Material de Aprendizaje Abonos Organicos

Material de aprendizaje PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR MÓ

Views 109 Downloads 4 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Material de

aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR MÓDULO DE EXTENSIÓN 1 Guía de facilitación del Módulo de extensión

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR MÓDULO DE EXTENSIÓN

© Material de aprendizaje del Módulo de Extensión: Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar Proyecto Formagro - Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú Editado por © Asociación SUCO Av. Afranio Mello Franco N.º 341 Jesús María, 15 072 © Asociación ALLPA Jr. Ramón Castilla Nro.º 430 Huari, Áncash 02304 © Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente – Idma Calle. Juan Fuentes N.° 250 Urb. La Calera Surquillo, Lima 34 Autor: Luz Domitila Mondragón Sánchez Equipo de apoyo técnico: Gabriela Flores Sedano Maikol Muñoz Oliveros Roxana Rivera Ramos Revisión pedagógica: Duvert Ventocilla Cavello    Graciela Diaz Condor El Material de aprendizaje del Módulo de Extensión: Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar ha sido elaborado por los equipos técnicos de Idma en retroalimentación permanente de las y los docentes de los siguientes centros de formación participantes del Proyecto Formagro. Región Áncash IESTP Antonio Raimondi, Yanama IESTP Daniel Villar, Caraz IESTP de Chacas, Chacas CETPRO Antonio Raimondi, Huari

Región Lima IESTP Nicanor Mujica Álvarez Calderón, Huarochirí IESTP Pacarán, Cañete IESTP Jatum Yauyos, Yauyos IESTP Lurín, Lima CETPRO San Damián, Huarochirí CETPRO Luis Ideal Monti, Huarochirí CETPRO Santo Animas Vitis, Yauyos

Formagro es dirigido por SUCO y ejecutado por la Asociación ALLPA Perú en la región Áncash y por el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en la región Lima. El proyecto cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego. Revisión de texto y corrección de estilo: José Antonio Cruz Ampuero, Herbert Howard Gutierrez Alamo ilustraciones: Alejandra Palacios Pérez Diseño y diagramación: Herbert Salvatierra | Fotografías: Carlos Ly Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2020-03724 Se terminó de imprimir en abril del 2020 en: Talleres gráficos de Luanos Servicios Generales E.I.R.L. (Jr. Orbegoso 271, oficina 582 - Breña) Quedan reservados todos los derechos de propiedad intelectual sobre los contenidos de este documento. Se autoriza la reproducción, copia y distribución de la totalidad o parte de los contenidos incluidos en este documento, siempre que sea para fines educativos y respetando los derechos de propiedad intelectual y créditos institucionales de SUCO, IDMA y ALLPA.

Índice

Presentación 7 Organización del módulo de extensión 8 Diagrama del proceso formativo 10 Actividades de aprendizaje 11 SESIÓN 1 Planificando mi diseño de producción de abonos orgánicos

11

SESIÓN 2 Preparando mis abonos orgánicos sólidos



21

SESIÓ0N 3 Preparando mis bonos orgánicos líquidos



33

SESIÓN 4 Planificando mi producción de microorganismos eficientes (EM)

45

SESIÓN 5 Preparando microorganismos eficientes (EM) para mi 0nidad productiva 53 SESIÓN 6 Elaborando mi plan de abonamiento de mi unidad productiva

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

63

5

6

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Presentación El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO) tiene como fin mejorar las condiciones y perspectivas económicas de la juventud productora en las regiones andinas y periurbanas del Perú, particularmente de las mujeres y sus familias. FORMAGRO es dirigido por SUCO, y ejecutado por la Asociación Allpa Perú (ALLPA) en la Región Áncash y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) en la Región Lima. Cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Se realiza en coordinación con el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística (DIGESUTPA), en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional N.º 009-2016-MINEDU; y con el Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General de Agricultura, a través del Convenio N.º 005-2016 Minagri-Dvdiar. Tiene como ejes transversales un enfoque de género y un enfoque ambiental, que buscan fortalecer la participación equitativa de las mujeres y los hombres a lo largo de toda la cadena productiva e incentivar la conciencia ambiental en el desarrollo de sus actividades. Su propuesta formativa se implementa en alianza con los Institutos de Educación Superior Tecnológico Públicos (IESTP) y los Centros de Educación Técnico Productivo (CETPRO) locales; gracias a ello, se han formulado más de quince módulos educativos vinculados al sector agrario, contextualizados localmente y dirigidos a poblaciones identificadas en sus ámbitos de influencia. El módulo Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la agricultura familiar, está dirigido a los productores y productoras que se dedican a la actividad agrícola. La finalidad del módulo es desarrollar capacidades técnicas para la elaboración de abonos orgánicos y microorganismos eficientes, los que ayudarán a mejorar la estructura y actividad microbiana de los suelos. Estas acciones traerán como consecuencia la disponibilidad de nutrientes para las plantas instaladas en terrenos donde se incorporen dichos preparados orgánicos. El módulo está estructurado en dos Unidades didácticas y seis Sesiones de aprendizaje. También, comprende una Pasantía, un Seminario-taller, una Sesión de cierre y tres Asistencias técnicas permanentes para la producción de abonos orgánicos y microorganismos eficientes en la unidad productiva del participante. Dirección del Proyecto Formagro

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

7

N.° 2 Preparando Microorganismos Eficientes (EM) para el plan de abonamiento de mi unidad productiva

N.° 1 Elaborando abonos orgánicos para mi unidad productiva

Unidades didácticas

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES

2h 4h 2h

Sesión N.º 6. Elaborando mi Plan de abonamiento para mi unidad productiva

Asistencia técnica

4h

Sesión N.º 4. Planificando mi producción de Microorganismos Eficientes (EM)

Asistencia técnica

2h

Asistencia técnica

5h

5h

Sesión N.º 3. Preparando mis abonos orgánicos líquidos

Sesión N.º 5. Preparando Microorganismos Eficientes (EM) para mi unidad productiva

5h

4h

Sesión N.º 1. Planificando mi producción de abonos orgánicos

Sesión N.º 2. Preparando mis abonos orgánicos sólidos

Duración h presenciales

3h 4h

• Ficha de evaluación de requerimiento de abonamiento de mi unidad productiva

4h

• Identificación de EM nativos de la unidad productiva o de la zona de intervención • Plan de abonamiento de mi unidad productiva

9h

8h

• Determinar el espacio de producción de EM • Diseñar el espacio de producción de EM • Reconocer las medidas de seguridad para la construcción de los espacios de los EM • Determinar la captura de EM según criterios técnicos • Preparación de un EM • Ficha de costos de EM

4h

9h

• Ficha de monitoreo de unidad productiva

• Determinar qué abonos líquidos preparar según criterios técnicos

9h

8h

• Determinar el espacio de producción de abonos orgánicos • Diseñar el espacio de producción de abonos orgánicos • Reconocer medidas de seguridad para la construcción del espacio de producción • Determinar qué abonos preparar según criterios técnicos • Preparación de abono sólido • Ficha de costos de abonos sólidos

Duración en h no presenciales (trabajos encargados)

Actividades encargadas 1

8ª semana

8ª semana

6ª semana

6ª semana

5ª semana

4ª semana

3ª semana

2ª semana

1ª semana

Cronograma (día/mes)

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

unidad productiva

Lugar

Producir abonos orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) enriquecidos, en base a criterios técnicos recomendados que favorezcan el desarrollo ecológico y sostenible de la agricultura familiar.

Actividades formativas

Asociado a la unidad de competencia

NOMBRE DEL MÓDULO

Tabla 1. Distribución de las horas y cronograma del módulo de Extensión.

