Material de Conocimientos Basicos Cordoba

Material conocimientos básicos Córdoba “Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com” Te Presentamos el mét

Views 58 Downloads 2 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material conocimientos básicos Córdoba

“Recibe un Cordial Saludo Del Equipo ConcursaConExito.com” Te Presentamos el método de preguntas y respuestas que te ayudara a prepararte de una manera rápida y eficiente. Con toda la experiencia que hemos adquirido con materiales de estudio para las pasadas convocatorias de la DIAN, Contraloría General de la Republica, Procuraduría General de la Nación, UGPP, INPEC; te presentamos un material muy completo y didáctico, como resultado de grupos interdisciplinarios de trabajo y asesorías externas, que seguramente te ayudara a conseguir mejores resultados de los esperados. A continuación encontraras una serie de preguntas con la siguiente modalidad de respuesta: -

Preguntas de opción múltiple con única respuesta.

En esta clase de preguntas, se mostrarán cinco (5) posibles respuestas a una situación planteada y usted deberá elegir solo una respuesta. Recuerda que nuestros materiales de preguntas y respuestas, son exclusivos y por lo tanto, se prohíbe que terceros, realicen reproducciones con fines comerciales. Inicialmente vamos a plantear una recopilación de temas concernientes a los cargos profesionales, técnicos y asistenciales ofrecidos en la convocatoria territorial 2019 (Córdoba); en algunos casos colocamos el enlace recomendado, para que puedas buscar la normatividad correspondiente a cada tema. Nota: La normatividad y temas con los que se desarrollaron estos simulacros, está de forma pública y gratuita en internet; cabe recordar, que nuestra labor no es vender normatividad que esta de forma pública y gratuita, nuestra labor es la de crear simulacros de preguntas y respuestas referentes a dicha normatividad. El objetivo inicial, es que leas la normatividad y temas propuestos, con el fin de que adquieras herramientas básicas para enfrentarte inicialmente a la prueba; seguidamente con los resultados obtenidos, sabrás cuáles son tus puntos débiles y así, enfocar tus estudios nuevamente. Repite una y otra vez el mismo procedimiento y al final obtendrás un excelente resultado. Recuerda que tienes una ventaja significativa frente a tus competidores y por eso te pedimos no replicar esta información a amigos y compañeros que, en el ejercicio son tus competidores directos. Has hecho una excelente inversión al adquirir esta guía de estudio. Saludos y éxitos Concursaconexito.com

Material conocimientos básicos Córdoba

MATERIAL DE ESTUDIO PRUEBAS BASICAS TERRITORIAL 2019 (CORDOBA) NORMATIVIDAD COMPETENCIAS FUNCIONALES El Artículo 2.2.4.2 del Decreto 815 de 2018, define las competencias laborales, como la capacidad de una persona, para desempeñar en diferentes contextos y con base en requerimientos de calidad y resultados esperados en el sector público, las funciones inherentes a un empleo; capacidad que está determinada por los conocimientos, destrezas, habilidades, valores, actitudes y aptitudes que debe poseer y demostrar el empleado público. El Artículo 2.2.4.4 del Decreto 815 de 2018, establece que con el objeto de identificar las responsabilidades y competencias exigidas al titular del empleo, deberá describirse el contenido funcional de este, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: - La identificación del propósito principal del empleo que explica la necesidad de su existencia o su razón de ser, dentro de la estructura de procesos y misión encomendados, al área a la cual pertenecen. - Las funciones esenciales del empleo con las cuales, se garantice el cumplimiento del propósito principal o razón de ser del mismo. El Artículo 2.2.4.5 del Decreto 815 de 2018, establece que las competencias funcionales precisaran y detallaran lo que debe estar en capacidad de hacer el empleado para ejercer un cargo y se definirán una vez se haya determinado el contenido funcional de aquel conforme a los siguientes parámetros: - Los criterios de desempeño o resultados de la actividad laboral, que dan cuenta de la calidad que exige el buen ejercicio de sus funciones. - Los conocimientos básicos que se correspondan con cada criterio de desempeño de un empleo. - Los contextos en donde deberán demostrarse las contribuciones del empleado para evidenciar su competencia. - Las evidencias requeridas que demuestren las competencias laborales de los empleados. A continuación encontraras el marco normativo para lectura de las normas correspondientes. No es necesario imprimir todo el material. Te recomendamos imprimir únicamente la hoja de respuestas que encontraras a continuación, con el fin de que practiques.

Material conocimientos básicos Córdoba MARCO NORMATIVO -Misión y Visión http://www.cordoba.gov.co/gobernacion/cultura-organizacional.html - Organigrama http://www.cordoba.gov.co/gobernacion/organigrama.html - Decreto 889 de 2016, ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decreto _0889_2016.pdf - Código de ética http://www.cordoba.gov.co/phocadownload/transparencia/codigo_etica/codigo_de_etic a.pdf - Programa de gestión documental http://www.cordoba.gov.co/descargas/transparencia/gestion_documental/PGDgobernacion_cordoba.pdf - Decreto 1068 de 2015. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62502 - LEY 1551 DE 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=48267 - Decreto 1071 de 2015. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62505 - Decreto 1073 de 2015. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62507 - Ley 617 de 2000. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3771 - LEY 100 DE 1993 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5248 - ESTATUTO GENERAL DE CONTRATACION http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=304 - LEY 909 DE 2004 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=14861 - DECRETO 1769 DE 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62943 - LEY 142 DE 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=2752 - LEY 1176 DE 2007 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=28306 - LEY 1530 DE 2012 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 - LEY 1755 DE 2015 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62152 - DECRETO 1581 DE 2012 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981 - LEY 152 DE 1994 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=327 - LEY 190 DE 1995 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=321 - LEY 776 DE 2002 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=16752

Material conocimientos básicos Córdoba

Material conocimientos básicos Córdoba

1. La Gobernación de Córdoba busca consolidar la competitividad mediante el incremento de la productividad en el departamento y la construcción de una sociedad equitativa, de conformidad con: A. B. C. D. E.

