Manual Usaer

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL MANUAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD

Views 381 Downloads 9 File size 645KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN Secretaría de Educación DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR U.S.A.E.R.

Mérida, Yucatán, México, 2007 2a Edición

1

Índice I. II. III. IV. V.

VI.

VII.

VIII. IX.

X.

XI.

Presentación………………………………………………………………………………. 6 Introducción…………………………………………………………………………………7 Marco de Referencia……………………………………………………………………….8 Concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) y Aptitudes Sobresalientes (A.S.)………………..…………………………………..12 - 13 Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (U.S.A.E.R.)………………..14  Objetivo………………………………………………………………………………15  Universo……………………………………………………………………………...15  Estructura Organizativa…………………………………………………………….16  Operación del Servicio……………………………………………………………..16 Proceso de Evaluación de la n.e.e……………………………………………………...16  Detección o Fase Exploratoria…………………………………………………….17  Determinación……………………………………………………………………….17  Evaluación de la Atención………………………………………………………….19  Detección Permanente……………………………………………………………..20 Proceso de Intervención…………………………………………………………………20  Ruta Crítica………………………………………………………………………….21  Planeación de la Intervención……………………………………………………..22  Desarrollo de la Intervención………………………………………………………22  Término de la Intervención y Seguimiento……………………………………….23 Orientación de la U.S.A.E.R……………………………………………………………..23 Identificación de puestos de los integrantes de la U.S.A.E.R………………………..25  Director……………………………………………………………………………….26  Maestro de Apoyo…………………………………………………………………..27  Maestro de Lenguaje……………………………………………………………….28  Psicólogo…………………………………………………………………………….29  Trabajo Social……………………………………………………………………….30 Funciones de los Integrantes de la U.S.A.E.R………………………………………31  Director………………………………………………………………………….32 - 38  Maestro de Apoyo……………………………………………………………..39 - 49  Maestro de Lenguaje………………………………………………………….50 - 57  Psicólogo……………………………………………………………………….58 - 65  Trabajo Social…………………………………………………………………66 - 72 Anexos……………………………………………………………………………………..73  Presentación Anexos 1 y 2……………………………………………………….74  Anexo 1 “Instrumentos de Apoyo”…………………………………………75 - 77  Hoja de Identidad…………………………………………………………………...78  Hoja de Derivación………………………………………………………………….79  Guía para la Observación………………………………………………………….80  Guía de Observación………………………………………………………….81 - 85  Entrevista al maestro de Grupo…………………………………………...…86 - 88  Entrevista al alumno…………………………………………………………..89 - 90  Entrevista a padres de familia…………………………………………………….91  Antecedentes Escolares…………………………………………………………..92  Hoja de Evolución………………………………………………………………….93  Informe Psicopedagógico…………………………………………………………94  Valor de Estilo de Aprendizaje………………………………………………95 - 97 2

 Registro de Actividades……………………………………………………………98  Formatos de Evaluación de Lenguaje……………………………………………99  Evaluación de Lenguaje……………………………………………………100 - 104  Informe Semestral y Final de Lenguaje…………………………………………105  Informe de la Evaluación de Lenguaje o Audición…………………………….106  Orientaciones y Sugerencias (lenguaje)………………………………………..107  Programa para el Fortalecimiento (lenguaje)…………………………………..108  Estudio Social……………………………………………………………….109 - 112  Guía para el llenado del Estudio Social………………………………….113 - 115  Entrevista Social…………………………………………………………………..116  Hoja de Observación Contexto Escolar………………………………………..117  Guía para el llenado del Contexto Escolar…………………………………….118  Hoja de Observación Contexto Escolar…………………………………………119  Guía para el llenado de la hoja de Observación C. Familiar…………………120  Hoja de Evolución…………………………………………………………………121  Anexo 2 “Control Administrativo”………………………………………………..122  Registro del Proceso de Evaluación……………………………………………123  Registro de Aula…………………………………………………………………..124  Registro de Orientaciones al maestro regular…………………………………125  Registro de asistencia de alumnos con n.e.e………………………………….126 XII. Glosario…………………………………………………………………………………..127

3

PRESENTACIÓN

Los servicios de Educación Especial requieren en nuestros tiempos contar con instrumentos administrativos que normen las acciones del quehacer educativo y sean congruentes con los momentos políticos, administrativos, sociales y educativos que se viven. Consciente de esto, la Dirección de Educación Especial, del Estado de Yucatán, convino revisar y reeditar el presente documento denominado “Manual de Operación de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular” (U.S.A.E.R.), con el propósito de brindar una guía técnica operativa a estos centros y dar impulso a la calidad del servicio que se brinda en ellos. Este documento pretende proporcionar los elementos necesarios para realizar en forma eficiente y eficaz la labor educativa, así como los lineamientos que deberán seguirse para alcanzar la misión que ha sido encomendada a estos centros. En el Estado, las U.S.A.E.R. funcionan como servicio de apoyo para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, tanto en el nivel de primaria como de secundaria por lo que se requiere un documento que norme el trabajo que se realiza en ellos, independientemente de sus características particulares. Las normas y procedimientos contenidos en este manual son de observancia obligatoria en dichos centros, sin dejar de mencionar que cualquier eventualidad se atenderá con la autoridad inmediata superior. El presente documento incluye una breve explicación de las funciones, el perfil, autoridad inmediata, normas internas, procedimientos, reglamentos, directrices y formatos de los que todo el personal debe tener conocimiento ya que esto permite que las U.S.A.E.R., puedan coordinar actividades y evitar alteraciones arbitrarias o duplicidad de funciones. Constituye una base para el análisis del trabajo y el mejoramiento de los procedimientos que se llevan a cabo pero, para hacer realidad este manual, se requiere de un compromiso y un apoyo en todos los niveles de la organización de los centros. La revisión y reedición de este documento fue posible gracias a la participación activa de personal de Educación Especial que, de manera responsable y comprometida, ha colaborado en todos los momentos buscando siempre incidir en la Gestión de la Calidad. Considerando los cambios continuos en el contexto social, educativo, científico y tecnológico en el que nos encontramos inmersos y del cual somos partícipes, es conveniente que dicho manual esté sujeto a una revisión periódica que garantice la congruencia con la situación política, administrativa, social y educativa en el que se aplique. MTRA. ANA MA. L. LUGO LÓPEZ DIRECTORA DE EDUCACIÓN ESPECIAL Julio 2010

4

INTRODUCCIÓN El presente trabajo es resultado del esfuerzo compartido de un grupo de profesionales de la educación especial con el objetivo de brindar pautas de funcionamiento a las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER), que sean congruentes con el contexto educativo y social, dando relevancia a la integración educativa, como estrategia fundamental en el logro de la equidad social. El Manual de Operación de las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular contiene: el marco de referencia, los lineamientos de operación, las funciones por puesto de trabajo (director, maestro, maestro de lenguaje, psicólogo, trabajador social), además de 2 anexos con herramientas que propician que la labor cotidiana sea más ágil y sistematizada. Este documento pretende contribuir al establecimiento de marcos regulatorios que habrán de normar los procesos de integración educativa en todas las escuelas de educación básica del país, en consonancia con lo expresado en el Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y la Integración Educativa (PFEEIE).

5

MARCO DE REFERENCIA Desde el origen del hombre se vienen suscitando cambios que lo han obligando a enfrentarse a diferentes retos, conduciéndolo a la búsqueda de soluciones que contribuyan a lograr una mejor convivencia humana. La evolución científica, producto del desarrollo humano, ha favorecido el proceso de globalización que actualmente vivimos el cual está determinando la forma de relacionarnos en lo económico, en lo social y en lo cultural. De esta manera, la educación se ubica como una de las condiciones indispensables para lograr hacer realidad un mundo que respete en sus ciudadanos el derecho a la identidad, a la democracia, a la justicia y a la independencia para alcanzar el nivel de madurez que es necesario como humanidad. Por este motivo, la UNESCO convocó a una serie de reuniones de carácter internacional en las cuales participaron numerosos países interesados en el futuro de sus sistemas educativos; estructuró una serie de recomendaciones que se generaron en dichas reuniones y están siendo ejes rectores para las políticas educativas de cada una de las naciones asistentes. Estas recomendaciones contribuyeron a marcar la reorientación de los servicios de educación especial, a efecto de lograr que la educación que imparta el Estado atienda a la diversidad con calidad. Dentro de este contexto, nuestro País ha tenido la imperiosa necesidad de transformar sus líneas de acción educativa que van, desde reconsiderar la labor docente hasta crear opciones pertinentes y factibles encaminadas a elevar la calidad de la educación que se imparte, entre las que se cuentan:     

El Acuerdo para la Modernización Educativa La modificación al Artículo 3º Constitucional La emisión de la Ley General de educación La aparición del Artículo 41 referido específicamente a la educación especial La incorporación de nuevas concepciones teóricas en torno a la educación básica, a la integración educativa y a las necesidades educativas especiales (n.e.e.)

Lo anterior promovió el enfoque de “Educación Integradora”, como parte de las acciones que persiguen la equidad en la atención que brindan los servicios educativos e impulsan a buscar nuevas formas de operar para la escuela pública con el propósito de que ésta responda de manera efectiva a las necesidades básicas de aprendizaje que coadyuven a cumplir con los criterios de equidad social con calidad en el proceso de formación de la población mexicana. Estas acciones ofrecen a la modalidad de educación especial una gran oportunidad de innovación y cambio en la atención de las n.e.e. de los alumnos con o sin discapacidad, así como a los que presentan capacidades y aptitudes sobresalientes. Son estos antecedentes los que permiten estructurar la misión de la educación especial, la cual se aboca a...”favorecer el acceso y permanencia en el sistema educativo de niños, niñas y jóvenes que presenten necesidades educativas especiales, otorgando prioridad a aquéllos con discapacidad, proporcionando los apoyos indispensables dentro de un marco de equidad, pertinencia y calidad, que les permita desarrollar sus capacidades al máximo e integrarse educativa, social y laboralmente” 1 Este concepto rector, incorporado al de integración educativa, proporciona a todos los involucrados en el hacer educativo, una perspectiva totalmente diferente de las formas de intervención y gestión en la escuela y, ante todo, una manera distinta de concebir la función social de la misma. El concepto de integración educativa representa para la educación especial “la igualdad de oportunidades, la equidad para el acceso a los recursos y servicios que todo ser humano requiere para su bienestar y calidad de vida”2 1 Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación especial y de la Integración Educativa. (PNFEEYIE) SEP. p. 31.

6

2 Ararú. Antología. Menores con discapacidad y necesidades educativas especiales. Revista. SEP. p. 8.

La integración educativa implica educar a niños con n.e.e. en el aula regular, con los apoyos necesarios; también la realización de adecuaciones de acceso al currículo. Requiere de 2 condiciones necesarias: 1.-Que los niños con n.e.e. aprendan en la misma escuela y en la misma aula que los demás niños. 2.-Que el niño y /o el maestro reciban el apoyo y la orientación del personal de educación especial Partiendo de este marco conceptual, la educación especial como modalidad de la educación básica cuenta con los siguientes servicios: I.- SERVICIOS DE APOYO Son los servicios encargados de apoyar el proceso de integración educativa de alumnos y alumnas que presentan necesidades educativas especiales, prioritariamente aquéllas asociadas con discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, en las escuelas de educación regular de diferentes niveles y modalidades educativas. Promueven en vinculación con la escuela que apoya la eliminación de las barreras que obstaculizan la participación y el aprendizaje de los alumnos, a partir de un trabajo de gestión y organización flexible, de un trabajo conjunto y de orientación a los maestros, la familia y la comunidad en general.3 UNIDAD DE SERVICIOS DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR (USAER) “Instancia técnico- operativa de apoyo a la atención de los alumnos con necesidades educativas especiales, con y sin discapacidad, integradas a las escuelas de educación básica, mediante la orientación al personal docente y padres de familia “4 CENTRO DE ATENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR (CAPEP) “El propósito de estos centros es proporcionar servicios de evaluación y diagnóstico interdisciplinario a los alumnos de los jardines de niños oficiales que presenten problemas en su adaptación al proceso educativo, así como dar atención psicopedagógica a quienes muestren dificultades en el aprendizaje, en el lenguaje o en su desarrollo psicomotriz” 5 II.- SERVICIO ESCOLARIZADO Tiene la responsabilidad de escolarizar aquellos alumnos y alumnas que presentan n.e.e. asociadas con discapacidad múltiple, trastornos generalizados del desarrollo o por la discapacidad que presentan requieren de adecuaciones curriculares altamente significativas y de apoyos generalizados y/o permanentes, a quienes las escuelas de educación regular no han podido integrar por existir barreras significativa para proporcionarles una educación pertinente. Ofrece también formación para el trabajo a personas con discapacidad y/o trastornos generalizados por el desarrollo.6 CENTRO DE ATENCIÓN MÚLTIPLE (CAM) “Tienen la responsabilidad de escolarizar a los alumnos y alumnas con alguna discapacidad o con discapacidad múltiple que por distintas razones no logren integrarse al sistema educativo regular”.7 También otorga apoyos complementarios a los alumnos integrados en escuelas regulares cuando sean necesarios.

3 Orientaciones generales para el funcionamiento de los Serv. De Educ. Esp. pág.37 4 PNFEEYIE SEP PAG. 22 5 PNFEEYIE SEP PAG. 25 6 Orientaciones generales para el funcionamiento de los Serv. De educ. Esp. pág. 67 7 PNFEEYIE SEP PAG. 33

7

III.- SERVICIOS DE ORIENTACIÓN. Ofrecen información, asesoría y capacitación al personal del Sistema Educativo Nacional, a las familias y a la comunidad sobre las opciones educativas y estrategias de atención para las personas que presentan n.e.e., prioritariamente asociadas con discapacidad y/o actitudes sobresalientes; también ofrecen orientación sobre el uso de diversos materiales específicos para dar respuesta a las n.e.e. de estas personas y desarrollan estudios indagatorios con el fin de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación de las escuelas.8 UNIDAD DE ORIENTACIÓN AL PUBLICO (UOP) “El propósito de estos centros es dar información y orientación al público en general sobre las distintas discapacidades (visual, auditiva, motora, intelectual y autismo), así como de las necesidades educativas especiales y de los servicios educativos existentes que atienden a esta población.9 CENTRO DE RECURSOS E INFORMACION PARA LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA (CRIIE) “Contará con personal especializado en las distintas discapacidades, así como material bibliográfico, videográfico y didáctico específico para responder a las necesidades de orientación, tanto de las familias como de los maestros de educación, inicial, básica, media superior y especial”.10

8 Orientaciones generales para el funcionamiento de los Serv. De educ. Esp. pág. 105 9 PNFEEYIE SEP PAG. 26 10 PNFEEYIE SEP PAG. 34

8

CONCEPTOS DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y APTITUDES SOBRESALIENTES

9

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (n.e.e.) El concepto de necesidades educativas especiales (n.e.e.) surgió en los años sesenta, aunque se popularizó a partir de 1978, con la aparición del reporte Warnock, que describía la situación de la educación especial en Gran Bretaña y del cual se derivaron muchas normar legales hoy vigente en este país. La situación se describe de la siguiente manera: “En lo sucesivo, ningún niño debe ser considerado ineducable: la educación es un bien al que todos tienen derecho. Los fines de la educación son los mismos para todos independientemente de las ventajas o desventajas de diferentes niños. Estos fines son, primero aumentar el conocimiento que el niño tiene del mundo en el que vive, al igual que su comprensión imaginativa, tanto de las posibilidades de ese mundo como de sus propias responsabilidades en él; y, segundo, proporcionarle toda la independencia y autosuficiencia de que sea capaz enseñándole con este fin lo necesario para que encuentre un trabajo y esté en disposición de controlar y dirigir su propia vida. Evidentemente, los niños encuentran diferentes obstáculos en su camino a ese doble fin; para algunos incluso, los obstáculos son tan enormes que la distancia que recorrerán no será muy larga. Sin embargo, en ellos cualquier progreso es significativo. (Warnock, 1978). Los alumnos con n.e.e. “son aquéllos que presentan un ritmo muy diferente para aprender en comparación con sus compañeros, y por ellos requieren de mayores recursos y/ o recursos diferentes; éstos deben ofrecerse principalmente a través de las adecuaciones curriculares: de acceso y en los elementos del currículo. Estos alumnos pueden Presentar discapacidad o no, como aquéllos con capacidades sobresalientes. Sin embargo, en la atención se dará prioridad a los que presenten discapacidad”11 Esta definición permite, en un primer momento, poder identificar a estos alumnos en el aula regular, ya que el simple retraso escolar o el riesgo de reprobación no son necesariamente indicadores n.e.e. La determinación de las n.e.e. en un alumno, sólo podrá realizarse después de un proceso de evaluación al propio alumno y los contextos escolar y sociofamiliar, ya que se concibe la realidad desde el punto de vista sistémico, es decir, de manera circular en la que todos los elementos que la conforman están en interacción continua, influyéndose recíprocamente y, ante cualquier situación educativa, se habrá de analizar, indagar y explicar la dinámica que se da en cada uno de los elementos que la conforman; se trata de buscar lo que causa una conducta determinada, el porqué, pero primordialmente se intenta poner más énfasis en la motivación, en la manera en que se organizan las secuencias de interacción, que conducen a situaciones problemáticas (Blanco Guijarro, 1994) Las ideas vertidas en el párrafo anterior, remiten a considerar que las dificultades presentadas por un alumno no son parte de sus características individuales, sino que pueden incluso ser causadas únicamente por la dinámica del entorno educativo. Esta referencia al carácter interactivo de las dificultades de aprendizaje conduce directamente a la relatividad de las mismas. Se torna entonces indispensable, que en cada escuela se realicen los ajustes educativos necesarios que los alumnos requieran para la satisfacción de sus n.e.e. Esta forma de concebir las n.e.e. nos obliga a modificar la organización y las características del proceso de atención de los alumnos que se encuentran en la escuela regular y que requieren del servicio de educación especial.

10

11 La Integración educativa en el aula regular Pág. 49 Méx. 2000

Este proceso debe considerar: 

El currículum básico como eje rector.



Compartir la responsabilidad de la atención de las n.e.e. entre el sistema regular y la educación especial.



Proveer a la escuela de los recursos suficientes para responder de manera efectiva a las necesidades educativas de los alumnos.



Considerar la problemática que se presente durante el proceso de aprendizaje y el carácter interactivo y relativo de las necesidades educativas, sean éstas especiales o no.

Conceptualización del alumno con aptitudes sobresalientes (AS) Los niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes, son aquéllos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio beneficio y el de la sociedad.

11

12 Documento de trabajo. SEP Diciembre 2006

UNIDAD DE SERVICIO DE APOYO A LA EDUCACIÓN REGULAR

USAER

12

OBJETIVO DE LA USAER Proporcionar los apoyos humanos, materiales, teóricos y metodológicos necesarios para dar respuesta a los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), prioritariamente a las asociadas con la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

UNIVERSO DE ATENCIÓN La USAER proporciona apoyo a:   

Los alumnos con n.e.e., prioritariamente a las asociadas con la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes. Los maestros de la escuela regular. Los padres de familia de las escuelas que integren alumnos con n.e.e.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Está integrada por un equipo multiprofesional al servicio de la educación básica regular, conformado por un director, una secretaria, personal docente ubicado en forma permanente en la escuela regular y el personal de apoyo técnico itinerante: psicólogo, maestro de lenguaje, y trabajador social. Además, podrán incluirse a otros especialistas en discapacidad neuromotora, intelectual, visual, etc. cuando las n.e.e. lo requieran.

13

Se denominará “Aula de apoyo” al espacio de la escuela regular donde se organizan los recursos humanos y materiales, teóricos y metodológicos para la orientación al personal docente y a los padres de familia de la escuela regular, así como también para la atención psicopedagógica que dé respuesta a los alumnos con n.e.e. con o sin discapacidad, así como con AS que así lo requieran. OPERACIÓN DEL SERVICIO La operación del servicio de U.S.A.E.R. consiste en: I.

El proceso de evaluación de las necesidades educativas especiales.

II.

El proceso de intervención.

III.

La orientación.

I.

EL PROCESO DE EVALUACION DE LAS n.e.e.

La evaluación es el punto inicial del trabajo de la U.S.A.E.R. ya que proporciona la información que guiará el proceso de atención en la escuela regular. Está íntimamente relacionada con el concepto de necesidades educativas especiales mencionado con anterioridad; se concibe como un procedimiento de indagación, análisis y explicación de la interacción entre el aprendizaje de los alumnos y el contexto donde se desenvuelven En este proceso de evaluación se identificarán las características siguientes: a).- Del aprendizaje del niño: ¿Cómo se apropia de los contenidos? ¿Qué estrategias utiliza? ¿Cuáles son sus dificultades y en qué contenidos? ¿Cuál es la relación de su aprendizaje con sus características cognoscitivas, sensoriales, comunicativas, afectivas y otras? b).- De la intervención pedagógica del maestro de grupo regular: ¿Qué estrategias utiliza para el desarrollo del trabajo? ¿Cómo es su organización grupal? ¿Utiliza suficiente material didáctico? ¿Qué tipo de interacción establece con su grupo? c).- De la dinámica de la escuela: ¿Cuál es la organización y funcionamiento? ¿Hay flexibilidad en sus reglas? ¿Cómo es la conducción de las actividades? ¿Cómo es la distribución de grupos? ¿Cómo es el proyecto escolar? ¿En qué condiciones físicas se encuentra la escuela? 14

d).- De la familia: ¿Qué apoyo da al niño en la integración de los contenidos? ¿Cómo contribuye al desarrollo de su autonomía y su socialización? ¿Cómo satisface sus requerimientos escolares? ¿Cómo atiende sus necesidades específicas: salud, recreación y otros?

