Matrices Ultima

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA FASE 2: DEFINIR EL PROYECTO ENTREGADO POR: DUVAN ALEXI CAMARGO PÉR

Views 70 Downloads 0 File size 225KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INGENIERÍA

FASE 2: DEFINIR EL PROYECTO

ENTREGADO POR: DUVAN ALEXI CAMARGO PÉREZ (1118569275) JEISSON ESNEIDER CASTELLANOS NIETO (1088271728) RAUL ALFREDO CASTRO ALEZONES COD: 1.117.324.527 LEIDY JOHANNA BARRERA 1118549897 DONALDO ANDRES VACA-1.116.550.415

PRESENTADO A: ABEL ANÍBAL DEL RIO

GRUPO: 212015A_951

FECHA: 27/02/2021

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD INGENIERÍA INDUSTRIAL 1

2021

TABLA DE CONTENIDO Introducción Objetivos

3

4

Nombre y acta de constitución del proyecto

6

Matriz de gestión de tiempo 19 Matriz de gestión de riesgo

21

Recomendaciones y conclusiones Citas y referencias

23

24

2

INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de la actividad colaborativa aplicaremos los conocimientos en la gestión de proyectos, desarrollando los contextos del proyecto determinando su metodología y optimización de sus recursos. Posterior a esto se continuará con la elaboración, el acta de constitución y la declaración de su alcance, con el desarrollo de las matrices de gestión de tiempo en forma colaborativa para el desarrollo del proyecto. Con base a la documentación e información del caso se presentará el proyecto “Fabrica de jabones para la población infantil” ajustando todas las necesidades que se requieran para su elaboración y desarrollo. Esta actividad se realiza con el fin de tener una propuesta de un proyecto de ingeniería para el desarrollo de jabones a la población infantil, teniendo en cuenta los estudios del proyecto, su viabilidad y funcionamiento.

3

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aplicar los conocimientos de la gestión de proyectos, la gestión del tiempo y la gestión de riesgo, en el desarrollo y la viabilidad del proyecto

OBJETIVOS ESPECIFICOS

    

Elaborar el acta de constitución del proyecto Realizar la declaración del alcance del proyecto. Construir la matriz de gestión de tiempo para el proyecto seleccionado. Construir la matriz de gestión de riesgo para el proyecto seleccionado. Interactuar de forma activa con el grupo de trabajo para la exitosa elaboración del proyecto.

4

PROYECTO SELECCIONADO

El grupo colaborativo es contratado, como grupo consultor, por don Miguel Duarte, quien, luego de haber trabajado durante muchos años y haber logrado su pensión, tiene como propósito colocar una fábrica de Jabones dirigidos a la población infantil. No cuenta con los equipos ni maquinaria necesaria para iniciar su negocio, pero cuenta con un capital de $50.000.000 para destinarlos a su proyecto. El grupo consultor debe trabajar en este proyecto e indicarle cual es la viabilidad financiera del mismo pues él está en la posibilidad de conseguir los recursos que se requieran para poner en marcha su proyecto, mediante un préstamo bancario con la seguridad de que el grupo consultor le indique VAN, TIR y el tiempo de recuperación de la inversión. Una vez terminado el estudio de proyecto, y con la seguridad de la viabilidad indicada por el grupo consultor, los integrantes del grupo serán contratados para que impulsen en funcionamiento del proyecto organizando una empresa. ACTA DE INICIO (1)Nombre del proyecto

jabones yopito (2)Director del proyecto

Integrantes del proyecto

(7) Justificación del Proyecto

(3)Gerente De tiempo y riesgo (4)Gerente de adquisiciones y alcance (4)Gerente de costos y comunicaciones (6)Gerente de Gestión de calidad, Evaluación financiera

Jeisson Esneider Castellanos Nieto Duván Alexi Camargo Pérez

Donaldo Andres Vaca Leidy Johanna Barrera

Raul castro Alezones

La realización de este proyecto tiene como principal objetivo que el señor Miguel Duarte quien, luego de

5

haber trabajado durante muchos años y haber logrado su pensión, tiene como propósito colocar una fábrica de Jabones dirigidos a la población infantil, debido a la necesidad en el mercado de un producto que integre calidad, variedad y buenos precios. El interesado cuenta con un capital de $50.000.000 para destinarlos a su proyecto Se identifico el potencial económico y de retorno de la inversión a través de un estudio detallado de mercado y una planeación y estructuración adecuada del proyecto en base a la implementación de nuevas tecnologías que aportaran competitividad, sostenibilidad, rentabilidad y oportunidades de crecimiento.

