MANUEL RAMOS- ensayo el virreinato

MANUEL RAMOS- ENSAYO GENERAL: EL VIRREINATO NOVOHISPANO EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIA Acercamiento al virreinato novohispano

Views 83 Downloads 5 File size 89KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUEL RAMOS- ENSAYO GENERAL: EL VIRREINATO NOVOHISPANO EN TIEMPOS DE LOS AUSTRIA Acercamiento al virreinato novohispano: Por el concepto oscurantista que se tiene de la época colonial, una época caracterizada de conquista, esclavitud, represión eclesiástica, se le ha desplazado de la historia mexicana y se le ha marginado como lo que terminó con el México Antiguo (3000 a.C.-1521); por lo que se le estudia de forma muy rápida y superficial. Aunque el periodo se observe con desprecio y olvido no podemos olvidar que es la época que configuró lo que hoy es México; el México mestizo a través de la mezcla de genes indígenas, europeos y africanos. Aclarar términos y conceptos: 1. El mundo prehispánico no conformaba una unidad: era un mosaico de culturas y pueblos distribuidos en una gran zona geográfica: Mesoamérica (Kirchhoff, 1943). 2. Mesoamérica es un concepto geográfico y cultural, construido sobre características propias, agricultura desarrollada, y estructuras de una civilización: ciudades, división del trabajo, estratificación social definida, y hasta centros de poder, por ejemplo, Tenochtitlan, que no es el único. 3. Al ser Mesoamérica un concepto formado, debemos entender que en la realidad esta no conformó una unidad con identidad o conciencia de nación. I.- Conquista y Reconquista: Se comprende la conquista de la Nueva España como la reconquista de los españoles por su territorio en España frente a los musulmanes. Estos se expandieron al Atlántico, a las Islas Canarias y en 1492 llegaron a las Antillas. En las Antillas es donde se desarrollan las bases económicas, políticas, sociales y religiosas del continente; surgen instituciones como la encomienda. No se puede considerar la conquista como una lucha de bandos europeos e indígenas, pues fue mucho más compleja. Había (península) ibéricos: castellanos, andaluces, extremeños, e incluso provenientes de la península itálica, Francia, Países Bajos e incluso negros. Tampoco era un bando indígena homogéneo, de hecho, eran muy diversos, cada grupo con propia identidad sociocultural: Mesoamérica, pueblos sedentarios y agrícolas, Aridoamérica, tribus de nómadas y cazadores recolectores. Los que vivían en el centro y sur del actual territorio eran sometidos por el Pueblo Mexica a través de tributos, por lo que los demás pueblos le tenían un gran resentimiento; por esto, con alianzas se logró la caída del gran “imperio”.

No todos los indios lucharon contra el conquistador, sino también estuvieron los indios conquistadores o los que apoyaron la conquista por el fuerte odio a los abusos y cargas tributarios del pueblo Mexica, por ejemplo: los tlaxcaltecas. Tras rebeliones indígenas y luchas de pacificación, para mediados del siglo XVI los españoles ya tenían sometida el área de Mesoamérica. Ya se había roto el orden prehispánico y ya estaba establecido el nuevo orden político, económico, social y cultural. II.- Evangelización  la forma para asegurar la cohesión y unidad de la nueva población conquistada  Cristianismo (imposición). En 1523 Hernán Cortés solicitó al emperador Carlos I apoyo para la conversión de los indios. Pero, de hecho, desde 1519 Cortés ya había bautizado a varios indios caciques en Veracruz. La conquista armada, la explotación económica y la dominación política sobre los indígenas solo era justificada si estos eran medios para alcanzar la conversión de éstos al cristianismo y rescatarlos del demonio. Para implantar la nueva religión se necesitaba hombres adeptos para tal trabajo, entregados a su vocación: los religiosos. Estos llegaban a pie, con su hábito y descalzos; mantenían sus votos de pobreza, obediencia y castidad; entregaron su total disposición a los indios: comían de lo que ellos le daban, dormían en petates y no deseaban cosas materiales. Figuraban una imagen distinta al típico español. Con el tiempo los indios los adoptaron como sus protectores frente a los conquistadores. Entre 1524-1560 llegaron a México cerca de 400 religiosos que ocuparon las zonas más pobladas: centro y sur. Franciscanos, dominicos y agustinos CLERO REGULAR (ÓRDENES RELIGIOSAS) FRANCISCANOS: Fueron los primeros en llegar a las nuevas tierras, arribaron en 1524. Fray Juan de Agora, Fray Juan de Tecto y Fray Pedro de Gante. Se desplazaron de Veracruz a México a pie. PRIMERA EVANGELIZACIÓN. Los religiosos se movían junto a indígenas cargadores, intérpretes y guías que les facilitaban el camino; una vez establecidos empezaban su labor de evangelización. Aprendían lenguas diversas y educaban principalmente a niños y jóvenes, que fue la generación que se identificó con la nueva cultura religiosa.