Momentos del proceso de evaluación de las n.e.e Esta concepción de evaluación lleva a considerarla como un proceso ininterrumpido representado por los siguientes momentos que no tienen límites precisos, por lo que sólo se delimitan por cuestiones de análisis. 1)-. Detección de las n.e.e. o fase exploratoria. 2)-. Determinación de las n.e.e. Evaluación psicopedagógica. Informe psicopedagógico. 3)-. Evaluación de la atención 4).- Detección permanente. 1)-. Detección de las necesidades educativas especiales o fase exploratoria. Para identificación de los alumnos con n.e.e. se seleccionarán aquéllos que a diferencia de sus compañeros de grupo, requieren de diferentes o de mayor cantidad de recursos para continuar el aprendizaje de los contenidos curriculares, una vez que se hubiesen agotado las opciones que el maestro de grupo regular y la escuela hayan puesto a su disposición. Lo anterior tendrá que tomar en cuenta la efectividad y la pertinencia de las actividades que el maestro de grupo haya realizado (criterios de evaluación, estrategias, recursos didácticos y contenidos). A partir de la identificación de estos alumnos, se procederá a la elaboración de una “Hoja de Derivación” donde aparecerán datos generales y algunas consideraciones sobre su proceso de aprendizaje. La elaboración de ésta, será responsabilidad del maestro de grupo con el apoyo del maestro de la U.S.A.E.R. Esta detección podrá realizarse en cualquier momento del ciclo escolar. La observación será el recurso para la detección de alumnos y se realizará en los diferentes ámbitos donde se desarrolla el proceso de aprendizaje (aula, patio de recreo, actividades deportivas, sociales y otros). 2)-. La Determinación de las necesidades educativas especiales. Considerando a la escuela como un espacio en el cual coexisten un conjunto de elementos que interactúan dinámicamente con un fin, se hace necesario conocerla a través del análisis sistemático del niño y de sus ambientes familiar y social, para tener la posibilidad de una exitosa determinación de las necesidades educativas especiales.

15

A) Información sobre el alumno a) Competencia curricular. Se averiguará lo que el alumno ha aprendido, lo que le falta por aprender, las dificultades a las que se enfrenta para acceder al currículum de su grado y las características específicas de su grupo.  Los indicadores sugeridos son: 

Contenidos (conceptos, principios, sistemas, etc.)



Procedimientos en la solución de problemas. Desarrollo de valores y actitudes.

b) Estilos de aprendizaje y motivación para aprender. Se averiguará, para cada alumno que lo requiera, cuáles estrategias son más funcionales para su aprendizaje: cómo realiza sus actividades, en que situaciones se desempeña mejor y cómo son sus relaciones interpersonales, entre otras. Los indicadores sugeridos son:     

Condiciones físico-ambientales en las que labora con mayor comodidad. Respuesta y preferencia ante el trabajo en grupo, en equipo o individual. Áreas, contenidos y actividades en las que muestra mayor interés, mayor participación o mayor dificultad. Materiales didácticos que favorecen, entorpecen o motivan su aprendizaje. Estrategias que el alumno utiliza para aprender y las formas que emplea para resolver los problemas que plantea el maestro en el salón de clases.

c) Características generales del alumno. Se recabará y organizará información sobre el desarrollo de las diferentes esferas (cognoscitiva, afectiva y física), que caracterizan la personalidad del niño. Se sugieren como indicadores específicos de este rubro:  Información sobre el estado de salud.  Información sobre las características sensoriales (audición, visión, etc.).  Competencia lingüística y pragmática. Desarrollo afectivo.  La competencia cognoscitiva a través del análisis del proceso de desarrollo de las estructuras mentales.

16

B) Información sobre el contexto a) El Aula. Se detectarán las características, tanto de la interacción social, como de la práctica docente que se realizan en su interior. Los indicadores específicos sugeridos son: 

Características del grupo (número de alumnos, repetidores, asistencia, trabajo extraescolar remunerado, etc.).



Análisis de la dinámica grupal (roles, subgrupos, relación maestro-alumnos, etc.).



Las condiciones físicas y materiales en las que se realiza el trabajo.



Adaptaciones que el maestro hace al programa, de acuerdo a las características del alumno.



Formas de interacción promovidas para el desarrollo de las actividades escolares (técnicas de trabajo).



Pertinencia de las actividades que se realizan para el logro de los contenidos.

b) Recreo y Actividades Sociales Se detectarán las características de la interacción que se da en los espacios donde el alumno se comporta con mayor espontaneidad dentro del ámbito escolar. Algunos indicadores específicos sugeridos son:  Roles.  Actitudes.  Relaciones sociales con compañeros y maestros.  Participación en eventos organizados por la escuela. El proceso de evaluación psicopedagógica no concluye sino hasta interpretar los resultados, lo que es posible a través de un proceso de análisis, interrelación e integración de la información obtenida en cada uno de los procedimientos y técnicas utilizados, para dar una idea global e integral del alumno, del contexto de donde se desarrolla. Por ello, el maestro de apoyo en vinculación con el del grupo convoca a todos los participantes en el proceso de evaluación psicopedagógica, incluida la familia, a una segunda reunión, en donde se elabora el informe de evaluación psicopedagógica, el cual recupera la información obtenida en la evaluación psicopedagógica, se precisan las n.e.e., se definen los recursos/apoyos profesionales, materiales, arquitectónicos y curriculares para que el alumno que presenta n.e.e. logre sus propósitos educativos. 13 3)-. Evaluación de la atención. Es un momento del proceso educativo que tiene como propósito reconocer los avances del alumno con relación a la satisfacción de las necesidades educativas especiales y permite seguir, adaptar o finalizar el proceso de intervención, por lo que tiene un carácter de continuidad.

17

Puede utilizarse cualquier recurso que permita visualizar los avances del aprendizaje del alumno en relación con su grupo, y el resultado que las modificaciones o adecuaciones realizadas han tenido. 13 Orientaciones generales para el funcionamiento de los Serv. De Educ. Esp. Pág. 50

Como recursos para la evaluación de la atención puede emplearse: la observación, la revisión de trabajos del alumno, la entrevista, la aplicación de una guía de evaluación o cualquier otro recurso que el equipo multiprofesional determine pertinente. 4)-. Detección permanente. El proceso de detección no termina con la decisión adoptada en una primera evaluación, sino que se puede continuar a lo largo del ciclo escolar. Esta fase se desarrolla, básicamente, mediante la observación participativa y el análisis de la información generada a lo largo del ciclo escolar; su intención es abrir la posibilidad de detectar alumnos y alumnas que presenten n.e.e., que no se identificaron en un primer momento del proceso, o bien por que el transcurso del ciclo escolar se presentaron ciertas circunstancias del contexto (escolar, familiar y comunitario) o personales del alumno, que afectan su proceso de participación y aprendizaje.14 En este sentido, el personal del servicio de apoyo y el maestro del grupo trabajan en conjunto para iniciar el proceso de evaluación psicopedagógica y confirmar la presencia o no de n.e.e. II.- EL PROCESO DE INTERVENCION. Es la realización de diferentes acciones (adecuaciones de acceso y adecuaciones curriculares) en el contexto escolar así como también el uso de los recursos complementarios que modifican, compensan o enriquecen las condiciones o características del alumno y del contexto donde se desenvuelve, con el propósito de satisfacer sus n.e.e. La intervención será responsabilidad de todo el personal involucrado: Director de la U.S.A.E.R, Director de la escuela regular, Personal docente ubicado de manera permanente y personal de apoyo técnico itinerante: Psicólogo, Trabajador Social, Maestro de Lenguaje y otros especialistas. Las acciones que considera la intervención son: 1) Planeación de la intervención. (Elaboración de la PCAY). 2) Desarrollo de la intervención 3) Término de la intervención y seguimiento. A continuación se presenta un diagrama que sistematiza el proceso de detección y apoyo a los alumnos con n.e.e. y los de AS, en las escuelas regulares. Su propósito es clarificar y dar cauce a la intervención de la USAER, y la escuela regular para lograr un trabajo integrado que redunde en una mayor calidad del servicio educativo a los alumnos con n.e.e.

18

14 Orientaciones generales para el funcionamiento de los Serv. De educ. Esp. pág. 60

19

INICIO DE CURS O

El maestro regular inicia el Trabajo con el grupo, a la par Que realiza una evaluación Diagnóstica (pruebas, Actividades, trabajo grupal) observando las condiciones de EnseñanzaAprendizaje

Con asesoría maestros de apoyo y equipo paradocente.

Perfil grupal

El maestro de USAER apoya al maestro para hacer un análisis de los procesos de E-A (Guía de observación de alumnos)

Hoja de derivación para aquellos alumnos que hayan salido muy altos o muy bajos en el perfil grupal.

Aplica los los Aplica

¿Presenta el alumno discapacidad evidente, desventaja en su grupo o un problema de aprendizaje?

¿Presenta el alumno un desempeño significativamente superior a su grupo?

El maestro regular modifica su intervención, ajusta su programación y las estrategias para facilitar el proceso del alumno

identificaciónde la Instrumentos Inicial y el alumno ¿muestra un Fase de desempeño sobresaliente? Identificación Inicial y el alumno

Se continúa el proceso de evaluación psicopedagógica que implica la intervención del maestro de apoyo, el equipo paradocente y, si es preciso, de otros profesionales

Asesoría pedagógica de E.E.

instrumentos de la Fase de

¿Muestra un desempeño?

Expediente Sobresaliente? individual

¿Son adecuadas las soluciones?

¿Los resultados de la evaluación psicopedagógica determinan que el alumno presenta NEE? No se requiere una ACI

El maestro regular realiza nuevas evaluaciones, ajustes o modificaciones a la metodología y programación.

¿Son adecuadas las nuevas soluciones?

Se inicia el proceso de elaboración y aplicación de la PCA tomando como base los resultados de la evaluación psicopedagógica (Puntos 7 y 8)

20

Los procesos de intervención y evaluación se encuentran estrechamente vinculados estableciéndose entre ellos una influencia recíproca, dando lugar a que en cualquier momento se realicen adecuaciones pertinentes conducentes a la satisfacción de las necesidades educativas especiales. 1)

PLANEACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.

En la planeación se acuerdan las acciones que cada elemento del equipo multiprofesional realizará y los recursos necesarios para satisfacer las necesidades educativas especiales ya determinadas. Estas acciones se dirigen al alumno y a su entorno, ya que pretenden crear las condiciones idóneas para el aprendizaje de los contenidos curriculares. Con base en las necesidades educativas especiales y tomando como elemento rector el currículum de educación básica regular para la planeación, se determinarán: las estrategias metodológicas pertinentes (adecuaciones), los recursos, el personal participante y el espacio para el desarrollo de la intervención. Estas adecuaciones se clasifican por sus características en: - Adecuaciones de acceso al currículum es la asignación de recursos especiales, materiales o de comunicación y/o la modificación de los que ya se tiene, que posibilitarán el desarrollo del currículum regular o adaptado. - Adecuaciones curriculares son aquellos cambios que se efectúan en los objetivos, contenidos, criterios de evaluación, actividades y metodología para satisfacer las necesidades educativas especiales individuales. La propuesta curricular adaptada es la herramienta que permite especificar los apoyos y recursos que la escuela brinda al alumno que presenta n.e.e. para lograr su participación y aprendizaje, por lo que su elaboración y seguimiento es indispensable. Incluye la planeación de los recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares que se ofrecen para que el alumno logre los propósitos educativos. En el caso de los recursos curriculares la propuesta debe partir de la planeación que el maestro tiene para todo el grupo, basada en los planes y programas de estudios vigentes, según sea el caso. La propuesta curricular adaptada es un instrumento necesario para organizar y dar seguimiento al trabajo que la escuela y los maestros de grupo, con apoyo del servicio de educación especial, realizan con los alumnos que presentan n.e.e. En el caso de aquéllos que requieren adecuaciones curriculares significativas, es decir, en los contenidos o propósitos educativos, es un instrumento indispensable para tomar decisiones respecto a su promoción. 15 2)

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN. Podrá realizarse en los siguientes espacios: - En el grupo regular. - En el aula de apoyo. - En ambos. Con los siguientes actores: - Maestros. - Alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad. - Compañeros del grupo. - Padres de familia.

15 Orientaciones generales para el funcionamiento de los Serv. De educ. Esp. pág. 53

21

- En los siguientes tiempos: - Inicio del curso escolar - Durante un curso escolar - De manera permanente - Cuando se requiera. El determinar y analizar las necesidades educativas especiales facilita la elaboración del plan de intervención, concretándose allí los elementos considerados en la planeación y la evaluación. 3)

TERMINO DE LA INTERVENCIÓN Y SEGUIMIENTO

Es importante puntualizar que el proceso de evaluación decide si la intervención continúa o finaliza. Ante la necesidad de continuar con la intervención se reprogramará, pudiendo ser indispensable la solicitud de apoyo de algún servicio complementario (lenguaje, audición, terapia física, etc.). Cuando se decide que es prudente que el alumno continúe su proceso de aprendizaje sin apoyo, se definirán las acciones para el seguimiento del caso, con el fin de intervenir de manera inmediata cuando se detecte una nueva necesidad de atención específica. De esta manera el seguimiento constituye la estrategia que asegura la atención oportuna de los alumnos ya atendidos por la U.S.A.E.R. III. LA ORIENTACION. La orientación es parte fundamental del programa de intervención. Será definida por el personal de la U.S.A.E.R. y la escuela regular, quienes evaluarán continuamente el proceso para hacer las adecuaciones necesarias. Constituye un ejercicio conjunto y recíproco con el maestro de grupo regular y el padre de familia, cuya finalidad es modificar las características del contexto donde se realiza el hecho educativo para satisfacer las necesidades educativas especiales.

PERSONAL DE ESCUELA REGULAR

PERSONAL DE LA U.S.A.E.R.

PADRES DE FAMILIA

Proceso de orientación

22

Este ejercicio conjunto exige que los profesionales de la educación y los padres tengan un objetivo común, considerando la perspectiva del otro, para que a partir de la colaboración y corresponsabilidad se involucren en un proceso de enriquecimiento que favorezca la atención de las necesidades educativas especiales y la toma de decisiones pertinentes. El espacio y momento para la orientación será señalado por el equipo multidisciplinario, pudiendo realizarse en: el aula regular o de apoyo, el patio de recreo, etc.; el tiempo empleado será de acuerdo a la n.e.e. y /o los familiares, por lo que se privilegiará la flexibilidad. De igual manera, la utilización de técnicas diversas de trabajo grupal o individual, tales como: talleres, pláticas, cursos, conferencias, etc., será provechosa. Se sugieren, para este trabajo, los siguientes contenidos: CON LOS MAESTROS DE GRUPO REGULAR Orientación teórico-práctica que permita al maestro realizar una planeación diversificada teniendo en cuenta los recursos para una educación efectiva. CON LOS PADRES DE FAMILIA Sensibilización permanente para mejorar su apoyo y compromiso hacia el proceso educativo de sus hijos (roles, participación en las tareas, proyecto escolar, etc.) En conclusión, el proceso de orientación de la USAER hacia la escuela regular, favorecerá las oportunidades de dar respuesta a las n.e.e., sean especiales o no, ya que ambas deberán ser la base del trabajo colegiado, así como parte esencial del proyecto escolar, contribuyendo a que las acciones se efectúen de forma ordenada, coherente y progresiva.

23

IDENTIFICACIÓN DE PUESTOS DE LOS INTEGRANTES DE LA USAER

24

DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R. IDENTIFICACIÓN

NOMBRE DEL PUESTO: Director de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular. NUMERO DE PLAZAS: Una por Unidad. UBICACION: Física: Sede de la USAER y escuelas regulares que la conforman. Administrativa: Secretaría de Educación del Estado de Yucatán y la Dirección de Educación Especial. AMBITO DE OPERACION: Escuelas primarias y secundarias que la conforman. RELACION DE AUTORIDAD Y COMUNICACION: Ascendente: Supervisor de Zona de E.E. Horizontal: Directores de otros servicios de educación básica y especial. Subordinados: Personal a su cargo. PROPOSITO DEL PUESTO: Coordinar la U.S.A.E.R. a su cargo en la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales priorizando a las asociadas con la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, conforme a las normas y lineamientos de la SEP.

MAESTRO DE APOYO DE LA U.S.A.E.R. 25

IDENTIFICACION NOMBRE DEL PUESTO: Maestro de Apoyo NÚMERO DE PLAZAS: 8 a 10 por unidad UBICACIÓN: Física: Escuela de educación regular donde se brinda el apoyo. Administrativa: Sede de la Unidad. AMBITO DE OPERACIÓN: Escuela de educación primaria o secundaria regulares asignadas. RELACIONES DE AUTORIDAD ASCENDENTE: Director/a de la unidad. HORIZONTAL: Equipo de apoyo multidisciplinario de la U.S.A.E.R. PROPÓSITO: Apoyar la atención de los alumnos con n.e.e., priorizando a las asociadas con la discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, integrados a la escuela regular, mediante la orientación al personal docente y a los padres de familia.

MAESTRO DE LENGUAJE DE LA U.S.A.E.R. 26

IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PUESTO: Maestro de lenguaje de la U.S.A.E.R. NUMERO DE PLAZAS: 1 a 2 por unidad UBICACIÓN: Física: En las escuelas de educación regular donde se encuentra el servicio de USAER. Administrativa: Sede de la Unidad. AMBITO DE OPERACIÓN: Escuelas de educación primaria y secundaria regulares donde se encuentra el servicio de la U.S.A.E.R. RELACION DE AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN: ASCENDENTE: Director de la Unidad. HORIZONTAL: Maestro de apoyo y resto del equipo multidisciplinario de la U.S.A.E.R. PROPOSITO: Contribuir al desarrollo armónico del educando, propiciando el desarrollo del lenguaje y las capacidades comunicativas a través del asesoramiento psicopedagógico a los maestros, orientación a los padres y/o atención directa a los alumnos cuando se requiera.

PSICOLOGO DE LA U.S.A.E.R. 27

IDENTIFICACIÓN NOMBRE DEL PUESTO: Psicólogo de la U.S.A.E.R. No. DE PLAZAS: 1 a 2 por cada unidad. UBICACIÓN: Física: Escuelas de educación regular donde se brinda el apoyo de la U.S.A.E.R. Administrativa: Sede de la Unidad. AMBITO DE OPERACION: Las escuelas de educación primaria y secundaria regulares donde se brinda el apoyo de la U.S.A.E.R. RELACION DE AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN: ASCENDENTE: Director de la Unidad. HORIZONTAL: Maestro de apoyo y resto de equipo multidisciplinario de la U.S.A.E.R. PROPOSITO: Brindar orientación psicopedagógica al personal de educación especial, regular y padres de familia. Apoyar en el desarrollo de ajustes metodológicos, de acuerdo con su área, en los grupos que lo requieran.

TRABAJADOR SOCIAL DE LA U.S.A.E.R. 28

IDENTIFICACION NOMBRE DEL PUESTO: Trabajador Social. No. DE PLAZAS: 1 por cada U.S.A.E.R. UBICACION: Física: Escuelas de educación regular donde se brinda el apoyo de la USAER. Administrativa: Sede de la Unidad. AMBITO DE OPERACION: Escuelas de educación primarias y secundaria regulares donde se brinda el apoyo de la USAER RELACION DE AUTORIDAD Y COMUNICACIÓN: ASCENDENTE: Director de USAER. HORIZONTAL: Maestro de apoyo y resto del equipo multidisciplinario. PROPOSITO: Proporcionar información y apoyo al maestro regular y a la USAER acerca de las características sociales de los alumnos para agilizar el proceso de intervención psicopedagógica.

29

FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA U.S.A.E.R.

DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R. CONTROL ADMINISTRATIVO 30

FUNCIÓN ACTIVIDADES ESPECÍFICA 1.- Realizar y 1.1. Elaborar y presentar los presentar oficios de oficios de inicio y reanudación de inicio y reanudación labores. de labores después de cada período vacacional. 2.- Coordinar la elaboración del Plan o Proyecto Escolar, informes semestral y final de actividades. 3.- Conformar el Consejo Técnico Consultivo de la U.S.A.E.R.

4.- Informar movimientos del personal de nuevo ingreso.

5.- Informar sobre las incidencias del personal.

6.- Actualizar la plantilla de personal y sábana.

FUNCION ESPECIFICA 7.- Elaborar y actualizar

INSTRUMENTO

TIEMPO

- Documento respectivo.

- Agosto, Enero y Marzo y/o Abril.

2.1. Coordinar, recepcionar y presentar el Plan o Proyecto Escolar. 2.2. Elaborar y presentar los informes semestral y final.

- Proyecto escolar. - Formatos de Informes.

- Sep-Oct. - Ene. - Jun.

3.1. Promover reuniones con todo el personal que conforma la U.S.A.E.R. 3.2. Levantar el acta del Consejo Técnico Consultivo.

- Acta Constitutiva. - Manual de conformación.

- Agosto.

4.1. Recibir órdenes de adscripción 4.2.Elaborar tomas de posesión 4.3. Elaborar la orden de presentación del personal de nuevo ingreso a la Unidad.

- Orden de adscripción - Oficio de toma de Posesión. - Oficio de orden de presentación.

- Todo el año escolar.

5.1. Elaborar y reportar al supervisor de la zona escolar sobre las siguientes Incidencias: permisos económicos, licencias y constancias médicas, comisiones sindicales, cuidados maternos y/o faltas injustificadas.

- Formato de cuadro de incidencias - Formatos y/o oficios que correspondan. - Disket.

- Primeros cinco días hábiles de cada mes.

6.1. Elaborar y entregar al supervisor de zona la plantilla de personal actualizada 6.2. Elaborar y entregar al supervisor de zona la sábana y diskette correspondientes.

- Formato de plantilla de personal - Formato de sábana. - Disket.

- Oportunamente.

