Manual Test de Apercepcion tematica TAT - Henry A Murray.pdf

Henry A. Murray . Tesfcte· .... .,... . . . '. apercepclon temática . (TAT) Manual para la aplicación· Psicometría

Views 266 Downloads 8 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Henry A. Murray .

Tesfcte· .... .,... .

.

.

'.

apercepclon temática .

(TAT) Manual para la aplicación· Psicometría yPsicodiagnóstico

PAIDOS

...

1 .i

HEN

RY A. MURRAY

y colaboradores de la Harvard Psychological Clinic

TEST DE

APERCEPCIÓN TEMÁTICA (TAT) MANUAL

, PARA LA APLICACION

, INTRODUCCION por

AL

TAT

JAIME BERNSTEIN

~II~ EDITORIAl.

PAIDOS

Buenos Aires - Barcelona ~ México

--~----

Título original: Thematu: Apperception Test Manual Editado por Harvard University Press Cambridge, Massachussetts, U.S.A. Cubierta de Delia Carnelli

153.93

GAR

Murray. Henry A. Test de apercepción temática TAl manual para la aplicación.- 1" ed. 22~ reimp.- Buenos Aires Paldós. 2004~ 224 p. ; 26x20 cm.. (Psicometría y psicodiagnóstico) Traducción de: Delia Carnelli ISBN950~12~6006~2 1. Título - L Evaluación Psicológica 2. Test-Personalidad

r: edición, 1959 22a reimpresión, 2004

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograffa 'j el tratamiento informático, 'j la distribución de ejemplares de ella mediante

©

alquiler

° préstamo

públicos.

1959 de todas las ediciones Editorial Paidós SAICF Defensa 599, Buenos Aires e-mail: psicometrí[email protected] www.paidosargentina.corn.ar

Queda hecho el depósito que previene la Ley 11.723 Impreso en la Argentina - Printed in Argentina

Impreso en Gráfica MPS, Santiago del Estero 338, Lanús, en julio de 2004 Tirada: 3 000 ejemplares

ISBN 950-12~6006-2

~

--~--

, TEST DE APERCEPCION

, TEMATICA

, INDICE PÁG. PRESENTACIÓN

DE LA PRIMERA

EDICIÓN

CASTELLANA

PRESENTACIÓN

DE LA SEGUNDA

EDICIÓN

CASTELLANA

PRESENTACIÓN

DE LA TERCERA

EDICIÓN

CASTELLANA

PRESENTACIÓN

DE LA

EDICIÓN

CASTELLANA

CUARTA

INTRODUCCI6N L

9 9 •

>

•••••

-,

lO lO

••••••••••••••••••••

AL TAT, por Jaime Bernstein

EL TEST PROYECTIVO DE MURRAY EL TAT COMO TEST PROYECTIVO

.

HISTORIA DEL T AT V ALlDEZ y CONFlABILIDAD Validez Con fiabilidad SIGNIFICADO

II.

EMPLEO EL

HISTÓRICO

DEL

13 13 14

. .

....•..•..•.•••••..•.......

15 15

_.......••.......

. . .

T AT

16 18

DEL T AT

MATERIAL

ADMINISTRACIÓN

.

DE ESUMULACI6N ..•

•..•.....•••••...•...•.....•.....

,

' ...•.•.•....•....•.•..•.....••.....

;,

'.•.........•..

Formas abreviadas y extensas _ . Preparación y Rapport . Consigna . Papel del psicólúgo durante la administración . Encuesta final . Registro de la prueba , . ELABORACI6N DEL T AT , . Elaboración del examinado" . Elaboración del examinador : . A) Análisis de! TAT , . Tipos de análisis . Análisis de las consistencias e inconsistencias inter e intraindividuales . Marcos de referencia para el análisis : , Cuadro referencial de Halt .. ; ' . Cuadro referencia] de Murray y otros' Normas cuantita~iva.sy cualitativas Normas cuanntanvas .. ' Tabla 1~ Tiempos de reacción Tabla JJ - Tiempos totales . Tabla III - Número total de palabras . Normas cualitativas (Normas aperceptivas y normas temáticas) ..... Tabla IV - Normas apercep~ivasy temátic~s de todas las láminas ... Tabla V - Normas aperceptlvas de 17 lámmas ..... Comparación general entre los sexos .. Análisis por tabulación y ~r inspección . a) Procedimiento de ta ulación . b) Procedimiento de inspección B) Interpretación del TAT . . Postura interpretativa Problemas de la interyretación Reglas de interpretacion .. (1) La significación de las historias .. (2) Los estratos originarios de las historias . Reglas de Piotrowski . Significación de las pautas Pautas materiales Pautas formales . C) Diagnóstico del T AT . Guías de diagnóstico , " .. ,.......................... . . Diagnóstico de la fersonalidad . Diagnóstico psiquiátrico o

o

o

•••

o

o

••••••

-

•••••••

•••

o

o'