Jerarquías de la Iglesia= ARZOBISPOS Y OBISPOS. Se concentraron en las tareas de expansión y consolidación de la cristianización. ¿Realmente se enraizó la religión cristiana? A pesar de la intervención religiosa, en la intimidad de sus hogares las creencias de los antiguos dioses perecían, al menos durante las primeras generaciones. Incluso en el siglo XVII en los poblados más lejanos aún se practicaban las religiones prehispánicas con sacrificios humanos. JESUÍTAS- 1572: se asentaron en la parte norte donde abrieron colegios para educar a la élite criolla. Fueron expulsados a mitad del siglo XVIII. OTRAS ÓRDENES: carmelitas descalzos, mercedarios, dieguinos.

Las instituciones políticas de la Nueva España DOS MOMENTOS: Primero, los intentos de construcción del aparato gubernamental, primera mitad del siglo XVI. Segundo, la consolidación del poder real a partir de la segunda mitad del siglo XVI. Lo esencial de ambos: Estructuras jerarquizadas.

REY DE ESPAÑA REAL CONSEJO DE LAS INDIAS. Se encargaba de todos los asuntos relacionados con América

LEGISLACIÓN; RECOPILACIÓN DE LEYES. MANEJO FISCAL Y DE JUSTICIA ACOPIO DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y POLÍTICA RATIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTOS

HERNÁN CORTÉS en 1522 fue confirmado gobernador y capitán general de las tierras recién conquistadas; poseía un poder ilimitado, controlaba la administración pública, el ejército y la justicia. En los pueblos de los indios mantuvo a los caciques prehispánicos, así como las redes comerciales para el mantenimiento del pago. En 1524 decidió partir a las Hibueras, ausencia que provocó fuertes conflictos casi concluyen en una guerra civil. Regresó en 1526 en un intento fallido y solo estuvo en el gobierno por 19 días. Pues un llegado desde España lo sustituyó en el mando civil y judicial. Estos conflictos fueron terribles la corona decidió establecer una audiencia imponer paz.

Primera Audiencia, con amplios poderes de gobierno y justicia, fue un fracaso:   

Despojó a Cortés de sus bienes y propiedades Aumentó la carga tributaria Permitió la esclavización de los indios.

Ante tal audiencia, el rey de España pidió la instauración de un virrey que eliminará la posibilidad de que los conquistadores ocuparán el poder y evitar la aparición de señoríos feudales. Se limitó el poder de los conquistadores por medio de varios letrados, cuyas familias poseían fama y riquezas en España, poseían títulos nobiliarios y posesiones de tierras con el fin de buscar en ellos un servicio y no una forma de enriquecimiento en el poder en tierras lejanas; estos ocuparon el lugar del virrey. El primer virrey, de 1530 a 1535, fue don Antonio de Mendoza. A partir de este nombramiento, empieza la segunda etapa del gobierno que se consolidó rápidamente.

ERA: GOBERNADOR GENERAL, PRESIDENTE DE LA AUDICENCIA, SUPERINTENDENTE DE LA REAL HACIENDA, VICEPATRONATO DE LA IGLESIA Y CAPITÁN GENERAL.

REY DE ESPAÑA VIRREY DE LA NUEVA ESPAÑA

Organización jurídica fundamentada en el derecho romano. Burocracia civil y eclesiástica leal a la corona.

VISITADORES: auditaban al virrey. IGLESIA CATÓLICA: peso en las decisiones.

