materiales dentales magda

MATERIALES DE OBTURACIÓN Los materiales de obturación son aquellos que se utilizan para la reconstrucción parcial de las

Views 108 Downloads 0 File size 164KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MATERIALES DE OBTURACIÓN Los materiales de obturación son aquellos que se utilizan para la reconstrucción parcial de las estructuras dentarias que se han perdido por alguna causa patológica (caries, erosiones), protésicos (cavidades con fines protésicos). O traumáticas, con el objetivo de devolver al diente su anatomía, función y estética. Requisitos: 1. Resistencia adecuada para soportar las fuerzas masticatorias. 2. Libre de sustancias tóxicas. 3. Resistencia a la abrasión, causada por los dientes antagonistas durante la masticación. 4. Dar un buen sellado a la cavidad. 5. Tener baja solubilidad y desintegración a los fluidos bucales. 6. Poseer baja conductividad térmica. 7. Tener coeficiente de expansión y contracción térmica similar al de los dientes. 8. Tener estética. 9. Compatibles con los tejidos bucales. 10. Fácil manipulación. 11. Vida útil.

Página 1

Gutapercha Materiales de obturación para conductos radiculares. o Como resina semejante al hule. o Se extrae del árbol Sonandra gutta. Sus hojas se muelen y se disuelven en tolueno PROPIEDADES Ventajas o o o o o o

Impermeable de agua. Mal conductor de calor y electricidad. Mayor resistencia a la tracción longitudinal que a la transversal. Se moldea fácilmente con el calor. Inodoro. Soluble en aceites esenciales (cloroformo y eter).

Desventajas o o o o o o

Poroso Irrita los tejidos blandos Produce dolor palpar Permite la filtración Muy blando Gran escurrimiento

COMPOSICIÓN o Feldespato o Cuarzo o Hidróxido de calcio o Gutapercha

o o o o

USOS 1. Obturador de conductos radiculares 2. Separador de dientes 3. Para bases rígidas

Página 2

Talco Ceras Colorantes Óxido de zinc

TIPOS o ALTA (Sobresaturada de oxido de zinc) Restablece a una temperatura de 110° C o MEDIA (7 oxido de zinc -1 gutapercha) Restablece a una temperatura de 95° C o BAJA (4 oxido de zinc -1 gutapercha) Restablece a una temperatura de 90° C

Resina de copal y cera Cloroforma Eucalipto

modelina cloropercha eucapercha

MANIPULACION 1. En una loseta estéril coloque una porción de base y otra de catalizador. 2. con el aplicador de dical incorpore la base y el catalizador por 30 segundos. 3. limpie su aplicador y con la punta tome una porción para incorporar al piso de la cavidad. El grosor de la película debe de ser de 0.5 a 1 mm. Recuerdese que este material es debajo resistencia a la compresión.

Página 3

PROTECTORES PULPARES O FORROS CAVITATORIOS

Forman una barrera mecánica que impide la penetración de componentes químicos a la pulpa dental. Evita la irritación producida por facturas físicas como el calor y la electricidad.

BASE -

Bióxido de titanio Sulfato de calcio Tuxtanato de calcio Bacteriostáticos Bactericidas

CATALIZADOR - hidróxido de calcio - óxido de zinc - estereato de zinc en sulfanamída y tolueno etileno

PRESENTACIONES Suspensión acuosa de hidróxido de calcio. Suspensión acuosa de hidróxido de calcio con metil celulosa o salicitador. Solución acuosa de hidróxido de calcio mas plásticos.