•••••

••••

o

o

•••••

o

o

o

o

o

o

••••••

o

•••••••••••

o



o

e

,

o

••



o

•••••••••

o

•••••••••••••••••

>



o

•••••••••••••

o

o

•••

o

•••

••

o

o

o

o

••

•••

o

••••

••••••••

o

o

o

•••••••••••



••••••




(.

ATACADO DE ATRÁS

-

Ansiedades, culpa.

- Ideas paranoides.

Ataque homosexual.

(1) El héroe ha bebido o sufrido un accidente

y

las manos

pertenecen

a

personas que lo ayudan. (2) El héroe se ve atacado por la espalda, y las manos pertenecen a sus agresores. Distorsiones: Del dueño de la mano

(es corriente); de la expresión facial. y estado de la persona del fondo. 8imboUzaciones: A menudo denuncian

posición

las tendencias homosexuales latentes o experiencias homosexuales encubiertas del sujeto.

a conductas

social-

quien

han ofrecido un premio para

subir a la cuerda. Payaso que está ejecutando un número. Niño acróbata a quien han acostumbrado a subir a la cuerda. Albañil bajando por la cuerda. Bandido huyendo de la cárcel.

toma por

la espalda.

Pelean.

Un

hombre sueña que tres garras lo sujetan.Una J>C!sona ebria que es aprehendida por las autoridades.

ÁREA

QUE

Brasileños

Uruguayos

Clisés: Estimula

las actitudes de agresión. Se expresan las relaciones con las figuras de la hija, hermana, madre y figuras femeninas en general; los celos, sentimientos de inferioridad y reacción ante relaciones submisivas. Dístorsíones: De la connotación agresiva; de la perspectiva, y rara vez) del sexo de los personajes.

Agresividad y relación con la figura materna y parientes de sexo femenino.

Dos personas al pie de una escalera. Parecen dos mujeres. Variantes: La madre examina la garganta de su hija porque le duele. Madre abrazando a Su hija. Una mala noticia ha hecho desmayar a la madre) 'el padre la sostiene. Mujer que llora porque el hijo va a la guerra,. éste intenta consolada. Dos mujeres han discutido y por último terminan a las manos.

Clisés: Ofrece dificultad: los pacientes la consideran como Fantasroagóríca. La cabaña está, cercada por la nieve, pero sus habitantes están cómodos. Se describe el estado de éstos y cómo superan la situación. Refleja el deseo de seguridad del sujeto y el modo cómo confía enfrentar' las circunstancias frustrantes de Su propio medio. ~imbolizaciones: La: preocupación por los "ojos" (ventanas de la cabaña) suele denunciar los sentimientos de culpa del paciente.

Explora los sentimientos y deseos de seguridad; cómo responde el sujeto a las barreras que 10 interceptan.

Una casa bajo una tormenta de nieve o azotada por el' mar. Variantes: Inundación que arrastra a un aicasita , Barco hundido en el fondo del mar. Una casa situada en un bosque lleno de fantasmas y animales "feroces. Barco en alta mar en medio de la tormenta. Casa. embrujada, rodeada de vampiros, de fantasmas, Una tormenta de nieve azota una casita que queda aislada.

Clisés: La figura medita sobre diversos problemas interiores de importancia: aguarda a la novia (o al novio), o planea el ataque a una víctima. Revela los temas que preocupan, los problemas, actitudes hererosexuales y las tendencias agresivas del sujeto;

Problemas Íntimos, preocupaciones, tendencias sexuales o agresivas.

Señor bajo un farol. Es una noche oscura y el hombre parece estar esperando algo. Motivos: Está esperando el tranvía u ómnibus. Está tratando de ver si es cierto que, hay fantasmas. Espera a su novia. Es un hombre triste porque no consigue empleo. Hombre esperando algo y m.ientras piensa en 10 triste de su vida.

