Mccarthy

FICHA nº 5 MCCARTHY FICHA TÉCNICA El test McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad es uno de los instrumentos más releva

Views 311 Downloads 8 File size 306KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FICHA nº 5

MCCARTHY FICHA TÉCNICA El test McCarthy de Aptitudes y Psicomotricidad es uno de los instrumentos más relevantes y utilizados para valorar las habilidades cognitivas y motoras de niños de edades comprendidas entre 2 años y medio y 8 años y medio. Uno de sus objetivos principales es detectar posibles problemas de aprendizaje que puedan influir en el rendimiento escolar. Hoy en día, el MSCA, sigue siendo uno de los test esenciales para determinar el nivel intelectual y motor de los niños. Algunas pruebas (dibujo de un niño, fluidez verbal) favorecen un enfoque clínico gracias al análisis cualitativo de la producción del niño. Si hablamos, brevemente, de la duración en la aplicación de este test, podemos comprobar que en la mayoría de las ocasiones es variable. Suele variar de los 45 a los 60 minutos (dependiendo de la edad a la que sea aplicada) para terminar su aplicación. La batería consta de 18 sub-tests independientes agrupados en seis escalas: Verbal, Perceptivo-Manipulativa, Numérica, de Motricidad, General Cognitiva y Memoria. El conjunto de las tres primeras escalas proporcionan el Índice General Cognitivo (GCI). De estas seis escalas se extraen seis puntuaciones o índices de diferentes conductas cognitivas y motoras. La elección del contenido de los test de la batería y la agrupación de éstos en unas escalas clínicamente útiles se apoyó, fundamentalmente, en la amplia experiencia docente y clínica de la autora en el campo de la psicología del desarrollo infantil. Su contenido está diseñado de modo que resulta adecuado para ambos sexos, diferentes grupos regionales, socioeconómicos. Todo el material tiene un aspecto lúdico, atractivo y divertido: se presentan en forma de juego para que al niño le resulten agradables. Finalmente, si queremos hacer una lista con el material necesario para poder aplicar este test, quedaría más o menos como la siguiente: -

Manual. Cuadernillos de anotación. Cuaderno de láminas (para las pruebas Memoria pictórica, parte I de Vocabulario, Orientación derecha izquierda y Copia de dibujos). 12 cubos (para las pruebas Construcción con cubos y Recuento y distribución).

-

-

6 Rompecabezas. 1 xilófono y macillo. 1 cinta de tela. 1 cilindro de plástico. 12 piezas para Formación de conceptos. 2 cartulinas blancas. 1 pelota de goma, 1 saquito, una pantalla para”tiro al blanco” y cinta adhesiva.

Datos descriptivos de la prueba Cómo es la prueba Duración Material necesario Para qué alumnos va dirigida Edades a las que va dirigida Qué pretende medir

COMPONENTES DE LA PRUEBA PSICOLÓGICA Esta prueba permite obtener puntuaciones o índices de diferentes conductas cognitivas y motrices en cinco escalas, a partir de los resultados obtenidos en 18 subtests: -

Escala Verbal: Esta escala está compuesta de cinco tests que evalúan la aptitud del niño para la expresión oral y el grado de madurez de sus conceptos verbales. Estos son los tests y las habilidades evaluadas: 

Memoria Pictórica Valora la memoria inmediata (auditiva y visual), la atención y el conocimiento de vocabulario.



Vocabulario Valora el conocimiento semántico, la formación de conceptos verbales y la expresión verbal.



Memoria Verbal Valora el recuerdo auditivo inmediato, la atención y concentración, la comprensión y la expresión verbal.



Fluencia Verbal Valora la formación de conceptos verbales, la categorización y extensión de series, el pensamiento divergente y la expresión oral.



Opuestos Valora el razonamiento verbal, el desarrollo del lenguaje y la formación de conceptos verbales.

-

Escala Perceptivo-Manipulativa: Incluye pruebas de carácter no-verbal que evalúan la capacidad del razonamiento del niño mediante la manipulación de materiales, a través de diferentes tareas espaciales, perceptivo-visuales y conceptuales que ponen en evidencia aptitudes como la imitación, la clasificación lógica y la organización visual. Estas son las pruebas: 

Construcción con Cubos Valora la coordinación visomotora, la establecimiento de relaciones espaciales.



psicomotricidad

fina

y

el

Rompecabezas Valora la coordinación visomotora, la percepción visual y el establecimiento de relaciones espaciales.



Secuencia de golpeo Valora la atención, la memoria visual inmediata y la coordinación visomotora.



Orientación Derecha-Izquierda Valora las relaciones espaciales, la direccionalidad y la formación de conceptos verbales.



