Marco Conceptual (Standard Framework

Marco Conceptual Para la Preparación y Presentación de Estados Financieros JAIME GARCES 2009 Alcance  Este Marco Con

Views 426 Downloads 1 File size 568KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Marco Conceptual Para la Preparación y Presentación de Estados Financieros

JAIME GARCES 2009

Alcance  Este Marco Conceptual establece conceptos que

subyacen en la preparación y presentación de los estados financieros para usuarios externos.  El Marco Conceptual trata los siguientes extremos:    

(a) el objetivo de los estados financieros; (b) las características cualitativas que determinan la utilidad de la información de los estados financieros; (c) la definición, reconocimiento y medición de los elementos que constituyen los estados financieros; y (d) los conceptos de patrimonio y de mantenimiento del patrimonio.

Estructura          

A. Introducción B. Objetivos de los Estados Financieros C. Postulados Básicos D. Características Cualitativas de los Estados Financieros E. Restricciones a la Información Relevante y Fiable F. Imagen Fiel / Presentación Razonable G. Los Elementos de los Estados Financieros H. Reconocimiento de los Elementos de los Estados Financieros I. Medición de los Elementos de los Estados Financieros J. Conceptos de Patrimonio y de Mantenimiento del Patrimonio

Algunas Consideraciones        

No es una NIC y no define reglas particulares Define conceptos básicos Conflicto entre Marco y NIC, prevalece ésta Para estados financieros de propósito general incluyendo los consolidados Para todo tipo de Empresas privadas y públicas Se preparan al menos anualmente Información común para múltiples usuarios y puede incluir cuadros e información suplementaria No cubre estados financieros prospectivos, sobre una base diferente (para impuestos) u otros

Objetivo de los Estados Financieros  El objetivo de los estados financieros es suministrar

información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera. Se pretende que tal información sea útil a una amplia gama de usuarios al tomar sus decisiones económicas.

 Los estados financieros preparados con este propósito

cubren las necesidades comunes de muchos usuarios.

 Sin embargo, los estados financieros no suministran

toda la información que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que tales estados reflejan principalmente los efectos financieros de sucesos pasados, y no contienen necesariamente información distinta de la financiera.

Objetivo del Marco Conceptual

a) Emisión y revisión de Normas y Procedimientos

El Marco Conceptual define los conceptos relacionados con la Preparación y Presentación de los EF para usuarios externos. siendo sus objetivos:

b) Preparación de los EF, aplicación de Normas de Contabilidad, tratamiento materias sin normativa c) Interpretación de la información contenida en los EF preparados de acuerdo a las NIC

d) Formación de opinión por parte de Auditores Externos acerca si los EF han sido preparados de acuerdo NIC

e) Entrega de información a todos (normas contables) utilizadas en los procesos de elaboración de los EF

Objetivo del Marco Conceptual

Este Marco Conceptual NO es un Boletín Técnico No define reglas específicas o de presentación No tiene poder derogatorio sobre ninguna Norma de Contabilidad

El Consejo del IASC reconoce que, en un número limitado de casos, puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y alguna Norma Internacional de Contabilidad. En tales casos, los requisitos fijados en la Norma afectada prevalecen sobre las disposiciones del Marco Conceptual.

Objetivo del Marco Conceptual

El Marco Conceptual es un documento que amerita de revisiones periódicas, con el propósito de mejorar su contenido sobre la base de la experiencia acumulada en el tiempo.

Alcance del Marco Conceptual

a) El objetivo de los Estados Financieros

El Marco Conceptual comprende los siguientes aspectos

b)

Las características cualitativas que determinen sí la información contenida en los Estados Financieros es útil.

c)

La definición, reconocimiento y medición de los elementos que conforman los Estados Financieros.

d) Conceptos de Patrimonio y del mantenimiento del Patrimonio.

Alcance del Marco Conceptual Se refiere a los Estados Financieros de uso general incluyendo Los Estados Consolidados Son preparados y emitidos Anualmente Deben satisfacer las necesidades de información de distintos Usuarios. Estados financieros principal fuente de Información Confeccionados considerando las necesidades de información Estados Financieros Bá Básicos -Balance General -Estado de Resultados -Estado de Flujos de Efectivo -Notas Explicativas -Anexos Complementarios

Alcance del Marco Conceptual

Los Informes Financieros con objetivos especiales, como los requeridos por organismos fiscalizadores, NO están cubiertos por el Marco Conceptual. Excepción contenidos consecuentes con normas particulares que rigen dichos informes especiales.

