Manual Tecnico de Farmacia y Parafarmacia. Vol. 1

TEMARIO VOL.I Técnico en Farmacia y Parafarmacia Técnico en Farmacia y Parafarmacia TEMARIO VOL.I ERRNVPHGLFRVRUJ

Views 50 Downloads 0 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMARIO VOL.I

Técnico en Farmacia y Parafarmacia Técnico en Farmacia y Parafarmacia

TEMARIO VOL.I

ERRNVPHGLFRVRUJ

Imprime: VERSUS (Grupo Publicep) C/ Violeta nº 19. Polígono El Lomo 28970 Humanes de Madrid (Madrid) Tlf. 91 609 4176 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Depósito Legal: M­26865­2012 ISBN de la obra completa: 978­84­681­4420­7 ISBN del volumen: 978­84­681­4418­4 Edición: julio 2012 C/ Dalia nº 20. Polígono El Lomo 28970 Humanes de Madrid (Madrid) Tlf. 902 108 209 © Edita: EDITORIAL CEP S.L. © AA.VV Más información: http://fundacion.grupopublicep.com Un porcentaje del precio de venta al público de cada libro de Editorial Cep irá destinado a la FUNDACIÓN PUBLICEP. De este modo, nuestros clientes se convertirán en protagonistas del proyecto y contribuirán al éxito del mismo. Para ello, FUNDACIÓN PUBLICEP desea promover la formación y adiestramiento de profesores especializados y una política de ayudas para la educación, que permita a los jóvenes estudiantes con talento continuar sus estudios el tiempo necesario. Grupo Publicep está orgulloso de presentar su último proyecto: la FUNDACIÓN PUBLICEP. Una entidad destinada a la promoción de la enseñanza y la formación de profesores en las zonas más necesitadas de Hispanoamérica.

FUNDACIÓN PUBLICEP ­ Más formación, mejor futuro!! FUNDACIÓN PUBLICEP ­ Más formación, mejor futuro!! Grupo Publicep está orgulloso de presentar su último proyecto: la FUNDACIÓN PUBLICEP. Una entidad destinada a la promoción de la enseñanza y la formación de profesores en las zonas más necesitadas de Hispanoamérica. Para ello, FUNDACIÓN PUBLICEP desea promover la formación y adiestramiento de profesores especializados y una política de ayudas para la educación, que permita a los jóvenes estudiantes con talento continuar sus estudios el tiempo necesario. Un porcentaje del precio de venta al público de cada libro de Editorial Cep irá destinado a la FUNDACIÓN PUBLICEP. De este modo, nuestros clientes se convertirán en protagonistas del proyecto y contribuirán al éxito del mismo. Más información: http://fundacion.grupopublicep.com

© AA.VV © Edita: EDITORIAL CEP S.L. C/ Dalia nº 20. Polígono El Lomo 28970 Humanes de Madrid (Madrid) Tlf. 902 108 209 Edición: julio 2012 ISBN del volumen papel: 978­84­681­4418­4 / ISBN pdf: 978-84-681-4670-6 ISBN de la obra completa: 978­84­681­4420­7 Depósito Legal: M­26865­2012 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra. Imprime: VERSUS (Grupo Publicep) C/ Violeta nº 19. Polígono El Lomo 28970 Humanes de Madrid (Madrid) Tlf. 91 609 4176

María Teresa De la Casa-Huertas Pérez

Bloque V Ana Sanz Cillero

Bloque IV María Carrión

Bloque III Ana Sanz Cillero

Bloque II María Carrión

Bloque I

AUTORES Donato Vargas Fernández Antonio Barranco Martos

COORDINADORES COORDINADORES Antonio Barranco Martos Donato Vargas Fernández

AUTORES Bloque I María Carrión

Bloque II Ana Sanz Cillero

Bloque III María Carrión

Bloque IV Ana Sanz Cillero

Bloque V María Teresa De la Casa-Huertas Pérez

297

Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

Tema 7

Medicamentos de uso animal

Tema 6

Homeopatía

Tema 5

249

Principios de fitoterapia

Tema 4

233

Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC)

Tema 3

203

Conceptos básicos en farmacología

Tema 2

183

Dispensación de productos farmacéuticos

Tema 1

275 263

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización 155

Documentación en establecimientos y servicios de farmacia

Tema 7

137

Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria

Tema 6

121

Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

Tema 5

105

Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

Tema 4

79

Gestión de emisión y recepción de pedidos

Tema 3

57

Gestión de control y almacenamiento de existencias

Tema 2

Organización sanitaria

Tema 1

13

Bloque I. Oficina de Farmacia

ÍNDICE ÍNDICE Bloque I. Oficina de Farmacia Tema 1

Organización sanitaria

13

Tema 2

Gestión de control y almacenamiento de existencias

57

Tema 3

Gestión de emisión y recepción de pedidos

79

Tema 4

Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

105

Tema 5

Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

121

Tema 6

Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria

137

Tema 7

Documentación en establecimientos y servicios de farmacia

155

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización Tema 1

Dispensación de productos farmacéuticos

183

Tema 2

Conceptos básicos en farmacología

203

Tema 3

Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC)

233

Tema 4

Principios de fitoterapia

249

Tema 5

Homeopatía

263

Tema 6

Medicamentos de uso animal

275

Tema 7

Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

297

Tema 1

699

El laboratorio de análisis clínicos. Seguridad e higiene

Bloque V. Análisis clínicos elementales 683

Formulación homeopática

Tema 6

643

Operaciones para la preparación de formulas magistrales y preparados oficinales

Tema 5

621

Operaciones farmacéuticas básicas

Tema 4

601

Operaciones físico químicas básicas para la elaboración y control de productos

Tema 3

Productos utilizados en la elaboración

Tema 2

El laboratorio farmacéutico. Generalidades

Tema 1

585 563

Bloque IV. Elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales, dietéticos y cosméticos 503

Nutrifarmacia y dietoterapia

Tema 6

Higiene Bucodental

Tema 5

Dermofarmacia y cosmetología

Tema 4

Biocidas

Tema 3

Productos sanitarios

Tema 2

Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

Tema 1

489 455 417 355 339

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización Tema 8

Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

315

Tema 8

Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

315

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización Tema 1

Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

339

Tema 2

Productos sanitarios

355

Tema 3

Biocidas

417

Tema 4

Dermofarmacia y cosmetología

455

Tema 5

Higiene Bucodental

489

Tema 6

Nutrifarmacia y dietoterapia

503

Bloque IV. Elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales, dietéticos y cosméticos Tema 1

El laboratorio farmacéutico. Generalidades

563

Tema 2

Productos utilizados en la elaboración

585

Tema 3

Operaciones físico químicas básicas para la elaboración y control de productos

601

Tema 4

Operaciones farmacéuticas básicas

621

Tema 5

Operaciones para la preparación de formulas magistrales y preparados oficinales

643

Formulación homeopática

683

Tema 6

Bloque V. Análisis clínicos elementales Tema 1

El laboratorio de análisis clínicos. Seguridad e higiene

699

Constantes biológicas

Tema 4

Ensayos analíticos básicos

Tema 3

Muestras biológicas

Tema 2

765 749 721

Tema 2

Muestras biológicas

721

Tema 3

Ensayos analíticos básicos

749

Tema 4

Constantes biológicas

765

BLOQUE I OFICINA DE FARMACIA BLOQUE I OFICINA DE FARMACIA

}

13

editorialcep

-

Coordinación interterritorial garantizada.

-

Prestación de atención integral a la salud con niveles de calidad adecuados y controlados.

-

Descentralización de competencias sanitarias en las CCAA.

-

Definición de los derechos y deberes de los ciudadanos y de los poderes públicos.

-

Gratuidad de las prestaciones en el momento de recibirlas.

-

Acceso universal para todos los ciudadanos.

-

Financiación pública de la asistencia a través de impuestos.

Los aspectos más relevantes recogidos en la Ley General de Sanidad se concretan en: En el artículo 47 de la citada Ley se creó el Consejo Interterritorial del Sistema de Salud como el órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios de Salud, entre ellos mismos y con la Administración Estatal. Este artículo ha sido derogado por la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. La Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril es la base del proceso de Reforma Sanitaria español. El artículo 50 de esta Ley se inspira en el proceso de integración en cada Comunidad de todos los Servicios Sanitarios.

B. Soporte legislativo Nuestro sistema sanitario se denomina Sistema Nacional de Salud y se fundamenta básicamente en la Constitución española de 1978 y en la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de la salud no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

A. Organización del Sistema Nacional de Salud y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

1.1

Sistema SaluddeEspañol a1986, partir deconsidera 1986 la protección de Partiendo deNacional la Ley Generalde de Sanidad, 25 de abril de la cual la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Está regulado desde el organizar Consejo Interterritorial de Salud, organismo estatal dependiente poderes públicos y tutelar la salud pública a travésdedecompetencia medidas preventivas y de las del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales Los e Igualdad. prestaciones y servicios necesarios. poderes públicos fomentarán también la educación sanitaria, Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los

El Sistema Nacional de Salud español es un modelo de Sistema con competencias y financiación descentralirespecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución zadas por Comunidades Autónomas en 17 Servicios Autonómicos de Salud. Ley General de Sanidad de 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones

Un Sistema de Salud lo integran todos aquellos elementos que son capaces de influir sobre el estado de salud de las poblaciones Partiendo humanas. de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la Introducción

y

Organización Sanitaria

y TEMA

y

1

y 1.

1.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA

y TEMA

1

Organización Sanitaria

y

ESTRUCTURA DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO Y PRIVADO EN ESPAÑA

Introducción Un Sistema de Salud lo integran todos aquellos elementos que son capaces de influir sobre el estado de salud de las poblaciones Partiendo humanas. de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la Ley General de Sanidad de 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones

El Sistema Nacional de Salud español es un modelo de Sistema con competencias y financiación descentralirespecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución zadas por Comunidades Autónomas en 17 Servicios Autonómicos de Salud. Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los

Está regulado desde el organizar Consejo Interterritorial de Salud, organismo estatal dependiente poderes públicos y tutelar la salud pública a travésdedecompetencia medidas preventivas y de las del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales Los e Igualdad. prestaciones y servicios necesarios. poderes públicos fomentarán también la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

1.1 Sistema SaluddeEspañol a1986, partir deconsidera 1986 la protección de Partiendo deNacional la Ley Generalde de Sanidad, 25 de abril de la cual la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción

A. Organización del Sistema Nacional de Salud y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

Nuestro sistema sanitario se denomina Sistema Nacional de Salud y se fundamenta básicamente en la Constitución española de 1978 y en la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de la salud no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

B. Soporte legislativo La Ley General de Sanidad 14/1986 de 25 de abril es la base del proceso de Reforma Sanitaria español. El artículo 50 de esta Ley se inspira en el proceso de integración en cada Comunidad de todos los Servicios Sanitarios. En el artículo 47 de la citada Ley se creó el Consejo Interterritorial del Sistema de Salud como el órgano permanente de comunicación e información de los distintos Servicios de Salud, entre ellos mismos y con la Administración Estatal. Este artículo ha sido derogado por la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud. Los aspectos más relevantes recogidos en la Ley General de Sanidad se concretan en: -

Financiación pública de la asistencia a través de impuestos.

-

Acceso universal para todos los ciudadanos.

-

Gratuidad de las prestaciones en el momento de recibirlas.

-

Definición de los derechos y deberes de los ciudadanos y de los poderes públicos.

-

Descentralización de competencias sanitarias en las CCAA.

-

Prestación de atención integral a la salud con niveles de calidad adecuados y controlados.

-

Coordinación interterritorial garantizada.

}

editorialcep

13

}

14

editorialcep

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es el órgano de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre política de salud, planificación y asistencia sanitaria y de consumo. Para que se hagan efectivas las prestaciones sanitarias, el Ministerio delega en determinadas entidades la gestión y administración de estas prestaciones.

a. Estructura organizativa

F.

Estructura del Sistema Nacional de Salud

Existe un movimiento progresivo de control de la gestión que tiende a utilizar métodos de pago prospectivo basado en Sistemas de Clasificación de pacientes, con el modelo GRD. Comenzó a aplicarse en Cataluña en la década de los 80 del pasado siglo y 25 años después está extendido por todas las CCAA. En la actualidad coexisten modelos tradicionales de gestión donde la propiedad de los medios y la gestión son públicas, pero actualizando sus sistemas de gestión y modelos concertados donde la entidad titular patrimonial es pública y la gestión la realiza una empresa privada de acuerdo a baremos diferentes a las entidades públicas.

E. Modelos de gestión A partir de la promulgación de las Leyes de cohesión de la calidad del Sistema Nacional de Salud y Ley de regulación de medidas fiscales las competencias en materia de salud quedan totalmente descentralizadas desde el Estado hacia las CCAA., Atención primaria, Especializada y Salud pública. Cada CCAA respetando el catálogo de prestaciones en condiciones de igualdad con el resto de Comunidades, tiene capacidad de distribución y organización de los recursos sanitarios y sociosanitarios, así como de organizar los mencionados recursos y los modelos de gestión de acuerdo a criterios propios.

D. Estructuras autonómicas. Recursos e inversiones Sus características más relevantes son la universalidad del derecho a la asistencia sanitaria (con una cobertura aproximada de un 99,4% de la población), la financiación pública y la descentralización de su gestión en los gobiernos regionales. El Sistema Nacional de Salud español es el conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Integra todas las funciones y prestaciones sanitarias, responsabilidad de los poderes públicos, al servicio de la salud de los ciudadanos.

C. Concepto En atención primaria se incluyen entre otros, los cuidados paliativos, la atención comunitaria, salud bucodental y salud mental. El catálogo de prestaciones asistenciales que recibe el ciudadano se define como “el conjunto de servicios preventivos terapéuticos, rehabilitadores y de promoción de la salud dirigidos a los ciudadanos, que comprende las prestaciones de salud pública, asistencia primaria, especializada, sociosanitaria, urgencias, farmacia, ortoprótesis, productos dietéticos y trasporte sanitario. El Estado a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad mantiene las competencias en materia de Sanidad Exterior y acuerdos sanitarios internacionales, bases y coordinación general de la sanidad y legislación sobre productos farmacéuticos. Las CCAA actualmente tienen competencia plena en Planificación Sanitaria, Salud Pública y Asistencia sanitaria. Entre 1986 y 2003 se legisla progresivamente la descentralización de competencias en distintas Autonomías en materia de salud quedando definitivamente descentralizadas las competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas a partir de la promulgación de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que es la Ley 16/2003 de 28 de mayo.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Entre 1986 y 2003 se legisla progresivamente la descentralización de competencias en distintas Autonomías en materia de salud quedando definitivamente descentralizadas las competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas a partir de la promulgación de la Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud, que es la Ley 16/2003 de 28 de mayo. El Estado a través del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad mantiene las competencias en materia de Sanidad Exterior y acuerdos sanitarios internacionales, bases y coordinación general de la sanidad y legislación sobre productos farmacéuticos. Las CCAA actualmente tienen competencia plena en Planificación Sanitaria, Salud Pública y Asistencia sanitaria. El catálogo de prestaciones asistenciales que recibe el ciudadano se define como “el conjunto de servicios preventivos terapéuticos, rehabilitadores y de promoción de la salud dirigidos a los ciudadanos, que comprende las prestaciones de salud pública, asistencia primaria, especializada, sociosanitaria, urgencias, farmacia, ortoprótesis, productos dietéticos y trasporte sanitario. En atención primaria se incluyen entre otros, los cuidados paliativos, la atención comunitaria, salud bucodental y salud mental.

C. Concepto El Sistema Nacional de Salud español es el conjunto coordinado de los servicios de salud de la Administración del Estado y los servicios de salud de las Comunidades Autónomas. Integra todas las funciones y prestaciones sanitarias, responsabilidad de los poderes públicos, al servicio de la salud de los ciudadanos. Sus características más relevantes son la universalidad del derecho a la asistencia sanitaria (con una cobertura aproximada de un 99,4% de la población), la financiación pública y la descentralización de su gestión en los gobiernos regionales.

D. Estructuras autonómicas. Recursos e inversiones A partir de la promulgación de las Leyes de cohesión de la calidad del Sistema Nacional de Salud y Ley de regulación de medidas fiscales las competencias en materia de salud quedan totalmente descentralizadas desde el Estado hacia las CCAA., Atención primaria, Especializada y Salud pública. Cada CCAA respetando el catálogo de prestaciones en condiciones de igualdad con el resto de Comunidades, tiene capacidad de distribución y organización de los recursos sanitarios y sociosanitarios, así como de organizar los mencionados recursos y los modelos de gestión de acuerdo a criterios propios.

E. Modelos de gestión En la actualidad coexisten modelos tradicionales de gestión donde la propiedad de los medios y la gestión son públicas, pero actualizando sus sistemas de gestión y modelos concertados donde la entidad titular patrimonial es pública y la gestión la realiza una empresa privada de acuerdo a baremos diferentes a las entidades públicas. Existe un movimiento progresivo de control de la gestión que tiende a utilizar métodos de pago prospectivo basado en Sistemas de Clasificación de pacientes, con el modelo GRD. Comenzó a aplicarse en Cataluña en la década de los 80 del pasado siglo y 25 años después está extendido por todas las CCAA.

F.

Estructura del Sistema Nacional de Salud

a. Estructura organizativa El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad es el órgano de la Administración General del Estado encargado de la propuesta y ejecución de las directrices generales del Gobierno sobre política de salud, planificación y asistencia sanitaria y de consumo. Para que se hagan efectivas las prestaciones sanitarias, el Ministerio delega en determinadas entidades la gestión y administración de estas prestaciones.

editorialcep

}

14

}

15

editorialcep

A grandes rasgos y de un modo didáctico, la atención de salud se realiza según cuatro niveles de distinta organización y complejidad técnica:

B. Niveles asistenciales "la mayor o menor complejidad tecnológica y de organización de los recursos de que dispone permanentemente, en forma oportuna, una comunidad o una región para afrontar las necesidades de atención sanitaria de la población”. Por ello, se puede definir un nivel asistencial como: La justificación del establecimiento de niveles de atención sanitaria progresiva estriba en la necesidad de distribución de recursos de salud en relación a las necesidades diferentes de los grupos de población.

A. Concepto

1.2 Niveles de asistencia y tipos de prestaciones b. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, no sólo en sus aspectos físicos sino también en los psicológicos y sociales. a. La curación, mediante la asistencia médica y farmacéutica. La atención sanitaria que va dirigida a la población debe tener los siguientes objetivos:

G. Prestaciones sanitarias Como ya hemos explicado, son las Comunidades Autónomas las encargadas de la asistencia sanitaria y, por tanto, de la atención farmacéutica, con el objetivo de que ésta sea la más adecuada para la población.

c. Estructura asistencial farmacéutica Atención especializada, que se realiza en ambulatorios y hospitales.

-

Atención primaria, que se desarrolla en los centros de salud a través de los equipos de atención primaria, formados por médicos de familia, pediatras, diplomados en Enfermería, auxiliares de enfermería, etcétera.

-

A nivel asistencial, la organización de los servicios sanitarios se establece en los siguientes niveles:



A nivel territorial, se constituye un mapa sanitario que tiene como estructura fundamental el Área de Salud, y que se delimita atendiendo a una serie de factores sociales, económicos, demográficos, etc. Con la finalidad de lograr una mayor eficiencia, el Área de Salud se divide en Zonas Básicas de Salud, que es donde se desarrolla la atención primaria.



A partir de 1984 se realiza una reforma de la estructura asistencial española, que queda estructurada en la actualidad de la siguiente manera:

b. Estructura asistencial general En cada Comunidad Autónoma hay un servicio de salud que integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad Autónoma, Diputación, Ayuntamiento y cualquier otra administración territorial intracomunitaria. Si bien, con anterioridad, la principal entidad encargada de esta función era el Insalud, que ejercía sus funciones a nivel nacional, a raíz de las transferencias en materia de sanidad a las diferentes Comunidades Autónomas, éstas crearon sus propios Servicios de Salud. Así, tenemos, entre otros: el Servicio Madrileño de Salud, el Servicio Canario de Salud, el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Instituto Catalán de Salud (ICS), el Servicio Valenciano de Salud, el Servicio Gallego de Salud (SERGAS), etc.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Si bien, con anterioridad, la principal entidad encargada de esta función era el Insalud, que ejercía sus funciones a nivel nacional, a raíz de las transferencias en materia de sanidad a las diferentes Comunidades Autónomas, éstas crearon sus propios Servicios de Salud. Así, tenemos, entre otros: el Servicio Madrileño de Salud, el Servicio Canario de Salud, el Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), el Servicio Andaluz de Salud (SAS), el Instituto Catalán de Salud (ICS), el Servicio Valenciano de Salud, el Servicio Gallego de Salud (SERGAS), etc. En cada Comunidad Autónoma hay un servicio de salud que integra todos los centros, servicios y establecimientos de la propia Comunidad Autónoma, Diputación, Ayuntamiento y cualquier otra administración territorial intracomunitaria.

b. Estructura asistencial general A partir de 1984 se realiza una reforma de la estructura asistencial española, que queda estructurada en la actualidad de la siguiente manera: •

A nivel territorial, se constituye un mapa sanitario que tiene como estructura fundamental el Área de Salud, y que se delimita atendiendo a una serie de factores sociales, económicos, demográficos, etc. Con la finalidad de lograr una mayor eficiencia, el Área de Salud se divide en Zonas Básicas de Salud, que es donde se desarrolla la atención primaria.



A nivel asistencial, la organización de los servicios sanitarios se establece en los siguientes niveles: -

Atención primaria, que se desarrolla en los centros de salud a través de los equipos de atención primaria, formados por médicos de familia, pediatras, diplomados en Enfermería, auxiliares de enfermería, etcétera.

-

Atención especializada, que se realiza en ambulatorios y hospitales.

c. Estructura asistencial farmacéutica Como ya hemos explicado, son las Comunidades Autónomas las encargadas de la asistencia sanitaria y, por tanto, de la atención farmacéutica, con el objetivo de que ésta sea la más adecuada para la población.

G. Prestaciones sanitarias La atención sanitaria que va dirigida a la población debe tener los siguientes objetivos: a. La curación, mediante la asistencia médica y farmacéutica. b. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, no sólo en sus aspectos físicos sino también en los psicológicos y sociales.

1.2 Niveles de asistencia y tipos de prestaciones A. Concepto La justificación del establecimiento de niveles de atención sanitaria progresiva estriba en la necesidad de distribución de recursos de salud en relación a las necesidades diferentes de los grupos de población. Por ello, se puede definir un nivel asistencial como: "la mayor o menor complejidad tecnológica y de organización de los recursos de que dispone permanentemente, en forma oportuna, una comunidad o una región para afrontar las necesidades de atención sanitaria de la población”.

B. Niveles asistenciales A grandes rasgos y de un modo didáctico, la atención de salud se realiza según cuatro niveles de distinta organización y complejidad técnica:

}

editorialcep

15

}

16

editorialcep

-

La asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la hospitalización y la rehabilitación. Atención primaria: constituye el primer eslabón de la cadena sanitaria, incluyendo, además de las acciones curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la Comunidad.

En el artículo 18 de la Ley General de Sanidad, se señala que el Sistema Nacional de Salud se estructurará con independencia del modelo de distribución territorial que adopten las comunidades autónomas en dos niveles básicos de atención sanitaria:

D. Niveles asistenciales según la L.G.S. -

Atención de urgencias Atención superespecializada Atención de hospitalización Atención del paciente de forma ambulatoria Atención en el domicilio

De acuerdo con esto, los niveles de atención sanitaria son niveles de utilización óptima de los recursos de salud existentes organizados en grados mayores o menores de complejidad técnica y administrativa de acuerdo a las actividades que deban desempeñar en la comunidad. Históricamente, han existido los siguientes niveles dentro del sistema sanitario:

C. Niveles de atención sanitaria en España Cuenta con los mejores recursos, materiales modernos, técnicas avanzadas de atención y personal muy preparado y especializado.

d. Nivel Cuaternario Establece una amplia red de relaciones con los niveles anteriores. Su principal función es la de contemplar la atención prestada por los niveles anteriores. Incluye además del diagnóstico y tratamiento (que se realizan con un mayor grado de especialización), la rehabilitación de enfermos.

c. Nivel Terciario -

Pertenece a los centros de salud y a los hospitales rurales.

Su función es el diagnóstico y tratamiento de las patologías superiores al marco del nivel primario. Cuenta con un equipo de salud permanente. La atención que presta es más específica que la del nivel primario.

b. Nivel Secundario -

La atención médico sanitaria y social que se presta. La importancia de la participación comunitaria y

Sus funciones más importantes son el fomento de la salud, la prevención y la educación sanitaria. En este nivel se realiza un control básico de los enfermos con patologías comunes y leves. Las dos características más sobresalientes de este nivel son:

a. Nivel Primario

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

a. Nivel Primario Sus funciones más importantes son el fomento de la salud, la prevención y la educación sanitaria. En este nivel se realiza un control básico de los enfermos con patologías comunes y leves. Las dos características más sobresalientes de este nivel son: -

La importancia de la participación comunitaria y

-

La atención médico sanitaria y social que se presta.

b. Nivel Secundario Su función es el diagnóstico y tratamiento de las patologías superiores al marco del nivel primario. Cuenta con un equipo de salud permanente. La atención que presta es más específica que la del nivel primario. -

Pertenece a los centros de salud y a los hospitales rurales.

c. Nivel Terciario Su principal función es la de contemplar la atención prestada por los niveles anteriores. Incluye además del diagnóstico y tratamiento (que se realizan con un mayor grado de especialización), la rehabilitación de enfermos. Establece una amplia red de relaciones con los niveles anteriores.

d. Nivel Cuaternario Cuenta con los mejores recursos, materiales modernos, técnicas avanzadas de atención y personal muy preparado y especializado.

C. Niveles de atención sanitaria en España De acuerdo con esto, los niveles de atención sanitaria son niveles de utilización óptima de los recursos de salud existentes organizados en grados mayores o menores de complejidad técnica y administrativa de acuerdo a las actividades que deban desempeñar en la comunidad. Históricamente, han existido los siguientes niveles dentro del sistema sanitario: -

Atención en el domicilio

-

Atención del paciente de forma ambulatoria

-

Atención de hospitalización

-

Atención superespecializada

-

Atención de urgencias

D. Niveles asistenciales según la L.G.S. En el artículo 18 de la Ley General de Sanidad, se señala que el Sistema Nacional de Salud se estructurará con independencia del modelo de distribución territorial que adopten las comunidades autónomas en dos niveles básicos de atención sanitaria: Atención primaria: constituye el primer eslabón de la cadena sanitaria, incluyendo, además de las acciones curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad del individuo y de la Comunidad.

-

La asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la hospitalización y la rehabilitación.

editorialcep

}

16

-

}

17

editorialcep

-

Educación sanitaria.

La APS como conjunto de actividades es la más simple y concreta de ellas, pues se limita a enumerar ocho o áreas de actividades fundamentales: Como una filosofía.

-

Como una estrategia,

-

Como un nivel de asistencia,

-

Como un conjunto de actividades,

-

Tal y como propone Vuöri, para especificar y concretar el concepto de APS podemos seguir cuatro vías principales que nos permitirán interpretarlo: En este sentido, la APS ha sido objeto en los últimos años de un tratamiento especial por parte de los gobiernos de las diferentes naciones, al que tampoco ha sido ajeno España. Fuente Organización del EAP". INSALUD. 1990. La definición de la OMS también deja claro que el contenido y la organización de la APS variará de una comunidad a o otra en función de sus características de todo tipo (políticas, sociales, culturales, sanitarias y, sobre todo económicas). Esto no quiere decir, como a veces es interpretado, que se trate de una asistencia sanitaria de baja calidad o que implique una reducción de los costes del Sistema, sino que su significado es el de una atención fundamental o esencial que lleva implícita una reorientación de los objetivos y recursos del mismo, para hacerlos más eficaces y eficientes. De esta definición se desprende que la APS, auténtica puerta de entrada al Sistema de Salud, presta servicios de salud integral, pero sencillos, y a los que la población tiene acceso fácil. "La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contactó de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Sanitario, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria". La Conferencia de la OMS de Alma Ata definió la APS como

A. Concepto

1.3 Atención primaria de salud Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

1.3 Atención primaria de salud A. Concepto La Conferencia de la OMS de Alma Ata definió la APS como "La asistencia esencial, basada en métodos y tecnologías científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación, y a un coste que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La APS forma parte integrante tanto del Sistema Nacional de Salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contactó de los individuos, la familia y la comunidad con el Sistema Sanitario, llevando lo más cerca posible la atención de la salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria". De esta definición se desprende que la APS, auténtica puerta de entrada al Sistema de Salud, presta servicios de salud integral, pero sencillos, y a los que la población tiene acceso fácil. Esto no quiere decir, como a veces es interpretado, que se trate de una asistencia sanitaria de baja calidad o que implique una reducción de los costes del Sistema, sino que su significado es el de una atención fundamental o esencial que lleva implícita una reorientación de los objetivos y recursos del mismo, para hacerlos más eficaces y eficientes. La definición de la OMS también deja claro que el contenido y la organización de la APS variará de una comunidad a o otra en función de sus características de todo tipo (políticas, sociales, culturales, sanitarias y, sobre todo económicas).

Fuente Organización del EAP". INSALUD. 1990. En este sentido, la APS ha sido objeto en los últimos años de un tratamiento especial por parte de los gobiernos de las diferentes naciones, al que tampoco ha sido ajeno España. Tal y como propone Vuöri, para especificar y concretar el concepto de APS podemos seguir cuatro vías principales que nos permitirán interpretarlo: -

Como un conjunto de actividades,

-

Como un nivel de asistencia,

-

Como una estrategia,

-

Como una filosofía.

La APS como conjunto de actividades es la más simple y concreta de ellas, pues se limita a enumerar ocho o áreas de actividades fundamentales: -

Educación sanitaria.

}

editorialcep

17

}

18

editorialcep

La atención ofrecida no requiere la utilización de tecnología sofisticada, pero exige una descentralización de los recursos que promueva una mayor accesibilidad y reparto equitativo de los mismos.

-

La plena participación de la comunidad en la planificación y gestión de los servicios de Salud.

-

Las actuaciones deben de estar basadas en las necesidades de Salud de la población. La atención debe ser integral, reuniendo actividades de promoción prevención y recuperación, con el fin de responder a las necesidades sanitarias de la comunidad.

-

La atención sobre la comunidad y el entorno frente a la individual sobre el enfermo aislado, considerando al individuo y a la colectividad como elementos interrelacionados expuestos a los factores sociales y ambientales del medio en que se desenvuelven.

-

El concepto de Atención Primaria conlleva un cambio de filosofía que puede resumirse en los siguientes apartados:

C. Actuaciones -

La readaptación.

-

Los cuidados curativos.

-

La prevención de la enfermedad.

-

El fomento y promoción de la salud.

La Atención Primaria abarca fundamentalmente:

B. Contenidos de APS La APS como “filosofía” implica el desarrollo de un Sistema Sanitario que se caracterice por la equidad, la autorresponsabilidad y aceptación de un concepto de salud integral, siendo el logro de esta salud la finalidad del Sistema. En definitiva, que los estados asuman el derecho a la salud en el marco de los fundamentales de las personas, y que garantice su defensa prioritaria. La APS como "estrategia" de organización de los Servicios Sanitarios hace referencia a la necesidad e que éstos deben ser diseñados y coordinados para poder atender a toda la población y no sólo a una parte de ella, ser accesible basarse en las necesidades de la población, promover la participación de la comunidad, mantener una relación adecuada costo beneficio en sus actuaciones y resultados, y estar abiertos a la colaboración intersectorial. Requiere una distribución de recursos entre los niveles de atención radicalmente diferente a la que ha sido efectuada hasta esos momentos.Y supone un cambio importante en el número, capacidad, actividad y actitud del personal del sector salud. La APS como un “nivel de atención” implica su consideración como primer punto de contacto individua y comunitario con el Sistema de Salud, es decir, constituye la parte del Sistema de Servicios con la que la población establece contacto cuando percibe un problema de salud. -

Suministro de medicamentos esenciales.

-

Tratamiento apropiado de las enfermedades comunes, incluyendo la promoción de la salud mental.

-

Prevención tratamiento de las enfermedades endémicas locales.

-

Inmunización.

-

Asistencia materno infantil, incluida la planificación familiar.

-

Abastecimiento suficiente de agua potable y medidas de saneamiento básico.

-

y

Provisión de alimentos y nutrición adecuada.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Provisión de alimentos y nutrición adecuada.

-

Abastecimiento suficiente de agua potable y medidas de saneamiento básico.

-

Asistencia materno infantil, incluida la planificación familiar.

-

Inmunización.

-

Prevención tratamiento de las enfermedades endémicas locales.

-

Tratamiento apropiado de las enfermedades comunes, incluyendo la promoción de la salud mental.

-

Suministro de medicamentos esenciales.

La APS como un “nivel de atención” implica su consideración como primer punto de contacto individua y comunitario con el Sistema de Salud, es decir, constituye la parte del Sistema de Servicios con la que la población establece contacto cuando percibe un problema de salud. La APS como "estrategia" de organización de los Servicios Sanitarios hace referencia a la necesidad e que éstos deben ser diseñados y coordinados para poder atender a toda la población y no sólo a una parte de ella, ser accesible basarse en las necesidades de la población, promover la participación de la comunidad, mantener una relación adecuada costo beneficio en sus actuaciones y resultados, y estar abiertos a la colaboración intersectorial. Requiere una distribución de recursos entre los niveles de atención radicalmente diferente a la que ha sido efectuada hasta esos momentos.Y supone un cambio importante en el número, capacidad, actividad y actitud del personal del sector salud. La APS como “filosofía” implica el desarrollo de un Sistema Sanitario que se caracterice por la equidad, la autorresponsabilidad y aceptación de un concepto de salud integral, siendo el logro de esta salud la finalidad del Sistema. En definitiva, que los estados asuman el derecho a la salud en el marco de los fundamentales de las personas, y que garantice su defensa prioritaria.

B. Contenidos de APS La Atención Primaria abarca fundamentalmente: -

El fomento y promoción de la salud.

-

La prevención de la enfermedad.

-

Los cuidados curativos.

-

La readaptación.

C. Actuaciones El concepto de Atención Primaria conlleva un cambio de filosofía que puede resumirse en los siguientes apartados: La atención sobre la comunidad y el entorno frente a la individual sobre el enfermo aislado, considerando al individuo y a la colectividad como elementos interrelacionados expuestos a los factores sociales y ambientales del medio en que se desenvuelven.

-

La atención debe ser integral, reuniendo actividades de promoción prevención y recuperación, con el fin de responder a las necesidades sanitarias de la comunidad.

-

Las actuaciones deben de estar basadas en las necesidades de Salud de la población.

-

La plena participación de la comunidad en la planificación y gestión de los servicios de Salud.

-

La atención ofrecida no requiere la utilización de tecnología sofisticada, pero exige una descentralización de los recursos que promueva una mayor accesibilidad y reparto equitativo de los mismos.

editorialcep

}

18

-

}

19

editorialcep

Basada en un trabajo en equipo multidisciplinar, integrado ese equipo por diferentes profesionales tanto sanitarios como no sanitarios.

-

Accesible: Los ciudadanos no deben tener dificultad para tomar contacto y utilizar los recursos sanitarios, no debiendo ser entendida exclusivamente como un criterio geográfico.

-

Activa: Los profesionales deberán promover la participación en salud de la población, y no actuar como meros receptores pasivos de las demandas de la misma, trabajando dinámicamente en la promoción y en la prevención, y poniendo especial énfasis en la Educación para la Salud.

-

Permanente: Durante las 24 horas del día y en cualquier circunstancia (consulta, urgencias, seguimiento hospitalario).

-

Continuada: A lo largo de la vida de las personas y en los distintos ámbitos (domicilio, escuela, trabajo, etc.).

-

Integrada: Que incluye actividades de prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y reinserción social. Encontrándose además unida a las distintas estructuras del sistema sanitario.

-

Integral: considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial.

-

De la definición de Atención Primaria emanan las siguientes palabras claves:

E. Elementos conceptuales de la atención primaria Formación permanente y docencia.

-

Vigilancia epidemiológica.

-

Asistencia rehabilitadora.

-

Asistencia en equipo con actuaciones conjuntas de los miembros de cada equipo.

-

Asistencia comunitaria.

-

Asistencia sanitaria personalizada e individual, en la que el paciente es atendido y controlada por un miembro del equipo de APS.

-

Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con desarrollo de programas específicos de salud de acuerdo con las características de la zona.

-

Los principios en que se basan las actuaciones de la APS están constituidos por la consecución de una asistencia integral y continuada que debe comprender las siguientes actividades:

D. Principios de la APS La metodología de trabajo a emplear será a través de la programación en Salud para abordar los problemas de Salud prioritarios.

-

La atención debe ser continuada y accesible a toda la población.

-

La Atención Primaria debe estar integrada en el conjunto del sistema sanitario, planteado así como una red escalonada y progresiva en donde a cada ámbito establecido le corresponde un nivel determinado de recursos y se le asigna unas funciones concretas. Siendo esta la puerta de entrada al sistema y el eje coordinador del proceso de atención del resto del Sistema de Salud.

-

El cambio de la atención aislada y mantenida casi en exclusiva por el médico, por la actuación de un equipo multidisciplinario, en el que cabe destacar el papel asignado al profesional de Enfermería, y la inclusión de la formación continuada y la investigación como actividades fundamentales a desarrollar por el Equipo.

-

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

-

El cambio de la atención aislada y mantenida casi en exclusiva por el médico, por la actuación de un equipo multidisciplinario, en el que cabe destacar el papel asignado al profesional de Enfermería, y la inclusión de la formación continuada y la investigación como actividades fundamentales a desarrollar por el Equipo.

-

La Atención Primaria debe estar integrada en el conjunto del sistema sanitario, planteado así como una red escalonada y progresiva en donde a cada ámbito establecido le corresponde un nivel determinado de recursos y se le asigna unas funciones concretas. Siendo esta la puerta de entrada al sistema y el eje coordinador del proceso de atención del resto del Sistema de Salud.

-

La atención debe ser continuada y accesible a toda la población.

-

La metodología de trabajo a emplear será a través de la programación en Salud para abordar los problemas de Salud prioritarios.

D. Principios de la APS Los principios en que se basan las actuaciones de la APS están constituidos por la consecución de una asistencia integral y continuada que debe comprender las siguientes actividades: -

Actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad con desarrollo de programas específicos de salud de acuerdo con las características de la zona.

-

Asistencia sanitaria personalizada e individual, en la que el paciente es atendido y controlada por un miembro del equipo de APS.

-

Asistencia comunitaria.

-

Asistencia en equipo con actuaciones conjuntas de los miembros de cada equipo.

-

Asistencia rehabilitadora.

-

Vigilancia epidemiológica.

-

Formación permanente y docencia.

E. Elementos conceptuales de la atención primaria De la definición de Atención Primaria emanan las siguientes palabras claves: -

Integral: considera al ser humano desde una perspectiva biopsicosocial.

-

Integrada: Que incluye actividades de prevención, promoción, tratamiento, rehabilitación y reinserción social. Encontrándose además unida a las distintas estructuras del sistema sanitario.

-

Continuada: A lo largo de la vida de las personas y en los distintos ámbitos (domicilio, escuela, trabajo, etc.).

-

Permanente: Durante las 24 horas del día y en cualquier circunstancia (consulta, urgencias, seguimiento hospitalario).

-

Activa: Los profesionales deberán promover la participación en salud de la población, y no actuar como meros receptores pasivos de las demandas de la misma, trabajando dinámicamente en la promoción y en la prevención, y poniendo especial énfasis en la Educación para la Salud.

-

Accesible: Los ciudadanos no deben tener dificultad para tomar contacto y utilizar los recursos sanitarios, no debiendo ser entendida exclusivamente como un criterio geográfico.

-

Basada en un trabajo en equipo multidisciplinar, integrado ese equipo por diferentes profesionales tanto sanitarios como no sanitarios.

}

editorialcep

19

}

20

editorialcep



Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias se orientarán: -

• • • •

El Centro de Salud, como lugar de encuentro entre equipo y comunidad. El Consejo de Salud de Área. El Consejo de Salud de las Comunidades Autónomas. El Comité consultivo del Consejo Interterritorial.

Asegura la participación de la comunidad: Concepción integral de la salud y del sistema sanitario. Igualdad de todos los ciudadanos ante la salud. Prioridad de los medios y actuaciones del sistema sanitario a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.

Este Real Decreto anuncia una Ley General de Sanidad de 25 Abril de 1986, en línea con la Constitución Española, y cuyos principios generales, a modo de recordatorio, son: Así, el RD de Estructuras básicas de salud 137/1984, de 11 de enero de 1984, ya dio forma al nuevo modelo de APS, y supuso el principio del cambio de Sistema de Salud en España, teniendo como objetivo "establecer los principios normativos generales conforme a los cuales sea posible la creación y puesta en funcionamiento de zonas de salud, etc." Como ya hemos visto, la concepción de la Atención Primaria de Salud (APS) desde un punto de vista integral en el que se incluyan elementos de promoción, prevención, curativos, de rehabilitación reinserción social, y en el que se contemplen actuaciones individuales y comunitarias, exige una reorientación del Sistema de Salud que hasta ese momento existía en nuestro país.

b. Estructuras básicas de salud, según el Real Decreto 137/1984 La zona básica de salud es el marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los centros de salud, centros integrales de atención primaria. Con carácter general, la Zona Básica de Salud contará con un Centro de Salud. Los Centros de Salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la zona básica; a cuyo efecto, serán dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el cumplimiento de dicha función. El Centro de Salud es la estructura física funcional que permite el adecuado desarrollo de la atención primaria de salud, integral, permanente y continuada por parte del equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo.

a. El centro de salud

F.

El centro de salud y las zonas básicas de salud -

y

Docente e investigadora: desarrollando actividades de docencia pregrado, postgrado, formación continuada de los profesionales y así como de investigación básica aplicada a materias propias de su ámbito. Programada y evaluable: basada en los programas de Salud, con objetivos, actividades, recursos y mecanismos de control y evaluación. Comunitaria y participativa. Atención a los problemas de Salud colectivos y no sólo a los individuales y basada en la participación activa de la comunidad en todas y cada una de las etapas del proceso de planificación sanitaria.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

F.

-

Comunitaria y participativa. Atención a los problemas de Salud colectivos y no sólo a los individuales y basada en la participación activa de la comunidad en todas y cada una de las etapas del proceso de planificación sanitaria.

-

Programada y evaluable: basada en los programas de Salud, con objetivos, actividades, recursos y mecanismos de control y evaluación.

-

Docente e investigadora: desarrollando actividades de docencia pregrado, postgrado, formación continuada de los profesionales y así como de investigación básica aplicada a materias propias de su ámbito.

El centro de salud y las zonas básicas de salud

a. El centro de salud El Centro de Salud es la estructura física funcional que permite el adecuado desarrollo de la atención primaria de salud, integral, permanente y continuada por parte del equipo de profesionales sanitarios y no sanitarios que actúan en el mismo. Los Centros de Salud desarrollarán de forma integrada y mediante el trabajo en equipo todas las actividades encaminadas a la promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, tanto individual como colectiva, de los habitantes de la zona básica; a cuyo efecto, serán dotados de los medios personales y materiales que sean precisos para el cumplimiento de dicha función. La zona básica de salud es el marco territorial de la atención primaria de salud donde desarrollan las actividades sanitarias los centros de salud, centros integrales de atención primaria. Con carácter general, la Zona Básica de Salud contará con un Centro de Salud.

b. Estructuras básicas de salud, según el Real Decreto 137/1984 Como ya hemos visto, la concepción de la Atención Primaria de Salud (APS) desde un punto de vista integral en el que se incluyan elementos de promoción, prevención, curativos, de rehabilitación reinserción social, y en el que se contemplen actuaciones individuales y comunitarias, exige una reorientación del Sistema de Salud que hasta ese momento existía en nuestro país. Así, el RD de Estructuras básicas de salud 137/1984, de 11 de enero de 1984, ya dio forma al nuevo modelo de APS, y supuso el principio del cambio de Sistema de Salud en España, teniendo como objetivo "establecer los principios normativos generales conforme a los cuales sea posible la creación y puesta en funcionamiento de zonas de salud, etc." Este Real Decreto anuncia una Ley General de Sanidad de 25 Abril de 1986, en línea con la Constitución Española, y cuyos principios generales, a modo de recordatorio, son: •

Prioridad de los medios y actuaciones del sistema sanitario a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades.



Igualdad de todos los ciudadanos ante la salud.



Concepción integral de la salud y del sistema sanitario.



Asegura la participación de la comunidad:



El Comité consultivo del Consejo Interterritorial.

-

El Consejo de Salud de las Comunidades Autónomas.

-

El Consejo de Salud de Área.

-

El Centro de Salud, como lugar de encuentro entre equipo y comunidad.

Las actuaciones de las Administraciones Públicas Sanitarias se orientarán: editorialcep

}

20

-

}

21

editorialcep

El Área de Salud se delimitará teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación vial y de medios de comunicación, como las En este sentido, señalar que el art. 65 de la Ley General de Sanidad dispone la vinculación de cada Área de Salud a un Hospital General, con los servicios que aconsejen la población a asistir, la estructura dé éste y los problemas de salud, debiendo, en cada caso, establecerse las medidas adecuadas para garantizar la interrelación entre los diferentes niveles asistenciales del Área. En el nivel de la Atención Especializada, a realizar en hospitales y centros de especialidades de ellos dependientes, se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud.

-

En el ámbito de la APS, mediante fórmulas de trabajo en equipo, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad, desarrollándose mediante programas, funciones de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación, tanto a través de sus medios básicos como de los equipos de apoyo de la APS.

-

El Área de Salud debe desarrollar las siguientes actividades: Según la Ley General de Sanidad, es la estructura fundamental del Sistema Sanitario, está responsabilizada de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. Se constituye como la macroestructura de referencia, en la que se encuadra la Zona básica de Salud.



Área de Salud

El ámbito de actuación de la APS viene determinado por dos demarcaciones fundamentales: el Área de Salud y la Zona de Salud. Así mismo, se define el Área de Salud, como el ámbito poblacional y geográfico que agrupa a varias Zonas de Salud, ofreciendo en su demarcación una atención de salud completa y organizada en diferentes niveles, según su complejidad (Atención Primaria, Especializada y Hospitalaria). En dicha Zona de Salud, se ubicará el Centro de Salud, que es la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una, APS coordinada globalmente, integral, permanente y continuada, y apoyada en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios que actúan en el mismo. En él desarrollará sus actividades y funciones el EAP. En el mencionado texto legislativo se delimita así mismo el ámbito de actuación definiéndolo como Zona de Salud, siendo ésta el marco territorial de la Atención Primaria de Salud y la demarcación poblacional y geográfica fundamental, delimitada a una población concreta, que debe ser accesible desde todos los puntos y capaz de proporcionar una atención de salud continuada, integral y permanente, con el fin de coordinar las funciones sanitarias afines. Partiendo de la realidad existente en ese momento, descrita anteriormente, así como de la necesidad de dar pasos concretos hacia una reforma sanitaria que dé respuesta a las exigencias de ofrecer una atención integral de salud, organizada y coherente, el Real Decreto 137/1984 de Estructuras Básicas pretende ofrecer a la población una atención que considere estos aspectos, al permitir que los recursos humanos y materiales destinados a la APS, y que hasta ese momento habían actuado de forma dispersa y descoordinada en un mismo ámbito geográfico, puedan constituirse en una unidad funcional, trabajando conjuntamente y formando lo que se ha dado en llamar "Equipo de Atención Primaria" (EAP). Rehabilitación y reinserción social del paciente.

-

Garantizar la asistencia sanitaria.

-

Prevención de las enfermedades, y no sólo curación.

-

Educación sanitaria de la población.

-

A la promoción de la salud.

-

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria -

A la promoción de la salud.

-

Educación sanitaria de la población.

-

Prevención de las enfermedades, y no sólo curación.

-

Garantizar la asistencia sanitaria.

-

Rehabilitación y reinserción social del paciente.

y

Partiendo de la realidad existente en ese momento, descrita anteriormente, así como de la necesidad de dar pasos concretos hacia una reforma sanitaria que dé respuesta a las exigencias de ofrecer una atención integral de salud, organizada y coherente, el Real Decreto 137/1984 de Estructuras Básicas pretende ofrecer a la población una atención que considere estos aspectos, al permitir que los recursos humanos y materiales destinados a la APS, y que hasta ese momento habían actuado de forma dispersa y descoordinada en un mismo ámbito geográfico, puedan constituirse en una unidad funcional, trabajando conjuntamente y formando lo que se ha dado en llamar "Equipo de Atención Primaria" (EAP). En el mencionado texto legislativo se delimita así mismo el ámbito de actuación definiéndolo como Zona de Salud, siendo ésta el marco territorial de la Atención Primaria de Salud y la demarcación poblacional y geográfica fundamental, delimitada a una población concreta, que debe ser accesible desde todos los puntos y capaz de proporcionar una atención de salud continuada, integral y permanente, con el fin de coordinar las funciones sanitarias afines. En dicha Zona de Salud, se ubicará el Centro de Salud, que es la estructura física y funcional que posibilita el desarrollo de una, APS coordinada globalmente, integral, permanente y continuada, y apoyada en el trabajo en equipo de los profesionales sanitarios que actúan en el mismo. En él desarrollará sus actividades y funciones el EAP. Así mismo, se define el Área de Salud, como el ámbito poblacional y geográfico que agrupa a varias Zonas de Salud, ofreciendo en su demarcación una atención de salud completa y organizada en diferentes niveles, según su complejidad (Atención Primaria, Especializada y Hospitalaria). El ámbito de actuación de la APS viene determinado por dos demarcaciones fundamentales: el Área de Salud y la Zona de Salud.



Área de Salud

Según la Ley General de Sanidad, es la estructura fundamental del Sistema Sanitario, está responsabilizada de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de cada Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. Se constituye como la macroestructura de referencia, en la que se encuadra la Zona básica de Salud. El Área de Salud debe desarrollar las siguientes actividades: -

En el ámbito de la APS, mediante fórmulas de trabajo en equipo, se atenderá al individuo, la familia y la comunidad, desarrollándose mediante programas, funciones de promoción de la salud, prevención, curación y rehabilitación, tanto a través de sus medios básicos como de los equipos de apoyo de la APS.

-

En el nivel de la Atención Especializada, a realizar en hospitales y centros de especialidades de ellos dependientes, se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud.

En este sentido, señalar que el art. 65 de la Ley General de Sanidad dispone la vinculación de cada Área de Salud a un Hospital General, con los servicios que aconsejen la población a asistir, la estructura dé éste y los problemas de salud, debiendo, en cada caso, establecerse las medidas adecuadas para garantizar la interrelación entre los diferentes niveles asistenciales del Área. El Área de Salud se delimitará teniendo en cuenta factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación vial y de medios de comunicación, como las

}

editorialcep

21

}

22

editorialcep

El compromiso fundamental de este grupo de profesionales es asumir los objetivos y actividades propias de este nivel del Sistema Sanitario desde una perspectiva multidisciplinaria (médico, enfermera y del trabajador social, principalmente), con un enfoque individual y comunitario, con unos contenidos preventivos y de promoción de la salud relevantes, y otros relacionados con aspectos sociales, económicos y culturales propios de la población atendida. Los profesionales sanitarios y cierto personal administrativo que trabaja en el Centro de Salud, forman un "equipo de salud" o, en este caso, un Equipo de Atención Primaria (EAP). Según Martín Zurro, un "equipo" puede ser definido como un "grupo de personas que realizan diferentes aportaciones, con una metodología compartida, de cara a un objetivo común, donde cada miembro tiene claramente asumidas sus propias funciones y los intereses comunes del colectivo, y todos los miembros comparten la responsabilidad de los resultados".

b. Definición En el RD de Estructuras Básicas de Salud se establece, cuáles son las funciones de quienes lo componen, y cómo dependen funcionalmente de un coordinador que armonizará los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios, y se relacionará con los demás servicios e instituciones Sanitarias de la población.

a. Introducción

G. Los equipos de atención primaria (EAP) La Zona Básica de Salud delimita una zona médica, y está constituida por un solo partido médico, sin separación entre distritos. Cuando la zona básica de salud esté constituida por varios municipios, se fijará un municipio de cabecera cuya ubicación no será distante del resto de los municipios un tiempo superior a 30 minutos con los medios ordinarios de locomoción, y en el que se ubicará el Centro de Salud. La delimitación del marco territorial que abarca cada Zona Básica de Salud se hará por la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta criterios geográficos, demográficos y sociales, debiendo abarcar a una población que oscile entre 5.000 y 25.000 habitantes, tanto en el medio rural como en el urbano, aunque excepcionalmente podrán determinarse zonas cuya población sea in, inferior a 5.000 habitantes en el medio rural, donde la dispersión geográfica u otras características del medio así lo aconsejen; del mismo modo, y también con carácter excepcional, podrá abarcar una población con mayor densidad, si las circunstancias lo aconsejan. -

Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona. Las características epidemiológicas de la zona. El grado de concentración o dispersión poblacional. Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios.

En la delimitación de las Zonas Básicas de Salud se deben tener en cuenta los siguientes factores: Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las Áreas de Salud se dividen en Zonas Básicas de Salud.



Zona Básica de Salud

instalaciones sanitarias del área, pudiendo variar en cuanto a su extensión territorial y contingente de población protegido, aunque como regla general, extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 en cualquier caso, cada provincia tendrá como mínimo un Área de Salud.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

instalaciones sanitarias del área, pudiendo variar en cuanto a su extensión territorial y contingente de población protegido, aunque como regla general, extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 en cualquier caso, cada provincia tendrá como mínimo un Área de Salud.



Zona Básica de Salud

Para conseguir la máxima operatividad y eficacia en el funcionamiento de los servicios a nivel primario, las Áreas de Salud se dividen en Zonas Básicas de Salud. En la delimitación de las Zonas Básicas de Salud se deben tener en cuenta los siguientes factores: -

Las distancias máximas de las agrupaciones de población más alejadas de los servicios y el tiempo normal a invertir en su recorrido usando los medios ordinarios.

-

El grado de concentración o dispersión poblacional.

-

Las características epidemiológicas de la zona.

-

Las instalaciones y recursos sanitarios de la zona.

La delimitación del marco territorial que abarca cada Zona Básica de Salud se hará por la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta criterios geográficos, demográficos y sociales, debiendo abarcar a una población que oscile entre 5.000 y 25.000 habitantes, tanto en el medio rural como en el urbano, aunque excepcionalmente podrán determinarse zonas cuya población sea in, inferior a 5.000 habitantes en el medio rural, donde la dispersión geográfica u otras características del medio así lo aconsejen; del mismo modo, y también con carácter excepcional, podrá abarcar una población con mayor densidad, si las circunstancias lo aconsejan. La Zona Básica de Salud delimita una zona médica, y está constituida por un solo partido médico, sin separación entre distritos. Cuando la zona básica de salud esté constituida por varios municipios, se fijará un municipio de cabecera cuya ubicación no será distante del resto de los municipios un tiempo superior a 30 minutos con los medios ordinarios de locomoción, y en el que se ubicará el Centro de Salud.

G. Los equipos de atención primaria (EAP) a. Introducción En el RD de Estructuras Básicas de Salud se establece, cuáles son las funciones de quienes lo componen, y cómo dependen funcionalmente de un coordinador que armonizará los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios, y se relacionará con los demás servicios e instituciones Sanitarias de la población.

b. Definición Según Martín Zurro, un "equipo" puede ser definido como un "grupo de personas que realizan diferentes aportaciones, con una metodología compartida, de cara a un objetivo común, donde cada miembro tiene claramente asumidas sus propias funciones y los intereses comunes del colectivo, y todos los miembros comparten la responsabilidad de los resultados". Los profesionales sanitarios y cierto personal administrativo que trabaja en el Centro de Salud, forman un "equipo de salud" o, en este caso, un Equipo de Atención Primaria (EAP). El compromiso fundamental de este grupo de profesionales es asumir los objetivos y actividades propias de este nivel del Sistema Sanitario desde una perspectiva multidisciplinaria (médico, enfermera y del trabajador social, principalmente), con un enfoque individual y comunitario, con unos contenidos preventivos y de promoción de la salud relevantes, y otros relacionados con aspectos sociales, económicos y culturales propios de la población atendida.

editorialcep

}

22

}

23

editorialcep

La Atención Especializada es el segundo nivel del sistema al cual hay que acudir cuando la atención Primaria ha agotado los medios que posee para satisfacer las necesidades asistenciales que se precisan.

A. Concepto

1.4 Atención especializada En la medida en que la propia dinámica de implantación y desarrollo de los equipos lo haga preciso y las disponibilidades presupuestarias lo permitan, podrán incorporarse a los mismos otros profesionales. El personal preciso para desempeñar las tareas de administración, recepción de avisos, información, cuidados de mantenimiento y aquellos otros que se consideren necesarios para el mejor funcionamiento del centro.

-

Los trabajadores sociales o asistentes sociales.

-

Los veterinarios titulares radicados en la zona podrán integrarse en el EAP, aplicando criterios operativos y de colaboración.

-

Los farmacéuticos titulares radicados en la zona colaborarán con el equipo, de acuerdo con criterios operativos y formulas flexibles.

-

Los funcionarios técnicos del estado al servicio de la Sanidad Local adscritos a los cuerpos de médicos, practicantes y matronas titulares radicados en la zona.

-

Los médicos de Medicina General y Pediatría, Puericultura de zona, Ayudantes Técnicos Sanitarios o Diplomados en Enfermería, matronas y practicantes de zona, y auxiliares de enfermería adscritos a la zona.

-

El EAP lo componen:

c. Composición del EAP Hay además algo más importante para el trabajo de salud en Atención Primaria: el "clima de trabajo" entre compañeros, la colaboración, la lucha por metas comunes, que sólo un equipo "maduro" puede producir, y que confieren. un carácter especial al Centro de Salud, que se gana así pronto la confianza y apoyo de la población, para poder trabajar junto a ella en la consecución de objetivos de salud. El EAP es más que la suma de sus integrantes, ya que hay tareas (planificación, evaluación, análisis de dificultades, detección de problemas, etc.) que requieren la interrelación de sus miembros, y que ninguno por separado podría realizar. El equipo tiene como ámbito territorial de actuación la Zona de Salud, y como localización física principal el Centro de Salud, pudiendo también ubicarse en centros sanitarios ya operantes, como ambulatorios y/o consultorios. Como ya dijimos, debe armonizar, los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios, independientemente de que la vinculación de éstos al centro sea estatutaria o funcionarial por su pertenencia a los Cuerpos Técnicos del Estado al servicio de la Sanidad Local. El coordinador del EAP será un médico, nombrado durante un tiempo de entre los componentes del equipo, el cual, sin perjuicio de desempeñar sus propias actividades profesionales como miembro del mismo, realizará las actividades específicas propias de su cargo. El EAP lo constituyen el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en la Zona de Salud. Los EAP son elementos organizativos de estructura y carácter jerarquizados bajo la dirección de un coordinador.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

El EAP lo constituyen el conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios con actuación en la Zona de Salud. Los EAP son elementos organizativos de estructura y carácter jerarquizados bajo la dirección de un coordinador. El coordinador del EAP será un médico, nombrado durante un tiempo de entre los componentes del equipo, el cual, sin perjuicio de desempeñar sus propias actividades profesionales como miembro del mismo, realizará las actividades específicas propias de su cargo. Como ya dijimos, debe armonizar, los criterios organizativos del conjunto de profesionales sanitarios y no sanitarios, independientemente de que la vinculación de éstos al centro sea estatutaria o funcionarial por su pertenencia a los Cuerpos Técnicos del Estado al servicio de la Sanidad Local. El equipo tiene como ámbito territorial de actuación la Zona de Salud, y como localización física principal el Centro de Salud, pudiendo también ubicarse en centros sanitarios ya operantes, como ambulatorios y/o consultorios. El EAP es más que la suma de sus integrantes, ya que hay tareas (planificación, evaluación, análisis de dificultades, detección de problemas, etc.) que requieren la interrelación de sus miembros, y que ninguno por separado podría realizar. Hay además algo más importante para el trabajo de salud en Atención Primaria: el "clima de trabajo" entre compañeros, la colaboración, la lucha por metas comunes, que sólo un equipo "maduro" puede producir, y que confieren. un carácter especial al Centro de Salud, que se gana así pronto la confianza y apoyo de la población, para poder trabajar junto a ella en la consecución de objetivos de salud.

c. Composición del EAP El EAP lo componen: -

Los médicos de Medicina General y Pediatría, Puericultura de zona, Ayudantes Técnicos Sanitarios o Diplomados en Enfermería, matronas y practicantes de zona, y auxiliares de enfermería adscritos a la zona.

-

Los funcionarios técnicos del estado al servicio de la Sanidad Local adscritos a los cuerpos de médicos, practicantes y matronas titulares radicados en la zona.

-

Los farmacéuticos titulares radicados en la zona colaborarán con el equipo, de acuerdo con criterios operativos y formulas flexibles.

-

Los veterinarios titulares radicados en la zona podrán integrarse en el EAP, aplicando criterios operativos y de colaboración.

-

Los trabajadores sociales o asistentes sociales.

-

El personal preciso para desempeñar las tareas de administración, recepción de avisos, información, cuidados de mantenimiento y aquellos otros que se consideren necesarios para el mejor funcionamiento del centro.

En la medida en que la propia dinámica de implantación y desarrollo de los equipos lo haga preciso y las disponibilidades presupuestarias lo permitan, podrán incorporarse a los mismos otros profesionales.

1.4 Atención especializada A. Concepto La Atención Especializada es el segundo nivel del sistema al cual hay que acudir cuando la atención Primaria ha agotado los medios que posee para satisfacer las necesidades asistenciales que se precisan.

}

editorialcep

23

}

24

editorialcep

El Área de Salud constituye el marco fundamental para el desarrollo de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

a. Áreas de salud

C. Ordenación general de la asistencia especializada e. Régimen de asistencia hospitalaria de urgencias La asistencia domiciliaria de un facultativo especialista sólo se realiza a petición de otro facultativo.

d. Régimen de asistencia domiciliaria c. Régimen de internamiento, en los Hospitales -

Aunque lo propio de los Centros de Salud es la prestación de servicios de Atención Primaria, también se prestan en ellos algunos de Atención Especializada: Pediatría Puericultura, odontología, psiquiatría, etc.

b. En los Centros de Salud -

Ambulatorios (mientras subsistan) Centros de Diagnóstico y Tratamiento Centros Periféricos de Especialidades Consultas Externas ubicadas en los Hospitales

En los Centros de Atención Especializada:

a. Régimen ambulatorio La asistencia especializada puede prestarse en:

B. Régimen Asistencial -

La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable. La atención a la salud mental. La atención paliativa a enfermos terminales. La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio. La hospitalización en régimen de internamiento. La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico. La asistencia especializada en consultas.

La atención sanitaria especializada comprenderá: La Atención Especializada, en tanto que atención que se realiza una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la Atención Primaria, se prestará en los hospitales, así como en otros Centros Especializados de Diagnóstico y Tratamiento, constituyendo el segundo nivel de asistencia.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

La Atención Especializada, en tanto que atención que se realiza una vez superadas las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de la Atención Primaria, se prestará en los hospitales, así como en otros Centros Especializados de Diagnóstico y Tratamiento, constituyendo el segundo nivel de asistencia. La atención sanitaria especializada comprenderá: -

La asistencia especializada en consultas.

-

La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.

-

La hospitalización en régimen de internamiento.

-

El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio.

-

La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

-

La atención paliativa a enfermos terminales.

-

La atención a la salud mental.

-

La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.

B. Régimen Asistencial La asistencia especializada puede prestarse en:

a. Régimen ambulatorio En los Centros de Atención Especializada: -

Consultas Externas ubicadas en los Hospitales

-

Centros Periféricos de Especialidades

-

Centros de Diagnóstico y Tratamiento

-

Ambulatorios (mientras subsistan)

b. En los Centros de Salud -

Aunque lo propio de los Centros de Salud es la prestación de servicios de Atención Primaria, también se prestan en ellos algunos de Atención Especializada: Pediatría Puericultura, odontología, psiquiatría, etc.

c. Régimen de internamiento, en los Hospitales d. Régimen de asistencia domiciliaria La asistencia domiciliaria de un facultativo especialista sólo se realiza a petición de otro facultativo.

e. Régimen de asistencia hospitalaria de urgencias

C. Ordenación general de la asistencia especializada a. Áreas de salud El Área de Salud constituye el marco fundamental para el desarrollo de los programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

editorialcep

}

24

}

25

editorialcep

Los hospitales serán abiertos en relación con todos los enfermos, cualquiera que sea su condición social y económica, a los que asistirán los médicos del establecimiento. Los hospitales son también Centros de formación del personal técnico y sanitario y de investigación científica, siempre que reúnan las condiciones adecuadas a tales fines, que lo consientan el carácter y finalidad de cada institución, y que se establezca la debida coordinación con los Centros docentes oficiales. Son hospitales, cualquiera que sea la denominación que ostenten, los establecimientos destinados a proporcionar una asistencia médico-clínica, sin perjuicio de que pueda realizarse en ellos, además de la medida que se estime conveniente, medicina preventiva y de recuperación, y tratamiento ambulatorio.

a. Definición Los hospitales, como parte integrante de una organización encargada de la salud, desarrollan una función asistencial, de docencia e investigación, ampliando sus funciones a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

F.

Hospitales

Las instituciones Sanitarias que presten asistencia especializada en régimen de internamiento adoptarán la denominación única de Hospitales.

b. Asistencia en régimen de internamiento Centros de Salud

-

Centros periféricos de Especialidades

-

Consultas externas ubicadas en los Hospitales

-

Se prestará en los siguientes centros:

a. Asistencia en régimen de consultas externas

E. Régimen de asistencia Colaborar en la formación de los recursos humanos y en las investigaciones de salud.

-

Participar, en el resto del dispositivo sanitario, en la prevención de las enfermedades y promoción de 1a salud.

-

Prestar la asistencia en régimen de consultas externas que requieran la atención especializada de la población, en su correspondiente ámbito territorial, sin perjuicio de los establecido para el DAE a 1a Atención Primaria.

-

Participar en la atención de las urgencias, asumiendo los que superen los niveles de la asistencia primaria.

-

Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen.

-

Ofrecer a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no puedan resolverse en el nivel de la atención primaria.

-

D. Fines de la asistencia Especializada Es la demarcación geográfica para la gestión y administración de la asistencia especializada, estando conformada, al menos, por un Hospital y por los Centros Periféricos de Especialidades adscritos al mismo.

b. Áreas Hospitalarias Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

b. Áreas Hospitalarias Es la demarcación geográfica para la gestión y administración de la asistencia especializada, estando conformada, al menos, por un Hospital y por los Centros Periféricos de Especialidades adscritos al mismo.

D. Fines de la asistencia Especializada -

Ofrecer a la población los medios técnicos y humanos de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación adecuados que, por su especialización o características, no puedan resolverse en el nivel de la atención primaria.

-

Posibilitar el internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen.

-

Participar en la atención de las urgencias, asumiendo los que superen los niveles de la asistencia primaria.

-

Prestar la asistencia en régimen de consultas externas que requieran la atención especializada de la población, en su correspondiente ámbito territorial, sin perjuicio de los establecido para el DAE a 1a Atención Primaria.

-

Participar, en el resto del dispositivo sanitario, en la prevención de las enfermedades y promoción de 1a salud.

-

Colaborar en la formación de los recursos humanos y en las investigaciones de salud.

E. Régimen de asistencia a. Asistencia en régimen de consultas externas Se prestará en los siguientes centros: -

Consultas externas ubicadas en los Hospitales

-

Centros periféricos de Especialidades

-

Centros de Salud

b. Asistencia en régimen de internamiento Las instituciones Sanitarias que presten asistencia especializada en régimen de internamiento adoptarán la denominación única de Hospitales.

F.

Hospitales

Los hospitales, como parte integrante de una organización encargada de la salud, desarrollan una función asistencial, de docencia e investigación, ampliando sus funciones a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

a. Definición Son hospitales, cualquiera que sea la denominación que ostenten, los establecimientos destinados a proporcionar una asistencia médico-clínica, sin perjuicio de que pueda realizarse en ellos, además de la medida que se estime conveniente, medicina preventiva y de recuperación, y tratamiento ambulatorio. Los hospitales son también Centros de formación del personal técnico y sanitario y de investigación científica, siempre que reúnan las condiciones adecuadas a tales fines, que lo consientan el carácter y finalidad de cada institución, y que se establezca la debida coordinación con los Centros docentes oficiales. Los hospitales serán abiertos en relación con todos los enfermos, cualquiera que sea su condición social y económica, a los que asistirán los médicos del establecimiento.

}

editorialcep

25

}

26

editorialcep

La atención sanitaria especializada comprende La atención especializada comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel. Los hospitales tendrán como funciones primordiales las de prestación de asistencia especializada, promoción de la salud y prevención de las enfermedades, conforme a los programas de cada área de Salud, así como las de investigación y docencia, complementando sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria del área correspondiente.

c. Funciones -



Agudos o crónicos.

Por el tipo de pacientes -

Alternativos: fundaciones, gestionados por las fundaciones y financiados con fondos públicos.

-

Privados: entidades privadas, Cruz Roja, pertenecientes a la Iglesia, etcétera.

-



Públicos: Seguridad Social, militares, etcétera.

Por su dependencia -

Alta tecnología.

-

Complejidad media.

-



Baja complejidad.

Por el nivel de asistencia prestada -

Regionales.

-

Provinciales.

-



Locales o comarcales.

Por su ámbito de actuación Especiales o monográficos: dedicados a una o varias especialidades, como por ejemplo, geriátricos, infantiles, oftalmológicos, etcétera.

-



Generales: con distintas especialidades médicas y farmacéuticas.

Por su función

Los hospitales pueden clasificarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: función, ámbito de actuación, nivel de asistencia prestada, dependencia y tipo de pacientes.

b. Clasificación En todo caso se respetarán las prioridades determinadas por el destino, ámbito y carácter de cada hospital. Cuando se trate de enfermos acogidos a un régimen legal o contractual de asistencia hospitalaria, los hospitales serán igualmente abiertos en cuanto a los mismos y a los médicos que legal o estatutariamente hayan de prestarles asistencia, si bien todo ello se entiende supeditado a los conciertos o convenios que se establezcan.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

En todo caso se respetarán las prioridades determinadas por el destino, ámbito y carácter de cada hospital. Cuando se trate de enfermos acogidos a un régimen legal o contractual de asistencia hospitalaria, los hospitales serán igualmente abiertos en cuanto a los mismos y a los médicos que legal o estatutariamente hayan de prestarles asistencia, si bien todo ello se entiende supeditado a los conciertos o convenios que se establezcan.

b. Clasificación Los hospitales pueden clasificarse teniendo en cuenta los siguientes aspectos: función, ámbito de actuación, nivel de asistencia prestada, dependencia y tipo de pacientes.











Por su función -

Generales: con distintas especialidades médicas y farmacéuticas.

-

Especiales o monográficos: dedicados a una o varias especialidades, como por ejemplo, geriátricos, infantiles, oftalmológicos, etcétera.

Por su ámbito de actuación -

Locales o comarcales.

-

Provinciales.

-

Regionales.

Por el nivel de asistencia prestada -

Baja complejidad.

-

Complejidad media.

-

Alta tecnología.

Por su dependencia -

Públicos: Seguridad Social, militares, etcétera.

-

Privados: entidades privadas, Cruz Roja, pertenecientes a la Iglesia, etcétera.

-

Alternativos: fundaciones, gestionados por las fundaciones y financiados con fondos públicos.

Por el tipo de pacientes -

Agudos o crónicos.

c. Funciones Los hospitales tendrán como funciones primordiales las de prestación de asistencia especializada, promoción de la salud y prevención de las enfermedades, conforme a los programas de cada área de Salud, así como las de investigación y docencia, complementando sus actividades con las desarrolladas por la red de atención primaria del área correspondiente. La atención especializada comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel. La atención sanitaria especializada comprende

editorialcep

}

26

}

27

editorialcep

Los Hospitales se clasificarán en la forma siguiente:



Clasificación general

b. Clasificación Este proceso de organización de la asistencia especializada en un único nivel, en el que queda integrado el hospital y los centros de especialidades, se encuentra más o menos desarrollado dependiendo de cada demarcación geográfica. Al mismo tiempo, puede presentar características particulares y diferenciadas atendiendo a las distintas Comunidades Autónomas y especialmente al hecho de que se ha culminado durante el año 2002 el proceso de las transferencias de las funciones y servicios sanitarios a las Comunidades Autónomas, creándose además en el Real Decreto 840/2002 un organismo denominado Instituto de Gestión Sanitaria al que le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD y las prestaciones sanitarias en el ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla. Así, desde comienzos de los años 90, la organización de la asistencia especializada pública tradicionalmente estructurada en dos niveles (hospital y ambulatorios) ha dado paso a una nueva forma de organización procediendo a la unificación e integración funcional del hospital y de los centros de especialidades en un único nivel de asistencia especializada, de forma que los recursos humanos y materiales son comunes para los diferentes centros de asistencia especializada del Área Sanitaria. Art. 65.2: "El hospital es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia".

-

Art. 56.2.b: "En el nivel de asistencia especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquellos se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las demás funciones propias de los hospitales"…

-

Pero hay que tener en cuenta que el concepto tradicional de hospital, considerado como institución o centro sanitario que, al margen de su denominación, tiene como finalidad fundamental la prestación de asistencia sanitaria en régimen de internado, se ha visto superada por las nuevas formas de estructuración y organización de la asistencia sanitaria especializada que tienen su fundamento en la Ley General de Sanidad: Por norma general podíamos decir que las instituciones Sanitarias que presten asistencia especializada en régimen de internamiento adoptarán la denominación única de Hospitales.

a. Introducción

F.

Clasificación de hospitales

La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, en consultas externas y en hospital de día. La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.

-

La atención a la salud mental.

-

La atención paliativa a enfermos terminales.

-

La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

-

El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio.

-

La hospitalización en régimen de internamiento.

-

La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.

-

La asistencia especializada en consultas.

-

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

-

La asistencia especializada en consultas.

-

La asistencia especializada en hospital de día, médico y quirúrgico.

-

La hospitalización en régimen de internamiento.

-

El apoyo a la atención primaria en el alta hospitalaria precoz y, en su caso, la hospitalización a domicilio.

-

La indicación o prescripción, y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

-

La atención paliativa a enfermos terminales.

-

La atención a la salud mental.

-

La rehabilitación en pacientes con déficit funcional recuperable.

La atención especializada se prestará, siempre que las condiciones del paciente lo permitan, en consultas externas y en hospital de día.

F.

Clasificación de hospitales

a. Introducción Por norma general podíamos decir que las instituciones Sanitarias que presten asistencia especializada en régimen de internamiento adoptarán la denominación única de Hospitales. Pero hay que tener en cuenta que el concepto tradicional de hospital, considerado como institución o centro sanitario que, al margen de su denominación, tiene como finalidad fundamental la prestación de asistencia sanitaria en régimen de internado, se ha visto superada por las nuevas formas de estructuración y organización de la asistencia sanitaria especializada que tienen su fundamento en la Ley General de Sanidad: -

Art. 56.2.b: "En el nivel de asistencia especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquellos se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las demás funciones propias de los hospitales"…

-

Art. 65.2: "El hospital es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia".

Así, desde comienzos de los años 90, la organización de la asistencia especializada pública tradicionalmente estructurada en dos niveles (hospital y ambulatorios) ha dado paso a una nueva forma de organización procediendo a la unificación e integración funcional del hospital y de los centros de especialidades en un único nivel de asistencia especializada, de forma que los recursos humanos y materiales son comunes para los diferentes centros de asistencia especializada del Área Sanitaria. Este proceso de organización de la asistencia especializada en un único nivel, en el que queda integrado el hospital y los centros de especialidades, se encuentra más o menos desarrollado dependiendo de cada demarcación geográfica. Al mismo tiempo, puede presentar características particulares y diferenciadas atendiendo a las distintas Comunidades Autónomas y especialmente al hecho de que se ha culminado durante el año 2002 el proceso de las transferencias de las funciones y servicios sanitarios a las Comunidades Autónomas, creándose además en el Real Decreto 840/2002 un organismo denominado Instituto de Gestión Sanitaria al que le corresponde la gestión de los derechos y obligaciones del INSALUD y las prestaciones sanitarias en el ámbito de las ciudades de Ceuta y Melilla.

b. Clasificación •

Clasificación general

Los Hospitales se clasificarán en la forma siguiente:

}

editorialcep

27

}

28

editorialcep

-

Geriatría y/o Larga estancia Médico-quirúrgico Rehabilitación psico-física Traumatológico y/o Rehabilitación Oftálmico u O.R.L. Oncológico Enfermedades del tórax Psiquiátrico Materno-infantil Infantil Maternal Quirúrgico General

Atendiendo a su finalidad asistencial, entendiendo por finalidad del centro aquella actividad asistencial a la que dedique la mayor parte de sus recursos, tanto humanos como de equipamiento, Los hospitales se clasifican en:



Clasificación por finalidad asistencial

En función de las necesidades de la atención especializada, el personal sanitario del Área Hospitalaria prestará sus servicios profesionales tanto en el Hospital como en los demás Centros Asistenciales del Área, de acuerdo con la normativa legalmente establecida. A los Hospitales Generales podrán ser adscritos orgánicamente Centros cuya función asistencial tenga por finalidad una atención que requiera una media o larga estancia. Los complejos hospitalarios se consideran, y como tal se contabilizan, como un único hospital, aunque para una más completa información, se relacionan, siempre que ha sido posible, los hospitales que forman parte de dicho complejo, su denominación se ajustará a sus funciones asistenciales y con referencia, en todo caso, al Hospital General en el que se integren. Por otra parte, un hospital general puede estar constituido por un único centro hospitalario o por dos o más que se organizan e integran en el COMPLEJO HOSPITALARIO. En estos casos es la unidad de dirección y gestión la que sirve para su identificación. De esta forma, un complejo hospitalario puede estar constituido por dos o más hospitales, incluso distantes entre sí y uno o varios centros de especialidades. Se considera como HOSPITAL GENERAL, aquel destinado a la atención de pacientes afectos de patología variada y que atiende las áreas de medicina, cirugía, obstetricia y ginecología y pediatría. También se considera general cuando, aún faltando o estando escasamente desarrollada alguna de estas áreas, no se concentre la mayor parte de su actividad asistencial en una determinada. Asimismo, asumirán las funciones de Hospital General Básico para el Área Hospitalaria a la cual se encuentre adscrito. En todo caso, cada una de las Áreas de Salud contará con un Hospital de Especialidades -

y

HOSPITALES GENERALES, que tendrán la consideración de Hospitales de referencia para la asistencia especializada que requiera abarcar más de un Área Hospitalaria. HOSPITALES BÁSICOS cuyo ámbito de actuación será el Área Hospitalaria a la que se encuentren adscritos

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

HOSPITALES BÁSICOS cuyo ámbito de actuación será el Área Hospitalaria a la que se encuentren adscritos

-

HOSPITALES GENERALES, que tendrán la consideración de Hospitales de referencia para la asistencia especializada que requiera abarcar más de un Área Hospitalaria.

Asimismo, asumirán las funciones de Hospital General Básico para el Área Hospitalaria a la cual se encuentre adscrito. En todo caso, cada una de las Áreas de Salud contará con un Hospital de Especialidades Se considera como HOSPITAL GENERAL, aquel destinado a la atención de pacientes afectos de patología variada y que atiende las áreas de medicina, cirugía, obstetricia y ginecología y pediatría. También se considera general cuando, aún faltando o estando escasamente desarrollada alguna de estas áreas, no se concentre la mayor parte de su actividad asistencial en una determinada. Por otra parte, un hospital general puede estar constituido por un único centro hospitalario o por dos o más que se organizan e integran en el COMPLEJO HOSPITALARIO. En estos casos es la unidad de dirección y gestión la que sirve para su identificación. De esta forma, un complejo hospitalario puede estar constituido por dos o más hospitales, incluso distantes entre sí y uno o varios centros de especialidades. Los complejos hospitalarios se consideran, y como tal se contabilizan, como un único hospital, aunque para una más completa información, se relacionan, siempre que ha sido posible, los hospitales que forman parte de dicho complejo, su denominación se ajustará a sus funciones asistenciales y con referencia, en todo caso, al Hospital General en el que se integren. A los Hospitales Generales podrán ser adscritos orgánicamente Centros cuya función asistencial tenga por finalidad una atención que requiera una media o larga estancia. En función de las necesidades de la atención especializada, el personal sanitario del Área Hospitalaria prestará sus servicios profesionales tanto en el Hospital como en los demás Centros Asistenciales del Área, de acuerdo con la normativa legalmente establecida.



Clasificación por finalidad asistencial

Atendiendo a su finalidad asistencial, entendiendo por finalidad del centro aquella actividad asistencial a la que dedique la mayor parte de sus recursos, tanto humanos como de equipamiento, Los hospitales se clasifican en: General

-

Quirúrgico

-

Maternal

-

Infantil

-

Materno-infantil

-

Psiquiátrico

-

Enfermedades del tórax

-

Oncológico

-

Oftálmico u O.R.L.

-

Traumatológico y/o Rehabilitación

-

Rehabilitación psico-física

-

Médico-quirúrgico

-

Geriatría y/o Larga estancia

editorialcep

}

28

-

}

29

editorialcep

Diputación O Cabildo

-

Otros hospitales Públicos de dependencia autonómica

-

Administración Penitenciaria

-

Otros hospitales Públicos de dependencia estatal

-

Instituto de Salud Carlos III

-

Servicio Canario de Salud.

-

Servicio Gallego de Salud-SERGAS

-

Servicio Navarro de Salud-OSASUNBIDEA

-

Servicio Vasco de Salud-OSAKIDETZA

-

Instituto Catalán de La Salud

-

Servicio Andaluz de Salud

-

Instituto de Gestión Sanitaria-INGESA

-

A los efectos de esta Catálogo, atendiendo a su dependencia funcional, los hospitales se clasifican en:



Clasificación por dependencia funcional Otra dependencia patrimonial

-

Privado no benéfico

-

Otro privado benéfico

-

Privado- benéfico (Iglesia)

-

Privado- benéfico (Cruz Roja)

-

Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEP)

-

Entidades Públicas

-

Municipio

-

Diputación o Cabildo

-

Comunidad Autónoma

-

Ministerio de Defensa

-

Ministerio del Interior

-

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

-

Instituto de Salud Carlos III

-

Seguridad Social

-

Según su dependencia patrimonial (se refiere a la persona física o jurídica propietaria, al menos, del inmueble ocupado por el centro sanitario). Atendiendo a su dependencia patrimonial, los hospitales se clasifican en:



Clasificación por dependencia patrimonial Leprológico o dermatológico

-

Otros monográficos

-

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria



-

Otros monográficos

-

Leprológico o dermatológico

y

Clasificación por dependencia patrimonial

Según su dependencia patrimonial (se refiere a la persona física o jurídica propietaria, al menos, del inmueble ocupado por el centro sanitario). Atendiendo a su dependencia patrimonial, los hospitales se clasifican en:



-

Seguridad Social

-

Instituto de Salud Carlos III

-

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

-

Ministerio del Interior

-

Ministerio de Defensa

-

Comunidad Autónoma

-

Diputación o Cabildo

-

Municipio

-

Entidades Públicas

-

Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales (MATEP)

-

Privado- benéfico (Cruz Roja)

-

Privado- benéfico (Iglesia)

-

Otro privado benéfico

-

Privado no benéfico

-

Otra dependencia patrimonial

Clasificación por dependencia funcional

A los efectos de esta Catálogo, atendiendo a su dependencia funcional, los hospitales se clasifican en: -

Instituto de Gestión Sanitaria-INGESA

-

Servicio Andaluz de Salud

-

Instituto Catalán de La Salud

-

Servicio Vasco de Salud-OSAKIDETZA

-

Servicio Navarro de Salud-OSASUNBIDEA

-

Servicio Gallego de Salud-SERGAS

-

Servicio Canario de Salud.

-

Instituto de Salud Carlos III

-

Otros hospitales Públicos de dependencia estatal

-

Administración Penitenciaria

-

Otros hospitales Públicos de dependencia autonómica

-

Diputación O Cabildo

}

editorialcep

29

}

30

editorialcep

A continuación se explica la ubicación de los distintos profesionales hospitalarios dentro de sus divisiones correspondientes:



Ubicación de los profesionales dentro de las divisiones -

División de gestión y servicios generales División de enfermería División médica Gerencia

Todos los hospitales cuentan con un cuerpo directivo u órganos de dirección cuyas funciones guardan relación con el funcionamiento del hospital como una unidad total. Los órganos de dirección son los responsables de organizar, controlar y coordinar la institución.



Órganos de dirección

El organigrama hospitalario es la representación gráfica de la estructura de un hospital, y en él se recogen todos los profesionales que forman parte de éste, así como sus responsabilidades. El organigrama tipo que vamos a estudiar es el de un hospital de la Seguridad Social.

c. Organigrama hospitalario -

y

Agencia Valenciana de Salut Sanidad Castilla y León-SACYL Servicio Madrileño de Salud- SERMAS Servei de Salut de Les Illes Balears- IB-SALUT Servicio Extremeño de Salud-SES Servicio de Salud de Castilla-La Mancha-SESCAM Servicio Aragonés de Salud-SALUD Servicio Murciano de Salud Servicio Riojano de Salud Servicio Cántabro de Salud-SCS Servicio de Salud del Principado de Asturias-SESPA Ministerio de Defensa Otra dependencia funcional Privado No Benéfico Otro Privado-Benéfico Privado-Benéfico (Iglesia) Privado-Benéfico (Cruz Roja) Mutua de Accidentes de Trabajo Otros públicos Municipio

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Municipio

-

Otros públicos

-

Mutua de Accidentes de Trabajo

-

Privado-Benéfico (Cruz Roja)

-

Privado-Benéfico (Iglesia)

-

Otro Privado-Benéfico

-

Privado No Benéfico

-

Otra dependencia funcional

-

Ministerio de Defensa

-

Servicio de Salud del Principado de Asturias-SESPA

-

Servicio Cántabro de Salud-SCS

-

Servicio Riojano de Salud

-

Servicio Murciano de Salud

-

Servicio Aragonés de Salud-SALUD

-

Servicio de Salud de Castilla-La Mancha-SESCAM

-

Servicio Extremeño de Salud-SES

-

Servei de Salut de Les Illes Balears- IB-SALUT

-

Servicio Madrileño de Salud- SERMAS

-

Sanidad Castilla y León-SACYL

-

Agencia Valenciana de Salut

c. Organigrama hospitalario El organigrama hospitalario es la representación gráfica de la estructura de un hospital, y en él se recogen todos los profesionales que forman parte de éste, así como sus responsabilidades. El organigrama tipo que vamos a estudiar es el de un hospital de la Seguridad Social.



Órganos de dirección

Todos los hospitales cuentan con un cuerpo directivo u órganos de dirección cuyas funciones guardan relación con el funcionamiento del hospital como una unidad total. Los órganos de dirección son los responsables de organizar, controlar y coordinar la institución.



-

Gerencia

-

División médica

-

División de enfermería

-

División de gestión y servicios generales

Ubicación de los profesionales dentro de las divisiones

A continuación se explica la ubicación de los distintos profesionales hospitalarios dentro de sus divisiones correspondientes:

editorialcep

}

30

}

31

editorialcep

Las empresas privadas no disponen de recetas médicas para sus asegurados. Encargadas de la asistencia sanitaria de aquellas personas que contratan una póliza de asistencia sanitaria con ellas.

C. Empresas privadas Ibermutua

-

Fraternidad

-

FREMAP

-

Asepeyo

-

Atienden a los trabajadores en sus propias instalaciones siempre y cuando el accidente o la enfermedad haya tenido lugar en el puesto de trabajo o se derive de él.

B. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas).

-

MUGEJU (Mutualidad General Judicial).

-

MUFACE (Mutualidadde Funcionarios de la Administración Civil del Estado).

-

En las mutualidades públicas son los propios asegurados los que tienen el talonario de recetas médicas para la prescripción de fármacos por los médicos. Disponen de prestaciones ortoprotésicas, oculares y dentales excluidas del Régimen General, así como distinta aportación por medicamentos (el 30 % del precio de venta al público). Todos los funcionarios del Estado tienen una mutualidad que se encarga de su asistencia sociosanitaria. Los mutualistas pueden elegir si desean que su asistencia sanitaria sea como la de los no funcionarios (Régimen General de la Seguridad Social) o que sea a través de una empresa privada.

A. Mutualidades públicas de funcionarios Aunque el Sistema Nacional de Salud (SNS) opera principalmente en el sector público, también integra al sector privado. La Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de las profesiones, la libertad de empresa y también la posibilidad de que las Administraciones públicas establezcanconciertos con empresas privadas para la prestación de determinados serviciossanitarios. Además de esto, sigue manteniendo un Régimen Especial de la Seguridad Social para los funcionarios del Estado. Por tanto, nos encontramos con varias formas de asistencia sanitaria privada:

1.5 Sanidad privada Comisión de bienestar social

-

Comisión de garantía de calidad

-

Comisión de participación hospitalaria

-

Junta técnico-asistencial

-

Los hospitales pueden contar con una serie de comisiones y órganos de participación con funciones bien definidas:



Comisiones y órganos de participación

Conviene aclarar que aunque los técnicos de farmacia forman parte jerárquicamente de la división de enfermería, funcionalmente no es así.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Conviene aclarar que aunque los técnicos de farmacia forman parte jerárquicamente de la división de enfermería, funcionalmente no es así.



Comisiones y órganos de participación

Los hospitales pueden contar con una serie de comisiones y órganos de participación con funciones bien definidas: -

Junta técnico-asistencial

-

Comisión de participación hospitalaria

-

Comisión de garantía de calidad

-

Comisión de bienestar social

1.5 Sanidad privada Aunque el Sistema Nacional de Salud (SNS) opera principalmente en el sector público, también integra al sector privado. La Ley General de Sanidad reconoce el ejercicio libre de las profesiones, la libertad de empresa y también la posibilidad de que las Administraciones públicas establezcanconciertos con empresas privadas para la prestación de determinados serviciossanitarios. Además de esto, sigue manteniendo un Régimen Especial de la Seguridad Social para los funcionarios del Estado. Por tanto, nos encontramos con varias formas de asistencia sanitaria privada:

A. Mutualidades públicas de funcionarios Todos los funcionarios del Estado tienen una mutualidad que se encarga de su asistencia sociosanitaria. Los mutualistas pueden elegir si desean que su asistencia sanitaria sea como la de los no funcionarios (Régimen General de la Seguridad Social) o que sea a través de una empresa privada. Disponen de prestaciones ortoprotésicas, oculares y dentales excluidas del Régimen General, así como distinta aportación por medicamentos (el 30 % del precio de venta al público). En las mutualidades públicas son los propios asegurados los que tienen el talonario de recetas médicas para la prescripción de fármacos por los médicos. -

MUFACE (Mutualidadde Funcionarios de la Administración Civil del Estado).

-

MUGEJU (Mutualidad General Judicial).

-

ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas).

B. Mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales Atienden a los trabajadores en sus propias instalaciones siempre y cuando el accidente o la enfermedad haya tenido lugar en el puesto de trabajo o se derive de él. -

Asepeyo

-

FREMAP

-

Fraternidad

-

Ibermutua

C. Empresas privadas Encargadas de la asistencia sanitaria de aquellas personas que contratan una póliza de asistencia sanitaria con ellas. Las empresas privadas no disponen de recetas médicas para sus asegurados.

}

editorialcep

31

}

32

editorialcep

El Patronato constituye, su órgano superior de gobierno y asume de este modo la dirección y control de la misma, estando presidido por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma correspondiente. El patrimonio que las forma es de origen público, pero tienen capacidad reglamentaria para comprar, vender e incluso arrendar bienes, siempre con el beneplácito de la Administración Tendrán la consideración de fundaciones, las organizaciones sanitarias sin ánimo de lucro constituidas por el Instituto Nacional de la Salud, que destinen y afecten un patrimonio a la realización de fines sanitarios de interés general y que tengan por objeto la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria. Las fundaciones tienen personalidad jurídica propia y se regirán por sus estatutos.

A. Fundaciones (De competencia estatal o públicas) Así, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, garantizando y preservando en todo caso su condición de servicio público, se establecen las nuevas formas organizativas que a continuación se citan: De acuerdo con lo establecido, para cada caso, en las leyes, mediante esta norma se habilita expresamente al Gobierno y a los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas para determinar reglamentariamente, las normas jurídicas, los órganos de dirección y control, el régimen de la garantía de la prestación, la financiación y las peculiaridades en materia de personal de las entidades que se pudieran crear para la gestión de los servicios. Al objeto de ampliar las formas organizativas de la gestión de los centros sanitarios, se estableció que la administración de los mismos pudiera llevarse a cabo, no sólo directamente, sino indirectamente mediante cualesquiera entidades admitidas en Derecho, así como a través de la constitución de consorcios, fundaciones u otros entes dotados de personalidad jurídica, pudiéndose establecer, además, acuerdos o convenios con personas o entidades públicas o privadas, y fórmulas de gestión integrada o compartida. La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, incorporó al ámbito del Sistema Nacional de Salud, un modelo de organización caracterizado, fundamentalmente, por la gestión directa, tradicional en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Dicha norma reguló, asimismo, la vinculación de los hospitales generales de carácter privado mediante convenios singulares, y los conciertos para la prestación del servicio sanitario con medios ajenos.

1.6 Nuevas fórmulas de gestión sanitaria Distinto a esta figura son las fundaciones sanitarias públicas que son organismos públicos, de naturaleza y titularidad pública, pero con personalidad jurídica propia y por tanto con autonomía de gestión para lograr la mayor eficiencia. En estos últimos años están tomando un mayor protagonismo las concesiones administrativas sanitarias, en las que el sistema público utiliza los medios sanitarios de una empresa privada para la asistencia sanitaria de la población. Puede ser para la realización de un servicio concreto (como una prueba diagnóstica, una intervención quirúrgica, un tratamiento de fisioterapia, etc.) o también la gestión de todo un área de salud, con su hospital de referencia y la atención primaria. Estos conciertos se realizan con fundaciones, consorcios y UTE (Unión temporal de empresas). También es posible acceder a un servicio privado de asistencia sanitaria sin contratar seguro alguno, y simplemente abonar, normalmente en el acto, el servicio recibido. Un ejemplo sería la asistencia, previa cita, a la consulta privada de un médico especialista en urología. -

y

ASISA DKV SANITAS ADESLAS

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

ADESLAS

-

SANITAS

-

DKV

-

ASISA

También es posible acceder a un servicio privado de asistencia sanitaria sin contratar seguro alguno, y simplemente abonar, normalmente en el acto, el servicio recibido. Un ejemplo sería la asistencia, previa cita, a la consulta privada de un médico especialista en urología. En estos últimos años están tomando un mayor protagonismo las concesiones administrativas sanitarias, en las que el sistema público utiliza los medios sanitarios de una empresa privada para la asistencia sanitaria de la población. Puede ser para la realización de un servicio concreto (como una prueba diagnóstica, una intervención quirúrgica, un tratamiento de fisioterapia, etc.) o también la gestión de todo un área de salud, con su hospital de referencia y la atención primaria. Estos conciertos se realizan con fundaciones, consorcios y UTE (Unión temporal de empresas). Distinto a esta figura son las fundaciones sanitarias públicas que son organismos públicos, de naturaleza y titularidad pública, pero con personalidad jurídica propia y por tanto con autonomía de gestión para lograr la mayor eficiencia.

1.6 Nuevas fórmulas de gestión sanitaria La Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, incorporó al ámbito del Sistema Nacional de Salud, un modelo de organización caracterizado, fundamentalmente, por la gestión directa, tradicional en las instituciones sanitarias de la Seguridad Social. Dicha norma reguló, asimismo, la vinculación de los hospitales generales de carácter privado mediante convenios singulares, y los conciertos para la prestación del servicio sanitario con medios ajenos. Al objeto de ampliar las formas organizativas de la gestión de los centros sanitarios, se estableció que la administración de los mismos pudiera llevarse a cabo, no sólo directamente, sino indirectamente mediante cualesquiera entidades admitidas en Derecho, así como a través de la constitución de consorcios, fundaciones u otros entes dotados de personalidad jurídica, pudiéndose establecer, además, acuerdos o convenios con personas o entidades públicas o privadas, y fórmulas de gestión integrada o compartida. De acuerdo con lo establecido, para cada caso, en las leyes, mediante esta norma se habilita expresamente al Gobierno y a los órganos de gobierno de las Comunidades Autónomas para determinar reglamentariamente, las normas jurídicas, los órganos de dirección y control, el régimen de la garantía de la prestación, la financiación y las peculiaridades en materia de personal de las entidades que se pudieran crear para la gestión de los servicios. Así, en el ámbito del Sistema Nacional de Salud, garantizando y preservando en todo caso su condición de servicio público, se establecen las nuevas formas organizativas que a continuación se citan:

A. Fundaciones (De competencia estatal o públicas) Tendrán la consideración de fundaciones, las organizaciones sanitarias sin ánimo de lucro constituidas por el Instituto Nacional de la Salud, que destinen y afecten un patrimonio a la realización de fines sanitarios de interés general y que tengan por objeto la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria. Las fundaciones tienen personalidad jurídica propia y se regirán por sus estatutos. El patrimonio que las forma es de origen público, pero tienen capacidad reglamentaria para comprar, vender e incluso arrendar bienes, siempre con el beneplácito de la Administración El Patronato constituye, su órgano superior de gobierno y asume de este modo la dirección y control de la misma, estando presidido por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma correspondiente. editorialcep

}

32

}

33

editorialcep

El catálogo comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario. El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención.

2.1 Catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, modificada por Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones tiene por objeto establecer el marco legal para las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias, en el ejercicio de sus respectivas competencias, de modo que se garantice la equidad, la calidad y la participación social en el Sistema Nacional de Salud, así como la colaboración activa de éste en la reducción de las desigualdades en salud

2.

TIPOS DE PRESTACIONES

El principal órgano directivo que las constituye es el Consejo de Administración. Su financiación se lleva a cabo mediante un Contrato – Programa que se fija por la Administración Dichas entidades están constituidas por la asociación de profesionales sanitarios que ofertan una determinada Cartera de Servicios a la administración pública sanitaria, y ésta contrata sus servicios concediéndoles la atención sanitaria de una determina zona de acción.

D. Cooperativas y entidades de autoconcertación Su órgano de dirección es el Consejo de Administración o el Patronato, debiendo de contar con representación de la Administración Pública. Están sujetas a derecho privado y así la relación jurídica del personal al servicio de las sociedades estatales será de carácter laboral. Tendrán la consideración de sociedades estatales, las sociedades en cuyo capital sea mayoritaria o única la participación del Instituto Nacional de la Salud y que se constituyan para la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria, por tanto son organismos públicos a los cuales se les encomienda por parte de la administración una serie de actividades (asistenciales, gestión de servicios….)

C. Sociedades estatales El máximo órgano directivo del que constan es el Consejo de Gobierno y se regirán por el convenio regulador y por sus correspondientes estatutos. Los consorcios están constituidos por el conjunto o asociación de varias entidades (públicas o privadas) que se unifican como medio para conseguir el objetivo común que constituye la optimización de los recursos y servicios. Tendrán la consideración de consorcios, las organizaciones comunes, dotadas de personalidad jurídica propia y suficiente para el cumplimiento de sus fines, que se constituyan a consecuencia de los convenios, cuyo objeto sea la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria, que celebre el Instituto Nacional de la Salud.

B. Consorcios Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

B. Consorcios Tendrán la consideración de consorcios, las organizaciones comunes, dotadas de personalidad jurídica propia y suficiente para el cumplimiento de sus fines, que se constituyan a consecuencia de los convenios, cuyo objeto sea la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria, que celebre el Instituto Nacional de la Salud. Los consorcios están constituidos por el conjunto o asociación de varias entidades (públicas o privadas) que se unifican como medio para conseguir el objetivo común que constituye la optimización de los recursos y servicios. El máximo órgano directivo del que constan es el Consejo de Gobierno y se regirán por el convenio regulador y por sus correspondientes estatutos.

C. Sociedades estatales Tendrán la consideración de sociedades estatales, las sociedades en cuyo capital sea mayoritaria o única la participación del Instituto Nacional de la Salud y que se constituyan para la gestión y administración de los centros, servicios y establecimientos sanitarios de protección de la salud o de atención sanitaria, por tanto son organismos públicos a los cuales se les encomienda por parte de la administración una serie de actividades (asistenciales, gestión de servicios….) Están sujetas a derecho privado y así la relación jurídica del personal al servicio de las sociedades estatales será de carácter laboral. Su órgano de dirección es el Consejo de Administración o el Patronato, debiendo de contar con representación de la Administración Pública.

D. Cooperativas y entidades de autoconcertación Dichas entidades están constituidas por la asociación de profesionales sanitarios que ofertan una determinada Cartera de Servicios a la administración pública sanitaria, y ésta contrata sus servicios concediéndoles la atención sanitaria de una determina zona de acción. El principal órgano directivo que las constituye es el Consejo de Administración. Su financiación se lleva a cabo mediante un Contrato – Programa que se fija por la Administración

2.

TIPOS DE PRESTACIONES

La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, modificada por Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones tiene por objeto establecer el marco legal para las acciones de coordinación y cooperación de las Administraciones públicas sanitarias, en el ejercicio de sus respectivas competencias, de modo que se garantice la equidad, la calidad y la participación social en el Sistema Nacional de Salud, así como la colaboración activa de éste en la reducción de las desigualdades en salud

2.1 Catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. El catálogo comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario.

}

editorialcep

33

}

34

editorialcep

a) Prestación farmacéutica. Esta cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluirá las siguientes prestaciones: La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario.

b. Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud. La prestación de estos servicios se hará de forma que se garantice la continuidad asistencial, bajo un enfoque multidisciplinar, centrado en el paciente, garantizando la máxima calidad y seguridad en su prestación, así como las condiciones de accesibilidad y equidad para toda la población cubierta. La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública.

a. Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad realizará anualmente una evaluación de los costes de aplicación de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordará la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, que se aprobará mediante Real Decreto. c) Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud. b) Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud. a) Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud . La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud se articulará en torno a las siguientes modalidades: La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias.

A. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. Las personas que reciban estas prestaciones tendrán derecho a la información y documentación sanitaria y asistencial de acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. El catálogo comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario. El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. Se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos.

2.2 Cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud Las personas que reciban estas prestaciones tendrán derecho a la información y documentación sanitaria y asistencial de acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Las personas que reciban estas prestaciones tendrán derecho a la información y documentación sanitaria y asistencial de acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

2.2 Cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud El catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud tiene por objeto garantizar las condiciones básicas y comunes para una atención integral, continuada y en el nivel adecuado de atención. Se consideran prestaciones de atención sanitaria del Sistema Nacional de Salud los servicios o conjunto de servicios preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores y de promoción y mantenimiento de la salud dirigidos a los ciudadanos. El catálogo comprenderá las prestaciones correspondientes a salud pública, atención primaria, atención especializada, atención sociosanitaria, atención de urgencias, la prestación farmacéutica, la ortoprotésica, de productos dietéticos y de transporte sanitario. Las personas que reciban estas prestaciones tendrán derecho a la información y documentación sanitaria y asistencial de acuerdo con la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.

A. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud es el conjunto de técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada uno de los métodos, actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante los que se hacen efectivas las prestaciones sanitarias. La cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud se articulará en torno a las siguientes modalidades: a) Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud . b) Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud. c) Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud. En el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud se acordará la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, que se aprobará mediante Real Decreto. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad realizará anualmente una evaluación de los costes de aplicación de la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud.

a. Cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. La cartera común básica de servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud comprende todas las actividades asistenciales de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación que se realicen en centros sanitarios o sociosanitarios, así como el transporte sanitario urgente, cubiertos de forma completa por financiación pública. La prestación de estos servicios se hará de forma que se garantice la continuidad asistencial, bajo un enfoque multidisciplinar, centrado en el paciente, garantizando la máxima calidad y seguridad en su prestación, así como las condiciones de accesibilidad y equidad para toda la población cubierta.

b. Cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud. La cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluye todas aquellas prestaciones cuya provisión se realiza mediante dispensación ambulatoria y están sujetas a aportación del usuario. Esta cartera común suplementaria del Sistema Nacional de Salud incluirá las siguientes prestaciones: a) Prestación farmacéutica. editorialcep

}

34

}

35

editorialcep

Las comunidades autónomas deberán destinar los recursos económicos necesarios para asegurar la financiación de la cartera común de servicios, siendo preceptiva, para la aprobación de la cartera de servicios complementaria de una comunidad autónoma, la garantía previa de suficiencia financiera de la misma en el marco del cumplimiento de los criterios de estabilidad presupuestaria. Las comunidades autónomas podrán incorporar en sus carteras de servicios una técnica, tecnología o procedimiento no contemplado en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, para lo cual establecerán los recursos adicionales necesarios. Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en sus modalidades básica de servicios asistenciales, suplementaria y de servicios accesorios, garantizándose a todos los usuarios del mismo.

B. Cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas. La aportación del usuario o, en su caso, el reembolso, se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, tomando como referencia el precio final de facturación que se decida para el Sistema Nacional de Salud. Las actividades, servicios o técnicas incluidas en esta modalidad de cartera se harán efectivas una vez se aprueben por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación, se aprobará la inclusión de servicios accesorios, los importes máximos de financiación y los coeficientes de corrección a aplicar para determinar la facturación definitiva a los servicios autonómicos de salud por parte de los proveedores, así como las modalidades de aportación o reembolso aplicables en cada caso. La cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación, que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico, estando sujetas a aportación y/o reembolso por parte del usuario.

c. Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud. El porcentaje de aportación del usuario se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, tomando como base de cálculo para ello el precio final del producto y sin que se aplique el mismo límite de cuantía a esta aportación. Para estas prestaciones, a excepción de la prestación farmacéutica que se regirá por su normativa, se aprobarán por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación, la actualización del catálogo de prestaciones, los importes máximos de financiación y los coeficientes de corrección a aplicar para determinar la facturación definitiva a los servicios autonómicos de salud por parte de los proveedores, que tendrá la consideración de precio final. También gozará de esta consideración el transporte sanitario no urgente, sujeto a prescripción facultativa, por razones clínicas y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación farmacéutica. c) Prestación con productos dietéticos. b) Prestación ortoprotésica.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

b) Prestación ortoprotésica. c) Prestación con productos dietéticos. También gozará de esta consideración el transporte sanitario no urgente, sujeto a prescripción facultativa, por razones clínicas y con un nivel de aportación del usuario acorde al determinado para la prestación farmacéutica. Para estas prestaciones, a excepción de la prestación farmacéutica que se regirá por su normativa, se aprobarán por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación, la actualización del catálogo de prestaciones, los importes máximos de financiación y los coeficientes de corrección a aplicar para determinar la facturación definitiva a los servicios autonómicos de salud por parte de los proveedores, que tendrá la consideración de precio final. El porcentaje de aportación del usuario se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, tomando como base de cálculo para ello el precio final del producto y sin que se aplique el mismo límite de cuantía a esta aportación.

c. Cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud. La cartera común de servicios accesorios del Sistema Nacional de Salud incluye todas aquellas actividades, servicios o técnicas, sin carácter de prestación, que no se consideran esenciales y/o que son coadyuvantes o de apoyo para la mejora de una patología de carácter crónico, estando sujetas a aportación y/o reembolso por parte del usuario. Por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, a propuesta de la Comisión de prestaciones, aseguramiento y financiación, se aprobará la inclusión de servicios accesorios, los importes máximos de financiación y los coeficientes de corrección a aplicar para determinar la facturación definitiva a los servicios autonómicos de salud por parte de los proveedores, así como las modalidades de aportación o reembolso aplicables en cada caso. Las actividades, servicios o técnicas incluidas en esta modalidad de cartera se harán efectivas una vez se aprueben por orden de la persona titular del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. La aportación del usuario o, en su caso, el reembolso, se regirá por las mismas normas que regulan la prestación farmacéutica, tomando como referencia el precio final de facturación que se decida para el Sistema Nacional de Salud.

B. Cartera de servicios complementaria de las comunidades autónomas. Las comunidades autónomas, en el ámbito de sus competencias, podrán aprobar sus respectivas carteras de servicios que incluirán, cuando menos, la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud en sus modalidades básica de servicios asistenciales, suplementaria y de servicios accesorios, garantizándose a todos los usuarios del mismo. Las comunidades autónomas podrán incorporar en sus carteras de servicios una técnica, tecnología o procedimiento no contemplado en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud, para lo cual establecerán los recursos adicionales necesarios. Las comunidades autónomas deberán destinar los recursos económicos necesarios para asegurar la financiación de la cartera común de servicios, siendo preceptiva, para la aprobación de la cartera de servicios complementaria de una comunidad autónoma, la garantía previa de suficiencia financiera de la misma en el marco del cumplimiento de los criterios de estabilidad presupuestaria.

}

editorialcep

35

}

36

editorialcep

La prestación de salud pública incluirá, asimismo, todas aquellas actuaciones singulares o medidas especiales que, en materia de salud pública, resulte preciso adoptar por las autoridades sanitarias de las distintas Admik) La prevención y detección precoz de las enfermedades raras, así como el apoyo a las personas que las presentan y a sus familias. j) i)

La vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de bienes y del tránsito internacional de viajeros. La evaluación de impacto en salud.

h) La protección y promoción de la salud laboral. g) La protección y promoción de la seguridad alimentaria. f)

La protección y promoción de la sanidad ambiental.

e) La protección de la salud, evitando los efectos negativos que diversos elementos del medio pueden tener sobre la salud y el bienestar de las personas. d) La prevención de las enfermedades, discapacidades y lesiones. c) La promoción de la salud, a través de programas intersectoriales y transversales. b) La defensa de los fines y objetivos de la salud pública que es la combinación de acciones individuales y sociales destinadas a obtener compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y respaldo para unos objetivos o programas de salud determinados. a) La información y la vigilancia en salud pública y los sistemas de alerta epidemiológica y respuesta rápida ante emergencias en salud pública. La prestación de salud pública comprende las siguientes actuaciones: La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por las Administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y actitudes dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas a través de acciones colectivas o sociales.

A. Prestaciones de salud pública

2.3 Prestaciones Las comunidades autónomas asumirán, con cargo a sus propios presupuestos, todos los costes de aplicación de la cartera de servicios complementaria a las personas que tengan la condición de asegurado o de beneficiario del mismo. Las comunidades autónomas pondrán en conocimiento del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad los servicios complementarios no contemplados en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud tras su incorporación efectiva a su cartera de servicios autonómica, los cuales se incluirán en el sistema de información correspondiente. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud podrá emitir recomendaciones sobre el establecimiento por parte de las comunidades autónomas de prestaciones sanitarias complementarias a las prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud. Con anterioridad a su incorporación, la comunidad autónoma concernida deberá informar, de forma motivada, al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. En todo caso, estos servicios o prestaciones complementarios deberán reunir los mismos requisitos establecidos para la incorporación de nuevas técnicas, tecnologías o procedimientos a la cartera común de servicios, y no estarán incluidos en la financiación general de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

En todo caso, estos servicios o prestaciones complementarios deberán reunir los mismos requisitos establecidos para la incorporación de nuevas técnicas, tecnologías o procedimientos a la cartera común de servicios, y no estarán incluidos en la financiación general de las prestaciones del Sistema Nacional de Salud. Con anterioridad a su incorporación, la comunidad autónoma concernida deberá informar, de forma motivada, al Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud podrá emitir recomendaciones sobre el establecimiento por parte de las comunidades autónomas de prestaciones sanitarias complementarias a las prestaciones comunes del Sistema Nacional de Salud. Las comunidades autónomas pondrán en conocimiento del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad los servicios complementarios no contemplados en la cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud tras su incorporación efectiva a su cartera de servicios autonómica, los cuales se incluirán en el sistema de información correspondiente. Las comunidades autónomas asumirán, con cargo a sus propios presupuestos, todos los costes de aplicación de la cartera de servicios complementaria a las personas que tengan la condición de asegurado o de beneficiario del mismo.

2.3 Prestaciones A. Prestaciones de salud pública La prestación de salud pública es el conjunto de iniciativas organizadas por las Administraciones públicas para preservar, proteger y promover la salud de la población. Es una combinación de ciencias, habilidades y actitudes dirigidas al mantenimiento y mejora de la salud de todas las personas a través de acciones colectivas o sociales. La prestación de salud pública comprende las siguientes actuaciones: a) La información y la vigilancia en salud pública y los sistemas de alerta epidemiológica y respuesta rápida ante emergencias en salud pública. b) La defensa de los fines y objetivos de la salud pública que es la combinación de acciones individuales y sociales destinadas a obtener compromisos políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y respaldo para unos objetivos o programas de salud determinados. c) La promoción de la salud, a través de programas intersectoriales y transversales. d) La prevención de las enfermedades, discapacidades y lesiones. e) La protección de la salud, evitando los efectos negativos que diversos elementos del medio pueden tener sobre la salud y el bienestar de las personas. f)

La protección y promoción de la sanidad ambiental.

g) La protección y promoción de la seguridad alimentaria. h) La protección y promoción de la salud laboral. i)

La evaluación de impacto en salud.

j)

La vigilancia y control de los posibles riesgos para la salud derivados de la importación, exportación o tránsito de bienes y del tránsito internacional de viajeros.

k) La prevención y detección precoz de las enfermedades raras, así como el apoyo a las personas que las presentan y a sus familias. La prestación de salud pública incluirá, asimismo, todas aquellas actuaciones singulares o medidas especiales que, en materia de salud pública, resulte preciso adoptar por las autoridades sanitarias de las distintas Admieditorialcep

}

36

}

37

editorialcep

Esta prestación se facilitará por los servicios de salud o dará lugar a ayudas económicas, en los casos y de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por parte de las Administraciones sanitarias competentes. La prestación ortoprotésica consiste en la utilización de productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien de modificar, corregir o facilitar su función. Comprenderá los elementos precisos para mejorar la calidad de vida y autonomía del paciente.

G. Prestación ortoprotésica. Esta prestación se regirá por lo dispuesto en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento (actualmente Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios), y por la normativa en materia de productos sanitarios y demás disposiciones aplicables. La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad.

F.

Prestación farmacéutica.

La atención de urgencia se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería.

E. Prestación de atención de urgencia La atención sociosanitaria comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social.

D. Prestación de atención sociosanitaria La atención especializada comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel.

C. Prestación de atención especializada. La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.

B. Prestación de atención primaria Las prestaciones de salud pública se ejercerán con un carácter de integralidad, a partir de las estructuras de salud pública de las Administraciones y de la infraestructura de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. nistraciones públicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando circunstancias sanitarias de carácter extraordinario o situaciones de especial urgencia o necesidad así lo exijan y la evidencia científica disponible las justifique.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

nistraciones públicas, dentro del ámbito de sus competencias, cuando circunstancias sanitarias de carácter extraordinario o situaciones de especial urgencia o necesidad así lo exijan y la evidencia científica disponible las justifique. Las prestaciones de salud pública se ejercerán con un carácter de integralidad, a partir de las estructuras de salud pública de las Administraciones y de la infraestructura de atención primaria del Sistema Nacional de Salud.

B. Prestación de atención primaria La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social.

C. Prestación de atención especializada. La atención especializada comprende actividades asistenciales, diagnósticas, terapéuticas y de rehabilitación y cuidados, así como aquéllas de promoción de la salud, educación sanitaria y prevención de la enfermedad, cuya naturaleza aconseja que se realicen en este nivel. La atención especializada garantizará la continuidad de la atención integral al paciente, una vez superadas las posibilidades de la atención primaria y hasta que aquél pueda reintegrarse en dicho nivel.

D. Prestación de atención sociosanitaria La atención sociosanitaria comprende el conjunto de cuidados destinados a aquellos enfermos, generalmente crónicos, que por sus especiales características pueden beneficiarse de la actuación simultánea y sinérgica de los servicios sanitarios y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social.

E. Prestación de atención de urgencia La atención de urgencia se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería.

F.

Prestación farmacéutica.

La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y la comunidad. Esta prestación se regirá por lo dispuesto en la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento (actualmente Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios), y por la normativa en materia de productos sanitarios y demás disposiciones aplicables.

G. Prestación ortoprotésica. La prestación ortoprotésica consiste en la utilización de productos sanitarios, implantables o no, cuya finalidad es sustituir total o parcialmente una estructura corporal, o bien de modificar, corregir o facilitar su función. Comprenderá los elementos precisos para mejorar la calidad de vida y autonomía del paciente. Esta prestación se facilitará por los servicios de salud o dará lugar a ayudas económicas, en los casos y de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por parte de las Administraciones sanitarias competentes.

}

editorialcep

37

}

38

editorialcep

c) Las fórmulas magistrales y los preparados oficinales elaborados por las oficinas de farmacia de acuerdo con lo establecido en el Formulario Nacional y que cumplan las normas de la Real Farmacopea Española, así como la normativa vigente sobre las normas para su correcta elaboración y control de calidad, en las condiciones pactadas en los correspondientes conciertos suscritos entre las administraciones sanitarias autonómicas y las oficinas de farmacia. b) Los efectos y accesorios que dispongan del correspondiente marcado CE y para los que, de acuerdo con la normativa vigente, se resuelva su financiación y condiciones de dispensación en el Sistema Nacional de Salud. a) Los medicamentos para los que, de acuerdo con la normativa vigente, se resuelva su financiación y condiciones de dispensación en el Sistema Nacional de Salud y que hayan sido autorizados y registrados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o de acuerdo con lo dispuesto por las normas europeas que establecen los procedimientos comunitarios para la autorización y control de los medicamentos de uso humano.



Comprende la indicación, prescripción y dispensación de los siguientes productos:

En el caso de pacientes no hospitalizados, la prestación farmacéutica:

a. Pacientes no hospitalizados

A. Contenido Esta prestación se regirá por lo dispuesto en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y demás disposiciones aplicables. La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad.

3.1 Cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.

3.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA

El transporte sanitario, que necesariamente deberá ser accesible a las personas con discapacidad, consiste en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte. Esta prestación se facilitará de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por las Administraciones sanitarias competentes.

I.

Prestación de transporte sanitario

Esta prestación se facilitará por los servicios de salud o dará lugar a ayudas económicas, en los casos y de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por parte de las Administraciones sanitarias competentes. La prestación de productos dietéticos comprende la dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos, la nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, a causa de su situación clínica, con alimentos de uso ordinario.

H. Prestación de productos dietéticos

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

H. Prestación de productos dietéticos La prestación de productos dietéticos comprende la dispensación de los tratamientos dietoterápicos a las personas que padezcan determinados trastornos metabólicos congénitos, la nutrición enteral domiciliaria para pacientes a los que no es posible cubrir sus necesidades nutricionales, a causa de su situación clínica, con alimentos de uso ordinario. Esta prestación se facilitará por los servicios de salud o dará lugar a ayudas económicas, en los casos y de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por parte de las Administraciones sanitarias competentes.

I.

Prestación de transporte sanitario

El transporte sanitario, que necesariamente deberá ser accesible a las personas con discapacidad, consiste en el desplazamiento de enfermos por causas exclusivamente clínicas, cuya situación les impida desplazarse en los medios ordinarios de transporte. Esta prestación se facilitará de acuerdo con las normas que reglamentariamente se establezcan por las Administraciones sanitarias competentes.

3.

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA

El Real Decreto 1030/2006, de 15 de septiembre, establece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud y el procedimiento para su actualización.

3.1 Cartera de servicios comunes de prestación farmacéutica La prestación farmacéutica comprende los medicamentos y productos sanitarios y el conjunto de actuaciones encaminadas a que los pacientes los reciban de forma adecuada a sus necesidades clínicas, en las dosis precisas según sus requerimientos individuales, durante el período de tiempo adecuado y al menor coste posible para ellos y para la comunidad. Esta prestación se regirá por lo dispuesto en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios y demás disposiciones aplicables.

A. Contenido a. Pacientes no hospitalizados En el caso de pacientes no hospitalizados, la prestación farmacéutica:



Comprende la indicación, prescripción y dispensación de los siguientes productos: a) Los medicamentos para los que, de acuerdo con la normativa vigente, se resuelva su financiación y condiciones de dispensación en el Sistema Nacional de Salud y que hayan sido autorizados y registrados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios o de acuerdo con lo dispuesto por las normas europeas que establecen los procedimientos comunitarios para la autorización y control de los medicamentos de uso humano. b) Los efectos y accesorios que dispongan del correspondiente marcado CE y para los que, de acuerdo con la normativa vigente, se resuelva su financiación y condiciones de dispensación en el Sistema Nacional de Salud. c) Las fórmulas magistrales y los preparados oficinales elaborados por las oficinas de farmacia de acuerdo con lo establecido en el Formulario Nacional y que cumplan las normas de la Real Farmacopea Española, así como la normativa vigente sobre las normas para su correcta elaboración y control de calidad, en las condiciones pactadas en los correspondientes conciertos suscritos entre las administraciones sanitarias autonómicas y las oficinas de farmacia. editorialcep

}

38

}

39

editorialcep

La prestación farmacéutica ambulatoria estará sujeta a aportación del usuario. Se entiende por prestación farmacéutica ambulatoria la que se dispensa al paciente, a través de receta médica, en oficina o servicio de farmacia.

b. Aportación de los usuarios y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria. El artículo 94 bis, tras su modificación por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones regula la participación económica de los usuarios.

a. Introducción La participación en el pago a satisfacer por los usuarios por los medicamentos y productos sanitarios que les proporcione el Sistema Nacional de Salud se regula de conformidad con los criterios recogidos en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

C. Participación económica de los usuarios La prescripción de los medicamentos y demás productos incluidos en la prestación farmacéutica, en el caso de su dispensación a través de oficinas de farmacia, se ha de realizar en el correspondiente modelo oficial de receta médica del Sistema Nacional de Salud, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente. De conformidad con la legislación vigente, los médicos, farmacéuticos y demás profesionales sanitarios legalmente capacitados son los responsables, en el ejercicio de su correspondiente actuación profesional vinculada al Sistema Nacional de Salud, de la indicación, prescripción, dispensación o del seguimiento de los tratamientos, en las dosis precisas y durante el periodo de tiempo adecuado, de acuerdo con la situación clínica de cada paciente. La prestación farmacéutica se ha de proporcionar de acuerdo con criterios que promuevan el uso racional de los medicamentos.

B. Indicación, prescripción y dispensación En el caso de pacientes hospitalizados, la prestación farmacéutica comprende los productos farmacéuticos que necesiten los pacientes conforme se recoge en el anexo III correspondiente a la cartera de servicios comunes de atención especializada.



Pacientes hospitalizados e) Los efectos y accesorios de los que se realice publicidad dirigida al público en general. d) Los medicamentos homeopáticos. c) Los medicamentos adscritos a los grupos o subgrupos terapéuticos excluidos de la financiación por la normativa vigente. b) Los medicamentos calificados como publicitarios. a) Los productos de utilización cosmética, dietéticos, aguas minerales, elixires, dentífricos y otros productos similares.



Excluye: d) Las vacunas individualizadas antialérgicas y las vacunas individualizadas bacterianas, preparadas con agentes inmunizantes, a concentración y dilución específica en base a la correspondiente prescripción facultativa para un paciente determinado, de acuerdo con la normativa vigente.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

d) Las vacunas individualizadas antialérgicas y las vacunas individualizadas bacterianas, preparadas con agentes inmunizantes, a concentración y dilución específica en base a la correspondiente prescripción facultativa para un paciente determinado, de acuerdo con la normativa vigente.



Excluye: a) Los productos de utilización cosmética, dietéticos, aguas minerales, elixires, dentífricos y otros productos similares. b) Los medicamentos calificados como publicitarios. c) Los medicamentos adscritos a los grupos o subgrupos terapéuticos excluidos de la financiación por la normativa vigente. d) Los medicamentos homeopáticos. e) Los efectos y accesorios de los que se realice publicidad dirigida al público en general.



Pacientes hospitalizados

En el caso de pacientes hospitalizados, la prestación farmacéutica comprende los productos farmacéuticos que necesiten los pacientes conforme se recoge en el anexo III correspondiente a la cartera de servicios comunes de atención especializada.

B. Indicación, prescripción y dispensación La prestación farmacéutica se ha de proporcionar de acuerdo con criterios que promuevan el uso racional de los medicamentos. De conformidad con la legislación vigente, los médicos, farmacéuticos y demás profesionales sanitarios legalmente capacitados son los responsables, en el ejercicio de su correspondiente actuación profesional vinculada al Sistema Nacional de Salud, de la indicación, prescripción, dispensación o del seguimiento de los tratamientos, en las dosis precisas y durante el periodo de tiempo adecuado, de acuerdo con la situación clínica de cada paciente. La prescripción de los medicamentos y demás productos incluidos en la prestación farmacéutica, en el caso de su dispensación a través de oficinas de farmacia, se ha de realizar en el correspondiente modelo oficial de receta médica del Sistema Nacional de Salud, de conformidad con lo dispuesto en la normativa vigente.

C. Participación económica de los usuarios La participación en el pago a satisfacer por los usuarios por los medicamentos y productos sanitarios que les proporcione el Sistema Nacional de Salud se regula de conformidad con los criterios recogidos en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

a. Introducción El artículo 94 bis, tras su modificación por el Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones regula la participación económica de los usuarios.

b. Aportación de los usuarios y sus beneficiarios en la prestación farmacéutica ambulatoria. Se entiende por prestación farmacéutica ambulatoria la que se dispensa al paciente, a través de receta médica, en oficina o servicio de farmacia. La prestación farmacéutica ambulatoria estará sujeta a aportación del usuario.

}

editorialcep

39

}

40

editorialcep

b) Personas perceptoras de rentas de integración social. a) Afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica. Estarán exentos de aportación los usuarios y sus beneficiarios que pertenezcan a una de las siguientes categorías: El importe de las aportaciones que excedan de las cuantías mencionadas en el apartado anterior será objeto de reintegro por la comunidad autónoma correspondiente, con una periodicidad máxima semestral. d) Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionista de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta sea superior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, hasta un límite máximo de aportación mensual de 60 euros. c) Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, hasta un límite máximo de aportación mensual de 18 euros. b) Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta sea inferior a 18.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o que no estén incluidos en los siguientes apartados c) o d), hasta un límite máximo de aportación mensual de 8 euros. a) Un 10% del PVP en los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida, con una aportación máxima para el 2012, expresada en euros, resultante de la aplicación de la actualización del IPC a la aportación máxima vigente. Dicha aportación máxima se actualizará, de forma automática, cada mes de enero de acuerdo con la evolución del IPC. La actualización se formalizará por resolución de la unidad responsable de farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Con el fin de garantizar la continuidad de los tratamientos de carácter crónico y asegurar un alto nivel de equidad a los pacientes pensionistas con tratamientos de larga duración, los porcentajes generales estarán sujetos a topes máximos de aportación en los siguientes supuestos: d) Un 10 % del PVP para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, con excepción de las personas incluidas en el apartado a). c) Un 40% del PVP para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios y no se encuentren incluidos en los apartados a) o b) anteriores. b) Un 50 % del PVP para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. a) Un 60 % del PVP para los usuarios y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Con carácter general, el porcentaje de aportación del usuario seguirá el siguiente esquema: La aportación del usuario será proporcional al nivel de renta que se actualizará, como máximo, anualmente. La aportación del usuario se efectuará en el momento de la dispensación del medicamento o producto sanitario.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

La aportación del usuario se efectuará en el momento de la dispensación del medicamento o producto sanitario. La aportación del usuario será proporcional al nivel de renta que se actualizará, como máximo, anualmente. Con carácter general, el porcentaje de aportación del usuario seguirá el siguiente esquema: a) Un 60 % del PVP para los usuarios y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. b) Un 50 % del PVP para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. c) Un 40% del PVP para las personas que ostenten la condición de asegurado activo y sus beneficiarios y no se encuentren incluidos en los apartados a) o b) anteriores. d) Un 10 % del PVP para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, con excepción de las personas incluidas en el apartado a). Con el fin de garantizar la continuidad de los tratamientos de carácter crónico y asegurar un alto nivel de equidad a los pacientes pensionistas con tratamientos de larga duración, los porcentajes generales estarán sujetos a topes máximos de aportación en los siguientes supuestos: a) Un 10% del PVP en los medicamentos pertenecientes a los grupos ATC de aportación reducida, con una aportación máxima para el 2012, expresada en euros, resultante de la aplicación de la actualización del IPC a la aportación máxima vigente. Dicha aportación máxima se actualizará, de forma automática, cada mes de enero de acuerdo con la evolución del IPC. La actualización se formalizará por resolución de la unidad responsable de farmacia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. b) Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta sea inferior a 18.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o que no estén incluidos en los siguientes apartados c) o d), hasta un límite máximo de aportación mensual de 8 euros. c) Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta sea igual o superior a 18.000 euros e inferior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, hasta un límite máximo de aportación mensual de 18 euros. d) Para las personas que ostenten la condición de asegurado como pensionista de la Seguridad Social y sus beneficiarios cuya renta sea superior a 100.000 euros consignada en la casilla de base liquidable general y del ahorro de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, hasta un límite máximo de aportación mensual de 60 euros. El importe de las aportaciones que excedan de las cuantías mencionadas en el apartado anterior será objeto de reintegro por la comunidad autónoma correspondiente, con una periodicidad máxima semestral. Estarán exentos de aportación los usuarios y sus beneficiarios que pertenezcan a una de las siguientes categorías: a) Afectados de síndrome tóxico y personas con discapacidad en los supuestos contemplados en su normativa específica. b) Personas perceptoras de rentas de integración social.

editorialcep

}

40

}

41

editorialcep

3) El módulo de población mínimo para apertura de oficinas de farmacia será con carácter general de 2800 habitantes por establecimiento. Cuyas autónomas, en función de la concentración de la población podrán establecer módulos de población superiores, con un límite de 4000 habitantes por La ordenación territorial estos establecimientos efectuará por módulos de población y distancias entre oficinas de farmacia, que determinará las comunidades autónomas, conforme los criterios generales antes señalados. En todo caso las normas de ordenación territorial deberán garantizar la adecuada atención farmacéutica a toda la población. 2) La planificación de oficinas de farmacia se establecerá teniendo en cuenta la densidad demográfica, características geográficas y dispersión de la población, con vistas a garantizar la accesibilidad y calidad en el servicio, y la suficiencia del suministro de medicamentos, según las necesidades sanitarias en cada territorio. La planificación farmacéutica se realizará de acuerdo con la planificación sanitaria. Las demarcaciones de referencia para la planificación farmacéutica será las unidades básicas de atención primaria fijadas por las comunidades autónomas. 1) En desarrollo de lo que establece el artículo 103.3 de la vigente ley 14/1986, General de sanidad, de 25 de abril, el artículo 88 de la ley 25/1990, del 20 de diciembre, del medicamento, y al objeto de ordenar la asistencia farmacéutica a la población, las comunidades autónomas, a las que corresponde garantizar dicha asistencia, establecerán criterios específicos de planificación para la autorización de oficinas de farmacia. El Artículo 2 de la Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia, segula la ordenación territorial:

4.2 Ordenación territorial La ordenación territorial de la asociación de farmacia se establecerá por módulos de población y distancias entre establecimientos. Así el módulo de población mínimo para la apertura de una oficina de farmacia será con carácter general de 2800 habitantes por establecimiento y la distancia mínima entre farmacias de 250 m. Las comunidades autónomas tienen potestad para establecer otros límites. La planificación farmacéutica es competencia de las Comunidades Autónomas y sus respectivos territorios, pues a ellas compete garantizar la accesibilidad y calidad de este servicio y la suficiencia en el suministro de medicamentos. Esta planificación ha de ser acorde con la planificación sanitaria, estableciéndose como demarcaciones de referencia las unidades básicas de atención primaria fijadas por cada comunidad en su delimitación se tendrá presente la densidad demográfica características geográficas y la dispersión de la población.

4.1 Introducción

4.

NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL Y REGIONAL DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS FARMACÉUTICOS

El nivel de aportación de los mutualistas y clases pasivas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial será del 30 %. e) Personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional. d) Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación. c) Personas perceptoras de pensiones no contributivas.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

c) Personas perceptoras de pensiones no contributivas. d) Parados que han perdido el derecho a percibir el subsidio de desempleo en tanto subsista su situación. e) Personas con tratamientos derivados de accidente de trabajo y enfermedad profesional. El nivel de aportación de los mutualistas y clases pasivas de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, del Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial será del 30 %.

4.

NIVELES DEL SISTEMA NACIONAL Y REGIONAL DE SALUD EN LOS ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS FARMACÉUTICOS

4.1 Introducción La planificación farmacéutica es competencia de las Comunidades Autónomas y sus respectivos territorios, pues a ellas compete garantizar la accesibilidad y calidad de este servicio y la suficiencia en el suministro de medicamentos. Esta planificación ha de ser acorde con la planificación sanitaria, estableciéndose como demarcaciones de referencia las unidades básicas de atención primaria fijadas por cada comunidad en su delimitación se tendrá presente la densidad demográfica características geográficas y la dispersión de la población. La ordenación territorial de la asociación de farmacia se establecerá por módulos de población y distancias entre establecimientos. Así el módulo de población mínimo para la apertura de una oficina de farmacia será con carácter general de 2800 habitantes por establecimiento y la distancia mínima entre farmacias de 250 m. Las comunidades autónomas tienen potestad para establecer otros límites.

4.2 Ordenación territorial El Artículo 2 de la Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia, segula la ordenación territorial: 1) En desarrollo de lo que establece el artículo 103.3 de la vigente ley 14/1986, General de sanidad, de 25 de abril, el artículo 88 de la ley 25/1990, del 20 de diciembre, del medicamento, y al objeto de ordenar la asistencia farmacéutica a la población, las comunidades autónomas, a las que corresponde garantizar dicha asistencia, establecerán criterios específicos de planificación para la autorización de oficinas de farmacia. La planificación farmacéutica se realizará de acuerdo con la planificación sanitaria. Las demarcaciones de referencia para la planificación farmacéutica será las unidades básicas de atención primaria fijadas por las comunidades autónomas. 2) La planificación de oficinas de farmacia se establecerá teniendo en cuenta la densidad demográfica, características geográficas y dispersión de la población, con vistas a garantizar la accesibilidad y calidad en el servicio, y la suficiencia del suministro de medicamentos, según las necesidades sanitarias en cada territorio. La ordenación territorial estos establecimientos efectuará por módulos de población y distancias entre oficinas de farmacia, que determinará las comunidades autónomas, conforme los criterios generales antes señalados. En todo caso las normas de ordenación territorial deberán garantizar la adecuada atención farmacéutica a toda la población. 3) El módulo de población mínimo para apertura de oficinas de farmacia será con carácter general de 2800 habitantes por establecimiento. Cuyas autónomas, en función de la concentración de la población podrán establecer módulos de población superiores, con un límite de 4000 habitantes por

}

editorialcep

41

}

42

editorialcep

-

La colaboración en el sistema de farmacovigilancia. La adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios.

A. Funciones «Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidades Autónomas,», según se recoge en la Ley 16/1997, de 24 de abril, de regulación de los servicios de oficinas de farmacia. Respecto a esos márgenes, los más recientes se recogen en el Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano. Se trata de un comercio muy regulado por las autoridades, tanto en lo referente a la apertura de nuevos puntos de venta, la transmisión de los ya abiertos, sus horarios comerciales, los productos que pueden ser o no dispensados, así como los márgenes comerciales que pueden obtenerse. La oficina de farmacia además de ser un establecimiento sanitario como queda especificado en la ley General de sanidad de 1986, es un establecimiento mercantil, Hay que considerar por lo tanto también una segunda vertiente de la oficina de farmacia que es considerar a ésta como una empresa. En ese sentido se la considera como un comercio minorista, constituida por un conjunto de elementos materiales, bienes muebles e inmuebles y sometida por todo ello además y a la legislación sanitaria a las normas de derecho mercantil civil laboral y administrativo.

5.1 Oficinas de farmacia Los Establecimientos farmacéuticos son aquellos en los que tiene lugar la dispensación de fármacos, productos farmacéuticos o relacionados. Estos son: oficinas de farmacia, botiquines, servicios de farmacia de centros específicos (sociosanitarios, penitenciarios, etc.), servicios de farmacia de atención primaria, servicios de farmacia hospitalaria y parafarmacias.

OFICINAS DE FARMACIA, SERVICIO FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y BOTIQUINES. CENTROS HOSPITALARIOS (LA FARMACIA HOSPITALARIA) Y SOCIO-SANITARIOS. LA PARAFARMACIA

5.

5) El cómputo de habitantes en las zonas farmacéuticas, así como los criterios de medición de distancias entre estos establecimientos, se regularán por las comunidades autónomas. El cómputo de habitantes efectuará en base al padrón municipal vigente, sin perjuicio de los elementos correctores que, en razón de las diferentes circunstancias demográficas, se introduzcan por las comunidades autónomas. 4) La distancia mínima entre oficinas de farmacia, teniendo en cuenta criterios geográficos y dispersión de la población será, con carácter general, de 250 m. Las comunidades autónomas, en función de la concentración de la población, podrán autorizar distancias menores entre las mismas; asimismo, las comunidades autónomas podrán establecer limitaciones a la instalación de oficinas de farmacia en la proximidad de los centros sanitarios. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, las comunidades autónomas podrán establecer módulos de población inferiores para las zonas rurales, turísticas, de montaña, o aquellas en las que, en función de sus características geográficas, demográficas o sanitarias, no fuese posible la atención farmacéutica aplicando los criterios generales. oficina de farmacia. En todo caso una en superadas estas proporciones, podrá establecerse una nueva oficina de farmacia por fracción superior a 2000 habitantes.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia oficina de farmacia. En todo caso una en superadas estas proporciones, podrá establecerse una nueva oficina de farmacia por fracción superior a 2000 habitantes. No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, las comunidades autónomas podrán establecer módulos de población inferiores para las zonas rurales, turísticas, de montaña, o aquellas en las que, en función de sus características geográficas, demográficas o sanitarias, no fuese posible la atención farmacéutica aplicando los criterios generales. 4) La distancia mínima entre oficinas de farmacia, teniendo en cuenta criterios geográficos y dispersión de la población será, con carácter general, de 250 m. Las comunidades autónomas, en función de la concentración de la población, podrán autorizar distancias menores entre las mismas; asimismo, las comunidades autónomas podrán establecer limitaciones a la instalación de oficinas de farmacia en la proximidad de los centros sanitarios. 5) El cómputo de habitantes en las zonas farmacéuticas, así como los criterios de medición de distancias entre estos establecimientos, se regularán por las comunidades autónomas. El cómputo de habitantes efectuará en base al padrón municipal vigente, sin perjuicio de los elementos correctores que, en razón de las diferentes circunstancias demográficas, se introduzcan por las comunidades autónomas.

5.

OFICINAS DE FARMACIA, SERVICIO FARMACÉUTICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA Y BOTIQUINES. CENTROS HOSPITALARIOS (LA FARMACIA HOSPITALARIA) Y SOCIO-SANITARIOS. LA PARAFARMACIA

Los Establecimientos farmacéuticos son aquellos en los que tiene lugar la dispensación de fármacos, productos farmacéuticos o relacionados. Estos son: oficinas de farmacia, botiquines, servicios de farmacia de centros específicos (sociosanitarios, penitenciarios, etc.), servicios de farmacia de atención primaria, servicios de farmacia hospitalaria y parafarmacias.

5.1 Oficinas de farmacia La oficina de farmacia además de ser un establecimiento sanitario como queda especificado en la ley General de sanidad de 1986, es un establecimiento mercantil, Hay que considerar por lo tanto también una segunda vertiente de la oficina de farmacia que es considerar a ésta como una empresa. En ese sentido se la considera como un comercio minorista, constituida por un conjunto de elementos materiales, bienes muebles e inmuebles y sometida por todo ello además y a la legislación sanitaria a las normas de derecho mercantil civil laboral y administrativo. Se trata de un comercio muy regulado por las autoridades, tanto en lo referente a la apertura de nuevos puntos de venta, la transmisión de los ya abiertos, sus horarios comerciales, los productos que pueden ser o no dispensados, así como los márgenes comerciales que pueden obtenerse. Respecto a esos márgenes, los más recientes se recogen en el Real Decreto 823/2008, de 16 de mayo, por el que se establecen los márgenes, deducciones y descuentos correspondientes a la distribución y dispensación de medicamentos de uso humano. «Las oficinas de farmacia son establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria que establezcan las Comunidades Autónomas,», según se recoge en la Ley 16/1997, de 24 de abril, de regulación de los servicios de oficinas de farmacia.

A. Funciones La adquisición, custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios.

-

La colaboración en el sistema de farmacovigilancia. editorialcep

}

42

-

}

43

editorialcep

La sociedad de farmacia no pueden adquirir medicamentos no registrados en España tampoco adquirirán especialidades farmacéuticas en la presentación de envases clínicos y medicamentos de uso hospitalario, salvo para los casos en que éstos vayan a ser dispensados a clínicas u hospitales. La adquisición, conservación y dispensación de estupefacientes y psicotropos se ha de realizar conforme a su normativa específica. Las oficinas de farmacia deben adquirir las especialidades farmacéuticas, sustancias medicinales y productos sanitarios a los laboratorios y almacenes de distribución legalmente establecidos, de manera que se asegure, además ineficaz gestión de las existencias, legitimidad de origen y el suministro continuado a la población.

D. Adquisición de medicamentos Estos criterios establecen una normativa básica que las CCAA pueden modificar para facilitar al acceso de la población a los servicios farmacéuticos. Distancia mínima entre dos OF en núcleos poblacionales aislados: 500 metros.

-

Distancia mínima entre dos OF: 250 metros.

-

Criterios geográficos y de dispersión de la población: que tienen en cuenta la distancia que han de recorrer los habitantes de una zona hasta la OF más próxima (Módulos de distancia):



Criterios demográficos: que tienen en cuenta el número de habitantes de una zona determinada (Módulos de población: mínimo de 2.800 habitantes por OF).



La decisión sobre el número y localización de las OF se resuelve según: Las oficinas de farmacia prestan su servicio en régimen de libertad y flexibilidad horaria, garantizando la continuidad de la asistencia a la población y cumpliendo la normativa de las CCAA al respecto, según se recoge en la Ley 16/1997.

C. Establecimiento de oficinas de farmacia En España sólo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las OF abiertas al público. El titular de la OF ha de ser obligatoriamente un farmacéutico, solo o asociado con otros farmacéuticos, y cada uno de ellos sólo puede ser propietario de una OF, «La presencia física del farmacéutico en la oficina de farmacia se considera indispensable para la dispensación de medicamentos a los usuarios» Ley 16/1997.

B. Titularidad y propiedad de las oficinas de farmacia (OF) En nuestro país, y a diferencia de otros países de la Unión Europea, queda regulada la titularidad, la propiedad, el establecimiento y la apertura de las OF. La colaboración en la docencia para la obtención del título de licenciado en farmacia.

-

La información y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes.

-

La coordinación con los servicios de salud de las CCAA.

-

La elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.

-

La colaboración en la formación e información sobre el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

-

La garantía de la atención farmacéutica en su zona farmacéutica a los núcleos de población en los que no exista OF.

-

La colaboración en los programas de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación sanitaria.

-

La vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas.

-

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

-

La vigilancia, control y custodia de las recetas médicas dispensadas.

-

La colaboración en los programas de promoción y protección de la salud, prevención de la enfermedad y educación sanitaria.

-

La garantía de la atención farmacéutica en su zona farmacéutica a los núcleos de población en los que no exista OF.

-

La colaboración en la formación e información sobre el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

-

La elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales.

-

La coordinación con los servicios de salud de las CCAA.

-

La información y el seguimiento de los tratamientos farmacológicos a los pacientes.

-

La colaboración en la docencia para la obtención del título de licenciado en farmacia.

En nuestro país, y a diferencia de otros países de la Unión Europea, queda regulada la titularidad, la propiedad, el establecimiento y la apertura de las OF.

B. Titularidad y propiedad de las oficinas de farmacia (OF) En España sólo los farmacéuticos podrán ser propietarios y titulares de las OF abiertas al público. El titular de la OF ha de ser obligatoriamente un farmacéutico, solo o asociado con otros farmacéuticos, y cada uno de ellos sólo puede ser propietario de una OF, «La presencia física del farmacéutico en la oficina de farmacia se considera indispensable para la dispensación de medicamentos a los usuarios» Ley 16/1997.

C. Establecimiento de oficinas de farmacia Las oficinas de farmacia prestan su servicio en régimen de libertad y flexibilidad horaria, garantizando la continuidad de la asistencia a la población y cumpliendo la normativa de las CCAA al respecto, según se recoge en la Ley 16/1997. La decisión sobre el número y localización de las OF se resuelve según: •

Criterios demográficos: que tienen en cuenta el número de habitantes de una zona determinada (Módulos de población: mínimo de 2.800 habitantes por OF).



Criterios geográficos y de dispersión de la población: que tienen en cuenta la distancia que han de recorrer los habitantes de una zona hasta la OF más próxima (Módulos de distancia): -

Distancia mínima entre dos OF: 250 metros.

-

Distancia mínima entre dos OF en núcleos poblacionales aislados: 500 metros.

Estos criterios establecen una normativa básica que las CCAA pueden modificar para facilitar al acceso de la población a los servicios farmacéuticos.

D. Adquisición de medicamentos Las oficinas de farmacia deben adquirir las especialidades farmacéuticas, sustancias medicinales y productos sanitarios a los laboratorios y almacenes de distribución legalmente establecidos, de manera que se asegure, además ineficaz gestión de las existencias, legitimidad de origen y el suministro continuado a la población. La adquisición, conservación y dispensación de estupefacientes y psicotropos se ha de realizar conforme a su normativa específica. La sociedad de farmacia no pueden adquirir medicamentos no registrados en España tampoco adquirirán especialidades farmacéuticas en la presentación de envases clínicos y medicamentos de uso hospitalario, salvo para los casos en que éstos vayan a ser dispensados a clínicas u hospitales.

}

editorialcep

43

}

44

editorialcep

-

No deben dispensarse los productos en fase de investigación clínica. Dispensarse en las oficinas de farmacia los medicamentos de uso hospitalario o presentados en envases clínicos, salvo cuando se dispensen a clínicas u hospitales; La dispensación especialidades farmacéuticas en forma fraccionada salvo en el caso de los medicamentos prefabricados; La dispensación al público de muestras gratuitas; La publicidad de fórmulas magistrales, preparados oficinales y de medicamentos de prescripción con receta médica; La dispensación de remedios secretos; medicamentos o productos sanitarios no legalmente reconocidos ni autorizados;

Queda prohibida la dispensación de: La dispensación se realizará garantizando la continuidad del suministro de medicamentos al público y acuerdo con los criterios de uso racional del medicamento. Es por ello necesario el asegurar el suministro contratando con un mayorista de confianza y que sirva los medicamentos con frecuencia diaria. Este punto, así como la actualización informatizada y centralizada de existencias, está resuelto normalmente por los diferentes Colegios Farmacéuticos provinciales. En los supuestos de medicamentos cuyo plazo de caducidad sea breve o se encuentre próximo a cumplirse en el momento la dispensación, el farmacéutico advertirá de esta circunstancia a los pacientes. Igualmente, el farmacéutico ha de advertir al paciente sobre la necesidad de mantener la cadena de frío en los medicamentos que así lo requieren, así como mantener unas condiciones adecuadas de conservación en los demás medicamentos. No está de más tampoco insistir en la conveniencia de que el lugar de almacenamiento en las casas, no esté al alcance de los niños u otras personas que, por sus circunstancias, podrían hacer mal uso de ellos. Sólo pueden dispersarse sin receta médica aquellos medicamentos calificados como tales por la administración sanitaria del estado. La dispensación de medicamentos es la función propia y primordial de las oficinas de farmacia; se entiende por dispensación el acto profesional de poner medicamento a disposición del paciente por parte de un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa, de acuerdo con la prescripción médica formalizada mediante receta, con las salvedades legales establecidas, informando, aconsejando e instruyendo al paciente sobre su correcta utilización.

F.

Dispensación de medicamentos

Los medicamentos deteriorados o que ofrezcan dudas sobre su calidad o estado de conservación, serán rechazados para su dispensación y devueltos al proveedor. Los medicamentos caducados no deben hallarse disponibles para su dispensación, para lo cual se tomarán las medidas pertinentes que eviten cualquier tipo de confusión con los no caducados. En el momento de la recepción de medicamentos que precisen unas especiales condiciones de almacenamiento, se comprobará que se ha mantenido la cadena de frío, y de no ser así se devolverán al proveedor de manera inmediata. Las oficinas de farmacia quedan obligadas a mantener las condiciones de humedad, temperatura y luz adecuadas para garantizar la conservación de cada medicamento para controlar la adecuada temperatura. Han de llevar un registro diario de máximas y mínimas tanto de temperatura ambiente como de la nevera, estos registros quedarán archivados para su posterior comprobación.

E. Custodia y conservación de medicamentos

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

E. Custodia y conservación de medicamentos Las oficinas de farmacia quedan obligadas a mantener las condiciones de humedad, temperatura y luz adecuadas para garantizar la conservación de cada medicamento para controlar la adecuada temperatura. Han de llevar un registro diario de máximas y mínimas tanto de temperatura ambiente como de la nevera, estos registros quedarán archivados para su posterior comprobación. En el momento de la recepción de medicamentos que precisen unas especiales condiciones de almacenamiento, se comprobará que se ha mantenido la cadena de frío, y de no ser así se devolverán al proveedor de manera inmediata. Los medicamentos caducados no deben hallarse disponibles para su dispensación, para lo cual se tomarán las medidas pertinentes que eviten cualquier tipo de confusión con los no caducados. Los medicamentos deteriorados o que ofrezcan dudas sobre su calidad o estado de conservación, serán rechazados para su dispensación y devueltos al proveedor.

F.

Dispensación de medicamentos

La dispensación de medicamentos es la función propia y primordial de las oficinas de farmacia; se entiende por dispensación el acto profesional de poner medicamento a disposición del paciente por parte de un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa, de acuerdo con la prescripción médica formalizada mediante receta, con las salvedades legales establecidas, informando, aconsejando e instruyendo al paciente sobre su correcta utilización. Sólo pueden dispersarse sin receta médica aquellos medicamentos calificados como tales por la administración sanitaria del estado. En los supuestos de medicamentos cuyo plazo de caducidad sea breve o se encuentre próximo a cumplirse en el momento la dispensación, el farmacéutico advertirá de esta circunstancia a los pacientes. Igualmente, el farmacéutico ha de advertir al paciente sobre la necesidad de mantener la cadena de frío en los medicamentos que así lo requieren, así como mantener unas condiciones adecuadas de conservación en los demás medicamentos. No está de más tampoco insistir en la conveniencia de que el lugar de almacenamiento en las casas, no esté al alcance de los niños u otras personas que, por sus circunstancias, podrían hacer mal uso de ellos. La dispensación se realizará garantizando la continuidad del suministro de medicamentos al público y acuerdo con los criterios de uso racional del medicamento. Es por ello necesario el asegurar el suministro contratando con un mayorista de confianza y que sirva los medicamentos con frecuencia diaria. Este punto, así como la actualización informatizada y centralizada de existencias, está resuelto normalmente por los diferentes Colegios Farmacéuticos provinciales. Queda prohibida la dispensación de: medicamentos o productos sanitarios no legalmente reconocidos ni autorizados;

-

La dispensación de remedios secretos;

-

La publicidad de fórmulas magistrales, preparados oficinales y de medicamentos de prescripción con receta médica;

-

La dispensación al público de muestras gratuitas;

-

La dispensación especialidades farmacéuticas en forma fraccionada salvo en el caso de los medicamentos prefabricados;

-

Dispensarse en las oficinas de farmacia los medicamentos de uso hospitalario o presentados en envases clínicos, salvo cuando se dispensen a clínicas u hospitales;

-

No deben dispensarse los productos en fase de investigación clínica. editorialcep

}

44

-

}

45

editorialcep

g. Condiciones especiales de conservación, si procede. f.

Fecha de caducidad.

e. Lote, si procede. d. Registro en el libro recetario. c. Forma farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada. b. Composición cuantitativa completa, al menos en los principios activos y de los excipientes de declaración obligatoria. a. Denominación del preparado oficinal, en su caso. Toda fórmula magistral o preparado oficinal ha de estar etiquetado y proporcionar la siguiente información: El material y acondicionamiento utilizados serán los que nos aseguren, de acuerdo con los conocimientos técnicos disponibles, una mejor calidad de conservación del producto En la oficina de farmacia se dispondrá de un libro especial para el control de las materias primas, principios activos incipientes, el que quedarán anotados los datos relativos a la fecha, producto, lote, cantidad, proveedor, referencia de control, observaciones y condiciones de conservación. e. Caducidad. d. Condiciones especiales y almacenaje si se precisa. c. Fecha de recepción. b. Proveedor y referencia de control. a. Nombre y lote de la materia prima En la oficina de farmacia las materias primas estarán contenidas en recipientes herméticos y con una etiqueta donde se especifique: La adquisición de materias primas, principios activos incipientes deben realizarse a los establecimientos que cumplan los requisitos exigidos para los proveedores de materias primas. Todas ellas estarán provistas de un certificado que asegure se ha realizado un control analítico. Las materias primas utilizadas en la preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales tendrán acción e indicación reconocidas legalmente en España. Los procedimientos de actuación básicos, las materias primas, el material, acondicionamiento y los procedimientos de elaboración y control de fórmulas magistrales han de constar por escrito, así como el registro de todas las actividades llevadas a cabo en este sentido. El farmacéutico titular tiene la plena responsabilidad sobre las preparaciones que se realicen en su farmacia.” “Los preparados oficinales deberán cumplir determinadas condiciones, entre las que destaca la necesidad de presentarse y dispensarse bajo principio activo, denominación común internacional (DCI) o, en su defecto, denominación común o científica y en ningún caso bajo marca comercial la elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados oficinal es sólo pueden ser realizadas por un farmacéutico o bajo su dirección. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de “Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios” recoge en su capítulo IV lo referente a las garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficinales. Las fórmulas magistrales “son preparadas con sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España en las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos legalmente establecidos que dispongan de los medios necesarios para su preparación”.

G. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

G. Elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales La Ley 29/2006, de 26 de julio, de “Garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios” recoge en su capítulo IV lo referente a las garantías sanitarias de las fórmulas magistrales y preparados oficinales. Las fórmulas magistrales “son preparadas con sustancias de acción e indicación reconocidas legalmente en España en las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos legalmente establecidos que dispongan de los medios necesarios para su preparación”. “Los preparados oficinales deberán cumplir determinadas condiciones, entre las que destaca la necesidad de presentarse y dispensarse bajo principio activo, denominación común internacional (DCI) o, en su defecto, denominación común o científica y en ningún caso bajo marca comercial la elaboración y control de fórmulas magistrales y preparados oficinal es sólo pueden ser realizadas por un farmacéutico o bajo su dirección. El farmacéutico titular tiene la plena responsabilidad sobre las preparaciones que se realicen en su farmacia.” Los procedimientos de actuación básicos, las materias primas, el material, acondicionamiento y los procedimientos de elaboración y control de fórmulas magistrales han de constar por escrito, así como el registro de todas las actividades llevadas a cabo en este sentido. Las materias primas utilizadas en la preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales tendrán acción e indicación reconocidas legalmente en España. La adquisición de materias primas, principios activos incipientes deben realizarse a los establecimientos que cumplan los requisitos exigidos para los proveedores de materias primas. Todas ellas estarán provistas de un certificado que asegure se ha realizado un control analítico. En la oficina de farmacia las materias primas estarán contenidas en recipientes herméticos y con una etiqueta donde se especifique: a. Nombre y lote de la materia prima b. Proveedor y referencia de control. c. Fecha de recepción. d. Condiciones especiales y almacenaje si se precisa. e. Caducidad. En la oficina de farmacia se dispondrá de un libro especial para el control de las materias primas, principios activos incipientes, el que quedarán anotados los datos relativos a la fecha, producto, lote, cantidad, proveedor, referencia de control, observaciones y condiciones de conservación. El material y acondicionamiento utilizados serán los que nos aseguren, de acuerdo con los conocimientos técnicos disponibles, una mejor calidad de conservación del producto Toda fórmula magistral o preparado oficinal ha de estar etiquetado y proporcionar la siguiente información: a. Denominación del preparado oficinal, en su caso. b. Composición cuantitativa completa, al menos en los principios activos y de los excipientes de declaración obligatoria. c. Forma farmacéutica, vía de administración y cantidad dispensada. d. Registro en el libro recetario. e. Lote, si procede. f.

Fecha de caducidad.

g. Condiciones especiales de conservación, si procede.

}

editorialcep

45

}

46

editorialcep

2. Indicación: En segundo lugar, la selección del tratamiento no farmacológico y/o farmacológico, entre los disponibles de indicación farmacéutica, más adecuado para la resolución del problema de salud o el alivio de los signos y síntomas, en definitiva, para la mejora de su estado de salud. 1. Evaluación: En primer lugar, la comprobación de que efectivamente se trata de un problema leve, en el que puede ayudarle según sus competencias, o la sospecha de una trascendencia no detectada por aquéllos y que requieren ser valorados por el médico. La intervención del farmacéutico en el proceso de resolución de los problemas de salud percibidos como leves por los pacientes, que le son planteados incluye dos fases: La legislación entiende por protocolo de actuación en la atención farmacéutica, los escritos que recogen una serie ordenada de actuaciones a realizar ante la manifestación en la oficina de farmacia por parte de un ciudadano de padecer una determinada patología o síntoma.

J.

Elaboración de protocolos de actuación de la atención farmacéutica

La colaboración de las oficinas de farmacia con las consejerías de sanidad y demás autoridades sanitarias, queda establecida para los programas información y farmacovigilancia, control del mercado y publicidad sobre medicamentos que se lleven a cabo en cada comunidad autónoma.

I.

Colaboración con la autoridad sanitaria

Conviene por ello el ejercicio de un consejo prudente y profesional a quienes se lo demanden o a quien el intuya sea conveniente darlo. Es conocido por todos los farmacéuticos el hecho de que muchos pacientes tienen gran confianza en sus consejos y que su disponibilidad, para muchos de ellos es más cercana que la del médico. La orientación dada por el farmacéutico a los pacientes deberá permitirles conocer lo más ampliamente posible las indicaciones, posología, modo de empleo, precauciones, contraindicaciones, interacciones y condiciones de conservación acerca de su medicación. El farmacéutico realizará la función de informador, tanto dando respuesta a las consultas planteadas, como proporcionando por propia iniciativa consejos sobre el uso correcto de los medicamentos. La información que el farmacéutico proporciona sobre medicamentos en su oficina de farmacia, tanto a los demás profesionales sanitarios como a pacientes y usuarios, ha de ser actualizada, evaluada, objetiva y nunca debe inducir al consumo de medicamentos. La información tendrá como objetivo promover el uso racional de los medicamentos y se referirá tanto a los prescritos por médicos, como los de dispensación sin receta.

H. Información y seguimiento sobre medicamentos En el acto de dispensación de una fórmula magistral o preparado oficinal, además de los datos consignados en etiqueta, el farmacéutico proporcionará al paciente la información suficiente que garantice la correcta y segura utilización de la fórmula. En ausencia de datos concretos de estabilidad, la duración máxima de los preparados oficinales será de 120 días a partir de su preparación; para las fórmulas magistrales el plazo de validez se fijará de acuerdo con la prescripción en función de la duración del tratamiento. En las fórmulas magistrales se indicará, nombre del paciente; nombre del farmacéutico preparador, su dirección y teléfono. h. Nombre y número de colegiado del médico prescriptor.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia h. Nombre y número de colegiado del médico prescriptor.

En las fórmulas magistrales se indicará, nombre del paciente; nombre del farmacéutico preparador, su dirección y teléfono. En ausencia de datos concretos de estabilidad, la duración máxima de los preparados oficinales será de 120 días a partir de su preparación; para las fórmulas magistrales el plazo de validez se fijará de acuerdo con la prescripción en función de la duración del tratamiento. En el acto de dispensación de una fórmula magistral o preparado oficinal, además de los datos consignados en etiqueta, el farmacéutico proporcionará al paciente la información suficiente que garantice la correcta y segura utilización de la fórmula.

H. Información y seguimiento sobre medicamentos La información que el farmacéutico proporciona sobre medicamentos en su oficina de farmacia, tanto a los demás profesionales sanitarios como a pacientes y usuarios, ha de ser actualizada, evaluada, objetiva y nunca debe inducir al consumo de medicamentos. La información tendrá como objetivo promover el uso racional de los medicamentos y se referirá tanto a los prescritos por médicos, como los de dispensación sin receta. El farmacéutico realizará la función de informador, tanto dando respuesta a las consultas planteadas, como proporcionando por propia iniciativa consejos sobre el uso correcto de los medicamentos. La orientación dada por el farmacéutico a los pacientes deberá permitirles conocer lo más ampliamente posible las indicaciones, posología, modo de empleo, precauciones, contraindicaciones, interacciones y condiciones de conservación acerca de su medicación. Es conocido por todos los farmacéuticos el hecho de que muchos pacientes tienen gran confianza en sus consejos y que su disponibilidad, para muchos de ellos es más cercana que la del médico. Conviene por ello el ejercicio de un consejo prudente y profesional a quienes se lo demanden o a quien el intuya sea conveniente darlo.

I.

Colaboración con la autoridad sanitaria

La colaboración de las oficinas de farmacia con las consejerías de sanidad y demás autoridades sanitarias, queda establecida para los programas información y farmacovigilancia, control del mercado y publicidad sobre medicamentos que se lleven a cabo en cada comunidad autónoma.

J.

Elaboración de protocolos de actuación de la atención farmacéutica

La legislación entiende por protocolo de actuación en la atención farmacéutica, los escritos que recogen una serie ordenada de actuaciones a realizar ante la manifestación en la oficina de farmacia por parte de un ciudadano de padecer una determinada patología o síntoma. La intervención del farmacéutico en el proceso de resolución de los problemas de salud percibidos como leves por los pacientes, que le son planteados incluye dos fases: 1. Evaluación: En primer lugar, la comprobación de que efectivamente se trata de un problema leve, en el que puede ayudarle según sus competencias, o la sospecha de una trascendencia no detectada por aquéllos y que requieren ser valorados por el médico. 2. Indicación: En segundo lugar, la selección del tratamiento no farmacológico y/o farmacológico, entre los disponibles de indicación farmacéutica, más adecuado para la resolución del problema de salud o el alivio de los signos y síntomas, en definitiva, para la mejora de su estado de salud.

editorialcep

}

46

}

47

editorialcep

Se centran en la atención farmacológica a los centros de atención primaria. A diferencia de las OF y de la farmacia hospitalaria no realizan dispensación de fármacos a los usuarios. Sus funciones se relacionan más con:

5.2 Servicios de farmacia de atención primaria La ética de la farmacia se debe basar en la relación de confianza entre el personal de la oficina de farmacia y el cliente -paciente que es una relación que no existe con otro vendedor, es por ello que se debe inspirar confianza y evitar todo aquello que influya negativamente en la confianza prestada por el cliente-paciente. La función principal de la ética farmacéutica, debe ser la de aumentar el valor social, estimular el desarrollo de la sociedad y utilizar de una manera apropiada y productiva los conocimientos de la profesión y los quehaceres de la farmacia

O. Función ética También es función del farmacéutico registrar tramitar y archivar cuantos datos e información relacionada con la actividad de la oficina de farmacia le sean requeridos por la Administración Sanitaria.

N. Registro, tramitación y archivo de documentos La legislación de las oficinas de farmacia de la comunidad autónoma de Madrid y la de otras CCAA recogen, entre las funciones del farmacéutico al frente de este establecimiento, la de participar en la educación sanitaria de la población, entendiendo por tal el proporcionar información sobre la salud y estilos de vida de forma que el individuo receptor modifique sus actitudes y adopte comportamientos que le permitan mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad.

M. Funciones relacionadas con la prevención de la enfermedad y promoción de la salud Impulsar y estimular la notificación voluntaria de sospecha de reacciones adversas por parte de otros profesionales sanitarios.

-

Comunicar al médico prescriptor si procede, aquellas sospechas de reacciones adversas detectadas por el farmacéutico.

-

Comunicar, mediante la tarjeta amarilla, al centro regional de Fármacovigilancia, las sospechas de reacciones adversas a medicamentos.

-

Como los demás profesionales sanitarios, los farmacéuticos, de su oficina de farmacia, tienen la obligación de colaborar con el sistema español de farmacovigilancia realizando las siguientes labores:

L. Farmacovigilancia Con el consentimiento del paciente, el farmacéutico en la oficina de farmacia, en función de su criterio técnico, podrá seguir el tratamiento farmacológico mediante la realización de perfiles fármaco terapéuticos y ficha del paciente que le permita vigilar y controlar el uso individualizado de los medicamentos con y sin receta. La realización de estos perfiles fármaco terapéuticos se considera especialmente útil en pacientes crónicos o de alto riesgo. La legislación entiende por seguimiento fármaco terapéutico al realizado con el registro sistemático de la terapia medicamentosa de un paciente, con el objetivo de detectar, prevenir y reparar problemas relacionados con los medicamentos, tales como el cumplimiento del tratamiento, duplicaciones terapéuticas, errores de prescripción, reacciones adversas, interacciones y contraindicaciones.

K. Seguimiento fármaco-terapéutico de los pacientes Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

K. Seguimiento fármaco-terapéutico de los pacientes La legislación entiende por seguimiento fármaco terapéutico al realizado con el registro sistemático de la terapia medicamentosa de un paciente, con el objetivo de detectar, prevenir y reparar problemas relacionados con los medicamentos, tales como el cumplimiento del tratamiento, duplicaciones terapéuticas, errores de prescripción, reacciones adversas, interacciones y contraindicaciones. Con el consentimiento del paciente, el farmacéutico en la oficina de farmacia, en función de su criterio técnico, podrá seguir el tratamiento farmacológico mediante la realización de perfiles fármaco terapéuticos y ficha del paciente que le permita vigilar y controlar el uso individualizado de los medicamentos con y sin receta. La realización de estos perfiles fármaco terapéuticos se considera especialmente útil en pacientes crónicos o de alto riesgo.

L. Farmacovigilancia Como los demás profesionales sanitarios, los farmacéuticos, de su oficina de farmacia, tienen la obligación de colaborar con el sistema español de farmacovigilancia realizando las siguientes labores: -

Comunicar, mediante la tarjeta amarilla, al centro regional de Fármacovigilancia, las sospechas de reacciones adversas a medicamentos.

-

Comunicar al médico prescriptor si procede, aquellas sospechas de reacciones adversas detectadas por el farmacéutico.

-

Impulsar y estimular la notificación voluntaria de sospecha de reacciones adversas por parte de otros profesionales sanitarios.

M. Funciones relacionadas con la prevención de la enfermedad y promoción de la salud La legislación de las oficinas de farmacia de la comunidad autónoma de Madrid y la de otras CCAA recogen, entre las funciones del farmacéutico al frente de este establecimiento, la de participar en la educación sanitaria de la población, entendiendo por tal el proporcionar información sobre la salud y estilos de vida de forma que el individuo receptor modifique sus actitudes y adopte comportamientos que le permitan mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad.

N. Registro, tramitación y archivo de documentos También es función del farmacéutico registrar tramitar y archivar cuantos datos e información relacionada con la actividad de la oficina de farmacia le sean requeridos por la Administración Sanitaria.

O. Función ética La función principal de la ética farmacéutica, debe ser la de aumentar el valor social, estimular el desarrollo de la sociedad y utilizar de una manera apropiada y productiva los conocimientos de la profesión y los quehaceres de la farmacia La ética de la farmacia se debe basar en la relación de confianza entre el personal de la oficina de farmacia y el cliente -paciente que es una relación que no existe con otro vendedor, es por ello que se debe inspirar confianza y evitar todo aquello que influya negativamente en la confianza prestada por el cliente-paciente.

5.2 Servicios de farmacia de atención primaria Se centran en la atención farmacológica a los centros de atención primaria. A diferencia de las OF y de la farmacia hospitalaria no realizan dispensación de fármacos a los usuarios. Sus funciones se relacionan más con:

}

editorialcep

47

}

48

editorialcep

-

Realizar cuantas funciones puedan redundar en un mejor uso y control de los medicamentos. Colaborar con las estructuras de atención primaria y especializada. Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos. Llevar a cabo actividades educativas dirigidas al personal sanitario del hospital y a los pacientes. Establecer un servicio de información de medicamentos para todo el personal del hospital, un sistema de farmacovigilancia intrahospitalario y realizar estudios sistemáticos de utilización de medicamentos. Formar parte de las comisiones hospitalarias para la selección y evaluación científica de los medicamentos y de su empleo. Controlar medicamentos especiales como las sustancias psicoactivas. Establecer un sistema eficaz y seguro de distribución de medicamentos. Preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales. Adquisición, conservación, cobertura de las necesidades y custodia de los fármacos. Dispensación de los medicamentos intrahospitalarios y de tratamientos extrahospitalarios que requieran una particular vigilancia.

Funciones: Las unidades de farmacia hospitalaria se encargan de la atención farmacéutica a los pacientes durante su ingreso hospitalario, pero también de forma ambulatoria en algunos casos. Los servicios de farmacia hospitalaria están bajo la titularidad y responsabilidad de un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria.

5.4 La farmacia hospitalaria Existen otros botiquines para situaciones especiales y siempre a cargo de profesionalessanitarios, normalmente médicos. Se trata del caso de buques y grandes embarcaciones, y también las grandes empresas con multitud de empleados. Los botiquines son establecimientos sanitarios adscritos a una OF y destinados a garantizar la atención farmacéutica de un núcleo de población donde no se pueda instalar una OF. También requieren la presencia de un farmacéutico. Por razones de emergencia, lejanía de la OF u otras circunstancias especiales, como puede ser el aumento brusco de población en un momento del año (vacaciones), se permite excepcionalmente la creación de botiquines.

5.3 Los botiquines -

y

Garantizar el cumplimiento de la prestación farmacéutica. Contabilizar el empleo de medicamentos y productos sanitarios en atención primaria. Realización de actividades y programas dirigidos a mejorar el uso de medicamentos y productos sanitarios, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Responder las consultas farmacoterapéuticas de los profesionales de los centros de salud. Dotación de los medicamentos y productos sanitarios que se utilizan en las estructuras de atención primaria.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Dotación de los medicamentos y productos sanitarios que se utilizan en las estructuras de atención primaria.

-

Responder las consultas farmacoterapéuticas de los profesionales de los centros de salud.

-

Realización de actividades y programas dirigidos a mejorar el uso de medicamentos y productos sanitarios, la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.

-

Contabilizar el empleo de medicamentos y productos sanitarios en atención primaria.

-

Garantizar el cumplimiento de la prestación farmacéutica.

5.3 Los botiquines Por razones de emergencia, lejanía de la OF u otras circunstancias especiales, como puede ser el aumento brusco de población en un momento del año (vacaciones), se permite excepcionalmente la creación de botiquines. Los botiquines son establecimientos sanitarios adscritos a una OF y destinados a garantizar la atención farmacéutica de un núcleo de población donde no se pueda instalar una OF. También requieren la presencia de un farmacéutico. Existen otros botiquines para situaciones especiales y siempre a cargo de profesionalessanitarios, normalmente médicos. Se trata del caso de buques y grandes embarcaciones, y también las grandes empresas con multitud de empleados.

5.4 La farmacia hospitalaria Los servicios de farmacia hospitalaria están bajo la titularidad y responsabilidad de un farmacéutico especialista en farmacia hospitalaria. Las unidades de farmacia hospitalaria se encargan de la atención farmacéutica a los pacientes durante su ingreso hospitalario, pero también de forma ambulatoria en algunos casos. Funciones: Dispensación de los medicamentos intrahospitalarios y de tratamientos extrahospitalarios que requieran una particular vigilancia.

-

Adquisición, conservación, cobertura de las necesidades y custodia de los fármacos.

-

Preparación de fórmulas magistrales y preparados oficinales.

-

Establecer un sistema eficaz y seguro de distribución de medicamentos.

-

Controlar medicamentos especiales como las sustancias psicoactivas.

-

Formar parte de las comisiones hospitalarias para la selección y evaluación científica de los medicamentos y de su empleo.

-

Establecer un servicio de información de medicamentos para todo el personal del hospital, un sistema de farmacovigilancia intrahospitalario y realizar estudios sistemáticos de utilización de medicamentos.

-

Llevar a cabo actividades educativas dirigidas al personal sanitario del hospital y a los pacientes.

-

Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos.

-

Colaborar con las estructuras de atención primaria y especializada.

-

Realizar cuantas funciones puedan redundar en un mejor uso y control de los medicamentos. editorialcep

}

48

-

}

49

editorialcep

Cooperativas farmacéuticas: se trata de almacenes de capital farmacéutico. Abarcan el 90 % de la distribución española. Son entidades en las que todos sus socios (que son titulares de OF) tienen voto y perciben una parte de los beneficios económicos producidos por la empresa. Por ejemplo,

-

Sociedades anónimas, limitadas u otras formas empresariales: son empresas de distribución mayorista de capital privado, en las que los empresarios pueden o no ser farmacéuticos. Suponen el 10 % de la distribución en España.

-

Podemos encontrar dos tipos de almacenes de distribución:

6.1 Tipos de almacenes Los almacenes de distribución pueden realizar esta tarea gracias a una completa red de almacenes y rutas de transporte que llevan trabajando durante mucho tiempo. Los almacenes distribuidores son empresas que se encargan de comprar los productos farmacéuticos a diversos laboratorios fabricantes, almacenarlos en perfectas condiciones y distribuirlos a las diferentes oficinas de farmacia o servicios de farmacia hospitalaria. El almacenaje y la distribución de los fármacos aseguran que el producto puesto en el mercado mantiene las características certificadas por el laboratorio que determinan su uso seguro y eficaz.

DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA: ALMACENES FARMACÉUTICOS

6.

Productos sanitarios y biocidas.

-

Dermofarmacia.

-

Dietética y alimentación.

-

El Catálogo de Parafarmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos distingue tres grupos de productos de este tipo: Los productos que la parafarmacia vende (también llamados productos de libre adquisición) se consumen, aplican y usan directamente por los usuarios, para mejorar su calidad de vida. Su venta puede darse también en farmacias y en otros establecimientos comerciales. Eso hace que el profesional tenga que hacer un mayor esfuerzo en ofrecer un mejor asesoramiento y atención al cliente. Las parafarmacias no requieren de un farmacéutico como titular y pueden quedar bajo la tutela de un técnico en farmacia y parafarmacia. A diferencia de las farmacias, no existe ninguna limitación (geográfica, poblacional, etc.) para su establecimiento. Las parafarmacias son establecimientos privados en los que se dispensan productos parafarmacéuticos, en ningún caso medicamentos.

5.6 La parafarmacia Existen otros centros sociosanitarios en los que también es preciso asegurar la continuidad en la atención farmacéutica y tiene lugar la dispensación de fármacos a usuarios del SNS. Se trata de centros geriátricos, psiquiátricos y centros penitenciarios, en los que hay un servicio de farmacia a cargo de médicos y personal de enfermería normalmente.

5.5 Otros centros sociosanitarios -

Participar y coordinar la gestión de las compras de medicamentos y productos sanitarios del hospital a efectos de asegurar la eficiencia de la misma.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria -

y

Participar y coordinar la gestión de las compras de medicamentos y productos sanitarios del hospital a efectos de asegurar la eficiencia de la misma.

5.5 Otros centros sociosanitarios Existen otros centros sociosanitarios en los que también es preciso asegurar la continuidad en la atención farmacéutica y tiene lugar la dispensación de fármacos a usuarios del SNS. Se trata de centros geriátricos, psiquiátricos y centros penitenciarios, en los que hay un servicio de farmacia a cargo de médicos y personal de enfermería normalmente.

5.6 La parafarmacia Las parafarmacias son establecimientos privados en los que se dispensan productos parafarmacéuticos, en ningún caso medicamentos. Las parafarmacias no requieren de un farmacéutico como titular y pueden quedar bajo la tutela de un técnico en farmacia y parafarmacia. A diferencia de las farmacias, no existe ninguna limitación (geográfica, poblacional, etc.) para su establecimiento. Los productos que la parafarmacia vende (también llamados productos de libre adquisición) se consumen, aplican y usan directamente por los usuarios, para mejorar su calidad de vida. Su venta puede darse también en farmacias y en otros establecimientos comerciales. Eso hace que el profesional tenga que hacer un mayor esfuerzo en ofrecer un mejor asesoramiento y atención al cliente. El Catálogo de Parafarmacia del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos distingue tres grupos de productos de este tipo: -

Dietética y alimentación.

-

Dermofarmacia.

-

Productos sanitarios y biocidas.

6.

DISTRIBUCIÓN FARMACÉUTICA: ALMACENES FARMACÉUTICOS

El almacenaje y la distribución de los fármacos aseguran que el producto puesto en el mercado mantiene las características certificadas por el laboratorio que determinan su uso seguro y eficaz. Los almacenes distribuidores son empresas que se encargan de comprar los productos farmacéuticos a diversos laboratorios fabricantes, almacenarlos en perfectas condiciones y distribuirlos a las diferentes oficinas de farmacia o servicios de farmacia hospitalaria. Los almacenes de distribución pueden realizar esta tarea gracias a una completa red de almacenes y rutas de transporte que llevan trabajando durante mucho tiempo.

6.1 Tipos de almacenes Podemos encontrar dos tipos de almacenes de distribución: -

Sociedades anónimas, limitadas u otras formas empresariales: son empresas de distribución mayorista de capital privado, en las que los empresarios pueden o no ser farmacéuticos. Suponen el 10 % de la distribución en España.

-

Cooperativas farmacéuticas: se trata de almacenes de capital farmacéutico. Abarcan el 90 % de la distribución española. Son entidades en las que todos sus socios (que son titulares de OF) tienen voto y perciben una parte de los beneficios económicos producidos por la empresa. Por ejemplo,

}

editorialcep

49

}

50

editorialcep

• •

Laboratorio comercializador: es el que está autorizado para la comercialización de las especialidades farmacéuticas de otro laboratorio titular. Laboratorio titular: es el que está establecido en la Unión Europea y cuenta con la autorización de comercialización de un medicamento, aunque no lo fabrique. -



Fabricación parcial: los productos resultantes no constituyen el medicamento terminado, sino que son fases de la fabricación de los mismos. Ejemplo: principios activos. Fabricación total: el producto resultante es el medicamento tal y como lo consumirá el usuario, con sus controles del proceso, envasado (acondicionamiento primario), acondicionado (acondicionamiento secundario) y control del producto terminado.

Laboratorio fabricante: es el que está autorizado para realizar total o parcialmente las actividades para la fabricación de los medicamentos.

Existen distintos tipos de laboratorios según sus actividades:

7.1 Tipos de laboratorios Los laboratorios farmacéuticos son empresas privadas dedicadas a la investigación, fabricación, promoción y comercialización de los medicamentos.

7.

LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

Las cooperativas farmacéuticas ofrecen a las farmacias otros servicios: paquetes informáticos, formación continuada, apoyo financiero, soporte comercial, etc. Únicamente buscan dar servicio a sus propietarios sin ánimo de lucro, a diferencia de las de capital privado. -

Implantación de un sistema de alerta. Cumplir los servicios de guardia y prevención de catástrofes. Asegurar plazos de entrega, frecuencia mínima de repartos, asesoramiento técnico farmacéutico y medios de apoyo a OF y servicios de farmacia hospitalaria. Mantener las existencias mínimas de medicamentos que eviten desabastecimientos. Control de caducidad que asegura un margen suficiente para su dispensación y consumo adecuado. Conservación adecuada de productos termolábiles y fotosensibles en su almacenaje y transporte. Control de sustancias y productos sometidos a medidas especiales de control. Por ejemplo el control de sustancias estupefacientes. Seguimiento de lotes, para poder retirar un producto cuando sea preciso, con el mínimo riesgo para la población. Garantía de la autenticidad de los productos que adquiere y suministra. Disponer de locales y equipos dotados de medios personales, materiales y técnicos para garantizar la correcta conservación y distribución de medicamentos con garantías de Salud Pública.

Los almacenes de distribución farmacéutica cuentan con un director técnico que ha de ser un farmacéutico colegiado, y han de cumplir las siguientes funciones de interés sanitario:

6.2 Dirección técnica Cofares, HEFAME… Hoy en día, las cooperativas dominan el mercado de distribución farmacéutica, con un porcentaje cercano al 85 % de las ventas.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia Cofares, HEFAME… Hoy en día, las cooperativas dominan el mercado de distribución farmacéutica, con un porcentaje cercano al 85 % de las ventas.

6.2 Dirección técnica Los almacenes de distribución farmacéutica cuentan con un director técnico que ha de ser un farmacéutico colegiado, y han de cumplir las siguientes funciones de interés sanitario: -

Disponer de locales y equipos dotados de medios personales, materiales y técnicos para garantizar la correcta conservación y distribución de medicamentos con garantías de Salud Pública.

-

Garantía de la autenticidad de los productos que adquiere y suministra.

-

Seguimiento de lotes, para poder retirar un producto cuando sea preciso, con el mínimo riesgo para la población.

-

Control de sustancias y productos sometidos a medidas especiales de control. Por ejemplo el control de sustancias estupefacientes.

-

Conservación adecuada de productos termolábiles y fotosensibles en su almacenaje y transporte.

-

Control de caducidad que asegura un margen suficiente para su dispensación y consumo adecuado.

-

Mantener las existencias mínimas de medicamentos que eviten desabastecimientos.

-

Asegurar plazos de entrega, frecuencia mínima de repartos, asesoramiento técnico farmacéutico y medios de apoyo a OF y servicios de farmacia hospitalaria.

-

Cumplir los servicios de guardia y prevención de catástrofes.

-

Implantación de un sistema de alerta.

Las cooperativas farmacéuticas ofrecen a las farmacias otros servicios: paquetes informáticos, formación continuada, apoyo financiero, soporte comercial, etc. Únicamente buscan dar servicio a sus propietarios sin ánimo de lucro, a diferencia de las de capital privado.

7.

LABORATORIOS FARMACÉUTICOS

Los laboratorios farmacéuticos son empresas privadas dedicadas a la investigación, fabricación, promoción y comercialización de los medicamentos.

7.1 Tipos de laboratorios Existen distintos tipos de laboratorios según sus actividades: •

-

Fabricación total: el producto resultante es el medicamento tal y como lo consumirá el usuario, con sus controles del proceso, envasado (acondicionamiento primario), acondicionado (acondicionamiento secundario) y control del producto terminado.