(8)Marco teórico

Inicialmente el proyecto estará dirigido a nivel local con proyección de crecimiento a nivel departamental a mediano plazo.  Fabricación de Jabones de higiene personal El jabón es un elemento comúnmente empleado para la higiene personal y la limpieza. Generalmente se obtiene por medio de una reacción química entre potasio un mineral o hidróxido de sodio, usado en la industria principalmente como una base química y algún ácido graso son (sustancias químicamente lineales saturadas). Para la fabricación de jabones de línea infantil se plantea la utilización de recursos naturales, ecológicos y que brinden efecto positivo sobre la piel de los niños ya que la protege de elementos químicos; a diferencia de los jabones tradicionales que tienen grandes posibilidades de causar un efecto negativo, ya que entre sus ingredientes contienen ácidos grasos que la mayor parte del tiempo son las responsables de crear irritaciones y alergias en la piel.  El nuevo mercado infantil Los más pequeños del hogar ya no sólo se conforman con dulces o salidas al parque los fines de semana. Ahora quieren experimentar nuevas emociones, formas

6

de entretenimiento diferentes y hasta novedosas metodologías para desarrollar sus capacidades. Mientras que los padres de familia siempre buscan lo mejor para sus hijos. Los niños ahora tienen más voz. Su papel es cada vez más relevante en la toma de decisiones para la compra de un producto tanto para ellos mismos como para el hogar. Esto porque están muy conscientes de las marcas y cuando quieren algo están en una posición donde negocian con los papás. Se proyecta un producto llamativo para los niños y los padres, que brinde beneficios económicos para los padres, estéticos y de salud en los niños y que sea competitivo a nivel comercial para ganar mercado rápidamente y hacerles frente a las marcas tradicionales como (9)Marco conceptual

Para una mejor comprensión que aquí se plantea es necesario tener en cuenta los términos mas importantes Análisis del entorno: es un estudio de las condiciones económicas, sociales, legales, tecnológicas y ambientales en los cuales se desenvuelve los eventuales y potenciales consumidores. Demanda: cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos Producto: Conjunto de características y atributos tangibles (forma, tamaño, color, olor ...) e intangibles (marca, imagen de empresa, servicio) que el comprador acepta, en principio, como algo que va a satisfacer sus necesidades. Exportación: es la venta de bienes o servicios producidos por una empresa con una sede en un país con clientes que residen en otro país y se realiza de acuerdo con las medidas regulatorias que rigen en el mercado de origen y destino. Formulación de la idea de negocio: surge del cuestionamiento principal acerca del porque implementarlo tras averiguar cuales son las necesidades insatisfechas del consumidor y como se puede satisfacer

7

mediante la propuesta de la idea que se pretende lograr. Oferta: la cantidad de bienes y servicios que los oferentes están dispuestos a poner a la venta en el mercado a unos precios concretos Planeamiento estratégico: es el conjunto de análisis, decisiones y acciones que los empresarios llevan acabo para sostener una ventaja competitiva que los destaque sobre la competencia. Plan de marketing: es logra diseñar un plan para incrementar las ventas del producto Plan de operación: es el proceso que mediante una metodología bien diseñada desde la parte estructural se logre las condiciones para una real y efectiva comercialización del producto la cual se refleja en el nivel de ventas. Plan financiero: es la acción mediante la cual se definen las proyecciones y análisis, en este aspecto que permite identificar y establecer el nivel de ventas y utilidad. Rentabilidad: es la determinación del tiempo en el cual se espera retorne la inversión. Análisis de sensibilidad y riesgo: permite identificar los escenarios en los cuales se puede mover el negocio de acuerdo con los resultados que arroje la proyección a futuro que de él se realice; ellos son optimista, moderado y pesimista Estándar de calidad: Un estándar de calidad es un producto de referencia que facilita la tarea de fijar unas condiciones mínimas para que los aspectos y características de un producto que satisfaga la forma eficiente y necesidades del usuario en este caso a los niños. Maquina: conjunto de elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía, o realizar un trabajo con un fin determinado. Cronograma: Herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