Organización del módulo de extensión

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

9

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES

55 horas 55 horas 65 horas 120 horas

Horas de formación presencial (1)

Horas de formación no presencial/actividades encargadas (2)

Total de horas de formación (1+2)

8h

8h

Seminario

Sesión de cierre

2h

Asistencia técnica

8h

4h

Sesión N.º 6. Elaborando mi Plan de abonamiento para mi unidad productiva

Pasantía

2h

4h

Sesión N.º 4. Planificando mi producción de Microorganismos Eficientes (EM)

Asistencia técnica

2h

Asistencia técnica

5h

5h

Sesión N.º 3. Preparando mis abonos orgánicos líquidos

Sesión N.º 5. Preparando Microorganismos Eficientes (EM) para mi unidad productiva

5h

4h

Sesión N.º 1. Planificando mi producción de abonos orgánicos

Sesión N.º 2. Preparando mis abonos orgánicos sólidos

Duración h presenciales

Actividades formativas

3h

• Elaboración de nuevos abonos orgánicos y formas de captura de microorganismos

4h 65 h

• Elaboración de Trabajos finales H DE FORMACIÓN NO PRESENCIAL (2)

4h

4h

• Ficha de evaluación de requerimiento de abonamiento de mi unidad productiva

• Determinar el momento adecuado para la aplicación de abonos y EM

3h

4h

• Identificación de EM nativos de la unidad productiva o de la zona de intervención • Plan de abonamiento de mi unidad productiva

9h

8h

• Determinar el espacio de producción de EM • Diseñar el espacio de producción de EM • Reconocer las medidas de seguridad para la construcción de los espacios de los EM • Determinar la captura de EM según criterios técnicos • Preparación de un EM • Ficha de costos de EM

4h

9h

• Ficha de monitoreo de unidad productiva

• Determinar qué abonos líquidos preparar según criterios técnicos

9h

8h

• Determinar el espacio de producción de abonos orgánicos • Diseñar el espacio de producción de abonos orgánicos • Reconocer medidas de seguridad para la construcción del espacio de producción • Determinar qué abonos preparar según criterios técnicos • Preparación de abono sólido • Ficha de costos de abonos sólidos

Duración en h no presenciales (trabajos encargados)

Actividades encargadas 1

9ª semana

7ª semana

4ª semana

8ª semana

8ª semana

6ª semana

6ª semana

5ª semana

4ª semana

3ª semana

2ª semana

1ª semana

Cronograma (día/mes)

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Unidad productiva

Lugar

Producir abonos orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) enriquecidos, en base a criterios técnicos recomendados que favorezcan el desarrollo ecológico y sostenible de la agricultura familiar.

HORAS DE FORMACIÓN PRESENCIAL (1)

Actividades a nivel de módulo

N.° 2 Preparando Microorganismos Eficientes (EM) para el plan de abonamiento de mi unidad productiva

N.° 1 Elaborando abonos orgánicos para mi unidad productiva

Unidades didácticas

Asociado a la unidad de competencia

NOMBRE DEL MÓDULO

Diagrama del proceso formativo Unidad didáctica N.º 1 Elaborando abonos orgánicos para mi unidad productiva

Unidad didáctica N.º 2 Preparando microorganismos eficientes (EM) y planificando el plan de abonamiento para mi unidad productiva

Planificando mi producción de abonos

SESIÓN 1

Elaborando mi plan de abonamiento para mi unidad productiva

SESIÓN DE CIERRE

Preparando mis abonos orgánicos sólidos

SESIÓN 2

VISITA 3

SESIÓN 6

Preparando mis abonos orgánicos líquidos

ASISTENCIA TÉCNICA

SESIÓN 3

VISITA 2 VISITA 1

PASANTÍA

SEMINARIO TALLER

SESIÓN 5 Preparando microorganismos eficientes (EM) para mi unidad

SESIÓN 4 Planificando mi producción de microorganismos eficientes (EM)

Ilustración 1. Diagrama del proceso formativo del módulo.

10

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Actividades de aprendizaje NOMBRE DE LA ACTIVIDAD

FIGURA ÍCONO

Nos motivamos

Recordamos

Nos preguntamos

Hacemos

Demostramos

Concluimos

Investigamos

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

11

1

Sesión

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Planificando mi diseño de producción de abonos orgánicos

Nos motivamos Participamos en la dinámica “Ocupa tu lugar”. Para ello, debemos formar grupos mixtos de cuatro personas siguiendo las indicaciones de la facilitadora o facilitador.

Recordamos • Participamos en la dinámica Gráfico de factores. Debemos seguir las indicaciones de la facilitadora o el facilitador. • En grupo, debemos identificar qué factores intervienen en la instalación de un espacio de producción de abonos orgánicos. Los registramos en el siguiente gráfico.

FACTORES PARA LA INSTALACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS

Ilustración 2. Factores para la instalación de abonos orgánicos

Nos preguntamos Analizamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas. Escribimos las respuestas en nuestro Material de aprendizaje.

1. ¿Conocemos los factores adecuados para la instalación del área de producción de abonos orgánicos?

14

Material de aprendizaje del módulo de extensión

2. ¿Identificamos la ubicación de los espacios físicos necesarios en la instalación de mi área de abonos orgánicos?

Hacemos Formamos grupos y realizamos un recorrido por la parcela para identificar el espacio, los insumos y las herramientas que podríamos usar para el diseño e instalación de nuestro espacio de producción de abonos orgánicos. Luego, con los materiales recibidos, realizamos el diseño de nuestro sistema de producción de abonos orgánicos.

Actividad 1: Diseñamos nuestra área de producción de abonos orgánicos Para realizar nuestro diseño del área de producción de abonos orgánicos, tomamos en cuenta las siguientes indicaciones. • Disponibilidad de materiales para la implementación del área de producción (maderas, adobe, piedras). • Accesibilidad por caminos o carretera, lo que permitirá para manejar los costos de transporte. • Tener acceso a una fuente de agua, como por ejemplo, un canal, un manantial o un caño. • Contar con materia prima, como el estiércol de animales de corral, en cantidad y calidad suficiente, y tomando en cuenta la distancia para el traslado.

?

• Un lugar con luz difusa. Puede ser bajo un árbol o un tinglado, según las condiciones del lugar.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

15

Demostramos Hacemos la presentación del diseño de nuestra área de producción de abonos orgánicos. Debemos tener en consideración que: • El diseño del modelo puede variar de acuerdo a las condiciones y requerimientos de las personas interesadas. • Es importante la ubicación adecuada del área de producción de abonos. • Es necesario reconocer qué materiales tenemos en la zona para la elaboración de abonos • La manipulación de herramientas y residuos orgánicos requiere de medidas de seguridad.

“Diseñar el área de producción y planificar las actividades para su implementación nos permitirá optimizar tiempo y recursos.”

Cultivo de limónL

Lorem ipsum

Cultivo de palta

Compost

Comentamos la frase fuerza. Anotamos las reflexiones que nos brinde la facilitadora o el facilitador.

Sustrato

SS HH

Acopiadores

Vivienda

Vivienda

Cultivo de plátano

Zona de mezcla Entrada

Canal

16

Material de aprendizaje del módulo de extensión

de

Zona de almacén

regadío

Concluimos Revisamos y comparamos nuestras respuestas iniciales y dialogamos sobre las siguientes conclusiones. 1. ¿Conocemos los factores adecuados para la instalación del área de producción de abonos orgánicos? Conocer los factores adecuados es fundamental para la instalación del área de abonos orgánicos. Se debe elegir un lugar adecuado ya que debemos tener cuidado con los insumos y herramientas que vamos a utilizar, así como también implementar las medidas de seguridad necesarias.

2. ¿Identificamos la ubicación de los espacios físicos necesarios en la instalación de mi área de abonos orgánicos? Es fundamental conocer la ubicación adecuada del área de abonos orgánicos, ya que debe ser un lugar que cumpla con las medidas mínimas el proceso de elaboración de los abonos orgánicos y cause el menor impacto ambiental.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

17

Investigamos Actividades encargadas: • Nos comprometemos a realizar nuestro diseño de producción de abonos orgánicos sólidos, según las características de nuestra parcela. • Nos comprometemos a tomar en cuenta las medidas de seguridad de construcción del área de producción de abonos orgánicos. • Nos comprometemos a realizar la Lectura complementaria.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 1 Rimache, M. (2008). Abonos Orgánicos Lombricultura. Lima: Editora Marco E.I.R. Huamani, M. A. (2016). Practicas ecologicas. Lima, IDMA. Valencia, L. V.; de la Peña, S. (1995). Aportes para el Manejo Ecologico de cultivos. Lima.

