Materiales Para Modelismo Naval

http://www.modelismonaval.com/tradicionales/ Materiales para modelismo naval Contrachapados La madera contrachapada es u

Views 157 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

http://www.modelismonaval.com/tradicionales/ Materiales para modelismo naval Contrachapados La madera contrachapada es una de las maderas mas utilizadas en modelismo naval, sobre todo en las estructuras internas de nuestros modelos históricos, cuadernas y falsa quilla y para toda clase de estructuras en los barcos modernos. El contrachapado de okume (que es el contrachapado de peor calidad que existe en el mercado) es mas que suficiente. Lo hay desde 4mm y con un espesor de 8mm tiene la resistencia y rigidez necesaria para la quilla y las cuadernas de cualquier maqueta por grande que sea. En cuanto a la rigidez depende de en que sentido lo cortes por lo que es importante que la quilla la cortes paralela a la fibra de la chapa.(Si doblas el tablero veras que en un sentido se dobla mejor que en el otro así que elige el sentido que peor dobla y te quedará mas derecha) Este contrachapado de okume corriente no es hidrófugo pero no tiene importancia porque no va a estar a la intemperie ni sometido a situaciones continuas de extrema humedad, es barato y fácil de encontrar. También hay contrachapado marino que es mas caro y no se encuentra en muchos almacenes de madera que es de mucha mayor calidad en cuanto a densidad, capas y tipo de colas impermeables al agua y a la humedad en general. Si quieres hacer un barco navegable y no estas tranquilo con el otro puedes emplearlo pero tampoco es necesario. Los contrachapados Finlandeses de abedul , en realidad nacieron para la industria aeronáutica y son de extrema calidad en cuanto a resistencia, pero por el poco espesor que tienen suelen ser bastante flexibles, aumentando la rigidez por el numero de capas cruzadas y también doblan mejor en un sentido por lo que hay que cortar en el contrario si queremos que la pieza no doble y si lo que queremos es doblarlo pues aprovechar esa cualidad. Son caros pero se encuentran en tiendas de modelismo a las que tenemos acceso. Lo hay desde 0,6mm hasta 3mm y si pegamos varios conseguimos una rigidez y resistencia con poco peso considerable, muy útil para los modelos navegables. En la fabricación de tracas para cascos que luego se pinten esta especialmente indicado y en general para todo aquello que necesite resistencia con poco espesor, como regalas etc. que pueden ir pintadas o forradas de otra madera.

El contrachapado casero. Nosotros también podemos fabricar contrachapado en casa encolando varias capas de chapa de madera alternando la dirección de la fibra y si queremos que nos doble bien poniéndola en la misma dirección. El ideal es hacerlo con una prensa pero poniendo peso también vale. Lo que tenemos que tener bien claro es que estos contrachapados no son de calidad, pero nos sirven para determinadas funciones que es de lo que se trata.

Aunque no son contrachapados los aglomerados de madera que se hacen con madera desmenuzada y luego encolada y aglomerada a presión también tienen su utilidad. El DM es un aglomerado de alta densidad que es del mismo color, marrón oscuro, y textura lisa por los dos lados (No confundir con el tablex que era liso por un lado y rugoso por el otro) es un material relativamente nuevo(20 años al menos) que también lo hay hidrófugo ( difícil de encontrar) está entre los materiales que despierta recelo porque la gente suele decir que es cartón y no madera pero de hecho casi todos los muebles lacados y las molduras que no van a madera vista se hacen con este material de densidad alta y uniforme que permite el pulido de sus cantos y tiene una superficie muy fácil de pintar y acabar. Lo hay en espesores desde 2mm aproximadamente y también vale perfectamente para la estructura de cualquier barco estático el de 5 mm o el de 8mm. En navegables tiene el inconveniente de que pesa bastante y no es muy recomendable si el barco es de poco desplazamiento. El aglomerado normal es un material demasiado basto para utilizarlo en modelismo naval, pero si nos vale, chapado con otras maderas mas nobles, para las peanas de nuestros barcos así como para el embalaje y la construcción de útiles auxiliares que nos ayuden en la construcción de las maquetas. Lo hay hidrófugo y normal y lo podéis encontrar en cualquier almacén de maderas. Temas relacionados:

