Matriz de Leds

         Ʋ     ǣ   —“—‹ŽŽƒ‡Ž±  ‹‡””‘‰‡Ž  ƒ’‘ ‡”ƒ

Views 95 Downloads 7 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

         Ʋ     ǣ   —“—‹ŽŽƒ‡Ž±  ‹‡””‘‰‡Ž  ƒ’‘ ‡”ƒ†‘  ‡›‡• ”ƒ…‹•…‘    ǣ   ‡š–‘ ͳǤ      V     



ϭ

   









INDICE DE TEMAS: 1. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA A RESOLVER 1.1.

Planteamiento del problema a resolver………………………………..4

1.2.

Objetivos…………………………………………………………………..5

1.3.

Hipótesis…………………………………………………………………..5

1.4.

Justificación………………………………...……………………………..5

1.5.

Metodología……………………………………………………………….6

1.6.

Alcance y limitaciones……………………………………………………6

2. DISEÑO DEL INDICADOR DE MENSAJES 2.1 Diagrama de bloques……………………………………………………….7 2.2 Desarrollo de la etapa 1………………………………………………….....7 2.3 Desarrollo del la etapa 2……………………………………………………8 2.4 Desarrollo de la etapa 3…………………………………………………….9 2.5 Diagrama de Flujo…………………………………………………...……..11 3 Análisis de costos………………………………………………………….13 4 Pruebas realizadas con respecto a normas de diseño……..……….14 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……….……………………15 6 ANEXOS………………………………………………………………………16 7 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………19



Ϯ

   









INDICE DE FIGURAS: Figura modelo isis de circuito control……………………………………..9 Pauta principal……………………………………………………………….. 14 INDICE DE TABLAS: Tabla de códigos de nombres ……………………………………………… 10 Tabla de costos……………………………………………………………….. .13



ϯ

   









1. INTRODUCCIÓN El uso de sistemas que operen por si mismos, es decir que no se necesite de un computador de escritorio para su operación ahorran tiempo y sobre todo mano de obra logrando así automatizar procesos de producción e incrementando el costo en venta del diseño. El trabajo consiste en poner en práctica la teoría de los Microcontroladores con el ATMEGA16 y el Demultiplexor 74LS245 para lo cual el proyecto en su totalidad a sido construido con dispositivos electrónicos comúnmente usados y de fácil adquisición, hemos procurado hacerlo de una manera estructurada y ordenada siguiendo la lógica de construcción de cualquier equipo electrónico que consiste en dividir el bloque total en sub bloques como son la fuente de alimentación, Control y la Matriz de Led´s. 1. ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA A RESOLVER 1.

Planteamiento del problema a resolver:

Diseñar y construir un indicador de mensajes mediante diodos leds de alta luminosidad de 18 filas x 18 columnas en el que se observara lo siguiente: •

Aparece el nombre y apellido de cada integrante del grupo durante 5 segundos uno a continuación de otro.





Aparecen los nombres moviéndose de izquierda a derecha.



Aparecen los nombres moviéndose de derecha a izquierda.



Aparece una figura navideña, estrella moviéndose.

ϰ

   









2.

Objetivos:



Diseñar una matriz de Led´s que conste de 18 filas x 18 columnas.



Escribir en una matriz de Led´s los nombres de los integrantes.



Desplazar los nombres de derecha a izquierda.



Desplazar los nombres de izquierda a derecha.



Hacer practica la teoría que se recibió en clases.

3.

Hipótesis:

La escritura en la matriz de Led´s se realizará mediante el uso de métodos los cuales definirán que fila y columna se va a encender, se lo realizara a una determina velocidad consiguiendo formar una o un grupo de letras al principio estarán estáticas pero con un nuevo método conseguiremos que el conjunto de Led´s encendidos se trasladen, de izquierda a derecha y de derecha a izquierda. El uso de demultiplexores nos permitirá optimizar el número de puertos que tenemos a nuestra disposición en el ATMEGA16, dado que el número de filas y columnas que debemos manejar son mayores a las 32 salidas que poseemos en el micro controlador. 4.

Justificación:

El presente trabajo nos permite poner en práctica la teoría recibida en clases mediante el diseño y construcción de una matriz de leds, la implementación y diseño de un programa que active simultáneamente una fila y una columna determinada.



ϱ

   









5.

Metodología:

Prueba y error, hemos intentado con varios métodos y hemos ido optimizando el método mas apropiado e implementando mejoras. Tal vez no sea la mejor metodología pero es la que mas alcance nos puede brindar ya que si erramos podemos revisar y darnos cuenta de porque aquel error, pero si el código que implementamos es correcto podremos realizar actualizaciones que mejoren el manejo de la matriz. 6.

Alcance y limitaciones:

Este proyecto lo hemos visto en muchos lugares uno de los ejemplos más prácticos es la matriz de Led´s en el sistema de transporte Trolebús, en rótulos para asignar turnos en lugares que brindan atención al cliente, en los carteles de empresas de transporte (los mismos que muestran el lugar al que se dirigen) así que podemos resumir que las prestaciones de una matriz de Led´s son muy extensas. Por otro lado tenemos que analizar también las limitaciones que este proyecto presenta, una de las mas grandes es que el texto que vamos a mostrar es poco flexible, es decir tendremos que modificar líneas y líneas de programación para poder mostrar una secuencia de caracteres distintos.