18

Material de aprendizaje del módulo de extensión

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA DE LA SESIÓN N.º 1 PLANIFICANDO NUESTRA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA Es necesario partir con la elaboración del Mapa parlante y Cuadernillo de planificación agroecológica, que son herramientas valiosas y necesarias para organizar y mejorar nuestra chacra agroecológica. Pasos 1. Decidir trabajar la chacra de manera agroecológica con todos los integrantes de la familia. 2. Realizar un diagnóstico de la parcela y anotar en el Cuadernillo de planificación. Podemos

plantear las siguientes preguntas, como ayuda. • ¿Qué cultivos para venta y autoconsumo tenemos? • ¿Qué animales de granja tenemos y cuánto de estiércol mensual se produce? • ¿Qué fuentes de agua tenemos? • ¿Qué condiciones tiene el suelo? • ¿Existen riesgos de contaminación? 3. Decidir qué actividades se realizan y anotarlas en el Cuadernillo de planificación. 4. Determinar la ubicación estratégica de las actividades que se realizaran dentro de la

parcela. 5. Dibujar un mapa parlante (en tiempo futuro) con la participación de toda la familia. 6. Ubicar el mapa en un lugar visible como herramienta orientadora. 7. Revisar periódicamente los trabajos que estamos cumpliendo de acuerdo al mapa parlante

y al cuadernillo de planificación agroecológica.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

19

2

Sesión

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Preparando mis abonos orgánicos sólidos

Nos motivamos Participamos en la dinámica “Tirando la pelota.” Quien reciba la pelota, responderá la pregunta “¿Qué significa mi madre para mí?”. Reflexionamos acerca de la vida existente en la Madre Tierra o Pachamama. Para ello, participamos activamente en una representación teatral.

Recordamos Formamos grupos para participar en la Actividad Identificando insumos y herramientas, colocando las tarjetas en el lugar que corresponda. Luego, exponemos nuestro trabajo.

Tabla 3. Identificando insumos y herramientas

HERRAMIENTAS

INSUMOS

Nos preguntamos Analizamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas. Escribimos las respuestas en nuestro Material de aprendizaje.

1. ¿Existen en nuestra zona recursos que podemos usar para elaborar abonos orgánicos sólidos?

2. ¿Sabemos qué beneficios aporta la incorporación de abonos orgánicos sólidos al suelo y los cultivos?

22

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Hacemos Mantenemos los grupos formados inicialmente. Un representante de cada grupo escogerá una tarjeta al azar para elaborar un abono orgánico sólido.

ACTIVIDAD N.° 1. PREPARACIÓN DE BOCASHI De acuerdo a las siguientes indicaciones, y con los insumos y herramientas preparados, procedemos a elaborar el bocashi. De acuerdo a las siguientes indicaciones, y con los insumos y herramientas preparados, procedemos a elaborar el bocashi.. Materiales Insumos para elaborar 20 sacos de bocashi.

Insumo Rastrojo Estiércol Tierra de chacra Afrecho Azúcar rubia/chancaca/melaza Ceniza Chicha de jora Levadura granulada

Cantidad 20 sacos 20 sacos 10 sacos 25 k 2 kg / 2 bolas 5k 5l 250 gr

Preparación

• Para la preparación del abono, se limpia la zona y se prepara los rastrojos, picándolos. • En un balde, se prepara la primera mezcla con la chicha de jora, el azúcar y la levadura, removiendo bien para disolver la levadura. Se deja reposar por 10 minutos. Este preparado se debe agregar a la mezcla de rastrojos y estiércol, para acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica. • La segunda mezcla se inicia con una capa de rastrojos picados, la cual se humedece con agua para mejorar la textura. Luego, se acondiciona una capa de estiércol, se agrega ceniza espolvoreándola, la tierra de chacra y, después, una capa de afrecho. Con una regadera, se agrega el primer preparado sobre el afrecho. • Este procedimiento se repite 3 veces. Luego, se procede a voltear la pila de abono para que los ingredientes se combinen bien. • Se mezclan los ingredientes y se humedece la mezcla con agua hasta alcanzar el nivel adecuado. Para saber si ha alcanzado el nivel adecuado de humedad, se realiza el siguiente procedimiento. • La falta o exceso de humedad pueden dañar el bocashi. Finalmente, se acomoda la pila y se cubre con plástico para que se inicie la fermentación, cuidando de mantener la temperatura. Se voltea a los dos días y, luego, cada cuatro o cinco días. El material está listo en un promedio de 21 a 25 días. Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

23

Utilización

Con la fermentación y a una temperatura normal, el bocashi está listo para ser aplicado. Se deberá aplicar el bocashi durante la preparación del suelo, a razón de dos o tres puñados por planta, aproximadamente unos 21 días antes de la siembra. Por ejemplo, en hortalizas de ciclo corto como el culantro, rábano, o lechuga. Para cultivos ya establecidos aplicar una o dos puñados en dirección de la copa de la planta.

ACTIVIDAD N.° 2. ELABORACIÓN DE COMPOST De acuerdo a las siguientes indicaciones, y con los insumos y herramientas preparados, procedemos a elaborar el compost. Materiales

• Estiércol (de vaca, cuy, ovejas, cabras, y otros) • Restos de cosecha y rastrojos • Restos de cocina • Ceniza • Tierra negra (si hubiera disponible) • Un palo de 5 cm de grosor Preparación

• Juntar los materiales e insumos. • Preparar un espacio de aproximadamente de 1 m2, de acuerdo a la cantidad a preparar y el contexto de la zona. En épocas lluviosas, es mejor elaborar el compost en montón libre y en época de sequía, en pozas, y picar los rastrojos. • Fijar el palo en el centro del montón para airear. Colocar los insumos en el siguiente orden: tierra negra 1 cm, rastrojo 5 cm, estiércol 10 cm y espolvorear ceniza. Ir humedeciendo las capas de la pila de compost hasta obtener la humedad adecuada, haciendo la prueba del puño para verificar la humedad. • Repetir esta secuencia hasta llenar el pozo o 1 m de altura en montón libre. Luego, voltear la mezcla uniformemente cada 4 o 5 días, dependiendo de la temperatura de la zona. Utilización

Por lo menos una vez al año, a razón de 12 - 15 kg por metro cuadrado, en hortalizas se mezcla con el sustrato antes de realizar la siembra. En frutales, a la altura de la copa del árbol.

24

Material de aprendizaje del módulo de extensión

ACTIVIDAD N.° 3. ELABORACIÓN DE HUMUS DE LOMBRIZ Con los insumos y herramientas preparados procedemos a elaborar el humus de lombriz con la ayuda de las siguientes indicaciones: Materiales

• Compost • Rastrojos en descomposición • Lombrices rojas • Un lugar fresco y protegido Preparación

• Elegir un lugar fresco, con sombra o tinglado, y seguro. • Construir camas —hoyos o de madera: de 1 metro de ancho y largo— con su respectivo techo. La cantidad de camas es de acuerdo a la cantidad de humus que planeamos preparar. • Llenar las camas con la mezcla de compost y rastrojos en descomposición. • Agregar agua para establecer una humedad alta en la mezcla. • Colocar las lombrices en la cama húmeda del compost. • Mantener la humedad de la cama del compost. Utilización

Se aplica en los cultivos de hortalizas. Aplicar en camas y mezclar con la tierra. En otros cultivos en surcos, aplicar a golpes; en frutales, a la altura de la copa de los árboles.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

25

Demostramos Actividad N.° 1. Proceso de producción del bocashi En el papelote, dibujamos el proceso que hemos realizado para elaborar bocashi. Luego, lo presentaremos a nuestras compañeras y compañeros.

En un balde o bañador con agua se deshace la levadura o borra de chicha y la chancaca para obtener una mezcla líquida

Se pone en capas el guano, la ceniza, el carbón, el afrecho y la cal, regando con el preparado (1)

BOCASHI

Después de su preparación, se protege el abono del sol y la lluvia con plástico o paja y se deja fermentar.