Doblado de la madera

Doblado de madera No cabe duda de que una de las peculiaridades del modelismo naval es la cantidad de curvas que tienen nuestros modelos. Al construir con materiales planos tenemos que conseguir que se adapten, sin tensiones, a las formas bien del casco o los puentes. En el caso de la madera el abanico de posibilidades es amplio y depende de nuestras preferencias el elegir un modo u otro. La mayoría de las veces dejando la madera en remojo un par de horas y obligandola con los dedos para luego colocarla en el sitio es suficiente. Pero cuando la curva es pronunciada hay que aplicar alguna de estas técnicas o varias de ellas en nuestro modelo.

Doblado con soldador de estaño

La tenaza plegalistones Con pistola de aire caliente Doblado en seco Doblado en molde Laminado curvo de la madera

Doblado de madera con soldador Es la técnica tradicional y se consigue que la madera curve con rapidez. Se enchufa un soldador de estaño, da igual la potencia y se amarra por el mango a un tornillo de banco. Se pone la madera a remojo un buen rato, dependiendo del tipo de madera y su grosor necesitará mas o menos tiempo. Si se emplea agua bien caliente se acelera el proceso. Una vez los listones bien remojados se pasan y fuerzan sobre el soldador en la parte que va la resistencia, obligando a la madera a tomar la forma necesaria. Para evitar que la madera se queme es necesario mojarla cada vez que se pasa por el soldador.

|Tenaza plegalistones|con soldador|En seco|laminado|| Pistola de aire caliente||En molde|

Autor: Joaquin Yarza

Tenaza plegalistones La tenaza plega listones es otra herramienta muy útil para doblar listones de poco espesor, como las tracas.

Se trata de hacer incisiones paralelas entre si en la madera, mas o menos juntas , mas o menos profundas para conseguir que la madera se doble y se pueda amoldar a la forma que queremos conseguir. Si además remojamos la madera en agua caliente conseguimos multiplicar el efecto. Al principio parece difícil pero la práctica hace que se emplee con rapidez y es un complemento útil a los otros sistemas de doblado de la madera.

Pistola de aire caliente Otra forma igualmente válida y muy rápida es emplear una pistola de decapar. El procedimiento es muy sencillo, se tiene la madera en remojo y luego con la pistola fija en una mesa se pasa por encima la pieza a doblar.

Hay que remojar la pieza en cuanto se seque si queremos seguir doblandola. Unos guantes o unos alicates no son mala idea. El aire sale muy caliente

Doblado con molde Si la pieza es muy grande o tenemos que hacer muchas es conveniente hacer un molde o una forma donde una vez mojada la pieza en agua caliente pueda secarse y quedar con la forma que necesitamos.

Normalmente hay que esperar 24 horas pero si le aplicamos una fuente de calor como la pistola de aire caliente o un calefactor el tiempo se acorta considerablemente.

Moldeado de piezas en Poliuretano

Modelado de piezas en resina de poliuretano. Elaborar un determinado número de piezas iguales, que necesitemos para la culminación de nuestros modelos y de un modo casero pero con acabados prácticamente industriales ya no es problema. Con el siguiente sistema, paciencia y muy poca maña, lo vamos conseguir porque podéis hacerlo en cualquier hogar. El problema se me presentó durante la construcción de las barbetas para las torres dobles de 305mm que necesitaba para mi réplica 1/100 del acorazado Jaime I del que por cierto, en un próximo reportaje y en este magazine web, veréis ampliado. Como necesitaba reproducir exactamente, lo que es la estructura que hace de cuerpo donde se sujetan y protegen las piezas de artillería descritas, después de tener claro las dimensiones de la misma, cosa que logré tras una correcta interpretación de el plano de las formas de la pieza y que me originó alguna que otra discusión amistosa, con algún modelista también como yo aficionado, pero sin la misma capacidad mental 3D para interpretar el plano original, pensé en un principio realizarlas en madera de balsa y de modo artesanal una a una, cosa que por mucha paciencia que empleara y esmero, seria difícil de hacer ya que debían ser exactamente iguales las cuatro y además necesitaba que al verlas no se apreciara diferencia. Tras alguna que otra vuelta a la cabeza e Internet decidí meterme en el mundo de los moldes y así fue como encontré la siguiente página Web: http://www.playclicks.com/ la cual como veréis si entráis, no tiene nada que ver con los barcos, aunque en uno de sus tutoriales, se describe el método de moldeo que os voy a describir.