-

Fabricación parcial: los productos resultantes no constituyen el medicamento terminado, sino que son fases de la fabricación de los mismos. Ejemplo: principios activos.



Laboratorio titular: es el que está establecido en la Unión Europea y cuenta con la autorización de comercialización de un medicamento, aunque no lo fabrique.



Laboratorio comercializador: es el que está autorizado para la comercialización de las especialidades farmacéuticas de otro laboratorio titular.

editorialcep

}

50

Laboratorio fabricante: es el que está autorizado para realizar total o parcialmente las actividades para la fabricación de los medicamentos.

}

51

editorialcep

Los 52 Colegios Oficiales de Farmacéuticos tienen inscritos a casi 62.000 farmacéuticos colegiados en diferentes campos profesionales. Los Colegios provinciales tienen entre sus funciones, dentro de su ámbito territorial, la representación y defensa de los intereses de la profesión, organizar actividades y servicios de interés para los colegiados, y velar por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los particulares.

8.2 Colegios oficiales de farmacéuticos La Organización Farmacéutica Colegial se compone de los Colegios Provinciales, uno por provincia más los de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla; los Consejos Autonómicos; y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, como órgano de representación nacional e internacional.

8.1 Organización farmacéutica colegial

8.

ORGANIZACIONES FARMACÉUTICAS •

Suministrar la información precisa, en el prospecto y etiquetado en formato accesible y de forma comprensible para el paciente para su correcta utilización. Código nacional de medicamentos.

-

Denominación del medicamento.

-

Principio activo.

-

Correcta identificación:



Eficacia en las indicaciones para las que se ofrece, en las distintas dosis y en todas las presentaciones. Se han de realizar ensayos preclínicos y clínicos.



Seguridad. En condiciones normales de utilización no produce efectos tóxicos o indeseables desproporcionados al beneficio que procura. Se han de realizar ensayos toxicológicos.



Calidad. Ha de tener todos los controles de calidad exigibles: de materias primas, de proceso de fabricación, de producto final, etc.



El protocolo de autorización exige: Existen un conjunto de medidas adoptadas para asegurar que los medicamentos sean de la calidad apropiada para el uso al que están destinados.

7.2 Autorización de un medicamento Existe un choque de intereses entre las compañías farmacéuticas que han de obtener beneficios para sustentarse y seguir investigando, y el derecho a la salud al que debe acceder todo ser humano. Mediante el sistema de patentes, un Estado permite que un laboratorio farmacéutico pueda fabricar de forma exclusiva y durante 20 años, el producto que ha descubierto. De esta forma, el laboratorio tiene el monopolio de la explotación de su invención. Este hecho puede dificultar el acceso de la población al producto, pues al no existir competencia con otros laboratorios, su precio es mayor. La legislación se encarga de regular las actividades de los laboratorios, pues cada laboratorio ha de contar con la autorización de la AEMPS y también de asegurarnos de que no haya intereses económicos de por medio. •

Laboratorio importador: es el que ejerce como titular cuando las especialidades farmacéuticas son fabricadas por un laboratorio establecido fuera de la Unión Europea, están terminadas y son comercializadas por el propio laboratorio importador o comercializador.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria •

y

Laboratorio importador: es el que ejerce como titular cuando las especialidades farmacéuticas son fabricadas por un laboratorio establecido fuera de la Unión Europea, están terminadas y son comercializadas por el propio laboratorio importador o comercializador.

La legislación se encarga de regular las actividades de los laboratorios, pues cada laboratorio ha de contar con la autorización de la AEMPS y también de asegurarnos de que no haya intereses económicos de por medio. Existe un choque de intereses entre las compañías farmacéuticas que han de obtener beneficios para sustentarse y seguir investigando, y el derecho a la salud al que debe acceder todo ser humano. Mediante el sistema de patentes, un Estado permite que un laboratorio farmacéutico pueda fabricar de forma exclusiva y durante 20 años, el producto que ha descubierto. De esta forma, el laboratorio tiene el monopolio de la explotación de su invención. Este hecho puede dificultar el acceso de la población al producto, pues al no existir competencia con otros laboratorios, su precio es mayor.

7.2 Autorización de un medicamento Existen un conjunto de medidas adoptadas para asegurar que los medicamentos sean de la calidad apropiada para el uso al que están destinados. El protocolo de autorización exige: •

Calidad. Ha de tener todos los controles de calidad exigibles: de materias primas, de proceso de fabricación, de producto final, etc.



Seguridad. En condiciones normales de utilización no produce efectos tóxicos o indeseables desproporcionados al beneficio que procura. Se han de realizar ensayos toxicológicos.



Eficacia en las indicaciones para las que se ofrece, en las distintas dosis y en todas las presentaciones. Se han de realizar ensayos preclínicos y clínicos.



Correcta identificación:



8.

-

Principio activo.

-

Denominación del medicamento.

-

Código nacional de medicamentos.

Suministrar la información precisa, en el prospecto y etiquetado en formato accesible y de forma comprensible para el paciente para su correcta utilización.

ORGANIZACIONES FARMACÉUTICAS

8.1 Organización farmacéutica colegial La Organización Farmacéutica Colegial se compone de los Colegios Provinciales, uno por provincia más los de las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla; los Consejos Autonómicos; y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, como órgano de representación nacional e internacional.

8.2 Colegios oficiales de farmacéuticos Los 52 Colegios Oficiales de Farmacéuticos tienen inscritos a casi 62.000 farmacéuticos colegiados en diferentes campos profesionales. Los Colegios provinciales tienen entre sus funciones, dentro de su ámbito territorial, la representación y defensa de los intereses de la profesión, organizar actividades y servicios de interés para los colegiados, y velar por la ética y dignidad profesional y por el respeto debido a los derechos de los particulares.

}

editorialcep

51

}

52

editorialcep

-

Fomentar la formación continuada de sus profesionales para ofrecer el mejor servicio a la población. Velar por el respeto debido a los derechos de los ciudadanos. Luchar contra el intrusismo. La defensa de los intereses de la sociedad, al velar por el debido cumplimiento de la deontología profesional. La ordenación, representación y defensa de cada una de las profesiones.

Son funciones de los colegios profesionales: La Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, expone que los fines esenciales de estas corporaciones son “la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas cuando estén sujetas a colegiación obligatoria, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración Pública por razón de la relación funcionarial”. Para poder estar colegiado, la Ley señala que “quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda”. Asimismo, expone que “es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones colegiadas hallarse incorporado al Colegio correspondiente”. Para poder ejercer las diferentes actividades profesionales, el farmacéutico tiene que inscribirse en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia donde ejerce. Todos los Colegios Oficiales de Farmacéuticos forman parte del organismo nacional denominado Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Además, los Colegios de cada una de las 17 Comunidades Autónomas se agrupan en los correspondientes Consejos Autonómicos. Junto a la actividad profesional en la oficina de farmacia, es creciente el número de farmacéuticos que trabajan en hospitales, alimentación-nutrición, laboratorios y distintas administraciones, hasta alcanzar más de 30 salidas profesionales. La licenciatura en Farmacia se sitúa, en los últimos años, entre las carreras universitarias con menor índice de paro. La profesión farmacéutica española goza de una larga tradición y del reconocimiento de las autoridades oficiales y, lo que es más importante, de la propia sociedad. Los cerca de 62.000 farmacéuticos españoles ejercen su labor sanitaria en diversos campos, sobresaliendo la oficina de farmacia, por ser la modalidad que absorbe un mayor número de profesionales, casi 42.000.

9.

COLEGIOS PROFESIONALES. ORGANIGRAMA Y FUNCIONES

El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos constituye el órgano de representación, coordinación y cooperación de la profesión farmacéutica, tanto en el ámbito estatal como en el internacional.

8.4 Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de una Comunidad Autónoma se integran en el correspondiente Consejo Autonómico de Farmacéuticos para representar y defender los derechos de sus colegiados ante la Administración autonómica. En la actualidad, están ya constituidos legalmente los Consejos Autonómicos de Farmacéuticos de Andalucía, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura, y otros están en proceso de constitución.

8.3 Consejos Autonómicos de Farmacéuticos y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

8.3 Consejos Autonómicos de Farmacéuticos Los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de una Comunidad Autónoma se integran en el correspondiente Consejo Autonómico de Farmacéuticos para representar y defender los derechos de sus colegiados ante la Administración autonómica. En la actualidad, están ya constituidos legalmente los Consejos Autonómicos de Farmacéuticos de Andalucía, Castilla y León, Cataluña, País Vasco, Canarias, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Extremadura, y otros están en proceso de constitución.

8.4 Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos constituye el órgano de representación, coordinación y cooperación de la profesión farmacéutica, tanto en el ámbito estatal como en el internacional.

9.

COLEGIOS PROFESIONALES. ORGANIGRAMA Y FUNCIONES

La profesión farmacéutica española goza de una larga tradición y del reconocimiento de las autoridades oficiales y, lo que es más importante, de la propia sociedad. Los cerca de 62.000 farmacéuticos españoles ejercen su labor sanitaria en diversos campos, sobresaliendo la oficina de farmacia, por ser la modalidad que absorbe un mayor número de profesionales, casi 42.000. Junto a la actividad profesional en la oficina de farmacia, es creciente el número de farmacéuticos que trabajan en hospitales, alimentación-nutrición, laboratorios y distintas administraciones, hasta alcanzar más de 30 salidas profesionales. La licenciatura en Farmacia se sitúa, en los últimos años, entre las carreras universitarias con menor índice de paro. Para poder ejercer las diferentes actividades profesionales, el farmacéutico tiene que inscribirse en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de la provincia donde ejerce. Todos los Colegios Oficiales de Farmacéuticos forman parte del organismo nacional denominado Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Además, los Colegios de cada una de las 17 Comunidades Autónomas se agrupan en los correspondientes Consejos Autonómicos. La Ley 2/1974, de 13 de febrero, sobre Colegios Profesionales, expone que los fines esenciales de estas corporaciones son “la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación institucional exclusiva de las mismas cuando estén sujetas a colegiación obligatoria, la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y la protección de los intereses de los consumidores y usuarios de los servicios de sus colegiados, todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración Pública por razón de la relación funcionarial”. Para poder estar colegiado, la Ley señala que “quien ostente la titulación requerida y reúna las condiciones señaladas estatutariamente tendrá derecho a ser admitido en el Colegio Profesional que corresponda”. Asimismo, expone que “es requisito indispensable para el ejercicio de las profesiones colegiadas hallarse incorporado al Colegio correspondiente”. Son funciones de los colegios profesionales: La ordenación, representación y defensa de cada una de las profesiones.

-

La defensa de los intereses de la sociedad, al velar por el debido cumplimiento de la deontología profesional.

-

Luchar contra el intrusismo.

-

Velar por el respeto debido a los derechos de los ciudadanos.

-

Fomentar la formación continuada de sus profesionales para ofrecer el mejor servicio a la población.

editorialcep

}

52

-

}

53

editorialcep

Extremadura. Ley 6/2006, de 9 de noviembre, de Farmacia de Extremadura.

-

Comunidad Valenciana. Ley 6/1998, de 22 de junio, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana. Ley 1/2008 de 17 de abril, de Garantías de Suministro de Medicamentos.

-

Cataluña. Ley 31/1991, de 13 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de Cataluña.

-

Castilla-La Mancha. Ley 5/2005, de 27 de junio, de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha.

-

Castilla y León. Ley 13/2001, de 20 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Castilla y León.

-

Cantabria. Ley 7/2001, de 19 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de Cantabria.

-

Asturias. Decreto 72/2001, de 19 de julio, regulador de las Oficinas de Farmacia y botiquines en el Principado de Asturias. Ley 1/2007, de 16 de marzo, de atención y ordenación farmacéutica.

-

Aragón. Ley 4/1999, de 25 de marzo, de Ordenación Farmacéutica para Aragón.

-

Andalucía. Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía.

-

Legislación autonómica:



Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones



Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ley 29/2006, de 26 de julio)



Ley de regulación de los servicios de oficinas de farmacia (Ley 16/1997, de 24 de abril)



Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril)



Constitución Española (6 de diciembre de 1978)



Siguiendo el principio de “Jerarquía normativa”, la normativa establecida es: Es importante conocer la legislación que afecta al sector farmacéutico, ya que servirá de guía en la práctica de la profesión. Debiendo de aprender a consultarla y a localizar en ella información de interés.

10.1 Legislación de referencia La ordenación farmacéutica comprende el conjunto de normativas y políticas que rigen todas las actuaciones que tengan que ver con el sector farmacéutico. El modelo español de ordenación farmacéutica permite garantizar el acceso de la población española a los fármacos en condiciones de igualdad y mismo precio en todo el país.

10. LEGISLACIÓN VIGENTE APLICADA AL ÁMBITO DE ACTIVIDAD Cada año la Organización Farmacéutica Colegial pone en marcha campañas sanitarias que tienen como objetivo informar a los ciudadanos sobre temas que afectan a la salud y consejos sobre los medicamentos. Se han dedicado campañas sanitarias a la alimentación en la tercera edad, los antibióticos, la fotoprotección, la hipertensión, trastornos del ánimo, conocimientos en vacunaciones, entre otros. Y una labor de educación sanitaria a la población.

-

Colaborar estrechamente con las diferentes administraciones para avanzar en el desarrollo y regulación de las materias relacionadas con cada profesión.

-

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

-

Colaborar estrechamente con las diferentes administraciones para avanzar en el desarrollo y regulación de las materias relacionadas con cada profesión.

-

Y una labor de educación sanitaria a la población.

Cada año la Organización Farmacéutica Colegial pone en marcha campañas sanitarias que tienen como objetivo informar a los ciudadanos sobre temas que afectan a la salud y consejos sobre los medicamentos. Se han dedicado campañas sanitarias a la alimentación en la tercera edad, los antibióticos, la fotoprotección, la hipertensión, trastornos del ánimo, conocimientos en vacunaciones, entre otros.

10. LEGISLACIÓN VIGENTE APLICADA AL ÁMBITO DE ACTIVIDAD La ordenación farmacéutica comprende el conjunto de normativas y políticas que rigen todas las actuaciones que tengan que ver con el sector farmacéutico. El modelo español de ordenación farmacéutica permite garantizar el acceso de la población española a los fármacos en condiciones de igualdad y mismo precio en todo el país.

10.1 Legislación de referencia Es importante conocer la legislación que afecta al sector farmacéutico, ya que servirá de guía en la práctica de la profesión. Debiendo de aprender a consultarla y a localizar en ella información de interés. Siguiendo el principio de “Jerarquía normativa”, la normativa establecida es: •

Constitución Española (6 de diciembre de 1978)



Ley General de Sanidad (Ley 14/1986, de 25 de abril)



Ley de regulación de los servicios de oficinas de farmacia (Ley 16/1997, de 24 de abril)



Ley de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios (Ley 29/2006, de 26 de julio)



Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones



Legislación autonómica: -

Andalucía. Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía.

-

Aragón. Ley 4/1999, de 25 de marzo, de Ordenación Farmacéutica para Aragón.

-

Asturias. Decreto 72/2001, de 19 de julio, regulador de las Oficinas de Farmacia y botiquines en el Principado de Asturias. Ley 1/2007, de 16 de marzo, de atención y ordenación farmacéutica.

-

Cantabria. Ley 7/2001, de 19 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de Cantabria.

-

Castilla y León. Ley 13/2001, de 20 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad de Castilla y León.

-

Castilla-La Mancha. Ley 5/2005, de 27 de junio, de Ordenación del Servicio Farmacéutico de Castilla-La Mancha.

-

Cataluña. Ley 31/1991, de 13 de diciembre, de Ordenación Farmacéutica de Cataluña.

-

Comunidad Valenciana. Ley 6/1998, de 22 de junio, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Valenciana. Ley 1/2008 de 17 de abril, de Garantías de Suministro de Medicamentos.

-

Extremadura. Ley 6/2006, de 9 de noviembre, de Farmacia de Extremadura.

}

editorialcep

53

}

54

editorialcep

-

Auxiliar Diplomado. Es el Auxiliar en posesión de un Diploma expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, quien, además de desempeñar la misión técnica para la que Auxiliar Mayor Diplomado. Es el Auxiliar en posesión de un Diploma expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, quien, además de desempeñar la misión técnica para la que está habilitado por dicho diploma, tiene a su cargo la organización del trabajo del resto del personal de la Oficina de Farmacia.

El personal auxiliar es aquel que ayuda al farmacéutico en la dispensación y recepción de pedidos. Poco a poco se van introduciendo los técnicos en farmacia, que vienen a sustituir a las diferentes figuras contempladas hasta ahora en la legislación, y que son declaradas a extinguir, las mismas son:

11. EL PERSONAL AUXILIAR DE FARMACIA. FUNCIONES La AEMPS, como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente.

B. Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) Es el órgano al que le corresponde la elaboración y evaluación de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud; el desarrollo del Fondo de Cohesión Sanitaria; la dirección, desarrollo y ejecución de la política farmacéutica del Departamento, así como el ejercicio de las funciones que competen al Estado en materia de financiación pública y de fijación del precio de los medicamentos y productos sanitarios dispensados a través de receta oficial, así como la determinación de las condiciones especiales de su prescripción y dispensación en el Sistema Nacional de Salud, en particular el establecimiento de visados previos a la dispensación. Le corresponde, asimismo, ejercer la potestad sancionadora cuando realice funciones inspectoras.

A. Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia En nuestro país, la autoridad relativa a medicamentos recae sobre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la realiza a través de los siguientes organismos:

10.2 Organismos responsables del sector farmacéutico -

Islas Canarias. Ley 4/2005, de 13 de junio, de Ordenación Farmacéutica de Canarias. Islas Baleares. Ley 7/1998, de 12 de noviembre, de Ordenación Farmacéutica de las Islas Baleares.

-

Región de Murcia. Ley 3/1997, de 28 de mayo, de Ordenación Farmacéutica de la Región de Murcia.

-

País Vasco. Ley 11/1994, de 17 de junio, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

-

Navarra. Ley Foral 12/2000, de 16 de noviembre, de Atención Farmacéutica. Madrid. Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid.

-

La Rioja. Ley 8/1998, de 16 de junio, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

-

y

Galicia. Ley 5/1999, de 21 de mayo, de Ordenación Farmacéutica de Galicia.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Galicia. Ley 5/1999, de 21 de mayo, de Ordenación Farmacéutica de Galicia.

-

La Rioja. Ley 8/1998, de 16 de junio, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma de La Rioja.

-

Madrid. Ley 19/1998, de 25 de noviembre, de Ordenación y Atención Farmacéutica de la Comunidad de Madrid.

-

Navarra. Ley Foral 12/2000, de 16 de noviembre, de Atención Farmacéutica.

-

País Vasco. Ley 11/1994, de 17 de junio, de Ordenación Farmacéutica de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

-

Región de Murcia. Ley 3/1997, de 28 de mayo, de Ordenación Farmacéutica de la Región de Murcia.

-

Islas Baleares. Ley 7/1998, de 12 de noviembre, de Ordenación Farmacéutica de las Islas Baleares.

-

Islas Canarias. Ley 4/2005, de 13 de junio, de Ordenación Farmacéutica de Canarias.

10.2 Organismos responsables del sector farmacéutico En nuestro país, la autoridad relativa a medicamentos recae sobre el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la realiza a través de los siguientes organismos:

A. Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia Es el órgano al que le corresponde la elaboración y evaluación de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud; el desarrollo del Fondo de Cohesión Sanitaria; la dirección, desarrollo y ejecución de la política farmacéutica del Departamento, así como el ejercicio de las funciones que competen al Estado en materia de financiación pública y de fijación del precio de los medicamentos y productos sanitarios dispensados a través de receta oficial, así como la determinación de las condiciones especiales de su prescripción y dispensación en el Sistema Nacional de Salud, en particular el establecimiento de visados previos a la dispensación. Le corresponde, asimismo, ejercer la potestad sancionadora cuando realice funciones inspectoras.

B. Agencia Española de Medicamentos y productos sanitarios (AEMPS) La AEMPS, como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente.

11. EL PERSONAL AUXILIAR DE FARMACIA. FUNCIONES El personal auxiliar es aquel que ayuda al farmacéutico en la dispensación y recepción de pedidos. Poco a poco se van introduciendo los técnicos en farmacia, que vienen a sustituir a las diferentes figuras contempladas hasta ahora en la legislación, y que son declaradas a extinguir, las mismas son: Auxiliar Mayor Diplomado. Es el Auxiliar en posesión de un Diploma expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, quien, además de desempeñar la misión técnica para la que está habilitado por dicho diploma, tiene a su cargo la organización del trabajo del resto del personal de la Oficina de Farmacia.

-

Auxiliar Diplomado. Es el Auxiliar en posesión de un Diploma expedido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, quien, además de desempeñar la misión técnica para la que

editorialcep

}

54

-

}

editorialcep

55

i)

Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario.

j)

Aplicar procedimientos de realización de somatometrías y de toma de constantes vitales interpretando los protocolos y las instrucciones técnicas para obtener parámetros somatométricos y constantes vitales del usuario.

h) Realizar operaciones básicas de laboratorio siguiendo instrucciones técnicas y protocolos de seguridad y calidad para asistir al facultativo en la elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales y cosméticos. g) Preparar equipos, materias primas y reactivos necesarios siguiendo instrucciones técnicas y protocolos de seguridad y calidad para asistir al facultativo en la elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales y cosméticos. f)

Elaborar lotes de productos farmacéuticos dosificándolos y envasándolos en condiciones de calidad y seguridad para prepararlos y distribuirlos a las distintas unidades hospitalarias.

e) Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretándola información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiéndolas consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos. d) Reconocer las características y la presentación de los productosfarmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos. c)

Planificar el proceso de almacenamiento aplicando criterios de clasificación y cumpliendo las condiciones de conservación requeridas para controlar la organización de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.

b) Verificar la recepción de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos para controlar sus existencias. a)

Analizar los sistemas de gestión y de recepción de pedidos, manejando programas informáticos de gestión y otros sistemas, para controlar las existencias de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre por el cual son funciones del Técnico en Farmacia y Parafarmacia las siguientes:

11.2 Funciones Es el empleado que, en posesión de la titulación adecuada de Formación Profesional o equivalente, realiza las funciones recogidas en el Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el Título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y se fijan sus enseñanzas mínimas.

11.1 Técnico -

Ayudante. Es el personal que, una vez superado el período de formación regulado en el apartado siguiente, coopera en las funciones propias del Auxiliar de Farmacia, despachando al público las especialidades farmacéuticas y parafarmacéuticas, y pudiendo preparar por sí, bajo la supervisión de cualquiera de sus superiores, las fórmulas sencillas que le sean encomendadas expresamente.

-

Ayudante en Formación. Es el personal vinculado a la empresa por un contrato de formación cuyo objeto sea la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño adecuado de un oficio o puesto de trabajo cualificado en la Oficina de Farmacia. está habilitado por dicho diploma, prepara fórmulas magistrales y dispensa y vende al público productos farmacéuticos y parafarmacéuticos bajo la dirección del Técnico Facultativo.

Tema 1. Organización Sanitaria

y

Tema 1. Organización Sanitaria

y

está habilitado por dicho diploma, prepara fórmulas magistrales y dispensa y vende al público productos farmacéuticos y parafarmacéuticos bajo la dirección del Técnico Facultativo.

Ayudante en Formación. Es el personal vinculado a la empresa por un contrato de formación cuyo objeto sea la adquisición de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para el desempeño adecuado de un oficio o puesto de trabajo cualificado en la Oficina de Farmacia.

-

Ayudante. Es el personal que, una vez superado el período de formación regulado en el apartado siguiente, coopera en las funciones propias del Auxiliar de Farmacia, despachando al público las especialidades farmacéuticas y parafarmacéuticas, y pudiendo preparar por sí, bajo la supervisión de cualquiera de sus superiores, las fórmulas sencillas que le sean encomendadas expresamente.

-

11.1 Técnico Es el empleado que, en posesión de la titulación adecuada de Formación Profesional o equivalente, realiza las funciones recogidas en el Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el Título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y se fijan sus enseñanzas mínimas.

11.2 Funciones De conformidad con lo establecido en el artículo 9 del Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre por el cual son funciones del Técnico en Farmacia y Parafarmacia las siguientes: a) Analizar los sistemas de gestión y de recepción de pedidos, manejando programas informáticos de gestión y otros sistemas, para controlar las existencias de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos. b) Verificar la recepción de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos para controlar sus existencias. c) Planificar el proceso de almacenamiento aplicando criterios de clasificación y cumpliendo las condiciones de conservación requeridas para controlar la organización de los productos farmacéuticos y parafarmacéuticos. d) Reconocer las características y la presentación de los productosfarmacéuticos y parafarmacéuticos relacionándolos con sus aplicaciones para asistir en la dispensación de productos. e) Informar sobre la utilización adecuada del producto interpretándola información técnica suministrada para dispensar productos farmacéuticos y parafarmacéuticos, atendiéndolas consultas e informando con claridad a los usuarios sobre las características y uso racional de los productos. f)

Elaborar lotes de productos farmacéuticos dosificándolos y envasándolos en condiciones de calidad y seguridad para prepararlos y distribuirlos a las distintas unidades hospitalarias.

g) Preparar equipos, materias primas y reactivos necesarios siguiendo instrucciones técnicas y protocolos de seguridad y calidad para asistir al facultativo en la elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales y cosméticos. h) Realizar operaciones básicas de laboratorio siguiendo instrucciones técnicas y protocolos de seguridad y calidad para asistir al facultativo en la elaboración de fórmulas magistrales, preparados oficinales y cosméticos.

Aplicar procedimientos de realización de somatometrías y de toma de constantes vitales interpretando los protocolos y las instrucciones técnicas para obtener parámetros somatométricos y constantes vitales del usuario.

j)

Registrar los datos relativos al tratamiento cumplimentando formularios para apoyar al facultativo en el seguimiento fármaco-terapéutico del usuario.

i)

editorialcep

}

55

}

56

editorialcep

v) Reconocer e identificar posibilidades de negocio analizando el mercado y estudiando la viabilidad, para la generación de su propio empleo. u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. t) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando información y adquiriendo conocimientos, para la innovación y actualización en el ámbito de su trabajo. s)

Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones.

r) Interpretar técnicas de apoyo psicológico y de comunicación detectando necesidades y conductas anómalas para atender las necesidades psicológicas de los usuarios. q)

Identificar el estado psicológico del usuario detectando necesidades y conductas anómalas para atender sus necesidades psicológicas.

p) Identificar técnicas de primeros auxilios según los protocolos de actuación establecidos para prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia. o) Efectuar operaciones administrativas organizando y cumplimentando la documentación según la legislación vigente para tramitar la facturación de recetas y gestionar la documentación generada en el establecimiento. ñ)

Sensibilizar a los usuarios seleccionando la información, según sus necesidades, para fomentar hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad.

n) Identificar situaciones de riesgo seleccionando informaciones recibidas del usuario para fomentar hábitos de vida saludables. m) Higienizar el material, el instrumental, y los equipos limpiando, desinfectando y esterilizando según protocolos y normas de eliminación de residuos para mantenerlos en óptimas condiciones en su utilización. l)

Efectuar determinaciones analíticas clínicas siguiendo instrucciones técnicas y aplicando normas de calidad, seguridad e higiene y procedimientos para realizar análisis clínicos elementales.

k) Preparar material y equipos de análisis siguiendo instrucciones técnicas y aplicando normas de calidad, seguridad e higiene y procedimientos para realizar análisis clínicos elementales.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia k) Preparar material y equipos de análisis siguiendo instrucciones técnicas y aplicando normas de calidad, seguridad e higiene y procedimientos para realizar análisis clínicos elementales. l)

Efectuar determinaciones analíticas clínicas siguiendo instrucciones técnicas y aplicando normas de calidad, seguridad e higiene y procedimientos para realizar análisis clínicos elementales.

m) Higienizar el material, el instrumental, y los equipos limpiando, desinfectando y esterilizando según protocolos y normas de eliminación de residuos para mantenerlos en óptimas condiciones en su utilización. n) Identificar situaciones de riesgo seleccionando informaciones recibidas del usuario para fomentar hábitos de vida saludables. ñ)

Sensibilizar a los usuarios seleccionando la información, según sus necesidades, para fomentar hábitos de vida saludables para mantener o mejorar su salud y evitar la enfermedad.

o) Efectuar operaciones administrativas organizando y cumplimentando la documentación según la legislación vigente para tramitar la facturación de recetas y gestionar la documentación generada en el establecimiento. p) Identificar técnicas de primeros auxilios según los protocolos de actuación establecidos para prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia. q)

Identificar el estado psicológico del usuario detectando necesidades y conductas anómalas para atender sus necesidades psicológicas.

r) Interpretar técnicas de apoyo psicológico y de comunicación detectando necesidades y conductas anómalas para atender las necesidades psicológicas de los usuarios. s)

Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento, reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones.

t) Reconocer e identificar posibilidades de mejora profesional, recabando información y adquiriendo conocimientos, para la innovación y actualización en el ámbito de su trabajo. u) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, analizando el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales para participar como ciudadano democrático. v) Reconocer e identificar posibilidades de negocio analizando el mercado y estudiando la viabilidad, para la generación de su propio empleo.

editorialcep

}

56

}

57

editorialcep

Sistema cerrado: solo pueden acceder a las existencias los profesionales autorizados, se registra cada entrada y salida de material o productos. Es un sistema de elevado coste, pero tiene la ventaja

-

Los sistemas de almacenamiento de material sanitario, en términos generales, se clasifican en dos tipos principales: -

Diseñar y elaborar la documentación utilizada por el almacén.

-

Controlar el consumo de artículos por los diferentes servicios, detectando consumos anormales. Registrar y controlar los movimientos de los artículos en el almacén, realizando revisiones periódicas y estimaciones de stocks máximos y mínimo, mediante la valoración de existencias y la gestión de inventarios.

-

Establecer una adecuada rotación de stocks para evitar que los artículos caduquen.

-

Distribuir adecuadamente los artículos a los servicios o unidades que los soliciten.

-

Evitar las pérdidas y deterioros del material almacenado.

-

Acondicionar, proteger y conservar los artículos confiados a su cuidado. Rechazo del material que no satisfaga los requisitos del pedido, acordando el procedimiento de devolución y reposición.

-

Recepción y registro de los materiales suministrados.

-

Solicitar el reabastecimiento de los diferentes artículos cuando sea necesario.

y prevención la enfermedad, la investigación y la docencia. Son funciones del de almacén:

A. Funciones del almacén la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción

Partiendo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de

prestaciones y servicios Losartículos poderes ypúblicos fomentarán también la educación sanitaria, Un almacén o depósito es el necesarios. conjunto de materiales que posee un Centro Asistencial en espera de su la utilización las diferentes secciones o unidades de utilización la misma. del ocio. educaciónposterior física y elen deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las

El almacenamiento de materiales es una tarea muy compleja. Los materiales sanitarios deben almacenarse de respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución forma adecuada para poder ser utilizados de un modo eficaz y seguro. Por lo tanto es necesario conocer el Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los proceso para gestionarlo adecuadamente. Ley General de Sanidad de 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones

1.1 Almacén de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la

GESTIÓN DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE EXISTENCIAS

y

Gestión de control y almacenamiento de existencias

y TEMA

y

2

y 1.

1.

y TEMA

2

Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

GESTIÓN DE CONTROL Y ALMACENAMIENTO DE EXISTENCIAS

1.1 Almacén de productos farmacéuticos y parafarmacéuticos Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la Ley General de Sanidad de 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones

El almacenamiento de materiales es una tarea muy compleja. Los materiales sanitarios deben almacenarse de respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución forma adecuada para poder ser utilizados de un modo eficaz y seguro. Por lo tanto es necesario conocer el Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los proceso para gestionarlo adecuadamente. poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las

prestaciones y servicios Losartículos poderes ypúblicos fomentarán también la educación sanitaria, Un almacén o depósito es el necesarios. conjunto de materiales que posee un Centro Asistencial en espera de su la utilización las diferentes secciones o unidades de utilización la misma. del ocio. educaciónposterior física y elen deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada Partiendo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de

A. Funciones del almacén la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción y prevención la enfermedad, la investigación y la docencia. Son funciones del de almacén:

-

Solicitar el reabastecimiento de los diferentes artículos cuando sea necesario.

-

Recepción y registro de los materiales suministrados.

-

Rechazo del material que no satisfaga los requisitos del pedido, acordando el procedimiento de devolución y reposición.

-

Acondicionar, proteger y conservar los artículos confiados a su cuidado.

-

Evitar las pérdidas y deterioros del material almacenado.

-

Distribuir adecuadamente los artículos a los servicios o unidades que los soliciten.

-

Establecer una adecuada rotación de stocks para evitar que los artículos caduquen.

-

Registrar y controlar los movimientos de los artículos en el almacén, realizando revisiones periódicas y estimaciones de stocks máximos y mínimo, mediante la valoración de existencias y la gestión de inventarios.

-

Controlar el consumo de artículos por los diferentes servicios, detectando consumos anormales.

-

Diseñar y elaborar la documentación utilizada por el almacén.

Los sistemas de almacenamiento de material sanitario, en términos generales, se clasifican en dos tipos principales: -

Sistema cerrado: solo pueden acceder a las existencias los profesionales autorizados, se registra cada entrada y salida de material o productos. Es un sistema de elevado coste, pero tiene la ventaja

}

editorialcep

57

}

58

editorialcep

-

Planificar estas necesidades en el tiempo. Prever las necesidades.

Para lograr estos objetivos es que necesario que el aprovisionamiento desarrolle las siguientes tareas: Suministro externo: es el que tiene como finalidad la de abastecer el almacén, desde los distintos proveedores, de la mercancía destinada al suministro interno y que previamente ha sido solicitada.

-

Suministro interno: es aquella tarea encaminada a proveer desde el almacén, a los diversos Servicios o Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asistencial encomendada.

-

Concepto de Suministro; es la actividad o conjunto de tares que tienen como finalidad aprovisionar de materiales al almacén y servicios sanitarios. Concepto de Aprovisionar: es la actividad destinada a poner a disposición de una organización todos los productos, bienes y servicios provenientes del exterior y que son necesarios para su funcionamiento.

C. Aprovisionamiento y suministro -

Farmacia: se encarga de la recepción y almacenamiento de los productos farmacéuticos Combustibles y gases: tales como el combustible para la calefacción o el oxígeno medicinal. Necesitan de unos armarios específicos para su almacenaje.

-

Lencería: es el almacén de la ropa hospitalaria. Alimentos: son productos perecederos que necesitan de refrigeración o congelación para su conservación, por ello necesitan ser almacenados separados del resto de producto y con cámaras frigoríficas.

-

Almacenes especiales: en un centro hospitalario, todos los artículos que se solicitan deben recibirse en el almacén, pero algunos materiales tienen características especiales, y deben ser almacenados en almacenes específicos. Son materiales especiales: Almacenes pequeños. Disponen de las existencias mínimas que garanticen el funcionamiento de la unidad en la institución en un corto periodo de tiempo. Ejemplo; almacenes de planta de un hospital. Almacenes generales: en ello se encuentran la mayor parte de existencias necesarias para que un centro asistencial funcione correctamente durante un tiempo determinado. Es el tipo de almacén necesario en una institución de tamaño grande o mediana. Almacenes centrales: son depósitos grandes que almacenan importantes cantidades de productos y materiales de todo tipo. Son de uso en grandes complejos hospitalarios.

Se distinguen cuatro tipos de almacenes sanitarios, en función de la cantidad de artículos que se almacenan y las necesidades cubiertas.

B. Tipos de almacenes sanitarios -

Sistema abierto: pueden acceder a los materiales personas ajenas al almacén. El recuento y la contabilidad de artículos es menos rígido que el caso anterior. Este sistema se utiliza en los almacenes pequeños de plantas hospitalarias. que permite un control total de los productos. Este sistema se adopta en los almacenes generales de los hospitales.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia que permite un control total de los productos. Este sistema se adopta en los almacenes generales de los hospitales. -

Sistema abierto: pueden acceder a los materiales personas ajenas al almacén. El recuento y la contabilidad de artículos es menos rígido que el caso anterior. Este sistema se utiliza en los almacenes pequeños de plantas hospitalarias.

B. Tipos de almacenes sanitarios Se distinguen cuatro tipos de almacenes sanitarios, en función de la cantidad de artículos que se almacenan y las necesidades cubiertas. -

Almacenes centrales: son depósitos grandes que almacenan importantes cantidades de productos y materiales de todo tipo. Son de uso en grandes complejos hospitalarios.

-

Almacenes generales: en ello se encuentran la mayor parte de existencias necesarias para que un centro asistencial funcione correctamente durante un tiempo determinado. Es el tipo de almacén necesario en una institución de tamaño grande o mediana.

-

Almacenes pequeños. Disponen de las existencias mínimas que garanticen el funcionamiento de la unidad en la institución en un corto periodo de tiempo. Ejemplo; almacenes de planta de un hospital.

-

Almacenes especiales: en un centro hospitalario, todos los artículos que se solicitan deben recibirse en el almacén, pero algunos materiales tienen características especiales, y deben ser almacenados en almacenes específicos. Son materiales especiales:

-

-

Alimentos: son productos perecederos que necesitan de refrigeración o congelación para su conservación, por ello necesitan ser almacenados separados del resto de producto y con cámaras frigoríficas.

-

Lencería: es el almacén de la ropa hospitalaria.

-

Combustibles y gases: tales como el combustible para la calefacción o el oxígeno medicinal. Necesitan de unos armarios específicos para su almacenaje.

Farmacia: se encarga de la recepción y almacenamiento de los productos farmacéuticos

C. Aprovisionamiento y suministro -

Concepto de Aprovisionar: es la actividad destinada a poner a disposición de una organización todos los productos, bienes y servicios provenientes del exterior y que son necesarios para su funcionamiento.

-

Concepto de Suministro; es la actividad o conjunto de tares que tienen como finalidad aprovisionar de materiales al almacén y servicios sanitarios. -

Suministro interno: es aquella tarea encaminada a proveer desde el almacén, a los diversos Servicios o Unidades, del material necesario para poder llevar a cabo la actividad asistencial encomendada.

-

Suministro externo: es el que tiene como finalidad la de abastecer el almacén, desde los distintos proveedores, de la mercancía destinada al suministro interno y que previamente ha sido solicitada.

Para lograr estos objetivos es que necesario que el aprovisionamiento desarrolle las siguientes tareas: Prever las necesidades.

-

Planificar estas necesidades en el tiempo.

editorialcep

}

58

-

}

59

editorialcep

El suministro de los materiales desde el almacén a las diferentes unidades o servicios puede realizarse de dos maneras: Sistema mixto: algunos productos se obtienen por medio de compra centralizada y otros por compra descentralizada.

-

Compra descentralizada: cada centro asistencial gestiona sus propias compras. Se utiliza el procedimiento de concurso público para elegir los proveedores con mejores ofertas en relación calidad/precio.

-

Compra centralizada: la gestión para determinados productos y equipamientos la realiza una unidad administrativa central, frecuentemente dependiente de cada Sistema Regional de Salud. Cada centro asistencial público pide el material a esta unidad. Al pedir grandes cantidades se abaratan los costes. Los productos comprados mediante este método se denominan Productos Homologados.

-

En centros asistenciales de gran tamaño, las compras se gestionan desde un servicio o unidad específica que se encarga de los suministros, llevándose a cabo de dos formas: En los centros asistenciales de tamaño medio-pequeño, la gestión de las compras suele realizarse de forma directa entre un responsable de esta área de la organización y el proveedor. Información de proveedores: consiste en conocer la realidad de las disponibilidades de un proveedor concreto mediante un contacto directo con él.

-

Estudios de mercado: se analizan todas las informaciones disponibles relativas a la producción, distribución y venta de un determinado artículo o material y de sus posibles proveedores.

-

Archivo de información de compras: este archivo incluye la información del proveedor al que ya le hemos hecho alguna compra. Este archivo está recogido en una base de datos del ordenador en forma fichas de proveedor, y fichas de producto.

-

Las fuentes de información sobre proveedores a las que se puede recurrir son variadas. Una vez decido cuáles son las necesidades de compra y en qué plazo de tiempo se precisan, debemos buscar la mejor fuente de suministro para los diferentes productos. Comprarlas.

-

Buscarla en el mercado.

-

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias -

Buscarla en el mercado.

-

Comprarlas.

y

Una vez decido cuáles son las necesidades de compra y en qué plazo de tiempo se precisan, debemos buscar la mejor fuente de suministro para los diferentes productos. Las fuentes de información sobre proveedores a las que se puede recurrir son variadas.

-

Archivo de información de compras: este archivo incluye la información del proveedor al que ya le hemos hecho alguna compra. Este archivo está recogido en una base de datos del ordenador en forma fichas de proveedor, y fichas de producto.

-

Estudios de mercado: se analizan todas las informaciones disponibles relativas a la producción, distribución y venta de un determinado artículo o material y de sus posibles proveedores.

-

Información de proveedores: consiste en conocer la realidad de las disponibilidades de un proveedor concreto mediante un contacto directo con él.

En los centros asistenciales de tamaño medio-pequeño, la gestión de las compras suele realizarse de forma directa entre un responsable de esta área de la organización y el proveedor. En centros asistenciales de gran tamaño, las compras se gestionan desde un servicio o unidad específica que se encarga de los suministros, llevándose a cabo de dos formas: -

Compra centralizada: la gestión para determinados productos y equipamientos la realiza una unidad administrativa central, frecuentemente dependiente de cada Sistema Regional de Salud. Cada centro asistencial público pide el material a esta unidad. Al pedir grandes cantidades se abaratan los costes. Los productos comprados mediante este método se denominan Productos Homologados.

-

Compra descentralizada: cada centro asistencial gestiona sus propias compras. Se utiliza el procedimiento de concurso público para elegir los proveedores con mejores ofertas en relación calidad/precio.

-

Sistema mixto: algunos productos se obtienen por medio de compra centralizada y otros por compra descentralizada.

El suministro de los materiales desde el almacén a las diferentes unidades o servicios puede realizarse de dos maneras:

}

editorialcep

59

}

60

editorialcep

-

Material de reserva: en todos los almacenes debe haber un material de reserva, pues por causas especiales puede haber un mayor gasto del material. Intervalo de tiempo: se debe tener en cuenta el intervalo de tiempo entre la realización de un pedido y el siguiente, ya que es necesario prever la cantidad de material que se va a utilizar durante dicho tiempo, para que de esta forma no se produzcan déficits o rotura del stock. Control de fecha de caducidad: siendo éste control uno de los más importantes a tener en cuenta en la gestión, sobre todo en los productos farmacéuticos. El control de fecha de caducidad de los productos es función del auxiliar de enfermería o de farmacia y es muy importante la revisión en los productos farmacéuticos.

Se debe tener en cuenta a la hora de gestionar los stocks: Como ya hemos mencionado la gestión de stock es el conjunto de actividades que se realizan para lograr el mantenimiento de una buena calidad de la atención prestada reduciendo al mínimo los costes de la misma. Se debe evaluar el consumo de las unidades asistenciales que dependen del almacén para conocer qué tipo de materiales se consumen más y cuáles menos, y según esto tener un mayor o menor número de existencias almacenadas. La situación que genera más problemas es la rotura del stock y se debe insistir a los proveedores cuando el plazo de entrega está vencido o próximo a vencer, con el objetivo de reducir al máximo la rotura del stock. -

Listado de productos con stock igual a cero; serán las roturas de stock que no tienen localización y se deben suministrar al GFH bajo pedido del mismo. Listado de productos pendientes de entrega por proveedores. Excesos de stock (productos con stock superior al máximo). Insuficiencia de stock (productos con stock inferior al stock de seguridad).

En relación con el control de stock es muy importante tener un buen sistema de información que nos facilite la información relativa a: Se entiende por stock aquellos productos y recursos materiales que no se están utilizando en el momento determinado, pero que es necesario disponer de ellos para la previsión de necesidades futuras. Mantener los stocks en las circunstancias actuales supone una carga importante para los hospitales, debido a la inversión que se debe realizar, el almacenaje y la distribución. Es necesario realizar un adecuado control de los productos necesarios en los hospitales, intentando reducirlos, pero garantizando que siempre están disponibles, siendo en muchas ocasiones una tarea complicada. Se denomina gestión de existencias o gestión de stocks a determinar la cantidad y el tipo de productos que deben ser almacenados. Es necesario que exista un equilibrio entre la demanda y el coste de almacenamiento, de manera que este no sea excesivo, ya que el almacenamiento de productos genera un coste.

A. Gestión del almacén o gestión de stocks Una buena gestión del almacén es fundamental para determinar qué tipo de artículos y en qué cantidad deben almacenarse y controlar el movimiento de estos artículos para poder reponerlos antes de que se agoten.

1.2 Gestión del almacén -

y

De forma urgente: cuando existe una demanda imprevista del consumo, el suministro debe reponerse urgentemente. De forma programada: los productos se suministran antes de que se agoten. Es la forma más correcta de suministro, ya que no se corre el riesgo de interrumpir la actividad por la falta de material.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

De forma programada: los productos se suministran antes de que se agoten. Es la forma más correcta de suministro, ya que no se corre el riesgo de interrumpir la actividad por la falta de material.

-

De forma urgente: cuando existe una demanda imprevista del consumo, el suministro debe reponerse urgentemente.

1.2 Gestión del almacén Una buena gestión del almacén es fundamental para determinar qué tipo de artículos y en qué cantidad deben almacenarse y controlar el movimiento de estos artículos para poder reponerlos antes de que se agoten.

A. Gestión del almacén o gestión de stocks Se denomina gestión de existencias o gestión de stocks a determinar la cantidad y el tipo de productos que deben ser almacenados. Es necesario que exista un equilibrio entre la demanda y el coste de almacenamiento, de manera que este no sea excesivo, ya que el almacenamiento de productos genera un coste. Se entiende por stock aquellos productos y recursos materiales que no se están utilizando en el momento determinado, pero que es necesario disponer de ellos para la previsión de necesidades futuras. Mantener los stocks en las circunstancias actuales supone una carga importante para los hospitales, debido a la inversión que se debe realizar, el almacenaje y la distribución. Es necesario realizar un adecuado control de los productos necesarios en los hospitales, intentando reducirlos, pero garantizando que siempre están disponibles, siendo en muchas ocasiones una tarea complicada. En relación con el control de stock es muy importante tener un buen sistema de información que nos facilite la información relativa a: -

Insuficiencia de stock (productos con stock inferior al stock de seguridad).

-

Excesos de stock (productos con stock superior al máximo).

-

Listado de productos pendientes de entrega por proveedores.

-

Listado de productos con stock igual a cero; serán las roturas de stock que no tienen localización y se deben suministrar al GFH bajo pedido del mismo.

La situación que genera más problemas es la rotura del stock y se debe insistir a los proveedores cuando el plazo de entrega está vencido o próximo a vencer, con el objetivo de reducir al máximo la rotura del stock. Como ya hemos mencionado la gestión de stock es el conjunto de actividades que se realizan para lograr el mantenimiento de una buena calidad de la atención prestada reduciendo al mínimo los costes de la misma. Se debe evaluar el consumo de las unidades asistenciales que dependen del almacén para conocer qué tipo de materiales se consumen más y cuáles menos, y según esto tener un mayor o menor número de existencias almacenadas. Se debe tener en cuenta a la hora de gestionar los stocks: Control de fecha de caducidad: siendo éste control uno de los más importantes a tener en cuenta en la gestión, sobre todo en los productos farmacéuticos. El control de fecha de caducidad de los productos es función del auxiliar de enfermería o de farmacia y es muy importante la revisión en los productos farmacéuticos.

-

Intervalo de tiempo: se debe tener en cuenta el intervalo de tiempo entre la realización de un pedido y el siguiente, ya que es necesario prever la cantidad de material que se va a utilizar durante dicho tiempo, para que de esta forma no se produzcan déficits o rotura del stock.

-

Material de reserva: en todos los almacenes debe haber un material de reserva, pues por causas especiales puede haber un mayor gasto del material. editorialcep

}

60

-

}

61

editorialcep

Fecha de realización del pedido y datos del proveedor.

-

Nombre del producto y su variedad (en función de la clasificación establecida en el almacén para su organización).

-

Identificación de la organización.

-

Estas fichas recogen una serie de datos mínimos en cada registro: Estos programas se basan en una base de datos que genera las fichas necesarias para cada artículo. -

Fichas de almacén: es un registro continuo de entradas y salidas de artículos y se realiza mediante un documento específico con existencia física, aunque actualmente se realiza mediante un programa informático de gestión de almacenes que en cualquier momento puede producir copias impresas de los diferentes registros.

La manera de saber cuál es la cantidad de productos y materiales de cada clase disponibles en un almacén, son los sistemas de registro complementario: fichas de almacén e inventarios. Una de las principales funciones del almacén son el registro y control del movimiento de artículos, es decir, el seguimiento de las existencias.

B. Seguimiento de existencias Comprende todos los artículos en buen estado que han dejado de necesitarse, pudiendo ser devueltos o canjeados por el proveedor. Deben estar a la vista para que no queden relegados al olvido.



Stock sobrante

También se denomina stock de rotación continua, es el stock con el que se hace frente a las demandas normales del proceso asistencial



Stock activo Del riesgo en caso de inexistencias

-

Del plazo de entrega

-

De la demanda

-

La cantidad de este stock de depende: Es el volumen de un determinado artículo que tenemos en el almacén, por encima de lo que normalmente lo vamos a necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de la demanda, y/o los retrasos imprevistos en la recepción de los pedidos.



Stock de seguridad Stock sobrante

-

Stock activo

-

Stock de seguridad

-

Atendiendo a la función que desempeña el stock, podemos definir para cada producto: Creación de nuevos programas, unidades, etc.: es el caso más complicado. Pues no disponemos de ningún dato para ayudarnos en las previsiones.

-

Valoración de datos estadísticos. En la gestión de stock son muy utilizados los datos estadísticos, que nos van a permitir analizar las cifras de forma individual o colectiva, con el objetivo de hacer previsiones, mejorar la gestión, etc.

-

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

-

Valoración de datos estadísticos. En la gestión de stock son muy utilizados los datos estadísticos, que nos van a permitir analizar las cifras de forma individual o colectiva, con el objetivo de hacer previsiones, mejorar la gestión, etc.

-

Creación de nuevos programas, unidades, etc.: es el caso más complicado. Pues no disponemos de ningún dato para ayudarnos en las previsiones.

Atendiendo a la función que desempeña el stock, podemos definir para cada producto:



-

Stock de seguridad

-

Stock activo

-

Stock sobrante

Stock de seguridad

Es el volumen de un determinado artículo que tenemos en el almacén, por encima de lo que normalmente lo vamos a necesitar, para hacer frente a las fluctuaciones en exceso de la demanda, y/o los retrasos imprevistos en la recepción de los pedidos. La cantidad de este stock de depende:



-

De la demanda

-

Del plazo de entrega

-

Del riesgo en caso de inexistencias

Stock activo

También se denomina stock de rotación continua, es el stock con el que se hace frente a las demandas normales del proceso asistencial



Stock sobrante

Comprende todos los artículos en buen estado que han dejado de necesitarse, pudiendo ser devueltos o canjeados por el proveedor. Deben estar a la vista para que no queden relegados al olvido.

B. Seguimiento de existencias Una de las principales funciones del almacén son el registro y control del movimiento de artículos, es decir, el seguimiento de las existencias. La manera de saber cuál es la cantidad de productos y materiales de cada clase disponibles en un almacén, son los sistemas de registro complementario: fichas de almacén e inventarios. -

Fichas de almacén: es un registro continuo de entradas y salidas de artículos y se realiza mediante un documento específico con existencia física, aunque actualmente se realiza mediante un programa informático de gestión de almacenes que en cualquier momento puede producir copias impresas de los diferentes registros. Estos programas se basan en una base de datos que genera las fichas necesarias para cada artículo. Estas fichas recogen una serie de datos mínimos en cada registro: -

Identificación de la organización.

-

Nombre del producto y su variedad (en función de la clasificación establecida en el almacén para su organización).

-

Fecha de realización del pedido y datos del proveedor.

}

editorialcep

61

}

62

editorialcep

De igual forma que en las fichas de almacén, no existe un formato establecido para este documento y su diseño depende de cada almacén. -

Registro de toda la información obtenida. Dar de baja a estos artículos en los registros correspondientes. Identificación de los artículos que deben retirarse por caducidad, deterioro, o desuso. Verificación del total de artículos de cada clase y variedad y compararlo con el registro existente. Identificación de cada artículo de la forma más clara y precisa. Localización de cada artículo en el almacén.

Las fases de un inventario son las siguientes: -

Inventarios: los sistemas de seguimiento de las existencias por fichas no es un método perfecto, siendo necesario por ello la realización del inventario cada cierto tiempo, con la finalidad de verificar que las existencias registradas en las fichas se encuentran realmente en stock. El inventario es el recuento manual de todos los artículos almacenados, localizando aquellos, que hayan caducado, estén deteriorados o deban darse de baja por ser obsoletos. Se pueden añadir otros datos complementarios: indicación aproximada de la entrega, punto de pedido aproximado, deposito de seguridad asegurado, código del producto, grupo funcional homogéneo (GFH)*, etc.

Un grupo funcional homogéneo se considera a las unidades mínimas de gestión que corresponden a unidades físicas definidas y que tienen asignadas recursos humanos y económicos y que permiten valorar sus costes por cada servicio realizado.

-

y

Número de unidades compradas y precios unitarios Unidad o servicio a quien se entrega. Fecha de salida del almacén. Números de serie y/o lote de cada producto. Número de factura del material. Fecha de entrada en almacén.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Fecha de entrada en almacén.

-

Número de factura del material.

-

Números de serie y/o lote de cada producto.

-

Fecha de salida del almacén.

-

Unidad o servicio a quien se entrega.

-

Número de unidades compradas y precios unitarios

Un grupo funcional homogéneo se considera a las unidades mínimas de gestión que corresponden a unidades físicas definidas y que tienen asignadas recursos humanos y económicos y que permiten valorar sus costes por cada servicio realizado.

Se pueden añadir otros datos complementarios: indicación aproximada de la entrega, punto de pedido aproximado, deposito de seguridad asegurado, código del producto, grupo funcional homogéneo (GFH)*, etc. -

Inventarios: los sistemas de seguimiento de las existencias por fichas no es un método perfecto, siendo necesario por ello la realización del inventario cada cierto tiempo, con la finalidad de verificar que las existencias registradas en las fichas se encuentran realmente en stock. El inventario es el recuento manual de todos los artículos almacenados, localizando aquellos, que hayan caducado, estén deteriorados o deban darse de baja por ser obsoletos. Las fases de un inventario son las siguientes: -

Localización de cada artículo en el almacén.

-

Identificación de cada artículo de la forma más clara y precisa.

-

Verificación del total de artículos de cada clase y variedad y compararlo con el registro existente.

-

Identificación de los artículos que deben retirarse por caducidad, deterioro, o desuso.

-

Dar de baja a estos artículos en los registros correspondientes.

-

Registro de toda la información obtenida.

De igual forma que en las fichas de almacén, no existe un formato establecido para este documento y su diseño depende de cada almacén. editorialcep

}

62

}

63

editorialcep

Para valorar las salidas y existencias finales de un almacén, las normas contables aceptan tres métodos: El cálculo del valor de los artículos sería sencillo; basta con multiplicar el número de unidades disponibles de un producto por el valor de cada unidad, la suma total será el valor contable del material almacenado. El único problema de este cálculo es que a veces el valor de la compra cambia. Los gastos de almacenamiento, incluyendo el acondicionamiento, sueldo del personal, alquiler, impuestos,… .Y se conoce como costes indirectos.

-

El precio unitario de compra de los artículos incluyendo descuentos, portes, seguros, etc.,. Es lo que se conoce como costes directos.

-

Este proceso se conoce como valoración de existencias.Y se tiene en cuenta los siguientes conceptos: Para saber la situación económica, no sólo debemos conocer las cantidades de cada producto en stock, sino también el valor económico de estos productos. La suma de estos dos importes nos permite conocer el capital inmovilizado que posee en forma de materiales almacenado.

1.3 Valoración de las existencias En este caso se realiza un inventario parcial y según este principio existirán unos pocos artículos que necesitan un seguimiento más exhaustivo al ser productos de elevado coste. Para estos productos se necesitará una revisión más frecuente (quincenal). Para el grupo intermedio será suficiente con un control trimestral, y para el grupo con una alto porcentaje, pero con un coste bajo, será suficiente un control anual. -

Inventario rotativo: es intermedio entre los dos anteriores. Se basa en la aplicación del principio de Pareto, que dice que una pequeña parte de las existencias suponen un porcentaje alto del valor total almacenado, una porción media supone un porcentaje medio y una parte importante de lo almacenado representa un valor pequeño. En la gráfica se aprecia que sólo un 10% de los artículos suponen el 75% del valor de lo almacenado, mientras que un 65% supone un 5% del valor total, existiendo un grupo intermedio de productos que suponen el 25 % de los artículos, con un valor del 20%. % del artículo 65%

25%

5% % valor real

20 % 10 %

Diagrama de Pareto 75%

Inventario permanente: consiste en inventariar diariamente las existencias de los artículos que han registrado movimiento durante la jornada laboral. Presenta como ventaja, que si se detectan errores, estos se identifican más rápidamente.

-

Inventario anual: se realiza una vez al año y para ello es necesario bloquear los movimientos del almacén mientras se lleca a cabo. Este inventario se realiza al final del año. Presenta como inconveniente, que si se detectan errores, deberán revisarse las entradas y salidas de un largo periodo de tiempo,

-

Existen tres modelos fundamentales de inventario:

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Existen tres modelos fundamentales de inventario: -

Inventario anual: se realiza una vez al año y para ello es necesario bloquear los movimientos del almacén mientras se lleca a cabo. Este inventario se realiza al final del año. Presenta como inconveniente, que si se detectan errores, deberán revisarse las entradas y salidas de un largo periodo de tiempo,

-

Inventario permanente: consiste en inventariar diariamente las existencias de los artículos que han registrado movimiento durante la jornada laboral. Presenta como ventaja, que si se detectan errores, estos se identifican más rápidamente. Diagrama de Pareto 75% 10 %

% valor real

20 % 5%

25%

65%

% del artículo En la gráfica se aprecia que sólo un 10% de los artículos suponen el 75% del valor de lo almacenado, mientras que un 65% supone un 5% del valor total, existiendo un grupo intermedio de productos que suponen el 25 % de los artículos, con un valor del 20%.

-

Inventario rotativo: es intermedio entre los dos anteriores. Se basa en la aplicación del principio de Pareto, que dice que una pequeña parte de las existencias suponen un porcentaje alto del valor total almacenado, una porción media supone un porcentaje medio y una parte importante de lo almacenado representa un valor pequeño.

En este caso se realiza un inventario parcial y según este principio existirán unos pocos artículos que necesitan un seguimiento más exhaustivo al ser productos de elevado coste. Para estos productos se necesitará una revisión más frecuente (quincenal). Para el grupo intermedio será suficiente con un control trimestral, y para el grupo con una alto porcentaje, pero con un coste bajo, será suficiente un control anual.

1.3 Valoración de las existencias Para saber la situación económica, no sólo debemos conocer las cantidades de cada producto en stock, sino también el valor económico de estos productos. La suma de estos dos importes nos permite conocer el capital inmovilizado que posee en forma de materiales almacenado. Este proceso se conoce como valoración de existencias.Y se tiene en cuenta los siguientes conceptos: -

El precio unitario de compra de los artículos incluyendo descuentos, portes, seguros, etc.,. Es lo que se conoce como costes directos.

-

Los gastos de almacenamiento, incluyendo el acondicionamiento, sueldo del personal, alquiler, impuestos,… .Y se conoce como costes indirectos.

El cálculo del valor de los artículos sería sencillo; basta con multiplicar el número de unidades disponibles de un producto por el valor de cada unidad, la suma total será el valor contable del material almacenado. El único problema de este cálculo es que a veces el valor de la compra cambia. Para valorar las salidas y existencias finales de un almacén, las normas contables aceptan tres métodos:

}

editorialcep

63

}

64

editorialcep

-

Grupo C: lo forman aquellos artículos que representan un escaso porcentaje del valor de los stock y un gran número de unidades. Grupo B: Son artículos de situación intermedia con poco valor relativo. Grupo A: Incluye artículos de elevado coste, por lo que no pueden almacenarse en grandes cantidades y, por ello, requieren un control para evitar que se agoten.

a. Clasificación de stocks según el valor del producto (método ABC, o de Paretto) -

Clasificación de stock según las exigencias del almacenamiento Clasificación de stocks según el uso del producto Clasificación del stocks según el valor del producto.

El material que se encuentra en el almacén puede ser clasificado de diversas formas; atendiendo a su peligrosidad, según su modo de su uso, según su naturaleza, según su utilidad,…Pero existen dos tipo de clasificaciones que son las más utilizadas:

A. Clasificación de los materiales sanitarios para su almacenaje Un almacén o depósito es el conjunto de artículos y materiales que posee un Centro Asistencial en espera de su utilización posterior en las diferentes secciones o unidades de la misma. El almacenamiento de materiales en el centro sanitario es una tarea muy compleja. Los materiales sanitarios y en concreto los farmacéuticos deben almacenarse de forma adecuada para poder ser utilizados de un modo eficaz y seguro. Por lo tanto es necesario conocer el proceso para gestionarlo adecuadamente.

1.4 Prácticas correctas de almacenamiento Este método intenta superar las desventajas de los dos anteriores, valorando las mercancías almacenadas calculando la media ponderada del precio pagado por cada unidad en depósito. El precio obtenido es el que se aplica a las unidades que salen del almacén. Es el método más utilizado, con este método cada vez que se efectúe una nueva compra habrá que calcularse el precio medio ponderado de las existencias para aplicarlo a las salidas futuras.

PMP = Ȉ (precios x cantidades) /Ȉ cantidades

C. Precio medio ponderado (PMP) Permite la valoración del almacén considerando que la primera unidad que sale es la que entró la última. Este procedimiento es opuesto al anterio, de esta forma, las existencia del almacén se valoran a los precios más antiguos y el material utilizado a los precios actuales. Es un método aconsejado con precios en aumento o momentos de inflación.

B. Método LIFO (last in, first out) Permite la valoración considerando que la primera mercancía que sale del almacén es la primera primera que entró, es decir que se consumirán las existencias más antiguas. De esta mantera, el material utilizado se valora al precio antiguo y las existencias aún disponibles se valoran a los precios actuales. Este método se aconseja cuando existe estabilidad del precios, pues entonces se produce una sobrevaloración de las existencias, situación que no conviene desde el punto de vista contable.

A. Método FIFO (first in first out) -

y

Método PMP Método LIFO Método FIFO

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Método FIFO

-

Método LIFO

-

Método PMP

A. Método FIFO (first in first out) Permite la valoración considerando que la primera mercancía que sale del almacén es la primera primera que entró, es decir que se consumirán las existencias más antiguas. De esta mantera, el material utilizado se valora al precio antiguo y las existencias aún disponibles se valoran a los precios actuales. Este método se aconseja cuando existe estabilidad del precios, pues entonces se produce una sobrevaloración de las existencias, situación que no conviene desde el punto de vista contable.

B. Método LIFO (last in, first out) Permite la valoración del almacén considerando que la primera unidad que sale es la que entró la última. Este procedimiento es opuesto al anterio, de esta forma, las existencia del almacén se valoran a los precios más antiguos y el material utilizado a los precios actuales. Es un método aconsejado con precios en aumento o momentos de inflación.

C. Precio medio ponderado (PMP) PMP = Ȉ (precios x cantidades) /Ȉ cantidades Este método intenta superar las desventajas de los dos anteriores, valorando las mercancías almacenadas calculando la media ponderada del precio pagado por cada unidad en depósito. El precio obtenido es el que se aplica a las unidades que salen del almacén. Es el método más utilizado, con este método cada vez que se efectúe una nueva compra habrá que calcularse el precio medio ponderado de las existencias para aplicarlo a las salidas futuras.

1.4 Prácticas correctas de almacenamiento El almacenamiento de materiales en el centro sanitario es una tarea muy compleja. Los materiales sanitarios y en concreto los farmacéuticos deben almacenarse de forma adecuada para poder ser utilizados de un modo eficaz y seguro. Por lo tanto es necesario conocer el proceso para gestionarlo adecuadamente. Un almacén o depósito es el conjunto de artículos y materiales que posee un Centro Asistencial en espera de su utilización posterior en las diferentes secciones o unidades de la misma.

A. Clasificación de los materiales sanitarios para su almacenaje El material que se encuentra en el almacén puede ser clasificado de diversas formas; atendiendo a su peligrosidad, según su modo de su uso, según su naturaleza, según su utilidad,…Pero existen dos tipo de clasificaciones que son las más utilizadas: -

Clasificación del stocks según el valor del producto.

-

Clasificación de stocks según el uso del producto

-

Clasificación de stock según las exigencias del almacenamiento

a. Clasificación de stocks según el valor del producto (método ABC, o de Paretto) Grupo A: Incluye artículos de elevado coste, por lo que no pueden almacenarse en grandes cantidades y, por ello, requieren un control para evitar que se agoten.

-

Grupo B: Son artículos de situación intermedia con poco valor relativo.

-

Grupo C: lo forman aquellos artículos que representan un escaso porcentaje del valor de los stock y un gran número de unidades. editorialcep

}

64

-

}

65

editorialcep

Productos higroscópicos; se alteran por acción de agua del medio. Están protegidos por embalajes especiales y sistemas de mantenimiento en seco.

-

Productos fotosensibles: se alteran por acción de la luz directa. Están protegidos por embalajes especiales que impiden la entrada de luz.

-

Productos termolábiles: se alteran por acción del calor, por lo que necesitan acondicionamiento de temperatura, que puede consistir desde el simple ambiente fresco (10-20ºC) a refrigeración (2-8ºC) o congelación. Se identifican por un símbolo en forma de estrella.

-

Productos perecederos: tienen un periodo de caducidad inferior a cinco años desde la fecha de fabricación. Todos ellos llevan en su embalaje un indicativo similar a un reloj de arena.

-

Material lábil: generalmente son sustancias o productos que se deterioran fácilmente por diferentes agentes físicos.

-

Material estéril: en estos materiales la prioridad es el mantenimiento de la esterilidad. Los controles fundamentales se centran en los periodos de caducidad, indicadores de esterilidad y rotura o deterioro de envases. Su manipulación debe ser la imprescindible para realizar su control.

-

Material sin exigencias especiales: son productos que requieren condiciones mínimas de almacenamiento, bastando una limpieza, temperatura, ventilación y humedad dentro de los márgenes aceptables.

-

Se clasifican en 5 categorías:

c. Clasificación según exigencias de almacenamiento Inventariables: son materiales de poco uso y de elevada consistencia, son reparables y tienen un tiempo de vida largo, además de ser más costosos. Dentro de estos materiales encontramos, mobiliario, equipos, camas de hospitalización, etc.

-

Fungibles: es el material que se consume con el uso, en general tienen un periodo corto de vida, bien de una sola vez o en varias utilizaciones. Se suele distinguir en este grupo el material desechable (material de curas; algodón, gasas, guantes, etc.) y el material reutilizable (pequeño instrumental)..

-

En este método de clasificación los materiales pueden ser:

b. Clasificación de stocks según el uso y duración del producto Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

b. Clasificación de stocks según el uso y duración del producto En este método de clasificación los materiales pueden ser: -

Fungibles: es el material que se consume con el uso, en general tienen un periodo corto de vida, bien de una sola vez o en varias utilizaciones. Se suele distinguir en este grupo el material desechable (material de curas; algodón, gasas, guantes, etc.) y el material reutilizable (pequeño instrumental)..

-

Inventariables: son materiales de poco uso y de elevada consistencia, son reparables y tienen un tiempo de vida largo, además de ser más costosos. Dentro de estos materiales encontramos, mobiliario, equipos, camas de hospitalización, etc.

c. Clasificación según exigencias de almacenamiento Se clasifican en 5 categorías: -

Material sin exigencias especiales: son productos que requieren condiciones mínimas de almacenamiento, bastando una limpieza, temperatura, ventilación y humedad dentro de los márgenes aceptables.

-

Material estéril: en estos materiales la prioridad es el mantenimiento de la esterilidad. Los controles fundamentales se centran en los periodos de caducidad, indicadores de esterilidad y rotura o deterioro de envases. Su manipulación debe ser la imprescindible para realizar su control.

-

Material lábil: generalmente son sustancias o productos que se deterioran fácilmente por diferentes agentes físicos.

}

editorialcep

-

Productos perecederos: tienen un periodo de caducidad inferior a cinco años desde la fecha de fabricación. Todos ellos llevan en su embalaje un indicativo similar a un reloj de arena.

-

Productos termolábiles: se alteran por acción del calor, por lo que necesitan acondicionamiento de temperatura, que puede consistir desde el simple ambiente fresco (10-20ºC) a refrigeración (2-8ºC) o congelación. Se identifican por un símbolo en forma de estrella.

-

Productos fotosensibles: se alteran por acción de la luz directa. Están protegidos por embalajes especiales que impiden la entrada de luz.

-

Productos higroscópicos; se alteran por acción de agua del medio. Están protegidos por embalajes especiales y sistemas de mantenimiento en seco.

65

}

66

editorialcep

-

Las dimensiones de los locales deben ser suficientes para permitir un acceso fácil y seguro a los materiales almacenados, así como una circulación fluida en su interior, debiendo garantizar la ausencia de riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores y que puedan desarrollar su labor en unas condiciones ergonómicas adecuadas. Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán de poseer la estructura y solidez suficiente para su tipo de utilización. Las plataformas de trabajo y escaleras de mano deberán ser adecuadas para el uso al que van a ser sometidos y tener sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. No se deberán sobrecargar estos elementos. El diseño del almacén deberá facilitar la evacuación rápida y segura del local en situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios. Las instalaciones de los almacenes deben ser seguras ante riesgos eléctricos y vibraciones, así como frente a riesgos de caídas, choques contra objetos o desplomes o caídas del material almacenado.

Estas características deben garantizar la seguridad de los trabajadores ante posibles resbalones y caídas, choques o golpes contra objetos, derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores.

A. Características constructivas del almacén Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de Riesgos Laborales se regula la protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Además de esta Ley, existen diversas directrices de la Unión Europea dirigidas a garantiza la seguridad y salud laboral de los trabajadores en su lugar de trabajo (Directiva 89/654/CEE, de 30 de noviembre relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo). Para adaptarse a estas directrices España, las incluye en la legislación mediante el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Este R.D establece las condiciones de construcción, señalización, condiciones ambientales, iluminación, etc., que deben reunir los lugares de trabajo, es decir, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder por razón de su trabajo.

1.5 Normas de Seguridad e Higiene de los Almacenes Sanitarios -

Material caducado y defectuoso: son productos o material que por alguna de estas causas han sido rechazados por los controles de calidad y deben ser eliminados del almacén. Se almacenarán separados del resto de productos y con claras indicaciones sobre su situación hasta que sean reacondicionados, devueltos o destruidos. Peligroso medio ambiente Explosivo

-

y

Inflamable

Comburente

Tóxico

Nocivo

Corrosivo

Materiales peligrosos: incluye aquellos que tienen algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos, los muy reactivos o los sometidos a un seguimiento administrativo especial. La peligrositad se identifica mediante pictogramas, como los productos explosivos, inflamables, tóxicos, irritantes, corrosivos, radioactivos.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Materiales peligrosos: incluye aquellos que tienen algún riesgo particular, como los productos muy tóxicos, los muy reactivos o los sometidos a un seguimiento administrativo especial. La peligrositad se identifica mediante pictogramas, como los productos explosivos, inflamables, tóxicos, irritantes, corrosivos, radioactivos.

Explosivo

Inflamable

Comburente

Tóxico

Nocivo

Corrosivo

Peligroso medio ambiente

-

Material caducado y defectuoso: son productos o material que por alguna de estas causas han sido rechazados por los controles de calidad y deben ser eliminados del almacén. Se almacenarán separados del resto de productos y con claras indicaciones sobre su situación hasta que sean reacondicionados, devueltos o destruidos.

1.5 Normas de Seguridad e Higiene de los Almacenes Sanitarios Según la Ley 31/1995, de 8 de noviembre de prevención de Riesgos Laborales se regula la protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo. Además de esta Ley, existen diversas directrices de la Unión Europea dirigidas a garantiza la seguridad y salud laboral de los trabajadores en su lugar de trabajo (Directiva 89/654/CEE, de 30 de noviembre relativa a las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo). Para adaptarse a estas directrices España, las incluye en la legislación mediante el Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Este R.D establece las condiciones de construcción, señalización, condiciones ambientales, iluminación, etc., que deben reunir los lugares de trabajo, es decir, las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deben permanecer o a las que pueden acceder por razón de su trabajo.

A. Características constructivas del almacén Estas características deben garantizar la seguridad de los trabajadores ante posibles resbalones y caídas, choques o golpes contra objetos, derrumbamientos o caídas de materiales sobre los trabajadores. Las instalaciones de los almacenes deben ser seguras ante riesgos eléctricos y vibraciones, así como frente a riesgos de caídas, choques contra objetos o desplomes o caídas del material almacenado.

-

El diseño del almacén deberá facilitar la evacuación rápida y segura del local en situaciones de emergencia, especialmente en caso de incendios.

-

Los edificios y locales de los lugares de trabajo deberán de poseer la estructura y solidez suficiente para su tipo de utilización. Las plataformas de trabajo y escaleras de mano deberán ser adecuadas para el uso al que van a ser sometidos y tener sistema de armado, sujeción o apoyo que asegure su estabilidad. No se deberán sobrecargar estos elementos.

-

Las dimensiones de los locales deben ser suficientes para permitir un acceso fácil y seguro a los materiales almacenados, así como una circulación fluida en su interior, debiendo garantizar la ausencia de riesgos para la salud y la seguridad de los trabajadores y que puedan desarrollar su labor en unas condiciones ergonómicas adecuadas.

editorialcep

}

66

-

}

67

editorialcep

Señales de advertencia: Que no se encuentren muy separados de las Unidades o Servicios, para evitar desplazamientos innecesarios.

-

Que se encuentren próximos a sistemas de circulación vertical como ascensores y montacargas.

-

Que tengan un fácil acceso al exterior y desde el exterior.

-

Es conveniente pues: Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situados en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escaleras fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y segura.

-

Los tabiques transparentes o translúcidos deberán estar claramente señalizados, especialmente si se encuentran cerca de los puestos de trabajo o en las vías de tránsito de las mercancías. Las ventanas y vanos de iluminación deberán poder limpiarse de forma segura.

-

Los suelos deberán ser fijos, estables y no resbaladizos. Se deberán proteger los desniveles y aberturas con barandillas de materiales rígidos o similares, de una altura, mínima de 90 cm que impidan el paso o deslizamiento de personas o cosas por debajo de ellas, pudiendo ser móviles en caso de necesidad, deberá tenerse especial cuidado en la protección de aperturas en el suelo (sótanos) y en las paredes o tabiques (muelles de carga).

-

Las zonas en las que exista el riesgo de caída, caída de objetos, y contacto o exposición a elementos nocivos, deberán estar señalizadas y se tomarán las medidas adecuadas para la protección del trabajador, impidiéndose en la medida de lo posible, el acceso a personal no autorizado.

-

La altura del piso al techo debe ser al menos, 3 m, si bien, estas dimensiones podrían ser de 2,5 m como máximo en el caso de servicios, oficinas y despachos. Deberán corresponder a cada trabajador 2 m2 de espacio para desarrollar su labor y deberán existir 10 m2 no ocupados por el trabajador.

-

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

-

La altura del piso al techo debe ser al menos, 3 m, si bien, estas dimensiones podrían ser de 2,5 m como máximo en el caso de servicios, oficinas y despachos. Deberán corresponder a cada trabajador 2 m2 de espacio para desarrollar su labor y deberán existir 10 m2 no ocupados por el trabajador.

-

Las zonas en las que exista el riesgo de caída, caída de objetos, y contacto o exposición a elementos nocivos, deberán estar señalizadas y se tomarán las medidas adecuadas para la protección del trabajador, impidiéndose en la medida de lo posible, el acceso a personal no autorizado.

-

Los suelos deberán ser fijos, estables y no resbaladizos. Se deberán proteger los desniveles y aberturas con barandillas de materiales rígidos o similares, de una altura, mínima de 90 cm que impidan el paso o deslizamiento de personas o cosas por debajo de ellas, pudiendo ser móviles en caso de necesidad, deberá tenerse especial cuidado en la protección de aperturas en el suelo (sótanos) y en las paredes o tabiques (muelles de carga).

-

Los tabiques transparentes o translúcidos deberán estar claramente señalizados, especialmente si se encuentran cerca de los puestos de trabajo o en las vías de tránsito de las mercancías. Las ventanas y vanos de iluminación deberán poder limpiarse de forma segura.

-

Las vías de circulación de los lugares de trabajo, tanto las situados en el exterior de los edificios y locales como en el interior de los mismos, incluidas las puertas, pasillos, escaleras, escaleras fijas, rampas y muelles de carga, deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y segura.

Es conveniente pues: -

Que tengan un fácil acceso al exterior y desde el exterior.

-

Que se encuentren próximos a sistemas de circulación vertical como ascensores y montacargas.

-

Que no se encuentren muy separados de las Unidades o Servicios, para evitar desplazamientos innecesarios.

Señales de advertencia:

}

editorialcep

67

}

68

editorialcep

Señales de prohibición Señales de prohibición

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Señales de prohibición

Señales de prohibición

editorialcep

}

68

}

69

editorialcep

La Ley 28/005, de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y la nueva ley 42/2010, de antitabaco, prohíben fumar en centro, servicios o establecimientos sanitarios.

-

Se debe tener en cuenta el ruido del almacén, entendiendo como ruido al estímulo sonoro indeseado, desagradable y que puede originar efectos traumáticos (lesiones en los órganos auditivos), no traumáticos (disfunción temporal de los umbrales de audición y otros sentidos) y psicológicos. El ruido puede aumentar la posibilidad de errores y la disminución del rendimiento. Si se superan los 85dB , el trabajador debe usar elementos de protección individual (EPI).

-

Se establecerán los circuitos necesarios para la renovación del aire del almacén según sus dimensiones, uso y condiciones climáticas de la zona según la normativa vigente para evita el ambiente viciado y los olores desagradables. El cerramiento térmico de las instalaciones adecuadas como almacenes deberán adaptarse a la zona climática en la que se encuentran.

-

La corriente de aire dependerá del trabajo: trabajos en ambiente no calurosos; 0,25 m/s. trabajos sedentarios en ambientes calurosos; 0,5m/s. trabajos no sedentarios en ambientes calurosos; 0,75 m/s.

-

La humedad relativa estará comprendida entre 30 y 70%.

-

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios de oficinas o similares deber ser entre 17 y 27ºC. La temperatura de los locales donde ser realicen trabajos ligeros deberá estar comprendida entre 14-25ºC.

-

Los locales de trabajo cerrados deben cumplir las siguientes condiciones ambientales:

-

Tampoco deben se molestia para los trabajadores, para ello debe evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura , las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristaladas.

-

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la salud de los trabajadores.

-

Condiciones ambientales de los lugares de trabajo: Los lugares de trabajos, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Las paredes y superficies deben ser lisa, de material lavable y de fácil limpieza.

-

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deben permanecer libres de obstáculos.

-

B. Orden, Limpieza y mantenimiento Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

B. Orden, Limpieza y mantenimiento -

Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deben permanecer libres de obstáculos.

-

Los lugares de trabajos, incluidos los locales de servicio, y sus respectivos equipos e instalaciones, se limpiarán periódicamente y siempre que sea necesario para mantenerlos en todo momento en condiciones higiénicas adecuadas. Las paredes y superficies deben ser lisa, de material lavable y de fácil limpieza.

Condiciones ambientales de los lugares de trabajo: -

La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la salud de los trabajadores.

-

Tampoco deben se molestia para los trabajadores, para ello debe evitarse las temperaturas y las humedades extremas, los cambios bruscos de temperatura , las corrientes de aire molestas, los olores desagradables, la irradiación excesiva y, en particular, la radiación solar a través de ventanas, luces o tabiques acristaladas.

-

Los locales de trabajo cerrados deben cumplir las siguientes condiciones ambientales: -

La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios de oficinas o similares deber ser entre 17 y 27ºC. La temperatura de los locales donde ser realicen trabajos ligeros deberá estar comprendida entre 14-25ºC.

-

La humedad relativa estará comprendida entre 30 y 70%.

-

La corriente de aire dependerá del trabajo: trabajos en ambiente no calurosos; 0,25 m/s. trabajos sedentarios en ambientes calurosos; 0,5m/s. trabajos no sedentarios en ambientes calurosos; 0,75 m/s.

-

Se establecerán los circuitos necesarios para la renovación del aire del almacén según sus dimensiones, uso y condiciones climáticas de la zona según la normativa vigente para evita el ambiente viciado y los olores desagradables. El cerramiento térmico de las instalaciones adecuadas como almacenes deberán adaptarse a la zona climática en la que se encuentran.

-

Se debe tener en cuenta el ruido del almacén, entendiendo como ruido al estímulo sonoro indeseado, desagradable y que puede originar efectos traumáticos (lesiones en los órganos auditivos), no traumáticos (disfunción temporal de los umbrales de audición y otros sentidos) y psicológicos. El ruido puede aumentar la posibilidad de errores y la disminución del rendimiento. Si se superan los 85dB , el trabajador debe usar elementos de protección individual (EPI).

-

La Ley 28/005, de 26 de diciembre de medidas sanitarias frente al tabaquismo y la nueva ley 42/2010, de antitabaco, prohíben fumar en centro, servicios o establecimientos sanitarios.

}

editorialcep

69

}

70

editorialcep

-

La temperatura: es un factor muy importante, debido a que numerosos artículos que se almacenan deben estar a temperatura regulada. La temperatura idónea del almacén es de 20-22ºC, pero hay artículos que se deterioran a esta temperatura ambiente (termolábiles). Las temperaturas de conservación son: La humedad ambiental afecta más a los productos químicos y sustancias medicamentosas que a los demás artículos que se almacenan. -

-

Disponer sobre el suelo unos soportes que disten de él al menos unos 20 cm. Dejar un espacio abierto entre los artículos y la pared. No almacenar los artículos en contacto con paredes o muros.

La humedad ambiental influye en las condiciones de estabilidad de los medicamentos. Como prevención del efecto de la humedad se toman las siguientes medidas: La luz solar acelera el proceso de degradación de muchas sustancias (fotosensibles), por eso es conveniente dejar dichas sustancias en sus envase originales o en su defecto utilizar envases que garanticen su almacenamiento correcto.

Se tendrán en cuenta factores ambientales, luz , humedad y temperatura, que serán adecuados y acordes con las dimensiones de los locales y de los materiales almacenados. -

En la zona de basuras, los residuos peligrosos por riesgo de contaminación biológica o de otro tipo se almacenarán en recipientes herméticos específicos para este tipo de residuo y estarán convenientemente señalizados. Habrá un lugar donde se garantizará las condiciones de temperatura para conservar los medicamentos termolábiles. Habrá un lugar donde se garanticen las condiciones de seguridad para el almacenamiento de los productos y especialidades de estupefacientes y psicotrópos. Habrá un lugar donde se garanticen las condiciones de seguridad de los productos inflamables. La zona de almacén de medicamentos tendrá que estar directamente comunicada con la zona de registro, preparación y dispensación de las órdenes médicas. Los productos almacenados (material sanitario, sustancias, especialidades farmacéuticas, etc) estarán separados y debidamente clasificados. El almacén dispondrá de un sistema regulador de la temperatura ambiente para garantizar la conservación de los fármacos. La superficie del almacén estará condicionada por el número de camas, la frecuencia de pedidos, la situación geográfica y si, además se dispensa material sanitario. El área de recepción de mercancías estará diferenciada de la de almacenamiento. La entrada de mercancías será independiente del resto de accesos al servicio.

C. Características de las zonas del almacén -

y

La iluminación de cada zona deberá adaptarse a las características de la actividad que se realiza en ella, teniendo en cuenta: los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad y las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

La iluminación de cada zona deberá adaptarse a las características de la actividad que se realiza en ella, teniendo en cuenta: los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las condiciones de visibilidad y las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.

C. Características de las zonas del almacén -

La entrada de mercancías será independiente del resto de accesos al servicio.

-

El área de recepción de mercancías estará diferenciada de la de almacenamiento.

-

La superficie del almacén estará condicionada por el número de camas, la frecuencia de pedidos, la situación geográfica y si, además se dispensa material sanitario.

-

El almacén dispondrá de un sistema regulador de la temperatura ambiente para garantizar la conservación de los fármacos.

-

Los productos almacenados (material sanitario, sustancias, especialidades farmacéuticas, etc) estarán separados y debidamente clasificados.

-

La zona de almacén de medicamentos tendrá que estar directamente comunicada con la zona de registro, preparación y dispensación de las órdenes médicas.

-

Habrá un lugar donde se garanticen las condiciones de seguridad de los productos inflamables.

-

Habrá un lugar donde se garanticen las condiciones de seguridad para el almacenamiento de los productos y especialidades de estupefacientes y psicotrópos.

-

Habrá un lugar donde se garantizará las condiciones de temperatura para conservar los medicamentos termolábiles.

-

En la zona de basuras, los residuos peligrosos por riesgo de contaminación biológica o de otro tipo se almacenarán en recipientes herméticos específicos para este tipo de residuo y estarán convenientemente señalizados.

Se tendrán en cuenta factores ambientales, luz , humedad y temperatura, que serán adecuados y acordes con las dimensiones de los locales y de los materiales almacenados. -

La luz solar acelera el proceso de degradación de muchas sustancias (fotosensibles), por eso es conveniente dejar dichas sustancias en sus envase originales o en su defecto utilizar envases que garanticen su almacenamiento correcto.

-

La humedad ambiental influye en las condiciones de estabilidad de los medicamentos. Como prevención del efecto de la humedad se toman las siguientes medidas: -

No almacenar los artículos en contacto con paredes o muros.

-

Dejar un espacio abierto entre los artículos y la pared.

-

Disponer sobre el suelo unos soportes que disten de él al menos unos 20 cm.

La humedad ambiental afecta más a los productos químicos y sustancias medicamentosas que a los demás artículos que se almacenan. -

editorialcep

}

70

La temperatura: es un factor muy importante, debido a que numerosos artículos que se almacenan deben estar a temperatura regulada. La temperatura idónea del almacén es de 20-22ºC, pero hay artículos que se deterioran a esta temperatura ambiente (termolábiles). Las temperaturas de conservación son:

}

71

editorialcep

No es aconsejable la utilización de neveras domésticas por el gran volumen que ocupan y la poca capacidad de almacenamiento. Para prevenir las consecuencias de posibles averías conviene disponer de más de un frigorífico. Colocación en refrigeradores: se guardan productos termolábiles (vacunas, muestras, fármacos, etc.), estos productos deben conservarse a una temperatura entre 2 y 8 ºC. El almacenamiento de productos termolábiles requiere la intalación de frigoríficos industriales o la construcción de cámaras frigoríficas, dependiendo de la cantidad de medicamentos a almacenar. El disponer de una habitación frigorífica con estanterías permite almacenar otros productos además de los termolábiles, como pueden ser algunos productos inflamables y otros que se encuentran mejor conservados en frigorífico que a temperatura ambiente, como son los hemoderivados.

-

Colocación en estanterías: las estanterías permiten colocar el material en varios niveles de altura, así se consigue más espacio. La forma de colocación es la siguiente; el material que menos se utiliza se pondrá en la parte más alta. Los artículos que dispongan de fecha de duración en su etiquetado, las más próximas a rebasarla serán las primeras en ser utilizadas, y las recién recepcionadas se situarán detrás de las ya almacenadas. Se Utila las estanterías metálicas, ya que se deterioran menos, tienen mayor resistencia y no son inflamables (a diferencia de las de madera).

-

La colocación del material en almacén va a depender del mobiliario que en él se halle: Las mejoras en los almacenes de los servicios hospitalarios están relacionadas con la ubicación del almacén,; dentro o fuera del recinto hospitalario. Las operaciones que se realizan en un almacén van desde la recepción, ubicación, custodia, preparación, transporte y distribución.

D. Formas de almacenamiento Debe existir un programa de limpieza y mantenimiento que garantice unas condiciones adecuadas de higiene, incluyendo la desratización y desinsectación. Congelación: temperatura comprendida entre -10 y -20 ºC..

-

Refrigerado: temperatura comprendida entre 2-8ºC.

-

Lugar fresco: temperatura comprendida entre 8-15ºC.

-

Temperatura ambiente: en torno a 22ºC.

-

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias -

Temperatura ambiente: en torno a 22ºC.

-

Lugar fresco: temperatura comprendida entre 8-15ºC.

-

Refrigerado: temperatura comprendida entre 2-8ºC.

-

Congelación: temperatura comprendida entre -10 y -20 ºC..

y

Debe existir un programa de limpieza y mantenimiento que garantice unas condiciones adecuadas de higiene, incluyendo la desratización y desinsectación.

D. Formas de almacenamiento Las operaciones que se realizan en un almacén van desde la recepción, ubicación, custodia, preparación, transporte y distribución. Las mejoras en los almacenes de los servicios hospitalarios están relacionadas con la ubicación del almacén,; dentro o fuera del recinto hospitalario. La colocación del material en almacén va a depender del mobiliario que en él se halle: -

Colocación en estanterías: las estanterías permiten colocar el material en varios niveles de altura, así se consigue más espacio. La forma de colocación es la siguiente; el material que menos se utiliza se pondrá en la parte más alta. Los artículos que dispongan de fecha de duración en su etiquetado, las más próximas a rebasarla serán las primeras en ser utilizadas, y las recién recepcionadas se situarán detrás de las ya almacenadas. Se Utila las estanterías metálicas, ya que se deterioran menos, tienen mayor resistencia y no son inflamables (a diferencia de las de madera).

-

Colocación en refrigeradores: se guardan productos termolábiles (vacunas, muestras, fármacos, etc.), estos productos deben conservarse a una temperatura entre 2 y 8 ºC. El almacenamiento de productos termolábiles requiere la intalación de frigoríficos industriales o la construcción de cámaras frigoríficas, dependiendo de la cantidad de medicamentos a almacenar. El disponer de una habitación frigorífica con estanterías permite almacenar otros productos además de los termolábiles, como pueden ser algunos productos inflamables y otros que se encuentran mejor conservados en frigorífico que a temperatura ambiente, como son los hemoderivados. Para prevenir las consecuencias de posibles averías conviene disponer de más de un frigorífico. No es aconsejable la utilización de neveras domésticas por el gran volumen que ocupan y la poca capacidad de almacenamiento.

}

editorialcep

71

}

72

editorialcep

-

Plataformas guiadas por láser. Un escáner va montado en el punto más alto del transporte y realiza un barrido del área en busca de los puntos de referencia (targets), una serie de cilíndros de plástico que llevan una película reflectante, situados en lugares estratégicos a lo largo del recorrido y dotados de un sofware para procesar los datos.

Actualmente en los almacenes todo está informatizado por lo que se utilizan los siguientes recursos Uno de los recursos utilizados para la distribución interna, tanto del hospital como del propio almacén son los transportes que se desplazan por los pasillos reducidos o sin salida, marcha atrás y adelante. Almacenaje de material farmacológico -

Colocación en el suelo: colocación de cajas mediante paléts. El inconveniente que presenta apilar las cajas sobre el suelo es la dificultad de acceso de las cajas que se encuentren más abajo. Colocación en armarios; existen materiales que bien por su peligrosidad o elevado precio, requieren un estricto control y deben guardarse en armarios cerrados. Para la conservación de aquellos productos que necesitan temperaturas de -10º o -20ºC se debe disponer de un congelador.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia Para la conservación de aquellos productos que necesitan temperaturas de -10º o -20ºC se debe disponer de un congelador.

-

Colocación en armarios; existen materiales que bien por su peligrosidad o elevado precio, requieren un estricto control y deben guardarse en armarios cerrados.

-

Colocación en el suelo: colocación de cajas mediante paléts. El inconveniente que presenta apilar las cajas sobre el suelo es la dificultad de acceso de las cajas que se encuentren más abajo.

Almacenaje de material farmacológico Uno de los recursos utilizados para la distribución interna, tanto del hospital como del propio almacén son los transportes que se desplazan por los pasillos reducidos o sin salida, marcha atrás y adelante. Actualmente en los almacenes todo está informatizado por lo que se utilizan los siguientes recursos -

editorialcep

}

72

Plataformas guiadas por láser. Un escáner va montado en el punto más alto del transporte y realiza un barrido del área en busca de los puntos de referencia (targets), una serie de cilíndros de plástico que llevan una película reflectante, situados en lugares estratégicos a lo largo del recorrido y dotados de un sofware para procesar los datos.

}

73

editorialcep

Una de las actividades básicas de los almacenes es la de recibir la mercancía que previamente ha sido solicitada según las necesidades. Una vez realizada la entrega de material, supervisado por el encargado del almacén, la función del auxiliar será:

1.6 Recepción, almacenamiento y distribución de pedidos -

Sistema de armarios o cerrados de dispensación unitaria que permite gestionar datos de suministro en una sola base de datos central, con un único sistema informático Armario modular

Armario seguridad tóxicos

Armario para gases

Sistema de armarios, abiertos o cerrados, cuyo diseño modular permite una gran variedad de posibles equipamientos en función de la aplicación, cestas, estantes, cajones, etc. Permiten clasificar el material optimizando al máximo el espacio disponible, facilitando las labores de localización. La identificación de los artículos se realiza con etiquetas con código de barras, pero Estanterías modulares Picking éstas son móviles, a diferencia del sistema de estanterías anterior, donde las etiquetas son fijas. Este modelo permite implantar el sistema Kanbam, de doble cajón, con doble etiqueta, donde el usuario del servicio es el que mueve las etiquetas o cajones vacíos para que los operarios del servicio de logística la identifiquen y lean con el escáner.

-

Sistema de estanterías convencionales (Picking) con estanterías móviles ubicados para las necesidades de un periodo determinado, generalmente diarias o semanales. Identificadas con etiquetas que permiten la lectura. Generalmente estas lecturas; los inventarios, la realizan los operarios de almacén y tienen como finalidad detectar las necesidades de ese artículo para ese almacén (lectura y recuento).

-

Estanterías móviles

Para una buena gestión de los materiales en los almacenes hospitalarios, existen diversas soluciones siempre basadas en la captación de datos mediante codificación de barras para la captura de datos mediante lectores escáner:

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Para una buena gestión de los materiales en los almacenes hospitalarios, existen diversas soluciones siempre basadas en la captación de datos mediante codificación de barras para la captura de datos mediante lectores escáner: -

-

Sistema de estanterías convencionales (Picking) con estanterías móviles ubicados para las necesidades de un periodo determinado, generalmente diarias o semanales. Identificadas con etiquetas que permiten la lectura. Generalmente estas lecturas; los inventarios, la realizan los operarios de almacén y tienen como finalidad detectar las necesidades de ese artículo para ese almacén (lectura y recuento).

Sistema de armarios, abiertos o cerrados, cuyo diseño modular permite una gran variedad de posibles equipamientos en función de la aplicación, cestas, estantes, cajones, etc. Permiten clasificar el material optimizando al máximo el espacio disponible, facilitando las labores de localización. La identificación de los artículos se realiza con etiquetas con código de barras, pero Estanterías modulares Picking éstas son móviles, a diferencia del sistema de estanterías anterior, donde las etiquetas son fijas. Este modelo permite implantar el sistema Kanbam, de doble cajón, con doble etiqueta, donde el usuario del servicio es el que mueve las etiquetas o cajones vacíos para que los operarios del servicio de logística la identifiquen y lean con el escáner.

Armario modular -

Estanterías móviles

Armario seguridad tóxicos

Armario para gases

Sistema de armarios o cerrados de dispensación unitaria que permite gestionar datos de suministro en una sola base de datos central, con un único sistema informático

1.6 Recepción, almacenamiento y distribución de pedidos Una de las actividades básicas de los almacenes es la de recibir la mercancía que previamente ha sido solicitada según las necesidades. Una vez realizada la entrega de material, supervisado por el encargado del almacén, la función del auxiliar será:

}

editorialcep

73

}

74

editorialcep

-

Dispensación con receta oficial de estupefacientes de la lista I anexa a la Convención Única de 1961. Dispensación sujeta a prescripción médica.

En este sentido, los envases de los medicamentos deberán incluir símbolos referentes a: El Real Decreto aborda el etiquetado y el prospecto, que forman parte de la autorización de comercialización del medicamento y que a su vez, suponen una garantía para el correcto empleo del mismo. El objetivo es promover la seguridad y la eficacia en el uso del medicamento, una de las principales herramientas para el uso racional de los medicamentos. Según Real Decreto 1091/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Según Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.

1.7 Códigos farmacéuticos identificativos de los medicamentos La mercancía será retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual el personal del almacén habrá consignado previamente la cantidad realmente servida, junto a la que solicitó. -

Identificación del Servicio, fecha y firma. Código. Denominación del material.

La petición del material debe realizarse en un impreso normalizado, debiendo ir la firmada por el responsable del Servicio, indicando: Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevista de desabastecimiento, son situaciones de urgencia. O Servicios que requieren del almacén materiales de entrega inmediata, como es el caso de los Servicios de Mantenimiento, en estos casos no hay días fijados para la entrega del material. La finalidad del almacén es la distribución de las mercancías. Para ello, los distintos servicios o unidades de la Institución presentan sus pedidos en un impreso normalizado que recibe distintas denominaciones (hoja de pedido, hoja de almacén, vale,..) , para que los auxiliares preparen los mismos. Una vez preparado, según la prioridad previamente determinada (diaria, semanal, etc.) , el personal auxiliar de cada Servicio o Unidad retirara el material.

B. Distribución -

Posteriormente a la recepción ha de procederse al almacenamiento de la mercancía. Esta se lleva a cabo según los criterios ya mencionados de clasificación. A todos los productos se le asigna un código.

A. Almacenamiento de la mercancía -

y

Finalmente el auxiliar notificará la recepción a la unidad administrativa correspondiente. Ambas funciones deben hacerse de manera minuciosa, y es un control imprescindible para ratificar la calidad de los productos recibidos y su correspondencia con las peticiones solicitadas. Comprobar que el material que está en la orden de petición es el mismo que consta en el albarán de entrega de material y en el pedido, tanto en cantidad, calidad, como en requisitos exigidos. Comprobar que el pedido es el que consta en el albarán de entrega.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Comprobar que el pedido es el que consta en el albarán de entrega.

-

Comprobar que el material que está en la orden de petición es el mismo que consta en el albarán de entrega de material y en el pedido, tanto en cantidad, calidad, como en requisitos exigidos.

-

Ambas funciones deben hacerse de manera minuciosa, y es un control imprescindible para ratificar la calidad de los productos recibidos y su correspondencia con las peticiones solicitadas.

-

Finalmente el auxiliar notificará la recepción a la unidad administrativa correspondiente.

A. Almacenamiento de la mercancía -

Posteriormente a la recepción ha de procederse al almacenamiento de la mercancía. Esta se lleva a cabo según los criterios ya mencionados de clasificación. A todos los productos se le asigna un código.

B. Distribución La finalidad del almacén es la distribución de las mercancías. Para ello, los distintos servicios o unidades de la Institución presentan sus pedidos en un impreso normalizado que recibe distintas denominaciones (hoja de pedido, hoja de almacén, vale,..) , para que los auxiliares preparen los mismos. Una vez preparado, según la prioridad previamente determinada (diaria, semanal, etc.) , el personal auxiliar de cada Servicio o Unidad retirara el material. Como casos excepcionales se pueden dar situaciones imprevista de desabastecimiento, son situaciones de urgencia. O Servicios que requieren del almacén materiales de entrega inmediata, como es el caso de los Servicios de Mantenimiento, en estos casos no hay días fijados para la entrega del material. La petición del material debe realizarse en un impreso normalizado, debiendo ir la firmada por el responsable del Servicio, indicando: -

Denominación del material.

-

Código.

-

Identificación del Servicio, fecha y firma.

La mercancía será retirada junto con una copia de la hoja de pedido, en la cual el personal del almacén habrá consignado previamente la cantidad realmente servida, junto a la que solicitó.

1.7 Códigos farmacéuticos identificativos de los medicamentos Según Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Según Real Decreto 1091/2010, de 3 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. El Real Decreto aborda el etiquetado y el prospecto, que forman parte de la autorización de comercialización del medicamento y que a su vez, suponen una garantía para el correcto empleo del mismo. El objetivo es promover la seguridad y la eficacia en el uso del medicamento, una de las principales herramientas para el uso racional de los medicamentos. En este sentido, los envases de los medicamentos deberán incluir símbolos referentes a: Dispensación sujeta a prescripción médica.

-

Dispensación con receta oficial de estupefacientes de la lista I anexa a la Convención Única de 1961.

editorialcep

}

74

-

}

75

editorialcep Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el Anexo II

Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa

Dispensación sujeta a prescripción médica

Símbolos: -

Símbolo de gas medicinal inflamable: -

-

Triángulo equilátero negro, con el vértice hacia arriba. En su interior y sobre fondo amarillo, el símbolo establecido por la norma UNE-73302 indicativo de radiactividad en negro.

Símbolo internacional de radiactividad recogido en la norma UNE-73302 de 1991, sobre distintivos para señalización de radiaciones ionizantes: -

-

Rombo negro. En su interior y sobre fondo amarillo anaranjado, una llama de fuego sobre un círculo impreso en negro (símbolo establecido en el anexo II del Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo).

Símbolo de gas medicinal comburente: -

-

Rombo negro. En su interior y sobre fondo rojo, una llama de fuego impresa en negro. Es la primera vez que los envases de los medicamentos recogen el símbolo que advierte de que el medicamento puede disminuir la capacidad de conducir o manejar maquinaria y fotosensibilidad, fundamentales para advertir al consumidor y una contribución a evitar accidentes en carretera y en el lugar de trabajo. Sobre fondo blanco, un triángulo equilátero rojo, con el vértice hacia arriba. En su interior y sobre fondo blanco, una nube blanca con el borde negro cubriendo parte del sol.

Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad : -

Sobre fondo blanco, un triangulo equilátero rojo, con el vértice hacia arriba, y con un coche negro en el interior sobre fondo blanco.

Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa:

-

Conservación en frigorífico.

-

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo II del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre .

-

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre.

-

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

-

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre.

-

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo II del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre .

-

Conservación en frigorífico.

-

Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa: -

-

Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad : -

-

Triángulo equilátero negro, con el vértice hacia arriba. En su interior y sobre fondo amarillo, el símbolo establecido por la norma UNE-73302 indicativo de radiactividad en negro.

Símbolo de gas medicinal comburente: -

-

Sobre fondo blanco, un triángulo equilátero rojo, con el vértice hacia arriba. En su interior y sobre fondo blanco, una nube blanca con el borde negro cubriendo parte del sol.

Símbolo internacional de radiactividad recogido en la norma UNE-73302 de 1991, sobre distintivos para señalización de radiaciones ionizantes: -

-

Sobre fondo blanco, un triangulo equilátero rojo, con el vértice hacia arriba, y con un coche negro en el interior sobre fondo blanco.

Rombo negro. En su interior y sobre fondo amarillo anaranjado, una llama de fuego sobre un círculo impreso en negro (símbolo establecido en el anexo II del Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo).

Símbolo de gas medicinal inflamable: -

Rombo negro. En su interior y sobre fondo rojo, una llama de fuego impresa en negro. Es la primera vez que los envases de los medicamentos recogen el símbolo que advierte de que el medicamento puede disminuir la capacidad de conducir o manejar maquinaria y fotosensibilidad, fundamentales para advertir al consumidor y una contribución a evitar accidentes en carretera y en el lugar de trabajo.

Símbolos:

}

editorialcep

Dispensación sujeta a prescripción médica

Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el Anexo II

Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad

75

}

76

editorialcep

TLD

MTP

Medicamentos de dispensación renovable

ECM

Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinados médicos especialistas

DH

Medicamento publicitario

EFP

Medicamentos tradicionales a base de plantas Medicamentos de especial control médico

H

Medicamento de uso hospitalario

Siglas Principio activo o medicamento de reciente autorización (menos de cinco años)

Caducidad inferior a 5 años Conservación en frigorífico

Gas medicinal inflamable

Dispensación con receta oficial de estupefacientes

Gas medicinal comburente

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el Anexo I

y

Símbolo internacional de radiactividad (señalización de radiaciones ionizantes)

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el Anexo I

Símbolo internacional de radiactividad (señalización de radiaciones ionizantes)

Dispensación con receta oficial de estupefacientes

Gas medicinal comburente

Conservación en frigorífico

Gas medicinal inflamable

Caducidad inferior a 5 años

Principio activo o medicamento de reciente autorización (menos de cinco años)

Siglas

EFP

Medicamento publicitario

DH

TLD

Medicamento de uso hospitalario

Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinados médicos especialistas

ECM

Medicamentos de especial control médico

Medicamentos de dispensación renovable

MTP

Medicamentos tradicionales a base de plantas

editorialcep

}

76

H

}

77

editorialcep

Proporciona una mayor exactitud de datos que la manual.

-

No existe casi retraso desde la introducción de la información y la posibilidad de procesarla.

-

Este sistema permite la identificación automática del producto y nos proporciona una serie de beneficios: Que los equipos ópticos de lectura son muy fáciles de instalar, se intalan como periféricos de la unidad central de procesos.

-

Que no producen casis errores.

-

Que la impresión de este código en los envases no incrementa casi el coste.

-

Son ventajas de la utilización del código de barras: Es una manera de identificación de productos muy frecuente. Este código combina barras paralelas y espacios que son leídos por dispositivos ópticos que transfieren la información al ordenador. Código de barras: Es muy utiliza la forma manual , donde el usuario introducir de forma manual de los datos en la base de datos mediante el teclado, otra forma también muy utilizada es el código de barras. Por código de barras.

-

Por cinta magnética.

-

De forma óptica

-

De forma manual.

-

Encontramos diferentes formas de introducir los datos en el software de un ordenador: La utilización de hojas de cálculos que trabajan con números y fórmulas matemáticas permiten realizar operaciones complejas. En las casillas de las hojas de cálculo se incluyen números, letras, y fórmulas matemáticas. Permitiendo una rápida exposición de los datos y el rápido cálculo matemático, además de incluir los resultados en gráficos, para permitir un estudio visual del estado del almacén. Par poder introducir la información en el ordenador hay que crear una base de datos; ver que campos va a tener, cómo s edenominará cada campo, etc. Las herramientas informáticas van a permitir la inclusión de datos de forma permanente y la consulta de ellos sin su modificación. Para la búsqueda de datos , el programa gestor de base de datos disponen de filtros que seleccionan la información requerida según un criterio determinado. A lo largo de este tema hemos introducido algunas e las aplicaciones informáticas que se realizan el almacén. Es necesario poder manejar y procesar la información. Para ello se diseñan herramientas de gestión de los diferentes documentos que se utilizan ; fichas de almacén , proveedores, pedidos, inventario, etc., para informatizar todos los datos y poder procesarlos.

1.8 Aplicaciones informáticas de gestión y control del almacén Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

Tema 2. Gestión de control y almacenamiento de existencias

y

1.8 Aplicaciones informáticas de gestión y control del almacén A lo largo de este tema hemos introducido algunas e las aplicaciones informáticas que se realizan el almacén. Es necesario poder manejar y procesar la información. Para ello se diseñan herramientas de gestión de los diferentes documentos que se utilizan ; fichas de almacén , proveedores, pedidos, inventario, etc., para informatizar todos los datos y poder procesarlos. Par poder introducir la información en el ordenador hay que crear una base de datos; ver que campos va a tener, cómo s edenominará cada campo, etc. Las herramientas informáticas van a permitir la inclusión de datos de forma permanente y la consulta de ellos sin su modificación. Para la búsqueda de datos , el programa gestor de base de datos disponen de filtros que seleccionan la información requerida según un criterio determinado. La utilización de hojas de cálculos que trabajan con números y fórmulas matemáticas permiten realizar operaciones complejas. En las casillas de las hojas de cálculo se incluyen números, letras, y fórmulas matemáticas. Permitiendo una rápida exposición de los datos y el rápido cálculo matemático, además de incluir los resultados en gráficos, para permitir un estudio visual del estado del almacén. Encontramos diferentes formas de introducir los datos en el software de un ordenador: -

De forma manual.

-

De forma óptica

-

Por cinta magnética.

-

Por código de barras.

Es muy utiliza la forma manual , donde el usuario introducir de forma manual de los datos en la base de datos mediante el teclado, otra forma también muy utilizada es el código de barras. Código de barras: Es una manera de identificación de productos muy frecuente. Este código combina barras paralelas y espacios que son leídos por dispositivos ópticos que transfieren la información al ordenador.

Son ventajas de la utilización del código de barras: -

Que la impresión de este código en los envases no incrementa casi el coste.

-

Que no producen casis errores.

-

Que los equipos ópticos de lectura son muy fáciles de instalar, se intalan como periféricos de la unidad central de procesos.

Este sistema permite la identificación automática del producto y nos proporciona una serie de beneficios: -

No existe casi retraso desde la introducción de la información y la posibilidad de procesarla.

-

Proporciona una mayor exactitud de datos que la manual.

}

editorialcep

77

}

78

editorialcep

Las diferente páginas web permiten la actualización prácticamente diaria de las propuestas de las diferentes empresas proveedoras permitiendo también la comunicación bidireccional entre estas y las empresas por medio del correo electrónico, mejorando los métodos tradicionales, conociendo rápidamente la existencia de stock del material requerido, pudiendo solicitarlo de forma virtual. Las nuevas tecnologías como internet, proporciona la posibilidad de realizar a tiempo real la gestión de un almacén, por una parte, podemos conocer cualquier información farmacológica desde el mismo momento en que sea publicado por la Dirección General de Farmacia y Medicamentos.. -

El control de documentación ; el software permite la realización automática de pedidos. El control de caducidades. El control de material en tránsito. El control de material almacenado con alertas por stock máximo, mínimo o de seguridad.

El código de barras facilita: -

y

Se proporciona un mejor control de stock y caducidades lo que redunda en la seguridad clínica del paciente.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Se proporciona un mejor control de stock y caducidades lo que redunda en la seguridad clínica del paciente.

El código de barras facilita: -

El control de material almacenado con alertas por stock máximo, mínimo o de seguridad.

-

El control de material en tránsito.

-

El control de caducidades.

-

El control de documentación ; el software permite la realización automática de pedidos.

Las nuevas tecnologías como internet, proporciona la posibilidad de realizar a tiempo real la gestión de un almacén, por una parte, podemos conocer cualquier información farmacológica desde el mismo momento en que sea publicado por la Dirección General de Farmacia y Medicamentos.. Las diferente páginas web permiten la actualización prácticamente diaria de las propuestas de las diferentes empresas proveedoras permitiendo también la comunicación bidireccional entre estas y las empresas por medio del correo electrónico, mejorando los métodos tradicionales, conociendo rápidamente la existencia de stock del material requerido, pudiendo solicitarlo de forma virtual.

editorialcep

}

78

}

79

editorialcep

Pudiendo reclamar el proveedor en el plazo de tres días hábiles desde la recepción del mismo. -

Lugar de entrega

-

Plazos

-

Cantidad

-

Referencia

-

Precios

El proveedor da su conformidad a las condiciones que figuran en el pedido: A través de fax o correo electrónico se envía el pedido, y ayudándose con los programas informáticos -

Otras oficinas de farmacia

-

Almacenes mayoristas.

-

Laboratorios farmacéuticos.

Los medicamentos pueden adquirirse de distintas formas: La entrada de artículos que no vengan bajo pedido requerirá autorización expresa e la Dirección de Gerencia del Hospital. Se adquieren los medicamentos o productos farmacéuticos y/o parafarmacéuticos. Sólo serán aceptadas como válidas las peticiones que hayan sido efectuadas mediante documento de pedido, con su número correspondiente y firmado por el jefe de Servicio, Jefe de Sección, del farmacéutico titular o de las personas en las que estos deleguen.

A. Adquisición o pedido

y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

Estos procesos a seguir en General la gestión de compras unos documentos el personal debe conocer, Partiendo de la Ley de Sanidad, de 25tiene de abril de 1986, la cual que considera la protección de tales como losno pedidos, albaranes, facturas, de abono y cargo,… la salud, sólo desde un punto de vistanotas meramente asistencial, sino también desde el de la promoción Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la En losLey almacenes realizan una serie de tareas, que son siguientes: General farmacéuticos de Sanidad de se 1986, que aporta al Sistema Nacional de las Salud una serie de innovaciones respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución - Adquisición Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los -poderes Recepción públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Los poderes públicos fomentarán también la educación sanitaria, Almacenamiento la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

-

1.1 Tareas de los almacenes farmacéuticos

GESTIÓN DE EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE PEDIDOS

y

Gestión de emisión y recepción de pedidos

y TEMA

y

3

y 1.

1.

y TEMA

3

Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

GESTIÓN DE EMISIÓN Y RECEPCIÓN DE PEDIDOS

1.1 Tareas de los almacenes farmacéuticos

Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la

En losLey almacenes realizan una serie de tareas, que son siguientes: General farmacéuticos de Sanidad de se 1986, que aporta al Sistema Nacional de las Salud una serie de innovaciones respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución Adquisición Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los -poderes Recepción públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. Los poderes públicos fomentarán también la educación sanitaria, - Almacenamiento la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

-

Estos procesos a seguir en General la gestión de compras unos documentos el personal debe conocer, Partiendo de la Ley de Sanidad, de 25tiene de abril de 1986, la cual que considera la protección de tales como losno pedidos, albaranes, facturas, de abono y cargo,… la salud, sólo desde un punto de vistanotas meramente asistencial, sino también desde el de la promoción y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia.

A. Adquisición o pedido

Se adquieren los medicamentos o productos farmacéuticos y/o parafarmacéuticos. Sólo serán aceptadas como válidas las peticiones que hayan sido efectuadas mediante documento de pedido, con su número correspondiente y firmado por el jefe de Servicio, Jefe de Sección, del farmacéutico titular o de las personas en las que estos deleguen. La entrada de artículos que no vengan bajo pedido requerirá autorización expresa e la Dirección de Gerencia del Hospital. Los medicamentos pueden adquirirse de distintas formas: -

Laboratorios farmacéuticos.

-

Almacenes mayoristas.

-

Otras oficinas de farmacia

A través de fax o correo electrónico se envía el pedido, y ayudándose con los programas informáticos El proveedor da su conformidad a las condiciones que figuran en el pedido: -

Precios

-

Referencia

-

Cantidad

-

Plazos

-

Lugar de entrega

Pudiendo reclamar el proveedor en el plazo de tres días hábiles desde la recepción del mismo.

}

editorialcep

79

}

80

editorialcep

Además se deberá tener en cuenta lo regulado en el artículo 72 para los contratos menores del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contrato La recepción y registro de facturas no implica su conformidad. Siendo la Unidad de Proveedores del Servicio Contable y Presupuestario el que atenderá todas las consultas referidas a la tramitación y la conciliación de saldos. Las facturas serán presentadas o enviadas a la dirección de gerencia del Hospital a los Servicios de Gestión Contable y Presupuestaria, Unidad de Proveedores. Sólo se admite una sola factura por pedido, a excepción de los pedidos programados. Y siempre las facturas harán mención a los albaranes que lo conforman, no aceptándose aquellos en los que figuren importes distintos a los señalados en los respectivos albaranes. A la factura se le adjunta la copia del albarán de entrega sellado por los Almacenes del Hospital. En la recepción de la mercancía se entrega no sólo el albarán, a veces también van acompañados de las factura, éstas serán presentadas por duplicado, y figurarán en ellas un único número de pedido, no se debe admitirse las que correspondan a pedidos diferentes. Al recibir un pedido se debe tener en cuenta que se le someterá a verificación para comprobar si está en orden y en buenas condiciones, si el recipiente está dañado o no se recibió el número de paquetes requeridos. Se debe hacer la salvedad correspondiente inmediatamente y se podrá dar recibo de conformidad por el envío, esto es esencial sin tomar en cuenta si el transporte es aéreo, marítimo o terrestre, con el objeto de sustentar cualquier reclamo. Es por ello que el material recibido debe ser sometido a una inspección preliminar, antes de ser introducido en el área de almacenamiento, en el caso de que la inspección inicial se detecte materiales de calidad inferior o en malas condiciones se le debe rechazar. La recepción adecuada de materiales es muy importante y está ligada a la compra, ya que el almacén debe coordinar con el área de compras aspectos tales como el tipo de embalaje para la conservación de la mercadería en almacén, el rotulado de cajas o bultos requeridos, fecha y horario de recepción, etc. Todos los productos recibidos son rotulados y sus ubicaciones son colocadas en el sistema. Los productos recibidos deben ser registrados y controlados, clasificándolos, codificándolos, ubicándolos, etc., dentro del almacén. Se ingresan en la base de datos del ordenador los documentos que se acompañan con la recepción del pedido. Deberá figurar necesariamente la descripción y códigos de los artículos reflejados en nuestro documento de pedidos. La mercancía entregada ha de ser coincidente con la referencia solicitada en el pedido. Los albaranes que acompañarán necesariamente cualquier entrega se presentarán por duplicado y estarán valorados con inclusión de los impuestos que procedan. Asimismo figurará claramente el NIF del proveedor, y el número de nuestro pedido. Serán por cuenta del proveedor todos los impuestos, arbitrios, tasas, etc, que graven la mercancía. El único personal autorizado para la recepción o devolución de cualquier mercancía, y que firma los albaranes correspondientes, es el Responsable del Almacén peticionario según recoge el pedido, o personas en quien delegue; quedan sin validez, por consiguiente, las efectuadas por cualquier otro cauce. La entrega de la mercancía se realizará dentro del plazo indicado en el pedido o en la fecha que expresamente se indique. Las mercancías que no se reciban dentro del plazo mencionado pueden ser devueltas a los almacenes. Se recepciona y almacena los productos en buenas condiciones, firmando y sellando los documentos en señal de conformidad.

B. Recepción de la compra

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

B. Recepción de la compra Se recepciona y almacena los productos en buenas condiciones, firmando y sellando los documentos en señal de conformidad. La entrega de la mercancía se realizará dentro del plazo indicado en el pedido o en la fecha que expresamente se indique. Las mercancías que no se reciban dentro del plazo mencionado pueden ser devueltas a los almacenes. El único personal autorizado para la recepción o devolución de cualquier mercancía, y que firma los albaranes correspondientes, es el Responsable del Almacén peticionario según recoge el pedido, o personas en quien delegue; quedan sin validez, por consiguiente, las efectuadas por cualquier otro cauce. Serán por cuenta del proveedor todos los impuestos, arbitrios, tasas, etc, que graven la mercancía. Los albaranes que acompañarán necesariamente cualquier entrega se presentarán por duplicado y estarán valorados con inclusión de los impuestos que procedan. Asimismo figurará claramente el NIF del proveedor, y el número de nuestro pedido. Deberá figurar necesariamente la descripción y códigos de los artículos reflejados en nuestro documento de pedidos. La mercancía entregada ha de ser coincidente con la referencia solicitada en el pedido. Los productos recibidos deben ser registrados y controlados, clasificándolos, codificándolos, ubicándolos, etc., dentro del almacén. Se ingresan en la base de datos del ordenador los documentos que se acompañan con la recepción del pedido. Todos los productos recibidos son rotulados y sus ubicaciones son colocadas en el sistema. La recepción adecuada de materiales es muy importante y está ligada a la compra, ya que el almacén debe coordinar con el área de compras aspectos tales como el tipo de embalaje para la conservación de la mercadería en almacén, el rotulado de cajas o bultos requeridos, fecha y horario de recepción, etc. Al recibir un pedido se debe tener en cuenta que se le someterá a verificación para comprobar si está en orden y en buenas condiciones, si el recipiente está dañado o no se recibió el número de paquetes requeridos. Se debe hacer la salvedad correspondiente inmediatamente y se podrá dar recibo de conformidad por el envío, esto es esencial sin tomar en cuenta si el transporte es aéreo, marítimo o terrestre, con el objeto de sustentar cualquier reclamo. Es por ello que el material recibido debe ser sometido a una inspección preliminar, antes de ser introducido en el área de almacenamiento, en el caso de que la inspección inicial se detecte materiales de calidad inferior o en malas condiciones se le debe rechazar. En la recepción de la mercancía se entrega no sólo el albarán, a veces también van acompañados de las factura, éstas serán presentadas por duplicado, y figurarán en ellas un único número de pedido, no se debe admitirse las que correspondan a pedidos diferentes. A la factura se le adjunta la copia del albarán de entrega sellado por los Almacenes del Hospital. Sólo se admite una sola factura por pedido, a excepción de los pedidos programados. Y siempre las facturas harán mención a los albaranes que lo conforman, no aceptándose aquellos en los que figuren importes distintos a los señalados en los respectivos albaranes. Las facturas serán presentadas o enviadas a la dirección de gerencia del Hospital a los Servicios de Gestión Contable y Presupuestaria, Unidad de Proveedores. Siendo la Unidad de Proveedores del Servicio Contable y Presupuestario el que atenderá todas las consultas referidas a la tramitación y la conciliación de saldos. La recepción y registro de facturas no implica su conformidad. Además se deberá tener en cuenta lo regulado en el artículo 72 para los contratos menores del Real Decreto 1098/2001, de 12 de octubre por el que se aprueba el Reglamento General de la Ley de Contrato editorialcep

}

80

}

81

editorialcep

El proceso de almacenamiento debe realizarse de manera tal que se lleven los registros apropiados, utilizando base de datos, planos, control de inventarios, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Apilamientos. Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apilados una sobre otras, obedeciendo a una distribución equitativa de cargas, es una técnica de almacenamiento que reduce la necesidad de divisiones en las estanterías, ya que en la práctica, forma un gran y único estante. El apilamiento favorece la utilización de las plataformas y en consecuencia de las pilas, que constituyen el equipo ideal para moverlos. Es muy común la utilización de técnicas de almacenamiento asociado el sistema de apilamiento de cajas o plataformas, que proporcionan flexibilidad y mejor aprovechamiento vertical de los almacenes.

-

Estanterías. Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y para apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Las estanterías pueden ser de madera o perfiles metálicos, de varios tamaño y económico. Es la técnica adoptada para piezas pequeñas y livianas cuando las existencias no son muy grandes.

-

Cajas o cajones. Es la técnica de almacenamiento ideal para materiales de pequeñas dimensiones. Algunos materiales en procesamiento, semiacabados pueden guardarse en cajas en las propias secciones productivas, las cajas o cajones pueden ser de metal, de madera de plástico. Las dimensiones deben ser esquematizadas y su tamaño pude variar enormemente puede construirlas la propia empresa o adquirirlas en el mercado proveedor.

-

Carga unitaria: Se da el nombre de carga unitaria a la carga constituida por embalajes de transporte que arreglan o acondicionan una cierta cantidad de material para posibilitar su manipulación, transporte y almacenamiento como si fuese una unidad. La carga unitaria es un conjunto de de carga contenida en un recipiente que forma un todo único en cuanto a la manipulación, almacenamiento o transporte. La formación de cajas unitarias se hacen a través de un dispositivo llamado pallet (plataforma), que es un estrado de madera esquematizado de diversas dimensiones. Sus medidas convencionales básicas son 1100mm x 1100mm como patrón internacional para adecuarse a los diversos medios de transporte y almacenamiento.

-

Los materiales se pueden almacenar de la siguiente forma: Tipo de embalaje.

-

Velocidad de atención necesaria.

-

Número de artículos guardados.

-

Tipos de materiales que serán almacenados.

-

Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.

-

El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales. Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados (estudiados en el tema anterior). La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende los siguientes factores: En las oficinas de farmacia o centros sanitarios, el almacén debe disponer de estanterías, armarios, cajoneras,.., donde se guardan los medicamentos siguiendo generalmente el orden alfabético, pudiendo ordenarse por grupos terapéuticos, es decir, grupo de antibióticos, grupo cardiológico, o bien por las formas farmacéuticas de presentación, comprimidos, gotas, sobres, etc.

C. Almacenamiento de las Administraciones Públicas y en el resto de adjudicaciones a lo establecido en sus respectivos pliegos de contratación.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

de las Administraciones Públicas y en el resto de adjudicaciones a lo establecido en sus respectivos pliegos de contratación.

C. Almacenamiento En las oficinas de farmacia o centros sanitarios, el almacén debe disponer de estanterías, armarios, cajoneras,.., donde se guardan los medicamentos siguiendo generalmente el orden alfabético, pudiendo ordenarse por grupos terapéuticos, es decir, grupo de antibióticos, grupo cardiológico, o bien por las formas farmacéuticas de presentación, comprimidos, gotas, sobres, etc. El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales. Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados (estudiados en el tema anterior). La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende los siguientes factores: -

Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.

-

Tipos de materiales que serán almacenados.

-

Número de artículos guardados.

-

Velocidad de atención necesaria.

-

Tipo de embalaje.

Los materiales se pueden almacenar de la siguiente forma: -

Carga unitaria: Se da el nombre de carga unitaria a la carga constituida por embalajes de transporte que arreglan o acondicionan una cierta cantidad de material para posibilitar su manipulación, transporte y almacenamiento como si fuese una unidad. La carga unitaria es un conjunto de de carga contenida en un recipiente que forma un todo único en cuanto a la manipulación, almacenamiento o transporte. La formación de cajas unitarias se hacen a través de un dispositivo llamado pallet (plataforma), que es un estrado de madera esquematizado de diversas dimensiones. Sus medidas convencionales básicas son 1100mm x 1100mm como patrón internacional para adecuarse a los diversos medios de transporte y almacenamiento.

-

Cajas o cajones. Es la técnica de almacenamiento ideal para materiales de pequeñas dimensiones. Algunos materiales en procesamiento, semiacabados pueden guardarse en cajas en las propias secciones productivas, las cajas o cajones pueden ser de metal, de madera de plástico. Las dimensiones deben ser esquematizadas y su tamaño pude variar enormemente puede construirlas la propia empresa o adquirirlas en el mercado proveedor.

-

Estanterías. Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y para apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Las estanterías pueden ser de madera o perfiles metálicos, de varios tamaño y económico. Es la técnica adoptada para piezas pequeñas y livianas cuando las existencias no son muy grandes.

-

Apilamientos. Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apilados una sobre otras, obedeciendo a una distribución equitativa de cargas, es una técnica de almacenamiento que reduce la necesidad de divisiones en las estanterías, ya que en la práctica, forma un gran y único estante. El apilamiento favorece la utilización de las plataformas y en consecuencia de las pilas, que constituyen el equipo ideal para moverlos. Es muy común la utilización de técnicas de almacenamiento asociado el sistema de apilamiento de cajas o plataformas, que proporcionan flexibilidad y mejor aprovechamiento vertical de los almacenes.

El proceso de almacenamiento debe realizarse de manera tal que se lleven los registros apropiados, utilizando base de datos, planos, control de inventarios, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

}

editorialcep

81

}

82

editorialcep

-

Recepción de medicamentos y control de caducidades. Además de comprobar que los pedidos se ajustan a los solicitado, se colocan en su lugar adecuado; los de caducidad más corta quedarán situa-

-

Temperatura ambiental, que altera los medicamentos. Atención a los símbolos del cartonaje y condiciones de temperatura, que indican las condiciones en las que deben ser almacenados. Humedad, la cual influyen el estabilidad de los medicamentos. No almacenar en contacto con suelo y paredes. Luz que puede acelerar el proceso de degradación de los medicamentos. Atención a los fotosensibles.

Condiciones ambientales:

Tanto en la oficina de farmacia como en el servicio de farmacia hospitalaria, y debido a la naturaleza de los productos almacenados, se tienen en cuenta los siguientes factores: -

Movimiento de materiales: Realice los movimientos físicos de los materiales de acuerdo con el plano obtenido y haga los ajustes que considere necesarios. Ubicación: Actualmente la ubicación física de los productos o materiales en su sistema o plano del almacén, la posición final que ocuparán los productos considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de estibadores, montacargas, áreas de dispensación, salidas de emergencia, extintores, zona de despachos, etc. Separadores: ubique separadores entre los diferentes tipos de prestación, de la siguiente forma: productos que dentro de su mismo tipo (jarabe, tableta, ampolla, etc.), son de diferente denominación o nombre. Productos del mismo tipo e igual nombre comercial que tienen diferente dosificación en su composición (tableta: amoxil 500mg x 29 comprimidos, tableta: Amoxil 250mg x 20 comprimidos). Productos especiales: identifique dentro de los tipos de producto o materiales aquellos que requieran condiciones especiales de almacenamiento como: refrigerados, psicotrópicos, materiales inflamables etc. Evalúe si debe sacarlos del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones actuales. Agrupación de productos: Agrupe los productos por tipo de presentación (jarabes, tabletas, ampollas, etc.). En este punto, los líquidos pueden separarse de los sólidos, a elección del usuario. De otra manera deberán proveerse los medios de protección (confinamientos) para evitar que un derrame líquido dañe un producto sólido los cuales se embalan, comúnmente, en empaques permeables. -

-

y

Identifique el tipo de envase que maneja para cada producto. Infórmese sobre la cantidad máxima que requiere almacenar en épocas de alta demanda. Sepa qué elementos se proyecta almacenar.

Recopile la siguiente información: Verificación de sistemas de comunicación y manejo de información: Estos deben funcionar adecuadamente permitiendo el flujo adecuado de información, facilitar la actualización de datos, hacer más eficiente el manejo de inventarios, evitando que se adquiera mas producto del que necesita por fallos de comunicación, convirtiéndolos en “materiales que ocupan espacio de forma innecesaria”. Capacitación del personal: El personal de almacén debe estar debidamente capacitado y conocer los cuidados que se deben tener en la manipulación de estos productos. Prevención de problemas: verifique si el almacén o espacio donde se almacenarán los productos farmacéuticos cumple con las normas básicas tales como ventilación y luz, salida de emergencia, paredes incombustibles, lugar apropiado para dispensación, pasajes, etc.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Prevención de problemas: verifique si el almacén o espacio donde se almacenarán los productos farmacéuticos cumple con las normas básicas tales como ventilación y luz, salida de emergencia, paredes incombustibles, lugar apropiado para dispensación, pasajes, etc.

-

Capacitación del personal: El personal de almacén debe estar debidamente capacitado y conocer los cuidados que se deben tener en la manipulación de estos productos.

-

Verificación de sistemas de comunicación y manejo de información: Estos deben funcionar adecuadamente permitiendo el flujo adecuado de información, facilitar la actualización de datos, hacer más eficiente el manejo de inventarios, evitando que se adquiera mas producto del que necesita por fallos de comunicación, convirtiéndolos en “materiales que ocupan espacio de forma innecesaria”.

-

Recopile la siguiente información: -

Sepa qué elementos se proyecta almacenar.

-

Infórmese sobre la cantidad máxima que requiere almacenar en épocas de alta demanda.

-

Identifique el tipo de envase que maneja para cada producto.

-

Agrupación de productos: Agrupe los productos por tipo de presentación (jarabes, tabletas, ampollas, etc.). En este punto, los líquidos pueden separarse de los sólidos, a elección del usuario. De otra manera deberán proveerse los medios de protección (confinamientos) para evitar que un derrame líquido dañe un producto sólido los cuales se embalan, comúnmente, en empaques permeables.

-

Productos especiales: identifique dentro de los tipos de producto o materiales aquellos que requieran condiciones especiales de almacenamiento como: refrigerados, psicotrópicos, materiales inflamables etc. Evalúe si debe sacarlos del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones actuales.

-

Separadores: ubique separadores entre los diferentes tipos de prestación, de la siguiente forma: productos que dentro de su mismo tipo (jarabe, tableta, ampolla, etc.), son de diferente denominación o nombre. Productos del mismo tipo e igual nombre comercial que tienen diferente dosificación en su composición (tableta: amoxil 500mg x 29 comprimidos, tableta: Amoxil 250mg x 20 comprimidos).

-

Ubicación: Actualmente la ubicación física de los productos o materiales en su sistema o plano del almacén, la posición final que ocuparán los productos considerando áreas de desplazamiento de personal, movimiento de estibadores, montacargas, áreas de dispensación, salidas de emergencia, extintores, zona de despachos, etc.

-

Movimiento de materiales: Realice los movimientos físicos de los materiales de acuerdo con el plano obtenido y haga los ajustes que considere necesarios.

Tanto en la oficina de farmacia como en el servicio de farmacia hospitalaria, y debido a la naturaleza de los productos almacenados, se tienen en cuenta los siguientes factores: -

-

-

Luz que puede acelerar el proceso de degradación de los medicamentos. Atención a los fotosensibles.

-

Humedad, la cual influyen el estabilidad de los medicamentos. No almacenar en contacto con suelo y paredes.

-

Temperatura ambiental, que altera los medicamentos. Atención a los símbolos del cartonaje y condiciones de temperatura, que indican las condiciones en las que deben ser almacenados.

Recepción de medicamentos y control de caducidades. Además de comprobar que los pedidos se ajustan a los solicitado, se colocan en su lugar adecuado; los de caducidad más corta quedarán situaeditorialcep

}

82

Condiciones ambientales:

}

83

editorialcep

Datos de la Factura= Datos del pedido + Datos del albará

-

Acredita legalmente una operación de compraventa.

-

C. Facturas Descripción de la mercancía.

-

Fecha de envío y fecha de entrega.

-

Número de pedido al que corresponde.

-

Lugar de entrega

-

Nombre y dirección del comprador.

-

Nombre y dirección de vendedor.

-

Información contenida Comprador (2) devolver una firmada tras la comprobación.

-

Vendedor (1)

-

Varias copias:

B. Albarán o nota de entrega; es el documento que acompaña la entega de una mercancía Referencia a los pedidos efectuados por teléfono si ha habido.

-

Condiciones especiales.

-

Condiciones de embalajes, portes y seguros.

-

Condiciones y forma de pago.

-

Precios unitarios e importes parciales y totales.

-

Relación de los artículos solicitados.

-

Dirección donde deben entregarse las mercancías.

-

Identificación del vendedor: nombre del agente comercial que haya podio intervenir.

-

Número de orden y fecha de expedición

-

Membrete del comprador

-

Contenido:

A. El pedido; que puede realizarse por teléfono, carta o fax o mediante impreso

1.2 Documentos relacionados con las operaciones de compraventa -

Control de medicamentos especiales. En los medicamentos específicos, que se administran baja condiciones especiales, será el farmacéutico el que dará la autorización para su almacenamiento y utilización. dos en la parte delantera de las estanterías, armarios, etc, para darles salida lo antes posible.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

dos en la parte delantera de las estanterías, armarios, etc, para darles salida lo antes posible. -

Control de medicamentos especiales. En los medicamentos específicos, que se administran baja condiciones especiales, será el farmacéutico el que dará la autorización para su almacenamiento y utilización.

1.2 Documentos relacionados con las operaciones de compraventa A. El pedido; que puede realizarse por teléfono, carta o fax o mediante impreso Contenido: -

Membrete del comprador

-

Número de orden y fecha de expedición

-

Identificación del vendedor: nombre del agente comercial que haya podio intervenir.

-

Dirección donde deben entregarse las mercancías.

-

Relación de los artículos solicitados.

-

Precios unitarios e importes parciales y totales.

-

Condiciones y forma de pago.

-

Condiciones de embalajes, portes y seguros.

-

Condiciones especiales.

-

Referencia a los pedidos efectuados por teléfono si ha habido.

B. Albarán o nota de entrega; es el documento que acompaña la entega de una mercancía Varias copias: -

Vendedor (1)

-

Comprador (2) devolver una firmada tras la comprobación.

Información contenida -

Nombre y dirección de vendedor.

-

Nombre y dirección del comprador.

-

Lugar de entrega

-

Número de pedido al que corresponde.

-

Fecha de envío y fecha de entrega.

-

Descripción de la mercancía.

C. Facturas -

Acredita legalmente una operación de compraventa.

-

Datos de la Factura= Datos del pedido + Datos del albará

}

editorialcep

83

}

84

editorialcep

Cuando el destinatario de las operaciones sea una persona física que no actúe como empresario o profesional, no será obligatoria la consignación de su domicilio. Cuando el obligado a expedir factura o el destinatario de las operaciones dispongan de varios lugares fijos de negocio, deberá indicarse la ubicación de la sede de actividad o establecimiento al que se refieran aquéllas en los casos en que dicha referencia sea relevante para la determinación del régimen de tributación correspondiente a las citadas operaciones. e) Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. 3) Que se trate de operaciones que se entiendan realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto y el empresario o profesional obligado a la expedición de la factura haya de considerarse establecido en dicho territorio. 2) Que se trate de una operación cuyo destinatario sea el sujeto pasivo del Impuesto correspondiente a aquélla. 1) Que se trate de una entrega de bienes destinados a otro Estado miembro que se encuentre exenta conforme al artículo 25 de la Ley del Impuesto. Asimismo, será obligatoria la consignación del Número de Identificación Fiscal del destinatario en los siguientes casos: d) Número de Identificación Fiscal atribuido por la Administración tributaria española o, en su caso, por la de otro Estado miembro de la Comunidad, con el que ha realizado la operación el obligado a expedir la factura. c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. b) La fecha de su expedición. 3) Las que se expidan conforme a la disposición adicional quinta del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el artículo 1 del Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre. 2) Las rectificativas. 1) Las expedidas por los destinatarios de las operaciones o por terceros a que se refiere el artículo 5, para cada uno de los cuales deberá existir una serie distinta. No obstante, será obligatoria, en todo caso, la expedición en series específicas de las facturas siguientes: Se podrán expedir facturas mediante series separadas cuando existan razones que lo justifiquen y, entre otros supuestos, cuando el obligado a su expedición cuente con varios establecimientos desde los que efectúe sus operaciones y cuando el obligado a su expedición realice operaciones de distinta naturaleza. a) Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas dentro de cada serie será correlativa. Toda factura y sus copias contendrán los datos o requisitos que se citan a continuación, sin perjuicio de los que puedan resultar obligatorios a otros efectos y de la posibilidad de incluir cualesquiera otras menciones:

a. Contenido de la factura -

y

Según Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, y se modifica el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido:

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Según Real Decreto 1496/2003, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, y se modifica el Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido:

a. Contenido de la factura Toda factura y sus copias contendrán los datos o requisitos que se citan a continuación, sin perjuicio de los que puedan resultar obligatorios a otros efectos y de la posibilidad de incluir cualesquiera otras menciones: a) Número y, en su caso, serie. La numeración de las facturas dentro de cada serie será correlativa. Se podrán expedir facturas mediante series separadas cuando existan razones que lo justifiquen y, entre otros supuestos, cuando el obligado a su expedición cuente con varios establecimientos desde los que efectúe sus operaciones y cuando el obligado a su expedición realice operaciones de distinta naturaleza. No obstante, será obligatoria, en todo caso, la expedición en series específicas de las facturas siguientes: 1) Las expedidas por los destinatarios de las operaciones o por terceros a que se refiere el artículo 5, para cada uno de los cuales deberá existir una serie distinta. 2) Las rectificativas. 3) Las que se expidan conforme a la disposición adicional quinta del Reglamento del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por el artículo 1 del Real Decreto 1624/1992, de 29 de diciembre. b) La fecha de su expedición. c) Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. d) Número de Identificación Fiscal atribuido por la Administración tributaria española o, en su caso, por la de otro Estado miembro de la Comunidad, con el que ha realizado la operación el obligado a expedir la factura. Asimismo, será obligatoria la consignación del Número de Identificación Fiscal del destinatario en los siguientes casos: 1) Que se trate de una entrega de bienes destinados a otro Estado miembro que se encuentre exenta conforme al artículo 25 de la Ley del Impuesto. 2) Que se trate de una operación cuyo destinatario sea el sujeto pasivo del Impuesto correspondiente a aquélla. 3) Que se trate de operaciones que se entiendan realizadas en el territorio de aplicación del Impuesto y el empresario o profesional obligado a la expedición de la factura haya de considerarse establecido en dicho territorio. e) Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones. Cuando el obligado a expedir factura o el destinatario de las operaciones dispongan de varios lugares fijos de negocio, deberá indicarse la ubicación de la sede de actividad o establecimiento al que se refieran aquéllas en los casos en que dicha referencia sea relevante para la determinación del régimen de tributación correspondiente a las citadas operaciones. Cuando el destinatario de las operaciones sea una persona física que no actúe como empresario o profesional, no será obligatoria la consignación de su domicilio.

editorialcep

}

84

}

85

editorialcep

Se consideran estupefacientes a las sustancias naturales o sintéticas (es sustancia medicinal que , provoca sueño o estupor y , en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor) incluidas en las listas I y II de los anexos del Convenio único de 1961 de Naciones Unidas sobre estupefacientes y los demás que adquieran dicha consideración en los ámbitos internacionales y nacionales.

1.3 Requisitos necesarios en condiciones especiales de adquisición: estupefacientes y psicótropos Es el documento equivalente a una factura por el que se carga a un cliente deudor un importe por un bien suministrado o un servicio realizado.

E. Nota de cargo Desde la entrada en vigor del reglamento de Facturación no es ajustado a derecho la emisión de “Facturas de Abono” y en su lugar, el nuevo reglamento en su artículo 13, establece la obligación de proceder al realizar las Facturas Rectificativas que sustituyen a las Facturas de abono. El Real Decreto 1496/2003, entrada en vigor 1 de enero de 2004, modifica la regulación de las Facturas Rectificativas, así como la emisión de las denominadas Facturas de Abono.

-

En observaciones hace referencia a la factura o facturas que dan lugar al abono.

-

Tienen el mismo formato que las facturas.

-

errores

-

Devoluciones

-

Descuentos aplicados con posterioridad a la factura

-

Factura a favor del cliente, que se aplica por:

Es el documento por el cual se concede a un cliente o deudor una disminución de su deuda por diversos motivos.

D. Nota de abono En todo caso, las facturas o documentos sustitutivos deberán ser expedidos antes del día 16 del mes siguiente al periodo de liquidación del impuesto en el curso del cual se hayan realizado las operaciones. No obstante, cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profesional que actúe como tal, deberán expedirse dentro del plazo de un mes contado a partir del citado momento. Las facturas o documentos sustitutivos deberán ser expedidos en el momento de realizarse la operación.

b. Plazo para la expedición de las facturas o documentos sustitutivos. i)

La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedición de la factura.

h) La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado. g) El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones. f)

Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la determinación de la base imponible del Impuesto, tal y como ésta se define por los artículos 78 y 79 de la Ley del Impuesto, correspondiente a aquéllas y su importe, incluyendo el precio unitario sin Impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en dicho precio unitario.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos f)

y

Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la determinación de la base imponible del Impuesto, tal y como ésta se define por los artículos 78 y 79 de la Ley del Impuesto, correspondiente a aquéllas y su importe, incluyendo el precio unitario sin Impuesto de dichas operaciones, así como cualquier descuento o rebaja que no esté incluido en dicho precio unitario.

g) El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones. h) La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado. i)

La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en su caso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a la de expedición de la factura.

b. Plazo para la expedición de las facturas o documentos sustitutivos. Las facturas o documentos sustitutivos deberán ser expedidos en el momento de realizarse la operación. No obstante, cuando el destinatario de la operación sea un empresario o profesional que actúe como tal, deberán expedirse dentro del plazo de un mes contado a partir del citado momento. En todo caso, las facturas o documentos sustitutivos deberán ser expedidos antes del día 16 del mes siguiente al periodo de liquidación del impuesto en el curso del cual se hayan realizado las operaciones.

D. Nota de abono Es el documento por el cual se concede a un cliente o deudor una disminución de su deuda por diversos motivos. -

Factura a favor del cliente, que se aplica por: -

Descuentos aplicados con posterioridad a la factura

-

Devoluciones

-

errores

-

Tienen el mismo formato que las facturas.

-

En observaciones hace referencia a la factura o facturas que dan lugar al abono.

-

El Real Decreto 1496/2003, entrada en vigor 1 de enero de 2004, modifica la regulación de las Facturas Rectificativas, así como la emisión de las denominadas Facturas de Abono.

Desde la entrada en vigor del reglamento de Facturación no es ajustado a derecho la emisión de “Facturas de Abono” y en su lugar, el nuevo reglamento en su artículo 13, establece la obligación de proceder al realizar las Facturas Rectificativas que sustituyen a las Facturas de abono.

E. Nota de cargo Es el documento equivalente a una factura por el que se carga a un cliente deudor un importe por un bien suministrado o un servicio realizado.

1.3 Requisitos necesarios en condiciones especiales de adquisición: estupefacientes y psicótropos Se consideran estupefacientes a las sustancias naturales o sintéticas (es sustancia medicinal que , provoca sueño o estupor y , en la mayoría de los casos, inhibe la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor) incluidas en las listas I y II de los anexos del Convenio único de 1961 de Naciones Unidas sobre estupefacientes y los demás que adquieran dicha consideración en los ámbitos internacionales y nacionales.

}

editorialcep

85

}

86

editorialcep

Los fabricantes sólo podrán entregar sustancias psicotrópicas a las personas o entidades autorizadas para la fabricación, utilización o exportación. La entrega se realiza siempre con recepción de vale fechado, extendido por los peticionarios. Se solicita un vale por cada una de las sustancias piscotrópicas entregadas, estos vales deben conservarse durante el plazo de dos años, y los archivará el fabricante, formando con ellos grupos diferenciados, uno por cada sustancia que produzca, de forma que pueda comprobarse la correspondencia entre el asiento de la salida en el libro de contabilidad y el vale que lo ampara. El libro de contabilidad se presentará por el fabricante antes de ser usado, a la Inspección Provincial de Farmacia respectiva. Modelo de folio de libro de sustancias psicotrópicas que deberán llevar los fabricantes, laboratorios y almacenes. Pasa al folio nº .............. Kg Fecha Procedencia o destino

Entrada -

Salida Kg

Viene del folio número ........... Sustancia psicotrópica ..............

Kg Saldo -

Observaciones

Folio...................... Equivalencia en base ......................

Los fabricantes deben tener un libro de contabilidad de entrada, salida y existencias de todas las sustancias referidas que elaboren, importen o exporten. Este libro consta de folios numerados correlativamente en los que contienen los epígrafes que se indican en siguiente modelo. Las personas que se dediquen o pretendan dedicarse a la fabricación de las sustancias de las listas I, II, III y IV del anexo uno del Real Decreto 2829/1977, deben estar autorizadas e inscritas en un registro establecido en los correspondientes servicios farmacéuticos de Control de estupefacientes y psicotrópicos de la Dirección General de Ordenación Farmacéutica.

A. Fabricantes de sustancias Se consideran psicótropos a la sustancias piscotrópicas (sustancias medicinales que actúan sobre el sistema nervioso central lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento) a que se refieren las listas I, II, III y IV del anexo uno y la relación de sustancias no incluidas en dicjas listas del anexo dos del Real Decreto 2829/1977 o bien aquellas que hayan sido incluidas posteriormente.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Se consideran psicótropos a la sustancias piscotrópicas (sustancias medicinales que actúan sobre el sistema nervioso central lo cual trae como consecuencia cambios temporales en la percepción, ánimo, estado de conciencia y comportamiento) a que se refieren las listas I, II, III y IV del anexo uno y la relación de sustancias no incluidas en dicjas listas del anexo dos del Real Decreto 2829/1977 o bien aquellas que hayan sido incluidas posteriormente.

A. Fabricantes de sustancias Las personas que se dediquen o pretendan dedicarse a la fabricación de las sustancias de las listas I, II, III y IV del anexo uno del Real Decreto 2829/1977, deben estar autorizadas e inscritas en un registro establecido en los correspondientes servicios farmacéuticos de Control de estupefacientes y psicotrópicos de la Dirección General de Ordenación Farmacéutica. Los fabricantes deben tener un libro de contabilidad de entrada, salida y existencias de todas las sustancias referidas que elaboren, importen o exporten. Este libro consta de folios numerados correlativamente en los que contienen los epígrafes que se indican en siguiente modelo. Viene del folio número ........... Sustancia psicotrópica ..............

Fecha Procedencia o destino

Folio...................... Equivalencia en base ......................

Entrada Kg

Salida Kg

Saldo Kg

Observaciones

Pasa al folio nº .............. Modelo de folio de libro de sustancias psicotrópicas que deberán llevar los fabricantes, laboratorios y almacenes. El libro de contabilidad se presentará por el fabricante antes de ser usado, a la Inspección Provincial de Farmacia respectiva. Los fabricantes sólo podrán entregar sustancias psicotrópicas a las personas o entidades autorizadas para la fabricación, utilización o exportación. La entrega se realiza siempre con recepción de vale fechado, extendido por los peticionarios. Se solicita un vale por cada una de las sustancias piscotrópicas entregadas, estos vales deben conservarse durante el plazo de dos años, y los archivará el fabricante, formando con ellos grupos diferenciados, uno por cada sustancia que produzca, de forma que pueda comprobarse la correspondencia entre el asiento de la salida en el libro de contabilidad y el vale que lo ampara.

editorialcep

}

86

}

87

editorialcep

Proveedor

-

Cantidad en letras

-

Estupefaciente (uno por vale, tanto para especialidad como producto)

-

Director técnico y domicilio

-

Centro sanitario

-

Los vales deben ser cumplimentados con la siguiente información: Para la adquisición de estupefacientes se utiliza el talonario oficial con vales. Los vales van en los talonarios numerados y sellados, unidos a una matriz y se solicitan a la Delegación Provincial de la Consejería de Salud de la correspondiente comunidad autónoma o similar.

B. Adquisición de estupefacientes Los talonarios oficiales de los vales referidos se facilitarán por la administración sanitaria competente y serán custodiados en el Servicio de Farmacia, conservándose las matrices justificativas de las adquisiciones efectuadas y las copias autocalcables durante el periodo establecido legalmente. Las especialidades farmacéuticas con psicotropos de las listas II, III y IV del Convenio de Viena deberán adquirirse de entidades autorizadas mediante vales oficiales, pero éstos, por el momento, no se utilizan. Para la petición de las sustancias psicotrópicas de las listas II, III y IV se exige el vale oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo (Agencia Española del Medicamento); su tramitación es idéntica a la de los estupefacientes y también la obligación de inscripción en el LOCE. La adquisición de estupefacientes a proveedores (laboratorios o almacenes autorizados) se efectuará por el Servicio Farmacéutico de las estructuras de Atención Primaria o oficinas de farmacia, de acuerdo con la legislación vigente, haciendo uso del modelo oficial de petición de medicamentos y de los vales oficiales de adquisición de estupefacientes del Ministerio de Sanidad y Consumo (Agencia Española del Medicamento), consignando las adquisiciones en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes (LOCE) o en programas informáticos de control de estupefacientes oficialmente validados por la administración sanitaria correspondiente.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

La adquisición de estupefacientes a proveedores (laboratorios o almacenes autorizados) se efectuará por el Servicio Farmacéutico de las estructuras de Atención Primaria o oficinas de farmacia, de acuerdo con la legislación vigente, haciendo uso del modelo oficial de petición de medicamentos y de los vales oficiales de adquisición de estupefacientes del Ministerio de Sanidad y Consumo (Agencia Española del Medicamento), consignando las adquisiciones en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes (LOCE) o en programas informáticos de control de estupefacientes oficialmente validados por la administración sanitaria correspondiente. Las especialidades farmacéuticas con psicotropos de las listas II, III y IV del Convenio de Viena deberán adquirirse de entidades autorizadas mediante vales oficiales, pero éstos, por el momento, no se utilizan. Para la petición de las sustancias psicotrópicas de las listas II, III y IV se exige el vale oficial del Ministerio de Sanidad y Consumo (Agencia Española del Medicamento); su tramitación es idéntica a la de los estupefacientes y también la obligación de inscripción en el LOCE. Los talonarios oficiales de los vales referidos se facilitarán por la administración sanitaria competente y serán custodiados en el Servicio de Farmacia, conservándose las matrices justificativas de las adquisiciones efectuadas y las copias autocalcables durante el periodo establecido legalmente.

B. Adquisición de estupefacientes Para la adquisición de estupefacientes se utiliza el talonario oficial con vales. Los vales van en los talonarios numerados y sellados, unidos a una matriz y se solicitan a la Delegación Provincial de la Consejería de Salud de la correspondiente comunidad autónoma o similar. Los vales deben ser cumplimentados con la siguiente información: -

Centro sanitario

-

Director técnico y domicilio

-

Estupefaciente (uno por vale, tanto para especialidad como producto)

-

Cantidad en letras

-

Proveedor

}

editorialcep

87

}

88

editorialcep

En cada vale solo se puede asignar un producto. Estos vales se utilizan para la adquisición de sustancias psicotrópicas de las listas II, III y IV del RD 2829/1977. -

Fecha, firma y sella. Proveedor. Psicotrópo: denominación común internacional, lista a la que pertenece, cantidad en kg. Peticionario: nombre y dirección.

La adquisición de sustancias psicotrópicas se realiza mediante talonario oficial. Este talonario está numerado y sellado, y consta de vales duplicados autocalcables con los siguientes datos:

C. Adquisición de sustancias psicotrópicas -

Formulaciones de cocaína, intranasal como hemostático tópico en cirugía otorrinolaringológica, o en colirio, como anestésico tópico. Jarabe de morfina como solución analgésica.

No es infrecuentemente que en los servicios de farmacia de hospital se presente la necesidad de elaborar formulas magistrales con estupefacientes, como por ejemplo: -

Las formulas magistrales con psicotropos de las listas II, III y IV. Las formulas magistrales con estupefacientes de todas las listas Las especialidades farmacéuticas con estupefacientes de la lista I.

Las matrices se deben rellenar con los mismos datos y conservarse durante dos años. El farmacéutico debería entregar el vale a la recepción de la mercancía, pero el laboratorio no permite la salida del estupefaciente del almacén sin de disponer del vale, por lo que se solicita su entrega o envío por anticipado. Cuando se recibe la mercancía, se debe anotar inmediatamente en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes. Número de vale oficial del pedido, cantidad en gramos o unidades galénicas y proveedor. Este libro oficial es de técnica obligatoria en el Servicio de Farmacia. Se obtiene en las delegaciones provinciales de las Consejerías de Salud de las comunidades autónomas o similares. Para ser legalizado, la inspección de farmacia diligenciará la primera página con el responsable del servicio y cada una de las páginas con el sello de la inspección. Se empieza por registrar las adquisiciones (fecha cantidad de entrada, en gramos para sustancias y en unidades galénicas, no envases, para las especialidades farmacéuticas, proveedor y saldo) y a continuación las disposiciones (fecha, nº del recetario en el que previamente se habrá anotado, nº de la receta, salida, nombre del médico nombres y ubicación del enfermo, y saldo). Debe coincidir en todo momento el saldo con las existencias reales. Semestralmente debe hacerse una relación de entradas y salidas de estupefacientes durante ese semestre, y antes del día 10, mandarlo por triplicado (devolverán un ejemplar sellado) a la delegación provincial de la Consejería correspondiente u organismo similar. En este libro deben ser anotadas las siguientes sustancias: -

y

Sello del servicio Firma del farmacéutico Fecha de letra

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Fecha de letra

-

Firma del farmacéutico

-

Sello del servicio

Las matrices se deben rellenar con los mismos datos y conservarse durante dos años. El farmacéutico debería entregar el vale a la recepción de la mercancía, pero el laboratorio no permite la salida del estupefaciente del almacén sin de disponer del vale, por lo que se solicita su entrega o envío por anticipado. Cuando se recibe la mercancía, se debe anotar inmediatamente en el libro oficial de contabilidad de estupefacientes. Número de vale oficial del pedido, cantidad en gramos o unidades galénicas y proveedor. Este libro oficial es de técnica obligatoria en el Servicio de Farmacia. Se obtiene en las delegaciones provinciales de las Consejerías de Salud de las comunidades autónomas o similares. Para ser legalizado, la inspección de farmacia diligenciará la primera página con el responsable del servicio y cada una de las páginas con el sello de la inspección. Se empieza por registrar las adquisiciones (fecha cantidad de entrada, en gramos para sustancias y en unidades galénicas, no envases, para las especialidades farmacéuticas, proveedor y saldo) y a continuación las disposiciones (fecha, nº del recetario en el que previamente se habrá anotado, nº de la receta, salida, nombre del médico nombres y ubicación del enfermo, y saldo). Debe coincidir en todo momento el saldo con las existencias reales. Semestralmente debe hacerse una relación de entradas y salidas de estupefacientes durante ese semestre, y antes del día 10, mandarlo por triplicado (devolverán un ejemplar sellado) a la delegación provincial de la Consejería correspondiente u organismo similar. En este libro deben ser anotadas las siguientes sustancias: -

Las especialidades farmacéuticas con estupefacientes de la lista I.

-

Las formulas magistrales con estupefacientes de todas las listas

-

Las formulas magistrales con psicotropos de las listas II, III y IV.

No es infrecuentemente que en los servicios de farmacia de hospital se presente la necesidad de elaborar formulas magistrales con estupefacientes, como por ejemplo: -

Jarabe de morfina como solución analgésica.

-

Formulaciones de cocaína, intranasal como hemostático tópico en cirugía otorrinolaringológica, o en colirio, como anestésico tópico.

C. Adquisición de sustancias psicotrópicas La adquisición de sustancias psicotrópicas se realiza mediante talonario oficial. Este talonario está numerado y sellado, y consta de vales duplicados autocalcables con los siguientes datos: -

Peticionario: nombre y dirección.

-

Psicotrópo: denominación común internacional, lista a la que pertenece, cantidad en kg.

-

Proveedor.

-

Fecha, firma y sella.

En cada vale solo se puede asignar un producto. Estos vales se utilizan para la adquisición de sustancias psicotrópicas de las listas II, III y IV del RD 2829/1977.

editorialcep

}

88

}

89

editorialcep

Los estupefacientes son custodiados en armario o instalación de seguridad, con la posibilidad de acceso permanente bajo el control del farmacéutico responsable. Según la Orden de 1977 la cual regula los Servicios de Farmacia de los Hospitales, indica que este Servicio debe prestar especial vigilancia y control sobre los medicamentos que se encuentren ubicados en las unidades de enfermería, urgencias y similares y dicta las instrucciones para su conservación, accesibilidad y reposición. El Servicio de Farmacia y el farmacéutico que dirige dicho servicio son responsables de la custodia de todos los productos farnacéuticos que guarde la farmacia, sobre todo los estupefacientes y psicótropos.

E. Custodia de las sustancias psicotrópicas Los lotes caducados se devuelven al laboratorio titular o son destruidos, según la normativa específica, en presencia de la Inspección de Farmacia que es quien levanta el acta. Esta devolución se realiza mediante la utilización de vales oficiales para tal efecto, también se pueden utilizar los vales vigentes para pedidos siempre que estén rotulados de forma clara y visible y con la palabra “devolución”, haciéndose contar el movimiento de salida en el LOCE o programa informático.

D. Devolución de sustancias psicotrópicas Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

D. Devolución de sustancias psicotrópicas Los lotes caducados se devuelven al laboratorio titular o son destruidos, según la normativa específica, en presencia de la Inspección de Farmacia que es quien levanta el acta. Esta devolución se realiza mediante la utilización de vales oficiales para tal efecto, también se pueden utilizar los vales vigentes para pedidos siempre que estén rotulados de forma clara y visible y con la palabra “devolución”, haciéndose contar el movimiento de salida en el LOCE o programa informático.

E. Custodia de las sustancias psicotrópicas El Servicio de Farmacia y el farmacéutico que dirige dicho servicio son responsables de la custodia de todos los productos farnacéuticos que guarde la farmacia, sobre todo los estupefacientes y psicótropos. Según la Orden de 1977 la cual regula los Servicios de Farmacia de los Hospitales, indica que este Servicio debe prestar especial vigilancia y control sobre los medicamentos que se encuentren ubicados en las unidades de enfermería, urgencias y similares y dicta las instrucciones para su conservación, accesibilidad y reposición. Los estupefacientes son custodiados en armario o instalación de seguridad, con la posibilidad de acceso permanente bajo el control del farmacéutico responsable.

}

editorialcep

89

}

90

editorialcep

Los datos a consignar en el LOCE son los siguientes: -

Revistas de inspección (seis últimas páginas). Folios numerados del uno al doscientos, encabezados por la denominación de la especialidad o sustancia estupefaciente. Se cumplimentan como libro de contabilidad, anotando las entradas, las salidas y las existencias que quedan en cada momento(saldo). No deben dejarse líneas en blanco ni hacer raspaduras. Cualquier incidencia en la transcripción debe explicarse. Cuando se acaba una hoja debe pasarse a otra anotando el destino y el origen en cada una de ellas. Índice de folios (cinco primeras páginas), resumen de estupefacientes contabilizados,con indicación de la página en la que se indica su tenencia y movimientos. Certificación del inspector provincial de farmacia.

El libro consta de cuatro partes diferenciadas: El LOCE lo edita el Ministerio de Sanidad y se obtiene a través del Colegio Oficial deFarmacéuticos de la provincia donde se ejerce. Debe legalizarse diligenciándose previamente a su utilización por Inspección de Farmacia.

a. Libro oficial de contabilidad de estupefacientes Para ello, los Servicios Farmacéuticos contarán con el libro oficial de contabilidad de estupefacientes LOCE o un programa informático validado oficialmente de control de estupefacientes, tal y como se ha indicado anteriormente, en el que se reflejará toda la contabilidad (entradas, salidas y existencias). También llevará la contabilidad de las materias primas psicotrópicas de las listas II, III y IV del Convenio de Viena de 1971. El farmacéutico debe llevar la contabilidad oficial de las especialidades farmacéuticas que contengan sustancias estupefacientes de la lista I y de las materias primas estupefacientes de las listas I y II adquiridas y utilizadas para la elaboración de fórmulas magistrales.

H. Contabilidad oficial Los vales especiales y el libro especial se facilitarán por la dirección de las estructuras de Atención Primaria o administración sanitaria competente. La administración requerirá la cumplimentación de un registro acreditativo de la prescripción y administración del medicamento, que se realizará en el Libro especial de contabilidad del Centro Sanitario. En este se llevará el control de las entradas, salidas y existencias (saldo) de estupefacientes en el centro. En las salidas se recogerán como mínimo los siguientes datos: fecha, facultativo prescriptor y administrador, paciente y estupefaciente. El suministro y la utilización de medicamentos estupefacientes, para la atención a pacientes en casos de urgencia dentro de las estructuras de Atención Primaria se realizarán bajo el control del Servicio Farmacéutico de acuerdo con la Ley del Medicamento. Desde el Servicio Farmacéutico se suministrarán estupefacientes a los depósitos controlados de los Centros de Salud previa petición de éstos, tal y como establece la Orden de 25 de abril de 1994, mediante vales especiales numerados en los que conste el médico solicitante (nombre y número de colegiado), Servicio Farmacéutico al que se solicita (nombre y dirección), medicamento, fecha, firma del médico y sello de la institución.

G. Suministro y utilización Las estructuras de Atención Primaria deben disponer siempre de la adecuada cantidad de estupefacciones para atender las necesidades demandadas por su área de actuación.

F. Existencias mínimas

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

F. Existencias mínimas Las estructuras de Atención Primaria deben disponer siempre de la adecuada cantidad de estupefacciones para atender las necesidades demandadas por su área de actuación.

G. Suministro y utilización El suministro y la utilización de medicamentos estupefacientes, para la atención a pacientes en casos de urgencia dentro de las estructuras de Atención Primaria se realizarán bajo el control del Servicio Farmacéutico de acuerdo con la Ley del Medicamento. Desde el Servicio Farmacéutico se suministrarán estupefacientes a los depósitos controlados de los Centros de Salud previa petición de éstos, tal y como establece la Orden de 25 de abril de 1994, mediante vales especiales numerados en los que conste el médico solicitante (nombre y número de colegiado), Servicio Farmacéutico al que se solicita (nombre y dirección), medicamento, fecha, firma del médico y sello de la institución. La administración requerirá la cumplimentación de un registro acreditativo de la prescripción y administración del medicamento, que se realizará en el Libro especial de contabilidad del Centro Sanitario. En este se llevará el control de las entradas, salidas y existencias (saldo) de estupefacientes en el centro. En las salidas se recogerán como mínimo los siguientes datos: fecha, facultativo prescriptor y administrador, paciente y estupefaciente. Los vales especiales y el libro especial se facilitarán por la dirección de las estructuras de Atención Primaria o administración sanitaria competente.

H. Contabilidad oficial El farmacéutico debe llevar la contabilidad oficial de las especialidades farmacéuticas que contengan sustancias estupefacientes de la lista I y de las materias primas estupefacientes de las listas I y II adquiridas y utilizadas para la elaboración de fórmulas magistrales. También llevará la contabilidad de las materias primas psicotrópicas de las listas II, III y IV del Convenio de Viena de 1971. Para ello, los Servicios Farmacéuticos contarán con el libro oficial de contabilidad de estupefacientes LOCE o un programa informático validado oficialmente de control de estupefacientes, tal y como se ha indicado anteriormente, en el que se reflejará toda la contabilidad (entradas, salidas y existencias).

a. Libro oficial de contabilidad de estupefacientes El LOCE lo edita el Ministerio de Sanidad y se obtiene a través del Colegio Oficial deFarmacéuticos de la provincia donde se ejerce. Debe legalizarse diligenciándose previamente a su utilización por Inspección de Farmacia. El libro consta de cuatro partes diferenciadas: -

Certificación del inspector provincial de farmacia.

-

Índice de folios (cinco primeras páginas), resumen de estupefacientes contabilizados,con indicación de la página en la que se indica su tenencia y movimientos.

-

Folios numerados del uno al doscientos, encabezados por la denominación de la especialidad o sustancia estupefaciente. Se cumplimentan como libro de contabilidad, anotando las entradas, las salidas y las existencias que quedan en cada momento(saldo). No deben dejarse líneas en blanco ni hacer raspaduras. Cualquier incidencia en la transcripción debe explicarse. Cuando se acaba una hoja debe pasarse a otra anotando el destino y el origen en cada una de ellas.

-

Revistas de inspección (seis últimas páginas).

Los datos a consignar en el LOCE son los siguientes: editorialcep

}

90

}

91

editorialcep

Las especialidades farmacéuticas con estupefacientes de la lista I (TABLA I) y las formulas magistrales con estupefacientes de la Lista I o de la Lista II cuando superan las dosis expresadas en laLista III, han de quedar anotadas en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes y además en el Libro Recetario ordinario; reflejando las entradas, salidas y existencias en cada caso.

-

Una vez comprobados los requisitos de validez, el farmacéutico anotará al dorso de la receta el DNI (o pasaporte, caso de ser extranjero) de la persona que retira el estupefaciente de la oficina de farmacia

-

Para dispensar un estupefaciente prescrito por un médico en ejercicio privado solo es necesaria la presentación de la correspondiente Receta Oficial de Estupefacientes.

-

La Receta Oficial de Estupefacientes deberá ir acompañada de la receta ordinaria de laentidad aseguradora correspondiente. Se debe verificar que ambas recetas cumplen todos los requisitos necesarios para su prescripción.

-

Todas las demás especialidades farmacéuticas y fórmulas magistrales pueden dispensarse con la presentación de la correspondiente receta ordinaria.

-

Las formulas magistrales que contengan algún estupefaciente de la lista I, o de la Lista II cuando superan las dosificaciones expresadas en la Lista III, también se dispensan previa presentación de la correspondiente Receta Oficial de Estupefacientes.

-

Las especialidades farmacéuticas que contengan principios activos de la Lista I (reflejadas en la TABLA I) solo se dispensan previa presentación de la correspondiente Receta Oficial de Estupefacientes. Estas especialidades llevan un circulo negro distintivo en el cartonaje.

1.4 Dispensación en la oficina de farmacia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas La documentación correspondiente a psicotropos se archivará un mínimo de dos años. La documentación acreditativa de las entradas y salidas de estupefacientes se conservará adecuada y ordenadamente durante un periodo mínimo de dos años, que se recomienda prolongar a cinco, puesto que en caso de falta muy grave, por vía penal, podría exigirse la documentación justificativa perteneciente a ese periodo de tiempo, transcurrido el cual prescribiría.

c. Archivo de documentación La Orden de 25 de abril de 1994 establece que las Oficinas de Farmacia durante los primeros quince días naturales de cada semestre enviarán relación de los movimientos de estupefacientes habidos en el semestre anterior, cumplimentando los datos contenidos en el modelo de impreso que figura como anexo a la Orden .Por otra parte, dentro del mes siguiente al de recepción de las declaraciones semestrales de movimientos las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas remitirán al Ministerio de Sanidad y Consumo la información sobre existencias y consumo de estupefacientes habido en su ámbito territorial. El Servicio Farmacéutico efectuará partes (relación de movimientos) que remitirá a la administración sanitaria competente de acuerdo con las directrices y periodicidad establecidas en cada comunidad autónoma, de manera que la División de Estupefacientes y Psicotropos de la Subdirección General de Seguridad de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento conozca en todo momento las existencias e impida la acumulación de sustancias estupefacientes en cantidades superiores a las que se considere necesario.

b. Notificación de movimientos Salidas: fecha, número del vale especial de petición del centro, número de unidades, nombre del centro peticionario o médico responsable de las peticiones y saldo.

-

Entradas: fecha, número del vale del talonario oficial, número de unidades, proveedor y saldo.

-

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

-

Entradas: fecha, número del vale del talonario oficial, número de unidades, proveedor y saldo.

-

Salidas: fecha, número del vale especial de petición del centro, número de unidades, nombre del centro peticionario o médico responsable de las peticiones y saldo.

b. Notificación de movimientos El Servicio Farmacéutico efectuará partes (relación de movimientos) que remitirá a la administración sanitaria competente de acuerdo con las directrices y periodicidad establecidas en cada comunidad autónoma, de manera que la División de Estupefacientes y Psicotropos de la Subdirección General de Seguridad de Medicamentos de la Agencia Española del Medicamento conozca en todo momento las existencias e impida la acumulación de sustancias estupefacientes en cantidades superiores a las que se considere necesario. La Orden de 25 de abril de 1994 establece que las Oficinas de Farmacia durante los primeros quince días naturales de cada semestre enviarán relación de los movimientos de estupefacientes habidos en el semestre anterior, cumplimentando los datos contenidos en el modelo de impreso que figura como anexo a la Orden .Por otra parte, dentro del mes siguiente al de recepción de las declaraciones semestrales de movimientos las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas remitirán al Ministerio de Sanidad y Consumo la información sobre existencias y consumo de estupefacientes habido en su ámbito territorial.

c. Archivo de documentación La documentación acreditativa de las entradas y salidas de estupefacientes se conservará adecuada y ordenadamente durante un periodo mínimo de dos años, que se recomienda prolongar a cinco, puesto que en caso de falta muy grave, por vía penal, podría exigirse la documentación justificativa perteneciente a ese periodo de tiempo, transcurrido el cual prescribiría. La documentación correspondiente a psicotropos se archivará un mínimo de dos años.

1.4 Dispensación en la oficina de farmacia de sustancias estupefacientes y psicotrópicas Las especialidades farmacéuticas que contengan principios activos de la Lista I (reflejadas en la TABLA I) solo se dispensan previa presentación de la correspondiente Receta Oficial de Estupefacientes. Estas especialidades llevan un circulo negro distintivo en el cartonaje. -

Las formulas magistrales que contengan algún estupefaciente de la lista I, o de la Lista II cuando superan las dosificaciones expresadas en la Lista III, también se dispensan previa presentación de la correspondiente Receta Oficial de Estupefacientes.

-

Todas las demás especialidades farmacéuticas y fórmulas magistrales pueden dispensarse con la presentación de la correspondiente receta ordinaria.

-

La Receta Oficial de Estupefacientes deberá ir acompañada de la receta ordinaria de laentidad aseguradora correspondiente. Se debe verificar que ambas recetas cumplen todos los requisitos necesarios para su prescripción.

-

Para dispensar un estupefaciente prescrito por un médico en ejercicio privado solo es necesaria la presentación de la correspondiente Receta Oficial de Estupefacientes.

-

Una vez comprobados los requisitos de validez, el farmacéutico anotará al dorso de la receta el DNI (o pasaporte, caso de ser extranjero) de la persona que retira el estupefaciente de la oficina de farmacia

-

Las especialidades farmacéuticas con estupefacientes de la lista I (TABLA I) y las formulas magistrales con estupefacientes de la Lista I o de la Lista II cuando superan las dosis expresadas en laLista III, han de quedar anotadas en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes y además en el Libro Recetario ordinario; reflejando las entradas, salidas y existencias en cada caso.

}

editorialcep

91

}

92

editorialcep

-

Alfaprodina Alfa-metiltiofentanilo** Alfa-metilfentanilo** Alfametadol Alfameprodina Alfacetilmetadol Acetorfina** Acetil-alfa-metilfentanilo** Acetilmetadol

Lista I Tabla I Especialidades farmacéuticas con estupefacientes comercializados en España, que precisan receta oficial de estupefacientes Tilidina

Especialidad farmacéutica Fanaxal® Limifen® Fentanest ® Thalamonal ® Metasedin ® Sedo Rapide ® Cloruro mórfico Andza. Farmac. ® Cloruro mórfico Navarro. ® Morfina Miro® Morfina Serra® Mst continus ® Oblioser ® Sevredol ® Dolantina ® Petigan Miro ® Tilitrate ®

Petidina Morfina Metadona Fentanilo Estupefacientes Alfentanilo

Se consideran incluidos en esta lista los correspondientes isómeros, ésteres y éteres, sales, incluyendo las sales de dichos ésteres, éteres e isómeros, a menos que estén expresamente exceptuados o que figuren en otra lista, y siempre que su existencia sea posible. Las especialidades comercializadas en España con principios activos de esta lista, que precisan receta de estupefacientes, están en la TABLA I. Todos los principios activos de esta lista requieren su prescripción en Receta Oficial de Estupefacientes, debiendo reflejarse la dispensación en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes. Como excepciones, los estupefacientes marcados con un asterisco se prescriben en receta ordinaria siempre que no superen ciertas dosis (ver Lista III) y los marcados con dos asteriscos que están totalmente prohibidos (ver Lista IV). Lista I -

y

El farmacéutico deberá explicar al paciente o sus familiares que los estupefacientes sobrantes han de ser devueltos a través de las personas o instituciones que llevaron a cabo el tratamiento Todas las demás especialidades farmacéuticas y fórmulas magistrales, solo requieren su anotación en el Libro Recetario ordinario

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Todas las demás especialidades farmacéuticas y fórmulas magistrales, solo requieren su anotación en el Libro Recetario ordinario

-

El farmacéutico deberá explicar al paciente o sus familiares que los estupefacientes sobrantes han de ser devueltos a través de las personas o instituciones que llevaron a cabo el tratamiento

Lista I Todos los principios activos de esta lista requieren su prescripción en Receta Oficial de Estupefacientes, debiendo reflejarse la dispensación en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes. Como excepciones, los estupefacientes marcados con un asterisco se prescriben en receta ordinaria siempre que no superen ciertas dosis (ver Lista III) y los marcados con dos asteriscos que están totalmente prohibidos (ver Lista IV). Las especialidades comercializadas en España con principios activos de esta lista, que precisan receta de estupefacientes, están en la TABLA I. Se consideran incluidos en esta lista los correspondientes isómeros, ésteres y éteres, sales, incluyendo las sales de dichos ésteres, éteres e isómeros, a menos que estén expresamente exceptuados o que figuren en otra lista, y siempre que su existencia sea posible. Estupefacientes Alfentanilo Fentanilo Metadona Morfina

Petidina Tilidina

Especialidad farmacéutica Fanaxal® Limifen® Fentanest ® Thalamonal ® Metasedin ® Sedo Rapide ® Cloruro mórfico Andza. Farmac. ® Cloruro mórfico Navarro. ® Morfina Miro® Morfina Serra® Mst continus ® Oblioser ® Sevredol ® Dolantina ® Petigan Miro ® Tilitrate ®

Tabla I Especialidades farmacéuticas con estupefacientes comercializados en España, que precisan receta oficial de estupefacientes Lista I Acetilmetadol

-

Acetil-alfa-metilfentanilo**

-

Acetorfina**

-

Alfacetilmetadol

-

Alfameprodina

-

Alfametadol

-

Alfa-metilfentanilo**

-

Alfa-metiltiofentanilo**

-

Alfaprodina editorialcep

}

92

-

}

93

editorialcep

Ecgonina, sus ésteres y derivados que sean convertibles en ecgonina y cocaína.

-

Drotebanol

-

Dipipanona

-

Dimetiltiambuteno

-

Dimenoxadol

-

Dimefeptanol

-

Dihidromorfina

-

Difenoxina*

-

Difenoxilato*

-

Dietiltiambuteno

-

Diampromida

-

Dextromoramida

-

Desomorfina

-

Concentrado de paja de adormidera (el material que se obtiene cuando la paja de adormidera ha entrado en un proceso para la concentración de sus alcaloides, en el momento en que pasa a comercio)

-

Codoxima

-

Cocaína*

-

Coca (hojas de)

-

Clonitazeno

-

Cetobemidona**

-

Cannabis (cáñamo índico), su resina y los extractos y tinturas de cannabis**

-

Butirato de dioxafetilo

-

Betaprodina

-

Betametadol

-

Betameprodina

-

Beta-hidroxi-3-metilfentanilo**

-

Beta-hidroxifentanilo**

-

Betacetilmetadol

-

Bencilmorfina

-

Bencetidina

-

Becitramida

-

Aniliredina

-

Alilprodina

-

Alfentanil

-

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

-

Alfentanil

-

Alilprodina

-

Aniliredina

-

Becitramida

-

Bencetidina

-

Bencilmorfina

-

Betacetilmetadol

-

Beta-hidroxifentanilo**

-

Beta-hidroxi-3-metilfentanilo**

-

Betameprodina

-

Betametadol

-

Betaprodina

-

Butirato de dioxafetilo

-

Cannabis (cáñamo índico), su resina y los extractos y tinturas de cannabis**

-

Cetobemidona**

-

Clonitazeno

-

Coca (hojas de)

-

Cocaína*

-

Codoxima

-

Concentrado de paja de adormidera (el material que se obtiene cuando la paja de adormidera ha entrado en un proceso para la concentración de sus alcaloides, en el momento en que pasa a comercio)

-

Desomorfina

-

Dextromoramida

-

Diampromida

-

Dietiltiambuteno

-

Difenoxilato*

-

Difenoxina*

-

Dihidromorfina

-

Dimefeptanol

-

Dimenoxadol

-

Dimetiltiambuteno

-

Dipipanona

-

Drotebanol

-

Ecgonina, sus ésteres y derivados que sean convertibles en ecgonina y cocaína.

}

editorialcep

93

}

94

editorialcep

-

y

MPPP** Morfina, metilbromuro y otros derivados de la morfina con nitrógeno pentavalente Morfina* Morferidina Moramida Mirofina Metopón 3-metiltiofentanilo 3-metilfentanilo** Metildihidromorfina + Metildesorfina Metazocina Metadona, intermediario de la (4-ciano-2-dimetilamino-4,4-difenilbuteno) Metadona Levorfanol Levomoramida Levometorfán Levofenacilmorfán Isometadona Hidroxipetidina Hidromorfona Hidromorfinol Hidrocodona Heroína** (diacetilmorfina) Furetidina Fentanilo Fenoperidina Fenomorfán Fenazocina Fenampromida Fenadoxona Etoxeridina Etorfina** Etonitaceno Etilmetiltiambuteno

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia Etilmetiltiambuteno

-

Etonitaceno

-

Etorfina**

-

Etoxeridina

-

Fenadoxona

-

Fenampromida

-

Fenazocina

-

Fenomorfán

-

Fenoperidina

-

Fentanilo

-

Furetidina

-

Heroína** (diacetilmorfina)

-

Hidrocodona

-

Hidromorfinol

-

Hidromorfona

-

Hidroxipetidina

-

Isometadona

-

Levofenacilmorfán

-

Levometorfán

-

Levomoramida

-

Levorfanol

-

Metadona

-

Metadona, intermediario de la (4-ciano-2-dimetilamino-4,4-difenilbuteno)

-

Metazocina

-

Metildesorfina

-

Metildihidromorfina +

-

3-metilfentanilo**

-

3-metiltiofentanilo

-

Metopón

-

Mirofina

-

Moramida

-

Morferidina

-

Morfina*

-

Morfina, metilbromuro y otros derivados de la morfina con nitrógeno pentavalente

-

MPPP** editorialcep

}

94

-

}

95

editorialcep

-

Acetildihidrocodeina

Esta lista comprende los siguientes principios activos, así como sus isómeros y sales, excepto exclusión expresa: La lista II contiene estupefacientes que solo necesitan prescripción y dispensación en Receta Oficial de Estupefacientes cuando superan las dosificaciones o no cumplen las condiciones de combinación expresadas en la Lista III, en cuyo caso también se contabilizan en Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes. Lista II Trimeperidin

-

Tiofentanilo**

-

Tilidina

-

Tebaína

-

Tebacón

-

Sufentanilo

-

Racemorfán

-

Racemoramida

-

Racemetorfán

-

Properidina

-

Proheptazina

-

Piritramida

-

Piminodina

-

Petidina, intermediario C de la (ácido 1-metil-4-fenilipiperidin-4-carboxílico)

-

Petidina, intermediario B de la (ester etílico del ácido-4-fenilpiperidin-4-carboxílico)

-

Petidina, intermediario A de la (4-ciano-1-metil-4-fenilpiperidina)

-

Petidina

-

PEPAP**

-

Para-fluofentanilo**

-

Oximorfona

-

Oxicodona

-

Opio*

-

N-Oximorfina

-

Norpipanona

-

Normorfina

-

Normetadona

-

Norlevorfanol

-

Noracimetadol

-

Nicomorfina

-

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos -

Nicomorfina

-

Noracimetadol

-

Norlevorfanol

-

Normetadona

-

Normorfina

-

Norpipanona

-

N-Oximorfina

-

Opio*

-

Oxicodona

-

Oximorfona

-

Para-fluofentanilo**

-

PEPAP**

-

Petidina

-

Petidina, intermediario A de la (4-ciano-1-metil-4-fenilpiperidina)

-

Petidina, intermediario B de la (ester etílico del ácido-4-fenilpiperidin-4-carboxílico)

-

Petidina, intermediario C de la (ácido 1-metil-4-fenilipiperidin-4-carboxílico)

-

Piminodina

-

Piritramida

-

Proheptazina

-

Properidina

-

Racemetorfán

-

Racemoramida

-

Racemorfán

-

Sufentanilo

-

Tebacón

-

Tebaína

-

Tilidina

-

Tiofentanilo**

-

Trimeperidin

y

Lista II La lista II contiene estupefacientes que solo necesitan prescripción y dispensación en Receta Oficial de Estupefacientes cuando superan las dosificaciones o no cumplen las condiciones de combinación expresadas en la Lista III, en cuyo caso también se contabilizan en Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes. Esta lista comprende los siguientes principios activos, así como sus isómeros y sales, excepto exclusión expresa: -

Acetildihidrocodeina

}

editorialcep

95

}

96

editorialcep

-

Preparados que respondan a cualquiera de las formulas enumeradas en la lista, y sus mezclas con cualquier ingrediente que no contenga ningún estupefaciente. Polvos de Ipecacuana y Opio compuesto, con un 10% de polvo Opio, un 10% de polvo de raíz de Ipecacuana y un 80% de cualquier otro ingrediente en polvo que no contenga ningún estupefaciente. Preparados de Difenoxilato que no contengan, por unidad de dosificación, más de 2.5 mg de Difenoxilato (calculado como base) y una cantidad equivalente de Atropina sulfato, como mínimo al 1% de la dosis de Difenoxilato. Preparados de Difenoxina que no contengan, por unidad de dosificación, más de 0.5 mg de Difenoxina y una cantidad equivalente de Atropina sulfato, como mínimo, al 5% de la dosis de Difenoxina. Preparados de Cocaína que no contengan más del 0.1% (calculado como base), y preparados de Opio o Morfina que no contengan más del 0.2% de Morfina (calculado como base anhidra) y estén mezclados co uno o varios ingredientes más, de tal forma que el estupefaciente no pueda separarse por medios sencillos o en cantidades que constituyan un peligro para la salud pública. Preparados para uso oral que no contengan mas de 135 mg de base de dextropropoxifeno por unidad de dosificación, o una concentración no superior al 2.5% en preparados no divididos, siempre que tales preparados no contengan ninguna sustancia psicotrópica que sea objeto de fiscalización con arreglo al Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 Preparados de Propiramo que no contengan más de 100 mg de Propiramo por unidad de dosificación, mezclados por lo menos con igual cantidad de metilcelulosa. Preparados con estupefacientes de la Lista II (excepto dextropropoxifeno y propiramo), cuando estén mezclados con uno o varios ingredientes más y no contengan más de 100 mg del estupefaciente por unidad de dosificación y el concentrado no exceda del 2.5% para preparados no divididos.

