Marco Teorico Abejon

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Los insectos: Los insectos según la enciclopedia Lexus, (2006) “constituyen el grupo de animales má

Views 25 Downloads 0 File size 192KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2. MARCO TEÓRICO 2.1 Los insectos: Los insectos según la enciclopedia Lexus, (2006) “constituyen el grupo de animales más numeroso de nuestro planeta. Casi todos son terrestres, pero algunos se han adaptado también a la vida acuática. Esta gran dispersión se debe

a la facultad de volar que han adquirido muchos de ellos, lo que les

confieren enormes ventajas respecto a otros invertebrados. Aunque la mayoría de los insectos son de vida libre, existen algunos grupos parásitos, como los piojos y las pulgas, y otros muy perjudiciales para los cultivos, como langostas

o los

gorgojos. Los insectos poseen un cuerpo dividido en tres partes: cabeza, tórax y abdomen. Se diferencian de otros artrópodos en el que el tórax está provisto de tres pares de patas y generalmente dos pares de alas. Las alas son unas expansiones de la cutícula que es la capa de pigmentos de colores varios, que rodea al cuerpo

y que forma las distintas partes del exoesqueleto. Están

atravesadas por numerosos nervios de quitina lo que los hace muy resistentes y se mueven por potentes músculos situados en el interior del tórax. En insectos como el escarabajo, grillos, saltamontes y cucarachas, uno de los dos pares de alas se engruesa enormemente, perdiendo su función voladora ha este tipo de alas se les conoce con el nombre de

élitros y su misión consiste en cubrir y

proteger al par de alas voladoras cuando están plegada. La cabeza está provista de un par de antenas, varios ojos sencillos denominados ocelos

y un par del tipo compuesto.

En su parte inferior se

encuentra la boca, formada por una serie de apéndices y piezas que pueden tener formas distintas dependiendo del tipo de alimentación. Así podemos encontrar bocas especializadas en masticar, chupar, picar, morder, rascar, etc.” (ver anexo 1).

10

2.1.2 Impacto de los insectos sobre el hombre:

No todos los insectos

compiten con el hombre por el alimento, ni se

dedican simplemente a perturbar su bienestar. Abejas, avispas, mosquitos y muchos otros insectos polinizan las flores de muchos cultivos y árboles frutales. Otros destruyen insectos dañinos. Por ejemplo, las crisopas devoran mosquitos, algunos agricultores modernos compran catarinas para deshacerse de los áfidos y otros insectos que plagan sus cultivos. Por otra parte los insectos son miembros importantes de muchas tróficas. Muchas aves, mamíferos, anfibios, reptiles y hasta algunos peces, dependen de los insectos como alimento. Muchos escarabajos y los gusanos

de las moscas

son detritófagos

que consumen

plantas y animales muertos, así como los excrementos de diversos animales permitiendo así el flujo ecológico de los nutrientes. Hay muchos productos de los insectos que son útiles para el hombre , las abejas, por ejemplo , producen varios miles de toneladas de miel cada año , así como una buena cantidad de

cera natural , que se emplea para la

manufactura de velas , lubricantes , goma de mascar y otros productos . El shellac

se hace con la sustancia producida por ciertos insectos ¨ llamadas

escamas ¨ que se alimentan con la savia de los árboles. Así mismo, el trabajo de los gusanos de la seda aporta al hombre cada año millones de kilogramos de seda natural. (Solomon, Villee, Davis,1987) Los insectos

y en especial los escarabajos, se

cuentan entre

los

animales más abundantes del planeta. Aprovechan casi todos los recursos alimentarios posibles en tierra, incluidas las partes gimnospermas. Hace unos 150

reproductoras de las

millones de años, algunos escarabajos

se

alimentaban tanto de polen de los conos masculinos, rico en proteínas como de las secreciones azucaradas de los conos femeninos. Los escarabajos no son muy aseados

al comer

y los que se alimentan de polen a menudo quedan

espolvoreados de polen por todo el cuerpo si el mismo escarabajo visita una 11

planta y come polen y luego se dirige a otra planta de la misma especie por un postre de secreciones azucaradas de los conos femeninos, es muy probable que un poco de polen suelto se embarre en el cono femenino. El escenario estaba listo para la evolución de las plantas con flores. Para que la polinización por insectos sea eficiente es necesario que un insecto dado visite varias plantas de la misma especie y las polinice en su camino. Para las plantas dos adaptaciones clave eran necesarias: Primera: se debía producir suficiente polen o néctar ¨ secreciones azucaradas” dentro de las estructuras reproductoras para que los insectos las visitaran con regularidad en busca de alimento. Segunda: había que anunciar a los insectos