La política de calidad de la Gobernación. La misión de la Gobernación. La Visión de la Gobernación. Los Objetivos de Calidad de la Gobernación. Los procesos de Apoyo de la Gobernación. 2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones no corresponden a la visión de la Gobernación de Córdoba?

A. En el 2019 Córdoba será un departamento viable financieramente. B. En 2019 el Departamento estará comprometido y solidario con la productividad y competitividad de la región. C. En el 2019 Córdoba contará con las mejores instituciones educativas a nivel regional proyectando a sus futuras generaciones a un mejor mañana. D. En el 2019 Córdoba contará con mejores estándares de calidad de vida, con mejores índices de desarrollo económico y social. E. En el 2019 Córdoba será administrativamente eficiente, más seguro y con menores índices de pobreza y violencia. 3. Es un compromiso de la Gobernación de Córdoba, satisfacer las necesidades de la comunidad cordobesa y cumplir el plan de desarrollo mediante la prestación de los servicios establecidos, bajo parámetros de calidad, cumpliendo con la normatividad vigente y bajo un esquema de mejora continua de nuestros procesos, contando con personal calificado. Este enunciado hace referencia a: A. B. C. D. E.

La misión de la Gobernación. La Visión de la Gobernación. La Función de la Gobernación. Un Objetivo Estratégico de la Gobernación. La Política de Calidad de la Gobernación. 4. No es un objetivo de Calidad de la Gobernación de Córdoba:

A. Garantizar el cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial. B. Prestar a nuestros usuarios los servicios bajo niveles óptimos de calidad. C. Cumplir de manera permanente con la normatividad legal vigente que aplique a la gobernación del Departamento. D. Mejorar continuamente los procesos establecidos en la entidad. E. Garantizar el cumplimiento de las competencias requeridas por el personal de la Gobernación.

Material conocimientos básicos Córdoba 5. Es un órgano del nivel descentralizado de la Gobernación del Córdoba. A. B. C. D. E.

Oficina Asesora Jurídica. Aguas de Córdoba. Oficina de Control Interno Disciplinario. Secretaría General. Secretaría de Tránsito y Transporte. 6. De acuerdo con el organigrama de la Gobernacion de Cordoba, es un órgano de control y evaluación.

A. B. C. D. E.

Departamento Administrativo de Planeación. Secretaría de Educación. Oficina de Control Interno. Secretaría de Infraestructura. Secretaría de Gestión Administrativa. 7. La Gobernación de Córdoba cuenta con las siguientes secretarías, salvo:

A. B. C. D. E.

Secretaría de Educación. Secretaría Asesora Jurídica. Secretaría de Infraestructura. Secretaría de Cultura. Secretaría de Juventud. 8. La dependencia que representa la Planeación Estratégica en la Gobernación, es:

A. B. C. D. E.

Oficina de Control Interno. Empresas Sociales del Estado. Departamento Administrativo de Planeación. Secretaría de Desarrollo de Salud. Secretaría de Infraestructura. 9. Esta secretaría no hace parte de los procesos misionales de la Gobernación:

A. B. C. D. E.

Secretaría de Educación. Secretaría de Cultura. Secretaría de Gestión Administrativa. Secretaría de Juventud. Secretaría de Infraestructura. 10. La Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial pertenece a:

A. B. C. D.

El Direccionamiento Estratégico de la Gobernación. Los procesos de Apoyo de la Gobernación. Los Procesos de Evaluación y Control de la Gobernación. Los entes descentralizados de la Gobernación.

Material conocimientos básicos Córdoba E. Los Procesos Misionales de la Gobernación. 11. La Secretaría de Gestión Administrativa está compuesta por todo lo siguiente, salvo: A. B. C. D. E.

Dirección de Personal. Dirección de Sistemas. Dirección de Presupuesto. Dirección de Contratación. Dirección de Atención al Ciudadano. 12. Es una dependencia de la Secretaría de Desarrollo Económico y Agroindustrial.

A. B. C. D. E.

Dirección de Turismo y Artesanías. Dirección Departamental de Vivienda. Dirección de Presupuesto. Dirección Administrativa de Infraestructura. Dirección de Gestión de Ingresos. 13. La Dirección de Ambiente y Gestión del Riesgo es una dependencia de:

A. B. C. D. E.

La Secretaría de Desarrollo de la Salud. La Secretaría de Tránsito y Transporte. La Secretaría del Interior y Participación Ciudadana. La Secretaría de Gestión Administrativa. La Secretaría de Infraestructura. 14. La función de asistir al Gobernador en la resolución de los recursos que deba conocer es de:

A. B. C. D. E.

La Oficina Asesora Jurídica. La Secretaría General. La Secretaría de Hacienda. La Oficina de Control Interno. El Departamento Administrativo de Planeación. 15. No es una función de la Oficina de Control Interno Disciplinario.

A. Coordinar el Control Interno Disciplinario de la entidad de conformidad con las normas del Código Disciplinario Único. B. Presentar los informes requeridos por el gobernador. C. Realizar la supervisión de los contratos asignados. D. Coordinar el diseño, elaboración, presentación y ejecución del Plan de Desarrollo del Departamento. E. Elaborar y mantener actualizados los procesos y procedimientos, conforme al sistema integrado de gestión.