Norteamericanos LÁMINA MUJER

18 NM QUE

ESTRANGULA

Agresividad - apoyo.

LÁMINA

19

CABAÑA

BAJo

LA NIEVE

- Carencia y confort; vacío y plenitud; ción-segundad.

LÁMINA SOLO

frustra-

20

BAJO

NIÑos

ADULTOS

EXP~ORA

EL FAROL

Preocupaciones) abandono) culpa) castigo.

TEST DE APERCEPCI6N TEMÁTICA

47

Consistencia e inconsistencia íntraindividuales Al determinar el grado de correspondencia entre los diversos rasgos particulares y las patrones típicos de la producción del examinado, se estará en presencia de inconsistencías intraindividuales en la producción toda vez que sólo en ciertas láminas el sujeto omita o deje de omitir algún aspecto de la consigna, del texto o contexto; sólo en ciertas láminas presente o no clisés y señalados temas, problemas o desenlaces; sólo en cierTABLA

Normas aperceptlvas

(Láminas

1,2, 3VH,

3NM,

4, 6VH,

V de 17 láminas

7VH, 7NM, 8VH, 9NM, 18VH, 18NM)

En la Tabla IV se incluyeron ya algunos aspectos del comportamiento perceptual típico del examinado medio: esto es, las visualizaciones, desviaciones, omisiones y distorsiones COmunes operadas sobre el texto de las láminas. A continuación reproduciremos las normas -exclusivamente- aperceptívas para adultos que Saúl Rosenzweig obtuvo en su investigación mencionada, en la que estableció las formas típicas (modal o popular) de visualización textual (descriptiva) en una selección de diecisiete láminas del T A T. Procedió para ello a una elaboración estadística de la totalidad de los aspectos objetivos, manifiestos, de las respuestas de los sujetos del grupo para cada lámina (por ejemplo, un relato que incluía asesinato, fue clasificado como asesinato o, acaso, como hostilidad, y no, según se procedería en caso de una interpretación, como indicador de agresión latente O reprimida). Para esta tabulación, clasificó los datos en tres áreas principales *: 1. Figuras humanas. lI. Objetos y escenario. IlI. Problemas y soluciones (contenido toria).

tas láminas el tono, el lenguaje o la conducta muestren alguna peculiaridad (v. gr.: pierde o eleva la voz, traga saliva, vacila, se muestra confuso, enrojece, se torna minucioso). Brevemente, toda vez que en el decurso de la prueba las características más uniformes y constantes en la producción y comportamiento del sujeto se interrumpen o cambian.

de la his-

Los cuadros de frecuencias que obtuvo Rosenzweig y reproducimos en la Tabla V, incluyen sólo aquellos datos que alcanzaron una frecuencia de 20 por 100 y

* Cuando una historia contenía más de una caracterización para cualquier de esos tres rubros, se tabuló sólo el aspecto dominante. ;f.>f Symonds, al construir las normas temáticas en adolescentes con su serie de láminas, consideró, en general, como normal los temas que se repitieron con una frecuencia comprendida entre el primer tercer cuanil, si la frecuencia era menor que la que señala el primer punto cuartil o mayor que

10, 12NM,

!3HM,

14, 16,

más. (Esto es, aquellos que se dieron al menos una vez por cada cinco sujetos) "": En los cuadros de diferencias de sexo, se tabularon frecuencias inferiores al 20 por 100, tanto para hombres como para mujeres, en todos los casos que se encontraron la misma cifra en el sexo contrario. En la tabla V se podrá apreciar las respuestas comunes o populares, según el criterio ya señalado del 20 por 100, en los tres grandes titulas y para las 17 láminas consideradas "":", Aunque, las diferencias entre los sexos no san grandes, la tabla discrimina las frecuencias para hombres y mujeres por separado, Los grupos de ítems están ordenados, en general, en sentido decreciente de frecuencia. Significado de las anotaciones: por observado entiéndase que la figura u objeto en cuestión fue visualizado por los sujetos can la frecuencia requerida; no designado bajo los subtítulos sexo, edad o identidad (en el rubro "Figuras"), indica que no se produjo ningún comentario o descripción que alcanzara el criterio de frecuencia; "Soluciones" (bajo el rubro "Problemas y Soluciones'), es un subtítulo para los problemas que se registraron por lo menos en el 20 por 100 de los casos. Cuando un subproblerna es incluido dentro de otro principal, las soluciones para los problemas principales figuran bajo la categoría más próxima.