la ubicación y riqueza de

estas fuentes de polen y néctar. Tanto para indicarles a donde ir como para animarlos

a especializarse en esa especie de planta en particular .Cualquier

mutación que contribuyera a estas adaptaciones mejoraría el éxito reproductivo de la planta que tuviera la mutación y la selección natural la favorecería. Hace unos 130 millones de años la evolución

produjo flores con

precisamente estas adaptaciones. Las ventajas de las flores son tan grandes que en las zonas templadas y tropicales ahora dominan abrumadoramente las plantas con flores. (Audesirk,T, Audesirk, G y Bruce,2003 ) Los abejones, escarabajos o coleópteros son insectos muy llamativos en la cultura costarricense al punto de ser incorporados al folklor cultural en frases o dichos propios de nuestras costumbres como: “anda como abejón de mayo”, y la peculiaridad que poseen al aparecer en ese mes, provocando una serie de eventos en los hogares y comercio propios por sus forma de adaptarse al ambiente humano serán explicados a continuación.(ver anexo 2)

12

2.2 Los abejones en Costa Rica

Estos insectos pertenecen al grupo de los coleópteros, según el diccionario Nuevo Espasa Ilustrado,(2003) “ Se dice de los insectos que tienen caparazón consistente y el primer par de alas (élitros) endurecidos, formando una especie de estuche que protege al segundo par de alas membranosas, pertenecen al grupo los escarabajos, mariquitas, gorgojos y luciérnagas”.

En nuestro país existen más de 70 familias de abejones de mayo, conocida entre los científicos bajo el nombre de Scarabaeiade. Las especies que abundan en el valle central, el Pacífico y Caribe se denominan “Phillophagas” y varían muy poco unos de otros. Por lo general no sobrepasan los 1 cm a 1.5 cm de largo y aparecen en una gama de colores que incluyen el café, el negro y en algunas ocasiones un tono verdoso.

Pero en lugares como el Pacifico Sur (Península

de Osa) las

precipitaciones comienzan en abril, y los abejones aparecen en este mes. No obstante, los habitantes de esta zona también los llaman abejones de mayo. Estas preguntas se relacionan con ellos: ¿Por qué aparecen solo en esta época? ¿Dónde se esconden todo el año? ¿Porque andan atolondrados chocando con pisos y paredes? De acuerdo con don Ángel Solís, biólogo del INBIO, las lluvias son, junto con el alimento subterráneo, un elemento vital para el desarrollo de los abejones.

13

Un factor que favorece el hecho de que en el Pacifico y el Valle Central estos abejones broten en mayo es la estacionalidad de tales zonas, es decir, en ambos lugares la llegada de la lluvia está muy bien delimitada.

Eso explica porque en el Caribe los abejones surgen en distintos momentos: en esa región la estación lluviosa es más inestable y continúa. Los abejones de mayo no salen durante el día como una protección natural ante sus depredadores y por eso se ocultan bajo tierra. Además prefieren salir durante la luna nueva cuando hay más oscuridad.

De acuerdo con este científico, el “atolondramiento” de los abejones que los hace chocar contra objetos y paredes se debe a que la ciudad no es su habitad natural. Prueba de ello es que si ven el bosque se notará, que aunque también son lentos, no son torpes en su desplazamiento. Acerca de su naturaleza, se cree que se guían por la luz de astros y estrellas; por eso los atraen los halos, bombillos y mercurios.

Aunque los abejones de mayo se consideran un elemento de la época lluviosa, en los últimos años se ha notado una disminución en su proliferación. A juicio del investigador del INBIO, tal disminución podría deberse al uso aumentado de insecticidas en el áreas de sembradío.(INBIO, en colaboración de Ángel Solís, 2004) 2.2.1 Tipos de abejones Los conocimientos existentes en Mesoamérica sobre la taxonomía y los hábitos de este peculiar grupo de insectos es producto de la labor del Dr. Andrew King Cotrora, investigador de CATLE, así como los especialistas Miguel Ángel Marón (instituto de Ecología en México) y Ángel Solís (INBIO). 14

Pertenecientes a la familia Scarabaeiade, hoy se conoce que los abejones de mayo son un grupo complejo, con decenas de especies pertenecientes a varios géneros como: phyllophaga, anomolar, ancognotha, astaena, bothynus, ceraspis, cyclocepolar, diplotaxis, hoplio, isonychus, lirius, macrodactyus, pelidnota y strigoderma.

De las cuales en los dos primeros está la mayoría de las especies que actúan como plagas agrícolas o forestales, en general los adultos no son dañinos y a varias especies más bien les gusta alimentarse de las hojas de los árboles de Poró, tan comunes como cercas vivas, puesto que ahí también copulan, las hembras, colocan los huevos algo cerca de dichos árboles, por lo que es común hallar muchas larvas o gusanos de estas especies.

