Materia de Bovinotecnia

BOVINOTECNIA 1.- GENERALIDADES: El Ecuador cuenta con una ganadería bovina distribuida por todo su territorio y además r

Views 85 Downloads 96 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOVINOTECNIA 1.- GENERALIDADES: El Ecuador cuenta con una ganadería bovina distribuida por todo su territorio y además representa un potencial privilegiado para la alimentación humana El País está situado en la zona ecuatorial, con una topografía variada, posee todos los climas y una enorme cantidad de zonas agro ecológicas, con diversidad de grupos humanos y valores culturales, variadas técnicas de manejo, sistema de comercialización, falta de cooperativismo, poco apoyo gubernamental (técnico financiero), variabilidad en razas y cruzamientos indiscriminados. Todo esto revela la complejidad que existe en la ganadería bovina y su desarrollo. En su origen, la ganadería bovina se caracterizó por animales doble propósito, los cuales llegaron al país sin selección, tuvieron que sufrir un largo proceso de adaptación, selección natural y, con el tiempo fueron mejorados hacia la producción de leche o carne mediante el cruzamiento con razas especializadas y posterior selección de animales promisorios. En el presente siglo empiezan a llegar razas selectas de carne y leche, las cuales se cruzaron con las razas criollas y en la mayoría de los casos, las absorbieron llegando a perderse casi por completo hoy en día, especialmente en la región costa En la sierra, importaciones esporádicas desde 1906 especialmente animales de raza Holstein empezó a predominar. En 1942 se creó la Asociación Holstein del Ecuador y con ello el mejoramiento de la lechería, con importación de animales, tecnología y posteriormente la Inseminación Artificial. Datos Históricos Total de bovinos

1974

1983

2002

2’526.207

3’270.300

4’486.020

Producción total por día 2’386.7001 Lts Producción por vaca + - 2,5

3’525.027 3,72

4,36

Fuente: Dr. Hernán Caballero 1985, Censo Agropecuario 2002

1

1.1 PARAMETROS DE LA BOVINOTECNIA EN ECUADOR PARAMETRO Cabezas por Ha. Pastos cultivados Has Pastos naturales Has. TOTAL BOVINOS Criollos Mestizos Puros de carne Puros de leche Puros doble prop. Total Manabí Total Pichincha Total Guayas Total Azuay Total Chimborazo Total Morona Santiago

NAC.

SIERRA

COSTA

ORIENTE

GALAP.

1.0 3’357.167

1.22 971.656

0.92 1’563.494

0.66

0.78

1’129.701

888.958

212.879

4’486.020 2’428.731 1’966.100 36.436 39.173 15.579 783.592 444.573 344.798 341.799 246.787 229.205

2’274.137 1’667.322 560.866 6.883 30.621 8.444

1’628.044 558.502 1’028.002 27.767 7.841 5.932

523.219 187.719 171.859 104 548 537

11.104 2.024 9.080

501.244

224.866

2’565572 5,12

649.625 2,9

Prod. Leche - 808.856 cabezas Prod. Leche -litros 3’525.027 X leche / ani / día 4,36

Total Has Agrícolas 12’355.831 Total. Has bajo riego 853.332 (7 %) Total UPAs Gan leche UPAs ordeño manual UPAs ordeño mecanic Total UPAs Bovinos UPAs Pastos UPAs Ensilaje UPAs Heno UPAs Balanceado UPAs Sal mineral UPAs I.A. Fuente: INEC – MAG

237.315 234.989 2.332

1,0 %

435.948 406.876 93 % 6.451 1,5 % 2.863 0,7 % 667 0,1 % 224.302 51 % 2.902 0,7 % – SICA. 2002. III Censo Nacional Agropecuario 2

1.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GANADERÍA POR REGIONES GEOGRAFICAS - Tradicionalmente en la costa, la ganadería hasta los años 50 o 60 era tipo doble propósito, con razas básicamente criollas. Posteriormente se introducen razas de carne como Brahman y Santa Gertrudis, transformándose en ganaderías de carne. - Actualmente, el Bos indicus, por cruce absorbente predomina en casi todo el litoral, llegándose casi a perder las razas criollas. - Hace algunos años, el bajo precio de la carne ha hecho que la ganadería de carne sea menos atractiva, por lo que se ha regresado nuevamente a sistemas doble propósito e inclusive lecherías especializadas, utilizando cruces entre Bos taurus y Bos indicus o solo razas lecheras Bos taurus. - La ganancia diaria de peso promedio bajo pastoreo en la costa es de unos 400 gramos, pudiéndose llegar hasta 1000 o 1200 con sobrealimentación, lo que no siempre resulta rentable. Debido a la heterosis en la producción de carne, es recomendable realizar cruzamientos entre razas, pero ello ha llevado en muchos casos a cruces indiscriminados, carentes de objetivos claros a mediano y largo plazo. En la Sierra, existe básicamente 2 alternativas generales de producción: en los valles interandinos se desarrolla la ganadería de leche tanto intensiva como extensiva; mientras que en las zonas frías con altitud superior a los 3300 msnm, (páramos), la ganadería es básicamente de carne, con cruces de criollo por Bos taurus (Holstein, Brown Swiss). - El nivel de genética existente en las ganaderías lecheras es bueno, pero es notorio la falta de los componentes medio ambiente como nutrición y manejo. - De las razas criollas de clima frío existe la Pisán, con la cual se viene desarrollando programas de selección y mejoramiento. - Para la producción de leche, la heterosis es poco significativa, por lo que generalmente se trabaja con razas únicas y no los cruzamientos. - La alta genética de ganaderías especializadas ha favorecido en muchos casos para mejorar la calidad de animales de campesinos y pequeños productores. En otros muchos casos, se observa un retroceso genético por el uso de machos inadecuados. La altitud en que se desarrolla la ganadería de leche, es un gran limitante para alcanzar producciones de los países desarrollados, que pese a tener climas fríos, están a nivel del mar o muy pocos metros de altitud, donde la disponibilidad de O2 es mayor. Se estima que equivale a tener entre un 30 y 40 % más de producción al comparar con estos países. - Por el tipo de manejo, la IA. Se ha difundido mucho más en la Sierra que en la Costa con el ganado cebuino.

- En la zona oriental, la ganadería bovina tiene mucha similitud en cuanto a razas y manejo que en la Costa. - En zonas como el Puyo, Macas, el pasto predominante es el gramalote, con un ciclo de 6 meses, por lo que se acostumbra el pastoreo al sogueo, para evitar pérdidas por pisoteo. - Algunas ganaderías aquí también se han transformado en doble propósito, con cruces de Holstein, Brown Swiss y Jersey, esta última que parecería ser la que mejor se adapta al calor y la humedad. 3

- Algunos ganaderos llevan los machos de la zona central de la Sierra para ser engordados en el Oriente y luego ser vendidos nuevamente en la sierra. - Existen zonas aisladas con baja tecnología, donde ni siquiera suministran sal mineral a los animales, lo que influye en bajas ganancias de peso y reproducción. - Tanto en la Costa como el Oriente, la ganadería bovina ha sido la causante de la deforestación de grandes áreas de bosques primarios. También se puede afirmar que en condiciones de adecuado manejo, la ganadería bovina devuelve al suelo en forma de abono los nutrientes que de él extraen los pastos, y en ciertos pastos aún más, debido al suministro de balanceados, desechos de otros procesos como el banano, brócoli, etc., por lo que ha sido una actividad importante para el mejoramiento de los suelos. - La ganadería bovina genera empleo a 1,5 millones de personas de manera directa e indirecta en el Ecuador, a más de ello, produce alimento de alta calidad y sub productos como el cuero, huesos, utilizados en otras industrias.

1.3 SISTEMAS DE PRODUCCION GANADERA INTENSIVO - Animales de alta genética - Razas especializadas en carne o leche, pocas en DP - Aceptable uso de fertilizantes - Alta carga animal más de 2.5 - Ubicadas en tierras fértiles - Buen manejo de pastos y riego - Suministro de balanceados - Uso de técnicas reproductivas - Alta inversión y financiamiento - Buenos parámetros prod y reprod. - Tienen infraestructura adecuada - El tamaño puede ser variable - Contratan asistencia técnica - Mayores costos de producción - Conocen y aplican técnicas de preservación de forraje - Mano de obra calificada - Posible daño al medio ambiente

EXTENSIVO - Predomina genética criolla o mestiza - Generalmente son DP o carne - Tierras de menor fertilidad - Poco uso de fertilizantes - Baja carga animal - Pastos naturales o con poco manejo - No hay riego artificial - Poco o ningún uso de concentrado - Predomina la monta natural - Carecen de crédito oportuno - Infraestructura muy básica - Bajos parámetros prod y rep. - El tamaño es variable - Difícil acceso a asistencia técnica - Tierras heredadas o bajo costo - Calidad “inferior” de los productos - Poco acceso a mercados especializados - Mano de obra familiar y poco calific. - Posible daño severo al medio ambiente

No todas estas características deben cumplirse en uno u otro sistema, puede encontrarse ganaderías con gran variedad de condiciones y características combinadas de uno u otro sistema. No todos los sistemas intensivos son eficientes y rentables, así también puede haber sistemas extensivos rentables 4

1.4 SISTEMAS DE EMPADRE Monta natural:

- Permanente: Continua o estacional - Controlado

Inseminación artificial: Transplante de embriones

FIG. 1. ESQUELETO DE LA VACA Es de destacar el alargamiento anterior del eje dorsal, obtenido por las apófisis espinales de las vértebras dorsales. 1, vértebras cervicales; 2, vértebras dorsales; 3, vértebras lumbares; 4, sacro; 5, homoplato; 6, húmero; 7, radio, cubito y oleacrano; 8, rodilla (hueso del carpo); 9, hueso de la caña (metacarpo); 10, falange; 11, costillas; 12, coxis; 13. trocánter; 14, fémur; 15, articulación fémoro-tibial; 16, rótula; 17, tibia; 18, jarrete (tarso); 19, caña posterior (metatarso).

2.- CLASIFICACIÓN DEL GANADO BOVINO 2.1 TAXONOMÍA DEL BOVINO Clase: Mamífero. Vertebrados superiores que al nacer maman, pelos en el cuerpo. Subclase: Euterios. Glándulas mamarias provistas de pezón, vivíparos placentados Orden: Ungulados. Miembros terminados en pezuñas, terrestres, herbívoros Suborden: Artiodáctilos. Ungulígrados de dos dedos, mamas inguinales. Grupo: Rumiantes. Estómago compuesto (poligástricos); doble masticación; tercer y cuarto hueso unidos formando la caña. Familia: Bóvidos. Cuernos nunca ramificados; sin incisivos superiores ni caninos. Subfamilia; Bovinos. Cola larga; hocico ancho, con morro desnudo y húmedo. Género. Bos Especie: Bos taurus, Bos indicus

5

2.1.1 EDAD SEGÚN LOS DIENTES: Se basa en el estado de los dientes, aunque puede apreciarse también de acuerdo a las modificaciones de los cuernos. La fórmula dentaria del bovino es: I = 0 / 8 + C = 0 / 0 + PM = 6 / 6 + M = 6 / 6 = 32 dientes La determinación de la edad se hace teniendo en cuenta los incisivos principalmente, que solo existe en la mandíbula inferior, cuyos nombres son: pinzas o palas los del centro; primeros medianos los siguientes; segundos medianos los terceros y externos los últimos. Según sus modificaciones se puede establecer los siguientes períodos: Primer período: Aparición de los incisivos de leche (del nacimiento a los 2 meses) Segundo período: Enrasamiento de los incisivos de leche (De los 6 a 20 meses) Tercer período: Erupción de los incisivos permanentes (De 2 a 5 años) Cuarto período: Enrasamiento de los incisivos permanentes ( De 6 a los 10 años) Quinto período: Separación de los dientes ( A partir de los 10 años, separación y caída de los incisivos). En ganado de carne, en países especializados, es muy interesante que lleguen al matadero con toda su dentición de leche, es decir antes de los 18 meses. Si ha “mudado” o sea si las pinzas de leche han sido reemplazadas, su carne se deprecia y su valor es menor. 2.1.2 EDAD SEGÚN LOS CUERNOS: Nacimiento: Sin cuernos. De 1,5 a 2 meses: Se manifiestan los pitones A los 5 meses: empiezan a engrosar Al año: cuernos formados, ásperos y escamosos. Un anillo A los 2 años: Punta de asta con rugosidad córnea y esférica (bellota). Dos anillos. A los 3 años: La punta se alisa; el resto sigue rugoso. Primer surco y nudo persistente. A los 4 años: Todo el cuerno está pulimentado y brillante. Segundo anillo persistente. A los 5 años: Tres anillos y así sucesivamente. Por lo tanto, para determinar la edad a partir del tercer año, se suman dos a cada anillo que presenta, lo que debe apreciarse más con el tacto que con la vista.

2.1.3 NOMBRES SEGÚN LA EDAD Ganado De leche Ternera: De 0 a 6 meses Vacona media: de 6 a 12 meses Vacona fierro: de 12 a 18 meses Vacona vientre: de 18 meses al parto Vaca: Una vez que ha parido Vaca en producción: En lactancia (Rejo)

Ganado de carne Mamones: de 0 a 7 meses (destete) Destetos: de 7 a 12 meses Machos de levante: de 1 a 2 años Vaconas de levante: de 1 a 2 años Machos de ceba: de 2 a 3 años Vaconas vientre: de 2 a 3 años 6

Vaca seca: No está lechando Torete: Menor a 1,5 años Toro joven: de 1,5 a 3 años Toro adulto: mayor a 3 años

Vacas con cría: paridas Vacas sin cría: Toro reproductor: mayor a 3 años Buey: toro adulto castrado

2.1.4 CLASIFICACIÓN SEGÚN LA CAPA O PELO Cada raza tiene su capa característica, aunque puede haber diferencias de tonalidades o colores. Simples.- Las que tienen un solo tono de color en toda su extensión. Ejm. Blancas, negras, amarillas, coloradas, grises Mixtas.- Fondo de un color con manchas de otro color. Ejm blanco y negro, blanco y rojo Mezcladas.- Formadas por pelos de dos o más colores, que dan un tono de capa uniforme. Ejm. Cárdena, sarda, nevada, ceniza Compuestas.- Son las que presentan diferentes tonalidades de capa a causa de tener los pelos de dos o tres colores en la longitud de su tallo. Ejm. Lobera, cervuna, tejona, 2.1.5 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PESO: Eumétricas.- Son las reses que el peso promedio de la agrupación racial oscila entre 550 y 650 Kg. Pertenecen a ella casi todas las razas para carne. Hipermétricas.- Son ejemplares que pasan de los 800 Kg. de peso, llegando hasta 1200 y 1400 Kg. Hay también razas de carne. Helipométricas.- Son razas de pequeña talla y desarrollo corporal, cuya media de peso está hasta los 450 Kg. como la Jersey. 2.1.6 CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PERFIL: Rectilíneas.- Frente amplia y recta, sin depresiones ni salientes en toda la sutura frontonasal. Esta rectitud de la silueta cefálica se traduce también a las otras regiones corporales: línea dorso lumbar horizontal. Concavilíneas.- Perfil de la cara cóncavo, por tener las arcadas orbitarias muy salientes y la sutura frontonasal deprimida. Perteneces a este grupo casi todo el ganado lechero de alto rendimiento. Convexilíneas.- Frente abombada y sin arcadas orbitarias salientes. También se refleja esta curvatura en la línea dorso-lumbar. Es manifiesto el desarrollo muscular del tercio posterior. El prototipo de esta agrupación es el Charolaise y el Brahman. 2.1.7 CLASIFICACIÓN SEGÚN LAS PROPORCIONES: Brevilíneas.- Perfecto y armónico desarrollo corporal, sin excesos de diámetros o defectos de talla o longitudes. Prototipo la raza Hereford. Mediolíneas.- Generalmente son vacunos de pesos reducidos, los cuales afectan a los diámetros y tamaños corporales o proporciones. Ejm. Criollas Longilíneas.- Son las razas de gran especialización lechera o de trabajo. Tienen diámetros o longitudes corporales extremos, con gran desproporción o desarmonicidad entre sus medidas. Ejm. Holstein 7

2.1.8 RAZAS SEGÚN PERFIL, PESO Y PROPORCIONES: a.- Producción de carne.Shorthorn: Hipermétrica, subcóncava y longilínea. Cuernos cortos Red-Polled Aberdeen-Angus Galloway

= Subhipermétricas, subcóncavas y longilíneas. Sin cuernos

Hereford Charolesa = Subhipermétricas, convexilíneas y brevilíneas Santa Gertrudis Limousina: Subhipermétrica, convexilínea y mediolínea b.- Producción de leche Holstein Friesian Brown Swiss = Eumétricas, concavilíneas, y longilíneas Ayrshire Jersey Guernesey = Elipométricas, concavilíneas y longilíneas c.- Doble propósito Normanda Momtbeliard

= Eumétrica, subcóncava y mediolínea

2.1.9 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL BIO TIPO LECHERO -

Cabeza: ligera, fina; mirada dulce y tranquila; cuernos medianos. Cuello: Alargado, delgado, esbelto, desprovisto de papada, ligeramente cóncavo Dorso y lomos: Línea dorso-lumbar horizontal; lomo más ancho que el dorso. Grupa: Amplia, horizontal, larga, poco musculosa. Pecho: Profundo, costillas separadas, inclinadas hacia atrás, al convexas. Vientre: Amplio, bien desarrollado. Muslos: Planos, delgados; borde posterior cóncavo. Extremidades: Delgadas, angulosas; articulaciones bien conformadas. Musculatura: Poco gruesa; aspecto flaco, descarnado, huesudo. Piel: Fina, flexible, móvil, elástica. Ubre: Amplia, poco carnosa, esponjosa, sin nódulos o tejido graso. Pezones: Largos, iguales, simétricos, con canal no muy estrecho. Venas mamarias: Gruesas, largas, bien marcadas, por orificio abdominal amplio.

Todas estas características deben ir acompañadas claro está de un buen rendimiento.

8

2.1.10 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DEL BIO TIPO CÁRNICO El trasgo principal es de orden fisiológico, y repercute notablemente en la morfología. Debe tener una posibilidad de reserva de grandes cantidades de materia en forma de músculos y grasa. La precocidad en los animales jóvenes de estas razas o aptitud, conduce al aprovechamiento máximo de os alimentos en el mínimo espacio de tiempo, y a la formación de grandes masas corporales. Se trata, por lo tanto, del tipo fisiomorfológico contrario del lechero. Se requiere, pues de gran volumen corporal y extremidades cortas, un fino esqueleto y una baja producción láctea. En general, un buen bovino de carne debe tener particularmente desarrollado el tercio posterior, cabeza ligera, miembros cortos, esqueleto fino, piel abundante y rica en tejido conjuntivo, que admita un gran depósito de grasa subcutánea, con una conformación armónica en relación con su peso.

2.2

PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS

La demanda de productos alimenticios como la carne y la leche de los bovinos se ha incrementado día a día, por esta razón los ganaderos están llamados a optimizar sus sistemas para una mejor y más rentable producción, sin desconocer el impacto que tienen en el medio ambiente, pues el mercado mundial actual exige realizar una producción limpia y amigable con el medio ambiente; para lograrlo, el punto de partida está en las selección de las razas, por lo cual se deben escoger animales que se adapten fácilmente a la región y logren producciones rentables para el ganadero. Las deficientes tasas de natalidad y crecimiento que prevalecen en los sistemas de carne y doble propósito mayormente encontrados en los climas tropicales y subtropicales, obedecen a factores de índole ambiental como genéticos y a la interacción entre estos. Los factores ambientales son aquellos concernientes al entorno: clima, salud, alimentación, manejo, mercado, etc., los genéticos, obedecen a la raza, a los sistemas de selección y apareamiento (cruzamiento) y a la interacción entre el individuo o población con el medio ambiente. Las características agroclimáticas de estas zonas tropicales y subtropicales, son suelos de mediana o baja fertilidad con deficiencias minerales, forrajes fibrosos de escaso valor nutritivo, clima severo con fuertes lluvias y/o largos veranos, elevadas temperaturas, presencia de gran variedad de enfermedades infecciosas y parásitos gastrointestinales y externos como nuche y garrapatas; acompañado todo esto de poca infraestructura y terrenos irregulares en muchos de los casos. Para que la explotación ganadera sea sostenible y competitiva en tales condiciones, debe ser llevada con animales adaptados a este ambiente. Esto se consigue con razas cebuinas, criollas o cruzamientos de éstas con otras razas europeas mejoradas. 9

Es importante indicar que no existen razas “malas”, todas son buenas, de lo contrario ya no existirían, lo fundamental es saber que cada raza tiene características propias que le hacen funcional para determinado clima, sistema de manejo, propósito zootécnico, etc. Por lo tanto el potencial genético de una raza se expresa únicamente cuando las condiciones ambientales son las mismas en las cuales se desarrolló la raza. 2.2.1 RAZAS BOVINAS LECHERAS RAZA HOLSTEIN

 Es originaria de la región de Frisia, al norte de Holanda, pero al momento esta raza es la más difundida a nivel mundial para producción de leche  Son animales dóciles, grandes, fuertes y estilizados.  Pelaje manchas de irregular tamaño, blanco y negro, blanco y rojo  Raza lechera más pesada, peso promedio entre 600 Kg. Para hembras  Producción de leche promedio de 5000 lts. al año, pero hatos puros superan estos niveles, dependiendo del manejo, nutrición, sanidad y genética.  Vacas ordeñadas 3 o 4 veces al día llegan a producir sobre 20.000 Lts. por lactancia, por lo que se considera la raza de mayor producción lechera a nivel mundial  Con adecuado manejo, el primer parto ocurre entre los 23 y 26 meses de edad.  La vida productiva es sistemas intensivos es de 4 a 6 años  Las vaconas pueden cruzarse a 14 meses de edad, con 350 Kg. de peso  Permanencia en el hato: más de 5 lactaciones (305 días).  Peso al nacimiento machos de 38-42 Kg. y hembras de 34 a 38 Kg  Se adapta bien a zonas templadas y frías, pero no se tiene buenos resultados en zonas tropicales.  Los machos tienen una aceptable aptitud cárnica  La raza Holstein también es muy utilizada en cruzamientos para obtención de animales doble propósito en zonas tropicales y subtropicales.

10

RAZA JERSEY

 Esta raza es originaria de la isla de Jersey, localizada en el canal de la Mancha.  La Jersey es una raza orientada en forma exclusiva hacia la producción de leche.  Está considerada como la segunda raza lechera del mundo en cuanto a número de ejemplares, pues se calcula que su población total, incluidos los cruces, es superior a seis millones de cabezas.  Es la mejor para producir leche en cualquier sitio del mundo, en condiciones especiales inclusive como la del subtrópico.  Sus formas angulosas y la perfección de sus rasgos indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche.  Sus colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro, aceptándose las manchas.  El perfil es cóncavo con frente ancha, cara corta y descarnada de pezuñas, borla y mucosidades oscuras  Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la madurez entre 350 y 430 Kg.  La raza Jersey se distingue de todas la demás razas de leche por su temperamento manso y afectivo.  La vaca Jersey alcanza en una lactancia a producir en leche hasta 17 veces su peso vivo.   Por unidad de peso corporal, la vaca Jersey comparada con las vacas de raza Holstein, produce la misma cantidad de leche, pero más grasa y proteína, entre 30%-50% y 20% respectivamente.  Debido a las peculiares características biológicas de la raza Jersey, la leche es producida con costos de alimentación aproximadamente 20% más bajos comparados con los de otras razas grandes.

11

RAZA BROWN SWISS O PARDO SUIZO

 Es una raza originaria de Suiza. El biotipo europeo es un animal tipo doble propósito, un buen rendimiento de leche, capacidad muscular, una excelente aptitud al engorde en cualquier edad mientras; que el biotipo americano (Estados Unidos) se cría con énfasis en el rendimiento de leche, conforme a la importancia económica que tiene, la calidad y el contenido, para la fabricación de queso.  Esta raza se caracteriza por su precocidad, fertilidad, partos fáciles y longevidad que son otros de los atributos.  El ganado Pardo Suizo es un animal de buena talla con patas sanas, ubre glandulosa bien implantada y tetas correctas. Una buena profundidad corporal significa una gran capacidad para aprovechar el forraje producído en el rancho. El ganado pardo suizo es una alternativa ideal a las razas lecheras menos rústicas.  Se llega a casos de vacas en producción con más de 15 años de edad. Dentadura muy resistente. Se utiliza mucho en zonas muy tropicales, donde otras razas no resisten.  Toleran mejor que otras razas las temperaturas extremas. Por tener cuero grueso resisten más las picaduras de tábanos, mosquitos, garrapatas, etc. No son propensas a la sarna debido a su cuero grueso. Son animales rústicos, grandes digestores de materia seca.  Leche con alto contenido de sólidos totales.  Como ventajas típicas de la raza se mencionan la amplia adaptabilidad a condiciones diferentes respecto a clima y alimentos.

12

RAZA AYRSHIRE

 Es originaria del condado de Ayrshire en Escocia, zona de ladera, donde las condiciones climáticas son extremas, caracterizadas por una alta precipitación, tierras escarpadas y suelos pobres.  Presenta un color rojo cereza y blanco, con variaciones que van desde el claro hasta el rojo encendido, su cabeza es pequeña de perfil recto, sus cuernos son muy atractivos, en forma de lira y echados hacia atrás.  Por ser animales de tamaño mediano, presentan una gran adaptación a la topografía montañosa de América Latina, de igual forma ocupan menor espacio, por lo que se puede mantener un mayor número de animales por hectárea. Además de su facilidad de manejo, presentan muy buenos aplomos, pueden recorrer grandes extensiones de terreno para conseguir alimento y agua, por eso se ha llamado a esta raza las vacas pastoreadotas por excelencia.  Las ubres son de excelente calidad, su simetría, uniformidad, nivelación y fortaleza gracias a sus ligamentos, son distintivos inconfundibles de esta raza, por lo que presenta menor incidencia de mastitis y mayor rendimiento en la producción láctea.  Se estima una producción entre 5000 a 5500 litros por lactancia, con 4% de grasa y 3,4 % de proteína.

RAZA MONTBELIARDE

13

 Es una raza resistente originaria de las montañas de Francia, posee buenas patas, lactancias de más de 5000 litros con un contenido proteico muy bueno.  Además se destaca por su facilidad de parto, su resistencia a enfermedades, de gran longevidad en producción y buenas producciones en pastoreo, en cruces con Holstein es mejoradora de fertilidad, facilidad de parto y longevidad.  El peso medio de las hembras adultas oscila entre 650 a 800 kg aproximadamente, el de los toros de 1000 a 1200 kg.  Los machos Montbeliarde, refuerzan el potencial lechero de razas locales, manteniendo la rusticidad de la raza local.  Se puede observar que la temperatura rectal varía muy poco en la raza Montbeliarde durante períodos de estrés y el ritmo respiratorio y sudoración son menos propensos a cambiar en Montbeliarde que en Holstein.  En las zonas de montaña la raza se adapta perfectamente a la ingestión y la transformación de grandes cantidades de forrajes producidos en la granja.  En sistemas intensivos en el uso de ensilaje de maíz, su potencial de proteínas y su rendimiento de carne se expresa plenamente.  Mantiene la ventaja de la resistencia a la mastitis  En Ecuador se ha introducido semen de esta raza desde 1999 y ha dado muy buenos resultados en zonas de hasta 3400 msnm. Es importante en este medio la alta producción de leche y una eficiente reproducción.  Los machos son muy buenos para carne ya que logran ganancias de peso de 800 gramos diarios en base a solamente una buena pastura. RAZA AFS (Australian Friesian Sahiwal)

 Los australianos usaron el Friesian de pastoreo de Australia que es descendiente del Holstein europeo y lo cruzaron con el Sahiwal, el cual es un cebú lechero que los ingleses seleccionaron para aumento de producción de leche en Pakistán.  De esta cruza surge el AFS el cual después de varias generaciones de cruzas entre ellos se ha estabilizado como raza y el semen se vende actualmente en muchos países.  El pelaje es rojo caoba con tonos negros en paletas, vientre y miembros, o negro sólido con manchas blancas en la ubre y entrepiernas de los cuartos posteriores.  El peso en los machos 600 a 700 kg. Hembras 400 a 500 kg. 14

 Las hembras alcanzan la pubertad después de los 20 meses, pariendo su primer ternero entre 30 a 32 meses. Tiene una vida útil estimada de 8 a 10 años  Diseñada para las regiones tropicales de Australia. Resiste condiciones extremas. Resistentes a las garrapatas y parásitos  Son consideradas como la mejor raza lechera (producen aproximadamente 3000 kg por lactación) y de doble propósito, con tolerancia al calor y para sobrevivir en condiciones extremas del clima tropical y subtropical. Temperamento tranquilo.  Buenas productoras de leche y facilidad de ordeño sin el ternero.  Muy buenos para el pastoreo, buenas patas y cascos fuertes.  Producción de 12 litros diarios de leche al primer parto, en 300 días de lactancia con 4.2% de grasa adicional y 3.5% de proteína.  Muy bajo el requerimiento de mantenimiento.  Periodo vacío, 13% menos que Holstein-Friesian, resulta un ternero más en el mismo tiempo de vida.  Los machos Al nacer pesan 28 kg., a los seis meses alcanzan un peso de 200 kg. y a los dieciocho meses tienen 400 kg RAZA PISAN

 Las vacas del biotipo Pizán son de mediana estatura, los toros son grandes algunos de ellos han sobrepasado las 2.200 libras de peso vivo, vacas vigorosas bien repartidas con patas bien aplomadas, cuerpo amplio, y costillas arqueadas, pecho ancho y profundo, región posterior bien separada(caderas y pelvis), ubre amplia y bien formada,  Tiene una capa de pelo de color claro y la piel de color oscuro, favoreciendo la adaptación a los cambios de temperatura. El bovino Pizán tiene gran adaptación a las alturas andinas. Resistente a enfermedades: bronco-pulmonares, mastitis y panadizo.  Dóciles y a la vez rusticas. Notable capacidad de asimilación de todo alimento. Muy buena producción de leche post parto, curva de lactancia sostenida y se mantiene. Buenas reproductoras y excelentes madres  Además son longevas, hay casos de 14 y 15 partos con una buena producción, tienen temperamento lechero y al final de su producción adquieren un peso notable, gracias a su estructura, especialmente de las piernas bien desarrolladas.  Se adaptan a diferentes sistemas de pastoreo como sogueo o rotativo y pueden producir en pastos de bajo valor nutricional, aunque responden muy bien a pastos mejorados. 15

 En los sistemas pequeños se utiliza monta natural y e inseminación artificial para la reproducción, utilizando un toro marcador o recelador para la detección de celo.  Se ha registrado un Intervalo entre partos de 409.54 días, lo óptimo es menor a 400 días; una producción promedio entre 9.97 y 17.91 litros día.

RAZA NORMANDO

 El Normando es una raza característica por su grana adaptabilidad a diferentes condiciones geográficas, en ganaderías de clima cálido se han observado excelentes resultados en cruces con razas cebuinas en aspectos como la producción lechera, la aptitud maternal y la precocidad en el desarrollo.  La fortaleza de sus aplomos les permite recorres diversos terrenos en busca de alimento, especialmente en terrenos pobres y escarpados. Además posee una gran resistencia a enfermedades.  La Normanda es una raza de doble propósito de gran tamaño (140 cm a la cruz en las hembras adultas)  Su carácter de producción de doble propósito (leche y carne) le ha brindado a la raza la alta capacidad de conversión e ingestión de forraje, con una mayor eficiencia en su metabolización.  En la parte reproductiva se le reconoce a esta raza fertilidad, pues generalmente da una cría por año. El restablecimiento posparto es muy rápido lo que le permite una mejor disposición para la producción y el siguiente servicio.  La leche de Normando es muy apreciada en la industria láctea. Sus proteínas se presentan frecuentemente bajo las formas más aptas para la transformación quesera  El Ganado Normando se instaló en las más diversas condiciones, resiste los climas más variados: fríos, cálidos, secos o húmedos, de variada topografía y diferentes tipos de manejo como extensivos o intensivos, en praderas naturales o mejoradas  La relación existente entre la facilidad de parto y el coeficiente Apertura Pelviana/Contorno de Pecho en las vacas adultas de la Raza Normando es superior entre un 13% y un 16% al obtenido en otras razas lecheras y entre un 7% y un 10% al obtenido en otras razas de carne.

16

2.2.2 RAZAS BOVINAS DE CARNE RAZA BRAHMAN

 La raza Brahman Americana tuvo su origen en el ganado vacuno importado por Estados Unidos desde la India, este ganado se lo conoce con los nombres de Brahman o Cebú.  Fueron cuatro las razas Bos indicus que contribuyeron a la fundación del Brahman Americano; Guzerat, Nelore, Gyr y Krishna Valley las cuales llegaron a los Estados Unidos en diferentes embarques entre 1854 y 1946.  Son grandes; cabeza ancha; cuello corto y grueso con papada grande; cuernos cortos , orejas blandas largas; vientre voluminoso; cruz alta con giba bien desarrollada; tronco cilíndrico; pierna redonda, muslos bien formados y carnosos  El hocico, las pezuñas y la terminación de la cola deben ser negros.  Los toros deben tener una giba de amplio tamaño, bien definida y moderada densidad, localizada directamente en la cima de los hombros, extendiéndose hacia atrás. Las hembras deben mostrar una giba de desarrollo moderado más oval en su forma  El pelaje del ganado varía su de tonalidad, desde un rojo claro, blanco, siendo el gris el color predominante.  El prepucio debe ser de mediano tamaño y bien ajustado, no penduloso.  La piel debería estar densamente cubierta con pelos de mediana textura, grasos al tacto y capaces de moverse hacia los lados. La papada debe estar bien desarrollada con piel suave, extendiéndose desde la mandíbula inferior hasta la base del pecho.  Las vacas Brahman tienen el instinto materno más fuerte que otras razas, baja incidencia de partos distócicos, produce entre un 22% al 44% más de leche que las vacas de razas europeas de carne. Produce mayor cantidad de carne en menos tiempo. Es precoz y los rendimientos de sus canales son elevados.  El peso de las cías al nacimiento es de 30 kg  Se encuentra bien establecido en más de 60 países alrededor del mundo por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar alimento, digerir eficazmente alimentos fibrosos tales como enredaderas y especies arbustivas.  En los corrales de engorde los novillos Brahman obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje 17

 No se ve tan afectada por las garrapatas, moscas, mosquitos y otros insectos  Esta raza es la que mejor se adapta a la naturaleza bajo condiciones de sequía y cuando las pasturas son de baja calidad.  La tolerancia a altas temperaturas lo sitúa como la raza de carne ideal para las regiones húmedas y calurosas del mundo.  Debido a su pelaje claro con pigmentación oscura el ganado Brahman rara vez se ve afectado por la querato conjuntivitis infecciosa o cáncer del ojo o por las demás enfermedades relacionadas con los rayos solares.  Es la raza básica en nuestro medio para cuando se realiza cruzamientos en la zona tropical o subtropical.  En condiciones extensivas o semi intensivas, son animales temperamentales, por lo que requieren un manejo cuidadoso e instalaciones adecuadas.