Material conocimientos básicos Córdoba 16. La función de dirigir el proceso de gestión documental del departamento de Córdoba, es competencia de: A. B. C. D. E.

La Secretaría de Gestión Administrativa. La Oficina Asesora Jurídica. El Departamento Administrativo de Planeación. La Secretaría de Hacienda. La Secretaría General. 17. ¿Quién tiene la función de elaborar el Plan Anual de Adquisición P.A.A en la Gobernación de Cordoba?

A. B. C. D. E.

La Dirección de Personal. La dirección de Contratación. La Dirección de Atención al Ciudadano. La dirección de sistemas. Almacén General. 18. ¿Cuál de las siguientes direcciones debe coordinar la generación de información periódica de egresos efectuados a la Gobernación a través de la Fiduciaria?

A. B. C. D. E.

Dirección de Personal. Dirección de Información Financiera. Dirección de Contratación. Dirección de Sistemas. Dirección de Contabilidad. 19. La dirección departamental de regalías es una dependencia de:

A. B. C. D. E.

Oficina Asesora Jurídica. Secretaría General. Departamento Administrativo de Planeación. Secretaría de Hacienda. Secretaría de Infraestructura. 20. La función de diseñar y gestionar proyectos de tecnología destinados al uso de las TIC, es de:

A. B. C. D. E.

Dirección de presupuesto. Dirección de sistemas. Dirección de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones. Dirección de Ambiente y Gestión del Riesgo. Dirección de Contratación. 21. De acuerdo con el Código de Ética de la Gobernación de Córdoba, es el valor que promueve la estimación propia y de los demás, manifestado en la actuación recta, honrada y veraz de todos y cada uno de los actos de nuestra vida.

Material conocimientos básicos Córdoba A. B. C. D. E.

Respeto. Honestidad. Lealtad. Solidaridad. Tolerancia. 22. Dentro del marco de los valores que fundamentan la acción de Gobierno, este valor permite que la administración Departamental y los servidores públicos que hagan parte de ella, deban regirse por la Constitución, la ley y la ética propia del ejercicio de la función pública.

A. B. C. D. E.

Coordinación. Responsabilidad. Transparencia. Legalidad. Moralidad. CODIGO NACIONAL DE POLICIA 23. Para efectos del nuevo código nacional de policía, se entiende por convivencia la interacción pacifica, respetuosa y armónica entre las personas con los bienes y con el ambiente, en el marco del ordenamiento jurídico. Las categorías de convivencia son:

A. B. C. D. E.

Seguridad, convivencia pacifica y control. Educación en seguridad, aplicación de normas y control. Generación de normas, aplicación y control posterior. Educación en seguridad, salud publica y control. Seguridad, tranquilidad, ambiente y salud publica. 24. No representa uno de los fines esenciales de las normas de convivencia social previstas en el código nacional de policía.

A. La aplicabilidad de valores sociales que permitan una mejor convivencia. B. El cumplimiento de los deberes contenidos en la constitución, la ley y las normas que regulan la convivencia. C. El respeto por las diferencias y la aceptación de ellas. D. La resolución pacifica de los desacuerdos que afecten la convivencia. E. La convergencia de los intereses personales y generales para promover un desarrollo armónico. 25. No representa uno de los principios fundamentales del código nacional de policía. A. La igualdad ante la ley. B. La confianza en las instituciones del estado. C. La libertad y la autorregulación. D. El debido proceso.

Material conocimientos básicos Córdoba E. La solidaridad. 26. Las autoridades garantizaran a las personas que habitan o visitan el territorio colombiano, el ejercicio legitimo de los derechos y las libertades constitucionales, con fundamento en: A. B. C. D. E.

Las normas y decretos aplicables. Los principios de celeridad y cumplimiento. Los derechos y deberes de los ciudadanos. Su autonomía personal, autorregulación individual y social. El derecho internacional humanitario. 27. Las asambleas departamentales y el concejo distrital de Bogotá, dentro de su respectivo ámbito territorial, ejercen un poder subsidiario de policía para dictar normas en materias que no sean de reserva legal, en el marco de la constitución y la ley. Las normas de policía y convivencia expedidas por el concejo del distrito capital de Bogotá:

A. B. C. D. E.

Deben ser aplicadas a nivel nacional. Debes ser aprobadas por el comando central del sector defensa. No están subordinadas a las ordenanzas. Están subordinadas a las ordenanzas. Deben contar con el aval del congreso de la republica. 28. La función de policía consiste en la facultad de hacer cumplir las disposiciones dictadas en el ejercicio del poder de policía, mediante la expedición de reglamentos generales y de acciones apropiadas para garantizar la convivencia. Esta función se cumple por medio de:

A. B. C. D. E.

Decretos policivos. Normas de estricto cumplimiento. Ordenes de policía. Actos administrativos. Resoluciones y circulares. 29. Cuerpos consultivos y de decisión para la prevención y reacción ante los problemas relacionados con la seguridad y la convivencia en el nivel nacional, regional, departamental, distrital, municipal o metropolitano.

A. B. C. D. E.

Comités civiles de convivencia pacifica. Consejos comunitarios de convivencia Consejos de seguridad y convivencia. Comités de reacción ciudadana. Comités de convivencia para las familias. 30. La actividad de policía es el ejercicio de materialización de los medios y medidas correctivas, de acuerdo con las atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias conferidas a los uniformados de la policía nacional, para concretar y hacer cumplir las decisiones dictadas en el ejercicio del poder y la función de policía a las cuales esta subordinada. La finalidad de la actividad policiaca es la de

Material conocimientos básicos Córdoba preservar la convivencia y restablecer todos los comportamientos que la alteren. La actividad de policía es una labor estrictamente: A. B. C. D. E.