la indicada en el tercer punto cuartil, estimó el tema en cuestión como de especial significado individual. n * Si se lee la tabla lámina por lámina, relacionando las distintas frecuencias entre sí, se podrá reconstruir las historias clisés y se apreciará la esencial coincidencia entre las normas aperceptivas establecidas estadísticamente por Bosenzweig y las normas temáticas establecidas por la experiencia clínica de otros autores que vimos en la tabla IV.

HENRY

48

A.

MURRAY

V

TABLA

Hombres

LAMINA

l.

Hombres

Mujeres

(El chico y el violín)

l.

C. Figura en el fondo (hombre). l.

FIGURAS.

A. Figura sola. .

100

100

.

100

100

Hijo de padres que quieren que estudie música .

42

36

Masculino

2. Edad. Niño 3. Identidad.

Otras caracterizaciones. Mirando al violín . Interesado en música y violín Ambicioso, aspira al éxito .. en el violín

Padre de

.

Observado Propiedad definida

. (del mu-

PROBLEMAS

recha

34 50 26

42 54 16

50

38

92

Il.

30

22

14

papel,

30

36

.

16

20

56

22

12

.

46

30

Observado . C. Granja. Observada . Campo pobre, rocoso, pequeño Campo rico. productivo .....

32

24

48 28

66

22

30

48 36

42

22

22

28

22

30

26

28

22

OBJETOS.

Observados

B. Árbol.

UI.

mencio-

80 .

PROBLEMAS

que se resiste a practicar .. ',." Se impone el niño y deja de practicar .

Falla el deseo del niño y practica . B. Muchacho pensando en el éxito futuro . Alcanzará el éxito deseado

..

52

34

20

8

18

26

34 26

36 26

12

28

C. ~~chacho d~sa?imado-respecto al exrto en el violín

.

LÁMINA 2. (La estudiante en el campo) FIGURAS.

l.

la granja

.

La granja se mantiene

en el pasado

3. Identidad. Hija de la mujer de la derecha). 4. Otras caracterizaciones. Estudiante . R. Figura de la derecha (mujer).

100

. ,

44 50

.

20

.

20

.

44 22

.

28

.

34

tiempo solucionará la situación . Tragedia matrimonial o román~ica

28 24

100

~

Niño

3. Identidad. Criminal o prisionero

96

76

4.

Otras caracterizaciones.

Llorando Dormido o descansando

56

74

62

II.

OBJETOS.

A. Objeto en el suelo. 68

Escopeta IIl.

100

PROBLEMAS

u

otra arma

y SOLUCIONES.

El

100

2. Edad. N o designada. 3. Identidad.

B.

Madre de la muchacha en primer plano " . 4. Otras caracterizaciones. Reclinada contra un árbol ..

.

Deprimida. angustiada

.

LÁMINA 3 VH. (Reclinado/a en el diván) I. FIGURAS. A. Figura sola. l. Sexo.

A. Infancia desgraciada .

.. '

como

2. Edad.

.

Encinta

56

B. Familia esforzándose por mantener

2. Edad. Adolescente (hasta los prime-

l. Sexo. Femenino

. . .

Conflicto con los padres sobre este deseo '.' .

Masculino Femenino

.

ros veintitantos)

y SOLUCIONES.

granJa La abandona Va al colegio

A. Figura en primer plano (muchacha) 1. Sexo. Femenino

42 .

A. La ,,!uchacha quiere abandonar la

y SOLUCIONES.

Feliz, satisfecha

40

A. Libros.

94

.

.

Feliz, contento

A. Padres ambiciosos acerca del niño,

l.

100

chica en primer

4. Otra. caracterizaciones: Trabajando en una granja ..

chacha o de un miembro de

nadas

la

plano . Marido de la mujer a la de-

A. Violín.

lIT.

100

No mencionada.

OBJETOS.

la familia) B. Hoja de. música,

.

3. Identidad.

Sin interés en la música ni lI.

Sexo. Masculino

2. Edad.

1. Sexo.

4.

Mujeres

.

.