ϲ

      







 2. DISEÑO DEL INDICADOR DE MENSAJES: 2.1 Diagrama de bloques: KEdZK> Ƶ

>/DEd/KE >/DEd/KE͘ DĂŶĞũĂŵ DĂŶĞũĂŵŽƐůſŐŝĐĂdd>

DdZ/ >^ ΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎ ΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎ ΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎ ΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎΎ

2.2 Desarrollo de la etapa 1: Etapa de alimentación: por practicidad vamos a utilizar una fuente de voltaje volt TTL (entre 0v y 5v) este tipo de fuente la podemos hallar en cualquier cargador de un celular.



ϳ

   









2.3 Desarrollo de la etapa 2 Etapa de control: Esta etapa es la de más importancia puesto que controlara todo el sistema de Led´s, es decir se decidirá que fila y que columna se enciende logrando así dibujar una letra. La programación presente en esta etapa se la realiza en BASCOM programa especialmente diseñado para AVR’s, el dispositivo en el que insertamos las líneas que se ejecutaran es el AVR ATMEGA16 el cual tiene 32 salidas de las cuales estamos utilizando: Todos los pines del puerto A. Todos los pines del puerto B. 2 pines del puerto C. 6 pines del puerto D. Ahora explicaremos en que se están utilizando todos estos pines: Los 8 pines del puerto A, los 8 pines del puerto B y los 2 pines del puerto C son utilizados en el control de las 18 filas, con las cuales encendemos un Led´s en una columna especifica. Los 6 pines que se ocupan del puerto D están destinados a controlar las columnas que se encenderán 4 van al demultiplexor 74LS154 que maneja 16 salidas en base a 4 entradas, como tenemos 18 columnas nos faltarían 2 pines mas para completar la totalidad de salidas, estos 2 pines son parte de los 6 del puerto D, estos van conectados directamente mediante transistores a las columnas que activaran.



ϴ

   









 ŝĂŐƌĂŵĂĞŶ/^/^ĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽĚĞĐŽŶƚƌŽůϭ



2.4. Desarrollo de la etapa 3 Etapa matriz de Led´s: En este sub bloque se ha hecho uso no solo de los pines de salida que vienen del Microcontrolador debido a la falta de recursos (falta de pines en el microcontrolador) sino también del demultiplexador 74LS245 el cual maneja 16 salidas con solo 4 entradas como son 18 las columnas que deberemos manejar se utilizara 2 pines mas del micro controlador los cuales se conectaran a la matriz por medio de transistores.



ϵ

      









¿Cómo mo generamos cada nombre de los integrantes? Se realizo un bosquejo en Excel,, al cual se le dio una secuencia de 0 y 1 solamente en los puntos ((Led´s) que necesitáramos encender,, a continuación un ejemplo de cómo se obtuvo el código:



ϭϬ

   









ƚƌůŶŝďďůĞ ďĂũŽ

2.5. ALGORITMO: Entradas: 1.

Código hexadecimal de los nombres de cada integrante.

2.

Código hexadecimal de figura navideña

3.

Código hexadecimal de control

Salidas: 1.

Código hexadecimal en los pines de los puertos A, B, C, D.

Procesos:



1.

Inicialización de puertos

2.

Declaración de puertos de salida

3.

Codificación de los nombres en numeración hexadecimal

4.

Impresión del número hexadecimal en los pines del micro

ϭϭ

   









5.

Implementación de subprocesos para guardar el código de distintas columnas o filas.

6.

Imprimir el código hexadecimal de la figura navideña.

Diagrama de Flujo: /E//K

/ŶŝĐŝĂůŝnjĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ƉƵĞƌƚŽƐ͕͕͕ĐŽŵŽ ƉƵĞƌƚŽƐĚĞƐĂůŝĚĂ͘

ŽĚŝĨŝĐĂĐŝſŶ ĚĞ ůŽƐ ŶŽŵďƌĞƐ ĞŶ ĨŽƌŵĂƚŽ ŚĞdžĂĚĞĐŝŵĂů͘

/ŵƉƌĞƐŝſŶ ĚĞů ŶƷŵĞƌŽ ŚĞdžĂĚĞĐŝŵĂů ĞŶ ůŽƐ ƉŝŶĞƐ ĚĞ ƐĂůŝĚĂ ĚĞů ŵŝĐƌŽ͘



/ŵƉůĞŵĞŶƚĂĐŝſŶ ĚĞ ƵŶ ƐƵďƉƌŽĐĞƐŽ ƉĂƌĂ ŐƵĂƌĚĂƌ Ğů ĐſĚŝŐŽ ĚĞ ĚŝƐƚŝŶƚĂƐ ĐŽůƵŵŶĂƐ͕ LJ ůůĂŵĂƌůŽĂůŵŽŵĞŶƚŽĚĞ ƌĞĂůŝnjĂƌĞůďĂƌƌŝĚŽ

