia durante años.

LA EXPOSICIÓN: La exposición correcta y el histograma. Cómo obtener la máxima información de una escena.

Pero aun así, no podemos sustraernos al vertiginoso avance en el campo de la técnica digital. Por tanto, hemos creado un sitio Web dedicado al libro: www.fotoaltacalidad.com desde el que se ofrecerán los siguientes contenidos adicionales:

ORGANIZACIÓN: Cómo almacenar, organizar, visualizar y editar nuestras fotografías.



Algunas de las imágenes utilizadas en el libro como ejemplo.

REVELADO: Nuevo método de revelado basado en Camera Raw 7. El avance más importante en técnica de revelado en los últimos años.



Utilidades: plugins, perfiles de salida, etc.



Acceso a un foro de usuarios del libro.

LENGUAJE VISUAL: Las claves de una buena foto. Cómo combinar composición y tratamiento de la imagen de forma equilibrada. Desarrollo de un estilo personal. TRATAMIENTO POR ZONAS: Las principales técnicas de tratamiento por zonas que el autor traslada del laboratorio tradicional al terreno digital. TÉCNICAS DE TRATAMIENTO AVANZADAS Y MÉTODO ELE: Tratamiento de sombras y luces mediante técnicas de selección avanzadas. Dominar su utilización en condiciones extremas. Cómo fusionar diferentes exposiciones de una misma escena con el método ELE, obteniendo resultados extraordinarios sin necesidad de emplear software HDR. BLANCO Y NEGRO: Nuevas herramientas para emular la belleza del B/N puro.

Y además hemos introducido algo que considero innovador en este tipo de publicaciones: en cada sección donde se haga referencia a alguna información actualizable, a vínculos externos o a vídeos ilustrativos de algunas técnicas, aparecerá un código QR que te permitirá ir directamente al enlace correspondiente. Existen multitud de aplicaciones que permiten leer códigos QR desde un teléfono móvil. Por ejemplo, QR Droid para Android o Zapper para iPhone/iPad, ambos de la casa DroidLa (www.qrdroid.com). Sólo hay que instalar la aplicación gratuita, pulsar el botón escanear y apuntar al código.

¿QUIERES

PROBAR?

CORRECCIÓN DE COLOR Y EFECTOS ESPECIALES: Las mejores técnicas de corrección de color explicadas en detalle. Cómo conseguir multitud de efectos creativos. FUSIÓN, DEFORMACIÓN Y REPARACIÓN: Extensión de la profundidad de campo, eliminación de elementos molestos, deformaciones,… las técnicas de retoque y reparación digital más eficaces para obtener los resultados más brillantes.

www.fotoaltacalidad.com

www.mellado.info

SALIDA: Cómo preparar de manera óptima la imagen final para los diferentes dispositivos de salida posibles.

16 Introducción

Introducción 17

CAPÍTULO

1

F UNDAMENTOS Comencemos por lo básico. Algo de información sobre los formatos de archivo disponibles y cómo conseguir ver nuestras imágenes en pantalla de una forma fiel.

Contenido del capítulo:  Sobre Bits y Formatos de Imagen  La Gestión de Color Eficaz    

Ajustes de Color en Photoshop Sobre los Espacios de Color Los Monitores Calibración y Creación del Perfil de Monitor

Fotografía de Alta Calidad

La Gestión de Color Eficaz

Hay una cuestión vital para cualquier fotógrafo que hay que resolver al principio de la cadena, y es conseguir la mayor fidelidad posible entre la captura de la cámara, lo que vemos en pantalla y lo que finalmente sale en la copia. De la salida me ocuparé al final del libro, pero ahora toca asegurarnos de que lo que vemos en el monitor es lo más parecido al contenido del archivo que estamos mostrando. Y esto se puede hacer muy complicado… o muy sencillo. Hagámoslo fácil en tres pasos.

1. AJUSTES DE COLOR EN PHOTOSHOP Hacemos EDICIÓN  AJUSTES DE COLOR. En el cuadro de diálogo asegúrate de modificar los ajustes marcados en amarillo como en la siguiente figura. Existe un botón para Más opciones, pero no es necesario realizar ningún cambio. Los valores que no están marcados en amarillo se pueden ignorar en esta fase. ¡Ya no tienes que volver a entrar en esta pantalla jamás!

24

Capítulo 1

Fundamentos

Fotografía de Alta Calidad

Con los años voy dándome cuenta de qué es lo importante y lo accesorio, en la vida en general, pero también, cómo no, a la hora de trabajar con mis imágenes.

Sobre los espacios de color Un espacio de color es en definitiva una lista estándar de colores codificados. Existen diversos espacios como sRGB, Adobe RGB o Prophoto. El predeterminado en Photoshop es sRGB, así como en la inmensa mayoría de aplicaciones, incluido los navegadores de Internet. Se trata del espacio de color más universal. Pero es una paleta demasiado reducida para las necesidades de tratamiento del fotógrafo. Un perfil de color es una lista de colores específica de un dispositivo, ya sea de captura, visualización o salida, es decir, todos los colores que una cámara, escáner, monitor, proyector, teléfono, tableta, impresora, imprenta, etc. puede registrar, visualizar o imprimir. En definitiva, es el espacio de color específico de un dispositivo. En la gráfica se muestra una proyección bidimensional (el color se representa en tres dimensiones) de los tres espacios de color principales y de un perfil de color de salida de una impresora:

SRGB Espacio de color predeterminado en Photoshop. Es el espacio de color habitual en Internet y el que se debe usar cuando se prepara una imagen para visualizar en cualquier pantalla.