Copia de Dibujos Valora la estructuración espacial y la grafomotricidad.



Dibujo de un niño Valora la organización del esquema corporal y la grafomotricidad.



Formación de conceptos. Valora la comprensión de conceptos verbales, el razonamiento no-verbal y la clasificación lógica.

-

Escala Numérica: Con esta escala se valora la facilidad del niño para los números y su comprensión de términos cuantitativos, a través de estos subtests: 

Cálculo Valora la atención, la comprensión verbal, el cálculo aritmético básico y el razonamiento numérico.



Memoria Numérica Valora la memoria auditiva inmediata y la reversibilidad.



Recuento y Distribución Valora el razonamiento numérico y los conceptos numéricos básicos.

-

Escala de Memoria: Con esta escala se evalúa la memoria de materias o contenidos de pequeña amplitud, a través de estímulos visuales y auditivos de estas pruebas: 

Memoria Pictórica Valora la atención, la memoria auditiva y visual inmediatas y el vocabulario.



Secuencia de golpeo Valora la atención, la memoria visual inmediata y la coordinación visomotora.



Memoria Verbal Valora el recuerdo auditivo inmediato, la atención y concentración, la comprensión y la expresión verbal.



Memoria Numérica Valora la memoria auditiva inmediata y la reversibilidad.

-

Escala de Motricidad: Los tests de esta escala valoran la coordinación del niño a través de diferentes tareas de psicomotoras gruesas y finas: 

Coordinación de Piernas Valora la psicomotricidad gruesa y el equilibrio.



Coordinación de Brazos

Valora la psicomotricidad gruesa y la precisión de movimientos. 

Acción imitativa Valora la coordinación psicomotriz gruesa y fina.



Copia de Dibujos Valora la estructuración espacial y la grafomotricidad.



Dibujo de un niño Valora la organización del esquema corporal y la grafomotricidad.

Hay que tener en cuenta que los resultados de muchos de estos tests puntúan en más de una escala. Por ejemplo, la prueba de Memoria Verbal no sólo afecta a la Escala de Memoria, sino también a la Escala Verbal. Por último, incluye una escala más, el denominado: -

Indice General Cognitivo (GCI): Está compuesto por todos los tests de las escalas Verbal, Perceptivo- Manipulativa y Numérica. La puntuación de GCI es asimilable a una puntuación de CI, y sería indicativo del desarrollo de los procesos mentales del niño en un momento dado de su vida. El GCI tiene una media de 100 y una desviación típica de 16, es decir, las mismas que el test de Stanford-Binet y parecida a las escalas de Wechsler (éstas tienen una media de 100 y una desviación de 15) (WISC-IV, WPPSI y WAIS-3).

La Batería McCarthy ofrece también una clasificación descriptiva en función de la puntuación de GCI obtenida por el niño:

Los Índices de las Escalas se presentan en puntuaciones con media 50 y desviación típica de 10. Esta sería la relación entre las puntuaciones de las escalas, la clasificación descriptiva y las puntuaciones centiles:

-

Qué fases tiene Pruebas dentro de la prueba Sub-pruebas Apartados

RECOMENDACIONES PARA EVALUAR Como ya hemos comentado en la ficha técnica, el test MSCA sigue siendo uno de los test esenciales para determinar el nivel intelectual y motor de los niños de entre 2 años y medio y 8 y medio. Si hablamos del modo de evaluar y anotar los resultados para conseguir aplicar el test de forma correcta y conseguir los índices de las seis escalas, el examinador debe seguir los pasos que se dictaminan a continuación: 1. Comprobar que se ha concedido y anotado la puntuación correspondiente a los elementos muy fáciles que no ha sido necesario aplicar. Por ejemplo, si un niño de cinco años o más recibe 2 puntos en el elemento 3 de construcción con cubos, se comprueba si se le ha anotado las puntuaciones correspondientes a los elementos 1 y 2 (5 puntos). En las instrucciones de cada test se da información detallada acerca de estos elementos. 2. Obtener la puntuación directa de cada test (o parte del test) y registrarla en la correspondiente casilla del total. Si esta casilla tiene una trama blanca (como en el test 1), no son necesarios más cálculos en este test o parte del test. 3. Si la casilla de total NO está tramada en blanco, es preciso realizar una de las operaciones siguientes: a. Multiplicar la puntuación directa total por 0,5 y anotar el producto en la correspondiente casilla blanca. Redondear siempre los