Este Marco Conceptual es aplicable a los Estados Financieros de todas las empresas, sean comerciales, industriales, y otras, tanto en el sector público como privado.

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Inversión/ crédito

Gestión Los usuarios de los Estados Financieros lo utilizan para satisfacer sus diferentes necesidades de Información

EXTERNOS INTERNOS    

Accionistas Administradores Empleados Sindicatos

     

Organismos Públicos Financistas Inversionistas Proveedores y Acreedores Clientes Público en General

INFORMES FINANCIEROS Responsable de prepararlos y presentarlos

Gerencia de la Empresa

USUARIOS Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION TIPOS DE USUARIOS POR TIPO DE RELACIÓN:

Propietarios:

Rentabilidad / riesgo Recuperación inversión

Acreedores:

Rentabilidad/riesgo Recuperación inversión

Gerentes:

¿Relación? ¿Interés?

Competidores:

Políticas empresariales Posicionamiento

Estado:

Impuestos Subvenciones

Proveedores:

Relación comercial Cumplimiento garantías

Trabajadores:

Condiciones salariales Estabilidad Laboral

Clientes:

Relación comercial Cumplimiento garantías

Público en General:

Impacto social o del medio ambiente

Postulados Básicos  Con el fin de cumplir sus objetivos, los

estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del devengo contable.  Los estados financieros se preparan

normalmente bajo el supuesto de que una entidad está en funcionamiento, y continuará su actividad dentro del futuro previsible. … Empresa en Marcha

Características Cualitativas •

Atributos que hacen útil los estados financieros

1

Comprensibilidad

2

Relevancia

3

Fiabilidad

4

Comparabilidad

Características Cualitativas  Las características cualitativas son los

atributos que hacen útil, para los usuarios, la información suministrada en los estados financieros. Las cuatro principales características cualitativas son comprensibilidad, relevancia, fiabilidad y comparabilidad. En la práctica, es a menudo necesario un equilibrio o contrapeso entre características cualitativas.

Características Cualitativas 1) Comprensibilidad: Una cualidad esencial de la información suministrada en los estados financieros es que sea fácilmente comprensible para los usuarios.

2) Relevancia: Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de toma de decisiones por parte de los usuarios. Debe influir en las decisiones económicas. Importancia relativa o materialidad La relevancia de la información está afectada por su naturaleza e importancia relativa.

Características Cualitativas 3) Fiabilidad: Para ser útil, la información debe también ser fiable. La información posee la cualidad de fiabilidad cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio. 3.a) Representación fiel: Para ser confiable, la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretende representar, o que se puede esperar razonablemente que represente. 3.b) La esencia sobre la forma: Si la información sirve para representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden reflejar, es necesario que éstos se contabilicen y presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no meramente según su forma legal.

Características Cualitativas 3.d) Prudencia: Prudencia es la inclusión de un cierto grado de precaución, al realizar los juicios necesarios, al hacer las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren, y que las obligaciones o los gastos no se subvaloren. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la creación de reservas ocultas o provisiones excesivas, la subvaloración deliberada de activos o ingresos ni la sobre-valoración consciente de obligaciones o gastos, porque de lo contrario los estados financieros no resultarían neutrales y, por tanto, no tendrían la cualidad de fiabilidad.

Características Cualitativas 3.c) Neutralidad: Para ser fiable, la información contenida en los estados financieros debe ser neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio.

3.e) Integridad: Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los límites de la importancia relativa y su costo. Una omisión puede causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

4) Comparabilidad: Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la situación financiera y del desempeño. También deben ser capaces los usuarios de comparar los estados financieros de empresas diferentes.

Características Cualitativas •

Fiabilidad



Libre de errores materiales y de sesgo o prejuicio y el usuario confía en que es una imagen fiel (presentación razonable)

•    

Representación fiel Esencia sobre forma Neutralidad Prudencia Integridad

Elementos de los Estados financieros  Los elementos relacionados directamente con la

medida de la situación financiera son los activos, los pasivos y el patrimonio neto. Se definen como sigue: 

(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.



