Mecanizacion Agricola-

QUINARIA AGRICOLA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL D

Views 152 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

QUINARIA AGRICOLA I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

DOCENTE

: ING. GONZALES CORREA CRISTOBAL

CURSO

: MAQUINARIA AGRICOLA I

ALUMNO : SILVA MUÑOZ EDUARDO

CICLO

:

VIII

AÑO ACADEMICO

:

2017-II

TRUJILLO-LA LIBERTAD

QUINARIA AGRICOLA I

PRESENTACIÓN

ING. GONZALES CORREA CRISTOBAL Se le presenta este trabajo de conocimiento académico dado a la responsabilidad de cumplir con los trabajos del curso; la cual sea de su agrado este trabajo titulado :

“MECANIZACION EN EL PERU” Que es tema muy importante que debemos conocer y tener encuenta tanto en el curso y tambien como futuros profesionales.

También pido su cordial comprensión a los errores que se haya cometido en este humilde informe académico.

Trujillo, octubre del 2017

QUINARIA AGRICOLA I

I.

INTRODUCCIÓN.

La maquinaria agrícola es la serie de máquinas y equipos que utilizan los agricultores en sus labores. Una máquina agrícola es aquella que tiene autonomía de funcionamiento y, por tanto, para su funcionamiento necesita un motor de combustión y unos mecanismos de transmisión que le permiten desplazarse por el campo cuando desarrolla el trabajo. La mecanización de la agricultura peruana se caracteriza por el lento desarrollo al igual que otras actividades del sector agrícola. Más aún, durante el último quinquenio, no se registra ningún progreso de significación. Señalar las causas de la situación de la mecanización agrícola en el país es sin duda, un tema matizado por las complejidades de tipo técnico, económico, social y político que están involucrados. Aquí se presentan algunos de los datos más relevantes de la evolución de la mecanización agrícola en el Ecuador y su situación actual.

QUINARIA

II.

HISTORIA DE LA MECANIZACION AGRICOLA.

AGRICOLA I

A lo largo de la historia, la lucha por la producción de alimentos ha dominado gran parte del tiempo y el esfuerzo de la humanidad. La mano de obra fue la norma durante miles de años. No fue sino hasta la Revolución Industrial del siglo XIX que "la agricultura mecanizada" tomó el lugar del caballo, el buey, la mula y el sudor humano, y sólo en algunas partes del mundo.

 AGRICULTURA TEMPRANA. La agricultura comenzó con el cultivo de trigo y otras gramíneas, hace unos 10.000 años. El hombre primitivo utilizaba palos afilados y azadas para cavar surcos en el suelo y para desarraigar las malas hierbas. El arado que rompe el suelo pesado y da vuelta los pastos y malezas, llegó a la escena agrícola en algún momento después de la domesticación del buey en la Mesopotamia alrededor de 6000 aC. Una sembradora de tubo sencillo para empujar las semillas en el suelo, una técnica de siembra mejorada, fue inventada alrededor del 1500 aC, y un tipo de perforación múltiple fue inventada en China alrededor del 200 aC. La hoz se utilizaba para cosechar el grano, que se trillaba a mano con un látigo para separar el grano del tallo.  MECANIZACIÓN.

La mejora continua del arado redujo el tiempo necesario para preparar un campo para la siembra y aumentó la cantidad de tierra que podía ser cultivada. El hierro sustituyó la madera en rejas de arado, y, finalmente, los arados "pandillas", siendo de tracción animal, entraron en vigor, creando dos o más surcos a la vez. La gran época de la mecanización, sin

QUINARIA

embargo,comenzó en el siglo XIX, cuando las grandes fincas de los Estados UnidosAGRICOLA en el SurI y el Oeste requirieron alternativas a la mano de obra. En 1834 la cosechadora mecánica de granos Cyrus McCormick desató una oleada de competidores, que produjeron rápidamente simulacros de caballos de semillas, cosechadoras, hileras de heno, rastrillos y aglutinantes.  AGRICULTURA EN LA ACTUALIDAD.

En los países menos mecanizados, como la India, entre el 60 al 70 por ciento de la fuerza de trabajo sigue participando en la agricultura. En los Estados Unidos, menos del 1 por ciento de la población activa trabaja en la agricultura, sin embargo, los Estados Unidos es uno de los principales exportadores mundiales de alimentos, en gran parte gracias a la mecanización pesada y a las continuas mejoras en la maquinaria agrícola