ACTIVIDADES 7.1. Concentrar los

INSTRUMENTO - Formatos estadísticos

TIEMPO - Inicio. 31

la estadística y programación detallada.

8.-Actualizar el inventario.

9.-Recabar y presentar al Supervisor las necesidades de material y equipo. 10.-Controlar el uso del sello y la documentación oficial de la Unidad. 11.-Supervisar el cumplimiento de las condiciones generales de trabajo de la Unidad. 12.-Supervisar la Documentación correspondiente del proceso de atención de la U.S.A.E.R. 13.-Aprobar y supervisar la distribución de la carga horaria del universo de atención en la escuela regular. 14.-Integrar y coordinar las reuniones del Consejo Técnico de la Unidad.

FUNCION ESPECIFICA 15.-Solicitar oportunamente al

movimientos estadísticos de los alumnos durante el curso escolar e informar al supervisor de zona. 7.2. Solicitar al personal la inscripción total. 7.3. Concentrar e informar al supervisor de zona, la inscripción total de alumnos, anexando las necesidades de personal que tiene el servicio.

Correspondientes. - Disket.

- Fin de curso o cuando se requiera.

8.1. Solicitar al personal altas y bajas del inventario técnico y físico para entregarlo oportunamente al supervisor de zona.

- Formato - Disket.

- Fin de curso o cuando se solicite.

9.1. Solicitar por escrito al personal las necesidades de material y equipo, concentrándolas en el documento correspondiente.

- Oficio - Formatos.

- Trimestralmente.

- Archiveros - Cajones de escritorio

- Todo el curso escolar.

-Registro de asistencia. -Oficios de solicitud.

-Permanentemente.

-Expedientes individuales y/o grupales.

-Durante el curso escolar.

-Cuadro de distribución de la carga horaria o calendario.

-Mensualmente.

10.1. Guardar el material en lugares seguros y destinados para tal efecto.

11.1. Verificar el cumplimiento del horario establecido para cada función. 11.2. Autorizar oportunamente los permisos de ausencia del personal con base al reglamento de la Secretaría. 12.1. Revisar, orientar, firmar y sellar la documentación que avala el proceso de atención de los alumnos de la Unidad.

13.1. Verificar el cumplimiento del horario establecido en la atención de los alumnos de la U.S.A.E.R.

14.1. Convocar oportunamente al personal y facilitar la participación activa en las reuniones de Consejo Técnico.

ACTIVIDADES 15.1. Solicitar mediante oficio la reunión

-Oficios de información a directores de primarias. -Calendarios para el archivo. -Orden del día. -Acta de Consejo Técnico. INSTRUMENTO Oficio de solicitud -Orden del día.

-Una vez al mes.

TIEMPO -Cuando se requiera.

32

supervisor de zona de E.E. las reuniones extraordinarias que surjan de las necesidades de la U.S.A.E.R.

extraordinaria justificando las razones. 15.2. Anexar a la solicitud el orden del día de la reunión.

16.-Asistir y verificar la asistencia del personal a las actividades técnicopedagógicas.

16.1. Asistir a los cursos, talleres, asesorías, etc. a los que convoque la autoridad educativa correspondiente.

-Registro de asistencia -Constancia o documento equivalente.

-Cuando se convoque.

17.-Entregar el oficio de acuse de recibo de documentación de fin de curso.

17.1. Elaborar y entregar al personal el oficio de acuse de recibo de documentación de fin de curso.

-Oficio o disket.

-Fin de curso.

18.-Asistir a las reuniones Técnico-administrativas a las que convoque la Supervisión de zona.

18.1. Registrar la asistencia. 18.2. Registrar y dar seguimiento a las indicaciones e información recibida de la supervisión. 18.3. Aportar sugerencias pertinentes a la supervisión.

-Lista de asistencia. -Control de reuniones.

-Cuando se convoque.

19.-Verificar la vinculación entre la U.S.A.E.R. y el personal de la escuela regular en el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica.

19.1. Revisar el registro de actividades del maestro de apoyo y/o del equipo de apoyo técnico de la U.S.A.E.R.

-Registro de actividades.

-Inicio de curso y cuando se requiera.

20.-Coordinar, supervisar y orientar la detección del universo de atención.

20.1. Organizar, orientar y calendarizar con el personal docente y paradocente la selección de alumnos con posibles n.e.e. 20.2. Coordinar la entrega de los instrumentos técnicos que se requieran.

-Hoja de derivación -Entrevistas -Registros

-Sep-Oct. -Durante el curso escolar.

DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R. EVALUACIÓN DE LAS N.E.E. 33

FUNCIÓN ESPECÍFICA 21.-Coordinar y supervisar el proceso de aplicación de la evaluación psicopedagógica.

22.-Coordinar la elaboración del informe psicopedagógico.

23.-Apoyar a la U.S.A.E.R en la toma de decisiones para la atención complementaria.

24.-Coordinar a la Unidad en el término de la intervención psicopedagógica.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

21.1. Participar en las reuniones Interdisciplinarias para determinar el proceso de la evaluación psicopedagógica. 21.2. Supervisar la realización de la evaluación psicopedagógica.

- Expediente.

- Primer bimestre del curso escolar. - De acuerdo a las Necesidades de la Unidad.

22.1. Coordinar la elaboración del informe psicopedagógico. 22.2. Sugerir actividades que mejoren la vinculación entre la USAER y el personal regular en la elaboración de la evaluación diagnóstica y psicopedagógica.

- Instrumentos psicopedagógicos. - Observación - Entrevistas. - Otros.

- Después de la aplicación de la evaluación Psicopedagógica. - Durante la evaluación Psicopedagógica.

-Expediente del alumno.

- Cuando se requiera.

- Expediente. - Informe final.

- Cuando se requiera.

23.1. Participar en la revisión de casos que lo ameriten. 23.2. Apoyar las medidas sugeridas por los integrantes de la USAER en relación a un caso determinado. 24.1. Coordinar la revisión y análisis de los casos. 24.2. Asesorar al personal de la Unidad en la toma de decisiones. 24.3. Dar el visto bueno a los términos de atención psicopedagógica que dé la Unidad.

DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R. INTERVENCIÓN FUNCIÓN ESPECÍFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO 34

25.-Supervisar a la USAER en el otorgamiento de sugerencias necesarias al maestro regular.

26.-Coordinar al personal de la Unidad en la elaboración y desarrollo del plan de atención psicopedagógica.

25.1. Solicitar al maestro y equipo de apoyo el registro de actividades. 25.2. Orientar y sugerir al personal de la Unidad estrategias de atención acordes a las n.e.e. 25.3. Revisar que las orientaciones dadas al maestro regular agoten los recursos metodológicos y didácticos en el aula. 26.1. Orientar y apoyar la elaboración del PCA 26.2. Orientar y apoyar la elaboración del plan de atención psicopedagógica y el registro de actividades.

27.-Promover la participación activa del personal de la Unidad en la actividades cívicas y culturales que organice la comunidad y/o la Dirección de Educación Especial.

27.1. Promover la participación del personal de la U.S.A.E.R. en las actividades cívicas y culturales organizadas por la escuela regular y la comunidad.

28.-Promover y participar en las actividades de extensión educativa que coadyuven al logro de los objetivos del plan y programas de estudio.

28.1. Coordinar y verificar el cumplimiento de las actividades determinadas en el plan o proyecto escolar de la Unidad. 28.2. Apoyar al personal de la U.S.A.E.R. para la realización de actividades extracurriculares y de extensión educativa.

FUNCIÓN ESPECÍFICA 29.-Apoyar la integración a la escuela regular

ACTIVIDADES 29.1Coordinar la revisión interdisciplinaria de casos de los alumnos provenientes del C.A.M.

- Registro de actividades. Expediente.

- Continuamente - Durante el curso escolar.

- PCA - Informe Psicopedagógico - Plan de Atención - Psicopedagógica. - Registro de Visitas. - Documentación correspondiente. - Expediente del alumno.

- En el primer trimestre y cuando se requiera.

- Apoyos bibliográficos - Apoyos audiovisuales - Otros.

- Continuamente.

- Plan o Proyecto escolar. - Planes y programas de estudio.

INSTRUMENTO - Expediente del alumno.

- Continuamente.

- Durante el curso escolar.

TIEMPO - Cuando se requiera.

35

de los niños con necesidades educativas especiales derivados de Centros de Atención Múltiple (C.A.M.).

para ser integrados en la escuela regular.

30.-Promover el establecimientos de vínculos con instancias que coadyuven en el proceso de integración social y/o laboral de los alumnos con n.e.e.

30.1. Realizar, en compañía del personal de la USAER, actividades de sensibilización y concientización, ante diferentes instancias que colaboren en el proceso de integración social y/o laboral de los alumnos con n.e.e. con o sin discapacidad.

31.-Supervisar la puesta en práctica de las sugerencias y propuestas de las asesorías pedagógicas recibidas.

31.1.Solicitar información sobre el Desarrollo del trabajo psicopedagógico. 31.2. Verificar la aplicación de sugerencias y propuestas de asesoría pedagógica recibidas. 31.3. Registrar los resultados obtenidos de las sugerencias recibidas. 31.4. Hacer llegar observaciones, sugerencias y resultados obtenidos de las asesorías a la autoridad inmediata superior.

- Informe de visitas. - Entrevistas - Guía de pláticas.

- Cuando se requiera.

- Registro de visitas. - Registro de entrevistas. - Oficio de sugerencias.

-Durante el curso escolar

DIRECTOR DE LA U.S.A.E.R ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO FUNCIÓN

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO 36

ESPECÍFICA 32.-Capacitar al personal de la Unidad sobre las normas de inscripción, reinscripción y certificación del Sistema Educativo Nacional.

33.-Orientar al personal de la Unidad en la interpretación de los instrumentos administrativos y operativos del presente manual.

34.-Registrar las necesidades de capacitación y actualización del personal de la Unidad.

35.-Coordinar las acciones por término de atención psicopedagógica.

32.1. Capacitación en reuniones de Consejo, sobre las normas establecidas para cada curso escolar. 32.2. Dar seguimiento a la capacitación proporcionada.

- Documento de normas de inscripción, reinscripción, acreditación y certificación para escuelas primarias oficiales incorporadas al Sistema Educativo Nacional (período vigente).

- Todo el curso escolar.

33.1. Revisión analítica de los instrumentos administrativos y operativos sugerido en el presente Manual. 33.2. Apoyarse en el Departamento de Desarrollo Educativo, así como en el de Registro y Certificación de la S.E.G.E.Y. u otra instancia pertinente.

- Manual de Operación de la U.S.A.E.R.

- Todo el curso escolar.

34.1. Definir y jerarquizar las necesidades de capacitación y actualización del personal de la Unidad. 34.2. Reportar al Departamento de Desarrollo Educativo las necesidades de actualización y capacitación del personal de la Unidad.

- Registro de necesidades. - Oficio de reporte de necesidades de asesoría pedagógica.

- Cuando se requiera.

35.1. Verificar la realización de reportes de atención del equipo de la U.S.A.E.R. 35.2. Vigilar el seguimiento de los reportes y acordar acciones posteriores.

- Expediente del alumno.

- Cuando se requiera.

37

MAESTRO DE APOYO DE LA U.S.A.E.R. CONTROL ADMINISTRATIVO FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

1.- Participar con el personal de la escuela regular en la elaboración del plan o proyecto escolar.

1.1. Presentar las necesidades detectadas de la escuela regular para incluirlas en el proyecto escolar de la misma. 1.2. Colaborar con la escuela regular en la elaboración del plan o proyecto.

- Diagnóstico de necesidades. - Plan o proyecto escolar (en caso de que la escuela regulares lo elabore).

- En el momento en que lo realice la escuela

2.- Participar en la elaboración del plan o proyecto escolar de la Unidad contemplando las necesidades de las distintas escuelas regulares que la conforman, ubicándolas en el marco de la integración educativa.

2.1. Presentar las necesidades detectadas en las escuelas regulares, priorizarlas y organizar las acciones que correspondan a éstas. 2.2. Participar en la elaboración del plan o proyecto de la U.S.A.E.R.

- Diagnóstico de necesidades - Plan o proyecto escolar de la U.S.A.E.R.

- Septiembreoctubre

- Plan o proyecto de trabajo individual.

- Octubre

- Plan anual de actividades.

- Octubre.

3.- Elaborar el plan o proyecto de trabajo individual considerando las necesidades de la población que atiende.

4.- Elaborar el Plan Anual de Actividades.

3.1. Elaborar el plan o proyecto de trabajo individual de un problema de acuerdo a las necesidades detectadas.

4.1. Planear las actividades anuales acordes a las necesidades y funciones que le competen.

38

FUNCION ESPECIFICA 5.-Participar en el Consejo Técnico Consultivo.(C.T.C.)

6.- Elaborar la documentación pedagógica y administrativa inherente a sus funciones.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

5.1.Participar en la conformación del C.T.C.......... de la escuela regular y la U.S.A.E.R.) 5.2. Asistir y participar en las juntas de C.T.C. 5.3. Realizar las actividades propias de la comisión asignada por el Consejo Técnico Consultivo de la escuela primaria y la U.S.A.E.R. 5.4. Elaborar el plan de la comisión asignada por el C.T.C

- Acta constitutiva de cada Consejo Técnico. - Actas de Consejo Técnico Consultivo

6.1. Elaborar y mantener actualizada la documentación pedagógica y administrativa inherente a sus funciones. 6.2. Presentar la documentación pedagógica y administrativa, en tiempo y forma requeridos por el director de Unidad.

TIEMPO - Agosto.

- Mensualmente

- Plan de comisión - Registro estadístico de los niños con necesidades educativas especiales. - Registro de asistencia de alumnos atendidos por U.S.A.E.R. - Informe semestral de actividades. - Registro de acciones de orientación al maestro. - Registro diario de actividades. - Horarios de atención al alumno, en el aula regular y/o horario de atención en el aula de apoyo. - Control de asesorías al maestro. - Expediente grupal (evaluación diagnóstica y hoja de sugerencia al maestro). - Expediente individual (hoja de derivación, observaciones, entrevistas y pruebas realizadas, hoja de evolución, reporte pedagógico, informe de evaluación Psicopedagógica PCAY. - Plan de intervención

- Durante el curso escolar - Durante el curso escolar - Oportunamente.

39

FUNCION ESPECIFICA 7.- Estimar y cuantificar los recursos técnico didácticos y materiales para la realización de su labor docente mediante inventario.

8.-Cumplir con las condiciones generales de trabajo

9.-Participar en la conservación y mejoramiento de las instalaciones del edificio.

ACTIVIDADES 7.1.Verificar los recursos técnicos, didácticos y materiales con que se cuenta. 7.2.Solicitar a la Dirección de Unidad los recursos técnicos, didácticos y materiales requeridos. 7.3.Solicitar a la Escuela Primaria los recursos técnicos-didácticos y materiales requeridos. 7.4. Participar en la gestión necesaria para la Adquisición de los recursos. 7.5.Recibir del director mediante inventario los recursos técnicos didácticos y materiales. 7.6.Mantener actualizado el inventario 7.7.Entregar al director mediante inventario los recursos recibidos al final del curso escolar o en caso de cambio de adscripción 8.1. Cumplir con el horario establecido. 8.2.Registrar la asistencia en el documento oficial de la escuela regular y/o la U.S.A.E.R. 8.3. Cumplir con las funciones propias del puesto. 8.4. Solicitar los permisos para ausentarse apegándose al reglamento de los trabajadores de la educación.

INSTRUMENTO - Formato correspondiente.

- Semestralmente

- Inventario - Semestralmente - Inventario

-Permanentemente - Registro de asistencia de los centros de trabajo

.- Solicitud.

- Calendarios 9.1.Participar en las actividades convocadas por la escuela y la U.S.A.E.R. para la conservación y mejoramiento del edificio escolar. 9.2. Colaborar permanentemente en el cuidado y mantenimiento del edificio escolar.

TIEMPO

- Durante el curso escolar

40

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

10.-Calendarizar las actividades.

10.1.Jerarquizar las necesidades detectadas en la escuela regular. 10.2.Acordar interdisciplinariamente fechas y horarios de acciones a realizar. 10.3. Elaborar el calendario de actividades.

- Mensualmente

11.-Asistir a las actividades de carácter técnico pedagógico.

11.1.Solicitar la Asesoría requerida 11.2.Asistir a los cursos, talleres, encuentros, foros, asesorías individuales o grupales, reuniones técnicas y otras a las que convoque las autoridades educativas correspondientes.

- Solicitud - Registro de asistencia - Constancia.

- Cuando se convoque.

12.-Participar en actividades extraescolares que favorezcan la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

12.1.Solicitar con anticipación autorización a los directores de unidad, de la escuela regular, y cuando se requiera, a los padres de familia para realizar la actividad extraescolar. 12.2.Realizar actividades extraescolares de prevención, difusión y sensibilización a la comunidad (Pláticas, talleres, conferencias y otras).

- Solicitud - Carta de autorización del padre de familia.

-Permanentemente.

41

MAESTRO DE APOYO DE LA U.S.A.E.R. EVALUACIÓN FUNCION ESPECIFICA 13.-Efectuar con los docentes de la escuela regular la evaluación inicial (DX) para detectar las necesidades educativas especiales.

ACTIVIDADES 13.1. Analizar con el maestro regular las implicaciones que tiene la evaluación inicial, la detección de necesidades educativa, y la organización de la enseñanza. 13.2.Revisar con el maestro regular los conceptos teóricos involucrados en la evaluación referidos a procedimientos, instrumentos, finalidades y criterios: competencia curricular, estilo de aprendizaje, motivación, socialización, estilo de enseñanza, contexto escolar y niveles de ayuda. 13.3.Coparticipar con los docentes de la escuela en el diseño y aplicación de la evaluación diagnóstica para iniciar la detección de las posibles necesidades educativas especiales. 13.4. Analizar la información obtenida en la evaluación para detectar necesidades educativas. 13.5. Sugerir estrategias a partir de la evaluación diagnóstica, con el fin de enriquecer el estilo de enseñanza, con base en la interpretación de los resultados obtenidos

INSTRUMENTO - Prueba diagnóstica o evaluación inicial.

TIEMPO - Inicio de curso.

42

FUNCION ESPECIFICA 14.-Observar el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula regular.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

14.1. Solicitar al maestro regular el llenado de las hojas de derivación de los alumnos con probables n.e.e. o el correspondiente a AS. 14.2. Realizar observaciones áulicas encaminadas a conocer el estilo de enseñanza y aprendizaje de los alumnos derivados, basándose en la información obtenida en la hoja de derivación. 14.3.Evaluar y registrar conjuntamente con el maestro regular los resultados obtenidos a partir de las sugerencias dadas después de la evaluación diagnóstica y de la observación en el aula regular.

- Hoja de derivación.

- Inicio de curso y cuadro. se requiera.

- Guía de observación.

- Octubre.

15.1. Proporcionar sugerencias metodológicas que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, de acuerdo a las observaciones áulicas realizadas. 15.2.Evaluar y registrar con el maestro regular los resultados obtenidos a partir de las sugerencias dadas y acordar nuevos ajustes. 15.3. Determinar con el maestro regular y el equipo interdisciplinario qué alumnos requieren continuar la evaluación psicopedagógica y qué aspectos de ésta serán pertinentes de aplicar, una vez agotados los recursos del maestro regular.

- Hoja de derivación.

- Durante el curso escolar.

16.-Evaluar la competencia curricular y el estilo de aprendizaje.

16.1.Aplicar entrevistas al maestro y al alumno. 16.2.Observar la actividad del alumno dentro y fuera del aula. 16.3. Revisar tareas escolares. 16.4.Elaborar y aplicar pruebas pedagógicas cuando la información obtenida no sea suficiente para determinar la competencia curricular. 16.5.Determinar que alumnos continúan el proceso de evaluación psicopedagógica, que aspectos y que profesionales intervendrán.

-Guía de entrevistas al maestro. - Guía de entrevistas al alumno. - Guía de observación de estilo de aprendizaje. - Guía de revisión de tareas.-Pruebas pedagógicas.

- Agosto-septiembre

17.-Evaluar el contexto socio-familiar.

17.1. Entrevistar a los padres de familia. 17.2.Realizar evaluaciones interdisciplinarias para analizar la situación del alumno y acordar otras acciones a realizar.

- Guía de entrevista a padres.

- Primer trimestre.

15.-Hacer sugerencias al maestro regular.

18.-Coordinar la evaluación de la discapacidad y/o AS.

- Registro de sugerencias Dadas.

- Octubre

18.1.Determinar con el equipo interdisciplinario las acciones necesarias para la evaluación de la discapacidad y/o AS.

43

FUNCION ESPECIFICA 19.-Elaborar el informe psicopedagógico.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

19.1.Analizar los resultados de la evaluación psicopedagógica, con el quipo multidisciplinario y el maestro regular. 19.2.Elaborar el informe psicopedagógico del alumno que presenta necesidades educativas especiales. 19.3.Determinar con el equipo multidisciplinario las necesidades educativas especiales, estableciendo la necesidad de la realización del PCAY.

- Informe psicopedagógico.

-Noviembre

20.-Elaborar el PCA.

20.1.Elaborar el PCAY de los niños con necesidades educativas especiales con el equipo multidisciplinario y el maestro regular.

- PCAY

- Noviembre.

21.-Realizar la evaluación formativa.

21.1.Evaluar el proceso enseñanzaaprendizaje de los niños con necesidades educativas especiales. 21.2.Realizar los ajustes necesarios para dar respuestas a las necesidades educativas especiales y lograr los propósitos educativos.

-Pruebas individualizadas, observaciones entre otras.

22.1.Comprobar los resultados alcanzados durante el proceso de aprendizaje. 22.2.Tomar decisiones en relación al grado de aprendizaje alcanzado por los alumnos y sugerir la calificación numérica, en coordinación con el maestro regular.

