mediciones electricas

MEDICIONES ELECTRICAS ÍNDICE ÍNDICE ----------------------------------------------------------------------------- PÁG.

Views 146 Downloads 14 File size 418KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDICIONES ELECTRICAS

ÍNDICE

ÍNDICE ----------------------------------------------------------------------------- PÁG.1

INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------- PÁG.2

MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------- PÁG.2

EXPERIENCIA ------------------------------------------------------------------- PÁG.6

RESULTADOS ------------------------------------------------------------------- PÁG.8

CONCLUSIONES --------------------------------------------------------------- PÁG.8

FIME

PÁGINA 1

MEDICIONES ELECTRICAS

1. INTRODUCCIÓN La medición eléctrica comercial se lleva a cabo mediante el uso de un medidor de consumo eléctrico o contador eléctrico. Los parámetros que se miden en una instalación generalmente son el consumo en kilovatios-hora, la demanda máxima, la demanda base, la demanda intermedia, la demanda pico, el factor de potencia y en casos especiales la aportación de ruido eléctrico o componentes armónicos a la red de la instalación o servicio medido. 2. MARCO TEORICO 2.1.

MEDICION ELECTRICA

Medición eléctrica es la técnica para determinar el consumo de energía eléctrica en un circuito o servicio eléctrico. La medición eléctrica es una tarea del proceso de distribución eléctrica y permite calcular el costo de la energía consumida con fines domésticos y comerciales. 2.2 TRANSFORMADOR Es un dispositivo eléctrico que permite aumentar o disminuir la tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo

la

potencia.

El

transformador está constituido por dos o más bobinas de material conductor, aisladas entre sí eléctricamente y por lo general enrolladas alrededor de un mismo

núcleo

de

material

ferromagnético.

FIME

PÁGINA 2

MEDICIONES ELECTRICAS

2.2.1 Construcción del transformador. Las partes principales que componen un transformador son las siguientes: 1. Núcleo. 2. Devanados primario y secundario. 3. Sistema de enfriamiento y aislamiento. 4. Tanque. 5. Accesorios. 2.3 Características del transformador en la experiencia S

: 1KVA

Norma ITINTEC

: 370.002

V1

: 220V

Clase de aislamiento

:F

V2

:113V

Nivel de aislamiento AT: 0.72/3KV

I1

: 4.54 amp

Nivel de aislamiento BT: 0.72/3KV

I2

: 8.85 amp

Frecuencia

: 60 Hz

Polaridad: Sustractiva

Altitud

: 1000 msnm

%Vcc

Montaje

: Interior

Peso

: 13Kg

: 7.1

Factor de potencia: 0.8 

Potencia nominal(S): es la potencia aparente máxima que puede suministrar el bobinado secundario del transformador. Este valor se mide en kilovoltioamperios (KVA), siendo las más usuales de 63, 100, 200, 400 y 630 KVA. En nuestro caso usamos 1 KVA



Tensión primaria(V1): es la tensión a la cual se debe alimentar el transformador, dicho en otras palabras, la tensión nominal de su bobinado primario. En algunos transformadores hay más de un bobinado primario, existiendo en consecuencia, más de una tensión primaria.

FIME

PÁGINA 3

MEDICIONES ELECTRICAS



Tensión secundaria(V2): si la tensión primaria es la tensión nominal del bobinado primario del transformador, la tensión secundaria es la tensión nominal del bobinado secundario. Este parámetro debe ser un valor da baja tensión, normalmente 400 V entre fases



Intensidad nominal primaria(I1): es la intensidad que circula por el bobinado primario, cuando se está suministrando la potencia nominal del transformador. Dicho en otras palabras, es la intensidad máxima a la que puede trabajar el bobinado primario del transformador.



Intensidad nominal secundaria(I2): al igual que ocurría con la intensidad primaria, este parámetro hace referencia a la intensidad que circula por el bobinado secundario cuando el transformador



está

suministrando

la

potencia

nominal.