De subordinación. De restricción. De coerción. Material y jurídica. Material y no jurídica. 31. Cuando se ejecuten acciones con las cuales se pretenda o inicie la perturbación de bienes inmuebles, sean estos de uso publico o privado ocupándolos por vías de hecho, la policía nacional lo impedirá o expulsara a los responsables de ella dentro de:

A. B. C. D. E.

Las 24 horas siguientes a la ocupación. Las 36 horas siguientes a la ocupación. Las 48 horas siguientes a la ocupación. La semana siguiente a la ocupación. Los 15 días siguientes a la ocupación. 32. La protección del domicilio es una medida cuya única finalidad es mantener el statu quo, mientras el juez ordinario competente decide definitivamente sobre los derechos en controversia y las indemnizaciones correspondientes si a ellas hubiese lugar. La protección del domicilio es una medida:

A. B. C. D. E.

Cautelar. De efecto inmediato. Restrictiva. Coercitiva. De afectación del dominio. 33. Los comportamientos que afectan la actividad económica comprenden comportamientos relacionados con: Seleccione la opción que no corresponde.

A. B. C. D. E.

El orden publico. El cumplimiento de la normatividad. La seguridad y la tranquilidad. El ambiente. La salud publica. 34. Las autoridades aduaneras exigirán la instalación de dispositivos tecnológicos para la identificación y localización de la maquinaria pesada que ingrese o se importe al territorio colombiano. El gobierno nacional a través del ministerio de transporte o de quien haga sus veces, establecerá una central de monitoreo para estos efectos. En caso de que la maquinaria no cuente con el dispositivo o este no funcione, será inmovilizada hasta que su propietario o tenedor demuestre el efectivo funcionamiento del dispositivo electrónico. En todo caso será objeto de:

A. Decomiso de la maquinaria. B. Multa equivalente al 5% del valor comercial de la maquinaria.

Material conocimientos básicos Córdoba C. Multa equivalente al 10% del valor comercial de la maquinaria. D. Destrucción de la maquinaria en el sitio. E. Sanciones penales derivadas de esta situación. 35. Si un ejemplar canino potencialmente peligroso ataca a una persona infligiéndole lesiones permanentes de cualquier tipo, su propietario será sancionado por la autoridad municipal competente con multa general tipo 4 y estará obligado a pagar por todos los daños causados a la persona. Si el animal es reincidente: A. B. C. D.

Habrá multa general tipo 2 para el propietario. Se procederá a la ejecución del canino. Se procederá al decomiso del canino. El propietario del canino debe indemnizar a la victima, conforme lo determine el juez ordinario que tenga el caso. E. El canino será trasladado a la perrera municipal correspondiente para su ejecución.

LEY 1530 DE 2012 36. No representa uno de los órganos del sistema general de regalías. A. B. C. D. E.

Ministerio de infraestructura. Departamento nacional de planeación. Ministerio de hacienda y crédito público. Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. Ministerio de minas y energía. 37. Para los efectos previstos en el inciso segundo del artículo 360 de la constitución política, el ciclo de generación de regalías y compensaciones comprende:

A. Las actividades de fiscalización, liquidación y recaudo conforme al nivel de producción de cada departamento productivo. B. La retroalimentación en cuanto a información y recursos equitativos conforme la producción de cada uno de los vinculados. C. Las actividades de fiscalización, liquidación, recaudo, transferencia, distribución y giros a los beneficiarios de las asignaciones y compensaciones directas. D. Las acciones de reconocimiento, contabilización y asignación de recursos conforme al nivel de participación económica de cada departamento. E. Las acciones de fiscalización, recaudo y transferencia de recursos conforme a los principios de igualdad, integralidad y celeridad. 38. Con el fin de incentivar la exploración y explotación de hidrocarburos provenientes de yacimientos no convencionales, se aplicara una regalía de: A. Cuarenta por ciento (40%) del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de crudo no convencional.

Material conocimientos básicos Córdoba B. Cuarenta por ciento (40%) del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de combustibles alternativos. C. Cincuenta por ciento (50%) del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de crudo no convencional. D. Treinta y cinco por ciento (35%) del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de crudo no convencional. E. Sesenta por ciento (60%) del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de crudo convencional. 39. Con los recursos del sistema general de regalías se podrán financiar proyectos de inversión y la estructuración de proyectos, como componentes de un proyecto de inversión o presentados de forma individual. Los proyectos de inversión podrán incluir las fases de operación y mantenimiento, siempre y cuando: A. B. C. D. E.

No sobrepasen los límites establecidos en el POD. Este definido en los mismos el horizonte de realización. Presenten los pliegos de realización conforme al sistema nacional de oferentes. Estén incluidas dentro de la lista de proponentes autorizada. Sean autorizadas por la comisión rectora perteneciente al SNR. 40. Los proyectos susceptibles de ser financiados con los recursos del sistema general de regalías deben estar en concordancia con el plan nacional de desarrollo y los planes de desarrollo de las entidades territoriales, así como cumplir con el principio de buen gobierno y con ciertas características. No es una de estas características.