Se mezcla bien las diferentes capas anteriores rociando con agua hasta tener un producto parejo con humedad adecuada.

La mezcla se remueve 1 vez al día los primeros 5 a 6 días, si es necesario se debe regar con agua Una vez que la mezcla esta fría y descompuesta, aproximadamente entre 20 y 30 días. El abono está listo para ser utilizado.

26

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Actividad N.° 2. Proceso de producción del compost En el papelote, dibujamos el proceso que hemos realizado para elaborar el compost. Luego, lo presentaremos a nuestras compañeras y compañeros.

COMPOST

Ilustración 3. Proceso de producción de compost

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

27

Actividad N.° 3. Elaboración del proceso de producción del Humus de lombriz En el papelote, dibujamos el proceso que hemos realizado para elaborar el compost. Luego, lo presentaremos a nuestras compañeras y compañeros.

HUMUS DE LOMBRIZ

Ilustración 4. Proceso de producción de humus de lombriz

28

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Concluimos Revisamos y comparamos nuestras respuestas iniciales y dialogamos sobre las siguientes conclusiones: 1. ¿Existen en nuestra zona recursos que podemos usar para elaborar abonos orgánicos sólidos? En nuestra zona tenemos recursos que podemos aprovechar para la elaboración de abonos orgánicos. Por ejemplo, estiércol de animales (cuy, vaca, conejo; de ser posible, fresco) y vegetales (rastrojos de habas, arvejas, brócoli u otros; hierbas silvestres, entre otros.) Algunos insumos pueden ser remplazados; por ejemplo: el afrecho, por restos vegetales secos; el azúcar, por melaza; la levadura, por suero de leche o tierra del monte o del bosque, etc.

1. ¿Sabemos qué beneficios aporta la incorporación de abonos orgánicos sólidos al suelo y los cultivos? Al incorporar abonos orgánicos sólidos estamos aportando a nuestros cultivos los nutrientes que necesitan y mejoramos la estructura de los suelos que, según vayamos incorporando, recuperan los microorganismos existentes en el suelo. Estos microorganismos son los encargados de transformar a los nutrientes y hacerlos asimilables para los cultivos de nuestra parcela.

“No se debe usar: pelos de animales, animales muertos, carne, lana, restos de comida, aserrín de árboles como pino o eucalipto (maderas difíciles de descomponer), porque pueden transmitir algunas enfermedades y proliferar focos infecciosos que atentan contra la salud.”

Investigamos Actividades encargadas: • Nos comprometemos a preparar un área de terreno para la elaboración de abonos orgánicos sólidos. • Del mismo modo, nos comprometemos a preparar uno de los abonos orgánicos vistos en esta sesión.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

29

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 2 Félix, G. C. (2014). Manual para la Producción de abonos y biorracionales. Fundación Produce Sinaloa. A.C. Recuperado en: http://idmaperu.org/idma/wp-content/uploads/2014/04/BACTROL.pdf. (s.f.). Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Serie agricultura Orgánica N.° 8. CEDECO, San José. Recuperado en: https://es.calameo.com/read/003377656b2b4bfa6e8f6 Producción de abonos orgánicos Bocashi. (2008). Restrepo, J. (1998). El suelo, la vida y los abonos orgánicos. Colección agricultura orgánica para principiantes. SIMAS. Managua. Fertilizantes Orgánicos T & C. (2005). Composición química de estiércoles (en línea). Argentina. Disponible en: http://www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/insumosagropecuarios/agricolas/cultivosintensivos/organicos-tyc/default.htm

30

Material de aprendizaje del módulo de extensión

LECTURA COMPLEMENTARIA CONSIDERACIONES A TOMAR EN CUENTA PARA LA ELABORACIÓN Y MANIPULACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Como materia prima, se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como: desechos de cosecha, materiales de las chapías, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércol, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc. Un lugar adecuado para depositarlos y darles el manejo apropiado. Si la región es húmeda, este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si está en un lugar alto, debe tener techo; y, si hay mucho viento, debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la parcela o unidad productiva. En regiones secas el techo puede ser una simple planta enredadera: maracuyá, granadilla, achiote (Bixa orellana). Es importante que los materiales a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos largas distancias. Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar. Especie

Humedad (%)

Nitrógeno (%)

Fósforo (%)

Potasio (%)

Vaca

83.2

1,67

1,08

0,56

Caballo

74,0

2,31

1,15

1,30

Oveja

64,0

3,81

1,63

1,25

Llama

62,0

3,93

1,32

1,34

Vicuña

65,0

3,62

2,00

1,31

Alpaca

63,0

3,60

1,12

1,29

Cerdo

80,0

3,73

4,52

2,89

Gallina

53,0

6,11

5,21

3,20

Conejo

2,40

1,40

0,60

Lombriabono de vacuno

1,80

2,27

Lombriabono de Conejo

1,76

Lombriabono de oveja

Calcio (%)

Magnesio (%)

0,95

6,23

0,66

2,95

1,18

7,29

0,97

1,92

3,89

0,79

5,98

0,80

Harina de sangre

1,50

1,30

0,70

Harina de huesos

2,0-4,0

22-25

El contenido de nutrientes del estiércol de un animal depende del animal mismo, de la dieta y del agua que consume. Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

31

3

Sesión

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Preparando mis abonos orgánicos líquidos

Nos motivamos Participamos en la dinámica “Quién soy”. Para ello, la facilitadora o el facilitador nos entrega tarjetas con imágenes de animales. Formamos grupos siguiendo las indicaciones.

Recordamos Organizados en los grupos de la dinámica anterior, identificamos insumos y herramientas.

ACTIVIDAD N.º 1. IDENTIFICACIÓN DE INSUMOS Y HERRAMIENTAS Debemos identificar los insumos y herramientas para la elaboración de abono orgánico líquido en el siguiente cuadro. HERRAMIENTAS

34

Material de aprendizaje del módulo de extensión

INSUMOS

Nos preguntamos Reflexionamos sobre lo que sabemos y respondemos las siguientes preguntas:

1.

¿Por qué es importante utilizar los abonos orgánicos líquidos para fertilizar nuestros suelos?

2. ¿Los abonos orgánicos líquidos, se pueden enriquecer con otros insumos?

Hacemos Manteniendo los mismos grupos de trabajo, preparamos abonos orgánicos líquidos en nuestra Unidad productiva.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

35

ACTIVIDAD N.° 1. PREPARACIÓN DE TÉ ORGÁNICO En nuestro grupo, realizamos la preparación del Té orgánico siguiendo las instrucciones. Materiales

• 1 bidón de capacidad de 200 l con tapa y cincho • 1 saco de yute • 15 kg de compost o humus • 200 g de cáscara de huevo molido • 4 kg de hojas de leguminosa (frijol o alfalfa) • 1 cuerda de 2 m de largo • 1 piedra de aproximadamente 5 kg de peso. Preparación

• Llenar el saco de yute con los 15 kg de compost o humus con las hojas picadas de leguminosas y cáscara de huevo. • Llenar con agua las ¾ partes del bidón y colocar el saco de yute amarrado con cuerda dentro. • Tapar el recipiente con su tapa y asegurar con el cincho. • Colocar la piedra encima del saco de yute conteniendo la mezcla. • Dejar de fermentar por 15 a 20 días. • Después de transcurrido el tiempo de fermentación, exprimir el saco de yute con el contenido y sacarlo del bidón. El líquido que queda es él te orgánico. Aplicación Para aplicar disolver 3 l en 15 l de agua fresca y limpia. Este abono debe aplicarse a las hojas de manera foliar y también se aplica al suelo a la altura de la copa de las plantas.