SHORTORN

Shorthorn tipo carne

Shorthorn tipo leche

 Raza originaria del condado de Durham, en el noreste de Inglaterra.  Las primeras menciones sobre estos animales como raza datan del año 1790. Se han exportado muchos ejemplares especialmente a América del Norte y América del Sur.  En esta raza existe la línea lechera y la cárnica.  Son colorados, rojizo, blancos, rojizo colorado y rojizo blanco. Tienen pelo largo y son animales muy mansos. Pueden ser mochos o astados, con mucosas y cuernos blancos o rozados. Son los animales que más se excedieron en tamaño, lo que le hizo perder mucha rusticidad. Sus patas son  En E.U. fue cruzado con una raza de Brahman, originando a la raza Santa Gertrudis.  La adaptación, a distintos climas, depende de la línea  Existe una rama Polled shorthorn sin cuernos, que es una raza de talla mediana:  Las hembras tienen una altura en la cruz de 1,30 m. el macho 1,35 m. El peso medio es, respectivamente, de 800 y 1200 kg. Frente ancha y cara alargada ojos vivaces y morro rosado  Tiene un crecimiento rápido. Tienen una buena conformación de carne con un buen rendimiento de la canal, pero con una fuerte presencia de grasa subcutánea e intramuscular. 18

 Los toros son buenos reproductores para mejorar las razas antiguas. Son considerados altamente mejoradores en cruzamientos. Tienen alto índice de conversión alimenticia.  Las hembras tienen facilidad en el parto.  La línea lechera tiene lactancias en promedio es de 305 días, con un porcentaje de 3.4 a 3.6 % de grasa.  Requiere de grandes cantidades de alimento diario por su tamaño.

SANTA GERTRUDIS

 Ésta raza es el resultado del cruzamiento entre las razas Brahman y Shorthorn.  Esta raza fue desarrollada en King Ranch de Texas, E.U.A. y reconocida oficialmente en 1940, además de ser la primera raza definida de ganado bovino desarrollada en continente norteamericano con 3/8 de Cebú y 5/8 de Shorthorn.  Su color es rojo uniforme claro u obscuro, la piel pigmentada de color rojo; la cabeza es ancha, de perfil se ve convexa, las orejas de tamaño mediano a largas, ligeramente caídas; los cuernos son astados.  Posee resistencia natural al calor, así como a plagas y parásitos; muestra rusticidad y tendencia a engordar, tiende a la madurez temprana, muestra resistencia a enfermedades tropicales.  Es una raza que se adapta muy bien a climas tropicales, producen buena carne y abundante, son precoces, el rendimiento en canal con relación al peso vivo es entre el 58 y el 60 por ciento. So animales relativamente mansos  Color rojo cereza, pelo corto, lacio y brillante, pliegues en el pecho y el ombligo piernas Largas. Pueden resultar algo nerviosos en sistemas semi intensivos. Tiene cuernos cortos o medianos, la vaca tiene ubres medianas, grandes pezones  La raza Santa Gertrudis es la primera raza creada por apareamientos controlados y cruzamientos para adaptarse en climas cálidos. Mantiene temperaturas corporales inferiores a la temperatura ambiental, la cual causaría fiebre en las razas Británicas.  Esta raza es de gran precocidad ya que adquieren mayor peso en comparación a las razas británicas en las mismas edades.

19

CHAROLAISE

 La raza Charolais es originaria de Francia de la comarca de Charolles. El pelaje es uniformemente blanco o de color ligeramente crema, fino, suave y sedoso; suavemente encrespado, especialmente en la cabeza y en el morrillo.  Es un animal potente y de gran tamaño, de frente ancha corta y ligeramente hundida, orejas medianas, morro ancho y labios gruesos, ojos grandes, cuernos de mediana longitud de color amarillento o blanco, amplia carne bien repartida; pecho profundo y ancho; ancas separadas y musculadas; Tienen buena distribución del tejido graso, con penetración profunda en el tejido muscular,  La aptitud para engordar es muy notable y pocas razas pueden competir con la Charolais en este aspecto, ya sea en corral o pastoreo, la prepotencia de la raza, acompañada de su adaptabilidad a diferentes ambientes, la hacen un animal económicamente rentable.  La gran expansión de la raza Charolais se debe a su gran poder de adaptación, precocidad, rusticidad, robustez y propensión a engordar en todas las edades.  Se le encuentra así en regiones de clima tropical, subtropical, templado y árido, lugares donde aparentemente se ha aclimatado, comportándose con satisfacción a los climas extremos: al frío y calor, gracias a su pelo blanco y a la posibilidad de sudar, también se lo considera rústico a las enfermedades, particularmente las del clima tropical: piroplasmosis, tripanosomiasis  Presentan facilidad de parto, con menor tiempo en intervalos de parto, de excelente fertilidad (menor frecuencia de anestros), excelente conversión alimenticia, son animales dóciles que facilitan su manejo, sufren menos estrés por temperamento.  Bajo contenido de depósitos grasos contribuye a que las canales tienen más kilogramos de carne roja para la venta y menos grasa por recortar. HEREFORD

20

 Su origen es la Ciudad de Hereford en Inglaterra  Alrededor de 1860 se realizaron exportaciones grandes hacia América (Canadá, USA, Argentina)  Hereford es una raza productora de carne, reconocida por su adaptación a varias zona productivas, es precoz, buen desempeño reproductivo y de fácil parto.  Su capa es colorada desde bayo a cereza, con manchas blancas en la cabeza, parte posterior de las orejas, pecho, vientre, parte inferior de los miembros y punta de la cola. El temperamento es muy dócil.  Se debe prestar especial atención a la facilidad de desplazamiento o desenvoltura en el andar, los aplomos tienen gran importancia, debiendo cuidarse la corrección de los mismos  Las cabezas deben guardar relación con el volumen y el sexo del animal. La nariz debe ser pigmentada en rosa, pezuñas claras  Son de tamaño intermedio pero en 20 meses pueden alcanzar 450 kgs. de peso.  Buenas masas musculares. Su musculatura debe ser adecuada y suficiente, no se debe aumentar ese volumen muscular para no perder fertilidad en las hembras,

ABERDEEN ANGUS

 Tamaño pequeño (adulto 1.30.), no son exigentes en cuanto a terreno y alimentación  Cuerpo compacto y musculoso, con tendencia a formar grasa y carne veteada.  Su pelaje puede ser rojo, negro. Sin cuernos. Su temperamento es un tanto nervioso y excitable.  Cuello corto y musculoso en el macho, poca papada y cuerpo amplio, muslos convexos y descendidos, miembros cortos, separados y aplomados, cuerpo uniforme y simétrico, huesos de tamaño mediano, pelos finos, sedosos y largos  Hembra pocos problemas de parto.  Calidad y rendimiento ala canal por encima del 60 %, carne de buen color, textura y marmoleo. Gran cantidad de grasa intra muscular. Para muchos es considerada la raza con mejor calida de carne. 21

 Difícil adaptación a condiciones adveras de clima y manejo  Son animales muy precoces, la pubertad alcanzan a los 12 meses, el primer parto a los 22 meses  Grandes consumidores de alimentos concentrados.  Producción de leche suficiente para amamantar a la cría (7 meses), con promedio de ganancia de peso de 860 gramos

SIMENTAL

 Esta raza se originó en un valle de Suiza, con un clima frío. Es considerada como de doble propósito de gran resistencia y adaptabilidad.  Esta raza se ha expandido a todos los continentes.  Es un animal de cabeza fina, morro amplio, cuernos curvos y delgados, El cuello es de tamaño medio, con amplia abertura de costillas, un poderoso cuerpo que da suficiente espacio a los órganos de los sistemas respiratorio, circulatorio y digestivo, capaz de soportar grandes esfuerzos. Es por eso que esta raza se recomienda en las zonas tropicales.  El Simmental es una raza de gran corpulencia; los machos pesan 1000 Kg. en promedio y las hembras 750 kg. Su estatura a la cruz es de 1.45 mts. en los machos y 1.36mts en las hembras.  Los cruzamientos de Simmental más populares han sido con el Brahman para formar el Simbrah, y con el Nelore en Brasil, dando lugar al llamado Simbrasil.  El Simmental puede ser empleado en la producción de F-1 como raza padre, es decir, en una explotación cuyo propósito sea el sacrificio para abasto de los animales criados.  Los toros de esta raza trasmiten buena fertilidad materna y paterna y mejoran considerablemente el peso del ternero al nacer y su ganancia de peso diaria, al tiempo que no incrementan la mortalidad al parto. Este es el caso del cruce con el Cebú o con el ganado criollo, donde la totalidad de las crías se destinan al abasto.  Hoy día en Europa se caracteriza por ser una raza de doble propósito, la producción promedio de leche es de 5,600 kilos, 4.12% de grasa y 3.49 de proteína. Aproximadamente 3,300 hijos de estas vacas pesaron 630 kilos a los 450 días, con una ganancia diaria de 1.3 kilos desde el día que nació.

22

BLANCO AZUL BELGA

 Raza originada en Bélgica por cruzamientos entre Durham (Shorthorn) y razas belgas productoras de leche  En los bovinos existe el gen mycostatin, que inhibe el desarrollo o hipertrofia del músculo; en los Blanco Azul Belga este gen está ausente, lo que provoca la hipertrofia del muslo  Esta raza produce un 20% más de músculo, 20% menos de hueso, 30% menos de grasa y puede llegar e incluso pasar el 70% de rendimiento a la canal.  El cuerpo es largo, ancho y profundo y la línea ventral es casi paralela a la dorsal. Las patas son recias, cortas y derechas, y el cuerpo está bien musculado en el dorso, lomo, grupa y muslos  El color de la capa es muy diverso, predominando mezclas entre blanco, gris azulado y negro. Se adaptan bien a climas variados tanto fríos como cálidos  El peso promedio puede ser en hembras de 780 Kg. Y en machos 1200 kg. El peso al nacimiento puede, superar los 45 kg.  Como raza pura es muy difícil el manejo, tanto para la caminata como para el parto. La gran mayoría de vacas tiene parto por cesárea. Su mayor utilidad es para cruzamiento con otras razas de carne, donde se ha visto mejor ganancia de peso, conversión alimenticia y rendimiento a la canal.

GYR

23

 El ganado Gyr se presenta como una alternativa para mejorar la producción de leche en los climas cálidos, pues comparte las características de los ganados Bos índicus como son su gran rusticidad, resistencia y alta adaptabilidad al medio tropical.  Los animales son de tamaño mediano, con cuerpo bien proporcionado, líneas nítidas y constitución robusta; siendo su distinción sobre las demás razas la conformación de su cabeza, que es prominente con frente muy amplia y ultra convexa, haciéndola inconfundible. Los cuernos son gruesos, caídos y dirigidos hacia atrás, algo hacia afuera y con curvatura hacia arriba. Orejas muy largas, pendulosas y «encartuchadas».

 El prepucio, ombligo y papada muy desarrollados y pronunciados, su piel es colgante y floja. El pelaje varía del rojo castaño al blanco, entremezclado con negro y rojo. Sobresale por una buena pigmentación. El color típico es blanco moteado de rojo habiendo estirpes con más rojo que blanco, aunque se encuentran ejemplares con cierto “ruanismo” o coloración manchada. La giba es grande y en forma de riñón. El dorso y el lomo son anchos y horizontales, lo mismo que la grupa.  Las hembras poseen ubres de buen tamaño, con pezones medianos o grandes, destacándose de las demás razas por su buena producción de leche y gran docilidad. Por su temperamento lechero son frecuentes sus cruces con razas europeas como Holstein y Pardo Suizo para producir leche en zonas cálidas.

 Los toros adultos de la raza, llegan a pesar en promedio 750 kg. a los 5 años; las hembras adultas pueden alcanzar un peso de 450 kg. entre los 4 y 5 años. Los becerros al nacer pesan 25 kg. para el caso de los machos y 24 kg. para las hembras.  A los 2 años los machos pueden alcanzar pesos de 360 kg en condiciones tradicionales de explotación. GYRHOLANDO

 Girolando es el resultado del cruce de las razas 3/8 Gir 5/8 y Holstein. Es una raza bastante reconocida por la rusticidad heredada del Gir y por la producción lechera proveniente del Holstein. Es responsable por el 80% de la producción de leche en Brasil. La Eficiencia Reproductiva del Girolando es su punto fuerte porque sabemos que la fertilidad es mejor cuando el animal está en su clima ideal. 24

 Longevidad, Fecundidad y Precocidad están bien evidentes en el Girolando, virtudes heredadas del Gir y holandés, resultando óptima producción vitalicia y una prole numerosa que se inicia normalmente a los 30 meses de edad, el pico de producción lechera llega hasta los 10 (diez) años, y produce satisfactoriamente hasta los 15 años de edad.  Se adapta muy bien a cualquier tipo de manejo, mezclando el pastoreo con la estabulación, tiene buen desempeño con el ordeño mecánico y con la presencia del becerro a su pie. El becerro Girolando nace con excelente peso (35 Kg. media), tiene una óptima velocidad de crecimiento,  La rusticidad es una cualidad muy importante de esta raza, ideal para ambiente tropical. Las hembras Girolando son altamente productivas, poseen características fisiológicas y morfológicas perfectas para la producción en los trópicos - sostenimiento y tamaño de los pezones, condiciones excelentes para la lactancia, pigmentación, capacidad termorregulador, eficiencia reproductora etc.  Los machos poseen alta adaptabilidad - capacidad de aprovechamiento de pastos pobres, resistencia a enfermedades y parásitos, animales dóciles, ganancia de peso excelente etc. y logran un desempeño comparable con cualquier otro tipo de cruzamiento genético específico para la producción de carne, cuando son puestos en condiciones similares de creación. 3. BASES DE MEJORAMIENTO GENÉTICO

Los sistemas intensivos especializados en producción de leche en el mundo, están sustentados principalmente en razas lecheras europeas puras (Holstein Friesian, Pardo Suizo Americano, Jersey, Ayrshire, Guersney etc.) en nuestro país dichos sistemas están restringidos a regiones de la sierra, en las cuales la altitud modifica el clima (templado) y su alimentación, permitiéndole a estas razas, tener mayor confort y productividad (17 lts./día con un 4.05 % de grasa y 3.4 % de proteína, en promedio). No obstante que las condiciones climáticas y de alimentación en nuestras regiones tropicales, son adversas para el establecimiento de estos sistemas de producción; en nuestro país, se han intentado copiar e incluso importar el modelo de producción lechero de climas templados y fríos de los países desarrollados, con proyectos sofisticados que incluían instalaciones, manejo y tecnología, y lógicamente con razas lecheras europeas puras, obteniendo en su gran mayoría de los casos rotundos fracasos. Los sistemas semi intensivos y extensivos de ganadería de doble propósito, se encuentran ampliamente diseminados en todos los países y zonas tropicales de América Latina, demostrando que son biológica y económicamente sustentables, si se tiene en cuenta la calidad de los recursos forrajeros y de manejo que se utilizan para su explotación y las condiciones climáticas de la región donde se practica. Pero la productividad de leche en estos sistemas es extremadamente baja, lo que lo hace un sistema económicamente frágil. Los costos bajos por concepto de mantenimiento y alimentación (pastoreo) son la clave para la sustentabilidad de dichos sistemas. Ahora bien, si sumado a esto la elección de la base genética o raza es la adecuada para la producción de leche y con adaptabilidad en estas regiones tropicales, tendremos mayores posibilidades de éxito. 25

En este último punto, muchos productores de zonas tropicales han buscado la posibilidad de basar su producción lechera en razas cebuinas puras (Gyr, Guzerat, Sahiwal y Red Shindi) sin embargo, la productividad de estas es baja (8.6 lts/día con un 3.6 % de grasa y 3.3% de Proteína promedio). Por otro lado la fragilidad económica de estos sistemas tiende a ser menor ya que se cuenta con ganado con una alta resistencia y adaptabilidad a las condiciones adversas del trópico y no requieren un gasto de manutención elevado. Por lo tanto, la ganadería de leche en zonas tropicales y subtropicales requiere aumentar la producción y productividad de los hatos. Para lograr estos objetivos es necesario mejorar la capacidad genética de los animales y los sistemas de manejo, incluyendo los aspectos sanitarios, reproductivos y alimenticios, debido a que la producción eficiente es la resultante de la acción combinada o interacción del genotipo o características genéticas del animal, con el medio ambiente donde vive.

Ambiente Nutrición Sanidad Clima Manejo

Llevar vaconas de alta genética al subtrópico o trópico no es lo más recomendable, debido a que generalmente estos animales no se adaptan bien, no se reproducen satisfactoriamente y su vida útil es muy corta. Tampoco es solamente la selección de animales criollos, ya que su potencial productivo de leche es muy bajo, por lo que su mejoramiento genético para la producción es muy lento. Por estas razones se considera que lo más conveniente es conducir un mejoramiento zootécnico, donde se introduzcan cambios favorables en los diversos factores que integran la producción, es decir, en la genética, la reproducción, la sanidad y básicamente la alimentación. El objetivo de cualquier programa de mejoramiento de los sistemas de producción de leche en los trópicos debe visualizar la obtención de animales eficientes en condiciones de pastoreo, donde la eficiencia sea medida a través de la evaluación de: -Los costos de producción y mantenimiento de la explotación -Unidad de producción (Ganado) a) Vida útil del animal b) Sobrevivencia y c) Fertilidad 26

En base a lo anteriormente expuesto, la necesidad de contar con ganado lechero para las condiciones de producción en las regiones tropicales, justifica el desarrollo de nuevas razas o razas sintéticas para combinar las características de producción del Bos taurus (europeo) con las características de adaptación y rusticidad del Bos indicus (cebuinos). El mejoramiento genético en explotaciones bovinas se puede lograr por selección y por sistemas de apareamiento. 3.1 Selección.La escogencia de los padres de la futura generación se efectúa con el fin de cambiar la proporción de genes de la población. Si se realiza adecuadamente, es decir, tomando en consideración las características de adaptación del animal al medio y las de importancia económica, la producción de las crías debe superar a la de los padres. Cuando se selecciona en base a las características externas de un animal, el mejoramiento genético es muy bajo. Solo con selección, en un hato cerrado (sin introducción de nuevos genes), no se puede esperar más del 1 % de incremento en producción de leche por mejoramiento genético. Para poder identificar las mejores vacas del hato, es indispensable tener registros que nos permitan conocer los datos generales del animal, como fecha de nacimiento, padres, producción de leche por lactancia, peso de las crías, eventos sanitarios y reproductivos, etc. La intención de la selección es determinar con fundamentos (registros) aquellos animales superiores del hato, los cuales serán las madres de las siguientes generaciones. Así mismo, los registros nos permitirán saber cuáles animales son los de menor calidad o productividad para descartarlos. Lógicamente que para descartar animales improductivos, debemos tener el número suficiente de vaconas de reemplazo, esto se consigue cuando la fertilidad del hato es buena (mayor a 70 %) y la mortalidad en jóvenes es baja (menor a 8 %); de lo contrario, no podremos descartar vacas malas, y si se lo hace, el tamaño del hato irá disminuyendo. Para seleccionar hembras debe tomarse en cuanta lo siguiente: • Vacas que hayan logrado parir cada 12 a 14 mese. Las vaconas que no se hayan preñado luego de 3 servicios o inseminaciones, deben ser eliminadas del hato. • El índice de mortalidad en el hato seleccionado debe ser menor al 10 % desde el nacimi9ento al primer parto. • A los 18 meses de edad, el peso debe ser adecuado para el tipo de animales, de preferencia deben registrar pesos superiores al promedio del resto de vaconas. • Los rendimientos de leche tanto en litros de leche producidos por lactancia, como la duración de la lactancia deben ser buenos. 3.2 Apareamiento.-

27

Los cruces entre machos y hembras de un rebaño a través de distintas generaciones se pueden hacer dentro de una misma raza o entre diferentes razas. Esta última posibilidad permite aprovechar las bondades de las distintas razas, con lo cual es posible mejorar la producción de leche, así como también la adaptabilidad al medio tropical. En los programas de apareamiento es muy importante tener presente las condiciones ambientales (clima) de la zona, ya que los animales de alto nivel genético para la producción de leche confrontan serias limitaciones en cuanto a eficiencia reproductiva y supervivencia, por lo que en definitiva pueden resultar menos productivos que los cruces o los criollos. La elección del sistema de apareamiento adecuado tal vez constituya e problema práctico principal para el ganadero. El prerrequisito primordial del sistema ideal de apareamiento es que sea fácil de aplicar a nivel de campo. Las ventajas genéticas teóricas de un sistema específico rápidamente pueden anularse si se le presenta a los productores problemas como los siguientes. • Si el sistema depende del uso de la IA, y ésta resulta en una disminución en la tasa de parición anual del hato. • Si existe muchas dificultades en la adquisición de semen o toros del genotipo recomendado. • Si la complejidad del programa requiere la adquisición simultánea de toros o semen de varias razas, su mantención en la finca y la separación física de los diferentes lotes de vacas correspondientes. 3.3 SISTEMAS DE CRUZAMIENTO El término cruzamiento es un sistema de apareamiento que involucra dos o más razas, que proveen al productor comercial la oportunidad de incrementar, en forma sustancial, la producción total por vaca expuesta al toro en el hato. Los cruzamientos incrementan la productividad a través del aumento de los niveles de producción de muchas de las características de importancia económica, debido a la heterosis producida en el cruzamiento. Al animal producto del cruzamiento entre dos o más razas se lo llama mestizo. 3.3.1 CRUCE ABSORBENTE: En este cruzamiento, el animal criollo o mestizo, se aparea inicialmente con un toro de raza europea, para lograr una cría F1 (media sangre) y luego, en las generaciones sucesivas, se cruzan con la misma raza del padre, incrementándose el nivel de genes “nobles” , hasta que pueden considerarse puros por cruzamiento. Hay que tomar en cuenta que mientras más genes de la raza mejoradora tengan el animal, mayor será su nivel de exigencia medio ambiental y menor será su rusticidad. Por lo tanto, este sistema es aplicable siempre y cuando el clima y ambiente (nutrición, sanidad, alimentación), sean similares a los de origen de la raza mejoradora. En clima tropical, utilizando una raza europea para producción de leche, por ejemplo la Holstein, es muy probable que en la F3 (7/8; 1/8) o incluso en la F2 (3/4; ¼), ya pierda rusticidad y por lo tanto no sea una vaca funcional en ese medio. 28

Ejm. Hembras criollas por macho Jersey Padres.

F1:

C

x

J

1/2C, 1/2J x J F2:

1/4C, 3/4J x F3:

J

1/8C, 7/8J x

J

F4: 1/16C, 15/16J y así sucesivamente…

3.3.2. CRUCE INDUSTRIAL O TERMINAL Consiste en el apareamiento de toros de una raza con vacas de otra raza. Los terneros resultantes, machos y hembras, son todos para la venta. Tiene la flexibilidad de que la raza del toro puede ser cambiada cada año si así se requiere o desea. Es el sistema más simple y, por lo tanto, su manejo no presenta ninguna complicación. En este sistema el productor tiene la oportunidad de aprovechar al máximo la complementación racial, aunque la heterosis individual es la única utilizada, (no se usa la heterosis materna de vacas cruzadas). Este sistema no produce los propios animales de reemplazo, así que hay necesidad de comprarlas o producirlas en un hato o grupo adicional. Es un sistema ideal para ganaderías de carne, pero no se ajusta a producción de leche o doble propósito. También puede hacerse un cruce terminal entre tres razas, que consiste en el apareamiento de vacas mestizas (dos razas), con toros de una tercera raza. Este sistema permite la utilización del 100 % de heterosis individual y materna. Al igual que con el sistema terminal de dos razas, los animales de la F2 van a camal. Tampoco produce vaconas de reemplazo.

Ejm. Cruce terminal entre 2 razas Brahman por Charolaise. Padres.

B

F1:

x Ch

1/2B, 1/2Ch

(todos al camal)

29

Ejm. Cruce terminal entre 3 razas: hembras F1(B x Ch) por Angus

Padres:

F1:

B x Ch

1/2B, 1/2Ch

x A

F2: 1/4B, 1/4Ch, 1/2A (todos al camal) 3.3.3. CRUCE ROTACIONAL O ALTERNO Es el sistema alterno entre dos razas, es el más simple cruzamiento que sistemáticamente produce sus propias vaconas de reemplazo. Consiste en aparear hembras de una raza con machos de otra, y las vaconas mestizas se aparean con la raza contraria al padre. Para mantener un cruzamiento alterno de dos razas, es aconsejable separar el hato en dos, uno por cada raza del toro, por lo menos durante la estación de monta. Esto resulta más fácil si se utiliza inseminación artificial. Este sistema de cruzamiento si produce sus propios reemplazos, por lo que solo se requiere comprar el toro. Este sistema utiliza solamente el 67 % de la heterosis (ambas individual y materna). En condiciones tropicales, este sería una buena alternativa de cruzamiento para ganaderías de leche o doble propósito. Como en todo tipo de apareamiento, el macho debe ser de gran calidad, en este cruce en particular, el macho deberá tener una alta diferencia predicha en leche, es decir, una gran capacidad de transmitir buena producción de leche a las hijas. El sistema rotacional de cruzamiento con tres razas es similar al de dos razas, pero en cada generación hay que usar un toro que no sea de la raza del padre ni del abuelo. Si se hace por monta natural, implica dividir el hato en tres grupos durante la época de monta, por ello no resulta muy práctico un cruce alterno entre tres razas, al menos que se disponga de inseminación artificial.

Ejm. Hembras tipo Brahman por toro Holstein Padres.

F1:

B x H

1/2B, 1/2H x H F2:

1/4B, 3/4H x

B

F3. 5/8B, 3/8H x

H

F4: 5/16B, 11/16H x B 30

(así sucesivamente…. ) Nota: a las hembras de la F1 puede utilizarse la misma raza europea y luego se empieza la rotación entre las dos razas, esto para introducir genes lecheros más rápido en el hato, con ello se obtiene F2 con 25% de raza cebuina que puede ser suficiente para un clima sub tropical. 3.4. USO DE TOROS F1 (CRUZADOS) En el cruzamiento alterno, para una zona tropical de clima severo, la proporción de herencia de cada una de las razas utilizadas fluctúa , con lo que cambian los niveles de heterosis y, consiguientemente, los de producción y adaptación, de tal forma que cuando predomina la raza especializada (lechera), el porcentaje de producción es mayor, pero el de adaptación es menor; consecuentemente, la eficiencia productiva del animal estará reducida; cuando la situación es inversa, con predominio de la raza criolla o cebuina, el nivel de adaptación será mayor, pero el nivel de producción se verá reducido. En contraste, el uso de toros F1, hijos de vacas criollas o cebuinas, y de padres lecheros (importados) y de reconocido mérito genético, es una posibilidad actual que permite la simplificación de otros sistemas de cruzamiento, además, permite el aprovechamiento del potencial genético logrado por poblaciones extranjeras, mantiene el nivel de las razas importadas y nativas en 50 %; permite el uso de la monta directa, evitando los problemas que conlleva la adaptación de reproductores puros de alto costo, y en sistemas extensivos de limitada infraestructura, el uso de la inseminación artificial. Se considera que es posible que los machos cruzados sean superiores para ciertas características como longevidad y resistencia a ambientes difíciles que los toros de razas europeas. Los cruzamientos entre animales Bos taurus y Bos índicus nos han permitido crear razas adaptables al trópico, con mejores rendimientos en carne y leche y con productos de mayor calidad (y precio) para el consumidor final. Tal es el caso de razas como Simbrah y Girholando cuyas carnes y leche, respectivamente, se perfilan como unas de las mejores a nivel tropical. Estas razas sintéticas se producen mediante una serie de cruzamientos que nos llevan a la proporción genética deseada de 5/8 (62.5%) 3/8 (37.5%). El uso e implementación de estas razas en nuestro trópicos traen consigo una serie de ventajas a tener en cuenta: animales más resistentes a las condiciones sanitarias; animales adaptables al clima y a la oferta nutricional; menor edad y mayor peso a la pubertad; mejores pesos al nacer y facilidades de parto; mayor producción de leche y carne con mayores pesos al destete; menor edad al sacrificio; carne y leche de mayor calidad; menor edad al primer parto; mayores rendimientos y conversión entre otros muchos beneficios. Dentro de estas razas adaptables al trópico tenemos las razas Brangus, Charbray, Simbrah y Girholando entre muchas otras. No es como muchos creen que estas razas se producen cruzando un macho puro con una hembra pura. Este primer cruce se denomina F1, y aunque son los F1s quienes expresan el mayor vigor híbrido individual, también es cierto que se trata de un producto terminal pues en el caso de cruzarlo con un individuo de alguna de las dos razas involucradas en su genética se produciría un desbalance de los objetivos buscados. 31

La producción del 5/8 3/8 se logra mediante dos formas básicas de cruzamiento entre dos razas. Para comprenderlo veamos el siguiente gráfico que a manera de ejemplo ilustra los cruzamientos necesarios entre Gyr y Holstein para llegar a la proporción deseada:

En la primera forma de cruzamiento, la forma corta, un individuo Gyr puro se cruza con un individuo Holstein puro para lograr un F1. La cría F1 se cruza con un individuo 3/4 Holstein para producir un individuo 5/8. En la segunda forma de cruzamientos la cría F1 se cruza con un individuo Gyr puro para producir una cría 3/4 Gyr 1/4 Holstein. Esta cría 3/4G 1/4H se cruza con un individuo Holstein puro para producir el 5/8. De las dos maneras se obtiene un individuo 5/8H 3/8G. Ahora, si ya en la finca se cuenta con una base mestiza preexistente los cruzamientos deben hacerse conforme aparecen en el siguiente gráfico:

32

En este ejemplo estamos viendo los cruzamientos necesarios para llegar a una proporción 5/8 Holstein x 3/8 Gyr. En el gráfico anterior vemos los cruzamientos necesarios para llegar a esta proporción partiendo de una base genética preexistente en la finca. Si tenemos animales 1/4 Holstein 3/4 Gyr debemos cruzarlos con un individuo Holstein puro; Si tenemos animales F1 debemos cruzarlos con un ejemplar 3/4 Holstein x 1/4 Gyr y si tenemos animales 3/4 Holstein x 1/4 Gyr debemos cruzarlos con un F1. La proporción dominante de una u otra raza la determina el criador basándose en lo que desea tener en su ganadería. Pero por supuesto no se trata de cruzar animales como en una tómbola. Este proceso debe venir acompañado de evaluaciones y selecciones de los vientres a utilizar y de una seria elección de los toros a emplear. Un proceso de estos no llega a feliz término si elegimos los toros por el precio de su pajilla. Para lograr excelentes resultados debemos elegir excelentes ejemplares y eso cuesta pero al final la inversión bien habrá valido la pena.

3.5. SELECCIÓN DEL TORO REPRODUCTOR Cualquiera que sea el sistema de apareamiento, el macho debe ser de calidad genética superior a las hembras en las características que se desea mejorar. Es importante indicar que el macho aporta con la mitad de genes a sus crías, y además, un toro puede aparearse en monta natural con 40 o 50 vacas, por lo que tendrá muchos hijos al año. Si el toro no tiene buenas características genéticas y fenotípicas, todas las crías de ese animal serán de baja calidad. No es extraño encontrar en nuestro medio, ganaderías donde se registra un “retroceso genético”, es decir vacas de inferior producción y adaptación, porque años atrás utilizaron un toro de bajo valor genético, inclusive se usa toros sin conocer su procedencia, ni su genealogía. Lo ideal es usar semen o sementales probados, lamentablemente en nuestro medio no existen centros de pruebas de progenie, por lo que los únicos probados serían los importados o semen importado, que sin duda serán de alto precio. 33

En todo caso, si se va a utilizar un toro para monta natural, se debería considerar lo siguiente:  Que proceda de una ganadería de mayor calidad genética que nuestras vacas, con pedigree comprobado, cuya madre registre alta producción de leche. O en caso de raza cárnica, con alto peso al destete, y buena ganancia de peso diario.  Que tenga características de tipo adecuadas para la raza. Sin defectos físicos y apto para el pastoreo.  Buen desarrollo, pubertad y madurez sexual precoz según la raza.  Buen líbido y capacidad para la monta.  Testículos bien conformados, grandes, simétricos y sin alteraciones morfológicas o funcionales.  Libre de enfermedades infecto contagiosas. (laboratorio)  Semen de buena calidad (prueba de laboratorio)  Que no tenga parentesco con las hembras del hato a las que va a servir, cuidado especial hay que tener con las vaconas.

Existen una serie de razas alrededor del mundo, las cuales se han ido creando con mejoras para aumentar rusticidad, calidad de la leche, estructura etc. Entre estas a continuación se presentan las razas más conocidas por su producción de leche, carne y algunas por su habilidad de doble propósito, entre las mas importantes tenemos:

3.6

CONSANGUINIDAD

Se han realizado muchos experimentos de consanguinidad en el ganado lechero. El principal objetivo en la mayoría de los estudios fue determinar si se podrían formar líneas puras, en las cuales los individuos tuvieran un nivel de producción tan alto como el de los animales de cruzamiento abierto. Además, se deseó saber qué efectos de consanguinidad podían presentarse en estos animales de granja. 3.6.1 Presentación de genes perjudiciales: Muchos experimentos han demostrado claramente que la consanguinidad en el ganado lechero descubre genes recesivos que existían en 34

los reproductores de fundación. Un estudio de los factores genéticos y ambientales en la formación del ganado American Red Danish demostró que 65 crías en 27 rebaños nacieron con las patas traseras paralizadas. Cuarenta y dos crías en 11 rebaños nacieron muertas y mostraron anquilosis y momificación. Estos defectos son heredados y se han hallado en Dinamarca. Ambos defectos fueron seguidos hasta ciertos toros de la raza. Un análisis de la frecuencia de los genes demostró que aproximadamente 25 por ciento del ganado American Red Danisheran heterocigóticos para la condición de parálisis y 11 por ciento eran heterocigóticos para la anquilosis. En un estudio de consanguinidad llevado al cabo en California, un aumento en la mortalidad de las crías se comprobó que era debido a la presencia de dos genes letales, uno de los cuales controla una anomalía del hígado y el otro una anomalía del corazón. Ninguno de estos defectos podía ser conocido por el aspecto morfológico externo. En otro estudio de consanguinidad del USDA., unos pocos terneros Guernesey nacieron deformes, y se observó que un gen recesivo era la causa. En un experimento de consanguinidad en la Estación de New Jersey, se estudiaron los datos de cuatro rebaños procedentes de un toro fundador. A medida que la consanguinidad aumentó, algunos de los descendientes de un toro murieron al nacimiento o poco después por un defecto heredado llamado "Bulldog". También aparecieron varias anormalidades del aparato de la reproducción, y la familia de este toro tuvo que ser abandonada. Otro semental produjo descendencia que fue indeseable y mucha de la cual llevaba también un factor para las manchas rojas en la capa. Dos de los cuatro toros no transmitieron defectos genéticos manifiestos, y uno de ellos produjo descendientes de tipo y comportamiento muy satisfactorios. Se desprende de la literatura que el ganado lechero puede llevar varios genes recesivos que son descubiertos por la consanguinidad. La mayoría de estos defectos en el estado heterocigótico no pueden ser reconocidos por el aspecto morfológico del individuo y pueden ser descubiertos sólo por una prueba de descendencia. Por lo tanto, cualquier criador que practica la consanguinidad se arriesga a aumentar en su hato la presentación de defectos genéticos. El único método seguro para determinar si los animales de cría son portadores de tales defectos genéticos es efectuar consanguinidad y pruebas de descendencia. Esto lleva tiempo y es costoso; pero existen probablemente sementales de mérito genético sobresaliente que no llevan genes letales o perjudiciales y que deben ser identificados.