A. Capacidad, entendida como la disponibilidad y sostenibilidad económica del proyecto a evaluar. B. Pertinencia, entendida como la oportunidad y conveniencia de formular proyectos acordes con las condiciones particulares y necesidades socioculturales, económicas y ambientales. C. Viabilidad, entendida como el cumplimiento de las condiciones y criterios jurídicos, técnicos, financieros, ambientales y sociales requeridos. D. Sostenibilidad, entendida como la posibilidad de financiar la operación y funcionamiento del proyecto con ingresos de naturaleza permanentes. E. Impacto, entendido como la contribución efectiva que realice el proyecto al cumplimiento de las metas locales, sectoriales, regionales y los objetivos y fines del sistema general de regalías. 41. El porcentaje de los recursos del sistema general de regalías destinada al ahorro pensional territorial, será manejado a través del: A. B. C. D.

Sistema general de crédito y vivienda. Fondo especial para el ahorro y la contribución. Sistema general de pensiones. Ministerio de hacienda y crédito público.

Material conocimientos básicos Córdoba E. Fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales. 42. Son los componentes del sistema presupuestal del sistema general de regalías: A. Plan de inversiones, conceptos de aprobación y dictámenes de ejecución. B. Plan de recursos, el banco de programas y proyectos de inversión del sistema general de regalías y el presupuesto del sistema general de regalías. C. Fase de planeación, fase de ejecución y fase de control. D. Presentación de proyectos, estudio y viabilidad financiera, asignación de recursos. E. Presentación de pliegos de inversión, estudio financiero y planes de ejecución. 43. Los componentes del sistema presupuestal del sistema general de regalías, deben propender porque este opere con un horizonte de mediano plazo, en el cual se puedan identificar los ingresos del mismo y se definan presupuestos que abarquen una bianualidad, la cual comienza el 1 de enero y termina el 31 de diciembre del año siguiente al de su inicio. Lo anterior se considera: A. B. C. D. E.

Continuidad. Concurrencia. Efectividad presupuestal. Plurianualidad. Complementariedad. 44. A través del sistema presupuestal del sistema general de regalías se financiaran iniciativas que permitan el desarrollo integral de las regiones, complementando las competencias del nivel nacional y los niveles territoriales. Lo anterior se denomina:

A. B. C. D. E.

Inembargabilidad. Concurrencia y complementariedad. Desarrollo sostenible. Continuidad. Coordinación. 45. El plan de recursos del sistema general de regalías será elaborado por el ministerio de hacienda y crédito público con fundamento en la información remitida por los órganos del sistema, y será presentado como anexo al proyecto de ley del presupuesto del sistema general de regalías. El plan de recursos del sistema general de regalías contendrá:

A. Una proyección de las fuentes de financiamiento del mismo a cinco años, discriminada por cada uno de los ingresos, según lo dispuesto por los artículos 360 y 361 de la constitución política. B. Un estudio de factibilidad de cada uno de los proyectos aprobados, con el fin de medir su efectividad, eficiencia presupuestal y aporte de valor a la comunidad.

Material conocimientos básicos Córdoba C. Una proyección de las fuentes de financiamiento del mismo a diez años, discriminada por cada uno de los ingresos, según lo dispuesto por los artículos 360 y 361 de la constitución política. D. Un presupuesto aprobado por cada una de las regiones beneficiadas por el plan de regalías y el aval correspondiente del nominador del gobierno nacional. E. Un presupuesto pre aprobado, unos estudios de factibilidad de cada proyecto y un aval del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico sobre la viabilidad presupuestal del mismo. 46. El presupuesto del sistema general de regalías estará compuesto por: A. Un presupuesto pre aprobado por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público y un aval del gobierno nacional. B. Un estudio de factibilidad financiera, un estudio de disponibilidad presupuestal y la aprobación del DNP. C. La aprobación del DNP, la aprobación del Ministerio de Hacienda y Crédito Publico y un acto administrativo del gobierno nacional. D. Un concepto favorable del DNP y una resolución de aprobación presupuestal por parte del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. E. Un presupuesto bianual de ingresos del sistema general de regalías, un presupuesto bianual de gastos del sistema general de regalías y unas disposiciones generales. 47. Los recursos asignados del sistema nacional de regalías para los departamentos, municipios o distritos receptores directos de regalías y compensaciones, deberán ser incluidos en el presupuesto de la respectiva entidad territorial mediante: A. Acto normativo emitido por el DNP y con la autorización respectiva del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. B. Concepto emitido por el DNP y estudio aprobado con el Ministerio de Minas y Energía. C. Acto motivado por el Congreso de la Republica y el aval del DNP. D. Decreto expedido por el gobernador o alcalde, una vez aprobado el proyecto respectivo y previo su ejecución. E. El plan nacional de infraestructura emitido por el Ministerio de Minas y Energía. 48. Conjunto de actores, normas, procedimientos y actividades que tienen como finalidad velar por el uso eficiente y eficaz de los recursos del sistema general de regalías. Se desarrollara de manera selectiva, con énfasis en acciones preventivas, sin perjuicio e las funciones que correspondan a las autoridades competentes en materia de inspección, vigilancia y control fiscal o disciplinario; y de investigación, acusación y juzgamiento de carácter penal. A. B. C. D. E.

Marco normativo de contratación y asignación presupuestal (MECAP) Decreto de asignación presupuestal. CONPES de ejecución y control de regalías. Manual de contratación de obras por regalías. Sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación de regalías.

Material conocimientos básicos Córdoba

49. El departamento nacional de planeación rendirá un informe al congreso de la republica, sobre los resultados de las labores de monitoreo, seguimiento, control y evaluación de los recursos del sistema general de regalías. Este informe se rendirá: A. B. C. D. E.