36

Material de aprendizaje del módulo de extensión

ACTIVIDAD N.° 2. ELABORACIÓN DE PURÍN En nuestro grupo, realizaremos la preparación del Purín. Seguimos las instrucciones. Materiales

• 10 kg de guano de cuy • 2 kg de ceniza • ½ kg de levadura • 3 kg de guano de isla • 5 kg de ortiga picada • 3 kg de guano de vaca • Un cilindro de capacidad de 60 litros con tapa y cincho • Un palo de 1.5 m aproximadamente. Preparación

• Activar la levadura, en el cilindro, con 2 litros de agua. Luego, llenar con agua ¾ partes del envase. En el cilindro, incorporar el guano de cuy, el guano de isla y el guano de la vaca. • Colocar la ortiga picada. • Cerrar el cilindro con su tapa y el cincho. • Remover uniformemente con el palo de 1.5 m todos días. • Dejar fermentar de 8 a 10 días, dependiendo de la temperatura de la zona donde se prepara el purín. Aplicación

• Se realiza el colado con una malla y el líquido es el abono. • Se aplica a drench (vía suelo) a la altura de la copa de planta: 1 l x 5 l de agua. • En hortalizas se aplica 0.30 cm² a 0.40 cm², dependiendo de la etapa de desarrollo y la variedad de hortalizas.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

37

ACTIVIDAD N.°3 ELABORACIÓN DEL BIOL En nuestro grupo, realizamos la preparación del Biol. Seguimos las instrucciones. Materiales

• Un cilindro de plástico de 200 l con tapa y cincho • Soldimix o pegamento de tubo • 1.5 m de manguera de albañil transparente • Una botella descartable de dos litros • 3 kilos de hojas picadas de leguminosas (alfalfa, frejoles, habas) • 15 kg de estiércol fresco (vaca, cuy, gallina, oveja o carnero) • 3 kg de ceniza • 1 kg de cascara de huevo chancado • 1 kg de ajo picado y chancado • 5 kilos de rocoto picado y machacado • 2 kg de hojas de molle picado • 4 kg de melaza • 1/2 kg de levadura Preparación

• En el cilindro, agregar 5 l de agua, disolver la levadura y la melaza. Luego, agregar agua hasta la mitad del cilindro, incorporar las hojas picadas de las leguminosas, molle, ajo y rocoto; ir moviendo la mezcla con el palo. • Agregar a la mezcla la ceniza y la cascara de huevo; luego, incorporar el estiércol, mover uniformemente y agregar agua hasta dejar un espacio de aproximadamente 20 cm entre la mezcla y la tapa del envase. • En la tapa del cilindro, hacer un agujero y colocar la manguera de nivel y pegarla con Soldimix o pegamento para tubo, asegurando que no quede ningún espacio por donde pueda ingresar el aire. • Colocar la tapa con la manguera de nivel en el cilindro y asegurar con el cincho; el otro extremo de la manguera colocarlo en una botella descartable de 2.5 l con agua, este será el indicador de cuándo cosechar el biol, dejar fermentar por 30 a 45 días aproximadamente. • Pasado el tiempo de fermentación se cuela la mezcla para obtener el líquido que es el abono orgánico liquido (biol). Aplicación

En los cultivos, mezclar 2 l de biol en 13 l de agua para una mochila de 20 l, dependerá también del estado fenológico del cultivo, se aplica foliarmente y al suelo.

38

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Demostramos Actividad N.°1. Elaboración del proceso de producción del Té orgánico Presentamos nuestro trabajo y escuchamos atentamente la presentación de los otros grupos, luego escuchamos las reflexiones de la facilitadora o el facilitador.

BIOL Ilustración 5 El Té orgánico

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

39

Actividad N.° 2. Elaboración del proceso de producción del Purín Presentamos nuestro trabajo y escuchamos atentamente la presentación de los otros grupos, luego escuchamos las reflexiones de la facilitadora o el facilitador.

COMPOST

Ilustración 6. Preparación del Purín

40

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Actividad N.° 3. Elaboración del proceso de producción del Biol Presentamos nuestro trabajo y escuchamos atentamente la presentación de los otros grupos, luego escuchamos las reflexiones de la facilitadora o el facilitador. 15 kilos guano fresco de vaca o cuy.

1 kilo de guano de gallina 1 kilo de hojas de verdes

1 litro de chicha jora

1 sobre de levadura

1 litro de leche 1 litro de azúcar

*

BIOL

3/4 kilo de ceniza/leña

Agua hasta 55 litros

Ilustración 7. Elaboración de Biol

“Los abonos orgánicos líquidos son una alternativa que reduce los costos de producción en nuestros cultivos.”

Comentamos esta frase y anotamos algunas reflexiones que nos presenta la facilitadora o facilitador.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

41

Concluimos Revisamos y comparamos nuestras respuestas iniciales y dialogamos sobre las siguientes conclusiones. 1. ¿Por qué es importante utilizar los abonos orgánicos líquidos para fertilizar nuestros suelos? Es importante utilizar abonos orgánicos líquidos ya que, durante su proceso de maduración, liberan minerales y nutrientes (macro y micronutrientes) que se van a incorporar al suelo y que son necesarios para el desarrollo de nuestros cultivos. La cantidad de nutrientes variará de acuerdo a los insumos utilizados.

2. ¿Los abonos orgánicos líquidos, se pueden enriquecer con otros insumos? Para poder incrementar los nutrientes que necesitan nuestras plantas, podemos enriquecer nuestros abonos orgánicos líquidos con minerales permitidos para la agricultura orgánica (minerales de origen natural), por ejemplo: sulfato de magnesio, roca fosfórica, sulfato de zinc, entre otros. Mediante el proceso de fermentación, los abonos orgánicos, además de nutrientes, aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, antibióticos y una gran riqueza de microorganismos que contribuye a equilibrar el ecosistema del suelo y la planta, haciéndola resistente a plagas y enfermedades.

Investigamos Nos comprometemos a investigar más sobre el tema y revisar las fuentes bibliográficas de la Sesión: Actividades encargadas • Nos comprometemos a preparar abonos orgánicos líquidos en nuestra parcela.

42

Material de aprendizaje del módulo de extensión

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 3 IDMA. (2014). Abonos líquidos fermentados. Recuperado en: http://idmaperu.org/idma/wp-content/uploads/2014/07/ABONOSLIQUIDOS-FERMENTADOS.pdf . IDMA, Lima. FAO. (2001). Substancias permitidas para la producción de alimentos orgánicos. Recuperado en: http://www.fao.org/3/Y2772S/y2772s0c.htm#TopOfPage . Fao, París. PERÚ. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. (2014). Producción y uso de abonos orgánicos: biol, humus y compost. Recuperado en: https://www.slideshare.net/55aguirre/abonos-orgnicos-peru. Midis, Lima. Huamaní, M. A. (2016). Practicas ecológicas -IDMA. Practicas ecológicas. Lima. Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Serie agricultura Orgánica N.° 8. CEDECO, San José. Recuperado en: https://es.calameo.com/read/003377656b2b4bfa6e8f6 Producción de abonos orgánicos Bocashi. (2008).

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

43

LECTURA COMPLEMENTARIA USOS DEL BIOL El Biol, puede ser utilizado en una gran variedad de plantas, sean de ciclo corto, anuales, bianuales o perennes; gramíneas, forrajeras, leguminosas, frutales, hortalizas, raíces, tubérculos y ornamentales, con aplicaciones dirigidas al follaje, al suelo, a la semilla o a la raíz. Tabla 4. Uso del biol como activador de germinación y enraizador

Cultivo

Estado

Biol / 10 l de agua

Ají

Plántula

5 l / 30 min

Maíz

Semilla

5 l / 1 hora

Frejol

Semilla

3 l / 10 min

Tomate

Plántula

5 l / 10 min

Tara

Semilla

8 l / 1 día

Tabla 5. Uso del biol como abono foliar

Cultivo

Algodonero

Maíz

Frejol

Ají

Hortalizas

Frutales

44

Etapa de desarrollo

l / biol /cilindro

Desahije

30

Botones

50

Antes de la floración

50

Antes de formación de bellotas

50

15 días de germinación

30

Crecimiento

40

Antes de la floración

40

Después de la floración

50

15 días de germinación

30

Antes de la floración

50

Antes del cuajado

50

Antes de la maduración

50

15 días después del trasplante

30

Aplicaciones cada 15 días antes del cuajado

50

Desarrollo de los frutos

100

En la maduración

100

Al trasplante

15

Durante el periodo vegetativo

50

Al hinchamiento de yemas

50

Antes del cuajado

40

Desarrollo de frutos

60

Antes de la maduración

60

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Sesión

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Planificando mi producción de microorganismos eficientes (EM)

Nos motivamos Participamos en la dinámica “Un viaje en un camión”. Para ello, seguimos las indicaciones de la facilitadora o facilitador quien nos repartirá pasajes a los destinos correspondientes y, acompañados por un participante que hace de chófer, recorremos la parcela.