ADOBE RGB (1998) Es el estándar de la industria. La mayoría de dispositivos de captura, visualización y salida están siendo diseñados para emular este espacio. La mayoría de cámaras de gama media capturan los colores descritos en Adobe RGB, los monitores de gama alta están diseñados para representar todos sus colores y las impresoras de inyección de gama alta pueden reproducir este espacio de color en el papel.

Fuente: Wikipedia. Como se puede apreciar sRGB está incluido en Adobe RGB, que a su vez está contenido en Prophoto

PROPHOTO RGB Las nuevas cámaras de gama alta son capaces de registrar más colores de los descritos en Adobe RGB. ProPhoto permite conservar todos los matices capturados por estas cámaras, y que posteriormente puedan ser aprovechados.

No es correcto seleccionar como espacio de trabajo en Photoshop un perfil de monitor o un perfil de salida, ya que estaríamos recortando las capacidades de tratamiento de la imagen.

Fundamentos

Capítulo 1

25

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Y si dispones de una tableta, de la marca que sea, puedes aprovecharla y usarla como pantalla secundaria, y sin cables. ¡Voilà, Photoshop táctil y tableta con ratón!

3. CALIBRACIÓN

Y

CREACIÓN

DEL

PERFIL

DE

MONITOR

Una vez que tenemos Photoshop configurado correctamente y el monitor adecuado, sólo falta ajustar los controles y crear su perfil de color, para que muestre correctamente la imagen. Éste es el tercer y último paso hacia un color correcto. Estos dos pasos, calibración y creación del perfil de monitor, se realizan empleando un colorímetro. No se pueden conseguir buenos resultados empleando sólo software o, peor aún, a ojo. Veamos el proceso con uno de los modelos más rápidos y precisos del mercado: el i1Display Pro de X-Rite.

Miniaturas en el iPad y la imagen seleccionada en el portátil

Existen varias aplicaciones en el mercado que permiten configurar una tableta de este modo. Air Display de Avatron funciona perfectamente para Mac y PC y también en iPad y otras tabletas Android. La aplicación cuesta unos 7€ y la versión de sobremesa es gratuita. Funciona conectándose a una WiFi existente o bien se puede crear una red "ad-hoc" para realizar la conexión.

En el ordenador de sobremesa queda un icono desde donde se accede al siguiente menú:

Cuadros de diálogo de Photoshop CS6 en el iPad y la imagen en la pantalla principal

La aplicación que usa es el i1 Profiler y los valores que emplearé son los mismos que habría que poner en otros colorímetros. Este colorímetro también se puede usar desde otros programas de calibración como Color Navigator de Eizo. En estos monitores todo el proceso completo se realiza automáticamente.

Pantalla de la aplicación en el iPad

Desde aquí se puede habilitar el modo extendido o bien el modo espejo, donde podemos seguir trabajando desde el sofá y ejecutar en la tableta cualquier aplicación de nuestro ordenador de sobremesa.

28

Capítulo 1

Fundamentos

Fundamentos

Capítulo 1

29

CAPÍTULO

2

L A C ÁMARA Una buena captura es fundamental para una fotografía de calidad. Aquí tienes todo lo que necesitas para saber elegir tu cámara y además sacarte todo el partido posible.

Contenido del capítulo:  Sobre Bits y Formatos de Imagen  El Sensor

El sensor es monocromático Tamaño Sensores de alta resolución y Trepidación Ruido y Sensibilidad 

 La Lente Calidad Lentes

DX Zoom y focal fija Diafragmas, profundidad de campo y distancia hiperfocal El punto dulce y el límite de difracción  Elegir una cámara: Compactas, Réflex, Mirrorless, Telemétricas

y Respaldos  Ajustes en Cámara

"Castil de Terra", 2011 Las Bárdenas, España. Ed. de 5+2 PAs. 110 x 229 cm.

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Esta regla nos permite decidir qué diafragma emplear y a qué distancia enfocar para obtener profundidad de campo desde un punto A a otro B. Dicho de otro modo, calcular visualmente qué zona por delante y por detrás de la distancia señalada estará enfocada. Si deseo foco hasta infinito, primero enfoco el primer punto que deseo que esté nítido (quizás un motivo en primer plano o el suelo) y luego desplazo el anillo hasta que encuentro el diafragma que me permite tener foco desde ahí hasta infinito. Por ejemplo, si quiero tener foco desde 2m hasta infinito, no puedo usar f11 porque el primer plano quedaría borroso. Pero con f16 sí tengo foco hasta los 2m. También se puede dar el caso de no desear foco hasta infinito, sino desde una distancia determinada a otra. En ese caso hago la misma operación: enfoco al primer y al último plano para tener los dos valores de distancia que deseo que estén a foco y busco en el anillo una posición que me permita cubrir esa zona a un diafragma determinado. Lo malo es que parece que los fabricantes se están olvidando de incluir esta preciada escala en sus lentes. Además en los zooms esto es imposible, ya que la escala tendría que variar según la longitud focal empleada. Las buenas lentes fijas lo siguen llevando.

48

Capítulo 2

La Cámara

Aunque lleves un zoom, si dispones de un iPhone o smartphone en general hay una solución: descargar alguno de los programas gratuitos que permiten calcularlo, como Touch DoF Pro.