III. CONCEPTOS. 1. Concepto de la mecanización. La mecanización agrícola es una de las ramas de estudio de la ingeniería agrícola. Tiene como objetivo diseñar, seleccionar, estudiar y recomendar máquinas y equipos de uso agroindustrial con el fin de acelerar la productividad y eficiencia de las actividades del sector rural. Básicamente se puede dividir en cuatro lineamientos: a) Diseño de máquinas y sus partes. En este caso el ingeniero agrícola diseña, calcula y selecciona maquinaria y herramienta (ejes, rodamientos, cadenas, correas, engranajes, elementos transmisores de potencia y demás partes mecánicas), etc. b) Fuentes de potencia. Se establecen parámetros de uso racional y eficiente de la energía (humana, animal, mecánica y eléctrica) disponible para llevar a cabo las labores agrícolas. También se establecen las fuentes de dicha energía para tener en cuenta en el momento en que el ingeniero agrícola diseñe o seleccione cualquier artefacto. Se estudian los criterios de diseño y selección de Tractores y equipos agrícolas para diversos casos y condiciones tanto ambientales como topográficas. c) Maquinaria agrícola. Se relacionan los dos lineamientos anteriores, adicionándole el estudio de fallas y posibles deficiencias que puedan presentar los equipos utilizados; así como la administración y legislación de equipos, máquinas y herramienta agrícola, teniendo en cuenta los estatutos legales de los organismos gubernamentales de cada país. d) Automatización. Aplicación de la electrónica y los conceptos de las otras tres ramas en procura de avances tecnológicos y eficientes en el campo (instalaciones eléctricas, reguladores de presión, humedad y temperatura para invernaderos y construcciones rurales, generación de energías alternativas, etc.).

QUINARIA AGRICOLA I

2. Mecanización agrícola en el Perú. El Perú cuenta con una superficie de 1´285,215.6 Km2 que correspondería a un equivalente de 128´521,560 Ha. La superficie de producción agrícola es aproximadamente de 6´076,977 Has, correspondiendo así a un porcentaje del 4.96%. De total de esta superficie de producción agrícola.  La superficie de labranza es aproximadamente de 4.374.000ha.  Superficie agrícola activa es de 3.5000.000ha  La superficie agrícola mecanizada aprox. Es de 1.500.000ha  Superficie de agro exportación es de 120.000ha. Número de tractores en cifras aproximadas (según censo)  1960: 10,000 tractores operativos, IM = 0.4 HP/ha  2005: 5,000 tractores operativos, IM = 0.2 HP/ha  2010: 7,000 Tractores operativos (estimados) IM = 0.28 HP/ha 3. Índices de mecanización.  La FAO estima que el índice de mecanización para el Perú debe ser de 1.0 – 1.5 HP/ha.  Los agroexportadores considera 3 – HP/ha.  La FAO estima que para que el Perú tenga un índice de mecanización igual a 1HP/ha, debería de tener como mínimo 25,000 tractores. Este índice esta relacionado con los insumos de la producción(IP). El éxito de la mecanización agrícola requiere contar con un personal calificado, empresarios, profesionales, técnicos, supervisores, mecánicos, operadores, etc.

QUINARIA AGRICOLA I

Censo del 2012 del INEI, Productores que utilizan tractores para realizar trabajos agrícola o pecuario, según departamento: DEPARTAMENTO TOTAL 2 213 506 TOTAL 4. 69 028 Amazonas 5. 168 253 Ancash 81 590 Apurímac 6. 53 208 Arequipa 7. 111 604 Ayacucho 329 650 Cajamarca 8. 3 005 Callao 9. 179128 Cusco 72 089 Huancavelica 106 356 Huánuco 32 291 Ica 132 063 Junín 126 100 La libertad 57 324 Lambayeque 77 241 Lima 67 219 Loreto 6 641 Madre de dios 13 369 Moquegua 30 159 Pasco 139 981 Piura 212 215 Puno 90 651 San Martin 21 233 Tacna 7 626 Tumbes 25 482 Ucayali

SI UTILIZAN 503 158 3713 12 445 22 063 28 604 25 021 16020 42 54 205 10 333 1 883 15 866 34 157 28 830 42 592 20 551 214 285 2770 689 45 821 119 093 7 291 7 574 2 760 336

NO UTILIZAN 1 710 348 65 315 155 808 59 527 24 604 86 583 313 630 2 963 124 923 61 756 104 473 16 425 97 906 97 270 14 732 56 690 67 005 6 356 10 599 29 470 94 160 93 122 83 360 13 659 4 866 25 146

4. Insumos de producción. 

Suelo: Tipo estructura, textura, pendiente, aptitud, etc.



Agua: Disponibilidad permanente , periódica programada, estacional, método de riego.



Semilla: Certificada, genéticamente mejorada, inoculadas, etc.



Fertilizantes: Naturales, sintéticos NPK, urea, etc.

QUINARIA AGRICOLA I



Agriquimicos: Insecticidas, funguicidas, etc. Se deben usar los regulados por FAO.



Asistencia técnica.



Maquinaria agrícola.



Crédito y financiamiento.

5. Población del PERU.

6. Principales cultivos superficiales en el PERU.       

Algodón. Arroz. Café. Caña de azúcar. Cebolla. Frijol castillo. Frijol grano seco.

QUINARIA AGRICOLA I

        

Maíz duro. Maiz amarillo. Mandarina. Mango. Marigol. Palta. Plátano. Trigo. Uva.

IV.

VENTAJAS DE LA MECANIZACION.