MANOS A LA OBRA También en Internet si sois de una ciudad pequeña como yo, encontrareis los materiales que necesitáis y que a continuación relaciono, si vivís en Barcelona, Madrid, etc.…hay tiendas especializadas de composites y pinturas donde pueden venderos los materiales sin ningún problema o traerlos previo encargo y que son:

A) PARA EL MOLDE: -SILICONA ESPECIAL PARA MOLDES DE POLIURETANO (yo compre un tarro de 1000 gr. para el molde, comprar en función de la que se necesite para la pieza/s que queráis sacar) -CATALIZADOR CORRESPONDIENTE, PARA QUE FRAGUE LA SILICONA (SE VENDEN JUNTOS) (en las instrucciones se indican las proporciones en que debéis mezclar ambos productos)

B) PARA MOLDEAR LAS PIEZAS: -RESINA DE POLIURETANO DE DOS COMPONENTES (va en dos tarros distintos y se mezclan siempre al 50 por cien de cada uno para hacer la colada de resina que vertiremos en el molde.

C) OTROS MATERIALES -Jarra de plástico para mezclar los

componentes del molde de silicona y catalizador y removerlo todo antes de verter. -Vaselina y pincel para aplicar a la pieza a moldear y evitar que se pegue y la estropeemos. -Pieza a moldear, para ello recomiendo elegir piezas fáciles como fue mi caso, sin aristas ni formas complicadas y no preocuparos por detalles como orificios o detalles que puedan añadirse después, el secreto esta en simplificar el trabajo al máximo.

COMENZAMOS: Tras fijar la pieza a reproducir y que previamente construí en madera de balsa a una base de madera de contrachapado de 5 mm cuadrada para que no pueda moverse, rodeo la misma proporcionalmente procurando que la pieza quede en el centro, con una estructura formando lo que es una caja, pero sin pegar las paredes al suelo ya que luego necesitaremos desmoldar cuando todo este seco.

Pintamos toda la superficie con vaselina para evitar que se pegue

Mezclamos silicona y catalizador en cantidad suficiente y proporción adecuada para verterla en el molde y rellenamos hasta arriba de forma que cuando solidifique (dos días después, es lo mas aconsejable, no tenemos prisa) nos quede un bloque macizo. Vigilar que por debajo de las paredes de la caja y en contacto con la base de madera no se salga la silicona y contenerla de algún modo, (con silicona corriente de cristalero por ejemplo, alrededor de toda la base exterior de la caja, que luego se puede quitar fácilmente)

Vertemos con precaución y poco a poco la

silicona para que no hayan bolsas de aire que provoquen estropeen el acabado de la piezas a moldear ya que aquí saldrá en todas las saquemos posteriormente.

grumos ni burbujas y posterior un defecto piezas que

Una vez solidificado el conjunto, sin miedo y con mucha satisfacción comprobamos la perfección de nuestro molde, el acabado de esta silicona es fantástico y el proceso se hace de forma suave, no forcéis ni estiréis bruscamente, pero si de forma decidida y no preocuparse, porque si previamente impregnasteis la pieza a moldear, el interior de la base y las paredes del molde con vaselina como indican las fotos adjuntas a este reportaje, todo saldrá perfecto.

Ya tenemos por un lado el molde o “hueco” donde verteremos después la resina bicomponente de poliuretano. Como veréis en las fotos mi pieza tenia una complicación añadida ya que debía tener un hueco interior para alojar después los cañones de 305mm y también el espacio necesario para moverse los mismos en el interior, arriba y abajo ya que en mi maqueta, tienen ese movimiento oscilante como los de verdad.