Página 4

HIDROXIDO DE CALCIO USOS: -

Recubridor pulpar (en pulpa expuesta). Su PH alcalino (12.6) neutraliza la acidez de algunos cementos e irrita las odontoblastos formando primero una escara y después protaminato de calcio acelerando la formación de dentina secundaria. En cavidades profundas (sin exposición pulpar). Como recubrimiento pulpar en exposiciones pequeños utiliza una capa de un grosor de 0.5 a 1mm. Pulpotomía

PRESENTACIÓN -

Polvo Suspensiones Pasta

REQUISITOS -

Ser biocompatible (no irritables) Estimular la formación de dentina de reparación. Ser rígido, duro y resistentes. Ser insoluble al ácido fosfórico. Que tenga unión química a la dentina. Que tenga fluidez. Fáciles de usar. Que sean capaces de unirse a las resinas compuestos. Fraguado rápido (25 a 30 segundos) Que liberen flúor. Que sean radiopacos.

PROPIEDADES BIOLÓGICAS -

Tienen acción seductiva sobre la pulpa. Acción neutralizadora sobre los ácidos. Acción antibacteriana. Acción remineralizadota sobre la dentina en pulpa expuesta. No son rígidos y tienen poca resistencia. Favorece la cicatrización y la formación de una barrera calcificada de neodentina.

Página 5

-

Endurecimiento rápido. Efectos sobre la pulpa expuesta.

DESVENTAJAS VENTAJAS -

-

Fácil manipulación.

Poca resistencia. Se desintegra por la acidez y filtración.

PULPOTOMIA o Consiste en la remoción parcial de la pulpa viva INDICACIONES -Dientes con ápice abierto que han sufrido en traumatismo que involucra la pulpa coronaria (fractura coronaria con herida o expansión pulpar) -Exposición pulpar al eliminar la caries, cuando exista la seguridad de que la pulpa radicular remanente no está afectada (ausencia de signos clínicos y radiológicos).

TECNICA PARA LA PULPOTOMIA - Anestesia al diente a tratar. - Aislamiento absoluto y esterilización del campo operatorio. - Eliminación completa del tejido cariado. - Apertura de la cámara pulpar fresa redonda (num. 6 al num. 11) a baja velocidad. - Eliminación del techo cameral, con cucharilla afilada hasta la entrada de los conductos. - Lavar con agua de cal, suero fisiológico o agua oxigenada diluida, hasta eliminar los restos pulpares y conseguir cohibir la hemorragia. Comprobar que se han formado coágulos a la entrada de los conductos radiculares. - Aplicación de “hidróxido de calcio”, de calcio puro sobre el tejido pulpar remanente de los conductos. - Aplicación de una capa de óxido de zinc-eugenol (IRM) de al menos 1mm de espesor. - Restauración final del diente según la conveniencia a la planificación previamente realizada..

Página 6

TIPOS DE UNIONES AGRESIÓN EXTERNA Biológico Química Física Mixta

CEMENTOS Es toda sustancia utilizada para unir dos o más cuerpos entre sí (mecánicamente) Adhesivo: es la unión que se produce desde el punto de vista físico-químico (iónica y covalente).

ENLACE IÓNICO NA+CL-

UNIÓN COVALENTE POLAR Los electrones quedan más tiempo cerca del átomo con mayor electronegatividad, quedando la molécula con una parte positiva y una positiva. La molécula es polar.

UNIÓN COVALENTE NO POLAR Como los perros son idénticos, entonces el par de huesos se distribuye entre ambos perros. La molécula es NO POLAR. Cl

Cl

Cl2

USOS DEL CEMENTO

Página 7

• • • • •

Obturaciones temporales. Cementación de restauraciones preparadas fuera de la boca. Aislante térmico. Protectores contra la acción de ácidos. Como base de cavidades profundas.

CLASIFICACION • • • • • •

Cemento de cinquenol convencional. Cemento de cinquenol convencional más antiséptico. Cemento de cinquenol EBA (ácido etoxibenzoico). Cemento de cinquenol más sustancias inorgánicas (ácido etoxibenzoico). Cementos con resina Cementos quirúrgicos

CEMENTO CONVENCIONAL USOS: *Uso principal: - Obturación temporario. - Cemento de base en cavidad prof. *uso secundario: - Obturación de conductos radiculares. - Apósito periodontal. - Segmentación temporaria.