Anualmente. Bianualmente. Semestralmente. Cada periodo presidencial. Trimestralmente. 50. La desaprobación del proyecto con su consecuente devolución de recursos, la imposición de multas, la designación de gestor temporal de asignaciones directas y de los recursos de los fondos de ciencia, tecnología e innovación, compensación regional y de desarrollo regional. Las anteriores son catalogadas como:

A. B. C. D. E.

Medidas cautelares. Actos de admisión o inadmisión. Medidas administrativas. Medidas sancionatorias. Medidas preventivas. 51. A las actuaciones del departamento nacional de planeación:

A. Procede recurso de consideración, conforme los lineamientos de los artículos 316 y 317 de la Constitución. B. Procede recurso de reposición, conforme los lineamientos de los artículos 316 y 317 de la Constitución. C. Se podrá oponer reserva, conforme a los lineamientos que la constitución y la ley establezcan respecto de ellos. D. No se podrá oponer reserva, sin embargo los documentos que se obtengan seguirán amparados por la reserva que la constitución y la ley establezcan respecto de ellos. E. Procede recurso de reposición y reconsideración, conforme los lineamientos de los artículos 316 y 317 de la Constitución. 52. Los recursos del sistema general de regalías y los gastos que realicen las entidades territoriales, así como los ejecutores de los proyectos de inversión con cargo a tales recursos: A. Son responsables del gravamen a los movimientos financieros y estos recursos no son constitutivos de renta. B. Están exentos del gravamen a los movimientos financieros y estos recursos no son constitutivos de renta. C. Son responsables del gravamen a los movimientos financieros y estos recursos son constitutivos de renta.

Material conocimientos básicos Córdoba D. Deben ser reportados por medio de información exógena por cada una de las entidades receptoras de los recursos. E. Serán canalizados por medio del DNP con cargo al presupuesto general de la nación. 53. Los proyectos financiados con recursos del fondo nacional de regalías o en depósito en el mismo, en ejecución al momento de la liquidación del mismo se podrán ajustar. En el caso de requerir recursos adicionales: A. B. C. D. E.

Se debe solicitar la adición presupuestal por parte del DNP. El fondo nacional de regalías en liquidación podrá aportar dichos recursos. El fondo nacional de regalías en liquidación no podrá aportar dichos recursos. Se debe crear un nuevo plan de inversiones, el cual debe seguir el debido proceso. No se pueden pedir adiciones para el mismo plan, deben transferirse de otros planes. 54. Proyecto que incide en más de un departamento de los que integren una región o diferentes regiones, así como el que beneficie a un conjunto significativo de municipios de un mismo departamento, y que por su naturaleza influya positivamente en el desarrollo de los mismos.

A. B. C. D. E.

Multiproyecto. Proyecto de expansión. Proyecto de recursos compartidos. Proyecto de impacto regional. Proyecto nacional de infraestructura. 55. Pasaporte expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a los colombianos en el territorio nacional y en sus misiones diplomáticas y consulares de Colombia en el exterior. Este pasaporte consta de treinta y dos (32) páginas y su vigencia será de diez (10) años.

A. B. C. D. E.

Pasaporte diplomático electrónico. Pasaporte ejecutivo electrónico. Pasaporte ordinario electrónico. Pasaporte oficial electrónico. Pasaporte ACG internacional. 56. Pasaporte ordinario expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a los colombianos en el territorio nacional y en sus misiones diplomáticas y consulares de Colombia en el exterior. Consta de cuarenta y ocho (48) páginas y su vigencia será de diez (10) años.

A. Pasaporte diplomático electrónico. B. Pasaporte ejecutivo electrónico. C. Pasaporte ordinario electrónico.

Material conocimientos básicos Córdoba D. Pasaporte oficial electrónico. E. Pasaporte ACG internacional. 57. Pasaporte expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a los colombianos en el territorio nacional y en sus misiones diplomáticas y consulares en el exterior para situaciones excepcionales de caso fortuito o fuerza mayor. La libreta consta de ocho (8) páginas y la vigencia será de siete (7) meses. A. B. C. D. E.

Pasaporte exento con zona de lectura mecánica. Libreta de tripulante terrestre. Pasaporte diplomático electrónico. Pasaporte de emergencia con zona de lectura mecánica. Pasaporte ejecutivo electrónico. 58. El pasaporte exento con zona de lectura mecánica, es un documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a través de las misiones diplomáticas y consulados de Colombia acreditados en el exterior a los colombianos que lo requieran. Sera valido para regresar a Colombia. Podrá ser gestionado por la autoridad colombiana, a través de un estado amigo o autoridad competente, y por aquellos con quienes la republica de Colombia haya suscrito instrumentos legales para tales efectos. Consta de una (1) hoja y la vigencia será de treinta (30) días contados a partir de la fecha de su expedición. El Ministerio de Relaciones Exteriores podrá expedir el pasaporte exento a los nacionales colombianos que se encuentren en ciertas situaciones. No representa una de estas situaciones:

A. B. C. D. E.

Deportados. Expulsados. Repatriados. Polizones. Reportados. 59. En caso de presentarse alguna modificación o rectificación en el documento de identidad del titular del pasaporte:

A. Debe tramitarse uno nuevo. B. No se puede tramitar uno nuevo. C. Deberá pedirse autorización del DAPRE, conforme a los lineamientos establecidos para tal fin. D. Deberá expedirse otro si al pasaporte. E. Deberá quedar tal como estaba anteriormente.

