Mapeo Geomecanico - Grupo Rmr

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión CURSO: GEOMECÁNICA DOCENTE: AGUIRRE ADAUTO, AGUSTIN INTEGRANTES: Ing.

Views 131 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

CURSO:

GEOMECÁNICA

DOCENTE:

AGUIRRE ADAUTO, AGUSTIN

INTEGRANTES:

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Ingenieria de Minas

1

TORRES CORTEZ, ELMER GUSTAVO Castillo Huamán, Luis Carlos Ignacio Limache, Adán Macedo anco, lennyn Gomez pastrana, johann

Pág.

    

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

INDICE  INTRODUCCION ................................................................................................... 4

 OBJETIVOS ...................................................................................5

 GEOLOGÍA ............................................................................................................. 7

 PROCESO ..............................................................................................................10

 PRESENTACION DE CUADROS ................................................................17

 PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA..........................................................22

 INTERPRETACIÓN ............................................................................................31

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

2

 CONCLUSIÓN ......................................................................................................35

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DEDICATORIA

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

3

A los docentes de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, por compartirnos sus conocimientos y brindarnos el apoyo necesario para ser mejores profesionales día a día y demostrar en el campo competitivo.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

MAPEO GEOMECANICO INTRODUCCION

En el presente trabajo se detalla, la realización de un mapeo geomecánico en el campo el cual fue desarrollado con mucho esfuerzo y dedicación por parte del grupo, empezaremos dando a conocer desde los puntos más importantes, hasta los últimos puntos ya que el realizar esta actividad sirve de mucha ayuda para comprender más a profundo las clases teóricas que nos brinda el docente encargado del curso y que complementa la enseñanza con las salidas al campo, brindándonos sus conocimientos sin límites. Sin más, daremos a conocer el comportamiento del terreno, los métodos para la clasificación del macizo rocoso y de los detalles de los distintos tipos de discontinuidades. El levantamiento con fines de análisis geomecánicos juega un rol importante en el proceso de proyectos, sobre todo en obras de minería tanto a nivel subterráneo como en labores superficiales. En los últimos tiempos debidos a la necesidad de excavar taludes de grandes dimensiones, los estudios geomecánicos han adquirido gran importancia. El presente trabajo es un alcance para desarrollar el mapeo geomecánico en campo donde se pretende familiarizar al estudiante con la toma de datos de un afloramiento del macizo rocoso. Se estudian las principales propiedades de ingeniería de rocas, insitu; se enfatiza la influencia de las discontinuidades en el comportamiento y se pretende familiarizar con ciertas técnicas básicas de instrumentación y se

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

4

discute el efecto de técnicas constructivas.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

OBJETIVOS 

1.1 OBJETIVOS GENERALES Realizar un mapeo geomécanico de la zona determinada.



Clasificar el macizo rocoso.



1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el tema de mapeo geomécanico.



Aplicación de los parámetros geomécanicos en la práctica.



Aplicación de los conocimientos básicos de petrología.



Aplicación de los conocimientos básicos de geología estructural.

UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO La zona de Quebrada de Ocupa se ubica en Ninacaca en Departamento Pasco, Provincia Pasco. El nombre proviene de los sustantivos del quechua nina = fuego, candela; qaqa = cerro, roquedal. De modo que 'ninacaca significa cerro del fuego. Las coordenadas de la zona de estudio se encuentran entre las coordenadas UTM que se presenta en el cuadro: Cuadro Nº 01. Coordenadas UTM de la zona de estudio de Quebrada de Ocupa.

ESTE

NORTE

m.s.n.m

1

0381846

8801234

4313

2

0381854

8801238

4314

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Ingenieria de Minas

Pág.

PUNTO

5

ALTITUD

COORDENADAS UTM

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

6

RUTA DE VIAJE HACIA EL LUGAR DE TRABAJO

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

GEOLOGÍA

Lugar ubicado con las coordenadas UTM en el mapa geológica.