LÁMINA 3 NM. (La joven en la puerta)

60

44

50 32 26 24

32 20 32 10

l.

FIGURAS.

A. Figura sola. 1. Sexo. Femenino 2. Edad. Mujer joven

.

100

.

28

TEST DE APERCEPClóN Hombres

Hombres Edad. Hombre joven . 3. Identidad. Hijo de la figura de mujer

2.

No mencionada Otras caracterizaciones. Postura desmayada ....

32 100

Disgustada o apenada II.

Observada ............ B. Habitación. Observada ................ C. Otra habitación (a través de la puerta). Observada .......... . o

PROBLEMAS

20

28

••••

y SOLUCIONES.

tiempo

50

, ..

32

B. Fracaso matrimonial o romántico.

20

LÁMINA 4, (Mujer que retiene al hombre) 1. FIGURAS. Figura a la izquierda. l. Sexo. Masculino 2, Edad. Hombre joven 3. Identidad. Marido (y mujer) .. , 4. Otras caracterizaciones. Angustiado, en conflicto Enojado Resuelto B. Figura a la derecha.

Il. IH.

.

100

100

.

20

22

.

38

28

. . .

40 34 12

36 20 24

.

100

100

.

54

64

.

38

28

36 14

28

PROBLEMAS

A "Cuadro" en el fondo, observado.

50

48

Como cuadro de mujer (no verdadera persona) . Connotación sexual .

36 26

32 20

1.

36 24

l. Sexo. Masculino . 2. Edad. Hombre joven . Más joven que la otra Hgura. 3. Identidad. Hijo del otro hombre . 4.

20

100 48 22 50

Otras caracterizaciones.

Crítico o burlón . Angustiado o triste

.

20 42

B. Figura a la izquierda. l. Sexo. Masculino . 2. Edad. Viejo, mayor Mayor que la otra figura 3. Identidad. Padre del otro hombre De carrera

44

16 10

2

22

n.

100 . .

28

. .

50 24

Aconsejando o consolando ". Reprendiendo .

62 20

32

100

ÜBJETOS.

Ninguno. lII.

A. Figura a la derecha. '"

20

A. Figura a la derecha.

18

26

FIGURAS.

l. Sexo. Masculino

36

4. Otras caracterizaciones.

LAMINA 6 VH. (El hijo que se va)

I.

44 36 24

FIGURAS.

A. Mujer

.

54

LÁMINA 7 VH. (Padre e hijo)

y SOLUCIONES.

."

22 82

y SOLUCIONES.

que el hijo abandone el hogar .. Lo deja . La madre podrá adaptarse ". B. La madre recibe o ha recibido malas noticias . 1. Hijo enredado en una actividad criminal o reprobable '. C. Madre e hijo no se entienden o riñen .

OBJETOS.

tratando de evitar que el hombre la abandone . La abandonará . B. Mujer tratando de impedir una acción violenta del hombre . C. Mujer tratando de apartar al hombre de metas o planes construc-

92

A. Negocios u otro deber que exigen

.

PROBLEMAS

22

N o mencionados.

l. Sexo.

Femenino 2. Edad. Mujer joven 3. Identidad. Mujer (y marido) 4. Otras caracterizaciones. Aogustiada . Lamentándose

100

OBJETOS.

A.

tivos

80

B, Figura a la izquierda. l. Sexo. Femenino . 2. Edad. Vieja ........•........... 3. Identidad. Madre del hombre . 4. Otras caracterizaciones. Llorando . Angustiada o disgustada . Con más fortaleza que el hombre .

40

A. Muerte de algún ser querido: padre, marido u otro Íntimo . 'Se recobrará de la pena con el

lIT.

92

Angustiado o disgustado

A Puerta.

n.

40

4. Otras caracterizaciones.

OBJETOS.

In.

49

Mujeres

3, Identidad. 4,

TEMÁTICA

PROBLEMAS

y SOLUCJONES.

A. El hombre mayor está aconsejando al joven . El más joven aceptará el consejo y saldrá beneficiado """""

76 38

Mujeres

--------

---

HENRY

50

Hombres

A.

MURRAY Hombres

Mujeres

1. Sexo.

l. Sexo. Femenino

.

100

.

92

.