Lo llamativo y “el misterio” de su forma de vida conllevo a realizar algunos esfuerzos como los muestreos con una trampa de luz, durante varios años, tanto en Barva (Heredia) en Tierra Blanca (Cartago) y entre esos hallazgos más llamativos destaca la muy variable composición de especies en cada sitio. Por ejemplo, aunque pudo capturar 10 y 14 especies respectivamente, apenas 4 fueron comunes entre ambas localidades y de estas, Phyllophaga, Menetriesi mostro cantidades similares en ambos lugares, mientras Phyllophaga obsoleta fue muy superior en Tierra Blanca por razones que no es del caso relatar.(Ángel Solís, 2001)

15

Asimismo, un rasgo es la gran estabilidad de sus poblaciones cuando utilizó un índice

desarrollado por el Dr. Henk Wolda, antiguo investigador del

Smithsonian Institution, en Panamá, que el empleo para comparar numerosas especies de artrópodos de todo el mundo; los mayores valores hallados hasta son justamente los de algunas especies nuestras de Phyllophaga.

Esto significa que sus cantidades son muy parecidas año con año, a pesar de las variaciones del clima y la disponibilidad inmediata del alimento.

2.2.3 Ciclo de vida

Los abejones de mayo “salen” en esta época

principalmente para su

reproducción. Casi siempre al anochecer los abejones adultos empiezan a volar, las hembras aun vírgenes buscan un sitio donde posarse y desde allí empiezan a producir una feromona de atracción sexual. Una feromona es una sustancia volátil que es producida por un individuo, es arrastrada por el viento y percibida por otro individuo de la misma especie, desencadenando

en él una reacción o

comportamiento.

En este caso la feromona es captada por los machos, quienes inmediatamente se dan la tarea de buscar la fuente de la feromona, o sea, la hembra. Una vez localizada el macho procede a cortejarla con el fin de aparearse y luego fecundarla y a veces hay interacciones agresivas entre los machos para conseguir a la hembra.

16

La primera etapa comienza cuando un macho se aparea con la hembra, después de la cópula, el insecto femenino se introduce en la tierra y es bajo la superficie donde deposita de 20 a 30 huevos.

Poco tiempo después, los huevos se transforman en larvas denominadas jobotos. Durante buena parte del año, los jobotos pasan alimentándose y creciendo para continuar con su metamorfosis. Esta larva inmediatamente empieza a comer algunas plantas y a crecer más, para esto muda de piel al menos 2 veces. Los jobotos (ver anexo 3) consumen raíces, tubérculos o bultos, aveces, causando muchas pérdidas como sucede con PHYLLOPHAGA ELENAS, en la caña de azúcar, PHYLLOPHAGA

VICINA

en el maíz PHYLLOPHAGA

MENETRIESI en café y pastos y PHYLLOPHAGA OBSOLETA en la papa.

Aproximada en diciembre la larva ya ha adquirido su máximo desarrollo, hace una celda o cavidad en forma de huevo en la tierra, y en esta fase, los que serian en futuro abejones de mayo permanecen inactivas y ni siquiera se nutren. Este adulto permanece dentro de la celda hasta que lleguen las primeras lluvias del invierno, cuando salen de nuevo. El ciclo de vida es un año.

Tras permanecer buena parte del año como pupa, el insecto sigue variando y se convierte en una pequeña caja o cámara (ver anexo 4). Es en este estado cuando el abejón solo espera que caigan las lluvias primeras para poder salir a la superficie, esto porque el agua afloja la tierra y le permite movimientos a los abejones; así pueden desplazarse y salir al exterior. Las lluvias son la señal de que comenzó la época más propicia para el desarrollo de las larvas.

17

Una vez afuera, los machos comienzan a rastrear a las hembras con el sentido del olfato-que está en sus antenas poco después de hallar a su pareja y copular con ella muere, y el ciclo de la hembra no es menos efímero, ya que después de depositar sus huevos también fallece. (Ver anexo 5)

Bichos curiosos, pues a diferencia de otros insectos, casi todas sus especies tienen un ciclo de vida que dura un año completo, en tanto que otras se extiende por hasta 2 años.

Durante la mayor parte del tiempo las larvas permanecen en el suelo, mientras pasan por tres etapas, de las cuales las dos primeras no tienen importancia económica ya que se alimentan de detritos o materia orgánica, pero la tercera si es muy voraz. Y si en este momento-generalmente desde agosto-hay algún cultivo sembrado, los daños pueden ser de hasta el 100%, como ocurre en algunos casos.