Para f16 la profundidad de campo máxima se obtiene colocando la marca de infinito sobre 16, y va desde 2m hasta infinito. La distancia hiperfocal es 4m en este caso

Más información actualizada sobre estas aplicaciones en: Touch Dof Pro. Muy visual y gratuito

Ca Calculador alculador en web

fotoaltacalidad.com/cs6/ dof.htm

El punto dulce y el límite de difracción

Para f11 la profundidad de campo máxima se obtiene colocando la marca de infinito f f sobre 11, y va desde 3m hasta infinito. La distancia hiperfocal es 5m.

La calidad de la imagen también depende del diafragma elegido. Es importante notar que con los diafragmas más abiertos tendremos menor resolución efectiva –menor nitidez– de la lente ya que se harán evidentes todos los defectos de la misma en cuanto a aberraciones cromáticas y viñeteos. Cuanto más cerramos el diafragma, mejoramos la nitidez al minimizar estos problemas, pero en diafragmas muy cerrados vuelve a caer esta nitidez, como veremos a continuación. El punto dulce (sweet spot) de la lente se suele situar, aunque no siempre, entre dos y cuatro diafragmas por encima de la apertura máxima. Por ejemplo, una lente de apertura máxima f2.8 tendrá su "punto dulce" entre f5.6 y f8, diafragmas en los que obtendremos la máxima resolución y nivel de detalle de esa lente en combinacion con el sensor, reduciendo a la vez al máximo las aberraciones cromáticas y los viñeteos. Pero si cerramos mucho el diafragma, quizás en un intento de aumentar la profundidad de campo, podemos tener un efecto adverso de pérdida de nitidez debido a la difracción de la luz al atravesar un orificio más angosto. Veamos por qué: Cuanto más cerramos el diafragma (valores más altos), más estrechamos el orificio por el que pasa la luz a la lente:

En este caso deseo foco sólo desde 1,5m hasta 5m. Las distancias las he calculado con el enfoque automático asignado a un botón de usuario. Pincho en cada punto y me da las distancias. Luego busco un diafragma y una posición del anillo de enfoque que las cubra. En este caso, si enfoco a 2,2m aproximadamente, tendré foco desde 1,5m hasta 5m a f16 de diafragma

Diafragmas abiertos Menor  Menor difracción

Diafragmas Diafragmas cerrados  Mayor difracción de la luz

La Cámara

Capítulo 2

49

CAPÍTULO

3

L A E XPOSICIÓN Una correcta medición de la luz es una de las claves de una buena fotografía. Veamos cómo capturar la máxima información en una escena.

Contenido del capítulo:  El Histograma Tipos

de Histograma El Histograma en el Raw  Exposición Correcta  Métodos de Exposición Medición

© Claudia González

con Histograma en Vivo Medición Puntual a las Altas Luces Medición Automática Evaluativa Ejemplos de Medición

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Veamos varios tipos de histograma que nos podemos encontrar y su interpretación:

El Histograma

Sin duda se trata de una de las herramientas más importantes para el fotógrafo y es necesario saber interpretarlo pues nos aporta información valiosísima respecto a la exposición de nuestra imagen, zonas empastadas o quemadas, riqueza tonal y calidad de cada motivo.

El histograma se "sale" por la izquierda

El histograma de una imagen es una representación gráfica de todos los píxeles que la componen agrupados por su valor tonal. El eje horizontal va desde negro hasta blanco (ver banda inferior degradada), y en cada punto de ese eje se representa verticalmente el número de píxeles de ese mismo tono. Es muy útil saber asociar cada zona de nuestra imagen con su representación en el histograma. En el siguiente ejemplo usaré "Landscape in Grey" junto a su histograma para ilustrar esta relación.

Hay zonas del fondo que son negro absoluto, sin información

Las zonas marcadas en azul indican los que es negro puro

La cresta a la izquierda en la zona de los negros y sombras profundas corresponde al suelo. Las montañas ocupan la zona del gris medio, el cielo cae en los grises claros y el hielo en las luces altas.

TIPOS

DE

HISTOGRAMA

El histograma de una imagen RGB se puede representar mediante Luminosidad o superponiendo los histogramas de cada uno de los tres canales de color. Usaré el que más convenga en cada caso. Histograma de Luminosidad. V l di de d R, R GyB Valores medios

64

Capítulo 3

La Exposición

Histograma de los canales R, G y B superpuestos

En este caso el reflejo en el mar está "reventado", sin detalle en los blancos, es decir, sin información

La Exposición

Capítulo 3

65

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

En este caso, se trata de una cueva de roca de basalto negra. La medición del fotómetro habría arruinado la toma seguramente. El procedimiento es el mismo siempre: se mide la zona de luz más alta donde queremos información, la modelo en este caso, y se lleva a la derecha. En el histograma superior se puede ver resaltada la zona que corresponde a la modelo. Pero la roca es negra, y así quiero que aparezca, pero preservando la riqueza tonal de las sombras. En el revelado redistribuyo la información hasta llegar al punto deseado sin empastar las rocas, preservando la gama tonal y la textura de la piel de la modelo Por cierto, ¡hay que ver cómo mejora una buena captura con un revelado adecuado! 

En la foto del niño la medición se ha realizado llevando la zona de luces más altas a la derecha del histograma. En este caso no se ha querido quemar el fondo como en la foto de la modelo. A la derecha se ve la imagen ya revelada y dónde se ha recuperado el detalle del mar e iluminado al niño

© Claudia González

En el nocturno de la izquierda se ha querido preservar el detalle en la ventana, al contrario que en "Familia por la Noche", en la página anterior. Por tanto se ha llevado la luz más alta en la ventana a la derecha del histograma

78

Capítulo 3

La Exposición

La Exposición

Capítulo 3

79

CAPÍTULO

4

O RGANIZACIÓN Para trabajar con nuestras fotos, primero hemos de poder encontrarlas. Veamos cómo almacenarlas, organizarlas, visualizarlas y editarlas.