8

(10)Requerimient os

Requerimientos de negocio:  Terreno para construcción de la fabrica  Planos del diseño de las instalaciones  Solicitar los permisos requeridos para la construcción.  Materiales para la construcción.  Equipos de oficina, papelería.  Maquinaria para la elaboración del producto.  Tolerancias de las maquinas  Control de calidad.  Materia prima  Proceso productivo  Estiba o almacenamiento del producto  Plan de marketing del producto.  Contabilidad y costos.

(11)Objetivos del proyecto (general y específicos)

Objetivo general: determinar la viabilidad del proyecto “fábrica de jabones en la ciudad de Yopal”. Específicos:  Identificar terrenos con el tamaño adecuado para la construcción de la fábrica.  Seleccionar empresa constructora para la construcción de las instalaciones.  Registrar detalladamente en que se está utilizando el dinero.  Seleccionar un proveedor confiable para el abastecimiento de la materia prima.  Analizar cuál es la mejor maquinaria para la elaboración del producto.  Incentivar a los empleados para que tengan un mayor rendimiento.  Definir un plan de control de calidad en la organización.  Definir plan de marketing del producto.

(12)Actividades a desarrollar en el

Se estima las actividades a desarrollar con base en los recursos y métodos adecuando la realidad del proyecto.

9

proyecto

En general se debe realizar por un conjunto de expertos con experiencia en ejecución de las actividades y conocimientos de las condiciones específicas del proyecto que se está analizando, los involucrados deben conocer los plazos establecidos para el cumplimiento del cronograma y que todos estén comprometidos con la ejecución del mismo. Cada actividad del cronograma cuando sea aplicable, se detallará para el seguimiento operacional. Este detalle es la base para el seguimiento y control del avance de la ejecución del proyecto.

(13)Cronograma

Actividad Semana 1 y2 Semana 3 y4 Semana 5 y6 Semana 7 y8

Febrero Revisión documental Realizar diagnóstico

Marzo

Abril

Mayo

Planeación y dirección Producción de jabón Cuantificar producción

Semana 9 y 10 Semana 11 y 12 Semana 13 y 14

Especificar marco de tiempo Establecer criterios de calidad Evaluación y control

(14)Entregables 1. Matriz de tiempo 2. Matriz de riesgo (15) Resumen del presupuesto

Se a destinado como capital para el inicio del proyecto un total de $50.000.000  

Materia Prima e Insumos Materia Prima Directa

10

    

(16)Lista de Stakeholders o interesados

(17) Requerimientos para la aprobación del proyecto

Materia Prima Indirecta Insumos Tamaño de la Planta Inmuebles, Maquinaria y Equipos Construcción de planta

(Partes interesadas internas)

Miguel Duarte Trabajadores de la Fábrica de todas las áreas (Partes interesadas externas) Clientes Proveedores Acreedores Comunidad Los requisitos para la aprobación del proyecto: Etapas fundamentales proyecto.

para

la

aprobación

de

un

Habitualmente se descompone la fase inicial de un proyecto en tres etapas: Diagnóstico y conceptualización: Periodo en el que se lleva a cabo la identificación y documentación del problema, necesidad u oportunidad de negocio analizando el entorno en el que se sitúa la empresa mediante diagramas causa-efecto, técnicas estadísticas, etc. Análisis de viabilidad: Análisis que permite evaluar las garantías de llevar a término con éxito el proyecto objeto del estudio, repasando las soluciones conceptuales propuestas al problema. Define los requisitos de los usuarios y evalúa los costos y beneficios asociados a cada una de las potenciales soluciones. La documentación elaborada en el análisis sirve de guía para definir los objetivos del proyecto. Selección y aprobación: Para seleccionar un proyecto, en primer lugar, es necesario disponer de una serie de

11

criterios para realizar una valoración. Estos criterios no pueden ser subjetivos, de elegancia técnica ni de actualización tecnológica, sino que se han de basar en los resultados y costes asociados. Existe una división lógica de criterios a seguir en la valoración de proyectos: criterios de negocio y criterios de gestión de proyectos, siendo estos últimos los que se están imponiendo en los últimos años.

