Mateo Pumacahua

Mateo Pumacahua Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Commons-emblem-question book yellow.svg Este artículo o sección tiene

Views 72 Downloads 0 File size 21KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Mateo Pumacahua Ir a la navegaciónIr a la búsqueda Commons-emblem-question book yellow.svg Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad. Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado. Este aviso fue puesto el 18 de junio de 2020. Mateo García Pumacahua Pumacahua.jpg Mateo García Pumacahua, cacique de Chinchero y jefe militar realista Información personal Nacimiento 21 de septiembre de 1740 Ver y modificar los datos en Wikidata Chinchero (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata Fallecimiento 17 de marzo de 1815 Ver y modificar los datos en Wikidata (74 años) Sicuani (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata Causa de la muerte Decapitación Ver y modificar los datos en Wikidata Residencia Casa de Mateo Pumacahua Nacionalidad Peruana Familia Hijos José Mariano García Pumacahua Información profesional Ocupación Oficial Ver y modificar los datos en Wikidata Rango Brigadier Conflictos Contra la rebelión de Túpac Amaru Campaña del Alto Perú Rebelión del Cuzco [editar datos en Wikidata] Mateo García Pumacahua Chihuantito (Chinchero, Cuzco, 21 de septiembre de 1740 Sicuani, Cuzco 17 de marzo de 1815) fue un militar y funcionario indígena del Virreinato del Perú cuya participación contra la rebelión de Túpac Amaru II fue decisiva para la derrota de este. Años más tarde, se plegó a la causa libertadora de los Hermanos Angulo, siendo el más destacado líder de la Rebelión del Cuzco de 1814, razón por la cual es considerado prócer de la independencia del Perú.1 Biografía Efigie de Pumacahua en el Panteón de los Próceres en Lima. Nació en 1740 y heredó el cargo de cacique de Chinchero (su pueblo natal), Maras, Huayllabamba, Umasbamba y Sequecancha. Al frente de milicias indígenas, persiguió a José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II) durante su rebelión de 1780 y 1781, y contribuyó a la causa realista con pertrechos y hombres. Paralelamente, ganó prestigio entre la nobleza inca, siendo elegido Alférez Real de Indios Nobles del Cuzco en 1802. También apoyó las campañas de "pacificación" posteriores a la derrota de los rebeldes indígenas. En reconocimiento por sus servicios obtuvo el rango de militar, llegando a ser coronel de infantería española; la historia lo reconoce como brigadier, grado equivalente al de general de brigada de la jerarquía vigente. En 1811, respaldó la campaña en el Alto Perú del brigadier Goyeneche. En 1813, siendo integrante de la Real Audiencia del Cusco, de la que había llegado a ser presidente interino en 1807, tuvo noticia de la Constitución liberal española de 1812 y de las muchas "Leyes de Indias" que no se aplicaban. Pese a su avanzada edad —tenía entonces 72 años— se unió entonces a otros líderes indígenas descontentos y a criollos liberales demandando la vigencia de la Carta española de 1812. Junto con el criollo apurimeño José Angulo y dos oficiales del

ejército, el Coronel Domingo Luis Astete y el teniente coronel Juan Tomás Moscoso, formó en el Cusco, el 3 de agosto de 1814, una junta de gobierno según dicha Constitución y llamó al pueblo a ponerla en vigencia por las armas. Luego encabezó una expedición hacia Arequipa, que venció a los españoles en la Apacheta el 9 de noviembre e ingresó a la ciudad al día siguiente. Ante la proximidad de las fuerzas realistas, Pumacahua dejó Arequipa el 30 de noviembre y buscó hacerse fuerte en Cusco y Puno. El 11 de marzo de 1815, en las inmediaciones de Umachiri (Puno), el ejército rebelde sufrió una aplastante derrota Batalla de Umachiri. Pumacahua fue apresado en Sicuani, donde se lo sentenció a morir decapitado, pena que se cumplió el 17 de marzo. Los pronunciamientos y la carta al virrey José Fernando de Abascal y Sousa, Marqués de la Concordia (1806-1816), firmados por la junta de gobierno del Cusco en agosto de 1814, tienen el mérito de expresar un anhelo de soberanía basada en leyes libremente votadas. Véase también Independencia del Perú Referencias bibliográficas Atlas departamental del Perú, varios autores, Ediciones Peisa S.A., Lima, Perú, 2003 ISBN 9972-40-257-6 Apellidos y fisonomía moral de Pumaccahua, Luis Antonio Eguiguren Escudero, Tall. Graf. P.L. Villanueva, Lima, Perú, 1959. El Perú en los tiempos modernos, Julio R. Villanueva Sotomayor, Ediciones e Impresiones Quebecor World Perú S.A., Lima , Perú, 2002. Historia de la República del Perú, Jorge Basadre Grohmann, Diario "El Comercio", Lima, Perú, 2005. ISBN 9972-205-62-2 Nuevo Atlas del Perú y el Mundo, Juan Augusto Benavides Estrada, Editorial Escuela Nueva S.A., Lima, Perú, 1991. Control de autoridades Proyectos WikimediaWd Datos: Q1650226Commonscat Multimedia: Mateo Pumacahua IdentificadoresWorldCatVIAF: 60917851ISNI: 0000 0000 3404 5056LCCN: n2003045428SNAC: w6740bh7Diccionarios y enciclopediasDBE: url