Material conocimientos básicos Córdoba 60. El titular del pasaporte tendrá un plazo máximo para reclamarlo, una vez haya sido expedido en caso de no reclamarse en este periodo, el documento será anulado y el solicitante deberá tramitar y pagar un nuevo pasaporte. ¿Cual es este plazo? A. B. C. D. E.

Un (1) mes. Dos (2) meses. Seis (6) meses. Quince (15) días. Veinte (20) días. 61. La vigencia de los pasaportes diplomáticos y oficiales será:

A. De un (1) mes. B. De dos (2) meses prorrogables conforme al desarrollo de la misión o del ejercicio del cargo. C. Igual al tiempo de duración de la misión, del ejercicio del cargo, o mientras se tenga la calidad que permitió la expedición de los mismos. D. Indefinida. E. Otorgada por el Ministerio de Relaciones Exteriores o quien haga sus veces.

RESPUESTAS 1. B. la Misión de la Gobernación para ello, el gobierno departamental concentra sus esfuerzos en programas y proyectos de mayor impacto social y ambiental que permitan orientar con justicia los recursos de la salud, educación, vías, agua, saneamiento básico, cultura, deporte, recreación, fortalecimiento de la familia, los grupos poblacionales más vulnerables, niños, jóvenes, adolescentes y mayores estímulos para los sectores productivos, llegando a los grupos más desprotegidos y marginados de la población, para mejorar así la calidad de vida de las familias cordobesas. Ver http://www.cordoba.gov.co/gobernacion/cultura-organizacional.html 2. C. En el 2019 Córdoba contará con las mejores instituciones educativas a nivel regional proyectando a sus futuras generaciones a un mejor mañana La visión de la entidad puede consultarse en el siguiente enlace http://www.cordoba.gov.co/gobernacion/cultura-organizacional.html la información consignada en el literal C no está contemplada dentro de la visión de la Gobernación.

Material conocimientos básicos Córdoba

3. E. La Política de Calidad de la Gobernación Esta política de calidad está acompañada por seis objetivos estratégicos que se pueden consultar en el siguiente enlace http://www.cordoba.gov.co/gobernacion/cultura-organizacional.html 4. A. Garantizar el cumplimiento del Plan de Ordenamiento Territorial Esta afirmación resulta imprecisa ya que el objetivo de Calidad de la Gobernación encomienda el cumplimiento del Plan de Desarrollo de la Gobernación, no el POT. Ver los demás objetivos aquí http://www.cordoba.gov.co/gobernacion/culturaorganizacional.html 5. B. Aguas de Córdoba Esta entidad junto con las empresas sociales del estado e Indeportes conforman los órganos descentralizados de la Gobernación. Ver http://www.cordoba.gov.co/images/organigrama_2016-1.png 6. C. Oficina de Control Interno Esta oficina al igual que la Oficina de Control Interno Disciplinario conforman los órganos de Control y Evaluación de acuerdo con el mapa de procesos de la entidad. VER http://www.cordoba.gov.co/images/organigrama_2016-1.png 7. B. Secretaría Asesora Jurídica Esta entidad en realidad es una oficina asesora, no una secretaría. Ver clasificación en el organigrama de la entidad. http://www.cordoba.gov.co/images/organigrama_2016-1.png 8. C. Departamento Administrativo de Planeación Esta dependencia es la encargada de la planeación estratégica de la Gobernación del Cauca en virtud del organigrama que se puede consultar en el siguiente enlace: http://www.cordoba.gov.co/images/organigrama_2016-1.png 9. C. Secretaría de Gestión Administrativa Esta dependencia hace parte de los procesos de apoyo de la Gobernación, no de su proceso misional. Ver http://www.cordoba.gov.co/images/organigrama_20161.png 10. E. Los Procesos Misionales de la Gobernación

Material conocimientos básicos Córdoba La mayoría de las Secretarías de la Entidad hacen parte del proceso misional de la Gobernación. Ver http://www.cordoba.gov.co/images/organigrama_2016-1.png 11. C. Dirección de Presupuesto La Dirección de Presupuesto es una dependencia de la Secretaría de Hacienda, no de la de Gestión Administrativa. Consultar artículo 5 del Decreto 889 de 2016 numeral 7. Ver http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 12. A. Dirección de Turismo y Artesanías Esta es la única dependencia que contempla el Decreto 889 de 2016 para esta Dirección. Las restantes opciones pertenecen a las Secretarías de Hacienda e Infraestructura ver artículo 5 del Decreto 889 de 2016 numeral 10. http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 13. C. La Secretaría del Interior y Participación Ciudadana Otra de las dependencias de esta secretaria es la Dirección de Víctimas del Conflicto Armado Interno. Ver http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 14. A. La Oficina Asesora Jurídica Las funciones de esta Oficina están consagradas en el artículo 7 numeral 2 del Decreto 889 de 2016. Ver http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 15. D. Coordinar el diseño, elaboración, presentación y ejecución del Plan de Desarrollo del Departamento Esta función, por el contrario, a las establecidas en los literales restantes, pertenece al Departamento Administrativo de Planeación. Ver numeral 5 del artículo 7 del Decreto 889 de 2016 http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 16. A. La Secretaría de Gestión Administrativa Tal función fue consagrada en el literal 7 del artículo 7 del Decreto 889 de 2016. Ver en el siguiente enlace