4

Recordamos Participamos en la dinámica Árbol de las ideas. Continuamos con nuestros mismos grupos y, con la ayuda de nuestras compañeras y compañeros, colocamos los factores que intervienen en el diseño e implementación del espacio de producción de Microorganismos Eficientes (EM).

ÁRBOL DE FACTORES

Nos preguntamos Analizamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas. Escribimos la respuesta en nuestro Material de aprendizaje.

1.

46

¿Son útiles los Microorganismos v (EM) en la agricultura?

Material de aprendizaje del módulo de extensión

2. ¿Es igual el diseño del espacio físico para los abonos que para los EM?

Hacemos Siguiendo las indicaciones, participamos de las siguientes actividades.

ACTIVIDAD N.º 1. GENERANDO UN ESPACIO PARA LA PRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) En nuestro grupo, realizamos la preparación del Té orgánico siguiendo las instrucciones. Cada grupo realiza un recorrido por la Unidad productiva para que identificar el espacio donde se podría instalar la producción de Microorganismos Eficientes (EM). Tomamos en cuenta las siguientes condiciones mínimas. • Espacio plano o con muy baja pendiente • Sombra • Acceso al agua • Lugar de donde extraer microorganismos Eficaces (puede ser un bosque cercano o pequeñas áreas de producción, como un biohuerto con sustrato orgánico, sea humus o compost) Luego, dibujamos un Mapa parlante de nuestra área de producción de EM.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

47

TUBERÍAS TUBERÍAS

ENTRADA

LAVADEROS

ENTRADA

SERVICIOS HIGIÉNICOS

PUNTO DE AGUA

ÁREA DE RECUPERACIÓN DE MICROORGANISMOS

ÁREA DE CONSERVACIÓN

ÁREA DE ENVASADO

ALMACÉN DE HERRAMIENTAS

Ilustración 8. Diseño de un sistema de producción de microorganismos eficaces (EM)

Demostramos Presentamos y explicamos, de manera breve, los resultados de la actividad desarrollada.

ACTIVIDAD N.º 2 PRESENTANDO NUESTRO DISEÑO DE PRODUCCIÓN DE EM • Presentamos nuestro diseño de producción de microorganismos eficientes (EM). • Reflexionamos sobre los factores tomados en cuenta para realizar nuestro mapa parlante.

48

Material de aprendizaje del módulo de extensión

ARBOL DE FACTORES

“Contar con un área de producción de microorganismos eficaces o de montaña es una alternativa para no depender de insumos externos.”

Las y los participantes comentamos esta frase y anotamos algunas reflexiones que nos presenta la facilitadora o facilitador:

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

49

Concluimos Revisamos y comparamos nuestras respuestas iniciales y dialogamos sobre las siguientes conclusiones. 1. ¿Son útiles los Microorganismos Eficaces (EM) en la agricultura? Sí, son útiles porque nos ayudan a mejorar la fauna microbiológica del suelo que, a su vez, nos ayuda a tener disponible los nutrientes que necesitan nuestras plantas. Además, algunas especies de microorganismos nos ayudan a controlar plagas y enfermedades. 2. ¿Es igual el diseño del espacio físico para los abonos que para los EM? No, son sistemas de producción diferentes. Si bien en algunos aspectos coinciden, se requiere diferentes especificaciones técnicas como, por ejemplo, los espacios físicos para la producción. Los EM deben estar en espacios cerrados, donde se pueda mantener una humedad relativamente alta. Se requiere también la disponibilidad de sustratos como humus y compost para la recuperación y reproducción de EM.

Investigamos Nos comprometemos a poner en práctica lo aprendido, investigar más sobre el tema de esta sesión y revisar las fuentes bibliográficas. Actividades encargadas • Nos comprometemos a realizar el mapa parlante de nuestra Unidad productiva, donde diseñaremos nuestra área de microorganismos eficientes (EM). • Nos comprometemos a realizar la Lectura complementaria.

50

Material de aprendizaje del módulo de extensión

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 4 Aguirre, K.; Livias K.; Moreno, S. Creación de ambientes adecuados para la captación de microorganismos eficientes en tres tipos de sustratos. (2012). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – Citaa. Huacho. Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/118956115/captacion-de-microorganismoseficientes?doc_id=118956115&download=true&order=437322208# Iica (2013). Tecnología de bajo costo: Guía de manejo de microorganismos eficientes(ME). Managua. Recuperado en: http://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/attachment/ ES_guiaMicroorganismosEficientesLowRes.pdf Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo. Valencia, L. V.; de la Peña, S. (1995). Aportes para el Manejo Ecológico de cultivos. Lima.

LECTURA COMPLEMENTARIA SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Un ambiente adecuado para los microorganismos Eficientes (EM) debe contar con un sistema de regadío constante y medido para contener las condiciones óptimas de humedad y temperatura. Para adecuar los ambientes, se procura la simulación de un ambiente húmedo. EL sistema de producción de EM debe contar con los siguientes ambientes: • Área de acopio de insumos • Área de recuperación y reproducción de microorganismos • Área de envasado • Área de conservación • Almacén de herramientas • Servicios higiénicos • Punto de agua cercano

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

51

Sesión

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Preparando microorganismos eficientes (EM) para mi unidad productiva

Nos motivamos Participamos en la dinámica “Canasta de frutas”. Formamos un círculo y la facilitadora o el facilitador nos ofrecerá una canasta con tarjetas de frutas. Formamos grupos según la fruta elegida.

5

Recordamos En los grupos organizados, respondemos las preguntas planteadas en las tarjetas. • ¿Qué son los microorganismos? • ¿Dónde se encuentran los microorganismos? • ¿Los microorganismos se pueden consumir? Colocamos nuestras reflexiones grupales en un lugar visible, pegadas en un papelote.

Nos preguntamos Analizamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas y escribimos las respuestas en nuestro Material de aprendizaje.

1. ¿Cómo actúan los microorganismos eficientes (EM)?

2. ¿Crees que en tu zona existen microorganismos eficientes (EM)?

54

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Hacemos Con los grupos formados realizamos las siguientes prácticas para afianzar nuestros conocimientos:

ACTIVIDAD N.° 1 PREPARAMOS EM EN FASE SÓLIDA Previamente, hemos reunido los materiales e insumos para preparar EM fase sólida. Seguimos los pasos con ayuda de la facilitadora o facilitador. Insumos

• Un cilindro de 60 l con tapa y cincho • 2 sacos de sustrato de montaña o de bosque • 20 kg de afrecho o harina de trigo, haba, arroz, haba

60 l

• 15 kg de melaza o azúcar • Agua de puquial (dependerá de humedad final) • Agua de puquial sin cloro Paso 1. Preparación y almacenamiento

• En una superficie limpia, de cemento o cubierta por un plástico, mezclar el sustrato de montaña o de bosque con el afrecho o harina de manera uniforme.

• Mientras se va mezclando, agregar la melaza y el agua de manera que la mezcla no esté ni muy húmeda, ni muy seca. Realizar la prueba del puño.

• Colocar la mezcla en el cilindro, apisonando bien hasta llenarlo. La finalidad de apisonar es sacar todo el aire, para crear las condiciones adecuadas en el recipiente.

• Cerrar de manera hermética, con la tapa y el cincho. Colocar el cilindro bajo sombra, después de 30 a 35 días se puede activar de forma líquida.

60 l

60 l

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

55

ACTIVIDAD N.° 2 EM EN FASE LÍQUIDA Realizamos la preparación del EM en fase líquida, para ello seguimos los pasos descritos

Insumos

• Un cilindro de 120 l con tapa y cincho • kg de EM sólido. • 10 kg de melaza o 5 kg de azúcar.