3.6.2 Efecto de la consanguinidad sobre el crecimiento: No todos los experimentos son concordantes en el efecto de la consanguinidad sobre el índice de crecimiento. Sin embargo, en general, la consanguinidad parece disminuir el peso al nacimiento y el peso en la madurez. En un estudio se encontró que la consanguinidad disminuyó el índice del crecimiento al principio de la vida, pero posteriormente permitió el crecimiento rápido, el cual 35

continuó lo bastante para que el tamaño en la madurez no estuviera disminuido, sino incluso algo aumentado. En la Estación de New Jersey se realizó consanguinidad en ganado Holstein-Frisia hasta 20 por ciento sin disminución en el peso en la madurez en comparación con los animales de cruzamiento abierto. Cuando la consanguinidad fue mayor de 20 por ciento, las hembras consanguíneas crecieron normalmente hasta la edad del primer parto y después se desarrollaron con lentitud. 3.6.3 Efectos de la consanguinidad sobre la fertilidad: La consanguinidad no ocasionó aumento en el número de servicios por concepción en Holsteins de calidad y pareció no aumentar el número de abortos y mortinatos. Sin embargo, en la mayoría de los experimentos, un aumento en la consanguinidad dio por resultado un aumento en la mortalidad de las crías después del nacimiento. Una parte, pero no toda la mortalidad, se debió a factores letales. Las crías consanguíneas fueron menos capaces que las de cruzamiento abierto para enfrentarse con los factores del ambiente en este período de la vida. 3.6.4 Efectos de la consanguinidad sobre la producción: Algunos de los primeros experimentos sobre la consanguinidad en el ganado lechero no dieron los coeficientes de regresión para la producción de leche y grasa sobre la consanguinidad deducidos del coeficiente de consanguinidad de Wright. Los resultados de estudios posteriores que produjeron tales cifras están resumidos en la siguiente tabla. En algunos experimentos, la consanguinidad elevó la producción, pero en general no hubo aumento. Los resultados experimentales en la Estación de New Jersey indicaron que la consanguinidad mayor de 20 por ciento, acompañada de una rígida selección, puede dar por resultado animales superiores. Se concluyó que los resultados principales de los trabajos de consanguinidad en la estación fueron el desarrollo de sementales consanguíneos superiores con una marcada prepotencia para crecimiento, tipo, grasa y producción estimables. 3.6.5 Pérdidas por consanguinidad: La consanguinidad merma la producción, deprime la fertilidad, y disminuye el vigor, lo cual se puede apreciar en el pobre crecimiento de las terneras y las terneras que se mueren. Es un hecho comprobado que la consanguinidad disminuye la producción de leche en 37 kilos en la primera lactancia y esa reducción ocurre por cada 1% de incremento en consanguinidad.

Un hato con 12.5% de consanguinidad produciría 231 kgs. menos por vaca por año en primera lactancia que un hato con 6.25% de consanguinidad. La pérdida en la producción vitalicia de leche (-358 kgs.) es 10 veces más grande que la pérdida en la primera lactancia (-37 kgs.). Esto se debe a que la consanguinidad tiene un efecto acumulativo durante la vida de la vaca reduciendo la cantidad de leche producida por día, y el número de días que la vaca permanece en el hato. La depresión en la fertilidad se nota porque el intervalo entre partos y la edad en que llega a la pubertad se extienden. También causa muertes embrionarias. En la tabla que sigue se detallan las pérdidas causadas por cada 1% de consanguinidad en 257,449 vacas registradas de Holstein. 36

3.6.6 Medidas a tomar para controlar la consanguinidad del hato:

a) Llevar Buenos Registros Genealógicos. En el pasado los ganaderos comerciales tenían poco incentivo para tomar el tiempo para identificar los padres de sus animales. Si un buen toro engendró una buena vaca, el ganadero recibía el mismo beneficio de esa vaca si sus padres fueran identicados o no. Los altos niveles de consanguinidad han cambiado esto. Si el pedigrí de una vaca es totalmente desconocida, entonces es imposible hacer apareamientos para evitar la consanguinidad. Entonces el primer paso es llevar buenos registros genealógicos de sus animales. b) Usar Programas Computacionales: El segundo paso es seleccionar el mejor grupo de toros posible para producción y tipo y de diferentes pedigríes y luego usar un programa de apareamiento por computador que puede limitar el nivel de consanguinidad a un máximo de 6.25% de cada apareamiento. Alta-MATE es un programa diseñado para aumentar la producción, mejorar el tipo funcional y controlar el nivel de consanguinidad y los efectos negativos que están detallados en los párrafos anteriores.

4.- DIGESTIÓN DE LOS RUMIANTES - Los bovinos son rumiantes caracterizados por tener 4 compartimientos en su estómago. - Esto les da una ventaja decisiva sobre los monogástricos, ya que pueden aprovechar alimentos inútiles para ellos. La celulosa (mayor constituyente de los vegetales), y la urea (NNP), tienen un uso limitado para los no rumiantes. - Esta capacidad de transformar alimentos no utilizados por el hombre, en productos de alta calidad, es una de las justificaciones más importante para la existencia de los rumiantes.

4.1 ANATOMÍA FUNCIONAL DEL APARATO DIGESTIVO: 4.1.1 Boca: Los rumiantes no tienen incisivos superiores ni caninos, por ello dependen de la placa o almohadilla dental superior, los incisivos inferiores y básicamente la lengua para la aprehensión de los alimentos. - Las glándulas salivares son una red de estructuras accesorias esenciales para la digestión. Hay tres pares de glándulas importantes: parótidas, submaxilares y sublinguales. La saliva desempeña muchos papeles fundamentales en la digestión: - Lubricación y formación del bolo para la deglución. Se estima que una vaca segrega 50 Kg diarios de saliva - Actividad enzimática (amilasa), que ayuda en la digestión del almidón. - Capacidad buffer: La saliva, con un pH de 8,2 debido a la gran cantidad de bicarbonato regula el pH ruminal, que debe ser entre 6,5 y 7,5 para proporcionar un medio de cultivo ideal a los microorganismos. - Acción antiespumante: evita la formación de gas, el mismo que es eructado, de lo contrario su acumulación produce meteorismo. - Nutrición para microorganismos: contiene sales y minerales que son utilizados por las bacterias y protozoos del rumen. - Sabor: Disuelve sustancias para que sean detectadas por las papilas gustativas - Protección: Las membranas bucales deben estar húmedas para ser viables. 37

El esófago, un conducto en forma de tubo, que se distiende fácilmente comunica la boca con el rumen y tiene una longitud de aproximadamente 1 metro. 4.1.2 Rumen: El rumen o panza se divide en cuatro zonas mediante bandas musculares denominadas pilares. La acción de estos pilares obliga al alimento en el rumen a desplazarse en forma giratoria, de modo que se mezclen bien con el líquido ruminal. - El rumen es un compartimiento muy grande (hasta 200 litros), revestido por una gran cantidad de papilas, que aumentan la superficie para revolver y absorber el material digerido. - La primera función del rumen es actuar como almacenamiento del alimento que recoge la vaca. Al terminar la alimentación, reposa y regurgita la partículas más grande a la boca para su remasticación. En consecuencia, por el batido, empapado y nueva masticación, se reduce en forma considerable el tamaño de las partículas. - Otra función del rumen es proporcionar un lugar para la fermentación. La temperatura, el alimento y el agua proporcionan las condiciones para que las bacterias, levaduras y protozoos se proliferen y actúen en la digestión. - Los tipos de microorganismos del rumen varían según el alimento. El tipo de bacterias cambia cuando un animal es alimentado en gran parte con forrajes ricos en fibra y se le cambia luego la alimentación por un alimento concentrado o viceversa. 4.1.3 Retículo, redecilla o bonete: Está situado delante del rumen. Como no están completamente separados, las partículas de alimento pasan libremente del uno al otro. - La capacidad del retículo de la vaca es de unos 13 litros. Su interior está tapizado como un panal de abejas. El esófago impulsa el bolo alimenticio hacia el área reticular del rumen a través del surco esofágico. - Como la vaca no mastica perfectamente su alimento, a veces traga clavos, piedras, grapas y varios objetos extraños junto con el bolo. El movimiento de batido del rumen impulsa estos objetos pesados hacia la pared anterior del retículo, haciendo que en ocasiones se incrusten o perforen esta pared. Cuando esto sucede, la vaca deja de alimentarse. Si un objeto atraviesa la pared y penetra en la cavidad cardiaca causa la muerte (pericarditis traumática). - Sus funciones son de ayudar la impulsión del bolo hacia el esófago y regular el paso del alimento del rumen al omaso a través del surco esofágico. 4.1.4 Omaso o librillo: Una vez triturado y masticado el alimento pasa al omaso, que tiene una capacidad de aprox. 20 litros. Parte del alimento puede pasar directamente al abomaso. El omaso o librillo, al igual que los anteriores, carece de capacidad secretoria; está constituido por poderosas hojas musculares que expulsan, por compresión, el agua del alimento que recibe. - La porción sólida permanece en el omaso y recibe después la acción de sus hojas. El movimiento de éstas no es simultáneo, sino sucesivo, de tal modo que la raspadura del alimento es continua. - Cuando se presenta una enfermedad cesa la rumia, cortando el suministro principal de líquido al omaso. Entonces, el contenido se seca y a veces se apelmaza, originando una afección en la que prácticamente es imposible que pase algo por el animal. Esto se conoce como impactación. 4.1.5 Abomaso o cuajar: es el verdadero estómago, que tiene una capacidad de unos 20 litros. Las paredes de éste estómago secretan los jugos gástricos, que contienen ácido clorhídrico y las enzimas pepsina y renina. La pepsina solo actúa en un medio ácido, por lo tanto, la función 38

del ácido clorhídrico es cambiar el estado alcalino, que el alimento ha mantenido hasta ese momento, por uno ácido. La pepsina actúa sobre las proteínas y las disocia en compuestos más simples (péptidos que son AA de cadenas cortas), pero no las disocia en AA. La renina es una enzima que cuaja la leche, por lo que es muy importante en las terneras jóvenes que se alimentan con leche. Si no fuera por acción de la renina, la leche podría atravesar el tracto digestivo sin que actuaran sobre ella las otras enzimas digestivas.

4.1.6 Los intestinos: Los intestinos se componen de dos partes bien definidas: el intestino delgado y el I grueso. El primero es un largo tubo plegado en el que se vacía el estómago. En la vaca su longitud es de aprox. 40 metros y tiene una capacidad de 40 litros. - Las paredes de los intestinos está cubiertas con unas pequeñas eminencias en forma de dedos llamadas vellosiades, las cuales, con un movimiento de latigazo, ayudan a mezclar el contenido de los intestinos. El quilo, material parcialmente digerido, es impulsado a lo largo de los intestinos por un movimiento peristáltico. El quilo se mueve muy lentamente, y los jugos digestivos disponen de suficiente tiempo para hacer su trabajo. - La parte superior de tracto intestinal se especializa en la secreción, y la parte inferior en la absorción. En los intestinos el quilo se pone en contacto con tres jugos digestivos: el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal. - Cuando el contenido del intestino delgado llega al intestino grueso, todavía hay alimento no digerido. Este alimento permanece en el I grueso durante un tiempo relativamente largo, que permite la continuación de los procesos digestivos iniciados en el I delgado, y que se realice también una absorción más completa del alimento digerido. - En el I grueso hay acción bacteriana. Tiene lugar la putrefacción, que causa el olor ofensivo de las heces y a menudo liberando grandes cantidades de productos venenosos. También aquí se da la absorción del agua, por lo que el contenido se vuelve más sólido, que finalmente es expulsado por el ano como heces. - Las heces están constituidas por el residuo no digerido del alimento, los restos de las secreciones digestivas, material de desecho resultante del desgaste del tracto digestivo, ciertos productos excretorios y la flora bacteriana.

39

4.2 FERMENTACIÓN RUMINAL La digestión de los rumiantes está dada fundamentalmente por la flora microbiana del rumen. Una vaca a la cual se ha anulado estos microorganismos (antibióticos), podrá tener sensación de hambre pero no comerá. Si a esta flora bacteriana le falta alguna especie o está en cantidad insuficiente para desdoblar la celulosa, la vaca estará sin rumiar. Si la alimentación es exclusivamente de concentrado, tampoco hay rumia. La fibra es el mayor componente de la estructura o pared de la célula vegetal y está formada esta fibra por carbohidratos complejos:

4.2.1 CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS: Extracto no nitrogenado

-Monosacárido: (glucosa, fructosa, galactosa, manosa) -Disacáridos: (Sucrosa, lactosa y maltosa) -Polisacáridos: (Almidón)

Fibra bruta

-Polisacáridos insolubles: (celulosa y hemicelulosa) -Lignina

Carbohidratos

- El rumiante como el monogástrico pueden degradar el almidón, ya que ambos poseen la enzima amilasa, pero carecen de la enzima celulasa. A cambio de esto, los rumiantes tienen un rumen, donde se digiere la celulasa por acción microbiana. - Los carbohidratos, sobre todo la celulosa y el almidón constituyen el mayor porcentaje de casi todas las raciones del bovino, por lo tanto, celulosa y almidón son la mayor fuente de energía del rumiante. - La celulosa y el almidón están hechos del mismo “material”, del monosacárido glucosa, y en lo único que se diferencian es en la forma como están enlazados entre sí las moléculas de glucosa para dar uno u otro polisacárido. - Todos los animales tienen amilasa, que hidroliza o separa las moléculas de glucosa de os almidones y esta glucosa resultante es utilizada como fuente de energía. Esto no sucede con la glucosa de la celulosa (por parte del animal mismo), pero la celulosa si puede ser hidrolizada por la celulasa microbiana del rumen y del ciego. Por lo tanto, los rumiantes utilizan la celulosa y compuestos similares como fuente de energía después de la fermentación microbiana. - Los microorganismos del rumen no solo fermentan las paredes vegetales de los tejidos celulares, sino que también fermentan las proteínas verdaderas (ejm. soya), como las no 40

verdaderas (NNP). Los minerales no sufren transformaciones. Los ácidos grasos de cadena larga apenas sufren transformación si son insaturados; y las vitaminas son parcialmente utilizadas por los microorganismos, pero muchas pasan intactas al cuajar e intestino delgado. - Los dos sustratos principales de las bacterias son los carbohidratos y las proteínas. - Los carbohidratos son convertidos en ácidos grasos volátiles (AGV), principalmente acetato (2 carbonos), propionato (3 carbonos) y butirato (4 carbonos). También se produce cantidades mínimas de ácido fórmico y valérico. Por su parte, las proteínas del alimento son convertidas en proteína bacterial que, a su vez, constituyen la principal fuente de AA para el animal una vez que las bacterias son digeridas en el cuajar e ID. - Los AGV son absorbidos por las paredes del rumen y retículo y representan hasta el 80 % de la fuente de energía del animal. Es decir que los AGV son el resultado (desecho) del proceso de fermentación, o las excretas de los microorganismos, que se convierte en energía para el animal. - Los microorganismos también fermentan o destruyen las proteínas, producto de lo cual se libera NH3, que es atrapado por los microorganismos para sintetizar proteína celular microbiana. El excedente de NH3 que no es atrapado, se absorbe por las paredes del rumen a la sangre, por donde llega al hígado, y la mayor parte es convertido en urea y eliminado por vía renal. - La lignina y sílice son indigeribles incluso por los microorganismos ruminales, y su porcentaje aumenta considerablemente a medida que el pasto madura (tamos). - Las proporciones de AGV en el rumen de un animal alimentado solo con forrajes (pastos) son: butirato (8 %), acetato (70 %) propionato (20 %), otros (2 %). - El suministro de concentrado, disminuyen las cantidades de acetato e incrementan el propionato, lo que produce disminución de grasa en la leche. Si esta alimentación se prolonga, se registra el incremento de peso corporal como resultado de la acumulación de grasa en el animal. Esto es conveniente para engorde pero no para vacas lecheras. - El propionato puede ser utilizado como la materia prima más importante en la producción de glucosa (gluconeogénesis). Esta función del propionato es de extrema importancia en cuanto al balance de nutrientes del tejido animal, toda vez que el rumiante, como cualquier otro mamífero, tiene un requerimiento mínimo de glucosa. La glucosa presente en el rumen es convertida en piruvato y este en AGV. Esto quiere decir que toda la glucosa que llega o es producida en el rumen desaparece del mismo y, por tanto, poco o ninguna cantidad de este azúcar alcanza a llegar al ID del animal. Al no llegar glucosa al animal, no habrá glucosa para absorber. Siendo así, ¿entonces cómo se prevé el animal rumiante de la tan necesaria glucosa?. Para ello el rumiante recurre a la gluconeogénesis, proceso metabólico mediante el cual el hígado forma glucosa a partir de precursores, el principal, cuantitativamente es el propionato, especialmente para el rumiante alimentado con solo pasto. Por lo tanto, la función más importante del propionato es servir metabólicamente de precursor para la producción de glucosa. Por ello, al propionato se lo considera como una AGV glucogénico. - Por consiguiente, los 3 AGV ruminales participan como sustrato para la producción de energía, pero dos de ellos (acetato y butirato), pueden servir además, como precursores de la síntesis de grasa y el otro, el propionato es el único glucogénico. 41

- Cuando se consume raciones ricas en concentrado, se producen grandes cantidades de ácido láctico y el pH del rumen desciende. Si el pH del rumen disminuye demasiado, el animal deja de comer, lo cual es síntoma de problemas digestivos agudos. La cadena normal de sucesos perjudiciales por un pH bajo son en este orden: menos grasa en la leche, menos producción, pared ruminal dañada, desarrollo de una severa acidosis, laminitas y finalmente la muerte del animal. - Vacas con aspecto normal, sin fiebre, con defecación corriente, etc., de la noche a la mañana pierden el apetito y se quedan con dos o tres litros de leche. Un cambio brusco de los alimentos ha sido suficiente para provocar una mala digestión, una atonía de la panza, etc., con todas sus consecuencias. El suministro de microflora específica y un buen forraje son suficientes muchas veces para corregir la anomalía.

4.3 USO DEL NNP EN BOVINOS: Todos los seres vivos, excluyendo algunos virus, están compuestos en gran parte por proteínas; por lo tanto, para mantener la integridad del organismo (renovación de proteínas de la célula o tejidos) requieren de nitrógeno, ya sea en la forma de un radical sencillo como el amonio (NH3), o de compuestos más complejos como tri y dipéptidos o aminoácidos. El estudio de la nutrición proteica es el estudio del flujo del nitrógeno, desde los alimentos (pastos, forrajes) hasta el producto útil (carne, leche) producido por el animal. Dicho de otro modo, es el estudio de la transformación de proteína vegetal en proteína bacterial y de esta última en proteína animal. Los bovinos, como organismos superiores requieren aminoácidos a nivel de tejido, como material de construcción de sus proteínas. Para bovinos alimentados exclusivamente con forrajes, las proteínas que consumen en su alimento, no son propiamente la fuente de aminoácidos que absorben de su intestino. La fuente fundamental de AA de estos animales la constituyen las células bacteriales que llegan al intestino, las cuales están compuestas en mayor proporción por proteínas. Por lo tanto, la proteína dietética es transformada en proteína bacterial, constituyendo ésta la principal fuente de AA para el animal. De lo anterior, vale destacar algunos hechos importantes: 1. Tanto la proteína verdadera dietética, como la fuente de NNP, son completamente degradadas (fermentadas o hidrolizadas) a amoníaco (NH3). No obstante, es posible que algo de proteína verdadera escape a la destrucción en el rumen. 2. Una vez liberado el NH3, éste es atrapado por los microorganismos del rumen, los cuales lo utilizan para crecer, dividirse y así aumentar la población. Los microorganismos atrapan el NH3 si disponen de suficiente energía. 3. Todo aquel NH3 en exceso, que no es atrapado por los microorganismos, es absorbido por las paredes del rumen; pasando vía sanguínea al hígado, los radicales NH3 son convertidos en urea. 4. La mayor proporción de urea formada en el hígado es eliminada del organismo en la orina; sin embargo, pequeñas cantidades de urea son recibidas en el rumen por vía de la saliva o por difusión inversa, de la sangre al interior del rumen. 42

5. Las células bacteriales (compuestas por proteína) junto con la proteína dietética que haya escapado a la fermentación en el rumen, al llegar al intestino delgado son atacadas por las enzimas proteolíticas secretadas por el epitelio intestinal, liberando sus AA que ulteriormente son absorbidos y luego utilizados por el metabolismo animal para sintetizar sus propias proteínas. 4.3.1 RECOMENDACIONES PARA EL USO DE NNP. La urea es una fuente relativamente económica para suplementar proteína cruda a raciones de bovinos; por tanto, se puede y debe emplear en la alimentación animal pero con discreción. Entre los factores a tomar en cuenta están: • • • • • • • • • • •

La urea tiene una baja palatabilidad Hay que mezclar homogéneamente en la ración, o asegurarse que se disuelva muy bien si el vehículo usado es líquido (melaza) El uso de la urea es potencialmente toxico Es necesario adaptar a los animales (microflora ruminal) a ingerir urea en sus raciones, ni se debe suministrar urea súbitamente a animales no adaptados. Hay que adaptar (por 5 a 8 días) a los animales, cuando se suspende el suministro de urea (1 o 2 días) a animales adaptados. Cuando la urea reemplaza cantidades considerables de fuentes de proteína verdadera, se debe reforzar la ración de azufre y fósforo. La urea no se debe desperdiciar, se debe suplementar aquella cantidad acorde con el contenido de carbohidratos fermentables en la ración. Por la rápida liberación de amoníaco, debido a la rápida hidrólisis de la urea en el rumen, es altamente deseable suministrar urea en combinación de azúcares, melaza y/o almidón (algo de grano), que son de relativa y rápida fermentación. Para la correcta suplementación de urea, a más de el período de adaptación adecuado, debe suministrarse una dosis adecuada, que para el caso de vacas de 500 a 600 k, una cantidad menor a 100 gramos brinda cierta seguridad. El antídoto para intoxicación por urea es el vinagre. (ácido acético). La utilización de urea es recomendada en animales alimentados con forrajes pobres en proteína (verano), cuyo valor sea menor al 13 % de proteína cruda.

5.- ALIMENTACIÓN Y PLANIFICACIÓN FORRAJERA EN LA PRODUCCIÓN BOVINA 5.1 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL BOVINO 5.1.1 INTRODUCCIÓN: El alimento, más que cualquier otro factor, determina la productividad y el beneficio económico en la ganadería. Dentro de un plantel, cerca del 25 % de la diferencia entre las vacas en cuanto a producción de leche, es de origen hereditario; el 75 % restante depende de factores ambientales, siendo el alimento el factor más importante. El alimento representa alrededor del 55 43

% (entre el 45 a 65 %) del costo de la producción de leche y carne. Por lo tanto, para una producción lucrativa se requiere un buen programa de alimentación. En todo programa de alimentación de bovinos, primero hay que determinar las necesidades nutritivas para mantenimiento corporal, crecimiento, preñez o reproducción y producción de leche. Los requerimientos de nutrientes más recientes recomendados por el N.R.C. para bovinos están en las respectivas tablas. Los niveles recomendados son adecuados para prevenir deficiencias, y proporcionan cifras aceptables en cada fase fisiológica. Se dan requerimientos de pienso seco, proteína total y digerible, y energía (Neta para mantenimiento ENm, energía neta para ganancia ENg para animales no lactantes, y energía neta para vacas lactantes ENl, que incluye requerimientos energéticos para mantenimiento, reproducción y producción de leche, así como para animales en crecimiento y engorde. Además se incluye requerimientos energéticos expresados en energía digerible (ED), energía metabolizable (EM), y nutrientes digeribles totales (NDT). Se enuncian también los requerimientos de calcio, fósforo, caroteno, vitaminas A y D. Los animales inmaduros, a más de nutrientes para mantenimiento, necesitan nutrientes adicionales para crecimiento y formación del nuevo músculo y hueso. Los animales preñados necesitan nutrientes adicionales para reproducción o crecimiento del feto. La cantidad de nutrientes necesaria para esta función es muy pequeña hasta los dos últimos meses de la gestación, que es cuando se verifica la mayor parte del crecimiento fetal. La vaca lechera también necesita nutrientes adicionales para la producción de leche, la misma que es proporcional a la cantidad y calidad de la leche producida. Los bovinos necesitan cinco clases de nutrientes para cumplir eficientemente sus funciones; agua, energía proteína, minerales y vitaminas. 5.1.2 AGUA: El ganado lechero debe disponer todo el tiempo de grandes cantidades de agua dulce y limpia para beber. La falta de cantidad suficiente de agua, o agua de mala calidad, restringe significativamente la producción de leche. El ganado vacuno suele consumir 3 o 4 unidades de agua por cada unidad de pienso seco. Esto equivale a 60 a 100 litros o más diarios para vacas de alta producción, o unos 40 litros para una vaca seca. Un novillo que está con una ración de mantenimiento, consume alrededor de 15 litros de agua por día, mientras que si está en engorde, esta cantidad se puede duplicar. La temperatura es un factor condicionante para la cantidad de agua que consume un bovino. Una vacona o torete de 450 Kg, y come 10 Kg, de materia seca por día, bebe aproximadamente 28, 41 y 66 litros de agua a 4º, 21º y 32º C respectivamente. 5.1.3 ENERGÍA: - La primera y más importante función de los alimentos es la de satisfacer las necesidades de mantenimiento. Si no hay suficiente alimento, como es frecuente durante la sequía o con raciones escasas, las necesidades energéticas se satisfacen con un desgaste de los tejidos corporales, lo cual da como resultado una pérdida del estado y peso corporal. - Los carbohidratos, que constituyen más o menos el 75 % de la materia seca total de las plantas, son la principal fuente de energía en la alimentación del ganado. Después de los 44

carbohidratos, las grasas constituyen otra importante fuente de energía. A más de suministrar nitrógeno, las proteínas también proveen cierta cantidad de energía, aunque generalmente son 5 a 10 veces más costosas por unidad que los carbohidratos. - A excepción del agua, la energía es cuantitativamente el principal nutriente que requiere el ganado lechero, y normalmente comprende el 70 a 80 % de la ingestión de nutrientes no agua. Requerimientos diarios de 20 a 40 megacalorías son comunes para las vacas lecheras en lactancia. - Los síntomas de deficiencia de energía en ganado joven son, entre otros, ritmos lentos de crecimiento, un aspecto delgado o emaciado, cabeza desproporcionadamente grande comparada con el resto del cuerpo, pubertad retrasada, muertes por consumo de plantas tóxicas (trópico en sequías) y disminución de resistencia a enfermedades y parásitos. - En períodos de escasez de energía en vacas lecheras, los animales consumen su energía almacenada –principalmente grasa corporal-, y puede ocurrir que la grasa movilizada no se metabolice del todo y sobrevenga cetosis (ácidos grasos metabolizados en parte). Muchos animales en la fase de producción máxima, tienen cierta cetosis porque prácticamente les resulta imposible consumir suficiente energía durante la producción máxima. Aunque la cetosis leve no afectaría a la producción ni a la salud, los animales con cetosis severa dejan de comer y esto agrava el problema porque reduce el ingreso energético todavía más. - En tiempo frío, cierta energía –tal vez hasta el 20 % de los requerimientos de mantenimientodeben convertirse en calor para mantener la temperatura corporal. Las tablas de requerimientos nutricionales no suelen tener en cuenta esta energía extra, problema que se agrava en zonas húmedas y ventosas (sensación térmica).. Sistemas de energía.- Generalmente se emplean dos métodos para medir la energía: Nutrientes Digeribles Totales (NDT) y el sistema calórico, actualmente más utilizado es el segundo. NDT: Son la suma de la proteína digestible, fibra digestible, extracto no nitrogenado y grasa x 2,25. Los NDT suelen expresarse como % de la ración o en unidades de peso Sistema calórico: Gran parte de la energía de los alimentos se desperdicia a su paso por el aparato digestivo del animal. Mucha energía se pierde como materia fecal, orina, gases y calor. Para expresar el valor energético de los alimentos se emplean los siguientes términos: ENEREGÍA BRUTA (menos) energía fecal = Energía digestible (ED) ED (menos) energía urinaria, gases y combustible = Energía metabolizable (EM) EM (menos) aumento de calor = Energía neta (EN) EN (menos) energía neta para mantenimiento = Energía neta para producción (ENp) 5.1.4 PROTEÍNA: - Se requiere proteína en las raciones de los animales para proporcionar un suministro de aminoácidos necesarios en la reparación y síntesis de tejidos, síntesis de hormonas, síntesis de tejidos, síntesis de la leche y muchas otras funciones fisiológicas.

45

- En vacas lecheras, la proteína constituye del 10 al 18 % de la ingestión de nutrientes de materia seca. Diariamente las vacas requieren de 2 o 4 Kg diarios de proteína, según el tamaño y nivel de producción. La cantidad de proteína que se ha de suministrar a los bovinos de carne en crecimiento, independiente de la edad o sistema de producción, debe ser abundante, a fin de compensar el desgaste diario de los tejidos y favorecer el crecimiento de pelo, cuernos y pezuñas. - A causa de la síntesis de aminoácidos esenciales por los microorganismos del rumen, la calidad de las proteínas (o el balance de aminoácidos esenciales), es menos importante el la alimentación de ganado vacuno que en otras especies animales.. Por lo tanto las proteínas vegetales son muy satisfactorias. Una excepción son los bovinos muy jóvenes, que no tienen aún muy desarrollados ni el rumen ni la capacidad de sintetizar, por lo que éstos requieren una alta calidad de proteína en la dieta para que su desarrollo sea normal. - Investigaciones recientes han demostrado que en las vacas de alta producción de leche, la síntesis bacteriana de proteína no alcanza para satisfacer las necesidades. Por lo tanto, para obtener una producción máxima, algo de proteína dietética tiene que escapar a la degradación en el rumen. - Los síntomas de deficiencia de proteína en el bovino de carne es la disminución del apetito, lo cual a su vez, puede dar lugar a un consumo de energía inadecuado. Por eso es frecuente que coexistan la deficiencia proteica y energética. Otros síntomas son: pérdida de peso, escaso crecimiento, estro irregular o retrasado y disminución de la producción de leche. - En el ganado lechero, una dieta carente de proteínas disminuirá sensiblemente los ritmos de crecimiento, maduración y producción láctea, y hasta puede interrumpirse la gestación si la carencia es grave. En casos severos, también disminuye la cantidad de sólidos no grasos y cantidad de leche. Un exceso de proteínas produce un aumento ligero del contenido de éstas en la leche, sin que influya en su rendimiento. Como las proteínas no son tóxicas, no es peligrosa su ingestión excesiva, ya que se transforma en energía, aunque desde luego, resulta antieconómica. - Los requerimientos de proteína y el contenido de proteína de los forrajes, pueden expresarse como proteína total (PT), o proteína bruta (PB), como proteína digerible (PD); pero no todo el nitrógeno de un alimento o del tejido animal está en forma de proteína. Parte de él está contenido en otros compuestos nitrogenados, por lo que el resultado de multiplicar el contenido de nitrógeno de una sustancia por 6,25, será de poca utilidad para estimar el contenido de proteína. No obstante, el uso de proteína total para expresar los requerimientos de proteína de los rumiantes y el contenido de proteína de los alimentos para rumiantes es aceptable, por la capacidad de éstos para utilizar el NNP, además del proteínico. 5.1.5 MINERALES: - El cuerpo del animal contiene pequeñas cantidades –solo el 2 a 5 % - de elementos inorgánicos que se denominan minerales, pero estos constituyentes desempeñan un papel primordial en la nutrición animal, porque proveen los materiales estructurales para los huesos y los dientes y, además, en los tejidos blandos, sangre, líquidos corporales y ciertas secreciones, regulan muchos procesos vitales. - Aunque las carencias agudas de minerales y la mortalidad por esta causa son relativamente raras, el aporte inadecuado de cualquiera de los 18 elementos minerales esenciales puede causar falta de lozanía, escaso aumento de peso, aprovechamiento insuficiente de los alimentos, reproducción insatisfactoria y menor producción de carne, leche o trabajo. La carencia de 46

minerales solo suele detectarse cuando asume proporciones tales que acarrea excesiva emaciación, fracasos de la reproducción o muertes. - Los animales sufren un suministro inadecuado de minerales en relación con sus necesidades por las siguientes situaciones: -

-

Falta de minerales en el suelo. Algunos suelos nunca tuvieron minerales suficientes, en tanto que otros han sido agotados por el cultivo intensivo y continuo. Falta de minerales en la ración. Alimentos insuficientes o raciones pobres en contenido de minerales pueden provocar deficiencias de éstos. El ganado que subsiste con un nivel bajo de alimentación, a menudo no obtiene suficiente proteína, energía y minerales, y como resultado carece de vigor. Falta de vitamina D. Aunque la ración puede contener suficiente cantidad e proteína, energía y minerales, es posible que se manifieste una enfermedad de deficiencia. El calcio y el fósforo de una ración no pueden ser asimilados apropiadamente si no está presente la vitamina D, por lo que aparecerá los respectivos síntomas de deficiencias de estos minerales. Más frecuente es sistemas estabulados.