GEOLOGIA REGIONAL La quebrada Ocupa se encuentra dentro del borde oeste de la coordillera oriental, este, se extiende desde Carhuamayo hasta Cerro de Pasco. Su altura promedio varia entre 4200 hasta 4400 m.s.n.m y puede llegar hasta 4600 m.s.n.m en los picos mas elevados.

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

7

El relieve esta conformada por valles glaciares en forma de U con direccion casi NEE-SOO. En el fondo de los valles encuentran lagunas morrénicas y rios anastomasados de poca pendiente forma parte de la cuenca hidrográfica del lago Junin. Estos rios erosionan rocas calcareas del Grupo Pucará( triásico – jurásico), secuencias volcano-sedimentarias del grupo Mitu( pérmico – triásico) y localmente se encuentran secuencias arenosas del grupo Ambo(misisipiano). En el cuadrángulo 22-k-II de la carta geológica del Perú del INGEMMET.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

GRUPO PUCARÁ Triásico superior,Jurásico Inferior Me Laughlin (1924) definió el Grupo Pucará en lascercanlas del Goyllarisquizga. Luego de varios estudios realizados por otros autores, Mégard (1968) subdividió al Grupo Pucará en las formaciones Chambará,Aramachay y Condorsinga. El Grupo Pucará es una de las unidades estratigráficas más importantes en el centro del Perú, ya sea como metalotecto litológico para el emplazamiento de mneralización polimetálica en yacimientos metasomáticos de contacto del tipo Mississippi Valley, como roca generadora de petróleo o como canteras de sustancias no metálicas. FORMACIÓN CHAMBARA DEFINICIÓN Y RELACIONES ESTRATIGRÁFICAS: Mégard (1968), en la región de Huancayo, nombro a las calizas inferiores del Grupo Pucará como Formación Chambará. En la zona de estudio, la Formación Chambará aflora al este de la falla Cerro de Paseo (Dominios Nororiental y Oriental), extendiéndose desde sur del Carhuamayo hasta el norte de Tingo. La Formación Chambará, por lo general, se encuentra concordantemente sobre las secuencias terrígenas continentales del Grupo Mitu o discordantemente sobre los volcánicos del Grupo Ambo, y por debajo de las secuencias calcáreas y pelíticas de la Formación Aramachay. El espesor de la secuencia varia de un lado a otro, tal es así que en el dominio Oriental, al este de Carhuamayo, puede alcanzar hasta 750 m; en cambio, en el Dominio Nororiental, entre las fallas Cerro de Paseo y Milpo Atacocha, puede sobrepasar 1 200 m.

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

8

LITOLOGÍA Y AMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN: En el Dominio Oriental, al noreste de Carhuamayo, en el camino a la mina Shalipayco, la Formación Chambará está compuesta por dolomitas y calizas wackestone, con niveles fosilíferos de crinoides, bivalvos, gasterópodos, ostrácodos y braquiópodos. En algunos niveles, las calizas tienen laminación cruzada. Al techo presentan algas, oolitos y chert; corresponden a un medio tidal a intertidal, con zonas de barrera. La evolución sedimentaria de la base al techo indica una plataforma carbonatada somera que al tope se hace más profunda pasando a una plataforma abierta (Rosas & Fontboté, 1995). Dentro de la Formación Chambará, en tres posiciones estratigráficas distintas, se encuentra la mineralización estrato ligada de la mina Shalipayco del tipo Mississippi Valley (Rosas & Fontboté, 1995).