/ŵƉƌĞƐŝſŶ ĚĞů ĐſĚŝŐŽ ĚĞů  ĚŝďƵũŽ ŶĂǀŝĚĞŹŽ Ă ƉƌĞƐĞŶƚĂƌ

&/E



ϭϮ

   









3. ANALISIS DE COSTOS. Construir un indicador mediante diodos led´s de alta luminosidad de 18 filas por 18 columnas. Lista de componentes:

ůĞŵĞŶƚŽ

ĂŶƚŝĚĂĚ

Diodo

sĂůŽƌ hŶŝƚĂƌŝŽ

sĂůŽƌdŽƚĂů

400

0,125

50

Atmega 16

1

6

6

Demultiplexor

1

2

2

Baquelita

2

1,5

3

Acido

5

1

5

Buses de datos

4

0,5

2

Transistor

2

0,35

0,7

Caja

1

25

25

Pintura en aerosol

1

2,5

2,5

10

1,45

14,5

Gasolina Total

110,7

Grafica lista de precios.

Los Led´s estuvieron relativamente baratos puesto que compramos en un mismo lugar varios grupos El Microcontrolador parte muy importante fue el gasto mas representativo por unidad. La caja, se busco economía pero también diseño. Los demás gastos, como ácidos, baquelitas, pintura, etc son gastos que estarán presentes en cualquier tipo de proyecto. Cabe recalcar que el gasto mas importante por cantidad fueron los Led´s, se recomienda realizar una compra conjunta ya que cuanto mas sea la cantidad



ϭϯ

   









que se va a comprar el descuente mayor es, pasados los 5000 leds se nos estaba dejando hasta 0,08 centavos cada uno. 4. PRUEBAS REALIZADAS CON RESPECTO A NORMAS DE DISEÑO

 WĂƵƚĂƉƌŝŶĐŝƉĂůϭ



La primera pauta que dimos en el proceso de programación de una matriz de Led´s partió desde este punto, un archivo publicado en un blog como el que estamos preparando. Si bien este ejemplo fue hecho con un PIC la lógica que se usa para programar el AVR es la misma. Fue un gran avance hallar un hardware en el cual el control de las filas se realiza no directamente desde los pines del micro controlador sino mediante un demultiplexor y transistores, los mismos que podrían ser usados para amplificar la corriente que llega a los Led´s.



ϭϰ

   









5. Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones: ¾ El uso de sub rutinas nos pueden ahorrar lineas de código, solamente llamandolas ya no tendremos que volver a escribir lineas y lineas de comando. ¾ El comando Goto nos lleva hasta una subrutina y nos mantiene en ella, cosa que no es recomendable cuando queremos solamente hacer uso de la sub rutina y continuar con el programa. Una alternativa, es utilizar el método Gosub, el mismo realiza una sub rutina y una vez terminada nos vuelve a la linea del programa principal. ¾ El barrido en este proceso es uno de los puntos mas importantes ya que no solo es un aspecto estetico si no tambien muy útil, cuando la matriz no nos alcance para poder escribir una palabra completa, podremos hacer uso del barrido de caracteres por la matriz, de esta manera mostraremos partes de la palabra total dividida en tiempos. ¾ El uso de un demultiplexor nos permitio ampliar la capacidad de control de pines del micro controlador, con el demultiplexor logramos con 4 entradas manejar 16 salidas. ¾ La corriente que podemos entregar a la matriz puede ser amplificada utilizando transistores entre el pin de salida del micro controlador y el pin del Led.



ϭϱ

      









Recomendaciones: ¾ Se e tendra que buscar un diseño de la matriz de leds que no presente muchos problemas al co conectar nectar los leds, es decir que no tengamos que puentear nada. ¾ Optimizar al maximo las lineas de código con el uso de sub rutinas. ¾ El manejo del micro no soldandolo directamente el micro m a la matriz, sino mediante un adaptador 5. ANEXOS:

 ŝĂŐƌĂŵĂϯĞŶ/^/^ĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽĚĞĐƚƌů ŝĂŐƌĂŵĂϯĞŶ/^/^ĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽĚĞĐƚƌůϭ





ϭϲ

      









 WƌŝŵĞƌĂƉƌƵĞďĂĚĞĞƐĐƌŝƚƵƌĂϭ



 WƌƵĞďĂĞŶ/^/^ĚĞůĐŝƌĐƵŝƚŽϭ



ϭϳ

      









 

 



ϭϴ

   









6. BIBLIOGRAFÍA • •

ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ĚĂƚĂƐŚĞĞƚĐĂƚĂůŽŐ͘ŶĞƚͬĞƐͬĚĂƚĂƐŚĞĞƚƐͺƉĚĨͬϳͬϰͬ>ͬ^ͬϳϰ>^ϭϱϰ͘ƐŚƚŵů ŚƚƚƉ͗ͬͬǁǁǁ͘ĚĂƚĂƐŚĞĞƚĐĂƚĂůŽŐ͘ŶĞƚͬĞƐͬĚĂƚĂƐŚĞĞƚƐͺƉĚĨͬͬdͬDͬͬdD'ϭϲ͘ƐŚƚŵů





ϭϵ