Contenido del capítulo:  Almacenamiento  Tarjetas de memoria  Organización de los archivos  Bridge   

Modos de visualización Selección Comunicación

 Photoshop CS6  Preferencias del sistema  Convenciones y atajos de teclado  Fundamental en CS6

"Traffic Jam", 2012 Estambul

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Mini Bridge •

LAB: Es un modelo de color independiente del dispositivo. Este modelo consiste en tres canales para describir el color: canal de Luminosidad y canales A y B de color. Está basado en la manera en la que el ojo humano percibe el color. Es el más amplio existente y se usa como puente entre otros modos de color para efectuar conversiones.



RGB: Este modelo de color aditivo se compone de tres canales: Rojo, Verde y Azul (Red, Green, Blue). Se usa cuando se describe el color como luz emitida, es decir, en monitores, proyectores, etc. Los valores de RGB indican cuánta luz se emite de cada color. (0,0,0) sería negro y (255,255,255) sería blanco puro. Por eso se llama aditivo.



CMYK: Este modelo de color substractivo se compone de cuatro canales: Cian, Magenta, Amarillo y Negro (Cyan, Magenta, Yellow, blacK). El uso más común de este modelo es para las tintas. Cuando no hay ninguna, el resultado es el color del papel (blanco), y cuando se mezclan todas las tintas en su valor máximo, daría negro. Por eso se llama substractivo. Pero como no existen tintas totalmente puras, nunca se llega al negro, sino a una especie de marrón sucio. Por eso se añade una cuarta tinta: el negro.

Una novedad de CS6 es que por defecto incorpora una versión reducida de Bridge que se sitúa en la barra inferior.

Capas Es la paleta donde se van apilando las distintas Capas y Capas de Ajuste que empleemos en la imagen. Desde el menú inferior podemos organizar las capas, crear nuevas capas, máscaras de capa y capas de ajuste. Las capas permiten apilar imágenes unas encima de otras como si fuesen acetatos superpuestos. Podemos ver las capas inferiores a través de las zonas transparentes de las capas superiores y podemos alterar el orden en que se apilan las capas y ocultarlas o mostrarlas individualmente.

Mini Bridge acoplado y oculto en la barra de estado

En el menú contextual (esquina superior derecha) tenemos OPCIONES, donde podemos cambiar el tamaño de las miniaturas. Es muy útil que tengan un tamaño tal que se pueda ver a simple vista el contenido de la capa y cómo sería la máscara si la hubiera.

Mini Bridge abierto y mostrando la tira de película de las fotos de la carpeta

Ajustes Aj Cada uno de los acetatos superpuestos de antes no contienen elementos de una imagen, sino sólo instrucciones para ajustar el tono y color de la misma. Éste es el concepto de capa de ajuste. Dentro de los diferentes tipos que hay, yo he ido simplificando en los últimos tiempos, y al final con CURVAS tengo todo.

94

Capítulo 4

Organización

También se puede desacoplar y comportarse como una ventana independiente que se puede minimizar. Aunque la idea es interesante, si ya estás acostumbrado a Bridge, tampoco esta versión mini tiene muchas ventajas, máxime cuando con CTRL+ALT+O se puede abrir y cerrar Bridge a voluntad. De todos modos puedes ver cómo funciona en este enlace QR.

Organización

Capítulo 4

95

CAPÍTULO

5

R EVELADO Ahora disponemos de la herramienta más potente que ha existido jamás para revelar imágenes RAW. Hacía más de un lustro que no había un avance tan importante en la técnica de revelado. Veamos cómo sacar el máximo partido de nuestra captura.

Contenido del capítulo:  Ajustes Iniciales  Entorno de Camera Raw  Histograma de Salida  Revelado Básico  Ajustes Locales  Otras Herramientas  Casos Prácticos

"Mercado II", 2011 La Habana

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Como se puede apreciar en el panel de la derecha, disponemos de una amplia selección de controles para aplicar al pincel. Y como novedad, el pincel de temperatura/ matiz y el de reducción de ruido y moiré. Sobre todo, el de temperatura es especialmente útil, ya que nos permite variar la temperatura/matiz de zonas concretas de la imagen

El funcionamiento es el siguiente: • Pulsando el icono + en cualquier parámetro del Pincel, se restauran el resto de valores a 0.

Foto de la imagen inicial

• Puedo aplicar diferentes ajustes mediante el menú Nuevo / Añadir / Borrar. Cada ajuste queda marcado por un "alfiler". Equivale a una capa de ajuste en Photoshop y puedo tener varias, aunque aquí no puedo desactivarlas. • Para activar un ajuste (alfiler) y poder modificar sus valores basta con hacer clic sobre el alfiler correspondiente. • Puedo mostrar / ocultar la máscara que voy creando al pintar con la tecla Y. ALT borra máscara. • El tamaño del pincel se modifica pulsando el botón derecho del ratón y arrastrando hacia ambos lados. • Todos estos ajustes, como el resto de herramientas de Camera Raw, son no destructivos. Es decir, se pueden deshacer a voluntad y no afectan a la calidad de la imagen original las diferentes modificaciones que hagamos.