- Pruebas individuales, observaciones entre otras.

22.-Realizar la evaluación sumativa.

-Durante todo el curso escolar.

- Bimestralmente, fin de curso, al final de una etapa.

44

MAESTRO DE APOYO DE LA USAER INTERVENCION FUNCION ESPECIFICA 23.-Asesorar al maestro regular para realizar los ajustes necesarios a su programación.

24.-Elaborar el documento individual de adecuaciones curriculares.

ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

23.1.Acordar con el maestro regular los ajustes necesarios a la programación del grado, acordes a los resultados de la evaluación diagnóstica. 23.2.Sugerir ajustes a la metodología empleada por el maestro regular las veces que sean necesarias, hasta agotar sus recursos.

-Evaluación inicial. -Guía de observación. -Registro de acciones de orientación al maestro.

24.1.Acordar con el director de la escuela regular los tiempos y espacios en los cuales se realizarán las reuniones entre el maestro regular y de U.S.A.E.R. 24.2.Reunirse con el maestro regular para la planeación de las adecuaciones curriculares individuales basándose en el resultado de la evaluación psicopedagógica. 24.3.Planear las adecuaciones curriculares individuales de los alumnos con necesidades educativas especiales partiendo del plan de clase grupal. 24.4.Determinar con el equipo multidisciplinario el tipo de atención de acuerdo a las n.e.e. y a la discapacidad presentada, derivando a la institución pertinente. 24.5.Crear el vínculo que permita conocer la atención que recibe el alumno con discapacidad, en la institución a la cual fue canalizado para poder apoyar en el proceso de atención. 24.6.Registrar las actividades realizadas con el maestro de grupo regular, cualitativa y cuantitativamente. 24.7.Verificar que los maestros de la escuela regular apliquen las estrategias sugeridas para la atención de los niños con necesidades educativas especiales y reflexionar con él sobre la pertinencia de las observaciones dadas.

Registro de horario de atención al maestro. -Informe de evaluación Psicopedagógica. -Planes y programas de estudio. -Plan de clase grupal -PCAY

TIEMPO -Durante el curso escolar.

-Durante el curso escolar.

-Control de asesoría. -Registro diario de actividades

- Cuando se requiera.

-Oficio de Canalización.

-Control de asesorías -Registro diario de actividades. -Registro diario de Actividades.

45

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

25.-Apoyar al maestro regular en la ejecución de las adecuaciones curriculares individuales.

25.1.Apoyar el desarrollo de las actividades grupales a través de las siguientes modalidades: *Observación participativa *Desarrollo de clase coordinado por el maestro regular con apoyo del maestro de U.S.A.E.R. *Desarrollo de la clase coordinado por el maestro de U.S.A.E.R. con apoyo del maestro regular. *Desarrollo de la clase por el maestro regular en conjunto con el maestro de U.S.A.E.R. *Atención en pequeños grupos y/o individual en el aula regular. *Atención en pequeños grupos y/o individual en el aula de apoyo.

Registro del horario de atención de alumnos en el aula regular.

26.-Sugerir los auxiliantes didácticos que apoyen el proceso enseñanzaaprendizaje.

26.1.Proporcionar sugerencias para elaborar material didáctico acorde a las n.e.e. y discapacidad o AS apegadas al enfoque constructivista que sugiere la currícula básica. 26.2. Sugerir al personal de la escuela regular opciones para obtener material audiovisual, bibliográfico, etc. Que favorezca el proceso enseñanza aprendizaje.

- Material bibliográfico. - Directorio.

- Cuando se requiera.

27.-Apoyar la integración de los niños con necesidades educativas especiales y/o discapacidad derivados de Centros de Atención Múltiple (C.A.M.)

27.1.Realizar con todos los involucrados la revisión de casos de alumnos que han estado en C.A.M. para ser integrados a la escuela regular. 27.2. Promover interdisciplinariamente la integración de alumnos con necesidades educativas especiales y/o discapacidad a espacios regulares.

- Expediente del alumno

- Cuando se requiera

28.1.Realizar reuniones de sensibilización a la comunidad escolar. 28.2. Concientizar a la comunidad escolar de la importancia de conocer y respetar las reglas de la escuela. 28.3.Intervenir y emplear los recursos y medios necesarios para que sean respetados los derechos de permanencia en la escuela regular de los alumnos integrados. 28.4. Promover acciones para la atención pertinente de los alumnos con necesidades educativas especiales.

- Expediente

- Permanentemente.

28.-Realizar acciones de apoyo a la integración educativa

ACTIVIDADES

TIEMPO

-Durante el curso escolar, periódicamente.

46

FUNCION ESPECIFICA 29.-Controlar la asistencia de los alumnos.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

29.1.Registrar la asistencia de los alumnos con necesidades educativas especiales y/o discapacidad que son atendidos por la U.S.A.E.R. 29.2. Promover acciones que favorezcan la asistencia de los alumnos a la escuela regular.

- Registro de asistencia de la U.S.A.E.R.

TIEMPO - Continuamente.

30.1. Acordar con el maestro regular y el equipo de apoyo técnico los canales, mecanismos y fechas para dar información a los padres de familia sobre el proceso de atención del alumno. 30.-Informar a los padres de familia sobre el proceso de atención del alumno.

31.-Llevar a la práctica las sugerencias y propuestas del asesor pedagógico.

- Orden del día. 30.2.Informar a los padres acerca - Lista de asistencia de del los padres. tipo de trabajo que se realiza en las aulas, solicitándoles su apoyo sobre acciones concretas que optimicen el proceso educativo desde el núcleo familiar. 30.3.Dar a los padres de familia la oportunidad de observar la clase que recibe el alumno con necesidades educativas especiales (cuando el equipo lo sugiera ). 30.4.Hacer copartícipe al padre de familia del proceso de atención del alumno con necesidades educativas especiales

- Cuando se requiera.

- Cuando se requiera

31.1.Proporcionar información al asesor sobre el desarrollo del trabajo técnico pedagógico. 31.2.Aplicar las sugerencias y propuestas, dadas por el área de Asesoría. 31.3.Registrar los resultados que surjan de esta aplicación. 31.4.Comunicar los resultados al asesor. 31.5.Realizar los ajustes necesarios.

47

MAESTRO DE APOYO DE LA USAER ORIENTACION Y SEGUIMIENTO FUNCION ESPECIFICA 32.-Brindar orientación a padres de familia, maestros y alumnos.

33.-Participar en las actividades técnicopedagógicas.

34.-Definir interdisciplinariamente las acciones de seguimiento de caso del alumno dado de alta por término de atención en la USAER.

ACTIVIDADES 32.1.Participar con el equipo interdisciplinario en las acciones de orientación que mejoren la calidad de vida de los alumnos y sus familias. 32.2.Promover la participación de otros especialistas en las acciones de orientación. 32.3.Participar con el equipo interdisciplinario en la realización de talleres para padres. 32.4.Establecer con los padres de familia una comunicación adecuada favorecedora del aprendizaje de sus hijos.

INSTRUMENTO - Programa de orientación y lo que se requiera.

TIEMPO - Durante el curso escolar.

- Lo que se requiera.

- Cuando se requiera. - Después de la capacitación.

33.1.Participar en cursos, talleres, encuentros, foros, asesorías individuales y grupales, reuniones técnicas y otras a las que convoque la autoridad educativa correspondiente. 33.2.Poner en práctica los conocimientos obtenidos en las actividades técnico-pedagógicas. - Expedientes.

- Cuando sea necesario.

34.1.Definir y ejecutar, con el equipo de apoyo, las acciones de seguimiento de caso. 34.2. Entregar los reportes de seguimiento al maestro de grupo regular e incorporarlos al expediente individual del alumno

48

MAESTRO DE LUNGUAJE Y COMUNICACIÓN DE LA USAER CONTROL ADMINISTRATIVO FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

1.- Colaborar con el maestro de U.S.A.E.R. en la detección de las necesidades de la escuela regular.

1.1.Hacer observaciones pertinentes para detectar las necesidades de atención de los alumnos de la escuela regular.

Diagnóstico necesidades.

2.- Participar en el plan o proyecto escolar de la Unidad contemplando las necesidades de las distintas escuelas regulares que la conforman.

2.1.Considerar las necesidades detectadas en las escuelas regulares por el maestro de U.S.A.E.R., jerarquizarlas y organizar las acciones que correspondan a éstas. 2.2. Participar en la elaboración del plan o proyecto de la U.S.A.E.R.

- Diagnóstico de necesidades - Proyecto Escolar de la U.S.A.E.R.

de

Durante el curso escolar.

- Septiembre-Octubre

- Octubre - Proyecto de Trabajo Individual.

3.- Elaborar el plan o proyecto de trabajo individual considerando las necesidades de la población que atiende.

3.1.Elaborar el plan o proyecto de trabajo individual de acuerdo a las necesidades detectadas y funciones que le competen.

4.- Elaborar el Plan Anual de Actividades.

4.1.Planear las actividades anuales acorde a los proyectos o planes escolares.

- Plan anual de Actividades.

5.-Participar en el Consejo Técnico Consultivo.(C.T.C.)

5.1.Participar en la conformación del C.TC. de la escuela regular y la U.S.A.E.R. 5.2.Asistir y participar en las juntas de C.T.C. 5.3.Elaborar el plan y realizar actividades propias de la comisión asignada por el Consejo Técnico Consultivo de la U.S.A.E.R.

- Acta Constitutiva de cada Consejo Técnico.

las

- Octubre.

- Agosto. -Actas de Consejo Técnico Consultivo - Plan de comisión.

- Mensualmente

49

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

6.Elaborarla Documentación técnica-pedagógica y administrativa inherente a sus funciones.

6.1.Elaborar y mantener actualizada la documentación pedagógica administrativa inherente a sus funciones. 6.2. Presentar la documentación pedagógica-administrativa, en tiempo y forma, a la dirección de Unidad.

-Informe semestral de actividades. - Actas de visita. - Registro de alumnos que presentan n.e.e. relacionadas con el lenguaje y la competencia comunicativa. - Calendario de atención a los alumnos y/o grupos de la U.S.A.E.R. Programa de fortalecimiento de lenguaje y la competencia comunicativa grupal o individual según corresponda. -Hoja de sugerencias para el maestro de U.S.A.E.R., el maestro de escuela regular o los padres según corresponda. -Registro de actividades de orientación a maestros, orientación a padres, atención directa a los alumnos y asesorías técnicas recibidas. -Expediente de lenguaje, grupal o individual según corresponda. - Formato correspondiente.

Durante el curso escolar oportunamente.

7.- Estimar y cuantificar los recursos técnico didácticos y materiales para la realización de su labor docente mediante inventario.

7.1.Verificar los recursos técnicos, didácticos y materiales con que se cuenta. 7.2.Solicitar a la Dirección de Unidad los recursos técnico-didácticos y materiales requeridos. 7.3.Solicitar a la escuela primaria los recursos técnico-didácticos y materiales requeridos. 7.4. Participar en la gestión necesaria para la adquisición de los recursos. 7.5. Recibir del director mediante inventario los recursos técnicosdidácticos y materiales. 7.6.Mantener actualizado el inventario 7.7. Entregar al director mediante inventario los recursos recibidos al final del curso escolar o en caso de cambio de adscripción.

- Semestralmente - Inventario

- Inventario

- Semestralmente

50

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

8.1.Cumplir con el horario establecido. 8.2.Registrar la asistencia en el documento oficial de la escuela regular y/o la U.S.A.E.R. 8.3.Cumplir con las funciones propias del puesto. 8.4.Solicitar los permisos para ausentarse apegándose al Reglamento de los Trabajadores de la educación.

- Registro de asistencia de los centros de trabajo.

9.-Participar en la conservación y mejoramiento de las instalaciones del edificio.

9.1.Participar en las actividades convocadas por la escuela y por la U.S.A.E.R. para la conservación y mejoramiento del edificio escolar. 9.2.Colaborar permanentemente en el cuidado y mantenimiento del edificio escolar.

- Calendarios de atención

10. -Calendar i zar las actividades.

10.1.Jerarquizar las necesidades detectadas en la atención de los alumnos de la escuela regular. 10.2.Acordar interdisciplinariamente fechas y horarios de acciones a realizar. 10.3.Elaborar el calendario de actividades.

11.-Asistir a las actividades de carácter técnico pedagógico.

11.1.Solicitar la Asesoría requerida y/o inscribirse al programa de asesoría que desee recibir y que se dará a conocer en la reunión técnica inicial del área de lenguaje.

8 . -Cumplir c o n l a s condiciones generales de trabajo.

TIEMPO - Permanentemente

- Solicitud.

- Durante el curso escolar.

- Mensualmente

- Solicitud - Registro de asistencia - Constancia.

- Cuando se convoque

- Solicitud - Carta de autorización del padre de familia.

Permanentemente

11.2.Asistir a los cursos, talleres, encuentros , foros , asesorías individuales o grupales, reuniones técnicas y otras a las que convoque las autoridades educativas correspondientes 12.-Participar en actividades extraescolares que favorezcan la integración de los alumnos con n.e.e. asociadas a discapacidad o AS.

12.1.Solicitar con anticipación autorización a los directores de unidad, de la escuela regular, y cuando se requiera, a los padres de familia para realizar alguna actividad extraescolar. 12.2.Realizar actividades extraescolares de prevención.

51

MAESTRO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DE LA USAER EVALUACION FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

13.- Hacer sugerencias al maestro regular.

13.1.Determinar con el maestro regular y el equipo interdisciplinario los casos que requieren evaluaciones de lenguaje estableciendo la competencia comunicativa.

- Formato evaluación del lenguaje.

- Inicio de curso

14.-Evaluar a los alumnos con n.e.e. relacionadas con el desarrollo del lenguaje y la construcción de la competencia comunicativa.

14.1.Observar y registrar el desarrollo de lenguaje y la competencia comunicativa de los alumnos en los diferentes contextos situacionales que se presentan. 14.2.Realizar actividades específicas para conocer el desarrollo lingüístico y la competencia comunicativa de los alumnos. 14.3.Solicitar información complementaria al maestro de escuela regular, al maestro de U.S.AE.R. y/o al padre de familia cuando fuera necesario. 14.4.Solicitar y sugerir la intervención de otros especialistas en el proceso de evaluación cuando sea necesario. 14.5. Realizar el informe de la evaluación de lenguaje y la comunicación, anexando los resultados al expediente individual 14.6Registrar los cambios significativos en los procesos de adquisición de lenguaje y construcción de la competencia comunicativa de los alumnos. (Evaluación formativa). 14.7.Comprobar los resultados alcanzados en el proceso de intervención (Evaluación sumativa) 14.8.Participar en la toma de decisiones sobre el grado de Aprendizaje alcanzado y el logro de los propósitos educativos (Evaluación sumativa). 14.9.Informar por escrito sobre el desarrollo del lenguaje y la competencia comunicativa alcanzada por el alumno(s) al final del ciclo escolar.

- Informes de lenguaje y Competencia comunicativa.

- Durante el curso -En el momento pertinente.

52

FUNCION ESPECIFICA 15.-Participar en la evaluación de la discapacidad y/o AS. 16.- Participar en la elaboración del informe psicopedagógico.

17.-Participar en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada.

18.- Participar en la elaboración del documento individual de adecuaciones curriculares.

19.- Apoyar la integración de los niños con necesidades educativas especiales derivados de Centros de Atención Múltiple C.A.M.

ACTIVIDADES 15.1. Participar con el equipo interdisciplinario en las acciones necesarias para la evaluación de la discapacidad y/o AS. 16.1.Analizar los resultados de la evaluación psicopedagógica, con el equipo multidisciplinario y el maestro regular. 16.2.Participar en la elaboración del informe psicopedagógico determinando si el alumno presenta necesidades educativas especiales o no. 16.3.Determinar con el equipo multidisciplinario y el maestro regular las necesidades educativas especiales y establecer si es necesaria la realización del PCA y/o la atención complementaria u otros servicios.

INSTRUMENTO

TIEMPO

-Instrumentos de Lenguaje

- Cuando se requiera.

- Informes.

- Cuando se requiera.

17.1. Dar sugerencias en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada de los niños con necesidades educativas especiales.

- Informes.

18.1. Participar en la elaboración de la propuesta curricular de los alumnos con problemas de lenguaje y comunicación 18.2 .Determinar con el equipo multidisciplinario el tipo de atención que requiera la n.e.e. y/o discapacitado AS. 18.3.Conocer la atención recibida por el alumno con discapacidad, en la institución a la que fue canalizado.

- Documentos de Lenguaje.

19.1. Participar en la revisión de casos de alumnos que han estado en C.A.M. .para ser integrados a la escuela regular. 19.2.Participar interdisciplinariamente en la promoción de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales a espacios regulares.

- Informes e Instrumentos de Lenguaje.

- De Octubre a Noviembre.

- En el primer trimestre.

- Durante el curso escolar.

53

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

20.- Realizar acciones de apoyo a la integración educativa.

20.1. Participar en reuniones de sensibilización a la comunidad escolar. 20.2.Promover el respeto de los derechos de permanencia en la escuela regular de los alumnos integrados. 20.3.Apoyar las acciones del maestro especialista.

21.- Informar a los padres de familia sobre el proceso de atención del alumno.

21.1.Acordar en equipo los procesos de información a los padres de familia . 21.2. Solicitar al padre de familia su apoyo en la atención a la necesidad Educativa.

22.- Poner en práctica las sugerencias y propuestas del asesor pedagógico.

22.1. Proporcionar información sobre el desarrollo de su trabajo Técnico-pedagógico. 22.2.Aplicar las sugerencias y propuestas. 22.3.Registrar los resultados que surjan de esta aplicación .22.4.Comunicar los resultados al asesor y/o autoridad educativa 22.5.Realizar los ajustes necesarios.

23.-Asesorar al maestro de escuela regula en el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos con n.e.e.

23.1. Conocer las n.e.e. de los alumnos. 23.2.Acordar con el maestro regular las actividades a realizar para el Logro de una comunicación efectiva y funcional. 23.3.Sugerir los ajustes necesarios a la metodología. 23.4.Proponer sugerencias de atención.

INSTRUMENTO

TIEMPO - Durante el curso escolar.

-Cuando se requiera

- Hoja de orientaciones y sugerencias.

-Durante el curso escolar.

-Continuamente

54

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

24.-Dar al maestro de U.S.A.E.R. sugerencias de atención en relación a comunicación y lenguaje.

24.1.Sugerir estrategias de - Hoja de orientaciones y - Durante el curso atención sugerencias. escolar. para las n.e.e. relacionadas con el desarrollo del lenguaje y la competencia comunicativa.

25.-Apoyar al maestro de escuela regular en la ejecución de las adecuaciones curriculares individuales.

25.1. Apoyar al maestro regular en - Hoja de orientaciones y - Continuamente. el desarrollo de la actividad sugerencias. escolar. 25.2. Proponer y acordar con el maestro la modalidad de atención que más convenga para satisfacer las n.e.e. comunicativas. 25.3.Realizar las actividades acordadas con el maestro de escuela regular.

26.-Brindar atención directa a los alumnos con n.e.e. relacionadas con el lenguaje y la competencia comunicativa.

26.1. Conocer las n.e.e. de los alumnos y su nivel de desarrollo lingüístico y comunicativo. 26.2.Planear la atención que se brindará a los alumnos y/o grupos. 26.3.Llevar a cabo las actividades para el fortalecimiento del lenguaje y la competencia comunicativa en forma individual o grupal, según corresponda.

- Hoja de sugerencias. -Programa para el fortalecimiento del lenguaje y la competencia comunicativa (individual o grupal según corresponda).

27.- Brindar orientación 27.1. Participar con el equipo - Programa de orientación -Cuando a interdisciplinario en las acciones de y lo que se requieran. requiera. padres de familia, orientación que mejoren la calidad maestros y alumnos. de vida de los alumnos y sus familias. 27.2.Promover la participación de otros especialistas en las acciones de orientación cuando fuera necesario. 27.3 Participar con el equipo interdisciplinario en la realización de talleres para padres. 27.4.Establecer con los padres de familia una comunicación adecuada.

se

MAESTRO DE LENGUAJE DE LA U.S.A.E.R. ORIENTACIÓN Y SEGUIMIENTO 55

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

28.- Participar en las actividades técnicopedagógicas.

28.1. Participar en los cursos, talleres, encuentros, foros, asesorías individuales y grupales, reuniones académicas y otras a las que convoquen las autoridades educativas correspondientes. 28.2.Poner en práctica los conocimientos obtenidos en las actividades técnico-pedagógicas.

29.- Definir interdisciplinariamente las acciones de seguimiento de caso.

29.1.Analizar los reportes de término de atención y sugerir acciones de seguimiento.

INSTRUMENTO

TIEMPO

- Lo que se requiera.

- Durante el curso escolar.

- Expedientes.

- Cuando se requiera.

PSICÓLOGO DE LA U.S.A.E.R. CONTROL ADMINISTRATIVO 56

FUNCIÓN ESPECIFICA

ACTIVIDADES

1.-Cumplir con las condiciones generales de trabajo.

1.1. Cumplir con el horario establecido. 1.2.Registrar la asistencia en el documento oficial de la U.S.A.E.R. o llenar el Acta de Visita correspondiente a la escuela a la que asiste. 1.3.Solicitar los permisos para ausentarse apegándose al reglamento de los trabajadores de la educación. 1.4.Cumplir con las funciones propias del puesto.

- Actas de Visitas

2.1.Jerarquizar la atención que se brindará a los grupos de la U.S.A.E.R. 2.2.Acordar interdisciplinariamente fechas, horarios de las acciones a realizar. 2.3. Elaborar y entregar el calendario de actividades.

- Calendario.