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

EDAD: Dentro de la Formación Chambará, se han encontrado crinoideos, bivalvos, gasterópodos, ostrácodos y braquiópodos, se considera a la Formación Chambará de la misma edad que en el centro del Perú (Mégard, 1978), es decir, Noriano-Reatiano. GEOLOGIA LOCAL La quebrada Ocupa está dentro del grupo Pucará, las rocas son de formación Cambará, en esta zona tenemos la presencia de rocas calizas recristalizadas gris oscura con dolomitas. La caliza es una roca compuesta por lo menos del 50% de carbonato de calcio (CaCO3). La caliza que encontramos en el lugar donde se realizó el mapeo geomecánico esta meteorizada por la lluvia ácida. La meteorización de la roca caliza relativamente pura contiene algo de carbonato de hierro, da como resultado la solución de la caliza y un residuo de óxido de hierro. La coloración de las calizas ricas en calcio y las calizas dolomíticas son blancas cuando son puras, pero cambia de color entre el gris y el negro a consecuencia de las impurezas carbonosas que contienen; el óxido férrico da a la caliza color amarillento, rojo, pardo; los sulfuros tales como la pirita, la marcasita y la siderita alteran el color superficial de la roca al oxidarse bajo la influencia de los agentes atmosféricos, dando un color rojizo.

Ingenieria de Minas

Pág.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

9

La resistencia de la caliza es una propiedad importante a la compresión, al aplastamiento que oscila entre 98.4 y 583.5 kg/cm2, la resistencia a la tracción no es tan importante y es más difícil de determinar, su variación es de 26 a 63 kg/cm2.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

PROCESO

Ingenieria de Minas

10

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

1. Identificación del terreno en el plano.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

2. Identificamos la zona donde vamos a realizar el mapeo geomecánico.

Ingenieria de Minas

11

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

3. Limpiamos el área para poder identificar el número de fracturas por metro lineal, poder medir la persistencia, identificar el relleno y medir el rumbo, buzamiento y dirección de buzamiento.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

12

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

4. Señalizamos el área de 11 metros de largo y 4 metros de altura.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

5. Tomamos las coordenadas con el GPS del punto inicial y del punto

Ingenieria de Minas

13

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

final del área que será mapeada. Medimos el rumbo y buzamiento del área donde realizaremos el mapeo geomecánico.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

14

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

6. Extendemos el flexómetro desde el punto inicial hasta el punto final, para medir el espaciamiento entre las discontinuidades.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

15

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

7. Luego de identificar las discontinuidades, medimos con la brújula el rumbo, buzamiento y dirección del buzamiento de las mismas.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

16

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

8. Cálculos , ordenamiento y análisis de datos

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

PRESENTACION DE CUADROS FORMATO GEOMECÁNICO de toma de datos REGISTRO N° Familia de discont. azimut del terreno

1

SE PUEDE OBSERVAR UNA FAMILIA PRINCIPAL Y DOS SECUNDARIAS

N 55ºE

Distancia (m)

Tipo de Roca

Ubicación

quebrada Ocupa

Tipo de roca caliza recristalizada Orientacion de la exposicion Condicion de la exposicion: Dimensiones del terreno

EL GRUPO RMR

11m*4m ESTRUCTURA

Punto

Tipo

Rumbo (Dip)

Persistencia Buzamiento Dip Direccion

Frecuencia

6 < 1m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

0.1 0.85 1.5 1.8 2.1 2.3 2.9 4.5 5.15 5.75 6 6.1 6.3 7.45 7.86 7.95 8.38 8.6 9.35 9.43 9.66 10.3 10.66

Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris Caliza recristalizada gris

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIACLASA DIACLASA ESTRATO DIACLASA DIACLASA DIACLASA ESTRATO DIACLASA ESTRATO DIACLASA DIACLASA DIACLASA FALLA DIACLASA DIACLASA DIACLASA DIACLASA DIACLASA ESTRATO DIACLASA DIACLASA DIACLASA ESTRATO

288 270 359 262 357 3 4 354 358 356 358 352 353 357 355 376 357 65 348 347 3 349 341

74 74 85 86 78 78 77 70 80 84 76 82 69 80 71 67 64 52 67 75 73 88 80

Ingenieria de Minas

198 360 269 352 267 273 274 264 268 266 268 262 263 87 265 266 267 155 258 257 273 259 251