- Macrominerales o minerales principales. Se los llama así por la cantidad que diariamente requiere el animal y son: Sal (cloro y sodio), azufre, calcio, fósforo magnesio y potasio. - Microminerales u oligoelementos. Llamados así no por su menor importancia, sino por la menor cantidad de requerimiento diario por parte de los animales y son: Cromo, Cobalto, cobre, Fluor, hierro, manganeso, molibdeno, selenio, silicio, yodo, zinc A) MACROMINERALES. 1.- SAL (ClNa).- Las necesidades de cloro y sodio son comúnmente expresadas como necesidades de sal, porque la sal es una efectiva y económica forma de suplementar estos elementos. Funciones.- El cloruro de sodio ayuda a mantener la presión osmótica en las células del cuerpo, de la cual depende la transferencia de elementos nutritivos a la célula, la remoción de materiales de desecho y el mantenimiento del equilibrio del agua entre los tejidos. También el sodio es importante en la formación de la bilis que interviene en la digestión de las grasas y carbohidratos y se requiere cloro para la formación del ácido clorhídrico en el jugo gástrico, tan vital para la digestión de proteínas. - En ganado de carne, los requerimientos de sal para terneros en crecimiento es de 2 a 3 gramos diarios. Si se da en el balanceado, se recomienda un 0,1 % de la ración en MS. Para vacas alimentadas con base de pastos, se debe suministrar entre 15 a 50 gramos diarios de sal. Para cálculos se estima que una vaca al año requiere de unos 11 kg de sal. - Para vacas de leche se estima de 4 a 6 g por 100 Kg de peso para mantenimiento, más 1,5 a 1,8 g por litro de producción diaria. Expresado como parte de la materia seca consumida, es de 0,45 %. En forma general, se requiere de unos 30 g por día para vacas secas y de 60 a 100 g para vacas lactantes. Deficiencia.- Los primeros síntomas son: ansia de ella, lamiendo la ropa u otros objetos y un apetito por la orina de otras vacas y por la tierra o paredes. Al continuar la falta de sal se aprecia falta de apetito, escaso desarrollo, pérdida de peso, decreciente eficiencia en la utilización del alimento y marcada disminución en la producción de leche 47

2.- CALCIO: El calcio ha sido considerado como el mineral más crítico para vacas lecheras. Las reservas orgánicas de calcio son muy grandes, por lo que puede cubrirse alguna deficiencia temporal de este mineral. Algunos forrajes como las leguminosas son muy ricos en calcio. - Las recomendaciones actuales son de 15 a 25 g por día para mantenimiento, más 2,5 a 3 g de calcio por cada litro de leche producido. - Además de una adecuada provisión de calcio, es importante la relación calcio – fósforo que se recomienda entre 2:1, aunque en bovinos se ha reportado una relación de 7:1 como satisfactoria. El exceso de calcio puede disminuir la utilización del zinc - Es esencial para el desarrollo y mantenimiento del hueso y dientes normales. Importante en la coagulación de la sangre y lactancia. Capacita al corazón, los nervios y los músculos para su función. Regula la permeabilidad de las células de los tejidos. Afecta la disponibilidad de fósforo y zinc. Deficiencia: En ganado de carne es rara y benigna, los síntomas no son notables. Una privación seria puede ocasionar fracturas óseas, bajo aumento de peso u desarrollo óseo pobre. En vacas lactantes, las raciones deficientes de calcio durante períodos prolongados causan disminución de las reservas de calcio y fósforo del hueso, lo que produce huesos frágiles que se fracturan con facilidad. Finalmente también se reduce la producción de leche; pero no disminuye el contenido de calcio en los huesos. - Si una vaca grande movilizara el 10 % del calcio de sus reservas esqueléticas, tendría calcio suficiente para 907 litros de leche. Por lo tanto, es posible que no aparezcan rápidamente los síntomas de deficiencia. 3.- FÓSFORO: Es esencial para los huesos y dientes sqanos y para la asimilación de grasas y carbohidratos. Es un ingrediente vital de las proteínas en todas las células del cuerpo. Es necesario para la activación de las enzimas. Actúa como buffer en la sangre y tejidos. Ocupa una posición clave en la oxidación biológica y en las reacciones que requieren energía - El ganadeo lechero necesita cantidades relativamente grandes de fósforo, porque es un importante componente del esqueleto y de la leche. Generalmente se requiere entre 11 y 21 g de P por día para mantenimiento, más 1,7 a 2,4 g por litro de leche producido. Los requerimientos van de 40 a 80 g por día, según el tamaño y nivel de producción. - Los forrajes ricos en fibra (pastos), son generalmente pobres en P, más aún cuando se cultivan en suelos bajos en este mineral. El salvado de trigo, la harina de semilla de algodón y linaza son fuentes ricas en P. Deficiencia.- Es más probable que los síntomas de deficiencia de P se presenten durante el crecimiento y la lactancia intensa. Durante el crecimiento los síntomas son articulaciones hinchadas, rígidas y dolorosas, lomo arqueado, costillas salientes y deformadas y crecimiento retardado. Esta afección se llama raquitismo. - En los animales maduros los síntomas pueden no ser tan pronunciados, porque los animales recurrirán a sus reservas durante algunas semanas antes de mostrar algún signo externo. El ganado lechero con un deficiencia de P, tiene a menudo demasiado apetito, muestra ansia de madera, cortezas de árboles, huesos, pelos y otro material extraño; puede presentarse cierta rigidez en las articulaciones de los animales, puede haber también celos irregulares, anestro y bajos porcentajes de concepción.

48

4.- MAGNESIO.- El cuerpo del animal tiene 0,05 % de Mg, 60 % es almacenado en el esqueleto, pero esta reserva no es movilizada fácilmente por los animales adultos, por lo que la ingestión en la dieta debe guardar correspondencia con el uso. - Los requerimientos diarios para terneros son de 0,9 a 1,3 g por 100 Kg de peso. Para las vacas se requiere 2 a 2,5 g diarios para mantenimiento, más 0,12 g por cada litro de leche producido. - El magnesio es esencial para huesos y dientes. Ayuda al mantenimiento del equilibrio ácidobase y en la activación de varios sistemas enzimáticos. Deficiencia: La tetania de los pastos, llamada a veces hipomagnesémia, es resultado de deficiencia de magnesio. Los síntomas son contracción cutánea, marcha inestable, inclinación del animal hacia un lado con las patas extendidas, boca espumosa y salivación profusa. Se observa por lo general cuando el animal se alimenta don pastos suculentos y jugos. Puede observarse esta deficiencia de magnesio cuando se alimenta a terneros con solo leche de manera prolongada, sin el suministro de heno o forrajes. 5- POTASIO: El K actúa manteniendo el equilibrio ácidobásico y la presión osmótica en los líquidos intracelulares, el equilibrio de electrolitos, ayuda a controlar la excitabilidad muscular y nerviosa en el cuerpo animal. Es esencial para la apropiada función de las enzimas, la actividad de los microorganismos en el rumen y el apetito. - El requerimiento mínimo de potasio se cree que es de un 0,7 a 0,8 % de la materia seca de la ración total para animales en crecimiento, y de 1,0 % para vacas en lactación. - Normalmente los forrajes (pastos) contienen altos niveles de potasio, de ahí que en las dietas ricas en forrajes, raramente se encuentran deficiencias. No obstante las vacas lecheras alimentadas con raciones ricas en concentrados, pueden sufrir síntomas de deficiencia si no se agrega potasio a la ración. Deficiencia.- Escaso apetito y pobre conversión alimenticia, pelaje áspero, avidez por artículos de madera y emaciación. También son debilidad muscular general, pérdida del tono muscular, especialmente del músculo intestinal y cardíaco. 6.- AZUFRE: Se puede observar deficiencias de azufre en raciones con elevado contenido de NNP (urea). Este mineral es esencial para la síntesis de cistina y metionina. - Generalmente no es recomendable la adición de azufre a determinadas raciones alimenticias naturales, pero puede ser útil adicionar azufre inorgánico cuando se provee al rumiante de NNP. Se recomienda 3 g de azufre inorgánico por cada 100 g de urea, o una parte de azufre inorgánico por cada 15 partes de NNP Deficiencia.- Se ha demostrado que la deficiencia de azufre afecta la digestión de la celulosa y las proporciones de ácidos volátiles , retrasa la conversión de lactatos a propionatos por los microbios del rumen. Puede observarse por lo tanto disminución del apetito, pérdida de peso, pobre crecimiento, irregularidad o retraso del estro y reducción de la producción de leche. B) OLIGOELEMENTOS Elemento/ requerimiento

Funciones

Deficiencia

49

Cobalto (Co). 0,1 ppm en ración seca. O 0,07 a 0,10 mg por 46 Kg de peso corporal

Cobre (Cu) De 5 a 7 ppm de la ración seca. O 4 mg/Kg de MS. Puede corregirse adicionando 0,5 % de sulfato de cobre a la sal.

Fuor (F). pequeñas cantidades Hierro (Fe). 40 mg diarios durante primeras 4 a 8 semanas de edad. Adultos 40 mg diarios, o 10 mg por Kg de materia seca Manganeso (Mn). Terneros de 7 a 10 ppm de la materia seca. Vacas 20 ppm de MS de la ración

Componente de la molécula de Vit B12 la cual es sintetizada por los Microrg del rumen. Inyección de B12 puede atenuar la deficiencia de cobalto Junto con hierro y vit B12 son necesarias para formar hemoglobina. Esencial en sistemas de enzimas, desarrollo y pigmento del pelo, desarrollo de huesos, reproducción y lactancia. Previene la caries dental Principal componente de la hemoglobina

Molibdeno (Mo). 0,01 mg por Kg de MS de la ración

Constituyente de la oxidasa xantina, importante en el metabolismo de la purina que se encuentra en el hígado, tejido intersticial y leche

Selenio (Se). 0,1 mg por Kg de MS

Previene la distrofia muscular (enfermedad del músculo blanco) en vacas

Yodo (I). 2 mg/cabeza en vacas secas y de 8 a 12 mg para vacas preñadas. Cuando se consume plantas bocinógenas, hay que aumentar el I en la ración. Zinc (Zn). 20 a 30 mg por Kg de MS

La tiroides necesita yodo para sintetizar tiroxina, hormona fundamental para el metabolismo orgánico

Esencial para la piel y para el desarrollo del pelo y de los huesos

Debilidad, flacos y a vecxes se mueren. También pérdida de apetito, avidez por pelo y madera, descamación de la piel y a veces diarrea. Produce anemia, nacimiento de fetos muertos, incoordinación de patas traseras, muerte repentina en vacas por degeneración cardíaca.

Dientes y huesos deformados. Es tóxico por encima de 10 ppm Anemia, particularmente en terneros alimentados solo con leche. Raro en animales adultos o presente ante pérdida de sangre, parasitosis u otra dolencia. En jóvenes, huesos deformes, articulaciones gruesas, rigidez, patas torcidas, debilidad general. En vacas, estro demorado, fertilidad reducida, abortos Niveles tíxicos del Mo interfieren con metabolismo del cobre y por lo tanto aumenta las necesidades del mismo. Niveles en los pastos mayores a 20 mg de Mo por kg de forraje serían tóxicos Distrofia muscular nutricional; alta mortalidad de terneros, aumento de placentas retenidas. Es tóxico por encima de 10 ppm Terneros con bocio, en caso severo no sobreviven. En vacas se presenta frecuentemente retención de placenta

Paraqueratosis en terneros, inflamación de nariz y boca, pelaje áspero y rigidez e inflamación de articulaciones. Testículos pequeños en machos y baja fertilidad en vacas.

5.1.6 VITAMINAS. Liposolubles.- Incluyen las vitaminas A, D, E y K. Son solubles en grasa y se almacenan en el cuerpo en considerables cantidades. No se necesita la ingesta diaria. 50

Hidrosolubles.- Se clasifican en esta categoría las vitaminas del complejo B y la C. Los animales las almacenan sólo durante lapsos muy breves. Por lo tanto, antes de que el rumen del ternero se encuentre en pleno funcionamiento, debe suministrarse diariamente. Vitamina/ requerimiento

Funciones

Deficiencia

Vitamina A. De 4.000 a 5.000 UI por cada 100 Kg de peso corporal y el doble para vacas preñadas. Un millón de Ui previene la def. por 2 a 4 meses en animales en crecimiento. Se presenta deficiencia en alimentación larga (2 a 3 meses) con pastos secos, poco consumo de alimento verde.

Promueve el crecimiento y estimula el apetito. Ayuda en la reproducción y la lactancia. Ayuda a mantener las mucosas respiratorias y de otros aparatos en estado saludable. Prporciona una visión normal

Casos severos: ceguera nocturna, incordinación muscular, marcha tambaleante, excesivo lagrimear de los ojos. Diarreas agudas e intermitentes, terneros emaciados y sin pelo. En vacas estros normales pero baja fecundidad, puede haber abortos o natimortos, o débiles y ciegos. La retención de placenta es frecuente. En toros, menor concentración y motilidad espermática, aumento de espermas anormales

Vitamina D. de 800 a 1000 UI por 100 Kg de peso corporal. Normalmente se recibe Vit A por exposición al sol o consumo de henos curados al sol. Vitamina E. terneros menos de 40 mg al día. Adultos 15 a 60 UI por Kg de ración en base de MS

Ayuda en la asimilación y utilización del calcio y fósforo, y es necesaria para el normal desarrollo de huesos inclusive del feto.

Raquitismo, articulaciones aumentadas; marcha tambaleante, inapetencia, patas rígidas, lomo arqueado, cojeras. Deficiencias de Ca y P. En hembras preñadas puede ocasionar muerte del feto, neonatos débiles o deformados Distrofia muscular en terneros de 2 a 12 semanas de edad, se caracteriza por insuficiencia del corazón y parálisis

Vitamina K.

Vitamina B.

Vitamina C.

Actúa como antioxidante fisiológico, facilitando la absorción y almacenaje de Vit A. Estructura muscular y funciones reproductivas. El alto contenido de dicumarol del trébol dulce disminuye el tiempo de coagulación de la sangre, da como resultado hemorragia generalizada. La Vit. K es esencial para la formación de protrombina y coagulación de la sangre. Estas vitaminas son sintetizadas por los microorganismos del rumen. Las funciones son muy variadas en el organismo animal, pero rara vez causan problemas en rumiantes. Aumenta la resistencia a las infecciones. Formación del colágeno, formación de las sustancias intercelulares de dientes, huesos y tejidos blandos

La vitamina K puede ser sintetizada en el rumen en condiciones normales de alimentación. En casos graves, alarga el tiempo de coagulación de la sangre, hemorragias y muertes.

Síntomas de deficiencia se producen en dietas restringidas, con falta grave de proteína, o factores que alteran la normal fermentación del rumen. Terneros con diarrea intensa prolongada Es sintetizada en el tejido de terneros y bovinos adultos. En otras especies se presenta escorbuto, aflojamiento de dientes, hemorragia subepitelial.

51

5.2 ALIMENTOS PARA BOVINOS Los forrajes se definen como piensos (alimentos) vegetales para animales domésticos. Este término suele aplicarse a los alimentos que contienen toda la planta, tales como pastos, piensos verdes picados, ensilaje, heno y henolaje. Estos contienen un porcentaje relativamente alto de fibra y relativamente bajo de energía. Por otra parte los piensos concentrados (granos, semillas y subproductos), tienen un contenido relativamente bajo de fibra y uno alto de energía y/o proteína. - Los forrajes constituyen una parte importante de las raciones del ganado bovino por razones fisiológicas y económicas. Pueden representar entre el 60 o 100 % de la ingestión total de materia seca del ganado. Los bovinos deben consumir cantidades adecuadas de fibra (15 % de la MS), para asegurar la función adecuada del rumen. - En muchas ganaderías, el amplio suministro de forrajes de alta calidad es la base de los altos niveles de producción a mínimo costo. Si el forraje es de alta calidad, en bovino consumirá mayores cantidades por unidad de peso corporal; el forraje contendrá un mayor porcentaje de nutrientes, y los nutrientes serán más digeribles. Estos tres factores se combinan para asegurar un alto porcentaje de ingesta total de nutrientes digeribles de forrajes, y reducen al mínimo la necesidad de concentrados suplementarios, que son más costosos. - El bovino consume y puede utilizar una gran variedad de plantas como pastos de gramíneas, leguminosas, henos, ensilajes, desechos agrícolas, subproductos, etc. El objetivo del programa de alimentación es utilizar adecuadamente los recursos disponibles, para proporcionar un suministro de nutrientes de alta calidad, de forma constante y al menor costo posible por unidad de carne o leche producida. - Las decisiones sobre que forrajes cultivar o suministrar al ganado depende de lo siguiente:      

Condiciones climáticas: lluvias, duración de la estación de cultivo, y temperatura Recursos de tierra: cantidad de tierra, topografía y tipo de suelo. Mano de obra disponible: calificada para labores de recolección y suministro? Equipo de recolección y alimentación: disponibilidad y costo. Piensos suplementarios: disponibilidad y costos de piensos para darlos con el forraje y balancear la ración. Nivel de tecnificación y genética de los animales de la finca.

5.2.1 PASTOS: Se llama pasto a toda la vegetación donde pastan los animales. Consiste ya sea de pastos permanentes (gramíneas o leguminosas) o pastos anuales. El pasto fresco es de buen sabor y nutritivo. Actualmente se tiene variedades de pastos para todos los climas y condiciones de producción, aunque no hay que descuidar que los pastos propios de cada zona y probados, son una buena opción cuando están bien manejados. Las principales ventajas del pasto como forraje son:  

Es fácil de trabajar. Las vacas comen el pasto en el campo, por lo que interviene poca mano de obra. Son mínimos los costos del equipo de recolección, almacenamiento y suministro. 52

 

Se puede utilizar tierra accidentada que sería difícil para producción agrícola En nuestro medio tenemos la gran ventaja de disponer las condiciones climáticas para producir pasto durante todo el año, aunque hay que considerar las épocas de sequía para preservar forraje.

Las características deseables de un pastizal son: 













 

Joven y en crecimiento; ya que son ricos en proteínas ( hasta 20 % en las leguminosas y un 15 % en gramíneas). Son blandos y tiernos, con menos fibra bruta y lignina, por lo tanto más digeribles. Las cantidades de vitaminas y minerales son mayores en plantas tiernas. Denso y abundante; sin duda esto facilita la pérdida de energía por parte de la vaca en la recolección de 50 a 70 Kg. de forraje diariamente. Si el tiempo de pastoreo es limitado, es importante facilitar al animal en esta labor. Apetitoso y digerible; El buen sabor y la digestibilidad determina la cantidad de pasto a consumir. Generalmente a medida que el pasto madura, disminuye su buen sabor y digestibilidad. Disponibilidad durante la mayor parte del año; si no hay pasto abundante durante todo el año, la producción de carne o leche también será variada, incluso habrá que suplementar, lo que incrementa los costos y reduce la rentabilidad. Distancia adecuada; Hay que evitar que los animales, especialmente las lecheras no caminen grandes distancias desde y hasta el establo, ya que esto consume energía que de otra forma podría destinarse a producción de leche. Riego; preferentemente debe haber agua de riego para evitar la disminución de la producción de follaje en verano. Además, un buen potrero debe disponer de buena agua para consumo del animal en cualquier momento, especialmente esto en días calurosos. Cercado apropiado; Un buen pastizal debe tener un cercado seguro y además un sistema de cerca que facilite el control diario de pastoreo, es muy adecuado la implementación del cercado eléctrico. Sombra; especialmente en climas cálidos o tropicales debe proporcionarse sombra, lo más económico son árboles. Resistente; tanto a las condiciones climáticas, como al pisoteo de los animales, y con una buena capacidad de rebrote

5.2.2 CONCENTRADOS: Se puede producir leche sin concentrados, pero el nivel de producción basado solamente en forrajes es limitado. Las vacas actuales tienen una capacidad de producción tan grande de leche, que no pueden consumir y digerir suficientes nutrientes de los forrajes para alcanzar esta producción. Se estima que por cada kilogramo de concentrado consumido, se disminuye el consumo de forraje en 0,25 a 0,8 kg La economía de varios niveles de alimentación con granos depende, entre otros factores, del costo del forraje y del concentrado, precio de venta de la leche, el potencial de la vaca y otros costos además de la alimentación.

53

Los concentrados son alimentos ricos en extracto no nitrogenado y en principios nutritivos digestibles totales, y pobres en fibra cruda (menos del 18 %). Estos alimentos pueden ser ricos o pobres en proteínas. Los concentrados pueden dividirse en 1) hidrocrbonados o energéticos y 2) nitrogenados o proteicos. Los alimentos hidrocarbonados se utilizan principalmente por su contenido energético. En la mayoría de los casos los alimentos ricos en energía contienen menos del 20 % de proteínas y 18 % de fibra cruda. Sin embargo a muchos suplementos proteicos también se los puede clasificar como alimentos ricos en energía. Se consideran energéticos al maíz, sorgo, polvillo de arroz, germen de trigo, afrecho de trigo, palmiste, melaza, etc. Los alimentos proteicos son productos alimenticios que contienen más del 20 % de proteína o su equivalente. Los alimentos proteicos suelen nombrarse y clasificarse de acuerdo con su origen y método de procesado. Así pueden ser vegetales, animales, NNP y unicelulares. Entre alimentos proteicos tenemos: harina de pescado, torta de soya, pepa de algodón, tancajes de pollo o carne, etc.

5.3 FORMULACIÓN DE RACIONES PARA BOVINOS Lo importante primero es determinar las fuentes más económicas de nutrientes para el rebaño. Se debe determinar que pastos o forrajes sembrar para producir un suministro adecuado de forraje de alta calidad a un costo mínimo. El segundo procedimiento consiste en suplementar el forraje disponible con una combinación de otros piensos que proporcione a las vacas una ración balanceada a un costo razonable. Para vacas lecheras, esta ración debe cumplir lo siguiente:  

 

Debe contener cantidades ad libitum de agua limpia Debe contener un nivel de fibra bruta, sobre una base de materia seca, de 15 a 19 % para vacas de alta producción o inicio de lactancia; y de 19 a 24 % para baja producción o término de lactancia. Debe tener proteína bruta de 15 a 16 % para alta producción o inicio de lactancia, y de 12 a 14 % para baja producción. Debe estar dentro de la capacidad de consumo de materia seca de la vaca. Esto puede variar ampliamente, pero se estima entre el 2,5 a 3,0 % del peso de la vaca

Para formular raciones para el ganado lechero, puede usarse un procedimiento lógico de paso a paso, que son: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Estimar las necesidades o requerimientos diarios de nutrientes Determinar el contenido de nutrientes del forraje disponible. Determinar la ingestión de forraje. Calcular la ingestión de nutrientes del forraje. Calcular la necesidad de nutrientes del concentrado Balancear la ración para energía con concentrados 54

7. Balancear la ración para proteína, calcio, fósforo 8. Mezclar o comprar el concentrado que se ajuste a los requerimientos. Calculo individual de raciones: Datos Rebeca Peso 600 Kg. Producción diaria: 20 Lts Grasa: 4 % Edad: 2º lactancia Estado reproductivo: vacía 1.- Requerimientos diarios: Mantenimiento Crecimiento (10 % manten) Producción REQUERI.TOTAL NUTR.

ENlac (Mcal) 10,3 1,0 14,8 26,1

Prot. (g) 734 73 1560 2367

Ca (g) 22 2 54 78

P (g) 17 2 40 59

2.- Contenido nutrientes del forraje. Consume ensilaje de maíz y heno de alfalfa

Ensilaje de maíz Heno de alfalfa

MS (%) 40 90

Prot (%) 8,1 18,4

EN (Mcal/Kg) 1,7 1,25

Fibra (%) 24,4 29,8

P (%) 0,27 1,25

Ca (%) 0,20 0,23

3.- Determinar la ingestión de forraje La vaca rebeca consume 25 kg de ensilaje y 3 Kg de heno de alfalfa 4.- Calculamos la ingestión de nutrientes del forraje consumido Ensilaje de maíz:

25Kg x 40% MS = 10 Kg de MS 10 Kg MS x 8,1% Prot. = 0,81 Kg prot. 10 Kg MS x 1,70 Mcal/Kg = 17 Mcal EN 10 Kg MS x 0,27% Ca = 27 g Ca 10 Kg MS x 0,20% P = 20 g P

Heno de alfalfa:

3 Kg x 90% MS = 2,7 Kg de MS 2,7 Kg MS x 18,4% Prot. = 0,50 Kg prot. 2,7 Kg MS x 1,25 Mcal/Kg = 3,4 Mcal EN 2,7 Kg MS x 1,25% Ca = 34 g Ca 2,7 Kg MS x 0,23% P = 6 g P

TOTAL: 1,3 Kg prot.; 20,4 Mcal EN; 61 g CA; 26 g P 5.- Calculamos la necesidad de nutrientes del concentrado:

55

Prot (Kg) 2,4 1,3 1,1

Requerimiento de nutrientes Nutrientes del forraje Necesidad en concentrado

EN (Mcal) 26,1 20,4 5,7

Ca (g) 78 61 17

P (g) 59 26 33

6.- Balanceamos la ración ene energía: Tenemos un concentrado con 1,6 Mcal/Kg (tal como se da ) ó 1,8 Mcal/Kg sobre una base seca. Energía necesaria: 5,7 Mcal / 1,6 Mcal/Kg = 3,6 Kg de concentrado necesario. Es decir se requiere de 3,6 Kg de concentrado ó 3,2 Kg en base a MS 7.- Balancear la ración en proteína, Ca y P a) Proteína 1,1 Kg prot. 3,6 Kg concentrado

X 100 = 30,5 % de prot.

b) Calcio 0,017 Kg Ca 3,6 Kg concentrado

X 100 = 0,47% Ca

c) Fósforo 0,033 Kg P 3,6 Kg concentrado

X 100 = 0,92 % P

MS (Kg) Requerim. Nutrientes 25 Kg ensilaje maíz 3 Kg heno alfalfa 3,6 Kg concentrado TOTAL:

10,0 2,7 3,2 15,9

ENl (Mcal) 26,1 17 3,4 5,8 26,2

Prot (Kg) 2,4 0,8 0,5 1,1 2,4

Ca (g) 78 27 34 17 78

P (g) 59 20 6 33 59

Fibra (Kg) 2,4 0,8 0,2* 3,4

Ingestión de MS; 15,9 X 100 = 2,65 % 600 x 100 = 15,1 % % de prot. Sobre base de MS= 2,4 15,9 % de fibra sobre base de MS 3,4 x 100 = 21,4 % 15,9 *Fibra del concentrado = 6 % 8.- Preparar el balanceado: Se puede preparar el balanceado o comprar uno ya preparado, que cumpla con nuestros requerimientos Análisis de materias primas MS

EN

Prot

Fibra

Ca

P (%) 56

Maíz amarillo Torta de soya Fosfato dicálcico

(%) 89,0 89,0

(Mcal/Kg) (%) 2,42 10,0 2,07 51,5

(%) 2,2 6,7

(%) 0,02 0,35 0,36 0,75 23,10 18,70

El balanceado para vacas normalmente debe contener un 3% de mezcla mineral. restante debe ser una mezcla de maíz y soya

El 97 %

Calculamos la prot. En base a materia seca: 51,5 X 0,89 = 45,8 % de prot de la soya; 10,0 x 0,89 = 8,9 % de prot. Del maíz

Con esto calculamos mediante el cuadrado de Pearson 45,8

22,5 Partes de soya

* Prot en base a MS

31,4* 8,9

14,4 Partes de maíz 36,9 Total de partes de la mezcla

22,5 X 100 = 61 % de torta de soya 36,9 22,5 X 100 = 39 % de maíz 36,9 Dando a esta vaca 3,6 Kg de concentrado más el ensilaje y el maíz, se cubren los requerimientos para las condiciones de dicho animal

6.- LA FUNCIÓN LÁCTEA 6.1 ANATOMÍA DE LA UBRE: La ubre bovina es compleja, cada glándula mamaria se compone de tejido secretor (alveolos), un sistema de conductos, dos cisternas y un pezón. Está bajo el control de los sistemas circulatorio y nervioso, suspendida en la región inguinal por ligamentos y cubierto de piel. Los cuartos derechos e izquierdos están separados por el ligamento suspensor medio; los cuartos delanteros y traseros están divididos por un tabique conectivo muy delgado, difícil de observarlo a simple vista, esto hace que cada glándula se comporte independientemente.

57

La unidad anatómica y fisiológica es el alveolo, que es una estructura microscópica de forma casi esférica y revestida de una capa de células epiteliales o accini, que son las secretoras de leche ya que extraen los nutrientes de la sangre y lo transforman en leche.

58

6.2 ELABORACIÓN DE LA LECHE: La hembra lechera elabora la leche a partir de los elementos químicos aportados por los alimentos y transportados por la sangre. Se ha calculado que se necesita entre 250 y 400 litros de sangre para elaborar un litro de leche. La leche no es una simple trasudación de la sangre, sino que resulta de un delicado trabajo de elaboración, cuya sede es la célula epitelial de los accini glandulares. Algunos componentes de la leche como vitaminas, minerales y algunas proteínas no son sintetizadas en las células epiteliales, sino que son filtradas de la sangre. Otros componentes, lactosa, grasa y la mayor parte de proteínas son sintetizadas en las células epiteliales. El precursor de la lactosa es la glucosa sanguínea. Los principales precursores de la grasa son, acetato, glucosa y ácidos grasos; los principales precursores de las proteínas son los aminoácidos libres. La secreción de leche es un proceso continuo en la vaca, alcanza su actividad máxima después del ordeño y la mínima antes del siguiente ordeño. Al acumularse la leche en los alvéolos, las células epiteliales deben secretar leche contra un creciente gradiente de presión, esto reduce la secreción de leche hasta que la vaca es ordeñada nuevamente. Si no se reduce la presión por el ordeño, cesa la producción de leche y los constituyentes de ésta serán reabsorbidos por la sangre, (proceso de secado) De los tres tipos de prótidos, caseína, lactoalbúmina, son sintetizados por los accini, mientras que la lactoglobulina es similar a la globulina de la sangre, por lo que no necesita ninguna síntesis.

59

La grasa ingerida como alimento, puede ser utilizada por la glándula mamaria para elaborar grasa de la leche, pero tiene notables diferencias. La grasa de la sangre o del cuerpo tiene uno a tres ácidos grasos, mientras que en la grasa de la leche se encuentra hasta nueve. La grasa de la leche está formada por ácidos grasos de cadena corta ( de 4 a 20 carbonos), mientras que la grasa de la sangre tiene ácidos grasos de cadena larga (de 14 a 20 C)

La lactosa es una combinación de galactosa más glucosa, pero ya que no existe en ninguna otra parte del cuerpo ni lactosa ni galactosa, se considera a la glucosa como el precursor del azúcar de la leche. E ácido láctico juega un papel importante, ya que dos moléculas de ácido láctico y una de glucosa forman una molécula de lactosa. Otra fuente de lactosa es la glucoproteína sanguínea, que es una combinación de azúcar y proteína, teniendo la ubre capacidad para retener esta sustancia, que puede servir tanto para la formación de lactosa como de caseína. La glucosa y el ácido láctico provienen de los carbohidratos de los alimentos, estos glúcidos contribuyen a formar más de la mitad del extracto seco de la leche, ya que además de intervenir en la formación de los 48 gramos de lactosa por litro, también son utilizados para formar parte de la grasa de la leche. De ahí la importancia de los carbohidratos en la dieta de la vaca lechera.

Carbohidratos

AGV

Acético Propiónico

grasa en la leche Láctico Lactosa

Los minerales de la leche provienen del plasma sanguíneo, siendo capaz la glándula mamaria de captar estos minerales y modificar el porcentaje de sales que se encuentra en la sangre. La leche contiene: De 13 a 15 veces más de calcio que la sangre (proviene del Cl Ca) 40 veces más de fósforo 6 a 10 veces más de potasio 5 veces más de magnesio.

6.3 PROCESO DE ORDEÑO: La meta del programa de ordeño es recoger la cantidad máxima de leche de alta calidad con mínima irritación de la ubre y con eficiencia razonable de la mano de obra. El ordeño es la tarea más importante de una granja de leche. Técnicas descuidadas de ordeño pueden provocar lesión o enfermedad en la ubre, producción reducida y menor rentabilidad. Los pasos básicos para un ordeño eficiente son: 1. Usar un equipo de ordeño bien diseñado e instalado; con capacidad adecuada de flujo de aire, tuberías de vacío, espacio para leche, facilidad de limpieza y suficiente área de circulación y operación. 2. Mantenimiento adecuado de la máquina; el mantenimiento preventivo sistemático del equipo y de los sistemas de ordeño ayuda a asegurar una eficiencia máxima de operación, con el menor riesgo de daños y alteración de la calida de leche. Es importante el lavado y 60

desinfección, recambio de pezoneras y partes desgastadas, lubricación y calibración de acuerdo al equipo y especificaciones técnicas. 3. Programa metódico de ordeño. El personal debe organizar el trabajo de modo que no tengan que atender otras tareas durante el ordeño. Las vacas son criaturas de hábito y se adaptan rápidamente a una rutina metódica. El buen trato es fundamental para la estimulación de la vaca en la eyección de leche. A la vaca debe gustarle el ser ordeñada. 4. Higiene del proceso. Las manos de los operadores, así como los equipos deben ser limpiados y desinfectados. La leche de vacas saludables es un producto de alta calidad. Para mantenerla en este estado se necesita equipo de ordeño limpio e higiénico. 5. Lave y masajée los pezones u la ubre, preferiblemente con agua tibia y solución desinfectante. Es preferible toallas individuales, no use el mismo trapo o toalla para todas las vacas. Esto tambnién constituye un estímulo para la descarga de leche. Con mucha verdad se dice que, si se va a lavar bien, lave la ubre, por el contrario, si no se va a lavar bien, es preferible no mojar la ubre para no remover la mugre y favorecer el ingreso de patógenos. Actuialmente existe la alternativa del presellado, que es la colocación de luna solución desinfectante en el pezón por unos segundos, para luego remover con un a toalla. 6. Seque perfectamente los pezones y la ubre, preferiblemente con toalla desechable, si los pezones no están secos, puede ingresar agua contaminada por las pezoneras; queda contaminado el pezón y más riesgo de mastitis; y además en pezones mojados, el agarre de la pezonera no es el adecuado y se desprenden. 7. Detección de mastitis clínica. Esto se realiza mediante la extracción de los primeros chorros en un recipiente de fondo negro, para observar la presencia de grumos, además los primeros chorros tienen mayor carga bacterial, por lo que es recomendable su eliminación. 8. Acople las pezoneras; esto debe hacerse no más de un minuto después de iniciada la estimulación de la vaca (lavado). Una vaca normal requiere de 3 a 6 minutos para ordeñarse y el efecto máximo de la oxitocina solo dura 7 u 8 minutos, por consiguiente es importante la sincronización apropiada para la extracción máxima de leche. 9. Retire la máquina suavemente cuando cese el flujo de leche, puede ser apropiado el ejercer cierta presión sobre todo en los cuartos traseros para lograr que éstos sean ordeñados adecuadamente. El mantener la máquina conectada cuando ya no hay leche se llama sobreordeño, lo cual es perjudicial para la integridad de los pezones y la ubre. 10. Sellado de pezones; esto es una práctica fundamental, que consiste en sumergir los pezones en una solución desinfectante, la cual sella o recubre el orificio del pezón que se mantiene abierto por una o dos horas luego del ordeño. Cuando hay situaciones asociadas con el ordeño que les desagrada o son dolorosas para las vacas, como trato rudo, exceso de ordeño, ruidos inadecuados, presencia de perros, etc. A menudo responden con signos de nerviosismo como coceo o no quedarse quietas. Esto puede eliminarse cuando los operadores son personas que gustan de las vacas y las tratan bien.