78

Masculino ., -. 2. Edad. No mencionada. 3. Identidad. Figura no observada Paciente . Víctima de accidente (22) asalto deliberado (lO) o

-

3. Identidad. Hija de la otra figura 4.

20

Femenino

D. Figura con "lámpara", l. Sexo. Masculino 2. Edad. No mencionada. 3. Identidad. Figura no observada Ayudante del doctor (14) doctor (10) 4. Otras caracterizaciones. Ninguna.

100

.

2. Edad.

No mencionada. 3. Identidad. Madre de la otra figura

78

Otras caracterizaciones.

Leyendo Consolando o queriendo Il.

68 38

. .

11.

OBJETOS.

34

IR.

y SOLUCIONES.

LÁMINA 8 VH. rúrgica)

40 20 20 28 20

68 24

OBJETOS.

A. Figura en primer plano. l. Sexo. Masculino .. 2. Edad. Niño (hasta adolescente) 3. Identidad. No mencionada. o

"0

••••••

•••

o

••

100

74

Otras caracterizaciones.

Imaginando la eScena en el fondo ..... " ., " ..•. , .. Angustiado, fracasado, triste .. B. Figura con IIcuchillo". 1. Sexo. Masculino , '" 2. Edad. No mencionada. 3. Identidad. Figura no observada . Doctor o

••••••••••••

Otras caracterizaciones.

Ninguna.

PROBLEMAS

62

A. Se estimula al muchacho a hacerse doctor . Se hace doctor . B. El muchacho ha matada al hombre . LÁMINA 9 NM. playa) 1. FIGURAS.

68 34

68

32 4{)

o

••

22

100 48 34 20

Otras caracterizaciones.

Se esconde de la otra mujer '. Temerosa o suspicaz .. Natural y solícita . B. Figura en el fondo. 1. Sexo. Femenino .........•...•.. 2. Edad. Mujer joven .............• 3. Identidad. Hermana, . Rival ............•....... o

4.

62 46

(Dos mujeres en la

A. Figu-ra en primer plano. 1. Sexo. Femenino' , .. 2. Edad. Mujer joven . 3. Identidad, Rival de la otra mujer . Hermana de la otra mujer " 4.

30

y SOLUCIONES.

o".

(La intervención qui-

FIGURAS.

4.

.

o .



86

.

A. Mujer enseñando o instruyendo a la muchacha . La muchacha no lo, aprovechará o lo olvidará . l. "Hechos de la vida" como contenido de la enseñanza .. B. Mujer entreteniendo a la muchacha con la lectura . C. Mujer consolanda a la muchacha.

4.

32

ll

Observada .. , , C. Otros objetos, No mencionados.

I.

32

.

Nombrada como rifle o escopeta . B. "Cuchillo/l. No observado. C. uLámpara Nombrada como lámpara o luz

B. Muñeca.

PROBLEMAS

32 82

A. IIEscopeta}}.

A. Libro (ver: leyenda bajo "otras caracterizaciones") . Observado .

lIT.

•••

66

4. Otras caracterizaciones. Ninguna.

Otras caracterizaciones.

Ensueño (soñar despierto) B. Figura a la izquierda. l. Sexo.

4.

Mujeres

C. Figura echada en el fondo.

LÁMINA 7NM. (Niña y muñeca) 1. FIGURAS. A. Figura a laderech"a.

2. Edad. ·Niño

-----

••••

44

32 32

100

60 20 34

Otras caracterizaciones.

Vistiendo traje de noche o traje largo . Corriendo . Escapando de algo . Hacia algo . Turbada emocionahnente '"

3&

84 32

44 78

TEST DE APERCEPCION Hombres

Hombres

.

44

Observada . C. Agua. Observada ' . D. Objeto llevado por la mUjer en primer plano. Observado .

70

2. Edad. Mujer joven . 3. Identidad. Hija (14) o nieta (14) de la

B. Playa.

IlI.

PROBLEMAS

Otras caracterizaciones. Enamorado o amando

Feliz Consolando a la mujer B. Figura a la derecha. Sexo. Femenino

2. Edad. Mayor, vieja 3. Identidad. Mujer (y marido) 4. Otras caracterizaciones. Enamorada o amando

Feliz Desdichada Il.

II.

32 38

o.jETOS.

III. .

100

100

.

24

18

.

48

42

.

76 44 32

70 46 20

.

PROBLEMAS

y SOLUCIONES.

A. La mujer más vieja está influyendo adversamente sobre la más joven

.