"Antigua Mansión", 2009 Colombia. 110x150cm. Ed of 5+2APs

En este caso he trabajado sobre cuatro zonas diferentes: el cielo (he bajado la exposición -0,85 EVs), la casa (he aumentado el contraste y la claridad, y he subido un poco la exposición y la temperatura para darle un tono algo más cálido) y el suelo (lo he oscurecido un poco para cerrar la imagen y dirigir la mirada a la casa). Hay un enlace a un vídeo muy ilustrativo. Veamos el antes y el después. La versión final que aparece ha recibido los últimos ajustes en Photoshop:

150

Capítulo 5

Revelado

Revelado

Capítulo 5

151

CAPÍTULO

6

L ENGUAJE V ISUAL Si ves la fotografía como Arte, perseguirás como yo seducir al espectador, provocarle emociones, evocarle recuerdos y situaciones vividas, compartiendo las tuyas propias. Este lenguaje no escrito tiene sus claves. Si las conoces, tus imágenes podrán llegar mejor a los demás.

Contenido del capítulo:  Composición  Formato de la imagen  El centro de interés y los números impares  Deja que la foto respire  La sección áurea y la regla de los tercios  Motivo principal centrado en el tercio inferior y el espacio negativo  Diagonales y otras líneas de acción  Tratamiento  Tratamiento por zonas  Equilibrio y contraste de color

"Bailarinas frente al espejo", 2012 La Habana. Ed. of 5+2 APs. 110x145cm.

Fotografía de Alta Calidad

Una fotografía está completa cuando es contemplada por los demás. Todos tenemos cosas que contar, emociones que compartir, ideas que transmitir, con intensidad. La fotografía es una bella y creativa manera de hacerlo. La imagen se percibe de una forma diferente al texto escrito, accediendo a diferentes niveles de conciencia. Igual que existen unas reglas ortográficas y gramaticales en el lenguaje escrito, también las hay en el lenguaje visual, sólo que no lo estudiamos en la escuela, aunque somos absolutamente receptivos a una buena fotografía. Evidentemente, el conocimiento de estas reglas, así como de la técnica fotográfica, no son suficientes para conseguir una foto realmente buena. Pero sí, necesarias. No pienso usar estas páginas para dar un curso sobre composición, sobre todo porque muchas de las reglas que habitualmente se encuentran en los tratados y cursos sobre composición están obsoletas desde mi punto de vista y sólo atienden a modas pretéritas y caducas que dieron lugar en muchos casos a imágenes pretenciosas y/o rancias. Y una buena foto debe serlo siempre, sin importar el tiempo que pase por ella. Son poemas de nuestra mirada interior. Un buen ejemplo es la conocida como "regla del horizonte" que establece que el horizonte debe estar situado en una de las dos líneas horizontales que dividen en tres una imagen. Pues va a ser que no. La verdad es que lo puedes poner donde te dé la gana, incluso torcido, siempre que exista un equilibrio visual. Mira las tres imágenes de la página 174 como ejemplo de esto. Hay dos momentos bien diferenciados a la hora de conseguir una buena foto: la toma y el tratamiento posterior, que están condicionados respectivamente por la composición y la interpretación de la imagen. Una buena combinación de ambos debe permitir que la mirada fluya por la imagen siguiendo el recorrido previamente establecido por el fotógrafo. Ésa es la clave más importante.

Fotografía de Alta Calidad

Veamos algunas claves y consejos para conseguir una composición que ayude al propósito de nuestra foto.

FORMATO

Composición

DE LA IMAGEN

Formato Vertical Es el más difícil de resolver con éxito. Se debe principalmente a que el campo de visión humana es horizontal y las imágenes apaisadas nos resultan más "cómodas". En el ámbito editorial la mayoría de imágenes que se piden al fotógrafo son verticales para poder llenar la página. El Retrato es un género muy agradecido para las tomas verticales, pero para otro tipo de imágenes es un reto conseguir un formato vertical que resulte agradable visualmente, aunque si se consigue puede llamar más la atención del espectador.

Formato Horizontal Idóneo para el género de Paisaje, es como apuntaba antes, el más agradecido para el ojo y también el más común. Hay que tener cuidado con los formatos demasiado apaisados. Muchas de mis imágenes son panorámicas, y con el tiempo he aprendido a no hacerlas demasiado alargadas, pues son un problema a la hora de publicar, exponer o colgar en una pared. Según mi experiencia recomiendo no excederse de relaciones 1:2,5 entre el alto y el ancho.

"Cementerio y fábrica", 2005 Avilés

"Cementera", 2000 Almería

170

Capítulo 6

Lenguaje Visual

Lenguaje Visual

Capítulo 6

171

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

En este caso voy a aplicar un tratamiento mucho más creativo y a aportar algo de ensoñación y onirismo a la imagen. Esta fotografía es con la que arranca mi libro "Islandia" y mi intención era transmitir la sensación del expedicionario del siglo XIX que tras un largo viaje avista por fin una mágica tierra inexplorada.

"Chevy y Pareja Bailando" sea quizás unas de mis cinco obras más importantes. Está en museos de Estados Unidos y fue la que me dio éxito en Art Basel vendiéndose la edición completa. Ésta es la primera vez que muestro la captura original. Como se puede observar, se trata de una puesta de sol y la pareja está bailando a contraluz. Yo no llevo equipos de iluminación adicionales, luego tengo que afinar con la exposición y sacar el máximo partido al rango dinámico de la cámara. Las luces más altas del cielo llegan justo a la derecha del histograma, pero la zona del primer plano queda bastante en sombras y empastada. Yo no lo percibía así por la visión "HDR" que disfrutamos los humanos. Luego había que corregir esos problemas.

