Maquinas AC laboratorio 1

MÁQUINAS AC LABORATORIO N° 1 “El Alternador Trifásico” Profesor: Cuba Anicama, Carlos Hernán Alumno: Mucha Alvaro, Cliv

Views 81 Downloads 4 File size 897KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÁQUINAS AC LABORATORIO N° 1 “El Alternador Trifásico”

Profesor: Cuba Anicama, Carlos Hernán Alumno: Mucha Alvaro, Clivert Veliz Atencia, Gonzalo Paredes Pomachagua, Luis Daniel

Fecha de realización: 24 de marzo del 2019 Fecha de entrega. 25 de marzo del 2019

4 C4 A

2019 – 1 1

ÍNDICE: I.

INTRODUCCIÓN: .............................................................................................................. 3

II.

OBJETIVOS:....................................................................................................................... 3

III.

MARCO TEÓRICO: ....................................................................................................... 3

MOTOR SÍNCRONO: ............................................................................................................ 3 IV.

MATERIALES:................................................................................................................ 4

V.

PROCEDIMIENTO: ............................................................................................................ 6

VI.

OBSERVACIONES: ...................................................................................................... 8

VII.

CONCLUSIONES: ......................................................................................................... 9

VIII.

BIBLIOGRAFIA: ............................................................................................................. 9

2

I. INTRODUCCIÓN: En presente laboratorio vamos a reconocer las partes de una maquina síncrona obteniendo las curvas de saturación en vacío y con cargas resistivas, inductivas y capacitivas

II. OBJETIVOS:  Describir y conocer la estructura de un motor síncrono mediante la

información presentada en la guía de laboratorio.  Conectar un motor síncrono trifásico para observar su funcionamiento.  Calcular las características a plena carga de un motor síncrono trifasico.  Verificar a través de graficas

III. MARCO TEÓRICO: MOTOR SÍNCRONO: Se les denomina de esa manera cuando la velocidad del campo magnético del estator y la del rotor son iguales. Se utilizan en máquinas con carga variable y velocidad constante. Estos se alimentan de corriente continua en el rotor para generar campo magnético y corriente alterna en el estator para mover al motor con el campo magnético. ARRANQUE DE MOTOR SÍNCRONO: Para arrancar se necesita utilizar corriente alterna y continua para el estator y rotor respectivamente. Una vez teniendo la velocidad similar, se conmuta y se conecta el rotor, con el cual se logra la velocidad del sincronismo. Y la forma mas sencilla es hacer que un motor impulse al rotor hasta el 90% de su velocidad síncrona, allí desconectamos y el rotor entra en acoplamiento con el campo giratorio.

3

Ilustración 1: Motor síncrono.

IV. MATERIALES:

         

01 Fuente de alimentación (Lab-volt). 01 motor/ Alternador síncrono (Lab-volt). 01 electrodinamómetro (Lab-volt). 01 multímetro digital. Cables de conexión 4mm. Faja de acoplamiento. Interfaz de adquisición de datos. Computadora personal. Cables de conexión de 2mm. Conector con Terminal USB.

4

Fuente de alimentación

Motor síncrono

Tarjeta de adquisición de datos Electrodinamómetro

Computadora personal

Conector con terminal USB

Cables de conexión de 2mm

Faja de acoplamiento

Fuente: Google 5

V. PROCEDIMIENTO:  Procedemos a armar el siguiente circuito  En el cual utilizaremos un motor /alternador síncrono  Con la ayuda de la guía de laboratorio proseguimos a armar el circuito con los materiales dados en el laboratorio  Montaje del circuito

Ilustración1: Montaje del circuito  Gracias al interfaz de datos podemos medir los siguientes parámetros eléctricos tensión , corriente, potencia

Ilustración 2: Datos del interfaz 6

 Gracias al interfaz Podemos recopilar los siguientes datos ordenados en la tabla

MP5 PQS1 M4 PF +PQS2+PQS3 M1 E1 AC(V) M2 E2 AC(V) M3 E3 AC(V) M7 I1 AC(A) M8 I2 AC(A) (EI1.EI2,EI3)TRUE +PQS2+PQS3 P(W) 225.6 224.4 224.7 224.8 224.7 224.1 224.1 224.4 224.2 224.5