6.4 MASTITIS: La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria (g.m.), que se presenta como reacción del organismo a la acción de elementos como bacterias y sus toxinas, y acciones mecánicas. Es la enfermedad más común y costosa del ganado lechero en la mayor parte del mundo, siendo la infección bacteriana la principal causa. Un cuarto afectado no puede expresar todo su potencial 61

de producción y presenta síntomas como enrojecimiento, hinchazón, dolor y hasta aumento de la temperatura local, alteración de la producción láctea con visibles anormalidades de la leche producida. El canal del pezón es la primera línea de defensa contra la penetración de bacterias. El esfínter cierra el canal del pezón cuando la vaca no es ordeñada, por lo tanto la infección comienza cuando los microorganismos (del ambiente, heces, cama o los que están en la piel) penetran el canal del pezón y se multiplican dentro de la g.m. Luego del ordeño el canal permanece dilatado por 1 o 2 horas, por lo que éste es el momento de mayor riesgo para el contagio. Algunas bacterias pueden avanzar dentro de la ubre atacando y colonizando nuevos tejidos, otras pueden moverse por medio de la corriente de leche. Las bacterias primero dañan los tejidos que recubren los grandes tubos colectores de leche. Una vez dentro, las bacterias son atacadas por leucocitos presentes naturalmente en bajas cantidades en la leche, son células blancas capaces de englobar y destruir a las bacterias, esto constituye la segunda línea o barrera de defensa. Si no son totalmente destruidas, las bacterias pueden continuar multiplicándose e invadir los pequeños conductos y áreas alveolares. Las células secretoras de leche son dañadas por toxinas, liberan sustancias irritantes que conducen a un incremento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos. Leucocitos adicionales se mueven al lugar de infección, ellos penetran el tejido alveolar en gran medida moviéndose entre el tejido secretor de leche dañada. Fluidos minerales y factores de coagulación también se mueven dentro del área infectada. La leche coagulada también puede cerrar conductos y, en efecto, aislar las regiones infectadas. Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección se aclara. En este caso los conductos tapados se abren y la composición y producción de leche retorna a la normalidad en varios días. Caso contrario, si la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la leche la leche encerrada hace que las células secretoras cesen su producción y el alvéolo comienza a reducir su tamaño. Esto se acompaña a una disminución de una irrigación sanguínea en la región afectada, lo que reduce el aporte de oxígeno y elementos nutritivos, además de producir acumulación de sustancias metabólicas de desecho y sustancias tóxicas y lesivas para los tejidos. Este fenómeno es causa de la necrosis de los tejidos, los mismos que son sustituidos por tejido cicatrizal o de relleno, perdiendo la región afectada su capacidad funcional. La destrucción del tejido secretor de leche es, en efecto, la tercera línea de defensa de la vaca para mantener la infección bajo control. Por lo tanto, a medida que la enfermedad progresa, el número de células somáticas en la leche se eleva y se asocia con reducción en la producción de leche y calidad de la misma. 6.4.1 ETIOLOGÍA DE LA MASTITIS: 1. Streptococcus agalctiae, principal degenera en enfermedades severas. ubre de las vacas afectadas. Se (pezoneras, manos, trapos). Puede sensible a la penicilina.

causante de la mastitis subclínica, pero rara vez Es altamente contagiosa, vive exclusivamente el la disemina por contacto directo durante el ordeño ser controlada con buenas prácticas de manejo, es 62

2. Streptococcus uberis y St. dysgalactia, son parte del medio ambiente como camas, pajas, agua estancada, tierra y estiércol. Son generalmente transferidos desde el medio ambiente al pezón durante ordeños o entre los mismos. Mayor riesgo de contagio al inicio del período seco y cerca del parto. 50 % de casos presentan signos clínicos y la reducción de leche es mayor que en el caso anterior. 3. Staphylococcus aureus, causante de infecciones contagiosas, generalmente subclínicas, aunque a veces clínicas. Vive dentro de la ubre o fuera de ella, en la piel del pezón. Este tipo de patógenos produce sacos de infección encerrados que pueden romperse y abrirse a otras partes de la glándula más tarde y son difíciles de alcanzar por los antibióticos. Son resistentes a la penicilina y el resultado terapéutico es limitado. 4. Coniformes, habitantes normales del suelo e intestinos de las vacas. Pueden causar mastitis cuando las partículas contaminadas entran en contacto con la ubre. La más común es la Escherichia coli, menos frecuente la Enterobacter aerogena y Kliebsiella pneumoniae. Se multiplican rápidamente en la leche, con producción de toxinas que son absorbidas por el torrente sanguíneo, razón por la cual producen mastitis clínica aguda. La temperatura corporal se eleva (40º C) y el cuarto afectado se inflama y se vuelve sensible al tacto. >Si no se controla a tiempo, puede ser letal. El tratamiento es con antibiótico, aunque son resistentes a la penicilina, también es muy necesario el vaciado frecuente de la ubre.

Fuentes y formas de diseminación más común de mastitis BACTERIA

Streptococcus agalactiae Staphylococcus aureus

Porcentaje Causa primaria de infecciones + del 40 % Ubre infectada

30 – 40 %

Principales formas de difusión

De cuarto a cuarto, vaca a vaca durante el ordeño Ubre infectada, De cuarto a cuarto, pezón lesionado vaca a vaca durante el ordeño Cama, materia Medio ambiente de la fecal vaca

Streptococcus uberis 5 – 10 % Streptococcus dysgalactiae Coniformes: Menor al Materia fecal Escherichia coli, 1% Enterobacter aerogenes, Klebsiella pneumoniae

Medio ambiente de la vaca

6.4.2 TIPOS DE MASTITIS: a.- Mastitis subclínica: es la más frecuente y predominante forma de mastitis. Se presenta 20 a 50 veces más que la forma clínica. Precede a la mastitis clínica y es difícil tratar con antibióticos. Se caracteriza pro presencia de agentes causales en la ubre y el aumento de células 63

somáticas en la leche. Puede evolucionar sin signos inflamatorios externos, lo que hace difícil detectar a simple vista, por lo tanto hay mayores riesgos de contagio para vacas sanas. Se diagnostica con cultivos bacteriológicos, test de detección y conteo celular. Las especies de bacterias asociadas más frecuentemente con este tipo de mastitis son Staphylococcus aureus, Streptococcus uberis y Streptococcus agalactiae. b.- Mastitis clínica: Se caracteriza por presentar anormalidades visibles en la ubre y/o leche, como enrojecimiento, hinchazón, endurecimiento de la ubre, y presencia de grumos, flóculos, sangre y secreciones serosas en la leche. La mayoría de casos clínicos en hatos con bajos recuentos de células somáticas, son causados por patógenos ambientales (Streptococcus y coniformes), mientras que en hatos con altos recuentos de células somáticas, la mayoría de casos clínicos son causados por Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae. c.- Mastitis aguda e hiperaguda: Clara sintomatología inflamatoria. Se presenta con hinchazón, endurecimiento, enrojecimiento, temperatura corporal elevada, dolor, disminución de la producción y hasta suspensión total. La leche es de difícil extracción y puede tener coloración amarillenta, grisácea o pardo rojiza, aspecto purulento, pastoso, seroso, mucoso, acuoso o sanguinolento. Generalmente es causado por infecciones mixtas y producen lesiones permanentes de la ubre, con formaciones de nódulos, abscesos y pérdida del cuarto afectado. En la mastitis hiperaguda además puede haber fibrosis de la ubre, septicemia, pérdida de la coordinación muscular, reducción del reflejo de pupila. Muchas veces no responden al tratamiento y sucumben o son el foco de infección, por ello el descarte es lo más recomendado. d.- Mastitis crónica: Es una infección de larga duración, que tiene como consecuencia alteraciones del tejido glandular con desarrollo progresivo de nódulos cicatriciales, cambio de tamaño y forma del cuarto afectado y reducción de la producción de leche, la que además tendrá siempre altos conteos celulares. Esta mastitis puede empezar como mastitis clínica o bien como una infección subclínica con apariciones intermitentes de episodios clínicos. Los gérmenes causales suelen sobrevivir en el tejido inflamado, son eliminados en la leche y pueden ser llevados a los animales sanos a través de los trapos y utensilios de ordeño, por lo cual se recomienda ordeñar los animales infectados al final, y mejor aún, descartar dichos animales del hato. 6.4.3 CONTEO DE CÉLULAS SOMÁTICAS: Células Somáticas son “células del cuerpo”, y están compuestos principalmente por glóbulos blancos. Los tipos de CS presentes en la leche son los siguientes: Macrófagos: 60% Linfocitos 25% Neutrófilos (polimorfonucleares) 15% El 99 % de todas las células presentes en la leche de un cuarto infectado son glóbulos blancos, mientras que el 1 % restantes son células secretoras del tejido mamario. Ambos tipos de células componen el recuento de células somáticas, que generalmente se expresa por mililitro de leche. Las CS tienen dos propósitos en la ubre: combatir a los microorganismos infectantes mediante fagocitosis e intervenir en la reparación del tejido secretor que ha sido dañado por alguna 64

infección o lesión. Una vaca sana puede tener un CCS menor a 100 mil células/ml de leche, indicación de que existen bajos niveles de infección. El conteo de CS es un fenómeno biológico sujeto a gran variación debido a la continua interacción entre las células somáticas y los organismos causantes de mastitis en un cuarto infectado. El factor que más afecta el nivel de CS en la leche es la infección intramamaria. La concentración de CS puede variar desde decenas de miles hasta decenas de millones por mililitro según el microorganismo que intervenga y el grado de inflamación. Los principales factores que causan variación en el CCS son: a) Estado de infección; Cuando los patógenos invaden un cuarto y se multiplican, o cuando el número de patógenos aumenta significativamente, la vaca reúne glóbulos blancos para combatir la infección. Las CS logran reducir el número de organismos, pero no eliminarlos, por lo que en algún momento el proceso se repetirá, alterando nuevamente el CCS. Es difícil que el CCS vuelva a su nivel previo a la infección, esto ocurriría únicamente en caso de que: se eliminen todos los mocroorganismos de mastitis, se repare todo el tejido mamario y la producción de leche alcance su nivel original. b) Momento de la lactancia; el CCS de vaca no infectadas es: Alto en el parto; mínimo desde el pico de producción hasta la mitad de la lactancia; y máximo al secado. Este aumento se debe a que la cantidad normal de CS se concentra en un volumen menor de leche y que este aumento es mucho más evidente en vacas infectadas. c) Edad; La leche de vacas viejas tiene conteo de CS más altos, ya que los animales viejos tienen una mayor probabilidad de infección debido a que la exposición de los organismos causantes de mastitis es más prolongada; porque algunas infecciones pueden haberse vuelto crónicas; y porque el sistema inmunológico de las vacas viejas puede no ser tan eficiente como el de las vacas jóvenes. Otros factores que pueden causar variación en el CCS son la época del año, el tamaño del hato, y la presencia de otras enfermedades. El recuento de CS es la medida más usada para evaluar el estado inflamatorio de la glándula mamaria, y puede ser medido en la leche proveniente de cuartos individuales, vacas individuales, hato completo o grupos de hatos. CCS y calidad de leche. CCS x 1000 / CALIDAD DE LECHE ml Menos 100 Excelente 100 a 150 Muy buena 150 a 250 Buena 250 a 500 Regular 500 a 800 Pobre 800 a 1200 Mala 65

1200 a 2000

Muy mala

6.4.4 PERDIDA DE CALIDAD DE LECHE: Al desarrollarse una infección en la glándula mamaria, cierta cantidad de células epiteliales de la glándula y leucocitos de la sangre pasan a la leche, este pasaje es acompañado por un flujo de proteínas proteolíticas plasmáticas y cloruros hacia la leche, la misma que se torna alcalina. Además, un mayor CCS determina la pérdida de calcio y caseína y el aumento considerable de sustancias indeseables como proteínas del suero y ciertos minerales. Por otro lado, un aumento en el recuento total de bacterias de la leche va acompañado, casi siempre por un aumento en la cantidad de microorganismos no eliminados por la pasteurización. Cuando la leche cruda tiene un CCS inferior a 250.000 /ml, a los 14 días el producto pasteurizado, tendrá una calidad superior que la leche con CCS superior a 500.000 /ml.. Además, las enzimas producidas por las células somáticas para destruir las bacterias invasoras, con frecuencia son resistentes a los procesos de pasteurización y provocan una mayor degradación de las proteínas y grasas de la leche durante el almacenamiento refrigerado, dandi como resultado malos olores y sabores desagradables, problemas de textura y menor tiempo de duración de la leche. Los altos CCS de la leche cruda alteran también la calidad de los productos lácteos procesados; la degradación enzimática de la proteína, así como las pérdidas de calcio y caseína afecta el rendimiento y la calidad del queso obtenido por litro de leche.

7.- REPRODUCCIÓN DEL BOVINO 7.1 ACTIVIDAD REPRODUCTIVA DE LA HEMBRA 7.1.1 Pubertad La pubertad es un período transicional entre el estado juvenil y el estado adulto. Aunque la pubertad no debe ser sinónimo de madurez sexual, se asume que al final del período puberal el individuo es capaz de participar en el proceso reproductivo. Así, el alcance de la pubertad involucra una maduración y función subsecuente del eje hipotálamo-hipófisis-gónadas. Un número de factores influyen sobre la tasa de maduración, y como resultado de ello, la edad en la cual se adquiere la pubertad. Entre estos factores se incluye el peso y tamaño corporal, el plano nutricional, la raza, el sistema de apareamiento, la estación del año y el ambiente social 7.1.1.1 Factores que modifican el advenimiento de la pubertad Edad y peso Son muy amplias las diferencias que se pueden encontrar entre razas e incluso dentro de una misma raza, con respecto a la edad y el peso con que un determinado individuo alcanza la pubertad. Teniendo en cuenta que el efecto de la edad y el peso pueden ser minimizados por el efecto de las condiciones ambientales y de manejo. La pubertad se alcanza aproximadamente cuando en el animal se obtiene un 50% del peso total del adulto, en las novillas de razas cárnicas, mientras que en las novillas de actitud lechera la 66

edad tiene lugar entre el 45 - 55% del peso adulto. Es decir el peso de las novillas frizonas en el momento de la pubertad está comprendido entre 240 y 260 kg., en la Hereford entre 260 y 300 Kg. y en las Aberdeen Angus entre 230 y 250Kg. Aunque la Pubertad está relacionada con el peso en algunas especies y con la edad en otras, en el bovino el peso y la edad son importantes en la determinación de la Pubertad, Yelichet et al; (1992) ; por otro lado Yelich et al; (1995) concluyeron que la edad puede ser un modulador importante en la determinación del inicio de la Pubertad en novillas para carne y en general, en todas las especies de animales, la Pubertad se adelanta al desarrollo corporal, dando a entender que las hembras pueden multiplicarse antes de que sus órganos estén en plenitud de su capacidad para la producción y reproducción. Gree, (1983), considera que aunque la edad a la Pubertad no está determinada por un peso, si lo está por un orden indeterminado de condiciones fisiológicas que resultan de un peso dado. Clanton, (1983) enfatiza que en el tiempo en que las novillas llegan a la Pubertad parece estar determinado por la cantidad total de crecimiento obtenido durante el período de post - destete, mas que por la raza y el tiempo de crecimiento, aunque esto no está claramente definido, debido a que se han encontrado resultados contradictorios cuando se ha determinado la influencia de raza de crecimiento pre y post destete sobre la edad a la Pubertad. Patterson, (1992). Los datos de edad a la Pubertad son más consistentes que los de peso por lo que se podía pensar que en animales bajo un buen plano nutricional, la edad es un factor más determinante sobre la Pubertad que el peso. Prieto, (1994). Nutrición Son muy numerosos los estudios que demuestran como el nivel de nutrición se refleja sobre la madurez sexual, según la relación conocida que existe entre el desarrollo general del individuo, crecimiento corporal y desarrollo de los órganos reproductivos. El estado nutricional determina el tamaño corporal y el peso vivo a lo largo de toda la vida. Los bajos planos de nutrición durante el período prepuberal atrasan la iniciación de la pubertad por inhibición del desarrollo del sistema reproductivo endocrino. El efecto de la nutrición sobre el comienzo de la Pubertad ha sido plenamente demostrado por Asdell, (1955), quien constató que cuando se alimenta a las novillas con un plano nutricional alto, medio o bajo, la Pubertad tiene lugar a lo 9, 11 y 15 meses, respectivamente. De igual forma, en novillas de razas cárnicas al nivel nutricional antes del destete tiene un efecto significativo. La subnutrición retarda el crecimiento. El grado de retardo depende del estado del desarrollo y la severidad de la mala nutrición La subnutrición temprana restringe la división celular y el animal no se recupera, siendo posible algunas recuperaciones cuando el retardo ocurre en etapas más tardías del crecimiento. El nivel alimentario afecta el desarrollo de los órganos reproductivos. Estos investigadores encontraron que el peso del útero en novillas de 12 meses de edad fue significativamente menor en un sistema alimentario normal que en aquellos en un alto nivel alimentario. 67

Genético La influencia genética es evidente al comparar hembras de razas puras con híbridas; en general se acepta que la pubertad se retrase con las cruzas consanguíneas y se acorta mediante las cruzas entre razas. Señala que existen diferencias significativas para la edad a la pubertad entre razas y cruces, mas no para el peso a la pubertad en ganado de carne, siendo éste un factor más determinante sobre la pubertad que la edad, exponiendo la hipótesis de que al lograr un peso corporal crítico, se disparan los eventos endocrinos que induce la llegada de la pubertad. Estudios han demostrado que los animales cruzados alcanzan la pubertad en edades intermedias a las correspondientes a sus razas progenitoras. Las cruzas de Jersey alcanzan la pubertad mucho antes que las razas de tamaño intermedio, mientras que las cruzas de Charolais lo hacen mas tarde; las cruzas de tamaño intermedio fueron Hereford x Angus y South Devon, Limousin y Simmental. Las de Jersey tenían 322 días de edad en promedio, al llegar a la pubertad, comparadas con un rango de 364 a 415 para las cruzas de otras razas. Los pesos correspondientes, al llegar a la pubertad, fueron 219 Kg. para las cruzas Jersey y 266 a 303 Kg. para las demás cruzas. Factores Ambientales En la pubertad la información externa y los factores medio ambientales actúan a través de diversas vías neurales extrahipotalámicas para influir sobre la secreción de las hormonas liberadora de las gonadotropinas en el hipotálamo, lo cual va a inducir la secreción de las hormonas luteinizante (LH) y folículo estimulante (FSH) por vía del sistema venoso porta hipofisiario Efecto de la Estación Existe una correlación positiva entre el período del año y la aparición de la pubertad. La estación del año implica grados de luminosidad, humedad y temperatura que son características de una determinada época del año, y que de acuerdo con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la pubertad. Los mecanismos hormonales por los cuales la estación altera la edad a la pubertad no están completamente dilucidados. En general, parece que la estación influye en la pubertad de las novillas así también como su época de nacimiento (primavera o verano) Kinder, (1987); esto parece estar condicionado por una serie de mecanismos o controles en interrelaciones ambiente - sistema nervioso - actividad reproductiva. Temperatura y humedad relativa Varios investigadores comprobaron que la alta temperatura ambiental influye en el retardo de la pubertad, en el ganado Bos Indicus y Bos Taurus, mostrando que en novillas criadas a temperatura constante de 26.7 ºC; la pubertad se manifestaba a los 13.3 meses, en tanto que a 10 ºC la pubertad se manifestaba a los 10 meses. El retardo por la alta temperatura deprime el consumo de alimento, a causa de un efecto directo negativo de las temperaturas elevadas sobre el centro del apetito en el hipotálamo. La humedad y temperatura son características de una determinada época del año y que de acuerdo con la especie, puede actuar acelerando o retardando el advenimiento de la pubertad. 68

Los mecanismos hormonales por las cuales estos factores diminuyen y/o altera la edad a la pubertad no están completamente dilucidados. En la modulación estacional de la aparición de la pubertad, esta se acompaña por cambios en el volumen del ovario y desarrollo folicular. La incidencia de estos efectos durante la foliculogénesis en la etapa prepúber está mediada por alteraciones en la secreción de la LH. Cuando la temperatura disminuye y la humedad relativa se incrementa durante el período prepuberal en las novillas se ha demostrado que se retarda el advenimiento de la pubertad (Grass et al, 1982); en tanto que en novillas Brahman, el excesivo calor generado por las altas temperaturas, influye en el celo de éstas, y en, consecuencia se disminuye así el inicio de la madurez sexual. La temperatura fría durante los meses de invierno afecta negativamente la actividad del inicio de la pubertad. El ganado Bos Indicus parece ser más susceptible a las temperaturas frías, ya que su zona de confort parece estar entre 16 y 27°C, lo cual está por encima a la de Bos Taurus en 7°C (DuPreez et al, 1991). Una fuerte relación entre la frecuencia mensual del celo y la media de la temperatura mínima ha sido observada en novillas Brahman. Algunos autores anotan que la mayor actividad sexual de los Cebuinos presentada durante el verano, se debe a que en esta época la intensidad lumínica y la duración del día son mayores; así en esta forma, no se afecta el funcionamiento hipotalámico por causa de la cadena retina- ovario, pues no debe olvidarse que la glándula pineal, que está involucrada en esta cadena, es regulador basal de la secreción gonadotrófica durante el ciclo estral; el cual confirma que el Cebú tiene su mayor actividad sexual durante la época de mayor duración del día e intensidad lumínica. (Ceballos,1996) Fotoperíodo El fotoperíodo afecta la edad de aparición de la pubertad y la actividad ovárica en novillas Brahman puras y cruzadas, lo cual ha sido confirmado por Mezzadra et al. (1993). Más directamente, se ha comprobado que el incremento de la cantidad de luz diaria, adelanta la edad de aparición de la pubertad Las vaquillas Cebú son más susceptibles a los efectos de los componentes ambientales que determinan las estaciones del año. Esta hipótesis es sostenida por varios investigadores, concluyendo, que en este ganado los días con fotoperíodo cortos producen un efecto inhibitorio sobre la actividad sexual. (Robles et al, 1996). Los efectos del fotoperíodo inciden en el desarrollo ovárico produciendo cambios, existiendo una tendencia a un mayor volumen de éste, para las novillas que reciben iluminación suplementaria, y esta tendencia es más marcada en novillas que reciben la iluminación suplementaria a partir de las 24 semanas de edad. (Hansen et al, 1983). Se ha encontrado que la época de nacimiento demora el inicio de la pubertad en las novillas (Nelsen et al, 1985) asociado a un fotoperíodo determinado; así novillas nacidas en primavera y con un nivel nutricional alto durante su crianza alcanzan la pubertad a una edad más temprana debido a que durante su época de maduración no pasaron un invierno, explicado en términos de la extensión del fotoperíodo 69

Medio ambiente social Se ha evidenciado un efecto estimulante del macho sobre el celo y la respuesta ovulatoria en hembras. Los efectos del macho sobre la actividad ovárica en hembras prepúberes se incrementa; en tales circunstancias trabajando con novillas prepúberes Brahman, demostraron que la exposición al macho no afectó (p>0.5) la edad al primer cuerpo lúteo reforzando la hipótesis que las interacciones sociales entre toro y novillas prepuberales resultan en un incremento de la actividad cíclica ovárica, manifestada por un incremento en la población acumulada de folículos grandes y pequeños en estas novillas. Igual resultado obtuvieron Hornbuck et al. (1995) en vacas lactantes de carne. De igual manera Roberson et al. (1991) exponiendo novillas prepúberes de carne con diferentes tasas de crecimiento a toro, encontró que las feromonas del macho aceleran el ciclo ovárico funcional en las novillas, y por ende se incrementa la proporción de estas que llegan a la pubertad entre los 12 a 14 meses de edad, de tal forma que las tasas de crecimiento interactúan con influencias estimulatorias de exposición al toro para acelerar la llegada a la pubertad. 7.2 CICLO ESTRAL Con el tiempo, ocurren muchos cambios en el aparato reproductor, en respuesta a distintos niveles de hormonas. En una hembra no gestante, estos cambios ocurren cada 18 a 21 días esta periodicidad se llama Ciclo Estral. Por lo general, el ciclo sexual de la vaca no depende de la estación del año. El estro o celo se observa cada 21 días como promedio, con un rango de 18-24 días. En el transcurso del ciclo el día del celo se denomina día cero. El celo en las vacas es relativamente corto con una duración media de 18 horas y un rango de 4-24 horas. La ovulación tiene lugar unas 30 horas después del comienzo del celo, por lo cual tiene lugar una vez concluido éste. El blastocisto llega al útero alrededor del día 5. La gestación dura 279-290 días. El intervalo desde el parto a la primera ovulación varía ampliamente en función de la raza, nutrición, producción de leche, estación y presencia del ternero lactante. La primera ovulación posparto frecuentemente no va acompañada de comportamiento de celo y se conoce como “celo silencioso”

70

Esquema simplificado de las interrelaciones hormonales del eje hipotálamo-hipófisisovario-útero (Callejas, S., 1995).

7.2.1 Funcionamiento del ciclo estral: Se inicia con una vaca en celo, este es el día cero. Si miramos al aparato reproductor, vemos que están sucediendo varias cosas. Un ovario tendrá un Folículo grande, talvez de 15 a 20 mm. de diámetro. Este folículo contiene un óvulo maduro, listo para ovular. Las células dentro del Folículo están produciendo la hormona Estrógeno. El Estrógeno es transportado por la sangre a todas partes del cuerpo, causando que otros órganos reaccionen de distintas maneras. Hace que el útero sea más sensible a estímulos, y ayuda en el transporte de espermatozoides después de la inseminación. Hace que el cervix secrete un moco viscoso que fluye y lubrica la vagina. El estrógeno también es responsable de los síntomas externos del celo, incluyendo una vulva rojiza y ligeramente inflamada, permitiendo que otras vacas la monten, dejen de comer, mugir frecuentemente y mantener erectas las orejas. Estos son solo unos cuantos de los muchos síntomas externos del celo. En el día 1 el folículo se rompe, y ovula, permitiendo la salida del óvulo al Infundíbulo que lo espera. La producción de estrógenos cesa varias horas antes de la ovulación, causando que la vaca no muestre más síntomas de celo. Después de la ovulación, un nuevo tipo de células, llamadas Células Lutéicas, crecen en el sitio donde estuvo el Folículo. Durante los próximos cinco o seis días, estas células crecen rápidamente para formar el Cuerpo Lúteo (CL). El Cuerpo Lúteo produce otra hormona, la Progesterona. La Progesterona prepara al útero para la gestación. 71

Bajo la influencia de la progesterona, el útero produce una sustancia nutritiva para el embrión llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la progesterona causa que se forme un tapón Mucoso en el cervix, el cual evita que entren bacterias o virus al útero. La progesterona también evita que el animal vuelva al celo al inhibir la liberación de gonadotropinas de la glándula Pituitaria en el cerebro. Existen dos gonadotropinas que la glándula Pituitaria produce, almacena y libera. La primera es la hormona Folículo Estimulante (FSH). Tal como su nombre lo indica, esta hormona estimula el rápido crecimiento de folículos pequeños. La hormona Luteinizante (LH) es la segunda hormona gonadotrópica. Además de ayudar a la producción de Progesterona por el CL, la LH también puede estimular la producción de Estrógeno por los folículos grandes. Altos niveles de Estrógeno pueden traer al animal de regreso al celo, y complicar la vida del embrión si esta vaca estuviera gestante. Por lo tanto, la regulación que ejerce la Progesterona sobre la producción de FSH y LH es un aspecto crítico sobre el mantenimiento de la preñez Por otra parte, si el animal no había sido inseminado es deseable que vuelva al celo. Los días 16 a 18 del ciclo estral se conocen como " el periodo de reconocimiento materno," Durante este periodo, el útero busca la presencia de un embrión en crecimiento. Si no se detectara un embrión, el útero inicia la producción de otra hormona, la Prostaglandina. Esta hormona destruye el Cuerpo Lúteo. Cuando se destruye el CL, cesa la producción de progesterona y la glándula Pituitaria empieza a aumentar la secreción de gonadotropinas. Altos niveles de LH estimulan al folículo dominante a producir Estrógeno y traer al animal de regreso al celo. Con esto se completa un ciclo estral. El ciclo estral es subdividido en dos fases, dependiendo de la hormona dominante, o en la estructura ovárica presente en cada fase. La fase luteica empieza con la formación del CL, 5 o 6 días después del celo, y termina cuando esta entra en regresión a los 17 o 19 días del ciclo. Durante esta fase, los niveles de Progesterona son altos y los de Estrógeno son bajos. La otra fase es la folicular. Esta fase inicia cuando el CL de un ciclo entra en regresión y termina cuando se forma el CL del ciclo siguiente. Por lo tanto, la fase folicular abarca el período de la presentación de celo. Durante esta fase los niveles de Estrógeno son altos y los de Progesterona son bajos. 7.2.2 FASES DEL CICLO ESTRAL El ciclo estral se puede dividir en tres fases: 1) Fase folicular o de regresión lútea (proestro) 2) Fase periovulatoria (estro y metaestro) 3) Fase luteal (diestro). El día 0 del ciclo estral es el día del celo, signo visible a simple vista; sin embargo desde el punto de vista fisiológico, la descripción se realizará a partir de la destrucción del cuerpo lúteo y finalizará en la destrucción del cuerpo lúteo del próximo ciclo. 1.- FASE FOLICULAR O DE REGRESIÓN LÚTEA (PROESTRO)

72

Este período, cuya duración es de 3 días, comienza con la regresión del cuerpo lúteo del ciclo anterior y finaliza con la manifestación de celo. Al producirse la destrucción del cuerpo lúteo tenemos una caída en los niveles de progesterona y posteriormente una pérdida de tejido luteal, siendo la PGF2a de origen uterino el principal luteolítico en los animales domésticos y en la mayoría de los roedores. Como consecuencia de la caída de los niveles de progesterona, disminuye el feed back negativo que dicha hormona tenía a nivel hipotalámico y comienzan a aumentar la frecuencia pulsátil de las hormonas gonadotróficas (FSH y LH) y se estimula el crecimiento folicular con el desarrollo de un gran folículo y el aumento en los niveles de estradiol. Cuando los estrógenos alcanzan cierto nivel, se estimula la receptividad al macho y comienza el período de celo o estro. 2.- FASE PERIOVULATORIA (ESTRO Y METAESTRO) Esta fase comienza con la receptividad al macho (se deja montar por vacas y toros), e involucra todos los cambios que permiten la ovulación y comienzo de la formación del cuerpo lúteo. Durante el estro, cuya duración es de 18±6 hs, la vaca manifiesta inquietud, ansiedad, brama con frecuencia y pierde el apetito; en el caso de las vacas lecheras, se reciente su producción. Las vacas presentan descarga de mucus con mínima viscosidad (filante), cuyo olor atrae y excita al toro (presencia de feromonas), edema de vulva y en el útero se produce un aumento del tono miometrial, detectado fácilmente por palpación transrectal. Durante esta fase, los estrógenos en altas concentraciones alcanzan el umbral de estimulación del centro cíclico hipotalámico, estimulando a las neuronas hipotalámicas a producir el pico de GnRH y en consecuencia el pico de LH. Con respecto a la FSH, disminuye su secreción, consecuencia del feed back negativo estrogénico y de la inhibina, con excepción del momento en que se produce el pico preovulatorio de LH, en que puede aparecer un pico de FSH. Posteriormente, 4 a 12 hs después de la onda de LH, se incrementan la concentración basal y la amplitud de los pulsos de FSH, relacionándose esto con la primer onda de crecimiento folicular.

Luego de 12 a 24 hs de comenzado el celo, el sistema nervioso de la vaca se torna refractario al estradiol y cesan todas las manifestaciones psíquicas del mismo. El período inmediato a la finalización del celo, es el metaestro (6 días). En este período ocurre la ovulación de la vaca, a diferencia de las otras especies que lo hacen durante el celo, y comienza la organización celular y desarrollo del cuerpo lúteo. La ovulación ocurre 28 a 32 hs de iniciado el celo y es desencadenada por el pico preovulatorio de LH. A la ovulación sigue hemorragia profunda y el folículo se llena de sangre convirtiéndose en cuerpo hemorrágico. En la formación del cuerpo lúteo (luteinización) se producen una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que permiten que las células foliculares se transformen en células luteales, cambios que finalizan al séptimo día con un cuero lúteo funcional.

3.- FASE LUTEAL (DIESTRO) Esta fase se caracteriza por el dominio del cuerpo lúteo. El mantenimiento del cuerpo lúteo, así como la síntesis de progesterona está ligada a la hormona LH que es progesterotrófica y luteotrófica. Otras hormonas que intervendrían en la síntesis de progesterona, son la FSH y la PGI2. La FSH se uniría a receptores ubicados en el cuerpo lúteo y provocaría un aumento en la secreción de progesterona. En lo referente a la PGI2 además de estimular a las células luteales para producir progesterona, aumentaría el flujo sanguíneo a nivel ovárico con el efecto positivo que esto significa sobre la síntesis y secreción de progesterona. 73

Si el huevo no es fecundado, el cuerpo lúteo permanece funcional hasta el día 15-20, después del cual comienza a regresionar en preparación para un nuevo ciclo estral. 7.3 DINÁMICA FOLICULAR BOVINA Se conoce como dinámica folicular al proceso de crecimiento y regresión de folículos antrales que conducen al desarrollo de un folículo preovulatorio. Entre 1 y 4 ondas de crecimiento y desarrollo folicular ocurren durante un ciclo estral bovino, y el folículo preovulatorio deriva de la última. Para describir la dinámica folicular bovina es necesario definir conceptos de reclutamiento, selección y dominancia: Reclutamiento: es el proceso por el cual una cohorte de folículos comienza a madurar en un medio con un aporte adecuado de gonadotrofinas que le permiten avanzar hacia la ovulación. Selección: Es el proceso por el cual un folículo es elegido y evita la atresia con la posibilidad de llegar a la ovulación. Dominancia: Es el proceso por el cual el folículo seleccionado domina ejerciendo un efecto inhibitorio sobre el reclutamiento de una nueva cohorte de folículos. Este folículo alcanza un tamaño marcadamente superior a los demás, es responsable de la mayor secreción de estradiol y adquiere la capacidad de continuar su desarrollo en un medio hormonal adverso para el resto de los folículos. La causa por la cual regresiona el folículo dominante de las primeras ondas (1 de 2 ondas y 2 de 3 ondas) sería la presencia de una baja frecuencia de los pulsos de LH debido a los altos niveles de progesterona, que provocarían una menor síntesis de andrógenos y en consecuencia una menor síntesis de estradiol que iniciarían la atresia folicular. En la siguiente figura se puede observar un esquema de la dinámica folicular durante un ciclo estral bovino, surgido de estudios realizados por medio de ultrasonografía .

