Medicina Precolombina - Cultura Nazca

MEDICINA EN AMÉRICA DEL SUR III. CULTURA NAZCA ANATOMIA Y CIRUGÍA DE LA CULTURA NAZCA Al igual que en muchas cultur

Views 126 Downloads 1 File size 518KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MEDICINA EN AMÉRICA DEL SUR

III. CULTURA NAZCA

ANATOMIA Y CIRUGÍA DE LA CULTURA NAZCA

Al igual que en muchas culturas que podemos observar en la historia precolombinas, las culturas en america del sur sufrieron de diversas enfermedades, dolencias y síndromes que vieron mermada la población. Situaciones de hambruna, guerra o desastre climáticos hace creer que la cultura nazca también tuvo que soportar difíciles épocas y que se vieron manifestadas en su desarrollo. Gracias al estudio de diversos restos óseos, provenientes de momias encontradas, se ha determinado que en el 15% de ellos existen líneas de Harris, líneas que aparecen en los huesos que indica la detención del crecimiento debido a situaciones de estrés severo, desnutrición o enfermedades.

NOCIONES ANATOMICAS Y QUIRURGICAS El conocimiento acerca de la anatomía en la cultura nazca era muy similar a las nociones de su predecesor histórico, la cultura Paracas. Podemos observar dentro de las manifestaciones culturales propias de los nazcas presencia de atribuciones anatómicas de origen cefálico específicamente en sus conocidas “cabezas trofeos”.  Para elaborarlas se sacaba el cerebro por la base del cráneo, luego, la boca era cosida o cerrada con espinas y se hacían un pequeño hueco en la frente, por donde pasaba una cuerda para que pudiese ser colgado. Se cree que hacían esto los nazcas, para hacer ritos con relación a la fertilidad de las tierras. La trepanación era una cirugía de cráneo primitiva utilizada por los Nazca que aliviaba la presión sobre el cerebro de las heridas de batalla o con fines rituales. Implica la extracción de una o más secciones de hueso del cráneo (mientras la persona aún está viva). Se ha observado evidencia de trepanación a través del análisis de cráneos excavados. Algunos de los cráneos muestran signos de curación, evidencia de que algunas personas que se sometieron al procedimiento habían sobrevivido. En las excavaciones de Cahuachi también se observaron cráneos alargados, como resultado de la manipulación del cráneo . Este efecto se logró atando un cojín a la frente de un bebé y una tabla a la parte posterior de la cabeza. Los arqueólogos solo pueden especular sobre por qué se hizo esto en algunos de los cráneos. Varias teorías sugieren que la manipulación del cráneo creó una identidad étnica, transformó al individuo en un ser social o pudo haber ilustrado el estatus social.

MEDICINA TERAPÉUTICA Y MAGICO RELIGIOSA DE LA CULTURA NAZCA

MEDICINA NATURAL CURATIVA Y MÁGICA El hombre nazca seleccionó las plantas que mayormente necesitaba. Las enfermedades, pertenecen a la esfera de la condición humana, que pueden ser aliviadas con variados elementos naturales, entre ellos las plantas. El ingenio del hombre, su sagacidad y su cultura, en el tiempo llega a reconocer y sacar provecho de las plantas curativas. Entre las muestras de la flora espontánea recuperada se identificaron especies pertenecientes a la farmacopea como el mallcu o altamisa (Ambrosia peruviana), el tabaco cimarrón (Nicotiana paniculata), la chilca (Baccharis lanceolata) y la hierba mora (Solanum americanum). Igualmente hay plantas como el chamico (Datura innoxia), el cardo santo (Argemone subfusiformis) y el Sanpedro (Echinopsis sp.) El Sanpedro pertenece a la familia Cactáceae y fue empleado por los hombres en los rituales mágicos en su deseo de ponerse en contacto con las entidades sobrenaturales. Este cactus tiene larga historia cultural que se remonta a los tiempos míticos delos dioses de Chavín de Huantar, donde hay una estela que representa un sacerdote y en su mano un inconfundible Sanpedro. En las excavaciones han sido halladas abundantes muestras de cactáceas y cerámicas con dibujos del Sanpedro. Todas las muestras halladas han sido estudiadas por el Dr. Carlos Ostolaza especialista en cactáceas, con el fin de aclarar las especies de cactus que los nasca tenían a su disposición. Ostolaza afirma que el nombre botánico del Sanpedro se aplica no sólo a Trichocereus pachanoi sino también a Echinopsis peruviana. El Prof. Fernando Cabieses (1993) ha escrito claros estudios sobre los componentes químicos del Sanpedro, (Echinopsis. sp.) y los efectos mentales producidos en los usuarios. Entre las plantas reconocidas curativas recuperadas en las excavaciones hay otras especies no citadas en las fuentes bibliogáficas.

CONCLUSIONES 



La influencia de los nazca como parte de la historia de la medicina en Latinoamérica connota gran valor cultural más que fuente prevalente para la medicina actual. Los conocimientos sobre la medicina natural sirven de aporte al desarrollo de investigaciones acerca de plantas curativas peruanas.

BIBLIOGRAFÍA



Luigi Piacenza, Funciones de las plantas en la cultura nazca. Centro italiano Studi Ricerche Archeologiche Precolombiane. Brescia, Italia. 2006



Hablemos de cultura, Cultura nazca: historia, características, ubicación, y mucho más (sitio web) diciembre del 2017