Medicina de La Cultura Chavin

HISTORIA DE LA MEDICINA - N°40 MEDICINA DE LA CULTURA CHAVIN Se extendió desde Cajamarca hasta Ayacucho, en la Sierra, y

Views 318 Downloads 2 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

HISTORIA DE LA MEDICINA - N°40 MEDICINA DE LA CULTURA CHAVIN Se extendió desde Cajamarca hasta Ayacucho, en la Sierra, y desde Lambayeque hasta Ica, en la Costa. La cultura Chavín representa la cultura matriz del Perú. Corresponde al primer momento de unificación de las culturas de los Andes peruanos. También se le llama la etapa formativa de la historia del Perú, por lo tanto se encuentra en el Primer Horizonte (u Horizonte Temprano) de las culturas pre-incas.

El pueblo chavín logró un extraordinario dominio de la piedra, material que emplearon para hacer construcciones, esculturas y relieves de impresionantes aspectos y característico estilo.

En Chavín de Huántar (capital de esta cultura) se encuentran las principales construcciones de los chavín, en un lugar donde se unen los ríos Puccha y Mariash (afluentes del río Marañón). Una de estas construcciones es el templo o castillo de Chavín, que está construido de piedras magníficamente labradas

La agricultura fue la base de su desarrollo (la base de su economía), utilizó diversas técnicas hidráulicas para una agricultura de riego. El maíz fue la base fundamental de su agricultura y alimentación (permitió realizar trueques). También se dedicaron a la caza, pesca y la recolección de plantas y frutos en sus distintas variedades Destacó por adorar dioses felinos fundamentalmente el jaguar (dios principal). 

La Medicina de la cultura Chavín fue dominada por la magia y el empirismo, consideraban la enfermedad como un castigo de los dioses.

También destacó en esta cultura su cerámica, que fue casi siempre monocroma, modelada pulida y decorada con incisiones, aplicaciones, líneas etc. La forma más común fue la vasija de cuerpo globular con asa estribo y gollete cilíndrico. Conocieron el oro, la plata, el cobre y posiblemente algunas aleaciones. Para fundir los metales debieron emplear hornos de arcilla y carbón vegetal; las técnicas empleadas fueron: la cera perdida, el labrado, el repujado y la incisión. Los objetos metálicos hallados actualmente son: herramientas, adornos corporales, objetos rituales y armas.

VARGAS AMAYA JORGE ESTEBAN

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

1

HISTORIA DE LA MEDICINA - N°40

VARGAS AMAYA JORGE ESTEBAN

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

2