225.2 227.1 225.3 225.9 225.5 225.3 225.4 224.5 225.7 225.4 225.7

225.2 223.2 225.2 225.1 225.5 225.2 225.4 225.7 225.7 225.3 225.7

0.199 0.194 0.475 0.955 1 0.719 0.471 0.336 0.29 0.271 0.43

46.99 27.63 19.07 18.71 18.48 19.02 20.02 21.83 24.04 56.2 63.01

628 0.321 0.121 0.083 0.096 0.108 0.142 0.159 0.229 0.297 0.613

M11 M17 PQS2+PQS3+ PSQ1+PQS2+ M9 I3 (A) M10 A4 I4(A) PQS1+P4S2+ PQS1+PQS2+ PQS3 Q (Var) PQS3 S(VA)

0.797 0.304 0.12 0.094 0.095 0.103 0.125 0.154 0.134 0.234 0.475

0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08 0.08

0.004 0.1 0.2 0.236 0.24 0.26 0.281 0.381 0.319 0.349 0.404

231.2 140 32.5 5.054 0.257 -15.39 -37.54 -60.61 75.31 -103.2 -140.6

235.9 142.7 46.87 19.39 18.48 26.45 42.54 64.36 78.36 106 155.8

Ilustración 3: Tabla de datos del interfaz (creación propia)

 También , con los datos obtenidos en la tabla pudimos obtener las siguientes curvas  Interpretamos que significa las curvas que nos arroja el interfaz I1 vs I4 (Icc)

I1 (estator)

FD=1

Motor absorbe carga

Motor entrega P reactiva

Trabaja como capacitor Trabaja como inductancia

Sin carga I4 (Icc)

Ilustración 4: I1 VS I4 (Icc) (Creación propia) 7

Fi cos(fi) vs I1(Icc)

Fi P cos (fi) FD adelanto capacitancia FD atraso inductancia

Sin carga

I1 (Icc)

Ilustración 5 : Fi Cos fi VS I1 (Creación propia)

VI. OBSERVACIONES:

 En este laboratorio logramos observar que algunas tarjetas de adquisición de datos se encontraban en mal estado, por lo cual tuvimos que reemplazar por otra.  Observamos a través de graficas la igualdad entre la frecuencia eléctrica y la frecuencia angular.

8

VII.

CONCLUSIONES:

Concluimos este laboratorio habiendo culminado con los objetivos propuestos al principio:  Describimos y conocer la estructura de un motor síncrono mediante la

información presentada en la guía de laboratorio.  Conectamos un motor síncrono trifásico para observar su

funcionamiento.  Calculamos las características a plena carga de un motor síncrono trifásico.  Verificamos a través de graficas

VIII.

BIBLIOGRAFIA:  Edgar A. (2017). Motor síncrono. Monografías. Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Motor_sincr%C3%B3nico  Imágenes de materiales. Google. Recuperado de: https://www.google.com.pe/imghp?hl=es&tab=ri

 Guía de laboratorio N°1 pagina 2-10 (Alternador trifásico).

9

IX. RUBRICAS:

ELECTROTECNIA Rúbrica

c: Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados para evaluar y mejorar sistemas.

Resultado:

c2: Interpreta

y analiza resultados de pruebas y/o mediciones para optimizar el funcionamiento de equipos y sistemas eléctricos.

Criterio de desempeño :

Curso:

MÁQUINAS AC

Ciclo:

El Motor Síncrono Trifásico.

Actividad: Nombre y apellido del alumno:

Clivert Abel Mucha Alvaro

Sección:

C4 _ A

Fecha: 25/03/19

4

Semana:

3-4

Periodo:

2019- I

Docente: Carlos Cuba Anicama

Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo:

Informe Técnico:

x

Proyecto:

Otros:

Excelente

Bueno

Requiere Mejora

No aceptable

Realiza la conexión de los circuitos con criterio de seguridad y calidad.