CONTINUA DISCONTINUA CONTINUA CONTINUA CONTINUA DISCONTINUA CONTINUA DISCONTINUA CONTINUA CONTINUA DISCONTINUA DISCONTINUA CONTINUA DISCONTINUA CONTINUA CONTINUA DISCONTINUA DISCONTINUA CONTINUA CONTINUA DISCONTINUA CONTINUA CONTINUA

4

2

1

0

Rugosidad Apertura (mm)

Relleno

Agua

Observaciones

MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO PANIZO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO MAT. CUATERNARIO

SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO SECO

LA ROCA PRESENTA METEORIZACION A CAUSA DE LAS AGUAS ACIDAS .NUESTRAS DISCONTINUIDADES SON CASI PERPENDICULAR A NUESTRA LABOR.

1 - 3 m 3 - 10 m 10 - 20 m > 20 m

x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO SUAVE RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO RUGOSO

80 40 20 20 4 1 40 10 20 3 10 5 100 20 10 4 10 30 50 20 15 20 30

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

TABLA DE CÁLCULO DEL RMR (MAPEO POR LINEA DE DETALLE).

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

80-61 II BUENA

40-21 IV MALA

Ingenieria de Minas

20-0 V MUY MALA

61 63 66 58 67 74 71 77 66 69 66 67 71 63 66 67 68 61 66 68 73 67 67 77 58 67

II II II III II II II II II II II II II II II II II II II II II II II II III II

-12

-10

-5

0

-2

-12 -12 0 -12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -5 0 0 0 -12 0 0 0 0 0 Mayor Menor Promedio

Muy desfavorable

Desfaavorable

Regular

Favorable

Muy favorable

0

4

Orientacion de Discont.

Fluyendo

7

15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15 15

Goteando

Mojado

10

15

Humedo

0

Completamente seco

1 Altamente Meteorizada

3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

Agua subt.

Descompuesta

3 Moderadamente

5

0 Relleno blando < 5 mm

6

2 Relleno blanco < 5 mm

Ligeramente

2 Rellano duro > 5 mm

6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6

No meteorizada

4

6

0

1

Metereorizacion

Relleno duro < 5mm

Ninguno

Muy lisa

Lisa

3

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Relleno

λ

RQD %

0 0 0 0 1 4 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0

Ligeramente Rugosa

6

5 Rugoso

0

Muy rugoso

1

4 angosta 0.1 - 1.0 mm

60-41 III REGULAR

muy abierta > 5.0 mm

5

2 4 0 4 2 4 0 6 0 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1

abierta 1.0 - 5.0 mm

6

muy angosta < 0.1 mm

0

cerrada 0

2

2

CONDICIONES DE DISCONTINUIDADES Rugosidad

Apertura

> 20 m

10 - 20 m

3 - 10 m

6

4 1-3m

2 m

< 25 %

25 - 50 %

15

10 50 - 75%

20

Espaciamiento entre discontin.

RMR

RMR DESCRIPCION

75 - 90 %

2

4

7

12

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

R.Q.D.

90 - 100 %

< 25 Mpa

0.1 0.85 1.5 1.8 2.1 2.3 2.9 4.5 5.15 5.75 6 6.1 6.3 7.45 7.86 7.95 8.38 8.6 9.35 9.43 9.66 10.3 10.66 11

25 - 50 Mpa

Distancia en m

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 total m

50 - 100 Mpa

Punto de Mapeo

val.

> 250 Mpa

15

Resistencia a la compr.

100 - 250 Mpa

Parametro

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

100 98 96 94 91 88 84 81 77 74 70 66 63 59 56 52 49 46 43 41 38 35 33

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Ingenieria de Minas

Ja - Coeficiente asociado a la condición o grado de alteración de las Discontinuidades

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

4.0

12.25

1.0

1.0

12.25

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

98.0

3.0

1.5

2.0

24.50

1.0

1.0

24.50

CALIZA

PROMEDIO

Q DESCRIPCION

1000-400

400-100

EXCEPCIONALMENT EXTREMADAME E BUENA NTE BUENA

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

100-40

40-10

10-4.0

4-1.0

MUY BUENA

BUENA

REGULAR

POBRE

Ingenieria de Minas

LITOLOGIA

Jr - Coeficiente asociado a la Rugosidad de las Discontinuidades

Q'

Jw - Coeficiente asociado a la condición de aguas presentes en las Discontinuidades SRF - Coeficiente asociado al efecto de la condición de esfuerzos en el macizo rocoso.

