MEDIDORES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I MEDIDORES ELSTER (BRASIL) S120 Confiabilidad, s

Views 164 Downloads 2 File size 678KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I MEDIDORES ELSTER (BRASIL) S120 Confiabilidad, solidez y exactitud. El Contador S120 es un medidor de chorro único, tipo velocimétrico, transmisión magnética, lectura directa, relojería súper seca. Cumple con las exigencias metrológicas de la clase B de la Resolución 246; 2000 del INMETRO, de las normas MERCOSUR NM 212 e ISO 4064. El Contador S120 es un medidor inferencial de chorro único, tipo velocimétrico, transmisión magnética, lectura directa, relojería súper seca. Generalidades Los medidores de agua potable de la serie S120 son instrumentos de precisión de gran robustez, debido a su diseño y a los diferentes materiales utilizados en las partes que lo componen. Cumplen con las exigencias metrológicas de las clases A y B de la Resolución 246;2000 del INMETRO, de las normas MERCOSUR NM 212 y ISO 4064. Para la transmisión de movimiento tiene dos potentes imanes (conductor y conducido), los cuales soportan la influencia exterior de imanes con una intensidad de campo magnético superior a 1.000 Gauss, sin alteración en su funcionamiento. La regulación es exterior, a través de un tornillo regulador, el cual se encuentra protegido de manipulaciones y fraudes, mediante un tornillo precintable. CARACTERISTICAS 1. Cuerpo: El cuerpo es de latón fundido en una aleación de un 60% de cobre, norma ABNT NBR 6941, ideal para medidores de agua y metales sanitarios. Posee un alojamiento en el conducto de salida del medidor donde puede ser instalada una válvula para evitar el contraflujo. 2. Turbina: Está fabricada en polipropileno, teniendo una densidad muy próxima a la del agua. Tal característica proporciona un efecto de rotación con una mínima presión de agua, traduciéndose esto en un bajo rozamiento de la misma. Tiene montado en su parte superior un eje de acero inoxidable, para sostener y permitir el giro de la pieza y un soporte con un imán conductor que transmite el movimiento hasta el imán conducido. 3. Distribuidor o Cámara Distribuidora: El distribuidor, conjuntamente con la cámara separadora y turbina, componen el conjunto de medición del medidor, producido en poliestireno de alto impacto y posee en la parte inferior un eje de acero inoxidable que sostiene y permite el giro de la turbina. 4. Anillo de cierre: Es fabricado en PC lo que le garantiza una elevada robustez y estabilidad dimensional. Lleva montado en su parte superior el anillo de protección de relojería, formando un conjunto de fácil montaje y mantenimiento.

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I 5. Relojería: Es un conjunto herméticamente cerrado montado en cápsula cobrevidrio. La protección total contra empañamiento es garantizada por la estanqueidad del conjunto y por la ausencia total de contacto con el agua. El conjunto de relojería puede ser girado hasta en 359°, lo que permite una lectura desde cualquier punto de la instalación. DATOS TÉCNICOS

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I

M170

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I El Contador M170 es un medidor inferencial de chorro múltiple, tipo velocimétrico, transmisión magnética, lectura directa, relojería super seca. GENERALIDADES Los medidores de agua potable de la serie M170 son instrumentos de precisión de gran robustez, debido a su diseño y a los diferentes materiales utilizados en las partes que lo componen. Cumplen con las exigencias metrológicas de las clases A y B de la Resolución 246;2000 del INMETRO, de las normas MERCOSUR NM 212 y ISO 4064. Para la transmisión de movimiento tiene dos potentes imanes (conductor y conducido), los cuales soportan la influencia exterior de imanes con una intensidad de campo magnético superior a 1.000 Gauss, sin alteración en su funcionamiento. La regulación es exterior, a través de un tornillo regulador, el cual se encuentra protegido de manipulaciones y fraudes, mediante un tornillo precintable. CARACTERISTICAS 1. Cuerpo: El cuerpo es de latón fundido en una aleación de un 60% de cobre, norma ABNT NBR 6941, ideal para medidores de agua y metales sanitarios. Posee un alojamiento en el conducto de salida del medidor donde puede ser instalada una válvula para evitar el contraflujo. 2. Turbina: Está fabricada en polipropileno, teniendo una densidad muy próxima a la del agua. Tal característica proporciona un efecto de rotación con una mínima presión de agua, traduciéndose esto en un bajo rozamiento de la misma. Tiene montado en su parte superior un eje de acero inoxidable, para sostener y permitir el giro de la pieza y un soporte con un imán conductor que transmite el movimiento hasta el imán conducido. 3. Distribuidor o Cámara Distribuidora: El distribuidor, conjuntamente con la cámara separadora y turbina, componen el conjunto de medición del medidor, producido en poliestireno de alto impacto y posee en la parte inferior un eje de acero inoxidable que sostiene y permite el giro de la turbina. 4. Anillo de cierre: Es fabricado en PC lo que le garantiza una elevada robustez y estabilidad dimensional. Lleva montado en su parte superior el anillo de protección de relojería, formando un conjunto de fácil montaje y mantenimiento. VANSA MEDIDOR PARA AGUA TIPO CHORRO ÚNICO MODELO SJ ‐SDC (D3) R=80

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I NWM SJ-SDC es el impulsor (turbina), Medidor para agua individual con registro de tipo extra seco, para uso residencial con tamaños desde DN15, DN20, DN25, DN32, DN40. CARACTERÍSTICAS:      