Por tanto los preparados descritos a continuación, deben prescribirse y dispensarse con receta ordinaria. Por el contrario, y solo cuando no cumplen dichas condiciones o superan las dosificaciones aquí establecidas, requieren Receta Oficial de Estupefacientes para su prescripción y dispensación. En realidad se trata de una adición clarificativa de las listas anteriores. La Lista III contiene las condiciones permitidas de combinación y dosificación de algunos estupefacientes incluidos en las listas I y II, de manera que siempre que no se superen, no necesitan Receta Oficial de Estupefacientes. Lista III -

y

Propiramo Norcodeina Nicodicodina Nicocodeina Folcodina Etilmorfina Dihidrocodeina Dextropropoxifeno Codeína

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Codeína

-

Dextropropoxifeno

-

Dihidrocodeina

-

Etilmorfina

-

Folcodina

-

Nicocodeina

-

Nicodicodina

-

Norcodeina

-

Propiramo

Lista III En realidad se trata de una adición clarificativa de las listas anteriores. La Lista III contiene las condiciones permitidas de combinación y dosificación de algunos estupefacientes incluidos en las listas I y II, de manera que siempre que no se superen, no necesitan Receta Oficial de Estupefacientes. Por tanto los preparados descritos a continuación, deben prescribirse y dispensarse con receta ordinaria. Por el contrario, y solo cuando no cumplen dichas condiciones o superan las dosificaciones aquí establecidas, requieren Receta Oficial de Estupefacientes para su prescripción y dispensación. Preparados con estupefacientes de la Lista II (excepto dextropropoxifeno y propiramo), cuando estén mezclados con uno o varios ingredientes más y no contengan más de 100 mg del estupefaciente por unidad de dosificación y el concentrado no exceda del 2.5% para preparados no divididos.

-

Preparados de Propiramo que no contengan más de 100 mg de Propiramo por unidad de dosificación, mezclados por lo menos con igual cantidad de metilcelulosa.

-

Preparados para uso oral que no contengan mas de 135 mg de base de dextropropoxifeno por unidad de dosificación, o una concentración no superior al 2.5% en preparados no divididos, siempre que tales preparados no contengan ninguna sustancia psicotrópica que sea objeto de fiscalización con arreglo al Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971

-

Preparados de Cocaína que no contengan más del 0.1% (calculado como base), y preparados de Opio o Morfina que no contengan más del 0.2% de Morfina (calculado como base anhidra) y estén mezclados co uno o varios ingredientes más, de tal forma que el estupefaciente no pueda separarse por medios sencillos o en cantidades que constituyan un peligro para la salud pública.

-

Preparados de Difenoxina que no contengan, por unidad de dosificación, más de 0.5 mg de Difenoxina y una cantidad equivalente de Atropina sulfato, como mínimo, al 5% de la dosis de Difenoxina.

-

Preparados de Difenoxilato que no contengan, por unidad de dosificación, más de 2.5 mg de Difenoxilato (calculado como base) y una cantidad equivalente de Atropina sulfato, como mínimo al 1% de la dosis de Difenoxilato.

-

Polvos de Ipecacuana y Opio compuesto, con un 10% de polvo Opio, un 10% de polvo de raíz de Ipecacuana y un 80% de cualquier otro ingrediente en polvo que no contenga ningún estupefaciente.

-

Preparados que respondan a cualquiera de las formulas enumeradas en la lista, y sus mezclas con cualquier ingrediente que no contenga ningún estupefaciente.

editorialcep

}

96

-

}

97

editorialcep

Tiofentanilo

-

PEPAP

-

MPPP

-

3-metiltiofentanilo

-

3-metilfentanilo

-

Heroina

-

Etorfina

-

Desomorfina

-

Cetobemidona

-

Cannabis y su resina

-

Beta-hidroxi-3-metilfentanilo

-

Beta-hidroxifentanilo

-

Alfa-metiltiofentanilo

-

Alfa-metilfentanilo

-

Alfacetilmetadol

-

Acetorfina

-

Acetil-alfa metil-fentanilo

-

Todos los estupefacientes de esta lista, así como sus posibles sales, tienen prohibidas su producción, fabricación, exportación e importación, comercio, posesión o uso: Lista IV

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Lista IV Todos los estupefacientes de esta lista, así como sus posibles sales, tienen prohibidas su producción, fabricación, exportación e importación, comercio, posesión o uso: -

Acetil-alfa metil-fentanilo

-

Acetorfina

-

Alfacetilmetadol

-

Alfa-metilfentanilo

-

Alfa-metiltiofentanilo

-

Beta-hidroxifentanilo

-

Beta-hidroxi-3-metilfentanilo

-

Cannabis y su resina

-

Cetobemidona

-

Desomorfina

-

Etorfina

-

Heroina

-

3-metilfentanilo

-

3-metiltiofentanilo

-

MPPP

-

PEPAP

-

Tiofentanilo

}

editorialcep

97

}

98

editorialcep

Los almacenes farmacéuticos tendrán que garantizar permanentemente una provisión de medicamentos suficientes para responder a las necesidades del territorio al que abastecen, así como la entrega del suministro solicitado a la mayor brevedad en función del tipo de medicamento de que se trate. Para ello, los almacenes farmacéuticos deberán disponer de unas existencias mínimas, conforme establece el artículo 79.1.b) de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Corresponde a las Comunidades Autónomas elaborar una lista con medicamentos que por las peculiaridades sanitarias de su territorio se consideren necesarios para la adecuada asistencia. Los almacenes farmacéuticos habrán de disponer en todo momento de un surtido suficiente de los medicamentos y sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos que sean adecuados para el abastecimiento de las farmacias a las que provean de modo habitual.

B. Existencias. Obligación de suministro. Guardias -

Se aplicarán las normas específicas sobre las instalaciones de almacenes que contengan sustancias especiales. En los almacenes habrá acondicionamientos especiales para la conservación de sustancias y medicamentos de acuerdo con su naturaleza y peligrosidad, teniendo debidamente separaos y conservados los que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópcias muy activas, peligrosas, inflamables, explosivas, etc. Asimismo estarán debidamente separadas las especialidades farmacéuticas o sustancias medicinales caducadas. Las citadas instalaciones deberán encontrarse perfectamente separadas e independientes de cualesquiera otras que pertenezcan a la misma entidad, ya sean comerciales, industriales o profesionales. Los medicamentos que requieren condiciones especiales de temperatura. Los medicamentos y sustancias estupefacientes, con garantías de cierre. Las sustancias que requieran acondicionamientos especiales.

Las dependencias de estos establecimientos permitirán el correcto almacenamiento, con la debida separación entre los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Contarán, como mínimo, con en laboratorio de análisis (aquellos almacenes que adquieran productos a granel, para su distribución al detalle) y con zonas independientes destinadas a: Las instalaciones de los almacenes farmacéuticos reunirán las condiciones necesarias para que quede garantizada la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. -

Los almacenes o establecimientos de distribución al por mayor de medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos tendrán a todos los efectos la condición de establecimientos sanitarios, conforme a las previsiones del apartado 2 del artículo 29 de la Ley 14/1986, de 25 de abril (RCL 1986, 1316), General de Sanidad.

A. Condiciones de los almacenes de distribución El control de la distribución de medicamentos a las oficinas y servicios de farmacia constituye un importante eslabón para la garantía de calidad farmacéutica a asegurar que el producto puesto en el mercado mantiene las características certificadas por el laboratorio, y que determinan su uso seguro y eficaz. Además los almacenes de distribución farmacéutica cumplen otras funciones de interés sanitario: la garantía de la autenticidad de los productos que adquiere y suministra; el seguimiento de cada lote puesto en el mercado, con el fin de proceder eficazmente a su retirada siempre que sea preciso, minimizado los riesgos para la salud pública y el control de tráfico de sustancias y productos sometidos a medidas especiales de control.

1.5 Almacenes de distribución y laboratorios fabricantes (según RD, 2259/1994, de 25 de Noviembre) y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

1.5 Almacenes de distribución y laboratorios fabricantes (según RD, 2259/1994, de 25 de Noviembre) El control de la distribución de medicamentos a las oficinas y servicios de farmacia constituye un importante eslabón para la garantía de calidad farmacéutica a asegurar que el producto puesto en el mercado mantiene las características certificadas por el laboratorio, y que determinan su uso seguro y eficaz. Además los almacenes de distribución farmacéutica cumplen otras funciones de interés sanitario: la garantía de la autenticidad de los productos que adquiere y suministra; el seguimiento de cada lote puesto en el mercado, con el fin de proceder eficazmente a su retirada siempre que sea preciso, minimizado los riesgos para la salud pública y el control de tráfico de sustancias y productos sometidos a medidas especiales de control.

A. Condiciones de los almacenes de distribución -

Los almacenes o establecimientos de distribución al por mayor de medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos tendrán a todos los efectos la condición de establecimientos sanitarios, conforme a las previsiones del apartado 2 del artículo 29 de la Ley 14/1986, de 25 de abril (RCL 1986, 1316), General de Sanidad.

Las instalaciones de los almacenes farmacéuticos reunirán las condiciones necesarias para que quede garantizada la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Las dependencias de estos establecimientos permitirán el correcto almacenamiento, con la debida separación entre los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Contarán, como mínimo, con en laboratorio de análisis (aquellos almacenes que adquieran productos a granel, para su distribución al detalle) y con zonas independientes destinadas a: -

Las sustancias que requieran acondicionamientos especiales.

-

Los medicamentos y sustancias estupefacientes, con garantías de cierre.

-

Los medicamentos que requieren condiciones especiales de temperatura.

-

Las citadas instalaciones deberán encontrarse perfectamente separadas e independientes de cualesquiera otras que pertenezcan a la misma entidad, ya sean comerciales, industriales o profesionales.

-

En los almacenes habrá acondicionamientos especiales para la conservación de sustancias y medicamentos de acuerdo con su naturaleza y peligrosidad, teniendo debidamente separaos y conservados los que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópcias muy activas, peligrosas, inflamables, explosivas, etc. Asimismo estarán debidamente separadas las especialidades farmacéuticas o sustancias medicinales caducadas.

-

Se aplicarán las normas específicas sobre las instalaciones de almacenes que contengan sustancias especiales.

B. Existencias. Obligación de suministro. Guardias Los almacenes farmacéuticos habrán de disponer en todo momento de un surtido suficiente de los medicamentos y sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos que sean adecuados para el abastecimiento de las farmacias a las que provean de modo habitual. Los almacenes farmacéuticos tendrán que garantizar permanentemente una provisión de medicamentos suficientes para responder a las necesidades del territorio al que abastecen, así como la entrega del suministro solicitado a la mayor brevedad en función del tipo de medicamento de que se trate. Para ello, los almacenes farmacéuticos deberán disponer de unas existencias mínimas, conforme establece el artículo 79.1.b) de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Corresponde a las Comunidades Autónomas elaborar una lista con medicamentos que por las peculiaridades sanitarias de su territorio se consideren necesarios para la adecuada asistencia. editorialcep

}

98

}

99

editorialcep

-

Zona destinada a la manipulación de productos. Contarán con áreas aisladas e independientes entre sí para la manipulación de productos sólidos y de productos líquidos. Las sustancias que presenten riesgos especiales de incendio o explosión se almacenarán en zonas aisladas dotadas de las necesarias medidas de seguridad. Los estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otros productos sometidos a control especial, se almacenarán en áreas con las debidas medidas de seguridad y estarán bajo la responsabilidad del Director técnico, que deberá cumplir con la normativa específica que regula estos productos. El almacenamiento de productos termolábiles se hará en cámaras frigoríficas, con capacidad y temperatura adecuadas, y dotadas de los correspondientes sistemas de registro de temperatura.

-

Zona destinada a almacenamiento. Estará diseñada de forma que en ella se puedan colocar con orden las materias primas, productos intermedios y productos acabados, debidamente separados y clasificados según su naturaleza con el fin de evitar que se produzcan confusiones y errores. Deberá contar con áreas perfectamente delimitadas para los productos en cuarentena y para los rechazados.

Como mínimo, el almacén contará con zonas: Instalaciones. El almacén contará con el espacio e instalaciones suficientes para poder realizar las correspondientes actividades profesionales, técnicas y de gestión.

-

Personal. El almacén dispondrá de personal suficiente con la necesaria capacitación profesional, bajo la dirección y dependencia de un Director técnico, responsable sanitario del mismo.

-

Un almacén farmacéutico debe reunir las condiciones siguientes:

C. Condiciones de los almacenes farmacéuticos Las prácticas correctas de distribución incluirán requisitos especiales sobre el almacenamiento, conservación y distribución de estos medicamentos.

-

En la distribución de medicamentos sometidos a normas especiales sobre conservación, distribución y control para su fiscalización, los almacenes farmacéuticos deberán observar además de las normas recogidas en este Real Decreto, las obligaciones especificadas en su legislación especial y, en particular, las establecidas para sustancias estupefacientes o psicotrópicas, sustancias empleadas frecuentemente en la fabricación de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como para los hemoderivados, medicamentos inmunológicos y radiofármacos.

-

b. Obligaciones de los almacenes farmacéuticos con respecto a medicamentos especiales El nombre y la dirección del proveedor y del destinatario.

-

La cantidad suministrada.

-

La denominación y la forma farmacéutica del medicamento.

-

La fecha.

-

El suministro de medicamentos a las oficinas o servicios de farmacia habrá de ir acompañado de la documentación necesaria para la constancia de:

a. Obligaciones con respecto a los destinatarios Los almacenes farmacéuticos organizarán servicios de guardias para cada localidad, al objeto de atender a las necesidades que se planteen en días festivos, proporcionando el correcto abastecimiento al mercado, al menos en el caso de necesidades que entrañen gran urgencia.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Los almacenes farmacéuticos organizarán servicios de guardias para cada localidad, al objeto de atender a las necesidades que se planteen en días festivos, proporcionando el correcto abastecimiento al mercado, al menos en el caso de necesidades que entrañen gran urgencia.

a. Obligaciones con respecto a los destinatarios El suministro de medicamentos a las oficinas o servicios de farmacia habrá de ir acompañado de la documentación necesaria para la constancia de: -

La fecha.

-

La denominación y la forma farmacéutica del medicamento.

-

La cantidad suministrada.

-

El nombre y la dirección del proveedor y del destinatario.

b. Obligaciones de los almacenes farmacéuticos con respecto a medicamentos especiales -

En la distribución de medicamentos sometidos a normas especiales sobre conservación, distribución y control para su fiscalización, los almacenes farmacéuticos deberán observar además de las normas recogidas en este Real Decreto, las obligaciones especificadas en su legislación especial y, en particular, las establecidas para sustancias estupefacientes o psicotrópicas, sustancias empleadas frecuentemente en la fabricación de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como para los hemoderivados, medicamentos inmunológicos y radiofármacos.

-

Las prácticas correctas de distribución incluirán requisitos especiales sobre el almacenamiento, conservación y distribución de estos medicamentos.

C. Condiciones de los almacenes farmacéuticos Un almacén farmacéutico debe reunir las condiciones siguientes: -

Personal. El almacén dispondrá de personal suficiente con la necesaria capacitación profesional, bajo la dirección y dependencia de un Director técnico, responsable sanitario del mismo.

-

Instalaciones. El almacén contará con el espacio e instalaciones suficientes para poder realizar las correspondientes actividades profesionales, técnicas y de gestión.

Como mínimo, el almacén contará con zonas: -

Zona destinada a almacenamiento. Estará diseñada de forma que en ella se puedan colocar con orden las materias primas, productos intermedios y productos acabados, debidamente separados y clasificados según su naturaleza con el fin de evitar que se produzcan confusiones y errores. Deberá contar con áreas perfectamente delimitadas para los productos en cuarentena y para los rechazados. El almacenamiento de productos termolábiles se hará en cámaras frigoríficas, con capacidad y temperatura adecuadas, y dotadas de los correspondientes sistemas de registro de temperatura. Los estupefacientes, sustancias psicotrópicas y otros productos sometidos a control especial, se almacenarán en áreas con las debidas medidas de seguridad y estarán bajo la responsabilidad del Director técnico, que deberá cumplir con la normativa específica que regula estos productos. Las sustancias que presenten riesgos especiales de incendio o explosión se almacenarán en zonas aisladas dotadas de las necesarias medidas de seguridad.

-

Zona destinada a la manipulación de productos. Contarán con áreas aisladas e independientes entre sí para la manipulación de productos sólidos y de productos líquidos.

}

editorialcep

99

}

100

editorialcep

El laboratorio de control deberá guardar muestra de todos y cada uno de los productos analizados junto con su correspondiente boletín de análisis, que se conservará durante todo el período de validez del producto, y un año adicional más de margen. -

Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el responsable del análisis y por el Director técnico del almacén. Fecha de caducidad o, en su defecto, de próximo control analítico. Ensayos realizados, métodos de análisis y resultados obtenidos. Número de lote.

Los resultados analíticos se reflejarán en un boletín de análisis en el cual, como mínimo, deberán figurar los datos siguientes: -

Análisis y control. Los métodos analíticos utilizados serán los más apropiados y fiables para cada tipo de producto. En cualquier caso, se ajustarán a lo requerido por la Real Farmacopea Española o, en su defecto, por las de los países de la CEE, la Farmacopea Internacional u otras Farmacopeas de reconocido prestigio. Toma de muestras. Se tomarán muestras en cantidad suficiente de acuerdo con un sistema de muestreo que el almacén debe establecer por escrito. Recepción, clasificación y cuarentena. En el momento de la recepción de los productos que lleguen al almacén, se comprobará su correspondencia con el albarán de entrega y se verificará que su identificación es correcta, asignándoles después el correspondiente número de lote. Se clasificarán convenientemente según su naturaleza y se almacenarán en la zona de cuarentena.

En un almacén farmacéutico se realizarán las siguientes operaciones:

E. Operaciones a realizar Los envases serán del tamaño y material adecuados a las características físicoquímicas y/o biológicas de las materias primas que van a contener, con el fin de que su calidad y pureza no se vean afectadas. Los instrumentos y aparatos del laboratorio de control estarán debidamente calibrados. Se mantendrá, en todo momento, en las debidas condiciones de limpieza. Se garantizará su correcto funcionamiento mediante pruebas periódicas de calibrado que permitan contrastar su exactitud, fiabilidad y validez de las que se guardará constancia escrita. La maquinaria, utensilios, instrumentos y aparatos utilizados, serán los más adecuados de acuerdo con las características físico-químicas y/o biológicas de los productos manipulados.

D. Equipo -

Laboratorio de control. El local destinado a laboratorio de control, dispondrá de unespacio adecuado a su función y estará dotado del personal necesario y del equipo e instrumental indispensable para realizar las pruebas analíticas requeridas antes, durante y después de la manipulación de los productos. -

y

Área para la manipulación de productos líquidos. Se tendrá en cuenta lo expuesto en el anterior punto respecto a contaminaciones cruzadas y productos muy activos. Area para la manipulación de productos sólidos. En la misma se adoptarán las medidas adecuadas para que no se produzcan contaminaciones cruzadas. Se prestará una atención especial cuando se manipulen productos muy activos cuya presencia en «trazas» puede dar lugar a respuestas de tipo farmacológico (ejemplo: citostáticos, penicilánicos, hormonas). Cuando en la manipulación de productos sólidos se genere polvo en notable cantidad, deberá disponerse de los pertinentes sistemas de extracción; deberá igualmente protegerse al personal que realice estas operaciones dotándole de la ropa adecuada de trabajo.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

-

-

Area para la manipulación de productos sólidos. En la misma se adoptarán las medidas adecuadas para que no se produzcan contaminaciones cruzadas. Se prestará una atención especial cuando se manipulen productos muy activos cuya presencia en «trazas» puede dar lugar a respuestas de tipo farmacológico (ejemplo: citostáticos, penicilánicos, hormonas). Cuando en la manipulación de productos sólidos se genere polvo en notable cantidad, deberá disponerse de los pertinentes sistemas de extracción; deberá igualmente protegerse al personal que realice estas operaciones dotándole de la ropa adecuada de trabajo.

-

Área para la manipulación de productos líquidos. Se tendrá en cuenta lo expuesto en el anterior punto respecto a contaminaciones cruzadas y productos muy activos.

Laboratorio de control. El local destinado a laboratorio de control, dispondrá de unespacio adecuado a su función y estará dotado del personal necesario y del equipo e instrumental indispensable para realizar las pruebas analíticas requeridas antes, durante y después de la manipulación de los productos.

D. Equipo La maquinaria, utensilios, instrumentos y aparatos utilizados, serán los más adecuados de acuerdo con las características físico-químicas y/o biológicas de los productos manipulados. Se mantendrá, en todo momento, en las debidas condiciones de limpieza. Se garantizará su correcto funcionamiento mediante pruebas periódicas de calibrado que permitan contrastar su exactitud, fiabilidad y validez de las que se guardará constancia escrita. Los instrumentos y aparatos del laboratorio de control estarán debidamente calibrados. Los envases serán del tamaño y material adecuados a las características físicoquímicas y/o biológicas de las materias primas que van a contener, con el fin de que su calidad y pureza no se vean afectadas.

E. Operaciones a realizar En un almacén farmacéutico se realizarán las siguientes operaciones: -

Recepción, clasificación y cuarentena. En el momento de la recepción de los productos que lleguen al almacén, se comprobará su correspondencia con el albarán de entrega y se verificará que su identificación es correcta, asignándoles después el correspondiente número de lote. Se clasificarán convenientemente según su naturaleza y se almacenarán en la zona de cuarentena.

-

Toma de muestras. Se tomarán muestras en cantidad suficiente de acuerdo con un sistema de muestreo que el almacén debe establecer por escrito.

-

Análisis y control. Los métodos analíticos utilizados serán los más apropiados y fiables para cada tipo de producto. En cualquier caso, se ajustarán a lo requerido por la Real Farmacopea Española o, en su defecto, por las de los países de la CEE, la Farmacopea Internacional u otras Farmacopeas de reconocido prestigio. Los resultados analíticos se reflejarán en un boletín de análisis en el cual, como mínimo, deberán figurar los datos siguientes: -

Número de lote.

-

Ensayos realizados, métodos de análisis y resultados obtenidos.

-

Fecha de caducidad o, en su defecto, de próximo control analítico.

-

Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el responsable del análisis y por el Director técnico del almacén.

El laboratorio de control deberá guardar muestra de todos y cada uno de los productos analizados junto con su correspondiente boletín de análisis, que se conservará durante todo el período de validez del producto, y un año adicional más de margen. editorialcep

}

100

}

101

editorialcep

El mensaje de retirada aprobado por el titular de la autorización de comercialización y, si procede, por la autoridad competente, deberá indicar si es necesario realizar la retirada también a nivel de venta al por menor. El mensaje debe requerir que los productos retirados salgan inmediatamente

-

En caso de retirada de un lote, deberán ser informados con la urgencia adecuada todos los clientes a los que se haya distribuido el lote.

-

A fin de garantizar la eficacia del plan de emergencia, el sistema de registro de las entregas debe permitir que se identifique n y contacten inmediatamente todos los destinatarios de un medicamento. En caso de retirada, los mayoristas podrán decidir entre informar de la retirada a todos sus clientes o sólo a aquellos que hayan recibido el lote que se deba retirar.

-

Cualquier operación de retirada deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de la autoridad competente.

-

Deben describirse por escrito un plan de emergencia para retiradas urgentes y un procedimiento de retirada no urgente. Deberá designarse un responsable de la realización y coordinación de las operaciones de retirada.

-

B. Plan de emergencia y retirada de productos Deben llevarse registros de todas las devoluciones. El Director técnico debe autorizar oficialmente que los productos vuelvan a las existencias. Los productos que hayan vuelto a las existencias para la venta deberán colocarse de forma que el sistema de rotación funcione eficazmente.

-

Los medicamentos no defectuosos que se hayan devuelto deberán mantenerse aparte de las existencias para la venta, a fin de evitar su redistribución antes de que se adopte una decisión sobre su destino.

-

A. Devoluciones de medicamentos no defectuosos

1.6 Condiciones de devolución de productos Distribución. La distribución de los productos se realizará respetando las condiciones necesarias de temperatura y seguridad de acuerdo con la naturaleza y características de los mismos. Cada producto irá acompañado del correspondiente boletín de análisis El almacén deberá registrar y archivar toda la información referente a la distribución de todos y cada uno de los productos para facilitar su recogida si fuera necesario.

-

Almacenamiento. En el almacenamiento de los productos acabados y listos para su distribución, se seguirá lo expuesto.

-

Condiciones especiales de conservación, si las requiere.

-

Fecha de caducidad o, en su defecto, del próximo control analítico.

-

Número de referencia del boletín de análisis.

-

Manipulación realizada (envasado, reenvasado, ...) y fecha.

-

Nombre del producto y número de lote.

-

En la etiqueta se incluirán, al menos, los datos siguientes: El etiquetado de los envases preparados para su distribución ha de ser claro y concreto. -

Envasado y etiquetado. Cualquier operación de envasado, reenvasado y etiquetado, se llevará a cabo en las zonas destinadas al efecto, de acuerdo con instrucciones escritas precisas, en las que se describirá la manera de operar teniendo presente la naturaleza y las características de los productos que se manipulan. Deberán existir protocolos escritos en los que se detallen todas las operaciones que se han realizado con cada producto.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos -

y

Envasado y etiquetado. Cualquier operación de envasado, reenvasado y etiquetado, se llevará a cabo en las zonas destinadas al efecto, de acuerdo con instrucciones escritas precisas, en las que se describirá la manera de operar teniendo presente la naturaleza y las características de los productos que se manipulan. Deberán existir protocolos escritos en los que se detallen todas las operaciones que se han realizado con cada producto. El etiquetado de los envases preparados para su distribución ha de ser claro y concreto. En la etiqueta se incluirán, al menos, los datos siguientes: -

Nombre del producto y número de lote.

-

Manipulación realizada (envasado, reenvasado, ...) y fecha.

-

Número de referencia del boletín de análisis.

-

Fecha de caducidad o, en su defecto, del próximo control analítico.

-

Condiciones especiales de conservación, si las requiere.

-

Almacenamiento. En el almacenamiento de los productos acabados y listos para su distribución, se seguirá lo expuesto.

-

Distribución. La distribución de los productos se realizará respetando las condiciones necesarias de temperatura y seguridad de acuerdo con la naturaleza y características de los mismos. Cada producto irá acompañado del correspondiente boletín de análisis El almacén deberá registrar y archivar toda la información referente a la distribución de todos y cada uno de los productos para facilitar su recogida si fuera necesario.

1.6 Condiciones de devolución de productos A. Devoluciones de medicamentos no defectuosos -

Los medicamentos no defectuosos que se hayan devuelto deberán mantenerse aparte de las existencias para la venta, a fin de evitar su redistribución antes de que se adopte una decisión sobre su destino.

-

Deben llevarse registros de todas las devoluciones. El Director técnico debe autorizar oficialmente que los productos vuelvan a las existencias. Los productos que hayan vuelto a las existencias para la venta deberán colocarse de forma que el sistema de rotación funcione eficazmente.

B. Plan de emergencia y retirada de productos -

Deben describirse por escrito un plan de emergencia para retiradas urgentes y un procedimiento de retirada no urgente. Deberá designarse un responsable de la realización y coordinación de las operaciones de retirada.

-

Cualquier operación de retirada deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de la autoridad competente.

-

A fin de garantizar la eficacia del plan de emergencia, el sistema de registro de las entregas debe permitir que se identifique n y contacten inmediatamente todos los destinatarios de un medicamento. En caso de retirada, los mayoristas podrán decidir entre informar de la retirada a todos sus clientes o sólo a aquellos que hayan recibido el lote que se deba retirar.

-

En caso de retirada de un lote, deberán ser informados con la urgencia adecuada todos los clientes a los que se haya distribuido el lote.

-

El mensaje de retirada aprobado por el titular de la autorización de comercialización y, si procede, por la autoridad competente, deberá indicar si es necesario realizar la retirada también a nivel de venta al por menor. El mensaje debe requerir que los productos retirados salgan inmediatamente

}

editorialcep

101

}

102

editorialcep

-

Que no producen casis errores. Que la impresión de este código en los envases no incrementa casi el coste.

Son ventajas de la utilización del código de barras: Es una manera de identificación de productos muy frecuente. Este código combina barras paralelas y espacios que son leídos por dispositivos ópticos que transfieren la información al ordenador.

B. Código de barras Es muy utiliza la forma manual, donde el usuario introducir de forma manual de los datos en la base de datos mediante el teclado, otra forma también muy utilizada es el código de barras. -

Por código de barras. Por cinta magnética. De forma óptica De forma manual.

Encontramos diferentes formas de introducir los datos en el software de un ordenador: La utilización de hojas de cálculos que trabajan con números y fórmulas matemáticas permiten realizar operaciones complejas. En las casillas de las hojas de cálculo se incluyen números, letras, y fórmulas matemáticas. Permitiendo una rápida exposición de los datos y el rápido cálculo matemático, además de incluir los resultados en gráficos, para permitir un estudio visual del estado del almacén. Para poder introducir la información en el ordenador hay que crear una base de datos; ver que campos va a tener, cómo se denominará cada campo, etc. Las herramientas informáticas van a permitir la inclusión de datos de forma permanente y la consulta de ellos sin su modificación. Para la búsqueda de datos, el programa gestor de base de datos disponen de filtros que seleccionan la información requerida según un criterio determinado. Las aplicaciones informáticas son necesarias para poder manejar y procesar la información. Para ello se diseñan herramientas de gestión de los diferentes documentos que se utilizan; fichas de almacén, proveedores, pedidos, inventario, etc., para informatizar todos los datos y poder procesarlos.

A. Introducción

1.7 Aplicaciones Informáticas para emisión y recepción de pedidos -

Cualquier operación de devolución, rechazo y retirada, así como la recepción de productos falsificados, deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de las autoridades competentes.

D. Disposiciones especiales sobre los productos clasificados no aptos para la venta -

Los medicamentos falsificados que se encuentren en la red de distribución deberán mantenerse aparte de los demás medicamentos para evitar confusiones. Deberán etiquetarse claramente como no aptos para la venta y se informará inmediatamente a las autoridades competentes, así como al titular de la autorización de comercialización del producto original.

C. Medicamentos falsificados de las existencias para la venta y se conserven aparte en una zona segura hasta que se devuelvan con arreglo a las instrucciones del titular de la autorización de comercialización.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia de las existencias para la venta y se conserven aparte en una zona segura hasta que se devuelvan con arreglo a las instrucciones del titular de la autorización de comercialización.

C. Medicamentos falsificados -

Los medicamentos falsificados que se encuentren en la red de distribución deberán mantenerse aparte de los demás medicamentos para evitar confusiones. Deberán etiquetarse claramente como no aptos para la venta y se informará inmediatamente a las autoridades competentes, así como al titular de la autorización de comercialización del producto original.

D. Disposiciones especiales sobre los productos clasificados no aptos para la venta -

Cualquier operación de devolución, rechazo y retirada, así como la recepción de productos falsificados, deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de las autoridades competentes.

1.7 Aplicaciones Informáticas para emisión y recepción de pedidos A. Introducción Las aplicaciones informáticas son necesarias para poder manejar y procesar la información. Para ello se diseñan herramientas de gestión de los diferentes documentos que se utilizan; fichas de almacén, proveedores, pedidos, inventario, etc., para informatizar todos los datos y poder procesarlos. Para poder introducir la información en el ordenador hay que crear una base de datos; ver que campos va a tener, cómo se denominará cada campo, etc. Las herramientas informáticas van a permitir la inclusión de datos de forma permanente y la consulta de ellos sin su modificación. Para la búsqueda de datos, el programa gestor de base de datos disponen de filtros que seleccionan la información requerida según un criterio determinado. La utilización de hojas de cálculos que trabajan con números y fórmulas matemáticas permiten realizar operaciones complejas. En las casillas de las hojas de cálculo se incluyen números, letras, y fórmulas matemáticas. Permitiendo una rápida exposición de los datos y el rápido cálculo matemático, además de incluir los resultados en gráficos, para permitir un estudio visual del estado del almacén. Encontramos diferentes formas de introducir los datos en el software de un ordenador: -

De forma manual.

-

De forma óptica

-

Por cinta magnética.

-

Por código de barras.

Es muy utiliza la forma manual, donde el usuario introducir de forma manual de los datos en la base de datos mediante el teclado, otra forma también muy utilizada es el código de barras.

B. Código de barras Es una manera de identificación de productos muy frecuente. Este código combina barras paralelas y espacios que son leídos por dispositivos ópticos que transfieren la información al ordenador. Son ventajas de la utilización del código de barras: Que la impresión de este código en los envases no incrementa casi el coste.

-

Que no producen casis errores. editorialcep

}

102

-

}

103

editorialcep

-

Oferta de los proveedores y pedidos de material.

La información de la gestión de suministros se hacen a la medida de cada centro, pero todos los programas son bases de datos capaces de ofrecer información sobre: Las aplicaciones informáticas se utilizan para gestión y control de almacén, siendo su material de trabajo los productos, proveedores y pedidos.

b. Aplicación informática Una vez que el pedido se corresponde con las necesidades de compra, el pedido es transmitido de manera automática, quedando registrado como pedido emitido. En caso de que al revisar los pedidos creados se encuentre alguna línea que el Titular desee modificar o eliminar, se modificará o eliminará esta línea concreta del pedido antes de su emisión. El responsable de compras revisa los pedidos que se han generado automáticamente analizando, entre otros aspectos, que los productos solicitados estén definidos de forma clara e inequívoca (proveedor, código de los artículos, denominación, cantidad, precio por unidad), las ventas de los últimos 12 meses del producto solicitado, las posibles bonificaciones de ciertos artículos por cantidad y por hora, así como todos aquellos aspectos que considere necesarios. La definición de los stock máximos y mínimos (u óptimos) la realizan el Titular junto con el responsable de compras, en función de la demanda existente en cada época del año y de su experiencia. Para la elaboración de los pedidos se dispone de una aplicación informática, que en función de los stock máximos y mínimos definidos para cada producto, (o en otras aplicaciones por lote óptimo), y de las unidades en existencia, propone automáticamente un pedido.

a. Normas generales Las diferentes páginas web permiten la actualización prácticamente diaria de las propuestas de las diferentes empresas proveedoras permitiendo también la comunicación bidireccional entre estas y las empresas por medio del correo electrónico, mejorando los métodos tradicionales, conociendo rápidamente la existencia de stock del material requerido, pudiendo solicitarlo de forma virtual. Las nuevas tecnologías como internet, proporciona la posibilidad de realizar a tiempo real la gestión de un almacén, por una parte, podemos conocer cualquier información farmacológica desde el mismo momento en que sea publicado por la Dirección General de Farmacia y Medicamentos. El control de documentación; el software permite la realización automática de pedidos.

-

El control de caducidades.

-

El control de material en tránsito.

-

El control de material almacenado con alertas por stock máximo, mínimo o de seguridad.

-

El código de barras facilita: Se proporciona un mejor control de stock y caducidades lo que redunda en la seguridad clínica del paciente.

-

Proporciona una mayor exactitud de datos que la manual.

-

No existe casi retraso desde la introducción de la información y la posibilidad de procesarla.

-

Este sistema permite la identificación automática del producto y nos proporciona una serie de beneficios: -

Que los equipos ópticos de lectura son muy fáciles de instalar, se intalan como periféricos de la unidad central de procesos.

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos

y

Tema 3. Gestión de emisión y recepción de pedidos -

y

Que los equipos ópticos de lectura son muy fáciles de instalar, se intalan como periféricos de la unidad central de procesos.

Este sistema permite la identificación automática del producto y nos proporciona una serie de beneficios: -

No existe casi retraso desde la introducción de la información y la posibilidad de procesarla.

-

Proporciona una mayor exactitud de datos que la manual.

-

Se proporciona un mejor control de stock y caducidades lo que redunda en la seguridad clínica del paciente.

El código de barras facilita: -

El control de material almacenado con alertas por stock máximo, mínimo o de seguridad.

-

El control de material en tránsito.

-

El control de caducidades.

-

El control de documentación; el software permite la realización automática de pedidos.

Las nuevas tecnologías como internet, proporciona la posibilidad de realizar a tiempo real la gestión de un almacén, por una parte, podemos conocer cualquier información farmacológica desde el mismo momento en que sea publicado por la Dirección General de Farmacia y Medicamentos. Las diferentes páginas web permiten la actualización prácticamente diaria de las propuestas de las diferentes empresas proveedoras permitiendo también la comunicación bidireccional entre estas y las empresas por medio del correo electrónico, mejorando los métodos tradicionales, conociendo rápidamente la existencia de stock del material requerido, pudiendo solicitarlo de forma virtual.

a. Normas generales Para la elaboración de los pedidos se dispone de una aplicación informática, que en función de los stock máximos y mínimos definidos para cada producto, (o en otras aplicaciones por lote óptimo), y de las unidades en existencia, propone automáticamente un pedido. La definición de los stock máximos y mínimos (u óptimos) la realizan el Titular junto con el responsable de compras, en función de la demanda existente en cada época del año y de su experiencia. El responsable de compras revisa los pedidos que se han generado automáticamente analizando, entre otros aspectos, que los productos solicitados estén definidos de forma clara e inequívoca (proveedor, código de los artículos, denominación, cantidad, precio por unidad), las ventas de los últimos 12 meses del producto solicitado, las posibles bonificaciones de ciertos artículos por cantidad y por hora, así como todos aquellos aspectos que considere necesarios. En caso de que al revisar los pedidos creados se encuentre alguna línea que el Titular desee modificar o eliminar, se modificará o eliminará esta línea concreta del pedido antes de su emisión. Una vez que el pedido se corresponde con las necesidades de compra, el pedido es transmitido de manera automática, quedando registrado como pedido emitido.

b. Aplicación informática Las aplicaciones informáticas se utilizan para gestión y control de almacén, siendo su material de trabajo los productos, proveedores y pedidos. La información de la gestión de suministros se hacen a la medida de cada centro, pero todos los programas son bases de datos capaces de ofrecer información sobre: -

Oferta de los proveedores y pedidos de material.

}

editorialcep

103

}

104

editorialcep

Para la adquisición, dispensación como para la recepción de los productos que llegan con el pedido, el almacén de reposición dispone de lectores ópticos que ahorran el trabajo de introducción manual de códigos. Los proveedores ofrecen diversas posibilidades de interconexión para facilitar la recepción de los pedidos. Ellos también actúan como potentes sistemas informáticos que, ante la recepción de un pedido, responden instantáneamente con la información de los productos de los que carecen y no van a poder suministrar. Otro instrumento fundamental son las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los pedidos de reposición diaria se transmiten por internet o intranet. Las aplicaciones informáticas que también se emplean son módulos de gestión de aprovisionamiento integrados con la dispensación y con el control de existencias. Sirven para recoger la información que luego usaremos para decidir el momento y la cantidad de compra de cada producto. Cuando el programa detecta que el volumen de existencias queda por debajo del mínimo establecido, el sistema informático nos avisa para efectuar un pedido. Todas las tareas se llevan a cabo mediante hojas de cálculo, base de datos y procesadores de textos. Estas aplicaciones generan la documentación necesaria para gestionar el almacén sanitario como presupuestos, albaranes y facturas, y están enlazados con otros programas complementarios como los contables. -

y

Análisis de consumos Control de existencias Control de pedidos por grupo funcional homogéneo. Control de las mercancías en la recepción de pedidos.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Control de las mercancías en la recepción de pedidos.

-

Control de pedidos por grupo funcional homogéneo.

-

Control de existencias

-

Análisis de consumos

Estas aplicaciones generan la documentación necesaria para gestionar el almacén sanitario como presupuestos, albaranes y facturas, y están enlazados con otros programas complementarios como los contables. Todas las tareas se llevan a cabo mediante hojas de cálculo, base de datos y procesadores de textos. Las aplicaciones informáticas que también se emplean son módulos de gestión de aprovisionamiento integrados con la dispensación y con el control de existencias. Sirven para recoger la información que luego usaremos para decidir el momento y la cantidad de compra de cada producto. Cuando el programa detecta que el volumen de existencias queda por debajo del mínimo establecido, el sistema informático nos avisa para efectuar un pedido. Otro instrumento fundamental son las nuevas tecnologías de la información y comunicación, los pedidos de reposición diaria se transmiten por internet o intranet. Los proveedores ofrecen diversas posibilidades de interconexión para facilitar la recepción de los pedidos. Ellos también actúan como potentes sistemas informáticos que, ante la recepción de un pedido, responden instantáneamente con la información de los productos de los que carecen y no van a poder suministrar. Para la adquisición, dispensación como para la recepción de los productos que llegan con el pedido, el almacén de reposición dispone de lectores ópticos que ahorran el trabajo de introducción manual de códigos.

editorialcep

}

104

}

105

editorialcep

-

Física: alteración de propiedades mecánicas y aspecto de las formas de dosificación.

-

Productos de degradación tóxicos ————- riesgos para el paciente.

-

Perdida de la eficacia terapéutica.

-

Química: degradación del principio activo.

a. Tipos de inestabilidad Se realizan pruebas en el medicamento para determinar el periodo de caducidad y las condiciones de almacenamiento, en estas pruebas se deben mantener las características, físicas, químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas dentro de los límites especificados, bajo la influencia de diversos factores ambientales como temperatura, humedad y luz. Durante la fabricación de la forma farmacéutica se deben realizar estudios de calidad, para lograr una composición equilibrada, con la finalidad de mantener las propiedades terapéuticas deseadas durante toda la vida útil del medicamento. Como ya hemos mencionado la estabilidad de un medicamento es la propiedad de dicho medicamento contenido en un envase de mantener durante su tiempo de almacenamiento y uso las características, físicas, químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas en los límites especificados. Esta estabilidad va a depender fundamentalmente de las condiciones de almacenamiento.

B. Factores que influyen en la estabilidad del medicamento Se deben identificar los factores que pueden hacer que se pierda la estabilidad. Estos factores son: tiempo, luz, oxígeno, humedad, condiciones del medio de la disolución como el pH, agitación, fuerza iónica. También influyen las sustancias que acompañan al principio activo, como los excipientes y aditivos. la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino de también desde el de laelpromoción Sin embargo la fecha de caducidad de un medicamento es el periodo tiempo durante cual el medicade la enfermedad, y laactivo docencia. mentoy prevención mantiene un mínimo del 90la%investigación del principio sin que se aprecien modificaciones físicas en el desarrollo o crecimiento microbiano.

La estabilidad de uny servicios medicamento es la capacidad que tiene dicho medicamento activo de manteprestaciones necesarios. Los poderes públicos fomentarán también olaprincipio educación sanitaria, ner por un determinado sus propiedades originales dentro utilización de las especificaciones de calidad exisla educación física y eltiempo deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada del ocio. tentes. Partiendo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las

Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los A. Introducción

1.1

1.

Partiendo debásicos la Constitución, leyes que de regulan Sistema Nacional de Salud, como la Estudios de selapromulgan estabilidad losel medicamentos: factores Ley General de Sanidad que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones que influyen endela1986, estabilidad, requisitos sobre estabilidad respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS productos

Condiciones de almacenamiento, conservación y control de

y TEMA

4 y

y

y

y TEMA

4

Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

1.

y

CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO, CONSERVACIÓN Y CONTROL DE PRODUCTOS

Partiendo debásicos la Constitución, leyes que de regulan Sistema Nacional de Salud, como la 1.1 Estudios de selapromulgan estabilidad losel medicamentos: factores Ley General de Sanidad de 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones que influyen en la estabilidad, requisitos sobre estabilidad

respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los A. Introducción poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las La estabilidad de uny servicios medicamento es la capacidad que tiene dicho medicamento activo de manteprestaciones necesarios. Los poderes públicos fomentarán también olaprincipio educación sanitaria, ner por un determinado sus propiedades originales dentro utilización de las especificaciones de calidad exisla educación física y eltiempo deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada del ocio.

tentes.

Partiendo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de

la salud,lanofecha sólo desde un puntode de un vista meramente asistencial, sino de también desde el de laelpromoción Sin embargo de caducidad medicamento es el periodo tiempo durante cual el medicay prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia. mento mantiene un mínimo del 90 % del principio activo sin que se aprecien modificaciones físicas en el desarrollo o crecimiento microbiano.

Se deben identificar los factores que pueden hacer que se pierda la estabilidad. Estos factores son: tiempo, luz, oxígeno, humedad, condiciones del medio de la disolución como el pH, agitación, fuerza iónica. También influyen las sustancias que acompañan al principio activo, como los excipientes y aditivos.

B. Factores que influyen en la estabilidad del medicamento Como ya hemos mencionado la estabilidad de un medicamento es la propiedad de dicho medicamento contenido en un envase de mantener durante su tiempo de almacenamiento y uso las características, físicas, químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas en los límites especificados. Esta estabilidad va a depender fundamentalmente de las condiciones de almacenamiento. Durante la fabricación de la forma farmacéutica se deben realizar estudios de calidad, para lograr una composición equilibrada, con la finalidad de mantener las propiedades terapéuticas deseadas durante toda la vida útil del medicamento. Se realizan pruebas en el medicamento para determinar el periodo de caducidad y las condiciones de almacenamiento, en estas pruebas se deben mantener las características, físicas, químicas, fisicoquímicas, microbiológicas y biológicas dentro de los límites especificados, bajo la influencia de diversos factores ambientales como temperatura, humedad y luz.

a. Tipos de inestabilidad -

-

Química: degradación del principio activo. -

Perdida de la eficacia terapéutica.

-

Productos de degradación tóxicos ————- riesgos para el paciente.

Física: alteración de propiedades mecánicas y aspecto de las formas de dosificación.

}

editorialcep

105

}

106

editorialcep

-

Evaporación de preparados líquidos.

-

Fusión de supositorios

-

Afecta a las características físico-químicas del medicamento.

-

Acelera los procesos degradativos.

-

Temperatura. -

-

Sedimentación de fármacos.

-

Puede provenir del: proceso de fabricación de las materias primas o del medio ambiente. La humedad provoca: alteración de las formas sólidas por acción hidrolizante, oxidación y crecimiento microbiano. Se debe controla la humedad del ambiente y el envase.

Humedad. Líquidos orales: < 1000 ufc/g, < 100 hongos, ninguna salmonella ni E. coli, ni Pseudomonas ni estafilococos.

-

Sólidos orales: < 1000 ufo/g; < 100 hongos, ninguna salmonella ni E. coli.

-

Grupo III: cierta contaminación controlada. Preparados vaginales.

-

Preparados nasales.

-

Preparados óticos

-

Preparados dermatológicos

-

Grupo II: < 100 unidades formadoras de colonias/g, sin enterobacterias, Pseudomonas y Staphylococcus aureus. Desinfectantes quirúrgicos.

-

Para heridas y quemaduras.

-

Inyectables.

-

Colirios y preparados oftálmicos.

-

Grupo I: exentos de microorganismos. -

Condiciones ambientales: -

-

Desarrollo microbiano. Formación de complejos. Precipitación. Una sustancia oxidante con sustancia reductora. Una sustancia catiónica (carga positiva) con sustancia iónica (carga negativa). Una sustancia ácida con una sustancia alcalina.

Incompatibilidad entre los componentes de la formulación farmacéutica. Son incompatibles:

b. Son causas de alteración de los medicamentos -

y

Biológica: desarrollo microbiano. Biofarmaceutica: cambios en la biodisponibilidad.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Biofarmaceutica: cambios en la biodisponibilidad.

-

Biológica: desarrollo microbiano.

b. Son causas de alteración de los medicamentos -

-

Incompatibilidad entre los componentes de la formulación farmacéutica. Son incompatibles: -

Una sustancia ácida con una sustancia alcalina.

-

Una sustancia catiónica (carga positiva) con sustancia iónica (carga negativa).

-

Una sustancia oxidante con sustancia reductora.

-

Precipitación.

-

Formación de complejos.

Condiciones ambientales: -

Desarrollo microbiano. Grupo I: exentos de microorganismos. -

Colirios y preparados oftálmicos.

-

Inyectables.

-

Para heridas y quemaduras.

-

Desinfectantes quirúrgicos.

Grupo II: < 100 unidades formadoras de colonias/g, sin enterobacterias, Pseudomonas y Staphylococcus aureus. -

Preparados dermatológicos

-

Preparados óticos

-

Preparados nasales.

-

Preparados vaginales.

Grupo III: cierta contaminación controlada.

-

-

Sólidos orales: < 1000 ufo/g; < 100 hongos, ninguna salmonella ni E. coli.

-

Líquidos orales: < 1000 ufc/g, < 100 hongos, ninguna salmonella ni E. coli, ni Pseudomonas ni estafilococos.

Humedad. -

-

Temperatura. -

Acelera los procesos degradativos.

-

Afecta a las características físico-químicas del medicamento. -

Fusión de supositorios

-

Evaporación de preparados líquidos.

-

Sedimentación de fármacos. editorialcep

}

106

Puede provenir del: proceso de fabricación de las materias primas o del medio ambiente. La humedad provoca: alteración de las formas sólidas por acción hidrolizante, oxidación y crecimiento microbiano. Se debe controla la humedad del ambiente y el envase.

}

107

editorialcep

-

Controlando el pH: utilizando el pH óptimo de estabilidad.

La hidrólisis se puede evitar: Ejemplo de hidrólisis de ácido acetilsalicílico a ácido salícilico. Grupos lactamas: (acido L-ascórbico).

-

Grupos amidas: (barbitúricos).

-

Grupos ester: (atropina ácido acetil salicílico, benzocaina).

-

Los principios activos que pueden sufrirla son: La hidrólisis es un tipo degradación (o rotura de la molécula) que involucra la descomposición del principio activo por una reacción con el solvente presente. En ocasiones el solvente es agua, pero puede ser también alcohol etílico o propilénglicol.

a. Hidrólisis Descomposición enzimática.

-

Racemización.

-

Reacción de Maillard.

-

Descarboxilación

-

Polimerización.

-

Descomposición fotoquímica.

-

Oxidación.

-

Hidrólisis

-

C. Mecanismos de degradación química de fármacos -

La forma de evitar esta inestabilidad es almacenar los medicamentos al abrigo de la luz. Utilizar envases opacos.

-

Cataliza otras reacciones (ej. Oxidación).

-

Reacciones de fotólisis l = 200 – 400.

Luz.

La forma de evitar la inestabilidad es usando antioxidantes, desplazando el oxigeno disuelto y el uso de secuestrantes de metales pesados.

-

El Oxigeno disuelto es muy activo y provoca humedad residual en sólidos .

-

Las reacciones de oxidación genera radicales libres. Estas reacciones son provocadas por la luz, metales pesados o calor:

-

Oxígeno.

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos -

-

y

Oxígeno. -

Las reacciones de oxidación genera radicales libres. Estas reacciones son provocadas por la luz, metales pesados o calor:

-

El Oxigeno disuelto es muy activo y provoca humedad residual en sólidos .

-

La forma de evitar la inestabilidad es usando antioxidantes, desplazando el oxigeno disuelto y el uso de secuestrantes de metales pesados.

Luz. -

Reacciones de fotólisis l = 200 – 400.

-

Cataliza otras reacciones (ej. Oxidación).

-

La forma de evitar esta inestabilidad es almacenar los medicamentos al abrigo de la luz. Utilizar envases opacos.

C. Mecanismos de degradación química de fármacos -

Hidrólisis

-

Oxidación.

-

Descomposición fotoquímica.

-

Polimerización.

-

Descarboxilación

-

Reacción de Maillard.

-

Racemización.

-

Descomposición enzimática.

a. Hidrólisis La hidrólisis es un tipo degradación (o rotura de la molécula) que involucra la descomposición del principio activo por una reacción con el solvente presente. En ocasiones el solvente es agua, pero puede ser también alcohol etílico o propilénglicol. Los principios activos que pueden sufrirla son: -

Grupos ester: (atropina ácido acetil salicílico, benzocaina).

-

Grupos amidas: (barbitúricos).

-

Grupos lactamas: (acido L-ascórbico).

Ejemplo de hidrólisis de ácido acetilsalicílico a ácido salícilico. La hidrólisis se puede evitar: -

Controlando el pH: utilizando el pH óptimo de estabilidad.

}

editorialcep

107

}

108

editorialcep

-

Bloqueantes; tocoferoles, esteres del ácido ascórbico. Reductores; ácido ascórbico.

Evitar las temperaturas elevadas. Evitar contacto con metales pesados. -

-

Sinérgicos: ácido ascórbico, ácido cítrico.

Adición de antioxidantes: -

-

Quelantes: sales de EDTA. Inyectables: desplazar el O2 por N. Sólidos: cerrados herméticamente.

Eliminado el oxígeno: Protegiendo de la luz mediante envases opacos.

La oxidación se puede evitar: -

-

Oxidación (reversible) Fe 2+ ——- Fe 3+. -

-

Ejemplos de sustancias auto-oxidables: apomorfina, ácido ascórbico, vitamina A, D, E (liposolubles) aceites y gras insaturadas: Catalizada por: luz, calor y metales pesados.

Auto-oxidación (irreversible).

Tipos de oxidación: -

Antibióticos. Esteroides. La mayoría de los fármacos se emplean en su forma reducida por lo que son susceptibles de sufrirla.

Los principios activos que pueden sufrirla son: La oxidación es el proceso de pérdida de electrones por parte de una molécula. En la mayoría de los casos esta pérdida se produce con la participación del oxígeno. Las reacciones de oxidación es un factor importante de inestabilidad de los fármacos

b. Oxidación -

y

Modificación de la estructura del principio activo: adicionando determinados grupos a la estructura. Inclusión del principio activo en micelas. Formación de complejos; que disminuyan la velocidad de hidrólisis por impedimento. Uso de disolventes: que disminuyen la velocidad de hidrólisis por incremento de la polaridad del medio: son ejemplos de disolventes utilizados, sorbitol, glicerina, alcohol etílico.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Uso de disolventes: que disminuyen la velocidad de hidrólisis por incremento de la polaridad del medio: son ejemplos de disolventes utilizados, sorbitol, glicerina, alcohol etílico.

-

Formación de complejos; que disminuyan la velocidad de hidrólisis por impedimento.

-

Inclusión del principio activo en micelas.

-

Modificación de la estructura del principio activo: adicionando determinados grupos a la estructura.

b. Oxidación La oxidación es el proceso de pérdida de electrones por parte de una molécula. En la mayoría de los casos esta pérdida se produce con la participación del oxígeno. Las reacciones de oxidación es un factor importante de inestabilidad de los fármacos Los principios activos que pueden sufrirla son: -

La mayoría de los fármacos se emplean en su forma reducida por lo que son susceptibles de sufrirla.

-

Esteroides.

-

Antibióticos.

Tipos de oxidación: -

-

Auto-oxidación (irreversible). -

Catalizada por: luz, calor y metales pesados.

-

Ejemplos de sustancias auto-oxidables: apomorfina, ácido ascórbico, vitamina A, D, E (liposolubles) aceites y gras insaturadas:

Oxidación (reversible) - Fe 2+ ——- Fe 3+.

La oxidación se puede evitar: -

Protegiendo de la luz mediante envases opacos.

-

Eliminado el oxígeno: -

-

Evitar contacto con metales pesados.

-

Evitar las temperaturas elevadas.

-

Adición de antioxidantes: -

Reductores; ácido ascórbico.

-

Bloqueantes; tocoferoles, esteres del ácido ascórbico.

-

Sinérgicos: ácido ascórbico, ácido cítrico.

-

Quelantes: sales de EDTA.

editorialcep

}

108

Inyectables: desplazar el O2 por N. Sólidos: cerrados herméticamente.

}

109

editorialcep

Los enantiómeros son imágenes especulares no superponibles. Se caracterizan por poseer un átomo unido a cuatro grupos distintos llamado asimétrico o quiral. Es la transformación de un compuesto en su enantiómero. Los cambios en la actividad óptica de un fármaco pueden resultar en un decremento de su actividad biológica.

g. Racemización Reacciones de Maillard o reacciones de glucosilación o glicación no enzimática de proteínas. Se trata de un conjunto de reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares reductores que se dan al calentar los fármacos, produciéndose un color pardo.

f. Reacciones de Maillard Reacción general de descarboxilación

 La descarboxilación se ve favorecida por pH extremos y temperaturas elevadas. La descarboxilación es una reacción química en la cual un grupo carboxilo es eliminado de un compuesto en forma de dióxido de carbono o anhídrido carbónico.

e. Descarboxilación Molécula 1 + Molécula 2 à complejo o polímero La polimerización es un proceso químico, por el cual, mediante calor, luz o catalizadores, se unen varias moléculas de un compuestos generalmente no saturado llamado monómero para formar un complejo, de moléculas de elevado peso molecular y de propiedades distintas, llamadas macromoléculas o polímeros.

d. Polimerización Protegiendo al principio activo mediante microencapsulación o complejos de inclusión molecular.

-

Almacenando en oscuridad.

-

Protegiendo de la luz los fármacos con envases opacos.

-

La fotólisis se puede evitar: -

A menor longitud de onda (l) mayor es la energía asociada.

Luz Molécula

Fotolisis Fluorescencia

-

Hidrocortisona, predniolona, ácido ascórbico, ácido fólico.

Los principios activos que pueden sufrirla son: La luz del sol o la luz artificial es responsable de la degradación de algunas moléculas de los fármacos. Estas reacciones se asocian comúnmente a las de oxidación.

c. Descomposición fotoquímica o fotólisis Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

c. Descomposición fotoquímica o fotólisis La luz del sol o la luz artificial es responsable de la degradación de algunas moléculas de los fármacos. Estas reacciones se asocian comúnmente a las de oxidación. Los principios activos que pueden sufrirla son: -

Hidrocortisona, predniolona, ácido ascórbico, ácido fólico.

Fluorescencia Molécula

Fotolisis Luz

-

A menor longitud de onda (l) mayor es la energía asociada.

La fotólisis se puede evitar: -

Protegiendo de la luz los fármacos con envases opacos.

-

Almacenando en oscuridad.

-

Protegiendo al principio activo mediante microencapsulación o complejos de inclusión molecular.

d. Polimerización La polimerización es un proceso químico, por el cual, mediante calor, luz o catalizadores, se unen varias moléculas de un compuestos generalmente no saturado llamado monómero para formar un complejo, de moléculas de elevado peso molecular y de propiedades distintas, llamadas macromoléculas o polímeros. Molécula 1 + Molécula 2 à complejo o polímero

e. Descarboxilación La descarboxilación es una reacción química en la cual un grupo carboxilo es eliminado de un compuesto en forma de dióxido de carbono o anhídrido carbónico. La descarboxilación se ve favorecida por pH extremos y temperaturas elevadas.

 Reacción general de descarboxilación

f. Reacciones de Maillard Reacciones de Maillard o reacciones de glucosilación o glicación no enzimática de proteínas. Se trata de un conjunto de reacciones químicas que se producen entre las proteínas y los azúcares reductores que se dan al calentar los fármacos, produciéndose un color pardo.

g. Racemización Los cambios en la actividad óptica de un fármaco pueden resultar en un decremento de su actividad biológica. Es la transformación de un compuesto en su enantiómero. Los enantiómeros son imágenes especulares no superponibles. Se caracterizan por poseer un átomo unido a cuatro grupos distintos llamado asimétrico o quiral.

}

editorialcep

109

}

110

editorialcep

Las interacciones fármaco-plástico pueden representar serios problemas cuando las soluciones intravenosas se guardan en bolsas o viales de cloruro de polivinilo: PVC. Muchos medicamentos como el diazepan, la insulina, entre otros, han presentado gran adsorción al PVC.

d. Adsorción Este es un proceso en que los cambios por desintegración o disolución de las formas dosificadas alteran las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes inertes o el principio activo. Estos cambios son función de la edad del medicamento, trayendo consigo cambios en la biodisponibilidad.

c. Envejecimiento El ejemplo más importante de esta pérdida en algún medicamento se halla en las dosificaciones de nitroglicerina. Para las tabletas sublinguales de nitroglicerina guardadas en contenedores herméticos al gas se observó que la alta volatilidad de la droga provoca la redistribución de las cantidades de nitroglicerina en forma desigual sobre las tabletas almacenadas. Este fenómeno de migración dio por resultado un daño en el contenido uniforme del principio activo en las tabletas. Algunos fármacos y sus coadyuvantes farmacéuticos poseen suficiente presión de vapor a temperatura ambiente como para su volatilización a través de los constituyentes de su envase. Esta es una de las razones para la pérdida del principio activo. La adición de macromoléculas como el polietilénglicol y celulosa micro cristalina puede ayudar a la estabilización de alguno de los compuestos.

b. Vaporización Cada polimorfo puede tener diferencias importantes en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos, como la solubilidad y el punto de fusión. La conversión de un polimorfo en otro, en una forma dosificada, puede ocasionar cambios drásticos en el medicamento. A las diferentes formas cristalizadas de un mismo compuesto se les llama polimorfos. Se preparan por cristalización del fármaco a partir del uso de solventes y condiciones diferentes. Los esteroides, sulfonamidas y barbitúricos se distinguen por esta propiedad.

a. Polimorfismo

D. Degradación física Degradación producida por enzimas presentes en el producto o aportados por bacterias

h. Descomposición enzimática -

Ibuprofeno ————-Dexibuprofeno. Ketoprofeno .———Dexketoprofeno.

Este enantiomero posee un diferente grado de actividad terapéutica. Ejemplos de enantiomeros:

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Este enantiomero posee un diferente grado de actividad terapéutica. Ejemplos de enantiomeros: -

Ketoprofeno .———Dexketoprofeno.

-

Ibuprofeno ————-Dexibuprofeno.

h. Descomposición enzimática Degradación producida por enzimas presentes en el producto o aportados por bacterias

D. Degradación física a. Polimorfismo A las diferentes formas cristalizadas de un mismo compuesto se les llama polimorfos. Se preparan por cristalización del fármaco a partir del uso de solventes y condiciones diferentes. Los esteroides, sulfonamidas y barbitúricos se distinguen por esta propiedad. Cada polimorfo puede tener diferencias importantes en cuanto a sus parámetros fisicoquímicos, como la solubilidad y el punto de fusión. La conversión de un polimorfo en otro, en una forma dosificada, puede ocasionar cambios drásticos en el medicamento.

b. Vaporización Algunos fármacos y sus coadyuvantes farmacéuticos poseen suficiente presión de vapor a temperatura ambiente como para su volatilización a través de los constituyentes de su envase. Esta es una de las razones para la pérdida del principio activo. La adición de macromoléculas como el polietilénglicol y celulosa micro cristalina puede ayudar a la estabilización de alguno de los compuestos. El ejemplo más importante de esta pérdida en algún medicamento se halla en las dosificaciones de nitroglicerina. Para las tabletas sublinguales de nitroglicerina guardadas en contenedores herméticos al gas se observó que la alta volatilidad de la droga provoca la redistribución de las cantidades de nitroglicerina en forma desigual sobre las tabletas almacenadas. Este fenómeno de migración dio por resultado un daño en el contenido uniforme del principio activo en las tabletas.

c. Envejecimiento Este es un proceso en que los cambios por desintegración o disolución de las formas dosificadas alteran las propiedades fisicoquímicas de los ingredientes inertes o el principio activo. Estos cambios son función de la edad del medicamento, trayendo consigo cambios en la biodisponibilidad.

d. Adsorción Las interacciones fármaco-plástico pueden representar serios problemas cuando las soluciones intravenosas se guardan en bolsas o viales de cloruro de polivinilo: PVC. Muchos medicamentos como el diazepan, la insulina, entre otros, han presentado gran adsorción al PVC.

editorialcep

}

110

}

111

editorialcep

Manténgase por debajo de 8 °C (en refrigeración).

-

Manténgase entre 2 y 8 °C (en refrigeración pero sin congelar).

-

Manténgase en condiciones normales de almacenamiento: locales secos, bien ventilados a temperatura de 15 a 25 °C en determinadas condiciones climáticas hasta 30 ° C.

-

Tras haber evaluado la estabilidad del producto, en la etiqueta se puede inscribir, las recomendaciones relativas a las condiciones de almacenamiento siguientes: Los resultados de los estudios de estabilidad, incluidas las características físicas, químicas, microbiológicas y biofarmacéuticas del medicamento, según sea necesario se evalúan con vistas a establecer un tiempo de conservación preliminar. El tiempo de conservación se determina siempre en relación con la temperatura de almacenamiento. Si los lotes de un producto tienen diferentes características de estabilidad, el tiempo de conservación propuesto deberá basarse en la estabilidad del menos estable, a menos que haya razones de peso para hacerlo de otra manera.

A. Tiempo de conservación y condiciones de almacenamiento Dentro de las propiedades que podrían afectarse cuando se alcanza la fecha de vencimiento, encontramos las siguientes: Esta fecha de vencimiento es una aplicación e interpretación directa de los conocimientos obtenidos a partir de estudios de estabilidad. Se entiende por fecha de caducidad al momento límite en el que el producto se ajusta a sus especificaciones siempre y cuando se haya conservado correctamente.

1.2 Control de caducidad y conservación Por ejemplo, en las tabletas de levadura de cerveza, puede haber contaminación con Salmonella y otras bacterias, por lo que tornan peligrosas por la posible generación de toxinas. Muchos medicamentos, especialmente los jarabes y los sueros glucosados, pueden sufrir degradaciones por fermentación. En el caso de los jarabes, el ataque lo causan principalmente hongos, y en el caso de los sueros las levaduras.

E. Degradación biológica Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

E. Degradación biológica Muchos medicamentos, especialmente los jarabes y los sueros glucosados, pueden sufrir degradaciones por fermentación. En el caso de los jarabes, el ataque lo causan principalmente hongos, y en el caso de los sueros las levaduras. Por ejemplo, en las tabletas de levadura de cerveza, puede haber contaminación con Salmonella y otras bacterias, por lo que tornan peligrosas por la posible generación de toxinas.

1.2 Control de caducidad y conservación Se entiende por fecha de caducidad al momento límite en el que el producto se ajusta a sus especificaciones siempre y cuando se haya conservado correctamente. Esta fecha de vencimiento es una aplicación e interpretación directa de los conocimientos obtenidos a partir de estudios de estabilidad. Dentro de las propiedades que podrían afectarse cuando se alcanza la fecha de vencimiento, encontramos las siguientes:

A. Tiempo de conservación y condiciones de almacenamiento El tiempo de conservación se determina siempre en relación con la temperatura de almacenamiento. Si los lotes de un producto tienen diferentes características de estabilidad, el tiempo de conservación propuesto deberá basarse en la estabilidad del menos estable, a menos que haya razones de peso para hacerlo de otra manera. Los resultados de los estudios de estabilidad, incluidas las características físicas, químicas, microbiológicas y biofarmacéuticas del medicamento, según sea necesario se evalúan con vistas a establecer un tiempo de conservación preliminar. Tras haber evaluado la estabilidad del producto, en la etiqueta se puede inscribir, las recomendaciones relativas a las condiciones de almacenamiento siguientes: -

Manténgase en condiciones normales de almacenamiento: locales secos, bien ventilados a temperatura de 15 a 25 °C en determinadas condiciones climáticas hasta 30 ° C.

-

Manténgase entre 2 y 8 °C (en refrigeración pero sin congelar).

-

Manténgase por debajo de 8 °C (en refrigeración).

}

editorialcep

111

}

112

editorialcep

-

Periódicamente se llevará a cabo en la Oficina de Farmacia un control de las caducidades. Todos aquellos medicamentos que estén caducadas o “próximos” a caducar se separan del resto. Hay que recordar que en las zonas de dispensación de la Oficina de Farmacia no puede haber medicamen-

El procedimiento de actuación en este caso es el siguiente:

A. Por haberse alcanzado la fecha de caducidad A continuación se explica el modo de actuación para estos casos: -

Comerciales. Cese de la actividad del laboratorio. Alerta sanitaria. Deterioro del producto. Retirada del mercado de un determinado lote debidamente autorizado Por inmovilización del medicamento. Por anulación del registro. Por haberse alcanzado la fecha de caducidad.

La devolución de medicamentos, productos sanitarios y/o principios activos se realiza en las Oficinas de Farmacia o Centros Hospitalarios por diversas razones o causas:

1.3 Control de productos que han sufrido modificaciones y bajas por el laboratorio fabricante -

Humedecimiento: Cuando una sustancia capta humedad, por ejemplo, las sales de rehidratación oral que se han convertido en masa, ya no sirven, esto también puede ocurrir en las cápsulas cuando se pegan unas con otras, supositorios, óvulos, cremas, etcétera. Fraccionamiento o resecamiento: Cuando una tableta se pulveriza ya no es útil, como en el caso de algunas vitaminas. Cambio de color o aparición de manchas: Hay que desechar cualquier medicamento que cambie de color o se encuentre manchado. Por ejemplo: la tetraciclina y el sulfato ferroso presentan manchas marrones cuando se descomponen. Por cambios en el olor: Algunos medicamentos cambian de olor cuando se descomponen. Para darse cuenta es necesario identificar el olor de los productos de degradación. Por ejemplo: el ácido acetil salicílico (aspirina) tiene olor a vinagre debido a la presencia del ácido acético libre al hidrolizarse el éster original.

En el ámbito doméstico y en gran parte de la ruta del medicamento, el mal estado de estos productos sólo se detecta organolépticamente (olor, color, sabor, textura). Degradación que no genere un cambio perceptible, únicamente puede ser determinada por métodos técnicos, lo que no se realiza rutinariamente debido a sus altos costos.

B. Reconocimiento de los medicamentos en mal estado Los estudios predictivos de estabilidad se hacen manejando generalmente la temperatura como variable generadora de la degradación del principio activo. -

y

Manténgase por debajo de -18 °C (congelación potente). Manténgase entre -5 y - 20 °C (en congelación).

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Manténgase entre -5 y - 20 °C (en congelación).

-

Manténgase por debajo de -18 °C (congelación potente).

Los estudios predictivos de estabilidad se hacen manejando generalmente la temperatura como variable generadora de la degradación del principio activo.

B. Reconocimiento de los medicamentos en mal estado En el ámbito doméstico y en gran parte de la ruta del medicamento, el mal estado de estos productos sólo se detecta organolépticamente (olor, color, sabor, textura). Degradación que no genere un cambio perceptible, únicamente puede ser determinada por métodos técnicos, lo que no se realiza rutinariamente debido a sus altos costos. -

Por cambios en el olor: Algunos medicamentos cambian de olor cuando se descomponen. Para darse cuenta es necesario identificar el olor de los productos de degradación. Por ejemplo: el ácido acetil salicílico (aspirina) tiene olor a vinagre debido a la presencia del ácido acético libre al hidrolizarse el éster original.

-

Cambio de color o aparición de manchas: Hay que desechar cualquier medicamento que cambie de color o se encuentre manchado. Por ejemplo: la tetraciclina y el sulfato ferroso presentan manchas marrones cuando se descomponen.

-

Fraccionamiento o resecamiento: Cuando una tableta se pulveriza ya no es útil, como en el caso de algunas vitaminas.

-

Humedecimiento: Cuando una sustancia capta humedad, por ejemplo, las sales de rehidratación oral que se han convertido en masa, ya no sirven, esto también puede ocurrir en las cápsulas cuando se pegan unas con otras, supositorios, óvulos, cremas, etcétera.

1.3 Control de productos que han sufrido modificaciones y bajas por el laboratorio fabricante La devolución de medicamentos, productos sanitarios y/o principios activos se realiza en las Oficinas de Farmacia o Centros Hospitalarios por diversas razones o causas: -

Por haberse alcanzado la fecha de caducidad.

-

Por anulación del registro.

-

Por inmovilización del medicamento.

-

Retirada del mercado de un determinado lote debidamente autorizado

-

Deterioro del producto.

-

Alerta sanitaria.

-

Cese de la actividad del laboratorio.

-

Comerciales.

A continuación se explica el modo de actuación para estos casos:

A. Por haberse alcanzado la fecha de caducidad El procedimiento de actuación en este caso es el siguiente: -

editorialcep

}

112

Periódicamente se llevará a cabo en la Oficina de Farmacia un control de las caducidades. Todos aquellos medicamentos que estén caducadas o “próximos” a caducar se separan del resto. Hay que recordar que en las zonas de dispensación de la Oficina de Farmacia no puede haber medicamen-

}

113

editorialcep

Con el fin de tener un control más exhaustivo de la devolución de estas partidas se debe rellenar la hoja de control de devoluciones Cuando se lleva a cabo la recepción de los distintos productos, medicamentos o principios activos en la Oficina de Farmacia, se puede detectar que los mismos no son los que se han pedido, o vienen en condiciones defectuosas (Roturas del embalaje, roturas en la cadena de frío…etc). En estos casos la Oficina de Farmacia debe devolverlo al almacén de distribución o al laboratorio utilizando la hoja de devoluciuón.

B. Deterioro del producto -

Con el fin de tener un control más exhaustivo de la devolución de estas partidas se debe rellenar la hoja de control de devoluciones.

En el caso de estupefacientes caducados éstos se devolverán al almacén de distribución o laboratorio se utilizarán los correspondientes talonarios de vales de oficiales de estupefacientes. Los laboratorios no podrán suministrar a los mayoristas medicamentos con un plazo de validez inferior a seis meses, salvo supuestos especiales reglamentariamente, autorizados por la Dirección General de Farmacia y medicamentos. Por los mayoristas a los laboratorios antes de transcurrido un año natural a partir de su fecha de caducidad.

-

Pos las Oficinas de farmacia al mayorista o al laboratorio antes de transcurrir seis meses a partir de su fecha de caducidad.

-

OBSERVACIONES: CAUSA DE DEVOLUCIÓN: --- - -- - - - - - - - - - - --------------- - - -- - - - - - - - - - --------------FARMACIA:

PRODUCTO:DESCRIPCIÓN Y CÓDIGO

FECHA

La devolución al almacén de medicamentos, no podrá hacerse antes de la fecha que indica su límite de validez.. Para su aceptación por el laboratorio fabricante, las devoluciones se realizaran: -

Estas partidas son remitidas por las farmacias a través de su almacén distribuidor, y de éstos a otra entidad que complementaran el ciclo para su destrucción o devolución a laboratorios utilizando para ello el Anexo V. Los medicamentos, productos sanitarios o principios activos que estén próximos a caducar, hay que tenerlos igualmente identificados. tos, productos sanitarios o principios activos caducados. En el caso de tener medicamentos, productos sanitarios o principios activos caducados deben encontrarse en cajas perfectamente identificadas con el rotulo de “caducados” y alejadas de las zonas de dispensación para evitar errores.

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

tos, productos sanitarios o principios activos caducados. En el caso de tener medicamentos, productos sanitarios o principios activos caducados deben encontrarse en cajas perfectamente identificadas con el rotulo de “caducados” y alejadas de las zonas de dispensación para evitar errores. Los medicamentos, productos sanitarios o principios activos que estén próximos a caducar, hay que tenerlos igualmente identificados. -

Estas partidas son remitidas por las farmacias a través de su almacén distribuidor, y de éstos a otra entidad que complementaran el ciclo para su destrucción o devolución a laboratorios utilizando para ello el Anexo V.

La devolución al almacén de medicamentos, no podrá hacerse antes de la fecha que indica su límite de validez.. Para su aceptación por el laboratorio fabricante, las devoluciones se realizaran: FARMACIA:

PRODUCTO:DESCRIPCIÓN Y CÓDIGO

FECHA

--------------- - - -- - - - - - - - - - --------------- - -- - - - - - - - - - - --CAUSA DE DEVOLUCIÓN:

OBSERVACIONES:

-

Pos las Oficinas de farmacia al mayorista o al laboratorio antes de transcurrir seis meses a partir de su fecha de caducidad.

-

Por los mayoristas a los laboratorios antes de transcurrido un año natural a partir de su fecha de caducidad.

Los laboratorios no podrán suministrar a los mayoristas medicamentos con un plazo de validez inferior a seis meses, salvo supuestos especiales reglamentariamente, autorizados por la Dirección General de Farmacia y medicamentos. En el caso de estupefacientes caducados éstos se devolverán al almacén de distribución o laboratorio se utilizarán los correspondientes talonarios de vales de oficiales de estupefacientes. -

Con el fin de tener un control más exhaustivo de la devolución de estas partidas se debe rellenar la hoja de control de devoluciones.

B. Deterioro del producto Cuando se lleva a cabo la recepción de los distintos productos, medicamentos o principios activos en la Oficina de Farmacia, se puede detectar que los mismos no son los que se han pedido, o vienen en condiciones defectuosas (Roturas del embalaje, roturas en la cadena de frío…etc). En estos casos la Oficina de Farmacia debe devolverlo al almacén de distribución o al laboratorio utilizando la hoja de devoluciuón. Con el fin de tener un control más exhaustivo de la devolución de estas partidas se debe rellenar la hoja de control de devoluciones

}

editorialcep

113

}

114

editorialcep

Si se trata de envases y restos de medicamentos, la farmacia dispone de un contenedor del SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) que es el sistema de recogida selectiva de envases de medicamentos, puesto en marcha por la industria farmacéutica española para facilitar que los ciudadanos puedan desprenderse de los envases vacíos o con restos de medicamentos, así como de los medicamentos caducados.

-

Igualmente el recibo de haber entregado los productos para su eliminación por parte de la empresa gestora, se guardará como justificante de dicha acción. De igual forma, para todos los residuos biológicos que se generen se dispondrá en la oficina de farmacia de contenedores adecuados, que una vez llenos se llevarán al Colegio Farmacéutico para proceder a su eliminación a través de empresas gestora. Se archivará el justificante de entrega de los productos como evidencia de que se lleva a cabo dicho procedimiento de eliminación.

En el caso de residuos de productos químicos, la eliminación se llevará a cabo a través del Colegio Farmacéutico, por empresas que es la que gestiona la eliminación de dichos productos.

En todos los casos, se procederá en primer lugar a segregar estos productos del resto, para evitar posibles confusiones, situándolos en una área perfectamente delimitada para proceder a su posterior eliminación. -

Residuos domésticos: Residuos de papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal,.... Medicamentos : Envases y restos de medicamentos. Productos sanitarios: Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros. Productos químicos: Materias primas, excipientes, reactivos,...etc caducados y en general cualquier residuo que se genere por la actividad formuladora .

La eliminación de los productos o residuos que se generan en la oficina de farmacia o se realizaran por distintos mecanismos dependiendo del tipo de éstos . Estos los podemos clasificar en residuos de:

D. Eliminación de productos o residuos -

Con el fin de tener un control más exhaustivo de la devolución de estos partidas se debe rellenar la hoja de control de devoluciones. Una vez localizados estos medicamentos, productos ..etc, se deben depositar en cajones perfectamente localizados e identificados donde se indique que están en espera de una devolución inminente al laboratorio o al almacén distribuidor. La Oficina de Farmacia recibe por parte del Colegio la alerta para la retirada de algún producto que debe ser retirado del mercado, la retirada de algún lote de medicamentos, la suspensión cautelar de algún medicamento…etc.

El modo de actuación en estos casos es el siguiente: -

ALERTA SANITARIA. RETIRADA DEL MERCADO DE UN DETERMINADO LOTE DEBIDAMENTE AUTORIZADO POR INMOVILIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA. POR ANULACIÓN DEL REGISTRO.

C. Productos retirados por la administración sanitaria competente

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

C. Productos retirados por la administración sanitaria competente -

POR ANULACIÓN DEL REGISTRO.

-

POR INMOVILIZACIÓN DE LA ESPECIALIDAD FARMACÉUTICA.

-

RETIRADA DEL MERCADO DE UN DETERMINADO LOTE DEBIDAMENTE AUTORIZADO

-

ALERTA SANITARIA.

El modo de actuación en estos casos es el siguiente: -

La Oficina de Farmacia recibe por parte del Colegio la alerta para la retirada de algún producto que debe ser retirado del mercado, la retirada de algún lote de medicamentos, la suspensión cautelar de algún medicamento…etc.

-

Una vez localizados estos medicamentos, productos ..etc, se deben depositar en cajones perfectamente localizados e identificados donde se indique que están en espera de una devolución inminente al laboratorio o al almacén distribuidor.

-

Con el fin de tener un control más exhaustivo de la devolución de estos partidas se debe rellenar la hoja de control de devoluciones.

D. Eliminación de productos o residuos La eliminación de los productos o residuos que se generan en la oficina de farmacia o se realizaran por distintos mecanismos dependiendo del tipo de éstos . Estos los podemos clasificar en residuos de: -

Productos químicos: Materias primas, excipientes, reactivos,...etc caducados y en general cualquier residuo que se genere por la actividad formuladora .

-

Productos sanitarios: Estos residuos se caracterizan por estar contaminados con agentes infecciosos o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial peligro, tales como: agujas hipodérmicas, gasas, algodones, medios de cultivo, restos de comida, papeles, embalajes, material de laboratorio, entre otros.

-

Medicamentos : Envases y restos de medicamentos.

-

Residuos domésticos: Residuos de papel, plásticos, embalajes diversos, restos de aseo personal,....

En todos los casos, se procederá en primer lugar a segregar estos productos del resto, para evitar posibles confusiones, situándolos en una área perfectamente delimitada para proceder a su posterior eliminación. -

En el caso de residuos de productos químicos, la eliminación se llevará a cabo a través del Colegio Farmacéutico, por empresas que es la que gestiona la eliminación de dichos productos.

-

Se archivará el justificante de entrega de los productos como evidencia de que se lleva a cabo dicho procedimiento de eliminación.

-

De igual forma, para todos los residuos biológicos que se generen se dispondrá en la oficina de farmacia de contenedores adecuados, que una vez llenos se llevarán al Colegio Farmacéutico para proceder a su eliminación a través de empresas gestora.

-

Igualmente el recibo de haber entregado los productos para su eliminación por parte de la empresa gestora, se guardará como justificante de dicha acción. Si se trata de envases y restos de medicamentos, la farmacia dispone de un contenedor del SIGRE (Sistema Integrado de Gestión y Recogida de Envases) que es el sistema de recogida selectiva de envases de medicamentos, puesto en marcha por la industria farmacéutica española para facilitar que los ciudadanos puedan desprenderse de los envases vacíos o con restos de medicamentos, así como de los medicamentos caducados. editorialcep

}

114

-

}

115

editorialcep

Determinar a que temperatura han estado expuestos. Si se carece de registrador de temperatura. Debemos considerar que los productos han estado expuestos a la temperatura máxima o mínima fuera del rango establecido durante el tiempo que ha transcurrido desde la última lectura registrada.

-

Calcular el número de horas durante las cuales los medicamentos han permanecido fuera del rango establecido.

-

Realizar inventario de los medicamentos/lotes afectados.

-

En el caso de que se registren temperaturas fuera del rango establecido el farmacéutico responsable hará un análisis de dicha desviación: Para las mediciones de temperatura se utilizará termómetro de máxima y mínima o registrador de temperatura. Dependiendo de lo que se use se procederá como en el apartado anterior. Los medicamentos termolábiles deben conservarse en nevera, a 5±3 ºC. Para asegurar que los medicamentos que exigen estas condiciones de temperatura se mantienen siempre en el rango establecido se comprobará la temperatura de la nevera al menos una vez al día. Los días no laborables, se registrará la temperatura máxima y mínima alcanzada a primera hora del primer día hábil.

B. Temperatura de la nevera Si se dispone de un registrador de temperatura se seguirán las instrucciones del fabricante. Si se dispone de un termómetro de máxima y mínima una vez registradas las temperaturas, el fiador debe ponerse de nuevo en contacto con la columna de mercurio mediante el imán que llevan estos termómetros. Si se produce alguna desviación se cumplimentará el correspondiente Registro de Incidencias - Anexo IV tomándose la acción correctiva correspondiente. Se recomienda realizar el control y registro de las temperaturas en las hojas de registro de temperatura – Anexos II y III - al menos, una vez al día, comprobándose que no se ha producido desviación alguna del rango establecido. Los días no laborables, se registrará la temperatura máxima y mínima alcanzada a primera hora del primer día hábil. Para controlar las temperatura del local y de la nevera así como la humedad del local se dispondrá de termómetros de máxima y mínima (o de registradores de temperatura) e higrómetro y se verificarán registros periódicos de las mismas tal y como se describe a continuación. Para la conservación de principios activos y excipientes se recomienda consultar al procedimiento general para la recepción, control de conformidad y almacenamiento de materias primas correspondiente a las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. (PN/l/PG/006) En la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales la temperatura recomendada es de 25 ±5 ºC excepto en aquellos casos que se requieran condiciones especiales descritas en la monografía o procedimiento correspondiente del Formulario Nacional. Generalmente, los medicamentos deben ser conservados a una Tª comprendida entre 17ºC y 27ºC, salvo aquellos que requieren condiciones especiales de conservación, como los termolábiles que deben conservarse a una temperatura de 5 ±3 ºC y a una humedad entre 30% y 70%.

A. Temperatura del local

1.4 Control de temperaturas -

El resto de residuos generados en la oficina de farmacia, se procederá a eliminar como cualquier residuo doméstico, reciclando siempre que sea posible, y conforme a los correspondientes planes de residuos urbanos.

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos -

y

El resto de residuos generados en la oficina de farmacia, se procederá a eliminar como cualquier residuo doméstico, reciclando siempre que sea posible, y conforme a los correspondientes planes de residuos urbanos.

1.4 Control de temperaturas A. Temperatura del local Generalmente, los medicamentos deben ser conservados a una Tª comprendida entre 17ºC y 27ºC, salvo aquellos que requieren condiciones especiales de conservación, como los termolábiles que deben conservarse a una temperatura de 5 ±3 ºC y a una humedad entre 30% y 70%. En la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales la temperatura recomendada es de 25 ±5 ºC excepto en aquellos casos que se requieran condiciones especiales descritas en la monografía o procedimiento correspondiente del Formulario Nacional. Para la conservación de principios activos y excipientes se recomienda consultar al procedimiento general para la recepción, control de conformidad y almacenamiento de materias primas correspondiente a las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales. (PN/l/PG/006) Para controlar las temperatura del local y de la nevera así como la humedad del local se dispondrá de termómetros de máxima y mínima (o de registradores de temperatura) e higrómetro y se verificarán registros periódicos de las mismas tal y como se describe a continuación. Se recomienda realizar el control y registro de las temperaturas en las hojas de registro de temperatura – Anexos II y III - al menos, una vez al día, comprobándose que no se ha producido desviación alguna del rango establecido. Los días no laborables, se registrará la temperatura máxima y mínima alcanzada a primera hora del primer día hábil. Si se produce alguna desviación se cumplimentará el correspondiente Registro de Incidencias - Anexo IV tomándose la acción correctiva correspondiente. Si se dispone de un termómetro de máxima y mínima una vez registradas las temperaturas, el fiador debe ponerse de nuevo en contacto con la columna de mercurio mediante el imán que llevan estos termómetros. Si se dispone de un registrador de temperatura se seguirán las instrucciones del fabricante.

B. Temperatura de la nevera Los medicamentos termolábiles deben conservarse en nevera, a 5±3 ºC. Para asegurar que los medicamentos que exigen estas condiciones de temperatura se mantienen siempre en el rango establecido se comprobará la temperatura de la nevera al menos una vez al día. Los días no laborables, se registrará la temperatura máxima y mínima alcanzada a primera hora del primer día hábil. Para las mediciones de temperatura se utilizará termómetro de máxima y mínima o registrador de temperatura. Dependiendo de lo que se use se procederá como en el apartado anterior. En el caso de que se registren temperaturas fuera del rango establecido el farmacéutico responsable hará un análisis de dicha desviación: -

Realizar inventario de los medicamentos/lotes afectados.

-

Calcular el número de horas durante las cuales los medicamentos han permanecido fuera del rango establecido.

-

Determinar a que temperatura han estado expuestos. Si se carece de registrador de temperatura. Debemos considerar que los productos han estado expuestos a la temperatura máxima o mínima fuera del rango establecido durante el tiempo que ha transcurrido desde la última lectura registrada.

}

editorialcep

115

}

116

editorialcep FECHA

HORA

ACTUAL

MÁXIMA

MÍNIMA

TEMPERATURA

FIRMA

ANEXO II -CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL LOCAL El farmacéutico es responsable de la calidad de los medicamentos durante su custodia, por lo que nunca dispensará ningún producto afectado por una desviación de este tipo hasta que no haya investigado, justificado y documentado que dicha desviación no afecta a la calidad, seguridad y eficacia del medicamento.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

El farmacéutico es responsable de la calidad de los medicamentos durante su custodia, por lo que nunca dispensará ningún producto afectado por una desviación de este tipo hasta que no haya investigado, justificado y documentado que dicha desviación no afecta a la calidad, seguridad y eficacia del medicamento. ANEXO II -CONTROL DE LA TEMPERATURA DEL LOCAL FECHA

TEMPERATURA ACTUAL

MÁXIMA

MÍNIMA

FIRMA

editorialcep

}

116

HORA

}

117

editorialcep FECHA

MÁX.

MIN.

ACTUAL

FIRMA

TEMPERATURA

INCIDENCIAS

ANEXO III-CONTROL DE TEMPERATURA DE LA NEVERA

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

ANEXO III-CONTROL DE TEMPERATURA DE LA NEVERA FECHA

}

editorialcep

TEMPERATURA MÁX.

MIN.

ACTUAL

FIRMA

INCIDENCIAS

117

}

118

editorialcep  Firma: Fecha: Medida correctora / preventiva: Se rechaza. 2.

Análisis de las causas:

3.

Evaluación de la incidencia:

4.

Tratamiento de la incidencia: Se acepta. Temperatura alcanzada: ................................................................... Producto/s afectados:....................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... ......................................................................................................... - Número de horas expuestos: -

1.

Descripción de la incidencia: Código:

Número correlativo/ Año

ANEXO IV- REGISTRO DE INCIDENCIA DE TEMPERTURA.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

y

Bloque I. Oficina de Farmacia ANEXO IV- REGISTRO DE INCIDENCIA DE TEMPERTURA.

Código:

1.

Número correlativo/ Año

Descripción de la incidencia:

- Temperatura alcanzada: ................................................................... - Producto/s afectados:....................................................................... - ......................................................................................................... - ......................................................................................................... - ......................................................................................................... - Número de horas expuestos:

Tratamiento de la incidencia: Se acepta.

4.

Evaluación de la incidencia:

3.

Análisis de las causas:

2.

Se rechaza. Medida correctora / preventiva:

Fecha:

Firma:



editorialcep

}

118

}

119

editorialcep

La implantación de un sistema automático nos debe permitir liberar recursos y obtener beneficios, beneficios proyectados inicialmente para los sistemas de dispensación mediante dosis unitarias, pero pocas veces alcanzados, especialmente cuando éstos se refieren a incrementar el tiempo disponible a la atención y cuidado al paciente a través de la provisión de una farmacoterapia efectiva y segura Los sistemas automatizados que se han introducido en la actividad farmacéutica se arbitran como sistemas avanzados de punto de uso que automatizan la distribución, administración y La automatización es una herramienta que probablemente modificará el sistema de dispensación de medicamentos en los hospitales. Simplificará este sistema y transformará los contenidos de la práctica farmacéutica. La automatización, sin embargo, exigirá un cambio de mentalización y de trabajo para todas las unidades clínicas, pero sobre todo una reorganización en el trabajo realizado en el Servicio de Farmacia.

1.5 Aplicaciones informáticas para el control de caducidad Es un dispositivo que realiza medidas de la temperatura en el tiempo a intervalos determinados y permite obtener tablas o gráficos que reflejan la evolución de la temperatura a lo largo del tiempo. Registrador de temperatura: Secar con papel o paño seco

-

Limpiar con agua y detergente suave.

-

Eliminar con papel de celulosa posibles restos de producto adheridos al termómetro.

-

El termómetro se limpiará después de cada uso: Sujetar el termómetro con la mano o con una pinza y esperar a que lasubida del mercurio se estabilice para realizar la lectura.

-

Frotar el termómetro con papel de celulosa para eliminar posibles partículas adheridas y así evitar contaminaciones.

-

Realizar una comprobación previa de la integridad del termómetro (bulbo, columna de mercurio) así como de la correcta visualización de la graduación.

-

Funcionamiento El farmacéutico es responsable de comprobar, antes de instalar cualquier equipo de medida, que este cumpla con los requisitos establecidos para la operación que se va a realizar con él y de exigir al fabricante el certificado de calibración. Para ello es necesario observar con atención el manual de instrucciones del proveedor. Este manual deberá conservarse durante toda la vida del equipo Este termómetro está compuesto de dos columnas de mercurio, una con la anotación de máximos y otra con la de mínimos, cada una de ellas tiene una escala graduada al lado en la que se puede leer con el nivel del mercurio la temperatura actual, que será la misma en las dos columnas. Este tipo de termómetro nos permite conocer las temperaturas máximas y mínimas que ha marcado el termómetro, independientemente de la que marque en el momento que se controla. Para ello dispone de dos fiadores que están en la parte superior del mercurio y que tienen otro color (suele ser azul) y una longitud aproximada de un centímetro. Estos fiadores cuando suben o bajan las temperaturas son desplazados por las columnas de mercurio y permanecen señalando la máxima y mínima temperatura que ha experimentado el termómetro, hay que mirar la que señala el extremo del fiador más cercano al mercurio, en la escala de temperatura correspondiente.

C. Manejo, funcionamiento y limpieza del termómetro de máxima y mínima Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

Tema 4. Condiciones de almacenamiento, conservación y control de productos

y

C. Manejo, funcionamiento y limpieza del termómetro de máxima y mínima Este termómetro está compuesto de dos columnas de mercurio, una con la anotación de máximos y otra con la de mínimos, cada una de ellas tiene una escala graduada al lado en la que se puede leer con el nivel del mercurio la temperatura actual, que será la misma en las dos columnas. Este tipo de termómetro nos permite conocer las temperaturas máximas y mínimas que ha marcado el termómetro, independientemente de la que marque en el momento que se controla. Para ello dispone de dos fiadores que están en la parte superior del mercurio y que tienen otro color (suele ser azul) y una longitud aproximada de un centímetro. Estos fiadores cuando suben o bajan las temperaturas son desplazados por las columnas de mercurio y permanecen señalando la máxima y mínima temperatura que ha experimentado el termómetro, hay que mirar la que señala el extremo del fiador más cercano al mercurio, en la escala de temperatura correspondiente. El farmacéutico es responsable de comprobar, antes de instalar cualquier equipo de medida, que este cumpla con los requisitos establecidos para la operación que se va a realizar con él y de exigir al fabricante el certificado de calibración. Para ello es necesario observar con atención el manual de instrucciones del proveedor. Este manual deberá conservarse durante toda la vida del equipo Funcionamiento -

Realizar una comprobación previa de la integridad del termómetro (bulbo, columna de mercurio) así como de la correcta visualización de la graduación.

-

Frotar el termómetro con papel de celulosa para eliminar posibles partículas adheridas y así evitar contaminaciones.

-

Sujetar el termómetro con la mano o con una pinza y esperar a que lasubida del mercurio se estabilice para realizar la lectura.

El termómetro se limpiará después de cada uso: -

Eliminar con papel de celulosa posibles restos de producto adheridos al termómetro.

-

Limpiar con agua y detergente suave.

-

Secar con papel o paño seco

Registrador de temperatura: Es un dispositivo que realiza medidas de la temperatura en el tiempo a intervalos determinados y permite obtener tablas o gráficos que reflejan la evolución de la temperatura a lo largo del tiempo.

1.5 Aplicaciones informáticas para el control de caducidad La automatización es una herramienta que probablemente modificará el sistema de dispensación de medicamentos en los hospitales. Simplificará este sistema y transformará los contenidos de la práctica farmacéutica. La automatización, sin embargo, exigirá un cambio de mentalización y de trabajo para todas las unidades clínicas, pero sobre todo una reorganización en el trabajo realizado en el Servicio de Farmacia. La implantación de un sistema automático nos debe permitir liberar recursos y obtener beneficios, beneficios proyectados inicialmente para los sistemas de dispensación mediante dosis unitarias, pero pocas veces alcanzados, especialmente cuando éstos se refieren a incrementar el tiempo disponible a la atención y cuidado al paciente a través de la provisión de una farmacoterapia efectiva y segura Los sistemas automatizados que se han introducido en la actividad farmacéutica se arbitran como sistemas avanzados de punto de uso que automatizan la distribución, administración y

}

editorialcep

119

}

120

editorialcep

La entrada de las prescripciones en el ordenador promete aportar nuevas eficiencias y oportunidades proporcionando la información necesaria a los médicos en el momento de la prescripción. La creación de sistemas de ordenador integrados proporciona a los profesionales de la salud un mayor acceso a los datos específicos del paciente desde multitud de facetas de la asistencia. Estas posibilidades junto con los avances en la investigación de resultados y métodos estadísticos van a incrementar nuestra habilidad en analizar e interpretar de un modo preciso la ingente cantidad de datos que la utilización de medicamentos genera en todo el sistema de asistencia sanitaria. La exactitud de un interface ADT on-line permite obtener información del paciente en tiempo real y dirigir esta información de forma adecuada. También se puede acumular la información y ser transferida de forma periódica al sistema informático. control de medicamentos y, por tanto, precisan de interrelaciones de uno o más sistemas informáticos. Estas interrelaciones (interfaces) pueden incluir sistemas ADT (ADMISSION, DISCHARGE, TRASFER), sistema de admisión, transferencia y descarga de datos, facturación, sistema informático de farmacia, sistema de información de cuidados a pacientes.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

control de medicamentos y, por tanto, precisan de interrelaciones de uno o más sistemas informáticos. Estas interrelaciones (interfaces) pueden incluir sistemas ADT (ADMISSION, DISCHARGE, TRASFER), sistema de admisión, transferencia y descarga de datos, facturación, sistema informático de farmacia, sistema de información de cuidados a pacientes. La exactitud de un interface ADT on-line permite obtener información del paciente en tiempo real y dirigir esta información de forma adecuada. También se puede acumular la información y ser transferida de forma periódica al sistema informático. La entrada de las prescripciones en el ordenador promete aportar nuevas eficiencias y oportunidades proporcionando la información necesaria a los médicos en el momento de la prescripción. La creación de sistemas de ordenador integrados proporciona a los profesionales de la salud un mayor acceso a los datos específicos del paciente desde multitud de facetas de la asistencia. Estas posibilidades junto con los avances en la investigación de resultados y métodos estadísticos van a incrementar nuestra habilidad en analizar e interpretar de un modo preciso la ingente cantidad de datos que la utilización de medicamentos genera en todo el sistema de asistencia sanitaria.

editorialcep

}

120

}

121

editorialcep

Proporcionar dicha información a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS) del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) con el fin de que como resultado de su integración permita conocer la situación del mercado y adoptar las medidas estructurales que le competen sobre el conjunto de la prestación farmacéutica. Especialmente en lo que afecta a los sistemas de precios, márgenes, aportación del paciente, fijación de los precios y determinación de la financiación de los medicamentos y los productos sanitarios.

-

Proceder a la explotación a efectos de gestión de la Prestación Farmacéutica, de la información recogida, una vez integrada en los Sistemas de Información.

-

Comprobar que el procedimiento de dispensación se ha realizado de acuerdo con las condiciones establecidas en la normativa vigente y en el Concierto entre el Servicio de Salud y el Consejo (Autonómico) de Colegios de Farmacéuticos.

-

Efectuar las comprobaciones necesarias que garanticen que no hay errores en la factura, para lo que es preciso contar con los documentos y con los soportes adecuados, que estén estructurados de forma que se faciliten dichas comprobaciones.

-

Sin embargo, ese mismo proceso tiene otros objetivos adicionales para los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y para el SNS, entre los que destacan los siguientes: El origen de la facturación y objetivo esencial por parte de cada Colegio de Farmacéuticos es elaborar la factura mensual que se presenta en los Servicios de Salud para su pago a cuenta. Una de las mayores ventajas que se le puede atribuir a este sistema es que permite que el ciudadano no Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de tenga quePartiendo adelantardeellaimporte del medicamento facturado, como ocurre en otros países de nuestro entorno, la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción evitándolo mediante acuerdos con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) y la garantía de pago en y prevención la enfermedad, la investigación y la docencia. una fecha fija cada de mes. De esta forma, el usuario puede elegir la adquisición de los medicamentos en la oficina de farmacia que desee de todo el territorio nacional. la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

General de que Nacional aporta al Sistema de España Salud una serie de de los innovaciones LaLey facturación deSanidad recetasde del1986, Sistema de SaludNacional (SNS) en es uno procesos a los a las anteriores de las entender el mismo. innovaciones Constitución que serespecto aplicaron de forma másformas temprana tecnologías de la Estas información, dentroson: del La contexto de informaEspañola en su artículo “se reconoce el derecho a layprotección salud. Compete a profesiolos tización de la Seguridad Social43dedice: los años 70, que con el empuje el trabajo de delaunos informáticos, públicos organizar y tutelar la salud públicaconstruyeron a través de unos medidas preventivas y de las entre nales poderes de la Administración Sanitaria, sumamente avanzados sistemas de información prestaciones necesarios. Los poderes fomentarán educación sanitaria, los más completosyyservicios vanguardistas que cabía esperarpúblicos en aquel momento,también a nivel la internacional.

1.1 Organismos y entidades aseguradoras que gestionan la prestación farmacéutica Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la

y

Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y TEMA

y

5

y 1.

1.

GESTIÓN DE COBRO DIFERIDO O FACTURACIÓN DE RECETAS

y TEMA

5

Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

GESTIÓN DE COBRO DIFERIDO O FACTURACIÓN DE RECETAS

1.1 Organismos y entidades aseguradoras que gestionan la prestación farmacéutica Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la General de que Nacional aporta al Sistema de España Salud una serie de de los innovaciones LaLey facturación deSanidad recetasde del1986, Sistema de SaludNacional (SNS) en es uno procesos a los a las anteriores de las entender el mismo. innovaciones Constitución que serespecto aplicaron de forma másformas temprana tecnologías de la Estas información, dentroson: del La contexto de informaEspañola en su artículo “se reconoce el derecho a layprotección salud. Compete a profesiolos tización de la Seguridad Social43dedice: los años 70, que con el empuje el trabajo de delaunos informáticos, públicos organizar y tutelar la salud públicaconstruyeron a través de unos medidas preventivas y de las entre nales poderes de la Administración Sanitaria, sumamente avanzados sistemas de información prestaciones necesarios. Los poderes fomentarán educación sanitaria, los más completosyyservicios vanguardistas que cabía esperarpúblicos en aquel momento,también a nivel la internacional. la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Una de las mayores ventajas que se le puede atribuir a este sistema es que permite que el ciudadano no Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de tenga quePartiendo adelantardeellaimporte del medicamento facturado, como ocurre en otros países de nuestro entorno, la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción evitándolo mediante acuerdos con los Colegios Oficiales de Farmacéuticos (COF) y la garantía de pago en y prevención la enfermedad, la investigación y la docencia. una fecha fija cada de mes. De esta forma, el usuario puede elegir la adquisición de los medicamentos en la oficina de farmacia que desee de todo el territorio nacional. El origen de la facturación y objetivo esencial por parte de cada Colegio de Farmacéuticos es elaborar la factura mensual que se presenta en los Servicios de Salud para su pago a cuenta. Sin embargo, ese mismo proceso tiene otros objetivos adicionales para los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas y para el SNS, entre los que destacan los siguientes: -

Efectuar las comprobaciones necesarias que garanticen que no hay errores en la factura, para lo que es preciso contar con los documentos y con los soportes adecuados, que estén estructurados de forma que se faciliten dichas comprobaciones.

-

Comprobar que el procedimiento de dispensación se ha realizado de acuerdo con las condiciones establecidas en la normativa vigente y en el Concierto entre el Servicio de Salud y el Consejo (Autonómico) de Colegios de Farmacéuticos.

-

Proceder a la explotación a efectos de gestión de la Prestación Farmacéutica, de la información recogida, una vez integrada en los Sistemas de Información.

-

Proporcionar dicha información a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios (DGFPS) del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC) con el fin de que como resultado de su integración permita conocer la situación del mercado y adoptar las medidas estructurales que le competen sobre el conjunto de la prestación farmacéutica. Especialmente en lo que afecta a los sistemas de precios, márgenes, aportación del paciente, fijación de los precios y determinación de la financiación de los medicamentos y los productos sanitarios.

}

editorialcep

121

}

122

editorialcep

Aunque estos datos generalmente se obtienen por lectura óptica y se incorporan a los sistemas de información, algunos Servicios de Salud identifican al médico prescriptor a través de los ficheros internos de entrega de talonarios de recetas, que se incorporan a los sistemas de información y se cruzan con el número de la receta que figura en el soporte de facturación. -

Código de identificación del paciente (CIP). Código de identificación de la prescripción o localizador de la receta. Fecha de prescripción asignada en la receta y fecha de emisión de la receta. En algunos programas de prescripción y en determinadas comunidades autónomas. Código estructurado de la plaza asistencial ocupada. Número de colegiado o número de identificación individual del médico. Numero de envases prescritos. En algunos programas de prescripción y en determinadas comunidades autónomas. Código de producto prescrito. En algunos programas de prescripción y en determinadas comunidades autónomas.

Los datos correspondientes a la prescripción que se suelen incorporar son: Por otra parte, en los distintos Servicios de Salud existen uno o varios sistemas de gestión de consultas, que incorporan un módulo de prescripción y que pueden generar recetas con codificación y estructura de datos diferente. El progresivo nivel de informatización de las consultas médicas de Atención Primaria, ha implicado una mejora de la información codificada que incorpora cada receta y que es posible captar mediante lectura óptica. No obstante, en todas las comunidades autónomas el nivel de informatización de las consultas de Atención Especializada es muchísimo menor, lo que implica la existencia residual de recetas cumplimentadas a mano en su totalidad. Actualmente se prescriben a través de recetas oficiales del SNS, medicamentos (especialidades farmacéuticas), formulas magistrales, efectos y accesorios, y productos dietéticos para usos médicos especiales.

A. La prescripción El dato que identifica cada una de las recetas es un código alfanumérico acompañado de su representación en formato de código de barras, cuya parte alfabética identifica el Servicio de Salud emisor de la receta y el tipo de receta. La receta médica es el soporte físico de la información que se transmite entre el prescriptor, el paciente y la oficina de farmacia para garantizar que se identifica correctamente el producto prescrito y se va a utilizar de la forma establecida en dicho documento en cuanto a pauta de administración y duración de tratamiento.

1.2 La receta médica: definición y ámbito; modelos oficiales según modalidades de prescripción, de prestación y de producto dispensado; características y datos que deben reunir; plazos de validez; condiciones de conservación y custodia y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

1.2 La receta médica: definición y ámbito; modelos oficiales según modalidades de prescripción, de prestación y de producto dispensado; características y datos que deben reunir; plazos de validez; condiciones de conservación y custodia La receta médica es el soporte físico de la información que se transmite entre el prescriptor, el paciente y la oficina de farmacia para garantizar que se identifica correctamente el producto prescrito y se va a utilizar de la forma establecida en dicho documento en cuanto a pauta de administración y duración de tratamiento. El dato que identifica cada una de las recetas es un código alfanumérico acompañado de su representación en formato de código de barras, cuya parte alfabética identifica el Servicio de Salud emisor de la receta y el tipo de receta.

A. La prescripción Actualmente se prescriben a través de recetas oficiales del SNS, medicamentos (especialidades farmacéuticas), formulas magistrales, efectos y accesorios, y productos dietéticos para usos médicos especiales. El progresivo nivel de informatización de las consultas médicas de Atención Primaria, ha implicado una mejora de la información codificada que incorpora cada receta y que es posible captar mediante lectura óptica. No obstante, en todas las comunidades autónomas el nivel de informatización de las consultas de Atención Especializada es muchísimo menor, lo que implica la existencia residual de recetas cumplimentadas a mano en su totalidad. Por otra parte, en los distintos Servicios de Salud existen uno o varios sistemas de gestión de consultas, que incorporan un módulo de prescripción y que pueden generar recetas con codificación y estructura de datos diferente. Los datos correspondientes a la prescripción que se suelen incorporar son: -

Código de producto prescrito. En algunos programas de prescripción y en determinadas comunidades autónomas.

-

Numero de envases prescritos. En algunos programas de prescripción y en determinadas comunidades autónomas.

-

Número de colegiado o número de identificación individual del médico.

-

Código estructurado de la plaza asistencial ocupada.

-

Fecha de prescripción asignada en la receta y fecha de emisión de la receta. En algunos programas de prescripción y en determinadas comunidades autónomas.

-

Código de identificación de la prescripción o localizador de la receta.

-

Código de identificación del paciente (CIP).

Aunque estos datos generalmente se obtienen por lectura óptica y se incorporan a los sistemas de información, algunos Servicios de Salud identifican al médico prescriptor a través de los ficheros internos de entrega de talonarios de recetas, que se incorporan a los sistemas de información y se cruzan con el número de la receta que figura en el soporte de facturación.

editorialcep

}

122

}

123

editorialcep

En cada receta ordinaria únicamente se puede dispensar un sólo envase de especialidad farmacéutica, efecto y accesorio, fórmula magistral o preparado oficinal, a excepción de: Las recetas ordinarias tienen un plazo de validez de diez días naturales, a partir de la fecha de la prescripción que figure en la receta o, en su caso, en el visado. En las recetas de vacunas individualizadas antialérgicas y vacunas individualizadas bacterianas preparadas individualmente, por sus especiales características, se admiten hasta un plazo de noventa días.

C. Recetas ordinarias TLD

Tratamiento Larga Duración



Dispensación con visado de inspección Asistencia Sanitaria Seguridad Social

ASSS

Especialidad con Indicación Terapéutica Financiada

I

Diagnóstico Hospitalario



Cícero (aportación reducida)



Símbolos en Cupón precinto. Tratamiento Larga Duración

TLD

Especialidad Farmacéutica Publicitaria

EFP

Especialidad Farmacéutica Genérica

EFG

Especial Control Médico

ECM

Diagnóstico Hospitalario

DH

 

Caducidad inferior a 5 años Condiciones especiales de conservación (frigorífico) Estupefacientes



Psicótropos incluidos en la lista II, III y IV del anexo I del Convenio sobre sustancias psicotrópicas del 21 de Febrero de 1971.



Psicótropos incluidos en el anexo 2 del Convenio sobre sustancias psicotrópicas del 21 de Febrero de 1971

 

Especialidades que requieren receta médica

Todas las especialidades farmacéuticas que requieren receta médica llevan rotulado en el cartonaje, junto a su código nacional, un círculo de fondo blanco. Otros símbolos utilizados en el cartonaje (ya estudiados en temas anteriores) y cupón precinto de estas especialidades son las siguientes: Número de la oficina de farmacia.

-

Número de envases dispensados.

-

Código nacional del producto dispensado.

-

Los datos incorporados que corresponden a la dispensación son: Implica el reconocimiento del producto prescrito, la entrega del mismo al paciente y la incorporación del “cupón precinto” como justificante de la dispensación y como elemento que permite la lectura óptica de los datos del producto dispensado.

B. La dispensación Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

B. La dispensación Implica el reconocimiento del producto prescrito, la entrega del mismo al paciente y la incorporación del “cupón precinto” como justificante de la dispensación y como elemento que permite la lectura óptica de los datos del producto dispensado. Los datos incorporados que corresponden a la dispensación son: -

Código nacional del producto dispensado.

-

Número de envases dispensados.

-

Número de la oficina de farmacia.

Todas las especialidades farmacéuticas que requieren receta médica llevan rotulado en el cartonaje, junto a su código nacional, un círculo de fondo blanco. Otros símbolos utilizados en el cartonaje (ya estudiados en temas anteriores) y cupón precinto de estas especialidades son las siguientes: Especialidades que requieren receta médica

 

Psicótropos incluidos en el anexo 2 del Convenio sobre sustancias psicotrópicas del 21 de Febrero de 1971



Psicótropos incluidos en la lista II, III y IV del anexo I del Convenio sobre sustancias psicotrópicas del 21 de Febrero de 1971.



Estupefacientes Condiciones especiales de conservación (frigorífico)



Caducidad inferior a 5 años

 DH

Diagnóstico Hospitalario

ECM

Especial Control Médico

EFG

Especialidad Farmacéutica Genérica

EFP

Especialidad Farmacéutica Publicitaria

TLD

Tratamiento Larga Duración

Símbolos en Cupón precinto.



Cícero (aportación reducida)



Diagnóstico Hospitalario

I

Especialidad con Indicación Terapéutica Financiada

ASSS

Asistencia Sanitaria Seguridad Social

 TLD

Dispensación con visado de inspección Tratamiento Larga Duración

C. Recetas ordinarias Las recetas ordinarias tienen un plazo de validez de diez días naturales, a partir de la fecha de la prescripción que figure en la receta o, en su caso, en el visado. En las recetas de vacunas individualizadas antialérgicas y vacunas individualizadas bacterianas preparadas individualmente, por sus especiales características, se admiten hasta un plazo de noventa días. En cada receta ordinaria únicamente se puede dispensar un sólo envase de especialidad farmacéutica, efecto y accesorio, fórmula magistral o preparado oficinal, a excepción de:

}

editorialcep

123

}

124

editorialcep

Receta de pensionistas del S.V.S. La especialidad prescrita es de DH y la receta lleva visado de inspección. Receta del Institut Catala de Salut INSTITUT CATALA DE SALUT, SERVICIO VALENCIANO DE SALUD, MUFACE, ISFAS, MUGEJU. D. Tipos de recetas según la entidad sanitaria financiadora Especialidades consideradas como estupefacientes, de las que se pueden prescribir de uno a cuatro envases, siempre y cuando no supere el tratamiento de treinta días.

-

Especialidades farmacéuticas calificadas de diagnóstico hospitalario, de las que se pueden prescribir de uno a cuatro envases, siempre y cuando no supere el tratamiento correspondiente a tres meses.

-

Hormona del crecimiento; somatotropina, se pueden prescribir de uno a cuatro viales de 4 U.I.

-

lnsulinas en viales multidosis, de las que se pueden prescribir de uno a cuatro viales. Grupo terapéutico J0l “Antibióticos sistémicos”, del que se pueden prescribir de uno a cuatro envases unidosis por vía parenteral y hasta dos envases del resto de las presentaciones, siempre que tengan la misma denominación común internacional, dosis, forma farmacéutica y formato.

-

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Grupo terapéutico J0l “Antibióticos sistémicos”, del que se pueden prescribir de uno a cuatro envases unidosis por vía parenteral y hasta dos envases del resto de las presentaciones, siempre que tengan la misma denominación común internacional, dosis, forma farmacéutica y formato.

-

lnsulinas en viales multidosis, de las que se pueden prescribir de uno a cuatro viales.

-

Hormona del crecimiento; somatotropina, se pueden prescribir de uno a cuatro viales de 4 U.I.

-

Especialidades farmacéuticas calificadas de diagnóstico hospitalario, de las que se pueden prescribir de uno a cuatro envases, siempre y cuando no supere el tratamiento correspondiente a tres meses.

-

Especialidades consideradas como estupefacientes, de las que se pueden prescribir de uno a cuatro envases, siempre y cuando no supere el tratamiento de treinta días.

D. Tipos de recetas según la entidad sanitaria financiadora INSTITUT CATALA DE SALUT, SERVICIO VALENCIANO DE SALUD, MUFACE, ISFAS, MUGEJU.

Receta del Institut Catala de Salut

Receta de pensionistas del S.V.S. La especialidad prescrita es de DH y la receta lleva visado de inspección.

editorialcep

}

124

}

125

editorialcep

Receta de ISFAS. Receta de MUFACE. Prescripción de una especialidad ITF. Receta de régimen general del S.V.S. Prescripción de una vacuna hiposensibilizante.

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Receta de régimen general del S.V.S. Prescripción de una vacuna hiposensibilizante.

Receta de MUFACE. Prescripción de una especialidad ITF.

Receta de ISFAS.

}

editorialcep

125

}

126

editorialcep

-

Especialidades farmacéuticas estupefacientes: Siempre es necesaria la receta médica para su dispensación, así como la presentación del DNI de la persona que retira el medicamento para anotar sus datos en el reverso de la receta. Además, es necesaria la receta oficial de estupefacientes cumplimentada en todos sus apartados: especialidad farmacéutica prescrita y principio activo que contiene, número de envases en letra (se pueden consignar hasta cuatro), nombre, apellidos y DNI del Especialidades farmacéuticas psicotrópica:. Estas especialidades se identifican por sus correspondientes símbolos en el cartonaje. Siempre es necesaria la receta médica para su dispensación, así como la presentación del DNI de la persona que retira el medicamento para anotar sus datos en el reverso de la receta.Cada dispensación de una especialidad farmacéutica psicotrópica debe registrarse en el libro recetario, anotando: fecha, número de registro, especialidad prescrita, nombre del médico, número de DNI y observaciones. ejemplos de medicamentos de este grupo son: Orfidal®, Trankimazín®. Especialidades farmacéuticas con ITF: Estas especialidades se identifican por llevar rotulado en el cupón precinto los símbolos I y el rectángulo abierto por su parte inferior. Son ejemplos de medicamentos de este grupo son Flumil® sobres, Oponaf® . -

Talidomida Clozapina: Leponex® comprimidos. Ácido acetohidroxámico: Uronefrex® comprimidos. Derivados de la vitamina A: Roacután® comprimidos.

Dentro de las especialidades sometidas al régimen de especial control médico contienen en su composición alguno de los siguientes principios activos: Estas Especialidades requieren además de receta médica, el visado de inspección y su dispensación se debe anotar en el libro recetario completando todos los campos: fecha, número de recetario, nombre y forma farmacéutica de la especialidad y nombre del médico. -

Especialidades farmacéuticas sometidas a especial control médico: son medicamentos que su utilización pudiera producir efectos adversos muy graves, por lo que requieren un control o seguimiento especial. Se identifican por llevar en el cartonaje y prospecto la leyenda “Especial control médico” y las siglas ECM junto al Código Nacional.

E. Especialidades farmacéuticas de dispensación con receta y sometidas a restricciones específicas. Receta de MUGEJU.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Receta de MUGEJU.

E. Especialidades farmacéuticas de dispensación con receta y sometidas a restricciones específicas. -

Especialidades farmacéuticas sometidas a especial control médico: son medicamentos que su utilización pudiera producir efectos adversos muy graves, por lo que requieren un control o seguimiento especial. Se identifican por llevar en el cartonaje y prospecto la leyenda “Especial control médico” y las siglas ECM junto al Código Nacional. Estas Especialidades requieren además de receta médica, el visado de inspección y su dispensación se debe anotar en el libro recetario completando todos los campos: fecha, número de recetario, nombre y forma farmacéutica de la especialidad y nombre del médico. Dentro de las especialidades sometidas al régimen de especial control médico contienen en su composición alguno de los siguientes principios activos: - Derivados de la vitamina A: Roacután® comprimidos.

-

Ácido acetohidroxámico: Uronefrex® comprimidos. Clozapina: Leponex® comprimidos.

-

Talidomida

-

Especialidades farmacéuticas con ITF: Estas especialidades se identifican por llevar rotulado en el cupón precinto los símbolos I y el rectángulo abierto por su parte inferior. Son ejemplos de medicamentos de este grupo son Flumil® sobres, Oponaf® .

-

Especialidades farmacéuticas psicotrópica:. Estas especialidades se identifican por sus correspondientes símbolos en el cartonaje. Siempre es necesaria la receta médica para su dispensación, así como la presentación del DNI de la persona que retira el medicamento para anotar sus datos en el reverso de la receta.Cada dispensación de una especialidad farmacéutica psicotrópica debe registrarse en el libro recetario, anotando: fecha, número de registro, especialidad prescrita, nombre del médico, número de DNI y observaciones. ejemplos de medicamentos de este grupo son: Orfidal®, Trankimazín®.

-

Especialidades farmacéuticas estupefacientes: Siempre es necesaria la receta médica para su dispensación, así como la presentación del DNI de la persona que retira el medicamento para anotar sus datos en el reverso de la receta. Además, es necesaria la receta oficial de estupefacientes cumplimentada en todos sus apartados: especialidad farmacéutica prescrita y principio activo que contiene, número de envases en letra (se pueden consignar hasta cuatro), nombre, apellidos y DNI del editorialcep

}

126

-

}

127

editorialcep

Especialidades de uso hospitalario. H: Su administración y seguimiento farmacoterapéutico debe realizarse bajo supervisión médica continuada, por lo tanto no pueden utilizarse de forma ambulatoria, siendo su dispensación exclusiva de los servicios de farmacia de los centros hospitalarios. Se identifican por llevar la sigla H junto al código nacional en el envase.

-

Especialidades de diagnóstico hospitalario DH: Se prescriben por médicos especialistas de centros especializados que disponen de los medios adecuados para realizar determinados diagnósticos, aunque su administración y seguimiento puede realizarse de forma ambulatoria por el médico de cabecera que hace las recetas para ser dispensadas en las oficinas de farmacia. Estas especialidades farmacéuticas se identifican por llevar las siglas DH al lado del Código Nacional del envase .El cupón precinto lleva rotulado el rectángulo abierto por su parte inferior y el triángulo en la esquina superior derecha. Todas las especialidades de DH requieren visado de inspección. Para visar la receta el paciente debe llevar a inspección un informe cumplimentado por el médico especialista en el que figure: diagnóstico, indicación precisa para la que se prescribe, pauta de administración y duración del tratamiento. Algunos ejemplos de medicamentos de este grupo son: Rocaltrol® cápsulas 0.25 ?g, Rocefalin® im 500 mg.

-

Especialidades para tratamiento de larga duración TLD: Todas estas especialidades susceptibles de ser dispensadas en tratamiento de larga duración se identifican por figurar las siglas T.L.D., dentro del cupón-precinto y en el cartonaje, junto al código nacional. La receta de TLD se compone de cuatro cuerpos de receta. En la primera dispensación la oficina de farmacia se quedará con el primero de ellos, sellando cada uno de los otros por detrás con el sello de la farmacia y la fecha de la primera dispensación. En la segunda dispensación la oficina de farmacia se quedará con el segundo cuerpo de la receta, sellando el tercer y cuarto cuerpo de la receta por detrás de los mismos, junto al sello de la primera dispensación. En la tercera dispensación la oficina de farmacia se quedará con el tercer cuerpo de la receta y sellará el cuarto y último cuerpo de la receta con el sello de la farmacia y la fecha de la tercera dispensación, junto a los sellos de la primera y segunda dispensación. En la cuarta y última dispensación la oficina de farmacia se quedará con el cuarto cuerpo de la receta. En todo caso, en las recetas para T.L.D. se podrán dispensar hasta un máximo de cuatro envases,uno por cada uno de los cuerpos que forman dicha receta, a excepción de las insulinas en viales multidosis y de la somatotropina (hormona de crecimiento) en presentación de viales de 4 U.I., de los que se podrá prescribir un máximo de 16 viales, es decir, 4 viales por cada uno de los cuerpos de la receta de larga duración. Algunos ejemplos de medicamentos de este grupo son: Tenormin® y Liposcler®, en cualquiera de sus presentaciones.

-

paciente; y nombre, apellidos, número de colegiado, número de teléfono, lugar, fecha, firma y rúbrica del médico. La receta oficial de estupefacientes debe ser sellada y firmada por el farmacéutico para su entrega trimestral a sanidad. Cada dispensación de una especialidad farmacéutica estupefaciente debe registrarse en el libro recetario, anotando: fecha, número de registro, especialidad prescrita, nombre del médico, número de DNI y observaciones. Una vez registrada la dispensación del medicamento en el libro recetario, debemos anotar el movimiento de especialidades estupefacientes en el libro de estupefacientes. Ambos libros, recetario y estupefacientes, junto con la última edición actualizada de la Real Farmacopea Española son de tenencia obligatoria en la oficina de farmacia. El libro de estupefacientes se estructura de forma que en cada página sólo se registran movimientos de una determinada especialidad, anotando la fecha de dispensación, número de recetario, número de la receta oficial de estupefacientes, número de envases dispensados (salida), nombre y apellidos del médico, nombre, apellidos y DNI del paciente y saldo final de esa especialidad. De igual manera, cuando la oficina de farmacia compra a proveedores sustancias o especialidades farmacéuticas estupefacientes se registra en el libro de estupefacientes la entrada anotando: fecha, número de envases, proveedor y saldo final. En la compra de sustancias o especialidades estupefacientes se debe cumplimentar el vale oficial de estupefacientes, entregándolo al proveedor y quedándonos con el resguardo. Algunos ejemplos de medicamentos de este grupo son: :parches, Metasedin® (metadona).

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

paciente; y nombre, apellidos, número de colegiado, número de teléfono, lugar, fecha, firma y rúbrica del médico. La receta oficial de estupefacientes debe ser sellada y firmada por el farmacéutico para su entrega trimestral a sanidad. Cada dispensación de una especialidad farmacéutica estupefaciente debe registrarse en el libro recetario, anotando: fecha, número de registro, especialidad prescrita, nombre del médico, número de DNI y observaciones. Una vez registrada la dispensación del medicamento en el libro recetario, debemos anotar el movimiento de especialidades estupefacientes en el libro de estupefacientes. Ambos libros, recetario y estupefacientes, junto con la última edición actualizada de la Real Farmacopea Española son de tenencia obligatoria en la oficina de farmacia. El libro de estupefacientes se estructura de forma que en cada página sólo se registran movimientos de una determinada especialidad, anotando la fecha de dispensación, número de recetario, número de la receta oficial de estupefacientes, número de envases dispensados (salida), nombre y apellidos del médico, nombre, apellidos y DNI del paciente y saldo final de esa especialidad. De igual manera, cuando la oficina de farmacia compra a proveedores sustancias o especialidades farmacéuticas estupefacientes se registra en el libro de estupefacientes la entrada anotando: fecha, número de envases, proveedor y saldo final. En la compra de sustancias o especialidades estupefacientes se debe cumplimentar el vale oficial de estupefacientes, entregándolo al proveedor y quedándonos con el resguardo. Algunos ejemplos de medicamentos de este grupo son: :parches, Metasedin® (metadona). -

Especialidades para tratamiento de larga duración TLD: Todas estas especialidades susceptibles de ser dispensadas en tratamiento de larga duración se identifican por figurar las siglas T.L.D., dentro del cupón-precinto y en el cartonaje, junto al código nacional. La receta de TLD se compone de cuatro cuerpos de receta. En la primera dispensación la oficina de farmacia se quedará con el primero de ellos, sellando cada uno de los otros por detrás con el sello de la farmacia y la fecha de la primera dispensación. En la segunda dispensación la oficina de farmacia se quedará con el segundo cuerpo de la receta, sellando el tercer y cuarto cuerpo de la receta por detrás de los mismos, junto al sello de la primera dispensación. En la tercera dispensación la oficina de farmacia se quedará con el tercer cuerpo de la receta y sellará el cuarto y último cuerpo de la receta con el sello de la farmacia y la fecha de la tercera dispensación, junto a los sellos de la primera y segunda dispensación. En la cuarta y última dispensación la oficina de farmacia se quedará con el cuarto cuerpo de la receta. En todo caso, en las recetas para T.L.D. se podrán dispensar hasta un máximo de cuatro envases,uno por cada uno de los cuerpos que forman dicha receta, a excepción de las insulinas en viales multidosis y de la somatotropina (hormona de crecimiento) en presentación de viales de 4 U.I., de los que se podrá prescribir un máximo de 16 viales, es decir, 4 viales por cada uno de los cuerpos de la receta de larga duración. Algunos ejemplos de medicamentos de este grupo son: Tenormin® y Liposcler®, en cualquiera de sus presentaciones.

-

Especialidades de diagnóstico hospitalario DH: Se prescriben por médicos especialistas de centros especializados que disponen de los medios adecuados para realizar determinados diagnósticos, aunque su administración y seguimiento puede realizarse de forma ambulatoria por el médico de cabecera que hace las recetas para ser dispensadas en las oficinas de farmacia. Estas especialidades farmacéuticas se identifican por llevar las siglas DH al lado del Código Nacional del envase .El cupón precinto lleva rotulado el rectángulo abierto por su parte inferior y el triángulo en la esquina superior derecha. Todas las especialidades de DH requieren visado de inspección. Para visar la receta el paciente debe llevar a inspección un informe cumplimentado por el médico especialista en el que figure: diagnóstico, indicación precisa para la que se prescribe, pauta de administración y duración del tratamiento. Algunos ejemplos de medicamentos de este grupo son: Rocaltrol® cápsulas 0.25 ?g, Rocefalin® im 500 mg.

-

Especialidades de uso hospitalario. H: Su administración y seguimiento farmacoterapéutico debe realizarse bajo supervisión médica continuada, por lo tanto no pueden utilizarse de forma ambulatoria, siendo su dispensación exclusiva de los servicios de farmacia de los centros hospitalarios. Se identifican por llevar la sigla H junto al código nacional en el envase.

}

editorialcep

127

}

128

editorialcep

-

Tratamientos dietoterápicos y nutrición enteral domiciliaria. Las recetas de alimentos en Muface y Servasa se facturan con el código nacional del producto, mientras que en Isfas y Mugeju se estampilla el sello 500.025 En todos los casos la aportación del asegurado es del 0%. Vacunas antialérgicas: La receta debemos sellarla con el sello EXTRACTOS 500.009. Las aportaciones son del 40%, 0% y 30% para régimen general, pensionistas y Muface-Isfas-Mugeju respectivamente. Las vacunas antialérgicas en Muface precisan todas de visado de inspección mientras que en Isfas, Mugeju y Servasa únicamente las bacterianas y las que contienen venenos. Medias de compresión normal. La receta debemos sellarla con el sello VISADO(40%) 500.041. Las aportaciones son del 40%,0% y 30% para régimen general, pensionistas y Muface-IsfasMugeju respectivamente, aunque en el sello aparezca aportación 40%. Las medias de compresión normal requieren visado de inspección. Para visar la receta el paciente debe llevar a inspección un informe cumplimentado por el médico especialista. Las medias de compresión fuerte no requieren visado de inspección. Fórmulas magistrales. La receta debemos sellarla con el sello FORMULAS 500.017. Las aportaciones son del 40%, 0% y 30% para régimen general, pensionistas y Muface-Isfas-Mugeju respectivamente. En el reverso de la receta se valora la fórmula magistral de forma detallada: honorarios profesionales, materias primas, IVA, Total con IVA. El total con IVA se anota por delante, en el sello de fórmulas.

Fórmulas y varios: Este grupo incluye diversos productos farmacéuticos y sanitarios (medias elásticas): Campaña Sanitaria “EA”. Esta campaña incluye exclusivamente los principios activos rifabutina, rifampicina, isoniazina, pirazinamida y etambutol, utilizados en el tratamiento de la tuberculosis. Estas recetas deben llevar un sello con la leyenda Campaña Sanitaria “EA” , estando exentas de aportación para el asegurado. Síndrome tóxico.Campaña sanitaria destinada a los afectados por el síndrome tóxico por aceite adulterado, o Síndrome del Aceite Tóxico que apareció en España en 1981 por la ingesta de aceite de colza desnaturalizado y sometido a procesos fraudulentos para ser utilizado en el consumo humano. Estas recetas deben llevar un sello con la leyenda “SÍNDROME TÓXICO SIN APORTACIÓN”. Campaña sanitaria: Los usuarios del Sistema Nacional de Salud diagnosticados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, pueden obtener la acreditación como beneficiarios de la aportación reducida en la prestación farmacéutica, a petición propia, mediante la presentación ante la Inspección Sanitaria de una solicitud de reconocimiento del derecho de dicha reducción. Esta campaña incluye exclusivamente especialidades farmacéuticas. Las recetas deben llevar un sello con la leyenda “ S.V.S Campaña Sanitaria “ siendo la aportación del asegurado del 10% hasta un máximo de 2,64€. Los absorbentes de incontinencia requieren visado de inspección para su dispensación. Para visar la receta el paciente debe llevar a inspección un informe cumplimentado por el médico de cabecera que tienen una validez de 12 meses tras los cuales debe ser renovado.

-

F.

y

Efectos y accesorios: Grupo formado por un conjunto amplio y heterogéneo de productos sanitarios tales como algodones, gasas, vendas, adhesivos y apósitos, cánulas, sondas, rodilleras, tobilleras, musleras, coderas, muñequeras, parches oculares, bragueros y suspensorios, inhaladores y cámaras de inhalación, bolsas de recogida de orina, absorbentes de incontinencia urinaria y productos de ostomía. Llevan un cupón precinto diferenciado. Tiras reactivas de glucosa en sangre.: Son productos sanitarios de diagnóstico empleados para la determinación de la glucemia que requieren visado de inspección para su dispensación.

Dispensación y facturación de especialidades y productos sanitarios

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

F.

Dispensación y facturación de especialidades y productos sanitarios -

Tiras reactivas de glucosa en sangre.: Son productos sanitarios de diagnóstico empleados para la determinación de la glucemia que requieren visado de inspección para su dispensación.

-

Efectos y accesorios: Grupo formado por un conjunto amplio y heterogéneo de productos sanitarios tales como algodones, gasas, vendas, adhesivos y apósitos, cánulas, sondas, rodilleras, tobilleras, musleras, coderas, muñequeras, parches oculares, bragueros y suspensorios, inhaladores y cámaras de inhalación, bolsas de recogida de orina, absorbentes de incontinencia urinaria y productos de ostomía. Llevan un cupón precinto diferenciado. Los absorbentes de incontinencia requieren visado de inspección para su dispensación. Para visar la receta el paciente debe llevar a inspección un informe cumplimentado por el médico de cabecera que tienen una validez de 12 meses tras los cuales debe ser renovado. Campaña sanitaria: Los usuarios del Sistema Nacional de Salud diagnosticados del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, pueden obtener la acreditación como beneficiarios de la aportación reducida en la prestación farmacéutica, a petición propia, mediante la presentación ante la Inspección Sanitaria de una solicitud de reconocimiento del derecho de dicha reducción. Esta campaña incluye exclusivamente especialidades farmacéuticas. Las recetas deben llevar un sello con la leyenda “ S.V.S Campaña Sanitaria “ siendo la aportación del asegurado del 10% hasta un máximo de 2,64€.

-

Síndrome tóxico.Campaña sanitaria destinada a los afectados por el síndrome tóxico por aceite adulterado, o Síndrome del Aceite Tóxico que apareció en España en 1981 por la ingesta de aceite de colza desnaturalizado y sometido a procesos fraudulentos para ser utilizado en el consumo humano. Estas recetas deben llevar un sello con la leyenda “SÍNDROME TÓXICO SIN APORTACIÓN”.

-

Campaña Sanitaria “EA”. Esta campaña incluye exclusivamente los principios activos rifabutina, rifampicina, isoniazina, pirazinamida y etambutol, utilizados en el tratamiento de la tuberculosis. Estas recetas deben llevar un sello con la leyenda Campaña Sanitaria “EA” , estando exentas de aportación para el asegurado.

-

Fórmulas y varios: Este grupo incluye diversos productos farmacéuticos y sanitarios (medias elásticas): -

Fórmulas magistrales. La receta debemos sellarla con el sello FORMULAS 500.017. Las aportaciones son del 40%, 0% y 30% para régimen general, pensionistas y Muface-Isfas-Mugeju respectivamente. En el reverso de la receta se valora la fórmula magistral de forma detallada: honorarios profesionales, materias primas, IVA, Total con IVA. El total con IVA se anota por delante, en el sello de fórmulas.

-

Medias de compresión normal. La receta debemos sellarla con el sello VISADO(40%) 500.041. Las aportaciones son del 40%,0% y 30% para régimen general, pensionistas y Muface-IsfasMugeju respectivamente, aunque en el sello aparezca aportación 40%. Las medias de compresión normal requieren visado de inspección. Para visar la receta el paciente debe llevar a inspección un informe cumplimentado por el médico especialista. Las medias de compresión fuerte no requieren visado de inspección.

-

Vacunas antialérgicas: La receta debemos sellarla con el sello EXTRACTOS 500.009. Las aportaciones son del 40%, 0% y 30% para régimen general, pensionistas y Muface-Isfas-Mugeju respectivamente. Las vacunas antialérgicas en Muface precisan todas de visado de inspección mientras que en Isfas, Mugeju y Servasa únicamente las bacterianas y las que contienen venenos.

-

Tratamientos dietoterápicos y nutrición enteral domiciliaria. Las recetas de alimentos en Muface y Servasa se facturan con el código nacional del producto, mientras que en Isfas y Mugeju se estampilla el sello 500.025 En todos los casos la aportación del asegurado es del 0%. editorialcep

}

128

-

}

129

editorialcep

-

Código nacional

a. Estructura del nomenclátor de facturación mensual Como variantes de estos sistemas, algunos servicios de salud, proceden de nuevo al escaneado y lectura de la información de las recetas como medida de comprobación y revalidación del proceso, así como forma de contar con las imágenes digitalizadas de las recetas.

-

En algunos Servicios de Salud se presentan también en soporte informático las imágenes digitalizadas de cada una de las recetas, con un fichero índice que las asocie con los datos del CD de facturación.

-

Los soportes de facturación, en general un CD por provincia y COF, que contienen los datos de todas las recetas facturadas en ese mes.

-

Facturas mensuales en papel o en CD: por farmacia, por provincia y tipo de receta y la factura general.

-

Con toda esta información y aplicando unas reglas de organización de los datos minuciosamente detalladas en cada concierto, se confeccionan los siguientes productos: La base de datos utilizada para obtener dicha información es el denominado Nomenclátor mensual, que distribuye la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, entre los días 1 y 5 de cada mes, tanto a los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, como al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El Nomenclátor contiene para cada mes las altas y las bajas en la financiación del SNS, hasta el último día del mes anterior y que son aplicables a la prescripción, dispensación y facturación del mes que se trate. Actualmente, los medicamentos cuya financiación se autorizó en un mes no pueden hacer efectiva esa autorización y por tanto ser prescritos y dispensados, hasta el mes siguiente en que ya se han incluido en el correspondiente Nomenclator.. A continuación se procede a la elaboración de las facturas, para lo cual hay que contar con una base de datos que contenga todos los productos susceptibles de ser financiados por el SNS, los precios a los que se financian, la aportación que corresponde a cada tipo de receta (Activos/Pensionistas) y las reglas adicionales aplicables con carácter general (descuentos a las Oficinas de Farmacia en función de ventas mensuales) o bien las propias de cada CA (descuentos por dispensación de absorbentes o precios menores por prescripción por principio activo). El procedimiento de toma de datos de las recetas consiste en el escaneado de las mismas para captar por medios de lectura óptica todos los datos con formato en código de barras o PDF. Además, se archiva la imagen de cada una de las recetas para proceder a su corrección posterior mediante visualización selectiva de los datos de obligada cumplimentación que no han sido captados en la lectura óptica. Este proceso completa la información de las recetas y optimiza la calidad del conjunto de la facturación. Estos grupos (de recetas) se introducen en cajas de 1000 ó de 500 recetas. Todas las recetas dispensadas en el periodo de un mes, se entregan por las oficinas de farmacia en cada uno de los colegios o son recogidas por una empresa para iniciar el procedimiento de toma de datos o mecanización de las mismas. Se realiza mensualmente con las recetas dispensadas en el mes natural anterior y se inicia con la preparación de las recetas por el farmacéutico, en paquetes de 25 recetas o las que se especifiquen en cada concierto, y agrupadas según los criterios establecidos en el citado concierto, generalmente separadas en recetas de Especialidades Farmacéuticas, Efectos y Accesorios, Fórmulas y Varios. Estas agrupaciones se subdividen a su vez en Recetas de Activos, de Pensionistas , recetas de Accidentes de Trabajo , Síndrome Tóxico y Campaña Sanitaria.

G. La facturación -

Traqueos. Se estampilla el sello VISADO 40% 500.041 en las recetas y las aportaciones son del 40% y 0% para régimen general y pensionistas respectivamente.

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas -

y

Traqueos. Se estampilla el sello VISADO 40% 500.041 en las recetas y las aportaciones son del 40% y 0% para régimen general y pensionistas respectivamente.

G. La facturación Se realiza mensualmente con las recetas dispensadas en el mes natural anterior y se inicia con la preparación de las recetas por el farmacéutico, en paquetes de 25 recetas o las que se especifiquen en cada concierto, y agrupadas según los criterios establecidos en el citado concierto, generalmente separadas en recetas de Especialidades Farmacéuticas, Efectos y Accesorios, Fórmulas y Varios. Estas agrupaciones se subdividen a su vez en Recetas de Activos, de Pensionistas , recetas de Accidentes de Trabajo , Síndrome Tóxico y Campaña Sanitaria. Estos grupos (de recetas) se introducen en cajas de 1000 ó de 500 recetas. Todas las recetas dispensadas en el periodo de un mes, se entregan por las oficinas de farmacia en cada uno de los colegios o son recogidas por una empresa para iniciar el procedimiento de toma de datos o mecanización de las mismas. El procedimiento de toma de datos de las recetas consiste en el escaneado de las mismas para captar por medios de lectura óptica todos los datos con formato en código de barras o PDF. Además, se archiva la imagen de cada una de las recetas para proceder a su corrección posterior mediante visualización selectiva de los datos de obligada cumplimentación que no han sido captados en la lectura óptica. Este proceso completa la información de las recetas y optimiza la calidad del conjunto de la facturación. A continuación se procede a la elaboración de las facturas, para lo cual hay que contar con una base de datos que contenga todos los productos susceptibles de ser financiados por el SNS, los precios a los que se financian, la aportación que corresponde a cada tipo de receta (Activos/Pensionistas) y las reglas adicionales aplicables con carácter general (descuentos a las Oficinas de Farmacia en función de ventas mensuales) o bien las propias de cada CA (descuentos por dispensación de absorbentes o precios menores por prescripción por principio activo). La base de datos utilizada para obtener dicha información es el denominado Nomenclátor mensual, que distribuye la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, entre los días 1 y 5 de cada mes, tanto a los Servicios de Salud de las comunidades autónomas, como al Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. El Nomenclátor contiene para cada mes las altas y las bajas en la financiación del SNS, hasta el último día del mes anterior y que son aplicables a la prescripción, dispensación y facturación del mes que se trate. Actualmente, los medicamentos cuya financiación se autorizó en un mes no pueden hacer efectiva esa autorización y por tanto ser prescritos y dispensados, hasta el mes siguiente en que ya se han incluido en el correspondiente Nomenclator.. Con toda esta información y aplicando unas reglas de organización de los datos minuciosamente detalladas en cada concierto, se confeccionan los siguientes productos: -

Facturas mensuales en papel o en CD: por farmacia, por provincia y tipo de receta y la factura general.

-

Los soportes de facturación, en general un CD por provincia y COF, que contienen los datos de todas las recetas facturadas en ese mes.

-

En algunos Servicios de Salud se presentan también en soporte informático las imágenes digitalizadas de cada una de las recetas, con un fichero índice que las asocie con los datos del CD de facturación.

-

Como variantes de estos sistemas, algunos servicios de salud, proceden de nuevo al escaneado y lectura de la información de las recetas como medida de comprobación y revalidación del proceso, así como forma de contar con las imágenes digitalizadas de las recetas.

a. Estructura del nomenclátor de facturación mensual -

Código nacional

}

editorialcep

129

}

130

editorialcep

Una vez finalizado todo el tratamiento de las recetas, se procede a la entrega de las mismas en las independencias provinciales o regionales que establezca cada Servicio de Salud, con el fin de que se puedan realizar las comprobaciones que se consideren necesarias.

c. Entrega de recetas Algunas comunidades autónomas presentan variaciones en cuanto a las fechas de presentación de los diferentes soportes y abono de las facturas, según lo recogido en cada uno de sus conciertos. Estos soportes se incorporan a los sistemas de información de la prestación farmacéutica de los Servicios de Salud y una copia de los mismos se remite a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, para elaborar la información agregada del SNS. Entre el 10 y el 20 de cada mes se entregan, en las dependencias de los Servicios de Salud, los soportes informáticos acordados y las recetas en papel sometidas al proceso de facturación en ese mes. Asimismo, con los datos de la facturación mensual se elabora el denominado “parte estadístico” que se remite a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo para elaborar los resúmenes de seguimiento de gasto que se publican en prensa, entorno al día 20 de cada mes. En la mayoría de los Servicios de Salud se presentan las facturas el día 10 del mes siguiente al que corresponden las recetas y se procede al pago a cuenta de las mismas en torno al día 20 de ese mes. Hay que recordar que la factura y los soportes se someten a un proceso de revisión y comprobación que dan lugar a incrementos y deducciones que se aplican en las facturas de los meses siguientes.

b. Presentación de la factura y pago -

y

Precio de venta del laboratorio: sin cumplimentar. Fecha de situación: fecha en que el producto ha sido dado de alta o de baja a efectos de financiación por el SNS. Descripción de efectos. Descripción de especialidad. Aportación del usuario Conjunto de precio de referencia. Precio de Referencia. Precio de facturación. Precio de Venta al Público con IVA. Código de Principio Activo ATC. Clasificación ATC de los medicamentos aplicable con las adecuaciones necesarias a todos los medicamentos. Grupo terapéutico del Ministerio de Sanidad y Consumo (Aplicable a efectos y Accesorios y dietoterápicos). Situación: alta, baja o suspensión. Laboratorio.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Laboratorio.

-

Situación: alta, baja o suspensión.

-

Grupo terapéutico del Ministerio de Sanidad y Consumo (Aplicable a efectos y Accesorios y dietoterápicos).

-

Código de Principio Activo ATC. Clasificación ATC de los medicamentos aplicable con las adecuaciones necesarias a todos los medicamentos.

-

Precio de Venta al Público con IVA.

-

Precio de facturación.

-

Precio de Referencia.

-

Conjunto de precio de referencia.

-

Aportación del usuario

-

Descripción de especialidad.

-

Descripción de efectos.

-

Fecha de situación: fecha en que el producto ha sido dado de alta o de baja a efectos de financiación por el SNS.

-

Precio de venta del laboratorio: sin cumplimentar.

b. Presentación de la factura y pago En la mayoría de los Servicios de Salud se presentan las facturas el día 10 del mes siguiente al que corresponden las recetas y se procede al pago a cuenta de las mismas en torno al día 20 de ese mes. Hay que recordar que la factura y los soportes se someten a un proceso de revisión y comprobación que dan lugar a incrementos y deducciones que se aplican en las facturas de los meses siguientes. Asimismo, con los datos de la facturación mensual se elabora el denominado “parte estadístico” que se remite a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del Ministerio de Sanidad y Consumo para elaborar los resúmenes de seguimiento de gasto que se publican en prensa, entorno al día 20 de cada mes. Entre el 10 y el 20 de cada mes se entregan, en las dependencias de los Servicios de Salud, los soportes informáticos acordados y las recetas en papel sometidas al proceso de facturación en ese mes. Estos soportes se incorporan a los sistemas de información de la prestación farmacéutica de los Servicios de Salud y una copia de los mismos se remite a la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, para elaborar la información agregada del SNS. Algunas comunidades autónomas presentan variaciones en cuanto a las fechas de presentación de los diferentes soportes y abono de las facturas, según lo recogido en cada uno de sus conciertos.

c. Entrega de recetas Una vez finalizado todo el tratamiento de las recetas, se procede a la entrega de las mismas en las independencias provinciales o regionales que establezca cada Servicio de Salud, con el fin de que se puedan realizar las comprobaciones que se consideren necesarias.

editorialcep

}

130

}

131

editorialcep

Las comprobaciones realizadas tienen una doble finalidad, la primera de ellas garantizar la coincidencia entre los productos prescritos y los dispensados, prestando atención a los medicamentos que no pueden ser susti-

B. Comprobación de que el procedimiento de dispensación se realiza de acuerdo con las condiciones establecidas en la normativa vigente y en el Concierto entre el Servicio de Salud y la Corporación Farmacéutica Tipo de receta según su letra (Activo/pensionista) no coincidente con el tipde paciente según CIP (Activo/pensionista).

-

Recetas duplicadas.

-

Recetas con un número de envases superior al autorizado para el correspondiente subgrupo terapéutico.

-

Aportación no coincidente con la establecida en Nomenclátor.

-

Recetas de activo facturadas como pensionistas.

-

Recetas de pensionistas facturadas como de activo.

-

Producto en situación de baja no facturable por alertas de seguridad.

-

Productos facturados que no existen en Nomenclátor.

-

Recetas con precio facturado diferente al de Nomenclátor.

-

Finalmente, se pueden efectuar comprobaciones de carácter general en cuanto a la validación del propio proceso global de facturación, tales como determinar el número total de recetas incursas en alguna de las siguientes incidencias: Se puede realizar una validación económica global, aplicando la base de datos de facturación del sistema de información del Servicio de Salud a los Códigos Nacionales recogidos en los CDs, de forma que si existen diferencias se pueda comprobar con más detalle o devolver la factura, tal como establezca el correspondiente concierto. Número de identificación del paciente.

-

Número de colegiado.

-

Código de la plaza asistencial del médico.

-

Número de la receta.

-

Se puede comprobar, entre otros, la calidad de los siguientes grupos de datos, en concreto que estén identificados y que cumplan con la estructura y dígitos de control que tienen establecidos:

A. Validación y comprobación de los productos e importes facturados, así como de los datos recogidos en los soportes Se realizan tres grupos de procesos para dar respuesta a los objetivos de los servicios de salud. Una vez efectuado el pago a cuenta e incorporados los datos de los soportes (CDs) a los sistemas de información, se realiza un procedimiento de validación que comprueba, con carácter previo, que la estructura de los ficheros y de los datos es la acordada, pues si no se cumple esta premisa se devuelven los soportes hasta que se cumplan estos requisitos previos.

1.3 Facturación de recetas: normas previas a la facturación, proceso y trámites de facturación, tipos de facturación, período de facturación, presentación de la facturación Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

1.3 Facturación de recetas: normas previas a la facturación, proceso y trámites de facturación, tipos de facturación, período de facturación, presentación de la facturación Una vez efectuado el pago a cuenta e incorporados los datos de los soportes (CDs) a los sistemas de información, se realiza un procedimiento de validación que comprueba, con carácter previo, que la estructura de los ficheros y de los datos es la acordada, pues si no se cumple esta premisa se devuelven los soportes hasta que se cumplan estos requisitos previos. Se realizan tres grupos de procesos para dar respuesta a los objetivos de los servicios de salud.

A. Validación y comprobación de los productos e importes facturados, así como de los datos recogidos en los soportes Se puede comprobar, entre otros, la calidad de los siguientes grupos de datos, en concreto que estén identificados y que cumplan con la estructura y dígitos de control que tienen establecidos: -

Número de la receta.

-

Código de la plaza asistencial del médico.

-

Número de colegiado.

-

Número de identificación del paciente.

Se puede realizar una validación económica global, aplicando la base de datos de facturación del sistema de información del Servicio de Salud a los Códigos Nacionales recogidos en los CDs, de forma que si existen diferencias se pueda comprobar con más detalle o devolver la factura, tal como establezca el correspondiente concierto. Finalmente, se pueden efectuar comprobaciones de carácter general en cuanto a la validación del propio proceso global de facturación, tales como determinar el número total de recetas incursas en alguna de las siguientes incidencias: -

Recetas con precio facturado diferente al de Nomenclátor.

-

Productos facturados que no existen en Nomenclátor.

-

Producto en situación de baja no facturable por alertas de seguridad.

-

Recetas de pensionistas facturadas como de activo.

-

Recetas de activo facturadas como pensionistas.

-

Aportación no coincidente con la establecida en Nomenclátor.

-

Recetas con un número de envases superior al autorizado para el correspondiente subgrupo terapéutico.

-

Recetas duplicadas.

-

Tipo de receta según su letra (Activo/pensionista) no coincidente con el tipde paciente según CIP (Activo/pensionista).

B. Comprobación de que el procedimiento de dispensación se realiza de acuerdo con las condiciones establecidas en la normativa vigente y en el Concierto entre el Servicio de Salud y la Corporación Farmacéutica Las comprobaciones realizadas tienen una doble finalidad, la primera de ellas garantizar la coincidencia entre los productos prescritos y los dispensados, prestando atención a los medicamentos que no pueden ser susti-

}

editorialcep

131

}

132

editorialcep

-

Comprobación individual de recetas cuyo código de identificación y datos de prescripción están duplicados. Recetas facturadas y no recibidas. Recetas oficiales del SNS en las que el paciente identificado sea de MUFACE, MUGEJU o ISFAS. Recetas en las que se ha dispensado un número de envases superior al autorizado. Recetas en las que no se ha aplicado la aportación correcta (recetas de activos facturadas como pensionistas). Recetas facturadas a un precio diferente del de Nomenclátor. Teniendo en cuenta que los cambios de CN se producen por cambio de precio o por cambio de composición, es importante detectar el motivo de las diferencias de precio. Un ejemplo de ello es el cambio anual de Código Nacional y precio para las vacunas de la gripe, debido a las variaciones de cepas de virus incorporadas en cada campaña. Recetas de productos que están de baja por motivo de alerta de seguridad. Recetas de productos que no existen en Nomenclátor. Dentro de este apartado se comprueban las sustituciones de medicamentos y la diligencia que avala la misma.

-

El medicamento prescrito no coincide con el dispensado en el principio activo, dosis, forma farmacéutica, vía de administración y en el tamaño del envase.

Entre los grupos de incidencias, para los que se generan de forma automatizada todos los meses las imágenes de las recetas, para su comprobación en la pantalla del ordenador y decidir si se anula la receta, o si existe algún problema sanitario, entre ellos se encuentran los siguientes: Este sistema también permite asociar a la imagen de la receta los datos captados en el proceso de facturación y los datos comprobados por el sistema, de forma que se pueda generar una revisión selectiva por grupos de incidencias que están predeterminados. De esta forma, en función de la incidencia y del tipo de receta, se calcula la cuantía de la devolución y genera los modelos para efectuar dichas devoluciones al COF. Además, la misma imagen impresa o en soporte electrónico sirve para su devolución al correspondiente Colegio. Una gran ventaja es que se evita la utilización de las recetas en papel y el movimiento de cajas desde los almacenes. También se pueden localizar las recetas robadas, introduciendo el número de la receta. Sin embargo, la incorporación de las imágenes digitalizadas en los sistemas de información permite seleccionar de forma automatizada las recetas que cumplan unos determinados criterios, con independencia de la farmacia dispensadora, del prescriptor o del paciente. Se pueden revisar selectivamente las recetas de un determinado producto, las de un laboratorio, las de un principio activo, las sometidas a visado, los genéricos o cualquier otro criterio que permita seleccionar la receta. Hasta que no se ha contado con las imágenes digitalizadas de las recetas, este proceso se realizaba de forma manual revisando un determinado número de cajas completas de recetas de algunas farmacias, ya fuera de forma aleatoria o con criterios establecidos y utilizando el soporte papel y fotocopias para efectuar las devoluciones a los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. La segunda de las finalidades es la anulación parcial o total de la receta a la oficina de farmacia por no cumplir los criterios de dispensación o facturación. tuidos. Como consecuencia de ello, se puede informar al médico prescriptor para evitar estas incidencias o incluso para que contacte con el paciente para valorar o prevenir posibles riesgos.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

tuidos. Como consecuencia de ello, se puede informar al médico prescriptor para evitar estas incidencias o incluso para que contacte con el paciente para valorar o prevenir posibles riesgos. La segunda de las finalidades es la anulación parcial o total de la receta a la oficina de farmacia por no cumplir los criterios de dispensación o facturación. Hasta que no se ha contado con las imágenes digitalizadas de las recetas, este proceso se realizaba de forma manual revisando un determinado número de cajas completas de recetas de algunas farmacias, ya fuera de forma aleatoria o con criterios establecidos y utilizando el soporte papel y fotocopias para efectuar las devoluciones a los Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Sin embargo, la incorporación de las imágenes digitalizadas en los sistemas de información permite seleccionar de forma automatizada las recetas que cumplan unos determinados criterios, con independencia de la farmacia dispensadora, del prescriptor o del paciente. Se pueden revisar selectivamente las recetas de un determinado producto, las de un laboratorio, las de un principio activo, las sometidas a visado, los genéricos o cualquier otro criterio que permita seleccionar la receta. También se pueden localizar las recetas robadas, introduciendo el número de la receta. Este sistema también permite asociar a la imagen de la receta los datos captados en el proceso de facturación y los datos comprobados por el sistema, de forma que se pueda generar una revisión selectiva por grupos de incidencias que están predeterminados. De esta forma, en función de la incidencia y del tipo de receta, se calcula la cuantía de la devolución y genera los modelos para efectuar dichas devoluciones al COF. Además, la misma imagen impresa o en soporte electrónico sirve para su devolución al correspondiente Colegio. Una gran ventaja es que se evita la utilización de las recetas en papel y el movimiento de cajas desde los almacenes. Entre los grupos de incidencias, para los que se generan de forma automatizada todos los meses las imágenes de las recetas, para su comprobación en la pantalla del ordenador y decidir si se anula la receta, o si existe algún problema sanitario, entre ellos se encuentran los siguientes: -

El medicamento prescrito no coincide con el dispensado en el principio activo, dosis, forma farmacéutica, vía de administración y en el tamaño del envase. Dentro de este apartado se comprueban las sustituciones de medicamentos y la diligencia que avala la misma. Recetas de productos que no existen en Nomenclátor.

-

Recetas de productos que están de baja por motivo de alerta de seguridad.

-

Recetas facturadas a un precio diferente del de Nomenclátor. Teniendo en cuenta que los cambios de CN se producen por cambio de precio o por cambio de composición, es importante detectar el motivo de las diferencias de precio. Un ejemplo de ello es el cambio anual de Código Nacional y precio para las vacunas de la gripe, debido a las variaciones de cepas de virus incorporadas en cada campaña.

-

Recetas en las que no se ha aplicado la aportación correcta (recetas de activos facturadas como pensionistas).

-

Recetas en las que se ha dispensado un número de envases superior al autorizado.

-

Recetas oficiales del SNS en las que el paciente identificado sea de MUFACE, MUGEJU o ISFAS.

-

Recetas facturadas y no recibidas.

-

Comprobación individual de recetas cuyo código de identificación y datos de prescripción están duplicados.

editorialcep

}

132

-

}

133

editorialcep

Estos ficheros recogen diversa información sobre composición de los medicamentos y características de los mismos (forma farmacéutica, dosis, unidad de medida de la dosis, vía de administración, etc.) que después de un tratamiento de homogeneización por las Áreas de Farmacia de cada uno de los servicios de salud, permiten su incorporación a los sistemas de información para su explotación y la generación de ficheros en formato adecuado para implantar en los módulos de prescripción informatizada y receta electrónica. Como Con independencia del contenido del Nomenclátor de productos financiados, cuya principal finalidad es la facturación mensual de las recetas oficiales del SNS, se remiten desde el Ministerio de Sanidad y Consumo a los servicios de salud otros nueve ficheros complementarios.

E. Mejora del contenido del Nomenclátor de facturación y de las bases de datos del Ministerio de Sanidad y Consumo De esta forma, se podrían hacer las comprobaciones necesarias a lo largo de cada mes, sin necesidad de concentrar el trabajo de revisión y carga en el sistema de información en un periodo reducido de tiempo. Además, se pueden conocer los nuevos medicamentos que se introducen en el mercado de forma simultánea a las comunicaciones a los correspondientes laboratorios titulares y agilizar su incorporación a los módulos de prescripción informatizada y/o receta electrónica. Sin embargo, una de las aplicaciones efectivas de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito de la prestación farmacéutica debería contemplar la posibilidad de acceso on-line a las altas, bajas y modificaciones que se producen de forma constante en la financiación y fijación de precios de los medicamentos y productos sanitarios, con independencia de los acuerdos adoptados en cuanto a la forma de aplicar dichos cambios en la facturación mensual de recetas oficiales del SNS. Como se ha comentado anteriormente, el fichero de Nomenclátor de productos financiados se recibe desde la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, entre los días 1 y 5 de cada mes.

D. Nomenclátor de altas y bajas on-line Además, estos sistemas permiten a todos los usuarios de la organización, sin formación en informática (Farmacéuticos de Atención Primaria o Inspectores farmacéuticos), elaborar informes puntuales sobre el conjunto de la prestación en su area de gestión, relacionando los diferentes elementos de información con que cuenta el citado sistema. Un ejemplo puede ser médico y laboratorio por envases e importe, consumo por laboratorio y por gerencias, facturación por farmacias en un periodo de tiempo y su incremento en ese periodo, ranking de ventas de genéricos por laboratorios etc. En cuanto a la información estandarizada que se obtiene de estos sistemas, dar respuesta a las necesidades de gestionar adecuadamente la prestación farmacéutica, centrándose generalmente en la estructura del consumo (medida en DDD, envases e importe) por grupos y subgrupos terapéuticos o por principio activo. Sin embargo, también se elaboran informes complejos con indicadores específicos, de selección de medicamentos, de calidad y de eficiencia para efectuar el seguimiento sistematizado de los objetivos del Contrato de Gestión o del Plan Anual de Gestión en los diversos niveles de la organización (Servicio de Salud, Gerencias, Centros de Salud, Servicios de Atención Especializada y facultativos). Otra de las utilidades más importantes es la posibilidad de valoración de impactos de medidas estructurales como precios de referencia, aplicando nuevos precios a consumos anteriores. También se pueden preparar simulaciones o modelos de comportamiento para determinadas circunstancias o medidas que se pretenden adoptar. Los sistemas de información actuales permiten, por una parte diseñar informes estandarizados que contienen los datos cuantitativos y cualitativos referidos a la prestación farmacéutica para cada uno de los niveles de la organización y por otra diseñar informes a cada usuario, según su perfil, para acceder a información necesaria para una situación determinada.

C. Sistemas de información actuales Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

C. Sistemas de información actuales Los sistemas de información actuales permiten, por una parte diseñar informes estandarizados que contienen los datos cuantitativos y cualitativos referidos a la prestación farmacéutica para cada uno de los niveles de la organización y por otra diseñar informes a cada usuario, según su perfil, para acceder a información necesaria para una situación determinada. Otra de las utilidades más importantes es la posibilidad de valoración de impactos de medidas estructurales como precios de referencia, aplicando nuevos precios a consumos anteriores. También se pueden preparar simulaciones o modelos de comportamiento para determinadas circunstancias o medidas que se pretenden adoptar. En cuanto a la información estandarizada que se obtiene de estos sistemas, dar respuesta a las necesidades de gestionar adecuadamente la prestación farmacéutica, centrándose generalmente en la estructura del consumo (medida en DDD, envases e importe) por grupos y subgrupos terapéuticos o por principio activo. Sin embargo, también se elaboran informes complejos con indicadores específicos, de selección de medicamentos, de calidad y de eficiencia para efectuar el seguimiento sistematizado de los objetivos del Contrato de Gestión o del Plan Anual de Gestión en los diversos niveles de la organización (Servicio de Salud, Gerencias, Centros de Salud, Servicios de Atención Especializada y facultativos). Además, estos sistemas permiten a todos los usuarios de la organización, sin formación en informática (Farmacéuticos de Atención Primaria o Inspectores farmacéuticos), elaborar informes puntuales sobre el conjunto de la prestación en su area de gestión, relacionando los diferentes elementos de información con que cuenta el citado sistema. Un ejemplo puede ser médico y laboratorio por envases e importe, consumo por laboratorio y por gerencias, facturación por farmacias en un periodo de tiempo y su incremento en ese periodo, ranking de ventas de genéricos por laboratorios etc.

D. Nomenclátor de altas y bajas on-line Como se ha comentado anteriormente, el fichero de Nomenclátor de productos financiados se recibe desde la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, entre los días 1 y 5 de cada mes. Sin embargo, una de las aplicaciones efectivas de los avances en las tecnologías de la información y la comunicación al ámbito de la prestación farmacéutica debería contemplar la posibilidad de acceso on-line a las altas, bajas y modificaciones que se producen de forma constante en la financiación y fijación de precios de los medicamentos y productos sanitarios, con independencia de los acuerdos adoptados en cuanto a la forma de aplicar dichos cambios en la facturación mensual de recetas oficiales del SNS. De esta forma, se podrían hacer las comprobaciones necesarias a lo largo de cada mes, sin necesidad de concentrar el trabajo de revisión y carga en el sistema de información en un periodo reducido de tiempo. Además, se pueden conocer los nuevos medicamentos que se introducen en el mercado de forma simultánea a las comunicaciones a los correspondientes laboratorios titulares y agilizar su incorporación a los módulos de prescripción informatizada y/o receta electrónica.

E. Mejora del contenido del Nomenclátor de facturación y de las bases de datos del Ministerio de Sanidad y Consumo Con independencia del contenido del Nomenclátor de productos financiados, cuya principal finalidad es la facturación mensual de las recetas oficiales del SNS, se remiten desde el Ministerio de Sanidad y Consumo a los servicios de salud otros nueve ficheros complementarios. Estos ficheros recogen diversa información sobre composición de los medicamentos y características de los mismos (forma farmacéutica, dosis, unidad de medida de la dosis, vía de administración, etc.) que después de un tratamiento de homogeneización por las Áreas de Farmacia de cada uno de los servicios de salud, permiten su incorporación a los sistemas de información para su explotación y la generación de ficheros en formato adecuado para implantar en los módulos de prescripción informatizada y receta electrónica. Como

}

editorialcep

133

}

134

editorialcep

Por ello, los esfuerzos y la cooperación entre los agentes que participan en el procedimiento, tales como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, los responsables de Farmacia y de Sistemas de Información de las Comunidades Autónomas y las La implantación completa de la receta electrónica introduce cambios sustanciales conceptuales y operativos en los procedimientos de facturación, que por su importancia requieren un tratamiento específico en otro apartado y que cuando sean completamente operativos en todo el SNS, su simplificación hará que sea casi imposible imaginar cómo un proceso tan complejo ha permanecido con muy pocas modificaciones desde la década de los 70 hasta más allá de 2010, es decir casi 40 años.

H. Simplificación del proceso debido a la implantación de la Receta Electrónica De este análisis se desprende la necesidad de trabajar con este colectivo de profesionales con el fin de promover la informatización de las consultas y de la prescripción, la incorporación de herramientas de ayuda en la toma de decisiones sobre la farmacoterapia específicas para las características de su actuación profesional y por tanto promover el uso racional de los medicamentos en este ámbito. Estas acciones contribuyen a mejorar la información sobre sus perfiles de prescripción y la adopción de decisiones globales de gestión que afecten tanto a la atención primaria como a la atención especializada. Desde los Servicios de Salud se ha trabajado intensamente en los últimos 10 años en la gestión de la utilización de medicamentos centrada en la Atención Primaria. Sin embargo, del análisis global de la prestación farmacéutica se desprende que el 40% del gasto farmacéutico se genera en atención especializada. Este 40% se compone de los medicamentos adquiridos por los servicios de farmacia (21,5%), así como de los prescritos directamente en este nivel asistencial y de los indicados obligatoriamente para su prescripción por sus especialistas, como son los denominados de “Diagnóstico Hospitalario” o los de “Especial Control Médico” (18,5%). Este dato no incluye la prescripción de otros medicamentos, efectuada en atención Primaria, pero que se produjo inicialmente en Atención Especializada y que se denomina prescripción inducida.

G. La informatización completa de todas las consultas, especialmente en atención especializada Actualmente, se está preparando una prueba piloto impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, que pretende comparar el Datamatrix con un sistema de lectura de la información de cada envase por radiofrecuencia, cuyo fin es decidir cual de ellos se adopta y con ello proceder a la eliminación del cupón precinto de los envases de medicamentos, cambiando todo el proceso de gestión de la facturación. Entre las mejoras necesarias, que está previsto implantar, se encuentra la sustitución del código de barras en el cupón precinto por un sistema de codificación denominado Datamatrix que permite la incorporación de un mayor volumen de información para lectura óptica y que podría identificar unívocamente cada envase dispensado. La identificación mediante la lectura de este código del producto y de cada envase, evitaría su doble facturación y por tanto el fraude en la dispensación y facturación, especialmente en receta electrónica. Además, la captación mediante lectura óptica de este código a través del canal farmacéutico garantizaría la trazabilidad de cada envase desde su salida del laboratorio hasta la entrega al paciente.

F. Identificación codificada de cada envase Con el fin de evitar la reiteración de estos trabajos en los 17 servicios de salud, se acordó, el 10 de julio de 2008, en la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS, constituir un grupo de trabajo para conseguir que los diferentes ficheros generados desde el Ministerio de Sanidad y Consumo tengan un formato similar al que actualmente elabora cada uno de los servicios de salud, permitiendo su incorporación inmediata y la homogeneidad de la prescripción informatizada en el conjunto del SNS. es lógico, este proceso no se puede finalizar antes del día 15 del mes siguiente al que corresponden los cambios.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

es lógico, este proceso no se puede finalizar antes del día 15 del mes siguiente al que corresponden los cambios. Con el fin de evitar la reiteración de estos trabajos en los 17 servicios de salud, se acordó, el 10 de julio de 2008, en la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del SNS, constituir un grupo de trabajo para conseguir que los diferentes ficheros generados desde el Ministerio de Sanidad y Consumo tengan un formato similar al que actualmente elabora cada uno de los servicios de salud, permitiendo su incorporación inmediata y la homogeneidad de la prescripción informatizada en el conjunto del SNS.

F. Identificación codificada de cada envase Entre las mejoras necesarias, que está previsto implantar, se encuentra la sustitución del código de barras en el cupón precinto por un sistema de codificación denominado Datamatrix que permite la incorporación de un mayor volumen de información para lectura óptica y que podría identificar unívocamente cada envase dispensado. La identificación mediante la lectura de este código del producto y de cada envase, evitaría su doble facturación y por tanto el fraude en la dispensación y facturación, especialmente en receta electrónica. Además, la captación mediante lectura óptica de este código a través del canal farmacéutico garantizaría la trazabilidad de cada envase desde su salida del laboratorio hasta la entrega al paciente. Actualmente, se está preparando una prueba piloto impulsada por el Ministerio de Sanidad y Consumo, que pretende comparar el Datamatrix con un sistema de lectura de la información de cada envase por radiofrecuencia, cuyo fin es decidir cual de ellos se adopta y con ello proceder a la eliminación del cupón precinto de los envases de medicamentos, cambiando todo el proceso de gestión de la facturación.

G. La informatización completa de todas las consultas, especialmente en atención especializada Desde los Servicios de Salud se ha trabajado intensamente en los últimos 10 años en la gestión de la utilización de medicamentos centrada en la Atención Primaria. Sin embargo, del análisis global de la prestación farmacéutica se desprende que el 40% del gasto farmacéutico se genera en atención especializada. Este 40% se compone de los medicamentos adquiridos por los servicios de farmacia (21,5%), así como de los prescritos directamente en este nivel asistencial y de los indicados obligatoriamente para su prescripción por sus especialistas, como son los denominados de “Diagnóstico Hospitalario” o los de “Especial Control Médico” (18,5%). Este dato no incluye la prescripción de otros medicamentos, efectuada en atención Primaria, pero que se produjo inicialmente en Atención Especializada y que se denomina prescripción inducida. De este análisis se desprende la necesidad de trabajar con este colectivo de profesionales con el fin de promover la informatización de las consultas y de la prescripción, la incorporación de herramientas de ayuda en la toma de decisiones sobre la farmacoterapia específicas para las características de su actuación profesional y por tanto promover el uso racional de los medicamentos en este ámbito. Estas acciones contribuyen a mejorar la información sobre sus perfiles de prescripción y la adopción de decisiones globales de gestión que afecten tanto a la atención primaria como a la atención especializada.

H. Simplificación del proceso debido a la implantación de la Receta Electrónica La implantación completa de la receta electrónica introduce cambios sustanciales conceptuales y operativos en los procedimientos de facturación, que por su importancia requieren un tratamiento específico en otro apartado y que cuando sean completamente operativos en todo el SNS, su simplificación hará que sea casi imposible imaginar cómo un proceso tan complejo ha permanecido con muy pocas modificaciones desde la década de los 70 hasta más allá de 2010, es decir casi 40 años. Por ello, los esfuerzos y la cooperación entre los agentes que participan en el procedimiento, tales como la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, los responsables de Farmacia y de Sistemas de Información de las Comunidades Autónomas y las editorialcep

}

134

}

135

editorialcep

Duplicidad en el registro de una dispensación en el servidor.

-

Duplicidad en la facturación de una hoja de dispensación.

-

Diferencias en el número de envases entre la hoja de dispensación y el servidor.

-

Diferencias en los códigos de los productos entre la hoja de dispensación y el servidor.

-

La inexistencia de hoja de dispensación y existencia de registro en el servidor.

-

La existencia de hoja de dispensación e inexistencia de registro de la misma en el servidor.

-

Entre la información sometida a validación específica, se tendrán en cuentalas siguientes diferencias:

-

Importe de aportación de dispensaciones electrónicas realizadas y de las calculadas con la información del servidor.

-

Importe de las dispensaciones electrónicas facturadas y el importe calculado con la información del servidor de dispensación y el Nomenclátor del mes correspondiente.

-

Número de envases facturados y los registrados en el servidor.

-

Número de dispensaciones electrónicas facturadas y las registradas en el servidor.

-

A continuación se establece un proceso de validación global y otro específico o detallado, comprobando la coincidencia entre la información procedente de las hojas de dispensación facturadas y los datos de dispensación registrados en servidor de receta electrónica para ese periodo. Como consecuencia de este proceso, se comprobarán todas las diferencias detectadas, a efectos de validación de la factura y abono de la misma. Entre los grupos de datos sometidos a validación global se encuentra la coincidencia de los siguientes: Estas hojas de facturación se someten al proceso de escaneado y lectura óptica, para incorporar sus datos a la factura general tradicional, con el fin de presentar una sola factura mensual por oficina de farmacia y Colegio Provincial. A partir de este momento, en tanto no exista la posibilidad de identificación unívoca de cada envase dispensado, se puede realizar el proceso de facturación de diversas formas, aunque una de ellas puede ser la siguiente: En la actualidad, y mientras no exista la identificación unívoca de los envases, para evitar duplicidades, errores e incluso el fraude, en la Oficina de Farmacia se genera una hoja de dispensación con todos los datos de la farmacia, así como la identificación del bloque de dispensación, tipo de paciente y códigos de los productos, adhiriendo los cupones precinto correspondientes a los medicamentos dispensados. El procedimiento se inicia con la prescripción a un paciente en la consulta y entregándole la información sobre su tratamiento completo. Esta prescripción genera un “crédito” en un servidor central. El paciente acude a la oficina de farmacia con su tarjeta sanitaria y mediante su lectura se accede al “crédito generado” que permite la dispensación de todos los medicamentos para tratamientos agudos y una cantidad de envases adecuada para un periodo de tiempo para los tratamientos crónicos (Se podrían entregar los medicamentos de uso crónico una vez al mes, durante seis meses). Se comprueba, mediante lectura óptica, que el producto dispensado coincide con el prescrito, se entrega al paciente y el farmacéutico firma digitalmente la dispensación realizada, que se recoge en el servidor central y se carga en la historia farmacoterapéutica del paciente. Los modelos de receta electrónica se basan en la conectividad por medios telemáticos entre módulos de prescripción informatizada en las consultas médicas y módulos de dispensación en las oficinas de farmacia.

1.4 Facturación en el modelo de receta electrónica Organizaciones Farmacéuticas Colegiales, son las piezas clave para conseguir dar un salto tan importante en la mejora, simplificación y fiabilidad del proceso.

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Tema 5. Gestión de cobro diferido o facturación de recetas

y

Organizaciones Farmacéuticas Colegiales, son las piezas clave para conseguir dar un salto tan importante en la mejora, simplificación y fiabilidad del proceso.

1.4 Facturación en el modelo de receta electrónica Los modelos de receta electrónica se basan en la conectividad por medios telemáticos entre módulos de prescripción informatizada en las consultas médicas y módulos de dispensación en las oficinas de farmacia. El procedimiento se inicia con la prescripción a un paciente en la consulta y entregándole la información sobre su tratamiento completo. Esta prescripción genera un “crédito” en un servidor central. El paciente acude a la oficina de farmacia con su tarjeta sanitaria y mediante su lectura se accede al “crédito generado” que permite la dispensación de todos los medicamentos para tratamientos agudos y una cantidad de envases adecuada para un periodo de tiempo para los tratamientos crónicos (Se podrían entregar los medicamentos de uso crónico una vez al mes, durante seis meses). Se comprueba, mediante lectura óptica, que el producto dispensado coincide con el prescrito, se entrega al paciente y el farmacéutico firma digitalmente la dispensación realizada, que se recoge en el servidor central y se carga en la historia farmacoterapéutica del paciente. En la actualidad, y mientras no exista la identificación unívoca de los envases, para evitar duplicidades, errores e incluso el fraude, en la Oficina de Farmacia se genera una hoja de dispensación con todos los datos de la farmacia, así como la identificación del bloque de dispensación, tipo de paciente y códigos de los productos, adhiriendo los cupones precinto correspondientes a los medicamentos dispensados. A partir de este momento, en tanto no exista la posibilidad de identificación unívoca de cada envase dispensado, se puede realizar el proceso de facturación de diversas formas, aunque una de ellas puede ser la siguiente: Estas hojas de facturación se someten al proceso de escaneado y lectura óptica, para incorporar sus datos a la factura general tradicional, con el fin de presentar una sola factura mensual por oficina de farmacia y Colegio Provincial. A continuación se establece un proceso de validación global y otro específico o detallado, comprobando la coincidencia entre la información procedente de las hojas de dispensación facturadas y los datos de dispensación registrados en servidor de receta electrónica para ese periodo. Como consecuencia de este proceso, se comprobarán todas las diferencias detectadas, a efectos de validación de la factura y abono de la misma. Entre los grupos de datos sometidos a validación global se encuentra la coincidencia de los siguientes: -

Número de dispensaciones electrónicas facturadas y las registradas en el servidor.

-

Número de envases facturados y los registrados en el servidor.

-

Importe de las dispensaciones electrónicas facturadas y el importe calculado con la información del servidor de dispensación y el Nomenclátor del mes correspondiente.

-

Importe de aportación de dispensaciones electrónicas realizadas y de las calculadas con la información del servidor.

-

Entre la información sometida a validación específica, se tendrán en cuentalas siguientes diferencias:

-

La existencia de hoja de dispensación e inexistencia de registro de la misma en el servidor.

-

La inexistencia de hoja de dispensación y existencia de registro en el servidor.

-

Diferencias en los códigos de los productos entre la hoja de dispensación y el servidor.

-

Diferencias en el número de envases entre la hoja de dispensación y el servidor.

-

Duplicidad en la facturación de una hoja de dispensación.

-

Duplicidad en el registro de una dispensación en el servidor.

}

editorialcep

135

}

editorialcep

137

-

Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación de los medicamentos.

-

Formar parte de la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital, y en el marco de la misma, participar en la selección de los medicamentos a incluir y su empleo; e igualmente de las especialidades que deben ser excluidas del petitorio.

-

Formar parte de todas aquellas comisiones en las que sus conocimientos puedan ser útiles.

-

Establecer un sistema de información de medicamentos a pacientes y personal sanitario.

-

Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas a personal sanitario y a pacientes.

-

Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos.

-

Realizar la dispensación ambulatoria a aquellos pacientes que lo precisen, de acuerdo a la legislación vigente establecida.

-

Establecer un sistema de farmacovigilancia dentro del hospital que permita la detección precoz de efectos secundarios y/o reacciones adversas importantes.

-

Planificación de estudios de utilización de medicamentos.

-

Llevar a cabo actividades de farmacocinética clínica.

-

Colaboración en programas educacionales y de formación con otras estructura sanitarias de la zona: atención primaria, atención especializada, colegios profesionales.

-y prevención Garantizar y enfermedad, asumir la responsabilidad de la adquisición, calidad, correcta conservación, de la la investigacióntécnica y la docencia. cobertura de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas magistrales o preparados oficinales y dispensación de los medicamentos precisos, incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospital. la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción

El servicio de Farmacia Hospitalaria es un Servicio integrado funcional y jerárquicamente en prestaciones y servicios necesarios. Los poderesGeneral públicosClínico, fomentarán también la educación sanitaria, el hospital. De acuerdo a la legislación vigente, sobre regulación de los servicios farmacéuticos de hospitales, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Ley de Hospitales de 21 de Julio de 1962, Orden de 1 de Febrero de 1977 (B.O.E. 19 de febrero de 1977), y Partiendo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de a la Ley del Medicamento, tiene los siguientes objetivos: poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las

de se Sanidad de los 1986, que aporta al Sistema de Salud adquisición, una serie de recepción, innovaciones Es el Ley área General en la que definen procedimientos básicos Nacional para la selección, almacerespecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas Con innovaciones son: La para Constitución namiento, distribución en volumen y plazo razonables y devolución. el mínimo riesgo el paciente, y Española su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los al menor coste en posible.

1.1 Objetivos, funciones y estructura del servicio de farmacia hospitalaria (SFH) Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la

GESTIÓN FARMACÉUTICA EN EL SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA

1.

Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria

y

6

y TEMA y 1.

y

y TEMA

6

Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria

y

GESTIÓN FARMACÉUTICA EN EL SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA

1.1 Objetivos, funciones y estructura del servicio de farmacia hospitalaria (SFH) Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la de Sanidad de 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones Es el Ley área General en la que se definen los procedimientos básicos para la selección, adquisición, recepción, almacerespecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas Con innovaciones son: La para Constitución namiento, distribución en volumen y plazo razonables y devolución. el mínimo riesgo el paciente, y Española su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los al menor coste en posible. poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las

El servicio de Farmacia Hospitalaria es un Servicio integrado funcional y jerárquicamente en prestaciones y servicios necesarios. Los poderesGeneral públicosClínico, fomentarán también la educación sanitaria, el hospital. De acuerdo a la legislación vigente, sobre regulación de los servicios farmacéuticos de hospitales, la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio. Ley de Hospitales de 21 de Julio de 1962, Orden de 1 de Febrero de 1977 (B.O.E. 19 de febrero de 1977), y Partiendo de la Ley General de Sanidad, de 25 de abril de 1986, la cual considera la protección de a la Ley del Medicamento, tiene los siguientes objetivos: la salud, no sólo desde un punto de vista meramente asistencial, sino también desde el de la promoción

-y prevención Garantizar y enfermedad, asumir la responsabilidad de la adquisición, calidad, correcta conservación, de la la investigacióntécnica y la docencia. cobertura de las necesidades, custodia, preparación de fórmulas magistrales o preparados oficinales y dispensación de los medicamentos precisos, incluidos en la guía farmacoterapéutica del hospital. -

Establecer un sistema eficaz y seguro de dispensación de los medicamentos. Formar parte de la Comisión de Farmacia y Terapéutica del hospital, y en el marco de la misma, participar en la selección de los medicamentos a incluir y su empleo; e igualmente de las especialidades que deben ser excluidas del petitorio.

-

-

Formar parte de todas aquellas comisiones en las que sus conocimientos puedan ser útiles.

-

Establecer un sistema de información de medicamentos a pacientes y personal sanitario.

-

Llevar a cabo actividades educativas sobre cuestiones de su competencia dirigidas a personal sanitario y a pacientes.

-

Efectuar trabajos de investigación propios o en colaboración con otras unidades o servicios y participar en los ensayos clínicos con medicamentos.

-

Realizar la dispensación ambulatoria a aquellos pacientes que lo precisen, de acuerdo a la legislación vigente establecida.

-

Establecer un sistema de farmacovigilancia dentro del hospital que permita la detección precoz de efectos secundarios y/o reacciones adversas importantes.

-

Planificación de estudios de utilización de medicamentos.

-

Llevar a cabo actividades de farmacocinética clínica.

-

Colaboración en programas educacionales y de formación con otras estructura sanitarias de la zona: atención primaria, atención especializada, colegios profesionales.

editorialcep

}

137

}

138

editorialcep

4ª Etapa: Defender el proyecto ante la dirección médica y ante los técnicos y arquitectos. -

Recogida de sugerencias que aporten mejoría al proyecto.

3ª Etapa; consensuar el esquema diseñado con todos el personal del Servicio de Farmacia. -

Mobiliario y utillaje de cada una de las zonas. Clasificar el personal con que se ha dotado el Servicio y asignación de áreas para el desarrollo de sus tareas. Funciones y trabajos a desarrollar en cada una de las áreas en las que hemos esquematizado nuestro Servicio de Farmacia. Áreas diferenciadas en que estructuraremos nuestro espacio. Objetivos generales del Servicio de Farmacia. Comunicaciones internas y externas. Ubicación del Servicio de Farmacia.

2ª Etapa: análisis de las características del Servicio de Farmacia. -

Distribución de las estancias hospitalarias. Desarrollo informático del hospital. Número de camas. Número y clase de servicios. Organigrama del hospital. -

-

Centro socio sanitario. Hospital monográfico. Hospital general. Hospital General de ámbito rural, de distrito o comarcal.

El hospital puede ser:

1ª Etapa: Conocimiento del funcionamiento del hospital. Estas etapas pueden ser las siguientes:

A. Etapas para la Planificación de un Servicio de Farmacia Hospitalaria Cada una de estas funciones va a generar unos requerimientos y necesidades de localización, superficie, mobiliario, utillaje, de personal y organizativo. Debido a estos objetivos, las actividades o funciones farmacéuticas que se realizan son de tipo asistencial, administrativo, tecnológico y científico. -

y

Llevar a cabo cuantas funciones puedan redundar en mejor uso y control de los medicamentos. Creación de unidades centralizadas de preparación, correcta conservación, seguimiento y dispensación de medicamentos citostáticos. Integración en los equipos multidisciplinares de prescripción y seguimiento de nutriciones parenterales creados en el hospital. Puesta en marcha de unidades centralizadas de mezclas intravenosas para la preparación, correcta conservación, seguimiento y dispensación de medicamentos de administración intravenosa.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Puesta en marcha de unidades centralizadas de mezclas intravenosas para la preparación, correcta conservación, seguimiento y dispensación de medicamentos de administración intravenosa.

-

Integración en los equipos multidisciplinares de prescripción y seguimiento de nutriciones parenterales creados en el hospital.

-

Creación de unidades centralizadas de preparación, correcta conservación, seguimiento y dispensación de medicamentos citostáticos.

-

Llevar a cabo cuantas funciones puedan redundar en mejor uso y control de los medicamentos.

Debido a estos objetivos, las actividades o funciones farmacéuticas que se realizan son de tipo asistencial, administrativo, tecnológico y científico. Cada una de estas funciones va a generar unos requerimientos y necesidades de localización, superficie, mobiliario, utillaje, de personal y organizativo.

A. Etapas para la Planificación de un Servicio de Farmacia Hospitalaria Estas etapas pueden ser las siguientes: 1ª Etapa: Conocimiento del funcionamiento del hospital. -

El hospital puede ser: -

Hospital General de ámbito rural, de distrito o comarcal.

-

Hospital general.

-

Hospital monográfico.

-

Centro socio sanitario.

-

Organigrama del hospital.

-

Número y clase de servicios.

-

Número de camas.

-

Desarrollo informático del hospital.

-

Distribución de las estancias hospitalarias.

2ª Etapa: análisis de las características del Servicio de Farmacia. -

Ubicación del Servicio de Farmacia.

-

Comunicaciones internas y externas.

-

Objetivos generales del Servicio de Farmacia.

-

Áreas diferenciadas en que estructuraremos nuestro espacio.

-

Funciones y trabajos a desarrollar en cada una de las áreas en las que hemos esquematizado nuestro Servicio de Farmacia.

-

Clasificar el personal con que se ha dotado el Servicio y asignación de áreas para el desarrollo de sus tareas.

-

Mobiliario y utillaje de cada una de las zonas.

3ª Etapa; consensuar el esquema diseñado con todos el personal del Servicio de Farmacia. -

Recogida de sugerencias que aporten mejoría al proyecto.

4ª Etapa: Defender el proyecto ante la dirección médica y ante los técnicos y arquitectos. editorialcep

}

138

}

139

editorialcep

-

Insular.

-

Comarcal.

-

Capital.

-

Localización geográfica: Materno-Infantil.

-

Geriátrico.

-

Psiquiátrico.

-

Especialidades.

-

Traumatológico.

-

General.

-

Tipo de hospital:

Son factores que delimitan el SFH son: La planificación de un Servicio de Farmacia es el resultado de un consenso entre todos los miembros.

-

Las personas que trabajan en el Servicio de Farmacia deben estar muchas horas en el mismo, con lo cual hemos de aportar elementos de comodidad y de confort personal a los trabajadores.

-

Las zonas que soportan más volumen de trabajo deben tener prioridad en la distribución del espacio.

-

Las áreas establecidas deben ser modificables y/o ampliables en función de las necesidades actuales y futuras.

-

Conseguir que los desplazamientos internos dentro del Servicio de Farmacia sean los mínimos posibles para poder desarrollar las actividades predeterminadas.

-

Intentar ubicar el Servicio de Farmacia en la zona más idónea del hospital, en función de las prestaciones del mismo como Servicio central del hospital.

-

La planificación de un Servicio de Farmacia debe cumplir una serie de objetivos:

1.2 Zonas de trabajo o estructura del SFH Valorar la posibilidad de ampliaciones futuras.

-

Se aconseja que todas las áreas del SFH, incluidos los almacenes estén ubicadas en una misma zona.

-

Proximidad con: ascensores y montacargas.

-

Fácil comunicación interna, que permita la distribución de los medicamentos (stocks o carros de medicación) a las unidades de enfermería.

-

Fácil comunicación externa, que permita una cómoda recepción de los medicamentos.

-

Fácil acceso, tanto para las comunicaciones externas como las internas del hospital.

-

Las características de la ubicación del SFH, deben ser las siguientes:

B. Características de la localización del Servicio de Farmacia 5ª Etapa: seguimiento de las obras

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y 5ª Etapa: seguimiento de las obras

B. Características de la localización del Servicio de Farmacia Las características de la ubicación del SFH, deben ser las siguientes: -

Fácil acceso, tanto para las comunicaciones externas como las internas del hospital.

-

Fácil comunicación externa, que permita una cómoda recepción de los medicamentos.

-

Fácil comunicación interna, que permita la distribución de los medicamentos (stocks o carros de medicación) a las unidades de enfermería.

-

Proximidad con: ascensores y montacargas.

-

Se aconseja que todas las áreas del SFH, incluidos los almacenes estén ubicadas en una misma zona.

-

Valorar la posibilidad de ampliaciones futuras.

1.2 Zonas de trabajo o estructura del SFH La planificación de un Servicio de Farmacia debe cumplir una serie de objetivos: -

Intentar ubicar el Servicio de Farmacia en la zona más idónea del hospital, en función de las prestaciones del mismo como Servicio central del hospital.

-

Conseguir que los desplazamientos internos dentro del Servicio de Farmacia sean los mínimos posibles para poder desarrollar las actividades predeterminadas.

-

Las áreas establecidas deben ser modificables y/o ampliables en función de las necesidades actuales y futuras.

-

Las zonas que soportan más volumen de trabajo deben tener prioridad en la distribución del espacio.

-

Las personas que trabajan en el Servicio de Farmacia deben estar muchas horas en el mismo, con lo cual hemos de aportar elementos de comodidad y de confort personal a los trabajadores.

-

La planificación de un Servicio de Farmacia es el resultado de un consenso entre todos los miembros.

Son factores que delimitan el SFH son: -

-

Tipo de hospital: -

General.

-

Traumatológico.

-

Especialidades.

-

Psiquiátrico.

-

Geriátrico.

-

Materno-Infantil.

Localización geográfica: -

Capital.

-

Comarcal.

-

Insular.

}

editorialcep

139

}

140

editorialcep

El almacén de medicamentos y dispositivos médicos se planifica teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a. Almacenamiento Esta zona de recepción debe estar a la entrada del servicio y próxima a la unidad de gestión de compras. En el Servicio de Farmacia acondicionaremos una zona en la que se irá colocando la mercancía hasta su análisis, revisión, confirmación y posterior colocación de acuerdo con los diferentes almacenes establecidos y pactados dentro del Servicio de Farmacia. Si no es posible la ubicación a ras de superficie, y tanto si se encuentran situados en plantas altas o bajas, deben estar próximos a ascensores de carga usados en exclusividad para estas tareas. Los Servicios de Farmacia deben estar situados los más cercano posible a zonas de descarga. Dependiendo del tipo de hospital y, del volumen de compras, las cantidades de medicamentos pueden ser voluminosas y pesadas. Siendo aconsejable la ubicación de los Servicios de Farmacia en las plantas bajas, con acceso directo a la calle y a zonas de descarga habilitadas en lo posible sólo para el Servicio de Farmacia. Recepción de medicamentos -

Debe contar con los recursos humanos (administrativos y facultativos) y materiales (material informático) adecuados a las tareas. Esta zona debe estarlo más próxima a la de recepción de mercancías. Intentar aumentar el índice de rotación de stock lo más alto posible, lo cual nos lleva a tener un stock residual en los Servicios de Farmacia no superior a un mes y, consiguientemente, disminuir el intervalo de pedidos con los laboratorios y aumentar el número de pedidos a realizar. Un incremento en los requerimientos, tanto en el ámbito de comunidades autónomas como de organismos estatales, de información detallada del volumen cualitativo y cuantitativo de todas las adquisiciones de medicamentos. Implantación en los centros hospitalarios de las directrices de la Ley de Contratos del Estado en las adquisiciones directas de medicamentos. Con ello, es preciso preparar, publicar y resolver tanto concursos públicos como procedimientos negociados. Aplicación de normativas de contención del gasto, lo cual implica la negociación directa con los proveedores para obtener precios más competitivos.

Son motivos que han originado este aumento los siguientes: Los Servicios de Farmacia hospitalarios han aumentado las tareas de adquisiciones de medicamentos.

A. Zona administrativa I -

-

y

Pacientes ambulatorios: SÍ o NO. Nutrición artificial: SÍ o NO. Farmacocinética: SÍ o NO.

Prestaciones farmacéuticas a desarrollar: -

-

Citostáticos centralizados en el Servicio de Farmacia: SÍ o NO. Quincenal. Mensual.

Tipo de compras:

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

-

Tipo de compras: -

Mensual.

-

Quincenal.

Prestaciones farmacéuticas a desarrollar: -

Farmacocinética: SÍ o NO.

-

Nutrición artificial: SÍ o NO.

-

Pacientes ambulatorios: SÍ o NO.

-

Citostáticos centralizados en el Servicio de Farmacia: SÍ o NO.

A. Zona administrativa I Los Servicios de Farmacia hospitalarios han aumentado las tareas de adquisiciones de medicamentos. Son motivos que han originado este aumento los siguientes: -

Aplicación de normativas de contención del gasto, lo cual implica la negociación directa con los proveedores para obtener precios más competitivos.

-

Implantación en los centros hospitalarios de las directrices de la Ley de Contratos del Estado en las adquisiciones directas de medicamentos. Con ello, es preciso preparar, publicar y resolver tanto concursos públicos como procedimientos negociados.

-

Un incremento en los requerimientos, tanto en el ámbito de comunidades autónomas como de organismos estatales, de información detallada del volumen cualitativo y cuantitativo de todas las adquisiciones de medicamentos.

-

Intentar aumentar el índice de rotación de stock lo más alto posible, lo cual nos lleva a tener un stock residual en los Servicios de Farmacia no superior a un mes y, consiguientemente, disminuir el intervalo de pedidos con los laboratorios y aumentar el número de pedidos a realizar.

-

Esta zona debe estarlo más próxima a la de recepción de mercancías.

-

Debe contar con los recursos humanos (administrativos y facultativos) y materiales (material informático) adecuados a las tareas.

Recepción de medicamentos Los Servicios de Farmacia deben estar situados los más cercano posible a zonas de descarga. Dependiendo del tipo de hospital y, del volumen de compras, las cantidades de medicamentos pueden ser voluminosas y pesadas. Siendo aconsejable la ubicación de los Servicios de Farmacia en las plantas bajas, con acceso directo a la calle y a zonas de descarga habilitadas en lo posible sólo para el Servicio de Farmacia. Si no es posible la ubicación a ras de superficie, y tanto si se encuentran situados en plantas altas o bajas, deben estar próximos a ascensores de carga usados en exclusividad para estas tareas. En el Servicio de Farmacia acondicionaremos una zona en la que se irá colocando la mercancía hasta su análisis, revisión, confirmación y posterior colocación de acuerdo con los diferentes almacenes establecidos y pactados dentro del Servicio de Farmacia. Esta zona de recepción debe estar a la entrada del servicio y próxima a la unidad de gestión de compras.

a. Almacenamiento El almacén de medicamentos y dispositivos médicos se planifica teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

editorialcep

}

140

}

141

editorialcep

Mantenimiento de la cadena de frío: Los medicamentos y dispositivos médicos que requieran refrigeración serán almacenados en cuartos fríos, refrigeradores o congeladores. Se debe contar con un plan de emergencia que garantice el mantenimiento de la cadena de frío, en caso de interrupciones de la energía eléctrica y contarán con mecanismos que registren la temperatura.

-

Inexistencia de contacto con el suelo: Los medicamentos y dispositivos médicos no deben estar en contacto directo con el piso, se ubicarán en estibas o estanterías de material sanitario, impermeable y fácil de limpiar.

-

Condiciones de temperatura y humedad: Contar con mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante. Se llevarán registros de control de estas variables, con un termómetro y un higrómetro, respectivamente, adecuados y calibrados.

-

Rayos solares: Evitar la incidencia directa de los rayos solares sobre los medicamentos y dispositivos médicos.

-

Ventilación: Contar con un sistema de ventilación natural y/o artificial que conserve la vida útil de los medicamentos y dispositivos médicos.

-

Iluminación: Contar con luz natural y/o artificial que permita la conservación adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos médicos y el buen manejo de la documentación.

-

Techos y cielo rasos: Contar con techos y cielo rasos resistentes, uniformes y de fácil limpieza y desinfección.

-

Paredes: Tener paredes o muros impermeables, sólidos, de fácil limpieza y desinfección y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura.

-

Suelos: de material impermeable, resistente, uniforme y sistema de drenaje que permita la fácil limpieza y desinfección.

-

Facilitar la circulación de personas y objetos: Las áreas de almacenamiento deben estar situadas en edificaciones preferiblemente en el primer piso o en un mismo piso. Las puertas deben situarse de tal manera que se facilite la circulación de personas y de objetos.

-

Estar alejadas de sitios de alta contaminación: Las áreas de almacenamiento deben estar alejadas de sitios de alta contaminación, para conservar adecuadamente los dispositivos médicos y la estabilidad de los medicamentos que puedan resultar afectados.

-

Las áreas de almacenamiento deben cumplir con las siguientes características:

b. Características del área de almacenamiento El procedimiento para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos se adelantará básicamente de conformidad con las disposiciones siguientes. Aplicación de métodos de inventarios que aseguren la rotación adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos y apoyen la planificación de las adquisiciones.

-

Establecimiento de criterios, procedimientos y recursos para el cuidado y la conservación de los medicamentos y dispositivos médicos.

-

Diseño de las instalaciones.

-

Selección del sitio.

-

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y -

Selección del sitio.

-

Diseño de las instalaciones.

-

Establecimiento de criterios, procedimientos y recursos para el cuidado y la conservación de los medicamentos y dispositivos médicos.

-

Aplicación de métodos de inventarios que aseguren la rotación adecuada de los medicamentos y dispositivos médicos y apoyen la planificación de las adquisiciones.

El procedimiento para el almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos se adelantará básicamente de conformidad con las disposiciones siguientes.

b. Características del área de almacenamiento Las áreas de almacenamiento deben cumplir con las siguientes características: -

Estar alejadas de sitios de alta contaminación: Las áreas de almacenamiento deben estar alejadas de sitios de alta contaminación, para conservar adecuadamente los dispositivos médicos y la estabilidad de los medicamentos que puedan resultar afectados.

-

Facilitar la circulación de personas y objetos: Las áreas de almacenamiento deben estar situadas en edificaciones preferiblemente en el primer piso o en un mismo piso. Las puertas deben situarse de tal manera que se facilite la circulación de personas y de objetos.

-

Suelos: de material impermeable, resistente, uniforme y sistema de drenaje que permita la fácil limpieza y desinfección.

-

Paredes: Tener paredes o muros impermeables, sólidos, de fácil limpieza y desinfección y resistentes a factores ambientales como humedad y temperatura.

-

Techos y cielo rasos: Contar con techos y cielo rasos resistentes, uniformes y de fácil limpieza y desinfección.

-

Iluminación: Contar con luz natural y/o artificial que permita la conservación adecuada e identificación de los medicamentos y dispositivos médicos y el buen manejo de la documentación.

-

Ventilación: Contar con un sistema de ventilación natural y/o artificial que conserve la vida útil de los medicamentos y dispositivos médicos.

-

Rayos solares: Evitar la incidencia directa de los rayos solares sobre los medicamentos y dispositivos médicos.

-

Condiciones de temperatura y humedad: Contar con mecanismos que garanticen las condiciones de temperatura y humedad relativa recomendadas por el fabricante. Se llevarán registros de control de estas variables, con un termómetro y un higrómetro, respectivamente, adecuados y calibrados.

-

Inexistencia de contacto con el suelo: Los medicamentos y dispositivos médicos no deben estar en contacto directo con el piso, se ubicarán en estibas o estanterías de material sanitario, impermeable y fácil de limpiar.

-

Mantenimiento de la cadena de frío: Los medicamentos y dispositivos médicos que requieran refrigeración serán almacenados en cuartos fríos, refrigeradores o congeladores. Se debe contar con un plan de emergencia que garantice el mantenimiento de la cadena de frío, en caso de interrupciones de la energía eléctrica y contarán con mecanismos que registren la temperatura.

}

editorialcep

141

}

142

editorialcep

-

-

Almacenes para termolábiles: se aconseja la instalación de cámaras frigoríficas, una que nos permita almacenar medicamentos cuya conservación oscile de 2 a 15 ºC y otra cámara para medicamentos cuya conservación requiera temperaturas de 10 a unos 20 ºC. De igual manera sería aconsejable en la zona de recepción de mercancías disponer de una cámara que permita el almacenamiento de la medicación de nevera, antes de su revisión, aceptación y colocación en sus lugares. Almacén de inflamables: sería aconsejable su ubicación en habitaciones exteriores al Servicio de Farmacia y sus dimensiones dependerán de la cantidad y número de especialidades a almacenar. Las paredes laterales deben estar reforzadas y el techo ligero. Se utiliza para almacenar: éter y anestésicos inflamables. En el caso del alcohol, y sobre la base del RD. 2.058/1981 (BOE 18 y 19 de Septiembre referente a requisitos técnicos de los depósitos), se aconsejan depósitos subterráneos, de carga exterior y con salida directa al Servicio de Farmacia. Debe estar acondicionada la zona con luz antideflagrante, extractor de vapores, sistema contra incendios y con una barrera de 10 cm de altura por si se produce algún derrame de alcohol. En el caso de centros hospitalarios cuyo consumo de alcohol sea pequeño se recurrirá a ubicar dentro de una habitación, que haga de laboratorio y se utilizarán garrafas plásticas para su almacenamiento, todo ello de acuerdo con las directrices de seguridad antes mencionadas.

Almacenes especiales: -

-

Almacén de estupefacientes: debe haber un recinto cerrado que nos permita poner bajo llave las drogas estupefacientes A veces es suficiente con instalar un armario metálico con una cerradura. En las plantas, los stocks de estas drogas deberán estar colocados en armarios bajo llave que permitan un control y seguimiento estricto de estos medicamentos. Almacén de carros de transporte. Almacén de material (botellas plásticas, etiquetas, frascos, material de reenvasado). Almacén de materias primas. Material de curas: suturas.

-

Soluciones antisépticas.

-

Contrastes radiológicos.

-

Líquidos de diálisis.

-

Soluciones parenterales.

-

Almacenes de especialidades farmacéuticas de gran volumen: Almacén de especialidades farmacéuticas (cuya conservación no requiera condiciones especiales).

Almacenes generales: Almacén de recepción y comprobación de los medicamentos.

De acuerdo a las diferentes especialidades farmacéuticas y a los requerimientos en volumen y espacio de las mismas, dispondremos de los siguientes almacenes o en su defecto, y por cuestiones de espacio, habilitaremos zonas diferenciadas dentro del mismo almacén que dé cabida a los diferentes tipos:

c. Tipos de almacenes -

y

Medidas de seguridad: En las áreas de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos se contará con alarmas sensibles al humo y extintores de incendios, en ellas no se podrán acumular residuos.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Medidas de seguridad: En las áreas de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos se contará con alarmas sensibles al humo y extintores de incendios, en ellas no se podrán acumular residuos.

c. Tipos de almacenes De acuerdo a las diferentes especialidades farmacéuticas y a los requerimientos en volumen y espacio de las mismas, dispondremos de los siguientes almacenes o en su defecto, y por cuestiones de espacio, habilitaremos zonas diferenciadas dentro del mismo almacén que dé cabida a los diferentes tipos: -

Almacén de recepción y comprobación de los medicamentos.

-

Almacenes generales:

-

Almacén de especialidades farmacéuticas (cuya conservación no requiera condiciones especiales).

-

Almacenes de especialidades farmacéuticas de gran volumen: -

Soluciones parenterales.

-

Líquidos de diálisis.

-

Contrastes radiológicos.

-

Soluciones antisépticas.

-

Material de curas: suturas.

-

Almacén de materias primas.

-

Almacén de material (botellas plásticas, etiquetas, frascos, material de reenvasado).

-

Almacén de carros de transporte.

Almacenes especiales: -

Almacén de inflamables: sería aconsejable su ubicación en habitaciones exteriores al Servicio de Farmacia y sus dimensiones dependerán de la cantidad y número de especialidades a almacenar. Las paredes laterales deben estar reforzadas y el techo ligero. Se utiliza para almacenar: éter y anestésicos inflamables. En el caso del alcohol, y sobre la base del RD. 2.058/1981 (BOE 18 y 19 de Septiembre referente a requisitos técnicos de los depósitos), se aconsejan depósitos subterráneos, de carga exterior y con salida directa al Servicio de Farmacia. Debe estar acondicionada la zona con luz antideflagrante, extractor de vapores, sistema contra incendios y con una barrera de 10 cm de altura por si se produce algún derrame de alcohol. En el caso de centros hospitalarios cuyo consumo de alcohol sea pequeño se recurrirá a ubicar dentro de una habitación, que haga de laboratorio y se utilizarán garrafas plásticas para su almacenamiento, todo ello de acuerdo con las directrices de seguridad antes mencionadas.

-

Almacenes para termolábiles: se aconseja la instalación de cámaras frigoríficas, una que nos permita almacenar medicamentos cuya conservación oscile de 2 a 15 ºC y otra cámara para medicamentos cuya conservación requiera temperaturas de 10 a unos 20 ºC. De igual manera sería aconsejable en la zona de recepción de mercancías disponer de una cámara que permita el almacenamiento de la medicación de nevera, antes de su revisión, aceptación y colocación en sus lugares.

-

Almacén de estupefacientes: debe haber un recinto cerrado que nos permita poner bajo llave las drogas estupefacientes A veces es suficiente con instalar un armario metálico con una cerradura. En las plantas, los stocks de estas drogas deberán estar colocados en armarios bajo llave que permitan un control y seguimiento estricto de estos medicamentos.

editorialcep

}

142

-

}

143

editorialcep

-

Fotosensibles: Deben almacenarse protegidos de la luz.

Control de condiciones ambientales: Para el mantenimiento de las condiciones ambientales de almacenamiento se tendrán en cuenta que los medicamentos y dispositivos médicos presentan algunas características respecto a la luz, temperatura, combustibilidad, legales y de volumen. Se tendrán en cuenta básicamente las características siguientes:

El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, técnicas y métodos que permitan continuamente controlar, evaluar y gestionar la calidad durante el proceso de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos, de conformidad con la legislación existente en esta materia.

d. Control durante el proceso de almacenamiento Si no es posible una división tan exhaustiva en la ordenación de la mercancía en los diferentes almacenes, es conveniente que estos grupos de medicamentos permanezcan claramente separados entre sí y del almacén general de farmacia. Características del centro hospitalario: tipo de hospital, número de camas, especialidades médicas existentes.

-

Cantidad de ensayos clínicos a realizar por mes.

-

Movimientos de consumo en estupefacientes y psicótropos.

-

Si el Servicio de Farmacia tiene asumido o no los productos sanitarios y/o dietéticos en el hospital.

-

Frecuencia en la dispensación de los pedidos a las diferentes unidades de enfermería (diario, semanal, mensual).

-

Tipo de dispensación de medicamentos que se emplee.

-

Proximidad a los laboratorios farmacéuticos que permita un servicio rápido y la consiguiente necesidad de no tener que acumular en el centro hospitalario la mercancía.

-

Stock residual en el Servicio de Farmacia.

-

Índice de rotación de stocks.

-

La superficie que destinaremos a cada uno de estos almacenes va a depender de diferentes factores: Almacén ensayos clínicos: En los últimos años hemos ido asumiendo un incremento desorbitado en el desarrollo y seguimiento de nuevos ensayos clínicos a realizar a cargo del Comité Ético del centro hospitalario. Una de las exigencias de la legislación del RD 561/1993 que regula este apartado es la obligatoriedad de que la recepción, revisión, almacenamiento, dispensación y recogida de las muestras de ensayos clínicos debe ser asumida por los Servicios de Farmacia hospitalarios. Estas muestras deberán estar claramente separadas y diferenciadas del resto de la medicación habitual; por ello se deben habilitar zonas dentro del Servicio de Farmacia exclusivas para realizar las funciones antes mencionadas con estos medicamentos. Esta habitación dispondrá de un área amplia para la recepción, colocación y dispensación de las muestras y otra zona para realizar todo el trabajo burocrático que conllevan.

-

Almacén para radiofármacos y gases de uso médico: hoy se encuentra en desarrollo en la mayoría de las autonomías la legislación sobre la recepción, almacenamiento, preparación, seguimiento y eliminación de radiofármacos.En el caso de que dichas funciones recaigan en los Servicios de Farmacia hospitalarios, deberemos, y de acuerdo a la normativa dictada a tal efecto, seguir las directrices que se marquen para llevar a buen término dichas funciones.

-

Almacenes para psicótropos: la legislación actual no obliga a hacer un seguimiento pormenorizado de este grupo farmacológico. No obstante, se aconseja su ubicación en unas condiciones de seguridad. Se pueden colocar en muebles o armarios con cerraduras.

-

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y -

Almacenes para psicótropos: la legislación actual no obliga a hacer un seguimiento pormenorizado de este grupo farmacológico. No obstante, se aconseja su ubicación en unas condiciones de seguridad. Se pueden colocar en muebles o armarios con cerraduras.

-

Almacén para radiofármacos y gases de uso médico: hoy se encuentra en desarrollo en la mayoría de las autonomías la legislación sobre la recepción, almacenamiento, preparación, seguimiento y eliminación de radiofármacos.En el caso de que dichas funciones recaigan en los Servicios de Farmacia hospitalarios, deberemos, y de acuerdo a la normativa dictada a tal efecto, seguir las directrices que se marquen para llevar a buen término dichas funciones.

-

Almacén ensayos clínicos: En los últimos años hemos ido asumiendo un incremento desorbitado en el desarrollo y seguimiento de nuevos ensayos clínicos a realizar a cargo del Comité Ético del centro hospitalario. Una de las exigencias de la legislación del RD 561/1993 que regula este apartado es la obligatoriedad de que la recepción, revisión, almacenamiento, dispensación y recogida de las muestras de ensayos clínicos debe ser asumida por los Servicios de Farmacia hospitalarios. Estas muestras deberán estar claramente separadas y diferenciadas del resto de la medicación habitual; por ello se deben habilitar zonas dentro del Servicio de Farmacia exclusivas para realizar las funciones antes mencionadas con estos medicamentos. Esta habitación dispondrá de un área amplia para la recepción, colocación y dispensación de las muestras y otra zona para realizar todo el trabajo burocrático que conllevan.

La superficie que destinaremos a cada uno de estos almacenes va a depender de diferentes factores: -

Índice de rotación de stocks.

-

Stock residual en el Servicio de Farmacia.

-

Proximidad a los laboratorios farmacéuticos que permita un servicio rápido y la consiguiente necesidad de no tener que acumular en el centro hospitalario la mercancía.

-

Tipo de dispensación de medicamentos que se emplee.

-

Frecuencia en la dispensación de los pedidos a las diferentes unidades de enfermería (diario, semanal, mensual).

-

Si el Servicio de Farmacia tiene asumido o no los productos sanitarios y/o dietéticos en el hospital.

-

Movimientos de consumo en estupefacientes y psicótropos.

-

Cantidad de ensayos clínicos a realizar por mes.

-

Características del centro hospitalario: tipo de hospital, número de camas, especialidades médicas existentes.

Si no es posible una división tan exhaustiva en la ordenación de la mercancía en los diferentes almacenes, es conveniente que estos grupos de medicamentos permanezcan claramente separados entre sí y del almacén general de farmacia.

d. Control durante el proceso de almacenamiento El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, técnicas y métodos que permitan continuamente controlar, evaluar y gestionar la calidad durante el proceso de almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos, de conformidad con la legislación existente en esta materia. -

Control de condiciones ambientales: Para el mantenimiento de las condiciones ambientales de almacenamiento se tendrán en cuenta que los medicamentos y dispositivos médicos presentan algunas características respecto a la luz, temperatura, combustibilidad, legales y de volumen. Se tendrán en cuenta básicamente las características siguientes: -

}

editorialcep

Fotosensibles: Deben almacenarse protegidos de la luz.

143

}

144

editorialcep

El concepto fundacional de que los Servicios de Farmacia hospitalarios fueron creados con la finalidad de atender farmacológicamente a los pacientes ingresados, sufre un vuelco total en el objetivo de sus prestaciones con la implantación del Prosereme V (circular 12/91, de 17 de abril, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios). Según esta normativa, los Servicios de Farmacia hospitalarios pasan a tener que dispensar en régimen ambulatorio los denominados medicamentos de Uso Hospitalario, es decir, medica-



Dispensación ambulatoria -

Dispensación intrahospitalaria. Dispensación extrahospitalaria o ambulatoria.

Al hablar de dispensación hemos de diferenciar:

e. Dispensación -

Control de fechas de vencimiento: El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan verificar continuamente la fecha de vencimiento de los medicamentos y dispositivos médicos, para que sean distribuidos o dispensados dentro de la fecha de vigencia o se solicite con la debida antelación la devolución o cambio al proveedor. Control de inventarios: El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan efectuar el control de inventarios. Este control, especialmente, se hará mediante la evaluación de la rotación de inventario y del conteo físico comparado con el registro de existencias. Se deberá realizar inventario general, pruebas selectivas o inventario rotativo y el inventario permanente. Este requisito es de aplicación opcional por parte de los distribuidores particulares. Control de existencias: El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan calcular las existencias necesarias para un periodo determinado, fijando los niveles mínimo y máximo de existencias, punto de reposición o punto de pedido y presupuesto necesario, para cumplir con la prestación oportuna del servicio. Este requisito es de aplicación opcional por parte de los distribuidores particulares. -

y

Medicamentos de control especial: Deben almacenarse conforme con la normatividad especial sobre la materia. Observación de otras evidencias. Se debe observar cualquier otra evidencia de inestabilidad de los medicamentos, de acuerdo con su forma farmacéutica: precipitados, turbidez y crecimientos de hongos en soluciones y jarabes, separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosas), cambio de color en soluciones coloreadas, perdida de dureza, indicios de oxidación y cambio de color en las tabletas, perdida de la capacidad de re-dispersión al agitar, en el caso de las suspensiones. Medicamentos de gran volumen: Se consideran medicamentos de gran volumen aquellos cuyo volumen es igual o superior a 500 ml., encontrándose entre ellos, los líquidos endovenosos, expansores del plasma, soluciones para diálisis peritoneal, etc. El servicio farmacéutico debe contar con espacios que permitan su recepción, almacenamiento y distribución y/o dispensación adecuados. Inflamables: Deben almacenarse en sitios que posean condiciones controladas de ventilación, temperatura y humedad, iluminación adecuada, extintor y suelo con desagüe. Termolábiles: Deben almacenarse a temperaturas adecuadas, para evitar su descomposición con el calor, entre ellos se encuentran los productos biológicos, los que se recomienda almacenar a temperaturas de refrigeración entre 2ºC y 8ºC. En climas cálidos se recomienda disponer de aire climatizado para su conservación.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Termolábiles: Deben almacenarse a temperaturas adecuadas, para evitar su descomposición con el calor, entre ellos se encuentran los productos biológicos, los que se recomienda almacenar a temperaturas de refrigeración entre 2ºC y 8ºC. En climas cálidos se recomienda disponer de aire climatizado para su conservación.

-

Inflamables: Deben almacenarse en sitios que posean condiciones controladas de ventilación, temperatura y humedad, iluminación adecuada, extintor y suelo con desagüe.

-

Medicamentos de gran volumen: Se consideran medicamentos de gran volumen aquellos cuyo volumen es igual o superior a 500 ml., encontrándose entre ellos, los líquidos endovenosos, expansores del plasma, soluciones para diálisis peritoneal, etc. El servicio farmacéutico debe contar con espacios que permitan su recepción, almacenamiento y distribución y/o dispensación adecuados.

-

Observación de otras evidencias. Se debe observar cualquier otra evidencia de inestabilidad de los medicamentos, de acuerdo con su forma farmacéutica: precipitados, turbidez y crecimientos de hongos en soluciones y jarabes, separación de fases en emulsión (fase acuosa y fase oleosas), cambio de color en soluciones coloreadas, perdida de dureza, indicios de oxidación y cambio de color en las tabletas, perdida de la capacidad de re-dispersión al agitar, en el caso de las suspensiones.

-

Medicamentos de control especial: Deben almacenarse conforme con la normatividad especial sobre la materia.

-

Control de existencias: El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan calcular las existencias necesarias para un periodo determinado, fijando los niveles mínimo y máximo de existencias, punto de reposición o punto de pedido y presupuesto necesario, para cumplir con la prestación oportuna del servicio. Este requisito es de aplicación opcional por parte de los distribuidores particulares.

-

Control de inventarios: El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan efectuar el control de inventarios. Este control, especialmente, se hará mediante la evaluación de la rotación de inventario y del conteo físico comparado con el registro de existencias. Se deberá realizar inventario general, pruebas selectivas o inventario rotativo y el inventario permanente. Este requisito es de aplicación opcional por parte de los distribuidores particulares.

-

Control de fechas de vencimiento: El servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico contará con criterios, procedimientos y recursos que permitan verificar continuamente la fecha de vencimiento de los medicamentos y dispositivos médicos, para que sean distribuidos o dispensados dentro de la fecha de vigencia o se solicite con la debida antelación la devolución o cambio al proveedor.

e. Dispensación Al hablar de dispensación hemos de diferenciar:



-

Dispensación extrahospitalaria o ambulatoria.

-

Dispensación intrahospitalaria.

Dispensación ambulatoria

El concepto fundacional de que los Servicios de Farmacia hospitalarios fueron creados con la finalidad de atender farmacológicamente a los pacientes ingresados, sufre un vuelco total en el objetivo de sus prestaciones con la implantación del Prosereme V (circular 12/91, de 17 de abril, de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios). Según esta normativa, los Servicios de Farmacia hospitalarios pasan a tener que dispensar en régimen ambulatorio los denominados medicamentos de Uso Hospitalario, es decir, medicaeditorialcep

}

144

}

145

editorialcep

Una zona farmacéutica donde se analicen y procesen adecuadamente las órdenes médicas y/o stocks de planta. Esta zona debe estar aislada físicamente de las demás y con un adecuado grado de tranquilidad desde un punto de vista de ruidos. El soporte informático dentro de la zona debe ser adecuado.

-

Una zona de recepción de las órdenes médicas y de los impresos de reposición de los stocks de planta (puede incluso que existan dispositivos informáticos para su recepción).

-

La zona de dispensación debe estar cerca del almacén general (donde está ubicada la medicación) y han de acondicionarse las siguientes áreas dentro de la misma: Sistemas de dosis día individualizada o unidosis.

-

Stock en planta.

-

Dispensación de la medicación de pacientes:

-

Reposición de los stocks de planta (sueros, medicación de carros de parada, antisépticos y desinfectantes).

-

Una de las funciones básicas a realizar por los Servicios Farmacéuticos hospitalarios es la dispensación de la medicación necesaria para los pacientes ingresados sobre la base de las órdenes médicas. La dispensación de la medicación se realiza a través de:



Dispensación intrahospitalaria -

Solicitar una habitación individualizada en el área de consultas externas del hospital. Dicha consulta reunirá las mismas condiciones que solicitábamos en el apartado anterior.

-

Una antesala: con sillas donde los pacientes puedan esperar su turno. Hemos de tener en cuenta que algunos centros tienen más de 500 pacientes censados, y la dispensación suele efectuarse para un mes por término general en los Servicios de Farmacia.

-

Una habitación con una mesa de trabajo y sillas: en ella el farmacéutico realiza el acto de la dispensación y la información de medicamentos. En la primera visita es importante dedicar un tiempo adecuado a cada paciente. Dicha habitación deberá permitir almacenar un stock adecuado de los medicamentos que pueden prescribirse, contenedores a dispensar con los medicamentos que lo precisen e, igualmente, hemos de disponer del soporte informático y bibliográfico básico para un seguimiento adecuado de estos pacientes.

-

Una zona dentro del Servicio de Farmacia cercana a la salida del mismo, con acceso directo y rápido desde la calle (los pacientes no deben circular por las dependencias del servicio), que conste de:

Para llevar a cabo estas funciones es necesario disponer de: Ha sido necesaria una adaptación a estos requerimientos en las prestaciones, creándose en los Servicios de Farmacia unidades de atención ambulatoria para estos pacientes. Estas unidades atendidas por personal facultativo, se encargarán de la dispensación, seguimiento, información y asesoramiento a todos los pacientes atendidos en tal régimen. Asimismo, la normativa se ve aumentada con una serie de patologías, para las que la administración indica que toda la medicación que les sea prescrita como consecuencia de su enfermedad le tendrá que ser dispensada por los Servicios Farmacéuticos hospitalarios. En un principio, una normativa que se creía afectaba a pocas especialidades farmacéuticas y pocos pacientes ha visto cómo, hoy día, la lista de pacientes y de medicamentos atendidos en este apartados son numerosos (pacientes afectos de VIH +, de fibrosis quística, hemofílicos, hemofílicos VIH + y otras patologías). mentos que sólo pueden ser prescritos por especialistas adscritos al centro hospitalario y dispensados exclusivamente por los Servicios de Farmacia hospitalarios.

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y mentos que sólo pueden ser prescritos por especialistas adscritos al centro hospitalario y dispensados exclusivamente por los Servicios de Farmacia hospitalarios. Asimismo, la normativa se ve aumentada con una serie de patologías, para las que la administración indica que toda la medicación que les sea prescrita como consecuencia de su enfermedad le tendrá que ser dispensada por los Servicios Farmacéuticos hospitalarios. En un principio, una normativa que se creía afectaba a pocas especialidades farmacéuticas y pocos pacientes ha visto cómo, hoy día, la lista de pacientes y de medicamentos atendidos en este apartados son numerosos (pacientes afectos de VIH +, de fibrosis quística, hemofílicos, hemofílicos VIH + y otras patologías). Ha sido necesaria una adaptación a estos requerimientos en las prestaciones, creándose en los Servicios de Farmacia unidades de atención ambulatoria para estos pacientes. Estas unidades atendidas por personal facultativo, se encargarán de la dispensación, seguimiento, información y asesoramiento a todos los pacientes atendidos en tal régimen. Para llevar a cabo estas funciones es necesario disponer de: -



Una zona dentro del Servicio de Farmacia cercana a la salida del mismo, con acceso directo y rápido desde la calle (los pacientes no deben circular por las dependencias del servicio), que conste de: -

Una habitación con una mesa de trabajo y sillas: en ella el farmacéutico realiza el acto de la dispensación y la información de medicamentos. En la primera visita es importante dedicar un tiempo adecuado a cada paciente. Dicha habitación deberá permitir almacenar un stock adecuado de los medicamentos que pueden prescribirse, contenedores a dispensar con los medicamentos que lo precisen e, igualmente, hemos de disponer del soporte informático y bibliográfico básico para un seguimiento adecuado de estos pacientes.

-

Una antesala: con sillas donde los pacientes puedan esperar su turno. Hemos de tener en cuenta que algunos centros tienen más de 500 pacientes censados, y la dispensación suele efectuarse para un mes por término general en los Servicios de Farmacia.

-

Solicitar una habitación individualizada en el área de consultas externas del hospital. Dicha consulta reunirá las mismas condiciones que solicitábamos en el apartado anterior.

Dispensación intrahospitalaria

Una de las funciones básicas a realizar por los Servicios Farmacéuticos hospitalarios es la dispensación de la medicación necesaria para los pacientes ingresados sobre la base de las órdenes médicas. La dispensación de la medicación se realiza a través de: -

Reposición de los stocks de planta (sueros, medicación de carros de parada, antisépticos y desinfectantes).

-

Dispensación de la medicación de pacientes: -

Stock en planta.

-

Sistemas de dosis día individualizada o unidosis.

La zona de dispensación debe estar cerca del almacén general (donde está ubicada la medicación) y han de acondicionarse las siguientes áreas dentro de la misma: -

Una zona de recepción de las órdenes médicas y de los impresos de reposición de los stocks de planta (puede incluso que existan dispositivos informáticos para su recepción).

-

Una zona farmacéutica donde se analicen y procesen adecuadamente las órdenes médicas y/o stocks de planta. Esta zona debe estar aislada físicamente de las demás y con un adecuado grado de tranquilidad desde un punto de vista de ruidos. El soporte informático dentro de la zona debe ser adecuado.

}

editorialcep

145

}

146

editorialcep

-

Normas de procedimiento sobre actividades: Contará con procedimientos documentados para el reenvase, empaquetado y transporte dentro de la institución, que desarrollen los contenidos mínimos esenciales pertinentes establecidos en el presente manual, su resolución aprobatoria y demás disposiciones especiales sobre las materias. Recursos humanos: Dispondrá del recurso humano con los conocimientos, destrezas y competencias necesarias para la realización del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias. Bibliografía: Contará con la bibliografía técnica, científica y de seguridad industrial necesaria para la conservación de la estabilidad de los medicamentos y la seguridad de las personas y demás recursos involucrados en las operaciones, que determine el Comité de Farmacia y Terapéutica. Materiales: Tendrá la dotación, equipos, instrumentos y materiales necesarios para el cumplimiento del objetivo de Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria. Área especial: Contará con una área especial para la implementación del Sistema de Distribución de Medicamento en Dosis Unitaria, incluidas las actividades y/o procesos de reenvase o reempaque, preparación de cajetillas, y demás propias de este sistema de distribución.

El SFH en la implantación de este sistema de distribución (dosis unitaria), debe cumplir con las siguientes condiciones técnicas y científicas: -

Perfil fármacoterapéutico: El servicio farmacéutico debe mantener ordenado y actualizado un perfil fármacoterapéutico de cada paciente. Cantidad disponible: No debe disponerse en los servicios clínicos o estaciones de enfermería de dosis de medicamentos mayores a las necesarias para 24 horas. Los medicamentos serán almacenados en las condiciones señalas por el fabricante y las demás normas sobre la materia. Envases unitarios: Los medicamentos deben estar contenidos en envases unitarios, que permitan su administración al paciente sin manipulación previa.

El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria debe tener los elementos esenciales siguientes: Los SFH deberán implementar para todos los pacientes hospitalizados, el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, de acuerdo con las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en las disposiciones específicas y los expedidos por el Comité de Farmacia y Terapéutica en desarrollo de los mismos..

f. Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria -

y

Próxima a la zona de preparación de la medicación, ya sea por stocks o por unidosis, tendremos una zona donde iremos almacenando la medicación hasta que se distribuyan por las unidades de enfermería. Esta zona estará cercana a la salida de farmacia y próxima a sistemas de comunicación internos del hospital (ascensores y montacargas). Contaremos con un área que esté próxima a la entrada del personal sanitario, donde se ubicará un dispositivo para atender aquellas necesidades de medicación que por los motivos que fueren no se disponen en las unidades de enfermería y se precisan de forma urgente. Deberá existir una zona para la preparación de la medicación de los stocks y de las órdenes médicas. En el caso de existir unidosis, se puede habilitar una o varias áreas en forma de U, donde se coloque la medicación más dispensada (ello hará que la labor de los auxiliares sea más cómoda y rápida, evitando grandes desplazamientos para llevar a cabo esta labor). Hoy día también existen dispositivos semiautomáticos o automáticos de dispensación de medicamentos que permiten realizar la unidosis de una manera más eficaz.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Deberá existir una zona para la preparación de la medicación de los stocks y de las órdenes médicas. En el caso de existir unidosis, se puede habilitar una o varias áreas en forma de U, donde se coloque la medicación más dispensada (ello hará que la labor de los auxiliares sea más cómoda y rápida, evitando grandes desplazamientos para llevar a cabo esta labor). Hoy día también existen dispositivos semiautomáticos o automáticos de dispensación de medicamentos que permiten realizar la unidosis de una manera más eficaz.

-

Contaremos con un área que esté próxima a la entrada del personal sanitario, donde se ubicará un dispositivo para atender aquellas necesidades de medicación que por los motivos que fueren no se disponen en las unidades de enfermería y se precisan de forma urgente.

-

Próxima a la zona de preparación de la medicación, ya sea por stocks o por unidosis, tendremos una zona donde iremos almacenando la medicación hasta que se distribuyan por las unidades de enfermería. Esta zona estará cercana a la salida de farmacia y próxima a sistemas de comunicación internos del hospital (ascensores y montacargas).

f. Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria Los SFH deberán implementar para todos los pacientes hospitalizados, el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria, de acuerdo con las condiciones, criterios y procedimientos establecidos en las disposiciones específicas y los expedidos por el Comité de Farmacia y Terapéutica en desarrollo de los mismos.. El Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria debe tener los elementos esenciales siguientes: -

Envases unitarios: Los medicamentos deben estar contenidos en envases unitarios, que permitan su administración al paciente sin manipulación previa.

-

Cantidad disponible: No debe disponerse en los servicios clínicos o estaciones de enfermería de dosis de medicamentos mayores a las necesarias para 24 horas. Los medicamentos serán almacenados en las condiciones señalas por el fabricante y las demás normas sobre la materia.

-

Perfil fármacoterapéutico: El servicio farmacéutico debe mantener ordenado y actualizado un perfil fármacoterapéutico de cada paciente.

El SFH en la implantación de este sistema de distribución (dosis unitaria), debe cumplir con las siguientes condiciones técnicas y científicas: Área especial: Contará con una área especial para la implementación del Sistema de Distribución de Medicamento en Dosis Unitaria, incluidas las actividades y/o procesos de reenvase o reempaque, preparación de cajetillas, y demás propias de este sistema de distribución.

-

Materiales: Tendrá la dotación, equipos, instrumentos y materiales necesarios para el cumplimiento del objetivo de Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria.

-

Bibliografía: Contará con la bibliografía técnica, científica y de seguridad industrial necesaria para la conservación de la estabilidad de los medicamentos y la seguridad de las personas y demás recursos involucrados en las operaciones, que determine el Comité de Farmacia y Terapéutica.

-

Recursos humanos: Dispondrá del recurso humano con los conocimientos, destrezas y competencias necesarias para la realización del Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitarias.

-

Normas de procedimiento sobre actividades: Contará con procedimientos documentados para el reenvase, empaquetado y transporte dentro de la institución, que desarrollen los contenidos mínimos esenciales pertinentes establecidos en el presente manual, su resolución aprobatoria y demás disposiciones especiales sobre las materias.

editorialcep

}

146

-

}

147

editorialcep

Deben contener básicamente la información siguiente: Las etiquetas o rótulos de los medicamentos que se reempaquen o reenvasen deben asegurar la máxima legibilidad, contraste y durabilidad. Almacenamiento. Se almacenarán en los sitios adecuados, previamente seleccionados, los medicamentos origen y los re-envasados. Las sustancias químicas volátiles deben almacenarse independientemente de otros medicamentos, para evitar la contaminación cruzada.

-

Limpieza y revisión de equipos: Se limpiará y revisará el funcionamiento del equipo utilizado en el procedimiento de re-envase. Se verificará que no queden remanentes de medicamentos en la máquina de re-empaque.

-

Retiro de materiales: Se retirará del área de operaciones el medicamento sobrante, las dosis reenvasada o re-empacadas, las etiquetas no utilizadas y demás material.

-

Embalaje: Se embalará adecuadamente y de manera individual cada medicamento re-envase o reempacado, para la verificación final.

-

Etiquetado: Se procederá a etiquetar el empaque, verificando que la etiqueta corresponda al medicamento re-empacado y que contenga la información completa y correcta.

-

Sellamiento: Se procederá a sellar el empaque, dejando una unidad farmacéutica por cada empaque.

-

Empaque: Se tomarán cada una de las unidades farmacéuticas fraccionadas y colocarán dentro del empaque seleccionado.

-

Fraccionamiento: Se fraccionarán los blister para obtener el medicamento en forma individual, teniendo cuidado de no dejar al descubierto el medicamento.

-

Fecha de vencimiento. Se determinará la fecha de vencimiento que debe asignarse al medicamento re-envasado, teniendo en cuenta para ello la naturaleza del medicamento, que debe ser igual o menor a la del empaque original.

-

Alistamiento de medicamentos y empaques. Se alistarán los medicamentos, los nuevos empaques y las etiquetas.

-

Material a utilizar: Se determinarán las características del material a utilizar, considerando el medicamento específico a re-envasar y empacar teniendo en cuenta básicamente aspectos como: composición química, transmisión de luz, permeabilidad, tamaño, espesor, temperatura de sellado y condiciones de almacenamiento.

-

Verificación de condiciones: Se verificarán las condiciones organolépticas del medicamento a reenvasar y empacar, básicamente: color, olor, apariencia y marcas, así como el envase original, para detectar posibles daños, contaminación u otros signos de deterioro.

-

Comprensión de las características de los medicamentos. Se conocerán las características del o los medicamento a re-envasar por parte del personal con el fin de garantizar su estabilidad. Estas características son: composición química, foto-sensibilidad, permeabilidad por la humedad, requisitos para su almacenamiento, entre otras.

-

Determinación de medicamentos y control de existencias: Se determinarán los medicamentos a reenvasar y revisión de existencias del mismo, teniendo en cuenta los stocks mínimo, de alerta y máximo, que previamente hayan sido determinados.

-

Comprensión del procedimiento: Se comprenderá el procedimiento de reenvasado y empaquetamiento y la operación de todo el equipo, por parte del personal que interviene en las operaciones.

-

El procedimiento de re-envasado en el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria se someterá a las condiciones y requisitos siguientes:

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y El procedimiento de re-envasado en el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria se someterá a las condiciones y requisitos siguientes: -

Comprensión del procedimiento: Se comprenderá el procedimiento de reenvasado y empaquetamiento y la operación de todo el equipo, por parte del personal que interviene en las operaciones.

-

Determinación de medicamentos y control de existencias: Se determinarán los medicamentos a reenvasar y revisión de existencias del mismo, teniendo en cuenta los stocks mínimo, de alerta y máximo, que previamente hayan sido determinados.

-

Comprensión de las características de los medicamentos. Se conocerán las características del o los medicamento a re-envasar por parte del personal con el fin de garantizar su estabilidad. Estas características son: composición química, foto-sensibilidad, permeabilidad por la humedad, requisitos para su almacenamiento, entre otras.

-

Verificación de condiciones: Se verificarán las condiciones organolépticas del medicamento a reenvasar y empacar, básicamente: color, olor, apariencia y marcas, así como el envase original, para detectar posibles daños, contaminación u otros signos de deterioro.

-

Material a utilizar: Se determinarán las características del material a utilizar, considerando el medicamento específico a re-envasar y empacar teniendo en cuenta básicamente aspectos como: composición química, transmisión de luz, permeabilidad, tamaño, espesor, temperatura de sellado y condiciones de almacenamiento.

-

Alistamiento de medicamentos y empaques. Se alistarán los medicamentos, los nuevos empaques y las etiquetas.

-

Fecha de vencimiento. Se determinará la fecha de vencimiento que debe asignarse al medicamento re-envasado, teniendo en cuenta para ello la naturaleza del medicamento, que debe ser igual o menor a la del empaque original.

-

Fraccionamiento: Se fraccionarán los blister para obtener el medicamento en forma individual, teniendo cuidado de no dejar al descubierto el medicamento.

-

Empaque: Se tomarán cada una de las unidades farmacéuticas fraccionadas y colocarán dentro del empaque seleccionado.

-

Sellamiento: Se procederá a sellar el empaque, dejando una unidad farmacéutica por cada empaque.

-

Etiquetado: Se procederá a etiquetar el empaque, verificando que la etiqueta corresponda al medicamento re-empacado y que contenga la información completa y correcta.

-

Embalaje: Se embalará adecuadamente y de manera individual cada medicamento re-envase o reempacado, para la verificación final.

-

Retiro de materiales: Se retirará del área de operaciones el medicamento sobrante, las dosis reenvasada o re-empacadas, las etiquetas no utilizadas y demás material.

-

Limpieza y revisión de equipos: Se limpiará y revisará el funcionamiento del equipo utilizado en el procedimiento de re-envase. Se verificará que no queden remanentes de medicamentos en la máquina de re-empaque.

-

Almacenamiento. Se almacenarán en los sitios adecuados, previamente seleccionados, los medicamentos origen y los re-envasados. Las sustancias químicas volátiles deben almacenarse independientemente de otros medicamentos, para evitar la contaminación cruzada.

Las etiquetas o rótulos de los medicamentos que se reempaquen o reenvasen deben asegurar la máxima legibilidad, contraste y durabilidad. Deben contener básicamente la información siguiente:

}

editorialcep

147

}

148

editorialcep

-

Paredes lisas y esquinas redondeadas, que faciliten su limpieza. Que no posea ventanas que den al exterior o, de tenerlas, que estén selladas al exterior. Zona aislada si es posible dentro del Servicio de Farmacia.

Los condicionantes básicos de esta unidad son: -

Citostáticos. Otras mezclas de administración intravenosa: de acuerdo con el volumen de carga del servicio, se planificará qué tipo de mezclas pueden elaborarse. Nutriciones parenterales.

Mezclas intravenosas: Dicha unidad permitirá preparar: Es función del SFH la planificación, estructuración y puesta en marcha de una unidad de terapia intravenosa. El objetivo de esta unidad es la adecuada preparación en los conceptos de estabilidad y esterilidad de las mezclas elaboradas; de igual manera, es función de la unidad su correcta conservación y dispensación.

b. Unidad de terapia intravenosa -

Zona de reuniones: se habilitará dentro de la habitación un área donde se colocará una mesa de reuniones (el tamaño vendrá determinado en función del número de staff del servicio) y sillas. En la misma, se realizan las sesiones del Servicio de Farmacia y servirá para atender adecuadamente al personal sanitario que venga a solicitar información sobre medicamentos. Zona de trabajo: donde el farmacéutico responsable del centro de información de medicamentos ejercerá su labor. Físicamente contará con mesa, silla y el adecuado soporte informático que le permita realizar su labor de forma rápida y cómoda; además le será posible acceder vía internet a las bases de datos que sean posibles. Zona de biblioteca: donde se almacenan las revistas, libro y material en soporte informático, básicas para llevar a cabo una adecuada información sobre medicamentos.

Esta habitación del Servicio de Farmacia abarca las siguientes áreas:

a. Centro de información de medicamentos Próxima a la zona de dispensación, existirá un área administrativa, la cual asumirá como una de sus funciones la imputación adecuada de los consumos generados en la dispensación de medicamentos. Igualmente, dada la gran dependencia de la zona de dispensación de la informática y de dispositivos mecánicos, el personal administrativo de esta zona ejercerá un apoyo a todos los problemas que se pudiesen derivar del manejo y uso de los mismos. La unificación de todas estas áreas interrelacionadas entre sí y contiguas, nos va a evitar que los desplazamientos del personal.

B. Zona administrativa II -

y

Número de lote. Fecha de vencimiento. Indicaciones especiales de almacenamiento, preparación y administración. Concentración del contenido final. Forma farmacéutica y vía de administración. Nombre del medicamento, bajo la Denominación Común Internacional.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Nombre del medicamento, bajo la Denominación Común Internacional.

-

Forma farmacéutica y vía de administración.

-

Concentración del contenido final.

-

Indicaciones especiales de almacenamiento, preparación y administración.

-

Fecha de vencimiento.

-

Número de lote.

B. Zona administrativa II Próxima a la zona de dispensación, existirá un área administrativa, la cual asumirá como una de sus funciones la imputación adecuada de los consumos generados en la dispensación de medicamentos. Igualmente, dada la gran dependencia de la zona de dispensación de la informática y de dispositivos mecánicos, el personal administrativo de esta zona ejercerá un apoyo a todos los problemas que se pudiesen derivar del manejo y uso de los mismos. La unificación de todas estas áreas interrelacionadas entre sí y contiguas, nos va a evitar que los desplazamientos del personal.

a. Centro de información de medicamentos Esta habitación del Servicio de Farmacia abarca las siguientes áreas: -

Zona de biblioteca: donde se almacenan las revistas, libro y material en soporte informático, básicas para llevar a cabo una adecuada información sobre medicamentos.

-

Zona de trabajo: donde el farmacéutico responsable del centro de información de medicamentos ejercerá su labor. Físicamente contará con mesa, silla y el adecuado soporte informático que le permita realizar su labor de forma rápida y cómoda; además le será posible acceder vía internet a las bases de datos que sean posibles.

-

Zona de reuniones: se habilitará dentro de la habitación un área donde se colocará una mesa de reuniones (el tamaño vendrá determinado en función del número de staff del servicio) y sillas. En la misma, se realizan las sesiones del Servicio de Farmacia y servirá para atender adecuadamente al personal sanitario que venga a solicitar información sobre medicamentos.

b. Unidad de terapia intravenosa Es función del SFH la planificación, estructuración y puesta en marcha de una unidad de terapia intravenosa. El objetivo de esta unidad es la adecuada preparación en los conceptos de estabilidad y esterilidad de las mezclas elaboradas; de igual manera, es función de la unidad su correcta conservación y dispensación. Dicha unidad permitirá preparar: Mezclas intravenosas: -

Nutriciones parenterales.

-

Otras mezclas de administración intravenosa: de acuerdo con el volumen de carga del servicio, se planificará qué tipo de mezclas pueden elaborarse.

-

Citostáticos.

Los condicionantes básicos de esta unidad son: Zona aislada si es posible dentro del Servicio de Farmacia.

-

Que no posea ventanas que den al exterior o, de tenerlas, que estén selladas al exterior.

-

Paredes lisas y esquinas redondeadas, que faciliten su limpieza. editorialcep

}

148

-

}

149

editorialcep

-

Fórmulas normalizadas.

-

Fórmulas magistrales de petición intrahospitalaria.

-

Área de elaboración o de preparación de formas farmacéuticas no estériles. En ella se efectuarán las operaciones de elaboración, acondicionamiento, etiquetado y control de una forma farmacéutica. El tamaño será el suficiente para evitar los riesgos de confusión y contaminación durante los procesos que se realicen en la preparación de estas fórmulas. En ella se preparan:

Esta área se divide en: Su objetivo es la elaboración de formulas de medicamentos que no se realizan en la industria farmacéutica. Las superficies de los techos, suelos y paredes serán lisas y sin grietas, para su fácil limpieza. Se protegerá frente a insectos y roedores. Tanto el local como las dimensiones se adaptaran a las formas galénicas que se preparen en esta área. Esta área estará en concordancia con las funciones que se vayan a ejercer y de acuerdo con la superficie total del SFH.

d. Área de farmacotecnia Próxima a la zona de terapia intravenosa. En esta habitación se prepararan las nutriciones enterales siguiendo las condiciones de trabajo específicas, en cuanto a estabilidad y asepsia.

c. Habitación de preparación de nutriciones enterales Estas dos zonas deben estar independientes entre sí, e igualmente aisladas de la antecámara. Una zona con cámara de flujo laminar horizontal .

-

Una zona con cámara de flujo laminar vertical.

-

Zona para vestirse.

-

Lavabos.

-

Archivadores.

-

Visor de partículas.

-

Frigorífico.

-

Estanterías para almacenamiento.

-

Una antecámara que deberá acoger los siguientes espacios, dispuestos de forma aisladas o globalmente:

La estructuración de la habitación sería la siguiente: La zona de preparación de mezclas de citostáticos debe disponer de una campana de flujo laminar vertical.

-

Nutriciones parenterales.

-

Preparación de mezclas intravenosas en soluciones de gran o pequeño volumen.

-

Colirios y ampollas.

-

La cámara de flujo laminar horizontal de calidad 100, según normativa USA, suele ser la más adecuada para esta zona y para el objetivo que andamos persiguiendo, con una capacidad de retención del 99% de las partículas de 0,3 micras o superior. Las preparaciones de mezclas que se suelen realizar en esta área son: -

La zona donde se elaboren las nutriciones parenterales y mezclas intravenosas debe estar provista de una campana de flujo laminar horizontal con mesa adicional.

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y -

La zona donde se elaboren las nutriciones parenterales y mezclas intravenosas debe estar provista de una campana de flujo laminar horizontal con mesa adicional.

La cámara de flujo laminar horizontal de calidad 100, según normativa USA, suele ser la más adecuada para esta zona y para el objetivo que andamos persiguiendo, con una capacidad de retención del 99% de las partículas de 0,3 micras o superior. Las preparaciones de mezclas que se suelen realizar en esta área son: -

Colirios y ampollas.

-

Preparación de mezclas intravenosas en soluciones de gran o pequeño volumen.

-

Nutriciones parenterales.

-

La zona de preparación de mezclas de citostáticos debe disponer de una campana de flujo laminar vertical.

La estructuración de la habitación sería la siguiente: -

Una antecámara que deberá acoger los siguientes espacios, dispuestos de forma aisladas o globalmente: -

Estanterías para almacenamiento.

-

Frigorífico.

-

Visor de partículas.

-

Archivadores.

-

Lavabos.

-

Zona para vestirse.

-

Una zona con cámara de flujo laminar vertical.

-

Una zona con cámara de flujo laminar horizontal .

Estas dos zonas deben estar independientes entre sí, e igualmente aisladas de la antecámara.

c. Habitación de preparación de nutriciones enterales Próxima a la zona de terapia intravenosa. En esta habitación se prepararan las nutriciones enterales siguiendo las condiciones de trabajo específicas, en cuanto a estabilidad y asepsia.

d. Área de farmacotecnia Esta área estará en concordancia con las funciones que se vayan a ejercer y de acuerdo con la superficie total del SFH. Tanto el local como las dimensiones se adaptaran a las formas galénicas que se preparen en esta área. Las superficies de los techos, suelos y paredes serán lisas y sin grietas, para su fácil limpieza. Se protegerá frente a insectos y roedores. Su objetivo es la elaboración de formulas de medicamentos que no se realizan en la industria farmacéutica. Esta área se divide en: -

Área de elaboración o de preparación de formas farmacéuticas no estériles. En ella se efectuarán las operaciones de elaboración, acondicionamiento, etiquetado y control de una forma farmacéutica. El tamaño será el suficiente para evitar los riesgos de confusión y contaminación durante los procesos que se realicen en la preparación de estas fórmulas. En ella se preparan: -

Fórmulas magistrales de petición intrahospitalaria.

-

Fórmulas normalizadas.

}

editorialcep

149

}

150

editorialcep

-

Procesamiento de las muestras tomadas, según el plan de trabajo establecido.

Un área de laboratorio o de preparación, dotada de los medios de análisis y procesamiento de muestras necesarios, con las siguientes funciones:

Presenta dos áreas: Esta área puede ubicarse dentro de la zona de farmacotecnia, o de forma independiente.

e. Farmacocinética -

Registro: es importante un control de calidad que verifique el adecuado cumplimiento de las normas de trabajo en lo referente al registro de: materias primas, material de acondicionamiento y fórmulas magistrales elaboradas. Almacenaje de preparados oficinales fórmulas magistrales: cumplimiento del adecuado almacenaje de una muestra de cada uno de los lotes de preparados oficinales preparados o fórmulas magistrales en el último año. También debe vigilarse el almacenamiento exigido a cada preparación que se realice hasta su dispensación. Dispensación: adecuación a la prescripción e información a pacientes óptimas en cantidad y calidad. Producto final: análisis de la características organolépticas establecidas, así como los controles fijados en el Formulario Nacional que deben realizarse al producto acabado. Etiquetado correcto. Elaboración: según las normas y procedimientos del Formulario Nacional, adecuación de la zona de trabajo en lo referente a material y medios precisos, normas de trabajo por el manipulador adecuadas a los procedimientos establecidos y normas de higiene de la zona y del operario dentro de la normativa establecida a tal efecto. Calidad de materias primas solicitadas y recibidas: centro suministrador, etiquetado, verificación del contenido, registro interno adecuado y almacenaje.

En esta zona, el farmacéutico responsable de realizar los controles de calidad del área de farmacotecnia elaborará los protocolos necesarios para garantizar: que las materias primas son las adecuadas, que los productos elaborados corresponden a los inicialmente fijados e igualmente velará por el cumplimiento de las normas de actuación internas. El control de calidad deberá fijarse a diferentes etapas del proceso y dentro de cada etapa en diferentes niveles del mismo: -

Analizar y controlan las materias primas que llegan al Servicio de Farmacia y que luego se usan para preparar y elaborar formas magistrales y normalizadas.

Área de análisis y control de medicamentos. Debe estar próxima al área de elaboración pero al mismo tiempo debe contar con la suficiente independencia que evite posibles errores y confusiones entre la misma y el área de elaboración. El objetivo de esta zona es el de garantizar la calidad de las preparaciones que se realicen. Sus funciones son: Área de reenvasado: el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias implicará la necesidad de reenvasar de forma individualizada todas las especialidades farmacéuticas ya sean sólidas, líquidas o polvos. El volumen de esta unidad irá en consonancia con las camas del hospital y el volumen de su prescripción (ya estudiado en el punto de dispensación intrahospitalaria). -

y

Realizar los controles de calidad de todo lo que se fabrique en la unidad de farmacotecnia, antes de su dispensación o almacenamiento. Elaboración de preparados orales, dermatológicos, soluciones antisépticas y sólidos orales.

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia -

Elaboración de preparados orales, dermatológicos, soluciones antisépticas y sólidos orales.

-

Área de reenvasado: el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias implicará la necesidad de reenvasar de forma individualizada todas las especialidades farmacéuticas ya sean sólidas, líquidas o polvos. El volumen de esta unidad irá en consonancia con las camas del hospital y el volumen de su prescripción (ya estudiado en el punto de dispensación intrahospitalaria).

-

Área de análisis y control de medicamentos. Debe estar próxima al área de elaboración pero al mismo tiempo debe contar con la suficiente independencia que evite posibles errores y confusiones entre la misma y el área de elaboración. El objetivo de esta zona es el de garantizar la calidad de las preparaciones que se realicen. Sus funciones son: -

Analizar y controlan las materias primas que llegan al Servicio de Farmacia y que luego se usan para preparar y elaborar formas magistrales y normalizadas.

-

Realizar los controles de calidad de todo lo que se fabrique en la unidad de farmacotecnia, antes de su dispensación o almacenamiento.

En esta zona, el farmacéutico responsable de realizar los controles de calidad del área de farmacotecnia elaborará los protocolos necesarios para garantizar: que las materias primas son las adecuadas, que los productos elaborados corresponden a los inicialmente fijados e igualmente velará por el cumplimiento de las normas de actuación internas. El control de calidad deberá fijarse a diferentes etapas del proceso y dentro de cada etapa en diferentes niveles del mismo: -

Calidad de materias primas solicitadas y recibidas: centro suministrador, etiquetado, verificación del contenido, registro interno adecuado y almacenaje.

-

Elaboración: según las normas y procedimientos del Formulario Nacional, adecuación de la zona de trabajo en lo referente a material y medios precisos, normas de trabajo por el manipulador adecuadas a los procedimientos establecidos y normas de higiene de la zona y del operario dentro de la normativa establecida a tal efecto.

-

Producto final: análisis de la características organolépticas establecidas, así como los controles fijados en el Formulario Nacional que deben realizarse al producto acabado. Etiquetado correcto.

-

Dispensación: adecuación a la prescripción e información a pacientes óptimas en cantidad y calidad.

-

Almacenaje de preparados oficinales fórmulas magistrales: cumplimiento del adecuado almacenaje de una muestra de cada uno de los lotes de preparados oficinales preparados o fórmulas magistrales en el último año. También debe vigilarse el almacenamiento exigido a cada preparación que se realice hasta su dispensación.

-

Registro: es importante un control de calidad que verifique el adecuado cumplimiento de las normas de trabajo en lo referente al registro de: materias primas, material de acondicionamiento y fórmulas magistrales elaboradas.

e. Farmacocinética Esta área puede ubicarse dentro de la zona de farmacotecnia, o de forma independiente. Presenta dos áreas: -

Un área de laboratorio o de preparación, dotada de los medios de análisis y procesamiento de muestras necesarios, con las siguientes funciones: -

editorialcep

}

150

Procesamiento de las muestras tomadas, según el plan de trabajo establecido.

}

151

editorialcep

En España en los últimos años se ha producido un incremento en la demanda de estos dispositivos, pasando de uno a tres distribuidores que ofertan distintos tipos de armarios de dispensación automatizados. La elección del tipo de sistema dependerá de la finalidad y objetivos de uso. Es necesaria una planificación estratégica previa a la implantación y asegurar que la automatización es compatible con la estructura y misión del hospital. En esta planificación se deben establecer las responsabilidades del proveedor con el hospital con respecto a la instalación, mantenimiento, formación y funcionamiento. Se debe garantizar la formación del personal implicado y definir las responsabilidades del mismo. Es recomendable elaborar un manual de procedimientos que recoja los procedimientos normalizados de trabajo para cada estamento del equipo de salud y los protocolos de seguridad. La automatización pretende mejorar la calidad y la seguridad del sistema de dispensación de dosis unitarias, y mejorar la utilización de recursos para que sean más eficientes desde el punto de vista de los usuarios y del hospital. La decisión de cambiar el sistema de medicación a otro automatizado ha de tener carácter institucional. En muchos hospitales españoles los sistemas de dispensación automáticos se usan como complemento al Sistema de Dispensación de Medicamentos mediante Dosis Unitarias bajo el concepto de botiquín de planta. La automatización de algunos procesos es una herramienta para mejorar el sistema de dispensación y no un fin en sí mismo. El cambio a sistemas automatizados implica un cambio en la forma en que cada estamento profesional asume la responsabilidad que le corresponde dentro del sistema de medicación, que pasa a ser responsabilidad casi exclusiva del Servicio de Farmacia. Es preciso, por tanto, preparar previamente el entorno farmacéutico y hospitalario relacionado con el proceso de medicación, para poder obtener los máximos beneficios que justifiquen la inversión de recursos y la rotura de pautas de trabajo establecidas que se producen en su implantación. En cuanto a eficiencia son muchos los estudios que aseguran que el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias es el más seguro para el paciente, el más eficiente y económico para el hospital, y el más efectivo para la utilización de los recursos profesionales. La automatización nace en los hospitales de USA al constatar la ineficiencia del sistema de intercambio de cajetines, donde se producen bastantes retrasos y excesos de trabajo por cambios de órdenes médicas. Se combina el uso de los sistemas tradicionales de dispensación, con la automatización del proceso de dispensación. Esto se debe a que los sistemas de dispensación en dosis unitarias tienen una serie de características mejorables, como son la repetición de tareas que en algunos casos requieren gran concentración y memoria, o registros intensivos y meticulosos. Para este tipo de tareas es ideal un sistema automatizado que tiene mucha menor probabilidad de error. En la actualidad los Centros Hospitalarios poseen mayor rotación de camas y un descenso de la estancia por paciente. Por ello, el sistema de dispensación debe ser más accesible y estar más próximo a los lugares donde se necesitan los medicamentos para responder con mayor rapidez a los cambios.

1.3 Aplicación informática de gestión y distribución en el servicio hospitalario Área de descanso del personal.

-

Lavabos, duchas y WC: masculinos y femeninos.

-

Vestuarios: masculinos y femeninos .

-

f. Otras zonas del servicio -

Un área de despacho: para que el farmacéutico responsable, emita los informes oportunos. Análisis de los niveles plasmáticos.

-

Conservación de las muestras biológicas (refrigeración o congelación) y de los reactivos empleados en las determinaciones.

-

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y

-

-

Conservación de las muestras biológicas (refrigeración o congelación) y de los reactivos empleados en las determinaciones.

-

Análisis de los niveles plasmáticos.

Un área de despacho: para que el farmacéutico responsable, emita los informes oportunos.

f. Otras zonas del servicio -

Vestuarios: masculinos y femeninos .

-

Lavabos, duchas y WC: masculinos y femeninos.

-

Área de descanso del personal.

1.3 Aplicación informática de gestión y distribución en el servicio hospitalario En la actualidad los Centros Hospitalarios poseen mayor rotación de camas y un descenso de la estancia por paciente. Por ello, el sistema de dispensación debe ser más accesible y estar más próximo a los lugares donde se necesitan los medicamentos para responder con mayor rapidez a los cambios. Se combina el uso de los sistemas tradicionales de dispensación, con la automatización del proceso de dispensación. Esto se debe a que los sistemas de dispensación en dosis unitarias tienen una serie de características mejorables, como son la repetición de tareas que en algunos casos requieren gran concentración y memoria, o registros intensivos y meticulosos. Para este tipo de tareas es ideal un sistema automatizado que tiene mucha menor probabilidad de error. En cuanto a eficiencia son muchos los estudios que aseguran que el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias es el más seguro para el paciente, el más eficiente y económico para el hospital, y el más efectivo para la utilización de los recursos profesionales. La automatización nace en los hospitales de USA al constatar la ineficiencia del sistema de intercambio de cajetines, donde se producen bastantes retrasos y excesos de trabajo por cambios de órdenes médicas. La automatización de algunos procesos es una herramienta para mejorar el sistema de dispensación y no un fin en sí mismo. El cambio a sistemas automatizados implica un cambio en la forma en que cada estamento profesional asume la responsabilidad que le corresponde dentro del sistema de medicación, que pasa a ser responsabilidad casi exclusiva del Servicio de Farmacia. Es preciso, por tanto, preparar previamente el entorno farmacéutico y hospitalario relacionado con el proceso de medicación, para poder obtener los máximos beneficios que justifiquen la inversión de recursos y la rotura de pautas de trabajo establecidas que se producen en su implantación. La automatización pretende mejorar la calidad y la seguridad del sistema de dispensación de dosis unitarias, y mejorar la utilización de recursos para que sean más eficientes desde el punto de vista de los usuarios y del hospital. La decisión de cambiar el sistema de medicación a otro automatizado ha de tener carácter institucional. En muchos hospitales españoles los sistemas de dispensación automáticos se usan como complemento al Sistema de Dispensación de Medicamentos mediante Dosis Unitarias bajo el concepto de botiquín de planta. En España en los últimos años se ha producido un incremento en la demanda de estos dispositivos, pasando de uno a tres distribuidores que ofertan distintos tipos de armarios de dispensación automatizados. La elección del tipo de sistema dependerá de la finalidad y objetivos de uso. Es necesaria una planificación estratégica previa a la implantación y asegurar que la automatización es compatible con la estructura y misión del hospital. En esta planificación se deben establecer las responsabilidades del proveedor con el hospital con respecto a la instalación, mantenimiento, formación y funcionamiento. Se debe garantizar la formación del personal implicado y definir las responsabilidades del mismo. Es recomendable elaborar un manual de procedimientos que recoja los procedimientos normalizados de trabajo para cada estamento del equipo de salud y los protocolos de seguridad.

}

editorialcep

151

}

152

editorialcep

Los armarios, provistos de ordenadores, se localizan en las unidades de enfermería. También existen armarios móviles con sistemas de radiofrecuencia integrados. Algunos permiten un buen nivel de conservación de los medicamentos al tener dispositivos de almacenamiento en frío. Están divididos en una serie de cajones, que se abren o cierran electrónicamente y pueden tener distintas configuraciones de cajones y cajetines en función del nivel de control que se quiera establecer. Hay armarios con sistemas de cajetines de tipo matriz, en los que los cajones están divididos en cajetines a modo de cuadrícula o matriz teniendo acceso a todas los cajetines de la matriz. En otro tipo similar los cajones están divididos en contenedores donde solo se accede a una cajetín concreto cada vez (son iguales que los de tipo matriz pero cada cajetín que forma la

a. Armario Los armarios de dispensación automática propiamente dichos constan de tres partes integradas: el armario, un programa informático y sistemas de interconexión con el resto de sistemas de información del hospital. El llenado centralizado de cajetines individuales de medicamentos consume mucho personal. Se han desarrollado soluciones automatizadas o semiautomatizadas que lo hacen más eficiente. En diversos hospitales españoles ha sido aprobado un dispositivo semiautomático que permite, interconectado con el sistema de información, facilitar al técnico responsable del llenado de los cajetines individuales de medicación la selección de los medicamentos que ha de introducir en cada uno de ellos, de manera que el trabajo se realiza con mayor orden, rapidez y seguridad. Otro sistema emplea un brazo robótico que opera sobre raíles verticales y horizontales, toma dosis de medicamentos de sus lugares de almacenamiento y los deposita en el cajetín individual del paciente. Este sistema robotizado recupera un medicamento cada tres segundos y es capaz de depositar en los cajetines 700 dosis por hora. -

Sistemas automatizados que sirven para la dispensación descentralizada de medicamentos en unidades de enfermería que serían los armarios automatizados propiamente dichos. Sistemas automatizados que facilitan el llenado centralizado de los cajetines de medicación de cada paciente.

Atendiendo a su finalidad podemos distinguir dos tipos principales de sistemas automatizados: El primer sistema automatizado empleado fue el tubo neumático, que es un sistema electromecánico que permite enviar rápidamente, de punto a punto, dosis de medicamentos desde el Servicio de Farmacia a cualquier unidad de enfermería del hospital. Los cambios urgentes de medicación y las dosis que se reclaman desde las unidades de enfermería, pueden enviarse eficientemente usando este dispositivo.

A. Tipos de sistemas automatizados Existe acuerdo en considerar que el despliegue de los armarios de dispensación controlada se comience en las zonas oscuras de dispensación, aquellas en que el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias no ha sido implantado, tales como urgencias, cuidados intensivos y quirófano. Esta demostrado que su implantación proporciona resultados a corto plazo: disminuye el inventario de medicamentos depositados en esas unidades, se controla eficientemente el proceso de medicación, disminuye el tiempo de dedicación del personal de enfermería a trabajos derivados del uso de medicamentos y permite la facturación exacta a cada enfermo de los medicamentos utilizados. La instrucción en el funcionamiento de los sistema automatizados es una fase delicada ya que un pequeño fallo de cálculo en su implantación puede provocar el rechazo por parte del persona sanitario. Otro efecto no deseado es el relajamiento en las tareas ya que un exceso de confianza en los sistemas automáticos puede hacer que, por ejemplo, el personal de enfermería no compruebe las dosis como lo hacían con los cajetines. La implantación implica una instrucción adecuada para evitar ineficiencias y errores derivados de los cambios en las tareas asociadas al nuevo sistema. Para todo esto es muy útil formar un equipo multidisciplinar que represente al personal implicado en la utilización y funcionamiento del sistema y que incluya a técnicos de la empresa proveedora para colaborar en la planificación y en los calendarios de instalación e implantación, así como en la configuración del sistema.

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

y

Bloque I. Oficina de Farmacia

Para todo esto es muy útil formar un equipo multidisciplinar que represente al personal implicado en la utilización y funcionamiento del sistema y que incluya a técnicos de la empresa proveedora para colaborar en la planificación y en los calendarios de instalación e implantación, así como en la configuración del sistema. La instrucción en el funcionamiento de los sistema automatizados es una fase delicada ya que un pequeño fallo de cálculo en su implantación puede provocar el rechazo por parte del persona sanitario. Otro efecto no deseado es el relajamiento en las tareas ya que un exceso de confianza en los sistemas automáticos puede hacer que, por ejemplo, el personal de enfermería no compruebe las dosis como lo hacían con los cajetines. La implantación implica una instrucción adecuada para evitar ineficiencias y errores derivados de los cambios en las tareas asociadas al nuevo sistema. Existe acuerdo en considerar que el despliegue de los armarios de dispensación controlada se comience en las zonas oscuras de dispensación, aquellas en que el sistema de dispensación de medicamentos en dosis unitarias no ha sido implantado, tales como urgencias, cuidados intensivos y quirófano. Esta demostrado que su implantación proporciona resultados a corto plazo: disminuye el inventario de medicamentos depositados en esas unidades, se controla eficientemente el proceso de medicación, disminuye el tiempo de dedicación del personal de enfermería a trabajos derivados del uso de medicamentos y permite la facturación exacta a cada enfermo de los medicamentos utilizados.

A. Tipos de sistemas automatizados El primer sistema automatizado empleado fue el tubo neumático, que es un sistema electromecánico que permite enviar rápidamente, de punto a punto, dosis de medicamentos desde el Servicio de Farmacia a cualquier unidad de enfermería del hospital. Los cambios urgentes de medicación y las dosis que se reclaman desde las unidades de enfermería, pueden enviarse eficientemente usando este dispositivo. Atendiendo a su finalidad podemos distinguir dos tipos principales de sistemas automatizados: -

Sistemas automatizados que facilitan el llenado centralizado de los cajetines de medicación de cada paciente.

-

Sistemas automatizados que sirven para la dispensación descentralizada de medicamentos en unidades de enfermería que serían los armarios automatizados propiamente dichos.

El llenado centralizado de cajetines individuales de medicamentos consume mucho personal. Se han desarrollado soluciones automatizadas o semiautomatizadas que lo hacen más eficiente. En diversos hospitales españoles ha sido aprobado un dispositivo semiautomático que permite, interconectado con el sistema de información, facilitar al técnico responsable del llenado de los cajetines individuales de medicación la selección de los medicamentos que ha de introducir en cada uno de ellos, de manera que el trabajo se realiza con mayor orden, rapidez y seguridad. Otro sistema emplea un brazo robótico que opera sobre raíles verticales y horizontales, toma dosis de medicamentos de sus lugares de almacenamiento y los deposita en el cajetín individual del paciente. Este sistema robotizado recupera un medicamento cada tres segundos y es capaz de depositar en los cajetines 700 dosis por hora. Los armarios de dispensación automática propiamente dichos constan de tres partes integradas: el armario, un programa informático y sistemas de interconexión con el resto de sistemas de información del hospital.

a. Armario Los armarios, provistos de ordenadores, se localizan en las unidades de enfermería. También existen armarios móviles con sistemas de radiofrecuencia integrados. Algunos permiten un buen nivel de conservación de los medicamentos al tener dispositivos de almacenamiento en frío. Están divididos en una serie de cajones, que se abren o cierran electrónicamente y pueden tener distintas configuraciones de cajones y cajetines en función del nivel de control que se quiera establecer. Hay armarios con sistemas de cajetines de tipo matriz, en los que los cajones están divididos en cajetines a modo de cuadrícula o matriz teniendo acceso a todas los cajetines de la matriz. En otro tipo similar los cajones están divididos en contenedores donde solo se accede a una cajetín concreto cada vez (son iguales que los de tipo matriz pero cada cajetín que forma la editorialcep

}

152

}

153

editorialcep

En cuanto a la interconexión de los armarios con el resto de sistemas de información los armarios suelen conectarse a la unidad de admisión de pacientes del hospital, permitiendo la asignación de consumo a un paciente y ampliando su historial clínico. Los armarios también suelen conectarse al programa de gestión de stock del servicio de farmacia, lo que permite un control rápido y eficaz del inventario.

c. Sistemas de interconexión Intervención del farmacéutico posterior a la dispensación: el personal de enfermería puede acceder a todos los medicamentos contenidos en el armario.

-

Intervención del farmacéutico previa a la dispensación: el personal de enfermería sólo puede acceder a los medicamentos prescritos por el personal facultativo y validados por el servicio de farmacia para cada paciente.

-

El programa dispone de dos opciones de configuración: El servicio de farmacia controla todos los armarios instalados en el hospital de forma centralizada. Es aquí donde se realiza la configuración del sistema y se obtienen los informes de uso de un medicamento determinado. La unidad de enfermería registra los movimientos de medicamentos por paciente. El programa informático de gestión de los armarios tiene dos usuarios: la unidad de enfermería y el servicio de farmacia.

b. Programa informático El número de armarios en una unidad de enfermería y su configuración vienen determinados fundamentalmente por el tipo de unidad donde se implanta el sistema, el número de pacientes atendidos, el sistema de dispensación y distribución de medicamentos que pretende reemplazar o complementar, la periodicidad de reposición de stock de los medicamentos y el nivel de control de acceso a los medicamentos (a mayor control, menor capacidad en número de especialidades y cantidad de las mismas). matriz está tapado y sólo se abre uno cada vez). Otros se organizan en minicajones de apertura progresiva a medida que se retiran dosis donde el sistema da acceso únicamente a las dosis a administrar en cada momento. Este sistema añade un elemento más de restricción respecto al anterior.

Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y Tema 6. Gestión farmacéutica en el servicio de farmacia hospitalaria y matriz está tapado y sólo se abre uno cada vez). Otros se organizan en minicajones de apertura progresiva a medida que se retiran dosis donde el sistema da acceso únicamente a las dosis a administrar en cada momento. Este sistema añade un elemento más de restricción respecto al anterior. El número de armarios en una unidad de enfermería y su configuración vienen determinados fundamentalmente por el tipo de unidad donde se implanta el sistema, el número de pacientes atendidos, el sistema de dispensación y distribución de medicamentos que pretende reemplazar o complementar, la periodicidad de reposición de stock de los medicamentos y el nivel de control de acceso a los medicamentos (a mayor control, menor capacidad en número de especialidades y cantidad de las mismas).

b. Programa informático El programa informático de gestión de los armarios tiene dos usuarios: la unidad de enfermería y el servicio de farmacia. La unidad de enfermería registra los movimientos de medicamentos por paciente. El servicio de farmacia controla todos los armarios instalados en el hospital de forma centralizada. Es aquí donde se realiza la configuración del sistema y se obtienen los informes de uso de un medicamento determinado. El programa dispone de dos opciones de configuración: -

Intervención del farmacéutico previa a la dispensación: el personal de enfermería sólo puede acceder a los medicamentos prescritos por el personal facultativo y validados por el servicio de farmacia para cada paciente.

-

Intervención del farmacéutico posterior a la dispensación: el personal de enfermería puede acceder a todos los medicamentos contenidos en el armario.

c. Sistemas de interconexión En cuanto a la interconexión de los armarios con el resto de sistemas de información los armarios suelen conectarse a la unidad de admisión de pacientes del hospital, permitiendo la asignación de consumo a un paciente y ampliando su historial clínico. Los armarios también suelen conectarse al programa de gestión de stock del servicio de farmacia, lo que permite un control rápido y eficaz del inventario.

}

editorialcep

153

}

155

editorialcep

-

En caso necesario, confirmamos con el almacén distribuidor.

-

Obtenemos los datos necesarios de la ficha que aparece a continuación

-

Marcamos el producto que nos ha sido solicitado Escribimos el nombre del producto y aparecerán el o los productos que responden a esa descripción.

-

Entramos en la base de datos del Medicamento.

-

Pinchamos en la pestaña BB.DD. de medicamentos

-

Entramos en la web: www.portalfarmacia.com

Vamos a ver como se utiliza: Se puede utilizar la base de datos del medicamento a través de: instalación en el ordenador de los CD ROM de la colección, en la agenda electrónica Poket PC-PDA- o a través de internet. Presenta las monografías de casi 2000 productos farmacéuticos y parafarmacéuticos y la ayuda necesaria para disponer todos estos productos, sobre todo en lo referente a los efectos y accesorios y productos de dietoterapia que son financiados por el SNS. El BOT Plus es un programa informático del CGCOF que presenta la información farmacológica de todos los medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar, y que actualiza semanalmente a través de internet.

B. BOT Plus (Base de datos) y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia. El catálogo de Parafarmacia del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos (CGCOF) sirve como instrumento de trabajo en las farmacias. Su objetivo es recopilar los productos de parafarmacia existentes con objetivo de facilitar la dispensación, indicación y/o la venta. Presenta una relación de productos con la información.

Este catálogo pertenece la colección que actualiza cadalaaño, con ellacatálogo de de MedicaPartiendo de la aLey General deConsejo Sanidad,Plus, de 25 dese abril de 1986, cualjunto considera protección mentos, Catálogo de plantas Medicinales, Plus, BOT Plus PDA y lasino revista Panorama Mediterráneo. la salud, no sólo desde un punto de BOT vista meramente asistencial, también desde Actual el de ladel promoción la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

prestaciones de y servicios necesarios. Los poderes públicos fomentarán también la educación sanitaria, A. Catálogo Parafarmacia poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las

En la oficina de farmacia hay una serie de herramientas que sirven, entre otras operaciones, para realizar, Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los mejorar y agilizar la dispensación. Se citan a continuación: Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la dispensación hospitalaria Ley General de Sanidaden de farmacia 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución

1.1 Documentos y herramientas de control de la dispensación en la oficina de farmacia. Documentos y herramientas de control de la



Documentación en establecimientos y servicios de farmacia

❙ TEMA



7 ❙

1.

DOCUMENTACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS DE FARMACIA

❙ TEMA

7

Documentación en establecimientos y servicios de farmacia

1.



DOCUMENTACIÓN EN ESTABLECIMIENTOS Y SERVICIOS DE FARMACIA

1.1 Documentos y herramientas de control de la dispensación en la oficina de farmacia. Documentos y herramientas de control de la Partiendo de la Constitución, se promulgan leyes que regulan el Sistema Nacional de Salud, como la dispensación hospitalaria Ley General de Sanidaden de farmacia 1986, que aporta al Sistema Nacional de Salud una serie de innovaciones respecto a las anteriores formas de entender el mismo. Estas innovaciones son: La Constitución

En la oficina de farmacia hay una serie de herramientas que sirven, entre otras operaciones, para realizar, Española en su artículo 43 dice: “se reconoce el derecho a la protección de la salud. Compete a los mejorar y agilizar la dispensación. Se citan a continuación: poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones de y servicios necesarios. Los poderes públicos fomentarán también la educación sanitaria, A. Catálogo Parafarmacia la educación física y el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.

Este catálogo pertenece la colección que actualiza cadalaaño, con ellacatálogo de de MedicaPartiendo de la aLey General deConsejo Sanidad,Plus, de 25 dese abril de 1986, cualjunto considera protección mentos, Catálogo de plantas Medicinales, Plus, BOT Plus PDA y lasino revista Panorama Mediterráneo. la salud, no sólo desde un punto de BOT vista meramente asistencial, también desde Actual el de ladel promoción y prevención de la enfermedad, la investigación y la docencia. El catálogo de Parafarmacia del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos (CGCOF) sirve como instrumento de trabajo en las farmacias. Su objetivo es recopilar los productos de parafarmacia existentes con objetivo de facilitar la dispensación, indicación y/o la venta. Presenta una relación de productos con la información.

B. BOT Plus (Base de datos) El BOT Plus es un programa informático del CGCOF que presenta la información farmacológica de todos los medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar, y que actualiza semanalmente a través de internet. Presenta las monografías de casi 2000 productos farmacéuticos y parafarmacéuticos y la ayuda necesaria para disponer todos estos productos, sobre todo en lo referente a los efectos y accesorios y productos de dietoterapia que son financiados por el SNS. Se puede utilizar la base de datos del medicamento a través de: instalación en el ordenador de los CD ROM de la colección, en la agenda electrónica Poket PC-PDA- o a través de internet. Vamos a ver como se utiliza: -

Entramos en la web: www.portalfarmacia.com

-

Pinchamos en la pestaña BB.DD. de medicamentos

-

Entramos en la base de datos del Medicamento.

-

Escribimos el nombre del producto y aparecerán el o los productos que responden a esa descripción.

-

Marcamos el producto que nos ha sido solicitado

-

Obtenemos los datos necesarios de la ficha que aparece a continuación

-

En caso necesario, confirmamos con el almacén distribuidor.

}

editorialcep

155

}

156

editorialcep

-

5.º nivel: nombre del principio activo (monofármaco) o de la asociación medicamentosa. 4.º nivel: subgrupo terapéutico, farmacológico o químico. 3.er nivel: subgrupo terapéutico o farmacológico 2.º nivel: subgrupo terapéutico. 1.er nivel: (anatómico): órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco (existen 14 grupos en total).

La clasificación ATC es un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y medicamentos en cinco niveles con arreglo al sistema u órgano efector y al afecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química de un fármaco. A cada fármaco le corresponde un código ATC, y éste se especifica en la ficha técnica (resumen de las características del producto) del medicamento. Está estructurado en cinco niveles:

D. Código de clasificación anatomoterapéutica -

Descripción: en ella se exponen sus características más importantes, formas farmacéuticas, dosis, advertencias, etc. Buscar en el índice, en el que se encuentra una relación de principios activos y nombres genéricos o comerciales, ordenadores alfabéticamente con el número de la página en la que están descritos.

Procedimiento para su utilización -

Unidades, diluciones y administraciones particulares. Programas de fármaco-vigilancia. Política de antibióticos, antisépticos y desinfectantes. Descripción de los medicamentos: dosis, forma farmacéutica, advertencias, etc. Medicamentos existentes en el hospital: nombres genéricos y comerciales o registrados, preciso, etc. Impresos de petición. Horarios de dispensación. Abreviaturas médicas y farmacéuticas. Normas para la petición de medicamentos.

Contenido de la GFT -

Saber el grupo terapéutico al que pertenece. Conocer la dosis y presentación. Saber si un principio activo está incluido en el ámbito hospitalario.

Esta guía es el método más eficaz para racionalizar la terapéutica porque permite: Es la expresión gráfica de la política del medicamentos del hospital. Está elaborada por el personal facultativo de algunos servicios hospitalarios y algunos DUE, a través de la Comisión de Farmacia y Terapéutica, que evalúa entre los fármacos que oferta la industria farmacéutica y decide cuáles son los más útiles para las necesidades hospitalarias, teniendo en cuenta con esta elección la eficacia, seguridad, calidad y coste de dichos productos.

C. Guía farmacoterapéutica (GFT)



Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

C. Guía farmacoterapéutica (GFT) Es la expresión gráfica de la política del medicamentos del hospital. Está elaborada por el personal facultativo de algunos servicios hospitalarios y algunos DUE, a través de la Comisión de Farmacia y Terapéutica, que evalúa entre los fármacos que oferta la industria farmacéutica y decide cuáles son los más útiles para las necesidades hospitalarias, teniendo en cuenta con esta elección la eficacia, seguridad, calidad y coste de dichos productos. Esta guía es el método más eficaz para racionalizar la terapéutica porque permite: -

Saber si un principio activo está incluido en el ámbito hospitalario.

-

Conocer la dosis y presentación.

-

Saber el grupo terapéutico al que pertenece.

Contenido de la GFT -

Normas para la petición de medicamentos.

-

Abreviaturas médicas y farmacéuticas.

-

Horarios de dispensación.

-

Impresos de petición.

-

Medicamentos existentes en el hospital: nombres genéricos y comerciales o registrados, preciso, etc.

-

Descripción de los medicamentos: dosis, forma farmacéutica, advertencias, etc.

-

Política de antibióticos, antisépticos y desinfectantes.

-

Programas de fármaco-vigilancia.

-

Unidades, diluciones y administraciones particulares.

Procedimiento para su utilización -

Buscar en el índice, en el que se encuentra una relación de principios activos y nombres genéricos o comerciales, ordenadores alfabéticamente con el número de la página en la que están descritos.

-

Descripción: en ella se exponen sus características más importantes, formas farmacéuticas, dosis, advertencias, etc.

D. Código de clasificación anatomoterapéutica La clasificación ATC es un sistema europeo de codificación de sustancias farmacéuticas y medicamentos en cinco niveles con arreglo al sistema u órgano efector y al afecto farmacológico, las indicaciones terapéuticas y la estructura química de un fármaco. A cada fármaco le corresponde un código ATC, y éste se especifica en la ficha técnica (resumen de las características del producto) del medicamento. Está estructurado en cinco niveles: 1.er nivel: (anatómico): órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco (existen 14 grupos en total).

-

2.º nivel: subgrupo terapéutico.

-

3.er nivel: subgrupo terapéutico o farmacológico

-

4.º nivel: subgrupo terapéutico, farmacológico o químico.

-

5.º nivel: nombre del principio activo (monofármaco) o de la asociación medicamentosa.

editorialcep

}

156

-

}

157

editorialcep

Editado por el Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos, y que recoge una información actualizada y estructurada de los medicamentos existentes en el mercado.

G. Guía de prescripción dopaje, etc.

-

Otros datos de interés, como el índice de enfermedades, principios que dan positivo en el control anti

-

Medicamentos de uso en embarazo, lactancia, niños y ancianos.

-

Interacciones de medicamentos con alimentos.

-

Toxicología.

-

Legislación, que contiene la Ley del Medicamento, además de otras normativas.

-

Medicamentos extranjeros.

-

Principios activos y especialidades registradas.

-

Índice farmacológico de los diferentes principios activos.

-

Página donde se recoge la monografía de la especialidad.

-

Clasificación anatomoterapéutica de las especialidades farmacéuticas

-

Grupo terapéutico al que perteneces.

-

Nombre comercial y laboratorios fabricantes.

-

Nomenclátor de laboratorios, es decir, un listado de los laboratorios con las especialidades que fabrican.

-

Calificación con respecto a las normas establebicidas por la Seguridad Social.

-

Símbolos del cartonaje y Abreviaturas.

-

Condiciones de conservación y dispensación de los medicamentos.

-

En él se encuentran: Este catálogo contiene todos los medicamentos comercializados en España. El más utilizado es el Catálogo de especialidades farmacéuticas, editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

F. Vademécum o catálogo Antianginosos (subgrupo terapéutico)

CO1D.

Antiarrítmicos (subgrupo terapéutico)

CO1B.

Cardiotónicos (subgrupo terapéutico)

CO1A

Cardioterapia

CO1.

E. Grupo C: aparato cardiovascular Ejemplo: Cada nivel o categoría se distingue mediante una letra y un número o una serie de letras y números. En este sistema de clasificación, todos los preparados a nase de un mismo y único fármaco reciben un código idéntico.

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Cada nivel o categoría se distingue mediante una letra y un número o una serie de letras y números. En este sistema de clasificación, todos los preparados a nase de un mismo y único fármaco reciben un código idéntico. Ejemplo:

E. Grupo C: aparato cardiovascular CO1.

Cardioterapia

CO1A

Cardiotónicos (subgrupo terapéutico)

CO1B.

Antiarrítmicos (subgrupo terapéutico)

CO1D.

Antianginosos (subgrupo terapéutico)

F. Vademécum o catálogo Este catálogo contiene todos los medicamentos comercializados en España. El más utilizado es el Catálogo de especialidades farmacéuticas, editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. En él se encuentran: -

Condiciones de conservación y dispensación de los medicamentos.

-

Símbolos del cartonaje y Abreviaturas.

-

Calificación con respecto a las normas establebicidas por la Seguridad Social.

-

Nomenclátor de laboratorios, es decir, un listado de los laboratorios con las especialidades que fabrican.

-

Nombre comercial y laboratorios fabricantes.

-

Grupo terapéutico al que perteneces.

-

Clasificación anatomoterapéutica de las especialidades farmacéuticas

-

Página donde se recoge la monografía de la especialidad.

-

Índice farmacológico de los diferentes principios activos.

-

Principios activos y especialidades registradas.

-

Medicamentos extranjeros.

-

Legislación, que contiene la Ley del Medicamento, además de otras normativas.

-

Toxicología.

-

Interacciones de medicamentos con alimentos.

-

Medicamentos de uso en embarazo, lactancia, niños y ancianos.

-

Otros datos de interés, como el índice de enfermedades, principios que dan positivo en el control anti

-

dopaje, etc.

G. Guía de prescripción Editado por el Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos, y que recoge una información actualizada y estructurada de los medicamentos existentes en el mercado.

}

editorialcep

157

}

158

editorialcep

La ventilación en la zona de trabajo de realizará por un sistema de climatización, con filtros apropiados o, en su defecto, por sistemas de extracción al exterior con válvula antirretorno, Los filtros deberán cambiarse anualmente, debiendo acreditarse documentalmente. Las ventanas, si las hubiera, deberán estar clausuradas y selladas de tal manera que no puedan abrirse ni permitan la entrada de aire del exterior.

-

Deberán disponer de medias cañas en esquinas y rincones de paredes, techos y suelos, que formen una solución de continuidad con éstos.

-

La zona de preparación deberá estar en un espacio cerrado, separado hasta el techo del resto de las dependencias de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico y reservado exclusivamente para dichos fines.

Locales:

PNT de mantenimiento de los equipos anteriormente citados y registros de las operaciones de mantenimiento realizadas.

-

Documentación técnica del fabricante con las correspondientes especificaciones de los siguientes equipos: balanza, sistema de baño de agua termostatizado, agitador y si procede pHmetro.

-

Certificados/Registrados de calibración de dichos aparatos y certificado de filtros y de cambios

-

PNT de calibración de los aparatos de medida: balanza, termómetros y si procede, PHmetro.

-

PNT de limpieza de los distintos equipos y utillaje

-

PNT de limpieza de zona de preparación antes y después de realizar la actividad.

-

PNT de elaboración, aprobación, distribución y archivo de PNTs.

Con la relación a los locales, equipamiento y utillaje, los productos que deberán disponer las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos que elaboren fórmulas magistrales y/o preparados oficinales, a disposición de las autoridades sanitarias, serán los siguientes: El Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, establece en su capítulo III, la documentación básica general y relativa a materias primas, al material de acondicionamiento y a las fórmulas magistrales y preparados oficinales terminados.

1.2 Documentación en la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales: documentación relativa a materias primas, documentación relativa al material de acondicionamiento Publicitarias de los diferentes productos e informaciones de interés público como, por ejemplo, las características y ventajas de los medicamentos genéricos.

J. Folletos informativos de los laboratorios Sobre temas relacionados con la profesión, como cambios en la normativa, información sobre medicamentos, etc.

I. Comunicados de colegios oficiales de Farmacéuticos Es el libro oficial que recoge las normas específicas y de obligado cumplimiento en material de farmacopea en España, la calidad físico-química y biológica que deben cumplir las sustancias medicinales y excipientes, la normativa de la farmacopea Europea las monografías nacionales las que figuran de actualidad profesional y ámbito farmacéutico.

H. Real farmacopea Española



Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

H. Real farmacopea Española Es el libro oficial que recoge las normas específicas y de obligado cumplimiento en material de farmacopea en España, la calidad físico-química y biológica que deben cumplir las sustancias medicinales y excipientes, la normativa de la farmacopea Europea las monografías nacionales las que figuran de actualidad profesional y ámbito farmacéutico.

I. Comunicados de colegios oficiales de Farmacéuticos Sobre temas relacionados con la profesión, como cambios en la normativa, información sobre medicamentos, etc.

J. Folletos informativos de los laboratorios Publicitarias de los diferentes productos e informaciones de interés público como, por ejemplo, las características y ventajas de los medicamentos genéricos.

1.2 Documentación en la elaboración de fórmulas magistrales y preparados oficinales: documentación relativa a materias primas, documentación relativa al material de acondicionamiento El Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, establece en su capítulo III, la documentación básica general y relativa a materias primas, al material de acondicionamiento y a las fórmulas magistrales y preparados oficinales terminados. Con la relación a los locales, equipamiento y utillaje, los productos que deberán disponer las oficinas de farmacia y servicios farmacéuticos que elaboren fórmulas magistrales y/o preparados oficinales, a disposición de las autoridades sanitarias, serán los siguientes: -

PNT de elaboración, aprobación, distribución y archivo de PNTs.

-

PNT de limpieza de zona de preparación antes y después de realizar la actividad.

-

PNT de limpieza de los distintos equipos y utillaje

-

PNT de calibración de los aparatos de medida: balanza, termómetros y si procede, PHmetro.

-

Certificados/Registrados de calibración de dichos aparatos y certificado de filtros y de cambios

-

Documentación técnica del fabricante con las correspondientes especificaciones de los siguientes equipos: balanza, sistema de baño de agua termostatizado, agitador y si procede pHmetro.

-

PNT de mantenimiento de los equipos anteriormente citados y registros de las operaciones de mantenimiento realizadas.

Locales: La zona de preparación deberá estar en un espacio cerrado, separado hasta el techo del resto de las dependencias de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico y reservado exclusivamente para dichos fines.

-

Deberán disponer de medias cañas en esquinas y rincones de paredes, techos y suelos, que formen una solución de continuidad con éstos.

-

La ventilación en la zona de trabajo de realizará por un sistema de climatización, con filtros apropiados o, en su defecto, por sistemas de extracción al exterior con válvula antirretorno, Los filtros deberán cambiarse anualmente, debiendo acreditarse documentalmente. Las ventanas, si las hubiera, deberán estar clausuradas y selladas de tal manera que no puedan abrirse ni permitan la entrada de aire del exterior.

editorialcep

}

158

-

}

159

editorialcep

Documentación relativa a las fórmulas magistrales y preparados oficinales.

-

Documentación relativa al material de acondicionamiento.

-

Documentación relativa a las materias primas.

-

Documentación general.

-

La documentación básica estará constituida por: Toda la documentación se archivará y conservará hasta, al menos, un año después de la fecha de caducidad sin perjuicio de aquellos casos regulados por normativa específica. Los documentos se redactarán de forma clara y concisa, debiendo ser fácilmente comprensibles por el personal que los va a manejar y estar en todo momento a su disposición. Los documentos tendrán un título que exprese claramente su objetivo y contenido y deberán estar escritos de forma que sean perfectamente legibles. Los documentos deben ser elaborados, fechados y firmados por el farmacéutico. En el caso de tratarse de una oficina de farmacia o servicio farmacéutico con más de un farmacéutico, podrán ser elaborados por cualquiera de ellos, pero tendrán que ser ratificados por el farmacéutico responsable del mismo, puestos al día periódicamente y, si fuese necesario introducir modificaciones, éstas también estarán fechadas y firmadas por el farmacéutico. La documentación fuera de uso ha de ser retirada para evitar confusiones. La documentación constituye una parte fundamental del sistema de garantía de calidad de los medicamentos preparados en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico, evitando los errores inherentes a la comunicación oral o derivados de operar con datos retenidos en la memoria y permitiendo, al finalizar las operaciones, la reconstrucción histórica de cada preparación.

1.4 Documentos en la dispensación de fórmulas magistrales Actualmente está vigente la 4ª edición de la Real Farmacopea Española que ha sido aprobada por la Orden SPI/2891/2010, de 3 de noviembre (BOE de 11 de noviembre de 2010). Se publica exclusivamente en formato electrónico, en coedición con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, responsable de su contenido. El acceso se realiza, mediante suscripción, a través de la Sede Electrónica de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado. La RFE está dirigida, fundamentalmente, a la industria farmacéutica. Monografías contenidas en la Farmacopea Europea (FE)

-

Monografías peculiares españolas

-

La RFE está constituida por: Procedimientos de preparación, esterilización, conservación y acondicionamiento

-

Métodos de ensayo y análisis

-

Excipientes

-

Carácter de la sustancia medicinal

-

La Farmacopea incluirá monografías, exigencias mínimas de obligado cumplimiento, sobre: Según el art. 11.3 de la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, es el código que establece la calidad que deben cumplir los principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos de uso humano y veterinario. Es el compendio legal de calidad de medicamentos, código de referencia para todos los ámbitos relacionados con el medicamento.

1.3 Real farmacopea española Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙

1.3 Real farmacopea española Es el compendio legal de calidad de medicamentos, código de referencia para todos los ámbitos relacionados con el medicamento. Según el art. 11.3 de la Ley 29/2006, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, es el código que establece la calidad que deben cumplir los principios activos y excipientes que entran en la composición de los medicamentos de uso humano y veterinario. La Farmacopea incluirá monografías, exigencias mínimas de obligado cumplimiento, sobre: -

Carácter de la sustancia medicinal

-

Excipientes

-

Métodos de ensayo y análisis

-

Procedimientos de preparación, esterilización, conservación y acondicionamiento

La RFE está constituida por: -

Monografías peculiares españolas

-

Monografías contenidas en la Farmacopea Europea (FE)

La RFE está dirigida, fundamentalmente, a la industria farmacéutica. Actualmente está vigente la 4ª edición de la Real Farmacopea Española que ha sido aprobada por la Orden SPI/2891/2010, de 3 de noviembre (BOE de 11 de noviembre de 2010). Se publica exclusivamente en formato electrónico, en coedición con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, responsable de su contenido. El acceso se realiza, mediante suscripción, a través de la Sede Electrónica de la Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.

1.4 Documentos en la dispensación de fórmulas magistrales La documentación constituye una parte fundamental del sistema de garantía de calidad de los medicamentos preparados en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico, evitando los errores inherentes a la comunicación oral o derivados de operar con datos retenidos en la memoria y permitiendo, al finalizar las operaciones, la reconstrucción histórica de cada preparación. Los documentos deben ser elaborados, fechados y firmados por el farmacéutico. En el caso de tratarse de una oficina de farmacia o servicio farmacéutico con más de un farmacéutico, podrán ser elaborados por cualquiera de ellos, pero tendrán que ser ratificados por el farmacéutico responsable del mismo, puestos al día periódicamente y, si fuese necesario introducir modificaciones, éstas también estarán fechadas y firmadas por el farmacéutico. La documentación fuera de uso ha de ser retirada para evitar confusiones. Los documentos tendrán un título que exprese claramente su objetivo y contenido y deberán estar escritos de forma que sean perfectamente legibles. Los documentos se redactarán de forma clara y concisa, debiendo ser fácilmente comprensibles por el personal que los va a manejar y estar en todo momento a su disposición. Toda la documentación se archivará y conservará hasta, al menos, un año después de la fecha de caducidad sin perjuicio de aquellos casos regulados por normativa específica. La documentación básica estará constituida por: -

Documentación general.

-

Documentación relativa a las materias primas.

-

Documentación relativa al material de acondicionamiento.

-

Documentación relativa a las fórmulas magistrales y preparados oficinales.

}

editorialcep

159

}

160

editorialcep

• •

Las condiciones de conservación. Los requisitos que debe satisfacer la materia prima, según se establece en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea de reconocido prestigio: identificación de la materia prima, su riqueza, si procede, posibles impurezas y descripción de los procedimientos analíticos que permitan la definición de las mencionadas características.

Consiste este documento en una descripción detallada de las características de calidad de las materias primas, incluyendo las condiciones para su manipulación, cuando proceda (en el caso de materias primas incluidas en la Real Farmacopea Española será suficiente con la mención al número de monografía). Recogerá como mínimo:

b. Especificaciones • • • • • • • • •

Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico. Fecha de caducidad o, en su defecto, del próximo control analítico. Cantidad y número de envases. Fecha de recepción. Número de control de calidad de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico, del proveedor o de un laboratorio acreditado. Número de lote. Proveedor. Nombre de la materia prima, expresada en D.O.E. o, en su defecto, en D.C.I. Número de registro interno.

Debe contener los datos siguientes: Es el conjunto mínimo de datos que proporcionan la identificación de cada materia prima que exista en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico.

a. Registro -

Ficha de control de calidad (sólo será necesaria cuando el análisis se realice en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico). Especificaciones. Registro.

Constará de los siguientes documentos:

B. Documentación relativa a las materias primas -

Atribuciones del personal que interviene en la elaboración. Normas de higiene del personal. Procedimientos normalizados de mantenimiento y calibración del material y los equipos, así como sus programas de ejecución. Procedimientos normalizados de limpieza de la zona o local de preparación y del material, indicando la frecuencia y los productos a utilizar.

Constará, como mínimo, de:

A. Documentación general



Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

A. Documentación general Constará, como mínimo, de: -

Procedimientos normalizados de limpieza de la zona o local de preparación y del material, indicando la frecuencia y los productos a utilizar.

-

Procedimientos normalizados de mantenimiento y calibración del material y los equipos, así como sus programas de ejecución.

-

Normas de higiene del personal.

-

Atribuciones del personal que interviene en la elaboración.

B. Documentación relativa a las materias primas Constará de los siguientes documentos: -

Registro.

-

Especificaciones.

-

Ficha de control de calidad (sólo será necesaria cuando el análisis se realice en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico).

a. Registro Es el conjunto mínimo de datos que proporcionan la identificación de cada materia prima que exista en la oficina de farmacia o servicio farmacéutico. Debe contener los datos siguientes: •

Número de registro interno.



Nombre de la materia prima, expresada en D.O.E. o, en su defecto, en D.C.I.



Proveedor.



Número de lote.



Número de control de calidad de la oficina de farmacia o servicio farmacéutico, del proveedor o de un laboratorio acreditado.



Fecha de recepción.



Cantidad y número de envases.



Fecha de caducidad o, en su defecto, del próximo control analítico.



Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico.

b. Especificaciones Consiste este documento en una descripción detallada de las características de calidad de las materias primas, incluyendo las condiciones para su manipulación, cuando proceda (en el caso de materias primas incluidas en la Real Farmacopea Española será suficiente con la mención al número de monografía). Recogerá como mínimo: Los requisitos que debe satisfacer la materia prima, según se establece en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea de reconocido prestigio: identificación de la materia prima, su riqueza, si procede, posibles impurezas y descripción de los procedimientos analíticos que permitan la definición de las mencionadas características.



Las condiciones de conservación. editorialcep

}

160



}

161

editorialcep

El acondicionamiento primario cumplirá con las especificaciones de la Real Farmacopea Española. Además, habrá un registro que contenga, como mínimo, los datos siguientes:

C. Documentación relativa al material de acondicionamiento Farmacéutico responsable.

-

Confirmación de aceptación o de rechazo.

-

Resultados obtenidos.

-

Descripción de los métodos analíticos.

-

P Controles efectuados y datos complementarios: - Técnicas analíticas utilizadas. Fecha de caducidad o de repetición del control analítico.

-

Cantidad de materia prima.

-

Proveedor.

-

Número de lote.

-

Nombre de la materia prima.

-

P Datos de identificación: - Número de registro de control interno (que debe figurar en la ficha de registro de formulación magistral). Debe contener, como mínimo, lo siguiente: En ésta se registrarán (utilizando preferentemente medios informáticos) los datos necesarios de identificación y los controles efectuados por la oficina de farmacia o servicio farmacéutico. Ficha de control de calidad de materias primas FICHA 1 Estos datos son los contenidos en la ficha-modelo que “ficha 1”. Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico.



Ensayos realizados, métodos de análisis y resultados obtenidos.



Fecha de caducidad o de repetición del control analítico.



Cantidad.



Proveedor.



Número de lote.



Nombre de la materia prima.



Número de control interno.



Debe contener, como mínimo, los datos siguientes: En esta ficha se registrarán los controles efectuados, en su caso, por la oficina de farmacia o servicio farmacéutico.

c. Ficha de control de calidad •

Las características específicas de peligrosidad y toxicidad y las precauciones a tomar durante su manipulación.

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ •

Las características específicas de peligrosidad y toxicidad y las precauciones a tomar durante su manipulación.

c. Ficha de control de calidad En esta ficha se registrarán los controles efectuados, en su caso, por la oficina de farmacia o servicio farmacéutico. Debe contener, como mínimo, los datos siguientes: •

Número de control interno.



Nombre de la materia prima.



Número de lote.



Proveedor.



Cantidad.



Fecha de caducidad o de repetición del control analítico.



Ensayos realizados, métodos de análisis y resultados obtenidos.



Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico.

Estos datos son los contenidos en la ficha-modelo que “ficha 1”. FICHA 1 Ficha de control de calidad de materias primas En ésta se registrarán (utilizando preferentemente medios informáticos) los datos necesarios de identificación y los controles efectuados por la oficina de farmacia o servicio farmacéutico. Debe contener, como mínimo, lo siguiente: P Datos de identificación: - Número de registro de control interno (que debe figurar en la ficha de registro de formulación magistral). -

Nombre de la materia prima.

-

Número de lote.

-

Proveedor.

-

Cantidad de materia prima.

-

Fecha de caducidad o de repetición del control analítico.

P Controles efectuados y datos complementarios: - Técnicas analíticas utilizadas. -

Descripción de los métodos analíticos.

-

Resultados obtenidos.

-

Confirmación de aceptación o de rechazo.

-

Farmacéutico responsable.

C. Documentación relativa al material de acondicionamiento El acondicionamiento primario cumplirá con las especificaciones de la Real Farmacopea Española. Además, habrá un registro que contenga, como mínimo, los datos siguientes:

}

editorialcep

161

}

162

editorialcep



Fecha de elaboración.



Cantidad preparada (peso, volumen o número de unidades).



Forma farmacéutica.



Número de registro/lote de la fórmula magistral o preparado oficinal.



Modus operandi.



Composición.



Nombre de la fórmula magistral o preparado oficinal.

Deberá contener, como mínimo, los datos siguientes: Contendrá toda la información necesaria que permita conocer cómo se efectuó cada preparación.

b. Guía de elaboración, control y registro •

Caducidad.



Condiciones de conservación.



Información al paciente.



Material de acondicionamiento necesario.



Controles analíticos a efectuar, métodos seguidos y límites establecidos.



Método de elaboración y su referencia bibliográfica.



Identificación del preparado: nombre y/o composición cualitativa, forma farmacéutica.

Deberá contener, como mínimo, los datos siguientes: Contendrá toda la información necesaria para elaborar correctamente una determinada fórmula magistral.

a. Procedimiento normalizado de elaboración y control •

Guía de elaboración, control y registro. Procedimiento normalizado de elaboración y control: sólo será necesario para las fórmulas no tipificadas, en las fórmulas magistrales tipificadas y preparados oficinales será el descrito en las monografías del Formulario Nacional.



Constará de los siguientes documentos:

D. Documentación relativa a las fórmulas magistrales y preparados oficinales •

Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico.



Condiciones de conservación, si procede.



Fecha de caducidad, si procede.



Cantidad y número de envases.



Fecha de recepción.



Número de lote.



Proveedor.



Identificación del producto.





Número de registro interno.

Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia •

Número de registro interno.



Identificación del producto.



Proveedor.



Número de lote.



Fecha de recepción.



Cantidad y número de envases.



Fecha de caducidad, si procede.



Condiciones de conservación, si procede.



Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico.

D. Documentación relativa a las fórmulas magistrales y preparados oficinales Constará de los siguientes documentos: •

Procedimiento normalizado de elaboración y control: sólo será necesario para las fórmulas no tipificadas, en las fórmulas magistrales tipificadas y preparados oficinales será el descrito en las monografías del Formulario Nacional.



Guía de elaboración, control y registro.

a. Procedimiento normalizado de elaboración y control Contendrá toda la información necesaria para elaborar correctamente una determinada fórmula magistral. Deberá contener, como mínimo, los datos siguientes: •

Identificación del preparado: nombre y/o composición cualitativa, forma farmacéutica.



Método de elaboración y su referencia bibliográfica.



Controles analíticos a efectuar, métodos seguidos y límites establecidos.



Material de acondicionamiento necesario.



Información al paciente.



Condiciones de conservación.



Caducidad.

b. Guía de elaboración, control y registro Contendrá toda la información necesaria que permita conocer cómo se efectuó cada preparación. Deberá contener, como mínimo, los datos siguientes: Nombre de la fórmula magistral o preparado oficinal.



Composición.



Modus operandi.



Número de registro/lote de la fórmula magistral o preparado oficinal.



Forma farmacéutica.



Cantidad preparada (peso, volumen o número de unidades).



Fecha de elaboración. editorialcep

}

162



}

163

editorialcep

Estos datos son los contenidos en la ficha-modelo que “ficha 2”. Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico responsable.



Observaciones.



Datos de dispensación: fecha (se comprobará, en los preparados oficinales, que la fecha de la última dispensación está dentro del límite de caducidad), cantidad, facultativo prescriptor y paciente.



Fecha de caducidad.



Control de calidad: pruebas realizadas, personal, aparataje y reactivos empleados y su lote.



Identificación del personal elaborador y utillaje utilizado.



Datos identificativos de las materias primas empleadas: nombre, cantidades, proveedor y lote.



Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ •

Datos identificativos de las materias primas empleadas: nombre, cantidades, proveedor y lote.



Identificación del personal elaborador y utillaje utilizado.



Control de calidad: pruebas realizadas, personal, aparataje y reactivos empleados y su lote.



Fecha de caducidad.



Datos de dispensación: fecha (se comprobará, en los preparados oficinales, que la fecha de la última dispensación está dentro del límite de caducidad), cantidad, facultativo prescriptor y paciente.



Observaciones.



Decisión de aceptación o rechazo, fechada y firmada por el farmacéutico responsable.

Estos datos son los contenidos en la ficha-modelo que “ficha 2”.

}

editorialcep

163

}

164

editorialcep

-

Los almacenes farmacéuticos deberán disponer de un Director técnico farmacéutico, conforme se determina en el artículo 80 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, y demás personal técnico necesario para garantizar la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos.

Según el Artículo 3 del R.D. 2259/1994

a. Condiciones personales. Director técnico

D. Requisitos personales y materiales La autorización de un establecimiento de distribución no incluye la autorización de fabricación de medicamentos, ni la dispensación de medicamentos al público. Los almacenes o establecimientos de distribución al por mayor de medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos tendrán a todos los efectos la condición de establecimientos sanitarios. Para la realización de sus actividades requerirán autorización sanitaria, que se concederá una vez se haya comprobado que el solicitante reúne las condiciones personales y materiales que permitan garantizar la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos.

C. Condición de establecimientos sanitarios de los almacenes de distribución No estarán regulados por el decreto 2259/1994 los laboratorios farmacéuticos que están habilitados para distribuir al por mayor sus propios medicamentos registrados. Se entienden por almacenes farmacéuticos aquellos establecimientos cuya actividad consista en obtener, conservar, suministrar o exportar medicamentos de uso humano y sustancias farmacéutico, así como los demás productos farmacéuticos que puedan ser objeto de venta en oficinas y servicios de farmacia. Estas actividades se considerarán propias de la distribución al por mayor cuando se realicen con laboratorios farmacéuticos, importadores, otros almacenes de distribución farmacéutica o con las oficinas y servicios de farmacia legalmente autorizados.

B. Definición El Real Decreto se configuro, pues, tanto como una norma de desarrollo de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, cuanto el medio para adecuar el Derecho Farmacéutico español a las normas comunitarias. El control de la distribución de medicamentos a las oficinas y servicios de farmacia constituye un importante eslabón para la garantía de la calidad farmacéutica al asegurar que el producto puesto en el mercado mantiene las características certificadas por el laboratorio, y que determinan su uso seguro y eficaz. Además los almacenes de distribución farmacéutica cumplen otras funciones de interés sanitario: la garantía de la autenticidad de los productos que adquiere y suministra; el seguimiento de cada lote puesto en el mercado, con el fin de proceder eficazmente a su retirada siempre que se preciso, minimizando los riesgos para la salud pública y el control del tráfico de sustancias y productos sometidos a medidas especiales de control. Estos criterios han sido concretados en materia farmacéutica por la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, que los sintetiza en el capítulo II del Título IV, dedicado a los fabricantes y distribuidores de medicamentos. La aprobación, en la Comunidad Europea, de la Directiva del Consejo 92/25/CEE, de 31 de marzo, relativa a la distribución al por mayor de medicamentos de uso humano, refuerza los principios informadores antes señalados.

A. Distribución de medicamento

1.5 Protocolos de almacenes de distribución farmacéuticos ❙

Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

1.5 Protocolos de almacenes de distribución farmacéuticos A. Distribución de medicamento El control de la distribución de medicamentos a las oficinas y servicios de farmacia constituye un importante eslabón para la garantía de la calidad farmacéutica al asegurar que el producto puesto en el mercado mantiene las características certificadas por el laboratorio, y que determinan su uso seguro y eficaz. Además los almacenes de distribución farmacéutica cumplen otras funciones de interés sanitario: la garantía de la autenticidad de los productos que adquiere y suministra; el seguimiento de cada lote puesto en el mercado, con el fin de proceder eficazmente a su retirada siempre que se preciso, minimizando los riesgos para la salud pública y el control del tráfico de sustancias y productos sometidos a medidas especiales de control. Estos criterios han sido concretados en materia farmacéutica por la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, que los sintetiza en el capítulo II del Título IV, dedicado a los fabricantes y distribuidores de medicamentos. La aprobación, en la Comunidad Europea, de la Directiva del Consejo 92/25/CEE, de 31 de marzo, relativa a la distribución al por mayor de medicamentos de uso humano, refuerza los principios informadores antes señalados. El Real Decreto se configuro, pues, tanto como una norma de desarrollo de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, cuanto el medio para adecuar el Derecho Farmacéutico español a las normas comunitarias.

B. Definición Se entienden por almacenes farmacéuticos aquellos establecimientos cuya actividad consista en obtener, conservar, suministrar o exportar medicamentos de uso humano y sustancias farmacéutico, así como los demás productos farmacéuticos que puedan ser objeto de venta en oficinas y servicios de farmacia. Estas actividades se considerarán propias de la distribución al por mayor cuando se realicen con laboratorios farmacéuticos, importadores, otros almacenes de distribución farmacéutica o con las oficinas y servicios de farmacia legalmente autorizados. No estarán regulados por el decreto 2259/1994 los laboratorios farmacéuticos que están habilitados para distribuir al por mayor sus propios medicamentos registrados.

C. Condición de establecimientos sanitarios de los almacenes de distribución Los almacenes o establecimientos de distribución al por mayor de medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos tendrán a todos los efectos la condición de establecimientos sanitarios. Para la realización de sus actividades requerirán autorización sanitaria, que se concederá una vez se haya comprobado que el solicitante reúne las condiciones personales y materiales que permitan garantizar la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. La autorización de un establecimiento de distribución no incluye la autorización de fabricación de medicamentos, ni la dispensación de medicamentos al público.

D. Requisitos personales y materiales a. Condiciones personales. Director técnico Según el Artículo 3 del R.D. 2259/1994 -

editorialcep

}

164

Los almacenes farmacéuticos deberán disponer de un Director técnico farmacéutico, conforme se determina en el artículo 80 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, y demás personal técnico necesario para garantizar la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos.

}

165

editorialcep

Según el Artículo 6, del citado R.D.

b. Locales y almacenes Para el nombramiento del Director técnico se seguirá el procedimiento establecido por las Comunidades Autónomas.



Cuando el almacén farmacéutico en el que se vaya a ejercer existan instalaciones radiactivas, el Director técnico habrá de poseer licencia de supervisor de instalaciones radiactivas.



El cargo de Director técnico será incompatible con el ejercicio de otras actividades de carácter sanitario que supongan intereses directos con la fabricación o dispensación de medicamentos o que vayan en detrimento del exacto cumplimiento de sus funciones.



El Director técnico de un almacén farmacéutico deberá estar en posesión de un título universitario de grado en farmacia o ser licenciado en farmacia.



Según el Artículo 5.



Condiciones del Director técnico.

Estas sanciones se impondrán conforme a las previsiones de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Estas responsabilidades no excluyen, en ningún caso, la responsabilidad empresarial. Además de las responsabilidades civiles, penales o de otro tipo en que pudiera incurrir, el Director técnico podrá ser sancionado previa instrucción del oportuno expediente administrativo. Supervisar el cumplimiento de la legislación especial sobre estupefacientes y psicótropos y exigir la adopción de las medidas adecuadas.



Garantizar la legitimidad de origen de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos que se suministren por el almacén a otros distribuidores, laboratorios y las oficinas y servicios de farmacia.



Verificar la correcta distribución de medicamentos y que existe un plan de emergencia que garantice la efectiva aplicación de cualquier retirada del mercado de productos.



Garantizar la aplicación y cumplimiento de las prácticas correctas de distribución.



Comprobar el cumplimiento de las normas de garantía de calidad aplicables a la recepción, envasado, etiquetado y distribución al detalle de los productos que se adquieran a granel.



Responsabilizarse personalmente de la vigilancia y control de los procedimientos propios del almacén y de analizar la calidad y pureza de los productos que se adquieran a granel.



Responsabilizarse y custodiar toda la documentación técnica relativa a la autorización del almacén, así como de los protocolos de análisis que se realicen en el establecimiento.



Según el Artículo 4 del R.D. 2259/1994 el Director técnico de los almacenes farmacéuticos tiene encomendadas las siguientes funciones:



Funciones del Director técnico El personal a que se refiere el apartado anterior deberá tener los conocimientos suficientes para poder desempeñar correctamente sus funciones.

-

Las tareas del personal técnico, responsable de la aplicación de las prácticas correctas de distribución a que se refiere el anexo II deberán definirse en la descripción de funciones.

-

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙



-

Las tareas del personal técnico, responsable de la aplicación de las prácticas correctas de distribución a que se refiere el anexo II deberán definirse en la descripción de funciones.

-

El personal a que se refiere el apartado anterior deberá tener los conocimientos suficientes para poder desempeñar correctamente sus funciones.

Funciones del Director técnico

Según el Artículo 4 del R.D. 2259/1994 el Director técnico de los almacenes farmacéuticos tiene encomendadas las siguientes funciones: •

Responsabilizarse y custodiar toda la documentación técnica relativa a la autorización del almacén, así como de los protocolos de análisis que se realicen en el establecimiento.



Responsabilizarse personalmente de la vigilancia y control de los procedimientos propios del almacén y de analizar la calidad y pureza de los productos que se adquieran a granel.



Comprobar el cumplimiento de las normas de garantía de calidad aplicables a la recepción, envasado, etiquetado y distribución al detalle de los productos que se adquieran a granel.



Garantizar la aplicación y cumplimiento de las prácticas correctas de distribución.



Verificar la correcta distribución de medicamentos y que existe un plan de emergencia que garantice la efectiva aplicación de cualquier retirada del mercado de productos.



Garantizar la legitimidad de origen de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos que se suministren por el almacén a otros distribuidores, laboratorios y las oficinas y servicios de farmacia.



Supervisar el cumplimiento de la legislación especial sobre estupefacientes y psicótropos y exigir la adopción de las medidas adecuadas.

Además de las responsabilidades civiles, penales o de otro tipo en que pudiera incurrir, el Director técnico podrá ser sancionado previa instrucción del oportuno expediente administrativo. Estas sanciones se impondrán conforme a las previsiones de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Estas responsabilidades no excluyen, en ningún caso, la responsabilidad empresarial.



Condiciones del Director técnico.

Según el Artículo 5. •

El Director técnico de un almacén farmacéutico deberá estar en posesión de un título universitario de grado en farmacia o ser licenciado en farmacia.



El cargo de Director técnico será incompatible con el ejercicio de otras actividades de carácter sanitario que supongan intereses directos con la fabricación o dispensación de medicamentos o que vayan en detrimento del exacto cumplimiento de sus funciones.



Cuando el almacén farmacéutico en el que se vaya a ejercer existan instalaciones radiactivas, el Director técnico habrá de poseer licencia de supervisor de instalaciones radiactivas.



Para el nombramiento del Director técnico se seguirá el procedimiento establecido por las Comunidades Autónomas.

b. Locales y almacenes Según el Artículo 6, del citado R.D.

}

editorialcep

165

}

166

editorialcep

La autoridad sanitaria competente adoptará las medidas sanitarias adecuadas para resolver el procedimiento, concediendo o denegando la autorización del almacén farmacéutico en el plazo de noventa días a partir de la fecha de recepción de la solicitud. Según el Artículo 9



Plazo para la resolución del procedimiento

El procedimiento para la autorización de los almacenes farmacéuticos será el establecido por las Comunidades Autónomas. Dicha autorización especificará la ubicación del almacén y su ámbito de validez; cualquier traslado requerirá una nueva autorización. Cada almacén requerirá una autorización sanitaria independiente, que concederá la Comunidad Autónoma donde estén domiciliados y realicen sus actividades de acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 78 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Según el Artículo 8



Competencias para la autorización

La evaluación previa a la autorización de un almacén farmacéutico, tiene por objeto la comprobación de que el solicitante cuenta con los medios personales y materiales adecuados para garantizar la correcta conservación, manipulación, en su caso, y distribución farmacéutica, y para que las actividades que se realicen no pongan en peligro la salud pública y el medio ambiente. Durante la instrucción del expediente se verificará, mediante la correspondiente visita de inspección, que se cumplen los requisitos legal y reglamentariamente establecidos. Según el Artículo 7



Objetivos de la autorización

c. Autorización de almacenes farmacéuticos Serán de aplicación aquellas normas específicas sobre las instalaciones de almacenes que contengan sustancias especiales. En los almacenes habrá acondicionamientos especiales para la conservación de las sustancias y medicamentos de acuerdo con su naturaleza y peligrosidad, teniendo debidamente separados y conservados los que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas muy activas, peligrosas, inflamables, explosivas, etc. Asimismo estarán debidamente separadas las especialidades farmacéuticas o sustancias medicinales caducadas. Las citadas instalaciones deberán encontrarse perfectamente separadas e independientes de cualesquiera otras que pertenezcan a la misma entidad, ya sean comerciales, industriales o profesionales. -

Los medicamentos que requieren para su conservación condiciones especiales de temperatura. Los medicamentos y sustancias estupefacientes, con garantías de cierre. Las sustancias que requieran acondicionamientos especiales.

Las dependencias de estos establecimientos permitirán el correcto almacenamiento, con la debida separación entre los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Contarán, como mínimo, con un laboratorio de análisis (aquellos almacenes que adquieran productos a granel, para su distribución al detalle) y con zonas independientes destinadas a: Las instalaciones de los almacenes farmacéuticos reunirán las condiciones necesarias para que quede garantizada la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos.



Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

Las instalaciones de los almacenes farmacéuticos reunirán las condiciones necesarias para que quede garantizada la correcta conservación y distribución de los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Las dependencias de estos establecimientos permitirán el correcto almacenamiento, con la debida separación entre los medicamentos, sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos. Contarán, como mínimo, con un laboratorio de análisis (aquellos almacenes que adquieran productos a granel, para su distribución al detalle) y con zonas independientes destinadas a: -

Las sustancias que requieran acondicionamientos especiales.

-

Los medicamentos y sustancias estupefacientes, con garantías de cierre.

-

Los medicamentos que requieren para su conservación condiciones especiales de temperatura.

Las citadas instalaciones deberán encontrarse perfectamente separadas e independientes de cualesquiera otras que pertenezcan a la misma entidad, ya sean comerciales, industriales o profesionales. En los almacenes habrá acondicionamientos especiales para la conservación de las sustancias y medicamentos de acuerdo con su naturaleza y peligrosidad, teniendo debidamente separados y conservados los que contengan estupefacientes o sustancias psicotrópicas muy activas, peligrosas, inflamables, explosivas, etc. Asimismo estarán debidamente separadas las especialidades farmacéuticas o sustancias medicinales caducadas. Serán de aplicación aquellas normas específicas sobre las instalaciones de almacenes que contengan sustancias especiales.

c. Autorización de almacenes farmacéuticos •

Objetivos de la autorización

Según el Artículo 7 La evaluación previa a la autorización de un almacén farmacéutico, tiene por objeto la comprobación de que el solicitante cuenta con los medios personales y materiales adecuados para garantizar la correcta conservación, manipulación, en su caso, y distribución farmacéutica, y para que las actividades que se realicen no pongan en peligro la salud pública y el medio ambiente. Durante la instrucción del expediente se verificará, mediante la correspondiente visita de inspección, que se cumplen los requisitos legal y reglamentariamente establecidos.



Competencias para la autorización

Según el Artículo 8 Cada almacén requerirá una autorización sanitaria independiente, que concederá la Comunidad Autónoma donde estén domiciliados y realicen sus actividades de acuerdo con lo establecido en el apartado 1 del artículo 78 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento. Dicha autorización especificará la ubicación del almacén y su ámbito de validez; cualquier traslado requerirá una nueva autorización. El procedimiento para la autorización de los almacenes farmacéuticos será el establecido por las Comunidades Autónomas.



Plazo para la resolución del procedimiento

Según el Artículo 9 La autoridad sanitaria competente adoptará las medidas sanitarias adecuadas para resolver el procedimiento, concediendo o denegando la autorización del almacén farmacéutico en el plazo de noventa días a partir de la fecha de recepción de la solicitud. editorialcep

}

166

}

167

editorialcep

Proporcionar medicamentos y sustancias medicinales sólo a otros almacenes y oficinas o servicios de farmacia debidamente autorizados observando, en su caso, las medidas especiales de fiscalización de determinados medicamentos y sustancias medicinales.

-

Obtener los medicamentos y demás productos farmacéuticos de entidades y establecimientos autorizados conforme a la legislación vigente, observando las formalidades legales que rijan los productos sometidos a especiales medidas de fiscalización.

-

Facilitar en cualquier momento el acceso de los inspectores a los locales, instalaciones y equipos.

-

El titular de la autorización de almacén farmacéutico habrá de cumplir las siguientes obligaciones:



Obligaciones generales. Artículo 15

d. Obligaciones del titular de una autorización como almacén farmacéutico Los cambios de titularidad de los almacenes farmacéuticos se notificarán a la Comunidad Autónoma donde radique el almacén en el plazo de treinta días. Las modificaciones en los locales, equipos y operaciones que afecten de manera sensible a la estructura para la que ha sido autorizado el almacén farmacéutico y los traslados de almacenes farmacéuticos, requerirán autorización sanitaria por la Comunidad Autónoma correspondiente por el procedimiento previsto en los artículos 11 y siguientes. Según el Artículo 13 -

Cambios de titularidad, modificaciones en el local y traslados. La decisión de suspensión o revocación de la autorización deberá motivarse de forma precisa y se notificará al interesado indicando los recursos que procedan, órgano ante el que hubieran de presentarse y los plazos para interponerlos. Se podrá suspender o revocar la autorización de un almacén farmacéutico cuando no reúna los requisitos o no cumpla las obligaciones establecidas en el presente Real Decreto. Según el Artículo 12.

-

Suspensión o revocación de la autorización La autorización de un almacén farmacéutico se concede de acuerdo con el estado de los conocimientos científicos y técnicos generalmente aceptados en el momento de la resolución y condicionada a los locales, medios personales, medicamentos, materias primas, productos farmacéuticos y operaciones expresamente aprobadas. Según el Artículo 11

-

Condiciones de la autorización Se denegará la autorización cuando el interesado no reúna los requisitos establecidos en el presente Real Decreto. La autoridad sanitaria competente autorizará o denegará la solicitud por resolución motivada. La resolución que se dicte se notificará al interesado con indicación de los recursos procedentes, órgano ante el que hubieran de presentarse y los plazos para interponerlos.

-

Resolución

Se podrá requerir al solicitante la presentación de documentos adicionales y cuantas informaciones considere necesarias.

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Se podrá requerir al solicitante la presentación de documentos adicionales y cuantas informaciones considere necesarias. -

Resolución La autoridad sanitaria competente autorizará o denegará la solicitud por resolución motivada. La resolución que se dicte se notificará al interesado con indicación de los recursos procedentes, órgano ante el que hubieran de presentarse y los plazos para interponerlos. Se denegará la autorización cuando el interesado no reúna los requisitos establecidos en el presente Real Decreto.

-

Condiciones de la autorización Según el Artículo 11 La autorización de un almacén farmacéutico se concede de acuerdo con el estado de los conocimientos científicos y técnicos generalmente aceptados en el momento de la resolución y condicionada a los locales, medios personales, medicamentos, materias primas, productos farmacéuticos y operaciones expresamente aprobadas.

-

Suspensión o revocación de la autorización Según el Artículo 12. Se podrá suspender o revocar la autorización de un almacén farmacéutico cuando no reúna los requisitos o no cumpla las obligaciones establecidas en el presente Real Decreto. La decisión de suspensión o revocación de la autorización deberá motivarse de forma precisa y se notificará al interesado indicando los recursos que procedan, órgano ante el que hubieran de presentarse y los plazos para interponerlos.

-

Cambios de titularidad, modificaciones en el local y traslados. Según el Artículo 13 Las modificaciones en los locales, equipos y operaciones que afecten de manera sensible a la estructura para la que ha sido autorizado el almacén farmacéutico y los traslados de almacenes farmacéuticos, requerirán autorización sanitaria por la Comunidad Autónoma correspondiente por el procedimiento previsto en los artículos 11 y siguientes. Los cambios de titularidad de los almacenes farmacéuticos se notificarán a la Comunidad Autónoma donde radique el almacén en el plazo de treinta días.

d. Obligaciones del titular de una autorización como almacén farmacéutico •

Obligaciones generales. Artículo 15

El titular de la autorización de almacén farmacéutico habrá de cumplir las siguientes obligaciones: -

Facilitar en cualquier momento el acceso de los inspectores a los locales, instalaciones y equipos.

-

Obtener los medicamentos y demás productos farmacéuticos de entidades y establecimientos autorizados conforme a la legislación vigente, observando las formalidades legales que rijan los productos sometidos a especiales medidas de fiscalización.

-

Proporcionar medicamentos y sustancias medicinales sólo a otros almacenes y oficinas o servicios de farmacia debidamente autorizados observando, en su caso, las medidas especiales de fiscalización de determinados medicamentos y sustancias medicinales.

}

editorialcep

167

}

168

editorialcep

El suministro de medicamentos a las oficinas o servicios de farmacia habrá de ir acompañado de la documentación necesaria para la constancia de: Según el Artículo 17



Obligaciones con respecto a los destinatarios

Los almacenes farmacéuticos organizarán servicios de guardias para cada localidad, al objeto de atender a las necesidades que se planteen en días festivos, proporcionando el correcto abastecimiento al mercado, al menos en el caso de necesidades que entrañen gran urgencia. Los almacenes farmacéuticos tendrán que garantizar permanentemente una provisión de medicamentos suficientes para responder a las necesidades del territorio al que abastecen, así como la entrega del suministro solicitado a la mayor brevedad en función del tipo de medicamento de que se trate. Para ello, los almacenes farmacéuticos deberán disponer de unas existencias mínimas. Corresponde a las Comunidades Autónomas elaborar una lista con medicamentos que por las peculiaridades sanitarias de su territorio se consideren necesarios para la adecuada asistencia. Los almacenes farmacéuticos habrán de disponer en todo momento de un surtido suficiente de los medicamentos y sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos que sean adecuados para el abastecimiento de las farmacias a las que provean de modo habitual.



Existencias. Obligación de suministro. Guardias. Artículo 16 -

Respetar los principios y directrices de las prácticas correctas de distribución, así como, en el caso de los productos a granel, de las normas de garantía de la calidad aplicable a su recepción, envasado y etiquetado, reconocidas en el anexo I de este Real Decreto. Disponer de un ejemplar actualizado de la Real Farmacopea Española y del Formulario Nacional.

La documentación habrá de conservarse al menos cinco años a disposición de las autoridades inspectoras. P Nombre y dirección del proveedor o del destinatario, según proceda. P Identificador de lote del medicamento. P Cantidad recibida o suministrada. P Denominación del medicamento, sustancia medicamentosa o de cualquier producto sometido a especiales restricciones. P Fecha. -



Conservar, a efectos de garantizar la trazabilidad, la documentación en la que consten, en forma de facturas de compras y ventas, por sistemas informatizados o de cualquier otro modo, al menos los datos siguientes de toda transacción de entrada y de salida Disponer de un plan de emergencia que garantice la efectividad y diligencia en cualquier retirada del mercado ordenada por las autoridades sanitarias o iniciada en cooperación con un laboratorio farmacéutico. Presentar a las autoridades sanitarias competentes las informaciones sobre el movimiento de medicamentos y productos sanitarios que puedan exigir disposiciones de fiscalización de medicamentos y demás productos farmacéuticos. Comunicar a las autoridades sanitarias competentes cualquier hecho que conozcan que pueda manifestar consumo indebido de medicamentos o desvío al tráfico ilícito de sustancias sometidas a especiales medidas de control.

Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia -

Comunicar a las autoridades sanitarias competentes cualquier hecho que conozcan que pueda manifestar consumo indebido de medicamentos o desvío al tráfico ilícito de sustancias sometidas a especiales medidas de control.

-

Presentar a las autoridades sanitarias competentes las informaciones sobre el movimiento de medicamentos y productos sanitarios que puedan exigir disposiciones de fiscalización de medicamentos y demás productos farmacéuticos.

-

Disponer de un plan de emergencia que garantice la efectividad y diligencia en cualquier retirada del mercado ordenada por las autoridades sanitarias o iniciada en cooperación con un laboratorio farmacéutico.

-

Conservar, a efectos de garantizar la trazabilidad, la documentación en la que consten, en forma de facturas de compras y ventas, por sistemas informatizados o de cualquier otro modo, al menos los datos siguientes de toda transacción de entrada y de salida

P Fecha. P Denominación del medicamento, sustancia medicamentosa o de cualquier producto sometido a especiales restricciones. P Cantidad recibida o suministrada. P Identificador de lote del medicamento. P Nombre y dirección del proveedor o del destinatario, según proceda. La documentación habrá de conservarse al menos cinco años a disposición de las autoridades inspectoras. -



Respetar los principios y directrices de las prácticas correctas de distribución, así como, en el caso de los productos a granel, de las normas de garantía de la calidad aplicable a su recepción, envasado y etiquetado, reconocidas en el anexo I de este Real Decreto. Disponer de un ejemplar actualizado de la Real Farmacopea Española y del Formulario Nacional.

Existencias. Obligación de suministro. Guardias. Artículo 16

Los almacenes farmacéuticos habrán de disponer en todo momento de un surtido suficiente de los medicamentos y sustancias medicinales y demás productos farmacéuticos que sean adecuados para el abastecimiento de las farmacias a las que provean de modo habitual. Los almacenes farmacéuticos tendrán que garantizar permanentemente una provisión de medicamentos suficientes para responder a las necesidades del territorio al que abastecen, así como la entrega del suministro solicitado a la mayor brevedad en función del tipo de medicamento de que se trate. Para ello, los almacenes farmacéuticos deberán disponer de unas existencias mínimas. Corresponde a las Comunidades Autónomas elaborar una lista con medicamentos que por las peculiaridades sanitarias de su territorio se consideren necesarios para la adecuada asistencia. Los almacenes farmacéuticos organizarán servicios de guardias para cada localidad, al objeto de atender a las necesidades que se planteen en días festivos, proporcionando el correcto abastecimiento al mercado, al menos en el caso de necesidades que entrañen gran urgencia.



Obligaciones con respecto a los destinatarios

Según el Artículo 17 El suministro de medicamentos a las oficinas o servicios de farmacia habrá de ir acompañado de la documentación necesaria para la constancia de: editorialcep

}

168

}

169

editorialcep

b) Procedimientos Sólo se cursarán pedidos a los fabricantes o importadores de medicamentos y a otros mayoristas.

a) Pedidos Deberá presentarse toda la documentación que requieran las autoridades competentes, conforme a la normativa vigente.



Documentación

El personal debe poseer una formación correspondiente a las tareas que le sean asignadas y se conservarán registros de las sesiones de formación. El personal clave que intervenga en el almacenamiento de medicamentos debe poseer la experiencia y capacitación adecuadas para garantizar que los productos o materiales se conservan y manejan de forma adecuada. Cada punto de distribución debe tener asignado un Director técnico, que debe ostentar una responsabilidad y autoridad definidas para garantizar la aplicación y mantenimiento de un sistema de calidad.



Personal

Para mantener el nivel de calidad de los medicamentos, los distribuidores deben aplicar un sistema de calidad para garantizar que los medicamentos distribuidos están autorizados con arreglo a la legislación vigente, que se respetan las condiciones de almacenamiento en todo momento, incluido el transporte, que se evita la contaminación de estos y otros productos, que se realiza una rotación adecuada de los medicamentos almacenados y que los productos se conservan en zonas de un grado adecuado de seguridad. Por otra parte, el sistema de calidad debe garantizar la entrega de los productos correctos al destinatario correcto en un plazo de tiempo satisfactorio. Un sistema de localización del lote debe permitir la identificación de cualquier producto defectuoso y debe existir un procedimiento eficaz de retirada o inmovilización de estos productos.

e. Prácticas de correcta distribución Las prácticas correctas de distribución incluirán requisitos especiales sobre el almacenamiento, conservación y distribución de estos medicamentos. En la distribución de medicamentos sometidos a normas especiales sobre conservación, distribución y control para su fiscalización, los almacenes farmacéuticos deberán observar además de las normas recogidas en este Real Decreto, las obligaciones especificadas en su legislación especial y, en particular, las establecidas para sustancias estupefacientes o psicotrópicas, sustancias empleadas frecuentemente en la fabricación de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como para los hemoderivados, medicamentos inmunológicos y radiofármacos. Según el Artículo 18



Obligaciones de los almacenes farmacéuticos con respecto a medicamentos especiales El nombre y la dirección del proveedor y del destinatario.

-

La cantidad suministrada.

-

La denominación y la forma farmacéutica del medicamento.

-

La fecha.

-

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙



-

La fecha.

-

La denominación y la forma farmacéutica del medicamento.

-

La cantidad suministrada.

-

El nombre y la dirección del proveedor y del destinatario.

Obligaciones de los almacenes farmacéuticos con respecto a medicamentos especiales

Según el Artículo 18 En la distribución de medicamentos sometidos a normas especiales sobre conservación, distribución y control para su fiscalización, los almacenes farmacéuticos deberán observar además de las normas recogidas en este Real Decreto, las obligaciones especificadas en su legislación especial y, en particular, las establecidas para sustancias estupefacientes o psicotrópicas, sustancias empleadas frecuentemente en la fabricación de estupefacientes y sustancias psicotrópicas, así como para los hemoderivados, medicamentos inmunológicos y radiofármacos. Las prácticas correctas de distribución incluirán requisitos especiales sobre el almacenamiento, conservación y distribución de estos medicamentos.

e. Prácticas de correcta distribución Para mantener el nivel de calidad de los medicamentos, los distribuidores deben aplicar un sistema de calidad para garantizar que los medicamentos distribuidos están autorizados con arreglo a la legislación vigente, que se respetan las condiciones de almacenamiento en todo momento, incluido el transporte, que se evita la contaminación de estos y otros productos, que se realiza una rotación adecuada de los medicamentos almacenados y que los productos se conservan en zonas de un grado adecuado de seguridad. Por otra parte, el sistema de calidad debe garantizar la entrega de los productos correctos al destinatario correcto en un plazo de tiempo satisfactorio. Un sistema de localización del lote debe permitir la identificación de cualquier producto defectuoso y debe existir un procedimiento eficaz de retirada o inmovilización de estos productos.



Personal

Cada punto de distribución debe tener asignado un Director técnico, que debe ostentar una responsabilidad y autoridad definidas para garantizar la aplicación y mantenimiento de un sistema de calidad. El personal clave que intervenga en el almacenamiento de medicamentos debe poseer la experiencia y capacitación adecuadas para garantizar que los productos o materiales se conservan y manejan de forma adecuada. El personal debe poseer una formación correspondiente a las tareas que le sean asignadas y se conservarán registros de las sesiones de formación.



Documentación

Deberá presentarse toda la documentación que requieran las autoridades competentes, conforme a la normativa vigente.

a) Pedidos Sólo se cursarán pedidos a los fabricantes o importadores de medicamentos y a otros mayoristas.

b) Procedimientos

}

editorialcep

169

}

170

editorialcep

P Se tomen precauciones adecuadas para evitar roturas, derrames o robos. P No contaminen otros productos o materiales ni sean contaminados por éstos. P No se pierda su identificación. En cualquier suministro deberá adjuntarse un documento en el que se indiquen la fecha, el nombre y forma farmacéutica del medicamento, la cantidad proporcionada, el nombre y la dirección tanto del suministrador como del destinatario. Sólo deben entregarse medicamentos a otros mayoristas autorizados o a personas autorizadas para dispensar medicamentos al público.



Entregas a los clientes

Debe disponerse de un sistema que garantice la rotación de las existencias y se comprobará de forma regular y frecuente que el sistema funciona correctamente. Los productos cuya fecha de caducidad haya pasado deberán apartarse de las existencias utilizables y no se venderán ni suministrarán a terceros. Los locales de almacenamiento deben estar limpios y exentos de basura, polvo y plagas. Deben tomarse las precauciones adecuadas para evitar derrames o roturas, ataques por microorganismos y contaminación cruzada. Cuando sea necesario el almacenamiento a una temperatura específica, las zonas de almacenamiento deberán ser equipadas con registradores de temperatura u otros instrumentos que indiquen que se mantiene el margen especificado de temperaturas. Los medicamentos deben almacenarse separados de otros productos y en las condiciones especificadas por el fabricante para evitar el deterioro debido a la luz, humedad o temperatura. La temperatura debe controlarse y registrarse periódicamente. Los medicamentos sujetos a medidas específicas de almacenamiento (por ejemplo, psicotropos y estupefacientes, productos que necesiten una temperatura específica de almacenamiento) deben identificarse y conservarse inmediatamente con arreglo a instrucciones escritas y a las disposiciones legales pertinentes. Las naves de recepción deben proteger los productos del mal tiempo durante las operaciones de descarga. La zona de recepción debe estar separada de la zona de almacenamiento. Las entregas deben examinarse a su recepción para comprobar que los envases están intactos y que el envío corresponde al pedido. Los locales y equipo deben ser adecuados para garantizar la correcta conservación y distribución de los medicamentos. Los instrumentos de seguimiento deben estar calibrados.



Locales y equipo

Deben llevarse registros de cada adquisición y venta, en los que se refleje la fecha de adquisición o suministro, nombre del medicamento y cantidad recibida o proporcionada y nombre y dirección del suministrador o consignatario. Deben registrarse los datos de cada operación en el momento en que se realice ésta, de forma que puedan seguirse posteriormente todas las actividades o sucesos significativos. Los registros deben ser claros y de fácil acceso. Deben conservarse durante cinco años, como mínimo.

c) Registros Debe disponerse de procedimientos escritos con la descripción de las diferentes operaciones que puedan afectar a la calidad de los productos o de la actividad de distribución. Estos procedimientos deben ser aprobados, firmados y fechados por el Director técnico.



Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

Debe disponerse de procedimientos escritos con la descripción de las diferentes operaciones que puedan afectar a la calidad de los productos o de la actividad de distribución. Estos procedimientos deben ser aprobados, firmados y fechados por el Director técnico.

c) Registros Deben registrarse los datos de cada operación en el momento en que se realice ésta, de forma que puedan seguirse posteriormente todas las actividades o sucesos significativos. Los registros deben ser claros y de fácil acceso. Deben conservarse durante cinco años, como mínimo. Deben llevarse registros de cada adquisición y venta, en los que se refleje la fecha de adquisición o suministro, nombre del medicamento y cantidad recibida o proporcionada y nombre y dirección del suministrador o consignatario.



Locales y equipo

Los locales y equipo deben ser adecuados para garantizar la correcta conservación y distribución de los medicamentos. Los instrumentos de seguimiento deben estar calibrados. Las naves de recepción deben proteger los productos del mal tiempo durante las operaciones de descarga. La zona de recepción debe estar separada de la zona de almacenamiento. Las entregas deben examinarse a su recepción para comprobar que los envases están intactos y que el envío corresponde al pedido. Los medicamentos sujetos a medidas específicas de almacenamiento (por ejemplo, psicotropos y estupefacientes, productos que necesiten una temperatura específica de almacenamiento) deben identificarse y conservarse inmediatamente con arreglo a instrucciones escritas y a las disposiciones legales pertinentes. Los medicamentos deben almacenarse separados de otros productos y en las condiciones especificadas por el fabricante para evitar el deterioro debido a la luz, humedad o temperatura. La temperatura debe controlarse y registrarse periódicamente. Cuando sea necesario el almacenamiento a una temperatura específica, las zonas de almacenamiento deberán ser equipadas con registradores de temperatura u otros instrumentos que indiquen que se mantiene el margen especificado de temperaturas. Los locales de almacenamiento deben estar limpios y exentos de basura, polvo y plagas. Deben tomarse las precauciones adecuadas para evitar derrames o roturas, ataques por microorganismos y contaminación cruzada. Debe disponerse de un sistema que garantice la rotación de las existencias y se comprobará de forma regular y frecuente que el sistema funciona correctamente. Los productos cuya fecha de caducidad haya pasado deberán apartarse de las existencias utilizables y no se venderán ni suministrarán a terceros.



Entregas a los clientes

Sólo deben entregarse medicamentos a otros mayoristas autorizados o a personas autorizadas para dispensar medicamentos al público. En cualquier suministro deberá adjuntarse un documento en el que se indiquen la fecha, el nombre y forma farmacéutica del medicamento, la cantidad proporcionada, el nombre y la dirección tanto del suministrador como del destinatario. P No se pierda su identificación. P No contaminen otros productos o materiales ni sean contaminados por éstos. P Se tomen precauciones adecuadas para evitar roturas, derrames o robos.

editorialcep

}

170

}

171

editorialcep

Cualquier operación de devolución, rechazo y retirada, así como la recepción de productos falsificados, deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de las autoridades competentes. d. Disposiciones especiales sobre los productos clasificados no aptos para la venta. Los medicamentos falsificados que se encuentren en la red de distribución deberán mantenerse aparte de los demás medicamentos para evitar confusiones. Deberán etiquetarse claramente como no aptos para la venta y se informará inmediatamente a las autoridades competentes, así como al titular de la autorización de comercialización del producto original. c. Medicamentos falsificados El mensaje de retirada aprobado por el titular de la autorización de comercialización y, si procede, por la autoridad competente, deberá indicar si es necesario realizar la retirada también a nivel de venta al por menor. El mensaje debe requerir que los productos retirados salgan inmediatamente de las existencias para la venta y se conserven aparte en una zona segura hasta que se devuelvan con arreglo a las instrucciones del titular de la autorización de comercialización. En caso de retirada de un lote, deberán ser informados con la urgencia adecuada todos los clientes a los que se haya distribuido el lote. A fin de garantizar la eficacia del plan de emergencia, el sistema de registro de las entregas debe permitir que se identifique n y contacten inmediatamente todos los destinatarios de un medicamento. En caso de retirada, los mayoristas podrán decidir entre informar de la retirada a todos sus clientes o sólo a aquellos que hayan recibido el lote que se deba retirar. Cualquier operación de retirada deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de la autoridad competente. Deben describirse por escrito un plan de emergencia para retiradas urgentes y un procedimiento de retirada no urgente. Deberá designarse un responsable de la realización y coordinación de las operaciones de retirada. b. Plan de emergencia y retirada de productos Deben llevarse registros de todas las devoluciones. El Director técnico debe autorizar oficialmente que los productos vuelvan a las existencias. Los productos que hayan vuelto a las existencias para la venta deberán colocarse de forma que el sistema de rotación funcione eficazmente. Los medicamentos no defectuosos que se hayan devuelto deberán mantenerse aparte de las existencias para la venta, a fin de evitar su redistribución antes de que se adopte una decisión sobre su destino. a. Devoluciones de medicamentos no defectuosos



Devoluciones

Los medicamentos deberán transportarse de forma que: En caso de emergencia, los mayoristas deben ser capaces de proporcionar inmediatamente los medicamentos a las personas facultadas para dispensar los medicamentos al público. P Los medicamentos que requieran conservación a temperatura controlada deberán transportarse por los medios especializados apropiados. P Estén seguros y protegidos de grados inaceptables de calor, frío, luz, humedad u otros factores negativos, así como del ataque por microorganismos o plagas.

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ P Estén seguros y protegidos de grados inaceptables de calor, frío, luz, humedad u otros factores negativos, así como del ataque por microorganismos o plagas. P Los medicamentos que requieran conservación a temperatura controlada deberán transportarse por los medios especializados apropiados.

En caso de emergencia, los mayoristas deben ser capaces de proporcionar inmediatamente los medicamentos a las personas facultadas para dispensar los medicamentos al público. Los medicamentos deberán transportarse de forma que:



Devoluciones a. Devoluciones de medicamentos no defectuosos Los medicamentos no defectuosos que se hayan devuelto deberán mantenerse aparte de las existencias para la venta, a fin de evitar su redistribución antes de que se adopte una decisión sobre su destino. Deben llevarse registros de todas las devoluciones. El Director técnico debe autorizar oficialmente que los productos vuelvan a las existencias. Los productos que hayan vuelto a las existencias para la venta deberán colocarse de forma que el sistema de rotación funcione eficazmente. b. Plan de emergencia y retirada de productos Deben describirse por escrito un plan de emergencia para retiradas urgentes y un procedimiento de retirada no urgente. Deberá designarse un responsable de la realización y coordinación de las operaciones de retirada. Cualquier operación de retirada deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de la autoridad competente. A fin de garantizar la eficacia del plan de emergencia, el sistema de registro de las entregas debe permitir que se identifique n y contacten inmediatamente todos los destinatarios de un medicamento. En caso de retirada, los mayoristas podrán decidir entre informar de la retirada a todos sus clientes o sólo a aquellos que hayan recibido el lote que se deba retirar. En caso de retirada de un lote, deberán ser informados con la urgencia adecuada todos los clientes a los que se haya distribuido el lote. El mensaje de retirada aprobado por el titular de la autorización de comercialización y, si procede, por la autoridad competente, deberá indicar si es necesario realizar la retirada también a nivel de venta al por menor. El mensaje debe requerir que los productos retirados salgan inmediatamente de las existencias para la venta y se conserven aparte en una zona segura hasta que se devuelvan con arreglo a las instrucciones del titular de la autorización de comercialización. c. Medicamentos falsificados Los medicamentos falsificados que se encuentren en la red de distribución deberán mantenerse aparte de los demás medicamentos para evitar confusiones. Deberán etiquetarse claramente como no aptos para la venta y se informará inmediatamente a las autoridades competentes, así como al titular de la autorización de comercialización del producto original. d. Disposiciones especiales sobre los productos clasificados no aptos para la venta. Cualquier operación de devolución, rechazo y retirada, así como la recepción de productos falsificados, deberá registrarse en el momento en que se lleve a cabo y los registros estarán a disposición de las autoridades competentes.

}

editorialcep

171

}

172

editorialcep

La Ley del Medicamento establece los siguientes principios con relación a la farmacovigilancia:

a. Principios La Ley General de Sanidad establece la obligatoriedad para los importadores, fabricantes y profesionales sanitarios de comunicar los efectos adversos causados por medicamentos y otros productos sanitarios, cuando de ellos pueda derivarse un peligro para la vida o salud de los pacientes. La farmacovigilancia es una tarea de vigilancia epidemiológica de los fármacos una vez que han sido comercializados, ya que la aprobación de un fármaco no significa que su relación beneficio/riesgo esté establecido definitivamente, si no que su eficacia ha sido demostrada y que los efectos adversos detectados son aceptables en relación al tipo de patología que van a combatir. Es decir, que un fármaco se mantendrá enel mercado en función de su comportamiento. Consiste en el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos. La Directiva 2001/83/CE determina que los Estados establecerán un sistema de farmacovigilancia para reunir la información útil para la supervisión de medicamentos. También determina que la EMEA establezca, en colaboración con los Estados miembros y la Comisión Europea, una red de proceso de datos a fin de facilitar el intercambio de información sobre farmacovigilancia. Por este motivo, la farmacovigilancia es una actividad de la farmacología clínica que estudia los fármacos existentes en el mercado. La farmacovigilancia es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cuantificación del riesgo de efectos indeseados y/o reacciones adversas previamente desconocidas y producidos por los medicamentos, así como la identificación y cuantificación de los factores o características que incrementan el riesgo y tomar medidas reguladoras al respecto, e informar a los profesionales sanitarios y al público sobre estas cuestiones.

A. ¿Qué es la farmacovigilancia? Los fármacos modernos son capaces de modificar profundamente los procesos fisiológicos y bioquímicos normales. Su eficacia terapéutica está por este motivo indisolublemente ligada a su capacidad de producir efectos indeseados o inesperados. Se define un efecto indeseado como aquel que modifica desfavorablemente el curso clínico del síntoma o de la enfermedad tratada o causa incomodidad o agravamiento general del paciente, y que aparece después de la administración de dosis terapéuticas habituales. Los términos efecto indeseado, reacción adversa y efecto adverso son sinónimos. En general, se acostumbra a clasificar los efectos indeseados de los medicamentos en dos grandes tipos: los efectos indeseados de tipo A (augmented) responden al perfil de acciones farmacológicas esperadas del fármaco, son previsibles en experimentación animal, y su intensidad está en relación con la dosis. Los efectos indeseados de tipo B (bizarre) no tienen aparentemente nada que ver con la acción farmacológica supuesta, no son en general reproducibles en animales de experimentación, y su intensidad no guarda relación con la dosis administrada.

1.6 Información y documentación relativas al sistema de fármacovigilancia para comunicación de efectos adversos que pudieran haber sido causados por los medicamentos Estas prescripciones garantizan el adecuado almacenamiento, distribución y conservación de los medicamentos y productos farmacéuticos. Las prácticas correctas de distribución serán periódicamente actualizadas conforme al estado de los conocimientos científicos y técnicos, añadiéndose cuando sea necesario, directrices complementarias, de aplicación más particular. Deberán llevarse a cabo (y registrarse) operaciones de autoinspección a fin de controlar la aplicación de las presentes directrices, así como su cumplimiento.



Autoinspección Bloque I. Oficina de Farmacia







Bloque I. Oficina de Farmacia

Autoinspección

Deberán llevarse a cabo (y registrarse) operaciones de autoinspección a fin de controlar la aplicación de las presentes directrices, así como su cumplimiento. Estas prescripciones garantizan el adecuado almacenamiento, distribución y conservación de los medicamentos y productos farmacéuticos. Las prácticas correctas de distribución serán periódicamente actualizadas conforme al estado de los conocimientos científicos y técnicos, añadiéndose cuando sea necesario, directrices complementarias, de aplicación más particular.

1.6 Información y documentación relativas al sistema de fármacovigilancia para comunicación de efectos adversos que pudieran haber sido causados por los medicamentos Los fármacos modernos son capaces de modificar profundamente los procesos fisiológicos y bioquímicos normales. Su eficacia terapéutica está por este motivo indisolublemente ligada a su capacidad de producir efectos indeseados o inesperados. Se define un efecto indeseado como aquel que modifica desfavorablemente el curso clínico del síntoma o de la enfermedad tratada o causa incomodidad o agravamiento general del paciente, y que aparece después de la administración de dosis terapéuticas habituales. Los términos efecto indeseado, reacción adversa y efecto adverso son sinónimos. En general, se acostumbra a clasificar los efectos indeseados de los medicamentos en dos grandes tipos: los efectos indeseados de tipo A (augmented) responden al perfil de acciones farmacológicas esperadas del fármaco, son previsibles en experimentación animal, y su intensidad está en relación con la dosis. Los efectos indeseados de tipo B (bizarre) no tienen aparentemente nada que ver con la acción farmacológica supuesta, no son en general reproducibles en animales de experimentación, y su intensidad no guarda relación con la dosis administrada.

A. ¿Qué es la farmacovigilancia? La farmacovigilancia es el conjunto de actividades que tienen por objeto la identificación y la cuantificación del riesgo de efectos indeseados y/o reacciones adversas previamente desconocidas y producidos por los medicamentos, así como la identificación y cuantificación de los factores o características que incrementan el riesgo y tomar medidas reguladoras al respecto, e informar a los profesionales sanitarios y al público sobre estas cuestiones. Por este motivo, la farmacovigilancia es una actividad de la farmacología clínica que estudia los fármacos existentes en el mercado. Consiste en el seguimiento de los posibles efectos adversos de los medicamentos. La Directiva 2001/83/CE determina que los Estados establecerán un sistema de farmacovigilancia para reunir la información útil para la supervisión de medicamentos. También determina que la EMEA establezca, en colaboración con los Estados miembros y la Comisión Europea, una red de proceso de datos a fin de facilitar el intercambio de información sobre farmacovigilancia. La farmacovigilancia es una tarea de vigilancia epidemiológica de los fármacos una vez que han sido comercializados, ya que la aprobación de un fármaco no significa que su relación beneficio/riesgo esté establecido definitivamente, si no que su eficacia ha sido demostrada y que los efectos adversos detectados son aceptables en relación al tipo de patología que van a combatir. Es decir, que un fármaco se mantendrá enel mercado en función de su comportamiento. La Ley General de Sanidad establece la obligatoriedad para los importadores, fabricantes y profesionales sanitarios de comunicar los efectos adversos causados por medicamentos y otros productos sanitarios, cuando de ellos pueda derivarse un peligro para la vida o salud de los pacientes.

a. Principios La Ley del Medicamento establece los siguientes principios con relación a la farmacovigilancia: editorialcep

}

172

}

173

editorialcep

-

Los comités científicos son órganos de asesoramiento que garantizan la transparencia e independencia en las actuaciones de la AEMPS. Se trata de órganos de naturaleza mixta, con participación de responsables de la AEMPS y otros expertos de reconocido prestigio así como representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios o asociaciones profesionales de médicos, farmacéuticos o veterinarios.

La Agencia cuenta, además, con comités científicos y comités de coordinación especializados en las principales áreas de intervención. La elaboración de la normativa que facilite el cumplimiento de sus funciones.



La información de todo lo que tenga que ver con estos aspectos a los ciudadanos y profesionales sanitarios.



El seguimiento de la seguridad de los cosméticos y los productos de higiene personal.



La certificación, control y vigilancia de los productos sanitarios.



La lucha contra los medicamentos y productos sanitarios ilegales y falsificados.



La autorización de ensayos clínicos.



La supervisión del suministro y el abastecimiento de los medicamentos.



La autorización e inspección de los laboratorios farmacéuticos.



El seguimiento continuo de la seguridad y eficacia de los medicamentos una vez comercializados y el control de su calidad.



La evaluación y autorización de medicamentos de uso humano y veterinario.



Para ello, desarrolla un amplio abanico de actividades, entre las que se encuentran: Las actividades de farmacovigilancia se coordinan a través de la Agencia Estatal del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente.

c. Funciones Informar a los prescriptores, otros profesionales sanitarios, las autoridades sanitarias y el público.

-

Proponer medidas de salud pública para reducir la incidencia, e

-

Cuantificar el riesgo.

-

Identificar los efectos indeseados anteriormente no descritos o desconocidos.

-

Los objetivos de la farmacovigilancia son básicamente cuatro

b. Objetivos Los datos obtenidos de los programas de farmacovigilancia no tendrán carácter global y definitorio, en tanto no sean evaluados conjuntamente con los que disponga por el Comité Asesor de Seguridad de Medicamentos

-

Las autoridades sanitarias podrán suspender aquellos programas de farmacovigilancia en los que se aprecien defectos graves de recolección de datos y tratamiento de la información obtenida.

-

Se evaluará la información recibida directamente o a través de otros programas y la integrará en lo programas internacionales de farmacovigilancia.

-

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ -

Se evaluará la información recibida directamente o a través de otros programas y la integrará en lo programas internacionales de farmacovigilancia.

-

Las autoridades sanitarias podrán suspender aquellos programas de farmacovigilancia en los que se aprecien defectos graves de recolección de datos y tratamiento de la información obtenida.

-

Los datos obtenidos de los programas de farmacovigilancia no tendrán carácter global y definitorio, en tanto no sean evaluados conjuntamente con los que disponga por el Comité Asesor de Seguridad de Medicamentos

b. Objetivos Los objetivos de la farmacovigilancia son básicamente cuatro -

Identificar los efectos indeseados anteriormente no descritos o desconocidos.

-

Cuantificar el riesgo.

-

Proponer medidas de salud pública para reducir la incidencia, e

-

Informar a los prescriptores, otros profesionales sanitarios, las autoridades sanitarias y el público.

c. Funciones Las actividades de farmacovigilancia se coordinan a través de la Agencia Estatal del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Como agencia estatal adscrita al Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, es responsable de garantizar a la sociedad, desde la perspectiva de servicio público, la calidad, seguridad, eficacia y correcta información de los medicamentos y productos sanitarios, desde su investigación hasta su utilización, en interés de la protección y promoción de la salud de las personas, de la sanidad animal y el medio ambiente. Para ello, desarrolla un amplio abanico de actividades, entre las que se encuentran: •

La evaluación y autorización de medicamentos de uso humano y veterinario.



El seguimiento continuo de la seguridad y eficacia de los medicamentos una vez comercializados y el control de su calidad.



La autorización e inspección de los laboratorios farmacéuticos.



La supervisión del suministro y el abastecimiento de los medicamentos.



La autorización de ensayos clínicos.



La lucha contra los medicamentos y productos sanitarios ilegales y falsificados.



La certificación, control y vigilancia de los productos sanitarios.



El seguimiento de la seguridad de los cosméticos y los productos de higiene personal.



La información de todo lo que tenga que ver con estos aspectos a los ciudadanos y profesionales sanitarios.



La elaboración de la normativa que facilite el cumplimiento de sus funciones.

La Agencia cuenta, además, con comités científicos y comités de coordinación especializados en las principales áreas de intervención. -

Los comités científicos son órganos de asesoramiento que garantizan la transparencia e independencia en las actuaciones de la AEMPS. Se trata de órganos de naturaleza mixta, con participación de responsables de la AEMPS y otros expertos de reconocido prestigio así como representantes de las asociaciones de consumidores y usuarios o asociaciones profesionales de médicos, farmacéuticos o veterinarios.

}

editorialcep

173

}

174

editorialcep

e) Colaborar en los programas de control, garantizar la adecuación de los productos en el mercado e informar de cualquier posible retirada de lotes del mercado. El titular de la autorización de un medicamento deberá comunicar a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a las comunidades autónomas y a las autoridades de todos los países donde se haya distribuido, con d) Contribuir al adecuado conocimiento del medicamento y promover su uso racional. El titular de la autorización está obligado a poner a disposición pública, en particular de los profesionales sanitarios la información actualizada de la ficha técnica del medicamento con la información legalmente establecida, así como a hacer públicos los resultados de los ensayos clínicos, independientemente del resultado favorable o no de sus conclusiones. c) Mantener permanente actualización el expediente. El titular de la autorización deberá presentar los informes periódicos de seguridad establecidos reglamentariamente, con el fin de mantener actualizado el expediente en materia de seguridad y en particular la información dirigida a los profesionales incluida en la ficha técnica del medicamento y la información del prospecto garantizando la adecuada comprensión del mismo. b) Respetar la continuidad en el servicio. El titular de la autorización de comercialización tiene obligación de tener abastecido el mercado de los medicamentos autorizados. a) Observar las condiciones en las que se concedió la autorización de comercialización, además de las obligaciones generales que señala la legislación vigente, así como las de cualquier modificación de las condiciones de la autorización establecidas en el capítulo siguiente, incluidas las de los procedimientos de fabricación y de control. El titular de la autorización de un medicamento está obligado a respetar las normas sobre farmacovigilancia y, durante la vigencia de la autorización de comercialización, a:

b. Obligaciones del titular de la autorización. g) La inscripción en el registro de medicamentos, incluidos los medicamentos especiales f)

Los procedimientos comunitarios.

e) Las obligaciones del titular. d) Las condiciones particulares para determinadas clases de medicamentos. c) La ficha técnica, el etiquetado y prospecto. b) Los procedimientos de autorización, suspensión y revocación de la autorización, así como de las modificaciones de las condiciones de autorización. a) Los requisitos de la solicitud para la autorización de comercialización. Este real decreto tiene por objeto regular los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente y en particular:

a. Objeto En España el procedimiento de autorización de un medicamento se regula mediante el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Se establecen una serie de obligaciones para la Administración sanitaria estatal y para las Comunidades Autónomas, así como para el titular de la autorización.

B. Comercialización de medicamentos y farmacovigilancia -



También existen comités de coordinación de la AEMPS con las autoridades de las comunidades autónomas y con los servicios periféricos de inspección farmacéutica.

Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia -

También existen comités de coordinación de la AEMPS con las autoridades de las comunidades autónomas y con los servicios periféricos de inspección farmacéutica.

B. Comercialización de medicamentos y farmacovigilancia En España el procedimiento de autorización de un medicamento se regula mediante el Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Se establecen una serie de obligaciones para la Administración sanitaria estatal y para las Comunidades Autónomas, así como para el titular de la autorización.

a. Objeto Este real decreto tiene por objeto regular los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente y en particular: a) Los requisitos de la solicitud para la autorización de comercialización. b) Los procedimientos de autorización, suspensión y revocación de la autorización, así como de las modificaciones de las condiciones de autorización. c) La ficha técnica, el etiquetado y prospecto. d) Las condiciones particulares para determinadas clases de medicamentos. e) Las obligaciones del titular. f)

Los procedimientos comunitarios.

g) La inscripción en el registro de medicamentos, incluidos los medicamentos especiales

b. Obligaciones del titular de la autorización. El titular de la autorización de un medicamento está obligado a respetar las normas sobre farmacovigilancia y, durante la vigencia de la autorización de comercialización, a: a) Observar las condiciones en las que se concedió la autorización de comercialización, además de las obligaciones generales que señala la legislación vigente, así como las de cualquier modificación de las condiciones de la autorización establecidas en el capítulo siguiente, incluidas las de los procedimientos de fabricación y de control. b) Respetar la continuidad en el servicio. El titular de la autorización de comercialización tiene obligación de tener abastecido el mercado de los medicamentos autorizados. c) Mantener permanente actualización el expediente. El titular de la autorización deberá presentar los informes periódicos de seguridad establecidos reglamentariamente, con el fin de mantener actualizado el expediente en materia de seguridad y en particular la información dirigida a los profesionales incluida en la ficha técnica del medicamento y la información del prospecto garantizando la adecuada comprensión del mismo. d) Contribuir al adecuado conocimiento del medicamento y promover su uso racional. El titular de la autorización está obligado a poner a disposición pública, en particular de los profesionales sanitarios la información actualizada de la ficha técnica del medicamento con la información legalmente establecida, así como a hacer públicos los resultados de los ensayos clínicos, independientemente del resultado favorable o no de sus conclusiones. e) Colaborar en los programas de control, garantizar la adecuación de los productos en el mercado e informar de cualquier posible retirada de lotes del mercado. El titular de la autorización de un medicamento deberá comunicar a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, a las comunidades autónomas y a las autoridades de todos los países donde se haya distribuido, con editorialcep

}

174

}

175

editorialcep

La vigilancia de los productos sanitarios se regula en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios.

D. Sistema de vigilancia en los productos sanitarios El solicitante deberá justificar en los resúmenes no clínicos y clínicos las razones que impiden facilitar la información completa, así como el balance riesgo/beneficios del medicamento huérfano de que se trate. el prospecto y cualquier otra información médica destacará que, en relación con determinados aspectos, no existen aún datos fiables sobre el medicamento en cuestión. la especialidad de que se trate sólo se expedirá con receta médica y, en caso necesario, sólo se autorizará su administración si se efectúa bajo estricto control médico, a ser posible en un centro hospitalario y, cuando se trate de un radiofármaco, por parte de una persona autorizada; El solicitante concluirá, dentro de un plazo especificado por la autoridad competente, un programa de estudios determinado cuyos resultados constituirán la base de una nueva evaluación de la relación riesgo/beneficio; Entre dichas obligaciones podrán figurar las siguientes: principios de deontología médica comúnmente admitidos prohíben recoger esta información, podrá concederse la autorización de comercialización en función de determinadas obligaciones específicas. el estado actual de desarrollo de la ciencia no permite proporcionar información completa; Los casos para los que están indicados los productos en cuestión se presentan tan raramente que el solicitante no puede razonablemente estar obligado a proporcionar las evidencias detalladas; Cuando, como se establece en el artículo 26, el solicitante pueda demostrar que no puede suministrar datos completos sobre la eficacia y seguridad en las condiciones normales de uso del producto, por alguna de las razones siguientes: Punto 6 de la parte II (condiciones especiales): Documentación para las solicitudes de autorización en condiciones especiales En el caso de un medicamento huérfano que se regirán por el Reglamento (CE) n.º 726//2004 de 31 de marzo, así como el Reglamento (CE) n.º 141/2000, se pueden aplicar las disposiciones generales que figuran en el punto 6 de la parte II (condiciones especiales). En los medicamentos huérfanos se presentan problemas derivados del número reducido de afectados en el caso de las enfermedades poco frecuentes; por ejemplo, si un efecto secundario de un tratamiento son las posibles convulsiones y éstas ocurren en uno de cada 1000 pacientes y el estudio del medicamento huérfano se ha realizado en 200 personas; es probable que ninguno de los individuos muestre dichas convulsiones y no hará sospechar al responsable del estudio que existe este efecto secundario por lo que es posible que no se descubra hasta pasados años tras la aprobación del medicamento.

