Medina Juan Influencia Del Consumidor

Datos del estudiante Nombre: Matrícula: Fecha de elaboración: Nombre del Módulo: Nombre de la Evidencia de Aprendizaje:

Views 31 Downloads 0 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Datos del estudiante Nombre: Matrícula: Fecha de elaboración: Nombre del Módulo: Nombre de la Evidencia de Aprendizaje: Nombre del asesor:

Juan MEDINA 17002369 12/08/2019 Comportamiento del consumidor Influencia de los factores internos en el comportamiento del consumidor Alejandra ortega navoa

Desarrollo. Integra lo que realizaste en la Primera parte y en la Segunda parte

Primera parte De la Ley Federal de Protección al Consumidor (que acabas de leer), escoge 2 de los artículos que a tu juicio mayormente se incumplen por parte de las empresas que ofrecen bienes y servicios en nuestro país. Para cada uno de los artículos elegidos, haz lo siguiente:

ARTÍCULO 7 Todo proveedor está obligado a informar y respetar los precios, tarifas, garantías, cantidades, calidades, medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, modalidades, reservaciones y demás condiciones conforme a las cuales se hubiera ofrecido, obligado o convenido con el consumidor la entrega del bien o prestación del servicio, y bajo ninguna circunstancia serán negados estos bienes o servicios a persona alguna. ARTÍCULO. 32 La información o publicidad relativa a bienes, productos o servicios que se difundan por cualquier medio o forma, deberán ser veraces, comprobables y exentos de textos, diálogos, sonidos, imágenes, marcas, denominaciones de origen y otras descripciones que induzcan o puedan inducir a error o confusión por engañosas o abusivas. Para los efectos de esta ley, se entiende por información o publicidad engañosa o abusiva aquella que refiere características o información relacionadas con algún bien, producto o servicio que pudiendo

o no ser verdaderas, inducen a error o confusión al consumidor por la forma inexacta, falsa, exagerada, parcial, artificiosa o tendenciosa en que se presenta. La información o publicidad que compare productos o servicios, sean de una misma marca o de distinta, no podrá ser engañosa o abusiva en términos de lo dispuesto en el párrafo anterior. La Procuraduría podrá emitir lineamientos para el análisis y verificación de dicha información o publicidad a fin de evitar que se induzca a error o confusión al consumidor, considerando el contexto temporal en que se difunde, el momento en que se transmite respecto de otros contenidos difundidos en el mismo medio y las circunstancias económicas o especiales del mercado.

Explica un ejemplo de algún caso o situación en que se haya presentado una violación o incumplimiento del artículo (lo anterior pudo haberte ocurrido a ti, a algún conocido, o bien, que lo hayas investigado en Internet).

Walmart en línea no respeta precios de productos El 02 de abril del presente año, realice una compra en Walmart en línea de dos artículos que ofrecían a muy buen precio, fui a una sucursal de Walmart para realizar el pago de los artículos, el cual sin ningún problema pude pagar.  Resulta que al día siguiente me mandan un correo electrónico donde sin explicación alguna cancelan uno de los dos artículos (que ya me cobraron), y al revisar existencias en la página de www.Walmart.com.mx los artículos que compre lo subieron a casi el doble de precio (supongo que por eso me cancelaron un artículo para subirlo de precio), así que decidí esperar a que me enviarán el artículo faltante.  En la página de internet Walmart establecen un tiempo máximo para envío de 17 días hábiles, por lo que debieron de entregarme el artículo a mas tardar el pasado 29 de abril, cosa que obviamente no hicieron.  Al ir a la tienda Walmart a preguntar por el artículo nada más me decían que esperara un poco que ya lo iban a enviar y pues al final de cuentas nunca me enviaron nada. El día de ayer recibo otro correo electrónico de Walmart donde ahora cínicamente me cancelan el otro artículo nuevamente sin ninguna explicación (después de haber pasado 36 días de que me realizaron el cobro de los artículos).  Por lo anterior no recomiendo que compren en Walmart por internet ya que la tienda no tiene seriedad y te arriesgas a que nunca recibas los productos que te cobran. Ya puse la queja en la PROFECO y estoy esperando que me de respuesta ya que no es ético por parte de la tienda que ofrezca productos a un precio, que los cobre y sin más ni más los cancele arbitrariamente sin ninguna explicación, es una falta de respeto y seriedad al consumidor Indica cuál(es) de los 7 derechos básicos del consumidor se incumplieron y explica por qué.