(18)Director del proyecto, su responsabilidad

Es la persona que tiene la responsabilidad total del planeamiento y ejecución del proyecto. Debe ser una persona organizada, apasionada y orientada a las metas cuya principal habilidad sea la capacidad de reconocer los riesgos que afectan al éxito del proyecto, por lo que debe realizar constantes mediciones de factores internos o externos que puedan suponer fuentes de riesgo. El director de proyectos debe ser agente de cambio, reconduciendo al equipo para convertir las debilidades individuales y colectivas en fortalezas y así conseguir culminar el trabajo Entre sus habilidades se tienen que encontrar una gran capacidad inquisitiva que le permita saber lo que piensan todos los implicados en el proyecto, y una importante habilidad para resolver conflictos interpersonales. La responsabilidad del director de proyectos se podría resumir en la función de satisfacer necesidades. Tanto las necesidades que las tareas requieren, como las necesidades del equipo y las necesidades individuales de los miembros que lo integran. Siendo el encargado de gestionar las restricciones del mismo: el alcance, la calidad, el tiempo, los costos, los riesgos y la satisfacción del cliente (interno y externo). Es fundamental que tenga la capacidad de gestionar los recursos, implementando cambios y soluciones. Esto exige contar con la capacidad de evaluar con criterio y de forma constante el avance del proyecto, dado que el Gerente de Proyecto debe decidir cuándo y cómo

12

intervenir en el proceso.

FASE 2 Estructura del desglose de trabajo (EDT) (El grupo colaborativo proyecta la estructura)

13

FASE 2 MATRIZ GESTIÓN DEL TIEMPO

DESARROLLO DE DIAGRAMA DE GANTT Listar las actividades requeridas para realizar el trabajo del proyecto en la guía de actividades del componente práctico con su respectiva duración estimada, pueden utilizar cualquier programa que permita generar un diagrama de Gantt. Programa PROJECT lo tiene incorporado Microsoft Office 2010 o se puede descargar de https://projectlibre.waxoo.com/

14

En caso de no poder descargarlo o trabajarlo en línea, utilizar el CRONOGRAMA que a continuación se encuentra realizando los ajustes de acuerdo al proyecto.

CRONOGRAMA Nombre del proyecto: JABONES YOPITO Logo del proyecto: Integrantes Rol 1. jeisson Director del castellanos proyecto 2. Duvan Gerente de Camargo Pérez tiempo y riesgo Gerente de 3. raul castro Gestión de Alezones

4. Donaldo Andrés vaca

calidad, Evaluación financiera Gerente de adquisiciones y alcance

15

5. leidy Johana barrera No. Tarea

Gerente de costos y comunicaciones Nombre de la tarea Inventario Elaboración de Acta de inicio Justificación del proyecto Marco teórico Marco conceptual Requerimientos Objetivos Identificación de interesados

Del Equipo Humano Elección de equipo (m.o.)

