Mar Adentro

NOMBRE: ANDREA MARIN MENDOZA MATERIA: TEORIA DEL DELITO MAESTRA: AMERICA ENITH PEREZ GARDUO INTITUCION: CADE SEDE: H. CA

Views 87 Downloads 1 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: ANDREA MARIN MENDOZA MATERIA: TEORIA DEL DELITO MAESTRA: AMERICA ENITH PEREZ GARDUO INTITUCION: CADE SEDE: H. CAMARA DE DIPUTADOS SINTESIS: MAR ADENTRO

La película Mar adentro, es una historia veríca, que cuenta la historia de la vida de Ramón, un hombre que hace 28 años sufre de paraplejia a causa de un accidente en el mar. Este convive con su hermano, Manuela su cuñada y Javier su sobrino. El busca que en España que los jueces pudieran hacer una reforma a la ley y aprobar la Eutanasia; todo acto u omisión cuya responsabilidad recae en personal médico o en individuos cercanos al enfermo, y que ocasionara la muerte inmediata de este. Por esta razón es que conoce a Julia, su abogada quien también padecía una enfermedad, lo cual hacia que lo comprendiera más. Ella se alojó en su casa por algunos días, para lograr conocerlo mejor y así poder demostrarle a los jueces que la vida que el mismo llevaba no era digna de vivir. Ramón conoció a Rosa, una muchacha que escucho su historia en la televisión y quedo conmovida, entonces quiso ir a visitarlo para convencerlo y darle gana que siga luchando por su vida. Ella se encariño con él y lo visitaba diariamente, lo que hiso que lo comprendiera.

Después de muchas complicaciones y sin ninguna respuesta a cambio de parte de los jueces, con la ayuda de unos amigos logro su objetivo de forma ilegal. Dentro de la película hubo varias decisiones, pero haremos hincapié en la más relevante, decisión de morir, ya que, la historia se desarrolla en torno a esa decisión.

NOTA RELACIÓN CON EL DERECHO ACTUAL

México aprueba una reforma legislativa que permite la eutanasia pasiva.

MÉXICO DF.- El Senado mexicano ha aprobado una reforma de ley que permite que los enfermos terminales puedan solicitar legalmente la eutanasia pasiva, una modificación que había sido aprobada ya en abril pero a la que la Cámara de Diputados introdujo cambios relativos a los médicos que atienden a estos pacientes. En su primera versión, aprobada hace algunos meses, la ley incluía una cláusula de conciencia que permitía a los médicos negarse a aplicar la eutanasia pasiva. Con la última reforma introducida por los senadores, los médicos que rechacen atender a este tipo de pacientes están obligados a pasar el caso a otro colega. La eutanasia pasiva consiste en dejar de suministrar los medicamentos o retirar los aparatos que mantienen con vida artificialmente a un paciente terminal, mientras que la eutanasia activa se provoca directamente la muerte del enfermo.

Los cambios a la Ley General de Salud en materia de cuidados paliativos fueron aprobados por 84 votos y una abstención. Por esta ley, un adulto enfermo terminal puede solicitar por escrito ante dos testigos que desea dejar de recibir un tratamiento que alargue su vida. "El objetivo es que los pacientes terminales tengan derecho a pedir la suspensión de su tratamiento", dijo el presidente de la comisión de Salud, el senador Ernesto Saro Boardman, al hablar a favor del dictamen. Y afirmó que todo tratamiento que pretenda prolongar inútilmente la vida del enfermo se conoce como "ensañamiento terapéutico".