Para sacar dicho hueco tomé medidas

aproximadas y realicé con la misma silicona otra pieza, pero más pequeña, simulando las dimensiones y formas del mencionado hueco y lo dejé también solidificar de la manera que se ve en las fotos. Colocado todo el conjunto, molde y pieza del hueco, de la forma apropiada, mezclamos los dos

componentes de la resina de poliuretano al 50 por ciento, calculando la cantidad que necesitaremos sin que nos sobre demasiado para aprovecharla ya que no conviene desperdiciarla pues en cuanto solidifica ya no sirve. Una vez bien mezclada, vertemos esta colada en el molde, también poco a poco para que no se hagan grumos ni bolsas de aire y sin que se nos desborde demasiado el líquido. En mi caso, las resinas de la marca que utilicé la pieza tardo en fraguar como unos 15 minutos o así, en los cuales ni mováis ni toquéis el molde para que salga perfecto.

Y MUY IMPORTANTE, hay una ley física muy traicionera, LA GRAVEDAD y que con los líquidos es fatal, procurar que el molde este sobre una superficie, mesa o banco de trabajo perfectamente horizontal con el fin de que no se nos vaya el liquido para un lado del molde. Debido al efecto de catalizacion de los dos componentes de la resina se desprende una pequeña cantidad de vapor de agua condensado en la parte inferior del molde, además el conjunto adquiere una temperatura bastante elevada, llegando a quemar si lo tocáis aunque no asustaros porque esto es normal, el consejo es no tocar el conjunto hasta que este fraguado y frío, aproximadamente media hora después del fraguado. Tras desmoldar la pieza y a su vez quitar de su interior el trozo de silicona que nos formará el hueco, obtenemos en basto la pieza original que queríamos modelar y que en mi caso, como necesitaba cuatro, tuve que repetir ese mismo número de veces sin que el molde de silicona sufriera deterioro alguno, cosa que al mismo tiempo es muy útil y me guardo en mi taller, por si en posteriores ocasiones necesitara volver a moldear este tipo de piezas a esta escala para reparaciones o algún acorazado similar. Después de pulir las piezas obtenidas, abrir orificios necesarios y pintar

básicamente, el resultado final es el que se ve en la foto de acabado y que si queréis ver mas en detalle como quedan en el barco podéis mirar la siguiente dirección en Internet, http://modelosnavales.spaces.live.com/photos/ álbum donde pone “ACORAZADO JAIME I”.

Espero que el artículo sea de vuestro interés y la explicación foto a foto, clara y gráfica ya que el sistema es sencillo y podéis hacerlo en casa perfectamente, ahora solo queda aplicar la técnica y modelar prácticamente cualquier pieza que imaginéis…ánimo y a ver que sale!

Calcas caseras por Víctor Sotorríos Quien haya reproducido algún barco del siglo XX se habrá encontrado con el problema de tener que trasladar a su modelo los carteles, señales y logos de todo tipo que, convenientemente escalados, tendríamos que representar en tamaño reducidísimo y, la mayoría de las veces, en technicolor. Aunque una vez tuve ocasión de ver como un japonés escribía con su artística caligrafía algunas frases a pincel sobre un grano de arroz, para el común de los mortales reproducir estas señales sobre nuestros modelos a pincel o aerógrafo daría en el mejor de los casos un pobre resultado que desluciría en nuestro modelo. Afortunadamente con herramientas tan comunes hoy en día como un ordenador y una impresora y por el módico desembolso de un par de euros, podemos reproducir casi cualquier dibujo y a cualquier escala sobre papel un papel de calca que trasladaremos fácilmente a nuestro barco y con acabado

profesional. Daremos a continuación algunas recomendaciones para que cualquiera pueda conseguir estos objetivos.