COMPOSICIÓN POLVO LÍQUIDO Óxido de zinc Resina blanca Esterato de zinc Acetato de zinc

69.0% 29.3% 1.0% 0.7%

Eugenol 85% Aceite de olivo Agua

Página 8

Función de los componentes de óxido zinc de compuestos convencionales -

Óxido de zinc: se usa no calcinado.

-

RESINA BLANCA: mejora las características del trabajo, disminuir solubilidad y aumenta la resistencia.

-

ESTERATO DE ZINC Y ACETATO DE ZINC: sirve como acelerador.

-

EUGENOL: se oxida en presencia del aire (transparente-marrón intenso).

-

ACEITE DE OLIVA: retardador y como diluyente.

EUGENOL Esta matriz no produce irritaciones ni es agresiva por la que se utiliza en cementaciones con la pulpa muy próxima y en general en casos en donde hay riesgos de sensibilidad. El eugenol empleado es de gran pureza y puede emplearse en todos los cementos de óxido de cinc eugenol (ZOE) existente en el mercado ya que la parte líquida que incluyen consiste en eugenol y a veces diluido por motivos económicos. Reacciona con el óxido de cinc produciendo una sal eugenato de cinc, que forma una matriz utilizada como cemento. CONTRAINDICACIONES -

Debajo de resinas sintéticas. Debajo de resinas acrílicas. Debajo de resinas compuestas.

DESVENTAJAS -

Interfiere en el fraguado de resinas Blandos Poco resistente al ataque con la saliva

Propiedades del óxido de cinc del eugenol -

Proporciona polvo-líquido Tiempo de fraguado

Loseta: a mayor temperatura menor tiempo de fraguado. Partícula: a mayor de las partículas menor el tiempo de fraguado. Página 9

Polvo: a mayor cantidad de polvo menor tiempo de fraguado.

- Agregado de sustancias aceleradoras Propionato de zinc Agua Succionato de cinc Alcohol Acetato de cinc Ácido acético glacial Fosfato de calcio

- Agregado de retardadores Glicerina Aceites vegetales Aceites minerales -

Grosor de la película: 40 micras Solubilidad y desintegración: se desintegra fácilmente los fluidos bucales Resistencia a la compresión: de 8.28 a 84.4 kg/cm3

-

Efectos biológicos Irrita la piel menos la pulpa Compartible con tejidos duros y blandos del diente Ligeramente picoso De olor penetrable Buen sellador de las cavidades Baja conductibilidad térmica y eléctrica.

CEMENTOS CON ANTISEPTICOS Se les agrega medicamento para hacerles antisépticos y Antimicrobianos. USOS Para cementar provisionalmente restauraciones de coronas y puentes.

Página 10

COMPOSICIÓN • • • • • •

Óxido de cinc y eugenol Antisépticos Antibióticos Mefil parabeno Propil parabeno Ácido parahidroxibenzico

derivados del parahidrokibenzoico

Características de los parabenos • • • • • • • • • •

Son de color blanco No tóxicos Solubles en eugenol Disminuye a la tensión superficial Aumentan la fluidez y la penetrabilidad Mayor tiempo de trabajo Eliminan el mal olor en el momento cuando se mueve la restauración Aumentan la resistencia a la compresión Aumentan la plasticidad de la mezcla Actividad antibacteriana.

CEMENTOS CON RESINA Se les agrega a las resinas naturales y sintéticos para modificar sus propiedades físicas; química y biológicas.

USOS • • • •

Cementación temporal Recubrimiento pulpar Base de obturación Obturaciones temporales Página 11

COMPOSICIÓN

POLVO • • • • • • •

Óxido de zinc Colofonia ( resinas de pino) Resinas sintéticos Polimetilmetacrilato Poliestireno Policarbonato Acetato de cinc

LIQUIDO • • •

Eugenol Resinas Ácido acetico

VENTAJAS • • • • •

Recuperación pulpa mínima Fácil manipulación Buen sellado Resistencia adecuada como obturador temporal Buen retensión como cemento

DESVENTAJAS

Página 12

• • •

Presenta desintegración hidrolítica Provoca reacciónes inflamatorias alérgicas Provoca ablandamiento y cambio de color de las restauraciones con resinas.