Hay que corregir el encuadre. En el momento de la toma ya imaginé un formato más apaisado y por eso dejé aire por abajo, para luego cortar. Además, la captura es bastante plana.

Tipos de Ajuste Podríamos distinguir dos tipos de ajuste a realizar por zonas: 1.

Equilibrar luces y sombras para dirigir el flujo de la mirada del espectador.

2. Otros ajustes creativos que aportan ciertas connotaciones anímicas, como el viñeteado, halos amplios intencionados o efectos especiales de color y virados en blanco y negro.

l f h d dejando d d la l isla l en ell centro y abajo b La solución fue hacer un reencuadre y un viñeteado bastante intenso de manera que el islote quedara rodeado de luz. También he iluminado el propio islote para tener más detalle de la textura. En este caso había sólo dos zonas que tratar: el islote y el resto.

"Isla", 2007 Islandia. Ed. of 5+2 APs. 90x160cm.

Lenguaje Visual "Chevy Azul y Pareja Bailando", 2006 La Habana. Ed. of 5+2 APs. 110x150cm.

Capítulo 6

201

CAPÍTULO

7

T RATAMIENTO POR Z ONAS En este capítulo desarrollo las técnicas principales de tratamiento por zonas que hace años trasladé del laboratorio tradicional al terreno digital.

Contenido del capítulo:  Identificando las zonas a tratar  Selecciones  Capas de Ajuste  Integración del ajuste  Corrección de las máscaras  Desenfoque Gaussiano de la máscara  Método Luz 3D

"Depósitos y Columnas de Humo", 2003 Avilés, España. Ed. of 5. 104x127cm.

Fotografía de Alta Calidad

CORRECCIÓN

Fotografía de Alta Calidad

DE LAS

MÁSCARAS

Al mostrar el Umbral de los blancos, se muestran sobre el negro los canales que están quemados. Si aparece rojo, azul o verde, sólo este canal está reventado. Si son dos los canales saturados, aparece como la mezcla de colores. Si por último los tres canales están quemados aparecen en blanco. Este último es el caso en el que en alguna zona de la imagen habrá blanco puro. Lo mismo ocurre al mostrar el Umbral de los negros, sólo que sustituyendo el blanco por el negro.

Hemos visto cómo al hacer una selección y una capa de ajuste se crea automáticamente una máscara de capa que determina qué zona se va a ver afectada. Posteriormente esa máscara ha de suavizarse para permitir que el ajuste aplicado se integre adecuadamente con el resto de la imagen y no se note, pero en ocasiones es necesario corregir esa máscara para mejorar el resultado.

Una máscara de capa es realmente una imagen en escala de grises y, aparte de crearla a partir de una selección o desenfocarla para suavizar la transición de un ajuste, también podemos pintar en ella para mejorarla. Vamos a emplear para corregir la máscara una herramienta fundamental: el PINCEL.



Diámetro y dureza: Hay un desplegable en la barra de opciones donde se regula el diámetro del PINCEL y la dureza (o suavidad del borde). Pero los que sabemos nunca lo usamos. En vez de ello, recomiendo lo siguiente: •

Dureza: Para pintar en la máscara (casi) siempre debe ser 0. Pon ese valor y olvídate. Piensa que es un valor proporcional al diámetro, luego incluso para ajustes muy finos el valor 0 es bueno, porque habrá que reducir el diámetro con lo que también se reducirá el área de transición del borde. Dureza=0.



Diámetro: Se regula con el teclado. Habitualmente suelen ser las teclas ‘ y ¡, a la l derecha d h del d l 0 en el teclado, pero si tienes un Mac, una versión de Photoshop en inglés (¿y eso?) o simplemente no funciona, desde EDICIÓNMÉTODOS ABREVIADOS DE TECLADO podemos configurarlo como deseemos. Lo más cómodo es asignar dos teclas adyacentes, como A y Z (para diestros), o Ñ y Ç o bien la coma y el punto (para zurdos).

Aplicando de 15 px de A l d un valor l d d desvanecimiento d es suficiente en este caso para que el ajuste quede perfectamente integrado. Pero para poder darle la luz deseada a toda la selección tuve que quemar algunas partes de la camiseta y sobre todo de la nariz. De hecho en la figura de abajo se puede apreciar cómo al mostrar el Umbral de los blancos aparecen esas zonas marcadas indicando que al menos uno de los canales está reventado. Veamos cómo resolverlo:

224

Capítulo 7

Tratamiento por Zonas

Tratamiento por Zonas

Capítulo 7

225

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Veamos el resultado final.

Este método puede también emplearse como una versión mucho más completa y eficaz de la técnica "Dodge and Burn", habitualmente empleada por los retocadores de belleza para dar volumen y luz al rostro y extremidades, así como corregir ciertos defectos de iluminación. Veamos un ejemplo bastante ilustrativo. En la siguiente imagen el rostro ha quedado un poco oscuro marcando demasiado los pómulos debido al reflejo de las sábanas blancas. También le falta un poco de volumen a la pierna.