L

M Ordenador y que si necesitaremos será algún programa de tratamiento de imagen. Cuando hablamos de reproducir a escala imágenes, lo primero que viene a la cabeza es escanear o recuperar de una foto el motivo a reproducir. Sin embargo, con programa de retoque fotográfico, esta capacidad de reducir esta muy limitada y enseguida nos aparecerán los “dientes de sierra”. Es mucho mejor utilizar un programa de dibujo vectorial. Con éste podremos reducir todo lo que queramos sin merma de calidad. Salvo para aquellos que tengan grandes conocimientos en el manejo de estos

Magazine de modelismo naval 1

programas, esta parte de diseño será la más laboriosa y aburrida. Para aquellos con poco dominio de estos programas sugiero daros una vuelta por este link: http://www.hobbymex.com/foro/viewtopic.php?t=11493&highlight=hobby+cl %EDnica+10 aquí podréis seguir el proceso de vectorialización de un dibujo

escaneado. I pero, como veremos mas adelante, en función del tipo de impresora habrá que escoger el tipo de papel de calca. Cuando vayamos a imprimir, tendremos que configurarla adecuadamente para conseguir una impresión óptima. A mi me ha dado buen resultado seleccionar “papel foto” (el grosor y el brillo del papel calca es parecido al papel foto) y resolución “buena”. De todas formas, quizás tengáis que ir jugando con la configuración, pero esta configuración será un buen punto de partida. Como todos sabéis (aunque quizás no hayáis caído en la cuenta), nuestras impresoras imprimen en un porrón de colores, excepto el blanco, y esto también influirá en el papel de calca P grueso y con una finísima película adherida a este, del cual se desprende al sumergirse en agua y que es la calca propiamente dicha. Como decíamos cuando hablábamos de las impresoras, estas tienen la “cualidad” de no imprimir el color blanco y, como las calcas son transparentes, no tendríamos forma de reproducir ningún motivo que incluyese este color a menos que, como en el caso de las ilustraciones que acompañan este artículo, el blanco sea el color del soporte. Por ello dispondremos de dos tipos de papel de calca: el normal (transparente) y uno blanco. Este último no he llegado a verlo pero por lo que he leído en los foros donde aprendí esta técnica que transmito, parece ser más grueso y menos adaptable al soporte. Tanto es así que en algunos tutoriales recomiendan usar el papel de calca transparente y pintar de blanco el sitio que ocupara la calca. También decíam

tintues bien tendremos que escoger el papel de calca de acuerdo al tipo de impresora que tengamos, siendo distintos los papeles para tinta de los láser. En resumen tendremos dos tipos de papel de calcas (uno para cada tipo de impresora) en dos tonos, uno blanco (para cuando haya que reproducir este color) y otro transparente (para cuando no haya que reproducir este color o sea blanco el fondo sobre el que va la calca). Para los interesado btorial: http://jbelena.en.eresmas.com/crear_calcas.html que deberemos elegir.

Magazine de modelismo naval 2

L de su soporte con agua. Sería difícil resolver esta ecuación sin la intervención de algún nuevo elemento. Este tercer elemento es el “Liquid Decal Film” de la casa Microscale y disponible en todas las tiendas de modelismo junto con los insustituibles Microset y Microsol de la misma casa y de los que hablaremos luego. Este liquido transparente se aplica al papel de calca una vez impreso y seco, en una o dos capas y ofrece una protección impenetrable al agua. Subrayo lo de seco porque el secado de la tinta sobre el papel de calca lleva su tiempo. En algunos sitios se habla de horas, pero yo recomiendo esperar al menos un día para no correr riesgos. Aunque, de no respetar este tiempo de secado, lo peor que puede pasar es que se corra la tinta y perdáis “diez céntimos” de papel de calca, nada irreparable.