120 l

• 1 costal de yute • 100 l de agua sin cloro (puquial, manantial o lluvia) • Agua de puquial sin cloro Paso 1. Preparación y almacenamiento

• En el costal de yute, llenar 4 kg de EM sólido y asegurarlo con una soga

• En el cilindro con agua, agregar los 10 kg de melaza o 6 kg azúcar disuelta en 3 l de agua

• Colocar el costal conteniendo los EM sólidos en el cilindro.

• Mantener el recipiente a la sombra. A los 4 días se desarrollan los hongos; a los 8 días las bacterias y a los 15-25 días las levaduras. El agua ira tomando el color y el olor a la chica de jora.

56

Material de aprendizaje del módulo de extensión

120 l

120 l

120 l

Paso 2. Aplicación del EM líquido en campo

• Aplicar semanalmente el EM en fase líquida de forma foliar, como controlador de plagas y enfermedades; o al suelo, para activar los procesos de transformación de los suelos. • Aplicar con bomba o mochila limpia, a razón de dos litros de EM fase sólida (se puede aplicar mayores dosis en función a pruebas). • No es recomendable aplicar EM en fase líquida a parcelas con fuerte insolación porque los microorganismos son sensibles a las altas temperaturas. • S e recomienda aplicar en las mañanas o por las tardes, cuando la temperatura no es tan alta. • Se usará también para la preparación de abonos orgánicos como: Bocashi, Compost, Purín, Biol y Té orgánico.

Demostramos Presentamos y explicamos, de manera breve, los resultados de la actividad desarrollada. ACTIVIDAD N.º 2 PRESENTANDO MI PROCESO DE ELABORACIÓN DE EM SÓLIDO • Presentamos nuestro proceso de elaboración de microorganismos eficientes (EM SÓLIDO). • Reflexionamos sobre los factores tomados en cuenta para realizar la elaboración de nuestro proceso de propagación de microorganismos.

“Contar con un área de producción de microorganismos eficaces o de montaña es una alternativa para no depender de insumos externos.”

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

57

Anotamos las reflexiones clave.

58

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Concluimos Revisamos y comparamos nuestras respuestas iniciales y dialogamos sobre las siguientes conclusiones. 1. ¿Cómo actúan los microorganismos eficientes (EM)? Los EM fijan nitrógeno de la atmósfera y lo ponen a disponibilidad de las plantas, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para las plantas y degradan algunas sustancias tóxicas, entre otras cosas. Los EM ayudan al proceso de descomposición de materiales orgánicos y durante la fermentación producen ácidos orgánicos que normalmente no están disponibles. En la agricultura, los EM se enfocan en el mejoramiento de la microflora, afectando y reduciendo la población de microorganismos dañinos como los nematodos y hongos. De esta forma, se reducen las pérdidas en el cultivo.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

59

2. Crees que en tu zona existen microorganismos eficientes (EM)? Sí, en mi zona existen EM, aunque que están desapareciendo por el fuerte uso de agroquímicos y fertilizantes sintéticos.

Investigamos Nos comprometemos a investigar sobre el tema y revisar las fuentes bibliográficas. Actividades encargadas • Identificar las zonas donde podemos recuperar Microorganismos Eficaces (ME) en nuestra comunidad.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 5 Aguirre, K.; Livias K.; Moreno, S. Creación de ambientes adecuados para la captación de microorganismos eficientes en tres tipos de sustratos. (2012). Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión – CITAA. Huacho. Recuperado en: https://es.scribd.com/doc/118956115/captacion-de-microorganismoseficientes?doc_id=118956115&download=true&order=437322208# IICA (2013). Tecnologia de bajo costo: Guia de manejo de microorganismos eficientes(ME). Managua. Recuperado en: http://infoagro.net/sites/default/files/migrated_documents/ attachment/ES_guiaMicroorganismosEficientesLowRes.pdf Fundacion Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologias Organicas de la Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo. Ramírez, M. (2006). Tecnología de microorganismos efecticos (EM). Universidad Nacional de Santander. Bucaramanga. Valencia V., L. (1995). Aporte para el manejo ecologico de cultivos. Lima

60

Material de aprendizaje del módulo de extensión

LECTURA COMPLEMENTARIA LOS MICROORGANISMOS EFICACES (EM) Los Microorganismos Eficaces (EM) son cultivos de bacterias benéficas naturales, invisibles a simple vista. Sus cualidades son: (i) mejoran la estructura y la fertilidad del suelo, (ii) refuerzan la capacidad de las plantas para extraer nutrientes y (iii) mejoran la resistencia de los cultivos a las plagas y las enfermedades. Las principales bacterias que se mezclan para formar EM son las siguientes. • Bacterias fotosintéticas (Rhodopseudomonas spp). Usan la luz solar y el calor del suelo para transformar las secreciones de las raíces, la materia orgánica y los gases nocivos en sustancias que favorecen el desarrollo de las plantas. • Bacterias acidolácticas (Lactobacillus spp). Eliminan los microorganismos que son dañinos para las plantas. Aceleran la descomposición de la materia orgánica para que la aprovechen los cultivos. • Levaduras (Saccharomyces spp). Producen unas sustancias llamadas hormonas y enzimas, que ayudan a reproducir las células y estimulan el crecimiento de las raíces del cultivo. ¿Cómo actúan los microorganismos eficaces (EM)? Cuando los Microorganismos Eficientes (EM) se aplican al suelo, las raíces de los cultivos producen líquidos que alimentan a los EM. En pocas horas los EM se multiplican y la vida del suelo se fortalece. Las bacterias dañinas se reducen, porque no pueden competir contra los EM. Beneficios de los EM • Una población elevada de EM produce grandes cantidades de vitaminas, ácidos orgánicos, minerales, hormonas y enzimas, que estimulan el crecimiento de los cultivos. • Toman nitrógeno del aire y lo transfieren a las raíces de las plantas. A esto se llama fijación del nitrógeno y fertilización indirecta de cultivos. • Aceleran la descomposición de la materia orgánica. Así, el suelo se carga de minerales y de otros elementos que mejoran su equilibrio natural y restablecen la vida, para beneficio de los cultivos. • Mejoran la estructura del suelo, le agregan partículas, aumentan los espacios porosos y mejoran la infiltración del agua. • Mejoran el mecanismo de resistencia natural a las plagas y enfermedades. • Mejoran el desarrollo foliar de las plantas, lo que incrementa su capacidad para aprovechar la luz del sol y producir más alimento.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

61

Sesión ¿Qué nutrientes necesita el suelo para mi planta?

Flor

Fruto Yema

Hoja o

Nitrógen (N)

Tallo

Calcio (Ca)

Raíz

Material de aprendizaje

PRODUCCIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS Y MICROORGANISMOS EFICIENTES (EM) EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

Elaborando mi plan de abonamiento de mi unidad productiva

Nos motivamos Participamos en la dinámica “Las oportunidades”. Para ello, formamos una fila y seguimos las indicaciones que nos brinda el equipo de facilitación. Terminada la dinámica, reflexionamos con nuestros compañeros y compañeras sobre las fortalezas y debilidades de nuestra comunidad.

6

Recordamos Formamos grupos y, con ayuda de nuestras compañeras y compañeros, recordamos los elementos que necesita cada parte de nuestra planta para su normal crecimiento y desarrollo. Reflexionamos y colocamos las tarjetas donde corresponda.

HOJA FLOR

FRUTO

TALLO

RAÍZ

Ilustración 9. ¿Qué nutrientes necesita el suelo para mi planta?

64

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Nos preguntamos Analizamos y reflexionamos sobre las siguientes preguntas y escribimos las respuestas en nuestro Material de aprendizaje.

1. ¿Es necesario un Plan de abonamiento?

2. ¿Puedo abonar mis cultivos solo con productos convencionales?