La mecanización de la agricultura ha creado controversia en los últimos 100 años. Sin embargo, si bien hay desventajas sustanciales a la mecanización del trabajo agrícola, las ventajas merecen ser tomadas en serio, sobre todo en un momento de crecimiento astronómico de la población en el mundo en desarrollo.  Mayor producción. La principal ventaja de la mecanización de la agricultura ha sido el aumento masivo de la producción agrícola por hectárea. El hecho simple es que las máquinas pueden plantar, limpiar y cosechar más rápido y de forma más eficiente que con el trabajo humano o animal. El volumen de la producción agrícola se ha disparado desde la introducción de la tecnología agrícola para la producción en serie hace aproximadamente 100 años. Las granjas y las comunidades agrícolas pueden ahora ser autosuficientes en alimentos, dado el gran aumento de la producción. Desde la introducción de la maquinaria agrícola a gran escala, es posible que una pequeña granja pueda arar, sembrar y cosechar más tierra, y hacerlo más rápido. Más tierra se ha puesto bajo cultivo desde la introducción de la tecnología.

QUINARIA AGRICOLA I

 Mejoramiento en manejo de animales. Mecanizar la vida agrícola significa que no hay más dependencia de la energía animal. Esto significa que los campos que antes estaban reservados para los forrajes para alimentar a los animales, ya pueden ser plantados con cultivos comerciales, lo que lleva a explotaciones más eficientes y menos derrochadoras. Más tierra puede ser puesta bajo la producción directa.

 Reducción de costos. El uso de máquinas reduce los costes de mano de obra y combustible por hectárea. La nivelación y limpieza de la tierra se puede hacer en una fracción del tiempo. Así, mientras que la producción por hectárea aumenta, los costos laborales y de combustible bajan. La mecanización de la irrigación y la cosecha en particular, ha sido esencial para que la agricultura necesite menos mano de obra y, por lo tanto, sea menos costosa. El trabajo se utiliza de manera más eficiente por hectárea con las máquinas que con la mano de obra tradicional de humanos o animales.

QUINARIA

V. BIBLIOGRAFÍA

AGRICOLA I

http://proyectos.inei.gob.pe/web/DocumentosPublicos/ResultadosFinalesIVCEN AGRO.pdf http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-agro-peruano-alcanzara-nivelmecanizacion-paises-vecinos-programa-munitractor-estiman-214799.aspx http://www.agraria.pe/noticias/mecanizacion-del-agro-evitaria-perdidas-dehasta-30

QUINARIA AGRICOLA I

VI. ANEXO. Artículo de Agraria.pe

Por Raúl Yaipén Carranza. Lima, 22 Marzo (Agraria.pe) En tecnificación agrícola, nos encontramos detrás de Brasil, Argentina, Uruguay y Chile, según un informe de la FAO. Asimismo, el informe señala que el Índice de Mecanización para el Perú debería ser: 1.0-1.5 hp-bt/ha (Potencia Promedio de un tractor de 60 hp-bt), para los cual se requieren más de 25,000 tractores, personal calificado y una estructura adecuada de logística. En ese sentido, Luis Valdivieso, gerente comercial de STENICA (tercera importadora de maquinaria agrícola representante exclusivo de NEW HOLLAND en el Perú), sostuvo que la falta de mecanización se debería a la eliminación del Servicio Nacional de Maquinaria Agrícola SENAMA, en el año 2000. “Gracias a ello contamos con más del 70% de la maquinaria agrícola obsoleta, la cual se encuentra puesta en minifundios dándoles una mala utilización y pésimo mantenimiento”. El especialista, señaló que las provincias que más necesitan mecanización agrícola, por su alto potencial productivo serían: Apurímac y Huancavelica, donde se aplicarían técnicas de labranza mínima para elevar la producción en las zonas con deficiencia productiva y altos índices de pobreza.

QUINARIA

Asignatura pendiente.

AGRICOLA I

“El Estado debería crear un servicio nacional de maquinaria agrícola, regionalizando el sistema brindando un servicio similar al del SENAMA, encargando su gestión a las direcciones regionales de agricultura, distribuyendo la utilización del servicio de mecanización agrícola para todos aquellos agricultores que no pueden comprar su maquinaria porque la relación de costo-beneficio es insuficiente”, indicó Valdivieso. Por ejemplo: “Con la mecanización oportuna y bien guiada se podrían reducir los tiempos de siembra, aumentar la eficiencia en las labores de cultivo y minimizar entre 20% y 30% las pérdidas en el momento de la cosecha” También mencionó la necesidad de generar una política de Estado con tecnificación sostenible, implantando normas de certificación para que la importación de implementos y maquinaria agrícola sean de la calidad requerida apropiadas a nuestra realidad y no importar máquinas de dudosa procedencia, fabricadas para otras geografías. Finalmente, Valdivieso sostuvo que el gobierno central debería brindar el servicio de mecanización agrícola colectivo, con un costo real por hora de maquina que actualmente se aplica en China y Alemania, por medio de cooperativas a los pequeños agricultores los cuales son el 85% del total en el país.

QUINARIA AGRICOLA I