Jn - Coeficiente asociado al numero de Set de Discontinuidades

0.1 0.85 1.5 1.8 2.1 2.3 2.9 4.5 5.15 5.75 6 6.1 6.3 7.45 7.86 7.95 8.38 8.6 9.35 9.43 9.66 10.3 10.66

RQD (Rock Quality Designation)

PUNTOS

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Q

23.97

1-0.1

0.1-0.01

MUY POBRE EXTREMADAMENTE POBRE

0.01-0.001 EXCEPCIONALMENTE POBRE

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

GSI: La resistencia al golpe de la picota, se rompe con 1 a 2 golpes. Tiene de 2 a 3 fracturas por metro TIENE UN GSI DE LF/R CONSIDERADA ROCA III-A.

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Ingenieria de Minas

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DISCONTINUIDAD 1 2D

3D

RUMBO 288

DIP 74

DIP - DIRECTION 198

DISCONTINUIDAD 2 2D

3D

RUMBO 270

DIP 74

DIP - DIRECTION 360

DISCONTINUIDAD 3 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 85

DIP - DIRECTION 269

Ingenieria de Minas

22

RUMBO 359

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCOTINUIDAD 4 2D

3D

RUMBO 262

DIP 86

DIP - DIRECTION 352

DISCONTINUIDAD 5 2D

3D

RUMBO 357

DIP 78

DIP - DIRECTION 267

DISCONTINUIDAD 6 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 78

DIP - DIRECTION 273

Ingenieria de Minas

23

RUMBO 3

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCONTINUIDAD 7 2D

3D

RUMBO 4

DIP 77

DIP - DIRECTION 274

DISCONTINUIDAD 8 2D

3D

RUMBO 354

DIP 70

DIP - DIRECTION 264

DISCONTINUIDAD 9 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 80

DIP - DIRECTION 268

Ingenieria de Minas

24

RUMBO 358

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCONTINIDAD 10 2D

DISCONTINUIDAD 11

3D

RUMBO 356

DIP 84

2D

DIP - DIRECTION 266

3D

RUMBO 358

DIP 76

DIP - DIRECTION 268

DISCONTINUIDAD 12 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 82

DIP - DIRECTION 262

Ingenieria de Minas

25

RUMBO 352

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCONTINUIDAD 13 2D

3D

RUMBO 353

DIP 69

DIP - DIRECTION 263

DISCONTINUIDAD 14 2D

3D

RUMBO 357

DIP 80

DIP - DIRECTION 87

DISCONTINUIDAD 15 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 71

DIP - DIRECTION 265

Ingenieria de Minas

26

RUMBO 355

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCONTINUIDAD 16 2D

3D

RUMBO 356

DIP 67

DIP - DIRECTION 266

DISCONTINUIDAD 17 2D

3D

RUMBO 357

DIP 64

DIP - DIRECTION 267

DISCONTINUIDAD 18 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 52

DIP - DIRECTION 155

Ingenieria de Minas

27

RUMBO 65

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCONTINUIDAD 19 2D

3D

RUMBO 348

DIP 67

DIP - DIRECTION 258

DISCONTINUIDAD 20 2D

3D

RUMBO 347

DIP 75

DIP - DIRECTION 257

DISCONTINUIDAD 21 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 73

DIP - DIRECTION 273

Ingenieria de Minas

28

RUMBO 3

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

DISCONTINUIDAD 22 2D

3D

RUMBO 349

DIP 88

DIP - DIRECTION 259

DISCONTINUIDAD 23 3D

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 80

DIP - DIRECTION 251

Ingenieria de Minas

29

RUMBO 341

Pág.