(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.



(c) Patrimonio neto es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus pasivos.

ACTIVOS

Beneficios económicos futuros Recurso controlado

• • •

El potencial para generar flujos de efectivo o equivalentes

Sucesos pasados

Requisitos Esenciales: Generación de un Beneficio económico futuro. Controlado por la empresa. Tener costo o valor fiables. BEF: potencial del mismo para contribuir directa o indirectamente a los flujos de efectivo y de otros equivalentes de efectivo a la empresa. No es esencial la propiedad, ser tangible, la ausencia de desembolso.

PASIVOS Sucesos pasados Obligación presente adquirida. Diferente de un compromiso futuro a menos que sea un acuerdo irrevocable

Debe desprenderse de recursos para su cancelación. Recursos que incorporan beneficios económicos

Requisito esencial de existencia: Tener contraída una obligación en el momento presente que sea ineludible, de fecha cierta y sea determinada fiablemente.

• • • • • •

Extinción de la Obligación Pago en dinero Transferencia de activos Prestación de bienes Novación Conversión de la obligación en patrimonio Otros medios Ej. condonación

PATRIMONIO

Parte residual de los activos de la empresas deducidos sus pasivos

Monto Residual (activos = pasivos)

:

Puede sub clasificarse

-

SOCIADADES ANOMINAS Aportes Accionistas + Utilidades Retenidas + Reservas + etc.

Elementos de los Estados Financieros  A continuación se definen los elementos denominados ingresos y

gastos: 

(a) Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.



(b) Gastos son los decrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien de nacimiento o aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio

INGRESOS Incrementos en beneficios económicos

Entradas o incrementos de activos

Que den como resultado en un aumento del PATRIMONIO, diferente de aportes de capital

Disminuciones de pasivos

Incluye: Ingresos ordinarios (del curso normal del negocio) y las ganancias (otras)

INGRESOS: Surgen en el curso de las actividades ordinarias de la empresa o por incrementos en sus beneficios económicos.

INGRESOS MC74

Ganancias MC75 (Incrementos de Beneficios Económicos)

Ingresos MC74 (Ventas, Honorarios, Intereses, Dividendos, regalías, arriendos)

GASTOS

Disminución en los beneficios económicos

Salidas o disminución de activos

Que den como resultado una disminución del PATRIMONIO, diferente de aportes de capital

Aumento de pasivos

Incluye: gastos ordinarios (del curso normal del negocio) y las pérdidas (otras)

GASTOS: Incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las actividades ordinarias de la empresa o por disminuciones en sus beneficios económicos. GASTOS MC78 Gastos MC78 (Costo de Venta, Remuneraciones, Depreciaciones)

Pérdidas MC79 Disminuciones de Beneficios Económicos (siniestros, inundaciones)

DEFINICION DE ELEMENTOS

Estado de Resultados

Balance General

Estado Flujo Efectivo

Medición del

Medición de la situación financiera

desempeño

Activos

Ingresos

Pasivos Patrimonio

Disponible

Gastos

Resultado

Reconocimiento  Debe ser objeto de reconocimiento toda

partida que cumpla la definición de elemento siempre que: 

(a) que sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad, y



(b) que la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad

• •

RECONOCIMIENTO

• •

Proceso de incorporar en los estados financieros un hecho económico

1. Sea PROBABLE la entrada o salida de beneficios económicos, asociados a una partida. 2. La partida pueda ser MEDIBLE fiablemente

Considerar la MATERIALIDAD

Reconocimiento de activos Se reconoce un activo en el balance general cuando es probable que se obtengan de los mismo beneficios económicos futuros para la empresa, y además el activo tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

Reconocimiento de Pasivos Se reconoce un pasivo en el balance general, cuando es probable que una salida de recursos representativo de beneficios económicos resultará del pago de una obligación actual que puede ser medida con fiabilidad.

Reconocimiento de ingresos Se reconoce un ingreso en el estado de resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un incremento en los activos o una disminución en los pasivos, y además el monto del ingreso puede medirse con fiabilidad.