Audiencia tribunal regional superior eran tribunales administrativos que funcionaban como intermedio entre los jueces locales y los Consejos, para lo civil y criminal. Los

Habsburgo establecieron en América doce audiencias: Santo Domingo, México (1527), Guatemala, Guadalajara (1548) y Manila; las otras siete en Perú. ORGANIZACIÓN PROVINCIAL Y DISTRITAL:

GOBERNADORES

CORREGIDORES

ALCALDER MAYORES

Actuaban en las ciudades y comarcas de gran importancia económica. Similar al virrey en su territorio.

Dependían directamente del virrey o de la audiencia. Se podía comprar o heredar el cargo

Dependían directamente del virrey o de la audiencia. Se podía comprar o heredar el cargo De categoría superior al corregidor.

LA IGLESIA: Desde EL 711 A 1492 España llevó una lucha contra los musulmanes que invadieron la península. En estas centurias España estuvo dividida en dos zonas religiosas: el norte cristiano y el sur islámico. La guerra de reconquista fue llevada por los estados del norte: Aragón, Portugal y Castilla. A partir del siglo XIII el reino de Castilla se empezó a expandir y dominar. Para 1492 Castilla logró expulsar el último reducto musulmán: Granada. Ser cristiano se convirtió en sinónimo de ser español. IGLESIA CON DOBLE PROYECTO: 1. La iglesia misionera, encargada de la evangelización. 2. Diócesis: sede eclesiástica sometida a los obispos. Jerárquica y con catedrales como eje del sistema parroquial. Estas diócesis se iban erigiendo por el rey. LA ECONOMÍA NOVOHISPANA: DOS MOMENTOS: Primero, a partir de la conquista hasta mediados del siglo XVIII. Segundo, desde mediados del siglo XVIII hasta 1821. Sólo trataremos la primera p.

La conquista fue una empresa dual en la que participó la corona, que autorizó las conquistas, y los conquistadores (particulares), que comprometieron sus capitales y materiales como una forma de inversión. Los conquistaron invirtieron lo que, según ellos, a la larga les iban a rendir buenas ganancias y premios por parte de la corona. Por ello, los conquistadores exigieron a Cortés el pago de sus servicios para recuperar la inversión. No obstante, los famosos tesoros que buscaban los españoles no fueron suficientes para otorgar los premios deseados y los únicos beneficiados fueron la corona y Hernán Cortés. Entonces se buscó otra manera de reconocimiento: una determinada cantidad indios de servicio, el tributo del de los pueblos sometidos y el reparto de las tierras recién conquistadas. La Corona era consciente del peligro a otorgar tierras extensas, especialmente todo se trataba de evitar la tradición feudal. Por otro lado, se reconoció a los indios como vasallos de la corona, y así se mantuvo ese sistema de propiedad comunal de los pueblos prehispánicos. Para algunos conquistadores, los más sobresalientes de acuerdo a las autoridades españolas, siguió la conquista de tierras, agua, montes y pastos como “mercedes reales”. La encomienda: En general el premio más común para los soldados era la encomienda, una dotación de indios que trabajando otorgaban los tributos necesarios. Hernán Cortés otorgó en las primeras encomiendas a sus capitanes y soldados como premio inmediato. El encomendero debía cumplir con ciertas responsabilidades: sus “encomendados” deberían recibir la instrucción de la fe católica, justificación misma de la conquista; cristianizarlos y catequizarlos. Debía cuidar que su distrito estuviera en paz. La dotación de indios era personal e intransferible y no llevaba consigo la propiedad de la tierra, ni jurisdicción política sobre las comunidades de los indios. No había una legislación para el funcionamiento de la encomienda. Será confirmado constantemente que se dieron muchos abusos y una gran explotación de los indios. Las quejas sobre todo de religiosos llegaron a oídos del Rey de España lo que hizo que se revisará la situación de los indios mediante las Leyes Nuevas de Indias en 1542. Fue especial la presencia de Fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapas, que se trasladó a España donde denunció los abusos. Para finales del siglo XVI la encomienda prácticamente desapareció, no obstante que en algunos lugares prevaleció incluso hasta el siglo XVIII. La Iglesia misma se vio beneficiada