CEMENTOS EBA Se les agrega el ácido etoxi-benzoico para mejorar sus propiedades físicas. USOS • • • • •

Cementación provisional Cementado permanente Como base de cavidades Protectores pulpares Obturaciones temporales

COMPOSICIÓN POLVO

LÍQUIDO

• • •

• •

Óxido de zinc Cuarzo fundido Resinas hidrogenadas

Eugenol Ácido etoxi-benzoico

VENTAJAS DESVENTAJAS • • • • •

Fácil de mezclar Tiempo prolongado de trabajo Irrita poco la pulpa Buena resistencia Buena fluidez

• • • •

Medir proporciones polvo/líquido exactos Desintegración hidrolítica Propensos a la deformación plástica Poca retención

CEMENTO CON SUSTANCIAS INORGÁNICAS Página 13

Se les agrega sustancias inorgánicas con el trióxido de aluminio y también se les conoce con el nombre de cementos EBA y de aluminio.

USOS: • • • •

Cementaciones finales: Coronas Puentes fijos Coronas de acero de dientes primarios Bage de obturación de amalgama

COMPOSICIÓN • • •

Óxido de zinc Aluminio Resinas hidrogenadas

• •

Eugenos Ácido ortoetoxibenzoico

PROPIEDADES • • • • • •

Resistente a la compresión Buena retención Buena adaptación a la restauración Buen sellado marginal Son antibacterianos Fácil manipulación

CEMENTOS QUIRÚRGICOS • •

Se utilizan como apósitos periodontal Para desplazar los tejidos gingivales en las técnicas de incrustaciones coronas y puentes fijos.

COMPOSICIÓN • •

Óxido de zinc Fibras de asbeto

Página 14

• • • • • • •

Caolin Resinas Ácido tánico (hemostático) Aceites minerales Aceite vegetales Aceites aromáticos Colorantes

CEMENTO SIN EUGENOL Elimina la acción irritante del eugenol. USOS: • • • • • •

Obturación temporal Cementación temporal Como base aislante Obturador de conductos radiculares Apósito periodontal Registro de oclusión

COMPOSICIÓN • • •

Óxido de zinc Bactericidas Ácido carbólico

• •

Ácido ortoetoxibenzoico Alcohol etílico

PROPIEDADES • • • • • • •

Buena resistencia a la compresión Buen sellado marginal Ligeramente antiséptico Fragua en presencia de agua La humedad y la temperatura no afectan el fraguado Mayor solubilidad en los fluidos bucales Baja conductividad térmica

Página 15

ADHESIVOS DENTALES Para adherir fisicoquímicamente restauraciones al esmalte y la dentina. Principios generales de adhesión: a) Tensión superficial b) Ángulo de contacto Capacidad del adhesivo de mojar la superficie Mayor

Menor

deficiente

Humectación c) fuerzas físicas de adhesión Aumenta la resistencia de unión de los adhesivos. d) fuerzas químicas • •

iónicas covalentes

Na+Cl-

NaCl

e) retensión mecánica •

Para una penetración en las irregularidades por el adhesivo y para ello es necesario una buena humectación.