Ciclo estral

74

Comportamiento Psicosexual de la vaca y transformaciones en los genitales externos en el curso del ciclo estral. FASE

FASE DEL

DURACIÓN

HORMONAL

CICLO

DE LA FASE

COMPORTAMIENTO PSICOSEXUAL

DEL CICLO SIN Estabulación Estabulación Se separa del rebaño y observa a su alrededor, agrupación de los animales y formación de grupos aislados

Folicular

Proestro

D días (día El animal 18-20 del olfatea a las ciclo) vacas vecinas, a los vaqueros y ordeñadores.

Folicular

Estro

1-2 días, 6-36 Mugidos horas (día 1-2 disminución del ciclo) del apetito, encorvamiento del dorso, olfatea a los animales vecinos y deseo de montarlos

Mugidos disminución del apetito, busca, olfatea, persigue y monta a otras vacas. Reflejos de abrazamiento y fricción.

Luteal

Mataestro

4 días ( día 2- Tranquilidad 5 del ciclo) sexual

Tranquilidad sexual con posible duración del reflejo de abrazamiento.

Posestro

Luteal

Diestro

SÍNTOMAS DE LOS ÓRGANOS GENITALES EXTREMOS

Edematización en la vulva y congestión de la mucosa,liberación del moco semidifuso y opalescente grisáceo. Edema de la vulva hiperemia, y humedad de la mucosa vestibular, contracciones del constrictor cuni, movimientos rítmicos del ano y de la cola, flujo mucoso transparente, costras de moco seco en las tuberosidades isquiáticas y parte vertebral de la cola.

La vulva se torna plegada en algunas hembras, flujo sanguineolento más o menos oscuro, mas frecuente en las novillonas que Monta ocasional de las vacas en en las vacas. celo

Vulva plegada, 12 días ( día Monta ocasional de las vacas en mucosa vestibular 6-18 del ciclo) celo de color rosado pálido, desaparición Silencio sexual del brillo de la superficie y la humedad, órganos sin flujo.

75

7.4 MANEJO REPRODUCTIVO En general, para conseguir la producción óptima, el objetivo para cada vaca del rebaño es producir un ternero vivo y sano por vaca y año, es decir conseguir un intervalo entre partos de un año. Para conseguir dicho objetivo, el período más crítico es el postparto. En dicho período deben tener lugar la involución rápida y sin complicaciones del útero y la recuperación de la actividad ovárica normal. Después debe de haber una detección de celos. 7.4.1 Organización de la temporada de cubriciones

Debemos considerar los siguientes puntos importantes:  Ajustar la reproducción a aquellos meses en los que se obtienen máximas ventajas tanto alimenticias como comerciales.  Reducir al máximo el intervalo entre partos.  Maximizar el % de vacas reunidas en sincronía de celos. La gestación son 283 días, por lo que es conveniente reunir a los toros con las vacas 9 meses y 10 días antes de la fecha en que se quiere la paridera y dejarlos junto a las vacas 3 o 4 meses al menos. El número de toros que deben ponerse junto a las vacas debe ser del 3 al 5% del número de vacas que queremos cubrir. El diagnóstico de gestación se hace por vía rectal 3 o 4 meses después de haber juntado a los machos con las hembras. Detección del celo El celo es un período de aceptación para el apareamiento (receptividad sexual) que normalmente se presenta en novillas pubescentes y vacas no preñadas. Este período de receptividad puede durar de seis a 30 horas y ocurre cada 21 días en promedio. De todas formas, el intervalo entre dos celos puede variar normalmente de 18 a 24 días. Parte del aumento de la rentabilidad de la finca depende en gran medida de una eficaz reproducción. Un retraso en la reproducción puede originar intervalos de parición más largos que a su vez generan decremento en los ingresos, ya sea por una reducción en la producción de leche, por honorarios de médicos veterinarios o por un aumento del costo del alimento entre otras cosas. Signos de Celo La detección de celo también necesita de observaciones frecuentes. Es altamente recomendable disponer de una persona que se dedique a la observación. Los momentos más propicios para detectar si las vacas están en celo son: temprano en la mañana, en las últimas horas de la tarde y en intervalos de cuatro y cinco horas. Una vaca tiene un promedio aproximado de servicio cada 80/90 días, cada celo le dura de 6 a 30 hs. y el intervalo entre cada celo varía de 18 a 24 días. Algunos datos útiles para detectar el celo: • •

Si la vaca se mantiene inmóvil y deja que un toro u otras vacas la monten. Si muestran signos de nerviosismo, realizan largas caminatas y braman con frecuencia. 76

• • •

Si olfatean los órganos genitales de las otras vacas. Si muestran la vulva un poco inflamada y secretando un moco transparente. Pérdida del apetito y disminución en la producción de leche.

Patrones diarios en los signos de celo El comienzo de la actividad de celo sigue diferentes patrones, con la mayoría de la actividad durante las últimas horas de la tarde, a lo largo de la noche, y en las primeras horas de la mañana. Las investigaciones muestran que más del 70% de la actividad de monta toma lugar entre las 7:00 de la noche y las 7:00 de la mañana. De manera de detectar más del 90% de las vacas en celo en el hato, las vacas deben ser observadas cuidadosamente en las primeras horas de la mañana, últimas horas de la tarde, y en intervalos de cuatro a cinco horas durante el día. Otros factores que influencian la expresión del celo La expresión y detección de celo pueden ser más o menos fáciles dependiendo de un número de factores. Por ejemplo, el tipo de alojamiento de las vacas (establo, establo libre, pastura, camino para caminar a lo largo del alambrado, etc.) provee de varios grados de facilidad para la vaca para expresar signos de celo y para los productores para detectar vacas en celo. En hatos más grandes, más de una vaca puede estar en celo al mismo tiempo. Cuando esto se presenta, las oportunidades de detectar vacas en celo se incrementan en forma dramática debido a que la actividad de monta también se incrementa considerablemente. Por ejemplo, dos vacas en celo al mismo tiempo (grupo sexualmente activo) hacen que la actividad de monta se triplique. En contraste, factores tales como altas temperaturas y humedad, viento, lluvia, confinamiento, y condiciones que pueden causar las vacas a patinar o caer, o dolores en las pezuñas tienden a inhibir la expresión de celo.

7.4.2 CONTROL DEL CELO Se puede regular farmacológicamente el ciclo estral para inducir o controlar el momento del celo y la ovulación. De esta forma se puede mejorar significativamente el porcentaje de detección de celo en establos o rodeos que tienen el problema de una pobre detección del celo, logrando acortar el intervalo entre partos. Vacunos de Carne: Los rebaños de carne se manejan a menudo en grupo de forma extensiva. La detección de celo es por ello menos intensiva y exacta respecto al ganado de leche. La presencia de un ternero lactante y las influencias estacionales pueden disminuir o bloquear la actividad cíclica. Por todas las razones expuestas muchas vacas de carne no mostrarán signos de celo a los 40-60 días postparto momento en el que se deberían volver a cubrir. La mayoría de rebaños cárnicos tienen un período de cubrición. Las vacas que no hayan recuperado la actividad ovárica en este momento, y que por tanto no hayan concebido en este período, serán por lo general eliminadas. 77

Vacunos de Leche: En rebaños lecheros, en los cuales las vacas paren generalmente a lo largo del año, el manejo es intensivo y sobre una base individual, en contraste con el ganado de carne. Con el objetivo de obtener un ternero por vaca y año, el intervalo parto-concepción se limita a unos 85 días. Durante este período debe tener lugar la involución uterina, se debe restablecer la actividad ovárica y ha de ser detectado el celo. Por lo general, el 25% de las vacas de leche no se detectan en celo antes del día 40 post-parto. 7.4.2.1 MÉTODOS DE CONTROL DEL CELO En ganado vacuno, el ciclo estral se puede manipular de dos formas: - Empleando prostaglandinas (en animales con actividad ovárica), para provocar la regresión precoz del cuerpo lúteo. - Mediante el empleo de progestágenos (tanto en animales cíclicos como acíclicos), que actúan como un cuerpo lúteo artificial. Como las prostaglandinas actúan sobre un cuerpo lúteo maduro, es esencial que los animales estén cíclicos. Los mejores resultados se consiguen cuando los animales se inseminan sobre celo detectado. Los progestágenos como Crestar, combinados con PMSG (Folligon), se pueden aplicar en vacas cíclicas y no cíclicas en cualquier fase del ciclo. Crestar / PMSG (Folligon), induce un celo y ovulación bien sincronizados que permiten una sola IA a tiempo fijo. Los tratamientos de progestágenos como el Crestar, imitan la fase luteínica del ciclo. Se ha fijado la duración del tratamiento para conseguir un celo fértil normal en 10-12 días. Para asegurar que el cuerpo lúteo natural haya regresado al final del tratamiento, se deben asociar los progestágenos a un tratamiento luteolítico, como lo es el estradiol que no solo acorta la vida media del cuerpo lúteo, sino también tiene un efecto en la dinámica folicular, lo cual mejora la fertilidad del celo inducido. En vacas no cíclicas el progestágeno sensibiliza el eje hipotálamo-hipofísico-gonadal. Ello permite el empleo de Crestar en ganado con ovarios inactivos. La administración de PMSG (Folligon) a la retirada del progestágeno asegura un cuerpo lúteo de vida media normal. En tratamiento con progestágenos, el celo y la ovulación tienen lugar antes y con una mayor precisión que tras la inyección de prostaglandinas. Con Crestar se recomienda una sola inseminación a tiempo fijo.

78

Ausencia de celo El celo puede no ser detectado en las vacas por las siguientes razones: La vaca está preñada; La vaca ha parido y el ciclo estral no se ha reestablecido (celo mudo); La vaca está en anestro por una mala nutrición, severa infección del tracto reproductivo, u otras complicaciones luego del parto;  La vaca posee un ovario quístico;  El productor falla en detectar una vaca que ha entrado en celo.    

7.4.3 Inseminación artificial La inseminación artificial es una técnica por medio de la cual el semen se introduce artificialmente dentro del cuerpo del útero en el momento del celo en un intento de producir la preñez. Las mayores ventajas de la inseminación artificial pueden resumirse de la siguiente manera:  Provee la oportunidad de elegir toros que son probados para transmitir rasgos deseables a la próxima generación;  Elimina el costo y el peligro de mantener un toro en el hato;  Minimiza el riesgo de diseminar enfermedades sexualmente transmisibles y defectos genéticos (por ejm., pie de mula);  Posee efectos acumulativos a lo largo de los años. El uso de inseminación artificial hace necesario el desarrollo de un sistema de identificación de vacas y registro de datos de celos e inseminaciones. Un sistema de registros exacto es necesario para desarrollar un buen manejo reproductivo en el hato y proveer la información para que las asociaciones de criadores puedan mantener libros de hatos precisos. 7.4.4 Servicio natural Este tipo de servicio se produce cuando el toro monta de forma natural a la vaca. Un toro adulto puede llegar a cubrir 60 a 100 vacas por año. Asimismo, un toro puede montar a la misma vaca con un intervalo de 10 horas. El uso de toros para servicio natural permanece diseminado aún en áreas donde la inseminación artificial ha probado ser efectiva. Muchos productores creen que los índices de preñez son más altos cuando un toro se usa en lugar de la inseminación artificial. Aún así, cuando la detección de celo es exacta y cuando la inseminación se realiza correctamente, la inseminación artificial y el servicio natural brindan igual éxito en el servicio. 79

La continuación del uso de servicio natural parece ser una paradoja considerando las ventajas genéticas de la inseminación artificial. De todas formas, existen tres situaciones donde el uso del servicio natural está indicado: 1. Cuando el personal no coopera o está entrenado en forma inadecuada para realizar las tareas asociadas con la detección de celo y la técnica de inseminación artificial, conduciendo a índices de preñez extremadamente bajos; 2. Cuando la ganancia a largo plazo es de poca importancia; 3. Cuando las condiciones locales no proveen la infraestructura necesaria para una inseminación artificial exitosa (acceso al semen, almacenamiento de nitrógeno líquido, teléfono, etc.). Los productores con toros en el hato no deben olvidar que los mismos han causado muchos accidentes fatales. Ellos representan un peligro real (especialmente cuando se cree seguro) y deben de ser manejados de manera firme (sin demostrar temor) y con extrema precaución. Además, los toros pueden diseminar enfermedades transmitidas sexualmente (vibriosis y tricomoniasis). Las vacas infectadas pueden llegar a estar infértiles hasta cuatro meses; o, si conciben, se puede presentar una muerte embrionaria precoz (una forma de aborto). 7.4.5 Momento de servicio o inseminación La inseminación o el servicio natural conducen a la preñez solamente si el espermatozoide se encuentra en "el lugar adecuado en el momento oportuno". El óvulo es liberado del ovario a las 10 a 14 horas luego de la finalización del celo y puede sobrevivir infértil por 6 a 12 horas. En contraste, el espermatozoide puede vivir hasta 24 horas en el aparato reproductivo de la vaca. Una recomendación común para el mejor momento de realizar la inseminación artificial es la regla de "mañana-tarde": vacas observadas en celo en la mañana se inseminan la misma tarde, y vacas observadas en celo durante la tarde se inseminan la mañana siguiente. En el caso de servicio natural, a la vaca y el toro puede permitírsele aparear comenzando unas pocas horas luego de que la vaca acepta la monta hasta que la vaca se niega a ser montada.

80

7.4.6 Causas de bajo índice de concepción Más del 90% de las vacas en el hato deben requerir menos de tres servicios para concebir. Las posibles causas de un bajo índice de concepción (menos de 50%) pueden caer en las siguientes categorías: 1) Problemas relacionados con la detección de celo:  No inseminar una vaca que está en celo.  Inseminar una vaca que no está en celo.  Momento inadecuado de inseminación.  Errores en la identificación de los animales lo que conduce a errores en el registro de datos. 2) Problemas relacionados con el servicio natural o inseminación artificial:  Un toro con baja fertilidad.  Técnicas de inseminación inadecuadas. 3) Factores de la vaca:  Infecciones del tracto reproductivo.  Desórdenes hormonales.  Oviductos obstruidos.  Defectos anatómicos.  Muerte embrionaria precoz (la vaca se preña pero la preñez no se mantiene). 4) Problemas relacionados con nutrición. 7.5 PREÑEZ 7.5.1 Fertilización La fertilización es la unión de un óvulo y un espermatozoide para producir la primera célula del embrión. La fertilización toma lugar en el oviducto. El embrión entra al útero dos a tres días luego de la fertilización, pero no se adhiere a la pared del útero (implantación) antes de los 28 días. 7.5.2 Implantación En parte, la implantación consiste en la formación de cerca de 80 a 100 estructuras donde el tejido fetal (cotiledón) y el tejido materno (carúnculas) se pliegan juntos. Luego del parto, si las carúnculas y el tejido fetal fallan en separarse, la placenta no puede ser expulsada, conduciendo a la retención de placenta. El proceso de implantación también incluye la formación de el cordón umbilical que permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre los tejidos maternos y fetales. La implantación se completa generalmente el día 45 de la preñez.

81

El feto en las membranas plancentarias a los cuatro meses de edad 7.5.3 Muerte embrionaria Hasta que se completa la implantación, el riesgo de muerte embrionaria es alto. Se estima que de 10 a 20% de todas las preñeces terminan en muerte embrionaria. Si la muerte del embrión se presenta los primeros 17 a 18 días luego de la fertilización, la vaca retornar al celo en un programa regular y el productor puede no llegar a saber que el animal estuvo preñado. Una muerte embrionaria más tardía resulta en un retorno al celo demorado. En este caso, la vaca posee un ciclo estral "aparente" de 30 a 35 días. Por lo tanto, la muerte embrionaria puede ser fácilmente confundida como una falla de la vaca en concebir o entrar en celo. 7.5.4 Diagnóstico de preñez Los métodos más comunes para detectar la preñez incluyen no retorno al celo, palpación rectal y niveles de progesterona en la leche. Cada método posee ventajas y desventajas. 7.5.5 No retorno al celo Una vaca que no retorna al celo 21 días luego de la inseminación puede presumirse de que esté preñada. Aún así, una vaca puede no retornar al celo debido a un quiste ovárico o una falla en detectar el celo de la vaca. Por lo tanto, cuando no se encuentra disponible ninguna otra herramienta de diagnóstico, una vaca se declara generalmente preñada si no se ha observado en celo por lo menos 60 días (el tiempo de cerca de tres ciclos normales) 7.5.6 Palpación rectal Un veterinario puede utilizar palpación rectal 40-60 días luego de la inseminación para detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez, y la presencia de un cuerpo lúteo en el ovario.

82

7.5.7 Progesterona en la leche Durante la preñez, el ciclo estral se interrumpe debido a que el cuerpo lúteo persiste y continúa secretando progesterona a lo largo de la preñez. La persistencia de progesterona en la leche 21 a 23 días luego de la inseminación puede ser utilizada como una herramienta de diagnóstico para la preñez. Crecimiento del feto

La mayor parte del crecimiento fetal se presenta en el último trimestre de la preñez (Día 190 a 282), momento durante el cual el peso del feto se incrementa de cuatro kilogramos a 45 kilogramos. El crecimiento fetal normal requiere de nutrientes y esto incrementa los requerimientos nutricionales de la vaca, especialmente durante los dos últimos meses de preñez

7.6 PARTO 7.6.1 Signos próximos al parto Edema en ubre, dilatación de la vulva, inflamación y congestión de la misma, secreción de moco del tapón vaginal, quiebre de región sacro coxigia, intranquilidad, aislamiento del grupo, anorexia (falta de apetito), contracción uterina y abdominal. Existen dos tipos de parto a saber eutócico (no asistido) y distócico (asistido o difícil) el cual se puede tratar por acomodo de la cría, manejo hormonal, fetotomía, cesárea. 83

7.6.2 Etapas en el proceso del parto a.- Dilatación del cerviz En general, esta etapa dura de dos a tres horas en la vaca adulta y cuatro a seis en novillas. Durante esta etapa, el cervix se dilata debido a una liberación de hormona (oxitocina) y la presión de la "bolsa de agua". Por lo tanto, una ruptura temprana de la "bolsa de agua" puede llegar a demorar la dilatación del cervix. b.- Nacimiento del ternero La segunda etapa es la progresión del ternero a lo largo del canal del parto y la expulsión del mismo. El ternero puede encontrarse aún en la segunda "bolsa de agua" (fluído amniótico). Luego de que la cabeza ha pasado el canal del parto, el resto del cuerpo demanda menor esfuerzo extra para ser expulsado. Esta etapa puede durar de dos a 10 horas. Un error común es intentar asistir tirando las patas anteriores del ternero demasiado temprano. c.- Expulsión de la placenta Durante la tercera etapa, la placenta es expulsada del útero. Luego del nacimiento del ternero, las contracciones uterinas se continúan por un período de tiempo y ayudan a romper los cotiledones separando la placenta de las carúnculas uterinas. Normalmente, la placenta debe de ser expulsada dentro de las 12 horas del nacimiento. 7.6.3 Manejo de un parto difícil La experiencia y el buen juicio son necesarios para decidir cuando ayudar en el parto. Luego de una o dos horas de pujos intensos, las patas delanteras del ternero deben de aparecer. Si existen signos de cansancio, se debe de proveer asistencia. Es muy importante lavar y desinfectar manos, brazos, la vulva de la vaca y todo el equipo que será utilizado durante la asistencia. La posición del ternero debe ser determinada primero y, si es necesario, corregida antes de hacer tracción. La tracción debe ser aplicada a medida que la vaca puja. 7.6.4 Postparto De este cuidado depende el regreso a la actividad productiva y reproductiva (producción de leche, gestación, inseminación o monta directa). Un proceso de involución uterina comienza inmediatamente post parto. El útero reduce su tamaño considerablemente y las capas de tejidos se renuevan. Aunque la actividad ovárica puede conducir a la ovulación tan pronto como 15 días post parto, generalmente no se acompaña con el celo (celo mudo), y los primeros ciclos pueden ser de corta duración. El primer calor detectable postparto aparece aproximadamente a 40 – 45 días si el animal está sano se inseminará, en caso de no quedar gestante tendremos otras oportunidades los siguientes calores procurando evitar el incremento de días abierto y o servicios por concepción. Lo ideal es que la vaca quede cargada antes o a los 90 días post parto, procurando que la vaca tenga una cría por año. 84

7.6.5 Complicaciones después del parto 7.6.5.1 Placenta retenida La retención de placenta se presenta de 5 a 10% de partos normales. La frecuencia de la retención de placenta se incrementa con partos prematuros o difíciles, y también con infecciones bacterianas. “La placenta no debe removerse manualmente debido a posibles lesiones en el útero y el riesgo de una esterilidad permanente. Se recomienda enfocar los esfuerzos en tratar de evitar las infecciones y estimular las contracciones uterinas (el tratamiento con estrógenos algunas veces es exitoso). El evitar la retención de la placenta debe ser una parte activa del manejo reproductivo, ya que con frecuencia, es seguida de otras complicaciones. La prevención incluye una correcta sanidad durante el parto y una adecuada nutrición durante el período de seca. 7.6.5.2 Metritis La metritis es una inflamación del útero muchas veces debida a una invasión de microorganismos. La metritis frecuentemente puede ser diagnosticada por una descarga vaginal purulenta. Un parto difícil o placenta retenida incrementan el riesgo de metritis. Si la metritis no es severa, las vacas se recuperan generalmente sin tratamiento en varias semanas. En casos severos, se puede evacuar los fluidos del útero mediante palpación rectal, seguida de una infusión en el útero con una solución de antibióticos. Cuando se utilizan antibióticos, la leche debe ser descartada, generalmente por un período de tres o cuatro días. Una alternativa es el de inducir el celo utilizando la hormona prostaglandina. Durante el celo, las contracciones uterinas ayudan a eliminar la infección y minimizan la necesidad de antibióticos. 7.6.5.3 Piometra Como en el caso de la metritis, este problema involucra una infección en el útero. En el caso de la piometra, el cervix se encuentra cerrado, previniendo el drenaje del material infeccioso del útero. El útero se llena completamente de pus y la vaca no entra en celo. El daño causado por la piometra puede conducir a una esterilidad permanente. 7.6.6 Medidas técnicas para mejorar la eficiencia reproductiva  Se debe tener un número de cercados independientes adecuados para poder tratar a los diferentes hatos de animales, lo habitual son 4 o 5 cercados.  Revisar la suplementación alimenticia en épocas de escasez de pasto.  Incluir tolvas de pienso de iniciación en los cercados de vacas adultas para facilitar y adelantar el destete de las crías.

85

EFECTOS DE DIFERENCIAS REPRODUCTIVOS

Y

EXCESOS

-

Deficiencias

-

Excesos

Aborto Terneros débiles Terneros nacidos muertos-

Iodo Manganeso Cobre Selenio Calcio Fósforo

Energía Proteína Vitamina Vitamina Vitamina E

-

Anestro Disminución expresión de calores.

Iodo Cobalto Manganeso

Energía Proteína Vitamina A

Flúor

Baja concepción Muerte embrionaria temprana.

Manganeso

Proteína Energía

Proteína degradable en el rumen

Aumento enfermedades del Puerperio Fiebre de leche, retención de placenta, distocia, involución uterina retardada.

Selenio

Vitamina

A Energía

Magnesio Fósforo Cobre Iodo

Vitamina Vitamina E

D Exceso Reservas Corporales

Deficiencias asociadas Iodo con debilitamiento general y pobre Calcio reproducción. Fósforo Selenio Función inmune

Zinc Selenio

NUTRITIVOS

SOBRE

PARAMETROS

A D

Calcio Fósforo Proteína Vitamina Energía Proteína Vitamina A Cobre Vitamina E

D

-

En nuestro país, la gran mayoría de las deficiencias de minerales en los animales cursan con una sintomatología bastante inespecífica, la que generalmente también es común a muchas otras deficiencias nutricionales, como es una baja bastante inespecífica de la productividad de los animales. 7.6.7 Efecto de la CC sobre la reproducción. Una de los mayores retos para incrementar la eficiencia reproductiva del hato, es acortar el periodo de anestro posparto. Si se desea que las vacas tengan un periodo entre partos de 12 meses, entonces deberán quedar preñadas a los 80 – 85 días después de tener su becerro. La condición corporal al momento de parir tiene entonces gran influencia sobre el éxito que se obtenga en la siguiente temporada de empadre. El sistema CC fue desarrollado para ayudar a los ganaderos a comprender la relación de las reservas de energía con la eficiencia reproductiva de su ganado, e identificar los niveles 86

energéticos críticos de esa relación. Una CC de 5 (14 % de grasa corporal) al parto y durante el empadre asegura un buen porcentaje de vacas gestantes, además de ser el mejor indicador para calcular el periodo de anestro posparto. Los agostaderos sobrepastoreados es la causa más común de los bajos valores de CC y de las fallas reproductivas del hato, por lo que es necesario agrupar a las vacas en condición delgada, moderada y buena para suplementarlas de acuerdo a sus diferentes requerimientos nutricionales para alcanzar una CC mínima de 5 y volver a quedar gestantes a los 85 días posparto.

7.6.8 Índices reproductivos Los índices reproductivos son indicadores del desempeño reproductivo del hato (días de vacía, intervalo entre partos, etc.). Los índices se calculan cuando los eventos reproductivos del hato han sido registrados adecuadamente. Estos índices nos permiten identificar las áreas de mejoramiento, establecer metas reproductivas realistas, monitorear los progresos e identificar los problemas en estadíos tempranos. Los índices reproductivos sirven para investigar la historia de los problemas (infertilidad y otros). La mayoría de los índices para un hato son calculados como el promedio del desempeño individual. En pequeños hatos, la evaluación del desempeño reproductivo puede pasar del promedio del hato al desempeño individual de la vaca. Importancia de registros: El completar las planillas de registros y archivarlas no es productivo. Los registros deben ser resumidos para proveer de información útil. Cada animal debe ser identificado adecuadamente y cada evento debe ser registrado en forma correcta para obtener índices reproductivos que sean realmente representativos del desempeño del hato. Un registro de datos exacto nos permite:  Calcular los índices reproductivos;  Predecir los eventos futuros. La anticipación de futuros eventos reproductivos es crítica para manejar el hato adecuadamente. La detección de celo puede ser mejorada y las vacas deben secarse de manera de que la vaca tenga de 50 a 60 días para descansar (período de seca) entre lactancias.

87

8.- MANEJO DEL HATO BOVINO LECHERO CRIANZA DE TERNERAS Michel A. Wattiaux Instituto Babcock Prácticas apropiadas en la crianza de terneras desde el nacimiento hasta el destete incluyen una buena alimentación, cama, sanidad, ventilación, prevención de problemas de salud y una observación diaria muy de cerca. Cuidados al nacimiento: Asegurarse de que la ternera respira Los problemas de respiración están generalmente asociados con dificultad al parto (distocia). Si una ternera no respira inmediatamente después de nacida, la nariz y la boca deben de ser limpiadas de mucosidad. La ternera puede ser levantada hacia abajo por algunos segundos para que drene toda la mucosidad. Sin embargo, esta posición no debe de ser mantenida ya que el peso de las viseras en contra del diafragma obstruye la respiración. Una vez que las vías aéreas 88

están libres, respiración artificial puede ser aplicada comprimiendo y relajando alternadamente las paredes del tórax. La respiración también puede ser estimulada tocando el morro de la ternera con una pieza de paja o vertiendo agua fría sobre la cabeza de la misma. Tan pronto como la ternera respira normalmente, la atención debe de ser enfocada en el cordón umbilical. En algunas ocasiones el cordón umbilical sangra. Generalmente colocando una pieza limpia de algodón es suficiente para detener la hemorragia. Cualquier acumulación de sangre dentro del cordón debe de ser exprimida hacia afuera, antes de pintar o remojar el cordón con una solución fuerte de iodo (7%) o bien con cualquier otro antiséptico (Figura 1). Alrededor de los dos días de edad el cordón de la ternera debe de ser suave y flexible. Las terneras con una infección umbilical muestran signos de depresión, existe dolor en la región umbilical y superación en el momento en que esta es manipulada. Estas infecciones pueden convertirse rápidamente en septicemia (presencia de bacterias en el torrente circulatorio) que frecuentemente resulta en la muerte. Este problema puede ser evitado si la vaca pare en un medio ambiente limpio y el cordón umbilical es desinfectado rápidamente después del nacimiento. Secado de la ternera (opcional) Una ternera húmeda en un medio ambiente airoso, es posible que se enfríe y se enferme rápidamente. Sin embargo cuando la ternera se mantiene seca y protegida de corrientes (de viento), la temperatura medio ambiental puede bajar a menos de 0°C sin afectar la salud de la ternera. Paja limpia o un saco de henequen pueden ser utilizados para frotar a la ternera y secarla al momento del nacimiento. Identificando a la ternera Cada explotación tiene su propio método de identificación. En algunos países la identificación animal sigue ciertas reglas con motivos oficiales. Los recién nacidos deben de ser identificados en una forma permanente y la información obtenida al nacimiento debe de ser almacenada en un registro individual permanente. Los métodos de identificación incluyen: • • • •

Una correa o cadena en el cuello; Un arete de metal o de plástico; Un tatuaje en la piel; Una marca por frío.

La identificación también puede facilitarse en el registro permanente del animal con una fotografía o un diagrama de las marcas del animal si es que la raza es caracterizada por tener más de un color. Alimentación con calostro La importancia de alimentar con calostro debe de ser enfatizada. Un estudio reciente en los Estados Unidos, muestra que sin importar del todo la educación que se les provea a los 89

productores lecheros, más del 22% de la mortalidad de las terneras se atribuye a la falta de resistencia inmune. Existen cuatro aspectos de manejo para la alimentación con calostro (ver el recuadro gris). No deje a la ternera con la vaca Las terneras deben de ser retiradas del área de parto después del nacimiento. Muchos estudios indican que la supervivencia de las terneras se incrementa marcadamente cuando la ternera se coloca en un medio ambiente limpio, seco y se alimenta con calostro inmediatamente después del nacimiento. En comparación, las terneras que se dejan con la madre generalmente ingieren menos (si es que algo) de calostro y muy tarde. Cuando la ternera y la vaca permanecen juntas después del nacimiento, aunque sea por algunas horas, es esencial el supervisar que la ternera mame. La ubre de la vaca debe de ser limpiada antes de que se le permita mamar a la ternera. En algunos casos, las vacas rechazarán y posiblemente lastimarán a la ternera inmediatamente después del nacimiento. Otro factor que hay que considerar es la salud de la ternera, los riesgos de la transmisión de enfermedades infecciosas se incrementan cuando la ternera y la vaca no son separadas. Las terneras no tienen ninguna resistencia a las enfermedades al nacimiento. El riesgo de adquirir y transmitir una enfermedad es reducido cuando los recién nacidos se colocan en corrales individuales que están secos, protegidos de corrientes y que evitan el contacto directo con animales. Adicional-mente, conforme la ternera va creciendo, un corral individual le permite al cuidador el observar el consumo de iniciador en forma de grano, el cual es un criterio importante para decidir cuando es que la ternera esta lista para destetarse. las primeras semanas después del nacimiento Buenos hábitos de higiene La diseminación de muchas enfermedades puede ser reducida considerablemente con el uso de una buena higiene. Los utensilios de alimentación deben de ser limpiados después de cada uso. Cuando la misma botella con chupón es utilizada para alimentar a las terneras que maman, alimente a los animales más jóvenes primero y después a los más viejos. Los corrales deben de ser limpiados y desinfectados tan pronto como las terneras son movidas a otro lugar. Los corrales deben de permanecer libres por lo menos de tres a cuatro semanas antes de que sean utilizados de nuevo. Observe las señales de enfermedades Recuerde que una ternera sana es una ternera hambrienta; la pérdida de apetito es una de las primeras señales de un problema de salud. Tome la temperatura de las terneras que muestran signos de enfermedad (pérdida del apetito, debilidad, ojos hundidos, etc.). Remoción de las tetas adicionales (opcional) 90

Las tetas adicionales pueden infectarse e interferir con la máquina de ordeño posteriormente en la vida. Sin embargo, este problema es relativamente raro y la utilidad de remover tetas adicionales es cuestionable en la mayoría de los casos. Las tetas adicionales pueden ser removidas cuando son identificadas positivamente mientras que la ternera es aún pequeña y fácil de manejar. Un bisturí puede ser utilizado para cortar la teta en la línea en donde la ubre se une. Raramente existe sangrado. Es importante mantener estrictas condiciones sanitarias (desinfección del área antes y después de la operación y desinfección del equipo quirúrgico). En algunos casos, las tetas adicionales no son fácilmente identificables, y existe un riesgo de cortar una "teta verdadera". Descornando a la ternera El descorne es recomendado en la mayoría de las situaciones. Las vacas con cuernos pueden causar daños en las personas. El descorne puede ser hecho cuando los brotes de los cuernos comienzan a emerger y pueden ser identificados positivamente (de 10 días a seis semanas de edad) ya que conforme las terneras van creciendo, esta práctica se vuelve más estresante. El descorne debe de ser realizado antes del destete para evitar un estrés adicional durante este período. Puede ser realizado con un descornador eléctrico, o con una pasta cáustica. Antes de descornar por primera, vez el productor o técnico deben de buscar consejo acerca de los procedimientos adecuados. Técnicas inadecuadas incrementan el estrés para la ternera y el riesgo de daño tanto para la ternera como para el técnico. al destete El destete de terneras individuales se realiza a menudo basándose en: • Edad; • Peso corporal; • Consumo diario de concentrado. El destete de las terneras deben de estar basadas en la cantidad de alimento seco que las terneras ingieren por día y no en la edad o el peso. El iniciador para las terneras debe de hacerse disponible de cinco a 10 días después del nacimiento. Una ternera que consume 0.7 kg de alimento seco o mas en tres días consecutivos esta lista para ser destetada. Cuando las terneras son alimentadas con bajos niveles de leche para propiciar el consumo temprano de materia seca, el destete puede ser realizado abruptamente. En contraste, si la leche es administrada en grandes cantidades, el destete puede requerir de dos a tres semanas de una transición lenta para evitar un retraso en el crecimiento. Las terneras que no comen cantidades adecuadas de iniciador en grano al destete, pierden peso por algunos días después de que son destetadas. Esta pérdida de peso ocurre sin importar la edad de la ternera al destete. Por lo que uno debe de no considerar la idea de retrasar el destete debido a una esperanza de una "mejor transición"—el objetivo debe de ser el tratar de propiciar el consumo temprano de iniciador en grano.

91

Las terneras deben de mantenerse en corrales individuales o corraletas alrededor de 10 días después del destete hasta que el instinto de mamar se ha perdido.