de este sistema de explotación, explicación de cómo se levantaron tantos monasterios, iglesias y conventos en el centro y sur del virreinato. La esclavitud: Con el concepto de guerra justa, el rey permitió que aquellos indios que se resistieran a la dominación española fueran sometidos como esclavos. Los indios capturados en las batallas pertenecían al rey y sus funcionarios podían venderlos a los conquistadores. A pesar de ello la esclavitud de indios quedó prohibida. En cambio, la esclavitud africana fue permitida por la corona por la baja demográfica de población india en el siglo XVI-XVII, y de las constantes quejas de los religiosos para defender a los indios, así como de la permisibilidad del comercio portugués en las costas occidentales de África, aumentó la introducción de los negros al virreinato. Los encargados del comercio de los negros: los portugueses. Fue tan extenso este comercio que a fines del siglo XVI el número de negros igualaba a los blancos en la Nueva España. Se les utilizaba en la mano de obra para las minas, azucareros, los obrajes, textiles y de manera menos dura con las familias ricas en los centros urbanos. Actividades económicas de la Nueva España: Explotación minera, agropecuaria y comercio a lo largo de los siglos XVI y XVII. 





Lo que buscaban en Mesoamérica los españoles: metales preciosos, oro y plata. De oro se encontró muy poco, pero de la plata se convirtió en la columna vertebral de la economía novohispana. La explotación de las minas fue concesionada a particulares por parte de la corona. Esta exigía a cambio una décima parte de la producción que salía en monedas de plata hacia España y de allí a los centros financieros europeos. El norte de México fue abierto para la apertura de las minas de plata; los centros mineros más importantes: Taxco, Zacualpa, Pachuca, Zacatecas, Sombrerete, Guanajuato, San Luis Potosí. Desde que desembarcaron los conquistadores en Veracruz, los españoles se presentaron con sus alimentos, bestias y animales domesticados. Las embarcaciones de Cortés venían cargadas de caballos, cerdos, perros; además, ciertos alimentos como pan, vino, carne seca. Una vez pacificado el centro del virreinato, los españoles continuaron transportando plantas, semillas y animales que venían de Europa. Primeramente, los granos, la base de su alimentación: trigo, arroz, cebada, centeno. Verduras y legumbres: zanahoria, rábano, lechuga, col, cebolla, ajo, lenteja, haba, acelga, espinaca, cilantro, perejil, etc. Frutas: higo, vid, olivo, nogal, naranja, limón, lima,







mandarina, membrillo, durazno, manzana, pera. Todos con gran éxito de aclimatación. Ganadero. Había semejante ausencia de bestias de carga y tiro en la época prehispánica, por lo que los españoles trajeron cerdos, ovejas, cabras, gallinas y otros. Cultivos agrícolas españoles. Trigo, materia de consumo diario, se entendió en varias zonas del virreinato; granaderos importantes: valle Puebla-Tlaxcala y el Bajío. La caña de azúcar, originaria de la india, se aclimató primero en las Antillas y de ahí pasó a México con resultados positivos. El comercio estuvo estrictamente vigilado y para ello se crearon los monopolios. Puertos de ingreso: Veracruz y Acapulco. En México se formó el Consulado, institución encargada de despachar los barcos que salían rumbo a Europa y de recibir productos de ese continente.

LA COMPOSICIÓN SOCIAL DE LA NUEVA ESPAÑA. A la llegada de los españoles se calcula que en el valle de México había aproximadamente un millón y medio de habitantes, de una población total en Mesoamérica de 25 millones. Las epidemias terribles que azotaron a la población indígena, así como el impacto económico de la conquista diezmaron a la población que para 1620 se calculaba en un millón doscientos mil habitantes. La capa social novohispana más alta y privilegiada correspondía a la minoría blanca. A mediados del siglo XVII se contaban alrededor de 150,000 blancos: españoles, castellanos, andaluces, vascos, gallegos, catalanes, portugueses, canarios. Cada grupo con una identidad propia, lenguaje, costumbres y tradiciones, procedentes de diversas regiones de la península ibérica. Además, hubo procedentes de reinos italianos, Flandes, Alemania, Austria, Holanda, Irlanda e Inglaterra. Los españoles ocuparon los centros urbanos donde fomentaron su identidad nacional. Los vascos dominaron el comercio y se agruparon en torno a un culto religioso, el de la cofradía de la Virgen de Aranzazu. Los más altos cargos del gobierno civil y eclesiástico correspondieron a los peninsulares. A lo largo del virreinato los criollos ganaron terreno frente a los peninsulares y éstos acudieron al rey para que los apoyara fomentando la “ley de alternativa” por medio de la cual se alternaban los cargos provinciales entre los criollos y los enviados de España.