Se está incumpliendo el derecho a la compensación, porque asi como la empresa tiene ala libertad de poner sus precios y ajustarlos de acuerdo a la oferta y la demanda, tiene la obligación de respetarlos en el proceso de compra. Segunda parte

Vuelve a analizar las lecturas (ya las habías revisado en la Unidad 1) que se te piden a continuación: Lectura

Haz clic en los siguientes enlaces: Motivación y personalidad del consumidor Percepción del consumidor Los hemisferios cerebrales y su relación con la mercadotecnia

Investiga y describe el significado que tienen cada uno de los siguientes colores: azul, rojo, amarillo, verde, blanco, naranja y negro. Azul: el significado de este color esta vinculado a la estabilidad y profundidad y representa la frescura, la espiritualidad, la confianza, la libertad, la paciencia, la lealtad, la paz y la honradez. El azul es un color frio ligado a la inteligencia y la consciencia. Tiene un efecto de calma y tranquilidad, incluso, a veces, de tristeza. A nivel de comunicación se puede usar con servicios que tengan que ver con la limpieza y la frescura, o con productos relacionados directamente con el aire y el agua. También se puede vincular a productos de alta precisión, o bien con tecnología y ciencia. Es un color típicamente usado por empresas corporativas, por generar responsabilidad y confianza. Rojo: El rojo es un color muy intenso en muchos sentidos, es sangre y fuego. Está asociado a la energía, al coraje y la valentía, y fuertemente ligado a la pasión y el amor. Por su gran visibilidad está relacionado con advertencias y peligros, por lo que suele usarse en avisos importante o prohibiciones. El rojo eleva la presión sanguínea y aumenta el ritmo respiratorio en el metabolismo humano, por lo que crea necesidad de urgencia. Amarillo: El amarillo es el color del sol y se traduce en optimismo, alegría, felicidad, energía, brillo, calor, inteligencia. Verde: Es el color principal de la naturaleza, es crecimiento, renovación y armonía. Está asociado a la salud, la seguridad, la estabilidad, la paz. Sugiere frescura, tranquilidad, fertilidad y abundancia. Blanco: El blanco no es exactamente un color, sino un valor, ya que se obtiene de la suma de todos los colores. Significa luz, pureza, bondad, inocencia, tranquilidad, igualdad y unidad. Naranja: El naranja es entusiasmo, felicidad, atracción, creatividad, determinación, confianza, éxito, ambición, estímulo y generosidad. Recoge la felicidad del amarillo y la

energía del rojo. Es un color muy cálido, sin ser agresivo como el rojo, estimula la creatividad y tiene un efecto vigorizante, vibrante, extrovertido y desinhibido. Significa aventura, optimismo, confianza en sí mismo y sociabilidad, por lo que es ideal para la comunicación con gente joven. Negro: Si el color blanco era luz, el negro es la total ausencia de ella, es la máxima oscuridad, el vacío. Por esta parte representa el miedo, el misterio y el secreto. Es autoritario y, en exceso, puede resultar abrumador. Elige dos de esos colores y explica a través de ejemplos (por lo menos uno para cada color) de qué manera la mercadotecnia lo utiliza para atraer al consumidor. Toma como referencia la información contenida en las lecturas acerca de los estímulos usados como medio para motivar al consumidor, generarle percepciones positivas y a la vez crear una personalidad a la marca. Color rojo: aelera los latidos del corazón y por esto lo relacionan a lo que una persona enamorada siente cuando ve a su ser amado, teniendo oportunidad de crear un vínculo fuerte con tu publico objetivo. Amarillo: lo clientes que escogen el amarillo tienen tendencia a lo intelectual. También se reconoce que este color irradia calor e inspiración. Evoca sensaciones agradables y alegres y es común verlo en promociones o novedades de artículos o servicios relacionados con el ocio o productos para niños. Negro: los clientes que prefieren el color negro son conservadores, les gusta la elegancia y la discreción. Es un color clásico para la ropa, posiblemente porque hace que el portador parecer más delgada y sofisticado.  El negro funciona bien con joyas como diamantes y brillantes, electrónica de alta tecnología, clubes nocturnos, limosinas, fotografías. Investiga y presenta 2 imágenes de anuncios comerciales impresos, uno que vaya dirigido al hemisferio izquierdo y otro al hemisferio derecho. Examina ambos anuncios y tomando como base la información contenida en la lectura Los hemisferios cerebrales y su relación con la mercadotecnia realiza un análisis de los estímulos que cada anuncio utiliza con el propósito de aplicar la técnica AIDA, es decir, describe de qué manera el anuncio aplica la técnica de AIDA y la justificación del por qué consideras que va más dirigido a uno u otro hemisferio. Indica además si consideras que ambos anuncios son efectivos o no, y explica el por qué. Anuncio hemisferio izquierdo

Anuncio hemisferio derecho

Conclusiones: Por medio de este trabajo se pudo conocer los factores que influyen en el comportamiento de compra, conocimientos muy importantes para poder realizar pronósticos sobre respuesta del mercado a determinados productos nuevos o para evaluar el posicionamiento o percepción de productos existentes en el mercado. Con respecto a los

atributos y teniendo conocimiento del nivel de percepción por parte de los consumidores se podrían realizar una campaña de publicidad más efectiva del producto, orientando la comunicación en la importancia que le da el consumidor a alguno de los atributos estudiados del producto en cuestión. Referencias: Berenguer, C. G., & Gómez, B. M. Á. (2006). Comportamiento del

consumidor. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com Rapp, S., & Collins, T. L. (1996). El nuevo maximarketing : Guía para

trasformar la publicidad, promoción y estrategia de mercados para la economía de la información. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com