Foto original

Grupo de capas Luz 3D

© Claudia González

Imagen original ya ajustada y corregida a nivel general de luz y color

Resultado final tras aplicar Luz 3D

250

Capítulo 7

Tratamiento por Zonas

Acción Luz 3D

Máscara de Aclarar

Tratamiento por Zonas

Capítulo 7

251

CAPÍTULO

8

T ÉCNICAS DE T RATAMIENTO A VANZADAS . M ÉTODO ELE Aunque en el revelado haya mejorado drásticamente la capacidad de tratar sombras y luces, sigue siendo necesario en algunos casos realizar selecciones más precisas. También son la solución a la mezcla de diferentes exposiciones en el método ELE.

Contenido del capítulo:  Cuándo usar selecciones avanzadas  Selección por canal  Perfeccionamiento de bordes  Método ELE

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Existe una herramienta relativamente nueva a la que merece la pena prestarle atención, ya que nos puede resolver bastantes problemas con las selecciones y máscaras difíciles o defectuosas.

Perfeccionando las Selecciones y Máscaras

Ya sea una selección o una máscara lo que queramos perfeccionar, el cuadro de diálogo que aparece es prácticamente el mismo. 1. Foto original

A partir de una selección activa desde L AZO o SELECCIÓN R ÁPIDA aparece PERFECCIONAR BORDE en la barra de opciones de la herramienta.

2. A partir de una máscara podemos con el botón derecho ir a PERFECCIONAR MÁSCARA o bien desde el botón BORDE DE MÁSCARA en la paleta PROPIEDADES.

"Casa inclinada", 2010 Chaitén, Chile. Ed. of 5+2 APs. 150x200cm.

Como se puede apreciar los cuadros de diálogo son iguales excepto porque el resultado se envía a la propia selección en el primer caso y a la máscara de capa en el segundo. Veamos las diferentes opciones:

272

Capítulo 8

Técnicas de Tratamiento Avanzadas. Método ELE

Técnicas de Tratamiento Avanzadas. Método ELE

Capítulo 8

273

Fotografía de Alta Calidad

6.

Con el PINCEL en modo SUPERPONER repaso las zonas grises para hacerlas negras o blancas, dependiendo de a qué zona deben pertenecer.

Fotografía de Alta Calidad

Y por si queda alguna duda de la efectividad del sistema, veamos una ampliación al 100% antes y después. Ningún programa de HDR del mercado se acerca ni remotamente a este resultado:

Es muy importante asegurarse de que hemos eliminado las aberraciones cromáticas de la imagen en el revelado, ya que los halos magentaverde implican un desfase entre los tres canales, y eso puede provocar problemas a la hora de utilizar un canal como selección, ya que no coinciden.

Sección al 100% original

7.

AÑADIR MÁSCARA DE CAPA y Desvanecer=1px. Si quedara algún mínimo reborde, se puede ir a Borde de Máscara y aplicar Radio inteligente=2px, Suavizar=5 y Desplazamiento de borde de -20 a +20. El resultado es perfecto.

Sección al 100% después de la fusión. La precisión es absoluta

306

Capítulo 8

Técnicas de Tratamiento Avanzadas. Método ELE

Técnicas de Tratamiento Avanzadas. Método ELE

Capítulo 8

307

CAPÍTULO

B LANCO

Y

9

N EGRO

Sin duda el Blanco y Negro se merece un capítulo completo. Mis primeros éxitos y algunas de mis mejores fotos han sido en B/N, que aprendí a apreciar y a dominar en la Real Sociedad Fotográfica. Así que veamos cómo podemos con las nuevas herramientas acercarnos a la belleza del B/N puro, el baritado de toda la vida, que tantas imágenes inolvidables nos ha brindado desde que se inventó la Fotografía.

Contenido del capítulo:  Un vistazo atrás en el tiempo  Conversión a B/N desde Camera Raw  

Método Express Método Estándar

 Conversión a B/N desde Photoshop  Virados  Filtros especializados

Fotografía de Alta Calidad

© Claudia González

Fotografía de Alta Calidad

En algunos casos se pueden hacer algunos ajustes finos adicionales. Veámoslo en el siguiente ejemplo: Ahora hacemos todos los pasos anteriores: 1.

Ajustar EXPOSICIÓN si es necesario.

2. Convertir a B/N desde el panel HSL / Escala de grises. 3.

Ajustar CONTRASTE=100.

4.

Llevar NEGROS y BLANCOS hasta el extremo antes de empastar y quemar, visualizando el Umbral.

5.

Regular SOMBRAS para ajustar la gama tonal en la primera mitad del histograma.

En este caso no ha hecho falta ajustar EXPOSICIÓN, y BLANCOS Y NEGROS ya estaban bien ajustados. Sólo he tenido que modificar SOMBRAS.

324

Capítulo 9

Blanco y Negro

Blanco y Negro

Capítulo 9

325

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Para cada imagen puede haber ajustes que vayan mejor que otros, en función de qué zonas haya de luz, medios tonos y sombras. Por eso conviene probar. Algunos de los que me resultan más interesantes son: 

BL 541 513 5773



Warm Gray 11 bl 2



Warm Gray 8 bl 3



Mauve 4655 bl 1



BMY Sepia 3-4

Veamos un par de ejemplos:

Cuando se ha elegido el preajuste más adecuado, hay que convertir la imagen de nuevo a RGB mediante IMAGENMODORGB.

Blanco y Negro

Capítulo 9

349

10

CAPÍTULO

C ORRECCIÓN DE C OLOR Y E FECTOS E SPECIALES Veamos cómo hacer una buena corrección de color partiendo del Raw o de archivos en formato RGB como los JPEG, TIFF o PSD. Daremos también un detallado repaso por los efectos especiales más interesantes hoy día.