Otros peninsulares formaban parte del séquito de virreyes con la idea de obtener cargos importantes en la burocracia. También habitaban en el comercio, la agricultura, la ganadería o la minería. Hubo también españoles de origen campesino que laboraron como artesanos, pequeños comerciantes o administradores y mayordomos en empresas agrarias y mineras. Muchos “hidalgos”, hijos de algo, heredaron la educación en casa y muchos despreciaban el trabajo, por lo que buscaban contraer matrimonio en México. Los criollos eran parte del sector dominante. Los indios eran el sector más amplio de la población a pesar de las bajas ocasionadas por las enfermedades en el siglo XVI. No podemos englobar a los indios dada la complejidad étnica. Había todo un mosaico de etnias, lenguas y costumbres. Existía toda una estratificación social producto de jerarquías heredadas del mundo prehispánico. Los negros estuvieron destinados a los trabajos más rudos y poseerlos era un distintivo social. Fueron considerados como seres sin razón, inmorales, revoltosos. Su origen era diverso y en muchas ocasione no podían comunicarse entre ellos mismos. La edad a su llegada a América era entre 13 y 15 años. Su cultura se transmitió mediante las costumbres y su música. Hubo huidas constantes de los negros hacia las montañas o las selvas y ahí se formaron los poblados de norme “palenques”. Las castas fueron la entremezcla de los grupos anteriormente descritos. Mestizos, mulatos, zambos y otros nombres que causaban desarraigos identitarios importantes. LOS LOGROS CULTURALES 





En México fue la primera imprenta en América a finales de la década de los treinta del siglo XVI. Lima inauguró su imprenta a finales del siglo XVI y en el norte de América, Salem fue la primera ciudad que imprimió libros a mediados del siglo XVII, cuando México ya había publicado más de tres centenares de títulos, siendo la urbe más importante de América. Por las fiestas religiosas y civiles se daban diferentes manifestaciones culturales como los arcos triunfales, las mascaradas, las danzas de origen prehispánico, las obras de arte que cubrieron los retablos y paredes de las iglesias, capillas, edificios civiles, casas particulares, conventos, monasterios, hospitales, etc… Desde el principio del virreinato se escribieron, apoyados de la Iglesia, los tratados en lenguas indígenas. En razón del abanico de lenguas habladas en Mesoamérica se multiplicaron los vocabularios y las gramáticas como el náhuatl, mazahua, zapoteco, mixteco, maya, tarasco. Se elaboraron recopilaciones de textos escritos en lenguas indígenas, algunas se publicaron, otras se interpretaron; se imprimieron sermones en diversas lenguas que facilitaron la labor de los religiosos y sacerdotes.







 

Libros de historia: crónicas. Escritas por el clero regular. En estos libres se describen los hechos reales, como la construcción de un convento, el arribo de un virrey a la capital, la llegada de un arzobispo u obispo, las grandes enfermedades que diezmaron a la población y narrativas de vidas de religiosas y monjas, el mundo de los milagros atribuidos a Cristo, la Virgen y algunos santos. La Real y Pontifica Universidad fundada por Cédula Real en 1551 en la cdmx y respondió a las necesidades culturales de la población criolla. Cátedras: Teología, Derecho Canónico y Civil, Artes, Retórica y Gramática. En 1579 se abrió la cátedra de Medicina y en el 80 la de Lenguas Indígenas: la Universidad fue el centro de cultura más importante de América y sus logros competían con los de las universidades españolas. Colegios de estudios medios y superiores, fundados por los religiosos: los jesuitas como los más destacados en esta labor. Durante el período de los Austria fundaron una extensa red formada por 24 colegios y 19 escuelas a lo largo del virreinato de la NE. Educación femenina: escuelas de enseñanza elemental de escritura, lectura, aritmética y labores propias de la mujer. Corrientes arquitectónicas barrocas: retablos, portadas de iglesias, esculturas, pintura.