- Mensualmente

3.1.Asistir y participar en las Juntas de Consejo Técnico Consultivo de la U.S.A.E.R. 3.2.Realizar actividades propias de la comisión asignada por el Consejo Técnico Consultivo de la U.S.A.E.R. 3.3. Elaborar el Plan de Comisión.

- Acta Constitutiva del Consejo Técnico Consultivo. - Actas de Juntas de Consejo.

- Agosto - Mensualmente - Durante el curso.

4.1.Elaborar y mantener la documentación técnico-administrativa al director de unidad en los tiempos y forma requeridos.

- Expediente del alumno. - Registro diario de actividades. - Informe semestral de actividades. - Calendarios.

2.-Calendarizar las actividades.

3.-Participar en la conformación del Consejo Técnico Consultivo de la U.S.A.E.R.

4.-Elaborar, organizar y presentar la documentación técnico-administrativa, inherente al desarrollo de su labor. 5.-Asistir a las actividades de carácter técnicopedagógico.

5.1.Asistir a los cursos, talleres, encuentros, foros, asesorías individuales o grupales, reuniones técnicas y otras que convoque la autoridad educativa correspondiente.

INSTRUMENTO

TIEMPO Permanentemente

- Registro de asistencia.

- Plan de Comisión.

- Registro - Constancia.

- Durante el curso escolar. Permanentemen te. - Cuando se requiera.

PSICÓLOGO DE LA U.S.A.E.R. CONTROL ADMINISTRATIVO 57

FUNCIÓN ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

6.-Participar en el plan o proyecto escolar de la Unidad contemplando las necesidades de las distintas escuelas primarias que la conforman ubicándolas en el marco de la integración educativa.

6.1.Participar en las reuniones de Consejo Técnico Consultivo y académicas para definir necesidades, acciones y estrategias.

- Formato de Proyecto Escolar.

7.-Elaborar el plan o proyecto de trabajo individual considerando las necesidades de la población que atiende.

7.1.Elaborar el plan o proyecto individual, partiendo de un problema detectado de la población.

- Proyecto de trabajo individual.

TIEMPO - SeptiembreOctubre.

- Octubre.

8.-Elaboración del Plan Anual de Actividades.

8.1.Presentar por escrito el Plan Anual de Actividades de U.S.A.E.R.

9.-Estimar y cuantificar los recursos técnicodidácticos y materiales para la realización de su labor docente mediante inventario.

9.1. Verificar los recursos técnicodidácticos y materiales con que se cuenta. 9.2. Solicitar a la Dirección de Unidad los recursos técnicodidácticos y materiales requeridos. 9.3. Participar en la gestión necesaria para la adquisición de los recursos. 9.4.Recibir del director mediante inventario, los recursos técnicodidácticos y materiales. 9.5. Mantener actualizado el inventario. 9.6. Entregar al director mediante inventario los recursos que estuvieron bajo su custodia.

FUNCIÓN

ACTIVIDADES

- Plan Anual de Actividades. - Necesidades detectadas correspondientes al área.

INSTRUMENTO

- Octubre.

TIEMPO 58

ESPECIFICA - Solicitud. 10.-Participar en actividades extraescolares que favorezcan la integración de los alumnos con n.e.e. asociadas a discapacidad o AS.

11.-Participar en la conservación y mejoramiento de las instalaciones del edificio

Permanentemente.

10.1.Realizar actividades de prevención, difusión y sensibilización a la comunidad (pláticas, conferencias, talleres, apoyo de especialistas, otros). 10.2.Solicitar con anticipación Autorización (director de escuela regular, director de Unidad), para realizar la actividad extraescolar. 11.1.Participar en las actividades convocadas por la U.S.A.E.R. para la conservación y mantenimiento del edificio de la U.S.A.E.R.

- Durante el curso escolar

PSICÓLOGO DE LA U.S.A.E.R. 59

EVALUACIÓN FUNCIÓN ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

12.-Participar en las acciones de detección de la población con n.e.e. asociadas a discapacidad o AS.

12.1. Identificar las n.e.e. asociadas a discapacidad o AS, a través de la observación del alumno y entrevista con los padres y maestros.

- Guía de entrevistas a maestros. - Guía de observación. - Perfil individual y de grupo. - Hojas de derivación. - Hojas de evaluación.

- Durante el curso.

13.-Participar en la determinación de las necesidades educativas especiales que el alumno presenta para acceder a la currícula básica.

13.1. Observar el contexto escolar. 13.2. Entrevistar a padres, maestros y alumnos. 13.3. Aplicar pruebas psicológicas, cuando se requiera.

- Guías de observación de la U.S.A.E.R. - Guías de Entrevistas .PCAY - Pruebas psicológicas.

- Durante el curso.

14.-Participar en el proceso de evaluación de la atención psicopedagógica.

14.1. Observar el contexto escolar y el desarrollo del niño. 14.2. Revisar el trabajo del alumno.

- Cualquier instrumento que el equipo profesional considere pertinente, congruente con el modelo educativo.

- Durante el curso.

15.-Hacer sugerencias al maestro regular.

15.1.Dar sugerencias metodológicas que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje, a partir de las observaciones áulicas. 15.2.Determinar en conjunto con el maestro regular y el equipo interdisciplinario, qué alumnos deben continuar la evaluación psicopedagógica y qué aspectos de dicha evaluación serán pertinentes de aplicar.

16.- Organizar y elaborar la documentación técnica que sea inherente al desarrollo de la valoración psicológica.

16.1. Mantener actualizada la información Técnico-pedagógica.

- Resultados de la evaluación psicológica.

17.-Participar interdisciplinariamente, en la planeación de diferentes acciones en el contexto escolar para modificar, compensar y satisfacer las necesidades educativas especiales o AS del alumno.

17.1. Participar en reuniones de trabajo del equipo interdisciplinario. 17.2. Proponer adecuaciones curriculares requeridas.

- PCAY - Currícula básica.

FUNCION

ACTIVIDADES

- Durante el curso escolar.

INSTRUMENTO

- Cuando se requiera.

- Cuando se requiera.

TIEMPO 60

ESPECIFICA 18.-Participar en el proceso de evaluación de la atención psicopedagógica, con el fin de seguir, adaptar o finalizar el proceso de intervención.

18.1. Observar en el contexto escolar. 18.2. Revisar los trabajos del alumno. 18.3. Realizar entrevistas. 18.4.Evaluar y aplicar de instrumentos de seguimiento.

- Los instrumento que el equipo profesional considere pertinente. - Registro de evaluación del alumno.

- Cuando se requiera.

- Cuando se requiera. 19.-Participar en la elaboración del PCAY

19.1.Participar en la elaboración de la Propuesta Curricular Adaptada Yucatán

20.- Realizar la evaluación formativa.

20.1.Participar en la elaboración del PCAY 20.2 Participar en la actualización del PCAY.

21.-Realizar la evaluación sumativa.

21.1. Comprobar los resultados alcanzados durante el proceso de aprendizaje. 21.2.Participar en la toma de decisiones sobre la asignación de una calificación numérica.

- PCAY. - Cuando se requiera. - Pruebas individualizadas. - Observaciones. - Pruebas individualizadas.

- Cuando se requiera.

- Observaciones. 22.-Implementar las acciones de las asesorías e informar al asesor técnico.

- Cuando se requiera.

22.1.Asistir a asesorías individuales con el asesor pedagógico.

- Cuando se requiera.

PSICÓLOGO DE LA U.S.A.E.R. 61

FUNCION ESPECIFICA

INTERVENCION ACTIVIDADES INSTRUMENTO

23.-Asesorar al maestro regular para realizar los ajustes necesarios a su programación.

23.1.Realizar observaciones - Registros de grupales. evaluación del 23.2.Brindar orientación y apoyo en alumno. el - Registro de desarrollo metodológico al maestro observación de apoyo y al regular. individual y/o grupal.

24.-Promover y difundir las acciones de integración.

24.1.Participar en la sensibilización - Pláticas a la comunidad educativa. - Talleres.

25.-Promover con el Equipo interdisciplinario, la participación de los padres de familia.

25.1.Sensibilizar a los padres de - Invitaciones. familia, en relación a la importancia - Carteles. de su participación en el proceso - Trípticos. educativo. - Prensa y propaganda. - Otros.

26.-Orientar a padres de familia, en relación a patrones de crianza y condiciones que favorecen el desarrollo cognitivo y afectivo del alumno.

26.1. Coparticipar en el programa - Entrevistas. de atención a padres. - Reuniones. 26.2. Brindar orientación individual- Folletos. a padres y maestros. - Artículos. - Talleres. - Otros.

TIEMPO - Durante todo el año.

- Durante todo el año.

- Durante todo el año.

- Cuando sea necesario.

27.-Detectar y solicitar la gestión de trabajo social, para la tramitación de apoyos complementarios.

27.1. Llenar la hoja de canalización. - Hoja de 27.2. Promover la vinculación concanalización. otros servicios. 27.3. Realizar el seguimiento del caso.

28.-Brindar orientación psicológica individual y/o grupal.

28.1. Brindar orientación - Talleres a niños. psicoeducativa cuando se requiera. - Entrevistas. 28.2. Derivar a la institución - Pláticas. competente los casos que requieran apoyo terapéutico.

- Cuando se requiera.

- Cuando sea necesario.

29.-Participar Interdisciplinariamente en la satisfacción de las necesidades educativas especiales del alumno.

FUNCION ESPECIFICA

29.1.Participar en reuniones de - PCA trabajo del equipo interdisciplinario, - Currícula básica 29.2. Proponer adecuaciones

- Durante todo el año

curriculares.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO 62

30.-Participar en eventos que favorezcan la satisfacción de n.e.e. asociadas a discapacidad o AS.

30.1. Realizar actividades de previsión, difusión y sensibilización a la comunidad.

- Pláticas. - Trípticos. - Talleres. - Apoyo de especialistas. - Otros.

- Durante todo el año.

31.-Participar con el Equipo interdisciplinario en el análisis de casos.

31.1. Participar en reuniones con el equipo interdisciplinario, procurando mantener adecuada comunicación con los demás integrantes.. 31.2. Analizar los diversos centros de atención, para la canalización pertinente.

- Evaluaciones. - Cuando se requiera. - Hojas de canalización.

32.-Dar seguimiento al proceso de atención psicopedagógica.

32.1. Realizar observaciones en el contexto escolar. 32.2. Observar los trabajos del alumno. 32.3. Realizar entrevistas. 32.4. Evaluar y aplicar los instrumentos de seguimiento.

33.-Apoyar la integración de los niños con necesidades educativas especiales derivadas del Centro de Atención Múltiple C.A.M.

33.1.Participar en la revisión de casos de quienes han estado en un C.A.M. y han sido canalizados a la escuela regular. 33.2.Participar interdisciplinariamente en la promoción de la integración de alumnos con necesidades educativas especiales provenientes de otros servicios, a espacios regulares.

34.-Llevar a la práctica las sugerencias y propuestas del asesor pedagógico.

34.1.Proporcionar información sobre el desarrollo del trabajo técnico pedagógico. 34.2. Aplicar las sugerencias y propuestas provenientes de Asesoría. 34.3. Registrar los resultados que surjan de esta aplicación. 34.4. Comunicar los resultados al asesor. 34.5.Realizar los ajustes necesarios.

- Los instrumento que - Cuando se requiera. el equipo profesional considere pertinentes. - Registro de evaluación del alumno. - Expediente del alumno.

-Cuando se requiera.

PSICÓLOGO DE LA U.S.A.E.R. ORIENTACION Y SEGUIMIENTO 63

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

35.- Definir interdisciplinariamente las acciones de seguimiento de caso

35.1. Actualizar los reportes realizados Interdisciplinariamente. 35.2. Realizar acciones control y seguimiento a los alumnos que concluyeron su atención psicopedagógica.

- Expediente del alumno.

36.- Dar seguimiento a las sugerencias formuladas por el asesor pedagógico del área correspondiente.

36.1. Participar en reuniones de trabajo. 36.2. Asistir a cursos y/o talleres. 36.3. Recibir asesorías individuales.

- Documentos normativos de la S.E.P. - Informe de visita.

37.-Orientar a padres de familia y maestros, en la atención de los alumnos con n.e.e.

37.1. Realizar entrevistas con padres. maestros . 37.2.Recomendar a las familias que así lo requieran, su asistencia a instancias especializadas.

- Guía de entrevistas.

38.-Participar en las actividades técnicopedagógicas

38.1.Participar en cursos, conferencias, talleres, encuentros, etc. a los que convoque la Dirección de Educación Especial y/o autoridades educativas.

- Registro. - Constancias

TIEMPO

- Durante todo el año.

- Durante todo el año.

- Hoja de sugerencias.

- Cuando se convoque.

TRABAJADOR SOCIAL DE LA U.S.A.E.R. CONTROL ADMINISTRATIVO 64

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

1.- Participar en la elaboración del plan o proyecto escolar de la U.S.A.E.R.

1.1.Participar en la elaboración del Plan o Proyecto Escolar, aportando información de los contextos escolar, social y familiar.

- Diagnóstico de las escuelas regulares de la USAER

- Septiembre

2.- Elaborar el Programa Anual de Trabajo (PAT) del área.

2.1.Elaborar el PAT considerando la planeación de la Unidad y las funciones específicas de su área.

- Proyecto de Trabajo de la USAER - Manual de operación

- Octubre

3.- Participar en la conformación del Consejo Técnico Consultivo (C.T.C.) de la USAER.

3.1 Participar en las juntas del Consejo Técnico Consultivo (C.T.C.).

4. Elaborar la documentación técnicoadministrativa correspondiente a sus funciones.

4.1 Elaborar y mantener actualizada la documentación técnico-administrativa del área. 4.2 Presentar la información requerida por el director de la Unidad, en tiempo y forma acerca de las acciones realizadas con los alumnos, los padres de familia, las escuelas regulares, las instituciones, organizaciones y asociaciones civiles

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

-Acta constitutiva del C.T.C. - Plan de la comisión en el C.T.C. -Actas de visita -Informes semestrales

-Agosto -Mensualmente - Durante el curso escolar.

-Durante el curso escolar

-Reportes atención -Instrumentos de trabajo social que se requiera: *Estudio social *Entrevista social *Hojas de observación en los contextos escolar y familiar. *Hoja de evolución de T.S. *Diario de campo.

INSTRUMENTO

TIEMPO 65

5. Participar en la cuantificación de las necesidades de apoyo para los alumnos con n.e.e. asociadas a discapacidad o AS. Y de los padres de familia.

5.1 Participar en la cuantificación y estimación de los recursos para apoyar a los alumnos con n.e.e. y a los padres de familia atendidos por la USAER.

- Radiografía de la USAER - Evaluación psicopedagógica

- Septiembreoctubre

6. Cumplir con lo que se establece en las Condiciones Generales de Trabajo.

6.1Cumplir con el horario establecido. 6.2 Registrar su asistencia en el documento oficial de la USAER, cuando asista a la escuela sede. 6.3 Justificar, mediante acta de visita, su asistencia a actividades extraescolares 6.4 Solicitar los permisos para ausentarse del centro de trabajo con anticipación.

- Libreta de firmas

- Durante el curso Escolar.

7.1 Jerarquizar la atención que se brindará a los alumnos y padres de familia de la USAER. 7.2 Acordar interdisciplinariamente fechas y horarios de acciones a realizar.

- Calendarios

-Durante el curso Escolar.

8.1 Asistir a los cursos, talleres, encuentros, foros, asesorías individuales o grupales y otros, cuando las autoridades educativas le convoquen. 8.2 Solicitar la asesoría que requiera, a través de la dirección de la Unidad.

- Calendario de asesoría -Acta de visita

-Durante el curso Escolar.

7. Realizar la calendarización de las actividades.

8. Asistir a las actividades de actualización y capacitación a que sea convocado.

- Acta de visita -Formato de solicitud

-Solicitud de necesidades de capacitación.

TRABAJADOR SOCIAL DE LA U.S.A.E.R. EVALUACION 66

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

9. Participar en la evaluación psicopedagógica de los alumnos derivados a la USAER y que necesiten de la valoración del área de Trabajo Social.

9.1 Realizar las entrevistas iniciales en las que recabará la información del medio sociofamiliar. 9.2 Realizar las observaciones pertinentes a de los alumnos derivados al área en los diferentes contextos en que éste se Desenvuelve: escolar, familiar y social. 9.3 Informar de los resultados de las observaciones al maestro especialista y a los demás profesionales del equipo de apoyo. 9.4 Participar en la evaluación psicopedagógica aportando los resultados obtenidos en las Observaciones.

10. Observar los aspectos de socialización de los alumnos reportados al área por la USAER.

11. Evaluar a los alumnos derivados al área en los contextos escolar, social y familiar.

FUNCION ESPECIFICA

10.1. Solicitar al maestro especialista las hojas de derivación de los probables alumnos con necesidades educativas especiales relacionadas con la discapacidad o AS. 10.2 Realizar observaciones áulicas encaminadas a conocer los estilos de socialización de los alumnos derivados. 10.3 Evaluar y registrar con el maestro especialista los resultados obtenidos a partir del trabajo realizado con los alumnos en aspectos sociales. 11.1 Realizar entrevistas y observaciones al alumno dentro y fuera del aula, con el fin de evaluar su desenvolvimiento social en la escuela. 11.2 Realizar entrevistas y observaciones a la familia del alumno, con el fin de evaluar su desenvolvimiento social en la comunidad y en la familia.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO - Entrevista Social. -Instrumentos de T.S. que se requieran:

TIEMPO - Septiembre y cuando sea necesario. -Durante el curso escolar.

- Registro de observaciones y sugerencias. - Reporte de los resultados obtenidos en el estudio social.

- Inicio de curso y cuando se requiera.

-Hoja de derivación. -Elaborar registro de los probables alumnos con n.e.e o AS. -Hoja de observación del contexto escolar. -Estudio Social. -Hoja de evolución De T.S.

- Inicio del curso.

-Hoja de observación escolar

-Durante el curso escolar

-Cuando se requiera.

-Estudio social -Entrevista social. -Hojas de observación en el contexto familiar.

INSTRUMENTO

TIEMPO 67

12.-Evaluar las acciones realizadas por el área de Trabajo Social.

12.1 Evaluar los resultados alcanzados con la intervención del área.

-Informe semestral.

- Primer semestre. - Cuando se requiera

13.- Participar en la evaluación de los alumnos con discapacidad o AS.

13.1 Participar con el equipo interdisciplinario en las acciones necesarias para la evaluación de los alumnos con discapacidad o AS. 13.2 Aportar la información del ámbito escolar, social y familiar que permita evaluar las n.e.e. de los alumnos con discapacidad o AS. 13.3 Apoyar al maestro especialista y a los otros profesionales del equipo interdisciplinario en la determinación de apoyos técnicos e institucionales para apoyar a los alumnos con discapacidad o AS.

-Instrumentos de T.S .que se requieran.

- Al inicio del curso. -Cuando se requiera.

14.- Participar en el proceso de integración de los alumnos con discapacidad o AS.

14.1 Apoyar las actividades de sensibilización para la integración de los alumnos con discapacidad o AS.

15.- Apoyar al maestro especialista en la elaboración de la PCAY

15.1 Apoyar al maestro especialista en la elaboración de la PCAY

16.- Valorar, con el equipo multidisciplinario, a los alumnos que requieran atención prioritaria.

16.1 Valorar los casos presentados a la USAER de niños en situaciones de riesgo. 16.2 Informar al maestro especialista las acciones programadas y realizadas en el estudio social. 16.3 Informar y orientar a los padres de familia acerca de las acciones por realizar para apoyar la situación que presentan sus hijos.

17.- Recabar la información sobre el ambiente familiar y comunitario de los alumnos derivados al área.

17.1 Valorar a los alumnos que sean derivados al área por el maestro especialista y demás profesionales del equipo de apoyo .

18.-Participar en la elaboración del plan de intervención individual de los alumnos derivados al área.

18.1 Planear con el maestro especialista y el equipo multidisciplinario las adecuaciones curriculares individuales, basándose en el resultado de la investigación social, familiar y escolar de los alumnos derivados.

. -Estudio social

- Entrevista social. - Reporte de los resultados obtenidos en el área de trabajo social. -Estudio social.

- Durante el curso Escolar.

-Durante el curso escolar

- Durante el curso escolar

- Cuando se requiera. -Compromisos de la familia y del T.S. - Durante el curso Escolar. -Entrevista social. -Instrumentos de T.S.,que se requieran. - Hoja de derivación. - PCAY - Resultados obtenidos en Instrumentos de T.S. aplicados

-Durante el curso Escolar. -Cuando se requiera.

TRABAJADOR SOCIAL DE LA U.S.A.E.R. INTERVENCION 68

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

19.1 Participar con el equipo multidisciplinario y docente en la planeación de la intervención que requieran los alumnos con discapacidad o AS., que les permitan acceder al proceso de enseñanza aprendizaje. 19.2 Orientar y apoyar a los padres de familia en la obtención de los apoyos técnicos. 19.3 Establecer vínculos con otras instituciones que ofrezcan apoyo a las personas con discapacidad o AS. 19.4 Mantener actualizado el directorio de instituciones que apoyan a las personas con discapacidad o AS. 19.5. Dar seguimiento a los casos de los alumnos derivados a instituciones del sector médico y asistencial para atender su salud física y mental. 19.6. Registrar las actividades realizadas con el alumno y con su familia en forma cualitativa y cuantitativa. 19.7 Verificar que los padres de familia cumplan las sugerencias dadas. 19.8 . Vigilar el cumplimiento de indicaciones de instancias Especializadas.

- Estudio social - Entrevista social. -Hoja de evolución de T.S.

- Durante el curso escolar

- Entrevista social. -Hoja de evolución de T.S. - Entrevista social.

- Durante el curso escolar.

20.- Apoyar al maestro especialista en la Realización de talleres.

20.1. Planear talleres para los alumnos que presenten problemas de socialización.

- Carta descriptiva.