98

96

.

24

18

.

48

42

.

80

. .

40 22

22

.

LÁMINA I3 HM. (Mujer en la cama) 1.

FICURAS.

A. Figura a la derecha. l. Sexo. Masculino

"

.

100

100

.

42

28

. .

44 24 22

46 26 10

2. Edad. Hombre joven

3. Identidad. Compañero sexual ilícito Marido de la mujer

Estudiante . 4. Otras caracterizaciones. Tiene la mano o el brazo sobre los ajas o la cara . Lleno de remordimiento .

60 38

Apenado Angustiado

14

B. Figura en la izquierda.

20 50 22

16

14

44 28 22

.

100

100

.

38

38

. .

44 24

46 26

44 12 26 18

54 28

22

18

28

18

24

8

. .

J. Sexo. Femenino

PROBLEMAS

2. Edad.

y SOLUCIONES.

Mujer joven

A. Hombre y mujer abrazándose

32

3. Identidad. Compañera sexual ílícíta Mujer del hombre

32

Proseguirán juntos su vida fe-

liz

.

28

22

32 30

24 24

14

14

12

26

4. Otras caracterizaciones.

Pena por una muerte u otra des-

gracia . Llegará el consuelo . C. El hcmbre se marcha (separación) D. La mujer saluda al hombre (en. cuentro)

.

Muerta ....•............. Asesinada ..•............. I>utnUendo ..............• Echada allí .•.•.......... Il.

14

22

OBJETOS.

A. Libros. Observados ....••.....•...

LÁMIN A 12 M. (lB celestina)

I.

64

Ninguno.

OBJETOS.

B.

.

20

Ninguno. 111.

100

simbólica de' otra figura . 4. Otras caracterizaciones. Malvada o astuta .

26 30

Sexo.

Mayor. viejo

l.

2. Edad. Vieja 3. Identidad. Representación

20

LÁMINA !O. (El abrazo) 1. FIGURAS. A. Figura a la izquierda.

4.

Femenino

44

Dos mujeres cooperan en un salvamento .

3. Identidad. Marido (y mujer)

.

1. Sexo.

consigue su fin . B. La mujer del fondo hizo algo malo

Masculino 2. Edad.

46 32 22

.

B. Figura a la derecha.

y SOLUCIONES.

1. Rivalidad por el mismo hombre . La mUjer en primer plano

l.

28

.

do Centrada en sí misma Angustiada o desgraciada

22

Mujeres

48

otra figura . 4. Otras caracterizaciones. Atenta: vigilando o escuchan-

30

A. Conflicto entre las dos mujeres

C.

51

Mujeres

11. OBJETOS. A. Árbol. Observado

TEMÁTICA

B. Cama o sofá.

FICURAS.

Observada ...............• C. Fonda general.

A. Figura a la izquierda. l. Sexo. Femenino

.

100

Su habitación (de él) .....•

HENRY

52

Hombres III.

PROBLEMAS

Mujeres

Hombres

siente

pena

.

La mujer muere, un acontecimiento con efectos diversos sobre el hombre . C. El hombre ha asesinado o está planeando asesinar a la mujer .. El será castigado (será detenido o se entregará) ..... LÁMINA 14. (Hombre en la ventana) 1. FIGURAS. A. F~gtJraen silueta. l. Sexo. Masculino . 2. Edad. Adolescente (hasta los veintitantos años) . 3. Identidad. Estudiante . 4. Otras caracterizaciones. Contemplando el cielo o cuerpos celestes . Mirando el paisaje . Ambicioso, decidido . Fracasado . Feliz, satisfecho .

l.

42

34

28 30

18 30

24

26

14

24

10

20

Número de manos confuso .. Atacando. , . Reprimiéndose , .. " .. ,

lI.

D

PROBLEMAS

100

1.

22 22

18

22

LÁMINA gula)

48 4 34 22 20

34 20 30 18 28

1.

18 NM.

(Mujer que estran-

F,GURAS.

A. Figura a la derecha (cara como pleta). l. Sexo. Femenino ... , .. " .... , ... 2. Edad. No mencionada. 3. Identidad. Madre con niño: hija (12), hijo (10) . Mujer (con marido) .

.