C. Farmacovigilancia y medicamentos huérfanos g) Cualquier otra obligación legal o reglamentariamente establecida. f)

Participar en sistemas que garanticen la recogida de los residuos de medicamentos que se generen en los domicilios. la rapidez adecuada a cada caso y exponiendo los motivos, toda acción emprendida para retirar un lote del mercado.

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ la rapidez adecuada a cada caso y exponiendo los motivos, toda acción emprendida para retirar un lote del mercado. f)

Participar en sistemas que garanticen la recogida de los residuos de medicamentos que se generen en los domicilios.

g) Cualquier otra obligación legal o reglamentariamente establecida.

C. Farmacovigilancia y medicamentos huérfanos En los medicamentos huérfanos se presentan problemas derivados del número reducido de afectados en el caso de las enfermedades poco frecuentes; por ejemplo, si un efecto secundario de un tratamiento son las posibles convulsiones y éstas ocurren en uno de cada 1000 pacientes y el estudio del medicamento huérfano se ha realizado en 200 personas; es probable que ninguno de los individuos muestre dichas convulsiones y no hará sospechar al responsable del estudio que existe este efecto secundario por lo que es posible que no se descubra hasta pasados años tras la aprobación del medicamento. En el caso de un medicamento huérfano que se regirán por el Reglamento (CE) n.º 726//2004 de 31 de marzo, así como el Reglamento (CE) n.º 141/2000, se pueden aplicar las disposiciones generales que figuran en el punto 6 de la parte II (condiciones especiales). Punto 6 de la parte II (condiciones especiales): Documentación para las solicitudes de autorización en condiciones especiales Cuando, como se establece en el artículo 26, el solicitante pueda demostrar que no puede suministrar datos completos sobre la eficacia y seguridad en las condiciones normales de uso del producto, por alguna de las razones siguientes: Los casos para los que están indicados los productos en cuestión se presentan tan raramente que el solicitante no puede razonablemente estar obligado a proporcionar las evidencias detalladas; el estado actual de desarrollo de la ciencia no permite proporcionar información completa; principios de deontología médica comúnmente admitidos prohíben recoger esta información, podrá concederse la autorización de comercialización en función de determinadas obligaciones específicas. Entre dichas obligaciones podrán figurar las siguientes: El solicitante concluirá, dentro de un plazo especificado por la autoridad competente, un programa de estudios determinado cuyos resultados constituirán la base de una nueva evaluación de la relación riesgo/beneficio; la especialidad de que se trate sólo se expedirá con receta médica y, en caso necesario, sólo se autorizará su administración si se efectúa bajo estricto control médico, a ser posible en un centro hospitalario y, cuando se trate de un radiofármaco, por parte de una persona autorizada; el prospecto y cualquier otra información médica destacará que, en relación con determinados aspectos, no existen aún datos fiables sobre el medicamento en cuestión. El solicitante deberá justificar en los resúmenes no clínicos y clínicos las razones que impiden facilitar la información completa, así como el balance riesgo/beneficios del medicamento huérfano de que se trate.

D. Sistema de vigilancia en los productos sanitarios La vigilancia de los productos sanitarios se regula en el Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios.

}

editorialcep

175

}

176

editorialcep

a) Implantes cardíacos e implantes vasculares del sistema circulatorio central. Los implantes relacionados a continuación que se distribuyan en España deberán ir acompañados de una tarjeta de implantación:

b. Tarjeta de implantación Cualquier información de un fabricante, representante autorizado, importador o distribuidor destinada a comunicar medidas de prevención, retirada u otras acciones correctivas, así como cualquier advertencia relacionada con productos comercializados deberá ser facilitada en español y deberá ser puesta en conocimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios antes de su difusión. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá determinar la conveniencia de ejecutar las medidas propuestas, impidiéndolas o modificándolas por razones justificadas de salud pública. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dará conocimiento a las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas y a la Inspección General de Sanidad de la Defensa de la información relativa a las medidas adoptadas o que corresponda adoptar en relación con los incidentes notificados. Igualmente dará conocimiento a otros agentes afectados en los casos en que resulte oportuno. Evaluada la notificación, cuando sea posible conjuntamente con el fabricante o su representante autorizado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informará inmediatamente a la Comisión Europea y al resto de Estados miembros sobre las medidas adoptadas o previstas para minimizar la repetición de los incidentes notificados, incluyendo la información relativa a tales incidentes. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios evaluará y registrará de forma centralizada las notificaciones, adoptando las medidas necesarias de protección de la salud. Las citadas notificaciones se realizarán sin perjuicio de las que, en su caso, sean requeridas por las autoridades sanitarias de la comunidad autónoma correspondiente. Los centros sanitarios designarán un responsable de vigilancia para los procedimientos que se deriven de la aplicación de este artículo, el cual supervisará igualmente el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el art. 33 en relación con las tarjetas de implantación. Comunicarán sus datos a las autoridades sanitarias de la correspondiente comunidad autónoma y a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Los centros sanitarios pertenecientes a la Red Sanitaria de la Defensa efectuarán dicha comunicación a través de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, quien la trasladará a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y a las autoridades sanitarias de la correspondiente comunidad autónoma. La obligación de notificar se aplicará, igualmente, a los profesionales sanitarios y a las autoridades que, con ocasión de su actividad, tuvieran conocimiento de los hechos mencionados en la letra a) anterior. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informará al fabricante del producto afectado o a su representante autorizado. b) Cualquier razón de carácter técnico o sanitario ligada a las características o prestaciones de un producto que, por los motivos mencionados en la letra anterior, haya inducido al fabricante a realizar una acción sistemática sobre los productos del mismo tipo. a) Cualquier funcionamiento defectuoso o alteración de las características o de las prestaciones del producto, así como cualquier inadecuación del etiquetado o de las instrucciones de utilización que pueda dar lugar o haya podido dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de salud de un paciente o de un usuario. Los fabricantes, o, en su defecto, los representantes autorizados, importadores o distribuidores, deberán enviar una notificación a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre los siguientes hechos tan pronto tengan conocimiento de los mismos, así como sobre las medidas correctoras que procedan:

a. Sistema de vigilancia



Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia

a. Sistema de vigilancia Los fabricantes, o, en su defecto, los representantes autorizados, importadores o distribuidores, deberán enviar una notificación a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios sobre los siguientes hechos tan pronto tengan conocimiento de los mismos, así como sobre las medidas correctoras que procedan: a) Cualquier funcionamiento defectuoso o alteración de las características o de las prestaciones del producto, así como cualquier inadecuación del etiquetado o de las instrucciones de utilización que pueda dar lugar o haya podido dar lugar a la muerte o al deterioro grave del estado de salud de un paciente o de un usuario. b) Cualquier razón de carácter técnico o sanitario ligada a las características o prestaciones de un producto que, por los motivos mencionados en la letra anterior, haya inducido al fabricante a realizar una acción sistemática sobre los productos del mismo tipo. La obligación de notificar se aplicará, igualmente, a los profesionales sanitarios y a las autoridades que, con ocasión de su actividad, tuvieran conocimiento de los hechos mencionados en la letra a) anterior. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informará al fabricante del producto afectado o a su representante autorizado. Los centros sanitarios designarán un responsable de vigilancia para los procedimientos que se deriven de la aplicación de este artículo, el cual supervisará igualmente el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el art. 33 en relación con las tarjetas de implantación. Comunicarán sus datos a las autoridades sanitarias de la correspondiente comunidad autónoma y a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Los centros sanitarios pertenecientes a la Red Sanitaria de la Defensa efectuarán dicha comunicación a través de la Inspección General de Sanidad de la Defensa, quien la trasladará a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios y a las autoridades sanitarias de la correspondiente comunidad autónoma. Las citadas notificaciones se realizarán sin perjuicio de las que, en su caso, sean requeridas por las autoridades sanitarias de la comunidad autónoma correspondiente. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios evaluará y registrará de forma centralizada las notificaciones, adoptando las medidas necesarias de protección de la salud. Evaluada la notificación, cuando sea posible conjuntamente con el fabricante o su representante autorizado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios informará inmediatamente a la Comisión Europea y al resto de Estados miembros sobre las medidas adoptadas o previstas para minimizar la repetición de los incidentes notificados, incluyendo la información relativa a tales incidentes. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios dará conocimiento a las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas y a la Inspección General de Sanidad de la Defensa de la información relativa a las medidas adoptadas o que corresponda adoptar en relación con los incidentes notificados. Igualmente dará conocimiento a otros agentes afectados en los casos en que resulte oportuno. Cualquier información de un fabricante, representante autorizado, importador o distribuidor destinada a comunicar medidas de prevención, retirada u otras acciones correctivas, así como cualquier advertencia relacionada con productos comercializados deberá ser facilitada en español y deberá ser puesta en conocimiento de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios antes de su difusión. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá determinar la conveniencia de ejecutar las medidas propuestas, impidiéndolas o modificándolas por razones justificadas de salud pública.

b. Tarjeta de implantación Los implantes relacionados a continuación que se distribuyan en España deberán ir acompañados de una tarjeta de implantación: a) Implantes cardíacos e implantes vasculares del sistema circulatorio central. editorialcep

}

176

}

177

editorialcep

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios tendrá acceso a los datos contenidos en las tarjetas a los fines establecidos en la Orden SCO/3603/2003, de 18 de diciembre, por la que se crean los Registros Nacionales de Implantes. La inclusión de la información contenida en la tarjeta en la historia clínica o su remisión a la empresa suministradora o al Registro Nacional de Implantes podrá efectuarse por medios electrónicos, siempre que el sistema utilizado posea las debidas garantías para que esta información se utilice a los solos efectos previstos en este artículo. Uno de los ejemplares permanecerá archivado en la historia clínica del paciente, otro será facilitado al paciente y el tercero será remitido a la empresa suministradora. En el caso en que se haya dispuesto de un registro nacional de implantes, una copia de este último ejemplar será remitida al registro nacional por la empresa suministradora. La tarjeta de implantación, en triplicado ejemplar, incluirá al menos el nombre y modelo del producto, el número de lote o número de serie, el nombre y dirección del fabricante, el nombre del centro sanitario donde se realizó la implantación y la fecha de la misma, así como la identificación del paciente (documento nacional de identidad, número de pasaporte), y será cumplimentada por el hospital tras la implantación. g) Lentes intraoculares. f)

Prótesis mamarias.

e) Prótesis de rodilla. d) Prótesis de cadera. c) Implantes de columna vertebral. b) Implantes del sistema nervioso central.

Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ Tema 7. Documentación en establecimientos y servicios de farmacia ❙ b) Implantes del sistema nervioso central. c) Implantes de columna vertebral. d) Prótesis de cadera. e) Prótesis de rodilla. f)

Prótesis mamarias.

g) Lentes intraoculares. La tarjeta de implantación, en triplicado ejemplar, incluirá al menos el nombre y modelo del producto, el número de lote o número de serie, el nombre y dirección del fabricante, el nombre del centro sanitario donde se realizó la implantación y la fecha de la misma, así como la identificación del paciente (documento nacional de identidad, número de pasaporte), y será cumplimentada por el hospital tras la implantación. Uno de los ejemplares permanecerá archivado en la historia clínica del paciente, otro será facilitado al paciente y el tercero será remitido a la empresa suministradora. En el caso en que se haya dispuesto de un registro nacional de implantes, una copia de este último ejemplar será remitida al registro nacional por la empresa suministradora. La inclusión de la información contenida en la tarjeta en la historia clínica o su remisión a la empresa suministradora o al Registro Nacional de Implantes podrá efectuarse por medios electrónicos, siempre que el sistema utilizado posea las debidas garantías para que esta información se utilice a los solos efectos previstos en este artículo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios tendrá acceso a los datos contenidos en las tarjetas a los fines establecidos en la Orden SCO/3603/2003, de 18 de diciembre, por la que se crean los Registros Nacionales de Implantes.

}

editorialcep

177

}

179

editorialcep

Manual de Legislación Sanitaria. Confederación General del Trabajo. Madrid 1988.

-

Ley de Hospitales de 21 de Julio de 1962, Orden de 1 de Febrero de 1977 (B.O.E. 19 de febrero de 1977), y a la Ley del Medicamento.

-

Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

-

Ley 2/1974 , de 13 de febrero , sobre Colegios Profesionales

-

Ley 16/2003 , de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud

-

Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia

-

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

-

La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones. Editorial Diez de Santos.

-

J.L. Poveda Andrés, A. Sánchez Alcaraz, M. Hermenegildo Caudevilla. Aplicación de un modelo de contabilidad analítica en un servicio de farmacia. Farmacia hospitalaria 22: 75-80, 1998.

-

Instrumento de adhesión de España al Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Viena. BOE de 10 de septiembre de 1976.

-

Guía de programas y diseños de centros de Salud. María Pérez. Ministerio de Sanidad y Consumo 1989.

-

Gonzalez Bueno Antonio. Manual Legislación Farmacéutica, 1994.

-

Gestión diaria del hospital. Editorial Elesevier.

-

E.M. Negro Vega, A. Morell Balandrón, M. C. Girón Duch, C. Alberola Gómez-Escolar. Cálculo de costes de un servicio de farmacia hospitalaria Farmacia hospitalaria, vol 26, nº1, pp5-12, 2002.

-

Dorland. Diccionario médico ilustrado de bolsillo. Ed. McGraw-Hill.interamericana. Madrid. 2000.

-

Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Viena de 1971.

-

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 2003. Colección Consejo. Madrid. 2003.

-

Concylia. Sistema de información de Farmacia. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.

-

Concierto entre la Seguridad Social y Farmaindustria. Madrid 1986.

-

Circular 13/1973, de 29 de septiembre. Control de la facturación de recetas y estudio de la prestación farmacéutica.

-

Circular 12/1980 de la Dirección General del Instituto Nacional de la Salud.

-

Carnicero J. La prestación Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud y en la Comunidad Foral de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. 1996.

-

Arranz Alvarez L. La Utopía Farmacéutica. Una experiencia de gobernabilidad. Ed. Instituto Nacional de la Salud, Secretaría General. Madrid.1989.

-

Arialsa Sección de Farmacotecnia en un Servicio de Farmacia de Hospital. La Farmacia de Hospital. Arias I. Fondo de Investigaciones de la Seguridad social, 1982,

-

Arbessa J.M.,Bel Prieto Elvira. Legislación farmaceutica Española. 1997.

-

Andrés Muñoz Machado, Los sistemas sanitarios y su organización.

-



Bibliografía Bloque I





Bibliografía Bloque I



-

Andrés Muñoz Machado, Los sistemas sanitarios y su organización.

-

Arbessa J.M.,Bel Prieto Elvira. Legislación farmaceutica Española. 1997.

-

Arialsa Sección de Farmacotecnia en un Servicio de Farmacia de Hospital. La Farmacia de Hospital. Arias I. Fondo de Investigaciones de la Seguridad social, 1982,

-

Arranz Alvarez L. La Utopía Farmacéutica. Una experiencia de gobernabilidad. Ed. Instituto Nacional de la Salud, Secretaría General. Madrid.1989.

-

Carnicero J. La prestación Farmacéutica en el Sistema Nacional de Salud y en la Comunidad Foral de Navarra. Gobierno de Navarra. Departamento de Salud. 1996.

-

Circular 12/1980 de la Dirección General del Instituto Nacional de la Salud.

-

Circular 13/1973, de 29 de septiembre. Control de la facturación de recetas y estudio de la prestación farmacéutica.

-

Concierto entre la Seguridad Social y Farmaindustria. Madrid 1986.

-

Concylia. Sistema de información de Farmacia. Gerencia Regional de Salud de Castilla y León.

-

Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Catálogo de Especialidades Farmacéuticas 2003. Colección Consejo. Madrid. 2003.

-

Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Viena de 1971.

-

Dorland. Diccionario médico ilustrado de bolsillo. Ed. McGraw-Hill.interamericana. Madrid. 2000.

-

E.M. Negro Vega, A. Morell Balandrón, M. C. Girón Duch, C. Alberola Gómez-Escolar. Cálculo de costes de un servicio de farmacia hospitalaria Farmacia hospitalaria, vol 26, nº1, pp5-12, 2002.

-

Gestión diaria del hospital. Editorial Elesevier.

-

Gonzalez Bueno Antonio. Manual Legislación Farmacéutica, 1994.

-

Guía de programas y diseños de centros de Salud. María Pérez. Ministerio de Sanidad y Consumo 1989.

-

Instrumento de adhesión de España al Convenio sobre sustancias psicotrópicas de Viena. BOE de 10 de septiembre de 1976.

-

J.L. Poveda Andrés, A. Sánchez Alcaraz, M. Hermenegildo Caudevilla. Aplicación de un modelo de contabilidad analítica en un servicio de farmacia. Farmacia hospitalaria 22: 75-80, 1998.

-

La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones. Editorial Diez de Santos.

-

Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad.

-

Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de servicios de las oficinas de farmacia

-

Ley 16/2003 , de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud

-

Ley 2/1974 , de 13 de febrero , sobre Colegios Profesionales

-

Ley 29/2006, de 29 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios.

-

Ley de Hospitales de 21 de Julio de 1962, Orden de 1 de Febrero de 1977 (B.O.E. 19 de febrero de 1977), y a la Ley del Medicamento.

-

Manual de Legislación Sanitaria. Confederación General del Trabajo. Madrid 1988.

}

editorialcep

179

}

180

editorialcep

-



http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802003000500014&script=sci_arttext http://www.ranf.com/pdf/anales/2005/0105.pdf#search=%22estabilidad%20de%20medicamentos%22 http://www.elergonomista.com/galenica/ensayos.htm http://www.acfah.org/farmacotecnia/envases1.php#caract http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol38_3_04/far10304.htm www.portalfarmacia.com V. Napal, M. González, J.R. Ferréndiz. Dispensación con intervención previa del farmacéutico: dosis unitarias. Artículo extraído de una publicación en la web de la sociedad española de farmacia hospitalaria. Resolución de 2 de diciembre de 1983, B.O.E. de 19 de diciembre, de la Dirección General de Farmacia y Medicamentos. Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, B.O.E. de 16 de noviembre. En él se decreta la regulación de las sustancias y los preparados medicinales psicotrópicos, así como la fiscalización e inspección de su fabricación, distribución, prescripción y dispensación. Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y se fijan sus enseñanzas mínimas Real Decreto 137/1984 , de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 23 de mayo de 1994, sobre modelos oficiales de receta médica para la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Orden de 14 de enero de 1981, BOE del 29, por la que se desarrolla el Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre.

Bloque I. Oficina de Farmacia



Bloque I. Oficina de Farmacia Orden de 14 de enero de 1981, BOE del 29, por la que se desarrolla el Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre.

-

Orden del Ministerio de Sanidad y Consumo, de 23 de mayo de 1994, sobre modelos oficiales de receta médica para la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud.

-

Real Decreto 137/1984 , de 11 de enero, sobre Estructuras Básicas de Salud

-

Real Decreto 1689/2007, de 14 de diciembre, por el que se establece el título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia y se fijan sus enseñanzas mínimas

-

Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, por el que se aprueban las normas de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados oficinales

-

Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre, B.O.E. de 16 de noviembre. En él se decreta la regulación de las sustancias y los preparados medicinales psicotrópicos, así como la fiscalización e inspección de su fabricación, distribución, prescripción y dispensación.

-

Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones

-

Resolución de 2 de diciembre de 1983, B.O.E. de 19 de diciembre, de la Dirección General de Farmacia y Medicamentos.

-

V. Napal, M. González, J.R. Ferréndiz. Dispensación con intervención previa del farmacéutico: dosis unitarias. Artículo extraído de una publicación en la web de la sociedad española de farmacia hospitalaria.

-

www.portalfarmacia.com

-

http://bvs.sld.cu/revistas/far/vol38_3_04/far10304.htm

-

http://www.acfah.org/farmacotecnia/envases1.php#caract

-

http://www.elergonomista.com/galenica/ensayos.htm

-

http://www.ranf.com/pdf/anales/2005/0105.pdf#search=%22estabilidad%20de%20medicamentos%22

-

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S002576802003000500014&script=sci_arttext

editorialcep

}

180

-

BLOQUE II PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN BLOQUE II PRODUCTOS FARMACÉUTICOS, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN

}

183

editorialcep

“la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios califica como medicamentos no sujetos a prescripciónmédica aquellos que vayan destinados a procesos o condiciones que no necesitan un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de su utilización y vía de administración no exijan No todos los medicamentos necesitan receta médica para ser dispensados. En la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios se especifica que: La receta privada es aquella que prescribe productos que no serán financiados por la Seguridad Social. Este tipo de receta se obtiene en dos supuestos: primero, cuando el producto recetado no sea financiado por la Seguridad Social y, segundo, cuando el facultativo no esté asociado a la Seguridad Social. El pago de los servicios de estos facultativos, así como de los medicamentos y los productos sanitarios por él prescritos, debe realizarse íntegramente por el paciente. La receta pública sólo puede ser prescrita por un médico de la Seguridad Social. Los medicamentos y productos sanitarios prescritos bajo receta pública son dispensados con cargo a la Seguridad Social, de manera parcial o entera según el régimen social del paciente. La receta médica es un documento normalizado, que puede ser de carácter público o privado, por el que los facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación en los servicios de farmacia. Los únicos facultativos autorizados para prescribir medicamentos son médicos, odontólogos y veterinarios. La adquisición de medicamentos en España, con o sin receta, únicamente se puede realizar en los servicios de farmacia legalmente autorizados para ello. “el acto profesional de poner un medicamento a disposición del paciente por parte de un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa, de acuerdo con una prescripción médica formalizada mediante receta, excepto en los casos que no sea obligatoria conforme a lo establecido en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, informando y aconsejando al paciente sobre su correcta utilización”. La dispensación de medicamentos constituye la función propia y primordial de los servicios de farmacia, y se entiende como tal: Es importante definir el concepto de prescripción médica antes de hablar del acto de la dispensación. La prescripción es el resultado de un proceso deductivo mediante el cual el médico, a partir del conocimiento adquirido, la descripción de los síntomas del paciente, y tras la realización de un examen físico en busca de signos, realiza un diagnóstico, que en su caso conlleva un tratamiento terapéutico. Cuando el tratamiento se concreta en el uso de un medicamento o producto sanitario, éste se plasma en una receta médica. El paciente debe trasladar a los servicios de farmacia dicha receta, donde se lleva a cabo el acto de la dispensación, que es lo que en este tema trataremos.

1.1 Dispensación de medicamentos: acto de dispensación

DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

y

Dispensación de productos farmacéuticos

y TEMA

y

1

y 1.

1.

y TEMA

1

Dispensación de productos farmacéuticos

y

DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS

1.1 Dispensación de medicamentos: acto de dispensación Es importante definir el concepto de prescripción médica antes de hablar del acto de la dispensación. La prescripción es el resultado de un proceso deductivo mediante el cual el médico, a partir del conocimiento adquirido, la descripción de los síntomas del paciente, y tras la realización de un examen físico en busca de signos, realiza un diagnóstico, que en su caso conlleva un tratamiento terapéutico. Cuando el tratamiento se concreta en el uso de un medicamento o producto sanitario, éste se plasma en una receta médica. El paciente debe trasladar a los servicios de farmacia dicha receta, donde se lleva a cabo el acto de la dispensación, que es lo que en este tema trataremos. La dispensación de medicamentos constituye la función propia y primordial de los servicios de farmacia, y se entiende como tal: “el acto profesional de poner un medicamento a disposición del paciente por parte de un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa, de acuerdo con una prescripción médica formalizada mediante receta, excepto en los casos que no sea obligatoria conforme a lo establecido en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, informando y aconsejando al paciente sobre su correcta utilización”. La adquisición de medicamentos en España, con o sin receta, únicamente se puede realizar en los servicios de farmacia legalmente autorizados para ello. La receta médica es un documento normalizado, que puede ser de carácter público o privado, por el que los facultativos médicos legalmente capacitados prescriben la medicación al paciente para su dispensación en los servicios de farmacia. Los únicos facultativos autorizados para prescribir medicamentos son médicos, odontólogos y veterinarios. La receta pública sólo puede ser prescrita por un médico de la Seguridad Social. Los medicamentos y productos sanitarios prescritos bajo receta pública son dispensados con cargo a la Seguridad Social, de manera parcial o entera según el régimen social del paciente. La receta privada es aquella que prescribe productos que no serán financiados por la Seguridad Social. Este tipo de receta se obtiene en dos supuestos: primero, cuando el producto recetado no sea financiado por la Seguridad Social y, segundo, cuando el facultativo no esté asociado a la Seguridad Social. El pago de los servicios de estos facultativos, así como de los medicamentos y los productos sanitarios por él prescritos, debe realizarse íntegramente por el paciente. No todos los medicamentos necesitan receta médica para ser dispensados. En la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios se especifica que: “la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios califica como medicamentos no sujetos a prescripciónmédica aquellos que vayan destinados a procesos o condiciones que no necesitan un diagnóstico preciso y cuyos datos de evaluación toxicológica, clínica o de su utilización y vía de administración no exijan

}

editorialcep

183

}

184

editorialcep

-

En función de la verificación realizada, el farmacéutico debe decidir la dispensación o no del medicamento, o la remisión a su médico. En caso de decidir no dispensar, siempre se proporcionará al

Además, se valorarán todos aquellos aspectos que, a juicio del farmacéutico, sean necesarios tener en cuenta para ese paciente o ese medicamento concreto. -

Con la información disponible en ese momento, el medicamento no es inadecuado para ese paciente (medicación concomitante, otras enfermedades, embarazo, etc.). El paciente conoce la forma de administración correcta del medicamento. El paciente conoce el objetivo del tratamiento.

El farmacéutico en la dispensación verificará sistemáticamente al menos que: La dispensación debe ser realizada siempre por un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa. En todo momento tiene que existir en el servicio de farmacia un farmacéutico responsable. El personal del servicio, independientemente de su función, debe estar adecuadamente identificado. -

Registro Formación continua Procedimientos normalizados Otros servicios Decisión de dispensación Verificación sistemática Dispensación por el farmacéutico

Se debe establecer, en el contexto de la atención farmacéutica, un mecanismo de dispensación de medicamentos, que contenga los siguientes elementos: El proceso requiere un constante cuestionamiento, tanto sobre la información que la persona que los dispensa tiene, ¿Es el medicamento prescrito?¿Es la forma farmacéutica adecuada?, como sobre la que posee el paciente, ¿Conoce la frecuencia con que lo tiene que tomar? ¿Sabe durante cuánto tiempo debe tomar el tratamiento? Ante estas cuestiones, el personal farmacéutico nunca se debe dar por supuestas las respuestas. El acto de la dispensación farmacéutica puede parecer un acto de gran sencillez. Así es si se lleva a cabo con la adecuada atención y de manera metódica y rigurosa. Requiere el seguimiento de una serie de pasos, con el fin de asegurar que aquello que el médico ha querido prescribir coincide con lo que en el servicio de farmacia se dispensa finalmente. La dispensación de medicamentos se debe realizar, garantizando la continuidad del suministro de medicamentos al público y de acuerdo con los criterios básicos de uso racional de medicamentos. Los servicios de farmacia están obligados a la dispensación de los medicamentos, siempre que les sean solicitados en las condiciones legal y reglamentariamente establecidas. Los medicamentos de venta sin receta, deben seguir el mismo proceso de dispensación que aquellos de venta con receta médica, y siempre en los servicios de farmacia autorizados. Por tanto, aunque la gran mayoría de los medicamentos deben ser dispensados bajo prescripción médica, existe una serie de medicamentos aprobados legalmente para ser dispensados sin receta. Estos quedarán bajo la tutela del farmacéutico, quien será el responsable último de entregar el medicamento adecuado, adaptado a la situación concreta, al paciente que así lo reclame. prescripción médica, de modo que dichos medicamentos puedan ser utilizados para autocuidado de la salud, mediante su dispensación en los servicios de farmacia por un farmacéutico, que aconsejará e instruirá sobre su correcta utilización”.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

prescripción médica, de modo que dichos medicamentos puedan ser utilizados para autocuidado de la salud, mediante su dispensación en los servicios de farmacia por un farmacéutico, que aconsejará e instruirá sobre su correcta utilización”. Por tanto, aunque la gran mayoría de los medicamentos deben ser dispensados bajo prescripción médica, existe una serie de medicamentos aprobados legalmente para ser dispensados sin receta. Estos quedarán bajo la tutela del farmacéutico, quien será el responsable último de entregar el medicamento adecuado, adaptado a la situación concreta, al paciente que así lo reclame. Los medicamentos de venta sin receta, deben seguir el mismo proceso de dispensación que aquellos de venta con receta médica, y siempre en los servicios de farmacia autorizados. Los servicios de farmacia están obligados a la dispensación de los medicamentos, siempre que les sean solicitados en las condiciones legal y reglamentariamente establecidas. La dispensación de medicamentos se debe realizar, garantizando la continuidad del suministro de medicamentos al público y de acuerdo con los criterios básicos de uso racional de medicamentos. El acto de la dispensación farmacéutica puede parecer un acto de gran sencillez. Así es si se lleva a cabo con la adecuada atención y de manera metódica y rigurosa. Requiere el seguimiento de una serie de pasos, con el fin de asegurar que aquello que el médico ha querido prescribir coincide con lo que en el servicio de farmacia se dispensa finalmente. El proceso requiere un constante cuestionamiento, tanto sobre la información que la persona que los dispensa tiene, ¿Es el medicamento prescrito?¿Es la forma farmacéutica adecuada?, como sobre la que posee el paciente, ¿Conoce la frecuencia con que lo tiene que tomar? ¿Sabe durante cuánto tiempo debe tomar el tratamiento? Ante estas cuestiones, el personal farmacéutico nunca se debe dar por supuestas las respuestas. Se debe establecer, en el contexto de la atención farmacéutica, un mecanismo de dispensación de medicamentos, que contenga los siguientes elementos: -

Dispensación por el farmacéutico

-

Verificación sistemática

-

Decisión de dispensación

-

Otros servicios

-

Procedimientos normalizados

-

Formación continua

-

Registro

-

La dispensación debe ser realizada siempre por un farmacéutico o bajo su supervisión personal y directa. En todo momento tiene que existir en el servicio de farmacia un farmacéutico responsable. El personal del servicio, independientemente de su función, debe estar adecuadamente identificado.

-

El farmacéutico en la dispensación verificará sistemáticamente al menos que: -

El paciente conoce el objetivo del tratamiento.

-

El paciente conoce la forma de administración correcta del medicamento.

-

Con la información disponible en ese momento, el medicamento no es inadecuado para ese paciente (medicación concomitante, otras enfermedades, embarazo, etc.).

Además, se valorarán todos aquellos aspectos que, a juicio del farmacéutico, sean necesarios tener en cuenta para ese paciente o ese medicamento concreto. -

editorialcep

}

184

En función de la verificación realizada, el farmacéutico debe decidir la dispensación o no del medicamento, o la remisión a su médico. En caso de decidir no dispensar, siempre se proporcionará al

}

185

editorialcep

Orientar a los pacientes para el uso adecuado de los medicamentos.

-

Entregar el medicamento y/o el producto sanitario en condiciones óptimas, que constituye el principal requerimiento del usuario, y hacerlo de acuerdo con la normativa legal vigente.

-

Colaborar con el adecuado cumplimiento de la prescripción médica.

-

Una correcta y efectiva dispensación de los medicamentos y productos sanitarios, va a contribuir por tanto a mejorar la salud de la población. Lo que se pretende es: La rapidez debe estar en equilibrio con la necesidad de exactitud y cuidado del paciente, cuya salud está en manos del dispensador. En la dispensación, la precisión es más importante que la rapidez en la atención. En ocasiones en los servicios de farmacia, el personal dispensador se ve alejado de este proceso metódico y riguroso, por motivos de tiempo. La presión a que puede sentirse sometido, por parte de los pacientes, que a su vez son clientes, hace que el dispensador sacrifique algún paso del proceso con el fin de satisfacer al cliente. Es necesario elaborar un registroadecuado y conservar documentación de las actividades realizadas en el caso de intervención, no sólo en términos cuantitativos, sino fundamentalmente cualitativos.

-

El ejercicio profesional adecuado en la dispensación exige la formación continuadadel farmacéutico. Además, para conseguir la máxima eficiencia en el servicio, el farmacéutico fomentará y facilitará la formación continuada del personal auxiliar.

-

Dispensación a pacientes institucionalizados, en residencias, clínicas privadas, centros sociosanitarios. El farmacéutico es igualmente responsable de este acto de dispensación y deberá establecer los mecanismos adecuados para la correcta atención farmacéutica a esos pacientes.

-

Dispensación al propio paciente, o bien a un intermediario, familiar, amigo, cuidador directo, o entrega de medicación en el domicilio, donde debe garantizarse el mismo nivel de atención que el proporcionado en la oficina de farmacia.

-

Dispensación de medicamentos que no requieren receta médica: En este caso el farmacéutico es posiblemente el primer, y quizá único, contacto con el sistema sanitario y es necesario prevenir la automedicación inadecuada, transformando el proceso en automedicación asistida.

-

Dispensación de medicamentos con receta médica.

-

Los Protocolos Normalizados de Trabajo deben contemplar el tipo de actuación que se debe seguir en los casos tipo, como: Cada oficina de farmacia debería disponer de Procedimientos Normalizados de Trabajo (P.N.T.) para la dispensación. Los P.N.T. son documentos escritos que describen como se deben llevar a cabo las actividades que pueden afectar a la calidad y seguridad de los productos y a las actividades que en los establecimientos se desarrollan. En la redacción de estos procedimientos deberá tenerse en cuenta que éstos deben responder a las cinco preguntas básicas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?

-

Durante la dispensación, el farmacéutico valorará la posibilidad o necesidad de ofrecer al paciente otros servicios farmacéuticos disponibles, como farmacovigilancia, educación sanitaria, seguimiento farmacoterapéutico personalizado. Debe potenciarse la comunicación con los otros profesionales sanitarios implicados en la atención a ese paciente.

-

interesado información adecuada sobre el posible problema detectado, pero nunca cuestionando la actuación de otros profesionales sanitarios. Es recomendable la realización de notas o breves informes de remisión por escrito. Así mismo, la información al paciente se proporcionará preferiblemente por escrito, con ayuda de trípticos, fichas, o cualquier otra herramienta que se considere oportuna.

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

interesado información adecuada sobre el posible problema detectado, pero nunca cuestionando la actuación de otros profesionales sanitarios. Es recomendable la realización de notas o breves informes de remisión por escrito. Así mismo, la información al paciente se proporcionará preferiblemente por escrito, con ayuda de trípticos, fichas, o cualquier otra herramienta que se considere oportuna. -

Durante la dispensación, el farmacéutico valorará la posibilidad o necesidad de ofrecer al paciente otros servicios farmacéuticos disponibles, como farmacovigilancia, educación sanitaria, seguimiento farmacoterapéutico personalizado. Debe potenciarse la comunicación con los otros profesionales sanitarios implicados en la atención a ese paciente.

-

Cada oficina de farmacia debería disponer de Procedimientos Normalizados de Trabajo (P.N.T.) para la dispensación. Los P.N.T. son documentos escritos que describen como se deben llevar a cabo las actividades que pueden afectar a la calidad y seguridad de los productos y a las actividades que en los establecimientos se desarrollan. En la redacción de estos procedimientos deberá tenerse en cuenta que éstos deben responder a las cinco preguntas básicas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Quién?, ¿Cuándo? y ¿Dónde?

Los Protocolos Normalizados de Trabajo deben contemplar el tipo de actuación que se debe seguir en los casos tipo, como: -

Dispensación de medicamentos con receta médica.

-

Dispensación de medicamentos que no requieren receta médica: En este caso el farmacéutico es posiblemente el primer, y quizá único, contacto con el sistema sanitario y es necesario prevenir la automedicación inadecuada, transformando el proceso en automedicación asistida.

-

Dispensación al propio paciente, o bien a un intermediario, familiar, amigo, cuidador directo, o entrega de medicación en el domicilio, donde debe garantizarse el mismo nivel de atención que el proporcionado en la oficina de farmacia.

-

Dispensación a pacientes institucionalizados, en residencias, clínicas privadas, centros sociosanitarios. El farmacéutico es igualmente responsable de este acto de dispensación y deberá establecer los mecanismos adecuados para la correcta atención farmacéutica a esos pacientes.

-

El ejercicio profesional adecuado en la dispensación exige la formación continuadadel farmacéutico. Además, para conseguir la máxima eficiencia en el servicio, el farmacéutico fomentará y facilitará la formación continuada del personal auxiliar.

-

Es necesario elaborar un registroadecuado y conservar documentación de las actividades realizadas en el caso de intervención, no sólo en términos cuantitativos, sino fundamentalmente cualitativos.

En ocasiones en los servicios de farmacia, el personal dispensador se ve alejado de este proceso metódico y riguroso, por motivos de tiempo. La presión a que puede sentirse sometido, por parte de los pacientes, que a su vez son clientes, hace que el dispensador sacrifique algún paso del proceso con el fin de satisfacer al cliente. La rapidez debe estar en equilibrio con la necesidad de exactitud y cuidado del paciente, cuya salud está en manos del dispensador. En la dispensación, la precisión es más importante que la rapidez en la atención. Una correcta y efectiva dispensación de los medicamentos y productos sanitarios, va a contribuir por tanto a mejorar la salud de la población. Lo que se pretende es: -

Colaborar con el adecuado cumplimiento de la prescripción médica.

-

Entregar el medicamento y/o el producto sanitario en condiciones óptimas, que constituye el principal requerimiento del usuario, y hacerlo de acuerdo con la normativa legal vigente.

-

Orientar a los pacientes para el uso adecuado de los medicamentos.

}

editorialcep

185

}

186

editorialcep

Por último, el paciente debe salir del servicio de farmacia no sólo con el medicamento adecuado prescrito por el médico, sino también con toda la información adecuada para el correcto almacenamiento y uso del medicamento. En este sentido el paciente debe conocer:



Información

En los casos que la ley lo exige, posterior al acto de dispensación, se deben registrar los medicamentos dispensados en sus correspondientes libros recetarios.



Registros

Se toman del lugar en que se encuentran almacenados y se cotejan con la prescripción médica para verificar que coincide el producto seleccionado con el prescrito. Es recomendable verificar por duplicado que coincide lo prescrito con lo dispensado, siendo lo ideal el que la preparación-selección y la dispensación se realizase por dos personas distintas.



Selección y preparación de los productos para su entrega

La lectura e interpretación de la receta es de vital importancia para dispensar al paciente no sólo el medicamento prescrito, sinotambién para hacerlo en la dosis, forma farmacéutica y cantidad prescrita.



Análisis e interpretación de la prescripción -

En el caso de recetas públicas, deben indicar los datos del paciente: nombre, número de afiliado a la Seguridad Social fecha de nacimiento Que lleva los datos indispensables de nombre del médico que prescribe así como número de colegiado en alguno de los Colegios Oficiales de Médicos de España Que posee una fecha valida de prescripción Que no presenta enmiendas ni raspaduras

Cuando el paciente presenta una receta médica en el servicio de farmacia, lo primero de todo es cerciorarse de que la receta entregada es válida.Hay que asegurar lo siguiente: -

Recepción y validación de la prescripción -

Información. Registros. Selección y preparación de los productos para su entrega. Análisis e interpretación de la prescripción. Recepción y validación de la prescripción.

Diferenciamos cinco fases en el proceso: El proceso de la dispensación incluye todas las actividades realizadas por el personal farmacéutico desde la recepción de la receta hasta la entrega del producto farmacéutico al paciente. Para garantizar una correcta dispensación se debe controlar el proceso de dispensación en todas sus fases, detectando y corrigiendo posibles errores. -

y

Favorecer la coordinación y comunicación entre los profesionales sanitarios. Identificar y ayudar a solucionar problemas relacionados con el uso o mal uso de medicamentos. Contribuir al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Contribuir al seguimiento farmacoterapéutico de pacientes.

-

Identificar y ayudar a solucionar problemas relacionados con el uso o mal uso de medicamentos.

-

Favorecer la coordinación y comunicación entre los profesionales sanitarios.

El proceso de la dispensación incluye todas las actividades realizadas por el personal farmacéutico desde la recepción de la receta hasta la entrega del producto farmacéutico al paciente. Para garantizar una correcta dispensación se debe controlar el proceso de dispensación en todas sus fases, detectando y corrigiendo posibles errores. Diferenciamos cinco fases en el proceso:

-

-

Recepción y validación de la prescripción.

-

Análisis e interpretación de la prescripción.

-

Selección y preparación de los productos para su entrega.

-

Registros.

-

Información.

Recepción y validación de la prescripción

Cuando el paciente presenta una receta médica en el servicio de farmacia, lo primero de todo es cerciorarse de que la receta entregada es válida.Hay que asegurar lo siguiente:



-

Que no presenta enmiendas ni raspaduras

-

Que posee una fecha valida de prescripción

-

Que lleva los datos indispensables de nombre del médico que prescribe así como número de colegiado en alguno de los Colegios Oficiales de Médicos de España

-

En el caso de recetas públicas, deben indicar los datos del paciente: nombre, número de afiliado a la Seguridad Social fecha de nacimiento

Análisis e interpretación de la prescripción

La lectura e interpretación de la receta es de vital importancia para dispensar al paciente no sólo el medicamento prescrito, sinotambién para hacerlo en la dosis, forma farmacéutica y cantidad prescrita.



Selección y preparación de los productos para su entrega

Se toman del lugar en que se encuentran almacenados y se cotejan con la prescripción médica para verificar que coincide el producto seleccionado con el prescrito. Es recomendable verificar por duplicado que coincide lo prescrito con lo dispensado, siendo lo ideal el que la preparación-selección y la dispensación se realizase por dos personas distintas.



Registros

En los casos que la ley lo exige, posterior al acto de dispensación, se deben registrar los medicamentos dispensados en sus correspondientes libros recetarios.



Información

Por último, el paciente debe salir del servicio de farmacia no sólo con el medicamento adecuado prescrito por el médico, sino también con toda la información adecuada para el correcto almacenamiento y uso del medicamento. En este sentido el paciente debe conocer:

editorialcep

}

186

}

187

editorialcep

En los supuestos de medicamentos cuyo plazo de caducidad sea breve o se halle próximo a cumplirse en el momento de la dispensación, el farmacéutico advertirá a los pacientes de esta circunstancia en dicho acto.Aquellos medicamentos que se encuentren deteriorados o que ofrezcan dudas sobre su calidad o estado de conservación serán asimismo rechazados para su dispensación y devueltos al proveedor o destruidos si ello no es posible. Las oficinas de farmacia establecerán los procedimientos de revisión periódica de las existencias, con objeto de detectar los medicamentos que se encuentren caducados o próximos a caducar o incursos en cualquier programa de revisión y retirada. En las oficinas de farmacia, no deberá hallarse disponible para la dispensación ningún medicamento caducado. Para evitar cualquier confusión posible los que se encuentren en esta situación se colocarán separados del resto de las existencias, indicándose adecuadamente, hasta su devolución al laboratorio o su destrucción. El farmacéutico tiene la obligación de advertir a los pacientes en el momento de la dispensación de la necesidad de conservar la cadena del frío en los medicamentos termolábiles y mantener unas condiciones adecuadas de conservación en los demás medicamentos. Comprobar que se ha mantenido la cadena del frío de los productos recibidos. En el caso de que no fuera así, se devolverán inmediatamente al proveedor. Se llevará un registro de las incidencias producidas al respecto, de manera especial, en los casos de interrupción de la cadena de frío y ausencia de indicadores de frío.

-

Llevar el registro diario de temperatura máxima y mínima, quedando también especificadas las actuaciones llevadas a cabo en caso de anomalía. Dichos registro deben archivarse para su posterior comprobación, en caso de necesidad.

-

Para controlar la adecuada temperatura se debe realizar una serie de acciones: Respecto a la custodia y conservación de medicamentos, las oficinas de farmacia deben mantener las condiciones de temperatura, humedad y luz adecuadas para garantizar la conservación de cada medicamento.

-

No se debe introducir alimentos ni bebidas en el espacio de dispensación ni en los lugares de almacenamiento de medicamentos, entre los que se encuentra la nevera, que deben ser de uso exclusivo de medicamentos. Por su puesto, está totalmente prohibido fumar en los establecimientos farmacéuticos.

-

Se debe disponer, dentro del establecimiento farmacéutico, de un área diferenciada para el acto de dispensación, con espacio suficiente para realizar adecuadamente las tareas de preparación y entrega de los medicamentos, así como de información para su uso correcto.

-

Se debe mantener un espacio de dispensación adecuado, limpio, seguro y organizado, que proporcione un adecuado entorno de trabajo de manera que se favorezca una dispensación correcta y efectiva.

-

La dispensación de medicamentos se debe realizar en un entorno con unas condiciones adecuadas al acto que se va a realizar:

A. Entorno de la dispensación Las condiciones específicas de almacenamiento y conservación en caso de que existan.

-

La forma de administración del medicamento, la cantidad, frecuencia y otros factores asociados al uso.

-

El objetivo del tratamiento prescrito.

-

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

-

El objetivo del tratamiento prescrito.

-

La forma de administración del medicamento, la cantidad, frecuencia y otros factores asociados al uso.

-

Las condiciones específicas de almacenamiento y conservación en caso de que existan.

A. Entorno de la dispensación La dispensación de medicamentos se debe realizar en un entorno con unas condiciones adecuadas al acto que se va a realizar: -

Se debe mantener un espacio de dispensación adecuado, limpio, seguro y organizado, que proporcione un adecuado entorno de trabajo de manera que se favorezca una dispensación correcta y efectiva.

-

Se debe disponer, dentro del establecimiento farmacéutico, de un área diferenciada para el acto de dispensación, con espacio suficiente para realizar adecuadamente las tareas de preparación y entrega de los medicamentos, así como de información para su uso correcto.

-

No se debe introducir alimentos ni bebidas en el espacio de dispensación ni en los lugares de almacenamiento de medicamentos, entre los que se encuentra la nevera, que deben ser de uso exclusivo de medicamentos. Por su puesto, está totalmente prohibido fumar en los establecimientos farmacéuticos.

-

Respecto a la custodia y conservación de medicamentos, las oficinas de farmacia deben mantener las condiciones de temperatura, humedad y luz adecuadas para garantizar la conservación de cada medicamento.

Para controlar la adecuada temperatura se debe realizar una serie de acciones: -

Llevar el registro diario de temperatura máxima y mínima, quedando también especificadas las actuaciones llevadas a cabo en caso de anomalía. Dichos registro deben archivarse para su posterior comprobación, en caso de necesidad.

-

Comprobar que se ha mantenido la cadena del frío de los productos recibidos. En el caso de que no fuera así, se devolverán inmediatamente al proveedor. Se llevará un registro de las incidencias producidas al respecto, de manera especial, en los casos de interrupción de la cadena de frío y ausencia de indicadores de frío.

El farmacéutico tiene la obligación de advertir a los pacientes en el momento de la dispensación de la necesidad de conservar la cadena del frío en los medicamentos termolábiles y mantener unas condiciones adecuadas de conservación en los demás medicamentos. En las oficinas de farmacia, no deberá hallarse disponible para la dispensación ningún medicamento caducado. Para evitar cualquier confusión posible los que se encuentren en esta situación se colocarán separados del resto de las existencias, indicándose adecuadamente, hasta su devolución al laboratorio o su destrucción. Las oficinas de farmacia establecerán los procedimientos de revisión periódica de las existencias, con objeto de detectar los medicamentos que se encuentren caducados o próximos a caducar o incursos en cualquier programa de revisión y retirada. En los supuestos de medicamentos cuyo plazo de caducidad sea breve o se halle próximo a cumplirse en el momento de la dispensación, el farmacéutico advertirá a los pacientes de esta circunstancia en dicho acto.Aquellos medicamentos que se encuentren deteriorados o que ofrezcan dudas sobre su calidad o estado de conservación serán asimismo rechazados para su dispensación y devueltos al proveedor o destruidos si ello no es posible.

}

editorialcep

187

}

188

editorialcep

-

En estos casos, el farmacéutico anotará en el lugar correspondiente de la receta, el medicamento de la misma composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación que dispense, la fecha, su firma y su rúbrica. Con carácter excepcional, cuando por causa de desabastecimiento no se disponga en la oficina de farmacia del medicamento prescrito o concurran razones de urgente necesidad en su dispensación, el farmacéutico podrá sustituirlo por el medicamento de menor precio. En todo caso, deberá tener igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación. El farmacéutico debe informar al paciente sobre la sustitución y se debe asegurar de que conoce el tratamiento prescrito por el médico. En los casos en los que el prescriptor indique en la receta simplemente un principio activo, el farmacéutico debe dispensar el medicamento que tenga menor precio de referencia. Es importante remarcar, que cualquier medicamento cuyo precio se encuentre por encima del precio de referencia, no podrá ser dispensado bajo receta pública de la Seguridad Social. En caso de igualdad de precio, se dispensará siempre el medicamento genérico si lo hubiera. Dado que la mayoría de medicamentos de marca, poseen mayor o igual precio que las especialidades genéricas y pocas veces menor, lo habitual en estos casos es dispensar medicamentos genéricos.

Las Administraciones sanitarias fomentarán la prescripción de los medicamentos identificados por su principio activo en la receta médica. Existen casos en que el farmacéutico puede realizar la sustitución de una especialidad prescrita por un médico por otra. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios, establece los siguientes principios:

C. Sustitución de medicamentos -

Productos en fase de investigación clínica. Medicamentos denominados de uso hospitalario o que aparecen en presentación de envase clínico, salvo en los casos en que se suministren a Clínicas u Hospitales.

Tampoco se puede dispensar en las oficinas de farmacia los siguientes productos: -

La dispensación de especialidades farmacéuticas en forma fraccionada, salvo en el caso de tratarse de medicamentos prefabricados. La dispensación o distribución al público de muestras gratuitas de medicamentos. La publicidad de fórmulas magistrales y preparadas oficinales y de los medicamentos de prescripción médica. La dispensación de remedios secretos. La dispensación de medicamentos o productos sanitarios no legalmente reconocidos y autorizados. Queda además legalmente prohibida:

No se debe dispensar ningún medicamento cuando surjan dudas sobre la autenticidad o validez de la receta presentada. Tampoco se debe dispensar en el caso de que existan dudas sobre posibles errores en la prescripción, adecuación de ésta a las condiciones del enfermo, medicación concomitante, etcétera. En este caso el farmacéutico deberá ponerse en contacto con el médico prescriptor antes de realizar la dispensación del medicamento. Existen una serie de circunstancias que condicionan la legalidad de la dispensación, lo que obliga a establecer ciertas prohibiciones.

B. Prohibiciones

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

B. Prohibiciones Existen una serie de circunstancias que condicionan la legalidad de la dispensación, lo que obliga a establecer ciertas prohibiciones. No se debe dispensar ningún medicamento cuando surjan dudas sobre la autenticidad o validez de la receta presentada. Tampoco se debe dispensar en el caso de que existan dudas sobre posibles errores en la prescripción, adecuación de ésta a las condiciones del enfermo, medicación concomitante, etcétera. En este caso el farmacéutico deberá ponerse en contacto con el médico prescriptor antes de realizar la dispensación del medicamento. -

Queda además legalmente prohibida:

-

La dispensación de medicamentos o productos sanitarios no legalmente reconocidos y autorizados.

-

La dispensación de remedios secretos.

-

La publicidad de fórmulas magistrales y preparadas oficinales y de los medicamentos de prescripción médica.

-

La dispensación o distribución al público de muestras gratuitas de medicamentos.

-

La dispensación de especialidades farmacéuticas en forma fraccionada, salvo en el caso de tratarse de medicamentos prefabricados.

Tampoco se puede dispensar en las oficinas de farmacia los siguientes productos: -

Medicamentos denominados de uso hospitalario o que aparecen en presentación de envase clínico, salvo en los casos en que se suministren a Clínicas u Hospitales.

-

Productos en fase de investigación clínica.

C. Sustitución de medicamentos Existen casos en que el farmacéutico puede realizar la sustitución de una especialidad prescrita por un médico por otra. La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios, establece los siguientes principios: Las Administraciones sanitarias fomentarán la prescripción de los medicamentos identificados por su principio activo en la receta médica. En los casos en los que el prescriptor indique en la receta simplemente un principio activo, el farmacéutico debe dispensar el medicamento que tenga menor precio de referencia. Es importante remarcar, que cualquier medicamento cuyo precio se encuentre por encima del precio de referencia, no podrá ser dispensado bajo receta pública de la Seguridad Social. En caso de igualdad de precio, se dispensará siempre el medicamento genérico si lo hubiera. Dado que la mayoría de medicamentos de marca, poseen mayor o igual precio que las especialidades genéricas y pocas veces menor, lo habitual en estos casos es dispensar medicamentos genéricos.

-

Con carácter excepcional, cuando por causa de desabastecimiento no se disponga en la oficina de farmacia del medicamento prescrito o concurran razones de urgente necesidad en su dispensación, el farmacéutico podrá sustituirlo por el medicamento de menor precio. En todo caso, deberá tener igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación. El farmacéutico debe informar al paciente sobre la sustitución y se debe asegurar de que conoce el tratamiento prescrito por el médico.

-

En estos casos, el farmacéutico anotará en el lugar correspondiente de la receta, el medicamento de la misma composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación que dispense, la fecha, su firma y su rúbrica.

editorialcep

}

188

-

}

189

editorialcep

Volante de instrucciones, para el paciente.

-

Cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.

-

La receta pública consta de dos partes: La conservación, custodia y utilización de las recetas médicas, es responsabilidad única del médico, y del odontólogo o del veterinario en su caso. Las recetas de medicamentos estupefacientes se ajustarán a las exigencias impuestas legalmente. A la hora de adquirir este tipo de medicamentos, debe presentarse junto con la receta médica una “Receta Oficial de Estupefacientes”. Por su parte, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y de Odontólogos y Estomatólogos, podrá acordar la edición y distribución de impresos o talonarios normalizados de recetas médicas privadas. Los impresos y talonarios de recetas médicas se elaborarán de manera que no puedan ser falsificadas. En el caso de las recetas públicas, deben ajustarse a los modelos oficiales establecidos por los organismos competentes.

A. Formato de las recetas En cualquier caso, tanto privada como pública, según la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, la receta tendrá validez en todo el territorio nacional y se editará en la lengua oficial del estado y en las lenguas cooficiales respectivas de las Comunidades Autónomas que dispongan de ella. Como ya hemos mencionado, la receta médica en España, puede ser de carácter privado o público, siendo financiada por la Seguridad Social, solo las de carácter público. Todo medicamento financiado por la Seguridad Social debe presentar en su cartonaje o en su embalaje exterior, un cupón precinto con la leyenda “A.S.S.S.”, Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social. La dispensación de un medicamento va ligada a la prescripción de una receta por parte del facultativo médico, ya sea médico, odontólogo o veterinario, excepto en los casos legalmente establecidos. Todo medicamento que requiera prescripción médica, debe llevar en su envase o cartonaje un símbolo, un círculo vacío, que lo identifique.

1.2 Condiciones de prescripción y requisitos de dispensación de los distintos productos dispensados en un establecimiento farmacéutico y servicio de farmacia Excepcionalmente, y por riesgo para la salud, el Ministerio de Sanidad y Política Social, puede indicar que un medicamento no es sustituible en la dispensación. Hay una serie de medicamentos que no pueden ser sustituidos por el farmacéutico sin la previa autorización expresa del médico prescriptor. Constituyen una excepción legalmente establecida, y entre estos medicamentos se encuentran medicamentos biológicos como insulinas, medicamentos que contengan principios activos sujetos a especial control médico o que requieran un seguimiento especial por motivos de seguridad, medicamentos para el aparato respiratorio administrado por vía inhalatoria o aquellos que posean un estrecho margen terapéutico. -

Quedarán exceptuados de esta posibilidad de sustitución aquellos medicamentos que, por razón de sus características de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico, determine el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos -

y

Quedarán exceptuados de esta posibilidad de sustitución aquellos medicamentos que, por razón de sus características de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico, determine el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Hay una serie de medicamentos que no pueden ser sustituidos por el farmacéutico sin la previa autorización expresa del médico prescriptor. Constituyen una excepción legalmente establecida, y entre estos medicamentos se encuentran medicamentos biológicos como insulinas, medicamentos que contengan principios activos sujetos a especial control médico o que requieran un seguimiento especial por motivos de seguridad, medicamentos para el aparato respiratorio administrado por vía inhalatoria o aquellos que posean un estrecho margen terapéutico. Excepcionalmente, y por riesgo para la salud, el Ministerio de Sanidad y Política Social, puede indicar que un medicamento no es sustituible en la dispensación.

1.2 Condiciones de prescripción y requisitos de dispensación de los distintos productos dispensados en un establecimiento farmacéutico y servicio de farmacia La dispensación de un medicamento va ligada a la prescripción de una receta por parte del facultativo médico, ya sea médico, odontólogo o veterinario, excepto en los casos legalmente establecidos. Todo medicamento que requiera prescripción médica, debe llevar en su envase o cartonaje un símbolo, un círculo vacío, que lo identifique. Como ya hemos mencionado, la receta médica en España, puede ser de carácter privado o público, siendo financiada por la Seguridad Social, solo las de carácter público. Todo medicamento financiado por la Seguridad Social debe presentar en su cartonaje o en su embalaje exterior, un cupón precinto con la leyenda “A.S.S.S.”, Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social. En cualquier caso, tanto privada como pública, según la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, la receta tendrá validez en todo el territorio nacional y se editará en la lengua oficial del estado y en las lenguas cooficiales respectivas de las Comunidades Autónomas que dispongan de ella.

A. Formato de las recetas Los impresos y talonarios de recetas médicas se elaborarán de manera que no puedan ser falsificadas. En el caso de las recetas públicas, deben ajustarse a los modelos oficiales establecidos por los organismos competentes. Por su parte, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y de Odontólogos y Estomatólogos, podrá acordar la edición y distribución de impresos o talonarios normalizados de recetas médicas privadas. Las recetas de medicamentos estupefacientes se ajustarán a las exigencias impuestas legalmente. A la hora de adquirir este tipo de medicamentos, debe presentarse junto con la receta médica una “Receta Oficial de Estupefacientes”. La conservación, custodia y utilización de las recetas médicas, es responsabilidad única del médico, y del odontólogo o del veterinario en su caso. La receta pública consta de dos partes: -

Cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.

-

Volante de instrucciones, para el paciente.

}

editorialcep

189

}

190

editorialcep

La Seguridad Social establece los diferentes tipos de recetas públicas y sus diferentes aportaciones económicas.

B. Tipos de recetas Una vez realizada la dispensación la receta, con el cupón precinto adherido a ésta, quedará bajó el poder del farmacéutico, quien la someterá a los procedimiento de gestión adecuados, para proceder a su cobro con cargo a la Seguridad Social. En el caso de ser una receta privada la conservará en su poder hasta pasado el plazo establecido legalmente en que podrá proceder a su destrucción. Toda la información contenida en la receta médica es de carácter confidencial. Por ese motivo, se debe garantizar el tratamiento adecuado de la información, para la protección del paciente. Toda la información guardada sobre los pacientes, tanto en los servicios médicos como en los farmacéuticos, está protegida por la Ley Oficial de Protección de Datos. El farmacéutico en su ejercicio profesional está obligado a guardar secreto y mantener la confidencialidad del paciente. El plazo de validez de una receta para ser presentada en el servicio de farmacia es de diez días naturales, a contar desde la fecha de prescripción. Pasado el plazo, no sé podrá presentar dicha receta para la retirada del medicamento, a excepción de las recetas de tratamientos de larga duración que puedan ser utilizadas para varias dispensaciones. Estas recetas de largo tratamiento, constan de cuatro cuerpos, uno original y tres copia, independientes entre sí, que pueden ser dispensados por la misma o por distinta oficina de farmacia. En estos casos, el plazo de validez de la receta de diez días, se computará desde la fecha de la prescripción consignada en la receta, hasta la primera dispensación. En este caso la fecha máxima de duración del tratamiento no superará tampoco los 3 meses.

Fecha de prescripción:

Nombre y número de Colegiado y firma del médico prescriptor

Datos del médico:

Consta del número de tomas diarias y la frecuencia de éstas, así como la duración del tratamiento. Esta duración no podrá superar los 3 meses. En el caso de recetas de estupefacientes esa duración será reducida a un máximo de 30 días.

Posología:

Cada receta médica podrá amparar la dispensación de un máximo de 4 envases del medicamento prescrito. Si bien no deberá superarse la cantidad correspondiente a su propia naturaleza o finalidad, ni, en todo caso, la correspondiente a un tratamiento de tres meses como máximo. Esto supone que para la mayoría de medicamentos el número máximo de envases por receta será de uno. Como excepciones más comunes tendremos las insulinas y algunos antibióticos, para los cuales con una única receta se podrán dispensar hasta un total de 4 envases. Las recetas de estupefacientes y psicótropos se ajustarán, a lo establecido en su legislación específica, siendo también posible dispensar más de un envase por receta.

Numero de envases:

Tamaño del envase

Tamaño:

Forma farmacéutica y vía de administración

Forma y vía:

Nombre del medicamento, ya sea por principio activo o por marca farma-

Descripción: céutica

Nombre, número de identificación la Seguridad Social, fecha de nacimien-

Datos del paciente to.

Estas dos partes serán separables, debiendo figurar en ambas una serie de datos generales obligatorios legalmente:

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Estas dos partes serán separables, debiendo figurar en ambas una serie de datos generales obligatorios legalmente: Datos del paciente to.

Nombre, número de identificación la Seguridad Social, fecha de nacimien-

Descripción: céutica

Nombre del medicamento, ya sea por principio activo o por marca farma-

Forma y vía:

Forma farmacéutica y vía de administración

Tamaño:

Tamaño del envase

Numero de envases:

Cada receta médica podrá amparar la dispensación de un máximo de 4 envases del medicamento prescrito. Si bien no deberá superarse la cantidad correspondiente a su propia naturaleza o finalidad, ni, en todo caso, la correspondiente a un tratamiento de tres meses como máximo. Esto supone que para la mayoría de medicamentos el número máximo de envases por receta será de uno. Como excepciones más comunes tendremos las insulinas y algunos antibióticos, para los cuales con una única receta se podrán dispensar hasta un total de 4 envases. Las recetas de estupefacientes y psicótropos se ajustarán, a lo establecido en su legislación específica, siendo también posible dispensar más de un envase por receta.

Posología:

Consta del número de tomas diarias y la frecuencia de éstas, así como la duración del tratamiento. Esta duración no podrá superar los 3 meses. En el caso de recetas de estupefacientes esa duración será reducida a un máximo de 30 días.

Datos del médico:

Nombre y número de Colegiado y firma del médico prescriptor

Fecha de prescripción:

El plazo de validez de una receta para ser presentada en el servicio de farmacia es de diez días naturales, a contar desde la fecha de prescripción. Pasado el plazo, no sé podrá presentar dicha receta para la retirada del medicamento, a excepción de las recetas de tratamientos de larga duración que puedan ser utilizadas para varias dispensaciones. Estas recetas de largo tratamiento, constan de cuatro cuerpos, uno original y tres copia, independientes entre sí, que pueden ser dispensados por la misma o por distinta oficina de farmacia. En estos casos, el plazo de validez de la receta de diez días, se computará desde la fecha de la prescripción consignada en la receta, hasta la primera dispensación. En este caso la fecha máxima de duración del tratamiento no superará tampoco los 3 meses.

Toda la información contenida en la receta médica es de carácter confidencial. Por ese motivo, se debe garantizar el tratamiento adecuado de la información, para la protección del paciente. Toda la información guardada sobre los pacientes, tanto en los servicios médicos como en los farmacéuticos, está protegida por la Ley Oficial de Protección de Datos. El farmacéutico en su ejercicio profesional está obligado a guardar secreto y mantener la confidencialidad del paciente. Una vez realizada la dispensación la receta, con el cupón precinto adherido a ésta, quedará bajó el poder del farmacéutico, quien la someterá a los procedimiento de gestión adecuados, para proceder a su cobro con cargo a la Seguridad Social. En el caso de ser una receta privada la conservará en su poder hasta pasado el plazo establecido legalmente en que podrá proceder a su destrucción.

B. Tipos de recetas La Seguridad Social establece los diferentes tipos de recetas públicas y sus diferentes aportaciones económicas.

editorialcep

}

190

}

191

editorialcep

Los estupefacientes de uso humano tienen una reglamentación aún más estricta, respecto a su prescripción y dispensación. La Orden de 25 de abril de 1994, que regula los requisitos de prescripción y dispensación de estupefacientes de uso humano, indica que para que sean válidas las recetas de estupefacientes a efectos de prescripción, dispensación y facturación, deben ir acompañadas de su correspondiente Receta Oficial de Estupefaciente (R.O.E.). La R.O.E deber cumplir una serie de requisitos. Observaciones: entre éstas, el régimen al que pertenece, régimen general, pensionista, ISFAS, MUFACE, etc.

-

Precio del medicamento

-

Prescripción: medicamento que se prescribe, dosis forma farmacéutica y cantidad

-

Nombre del facultativo prescriptor

-

Número de receta registrada

-

Fecha: día, mes y año en que se dispensa el medicamento

-

El Libro Recetario es de uso obligado por la Dirección General de Sanidad desde 1945. Cada Libro Recetario está registrado a nombre del farmacéutico titular del servicio de farmacia, quedando bajo la tutela de éste. En él, el farmacéutico debe registrar los siguientes datos: El Libro Recetario Oficial es la recopilación de datos relativos a la dispensación de medicamentos Estupefacientes, Psicótropos, de Especial Control Médico y de Fórmulas Magistrales o Preparados oficinales que requiera receta. El registro puede realizarse de manera manual o de manera informatizada, en el caso de registrarse en soporte informático. Clozapina

-

Talidomida

-

Ácidoacetohidroxámico

-

Derivados de la vitamina A (no se incluyen la vitamina A, como tal, o cuando se presenten en forma tópica)

-

Medicamentos de Especial Control Médico. Entre los medicamentos de especial control médico se incluyen:

-

Medicamentos que incluyan sustancias estupefacientes. Los estupefacientes son sustancias medicinales que actúan sobre el sistema nervioso central produciendo sueño o estupor, e inhibiendo la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor

-

Medicamentos que incluyan sustancias psicotrópicas. Los psicótropos son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo cambios temporales en la percepción, estado de ánimo, estado de conciencia y en el comportamiento.

-

Fórmulas magistrales.

-

Existen una serie de medicamentos que deben ser controlados de manera especial según sus normativas específicas debido al riesgo que entraña su consumo. El riesgo puede deberse al hecho de que pueden crear adicción, o bien por suponer un cierto peligro para la salud. El farmacéutico debe anotar en el Libro Recetario Oficial de la Oficina de Farmacia las siguientes dispensaciones:

1.3 Registro de medicamentos dispensados Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

1.3 Registro de medicamentos dispensados Existen una serie de medicamentos que deben ser controlados de manera especial según sus normativas específicas debido al riesgo que entraña su consumo. El riesgo puede deberse al hecho de que pueden crear adicción, o bien por suponer un cierto peligro para la salud. El farmacéutico debe anotar en el Libro Recetario Oficial de la Oficina de Farmacia las siguientes dispensaciones: -

Fórmulas magistrales.

-

Medicamentos que incluyan sustancias psicotrópicas. Los psicótropos son sustancias químicas que actúan sobre el sistema nervioso central, produciendo cambios temporales en la percepción, estado de ánimo, estado de conciencia y en el comportamiento.

-

Medicamentos que incluyan sustancias estupefacientes. Los estupefacientes son sustancias medicinales que actúan sobre el sistema nervioso central produciendo sueño o estupor, e inhibiendo la transmisión de señales nerviosas asociadas al dolor

-

Medicamentos de Especial Control Médico. Entre los medicamentos de especial control médico se incluyen: -

Derivados de la vitamina A (no se incluyen la vitamina A, como tal, o cuando se presenten en forma tópica)

-

Ácidoacetohidroxámico

-

Talidomida

-

Clozapina

El Libro Recetario Oficial es la recopilación de datos relativos a la dispensación de medicamentos Estupefacientes, Psicótropos, de Especial Control Médico y de Fórmulas Magistrales o Preparados oficinales que requiera receta. El registro puede realizarse de manera manual o de manera informatizada, en el caso de registrarse en soporte informático. El Libro Recetario es de uso obligado por la Dirección General de Sanidad desde 1945. Cada Libro Recetario está registrado a nombre del farmacéutico titular del servicio de farmacia, quedando bajo la tutela de éste. En él, el farmacéutico debe registrar los siguientes datos: -

Fecha: día, mes y año en que se dispensa el medicamento

-

Número de receta registrada

-

Nombre del facultativo prescriptor

-

Prescripción: medicamento que se prescribe, dosis forma farmacéutica y cantidad

-

Precio del medicamento

-

Observaciones: entre éstas, el régimen al que pertenece, régimen general, pensionista, ISFAS, MUFACE, etc.

Los estupefacientes de uso humano tienen una reglamentación aún más estricta, respecto a su prescripción y dispensación. La Orden de 25 de abril de 1994, que regula los requisitos de prescripción y dispensación de estupefacientes de uso humano, indica que para que sean válidas las recetas de estupefacientes a efectos de prescripción, dispensación y facturación, deben ir acompañadas de su correspondiente Receta Oficial de Estupefaciente (R.O.E.). La R.O.E deber cumplir una serie de requisitos.

}

editorialcep

191

}

192

editorialcep

-

Formato o presentación expresiva del número de unidades por envase. Forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por unidad. El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien bajo denominación genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial de la Salud cuando exista, o bajo marca con expresión de su naturaleza o características que sean necesarias para su inequívoca identificación. En cada receta oficial de estupefacientes se prescribirá un sólo tipo de medicamento. Número DNI paciente o en su caso, del padre o tutor. Si se trata de extranjeros el documento de identificación equivalente. Nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento. Colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza. Población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos, instituciones u organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas oficiales de los mismos. Número de teléfono del médico o centro médico Nombre y dos apellidos del médico prescriptor.

La receta incluirá en las dos partes que la componen los siguientes datos: La edición, elaboración y distribución de los talonarios de las recetas oficiales de estupefacientes se realizarán por los Servicios de Salud, del Sistema Nacional de Salud. Se remitirán gratuitamente a la Organización Médica Colegial los talonarios precisos para su distribución, sin cargo alguno, a los facultativos colegiados, con garantías suficientes de seguridad, para la atención y asistencia privadas. -

Documento para el control de las prescripciones. Número de talonario y numeración de cada una de las recetas. Justificante de recepción del talonario.

El talonario incluirá, además: -

Volante de instrucciones al paciente. El volante de instrucciones, fácilmente separable e independiente de la receta, será entregado por el Médico adjunto con la receta oficial al paciente, que en ningún caso estará obligado a exhibirlo. En las dos hojas figurará la misma numeración. Cuerpo de la receta

Las R.O.E. se presentan en talonarios numerados, de 30 recetas con la misma numeración, cada una de las cuales consta de:

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Las R.O.E. se presentan en talonarios numerados, de 30 recetas con la misma numeración, cada una de las cuales consta de: -

Cuerpo de la receta

-

Volante de instrucciones al paciente. El volante de instrucciones, fácilmente separable e independiente de la receta, será entregado por el Médico adjunto con la receta oficial al paciente, que en ningún caso estará obligado a exhibirlo. En las dos hojas figurará la misma numeración.

El talonario incluirá, además: -

Justificante de recepción del talonario.

-

Número de talonario y numeración de cada una de las recetas.

-

Documento para el control de las prescripciones.

La edición, elaboración y distribución de los talonarios de las recetas oficiales de estupefacientes se realizarán por los Servicios de Salud, del Sistema Nacional de Salud. Se remitirán gratuitamente a la Organización Médica Colegial los talonarios precisos para su distribución, sin cargo alguno, a los facultativos colegiados, con garantías suficientes de seguridad, para la atención y asistencia privadas. La receta incluirá en las dos partes que la componen los siguientes datos: Nombre y dos apellidos del médico prescriptor.

-

Número de teléfono del médico o centro médico

-

Población y dirección donde ejerza. La referencia a establecimientos, instituciones u organismos públicos solamente podrá figurar en las recetas oficiales de los mismos.

-

Colegio profesional al que pertenezca, número de colegiado y, en su caso, la especialidad oficialmente acreditada que ejerza.

-

Nombre y dos apellidos del paciente y su año de nacimiento.

-

Número DNI paciente o en su caso, del padre o tutor. Si se trata de extranjeros el documento de identificación equivalente.

-

El medicamento o producto objeto de la prescripción, bien bajo denominación genérica o denominación común internacional de la Organización Mundial de la Salud cuando exista, o bajo marca con expresión de su naturaleza o características que sean necesarias para su inequívoca identificación. En cada receta oficial de estupefacientes se prescribirá un sólo tipo de medicamento.

-

Forma farmacéutica, vía de administración y, si procede, la dosis por unidad.

-

Formato o presentación expresiva del número de unidades por envase.

editorialcep

}

192

-

}

193

editorialcep

El facultativo médico al recibir el talonario de recetas oficiales de estupefacientes, firmará el documento de recepción, el cual quedará en poder del Colegio o Entidad que se lo hubiere facilitado. Respecto al control y procesamiento de las recetas oficiales de estupefacientes se realizará tanto por la Comunidad Autónoma correspondiente como por el Ministerio de sanidad y Política Social. Deben seguir una serie de controles:

-

Balance de saldos: número de envases que permanecen en el stock de la farmacia tras la entrada o salida de estupefacientes.

-

Datos del paciente.

-

Nombre del médico prescriptor.

-

Proveedor, en el caso de que se registre un estupefaciente recibido.

-

Cantidad de envases que entran o que salen de la farmacia.

-

Número de la Receta Oficial de Estupefaciente, en el caso de que se registre un estupefaciente dispensado.

-

Numero de Libro Recetario Oficial, en el caso de que se registre un estupefaciente dispensado.

-

Fecha de registro, tanto si es de recepción como si es de dispensación.

-

Todos los medicamentos estupefacientes recibidos y dispensados en los servicios de farmacia, deben ser registrados por el farmacéutico titular del servicio en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes de Farmacia. Cada uno de estos libros debe estar registrado a nombre del titular del servicio, indicando su fecha de emisión. El libro se estructura en folios, cada uno de los cuales pertenece a un estupefaciente distinto. Cada movimiento de estupefacientes se debe registrar, escribiendo los siguientes datos: En cuanto al almacenamiento de tales productos en las oficinas de Farmacia, se debe realizar en las condiciones adecuadas para su correcta conservación, adoptando la medidas de seguridad necesarias que impidan el movimiento incontrolado, pérdida no justificada o sustracción. Presentarse para su dispensación antes de transcurridos los diez días desde la fecha de prescripción por el Médico.

-

Carecer de enmiendas o tachaduras.

-

Tener consignados todos los datos obligatorios.

-

Estar prescritos en el modelo oficial, debidamente validado por la autoridad sanitaria que haya editado los talonarios y por el Colegio o la Entidad que haya efectuado la distribución de talonarios.

-

Para que las recetas tengan validez a efectos de dispensación por las oficinas de farmacia deberán cumplir los siguientes requisitos: Lugar, fecha, firma y rúbrica. La firma y la rúbrica serán las habituales del facultativo, quien las estampará personalmente y después de completados los datos de consignación obligatoria y escrita la prescripción objeto de la receta.

-

Posología, indicando el número de unidades por toma y día y la duración del tratamiento.

-

Previsión si la prescripción será única o reiterada, marcando la casilla que proceda

-

Número de envases que se prescriban, escrito en letra. La prescripción formulada en una receta podrá amparar como máximo la medicación precisa para treinta días de tratamiento y sin superar un total de cuatro envases. El facultativo Médico consignará el número de unidades posológicas para el tratamiento diario y el número de días que ampara la receta. De acuerdo con ello anotará en letra el número total de envases que se prescriban.

-

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

-

Número de envases que se prescriban, escrito en letra. La prescripción formulada en una receta podrá amparar como máximo la medicación precisa para treinta días de tratamiento y sin superar un total de cuatro envases. El facultativo Médico consignará el número de unidades posológicas para el tratamiento diario y el número de días que ampara la receta. De acuerdo con ello anotará en letra el número total de envases que se prescriban.

-

Previsión si la prescripción será única o reiterada, marcando la casilla que proceda

-

Posología, indicando el número de unidades por toma y día y la duración del tratamiento.

-

Lugar, fecha, firma y rúbrica. La firma y la rúbrica serán las habituales del facultativo, quien las estampará personalmente y después de completados los datos de consignación obligatoria y escrita la prescripción objeto de la receta.

Para que las recetas tengan validez a efectos de dispensación por las oficinas de farmacia deberán cumplir los siguientes requisitos: -

Estar prescritos en el modelo oficial, debidamente validado por la autoridad sanitaria que haya editado los talonarios y por el Colegio o la Entidad que haya efectuado la distribución de talonarios.

-

Tener consignados todos los datos obligatorios.

-

Carecer de enmiendas o tachaduras.

-

Presentarse para su dispensación antes de transcurridos los diez días desde la fecha de prescripción por el Médico.

En cuanto al almacenamiento de tales productos en las oficinas de Farmacia, se debe realizar en las condiciones adecuadas para su correcta conservación, adoptando la medidas de seguridad necesarias que impidan el movimiento incontrolado, pérdida no justificada o sustracción. Todos los medicamentos estupefacientes recibidos y dispensados en los servicios de farmacia, deben ser registrados por el farmacéutico titular del servicio en el Libro Oficial de Contabilidad de Estupefacientes de Farmacia. Cada uno de estos libros debe estar registrado a nombre del titular del servicio, indicando su fecha de emisión. El libro se estructura en folios, cada uno de los cuales pertenece a un estupefaciente distinto. Cada movimiento de estupefacientes se debe registrar, escribiendo los siguientes datos: -

Fecha de registro, tanto si es de recepción como si es de dispensación.

-

Numero de Libro Recetario Oficial, en el caso de que se registre un estupefaciente dispensado.

-

Número de la Receta Oficial de Estupefaciente, en el caso de que se registre un estupefaciente dispensado.

-

Cantidad de envases que entran o que salen de la farmacia.

-

Proveedor, en el caso de que se registre un estupefaciente recibido.

-

Nombre del médico prescriptor.

-

Datos del paciente.

-

Balance de saldos: número de envases que permanecen en el stock de la farmacia tras la entrada o salida de estupefacientes.

-

Respecto al control y procesamiento de las recetas oficiales de estupefacientes se realizará tanto por la Comunidad Autónoma correspondiente como por el Ministerio de sanidad y Política Social. Deben seguir una serie de controles: El facultativo médico al recibir el talonario de recetas oficiales de estupefacientes, firmará el documento de recepción, el cual quedará en poder del Colegio o Entidad que se lo hubiere facilitado.

}

editorialcep

193

}

194

editorialcep

-

Etiquetado: las informaciones que constan en el embalaje exterior y en el acondicionamiento primario.

Las características que debe tener del acondicionamiento de los medicamentos vienen descritas en el Real Decreto 1345/07, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Antes de nada define: Este proceso de acondicionamiento va a ser decisivo para garantizar una correcta identificación, manipulación, transporte y distribución, almacenamiento, dispensación y, por último, utilización de los medicamentos. Por este motivo, un adecuado acondicionamiento va a ayudar tanto al personal sanitario que trabaja a lo largo de estas etapas con los medicamentos, como al usuario final que va a utilizarlos. -

Informar sobre las propiedades de los medicamentos y su correcta utilización, así como sobre las condiciones de su adecuado almacenamiento. Identificar los medicamentos, evitando errores de dispensación Proteger los medicamentos de las condiciones externas que puedan degradarlos

Una vez elaborados los medicamentos, deben ser sometidos a una serie de operaciones llamadas operaciones de acondicionamiento, para que puedan llegar al usuario final en condiciones adecuadas de estabilidad, eficacia y seguridad. Por tanto, los medicamentos, para poder ser dispensados a los consumidores, deben estar adecuadamente acondicionados. El acondicionamiento de medicamentos tiene tres funciones:

1.4 Acondicionamiento de medicamentos: información relativa a las condiciones de dispensación e información farmacológica Las Administraciones Sanitarias del Estado y de las Comunidades Autónomas, actuarán en coordinación y colaboración para garantizar la seguridad, adecuado control, edición, elaboración y distribución de los talonarios oficiales de recetas de estupefacientes, así como de los programas y exigencias de control y fiscalización, que derivan de los acuerdos internacionales en la materia. -

Dentro del mes natural siguiente al de la recepción de las declaraciones semestrales de movimiento de estupefacientes formuladas por las oficinas de farmacia, las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas remitirán al Ministerio de Sanidad y Política Social la información sobre existencias y consumo de estupefacientes habidas en su ámbito territorial, con el detalle y en los términos necesarios para el ejercicio de sus propias funciones. Recibidas las recetas oficiales de estupefacientes enviadas por las oficinas de farmacia, a los Servicios Farmacéuticos de las Comunidades Autónomas, estás procederán a la aplicación de sus programas de fiscalización y control, así como de los acordados con el Ministerio de Sanidad y Política Social. Además, durante los primeros quince días naturales de cada semestre, enviarán relación de los movimientos de estupefacientes habidos en el semestre anterior.

-

Durante los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, las oficinas de farmacia remitirán a la Comunidad Autónoma correspondiente las recetas oficiales de estupefacientes dispensadas durante el trimestre anterior. Asimismo, el facultativo que cese en el ejercicio profesional en un determinado Colegio y/o Entidad, devolverá al mismo el talonario que tuviere en uso. Al recibir un nuevo talonario, el facultativo médico entregará, del talonario agotado, la correspondiente hoja de control de prescripciones debidamente cumplimentada, la cual se remitirá por el Colegio o la Entidad a los servicios farmacéuticos de la Comunidad Autónoma correspondiente. Cada Colegio o Entidad enviará trimestralmente estos documentos a los servicios farmacéuticos de la Comunidad Autónoma correspondiente.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización Cada Colegio o Entidad enviará trimestralmente estos documentos a los servicios farmacéuticos de la Comunidad Autónoma correspondiente. Al recibir un nuevo talonario, el facultativo médico entregará, del talonario agotado, la correspondiente hoja de control de prescripciones debidamente cumplimentada, la cual se remitirá por el Colegio o la Entidad a los servicios farmacéuticos de la Comunidad Autónoma correspondiente. Asimismo, el facultativo que cese en el ejercicio profesional en un determinado Colegio y/o Entidad, devolverá al mismo el talonario que tuviere en uso. -

Durante los meses de enero, abril, julio y octubre de cada año, las oficinas de farmacia remitirán a la Comunidad Autónoma correspondiente las recetas oficiales de estupefacientes dispensadas durante el trimestre anterior. Además, durante los primeros quince días naturales de cada semestre, enviarán relación de los movimientos de estupefacientes habidos en el semestre anterior.

-

Recibidas las recetas oficiales de estupefacientes enviadas por las oficinas de farmacia, a los Servicios Farmacéuticos de las Comunidades Autónomas, estás procederán a la aplicación de sus programas de fiscalización y control, así como de los acordados con el Ministerio de Sanidad y Política Social.

-

Dentro del mes natural siguiente al de la recepción de las declaraciones semestrales de movimiento de estupefacientes formuladas por las oficinas de farmacia, las autoridades sanitarias de las Comunidades Autónomas remitirán al Ministerio de Sanidad y Política Social la información sobre existencias y consumo de estupefacientes habidas en su ámbito territorial, con el detalle y en los términos necesarios para el ejercicio de sus propias funciones.

Las Administraciones Sanitarias del Estado y de las Comunidades Autónomas, actuarán en coordinación y colaboración para garantizar la seguridad, adecuado control, edición, elaboración y distribución de los talonarios oficiales de recetas de estupefacientes, así como de los programas y exigencias de control y fiscalización, que derivan de los acuerdos internacionales en la materia.

1.4 Acondicionamiento de medicamentos: información relativa a las condiciones de dispensación e información farmacológica Una vez elaborados los medicamentos, deben ser sometidos a una serie de operaciones llamadas operaciones de acondicionamiento, para que puedan llegar al usuario final en condiciones adecuadas de estabilidad, eficacia y seguridad. Por tanto, los medicamentos, para poder ser dispensados a los consumidores, deben estar adecuadamente acondicionados. El acondicionamiento de medicamentos tiene tres funciones: -

Proteger los medicamentos de las condiciones externas que puedan degradarlos

-

Identificar los medicamentos, evitando errores de dispensación

-

Informar sobre las propiedades de los medicamentos y su correcta utilización, así como sobre las condiciones de su adecuado almacenamiento.

Este proceso de acondicionamiento va a ser decisivo para garantizar una correcta identificación, manipulación, transporte y distribución, almacenamiento, dispensación y, por último, utilización de los medicamentos. Por este motivo, un adecuado acondicionamiento va a ayudar tanto al personal sanitario que trabaja a lo largo de estas etapas con los medicamentos, como al usuario final que va a utilizarlos. Las características que debe tener del acondicionamiento de los medicamentos vienen descritas en el Real Decreto 1345/07, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente. Antes de nada define: -

editorialcep

}

194

Etiquetado: las informaciones que constan en el embalaje exterior y en el acondicionamiento primario.

}

195

editorialcep

Advertencias especiales, cuando el medicamento las requiera.

-

Advertencia: «Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños».

-

Forma de administración y vía de administración.

-

Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de administración.

-

Relación de los excipientes que tengan una acción o efecto conocidos y que sean de declaración obligatoria. Además, deberán indicarse todos los excipientes cuando se trate de un producto inyectable, de una preparación tópica o de un colirio.

-

Composición cualitativa y cuantitativa, en principios activos por unidad de administración o, según la forma de administración para un volumen o peso determinados, utilizando las Denominaciones Oficiales Españolas o las Denominaciones Comunes Internacionales, o, en su defecto, sus denominaciones comunes o científicas.

-

El nombre del medicamento, también deberá indicarse en alfabeto Braille en el embalaje exterior o, en su ausencia, en el acondicionamiento primario, teniendo en cuenta las particularidades de cada medicamento.

-

Como norma general las denominaciones de los medicamentos no contendrán abreviaturas ni siglas. No obstante, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá, por razones de salud pública y a petición del solicitante, autorizar su inclusión. -

Nombre del medicamento, que estará formado por la denominación del medicamento, seguido de la dosificación y de la forma farmacéutica y, cuando proceda, la mención de los destinatarios lactantes, niños o adultos. Cuando el producto contenga hasta tres principios activos, se incluirá la Denominación Oficial Española (D.O.E.), en su defecto, la Denominación Común Internacional (D.C.I.) o, en su defecto, su denominación común.

Se debe incluir en el embalaje exterior de los medicamentos: El embalaje exterior o, en su defecto, el acondicionamiento primario incorporará los elementos que permitan la autentificación del producto, así como la información necesaria para determinar la trazabilidad del medicamento desde su fabricación hasta su dispensación al consumidor, incluyendo para ello la identificación que se establezca reglamentariamente.

A. Embalaje exterior El prospecto debe ser legible, claro, asegurando su comprensión por el paciente y reduciendo al mínimo los términos de naturaleza técnica.El etiquetado a su vez debe ser fácilmente legible, claramente comprensible e indeleble, no induciendo a errores sobre la naturaleza del producto ni sobre las propiedades terapéuticas del mismo. El etiquetado y prospecto de los medicamentos, según este Real Decreto, deben ir conformes a la información declarada en la ficha técnica del medicamento. Su diseño y contenido facilitarán una adecuada comprensión y conocimiento del medicamento por el usuario. Ficha Técnica o resumen de las características del producto: documento autorizado por la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios, donde se reflejan las condiciones de uso autorizadas para el medicamento y recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios.

-

Embalaje exterior: el embalaje en que se encuentre el acondicionamiento primario.

-

Acondicionamiento primario: el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el medicamento.

-

Prospecto: la información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento.

-

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

-

Prospecto: la información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento.

-

Acondicionamiento primario: el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento que se encuentre en contacto directo con el medicamento.

-

Embalaje exterior: el embalaje en que se encuentre el acondicionamiento primario.

-

Ficha Técnica o resumen de las características del producto: documento autorizado por la Agencia del Medicamento y Productos Sanitarios, donde se reflejan las condiciones de uso autorizadas para el medicamento y recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios.

El etiquetado y prospecto de los medicamentos, según este Real Decreto, deben ir conformes a la información declarada en la ficha técnica del medicamento. Su diseño y contenido facilitarán una adecuada comprensión y conocimiento del medicamento por el usuario. El prospecto debe ser legible, claro, asegurando su comprensión por el paciente y reduciendo al mínimo los términos de naturaleza técnica.El etiquetado a su vez debe ser fácilmente legible, claramente comprensible e indeleble, no induciendo a errores sobre la naturaleza del producto ni sobre las propiedades terapéuticas del mismo.

A. Embalaje exterior El embalaje exterior o, en su defecto, el acondicionamiento primario incorporará los elementos que permitan la autentificación del producto, así como la información necesaria para determinar la trazabilidad del medicamento desde su fabricación hasta su dispensación al consumidor, incluyendo para ello la identificación que se establezca reglamentariamente. Se debe incluir en el embalaje exterior de los medicamentos: -

Nombre del medicamento, que estará formado por la denominación del medicamento, seguido de la dosificación y de la forma farmacéutica y, cuando proceda, la mención de los destinatarios lactantes, niños o adultos. Cuando el producto contenga hasta tres principios activos, se incluirá la Denominación Oficial Española (D.O.E.), en su defecto, la Denominación Común Internacional (D.C.I.) o, en su defecto, su denominación común. Como norma general las denominaciones de los medicamentos no contendrán abreviaturas ni siglas. No obstante, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá, por razones de salud pública y a petición del solicitante, autorizar su inclusión.

-

El nombre del medicamento, también deberá indicarse en alfabeto Braille en el embalaje exterior o, en su ausencia, en el acondicionamiento primario, teniendo en cuenta las particularidades de cada medicamento.

-

Composición cualitativa y cuantitativa, en principios activos por unidad de administración o, según la forma de administración para un volumen o peso determinados, utilizando las Denominaciones Oficiales Españolas o las Denominaciones Comunes Internacionales, o, en su defecto, sus denominaciones comunes o científicas.

-

Relación de los excipientes que tengan una acción o efecto conocidos y que sean de declaración obligatoria. Además, deberán indicarse todos los excipientes cuando se trate de un producto inyectable, de una preparación tópica o de un colirio.

-

Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de administración.

-

Forma de administración y vía de administración.

-

Advertencia: «Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños».

-

Advertencias especiales, cuando el medicamento las requiera.

}

editorialcep

195

}

196

editorialcep

-

Como norma general, el prospecto sólo contendrá la información concerniente al medicamento al que se refiera. No obstante, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá autorizar, en determinadas circunstancias, que se incluya información relativa a distintas dosis y formas farmacéuticas disponibles de un mismo medicamento. El prospecto deberá reflejar los resultados de las consultas con los grupos de pacientes o de usuarios para garantizar su legibilidad, claridad y facilidad de comprensión para favorecer el uso correcto del medicamento. El prospecto deberá estar redactado y concebido en términos claros y comprensibles para permitir que los pacientes y usuarios actúen de forma adecuada, cuando sea necesario con ayuda de los profesionales sanitarios. En él se identificará al titular de la autorización y en su caso, el nombre del representante del titular de la autorización de comercialización y al responsable de la fabricación del medicamento, se declarará su composición y se darán instrucciones para su administración, empleo y conservación, así como sus efectos adversos, interacciones y contraindicaciones, con el fin de proponer su más correcto uso y la observancia del tratamiento prescrito, así como las medidas a adoptar en caso de intoxicación.

El prospecto debe reunir una serie de requisitos:

B. Requisitos generales del prospecto -

y

Cupón precinto del Sistema Nacional de Salud, cuando proceda. Recuadro o espacio en blanco que permita indicar la posología recetada, duración del tratamiento y frecuencia de uso o tomas, excepto en aquellos casos que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios determine, teniendo en cuenta las particularidades de cada medicamento. Símbolos, siglas y leyendas, que citaremos a continuación. Condiciones de prescripción y dispensación. Para los medicamentos no sujetos a prescripción médica, la indicación de uso. Lote de fabricación. Código Nacional del Medicamento. Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización del medicamento y, en su caso, el nombre del representante local designado por el titular. Precauciones especiales de eliminación de los medicamentos no utilizados y de los materiales de desecho derivados de su uso, cuando corresponda, y en su caso los símbolos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios, a efectos de facilitar la aplicación y desarrollo de los sistemas de recogida de medicamentos y favorecer la protección del medio ambiente. Precauciones particulares de conservación, en su caso. Fecha de caducidad expresada claramente cómo mes y año. Además, los medicamentos con una estabilidad reducida después de su reconstitución, dilución o su apertura, indicarán el tiempo de validez de la preparación reconstituida, diluida o tras su apertura e incluirán un recuadro para su consignación por los usuarios. En los medicamentos que contengan radionucleidos, se expresará día/mes/año, y en su caso, hora: minutos y país de la referencia horaria. En el caso de gases medicinales deberán incluirse las especificaciones técnicas que deben cumplir, las condiciones de suministro y transporte, y en su caso, los símbolos correspondientes. En caso de medicamentos que contengan radionucleidos, condiciones de transporte de mercancías peligrosas.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

En caso de medicamentos que contengan radionucleidos, condiciones de transporte de mercancías peligrosas.

-

En el caso de gases medicinales deberán incluirse las especificaciones técnicas que deben cumplir, las condiciones de suministro y transporte, y en su caso, los símbolos correspondientes.

-

Fecha de caducidad expresada claramente cómo mes y año. Además, los medicamentos con una estabilidad reducida después de su reconstitución, dilución o su apertura, indicarán el tiempo de validez de la preparación reconstituida, diluida o tras su apertura e incluirán un recuadro para su consignación por los usuarios. En los medicamentos que contengan radionucleidos, se expresará día/mes/año, y en su caso, hora: minutos y país de la referencia horaria.

-

Precauciones particulares de conservación, en su caso.

-

Precauciones especiales de eliminación de los medicamentos no utilizados y de los materiales de desecho derivados de su uso, cuando corresponda, y en su caso los símbolos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos sanitarios, a efectos de facilitar la aplicación y desarrollo de los sistemas de recogida de medicamentos y favorecer la protección del medio ambiente.

-

Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización del medicamento y, en su caso, el nombre del representante local designado por el titular.

-

Código Nacional del Medicamento.

-

Lote de fabricación.

-

Para los medicamentos no sujetos a prescripción médica, la indicación de uso.

-

Condiciones de prescripción y dispensación.

-

Símbolos, siglas y leyendas, que citaremos a continuación.

-

Recuadro o espacio en blanco que permita indicar la posología recetada, duración del tratamiento y frecuencia de uso o tomas, excepto en aquellos casos que la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios determine, teniendo en cuenta las particularidades de cada medicamento.

-

Cupón precinto del Sistema Nacional de Salud, cuando proceda.

B. Requisitos generales del prospecto El prospecto debe reunir una serie de requisitos: En él se identificará al titular de la autorización y en su caso, el nombre del representante del titular de la autorización de comercialización y al responsable de la fabricación del medicamento, se declarará su composición y se darán instrucciones para su administración, empleo y conservación, así como sus efectos adversos, interacciones y contraindicaciones, con el fin de proponer su más correcto uso y la observancia del tratamiento prescrito, así como las medidas a adoptar en caso de intoxicación.

-

El prospecto deberá estar redactado y concebido en términos claros y comprensibles para permitir que los pacientes y usuarios actúen de forma adecuada, cuando sea necesario con ayuda de los profesionales sanitarios.

-

El prospecto deberá reflejar los resultados de las consultas con los grupos de pacientes o de usuarios para garantizar su legibilidad, claridad y facilidad de comprensión para favorecer el uso correcto del medicamento.

-

Como norma general, el prospecto sólo contendrá la información concerniente al medicamento al que se refiera. No obstante, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá autorizar, en determinadas circunstancias, que se incluya información relativa a distintas dosis y formas farmacéuticas disponibles de un mismo medicamento. editorialcep

}

196

-

}

197

editorialcep

-

medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo: síntomas, tratamiento de urgencia)

-

duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada

-

en caso de los medicamentos radiofármacos, todas las precauciones que deban tomar el usuario y el paciente durante la preparación y administración del medicamento, y en caso necesario, cuando la naturaleza del medicamento lo requiera

-

frecuencia de administración, precisando, si fuere necesario, el momento en que deba o pueda administrarse el medicamento

-

forma y, si fuere necesario, vía de administración; así como, en caso, las instrucciones para la preparación extemporánea del medicamento con objeto de una correcta administración

-

Posología

-

Instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular: Incluir las advertencias relativas a los excipientes cuyo conocimiento sea importante para una utilización segura y eficaz del medicamento.

-

Mencionar los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo o manipular determinadas máquinas.

-

Tener en cuenta la situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres embarazadas o durante el período de lactancia, ancianos, deportistas, personas con ciertas patologías específicas).

-

Advertencias especiales, que deberán:

-

Interacciones medicamentosas y otras interacciones (por ejemplo, alcohol, tabaco, alimentos) que puedan afectar a la acción del medicamento

-

Precauciones de empleo adecuadas

-

Contraindicaciones

-

Enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento:

-

Indicaciones terapéuticas.

-

Grupo farmacoterapéutico, o tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles para el consumidor o usuario

-

Denominación del medicamento, seguida de la dosificación y de la forma farmacéutica y, cuando proceda, la mención de los destinatarios lactantes, niños o adultos; cuando el producto no contenga más que un único principio activo y su denominación sea un nombre de fantasía, se incluirá la Denominación Oficial Española (DOE), en su defecto, la Denominación Común Internacional (DCI) o, en su defecto, su denominación común o científica.

-

Para la identificación del medicamento:

El prospecto deberá ser elaborado conforme a la ficha técnica, e incluir los siguientes datos, en este orden:

C. Datos incluidos en el prospecto El titular de la autorización de comercialización garantizará que, previa solicitud de las organizaciones de pacientes, el prospecto esté disponible en formatos apropiados para las personas invidentes o con visión parcial.

-

Es obligatoria la inserción del prospecto en todos los medicamentos, salvo si toda la información exigida se incluye en el embalaje exterior o, en su defecto, en el acondicionamiento primario.

-

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

-

Es obligatoria la inserción del prospecto en todos los medicamentos, salvo si toda la información exigida se incluye en el embalaje exterior o, en su defecto, en el acondicionamiento primario.

-

El titular de la autorización de comercialización garantizará que, previa solicitud de las organizaciones de pacientes, el prospecto esté disponible en formatos apropiados para las personas invidentes o con visión parcial.

C. Datos incluidos en el prospecto El prospecto deberá ser elaborado conforme a la ficha técnica, e incluir los siguientes datos, en este orden: -

Para la identificación del medicamento: -

Denominación del medicamento, seguida de la dosificación y de la forma farmacéutica y, cuando proceda, la mención de los destinatarios lactantes, niños o adultos; cuando el producto no contenga más que un único principio activo y su denominación sea un nombre de fantasía, se incluirá la Denominación Oficial Española (DOE), en su defecto, la Denominación Común Internacional (DCI) o, en su defecto, su denominación común o científica.

-

Grupo farmacoterapéutico, o tipo de actividad, en términos fácilmente comprensibles para el consumidor o usuario

-

Indicaciones terapéuticas.

-

Enumeración de las informaciones necesarias previas a la toma del medicamento:

-

-

Contraindicaciones

-

Precauciones de empleo adecuadas

-

Interacciones medicamentosas y otras interacciones (por ejemplo, alcohol, tabaco, alimentos) que puedan afectar a la acción del medicamento

-

Advertencias especiales, que deberán: -

Tener en cuenta la situación particular de ciertas categorías de usuarios (niños, mujeres embarazadas o durante el período de lactancia, ancianos, deportistas, personas con ciertas patologías específicas).

-

Mencionar los posibles efectos del tratamiento sobre la capacidad para conducir un vehículo o manipular determinadas máquinas.

-

Incluir las advertencias relativas a los excipientes cuyo conocimiento sea importante para una utilización segura y eficaz del medicamento.

Instrucciones necesarias y habituales para una buena utilización, en particular: -

Posología

-

forma y, si fuere necesario, vía de administración; así como, en caso, las instrucciones para la preparación extemporánea del medicamento con objeto de una correcta administración

-

frecuencia de administración, precisando, si fuere necesario, el momento en que deba o pueda administrarse el medicamento

-

en caso de los medicamentos radiofármacos, todas las precauciones que deban tomar el usuario y el paciente durante la preparación y administración del medicamento, y en caso necesario, cuando la naturaleza del medicamento lo requiera

-

duración del tratamiento, cuando tenga que ser limitada

-

medidas que deban tomarse en caso de sobredosis (por ejemplo: síntomas, tratamiento de urgencia)

}

editorialcep

197

}

198

editorialcep

En el etiquetado de los medicamentos podemos observar una serie de símbolos, siglas y leyendas que indican sus restricciones de uso, propiedades y otras advertencias. Estas formas de taquigrafía reguladas por este Real Decreto 1345/2007 son las siguientes:

D. Símbolos y siglas -

Fecha de la última revisión del prospecto. Cuando el medicamento se autorice mediante procedimiento de reconocimiento mutuo y procedimiento descentralizado con diferentes nombres en los Estados miembros afectados, una lista de los nombres autorizados en cada uno de los Estados miembros. Nombre y dirección del responsable de la fabricación, si difiere del titular. Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización y, en su caso, de su representante local. Forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidades de administración, para cada presentación del medicamento. Composición cualitativa completa (en principios activos y excipientes), así como la composición cuantitativa en principios activos, para cada presentación del medicamento, utilizando las Denominaciones Oficiales Españolas o, en su defecto, las Denominaciones Comunes Internacionales, o en su defecto, las denominaciones comunes o científicas. Precauciones que deban adoptarse para la eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él. En su caso, una advertencia con respecto a ciertos signos visibles de deterioro. Si procede, se debe indicar las precauciones especiales de conservación y, en su caso, las condiciones de conservación para los preparados después de su dilución, su reconstitución, o después de abrir el envase. Una advertencia para no sobrepasar esta fecha y, en su caso, otra advertencia para indicar el periodo de validez máximo de aquellos preparados con una estabilidad reducida después de su dilución, de su reconstitución o después de abrir el envase.

-

Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase, con: Descripción de los efectos adversos que puedan observarse durante el uso normal del medicamento y, en su caso, medidas que deban adoptarse. Se indicará expresamente al usuario que debe comunicar a su médico o a su farmacéutico cualquier efecto adverso que no estuviese descrito en el prospecto. -

y

recomendación específica de consultar al médico o farmacéutico, según proceda, para cualquier aclaración sobre la utilización del producto indicación del riesgo de síndrome de abstinencia, si procede actitud que deba tomarse en caso de que se haya omitido la administración de una o varias dosis

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

actitud que deba tomarse en caso de que se haya omitido la administración de una o varias dosis

-

indicación del riesgo de síndrome de abstinencia, si procede

-

recomendación específica de consultar al médico o farmacéutico, según proceda, para cualquier aclaración sobre la utilización del producto

-

Descripción de los efectos adversos que puedan observarse durante el uso normal del medicamento y, en su caso, medidas que deban adoptarse. Se indicará expresamente al usuario que debe comunicar a su médico o a su farmacéutico cualquier efecto adverso que no estuviese descrito en el prospecto.

-

Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase, con: Una advertencia para no sobrepasar esta fecha y, en su caso, otra advertencia para indicar el periodo de validez máximo de aquellos preparados con una estabilidad reducida después de su dilución, de su reconstitución o después de abrir el envase. Si procede, se debe indicar las precauciones especiales de conservación y, en su caso, las condiciones de conservación para los preparados después de su dilución, su reconstitución, o después de abrir el envase. En su caso, una advertencia con respecto a ciertos signos visibles de deterioro. Precauciones que deban adoptarse para la eliminación del medicamento no utilizado y de todos los materiales que hayan estado en contacto con él.

-

Composición cualitativa completa (en principios activos y excipientes), así como la composición cuantitativa en principios activos, para cada presentación del medicamento, utilizando las Denominaciones Oficiales Españolas o, en su defecto, las Denominaciones Comunes Internacionales, o en su defecto, las denominaciones comunes o científicas.

-

Forma farmacéutica y el contenido en peso, en volumen, o en unidades de administración, para cada presentación del medicamento.

-

Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización y, en su caso, de su representante local.

-

Nombre y dirección del responsable de la fabricación, si difiere del titular.

-

Cuando el medicamento se autorice mediante procedimiento de reconocimiento mutuo y procedimiento descentralizado con diferentes nombres en los Estados miembros afectados, una lista de los nombres autorizados en cada uno de los Estados miembros.

-

Fecha de la última revisión del prospecto.

D. Símbolos y siglas En el etiquetado de los medicamentos podemos observar una serie de símbolos, siglas y leyendas que indican sus restricciones de uso, propiedades y otras advertencias. Estas formas de taquigrafía reguladas por este Real Decreto 1345/2007 son las siguientes:

editorialcep

}

198

}

199

editorialcep

-

“Medicamento no sujeto a prescripción médica” o “sin receta médica”

Los símbolos y siglas se acompañarán en el embalaje exterior con las siguientes leyendas situadas en lugar bien visible en el embalaje exterior: Leyendas: Los símbolos de dispensación sujeta a prescripción médica, dispensación con receta oficial de estupefacientes, de medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas y de conservación en frigorífico junto con estas siglas deberán estar situados en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje exterior al lado derecho o debajo del Código Nacional y en el ángulo superior derecho del acondicionamiento primario, cuando proceda, en las mismas condiciones. Los demás símbolos deberán situarse en otro lugar bien visible del embalaje exterior con el fin de garantizar su máxima legibilidad.

EFP H DH ECM TLD MTP

Medicamentos tradicionales a base de plantas Medicamentos de dispensación renovable Medicamento de especial control médico Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinados médicos especialistas Medicamento de uso hospitalario Medicamento publicitario

Siglas: Gas medicinal inflamable (interior del rombo rojo) Gas medicinal comburente (interior del rombo amarillo) Símbolo Internacional de radiactividad recogido en la norma UNE-73302 de 1991, sobre distintivos para señalización de radiaciones ionizantes Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa

Su tamaño se adaptará al del envase; en todo caso, el lado no será inferior a 10 mm. La Leyenda se imprimirá sobre el mismo fondo blanco, en negrita y color negro. Se situará debajo o, en caso necesario, al lado del triángulo. Su tamaño se adaptará al del envase; en todo caso, el lado del triángulo no será inferior a 10 mm.

Conservación en frigorífico Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo II del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre

ż Ɣ

Dispensación con receta oficial de estupefacientes de la lista I anexa a la Convención Única de 1961 Dispensación sujeta a prescripción médica

Símbolo

Significado

Propiedades especiales

Símbolos:

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Símbolos: Símbolo

ż Ɣ

Significado

Propiedades especiales

Dispensación sujeta a prescripción médica Dispensación con receta oficial de estupefacientes de la lista I anexa a la Convención Única de 1961 Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo I del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre Medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas incluidas en el anexo II del Real Decreto 2829/1977, de 6 de octubre Conservación en frigorífico Medicamentos que pueden reducir la capacidad de conducir o manejar maquinaria peligrosa Medicamentos que pueden producir fotosensibilidad Símbolo Internacional de radiactividad recogido en la norma UNE-73302 de 1991, sobre distintivos para señalización de radiaciones ionizantes Gas medicinal comburente (interior del rombo amarillo)

Su tamaño se adaptará al del envase; en todo caso, el lado del triángulo no será inferior a 10 mm. La Leyenda se imprimirá sobre el mismo fondo blanco, en negrita y color negro. Se situará debajo o, en caso necesario, al lado del triángulo.

Su tamaño se adaptará al del envase; en todo caso, el lado no será inferior a 10 mm.

Gas medicinal inflamable (interior del rombo rojo)

Siglas:

EFP H DH ECM TLD MTP

Medicamento publicitario Medicamento de uso hospitalario Medicamento de diagnóstico hospitalario o de prescripción por determinados médicos especialistas Medicamento de especial control médico Medicamentos de dispensación renovable Medicamentos tradicionales a base de plantas

Los símbolos de dispensación sujeta a prescripción médica, dispensación con receta oficial de estupefacientes, de medicamentos que contengan sustancias psicotrópicas y de conservación en frigorífico junto con estas siglas deberán estar situados en el ángulo superior derecho de las dos caras principales del embalaje exterior al lado derecho o debajo del Código Nacional y en el ángulo superior derecho del acondicionamiento primario, cuando proceda, en las mismas condiciones. Los demás símbolos deberán situarse en otro lugar bien visible del embalaje exterior con el fin de garantizar su máxima legibilidad. Leyendas: Los símbolos y siglas se acompañarán en el embalaje exterior con las siguientes leyendas situadas en lugar bien visible en el embalaje exterior: -

“Medicamento no sujeto a prescripción médica” o “sin receta médica”

}

editorialcep

199

}

200

editorialcep

Prácticamente todos los programas informáticos que se han desarrollado poseen funciones muy similares que pretenden facilitar la gestión farmacéutica, en todos los ámbitos de su trabajo diario. En función del volumen Hoy en día la gran mayoría de los servicios de farmacia tienen instalados equipos informáticos, que permiten facilitar y mejorar la gestión de sus recursos.

1.5 Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización -

En el embalaje exterior se indicará de manera indeleble y bien visible la leyenda: «Muestra gratuita, prohibida su venta». Se suprimirá o anulará el cupón precinto del Sistema Nacional de Salud.

El material de acondicionamiento de las muestras gratuitas, cualquiera que sea éste, habrá de reunir las mismas características y condiciones que las autorizadas para los envases de venta al público, con las siguientes excepciones: Para el caso del material de acondicionamiento de las muestras gratuitas: El número de prospectos que se incluyan en el embalaje serán los suficientes, dependiendo del número de unidades del envase clínico, para garantizar la información de los posibles pacientes o usuarios. -

Inclusión de forma destacada de la leyenda: «Envase clínico, prohibida su venta al detalle». Supresión del recuadro o espacio en blanco que permita indicar la posología recetada, duración del tratamiento y frecuencia de tomas». Supresión del cupón precinto del Sistema Nacional de Salud.

En el acondicionamiento primario constarán los mismos datos que si fuera envase de venta al público. En el embalaje exterior figurarán los mismos datos que en el resto de medicamentos de venta al público, excepto: Existen casos especiales para los que los requisitos del material de acondicionamiento varían. Para el caso del material de acondicionamiento de los envases clínicos: Se podrá autorizar la introducción de otros motivos gráficos que, siendo conformes a la ficha técnica, sean adecuados para facilitar la mejor interpretación y comprensión por los pacientes y usuarios, y no respondan a criterios de promoción o publicidad del medicamento. En el caso de ser especialidades farmacéuticas publicitarias, llevaran las siglas “EFP” en el mismo espacio destinado para el símbolo de “dispensación sujeta a prescripción médica”. -

“Basado exclusivamente en su uso tradicional”

En los medicamentos tradicionales a base de plantas, se incluirá en el apartado correspondiente a la indicación, del etiquetado y prospecto, la siguiente Leyenda: -

“Medicamento homeopático”

En los medicamentos homeopáticos con indicación terapéutica se incluirá la Leyenda: -

“Especial control médico” “Diagnóstico hospitalario” “Uso hospitalario”

Además, si las condiciones de prescripción y dispensación lo requieren se incluirán también las Leyendas: -

y

“Medicamento sujeto a prescripción médica” o “ con receta médica”

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

“Medicamento sujeto a prescripción médica” o “ con receta médica”

Además, si las condiciones de prescripción y dispensación lo requieren se incluirán también las Leyendas: -

“Uso hospitalario”

-

“Diagnóstico hospitalario”

-

“Especial control médico”

En los medicamentos homeopáticos con indicación terapéutica se incluirá la Leyenda: -

“Medicamento homeopático”

En los medicamentos tradicionales a base de plantas, se incluirá en el apartado correspondiente a la indicación, del etiquetado y prospecto, la siguiente Leyenda: -

“Basado exclusivamente en su uso tradicional”

Se podrá autorizar la introducción de otros motivos gráficos que, siendo conformes a la ficha técnica, sean adecuados para facilitar la mejor interpretación y comprensión por los pacientes y usuarios, y no respondan a criterios de promoción o publicidad del medicamento. En el caso de ser especialidades farmacéuticas publicitarias, llevaran las siglas “EFP” en el mismo espacio destinado para el símbolo de “dispensación sujeta a prescripción médica”. Existen casos especiales para los que los requisitos del material de acondicionamiento varían. Para el caso del material de acondicionamiento de los envases clínicos: En el acondicionamiento primario constarán los mismos datos que si fuera envase de venta al público. En el embalaje exterior figurarán los mismos datos que en el resto de medicamentos de venta al público, excepto: -

Supresión del cupón precinto del Sistema Nacional de Salud.

-

Supresión del recuadro o espacio en blanco que permita indicar la posología recetada, duración del tratamiento y frecuencia de tomas».

-

Inclusión de forma destacada de la leyenda: «Envase clínico, prohibida su venta al detalle».

El número de prospectos que se incluyan en el embalaje serán los suficientes, dependiendo del número de unidades del envase clínico, para garantizar la información de los posibles pacientes o usuarios. Para el caso del material de acondicionamiento de las muestras gratuitas: El material de acondicionamiento de las muestras gratuitas, cualquiera que sea éste, habrá de reunir las mismas características y condiciones que las autorizadas para los envases de venta al público, con las siguientes excepciones: -

Se suprimirá o anulará el cupón precinto del Sistema Nacional de Salud.

-

En el embalaje exterior se indicará de manera indeleble y bien visible la leyenda: «Muestra gratuita, prohibida su venta».

1.5 Aplicaciones informáticas de dispensación de productos farmacéuticos y consejos de utilización Hoy en día la gran mayoría de los servicios de farmacia tienen instalados equipos informáticos, que permiten facilitar y mejorar la gestión de sus recursos. Prácticamente todos los programas informáticos que se han desarrollado poseen funciones muy similares que pretenden facilitar la gestión farmacéutica, en todos los ámbitos de su trabajo diario. En función del volumen

editorialcep

}

200

}

201

editorialcep

Esta función asiste al servicio farmacéutico a la hora de rendir cuentas a la Hacienda del Estado. Pero además el control interno permite valorar la marcha de la farmacia desde el punto de vista de empresa y no sólo como establecimiento sanitario. -

Gestión económica del servicio: Se registran de manera automática al ser dispensados todos los productos que legalmente deben aparecer en el Libro Recetario Oficial.

-

Registro de medicamentos que a su vez deben ser inscritos en el Libro Recetario Oficial: Permite realizar un seguimiento de las recetas dispensadas y de su posterior envío a la Seguridad Social para gestionar su pago. Confecciona los paquetes de recetas a fin de mes.

-

Gestión de recetas dispensadas para ser enviadas a las Seguridad Social: Facilita el control de los productos que van a caducar en un periodo concreto, y de esta manera se evita que sean dispensados al paciente productos caducados.

-

Control de caducidades: Actividad muy ligada por tanto al control de stock de productos. Estos programas permiten mantener una comunicación fluida con los almacenes y laboratorios suministradores.

-

Gestión de pedidos de productos a almacenes y laboratorios. Gestión de devolución de productos: Permiten conocer la frecuencia de entrada y salida de los productos, así como de las existencias que tiene la farmacia. Gracias a esta función se optimizan las compras de la farmacia, manteniendo un stock de productos que permita proporcionar un servicio adecuado a los pacientes. Es importante mantener un adecuado stock, ya que si es demasiado elevado corremos el riesgo de perder productos por caducidad, y si es demasiado bajo podemos perder clientes por falta de disponibilidad.

-

Control de stock de productos: Por otra parte, permiten controlar los movimientos de dinero, quien realiza la apertura de las cajas y en concepto de qué. Es una de las tareas principales de la farmacia. Los programas asisten al farmacéutico durante la dispensación informando acerca de interacción de medicamentos dispensados, coste de productos, permitiendo un seguimiento de los pacientes, conteniendo información sobre atención farmacéutica, guías de consejos, monografías de medicamentos dispensados.

-

Dispensación y venta de medicamentos:

Estas aplicaciones informáticas se ocupan de aspectos muy variopintos, que van desde la atención al paciente, hasta la gestión económica de la farmacia. Cada programa tiene sus características, pero de manera general todos van a intervenir en las siguientes actividades: Etron EV, de la compañía Etron Software.

-

Nixfarma programa informático creado por la empresa Pulso Informática.

-

Farmatic, programa perteneciente a Consoft del Grupo CHG.

-

Cifarma, programa perteneciente al Grupo Cofares.

-

Algunos de los programas informáticos más utilizados en los servicios de farmacia son: de trabajo y de las necesidades del servicio de farmacia se puede aumentar la complejidad de estos programas, proporcionando más o menos utilidades.

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación de productos farmacéuticos

y

de trabajo y de las necesidades del servicio de farmacia se puede aumentar la complejidad de estos programas, proporcionando más o menos utilidades. Algunos de los programas informáticos más utilizados en los servicios de farmacia son: -

Cifarma, programa perteneciente al Grupo Cofares.

-

Farmatic, programa perteneciente a Consoft del Grupo CHG.

-

Nixfarma programa informático creado por la empresa Pulso Informática.

-

Etron EV, de la compañía Etron Software.

Estas aplicaciones informáticas se ocupan de aspectos muy variopintos, que van desde la atención al paciente, hasta la gestión económica de la farmacia. Cada programa tiene sus características, pero de manera general todos van a intervenir en las siguientes actividades: -

Dispensación y venta de medicamentos: Es una de las tareas principales de la farmacia. Los programas asisten al farmacéutico durante la dispensación informando acerca de interacción de medicamentos dispensados, coste de productos, permitiendo un seguimiento de los pacientes, conteniendo información sobre atención farmacéutica, guías de consejos, monografías de medicamentos dispensados. Por otra parte, permiten controlar los movimientos de dinero, quien realiza la apertura de las cajas y en concepto de qué.

-

Control de stock de productos: Permiten conocer la frecuencia de entrada y salida de los productos, así como de las existencias que tiene la farmacia. Gracias a esta función se optimizan las compras de la farmacia, manteniendo un stock de productos que permita proporcionar un servicio adecuado a los pacientes. Es importante mantener un adecuado stock, ya que si es demasiado elevado corremos el riesgo de perder productos por caducidad, y si es demasiado bajo podemos perder clientes por falta de disponibilidad.

-

Gestión de pedidos de productos a almacenes y laboratorios. Gestión de devolución de productos: Actividad muy ligada por tanto al control de stock de productos. Estos programas permiten mantener una comunicación fluida con los almacenes y laboratorios suministradores.

-

Control de caducidades: Facilita el control de los productos que van a caducar en un periodo concreto, y de esta manera se evita que sean dispensados al paciente productos caducados.

-

Gestión de recetas dispensadas para ser enviadas a las Seguridad Social: Permite realizar un seguimiento de las recetas dispensadas y de su posterior envío a la Seguridad Social para gestionar su pago. Confecciona los paquetes de recetas a fin de mes.

-

Registro de medicamentos que a su vez deben ser inscritos en el Libro Recetario Oficial: Se registran de manera automática al ser dispensados todos los productos que legalmente deben aparecer en el Libro Recetario Oficial.

-

Gestión económica del servicio: Esta función asiste al servicio farmacéutico a la hora de rendir cuentas a la Hacienda del Estado. Pero además el control interno permite valorar la marcha de la farmacia desde el punto de vista de empresa y no sólo como establecimiento sanitario.

}

editorialcep

201

}

202

editorialcep

Junto a estas actividades, se pueden desarrollar muchas otras, desde la realización de estadísticas, asistencia en formulación magistral, búsquedas en internet, integración con robótica y videovigilancia. Por tanto, es la necesidad de la farmacia la que determina la complejidad del programa. Se deben seleccionar cuidadosamente las funciones que le interesan a cada establecimiento, puesto que una correcta selección va a facilitar el trabajo del servicio, suponiendo además un menor coste a éste a largo plazo. Toda la información recogida en estos programas, fundamentalmente aquella relacionada con los pacientes debe estar protegida. La protección de los datos de los pacientes es un requisito legal establecido por la Ley Oficial de Protección de Datos (L.O.P.D.), por lo que todos los programas tienen un sistema de seguridad, que permita controlar los accesos a toda la información protegida contenida en los ordenadores de los servicios de farmacia. -

y

Seguridad de la información:

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Seguridad de la información: Toda la información recogida en estos programas, fundamentalmente aquella relacionada con los pacientes debe estar protegida. La protección de los datos de los pacientes es un requisito legal establecido por la Ley Oficial de Protección de Datos (L.O.P.D.), por lo que todos los programas tienen un sistema de seguridad, que permita controlar los accesos a toda la información protegida contenida en los ordenadores de los servicios de farmacia.

Junto a estas actividades, se pueden desarrollar muchas otras, desde la realización de estadísticas, asistencia en formulación magistral, búsquedas en internet, integración con robótica y videovigilancia. Por tanto, es la necesidad de la farmacia la que determina la complejidad del programa. Se deben seleccionar cuidadosamente las funciones que le interesan a cada establecimiento, puesto que una correcta selección va a facilitar el trabajo del servicio, suponiendo además un menor coste a éste a largo plazo.

editorialcep

}

202

}

203

editorialcep

La Real Academia Española la define como “Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes” y como “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Por tanto el concepto es muy amplio. La farmacognosia,que es la parte de la farmacología que estudia la acción de los medicamentos naturales, lo define como producto básico de origen natural que contiene un posible fármaco.

Droga:

Toda sustancia o molécula biológicamente activa que es capaz de modificar las funciones celulares. Pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. Se suele confundir la palabra fármaco con la de medicamento,debido a que el principio activo de un medicamento es el fármaco. Sin embargo el concepto de fármaco es más amplio, puesto que puede ser o no un medicamento.

Fármaco:

Todo perfecto que contiene principio activos y no activos dentro de formas farmacéuticas, que permiten su administración al paciente interior o exteriormente, eficaz para prevenir, diagnosticar, curar, o paliar un proceso patológico y corregir o reparar las secuelas de éste.

Medicamento:

Debemos tener claras las diferencias entre ciertos términos: Gracias a esta investigación se empiezan a estudiar los posibles remedios de sanación que nos lleva hasta el día de hoy. Antiguamente todos los fármacos se obtenían de la naturaleza, pero con el desarrollo de la química orgánica, se comenzaron a estudiar de manera más exhaustiva las sustancias que causaban los efectos biológicos, surgiendo el concepto de principio activo. Este fue un proceso que se verificó durante siglos, y a través del cual se acumuló una información muy valiosa que permitió distinguir las sustancias útiles, las ineficaces y las nocivas. Desde la antigüedad el hombre lucha por paliar la enfermedad y con ello alargar la vida. Si bien en los principios el hombre buscaba la respuesta en la magia para sanar el organismo, acabó imponiéndose la investigación como único camino para paliar la patología. El mundo vegetal fue el más explorado en inicio, y a través de la observación de los efectos que las sustancias vegetales producían en los organismos se fueron seleccionando los remedios, y desarrollando de esta manera lo que hoy conocemos como medicamentos.

1.1 Origen del medicamento y mecanismo de acción

CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACOLOGÍA

y

Conceptos básicos en farmacología

y TEMA

y

2

y 1.

1.

y TEMA

2

Conceptos básicos en farmacología

y

CONCEPTOS BÁSICOS EN FARMACOLOGÍA

1.1 Origen del medicamento y mecanismo de acción Desde la antigüedad el hombre lucha por paliar la enfermedad y con ello alargar la vida. Si bien en los principios el hombre buscaba la respuesta en la magia para sanar el organismo, acabó imponiéndose la investigación como único camino para paliar la patología. El mundo vegetal fue el más explorado en inicio, y a través de la observación de los efectos que las sustancias vegetales producían en los organismos se fueron seleccionando los remedios, y desarrollando de esta manera lo que hoy conocemos como medicamentos. Este fue un proceso que se verificó durante siglos, y a través del cual se acumuló una información muy valiosa que permitió distinguir las sustancias útiles, las ineficaces y las nocivas. Gracias a esta investigación se empiezan a estudiar los posibles remedios de sanación que nos lleva hasta el día de hoy. Antiguamente todos los fármacos se obtenían de la naturaleza, pero con el desarrollo de la química orgánica, se comenzaron a estudiar de manera más exhaustiva las sustancias que causaban los efectos biológicos, surgiendo el concepto de principio activo. Debemos tener claras las diferencias entre ciertos términos:

Medicamento:

Todo perfecto que contiene principio activos y no activos dentro de formas farmacéuticas, que permiten su administración al paciente interior o exteriormente, eficaz para prevenir, diagnosticar, curar, o paliar un proceso patológico y corregir o reparar las secuelas de éste.

Fármaco:

Toda sustancia o molécula biológicamente activa que es capaz de modificar las funciones celulares. Pueden ser sustancias creadas por el hombre o producidas por otros organismos y utilizadas por el hombre. Se suele confundir la palabra fármaco con la de medicamento,debido a que el principio activo de un medicamento es el fármaco. Sin embargo el concepto de fármaco es más amplio, puesto que puede ser o no un medicamento.

Droga:

La Real Academia Española la define como “Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes” y como “Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno”. Por tanto el concepto es muy amplio. La farmacognosia,que es la parte de la farmacología que estudia la acción de los medicamentos naturales, lo define como producto básico de origen natural que contiene un posible fármaco.

}

editorialcep

203

}

204

editorialcep

-

Procedentes del reino mineral: como el bicarbonato sódico o el óxido de magnesio, utilizados para corregir la acidez gástrica. Procedentes del reino animal: como los sueros antitetánicos, antirrábicos, y derivados de sangre(plasma), u otros como el aceite de hígado de bacalao y los preparados hormonales. Procedentes del reino vegetal: las plantas contienen principios activos con utilidad terapéutica en ocasiones tanto o más importante que los medicamentos sintetizados dentro de un laboratorio. Estas sustancias son normalmente extractos o destilados de plantas, obtenidas mediante técnicas de extracción. Han sido muy utilizadas desde la antigüedad, y aún hoy en día son una fuente enorme de sustancias activas utilizadas en la terapéutica. Un ejemplo de estas es la planta digitalis. De sus hojas desecadas se obtiene la digoxina, que es un tónico cardíaco. Procedente de origen semisintético: son productos naturales cuya estructura se ha modificado mediante transformaciones químicas. Procedente de origen sintético: el fármaco se obtiene mediante transformaciones químicas a partir de una materia prima. Constituyen el grupo más grande de las sustancias utilizadas en la elaboración de medicamentos.

Actualmente, los medicamentos se clasifican en función de su origen en:

A. Origen del medicamento Es la adecuación del principio activo a la vía de administración. Por medio de un proceso forma de dosificación: tecnológico el fármaco adquiere unas características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia terapéutica. La forma farmacéutica va a ser importante porque: - Posibilita la administración de principios activos utilizados a dosis muy pequeñas - Puede proteger el principio activo de agentes atmosféricos - Puede proteger el principio activo de agentes destructivos del medio gástrico, - Permite mejorar las características organolépticas del principio activo. - Permite administrar un principio activo por la vía más adecuada según el paciente y la patología Puede dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos y tejidos.

Forma farmacéutica o

Son los excipientes que acompañan al principio activo en el medicamento, que si bien no tienen eficacia por si solos no deben ser menosprecias, ya que pueden ser determinantes en el adecuado desarrollo de la acción de los principios activos. Deben ser compatibles con los principios activos pero farmacológicamente inertes.

Principio no activo:

Molécula responsable de la actividad de un fármaco. Este es un concepto más restringido. Tanto un fármaco como un medicamento tienen uno o más principios activos.

Principio activo:

-

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Principio activo:

Molécula responsable de la actividad de un fármaco. Este es un concepto más restringido. Tanto un fármaco como un medicamento tienen uno o más principios activos.

Principio no activo:

Son los excipientes que acompañan al principio activo en el medicamento, que si bien no tienen eficacia por si solos no deben ser menosprecias, ya que pueden ser determinantes en el adecuado desarrollo de la acción de los principios activos. Deben ser compatibles con los principios activos pero farmacológicamente inertes.

Forma farmacéutica o

Es la adecuación del principio activo a la vía de administración. Por medio de un proceso forma de dosificación: tecnológico el fármaco adquiere unas características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia terapéutica. La forma farmacéutica va a ser importante porque: - Posibilita la administración de principios activos utilizados a dosis muy pequeñas - Puede proteger el principio activo de agentes atmosféricos - Puede proteger el principio activo de agentes destructivos del medio gástrico, - Permite mejorar las características organolépticas del principio activo. - Permite administrar un principio activo por la vía más adecuada según el paciente y la patología - Puede dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos y tejidos.

A. Origen del medicamento Actualmente, los medicamentos se clasifican en función de su origen en: Procedente de origen sintético: el fármaco se obtiene mediante transformaciones químicas a partir de una materia prima. Constituyen el grupo más grande de las sustancias utilizadas en la elaboración de medicamentos.

-

Procedente de origen semisintético: son productos naturales cuya estructura se ha modificado mediante transformaciones químicas.

-

Procedentes del reino vegetal: las plantas contienen principios activos con utilidad terapéutica en ocasiones tanto o más importante que los medicamentos sintetizados dentro de un laboratorio. Estas sustancias son normalmente extractos o destilados de plantas, obtenidas mediante técnicas de extracción. Han sido muy utilizadas desde la antigüedad, y aún hoy en día son una fuente enorme de sustancias activas utilizadas en la terapéutica. Un ejemplo de estas es la planta digitalis. De sus hojas desecadas se obtiene la digoxina, que es un tónico cardíaco.

-

Procedentes del reino animal: como los sueros antitetánicos, antirrábicos, y derivados de sangre(plasma), u otros como el aceite de hígado de bacalao y los preparados hormonales.

-

Procedentes del reino mineral: como el bicarbonato sódico o el óxido de magnesio, utilizados para corregir la acidez gástrica. editorialcep

}

204

-

}

205

editorialcep

-

Surfactantes

-

Precipitantes de proteínas

-

Oxidantes y reductores

-

Ácido y bases

-

Agentes osmóticos e incrementadores de masa

-

Agentes quelantes

-

Mecanismo de acción inespecífica Se habla de mecanismo inespecífico cuando no se conoce el mecanismo de acción del fármaco. Aunque en ocasiones el efecto generado se debe a las propiedades físico-químicas del fármaco. Algunos de los fármacos que llevan a cabo estos mecanismos de acción inespecíficos son: Inhibición de transportadores Ciertos fármacos actúan interfiriendo con mecanismos de transporte o recaptación de neurotransmisores endógenos. Impiden su entrada en la célula, aumentando el número de moléculas de transmisor capaz que puede interactuar con sus receptores específicos.

-

Inhibición de enzimas La interacción de un fármaco con una enzima puede activar o inhibir su actividad. A nivel terapéutico se buscan fármacos que inhiban la acción de las enzimas, lo que genere un aumento del sustrato degradado por cada una y una reducción de sus metabolitos. Esta inhibición puede ser tanto reversible como irreversible.

-

Modificación de la apertura y cierre de canales iónicos dependientes de voltaje Los canales dependientes de voltaje responden a cambios en el potencial de membrana. El trasiego iónico, determina la excitabilidad celular, permitiendo la propagación de potenciales de acción en células eléctricamente excitables, como las neuronas o las células musculares. La apertura o cierre de estos canales, altera la actividad de estas células, modificando su actividad.

-

Un receptor es una macromolécula de carácter proteico, localizada en las membranas celulares o citosólicas, que puede ser activado por sustancias endógenas, como hormonas o neurotransmisores. A estos receptores se pueden unir selectivamente fármacos, produciendo efectos en algunos casos similares a los que producirían las hormonas y neurotransmisores, y en otros inhibiendo cualquier posible efecto de éstos. La unión fármaco-receptor suele ser reversible, y sólo en algunos casos se producen uniones tan fuertes como para ser irreversibles.

-

Interacción con receptores de membrana y receptores citosólicos

-

Existen fundamentalmente cuatro mecanismo que se desarrollan gracias a unas proteínas reguladoras que actúan como dianas farmacológicas primarias: -

Mecanismos de acción específica

Los efectos de los fármacos pueden deberse a distintos mecanismos de acción. Estos mecanismos se clasifican de la siguiente manera:

B. Mecanismos de acción -

Procedentes de ingeniería genética: este tipo de medicamentos son los más recientes. Se aplican conocimientos de genética en la elaboración de medicamentos, como en el caso de las insulinas. Estas sustancias tienen cada vez tienen más importancia pero aún son caros.

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología -

y

Procedentes de ingeniería genética: este tipo de medicamentos son los más recientes. Se aplican conocimientos de genética en la elaboración de medicamentos, como en el caso de las insulinas. Estas sustancias tienen cada vez tienen más importancia pero aún son caros.

B. Mecanismos de acción Los efectos de los fármacos pueden deberse a distintos mecanismos de acción. Estos mecanismos se clasifican de la siguiente manera: -

Mecanismos de acción específica Existen fundamentalmente cuatro mecanismo que se desarrollan gracias a unas proteínas reguladoras que actúan como dianas farmacológicas primarias:

-

-

Interacción con receptores de membrana y receptores citosólicos

-

Un receptor es una macromolécula de carácter proteico, localizada en las membranas celulares o citosólicas, que puede ser activado por sustancias endógenas, como hormonas o neurotransmisores. A estos receptores se pueden unir selectivamente fármacos, produciendo efectos en algunos casos similares a los que producirían las hormonas y neurotransmisores, y en otros inhibiendo cualquier posible efecto de éstos. La unión fármaco-receptor suele ser reversible, y sólo en algunos casos se producen uniones tan fuertes como para ser irreversibles.

-

Modificación de la apertura y cierre de canales iónicos dependientes de voltaje Los canales dependientes de voltaje responden a cambios en el potencial de membrana. El trasiego iónico, determina la excitabilidad celular, permitiendo la propagación de potenciales de acción en células eléctricamente excitables, como las neuronas o las células musculares. La apertura o cierre de estos canales, altera la actividad de estas células, modificando su actividad.

-

Inhibición de enzimas La interacción de un fármaco con una enzima puede activar o inhibir su actividad. A nivel terapéutico se buscan fármacos que inhiban la acción de las enzimas, lo que genere un aumento del sustrato degradado por cada una y una reducción de sus metabolitos. Esta inhibición puede ser tanto reversible como irreversible.

-

Inhibición de transportadores Ciertos fármacos actúan interfiriendo con mecanismos de transporte o recaptación de neurotransmisores endógenos. Impiden su entrada en la célula, aumentando el número de moléculas de transmisor capaz que puede interactuar con sus receptores específicos.

Mecanismo de acción inespecífica Se habla de mecanismo inespecífico cuando no se conoce el mecanismo de acción del fármaco. Aunque en ocasiones el efecto generado se debe a las propiedades físico-químicas del fármaco. Algunos de los fármacos que llevan a cabo estos mecanismos de acción inespecíficos son: -

Agentes quelantes

-

Agentes osmóticos e incrementadores de masa

-

Ácido y bases

-

Oxidantes y reductores

-

Precipitantes de proteínas

-

Surfactantes

}

editorialcep

205

}

206

editorialcep

Se están desarrollando con mucho éxito nuevas formas farmacéuticas que modifican el lugar o la velocidad de liberación de los fármacos. Este tipo de forma farmacéutica tiene la ventaja de poder controlar el lugar de liberación del fármaco, reduciendo los efectos adversos relacionados con su concentración. Permite también reducir le frecuencia con que deben ser administrados, lo que mejora el cumplimiento del tratamiento. Existen varios tipos de sistemas de liberación modificada: -

Difusión: el fármaco una vez disuelto y en su estado ionizado debe llegar a las membranas celulares donde es absorbido. Disolución: la mayoría de los fármacos para se absorbidos deben encontrarse en estado ionizado. La disolución condiciona esta ionización. Por lo tanto debemos conocer la solubilidad y la velocidad de disolución del fármaco para que llegue en estado ionizado al lugar donde debe ser absorbido. Disgregación: se da principalmente en administración oral. El medicamento una vez administrado se va a separar en partes o pequeños agregados. Este paso facilita la posterior disolución. En este fase juega un papel muy importante la elección adecuada de los excipientes, que son los que modulan la velocidad del proceso de disgregación.

La liberación por tanto condiciona en cierta manera el resto de procesos. Este proceso se desarrolla en tres fases: La liberación es un proceso realmente importante. Quizás no tanto como la absorción o la distribución. Pero la elección de una forma farmacéutica u otra conlleva cambios en los procesos posteriores, condicionando el lugar donde se llevan a cabo y su mayor o menor rapidez. El primer fenómeno que ocurre cuando administramos un medicamento, es su liberación. Consiste en la salida del fármaco de la forma farmacéutica que lo contiene, al medio en que será absorbido dentro del organismo. Este proceso será diferente según los excipientes y la forma farmacéutica en que se encuentre el fármaco, así como de la vía de administración.

A. Liberación Para que un fármaco produzca un efecto tiene que llegar al lugar de acción, en concentraciones adecuadas. La velocidad con que se producen los procesos de absorción, distribución y eliminación condiciona la llegada a su lugar de acción, así como su tiempo de permanencia. Todos estos fenómenos son estudiados por la farmacocinética, la cual está apoyada en las técnicas instrumentales y la estadística. Con los datos obtenidos de los estudios biofarmacéuticos y farmacocinéticos, se podrá determinar la dosis que se debe administrar de un fármaco (calculado en miligramos de fármaco por Kilogramos de peso del paciente) así como los intervalos a los que habrá que administrar dicha dosis (calculado en horas). Estos cálculos nos permiten comparar distintas formas de dosificación y vías de administración. La biofarmacia es la rama de la farmacología que estudia la influencia que la forma y el tipo de formulación de un medicamento tienen sobre la farmacocinética de éste. Según la Real Academia Española, la farmacocinética es “el estudio de la absorción, distribución, transformación y eliminación de un medicamento en un organismo”. Su objetivo final consiste en desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir cómo se mueve un medicamento por el organismo. Cuando administramos un medicamento, debemos preguntarnos ¿Llegará al lugar de acción? ¿Lo hará en una concentración adecuada? ¿Permanecerá allí el tiempo necesario para llevar a cabo su actividad? Pues bien, la farmacocinética es la parte de la farmacología que nos informa acerca de estas cuestiones.

1.2 Biofarmacia y farmacocinética básica: proceso de liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción y respuesta de medicamentos en el organismo (LADMER) y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.2 Biofarmacia y farmacocinética básica: proceso de liberación, absorción, distribución, metabolismo, excreción y respuesta de medicamentos en el organismo (LADMER) Cuando administramos un medicamento, debemos preguntarnos ¿Llegará al lugar de acción? ¿Lo hará en una concentración adecuada? ¿Permanecerá allí el tiempo necesario para llevar a cabo su actividad? Pues bien, la farmacocinética es la parte de la farmacología que nos informa acerca de estas cuestiones. Según la Real Academia Española, la farmacocinética es “el estudio de la absorción, distribución, transformación y eliminación de un medicamento en un organismo”. Su objetivo final consiste en desarrollar modelos matemáticos que permitan predecir cómo se mueve un medicamento por el organismo. La biofarmacia es la rama de la farmacología que estudia la influencia que la forma y el tipo de formulación de un medicamento tienen sobre la farmacocinética de éste. Con los datos obtenidos de los estudios biofarmacéuticos y farmacocinéticos, se podrá determinar la dosis que se debe administrar de un fármaco (calculado en miligramos de fármaco por Kilogramos de peso del paciente) así como los intervalos a los que habrá que administrar dicha dosis (calculado en horas). Estos cálculos nos permiten comparar distintas formas de dosificación y vías de administración. Para que un fármaco produzca un efecto tiene que llegar al lugar de acción, en concentraciones adecuadas. La velocidad con que se producen los procesos de absorción, distribución y eliminación condiciona la llegada a su lugar de acción, así como su tiempo de permanencia. Todos estos fenómenos son estudiados por la farmacocinética, la cual está apoyada en las técnicas instrumentales y la estadística.

A. Liberación El primer fenómeno que ocurre cuando administramos un medicamento, es su liberación. Consiste en la salida del fármaco de la forma farmacéutica que lo contiene, al medio en que será absorbido dentro del organismo. Este proceso será diferente según los excipientes y la forma farmacéutica en que se encuentre el fármaco, así como de la vía de administración. La liberación es un proceso realmente importante. Quizás no tanto como la absorción o la distribución. Pero la elección de una forma farmacéutica u otra conlleva cambios en los procesos posteriores, condicionando el lugar donde se llevan a cabo y su mayor o menor rapidez. La liberación por tanto condiciona en cierta manera el resto de procesos. Este proceso se desarrolla en tres fases: -

Disgregación: se da principalmente en administración oral. El medicamento una vez administrado se va a separar en partes o pequeños agregados. Este paso facilita la posterior disolución. En este fase juega un papel muy importante la elección adecuada de los excipientes, que son los que modulan la velocidad del proceso de disgregación.

-

Disolución: la mayoría de los fármacos para se absorbidos deben encontrarse en estado ionizado. La disolución condiciona esta ionización. Por lo tanto debemos conocer la solubilidad y la velocidad de disolución del fármaco para que llegue en estado ionizado al lugar donde debe ser absorbido.

-

Difusión: el fármaco una vez disuelto y en su estado ionizado debe llegar a las membranas celulares donde es absorbido.

Se están desarrollando con mucho éxito nuevas formas farmacéuticas que modifican el lugar o la velocidad de liberación de los fármacos. Este tipo de forma farmacéutica tiene la ventaja de poder controlar el lugar de liberación del fármaco, reduciendo los efectos adversos relacionados con su concentración. Permite también reducir le frecuencia con que deben ser administrados, lo que mejora el cumplimiento del tratamiento. Existen varios tipos de sistemas de liberación modificada:

editorialcep

}

206

}

207

editorialcep

Motilidad gastrointestinal: condiciona el tiempo que el fármaco se va a poder absorber.

-

El pH del medio.

-

Flujo sanguíneo: cuanto más lento sea el flujo menos absorción, y viceversa.

-

Superficie y espesor de la membrana: a mayor superficie y menor espesor de la membrana, mejor absorción.

-

Las características del lugar de absorción:

-

Las características de la preparación farmacéutica: vía de administración y forma galénica del preparado

-

Las características físico-químicas del fármaco: tamaño, liposolubilidad y grado de ionización de la molécula

-

La velocidad de absorción de los fármacos depende de una serie de factores: Una vez liberado el fármaco, comienza a ejercer su acción tras un proceso inicial de absorción. Todos los medicamentos sufren un primer paso de absorción, excepto los administrados por vía intravenosa o aquellos que se absorben desde los lugares de administración pasando directamente a la sangre. Este proceso consiste en el paso del fármaco desde el tejido donde se administra a la sangre.

B. Absorción Sistemas de liberación lenta: liberan el fármaco de manera más lenta que las formas convencionales, con el fin de reducir los efectos secundarios que producen. Eso sí, no necesitan variar la frecuencia de dosificación. Así actúan por ejemplo los hidrocoloides.

-

Sistemas de liberación acelerada: en este caso el fármaco se disuelve en la cavidad bucal sin la necesidad de tomar líquido y de manera muy rápida. Se produce la absorción del fármaco casi sin liberación. Así actúan por ejemplo los comprimidos efervescentes de dispersión bucal y liotabs, o los comprimidos sublinguales.

-

Liberación prolongada: en este caso se libera inicialmente una cantidad suficiente de fármaco para producir efecto y luego, el resto del fármaco, se va liberando lentamente. Así actúan por ejemplo los sistemas matriciales, para los que se modifica el recubrimiento exterior o se aumenta el tamaño de las partículas para producir este efecto.

-

Liberación sostenida: Liberación sostenida: en este caso el fármaco se libera a una velocidad constante. Así actúan por ejemplo las bombas osmóticas, denominadas sistemas OROS. Está constituido por un núcleo sólido con capacidad osmótica que contiene el fármaco. Este núcleo está rodeado por una membrana semipermeable que permite el flujo de agua desde exterior al interior. Cuando el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, el agua del medio se introduce de manera que disuelve el fármaco que se encuentra en el núcleo. La diferencia osmótica fuerza la salida del fármaco disuelto por la zona de liberación. La cantidad de fármaco liberado vendrá determinado por el tamaño del poro de la membrana semipermeable, que condiciona a su vez entrada de agua y, por tanto, la velocidad de liberación del principio activo. Estos sistemas permiten la controlar el tiempo y la velocidad de liberación.

-

Sistemas de liberación controlada: en este caso el efecto terapéutico se prolonga debido a que la dosis se libera poco a poco. Se diferencian varios tipos:

-

Sistemas de liberación retardada: el fármaco no se libera una vez administrado, sino que se libera una vez que llega a un lugar específico. Por lo tanto su liberación va ligada a un lugar de acción. Este tipo de sistemas retrasa la liberación del fármaco para que llegue a su lugar de acción, pero no hace variar su concentración una vez que es absorbido. Actúan así por ejemplo los comprimidos con cubierta entérica, que pasan intactos por el estómago, liberándose en el intestino delgado.

-

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

-

Sistemas de liberación retardada: el fármaco no se libera una vez administrado, sino que se libera una vez que llega a un lugar específico. Por lo tanto su liberación va ligada a un lugar de acción. Este tipo de sistemas retrasa la liberación del fármaco para que llegue a su lugar de acción, pero no hace variar su concentración una vez que es absorbido. Actúan así por ejemplo los comprimidos con cubierta entérica, que pasan intactos por el estómago, liberándose en el intestino delgado.

-

Sistemas de liberación controlada: en este caso el efecto terapéutico se prolonga debido a que la dosis se libera poco a poco. Se diferencian varios tipos: -

Liberación sostenida: Liberación sostenida: en este caso el fármaco se libera a una velocidad constante. Así actúan por ejemplo las bombas osmóticas, denominadas sistemas OROS. Está constituido por un núcleo sólido con capacidad osmótica que contiene el fármaco. Este núcleo está rodeado por una membrana semipermeable que permite el flujo de agua desde exterior al interior. Cuando el comprimido entra en contacto con el jugo gastrointestinal, el agua del medio se introduce de manera que disuelve el fármaco que se encuentra en el núcleo. La diferencia osmótica fuerza la salida del fármaco disuelto por la zona de liberación. La cantidad de fármaco liberado vendrá determinado por el tamaño del poro de la membrana semipermeable, que condiciona a su vez entrada de agua y, por tanto, la velocidad de liberación del principio activo. Estos sistemas permiten la controlar el tiempo y la velocidad de liberación.

-

Liberación prolongada: en este caso se libera inicialmente una cantidad suficiente de fármaco para producir efecto y luego, el resto del fármaco, se va liberando lentamente. Así actúan por ejemplo los sistemas matriciales, para los que se modifica el recubrimiento exterior o se aumenta el tamaño de las partículas para producir este efecto.

-

Sistemas de liberación acelerada: en este caso el fármaco se disuelve en la cavidad bucal sin la necesidad de tomar líquido y de manera muy rápida. Se produce la absorción del fármaco casi sin liberación. Así actúan por ejemplo los comprimidos efervescentes de dispersión bucal y liotabs, o los comprimidos sublinguales.

-

Sistemas de liberación lenta: liberan el fármaco de manera más lenta que las formas convencionales, con el fin de reducir los efectos secundarios que producen. Eso sí, no necesitan variar la frecuencia de dosificación. Así actúan por ejemplo los hidrocoloides.

B. Absorción Una vez liberado el fármaco, comienza a ejercer su acción tras un proceso inicial de absorción. Todos los medicamentos sufren un primer paso de absorción, excepto los administrados por vía intravenosa o aquellos que se absorben desde los lugares de administración pasando directamente a la sangre. Este proceso consiste en el paso del fármaco desde el tejido donde se administra a la sangre. La velocidad de absorción de los fármacos depende de una serie de factores: -

Las características físico-químicas del fármaco: tamaño, liposolubilidad y grado de ionización de la molécula

-

Las características de la preparación farmacéutica: vía de administración y forma galénica del preparado

-

Las características del lugar de absorción:

-

Superficie y espesor de la membrana: a mayor superficie y menor espesor de la membrana, mejor absorción.

-

Flujo sanguíneo: cuanto más lento sea el flujo menos absorción, y viceversa.

-

El pH del medio.

-

Motilidad gastrointestinal: condiciona el tiempo que el fármaco se va a poder absorber.

}

editorialcep

207

}

208

editorialcep

-

Intestino delgado: es el lugar más especializado para llevar a cabo la absorción de sustancias. Por tanto se dan prácticamente todos los fenómenos de absorción. Vía intramuscular o intradérmica: se da el paso de sustancias pro mecanismos de difusión por poros, ya que estos poros son grandes y abundantes en los endotelios capilares. Mucosa gástrica: fundamentalmente se da difusión pasiva. Aunque parece ser que también se dan procesos de transporte activo.

No todos los procesos nombrados se encuentran en todas las membranas celulares. En función del lugar de absorción se darán unos u otros procesos: -

Un fármaco ácido en un medio básico, y viceversa, estará “ionizado”. Un fármaco básico en un medio básico estará “no ionizado”. Un fármaco ácido en un medio ácido estará “no ionizado”.

Grado de ionización: depende del carácter del fármaco, si es ácido o básico, y del pH del medio. Las moléculas ionizadas, por muy pequeñas que sean, no atraviesan la barrera lipídica, si no es por pares iónicos. Así: Liposolubilidad: cuanto más liposoluble más rápidamente atravesará la membrana. Gradiente de concentración: cuanto mayor diferencia de concentración entre el exterior y el interior celular, más rápida será la difusión. Peso molecular del fármaco: el tamaño de fármaco condiciona el proceso por el que puede atravesar las membranas celulares.

Por tanto, el transporte de fármacos a través de membranas celulares depende de distintos factores como son: -

Pinocitosis: permite el paso de moléculas de gran tamaño a través de la membrana. Se forma una vesícula en la membrana que engloba el fármaco, transportándolo hacía el interior de la célula. Transporte por pares de iones: es el medio de transporte celular para fármacos que se encuentran en estado ionizado. Estos iones se unen a compuestos de carga contraria formando una molécula sin carga que pasa más fácilmente por la membrana. Trasporte mediado: existen fármacos de tamaño demasiado grande y con una polaridad demasiado elevada, que pasan difícilmente las membranas celulares. Para estas sustancias, existen unas proteínas que forman parte de las membranas, conocidas como portadores. Se forma un complejo fármacoportador, que facilita el paso de estas moléculas de fármaco al interior celular. Este transporte es selectivo y saturable. Por tanto sólo un tipo determinado de fármacos, con una estructura característica, tendrá afinidad por los portadores. Además la velocidad de paso depende de la cantidad de portadores, pudiendo saturarse el proceso si la concentración de fármaco es demasiado elevada. Difusión pasiva: consiste en el paso de los fármacos por las membranas lipídicas celulares a favor de gradiente de concentración o bien a través de poros acuosos. En el caso de las membranas lipídicas, las moléculas liposolubles atraviesan más fácilmente estas membranas. Se trata de un proceso pasivo sin necesidad de aporte energético. Es el mecanismo de absorción mayoritario de los fármacos. En el caso de los poros acuosos, el número y tamaño de estos depende del lugar de absorción, y condicionan la entrada en la célula de sustancias hidrófilas.

El transporte de fármacos a través de los tejidos, depende de la naturaleza de las membranas de éstos, así como de la molécula que va a pasar. Existen diferentes mecanismos de transporte a través de las membranas: -

y

Eliminación presistémica: también llamado efecto de primer paso. Consiste en la eliminación del fármaco antes de haber sido absorbido, bien por metabolismo o por excreción.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Eliminación presistémica: también llamado efecto de primer paso. Consiste en la eliminación del fármaco antes de haber sido absorbido, bien por metabolismo o por excreción.

El transporte de fármacos a través de los tejidos, depende de la naturaleza de las membranas de éstos, así como de la molécula que va a pasar. Existen diferentes mecanismos de transporte a través de las membranas: -

Difusión pasiva: consiste en el paso de los fármacos por las membranas lipídicas celulares a favor de gradiente de concentración o bien a través de poros acuosos. En el caso de las membranas lipídicas, las moléculas liposolubles atraviesan más fácilmente estas membranas. Se trata de un proceso pasivo sin necesidad de aporte energético. Es el mecanismo de absorción mayoritario de los fármacos. En el caso de los poros acuosos, el número y tamaño de estos depende del lugar de absorción, y condicionan la entrada en la célula de sustancias hidrófilas.

-

Trasporte mediado: existen fármacos de tamaño demasiado grande y con una polaridad demasiado elevada, que pasan difícilmente las membranas celulares. Para estas sustancias, existen unas proteínas que forman parte de las membranas, conocidas como portadores. Se forma un complejo fármacoportador, que facilita el paso de estas moléculas de fármaco al interior celular. Este transporte es selectivo y saturable. Por tanto sólo un tipo determinado de fármacos, con una estructura característica, tendrá afinidad por los portadores. Además la velocidad de paso depende de la cantidad de portadores, pudiendo saturarse el proceso si la concentración de fármaco es demasiado elevada.

-

Transporte por pares de iones: es el medio de transporte celular para fármacos que se encuentran en estado ionizado. Estos iones se unen a compuestos de carga contraria formando una molécula sin carga que pasa más fácilmente por la membrana.

-

Pinocitosis: permite el paso de moléculas de gran tamaño a través de la membrana. Se forma una vesícula en la membrana que engloba el fármaco, transportándolo hacía el interior de la célula.

Por tanto, el transporte de fármacos a través de membranas celulares depende de distintos factores como son: -

Peso molecular del fármaco: el tamaño de fármaco condiciona el proceso por el que puede atravesar las membranas celulares.

-

Gradiente de concentración: cuanto mayor diferencia de concentración entre el exterior y el interior celular, más rápida será la difusión.

-

Liposolubilidad: cuanto más liposoluble más rápidamente atravesará la membrana.

-

Grado de ionización: depende del carácter del fármaco, si es ácido o básico, y del pH del medio. Las moléculas ionizadas, por muy pequeñas que sean, no atraviesan la barrera lipídica, si no es por pares iónicos. Así: -

Un fármaco ácido en un medio ácido estará “no ionizado”.

-

Un fármaco básico en un medio básico estará “no ionizado”.

-

Un fármaco ácido en un medio básico, y viceversa, estará “ionizado”.

No todos los procesos nombrados se encuentran en todas las membranas celulares. En función del lugar de absorción se darán unos u otros procesos: Mucosa gástrica: fundamentalmente se da difusión pasiva. Aunque parece ser que también se dan procesos de transporte activo.

-

Vía intramuscular o intradérmica: se da el paso de sustancias pro mecanismos de difusión por poros, ya que estos poros son grandes y abundantes en los endotelios capilares.

-

Intestino delgado: es el lugar más especializado para llevar a cabo la absorción de sustancias. Por tanto se dan prácticamente todos los fenómenos de absorción. editorialcep

}

208

-

}

209

editorialcep

El metabolismo, también denominado biotransformación, es la conversión bioquímica de un fármaco en otra forma química, que pasa a denominarse metabolito.

D. Metabolismo Procesos de unión a estructuras plasmáticas y tisulares: la unión a proteínas plasmáticas puede tener gran relevancia en la distribución y eliminación de un fármaco. Esto se debe a que sólo la fracción libre de fármaco va a poder acceder a los receptores y así ejercer su acción.

-

Paso a través de membranas: atraviesan membranas de naturaleza vascular y celular.

-

Dispersión: separación en los distintos espacios acuosos corporales.

-

Convención: es el transporte del fármaco en el torrente circulatorio.

-

En este proceso, están implicados diferentes mecanismos de transporte o transferencia de materia, que hacen que cada fármaco presente unas características distintas de distribución: Esto proceso de distribución está condicionado por distintos factores: (aquellos que modifican el flujo sanguíneo, alteran las membranas biológicas y las relaciones de los volúmenes entre distintos componente acuosos y no acuosos del organismo) Liposolubilidad Grado de ionización Peso molecular Fijación a proteínas

Edad Sexo Peso corporal relación tejido magro-tejido graso

Características físico-químicas del fármaco:

Factores fisiológicos del individuo:

Insuficiencia cardíaca Insuficiencia renal Quemaduras Factores patológicos del individuo

Factores que condicionan el proceso de distribución

El volumen de distribución de un fármaco, es decir, el espacio por donde va a poder circular libremente en busca de su lugar de acción, va a depender de su capacidad para atravesar membranas vasculares y celulares. Se En el adulto dos tercios del peso del cuerpo son agua. Este porcentaje varía ligeramente según la edad, disminuye progresivamente con la edad, y el sexo, la mujer posee menor proporción acuosa que el hombre. Además la cantidad de agua en cada tejido varía según la cantidad de grasa presente. El agua corporal se reparte en varios espacios corporales. El fluido extracelular, es decir todo aquel que no se encuentra en el interior de las células, está constituido por fluido intersticial, plasma sanguíneo y fluidos transcelulares. Los fluidos transcelulares son el fluido cerebroespinal, el fluido intraocular y los fluidos del tracto gastrointestinal. Una vez en la sangre, los fármacos disueltos en el plasma deben distribuirse hasta alcanzar sus lugares de acción. La distribución es un proceso reversible desde la sangre hasta los distintos espacios extravasculares del cuerpo como son los órganos, tejidos y fluidos corporales.

C. Distribución Resto de mucosas: bucal, sublingual, nasal, ocular, respiratoria y piel. Se dan fundamentalmente procesos de difusión pasiva.

-

Intestino grueso y recto: Se da pinocitosis y difusión pasiva por membrana.

-

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

-

Intestino grueso y recto: Se da pinocitosis y difusión pasiva por membrana.

-

Resto de mucosas: bucal, sublingual, nasal, ocular, respiratoria y piel. Se dan fundamentalmente procesos de difusión pasiva.

C. Distribución Una vez en la sangre, los fármacos disueltos en el plasma deben distribuirse hasta alcanzar sus lugares de acción. La distribución es un proceso reversible desde la sangre hasta los distintos espacios extravasculares del cuerpo como son los órganos, tejidos y fluidos corporales. En el adulto dos tercios del peso del cuerpo son agua. Este porcentaje varía ligeramente según la edad, disminuye progresivamente con la edad, y el sexo, la mujer posee menor proporción acuosa que el hombre. Además la cantidad de agua en cada tejido varía según la cantidad de grasa presente. El agua corporal se reparte en varios espacios corporales. El fluido extracelular, es decir todo aquel que no se encuentra en el interior de las células, está constituido por fluido intersticial, plasma sanguíneo y fluidos transcelulares. Los fluidos transcelulares son el fluido cerebroespinal, el fluido intraocular y los fluidos del tracto gastrointestinal. El volumen de distribución de un fármaco, es decir, el espacio por donde va a poder circular libremente en busca de su lugar de acción, va a depender de su capacidad para atravesar membranas vasculares y celulares. Se Factores que condicionan el proceso de distribución Características físico-químicas del fármaco: Liposolubilidad Grado de ionización Peso molecular Fijación a proteínas

Factores fisiológicos del individuo:

Edad Sexo Peso corporal relación tejido magro-tejido graso

Factores patológicos del individuo

Insuficiencia cardíaca Insuficiencia renal Quemaduras (aquellos que modifican el flujo sanguíneo, alteran las membranas biológicas y las relaciones de los volúmenes entre distintos componente acuosos y no acuosos del organismo)

Esto proceso de distribución está condicionado por distintos factores: En este proceso, están implicados diferentes mecanismos de transporte o transferencia de materia, que hacen que cada fármaco presente unas características distintas de distribución: -

Convención: es el transporte del fármaco en el torrente circulatorio.

-

Dispersión: separación en los distintos espacios acuosos corporales.

-

Paso a través de membranas: atraviesan membranas de naturaleza vascular y celular.

-

Procesos de unión a estructuras plasmáticas y tisulares: la unión a proteínas plasmáticas puede tener gran relevancia en la distribución y eliminación de un fármaco. Esto se debe a que sólo la fracción libre de fármaco va a poder acceder a los receptores y así ejercer su acción.

D. Metabolismo El metabolismo, también denominado biotransformación, es la conversión bioquímica de un fármaco en otra forma química, que pasa a denominarse metabolito.

}

editorialcep

209

}

210

editorialcep

-

Inhibición enzimática: es el descenso de la actividad metabólica. Inducción enzimática: es el incremento del metabolismo, debido a una estimulación de los sistemas enzimáticos. Este fenómeno se da preferentemente en el hígado, pero se puede dar también en otros tejidos.

-

Independientemente de los factores que lo modifiquen pueden darse fundamentalmente dos tipos de alteraciones del metabolismo: Intervenciones terapéuticas. Procesos patológicos, fundamentalmente aquellos que afectan al hígado. Edad y sexo. Factores hormonales. Homeostasis interna.

Polimorfismo. Defectos congénitos. Factores multigenéticos. Factores genéticos:

Factores fisiológicos:

Medicamentos. Hábitos dietéticos. Hábitos de consumo de alcohol y tabaco. Exposición laboral. Contaminación ambiental. Factores ambientales o externos:

Factores que condicionan el metabolismo de fármacos

El metabolismo puede verse modificado por distintos factores: Existe un proceso, denominado efecto de primer paso, que consiste en la pérdida del fármaco antes de su llegada ala circulación sanguínea. Se debe a una exposición temprana al sistema responsable de su metabolismo. Un fármaco puede sufrir uno o varios efectos de primer paso antes de llegar a la circulación sanguínea, según la vía por la que sea administrado. La única vía que permite evitar totalmente este proceso es la vía intraarterial. El resto de vías, en función del tipo de fármaco, pueden producir este efecto en mayor o menor medida. Es importante conocer el grado en que se va a degradar el fármaco, para calcular el aumento necesario de la dosis administrada que permita obtener el efecto farmacológico deseado. Reacciones de Fase II: denominadas sintéticas o de derivación de grupos funcionales. Son procesos de conjugación, mediante los cuales fármacos o metabolitos procedentes de las reacciones de Fase I se unen a un sustrato endógeno. De esta manera aumenta el tamaño del fármaco o metabolito, lo inactiva y facilita su excreción.

-

Reacciones de Fase I: denominadas presintéticas o de conversión en grupos funcionales. Incluyen reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis, que determinan la introducción o alteración de un grupo funcional de la molécula. Son las que primero se dan.

-

Las reacciones de biotransformación se pueden clasificar en función del mecanismo bioquímico en dos grande grupos: Este órgano contiene la mayoría de las enzimas, oxidasas, reductasas, esterasas y transferasas, requeridas en las principales reacciones de degradación de fármacos, oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación. Está situado entre el tracto gastrointestinal y el bazo y la vena cava. Está regado por la vena porta y la arteria hepática, que garantizan que un gran flujo de sangre pasa a través de él. Las sustancias que se encuentran en la sangre, como los fármacos, al pasar por el hígado van a sufrir este proceso de biotransformación. El metabolismo puede tener lugar en numerosos lugares del organismo. El hígado es el lugar donde más frecuentemente se produce este proceso. Pero también se da en el pulmón, el riñón, la sangre y el tracto gastrointestinal. Casi todos los fármacos van a metabolizarse, total o parcialmente, mediante la acción de diferentes enzimas. Sólo los muy hidrosolubles, se eliminarán sin cambios en su estructura. Los cambios que se generan en los fármacos durante este proceso de metabolismo, favorecen que tanto la excreción renal como la excreción biliar, se desarrollen más rápidamente.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Casi todos los fármacos van a metabolizarse, total o parcialmente, mediante la acción de diferentes enzimas. Sólo los muy hidrosolubles, se eliminarán sin cambios en su estructura. Los cambios que se generan en los fármacos durante este proceso de metabolismo, favorecen que tanto la excreción renal como la excreción biliar, se desarrollen más rápidamente. El metabolismo puede tener lugar en numerosos lugares del organismo. El hígado es el lugar donde más frecuentemente se produce este proceso. Pero también se da en el pulmón, el riñón, la sangre y el tracto gastrointestinal. Este órgano contiene la mayoría de las enzimas, oxidasas, reductasas, esterasas y transferasas, requeridas en las principales reacciones de degradación de fármacos, oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación. Está situado entre el tracto gastrointestinal y el bazo y la vena cava. Está regado por la vena porta y la arteria hepática, que garantizan que un gran flujo de sangre pasa a través de él. Las sustancias que se encuentran en la sangre, como los fármacos, al pasar por el hígado van a sufrir este proceso de biotransformación. Las reacciones de biotransformación se pueden clasificar en función del mecanismo bioquímico en dos grande grupos: -

Reacciones de Fase I: denominadas presintéticas o de conversión en grupos funcionales. Incluyen reacciones de oxidación, reducción e hidrólisis, que determinan la introducción o alteración de un grupo funcional de la molécula. Son las que primero se dan.

-

Reacciones de Fase II: denominadas sintéticas o de derivación de grupos funcionales. Son procesos de conjugación, mediante los cuales fármacos o metabolitos procedentes de las reacciones de Fase I se unen a un sustrato endógeno. De esta manera aumenta el tamaño del fármaco o metabolito, lo inactiva y facilita su excreción.

Existe un proceso, denominado efecto de primer paso, que consiste en la pérdida del fármaco antes de su llegada ala circulación sanguínea. Se debe a una exposición temprana al sistema responsable de su metabolismo. Un fármaco puede sufrir uno o varios efectos de primer paso antes de llegar a la circulación sanguínea, según la vía por la que sea administrado. La única vía que permite evitar totalmente este proceso es la vía intraarterial. El resto de vías, en función del tipo de fármaco, pueden producir este efecto en mayor o menor medida. Es importante conocer el grado en que se va a degradar el fármaco, para calcular el aumento necesario de la dosis administrada que permita obtener el efecto farmacológico deseado. El metabolismo puede verse modificado por distintos factores: Factores que condicionan el metabolismo de fármacos Factores genéticos: Polimorfismo. Defectos congénitos. Factores multigenéticos.

Factores fisiológicos: Intervenciones terapéuticas. Procesos patológicos, fundamentalmente aquellos que afectan al hígado. Edad y sexo. Factores hormonales. Homeostasis interna.

Factores ambientales o externos: Medicamentos. Hábitos dietéticos. Hábitos de consumo de alcohol y tabaco. Exposición laboral. Contaminación ambiental.

Independientemente de los factores que lo modifiquen pueden darse fundamentalmente dos tipos de alteraciones del metabolismo: Inducción enzimática: es el incremento del metabolismo, debido a una estimulación de los sistemas enzimáticos. Este fenómeno se da preferentemente en el hígado, pero se puede dar también en otros tejidos.

-

Inhibición enzimática: es el descenso de la actividad metabólica. editorialcep

}

210

-

}

211

editorialcep

Estados patológicos: la insuficiencia renal altera la anatomía y la fisiología del riñçon, disminuyendo su actividad. También la insuficiencia cardíaca, la obesidad y la fibrosis quística modifican la excreción renal.

-

Dieta: dietas ricas en proteínas aumentan la filtración glomerular.

-

Sexo: las mujeres presentan menor excreción renal que los hombres.

-

Edad: los niños nacen con una función renal reducida, que va aumentando con los meses. Al igual los ancianos experimentan una disminución de la función real debido a cambios anatómicos y fisiológicos.

-

La excreción renal de un fármaco o una sustancia, dependerá del balance entre los tres mecanismos. Existen ciertos factores que lo van a poder modificar: Reabsorción tubular: un gran volumen de sustancias atraviesa el glomérulo renal diariamente, pero sólo una pequeña fracción es eliminada en la orina. El resto se recupera mediante un proceso de reabsorción tubular. Este proceso recupera prácticamente el 99% del agua filtrada. La reabsorción tubular es un proceso de difusión pasiva a través de gradiente. Este proceso hace que sustancias apolares o lipófilas, se reabsorban en mayor cantidad, mientras que sustancias polares no puedan ser reabsorbidas, siendo excretadas por la orina. Por tanto el pH de la orina tendrá una gran importancia en este proceso. También se reabsorben algunas sustancias, como glucosa, proteínas, aminoácidos y ciertos fármacos, mediante procesos de transporte activo.

-

Secreción tubular: constituye un proceso mediante el cual ciertas sustancias son transportadas directamente desde la sangre a la orina, por medio de mecanismos transporte activo a través de membrana, en contra de gradiente y con consumo de energía. Este transporte es selectivo y saturable. Por tanto sólo un tipo determinado de fármacos o sustancias, con una estructura característica, tendrá afinidad por los portadores. Además la velocidad de paso depende de la cantidad de portadores, pudiendo saturarse el proceso si la concentración de fármaco es demasiado elevada.

-

Filtración glomerular: constituye un proceso de convección a través de poros acuosos, que es un mecanismo de transporte pasivo. No podrán atravesar los poros sustancias de peso molecular elevado como aquellas unidas a proteínas plasmáticas. Las sustancias que serán susceptibles de atravesar los poros acuosos serán de carácter hidrófilo, por lo que el filtrado glomerular posee una composición similar a la del fluido intersticial.

-

Este proceso implica la salida de los fármacos del organismo, por mecanismos similares a los de la absorción, de transporte a través de membranas biológicas. El riñón es el órgano de mayor importancia en la excreción de fármacos. La excreción renal se realiza a través de las nefronas que forman el riñón. Cada nefrona constituye una unidad anatómica básica funcional, que realiza la excreción renal de sustancias por medio de tres mecanismos: Otras: sudor, excreción prostática, excreción gastrointestinal.

-

Excreción láctea o mamaria: leche.

-

Excreción pulmonar: aire alveolar.

-

Excreción salival: saliva.

-

Excreción biliar: bilis.

-

Excreción renal: orina.

-

La excreción de fármacos, es el paso de éstos y sus metabolitos de degradación, desde la circulación al exterior del organismo. Se puede dar por distintas vías:

E. Excreción Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

E. Excreción La excreción de fármacos, es el paso de éstos y sus metabolitos de degradación, desde la circulación al exterior del organismo. Se puede dar por distintas vías: -

Excreción renal: orina.

-

Excreción biliar: bilis.

-

Excreción salival: saliva.

-

Excreción pulmonar: aire alveolar.

-

Excreción láctea o mamaria: leche.

-

Otras: sudor, excreción prostática, excreción gastrointestinal.

Este proceso implica la salida de los fármacos del organismo, por mecanismos similares a los de la absorción, de transporte a través de membranas biológicas. El riñón es el órgano de mayor importancia en la excreción de fármacos. La excreción renal se realiza a través de las nefronas que forman el riñón. Cada nefrona constituye una unidad anatómica básica funcional, que realiza la excreción renal de sustancias por medio de tres mecanismos: -

Filtración glomerular: constituye un proceso de convección a través de poros acuosos, que es un mecanismo de transporte pasivo. No podrán atravesar los poros sustancias de peso molecular elevado como aquellas unidas a proteínas plasmáticas. Las sustancias que serán susceptibles de atravesar los poros acuosos serán de carácter hidrófilo, por lo que el filtrado glomerular posee una composición similar a la del fluido intersticial.

-

Secreción tubular: constituye un proceso mediante el cual ciertas sustancias son transportadas directamente desde la sangre a la orina, por medio de mecanismos transporte activo a través de membrana, en contra de gradiente y con consumo de energía. Este transporte es selectivo y saturable. Por tanto sólo un tipo determinado de fármacos o sustancias, con una estructura característica, tendrá afinidad por los portadores. Además la velocidad de paso depende de la cantidad de portadores, pudiendo saturarse el proceso si la concentración de fármaco es demasiado elevada.

-

Reabsorción tubular: un gran volumen de sustancias atraviesa el glomérulo renal diariamente, pero sólo una pequeña fracción es eliminada en la orina. El resto se recupera mediante un proceso de reabsorción tubular. Este proceso recupera prácticamente el 99% del agua filtrada. La reabsorción tubular es un proceso de difusión pasiva a través de gradiente. Este proceso hace que sustancias apolares o lipófilas, se reabsorban en mayor cantidad, mientras que sustancias polares no puedan ser reabsorbidas, siendo excretadas por la orina. Por tanto el pH de la orina tendrá una gran importancia en este proceso. También se reabsorben algunas sustancias, como glucosa, proteínas, aminoácidos y ciertos fármacos, mediante procesos de transporte activo.

La excreción renal de un fármaco o una sustancia, dependerá del balance entre los tres mecanismos. Existen ciertos factores que lo van a poder modificar: -

Edad: los niños nacen con una función renal reducida, que va aumentando con los meses. Al igual los ancianos experimentan una disminución de la función real debido a cambios anatómicos y fisiológicos.

-

Sexo: las mujeres presentan menor excreción renal que los hombres.

-

Dieta: dietas ricas en proteínas aumentan la filtración glomerular.

-

Estados patológicos: la insuficiencia renal altera la anatomía y la fisiología del riñçon, disminuyendo su actividad. También la insuficiencia cardíaca, la obesidad y la fibrosis quística modifican la excreción renal.

}

editorialcep

211

}

212

editorialcep

Las reacciones adversas a medicamentos son reacciones nocivas e indeseables que van a aparecer al administrar dosis habituales de fármaco. Para que se den, no hace falta que la dosis sea superior a lo recomendado. Es muy importante conocer cuáles son las posibles reacciones adversas a un fármaco porque constituyen un problema de salud grave.

1.3 Reacciones adversas a medicamentos -

Variación alérgica: aparecen reacciones inesperadas que nada tienen que ver con la acción farmacológica, debido a reacciones inmunológicas. Variación farmacogenética: aparecen reacciones inesperadas que nada tienen que ver con la acción farmacológica, debido a factores genéticos. Variación famacodináminca: se puede producir un aumento o pérdida de efecto, debido a modificaciones en receptores implicados en la acción del fármaco, o a interacciones a nivel de los mismos. Variación farmacocinética: se puede producir un aumento o pérdida de efecto, debido a distintos factores como la edad, sexo, factores ambientales, embarazo, obesidad, estados patológicos, interacciones farmacocinéticas. Es la variación cuantitativa más frecuente.

Habitualmente la intensidad del efecto en una población homogénea, se ajusta a unos valores. La variación de estos valores, puede tener distintas consecuencias, pudiendo deberse a distintas causas: La intensidad de dichos efectos es dependiente de la dosis y de las características de los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción. La aparición de diferencias en los efectos, entre distintos individuos, se debe normalmente a una variabilidad interpersonal. -

Efectos colaterales: los que el fármaco ejerce de manera indirecta y gracias a la relación que existe entre unos fármacos y otros. Efectos directos: obtenidos de la acción farmacológica sobre los distintos organismos.

También se puede clasificar según el mecanismo de acción en: -

Efectos triviales: son los efectos sin importancia clínica que produce un medicamento al ser administrado. Efectos adversos: son los efectos no deseados con consecuencias negativas en el estado de salud, que aparecen al administrar un medicamento. Efectos terapéuticos: son los efectos que se buscan al administrar un medicamento

Otra clasificación de los efectos es aquella que tiene en cuenta los resultados obtenidos: -

Efectos secundarios: son el resto de efectos que se producen al administrar el fármaco. Pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, pero lo relevante es que normalmente no son los efectos buscados con la administración del fármaco. Efecto principal: es el efecto que se busca con la administración del fármaco.

Lo más habitual es que un fármaco produzca diferentes efectos, por lo que estos se dividen en: La respuesta a la administración de un fármaco es consecuencia de la modificación de alguna función del organismo. El efecto de un fármaco se debe, como ya hemos mencionado, a su interacción con un receptor o la inhibición de alguna enzima o transportador.

F. Respuesta de medicamentos en el organismo La excreción de fármacos por otras vías distinta a la renal, tiene poco importancia, debido a la escasa cantidad de fármacos que utilizan estas vías.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

La excreción de fármacos por otras vías distinta a la renal, tiene poco importancia, debido a la escasa cantidad de fármacos que utilizan estas vías.

F. Respuesta de medicamentos en el organismo La respuesta a la administración de un fármaco es consecuencia de la modificación de alguna función del organismo. El efecto de un fármaco se debe, como ya hemos mencionado, a su interacción con un receptor o la inhibición de alguna enzima o transportador. Lo más habitual es que un fármaco produzca diferentes efectos, por lo que estos se dividen en: -

Efecto principal: es el efecto que se busca con la administración del fármaco.

-

Efectos secundarios: son el resto de efectos que se producen al administrar el fármaco. Pueden ser tanto beneficiosos como perjudiciales, pero lo relevante es que normalmente no son los efectos buscados con la administración del fármaco.

Otra clasificación de los efectos es aquella que tiene en cuenta los resultados obtenidos: -

Efectos terapéuticos: son los efectos que se buscan al administrar un medicamento

-

Efectos adversos: son los efectos no deseados con consecuencias negativas en el estado de salud, que aparecen al administrar un medicamento.

-

Efectos triviales: son los efectos sin importancia clínica que produce un medicamento al ser administrado.

También se puede clasificar según el mecanismo de acción en: -

Efectos directos: obtenidos de la acción farmacológica sobre los distintos organismos.

-

Efectos colaterales: los que el fármaco ejerce de manera indirecta y gracias a la relación que existe entre unos fármacos y otros.

La intensidad de dichos efectos es dependiente de la dosis y de las características de los procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo y excreción. La aparición de diferencias en los efectos, entre distintos individuos, se debe normalmente a una variabilidad interpersonal. Habitualmente la intensidad del efecto en una población homogénea, se ajusta a unos valores. La variación de estos valores, puede tener distintas consecuencias, pudiendo deberse a distintas causas: -

Variación farmacocinética: se puede producir un aumento o pérdida de efecto, debido a distintos factores como la edad, sexo, factores ambientales, embarazo, obesidad, estados patológicos, interacciones farmacocinéticas. Es la variación cuantitativa más frecuente.

-

Variación famacodináminca: se puede producir un aumento o pérdida de efecto, debido a modificaciones en receptores implicados en la acción del fármaco, o a interacciones a nivel de los mismos.

-

Variación farmacogenética: aparecen reacciones inesperadas que nada tienen que ver con la acción farmacológica, debido a factores genéticos.

-

Variación alérgica: aparecen reacciones inesperadas que nada tienen que ver con la acción farmacológica, debido a reacciones inmunológicas.

1.3 Reacciones adversas a medicamentos Las reacciones adversas a medicamentos son reacciones nocivas e indeseables que van a aparecer al administrar dosis habituales de fármaco. Para que se den, no hace falta que la dosis sea superior a lo recomendado. Es muy importante conocer cuáles son las posibles reacciones adversas a un fármaco porque constituyen un problema de salud grave.

editorialcep

}

212

}

213

editorialcep

Las causas de la aparición de reacciones adversas son muy variadas, y se pueden dividir en dos grupos según sean debidas al fármaco implicado o se deban a otras causas: Reacciones adversas tipo F: foreign (ajenos) Son reacciones debidas a agentes ajenos al principio activo del medicamento, como los excipientes, impurezas o contaminantes.

-

Reacciones adversas tipo E: end of treatment (fin del tratamiento) Son reacciones que aparecen tras la supresión brusca del tratamiento.

-

Reacciones adversas tipo D: delayed (tardía) Son reacciones que aparecen un tiempo después de la administración del medicamento. Son poco frecuentes, pero graves cuando aparecen, como por ejemplo carcinogénesis o teratogénesis.

-

Reacciones adversas tipo C: chronic (crónica). Estas reacciones causan efectos a largo plazo debido a la administración de tratamientos continuos o prolongados. En general son predecibles y esperados.

-

Reacciones adversas tipo B: bizarre (rara) Estas reacciones son efectos anormales del fármaco, no esperados que normalmente no están relacionados con los efectos habituales del fármaco.

-

Reacciones adversas tipo A: augmented (aumentada) Son el resultado de un efecto exagerado del fármaco, normalmente predecible y esperado. Suele tener relación con los efectos del medicamento administrado.

-

La aparición de una reacción adversa puede darse nada más administrar el medicamento, durante el tratamiento, e incluso a largo plazo, una vez suspendido el tratamiento, lo cual en ocasiones hace difícil su detección y diagnóstico. Las reacciones adversas se clasifican en seis categorías. Éstas son Tipo A, B, C, D, E y F de acuerdo con la inicial de una palabra en ingles que define cada reacción. Las reacciones adversas pueden ser predecible, estando relacionadas con la dosis y la estructura del fármaco, y o bien impredecibles, dependiendo del paciente más que del fármaco en sí mismo, variando según sus alérgicas o sus característica farmacogenéticas. Por otro lado, hay que tener en cuenta siempre la relación beneficio-riesgo. Una reacción adversa leve puede serlo para un tipo de tratamiento, pero ser grave respecto a otro. La gravedad por tanto es siempre relativa. Determinar la frecuencia de una reacción adversa es complicado. Es en los hospitales donde es más sencillo su detección, dado que es aquí donde el cumplimiento terapéutico es mayor y el seguimiento del paciente más factible. Este sistema permite a cualquier persona de la comunidad sanitaria, notificar rápidamente cualquier reacción adversa a medicamentos que detecte. La comunicación se realiza por medio de la Tarjeta Amarilla. El personal sanitario manda esta tarjeta al centro de farmacovigilancia de su comunidad, donde se estudia cada caso. Si hay indicios de veracidad en los datos recibidos, éstos se envían al centro nacional, el cual vuelve a evaluarlos. Si considera que esta ante un caso de reacción adversa a un medicamento, el centro nacional envía estos datos a Helsinki. Allí se encuentra un comité de expertos de la OMS, que de nuevo estudia el caso, evaluando la frecuencia y gravedad de la lesión producida. Tras estudiar cada caso valoran si es recomendable o no la retirada del medicamento. El origen del estudio de las reacciones adversas en España surgió a partir de los casos ocurridos con la “Talidomida” usado en la década de los 60 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo. Se vio que como sedante no ocasionaba casi ningún efecto secundario ni si quiera usado a elevadas dosis. Pero en mujeres embarazadas producía malformaciones fetales. A raíz de esto, se creó en España el Sistema de Detección de Reacciones Adversas.