3

2

1

0

Mide parámetros eléctricos según la guía

2

1,5

1

0

Elabora gráficos.

2

1,5

1

0

Interpreta, analiza y explica los resultados de las pruebas

4

3

1

0

Presentación de informe.

3

2

1

0

6-5

4-3

2-1

0

CRITERIOS A EVALUACIÓN

Conocimiento teórico Puntaje Total Comentario al alumno:

10

DESCRIPCIÓN DE LA EVALAUCIÓN Excelente

Completo entendimiento y realización de la actividad, cumpliendo todos los requerimientos

Bueno

Entiende y realiza la actividad cumpliendo la mayoría de los requerimientos

Requiere mejora

Bajo entendimiento de la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos

No Aceptable

No demuestra entendimiento de la actividad

ELECTROTECNIA Rúbrica

c: Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados para evaluar y mejorar sistemas.

Resultado:

c2: Interpreta Criterio de desempeño :

y analiza resultados de pruebas y/o mediciones para optimizar el funcionamiento de equipos y sistemas eléctricos.

Curso:

MÁQUINAS AC

Ciclo:

El Motor Síncrono Trifásico.

Actividad: Nombre y apellido del alumno:

Gonzalo Veliz Atencia

Sección:

C4 _ A

Fecha: 25/03/19

4

Semana:

3-4

Periodo:

2019- I

Docente: Carlos Cuba Anicama

Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo:

Informe Técnico:

x

Proyecto:

Otros:

Excelente

Bueno

Requiere Mejora

No aceptable

Realiza la conexión de los circuitos con criterio de seguridad y calidad.

3

2

1

0

Mide parámetros eléctricos según la guía

2

1,5

1

0

Elabora gráficos.

2

1,5

1

0

Interpreta, analiza y explica los resultados de las pruebas

4

3

1

0

Presentación de informe.

3

2

1

0

CRITERIOS A EVALUACIÓN

11

6-5

Conocimiento teórico

4-3

2-1

0

Puntaje Total Comentario al alumno:

DESCRIPCIÓN DE LA EVALAUCIÓN Excelente

Completo entendimiento y realización de la actividad, cumpliendo todos los requerimientos

Bueno

Entiende y realiza la actividad cumpliendo la mayoría de los requerimientos

Requiere mejora

Bajo entendimiento de la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos

No Aceptable

No demuestra entendimiento de la actividad

ELECTROTECNIA Rúbrica

c: Los estudiantes conducen pruebas y mediciones, analizan e interpretan sus resultados para evaluar y mejorar sistemas.

Resultado:

c2: Interpreta Criterio de desempeño :

y analiza resultados de pruebas y/o mediciones para optimizar el funcionamiento de equipos y sistemas eléctricos.

Curso:

MÁQUINAS AC

Ciclo:

El Motor Síncrono Trifásico.

Actividad: Nombre y apellido del alumno:

Daniel Paredes Pomachagua

Sección:

C4 _ A

Fecha: 25/03/19

4

Semana:

3-4

Periodo:

2019- I

Docente: Carlos Cuba Anicama

Documentos de Evaluación Hoja de Trabajo:

Informe Técnico:

x

Proyecto:

Otros:

12

Excelente

Bueno

Requiere Mejora

No aceptable

Realiza la conexión de los circuitos con criterio de seguridad y calidad.

3

2

1

0

Mide parámetros eléctricos según la guía

2

1,5

1

0

Elabora gráficos.

2

1,5

1

0

Interpreta, analiza y explica los resultados de las pruebas

4

3

1

0

Presentación de informe.

3

2

1

0

6-5

4-3

2-1

0

CRITERIOS A EVALUACIÓN

Conocimiento teórico Puntaje Total Comentario al alumno:

DESCRIPCIÓN DE LA EVALAUCIÓN Excelente

Completo entendimiento y realización de la actividad, cumpliendo todos los requerimientos

Bueno

Entiende y realiza la actividad cumpliendo la mayoría de los requerimientos

Requiere mejora

Bajo entendimiento de la actividad cumpliendo pocos de los requerimientos

No Aceptable

No demuestra entendimiento de la actividad

13