Pero poco antes de completar su desarrollo larval, en febrero o marzo, cada individuo construye una celda en el suelo, donde se en pupa o capullo que, tras 2 a 4 semanas, da origen a un adulto de muy suaves alas, que permanece como aletargado dentro de la celda, con la caída las primeras lluvias fuertes, que son el detonante para su salida.

La razón por la que los abejones de mayo surgen solo en el quinto mes se funda en su ciclo de vida, en el suelo. Intermitentes y diminutos se asoman los protagonistas del mes de de mayo: los abejones.

18

2.2.4 Características

Su coloración más común es café o parda, que puede ser brillante u opaca, también, dependiendo de la especie, la gran mayoría de estas especies solamente habitan en los bosques, por lo que pocas veces tenemos la oportunidad de verlos. Por el contrario, las especien que es más común observar son propios de lugares abiertos, cultivos o potreros y normalmente a estas especies no se les encuentra dentro de los bosques naturales, muchos coleópteros tienen la capacidad de expulsar sustancias químicas de mal sabor, venenosos o corrosivos cuando se asustan. Inclusive especies con el mal nombre de “moscas españolas”, causa la muerte de humanos, aún en dosis pequeñas, si es ingerido o llega al torrente sanguíneo.(Barrientos,2003) En las zonas del país donde se da una estación lluviosa y otra seca, la mayoría de las especies “salen” en grandes cantidades con las primeras lluvias en abril o mayo. ¿Cómo se distinguen los machos de las hembras? Pueden distinguirse por características percibirles. El tamaño de las antenas, la forma del abdomen y la cantidad de los pelos son de las principales. ¿De qué se alimentan? Los adultos se alimentan durante la noche, esto lo hacen de hojas de gran variedad de plantas, y las larvas se alimentan de raíces. ¿Por qué son tan torpes? Realmente no son torpes. Los escarabajos están adaptados a un ambiente natural y no a las luces y paredes de las casas o edificios que el hombre construye. En su ambiente natural son excelentes voladores y localizan con gran habilidad las plantas de las que se alimentan.

19

2.2.5 Daños y funciones de los abejones de mayo en C.R.

Cuando caen las primeras lluvias, los abejones salen de la tierra para reproducirse. Después del apareamiento, la hembra fecundada se entierra y pone sus huevos en el suelo húmedo. En pocos días, sale la larva, la cual se alimenta de las raíces de las plantas. Luego resulta una larva de gran tamaño que genera grandes daños a los cultivos. A estas larvas de abejones en el campo se les llama jobotos y son plagas muy dañinas para las plantaciones de yuca en el Caribe, la caña en el Tempisque, y la papa y los frijoles en Cartago.

Una plaga de jobotos, afecta la caña de azúcar en Pérez Zeledón. Los productores están preocupados por el impacto negativo que ello cause en la presente zafra. Representantes del sector cañero, promueven una campaña para eliminar la plaga. Conformaron una comisión con el lema: “capture un abejón y coseche un montón”. Giovanni Mora, productor de caña, señaló que su finca ha sido afectada en pequeñas cantidades. Le inquieta que la plaga se extienda hasta su propiedad. La productividad de azúcar resulta escasa. La larva se alimenta también de la raíz de la planta. Algunos métodos planteados para su eliminación fueron:  Se pretendía una captura masiva del abejón al momento que esté copulando, mediante trampas de luz, recolección física y otros mecanismos.  Asimismo, con arados exponer al sol la larva, es otra de las formas analizadas para acabar la plaga.

20

Los adultos de las especies del genero PHYLLOPHAGA (ABEJON DE MAYO).Los jobotos son polífagos y consumen gran cantidad de plantas cultivadas, incluyendo a las gramíneas las fresas.

Plaga en este cultivo, ya que en Costa Rica la mayor parte de las áreas destinadas a este cultivo fueron previamente pastizales. Los jobotos se alimentan del sistema radical y la parte subterránea del tallo.

En el caso de la fresa, los daños ocasionados por esta plaga se presentan en cualquier edad del cultivo y en ciertas circunstancias, del tamaño de la planta y de la población de larvas, hay pérdidas entre 80% y 100% de la población Esta fase del desarrollo del abejón suele resultar indeseable para los agricultores, cuyos cultivos se ven afectados porque esta maquinita comedora de raíces tiernas afecta considerablemente el desarrollo de las plantas. En estudios realizados en cultivos de maíz, se han encontrado hasta 120 jogotos por metro cuadrado. (Jara D, 2004) Al cabo de unos cinco meses, el joboto ya ha crecido lo suficiente y es entonces cuando se transforma en una pequeña crisálida, donde comenzará a cambiar gradualmente hasta tomar la forma de un abejón adulto, que espera la señal de las primeras gotas de lluvia de mayo para emerger de su “saco de dormir”.

21