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

El origen del estudio de las reacciones adversas en España surgió a partir de los casos ocurridos con la “Talidomida” usado en la década de los 60 como sedante y como calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo. Se vio que como sedante no ocasionaba casi ningún efecto secundario ni si quiera usado a elevadas dosis. Pero en mujeres embarazadas producía malformaciones fetales. A raíz de esto, se creó en España el Sistema de Detección de Reacciones Adversas. Este sistema permite a cualquier persona de la comunidad sanitaria, notificar rápidamente cualquier reacción adversa a medicamentos que detecte. La comunicación se realiza por medio de la Tarjeta Amarilla. El personal sanitario manda esta tarjeta al centro de farmacovigilancia de su comunidad, donde se estudia cada caso. Si hay indicios de veracidad en los datos recibidos, éstos se envían al centro nacional, el cual vuelve a evaluarlos. Si considera que esta ante un caso de reacción adversa a un medicamento, el centro nacional envía estos datos a Helsinki. Allí se encuentra un comité de expertos de la OMS, que de nuevo estudia el caso, evaluando la frecuencia y gravedad de la lesión producida. Tras estudiar cada caso valoran si es recomendable o no la retirada del medicamento. Determinar la frecuencia de una reacción adversa es complicado. Es en los hospitales donde es más sencillo su detección, dado que es aquí donde el cumplimiento terapéutico es mayor y el seguimiento del paciente más factible. Por otro lado, hay que tener en cuenta siempre la relación beneficio-riesgo. Una reacción adversa leve puede serlo para un tipo de tratamiento, pero ser grave respecto a otro. La gravedad por tanto es siempre relativa. Las reacciones adversas pueden ser predecible, estando relacionadas con la dosis y la estructura del fármaco, y o bien impredecibles, dependiendo del paciente más que del fármaco en sí mismo, variando según sus alérgicas o sus característica farmacogenéticas. La aparición de una reacción adversa puede darse nada más administrar el medicamento, durante el tratamiento, e incluso a largo plazo, una vez suspendido el tratamiento, lo cual en ocasiones hace difícil su detección y diagnóstico. Las reacciones adversas se clasifican en seis categorías. Éstas son Tipo A, B, C, D, E y F de acuerdo con la inicial de una palabra en ingles que define cada reacción. -

Reacciones adversas tipo A: augmented (aumentada) Son el resultado de un efecto exagerado del fármaco, normalmente predecible y esperado. Suele tener relación con los efectos del medicamento administrado.

-

Reacciones adversas tipo B: bizarre (rara) Estas reacciones son efectos anormales del fármaco, no esperados que normalmente no están relacionados con los efectos habituales del fármaco.

-

Reacciones adversas tipo C: chronic (crónica). Estas reacciones causan efectos a largo plazo debido a la administración de tratamientos continuos o prolongados. En general son predecibles y esperados.

-

Reacciones adversas tipo D: delayed (tardía) Son reacciones que aparecen un tiempo después de la administración del medicamento. Son poco frecuentes, pero graves cuando aparecen, como por ejemplo carcinogénesis o teratogénesis.

-

Reacciones adversas tipo E: end of treatment (fin del tratamiento) Son reacciones que aparecen tras la supresión brusca del tratamiento.

-

Reacciones adversas tipo F: foreign (ajenos) Son reacciones debidas a agentes ajenos al principio activo del medicamento, como los excipientes, impurezas o contaminantes.

Las causas de la aparición de reacciones adversas son muy variadas, y se pueden dividir en dos grupos según sean debidas al fármaco implicado o se deban a otras causas:

}

editorialcep

213

}

214

editorialcep

-

Fármacos con alta afinidad por las proteínas plasmáticas y que pueden desplazar a otros fármacos.

-

Fármacos que actúan sobre el tracto gastrointestinal o que alteran la motilidad intestinal.

La interacción implica una posible alteración del efecto previsible que produce un fármaco cuando se administra solo. Hay fármacos que producen la interacción y fármacos que son objeto de la interacción. Los fármacos con mayor probabilidad de producir interacciones presentan unas características comunes: En la práctica clínica se utilizan esas interacciones de medicamentos para mejorar los efectos terapéuticos de algunos fármacos y para disminuir los efectos secundarios de otros. Se denomina interacción medicamentosa a la alteración del efecto de un fármaco debido a la acción de otro al administrarse conjuntamente. Esta interacción también se puede deber a alimentos o a productos naturales. Las interacciones medicamentosas pertenecen a este último grupo. Muchas veces se pueden evitar, otras no, pero por lo menos el conocerlas, el saber cómo pueden influir en el curso del tratamiento y el estar preparados para tratar las complicaciones que pueden producir, contribuye a conseguir una mayor eficacia del tratamiento y a evitar los riesgos que estas suponen. Algunos de estos factores que alteran la respuesta no se pueden eliminar debido a que dependen de las características del paciente o a aspectos inmodificables relacionados con la evolución de la enfermedad. Sin embargo otros sí podrán ser eliminados, o cuanto menos se podrá conseguir disminuir la influencia que puedan tener sobre la respuesta a los fármacos. Eliminar los factores que alteran la respuesta de los individuos a los fármacos es siempre deseable. De esta manera podemos predecir con bastante fiabilidad la eficacia de los tratamientos y disminuir la posibilidad de que aparezcan complicaciones, como reacciones adversas o toxicidad. Sucede frecuentemente que la administración de una misma dosis de un fármaco a pacientes muy similares y que padecen la misma enfermedad, generan en éstos efectos muy distintos. En un mismo paciente el cambio de alguna circunstancia en su entorno puede también puede suponer la aparición de efectos farmacológicos distintos. La utilización de las pautas terapéuticas estandarizadas siempre es conveniente. Las diferencias que aparecen entre los resultados nos obligan a individualizar de manera más cuidadosa aún los tratamientos para cada paciente, en función de los cambios que se produzcan en su estado. El efecto que producen los fármacos está sujeto a numerosas variables, lo que trae como consecuencia que resulte difícil predecir cuál va a ser la respuesta a un determinado tratamiento.

1.4 Interacciones de medicamentos x x x x

Efectos secundarios o colaterales: es el efecto no deseado que aparece junto al efecto principal. Este efecto secundario no es necesariamente negativo. Tóxicas: son efectos debidos al consumo de productos tóxicos de manera accidental o voluntaria. Sobredosis: es el efecto que aparece tras administrar una dosis demasiado alta del fármaco. Interacciones medicamentosas: se dan efectos diferentes de los esperados, debido a la acción conjunta de dos o más fármacos. Este tipo de interacción puede ser útil e incluso buscada, o bien adversa e indeseable. También se puede dar la interacción entre un fármaco y un alimento.

x x x x x x

Edad Sexo Dotación genética Enfermedad Hipersensibilidad Estados fisiológicos (como el embarazo) Debidas al paciente

Debidas al fármaco:

x x

Personal sanitario (médico) Ambiente (efecto bata blanca) No debidas al paciente

No debidas al fármaco: Grupos de reacciones adversas

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Grupos de reacciones adversas No debidas al fármaco:

Debidas al fármaco: x

Efectos secundarios o colaterales: es el efecto no deseado que aparece junto al efecto principal. Este efecto secundario no es necesariamente negativo. Tóxicas: son efectos debidos al consumo de productos tóxicos de manera accidental o voluntaria. Sobredosis: es el efecto que aparece tras administrar una dosis demasiado alta del fármaco. Interacciones medicamentosas: se dan efectos diferentes de los esperados, debido a la acción conjunta de dos o más fármacos. Este tipo de interacción puede ser útil e incluso buscada, o bien adversa e indeseable. También se puede dar la interacción entre un fármaco y un alimento.

x x x

Debidas al paciente x x x x x x

Edad Sexo Dotación genética Enfermedad Hipersensibilidad Estados fisiológicos (como el embarazo)

No debidas al paciente x x

Personal sanitario (médico) Ambiente (efecto bata blanca)

1.4 Interacciones de medicamentos El efecto que producen los fármacos está sujeto a numerosas variables, lo que trae como consecuencia que resulte difícil predecir cuál va a ser la respuesta a un determinado tratamiento. Sucede frecuentemente que la administración de una misma dosis de un fármaco a pacientes muy similares y que padecen la misma enfermedad, generan en éstos efectos muy distintos. En un mismo paciente el cambio de alguna circunstancia en su entorno puede también puede suponer la aparición de efectos farmacológicos distintos. La utilización de las pautas terapéuticas estandarizadas siempre es conveniente. Las diferencias que aparecen entre los resultados nos obligan a individualizar de manera más cuidadosa aún los tratamientos para cada paciente, en función de los cambios que se produzcan en su estado. Eliminar los factores que alteran la respuesta de los individuos a los fármacos es siempre deseable. De esta manera podemos predecir con bastante fiabilidad la eficacia de los tratamientos y disminuir la posibilidad de que aparezcan complicaciones, como reacciones adversas o toxicidad. Algunos de estos factores que alteran la respuesta no se pueden eliminar debido a que dependen de las características del paciente o a aspectos inmodificables relacionados con la evolución de la enfermedad. Sin embargo otros sí podrán ser eliminados, o cuanto menos se podrá conseguir disminuir la influencia que puedan tener sobre la respuesta a los fármacos. Las interacciones medicamentosas pertenecen a este último grupo. Muchas veces se pueden evitar, otras no, pero por lo menos el conocerlas, el saber cómo pueden influir en el curso del tratamiento y el estar preparados para tratar las complicaciones que pueden producir, contribuye a conseguir una mayor eficacia del tratamiento y a evitar los riesgos que estas suponen. Se denomina interacción medicamentosa a la alteración del efecto de un fármaco debido a la acción de otro al administrarse conjuntamente. Esta interacción también se puede deber a alimentos o a productos naturales. En la práctica clínica se utilizan esas interacciones de medicamentos para mejorar los efectos terapéuticos de algunos fármacos y para disminuir los efectos secundarios de otros. La interacción implica una posible alteración del efecto previsible que produce un fármaco cuando se administra solo. Hay fármacos que producen la interacción y fármacos que son objeto de la interacción. Los fármacos con mayor probabilidad de producir interacciones presentan unas características comunes: Fármacos que actúan sobre el tracto gastrointestinal o que alteran la motilidad intestinal.

-

Fármacos con alta afinidad por las proteínas plasmáticas y que pueden desplazar a otros fármacos. editorialcep

}

214

-

}

215

editorialcep

Según su repercusión clínica pueden ser:

C. Repercusión clínica de la interacción Interacciones perjudiciales: Cuando la interacción conlleva un efecto negativo o perjudicial, al anular el efecto farmacológico de alguno de los fármacos, producir un efecto tóxico o empeorar un efecto adverso.

-

Interacciones banales: Cuando la interacción no conlleva un efecto con importancia clínica.

-

Interacciones benéficas: cuando la interacción potencia los efectos de un fármaco, dando lugar a una mayor eficacia de acción, al asociarse a otro fármaco que produce los mismos efectos pero por distinto mecanismo de acción. Esto permite disminuir las dosis de fármacos administrados y así reducir la incidencia de efectos secundarios.

-

Según las consecuencias, que produzcan las interacciones pueden ser:

B. Consecuencias de la interacción -

Antagónica: se produce cuando la interacción lleva a una disminución del efecto de los fármacos. Puede llevar al paciente a una situación de infradosificación, no llegando a alcanzar el efecto deseado uno o los dos fármacos implicados en la interacción. Potenciación: se produce cuando los fármacos producen el mismo efecto pero por mecanismos de acción diferentes.Es decir, si un fármaco produce un efecto de magnitud 2 y el otro de 3 la magnitud final del efecto es de 6.El paciente puede caer en una situación de sobredosis, aumentando el riesgo de efectos tóxicos de uno o de los dos fármacos que intervienen en la interacción.

-

Sumación: se produce cuando los fármacos poseen el mismo mecanismo de acción. Es decir si un fármaco produce un efecto de magnitud 2 y el otro de 3 la magnitud final del efecto será de 5. Se usa en asociaciones de antibióticos.

-

Sinérgica: se produce cuando la interacción lleva un incremento mayor o igual a la suma individual de los efectos de los fármacos. A su vez, ésta pude ser de dos tipos:

Según el sentido de la acción, pueden ser de dos tipos:

A. Sentido de la acción Existen distintas formas de clasificar las interacciones atendiendo al criterio que se utilice para ello. Los criterios que se utilizan más habitualmente son: El aumento de la frecuencia de utilización de los tratamientos combinados se debe a diversas causas. El aumento de la esperanza de vida está llevando a un incremento de pacientes de edad avanzada, con patologías concomitantes, lo que hace que se precisen tratamientos farmacológicos complejos basados en la utilización de diversos fármacos. Estos fármacos con estrecho margen terapéutico son aquellos cuyos dosis terapéuticas están muy próximas a dosis tóxicas o bien a dosis ineficaces, aquellos en que ligeros cambios en su concentración plasmática dan lugar a cambios importantes de sus efectos farmacológicos, o aquellos que tienen alta afinidad por las proteínas plasmáticas y los que utilizan vías de metabolización o de eliminación que pueden ser modificadas frecuentemente por otros fármacos. Los fármacos con un estrecho margen terapéutico son los más susceptibles de sufrir una interacción medicamentosa, por lo que conviene tenerlos bajo sospecha siempre que se vayan a utilizar. -

Fármacos que modifican el metabolismo hepático estimulándolo o inhibiéndolo.

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología -

y

Fármacos que modifican el metabolismo hepático estimulándolo o inhibiéndolo.

Los fármacos con un estrecho margen terapéutico son los más susceptibles de sufrir una interacción medicamentosa, por lo que conviene tenerlos bajo sospecha siempre que se vayan a utilizar. Estos fármacos con estrecho margen terapéutico son aquellos cuyos dosis terapéuticas están muy próximas a dosis tóxicas o bien a dosis ineficaces, aquellos en que ligeros cambios en su concentración plasmática dan lugar a cambios importantes de sus efectos farmacológicos, o aquellos que tienen alta afinidad por las proteínas plasmáticas y los que utilizan vías de metabolización o de eliminación que pueden ser modificadas frecuentemente por otros fármacos. El aumento de la frecuencia de utilización de los tratamientos combinados se debe a diversas causas. El aumento de la esperanza de vida está llevando a un incremento de pacientes de edad avanzada, con patologías concomitantes, lo que hace que se precisen tratamientos farmacológicos complejos basados en la utilización de diversos fármacos. Existen distintas formas de clasificar las interacciones atendiendo al criterio que se utilice para ello. Los criterios que se utilizan más habitualmente son:

A. Sentido de la acción Según el sentido de la acción, pueden ser de dos tipos: -

-

Sinérgica: se produce cuando la interacción lleva un incremento mayor o igual a la suma individual de los efectos de los fármacos. A su vez, ésta pude ser de dos tipos: -

Sumación: se produce cuando los fármacos poseen el mismo mecanismo de acción. Es decir si un fármaco produce un efecto de magnitud 2 y el otro de 3 la magnitud final del efecto será de 5. Se usa en asociaciones de antibióticos.

-

Potenciación: se produce cuando los fármacos producen el mismo efecto pero por mecanismos de acción diferentes.Es decir, si un fármaco produce un efecto de magnitud 2 y el otro de 3 la magnitud final del efecto es de 6.El paciente puede caer en una situación de sobredosis, aumentando el riesgo de efectos tóxicos de uno o de los dos fármacos que intervienen en la interacción.

Antagónica: se produce cuando la interacción lleva a una disminución del efecto de los fármacos. Puede llevar al paciente a una situación de infradosificación, no llegando a alcanzar el efecto deseado uno o los dos fármacos implicados en la interacción.

B. Consecuencias de la interacción Según las consecuencias, que produzcan las interacciones pueden ser: -

Interacciones benéficas: cuando la interacción potencia los efectos de un fármaco, dando lugar a una mayor eficacia de acción, al asociarse a otro fármaco que produce los mismos efectos pero por distinto mecanismo de acción. Esto permite disminuir las dosis de fármacos administrados y así reducir la incidencia de efectos secundarios.

-

Interacciones banales: Cuando la interacción no conlleva un efecto con importancia clínica.

-

Interacciones perjudiciales: Cuando la interacción conlleva un efecto negativo o perjudicial, al anular el efecto farmacológico de alguno de los fármacos, producir un efecto tóxico o empeorar un efecto adverso.

C. Repercusión clínica de la interacción Según su repercusión clínica pueden ser:

}

editorialcep

215

}

216

editorialcep

Modificación de la velocidad de absorción: si la velocidad de absorción disminuye, se retrasa la aparición del efecto, porque el fármaco se va liberando más lentamente. Puede ocurrir que al ser menores las concentraciones de fármaco que llegan a la sangre, éste sea metabolizado y eliminado tan rápidamente que no llegue a dar un efecto farmacológico. Todo el fármaco absorvido se irá eliminando, y así aunque puedan aumentar algo las concentraciones plasmáticas nunca llegarán a ser lo suficientemente elevadas como para alcanzar el nivel de eficacia.

-

Modificación de la cantidad del fármaco que se absorbe: puede aumentar la cantidad de fármaco que se absorbe, lo que equivaldría a un incremento de la dosis administrada, o bien puede reducirla, lo que sería como una disminución de dicha dosis.

-

Las interacciones de absorción pueden tener dos tipos de consecuencias: -

Interacciones a nivel de la absorción

Interacciones farmacocinéticas: son aquellas que interfieren en la absorción, distribución, metabolismo o eliminación de un fármaco. Los diferentes tipos de interacciones farmacocinéticas se clasifican según el tipo de proceso que modifican: Interacciones biofarmacéuticas: son aquellas que interfieren en la integridad, liberación y solubilidad de la forma farmacéutica del medicamento sujeto de la interferencia. Interacciones farmacodinámicas: son aquellas cuya interacción se produce sobre el mecanismo de acción de un fármaco.

Según la naturaleza de la interacción pueden ser:

F. Naturaleza de la interacción -

Interacciones desconocidas: Son las más numerosas pero debido a este desconocimiento la mayor parte de las veces pasan desapercibidas. Interacciones conocidas: Son probablemente las menos conocidas.

Según el conocimiento que se tenga sobre ellas, pueden ser:

E. Conocimiento de la interacción -

Interacciones raras. Aquellos que aparecen en menos de 1 en 1000000 casos Interacciones de baja frecuencia. Aquellos que aparecen de 1 en10000 a 1 en 100000 casos Interacciones frecuentes. Aquellos que aparecen de 1 en 1000 a 1 en 10000 casos Interacciones muy frecuentes: Aquellas que aparecen de 1 en 10 a 1 en 100 casos

Según la frecuencia de aparición de la interacción pueden ser:

D. Frecuencia de aparición -

y

Interacciones sin trascendencia: son interacciones cuyos efectos sobre la salud del paciente son muy leves, y la probabilidad de que ocurran muy baja. Interacciones leves: son interacciones de significancia clínica moderada, que necesita más estudios que la soporten. Interacciones graves: conllevan algo menos de peligro que las interacciones muy graves, pero aún son peligrosas para el paciente. Son interacciones muy documentadas y controladas. Interacciones muy graves: conlleva un peligro para la vida del paciente y por tanto se deben evitar, no administrando conjuntamente medicamentos que puedan producirlas.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Interacciones muy graves: conlleva un peligro para la vida del paciente y por tanto se deben evitar, no administrando conjuntamente medicamentos que puedan producirlas.

-

Interacciones graves: conllevan algo menos de peligro que las interacciones muy graves, pero aún son peligrosas para el paciente. Son interacciones muy documentadas y controladas.

-

Interacciones leves: son interacciones de significancia clínica moderada, que necesita más estudios que la soporten.

-

Interacciones sin trascendencia: son interacciones cuyos efectos sobre la salud del paciente son muy leves, y la probabilidad de que ocurran muy baja.

D. Frecuencia de aparición Según la frecuencia de aparición de la interacción pueden ser: -

Interacciones muy frecuentes: Aquellas que aparecen de 1 en 10 a 1 en 100 casos

-

Interacciones frecuentes. Aquellos que aparecen de 1 en 1000 a 1 en 10000 casos

-

Interacciones de baja frecuencia. Aquellos que aparecen de 1 en10000 a 1 en 100000 casos

-

Interacciones raras. Aquellos que aparecen en menos de 1 en 1000000 casos

E. Conocimiento de la interacción Según el conocimiento que se tenga sobre ellas, pueden ser: -

Interacciones conocidas: Son probablemente las menos conocidas.

-

Interacciones desconocidas: Son las más numerosas pero debido a este desconocimiento la mayor parte de las veces pasan desapercibidas.

F. Naturaleza de la interacción Según la naturaleza de la interacción pueden ser: -

Interacciones farmacodinámicas: son aquellas cuya interacción se produce sobre el mecanismo de acción de un fármaco.

-

Interacciones biofarmacéuticas: son aquellas que interfieren en la integridad, liberación y solubilidad de la forma farmacéutica del medicamento sujeto de la interferencia.

-

Interacciones farmacocinéticas: son aquellas que interfieren en la absorción, distribución, metabolismo o eliminación de un fármaco. Los diferentes tipos de interacciones farmacocinéticas se clasifican según el tipo de proceso que modifican: -

Interacciones a nivel de la absorción Las interacciones de absorción pueden tener dos tipos de consecuencias: Modificación de la cantidad del fármaco que se absorbe: puede aumentar la cantidad de fármaco que se absorbe, lo que equivaldría a un incremento de la dosis administrada, o bien puede reducirla, lo que sería como una disminución de dicha dosis.

-

Modificación de la velocidad de absorción: si la velocidad de absorción disminuye, se retrasa la aparición del efecto, porque el fármaco se va liberando más lentamente. Puede ocurrir que al ser menores las concentraciones de fármaco que llegan a la sangre, éste sea metabolizado y eliminado tan rápidamente que no llegue a dar un efecto farmacológico. Todo el fármaco absorvido se irá eliminando, y así aunque puedan aumentar algo las concentraciones plasmáticas nunca llegarán a ser lo suficientemente elevadas como para alcanzar el nivel de eficacia. editorialcep

}

216

-

}

217

editorialcep

Como es lógico, muchas veces estas clasificaciones se entremezclan. Por este motivo, hay que tener todos los factores en cuenta a la hora de valorar las posibles interacciones entre medicamentos. A nivel de secreción activa: hay competencia por el sistema transportador, por lo que se produce la filtración de uno de los fármacos, disminuyendo así su aclaramiento renal y prolongando su vida media.

-

A nivel de secreción pasiva: la modificación del pH de la orina por parte de un fármaco puede afectar a la eliminación de otro, facilitando o reduciendo la reabsorción tubular.

-

Las interacciones a nivel de excreción tienen lugar fundamentalmente en el riñón, ya que es el órgano que tiene un papel fundamental en la eliminación de los fármacos y sus metabolitos. -

Interacciones a nivel de excreción No es infrecuente que un sujeto esté tomando dos fármacos que sean inductores enzimáticos, uno inductor y otro inhibidor o ambos inhibidores, lo cual complica mucho más el control de la medicación del individuo así como la posibilidad de evitar las posibles reacciones adversas. Inhibición enzimática: hace aumentar la vida media de uno de los fármacos en la sangre. Se produce un aumento del efecto del fármaco inhibido, prolongación de la duración del efecto y muchas veces incremento de su toxicidad. Si se mantiene las dosis y frecuencias habituales se puede producir un incrementando de la concentración plasmática paulatinamente hasta sobrepasar la concentración mínima tóxica.

-

Inducción enzimática: hace disminuir la vida media de uno de los fármacos en la sangre. Se reduce la concentración plasmática y la vida media de eliminación del fármaco interferido, con lo que la duración del efecto y su intensidad serán menores de lo esperado. Por otro lado la producción de metabolitos será más rápida lo que puede llevar a la saturación del sistema encargado de su eliminación, acumulándose en plasma, lo que puede llegar a ocasionar concentraciones tóxicas de éstos.

-

Las interacciones es este nivel tienen lugar fundamentalmente en los sistemas enzimáticos localizados en el hígado que es el órgano más importante en la transformación química de los fármacos. Los dos tipos más frecuentes de interacción metabólica son los de inducción e inhibición enzimática. -

Interacciones a nivel del metabolismo Conlleva un aumento de la concentración en sangre, de su distribución, y de la eliminación de fármacos. Su consecuencia inmediata es el aumento de su efecto farmacológico. Aunque el organismo tiene mecanismos para contrarrestar estas situaciones, por lo que tiene poca importancia clínica. Sólo es importante cuando el margen terapéutico es muy estrecho o bien cuando la vía de eliminación está afectada. El principal mecanismo de interacción se da por el desplazamiento de fármacos a nivel de proteínas plasmáticas. El fármaco que llega primero se acopla con las proteínas plasmáticas, quedando un mayor porcentaje de este fármaco libre disuelto en el plasma.

-

Interacciones a nivel de la distribución Es posible que la interacción produzca los dos efectos al mismo tiempo, es decir modificar la cantidad y la velocidad de la absorción.

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Es posible que la interacción produzca los dos efectos al mismo tiempo, es decir modificar la cantidad y la velocidad de la absorción. -

Interacciones a nivel de la distribución El principal mecanismo de interacción se da por el desplazamiento de fármacos a nivel de proteínas plasmáticas. El fármaco que llega primero se acopla con las proteínas plasmáticas, quedando un mayor porcentaje de este fármaco libre disuelto en el plasma. Conlleva un aumento de la concentración en sangre, de su distribución, y de la eliminación de fármacos. Su consecuencia inmediata es el aumento de su efecto farmacológico. Aunque el organismo tiene mecanismos para contrarrestar estas situaciones, por lo que tiene poca importancia clínica. Sólo es importante cuando el margen terapéutico es muy estrecho o bien cuando la vía de eliminación está afectada.

-

Interacciones a nivel del metabolismo Las interacciones es este nivel tienen lugar fundamentalmente en los sistemas enzimáticos localizados en el hígado que es el órgano más importante en la transformación química de los fármacos. Los dos tipos más frecuentes de interacción metabólica son los de inducción e inhibición enzimática. -

Inducción enzimática: hace disminuir la vida media de uno de los fármacos en la sangre. Se reduce la concentración plasmática y la vida media de eliminación del fármaco interferido, con lo que la duración del efecto y su intensidad serán menores de lo esperado. Por otro lado la producción de metabolitos será más rápida lo que puede llevar a la saturación del sistema encargado de su eliminación, acumulándose en plasma, lo que puede llegar a ocasionar concentraciones tóxicas de éstos.

-

Inhibición enzimática: hace aumentar la vida media de uno de los fármacos en la sangre. Se produce un aumento del efecto del fármaco inhibido, prolongación de la duración del efecto y muchas veces incremento de su toxicidad. Si se mantiene las dosis y frecuencias habituales se puede producir un incrementando de la concentración plasmática paulatinamente hasta sobrepasar la concentración mínima tóxica.

No es infrecuente que un sujeto esté tomando dos fármacos que sean inductores enzimáticos, uno inductor y otro inhibidor o ambos inhibidores, lo cual complica mucho más el control de la medicación del individuo así como la posibilidad de evitar las posibles reacciones adversas. -

Interacciones a nivel de excreción Las interacciones a nivel de excreción tienen lugar fundamentalmente en el riñón, ya que es el órgano que tiene un papel fundamental en la eliminación de los fármacos y sus metabolitos. -

A nivel de secreción pasiva: la modificación del pH de la orina por parte de un fármaco puede afectar a la eliminación de otro, facilitando o reduciendo la reabsorción tubular.

-

A nivel de secreción activa: hay competencia por el sistema transportador, por lo que se produce la filtración de uno de los fármacos, disminuyendo así su aclaramiento renal y prolongando su vida media.

Como es lógico, muchas veces estas clasificaciones se entremezclan. Por este motivo, hay que tener todos los factores en cuenta a la hora de valorar las posibles interacciones entre medicamentos.

}

editorialcep

217

}

218

editorialcep

Este grupo de adultos constituye el grupo prototipo, por lo que en general seguirán las pautas estándares marcadas. -

Adultos: De 20 a 70 años de vida

-

Adolescentes: De 13 a 19 años de vida

-

Adultos: de 13 a 70 años de vida: Se pueden dividir en:

Los fármacos permanecen más tiempo en el organismo y esto se debe tener en cuenta para ajustar la dosis empleada según el peso del niño. La excreción renal es menor que en adultos y el hígado aún es inmaduro lo que hace que los fármacos se eliminen más lentamente que en adultos. La distribución también se ve limitada por la menor concentración de proteínas plasmáticas, que limita su circulación. La absorción se ve disminuida por un mayor pH y una velocidad de vaciamiento gástrico menor que en adultos.

A nivel práctico, podemos tratar igual al grupo de neonatos que al de niños: -

Niños: de 2 a 12 años de vida

-

Lactantes: De 1 a 24 meses de vida

-

Niños: Entre un mes y 12 años de vida. A su vez pueden ser: Neonatos: Nacidos pasadas las 36 semanas de gestación y con menos de un mes de vida

-

Prematuros: Nacidos tras menos de 36 semanas de gestación, y con menos de un mes de vida

-

Neonatos: Recién nacidos hasta 1 mes de edad. A su vez pueden ser:

a. Edad: Hay cuatro grupos de edad bien diferenciados

A. Situaciones fisiológicas -

Insuficiencia cardíaca Insuficiencia hepática Insuficiencia renal Sobrepeso

Situaciones patológicas -

Lactancia Embarazo Edad

Situaciones fisiológicas: Estas situaciones especiales se clasifican en: El individuo prototipo cuando se quiere establecer un tratamiento farmacológico, es un varón de mediana edad, 70 kilos y 1,70 metros. Pero existen circunstancias especiales en que se debe ajustar el tratamiento al paciente en concreto.

1.5 Medicamentos en circunstancias especiales y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.5 Medicamentos en circunstancias especiales El individuo prototipo cuando se quiere establecer un tratamiento farmacológico, es un varón de mediana edad, 70 kilos y 1,70 metros. Pero existen circunstancias especiales en que se debe ajustar el tratamiento al paciente en concreto. Estas situaciones especiales se clasifican en: Situaciones fisiológicas: -

Edad

-

Embarazo

-

Lactancia

Situaciones patológicas -

Sobrepeso

-

Insuficiencia renal

-

Insuficiencia hepática

-

Insuficiencia cardíaca

A. Situaciones fisiológicas a. Edad: Hay cuatro grupos de edad bien diferenciados -

-

Neonatos: Recién nacidos hasta 1 mes de edad. A su vez pueden ser: -

Prematuros: Nacidos tras menos de 36 semanas de gestación, y con menos de un mes de vida

-

Neonatos: Nacidos pasadas las 36 semanas de gestación y con menos de un mes de vida

Niños: Entre un mes y 12 años de vida. A su vez pueden ser: -

Lactantes: De 1 a 24 meses de vida

-

Niños: de 2 a 12 años de vida

A nivel práctico, podemos tratar igual al grupo de neonatos que al de niños: -

La absorción se ve disminuida por un mayor pH y una velocidad de vaciamiento gástrico menor que en adultos.

-

La distribución también se ve limitada por la menor concentración de proteínas plasmáticas, que limita su circulación.

-

La excreción renal es menor que en adultos y el hígado aún es inmaduro lo que hace que los fármacos se eliminen más lentamente que en adultos.

-

Los fármacos permanecen más tiempo en el organismo y esto se debe tener en cuenta para ajustar la dosis empleada según el peso del niño. -

Adultos: de 13 a 70 años de vida: Se pueden dividir en: -

Adolescentes: De 13 a 19 años de vida

-

Adultos: De 20 a 70 años de vida

Este grupo de adultos constituye el grupo prototipo, por lo que en general seguirán las pautas estándares marcadas. editorialcep

}

218

}

219

editorialcep

En este caso, no se modifica de manera significativa ni la liberación ni la absorción. Lo que se ve más afectado con respecto al paciente prototipo, es la distribución.

a. Sobrepeso

B. Situaciones patológicas Edad del lactante.

-

Alternativas de sustitución.

-

Duración del tratamiento.

-

Cantidad de fármaco administrado.

-

Tipo de fármaco y mecanismos de eliminación.

-

En este caso, hay que valorar todos factores que pueden condicionar esta llegada al niño, como son: Hay que tener en cuenta que, durante este periodo, los fármacos administrados van a poder ser eliminados por leche materna. Por tanto si la mujer está dando el pecho, los fármacos eliminados por esta vía, o sus metabolitos, pueden llegar a niño, alcanzando dosis tan elevadas en éste, que pueden llegar a ocasionarle incluso la muerte.

c. Lactancia Las enzimas hepáticas trabajan más, y por tanto el metabolismo es mayor y más rápido que en el paciente prototipo.

-

La distribución también se ve afectada. Se debe a un aumento del agua corporal y del tejido grado en determinados zonas del cuerpo. Se produce una mayor transferencia de fármacos del plasma materno al feto, lo que modifica la velocidad de distribución tanto de los fármacos hidrófilos como lipófilos.

-

La velocidad del tránsito intestinal es más lenta y el flujo sanguíneo mayor. Todo esto favorece un aumento de la absorción de fármacos liposolubles fundamentalmente. Hay que tener cuidado con estos fármacos que se pueden acumular en las zonas de reservas grasas del cuerpo, liberándose posteriormente cuando ya no se esperan.

-

Se ve afectada la absorción, debido al aumento del pH del estómago, y la disminución de la velocidad de vaciamiento gástrico por la presión del feto.

-

En este caso el factor más importante a vigilar es la relación entre la distribución y la eliminación de los fármacos. Si una paciente embarazada tiene que seguir un tratamiento farmacológico, éste deberá ser diseñado específicamente para ella. Debe ser además susceptible de cambios a medida que avance el embarazo, por las modificaciones que la mujer va a ir sufriendo a lo largo del tiempo:

-

b. Embarazo Los fármacos permanecen más tiempo en el organismo, y esto se debe tener en cuenta para ajustar las dosis empleadas y los intervalos de dosificación.

-

La masa hepática efectiva disminuye con la edad, por lo que disminuye la actividad enzimática, ocasionando una mayor acumulación de los fármacos.

-

La excreción renal es menor, y varía en función de la edad y el peso del paciente.

-

Existen pequeñas diferencias en cuanto a la liberación, absorción y distribución de los fármacos. La diferencia más importante radica en su eliminación, metabolismo y excreción: -

Ancianos: Todos aquellos mayores de 70 años.

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología -

y

Ancianos: Todos aquellos mayores de 70 años.

Existen pequeñas diferencias en cuanto a la liberación, absorción y distribución de los fármacos. La diferencia más importante radica en su eliminación, metabolismo y excreción: -

La excreción renal es menor, y varía en función de la edad y el peso del paciente.

-

La masa hepática efectiva disminuye con la edad, por lo que disminuye la actividad enzimática, ocasionando una mayor acumulación de los fármacos.

-

Los fármacos permanecen más tiempo en el organismo, y esto se debe tener en cuenta para ajustar las dosis empleadas y los intervalos de dosificación.

b. Embarazo -

En este caso el factor más importante a vigilar es la relación entre la distribución y la eliminación de los fármacos. Si una paciente embarazada tiene que seguir un tratamiento farmacológico, éste deberá ser diseñado específicamente para ella. Debe ser además susceptible de cambios a medida que avance el embarazo, por las modificaciones que la mujer va a ir sufriendo a lo largo del tiempo:

-

Se ve afectada la absorción, debido al aumento del pH del estómago, y la disminución de la velocidad de vaciamiento gástrico por la presión del feto.

-

La velocidad del tránsito intestinal es más lenta y el flujo sanguíneo mayor. Todo esto favorece un aumento de la absorción de fármacos liposolubles fundamentalmente. Hay que tener cuidado con estos fármacos que se pueden acumular en las zonas de reservas grasas del cuerpo, liberándose posteriormente cuando ya no se esperan.

-

La distribución también se ve afectada. Se debe a un aumento del agua corporal y del tejido grado en determinados zonas del cuerpo. Se produce una mayor transferencia de fármacos del plasma materno al feto, lo que modifica la velocidad de distribución tanto de los fármacos hidrófilos como lipófilos.

-

Las enzimas hepáticas trabajan más, y por tanto el metabolismo es mayor y más rápido que en el paciente prototipo.

c. Lactancia Hay que tener en cuenta que, durante este periodo, los fármacos administrados van a poder ser eliminados por leche materna. Por tanto si la mujer está dando el pecho, los fármacos eliminados por esta vía, o sus metabolitos, pueden llegar a niño, alcanzando dosis tan elevadas en éste, que pueden llegar a ocasionarle incluso la muerte. En este caso, hay que valorar todos factores que pueden condicionar esta llegada al niño, como son: -

Tipo de fármaco y mecanismos de eliminación.

-

Cantidad de fármaco administrado.

-

Duración del tratamiento.

-

Alternativas de sustitución.

-

Edad del lactante.

B. Situaciones patológicas a. Sobrepeso En este caso, no se modifica de manera significativa ni la liberación ni la absorción. Lo que se ve más afectado con respecto al paciente prototipo, es la distribución.

}

editorialcep

219

}

220

editorialcep

Se deben seguir una serie de normas para asegurar una administración segura de los medicamentos. Entre estas normas se encuentran: -

Realizar pruebas diagnósticas Prevenir la aparición de enfermedades Sustituir alguna función deficitaria de cuerpo Aliviar síntomas de enfermedades Curar enfermedades

La administración de medicamentos es el procedimiento mediante el cual se introducen en el organismo medicamentos. La administración de medicamentos tiene como objetivos:

1.6 Administración de medicamentos: formas farmacéuticas y vías de administración En estos pacientes, el corazón puede no ser capaz de bombear sangre a todos los lugares del organismo, lo que hace que se vean afectados en cierta medida, los mecanismos de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Se debe estudiar cada caso según la severidad de su patología, para valorar una posible adaptación del tratamiento farmacológico.

d. Insuficiencia cardíaca En estos pacientes se verá afectado fundamentalmente el metabolismo de los fármacos, aunque también se verá afectada la distribución, debido a cambios en los niveles plasmáticos de ciertas proteínas transportadoras. No será posible realizar ajustes en la posología basados en ecuaciones matemáticas, como sucede en insuficiencia renal, debido a que existen muchas más variantes.

c. Insuficiencia hepática Los ajustes en la posología se harán en base a fórmulas matemáticas en las que se tendrá en cuenta la actividad renal, y otros factores relacionados con ésta. En los casos en que no se puede elegir otro fármaco, se deben ajustar las dosis e intervalos de dosificación, ya que si se utilizan las dosis e intervalos de referencia de pacientes prototipo existirán concentraciones de fármaco crecientes, que pueden llegar a alcanzar niveles tóxicos al no eliminarse suficientemente rápido. No todos los medicamentos se eliminan por los riñones en igual medida. Se debe seleccionar, si es posible, para estos pacientes aquellos fármacos que se eliminen en menor proporción por vía renal, o que se eliminan por otras vías. En estos pacientes se ve afectada fundamentalmente la eliminación de los fármacos.

b. Insuficiencia renal En el caso de fármacos hidrófilos, el sobrepeso del paciente no influirá en la dosificación, ya que la cantidad de agua corporal es parecida, y por tanto estos fármacos se comportarán como en pacientes no obesos. Generalmente no nos encontraremos con dosis tóxicas del fármaco, sino con dosis más duraderas. La recomendación por tanto en estos casos, es ajustar los intervalos de dosificación, distanciando las tomas. La cantidad de agua corporal es parecida, pero aumenta el tejido de naturaleza grasa. Esto va a ser importante en fármacos lipófilos ya que van a tener más espacios por donde distribuirse y almacenarse. Éstos una vez administrados se van a liberar y absorber de igual manera que los fármacos hidrófilos. La diferencia es que irán hacia los tejidos grasos, desde donde se irán liberando poco a poco. Además es frecuente, que el metabolismo se vea ralentizado debido al estado de hígado graso.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

La cantidad de agua corporal es parecida, pero aumenta el tejido de naturaleza grasa. Esto va a ser importante en fármacos lipófilos ya que van a tener más espacios por donde distribuirse y almacenarse. Éstos una vez administrados se van a liberar y absorber de igual manera que los fármacos hidrófilos. La diferencia es que irán hacia los tejidos grasos, desde donde se irán liberando poco a poco. Además es frecuente, que el metabolismo se vea ralentizado debido al estado de hígado graso. Generalmente no nos encontraremos con dosis tóxicas del fármaco, sino con dosis más duraderas. La recomendación por tanto en estos casos, es ajustar los intervalos de dosificación, distanciando las tomas. En el caso de fármacos hidrófilos, el sobrepeso del paciente no influirá en la dosificación, ya que la cantidad de agua corporal es parecida, y por tanto estos fármacos se comportarán como en pacientes no obesos.

b. Insuficiencia renal En estos pacientes se ve afectada fundamentalmente la eliminación de los fármacos. No todos los medicamentos se eliminan por los riñones en igual medida. Se debe seleccionar, si es posible, para estos pacientes aquellos fármacos que se eliminen en menor proporción por vía renal, o que se eliminan por otras vías. En los casos en que no se puede elegir otro fármaco, se deben ajustar las dosis e intervalos de dosificación, ya que si se utilizan las dosis e intervalos de referencia de pacientes prototipo existirán concentraciones de fármaco crecientes, que pueden llegar a alcanzar niveles tóxicos al no eliminarse suficientemente rápido. Los ajustes en la posología se harán en base a fórmulas matemáticas en las que se tendrá en cuenta la actividad renal, y otros factores relacionados con ésta.

c. Insuficiencia hepática En estos pacientes se verá afectado fundamentalmente el metabolismo de los fármacos, aunque también se verá afectada la distribución, debido a cambios en los niveles plasmáticos de ciertas proteínas transportadoras. No será posible realizar ajustes en la posología basados en ecuaciones matemáticas, como sucede en insuficiencia renal, debido a que existen muchas más variantes.

d. Insuficiencia cardíaca En estos pacientes, el corazón puede no ser capaz de bombear sangre a todos los lugares del organismo, lo que hace que se vean afectados en cierta medida, los mecanismos de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Se debe estudiar cada caso según la severidad de su patología, para valorar una posible adaptación del tratamiento farmacológico.

1.6 Administración de medicamentos: formas farmacéuticas y vías de administración La administración de medicamentos es el procedimiento mediante el cual se introducen en el organismo medicamentos. La administración de medicamentos tiene como objetivos: -

Curar enfermedades

-

Aliviar síntomas de enfermedades

-

Sustituir alguna función deficitaria de cuerpo

-

Prevenir la aparición de enfermedades

-

Realizar pruebas diagnósticas

Se deben seguir una serie de normas para asegurar una administración segura de los medicamentos. Entre estas normas se encuentran:

editorialcep

}

220

}

221

editorialcep

Cuando se habla de vía tópica se piensa normalmente en vía dérmica. Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel, para conseguir generalmente un efecto a nivel local. El medicamento puede ser absorbido directamente hasta los vasos sanguíneos superficiales y llegar a la sangre desde donde es distribuido al resto del organismo. Aunque este efecto no es el que normalmente se busca con este tipo de administración.

Vía tópica:

Los medicamentos se introducen en el cuerpo por la vía digestiva. La vía de entrada es la boca, y recorre el sistema gastrointestinal donde es absorbido. La vía oral es la forma más sencilla y deseable para la administración de medicamentos. Es una vía cómoda, y los pacientes no suelen requerir ayuda alguna para tomarse los medicamentos, por lo que les hace independientes

Vía oral:

Las vías utilizadas para la administración de medicamentos son las siguientes: Para la adecuada administración de un medicamento se debe adaptar la forma farmacéutica atendiendo a la vía de administración por la que se va a suministrar dicho medicamento. La elección de una u otra vía va a determinar el tipo de forma farmacéutica que vamos a administrar.

B. Vías de administración Por tanto, los medicamentos se van a elaborar y comercializar bajo distintas presentaciones, que se denominan formas farmacéuticas. Las formas farmacéuticas se clasifican según su vía de administración. Podrá dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos y tejidos.

-

Permitirá administrar un principio activo por la vía más adecuada según el paciente y la patología.

-

Permitirá mejorar las características organolépticas del principio activo.

-

Podrá proteger el principio activo de agentes destructivos del medio gástrico.

-

Podrá proteger el principio activo de agentes atmosféricos.

-

Posibilitará la administración de principios activos utilizados a dosis muy pequeñas.

-

La forma farmacéutica es la adecuación del principio activo a la vía de administración por la que se va a suministrar. Resulta del proceso tecnológico que confiere al fármaco unas características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia terapéutica. La correcta elección de la forma farmacéutica va a ser importante porque:

A. Formas farmacéuticas Comprobar que el paciente no posee alergias a los medicamentos administrados.

-

Verificar que no se dan incompatibilidades, ni interacciones farmacológicas entre medicamentos prescritos y no prescritos por un médico.

-

Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que le han sido prescritos, así como la manera de correcta en que se le deben administrar.

-

Registrar todos los medicamentos administrados.

-

Administrar el medicamento en la forma farmacéutica y la vía prescrita por el médico.

-

Administrar la dosis adecuada y con la frecuencia prescrita por el médico.

-

Asegurar que se administra el medicamento al paciente adecuado.

-

Administrar el medicamento prescrito por el médico.

-

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

-

Administrar el medicamento prescrito por el médico.

-

Asegurar que se administra el medicamento al paciente adecuado.

-

Administrar la dosis adecuada y con la frecuencia prescrita por el médico.

-

Administrar el medicamento en la forma farmacéutica y la vía prescrita por el médico.

-

Registrar todos los medicamentos administrados.

-

Informar e instruir al paciente sobre los medicamentos que le han sido prescritos, así como la manera de correcta en que se le deben administrar.

-

Verificar que no se dan incompatibilidades, ni interacciones farmacológicas entre medicamentos prescritos y no prescritos por un médico.

-

Comprobar que el paciente no posee alergias a los medicamentos administrados.

A. Formas farmacéuticas La forma farmacéutica es la adecuación del principio activo a la vía de administración por la que se va a suministrar. Resulta del proceso tecnológico que confiere al fármaco unas características adecuadas para su administración, correcta dosificación y eficacia terapéutica. La correcta elección de la forma farmacéutica va a ser importante porque: -

Posibilitará la administración de principios activos utilizados a dosis muy pequeñas.

-

Podrá proteger el principio activo de agentes atmosféricos.

-

Podrá proteger el principio activo de agentes destructivos del medio gástrico.

-

Permitirá mejorar las características organolépticas del principio activo.

-

Permitirá administrar un principio activo por la vía más adecuada según el paciente y la patología.

-

Podrá dirigir selectivamente el principio activo a determinados órganos y tejidos.

Por tanto, los medicamentos se van a elaborar y comercializar bajo distintas presentaciones, que se denominan formas farmacéuticas. Las formas farmacéuticas se clasifican según su vía de administración.

B. Vías de administración Para la adecuada administración de un medicamento se debe adaptar la forma farmacéutica atendiendo a la vía de administración por la que se va a suministrar dicho medicamento. La elección de una u otra vía va a determinar el tipo de forma farmacéutica que vamos a administrar. Las vías utilizadas para la administración de medicamentos son las siguientes: Vía oral:

Los medicamentos se introducen en el cuerpo por la vía digestiva. La vía de entrada es la boca, y recorre el sistema gastrointestinal donde es absorbido. La vía oral es la forma más sencilla y deseable para la administración de medicamentos. Es una vía cómoda, y los pacientes no suelen requerir ayuda alguna para tomarse los medicamentos, por lo que les hace independientes

Vía tópica:

Cuando se habla de vía tópica se piensa normalmente en vía dérmica. Consiste en la aplicación de medicamentos sobre la piel, para conseguir generalmente un efecto a nivel local. El medicamento puede ser absorbido directamente hasta los vasos sanguíneos superficiales y llegar a la sangre desde donde es distribuido al resto del organismo. Aunque este efecto no es el que normalmente se busca con este tipo de administración.

}

editorialcep

221

}

222

editorialcep

La vía ótica también puede considerarse una vía de administración de medicamentos tópica, ya que lo que se busca es conseguir un efecto a nivel local, sobre el conducto auditivo. Se administran formas farmacéuticas líquidas que lleguen hasta el interior del oído, actuando a este nivel.

Vía ótica:

La vía oftálmica también puede considerarse una vía de administración de medicamentos tópica, ya que lo que se busca es conseguir un efecto a nivel local, sobre el ojo.

Vía oftálmica:

Se diferencian dos, la vía nasal y la vía respiratoria: Nasal: consiste en la administración por los agujeros de las fosas nasales de medicamentos, de preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados. Respiratoria o pulmonar: consiste en la administración por la boca, de medicamentos contenidos en sprays, en forma de pequeñas partículas o de gotas minúsculas, que llegan hasta los pulmones donde van a producir un efecto a nivel local. Los medicamentos administrados por inhalación ofrecen a estos pacientes el control de la obstrucción de las vías aéreas.

Vía inhalatoria:

Se pueden introducir por la uretra ciertos medicamentos para tratar patología de las vías urinarias. Se podría considerar también como administración por vía tópica.

Vía uretral:

Consiste en la administración de medicamentos en la vagina en forma de óvulos o de pomadas, para conseguir un efecto a nivel vaginal. Esta vía se podría clasificar como administración por vía tópica, ya que lo que se busca habitualmente es un efecto a nivel local. Pero por otro lado la vagina resulta ser una zona con una elevada vascularización, lo que va a favorecer la absorción de los medicamentos muy rápidamente. Esta elevada capacidad de absorción podría hacer de esta vía de administración, una vía muy efectiva para la administración de medicamentos a nivel sistémico, si bien por motivos de comodidad no se utiliza con esta finalidad prácticamente nunca.

Vía vaginal: Vía rectal:

Consiste en la colocación en el interior del recto de medicamentos generalmente en estado sólido. Las formas farmacéuticas más utilizadas por esta vía son los supositorios. Éstos tienen una forma cónica o de bala y se funden a la temperatura del organismo (37oC), pasando a estado líquido una vez colocados. - Vía Intradérmica - Vía Intravenosa - Vía Intramuscular - Vía Subcutánea

Vía parenteral:

y

Los medicamentos se introducen en el organismo directamente atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. Se diferencian cuatro vías de administración parenteral:

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Vía parenteral:

Los medicamentos se introducen en el organismo directamente atravesando una o más capas de la piel o de las membranas mucosas mediante una inyección. Se diferencian cuatro vías de administración parenteral: - Vía Subcutánea - Vía Intramuscular - Vía Intravenosa - Vía Intradérmica

Vía rectal:

Consiste en la colocación en el interior del recto de medicamentos generalmente en estado sólido. Las formas farmacéuticas más utilizadas por esta vía son los supositorios. Éstos tienen una forma cónica o de bala y se funden a la temperatura del organismo (37oC), pasando a estado líquido una vez colocados.

Vía vaginal:

Consiste en la administración de medicamentos en la vagina en forma de óvulos o de pomadas, para conseguir un efecto a nivel vaginal. Esta vía se podría clasificar como administración por vía tópica, ya que lo que se busca habitualmente es un efecto a nivel local. Pero por otro lado la vagina resulta ser una zona con una elevada vascularización, lo que va a favorecer la absorción de los medicamentos muy rápidamente. Esta elevada capacidad de absorción podría hacer de esta vía de administración, una vía muy efectiva para la administración de medicamentos a nivel sistémico, si bien por motivos de comodidad no se utiliza con esta finalidad prácticamente nunca.

Vía uretral:

Se pueden introducir por la uretra ciertos medicamentos para tratar patología de las vías urinarias. Se podría considerar también como administración por vía tópica.

Vía inhalatoria:

Se diferencian dos, la vía nasal y la vía respiratoria: Nasal: consiste en la administración por los agujeros de las fosas nasales de medicamentos, de preparados líquidos en forma de gotas o pulverizados. Respiratoria o pulmonar: consiste en la administración por la boca, de medicamentos contenidos en sprays, en forma de pequeñas partículas o de gotas minúsculas, que llegan hasta los pulmones donde van a producir un efecto a nivel local. Los medicamentos administrados por inhalación ofrecen a estos pacientes el control de la obstrucción de las vías aéreas.

Vía oftálmica:

La vía oftálmica también puede considerarse una vía de administración de medicamentos tópica, ya que lo que se busca es conseguir un efecto a nivel local, sobre el ojo.

Vía ótica:

La vía ótica también puede considerarse una vía de administración de medicamentos tópica, ya que lo que se busca es conseguir un efecto a nivel local, sobre el conducto auditivo. Se administran formas farmacéuticas líquidas que lleguen hasta el interior del oído, actuando a este nivel.

editorialcep

}

222

}

223

editorialcep

La OMS propuso una unidad técnica internacional de medida de consumo de medicamentos denominada Dosis Diaria Definida (DDD). La DDD es la dosis diaria media del consumo de un fármaco en su indicación principal. Se expresa en forma de peso de principio activo. Se establece de forma arbitraria según las recomendaciones establecidas por publicaciones científicas, el laboratorio fabricante y según la experiencia clínica. Cabe señalar que la dosis diaria definida es una unidad de medida y no necesariamente refleja la dosis diaria recomendada o recetada. Las dosis para pacientes individuales y grupos de pacientes con frecuencia difieren de la DDD. La dosis es la cantidad de medicamento que consume un paciente en cada toma. La mayoría de medicamentos hacen referencia a la cantidad de principio activo que se administra, por unidad de volumen o de peso, en función del tipo de presentación. La posología es la parte de la farmacología que se encarga del estudio de las dosis en que deben administrarse los medicamentos.

A. Dosis Diarias Definidas

1.7 Dosificación de medicamentos: Dosis Diarias Definidas (DDDs) y Relación dosis-efecto Formas semisólidas: gel, crema, ungüento y pomada. Formas líquidas: gotas, suspensiones y soluciones de lavado.

Vía ótica

Formas semisólidas: gel, crema, ungüento y pomada. Formas líquidas: colirio y soluciones de lavado.

Vía oftálmica

Nasal: solución, aerosol, nebulizador. Respiratoria: aerosoles.

Vía inhalatoria

Cremas, pomadas, supositorios uretrales.

Vía uretral

Formas sólidas: comprimidos, cápsulas, tabletas y óvulos. Formas líquidas y semisólidas: cremas, geles, ungüentos, pomadas y soluciones de limpieza.

Vía vaginal

Formas sólida: supositorios y cápsulas rectales. Formas semisólidas: cremas, pomadas, ungüentos y espumas. Formas líquidas: enemas y preparados para contrastes radiológicos.

Vía rectal

Soluciones inyectables. Emulsiones y suspensiones inyectables. Comprimidos o dispositivos de implantación subcutánea.

Vía parenteral

Pomadas, pastas, geles, cremas, emulsiones, ungüentos, lociones y espumas.

Vía tópica

Formas orales liquidas: gotas, jarabes, soluciones, suspensiones, elixires, ampollas y viables bebibles. Formas orales sólidas: comprimidos, cápsulas, grageas, tabletas, pastillas, píldoras, granulados y papelillos.

Vía oral

Cada vía de administración dispone de formas farmacéuticas específicas, cuyas características van a estar adaptadas para una mejor administración y absorción del fármaco. Tenemos:

C. Vías de administración y sus formas farmacéuticas Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

C. Vías de administración y sus formas farmacéuticas Cada vía de administración dispone de formas farmacéuticas específicas, cuyas características van a estar adaptadas para una mejor administración y absorción del fármaco. Tenemos: Vía oral

Formas orales liquidas: gotas, jarabes, soluciones, suspensiones, elixires, ampollas y viables bebibles. Formas orales sólidas: comprimidos, cápsulas, grageas, tabletas, pastillas, píldoras, granulados y papelillos.

Vía tópica

Pomadas, pastas, geles, cremas, emulsiones, ungüentos, lociones y espumas.

Vía parenteral

Soluciones inyectables. Emulsiones y suspensiones inyectables. Comprimidos o dispositivos de implantación subcutánea.

Vía rectal

Formas sólida: supositorios y cápsulas rectales. Formas semisólidas: cremas, pomadas, ungüentos y espumas. Formas líquidas: enemas y preparados para contrastes radiológicos.

Vía vaginal

Formas sólidas: comprimidos, cápsulas, tabletas y óvulos. Formas líquidas y semisólidas: cremas, geles, ungüentos, pomadas y soluciones de limpieza.

Vía uretral

Cremas, pomadas, supositorios uretrales.

Vía inhalatoria

Nasal: solución, aerosol, nebulizador. Respiratoria: aerosoles.

Vía oftálmica

Formas semisólidas: gel, crema, ungüento y pomada. Formas líquidas: colirio y soluciones de lavado.

Vía ótica

Formas semisólidas: gel, crema, ungüento y pomada. Formas líquidas: gotas, suspensiones y soluciones de lavado.

1.7 Dosificación de medicamentos: Dosis Diarias Definidas (DDDs) y Relación dosis-efecto A. Dosis Diarias Definidas La posología es la parte de la farmacología que se encarga del estudio de las dosis en que deben administrarse los medicamentos. La dosis es la cantidad de medicamento que consume un paciente en cada toma. La mayoría de medicamentos hacen referencia a la cantidad de principio activo que se administra, por unidad de volumen o de peso, en función del tipo de presentación. La OMS propuso una unidad técnica internacional de medida de consumo de medicamentos denominada Dosis Diaria Definida (DDD). La DDD es la dosis diaria media del consumo de un fármaco en su indicación principal. Se expresa en forma de peso de principio activo. Se establece de forma arbitraria según las recomendaciones establecidas por publicaciones científicas, el laboratorio fabricante y según la experiencia clínica. Cabe señalar que la dosis diaria definida es una unidad de medida y no necesariamente refleja la dosis diaria recomendada o recetada. Las dosis para pacientes individuales y grupos de pacientes con frecuencia difieren de la DDD.

}

editorialcep

223

}

224

editorialcep

Los resultados que se obtienen tanto de una manera como de la otra, se representan en curvas, denominadas curvas dosis-efecto. Una curva dosis-efecto es la representación gráfica que expresa la relación entre la dosis administrada de un medicamento y la respuesta obtenida. Expresa el efecto biológico en función de la concentración de un fármaco. La representación puede ser lineal o semilogarítmica. Las características más importantes de estas curvas son: En la segunda, cuantitativa o gradual, se administran dosis gradualmente más elevadas siempre sobre el mismo individuo, y se valora la respuesta de este con cada una. La concentración mínima que produce un efecto se denomina dosis umbral. Concentraciones menores a esa dosis no producen ningún tipo de respuesta. La primera, cualitativa o cuantal, denominada también de todo o nada, indica la frecuencia con que una dosis de fármaco produce una respuesta en los individuos sobre los que se administra la dosis. Se pueden producir dos situaciones, que el individuo reaccione o que no reaccione. -

Cuantitativa o gradual Cualitativa o cuantal

Entre la dosis y el efecto de un fármaco se establecen dos tipos de relaciones:

B. Relación dosis-efecto El número de DDD consumidas, es un parámetro mucho más adecuado para la medición y descripción del consumo farmacéutico. Fue creado en un principio con el fin de realizar estudios puntuales de consumo. Actualmente se utiliza además con el fin de mantener un sistema de información permanente a médicos prescriptores y gestores. El número de DDD tiene en cuenta la diferente aportación al consumo total de las diferentes dosificaciones y tamaños. Describe el consumo de manera cualitativa. Al ser un valor adimensional, se puede usar para comparar consumos de diferentes principios activos o subgrupos terapéuticos. Incluso se puede usar para comparaciones internacionales, puesto que los valores de la DDD son oficiales en todo el mundo, siendo ésta una de sus principales utilidades. -

El número de envases y recetas: estos parámetros no contemplan variables como el tamaño o la dosificación, otorgando el mismo valor a envases que pueden contener cantidades distintas de principio activo. Además no se puede usar para comparar el consumo de diferentes principios activos entre sí, por las diferencias entre sus potencias. El importe económico: este parámetro se usa sólo para expresar impacto económico del gasto farmacéutico. Por lo tanto no nos proporciona información desde el punto de vista sanitario. Además debido a la variabilidad de los precios de unos países a otros, este parámetro no nos permite realizar estudios comparativos entre distintos países.

Este parámetro trata de paliar las deficiencias de los parámetros clásicos hasta ahora usados para cuantificar el consumo de medicamentos, que son: La DDD se usa principalmente para hacer un cálculo estimado del consumo de los medicamentos, basado en datos de inventario y distribución. Eso sí, no dan una idea exacta del uso real de los medicamentos. Esta información se puede combinar con la información sobre precios para fines de presupuestación. Cada medicamento debe tener asignada una Dosis Diaria Definida. Aunque solo se asigna una DDD a los medicamentos que ya tienen un código de clasificación anatómica-terapéutica-química (ATC). Normalmente las DDD son iguales para cualquiera de las vías de administración de un medicamento. Aunque existen casos, para los que se administran dosis distintas según la vía de administración, y para los que se establecen por tanto distintas DDD. La definición completa de la DDD es la siguiente: es la unidad técnica de medida y comparación que equivale a la dosis media diaria de mantenimiento cuando se utiliza en su indicación principal, por una vía de administración determinada, expresada en cantidad de principio activo.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

La definición completa de la DDD es la siguiente: es la unidad técnica de medida y comparación que equivale a la dosis media diaria de mantenimiento cuando se utiliza en su indicación principal, por una vía de administración determinada, expresada en cantidad de principio activo. Normalmente las DDD son iguales para cualquiera de las vías de administración de un medicamento. Aunque existen casos, para los que se administran dosis distintas según la vía de administración, y para los que se establecen por tanto distintas DDD. Cada medicamento debe tener asignada una Dosis Diaria Definida. Aunque solo se asigna una DDD a los medicamentos que ya tienen un código de clasificación anatómica-terapéutica-química (ATC). La DDD se usa principalmente para hacer un cálculo estimado del consumo de los medicamentos, basado en datos de inventario y distribución. Eso sí, no dan una idea exacta del uso real de los medicamentos. Esta información se puede combinar con la información sobre precios para fines de presupuestación. Este parámetro trata de paliar las deficiencias de los parámetros clásicos hasta ahora usados para cuantificar el consumo de medicamentos, que son: -

El importe económico: este parámetro se usa sólo para expresar impacto económico del gasto farmacéutico. Por lo tanto no nos proporciona información desde el punto de vista sanitario. Además debido a la variabilidad de los precios de unos países a otros, este parámetro no nos permite realizar estudios comparativos entre distintos países.

-

El número de envases y recetas: estos parámetros no contemplan variables como el tamaño o la dosificación, otorgando el mismo valor a envases que pueden contener cantidades distintas de principio activo. Además no se puede usar para comparar el consumo de diferentes principios activos entre sí, por las diferencias entre sus potencias.

El número de DDD consumidas, es un parámetro mucho más adecuado para la medición y descripción del consumo farmacéutico. Fue creado en un principio con el fin de realizar estudios puntuales de consumo. Actualmente se utiliza además con el fin de mantener un sistema de información permanente a médicos prescriptores y gestores. El número de DDD tiene en cuenta la diferente aportación al consumo total de las diferentes dosificaciones y tamaños. Describe el consumo de manera cualitativa. Al ser un valor adimensional, se puede usar para comparar consumos de diferentes principios activos o subgrupos terapéuticos. Incluso se puede usar para comparaciones internacionales, puesto que los valores de la DDD son oficiales en todo el mundo, siendo ésta una de sus principales utilidades.

B. Relación dosis-efecto Entre la dosis y el efecto de un fármaco se establecen dos tipos de relaciones: -

Cualitativa o cuantal

-

Cuantitativa o gradual

La primera, cualitativa o cuantal, denominada también de todo o nada, indica la frecuencia con que una dosis de fármaco produce una respuesta en los individuos sobre los que se administra la dosis. Se pueden producir dos situaciones, que el individuo reaccione o que no reaccione. En la segunda, cuantitativa o gradual, se administran dosis gradualmente más elevadas siempre sobre el mismo individuo, y se valora la respuesta de este con cada una. La concentración mínima que produce un efecto se denomina dosis umbral. Concentraciones menores a esa dosis no producen ningún tipo de respuesta. Los resultados que se obtienen tanto de una manera como de la otra, se representan en curvas, denominadas curvas dosis-efecto. Una curva dosis-efecto es la representación gráfica que expresa la relación entre la dosis administrada de un medicamento y la respuesta obtenida. Expresa el efecto biológico en función de la concentración de un fármaco. La representación puede ser lineal o semilogarítmica. Las características más importantes de estas curvas son:

editorialcep

}

224

}

225

editorialcep

-

Intoxicaciones suicidad: el individuo lo que busca es quitarse la vida, ingiriendo altas cantidades de productos tóxicos.

-

Dopaje: se ingieren sustancias con fin de mejorar el rendimiento deportivo, pese a los efectos que producen.

-

Intoxicaciones sociales: aquellas que implican el consumo de alcohol u otras drogas de abuso.

-

Intoxicaciones voluntarias: consiste en la ingestión de manera voluntaria y consciente de una sustancia tóxica. Se distinguen tres tipos:

Otra manera de clasificar las intoxicaciones, es en función de su origen. Según el motivo de la ingestión de las sustancias tóxicas existen: Intoxicaciones agudas: se desarrollan en un tiempo breve, y los efectos de la intoxicación son visibles casi inmediatamente. Son intoxicaciones generalmente graves, pero si se tratan a tiempo, sus efectos pueden ser reversibles.

-

Intoxicaciones crónicas: se producen durante tiempo prolongado durante el cual no se presenta ningún indicio de intoxicación. Cuando se manifiestan los síntomas suele ser ya tarde, y los efectos son entonces irreversibles.

-

Las intoxicaciones se clasifican atendiendo a la cantidad de sustancia ingerida y el tiempo durante el cual desarrolla su efecto en:

A. Clasificación de intoxicaciones Vía de entrada del tóxico: dependiendo de la vía de entrada, el protocolo de actuación será distinto.

-

Tiempo de exposición: es muy importante detectar lo antes posible una intoxicación, y reaccionar lo más rápidamente posible, ya que la efectividad del tratamiento dependerá en gran medida de la velocidad de reacción.

-

Cantidad: cuanta sustancia ha estado en contacto con el individuo intoxicado.

-

Agente causal: cuál es la causa o motivo de la intoxicación.

-

Ante un caso de intoxicación se deben conocer cuatro factores determinantes, que ayudarán a establecer el tratamiento a seguir: Cada sustancia tiene un grado distinto de toxicidad a igualdad de dosis. La dosis letal es la cantidad de sustancia que administrada a un adulto de 70 Kg de peso, produce la muerte. Pero no es la toxicidad intrínseca de la sustancia lo que más nos interesa. El peligro o riesgo asociado a su uso, la posibilidad de que produzca efectos dañinos gracias a sus propiedades específicas, de sus circunstancias o de su grado de exposición es lo que verdaderamente importa. La intoxicación farmacológica también conocida como enfermedad iatrogénica, hace referencia a un cuadro clínico, que lleva asociados una serie de efectos no deseados, debidos a la ingestión de medicamentos.

1.8 Intoxicación por medicamentos Efecto máximo: es el punto más elevado de la curva, e indica el efecto máximo que va a tener el fármaco.

-

Pendiente: indica el nivel de variación de la dosis para modificar el grado de respuesta. Cuanto mayor es la pendiente menor será la dosis necesaria para modificar el grado de la respuesta.

-

Potencia: concentración de fármaco necesaria para obtener el efecto determinado. Cuanto menor sea la concentración necesaria, más potente será el fármaco.

-

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

-

Potencia: concentración de fármaco necesaria para obtener el efecto determinado. Cuanto menor sea la concentración necesaria, más potente será el fármaco.

-

Pendiente: indica el nivel de variación de la dosis para modificar el grado de respuesta. Cuanto mayor es la pendiente menor será la dosis necesaria para modificar el grado de la respuesta.

-

Efecto máximo: es el punto más elevado de la curva, e indica el efecto máximo que va a tener el fármaco.

1.8 Intoxicación por medicamentos La intoxicación farmacológica también conocida como enfermedad iatrogénica, hace referencia a un cuadro clínico, que lleva asociados una serie de efectos no deseados, debidos a la ingestión de medicamentos. Cada sustancia tiene un grado distinto de toxicidad a igualdad de dosis. La dosis letal es la cantidad de sustancia que administrada a un adulto de 70 Kg de peso, produce la muerte. Pero no es la toxicidad intrínseca de la sustancia lo que más nos interesa. El peligro o riesgo asociado a su uso, la posibilidad de que produzca efectos dañinos gracias a sus propiedades específicas, de sus circunstancias o de su grado de exposición es lo que verdaderamente importa. Ante un caso de intoxicación se deben conocer cuatro factores determinantes, que ayudarán a establecer el tratamiento a seguir: -

Agente causal: cuál es la causa o motivo de la intoxicación.

-

Cantidad: cuanta sustancia ha estado en contacto con el individuo intoxicado.

-

Tiempo de exposición: es muy importante detectar lo antes posible una intoxicación, y reaccionar lo más rápidamente posible, ya que la efectividad del tratamiento dependerá en gran medida de la velocidad de reacción.

-

Vía de entrada del tóxico: dependiendo de la vía de entrada, el protocolo de actuación será distinto.

A. Clasificación de intoxicaciones Las intoxicaciones se clasifican atendiendo a la cantidad de sustancia ingerida y el tiempo durante el cual desarrolla su efecto en: -

Intoxicaciones crónicas: se producen durante tiempo prolongado durante el cual no se presenta ningún indicio de intoxicación. Cuando se manifiestan los síntomas suele ser ya tarde, y los efectos son entonces irreversibles.

-

Intoxicaciones agudas: se desarrollan en un tiempo breve, y los efectos de la intoxicación son visibles casi inmediatamente. Son intoxicaciones generalmente graves, pero si se tratan a tiempo, sus efectos pueden ser reversibles.

Otra manera de clasificar las intoxicaciones, es en función de su origen. Según el motivo de la ingestión de las sustancias tóxicas existen: -

Intoxicaciones voluntarias: consiste en la ingestión de manera voluntaria y consciente de una sustancia tóxica. Se distinguen tres tipos: -

Intoxicaciones sociales: aquellas que implican el consumo de alcohol u otras drogas de abuso.

-

Dopaje: se ingieren sustancias con fin de mejorar el rendimiento deportivo, pese a los efectos que producen.

-

Intoxicaciones suicidad: el individuo lo que busca es quitarse la vida, ingiriendo altas cantidades de productos tóxicos.

}

editorialcep

225

}

226

editorialcep

-

Trastornos gastrointestinales: al aparato digestivo, al ser la vía por la que más frecuentemente entran los tóxicos en el organismo, es frecuentemente atacado por éstos. Se debe mantener Insuficiencia hepática: los tóxicos con frecuencia atacan al hígado debido a que es éste órgano el que se encarga de metabolizarlos. Por este motivo debe administrarse hepatoprotectores para proteger el hígado y minimizar los posibles daños. Alteraciones cardiovasculares: deben ser tratadas fundamentalmente mediante fármacos. Coma: el paciente deber ser vigilado controlando el balance hidroelectrolítico y el aporte alimenticio. Anoxia o falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos corporales: debe ser tratada mediante soporte respiratorio

Se debe asegurar que las funciones vitales del intoxicado se mantienen constantes. Para ello hay que combatir determinados problemas: -

Mantenimiento de las constantes vitales:

Ante una intoxicación, lo primero que se debe hacer es separar al paciente de la fuente de contaminación si se conoce. En el caso de que la intoxicación se deba a un tratamiento farmacológico ante todo lo que se debe hacer es suspender éste. A continuación el tratamiento a seguir debe tratar dos aspectos:

B. Acciones a tomar -

Intoxicaciones por plantas: se da por el consumo de plantas, tanto en alimentación como en terapéutica. Existe un pensamiento relativamente extendido de que las plantas por ser productos naturales son sanos y seguros. Sin embargo muchas contienen gran cantidad de sustancias con propiedades altamente tóxicas. Muchas de éstas se utilizan en la industria farmacéutica, pero una vez procesadas y adecuadamente dosificadas. También se da un elevado número de casos de intoxicación en niños pequeños, que se llevan a la boca todo lo que tienen a mano. Intoxicaciones ambientales: son intoxicaciones del aire, del agua o de los suelos, que llega al hombre, generalmente en periodos largos de tiempo. Los tóxicos ambientales más frecuentes son los plaguicidas, tanto insecticidas, herbicidas, fungicidas como cualquier otro utilizado en agricultura, y los contaminantes atmosféricos como el monóxido de carbono. Intoxicaciones alimentarias: son intoxicaciones debidas a tóxicos en los alimentos o bien de origen artificial, como sustancias químicas, o bien de origen natural, como bacterias u hongos. Se pueden deber a mala conservación de los alimentos, adulteración por parte del fabricante, o por toxicidad intrínseca del producto, como por ejemplo las setas venenosas. Intoxicaciones domésticas: se debe al contacto con tóxicos en el hogar. El mayor número de casos es de niños que por curiosidad prueban sustancias que no saben lo que son pero les resultan atractivas. En el hogar, siempre que existan niños, se deben extremar las precauciones. Intoxicaciones laborales: se deben al contacto con tóxicos en el entorno de trabajo, por lo que los trabajadores están expuestos a ellas durante largos periodos de tiempo. Puede ser muy graves al ser inesperadas.

Intoxicaciones accidentales: son ingestiones involuntarias, por consumo excesivo de una sustancia o bien por ingestión de un producto equivocado. Se clasifican a su vez en:

-

y

Intoxicación por animales: ciertos animales pueden producir sustancias tóxicas para el hombre. Hablamos de una gran variedad de animales como arañas, escorpiones, serpientes, animales marinos. Este tipo de intoxicaciones de contacto normalmente son tratadas mediante limpieza y desinfección de la zona, analgésicos y antihistamínicos, y antídotos para los casos en que exista.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Intoxicaciones accidentales: son ingestiones involuntarias, por consumo excesivo de una sustancia o bien por ingestión de un producto equivocado. Se clasifican a su vez en: -

Intoxicaciones laborales: se deben al contacto con tóxicos en el entorno de trabajo, por lo que los trabajadores están expuestos a ellas durante largos periodos de tiempo. Puede ser muy graves al ser inesperadas.

-

Intoxicaciones domésticas: se debe al contacto con tóxicos en el hogar. El mayor número de casos es de niños que por curiosidad prueban sustancias que no saben lo que son pero les resultan atractivas. En el hogar, siempre que existan niños, se deben extremar las precauciones.

-

Intoxicaciones alimentarias: son intoxicaciones debidas a tóxicos en los alimentos o bien de origen artificial, como sustancias químicas, o bien de origen natural, como bacterias u hongos. Se pueden deber a mala conservación de los alimentos, adulteración por parte del fabricante, o por toxicidad intrínseca del producto, como por ejemplo las setas venenosas.

-

Intoxicaciones ambientales: son intoxicaciones del aire, del agua o de los suelos, que llega al hombre, generalmente en periodos largos de tiempo. Los tóxicos ambientales más frecuentes son los plaguicidas, tanto insecticidas, herbicidas, fungicidas como cualquier otro utilizado en agricultura, y los contaminantes atmosféricos como el monóxido de carbono.

-

Intoxicaciones por plantas: se da por el consumo de plantas, tanto en alimentación como en terapéutica. Existe un pensamiento relativamente extendido de que las plantas por ser productos naturales son sanos y seguros. Sin embargo muchas contienen gran cantidad de sustancias con propiedades altamente tóxicas. Muchas de éstas se utilizan en la industria farmacéutica, pero una vez procesadas y adecuadamente dosificadas. También se da un elevado número de casos de intoxicación en niños pequeños, que se llevan a la boca todo lo que tienen a mano.

-

Intoxicación por animales: ciertos animales pueden producir sustancias tóxicas para el hombre. Hablamos de una gran variedad de animales como arañas, escorpiones, serpientes, animales marinos. Este tipo de intoxicaciones de contacto normalmente son tratadas mediante limpieza y desinfección de la zona, analgésicos y antihistamínicos, y antídotos para los casos en que exista.

B. Acciones a tomar Ante una intoxicación, lo primero que se debe hacer es separar al paciente de la fuente de contaminación si se conoce. En el caso de que la intoxicación se deba a un tratamiento farmacológico ante todo lo que se debe hacer es suspender éste. A continuación el tratamiento a seguir debe tratar dos aspectos: -

Mantenimiento de las constantes vitales: Se debe asegurar que las funciones vitales del intoxicado se mantienen constantes. Para ello hay que combatir determinados problemas: Anoxia o falta casi total de oxígeno en la sangre o en tejidos corporales: debe ser tratada mediante soporte respiratorio

-

Coma: el paciente deber ser vigilado controlando el balance hidroelectrolítico y el aporte alimenticio.

-

Alteraciones cardiovasculares: deben ser tratadas fundamentalmente mediante fármacos.

-

Insuficiencia hepática: los tóxicos con frecuencia atacan al hígado debido a que es éste órgano el que se encarga de metabolizarlos. Por este motivo debe administrarse hepatoprotectores para proteger el hígado y minimizar los posibles daños.

-

Trastornos gastrointestinales: al aparato digestivo, al ser la vía por la que más frecuentemente entran los tóxicos en el organismo, es frecuentemente atacado por éstos. Se debe mantener editorialcep

}

226

-

}

227

editorialcep

Antídotos biológicos: se utilizan lo que se denominan antitoxinas para el tratamiento de las intoxicaciones.

-

Antídotos farmacológicos: son antagonistas competitivos y antagonistas parciales de los tóxicos.

-

Antídotos fisiológicos: como la histamina y la adrenalina

-

Antídotos químicos: actúan por mecanismos de quelación (EDTA), adsorción (carbón activo), neutralización (ácidos y bases), precipitación (agua albuminosa, elaborada con claras de huevo), oxidación (permanganato potásico), reducción, inactivación.

-

Los antídotos pueden ser: Formación de complejos químicos inactivos

-

Transformación del tóxico en productos menos activos

-

Bloqueo del tóxico por adsorción con partículas

-

Destrucción del tóxico

-

Son sustancias químicas de origen animal, vegetal, mineral o sintético, que anulan los efectos de los tóxicos sobre el organismo. Pueden actuar por distintos mecanismos: -

Utilización de antídotos: A continuación, al fármaco absorbido se trata de eliminar por la orina. Se favorece la alcalinización o acidificación de manera que el tóxico se excreta más fácilmente. Vía tópica: lavado de piel o mucosas

-

Vía respiratoria: respiración artificial

-

Se puede forzar la émesis siempre que el paciente esté consciente y el tóxico no sea cáustico. Si fuera cáustico el paso de nuevo por las vías digestivas y respiratorias podría causar daños sobre éstas.

-

Vía oral: lavado gástrico y administración de eméticos, para provocar el vómito, y de purgantes, que eviten la absorción del tóxico en estómago e intestino.

-

El primer paso consiste en evitar la absorción del fármaco. Según la vía por la que se ha introducido el tóxico el tratamiento evacuante será distinto: -

Expulsión del tóxico mediante un tratamiento evacuante:

Para reducir la cantidad de tóxico se pueden usar dos tipos de tratamiento: -

Disminución de la concentración de tóxico en el organismo: Prevención de infecciones: se utilizan fármacos antibióticos en los casos en que exista una infección o se quiera prevenir su aparición.

-

Trastornos nerviosos: mediante sedación se evita la aparición de convulsiones.

-

una correcta hidratación, y administrar protectores, siempre con cuidado para la posible modificación del pH del estómago o del intestino favorezca la absorción de más tóxico.

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

una correcta hidratación, y administrar protectores, siempre con cuidado para la posible modificación del pH del estómago o del intestino favorezca la absorción de más tóxico.

-

-

Trastornos nerviosos: mediante sedación se evita la aparición de convulsiones.

-

Prevención de infecciones: se utilizan fármacos antibióticos en los casos en que exista una infección o se quiera prevenir su aparición.

Disminución de la concentración de tóxico en el organismo: Para reducir la cantidad de tóxico se pueden usar dos tipos de tratamiento: -

Expulsión del tóxico mediante un tratamiento evacuante: El primer paso consiste en evitar la absorción del fármaco. Según la vía por la que se ha introducido el tóxico el tratamiento evacuante será distinto: -

Vía oral: lavado gástrico y administración de eméticos, para provocar el vómito, y de purgantes, que eviten la absorción del tóxico en estómago e intestino.

-

Se puede forzar la émesis siempre que el paciente esté consciente y el tóxico no sea cáustico. Si fuera cáustico el paso de nuevo por las vías digestivas y respiratorias podría causar daños sobre éstas.

-

Vía respiratoria: respiración artificial

-

Vía tópica: lavado de piel o mucosas

A continuación, al fármaco absorbido se trata de eliminar por la orina. Se favorece la alcalinización o acidificación de manera que el tóxico se excreta más fácilmente. -

Utilización de antídotos: Son sustancias químicas de origen animal, vegetal, mineral o sintético, que anulan los efectos de los tóxicos sobre el organismo. Pueden actuar por distintos mecanismos: -

Destrucción del tóxico

-

Bloqueo del tóxico por adsorción con partículas

-

Transformación del tóxico en productos menos activos

-

Formación de complejos químicos inactivos

Los antídotos pueden ser:

}

editorialcep

-

Antídotos químicos: actúan por mecanismos de quelación (EDTA), adsorción (carbón activo), neutralización (ácidos y bases), precipitación (agua albuminosa, elaborada con claras de huevo), oxidación (permanganato potásico), reducción, inactivación.

-

Antídotos fisiológicos: como la histamina y la adrenalina

-

Antídotos farmacológicos: son antagonistas competitivos y antagonistas parciales de los tóxicos.

-

Antídotos biológicos: se utilizan lo que se denominan antitoxinas para el tratamiento de las intoxicaciones.

227

}

228

editorialcep

-

Dietética -

-

-

Actividades Ingredientes Productos Especie / Patología Composición Actividades Farmacológicas Principios activos Medicamentos Composición Medicamentos extranjeros Conjuntos Autonómicos Actividades Farmacológicas Principios activos Medicamentos

Medicamentos de Uso Humano -

-

Conjuntos autonómicos

Medicamentos de Uso Animal -

-

Composición

Parafarmacia -

-

Productos Búsqueda por composición Búsqueda Libre Búsqueda Documental Códigos y Descripción

Consulta General

Bot Plus contiene una amplia información, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: Esta base de datos, puede ser consultada a través su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos, como cliente de Bot Plus Web, como colegiado no cliente de Bot Plus Web, o bien como invitado no colegiado ni cliente. El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy apreciada para la mejora de la atención farmacéutica en los servicios de farmacia.

A. Bot Plus

1.9 Aplicaciones informáticas de base de datos del medicamento y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.9 Aplicaciones informáticas de base de datos del medicamento A. Bot Plus El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy apreciada para la mejora de la atención farmacéutica en los servicios de farmacia. Esta base de datos, puede ser consultada a través su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos, como cliente de Bot Plus Web, como colegiado no cliente de Bot Plus Web, o bien como invitado no colegiado ni cliente. Bot Plus contiene una amplia información, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

-

-

-

-

Consulta General -

Códigos y Descripción

-

Búsqueda Documental

-

Búsqueda Libre

-

Búsqueda por composición

Medicamentos de Uso Humano -

Medicamentos

-

Principios activos

-

Actividades Farmacológicas

-

Conjuntos Autonómicos

-

Medicamentos extranjeros

-

Composición

Medicamentos de Uso Animal -

Medicamentos

-

Principios activos

-

Actividades Farmacológicas

-

Composición

-

Especie / Patología

Parafarmacia -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Dietética -

editorialcep

}

228

Productos

}

229

editorialcep

-

Epidemiología

-

Etiología

-

Patologías

-

Enfermedades Plantas Medicinales

-

Homeopatía

-

Parafarmacia

-

Uso animal

-

Uso humano

-

Laboratorios Composición

-

Principios Activos

-

Medicamentos

-

Homeopatía Composición

-

Actividad Farmacológica

-

Principios Activos

-

Productos

-

Plantas Medicinales Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Sanitaria Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Dermofarmacia Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

-

-

-

-

-

-

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

y

Dermofarmacia -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Sanitaria -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Plantas Medicinales -

Productos

-

Principios Activos

-

Actividad Farmacológica

-

Composición

Homeopatía -

Medicamentos

-

Principios Activos

-

Composición

Laboratorios -

Uso humano

-

Uso animal

-

Parafarmacia

-

Homeopatía

-

Plantas Medicinales

Enfermedades -

Patologías

-

Etiología

-

Epidemiología

}

editorialcep

229

}

230

editorialcep

-

Laboratorios Principios Activos

En base a esta información del Ministerio, se ha creado una página web, denominada www.nomenclator.org , donde se recoge ampliamente la información proporcionada por el Ministerio. Ha sido creada para facilitar información sobre los medicamentos financiados por la Seguridad Social de España. Permite la búsqueda de un medicamento en base a distintos criterios de pertenencia. Se puede realizar la búsqueda de un medicamento por: Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Política Social en su página web, actualiza regularmente una base de datos acerca de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Se accede a través de la página web, www.msps.es/profesionales/farmacia/frmNomenclator.jsp . Permite la búsqueda de medicamentos por código nacional, nombre del medicamento o principio activo, proporcionando información acerca de su estado, tipo de medicamento así como su precio de referencia y precio de venta al público.

B. Nomenclátor de Facturación del MSPS -

Precio de venta al público (PVP) Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando Laboratorio fabricante Grupo terapéutico en que se encuentra incluido Nombre comercial del producto Código nacional Clase, que en este caso será “medicamento”

Esta base de datos nos informa acerca de estos productos, indicando: Como invitado no colegiado ni cliente, una vez dentro del Bot Plus, lo primero que se debe indicar es la Comunidad Autónoma en la que se ubica el visitante. La búsqueda en este caso, está relativamente limitada. A continuación se puede buscar medicamentos de uso humano, productos sanitarios, productos de parafarmacia y productos a base de plantas medicinales. La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. -

Plantas Medicinales Homeopatía Parafarmacia Uso animal Uso Humano Formas farmacéuticas -

-

Parafarmacia Medicamentos uso animal Medicamentos uso Humano

Grupos Terapéuticos -

y

Plantas Medicinales Análisis Clínicos

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Análisis Clínicos

Grupos Terapéuticos -

Medicamentos uso Humano

-

Medicamentos uso animal

-

Parafarmacia

-

Plantas Medicinales

-

Formas farmacéuticas

-

Uso Humano

-

Uso animal

-

Parafarmacia

-

Homeopatía

-

Plantas Medicinales

Como invitado no colegiado ni cliente, una vez dentro del Bot Plus, lo primero que se debe indicar es la Comunidad Autónoma en la que se ubica el visitante. La búsqueda en este caso, está relativamente limitada. A continuación se puede buscar medicamentos de uso humano, productos sanitarios, productos de parafarmacia y productos a base de plantas medicinales. La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. Esta base de datos nos informa acerca de estos productos, indicando: -

Clase, que en este caso será “medicamento”

-

Código nacional

-

Nombre comercial del producto

-

Grupo terapéutico en que se encuentra incluido

-

Laboratorio fabricante

-

Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando

-

Precio de venta al público (PVP)

B. Nomenclátor de Facturación del MSPS Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Política Social en su página web, actualiza regularmente una base de datos acerca de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Se accede a través de la página web, www.msps.es/profesionales/farmacia/frmNomenclator.jsp . Permite la búsqueda de medicamentos por código nacional, nombre del medicamento o principio activo, proporcionando información acerca de su estado, tipo de medicamento así como su precio de referencia y precio de venta al público. En base a esta información del Ministerio, se ha creado una página web, denominada www.nomenclator.org , donde se recoge ampliamente la información proporcionada por el Ministerio. Ha sido creada para facilitar información sobre los medicamentos financiados por la Seguridad Social de España. Permite la búsqueda de un medicamento en base a distintos criterios de pertenencia. Se puede realizar la búsqueda de un medicamento por: Principios Activos

-

Laboratorios editorialcep

}

230

-

}

231

editorialcep

-

Disponibilidad en el mercado

Datos sobre las condiciones de prescripción y uso: Estado de la presentación: autorizada/suspendida temporalmente/revocada

-

Nombre de la presentación

-

Fecha de autorización

-

Número de registro

-

Código nacional

-

Nombre del titular de la autorización de comercialización

-

Nombre del principio o principios activos

-

Nombre del medicamento

-

Datos administrativos de identificación:

Para cada medicamento se incluyen los siguientes datos y documentos: La ficha técnica otorgada por la AEMPS a cada medicamento, que es el documento que incluye la descripción del mismo, sus indicaciones, posología, precauciones y contraindicaciones, reacciones adversas, datos farmacéuticos y propiedades del medicamento. El contenido de las fichas técnicas se va actualizando durante el periodo de comercialización del medicamento con el fin de incluir la nueva información de la que se vaya disponiendo, siempre con nueva evaluación y autorización por parte de la Agencia. Prospecto

-

Ficha Técnica

-

Comentarios

-

Símbolos de advertencia

-

Condiciones de Prescripción y Uso

-

Fecha de Primera Autorización del Medicamento

-

Titular de la autorización de comercialización

-

Nombre del Medicamento

-

Número de Registro

-

Esta aplicación incluye todos los medicamentos autorizados en España. Su finalidad es la de proporcionar información al profesional sanitario. La información que proporciona se estructura de la siguiente manera: Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición pública en su página web, www.aemps.es , un buscador de medicamentos de uso humano autorizados en España. Se denomina CIMA (Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS). Se encuentra baja el apartado Prof. Salud Humana. Es una herramienta que permite consultar online bases de datos de medicamentos humanos.

C. Centro de Información Online de Medicamentos Vías de administración

-

Formas farmacéuticas

-

Grupos terapéuticos de la OMS

-

Grupos terapéuticos

-

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología

y

Tema 2. Conceptos básicos en farmacología -

Grupos terapéuticos

-

Grupos terapéuticos de la OMS

-

Formas farmacéuticas

-

Vías de administración

y

C. Centro de Información Online de Medicamentos Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición pública en su página web, www.aemps.es , un buscador de medicamentos de uso humano autorizados en España. Se denomina CIMA (Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS). Se encuentra baja el apartado Prof. Salud Humana. Es una herramienta que permite consultar online bases de datos de medicamentos humanos. Esta aplicación incluye todos los medicamentos autorizados en España. Su finalidad es la de proporcionar información al profesional sanitario. La información que proporciona se estructura de la siguiente manera: -

Número de Registro

-

Nombre del Medicamento

-

Titular de la autorización de comercialización

-

Fecha de Primera Autorización del Medicamento

-

Condiciones de Prescripción y Uso

-

Símbolos de advertencia

-

Comentarios

-

Ficha Técnica

-

Prospecto

La ficha técnica otorgada por la AEMPS a cada medicamento, que es el documento que incluye la descripción del mismo, sus indicaciones, posología, precauciones y contraindicaciones, reacciones adversas, datos farmacéuticos y propiedades del medicamento. El contenido de las fichas técnicas se va actualizando durante el periodo de comercialización del medicamento con el fin de incluir la nueva información de la que se vaya disponiendo, siempre con nueva evaluación y autorización por parte de la Agencia. Para cada medicamento se incluyen los siguientes datos y documentos: -

-

Datos administrativos de identificación: -

Nombre del medicamento

-

Nombre del principio o principios activos

-

Nombre del titular de la autorización de comercialización

-

Código nacional

-

Número de registro

-

Fecha de autorización

-

Nombre de la presentación

-

Estado de la presentación: autorizada/suspendida temporalmente/revocada

Datos sobre las condiciones de prescripción y uso: -

}

editorialcep

Disponibilidad en el mercado

231

}

232

editorialcep

-

Filtrar por aquellos medicamentos NO sustituibles por el farmacéutico Fichas técnicas Modificadas Desde - Hasta Grupo terapéutico Titular de la autorización de comercialización Número de Registro Código Nacional Nombre del medicamento Nombre del principio Activo Glosario: Existe una sección de glosario, donde se encuentra disponible una descripción detallada sobre los términos usados. También se indican las instrucciones generales de manejo de esta herramienta. Se pueden utilizar uno o varios criterios, para la búsqueda de un medicamento y pueden ser: -

-

Ficha técnica: destinada a profesionales sanitarios.

Documentos permanentemente actualizados con la información de referencia oficial para el uso de los medicamentos: -

y

Prospecto: destinada a ciudadanos no sanitarios. Comentarios sobre posibles problemas de suministro de especial relevancia Triángulo amarillo sobre aviso de notificación de reacciones adversas Necesidad de receta y tipo

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

-

Necesidad de receta y tipo

-

Triángulo amarillo sobre aviso de notificación de reacciones adversas

-

Comentarios sobre posibles problemas de suministro de especial relevancia

Documentos permanentemente actualizados con la información de referencia oficial para el uso de los medicamentos: -

Ficha técnica: destinada a profesionales sanitarios.

-

Prospecto: destinada a ciudadanos no sanitarios.

-

Glosario: Existe una sección de glosario, donde se encuentra disponible una descripción detallada sobre los términos usados. También se indican las instrucciones generales de manejo de esta herramienta. Se pueden utilizar uno o varios criterios, para la búsqueda de un medicamento y pueden ser:

-

Nombre del principio Activo

-

Nombre del medicamento

-

Código Nacional

-

Número de Registro

-

Titular de la autorización de comercialización

-

Grupo terapéutico

-

Fichas técnicas Modificadas Desde - Hasta

-

Filtrar por aquellos medicamentos NO sustituibles por el farmacéutico

editorialcep

}

232

-

}

233

editorialcep

El código ATC es un índice de fármacos organizados jerárquicamente según sus propiedades anatómicas, terapéuticas y químicas. Este sistema fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud, y ha sido acogido paulatinamente por numerosos países del mundo entero, entre ellos España. El código recoge el órgano o sistema sobre el que actúa, el efecto farmacológico que genera o su indicación terapéutica y la estructura química de cada fármaco

1.2 Clasificación anatómica-terapéutica y química: niveles de estructuración Existen otros sistemas de clasificación de medicamentos como es el sistema de clasificación Anatómico y Terapéutico, A.T. Este sistema fue desarrollado por la Asociación EphMRA: EuropeanPharmaceutical Marketing ResearchAssociation. Es la asociación que reúne a compañías europeas farmacéuticas de investigación que operan de manera global. Ésta clasifica los medicamentos atendiendo al lugar donde ejerce su acción y la actividad en concreto que realiza sobre esa parte anatómica.La clasificación A.T.C. y la A.T. tienen el mismo origen, sin embargo fueron desarrolladas con distintos fines. El sistema de clasificación ATC, acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemicalclassificationsystem, en España denominado Sistema de Clasificación Anatómica-Terapéutica y Química, entremezcla estos tres criterios de clasificación para elaborar un sistema cada vez está más extendido en el mundo. Fue creado en 1990 y anualmente se introducen los cambios oportunos, gracias a los estudios constantes que se realizan sobre los medicamentos. Este sistema ha sido adoptado por la Organización Mundial de la Salud, y en consecuencia por la gran mayoría de países, como principal sistema para clasificar los medicamentos. Clasificación química: según la estructura química que poseen.Cataloga los fármacos en categorías según los grupos químicos que poseen. Así tenemos ácidos, alcoholes, aminoácidos, cetonas, esteres, éteres, hidrocarburos, quinonas, y muchos más. Un fármaco puede estar incluido en una o en varias de estas categorías, según los grupos químicos que posea

-

Clasificación terapéutica: según la acción terapéutica que van a producir.Divide los fármacos en categorías en función de las actividades que desarrollan en el organismo.

-

Clasificación anatómica: según el lugar donde ejercen su acción.Cataloga los fármacos en categorías según el órgano u aparato sobre el que van a generar un efecto.

-

Se establecen distintas clasificaciones de los medicamentos en función de distintos criterios de actuación de éstos:

1.1 Sistemas de clasificación de medicamentos

1.

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA-TERAPÉUTICA Y QUÍMICA DE MEDICAMENTOS (ATC) medicamentos (ATC)

y

y

Clasificación anatómica-terapéutica y química de

y TEMA

3

y TEMA y

3

Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC)

1.

y

CLASIFICACIÓN ANATÓMICA-TERAPÉUTICA Y QUÍMICA DE MEDICAMENTOS (ATC)

1.1 Sistemas de clasificación de medicamentos Se establecen distintas clasificaciones de los medicamentos en función de distintos criterios de actuación de éstos: -

Clasificación anatómica: según el lugar donde ejercen su acción.Cataloga los fármacos en categorías según el órgano u aparato sobre el que van a generar un efecto.

-

Clasificación terapéutica: según la acción terapéutica que van a producir.Divide los fármacos en categorías en función de las actividades que desarrollan en el organismo.

-

Clasificación química: según la estructura química que poseen.Cataloga los fármacos en categorías según los grupos químicos que poseen. Así tenemos ácidos, alcoholes, aminoácidos, cetonas, esteres, éteres, hidrocarburos, quinonas, y muchos más. Un fármaco puede estar incluido en una o en varias de estas categorías, según los grupos químicos que posea

El sistema de clasificación ATC, acrónimo de Anatomical, Therapeutic, Chemicalclassificationsystem, en España denominado Sistema de Clasificación Anatómica-Terapéutica y Química, entremezcla estos tres criterios de clasificación para elaborar un sistema cada vez está más extendido en el mundo. Fue creado en 1990 y anualmente se introducen los cambios oportunos, gracias a los estudios constantes que se realizan sobre los medicamentos. Este sistema ha sido adoptado por la Organización Mundial de la Salud, y en consecuencia por la gran mayoría de países, como principal sistema para clasificar los medicamentos. Existen otros sistemas de clasificación de medicamentos como es el sistema de clasificación Anatómico y Terapéutico, A.T. Este sistema fue desarrollado por la Asociación EphMRA: EuropeanPharmaceutical Marketing ResearchAssociation. Es la asociación que reúne a compañías europeas farmacéuticas de investigación que operan de manera global. Ésta clasifica los medicamentos atendiendo al lugar donde ejerce su acción y la actividad en concreto que realiza sobre esa parte anatómica.La clasificación A.T.C. y la A.T. tienen el mismo origen, sin embargo fueron desarrolladas con distintos fines.

1.2 Clasificación anatómica-terapéutica y química: niveles de estructuración El código ATC es un índice de fármacos organizados jerárquicamente según sus propiedades anatómicas, terapéuticas y químicas. Este sistema fue elaborado por la Organización Mundial de la Salud, y ha sido acogido paulatinamente por numerosos países del mundo entero, entre ellos España. El código recoge el órgano o sistema sobre el que actúa, el efecto farmacológico que genera o su indicación terapéutica y la estructura química de cada fármaco

}

editorialcep

233

}

234

editorialcep

-

N - Sistema nervioso.

El paracetamol, utilizado como analgésico y antipirético, posee el código N02BE01 paracetamol.

Analicemos el significado de los caracteres de los códigos de algunos medicamentos: De esta manera se obtiene un código para cada principio activo. El código puede estar formado por hasta 7 caracteres, aunque no siempre. Algunos principios activos, debido a sus propiedades terapéuticas pueden tener más de un código. Cada principio activo se identifica por un número de dos cifras. -

Nivel 5: Nombre del principio activo (monofármaco) o de la asociación farmacológica Cada subgrupo se identifica por una letra del alfabeto.

-

Nivel 4: Subgrupo químico-terapéutico Cada subgrupo se identifica por una letra del alfabeto.

-

Nivel 3: Subgrupo terapéutico Cada grupo se identifica por un número de dos cifras.

-

Nivel 2: Grupo terapéutico principal -

Grupo V:Varios Grupo S: Órganos de los sentidos Grupos R: Sistema respiratorio Grupo P: Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes Grupo N: Sistema nervioso Grupo M: Sistema músculo-esquelético Grupo L: Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores Grupo J: Antiinfecciosos en general para uso sistémico Grupo H: Preparados hormonales sistémicos, excluidas hormonas sexuales Grupo G: Aparato genitourinario y hormonas sexuales Grupo D: Medicamentos dermatológicos Grupo C: Sistema cardiovascular Grupo B: Sangre y órganos hematopoyéticos Grupo A: Sistema digestivo y metabolismo

Existen 14 grupos anatómicos: Indica el órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco. Cada grupo se identifica por una letra del abecedario. -

Nivel 1: Grupo anatómico principal

Este sistema de clasificación se estructura en cinco niveles: En España hasta hace poco se utilizaba el sistema de clasificación anatómica de medicamentos. Es gracias al Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC, por el que se comienza a utilizar ese sistema de clasificación internacional en nuestro país.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

En España hasta hace poco se utilizaba el sistema de clasificación anatómica de medicamentos. Es gracias al Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC, por el que se comienza a utilizar ese sistema de clasificación internacional en nuestro país. Este sistema de clasificación se estructura en cinco niveles: -

Nivel 1: Grupo anatómico principal Indica el órgano o sistema sobre el que actúa el fármaco. Cada grupo se identifica por una letra del abecedario. Existen 14 grupos anatómicos:

-

-

Grupo A: Sistema digestivo y metabolismo

-

Grupo B: Sangre y órganos hematopoyéticos

-

Grupo C: Sistema cardiovascular

-

Grupo D: Medicamentos dermatológicos

-

Grupo G: Aparato genitourinario y hormonas sexuales

-

Grupo H: Preparados hormonales sistémicos, excluidas hormonas sexuales

-

Grupo J: Antiinfecciosos en general para uso sistémico

-

Grupo L: Agentes antineoplásicos e inmunomoduladores

-

Grupo M: Sistema músculo-esquelético

-

Grupo N: Sistema nervioso

-

Grupo P: Productos antiparasitarios, insecticidas y repelentes

-

Grupos R: Sistema respiratorio

-

Grupo S: Órganos de los sentidos

-

Grupo V:Varios

Nivel 2: Grupo terapéutico principal Cada grupo se identifica por un número de dos cifras.

-

Nivel 3: Subgrupo terapéutico Cada subgrupo se identifica por una letra del alfabeto.

-

Nivel 4: Subgrupo químico-terapéutico Cada subgrupo se identifica por una letra del alfabeto.

-

Nivel 5: Nombre del principio activo (monofármaco) o de la asociación farmacológica Cada principio activo se identifica por un número de dos cifras. De esta manera se obtiene un código para cada principio activo. El código puede estar formado por hasta 7 caracteres, aunque no siempre. Algunos principios activos, debido a sus propiedades terapéuticas pueden tener más de un código. Analicemos el significado de los caracteres de los códigos de algunos medicamentos: -

El paracetamol, utilizado como analgésico y antipirético, posee el código N02BE01 paracetamol. -

editorialcep

}

234

N - Sistema nervioso.

}

235

editorialcep

-

01 - Antimicóticos dermatológicos.

-

D - Medicamentos dermatológicos.

-

D01AC08 con acción a nivel tópica: 02 - Ketoconazol.

-

B - Antimicóticos para uso sistémico: derivados del imidazol.

-

A - Antimicóticos, excluyendo la griseofulvina.

-

02 - Antimicóticos, excluyendo la griseofulvina.

-

J - Antiinfecciosos en general para uso sistémica.

-

J02A B02 con acción a nivel sistémico: El ketoconazol, que es un medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por hongos, posee dos códigos según tenga acción a nivel sistémico o a nivel tópico.

-

01 - Ácido acetilsalicílico.

-

A - Anagésicos y antipiréticos derivados del ácido salicílico.

-

B - Analgésico no opioide.

-

02 - Analgésico.

-

N - Sistema nervioso.

-

N02BA01 como analgésico y antipirético: 06 - Ácido acetilsalicílico.

-

C - Antiagregantes plaquetarios, excluida la heparina.

-

A - Anticoagulantes orales.

-

01 - Anticoagulantes.

-

B - Sangre y órganos hematopoyéticos.

-

B01AC06 como anticoagulante: El ácido acetilsalicilico (aspirina) se puede encontrar bajo códigos distintos según tenga acción anticoagulante o analgésica y antipierética:

-

3 - Amoxicilina.

-

A - Penicilinas de amplio espectro.

-

C - Penicilinas.

-

01 - Antibióticos sistémicos.

-

J - Antiinfecciosos en general para uso sistémico.

-

La amoxicilina, medicamento usado en el tratamiento de infecciones, posee el código J01CA3 Amoxicilina. 01 - Paracetamol.

-

E - Analgésicos y antipiréticos: anilidas.

-

B - Analgésicos no opioides.

-

02 - Analgésicos.

-

Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y

-

-

02 - Analgésicos.

-

B - Analgésicos no opioides.

-

E - Analgésicos y antipiréticos: anilidas.

-

01 - Paracetamol.

La amoxicilina, medicamento usado en el tratamiento de infecciones, posee el código J01CA3 Amoxicilina. -

J - Antiinfecciosos en general para uso sistémico.

-

01 - Antibióticos sistémicos.

-

C - Penicilinas.

-

A - Penicilinas de amplio espectro.

-

3 - Amoxicilina.

El ácido acetilsalicilico (aspirina) se puede encontrar bajo códigos distintos según tenga acción anticoagulante o analgésica y antipierética: -

-

B01AC06 como anticoagulante: -

B - Sangre y órganos hematopoyéticos.

-

01 - Anticoagulantes.

-

A - Anticoagulantes orales.

-

C - Antiagregantes plaquetarios, excluida la heparina.

-

06 - Ácido acetilsalicílico.

N02BA01 como analgésico y antipirético: -

N - Sistema nervioso.

-

02 - Analgésico.

-

B - Analgésico no opioide.

-

A - Anagésicos y antipiréticos derivados del ácido salicílico.

-

01 - Ácido acetilsalicílico.

El ketoconazol, que es un medicamento utilizado en el tratamiento de infecciones por hongos, posee dos códigos según tenga acción a nivel sistémico o a nivel tópico. -

-

}

editorialcep

J02A B02 con acción a nivel sistémico: -

J - Antiinfecciosos en general para uso sistémica.

-

02 - Antimicóticos, excluyendo la griseofulvina.

-

A - Antimicóticos, excluyendo la griseofulvina.

-

B - Antimicóticos para uso sistémico: derivados del imidazol.

-

02 - Ketoconazol.

D01AC08 con acción a nivel tópica: -

D - Medicamentos dermatológicos.

-

01 - Antimicóticos dermatológicos.

235

}

236

editorialcep

Algunas de las principales enfermedades según el órgano y sistema al que afectan son: El estudio de las enfermedades se basa en el estudio de los mecanismos que las producen a distintos niveles. Puede darse a nivel molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional. Por lo tanto la fisiopatología está muy relacionada con la anatomía, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética, fisiología, inmunología, farmacología y ciencias morfológicas. La alteración de alguna de estas estructuras, da lugar a alteraciones en las funciones vitales. La fisiopatología estudia la relación entre las funciones del organismo y sus posibles alteraciones, denominadas procesos patológicos o enfermedades. El organismo es el conjunto de aparatos y sistemas. La fisiología es la ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica de los cuerpos organizados. El cuerpo humano se organiza de la siguiente manera: Un sistema por su parte es un conjunto de órganos, constituidos por tejido de la misma naturaleza, que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas del organismo. Un aparato es un conjunto de órganos, que colaboran entre sí, que en los seres vivos desempeña una misma función. Los órganos son cada una de las partes del cuerpo que ejerce una función. Los órganos están formados por una serie de tejidos que colaboran entre sí para realizar dicha función. Los tejidos son cada uno de los diversos agregados de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente. Cada tipo de tejido desempeña en conjunto una determinada función. La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos. Es generalmente de tamaño microscópico. Posee capacidad de reproducirse de manera independiente y está formada por un citoplasma y un núcleo, rodeados por una membrana. El organismo se estructura como un todo, coordinando estructuras simples, como la célula, para formar estructuras complejas como son los tejidos, órganos, aparatos y sistemas. La anatomía se encarga del estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo humano.

1.3 Fundamentos básicos de anatomía, fisiología y patología humana y

08- Ketoconazol.

-

C -Antimicóticos tópicos: derivados imadazólicos.

-

A -Antimicóticos dermatológicos.

-

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

A -Antimicóticos dermatológicos.

-

C -Antimicóticos tópicos: derivados imadazólicos.

-

08- Ketoconazol.

1.3 Fundamentos básicos de anatomía, fisiología y patología humana El organismo se estructura como un todo, coordinando estructuras simples, como la célula, para formar estructuras complejas como son los tejidos, órganos, aparatos y sistemas. La anatomía se encarga del estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo humano. La célula es la unidad fundamental de los organismos vivos. Es generalmente de tamaño microscópico. Posee capacidad de reproducirse de manera independiente y está formada por un citoplasma y un núcleo, rodeados por una membrana. Los tejidos son cada uno de los diversos agregados de células de la misma naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente. Cada tipo de tejido desempeña en conjunto una determinada función. Los órganos son cada una de las partes del cuerpo que ejerce una función. Los órganos están formados por una serie de tejidos que colaboran entre sí para realizar dicha función. Un aparato es un conjunto de órganos, que colaboran entre sí, que en los seres vivos desempeña una misma función. Un sistema por su parte es un conjunto de órganos, constituidos por tejido de la misma naturaleza, que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas del organismo. El organismo es el conjunto de aparatos y sistemas. La fisiología es la ciencia biológica que tiene por objeto el estudio de la dinámica de los cuerpos organizados. El cuerpo humano se organiza de la siguiente manera: La alteración de alguna de estas estructuras, da lugar a alteraciones en las funciones vitales. La fisiopatología estudia la relación entre las funciones del organismo y sus posibles alteraciones, denominadas procesos patológicos o enfermedades. El estudio de las enfermedades se basa en el estudio de los mecanismos que las producen a distintos niveles. Puede darse a nivel molecular, subcelular, celular, tisular, orgánico y sistémico o funcional. Por lo tanto la fisiopatología está muy relacionada con la anatomía, biología molecular, bioquímica, biología celular, genética, fisiología, inmunología, farmacología y ciencias morfológicas. Algunas de las principales enfermedades según el órgano y sistema al que afectan son:

editorialcep

}

236

}

237

editorialcep

-

Grupo C: Sistema cardiovascular B06 Otros agentes hematológicos

-

B05 Sustitutos de la sangre y soluciones para perfusión

-

B04 Hipocolesterolemiantes y antiescleróticos

-

B03 Preparados antianémicos

-

B02 Antihemorrágicos

-

B01 Agentes antitrombóticos

-

Grupo B: Sangre y órganos hematopoyéticos A16 Otros productos para el tracto alimentario y metabolismo

-

A15 Estimulantes del apetito

-

A14 Agentes anabólicos para uso sistémico

-

A13 Tónicos

-

A12 Suplementos minerales

-

A11 Vitaminas

-

A10 Fármacos usados en diabetes

-

A09 Digestivos, incluyendo enzimas

-

A08 Preparados contra la obesidad, excluyendo productos dietéticos

-

A07 Antidiarreicos, agentes antiinflamatorios/antiinfecciosos intestinales

-

A06 Laxantes

-

A05 Terapia biliar y hepática

-

A04 Antieméticos y antinauseosos

-

A03 Agentes contra padecimientos funcionales del estómago e intestino

-

A02 Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos

-

A01 Preparados estomatológicos

-

Grupo A: Sistema digestivo y metabolismo

Como ya hemos mencionado anteriormente la ATC clasifica los medicamentos en primer lugar por el lugar donde ejercen su acción, y a continuación según su indicación terapéutica. El Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC, indica los grupos terapéuticos desarrollados dentro de cada grupo anatómico. Existen 14 grupos anatómicos, como ya hemos mencionado anteriormente, cada uno de los cuales tiene los siguientes grupos terapéuticos:

1.4 Grupos terapéuticos: grupos de fármacos según su indicación terapéutica principal, el órgano o sistema sobre el que actúa, propiedades químicas y propiedades farmacológicas Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y

1.4 Grupos terapéuticos: grupos de fármacos según su indicación terapéutica principal, el órgano o sistema sobre el que actúa, propiedades químicas y propiedades farmacológicas Como ya hemos mencionado anteriormente la ATC clasifica los medicamentos en primer lugar por el lugar donde ejercen su acción, y a continuación según su indicación terapéutica. El Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC, indica los grupos terapéuticos desarrollados dentro de cada grupo anatómico. Existen 14 grupos anatómicos, como ya hemos mencionado anteriormente, cada uno de los cuales tiene los siguientes grupos terapéuticos: -

-

-

Grupo A: Sistema digestivo y metabolismo -

A01 Preparados estomatológicos

-

A02 Agentes para el tratamiento de alteraciones causadas por ácidos

-

A03 Agentes contra padecimientos funcionales del estómago e intestino

-

A04 Antieméticos y antinauseosos

-

A05 Terapia biliar y hepática

-

A06 Laxantes

-

A07 Antidiarreicos, agentes antiinflamatorios/antiinfecciosos intestinales

-

A08 Preparados contra la obesidad, excluyendo productos dietéticos

-

A09 Digestivos, incluyendo enzimas

-

A10 Fármacos usados en diabetes

-

A11 Vitaminas

-

A12 Suplementos minerales

-

A13 Tónicos

-

A14 Agentes anabólicos para uso sistémico

-

A15 Estimulantes del apetito

-

A16 Otros productos para el tracto alimentario y metabolismo

Grupo B: Sangre y órganos hematopoyéticos -

B01 Agentes antitrombóticos

-

B02 Antihemorrágicos

-

B03 Preparados antianémicos

-

B04 Hipocolesterolemiantes y antiescleróticos

-

B05 Sustitutos de la sangre y soluciones para perfusión

-

B06 Otros agentes hematológicos

Grupo C: Sistema cardiovascular

}

editorialcep

237

}

238

editorialcep

-

Grupo J: Antiinfecciosos en general para uso sistémico -

-

-

H03 Terapia tiroidea H02 Corticosteroides para uso sistémico H01 Hormonas hipofisarias e hipotalámicas y sus análogos G04 Productos de uso urológico G03 Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital G02 Otros productos ginecológicos G01 Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos D11 Otros preparados dermatológicos D10 Preparados anti-acné D09 Apósitos con medicamentos D08 Antisépticos y desinfectantes D07 Preparados dermatológicos con corticosteroides D06 Antibióticos y quimioterápicos para uso dermatológico D05 Antipsoriásicos D04 Antiproriginosos, incluyendo antihistamínicos, anestésicos D03 Preparados para el tratamiento de heridas y úlceras D02 Emolientes y protectores D01 Antifúngicos para uso dermatológico

Grupo D: Medicamentos dermatológicos -

y

H04 Hormonas pancreáticas

Grupo G: Aparato genitourinario y hormonas sexuales -

-

H05 Homeostasia delcalcio

Grupo H: Preparados hormonales sistémicos, excluidas hormonas sexuales -

-

J01 Antibacterianos para uso sistémico C10 Agentes modificadores de los lípidos C09 Agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina C08 Bloqueantes de canales de calcio C07 Agentes beta-bloqueantes C05 Vasoprotectores C04 Vasodilatadores periféricos C03 Diuréticos C02 Antihipertensivos C01 Terapia cardíaca

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

-

-

-

-

-

C01 Terapia cardíaca

-

C02 Antihipertensivos

-

C03 Diuréticos

-

C04 Vasodilatadores periféricos

-

C05 Vasoprotectores

-

C07 Agentes beta-bloqueantes

-

C08 Bloqueantes de canales de calcio

-

C09 Agentes que actúan sobre el sistema renina-angiotensina

-

C10 Agentes modificadores de los lípidos

Grupo D: Medicamentos dermatológicos -

D01 Antifúngicos para uso dermatológico

-

D02 Emolientes y protectores

-

D03 Preparados para el tratamiento de heridas y úlceras

-

D04 Antiproriginosos, incluyendo antihistamínicos, anestésicos

-

D05 Antipsoriásicos

-

D06 Antibióticos y quimioterápicos para uso dermatológico

-

D07 Preparados dermatológicos con corticosteroides

-

D08 Antisépticos y desinfectantes

-

D09 Apósitos con medicamentos

-

D10 Preparados anti-acné

-

D11 Otros preparados dermatológicos

Grupo G: Aparato genitourinario y hormonas sexuales -

G01 Antiinfecciosos y antisépticos ginecológicos

-

G02 Otros productos ginecológicos

-

G03 Hormonas sexuales y moduladores del sistema genital

-

G04 Productos de uso urológico

Grupo H: Preparados hormonales sistémicos, excluidas hormonas sexuales -

H01 Hormonas hipofisarias e hipotalámicas y sus análogos

-

H02 Corticosteroides para uso sistémico

-

H03 Terapia tiroidea

-

H04 Hormonas pancreáticas

-

H05 Homeostasia delcalcio

Grupo J: Antiinfecciosos en general para uso sistémico -

editorialcep

}

238

J01 Antibacterianos para uso sistémico

}

239

editorialcep

-

R03 Agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias

-

R02 Preparados para la garganta

-

R01 Preparados de uso nasal

-

Grupos R: Sistema respiratorio P03 Ectoparasiticidas, incluyendo escabicidas, insecticidas y repelentes

-

P02 Antihelmínticos

-

P01 Antiprotozoarios

-

Grupo P: Productosantiparasitarios, insecticidas y repelentes N07 Otros fármacos que actúan sobre el sistema nerviso

-

N06 Psicoanalépticos

-

N05 Psicolépticos

-

N04 Antiparkinsonianos

-

N03 Antiepilépticos

-

N02 Analgésicos

-

N01 Anestésicos

-

Grupo N: Sistema nervioso M09 Otros fármacos para desordenes del sistema musculoesquelético

-

M05 Fármacos para el tratamiento de enfermedades óseas

-

M04 Preparados antigotosos

-

M03 Relajantes musculares

-

M02 Productos tópicos para el dolor articular y muscular

-

M01 Productos antiinflamatorios y antirreumáticos

-

Grupo M: Sistema musculoesquelético L04 Agentes inmunosupresores

-

L03 Inmunoestimulantes

-

L02 Terapia endocrina

-

L01 Agentes antineoplásicos

-

Grupo L: agentes antineoplásicos e inmunomoduladores J07 Vacunas

-

J06 Suerosinmunes e inmunoglobulinas

-

J05 Antivirales de uso sistémico

-

J04 Antimicobacterias

-

J03 Quimioterápicos sistémicos

-

J02 Antimicóticos para uso sistémico

-

Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y

-

-

-

-

-

-

J02 Antimicóticos para uso sistémico

-

J03 Quimioterápicos sistémicos

-

J04 Antimicobacterias

-

J05 Antivirales de uso sistémico

-

J06 Suerosinmunes e inmunoglobulinas

-

J07 Vacunas

Grupo L: agentes antineoplásicos e inmunomoduladores -

L01 Agentes antineoplásicos

-

L02 Terapia endocrina

-

L03 Inmunoestimulantes

-

L04 Agentes inmunosupresores

Grupo M: Sistema musculoesquelético -

M01 Productos antiinflamatorios y antirreumáticos

-

M02 Productos tópicos para el dolor articular y muscular

-

M03 Relajantes musculares

-

M04 Preparados antigotosos

-

M05 Fármacos para el tratamiento de enfermedades óseas

-

M09 Otros fármacos para desordenes del sistema musculoesquelético

Grupo N: Sistema nervioso -

N01 Anestésicos

-

N02 Analgésicos

-

N03 Antiepilépticos

-

N04 Antiparkinsonianos

-

N05 Psicolépticos

-

N06 Psicoanalépticos

-

N07 Otros fármacos que actúan sobre el sistema nerviso

Grupo P: Productosantiparasitarios, insecticidas y repelentes -

P01 Antiprotozoarios

-

P02 Antihelmínticos

-

P03 Ectoparasiticidas, incluyendo escabicidas, insecticidas y repelentes

Grupos R: Sistema respiratorio -

R01 Preparados de uso nasal

-

R02 Preparados para la garganta

-

R03 Agentes contra padecimientos obstructivos de las vías respiratorias

}

editorialcep

239

}

240

editorialcep

-

Posología: se debe especificar la frecuencia con que el medicamento debe ser administrado al paciente. Los intervalos de utilización de medicamentos más habituales son de 24, 12, 8, 6, 4 y 2 horas, aunque también podemos encontrar tratamientos de periodicidad semanal o mensual. Vía de administración: la vía de administración es el camino por el que se introduce el medicamento en el organismo. Cuando un medicamento está disponible para varias vías, se debe elegir la más adecuada a las características fisiológicas y patológicas del paciente. La más deseable en la mayoría de los casos, es la vía oral. Dosis: la dosis de un medicamento es la cantidad necesaria para que lleve a cabo su efecto farmacológico, sin llegar a producir efectos tóxicos. Existen dosis estandarizadas para la mayoría de medicamentos, aunque en ocasiones se debe hacer el cálculo en función del peso y talla del paciente, según su estado fisiológico o patológico, o debido a alguna interacción conocida entre los medicamentos administrados.

La pauta terapéutica o esquema terapéutico describe las características de la utilización práctica de los medicamentos. Estas características son:

1.5 Pautas en la utilización de medicamentos Finalmente decir, que dicho Real Decreto tambien indica los subgrupos quñimico-terapéuticos desarrollados dentro de cada grupo terapéutico. -

-

V09 Productos radiofarmacéuticos para diagnóstico V08 Medios de contraste V07 Todo el resto de los productos no terapéuticos V06 Nutrientes generales V05 Antisépticos quirúrgicos V04 Agentes diagnósticos V03 Todo el resto de los productos terapéuticos V02 Modificadores inespecíficos de la inmunidad V01 Alergenos S03 Combinaciones oftalmológicas y otológicas S02 Otológicos S01 Oftalmológicos

Grupo S: Órganos de los sentidos -

y

V10 Productos radiofarmacéuticos terapéuticos

Grupo V:Varios -

-

V20 Vendajes quirúrgicos R07 Otros productos para el sistema respiratorio R06 Antihistamínicos para uso sistémico R05 Preparados para la tos y el resfriado R04 Revulsivos y balsámicos percutáneos

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

-

-

-

R04 Revulsivos y balsámicos percutáneos

-

R05 Preparados para la tos y el resfriado

-

R06 Antihistamínicos para uso sistémico

-

R07 Otros productos para el sistema respiratorio

Grupo S: Órganos de los sentidos -

S01 Oftalmológicos

-

S02 Otológicos

-

S03 Combinaciones oftalmológicas y otológicas

Grupo V:Varios -

V01 Alergenos

-

V02 Modificadores inespecíficos de la inmunidad

-

V03 Todo el resto de los productos terapéuticos

-

V04 Agentes diagnósticos

-

V05 Antisépticos quirúrgicos

-

V06 Nutrientes generales

-

V07 Todo el resto de los productos no terapéuticos

-

V08 Medios de contraste

-

V09 Productos radiofarmacéuticos para diagnóstico

-

V10 Productos radiofarmacéuticos terapéuticos

-

V20 Vendajes quirúrgicos

Finalmente decir, que dicho Real Decreto tambien indica los subgrupos quñimico-terapéuticos desarrollados dentro de cada grupo terapéutico.

1.5 Pautas en la utilización de medicamentos La pauta terapéutica o esquema terapéutico describe las características de la utilización práctica de los medicamentos. Estas características son: Dosis: la dosis de un medicamento es la cantidad necesaria para que lleve a cabo su efecto farmacológico, sin llegar a producir efectos tóxicos. Existen dosis estandarizadas para la mayoría de medicamentos, aunque en ocasiones se debe hacer el cálculo en función del peso y talla del paciente, según su estado fisiológico o patológico, o debido a alguna interacción conocida entre los medicamentos administrados.

-

Vía de administración: la vía de administración es el camino por el que se introduce el medicamento en el organismo. Cuando un medicamento está disponible para varias vías, se debe elegir la más adecuada a las características fisiológicas y patológicas del paciente. La más deseable en la mayoría de los casos, es la vía oral.

-

Posología: se debe especificar la frecuencia con que el medicamento debe ser administrado al paciente. Los intervalos de utilización de medicamentos más habituales son de 24, 12, 8, 6, 4 y 2 horas, aunque también podemos encontrar tratamientos de periodicidad semanal o mensual.

editorialcep

}

240

-

}

241

editorialcep

El contenido del Catálogo se estructura de la siguiente manera: Este catálogo es elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos desde 1971. Se creó con el fin de catalogar las monografías de especialidades farmacéuticas, dar información básica y objetivos sobre éstos, proporcionando apoyo en la prescripción y dispensación a los profesionales sanitarios.

1.6 Catálogo de especialidades farmacéuticas Se deben tener en cuenta también factores que no tienen que ver necesariamente con la salud como son el nivel educacional, su situación social y las posibilidades económicas, entre otros. -

Insuficiencia cardíaca

-

Insuficiencia hepática

-

Insuficiencia renal

-

Sobrepeso

-

Situaciones patológicas Embarazo

-

Edad

-

Situaciones fisiológicas:

En el diseño de un esquema terapéutico, se debe tener en cuenta no sólo la selección del fármaco, si no también situaciones especiales que dependen del paciente, y crean la necesidad de adaptar el tratamiento. Estas situaciones especiales pueden ser de dos tipos: Frecuentemente vemos que una misma dosis administrada a pacientes muy similares con la misma enfermedad, produce síntomas en cada uno muy distintos. Además el cambio de alguna circunstancia que rodea al tratamiento, en el mismo paciente, puede conllevar en éste efectos diferentes. La utilización de los pautas terapéuticas estandarizadas es conveniente ya que agiliza mucho el trabajo en las consultas médicas. Pero la diferencia de los resultados obtenidos es un motivo más que obliga a los médicos prescriptores a individualizar los tratamientos para cada paciente, en función de los cambios que se produzcan en su estado. Un esquema terapéutico puede incluir o no la prescripción de medicamentos. En ocasiones se requieren otro tipo de tratamientos, entre los que se pueden encontrar tratamientos dietéticos o cambios conductuales. Así una vez que ha definido el objetivo terapéutico, selecciona el tratamiento que va a prescribir, sobre la base de la actividad farmacológica, la eficacia, la seguridad, la conveniencia y el coste, entre las alternativas disponibles para un determinado objetivo terapéutico. Siempre se deben comparar las diferentes alternativas disponibles, tomando en consideración cada uno de los parámetros mencionados anteriormente. Diseñar un esquema terapéutico apropiado para un paciente requiere de información apropiada, esfuerzo y experiencia por parte del médico. Se recomienda que todo profesional que prescribe, defina su formulario personal, de manera que conozca y controle los medicamentos que va a utilizar para responder a los problemas de salud mas prevalentes en su entorno sanitario inmediato. Además debe mantener su formulario actualizado. Instrucciones complementarias: se deben incluir siempre que se consideren necesarias. El paciente debe conocer por ejemplo posibles efectos adversos que pueden aparecer, o cuando debe hacer controles de los niveles plasmáticos de los fármacos.

-

Duración del tratamiento: se debe indicar el tiempo en que se va a requerir su uso, especificando si es un tratamiento de corta duración o crónico.

-

Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y -

Duración del tratamiento: se debe indicar el tiempo en que se va a requerir su uso, especificando si es un tratamiento de corta duración o crónico.

-

Instrucciones complementarias: se deben incluir siempre que se consideren necesarias. El paciente debe conocer por ejemplo posibles efectos adversos que pueden aparecer, o cuando debe hacer controles de los niveles plasmáticos de los fármacos.

Diseñar un esquema terapéutico apropiado para un paciente requiere de información apropiada, esfuerzo y experiencia por parte del médico. Se recomienda que todo profesional que prescribe, defina su formulario personal, de manera que conozca y controle los medicamentos que va a utilizar para responder a los problemas de salud mas prevalentes en su entorno sanitario inmediato. Además debe mantener su formulario actualizado. Así una vez que ha definido el objetivo terapéutico, selecciona el tratamiento que va a prescribir, sobre la base de la actividad farmacológica, la eficacia, la seguridad, la conveniencia y el coste, entre las alternativas disponibles para un determinado objetivo terapéutico. Siempre se deben comparar las diferentes alternativas disponibles, tomando en consideración cada uno de los parámetros mencionados anteriormente. Un esquema terapéutico puede incluir o no la prescripción de medicamentos. En ocasiones se requieren otro tipo de tratamientos, entre los que se pueden encontrar tratamientos dietéticos o cambios conductuales. Frecuentemente vemos que una misma dosis administrada a pacientes muy similares con la misma enfermedad, produce síntomas en cada uno muy distintos. Además el cambio de alguna circunstancia que rodea al tratamiento, en el mismo paciente, puede conllevar en éste efectos diferentes. La utilización de los pautas terapéuticas estandarizadas es conveniente ya que agiliza mucho el trabajo en las consultas médicas. Pero la diferencia de los resultados obtenidos es un motivo más que obliga a los médicos prescriptores a individualizar los tratamientos para cada paciente, en función de los cambios que se produzcan en su estado. En el diseño de un esquema terapéutico, se debe tener en cuenta no sólo la selección del fármaco, si no también situaciones especiales que dependen del paciente, y crean la necesidad de adaptar el tratamiento. Estas situaciones especiales pueden ser de dos tipos: -

-

Situaciones fisiológicas: -

Edad

-

Embarazo

Situaciones patológicas -

Sobrepeso

-

Insuficiencia renal

-

Insuficiencia hepática

-

Insuficiencia cardíaca

Se deben tener en cuenta también factores que no tienen que ver necesariamente con la salud como son el nivel educacional, su situación social y las posibilidades económicas, entre otros.

1.6 Catálogo de especialidades farmacéuticas Este catálogo es elaborado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos desde 1971. Se creó con el fin de catalogar las monografías de especialidades farmacéuticas, dar información básica y objetivos sobre éstos, proporcionando apoyo en la prescripción y dispensación a los profesionales sanitarios. El contenido del Catálogo se estructura de la siguiente manera:

}

editorialcep

241

}

242

editorialcep

-

Clasificación anatómica de especialidades farmacéuticas según ATC. -

-

-

y

Características especiales de control del tratamiento. Presentaciones farmacéuticas y sus respectivos códigos nacionales. Página donde se describe la monografía del producto. Grupo terapéutico a que pertenece. Condiciones de dispensación. Nombre comercial y del laboratorio fabricante.

Nuevos medicamentos autorizados en España. Laboratorios fabricantes de vacunas antialérgicas. Sistema nacional de farmacovigilancia: describe el sistema, su organización y sus funciones así como los centros de farmacovigilancia que existen en el territorio español, nombrando sus directores y su información de contacto.En este apartado podemos encontrar un modelo básico de formulario del S.E.F.V, también llamado “tarjeta amarilla”, que se utiliza para notificación de reacciones adversas a medicamentos. -

-

Tipo de especialidad y precio.

Resumen y reseña de las Notas Informativas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios -

-

Indice de laboratorios según su código de la Seguridad Social.

Especialidades farmacéuticas por orden alfabético:lista las especialidades farmacéuticas facilitando la siguiente información de cada una de ellas: -

-

Indice de laboratorios por orden alfabético.

Laboratorios: clasifica los laboratorios de tres maneras: -

-

Nomenclator de laboratorios: donde se listan los laboratorios por orden alfabético, pero seguido de su información de contacto. Otras direcciones de interés. Centros de información del medicamento: enumera aquellas provincias con centros de información del medicamento y sus teléfonos de contacto. Colegios oficiales de farmacéuticos: enumera una lista de Colegios con sus direcciones y vías de contacto.

Direcciones de interés: Símbolos en el cartonaje. Tipos de aportación: presenta un listado de las aportaciones de las especialidades y otros productos farmacéuticos dispensados en farmacia. Contenido: describe la información que se muestra en el Catálogo. Abreviaturas: se lista las abreviaturas utilizadas en el Catálogo. Introducción: explica el objetivo del Catálogo junto con las actualizaciones introducidas en cada edición.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Introducción: explica el objetivo del Catálogo junto con las actualizaciones introducidas en cada edición.

-

Abreviaturas: se lista las abreviaturas utilizadas en el Catálogo.

-

Contenido: describe la información que se muestra en el Catálogo.

-

Tipos de aportación: presenta un listado de las aportaciones de las especialidades y otros productos farmacéuticos dispensados en farmacia.

-

Símbolos en el cartonaje.

-

Direcciones de interés: Colegios oficiales de farmacéuticos: enumera una lista de Colegios con sus direcciones y vías de contacto.

-

Centros de información del medicamento: enumera aquellas provincias con centros de información del medicamento y sus teléfonos de contacto.

-

Otras direcciones de interés.

-

Sistema nacional de farmacovigilancia: describe el sistema, su organización y sus funciones así como los centros de farmacovigilancia que existen en el territorio español, nombrando sus directores y su información de contacto.En este apartado podemos encontrar un modelo básico de formulario del S.E.F.V, también llamado “tarjeta amarilla”, que se utiliza para notificación de reacciones adversas a medicamentos.

-

Laboratorios fabricantes de vacunas antialérgicas.

-

Nuevos medicamentos autorizados en España.

-

Resumen y reseña de las Notas Informativas de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios

-

Especialidades farmacéuticas por orden alfabético:lista las especialidades farmacéuticas facilitando la siguiente información de cada una de ellas:

-

-

-

Nombre comercial y del laboratorio fabricante.

-

Condiciones de dispensación.

-

Grupo terapéutico a que pertenece.

-

Página donde se describe la monografía del producto.

-

Presentaciones farmacéuticas y sus respectivos códigos nacionales.

-

Características especiales de control del tratamiento.

-

Tipo de especialidad y precio.

Laboratorios: clasifica los laboratorios de tres maneras: -

Indice de laboratorios según su código de la Seguridad Social.

-

Indice de laboratorios por orden alfabético.

-

Nomenclator de laboratorios: donde se listan los laboratorios por orden alfabético, pero seguido de su información de contacto.

Clasificación anatómica de especialidades farmacéuticas según ATC.

editorialcep

}

242

-

}

243

editorialcep

Listado de actividades farmacológicas con los principios activos que las poseen.

-

Listado de principios activos con sus actividades farmacológicas.

-

Índice analítico: lista los principios activos en base a dos criterios:

-

Tabla de crecimiento en niños.

-

Medicamentos en embarazo y lactancia: sirve de orientación en la dispensación de medicamentos a mujeres embarazadas. Proporciona un listado de medicamentos junto con los efectos que pueden producir en las embarazadas, clasificados por grupos terapéuticos.

-

Interacciones de medicamentos: el listado tiene carácter orientativo porque las interacciones pueden variar por múltiples motivos.

-

Análisis clínicos: se describen una serie de pruebas clínicas realizadas sobre cinco diferentes fluidos corporales: Sangre, orina, heces, líquido amniótico y líquido cefalorraquídeo.

-

Intoxicaciones específicas e intoxicaciones domésticas: lista las intoxicaciones con los síntomas que producen

-

Tratamientos específicos

-

Antídotos más empleados: relación de agentes intoxicantes y sus antídotos más comunes

-

Primeros auxilios en caso de intoxicación

-

Toxicología: pretende orientar en la actuación ante un posible caso de intoxicación, las medidas de seguridad y su tratamiento. Para ello incluye 4 subapartados:

-

Legislación: este apartado proporciona información sobre la normativa legal de mayor interés en los últimos años y sus actualizaciones.

-

Medicamentos extranjeros: pretende orientar y ayudar a los profesionales sanitarios en la sustitución de un medicamento extranjero por uno equivalente en España. El listado corresponde a medicamentos europeos y estadounidenses, pero sólo de aquellos compuestos por un único principio activo.

-

Medicamentos con igual composición: pretende orientar y ayudar a los profesionales sanitarios en la sustitución de una especialidad farmacéuticas.La sustitución se hace por otras especialidades con igual composición cualitativa y cuantitativa, forma farmacéutica, concentración por unidad de dosis y grupo terapéutico.

-

Principios activos con sus actividades farmacológicas y medicamentos que los contienen

-

En el caso de las especialidades, los principios activos que contienen.

-

En el caso de principios activos, las especialidades que los contienen

-

Efectos secundarios.

-

Posología.

-

Indicaciones.

-

Acción.

-

Monografías de especialidades: describe los principios activos y también las especialidades farmacéuticas, agrupadas por grupos terapéuticos. Describe los principios activos y las especialidades farmacéuticas proporcionando la siguiente información:

Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y -

Monografías de especialidades: describe los principios activos y también las especialidades farmacéuticas, agrupadas por grupos terapéuticos. Describe los principios activos y las especialidades farmacéuticas proporcionando la siguiente información: -

Acción.

-

Indicaciones.

-

Posología.

-

Efectos secundarios.

-

En el caso de principios activos, las especialidades que los contienen

-

En el caso de las especialidades, los principios activos que contienen.

-

Principios activos con sus actividades farmacológicas y medicamentos que los contienen

-

Medicamentos con igual composición: pretende orientar y ayudar a los profesionales sanitarios en la sustitución de una especialidad farmacéuticas.La sustitución se hace por otras especialidades con igual composición cualitativa y cuantitativa, forma farmacéutica, concentración por unidad de dosis y grupo terapéutico.

-

Medicamentos extranjeros: pretende orientar y ayudar a los profesionales sanitarios en la sustitución de un medicamento extranjero por uno equivalente en España. El listado corresponde a medicamentos europeos y estadounidenses, pero sólo de aquellos compuestos por un único principio activo.

-

Legislación: este apartado proporciona información sobre la normativa legal de mayor interés en los últimos años y sus actualizaciones.

-

Toxicología: pretende orientar en la actuación ante un posible caso de intoxicación, las medidas de seguridad y su tratamiento. Para ello incluye 4 subapartados: -

Primeros auxilios en caso de intoxicación

-

Antídotos más empleados: relación de agentes intoxicantes y sus antídotos más comunes

-

Tratamientos específicos

-

Intoxicaciones específicas e intoxicaciones domésticas: lista las intoxicaciones con los síntomas que producen

-

Análisis clínicos: se describen una serie de pruebas clínicas realizadas sobre cinco diferentes fluidos corporales: Sangre, orina, heces, líquido amniótico y líquido cefalorraquídeo.

-

Interacciones de medicamentos: el listado tiene carácter orientativo porque las interacciones pueden variar por múltiples motivos.

-

Medicamentos en embarazo y lactancia: sirve de orientación en la dispensación de medicamentos a mujeres embarazadas. Proporciona un listado de medicamentos junto con los efectos que pueden producir en las embarazadas, clasificados por grupos terapéuticos.

-

Tabla de crecimiento en niños.

-

Índice analítico: lista los principios activos en base a dos criterios: -

Listado de principios activos con sus actividades farmacológicas.

-

Listado de actividades farmacológicas con los principios activos que las poseen.

}

editorialcep

243

}

244

editorialcep

-

-

Productos Especie / Patología Composición Actividades Farmacológicas Principios activos Medicamentos Composición Medicamentos extranjeros Conjuntos Autonómicos Actividades Farmacológicas Principios activos Medicamentos

Medicamentos de Uso Humano -

-

Ingredientes

Medicamentos de Uso Animal -

-

Actividades

Parafarmacia -

-

Conjuntos autonómicos Búsqueda por composición Búsqueda Libre Búsqueda Documental Códigos y Descripción

Consulta General

Bot Plus contiene una amplia información, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

Invitado no colegiado ni cliente. Colegiado no cliente de Bot Plus Web Cliente de Bot Plus Web

Esta base de datos, puede ser consultada en su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy apreciada para la mejora de la atención farmacéutica en los servicios de farmacia.

A. Bot Plus

1.7 Aplicaciones informáticas de base de datos del medicamento y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.7 Aplicaciones informáticas de base de datos del medicamento A. Bot Plus El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy apreciada para la mejora de la atención farmacéutica en los servicios de farmacia. Esta base de datos, puede ser consultada en su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: -

Cliente de Bot Plus Web

-

Colegiado no cliente de Bot Plus Web

-

Invitado no colegiado ni cliente.

Bot Plus contiene una amplia información, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

-

-

-

-

Códigos y Descripción

-

Búsqueda Documental

-

Búsqueda Libre

-

Búsqueda por composición

Medicamentos de Uso Humano -

Medicamentos

-

Principios activos

-

Actividades Farmacológicas

-

Conjuntos Autonómicos

-

Medicamentos extranjeros

-

Composición

Medicamentos de Uso Animal -

Medicamentos

-

Principios activos

-

Actividades Farmacológicas

-

Composición

-

Especie / Patología

Parafarmacia -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

editorialcep

}

244

Consulta General

}

245

editorialcep

-

Plantas Medicinales

-

Homeopatía

-

Parafarmacia

-

Uso animal

-

Uso humano

-

Laboratorios Composición

-

Principios Activos

-

Medicamentos

-

Homeopatía Composición

-

Actividad Farmacológica

-

Principios Activos

-

Productos

-

Plantas Medicinales Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Sanitaria Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Dermofarmacia Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Dietética -

Composición

Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y -

-

-

-

-

-

Composición

Dietética -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Dermofarmacia -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Sanitaria -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Plantas Medicinales -

Productos

-

Principios Activos

-

Actividad Farmacológica

-

Composición

Homeopatía -

Medicamentos

-

Principios Activos

-

Composición

Laboratorios -

Uso humano

-

Uso animal

-

Parafarmacia

-

Homeopatía

-

Plantas Medicinales

}

editorialcep

245

}

246

editorialcep

En base a esta información del Ministerio, se ha creado una página web, denominada www.nomenclator.org , donde se recoge ampliamente la información proporcionada por el Ministerio. Ha sido creada para facilitar Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Política Social en su página web, actualiza regularmente una base de datos acerca de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Se accede a través de la página web, www.msps.es/profesionales/farmacia/frmNomenclator.jsp . Permite la búsqueda de medicamentos por código nacional, nombre del medicamento o principio activo, proporcionando información acerca de su estado, tipo de medicamento así como su precio de referencia y precio de venta al público.

B. Nomenclátor de Facturación del MSPS -

Precio de venta al público (PVP) Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando Laboratorio fabricante Grupo terapéutico en que se encuentra incluido Nombre comercial del producto Código nacional Clase, que en este caso será “medicamento”

Esta base de datos nos informa acerca de estos productos, indicando: Como invitado no colegiado ni cliente, una vez dentro del Bot Plus, lo primero que se debe indicar es la Comunidad Autónoma en la que se ubica el visitante. La búsqueda en este caso, está relativamente limitada. A continuación se puede buscar medicamentos de uso humano, productos sanitarios, productos de parafarmacia y productos a base de plantas medicinales. La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. -

-

y

Parafarmacia Uso animal Uso Humano Plantas Medicinales Parafarmacia Medicamentos uso animal Medicamentos uso Humano

Grupos Terapéuticos -

-

Homeopatía

Formas farmacéuticas -

-

Plantas Medicinales Análisis Clínicos Epidemiología Etiología Patologías

Enfermedades

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

-

-

Enfermedades -

Patologías

-

Etiología

-

Epidemiología

-

Análisis Clínicos

Grupos Terapéuticos -

Medicamentos uso Humano

-

Medicamentos uso animal

-

Parafarmacia

-

Plantas Medicinales

Formas farmacéuticas -

Uso Humano

-

Uso animal

-

Parafarmacia

-

Homeopatía

-

Plantas Medicinales

Como invitado no colegiado ni cliente, una vez dentro del Bot Plus, lo primero que se debe indicar es la Comunidad Autónoma en la que se ubica el visitante. La búsqueda en este caso, está relativamente limitada. A continuación se puede buscar medicamentos de uso humano, productos sanitarios, productos de parafarmacia y productos a base de plantas medicinales. La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. Esta base de datos nos informa acerca de estos productos, indicando: -

Clase, que en este caso será “medicamento”

-

Código nacional

-

Nombre comercial del producto

-

Grupo terapéutico en que se encuentra incluido

-

Laboratorio fabricante

-

Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando

-

Precio de venta al público (PVP)

B. Nomenclátor de Facturación del MSPS Por su parte, el Ministerio de Sanidad y Política Social en su página web, actualiza regularmente una base de datos acerca de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Se accede a través de la página web, www.msps.es/profesionales/farmacia/frmNomenclator.jsp . Permite la búsqueda de medicamentos por código nacional, nombre del medicamento o principio activo, proporcionando información acerca de su estado, tipo de medicamento así como su precio de referencia y precio de venta al público. En base a esta información del Ministerio, se ha creado una página web, denominada www.nomenclator.org , donde se recoge ampliamente la información proporcionada por el Ministerio. Ha sido creada para facilitar editorialcep

}

246

}

247

editorialcep

-

Número de registro

-

Código nacional

-

Nombre del titular de la autorización de comercialización

-

Nombre del principio o principios activos

-

Nombre del medicamento

-

Datos administrativos de identificación:

Para cada medicamento se incluyen los siguientes datos y documentos: La ficha técnica otorgada por la AEMPS a cada medicamento, que es el documento que incluye la descripción del mismo, sus indicaciones, posología, precauciones y contraindicaciones, reacciones adversas, datos farmacéuticos y propiedades del medicamento. El contenido de las fichas técnicas se va actualizando durante el periodo de comercialización del medicamento con el fin de incluir la nueva información de la que se vaya disponiendo, siempre con nueva evaluación y autorización por parte de la Agencia. Prospecto

-

Ficha Técnica

-

Comentarios

-

Símbolos de advertencia

-

Condiciones de Prescripción y Uso

-

Fecha de Primera Autorización del Medicamento

-

Titular de la autorización de comercialización

-

Nombre del Medicamento

-

Número de Registro

-

Esta aplicación incluye todos los medicamentos autorizados en España. Su finalidad es la de proporcionar información al profesional sanitario. La información que proporciona se estructura de la siguiente manera: Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición pública en su página web, www.aemps.es , un buscador de medicamentos de uso humano autorizados en España. Se denomina CIMA (Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS). Se encuentra baja el apartado Prof. Salud Humana. Es una herramienta que permite consultar online bases de datos de medicamentos humanos.

C. Centro de Información Online de Medicamentos Vías de administración

-

Formas farmacéuticas

-

Grupos terapéuticos de la OMS

-

Grupos terapéuticos

-

Laboratorios

-

Principios Activos

-

información sobre los medicamentos financiados por la Seguridad Social de España. Permite la búsqueda de un medicamento en base a distintos criterios de pertenencia. Se puede realizar la búsqueda de un medicamento por:

Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y Tema 3. Clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos (ATC) y información sobre los medicamentos financiados por la Seguridad Social de España. Permite la búsqueda de un medicamento en base a distintos criterios de pertenencia. Se puede realizar la búsqueda de un medicamento por: -

Principios Activos

-

Laboratorios

-

Grupos terapéuticos

-

Grupos terapéuticos de la OMS

-

Formas farmacéuticas

-

Vías de administración

C. Centro de Información Online de Medicamentos Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición pública en su página web, www.aemps.es , un buscador de medicamentos de uso humano autorizados en España. Se denomina CIMA (Centro de Información online de Medicamentos de la AEMPS). Se encuentra baja el apartado Prof. Salud Humana. Es una herramienta que permite consultar online bases de datos de medicamentos humanos. Esta aplicación incluye todos los medicamentos autorizados en España. Su finalidad es la de proporcionar información al profesional sanitario. La información que proporciona se estructura de la siguiente manera: -

Número de Registro

-

Nombre del Medicamento

-

Titular de la autorización de comercialización

-

Fecha de Primera Autorización del Medicamento

-

Condiciones de Prescripción y Uso

-

Símbolos de advertencia

-

Comentarios

-

Ficha Técnica

-

Prospecto

La ficha técnica otorgada por la AEMPS a cada medicamento, que es el documento que incluye la descripción del mismo, sus indicaciones, posología, precauciones y contraindicaciones, reacciones adversas, datos farmacéuticos y propiedades del medicamento. El contenido de las fichas técnicas se va actualizando durante el periodo de comercialización del medicamento con el fin de incluir la nueva información de la que se vaya disponiendo, siempre con nueva evaluación y autorización por parte de la Agencia. Para cada medicamento se incluyen los siguientes datos y documentos: -

Datos administrativos de identificación: -

Nombre del medicamento

-

Nombre del principio o principios activos

-

Nombre del titular de la autorización de comercialización

-

Código nacional

-

Número de registro

}

editorialcep

247

}

248

editorialcep

-

Filtrar por aquellos medicamentos NO sustituibles por el farmacéutico Fichas técnicas Modificadas Desde - Hasta Grupo terapéutico Titular de la autorización de comercialización Número de Registro Código Nacional Nombre del medicamento Nombre del principio Activo

Existe una sección de glosario, donde se encuentra disponible una descripción detallada sobre los términos usados. También se indican las instrucciones generales de manejo de esta herramienta. Se pueden utilizar uno o varios criterios, para la búsqueda de un medicamento y pueden ser: -

-

Comentarios sobre posibles problemas de suministro de especial relevancia Triángulo amarillo sobre aviso de notificación de reacciones adversas Necesidad de receta y tipo Disponibilidad en el mercado

Datos sobre las condiciones de prescripción y uso: -

y

Ficha técnica: destinada a profesionales sanitarios.

Documentos permanentemente actualizados con la información de referencia oficial para el uso de los medicamentos: -

-

Prospecto: destinada a ciudadanos no sanitarios. Estado de la presentación: autorizada/suspendida temporalmente/revocada Nombre de la presentación Fecha de autorización

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

-

-

-

Fecha de autorización

-

Nombre de la presentación

-

Estado de la presentación: autorizada/suspendida temporalmente/revocada

Datos sobre las condiciones de prescripción y uso: -

Disponibilidad en el mercado

-

Necesidad de receta y tipo

-

Triángulo amarillo sobre aviso de notificación de reacciones adversas

-

Comentarios sobre posibles problemas de suministro de especial relevancia

Documentos permanentemente actualizados con la información de referencia oficial para el uso de los medicamentos: -

Ficha técnica: destinada a profesionales sanitarios.

-

Prospecto: destinada a ciudadanos no sanitarios.

Existe una sección de glosario, donde se encuentra disponible una descripción detallada sobre los términos usados. También se indican las instrucciones generales de manejo de esta herramienta. Se pueden utilizar uno o varios criterios, para la búsqueda de un medicamento y pueden ser: Nombre del principio Activo

-

Nombre del medicamento

-

Código Nacional

-

Número de Registro

-

Titular de la autorización de comercialización

-

Grupo terapéutico

-

Fichas técnicas Modificadas Desde - Hasta

-

Filtrar por aquellos medicamentos NO sustituibles por el farmacéutico

editorialcep

}

248

-

}

editorialcep

249

Según la OMS, una planta medicinal es “cualquier planta que en una o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la semisíntesis químico-farmacéutico” De las plantas medicinales es por tanto de donde se obtienen las materias primas que servirán para la elaboración de medicamentos fitoterapéuticos. Droga vegetal: Según la OMS, una droga vegetal es “ la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica” La Real Farmacopea Española, va más allá, dando definiendo de manera más precisa, droga vegetal como “la planta, partes de las plantas, algas, hongos o líquenes, enteros, fragmentados o cortados, sin procesar, generalmente desecados, aunque también a veces en estado fresco. También se consideran drogas vegetales ciertos exudados, que no han sido sometidos a un tratamiento específico” En el campo de la fitoterapia se usa de manera genérica el término “droga” para hablar de “droga vegetal”. Productos extractivos:Como productos extractivos incluimos los extractos y los aceites esenciales vegetales. Según la Real Farmacopea Española, los extractos son preparaciones de consistencia líquida (extractos fluidos y tinturas), consistencia semisólida (extractos blandos), o consistencia sólida (extractos secos), obtenidos a partir de drogas vegetales normalmente en estado seco. Según la Real Farmacopea Española los aceites esenciales son mezclas aromáticas, de composición generalmente compleja, de origen vegetal, obtenidos por destilación o por procedimientos mecánicos adecuados. Principio activo: Son los compuestos químicos responsables de la acción farmacológica de un medicamento, que en este caso son las drogas vegetales. Una misma droga puede contener un sólo principio activo. Pero lo más habitual es que encontremos distintos principios activos, con efectos muy similares entre ellos. Planta medicinal:

A veces se habla de términos en fitoterapia de manera equivocada o confusa. Para evitar esto deben quedan claros algunos conceptos: Las preparaciones fitoterapéuticas deben cumplir con los mismos requisitos que el resto de medicamentos. Deben ser de calidad, seguros y poseer una eficacia demostrada. Además, para su comercialización se debe disponer de herramientas de información rigurosas y fiables, que proporcionen adecuada información tanto a las personas que los dispensan como a aquellos que van a consumirlas. Las plantas han sido usadas por el hombre desde la antigüedad. Tras siglos de estudio, inicialmente mediante estudios de ensayo-error, y más tarde mediante estudios científicos, se ha obtenido una evidencia científica que apoya la eficacia de muchos productos fitoterapéuticos. La fitoterapia es la ciencia que estudia el uso de productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, bien para prevenir enfermedades, o para curar patologías ya declaradas. La palabra fitoterapia de origen griego, proviene de la unión de la palabra phytonque significa planta y therapeia que significa cura. Se refiere por tanto al tratamiento de las enfermedades por medio del uso de plantas.

1.1 Introducción al estudio de las plantas medicinales. Conceptos básicos

PRINCIPIOS DE FITOTERAPIA Principios de fitoterapia

y

4

y TEMA y 1.

1.

y

y TEMA

4

Principios de fitoterapia

y

PRINCIPIOS DE FITOTERAPIA

1.1 Introducción al estudio de las plantas medicinales. Conceptos básicos La palabra fitoterapia de origen griego, proviene de la unión de la palabra phytonque significa planta y therapeia que significa cura. Se refiere por tanto al tratamiento de las enfermedades por medio del uso de plantas. La fitoterapia es la ciencia que estudia el uso de productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, bien para prevenir enfermedades, o para curar patologías ya declaradas. Las plantas han sido usadas por el hombre desde la antigüedad. Tras siglos de estudio, inicialmente mediante estudios de ensayo-error, y más tarde mediante estudios científicos, se ha obtenido una evidencia científica que apoya la eficacia de muchos productos fitoterapéuticos. Las preparaciones fitoterapéuticas deben cumplir con los mismos requisitos que el resto de medicamentos. Deben ser de calidad, seguros y poseer una eficacia demostrada. Además, para su comercialización se debe disponer de herramientas de información rigurosas y fiables, que proporcionen adecuada información tanto a las personas que los dispensan como a aquellos que van a consumirlas. A veces se habla de términos en fitoterapia de manera equivocada o confusa. Para evitar esto deben quedan claros algunos conceptos: Planta medicinal: Según la OMS, una planta medicinal es “cualquier planta que en una o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser utilizadas con finalidad terapéutica o que son precursores para la semisíntesis químico-farmacéutico” De las plantas medicinales es por tanto de donde se obtienen las materias primas que servirán para la elaboración de medicamentos fitoterapéuticos. Droga vegetal: Según la OMS, una droga vegetal es “ la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica” La Real Farmacopea Española, va más allá, dando definiendo de manera más precisa, droga vegetal como “la planta, partes de las plantas, algas, hongos o líquenes, enteros, fragmentados o cortados, sin procesar, generalmente desecados, aunque también a veces en estado fresco. También se consideran drogas vegetales ciertos exudados, que no han sido sometidos a un tratamiento específico” En el campo de la fitoterapia se usa de manera genérica el término “droga” para hablar de “droga vegetal”. Productos extractivos:Como productos extractivos incluimos los extractos y los aceites esenciales vegetales. Según la Real Farmacopea Española, los extractos son preparaciones de consistencia líquida (extractos fluidos y tinturas), consistencia semisólida (extractos blandos), o consistencia sólida (extractos secos), obtenidos a partir de drogas vegetales normalmente en estado seco. Según la Real Farmacopea Española los aceites esenciales son mezclas aromáticas, de composición generalmente compleja, de origen vegetal, obtenidos por destilación o por procedimientos mecánicos adecuados. Principio activo: Son los compuestos químicos responsables de la acción farmacológica de un medicamento, que en este caso son las drogas vegetales. Una misma droga puede contener un sólo principio activo. Pero lo más habitual es que encontremos distintos principios activos, con efectos muy similares entre ellos.

editorialcep

}

249

}

250

editorialcep Se utiliza por sus propiedades carminativas, eupépticas, espasmolíticas, antisépticas y antidiarreicas, en el tratamiento de gastroenteritis, y trastornos digestivos que cursan con flatulencias y espasmos.

Infusión.

Se utiliza por sus propiedades carminativas y digestivas en el tratamiento de la inapetencia y trastornos digestivos que cursan con flatulencia. Posee también acción balsámica y espasmolítica a nivel respiratorio, por lo que se utiliza en ciertos procesos catarrales, bronquitis e incluso asma.

Infusión. Extracto seco para cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Anís Frutos Pimpinellaanisu m

Posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas, emolientes y cicatrizantes. Se utiliza en dermatología para el tratamiento de pequeños cortes, quemaduras y lesiones de la piel como la psoriasis. Por vía oral se utiliza en el tratamiento del estreñimiento.

Geles, cremas. Extracto líquido para administración oral.

Aloe de las barbados Aloe vera

Administrado por vía oral se utiliza como laxante fundamentalmente, aunque también se puede usar en dietética como complemento alimenticio. Administrado por vía tópica se utiliza por sus propiedades, emolientes, cicatrizantes y antiinflamatorias, en cosmetología y en el tratamiento de dermatitis y lesiones de la piel.

Aceite y leche en: -administración oral, en dietética. -administración tópica, en cosmética.

Almendro Semillas Prunusamygdal us

Se utiliza por sus propiedades estimulantes de la producción y secreción biliar como reductor del colesterol. También se utiliza como hepatoprotector y en el tratamiento de cálculos biliares. Está ampliamente extendido su uso en dietas de adelgazamiento. Esto se debe a que las sales biliares atrapan las grasas presentes en el intestino evitando su absorción y eliminándolas con las heces.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Alcachofa Hojas Cynarascolymus

Se utiliza para gran cantidad de afecciones, por sus innumerables actividades. Destacamos sus propiedades diuréticas y vasodilatadoras por lo que se usa para reducir la tensión arterial, y mejorar la circulación. Por sus propiedades hipocolesterolemiantes está indicado en el tratamiento de niveles altos de colesterol y de triglicéridos. Posee también ciertas propiedades antisépticas y antifúngicas.

Extracto seco para perlas y cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Ajo Allium sativa

Indicaciones

Presentaciones para su consumo

Anís estrellado Illiciumverum Nombre común y denominación botánica

Frutos y folículos Hojas Bulbo Parte de la planta utilizada

Aun así, no se deben despreciar ni los posibles efectos positivos, ni los posibles efectos negativos, que sobre la salud pueden tener. Medicamentos Son aquellos cuyos ingredientes activos están constituidos por productos de origen vegetal, que fitoterápicos: deberán ser adecuadamente separados, dándoles la forma farmacéutica más adecuada para ser administrados al paciente. En la fabricación de estos medicamentos se pueden utilizar drogas vegetales, productos obtenidos por extracción, que son las tinturas y extractos fluidos, blandos o secos, productos obtenidos por destilación, que son los aceites esenciales, y principios activos purificados, siempre que su margen terapéutico sea suficientemente amplio. En fitoterapia, se usan fundamentalmente productos que poseen por un lado una potencia farmacológica y una toxicidad media o baja, y por otro un margen terapéutico relativamente amplio. Así la fitoterapia es considerada como una terapéutica suave, poco agresiva y con bajo porcentaje de efectos secundarios, lo que la convierte en una terapéutica bastante segura.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Medicamentos fitoterápicos:

Son aquellos cuyos ingredientes activos están constituidos por productos de origen vegetal, que deberán ser adecuadamente separados, dándoles la forma farmacéutica más adecuada para ser administrados al paciente. En la fabricación de estos medicamentos se pueden utilizar drogas vegetales, productos obtenidos por extracción, que son las tinturas y extractos fluidos, blandos o secos, productos obtenidos por destilación, que son los aceites esenciales, y principios activos purificados, siempre que su margen terapéutico sea suficientemente amplio. En fitoterapia, se usan fundamentalmente productos que poseen por un lado una potencia farmacológica y una toxicidad media o baja, y por otro un margen terapéutico relativamente amplio. Así la fitoterapia es considerada como una terapéutica suave, poco agresiva y con bajo porcentaje de efectos secundarios, lo que la convierte en una terapéutica bastante segura. Aun así, no se deben despreciar ni los posibles efectos positivos, ni los posibles efectos negativos, que sobre la salud pueden tener. Nombre común y denominación botánica

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Bulbo

Extracto seco para perlas y cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza para gran cantidad de afecciones, por sus innumerables actividades. Destacamos sus propiedades diuréticas y vasodilatadoras por lo que se usa para reducir la tensión arterial, y mejorar la circulación. Por sus propiedades hipocolesterolemiantes está indicado en el tratamiento de niveles altos de colesterol y de triglicéridos. Posee también ciertas propiedades antisépticas y antifúngicas.

Alcachofa Hojas Cynarascolymus

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza por sus propiedades estimulantes de la producción y secreción biliar como reductor del colesterol. También se utiliza como hepatoprotector y en el tratamiento de cálculos biliares. Está ampliamente extendido su uso en dietas de adelgazamiento. Esto se debe a que las sales biliares atrapan las grasas presentes en el intestino evitando su absorción y eliminándolas con las heces.

Almendro Semillas Prunusamygdal us

Aceite y leche en: -administración oral, en dietética. -administración tópica, en cosmética.

Administrado por vía oral se utiliza como laxante fundamentalmente, aunque también se puede usar en dietética como complemento alimenticio. Administrado por vía tópica se utiliza por sus propiedades, emolientes, cicatrizantes y antiinflamatorias, en cosmetología y en el tratamiento de dermatitis y lesiones de la piel.

Aloe de las barbados Aloe vera

Hojas

Geles, cremas. Extracto líquido para administración oral.

Posee propiedades antiinflamatorias, analgésicas, emolientes y cicatrizantes. Se utiliza en dermatología para el tratamiento de pequeños cortes, quemaduras y lesiones de la piel como la psoriasis. Por vía oral se utiliza en el tratamiento del estreñimiento.

Anís Frutos Pimpinellaanisu m

Infusión. Extracto seco para cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza por sus propiedades carminativas y digestivas en el tratamiento de la inapetencia y trastornos digestivos que cursan con flatulencia. Posee también acción balsámica y espasmolítica a nivel respiratorio, por lo que se utiliza en ciertos procesos catarrales, bronquitis e incluso asma.

Anís estrellado Illiciumverum

Infusión.

Se utiliza por sus propiedades carminativas, eupépticas, espasmolíticas, antisépticas y antidiarreicas, en el tratamiento de gastroenteritis, y trastornos digestivos que cursan con flatulencias y espasmos.

Ajo Allium sativa

Frutos y folículos

editorialcep

}

250

Parte de la planta utilizada

}

251

editorialcep

Se utiliza, por sus amplias propiedades antianémicas, remineralizantes y cicatrizantes, en casos de anemia, fatiga y estados de convalecencia. También se utiliza en osteoporosis, recuperación de fracturas óseas y en trastornos reumáticos.

Infusión. Extracto seco para comprimidos y cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza por sus propiedades venotónicas, antiinflamatorias y antiedematosas, en el tratamiento de varices, tromboflebitis, hemorroides, fragilidad capilar y otra serie de trastornos venosos menores.

Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Pomadas y supositorios.

Corteza, Castaño de pericarpio y indias Aesculushippoca semillas stanum

Se utiliza en el tratamiento del estreñimiento.

Extracto seco para cápsulas, comprimidos y píldoras. Extracto líquido para administración oral.

Cáscara sagrada Corteza Rhamnuspurshia desecada de tronco y na ramas

Por su actividad antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante, se puede utilizar en el tratamiento de acné, picaduras de insecto, irritaciones cutáneas, quemaduras superficiales y ciertas dermatitis.

Infusión. Extracto seco para comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Cremas y pomadas

Caléndula Flores Calendulaofficin alis

Se utiliza como diurético, para el tratamiento de cistitis y prostatitis. Por sus propiedades ligeramente sedantes, se utiliza también en casos leves de insomnio.

Extracto seco para comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Calabaza Semillas Cucurbitamaxim a

Se utiliza por sus propiedades estimulantes de la secreción biliar como reductor del colesterol. Es útil en el tratamiento de la insuficiencia hepática y los cálculos biliares.

Infusión. Extracto seco para cápsulas.

Boldo Peumus boldo

Cola de caballo Equisetum arvense

Tallos estériles Hojas

Árnica Flores Arnica montana

Infusión. Cremas.

Se utiliza como antiinflamatorio, para el tratamiento de contusiones, hematomas, neuralgias y reumatismo. Se utiliza cada vez más en el tratamiento de infecciones de tracto urinario.

Arándano Frutos y hojas Infusión. Vacciniummyrtil Extracto seco para lus cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Extracto líquido para administración tópica. Nombre común y denominación botánica

Parte de la planta utilizada

Frutos: Poseen una acción antiinflamatoria, y antihemorrágica de manera que se mejora la circulación sanguínea. Se utiliza por tanto en trastornos venosos como varices, hemorroides, y fragilidad capilar. Hojas: tienen componentes con actividad astringente, antidiarreica e hipoglucemiante, por lo que se utilizan en trastornos diarreicos y diabetes.

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

Tema 4. Principios de fitoterapia Nombre común y denominación botánica

Parte de la planta utilizada

Presentaciones para su consumo

Arándano Frutos y hojas Infusión. Vacciniummyrtil Extracto seco para lus cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Extracto líquido para administración tópica.

y

Indicaciones

Frutos: Poseen una acción antiinflamatoria, y antihemorrágica de manera que se mejora la circulación sanguínea. Se utiliza por tanto en trastornos venosos como varices, hemorroides, y fragilidad capilar. Hojas: tienen componentes con actividad astringente, antidiarreica e hipoglucemiante, por lo que se utilizan en trastornos diarreicos y diabetes. Se utiliza cada vez más en el tratamiento de infecciones de tracto urinario.

Árnica Flores Arnica montana

Infusión. Cremas.

Se utiliza como antiinflamatorio, para el tratamiento de contusiones, hematomas, neuralgias y reumatismo.

Boldo Peumus boldo

Infusión. Extracto seco para cápsulas.

Se utiliza por sus propiedades estimulantes de la secreción biliar como reductor del colesterol. Es útil en el tratamiento de la insuficiencia hepática y los cálculos biliares.

Calabaza Semillas Cucurbitamaxim a

Extracto seco para comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza como diurético, para el tratamiento de cistitis y prostatitis. Por sus propiedades ligeramente sedantes, se utiliza también en casos leves de insomnio.

Caléndula Flores Calendulaofficin alis

Infusión. Extracto seco para comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Cremas y pomadas

Por su actividad antiinflamatoria, antiséptica y cicatrizante, se puede utilizar en el tratamiento de acné, picaduras de insecto, irritaciones cutáneas, quemaduras superficiales y ciertas dermatitis.

Cáscara sagrada Corteza Rhamnuspurshia desecada de tronco y na ramas

Extracto seco para cápsulas, comprimidos y píldoras. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza en el tratamiento del estreñimiento.

Corteza, Castaño de pericarpio y indias Aesculushippoca semillas stanum

Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Pomadas y supositorios.

Se utiliza por sus propiedades venotónicas, antiinflamatorias y antiedematosas, en el tratamiento de varices, tromboflebitis, hemorroides, fragilidad capilar y otra serie de trastornos venosos menores.

Cola de caballo Equisetum arvense

Infusión. Extracto seco para comprimidos y cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza, por sus amplias propiedades antianémicas, remineralizantes y cicatrizantes, en casos de anemia, fatiga y estados de convalecencia. También se utiliza en osteoporosis, recuperación de fracturas óseas y en trastornos reumáticos.

}

editorialcep

Hojas

Tallos estériles

251

}

252

Posee acción antiinflamatoria, antimicrobiana, carminativa, espasmolítica y ligeramente sedante. Se usa por estas características en el tratamiento de trastornos digestivos con gastritis, colitis, náuseas y vómitos, espasmos gastrointestinales, digestiones lentas.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

También conocido como hierba de San Juan. Posee acción sedante y antidepresiva, por lo que se usa en el tratamiento de trastornos leves de ansiedad y depresión. Posee una acción antiséptica, astringente, cicatrizante y antiséptica. Por estas características se usa para tratamiento de heridas, llagas, quemaduras, eczemas y contusiones.

Infusión. Extracto seco para cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Aceite para uso externo.

Hipérico Sumidades Hypericumperfo floridas ratum

Estimula el sistema nervioso central, por lo que puede ser de ayuda en casos de fatiga física y psíquica, estrés, convalecencia y astenia. También posee cierta actividad hipocolesterolemiante e hipoglucémica, por lo que se puede utilizar en el tratamiento de diabetes leve.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Raíz

Ginseng Panaxginseng

Posee acción como vasodilatador a nivel central y periférico, protector capilar, venotónico y antiagregante plaquetario. Mejora el flujo sanguíneo en el cerebro, por lo que se utiliza en el tratamiento de trastornos leves cerebrales. También se utiliza en trastornos circulatorios como varices, hemorroides, edemas y tromboflebitis.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Hojas

Ginkgo Ginkgo biloba.

Posee una gran cantidad de yodo, lo que lo confiere una acción estimulante de la glándula tiroides, que favorece los procesos catabólicos. También posee una ligera actividad laxante a la vez que disminuye el apetito. Por estos motivos, se usa en el tratamiento de la obesidad.

Infusión. Extracto seco para cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Pomada y polvo tópico.

Alga entera Fucusvesicoso Fucusvesiculosu s

Posee acción antiséptica, expectorante, balsámica y anticatarral. Por estas propiedades se utiliza en el tratamiento de faringitis, bronquitis, sinusitis, catarros y gripe. A nivel tópico, por sus propiedades balsámicas, antisépticas y cicatrizantes, se utiliza en el tratamiento de yagas, escoceduras y heridas.

Infusión. Esencias para vaporizaciones. Extracto seco para comprimidos y cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Eucalipto Hojas Eucalyptusglobu lus

Empleada sobre todo para reforzar las defensas del organismo, para combatir los resfriados o infecciones del tracto respiratorio superior. Una combinación de plantas muy solicitada es la formada por equinácea y sello dorado. A nivel tópico, se emplea en el tratamiento de quemaduras, heridas e inflamaciones de la piel, debido a sus propiedades antiinfecciosas y antiinflamatorias.

Extracto seco para comprimidos y cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Pomadas.

Indicaciones

Presentaciones para su consumo

Manzanilla Matricaria chamomilla Equinácea Echinacea angustifolia Nombre común y denominación botánica

y

editorialcep Flores Raíz Parte de la planta utilizada

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Nombre común y denominación botánica

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Extracto seco para comprimidos y cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Pomadas.

Empleada sobre todo para reforzar las defensas del organismo, para combatir los resfriados o infecciones del tracto respiratorio superior. Una combinación de plantas muy solicitada es la formada por equinácea y sello dorado. A nivel tópico, se emplea en el tratamiento de quemaduras, heridas e inflamaciones de la piel, debido a sus propiedades antiinfecciosas y antiinflamatorias.

Eucalipto Hojas Eucalyptusglobu lus

Infusión. Esencias para vaporizaciones. Extracto seco para comprimidos y cápsulas. Extracto líquido para administración oral.

Posee acción antiséptica, expectorante, balsámica y anticatarral. Por estas propiedades se utiliza en el tratamiento de faringitis, bronquitis, sinusitis, catarros y gripe. A nivel tópico, por sus propiedades balsámicas, antisépticas y cicatrizantes, se utiliza en el tratamiento de yagas, escoceduras y heridas.

Alga entera Fucusvesicoso Fucusvesiculosu s

Infusión. Extracto seco para cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Pomada y polvo tópico.

Posee una gran cantidad de yodo, lo que lo confiere una acción estimulante de la glándula tiroides, que favorece los procesos catabólicos. También posee una ligera actividad laxante a la vez que disminuye el apetito. Por estos motivos, se usa en el tratamiento de la obesidad.

Ginkgo Ginkgo biloba.

Hojas

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Posee acción como vasodilatador a nivel central y periférico, protector capilar, venotónico y antiagregante plaquetario. Mejora el flujo sanguíneo en el cerebro, por lo que se utiliza en el tratamiento de trastornos leves cerebrales. También se utiliza en trastornos circulatorios como varices, hemorroides, edemas y tromboflebitis.

Ginseng Panaxginseng

Raíz

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Estimula el sistema nervioso central, por lo que puede ser de ayuda en casos de fatiga física y psíquica, estrés, convalecencia y astenia. También posee cierta actividad hipocolesterolemiante e hipoglucémica, por lo que se puede utilizar en el tratamiento de diabetes leve.

Hipérico Sumidades Hypericumperfo floridas ratum

Infusión. Extracto seco para cápsulas. Extracto líquido para administración oral. Aceite para uso externo.

También conocido como hierba de San Juan. Posee acción sedante y antidepresiva, por lo que se usa en el tratamiento de trastornos leves de ansiedad y depresión. Posee una acción antiséptica, astringente, cicatrizante y antiséptica. Por estas características se usa para tratamiento de heridas, llagas, quemaduras, eczemas y contusiones.

Manzanilla Matricaria chamomilla

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Posee acción antiinflamatoria, antimicrobiana, carminativa, espasmolítica y ligeramente sedante. Se usa por estas características en el tratamiento de trastornos digestivos con gastritis, colitis, náuseas y vómitos, espasmos gastrointestinales, digestiones lentas.

Equinácea Echinacea angustifolia

Raíz

Flores

editorialcep

}

252

Parte de la planta utilizada

}

253

editorialcep

Posee acción venotónica, antiinflamatoria y protectora capilar. Se utiliza en trastornos circulatorios, como varices, edemas, hemorroides y fragilidad capilar.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Pomadas y supositorios.

Rusco Rizoma Ruscusaculeatus

Posee propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, digestivas, carminativas y antiulcerosas. Se usa en el tratamiento de trastornos digestivos como pirosis, úlcera gastroduodenal, dispepsias y flatulencias. Posee cierta actividad fitoestrogénica, por lo que se utiliza en el tratamiento del síndrome premenstrual, y en la menopausia, para el tratamiento de la osteoporosis.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Regaliz Glycyrrhiza glabra

Posee una acción estimulante de la digestión, antiséptica, colagoga y carminativa. Se utiliza para el tratamiento de digestiones lentas, flatulencias y espasmos gastrointestinales.

Infusión. Extracto líquido para administración oral.

Poleo Sumidades Menthapulegium floridas y hojas

Acción laxante mecánica suave, emoliente y antiinflamatorio. Se utiliza fundamentalmente en el tratamiento del estreñimiento.

Polvo de semillas.

Plantago Plantagoovata

Se utiliza por sus propiedades sedantes en trastornos de insomnio, nerviosismo, ansiedad e irritabilidad. Tiene ciertas propiedades digestivas, por lo que se puede utilizar en trastornos digestivos leves.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Pasiflora Planta entera Passifloraincarn ata

Aceite. Perlas.

Onagra Semillas Oenotherabienni s

Raíz Semilla

Se utiliza en el tratamiento de enfermedades de la piel como eczema atópico, prurito, y prevención del envejecimiento cutáneo. Se emplea además, entre otras cosas, en el tratamiento del síndrome premenstrual y en la menopausia por su intervención en el metabolismo de ciertas hormonas. Posee acción antiséptica y analgésica, principalmente a nivel de mucosa digestiva. También posee acción colerética y colagoga, digestiva y carminativa. Se utiliza en trastornos digestivos, dispepsias, flatulencias, vómitos y espasmos gastroduodenales. Se emplea además en el tratamiento de afecciones respiratorias como resfriados, gripe, bronquitis, sinusitis y asma.

Hojas y flores Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Esencia para vaporizaciones.

Menta Menthapiperita

Se utiliza por sus propiedades sedantes en trastornos de insomnio, nerviosismo y ansiedad. Tiene ciertas propiedades digestivas, espasmolíticas y carminativas, por lo que se puede utilizar en trastornos digestivos leves.

Hojas y flores Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Melisa Melissa officinalis Nombre común y denominación botánica

Parte de la planta utilizada

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

Tema 4. Principios de fitoterapia Nombre común y denominación botánica

Parte de la planta utilizada

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Melisa Melissa officinalis

Hojas y flores Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza por sus propiedades sedantes en trastornos de insomnio, nerviosismo y ansiedad. Tiene ciertas propiedades digestivas, espasmolíticas y carminativas, por lo que se puede utilizar en trastornos digestivos leves.

Menta Menthapiperita

Hojas y flores Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Esencia para vaporizaciones.

Posee acción antiséptica y analgésica, principalmente a nivel de mucosa digestiva. También posee acción colerética y colagoga, digestiva y carminativa. Se utiliza en trastornos digestivos, dispepsias, flatulencias, vómitos y espasmos gastroduodenales. Se emplea además en el tratamiento de afecciones respiratorias como resfriados, gripe, bronquitis, sinusitis y asma.

Onagra Semillas Oenotherabienni s

Aceite. Perlas.

Se utiliza en el tratamiento de enfermedades de la piel como eczema atópico, prurito, y prevención del envejecimiento cutáneo. Se emplea además, entre otras cosas, en el tratamiento del síndrome premenstrual y en la menopausia por su intervención en el metabolismo de ciertas hormonas.

Pasiflora Planta entera Passifloraincarn ata

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Se utiliza por sus propiedades sedantes en trastornos de insomnio, nerviosismo, ansiedad e irritabilidad. Tiene ciertas propiedades digestivas, por lo que se puede utilizar en trastornos digestivos leves.

Plantago Plantagoovata

Polvo de semillas.

Acción laxante mecánica suave, emoliente y antiinflamatorio. Se utiliza fundamentalmente en el tratamiento del estreñimiento.

Poleo Sumidades Menthapulegium floridas y hojas

Infusión. Extracto líquido para administración oral.

Posee una acción estimulante de la digestión, antiséptica, colagoga y carminativa. Se utiliza para el tratamiento de digestiones lentas, flatulencias y espasmos gastrointestinales.

Regaliz Glycyrrhiza glabra

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Posee propiedades antiinflamatorias, antiespasmódicas, digestivas, carminativas y antiulcerosas. Se usa en el tratamiento de trastornos digestivos como pirosis, úlcera gastroduodenal, dispepsias y flatulencias. Posee cierta actividad fitoestrogénica, por lo que se utiliza en el tratamiento del síndrome premenstrual, y en la menopausia, para el tratamiento de la osteoporosis.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Pomadas y supositorios.

Posee acción venotónica, antiinflamatoria y protectora capilar. Se utiliza en trastornos circulatorios, como varices, edemas, hemorroides y fragilidad capilar.

Semilla

Raíz

Rusco Rizoma Ruscusaculeatus

}

editorialcep

y

253

}

254

editorialcep

Entre las plantas más utilizadas en terapéutica en España se encuentran: El Catálogo de plantas medicinales elaborado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, incluye un listado de las plantas medicinales que se pueden encontrar en las oficinas de farmacia. Lista las plantas por su denominación botánica en orden alfabética, indicando a la vez su denominación vulgar.

1.2 Plantas medicinales más habituales en la aplicación terapéutica Sus hojas poseen actividad venotónica, vasoprotector y diurética, por lo que se utilizan para el tratamiento de trastornos venosos como varices, hemorroides, flebitis y edemas. Sus frutos poseen actividad reconstituyente, por lo que se utilizan en estados de convalecencia. Sus semillas poseen actividad hipolipemiante, por lo que se utilizan en ciertas hiperlipemias.

Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Hojas, frutos y semillas

Posee propiedades sedantes, hipnóticas, anticonvulsivantes y espasmolíticas. Se utiliza para el tratamiento de insomnio, estados de ansiedad y depresión, y como coadyuvante en el tratamiento de convulsiones en niños y en epilepsia.

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Rizoma y raíces

Valeriana Valeriana officinalis

Inflorescencia Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Tila Tilia platyphyllos y Tilia cordata

Vid Vitisvinifera

Reduce tasa de azúcares en sangre (tratamiento de diabetes). Manantial de proteínas en la alimentación vegetariana. Disminuye los niveles de colesterol. Alivia el estreñimiento y favorece la digestión. Previene los trastornos cardiovasculares. Alivia los trastornos de la menopausia y menstruales por presentar:

Semillas

Soja Glycinemax

Se utiliza como laxante y purgante para el tratamiento de estreñimiento y situaciones en que se requiere un vaciado del intestino.

Hojas y frutos Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Enema.

Sen de india Cassia angustifolia

Posee una actividad estimulante del apetito, digestiva y antiséptica. Se considera además tónico general e hipoglucemiante. Se utiliza en trastornos diversos, como la astenia, falta de apetito, dispepsias e hiperglucemia.

Salvia Hojas y flores Infusión. Salvia officinalis Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Nombre común y denominación botánica

y

Extracto seco para perlas, cápsulas y polvos. Extracto líquido para administración oral.

Poseen propiedades sedantes y espasmolíticas. Se utiliza para el tratamiento de insomnio y estados de ansiedad, así como trastornos digestivos leves.

Parte de la planta utilizada

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Nombre común y denominación botánica

Parte de la planta utilizada

Presentaciones para su consumo

Indicaciones

Salvia Hojas y flores Infusión. Salvia officinalis Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Posee una actividad estimulante del apetito, digestiva y antiséptica. Se considera además tónico general e hipoglucemiante. Se utiliza en trastornos diversos, como la astenia, falta de apetito, dispepsias e hiperglucemia.

Sen de india Cassia angustifolia

Hojas y frutos Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral. Enema.

Se utiliza como laxante y purgante para el tratamiento de estreñimiento y situaciones en que se requiere un vaciado del intestino.

Soja Glycinemax

Semillas

Reduce tasa de azúcares en sangre (tratamiento de diabetes). Manantial de proteínas en la alimentación vegetariana. Disminuye los niveles de colesterol. Alivia el estreñimiento y favorece la digestión. Previene los trastornos cardiovasculares. Alivia los trastornos de la menopausia y menstruales por presentar:

Tila Tilia platyphyllos y Tilia cordata

Inflorescencia Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Poseen propiedades sedantes y espasmolíticas. Se utiliza para el tratamiento de insomnio y estados de ansiedad, así como trastornos digestivos leves.

Valeriana Valeriana officinalis

Rizoma y raíces

Infusión. Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Posee propiedades sedantes, hipnóticas, anticonvulsivantes y espasmolíticas. Se utiliza para el tratamiento de insomnio, estados de ansiedad y depresión, y como coadyuvante en el tratamiento de convulsiones en niños y en epilepsia.

Vid Vitisvinifera

Hojas, frutos y semillas

Extracto seco para cápsulas y comprimidos. Extracto líquido para administración oral.

Sus hojas poseen actividad venotónica, vasoprotector y diurética, por lo que se utilizan para el tratamiento de trastornos venosos como varices, hemorroides, flebitis y edemas. Sus frutos poseen actividad reconstituyente, por lo que se utilizan en estados de convalecencia. Sus semillas poseen actividad hipolipemiante, por lo que se utilizan en ciertas hiperlipemias.

Extracto seco para perlas, cápsulas y polvos. Extracto líquido para administración oral.

1.2 Plantas medicinales más habituales en la aplicación terapéutica El Catálogo de plantas medicinales elaborado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, incluye un listado de las plantas medicinales que se pueden encontrar en las oficinas de farmacia. Lista las plantas por su denominación botánica en orden alfabética, indicando a la vez su denominación vulgar. Entre las plantas más utilizadas en terapéutica en España se encuentran:

editorialcep

}

254

}

255

editorialcep

Estos informes han de ser elaborados y firmados por personas que posean las cualificaciones técnicas y profesionales necesarias. Los documentos e información relativos a los resultados de las pruebas farmacéuticas, preclínicas y clínicas deberán ir acompañados de resúmenes detallados e informes de expertos, que formarán parte de la correspondiente solicitud y quedarán integrados en el expediente de autorización. - Clínicas. - Preclínicas: toxicológicas y farmacológicas. - Farmacéuticas: físico-químicas, biológicas o microbiológicas. Debe incluir el resultado de los siguientes tipos de pruebas:

Pruebas:

Debe incluir la descripción de los métodos de control utilizados por el fabricante.

Métodos de control:

Para registrar un medicamento tradicional a base de plantas por procedimiento simplificado, además de cumplir estos criterios, el Real Decreto 1345/2007 establece que se debe presentar una solicitud acompañada por los siguientes datos y documentos: Información suficiente:Que la información sobre uso tradicional sea suficiente y en particular que el producto demuestre no ser nocivo en las condiciones de uso establecidas y la acción farmacológica o la eficacia del medicamento a base de plantas, se pueda deducir de la experiencia en la utilización tradicional. Que haya transcurrido el periodo de uso tradicional, consistente en un periodo mínimo de treinta años, de los cuales al menos quince, se haya utilizado en la Unión Europea.