Hacemos Cada grupo escoge un cultivo para realizar las siguientes actividades de la sesión. Asimismo, recordaremos todos los abonos orgánicos y microorganismos aprendidos hasta ahora.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

65

Tabla 6. Plan de abonamiento

ACTIVIDAD N.º 1 ELABORANDO MI PLAN DE ABONAMIENTO Escogemos un cultivo de nuestra comunidad para elaborar el Plan de abonamiento. Podemos escoger un frutal, hortalizas, legumbres, tubérculos o pastos. Etapa fenológica del cultivo ¿En qué mes se desarrolla esta etapa? ¿Qué elementos necesita mi planta en esta etapa? ¿Qué le aplico a mi planta en esta etapa? Tabla 7. Costo de producción

ACTIVIDAD N.º 2 ELABORANDO EL COSTO DE MI PLAN DE ABONAMIENTO De acuerdo al Plan de abonamiento realizado, calculamos el costo de producción, tomando en cuenta los insumos, herramientas y jornales (mano de obra) necesarios para realizar esta labor. Herramientas/ insumos /mano de obra

66

Cantidad

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Costo

Total

Demostramos ACTIVIDAD N.º 1. PRESENTAMOS NUESTRO PLAN DE ABONAMIENTO • Mostramos los Planes de abonamiento del cultivo que escogimos. Con el grupo de estudios, reflexionamos sobre las actividades y factores que hemos tomado en cuenta para elaborar nuestro trabajo.

ACTIVIDAD N.º 2. PRESENTAMOS NUESTROS COSTOS DE NUESTRO PLAN DE ABONAMIENTO • Presentamos en plenaria nuestro cuadro de Costos de producción del plan de abonamiento que hemos realizado.

“El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha causado muchos efectos negativos en la agricultura, generando una gran dependencia.”

Las y los participantes comentamos la frase. Luego, anotamos algunas reflexiones que nos presenta la facilitadora o facilitador.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

67

Concluimos Revisamos y comparamos nuestras respuestas iniciales. Dialogamos sobre las siguiente conclusiones. 1. ¿Es necesario un Plan de abonamiento? Sí, porque así sabré cuándo tengo que preparar mis abonos y microorganismos; en qué época y estado fenológico debo usarlos; y también sabré los insumos que necesito para su elaboración. Los terrenos cultivados sufren la pérdida de una gran cantidad de nutrientes, lo cual puede agotar la materia orgánica del suelo. Por esta razón, se deben restituir permanentemente. Esto se puede lograr a través del manejo de residuos del cultivo, y el aporte de los abonos orgánicos, estiércoles u otro tipo de material orgánico introducido en el campo. 2. ¿Puedo abonar mis cultivos solo con productos convencionales? El constante uso de abonos sintéticos deteriora nuestros suelos, afectando la vida microbiana existente. Existen plantas nativas con abundantes nutrientes que podemos usar para enriquecer los abonos y microorganismos y, así, abonar nuestros cultivos en sus diversas etapas fenológicas, ayudando a su desarrollo fisiológico natural y recuperando los microorganismos naturales del suelo.

“El uso indiscriminado de fertilizantes químicos ha causado muchos efectos negativos en la agricultura, generando una dependencia a los fertilizantes y elevando nuestros costos de producción.”

68

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Investigamos Nos comprometemos a investigar sobre el tema. Actividades encargadas • Realizar nuestro Plan de abonamiento de nuestro cultivo principal en nuestra parcela. • Calcular el costo de producción de nuestro Plan de abonamiento.

BIBLIOGRAFÍA DE LA SESIÓN N.º 6 Fundación Hogares Juveniles Campesinos. (2002). Manual Agropecuario Tecnologías Orgánicas de la Granja Integral Autosuficiente. Volumen 1. Biblioteca del campo. Picado, J; Añasco, A. (2008). Preparación de abonos orgánicos sólidos y líquidos. Serie agricultura Orgánica N.° 8. CEDECO, San José. Recuperado en: https://es.calameo.com/read/003377656b2b4bfa6e8f6 Polecam. [Gráfico en página web] Recuperado en: https://www.fertilizantespolecam.es/wpcontent/uploads/2017/03/beneficios-materia-organica-800x357.jpg Rimache, M. (2008). Abonos Orgánicos Lombricultura. Lima: Editora Marco E.I.R.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

69

Lectura Complementaria IMPORTANCIA DE LOS ABONOS ORGÁNICOS La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los cultivos está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles. En la agricultura ecológica se le da gran importancia a este tipo de abonos y, cada vez más, se están utilizando en cultivos intensivos. No podemos olvidar la importancia que tiene mejorar diversas características físicas, químicas y biológicas del suelo y, en este sentido, este tipo de abonos juega un papel fundamental. Con estos abonos aumentamos la capacidad que posee el suelo de absorber los distintos elementos nutritivos, los cuales aportaremos posteriormente en el suelo con los abonos minerales o inorgánicos. Actualmente se están buscando nuevos productos en la agricultura, que sean totalmente naturales.

VENTAJAS DEL ABONAMIENTO ORGÁNICO Es muy recomendable incorporar abonos orgánicos al momento de preparar la tierra o a la siembra, siempre que el terreno este húmedo. También se recomienda su aplicación al primer aporque. La estrategia de abonamiento orgánico debe estar acompañada de otros componentes de manejo ecológico de suelos, como el uso de bioles, asociaciones de cultivos o rotación de los mismos.

PRINCIPIOS DEL MANEJO DEL ABONAMIENTO ORGÁNICO • Se debe devolver al suelo suficientes cantidades de material biodegradable de origen microbiano, vegetal o animal, para incrementar la fertilidad y la actividad biológica. • La base de los programas de abonamiento debe estar formada por materiales biodegradables de origen microbiano, vegetal o animal producido en parcelas agroecológicas. • El manejo del abonamiento debe minimizar la pérdida de nutrientes. • Se debe prevenir la acumulación de metales pesados y otros contaminantes. • Los fertilizantes minerales no sintéticos y los fertilizantes de origen biológico traídos a la Unidad productiva, deben ser considerados como suplementos, y no como reemplazo del reciclaje de nutrientes. • Se debe mantener niveles adecuados de pH en el suelo.

70

Material de aprendizaje del módulo de extensión

Beneficios del uso de la materia orgánica Suministro de nutrientes

Capacidad de retención de agua

Previene la erosión

Favorece que el nitrógeno sea más estable

Mejora de la estructura del suelo Mejora el poder tamponador del suelo

Proporciona nutrientes y energía a la microflora del suelo

Aumenta el suministro de nitrógeno, azufre, boro

BENEFICIOS DE LOS EM • Constituye un almacén de nutrientes, especialmente de nitrógeno, fosforo, azufre y micronutrientes. Los va liberando lentamente, facilitando el aprovechamiento por parte de las plantas. • Puede retener hasta diez veces más nutrientes que las arcillas, aumentan la capacidad de intercambio canónico (CIC) y aumentan el intercambio y la disponibilidad de nutrientes en el suelo para la planta. • Facilita la formación de complejos arcillo-húmicos, que retienen los macro y micronutrientes; evitando de esta forma, la pérdida por lixiviación y así, aumenta su disponibilidad. • Proporciona energía para los microorganismos, lo que incrementa la actividad biológica en el suelo. • Favorece una buena estructura del suelo y aumenta la bio estructura. Facilita la labranza y aumenta su resistencia a la erosión. • Protege la superficie del suelo y aumenta la capacidad de infiltración del agua, lo que reduce el riesgo de erosión. • Aumenta la capacidad de retención de agua, especialmente en suelos arenosos, y por lo tanto, ayuda a la conservación de la humedad.

Producción de Abonos Orgánicos y Microorganismos Eficientes (EM) en la Agricultura familiar

71

formagro.org suco.org

Asociación SUCO Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 15 072 Teléfono: (511) 299.0344 [email protected] suco.org

Asociación ALLPA Perú Jr. Ramon Castilla Nro. 430 Huari – Ancash - 02304 Teléfono: (043) 608869 [email protected] www.allpaperu.org Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA) Calle Juan Fuentes N° 250 Urb. La Calera Surquillo, Lima 15 038 Teléfono: (511) 2609696 [email protected] www.idmaperu.org

Ministerio de Educación

Ministerio de Agricultura y Riego

El proyecto FORMAGRO cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá. Además, se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.