resultados decimales al entero superior (esto ocurre en el test 2 y en la parte 1 del test 7). b. Multiplicar la puntuación directa total y anotar el producto en la correspondiente casilla blanca (en los test 5 y 17 y en la parte 2 del test 14). c. Combinar la puntuación directa total con otras y registrar su suma en la correspondiente casilla blanca (en los test 4 y 10). En el cuadernillo se ha indicado cuando se debe seguir cada uno de estos pasos. 4. Trasladar las puntuaciones directas ponderadas desde las casillas blancas del cuadernillo de anotación a la página de resumen y perfil del cuadernillo de anotación. Se anota la puntuación que corresponde a cada test en su casilla en la columna de PD (puntuación directa). Posteriormente esta puntuación se traslada a aquellas casillas que aparezcan en la misma fila. La puntuación directa ponderada se usa solo si el niño tiene cinco años o más. Cuando se trate de niños más pequeños, se dejará la casilla en blanco, incluso si se le ha aplicado este test. 5. Sumar las puntuaciones de cada una de las cinco columnas (V, PM, N, M y Mot) y anotar el resultado en la casilla de puntuación directa ponderada compuesta de la base de las columnas. 6. Obtener de la puntuación directa compuesta de la escala general cognitiva, sumando las puntuaciones directas compuestas de V+PM+ N y anotar el total de la casilla correspondiente (general cognitiva). Es importante recalcar que se suman las puntuaciones directas ponderadas y no las típicas. 7. Trasladar las puntuaciones directas en cada una de las escalas a la columna “puntuación directa” del recuadro que aparece en la parte inferior de la página de resumen y perfil. -

Teniendo en cuenta la edad exacta del niño buscar el baremo apropiada en la tabla de baremos y determinar los índices correspondientes a cada escala. Hasta los 6 años hay baremos cada medio año de edad, a partir de los 6 años los baremos son por años.

-

En el baremo de cada grupo de edad aparecen dos tablas, una para las puntuaciones en las cinco escalas otra para el GCI correspondiente a la escala general cognitiva.

-

Para obtener las puntuaciones típicas deberá buscarse la puntuación directa compuesta en el cuerpo de la tabla y determinar que puntuación aparece en la misma fila que dicha puntuación directa compuesta.

-

Una vez obtenida dichas puntuaciones típicas de cada una de las escalas y de la GCI se anotaran estos valores en las respectivas casillas de la columna “puntuación típica” que aparece a la izquierda del perfil en el cuadernillo de anotación

8. Trasladar los valores en puntuaciones típicas obtenidas al perfil que aparece.

-

Para qué problema va dirigida Qué evalúa (por ejemplo: autismo).

RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA La administración y aplicación del test MSCA debe ser individual si queremos que sea totalmente efectiva. Así mismo, debemos tener en cuenta la edad a la cual lo vamos a aplicar, ya que el tiempo de actuación se ampliará cuanto más pequeños sean los niños (desde 2 años y medio) y menos cuando sean más mayores (hasta 8 años y medio). -

Aplicación individual o colectiva No se puede aplicar la prueba con adultos al lado…

ASPECTOS POSITIVOS DE LA PRUEBA La fiabilidad de las escalas McCarthy se estimó mediante el cálculo de los coeficientes de consistencia interna (dos mitades con la correción de Speaman-Brown) y estabilidad, así como el cálculo de los errores típicos de medida. En la Escala general Cognitiva el coeficiente promedio de fiabilidad por el procedimiento de dos mitades para los grupos de edad fue de 0.93. Los promedios en las demás escalas varían de 0.79 a 0.88. Los coeficientes de fiabilidad también reflejan un alto grado de estabilidad, con un valor aproximado e 0.90 en la escala GC y correlaciones que variaban de 0.75 y 0.89 en las demás escalas. En la actualidad, se adelantan estudios de estandarización de las Escalas McCarthy en población española. Una primera aproximación a la construcción de estos baremos fue la recolección de una muestra de niños superior a los 400 casos distribuidos entre las edades comprendidas entre 4 y 8 años, cuya baremación se encuentra disponible actualmente junto con los baremos americanos en la edición actual de esta prueba. En nuestro país, se ha difundido el uso de las Escalas McCarthy como instrumento de evaluación del desarrollo en algunas instituciones, como la Sección de Evaluación del Servicio de Atención Psicológica de la Universidad Nacional de Colombia, ya que la diversidad de las tareas que se evalúan, el modo de presentación de los materiales y las escalas que se obtienen, constituyen un abordaje novedoso y enriquecedor de la evaluación del desarrollo infantil.

Por qué hemos seleccionado la prueba, acorde con el trastorno o problema a evaluar.

ASPECTOS NEGATIVOS DE LA PRUEBA

-

No he encontrado nada.

OBSERVACIONES PERSONALES

-

Qué conocimientos tenemos de la prueba, se la aplicamos a alguien…