21.- Atender la deserción y ausentismo escolares

21.1. Investigar las causas de la inasistencia y deserción escolar reportados por la USAER.

-Entrevista social. Entrevista social.

-Durante el curso escolar.

21.2. Sensibilizar a los padres sobre la importancia de la participación familiar en la educación de sus hijos

-Carta compromiso.

-Durante el curso escolar.

19.-Orientar y apoyar a los padres y tutores de los alumnos para que obtengan los auxiliares didácticos y apoyos Técnicos específicos.

FUNCION ESPECIFICA

ACTIVIDADES

-Directorio institucional. -Entrevista social.

-Reportes de la atención brindada.

TIEMPO

-Durante el curso escolar - Durante el curso escolar -Durante el curso Escolar.

-Entrevista social. -Entrevista social.

INSTRUMENTO

-Noviembre-mayo

TIEMPO 69

22.- Apoyar la atención psicopedagógica.

22.1 Participar en el fortalecimiento del equipo docente de la escuela regular sobre la Integración Educativa. 22.2 Realizar observaciones en la escuela y en los grupos.

22.3 Informar a los padres de familia y al maestro especialista sobre las actividades realizadas. 22.4 Realizar visitas domiciliarias y entrevistas a los padres de familia. 22.5 Sensibilizar a maestros, padres y alumnos de la escuela regular en relación al respeto de los derechos de las personas con discapacidad. 22.6. Participar, en la devolución de información a los padres de familia.

23.- Definir interdisciplinariamente las acciones de seguimiento de caso

23.1 Propiciar el ingreso de alumnos con discapacidad a las escuelas técnicas de la comunidad. 23.2 Apoyar al maestro especialista para que las familias continúen con la escolaridad de los alumnos.

-Cursos de capacitación -Hoja de observación en el contexto escolar.

-Entrevista social

-Cuando sea necesario.

-Talleres para padres, talleres para niños. -Carta descriptiva. .

-Entrevista social - Programa de orientación a padres.

- Cuando se requiera

70

TRABAJADOR SOCIAL DE LA U.S.A.E.R. ORIENTACION Y SEGUIMIENTO FUNCION ESPECIFICA 24-. Organizar y promover acciones destinadas a la orientación de los padres de familia, maestros y alumnos. 25.- Participar en las actividades de capacitación y actualización.

ACTIVIDADES

INSTRUMENTO

TIEMPO

24.1 Organizar y promover actividades de orientación enfocadas a procurar una mejor calidad de vida de los alumnos y sus familias

- Programa de orientación a padres -Talleres para padres.

Durante el curso escolar.

25.1.Participar en los cursos, talleres, encuentros, foros, asesorías individuales y grupales, reuniones técnicas y otros eventos a los que sea convocado por las autoridades Educativas correspondientes. 26.2.Poner en práctica los conocimientos obtenidos en las actividades técnicas En que participe.

- Cartas descriptivas

-Cuando sea convocado.

-Permanentemente.

71

ANEXOS

72

Presentación de los Anexos Este apartado de anexos tiene la finalidad de proporcionar herramientas que, sistematicen y unifiquen el trabajo de la U.S.A.E.R. Está divido en dos secciones: Anexo 1 y Anexo 2. El anexo 1 contiene instrumentos básicos normativos que apoyan la operatividad de la U.S.A.E.R. y al mismo tiempo, ayudan al profesional de educación especial a seguir los momentos de intervención de este servicio. El anexo 2 está conformado por documentos que facilitan el control administrativo de la U.S.A.E.R. No son de carácter normativo, por tanto, la U.S.A.E.R. puede considerar su uso y Pertinencia. La utilización de estas herramientas contribuirá para obtener una visión interna de las características de atención que se brinda en el estado.

73

Anexo 1 Instrumentos de Apoyo a la Operación de la U.S.A.E.R. Los instrumentos que se presentan en este apartado del Manual tienen el propósito de recabar información necesaria para que, en conjunto, la U.S.A.E.R. y la escuela regular puedan diseñar la intervención psicopedagógica que su población con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad requiera. Por lo tanto el uso y orden de los mismos, dependerá del tipo de información que se necesite y, de igual manera serán utilizados para planear la atención psicopedagógica de los alumnos con n.e.e. Por esta razón es importante que el Supervisor, Director y todos los que conforman este servicio se comprometan a darles uso adecuado y responsable generando un servicio educativo de calidad. La utilización de estos instrumentos es normativa, su flexibilidad radica en el momento de su aplicación y depende de las necesidades de apoyo del alumno. Cada una de las herramientas incluidas en este apartado deberán tener: a) Antefirma b) Firma c) Fecha de realización Instrumento: Hoja de Derivación. Persona indicada para aplicarlo: Maestro de grupo regular (en caso de requerir apoyo, será brindado por el maestro de U.S.A.E.R.) Fuente de información: Maestro regular. Descripción: Instrumento que sirve para conocer la demanda inicial del maestro regular. Es un punto de referencia importante porque establece las prioridades en la demanda del diagnóstico psicopedagógico, se aplica cuando el maestro de grupo regular considera necesaria la intervención de la U.S.A.E.R. APARTADO DE ENTREVISTAS Instrumento: Entrevista al Maestro Regular. Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo, Psicólogo, Maestro de Lenguaje, Trabajador Social. Fuente de información: Maestro de grupo de educación regular. Descripción: La entrevista ha de satisfacer la necesidad de información del profesional de educación especial. Es posterior a la hoja de Derivación y persigue ampliar la información que el maestro tiene del alumno. Generalmente hay que tener en cuenta que en ocasiones se requiere entrevistar al maestro del grado anterior que tuvo al niño. En este caso es conveniente delimitar en el expediente la participación de este profesional. Instrumento: Entrevista al Padre de Familia. 74

Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo, Psicólogo, Maestro de Comunicación, Trabajador Social. Fuente de información: Ambos padres o tutores del niño. Descripción: Se aplica posteriormente a la hoja de Derivación. Pretende ampliar o profundizar la información con respecto al niño-alumno y la familia. Es importante convocar a ambos padres de familia, aunque no es requisito indispensable que los dos participen ya que podrá aplicarse a uno solo de ellos o bien a abuelos, tíos, hermano(a) mayor, entre otros. Se investiga principalmente la comunicación y relación existente entre el sistema escolar y el sistema familiar, así como prever en lo futuro la posible colaboración de la misma familia. Instrumento: Entrevista al alumno. Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo o cuando sea necesario el Psicólogo, Maestro de Lenguaje, Trabajador Social. Fuente de información: Alumno derivado. Descripción: Se aplica posteriormente a la Hoja de Derivación. Se recomienda realizarla fuera del aula, en un ambiente que sea agradable para el niño o la niña. Se debe explicar al niño el porqué de la aplicación de la entrevista. A través de ella se pretende obtener la visión que el alumno tiene de sí mismo, mediante preguntas relativas a: la vida en la escuela, en la familia y en el núcleo de relaciones sociales en que se desenvuelve. Estos datos deben darnos un conocimiento más amplio sobre sus necesidades en los aspectos mencionados. Instrumentos: Pauta de Revisión de trabajos del alumno. Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo y el equipo de la USAER. Fuente de información: Libros, libretas, cuadernos, tareas, etc. Descripción: Instrumento cuya información es parte del proceso de evaluación ya que ayuda a saber la competencia curricular del alumno(a) en relación con sus compañeros de clase. Puede utilizarse para conocer sobre la interacción con los contenidos del programa, lo que resulta útil para la evolución y seguimiento del caso. Se aplica en cualquier momento del proceso de evaluación como un instrumento más para determinar las necesidades educativas especiales. Instrumento: Guía de Observación. Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo y/o los especialistas involucrados en el caso. Fuente de información: Salón de clases, espacios recreativos, actividades cívico-culturales. Descripción: Instrumento que permite realizar un análisis social del contexto escolar a partir de la consideración de los aspectos de comunicación y de interacción, así como los factores y elementos que intervienen en la situación de enseñanza-aprendizaje que se da en la clase. Se aplica después del análisis de la hoja de derivación. Instrumento: informe pedagógico, psicológico, de lenguaje, trabajo social u otro. 75

Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo, de lenguaje, psicólogo, trabajador social u otro, según sea el caso. Fuente de información: Hoja de derivación, entrevistas, pautas de revisión de trabajos, guía de observación, evaluaciones formales y estandarizadas, otros. Descripción: Este documento contiene la integración y organización de la información recabada por todos los instrumentos que se aplicaron durante el proceso de evaluación psicopedagógica. Tiene el propósito de explicar las causas y describir las n.e.e. en un alumno, así como establecer una serie de sugerencias que permitan orientar el proceso de intervención en los diferentes contextos que rodean al niño para la superación de dichas necesidades. Es realizado en dos momentos: el primero es al término de la aplicación de la evaluación psicopedagógica (informe psicopedagógico inicial) y el segundo, al término del curso escolar (informe final) en el que se registran las acciones realizadas durante el curso y los avances obtenidos por el alumno a partir de la ejecución. Instrumento: Hoja de Evolución. Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo, psicólogo, maestro de lenguaje, trabajador social. Fuente de información: Alumno con n.e.e. Descripción: Instrumento que permite registrar la evolución del alumno en el contexto escolar considerando los aspectos de comunicación, interacción, socialización, entre otros, y los elementos que intervienen en la situación de enseñanza y aprendizaje que se dan en clase y se han trabajado en el PCA. Se aplica y/o registra lo relevante en cualquier momento. Instrumento: Hoja de Canalización. Persona indicada para aplicarlo: Todo el equipo y el director de la U.S.A.E.R. Fuente de información: Documentos de operatividad del servicio y las conclusiones del análisis del caso. Descripción: Documento que contiene la información relevante del niño que fundamenta y justifica su traslado a otro servicio educativo o de otro tipo. Se realiza cuando las n.e.e. de un alumno requieren de un apoyo específico. Deberá formar parte del expediente, mismo que se entregará al servicio educativo al que se transfiere el niño por conducto del director del servicio que canaliza. Nota: Este proceso de canalización y envío del expediente al servicio educativo que se determine, deberá estar acompañado del original del oficio de entrega del expediente, mismo deberá tener la firma de conformidad del padre, madre o tutor del alumno, del director de la U.S.A.E.R. y del supervisor de zona de educación especial. Cada U.S.A.E.R. elaborará el oficio correspondiente para que proceda la canalización. Instrumento: Propuesta Curricular Adaptada Yucatán (PCAY) Persona indicada para aplicarlo: Maestro de apoyo, maestro de grupo, equipo interdisciplinario y los padres del alumno. Fuente de información: Informe de Evaluación Psicopedagógica. Descripción: Instrumento útil para tomar decisiones pertinentes, tanto de acceso como de ajuste a los elementos del currículum, a partir de los datos de la evaluación psicopedagógica, de las características de la escuela y de la planeación que el maestro tiene para todo su grupo. 76

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL HOJA DE IDENTIDAD U.S.A.E.R. No.________ NOMBRE DEL ALUMNO:_____________________________________________CURP:________________________ EDAD:________________FECHA DE NACIMIENTO:____________________________________________________ AÑOS MES DIA DOMICILIO:_____________________________________________________________________________________ CALLE NUMERO CRUZAMIENTOS COLONIA:_________________________________________________TELEFONO:____________________ GRADO:_________________GRUPO:______________CICLO ESCOLAR:___________________________ NOMBRE DE LA ESCUELA:_____________________________________________TURNO:____C.C.T.___________ NOMBRE DEL SUPERVISOR DE LA ESCUELA:__________________________________________ ZONA ________ ESC._______________________________________________________________________________TEL:________ NOMBRE DEL DIRECTOR(A) DE LA ESCUELA:___________________________________________ZONA ________ ESC.____________________________________________________________________________TEL.:___________ NOMBRE DEL MAESTRO(A)DEL GRUPO:____________________________________________TEL.:____________ ACUDE A ALGUN SERVICIO DE EDUCACIÓN ESPECIAL: SI ( ) NO ( ) ¿A CUAL?______________________________________________________________________ NOMBRE DEL SUPERVISOR DE U.S.A.E.R._________________________________________TEL.:______________ NOMBRE DEL DIRECTOR DE U.S.A.E.R._____________________________________________TEL.:____________ NOMBRE DEL MAESTRO ESPECIALISTA______________________________________________TEL.:__________ DATOS DE LOS PADRES PADRE

MADRE

TUTOR

NOMBRE EDAD y FECHA DE NAC. ESCOLARIDAD DOMICILIO DEL PADRE: __________________________________________________________________________ EMPRESA O EQUIVALENTE DEPTO. _______________________________________________________________________________________________ CALLE NUMERO CRUZAMIENTOS COLONIA _______________________________________________________________________________________________ TELEFONO(NUMERO DE EXTENSIÓN) HORARIO DOMICILIO LABORAL DE LA MADRE:________________________________________________________________ EMPRESA O EQUIVALENTE DEPTO. _______________________________________________________________________________________________ CALLE NUMERO CRUZAMIENTOS COLONIA _______________________________________________________________________________________________ TELEFONO (NUMERO DE EXTENSIÓN) HORARIO SERVICIOS MEDICOS DE LA FAMILIA: IMSS ( ) ISSSTE ( ) PARTICULAR ( ) OTRO ( ) CUÁL?_________________________________________________________________________________________ FIRMA Y NOMBRE DEL APLICADOR_____________________

77

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL HOJA DE DERIVACIÓN Antes de iniciar la atención del niño que nos has derivado, necesitamos tu información sobre los puntos que indicamos más abajo. Te rogamos que seas lo más explicito posible, ya que toda esta información nos resulta imprescindible para empezar a trabajar con este niño. Si existen otras informaciones no contempladas en estos puntos y que consideras pertinentes, puedes anotarlas en el reverso de la hoja. Fecha de aplicación: ________________________________Curso:_________________________________________ Nombre y apellidos del niño/a:_______________________________________________________________________ Fecha de nacimiento:____________Edad:_______ Escuela:___________________________Grado:______________ Nombre del Maestro________________________________________________________________________________ Desde qué curso viene a esta escuela:________________________________________________________________ Ha repetido algún curso escolar:_______________¿Cuál?________________________________________________ ¿Qué es lo que te preocupa más del niño en este momento? _____________________________________________

A) ASPECTOS RELACIONALES:

B) ASPECTOS DE COMPRENSIÓN GENERAL Y RAZONAMIENTO: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ C) AREA DE APRENDIZAJE ESPECÍFICA: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ D) ACCIONES PEDAGÓGICAS REALIZADAS PARA ATENDER ESTA SITUACIÓN. EXPLÍQUELAS: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ E) ¿CUÁLES SON SUS EXPECTATIVAS DE APOYO DE LA U.S.A.E.R.? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ FIRMA Y NOMBRE DEL APLICADOR_____________________

FECHA: ____________________

78

Guía para la observación



Al anotar las intervenciones del maestro regular, registrarlas tal y como el maestro las realiza.



Registrar: Respuestas del grupo a las intervenciones del maestro. Respuesta del niño observado.



Ambiente general de la clase: hábitos de trabajo, distribución física, interacción en el aula, otros.



Hacer un comentario global al maestro regular sobre la observación.



Fijar con el maestro regular, fecha y hora para comentar aspectos concretos de las conclusiones y brindarle orientaciones.

79

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL GUÍA DE OBSERVACIÓN Fecha que se realizó:______________________________________________________________________________ Tiempo que duró la observación:_____________________________________________________________________ Persona que realizó la observación:__________________________________________________________________ Nombre del maestro(a):____________________________Grado que imparte:_______ Contemplar la tabla correspondiente: TURNO

GRADO

MATUTINO Secundaria VESPERTINO



ALUMNOS No. de alumnos en el grupo. No. de alumnos derivados.

CONDICIONES FÍSICAS DEL AULA.

Explique cómo son las condiciones de iluminación, ventilación, mobiliario, etc. del aula: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ ¿Con qué material didáctico cuenta el aula? __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 

ACTIVIDAD OBSERVADA. Breve descripción de la actividad observada. Asignatura:______________________________Tema:_________________________________________ Propósito de la actividad:_______________________________________________________________ Lugar donde se desarrolló la actividad. Dentro del aula Desarrollo de la actividad (inicio, desarrollo y final).

Fuera del aula

80



PLANEACIÓN.

1.- ¿El maestro(a) elabora la planeación?

SI

NO

2.- Si la planeación no es elaborada por el maestro, señale qué es lo que utiliza como planeación. Programación comprobada Libro de texto Libro para el maestro Avance programático Otro . Especificar

3.- En caso de que la planeación sí fuera hecha por el maestro, ¿qué aspectos incluye y qué tiempo dura ésta? Área Propósito general Propósitos específicos Contenidos Actividad Otros. Especificar

Diaria Semanal Quincenal Mensual Bimestral Otro. Especifique

4.- ¿Qué aspectos incluye en el seguimiento de la planeación? Especifique: __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ 5.- ¿El maestro realiza alguna anotación específica para los alumnos derivados? Explique cuáles.

6.- ¿Existe coherencia en la planeación y en lo que hay en el aula? Totalmente



Parcialmente

Ninguna

USO DEL TIEMPO.

1.- Tiempo que el maestro(a) dedicó al desarrollo de la actividad (desde su introducción hasta su cierre)

fue

de________minutos.

81

2.- ¿El tiempo que duró la actividad se aprovechó en forma adecuada?

Si

No

___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 

METODOLOGÍA.

1.- ¿Antes de iniciar el trabajo el maestro (a) explica de qué se va a tratar la actividad? Si

No

Explique por qué__________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________ Formula las preguntas relacionadas con el tema para que los alumnos respondan. Plantea el tema y a partir de ahí les pide que comenten lo que saben. Presenta una situación problemática a partir de la cual solicitó a los alumnos sugerencias y posibles soluciones. Otra. Explicación.

2.- Al inicio de la actividad, ¿el maestro valora el grado de conocimientos que los alumnos tienen sobre el tema, ¿En qué forma?

4.Durante el desarrollo de la actividad, el maestro, ¿cómo motiva a sus alumnos?

3.- La actividad, desarrolló

principalmente,

se

5.- Durante el desarrollo de la actividad, ¿el maestro busca que los alumnos logren aprendizajes significativos? Si No

En forma individual En pequeños equipos En parejas Explicándoles En plenaria los aprendizajes que pueden tener. Presentando material novedoso. Mencionando sus capacidades y habilidades. Formulando nuevas preguntas que despierten su interés. Otros. Especifique.

82

6.- En caso de que sí, ¿cómo lo hace? Especificar.

Si la actividad lo permite, se experimentan distintas soluciones Se relaciona el conocimiento y la experiencia previa con el contenido nuevo Se presenta el contenido de aprendizaje de una manera que sea accesible y comprensible. Se presenta el contenido de aprendizaje con distintos niveles de complejidad. Se busca aplicar los conocimientos a situaciones cercanas a los alumnos. Otra. Especificar.