40 24

42 12

46

42

Pobremente

52 24

46 12

Gol;~~d; .; .~s;;;~g;;l~~d~· ; otra persona .. , ... ", ... Sosteniendo a otra persona .. Violenta o cruel ., .. ,' .... Angustiada o desgraciada

. "

66

60

48

50

24 20

vestida, desarre28 28

42 30 50

B. Figura a la izquierda. l. Sexo. Masculino .... , ,' Femenino , .. , .. , ,'

26 18

A. Figura en el centro.

' ..

44

.

46

2. Edad. Joven (mujer u hombre) .... 3. Identidad. Marido (con mujer) .

24 20

4. Otras caracterizaciones.

1, Sexo.

Enfermo

, .. ',.,

.

24

98 II.

OBJETOS.

A. Escalera. Observada 36 20

Otras caracterizaciones.

Pobremente vestido, desgreñado . Inconsciente , . Angustiado, desesperado .

26 20

4. Otras caracterizaciones.

(Atacado de atrás)

Masculino, . 2. Edad. No mencionada. 3. Identidad. Alcoholizado (con o sin otras descripelones) " . Criminal .,.,,', .. ' , ,

98

su

FIGURAS,.

4.

24

Será castigado .. , , .. ,. C. El hombre está alcoholizado ....

58

B. Hombre mirando el paisaje o a al-

18 VH.

26

,.

B. El hombre está siendo arrestado por un acto criminal ' , ....

64

A. El hombre está pensando o so-

LÁMINA

y SOLUCIONES.

realmente en sueños ., 100

y SOLUCIONES.

gún objeto fuera ." .. ,.", Volverá a su rutina

42

A. El hombre está siendo atacado

60

ñando con su futuro ',.' .. Trabajará hasta alcanzar su meta .. , .. ,., .... ,.""

36 46

Ninguno, PROBLEMAS

70

Blancura. Luz de cuerpos celestes .... Fondo general. Noche . Mañana .

34

OBJETOS.

. ..

IDO

4. Otras caracterizaciones.

IIl.

A. Ventana.

c.

Sexo.

Variadamerite designado 2. Edad. N o mencionada. 3. Identidad. Observada " ,.',. Policía' ' .. , .

OBJETOS.

Observada B. Negrura. Habitación (de un hogar) Otros cuartos

Mujeres

B. "Manos".

B. La mujer está seriamente enferma.

lIT.

i\1URRAY

YSOLUCIONES-.

A. Un homhreha tenido o está meditando la unión con la mujer .. Después de la consumación

II.

A.

Ill.

PROBLEMAS

y SOLUCIONES.

A. Mujer dando ayuda o consuelo en la enfermedad, daño o susto ,'" ,

38 38 68

52

La otra persona se pondrá peor o morirá , . B. Mujer asesinando a otra persona

46 22 32

TEST DE APERCEPCI6N

53

TEMÁTICA

Comparación general entre los sexos En la investigación de Rosenzweig los sexos coinciden en la mayor parte de sus respuestasapcrceptivas a las láminas que examinaron en común. Halló que las únicas diferencias de interés se dieron en las láminas 2 (La estudiante en el campo) y 13 HM (Mujer en la cama). La lámina 2 deja ver cómo los sujetos masculinos y femeninos se identifican selectivamente con las figuras representadas. En la lámina 13 HM ocurre algo semejan te, con el agregado de que muestra una diferencia de actitud entre hombres y mujeres frente a las implieaciones sexuales de la lámina. En la lámina 2, los hombres describieron la figura masculina de la lámina como "trabajando en la granja" (R. C. 2,67 P 0,006) con mucha mayor frecuencia que las mujeres, y calificaron los campos como "pobres y rocosos". Otra diferencia entre los sexos se reveló en las descripciones de las dos figuras femeninas: los hombres, mucho más que las mujeres, visual izaron a la muchacha de primer plano cama una adolescente (R C. 3,03, P 0,01) Y tendieron con mayor frecuencia a considerar a la figura femenina madura (la de la derecha) como deprimida y angustiada (R. C. 1,91, P=0,05). En la lámina 13 HM el tiempo de reacción fue extraordinariamente largo para los hombres, en tanto las mujeres no acusaron Una demora parecida en la respuesta, cuando se examina la variación entre las medias de sus tiempos de reacción. Se comprende, pues, la diferencia entre los hombres y mujeres en el tiempo de reacción frente a la 13 HM (R. C. 3,65, P 0,001)