Polaridad aditiva. Cuando se ubica un transformador en el tanque que lo tiene que contener se puede colocar de dos formas diferentes: aditiva

y

sustractiva.

En el caso de polaridad aditiva, es cuando H1 coincide diagonalmente con X1. La mayoría de transformadores disponen de polaridad aditiva.

FIME

PÁGINA 4

MEDICIONES ELECTRICAS



Polaridad sustractiva.(nuestro caso) Hablamos

de

polaridad

sustractiva

cuando el terminal H1 está colocado de forma adyacente al terminal de salida X1. Existen pocos transformadores con este tipo de polaridad. Los transformadores mayores de 200 KVa son de polaridad sustractiva. 

Factor de potencia (0.8) Denominamos factor de potencia al cociente entre la potencia activa y la potencia aparente, que es coincidente con el coseno del ángulo entre la tensión y la corriente cuando la forma de onda es sinusoidal pura, etc. Es aconsejable que en una instalación eléctrica el factor de potencia sea alto algunas empresas de servicio electroenergético exigen valores de 0,8 y más



Norma ITINTEC (370.002) Transformadores enfriados por aceite mineral, con refrigeración natural por aire para servicio interior / exterior. Cumplen con las especificaciones de la Norma Técnica ITINTEC # 370.002 referente a transformadores de Potencia y las de la Comisión Electrónica Internacional (CEI) publicación 76. En cuanto a la capacidad de sobrecarga satisfacen las recomendaciones planteadas en la Guía de Carga para transformadores enfriados en aceite de las normas CEI. # 354.

FIME

PÁGINA 5

MEDICIONES ELECTRICAS



Clase de aislamiento (F) Los transformadores de Alkargo corresponden a la clase de aislamiento F que, según la norma UNE 20178, tienen un calentamiento de100 K.



Frecuencia (60 Hz) La

frecuencia

de

alterna (C.A.) fenómeno

la corriente

constituye

físico

que

se

un repite

cíclicamente un número determinado de veces durante un segundo de tiempo y puede abarcar desde uno hasta millones de ciclos por segundo o

hertz

(Hz).

3. Experiencia

3.1.

Experiencia 1

a) Transformaremos ingresante

en

compararemos

y

la

tensión

H1;H2

y

veremos

la

eficiencia y la capacidad del transformador en la salida X1; X2 en nuestro caso esto fueron los resultados: De la fuente de tensión graduamos a: H1;H2 =220v Y al conectar al transformador fue: X1;X2=113v

FIME

PÁGINA 6

MEDICIONES ELECTRICAS

b) Ahora veremos lo contrario, graduamos una tensión de la fuente a: H1;H2= 113v X1;X2=220v

3.2.

Experiencia 2(con una resistencia)

V1=220v (de la fuente) V2=113v (trafo) I1=0.79 amp S=

3.3

Experiencia 3(con 2 Resistencia)

V1=220v(fuente) V2=113v(trafo) I1=0.86 amp S=

Nota: Las resistencias usadas son focos, de promedio 120 voltios y con una potencia de 100W. para ambos casos hacemos los cableados en los graficos visto en la experiencia 2 y 3, lo cual mediremos la potencia aparente con VATIMETRO.

FIME

PÁGINA 7

MEDICIONES ELECTRICAS 4. Resultados:

Voltaje 1 Voltaje 2 Amperaje

Experiencia 2 (1 Resistencia) 220 v 113 v 0.79 amp

Experiencia 3 (2 Resistencia). 220 v 113 v 0.86 amp

(H1;H2)

Amperaje () Potencia

0.81 amp W

1.123 amp W

5. CONCLUSIONES o Nos damos cuentas que cada parámetro varia de acuerdo a las cantidades de resistencias que se agreguen o quizás se desean evaluar. o Pero lo que varia en forma minima y poco es el voltaje de la fuente(invariable), y la que se transforma por el trafo. o Tener en cuenta graduar el multímetro de acuerdo a un rango donde se encuentre en promedio lo que deseamos medir, caso contrario el instrumento puede sufrir alteraciones

FIME

PÁGINA 8