7.- Durante el desarrollo de la clase, ¿cómo considera el estilo de aprendizaje de los alumnos? Explique _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 8.- ¿Se produjo algún caso de indisciplina? ¿Cómo lo manejó el maestro? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 

RELACION ENTRE EL MAESTRO(A) Y LOS ALUMNOS Y DE LOS ALUMNOS ENTRE SI. SI

1.- En general, el maestro(a)

NO

Trata con respeto a los alumnos Es afectivo con los alumnos Propicia la participación de sus alumnos Propicia el intercambio entre sus alumnos Toma en cuenta las necesidades de cada niño Toma en cuenta los intereses de los niños Toma en cuenta los comentarios de sus alumnos

2.- Las dos principales fortalezas que se observaron en cuanto a la relación del maestro con todos los alumnos son: a)_______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

b)_______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 3.- Las dos principales dificultades que se observaron en cuanto a la relación del maestro con todos los alumnos son: a)_______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ b)_______________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ESPECIALISTA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ENTREVISTA AL MAESTRO DE GRUPO NOMBRE DEL MAESTRO___________________________________________________________________________ NOMBRE DEL ALUMNO________________________________________________________________GRADO________ ENTREVISTADOR_________________________________________________________________________________ I.- DATOS GENERALES. NOMBRE DEL PADRE__________________________________________________________EDAD_________________ OCUPACIÓN______________________________________________ESCOLARIDAD___________________________ NOMBRE DE LA MADRE_________________________________________________________EDAD________________ OCUPACIÓN____________________________________________________________ESCOLARIDAD_____________ DOMICILIO_______________________________________________________________________________________ TIPO DE APOYO QUE RECIBE DE LOS PADRES:_______________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ II.- DINAMICA FAMILIAR DEL ALUMNO ESTADO CIVIL DE LOS PADRES_____________________________________________________________________ ALGUN DATO RELEVANTE DE LA SITUACIÓN FAMILIAR QUE CONSIDERE INFLUYE EN EL ALUMNO_________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ III.- HISTORIA ESCOLAR DEL ALUMNO ¿ASISTIO AL JARDÍN DE NIÑOS? Si _______

No _________

¿QUÉ INFORMACIÓN TIENE DEL DESEMPEÑO ESCOLAR DEL ALUMNO EN GRADOS ANTERIORES? (REPETIDOR, BAJO APROVECHAMIENTO ESCOLAR, ETC.)______________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ INFORMACIÓN TIENE DE LA CONDUCTA DEL ALUMNO EN GRADOS ANTERIORES? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿EXISTE ALGUNA SITUACIÓN ESCOLAR QUE CONSIDERE IMPORTANTE MENCIONAR? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

IV.- ESTILO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO ¿EN QUE ACTIVIDADES DEMUESTRA MAYOR INTERES Y ATENCIÓN EL ALUMNO? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿EN LO GENERAL ¿CÓMO ES LA ATENCIÓN DEL ALUMNO?_____________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿CONCLUYE SUS TAREAS AL MISMO TIEMPO QUE LOS DEMAS DEL GRUPO? Si____

No_____

¿PARTICIPA EN LAS ACTIVIDADES DE LA CLASE CON INICIATIVA Y SIN MIEDO AL FRACASO? _________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ ¿LE GUSTA TRABAJAR EN FORMA INDIVIDUAL O EN EQUIPO?___________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿QUÉ TIPOS DE RECURSOS Y ESTRATEGIAS UTILIZA PARA RESOLVER SUS TAREAS? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ V.- COMPETENCIA CURRICULAR ¿CONSIDERA QUE EL ALUMNO SE ENCUENTRA PEDAGÓGICAMENTE AL MISMO NIVEL QUE LOS DEMAS ALUMNOS DEL GRUPO? POR FAVOR EXPLIQUE_______________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿CONSIDERA QUE EL ALUMNO PRESENTA DIFICULTAD PARA ADQUIRIR ALGUNOS CONTENIDO ACADEMICO? POR FAVOR EXPLIQUE_____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ CON RELACION A LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO MENCIONE OTRO DATO QUE CONSIDERE IMPORTANTE ABORDAR________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

VI.- RELACION MAESTRO-ALUMNO, ALUMNO-COMPAÑEROS ¿CÓMO ES LA RELACION SOCIAL-AFECTIVA QUE EL ALUMNO TIENE CON USTED? POR FAVOR EXPLIQUE________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿CÓMO CONSIDERA LA RELACION SOCIAL-AFECTIVA QUE EL ALUMNO TIENE CON SUS COMPAÑEROS DE GRUPO? EXPLIQUE POR FAVOR____________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ ¿EL ALUMNO SE RELACIONA SOCIALMENTE CON PERSONAS AJENAS AL GRUPO? POR FAVOR EXPLIQUE________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

FECHA DE ENTREVISTA: ___________

_________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL ENTREVISTADOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ENTREVISTA AL ALUMNO DATOS DEL NIÑO 1.-¿Cómo te llamas?________________________________________________________________________________ 2.-¿Cuántos años tienes?________________________¿Qué grado cursas?____________________ 3.-¿Cuántos hermanos tienes?______________________________________ DATOS DEL NIÑO HACIA LA ESCUELA 1.-¿Cómo se llama tu escuela?________________________________________________________________________ 2.-¿Qué te gusta de la escuela?_______________________________________________________________________ 3.-¿Qué no te gusta de tu escuela?____________________________________________________________________ 4.-¿Por qué crees que debes asistir a la escuela?_________________________________________________________ 5.-¿Qué tareas se te hacen difíciles?_____________________¿por qué?______________________________________ 6.-¿Qué tareas te gustan hacer más?_____________________¿por qué?______________________________________ 7.-¿Te agrada trabajar en equipo?_______________________¿por qué?______________________________________ RELACION DEL NIÑO CON SUS COMPAÑEROS 1.-¿Quiénes son tus amigos?_________________________________________________________________________ 2.¿Cómo te dicen tus amigos?________________¿te gusta que te digan así?__________________________________ 3.-¿Cómo te tratan tus compañero?____________________________________________________________________ 4.-¿Qué hacen a la hora del recreo?___________________________________________________________________ 5.-¿A qué juegan?_________________________________________________________________________________

RELACION DEL NIÑO HACIA SU FAMILIA Y MAESTROS 1.-¿Cómo te trata tu maestro?_________________________________________________________________________ 2.-¿Qué dice tu maestro cuándo sacas buenas calificaciones?_______________________________________________ 3.-¿Qué te dicen tu papás cuándo sacas buenas calificaciones?______________________________________________ 4.-¿Qué dice tu maestro cuándo sacas bajas calificaciones?_________________________________________________ 5.-¿Qué dicen tus papás cuándo sacas bajas calificaciones?________________________________________________ 6.-¿Conversas con tus papás lo que haces en la escuela? SI: __

NO: ____

¿por qué?________________________________________________________________________________________ 7.- Qué opinas de la tarea que te deja la maestra para hacer en tu casa?_______________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 8.-¿Quién te ayuda a hacer tu tarea en tu casa?__________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

9.-¿Con quién de tu familia te llevas mejor?______________________________________________________________ 10.Si pudieras, ¿qué cambiarías en tu familia o en tu escuela?_______________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________

FECHA DE ENTREVISTA _____________

________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL ENTREVISTADOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA DATOS GENERALES. 1.- Nombre del alumno/a:________________________________________________________Sexo:________________ 2.- Fecha de nacimiento:__________________________________________Lugar:______________________________ 3.- Domicilio:__________________________________________________________________Teléfono:_____________ 4.- Nombre del padre:_________________________________________________________Edad:_________________ Escolaridad:_______________Ocupación:____________________________Empresa:_______________________ 5.- Nombre de la madre:_______________________________________________________Edad:_________________ Escolaridad:_______________Ocupación:_____________________________Empresa:_______________________ 6.- Estado civil de los padres:_________________________________________________________________________ 7.- Número de hijos:_________________Edades:__________________________________________ 8.- Servicios médicos:___________________________________________Tipo sanguíneo del alumno:______________ 9.- Parentesco den entrevistado:______________________________________________________________________ ANTECEDENTE PRENATALES, PERINATALES Y POSTNATALES 1.- Datos del embarazo (edad de los padres, fue hijo deseado, algún suceso importante) _________________________________________________________________________________________________ 2.-¿Cómo fue el parto? (a término, prematuro, prolongado, se aplicó algún tipo de anestesia) _________________________________________________________________________________________________ 3.- ¿El niño lloró al nacer? SI:____ NO: ________ OBSERVACIONES PERINATALES: ___________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 4.- ¿Cuál fue su peso?_______________________________________ Talla_____________________________ 5.- ¿Permaneció en incubadora algún tiempo?____________________________________________________________ 6.- ¿Recuerda otros aspectos que sucedieron durante el nacimiento del niño?___________________________________ Por favor explíquelos:____________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 7.- ¿Qué tipo de alimentación recibió?__________________________________________________________________ 8.- ¿Qué vacunas tiene el niño?_______________________________________________________________________ 9.- ¿A qué edad empezó a decir sus primeras palabras?____________________________________________________ 10.-¿A qué edad habló claramente?____________________________________________________________________ 11.-¿A qué edad empezó a dar sus primeros pasos?_______________________________________________________ 12-¿Ha padecido alguna enfermedad?__________________________________________________________________ 13.-¿Tiene atención médica?_________________________________________________________________________ 14.-¿Actualmente toma algún medicamento?_______________¿cuál?________________________________________ 15.-¿Presenta reacción alérgica a algún medicamento?________¿cuál?_______________________________________ 16.-¿Ha sido intervenido quirúrgicamente?______________________________________________________________ 17.-¿Tiene reporte de estudios médicos, neurológicos, psicológicos, audiológicos, etc., realizados? _________________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________________ 18.-¿Cómo observa usted que es la conducta del niño?____________________________________________________ 19.-¿Existe algún familiar que presente discapacidad intelectual, alcoholismo, drogadicción, etc.?______________¿qué parentesco tiene con el niño?_________________________________________________________________________ 20.-¿Quién ayuda en la casa al niño para realizar sus tareas escolares?_______________________________________ 21.-¿Quién responsable de la atención al niño? (alimentación, aseo, etc._______________________________________ 22.-¿Con quién se relaciona mejor el niño?______________________________________________________________ 23.-¿Quién asiste a las juntas escolares?________________________________________________________________

NOMBRE Y FIRMA DEL ENTREVISTADOR:______________________

FECHA DE ENTREVISTA:______________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ANTECEDENTES ESCOLARES PREESCOLAR 1.-Asistió al preescolar?_____________________________________________________________________________ 2.-Cómo considera que fue su desempeño en preescolar?_________________________________________________ 3.-¿Presentó alguna dificultad?_______________________________________________________________________ 4.-¿Recibió apoyo de Educación Especial?______________________________________________________________ PRIMARIA 5.- ¿Presentó alguna dificultad en los grados anteriores.? Grado escolar

Situación pedagógica

Comportamiento

6.-Ha permanecido más de un ciclo escolar en algún grado?___________¿en cuál?____________________________ 7.-¿Cumple con las tareas escolares? SI: ____

NO:_____

8.-¿Cuánto tiempo dedica a su realización?_____________________________________________________________ 9.-¿Considera Ud. que le gusta asistir a la escuela? SI: ______ NO: ______ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ 10.-¿Juega con los niños que viven cerca de su casa? SI: ________

NO: _______

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________ 11.-Mencione algún otro dato que considere importante y no ha sido abordado__________________________________ ________________________________________________________________________________________________ EXPECTATIVAS DE LOS PADRES 1.-¿Le gustaría que su hijo siga estudiando?_____________________________________________________________ 2.-¿En qué le gustaría que trabaje cuando sea adulto?_____________________________________________________ 3.-¿Qué espera que la escuela le dé a su hijo? ___________________________________________________________

FECHA DE ENTREVISTA:________________ NOMBRE Y FIRMA DEL ENTREVISTADOR:______________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL HOJA DE EVOLUCION

Nombre del alumno(a):______________________________________________________________________________ Grado: ___________ Curso Escolar: ______________________

FECHA

OBSERVACIONES

_________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL MAESTRO(A) DE GRUPO

NOMBRE DEL ESPECIALISTA

____________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL OBSERVADOR(A)

SECRETARIA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL INFORME PSICOPEDAGÓGICO

UNIDAD DE U.S.A.E.R.:______________________ZONA E.E.:__________ No. DE EXPEDIENTE:_________________ NOMBRE DEL ALUMNO:______________________________________________________________________ APELLIDO PATERNO

APELLIDO MATERNO

NOMBRE(S)

DETERMINACION DE LAS NEE Y/ O DISCAPACIDAD.

ANÁLISIS-JUSTIFICACION-DESGLOSE

SUGERENCIAS

NOMBRE Y FIRMA DE TODOS LOS ESPECIALISTAS PARTICIPANTES

Vo.Bo. DIRECTOR(A) Y SELLO DE LA UNIDAD_____________________________

FECHA:____________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL VALORACION DEL ESTILO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO MOTIVACIÓN GENERAL HACIA LA TAREA NOMBRE DEL ALUMNO: NOMBRE DEL MTRO. GPO. REGULAR NOMBRE DE LA ESCUELA:

GRADO: TURNO

CURSO: DIRECCION

 Muestra interés hacia la tarea en general. Comente. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  Inicia, desarrolla y termina la tarea. Comente. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  Mantiene la atención durante el desarrollo de la clase, cuanto tiempo y cómo (con facilidad, con dificultad, con ayuda, tenso, relajado, etc.). ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 

Anote en qué actividades muestra mayor interés.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

Busca ayuda en la realización de sus tareas, de quién o quienes.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

Propone, pregunta, muestra curiosidad, Comente.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

¿Qué tipo de interacciones establece con sus compañeros y con el maestro?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

¿Cómo prefiere trabajar (en equipo, individual, grupo-clase) y cuál es su actitud?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

¿Cómo enfrenta el error?

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

 ¿A qué le atribuye el “fracaso”? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  ¿Cuál es su ritmo de las tareas en relación a su grupo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

TIPO DE PARTICIPACIÓN EN EL GRUPO-CLASE  ¿Busca tareas nuevas y problemáticas o muestra pasividad y conformismo? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  ¿Orienta la actividad de compañeros (actitudes de liderazgo).? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  ¿Muestra autonomía en sus decisiones o muestra dependencia.? Comente. ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  ¿Comprende las instrucciones que se dan? Comente. ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

INTERACCION CON LOS MATERIALES  ¿Con qué materiales prefiere trabajar? _____________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________  ¿Qué uso le da a los materiales? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

OTROS COMENTARIOS. ______________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ OBSERVACIÓN EN LOS TIEMPOS RECREATIVOS. ¿Cómo establece relaciones con sus compañeros y cuál es su tipo de actuación ante el juego? ______________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿En qué juegos prefiere participar? ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

Otras observaciones.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ 

Otros comentarios.

______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

FECHA DE ELABORACÓN: __________ USAER No. : ________________

_________________________________ NOMBRE Y FIRMA DEL OBSERVADOR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL PARADOCENTE ______________________________________________________ TURNO ___________ USAER ______________________________ MES _____________________ ZONA ____________

REGISTRO DE ACTIVIDADES

FECHA Y

ACTIVIDAD

OBSERVACIONES

LUGAR

______________________________ Vo. Bo. DIR. USAER.

________________________________ FIRMA MAESTRO ESPECIALISTA

FORMATOS DE EVALUACIÓN DE LENGUAJE EN USAER

OBSERVACIONE S

Si el alumno únicamente presenta problemas en el aspecto fonológico y el caso no es severo, se trabajará con un programa de casa, y atención grupal. Cuando el alumno presente Discapacidad Auditiva se aplicarán las evaluaciones y metodología específica del área.

NOMBRE:

EVALUACIÓN DEL LENGUAJE

NIVEL DE APLICACIÓN

Primaria. Alumnos que ya tienen estructura lingüística básica.

DESCRIPCIÓN 1 hoja para la descripción de la actividad comunicativa 4 hojas para el registro de datos: fonológico, gramatical y semántico-pragmático, incluyendo la observación áulica. NOMBRE:

INFORME DE RESULTADOS

DESCRIPCIÓN

Al concluir cualquier modalidad de evaluación. Es un panorama amplio de lo observado en el alumno, para poder detectar sus fortalezas y debilidades, debe describirse la necesidad especial que esté presentando el niño para poder comunicarse de forma funcional.

NOMBRE:

HOJA DE EVOLUCIÓN

DESCRIPCIÓN

Cuando ocurra algún cambio significativo en el lenguaje del alumno, se emplea la misma que lleva el maestro de grupo.

NOMBRE:

PROGRAMA DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN

Se consideran los propósitos generales a trabajar en cada aspecto del lenguaje del alumno

NOMBRE:

PLANEACIÓN BIMESTRAL DE ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

Cada bimestre se planean las actividades que se desarrollarán con los alumnos contemplando el programa de español de la currícula básica, así como aquéllas que se desarrollarán en el aula.

Si el maestro de comunicación tiene algún niño de audición realizará una planeación mensual para ese caso. NOMBRE:

INFORME DE TRABAJO

DESCRIPCIÓN

Se reportan los avances de los alumnos de manera individual, en dos momentos: semestral y final, mencionando los logros y como están usando su lenguaje. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL EVALUACIÓN DE LENGUAJE

SERVICIO________________________ CICLO ESCOLAR _______________ NOMBRE __________________________________ EDAD _______________ FECHA DE NACIMIENTO ______________________ GRADO ____________ FECHA DE APLICACIÓN _____________________________ ELABORÓ ________________________________FIRMA ________________ Descripción de la actividad comunicativa A través de intereses del niño, experiencias vividas, descripciones y conversaciones derivadas de cuentos, láminas, noticias, etc. CONTEXTO

EMISIONES

ACTOS NO VERBALES

ASPECTO FONOLÓGICO OBSERVACIONES DEL APARATO FONOARTICULADOR

Labios: Dientes: Lengua: Paladar: Úvula:

CARACTERÍSTICAS BIOPSICOSOCIALES

RASGOS SUPRASEGMENTALES

TIPO DE RESPIRACIÓN

Tono: Intensidad: Ritmo: Tonema:

RASGOS SEGMENTALES Oclusivas sordas p t k Africada sorda c

Oclusivas sonoras b d g Lateral L

Fricativas sordas f s x nasales m n ñ

Fricativa sonora y Vibrantes r r

CONCLUSIONES PARCIALES DE LOS RASGOS SEGMENTALES:

NIVEL GRAMATICAL

TIPO DE ORACIÓN QUE USA

NI

Ejemplo: Oración.

N II

N III

Análisis sintáctico:

ASPECTO SEMANTICO – PRAGMÁTICO I. REFERENTES SUSTANTIVOS ARTÍCULOS VERBOS ADJETIVOS ADVERBIOS PRONOMBRES PREPOSICIONES CONJUNCIONES

COMUNES COLECTIVOS INDETERMINADOS TRANSITIVO PERFECTIVO POSESIVO EXPLICATIVO TIEMPO CANTIDAD PERSONALES INDEFINIDOS TIEMPO MODO COPULATIVA CONSECUTIVA

ABSTRACTOS CONCRETOS DETERMINADOS INTRANSITIVO REFLEXIVO DISTRIBUTIVO DEMOSTRATIVO NEGACIÓN MODO POSESIVOS RELATIVOS LUGAR CAUSA DISTRIBUTIVA DISYUNTIVA

PROPIOS INDIVIDUAL NEUTRO AUXILIAR COPULATIVO MÚLTIPLO ORDINAL AFIRMACIÓN LUGAR DEMOSTRATIVOS INTERROGATIVOS POSESIÓN PROCEDENCIA ADVERSATIVA

II. INTERACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORAL Observación en el aula. 1. COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE MENSAJES ORALES DE ACUERDO CON LA SITUACIÓN DE COMUNICACIÓN. (Tiempo y lugar).

2. ATENCIÓN A LOS MENSAJES Y A LA SITUACIÓN COMUNICATIVA. (Intención obligación).

3. INFERENCIAS PERTINENTES Y PREDICCIONES COHERENTES SEGÚN EL MENSAJE Y LA SITUACIÓN. (conocimiento del mundo).

4. REGULACIÓN DE LA FORMA DE EXPRESIÓN: claridad, secuencia de ideas, precisión, uso de enlaces. (Coherencia lineal y global).

5. USO DE PATRONES DE INTERACCIÓN ADECUADOS A LA SITUACIÓN: toma de turnos. (Como los toma, como los cede).

III. FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL. Observación en el aula. 1. IDENTIFICACIÓN DE SÍ MISMO, A OTROS, OBJETOS, DA RECADOS, RELATA HECHOS SENCILLOS (ofreciendo el niño explicaciones y ejemplificaciones). Reglas de conversación ).

2. ELABORA ENUNCIADOS (declarativos, exclamativos negativos, interrogativos, dubitativos, optativos, desiderativos, exhortativos) MEDIANTE ARGUMENTOS, SOLICITANDO ATENCIÓN, OFRECIENDO FAVORES, AYUDA, ETC. Ejemplos.

3. MARCA EL INICIO Y EL FINAL DE UNA INTERACCIÓN: saludar, presentarse y despedirse, resolver malos entendidos, disculparse, aceptar disculpas, negarse cortésmente a hacer algo, hacer invitaciones. (Actos verbales)

NOMBRE Y FIRMA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL INFORME SEMESTRAL Y FINAL SERVICIO ________________________________________________ NOMBRE ___________________________________________ EDAD ______________ NIVELES DE LENGUAJE INTERACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORAL FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

M. de C. _________________________________________ Nombre y firma

Recibí: __________________________________________ FECHA: ________________ DIRECTOR (A) DEL SERVICIO Nombre y firma

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL INFORME DE LA EVALUACIÓN DE LENGUAJE O AUDICIÓN SERVICIO ________________________________________________ NOMBRE ___________________________________________ EDAD ______________ NIVELES DE LENGUAJE INTERACCIÓN EN LA COMUNICACIÓN ORAL FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN ORAL

M. de C. _________________________________________ Nombre y firma Recibí: __________________________________________ FECHA: ________________ DIRECTOR (A) DEL SERVICIO Nombre y firma SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL ORIENTACIONES Y SUGERENCIAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA SERVICIO ________________________________________________ NOMBRE ___________________________________________ GRADO:_____________ ACTIVIDAD Y ESTRATEGIA

RECURSOS

Fecha: ______________________________ Recibí: _____________________________ M. de C. _____________________________ Nombre y firma Nombre y firma SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL PROGRAMA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL LENGUAJE Y LA COMPETENCIA COMUNICATIVA SERVICIO ________________________________________________________________________ NOMBRE ________________________________________________________________________ EDAD: ______________

GRADO: _____________

ACTIVIDAD Y ESTRATEGIA

FECHA: ____________________________

RECURSOS

M. de C. _________________________________________ Nombre y firma

Recibí: __________________________________________ FECHA: ________________ DIRECTOR (A) DEL SERVICIO Nombre y firma

SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ESTUDIO SOCIAL 1.-DATOS GENERALES: N0MBRE DEL ALUMNO(A):_________________________________________________________________ SEXO: ___EDAD:_____LUGAR DE NACIMIENTO: ______________________________________________ FECHA DE NAC.:_____________________________________ CURP: _____________________________ DOMICILIO: __________________________________________________________TEL.:_______________ ESCUELA DE LA PROCEDE: ___________________________________________ GRUPO: ___________ MOTIVO DE LA ATENCION: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ SERVICIO DE EDUCACION ESPECIAL:______________________________________________________ NOMBRE DEL TRABAJADOR SOCIAL:___________________________________ FECHA:____________ 2.- ESTRUCTURA FAMILIAR: NOMBRE

PARENTESCO

FECHA DE NAC.

EST CIV.