Reconocimiento de gastos Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha ocurrido una disminución en los beneficios económicos futuros, relacionada con una disminución en los activos o un incremento en los pasivos, y puede medirse con fiabilidad.

Medición  Medición es el proceso de determinación de

los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados. Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de medición.

La medición es el proceso de determinación de los montos monetarios por los que se reconocen los elementos de los Estados Financieros para su inclusión en el Balance General y en los Estados de Resultados. Para ello debe seleccionarse una base específica de Medición.

• Criterios de medición

• •

MEDICIÓN

• • • • • •

Determinar el valor por el cual el hecho económico será reconocido

BASES DE MEDICION: A) Costo histórico B) Costo actual o corriente C) Valor realizable o de liquidación D) Valor presente E) Valor razonable (justo) … no está incluido en el MC

(a) Costo histórico. Los activos se registran por el monto de efectivo o por el equivalente de efectivo pagados, o por el valor justo del activo entregado a cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas circunstancias por los montos de efectivo y o equivalentes de efectivo que se espera pagar para extinguir la correspondiente obligación.

(b) Costo corriente.

Los activos se llevan contablemente por el monto de efectivo o equivalentes de efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro de similares características. Los pasivos se registran al monto de efectivo o equivalentes de efectivo que se requiere para liquidar la obligación al momento presente.

(c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se registran contablemente por el monto de efectivo o equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se registran por sus valores de liquidación, esto es, los montos sin descontar de efectivo o equivalentes de efectivo, que se espera pagar por las obligaciones en el curso normal de las operaciones.

(d) Valor Actual. Los activos se registran contablemente al valor actual, descontando las futuras entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operaciones. Los pasivos se registran por el valor actual, descontando las salidas netas de efectivo que se necesitarán para pagar las obligaciones, en el curso normal de la operaciones.

Patrimonio y Mantenimiento del Patrimonio  El concepto de mantenimiento de patrimonio se relaciona con la

manera en que una entidad define el patrimonio que quiere mantener.

 Suministra la conexión entre el concepto de capital y el concepto de

utilidad (ganancia), porque proporciona el punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación del capital.

 Sólo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias

para mantener el capital pueden ser consideradas como ganancia, y por tanto como rendimiento del capital.

 Por ello, el resultado es el monto residual que queda tras haber

deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso, los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Si los gastos superan a los ingresos, el monto residual es una pérdida

PATRIMONIO •Es el valor de los bienes que realmente pertenecen a la empresa. Patrimonio es lo que le quedaría a la empresa si cumpliera todas sus obligaciones en la fecha del balance. •Los cuales se clasifican en: – – – –

El capital Las utilidades acumuladas Las utilidades del ultimo periodo Las valorizaciones

Generar utilidades solo si el monto financiero de los Activos Netos al final del período excede al monto financiero de los Activos Netos que la empresa posee al principio del mismo, después de excluir los aportes y/o distribuciones efectuadas a los propietarios durante el período.

Mantenimiento del Patrimonio Financiero

Mantenimiento del Patrimonio Físico

Generar utilidades solo si la capacidad productiva en términos físicos de la empresa al final del del período exceden a la capacidad productiva en términos físicos que la empresa poseía al inicio del período, después de excluir los aportes y/o distribuciones efectuadas a los propietarios durante el período.

Patrimonio financiero: Utilidad = (Activos netos finales > Activos netos iniciales). Patrimonio físico: Utilidad = (Capacidad productiva final > Capacidad productiva inicial). Concepto financiero: Dinero o poder adquisitivo invertido = empresa.

Activos netos de la

Concepto físico: Capacidad operacional = Capacidad productiva de una empresa basada en las unidades producidas para la venta.

El M.C. no es una NIC ni una NIIF  El Consejo del IASC reconoce que, en un número

limitado de casos, puede haber un conflicto entre el Marco Conceptual y alguna Norma Internacional de Contabilidad. En tales casos, los requisitos fijados en la Norma afectada prevalecen sobre las disposiciones del Marco Conceptual.  No obstante, como el Consejo del IASC se guiará

por el Marco Conceptual al desarrollar futuras Normas o revisar las existentes, el número de casos de conflicto disminuirá con el tiempo.