Importancia de alimentar con calostro ¿Que es el calostro? El calostro es una secreción densa, cremosa y amarilla que es colectada de la ubre después del parto. Por definición, únicamente la secreción del primer ordeño después del parto debe de ser denominada calostro. Secreciones desde el segundo hasta el octavo ordeño (cuarto día de la lactancia) son llamadas leche de transición, ya que su composición gradualmente se asemeja a la composición de la leche entera (Tabla 1). Además de su valor altamente nutritivo, el calostro provee anticuerpos necesarios para proteger a las terneras recién nacidas de muchas infecciones que pueden propiciar diarrea y muerte. La concentración de anticuerpos en el calostro promedia 6% (6g/100g), pero tiene un rango de 2 a 23%. En contraste, la concentración de anticuerpos en la leche es únicamente del 0.1%. ¿Qué son los anticuerpos? Los anticuerpos o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas que se encuentran normalmente en el torrente sanguíneo. Estas proteínas son componentes vitales del sistema inmune. Ayudan a identificar y destruir bacterias, así como otras partículas extrañas (antígenos) que han invadido el cuerpo. Los anticuerpos no se encuentran presentes en el torrente sanguíneo de las terneras recién nacidas ya que no pueden cruzar la placenta durante la gestación. Sin embargo, cuando la ternera recién nacida es alimentada con calostro de buena calidad, los anticuerpos son absorbidos a través del intestino. Muchos estudios han demostrado que sin las cantidades adecuadas de anticuerpos en la sangre, la mortalidad de las terneras recién nacidas se incrementa dramáticamente dentro de los primeros días y semanas de vida. ¿Como los anticuerpos combaten las infecciones? El calostro contienen varios tipos de anticuerpos. La IgG y la IgM destruyen los antígenos y microorganismos que han entrado a la sangre (infecciones sistémicas). La IgA, un tercer tipo de anticuerpo, protege a las membranas que cubren a muchos órganos contra las infecciones especialmente el intestino y previene a los antígenos que entren en el torrente sanguíneo. ¿Como del calostro?

se

evalúa

la

calidad

Para evaluar la calidad del calostro, tanto la cantidad como los tipos de anticuerpos deben de ser considerados. Cantidad de anticuerpos Una observación visual es un buen indicativo de la calidad del calostro (cantidad de anticuerpos). Un calostro denso y cremoso es rico en anticuerpos. En contraste, un calostro delgado y aguado 92

es muy probable que contenga una menor concentración de anticuerpos. La concentración de anticuerpos en el calostro está influenciada por numerosos factores: •





Duración inadecuada del período seco (menos de 4 semanas), parto prematuro, ordeño antes del parto y goteo de calostro antes del parto reducen la concentración de anti-cuerpos en el calostro; Edad de la vaca: En promedio, la concentración de anticuerpos es mayor en vacas adultas (>8%) que en novillas de primer parto (5-6%). Adicional-mente, las vacas más viejas producen calostro con poblaciones más diversas de anticuerpos que las vacas jóvenes ya que han tenido más tiempo para construir una inmunidad a las enfermedades existentes en el hato; La raza del ganado lechero: Las vacas Holstein tienen una menor concentración (6%) en su calostro comparándolas con otras razas lecheras como Guernsey, Jersey Ayrshire y Pardo Suizo, (8 a 9%). Tipos de anticuerpos

El calostro de buena calidad es rico en anticuerpos que proveen inmunidad para una gran variedad de enfermedades específicas a un medio ambiente. El rango de organismos infecciosos y vacunas a los que la vaca ha sido expuesta, determina el rango de anticuerpos que se encuentran en el calostro. Vacas maduras que han nacido y sido criadas en una granja, tienen un calostro ideal para proteger a las terneras que nacen en la misma granja. En contraste, el valor inmunológico del calostro de una vaca que es comprada poco tiempo antes de que para, es limitado. Similarmente, una ternera que es comprada y transportada dentro de las primeras 6 a 8 semanas después del nacimiento tiene un gran riesgo de no resistir a las enfermedades infecciosas debido a que no ha recibido los anticuerpos específicos para el nuevo medio ambiente. Importancia de la Cantidad y tiempo de alimentar el calostro El calostro tiene un efecto laxativo y estimula la función normal del tracto digestivo. Más importante la cantidad de calostro alimentada y el tiempo de alimentación en relación al nacimiento, influencian considerablemente la supervivencia de las terneras (Tabla 2, Figura 2). Inmediatamente después del nacimiento, la absorción de anticuerpos promedia 20%, pero ésta puede variar de 6 a 45%. Existe una rápida reducción de la eficiencia en la absorción de anticuerpos dentro de las primeras horas después del nacimiento. La digestión de anticuerpos se incrementa y las células intestinales se vuelven impermeables a los anticuerpos. Alrededor de las 24 horas después del nacimiento, las terneras pierden su habilidad para absorber anticuerpos intactos (el tracto se cierra). Las terneras que no reciben calostro dentro de las primeras 12 horas después del nacimiento raramente absorben suficientes anticuerpos para proveer una inmunidad adecuada. Cincuenta por ciento de las terneras cuya primera alimentación es retrasada hasta las 24 horas después del nacimiento no pueden absorber anticuerpos por lo que no están protegidas y muchas de ellas mueren. 93

La concentración de inmunoglobulina G (IgG) requerida en la sangre para proteger a la ternera de enfermedades infecciosas es 10 mg/ml en el suero. Las terneras de raza grande absorben suficiente IgG cuando son alimentadas con dos litros de calostro inmediatamente después del nacimiento y dos litros una segunda vez 12 horas después del nacimiento (Figura 1A). Cuando menos de dos litros de calostro son alimentados o cuando la primera alimentación es retrasada (Figura 1B), la cantidad de IgG en la sangre es insuficiente para prevenir enfermedades (menor a 10 mg/ml).

La mayoría de los anticuerpos que se encuentran en la sangre provienen del primer alimento. Proporcionalmente, menos IgG es absorbida en el alimento que se da a las 12 horas y muy poco es absorbido en el alimento que se da 24 horas después del nacimiento. Adicionalmente, la Figura 2B indica que un retraso en la alimentación con calostro compromete la cantidad de anticuerpos abs orbi 1 dos Raza: Pequeña Mediana Grande sin Peso corporal, kg 25 30 35 40 45 50 imp ort Calostro,2 kg 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25 2.50 ar la cantidad de alimento. CALOSTRO Y TRANSFERENCIA DE ENFERMEDADES En muy raros casos, el calostro es un vehículo para la transferencia de enfermedades entre la vaca y su ternera. Por ejemplo, el virus de la leucosis bovina se encuentra en el calostro de vacas infectadas, por lo que la ternera de una vaca que es positiva para leucosis debe de ser removida del área de parto inmediatamente después del nacimiento y ser alimentada con calostro de una 94

vaca libre de la enfermedad, he aquí una ventaja de conservar una reserva de calostro congelado. Esto también es cierto para las vacas que presentan la enfermedad de Johnes (paratuberculosis).

Métodos de alimentación La cantidad de calostro ingerido por una ternera se controla mejor cuando se utiliza una botella equipada con un chupón. El equipo debe de ser limpiado intensivamente después de cada uso para minimizar el riesgo de crecimiento bacteriano y el riesgo de transferir patógenos. El alimentar calostro insertando la cabeza de la ternera en una cubeta abierta no es recomendado por este método puede propiciar algunos desordenes digestivos. Por la misma razón, el calostro debe de ser alimentado a la temperatura corporal (39°C). Calostro frío debe de ser calentado en un baño de agua antes de ser alimentado. Entre alimentos, el exceso de calostro debe de mantenerse en contenedores limpios cubiertos y mantenidos en un medio ambiente frío. Un tubo esofágico puede ser utilizado para forzar el alimento de una ternera débil o que no puede mamar. Aunque esta técnica puede salvar la vida de la ternera, daño o muerte se puede causar si el tubo esofágico se inserta inapropiadamente. La técnica debe de ser demostrada primero por un veterinario y todo el equipo debe de ser desinfectado apropiadamente entre usos. CONGELANDO Y DESCONGELANDO EL CALOSTRO El calostro para un almacenamiento a largo plazo puede ser preservado por medio del congelamiento sin perder su valor inmunológico (destrucción de anticuerpos). Esta práctica es un método conveniente de asegurar que calostro de buena calidad este siempre disponible. El calostro de vacas maduras que han nacido y sido criadas en la granja debe de ser congelado en porciones de 1.5 a 2 kg, la cantidad que es requerida para una sola alimentación. El congelamiento y descongelamiento del calostro no destruye los anticuerpos. El calostro congelado puede ser descongelado, calentando y alimentado a la ternera recién nacida cuando hay una preocupación acerca de la efectividad en la transferencia de inmunidad del calostro de la madre. Este será el caso cuando el calostro: • • • • •

Es delgado y aguado; Contiene sangre; Proviene de un cuarto infectado con mastitis; Proviene de una vaca que ha sido comprada recientemente o novilla a primer parto; Proviene de una vaca que fue ordeñada antes del parto o tuvo un goteo severo antes del parto.

Un baño de agua caliente (45-50°C) debe de ser utilizado para descongelar calostro congelado y para calentarlo a una temperatura corporal antes de que este sea administrado. Una bolsa impermeable de calostro congelado puede ser colocada simplemente en un contenedor lleno de agua templada. La temperatura en el 95

Alimentación con leche y substitutos de leche El estómago de una ternera recién nacida El sistema digestivo de una ternera no está totalmente desarrollado al nacimiento pero pasa por un drástico desarrollo durante los primeros meses de vida. Al nacimiento, el sistema digestivo funciona como el de un animal con un solo estómago; el abomaso es el único estómago funcional (Figura 1). Como resultado, únicamente alimento líquido puede ser utilizado efectivamente por las terneras con unos cuantos semanas de vida. Digestión de leche por las terneras La los

digestión de leche se lleva principalmente por ácidos y las enzimas producidas en el abomaso. Cuando la leche entera entra al abomaso se forma un cuajo. La formación del cuajo resulta de la coagulación de la proteína leche o caseína, bajo la acción de dos enzimas, renina y pepsina así como por el ácido clorhídrico, el cual es un ácido fuerte. grasa de la leche así como algo de agua y minerales también quedan atrapados en el cuajo que es retenido en el abomaso para ser digerido.

de la

La

Los del

otros componentes, principalmente proteínas suero, lactosa y muchos minerales, se separan del cuajo y pasan al intestino delgado rápidamente (hasta 200 ml por hora). La lactosa es digerida rápidamente y en contraste con la caseína y la grasa provee de energía inmediata para la ternera. Hasta hace algunos años, los investigadores creían que la formación del cuajo tenía que tomar lugar en el abomaso para obtener una buena digestión de las proteínas. Las proteínas en el substituto de leche que no formaban un cuajo firme fueron consideradas insatisfactorias. Sin embargo, trabajos recientes indican que sin importar la habilidad de formar cuajo, ciertas fuentes proteicas en el substituto de leche pueden producir tasas de desarrollo satisfactorias en las terneras metas de alimentación antes del destete En la crianza de terneras lecheras, las mayores metas de la fase de alimentación líquida son: • Criar terneras sanas; • Obtener un crecimiento esquelético adecuado;

96

• Evitar el retardo en el desarrollo del rumen al suministrar grandes cantidades de leche durante largo tiempo. Una buena salud es más importante que un rápido crecimiento. En realidad una tasa rápida de crecimiento no puede ser alcanzada con dietas líquidas (ganancias de peso corporales de 250-400 g/día) ya que después del destete, el crecimiento del músculo y del tejido adiposo ocurre a una tasa más rápida (ganancias de peso corporales de 700-900 g/día). alimentando con leche a las terneras Después del calostro y de la leche de transición, a la ternera se le debe de alimentar con leche que posea el más alto valor nutricional para permitir un crecimiento satisfactorio al menor costo. Así, los siguientes factores son importantes: • Tipo de leche ofrecida; • Tamaño del alimento; • Frecuencia de alimentación; • Método de alimentación; • Temperatura de la leche; Adicionalmente, la salud de la ternera está mejor protegida cuando algunas reglas higiénicas se siguen: • Ropa (incluyendo los zapatos) y las manos de la persona que prepara los alimentos deben de estar limpias; • El equipo utilizado para almacenar, preparar y alimentar la leche debe ser muy bien limpiado y secado entre cada uso. ¿Cuánta leche de transición debe de ser administrada por día? Una buena regla es alimentar con 1 kg de leche por día por cada 10 a 12 kg de peso corporal al nacimiento. En otras palabras, una ternera debe recibir 8 a 10% de su peso corporal al nacimiento cada día (3.5 kg de leche para una ternera de 35 kg, etc.). Las terneras deben de ser alimentadas con la misma cantidad de leche hasta que son destetadas. Conforme las terneras crecen, estas pueden utilizar mayores cantidades de leche sin embargo, limitando el consumo de leche, a las terneras se les propiciará para que consuman alimento sólido en una etapa más temprana Frecuencia de alimentación Preferentemente, la leche debe de ser ofrecida en dos tomas iguales cada día, cada una conteniendo del 4 al 5% del peso corporal (la capacidad volumétrica del abomaso). La alimentación una vez por día es exitosa únicamente cuando existen condiciones muy buenas y estrictas de manejo. En la mayoría de las ocasiones, la alimentación una vez al día tiende a incrementar la frecuencia de diarrea así como otros problemas de salud. Método de alimentación 97

La alimentación con chupón fuerza a la ternera a beber lentamente y reduce la incidencia de diarrea y otros trastornos digestivos. Sin embargo, los beneficios de la alimentación con chupón se pueden perder si es que no se mantiene una higiene estricta en el equipo. A una ternera se le puede enseñar a beber de un balde dentro de los primeros días después del nacimiento, está técnica es fácil, rápida y requiere de poco trabajo de limpieza. Temperatura de la leche Es de particular importancia el controlar la temperatura de la leche durante las primeras semanas después del nacimiento. La leche fría tiende a causar más problemas digestivos que la leche caliente. Durante las primeras semanas después del nacimiento, la leche debe de ser administrada a la temperatura corporal (39°C), pero temperaturas más bajas son aceptables para terneras mas grandes (25-30°C). Tipos de leche No toda la leche que es producida en la granja puede ser vendida, pero las terneras pueden hacer uso de la mayoría de la leche que no es aceptable para uso comercial. Las varias clases de leche disponibles en la granja para alimentar a las terneras jóvenes son (Figura 2): 1) Calostro adicional disponible; 2) Leche de transición extra; 3) Leche que no se puede vender (leche mastítica o que contiene antibióticos); 4) Leche desgrasada u otros subproductos lecheras; 5) Leche entera. Leche fermentada El calostro, la leche de transición y la leche entera que son almacenadas a temperatura ambiente (menos de 21°C) se fermentaran. Durante el almacenamiento, la fermentación transforma la lactosa en ácido láctico, el producto se acidifica y puede ser preservado por varias semanas. Comparándolo con la leche entera, la ganancia promedio diaria es reducida ligeramente cuando se alimenta con una leche fermentada bien preparada. Sin embargo, la leche fermentada que es mal manejada tiende a tener una reducción importante en la ganancia promedio diaria. Leche entera La leche entera suplementada con un buen iniciador en grano son una combinación alimenticia excelente para terneras lecheras. El rendimiento en el crecimiento obtenido con leche entera y un iniciador en forma de grano es a menudo considerado como el estándar para evaluar otros productos o prácticas de manejo y alimentación. Leche mastítica La leche mastítica o leche de vacas tratadas contra mastitis puede ser dada a las terneras previniendo el contacto entre las terneras por lo menos 30 minutos después de la alimentación. 98

Esta recomendación es para prevenir la transmisión de bacterias que causan diarrea o neumonía así como otros agentes infecciosos de una ternera a la otra. La leche de vacas que son tratadas contra mastitis puede incrementar el riesgo de problemas de salud, adicionalmente el uso de leche que contiene residuos de antibióticos puede propiciar a una selección de las bacterias que son resistentes. Como resultado, el tratamiento con antibióticos será menos efectivo a través del tiempo. Leche desgrasada La leche desgrasada es relativamente alta el proteína, pero contiene menos energía (50%) y vitaminas liposolubles (vitamina A y vitamina D) que la leche entera, ya que la grasa ha sido removida. La leche desgrasada debe de ser utilizada únicamente cuando las terneras están comiendo cantidades significativas de un buen iniciador en forma de grano. El consumo de iniciador en forma de grano es importante para proveer energía y vitaminas que son deficientes en la leche desgrasada. Alimentando leche desgrasada a las terneras en instalaciones frías durante el invierno debe de ser descartado ya que las terneras necesitan energía adicional para protegerse a sí mismas de las bajas temperaturas. Substituto de leche Las terneras pueden recibir substituto de leche comenzando de los 4 a los 6 días de edad. Los substitutos generalmente contienen menos grasa y por lo tanto menos energía (75% a 86%) que la leche entera en una base de materia seca. Las terneras alimentadas con substituto de leche pueden ganar ligeramente menos peso corporal por día que las terneras alimentadas con leche entera. Nutriente Micro-minerales

Concentr.

Energía- Metabolizable, Mcal/kg 100.0 3.78 Hierro Fe, ppm (o mg/kg) Proteína-cruda, Cobalto Co, ppm %

22.0 0.10

Extracto etéreo Cobre - Cu, ppm (lípidos), min. 10.01 % Manganeso - Mn, ppm 40.0 Macro-minerales Zinc - Zn, ppm 40.0 Calcio - Ca, % 0.70 Iodo - I, ppm 0.25 Fósforo - P, % 0.60 Selenio - Se, ppm 0.30 Magnesio - Mg, % 0.07 Vitaminas Potasio - K, % 0.65 Vitamina A, IU2/kg 3800.0 Sodio - Na, % 0.10 Vitamina D, IU/kg 600.0 Cloro - Cl, % 0.203 Vitamina E, IU/kg 40.0 Azufre - S, % 0.29 99

La reputación del fabricante, el análisis químico así como la lista de ingredientes que son utilizados en el substituto de leche son parámetros importantes de calidad a evaluar antes de realizar la compra. La composición recomendada para substitutos de leche se muestra en la Tabla 1. El contenido de proteína debe de ser por lo menos 22%. Un contenido más alto de grasa (extracto etéreo) que el mínimo presentado en la Tabla 1 puede tener efectos benéficos ya que: • Reduce la severidad de la diarrea cuando ésta ocurre; • Provee de energía adicional cuando las terneras son criadas en medios ambientes fríos (regiones templadas y altas altitudes). Los ingredientes que se prefieren en un substituto de leche deben de ser derivados de la leche entera. Proteínas de suero, proteínas concentradas de pescado o de soja pueden ser ingredientes aceptables, pero otros productos como harina de pescado, harinas de soja, proteínas unicelulares y granos de destilería (un subproducto de la fermentación de cereales en las destilerías) no son bien aceptados o bien utilizados por las terneras. Cuando se utiliza substituto de leche, las instrucciones del fabricante sin importar la tasa de dilución deben de ser seguidas cuidadosamente. La mayoría de los substitutos de leche deben de ser mezclados utilizando una parte de substituto con siete partes de agua para obtener un producto con una concentración de sólidos similar a la de la leche entera (12.5%).

Alimentando con heno, concentrados y agua introducción de comida sólida en la dieta Las terneras jóvenes y recién nacidas son alimentadas principalmente con dietas líquidas ya que no trabajan como rumiantes por que solo tienen un estómago funcional, el abomaso. Cuando la ternera es alimentada con leche o con substituto de leche, el hecho de que se cierre la escotadura esofágica hace que la leche sobrepase el retículo-rumen y fluya directamente hacia el abomaso. Sin embargo, cuando se ingieren alimentos sólidos, la escotadura esofágica gradualmente cesa su función, una población bacteriana se establece en el rumen, y comienza el desarrollo de la pared ruminal. Eventualmente, las novillas se tornan capaces de utilizar alimentos fibrosos ya que los microbios viven y crecen en el rumen.

100

Uno puede decir que el rumen se ha vuelto funcional cuando una ternera joven comienza a masticar su bolo alimenticio a los dos o cuatro meses de edad. Por lo que la disponibilidad e ingestión temprana de alimento sólido permite un rápido desarrollo ruminal y un destete temprano (de cinco a ocho semanas de edad). Desarrollo ruminal Una ternera no debe de ser destetada hasta que su rumen sea funcional y capaz de soportar sus necesidades nutricionales. Los productos finales de la fermentación ruminal (ácidos grasos volátiles) proveen el estímulo necesario para el desarrollo del rumen. Sin embargo, cuando a estas se les niega el acceso a alimento sólido, el rumen permanecerá subdesarrollado. El rumen de las terneras que no tienen acceso a alimento sólido permanecerá sin desarrollo. Esta técnica es utilizada para producir terneras blancas para carne. Por lo que el consumo de alimento seco es crítico para el desarrollo ruminal. Las bacterias, protozoarios y hongos que son habitantes normales del rumen, son establecidos naturalmente cuando la ternera consume alimentos sólidos ya que cientos de especies de microorganismos entran al rumen unidos a las partículas de alimento, sin embargo, la población en el rumen es dominada únicamente por unas cuantas especies microbianas. Las bacterias que prosperan en el rumen son aquéllas capaces de fermentar carbohidratos en ausencia de oxígeno (bacterias anaeróbicas). Los productos finales de la fermentación de carbohidratos (acetato y butirato en particular) son importantes promotores del crecimiento y desarrollo ruminal, por lo que este depende más del consumo de grano que del de forraje. El consumo temprano de un iniciador altamente palatable (granos o mezcla de concentrados) es importante para asegurar un rápido desarrollo ruminal y una buena transición al momento del destete. ¿Cuándo se debe de comenzar a ofrecer el iniciador? El iniciador en forma de grano debe de ser ofrecido tempranamente, comenzando a los 4 días después del nacimiento y debe continuar hasta los 4 meses de edad, 6 a 8 semanas después del destete. La ternera comerá cantidades muy pequeñas de alimentos sólidos las primeras dos semanas después del nacimiento. Sin embargo, se les debe de fomentar a comer iniciador. Por ejemplo: • El iniciador debe de incluir melaza u otros ingredientes palatables; 101

• El iniciador debe de ser ofrecido frecuentemente, pero en cantidades pequeñas para mantenerlo fresco; • El consumo de leche debe de ser limitado a un máximo de 10% del peso corporal al nacimiento por día; • Agua limpia y fresca debe de estar disponible tan pronto como el inicia-dor en grano es ofrecido. El consumo de alimento seco se mejora cuando se incrementa el consumo de agua; • Una mano llena de iniciador puede ser puesta en el morro de la ternera o en el fondo de la cubeta inmediatamente después de que esta terminó de beber la leche; • Los iniciadores pueden ser alimentados con una botella con chupón para fomentar el consumo. ¿Se debe de alimentar con heno y concentrado? Investigaciones tempranas sugerían que una mezcla de concentrado y heno de buena calidad era necesario para un desarrollo normal del rumen. El alimento fibroso y voluminoso se pensaba que jugaba un papel muy importante en el incremento de la capacidad ruminal, así como en el mantenimiento y forma normal de las papilas. Sin embargo, investigaciones más recientes han demostrado que no existe una ventaja en alimentar heno cuando el iniciador está formulado para contener cantidades suficientes de fibra. En contraste, los carbohidratos en el concentrado son esenciales ya que ellos proveen de ácido butírico y ácido acético que son requeridos para el crecimiento y el desarrollo de la pared ruminal. Si el iniciador no contiene por lo menos 25% de fibra neutro detergente (FND), heno puede ser provisto. Adicionalmente, el iniciador debe de contener alrededor de 18% de proteína cruda, 75 a 80% de TND y debe de ser fortificado con vitaminas A, D y E.

102

Existen dos tipos de iniciadores: los iniciadores en grano y los iniciadores completos (Tabla 1) Los iniciadores completos contienen un nivel más alto de fibra (menos energía) que un iniciador en grano, pero ambos pueden ser formulados con ingredientes que se utilizan para alimentar un animal adulto (excepto urea). Un iniciador completo es más factible que sea menos palatable y que se ingiera en cantidades más pequeñas que un iniciador en grano. Los forrajes no son necesarios hasta después del destete cuando un iniciador completo es alimentado. Generalmente, los granos en el iniciador están molidos burdamente o bien son rolados para obtener una textura áspera. La molienda muy fina no es recomendada, ya que las partículas finas no estimulan la rumia. La palatabilidad a menudo es mejorada incluyendo un 5% de melaza. Cuando las terneras comen más de 1.5 a 2 kg de iniciador por día (a los 3 meses de edad), ellas pueden ser alimentadas con una mezcla de concentrados más barata. La Figura 2 muestra el consumo esperado de iniciador en grano cuando el forraje es administrado ad libitum comenzando a las 2 semanas de edad.

DESTETE El destete debe de tomar lugar cuando la ternera esté creciendo bien y este consumiendo por lo menos el 1% de su peso corporal en forma de iniciador (500-600 g a 700-800 g de iniciador para razas pequeñas y grandes respectivamente). La leche debe de continuarse para terneras pequeñas o débiles. La semana antes de completar el destete, la leche puede ser ofrecida únicamente una vez al día. La mayoría de las terneras pueden ser destetadas entre 5 y 8 semanas de edad. Las terneras alimentadas con iniciador en forma de grano pueden estar listas para el destete algunas semanas antes que aquéllas que son alimentadas con iniciador completo. Destetar antes de 4 semanas de edad, presenta más riesgos que usualmente conducen a una tasa de mortalidad más alta. En contraste, destetar después de las 8 semanas de edad es costoso ya que: • La ración de una ternera destetada (forraje y concentrados) es generalmente más barata que la leche o el substituto de leche; • La tasa de crecimiento permanecerá limitada mientras las terneras sean alimentadas con una dieta líquida. La ganancia en peso generalmente incrementa 103

considerablemente después del destete y tomando en cuenta que la ternera está bien adaptada a dietas sólidas (iniciador y forrajes). Como se indicó anteriormente, las necesidades nutricionales de la ternera y el desarrollo del rumen serán mejor satisfechas con un alimento iniciador que con forraje, especialmente antes del destete. Sin embargo, heno de buena calidad o ensilaje deben de ser alimentados después del destete. La composición de la ración debe de ser observada cuidadosamente, especialmente cuando silo de maíz se incluye en la ración. Conforme se incrementa la capacidad de consumo después del destete, la ganancia de peso corporal puede, y debe, de incrementarse hacia el nivel deseado en un largo término.

MANEJO DESDE EL DESTETE A LA I.A. A partir del destete, es preferible continuar la alimentación con concentrado a razón de 1,5 a 2,5 Kg/día hasta que las vaconas tengan unos 9 meses, porque la función de rumia es inadecuada para que mantengan un buen crecimiento solo con forrajes, especialmente si se trata solo de gramíneas. Como guía general ,para equilibrar la ración se puede considerar lo siguiente: Concentrado con 12 a 14 % prot. Bruta si el forraje es 50% de leguminosa “ 18 a 20 % “ “ es gramíneas solamente “ 20 a 24 % “ “ es ensilaje de maíz A partir de los 9 meses, un buen pasto puede ser suficiente para alcanzar óptimas ganancias de peso. Puede darse mezcla de pastos, heno, ensilaje o henolaje. En todo este período debe darse agua limpia y sal mineral a voluntad. La ganancia diaria de peso es un factor importante a tomarse en cuanta en el manejo de terneras y vaconas, ya que el promedio de esta ganancia es un indicativo de la calidad de la alimentación y manejo implementado. Ser debe obtener una ganancia de peso de 600 a 800 gr/día para Holstein y Brown Swiss y entre 400 y 500 g/día para Jersey. Hay que evitar el sobre acondicionamiento del animal, es decir que incrementos de peso mayores a los recomendados, producirán un mayor engrasamiento del animal, especialmente de la ubre, lo que limita después su capacidad productiva, e incluso se afecta la reproducción. En muchas ganaderías, el período comprendido entre los 5 o 6 meses hasta la edad reproductiva, es un período de descuido. Generalmente se realiza un trabajo consciente de alimentación y cuidado a las terneras y vaconas mientras éstas se encuentran en el establo o cerca de él. A menudo son soltadas a pastoreo a los 5 o 6 meses y, excepto para un recuento periódico del número de cabezas o para darles algo extra de alimento o sal, son literalmente olvidadas hasta que alcanzan el tamaño para procrear, que generalmente ocurre a los 24 meses o más. Esta es la razón principal para que la edad al primer parto ocurra a los tres años a más. Este descuido se debe generalmente a que la mortalidad luego del destete es mucho menor y a que no producen ningún ingreso, además están lejos del establo y no son observados los síntomas de deficiencias nutricionales, (bajo crecimiento), parasitismo o lesiones. Los efectos del 104

mal cuidado de estas vaquillas, a menudo no se advierten hasta un año o más después de producidos. ¿CUANDO INSEMINAR? Los principales factores que deben determinar el momento para inseminar vaconas son: tamaño o desarrollo corporal, su edad y época del año (según demanda de leche y/o clima). Si han sido cuidadas y alimentadas adecuadamente, muchas vaconas serán suficientemente grandes para ser inseminadas a los 14 o 15 meses de edad. En nuestro medio, por la altitud, lo ideal será entre 15 a 18 meses. Las vaconas que paren a mayor edad (30 a 36 meses), producen algo más de leche (10 a 15%) que las que paren a los 24 a 27 meses, pero esto es contrarrestado por los mayores costos de crianza y un mayor tiempo para recuperar el dinero invertido en la crianza. Debe recordarse que es importante inseminar las vaconas con semen de toros que den crías pequeñas para minimizar los problemas al parto. Durante 1 o 2 meses antes del parto, muchas vaconas deben recibir concentrado adicional, especialmente si están algo delgadas. Deberá darse no más del 1% del peso en concentrado. Esto permitirá adaptar al rumen (microorganismos) a la alimentación que requerirá la vaca buena productora luego del parto. Es preciso indicar que las vacas de primer parto necesitan una nutrición extra para el crecimiento, a más de mantenimiento y producción de leche.

Crianza de novillas—del destete al parto tasa de crecimiento Michel A. Wattiaux Instituto Babcock

importancia de la tasa de crecimiento La tasa de crecimiento de las novillas es un indicador del nivel de manejo. La alimentación, instalaciones así como otras necesidades de manejo cambian constantemente entre el nacimiento y el primer parto. El crecimiento de las terneras debe de ser monitoreado por múltiples razones: • Para evitar un retraso en la madurez sexual y el primer parto debido a un lento crecimiento; • Para alcanzar un peso corporal ideal al primer parto, minimizar los problemas al parto y maximizar la producción de primer lactancia.

Tasa de crecimiento deseada y edad al primer parto Períodos cortos de crianza son deseables principalmente desde el punto de vista genético y económico. Las ventajas de una tasa de crecimiento mejorada y una edad al primer parto de 24 meses (en lugar de 36, por ejemplo), incluyen: • Retorno más rápido del capital invertido; 105

• • • • •

Reducción en costos variables; Reducción en el número de novillas requeridas para mantener el tamaño del hato; Incrementar la vida productiva; Ganancia genética más rápida en el hato; Reducción en la cantidad total de alimento requerido.