Contenido del capítulo:  Corrección de Color     

Corrección desde Camera Raw Equilibrio de Color Intensidad Tono / Saturación Igualar Color

 Efectos Especiales     

© Claudia González

 

Mejorar color en modo Lab Mezcla en Lab de canales a y b Efecto Look Tono de Piel Desaturado Filtro Softar nº 2 de Hasselblad Retrato de Alto Contraste. Efecto "300" Efectos cinematográficos con Consulta de Colores Efectos de Desenfoque

Fotografía de Alta Calidad

Desde la ventana con el vestido blanco hago IMAGENAJUSTESIGUALAR COLOR... y elijo como Origen la imagen del vestido rojo en el desplegable.

Veamos el resultado final: © Claudia González

4.

Fotografía de Alta Calidad

Como se puede ver, se ha sustituido el color blanco por el rojo de la segunda foto respetando las texturas y las luces y sombras. ¡Impresionante! Pero el resultado no es muy convincente por la diferente iluminación de las dos fotografías. Tenemos que ajustarlo.

5.

Desde el cuadro de diálogo de IGUALAR COLOR reduzco Luminancia e Intensidad de color hasta que el resultado quede más natural. Para hacer mejor el ajuste pulso CTRL+H para ocultar la selección.

El resultado ahora queda muy natural. ¡Y es una forma muy barata de renovar el vestuario!

364 Capítulo 10

Corrección de Color y Efectos Especiales

Corrección de Color y Efectos Especiales

Capítulo 10 365

CAPÍTULO

11

F USIÓN , D EFORMACIÓN Y R EPARACIÓN En este capítulo trataremos cómo corregir el contenido de nuestras fotos mezclándolas, deformándolas o corrigiendo defectos ya existentes.

Contenido del capítulo:  Fusión de Imágenes  Extensión de la profundidad de campo  Fusionar elementos de diferentes imágenes  Eliminar objetos estáticos molestos  Cómo eliminar motivos que se mueven  Deformación  Recortar  Transformar  Re escalado líquido  Licuar  Reparación  Tampón de Clonar  Pincel Corrector / Pincel Corrector Puntual  Retoque en capa separada  Parche  Rellenar  Movimiento con detección de contenido  Crear marioneta "Señal de Tráfico Gigante", 2010 Chile. Ed. of 5+2 APs. 150x110cm.

Fotografía de Alta Calidad

Fotografía de Alta Calidad

Foto original

Selecciono la caseta y aplico RELLE ELLENAR ENA AR SEGÚN CONTENIDO. Ahora lo mismo con el poste de la izquierda

Selecciono a la pareja y aplico RELLENAR

Foto final. La playa vacía

Y un último ejemplo de la sutileza y buen hacer de estas herramientas. Se trata de una fotografía muy valiosa, un vintage de la foto de Ché Guevara con la firma de Korda (ver entrada capítulo 8). La esquina tenía un pequeño pliegue y al reproducirla decidí quitarlo. De nuevo PINCEL CORRECTOR PUNTUAL:

Ya va quedando sólo la playa, pero hay bastantes defectos que tendré que ir eliminando elim a base del PINCEL CORRECTOR PUNTUAL y de pequeñas selecciones y RELLENAR

456 Capítulo 11

Fusión, Deformación y Reparación

Esquina del papel baritado con un pliegue

Aplico el PINCEL CORRECTOR PUNTUAL Ap

Resultado impecable Re

Fusión, Deformación y Reparación

Capítulo 11 457

CAPÍTULO

12

S ALIDA Y ya hemos llegado al final… Veremos qué hacer con la imagen una vez que hemos terminado de ajustarla y cómo prepararla para las diferentes salidas posibles: pantalla, imprenta, laboratorio, etc… Por último revisaremos los mejores sistemas de presentación y montaje de las copias, y hablaremos de la copia de arte y de su conservación.

Contenido del capítulo:  El Archivo Maestro  

Cómo Guardar la Imagen Cómo identificar las Imágenes

 Salida a Pantalla  Salida a Papel       

Preparación La copia fiel La Imprenta Laboratorio Impresora Digigraphie Montaje y exhibición de la copia

Fotografía de Alta Calidad

3.

4. 5.

6.

Ahora se trata de conseguir que la imagen simulada se parezca lo más posible a la original. Para ello podemos emplear capas de ajuste de Curvas, TONO/SATURACIÓN y CORRECCIÓN SELECTIVA. Hagamos ahora una capa de CURVAS para recuperar el contraste original. Crear capa de ajuste de TONO/SATURACIÓN. Podemos regular el tono y la saturación en conjunto o elegir algún color específico. Opcionalmente, y sobre todo si la salida es para imprenta o para impresora de inyección, se puede afinar bastante el resultado creando una capa de ajuste de CORRECCIÓN DE COLOR. Podemos seleccionar los diferentes colores que deseamos ajustar y corregirlos basándonos en sus equivalencias CMYK. Con NEGRO podemos aclarar u oscurecer un color.

Finalmente acoplamos la imagen (CAPAACOPLAR IMAGEN) y esta versión es la que se envía a imprimir. Veamos el resultado final tras aplicar estos tres ajustes.

A la izquierda tenemos la versión corregida para impresión. Hay algunas diferencias, sobre todo en los negros, pero el resultado ha mejorado muchísimo

500 Capítulo 12

Salida

Fotografía de Alta Calidad

Veamos ahora la imagen original y la ajustada.