La práctica:

Co alertas de seguridad que pueblan los contenedores de los botes salvavidas. A la escala de mi barco, 1/35, estas pegatinas tienen un tamaño de 9x5 mm en el mejor de los casos, llegando algunas a tener medidas de 3x3 mm en el que es casi imposible pintar a pincel ni la orla negra que lo circunda. Como tenía por casa un viejo papel de c comprado tiempo atrás (unos diez años, debió ser de lo primero que salió), me empapé de todo lo que había publicado en la web sobre calcas caseras. Después de unas horas trazando los motivos en Corel Draw (mi primer trabajo con este programa) obtuve unos esquemas esperanzadores. La prueba en papel normal salió perfecta. Con lupa “casi “se podían leer los garabatos que simulaban texto. Al fin llego el momento de plasmar con tinta en mi papel de calca y … decepción total. La tinta se corría sola, mezclándose y haciendo irreconocibles los trazos de los dibujos. No me resigné y decidí probar en algún papel nuevo. Por aquellas fechas, estaba realizando un pedido por Internet a la casa yanki Micromark, y casualmente, entre sus referencias, disponía de los cuatro tipos de papel de calca (blanco o transparente para Tinta o láser), así que compré el que yo necesitaba, transparente para tinta (papel A en las fotos), y en su pedido mínimo, que es de cinco hojas. Los pedidos a esta casa tardan tres o cuatro semanas en servirse y, en el ínterin, tuve ocasión de pasar por una tienda de modelismo de Valladolid donde conseguí un folio de papel de calca (papel B en las fotos) por otros tres euros y pico. Casi a la vez me llego el pedido de Micromark, así pues me junte con dos nuevas marcas de papel de calca donde trasladar mi dibujo. El papel de la casa M

instrucciones de uso en inglés que, por supuesto, no leí; pero ahí están. El papel que me vendieron en Valladolid no tenía “modo de empleo” para no leer y, por no tener, no tenía ni marca impresa, por lo que supongo que la tienda lo compra y luego lo revende en hojas sueltas

Magazine de modelismo naval 3

De vuelta a la impresora, sacamos dos hojas, una con cada papel. La copia en el papel que llamaremos “pucelano” salió con la tinta corrida, igual que aquella primera copia con mi papel “caducado” (podéis ver el resultado en las fotos). Quizás no utilice bien el papel, pero tampoco había un procedimiento escrito por el que guiarse ni a mi se me ocurrió preguntar como usarlo al vendedor. La copia en papel Micromark salió PERFECTA, …uff, menos mal, ya creía que me quedaba sin calcas. Conseguí dominar mi impaciencia durante dos días hasta que la tinta secara perfectamente antes de proteger el dibujo con el “Liquid Decal Film”. Primero apliqué con pincel el líquido protector al papel pucelano y …. nueva decepción, ahora si se corrió la tinta de veras a todo lo largo del brochazo. Con más miedo que vergüenza hice lo propio en la calca de Micromark y… DE MARAVILLA. El dibujo quedó tal cual ¡ ni se notaba la película protectora! Dejé secar un día y le dí una segunda mano de “porsiacaso” quedando la calca lista para ser trasladada al modelo. No me extenderé sobre la forma de aplicar las calcas y para, los menos experimentados, pongo este último link donde magistralmente se describe la forma

Magazine de modelismo naval 4

correcta de colocar las calcas: http://www.cochesrc.com/foros/tecnica-para-lacolocacion-de-calcas-de-agua-vt98178.html Si que quería comentar mi sorpresa al despegar la primera calca de su soporte, ya que me esperaba unos colores sólidos y me encontré con que la tinta de las impresoras es transparente, lo que explicaba que en los tutoriales sobre calcas caseras, siempre se dijera que estas aplicadas sobre colores oscuros daban mal resultado porque apagaban los colores. Recomendaban en estas páginas web pintar de blanco el sitio donde va la calca, lo cual no deja de ser un latazo (seremos finos ya que puede haber niños leyendo esto). Como en mi caso, el fondo ya lo era, solo puedo decir que he quedado bastante satisfecho de los resultados conseguidos, máxime teniendo en cuenta que es mi primer acercamiento a esta técnica, y que como podéis ver, no tiene ningún misterio.

Magazine de modelismo naval 5Magazine de modelismo naval 6

Tutorial:Calcas caseras Autor: Víctor Sotorríos Publicado por: http://www.modelismonaval.com Magazine

CHALUPA ARMADA *Terminada* Chalupa armada Escala 1/20

Es la mayor de las embarcaciones de servicio que llevaban en tiempos de la vela los navíos de guerra y cuya eslora era muy similar a la manga de estos. Se movía a remos y a vela y durante la estancia del buque en puerto se empleaba principalmente en el transbordo de grandes pesos, como anclas, cañones, municiones, etc. Durante la navegación se estibaba a bordo entre los palos trinquete y mayor. Son a veces utilizadas para misiones más guerreras; defensa de radas o protección de fuerzas de desembarco en territorio enemigo. En este caso, son armadas con una pieza de cañón, generalmente de gran calibre.