Las dificultades y desventajas asociadas con una tasa de crecimiento rápida que reduce la edad al primer parto de 24 meses a por ejemplo 20 meses incluyen: • Necesidad de una mayor cantidad de forraje de buen calidad y concentrados; • Necesidad de mayores habilidades de manejo; • Mayor riesgo de dificultad al parto; • Un mayor riesgo de alimentar con una dieta que puede afectar negativamente el rendimiento en la lactancia. Cuando los alimentos de alta calidad son difíciles de proveer, criar a las novillas con cantidades abundantes de alimentos de baja calidad, reduciendo la tasa de crecimiento y retrasando la edad La madurez sexual para las novillas depende más del peso corporal que de la edad. Por ende, la tasa de crecimiento influye considerablemente en la edad a la pubertad y por consiguiente la edad al primer parto. Las novillas no alcancen la pubertad antes de los 18 o 20 meses de edad cuando crecen lentamente (0.9 kg/día). La pubertad ocurre cuando la novilla pesa entre 40 y 50% de su peso vivo adulto, sin importar la edad (Figura 2). El servicio debe de ocurrir cuando las novillas alcanzan 50-60% de su peso vivo adulto (14-16 meses de edad). La tasa de crecimiento debe de ser mantenida durante la preñez de tal manera que las novillas pesen el 80-85% de su peso vivo adulto al primer parto. Peso corporal y problemas al parto Los problemas al parto son lo más comunes en novillas de primer parto. Las novillas de primer parto pueden tener un parto difícil por muchas razones, algunas de las cuales pueden estar relacionadas con su desarrollo o bien con el desarrollo relativo del feto y de la madre: • El feto es grande: —Debido a su genética; —Debido a que está pasada de tiempo; • La novilla no tiene el desarrollo adecuado y el área de la pelvis es muy angosta en relación al tamaño del feto; • La novilla tiene exceso de peso y el exceso de tejido adiposo interfiere con un parto normal. Para minimizar las dificultades al parto, es recomendado que el productor: • Escoja toros para inseminación artificial, que sean bien conocidos por el pequeño porcentaje de hijas que tienen dificultad al parto (700 kg.) durante su cuarta o quinta lactancia. tasa de crecimiento constante o variable Las tasas de crecimiento de las novillas no tienen que ser constantes. De hecho, las tasas de crecimiento usualmente están caracterizadas por períodos de crecimiento lento y períodos de crecimiento más rápidos ya que las novillas muestran una gran habilidad para compensar períodos de crecimiento lentos con períodos de crecimiento más rápidos. La variabilidad en la tasa de crecimiento de las novillas puede reflejar: • Disponibilidad estacional de forraje; (calidad y cantidad); • Manejo de crianza. Tasas de crecimiento antes y después de la pubertad Una tasa de crecimiento moderada antes de la pubertad, seguida por un crecimiento más rápido para alcanzar el objetivo de peso al parto, parece ser la mejor estrategia de crianza para maximizar la futura producción de leche. Este concepto parece ser que es cierto para todas las razas de ganado lechero, aunque la tasa de crecimiento actual varía entre razas (Figura 1). Efectos de la sobrealimentación y una tasa de crecimiento rápida antes de la pubertad El alimentar con altos niveles de energía para acelerar el crecimiento corporal antes de la pubertad puede afectar el desarrollo de la glándula mamaria y limitar la producción de leche posteriormente la vida. Esta información permanece controversial, sin embargo, investigaciones realizadas en hatos con alta producción en los Estados Unidos indican que las tasas de crecimiento rápidas de las novillas varía entre 0.8 y 0.95 kg/día. Estas tasas de crecimiento son compatibles con las altas producciones de leche en la novillas de primer parto. Efectos de la subalimentación y tasas de crecimiento lentas antes de la pubertad

107

Para asegurar el parto a los 24 meses de edad, la pubertad debe de ocurrir cuando las novillas tienen 12-13 meses de edad. Cuando la tasa de crecimiento antes de la pubertad es lenta, el peso corporal deseado al parto no puede ser alcanzado sin un: • Crecimiento acelerado durante la preñez • Servicio retardado al parto • Una combinación de los anteriores. Por ejemplo, cuando la ganancia promedio diaria es de 0.55 kg/día, se espera que la pubertad ocurra a los 12-13 meses de edad. Asumiendo que la preñez comienza a los 15 meses de edad, la tasa de crecimiento debe de ser ajustada a 0.9 kg/día durante la preñez para asegurar un peso corporal adecuado al parto (línea aa’ Figura 3). Si la tasa de crecimiento no es ajustada, la novilla puede parir a los 24 meses de edad, pero en un estado de subdesarrollo. El riesgo de un parto difícil será alto y el rendimiento de la primera lactancia será pobre. durante la preñez y generalmente es deseable ya que esto asegura: • Buena nutrición para el feto; • Desarrollo adecuado de las novillas. Sin embargo, la obesidad es indeseable ya que novillas obesas tienen un riesgo más alto de dificultades al parto y de problemas metabólicos después del mismo. Alimentar con una dieta balanceada es una forma correcta de evitar la obesidad. La condición corporal es una buena herramienta para ayudar a ajustar los niveles de alimentación en las novillas preñadas. Efectos de subalimentación después de la pubertad La tasa de concepción puede ser reducida cuando las novillas no están ganando peso en la época del servicio. No existe ningún daño con una tasa de crecimiento lenta después de la pubertad, siempre y cuando la novilla no este preñada. Sin embargo, una vez que la novilla esta preñada, un crecimiento insuficiente puede tener efectos dañinos: • Una nutrición fetal pobre; • Dificultad al parto debido a un desarrollo esquelético no óptimo; • Un bajo rendimiento de leche en la primera lactancia. Si la disponibilidad de alimento (u otros recursos) no permiten una alta tasa de crecimiento después de la concepción, es recomendable que se retrase la concepción, hasta que las novillas tengan un mayor peso corporal. Entonces el rendimiento de la primera lactación será satisfactorio, pero la vida productiva de la vaca se verá reducida y el costo de crianza se incrementará

7.2 MANEJO DE LA VACA PARTURIENTA 7.2.1 INFLUENCIA DE LA NUTRICION EN LA REPRODUCCION Y PRODUCCION Debido a la selección genética la vaca es capaz de producir una gran cantidad de leche en el inicio de la lactancia. Sin embargo en ese momento su apetito se encuentra disminuido, por efecto de los cambios hormonales que han desencadenado el parto y el inicio de la lactancia. Esto determina que la ingestión de alimentos no siempre logre satisfacer los requerimientos y la 108

producción de leche. Por esto, es frecuente observar un balance energético negativo. Esta situación los animales la intentan compensar movilizando grasa de los tejidos para obtener la energía que se requiere para producir la leche. En la mayoría de los rebaños existe una moderada movilización de grasas que se considera normal, pero en otros, cuando el déficit de energía es mayor, la movilización de grasa excede la capacidad que el hígado tiene para metabolizarla y se produce el Síndrome de Movilización Grasa. (Internet 4) Es una enfermedad metabólica que afecta a las vacas al inicio de la lactancia, debido a un déficit de energía, que el organismo trata de compensar movilizando grasa de los depósitos, una movilización excesiva produce infiltración de grasa en diferentes órganos y tejidos, alterando su función. Esta alteración comienza a desarrollarse poco antes del parto, pero su momento más severo es al inicio de la lactancia. Se ha observado en las vacas gordas pero también en aquellas de condición corporal media, por ello la condición corporal al parto es considerada solo un factor predisponente. Sin embargo, se ha podido comprobar que existe una correlación positiva entre la pérdida de peso corporal postparto y la presentación del síndrome, lo que explicaría la presentación en vacas gordas y también en vacas con un estado nutricional medio que sufren un déficit de energía. El proceso de movilización de grasas se inicia algunas semanas previas al parto, sin embargo la expresión patológica más severa se observa frecuentemente en la segunda semana de lactancia en donde la infiltración de grasa en el hígado puede ser de 20% o más. Normalmente se acepta como fisiológicamente normal un porcentaje de infiltración grasa de 1213%, el que paulatinamente comienza a disminuir en la medida que progresa la lactancia. (Internet 4) En el inicio de lactancia las vacas sufren un déficit de energía, por lo cual movilizan grasas desde los tejidos de depósito para mantener la producción de leche. En este período una alta proporción de vacas desarrollan una moderada o severa infiltración de grasa en el hígado. Este proceso de infiltración de grasa también compromete otros tejidos de importancia para el adecuado funcionamiento orgánico. La infiltración de grasas en el hígado se desarrolla cuando las concentraciones de ácidos grasos en la sangre aumentan y la capacidad del hígado para metabolizarlos excede su capacidad para sintetizar y secretar lipoproteínas. Este proceso se inicia en el período preparto junto con un aumento de las concentraciones sanguíneas de ácidos grasos y un descenso en las concentraciones sanguíneas de lipoproteinas. Cuando la infiltración de grasa en el hígado es severa se asocia con problemas clínicos en los rebaños, aumentando la frecuencia de enfermedades infecciosas, metabólicas y problemas reproductivos que se evidencian por aumento del lapso parto-primer estro observado y aumento del índice coital. La manera más exacta para diagnosticar la infiltración de grasa en el hígado es por biopsia hepática, pero para estudiar la situación de rebaños es más práctico utilizar la información de aportes y requerimientos en la ración, considerar los cambios en la condición corporal y estudiar la composición de fluidos orgánicos tales como las concentraciones de urea, bHB y proteínas en la leche o la composición sanguínea de grupos de vacas al final de su gestación y otro grupo de vacas al inicio de la lactancia. Como prevención, las vacas al final de gestación no deben estar demasiado gordas y recibir alimentos de buena calidad para satisfacer los requerimientos de energía al inicio de la lactancia. 109

La forma más común de este síndrome es subclínica, pero es posible observar pérdida de peso corporal, que provoca variaciones de la condición corporal de las vacas al inicio de la lactancia. Dependiendo del grado de infiltración grasa pueden observarse casos individuales con signología de insuficiencia hepática, expresada por somnolencia, disminución del apetito, fecas escasas y temperatura corporal normal. En general las manifestaciones clínicas son indirectas y los ganaderos o algunos profesionales no siempre logran asociarlas adecuadamente al déficit de energía. (Internet 4) En los rebaños lecheros que están sufriendo esta movilización de grasas, por deficiencia de energía al inicio de la lactancia, se ha podido comprobar diversas alteraciones. (Schulz, s.f) En lo que se refiere a la producción de leche, la curva típica de lactancia de la vaca lechera revela que, después del parto, el apetito de la vaca es tal que el consumo de energía raramente iguala los requerimientos de la vaca. La producción de leche alcanza un máximo después de 35 – 50 días y luego declina constantemente, en tanto que el apetito continúa en ascenso por un período más prolongado. Se encuentra un desbalance al inicio de la lactancia de la vaca, ya que la energía que se obtiene del alimento se transforma en peso corporal del animal, y la energía retenida es destinada por el organismo a la producción de leche, razón por la cual en esta etapa la dieta debe contar con un alto porcentaje de energía requerida por la vaca lechera, lo cual provoca un balance de energético positivo. 7.2.2 ALIMENTACIÓN EN LA REPRODUCCIÓN La reproducción determina un incremento en las necesidades de nutrientes de los animales y, al contrario, el aporte de nutrientes a los animales puede afectar a sus procesos reproductivos. En animales adultos, la mala nutrición puede reducir la producción de óvulos y espermatozoides, de modo que las hembras no conciben o producen menos crías de lo normal. (McDonald P, 1999) La sub-nutrición general, así como la deficiencia de algún nutriente específico, puede interferir la síntesis de hormonas implicadas en la reproducción. La fecundidad es junto con el rendimiento lechero el factor económico más importante de la explotación de ganado de leche. Burgstaller, G (1986), citando a Wiesner, deduce que los trastornos de la fecundidad sólo tienen causa genética en un 10% de oportunidades, y en un 90% de casos obedecen en gran número a factores ambientales, entre éste porcentaje también se cuentan los casos que son afectados por mala nutrición de los animales. La alimentación ejerce la más intensa influencia sobre el proceso reproductor.

110

En las etapas de secado, gestación y lactación es de gran importancia los niveles de nutrición que tenga la vaca, ya que de acuerdo a eso, se tendrá un mejor futuro productivo y reproductivo del animal. La interacción que debe existir entre alimentación y fecundidad debe ser considerada desde largo tiempo antes de la cubrición del animal. Con un adecuado plano de alimentación antes del parto y un lento incremento después del mismo, las raciones que se les proporcionan deben aportar un alto porcentaje de energía durante el primer mes de lactación, con el objetivo de ofrecer las mejores condiciones para un regular curso de la reproducción. Como consecuencia de una suficiente formación de ácido propiónico a partir de pienso concentrado rico en almidón, se producen valores normales de glucosa que estimulan la formación y maduración de folículos; mientras que cuando los niveles de energía son bajos tanto como las cifras de glucosa en la sangre, se producen mayores incidencias de quistes ováricos. Una fecundidad óptima depende de la ración administrada a diario con la producción.

7.2.3 CONDICION CORPORAL La cantidad de reservas que una vaca posee al momento del parto tiene una influencia muy fuerte en potenciales complicaciones al momento del parto o inmediatamente después del mismo, en la producción de leche, y en la eficiencia reproductiva para la próxima lactancia. Las vacas que se encuentran demasiado delgadas poseen: •

Una producción de leche reducida debido a una falta de reservas corporales adecuadas para ser utilizadas en el comienzo de la lactancia;



Una mayor incidencia de ciertas enfermedades metabólicas (quetosis, desplazamiento abomasal, etc.);



Una reiniciación demorada del ciclo estral luego del parto.

Por otro lado, las vacas que se encuentran demasiado gordas poseen: •

Un mayor número de complicaciones al parto (parto difícil);



Una depresión del consumo voluntario de materia seca en el comienzo de la lactancia lo que predispone a la vaca para: •

Un incremento en la incidencia de ciertas enfermedades metabólicas (síndrome de la vaca gorda, quetosis, etc);



Una reducción en la producción de leche.

111

Figura 1: Balance energético de las vacas lecheras en el comienzo de la lactancia

La meta es la de tener vacas en "buena" condición al momento del parto, ni demasiado flacas ni demasiado gordas. La condición corporal es una evaluación subjetiva de la cantidad de grasa o de la cantidad de energía almacenada que una vaca posee. La condición corporal cambia a lo largo del ciclo de la lactancia. Las vacas en el comienzo de la lactancia se encuentran en un balance de energía negativo y perdiendo condición corporal (movilizando las reservas corporales). Cada kilogramo de peso corporal mobilizado, suministra suficiente energía como para mantener la producción de siete kilogramos de leche. Las vacas de comienzo de la lactancia no deben de perder más de un kilogramo de peso corporal por día. En contraste, las vacas en el final de la lactancia se encuentran en un balance de energía positivo y ganan condición corporal para reponer las reservas corporales perdidas en el comienzo de la lactancia. Por lo tanto, la condición corporal "ideal" cambia a lo largo de los diferentes estadíos de la lactancia (Figura 1). 112

GRADO DE CONDICION CORPORAL (GCC) A LO LARGO DE LA LACTANCIA

Figura 2: Identificación de algunas partes corporales utilizadas para asignar grados

Los grados de condición corporal son una herramienta utilizada para ajustar la alimentación y las prácticas de manejo de manera que maximizan el potencial para producción de leche y minimizar los desórdenes reproductivos. Un grado de condición corporal se asigna visualmente observando el área de la cadera de la vaca, principalmente el área delimitada por la tuberosidad coxal, los tuberosidad isquiática y la base de la cola. La cantidad de "cobertura" sobre las vértebras de la espalda se utiliza también para asignar un grado (Figura 2, 3 y 4). Las vacas se ordenan usualmente en una escala que va de 1 a 5. Vacas extremadamente flacas se les asigna un grado de 1 y las extremadamente gordas, un grado de 5 (Figura 4).

Figura 4: Ejemplos de vacas con una condición corporal de 1,5 (A), 3 (B), y 4,5 (C).

113

Grado de condición Vértebra corporal en la espalda

Cavidad entre cola Aspecto lateral de la tuberosidad isquiática Aspecto posterior la linea entre del hueso pélvico Aspecto Aspecto las caderas posterior lateral

y

1 Subcondicionamiento severo

2 Esqueleto obvio

3 Buen balance de esqueleto y tejidos superficiales 4 Esqueleto no tan obvio como tejidos superficiales

5 Sobrecondicionamiento severo

Figura 3: Grados de condición corporal (Adaptado de: A.J. Edmondson, I.J.Lean, C.O. Weaver, T. Farver and G.Webster. 1989. A body condition scoring chart for Holstein dairy cows. J.Dairy Sci. 72:68-78.)

Un grado de condición corporal de 1.5 un mes a dos luego del parto, no es deseable debido a que indica una falta severa de nutrición adecuada (balance energético negativo, Figura 4a). Un GCC de cerca de 3.0 (Figura 4b) debería ser típico de una vaca que se encuentra recuperando sus reservas corporales durante la mitad de la lactancia. Durante la última parte de la lactancia y durante el período de seca, un grado de condición corporal de 3.5 puede ser más deseable. Los grados de condición corporal recomendados en los diferentes estadíos de la lactancia son: Parto

3.0 a 3.5

Servicio

2.5

Ultima parte de la lactancia

3.0 a 3.5

Período de seca

3.0 a 3.5

Estos grados de condición corporal le otorgan a la vaca las suficientes reservas corporales como para minimizar el riesgo de complicaciones al parto mientra que maximizan la producción de leche 114

en el comienzo de la lactancia. A medida que la producción de leche disminuye, sobre el final de la lactancia, las vacas ganan peso corporal eficientemente. La sobrealimentación de concentrado es un error muy común de manejo. Las vacas que son alimentadas en exceso con concentrado en la última parte de la lactancia tienden a ser obesas (Figura 4c). Es probable que estas vacas tengan dificultades al parir y que desarrollen otros desórdenes (síndrome de la vaca gorda).

8.- MANEJO DE GANADO DE CARNE 8.1 INTRODUCCION El ganado bovino fue introducido a América por los españoles. En la fertilidad de los campos, los bovinos se extendieron por todo el continente con relativa rapidez, creando una gran fuente de riqueza. A pesar de la gran variedad de ganado que se explota en América Latina, la producción aun no es satisfactoria. Esto tiene varias explicaciones. Una de ellas es que la gran mayoría de los animales son de raza criolla que producen carne de baja calidad y en pequeñas proporciones. Otra causa es el mal manejo que incluye una alimentación desbalanceada, mala prevención de plagas y enfermedades que traen como consecuencia una alta mortalidad. Otra razón seria la falta de conocimientos en cuanto a la explotación de estos animales. La producción de carne puede llevarse a cabo en diferentes formas, como la producción de reproductores, la producción de animales para crecimiento y la finalización de los mismos.

8.2 PUBERTAD Se define como el momento en que las gónadas, ovarios y testículos, son capaces de liberar gametos, óvulos o espermatozoides, respectivamente. La hembra estará asociada con la presencia de estro y ovulación. En el macho, la liberación de los primeros espermatozoides del túbulo seminífero antecede por algunas semanas el momento de la primera eyaculación. En general las razas pequeñas experimentan la pubertad a una edad temprana; las vaquillas Jersey tienen una edad a la pubertad promedio de 8 meses. Las Guernsey a los 11 meses y la Ayrshire de 13 meses. En general, un tamaño corporal menor, significa proceso fisiológicos acelerados

8.3 EMPADRE Se recomienda realizar el empadre unos 60 a 90 días después del parto. El primer empadre de vaquillas se puede hacer a una edad de 18 meses o cuando tengan un peso de 300 kg. Los toretes deben tener por lo menos 15 meses de edad, para que sirvan por primera vez. Bajo condiciones de pastoreo, un toro adulto puede servir de 25 a 30 vacas. Cuando se practica una monta controlada, un toro puede cargar a 50 vacas en una estación de empadre de 3 meses. Si se utiliza la inseminación artificial, un toro puede cargar a tina gran cantidad de vacas. El número de hembras por semental, aplicando la monta natural, depende del sistema de 115

manejo. Este puede ser de confinamiento o libertad. Puede aplicarse la monta Libre o controlada, dependiendo además de la raza y edad de los toros. Cuando se aplica el empadre continuo o estacional, la elección de la estación dependerá de los factores como el clima y la disponibilidad de alimentos. Si las crías nacen en invierno o en estaciones calurosas, el peligro de mortalidad es muy alto. Además, las necesidades alimenticias de las vacas lactantes y sus crías son muy altas. Por eso se recomienda que las crías nazcan en el momento de mayor crecimiento de los pastos. Es conveniente el apareamiento continuo si además de carne se quiere la producción de leche. Es importante comprobar la fertilidad del semental antes de usarlo. Se debe además suplementar a los toros reproductores antes y durante la época de empadre para mejorar su fertilidad. La suplementación debe asegurar la provisión de vitamina A y fósforo y de suficiente energía y proteína. Se utiliza a los sementales alternativamente con descansos de 2 a 4 semanas. Si se aparee a una vaquilla con un toro pesado, se recomienda el uso de un potro de monta. Después de la estación de empadre, se deben separar los toros de las vacas. Cuando los toros no están en servicio se les debe dar una dieta balanceada para que no engorden demasiado. El valor de la inseminación artificial para el ganado de carne es reducido en muchos países, debido a que los sementales se seleccionan de acuerdo con una estimación visual. Sin embargo, la sola evaluación fenotípica es poco consistente. La decisión sobre la inseminación artificial debe tomarse considerando el número de animales con que se cuenta, la forma de manejo y el sistema de cruzamientos. Desde hace mucho tiempo y por diversas formas se ha tratado de sincronizar el estro en los animales. Al respecto, el uso de hormonas ha dado buenos resultados para lograr un celo en grupos, que facilita la inseminación artificial. La sincronización del celo reduce los problemas de detección de calor. Además, permite realizar las inseminaciones o montas en un periodo determinado. Es muy importante que las crías nazcan en una época planificada. De esta forma, los animales resultan más uniformes en tamaño y peso. Para lograr la sincronización del celo se aplica progesterona por vía oral, por inyección subcutánea o intravaginal. Para tener éxito en la’sincronización hormonal se debe contar con el auxilio de un médico veterinario.

8.5 PREÑEZ Y PARTO La duración de la gestación es de 280 a 285 días, en promedio. Durante este tiempo la vaca debe ser alimentada en tal forma que el feto se desarrolle bien y que la vaca aumente sus reservas corporales. Estas reservas las necesitará durante la lactancia. Es recomendable realizar un diagnóstico de preñez a los tres meses después de la terminación de la época del empadre. Con base en los resultados de esta prueba se seleccionan y desechan las vacas que no estén preñadas. Eventualmente se puede dar un tratamiento contra la infertilidad. 116

En caso de que el porcentaje de vacas preñadas sea bajo, menos de 70 a 80%, se debe buscar la causa. Puede ser el toro o la vaca. El toro puede ser muy joven o simplemente infértil por problemas anatómicos o por enfermedades contagiosas del tracto o por una deficiencia en la alimentación. Tambien cuando se dejan demasiadas vacas con el toro, la fertilidad de este se reduce. La vaca puede padecer de problemas anatómicos del tracto genital, de enfermedades o de deficiencias alimenticias con respecto a proteínas minerales. La asistencia a vacas en pastoreo durante el parto casi nunca es necesaria, pero una vigilancia frecuente es recomendable. Si se trata de hatos pequeños en corrales, se puede dar mas atención a las vacas en parición y así reducir las perdidas de becerros. Se debe aplicar tintura de yodo o azul de metileno al cordón umbilical del becerro recién nacido. Se debe asegurar que todos los becerros, también los huérfanos y los mellizos, reciban calostro. Se puede buscar una madre que haya dado una criatura muerta para que actué como madre adoptiva.

8.6 PRACTICAS GANADERAS 8.6.1 Inmovilización del animal Para realizar el descorne, la castración y el marcaje, se debe inmovilizar al animal. Este puede ser inmovilizado mediante una manga de contención, una trampa o una mesa de tratamiento. También se puede inmovilizar al animal por medio de ataduras mediante los siguientes pasos: 1.- Derribar al becerro e inmovilizarlo. 2.- Sujetar el miembro anterior. 3.-Sujetar el miembro posterior. 8.6.2 Descorne El descorne es la eliminación de los botones de los cuernos del animal. El descorne tiene las siguientes ventajas: 

Los animales descornados requieren menos espacio.

 Se reducen las pérdidas por lesiones,  Se reduce el peligro durante el manejo del ganado.  El ganado es más tranquilo El descome se puede hacer con sosa cáustica, con descornadoras, pinzas, anillos de hule o con sierra. Una descornadora que a menudo se emplea es como la que se muestra en la parte inferior del dibujo de enfrente. Se recomienda descornar a los becerros antes de los tres meses de edad y cuando no haga ni mucho frío ni mucho calor. No se debe descornar ni a animales enfermos ni a los débiles. Se debe vigilar bien al ganado después del descome. Las heridas se pueden sellar con alquitrán. Debe usarse un repelente contra las moscas. 117

8.6.3 CASTRACIÓN Los becerros se castran por las siguientes razones:  Los novillos son más tranquilos que los toros.  A mayor edad, la carne de los novillos es mejor que la de los toretes. Sin embargo, cuando son finalizados antes de los dos años, esta diferencia en calidad de la carne no es tan evidente. Además, los toretes ganan alrededor de 200 gramos / más por día que los novillos.  Se pueden mezclar los novillos con las vaquillas sin problemas.  La castración elimina la posibilidad de usar toros de calidad inferior. Las formas más comunes de castración son: 1.-Con navaja. Se quita la parte baja del escroto. 118

2.- Con navaja. Se hace un corte longitudinal en cada mitad del escroto. En la herida se aplica alquitrán o cualquier otro desinfectante comercial. 3.-Con las pinzas de Burdizzo. Se cortan los ductos del esperma y los vasos sanguíneos sin romper la piel. 4.- Con un elastrador. Se pone un anillo de hule en la parte superior del escroto y entre el vientre y los testículos. Los testículos y el escroto se secan en poco tiempo.

Es preferible escoger un tiempo seco sin temperaturas extremas, para evitar inflamaciones e infecciones después de la castración. Los becerros deben estar en buenas condiciones, tranquilos y no muy llenos de alimento. Después de ser recogidos en los corrales, los animales deben descansar por lo menos 3 horas antes de efectuar la castración. Se debe vigilar bien a los animales operados. Lo mejor es dejarlos con su madre en un potrero limpio. Si sufren hemorragia, se les puede inyectar algún coagulante. Cinco días después de la castración se controla a los animales y se les curan las posibles infecciones. 8.6.4 MARCACIÓN Un marcaje visible facilita la identificación rápida de los animales. La identificación del ganado se hace para establecer a propiedad, llevar registros de producción y determinar la edad. Los animales pueden ser marcados de la siguiente manera: 1.- Números quemados en los cuernos. 2.- Arete. 119

3.- Tatuaje en la oreja. 4.-Muescas. 5.-Collar con números. 6.-Números grandes en el cuerpo.

Éstos pueden ponerse con marcas calientes, pastas cáusticas o marcas heladas. La marca caliente se hace con un hierro al rojo vivo. Este se coloca en la piel del animal durante algunos segundos. El marcaje con pastas cáusticas da resultados menos satisfactorios. 8.6.5

DESTETE

Los becerros generalmente se destetan a los 8 - 9 meses de edad. Sin embargo, pueden destetarse a los 5 a 7 meses sin problemas en su crecimiento. La ventaja del destete precoz es que las madres tienen una mejor fertilidad y sus crías tendrán un mayor peso al nacer. Para realizar el destete, se debe tomar en cuenta la edad y el peso de las crías. Esto generalmente depende de los siguientes factores: • La producción de leche de la madre. • La cantidad y calidad del pasto • La cantidad y calidad del suplemento que se dé a las crías Al momento de efectuar el destete se separa por completo a la madre y a la cría, de tal manera que no se puedan oír ni ver. De lo contrarío, ambas quedan inquietas y braman, Los becerros recién destetados necesitan sombra y alimento de buena calidad. Los animales pequeños son susceptibles a ataques de parásitos; por eso, deben pasar a potreros y corrales limpios. Durante el primer año de vida, los becerros son marcados, castrados y descornados.

8.7

SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN DE BOVINOS PARA CARNE.

Clásicamente Se consideran 3 sistemas de explotación: intensivo, extensivo y mixto 120

8.7.1 SISTEMA INTENSIVO.- En sentido estricto, los animales se explotan en estabulación permanente durante todo el ciclo, estando particularmente indicado para la producción de Babybeef. Estas modalidades requieren el destete precoz y la intensificación de la alimentación para aprovechar al máximo sus posibilidades fisiológicas, a base de mucho concentrado y muy poco forraje o paja de cereales. Es un sistema que se adapta bien a todas las zonas o regiones, sean o no productoras de ganado, y son generalmente explotaciones sin tierra. 8.7.2 SISTEMA EXTENSIVO.- Es el que se sigue para el ganado bovino de pastoreo. Es un sistema tradicional y que cumple una finalidad económica indudable, con el agravante de que nuestros pastos son de mediana calidad e irregulares, por lo que el estado de cebamiento de estas reses varía mucho dentro del año y entre uno y otro año. Este sistema de producción es utilizado een países que son grandes producxtores de carne bovina, precisamente popr tener buenos pastos. 8.7.3 SISTEMA MIXTO.- Los animales están en pastoreo durante una parte del año, mientras que otra permanecen en estabulación, también puede corresponder a un sistema mixto cuando parte del día los animales van a pastoreo y el resto del día en estabulación para el consumo de concentrado o subproductos. 8.7.4 OTRAS MODALIDADES.a) Explotaciones a ciclo cerrado.- Son las dotadas de reproductores y en las que se engordan los terneros producidos, así como las terneras que no se dejan para la reposición del hato. b) Cebaderos de toretes.- Son explotaciones dedicadas exclusivamente al engorde partiendo de animales jóvenes de diversas edades y de diferentes razas o aptitudes. Pueden encuadrarse en el sistema intensivo o en el extensivo. Es un sistema muy común en nuestro País, especialemente en el litoral. c) Explotaciones con tierra.- En este caso debe adecuarse el número de cabezas a las producciones de forraje y heno. Se pueden encuadrar en el sistema mixto. d) Explotaciones sin tierra.- Son los cebaderos del sistema intensivo. e) Explotaciones integradas.- Son las que están dentro de la cadena de una gran empresa, sea fábrica de pienso o laboratorio, en que el ganadero es un mero cuidador de los animales, proporcionándole la empresa los terneros, el pienso, medicamentos y servicios técnicos. Puede ser el cuidado de machos lactantes o el engorde de machos jóvenes.

8.8.- MÉTODO DE PRODUCCIÓN DE CARNE DE ALTA CALIDAD. Dependiendo de las circunstancias económicas del mercado, condicones climáticas, recursos, genética, etc. El ganadero podrá implementar uno de los siguientes sistemas de producción de carne bovina de calidad. 8.8.1 PRODUCCIÓN DE CARNE BLANCA Son los terneros criados con la propia leche natural de su madre o una nodriza, sin complemento alguno de concentrado o forraje, y mantenidos en establos semi oscuros y reducidos. Actualmente también se cría con lactoreemplazantes. 121

Las cantidades diarias requeridas de leche son de 1/6 a 1/7 del peso vivo, pero es una alimentación que no puede mantenerse más allá de los 4 a 5 meses, ya que entonces las cantidades que el ternero debe ingerir son superiores al límite del volumen que permite su capacidad digestiva. El índice de transformación es de 10 – 11 litros por kilo de peso vivo, y su rendimiento a la canal debe llegar al 65 %. Las características de esta producción son lograr una carne de color rosa pálido, cosas que solo puede conseguirlo la leche natural. En todo caso, las leches artificiales deberían estar desprovistas de hierro, procurando que los terneros tampoco tengan ocasión de lamer paredes, hierro y comer pajas o heno. Sabemos que un ternero de 100 Kg, que ha bebido 700 litros de leche, ha recibido como máximo 56 mg de hierro (0,8 x 700), lo cual es una cantidad ínfima si tenemos en cuenta que un litro de sangre de un bovino adulto contiene 500 mg. De ahí la blancura de la carne, carácter que se complementa con los otros factores de medio citados. a) Lactancia en cubos.- Debe darse 1 litro por cada 6 a 10 Kg de peso vivo. Racionamiento: primera semana, de 2 a 6 litros por día; segunda de 6 a 9; tercera, de 8 a 10; y así sucesivamente, no sobrepasando los 15 litros a partir de la quinta semana. Ventajas Control exacto del consumo de leche, conociéndose mejor el costo de producción. b) Técnica y recomendaciones.- Los terneros Holstein menores de 36 Kg y los cruzados menores de 40 Kg. de peso están condenados a morir, ya que tienen muy poca resistencia a las infecciones intestinales y pulmonares. La edad óptima está entre 3 y 10 días. Antes de los 3 días no ha consumido suficiente calostro, y después de los 10 es probable que no haya recibido la leche suficiente. Lo ideal es machos de 8 días. Deben presentar buena salud, ombligo seco, ausencia de diarrea y de lágrimas, moco nasal y tos. En animales que ingresan de otras fincas es importante una cuarentena de 8 a 15 días. Se recomienda un choque vitamínico de un millón de UI de vitamina A, 200.000 de le D y 200 mg de la E. Se utiliza antibióticos como aureomicina o tetraciclina, 240 mg diarios durante 5 días, para seguir con 120 mg los 5 días siguientes. O también es muy recomendable la tilosina, a razón de 2 gr diarios por ternero durante 12 días. (Torrent Mollevi, Mateo)

8.8.2 PRODUCCIÓN DE TERNERA SEMI LECHAL. La alimentación básica continúa siendo la leche natural o artificial. El programa alimenticio consiste, en esencia, en dar leche hasta los 4 o 6 meses, con un complemento de forraje y concentrado ya sea polvo o granulado. La meta es conseguir animales de 260 kg. a los 6 meses, con un rendimiento a la canal de de 140 Kg, o sea, el 54 %. Un plan alimenticio aconsejable sería el siguiente: Primera semana: calostro y leche materna (de 5 a 6 litros diarios). Segunda semana: Leche artificial 6 litros. Iniciar el suministro de buen forraje o heno y un concentrado con 18 % de proteína digerible. Tercera y cuarta semana: continuar con leche artificial unos 7 litros diarios. Dar agua 2 horas después de la leche. Seguir con igual forraje y concentrado. 122

Quinta y sexta semana: seguir con leche artificial, unos 8 litros; forraje o heno y concentrado, agua a disposición. De séptima a décima semana: ir reduciendo la leche artificial, 2 litros por semana. De heno vendrá a comer a esta edad unos ¾ de kilo. 11º y 12º semanas: concentrado a libre disposición (unos 2 kg diarios) y heno también a voluntad (de 1 a 1,3 Kg) 12º a 14º semanas: es un período de transición, en que se continuará dando el concentrado indicado (1), más otro concentrado (2) con un 15 a 16 % de PD. Hasta las 14 semanas el consumo habrá sido: Leche artificial en polvo. Unos 40 Kg Concentrado 1 unos 70 Kg Concentrado 2 unos 15 Kg Heno unos 50 Kg Para el acabado hasta los 6 meses y un peso de unos 260 Kg, continuaremos dando el concentrado 2 hasta los 4 meses, o sea 15 días más. A partir de esta edad puede darse un concentrado de 13 o 14 % de PD, el cual se suministra hasta el sacrificio, además de 1,5 Kg de heno y 5 Kg de forraje por cabeza por día. . (Torrent Mollevi, Mateo)

8.8.3 PRODUCCIÓN DE BABY BEEF Es también un plan intensivo pero más prolongado, propio de los terneros machos, aprovechando el potencial de crecimiento y la formación muscular de los primeros 7 a 9 meses, para lo cual se dará una alimentación intensiva con poco forraje o paja, para sacrificar animales ya acabados y jóvenes, tal como lo prefiere la mayoría de consumidores. Se suele empezar con machos de 15 días sometiéndoles a un régimen mixto, es decir con leche sola la primera semana y luego ya con concentrado y paja a libre disposición. La lactancia con leche artificial suele durar unos 2 meses, consumiendo un total de 30 Kg de leche en polvo, 5 de los cuales suele ser medicada que se da los primeros 15 días. La cantidad suele oscilar de 2ª 4 litros en aumento progresivo, hasta que se practica el destete durante una semana. Recomendaciones generales: Como la base estructural del crecimiento está en el esqueleto, hay que cuidar que los minerales se mantengan den el grado de eficiencia óptimo durante la dieta láctea. La digestibilidad será mantenida muy alta, especialmente la proteína. Como en este ganado las cantidades de energía para producción rebasan las de mantenimiento, es aconsejable realizar el cálculo por el sistema de Energía Neta, con materias primas con valores altos en EN para producción. las vitaminas ADE son fundamentales. Los antibióticos son esenciales en las primeras edades, uno de los más recomendados es la tetraciclina, a la dosis de 20 a 50 gr por tonelada de concentrado. La granulación y trituración grosera de los cereales favorece la palatabilidad, así como las melazas y sustancias aromáticas (cáscara de maracuyá, o naranja). Un concentrado ideal para este sistema sería: Proteína total = 17 18 %, Prot dig.= 13 %; EN en prod. =1,20 a 1,25 Mcal/Kg 123

8.8.4 CEBA INTENSIVA DE TORETES: Se trata de un plan de alimentación lento a base de forrajes. Este método semi intensivo o extensivo tiene los siguientes puntos fundamentales: 1/ Llegar a un peso vivo superior a los 500 Kg en no más de 18 a 20 meses. 2/ Establecer un tipo de dieta que mantenga un crecimiento regular, aunque no muy acelerado, pero económico 3/ El concentrado constituye la parte complementaria de la dieta, mientras que los forrajes o henos, de menor costo, constituyen la parte fundamental del programa alimenticio. Al llegar al año, estos animales tendrán un peso mínimo de 250 Kg, habiendo ganado por animal y día unos 450 a 600 gramos. Cuando el pasto o heno es de alta calidad, estos terneros no necesitan de complemento alguno, excepto el mineral. Si el forraje es de mediana calidad, debe darse 1 a 2 kilos de concentrado con 12 % de proteína digerible y un 80 % de UA La tercera fase que va desde el año a los 18 o 20 meses, es el período de cebo. El concentrado deberá ser de 20 % de PB; grasa 6 % y digestibilidad de 75 a 80 %. A estos animales ya se les puede dar urea en un 2 % mezclado con melaza. También se recomienda agregar 5 % de gras a animal para aumentar la energía. La cantidad diaria de concentrado complementario en la última fase de cebo varía de 3 Kg cuando pesan 300 Kg hasta 5 Kg a los 500 Kg.

124