Factores que intervienen en la adhesión Dentina

Página 16

Dentinarios

Paciente (tensión-oclosal)

Comerciales

Bases

Factores clínicos para la adhesión -

Retenciones en las preparaciones Superficie del diente Aplicaciones del flúor Placa, cálculo y manchas Bases y barnices, ionómeros y resinas

Características ideales de un adhesivo Viscosidad • • •

Espesor del adhesivo (capas delgadas para distribuirse fácilmente). Prevenir microfiltración Estabilidad a largo plazo

Requisitos del adhesivo Baja tensión superficial • • • •

Baja viscosidad Propiedades mecánicas adecuadas para resistir fuerzas de masticación Hidroresistentes Estabilidad dimensional

Clasificación por generadores 1°- Acto grabado Página 17

2°- Hidrofóbico 3°- Mixto 4°- Hidrofílico 5°- De capa híbrida 6°- Monocomponente 7°- Todo en uno

Primera Generación 1950-1960 • • •

Era la unión química de cianoacrilatas al colágeno Se colocaban sin acondiciamiento de la dentina Tuvieron fracasos clínicos

Segunda Generación 1970 • • •

Ésteres de clorofosforosos al calcio, isocianato al colágeno Se colocaban sin acondicionamiento de la dentina Tuvieron fracasos clínicos

Tercera Generación 1980 • • •

Oxalato, monómeros hidrófilos Permitían adhesión a metales y cerámicas Tuvieron fracasos clínicos por la pérdida de adhesión pasados tres años en boca.

Cuarta Generación 1991-1997 • •

Tratamiento ácido de la dentina, remueve la capa de deshechos y desmineraliza la superficie. Se incorpora un tercer compuesto (primer)

Quinta Generación 1998-1999 • •

Acondicionador y el primer –adhesivo en una sola botella Estos sistemas se basaban en el principio de formación de la capa de hibridación dentinaria.

Sexta Generación 2000-2001

Página 18

• •

Con estos adhesivos se logra una adhesión propia al esmalte y a la dentina utilizando solamente una solución. Son los consideradores auto grabadores.

Séptima Generación 2002 •

Presentan todos los ingredientes en un solo frasco y no necesitan mezcla, son auto limitantes.

Mecanismo de adhesión 1. 2. 3. 4.

Eliminar caries lavar perfectamente con clorhexidino Acondicionamiento de la dentina y el esmalte Colocación de la resina por capas

Clorhixidina • • • •

Antiséptico derivado de Clos-biguanidad Tiempo de acción prolongado Es de amplio espectro (estafilococos , cándida alvicans, escherchia cali.) Efecto bacteriostático, en altas concentraciones es bactericidas

Usos en odontología -

Lavado de conductos, cavidades, de heridas.

Modalidades de uso COLITORIOS: 0.12 al 0.2 % enjuagando la boca durante medio minuto, dos veces al día con 10.115ml de solución. INFECCIONES: lavar la dentadura y sumergirla en la solución de clorhexidicina durante 15 minutos, dos veces al día.

Página 19

SOLUCIÓN IRRIGADORA: al 2% para lavar conductos, ápices abiertos, alergia al hipoclorito de sodio o como vehículo acuoso con hidróxido de calcio (en estudio). DENTIFRÍCOS: 0.12 al 0.2% CONO ANTISÉPTICO: De la cavidad bucal al 2%.

PRECAUCIONES • • • • • •

Para uso local y no debe tragarse Deja un sabor amargo tras su aplicación que se verá aumentado si se enjuaga la boca inmediatamente Evite comer y beber durante unas horas después de usar el medicamento. En caso de que se produzca descamación de la mucosa bucal se recomienda suspender su uso. Diluirla en agua reduce su efecto antimicrobiano No debe usarse de forma continuada por más de 2 o 3 meses

Aplicación del adhesivo última Generación 10 seg. (Aplicar adhesivo) •

5 seg. (Pasar el aire)

10 seg. (Colocar la lámpara)

Seco, mojado o húmedo el adhesivo crea una unión consistente entre la retina y el esmalte sin importar las condiciones.

*Los monómeros del 4-MET proveen una fuerza de unión en el esmalte. *El monómero de los Ésteres de Ácido Fosfórico proporciona una fuerza de unión con el esmalte. Zona de Nano Interacción •

Los monómeros ésteres del ácido fosfórico, partículas de nano relleno, acetona y agua, descalifica y humectan al diente, los cuales polimerizan y endurecen cuando son fato iniciado.