Duración

Tareas Predecesoras

15 a 25 de febrero

Inicio

15 y 16 de febrero de 2021 17 y 18 de febrero de 2021 19 y 20 de febrero de 2021 21 y 22 de febrero de 2021 23 y 24 de febrero de 2021 25 y 26 de febrero de 2021 27 de febrero de 2021

Inventario

28 de febrero a 7 de Marzo de 2021 28 de febrero a 03 de marzo de 2021 04 y 05 de marzo de 2021 06 y 07 de marzo de 2021 08 a 13de marzo de 2021 08 a 19 de marzo de 2021

Elaboración de Acta de Inicio Justificación del Proyecto Marco Teórico Marco Conceptual Requerimientos Objetivos

Documentar información

11 a 13 de marzo de 2021

Identificación de Interesados Del Equipo Humano Elección de Equipo (m.o.) Asignación de Roles Lista de Entregables Del levantamiento de Información Realizar Visita al Sitio

Prediseño

14 a 20 de marzo

Documentar

Asignación de roles Lista de entregables

Del levantamiento de información Realizar Visita al sitio

16

de 2021 14 a 16 de marzo de 2021 17 y 18 de marzo de 2021 19 y 20 de marzo de 2021

Información Prediseño

Del diseño

21 a 31 de marzo de 2021

Red eléctrica

21 y 24 de marzo de 2021 25 y 26 de marzo 27 a 31 de marzo de 2021

Requerimientos de Equipos y Herramientas Del Diseño

Software Requerimiento de infraestructura Requerimientos de equipos y herramientas

Red de comunicación Planos y esquemas terminados De la ejecución

01 a 14 de abril de 2021

Compras maquinaria

01 a 03 de abril de 2021 04 a 06 de abril de 2021 07 a 10 de abril de 2021 11 a 14 de abril de 2021

Compras equipos Compras elementos Compras insumos

De las Pruebas Funcionamiento de equipos Funcionamiento de materiales Funcionamiento de insumos

15 a 20 de abril de 2021 15 y 16 de abril de 2021 17 y 18 de abril de 2021 19 y 20 de abril de 2021

Software Requerimiento de Infraestructura

Red Eléctrica Red de comunicación Planos y Esquemas Terminados De la Ejecución Compras Maquinaria Compras Equipos Compras Elementos Compras Insumos De las Pruebas Funcionamiento de Equipos Funcionamiento de Materiales

17

De la corrección de errores

21 a 27 de abril de 2021 21 a 27 de abril de 2021

Funcionamiento de Insumos De la Corrección de Errores

De la elaboración de planos Planos finales

28 de abril a 04 de mayo de 2021 28 de abril a 04 de mayo de 2021

Corrección de Errores De la Elaboración de Planos

De la capacitación de personal Capacitación de personal

05 a 15 de mayo de 2021 05 a 15 de mayo de 2021

Planos Finales

Del Cierre

16 a 20 de mayo de 2021 16 a 20 de mayo de 2021

Capacitación del Personal Del Cierre

De la sustentación

21 a 23 de mayo de 2021

Sustentación final

22 a 25 de marzo de 2021

Entrega del Documento Final De la sustentación

Corrección de errores

Entrega del documento final

De la Capacitación de Personal

GESTIÓN DEL TIEMPO Nombre del proyecto: jabones yopito

18

Integrantes 1. jeisson castellanos 2. Duvan Camargo Pérez 3. raul castro alezones

Rol Director de proyecto Gerente de tiempo y riesgo Gerente de gestión de calidad

(3)

(4)

4. Donaldo Andrés vaca

Gerente de adquisiciones y alcance

5. leidy Johana barrera

Gerente de costos y comunicaciones

Fecha A convenir Preparado por Raul castro/jeisson castellanos/Duvan Camargo (7) Persona(s) autorizad(s)a para solicitar cambios en el cronograma Nombre Cargo A quien informa Jeisson castellanos Director del proyecto Abel Aníbal del rio Duvan Camargo Pérez Gerente de tiempo y Abel Aníbal del rio riesgo Raul castro alezones Gerente de gestión de Abel Aníbal del rio calidad Leidy Johanna Barrera Gerente de costos y Abel Aníbal del rio comunicaciones (5) (6)

19

Donaldo Andres Vaca (8)

(9)

Gerente de Abel Aníbal del rio adquisiciones y alcance Razones para el cambio de cronograma  Retraso en la obtención de los permisos para construir sobre el terreno.  Disponibilidad de materiales para la construcción.  Disponibilidad de máquinas para elaboración del producto en caso de importación.  Pandemia covid – 19.  Accidentalidad laboral en trabajadores.  Apatía del proyecto.  Condiciones climáticas adversas.