Material conocimientos básicos Córdoba http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 17. E. Almacén General Esta dependencia hace parte de la Secretaría de Gestión Administrativa. Ver artículo 7 numeral 7.6 del Decreto 889 de 2016 http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 18. B. Dirección de Información Financiera Esta Función corresponde al numeral 6 del punto 8.3 del artículo 7 del Decreto 889 de 2016 http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 19. C. Departamento Administrativo de Planeación Esta es la única dependencia de tal Departamento, puede observarse su conformación el artículo 5 del Decreto 889 de 2016. Ver http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 20. C. Dirección de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones Esta función está asignada en el numeral 6 del punto 18.1 del artículo 7 del Decreto 889 de 2016. Tal Dirección es una dependencia de la Secretaría de Competitividad y Cooperación Internacional. Ver http://www.cordoba.gov.co/descargas/normativa/departamental/decretos/2016/decr eto_0889_2016.pdf 21. B. Honestidad Este valor está definido en el punto 2.4 de conducta ética de la entidad del Código de Ética. Pueden consultarse el resto de valores aquí: http://www.cordoba.gov.co/phocadownload/transparencia/codigo_etica/codigo_de_ etica.pdf 22. D. Legalidad Este valor fue definido en el punto 2.6 del Código de Ética. Ver http://www.cordoba.gov.co/phocadownload/transparencia/codigo_etica/codigo_de_ etica.pdf 23. E. Seguridad, tranquilidad, ambiente y salud publica. Ley 1801 de 2016, articulo 6.

Material conocimientos básicos Córdoba http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 24. A. La aplicabilidad de valores sociales que permitan una mejor convivencia. Ley 1801 de 2016, articulo 7. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 25. B. La confianza en las instituciones del estado. Ley 1801 de 2016, articulo 8. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 26. D. Su autonomía personal, autorregulación individual y social. Ley 1801 de 2016, articulo 9. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 27. C. No están subordinadas a las ordenanzas. Ley 1801 de 2016, articulo 12. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 28. C. Ordenes de policía. Ley 1801 de 2016, articulo 16. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 29. C. Consejos de seguridad y convivencia. Ley 1801 de 2016, articulo 19. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 30. E. Material y no jurídica. Ley 1801 de 2016, articulo 20. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 31. C. Las 48 horas siguientes a la ocupación. Ley 1801 de 2016, articulo 81. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 32. B. De efecto inmediato. Ley 1801 de 2016, articulo 82. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 33. A. El orden publico. Ley 1801 de 2016, articulo 91. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 34. C. Multa equivalente al 10% del valor comercial de la maquinaria. Ley 1801 de 2016, articulo 104. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 35. C. Se procederá al decomiso del canino. Ley 1801 de 2016, articulo 134.

Material conocimientos básicos Córdoba http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=6666 1#242 36. A. Ministerio de infraestructura. Articulo 3, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 37. C. Las actividades de fiscalización, liquidación, recaudo, transferencia, distribución y giros a los beneficiarios de las asignaciones y compensaciones directas. Articulo 12, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 38. E. Sesenta por ciento (60%) del porcentaje de participación de regalías equivalentes a la explotación de crudo convencional. Articulo 14, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 39. B. Este definido en los mismos el horizonte de realización. Articulo 22, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 40. A. Capacidad, entendida como la disponibilidad y sostenibilidad económica del proyecto a evaluar. Articulo 22, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 41. E. Fondo nacional de pensiones de las entidades territoriales. Articulo 56, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 42. B. Plan de recursos, el banco de programas y proyectos de inversión del sistema general de regalías y el presupuesto del sistema general de regalías. Articulo 61, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 43. D. Plurianualidad. Articulo 65, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 44. B. Concurrencia y complementariedad. Articulo 69, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 45. C. Una proyección de las fuentes de financiamiento del mismo a diez años, discriminada por cada uno de los ingresos, según lo dispuesto por los artículos 360 y 361 de la constitución política. Articulo 72, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 46. E. Un presupuesto bianual de ingresos del sistema general de regalías, un presupuesto bianual de gastos del sistema general de regalías y unas disposiciones generales. Articulo 74, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 47. D. Decreto expedido por el gobernador o alcalde, una vez aprobado el proyecto respectivo y previa su ejecución. Articulo 96, ley 1530 de 2012.

Material conocimientos básicos Córdoba http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 48. E. Sistema de monitoreo, seguimiento, control y evaluación de regalías. Articulo 99, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 49. B. Bianualmente. Articulo 100, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 50. D. Medidas sancionatorias. Articulo 117, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 51. D. No se podrá oponer reserva, sin embargo los documentos que se obtengan seguirán amparados por la reserva que la constitución y la ley establezcan respecto de ellos. Articulo 121, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 52. B. Están exentos del gravamen a los movimientos financieros y estos recursos no son constitutivos de renta. Articulo 130, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 53. C. El fondo nacional de regalías en liquidación no podrá aportar dichos recursos. Articulo 141, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 54. D. Proyecto de impacto regional. Articulo 155, ley 1530 de 2012. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47474 55. C. Pasaporte ordinario electrónico. Articulo 1, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf 56. B. Pasaporte ejecutivo electrónico. Articulo 2, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf 57. D. Pasaporte de emergencia con zona de lectura mecánica. Articulo 6, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf 58. E. Reportados. Articulo 7, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf 59. A. Debe tramitarse uno nuevo. Articulo 15, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf 60. C. Seis (6) meses.

Material conocimientos básicos Córdoba Articulo 18, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf 61. C. Igual al tiempo de duración de la misión, del ejercicio del cargo, o mientras se tenga la calidad que permitió la expedición de los mismos. Articulo 30, resolución 10077 de diciembre de 2017. http://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/FOTOS2018/resolucion_10077_del_ 21_de_diciembre_de_2017_pasaportes.pdf