Periodo de uso tradicional:

Que se trate de preparados para uso por vía oral, externo o por inhalación.

Vía de uso:

Que se administren siempre de acuerdo con una dosis o posología determinada.

Dosis:

Que los medicamentos tengan indicaciones apropiadas exclusivamente para medicamentos tradicionales a base de plantas, que por su composición y finalidad, estén destinados y concebidos para su utilización sin el control de un médico a efectos de diagnóstico, prescripción o seguimiento de un tratamiento.

Sin intervención:

Los criterios que deben de cumplir los medicamentos tradicionales a base de plantas para registrarse por el procedimiento simplificado serán los siguientes: En cambio, los medicamentos tradicionales a base de plantas no podrán comercializarse sin la previa inscripción en el registro de medicamentos tradicionales a base de plantas, creado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Las plantas tradicionalmente consideradas como medicinales podrán venderse libremente en cualquier forma de presentación, siempre que no tengan la consideración de medicamentos y se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas. Eso sí, están sometidas a la legislación alimentaria. La peculiaridad de este procedimiento se encuentra en que, para obtener un registro como medicamento tradicional a base de plantas, se tendrá en cuenta el amplio uso tradicional. Por tanto, las pruebas clínicas y preclínicas que se suelen exigir con carácter general para la inscripción de un medicamento de uso humano, no son necesarias. Sin embargo, las autoridades competentes podrían solicitar información adicional para evaluar la seguridad, si se considerara necesario. El Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, estableció un registro simplificado para los medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales.

1.3 Registro de plantas medicinales Tema 4. Principios de fitoterapia

y

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

1.3 Registro de plantas medicinales El Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente, estableció un registro simplificado para los medicamentos tradicionales a base de plantas medicinales. La peculiaridad de este procedimiento se encuentra en que, para obtener un registro como medicamento tradicional a base de plantas, se tendrá en cuenta el amplio uso tradicional. Por tanto, las pruebas clínicas y preclínicas que se suelen exigir con carácter general para la inscripción de un medicamento de uso humano, no son necesarias. Sin embargo, las autoridades competentes podrían solicitar información adicional para evaluar la seguridad, si se considerara necesario. Las plantas tradicionalmente consideradas como medicinales podrán venderse libremente en cualquier forma de presentación, siempre que no tengan la consideración de medicamentos y se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas. Eso sí, están sometidas a la legislación alimentaria. En cambio, los medicamentos tradicionales a base de plantas no podrán comercializarse sin la previa inscripción en el registro de medicamentos tradicionales a base de plantas, creado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Los criterios que deben de cumplir los medicamentos tradicionales a base de plantas para registrarse por el procedimiento simplificado serán los siguientes: Sin intervención:

Que los medicamentos tengan indicaciones apropiadas exclusivamente para medicamentos tradicionales a base de plantas, que por su composición y finalidad, estén destinados y concebidos para su utilización sin el control de un médico a efectos de diagnóstico, prescripción o seguimiento de un tratamiento.

Dosis:

Que se administren siempre de acuerdo con una dosis o posología determinada.

Vía de uso:

Que se trate de preparados para uso por vía oral, externo o por inhalación.

Periodo de uso tradicional:

Que haya transcurrido el periodo de uso tradicional, consistente en un periodo mínimo de treinta años, de los cuales al menos quince, se haya utilizado en la Unión Europea.

Información suficiente:Que la información sobre uso tradicional sea suficiente y en particular que el producto demuestre no ser nocivo en las condiciones de uso establecidas y la acción farmacológica o la eficacia del medicamento a base de plantas, se pueda deducir de la experiencia en la utilización tradicional. Para registrar un medicamento tradicional a base de plantas por procedimiento simplificado, además de cumplir estos criterios, el Real Decreto 1345/2007 establece que se debe presentar una solicitud acompañada por los siguientes datos y documentos: Métodos de control:

Debe incluir la descripción de los métodos de control utilizados por el fabricante.

Pruebas:

Debe incluir el resultado de los siguientes tipos de pruebas: - Farmacéuticas: físico-químicas, biológicas o microbiológicas. - Preclínicas: toxicológicas y farmacológicas. - Clínicas. Los documentos e información relativos a los resultados de las pruebas farmacéuticas, preclínicas y clínicas deberán ir acompañados de resúmenes detallados e informes de expertos, que formarán parte de la correspondiente solicitud y quedarán integrados en el expediente de autorización. Estos informes han de ser elaborados y firmados por personas que posean las cualificaciones técnicas y profesionales necesarias.

}

editorialcep

255

}

256

editorialcep

Cuando exista una monografía comunitaria sobre las plantas que forman parte del medicamento propuesto, esta será tenida en cuenta en la resolución de la solicitud de registro. Cuando la solicitud de registro de medicamentos tradicionales a base de plantas sea de un medicamento que haya estado en uso en la Unión Europea durante menos de 15 años, pero que pueda acogerse por otros motivos al registro simplificado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios solicitará un dictamen sobre el uso tradicional del medicamento al Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea de Medicamentos. Las monografías comunitarias elaboradas por el Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea del Medicamento, serán de referencia en la preparación de la documentación acreditativa del uso tradicional. No es necesario presentar la documentación relacionada a los tres últimos puntos cuando las sustancias o preparados vegetales o sus combinaciones estén incluidos en la lista de sustancias y preparados vegetales y de combinaciones de éstos, para su uso en medicamentos tradicionales a base de plantas elaborada por el Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea de Medicamentos. Seguridad:

Se debe incluir la documentación bibliográfica acompañada de un informe de experto, sobre la seguridad del medicamento que se pretende registrar. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá solicitar información adicional para evaluar la seguridad del medicamento tradicional a base de plantas. Es necesario presentar pruebas del uso farmacológico durante un periodo de treinta años incluso cuando la comercialización del producto no se haya basado en una autorización específica. Asimismo, se cumple si el número o la cantidad de ingredientes del medicamento se hubieran reducido durante ese periodo.

Prueba de tiempo de uso tradicional:

Se deben incluir referencias bibliográficas o los informes de expertos, en los que se demuestre que el medicamento ha tenido un uso farmacológico durante un periodo mínimo de treinta años con anterioridad a la fecha de solicitud, de los que, al menos durante quince, se haya utilizado en la Unión Europea.

Autorizaciones en otros países: Debe incluir la documentación acreditativa de las autorizaciones o denegaciones obtenidas por el solicitante en otro Estado miembro o en un tercer país para el medicamento especificando, en su caso, los motivos correspondientes a la decisión. En caso de asociación de sustancias vegetales, preparados vegetales o combinaciones de ambos, se incluirá información sobre el uso tradicional de la combinación, en particular que el producto demuestre no ser nocivo en las condiciones de uso y que la acción farmacológica o eficacia se deduzcan del uso y experiencia de larga tradición y si las sustancias activas individuales no fueran suficientemente conocidas, la información se referirá asimismo a éstas.

Información sobre uso tradicional

Debe incluir la ficha técnica o resumen de las características del producto, una maqueta del diseño y contenido del embalaje exterior y del acondicionamiento primario, así como el prospecto de acuerdo con la normativa al respecto, a efectos de garantizar la adecuada comprensión por los ciudadanos.

Ficha técnica:

Cuando los ensayos clínicos se lleven a cabo fuera de la Unión Europea se debe incluir una declaración del solicitante según la cual dichos ensayos cumplen los principios éticos y normas de buena práctica clínica previstos en el Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos (en España).

Ensayos clínicos fuera de la UE:

Se deben describir detalladamente de los sistemas de farmacovigilancia y, cuando corresponda, del plan de gestión de riesgos que el solicitante vaya a crear.

Farmacovigilancia:

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Farmacovigilancia:

Se deben describir detalladamente de los sistemas de farmacovigilancia y, cuando corresponda, del plan de gestión de riesgos que el solicitante vaya a crear.

Ensayos clínicos fuera de la UE:

Cuando los ensayos clínicos se lleven a cabo fuera de la Unión Europea se debe incluir una declaración del solicitante según la cual dichos ensayos cumplen los principios éticos y normas de buena práctica clínica previstos en el Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos (en España).

Ficha técnica:

Debe incluir la ficha técnica o resumen de las características del producto, una maqueta del diseño y contenido del embalaje exterior y del acondicionamiento primario, así como el prospecto de acuerdo con la normativa al respecto, a efectos de garantizar la adecuada comprensión por los ciudadanos.

Información sobre uso tradicional

En caso de asociación de sustancias vegetales, preparados vegetales o combinaciones de ambos, se incluirá información sobre el uso tradicional de la combinación, en particular que el producto demuestre no ser nocivo en las condiciones de uso y que la acción farmacológica o eficacia se deduzcan del uso y experiencia de larga tradición y si las sustancias activas individuales no fueran suficientemente conocidas, la información se referirá asimismo a éstas.

Autorizaciones en otros países: Debe incluir la documentación acreditativa de las autorizaciones o denegaciones obtenidas por el solicitante en otro Estado miembro o en un tercer país para el medicamento especificando, en su caso, los motivos correspondientes a la decisión. Prueba de tiempo de uso tradicional:

Se deben incluir referencias bibliográficas o los informes de expertos, en los que se demuestre que el medicamento ha tenido un uso farmacológico durante un periodo mínimo de treinta años con anterioridad a la fecha de solicitud, de los que, al menos durante quince, se haya utilizado en la Unión Europea. Es necesario presentar pruebas del uso farmacológico durante un periodo de treinta años incluso cuando la comercialización del producto no se haya basado en una autorización específica. Asimismo, se cumple si el número o la cantidad de ingredientes del medicamento se hubieran reducido durante ese periodo.

Seguridad:

Se debe incluir la documentación bibliográfica acompañada de un informe de experto, sobre la seguridad del medicamento que se pretende registrar. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá solicitar información adicional para evaluar la seguridad del medicamento tradicional a base de plantas.

No es necesario presentar la documentación relacionada a los tres últimos puntos cuando las sustancias o preparados vegetales o sus combinaciones estén incluidos en la lista de sustancias y preparados vegetales y de combinaciones de éstos, para su uso en medicamentos tradicionales a base de plantas elaborada por el Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea de Medicamentos. Las monografías comunitarias elaboradas por el Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea del Medicamento, serán de referencia en la preparación de la documentación acreditativa del uso tradicional. Cuando la solicitud de registro de medicamentos tradicionales a base de plantas sea de un medicamento que haya estado en uso en la Unión Europea durante menos de 15 años, pero que pueda acogerse por otros motivos al registro simplificado, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios solicitará un dictamen sobre el uso tradicional del medicamento al Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea de Medicamentos. Cuando exista una monografía comunitaria sobre las plantas que forman parte del medicamento propuesto, esta será tenida en cuenta en la resolución de la solicitud de registro.

editorialcep

}

256

}

257

editorialcep

Por tanto, para poder venderse como plantas medicinales, tendrán que cumplir los requisitos que la legislación mande. Si no, no se pueden publicitar como plantas medicinales con propiedades ni curativas ni preventivas. Podrán venderse libremente al público las plantas tradicionalmente consideradas como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas. Sin embargo, su venta ambulante queda prohibida.

-

El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá una lista de plantas cuya venta al público estará restringida o prohibida por razón de su toxicidad.

-

Las plantas y sus mezclas, así como los preparados obtenidos de plantas en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparación galénica que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, preparados oficinales o medicamentos industriales, según proceda y con las especificidades que reglamentariamente se establezcan.

-

La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, incluye un artículo, el artículo 51, dedicado a los “medicamentos de plantas medicinales”. Este artículo dice:

1.4 Condiciones de dispensación Cuando una sustancia, preparado vegetal o combinación de éstos deje de figurar en la lista elaborada por el Comité de medicamentos a base de plantas de la Agencia Europea de Medicamentos, se dejan sin efecto las respectivas inscripciones anotando estas circunstancias en el registro de medicamentos tradicionales a base de plantas, a menos que en el plazo de tres meses presenten la documentación acreditativa de registro, y se procederá a la retirada del mercado de los medicamentos tradicionales de plantas que contengan alguno de estos componentes. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios notificará al solicitante, a la Comisión y a toda autoridad competente que lo requiera cualquier decisión que adopte relativa a la denegación de un registro para uso tradicional y las razones de esta última. Si una solicitud de registro hace referencia a una sustancia o preparado vegetal o a una combinación de estos que figure en la lista publicada por la Comisión Europea, no podrá denegarse la solicitud de registro por las dos últimas causas recogidas en el apartado anterior. Se denegará la solicitud de registro simplificado de medicamentos tradicionales a base de plantas cuando no se cumpla estos requisitos establecidos y cuando la información sobre el uso tradicional sea insuficiente, especialmente si los aspectos farmacológicos o la eficacia no se deducen de su utilización y experiencia de larga tradición o el producto sea nocivo en las condiciones normales de uso. El plazo máximo para la notificación de la resolución del procedimiento es de seis meses desde la fecha de la presentación de una solicitud válida. En caso contrario, se entenderá desestimada la solicitud, pudiéndose interponer los recursos administrativos y contencioso-administrativos que resulten procedentes. En caso de que se solicite el registro de un medicamento tradicional a base de plantas, que haya sido registrado como tal en otro Estado miembro se aplicará el procedimiento de reconocimiento mutuo, siempre que se haya publicado una monografía comunitaria de la planta medicinal de uso tradicional, o el medicamento a base de plantas esté compuesto por sustancias, preparados o combinaciones de estos que figuren en la lista elaborada por el Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea de Medicamentos y publicada por la Comisión Europea. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cuando evalúe la solicitud de registro de un medicamento a base de plantas tendrá en consideración los registros de medicamentos tradicionales a base de plantas concedidos en otros Estados miembros en base a la presente normativa.

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cuando evalúe la solicitud de registro de un medicamento a base de plantas tendrá en consideración los registros de medicamentos tradicionales a base de plantas concedidos en otros Estados miembros en base a la presente normativa. En caso de que se solicite el registro de un medicamento tradicional a base de plantas, que haya sido registrado como tal en otro Estado miembro se aplicará el procedimiento de reconocimiento mutuo, siempre que se haya publicado una monografía comunitaria de la planta medicinal de uso tradicional, o el medicamento a base de plantas esté compuesto por sustancias, preparados o combinaciones de estos que figuren en la lista elaborada por el Comité de Medicamentos de Plantas de la Agencia Europea de Medicamentos y publicada por la Comisión Europea. El plazo máximo para la notificación de la resolución del procedimiento es de seis meses desde la fecha de la presentación de una solicitud válida. En caso contrario, se entenderá desestimada la solicitud, pudiéndose interponer los recursos administrativos y contencioso-administrativos que resulten procedentes. Se denegará la solicitud de registro simplificado de medicamentos tradicionales a base de plantas cuando no se cumpla estos requisitos establecidos y cuando la información sobre el uso tradicional sea insuficiente, especialmente si los aspectos farmacológicos o la eficacia no se deducen de su utilización y experiencia de larga tradición o el producto sea nocivo en las condiciones normales de uso. Si una solicitud de registro hace referencia a una sustancia o preparado vegetal o a una combinación de estos que figure en la lista publicada por la Comisión Europea, no podrá denegarse la solicitud de registro por las dos últimas causas recogidas en el apartado anterior. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios notificará al solicitante, a la Comisión y a toda autoridad competente que lo requiera cualquier decisión que adopte relativa a la denegación de un registro para uso tradicional y las razones de esta última. Cuando una sustancia, preparado vegetal o combinación de éstos deje de figurar en la lista elaborada por el Comité de medicamentos a base de plantas de la Agencia Europea de Medicamentos, se dejan sin efecto las respectivas inscripciones anotando estas circunstancias en el registro de medicamentos tradicionales a base de plantas, a menos que en el plazo de tres meses presenten la documentación acreditativa de registro, y se procederá a la retirada del mercado de los medicamentos tradicionales de plantas que contengan alguno de estos componentes.

1.4 Condiciones de dispensación La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, incluye un artículo, el artículo 51, dedicado a los “medicamentos de plantas medicinales”. Este artículo dice: -

Las plantas y sus mezclas, así como los preparados obtenidos de plantas en forma de extractos, liofilizados, destilados, tinturas, cocimientos o cualquier otra preparación galénica que se presente con utilidad terapéutica, diagnóstica o preventiva seguirán el régimen de las fórmulas magistrales, preparados oficinales o medicamentos industriales, según proceda y con las especificidades que reglamentariamente se establezcan.

-

El Ministerio de Sanidad y Consumo establecerá una lista de plantas cuya venta al público estará restringida o prohibida por razón de su toxicidad.

-

Podrán venderse libremente al público las plantas tradicionalmente consideradas como medicinales y que se ofrezcan sin referencia a propiedades terapéuticas, diagnósticas o preventivas. Sin embargo, su venta ambulante queda prohibida.

Por tanto, para poder venderse como plantas medicinales, tendrán que cumplir los requisitos que la legislación mande. Si no, no se pueden publicitar como plantas medicinales con propiedades ni curativas ni preventivas.

}

editorialcep

257

}

258

editorialcep

Esto puede suponer graves problemas de salud. En ocasiones el médico se encuentra con que el tratamiento terapéutico falla y no encuentra la explicación, siendo fácil la respuesta, si se conociera el tratamiento paraNo debemos olvidar que el farmacéutico conoce a sus pacientes, sus patologías comunes y crónicas, y la medicación habitual, prescrita por su médico. Muchos de los pacientes que consumen estos medicamentos, no se lo comunican a sus médicos y, si además los adquieren fuera de las farmacias, donde conocen estos factores mencionados, ni siquiera el farmacéutico podrá orientarles. El problema, al final, se encuentra en el paciente, que en ocasiones puede actuar frente a los medicamentos a base de plantas de manera irresponsable o con falta de conocimiento, no dándoles la importancia real que tienen. La dispensación, por lo tanto, debería ser realizada por personal con cualificación, que pueda hacerse responsable de los productos que dispense, valorando la condición médica del paciente, el consumo de otros medicamentos para otras patologías y el uso al que se va a destinar la planta requerida, todo esto para evitar posibles problemas relacionados con los medicamentos. En la gran mayoría de los casos, una adecuada valoración de todos estos aspectos puede evitar estos problemas relacionados con medicamentos, que en ocasiones llegan a originar problemas más graves o de más difícil resolución que la dolencia de base que se intentaba tratar con las plantas. Actualmente, es el único profesional autorizado y preparado para elaborar y dispensar fórmulas magistrales, entre ellas las fórmulas magistrales de plantas medicinales. Esta formación le facilita al farmacéutico el conocimiento sobre las propiedades de las plantas medicinales, las posibles formas farmacéuticas en que pueden presentarse, sus mecanismos de acción en el organismo, sus posibles interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios. Todo ello le permite al farmacéutico tener una visión global del medicamento fitoterápico, y llevar a cabo una dispensación adecuada, proporcionando la información necesaria al paciente para su correcta administración. -

Farmacología Farmacia galénica Asignaturas específicas de fitoterapia Farmacognosia Botánica Fisiología vegetal

El farmacéutico es el profesional más cualificado para la dispensación de estos medicamentos, principalmente por la formación académica que posee. Durante sus estudios universitarios debe formarse en materias como: Los farmacéuticos han renunciado en parte a este campo de dispensación, por el aumento de estos establecimientos, que han sido por su parte capaces de mantener el suministro de estos productos al consumidor sin depender tanto de los servicios farmacéuticos. No obstante, el aumento del consumo de estos productos en los últimos años, reclama el retorno de estos productos a su lugar original, que es la farmacia. Existe una percepción general de que las plantas medicinales por ser remedios naturales no pueden hacer daño, y está cada vez más extendida. El paciente busca en estos medicamentos soluciones aparentemente más fáciles y menos perjudiciales, para tratar ciertas dolencias o malestares, de carácter generalmente leve. Esto lleva al uso indiscriminado de los productos por parte de los pacientes, la mayoría de las veces fuera del ámbito sanitario. Hasta hace relativamente poco tiempo, no existía una legislación que regulara el comercio de estas plantas. Tradicionalmente, el farmacéutico realizaba la dispensación de estos medicamentos, siendo el responsable de su calidad y seguridad. Pero con la aparición de comercios especializados en plantas medicinales y dado el aumento de la popularidad de la venta ambulante, que por otro lado es ilegal, estos productos se han puesto a disposición del usuario de manera más libre.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Hasta hace relativamente poco tiempo, no existía una legislación que regulara el comercio de estas plantas. Tradicionalmente, el farmacéutico realizaba la dispensación de estos medicamentos, siendo el responsable de su calidad y seguridad. Pero con la aparición de comercios especializados en plantas medicinales y dado el aumento de la popularidad de la venta ambulante, que por otro lado es ilegal, estos productos se han puesto a disposición del usuario de manera más libre. Existe una percepción general de que las plantas medicinales por ser remedios naturales no pueden hacer daño, y está cada vez más extendida. El paciente busca en estos medicamentos soluciones aparentemente más fáciles y menos perjudiciales, para tratar ciertas dolencias o malestares, de carácter generalmente leve. Esto lleva al uso indiscriminado de los productos por parte de los pacientes, la mayoría de las veces fuera del ámbito sanitario. Los farmacéuticos han renunciado en parte a este campo de dispensación, por el aumento de estos establecimientos, que han sido por su parte capaces de mantener el suministro de estos productos al consumidor sin depender tanto de los servicios farmacéuticos. No obstante, el aumento del consumo de estos productos en los últimos años, reclama el retorno de estos productos a su lugar original, que es la farmacia. El farmacéutico es el profesional más cualificado para la dispensación de estos medicamentos, principalmente por la formación académica que posee. Durante sus estudios universitarios debe formarse en materias como: -

Fisiología vegetal

-

Botánica

-

Farmacognosia

-

Asignaturas específicas de fitoterapia

-

Farmacia galénica

-

Farmacología

Esta formación le facilita al farmacéutico el conocimiento sobre las propiedades de las plantas medicinales, las posibles formas farmacéuticas en que pueden presentarse, sus mecanismos de acción en el organismo, sus posibles interacciones, contraindicaciones y efectos secundarios. Todo ello le permite al farmacéutico tener una visión global del medicamento fitoterápico, y llevar a cabo una dispensación adecuada, proporcionando la información necesaria al paciente para su correcta administración. Actualmente, es el único profesional autorizado y preparado para elaborar y dispensar fórmulas magistrales, entre ellas las fórmulas magistrales de plantas medicinales. La dispensación, por lo tanto, debería ser realizada por personal con cualificación, que pueda hacerse responsable de los productos que dispense, valorando la condición médica del paciente, el consumo de otros medicamentos para otras patologías y el uso al que se va a destinar la planta requerida, todo esto para evitar posibles problemas relacionados con los medicamentos. En la gran mayoría de los casos, una adecuada valoración de todos estos aspectos puede evitar estos problemas relacionados con medicamentos, que en ocasiones llegan a originar problemas más graves o de más difícil resolución que la dolencia de base que se intentaba tratar con las plantas. El problema, al final, se encuentra en el paciente, que en ocasiones puede actuar frente a los medicamentos a base de plantas de manera irresponsable o con falta de conocimiento, no dándoles la importancia real que tienen. No debemos olvidar que el farmacéutico conoce a sus pacientes, sus patologías comunes y crónicas, y la medicación habitual, prescrita por su médico. Muchos de los pacientes que consumen estos medicamentos, no se lo comunican a sus médicos y, si además los adquieren fuera de las farmacias, donde conocen estos factores mencionados, ni siquiera el farmacéutico podrá orientarles. Esto puede suponer graves problemas de salud. En ocasiones el médico se encuentra con que el tratamiento terapéutico falla y no encuentra la explicación, siendo fácil la respuesta, si se conociera el tratamiento paraeditorialcep

}

258

}

259

editorialcep

Usos

-

Acción y mecanismo

-

Composición

-

Descripción

-

Partes usadas

-

Sinónimos

-

Nombre vulgar y botánico

-

Fichas descriptivas de productos de plantas medicinales: contiene fichas de todos los productos fitoterapéuticos, clasificadas por grupos terapéuticos. Recogen todos los datos farmacológicos que pueden ser importantes para los profesionales sanitarios. Estas fichas han sido revisadas por expertos en la materia quienes han recogido las indicaciones de las plantas y productos. La ficha de cada planta medicinal contiene la siguiente información:

-

Clasificación anátomo-farmacológica de plantas medicinales: se clasifican según el grupo terapéutico de los productos comercializados de acuerdo con la clasificación anátomo-farmacológica.

-

Cuadro de utilización en condiciones especiales: se indican recomendaciones de uso de las plantas medicinales en situaciones especiales, como el embarazo o la lactancia, así como las contraindicaciones, precauciones, interacciones y efectos sobre la conducción.

-

Especies botánicas y productos que las contienen.

-

Empresas comercializadoras, sedes sociales y productos comercializados.

-

Relación alfabética de los productos comercializados: indicando el nombre del producto y el laboratorio fabricante. Indica el grupo terapéutico a que pertenece y la página del catálogo donde se encuentra su ficha.

-

El Catálogo de plantas medicinales, elaborado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este libro contiene información acerca de plantas medicinales, estructurada de la siguiente manera:

A. Catálogo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

1.5 Catálogos de plantas medicinales Fomentar la educación del paciente, con el fin de evitar la automedicación, proporcionar una adecuada información sobre las propiedades, forma de utilización y posología adecuada de cada producto.

-

Asegurar la calidad de los productos que suministre

-

Mantener un stock de plantas, adecuado a las necesidades de los consumidores

-

La oficina de farmacia debe ser consciente de su importancia en este campo y debe recuperar el espacio que por el distanciamiento de años y por su falta de preocupación, ésta ha perdido. Para ello la farmacia tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades de la gente, procurando: En conclusión, la dispensación de medicamentos a base de plantas medicinales, aunque no requieran de receta médica para ello, debería hacerse con la misma cautela que la dispensación del resto de medicamentos, con el fin de tratar de evitar más problemas de salud. lelo que el paciente se autoimpone - normalmente por recomendación de un amigo o familiar, o por publicidad en la televisión.

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

lelo que el paciente se autoimpone - normalmente por recomendación de un amigo o familiar, o por publicidad en la televisión. En conclusión, la dispensación de medicamentos a base de plantas medicinales, aunque no requieran de receta médica para ello, debería hacerse con la misma cautela que la dispensación del resto de medicamentos, con el fin de tratar de evitar más problemas de salud. La oficina de farmacia debe ser consciente de su importancia en este campo y debe recuperar el espacio que por el distanciamiento de años y por su falta de preocupación, ésta ha perdido. Para ello la farmacia tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades de la gente, procurando: -

Mantener un stock de plantas, adecuado a las necesidades de los consumidores

-

Asegurar la calidad de los productos que suministre

-

Fomentar la educación del paciente, con el fin de evitar la automedicación, proporcionar una adecuada información sobre las propiedades, forma de utilización y posología adecuada de cada producto.

1.5 Catálogos de plantas medicinales A. Catálogo del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos El Catálogo de plantas medicinales, elaborado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Este libro contiene información acerca de plantas medicinales, estructurada de la siguiente manera: -

Relación alfabética de los productos comercializados: indicando el nombre del producto y el laboratorio fabricante. Indica el grupo terapéutico a que pertenece y la página del catálogo donde se encuentra su ficha.

-

Empresas comercializadoras, sedes sociales y productos comercializados.

-

Especies botánicas y productos que las contienen.

-

Cuadro de utilización en condiciones especiales: se indican recomendaciones de uso de las plantas medicinales en situaciones especiales, como el embarazo o la lactancia, así como las contraindicaciones, precauciones, interacciones y efectos sobre la conducción.

-

Clasificación anátomo-farmacológica de plantas medicinales: se clasifican según el grupo terapéutico de los productos comercializados de acuerdo con la clasificación anátomo-farmacológica.

-

Fichas descriptivas de productos de plantas medicinales: contiene fichas de todos los productos fitoterapéuticos, clasificadas por grupos terapéuticos. Recogen todos los datos farmacológicos que pueden ser importantes para los profesionales sanitarios. Estas fichas han sido revisadas por expertos en la materia quienes han recogido las indicaciones de las plantas y productos. La ficha de cada planta medicinal contiene la siguiente información: -

Nombre vulgar y botánico

-

Sinónimos

-

Partes usadas

-

Descripción

-

Composición

-

Acción y mecanismo

-

Usos

}

editorialcep

259

}

260

editorialcep

-

Presentaciones simples. Formas galénicas y posología. Efectos secundarios. Precauciones e intoxicaciones. Indicaciones. Acción farmacológica. Principios activos. Parte de la planta que se utiliza como droga. Denominación botánica.

Monografías de plantas medicinales: es una clasificación de plantas medicinales ordenadas alfabéticamente por su nombre vulgar. Sobre cada planta se indica:

Parte 2: Constituye en grueso del Vademécum. Se distribuye en cinco partes: Parte 1: Parte introductoria acerca de los aspectos básicos necesarios, para la comprensión de la fitoterapia en el momento actual, tanto en el campo de la medicina como en el campo de la farmacia. Consta de los siguientes apartados: Por otro lado se encuentra el “Vademécum de Fitoterapia”, es un catálogo de plantas medicinales que apareció en el año 1992, con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios españoles el uso racional de estos medicamentos.

B. Vademécum de Fitoterapia -

y

Legislación: por la que se rigen las plantas medicinales. Intoxicaciones por plantas medicinales: se ha recogido una amplia revisión sobre intoxicaciones por plantas, clasificadas según la familia a la que corresponde la especie. Artículos de interés: son artículos científicos sobre distintos temas fitoterapéuticos. Varían en cada edición del Catálogo. Descriptiva de principios activos presentes en plantas medicinales. Especialidades farmacéuticas que contienen la planta medicinal. Fecha de aprobación y fecha de revisión de la ficha Referencias bibliográficas Sobredosis Reacciones adversas Embarazo, lactancia, niños Interacciones Advertencias especiales Precauciones Contraindicaciones Posología

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Posología

-

Contraindicaciones

-

Precauciones

-

Advertencias especiales

-

Interacciones

-

Embarazo, lactancia, niños

-

Reacciones adversas

-

Sobredosis

-

Referencias bibliográficas

-

Fecha de aprobación y fecha de revisión de la ficha

-

Especialidades farmacéuticas que contienen la planta medicinal.

-

Descriptiva de principios activos presentes en plantas medicinales.

-

Artículos de interés: son artículos científicos sobre distintos temas fitoterapéuticos. Varían en cada edición del Catálogo.

-

Intoxicaciones por plantas medicinales: se ha recogido una amplia revisión sobre intoxicaciones por plantas, clasificadas según la familia a la que corresponde la especie.

-

Legislación: por la que se rigen las plantas medicinales.

B. Vademécum de Fitoterapia Por otro lado se encuentra el “Vademécum de Fitoterapia”, es un catálogo de plantas medicinales que apareció en el año 1992, con el objetivo de facilitar a los profesionales sanitarios españoles el uso racional de estos medicamentos. Consta de los siguientes apartados: Parte 1: Parte introductoria acerca de los aspectos básicos necesarios, para la comprensión de la fitoterapia en el momento actual, tanto en el campo de la medicina como en el campo de la farmacia. Parte 2: Constituye en grueso del Vademécum. Se distribuye en cinco partes: -

-

Denominación botánica.

-

Parte de la planta que se utiliza como droga.

-

Principios activos.

-

Acción farmacológica.

-

Indicaciones.

-

Precauciones e intoxicaciones.

-

Efectos secundarios.

-

Formas galénicas y posología.

-

Presentaciones simples.

editorialcep

}

260

Monografías de plantas medicinales: es una clasificación de plantas medicinales ordenadas alfabéticamente por su nombre vulgar. Sobre cada planta se indica:

}

261

editorialcep

Enlaces con las páginas más importantes en el sector.

-

Reseñar sobre los libros más relevantes.

-

Una base de datos documental.

-

Los artículos publicados en la “Revista de Fitoterapia”.

-

Vademécum de fitoterapia.

-

Uno de los recursos más completos en español disponible en Internet es la página web fitoterapia.net. Podemos encontrar en esta página la siguiente información:

A. Fitoterapia.net Como en los resto de campos de la farmacia, existen una serie de herramientas informáticas que ayuda al servicio de farmacia en su trabajo diario. Algunos de los más utilizados son:

1.6 Aplicaciones informáticas de bases de datos de plantas medicinales Índice de laboratorios

-

Índice de indicaciones

-

índices de acciones farmacológicas

-

Índices de especies

-

Parte 3: Contiene fundamentalmente los índices del Vademécum. Bibliografía general

-

Glosario de términos botánicos y médicos

-

Fórmulas magistrales: describe fórmulas magistrales que se elaboran a base de plantas medicinales. Muy útil para aquellos médicos que deseen individualizar un tratamiento fitoterapéutico a sus pacientes.

-

Presentaciones

-

Posología

-

Intoxicación

-

Incompatibilidades

-

Efectos secundarios

-

Contraindicaciones

-

Indicaciones

-

Composición cualitativa y cuantitativa

-

Laboratorio fabricante o comercializador

-

Nombre de la especialidad

-

Especialidades y Productos: es una clasificación de las plantas medicinales por especialidades y productos comerciales. Proporciona información sobre las presentaciones que existen en el mercado a disposición del paciente, Sobre cada presentación se indica: -

Especialidades y productos.

Tema 4. Principios de fitoterapia

y

Tema 4. Principios de fitoterapia -

y

Especialidades y productos.

Especialidades y Productos: es una clasificación de las plantas medicinales por especialidades y productos comerciales. Proporciona información sobre las presentaciones que existen en el mercado a disposición del paciente, Sobre cada presentación se indica: -

Nombre de la especialidad

-

Laboratorio fabricante o comercializador

-

Composición cualitativa y cuantitativa

-

Indicaciones

-

Contraindicaciones

-

Efectos secundarios

-

Incompatibilidades

-

Intoxicación

-

Posología

-

Presentaciones

-

Fórmulas magistrales: describe fórmulas magistrales que se elaboran a base de plantas medicinales. Muy útil para aquellos médicos que deseen individualizar un tratamiento fitoterapéutico a sus pacientes.

-

Glosario de términos botánicos y médicos

-

Bibliografía general

Parte 3: Contiene fundamentalmente los índices del Vademécum. -

Índices de especies

-

índices de acciones farmacológicas

-

Índice de indicaciones

-

Índice de laboratorios

1.6 Aplicaciones informáticas de bases de datos de plantas medicinales Como en los resto de campos de la farmacia, existen una serie de herramientas informáticas que ayuda al servicio de farmacia en su trabajo diario. Algunos de los más utilizados son:

A. Fitoterapia.net Uno de los recursos más completos en español disponible en Internet es la página web fitoterapia.net. Podemos encontrar en esta página la siguiente información: -

Vademécum de fitoterapia.

-

Los artículos publicados en la “Revista de Fitoterapia”.

-

Una base de datos documental.

-

Reseñar sobre los libros más relevantes.

-

Enlaces con las páginas más importantes en el sector.

}

editorialcep

261

}

262

editorialcep

La página web portalfarma.com también pone a disposición de los usuarios una clasificación farmacológica de plantas medicinales que se asemeja a la clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos. Además describe las propiedades de cada una de las plantas incluidas en esta clasificación, con lo que resulta de gran utilidad para la consulta y el conocimiento de las plantas medicinales.

C. Portalfarma.com -

Precio de venta al público (PVP). Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando. Laboratorio fabricante. Grupo terapéutico en que se encuentra incluido. Nombre comercial del producto. Código nacional. Clase, que en este caso será “medicamento”.

Esta base de datos nos informa acerca de cada uno de estos productos, indicando: -

Composición. Actividad farmacológica. Principios activos extraídos de plantas medicinales. Productos a base de plantas medicinales.

Bot Plus contiene información acerca de plantas medicinales comercializadas en España, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

Invitado (no colegiado ni cliente). Colegiado no cliente de Bot Plus Web. Cliente de Bot Plus Web.

Puede ser consultada en su página web, portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy útil para mejorar la atención farmacéutica en los servicios de farmacia.

B. Bot Plus -

y

Información sobre actividades formativas.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Información sobre actividades formativas.

B. Bot Plus El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy útil para mejorar la atención farmacéutica en los servicios de farmacia. Puede ser consultada en su página web, portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: -

Cliente de Bot Plus Web.

-

Colegiado no cliente de Bot Plus Web.

-

Invitado (no colegiado ni cliente).

Bot Plus contiene información acerca de plantas medicinales comercializadas en España, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

Productos a base de plantas medicinales.

-

Principios activos extraídos de plantas medicinales.

-

Actividad farmacológica.

-

Composición.

Esta base de datos nos informa acerca de cada uno de estos productos, indicando: -

Clase, que en este caso será “medicamento”.

-

Código nacional.

-

Nombre comercial del producto.

-

Grupo terapéutico en que se encuentra incluido.

-

Laboratorio fabricante.

-

Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando.

-

Precio de venta al público (PVP).

C. Portalfarma.com La página web portalfarma.com también pone a disposición de los usuarios una clasificación farmacológica de plantas medicinales que se asemeja a la clasificación anatómica-terapéutica y química de medicamentos. Además describe las propiedades de cada una de las plantas incluidas en esta clasificación, con lo que resulta de gran utilidad para la consulta y el conocimiento de las plantas medicinales.

editorialcep

}

262

}

263

editorialcep

La ciencia homeopática fue desarrollada por el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) a principios del siglo XIX. Decepcionado con la medicina practicada en su época, que no pudo salvar la vida de dos de sus hijos, Hahnemann abandonó la medicina clínica tradicional. La homeopatía surgió como una alternativa más benigna y moderada a la medicina dominante de la época, basada aún en la teoría de los humores de Hipócrates. Esta medicina hipocrática utilizaba aún la sangría y la purgación como herramientas terapéuticas principales. A. Ley de la similitud -

Ley del remedio único

-

Ley de la experiencia en hombre sano

-

Ley de las dosis infinitesimales

-

Ley de la similitud

Como todas las ciencias, la homeopatía está regida por principios o criterios, que la diferencian notablemente de la alopatía. Estos principios constituyen las bases sobre las cuales se apoya la medicina y la farmacia homeopática. Son los siguientes: El creador de este sistema homeopático, el Doctor Samuel Hahnemann, denominó al sistema de medicina oficial, como alopatía. Ésta es definida por la Real Academia Española como: “terapéutica cuyos medicamentos producen en el estado sano fenómenos diferentes de los que caracterizan las enfermedades en que se emplean”. Esta ciencia se basa en el conocimiento de la capacidad innata del organismo para mantenerse en equilibrio, es decir, sano. Se fundamenta en la idea de que el cuerpo, para conservar su salud, reacciona de manera automática ante las agresiones externas. Se considera que el medicamento homeopático interviene en este esfuerzo natural del organismo, estimulando las reacciones defensivas del sistema inmunitario y de regulación nerviosa. Se diferencia de los fármacos convencionales en que actúa a favor del cuerpo, en vez de en contra de los síntomas. Este proceso de estimulación se lleva a cabo mediante la administración de medicamentos según la ley de similitud, similitud entre los efectos del medicamento y los síntomas de la enfermedad. La homeopatía es un sistema médico basado en administrar dosis pequeñas o infinitesimales de una sustancia que en el hombre sano, en cantidades mayores, producirían efectos similares a los síntomas de la enfermedad que se pretende curar. La palabra homeopatía viene de las palabras griegas “homoios”, similar y “pathos”, sufrimiento. La Real Academia Española la define como: “sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir”.

1.1 Criterios terapéuticos de Hahnemann

HOMEOPATÍA

y

Homeopatía

y TEMA

y

5

y 1.

1.

y TEMA

5

Homeopatía

y

HOMEOPATÍA

1.1 Criterios terapéuticos de Hahnemann La palabra homeopatía viene de las palabras griegas “homoios”, similar y “pathos”, sufrimiento. La Real Academia Española la define como: “sistema curativo que aplica a las enfermedades, en dosis mínimas, las mismas sustancias que, en mayores cantidades, producirían al hombre sano síntomas iguales o parecidos a los que se trata de combatir”. La homeopatía es un sistema médico basado en administrar dosis pequeñas o infinitesimales de una sustancia que en el hombre sano, en cantidades mayores, producirían efectos similares a los síntomas de la enfermedad que se pretende curar. Esta ciencia se basa en el conocimiento de la capacidad innata del organismo para mantenerse en equilibrio, es decir, sano. Se fundamenta en la idea de que el cuerpo, para conservar su salud, reacciona de manera automática ante las agresiones externas. Se considera que el medicamento homeopático interviene en este esfuerzo natural del organismo, estimulando las reacciones defensivas del sistema inmunitario y de regulación nerviosa. Se diferencia de los fármacos convencionales en que actúa a favor del cuerpo, en vez de en contra de los síntomas. Este proceso de estimulación se lleva a cabo mediante la administración de medicamentos según la ley de similitud, similitud entre los efectos del medicamento y los síntomas de la enfermedad. El creador de este sistema homeopático, el Doctor Samuel Hahnemann, denominó al sistema de medicina oficial, como alopatía. Ésta es definida por la Real Academia Española como: “terapéutica cuyos medicamentos producen en el estado sano fenómenos diferentes de los que caracterizan las enfermedades en que se emplean”. Como todas las ciencias, la homeopatía está regida por principios o criterios, que la diferencian notablemente de la alopatía. Estos principios constituyen las bases sobre las cuales se apoya la medicina y la farmacia homeopática. Son los siguientes: -

Ley de la similitud

-

Ley de las dosis infinitesimales

-

Ley de la experiencia en hombre sano

-

Ley del remedio único

A. Ley de la similitud La ciencia homeopática fue desarrollada por el médico alemán Samuel Hahnemann (1755-1843) a principios del siglo XIX. Decepcionado con la medicina practicada en su época, que no pudo salvar la vida de dos de sus hijos, Hahnemann abandonó la medicina clínica tradicional. La homeopatía surgió como una alternativa más benigna y moderada a la medicina dominante de la época, basada aún en la teoría de los humores de Hipócrates. Esta medicina hipocrática utilizaba aún la sangría y la purgación como herramientas terapéuticas principales.

}

editorialcep

263

}

264

editorialcep

La enfermedad artificial creada al administrar las sustancias, unido a los síntomas de la enfermedad que padecían, agravaba el estado de salud del paciente. Hahnemann quiso saber el motivo del agravamiento y, al sospeHahnemann continuó experimentando con numerosas sustancias y, poco a poco, empezó a aplicarlo a sus pacientes. Usaba dosis elevadas, casi tanto como en la medicina tradicional, lo que acabó siendo un problema. B. Ley de las dosis infinitesimales Esta Ley ya había sido expresada por Hipócrates, quien también fue el autor de la expresión de la “Ley de los contrarios”. De estos dos principios, el que comenzó a utilizarse para la enseñanza de la medicina fue el segundo, la curación por el contrario, que llevó al desarrollo de la medicina alopática. En este punto concluyó que si la quinina curaba por este principio, entonces otras drogas podrían usarse en la misma forma, una vez que sus acciones sobre una persona sana, se hubieran determinado.Tratar enfermedades con medicinas que se sabe reproduce los síntomas de la enfermedad en individuos sanos, es el fundamento de la terapéutica hahnemanniana. “aquello que puede dar lugar a un conjunto de síntomas en un individuo sano puede curar a uno enfermo que presente ese mismo conjunto de síntomas”, recuperando así un viejo principio, similiasimilibuscurantur, lo semejante cura lo semejante. De esta manera surge, el primer principio de la homeopatía,la“Ley de la Similitud”. Hahnemann interpretó que: Los efectos que observó fueron precisamente los típicos de un estado febril, lo que llevó a Hahnemann a relacionar los síntomas producidos por dicha sustancia en un individuo sano, con sus efectos sobre un enfermo con idénticos síntomas. El razonamiento de Hahnemann fue quela quinina curaba la malaria por que creaba una enfermedad artificial dentro del cuerpo, que era similar a la malaria. De esta manera, estimulaba los propios mecanismos de defensa del cuerpo. “La corteza peruana que normalmente se utiliza como remedio para la fiebre intermitente, actúa así porque tiene la capacidad de producir síntomas similares a los de la fiebre intermitente en personas sanas”. Hahnemann se sorprendió al ver que desarrollaba todos los síntomas de la fiebre, y como desaparecían al dejar de tomarla. Ante esto concluyó: “...tomé‚ dos veces al día, de forma experimental cuatro dracmas de corteza peruana. Primero se me empezaron a enfriar los pies, las puntas de los dedos, me entró languidez y somnolencia, el corazón me empezó a palpitar y el pulso se hizo lento y dificultoso; sentí una ansiedad insoportable, temblores, debilidad en brazos y piernas; luego latidos en la cabeza, enrojecimiento de mejillas, sed y en resumen aparecieron todos los síntomas característicos de la fiebre intermitente, uno por uno, pero sin la sensación de intenso frío y tiritera. En pocas palabras, aparecieron incluso todos esos síntomas especialmente característicos que surgen normalmente, tales como, mente confusa, rigidez en los miembros y sobre todo la desagradable sensación de entumecimiento generalizado que al parecer se produce en el periostio a lo largo de todos los huesos del cuerpo. Este paroxismo duraba unas dos o tres horas y reaparecía cada vez que repetía la dosis, pero no en ningún otro momento. Dejé de tomarla y recuperé la salud.” También conocida como “Corteza del Perú”, “Árbol de las calenturas” o “China Chinae”, este preparado fue durante años usado para el tratamiento de la malaria o fiebre intermitente. La quinina posee cierta toxicidad que detiene el crecimiento de protozoos en la circulación sanguínea y posee además efectos antipiréticos. Según Cullen, su eficacia era debida a su sabor amargo y su acción tónica y astringente sobre el estómago. Hahnemann, no satisfecho con tal explicación, decidió experimentar con su propio cuerpo, tomando unas dosis de dicha corteza. Escribió sobre ello, describiendo los efectos que le producía: Se dedicó durante un tiempo a la traducción de textos médicos. Y así fue como al traducir la obra “Materia médica” del escocés William Cullen, empezaron sus investigaciones a cerca de esta nueva terapéutica. Estudió la explicación que daba Cullen sobre la eficacia de la corteza peruana del quino (quinina) en el tratamiento de las fiebres intermitentes.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Se dedicó durante un tiempo a la traducción de textos médicos. Y así fue como al traducir la obra “Materia médica” del escocés William Cullen, empezaron sus investigaciones a cerca de esta nueva terapéutica. Estudió la explicación que daba Cullen sobre la eficacia de la corteza peruana del quino (quinina) en el tratamiento de las fiebres intermitentes. También conocida como “Corteza del Perú”, “Árbol de las calenturas” o “China Chinae”, este preparado fue durante años usado para el tratamiento de la malaria o fiebre intermitente. La quinina posee cierta toxicidad que detiene el crecimiento de protozoos en la circulación sanguínea y posee además efectos antipiréticos. Según Cullen, su eficacia era debida a su sabor amargo y su acción tónica y astringente sobre el estómago. Hahnemann, no satisfecho con tal explicación, decidió experimentar con su propio cuerpo, tomando unas dosis de dicha corteza. Escribió sobre ello, describiendo los efectos que le producía: “...tomé‚ dos veces al día, de forma experimental cuatro dracmas de corteza peruana. Primero se me empezaron a enfriar los pies, las puntas de los dedos, me entró languidez y somnolencia, el corazón me empezó a palpitar y el pulso se hizo lento y dificultoso; sentí una ansiedad insoportable, temblores, debilidad en brazos y piernas; luego latidos en la cabeza, enrojecimiento de mejillas, sed y en resumen aparecieron todos los síntomas característicos de la fiebre intermitente, uno por uno, pero sin la sensación de intenso frío y tiritera. En pocas palabras, aparecieron incluso todos esos síntomas especialmente característicos que surgen normalmente, tales como, mente confusa, rigidez en los miembros y sobre todo la desagradable sensación de entumecimiento generalizado que al parecer se produce en el periostio a lo largo de todos los huesos del cuerpo. Este paroxismo duraba unas dos o tres horas y reaparecía cada vez que repetía la dosis, pero no en ningún otro momento. Dejé de tomarla y recuperé la salud.” Hahnemann se sorprendió al ver que desarrollaba todos los síntomas de la fiebre, y como desaparecían al dejar de tomarla. Ante esto concluyó: “La corteza peruana que normalmente se utiliza como remedio para la fiebre intermitente, actúa así porque tiene la capacidad de producir síntomas similares a los de la fiebre intermitente en personas sanas”. Los efectos que observó fueron precisamente los típicos de un estado febril, lo que llevó a Hahnemann a relacionar los síntomas producidos por dicha sustancia en un individuo sano, con sus efectos sobre un enfermo con idénticos síntomas. El razonamiento de Hahnemann fue quela quinina curaba la malaria por que creaba una enfermedad artificial dentro del cuerpo, que era similar a la malaria. De esta manera, estimulaba los propios mecanismos de defensa del cuerpo. De esta manera surge, el primer principio de la homeopatía,la“Ley de la Similitud”. Hahnemann interpretó que: “aquello que puede dar lugar a un conjunto de síntomas en un individuo sano puede curar a uno enfermo que presente ese mismo conjunto de síntomas”, recuperando así un viejo principio, similiasimilibuscurantur, lo semejante cura lo semejante. En este punto concluyó que si la quinina curaba por este principio, entonces otras drogas podrían usarse en la misma forma, una vez que sus acciones sobre una persona sana, se hubieran determinado.Tratar enfermedades con medicinas que se sabe reproduce los síntomas de la enfermedad en individuos sanos, es el fundamento de la terapéutica hahnemanniana. Esta Ley ya había sido expresada por Hipócrates, quien también fue el autor de la expresión de la “Ley de los contrarios”. De estos dos principios, el que comenzó a utilizarse para la enseñanza de la medicina fue el segundo, la curación por el contrario, que llevó al desarrollo de la medicina alopática. B. Ley de las dosis infinitesimales Hahnemann continuó experimentando con numerosas sustancias y, poco a poco, empezó a aplicarlo a sus pacientes. Usaba dosis elevadas, casi tanto como en la medicina tradicional, lo que acabó siendo un problema. La enfermedad artificial creada al administrar las sustancias, unido a los síntomas de la enfermedad que padecían, agravaba el estado de salud del paciente. Hahnemann quiso saber el motivo del agravamiento y, al sospeeditorialcep

}

264

}

265

editorialcep

La medicina alopática usa, por lo general, animales de laboratorio que no son iguales al ser humano en sus reacciones y menos aún entre distintas especies. En la investigación tradicional, para extraer las características Como se puede apreciar, la ciencia de Hahnemann es presidida durante todo su desarrollo por un tercer principio fundamental, la experiencia en hombre sano. Es por tanto una medicina esencialmente experimental, que se construye sobre la marcha, durante la práctica de ésta. C. Ley de la experiencia en hombre sano Recientes estudios científicos confirman lo que Hahnemann descubrió hace casi 200 años. Las diluciones bajas tienen una acción química y actúan por presencia material. Mientras que las diluciones más elevadas tienen una acción física. Así para los trastornos orgánicos y casos agudos se usan diluciones bajas, para los trastornos funcionales se requieren diluciones medias, y para los trastornos mentales, como el miedo a la muerte, tristeza, distintas fobias y temores, hace falta utilizar dosis altas y muy altas. Por otro lado siempre se ha discutido sobre si dosis tan bajas podrían ser efectivas. La experiencia enseña que sí son activas, y no únicamente en individuos adultos donde podría haber sugestión. Incluso en lactantes y en animales se observa la actividad de estos remedios, donde la homeopatía es muy usada y verdaderamente efectiva. También se ha usado en vegetales. El uso de dosis infinitesimales es una característica del medicamento homeopático. Es un método terapéutico que se basa en administrar pequeñas dosis de sustancias medicamentosas para activar las propias defensas de nuestro organismo y llegar suavemente a la mejoría o curación de las enfermedades. Con las medicinas diluidas en esa forma centesimal, llegó a obtener curaciones sorprendentes, dando lugar a su segundo principio, o Ley de las dosis infinitesimales. La experimentación científica ha demostrado que se puede reducir una sustancia a su estado molecular y aislar así una molécula. Dicha molécula realiza un movimiento automático e incesante, conocido como movimiento Browniano. Cada átomo y molécula posee una gran energía. Las partículas contenidas en los átomos se mueven a velocidades cercanas a la de la luz. La fusión o fisión de átomos libera una enorme cantidad de energía. Y de todas estas observaciones se deduce: Que en las sustancias materiales aparentemente sólidas, yacen dormidas grandes cantidades de energía, y las repetidas diluciones y sucusiones de un medicamento homeopático liberan una gran energía curativa inherente a la sustancia original. Decidió someter a cada dilución a una serie de fuertes sacudidas, denominadas sucusiones, y descubrió que así las diluciones progresivas no eran sólo menos tóxicas, sino que también poseían más potencia. Hahnemann había hallado solución a un problema aún sin resolver en la historia de la medicina, el problema de los efectos secundarios en los medicamentos. Lo que Hahnemann había descubierto es que en cada sustancia posee cierta vida interna, que se puede movilizar y utilizar si sabemos cómo procesar de forma correcta las sustancias. Hahnemann, por su parte, descubrió que ciertas medicinas, aún en simples gotas, eran dañinas. Tuvo la idea de diluir una gota en 99 de alcohol, obteniendo de esa forma la medicina diluida al centésimo. Aún en esa proporción, ocasionaba molestias a los enfermos. Así que continuó diluyendo las medicinas en la misma proporción, dos, tres, seis, diez y hasta 30 veces, hasta que finalmente obtuvo una dilución que era aparentemente ineficaz ya que no debía quedar en ella sustancia activa. Ya otras eminencias en medicina habían notado los efectos que determinadas dosis de sustancias podían tener sobre la salud de los individuos. Paracelso, brillante médico del siglo XV, escribió:“la dosis convierte a un agente venenoso en un agente curativo”. Por lo que este principio no pareció tan descabellado. El sabio Huchard expresó: “en un medicamento hay varios medicamentos según las dosis en que se empleen”. Claude Bernard también dijo: “toda sustancia que a pequeñas dosis excita las propiedades o funciones de un elemento anatómico, lo anula a altas dosis”. char que la causa era la elevada dosis de las sustancia, comenzó a disminuir las dosis por medio de diluciones, notando con asombro que, mientras menor era la cantidad de sustancia, los pacientes sufrían menos molestias y la curación se lograba más rápidamente.

Tema 5. Homeopatía

y

Tema 5. Homeopatía

y

char que la causa era la elevada dosis de las sustancia, comenzó a disminuir las dosis por medio de diluciones, notando con asombro que, mientras menor era la cantidad de sustancia, los pacientes sufrían menos molestias y la curación se lograba más rápidamente. Ya otras eminencias en medicina habían notado los efectos que determinadas dosis de sustancias podían tener sobre la salud de los individuos. Paracelso, brillante médico del siglo XV, escribió:“la dosis convierte a un agente venenoso en un agente curativo”. Por lo que este principio no pareció tan descabellado. El sabio Huchard expresó: “en un medicamento hay varios medicamentos según las dosis en que se empleen”. Claude Bernard también dijo: “toda sustancia que a pequeñas dosis excita las propiedades o funciones de un elemento anatómico, lo anula a altas dosis”. Hahnemann, por su parte, descubrió que ciertas medicinas, aún en simples gotas, eran dañinas. Tuvo la idea de diluir una gota en 99 de alcohol, obteniendo de esa forma la medicina diluida al centésimo. Aún en esa proporción, ocasionaba molestias a los enfermos. Así que continuó diluyendo las medicinas en la misma proporción, dos, tres, seis, diez y hasta 30 veces, hasta que finalmente obtuvo una dilución que era aparentemente ineficaz ya que no debía quedar en ella sustancia activa. Decidió someter a cada dilución a una serie de fuertes sacudidas, denominadas sucusiones, y descubrió que así las diluciones progresivas no eran sólo menos tóxicas, sino que también poseían más potencia. Hahnemann había hallado solución a un problema aún sin resolver en la historia de la medicina, el problema de los efectos secundarios en los medicamentos. Lo que Hahnemann había descubierto es que en cada sustancia posee cierta vida interna, que se puede movilizar y utilizar si sabemos cómo procesar de forma correcta las sustancias. La experimentación científica ha demostrado que se puede reducir una sustancia a su estado molecular y aislar así una molécula. Dicha molécula realiza un movimiento automático e incesante, conocido como movimiento Browniano. Cada átomo y molécula posee una gran energía. Las partículas contenidas en los átomos se mueven a velocidades cercanas a la de la luz. La fusión o fisión de átomos libera una enorme cantidad de energía. Y de todas estas observaciones se deduce: Que en las sustancias materiales aparentemente sólidas, yacen dormidas grandes cantidades de energía, y las repetidas diluciones y sucusiones de un medicamento homeopático liberan una gran energía curativa inherente a la sustancia original. Con las medicinas diluidas en esa forma centesimal, llegó a obtener curaciones sorprendentes, dando lugar a su segundo principio, o Ley de las dosis infinitesimales. El uso de dosis infinitesimales es una característica del medicamento homeopático. Es un método terapéutico que se basa en administrar pequeñas dosis de sustancias medicamentosas para activar las propias defensas de nuestro organismo y llegar suavemente a la mejoría o curación de las enfermedades. Por otro lado siempre se ha discutido sobre si dosis tan bajas podrían ser efectivas. La experiencia enseña que sí son activas, y no únicamente en individuos adultos donde podría haber sugestión. Incluso en lactantes y en animales se observa la actividad de estos remedios, donde la homeopatía es muy usada y verdaderamente efectiva. También se ha usado en vegetales. Recientes estudios científicos confirman lo que Hahnemann descubrió hace casi 200 años. Las diluciones bajas tienen una acción química y actúan por presencia material. Mientras que las diluciones más elevadas tienen una acción física. Así para los trastornos orgánicos y casos agudos se usan diluciones bajas, para los trastornos funcionales se requieren diluciones medias, y para los trastornos mentales, como el miedo a la muerte, tristeza, distintas fobias y temores, hace falta utilizar dosis altas y muy altas. C. Ley de la experiencia en hombre sano Como se puede apreciar, la ciencia de Hahnemann es presidida durante todo su desarrollo por un tercer principio fundamental, la experiencia en hombre sano. Es por tanto una medicina esencialmente experimental, que se construye sobre la marcha, durante la práctica de ésta. La medicina alopática usa, por lo general, animales de laboratorio que no son iguales al ser humano en sus reacciones y menos aún entre distintas especies. En la investigación tradicional, para extraer las características

}

editorialcep

265

}

266

editorialcep

Existen otras dos Escuelas Homeopáticas: la Complejista y la Pluralista. La primera, Complejista, enfoca la curación de acuerdo a la patología local, utilizando uno o varios medicamentos cuya composición es una mezcla de más de una droga dinamizada. Por tanto, consideran acertado recetar varios medicamentos así como tomarlos juntos. La Escuela Pluralista tiene otro enfoque. Utiliza varios medicamentos en forma única pero alternados, ya que piensan que con un sólo medicamento no se puede cubrir toda la sintomatología del paciente. La Escuela de Medicina Homeopática Ortodoxa o Unicista, que sigue tal cual los criterios establecidos por Hahnemann, es la única que cumple con el cuarto principio, el remedio único. “Como el verdadero médico encuentra en los medicamentos simples, administrados solos y sin combinarlos, todo lo que posiblemente puede desear, nunca pensará, dar como remedio sino un medicamento simple y solo. Por estas razones también, aun cuando los medicamentos simples hubiesen sido completamente experimentados para obtener sus efectos peculiares sobre el organismo en perfecta salud, es no obstante imposible prever cómo dos o más sustancias medicinales pueden, combinadas, estorbar y alterar cada una la acción de la otra sobre el organismo humano.” Y continúa diciendo: “En ningún caso es necesario, y por consiguiente no es tolerable, administrar a un enfermo más de un medicamento solo y simple, en una sola vez. No se concibe que pueda existir la más ligera duda acerca de qué sea más conforme con la naturaleza y más racional, prescribir un medicamento sólo y simple en una sola vez, que mezclar varias diferentes drogas. La homeopatía, que es el arte de curar verdadero, simple y natural, prohíbe absolutamente dar a un enfermo al mismo tiempo dos diferentes sustancias medicinales.” Según Hahnemann, a cada persona, de acuerdo con los síntomas que posee, le corresponde un sólo medicamento para lograr la curación total. En su obra de Organon decía: D. Ley del remedio único El médico debe evaluar al paciente a través de la repertorización que consiste en extraer todos los síntomas del individuo y ordenarlos según su importancia. Luego compara a estos con las patogenesias de los distintos medicamentos y elige el que tiene mayor similitud con los síntomas. Esta similitud tiene que darse entre los síntomas de la enfermedad natural y la enfermedad experimental obtenida al experimentar en el hombre sano. La curación del individuo no solo se logra eliminando la patología local, sino tratando al mismo en forma total, como una unidad indivisible. El concepto de enfermedad según la concepción homeopática comienza en la periferia, luego afecta lo orgánico y por último la esfera mental. La curación ocurre en el sentido contrario, primero elimina los síntomas mentales, luego los generales y por último los particulares. El conjunto de todas las patogenesias es lo que se denomina Materia Médica Pura. El libro donde están recogidos todos los síntomas y los medicamentos que producen dichos síntomas durante la experimentación se denomina Repertorio. El homeópata, para llevar a cabo la búsqueda del remedio más similar, se basa en el conocimiento profundo de los principales remedios, o sea la Materia Médica, y en la consulta de los Repertorios. Esta manera de determinar la actividad terapéutica de una droga tiene como objetivo la creación de una enfermedad experimental, al administrar a una persona sana una determinada droga, cuyos síntomas y signos van a ser característicos de la misma. El conjunto de síntomas mentales, síntomas generales o funcionales y síntomas particulares o periféricos, obtenidos en personas sanas al experimentar una droga dinamizada según la técnica homeopática, constituye lo que se denomina la patogenesia de dicha droga. En la medicina homeopática, la experimentación sigue otro camino, ya que establece que sólo se puede confiar en la experimentación con distintas sustancias en seres humanos sanos. La homeopatía busca los distintos signos y síntomas que provoca una sustancia sobre un individuo sano. terapéuticas de una nueva droga, es necesario seguir una metodología definida que tras una serie de ensayos, culmina con la experimentación clínica, directamente en personas enfermas.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

terapéuticas de una nueva droga, es necesario seguir una metodología definida que tras una serie de ensayos, culmina con la experimentación clínica, directamente en personas enfermas. En la medicina homeopática, la experimentación sigue otro camino, ya que establece que sólo se puede confiar en la experimentación con distintas sustancias en seres humanos sanos. La homeopatía busca los distintos signos y síntomas que provoca una sustancia sobre un individuo sano. Esta manera de determinar la actividad terapéutica de una droga tiene como objetivo la creación de una enfermedad experimental, al administrar a una persona sana una determinada droga, cuyos síntomas y signos van a ser característicos de la misma. El conjunto de síntomas mentales, síntomas generales o funcionales y síntomas particulares o periféricos, obtenidos en personas sanas al experimentar una droga dinamizada según la técnica homeopática, constituye lo que se denomina la patogenesia de dicha droga. El conjunto de todas las patogenesias es lo que se denomina Materia Médica Pura. El libro donde están recogidos todos los síntomas y los medicamentos que producen dichos síntomas durante la experimentación se denomina Repertorio. El homeópata, para llevar a cabo la búsqueda del remedio más similar, se basa en el conocimiento profundo de los principales remedios, o sea la Materia Médica, y en la consulta de los Repertorios. La curación del individuo no solo se logra eliminando la patología local, sino tratando al mismo en forma total, como una unidad indivisible. El concepto de enfermedad según la concepción homeopática comienza en la periferia, luego afecta lo orgánico y por último la esfera mental. La curación ocurre en el sentido contrario, primero elimina los síntomas mentales, luego los generales y por último los particulares. El médico debe evaluar al paciente a través de la repertorización que consiste en extraer todos los síntomas del individuo y ordenarlos según su importancia. Luego compara a estos con las patogenesias de los distintos medicamentos y elige el que tiene mayor similitud con los síntomas. Esta similitud tiene que darse entre los síntomas de la enfermedad natural y la enfermedad experimental obtenida al experimentar en el hombre sano. D. Ley del remedio único Según Hahnemann, a cada persona, de acuerdo con los síntomas que posee, le corresponde un sólo medicamento para lograr la curación total. En su obra de Organon decía: “En ningún caso es necesario, y por consiguiente no es tolerable, administrar a un enfermo más de un medicamento solo y simple, en una sola vez. No se concibe que pueda existir la más ligera duda acerca de qué sea más conforme con la naturaleza y más racional, prescribir un medicamento sólo y simple en una sola vez, que mezclar varias diferentes drogas. La homeopatía, que es el arte de curar verdadero, simple y natural, prohíbe absolutamente dar a un enfermo al mismo tiempo dos diferentes sustancias medicinales.” Y continúa diciendo: “Como el verdadero médico encuentra en los medicamentos simples, administrados solos y sin combinarlos, todo lo que posiblemente puede desear, nunca pensará, dar como remedio sino un medicamento simple y solo. Por estas razones también, aun cuando los medicamentos simples hubiesen sido completamente experimentados para obtener sus efectos peculiares sobre el organismo en perfecta salud, es no obstante imposible prever cómo dos o más sustancias medicinales pueden, combinadas, estorbar y alterar cada una la acción de la otra sobre el organismo humano.” La Escuela de Medicina Homeopática Ortodoxa o Unicista, que sigue tal cual los criterios establecidos por Hahnemann, es la única que cumple con el cuarto principio, el remedio único. Existen otras dos Escuelas Homeopáticas: la Complejista y la Pluralista. La primera, Complejista, enfoca la curación de acuerdo a la patología local, utilizando uno o varios medicamentos cuya composición es una mezcla de más de una droga dinamizada. Por tanto, consideran acertado recetar varios medicamentos así como tomarlos juntos. La Escuela Pluralista tiene otro enfoque. Utiliza varios medicamentos en forma única pero alternados, ya que piensan que con un sólo medicamento no se puede cubrir toda la sintomatología del paciente. editorialcep

}

266

}

267

editorialcep

Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta dos aspectos: De una parte, plantea la idea de que una sustancia administrada a una persona sana produce unos síntomas, y de otra observa los síntomas de un enfermo. La ley de similitud indica que la curación se obtendrá dándole al enfermo aquella sustancia capaz de provocar los mismos síntomas en un individuo sano. La ley de la similitud representa, por tanto, el principio fundamental de la homeopatía. Ya Hipócrates en el siglo V a.C. desvelaba la ley de la similitud, diciendo: “la estrangurria inexistente cura la estrangurria en curso”, o también: “La enfermedad se produce por los semejantes y, a través de los semejantes, el paciente retorna de la enfermedad a la salud”. Con el paso de los siglos, esta idea se fue olvidando pero, gracias a Hahnemann, volvió a resurgir a finales del siglo XVIII. La medicina alopática se rige fundamentalmente por el principio de Contraria Contrariis Curantur, o curar por los contrarios, se acerca, en algunos aspectos a la homeopatía, por lo que tampoco la niega en rotundo. La prueba más evidente la tenemos en el terreno de la alergología o de la inmunología, donde se emplea como agente terapéutico la sustancia que provoca la alteración patológica a pequeñas dosis. El inconveniente principal que presenta la alopatía es que usa grandes dosis, que presentan efectos secundarios que muchas veces conllevan un riesgo tóxico. Además, reprime las reacciones del cuerpo, anulando la acción curativa de la naturaleza. En cambio, la homeopatía es una terapéutica reactiva, que produce cierta desconfianza porque actúa en el mismo sentido que las reacciones del organismo, las estimula y avanza con ellas haciéndolas más eficaces. La medicina clásica utiliza para curar lo que se denomina la alopatía. Esta trata las enfermedades con remedios que producen efectos diferentes de los síntomas que se quieren combatir. Es una terapéutica química que intenta contener, refrenar y sujetar aquellos mecanismos o elementos que aparecen en nuestro organismo. “para curar radicalmente afecciones crónicas se deben buscar remedios que provoquen habitualmente en el organismo humano una enfermedad análoga, lo más análoga posible.” Esta ley aparece por primera vez en 1796 en “Ensayo de un nuevo principio sobre las virtudes de las plantas medicinales”. Enuncia la siguiente afirmación: E. La ley de similitud Hahnemann decía: “Hay que saber qué es lo que hay que curar en cada enfermo y qué es lo que hay de curativo en cada medicamento”. Este es un principio que sirve tanto a la medicina clásica alopática como a la homeopática, y que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de observar y conocer al paciente de manera individualizada. “Se considera medicamento homeopático, de uso humano o veterinario, el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopáticas con arreglo a un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea. Un medicamento homeopático podrá contener varios principios activos.” En España, al igual que en el resto de países de la Unión Europea, los productos homeopáticos son medicamentos regulados por el Ministerio de Sanidad. Son definidos en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, en su artículo 50: Actualmente, la homeopatía sufre una creciente popularidad en las áreas en las que se practica, siendo incluso financiada por algunos sistemas de sanidad pública. Sin embargo, aún hoy carece de pruebas científicas sólidas y posee fundamentos teóricos contradictorios con lo establecido por la ciencia moderna. De este modo, para la mayoría de la comunidad científica, la homeopatía es una pseudociencia, y pocas organizaciones científicas le prestan credibilidad. Por lo tanto este último principio del remedio único, aunque importante para Hahnemann, no es tan seguido por los homeópatas como los tres anteriores.

Tema 5. Homeopatía

y

Tema 5. Homeopatía

y

Por lo tanto este último principio del remedio único, aunque importante para Hahnemann, no es tan seguido por los homeópatas como los tres anteriores. Actualmente, la homeopatía sufre una creciente popularidad en las áreas en las que se practica, siendo incluso financiada por algunos sistemas de sanidad pública. Sin embargo, aún hoy carece de pruebas científicas sólidas y posee fundamentos teóricos contradictorios con lo establecido por la ciencia moderna. De este modo, para la mayoría de la comunidad científica, la homeopatía es una pseudociencia, y pocas organizaciones científicas le prestan credibilidad. En España, al igual que en el resto de países de la Unión Europea, los productos homeopáticos son medicamentos regulados por el Ministerio de Sanidad. Son definidos en la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios, en su artículo 50: “Se considera medicamento homeopático, de uso humano o veterinario, el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopáticas con arreglo a un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea. Un medicamento homeopático podrá contener varios principios activos.” Hahnemann decía: “Hay que saber qué es lo que hay que curar en cada enfermo y qué es lo que hay de curativo en cada medicamento”. Este es un principio que sirve tanto a la medicina clásica alopática como a la homeopática, y que nos debe hacer reflexionar sobre la importancia de observar y conocer al paciente de manera individualizada. E. La ley de similitud Esta ley aparece por primera vez en 1796 en “Ensayo de un nuevo principio sobre las virtudes de las plantas medicinales”. Enuncia la siguiente afirmación: “para curar radicalmente afecciones crónicas se deben buscar remedios que provoquen habitualmente en el organismo humano una enfermedad análoga, lo más análoga posible.” La medicina clásica utiliza para curar lo que se denomina la alopatía. Esta trata las enfermedades con remedios que producen efectos diferentes de los síntomas que se quieren combatir. Es una terapéutica química que intenta contener, refrenar y sujetar aquellos mecanismos o elementos que aparecen en nuestro organismo. En cambio, la homeopatía es una terapéutica reactiva, que produce cierta desconfianza porque actúa en el mismo sentido que las reacciones del organismo, las estimula y avanza con ellas haciéndolas más eficaces. La medicina alopática se rige fundamentalmente por el principio de Contraria Contrariis Curantur, o curar por los contrarios, se acerca, en algunos aspectos a la homeopatía, por lo que tampoco la niega en rotundo. La prueba más evidente la tenemos en el terreno de la alergología o de la inmunología, donde se emplea como agente terapéutico la sustancia que provoca la alteración patológica a pequeñas dosis. El inconveniente principal que presenta la alopatía es que usa grandes dosis, que presentan efectos secundarios que muchas veces conllevan un riesgo tóxico. Además, reprime las reacciones del cuerpo, anulando la acción curativa de la naturaleza. La ley de la similitud representa, por tanto, el principio fundamental de la homeopatía. Ya Hipócrates en el siglo V a.C. desvelaba la ley de la similitud, diciendo: “la estrangurria inexistente cura la estrangurria en curso”, o también: “La enfermedad se produce por los semejantes y, a través de los semejantes, el paciente retorna de la enfermedad a la salud”. Con el paso de los siglos, esta idea se fue olvidando pero, gracias a Hahnemann, volvió a resurgir a finales del siglo XVIII. De una parte, plantea la idea de que una sustancia administrada a una persona sana produce unos síntomas, y de otra observa los síntomas de un enfermo. La ley de similitud indica que la curación se obtendrá dándole al enfermo aquella sustancia capaz de provocar los mismos síntomas en un individuo sano. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta dos aspectos:

}

editorialcep

267

}

268

editorialcep

-

Enfermedades agudas Enfermedades crónicas

Los ámbitos de aplicación de la homeopatía son muy amplios, pudiendo emplearse en campos tan variados como los siguientes: La elección del tratamiento homeopático viene condicionada por las indicaciones, la rapidez de acción, la ausencia de efectos adversos y secundarios. Sobretodo es por la similitud entre la patogénesia, informe de experimentación de una sustancia en un individuo sano, y los síntomas personales del paciente. No hay que pensar que la homeopatía lo cura todo, ni tampoco que “hace milagros”, porque no es cierto. Como toda ciencia médica, tiene que ser estudiada minuciosamente y adaptada a cada paciente. Es, como en cualquier otra terapéutica, la caracterización e individualización del estado del paciente y su tratamiento, lo que define a la homeopatía. Existe un gran número de medicamentos homeopáticos disponibles, adecuado para el tratamiento de diversas patologías. Además, teniendo en cuenta que la prevención es la medicina del futuro a la que se tiende, la homeopatía pretende servir de referencia, ya que propone ayudar al organismo por medio de mecanismos naturales en la defensa de éste, sobre todo ante las tan temibles enfermedades de transmisión. “no existe panacea, esto es, no hay droga, remedio o formula medicinal de ninguna clase, que sea curativa universalmente en sentido general o para su enfermedad particular”. “En lo que a las drogas respecta, ningún agente medicinal es capaz de producir una curación si, bajo circunstancias propicias no es capaz de originar aquello cuya mejoría se espera de él”. El All Union Institute For Experimental Medicine dijo: La homeopatía, como cualquier otra ciencia médica, tiene sus indicaciones precisas. Es el médico homeópata quien, antes de prescribir un remedio homeopático, tiene que realizar un diagnóstico para buscar el tratamiento más adecuado. 1.2 Aplicaciones Estas proposiciones constituyen la ley de la similitud que, a su vez, representa el principio fundamental de la homeopatía. Esta ley, decía Hahnemann, “permite curar a los enfermos de una forma rápida, suave y duradera”. -

La curación puede obtenerse al administrarse a dosis infinitesimales la sustancia cuyos efectos experimentales en el individuo sano, a dosis elevadas, son similares a los del enfermo. Todo enfermo presenta un conjunto de signos y síntomas característicos de su enfermedad. Estos se manifiestan con “cambios en la forma de sentir o de actuar” producidos por la propia enfermedad. Toda sustancia con actividad farmacológica produce en la persona sana y sensible a ella, un conjunto de signos y síntomas característicos de la sustancia empleada. Este fue el resultado de la experimentación con individuos sanos.

La ley de la similitud se formula clásicamente por tres proposiciones: Hahnemann y sus discípulos clasificaron las enfermedades por medio de un análisis de los síntomas de los pacientes, y agruparon las drogas según los efectos que producían en el individuo sano. -

y

Es absolutamente necesaria la experimentación con personas sanas para conocer la actividad de un remedio. Debemos extraer los signos y síntomas del paciente y jerarquizarlos según su importancia, para posteriormente buscar el remedio que haya propiciado los mismos signos y síntomas en personas sanas.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Debemos extraer los signos y síntomas del paciente y jerarquizarlos según su importancia, para posteriormente buscar el remedio que haya propiciado los mismos signos y síntomas en personas sanas.

-

Es absolutamente necesaria la experimentación con personas sanas para conocer la actividad de un remedio.

Hahnemann y sus discípulos clasificaron las enfermedades por medio de un análisis de los síntomas de los pacientes, y agruparon las drogas según los efectos que producían en el individuo sano. La ley de la similitud se formula clásicamente por tres proposiciones: -

Toda sustancia con actividad farmacológica produce en la persona sana y sensible a ella, un conjunto de signos y síntomas característicos de la sustancia empleada. Este fue el resultado de la experimentación con individuos sanos.

-

Todo enfermo presenta un conjunto de signos y síntomas característicos de su enfermedad. Estos se manifiestan con “cambios en la forma de sentir o de actuar” producidos por la propia enfermedad.

-

La curación puede obtenerse al administrarse a dosis infinitesimales la sustancia cuyos efectos experimentales en el individuo sano, a dosis elevadas, son similares a los del enfermo.

Estas proposiciones constituyen la ley de la similitud que, a su vez, representa el principio fundamental de la homeopatía. Esta ley, decía Hahnemann, “permite curar a los enfermos de una forma rápida, suave y duradera”. 1.2 Aplicaciones La homeopatía, como cualquier otra ciencia médica, tiene sus indicaciones precisas. Es el médico homeópata quien, antes de prescribir un remedio homeopático, tiene que realizar un diagnóstico para buscar el tratamiento más adecuado. El All Union Institute For Experimental Medicine dijo: “no existe panacea, esto es, no hay droga, remedio o formula medicinal de ninguna clase, que sea curativa universalmente en sentido general o para su enfermedad particular”. “En lo que a las drogas respecta, ningún agente medicinal es capaz de producir una curación si, bajo circunstancias propicias no es capaz de originar aquello cuya mejoría se espera de él”. Existe un gran número de medicamentos homeopáticos disponibles, adecuado para el tratamiento de diversas patologías. Además, teniendo en cuenta que la prevención es la medicina del futuro a la que se tiende, la homeopatía pretende servir de referencia, ya que propone ayudar al organismo por medio de mecanismos naturales en la defensa de éste, sobre todo ante las tan temibles enfermedades de transmisión. No hay que pensar que la homeopatía lo cura todo, ni tampoco que “hace milagros”, porque no es cierto. Como toda ciencia médica, tiene que ser estudiada minuciosamente y adaptada a cada paciente. Es, como en cualquier otra terapéutica, la caracterización e individualización del estado del paciente y su tratamiento, lo que define a la homeopatía. La elección del tratamiento homeopático viene condicionada por las indicaciones, la rapidez de acción, la ausencia de efectos adversos y secundarios. Sobretodo es por la similitud entre la patogénesia, informe de experimentación de una sustancia en un individuo sano, y los síntomas personales del paciente. Los ámbitos de aplicación de la homeopatía son muy amplios, pudiendo emplearse en campos tan variados como los siguientes: Enfermedades crónicas

-

Enfermedades agudas

editorialcep

}

268

-

}

269

editorialcep

Cada vez más especialidades médicas comienzan a utilizar la homeopatía en sus consultas: Gracias a la ausencia de efectos secundarios indeseables el tratamiento con estos medicamentos es inocuo. La personalización de la prescripción, disminuye también el peligro de los medicamentos, ya que cada caso es evaluado de manera totalmente individual. Por este motivo los pacientes más delicados encuentran en la medicina homeopática una terapéutica adaptada a ellos, con la que tratar sus condiciones fisiopatológicas de manera segura. Entre estos grupos se encuentran niños, mujeres y personas mayores. Trastornos lesionales con un pronóstico vital incierto: como en el caso de la insuficiencia coronaria o de la insuficiencia renal.

-

Trastornos psiquiátricos graves: como en el caso de psicosis maníaco-depresiva o de delirios.

-

Enfermedades infecciosas que comparten un protocolo terapéutico indispensable y que sean objeto del consenso de la comunidad científica: como en el caso de meningitis vírica o de tuberculosis.

-

Enfermedades de pronóstico grave: como en el caso de neoplasias o enfermedades sistémicas.

-

Trastornos metabólicos: como en el caso de diabetes insulinodependiente.

-

Cirugía: es esencial para el tratamiento de lesiones mecánicas, obstrucciones, cálculo y ciertos procesos inflamatorios del intestino, tumores y defectos congénitos o problemas ortopédicos.

-

Sin embargo, también hay que tener claro que la homeopatía no lo cura todo. Existen, por tanto, ciertos campos médicos para los cuales la homeopatía no está indicada. Estos son: Primeros auxilios

-

Complemento en cirugía y traumatología

-

Prevención de recaídas

-

Tema 5. Homeopatía

y

Tema 5. Homeopatía -

Prevención de recaídas

-

Complemento en cirugía y traumatología

-

Primeros auxilios

y

Sin embargo, también hay que tener claro que la homeopatía no lo cura todo. Existen, por tanto, ciertos campos médicos para los cuales la homeopatía no está indicada. Estos son: -

Cirugía: es esencial para el tratamiento de lesiones mecánicas, obstrucciones, cálculo y ciertos procesos inflamatorios del intestino, tumores y defectos congénitos o problemas ortopédicos.

-

Trastornos metabólicos: como en el caso de diabetes insulinodependiente.

-

Enfermedades de pronóstico grave: como en el caso de neoplasias o enfermedades sistémicas.

-

Enfermedades infecciosas que comparten un protocolo terapéutico indispensable y que sean objeto del consenso de la comunidad científica: como en el caso de meningitis vírica o de tuberculosis.

-

Trastornos psiquiátricos graves: como en el caso de psicosis maníaco-depresiva o de delirios.

-

Trastornos lesionales con un pronóstico vital incierto: como en el caso de la insuficiencia coronaria o de la insuficiencia renal.

Gracias a la ausencia de efectos secundarios indeseables el tratamiento con estos medicamentos es inocuo. La personalización de la prescripción, disminuye también el peligro de los medicamentos, ya que cada caso es evaluado de manera totalmente individual. Por este motivo los pacientes más delicados encuentran en la medicina homeopática una terapéutica adaptada a ellos, con la que tratar sus condiciones fisiopatológicas de manera segura. Entre estos grupos se encuentran niños, mujeres y personas mayores. Cada vez más especialidades médicas comienzan a utilizar la homeopatía en sus consultas:

}

editorialcep

269

}

270

editorialcep

Menopausia

Evita los efectos adversos perjudiciales para la salud que lleva asociada la terapia hormonal, como son:  Insuficiencia venosa.  Hipertensión arterial.  Aumento de peso.

Alternativa a la administración de terapia hormonal

La homeopatía trata los trastornos asociados a la menopausia. Estos son trastornos vasomotores, cardiovasculares y venosos, como sofocos y sudores, sequedad vaginal, osteoporosis, obesidad, irritabilidad e hipersensibilidad.

Síntomas generales asociados a la menopausia

Síndrome que se caracteriza por edema, tensión mamaria, hinchazón de abdomen, trastornos del estado de ánimo, estados depresivos.

Síndrome premenstrual

Consisten en menstruaciones difíciles y dolorosas. La homeopatía trata los dolores pélvicos, cefaleas, dolores mamarios, náuseas y vómitos asociados a este trastorno.

Dismenorrea



Trastornos de la menstruación

Trastornos del ritmo menstrual

Se tratan distintas alteraciones del ritmo menstrual:  Menstruaciones adelantadas, cada 15 o 20 días.  Menstruaciones retrasadas, que pueden ser debidas a embarazo o menopausia.  Oligomenorreas: cuando entre menstruaciones pasan más de 35 días.  Espanomenorreas: cuando aparecen 2 o 3 veces al año nada más. Amenorrea: falta de menstruación.

Se utiliza la homeopatía para el tratamiento de distintas afecciones en distintos campos de la ginecología. Dentro de estos trastornos podemos encontrar:

Ginecología

 

Se usa en diferentes trastornos como:  Trastornos del comportamiento: es una terapéutica cada vez de mayor peso para tratar crisis de ansiedad, crisis de identidad, trastornos del sueño, trastornos de relación, incluso en toxicomanías.  En la terapia epiléptica también encuentra su sitio, siempre como complemento al tratamiento alopático.  Dolores de cabeza de distintos orígenes. Causados por agotamiento físico y mental, por nerviosismo y agitación, o incluso de tipo migrañoso. Trastornos del sueño y nerviosismo e irritabilidad. Vértigos y zumbidos de los oídos. La homeopatía se manifiesta así como la predecesora de la medicina psicosomática y la psiquiatría. La práctica homeopática de estos dos últimos siglos se ha enriquecido con la atención prestada a pacientes aquejados de trastornos del carácter, estados depresivos, trastornos psiquiátricos de la infancia y adolescencia, y de trastornos neurológicos. Hahnemann afirmaba que: “la superioridad incomparable de la homeopatía sobre todos los demás métodos curativos imaginables no se muestra con mayor claridad que en las enfermedades mentales y las afecciones psíquicas crónicas que deben su origen a afecciones somáticas o que se han desarrollado al mismo tiempo que ellos” El método homeopático constituye otra visión de la patología neurológica y psiquiátrica, que ofrece una panorámica global del individuo tratándolo de modo personalizado, con una terapéutica individualizada, estimuladora y reactiva.

Neurología y psiquiatría Especialidad médica

y

Patologías tratadas

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Especialidad médica Neurología y psiquiatría

Patologías tratadas El método homeopático constituye otra visión de la patología neurológica y psiquiátrica, que ofrece una panorámica global del individuo tratándolo de modo personalizado, con una terapéutica individualizada, estimuladora y reactiva. Hahnemann afirmaba que: “la superioridad incomparable de la homeopatía sobre todos los demás métodos curativos imaginables no se muestra con mayor claridad que en las enfermedades mentales y las afecciones psíquicas crónicas que deben su origen a afecciones somáticas o que se han desarrollado al mismo tiempo que ellos” La homeopatía se manifiesta así como la predecesora de la medicina psicosomática y la psiquiatría. La práctica homeopática de estos dos últimos siglos se ha enriquecido con la atención prestada a pacientes aquejados de trastornos del carácter, estados depresivos, trastornos psiquiátricos de la infancia y adolescencia, y de trastornos neurológicos. Se usa en diferentes trastornos como:  Trastornos del comportamiento: es una terapéutica cada vez de mayor peso para tratar crisis de ansiedad, crisis de identidad, trastornos del sueño, trastornos de relación, incluso en toxicomanías.  En la terapia epiléptica también encuentra su sitio, siempre como complemento al tratamiento alopático.  Dolores de cabeza de distintos orígenes. Causados por agotamiento físico y mental, por nerviosismo y agitación, o incluso de tipo migrañoso.  Trastornos del sueño y nerviosismo e irritabilidad.  Vértigos y zumbidos de los oídos.

Ginecología

Se utiliza la homeopatía para el tratamiento de distintas afecciones en distintos campos de la ginecología. Dentro de estos trastornos podemos encontrar:

Trastornos de la menstruación

Trastornos del ritmo menstrual

Se tratan distintas alteraciones del ritmo menstrual:  Menstruaciones adelantadas, cada 15 o 20 días.  Menstruaciones retrasadas, que pueden ser debidas a embarazo o menopausia.  Oligomenorreas: cuando entre menstruaciones pasan más de 35 días.  Espanomenorreas: cuando aparecen 2 o 3 veces al año nada más.  Amenorrea: falta de menstruación.

Dismenorrea

Consisten en menstruaciones difíciles y dolorosas. La homeopatía trata los dolores pélvicos, cefaleas, dolores mamarios, náuseas y vómitos asociados a este trastorno.

Síndrome premenstrual

Síndrome que se caracteriza por edema, tensión mamaria, hinchazón de abdomen, trastornos del estado de ánimo, estados depresivos.

Síntomas generales asociados a la menopausia

La homeopatía trata los trastornos asociados a la menopausia. Estos son trastornos vasomotores, cardiovasculares y venosos, como sofocos y sudores, sequedad vaginal, osteoporosis, obesidad, irritabilidad e hipersensibilidad.

Alternativa a la administración de terapia hormonal

Evita los efectos adversos perjudiciales para la salud que lleva asociada la terapia hormonal, como son:  Insuficiencia venosa.  Hipertensión arterial.  Aumento de peso.

Menopausia

editorialcep

}

270

}

271

editorialcep Andrología

Cada vez con más frecuencia, hombres con trastornos de la libido y signos de impotencia sexual, acuden a la homeopatía para ser tratados. No sólo por estos trastornos los hombres acuden cada vez más a la homeopatía. También tratan otros trastornos como:  Infecciones del aparato genital.  Hipertrofia de testículos.  Condilomas.  Fístulas del escroto.  Enfermedades prostáticas como adenomas, inflamaciones prostáticas, prostatorreas. o o

Pediatría

La homeopatía se usa desde recién nacidos hasta adolescentes, respondiendo frente a una gran variedad de situaciones clínicas:  Trastornos del lactante, la mayoría de éstas por inmadurez del sistema digestivo e inmunológico del lactante: o Regurgitaciones, vómitos e intolerancia a la leche. o Espasmos abdominales y gases. o Diarreas del lactante. o Aftas bucales.  Enfermedades respiratorias: o Resfriados que cursan con fiebre. o Catarro nasal y sinusitis. o Dolores de garganta y amigdalitis. o Bronquitis. o Otitis agudas.  Dolores abdominales y trastornos digestivos.  Trastornos del comportamiento: o Trastornos del sueño como hiperexcitabilidad nerviosa, dificultad para conciliar el sueño y temor nocturno. Celos y baja autoestima. Dificultades escolares y sociales.    Sintomatología del postparto y lactancia:

    

Obstetricia

Diagnóstico y tratamiento de trastornos y enfermedades obstétricas

   

Trastornos de expresión neuropsíquica: insomnio por ansiedad, por excitación, por preocupación, por sobrecarga de trabajo, tendencia depresiva. Dolores: de espalda, a nivel sacro por el uso de fórceps en el parto, a nivel lumbar debido a un parto difícil, tras la anestesia epidural. Trastornos circulatorios: petequias en la piel y hemorroides Lactancia materna: dolores dentarios al amamantar, tendencia al llanto al amamantar, dolor mamario, ausencia de leche o mantenimiento de la subida de la leche. Trastornos gástricos: nauseas, vómitos, ardor de estómago, estreñimiento, diarrea. Trastornos neuropsíquicos: depresión, agitación. Dolores: abdominales, dorsolumbares, lumbosacros. Trastornos circulatorios: piernas cansadas, varices, hemorroides. Trastornos urinarios: aumento de la frecuencia urinaria, sobretodo por la noche. Trastornos del sueño: somnolencia. Trastornos de la piel: prurito, estrías. Hipersensibilidad del olfato.

Tema 5. Homeopatía

y

Tema 5. Homeopatía

Obstetricia

Diagnóstico y tratamiento de trastornos y enfermedades obstétricas

       

Sintomatología del postparto y lactancia:





 

Trastornos gástricos: nauseas, vómitos, ardor de estómago, estreñimiento, diarrea. Trastornos neuropsíquicos: depresión, agitación. Dolores: abdominales, dorsolumbares, lumbosacros. Trastornos circulatorios: piernas cansadas, varices, hemorroides. Trastornos urinarios: aumento de la frecuencia urinaria, sobretodo por la noche. Trastornos del sueño: somnolencia. Trastornos de la piel: prurito, estrías. Hipersensibilidad del olfato. Trastornos de expresión neuropsíquica: insomnio por ansiedad, por excitación, por preocupación, por sobrecarga de trabajo, tendencia depresiva. Dolores: de espalda, a nivel sacro por el uso de fórceps en el parto, a nivel lumbar debido a un parto difícil, tras la anestesia epidural. Trastornos circulatorios: petequias en la piel y hemorroides Lactancia materna: dolores dentarios al amamantar, tendencia al llanto al amamantar, dolor mamario, ausencia de leche o mantenimiento de la subida de la leche.

Pediatría

La homeopatía se usa desde recién nacidos hasta adolescentes, respondiendo frente a una gran variedad de situaciones clínicas:  Trastornos del lactante, la mayoría de éstas por inmadurez del sistema digestivo e inmunológico del lactante: o Regurgitaciones, vómitos e intolerancia a la leche. o Espasmos abdominales y gases. o Diarreas del lactante. o Aftas bucales.  Enfermedades respiratorias: o Resfriados que cursan con fiebre. o Catarro nasal y sinusitis. o Dolores de garganta y amigdalitis. o Bronquitis. o Otitis agudas.  Dolores abdominales y trastornos digestivos.  Trastornos del comportamiento: o Trastornos del sueño como hiperexcitabilidad nerviosa, dificultad para conciliar el sueño y temor nocturno. o Celos y baja autoestima. o Dificultades escolares y sociales.

Andrología

Cada vez con más frecuencia, hombres con trastornos de la libido y signos de impotencia sexual, acuden a la homeopatía para ser tratados. No sólo por estos trastornos los hombres acuden cada vez más a la homeopatía. También tratan otros trastornos como:  Infecciones del aparato genital.  Hipertrofia de testículos.  Condilomas.  Fístulas del escroto.  Enfermedades prostáticas como adenomas, inflamaciones prostáticas, prostatorreas.

}

editorialcep

y

271

}

272

editorialcep

Patología bucodental La homeopatía cada vez se utiliza más en las clínicas dentales, en el tratamiento de los siguientes trastornos:  Odontalgias o dolores dentales.  Pulpitis.  Abscesos.  Pericoronaritis de la muela del juicio.  Supuración.  Glosodimia. Se reconoce como efectiva en el tratamiento preventivo de los estados de ansiedad y terror que algunos pacientes sufren antes de acudir al dentista. La homeopatía se utiliza en el tratamiento agudo, como complemento de las terapias locales, como el uso de tapones y la cauterización, que reducen las hemorragias. También se utiliza en la prevención de recaídas. Epistaxis: consiste en una hemorragia con origen en las fosas nasales, producida por distintas causas. Los posibles orígenes son: o Origen postraumático. o Congestión en las fosas nasales. o Hipertensión arterial. o Insuficiencia hepática.



Otitis medias: la homeopatía es de gran utilidad en el tratamiento de otitis medias, siempre que se haya logrado hacer un diagnóstico preciso. Se utiliza tanto en otitis agudas, que evolucionan hacia mastoiditis, como crónicas, colestomatosas.



La homeopatía es utilizada además en el tratamiento de otros trastornos como: Cada vez más pacientes, sintiendo una ineficacia de los tratamientos alopáticos tradicionales, recurren a la homeopatía en busca de tratamientos para infecciones gripales, resfriados, catarros, tanto para paliar los síntomas como para la prevención de estos estados. Otorrinolaringología

Para la homeopatía tratar una afección que afecta al sistema respiratorio significa tratar a la persona en su totalidad, puesto que sin la función respiratoria nadie puede vivir. La homeopatía se muestra útil en patologías como:  Tos: tanto tos seca, como tos espasmódica, como tos húmeda con expectoración.  Resfriados agudos.  Estados gripales.  Dolores e inflamación de garganta.  Traqueobronquitis aguda.  Bronquitis crónica y bronquiectasias.  Asma, tanto en crisis agudas, como en el tratamiento de base. En el campo de la urología se utiliza para el tratamiento de dolores lumbares y trastornos de la micción como:  Disuria: dificultad de vaciar la vejiga.  Palaquiuria: cuando existe una frecuencia excesiva de micciones.  Enuresis nocturna: el paciente orina involuntariamente por la noche.

Nefrología y Urología

y

En el campo de la nefrología se utiliza para el tratamiento de cistitis. Es la inflamación de la vejiga, padecida más comúnmente por mujeres, que cursa con irritación o escozor, dificultad en la micción y dolor al orinar. Se puede presentar además:  Albuminuria: presencia de albumina en la orina.  Hematuria:presencia de sangre en la orina.  Anuria: falta de producción de orina en el riñón.  Piuria: presencia de pus en la orina.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización Nefrología y Urología

En el campo de la nefrología se utiliza para el tratamiento de cistitis. Es la inflamación de la vejiga, padecida más comúnmente por mujeres, que cursa con irritación o escozor, dificultad en la micción y dolor al orinar. Se puede presentar además:  Albuminuria: presencia de albumina en la orina.  Hematuria:presencia de sangre en la orina.  Anuria: falta de producción de orina en el riñón.  Piuria: presencia de pus en la orina. En el campo de la urología se utiliza para el tratamiento de dolores lumbares y trastornos de la micción como:  Disuria: dificultad de vaciar la vejiga.  Palaquiuria: cuando existe una frecuencia excesiva de micciones.  Enuresis nocturna: el paciente orina involuntariamente por la noche.

Otorrinolaringología

Para la homeopatía tratar una afección que afecta al sistema respiratorio significa tratar a la persona en su totalidad, puesto que sin la función respiratoria nadie puede vivir. La homeopatía se muestra útil en patologías como:  Tos: tanto tos seca, como tos espasmódica, como tos húmeda con expectoración.  Resfriados agudos.  Estados gripales.  Dolores e inflamación de garganta.  Traqueobronquitis aguda.  Bronquitis crónica y bronquiectasias.  Asma, tanto en crisis agudas, como en el tratamiento de base. Cada vez más pacientes, sintiendo una ineficacia de los tratamientos alopáticos tradicionales, recurren a la homeopatía en busca de tratamientos para infecciones gripales, resfriados, catarros, tanto para paliar los síntomas como para la prevención de estos estados. La homeopatía es utilizada además en el tratamiento de otros trastornos como: 

Otitis medias: la homeopatía es de gran utilidad en el tratamiento de otitis medias, siempre que se haya logrado hacer un diagnóstico preciso. Se utiliza tanto en otitis agudas, que evolucionan hacia mastoiditis, como crónicas, colestomatosas.



Epistaxis: consiste en una hemorragia con origen en las fosas nasales, producida por distintas causas. Los posibles orígenes son: o Origen postraumático. o Congestión en las fosas nasales. o Hipertensión arterial. o Insuficiencia hepática.

La homeopatía se utiliza en el tratamiento agudo, como complemento de las terapias locales, como el uso de tapones y la cauterización, que reducen las hemorragias. También se utiliza en la prevención de recaídas. Patología bucodental La homeopatía cada vez se utiliza más en las clínicas dentales, en el tratamiento de los siguientes trastornos:  Odontalgias o dolores dentales.  Pulpitis.  Abscesos.  Pericoronaritis de la muela del juicio.  Supuración.  Glosodimia. Se reconoce como efectiva en el tratamiento preventivo de los estados de ansiedad y terror que algunos pacientes sufren antes de acudir al dentista.

editorialcep

}

272

}

273

editorialcep Dermatología

Las patologías dermatológicas contra las que la homeopatía es eficaz son numerosas y entre ellas se encuentran:  Acné.  Herpes labiales.  Dermatitis.  Eccemas.  Aftas bucales.  Quemaduras solares y por calor, e insolaciones.  Alergias cutáneas.  Picaduras de insectos y plantas.   

Primeros auxilios y pequeñas emergencias

Se utiliza la homeopatía cada vez más en pequeñas emergencias y accidentes como:  Tratamiento de heridas o lesiones leves que cursan con hemorragia y dolor.  Rasponazos y magulladuras, heridas incisas, por desgarro, punzantes y contusas.  Contusiones musculares que cursan con edema, hinchazón y hematoma.  Distorsionesy luxaciones.  Fracturas.  Hemorragias nasales y lesiones oculares o dentales por golpe o caída.  Quemaduras por contacto con fuego directo o por una fuente de calor.  Quemaduras solares e insolaciones, que cursan con enrojecimiento, inflamación, dolor, náuseas y vómitos. Desmayos por calor, hipotensión, hambre o incluso por estrés y ansiedad. Picaduras de insectos y mordeduras de animales. Sobreesfuerzo: calambres, agujetas, lumbago y dolores del nervio ciático.

Medicina del deporte A la homeopatía recurren cada vez más deportistas, para tratar síntomas de patologías frecuentes en este grupo de personas, como:  Lesiones tendinosas: tendinitis, bursitis, epicondilitis, tenosinovitis.  Lesiones musculares: calambres, contracturas.  Lesiones óseas: traumatismo, fracturas, periostitis.  Lesiones vasculares: flebitis.  Lesiones neurológicas: neuralgias, lesiones postraumáticas, lumbociáticas. Gastroenterología

La homeopatía se utiliza para el tratamiento de trastornos gastrointestinales muy diversos:  Dolores de estómago y espasmos abdominales como posible signo de gastritis o úlceras de estómago o duodeno. En el tratamiento de la úlcera gastroduodenal, el tratamiento alopático es muy efectivo. Es por eso que se ha impuesto sobre el tratamiento homeopático. Sin embargo, aún se utilizan tratamientos combinados, usando la homeopatía en la prevención de recaídas una vez terminado el tratamiento alopático, incluso pudiendo curar definitivamente al enfermo ulceroso.  Flatulencias que provoca hinchazón abdominal y producción de gases que puede resultar muy incómoda. Pueden deberse a mal funcionamiento gástrico, pro también a dietas inadecuadas.  Náuseas y vómitos como síntoma de algún trastorno gastrointestinal.  Se utiliza en el tratamiento de diarreas agudas, y los dolores que la acompañan. Entre ellas, la diarrea del lactante encuentran en la medicina homeopática un tratamiento sin efectos adversos, adecuado para estos pequeños pacientes.  El tratamiento del estreñimiento y de las hemorroides también se puede llevar a cabo mediante la homeopatía.  En el campo de la hepatología la homeopatía se ha demostrado eficaz en combinación con la medicina alopática, en el tratamiento de hepatitis víricas en estado agudo y también crónico.

Tema 5. Homeopatía

y

Tema 5. Homeopatía Gastroenterología

y

La homeopatía se utiliza para el tratamiento de trastornos gastrointestinales muy diversos:  Dolores de estómago y espasmos abdominales como posible signo de gastritis o úlceras de estómago o duodeno. En el tratamiento de la úlcera gastroduodenal, el tratamiento alopático es muy efectivo. Es por eso que se ha impuesto sobre el tratamiento homeopático. Sin embargo, aún se utilizan tratamientos combinados, usando la homeopatía en la prevención de recaídas una vez terminado el tratamiento alopático, incluso pudiendo curar definitivamente al enfermo ulceroso.  Flatulencias que provoca hinchazón abdominal y producción de gases que puede resultar muy incómoda. Pueden deberse a mal funcionamiento gástrico, pro también a dietas inadecuadas.  Náuseas y vómitos como síntoma de algún trastorno gastrointestinal.  Se utiliza en el tratamiento de diarreas agudas, y los dolores que la acompañan. Entre ellas, la diarrea del lactante encuentran en la medicina homeopática un tratamiento sin efectos adversos, adecuado para estos pequeños pacientes.  El tratamiento del estreñimiento y de las hemorroides también se puede llevar a cabo mediante la homeopatía.  En el campo de la hepatología la homeopatía se ha demostrado eficaz en combinación con la medicina alopática, en el tratamiento de hepatitis víricas en estado agudo y también crónico.

Medicina del deporte A la homeopatía recurren cada vez más deportistas, para tratar síntomas de patologías frecuentes en este grupo de personas, como:  Lesiones tendinosas: tendinitis, bursitis, epicondilitis, tenosinovitis.  Lesiones musculares: calambres, contracturas.  Lesiones óseas: traumatismo, fracturas, periostitis.  Lesiones vasculares: flebitis.  Lesiones neurológicas: neuralgias, lesiones postraumáticas, lumbociáticas. Primeros auxilios y pequeñas emergencias

Se utiliza la homeopatía cada vez más en pequeñas emergencias y accidentes como:  Tratamiento de heridas o lesiones leves que cursan con hemorragia y dolor.  Rasponazos y magulladuras, heridas incisas, por desgarro, punzantes y contusas.  Contusiones musculares que cursan con edema, hinchazón y hematoma.  Distorsionesy luxaciones.  Fracturas.  Hemorragias nasales y lesiones oculares o dentales por golpe o caída.  Quemaduras por contacto con fuego directo o por una fuente de calor.  Quemaduras solares e insolaciones, que cursan con enrojecimiento, inflamación, dolor, náuseas y vómitos.  Desmayos por calor, hipotensión, hambre o incluso por estrés y ansiedad.  Picaduras de insectos y mordeduras de animales.  Sobreesfuerzo: calambres, agujetas, lumbago y dolores del nervio ciático.

Dermatología

Las patologías dermatológicas contra las que la homeopatía es eficaz son numerosas y entre ellas se encuentran:  Acné.  Herpes labiales.  Dermatitis.  Eccemas.  Aftas bucales.  Quemaduras solares y por calor, e insolaciones.  Alergias cutáneas.  Picaduras de insectos y plantas.

}

editorialcep

273

}

274

editorialcep

Por tanto, la homeopatía se puede aplicar prácticamente a cualquier campo de la medicina tradicional, y no sólo como último recurso en el tratamiento de enfermedades difíciles y resistentes. Eso sí, hay que seleccionar cuidadosamente los remedios siempre de acuerdo con las características particulares de cada individuo y los síntomas de su enfermedad, como indican las leyes de la homeopatía descritas por Hahnemann. La homeopatía en este campo sirve de complemento a otras terapias, y nunca como terapia principal. Se incluye en tratamientos de:  HTA.  Palpitaciones.  Sensaciones dolorosas de insuficiencia arterial y venosa.

Cardiología:

Los inconvenientes de los medicamentos utilizados habitualmente, como antibióticos, corticoides, antiinflamatorios, junto con la eficacia de las dosis infinitesimales de los remedios homeopáticos, han permitido curar afecciones de los ojos, partes anejas y sus disfunciones, rebeldes a la terapéutica tradicional. La homeopatía trata patologías como:  Inflamaciones de los párpados, como blefaritis, conjuntivitis crónica, queratitis.  Afecciones alérgicas cutáneas como eccemas palpebrales y conjuntivitis alérgicas.  Afecciones virales no tumorales como herpes zoster oftálmico y herpes palpebral.

Oftalmología:

Las cuadros con diagnóstico y terapéutica confirmada como artritis de origen infeccioso específico, patologías derivadas de lesiones oseas y neoplasias, se escapan de las indicaciones de la homeopatía. Reumatología

y

En este campo la homeopatía se tiene en cuanta en tres cuadros clínicos principalmente:  Reumatismo inflamatorio.  Reumatismo degenerativo.  Procesos metabólicos, como gota y condrocalcinosis, que son depósitos de microcristales en articulaciones que producen dolor.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Reumatología

En este campo la homeopatía se tiene en cuanta en tres cuadros clínicos principalmente:  Reumatismo inflamatorio.  Reumatismo degenerativo.  Procesos metabólicos, como gota y condrocalcinosis, que son depósitos de microcristales en articulaciones que producen dolor. Las cuadros con diagnóstico y terapéutica confirmada como artritis de origen infeccioso específico, patologías derivadas de lesiones oseas y neoplasias, se escapan de las indicaciones de la homeopatía.

Oftalmología:

Los inconvenientes de los medicamentos utilizados habitualmente, como antibióticos, corticoides, antiinflamatorios, junto con la eficacia de las dosis infinitesimales de los remedios homeopáticos, han permitido curar afecciones de los ojos, partes anejas y sus disfunciones, rebeldes a la terapéutica tradicional. La homeopatía trata patologías como:  Inflamaciones de los párpados, como blefaritis, conjuntivitis crónica, queratitis.  Afecciones alérgicas cutáneas como eccemas palpebrales y conjuntivitis alérgicas.  Afecciones virales no tumorales como herpes zoster oftálmico y herpes palpebral.

Cardiología:

La homeopatía en este campo sirve de complemento a otras terapias, y nunca como terapia principal. Se incluye en tratamientos de:  HTA.  Palpitaciones.  Sensaciones dolorosas de insuficiencia arterial y venosa.

Por tanto, la homeopatía se puede aplicar prácticamente a cualquier campo de la medicina tradicional, y no sólo como último recurso en el tratamiento de enfermedades difíciles y resistentes. Eso sí, hay que seleccionar cuidadosamente los remedios siempre de acuerdo con las características particulares de cada individuo y los síntomas de su enfermedad, como indican las leyes de la homeopatía descritas por Hahnemann.

editorialcep

}

274

}

275

editorialcep

-

Autovacunas de uso veterinario

-

Preparados o fórmulas oficinales

-

Fórmulas magistrales destinadas a animales Premezclas medicamentosas y los productos intermedios elaborados con las mismas con destino a piensos

-

Medicamentos prefabricados de uso veterinario

-

Especialidades farmacéuticas de uso veterinario

El Real Decreto 109/2005, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios, por su parte, enumera los medicamentos veterinarios legalmente reconocidos en España: La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios procederá de oficio a la incorporación al Registro de Medicamentos de las autorizaciones otorgadas por la Comisión Europea. Ningún medicamento de uso veterinario elaborado industrialmente puede ser puesto en el mercado sin la previa autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y su posterior inscripción en el Registro de Medicamentos, o bien, sin haber obtenido la autorización de conformidad con lo dispuesto en las normas europeas, reguladas por la Agencia Europea de Medicamentos. Una vez obtenida la autorización, toda dosificación, forma farmacéutica, vía de administración y presentación que difiera de la autorizada, deberá ser objeto de otra autorización, formando parte posteriormente de la misma. Además, toda modificación, transmisión y extinción de las autorizaciones, debe constar en el Registro de Medicamentos que a estos efectos tendrá, del mismo modo que la inscripción, carácter constitutivo. Los medicamentos veterinarios están sujetos a los criterios y exigencias que establece dicha Ley en su Capítulo III, de las garantías exigibles a los medicamentos de uso veterinario elaborados industrialmente y de las condiciones de prescripción y dispensación. Deben cumplir unas garantías de calidad, seguridad y eficacia, para salvaguardar la salud y el bienestar de los animales, así como la salud pública. “toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario. También se consideran medicamentos veterinarios las premezclas para piensos medicamentosos elaboradas para ser incorporadas a un pienso.” La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios, define “medicamento de uso veterinario”como:

1.1 Introducción al estudio de medicamentos de uso animal. Conceptos básicos

MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL

y

Medicamentos de uso animal

y TEMA

y

6

y 1.

1.

y TEMA

6

Medicamentos de uso animal

y

MEDICAMENTOS DE USO ANIMAL

1.1 Introducción al estudio de medicamentos de uso animal. Conceptos básicos La Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional del medicamento y productos sanitarios, define “medicamento de uso veterinario”como: “toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico veterinario. También se consideran medicamentos veterinarios las premezclas para piensos medicamentosos elaboradas para ser incorporadas a un pienso.” Los medicamentos veterinarios están sujetos a los criterios y exigencias que establece dicha Ley en su Capítulo III, de las garantías exigibles a los medicamentos de uso veterinario elaborados industrialmente y de las condiciones de prescripción y dispensación. Deben cumplir unas garantías de calidad, seguridad y eficacia, para salvaguardar la salud y el bienestar de los animales, así como la salud pública. Ningún medicamento de uso veterinario elaborado industrialmente puede ser puesto en el mercado sin la previa autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y su posterior inscripción en el Registro de Medicamentos, o bien, sin haber obtenido la autorización de conformidad con lo dispuesto en las normas europeas, reguladas por la Agencia Europea de Medicamentos. Una vez obtenida la autorización, toda dosificación, forma farmacéutica, vía de administración y presentación que difiera de la autorizada, deberá ser objeto de otra autorización, formando parte posteriormente de la misma. Además, toda modificación, transmisión y extinción de las autorizaciones, debe constar en el Registro de Medicamentos que a estos efectos tendrá, del mismo modo que la inscripción, carácter constitutivo. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios procederá de oficio a la incorporación al Registro de Medicamentos de las autorizaciones otorgadas por la Comisión Europea. El Real Decreto 109/2005, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios, por su parte, enumera los medicamentos veterinarios legalmente reconocidos en España: -

Especialidades farmacéuticas de uso veterinario

-

Medicamentos prefabricados de uso veterinario

-

Premezclas medicamentosas y los productos intermedios elaborados con las mismas con destino a piensos

-

Fórmulas magistrales destinadas a animales

-

Preparados o fórmulas oficinales

-

Autovacunas de uso veterinario

}

editorialcep

275

}

276

editorialcep

Se amplían algunos conceptos más en el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente:

A. Otros conceptos Es aquel que se destina únicamente a ser utilizado por expertos calificados por su formación científica y experiencia para la investigación en animales, sobre su seguridad y eficacia. -

Producto en fase de investigación clínica: Es el medicamento veterinario inmunológico individualizado, elaborado a partir de organismos patógenos y antígenos no virales obtenidos de una animal o animales de una misma explotación. Son inactivados y destinados para el tratamiento de dicho animal o explotación.

-

Autovacuna de uso veterinario: Es el medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, enumerado y descrito por el Formulario Nacional como de uso veterinario para entrega previa prescripción veterinaria.

-

Preparado o fórmula oficinal: Es la prescrita por un veterinario y destinada a un animal individualizado (o a un reducido número de animales de una explotación concreta) bajo cuidado directo de dicho facultativo y preparado por un farmacéutico o bajo su dirección en su oficina de farmacia.

-

Fórmula magistral destinada a animales: Es el medicamento veterinario elaborado para ser incorporado a un pienso. Y pienso medicamentoso, todo pienso que lleva incorporado alguna premezcla medicamentosa.

-

Premezcla medicamentosa para piensos: Es el medicamento veterinario que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica de uso veterinario y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la Administración General del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro correspondiente.

-

Medicamento prefabricado de uso veterinario: Es el medicamento veterinario de composición e indicaciones definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes, al que la Administración General del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro de Especialidades Farmacéuticas como medicamentos de uso veterinario.

-

Especialidad farmacéutica de uso veterinario:

Al mismo tiempo que establece las bases sobre los medicamentos veterinarios, el Real Decreto define cada uno estos medicamentos legalmente reconocidos, como:

1.2 Medicamentos legalmente reconocidos Tendrán el tratamiento legal de medicamentos veterinarios a efectos del presente Real Decreto y de su control general, las sustancias especialmente calificadas como “productos en fase de investigación clínica”, autorizadas para su empleo en ensayos o para investigación en animales. -

y

Los remedios secretos, al igual que en los medicamentos de uso humano, están prohibidos.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Los remedios secretos, al igual que en los medicamentos de uso humano, están prohibidos.

Tendrán el tratamiento legal de medicamentos veterinarios a efectos del presente Real Decreto y de su control general, las sustancias especialmente calificadas como “productos en fase de investigación clínica”, autorizadas para su empleo en ensayos o para investigación en animales.

1.2 Medicamentos legalmente reconocidos Al mismo tiempo que establece las bases sobre los medicamentos veterinarios, el Real Decreto define cada uno estos medicamentos legalmente reconocidos, como: -

Especialidad farmacéutica de uso veterinario: Es el medicamento veterinario de composición e indicaciones definidas, de forma farmacéutica y dosificación determinadas, preparado para su uso medicinal inmediato, dispuesto y acondicionado para su dispensación al público, con denominación, embalaje, envase y etiquetado uniformes, al que la Administración General del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro de Especialidades Farmacéuticas como medicamentos de uso veterinario.

-

Medicamento prefabricado de uso veterinario: Es el medicamento veterinario que no se ajusta a la definición de especialidad farmacéutica de uso veterinario y que se comercializa en una forma farmacéutica que puede utilizarse sin necesidad de tratamiento industrial y al que la Administración General del Estado otorgue autorización sanitaria e inscriba en el Registro correspondiente.

-

Premezcla medicamentosa para piensos: Es el medicamento veterinario elaborado para ser incorporado a un pienso. Y pienso medicamentoso, todo pienso que lleva incorporado alguna premezcla medicamentosa.

-

Fórmula magistral destinada a animales: Es la prescrita por un veterinario y destinada a un animal individualizado (o a un reducido número de animales de una explotación concreta) bajo cuidado directo de dicho facultativo y preparado por un farmacéutico o bajo su dirección en su oficina de farmacia.

-

Preparado o fórmula oficinal: Es el medicamento elaborado y garantizado por un farmacéutico o bajo su dirección, enumerado y descrito por el Formulario Nacional como de uso veterinario para entrega previa prescripción veterinaria.

-

Autovacuna de uso veterinario: Es el medicamento veterinario inmunológico individualizado, elaborado a partir de organismos patógenos y antígenos no virales obtenidos de una animal o animales de una misma explotación. Son inactivados y destinados para el tratamiento de dicho animal o explotación.

-

Producto en fase de investigación clínica: Es aquel que se destina únicamente a ser utilizado por expertos calificados por su formación científica y experiencia para la investigación en animales, sobre su seguridad y eficacia.

A. Otros conceptos Se amplían algunos conceptos más en el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente:

editorialcep

}

276

}

277

editorialcep

Es el medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad. -

Medicamento veterinario genérico: Es el conjunto de normas o recomendaciones destinadas a garantizar la autenticidad y la calidad de los datos recogidos en farmacovigilancia veterinaria, que permitan evaluar en cada momento los riesgos atribuibles al medicamento veterinario, la confidencialidad de las informaciones relativas a la identidad de las personas que hayan sufrido o notificado las reacciones adversas, así como la identidad de las personas implicadas en las supuestas reacciones adversas, y el uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de señales de alerta.

-

Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Veterinaria: Es el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopáticas, con arreglo a un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea, o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea. Un medicamento homeopático veterinario podrá contener varios principios activos.

-

Medicamento homeopático veterinario: Es el documento dirigido a los profesionales sanitarios, acordado entre la autoridad competente y el titular de la autorización de comercialización del medicamento, que contiene la información necesaria sobre cómo utilizar el medicamento de forma segura y eficaz, y las condiciones de seguridad para las que el medicamento veterinario ha sido autorizado.

-

Ficha técnica o resumen de características del producto: Es el período de tiempo necesario entre la última administración del medicamento veterinario a un animal, en las condiciones normales de empleo, y la obtención de productos alimenticios de dicho animal, a fin de proteger la salud pública, garantizando que dichos productos alimenticios no contengan residuos en cantidades que superen los límites máximos de residuos de sustancias activas fijados legalmente.

-

Tiempo de espera: Es un medicamento veterinario administrado a los animales con objeto de inducir una inmunidad activa o pasiva, o de diagnosticar el estado de inmunidad.

-

Medicamento veterinario inmunológico: Es toda mezcla de premezcla medicamentosa y de piensos preparada previamente a su comercialización como tal pienso medicamentoso y destinada a ser administrada a los animales sin transformación, en razón de las propiedades curativas, preventivas o de otras propiedades del medicamento ya mencionada anteriormente.

-

Piensos medicamentosos: Es todo medicamento veterinario preparado de antemano con vistas a la fabricación ulterior de piensos medicamentosos.

-

Premezcla para piensos medicamentosos: Es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales, o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico clínico veterinario.

-

Medicamento veterinario o de uso veterinario:

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal -

y

Medicamento veterinario o de uso veterinario: Es toda sustancia o combinación de sustancias que se presente como poseedora de propiedades curativas o preventivas con respecto a las enfermedades animales, o que pueda administrarse al animal con el fin de restablecer, corregir o modificar sus funciones fisiológicas ejerciendo una acción farmacológica, inmunológica o metabólica, o de establecer un diagnóstico clínico veterinario.

-

Premezcla para piensos medicamentosos: Es todo medicamento veterinario preparado de antemano con vistas a la fabricación ulterior de piensos medicamentosos.

-

Piensos medicamentosos: Es toda mezcla de premezcla medicamentosa y de piensos preparada previamente a su comercialización como tal pienso medicamentoso y destinada a ser administrada a los animales sin transformación, en razón de las propiedades curativas, preventivas o de otras propiedades del medicamento ya mencionada anteriormente.

-

Medicamento veterinario inmunológico: Es un medicamento veterinario administrado a los animales con objeto de inducir una inmunidad activa o pasiva, o de diagnosticar el estado de inmunidad.

-

Tiempo de espera: Es el período de tiempo necesario entre la última administración del medicamento veterinario a un animal, en las condiciones normales de empleo, y la obtención de productos alimenticios de dicho animal, a fin de proteger la salud pública, garantizando que dichos productos alimenticios no contengan residuos en cantidades que superen los límites máximos de residuos de sustancias activas fijados legalmente.

-

Ficha técnica o resumen de características del producto: Es el documento dirigido a los profesionales sanitarios, acordado entre la autoridad competente y el titular de la autorización de comercialización del medicamento, que contiene la información necesaria sobre cómo utilizar el medicamento de forma segura y eficaz, y las condiciones de seguridad para las que el medicamento veterinario ha sido autorizado.

-

Medicamento homeopático veterinario: Es el obtenido a partir de sustancias denominadas cepas homeopáticas, con arreglo a un procedimiento de fabricación homeopático descrito en la Farmacopea Europea, o en la Real Farmacopea Española o, en su defecto, en una farmacopea utilizada de forma oficial en un país de la Unión Europea. Un medicamento homeopático veterinario podrá contener varios principios activos.

-

Buenas Prácticas de Farmacovigilancia Veterinaria: Es el conjunto de normas o recomendaciones destinadas a garantizar la autenticidad y la calidad de los datos recogidos en farmacovigilancia veterinaria, que permitan evaluar en cada momento los riesgos atribuibles al medicamento veterinario, la confidencialidad de las informaciones relativas a la identidad de las personas que hayan sufrido o notificado las reacciones adversas, así como la identidad de las personas implicadas en las supuestas reacciones adversas, y el uso de criterios uniformes en la evaluación de las notificaciones y en la generación de señales de alerta.

-

Medicamento veterinario genérico: Es el medicamento que tenga la misma composición cualitativa y cuantitativa en principios activos y la misma forma farmacéutica, y cuya bioequivalencia con el medicamento de referencia haya sido demostrada por estudios adecuados de biodisponibilidad.

}

editorialcep

277

}

278

editorialcep

Son sustancias que mejoran el rendimiento del proceso de biosíntesis de proteínas. En el animal actúan como hormonas sexuales.Así como hormonas son capaces de aumentar la retención de nitrógeno en el

C. Sustancias anabolizantes Se utilizan sustancias activas frente a endoparásitos, sustancias activas frente a ectoparásitos, sustancias activas frente a ambos, endo- y ectoparásitos, y agentes que actúan contra los protozoarios. Son productos destinados tratar infecciones por parásitos. De igual manera que los antimicrobianos, se utilizan con fin terapéutico o con fin profiláctico para mejorar la productividad de los animales productores de alimentos para el hombre, especialmente de carne y leche.

B. Agentes antiparasitarios Entre los principales agentes antimicrobianos tenemos los quimioterapéuticos como las sulfonamidas y los derivados de la diaminopirimidina, y lo antibióticos como penicilinas, cefalosporinas, quínolonas, macrólidos, tetraciclinas o aminoglucósidos. Aunque en ocasiones se utilizan de manera fraudulenta como promotores del crecimiento animal, para aumentar el peso del animal. -

Tratamiento profiláctico en los animales productores de alimentos Tratamiento de infecciones diagnosticadas en los animales tanto de compañía como de consumo

En veterinaria los antibióticos se utilizan con dos objetivos:

A. Agentes antimicrobianos -

Agentes activos sobre el aparato reproductor Tranquilizantes Tireostáticos b-Agonistas Anabolizantes Agentes antiparasitarios Agentes antimicrobianos

Tanto a nivel de industria alimentaria como a nivel doméstico, los grupos de medicamentos más utilizados a nivel veterinario serán: Por otro lado, a nivel de la industria alimentaria, es necesario asegurar la calidad de la carne de los animales que se va a consumir. Para ello durante el proceso de crecimiento de estos animales destinados a la alimentación, se deben controlar ciertas patologías o afecciones, como por ejemplo infecciones. Los medicamentos utilizados para tratar a estos animales pueden quedar como residuos en la carne que posteriormente vamos a consumir. Por este motivo, se debe tener especial cuidado con los productos que se administran a estos animales. Los animales como las personas sufren patologías que deben ser tratadas, en muchas ocasiones con medicamentos. La eficacia de cada medicamento veterinario se debe establecer de un modo adecuado para cada una de las especies e indicaciones para las que estén destinados, mediante la previa realización de ensayos clínicos y estudios preclínicos realizados por personas cualificadas para ello.

1.3 Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.3 Medicamentos de uso animal más habituales en la aplicación terapéutica Los animales como las personas sufren patologías que deben ser tratadas, en muchas ocasiones con medicamentos. La eficacia de cada medicamento veterinario se debe establecer de un modo adecuado para cada una de las especies e indicaciones para las que estén destinados, mediante la previa realización de ensayos clínicos y estudios preclínicos realizados por personas cualificadas para ello. Por otro lado, a nivel de la industria alimentaria, es necesario asegurar la calidad de la carne de los animales que se va a consumir. Para ello durante el proceso de crecimiento de estos animales destinados a la alimentación, se deben controlar ciertas patologías o afecciones, como por ejemplo infecciones. Los medicamentos utilizados para tratar a estos animales pueden quedar como residuos en la carne que posteriormente vamos a consumir. Por este motivo, se debe tener especial cuidado con los productos que se administran a estos animales. Tanto a nivel de industria alimentaria como a nivel doméstico, los grupos de medicamentos más utilizados a nivel veterinario serán: -

Agentes antimicrobianos

-

Agentes antiparasitarios

-

Anabolizantes

-

b-Agonistas

-

Tireostáticos

-

Tranquilizantes

-

Agentes activos sobre el aparato reproductor

A. Agentes antimicrobianos En veterinaria los antibióticos se utilizan con dos objetivos: -

Tratamiento de infecciones diagnosticadas en los animales tanto de compañía como de consumo

-

Tratamiento profiláctico en los animales productores de alimentos

Aunque en ocasiones se utilizan de manera fraudulenta como promotores del crecimiento animal, para aumentar el peso del animal. Entre los principales agentes antimicrobianos tenemos los quimioterapéuticos como las sulfonamidas y los derivados de la diaminopirimidina, y lo antibióticos como penicilinas, cefalosporinas, quínolonas, macrólidos, tetraciclinas o aminoglucósidos.

B. Agentes antiparasitarios Son productos destinados tratar infecciones por parásitos. De igual manera que los antimicrobianos, se utilizan con fin terapéutico o con fin profiláctico para mejorar la productividad de los animales productores de alimentos para el hombre, especialmente de carne y leche. Se utilizan sustancias activas frente a endoparásitos, sustancias activas frente a ectoparásitos, sustancias activas frente a ambos, endo- y ectoparásitos, y agentes que actúan contra los protozoarios.

C. Sustancias anabolizantes Son sustancias que mejoran el rendimiento del proceso de biosíntesis de proteínas. En el animal actúan como hormonas sexuales.Así como hormonas son capaces de aumentar la retención de nitrógeno en el editorialcep

}

278

}

279

editorialcep

“todas las sustancias farmacológicamente activas, ya sean principios activos, excipientes o productos de degradación y sus metabolitos, que permanezcan en los productos alimenticios obtenidos a partir de animaEl concepto de residuos de medicamentos veterinarios queda definido en el Real Decreto 109/2005, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios como:

1.4 Residuos de los medicamentos: residuos de los fármacos en los alimentos de origen animal Se utilizan hormonas naturales como la progesterona. Se utilizan en tratamientos de reproducción animal. Como se utilizan para la reproducción de animales no suelen suponer un riesgo para la salud, ya que no se van a consumir.

G. Agentes activos sobre el aparato reproductor Uno de los más utilizados es la azaperona, del grupo de las butirofenonas. Se utilizan también fenotiacinas, aunque éstas se eliminan más lentamente. Su uso está permitido para tratar en estrés de ciertos animales sobre todo cuando son transportados hacia el matadero. El problema es que producen cambios metabólicos a nivel del tejido muscular, que tras la matanza pueden suponer cambios de coloración, de pH y de consistencia de la carne.

F. Tranquilizantes Derivados del tioimidazol: mercaptoimidazol y carbimazol

-

Derivados de la tiourea: tiouracilo, metiltiouracilo, propiltiouracilo, feniltiouracilo y benziltiouracilo

-

Los tireostáticos más utilizados en producción animal son de dos tipos: Los tireostáticos, también denominados antitiroideos, son sustancias utilizadas en la producción animal como promotores de crecimiento. Estas sustancias inhiben la síntesis de la hormona tiroxina por la glándula tiroides. Se produce una disminución del metabolismo basal, acumulándose mayor cantidad de grasa y de agua en el animal. De esta manera aumenta el peso y por tanto la producción de carne. El contenido de agua de la carne aumenta entre un 6 y un 10%, lo que supone un fraude para el consumidor.

E. Tireostáticos Los más utilizados son el clenbuterol, el salbutamol y la terbutalina Los b-agonistas se utilizan por su acción broncodilatadora en el tratamiento de bronconeumonías, y también como estimulantes del útero en los partos. Se utilizan también de manera fraudulenta como anabolizantes, debido a su acción lipolítica sobre las células musculares y adiposas, lo que produce una hipertrofia muscular.

D. b-Agonistas Xenobióticos “no estilbénicos”: como el zeranol, obtenido por reducción de la zearalenona y la trembolona.

-

Estilbenos: que son estrógenos sintéticos. Están prohibidos en casi todos los países del mundo debido al riesgo que presentan por su alto poder estrogénico.

-

Hormonas naturales: como el 17 ß-estradiol, la testosterona, la progesterona.

-

Estas sustancias se clasifican desde el punto de vista bioquímico en tres grandes grupos: músculo, potenciando el crecimiento muscular de los animales y reduciendo la ganancia de masa grasa. Además estas sustancias disminuyen la retención de agua.

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

músculo, potenciando el crecimiento muscular de los animales y reduciendo la ganancia de masa grasa. Además estas sustancias disminuyen la retención de agua. Estas sustancias se clasifican desde el punto de vista bioquímico en tres grandes grupos: -

Hormonas naturales: como el 17 ß-estradiol, la testosterona, la progesterona.

-

Estilbenos: que son estrógenos sintéticos. Están prohibidos en casi todos los países del mundo debido al riesgo que presentan por su alto poder estrogénico.

-

Xenobióticos “no estilbénicos”: como el zeranol, obtenido por reducción de la zearalenona y la trembolona.

D. b-Agonistas Los b-agonistas se utilizan por su acción broncodilatadora en el tratamiento de bronconeumonías, y también como estimulantes del útero en los partos. Se utilizan también de manera fraudulenta como anabolizantes, debido a su acción lipolítica sobre las células musculares y adiposas, lo que produce una hipertrofia muscular. Los más utilizados son el clenbuterol, el salbutamol y la terbutalina

E. Tireostáticos Los tireostáticos, también denominados antitiroideos, son sustancias utilizadas en la producción animal como promotores de crecimiento. Estas sustancias inhiben la síntesis de la hormona tiroxina por la glándula tiroides. Se produce una disminución del metabolismo basal, acumulándose mayor cantidad de grasa y de agua en el animal. De esta manera aumenta el peso y por tanto la producción de carne. El contenido de agua de la carne aumenta entre un 6 y un 10%, lo que supone un fraude para el consumidor. Los tireostáticos más utilizados en producción animal son de dos tipos: -

Derivados de la tiourea: tiouracilo, metiltiouracilo, propiltiouracilo, feniltiouracilo y benziltiouracilo

-

Derivados del tioimidazol: mercaptoimidazol y carbimazol

F. Tranquilizantes Su uso está permitido para tratar en estrés de ciertos animales sobre todo cuando son transportados hacia el matadero. El problema es que producen cambios metabólicos a nivel del tejido muscular, que tras la matanza pueden suponer cambios de coloración, de pH y de consistencia de la carne. Uno de los más utilizados es la azaperona, del grupo de las butirofenonas. Se utilizan también fenotiacinas, aunque éstas se eliminan más lentamente.

G. Agentes activos sobre el aparato reproductor Se utilizan en tratamientos de reproducción animal. Como se utilizan para la reproducción de animales no suelen suponer un riesgo para la salud, ya que no se van a consumir. Se utilizan hormonas naturales como la progesterona.

1.4 Residuos de los medicamentos: residuos de los fármacos en los alimentos de origen animal El concepto de residuos de medicamentos veterinarios queda definido en el Real Decreto 109/2005, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios como: “todas las sustancias farmacológicamente activas, ya sean principios activos, excipientes o productos de degradación y sus metabolitos, que permanezcan en los productos alimenticios obtenidos a partir de anima-

}

editorialcep

279

}

280

editorialcep

Como hemos dicho, en el animal actúan como hormonas sexuales aumentando el peso por aumento de la masa muscular y disminución de la masa grasa.

B. Anabolizantes Pero también producen fenómenos de disbiosis, que son cambios en la flora intestinal de las personas que lo consumen, y fenómenos de inhibición de microorganismos con interés tecnológico, como aquellos utilizados en la elaboración de quesos y yogures. Si se respetan los Límites Máximos de Residuos para los antimicrobianos, su uso será seguro y eficaz, a la vez que no tendrá repercusiones económicas para la industria alimentaria. -

Resistencias bacterianas Reacciones de hipersensibilidad

La presencia de residuos antimicrobianos en los alimentos presenta fundamentalmente dos tipos de riesgos para la salud: Los residuos de antimicrobianos son detectados en los tejidos animales analizados, cuando no se usan de acuerdo a buenas prácticas veterinarias. Es muy importante que se respeten los tiempos de espera o de retirada de los agentes antimicrobianos.

A. Agentes antimicrobianos -

Tranquilizantes Tireostáticos b-Agonistas Anabolizantes Agentes antimicrobianos

Entre los principales medicamentos veterinarios que pueden alcanzar concentraciones residuales en los animales, suponiendo un impacto sobre la salud humana, encontramos: El tiempo de espera o de retirada es el tiempo necesario que debe pasar entre la última administración de un medicamento veterinario a un animal y la obtención de productos alimenticios de dicho animal. De esta manera se garantiza que los productos alimenticios no contienen residuos en cantidades que superen los Límites Máximos de Residuos. Corresponde al tiempo durante el cual los productos obtenidos del animal se van a desechar, o el tiempo que se debe esperar antes de la matanza del animal, para asegurar que el medicamento se metaboliza hasta alcanzar su Límite Máximo de Residuo. La vigilancia de los residuos de medicamentos en los alimentos de origen animal tiene como principal objetivo evitar que lleguen al consumidor alimentos con residuos de sustancias que puedan tener consecuencias negativas para la salud. La presencia de estos residuos en los animales tiene por tanto gran importancia ya que puede suponer un grave riesgo para la salud humana. No sólo eso, sino que además implica en muchas ocasiones un fraude para el consumidor. La mayoría de los medicamentos veterinarios son susceptibles de dejar residuos en los animales que van a ser destinados al consumo humano. La administración de estas sustancias con fines terapéuticos es en muchos casos como hemos dicho necesaria. Pero se utiliza también de manera indiscriminada y abusiva. El origen de estas sustancias activas está en los tratamientos profilácticos administrados en los piensos de alimentación animal, o en los tratamientos administrados directamente tanto con fines terapéuticos como con el objetivo de mejorar el crecimiento animal. les a los que se les hubiera administrado el medicamento veterinario de que se trate.”

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

les a los que se les hubiera administrado el medicamento veterinario de que se trate.” El origen de estas sustancias activas está en los tratamientos profilácticos administrados en los piensos de alimentación animal, o en los tratamientos administrados directamente tanto con fines terapéuticos como con el objetivo de mejorar el crecimiento animal. La mayoría de los medicamentos veterinarios son susceptibles de dejar residuos en los animales que van a ser destinados al consumo humano. La administración de estas sustancias con fines terapéuticos es en muchos casos como hemos dicho necesaria. Pero se utiliza también de manera indiscriminada y abusiva. La presencia de estos residuos en los animales tiene por tanto gran importancia ya que puede suponer un grave riesgo para la salud humana. No sólo eso, sino que además implica en muchas ocasiones un fraude para el consumidor. La vigilancia de los residuos de medicamentos en los alimentos de origen animal tiene como principal objetivo evitar que lleguen al consumidor alimentos con residuos de sustancias que puedan tener consecuencias negativas para la salud. El tiempo de espera o de retirada es el tiempo necesario que debe pasar entre la última administración de un medicamento veterinario a un animal y la obtención de productos alimenticios de dicho animal. De esta manera se garantiza que los productos alimenticios no contienen residuos en cantidades que superen los Límites Máximos de Residuos. Corresponde al tiempo durante el cual los productos obtenidos del animal se van a desechar, o el tiempo que se debe esperar antes de la matanza del animal, para asegurar que el medicamento se metaboliza hasta alcanzar su Límite Máximo de Residuo. Entre los principales medicamentos veterinarios que pueden alcanzar concentraciones residuales en los animales, suponiendo un impacto sobre la salud humana, encontramos: -

Agentes antimicrobianos

-

Anabolizantes

-

b-Agonistas

-

Tireostáticos

-

Tranquilizantes

A. Agentes antimicrobianos Los residuos de antimicrobianos son detectados en los tejidos animales analizados, cuando no se usan de acuerdo a buenas prácticas veterinarias. Es muy importante que se respeten los tiempos de espera o de retirada de los agentes antimicrobianos. La presencia de residuos antimicrobianos en los alimentos presenta fundamentalmente dos tipos de riesgos para la salud: -

Reacciones de hipersensibilidad

-

Resistencias bacterianas

Pero también producen fenómenos de disbiosis, que son cambios en la flora intestinal de las personas que lo consumen, y fenómenos de inhibición de microorganismos con interés tecnológico, como aquellos utilizados en la elaboración de quesos y yogures. Si se respetan los Límites Máximos de Residuos para los antimicrobianos, su uso será seguro y eficaz, a la vez que no tendrá repercusiones económicas para la industria alimentaria.

B. Anabolizantes Como hemos dicho, en el animal actúan como hormonas sexuales aumentando el peso por aumento de la masa muscular y disminución de la masa grasa. editorialcep

}

280

}

281

editorialcep

b) el nivel de un residuo de una sustancia farmacológicamente activa establecido por motivos de control en el caso de determinadas sustancias para las que no se ha fijado un límite máximo de residuos en virtud del presente Reglamento ("valor de referencia a efectos de intervención"). a) la concentración máxima de un residuo de una sustancia farmacológicamente activa que puede permitirse en los alimentos de origen animal ("límite máximo de residuos"); El Reglamento establece, a efectos de garantizar la seguridad alimentaria, las normas y los procedimientos que permiten determinar: En el Reglamento (CE) n o 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de 2009 , se establecen procedimientos comunitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal.

1.5 Definición del límite máximo de residuos (MRL) Como hemos dicho su uso está permitido para tratar en estrés de ciertos animales sobre todo cuando son transportados hacia el matadero. Pero entre su administración y la matanza suelen trascurrir pocas horas, lo que no permite una total eliminación metabólica de estos medicamentos. Por este motivo está muy controlada la cantidad de tranquilizante que se puede administrar, así como el límite de residuos que se puede encontrar en la carne. Si se cumplen las limitaciones establecidas no supone ningún peligro.

E. Tranquilizantes El uso de estos promotores del crecimiento está prohibido en nuestro país. Pero además su empleo está cada vez más abandonado por voluntad propia de los productores. Esto se debe a que aunque aumentan el rendimiento de las granjas, no mejora la calidad de la carne obtenida. La menor calidad de la carne repercute en una menor venta de esta, que no interesa a los productores.

D. Tireostáticos La utilización de clenbuterol como medicamento veterinario está autorizada únicamente como medicamento en equinos y en vacas parturientas. A pesar de que queda prohibido su uso en animales productores de alimentos, se sigue utilizando de manera fraudulenta, eso sí forma más controlada gracias a todos los controles que se llevan a cabo. El más utilizado ha sido el clenbuterol. La adición de éste a la alimentación de los animales conduce a la acumulación de grandes cantidades de estos en los tejidos comestibles, especialmente en el hígado. Se ha demostrado que el consumo de hígado con elevadas concentraciones de clenbuterol da lugar a episodios de intoxicación se manifiestan con temblores, taquicardias y palpitaciones, nerviosismo, y cefaleas. El uso de los b-agonistas se extendió con el fin de aumentar la masa muscular de los animales, debido a sus efectos anabolizantes.

C. b-agonistas Por lo tanto si la presencia de estos compuestos está dentro de sus Límites Máximos de Residuos, no deben suponer ningún riesgo para la salud. En el hombre se han detectado efectos más importantes, como la aparición de tumores y mutaciones, o alteraciones sexuales. Para que se manifiesten estos efectos se deben alcanzar concentraciones muy elevadas. El Comité Mixto de la FAO/OMS, de expertos en aditivos alimentarios, realizó una evaluación de ciertos residuos de medicamentos de uso veterinario. Entre los medicamentos incluidos estaban el 17ß-estradiol, la progesterona y la testosterona. La evaluación concluyó que la cantidad de residuos que se puede llegar a ingerir al consumir carne de animales tratados con estas sustancias es tan pequeña respecto a la cantidad diaria de hormona que el hombre produce de manera natural, que dichas sustancias no pueden llegar a ejercer un efecto ni hormonal ni tóxico en el hombre.

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

En el hombre se han detectado efectos más importantes, como la aparición de tumores y mutaciones, o alteraciones sexuales. Para que se manifiesten estos efectos se deben alcanzar concentraciones muy elevadas. El Comité Mixto de la FAO/OMS, de expertos en aditivos alimentarios, realizó una evaluación de ciertos residuos de medicamentos de uso veterinario. Entre los medicamentos incluidos estaban el 17ß-estradiol, la progesterona y la testosterona. La evaluación concluyó que la cantidad de residuos que se puede llegar a ingerir al consumir carne de animales tratados con estas sustancias es tan pequeña respecto a la cantidad diaria de hormona que el hombre produce de manera natural, que dichas sustancias no pueden llegar a ejercer un efecto ni hormonal ni tóxico en el hombre. Por lo tanto si la presencia de estos compuestos está dentro de sus Límites Máximos de Residuos, no deben suponer ningún riesgo para la salud.

C. b-agonistas El uso de los b-agonistas se extendió con el fin de aumentar la masa muscular de los animales, debido a sus efectos anabolizantes. El más utilizado ha sido el clenbuterol. La adición de éste a la alimentación de los animales conduce a la acumulación de grandes cantidades de estos en los tejidos comestibles, especialmente en el hígado. Se ha demostrado que el consumo de hígado con elevadas concentraciones de clenbuterol da lugar a episodios de intoxicación se manifiestan con temblores, taquicardias y palpitaciones, nerviosismo, y cefaleas. La utilización de clenbuterol como medicamento veterinario está autorizada únicamente como medicamento en equinos y en vacas parturientas. A pesar de que queda prohibido su uso en animales productores de alimentos, se sigue utilizando de manera fraudulenta, eso sí forma más controlada gracias a todos los controles que se llevan a cabo.

D. Tireostáticos El uso de estos promotores del crecimiento está prohibido en nuestro país. Pero además su empleo está cada vez más abandonado por voluntad propia de los productores. Esto se debe a que aunque aumentan el rendimiento de las granjas, no mejora la calidad de la carne obtenida. La menor calidad de la carne repercute en una menor venta de esta, que no interesa a los productores.

E. Tranquilizantes Como hemos dicho su uso está permitido para tratar en estrés de ciertos animales sobre todo cuando son transportados hacia el matadero. Pero entre su administración y la matanza suelen trascurrir pocas horas, lo que no permite una total eliminación metabólica de estos medicamentos. Por este motivo está muy controlada la cantidad de tranquilizante que se puede administrar, así como el límite de residuos que se puede encontrar en la carne. Si se cumplen las limitaciones establecidas no supone ningún peligro.

1.5 Definición del límite máximo de residuos (MRL) En el Reglamento (CE) n o 470/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de mayo de 2009 , se establecen procedimientos comunitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal. El Reglamento establece, a efectos de garantizar la seguridad alimentaria, las normas y los procedimientos que permiten determinar: a) la concentración máxima de un residuo de una sustancia farmacológicamente activa que puede permitirse en los alimentos de origen animal ("límite máximo de residuos"); b) el nivel de un residuo de una sustancia farmacológicamente activa establecido por motivos de control en el caso de determinadas sustancias para las que no se ha fijado un límite máximo de residuos en virtud del presente Reglamento ("valor de referencia a efectos de intervención").

}

editorialcep

281

}

282

editorialcep

Se entiende por “impacto ambiental” el efecto que una acción del hombre provoca sobre el medio ambiente, en todos sus diferentes aspectos. Las acciones del hombre provocan efectos colaterales sobre el medio ambiente. Estos efectos colaterales suelen ser positivos para quienes los promueven. Mientras que para el medio ambiente normalmente resultan ser negativos.

1.6 Impacto medioambiental de las explotaciones ganaderas Cuando se considere necesario para la protección de la salud humana, la clasificación incluirá las condiciones y restricciones de utilización o aplicación de una sustancia farmacológicamente activa empleada en medicamentos veterinarios, que esté sujeta a un límite máximo de residuos, o para la cual no se haya fijado ningún límite máximo. b) cuando resulte imposible llegar a una conclusión definitiva en cuanto a los efectos de los residuos de una sustancia en la salud humana. a) cuando la presencia de una sustancia farmacológicamente activa o de sus residuos en alimentos de origen animal pueda suponer un peligro para la salud humana; La administración de una sustancia a los animales productores de alimentos, como consecuencia del dictamen emitido según proceda, se prohibirá: No se establecerá un límite máximo de residuos cuando, con arreglo a un dictamen, no sea necesario para la protección de la salud humana. El límite máximo de residuos provisional se aplicará por un período de tiempo determinado, que no podrá exceder de cinco años. Dicho período podrá prolongarse una vez durante dos años como máximo cuando se demuestre que dicha prórroga permitiría concluir los estudios científicos en curso. Podrá establecerse un límite máximo de residuos provisional en los casos en que los datos científicos sean incompletos, siempre y cuando no existan motivos para suponer que los residuos de dicha sustancia constituyen un peligro para la salud humana en el nivel propuesto. b) de conformidad con la decisión adoptada en la Comisión del Codex Alimentarius, sin que medie objeción de la Delegación de la Comunidad a favor de un límite máximo de residuos para una sustancia farmacológicamente activa destinada a utilizarse en un medicamento veterinario, siempre que los datos científicos tenidos en cuenta se hayan puesto a disposición de la Delegación de la Comunidad antes de que se adopte la decisión en la Comisión del Codex Alimentarius. En este caso, no será necesaria una nueva evaluación por parte de la Agencia. a) de conformidad con el dictamen emitido por la Agencia , o Se establecerá un límite máximo de residuos cuando se considere necesario para la protección de la salud humana: d) una prohibición de administración de una sustancia. c) la ausencia de necesidad de establecer un límite máximo de residuos; b) un límite máximo de residuos provisional; a) un límite máximo de residuos; La clasificación incluirá una lista de las sustancias farmacológicamente activas y las categorías terapéuticas a las cuales pertenecen. La clasificación determinará también, para cada una de estas sustancias y, si procede, para alimentos o especies concretos, uno de los siguientes elementos: La Comisión clasificará las sustancias farmacológicamente activas que hayan sido objeto de un dictamen de la Agencia sobre el límite máximo de residuos según proceda.

A. Clasificación de las sustancias farmacológicamente activas

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

A. Clasificación de las sustancias farmacológicamente activas La Comisión clasificará las sustancias farmacológicamente activas que hayan sido objeto de un dictamen de la Agencia sobre el límite máximo de residuos según proceda. La clasificación incluirá una lista de las sustancias farmacológicamente activas y las categorías terapéuticas a las cuales pertenecen. La clasificación determinará también, para cada una de estas sustancias y, si procede, para alimentos o especies concretos, uno de los siguientes elementos: a) un límite máximo de residuos; b) un límite máximo de residuos provisional; c) la ausencia de necesidad de establecer un límite máximo de residuos; d) una prohibición de administración de una sustancia. Se establecerá un límite máximo de residuos cuando se considere necesario para la protección de la salud humana: a) de conformidad con el dictamen emitido por la Agencia , o b) de conformidad con la decisión adoptada en la Comisión del Codex Alimentarius, sin que medie objeción de la Delegación de la Comunidad a favor de un límite máximo de residuos para una sustancia farmacológicamente activa destinada a utilizarse en un medicamento veterinario, siempre que los datos científicos tenidos en cuenta se hayan puesto a disposición de la Delegación de la Comunidad antes de que se adopte la decisión en la Comisión del Codex Alimentarius. En este caso, no será necesaria una nueva evaluación por parte de la Agencia. Podrá establecerse un límite máximo de residuos provisional en los casos en que los datos científicos sean incompletos, siempre y cuando no existan motivos para suponer que los residuos de dicha sustancia constituyen un peligro para la salud humana en el nivel propuesto. El límite máximo de residuos provisional se aplicará por un período de tiempo determinado, que no podrá exceder de cinco años. Dicho período podrá prolongarse una vez durante dos años como máximo cuando se demuestre que dicha prórroga permitiría concluir los estudios científicos en curso. No se establecerá un límite máximo de residuos cuando, con arreglo a un dictamen, no sea necesario para la protección de la salud humana. La administración de una sustancia a los animales productores de alimentos, como consecuencia del dictamen emitido según proceda, se prohibirá: a) cuando la presencia de una sustancia farmacológicamente activa o de sus residuos en alimentos de origen animal pueda suponer un peligro para la salud humana; b) cuando resulte imposible llegar a una conclusión definitiva en cuanto a los efectos de los residuos de una sustancia en la salud humana. Cuando se considere necesario para la protección de la salud humana, la clasificación incluirá las condiciones y restricciones de utilización o aplicación de una sustancia farmacológicamente activa empleada en medicamentos veterinarios, que esté sujeta a un límite máximo de residuos, o para la cual no se haya fijado ningún límite máximo.

1.6 Impacto medioambiental de las explotaciones ganaderas Se entiende por “impacto ambiental” el efecto que una acción del hombre provoca sobre el medio ambiente, en todos sus diferentes aspectos. Las acciones del hombre provocan efectos colaterales sobre el medio ambiente. Estos efectos colaterales suelen ser positivos para quienes los promueven. Mientras que para el medio ambiente normalmente resultan ser negativos. editorialcep

}

282

}

283

editorialcep

La mayor parte de los gases invernadero que producen provienen del estiércol. La gestión adecuada de los estiércoles ganaderos es el principal problema medioambiental de la actividad ganadera. Si los excrementos del ganado no son procesados cuidadosamente, pueden contaminar los suelos y el agua de los ríos. Los excrementos del ganado pueden ser portadores de muchos parásitos intestinales. Un pastoreo excesivo afecta al suelo y a las plantas que crecen en él. El desarrollo del sector ganadero es cada vez más rápido. Este rápido crecimiento supone un coste muy elevado para el medio ambiente. Se calcula que este sector genera más gases invernadero que el sector del transporte, siendo además una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. Según el informe “La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales y alternativas”,elaborado en 2006 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la demanda de productos de origen animal crece a nivel mundial año tras año. El crecimiento económico de ciertas sociedades conlleva un aumento del consumo de carne y productos lácteos. Se prevé que su consumo se duplicará en los próximos 20 años, con la consecuente necesidad de aumentar la producción animal para satisfacer las necesidades de toda la población.

A. Crecimiento de la demanda y consecuencias subsiguientes El problema de la industria ganadera es que se ha dado una transformación en la producción de alimentos de origen animal, que se refleja especialmente en el traslado de las prácticas ganaderas de zonas rurales a urbanas. La producción intensiva produce como efectos la pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y contaminación del agua. Se refleja también un cambio en la demanda de alimentos por parte de los consumidores, que eligen sobre todo productos porcinos y de aves de corral, dejando de lado los productos bovinos, ovinos y caprinos. Los nuevos sistemas de producción tienen otro riesgo potencial, que es el de dejar fuera del mercado a los pequeños campesinos. Aquel que permite al medio recuperarse, ya sea a corto, Aquel que se produce por una acción realizada a lo largo medio o largo plazo, aunque no garantiza la vuelta total al de un periodo de tiempo, consiguiendo efectos a largo estado inicial. plazo. Por su duración estos impactos pueden permanecer mucho tiempo presentes en el medio. Reversible Aquel que es imposible de revertir a su estado inicial debido a la gran trascendencia que tiene sobre el medio ambiente. Irreversible

Persistente Aquel que permite al medio recuperarse del impacto en un corto plazo de tiempo, debido a que no se han generado consecuencias permanentes. Temporal

El impacto ambiental puede clasificarse por su efecto a lo largo del tiempo en cuatro tipos: Clasificación del impacto medioambiental La legislación medioambiental se fija en las explotaciones intensivas, especialmente en aquellas granjas de mayor tamaño. Se centra principalmente en los condicionantes que deben cumplir las explotaciones en relación con el impacto ambiental y en lo referente a la correcta gestión de los estiércoles. Estas granjas tienen que estar en posesión de una Autorización Ambiental Integrada. Los titulares de dicha Autorización tienen la obligación de notificar los datos sobre las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo, incluidas las medidas relativas a los residuos, usando la mejor tecnología disponible. Los estudios sobre impacto ambiental que deben llevar a cabo algunos tipos de explotaciones para la obtención de dicha Autorización son verdaderamente complejos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de estas acciones. La Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación, que exige la ley, previa al desarrollo de dichas actividades, de las consecuencias ambientales que puede suponer la actividad tras la evaluación realizada.

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las consecuencias predecibles de estas acciones. La Declaración de Impacto ambiental (DIA) es la comunicación, que exige la ley, previa al desarrollo de dichas actividades, de las consecuencias ambientales que puede suponer la actividad tras la evaluación realizada. La legislación medioambiental se fija en las explotaciones intensivas, especialmente en aquellas granjas de mayor tamaño. Se centra principalmente en los condicionantes que deben cumplir las explotaciones en relación con el impacto ambiental y en lo referente a la correcta gestión de los estiércoles. Estas granjas tienen que estar en posesión de una Autorización Ambiental Integrada. Los titulares de dicha Autorización tienen la obligación de notificar los datos sobre las emisiones a la atmósfera, al agua y al suelo, incluidas las medidas relativas a los residuos, usando la mejor tecnología disponible. Los estudios sobre impacto ambiental que deben llevar a cabo algunos tipos de explotaciones para la obtención de dicha Autorización son verdaderamente complejos. Clasificación del impacto medioambiental El impacto ambiental puede clasificarse por su efecto a lo largo del tiempo en cuatro tipos: Irreversible Aquel que es imposible de revertir a su estado inicial debido a la gran trascendencia que tiene sobre el medio ambiente. Reversible

Temporal Aquel que permite al medio recuperarse del impacto en un corto plazo de tiempo, debido a que no se han generado consecuencias permanentes. Persistente

Aquel que permite al medio recuperarse, ya sea a corto, Aquel que se produce por una acción realizada a lo largo medio o largo plazo, aunque no garantiza la vuelta total al de un periodo de tiempo, consiguiendo efectos a largo estado inicial. plazo. Por su duración estos impactos pueden permanecer mucho tiempo presentes en el medio.

El problema de la industria ganadera es que se ha dado una transformación en la producción de alimentos de origen animal, que se refleja especialmente en el traslado de las prácticas ganaderas de zonas rurales a urbanas. La producción intensiva produce como efectos la pérdida de biodiversidad, degradación de la tierra y contaminación del agua. Se refleja también un cambio en la demanda de alimentos por parte de los consumidores, que eligen sobre todo productos porcinos y de aves de corral, dejando de lado los productos bovinos, ovinos y caprinos. Los nuevos sistemas de producción tienen otro riesgo potencial, que es el de dejar fuera del mercado a los pequeños campesinos.

A. Crecimiento de la demanda y consecuencias subsiguientes Según el informe “La sombra alargada de la ganadería-aspectos medioambientales y alternativas”,elaborado en 2006 por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la demanda de productos de origen animal crece a nivel mundial año tras año. El crecimiento económico de ciertas sociedades conlleva un aumento del consumo de carne y productos lácteos. Se prevé que su consumo se duplicará en los próximos 20 años, con la consecuente necesidad de aumentar la producción animal para satisfacer las necesidades de toda la población. El desarrollo del sector ganadero es cada vez más rápido. Este rápido crecimiento supone un coste muy elevado para el medio ambiente. Se calcula que este sector genera más gases invernadero que el sector del transporte, siendo además una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. La mayor parte de los gases invernadero que producen provienen del estiércol. La gestión adecuada de los estiércoles ganaderos es el principal problema medioambiental de la actividad ganadera. Si los excrementos del ganado no son procesados cuidadosamente, pueden contaminar los suelos y el agua de los ríos. Los excrementos del ganado pueden ser portadores de muchos parásitos intestinales. Un pastoreo excesivo afecta al suelo y a las plantas que crecen en él.

}

editorialcep

283

}

284

editorialcep

El capítulo II de este Real Decreto describe el procedimiento de autorización y registro que debe seguir cualquier medicamento de uso animal para su comercialización. El registro de medicamentos de uso animal queda regulado por el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente.

1.7 Registro de medicamentos de uso animal Agua: se debe mejorar la eficacia de los sistemas de riego, para optimizar los recursos hídricos. El pago del coste del agua junto como una subida de impuestos puede desincentivar la concentración de la industria ganadera a gran escala junto a las ciudades. De esta manera se trasladarían de nuevo a las zonas rurales de donde han salido. Atmósfera y clima: se debe intensificar de forma sostenible la producción pecuaria y los cultivos, de tal manera que se reduzcan las emisiones de CO2 producidas por la deforestación. Será de gran utilidad la integración de la producción ganadera con la protección de las zonas silvestres. Se debe mejorar la nutrición de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano. Además el uso de plantas biogás para reciclar el estiércol, ayuda a reducir las emisiones de metano y nitrógeno. Degradación del suelo: se debe apostar por un restablecimiento de las zonas más dañadas. Para ello se deben mejorar los sistemas de gestión, utilizando métodos de conservación del suelo y el silvopastoreo. Se debe garantizar la protección de las zonas sensibles mediante la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas. El pago por servicios medioambientales, cuando se usa el suelo para la ganadería, también puede limitar su degradación. La F.A.O. sugiere una serie de medidas para corregir la situación, entre ellas: La protección del medio ambiente pasa por un cambio en muchas de las prácticas que se aplican actualmente en el ámbito ganadero. Se deben aplicar acciones concretas, en función de los principales peligros, que permitan disminuir los costes medioambientales.

B. Medidas correctivas Según la FAO, “el ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”. También afirma que: “el coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore”. Otro de los problemas que plantea la ganadería es la contaminación por el uso de fármacos en ganadería intensiva. Cuando los medicamentos se eliminan del organismo animal, pasan al medio ambiente en forma química intacta o bien como metabolitos activos. Una vez en el medio ambiente, se diseminan o se reciclan como alimento para otras especies animales. De esta manera puede entrar en la cadena alimentaria o bien pasar a las reservas hídricas. Si la población consume estos alimentos o este agua, aumenta el consumo total de estas sustancias, que en ningún caso es deseable por los efectos que pueden tener sobre la salud. Por otro lado la ganadería utiliza el 30% de la superficie del planeta. Ocupa además un 33% de la superficie cultivable, que se destina producir forraje para su alimentación. La tala de bosques para la creación de estos pastizales que alimentan a los animales supone una de las principales causas de deforestación en América Latina. Allí el 70% de los bosques desaparecidos en el Amazonas se han talado para ser convertidos en pastizales. La actividad ganadera constituye uno de los mayores contaminantes de los recursos hídricos. Se da un proceso de eutrofización, que consiste en la proliferación de biomasa vegetal debido a un exceso de nutrientes. Estos nutrientes provienen de los desechos animales, antibióticos y hormonas, fertilizantes y pesticidas que se utilizan para el tratamiento de los cultivos. Además la producción de forraje para la alimentación animal obliga a emplear importantes cantidades de agua en el riego de los pastizales.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

La actividad ganadera constituye uno de los mayores contaminantes de los recursos hídricos. Se da un proceso de eutrofización, que consiste en la proliferación de biomasa vegetal debido a un exceso de nutrientes. Estos nutrientes provienen de los desechos animales, antibióticos y hormonas, fertilizantes y pesticidas que se utilizan para el tratamiento de los cultivos. Además la producción de forraje para la alimentación animal obliga a emplear importantes cantidades de agua en el riego de los pastizales. Por otro lado la ganadería utiliza el 30% de la superficie del planeta. Ocupa además un 33% de la superficie cultivable, que se destina producir forraje para su alimentación. La tala de bosques para la creación de estos pastizales que alimentan a los animales supone una de las principales causas de deforestación en América Latina. Allí el 70% de los bosques desaparecidos en el Amazonas se han talado para ser convertidos en pastizales. Otro de los problemas que plantea la ganadería es la contaminación por el uso de fármacos en ganadería intensiva. Cuando los medicamentos se eliminan del organismo animal, pasan al medio ambiente en forma química intacta o bien como metabolitos activos. Una vez en el medio ambiente, se diseminan o se reciclan como alimento para otras especies animales. De esta manera puede entrar en la cadena alimentaria o bien pasar a las reservas hídricas. Si la población consume estos alimentos o este agua, aumenta el consumo total de estas sustancias, que en ningún caso es deseable por los efectos que pueden tener sobre la salud. Según la FAO, “el ganado es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación”. También afirma que: “el coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore”.

B. Medidas correctivas La protección del medio ambiente pasa por un cambio en muchas de las prácticas que se aplican actualmente en el ámbito ganadero. Se deben aplicar acciones concretas, en función de los principales peligros, que permitan disminuir los costes medioambientales. La F.A.O. sugiere una serie de medidas para corregir la situación, entre ellas: Degradación del suelo: se debe apostar por un restablecimiento de las zonas más dañadas. Para ello se deben mejorar los sistemas de gestión, utilizando métodos de conservación del suelo y el silvopastoreo. Se debe garantizar la protección de las zonas sensibles mediante la exclusión controlada del ganado en áreas delicadas. El pago por servicios medioambientales, cuando se usa el suelo para la ganadería, también puede limitar su degradación. Atmósfera y clima: se debe intensificar de forma sostenible la producción pecuaria y los cultivos, de tal manera que se reduzcan las emisiones de CO2 producidas por la deforestación. Será de gran utilidad la integración de la producción ganadera con la protección de las zonas silvestres. Se debe mejorar la nutrición de los animales para reducir la fermentación intestinal y las consiguientes emisiones de metano. Además el uso de plantas biogás para reciclar el estiércol, ayuda a reducir las emisiones de metano y nitrógeno. Agua: se debe mejorar la eficacia de los sistemas de riego, para optimizar los recursos hídricos. El pago del coste del agua junto como una subida de impuestos puede desincentivar la concentración de la industria ganadera a gran escala junto a las ciudades. De esta manera se trasladarían de nuevo a las zonas rurales de donde han salido.

1.7 Registro de medicamentos de uso animal El registro de medicamentos de uso animal queda regulado por el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente. El capítulo II de este Real Decreto describe el procedimiento de autorización y registro que debe seguir cualquier medicamento de uso animal para su comercialización. editorialcep

}

284

}

285

editorialcep

Un documento que acredite que el fabricante está autorizado en su país a elaborar el medicamento veterinario.

Autorización para fabricación:

Ficha técnica o resumen de las características del producto, una maqueta del envase, del embalaje, si procede, y del etiquetado del medicamento veterinario y el prospecto.

Ficha técnica:

Descripción detallada del sistema de farmacovigilancia y, cuando proceda, el sistema de gestión del riesgo que instaurará el solicitante.

Farmacovigilancia:

Los documentos e información relativos a los resultados de las pruebas anteriormente citadas, deberán ir acompañados de resúmenes detallados e informes de expertos que posean las cualificaciones técnicas y profesionales necesarias y avaladas en el currículum que ha de acompañar al informe, y que formarán parte de la correspondiente solicitud y quedarán integrados en el expediente de autorización. - Pruebas para evaluar el riesgo que el medicamento podría representar para el medio ambiente. Este impacto se deberá estudiar y se deberán prever, caso por caso, las disposiciones particulares destinadas a limitarlo. - Preclínicas y clínicas. - De inocuidad y estudio de residuos. - Farmacéuticas (físico-químicas, biológicas o microbiológicas). Resultados de las pruebas:

Pruebas:

Descripción de los métodos de control utilizados por el fabricante.

Métodos de control:

Indicación del tiempo de espera para los medicamentos destinados a las especies animales productoras de alimentos.

Tiempo de espera:

Motivos de las medidas de precaución y seguridad que deban tomarse al almacenar el medicamento veterinario, al administrarlo a los animales y al eliminar los desechos, junto con una indicación de los riesgos potenciales que el medicamento veterinario pueda representar para el medio ambiente, para la salud humana y la sanidad animal y para las plantas.

Medidas de seguridad:

Posología para las diferentes especies animales a las que esté destinado el medicamento veterinario, forma farmacéutica, modo y vía de administración y período de validez.

Posología:

Indicaciones terapéuticas, contraindicaciones y reacciones adversas.

Indicaciones:

Descripción del método de fabricación.

Método:

Composición cualitativa y cuantitativa de todos los componentes del medicamento veterinario, incluyendo la de su denominación común internacional (DCI) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su equivalente con la denominación oficial española (DOE), cuando las tengan, o la mención de la denominación química pertinente en ausencia de las anteriores.

Composición:

Nombre del medicamento veterinario.

Veterinario:

Nombre o razón social y domicilio o sede social del solicitante y, en su caso, del fabricante o fabricantes, así como las instalaciones donde se fabrique.

Solicitante:

La solicitud deberá comprender al menos los siguientes datos y documentos:

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

La solicitud deberá comprender al menos los siguientes datos y documentos: Solicitante:

Nombre o razón social y domicilio o sede social del solicitante y, en su caso, del fabricante o fabricantes, así como las instalaciones donde se fabrique.

Veterinario:

Nombre del medicamento veterinario.

Composición:

Composición cualitativa y cuantitativa de todos los componentes del medicamento veterinario, incluyendo la de su denominación común internacional (DCI) recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y su equivalente con la denominación oficial española (DOE), cuando las tengan, o la mención de la denominación química pertinente en ausencia de las anteriores.

Método:

Descripción del método de fabricación.

Indicaciones:

Indicaciones terapéuticas, contraindicaciones y reacciones adversas.

Posología:

Posología para las diferentes especies animales a las que esté destinado el medicamento veterinario, forma farmacéutica, modo y vía de administración y período de validez.

Medidas de seguridad:

Motivos de las medidas de precaución y seguridad que deban tomarse al almacenar el medicamento veterinario, al administrarlo a los animales y al eliminar los desechos, junto con una indicación de los riesgos potenciales que el medicamento veterinario pueda representar para el medio ambiente, para la salud humana y la sanidad animal y para las plantas.

Tiempo de espera:

Indicación del tiempo de espera para los medicamentos destinados a las especies animales productoras de alimentos.

Métodos de control:

Descripción de los métodos de control utilizados por el fabricante.

Pruebas:

Resultados de las pruebas: - Farmacéuticas (físico-químicas, biológicas o microbiológicas). - De inocuidad y estudio de residuos. - Preclínicas y clínicas. - Pruebas para evaluar el riesgo que el medicamento podría representar para el medio ambiente. Este impacto se deberá estudiar y se deberán prever, caso por caso, las disposiciones particulares destinadas a limitarlo. Los documentos e información relativos a los resultados de las pruebas anteriormente citadas, deberán ir acompañados de resúmenes detallados e informes de expertos que posean las cualificaciones técnicas y profesionales necesarias y avaladas en el currículum que ha de acompañar al informe, y que formarán parte de la correspondiente solicitud y quedarán integrados en el expediente de autorización.

Farmacovigilancia:

Descripción detallada del sistema de farmacovigilancia y, cuando proceda, el sistema de gestión del riesgo que instaurará el solicitante.

Ficha técnica:

Ficha técnica o resumen de las características del producto, una maqueta del envase, del embalaje, si procede, y del etiquetado del medicamento veterinario y el prospecto.

Autorización para fabricación:

Un documento que acredite que el fabricante está autorizado en su país a elaborar el medicamento veterinario.

}

editorialcep

285

}

286

editorialcep

-

Formatos autorizados con sus respectivos Códigos Nacionales. Tiempos de espera, si procede. Especies de destino. Vía de administración. Forma farmacéutica. Grupo terapéutico. Número de registro. Nombre del medicamento.

En el documento de autorización deberán figurar, al menos, los siguientes datos: Cuando los resultados de la evaluación sean favorables, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitirá una resolución autorizando su comercialización. La resolución de autorización de un medicamento contendrá las condiciones de autorización. Formarán parte de la misma los datos administrativos, la ficha técnica, el etiquetado y el prospecto. La evaluación de los efectos terapéuticos del medicamento se apreciará en relación con cualquier riesgo relacionado con la calidad, la seguridad y la eficacia del medicamento para la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente, entendido como relación beneficio/riesgo. -

Está correctamente identificado y va acompañado de la información precisa para su utilización. Es eficaz en las indicaciones terapéuticas aprobadas. Es seguro. No produce en condiciones normales de utilización efectos tóxicos o indeseables a los animales, a los consumidores de productos de origen animal y al medio ambiente, desproporcionados al beneficio que procura al animal. Alcanza los requisitos de calidad establecidos

El procedimiento de autorización tiene por objeto comprobar que el medicamento veterinario cumple una serie de requisitos indispensables para su comercialización: Límites Máximos de residuos:

Acreditar que la sustancia farmacológicamente activa del medicamento destinado a una o varias especies productoras de alimentos, tiene establecido un límite máximo de residuos. En el supuesto de no tener establecido un límite máximo de residuos, un certificado que acredite la presentación a la Agencia Europea del Medicamento, seis meses antes, de una solicitud válida para el establecimiento de límites máximos de residuos. Documento acreditativo de que el solicitante dispone de una persona cualificada responsable de la farmacovigilancia, así como de la infraestructura necesaria para informar sobre toda reacción adversa que se sospeche o que se produzca en la Unión Europea o en un tercer país.

Títulos:

En su caso, una copia de la autorización de comercialización obtenida para el medicamento en otro Estado miembro o en un tercer país, la ficha técnica y el prospecto aprobados o propuestos en su caso, junto con la lista de los Estados miembros en los que se esté estudiando una solicitud de autorización.Así como cualquier denegación de una solicitud de autorización, tanto en la Unión Europea como en un país tercero, y los motivos de tal decisión. Debe procederse a la actualización de esta información siempre que lleguen al conocimiento del solicitante o titular de la autorización hechos que afecten o alteren la información aportada u obrante en la solicitud.

Autorización para comercialización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Autorización para comercialización

En su caso, una copia de la autorización de comercialización obtenida para el medicamento en otro Estado miembro o en un tercer país, la ficha técnica y el prospecto aprobados o propuestos en su caso, junto con la lista de los Estados miembros en los que se esté estudiando una solicitud de autorización.Así como cualquier denegación de una solicitud de autorización, tanto en la Unión Europea como en un país tercero, y los motivos de tal decisión. Debe procederse a la actualización de esta información siempre que lleguen al conocimiento del solicitante o titular de la autorización hechos que afecten o alteren la información aportada u obrante en la solicitud.

Títulos:

Documento acreditativo de que el solicitante dispone de una persona cualificada responsable de la farmacovigilancia, así como de la infraestructura necesaria para informar sobre toda reacción adversa que se sospeche o que se produzca en la Unión Europea o en un tercer país.

Límites Máximos de residuos:

Acreditar que la sustancia farmacológicamente activa del medicamento destinado a una o varias especies productoras de alimentos, tiene establecido un límite máximo de residuos. En el supuesto de no tener establecido un límite máximo de residuos, un certificado que acredite la presentación a la Agencia Europea del Medicamento, seis meses antes, de una solicitud válida para el establecimiento de límites máximos de residuos.

El procedimiento de autorización tiene por objeto comprobar que el medicamento veterinario cumple una serie de requisitos indispensables para su comercialización: -

Alcanza los requisitos de calidad establecidos

-

Es seguro. No produce en condiciones normales de utilización efectos tóxicos o indeseables a los animales, a los consumidores de productos de origen animal y al medio ambiente, desproporcionados al beneficio que procura al animal.

-

Es eficaz en las indicaciones terapéuticas aprobadas.

-

Está correctamente identificado y va acompañado de la información precisa para su utilización.

La evaluación de los efectos terapéuticos del medicamento se apreciará en relación con cualquier riesgo relacionado con la calidad, la seguridad y la eficacia del medicamento para la salud pública, la sanidad animal y el medio ambiente, entendido como relación beneficio/riesgo. Cuando los resultados de la evaluación sean favorables, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios emitirá una resolución autorizando su comercialización. La resolución de autorización de un medicamento contendrá las condiciones de autorización. Formarán parte de la misma los datos administrativos, la ficha técnica, el etiquetado y el prospecto. En el documento de autorización deberán figurar, al menos, los siguientes datos: Nombre del medicamento.

-

Número de registro.

-

Grupo terapéutico.

-

Forma farmacéutica.

-

Vía de administración.

-

Especies de destino.

-

Tiempos de espera, si procede.

-

Formatos autorizados con sus respectivos Códigos Nacionales.

editorialcep

}

286

-

}

287

editorialcep

Provincia del Colegio Veterinario al que pertenece y número de colegiado.

-

Nombre y apellidos del veterinario prescriptor, así como su dirección completa.

-

La receta veterinaria es un documento normalizado por el que un facultativo legalmente capacitado prescribe la medicación para su dispensación en los centros autorizados. En ella, para que sea totalmente valida, deben aparecer los datos siguientes datos: Contenga estupefacientes o psicótropos.

-

Sea fórmula magistral destinada a animales.

-

Esté destinado a un trastorno que requiera un diagnóstico preciso previo, o bien porque de su uso se puedan derivar efectos que dificulten o interfieran en el diagnóstico o tratamiento terapéutico posterior.

-

Su uso pueda suponer un riesgo para los animales o un peligro indirecto para la salud pública.

-

Deje residuos sobre alimentos de origen animal, lo que haga obligatorio el seguimiento de su uso.

-

El medicamento esté sometido a limitaciones oficiales de utilización por razones de salud pública o sanidad animal.

-

Al igual que para los medicamentos de uso humano, y con el fin de proteger la salud humana y animal, es obligatoria la presentación de una prescripción veterinaria para la adquisición de medicamentos veterinarios en las siguientes circunstancias: 1.8 Condiciones de dispensación La autorización del medicamento se inscribirá en el Registro de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Cada número de registro se referirá únicamente a una composición, una forma farmacéutica y una dosis por unidad de administración, incluyendo todos los formatos para la venta. Cada uno de los formatos será identificado por su correspondiente Código Nacional. En el caso de un medicamento que deba administrarse con un dispositivo aplicador exclusivo que permita ser utilizado repetidas veces, podrá admitirse en el mismo registro una presentación con un dispositivo aplicador y otra sin él, asignando un Código Nacional a cada una de las presentaciones. Las autorizaciones de comercialización podrán estar sometidas a determinadas obligaciones en aspectos esenciales para la seguridad o protección de la salud, incluidas las precauciones particulares de empleo y otras advertencias que resulten de las pruebas clínicas y farmacológicas, o que tras la comercialización, se deriven de la experiencia adquirida en el empleo del medicamento veterinario. La resolución por la que se acuerde la denegación de la solicitud de autorización de un medicamento será motivada y se adoptará previo informe del Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Veterinario. En ella se expresará los recursos que procedan contra la misma, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. Composición cualitativa y cuantitativa completa.

-

Nombre y dirección del fabricante, tanto del principio activo como del medicamento en caso de que difieran.

-

Nombre y dirección del representante del titular de la autorización de comercialización, en su caso.

-

Nombre y dirección del titular de la autorización.

-

Condiciones de prescripción y dispensación.

-

Condiciones de conservación y período de validez.

-

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

-

Condiciones de conservación y período de validez.

-

Condiciones de prescripción y dispensación.

-

Nombre y dirección del titular de la autorización.

-

Nombre y dirección del representante del titular de la autorización de comercialización, en su caso.

-

Nombre y dirección del fabricante, tanto del principio activo como del medicamento en caso de que difieran.

-

Composición cualitativa y cuantitativa completa.

La resolución por la que se acuerde la denegación de la solicitud de autorización de un medicamento será motivada y se adoptará previo informe del Comité de Evaluación de Medicamentos de Uso Veterinario. En ella se expresará los recursos que procedan contra la misma, de acuerdo con lo previsto en la normativa vigente. Las autorizaciones de comercialización podrán estar sometidas a determinadas obligaciones en aspectos esenciales para la seguridad o protección de la salud, incluidas las precauciones particulares de empleo y otras advertencias que resulten de las pruebas clínicas y farmacológicas, o que tras la comercialización, se deriven de la experiencia adquirida en el empleo del medicamento veterinario. La autorización del medicamento se inscribirá en el Registro de medicamentos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Cada número de registro se referirá únicamente a una composición, una forma farmacéutica y una dosis por unidad de administración, incluyendo todos los formatos para la venta. Cada uno de los formatos será identificado por su correspondiente Código Nacional. En el caso de un medicamento que deba administrarse con un dispositivo aplicador exclusivo que permita ser utilizado repetidas veces, podrá admitirse en el mismo registro una presentación con un dispositivo aplicador y otra sin él, asignando un Código Nacional a cada una de las presentaciones. 1.8 Condiciones de dispensación Al igual que para los medicamentos de uso humano, y con el fin de proteger la salud humana y animal, es obligatoria la presentación de una prescripción veterinaria para la adquisición de medicamentos veterinarios en las siguientes circunstancias: -

El medicamento esté sometido a limitaciones oficiales de utilización por razones de salud pública o sanidad animal.

-

Deje residuos sobre alimentos de origen animal, lo que haga obligatorio el seguimiento de su uso.

-

Su uso pueda suponer un riesgo para los animales o un peligro indirecto para la salud pública.

-

Esté destinado a un trastorno que requiera un diagnóstico preciso previo, o bien porque de su uso se puedan derivar efectos que dificulten o interfieran en el diagnóstico o tratamiento terapéutico posterior.

-

Sea fórmula magistral destinada a animales.

-

Contenga estupefacientes o psicótropos.

La receta veterinaria es un documento normalizado por el que un facultativo legalmente capacitado prescribe la medicación para su dispensación en los centros autorizados. En ella, para que sea totalmente valida, deben aparecer los datos siguientes datos: -

Nombre y apellidos del veterinario prescriptor, así como su dirección completa.

-

Provincia del Colegio Veterinario al que pertenece y número de colegiado.

}

editorialcep

287

}

288

editorialcep

El ámbito de actuación de las entidades o agrupaciones ganaderas podrá ser tan amplio como el que abarquen las explotaciones ganaderas de los miembros que las integran, pero se requerirán tantos servicios -

Suministrar medicamentos veterinarios exclusivamente a sus miembros. Contar con servicios farmacéuticos y veterinarios responsables del cumplimiento de las obligaciones de los servicios de estas características. Llevar a cabo un programa zoosanitario que incluyendo el estricto cumplimiento de las normas sobre sanidad animal que le sean de aplicación y el cumplimiento de los tiempos de espera, sea aprobado por la Comunidad Autónoma correspondiente. Disponer de locales acondicionados de manera que no afecten negativamente al almacenamiento de los productos y dotados de medios frigoríficos adecuados, con dispositivos de control que garanticen el funcionamiento preciso de los mismos.

Las entidades o agrupaciones así como los establecimientos comerciales detallistas que deseen acogerse al beneficio de la dispensación de medicamentos veterinarios, tendrán que cumplir los requisitos siguientes: Sólo las oficinas de farmacia legalmente establecidas están autorizadas para la dispensación de fórmulas magistrales y de preparados o fórmulas oficinales cuyo destino únicamente podrá ser la explotación ganadera o animales que figuren en la prescripción. Estos preparados así como los medicamentos que lo requieran deberán ser registrados en el Libro Recetario Oficial de la farmacia. En consecuencia, la presencia de tales preparados en otros canales comerciales está prohibida. -

Establecimientos comerciales detallistas legalmente autorizados, siempre bajo el control de sus respectivos servicios farmacéuticos. Entidades o agrupaciones ganaderas para uso exclusivo de sus miembros, siempre bajo el control de sus respectivos servicios farmacéuticos. Oficinas de farmacia legalmente autorizadas

La dispensación de medicamentos de uso veterinario al igual que la de medicamentos de uso humano, está regulada. Según lo establecido en el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios, éstos únicamente podrán ser dispensados por: -

y

Cantidad a elaborar. Patología a tratar y especie animal a que va destinada. Composición cualitativa y cuantitativa. Fecha de elaboración y de caducidad, así como sus condiciones especiales de conservación. Mención de “fórmula magistral de uso veterinario” o de “preparado o fórmula oficinal de uso veterinario”. Identificación de la oficina de farmacia elaboradora y número de registro en el Libro Recetario Oficial.

En el caso de tratarse de una fórmula magistral, de un preparado o autovacuna debe indicar: Firma y fecha de prescripción. El tiempo de espera, en el caso de animales productores de alimentos con destino al consumo humano, aunque sea nulo. Denominación del medicamento, forma farmacéutica y número de envases. Nombre y dirección del propietario del animal.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Nombre y dirección del propietario del animal.

-

Denominación del medicamento, forma farmacéutica y número de envases.

-

El tiempo de espera, en el caso de animales productores de alimentos con destino al consumo humano, aunque sea nulo.

-

Firma y fecha de prescripción.

-

En el caso de tratarse de una fórmula magistral, de un preparado o autovacuna debe indicar: -

Identificación de la oficina de farmacia elaboradora y número de registro en el Libro Recetario Oficial.

-

Mención de “fórmula magistral de uso veterinario” o de “preparado o fórmula oficinal de uso veterinario”.

-

Fecha de elaboración y de caducidad, así como sus condiciones especiales de conservación.

-

Composición cualitativa y cuantitativa.

-

Patología a tratar y especie animal a que va destinada.

-

Cantidad a elaborar.

La dispensación de medicamentos de uso veterinario al igual que la de medicamentos de uso humano, está regulada. Según lo establecido en el Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios, éstos únicamente podrán ser dispensados por: -

Oficinas de farmacia legalmente autorizadas

-

Entidades o agrupaciones ganaderas para uso exclusivo de sus miembros, siempre bajo el control de sus respectivos servicios farmacéuticos.

-

Establecimientos comerciales detallistas legalmente autorizados, siempre bajo el control de sus respectivos servicios farmacéuticos.

Sólo las oficinas de farmacia legalmente establecidas están autorizadas para la dispensación de fórmulas magistrales y de preparados o fórmulas oficinales cuyo destino únicamente podrá ser la explotación ganadera o animales que figuren en la prescripción. Estos preparados así como los medicamentos que lo requieran deberán ser registrados en el Libro Recetario Oficial de la farmacia. En consecuencia, la presencia de tales preparados en otros canales comerciales está prohibida. Las entidades o agrupaciones así como los establecimientos comerciales detallistas que deseen acogerse al beneficio de la dispensación de medicamentos veterinarios, tendrán que cumplir los requisitos siguientes: -

Disponer de locales acondicionados de manera que no afecten negativamente al almacenamiento de los productos y dotados de medios frigoríficos adecuados, con dispositivos de control que garanticen el funcionamiento preciso de los mismos.