ESCOLARIDAD

OCUPACION Y HORARIO DE TRABAJO

APORTACION AL GASTO FAMILIAR MENSUAL

2.-OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________ CLAVE DE ESTADO CIVIL: CASADO (C) , VIUDO (V) , DIVORCIADO (D) , SOLTERO (S) , UNION LIBRE ( U .L.) REGISTRADO CIVILMENTE (R. C.) 2.-TOTAL DE INGRESOS MENSUALES DE LA FAMILIA: _________________________________________

3.- DATOS SOBRE LA VIVIENDA: LA CASA CONSTA DE (describir):_________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _________ MATERIALES DE CONSTRUCCION: PAREDES______________PISO_________________TECHO____________ TIPO DE PROPIEDAD: PRESTADA: ________RENTADA ($) ___________PROPIA________HIPOTECADA_____ CUENTA CON SERVICIOS DE: AGUA_____LUZ_____BAÑO_____GAS_____TEL._____CABLE_____INTERNET TIEMPO DE RESIDENCIA:________________________ ANTES VIVIA EN:_____________________________ ENSERES DOMESTICOS: ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4.- ANTECEDENTES ESCOLARES (instituciones en las que ha recibido atención): 4.1-INICIAL: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4.2PREESCOLAR:_____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4.3PRIMARIA:_________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4.4SECUNDARIA:______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4.5OTRO:_____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.- DINAMICA FAMILIAR (relación de convivencia y de autoridad): 5.1-ENTRE LOS PADRES: ____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

5.2-DEL ALUMNO (A) CON EL PADRE: ____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.3-DEL ALUMNO (A) CON LA MADRE: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________ ____ 5.4-DEL ALUMNO (A) CON SUS HERMANOS: ______________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.5-ENTRE HERMANOS: ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.6-OTRA PERSONA (especifique):________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.7-DESCRIPCION DE LAS NORMAS DE CONDUCTA Y DISCIPLINA EN LA FAMILIA (quién y como ejerce la autoridad): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 5.8-FACTORES FAMILIARES DE RIESGO PSICOSOCIAL (adicciones, violencia, pandillerismo, pobreza extrema, abandono, discriminación, discapacidad, desempleo, etc.): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 6.- AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL: TIPO DE COMUNIDAD: RURAL_______________ URBANA ________________ SUBURBANA ______________ NIVEL SOCIOECONOMICO: BAJO _________________ MEDIO________________ ALTO___________________ RELIGION: _____________________________________________________________________________________________ ACTIVIDADES CULTURALES Y DEPORTIVAS EN QUE PARTICIPA EL ALUMNO (A):_______________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ LA RELACION CON LOS VECINOS ES (describir):____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 7.- GRADO DE AUTONOMIA E INDEPENDENCIA DEL ALUMNO (A): 7.1-EN LA CASA: ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 7.2-EN LA COMUNIDAD: ________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________ 7.3-EL ALUMNO (A) TRABAJA: NO_________ SI_________ EN DONDE_________________________________ _____________________________________________________________________________________________

8.- DATOS DE SALUD (antecedentes importantes del alumno(a): TALLA____________PESO_________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ENFERMEDADES IMPORTANTES QUE PADECE: ___________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ MEDICAMENTO QUE TOMA REGULARMENTE:_____________________________________________________ CUÁLES (dosis y horarios)_______________________________________________________________________ ES ALERGICO (A) _____________________________________________________________________________ INSTITUCION MÉDICA A LA QUE PERTENECE: ____________________________________________________ No. DE FILIACION____________________________TIENE CARTILLA DE VACUNACION COMPLETA_________ ESTADO GENERAL DE SALUD DE LA FAMILIA: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ ALIMENTACION (describa los hábitos y la higiene de los alimentos): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 9.- CONDUCTA DEL ENTREVISTADO (A) durante la entrevista; parentesco con el alumno (a): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ QUE EXPECTATIVAS TIENE DEL SERVICIO DE EDUCACION ESPECIAL (CAM / USAER): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ CUALES SON SUS EXPECTATIVAS CON RELACION AL ALUMNO (A): _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ OBSERVACIONES: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 10.- IMPRESIÓN SOCIAL: _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

GUIA PARA EL LLENADO DEL ESTUDIO SOCIAL 1.- DATOS GENERALES -Nombre del alumno (a): Se anotará el nombre del niño a quien se atiende. -Sexo: Masculino o femenino. -Edad: Años cumplidos -Lugar de nacimiento: El lugar donde fue registrado civilmente. -Fecha de nacimiento: Fecha en que fue registrado civilmente. -CURP: Copiar del documento oficial. -Domicilio: Dirección del hogar del(a) niño(a). -Teléfono: De su domicilio, número de celular, o trabajo. -Escuela de la que procede: Nombre de la escuela o institución donde estudió anteriormente. -Grado: Anotar el grado escolar que estudia el (la) alumno(a). -Grupo: Anotar el grupo donde estudia el alumno(a). -Motivo de la atención : Pueden ser varias las razones , pero se pueden considerar entre las mas importantes las siguientes ,Siempre se aplicará cuando sea candidato a evaluación psicopedagógica o ya se encuentre en este proceso; que el niño no haya sido promovido de un mismo grado en varias ocasiones ; cuando tenga antecedentes de atención en estimulación temprana ; atención en CAPEP ; atención en CAM (para las USAER) ; atención en USAER (para los CAM) , atención psiquiátrica ; atención psicológica ; siempre que su avance académico sea por debajo de lo esperado. -Servicio de educación especial: Escribir el nombre del centro donde es atendido actualmente el alumno CAM o USAER y el nombre de la escuela. . -Nombre del trabajador social: Nombre del T.S. que aplica el estudio social. -Fecha: Fecha de aplicación. 2.- ESTRUCTURA FAMILIAR -Nombre: Se registrarán todos los nombres con apellidos de las personas que viven con el niño. -Parentesco: El parentesco que tienen con el alumno, cada miembro de la familia. -Fecha de nacimiento: Se anotarán las fechas en que fueron registrados civilmente, cada miembro de la familia. -Estado civil: Se registrará el estado civil de cada familiar con las siguientes claves, casado(c), viudo (v), divorciado (d), soltero(s), unión libre (u.l.), registrado civilmente (r.c.) cuando sea menor de edad. -Escolaridad: Registrar el último grado escolar concluido. -Ocupación y horario de trabajo: Actividad económica a la que se dedica y horario laboral, de las personas que trabajan. -Aportación al gasto familiar: De su ingreso mensual que cantidad destina al gasto familiar. -Observaciones: Se anotará algún dato que se considere importante, relacionada con la conformación familiar. -Total de ingresos mensuales de la familia: Representa la suma de todos los ingresos de las personas que trabajan en la familia. -Importante: En este punto (estructura familiar), solo se registrará nombre del niño atendido y el lugar que ocupa entre sus hermanos, ya que sobre él se basa la investigación. 3.- DATOS SOBRE LA VIVIENDA: -La casa consta de (describir): Mencionar como está distribuida la casa de cuantas piezas consta , sala , comedor, cocina , baño cuenta con servicio sanitario completo, etc. ,o cualquier otra disposición. -Materiales de construcción: Paredes: Se anotará el tipo de material de construcción bloques, mampostería, madera, otros, etc. Pisos: Cómo son los pisos, de cemento, mosaicos (ladrillos), tierra, otros (especificar). Techos: De qué material son los techos, de concreto, láminas de cartón, láminas de zinc, láminas de asbesto, paja, otro (especificar). -Tipo de propiedad: > Indicar las respuestas en los -Cuenta con servicios de: > espacios correspondientes. -Tiempo de residencia: Considerar el tiempo que la familia ha vivido en su domicilio actual. -Antes vivía en: Mencionar el domicilio anterior o lugar donde vivía la familia. -Enseres domésticos: Registrar de forma general los utensilios, aparatos eléctricos, electrónicos, propios, con que cuenta la familia.

4.-ANTECEDENTES ESCOLARES (instituciones en las que ha recibido atención): 4.1-Inicial: Indicar si recibió atención en guardería pública, privada, CAM, motivos, tiempo de permanencia, cómo fue buena, mala (describir). 4.2-Preescolar: Apuntar si acudió (privado, público) tiempo de permanencia; si presentó algún problema, cuál fue, en qué tiempo, que alternativas fueron utilizadas; si recibió atención de CAPEP por cuanto tiempo y motivos; en caso de no haber acudido al jardín mencionar las razones. 4.3-Primaria: Registrar si acudió a escuelas primarias anteriores (ya sean privadas o públicas), motivos del cambio; si reestudio algún grado, motivos; si presentó algún problema cómo fue atendido; como fue su asistencia y puntualidad; si recibió apoyo de educación especial, desde cuando (CAM, USAER.), cómo considera la atención actual. 4.4-Secundaria: Apuntar a cuántas escuelas secundarias ha acudido (privadas o públicas), motivos de los cambios; si reestudio algún grado cuáles fueron los motivos; si presentó alguna problemática en qué grado como fueron atendidas, si recibió atención de la USAER en la escuela primaria; como fue su asistencia y puntualidad en cada grado; como considera la atención actual. 4.5-Otro: Apuntar si recibió algún apoyo académico extraescolar en qué tiempo cuáles fueron las razones, resultados obtenidos. 5.- DINAMICA FAMILIAR (relación de convivencia y de autoridad): 5.1-Entre los padres: Como es su relación, franca, amistosa, de respeto, de colaboración, conflictiva (describir); tipo de comunicación que utilizan, directa, indirecta, clara (describir). 5.2-Del alumno con el padre: Existe un acercamiento espontáneo; es capaz el niño de demostrar afecto; es respetuoso; reconoce autoridad en su padre, con qué frecuencia se acerca a su papá para platicar, como es la comunicación, directa, indirecta, afectuosa (describir). 5.3-Del alumno con la madre: Existe un acercamiento espontáneo; es capaz el niño de demostrar afecto; es respetuoso; reconoce autoridad en su madre, con qué frecuencia se acerca a su mamá para platicar, como es la comunicación, directa, indirecta, afectuosa (describir). 5.4-Del alumno con sus hermanos: Tipo de relación y comunicación que establece con sus hermanos, cordial, amistosa, respetuosa, clara, directa, conflictiva; tipo de ayuda que establece (describir). 5.5-Entre hermanos: La relación es de respeto, cordial, amistosa, conflictiva; establecen algún tipo de ayudas, alianzas entre ellos (describir). 5.6-Otra persona (especifique): Anotar de manera descriptiva la relación que establece el alumno con otra persona que viva en el hogar (abuelos, tíos, primos, etc.) 5.7-Descripción de las normas de conducta y disciplina en la familia (quién y como ejerce la autoridad): Determinar quien representa la autoridad en la casa, y como controla la conducta, con premios y castigos, a través del diálogo, con agresividad (describir). 5.8-Factores familiares de riesgo psicosocial (adicciones, violencia, pandillerismo, pobreza extrema, abandono, discriminación, discapacidad, desempleo, enfermedad Terminal): Considerar si alguno o varios factores mencionados tienen relación directa o indirecta con la problemática del niño en la actualidad o época pasada (describir). 6.- AMBIENTE SOCIAL Y CULTURAL: -Tipo de comunidad: Marcar la que corresponde según el lugar donde vive el alumno. -Nivel socioeconómico: -Bajo, cuando los ingresos son de 2 salarios mínimos diarios o menos y los integrantes de la familia sean de 5 miembros o menos. -Medio, cuando los ingresos familiares son de 3 o 4 salarios mínimos diarios, y sus integrantes sean de 5 miembros o menos. -Alto, cuando los ingresos familiares son de más de 4 salarios mínimos diarios, y sus integrantes sean de 5 miembros o menos. -Observaciones: Los criterios pueden cambiar para determinar el nivel socioeconómico de la familia en la zona rural, pudiéndose considerar como referencia si los ingresos familiares cubren sus necesidades básicas (alimentación, vestido, techo, salud, educación). -Religión: Se consignará el tipo de religión a la que pertenece la familia (tomando en cuenta que puede ser que entre sus miembros practiquen religiones diferentes). -Actividades culturales y deportivas en que participa el alumno: Puede ser una actividad formal o informal, lo que hay que tomar en cuenta es que sea frecuente, horarios, lugar, con quien la practica, quien lo supervisa. -La relación con los vecinos es (describir): Indagar si el niño tiene amigos, si son de su misma edad, qué actividades realizan, en qué lugar, durante cuánto tiempo, si es amistosa y duradera; si respeta a sus vecinos, sus iguales y personas ajenas a la familia.

7-GRADO DE AUTONOMIA E INDEPENDENCIA DEL ALUMNO(A): 7.1-En la casa: Básicamente se anotarán las actividades que es capaz de realizar por si solo, en su persona u otra actividad de colaboración en su casa. 7.2-En la comunidad: Que actividades realiza sin supervisión estricta fuera de su hogar, tomando en cuenta su edad (puede ir a la tienda, sabe cruzar las calles, conoce las señales de tránsito, etc., describir). Observaciones: Los criterios pueden cambiar en la zona rural (describir). 7.3-El alumno trabaja: Consignar si trabaja, tipo de actividad, horario, lugar, afecta a su proceso escolar. 8.- DATOS DE SALUD (antecedentes importantes del alumno (a): -Talla: Anotar estatura en metros y centímetros (puede ser aproximado). -Peso: Anotar peso en kilogramos (puede ser aproximado). -Se considerarán los datos pre, peri, y postnatales, mencionando solo los aspectos que se piensen que están relacionados con la problemática que afecta al alumno, hay que tomar en cuenta todos los estudios psicológicos, psiquiátricos o médicos que se le hayan practicado hasta la actualidad. -Enfermedades importantes que padece: Señalar si padece alguna enfermedad en la actualidad, y si tiene atención médica. -Medicamento que toma regularmente: En caso de que sea Sí, anotar el nombre del medicamento la dosis y los horarios. -Es alérgico ha: En caso de presentar alguna reacción alérgica, especificar claramente. -Institución médica a la que pertenece: Seguro Social, ISSSTE, Centro de salud, Seguro popular, Dispensario médico, Módulos de salud, Clínicas rurales, Hospital Militar, servicio médico privado. -Número de filiación: En caso de que este afiliado a alguna institución médica, se hará el registro. -Tiene cartilla de vacunación completa: En caso de que la respuesta sea negativa, se anotarán los motivos. -Estado general de salud de la familia: Se registrará si en la familia existe alguna persona enferma, si cuenta con atención médica, y si afecta de alguna manera la atención del menor, enfermedades heredofamiliares. -Alimentación (describa los hábitos y la higiene de los alimentos): Señalar qué aspectos de la higiene personal y del hogar ya domina el niño, y cómo la familia maneja la higiene en la preparación y consumo de los alimentos (describir). 9.- CONDUCTA DEL ENTREVISTADO(A) (durante la entrevista; parentesco con el alumno (a)): -Describir la conducta demostrada por la persona entrevistada (si fue de colaboración, interés, indiferencia, angustia, preocupación, etc.), anotar cual es el parentesco con el alumno. -Qué expectativas tiene del servicio de Educación Especial (CAM, USAER): Considerar las experiencias anteriores; conocimiento del funcionamiento del servicio, y lo mas importante, qué es lo que espera de la atención actual. -Cuales son sus expectativas con relación al alumno(a): Indicar de manera descriptiva, cómo ve el futuro escolar y de vida, a corto y largo plazo del niño. -Observaciones: Anotar cualquier dato observado que se considere relevante (que no esté incluido en la entrevista), relacionado con la problemática del menor afectándola de manera negativa o positiva. 10.-Impresión social: El Trabajador social desde su enfoque social, hará las anotaciones que considere relevantes, tomando en cuenta los apartados de salud, alimentación, relaciones, vivienda, etc., que afecten la situación actual del caso, considerando las fortalezas y debilidades de la familia y el entorno donde se desenvuelve el alumno. -Apuntar los compromisos de la familia para la atención del menor (acciones directas a realizar con el menor, así como con la escuela u otra institución de la comunidad) -Los compromisos del Trabajador Social en la atención del menor (que tipo de trabajo se llevará a cabo, con el niño, con su familia, con la escuela

SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ENTREVISTA SOCIAL

Escuela: ____________________________________________Fecha:_____________________________ Nombre del alumno: _____________________________________________________________________ Servicio de Educación Especial: ____________________________________________________________ Motivo de la entrevista: ___________________________________________________________________ Nombre y firma del Trabajador Social: _______________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL

HOJA DE OBSERVACIÓN, CONTEXTO ESCOLAR

(Si el caso lo requiere) Nombre del alumno(a):___________________________________________________________________ Edad: ______________ Grado: _____________ Grupo: ________________________________________ Fecha: ________________________________________________________________________________ Motivo de la observación: ________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Ámbito: ______________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Aspectos a observar: ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Nombre y firma del T.S.__________________________________________________________________ Registrar:______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Resultados obtenidos: ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

GUIA PARA EL LLENADO DE LA HOJA DE OBSERVACION EN EL CONTEXTO ESCOLAR

Nombre del alumno: Se escribirá el nombre del(a) niño(a) a quien se

atiende.

Edad: Se anotarán los años cumplidos. Grado escolar: Señalar el grado que estudia. Grupo: Anotar el grupo al que pertenece. Fecha: Escribir la fecha de observación. Motivo de la observación: Puede ser para corroborar alguna hipótesis,

o para

ampliar la información de la atención ya iniciada. Aspectos a observar: Especificar con claridad lo que se pretende observar; puede ser sobre alguna conducta específica; sobre la comunicación que establece con algún compañero(a); con algún maestro(a); con quién se relaciona con facilidad; sobre su autonomía; o si tiene algún conflicto; etc. Nombre y firma del Trabajador(a) Social: T.S. responsable de la observación. Registrar: Se anotará toda la información observada. Resultados obtenidos: Apuntar si se cumplió o no con el motivo de la observación, describir.

SECRETARIA DE EDUCACION DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL

HOJA DE OBSERVACIÓN CONTEXTO FAMILIAR (Si el caso lo requiere) Nombre del alumno(a):___________________________________________________________________ Edad: __________________Grado:________________Grupo:___________________________________ Fecha: _______________________________________________________________________________ Domicilio: ____________________________________________________________________________ Motivo de la observación: ________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Aspectos a observar: ____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Nombre y firma del T.S.___________________________________________________________________ Registrar: _____________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ Resultados obtenidos: ___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

GUIA PARA EL LLENADO DE LA HOJA DE OBSERVACION EN EL CONTEXTO FAMILIAR. Nombre del alumno: Se escribirá el nombre del niño a quien se atiende. Edad: Se anotarán los años cumplidos. Grado escolar: Señalar el grado que estudia. Grupo: Anotar el grupo al que pertenece. Fecha: Escribir la fecha de observación. Domicilio: Registrar el domicilio en donde se realizará la observación. Motivo de la observación: Puede ser

para corroborar alguna hipótesis, o para ampliar la

información de la atención ya iniciada. Aspectos a observar: Registrar con claridad el o los aspectos que se pretenden observar; puede ser sobre la estructura familiar; dinámica familiar; sobre salud; sobre higiene del hogar o de los miembros de la familia; sobre la vivienda; etc. Nombre y firma del Trabajador(a) Social: T.S. responsable de la observación. Registrar: Se anotará toda la información observada. Resultados obtenidos: Apuntar si se cumplió o no con el motivo de la observación, describir.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL HOJA DE EVOLUCIÓN (TRABAJO SOCIAL)

Servicio: _______________________________________________________________________________ Escuela: _______________________________________________________________________________ Nombre del alumno: _____________________________________________________________________ Grado: ________________________________________________________________________________ Fecha: ________________________________________________________________________________ Motivo de atención: _____________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________

Anexo 2 Control Organizativo

Los instrumentos presentados en este apartado tienen el propósito de apoyar al personal en la organización de la información producida en la U.S.A.E.R., permitiéndole valorar su trabajo y llevar un seguimiento del mismo. Estos instrumentos no son de carácter normativo, son propuestas para sistematizar el seguimiento y unificar la información.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL REGISTRO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN ESCUELA PRIMARIA_____________________________

ZONA_____

CURSO ESCOLAR ___________ MAESTRO DE APOYO: ________________

Obs. en el aula

Padre

Derivado Prof.

Edad

Nombre del alumno

Grado

No. Progr.

Evaluación Psicopedagógica Detección Entrevista maestros

Entrevista alumnos

Entrevista padres

Competencia curricular

Determinación Estilo de aprendizaje

Informe Psicopedag.

N.E.E.

PCAY CANALI ZACION

Si

No

Vo. Bo. ____________________________________ DIRECTORA DE UNIDAD

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL REGISTRO DE AULA ESCUELA PRIMARIA_________________________________

ZONA________ CURSO ESCOLAR _____________ MAESTRO DE APOYO: ______________-_______ Intervención

Seguimiento

Atención U.S.A.E.R.

Situación

Aula regular

Fecha inicial

Asesoría al Profesor M.A.

PSIC.

M.C.

T.S.

Alta

Fecha de revisión

Baja

Vo. Bo. DIRECTORA DE UNIDAD

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL

REGISTRO DE ORIENTACIONES AL MAESTRO REGULAR Escuela primaria: _________________________________ Zona: ____ Curso Escolar: _____________ Maestro de Apoyo: ________________________________________________________________________________________________ AGOS – SEP

OCT - NOV

DIC-ENE

NOMBRE DEL MAESTRO FECHA

ORIENTACIÓN: -Planeación de clase

ACCION

-Orientación específica

FECHA

ACCION

FECHA

ACCION

-Intervención en el aula -Supervisión de ejecución – Análisis de resultados

Vo. Bo.

Vo. Bo.

DIRECTORA DE LA PRIMAIRA

DIRECTORA DE LA UNIDAD

SECRETARIA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ESPECIAL REGISTRO DE ASISTENCIA DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

ESC. PRIMARIA: _____________________________________________________________________________ZONA:___________________________ MAESTRO DE APOYO:________________________________UNIDAD:______________________________________ZONA:_____________________ AULA REGULAR No.

NOMBRE

GRADO

SECCION

Días hábiles

Días Asistidos

Vo. Bo. __________________ DIRECTORA DE UNIDAD

AULA DE APOYO Días Requeridos

Días Asistidos

OBSERVACIONES

Glosario

PCAY

Propuesta Curricular Adaptada Yucatán. Sustituye al DIAC

U.S.A.E.R.

Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular

E.E.

Educación Especial

C.A.M.

Centro de Atención Múltiple

C.T.C.

Consejo Técnico Consultivo

CRIE

Centros de Recursos para la Integración Educativa

SEGEY

Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán

DX

Diagnóstico

N.E.E.

Necesidades Educativas Especiales

A.S.

Aptitudes Sobresalientes