Página 20

CEMENTOS DE IONÓMERO DE VIDRIO COMPOSICION: • • • • •

Sílice Polvo de aluminio Silicato de sodio Soluciones de homopolímeros Capulímeros del ácido acrílico

CLASIFICACIÓN

(Composición)

1. convencionales 2. híbridos CLASIFICACIÓN (Uso) TIPO I

CEMENTOS • • • •

TIPO II

Coronas, puentes, bandas de ortodoncia, incrustaciones braquets OBTURACIONES

o Clase III ( parte media del diente) o Clase V (parte cervical de los dientes) TIPO III

SELLANTES

Página 21

• TIPO IV

Puntas y fisuras BASES Y FORROS

• TIPO V

Bases para obturaciones IONOMERO DE VIDRIO + LIMADURA



Muñones y obturaciones de dientes temporales

IONOMERO DE VIDRIO CONVECIONAL USOS:     

Restauración de erosiones sin preparación cavitatoria Cementos Sellantes de puntos y fisuras Obturación de conductos radiculares Cementos de brackets y bandas de esmalte

COMPOSICION Polvo Vidrio de fluor aluminio Silicato Cuarzo Fluoruro de aluminio Fosfatos metálicos Óxido de zinc

liquido Ácido poliacrilico Ácido itlacónico Ácido tartárico Agua

PROPIEDADES Proporción de polvo-líquido: 1:3 Tiempo de fraguado: 4 y 4 minutos Grosor de la película: 1 y 25 micrones en tipo I Opacidad: La apariencia estética es menos satisfactoria que las resinas compuestas. Solubilidad: resistencia a la desolución. Página 22

Adhesivas: se une fácilmente al esmalte que a la dentina. Anticariogénicas: inhiben la formación de caries secundarias y la actividad microbiana.

EFECTOS BIOLOGICOS  Es poco irritante, por su peso molecular no se difunde en los canalículos dentinarios, reduce la microfiltración.  Puede dar ligera hipersensibilidad.  Baja conductibilidad térmica. VENTAJAS

       

Baja adhesividad al esmalte, cemento y dentina. Resistencia compresiva Reduce la microfiltración Efecto anticariogénico Espesor adecuado Fácil de mezclar Resistentes a los ácidos Estética.

DESVENTAJAS      

Menor estética que las resinas Fraguado inicial lento Radiolúcidos Sensibilidad si se reseca el diente Sensibles a la humedad Susceptibles a la deshidratación

IONOMERO DE VIDRIO HIBRIDO Modificado con resina CLASIFICACIÓN (Curado)  De doble curado (ácido básico y fotopolimerización)  De triple curado (ácido básico, fotopolimerización y autopolimerización)

Página 23

CLASIFICACION (uso)  Base o protector de cavidades  Base, reconstrucción, restauración  Cemento.

PRESENTACION Cápsulas Polvo-líquido

VENTAJAS

     

(mezcla manual)

Se puede variar la viscosidad Se puede variar los matices Se puede variar el volumen del material No requiere equipo extra Menos costoso Más resistentes que los ionómeros convencionales

DESVENTAJAS

(Mezcla manual)

 Mezcla inconsistente  Más sensitivos a la humedad que los cementos de resina.  No se recomienda para cementar coronas toda cerámica.

VENTAJAS (cápsulas)  Convenientes

Página 24

 Mezclas consistentes  Se eliminan los procedimientos de asepsia DESVENTAJAS

   

(cápsula)

La viscosidad esta predeterminada por el fabricante No se pueden mezclar matices Tienen volumen fijo Se requiere equipo extra para manipularlo.

BARNICES Son sustancias fluidas que se colocan en el diente y forman una capa protectora contra la acción irritante de los materiales y sella túmulos dentinarios para evitar la microfiltración. CLASIFICACION  Barnices simples  Barnices rellenos o compuestos

COMPOSICION DE LOS BARNICES SIMPLES

Resinas de copal Resinas naturales o sintéticas Nitrato de celulosa

Solventes

acefona acetato de etileno acetato de amilo alcohol Página 25

benceno cloroformo éter Tolueno

Sustancias Medicinales

Clorobutano Timol Fluor eugenol

USOS 1. Paredes de esmalte y dentina en una obturación de amalgama evitando la penetración de los iones metálicos a través de los canalículos dentinarios 2. para materiales que contengan ácido. 3. En el borde cervical cuando se cementan coronas y puentes para evitar el contacto prematuro del cemento con la saliva. 4. Para proteger las obturaciones de ionómeros de vidrio convencional durante las primeras 24 horas antes del pulido final. 5. En dientes antagonistas para evitar corrientes galvánicas. 6. Después de colocar CaOH, ZOE, policarboxilantes para permitir la acción medicamentosa sobre la dentina y la pulpa dentaria. CONTRAINCICACIONES  No se utiliza debajo de resinas acrílicas o compuestas.  No se utiliza con ácidos grabadores porque reduce la adhesión del material.

PROPIEDADES  Previene la filtración marginal, reduciendo la sensibilidad posperatoria.  Son pocos los solubles en los líquidos bucales.

Página 26

 No son una barrera térmica y eléctrica y por lo tanto no se les considera materiales aislantes.  Propiedades biológicas: no son anticariogénicos.

MANIPULACION 1. En primer lugar, debemos limpiar y pulir sus dientes a fondo, asegurándonos que la superficie dentaria a barnizar, este libre de contaminación, luego, con una pelotilla pequeña de algodón o pincel, “pintamos” con el barniz los cepillos. 2. Se puede comer o beber inmediatamente después de la cita. (15 min.) 3. la limpieza dentaria no se debe realizar ese día. 4. La acción del barniz es a largo plazo, actuando este por semanas.

BARNICES RELLENOS Son simples y se les agrega hidróxido de calcio y óxido de zinc (ZOE) BARNICES DE CLORHEXIDINA CERVITEC: VIVADENT Contienen clorhexidina, sella los túmulos dentinarios abiertos evitando las sensaciones desagradables a los cambios de temperatura que se produce en estas zonas. VENTAJAS  Alta efectividad en bajar concentraciones, 1% clorhexidina y 1 % de timolo.  Se puede usar en el tratamiento de arcadas particularmente susceptibles. CHLORZOIN Contiene clorhexidina y benjvi de somatia en etanol absoluto. Reduce los altos niveles de estreptococos mutans, para bajar el riesgo de la caries. Libera la clorhexidina que presenta en la superficie del diente RESINAS COMPUESTAS

Página 27

Material restaurador bajado en resinas orgánicas e inorgánicas en un 60% que sufren un proceso de polimerización o secado. USOS Dos grupos:  Para dientes anteriores  Para dientes posteriores  Para dientes facturados  Para dientes moteados o pigmentados  Para cementar brackets  Cementado de prótesis, incrustaciones de resinas.  Reconstrucción de muñones.  Elaboración de coronas, carillas, puentes, prostodoncia.

COMPOSICION Monómero Activadores Iniciadores Relleno

Tratamiento de relleno Inhibidores o estabilizadores Material radio opaco pigmentos

Monómeros  Dimetocrilito aromático (BIS-GMA-udma)  Metacrilato de metilo

Activadores Inducen el proceso de polimerización.  Activadores térmicos:  Activadores químicos:  Activadores fotoquímicos:

CALOR AMINAS TERCIARIAS LUZ ULTRAVIOLETA

Iniciadores

Página 28

Inician la reacción química, convierten el monómero en polímero  Resinas termocurables: PERÓXIDO DE BENZOILO  Resinas autocurables: PEROXIDO DE BENZOILO Y AMINA AROMATICA  Resinas fotocurables: LUZ ULTRAVIOLETA

Relleno: Da resistencia y dureza, reduce la contracción facilita la manipulación.  Vidrios (sílice, bario, estroncio)  Silicato y cuarzo molido.

Inhibidores y estabilizadores Evitan la polimerización espontánea y aumentan la vida útil del material.  Hidroquinona  Éter monometílico.

Material radiopaco Se hace opaco a los rayos X.  Fluoruro de bario  Trifluoruro de Iterbio CLASIFICACION    

De acuerdo con el tamaño de las partículas de relleno. De acuerdo con la consistencia. De acuerdo con el método de curado De acuerdo con el uso.

TAMAÑO DE LAS PARTICULAS Clasificación:  Macropartículas  Micropartículas  Híbridos  Microhíbridos  Nanohíbridos

1-100 micras 0.04 micras 0.04 – 3 micras 0.4 - .0.8 micras 1 – 100 nanómetros

Página 29

RESINAS DE MACRORELLENO    

Primeras para la obturación (anteriores). Poca resistencia al desgaste. Unión débil Poco pulibles.

RESINAS DE MICRORELLENO Resistencia a la fractura Semipulibles Resistencia al desgaste y a la abrasión. Baja carga de relleno Estabilidad de color CLASE III (interproximal) CLASE IV (borde incisal) CLASE V (tercio cervical)  Cierre de diastemas y carillas anteriores     

RESINAS COMPUESTAS HIBRIDAS Contiene rellenos de diferentes tamaños.          

Alta carga de relleno. Alta resistencia a la fractura. Muy buen pulido (pierden brillo inicial) Excelente estabilidad de color. Muy buena resistencia al desgaste. Fáciles de manipular Propiedades de refracción similar al diente. Radioopacos, se usan en posteriores. Viscosidad elevada Uso universal.

RESINAS HIBRIDAS (NAMOMEROS) Para todo tipo de cavidades I, II, III, IV, V. De acuerdo a su consistencia: 1. Resinas espesas Página 30

2. Resinas fluidas 3. Resinas empacables. Resinas fluidas     

Menor relleno Mayor viscosidad Fácil manejo Nos sirve para cementar Mayor retención en clase V

      

Restauración clase I pequeña. Reconstrucción de muñones. Forro cavitatorio Selladote de fisuras Cementación Reparación de defectos de esmalte. Reparación de borde incisal

Usos:

RESINAS COMPUESTAS EMPACABLES  Se pueden empacar como las amalgamas  Se pueden tallar con facilidad.  El porcentaje de relleno varia del 60 % a 80% METODO DE CURADO 1. Autocurables, curado químico, curado en frío. 2. Fotocurables  Polimerizan en presencia de luz ultravioleta.  Nunca dejar destapado, expuesto a la luz, ya quepuede iniciar la reacción. VENTAJAS: DE RESINA FOTOPOLIMERIZABLES

Página 31

       

no necesitan mezclarse Reducen el tiempo de trabajo en el paciente Se polimerizan a conveniencia Económicos Menor tiempo de terminado Superficie mas lisa Mejor control y uniformidad del color Mayor resistencia al manchado

DESVENTAJAS  Costo extra de lámpara de fotocurado  La profundidad de curado depende del color y la opacidad del compuesto  La alta intensidad de luz puede dañar si se observa directamente. PREUCACIONES:  no mire directamente la luz o la luz reflejada de la superficie del esmalte  Utiliza lentes con filtro, pantallas o puntos de seguridad  El calor generado por la luz puede se perjudicial por la pulpa. Mantenga la pulpa alejada entre 2 y 3 mm.

RESINAS TERMOCURADAS Composición similar a las resinas foto y auto curables, el activador es el calor. Usos: 1. Confección de coronas 2. Prótesis fijas 3. Incrustaciones

Página 32

BIBLIOGRAFIA Materiales de Obturación *Biomateriales dentales de José Luis Caba *Ciencia de los Materiales Dentales philips

Página 33