Describir el impacto del cambio de cronograma en el proyecto   

Incrementos en costos de los materiales. Retrasos en la entrega del proyecto. Insatisfacción del cliente.

FASE 2 MATRIZ GESTIÓN DEL RIESGO (1)

GESTIÓN DEL RIESGO Nombre del proyecto: jabones yopito

20

Integrantes 1. jeisson castellanos 2. Duvan Camargo Pérez 3. raul castro alezones 4. Donaldo Andrés vaca

Rol Director de proyecto Gerente de tiempo y riesgo Gerente de gestión de calidad Gerente de adquisiciones y alcance 5. leidy Johana Gerente de costos barrera y comunicaciones No. (4) Riego (5) Descripción del riesgo (2)

(3)

1

Covid - 19

2

Desmotivación por parte de los trabajadores

3.

Accidentalidad en los trabajadores.

Pandemia que ha venido afectando actividades económicas, actividades generales del país. Trabajadores del proyecto desmotivados, por bajos sueldos y demora en pago de los mismos.

Accidentes de los trabajadores en las distintas áreas de desarrollo del proyecto.

(6)

Priorida d (AMB) A

M

A

Respuest a al riesgo Implementar las respectivas normas de bioseguridad. (7)

Pagar salarios adecuados a los trabajadores dependiendo de su función y nivel de capacitación. Realizar pagos puntuales. Capacitar al personal en temas de HSE, dotar al personal de elementos de protección personal adecuados para sus funciones.

21

4.

Disponibilidad de materia prima

5.

Incremento de costo en los materiales

6.

Desconocimient o de la metodología. Apatía del proyecto.

7.

8. A= alta

M = Media

Desabastecimient o en los materiales necesarios para la ejecución del proyecto. Sobrecostos en materiales o materia prima. Personal no capacitado para ejercer funciones Desinterés de los trabajadores en la realización de sus actividades.

A

Tener contactos de diferentes proveedores.

M

comprar material suficiente para tener en stock. Realizar capacitaciones al personal. Explicar al personal lo importante que son para el proyecto. Realizar charlas motivacionales, realizar bonos.

A

M

B= baja

Conclusiones

Para nosotros es un privilegio poder hacer parte del curso Formulación y Evaluación de Proyectos de Ingeniería ya que aprovechamos al máximo este curso, podemos aprender e implementamos mejoramiento en la calidad de vida y bienestar en las personas o regiones, este trabajo nos permitió adquirir competencias para la gestión de un proyecto, planteamos una inversión de acuerdo con la metodología adquirida, para dar la optimización al recurso recursos del Sr. Abel Aníbal del rio. Se especificó todo en consideración de los aspectos de mercadeo, sociales,

22

administrativos, financieros. Gestionando un proyecto con criterio efectivo con liderazgo y la eficiencia de invertir bien los recursos. Para finalizar creemos en el resultado que nos dio para el desarrollo que mediante la gestión resulta ser económico, innovador y productivo .

Referencias Bibliográficas

Córdoba, P. (2011). Formulación y evaluación de proyectos (pp. 5-7). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/69169? page=1 González, A., Elías, A. y Meré, O. (2014). Ingeniería de proyectos (pp. 9-12). Madrid, ES: Dextra Editorial. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/43933? page=2

23

Palladino, E. (2014). Administración y gestión de proyectos (pp. 139-146). Buenos Aires, AR: Espacio Editorial. Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/67045? page=1 Medina, U. y Correa, A. (2010). Cómo evaluar un proyecto empresarial: una visión práctica. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos (pp. 86-92). Recuperado de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/53183? page=8 Romano,G. y Yacuzzi, E. (2011).  Elementos de la Gestión de proyectos. (pp. 12-15). Recuperado de Romano,G. y Yacuzzi, E. (2011).  Elementos de la Gestión de proyectos. (pp. 1215). Recuperado https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login? url=http://search.ebscohost.com/login.aspx? direct=true&db=a9h&AN=61167179&lang=es&site=edslive&scope=site

24