2D

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

PROYECCIÓN ESTEREOGRÁFICA DE TODAS LAS FRACTURAS

DIP - DIRECTION 198 360 269 352 267 273 274 264 268 266 268 262 263 87 265 266 267 155 258 257 273 259 251

Ingenieria de Minas

30

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

DIP 74 74 85 86 78 78 77 70 80 84 76 82 69 80 71 67 64 52 67 75 73 88 80

Pág.

RUMBO 288 270 359 262 357 3 4 354 358 356 358 352 353 357 355 356 357 65 348 347 3 349 341

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

INTERPRETACIÓN

En el mapeo geológico se encontró tres familias de discontinuidades, una familia principal que representa al 90% de discontinuidades y 4 familias secundarias con frecuencia de 1 a 2 fracturas por familia.

Ingenieria de Minas

31

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

La familia principal es casi perpendicular a la dirección de la labor y el buzamiento está a favor de la dirección. Esto significa que al realizar su RMR no se le descontara en su valoración final a esta familia que viene a ser la mayoría de las discontinuidades.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Tener un especial cuidado con esta familia que consta de una sola fractura es casi paralelo a la dirección de la labor y tiene un buzamiento muy empinada.

Ingenieria de Minas

32

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

En esta parte podemos notar la formación de una cuña tetraedral o bloques irregulares produciéndose una inestabilidad en el macizo rocoso.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

En la roseta podemos ver que la dirección de nuestra labor es favorable, porque se presenta casi perpendicular a la familia principal. PUNTO

DIP

0.1 0.85 1.5 1.8 2.1 2.3 2.9 4.5 5.15 5.75 6 6.1 6.3 7.45 7.86 7.95 8.38 8.6 9.35 9.43 9.66 10.3 10.66

DIP-DIRECTION 74 74 85 86 78 78 77 70 80 84 76 82 69 80 71 67 64 52 67 75 73 88 80

FAMILIA 198 360 269 352 267 273 274 264 268 266 268 262 263 87 265 266 267 155 258 257 273 259 251

4 3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 5 1 1 1 1 1

Ingenieria de Minas

33

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

El resumen de todas las discontinuidades y a qué familia pertenecen.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

RESULTADOS

INDICE RMR INDICE Q GSI

VALORACION

TIPO 67 I BUENA 24 BUENA 75 LF/R I I-A

Ingenieria de Minas

34

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

Los resultados del mapeo geomecánico a través de los distintos índices geomecánicos nos indican que estamos en presencia de una roca competente, sin presencia de agua, sin problemas de esfuerzos altos, la correlación obtenida coinciden con la siguiente tabla.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

CONCLUSIÓN

Este trabajo de campo en el cual realizamos el mapeo geomecánico correspondiente, estuvo lleno de cosas interesantes, las cuales solo se puede percibir cuando se realiza las cosas insitu.

El trabajo grupal que desarrollamos nos ayudó a comprender, conocer, aprender más a profundo todo lo relacionado a mapeo geomecánico y los factores que este envuelve; ya que hay diversas maneras de poder llegar a una sola conclusión, logrando maximizar nuestros conocimientos.

El método que se utilizó para el mapeo geomecánico es de línea de detalle, en un macizo rocoso que se encuentra en el grupo PUCARÁ de formación Chambará, el tipo de roca encontrada es caliza recristalizada gris, recogiendo datos estructurales y las propiedades físicas.

Ingenieria de Minas

35

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

El procesamiento, análisis y cálculo de los datos recogidos nos dan a conocer que estamos en una roca competente, sin problemas de esfuerzos altos ni presencia de agua y las distintas discontinuidades tienen una dirección favorable a nuestra labor.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

36

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

ANEXOS

Ingenieria de Minas

37

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

Ingenieria de Minas

38

Ing. Aguirre Adauto, Wilmer

Pág.

Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión