MATERIALES AGLOMERANTES

MATERIALES AGLOMERANTES Tienen la propiedad de formar mezclas mas o menos plásticas que les permite ser extendidos y mol

Views 182 Downloads 5 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • joan
Citation preview

MATERIALES AGLOMERANTES Tienen la propiedad de formar mezclas mas o menos plásticas que les permite ser extendidos y moldeados para adherirse, unir o enlazar, recubrir a otros generalmente pétreos y luego se fraguados y endurecidos adquieren estado sólido. Tipos de aglomerantes •Aglomerantes aéreos: solo endurecen con el aire (yeso, cal, magnesia) •Aglomerantes hidráulicos: endurecen en agua y aire (cal y cemento) •Aglomerantes hidrocarbonatados: hidrocarburos líquidos o viscosos que endurecen por enfriamiento o evaporación de disolventes (asfalto, betún, alquitrán AGLOMERADOS Pasta: aglomerante (yeso, cal, cemento) y agua Mortero: aglomerante (cal, cemento) y agua mas arena Agregado fino

Pasta

Concreto: aglomerante (cemento) y agua, mas arena, mas piedra Pasta Agregado fino y grueso YESO Producto resultante de la deshidratación parcial o total del algez o piedra de yeso. Pulverizado, cocido y amasado con agua recupera agua de cristalización, fragua y endurece rápidamente (1 hora). Composición: sulfato de calcio monolítico blanco, o ligeramente coloreado, brillo sedoso Estado natural: Roca sedimentaria, originada por evaporación de cuencas marinas o salubres Se encuentra en dos estados: Anhidrita: cristalizada, si es pura es incolora o blanca y coloreada en azul, gris, amarilla, rojiza cuando contiene arcilla, óxido de hierro. •Algez o piedra de yeso: contiene 2 moléculas de agua. Densidad: 2,30, dureza: 2, generalmente contiene impurezas. El calor sobre el yeso permite obtener sus variedades. PROCESO DE OBTENCION DEL YESO 1º Extracción de materia prima 2º Trituración 3ºCocción 4º Molienda 5º Ensilado Clases de yeso •Semi hidratados:hidratados a temperatura entre 128 y180ºC. Son los mas usados en construcción. • Yeso negro: obtenido rústicamente, casi no se usa Yeso blanco: mas común Yeso Escayola: mayor calidad, muy fino Anhidros: deshidratados a temperatura entre 180 y 1000ºC . Yeso hidráulico y alúmbrico: mas duro y menos mate que el ordinario. Adición de sulfato de aluminio y potasio al yeso, doble cocción, pulverización, amasado con alumbre en vez de agua. Mayor costo, poco uso Varían con la proporción del agua de amasado (mas agua menos resistencia) y con la clase de yeso conservado en aire. Inicialmente es mas alta pero la pierde a medida que envejece

•Resistencia a flexión, corte??? •Fragilidad, elasticidad, plasticidad, ductilidad PROPIEDADES FISICAS •Comportamiento ante al fuego ? • •Comportamiento ante el agua y químicos ? • •Comportamiento ante el calor? • •Comportamiento ante el sonido FORMAS COMERCIALES Empresa CEMEX de Vzla y otras similares En polvo para pastas: Tipo I: uso común en construcciones, presentación en sacos de 5 y 30 Kg y a granel Tipo IV: alta pureza, finura, fluidez y resistencia par fabricación de moldes en industria cerámica y sanitarios USOS En pastas y otras formas usadas solo espacios interiores y elementos no estructurales •Enlucido de paredes y techos (pasta) •Yesería, molduras (pasta) •Placas (piezasde pasta de yeso) •Drywall (láminas de yeso cartón) CAL Carbonato cálcico (piedra caliza)

oxido de calcio o cal viva (inestable)

cal apagada Se usa en fabricación de pastas y morteros •Cal grasa: contiene menos de 5% arcilla. Permanece blanda en sitios húmedos •Cal árida o magra: contiene hasta 5% arcilla y hasta 10% de magnesia. No se usa porque se vuelve polvo al endurecer al aire •Cal hidráulica: contiene mas del 5% de arcilla. • Poco hidráulica: 10% • Hidráulica: del 25% al 30% • Muy Hidráulica: del 30% al 35% • Cal límite: con 36 % de arcilla es un cemento natural

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA CAL 1º Extracción 2º Trituración 3ºCocción a temperatura superior a 900ºC (calcinación) 4º Molienda 5º Apagado (hidratación): cal en pasta y polvo 5º Ensilado Usos Fabricación de pastas y morteros en usos interiores y exteriores, no estructurales en revestimientos y pegas Propiedades Mecánicas Se fabrican pastas y morteros cuya resistencia varía con la proporción del agua de amasado en la mezcla (mas agua menos resistencia) y también con la dosificación de la arena en el mortero Un mortero 1:3 tiene a los 28 días: Resistencia a compresión: 75Kg/cm2 Resistencia a Tracción: 10 Kg/cm2 Si el fraguado es en agua la resistencia se reduce a un tercio La duración del fraguado oscila entre 1 y 7 días y el endurecimiento puede ser muy lento. PROPIEDADES FÍSICAS •Comportamiento ante al fuego •Comportamiento ante el agua y químicos •Comportamiento ante el calor •Comportamiento ante el sonido . CEMENTO Aglomerante hidráulico compuesto por una mezcla de silicatos cálcicos provenientes de la cocción de caliza y arcilla o caliza arcillosa finamente pulverizadas Se presenta en forma de polvo gris y reacciona con el agua para formar pastas, morteros y hormigón (concreto). CLASES DE CEMENTO •Cementos naturales: calcinación de rocas calizas y arcillosas a temperatura necesaria para expulsión del anhidrido carbónico y luego pulverizado •Cemento natural de fraguado rápido: antes de 30 minutos •Cemento natural de fraguado lento: de 30 minutos a 12 horas •Cemento zumaya: resistente al agua de mar, fraguado entre 5 y 25 minutos Cementos artificiales •Portland: pulverización de clinquer y yeso •Siderúrgico: a partir de escoria de altos hornos en vez de caliza y arcilla •Puzolánico: la puzolana es un producto volcánico con propiedades hidráulicas, mas clinquer, mas anhidrita •De adición: clinquer mas otros de menos calidad. Es inferior al Portland y siderúrgico •Aluminosos: aluminosos en 32% mas calizas Cemento Portland

Es el producto resultante de calcinar hasta principio de fusión mezclas rigurosamente homogéneas de caliza y arcilla, obteniéndose el clinquer, constituido por silicatos y aluminatos anhidros, el cual hay que pulverizar con yeso en proporción menor del 3% para retardar fraguado. Clases Tipo I: uso común en construcciones de concreto en general sin que se requieran condiciones especiales. Cemento blanco es Tipo I. Tipo II: se disminuye aluminato. Uso en obras expuestas a acción moderara de sulfatos o si se requiere calor de hidratación moderado. Tipo III: uso cuando se requieran altas resistencias iniciales, Tipo IV: uso cuando se requiera muy bajo calor de hidratación. Tipo V: uso cuando se requiera alta resistencia a los sulfatos Proceso de obtención 1º Extracción de materia prima: Caliza, arcilla, otros 2º Preparación de mezcla: 75% caliza, 25% arcilla. La mezcla contiene compuestos en proporciones según tipo cemento a obtener 3º Trituración. 4º Molienda del crudo. Se obtiene harina seca o pasta con 30% de humedad 5º Homogeneización y almacenado en silos 6º Cocción en hornos rotatorios hasta principio de fusión (1450ºC). Se producen reacciones químicas de los óxidos en fase líquida que originan los compuestos del cemento que determinan resistencia, fraguado y color. El producto resultante es el CLINQUER 7º Molienda del clinquer: el clinquer luego de su enfriamiento, se mezcla y pulveriza con yeso en proporción menor al 3% para retardar el fraguado. Después de filtrado y homogeneizado se obtiene el CEMENTO PORTLAND 8º Almacenamiento del cemento Portland en silos de concreto 9º Distribución granel Sacos de 42,5 kg Recomendaciones: nunca en contacto directo con el suelo, nunca usar distintos tipos de cemento o de diferentes fechas de fabricación, no apilar verticalmente mas de 7 sacos Propiedades Fraguado y endurecimiento Al mezclarse con agua se hidrata, reacciona químicamente y adquiere la propiedad de fraguar (1ª fase) y endurecer (2ª fase) rápidamente. En la primera fase pierde plasticidad y aunque se reintente reamasarla no vuelve a tener plasticidad. En la 2ª fase se va consolidando, aumentando la dureza de la masa hasta tener consistencia y estructura de piedra artificial. Resistencia mecánica Se aprecia por la resistencia que es capaz de desarrollar la pasta en el fraguado y endurecimiento hasta alcanzar la máxima a los 28 días. Se debe a la cohesión de los granos de cemento y el agua en la pasta, la cual envuelve fuertemente los elementos que se le agregen (arena y piedra) Su resistencia básica es a compresión y depende fundamentalmente de la cantidad de agua que se agrege al cemento ( mas agua menos resistencia). PROIPIEDADES FÍSICAS •Comportamiento ante al fuego •Comportamiento ante el agua y químicos •Comportamiento ante el calor •Comportamiento ante el sonido

Aglomerados Pastas Morteros Concreto u hormigón En pastas y morteros se requiere solo el agua suficiente para la trabajabilidad, en aproximadamente del 18 al 20% del volumen. Lechada: pasta con mucha agua para carateo En concreto la cantidad de agua en relación al cemento debe ser según la resistencia a compresión a los 28 días especificada en el proyecto

Mortero Mezcla obtenida con agolmerante (cal, cemento), agua y arena, la cual es plástica en estado fresco para ser utilizada en la unión de mampuestos, o para revestir paredes, pisos y techos interiores y exteriores, que luego al endurecer adquiere consistencia de piedra. Pueden ser: Simples con un solo tipo de aglomerante Bastardo: 2 tipos de aglomerante Dosificación: Proporción en volumen de materiales que integran la mezcla. 1:3

arena

Cal o cemento

1:2:6

arena

cemento

18 a20% de agua cal

no se nombra en la dosificación

La resistencia debe ser igual o mayor a la de los materiales que une para evitar grietas en las juntas Preparación 1º Escoger materiales: arena limpia, agua pura, cal apagada cernida sin terrones, cemento en buen estado 2º Medir cantidades de materiales 3º Sobre plancha metálica o madera o piso de cemento liso mezclar cal y arena en seco, apilar en forma de volcán 4º Abrir hueco en centro de la pila, agregar el agua y mezclar. Si lleva cemento se agrega aquí. 5º Mojar bloques, ladrillos antes de pegar con el mortero y paredes antes de revestir para que no absorban agua de la mezcla. Las mezclas de cemento se preparan al momento de usarlas para evitar el fraguado.

Dosificación de morteros según el uso

Algunos morteros industriales

Mezclalista Vencemos: mortero seco que al agregarle agua se usa para frisar, pegar o sobrepisos de nivelación. Sacos de 20kg Construlisto Vencemos M210: Mortero seco de resistencia a compresión 210Kg/cm2. Sirve como mortero agregando agua y como concreto resistencia a compresión 250Kg/cm2 al agregar piedra y agua. Envase de 20Kg Pego: Mortero seco que al agregar agua sirve para pegar cerámicas, baldosas. Sacos de papel de 18kg. Gris y blanco