La turbina en contacto con el agua, seleccionados conscientemente por la resistencia conocida a la corrosión Medidores para agua fría, en la norma actual para menores de 40°C (T40) Indicador de registro en 8 Rodillos y 1 puntero para una fácil lectura, también esta disponible la versión con 5 rodillos y 4 punteros La turbina es las única parte móvil en contacto con el agua, lo cual permite la más fiable lectura Posee un anillo antimagnético que impide la manipulación en el consumo del medidor Alta Precisión para la instalación horizontal Se puede instalar en posición vertical como un medidor R=50

DIMENSIONES

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I

NWM MJ-SDC PLUS Es el impulsor (turbina) medidor de agua tipo seco con registro para uso residencial con tamaños desde DNi5 a DNzo diseñado por NWM y cumple con los requisitos de la Directiva zoo4/22/CE relativa a los instrumentos de medida y de la norma europea EN14154 (WAITING CE/IVIID APPROVAL CERTIFICATE). CARACTERÍSTICAS: 





 

8

Todos los materiales en contacto con el agua, de manera consciente seleccionado por el conocido resistencia a la corrosión El agua fría metros bajo la norma actual para menores de 30°C (T3o), pero NWM NU-SDC PLUS puede ser utilizado con seguridad en la temperatura del agua hasta 50°C (T5o); El registro indicador es de 5 rodillos y punteros 4 El impulsor es las únicas partes móviles en contacto con agua que permite la más fiable; El filtro de entrada en la entrada del cuerpo del medidor permite la limpieza sin romper el sello metrológico La concepción de la protección magnética para contra las influencias externas; La mayor sensibilidad de tipo seco contador de agua Válvula de retención para evitar el caudal de reserva como opción;

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I DIMENSIONES

NWM LR-I Es el medidor de cabeza compacta consiste en un sensor de flujo, un sensor de temperatura y una calculadora. DN15, DN20, DN25. CARACTERÍSTICAS

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I  Para medir el calor que, en un circuito de intercambio de calor, es absorbida o entregado por el agua llama el líquido de transporte de calor.  Aplicación en el sistema de calefacción de hogares y el sistema de refrigeración de aire acondicionado.  Con el dispositivo de regulación externa. La calculadora muestra todos los datos relacionados con la fecha actual y fija ergonómicamente operados por un pulsador.  La calculadora puede girar 360, puede despegado del metro de fácil lectura en cualquier posición.

DIMENSIONES

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I

PRUBA DE AFERICION Uno de los mayores desafíos del futuro es asegurar la continua y satisfactoria disponibilidad del recurso agua para cumplir con las múltiples y crecientes demandas de su uso tanto a nivel social como productivo. Es responsabilidad de cada uno de los actores públicos y privados organizar el uso eficiente y racional del recurso hídrico según las características de su sector. Para el sector saneamiento el alto nivel de pérdidas de agua es uno de los desafíos mayores por sus impactos sociales y ambientales, lo que requiere especial atención de las instituciones sectoriales y prestadoras de servicios de agua y saneamiento. La información proporcionada por la SUNASS señala que el agua no contabilizada (ANC) en los sistemas de agua potable en el Perú representa el 42,30% del total del agua producida, lo que concentra pérdidas físicas (fugas) y las no físicas.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL CO-621-I Estas últimas corresponden a consumos no autorizados por las EPS y al subregistro que se origina por la baja cobertura en medición (consumo asignado) por un lado, y a la antigüedad o deficiente calidad de los micromedidores de agua potable utilizados. Por lo tanto, la cobertura de micro medición y su rendimiento son aspectos que las EPS están conscientes que debe ser una prioridad en los siguientes años. De tal manera, se logrará una disminución del ANC y se incrementará la continuidad del servicio al restringir el uso excesivo del agua potable por parte de los usuarios. Por otra parte, lograr un mejor micro medición es también una prioridad para el regulador de los servicios SUNASS, ya que responde a los intereses de los usuarios: paga más quien más consume, motivo por el cual las EPS tienen que cumplir las metas de gestión de micro medición establecidas en los PMO. En este contexto, la adecuada selección y dimensionamiento de los micromedidores es aspecto esencial en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento. 

Las etapas del estudio fueron: Primera etapa. Aferición inicial (línea de base): Se realizó con el objetivo de conocer el error relativo porcentual (%) de los medidores respecto a los caudales característicos y el caudal de arranque. Solo se consideraron los medidores que obtuvieron resultados satisfactorios de acuerdo con la NMP005-1. En el anexo 3 se describe el procedimiento de aferición de los medidores.



Segunda etapa. Pruebas de campo: Los medidores se instalaron por parejas y en serie; el volumen registrado por los medidores se obtuvo de la lectura directa manual y simultánea de cada pareja de medidores con un intervalo de uno a tres días y por un lapso mínimo de tres meses, con registros cercanos a los cinco meses en algunos casos. Durante este periodo los medidores registraron consumos entre 5 a 187 m3 / mes por conexión. Con base en esta información se establecieron los intervalos de consumo (comportamiento mensual), que fueron uno de los parámetros de evaluación del estudio. Complementariamente se obtuvieron registros electrónicos en periodos extendidos con transductores de presión y de caudal (data loggers) en cada pareja de medidores para determinar el comportamiento horario y diario del consumo en cada punto evaluado. Con ello fue posible determinar el patrón de consumo por intervalo de medición, para establecer los porcentajes de tiempo en el cual los medidores registran el consumo en función de los diferentes intervalos de caudal.



Tercera etapa. Aferición final: Se realizó con el objetivo de conocer el error porcentual (%) de los medidores en caudales característicos y el caudal de arranque después de las pruebas, a fin de comparar el desempeño de ambos tipos de medidores.

12