Adjuntos:

chalupa0001.jpg [ 479.29 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0002.jpg [ 418.4 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0003.jpg [ 437.33 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0005.jpg [ 442.33 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0006.jpg [ 396.9 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0007.jpg [ 437.06 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0008.jpg [ 411.84 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0009.jpg [ 459.24 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0010.jpg [ 418.98 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0011.jpg [ 382.9 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0012.jpg [ 402.73 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0013.jpg [ 407.51 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0014.jpg [ 442.02 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0015.jpg [ 394.89 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0016.jpg [ 429.42 KiB | Visto 652 veces ]

chalupa0017.jpg [ 414.86 KiB | Visto 652 veces ]

Sab Ago 07, 2010 11:10 am

jose rodriguez

Re: CHALUPA ARMADA Chalupa armada

Adjuntos:

Registrado: Sab Dic 05, 2009 3:18 pm Mensajes: 78 Ubicación: la coruña

chalupa0018.jpg [ 487.93 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0019.jpg [ 392.68 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0020.jpg [ 379.59 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0021.jpg [ 460.88 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0022.jpg [ 419.01 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0023.jpg [ 455.29 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0024.jpg [ 389.42 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0025.jpg [ 389.38 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0026.jpg [ 415.76 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0027.jpg [ 475.48 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0028.jpg [ 443.64 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0029.jpg [ 421.6 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0030.jpg [ 398.76 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0031.jpg [ 445.99 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0032.jpg [ 438.89 KiB | Visto 651 veces ]

chalupa0033.jpg [ 450.39 KiB | Visto 651 veces ]

Sab Ago 07, 2010 11:19 am

jose rodriguez

Re: CHALUPA ARMADA Chalupa armada

Adjuntos:

Registrado: Sab Dic 05, 2009 3:18 pm Mensajes: 78 Ubicación: la coruña

chalupa0034.jpg [ 403.2 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0035.jpg [ 415.09 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0036.jpg [ 385.36 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0037.jpg [ 407.58 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0038.JPG [ 159.99 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0039.JPG [ 158.23 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0040.jpg [ 432.11 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0041.JPG [ 144.86 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0042.jpg [ 422.76 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0043.jpg [ 435.79 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0044.jpg [ 395.18 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0045.jpg [ 432.57 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0046.jpg [ 419.02 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0047.jpg [ 385.12 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0048.jpg [ 472.54 KiB | Visto 649 veces ]

chalupa0049.jpg [ 469.53 KiB | Visto 649 veces ]

Velas de papel por Manuel Derqui

“Construcción paso a paso de velas de papel” Una de las dificultades en la fabricación de las velas en nuestros modelos es la adecuación a la escala, casi siempre quedan sobredimensionados los grosores de las telas y en general el cosido no suele ser a escala y tenemos dificultades para realizarlo. La propuesta de Manuel Derqui es una alternativa original y muy apropiada para barcos pequeños. Su realización con el programa de textos Word, que casi todos tenemos, la convierte en una tarea fácil como nos demuestra en este paso a paso. Tipos de papel: La denominación "Papel de seda" es muy genérica y cada papelería se la da a alguno de los papeles finos de que dispone en ese momento; yendo desde el papel sulfonado, y el de calco para dibujo, a las servilletas de papel, pasando por el que en muchas panaderías usan para servir el pan. Este es el mejor, curiosamente. Cuanto más apresto tenga el papel, más rígida será la vela.

Las pruebas hechas con servilleta dejan la vela bastante lacia y marca más la relinga, que si no se pone con cuidado tira mucho del trapo. El ejemplo está hecho con papel para croquis de dibujo, que le deja una curvatura bastante convincente.