-

Llevar a cabo un programa zoosanitario que incluyendo el estricto cumplimiento de las normas sobre sanidad animal que le sean de aplicación y el cumplimiento de los tiempos de espera, sea aprobado por la Comunidad Autónoma correspondiente.

-

Contar con servicios farmacéuticos y veterinarios responsables del cumplimiento de las obligaciones de los servicios de estas características.

-

Suministrar medicamentos veterinarios exclusivamente a sus miembros.

El ámbito de actuación de las entidades o agrupaciones ganaderas podrá ser tan amplio como el que abarquen las explotaciones ganaderas de los miembros que las integran, pero se requerirán tantos servicios

editorialcep

}

288

}

289

editorialcep

-

Medicamentos administrados bajo el control o supervisión del veterinario.

-

Medicamentos administrados exclusivamente por el veterinario.

-

Sujetos a prescripción veterinaria, con las siguientes subcategorías:

Estas condiciones de dispensación de los medicamentos veterinarios se pueden clasificar en dos grupos, según los medicamentos estén: Según éste, le corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios establecer las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos veterinarios. Estas condiciones de dispensación formarán parte de la condiciones de autorización del medicamento y se reflejarán en el material de acondicionamiento del medicamento. Por su parte el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente, establece unas condiciones adicionales de prescripción y dispensación de los medicamentos veterinarios. No se podrá realizar la sustitución en el caso de los medicamentos veterinarios de carácter inmunológico, así como aquellos otros que, por razón de sus características de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico determinen el Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de acuerdo con el de Sanidad y Política Social. Se permite a los servicios de farmacia la sustitución de un medicamento veterinario por otro medicamento veterinario con denominación genérica u otra marca que contenga igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación. Solamente el farmacéutico podrá, con conocimiento y conformidad del interesado, realizar esta sustitución. Dicho acto debe quedar anotado al dorso de la receta. Si el veterinario prescriptor identifica el medicamento veterinario en la receta por una denominación genérica, podrá sustituirse por otra autorizada bajo la misma denominación. La dispensación de los medicamentos veterinarios tendrá que realizarse en los envases originales intactos. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, podrán adquirir los medicamentos veterinarios, en especial las vacunas, que sean precisos, directamente de los laboratorios farmacéuticos o de cualquier centro de distribución autorizado Reglamentariamente se establecerá el régimen por el que las industrias de alimentación animal y explotaciones ganaderas podrán adquirir directamente las premezclas medicamentosas autorizadas, destinadas a la elaboración de piensos medicamentosos. Cuando por motivos clínicos, el veterinario sea el encargado de la aplicación directa del medicamento.

-

Lejanía de los centros de suministro en la práctica rural.

-

Casos de urgencia.

-

Por razones de urgencia y lejanía de las oficinas de farmacia podrán utilizarse botiquines de medicamentos veterinarios. Los veterinarios, en su ejercicio clínico, están autorizados para la adquisición y cesión de medicamentos a animales bajo su cuidado directo,siempre que tales actividades no impliquen actividad comercial. Las situaciones en las que pueden adquirir y ceder estos medicamentos son: No obstante lo anterior, los medicamentos destinados a animales de terrario, pájaros domiciliarios, peces de acuario y pequeños roedores que no requieran prescripción veterinaria podrán distribuirse y venderse en otros establecimientos. farmacéuticos como centros de dispensación, aun cuando sean subsidiarios, existan dentro de dicho ámbito, y tantos servicios veterinarios como sean precisos para la realización de visitas periódicas a las explotaciones.

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

farmacéuticos como centros de dispensación, aun cuando sean subsidiarios, existan dentro de dicho ámbito, y tantos servicios veterinarios como sean precisos para la realización de visitas periódicas a las explotaciones. No obstante lo anterior, los medicamentos destinados a animales de terrario, pájaros domiciliarios, peces de acuario y pequeños roedores que no requieran prescripción veterinaria podrán distribuirse y venderse en otros establecimientos. Por razones de urgencia y lejanía de las oficinas de farmacia podrán utilizarse botiquines de medicamentos veterinarios. Los veterinarios, en su ejercicio clínico, están autorizados para la adquisición y cesión de medicamentos a animales bajo su cuidado directo,siempre que tales actividades no impliquen actividad comercial. Las situaciones en las que pueden adquirir y ceder estos medicamentos son: -

Casos de urgencia.

-

Lejanía de los centros de suministro en la práctica rural.

-

Cuando por motivos clínicos, el veterinario sea el encargado de la aplicación directa del medicamento.

Reglamentariamente se establecerá el régimen por el que las industrias de alimentación animal y explotaciones ganaderas podrán adquirir directamente las premezclas medicamentosas autorizadas, destinadas a la elaboración de piensos medicamentosos. Las Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, podrán adquirir los medicamentos veterinarios, en especial las vacunas, que sean precisos, directamente de los laboratorios farmacéuticos o de cualquier centro de distribución autorizado La dispensación de los medicamentos veterinarios tendrá que realizarse en los envases originales intactos. Se permite a los servicios de farmacia la sustitución de un medicamento veterinario por otro medicamento veterinario con denominación genérica u otra marca que contenga igual composición, forma farmacéutica, vía de administración y dosificación. Solamente el farmacéutico podrá, con conocimiento y conformidad del interesado, realizar esta sustitución. Dicho acto debe quedar anotado al dorso de la receta. Si el veterinario prescriptor identifica el medicamento veterinario en la receta por una denominación genérica, podrá sustituirse por otra autorizada bajo la misma denominación. No se podrá realizar la sustitución en el caso de los medicamentos veterinarios de carácter inmunológico, así como aquellos otros que, por razón de sus características de biodisponibilidad y estrecho rango terapéutico determinen el Ministerio Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, de acuerdo con el de Sanidad y Política Social. Por su parte el Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente, establece unas condiciones adicionales de prescripción y dispensación de los medicamentos veterinarios. Según éste, le corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios establecer las condiciones de prescripción y dispensación de los medicamentos veterinarios. Estas condiciones de dispensación formarán parte de la condiciones de autorización del medicamento y se reflejarán en el material de acondicionamiento del medicamento. Estas condiciones de dispensación de los medicamentos veterinarios se pueden clasificar en dos grupos, según los medicamentos estén: -

Sujetos a prescripción veterinaria, con las siguientes subcategorías: -

Medicamentos administrados exclusivamente por el veterinario.

-

Medicamentos administrados bajo el control o supervisión del veterinario.

}

editorialcep

289

}

290

editorialcep

-

No existe riesgo alguno para la seguridad de los consumidores por lo que respecta a los residuos en alimentos obtenidos a partir de animales tratados, incluso en caso de uso incorrecto de los medicamentos veterinarios. El medicamento veterinario no deberá estar sujeto a condiciones de almacenamiento particulares. El resumen de características o ficha técnica del medicamento no hace referencia a contraindicaciones relacionadas con otros tipos de medicamentos veterinarios utilizados comúnmente sin prescripción. Ni el medicamento veterinario ni otro producto que contenga la misma sustancia activa ha sido previamente objeto de notificación frecuente de una reacción adversa grave. El resumen de características o ficha técnica del medicamento veterinario no contiene ninguna advertencia de posibles efectos secundarios graves derivados de un uso correcto del medicamento. El medicamento veterinario no entraña ningún riesgo directo o indirecto (incluso si se administra incorrectamente) para los animales tratados, las personas que lo administran o el medio ambiente. La administración del medicamento veterinario se limita a formulaciones que no exigen ningún conocimiento o habilidad para su uso.

Los medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimentos. No obstante, se podrá eximirde esta exigencia a los medicamentos veterinarios que cumplan todos los criterios siguientes:

-

-

Las restricciones derivadas de la legislación comunitaria o nacional. Las restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes convenios de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

Los medicamentos cuyo suministro o utilización están sujetos a restricciones oficiales, como: Los medicamentos utilizados en los supuestos de prescripción excepcional por vacío terapéutico, incluidos los preparados oficinales, fórmulas magistrales y autovacunas.

-

Los medicamentos de sustancias psicoactivas cuyo suministro o utilización estén sujetos a restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes convenios de la Organización de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o las derivadas de la legislación comunitaria.

-

Los destinados a tratamientos o procesos patológicos que requieran un diagnóstico preciso previo, o de cuyo uso puedan derivarse consecuencias que dificulten o interfieran las acciones diagnósticas o terapéuticas posteriores.

-

Los medicamentos respecto a los que los veterinarios deban adoptar precauciones especiales con objeto de evitar riesgos innecesarios a las especies a que se destinan, a la persona que administre dichos medicamentos a los animales y al medio ambiente.

-

Según describe la Ley 29/2006, de 26 de julio, de uso racional del medicamento y productos sanitarios, al objeto de proteger la salud humana y la sanidad animal, se exige prescripción veterinaria para dispensar al público los siguientes medicamentos veterinarios: -

No sujetos a prescripción veterinaria. -

y

Medicamentos sólo sujetos a prescripción.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Medicamentos sólo sujetos a prescripción.

No sujetos a prescripción veterinaria.

Según describe la Ley 29/2006, de 26 de julio, de uso racional del medicamento y productos sanitarios, al objeto de proteger la salud humana y la sanidad animal, se exige prescripción veterinaria para dispensar al público los siguientes medicamentos veterinarios: -

Los medicamentos respecto a los que los veterinarios deban adoptar precauciones especiales con objeto de evitar riesgos innecesarios a las especies a que se destinan, a la persona que administre dichos medicamentos a los animales y al medio ambiente.

-

Los destinados a tratamientos o procesos patológicos que requieran un diagnóstico preciso previo, o de cuyo uso puedan derivarse consecuencias que dificulten o interfieran las acciones diagnósticas o terapéuticas posteriores.

-

Los medicamentos de sustancias psicoactivas cuyo suministro o utilización estén sujetos a restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes convenios de la Organización de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas o las derivadas de la legislación comunitaria.

-

Los medicamentos utilizados en los supuestos de prescripción excepcional por vacío terapéutico, incluidos los preparados oficinales, fórmulas magistrales y autovacunas.

-

Los medicamentos cuyo suministro o utilización están sujetos a restricciones oficiales, como:

-

Las restricciones derivadas de la aplicación de los pertinentes convenios de las Naciones Unidas contra el tráfico ilícito de sustancias estupefacientes y psicotrópicas.

-

Las restricciones derivadas de la legislación comunitaria o nacional.

Los medicamentos veterinarios destinados a animales productores de alimentos. No obstante, se podrá eximirde esta exigencia a los medicamentos veterinarios que cumplan todos los criterios siguientes: -

La administración del medicamento veterinario se limita a formulaciones que no exigen ningún conocimiento o habilidad para su uso.

-

El medicamento veterinario no entraña ningún riesgo directo o indirecto (incluso si se administra incorrectamente) para los animales tratados, las personas que lo administran o el medio ambiente.

-

El resumen de características o ficha técnica del medicamento veterinario no contiene ninguna advertencia de posibles efectos secundarios graves derivados de un uso correcto del medicamento.

-

Ni el medicamento veterinario ni otro producto que contenga la misma sustancia activa ha sido previamente objeto de notificación frecuente de una reacción adversa grave.

-

El resumen de características o ficha técnica del medicamento no hace referencia a contraindicaciones relacionadas con otros tipos de medicamentos veterinarios utilizados comúnmente sin prescripción.

-

El medicamento veterinario no deberá estar sujeto a condiciones de almacenamiento particulares.

-

No existe riesgo alguno para la seguridad de los consumidores por lo que respecta a los residuos en alimentos obtenidos a partir de animales tratados, incluso en caso de uso incorrecto de los medicamentos veterinarios.

editorialcep

}

290

-

}

291

editorialcep

La adquisición de esta Guía ofrece a su vez el acceso a una página web, www.guiavet.com, que permite realizar búsquedas online de los medicamentos veterinarios contenidos en el libro, así como de las actualizaciones periódicas de éstos. Datos de interés aplicativo: como las constantes vitales, hemograma normal, periodos de gestación, composición de la leche entre otros.

-

Relación de principios por indicaciones

-

Relación de productos por acción terapéutica y tipos

-

Relación de productos por componente activos

-

Relación de productos por tipos

-

Descripción de productos

-

Criterios sobre la prescripción de productos

-

Relación de productos por orden alfabético

-

Relación de productos por laboratorios

-

Medicamentos veterinarios. Interacciones medicamentosas y seguridad alimentaria

-

Laboratorios de medicamentos veterinarios

-

La “Guíavet: Guía de productos zoosanitarios” es un compendio de medicamentos utilizados para el tratamiento de animales. Esta guía es la más consultada a la hora de obtener información acerca de medicamentos de uso veterinario. Se estructura de la siguiente manera:

1.9 Catálogo de medicamentos de uso animal Sin perjuicio de los supuestos previstos al efecto en la normativa vigente, será precisa la administración, directamente por veterinario o bajo su responsabilidad, de todos aquellos medicamentos veterinarios en que así se prevea en la autorización de comercialización, así como aquellos los medicamentos respecto de los que los veterinarios deban adoptar precauciones especiales, los medicamentos de sustancias psicoactivas y los inmunológicos. Los medicamentos, al igual que aquellos destinados a uso humano, deben ir correctamente identificados. Los datos que han de mencionarse obligatoriamente en el etiquetado de los medicamentos estarán expresados en caracteres fácilmente legibles, claramente comprensibles e indelebles. Estos datos no inducirán a error sobre la naturaleza del producto ni sobre las propiedades terapéuticas del mismo, para garantizar su correcto uso o administración. Asimismo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios establecerá, en las autorizaciones de comercialización correspondientes, la obligatoriedad de prescripción para todos aquellos medicamentos veterinarios nuevos que contengan una sustancia activa cuya utilización en los medicamentos veterinarios lleve menos de cinco años autorizada Los gases medicinales.

-

Los medicamentos inmunológicos veterinarios.

-

-

No existe riesgo alguno para la salud humana o animal por lo que respecta al desarrollo de resistencias a las sustancias antimicrobianas o antihelmínticas, incluso si se utilizan incorrectamente los medicamentos veterinarios que contengan esas sustancias.

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal -

y

No existe riesgo alguno para la salud humana o animal por lo que respecta al desarrollo de resistencias a las sustancias antimicrobianas o antihelmínticas, incluso si se utilizan incorrectamente los medicamentos veterinarios que contengan esas sustancias.

-

Los medicamentos inmunológicos veterinarios.

-

Los gases medicinales.

Asimismo, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios establecerá, en las autorizaciones de comercialización correspondientes, la obligatoriedad de prescripción para todos aquellos medicamentos veterinarios nuevos que contengan una sustancia activa cuya utilización en los medicamentos veterinarios lleve menos de cinco años autorizada Los medicamentos, al igual que aquellos destinados a uso humano, deben ir correctamente identificados. Los datos que han de mencionarse obligatoriamente en el etiquetado de los medicamentos estarán expresados en caracteres fácilmente legibles, claramente comprensibles e indelebles. Estos datos no inducirán a error sobre la naturaleza del producto ni sobre las propiedades terapéuticas del mismo, para garantizar su correcto uso o administración. Sin perjuicio de los supuestos previstos al efecto en la normativa vigente, será precisa la administración, directamente por veterinario o bajo su responsabilidad, de todos aquellos medicamentos veterinarios en que así se prevea en la autorización de comercialización, así como aquellos los medicamentos respecto de los que los veterinarios deban adoptar precauciones especiales, los medicamentos de sustancias psicoactivas y los inmunológicos.

1.9 Catálogo de medicamentos de uso animal La “Guíavet: Guía de productos zoosanitarios” es un compendio de medicamentos utilizados para el tratamiento de animales. Esta guía es la más consultada a la hora de obtener información acerca de medicamentos de uso veterinario. Se estructura de la siguiente manera: -

Laboratorios de medicamentos veterinarios

-

Medicamentos veterinarios. Interacciones medicamentosas y seguridad alimentaria

-

Relación de productos por laboratorios

-

Relación de productos por orden alfabético

-

Criterios sobre la prescripción de productos

-

Descripción de productos

-

Relación de productos por tipos

-

Relación de productos por componente activos

-

Relación de productos por acción terapéutica y tipos

-

Relación de principios por indicaciones

-

Datos de interés aplicativo: como las constantes vitales, hemograma normal, periodos de gestación, composición de la leche entre otros.

La adquisición de esta Guía ofrece a su vez el acceso a una página web, www.guiavet.com, que permite realizar búsquedas online de los medicamentos veterinarios contenidos en el libro, así como de las actualizaciones periódicas de éstos.

}

editorialcep

291

}

292

editorialcep

-

-

Productos Especie / Patología Composición Actividades Farmacológicas Principios activos Medicamentos Composición Medicamentos extranjeros Conjuntos Autonómicos Actividades Farmacológicas Principios activos Medicamentos

Medicamentos de Uso Humano -

-

Ingredientes

Medicamentos de Uso Animal -

-

Actividades

Parafarmacia -

-

Conjuntos autonómicos Búsqueda por composición Búsqueda Libre Búsqueda Documental Códigos y Descripción

Consulta General

Bot Plus contiene una amplia información, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

Invitado no colegiado ni cliente Colegiado no cliente de Bot Plus Web Cliente de Bot Plus Web

Esta base de datos, puede ser consultada en su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy útil para mejorar la atención farmacéutica en los servicios de farmacia.

A. Bot Plus

1.10 Aplicaciones informáticas de bases de datos de medicamentos de uso animal y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.10 Aplicaciones informáticas de bases de datos de medicamentos de uso animal A. Bot Plus El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy útil para mejorar la atención farmacéutica en los servicios de farmacia. Esta base de datos, puede ser consultada en su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: -

Cliente de Bot Plus Web

-

Colegiado no cliente de Bot Plus Web

-

Invitado no colegiado ni cliente

Bot Plus contiene una amplia información, con distintos niveles de disponibilidad según el nivel de acceso, estructurada de la siguiente manera: -

-

-

-

-

Códigos y Descripción

-

Búsqueda Documental

-

Búsqueda Libre

-

Búsqueda por composición

Medicamentos de Uso Humano -

Medicamentos

-

Principios activos

-

Actividades Farmacológicas

-

Conjuntos Autonómicos

-

Medicamentos extranjeros

-

Composición

Medicamentos de Uso Animal -

Medicamentos

-

Principios activos

-

Actividades Farmacológicas

-

Composición

-

Especie / Patología

Parafarmacia -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos editorialcep

}

292

Consulta General

}

293

editorialcep

-

Plantas Medicinales

-

Homeopatía

-

Parafarmacia

-

Uso animal

-

Uso humano

-

Laboratorios Composición

-

Principios Activos

-

Medicamentos

-

Homeopatía Composición

-

Actividad Farmacológica

-

Principios Activos

-

Productos

-

Plantas Medicinales Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Sanitaria Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Dermofarmacia Composición

-

Conjuntos autonómicos

-

Actividades

-

Ingredientes

-

Productos

-

Dietética -

Composición

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal -

-

-

-

-

-

y

Composición

Dietética -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Dermofarmacia -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Sanitaria -

Productos

-

Ingredientes

-

Actividades

-

Conjuntos autonómicos

-

Composición

Plantas Medicinales -

Productos

-

Principios Activos

-

Actividad Farmacológica

-

Composición

Homeopatía -

Medicamentos

-

Principios Activos

-

Composición

Laboratorios -

Uso humano

-

Uso animal

-

Parafarmacia

-

Homeopatía

-

Plantas Medicinales

}

editorialcep

293

}

294

editorialcep

-

Titular de la autorización de comercialización. Número de Registro. Denominación del Medicamento o nombre comercial de éste. Principio Activo contenido en el medicamento veterinario.

Esta aplicación contiene información acerca de todos los medicamentos de uso veterinario autorizados en España. El objetivo de esta aplicación es proporcionar información al profesional sanitario acerca de estos productos. La búsqueda de medicamentos se puede realizar en base a distintos criterios: Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición pública en su página web un buscador de medicamentos de uso veterinario autorizados en España. Es una herramienta que permite consultar online bases de datos de medicamentos veterinarios.

B. Buscador de medicamentos de uso veterinario de la AEMPS -

Precio de venta al público (PVP). Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando. Laboratorio fabricante. Grupo terapéutico en que se encuentra incluido. Nombre comercial del producto. Código nacional. Clase, que en este caso será “medicamento”.

La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. Esta base de datos nos informa acerca de estos productos, indicando: -

-

y

Parafarmacia Uso animal Uso Humano Plantas Medicinales Parafarmacia Medicamentos uso animal Medicamentos uso Humano

Grupos Terapéuticos -

-

Homeopatía

Formas farmacéuticas -

-

Plantas Medicinales Análisis Clínicos Epidemiología Etiología Patologías

Enfermedades

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

-

-

Enfermedades -

Patologías

-

Etiología

-

Epidemiología

-

Análisis Clínicos

Grupos Terapéuticos -

Medicamentos uso Humano

-

Medicamentos uso animal

-

Parafarmacia

-

Plantas Medicinales

Formas farmacéuticas -

Uso Humano

-

Uso animal

-

Parafarmacia

-

Homeopatía

-

Plantas Medicinales

La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. Esta base de datos nos informa acerca de estos productos, indicando: -

Clase, que en este caso será “medicamento”.

-

Código nacional.

-

Nombre comercial del producto.

-

Grupo terapéutico en que se encuentra incluido.

-

Laboratorio fabricante.

-

Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando.

-

Precio de venta al público (PVP).

B. Buscador de medicamentos de uso veterinario de la AEMPS Por su parte, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) pone a disposición pública en su página web un buscador de medicamentos de uso veterinario autorizados en España. Es una herramienta que permite consultar online bases de datos de medicamentos veterinarios. Esta aplicación contiene información acerca de todos los medicamentos de uso veterinario autorizados en España. El objetivo de esta aplicación es proporcionar información al profesional sanitario acerca de estos productos. La búsqueda de medicamentos se puede realizar en base a distintos criterios: Principio Activo contenido en el medicamento veterinario.

-

Denominación del Medicamento o nombre comercial de éste.

-

Número de Registro.

-

Titular de la autorización de comercialización. editorialcep

}

294

-

}

295

editorialcep

Por último, cabe mencionar que el Codex Alimentarius en su página web, www.codexalimentarius.net, presenta una aplicación por medio de la cual podemos obtener información detallada acerca de los Límites Máximos de Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos. Informa acerca de los LMR establecidos según el medicamento, la especie y tejido diana del animal que se examina. La AEMPS, en su página web, también dispone de un buscador de LMR según los mismos criterios que utiliza el buscador del Codex Alimentarius.

C. Buscadores de Límites máximos de Residuos El contenido de la ficha técnica se debe actualizar durante todo el periodo de comercialización del producto de modo que se incluyan cualquier tipo de información novedosa de que se disponga. La ficha técnica está destinada al profesional sanitario. Los pacientes y demás usuarios, deben obtener la información de uso a través del prospecto autorizado. El prospecto debe encontrarse dentro de la caja del medicamento. Datos farmacéuticos y propiedades del medicamento.

-

Reacciones adversas.

-

Precauciones y contraindicaciones.

-

Posología.

-

Indicaciones.

-

La ficha técnica, que forma parte de la autorización del medicamento, es el documento que contiene la descripción del medicamento, incluyendo: Ficha Técnica.

-

Fecha de la Situación Administrativa.

-

Situación Administrativa del Medicamento.

-

Fecha de Primera Autorización del Medicamento.

-

Titular de la autorización de comercialización.

-

Denominación del Medicamento, o nombre comercial del producto.

-

Número de Registro.

-

Al realizar una búsqueda, se obtiene la siguiente información: Contiene información relativa a la evaluación científica y reguladora sobre toda la información científica presentada por los titulares de las solicitudes de autorización de medicamentos. -

Código ATC.

Tema 6. Medicamentos de uso animal

y

Tema 6. Medicamentos de uso animal -

y

Código ATC.

Contiene información relativa a la evaluación científica y reguladora sobre toda la información científica presentada por los titulares de las solicitudes de autorización de medicamentos. Al realizar una búsqueda, se obtiene la siguiente información: -

Número de Registro.

-

Denominación del Medicamento, o nombre comercial del producto.

-

Titular de la autorización de comercialización.

-

Fecha de Primera Autorización del Medicamento.

-

Situación Administrativa del Medicamento.

-

Fecha de la Situación Administrativa.

-

Ficha Técnica.

La ficha técnica, que forma parte de la autorización del medicamento, es el documento que contiene la descripción del medicamento, incluyendo: -

Indicaciones.

-

Posología.

-

Precauciones y contraindicaciones.

-

Reacciones adversas.

-

Datos farmacéuticos y propiedades del medicamento.

El contenido de la ficha técnica se debe actualizar durante todo el periodo de comercialización del producto de modo que se incluyan cualquier tipo de información novedosa de que se disponga. La ficha técnica está destinada al profesional sanitario. Los pacientes y demás usuarios, deben obtener la información de uso a través del prospecto autorizado. El prospecto debe encontrarse dentro de la caja del medicamento.

C. Buscadores de Límites máximos de Residuos Por último, cabe mencionar que el Codex Alimentarius en su página web, www.codexalimentarius.net, presenta una aplicación por medio de la cual podemos obtener información detallada acerca de los Límites Máximos de Residuos de medicamentos veterinarios en alimentos. Informa acerca de los LMR establecidos según el medicamento, la especie y tejido diana del animal que se examina. La AEMPS, en su página web, también dispone de un buscador de LMR según los mismos criterios que utiliza el buscador del Codex Alimentarius.

}

editorialcep

295

}

297

editorialcep

Es lo que se conoce como ortopedia menor. Se dedica a la dispensación de artículos que no requieren de grandes medidas y pruebas para su aplicación.

A. Ortopedia farmacéutica -

Ortopedia técnica.

-

Ortopedia farmacéutica.

La Administración Sanitaria contempla a su vez la ortopedia desde una perspectiva más simplista, y la clasifica en dos grupos: Actualmente, el término ortopedia es tan amplio que hay que matizar en qué sentido nos referimos a ella. De manera global, esta especialidad médica lo que pretende es proporcionar una ayuda a los pacientes con problemas físicos, tanto por deformidades como por traumas, a reintegrarse en su ámbito socio-familiar, e incluso laboral del que se puede encontrar parcial o totalmente marginado debido a este motivo de salud. Por último el término audioprótesis también se encuentra recogido en el diccionario de la Real Academia Española siendo la “adaptación de audífonos u otras piezas artificiales para la corrección de deficiencias del aparato auditivo” o “pieza o dispositivo electroacústico destinado a esta corrección”. Es común confundir el término material ortopédico con el término prótesis, utilizando en muchas ocasiones ambos términos indistintamente. A su vez el término prótesis queda definido por la Real Academia Española, como el “procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él” y como el “aparato o dispositivo destinado a esta reparación”. Por tanto el principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que ha sido perdida, realizando las mismas funciones que la parte perdida. La Real Academia Española define ortopedia como el “arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales”. El material de ortopedia se denomina también órtesis. Etimológicamente, el término ortopedia proviene de las palabras griegas orthos que significa recto o derecho y paideia que significa niño. Esta especialidad médica nació en el Siglo XVIII, siendo definida entonces como “el arte de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo”, por las frecuentes deformaciones esqueléticas que sufrían los niños de la época debidas a enfermedades como poliomielitis, tuberculosis, o malformaciones congénitas.

1.1 Conceptos básicos en material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

MATERIAL DE ORTOPEDIA, PRÓTESIS Y AUDIOPRÓTESIS

y

Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y TEMA

y

7

y 1.

1.

y TEMA

7

Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

MATERIAL DE ORTOPEDIA, PRÓTESIS Y AUDIOPRÓTESIS

1.1 Conceptos básicos en material de ortopedia, prótesis y audioprótesis Etimológicamente, el término ortopedia proviene de las palabras griegas orthos que significa recto o derecho y paideia que significa niño. Esta especialidad médica nació en el Siglo XVIII, siendo definida entonces como “el arte de prevenir y corregir en los niños las deformaciones del cuerpo”, por las frecuentes deformaciones esqueléticas que sufrían los niños de la época debidas a enfermedades como poliomielitis, tuberculosis, o malformaciones congénitas. La Real Academia Española define ortopedia como el “arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales”. El material de ortopedia se denomina también órtesis. A su vez el término prótesis queda definido por la Real Academia Española, como el “procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un órgano o parte de él” y como el “aparato o dispositivo destinado a esta reparación”. Por tanto el principal objetivo de una prótesis es sustituir una parte del cuerpo que ha sido perdida, realizando las mismas funciones que la parte perdida. Es común confundir el término material ortopédico con el término prótesis, utilizando en muchas ocasiones ambos términos indistintamente. Por último el término audioprótesis también se encuentra recogido en el diccionario de la Real Academia Española siendo la “adaptación de audífonos u otras piezas artificiales para la corrección de deficiencias del aparato auditivo” o “pieza o dispositivo electroacústico destinado a esta corrección”. Actualmente, el término ortopedia es tan amplio que hay que matizar en qué sentido nos referimos a ella. De manera global, esta especialidad médica lo que pretende es proporcionar una ayuda a los pacientes con problemas físicos, tanto por deformidades como por traumas, a reintegrarse en su ámbito socio-familiar, e incluso laboral del que se puede encontrar parcial o totalmente marginado debido a este motivo de salud. La Administración Sanitaria contempla a su vez la ortopedia desde una perspectiva más simplista, y la clasifica en dos grupos: -

Ortopedia farmacéutica.

-

Ortopedia técnica.

A. Ortopedia farmacéutica Es lo que se conoce como ortopedia menor. Se dedica a la dispensación de artículos que no requieren de grandes medidas y pruebas para su aplicación.

}

editorialcep

297

}

298

editorialcep

5. Bolsas de colostomía. 4. Colectores de pene y accesorios. 3. Bolsas recogida de orina. 2. Sondas. 1. Aparatos de inhalación (inhaladores, cámaras de inhalación, insufladores).

b. Anexo II. Efectos y accesorios con aportación reducida 12. Otros sistemas para incontinencia. 11. Absorbentes para la incontinencia urinaria. 10. Bragueros y suspensorios. 9. Cánulas rectales y vaginales. 8. Duchas vaginales, irrigadores y accesorios para irrigación. 7. Tejidos elásticos destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas. 6. Parches oculares. 5. Apósitos. 4. Esparadrapos. 3.Vendas. 2. Gasas. 1. Algodones.

a. Anexo I. Efectos y accesorios con aportación del 40 por 100 del PVP Los efectos y accesorios financiados quedan clasificados en grupos, conforme a lo especificado en los anexos I y II del Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los Efectos y Accesorios, su financiación con Fondos de la Seguridad Social o Fondos Estatales afectos a la Sanidad y su Régimen de suministro y dispensación a Pacientes no Hospitalizados. A su vez, estos grupos se desagregarán en tipos de acuerdo con sus características y usos. d)

Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.

c) Utensilios para la recogida de excretas y secreciones. Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos.

b)

Materiales de cura.

a)

Tienen el carácter de efecto y accesorio los siguientes productos sanitarios: Debido al envejecimiento de la población, la demanda de estos artículos es cada vez mayor. Con ayuda de la investigación médico-quirúrgica y ortopédica, han surgido nuevos productos que permiten mejorar la asistencia sanitaria del paciente, lo que conlleva una mejora de su calidad de vida. “aquellos productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en régimen ambulatorio y que están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseados del mismo”. Estos productos quedan encuadrados en productos de dispensación a cargo de la Seguridad Social, como Efectos y Accesorios. Se definen los Efectos y Accesorios como:

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Estos productos quedan encuadrados en productos de dispensación a cargo de la Seguridad Social, como Efectos y Accesorios. Se definen los Efectos y Accesorios como: “aquellos productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en régimen ambulatorio y que están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseados del mismo”. Debido al envejecimiento de la población, la demanda de estos artículos es cada vez mayor. Con ayuda de la investigación médico-quirúrgica y ortopédica, han surgido nuevos productos que permiten mejorar la asistencia sanitaria del paciente, lo que conlleva una mejora de su calidad de vida. Tienen el carácter de efecto y accesorio los siguientes productos sanitarios: a)

Materiales de cura.

b)

Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos.

c) Utensilios para la recogida de excretas y secreciones. d)

Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.

Los efectos y accesorios financiados quedan clasificados en grupos, conforme a lo especificado en los anexos I y II del Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los Efectos y Accesorios, su financiación con Fondos de la Seguridad Social o Fondos Estatales afectos a la Sanidad y su Régimen de suministro y dispensación a Pacientes no Hospitalizados. A su vez, estos grupos se desagregarán en tipos de acuerdo con sus características y usos.

a. Anexo I. Efectos y accesorios con aportación del 40 por 100 del PVP 1. Algodones. 2. Gasas. 3.Vendas. 4. Esparadrapos. 5. Apósitos. 6. Parches oculares. 7. Tejidos elásticos destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas. 8. Duchas vaginales, irrigadores y accesorios para irrigación. 9. Cánulas rectales y vaginales. 10. Bragueros y suspensorios. 11. Absorbentes para la incontinencia urinaria. 12. Otros sistemas para incontinencia.

b. Anexo II. Efectos y accesorios con aportación reducida 1. Aparatos de inhalación (inhaladores, cámaras de inhalación, insufladores). 2. Sondas. 3. Bolsas recogida de orina. 4. Colectores de pene y accesorios. 5. Bolsas de colostomía.

editorialcep

}

298

}

299

editorialcep

Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.

-

Utensilios para la recogida de excretas y secreciones.

-

Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos.

-

Material de cura.

-

Los Efectos y Accesorios más dispensados en las oficinas de farmacia son: De todos los materiales mencionados, los dispensados más frecuentemente en los establecimientos y servicios farmacéuticos son los Efectos y Accesorios. Las prótesis deben ser adaptadas a cada paciente al igual que las audioprótesis, por lo que hará falta de personal con formación específica en estos dos campos, que normalmente se encuentran en centros especializados y no en servicios farmacéuticos. Si bien es verdad que algunos servicios farmacéuticos poseen una sección con personal cualificado para llevar a cabo la dispensación de estos productos, éstos serán los menos.

1.2 Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis más habituales en establecimientos y servicios farmacéuticos Por último, existe otro grupo denominado “ayudas técnicas de la marcha”, donde se encuentran los bastones y muletas, los andadores y las sillas de ruedas. Se incluyen en este grupo todo tipo de artículos que ayudan al paciente a mejorar su movilidad, y por lo tanto su integración social. Prótesis mamarias.

-

Prótesis de miembro inferior.

-

Prótesis de miembro superior.

-

Protésica: Estudia los aparatos, denominados prótesis, destinados a sustituir una parte del cuerpo humano que ha sido amputada. Dentro de este grupo tenemos: Órtesis de extremidad inferior.

-

Órtesis de extremidad superior.

-

Órtesis de tronco.

-

Órtesis cervicales.

-

Ortésica: Estudia los aparatos que, colocados en un segmento del cuerpo humano, previenen, corrigen o estabilizan una deformidad. Dentro de este grupo tenemos: Comprende tres grupos: Es la parte que se ocupa de la elaboración, adaptación, dispensación y aplicación de artículos destinados a tratar una deformidad física del cuerpo humano.

B. Ortopedia técnica 12. Cánulas de traqueotomía y laringectomía. 11. Sistemas de colostomía continente. 10. Sistemas de irrigación ostomía y accesorios. 9. Apósitos de ostomía. 8. Accesorios de ostomía. 7. Bolsas de urostomía. 6. Bolsas de ileostomía.

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

6. Bolsas de ileostomía. 7. Bolsas de urostomía. 8. Accesorios de ostomía. 9. Apósitos de ostomía. 10. Sistemas de irrigación ostomía y accesorios. 11. Sistemas de colostomía continente. 12. Cánulas de traqueotomía y laringectomía.

B. Ortopedia técnica Es la parte que se ocupa de la elaboración, adaptación, dispensación y aplicación de artículos destinados a tratar una deformidad física del cuerpo humano. Comprende tres grupos: Ortésica: Estudia los aparatos que, colocados en un segmento del cuerpo humano, previenen, corrigen o estabilizan una deformidad. Dentro de este grupo tenemos: -

Órtesis cervicales.

-

Órtesis de tronco.

-

Órtesis de extremidad superior.

-

Órtesis de extremidad inferior.

Protésica: Estudia los aparatos, denominados prótesis, destinados a sustituir una parte del cuerpo humano que ha sido amputada. Dentro de este grupo tenemos: -

Prótesis de miembro superior.

-

Prótesis de miembro inferior.

-

Prótesis mamarias.

Por último, existe otro grupo denominado “ayudas técnicas de la marcha”, donde se encuentran los bastones y muletas, los andadores y las sillas de ruedas. Se incluyen en este grupo todo tipo de artículos que ayudan al paciente a mejorar su movilidad, y por lo tanto su integración social.

1.2 Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis más habituales en establecimientos y servicios farmacéuticos De todos los materiales mencionados, los dispensados más frecuentemente en los establecimientos y servicios farmacéuticos son los Efectos y Accesorios. Las prótesis deben ser adaptadas a cada paciente al igual que las audioprótesis, por lo que hará falta de personal con formación específica en estos dos campos, que normalmente se encuentran en centros especializados y no en servicios farmacéuticos. Si bien es verdad que algunos servicios farmacéuticos poseen una sección con personal cualificado para llevar a cabo la dispensación de estos productos, éstos serán los menos. Los Efectos y Accesorios más dispensados en las oficinas de farmacia son: -

Material de cura.

-

Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos.

-

Utensilios para la recogida de excretas y secreciones.

-

Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas.

}

editorialcep

299

}

300

editorialcep

-

También se pueden encontrar de presentaciones individuales de mayor tamaño, siendo entre estos los más comunes, las que se denominan de 1/4 m2, ½ m2 y 1 m2. Las compresas dispensadas más frecuentemente en las oficinas de farmacia son las de 20x20 cm. Vienen en presentaciones distribuidas en paquetes cerrados y esterilizados de 5 gasas cada uno. Así encontramos cajas de 25 compresas en 5 paquetes cerrados, de 50 compresas en 10 paquetes cerrados y de 100 compresas en 20 paquetes cerrados.

Existen distintos tamaños de compresas: La presentación más habitual de las gasas son las compresas. Estas se obtienen a partir de gasa hidrófila, plegadas en forma cuadrangular o rectangular. Una gasa es un banda de tejido de algodón, normalmente de malla poco tupida, blanqueada y desengrasada, que se usa para diversos usos, entre ellas, colaborar en la limpieza de una superficie del cuerpo o cubrir una zona de éste para protegerla ante una posible contaminación. Podemos encontrarlas esterilizadas o no esterilizadas, incluso en alguna ocasión, impregnadas en sustancias medicamentosas. En cualquiera de los casos, se recomienda guardarlas en un lugar cerrado para evitar su contaminación. Por este motivo las más interesantes serán las que vienen en sobres herméticos y esterilizados. ▪

Gasas Son vendajes de forma circular u ovalada, que se van a colocar en la órbita ocular para tratar algún problema oftálmico. Los materiales utilizados para su fabricación son parecidos a los de los esparadrapos, aunque en este caso llevan incorporado en el centro un apósito para evitar que el emplasto adherente se pegue al ojo. Debido a la zona donde se va a situar el parche, los materiales con que se fabriquen deben ser hipoalergénicos.



Vendaje ocular oclusivo Un esparadrapo para ser considerado bueno, no debe presentar problemas de sensibilización, no debe perder su capacidad de adherencia con el tiempo, y a la hora de despegarlo debe ser fácil de retirar sin producir dolor y sin dejar residuos en la piel. El clásico es de tela con un adhesivo de caucho, que le confiere un poder de adhesión muy elevado. Es el más económico y resistente. Se usa para la sujeción de vendajes en personas que no poseen pieles sensibles. Ya que son los problemas alérgicos que presentan estos esparadrapos de tela son los que hicieron que se sacaran al mercado nuevos materiales con mejores propiedades hipoalergénicas. Se define como tira de plástico, papel o tela, con una de sus caras cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar los vendajes, y excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo.



Esparadrapos -

Algodón hidrófilo mezclado con fibras de viscosa, viniendo descrito en el envase el porcentaje de fibras de viscosa, que no podrá ser superior a 25%. Algodón hidrófilo puro 100%, viniendo así descrito en el envase.

Habitualmente se dispensa lo que se conoce como algodón hidrófilo. Éste puede ser: ▪

Algodón

A. Material de cura

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

A. Material de cura ▪

Algodón Habitualmente se dispensa lo que se conoce como algodón hidrófilo. Éste puede ser:



-

Algodón hidrófilo puro 100%, viniendo así descrito en el envase.

-

Algodón hidrófilo mezclado con fibras de viscosa, viniendo descrito en el envase el porcentaje de fibras de viscosa, que no podrá ser superior a 25%.

Esparadrapos Se define como tira de plástico, papel o tela, con una de sus caras cubierta de un emplasto adherente, que se usa para sujetar los vendajes, y excepcionalmente como apósito directo o como revulsivo. El clásico es de tela con un adhesivo de caucho, que le confiere un poder de adhesión muy elevado. Es el más económico y resistente. Se usa para la sujeción de vendajes en personas que no poseen pieles sensibles. Ya que son los problemas alérgicos que presentan estos esparadrapos de tela son los que hicieron que se sacaran al mercado nuevos materiales con mejores propiedades hipoalergénicas. Un esparadrapo para ser considerado bueno, no debe presentar problemas de sensibilización, no debe perder su capacidad de adherencia con el tiempo, y a la hora de despegarlo debe ser fácil de retirar sin producir dolor y sin dejar residuos en la piel.



Vendaje ocular oclusivo Son vendajes de forma circular u ovalada, que se van a colocar en la órbita ocular para tratar algún problema oftálmico. Los materiales utilizados para su fabricación son parecidos a los de los esparadrapos, aunque en este caso llevan incorporado en el centro un apósito para evitar que el emplasto adherente se pegue al ojo. Debido a la zona donde se va a situar el parche, los materiales con que se fabriquen deben ser hipoalergénicos.



Gasas Una gasa es un banda de tejido de algodón, normalmente de malla poco tupida, blanqueada y desengrasada, que se usa para diversos usos, entre ellas, colaborar en la limpieza de una superficie del cuerpo o cubrir una zona de éste para protegerla ante una posible contaminación. Podemos encontrarlas esterilizadas o no esterilizadas, incluso en alguna ocasión, impregnadas en sustancias medicamentosas. En cualquiera de los casos, se recomienda guardarlas en un lugar cerrado para evitar su contaminación. Por este motivo las más interesantes serán las que vienen en sobres herméticos y esterilizados. La presentación más habitual de las gasas son las compresas. Estas se obtienen a partir de gasa hidrófila, plegadas en forma cuadrangular o rectangular. Existen distintos tamaños de compresas: Las compresas dispensadas más frecuentemente en las oficinas de farmacia son las de 20x20 cm. Vienen en presentaciones distribuidas en paquetes cerrados y esterilizados de 5 gasas cada uno. Así encontramos cajas de 25 compresas en 5 paquetes cerrados, de 50 compresas en 10 paquetes cerrados y de 100 compresas en 20 paquetes cerrados.

-

También se pueden encontrar de presentaciones individuales de mayor tamaño, siendo entre estos los más comunes, las que se denominan de 1/4 m2, ½ m2 y 1 m2.

editorialcep

}

300

-

}

301

editorialcep

Estas cámaras de utilizan para facilitar la administración medicamentos por vía respiratoria.Permiten una mejor dispensación de los medicamentos, sobretodo en niños, ancianos y aquellos pacientes que por el motivo que sea encuentran difícil el uso de inhaladores. ▪

Cámaras de inhalación

B. Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos Existe gran variedad de apósitos a disposición de los pacientes. Para una correcta elección se tendrán en cuenta las características del paciente así como las de la herida o úlcera. Permeables a los gases, para facilitar el intercambio gaseoso, y poseer un alto grado de cohesión y una buena capacidad de absorción, para su uso en ulceras exudativas.

-

Elásticos, flexibles y adhesivos a superficies secas, para facilitar su adecuada colocación

-

Ser estériles e impermeables a los gérmenes, partículas y agua, para evitar la aparición de infecciones

-

Los apósitos deben reunir una serie de características: Los apósitos deben favorecer la creación de un microambiente que proporcione un cierto grado de humedad, de temperatura y un buen intercambio gaseoso en la zona donde se colocan. Esto facilita la cicatrización del tejido, favoreciendo que el cuerpo lo haga de manera natural, evitando a la vez la aparición de infecciones. Los apósitos se utilizan en la práctica médica para la cicatrización de heridas o úlceras. Algunos, con una tecnología desarrollada cada vez más novedosa, se usan incluso para prevenir su aparición. ▪

Apósitos Venda elástica adhesiva porosa: Son vendas de algodón elástica impregnadas con un material adhesivo en una de sus caras. Proporciona una sujeción y compresión mayor que el resto de vendas. Estas características hacen que sea fácil excederse en la presión con que se colocan, pudiendo ser hasta perjudicial. Además al colocarse sobre piel pueden producir problema alérgico e irritaciones si se mantienen durante un tiempo excesivo.

-

Venda elástica no adhesiva: Son vendas elásticas de caucho, que poseen la capacidad de adherirse sobre ellas mismas, pero no sobre el tejido en que se colocan.

-

Venda de muselina: Son vendas de algodón, poco elásticas, pero resistentes, que se utilizan para inmovilizar y sujetar férulas. Por ello son de gran consistencia y mayor grosor que las anteriores. Estas características permiten su uso repetido, tras su lavado.

-

Venda de gasa kling: Son vendas de gasa pero elásticas, que se amolda y fija fácilmente, tejida de manera que tiende a retraerse.

-

Venda de gasa rectilínea: Son vendas de algodón, no elásticas, que se amoldan fácilmente.

-

Las más utilizadas son las siguientes: Una venda es una banda continua de anchura y longitud variable, que sirve para ligar un miembro o para sujetar los apósitos aplicados sobre una llaga, contusión, tumor. Pueden ser de algodón o de viscosa. ▪

Vendas

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis ▪

y

Vendas Una venda es una banda continua de anchura y longitud variable, que sirve para ligar un miembro o para sujetar los apósitos aplicados sobre una llaga, contusión, tumor. Pueden ser de algodón o de viscosa. Las más utilizadas son las siguientes:



-

Venda de gasa rectilínea: Son vendas de algodón, no elásticas, que se amoldan fácilmente.

-

Venda de gasa kling: Son vendas de gasa pero elásticas, que se amolda y fija fácilmente, tejida de manera que tiende a retraerse.

-

Venda de muselina: Son vendas de algodón, poco elásticas, pero resistentes, que se utilizan para inmovilizar y sujetar férulas. Por ello son de gran consistencia y mayor grosor que las anteriores. Estas características permiten su uso repetido, tras su lavado.

-

Venda elástica no adhesiva: Son vendas elásticas de caucho, que poseen la capacidad de adherirse sobre ellas mismas, pero no sobre el tejido en que se colocan.

-

Venda elástica adhesiva porosa: Son vendas de algodón elástica impregnadas con un material adhesivo en una de sus caras. Proporciona una sujeción y compresión mayor que el resto de vendas. Estas características hacen que sea fácil excederse en la presión con que se colocan, pudiendo ser hasta perjudicial. Además al colocarse sobre piel pueden producir problema alérgico e irritaciones si se mantienen durante un tiempo excesivo.

Apósitos Los apósitos se utilizan en la práctica médica para la cicatrización de heridas o úlceras. Algunos, con una tecnología desarrollada cada vez más novedosa, se usan incluso para prevenir su aparición. Los apósitos deben favorecer la creación de un microambiente que proporcione un cierto grado de humedad, de temperatura y un buen intercambio gaseoso en la zona donde se colocan. Esto facilita la cicatrización del tejido, favoreciendo que el cuerpo lo haga de manera natural, evitando a la vez la aparición de infecciones. Los apósitos deben reunir una serie de características: -

Ser estériles e impermeables a los gérmenes, partículas y agua, para evitar la aparición de infecciones

-

Elásticos, flexibles y adhesivos a superficies secas, para facilitar su adecuada colocación

-

Permeables a los gases, para facilitar el intercambio gaseoso, y poseer un alto grado de cohesión y una buena capacidad de absorción, para su uso en ulceras exudativas.

Existe gran variedad de apósitos a disposición de los pacientes. Para una correcta elección se tendrán en cuenta las características del paciente así como las de la herida o úlcera.

B. Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos ▪

Cámaras de inhalación Estas cámaras de utilizan para facilitar la administración medicamentos por vía respiratoria.Permiten una mejor dispensación de los medicamentos, sobretodo en niños, ancianos y aquellos pacientes que por el motivo que sea encuentran difícil el uso de inhaladores.

}

editorialcep

301

}

302

editorialcep

-

Sondas nasogástricas: son sondas que se introducen por la nariz, para introducir a alimentos directamente hasta el estómago. Sondas rectales: sondas que se introducen por el recto, principalmente para facilitar la salida de gases. Sondas uretrales: sondas que se introducen hasta los uréteres, llegando directamente a los riñones. Sondas vesicales: sondas que se introducen hasta la vejiga y sirven para drenar la orina o introducir un líquido en ella.

Según sus funciones, pueden clasificarse como: Son instrumentos tubulares, fabricados en distintos materiales, como látex o silicona, que se introducen a través de un orificio natural o artificial, hasta alcanzar una cavidad del cuerpo. Sirven para instilar líquidos o bien para extraerlos de dichas cavidades, con fines diagnósticos o terapéuticos. ▪

Sondas

C. Utensilios para la recogida de excretas y secreciones Están formados por un depósito que contiene una solución limpiadora, un tubo de conducción, una llave de paso y una cánula que se introduce en la cavidad que se va a limpiar. Se utilizan para limpiar ciertas cavidades corporales, generalmente para la vagina y el recto, aunque también existen irrigadores para ojos y oídos. ▪

Irrigadores Cánulas vaginales: utilizadas generalmente para la administración de medicamentos.

-

Cánulas de laringectomía: similares en función a las de traqueotomía pero más cortas y anchas, y con menos curvatura.

-

Cánulas de traqueotomía: se introduce a través del orificio donde se ha realizado una traqueotomía para evitar que esta se cierre y así permitir la ventilación o respiración del paciente.

-

Las más usadas son: Las cánulas son instrumentos tubulares de poca longitud, abiertas por sus dos extremos. Pueden ser de plástico o de metal, y presentar tamaños distintos.Se utilizan normalmente para evacuar o introducir líquidos en el cuerpo. ▪

Cánulas Algunas de las más populares son la cámara Aerochamber, Aeroscopic, Dynahaler, Fisonair o Konic, compatibles con casi todos los inhaladores, y Nebuhaler y Volumatic, sólo compatibles con los medicamentos fabricados por sus compañías, que son Astra-Zeneca y Glaxo-Smithkline respectivamente. Existen diferentes modelos y tamaños de cámaras, algunos de los cuales están adaptados para poder ser utilizados con diferentes especialidades farmacéuticas de administración por vía respiratoria. En cualquier caso, la cámara debe adaptarse perfectamente al inhalador, con el fin de no perder eficacia terapéutica por fuga el medicamento.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización Existen diferentes modelos y tamaños de cámaras, algunos de los cuales están adaptados para poder ser utilizados con diferentes especialidades farmacéuticas de administración por vía respiratoria. En cualquier caso, la cámara debe adaptarse perfectamente al inhalador, con el fin de no perder eficacia terapéutica por fuga el medicamento. Algunas de las más populares son la cámara Aerochamber, Aeroscopic, Dynahaler, Fisonair o Konic, compatibles con casi todos los inhaladores, y Nebuhaler y Volumatic, sólo compatibles con los medicamentos fabricados por sus compañías, que son Astra-Zeneca y Glaxo-Smithkline respectivamente. ▪

Cánulas Las cánulas son instrumentos tubulares de poca longitud, abiertas por sus dos extremos. Pueden ser de plástico o de metal, y presentar tamaños distintos.Se utilizan normalmente para evacuar o introducir líquidos en el cuerpo. Las más usadas son:



-

Cánulas de traqueotomía: se introduce a través del orificio donde se ha realizado una traqueotomía para evitar que esta se cierre y así permitir la ventilación o respiración del paciente.

-

Cánulas de laringectomía: similares en función a las de traqueotomía pero más cortas y anchas, y con menos curvatura.

-

Cánulas vaginales: utilizadas generalmente para la administración de medicamentos.

Irrigadores Se utilizan para limpiar ciertas cavidades corporales, generalmente para la vagina y el recto, aunque también existen irrigadores para ojos y oídos. Están formados por un depósito que contiene una solución limpiadora, un tubo de conducción, una llave de paso y una cánula que se introduce en la cavidad que se va a limpiar.

C. Utensilios para la recogida de excretas y secreciones ▪

Sondas Son instrumentos tubulares, fabricados en distintos materiales, como látex o silicona, que se introducen a través de un orificio natural o artificial, hasta alcanzar una cavidad del cuerpo. Sirven para instilar líquidos o bien para extraerlos de dichas cavidades, con fines diagnósticos o terapéuticos. Según sus funciones, pueden clasificarse como: Sondas vesicales: sondas que se introducen hasta la vejiga y sirven para drenar la orina o introducir un líquido en ella.

-

Sondas uretrales: sondas que se introducen hasta los uréteres, llegando directamente a los riñones.

-

Sondas rectales: sondas que se introducen por el recto, principalmente para facilitar la salida de gases.

-

Sondas nasogástricas: son sondas que se introducen por la nariz, para introducir a alimentos directamente hasta el estómago.

editorialcep

}

302

-

}

303

editorialcep

Bolsas de pierna: poseen una capacidad de entre 500 y 700 ml y son usadas por pacientes ambulantes.

·

Bolsas de cama: poseen una capacidad aproximada de 2 litros y son usadas por pacientes encamados.

·

Existen bolsas de distintos tamaños según vayan a ser utilizadas: Son recipientes de plástico destinados a recoger la orina excretada a través de una sonda o de un colector de pene. Bolsas recolectoras de orina Estos sistemas tienen forma de preservativo, incluso se fabrican de los mismos materiales, con la diferencia de que posee sus dos extremos abiertos. Un extremo se adaptará al pene y el otro a un tubo que llevará a la bolsa recolectora de orina. -

Colectores de pene

Cuando la incontinencia urinaria no puede ser tratada por medio de tratamiento quirúrgico, farmacológico o psicoterapéutico, se recurre a una serie de productos, que pretenden reducir o solucionar los efectos producidos por la incontinencia urinaria. Entre estos productos tenemos: ▪

Colectores de pene, bolsas recolectoras de orina y absorbentes de incontinencia Además existen unos accesorios de ostomía, como cinturones, pinzas de cierra, anillos de protección periostomal, que ayudan al paciente a utilizar correctamente las bolsas de ostomía. Dispositivos de protección de la piel y del estoma

-

Dispositivos de sujeción al cuerpo

-

Bolsa de recogida de heces u orina

-

Los equipos de ostomía constan de tres partes: Urostomía: cuando se extirpa parte de las vías urinarias

-

Ileostomía: cuando se extirpa parte del intestino delgado

-

Colostomía: cuando se extirpa parte del intestino gordo

-

Algunas enfermedades afectan al intestino o a las vías urinarias, de tal manera que conllevan la extirpación de parte de éstas, debiendo crear una derivación artificial para la excreción de las heces o la orina. Puede ser de carácter temporal o definitivo. El orificio que se crea se denomina estoma y el proceso ostomía, diferenciándose: ▪

Bolsas de ostomía -

Sondas intestinales: sondas que se introducen hasta el intestino, para realizar la aspiración del contenido intestinal

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis -



y

Sondas intestinales: sondas que se introducen hasta el intestino, para realizar la aspiración del contenido intestinal

Bolsas de ostomía Algunas enfermedades afectan al intestino o a las vías urinarias, de tal manera que conllevan la extirpación de parte de éstas, debiendo crear una derivación artificial para la excreción de las heces o la orina. Puede ser de carácter temporal o definitivo. El orificio que se crea se denomina estoma y el proceso ostomía, diferenciándose: -

Colostomía: cuando se extirpa parte del intestino gordo

-

Ileostomía: cuando se extirpa parte del intestino delgado

-

Urostomía: cuando se extirpa parte de las vías urinarias

Los equipos de ostomía constan de tres partes: -

Bolsa de recogida de heces u orina

-

Dispositivos de sujeción al cuerpo

-

Dispositivos de protección de la piel y del estoma

Además existen unos accesorios de ostomía, como cinturones, pinzas de cierra, anillos de protección periostomal, que ayudan al paciente a utilizar correctamente las bolsas de ostomía. ▪

Colectores de pene, bolsas recolectoras de orina y absorbentes de incontinencia Cuando la incontinencia urinaria no puede ser tratada por medio de tratamiento quirúrgico, farmacológico o psicoterapéutico, se recurre a una serie de productos, que pretenden reducir o solucionar los efectos producidos por la incontinencia urinaria. Entre estos productos tenemos: -

Colectores de pene Estos sistemas tienen forma de preservativo, incluso se fabrican de los mismos materiales, con la diferencia de que posee sus dos extremos abiertos. Un extremo se adaptará al pene y el otro a un tubo que llevará a la bolsa recolectora de orina. Bolsas recolectoras de orina Son recipientes de plástico destinados a recoger la orina excretada a través de una sonda o de un colector de pene. Existen bolsas de distintos tamaños según vayan a ser utilizadas:

}

editorialcep

·

Bolsas de cama: poseen una capacidad aproximada de 2 litros y son usadas por pacientes encamados.

·

Bolsas de pierna: poseen una capacidad de entre 500 y 700 ml y son usadas por pacientes ambulantes.

303

}

304

editorialcep

Son vendas impregnadas en yeso, que al contacto con agua y tras su posterior secado se endurecen inmovilizando aquella parte del cuerpo que se ha vendado. En la práctica clínica son usados dos tipos de vendajes de yeso. ▪

Vendas enyesadas:

Vendas enyesadas, vendas adheridas o elásticas Consiste en un dispositivo que se sitúa alrededor de la cintura o cadera proporcionando una sujeción de esta zona. Se puede utilizar para tratar problemas de la espalda o la columna vertebral, así como en la retención de hernias umbilicales. Existen muchas variedades, fabricadas en diversos materiales.



Fajas o vendas umbilicales Consiste en una especia de bolsa adaptada a unos tirantes, que se colocan por debajo de la nalga, y a un cinturón, que sostiene el escroto y su contenido. Se utiliza en las afecciones testiculares, epidimimarias o del cordón espermático.



Suspensorios Son dispositivos que se utilizan para la protección de codos, muñecas, rodillas, tobillos y muslos respectivamente, permitiendo una mayor sujeción de éstas durante el movimiento. Existen muchos tipos, fabricados con diversos materiales.



Coderas, muñequeras, rodillera, tobilleras, musleras Son aparatos destinados a la contención de hernias. Formados por una banda elástica ajustable a la cintura, en la que se coloca una protuberancia que será lo que contendrá la hernia al presionarla hacia el interior del cuerpo.



Bragueros

D. Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones -

Absorbentes supernoche: con una capacidad de absorción de más de 1200ml

·

Absorbentes de noche: con una capacidad de absorción de 900 a 1200 ml

·

Absorbentes de día: con una capacidad de absorción de 600 a 900 ml

·

Los absorbentes cubiertos por la Seguridad Social se clasifican en: Lámina plástica impermeable: La función de esta capa es la de evitar la salida de la orina. Núcleo absorbente de celulosa: debido a la porosidad y capilaridad de éste material, la orina se absorbe y reparte homogéneamente, evitando encharcamientos. Esta capa puede además llevar un material superabsorbente, que al entrar en contacto con la orina forma un gel que mejora la capacidad de absorción y retención. Capa de recubrimiento: fabricado en material no tejido hipoalergénico que está en contacto directo con la piel.

Estos productos son los comúnmente llamados pañales. Éstos son utilizados en el tratamiento de la incontinencia urinaria involuntaria. Están constituidos por: ▪

y

Absorbentes de incontinencia

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización ▪

Absorbentes de incontinencia Estos productos son los comúnmente llamados pañales. Éstos son utilizados en el tratamiento de la incontinencia urinaria involuntaria. Están constituidos por: -

Capa de recubrimiento: fabricado en material no tejido hipoalergénico que está en contacto directo con la piel.

-

Núcleo absorbente de celulosa: debido a la porosidad y capilaridad de éste material, la orina se absorbe y reparte homogéneamente, evitando encharcamientos. Esta capa puede además llevar un material superabsorbente, que al entrar en contacto con la orina forma un gel que mejora la capacidad de absorción y retención.

-

Lámina plástica impermeable: La función de esta capa es la de evitar la salida de la orina.

-

Los absorbentes cubiertos por la Seguridad Social se clasifican en: ·

Absorbentes de día: con una capacidad de absorción de 600 a 900 ml

·

Absorbentes de noche: con una capacidad de absorción de 900 a 1200 ml

·

Absorbentes supernoche: con una capacidad de absorción de más de 1200ml

D. Utensilios destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones ▪

Bragueros Son aparatos destinados a la contención de hernias. Formados por una banda elástica ajustable a la cintura, en la que se coloca una protuberancia que será lo que contendrá la hernia al presionarla hacia el interior del cuerpo.



Coderas, muñequeras, rodillera, tobilleras, musleras Son dispositivos que se utilizan para la protección de codos, muñecas, rodillas, tobillos y muslos respectivamente, permitiendo una mayor sujeción de éstas durante el movimiento. Existen muchos tipos, fabricados con diversos materiales.



Suspensorios Consiste en una especia de bolsa adaptada a unos tirantes, que se colocan por debajo de la nalga, y a un cinturón, que sostiene el escroto y su contenido. Se utiliza en las afecciones testiculares, epidimimarias o del cordón espermático.



Fajas o vendas umbilicales Consiste en un dispositivo que se sitúa alrededor de la cintura o cadera proporcionando una sujeción de esta zona. Se puede utilizar para tratar problemas de la espalda o la columna vertebral, así como en la retención de hernias umbilicales. Existen muchas variedades, fabricadas en diversos materiales.



Vendas enyesadas, vendas adheridas o elásticas -

Vendas enyesadas: Son vendas impregnadas en yeso, que al contacto con agua y tras su posterior secado se endurecen inmovilizando aquella parte del cuerpo que se ha vendado. En la práctica clínica son usados dos tipos de vendajes de yeso.

editorialcep

}

304

}

305

editorialcep

Panty o media hasta la cintura. Lo habitual en este caso es un panty para las dos piernas, pero podemos encontrar medias hasta la cintura para una sola pierna.

-

Media larga hasta el muslo, pero con sujeción a la cadera por medio de una cinturilla

-

Media larga hasta el muslo

-

Media corta, que llega hasta la parta baja de la pantorrilla

-

Más de 40 mm de Hg

Media de presión muy fuerte

30 - 40 mm de Hg

Media de presión fuerte

22 - 29 mm de Hg

Media de presión normal

18 - 21 mm de Hg

Media de presión ligera Tipo de media

Linfedema Elefantiasis Insuficiencia venosa constitucional o postrombótica Tendencia fuerte al edema Post-fleboextracción Post-esclerosis venosa Angiodisplasia Síndrome post-flebitis Varicosis intensa con edema Tumefacción post-traumática Tromboflebitis superficial Varices graves durante el embarazo Pesadez o cansancio de piernas Varicosis ligera Varices durante el embarazo

Presión de la media

Indicaciones

El tamaño de la media es la otra característica que define una media. Pueden ser: Este tipo de material de ortopedia se utiliza en el tratamiento de problemas circulatorios de las extremidades inferiores. Comprimen la zona a nivel de tobillo u tercio inferior de la pierna. La presión decrece a medida que se llega a la raíz del muslo. Esta diferencia de presión facilita el ascenso de la sangre hacia el corazón. El tipo de media viene definido por la intensidad de la presión ejercida. Según esta intensidad se clasifican de la siguiente manera: ▪

Medias elásticas terapéuticas Venda elástica adhesiva porosa: Son vendas de algodón elástica impregnadas con un material adhesivo en una de sus caras. Proporciona una sujeción y compresión mayor que el resto de vendas. Estas características hacen que sea fácil excederse en la presión con que se colocan, pudiendo ser hasta perjudicial. Además al colocarse sobre piel pueden producir problema alérgico e irritaciones si se mantienen durante un tiempo excesivo.

-

Venda elástica no adhesiva: Son vendas elásticas de caucho, que poseen la capacidad de adherirse sobre ellas mismas, pero no sobre el tejido en que se colocan.

-

Vendaje de yeso no almohadillado: es el más utilizado en la actualidad usado prácticamente en todos los casos en los que se requiera una inmovilización rígida, sólida, que logre fijar los fragmentos óseos, e impida los desplazamientos.

·

Vendaje de yeso almohadillado: en la actualidad casi no se utilizan, pero se recurre a ellos en inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados, donde existe el riesgo de edema post-traumático en enfermos que deben ser trasladados, quedando fuera del control médico

·

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis



y

·

Vendaje de yeso almohadillado: en la actualidad casi no se utilizan, pero se recurre a ellos en inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados, donde existe el riesgo de edema post-traumático en enfermos que deben ser trasladados, quedando fuera del control médico

·

Vendaje de yeso no almohadillado: es el más utilizado en la actualidad usado prácticamente en todos los casos en los que se requiera una inmovilización rígida, sólida, que logre fijar los fragmentos óseos, e impida los desplazamientos.

-

Venda elástica no adhesiva: Son vendas elásticas de caucho, que poseen la capacidad de adherirse sobre ellas mismas, pero no sobre el tejido en que se colocan.

-

Venda elástica adhesiva porosa: Son vendas de algodón elástica impregnadas con un material adhesivo en una de sus caras. Proporciona una sujeción y compresión mayor que el resto de vendas. Estas características hacen que sea fácil excederse en la presión con que se colocan, pudiendo ser hasta perjudicial. Además al colocarse sobre piel pueden producir problema alérgico e irritaciones si se mantienen durante un tiempo excesivo.

Medias elásticas terapéuticas Este tipo de material de ortopedia se utiliza en el tratamiento de problemas circulatorios de las extremidades inferiores. Comprimen la zona a nivel de tobillo u tercio inferior de la pierna. La presión decrece a medida que se llega a la raíz del muslo. Esta diferencia de presión facilita el ascenso de la sangre hacia el corazón. El tipo de media viene definido por la intensidad de la presión ejercida. Según esta intensidad se clasifican de la siguiente manera: El tamaño de la media es la otra característica que define una media. Pueden ser: Tipo de media

Presión de la media

Indicaciones

Media de presión ligera

18 - 21 mm de Hg

Pesadez o cansancio de piernas Varicosis ligera Varices durante el embarazo

Media de presión normal

22 - 29 mm de Hg

Varicosis intensa con edema Tumefacción post-traumática Tromboflebitis superficial Varices graves durante el embarazo

Media de presión fuerte

30 - 40 mm de Hg

Insuficiencia venosa constitucional o postrombótica Tendencia fuerte al edema Post-fleboextracción Post-esclerosis venosa Angiodisplasia Síndrome post-flebitis

Media de presión muy fuerte

Más de 40 mm de Hg

Linfedema Elefantiasis

-

Media corta, que llega hasta la parta baja de la pantorrilla

-

Media larga hasta el muslo

-

Media larga hasta el muslo, pero con sujeción a la cadera por medio de una cinturilla

-

Panty o media hasta la cintura. Lo habitual en este caso es un panty para las dos piernas, pero podemos encontrar medias hasta la cintura para una sola pierna.

}

editorialcep

305

}

306

editorialcep

-

Etiquetado e instrucciones de uso con los que se vaya a comercializar el producto en España, en la medida en que la versión española no se encuentre incluida en información señalada en el etiquetado e instrucciones de uso presentados al organismo notificado o certificados por el mismo. En este caso, la versión española será una traducción fiel de los presentados al organismo notificado o certificados por el mismo. Etiquetado e instrucciones de uso presentados al organismo notificado o certificados por el mismo. Número de identificación del organismo u organismos notificados que hayan intervenido en la evaluación de la conformidad a efectos de la colocación del marcado CE, anexos aplicados y copias de los certificados CE de conformidad. Datos identificativos del fabricante y del lugar de fabricación y de su representante autorizado, en su caso. Descripción y finalidad prevista del producto. Categoría, tipo de producto y modelo. Nombre comercial del producto en España y nombres comerciales con los que se comercializa el producto en la Unión Europea, en caso de que sean diferentes al primero. Clase a la que pertenece el producto. Datos identificativos de la persona que efectúa la comunicación.

La comunicación realizada por parte de estas instalaciones contendrá los siguientes datos: -

Identificación del cliente. Fecha de envío o suministro. Número de serie o número de lote. Modelo. Nombre comercial del producto.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios mantendrá actualizado un registro con todas estas comunicaciones. Así mismo cualquier persona física o jurídica que comercialice productos sanitarios deberá mantener un registro documentado de los productos que ponga a disposición en territorio español que contendrá, al menos, los datos siguientes:

A. Contenido del registro Cualquier persona física o jurídica que ponga por primera vez a disposición, para su distribución y/o utilización en territorio español, uno de estos productos, efectuará una comunicación a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en el momento en que haga efectiva dicha puesta a disposición. El Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, establece la obligatoriedad de esta Licencia Sanitaria. Ésta es otorgada por la Agencia Española del Medicamentos y Productos sanitarios. A la vez, establece la obligatoriedad de comunicar su comercialización y puesta en servicio, así como sus registros de trazabilidad. Todas las instalaciones que lleven a cabo actividades de fabricación, importación, agrupación y esterilización de estos productos, deben poseer una Licencia Sanitaria de Funcionamiento antes de comenzar a desarrollar sus actividades.

1.3 Registro de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

1.3 Registro de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis Todas las instalaciones que lleven a cabo actividades de fabricación, importación, agrupación y esterilización de estos productos, deben poseer una Licencia Sanitaria de Funcionamiento antes de comenzar a desarrollar sus actividades. El Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios, establece la obligatoriedad de esta Licencia Sanitaria. Ésta es otorgada por la Agencia Española del Medicamentos y Productos sanitarios. A la vez, establece la obligatoriedad de comunicar su comercialización y puesta en servicio, así como sus registros de trazabilidad. Cualquier persona física o jurídica que ponga por primera vez a disposición, para su distribución y/o utilización en territorio español, uno de estos productos, efectuará una comunicación a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en el momento en que haga efectiva dicha puesta a disposición.

A. Contenido del registro La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios mantendrá actualizado un registro con todas estas comunicaciones. Así mismo cualquier persona física o jurídica que comercialice productos sanitarios deberá mantener un registro documentado de los productos que ponga a disposición en territorio español que contendrá, al menos, los datos siguientes: -

Nombre comercial del producto.

-

Modelo.

-

Número de serie o número de lote.

-

Fecha de envío o suministro.

-

Identificación del cliente.

La comunicación realizada por parte de estas instalaciones contendrá los siguientes datos: Datos identificativos de la persona que efectúa la comunicación.

-

Clase a la que pertenece el producto.

-

Nombre comercial del producto en España y nombres comerciales con los que se comercializa el producto en la Unión Europea, en caso de que sean diferentes al primero.

-

Categoría, tipo de producto y modelo.

-

Descripción y finalidad prevista del producto.

-

Datos identificativos del fabricante y del lugar de fabricación y de su representante autorizado, en su caso.

-

Número de identificación del organismo u organismos notificados que hayan intervenido en la evaluación de la conformidad a efectos de la colocación del marcado CE, anexos aplicados y copias de los certificados CE de conformidad.

-

Etiquetado e instrucciones de uso presentados al organismo notificado o certificados por el mismo.

-

Etiquetado e instrucciones de uso con los que se vaya a comercializar el producto en España, en la medida en que la versión española no se encuentre incluida en información señalada en el etiquetado e instrucciones de uso presentados al organismo notificado o certificados por el mismo. En este caso, la versión española será una traducción fiel de los presentados al organismo notificado o certificados por el mismo.

editorialcep

}

306

-

}

307

editorialcep

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá requerir a los fabricantes o distribuidores información sobre la cumplimentación de las tarjetas de implantación. Igualmente, las Comunidades Autónomas efectuarán, en su caso, un requerimiento de la cumplimentación de las mismas por los Centros Sanitarios. El objetivo de este procedimiento es poder identificar los pacientes que llevan un implante, con el fin de adoptar las medidas pertinentes de explantación o extracción, o bien de seguimiento médico en orden a evitar consecuencias negativas para su salud. Lentes intraoculares

-

Prótesis mamarias

-

Prótesis de rodilla

-

Prótesis de cadera

-

Bombas de infusión implantables

-

Implantes de columna vertebral

-

Estimuladores nerviosos y musculares

-

Implantes del sistema nervioso central

-

Implantes cardíacos y vasculares

-

Implantes activos

-

Entre los productos que deben ir acompañados de la tarjeta de implantación están: Una de las copias irá para el centro sanitario, quedando adjunto al historial clínico del paciente, otra al paciente y otra a la empresa suministradora. Esta copia del mismo será remitida al Registro Nacional por la empresa suministradora.

-

Toda esta información será cumplimentada por el centro sanitario en que se realiza la implantación.

-

Identificación del paciente: documento nacional de identidad o número de pasaporte

-

El nombre del centro sanitario donde se realizó la implantación y fecha de la misma

-

El nombre y dirección del fabricante

-

El número de lote o número de serie

-

El nombre y modelo del producto

-

Esta tarjeta de implantación se debe presentar por triplicado. En ella se debe incluir al menos: Por otra parte, existe una serie de productos sanitarios, entre ellos materiales de ortopedia técnica, cuya distribución en España exige que vayan acompañados de una “tarjeta de implantación”, que asegure su trazabilidad.

B. La Tarjeta de Implantación Datos identificativos de los distribuidores en España, en caso de que no coincidan con los de la persona que realiza la comunicación.

-

Fecha en la que se comercializa o se pone en servicio en España.

-

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

-

Fecha en la que se comercializa o se pone en servicio en España.

-

Datos identificativos de los distribuidores en España, en caso de que no coincidan con los de la persona que realiza la comunicación.

B. La Tarjeta de Implantación Por otra parte, existe una serie de productos sanitarios, entre ellos materiales de ortopedia técnica, cuya distribución en España exige que vayan acompañados de una “tarjeta de implantación”, que asegure su trazabilidad. Esta tarjeta de implantación se debe presentar por triplicado. En ella se debe incluir al menos: -

El nombre y modelo del producto

-

El número de lote o número de serie

-

El nombre y dirección del fabricante

-

El nombre del centro sanitario donde se realizó la implantación y fecha de la misma

-

Identificación del paciente: documento nacional de identidad o número de pasaporte

-

Toda esta información será cumplimentada por el centro sanitario en que se realiza la implantación.

-

Una de las copias irá para el centro sanitario, quedando adjunto al historial clínico del paciente, otra al paciente y otra a la empresa suministradora. Esta copia del mismo será remitida al Registro Nacional por la empresa suministradora.

Entre los productos que deben ir acompañados de la tarjeta de implantación están: -

Implantes activos

-

Implantes cardíacos y vasculares

-

Implantes del sistema nervioso central

-

Estimuladores nerviosos y musculares

-

Implantes de columna vertebral

-

Bombas de infusión implantables

-

Prótesis de cadera

-

Prótesis de rodilla

-

Prótesis mamarias

-

Lentes intraoculares

El objetivo de este procedimiento es poder identificar los pacientes que llevan un implante, con el fin de adoptar las medidas pertinentes de explantación o extracción, o bien de seguimiento médico en orden a evitar consecuencias negativas para su salud. La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios podrá requerir a los fabricantes o distribuidores información sobre la cumplimentación de las tarjetas de implantación. Igualmente, las Comunidades Autónomas efectuarán, en su caso, un requerimiento de la cumplimentación de las mismas por los Centros Sanitarios.

}

editorialcep

307

}

308

editorialcep

En cualquier caso, tanto privada como pública, según la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, la receta tendrá validez en todo el territorio nacional y se editará También podrán ser dispensados Efectos y Accesorios no incluidos en las listas legalmente establecidas y sin la leyenda ASSS, siempre que la prescripción médica haya sido autorizada por un inspector de la Seguridad Social. Como ya hemos mencionado, la receta médica en España, puede ser de carácter privado o público, siendo financiada por la Seguridad Social, solo las de carácter público. Como los medicamentos financiados por la Seguridad Social, los Efectos y Accesorios deben presentar en su cartonaje o en su embalaje exterior, un cupón precinto con la leyenda “ASSS”, Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social. En las oficinas de farmacia se podrán dispensar tanto productos de ortopedia farmacéutica como de ortopedia técnica. Si bien lo más frecuente como ya hemos mencionado es la dispensación de Efectos y Accesorios, que podrán ser cubiertos por la Seguridad Social. Las condiciones de dispensación de Efectos y Accesorios, no distan mucho de las del resto de medicamento.

1.4 Condiciones de dispensación Como conclusión es importante remarcar que los establecimientos que realiza la dispensación de estos dispositivos deben registrar toda la información referente no sólo al paciente, sino también a cada prótesis, órtesis y audioprótesis. Cada centro debe poseer un sistema de registro adaptado a su volumen de trabajo, y que por supuesto garantice la protección de los datos de sus pacientes. Este registro se debe llevar a cabo no sólo porque sea un requisito legal, sino porque registrar esta información ayuda a un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, así como a una rápida corrección en caso de necesidad. Todo siempre en beneficio del paciente quien debe ser el centro de nuestra mirada. Los establecimientos que realicen la venta al público de productos que requieran una adaptación individualizada, deberán contar con el equipamiento necesario para realizar tal adaptación y disponer de un profesional cuya titulación acredite una cualificación adecuada para estas funciones. Las personas que se dedican a la distribución y venta al público de productos sanitarios deben de declarar su actividad ante la autoridad de la Comunidad Autónoma donde se encuentren establecidos, a excepción de las oficinas de farmacia, que no tendrán que hacer la declaración de actividad. Los Registros Nacionales de Implantes permiten disponer de una información que repercute en la mayor efectividad del Sistema de Vigilancia. Agilizan la localización de los pacientes portadores de éstos. Esta información contribuye al conocimiento de los resultados a largo plazo de la utilización de implantes, proporcionando información de gran utilidad para su investigación y desarrollo, así como para la toma de decisiones en materia de salud por parte de las autoridades sanitarias. Los datos que figuren en los Registros Nacionales de Implantes, sólo podrán ser utilizados a efectos de investigación, con la debida autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para el funcionamiento del sistema de vigilancia de productos sanitarios, y para la toma de decisiones en materia de salud por las autoridades sanitarias. Para la gestión y mantenimiento de los Registros Nacionales de Implantes, el Ministerio de Sanidad y Política Social podrá concluir acuerdos y convenios con otras Administraciones Públicas, Organismos Públicos o entidades privadas. En la captación, gestión y tratamiento de los datos sanitarios necesarios para el funcionamiento de los Registros, se adoptarán todas las medidas oportunas para garantizar la confidencialidad, y la protección de la vida privada de los pacientes. En 2003 se crearon los Registros Nacionales de Implantes, en los que se inscriben cada uno de los productos sanitarios arriba indicados. La titularidad de los Registros Nacionales de Implantes, corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que será el responsable del fichero.

C. Registros Nacionales de Implantes

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

C. Registros Nacionales de Implantes En 2003 se crearon los Registros Nacionales de Implantes, en los que se inscriben cada uno de los productos sanitarios arriba indicados. La titularidad de los Registros Nacionales de Implantes, corresponde a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que será el responsable del fichero. Para la gestión y mantenimiento de los Registros Nacionales de Implantes, el Ministerio de Sanidad y Política Social podrá concluir acuerdos y convenios con otras Administraciones Públicas, Organismos Públicos o entidades privadas. En la captación, gestión y tratamiento de los datos sanitarios necesarios para el funcionamiento de los Registros, se adoptarán todas las medidas oportunas para garantizar la confidencialidad, y la protección de la vida privada de los pacientes. Los datos que figuren en los Registros Nacionales de Implantes, sólo podrán ser utilizados a efectos de investigación, con la debida autorización de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para el funcionamiento del sistema de vigilancia de productos sanitarios, y para la toma de decisiones en materia de salud por las autoridades sanitarias. Los Registros Nacionales de Implantes permiten disponer de una información que repercute en la mayor efectividad del Sistema de Vigilancia. Agilizan la localización de los pacientes portadores de éstos. Esta información contribuye al conocimiento de los resultados a largo plazo de la utilización de implantes, proporcionando información de gran utilidad para su investigación y desarrollo, así como para la toma de decisiones en materia de salud por parte de las autoridades sanitarias. Las personas que se dedican a la distribución y venta al público de productos sanitarios deben de declarar su actividad ante la autoridad de la Comunidad Autónoma donde se encuentren establecidos, a excepción de las oficinas de farmacia, que no tendrán que hacer la declaración de actividad. Los establecimientos que realicen la venta al público de productos que requieran una adaptación individualizada, deberán contar con el equipamiento necesario para realizar tal adaptación y disponer de un profesional cuya titulación acredite una cualificación adecuada para estas funciones. Como conclusión es importante remarcar que los establecimientos que realiza la dispensación de estos dispositivos deben registrar toda la información referente no sólo al paciente, sino también a cada prótesis, órtesis y audioprótesis. Cada centro debe poseer un sistema de registro adaptado a su volumen de trabajo, y que por supuesto garantice la protección de los datos de sus pacientes. Este registro se debe llevar a cabo no sólo porque sea un requisito legal, sino porque registrar esta información ayuda a un correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento del paciente, así como a una rápida corrección en caso de necesidad. Todo siempre en beneficio del paciente quien debe ser el centro de nuestra mirada.

1.4 Condiciones de dispensación En las oficinas de farmacia se podrán dispensar tanto productos de ortopedia farmacéutica como de ortopedia técnica. Si bien lo más frecuente como ya hemos mencionado es la dispensación de Efectos y Accesorios, que podrán ser cubiertos por la Seguridad Social. Las condiciones de dispensación de Efectos y Accesorios, no distan mucho de las del resto de medicamento. Como ya hemos mencionado, la receta médica en España, puede ser de carácter privado o público, siendo financiada por la Seguridad Social, solo las de carácter público. Como los medicamentos financiados por la Seguridad Social, los Efectos y Accesorios deben presentar en su cartonaje o en su embalaje exterior, un cupón precinto con la leyenda “ASSS”, Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social. También podrán ser dispensados Efectos y Accesorios no incluidos en las listas legalmente establecidas y sin la leyenda ASSS, siempre que la prescripción médica haya sido autorizada por un inspector de la Seguridad Social. En cualquier caso, tanto privada como pública, según la Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, la receta tendrá validez en todo el territorio nacional y se editará editorialcep

}

308

}

309

editorialcep

Una vez realizada la dispensación la receta, con el cupón precinto adherido a ésta, quedará bajó el poder del farmacéutico, quien la someterá a los procedimiento de gestión adecuados, para proceder a su cobro con cargo a la Seguridad Social. En el caso de ser una receta privada la conservará en su poder hasta pasado el plazo establecido legalmente en que podrá proceder a su destrucción. Toda la información contenida en la receta médica es de carácter confidencial motivo por el cual debe ser garantizado el tratamiento adecuado de la información, para la protección del paciente. Toda la información guardada sobre los pacientes, tanto en los servicios médicos como en los farmacéuticos, está protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos. El farmacéutico en su ejercicio profesional está obligado a guardar secreto y mantener la confidencialidad del paciente. El plazo de validez de una receta para ser presentada en el servicio de farmacia es de diez días naturales, a contar desde la fecha de prescripción.

Fecha de prescripción:

-

Datos del médico:

-

Posología:

-

Numero de envases:

-

Tamaño:

-

Forma farmacéutica y vía de administración.

Forma y vía:

-

Nombre del medicamento, ya sea por principio activo o por marca

Descripción: farmacéutica.

-

Datos del paciente: Nombre, número de identificación la Seguridad Social, fecha de nacimiento.

-

Nombre y número de Colegiado y firma del médico prescriptor. Consta del número de tomas diarias y la frecuencia de éstas, así como la duración del tratamiento. Esta duración no podrá superar los 3 meses. Cada receta médica podrá amparar la dispensación de un máximo de 4 envases deEfectos y Accesorios prescritos. Si bien no deberá superarse la cantidad correspondiente a su propia naturaleza o finalidad, ni, en todo caso, la correspondiente a un tratamiento de tres meses como máximo. Esto supone que para la mayoría de Efectos y Accesorios el número máximo de envases por receta será de uno. Tamaño del envase.

Estas dos partes serán separables, debiendo figurar en ambas una serie de datos generales obligatorios legalmente: Volante de instrucciones, para el paciente.

-

Cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.

-

La receta pública consta de dos partes: La conservación, custodia y utilización de las recetas médicas, es responsabilidad única del médico, y del odontólogo o del veterinario en su caso. Por su parte, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y de Odontólogos y Estomatólogos, podrá acordar la edición y distribución de impresos o talonarios normalizados de recetas médicas privadas. Los impresos y talonarios de recetas médicas se elaborarán de manera que no puedan ser falsificadas. En el caso de las recetas públicas, deben a justarse a los modelos oficiales establecidos por los organismos competentes. Formato de recetas en la lengua oficial del estado y en las lenguas cooficiales respectivas de las Comunidades Autónomas que dispongan de ella.

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

en la lengua oficial del estado y en las lenguas cooficiales respectivas de las Comunidades Autónomas que dispongan de ella. Formato de recetas Los impresos y talonarios de recetas médicas se elaborarán de manera que no puedan ser falsificadas. En el caso de las recetas públicas, deben a justarse a los modelos oficiales establecidos por los organismos competentes. Por su parte, el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos y de Odontólogos y Estomatólogos, podrá acordar la edición y distribución de impresos o talonarios normalizados de recetas médicas privadas. La conservación, custodia y utilización de las recetas médicas, es responsabilidad única del médico, y del odontólogo o del veterinario en su caso. La receta pública consta de dos partes: -

Cuerpo de la receta, destinado al farmacéutico.

-

Volante de instrucciones, para el paciente.

Estas dos partes serán separables, debiendo figurar en ambas una serie de datos generales obligatorios legalmente: -

Datos del paciente: Nombre, número de identificación la Seguridad Social, fecha de nacimiento.

-

Descripción: farmacéutica.

Nombre del medicamento, ya sea por principio activo o por marca

-

Forma y vía:

Forma farmacéutica y vía de administración.

-

Tamaño:

Tamaño del envase.

-

Numero de envases:

Cada receta médica podrá amparar la dispensación de un máximo de 4 envases deEfectos y Accesorios prescritos. Si bien no deberá superarse la cantidad correspondiente a su propia naturaleza o finalidad, ni, en todo caso, la correspondiente a un tratamiento de tres meses como máximo. Esto supone que para la mayoría de Efectos y Accesorios el número máximo de envases por receta será de uno.

-

Posología:

Consta del número de tomas diarias y la frecuencia de éstas, así como la duración del tratamiento. Esta duración no podrá superar los 3 meses.

-

Datos del médico:

Nombre y número de Colegiado y firma del médico prescriptor.

-

Fecha de prescripción:

El plazo de validez de una receta para ser presentada en el servicio de farmacia es de diez días naturales, a contar desde la fecha de prescripción.

Toda la información contenida en la receta médica es de carácter confidencial motivo por el cual debe ser garantizado el tratamiento adecuado de la información, para la protección del paciente. Toda la información guardada sobre los pacientes, tanto en los servicios médicos como en los farmacéuticos, está protegida por la Ley Orgánica de Protección de Datos. El farmacéutico en su ejercicio profesional está obligado a guardar secreto y mantener la confidencialidad del paciente. Una vez realizada la dispensación la receta, con el cupón precinto adherido a ésta, quedará bajó el poder del farmacéutico, quien la someterá a los procedimiento de gestión adecuados, para proceder a su cobro con cargo a la Seguridad Social. En el caso de ser una receta privada la conservará en su poder hasta pasado el plazo establecido legalmente en que podrá proceder a su destrucción.

}

editorialcep

309

}

310

editorialcep

Por su parte, los establecimientos especializados en ortopedia, prótesis y audioprótesis, recurren al Catálogo General de Material Ortoprotésico para desempeñar su trabajo diario. Este es una guía de consulta, emitida Quinta: esta última sección corresponde a la recopilación de la legislación actualizada de mayor importancia, acerca de productos de parafarmacia.

-

-

Productos de higiene.

-

Dermofarmacia.

-

Dietética y alimentación.

-

Biocidas.

-

Productos de puericultura.

-

Productos sanitarios: donde se incluyen los Efectos y Accesorios.

Cuarta: se divide capítulos, en los cuales se describen las características generales de los grupos de productos parafarmacéuticos disponibles en los establecimientos y servicios farmacéuticos:

-

-

Direcciones de los laboratorios y empresas de parafarmacia con sus marcas comerciales.

-

Índice por orden alfabético.

-

Índice por su código.

Tercera: Laboratorios y empresas de productos de parafarmacia. Segunda: por orden alfabético, se lista todos los productos de parafarmacia con su Código Nacional, número de laboratorio que lo fabrica y la página del catálogo donde están descritos. En el caso de Efectos y Accesorios, también se indica su precio.

-

-

Informaciones de interés.

-

Direcciones de interés.

-

Tipos de aportación.

-

Abreviaturas y siglas.

-

Introducción.

Primera: se distribuye de la siguiente manera:

El contenido del catálogo se distribuye en cinco partes: Éste es un catálogo de productos de parafarmacia, elaborado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Se revisa periódicamente, actualizando los productos de parafarmacia dados de alta y aquellos dados de baja. Sirve de apoyo al profesional farmacéutico en la dispensación de estos productos. El como parte de su contenido describe las características generales de los Efectos y Accesorios. El Catálogo de Parafarmacia se utiliza como guía de consulta para orientar en la dispensación de productos de ortopedia farmacéutica en al ámbito de la oficina de farmacia.

1.5 Catálogo de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis En algunos casos los centros o servicios sanitarios o sociosanitarios, propios o concertados, pueden llevar a cabo la entrega directa a los interesados de estos artículos, siempre previa prescripción facultativa. El Instituto Nacional de la Salud y las Comunidades Autónomas con competencias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social podrán adquirir los Efectos y Accesorios para su entrega en estos centros o servicios, propios o concertados, de la red asistencial sanitaria y socio-sanitaria, conforme a la normativa vigente al respecto. Los Efectos y Accesorios que se obtengan a través de la red asistencial sanitaria y socio-sanitaria deberán llevar debidamente anulado el cupón-precinto.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

En algunos casos los centros o servicios sanitarios o sociosanitarios, propios o concertados, pueden llevar a cabo la entrega directa a los interesados de estos artículos, siempre previa prescripción facultativa. El Instituto Nacional de la Salud y las Comunidades Autónomas con competencias en materia de asistencia sanitaria de la Seguridad Social podrán adquirir los Efectos y Accesorios para su entrega en estos centros o servicios, propios o concertados, de la red asistencial sanitaria y socio-sanitaria, conforme a la normativa vigente al respecto. Los Efectos y Accesorios que se obtengan a través de la red asistencial sanitaria y socio-sanitaria deberán llevar debidamente anulado el cupón-precinto.

1.5 Catálogo de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis El Catálogo de Parafarmacia se utiliza como guía de consulta para orientar en la dispensación de productos de ortopedia farmacéutica en al ámbito de la oficina de farmacia. Éste es un catálogo de productos de parafarmacia, elaborado por el Departamento Técnico del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Se revisa periódicamente, actualizando los productos de parafarmacia dados de alta y aquellos dados de baja. Sirve de apoyo al profesional farmacéutico en la dispensación de estos productos. El como parte de su contenido describe las características generales de los Efectos y Accesorios. El contenido del catálogo se distribuye en cinco partes: -

Primera: se distribuye de la siguiente manera: -

Introducción.

-

Abreviaturas y siglas.

-

Tipos de aportación.

-

Direcciones de interés.

-

Informaciones de interés.

-

Segunda: por orden alfabético, se lista todos los productos de parafarmacia con su Código Nacional, número de laboratorio que lo fabrica y la página del catálogo donde están descritos. En el caso de Efectos y Accesorios, también se indica su precio.

-

Tercera: Laboratorios y empresas de productos de parafarmacia.

-

-

-

Índice por su código.

-

Índice por orden alfabético.

-

Direcciones de los laboratorios y empresas de parafarmacia con sus marcas comerciales.

Cuarta: se divide capítulos, en los cuales se describen las características generales de los grupos de productos parafarmacéuticos disponibles en los establecimientos y servicios farmacéuticos: -

Productos sanitarios: donde se incluyen los Efectos y Accesorios.

-

Productos de puericultura.

-

Biocidas.

-

Dietética y alimentación.

-

Dermofarmacia.

-

Productos de higiene.

Quinta: esta última sección corresponde a la recopilación de la legislación actualizada de mayor importancia, acerca de productos de parafarmacia.

Por su parte, los establecimientos especializados en ortopedia, prótesis y audioprótesis, recurren al Catálogo General de Material Ortoprotésico para desempeñar su trabajo diario. Este es una guía de consulta, emitida editorialcep

}

310

}

311

editorialcep Órtesis de dedo Órtesis de mano Órtesis de muñeca y mano Órtesis de muñeca, mano y dedos Órtesis de codo Órtesis de codo y hombro Órtesis de hombro, codo y muñeca Articulaciones de muñeca Articulaciones de codo Articulaciones de hombro

         

Órtesislumbo-sacras Órtesis dorso-lumbo-sacras (dorso-lumbar) Órtesis cervicales Órtesiscérvico-torácicas Órtesiscérvico-dorso-lumbo-sacras

    

Sillas de ruedas manuales Sillas de ruedas con motor eléctrico y dirección eléctrica Accesorios para sillas de ruedas

  

Órtesis de miembro superior

x

Órtesis de columna vertebral

x

Sillas de ruedas

x

Ortoprótesis para agenesias



Ortoprótesis para agenesias

x

Prótesis parciales de pie, incluyendo prótesis de dedos Prótesis de desarticulación de tobillo Prótesis transtibial (debajo de la rodilla) Prótesis de desarticulación de rodilla Prótesis transfemoral (encima de la rodilla) Prótesis desarticulación de cadera Prótesis para hemipelvectomía Pie protésico Rotadores Articulaciones de rodilla Articulaciones de cadera Encajes tibiales. Encajes femorales Prótesis temporales para movilización precoz de los amputados de miembros inferiores (prótesis inmediatas)

             

Prótesis de miembro inferior

x

Prótesis estética de mano, antebrazo, brazo, codo y hombro



Prótesis estéticas de miembro superior

x

Prótesis parciales de mano, incluyendo las prótesis de dedo Prótesis de desarticulación de muñeca Prótesis de antebrazo (por debajo del codo) Prótesis para desarticulación de codo Prótesis de brazo (por encima del codo) Prótesis para desarticulación del hombro Prótesis para amputados en el cuarto superior Pinzas y herramientas funcionales Articulaciones de muñeca Articulaciones de codo Articulaciones de hombro

          

Prótesis de miembro superior

x

El contenido de este catálogo es el siguiente: por la Subdirección General de Coordinación Administrativa, Área de Estudios, Documentación y Coordinación Normativa, del Instituto Nacional de Salud.

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

por la Subdirección General de Coordinación Administrativa, Área de Estudios, Documentación y Coordinación Normativa, del Instituto Nacional de Salud. El contenido de este catálogo es el siguiente: x

Prótesis de miembro superior

          

Prótesis parciales de mano, incluyendo las prótesis de dedo Prótesis de desarticulación de muñeca Prótesis de antebrazo (por debajo del codo) Prótesis para desarticulación de codo Prótesis de brazo (por encima del codo) Prótesis para desarticulación del hombro Prótesis para amputados en el cuarto superior Pinzas y herramientas funcionales Articulaciones de muñeca Articulaciones de codo Articulaciones de hombro

x

Prótesis estéticas de miembro superior



Prótesis estética de mano, antebrazo, brazo, codo y hombro

x

Prótesis de miembro inferior

             

Prótesis parciales de pie, incluyendo prótesis de dedos Prótesis de desarticulación de tobillo Prótesis transtibial (debajo de la rodilla) Prótesis de desarticulación de rodilla Prótesis transfemoral (encima de la rodilla) Prótesis desarticulación de cadera Prótesis para hemipelvectomía Pie protésico Rotadores Articulaciones de rodilla Articulaciones de cadera Encajes tibiales. Encajes femorales Prótesis temporales para movilización precoz de los amputados de miembros inferiores (prótesis inmediatas)

x

Ortoprótesis para agenesias



Ortoprótesis para agenesias

x

Sillas de ruedas

  

Sillas de ruedas manuales Sillas de ruedas con motor eléctrico y dirección eléctrica Accesorios para sillas de ruedas

x

Órtesis de columna vertebral

    

Órtesislumbo-sacras Órtesis dorso-lumbo-sacras (dorso-lumbar) Órtesis cervicales Órtesiscérvico-torácicas Órtesiscérvico-dorso-lumbo-sacras

x

Órtesis de miembro superior

         

Órtesis de dedo Órtesis de mano Órtesis de muñeca y mano Órtesis de muñeca, mano y dedos Órtesis de codo Órtesis de codo y hombro Órtesis de hombro, codo y muñeca Articulaciones de muñeca Articulaciones de codo Articulaciones de hombro

}

editorialcep

311

}

312

editorialcep

-

Clase, que en este caso será “producto”

Bot Plus contiene información, no sólo sobre medicamentos, sino también sobre material de ortopedia dispensado en oficinas de farmacia como son los Efectos y Accesorios. Esta base de datos nos proporciona una amplia información acerca de estos productos, indicando: -

Invitado no colegiado ni cliente. Colegiado no cliente de Bot Plus Web Cliente de Bot Plus Web

Esta base de datos, puede ser consultada en su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy útil para mejorar la atención farmacéutica en los servicios de farmacia.

A. Bot Plus

1.6 Aplicaciones informáticas de bases de datos de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis x

x x x x x x x

y

Audífonos Moldes adaptadores para audífonos

 

Prótesis especiales. Ayudas para la audición

 

Prótesis especiales. Equipamiento para el aprendizaje del movimiento, la fuerza y el equilibrio



Prótesis especiales. Ayudas para la prevención de daños por presión (ayudas antidecúbitos)

Prendas de compresión para brazos, piernas y otras partes del cuerpo para quemados, linfedemas de miembros superiores, linfedemas graves de miembros inferiores y grandes queloides.



Prótesis especiales (ayudas tratamiento afecciones circulatorias)

Bastones Andadores

 

Prótesis especiales (ayudas de marcha)

Prótesis de mama Prótesis de restauración de cara Prótesis palatinas

  

Prótesis especiales distintas de las de miembros

Calzados ortopédicos



Calzados ortopédicos

Órtesis de pie y tobillo (tibiales) Órtesis de rodilla Órtesis de rodilla, tobillo y pie (femorales) Órtesis de cadera, incluyendo órtesis de abducción Órtesis de cadera, rodilla, tobillo y pie Articulaciones de tobillo Articulaciones de rodilla. Articulaciones de cadera

       

Órtesis de miembro inferior

Aparatos de bipedestación Planos inclinados Cojines de asiento para prevención de hiperpresiones mantenidas

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización x

Órtesis de miembro inferior

       

Órtesis de pie y tobillo (tibiales) Órtesis de rodilla Órtesis de rodilla, tobillo y pie (femorales) Órtesis de cadera, incluyendo órtesis de abducción Órtesis de cadera, rodilla, tobillo y pie Articulaciones de tobillo Articulaciones de rodilla. Articulaciones de cadera

x

Calzados ortopédicos



Calzados ortopédicos

x

Prótesis especiales distintas de las de miembros

  

Prótesis de mama Prótesis de restauración de cara Prótesis palatinas

x

Prótesis especiales (ayudas de marcha)

 

Bastones Andadores

x

Prótesis especiales (ayudas tratamiento afecciones circulatorias)



Prendas de compresión para brazos, piernas y otras partes del cuerpo para quemados, linfedemas de miembros superiores, linfedemas graves de miembros inferiores y grandes queloides.

x

Prótesis especiales. Ayudas para la prevención de daños por presión (ayudas antidecúbitos)



Cojines de asiento para prevención de hiperpresiones mantenidas

x

Prótesis especiales. Equipamiento para el aprendizaje del movimiento, la fuerza y el equilibrio

 

Aparatos de bipedestación Planos inclinados

x

Prótesis especiales. Ayudas para la audición

 

Audífonos Moldes adaptadores para audífonos

1.6 Aplicaciones informáticas de bases de datos de material de ortopedia, prótesis y audioprótesis A. Bot Plus El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, pone a disposición de los profesionales sanitarios y del público en general, la base de datos de medicamentos, Bot Plus. Constituye una herramienta muy útil para mejorar la atención farmacéutica en los servicios de farmacia. Esta base de datos, puede ser consultada en su página web, www.portalfarma.com, en Bot Plus Web. Se puede acceder a ella, en tres niveles distintos: -

Cliente de Bot Plus Web

-

Colegiado no cliente de Bot Plus Web

-

Invitado no colegiado ni cliente.

Bot Plus contiene información, no sólo sobre medicamentos, sino también sobre material de ortopedia dispensado en oficinas de farmacia como son los Efectos y Accesorios. Esta base de datos nos proporciona una amplia información acerca de estos productos, indicando: -

editorialcep

}

312

Clase, que en este caso será “producto”

}

313

editorialcep

Elaboración de la Declaración de Conformidad y la Etiqueta de Producto.

-

Almacenamiento de la información necesaria para la autocertificación.

-

Ayuda a los establecimientos de ortopedia en el cumplimiento de las obligaciones legalmente establecidas para la dispensación de productos sanitarios. Esta herramienta informática facilita la gestión de dichos establecimientos haciendo posible: Por otro lado, para el material de ortopedia, prótesis y audioprótesis a medida, existe una aplicación específica que ayuda a las ortopedias a cumplir con los requisitos legales establecidos para su funcionamiento. Cert/IBV es una aplicación específicamente diseñada en 1997 por el IBV, Instituto de Biomecánica de Valencia, para el asesoramiento en la autocertificación de productos ortopédicos a medida.

C. Cert/IBV Vías de administración

-

Formas Farmacéuticas

-

Grupos Terapéuticos de la OMS

-

Grupos Terapéuticos

-

Laboratorios

-

Principio Activo

-

En base a esta información del Ministerio, se ha creado una página web, denominada www.nomenclator.org, donde se recoge ampliamente la información proporcionada por el Ministerio. Ha sido creada para facilitar información sobre los medicamentos y productos sanitarios financiados por la Seguridad Social de España. Permite la búsqueda de un producto sanitario en base a distintos criterios. Se puede realizar la búsqueda por: Por su parte el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su página web, www.msps.es, actualiza regularmente una base de datos acerca de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Se accede a través de www.msps.es/profesionales/farmacia/frmNomenclator.jsp. Permite la búsqueda de productos sanitarios por código nacional o nombre del producto, proporcionando información acerca de su estado, clase a que pertenece así como su precio de referencia y precio de venta al público.

B. Nomenclátor del MSPS Como invitado no colegiado ni cliente, una vez dentro del Bot Plus, se debe indicar la Comunidad Autónoma en la que se ubica el visitante. La búsqueda en este caso, está relativamente limitada. Se puede buscar medicamentos de uso humano, productos sanitarios, productos de parafarmacia y productos a base de plantas medicinales. La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto. Precio de venta al público (PVP)

-

Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando.

-

Laboratorio fabricante

-

Grupo terapéutico en que se encuentra incluido

-

Nombre comercial del producto

-

Código nacional

-

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis

y

Tema 7. Material de ortopedia, prótesis y audioprótesis -

Código nacional

-

Nombre comercial del producto

-

Grupo terapéutico en que se encuentra incluido

-

Laboratorio fabricante

-

Estado: si está dado de alta, o de baja, y cuando.

-

Precio de venta al público (PVP)

y

Como invitado no colegiado ni cliente, una vez dentro del Bot Plus, se debe indicar la Comunidad Autónoma en la que se ubica el visitante. La búsqueda en este caso, está relativamente limitada. Se puede buscar medicamentos de uso humano, productos sanitarios, productos de parafarmacia y productos a base de plantas medicinales. La búsqueda se realiza por nombre del medicamento y principio activo o bien por código nacional de producto.

B. Nomenclátor del MSPS Por su parte el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en su página web, www.msps.es, actualiza regularmente una base de datos acerca de los productos incluidos en la prestación farmacéutica del Sistema Nacional de Salud. Se accede a través de www.msps.es/profesionales/farmacia/frmNomenclator.jsp. Permite la búsqueda de productos sanitarios por código nacional o nombre del producto, proporcionando información acerca de su estado, clase a que pertenece así como su precio de referencia y precio de venta al público. En base a esta información del Ministerio, se ha creado una página web, denominada www.nomenclator.org, donde se recoge ampliamente la información proporcionada por el Ministerio. Ha sido creada para facilitar información sobre los medicamentos y productos sanitarios financiados por la Seguridad Social de España. Permite la búsqueda de un producto sanitario en base a distintos criterios. Se puede realizar la búsqueda por: -

Principio Activo

-

Laboratorios

-

Grupos Terapéuticos

-

Grupos Terapéuticos de la OMS

-

Formas Farmacéuticas

-

Vías de administración

C. Cert/IBV Por otro lado, para el material de ortopedia, prótesis y audioprótesis a medida, existe una aplicación específica que ayuda a las ortopedias a cumplir con los requisitos legales establecidos para su funcionamiento. Cert/IBV es una aplicación específicamente diseñada en 1997 por el IBV, Instituto de Biomecánica de Valencia, para el asesoramiento en la autocertificación de productos ortopédicos a medida. Ayuda a los establecimientos de ortopedia en el cumplimiento de las obligaciones legalmente establecidas para la dispensación de productos sanitarios. Esta herramienta informática facilita la gestión de dichos establecimientos haciendo posible: -

Almacenamiento de la información necesaria para la autocertificación.

-

Elaboración de la Declaración de Conformidad y la Etiqueta de Producto.

}

editorialcep

313

}

314

editorialcep

Documentaciones Técnicas: incluye 56 documentaciones técnicas personalizadas con los datos de la empresa, acerca de las diferentes familias de productos a medida. Detalla la finalidad terapéutica de cada familia, descripción, esquemas de diseño, principios de funcionamiento, protocolos normalizados de trabajo (PNT), etiquetado, instrucciones de utilización, análisis de riesgos y cumplimiento de requisitos esenciales. -

CD del programa. Contrato de licencia. Muestra de etiquetas. Hoja de soporte técnico. Hoja de comentarios. Ficha de producto nº 2. Ficha de producto nº1. Modelo de declaración de conformidad.

Carpeta de documentos originales: permite disponer en soporte papel de los siguientes documentos: Manual del usuario: incluye la información necesaria para personalizar las documentaciones técnicas de productos, y a elaborar nuevas documentaciones, así como ejemplos prácticos de sesiones de trabajo con el programa informático y el manual de la herramienta informática Cert/IBV. Guía práctica: detalla los pasos a seguir en la elaboración de la documentación necesaria para la obtención de la Licencia Sanitaria Previa de Funcionamiento de Instalaciones.

Esta aplicación informática está constituida por: -

y

Creación de un sistema de vigilancia de productos, un sistema de control de distribución y un sistema de archivado de productos, que permita gestionar toda la información que se maneja en cada establecimiento.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Creación de un sistema de vigilancia de productos, un sistema de control de distribución y un sistema de archivado de productos, que permita gestionar toda la información que se maneja en cada establecimiento.

Esta aplicación informática está constituida por: -

Guía práctica: detalla los pasos a seguir en la elaboración de la documentación necesaria para la obtención de la Licencia Sanitaria Previa de Funcionamiento de Instalaciones.

-

Manual del usuario: incluye la información necesaria para personalizar las documentaciones técnicas de productos, y a elaborar nuevas documentaciones, así como ejemplos prácticos de sesiones de trabajo con el programa informático y el manual de la herramienta informática Cert/IBV.

-

Carpeta de documentos originales: permite disponer en soporte papel de los siguientes documentos: -

Modelo de declaración de conformidad.

-

Ficha de producto nº1.

-

Ficha de producto nº 2.

-

Hoja de comentarios.

-

Hoja de soporte técnico.

-

Muestra de etiquetas.

-

Contrato de licencia.

-

CD del programa.

Documentaciones Técnicas: incluye 56 documentaciones técnicas personalizadas con los datos de la empresa, acerca de las diferentes familias de productos a medida. Detalla la finalidad terapéutica de cada familia, descripción, esquemas de diseño, principios de funcionamiento, protocolos normalizados de trabajo (PNT), etiquetado, instrucciones de utilización, análisis de riesgos y cumplimiento de requisitos esenciales.

editorialcep

}

314

}

315

editorialcep

Hoy en día existen aparatos electrónicos que pesan y tallan de manera automática, y por lo tanto sólo es necesaria la lectura del valor indicado. Pero lo normal en el ámbito clínico es realizar la medida de manera

b. Técnicas de medida La talla o estatura es la altura de una persona, medida de la cabeza a los pies, en centímetros. La medición se realiza con una cinta métrica. La talla al igual que el peso es significativa cuando se conoce la edad y el desarrollo del individuo. El peso corresponde a la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo. Nos permite cuantificar la cantidad de masa corporal en gramos. La medición de esa fuerza se hace mediante una báscula o una balanza. El peso no tiene ningún significado como parámetro aislado. Debe ser expresado en función de la edad y la talla del individuo.

a. Conceptos

A. Peso y talla Perímetros corporales

-

Pliegues cutáneos

-

Talla o estatura

-

Peso

-

Los parámetros somatométricos de mayor importancia en la exploración física son: -

Ayudar en la elaboración del diagnóstico médico y de enfermería

-

Conocer el estado de salud y enfermedad del individuo

-

Valorar el crecimiento del individuo

La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. Tiene como objetivos: Los parámetros somatométricos son una serie de indicadores que permiten identificar desviaciones, y así diagnosticar alteraciones en la salud.

1.1 Parámetros somatométricos: concepto, técnicas de medida e interpretación

1.

INDICADORES BIOLÓGICOS: PARÁMETROS SOMATOMÉTRICOS Y CONSTANTES VITALES constantes vitales

y

y

Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y

y TEMA

8

y TEMA y

8

Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

1.

y

INDICADORES BIOLÓGICOS: PARÁMETROS SOMATOMÉTRICOS Y CONSTANTES VITALES

1.1 Parámetros somatométricos: concepto, técnicas de medida e interpretación Los parámetros somatométricos son una serie de indicadores que permiten identificar desviaciones, y así diagnosticar alteraciones en la salud. La somatometría es la parte de la antropología física que se ocupa de las mediciones del cuerpo humano. Tiene como objetivos: -

Valorar el crecimiento del individuo

-

Conocer el estado de salud y enfermedad del individuo

-

Ayudar en la elaboración del diagnóstico médico y de enfermería Los parámetros somatométricos de mayor importancia en la exploración física son: -

Peso

-

Talla o estatura

-

Pliegues cutáneos

-

Perímetros corporales

A. Peso y talla a. Conceptos El peso corresponde a la fuerza que ejerce la gravedad sobre un cuerpo. Nos permite cuantificar la cantidad de masa corporal en gramos. La medición de esa fuerza se hace mediante una báscula o una balanza. El peso no tiene ningún significado como parámetro aislado. Debe ser expresado en función de la edad y la talla del individuo. La talla o estatura es la altura de una persona, medida de la cabeza a los pies, en centímetros. La medición se realiza con una cinta métrica. La talla al igual que el peso es significativa cuando se conoce la edad y el desarrollo del individuo.

b. Técnicas de medida Hoy en día existen aparatos electrónicos que pesan y tallan de manera automática, y por lo tanto sólo es necesaria la lectura del valor indicado. Pero lo normal en el ámbito clínico es realizar la medida de manera

}

editorialcep

315

}

316

editorialcep

La medida del peso y talla es de gran utilidad. La pérdida o aumento de peso en un paciente de acuerdo con su edad implica trastornos en su estado de salud. Por tanto la lectura correcta de estos valores facilita la elaboración de un diagnóstico adecuado.

c. Interpretación -

Se debe mantener una adecuada higiene de la báscula, sobretodo en la base, donde los pacientes van a pisar descalzos. Para ello, aparte de mantener limpia la báscula, se coloca en la base una toalla desechable que se cambiará antes de cada medición. No se debe dejar al paciente solo realizando la medición, tanto si es niño como si es adulto. Cuando se trabaja con niños, deben estar vigilados ya que se pueden caer.

Hay que mantener ciertas precauciones, no sólo para conseguir una adecuada medida, sino también para garantizar la seguridad de los pacientes: -

Por último debemos hacer las anotaciones de las medidas tomadas en la hoja de registro del paciente La regla de medida y el medidor móvil deben situarse en ángulo recto, de modo que proporcione datos más exactos. Con la espalda recta y pegada a la regla, deslizamos el medidor hasta alcanzar el vértice superior de la cabeza del paciente, con cuidado de no golpearle bruscamente. La cabeza debe estar situada en el plano de Frankfurt, con los ojos y el oído en posición horizontal

-

De espaldas a la báscula, como hemos dicho, medimos su talla. El peso de la persona se indica cuando la balanza queda en medio, en equilibrio. Si se mueve hacia arriba hay que mover la pesa más hacia la derecha porque falta peso, y si se mueve hacia abajo hay que mover la pesa hacia la izquierda, porque nos hemos pasado del peso.

-

Movemos las pesas hacia la derecha, que es lo más habitual en los pesos manuales. Se ayuda al paciente a subir a la báscula, y se le sitúa de espaldas a ésta, para colocarlo en posición no solo para medir su peso sino también para medir su talla. La báscula debe estar bien calibrada para no cometer errores.

-

Se ajusta la báscula. Hacer la medición del peso en estado de ayuno o tres horas después de haber comido, evita también errores en la medida Conviene preguntarle al paciente su último peso y talla para orientarnos sobre los posibles valores que vamos a obtener Reducir el exceso de peso externo, quitándose la mayor cantidad de ropa posible, siempre que el paciente se sienta cómodo con ello, contribuye a una medida más exacta tanto del peso como de la talla. Es recomendable que el paciente se quite los zapatos, aunque no es indispensable. El retirar los zapatos ayuda a obtener una medida de la talla más exacta.

-

Se le explica al paciente el procedimiento que se le va a realizar.

El procedimiento se realiza de la siguiente manera: manual, con una báscula que puede llevar una regla para medir la talla a la vez. Ésta se denomina báscula con estadímetro, y nos permite pesar y tallar en la misma operación.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

manual, con una báscula que puede llevar una regla para medir la talla a la vez. Ésta se denomina báscula con estadímetro, y nos permite pesar y tallar en la misma operación. El procedimiento se realiza de la siguiente manera: -

Se le explica al paciente el procedimiento que se le va a realizar. Es recomendable que el paciente se quite los zapatos, aunque no es indispensable. El retirar los zapatos ayuda a obtener una medida de la talla más exacta. Reducir el exceso de peso externo, quitándose la mayor cantidad de ropa posible, siempre que el paciente se sienta cómodo con ello, contribuye a una medida más exacta tanto del peso como de la talla. Conviene preguntarle al paciente su último peso y talla para orientarnos sobre los posibles valores que vamos a obtener Hacer la medición del peso en estado de ayuno o tres horas después de haber comido, evita también errores en la medida

-

Se ajusta la báscula. La báscula debe estar bien calibrada para no cometer errores.

-

Se ayuda al paciente a subir a la báscula, y se le sitúa de espaldas a ésta, para colocarlo en posición no solo para medir su peso sino también para medir su talla.

-

Movemos las pesas hacia la derecha, que es lo más habitual en los pesos manuales. El peso de la persona se indica cuando la balanza queda en medio, en equilibrio. Si se mueve hacia arriba hay que mover la pesa más hacia la derecha porque falta peso, y si se mueve hacia abajo hay que mover la pesa hacia la izquierda, porque nos hemos pasado del peso.

-

De espaldas a la báscula, como hemos dicho, medimos su talla. Con la espalda recta y pegada a la regla, deslizamos el medidor hasta alcanzar el vértice superior de la cabeza del paciente, con cuidado de no golpearle bruscamente. La cabeza debe estar situada en el plano de Frankfurt, con los ojos y el oído en posición horizontal La regla de medida y el medidor móvil deben situarse en ángulo recto, de modo que proporcione datos más exactos.

-

Por último debemos hacer las anotaciones de las medidas tomadas en la hoja de registro del paciente

Hay que mantener ciertas precauciones, no sólo para conseguir una adecuada medida, sino también para garantizar la seguridad de los pacientes: -

Cuando se trabaja con niños, deben estar vigilados ya que se pueden caer.

-

No se debe dejar al paciente solo realizando la medición, tanto si es niño como si es adulto.

-

Se debe mantener una adecuada higiene de la báscula, sobretodo en la base, donde los pacientes van a pisar descalzos. Para ello, aparte de mantener limpia la báscula, se coloca en la base una toalla desechable que se cambiará antes de cada medición.

c. Interpretación La medida del peso y talla es de gran utilidad. La pérdida o aumento de peso en un paciente de acuerdo con su edad implica trastornos en su estado de salud. Por tanto la lectura correcta de estos valores facilita la elaboración de un diagnóstico adecuado.

editorialcep

}

316

}

317

editorialcep •40,00

Obeso tipo III

35,00 - 39,99

Obeso tipo II

30,00 - 34-99

Obeso tipo I

•30,00

Obeso:

25,00 - 29,99

Preobeso

•25,00

Sobrepeso

18,50 - 24,99

Normal Delgadez aceptable

17,00 - 18,49

Delgadez moderada 16,00 - 16,99 Delgadez severa Infrapeso:

0,8

La localización de la grasa a nivel abdominal implica un mayor riesgo de hipertensión, enfermedad cardiovascular y diabetes. La medición de estas circunferencias permite diagnosticar también posibles estados de desnutrición, principalmente mediante la medición del perímetro braquial. La medición del incremento del perímetro cefálico es más útil para detectar anomalías del sistema nervioso central, durante los primeros tres años de la vida se considera un buen indicador del crecimiento y el estado de nutrición. Tanto en lactantes sanos como en desnutridos el incremento del perímetro cefálico se relaciona estrechamente con incremento en la longitud.

1.2 Constantes vitales: concepto, técnicas de medida e interpretación La medición de las constantes vitales tiene como objetivo, conocer el estado de salud y enfermedad del individuo y ayudar en la elaboración del diagnósticomédico y de enfermería. Las constantes vitales son los valores objetivos que se pueden medir de una manera constante en un organismo vivo. Son: La temperatura corporal

-

Pulso

-

Tensión arterial

-

Respiración

-

Presión venosa central editorialcep

}

320

-

}

321

editorialcep

Por otro lado, los mecanismos internos que tiene el organismo para perder calor son los siguientes: Piloerección: al cerrarse los poros se evita la pérdida de calor. Además crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por convección. Más que producción de calor se podría considerar un aumento del calor por disminución de la pérdida. A este mecanismo se le conoce vulgarmente como ponerse los pelos de punta.

-

Vasoconstricción: al disminuir el flujo sanguíneo, se reduce el paso de la sangre por los capilares superficiales, reduciéndose el intercambio de calor del interior al exterior del cuerpo, y acumulándose el calor en el organismo.

-

Ingesta de alimentos y aumento del metabolismo basal: ciertas hormonas tiroideas y neurotransmisores constituyen importantes factores termogenéticos. El calor metabólico, aun cuando el cuerpo está en reposo, puede aumentar la temperatura corporal hasta 2ºC por hora.

-

Actividad muscular: el aumento de la actividad física, produce la combustión de reservas para generar energía para el trabajo físico, produciendo un aumento del calor interno.

-

Por un lado, el aumento de la producción de calor se puede deber a: El centro regulador de la temperatura en nuestro organismo es el hipotálamo. Es una glándula endocrina, que se encuentra en el cerebro. Se encarga de mantener la temperatura corporal constante, al mantener un adecuado balance entre la producción y la pérdida de calor. La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta

-

Las enfermedades

-

Los tratamientos farmacológicos

-

Las emociones intensas activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.

-

El estrés

-

La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal. -

El ejercicio físico En la mujer, durante la segunda mitad del ciclo menstrual, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3 y 0.5ºC.

-

El sexo Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5ºC.

-

La hora del día En el anciano la temperatura corporal suele ser menor de lo habitual, 36ºC. El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos.

-

La edad

La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación: La temperatura corporal es el grado de calor que tiene el cuerpo humano.Indica el equilibrio existente entre el calor producido y el calor eliminado por el organismo en un momento determinado.

A. Temperatura corporal. Concepto Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

A. Temperatura corporal. Concepto La temperatura corporal es el grado de calor que tiene el cuerpo humano.Indica el equilibrio existente entre el calor producido y el calor eliminado por el organismo en un momento determinado. La temperatura corporal se puede ver modificada por diferentes factores, los cuales hay que tener en cuenta a la hora de realizar su determinación: -

La edad El recién nacido presenta problemas de regulación de la temperatura debido a su inmadurez, de tal modo que le afectan mucho los cambios externos. En el anciano la temperatura corporal suele ser menor de lo habitual, 36ºC.

-

La hora del día A lo largo de la jornada las variaciones de la temperatura suelen ser inferiores a 1.5ºC. La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 horas y la mínima entre las 2 y las 4 horas. Este ritmo circadiano es muy constante y se mantiene incluso en los pacientes febriles.

-

El sexo En la mujer, durante la segunda mitad del ciclo menstrual, desde la ovulación hasta la menstruación, la temperatura se puede elevar entre 0.3 y 0.5ºC.

-

El ejercicio físico

-

El estrés

-

Las emociones intensas activan el sistema nervioso autónomo, pudiendo aumentar la temperatura.

-

Los tratamientos farmacológicos

-

Las enfermedades

-

La temperatura ambiente y la ropa que se lleve puesta

La actividad muscular incrementa transitoriamente la temperatura corporal.

El centro regulador de la temperatura en nuestro organismo es el hipotálamo. Es una glándula endocrina, que se encuentra en el cerebro. Se encarga de mantener la temperatura corporal constante, al mantener un adecuado balance entre la producción y la pérdida de calor. Por un lado, el aumento de la producción de calor se puede deber a: -

Actividad muscular: el aumento de la actividad física, produce la combustión de reservas para generar energía para el trabajo físico, produciendo un aumento del calor interno.

-

Ingesta de alimentos y aumento del metabolismo basal: ciertas hormonas tiroideas y neurotransmisores constituyen importantes factores termogenéticos. El calor metabólico, aun cuando el cuerpo está en reposo, puede aumentar la temperatura corporal hasta 2ºC por hora.

-

Vasoconstricción: al disminuir el flujo sanguíneo, se reduce el paso de la sangre por los capilares superficiales, reduciéndose el intercambio de calor del interior al exterior del cuerpo, y acumulándose el calor en el organismo.

-

Piloerección: al cerrarse los poros se evita la pérdida de calor. Además crea una capa densa de aire pegada al cuerpo, evitando perder calor por convección. Más que producción de calor se podría considerar un aumento del calor por disminución de la pérdida. A este mecanismo se le conoce vulgarmente como ponerse los pelos de punta. Por otro lado, los mecanismos internos que tiene el organismo para perder calor son los siguientes:

}

editorialcep

321

}

322

editorialcep 1 min En tímpano 1-2 min Recto 5 min Axila o ingle

Es una técnica utilizada fundamentalmente en niños por ser una manera rápida de medir la temperatura.

Aunque los resultados son menos uniformes que los demás.

Su uso está especialmente indicado en niños, ya que se puede asegurar la correcta colocación del termómetro, mejor que con la medición en boca o en axilas e ingles. También en enfermos inconscientes o confusos. Está contraindicado su uso si existen problemas rectales, como hemorroides, estreñimiento. Cuando se ha administrado un enema o supositorio se debe esperar 15 minutos hasta realizar la medición de la temperatura.

Nos proporciona una medida muy precisa, aunque al valor obtenido habrá que restarle 0,5ºC para obtener la temperatura corporal. El termómetro debe permanecer entre uno y dos minutos introducido en el recto. Se utiliza un termómetro especial, rectal, más largo y delgado que los usados en boca y axilas e inglés. El inconveniente de esta medición es que resulta más incómoda para el paciente, con lo cual se utiliza menos. La posición adecuada para su correcta utilización será tumbado sobre su lateral en posición supino con las piernas flexionadas hacia el abdomen. En ocasiones se puede requerir un lubricante, para facilitar la introducción del termómetro. Al valor obtenido habrá que sumarle 0,5ºC para obtener la temperatura corporal. El termómetro debe permanecer alrededor de cinco minutos colocado en la zona, asegurando el contacto con la piel, que debe estar limpia y muy seca.

* 3 min Lugar y tiempo de medición Boca

Es el lugar donde se obtiene la medida más exacta. El valor obtenido es la temperatura corporal, sin necesidad de ajustes. El termómetro debe permanecer alrededor de tres minutos en la boca, colocando el bulbo por debajo de la lengua, sin morderlo. El paciente no debe haber ingerido líquidos calientes ni haber fumado 15 minutos antes de la medición. Anotaciones

* * * *

Bebes y niños menores de 6 años Pacientes inconscientes Pacientes agitados, alterados o confusos Pacientes intubados o que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla. Pacientes con cirugía oral o infección de boca

Esta medición está contraindicada en: Indicaciones y contraindicaciones

Medición de la temperatura corporal

La temperatura que más nos interesa es la temperatura central, debido a que es una temperatura más estable que la superficial y que por tanto nos proporciona un valor más preciso. Esta temperatura es más difícil de medir que la superficial. Sin embargo existen zonas del cuerpo donde podemos conseguir valores de temperatura central de manera bastante precisa. Las zonas donde se toma frecuentemente esta temperatura son: -

Temperatura central, la temperatura interna, a la que se encuentran los órganos y tejidos. Temperatura superficial, la que se detecta a nivel de la piel. Diferenciamos dos temperaturas en el cuerpo:

-

y

Vasodilatación: cuando se produce un aumento de la temperatura corporal los vasos periféricos se dilatan de manera que fluye mayor cantidad de sangre cerca de la piel para enfriarse. Este es el motivo por el cual la piel se enrojece después de realizar un ejercicio intenso. Transpiración insensible o perspiración: diariamente se puede perder hasta 800ml de agua por transpiración. Como curiosidad esta agua, impregna la ropa proporcionando un olor característico a cada persona. También se pierde agua a través de las vías respiratorias. Sudoración: cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía una información al cerebro, que desencadena la producción de sudor. Las glándulas sudoríparas que secretan el sudor, están distribuidas por todo el cuerpo, sobretodo en la frente, plantas de los pies y palmas de las manos, y axilas.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Sudoración: cuando el cuerpo se calienta de manera excesiva, se envía una información al cerebro, que desencadena la producción de sudor. Las glándulas sudoríparas que secretan el sudor, están distribuidas por todo el cuerpo, sobretodo en la frente, plantas de los pies y palmas de las manos, y axilas.

-

Transpiración insensible o perspiración: diariamente se puede perder hasta 800ml de agua por transpiración. Como curiosidad esta agua, impregna la ropa proporcionando un olor característico a cada persona. También se pierde agua a través de las vías respiratorias.

-

Vasodilatación: cuando se produce un aumento de la temperatura corporal los vasos periféricos se dilatan de manera que fluye mayor cantidad de sangre cerca de la piel para enfriarse. Este es el motivo por el cual la piel se enrojece después de realizar un ejercicio intenso. Diferenciamos dos temperaturas en el cuerpo:

-

Temperatura superficial, la que se detecta a nivel de la piel.

-

Temperatura central, la temperatura interna, a la que se encuentran los órganos y tejidos. La temperatura que más nos interesa es la temperatura central, debido a que es una temperatura más estable que la superficial y que por tanto nos proporciona un valor más preciso. Esta temperatura es más difícil de medir que la superficial. Sin embargo existen zonas del cuerpo donde podemos conseguir valores de temperatura central de manera bastante precisa. Las zonas donde se toma frecuentemente esta temperatura son: Medición de la temperatura corporal Lugar y tiempo de medición Boca 3 min

Anotaciones

Indicaciones y contraindicaciones

Es el lugar donde se obtiene la medida más exacta. El valor obtenido es la temperatura corporal, sin necesidad de ajustes. El termómetro debe permanecer alrededor de tres minutos en la boca, colocando el bulbo por debajo de la lengua, sin morderlo. El paciente no debe haber ingerido líquidos calientes ni haber fumado 15 minutos antes de la medición.

Esta medición está contraindicada en: * * * *

*

Axila o ingle 5 min Recto 1-2 min

En tímpano 1 min

Al valor obtenido habrá que sumarle 0,5ºC para obtener la temperatura corporal. El termómetro debe permanecer alrededor de cinco minutos colocado en la zona, asegurando el contacto con la piel, que debe estar limpia y muy seca. Nos proporciona una medida muy precisa, aunque al valor obtenido habrá que restarle 0,5ºC para obtener la temperatura corporal. El termómetro debe permanecer entre uno y dos minutos introducido en el recto. Se utiliza un termómetro especial, rectal, más largo y delgado que los usados en boca y axilas e inglés. El inconveniente de esta medición es que resulta más incómoda para el paciente, con lo cual se utiliza menos. La posición adecuada para su correcta utilización será tumbado sobre su lateral en posición supino con las piernas flexionadas hacia el abdomen. En ocasiones se puede requerir un lubricante, para facilitar la introducción del termómetro.

Su uso está especialmente indicado en niños, ya que se puede asegurar la correcta colocación del termómetro, mejor que con la medición en boca o en axilas e ingles. También en enfermos inconscientes o confusos. Está contraindicado su uso si existen problemas rectales, como hemorroides, estreñimiento. Cuando se ha administrado un enema o supositorio se debe esperar 15 minutos hasta realizar la medición de la temperatura.

Aunque los resultados son menos uniformes que los demás.

Es una técnica utilizada fundamentalmente en niños por ser una manera rápida de medir la temperatura.

editorialcep

}

322

Bebes y niños menores de 6 años Pacientes inconscientes Pacientes agitados, alterados o confusos Pacientes intubados o que están recibiendo oxígeno a través de una mascarilla. Pacientes con cirugía oral o infección de boca

}

323

editorialcep

-

Colocaremos el extremo del termómetro bajo la lengua, cerrando posteriormente los labios. Recordar que no puede apretar los dientes ni hablar.

-

Utilizaremos el mismo material que el anterior, pero aquí el paciente no puede haber fumado, comido ni bebido durante la hora anterior. En este caso el termómetro se deja debajo de la lengua del paciente.

-

En boca: Dejaremos el brazo sobre el tórax y le indicaremos que tiene que llevarlo entre 5 y 10 minutos (termómetro de mercurio) y 1 y 2 minutos (termómetro digital).

-

Colocaremos el termómetro debajo de la axila del paciente comprobando que llegue bien a los dos lados.

-

En axila:

Colocar del termómetro en la zona seleccionada:

-

Confirmar que el paciente no ha ingerido alimentos o realizado ejercicio, ni ha tomado un baño caliente en los últimos 30 minutos. Igualmente se debe esperar 30 minutos después de fumar, comer o tomar un líquido caliente o frío antes de tomar la temperatura corporal.

-

Comprobar que la temperatura del termómetro utilizado esté por debajo de 35ºC

-

El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.

-

La comunicación con el paciente influye en su participación y atención, lo que puede facilitar el proceso.

-

Explicar al paciente el procedimiento que se va a seguir

-

Seleccionar zona donde se va a realizar la medición

-

La medición de la temperatura debe seguir un protocolo: Tienen una tira recubierta de una sustancia química que cambia de color con la temperatura. Se adhiere a la frente del paciente, y permite una lectura rápida (aunque poco precisa) de su temperatura.



Termómetro desechable o químico

Una opción cada día más extendida. Poseen una sonda que capta la emisión de calor del cuerpo. La temperatura se muestra en cuestión de pocos minutos en una pantalla que posee el mismo termómetro. Permite obtener medidas cada vez más fiables y precisas.



Termómetro electrónico o digital

Una nueva opción para la fabricación de termómetros es el uso de materiales alternativos, como por ejemplo el galio. El problema en este caso, es que el galio es un material térmicamente más inestable que el mercurio, que desciende rápidamente en la escala de medida del termómetro. Por tanto, la lectura tiene que ser muy rápida si queremos obtener valores fiables y precisos. Hasta hace poco el termómetro más utilizado. Debido a problemas de toxicidad del mercurio, este material está siendo retirado.



Termómetro de mercurio

La temperatura corporal en España se mide en grados centígrados, ºC. El aparato utilizado se denomina termómetro. Podemos encontrar los siguientes tipos de termómetros para medir la temperatura corporal:

b. Técnica de medida Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

b. Técnica de medida La temperatura corporal en España se mide en grados centígrados, ºC. El aparato utilizado se denomina termómetro. Podemos encontrar los siguientes tipos de termómetros para medir la temperatura corporal:



Termómetro de mercurio

Hasta hace poco el termómetro más utilizado. Debido a problemas de toxicidad del mercurio, este material está siendo retirado. Una nueva opción para la fabricación de termómetros es el uso de materiales alternativos, como por ejemplo el galio. El problema en este caso, es que el galio es un material térmicamente más inestable que el mercurio, que desciende rápidamente en la escala de medida del termómetro. Por tanto, la lectura tiene que ser muy rápida si queremos obtener valores fiables y precisos.



Termómetro electrónico o digital

Una opción cada día más extendida. Poseen una sonda que capta la emisión de calor del cuerpo. La temperatura se muestra en cuestión de pocos minutos en una pantalla que posee el mismo termómetro. Permite obtener medidas cada vez más fiables y precisas.



Termómetro desechable o químico

Tienen una tira recubierta de una sustancia química que cambia de color con la temperatura. Se adhiere a la frente del paciente, y permite una lectura rápida (aunque poco precisa) de su temperatura. La medición de la temperatura debe seguir un protocolo: -

Seleccionar zona donde se va a realizar la medición

-

Explicar al paciente el procedimiento que se va a seguir -

La comunicación con el paciente influye en su participación y atención, lo que puede facilitar el proceso.

-

El conocimiento y comprensión del comportamiento humano ayuda a disminuir la ansiedad del paciente.

-

Comprobar que la temperatura del termómetro utilizado esté por debajo de 35ºC

-

Confirmar que el paciente no ha ingerido alimentos o realizado ejercicio, ni ha tomado un baño caliente en los últimos 30 minutos. Igualmente se debe esperar 30 minutos después de fumar, comer o tomar un líquido caliente o frío antes de tomar la temperatura corporal.

-

Colocar del termómetro en la zona seleccionada: -

-

}

editorialcep

En axila: -

Colocaremos el termómetro debajo de la axila del paciente comprobando que llegue bien a los dos lados.

-

Dejaremos el brazo sobre el tórax y le indicaremos que tiene que llevarlo entre 5 y 10 minutos (termómetro de mercurio) y 1 y 2 minutos (termómetro digital).

En boca: -

Utilizaremos el mismo material que el anterior, pero aquí el paciente no puede haber fumado, comido ni bebido durante la hora anterior. En este caso el termómetro se deja debajo de la lengua del paciente.

-

Colocaremos el extremo del termómetro bajo la lengua, cerrando posteriormente los labios. Recordar que no puede apretar los dientes ni hablar.

323

}

324

editorialcep

Cuando la temperatura alcanza valores superiores a los 40,5 °C se pueden ver amenazadas ciertas proteínas del cuerpo. Esto puede provocar estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, delirios, y la muerte como desenlace final. En los niños el sistema inmunitario se encuentra poco desarrollado, lo que les hace más propensos a sufrir fiebres elevadas. La fiebre es una señal de alarma. En sí misma no es una enfermedad, sino que nos informa de que algo le sucede al organismo. Actúa como respuesta del organismo en la lucha contra organismos que causan enfermedades. Este aumento de la temperatura es la respuesta del cuerpo a unas sustancias llamadas pirógenos que son generadas por bacterias o virus que invaden el cuerpo. Hipotermia < 35,5ºC

Normal 35,5 – 37,1ºC

Febrícula 37,1 – 37,9ºC

Fiebre (o Pirexia) 38,0 – 41,0ºC

Hiperexia > 41,0ºC

Denominaciones de las variaciones de temperatura

Los valores de temperatura corporal considerados como normales oscilan entre los 35,5ºC y los 37ºC. Cualquier variación de la temperatura habitual de una persona puede tener un significado clínico. Las variaciones de la temperatura se denominan según la tabla siguiente:

Interpretación -

Si son de mercurio, los limpiaremos con solución de agua con desinfectante, en agua fría, y lo dejamos según el tiempo que indique el desinfectante.

Para la limpieza de los termómetros tendremos en cuenta que:

Limpiar adecuadamente el termómetro y proceder a su desinfección introduciéndolo en una solución antiséptica

-

Bajar la temperatura del termómetro de nuevo a nivel inferior de 35ºC

-

Registrar la temperatura obtenido

-

Esperar el tiempo indicado y realizar la lectura de la temperatura marcada en el termómetro -

-

Utilizaremos el mismo material que los anteriores pero con un termómetro especial y unas fundas desechables. -Lateralizaremos la cabeza del paciente y colocaremos una funda en el oído teniendo en cuenta que se acople bien al mismo.

En tímpano: -

Retiraremos el termómetro después de tres minutos o hasta que se escuche la señal electrónica del dispositivo. Se puede utilizar un lubricante sobre el termómetro para facilitar su introducción. Para poder tomar la temperatura introduciremos 2 o 3 cm. en el recto, y nos quedaremos siempre con el paciente hasta que pasen los 5 o 10 minutos. Utilizaremos el mismo material que en los restantes pero cogeremos una gasa o papel para que cuando termine la técnica limpiemos el termómetro.

En recto: -

y

Si son digitales, limpiaremos con solución de agua con desinfectante, solo la parte final del termómetro. Dejaremos el termómetro en la boca tres minutos o hasta que se escuche la señal electrónica del dispositivo.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

-

Dejaremos el termómetro en la boca tres minutos o hasta que se escuche la señal electrónica del dispositivo.

En recto: -

Utilizaremos el mismo material que en los restantes pero cogeremos una gasa o papel para que cuando termine la técnica limpiemos el termómetro.

-

Para poder tomar la temperatura introduciremos 2 o 3 cm. en el recto, y nos quedaremos siempre con el paciente hasta que pasen los 5 o 10 minutos.

-

Se puede utilizar un lubricante sobre el termómetro para facilitar su introducción.

-

Retiraremos el termómetro después de tres minutos o hasta que se escuche la señal electrónica del dispositivo.

En tímpano: -

Utilizaremos el mismo material que los anteriores pero con un termómetro especial y unas fundas desechables. -Lateralizaremos la cabeza del paciente y colocaremos una funda en el oído teniendo en cuenta que se acople bien al mismo.

-

Esperar el tiempo indicado y realizar la lectura de la temperatura marcada en el termómetro

-

Registrar la temperatura obtenido

-

Bajar la temperatura del termómetro de nuevo a nivel inferior de 35ºC

-

Limpiar adecuadamente el termómetro y proceder a su desinfección introduciéndolo en una solución antiséptica -

Para la limpieza de los termómetros tendremos en cuenta que: -

Si son de mercurio, los limpiaremos con solución de agua con desinfectante, en agua fría, y lo dejamos según el tiempo que indique el desinfectante.

-

Si son digitales, limpiaremos con solución de agua con desinfectante, solo la parte final del termómetro.

Interpretación Los valores de temperatura corporal considerados como normales oscilan entre los 35,5ºC y los 37ºC. Cualquier variación de la temperatura habitual de una persona puede tener un significado clínico. Las variaciones de la temperatura se denominan según la tabla siguiente: Denominaciones de las variaciones de temperatura Hipotermia < 35,5ºC

Normal 35,5 – 37,1ºC

Febrícula 37,1 – 37,9ºC

Fiebre (o Pirexia) 38,0 – 41,0ºC

Hiperexia > 41,0ºC

La fiebre es una señal de alarma. En sí misma no es una enfermedad, sino que nos informa de que algo le sucede al organismo. Actúa como respuesta del organismo en la lucha contra organismos que causan enfermedades. Este aumento de la temperatura es la respuesta del cuerpo a unas sustancias llamadas pirógenos que son generadas por bacterias o virus que invaden el cuerpo. En los niños el sistema inmunitario se encuentra poco desarrollado, lo que les hace más propensos a sufrir fiebres elevadas. Cuando la temperatura alcanza valores superiores a los 40,5 °C se pueden ver amenazadas ciertas proteínas del cuerpo. Esto puede provocar estrés celular, infarto cardíaco, necrosis de tejidos, delirios, y la muerte como desenlace final. editorialcep

}

324

}

325

editorialcep

Este tiempo permite que el pulso se normalice tras la presión inicial ejercida, de manera que continúe fluyendo con normalidad. -

Dejar pasar un cierto tiempo para comenzar la medida. No se debe ejercer tampoco una presión excesiva, dado que puede alterar la percepción Los latidos del corazón se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardíacas.Es importante no utilizar nunca el dedo pulgar para realizar la medición, puesto que el pulso de este dedo es más perceptible y se puede confundir con el del paciente. Colocar los dedos índice, corazón y anular sobre la arteria elegida, excepto en el caso de la medida del pulso apical, que se realizará con un fonendoscopio. Asegurarse de que el paciente no haya realizado ejercicio antes de tomar el pulso, no presente ningún tipo de dolor, ni alteración emocional.

-

Explicar al paciente el procedimiento que se va a emplear.

-

Seleccionar la arteria sobre la que se va a realizar la medida.

-

La medida del pulso, sea cual sea la arteria empleada, debe seguir un protocolo: Pulso cubital: se mide en la parte interna del pliegue del codo, donde se encuentra la arteria cubital

-

Pulso temporal: se mide en la sien donde se localiza la arteria temporal.

-

Pulso humeral: se mide en la parte interna del brazo, por debajo del bíceps, donde se encuentra la arteria humeral.

-

Pulso femoral: se mide en la parte media de la ingle, donde se encuentra la arteria femoral.

-

Otros pulsos, menos habituales, pero no por ello menos fiables son: Pulso radial: se mide en la muñeca, por debajo del dedo gordo, donde se encuentra la arteria radial.

-

Pulso apical: normalmente se utiliza para medir la frecuencia cardíaca en bebes. Con un fonendoscopio medimos directamente sobre el corazón. Lo colocaremos en la línea media clavicular, en el quinto espacio intercostal izquierdo, a la altura del pecho izquierdo del paciente.

-

Pulso carotideo: se mide en el cuello donde se encuentra en la arteria carótida. Es la medida más utilizada en situaciones de urgencia.

-

El pulso se puede medir en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los pulsos más comúnmente utilizados son:

b. Técnica de medida La parte del cerebro que controla la frecuencia cardíaca es el bulbo raquídeo. El pulso central es regular y rítmico, con pequeñas variaciones en la regularidad que son perfectamente normales. El pulso (o frecuencia cardíaca) es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Es la expresión del número de latidos cardíacos que podemos notar al presionar una arteria periférica situada sobre un plano resistente, que suele ser una hueso.

a. Concepto

B. Pulso Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

B. Pulso a. Concepto El pulso (o frecuencia cardíaca) es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. Es la expresión del número de latidos cardíacos que podemos notar al presionar una arteria periférica situada sobre un plano resistente, que suele ser una hueso. La parte del cerebro que controla la frecuencia cardíaca es el bulbo raquídeo. El pulso central es regular y rítmico, con pequeñas variaciones en la regularidad que son perfectamente normales.

b. Técnica de medida El pulso se puede medir en cualquier arteria superficial que pueda comprimirse contra un hueso. Los pulsos más comúnmente utilizados son: -

Pulso carotideo: se mide en el cuello donde se encuentra en la arteria carótida. Es la medida más utilizada en situaciones de urgencia.

-

Pulso apical: normalmente se utiliza para medir la frecuencia cardíaca en bebes. Con un fonendoscopio medimos directamente sobre el corazón. Lo colocaremos en la línea media clavicular, en el quinto espacio intercostal izquierdo, a la altura del pecho izquierdo del paciente.

-

Pulso radial: se mide en la muñeca, por debajo del dedo gordo, donde se encuentra la arteria radial.

Otros pulsos, menos habituales, pero no por ello menos fiables son: -

Pulso femoral: se mide en la parte media de la ingle, donde se encuentra la arteria femoral.

-

Pulso humeral: se mide en la parte interna del brazo, por debajo del bíceps, donde se encuentra la arteria humeral.

-

Pulso temporal: se mide en la sien donde se localiza la arteria temporal.

-

Pulso cubital: se mide en la parte interna del pliegue del codo, donde se encuentra la arteria cubital

La medida del pulso, sea cual sea la arteria empleada, debe seguir un protocolo: -

Seleccionar la arteria sobre la que se va a realizar la medida.

-

Explicar al paciente el procedimiento que se va a emplear.

-

Asegurarse de que el paciente no haya realizado ejercicio antes de tomar el pulso, no presente ningún tipo de dolor, ni alteración emocional. Colocar los dedos índice, corazón y anular sobre la arteria elegida, excepto en el caso de la medida del pulso apical, que se realizará con un fonendoscopio. Los latidos del corazón se perciben al tacto en el momento en que la sangre es impulsada a través de los vasos sanguíneos por las contracciones cardíacas.Es importante no utilizar nunca el dedo pulgar para realizar la medición, puesto que el pulso de este dedo es más perceptible y se puede confundir con el del paciente. No se debe ejercer tampoco una presión excesiva, dado que puede alterar la percepción

-

Dejar pasar un cierto tiempo para comenzar la medida. Este tiempo permite que el pulso se normalice tras la presión inicial ejercida, de manera que continúe fluyendo con normalidad.

}

editorialcep

325

}

326

editorialcep

Colocar al paciente en posición sentado preferentemente, en situación de reposo.Evitar que el paciente aprecie la medición. Es importante que no se dé cuenta, puesto que la respiración es fácilmente controlada por el individuo.

-

La medida de la frecuencia respiratoria debe seguir un protocolo:

b. Técnica de medida El centro regulador de las respiraciones es el bulbo raquídeo, que se encuentra en el cerebro. Dos mecanismos nerviosos regulan la respiración. Por un lado uno de control voluntario y por otro, otro de control automático. En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor. Aunque existen factores que hace variar el número de respiraciones como son: el ejercicio, el sexo, la edad, entre otras. -

Espiración, por medio de la cual se elimina el dióxido de carbono (CO2) del organismo.

-

Inspiración, durante la cual entra oxígeno a los pulmones

La respiración es el hecho de introducir aire en los pulmones y su posterior vaciado. Durante la respiración se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono (CO2) en los pulmones. Es un ciclo que consta de dos fases:

a. Concepto

C. Frecuencia respiratoria -

Asistolia: cuando la frecuencia cardíaca es nula. Taquicardia: cuando la frecuencia cardíaca está por encima de las 80 pulsaciones por minuto en adultos, o bien por encima de los valores de referencia en el resto de pacientes. El aumento de la frecuencia puede deberse a un ejercicio intensivo, emociones, o por la aparición de fiebre.

-

Bradicardia: cuando la frecuencia cardíaca está por debajo de las 60 pulsaciones por minuto. Las variaciones pueden deberse no solo a la edad, sino también a ciertas alteraciones fisiológicas. Los deportistas en reposo presentan generalmente bradicardia.

-

Cuando el número de contracciones por minuto se encuentra fuera de los valores de referencia se habla de:

-

Cuando el tiempo que transcurre entre cada pulsación no es constante, se habla de arritmia.

Existen ciertas alteraciones del pulso, tanto en su regularidad como en su frecuencia: Bebés (0 - 24 meses) 30 – 40

Niños (2 - 6 años) 26 – 30

Adultos 14 – 20

Ancianos 12 – 16

Frecuencia respiratoria normal (respiraciones / minuto)

La frecuencia cardíaca normal varía según la edad del individuo:

c. Interpretación -

Registrar los valores obtenidos en la hoja de registros. Si presenta arritmias contar durante 60 segundos. A continuación se debe hacer un nuevo recuento con estetoscopio del pulso apical. En caso de que el pulso sea regular, contar durante 15 segundos y multiplicar por cuatro, o bien durante 30 segundos y multiplicar por dos

-

y

Contar las pulsaciones.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Contar las pulsaciones. En caso de que el pulso sea regular, contar durante 15 segundos y multiplicar por cuatro, o bien durante 30 segundos y multiplicar por dos Si presenta arritmias contar durante 60 segundos. A continuación se debe hacer un nuevo recuento con estetoscopio del pulso apical.

-

Registrar los valores obtenidos en la hoja de registros.

c. Interpretación La frecuencia cardíaca normal varía según la edad del individuo: Frecuencia respiratoria normal (respiraciones / minuto) Bebés (0 - 24 meses) 30 – 40

Niños (2 - 6 años) 26 – 30

Adultos 14 – 20

Ancianos 12 – 16

Existen ciertas alteraciones del pulso, tanto en su regularidad como en su frecuencia: -

Cuando el tiempo que transcurre entre cada pulsación no es constante, se habla de arritmia.

-

Cuando el número de contracciones por minuto se encuentra fuera de los valores de referencia se habla de: -

Bradicardia: cuando la frecuencia cardíaca está por debajo de las 60 pulsaciones por minuto. Las variaciones pueden deberse no solo a la edad, sino también a ciertas alteraciones fisiológicas. Los deportistas en reposo presentan generalmente bradicardia.

-

Taquicardia: cuando la frecuencia cardíaca está por encima de las 80 pulsaciones por minuto en adultos, o bien por encima de los valores de referencia en el resto de pacientes. El aumento de la frecuencia puede deberse a un ejercicio intensivo, emociones, o por la aparición de fiebre.

-

Asistolia: cuando la frecuencia cardíaca es nula.

C. Frecuencia respiratoria a. Concepto La respiración es el hecho de introducir aire en los pulmones y su posterior vaciado. Durante la respiración se produce el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono (CO2) en los pulmones. Es un ciclo que consta de dos fases: -

Inspiración, durante la cual entra oxígeno a los pulmones

-

Espiración, por medio de la cual se elimina el dióxido de carbono (CO2) del organismo.

El centro regulador de las respiraciones es el bulbo raquídeo, que se encuentra en el cerebro. Dos mecanismos nerviosos regulan la respiración. Por un lado uno de control voluntario y por otro, otro de control automático. En condiciones normales los movimientos respiratorios deben ser automáticos, regulares y sin dolor. Aunque existen factores que hace variar el número de respiraciones como son: el ejercicio, el sexo, la edad, entre otras.

b. Técnica de medida La medida de la frecuencia respiratoria debe seguir un protocolo: -

editorialcep

}

326

Colocar al paciente en posición sentado preferentemente, en situación de reposo.Evitar que el paciente aprecie la medición. Es importante que no se dé cuenta, puesto que la respiración es fácilmente controlada por el individuo.

}

327

editorialcep

Presión arterial diastólica: conocida como mínima. Corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica, ya que se refiere a la distensión de la pared de los vasos sanguíneos ante presión que ejerce la sangre al pasar.

-

Presión arterial sistólica: conocida como máxima. Corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole, es decir cuando el corazón genera un latido. Es el efecto de presión que ejerce la sangre propulsada por el corazón, sobre la pared de los vasos.

-

La presión arterial es la presión que se produce en la arteria en el momento de la sístole y de la diástole, por lo que tiene dos componentes: La presión o tensión arterial se refiere a la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg).

a. Concepto

D. Presión arterial Apnea: cuando no se respira

-

Disnea: si presenta dificultad para respirar

-

Hipernea: cuando se respira más profundamente de lo normal

-

Bradipnea: cuando se respira menos veces de lo normal

-

Taquipnea: cuando hay más respiraciones de lo normal

-

Eupnea.: cuando la respiración es normal

-

Las variaciones de la frecuencia respiratoria se clasifican de la siguiente manera: Debemos observar una serie de factores a la hora de comprobar las respiraciones, como son la profundidad, el ritmo y la simetría. La frecuencia respiratoria se mide en respiraciones por minuto. Los valores normales varían según la edad del individuo:

c. Interpretación Registrar el número de ciclos respiratorios (inspiración – expiración) que una persona realiza en un minuto.

-

Si durante el recuento el paciente tose, habla o se mueve, esperar unos minutos y comenzar de nuevo.

-

Cuando se cuenta con fonendoscopio, medimos cada vez que escuchamos entrar el aire durante 30 segundos y lo multiplicamos por dos.

-

Contar los ciclos respiratorios, de inspiración-espiración, mediante observación o palpación cuando se eleva y se deprime la caja torácica.Se cuentan los ciclos respiratorios durante 60 segundos.

-

Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso de manera que no se dé cuenta de que se está midiendo la frecuencia respiratoria, para así observar de cerca el movimiento de la caja torácica.

-

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

-

Tomar un brazo del paciente y colocarlo sobre el tórax, poner un dedo en la muñeca de su mano como si se estuviera tomando el pulso de manera que no se dé cuenta de que se está midiendo la frecuencia respiratoria, para así observar de cerca el movimiento de la caja torácica.

-

Contar los ciclos respiratorios, de inspiración-espiración, mediante observación o palpación cuando se eleva y se deprime la caja torácica.Se cuentan los ciclos respiratorios durante 60 segundos.

-

Cuando se cuenta con fonendoscopio, medimos cada vez que escuchamos entrar el aire durante 30 segundos y lo multiplicamos por dos.

-

Si durante el recuento el paciente tose, habla o se mueve, esperar unos minutos y comenzar de nuevo.

-

Registrar el número de ciclos respiratorios (inspiración – expiración) que una persona realiza en un minuto.

c. Interpretación La frecuencia respiratoria se mide en respiraciones por minuto. Los valores normales varían según la edad del individuo:

Debemos observar una serie de factores a la hora de comprobar las respiraciones, como son la profundidad, el ritmo y la simetría. Las variaciones de la frecuencia respiratoria se clasifican de la siguiente manera: -

Eupnea.: cuando la respiración es normal

-

Taquipnea: cuando hay más respiraciones de lo normal

-

Bradipnea: cuando se respira menos veces de lo normal

-

Hipernea: cuando se respira más profundamente de lo normal

-

Disnea: si presenta dificultad para respirar

-

Apnea: cuando no se respira

D. Presión arterial a. Concepto La presión o tensión arterial se refiere a la presión que ejerce la sangre contra la pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporte el oxígeno y nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan funcionar. Se mide en milímetros de mercurio (mm Hg). La presión arterial es la presión que se produce en la arteria en el momento de la sístole y de la diástole, por lo que tiene dos componentes: -

Presión arterial sistólica: conocida como máxima. Corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole, es decir cuando el corazón genera un latido. Es el efecto de presión que ejerce la sangre propulsada por el corazón, sobre la pared de los vasos.

-

Presión arterial diastólica: conocida como mínima. Corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular periférica, ya que se refiere a la distensión de la pared de los vasos sanguíneos ante presión que ejerce la sangre al pasar.

}

editorialcep

327

}

328

editorialcep

-

Colocar las olivas del fonendoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos. Colocar el brazalete alrededor del brazo 2 o 3 centímetros por encima de la articulación del codo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presionar el brazo. La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia. Ayudarle a colocar el brazo apoyado sobre la cama o sobre mesa, libre de ropa. El punto habitual de su medida es el brazo, aunque existen tensiómetros electrónicos que utilizan la muñeca para medir la tensión arterial. La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición, por lo que se recomienda que el sujeto permanezca relajado unos 15 minutos antes de la toma, en una habitación tranquila y con temperatura confortable.

-

Indicar al paciente se acueste o se siente. Explicar la maniobra que se va a realizar al paciente

La medida de la tensión arterial manual con esfigmomanómetro de mercurio o aneroide y fonendoscopiodebe seguir un protocolo: -

Un aparato de la tensión arterial electrónico Un esfigmomanómetro de mercurio o aneroide y un fonendoscopio.

Para medir la tensión arterial se utiliza:

b. Técnica de medida También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que presenta una gran variabilidad. -

Hábito tabáquico Consumo de café Ruido ambiental Estrés Obesidad Consumo de sal, grasas y alcohol Raza Sexo Edad

Existen una serie de factores que predisponen a la aparición de tensión alta: -

Cantidad total de sangre circulante.Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea. Elasticidad de las arterias. Resistencia al paso de la sangre por las arterias periféricas. El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial. Fuerza del latido. La fuerza de contracción cardíaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante

La presión arterial va a depender de: Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión, el primero de los cuales corresponde a la presión sistólica y el segundo a la diastólica.

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

Cuando se expresa la tensión arterial, se escriben dos números separados por un guión, el primero de los cuales corresponde a la presión sistólica y el segundo a la diastólica. La presión arterial va a depender de: -

Fuerza del latido. La fuerza de contracción cardíaca está determinada por la acción del bombeo del corazón sobre el volumen de sangre circulante

-

Resistencia al paso de la sangre por las arterias periféricas. El endurecimiento de las arterias aumenta la tensión arterial.

-

Elasticidad de las arterias.

-

Cantidad total de sangre circulante.Al disminuir el volumen circulante disminuye la presión sanguínea.

Existen una serie de factores que predisponen a la aparición de tensión alta: -

Edad

-

Sexo

-

Raza

-

Consumo de sal, grasas y alcohol

-

Obesidad

-

Estrés

-

Ruido ambiental

-

Consumo de café

-

Hábito tabáquico

También hay que señalar que estos valores no son constantes a lo largo del día, sino que presenta una gran variabilidad.

b. Técnica de medida Para medir la tensión arterial se utiliza: -

Un esfigmomanómetro de mercurio o aneroide y un fonendoscopio.

-

Un aparato de la tensión arterial electrónico

La medida de la tensión arterial manual con esfigmomanómetro de mercurio o aneroide y fonendoscopiodebe seguir un protocolo: -

Explicar la maniobra que se va a realizar al paciente

-

Indicar al paciente se acueste o se siente. La presión sanguínea es afectada por emociones, ejercicio, dolor y posición, por lo que se recomienda que el sujeto permanezca relajado unos 15 minutos antes de la toma, en una habitación tranquila y con temperatura confortable. El punto habitual de su medida es el brazo, aunque existen tensiómetros electrónicos que utilizan la muñeca para medir la tensión arterial. Ayudarle a colocar el brazo apoyado sobre la cama o sobre mesa, libre de ropa.

-

Colocar el brazalete alrededor del brazo 2 o 3 centímetros por encima de la articulación del codo, a una altura que corresponda a la del corazón, evitando presionar el brazo. La aplicación de un brazalete muy ajustado produce zonas de isquemia.

-

Colocar las olivas del fonendoscopio en posición de uso, en los conductos auditivos externos.

editorialcep

}

328

-

}

329

editorialcep

•140

Hipertensión sistólica aislada

•180

Hipertensión Grado 3

160–179

Hipertensión Grado 2

140–159

Hipertensión Grado 1

130-139

Normal Alta

120-129

Normal

< 120

Óptima Categoría

P.A. Sistólica

< 90 •110 100–109 90–99 85-89 80-84 < 80 P.A. Diastólica

Clasificación de la presión arterial

La Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología clasifica los distintos niveles de presión arterial de la siguiente manera: En aumento de los valores de referencia se denomina hipertensión arterial. Mientras que valores situados por debajo de los valores de referencia se denomina hipotensión arterial. Presión diastólica por debajo de 80 mm Hg

-

Presión sistólica por debajo de 120 mm Hg

-

Los valores normales de la tensión arterial son relativos. La OMS considera como valores normales, para la población entre 14 y 60 años, los siguientes:

c. Interpretación En el caso de utilizar un aparato de la tensión arterial electrónico, simplemente se deben seguir las indicaciones del fabricante, y anotar los valores en la hoja de registro. Algunos de estos dispositivos disponen de una memoria que registra los datos obtenidos. -

Registro de los valores obtenidos En este momento, la lectura ya se ha completado y se procede a la apertura por completo de la válvula de aire, dejando escapar todo el aire del brazalete, para permitir su retirada.En caso de duda repetir pasados 2 minutos.

-

Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. La lectura que aparece cuando cesa el latido o se produce un cambio ostensible del tono del latido, corresponde a la tensión arterial diastólica. Si la salida del aire es demasiado rápida no permite escuchar los sonidos correctamente.

-

Aflojar cuidadosamente la válvula aire de la perilla del manguito y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio. La cifra indicada corresponde a la tensión arterial sistólica. De esta manera la circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete. Cerrar la válvula de aire del manguito, mantener colocado el fonendoscopio sobre la arteria y realizar la acción de bombeo con la perilla, inflando rápidamente el brazalete.

-

Localizar por palpación con los dedos medio e índice el latido de la arteria braquial y situar la membrana del fonendoscopio sobre dicho punto.

-

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

-

Localizar por palpación con los dedos medio e índice el latido de la arteria braquial y situar la membrana del fonendoscopio sobre dicho punto.

-

Cerrar la válvula de aire del manguito, mantener colocado el fonendoscopio sobre la arteria y realizar la acción de bombeo con la perilla, inflando rápidamente el brazalete. De esta manera la circulación del brazo se suspende por la presión del brazalete.

-

Aflojar cuidadosamente la válvula aire de la perilla del manguito y dejar que el aire escape lentamente. Escuchar el primer latido y observar el nivel de la escala de mercurio. La cifra indicada corresponde a la tensión arterial sistólica. Si la salida del aire es demasiado rápida no permite escuchar los sonidos correctamente.

-

Continuar aflojando el tornillo y mantener vista fija en la columna de mercurio. La lectura que aparece cuando cesa el latido o se produce un cambio ostensible del tono del latido, corresponde a la tensión arterial diastólica. En este momento, la lectura ya se ha completado y se procede a la apertura por completo de la válvula de aire, dejando escapar todo el aire del brazalete, para permitir su retirada.En caso de duda repetir pasados 2 minutos.

-

Registro de los valores obtenidos En el caso de utilizar un aparato de la tensión arterial electrónico, simplemente se deben seguir las indicaciones del fabricante, y anotar los valores en la hoja de registro. Algunos de estos dispositivos disponen de una memoria que registra los datos obtenidos.

c. Interpretación Los valores normales de la tensión arterial son relativos. La OMS considera como valores normales, para la población entre 14 y 60 años, los siguientes: -

Presión sistólica por debajo de 120 mm Hg

-

Presión diastólica por debajo de 80 mm Hg

En aumento de los valores de referencia se denomina hipertensión arterial. Mientras que valores situados por debajo de los valores de referencia se denomina hipotensión arterial. La Sociedad Europea de Hipertensión y Sociedad Europea de Cardiología clasifica los distintos niveles de presión arterial de la siguiente manera: Clasificación de la presión arterial Categoría

}

editorialcep

P.A. Sistólica

P.A. Diastólica

Óptima

< 120

< 80

Normal

120-129

80-84

Normal Alta

130-139

85-89

Hipertensión Grado 1

140–159

90–99

Hipertensión Grado 2

160–179

100–109

Hipertensión Grado 3

•180

•110

Hipertensión sistólica aislada

•140

< 90

329

}

330

editorialcep

Este dato nos permite determinar y valorar fundamentalmente dos factores: El valor normal de presión venosa central proporciona información sobre el estado de la función ventricular derecha, así como de la volemia del paciente. Esta presión está influida y es influenciable a su vez por el retorno venoso y por la función cardíaca. Aunque el criterio básico de interpretación no es la cifra inicial, a menos que se encuentre por encima de 15, sino la respuesta al paso de líquidos parenterales administrados en un corto periodo de tiempo. -

Aurícula derecha: 0/4 cm de agua. Vena cava: 6/12 cm de agua.

Los valores normales de presión venosa central son:

c. Interpretación -

Cable termistor: registra la temperatura y el gasto cardíaco. Luz distal (color amarillo):mide la presión en la arteria pulmonar y la presión capilar pulmonar o presión en cuña. Luz proximal (color azul): capta la presión de la aurícula derecha, y es por aquí donde se introduce el suero frío para medir el gasto cardíaco.

El catéter consta de: Es posible utilizar la sonda para medir el gasto cardíaco y el volumen sanguíneo. Los valores normales para la presión en cuña están entre 5 y 12 mm Hg. El extremo distal del catéter de Swan-Ganz se coloca en al arteria pulmonar, así cuando el balón está deshinchado medimos la presión en la arteria pulmonar (PAP). Al inflar el balón, se enclava y obtenemos la presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP), también denominada, presión capilar pulmonar (PCP) o presión en cuña. Esta presión, si el paciente no padece ninguna patología en la válvula mitral, refleja la presión de llenado diastólica del ventrículo izquierdo. Este tipo de sonda de flotación permite no sólo medir la presión en el lado derecho del corazón sino también en el lado izquierdo. Se utilizan para su medición catéteres de Swan-Ganz, especialmente diseñados para pacientes de alto riesgo. Estos pacientes pueden sufrir fallos cardíacos con edema pulmonar, antes de que se altere la presión venosa central, por lo que no se verían las alteraciones hasta quizás demasiado tarde. La técnica de medida es complicada y requiere de la presencia de una vía central. La presión venosa central se mide casi exclusivamente en servicios de cuidados y vigilancia intensivos (UCIUVI) donde se requiere una total monitorización del paciente. Esta medida se utiliza para saber si la cantidad de líquidos administrados al paciente es correcta.

b. Técnica de medida Este parámetro es importante porque representa la presión de llenado del ventrículo derecho, y por tanto el volumen de sangre que bombea el corazón en cada latido. Este proceso de bombeo sanguíneo es fundamental para garantizar la llegada de sangre a todos los tejidos del cuerpo. La presión venosa central (PVC), es la presión de la sangre en la vena cava, medida con un catéter situado cerca de la aurícula derecha del corazón. Representa la cantidad de sangre que retorna al corazón así como la capacidad del corazón para bombear la sangre hacia el sistema arterial.

a. Concepto

E. Presión venosa central

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

E. Presión venosa central a. Concepto La presión venosa central (PVC), es la presión de la sangre en la vena cava, medida con un catéter situado cerca de la aurícula derecha del corazón. Representa la cantidad de sangre que retorna al corazón así como la capacidad del corazón para bombear la sangre hacia el sistema arterial. Este parámetro es importante porque representa la presión de llenado del ventrículo derecho, y por tanto el volumen de sangre que bombea el corazón en cada latido. Este proceso de bombeo sanguíneo es fundamental para garantizar la llegada de sangre a todos los tejidos del cuerpo.

b. Técnica de medida La presión venosa central se mide casi exclusivamente en servicios de cuidados y vigilancia intensivos (UCIUVI) donde se requiere una total monitorización del paciente. Esta medida se utiliza para saber si la cantidad de líquidos administrados al paciente es correcta. La técnica de medida es complicada y requiere de la presencia de una vía central. Se utilizan para su medición catéteres de Swan-Ganz, especialmente diseñados para pacientes de alto riesgo. Estos pacientes pueden sufrir fallos cardíacos con edema pulmonar, antes de que se altere la presión venosa central, por lo que no se verían las alteraciones hasta quizás demasiado tarde. Este tipo de sonda de flotación permite no sólo medir la presión en el lado derecho del corazón sino también en el lado izquierdo. El extremo distal del catéter de Swan-Ganz se coloca en al arteria pulmonar, así cuando el balón está deshinchado medimos la presión en la arteria pulmonar (PAP). Al inflar el balón, se enclava y obtenemos la presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP), también denominada, presión capilar pulmonar (PCP) o presión en cuña. Esta presión, si el paciente no padece ninguna patología en la válvula mitral, refleja la presión de llenado diastólica del ventrículo izquierdo. Es posible utilizar la sonda para medir el gasto cardíaco y el volumen sanguíneo. Los valores normales para la presión en cuña están entre 5 y 12 mm Hg. El catéter consta de: -

Luz proximal (color azul): capta la presión de la aurícula derecha, y es por aquí donde se introduce el suero frío para medir el gasto cardíaco.

-

Luz distal (color amarillo):mide la presión en la arteria pulmonar y la presión capilar pulmonar o presión en cuña.

-

Cable termistor: registra la temperatura y el gasto cardíaco.

c. Interpretación Los valores normales de presión venosa central son: -

Vena cava: 6/12 cm de agua.

-

Aurícula derecha: 0/4 cm de agua.

El valor normal de presión venosa central proporciona información sobre el estado de la función ventricular derecha, así como de la volemia del paciente. Esta presión está influida y es influenciable a su vez por el retorno venoso y por la función cardíaca. Aunque el criterio básico de interpretación no es la cifra inicial, a menos que se encuentre por encima de 15, sino la respuesta al paso de líquidos parenterales administrados en un corto periodo de tiempo. Este dato nos permite determinar y valorar fundamentalmente dos factores: editorialcep

}

330

}

331

editorialcep

Día y hora del día.

-

Zona donde se ha tomado la temperatura.

-

Temperatura leída en grados centígrados con decimales incluidos.

-

a. Temperatura En el registro de cada una de las constantes vitales se pueden anotar las siguientes informaciones: En los centros sanitarios cuando se realiza la medida de las constantes vitales, se registran los resultados obtenidos en las fichas de los pacientes.

B. Registro de constantes vitales -

Centímetros de cada perímetro.

d. Perímetros -

Centímetros de cada pliegue.

c. Pliegues cutáneos Día y hora del día.

-

Talla leída en metros y centímetros.

-

b. Talla Día y hora del día.

-

Peso, leído en kilogramos y gramos.

-

a. Peso En el registro de los parámetros somatométricos se anotan las siguientes informaciones:

A. Registro de parámetros somatométricos Cada centro debe tener un sistema de registro de datos de pacientes. Este sistema debe garantizar la total confidencialidad de los datos registrados, para la adecuada protección de los pacientes. La cumplimentación de los datos y registros debe ser clara, legible y sin tachaduras, para facilitar la interpretación rápida y correcta. Los datos de los pacientes que llegan a la consulta del médico, de enfermería, o a los servicios de farmacia donde se realiza la medida de estos valores, deben ser registrados. El registro de estos datos permite un correcto diagnóstico de los problemas del paciente, así como un adecuado seguimiento del mismo, por parte del personal sanitario. La monitorización de las constantes vitales, es el método de control de los valores de éstos en los pacientes, y constituye un factor clave en el seguimiento de su estado clínico. El nivel de gravedad del paciente nos obligará a una monitorización más o menos intensiva.

1.3 Registro de datos La presión venosa central representa la precarga cardíaca derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de la diástole. Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen.

-

Volemia del paciente.

-

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales -

Volemia del paciente.

-

Tolerancia del paciente a la sobrecarga de volumen.

y

La presión venosa central representa la precarga cardíaca derecha, o bien al volumen de sangre que se encuentra en el ventrículo derecho al final de la diástole.

1.3 Registro de datos La monitorización de las constantes vitales, es el método de control de los valores de éstos en los pacientes, y constituye un factor clave en el seguimiento de su estado clínico. El nivel de gravedad del paciente nos obligará a una monitorización más o menos intensiva. Los datos de los pacientes que llegan a la consulta del médico, de enfermería, o a los servicios de farmacia donde se realiza la medida de estos valores, deben ser registrados. El registro de estos datos permite un correcto diagnóstico de los problemas del paciente, así como un adecuado seguimiento del mismo, por parte del personal sanitario. Cada centro debe tener un sistema de registro de datos de pacientes. Este sistema debe garantizar la total confidencialidad de los datos registrados, para la adecuada protección de los pacientes. La cumplimentación de los datos y registros debe ser clara, legible y sin tachaduras, para facilitar la interpretación rápida y correcta.

A. Registro de parámetros somatométricos En el registro de los parámetros somatométricos se anotan las siguientes informaciones:

a. Peso -

Peso, leído en kilogramos y gramos.

-

Día y hora del día.

b. Talla -

Talla leída en metros y centímetros.

-

Día y hora del día.

c. Pliegues cutáneos -

Centímetros de cada pliegue.

d. Perímetros -

Centímetros de cada perímetro.

B. Registro de constantes vitales En los centros sanitarios cuando se realiza la medida de las constantes vitales, se registran los resultados obtenidos en las fichas de los pacientes. En el registro de cada una de las constantes vitales se pueden anotar las siguientes informaciones:

a. Temperatura -

Temperatura leída en grados centígrados con decimales incluidos.

-

Zona donde se ha tomado la temperatura.

-

Día y hora del día.

}

editorialcep

331

}

332

editorialcep

-

Datos personales del paciente.

Cuanto más completa sea la información que se tiene sobre el paciente, mayor es la calidad del servicio que se le puede proporcionar. Este programa permite almacenar la información en carpetas, con campos de diversos tipos, de texto, numéricos, Si/No, fecha, imagen, todo para registrar correctamente los datos clínicos del paciente. Desde una pantalla centralizada se puede controlar toda la información sobre un paciente. Entre esta información se encuentra: Este programa facilita el registro de múltiples datos del paciente en su historia clínica, con la particularidad de que el mismo usuario del programa puede diseñar y definir los datos que desea incluir. Como herramienta de trabajo cotidiano demuestra una gran utilidad y versatilidad, y además se puede trasladar de uno a otro ordenador y de una red local a otra por medio de soportes físicos o por Internet En los centros de atención primaria, se utiliza de manera muy extendida el programa OMI-AP para el registro de datos de pacientes. Es una herramienta ampliamente utilizada en el desarrollo de la actividad clínica diaria por el personal sanitario de estos centros. Se utiliza además para la elaboración de estudios fármaco-epidemiológicos en atención primaria, facilitando que puedan ser además multicéntricos. A menudo se usan gráficas. Los valores se representan mediante puntos, que al unirlos se trasforman en una gráfica. Estas gráficas permiten al equipo sanitario obtener una información rápida de la evolución del estado de las constantes vitales del paciente. En la mayoría de las instituciones sanitarias donde los pacientes se encuentran internados, las constantes vitales se determinan un mínimo de dos veces al día, por la mañana y por la tarde. El registro de los valores numéricos debe hacerse de manera clara, rápida y sencilla. -

Anotar cualquier actividad que haya realizado previo a la medición de la tensión arterial. Posición en que se encontraba el paciente en el momento de la toma (tumbado o sentado). Día y hora del día. Presión diastólica o mínima. Presión sistólica o máxima.

d. Presión arterial -

Anotar cualquier actividad que haya realizado previo a la medición de la frecuencia respiratoria. Día y hora del día. Forma en que se ha realizado la medición de la frecuencia respiratoria. Se podría indicar el número de respiraciones en el tiempo durante el que se ha contado, según si han sido 30 o 60 segundos. Número de respiraciones por minuto.

c. Frecuencia respiratoria -

Anotar cualquier actividad que haya realizado previo a la medición del pulso. Día y hora del día. Punto donde se ha realizado la medición del pulso. Se podría indicar el número de pulsaciones en el tiempo durante el que se ha contado, según si han sido 15 o 30 segundos. Número de pulsaciones por minuto.

b. Pulso

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

b. Pulso -

Número de pulsaciones por minuto.

-

Se podría indicar el número de pulsaciones en el tiempo durante el que se ha contado, según si han sido 15 o 30 segundos.

-

Punto donde se ha realizado la medición del pulso.

-

Día y hora del día.

-

Anotar cualquier actividad que haya realizado previo a la medición del pulso.

c. Frecuencia respiratoria -

Número de respiraciones por minuto.

-

Se podría indicar el número de respiraciones en el tiempo durante el que se ha contado, según si han sido 30 o 60 segundos.

-

Forma en que se ha realizado la medición de la frecuencia respiratoria.

-

Día y hora del día.

-

Anotar cualquier actividad que haya realizado previo a la medición de la frecuencia respiratoria.

d. Presión arterial -

Presión sistólica o máxima.

-

Presión diastólica o mínima.

-

Día y hora del día.

-

Posición en que se encontraba el paciente en el momento de la toma (tumbado o sentado).

-

Anotar cualquier actividad que haya realizado previo a la medición de la tensión arterial.

En la mayoría de las instituciones sanitarias donde los pacientes se encuentran internados, las constantes vitales se determinan un mínimo de dos veces al día, por la mañana y por la tarde. El registro de los valores numéricos debe hacerse de manera clara, rápida y sencilla. A menudo se usan gráficas. Los valores se representan mediante puntos, que al unirlos se trasforman en una gráfica. Estas gráficas permiten al equipo sanitario obtener una información rápida de la evolución del estado de las constantes vitales del paciente. En los centros de atención primaria, se utiliza de manera muy extendida el programa OMI-AP para el registro de datos de pacientes. Es una herramienta ampliamente utilizada en el desarrollo de la actividad clínica diaria por el personal sanitario de estos centros. Se utiliza además para la elaboración de estudios fármaco-epidemiológicos en atención primaria, facilitando que puedan ser además multicéntricos. Este programa facilita el registro de múltiples datos del paciente en su historia clínica, con la particularidad de que el mismo usuario del programa puede diseñar y definir los datos que desea incluir. Como herramienta de trabajo cotidiano demuestra una gran utilidad y versatilidad, y además se puede trasladar de uno a otro ordenador y de una red local a otra por medio de soportes físicos o por Internet Cuanto más completa sea la información que se tiene sobre el paciente, mayor es la calidad del servicio que se le puede proporcionar. Este programa permite almacenar la información en carpetas, con campos de diversos tipos, de texto, numéricos, Si/No, fecha, imagen, todo para registrar correctamente los datos clínicos del paciente. Desde una pantalla centralizada se puede controlar toda la información sobre un paciente. Entre esta información se encuentra: -

editorialcep

}

332

Datos personales del paciente.

}

333

editorialcep

Este proyecto comenzó formalmente en el año 2003 y su primera fase finalizó en el año 2006, con la consecución de los siguientes objetivos: De 2000 a 2003 se desarrolló un proyecto piloto de BIFAP mediante la colaboración entre La Agencia Española del Medicamento y la Fundación CEIFE (Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica). Su objetivo era estudiar la posibilidad de crear una base de datos pública con la información aportada por los médicos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de realizar estudios de farmacoepidemiología. BIFAP es una base de datos informatizada de registros médicos de atención primaria de la salud para la realización de estudios fármaco-epidemiológicos. Es un proyecto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y cuenta con el apoyo de las CCAA y de las principales sociedades científicas implicadas. Por otro lado, hay que hacer especial mención a una base de datos, que se denomina BIFAP, que entre otras informaciones registra los valores de los indicadores biológicos obtenidos en los centros de atención primaria de la salud.

B. BIFAP (AEMPS) Entre las utilidades que presenta está la WHOSIS, sistema de información estadística de la OMS. Es una base de datos interactiva, disponible solamente en inglés, que reúne las estadísticas sanitarias básicas de los 193 Estados Miembros de la OMS.Proporciona información acerca de más de cien indicadores sanitarios que describen el estado de salud de la población en relación a distintos factores. Estos datos son actualizados anualmente con la emisión del Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ofrece gran cantidad de posibilidades de búsqueda, por categorías, por criterios definidos por el usuario, visualizando la información en gráficas, o en cuadros. En primer lugar, indicar que la Organización Mundial de la Salud, WorldHealthOrganization en inglés, en su página web www.who.int, facilita el acceso público a gran cantidad de información relacionada con la salud mundial.

A. WHOSIS (OMS)

1.4 Aplicaciones informáticas de bases de datos Cada centro puede elegir qué sistema de registro utilizar, siempre que se garantice un correcto seguimiento del paciente y una total confidencialidad de los datos obtenidos. Los centros sanitarios, como las oficinas de farmacia, que no disponen de este programa pueden utilizar programas alternativos de registro de datos incluidos en ocasiones en los mismos programas informáticos de gestión. En caso de no disponer de ningún soporte informático, el registro se debe hacer manualmente sobre un soporte de papel. Datos antropométricos de peso y talla, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial diastólica y sistólica, frecuencia cardíaca y temperatura. Es esta información la que nos interesa en este tema. Si cada vez que se miden estos valores, se anotan en el programa, se puede llevar a cabo un control cotidiano del paciente.

-

Actividades preventivas.

-

Problemas sociales.

-

Alergias.

-

Tratamientos. La prescripción médica que se lleva a cabo, debe informar de la duración del tratamiento y de su posología.

-

Diagnóstico médico y antecedentes.

-

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

Tema 8. Indicadores biológicos: parámetros somatométricos y constantes vitales

y

-

Diagnóstico médico y antecedentes.

-

Tratamientos. La prescripción médica que se lleva a cabo, debe informar de la duración del tratamiento y de su posología.

-

Alergias.

-

Problemas sociales.

-

Actividades preventivas.

-

Datos antropométricos de peso y talla, índice de masa corporal (IMC), tensión arterial diastólica y sistólica, frecuencia cardíaca y temperatura. Es esta información la que nos interesa en este tema. Si cada vez que se miden estos valores, se anotan en el programa, se puede llevar a cabo un control cotidiano del paciente.

Los centros sanitarios, como las oficinas de farmacia, que no disponen de este programa pueden utilizar programas alternativos de registro de datos incluidos en ocasiones en los mismos programas informáticos de gestión. En caso de no disponer de ningún soporte informático, el registro se debe hacer manualmente sobre un soporte de papel. Cada centro puede elegir qué sistema de registro utilizar, siempre que se garantice un correcto seguimiento del paciente y una total confidencialidad de los datos obtenidos.

1.4 Aplicaciones informáticas de bases de datos A. WHOSIS (OMS) En primer lugar, indicar que la Organización Mundial de la Salud, WorldHealthOrganization en inglés, en su página web www.who.int, facilita el acceso público a gran cantidad de información relacionada con la salud mundial. Entre las utilidades que presenta está la WHOSIS, sistema de información estadística de la OMS. Es una base de datos interactiva, disponible solamente en inglés, que reúne las estadísticas sanitarias básicas de los 193 Estados Miembros de la OMS.Proporciona información acerca de más de cien indicadores sanitarios que describen el estado de salud de la población en relación a distintos factores. Estos datos son actualizados anualmente con la emisión del Informe de Estadísticas Sanitarias Mundiales. Ofrece gran cantidad de posibilidades de búsqueda, por categorías, por criterios definidos por el usuario, visualizando la información en gráficas, o en cuadros.

B. BIFAP (AEMPS) Por otro lado, hay que hacer especial mención a una base de datos, que se denomina BIFAP, que entre otras informaciones registra los valores de los indicadores biológicos obtenidos en los centros de atención primaria de la salud. BIFAP es una base de datos informatizada de registros médicos de atención primaria de la salud para la realización de estudios fármaco-epidemiológicos. Es un proyecto de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) y cuenta con el apoyo de las CCAA y de las principales sociedades científicas implicadas. De 2000 a 2003 se desarrolló un proyecto piloto de BIFAP mediante la colaboración entre La Agencia Española del Medicamento y la Fundación CEIFE (Centro Español de Investigación Farmacoepidemiológica). Su objetivo era estudiar la posibilidad de crear una base de datos pública con la información aportada por los médicos de Atención Primaria del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de realizar estudios de farmacoepidemiología. Este proyecto comenzó formalmente en el año 2003 y su primera fase finalizó en el año 2006, con la consecución de los siguientes objetivos:

}

editorialcep

333

}

334

editorialcep

Buena parte de la información se va a registrar durante la consulta médica, en general con un reducido tiempo para ello, por lo que es importante adquirir cierta soltura en el uso del programa y del equipo informático, con el fin de registrar todos los datos obtenidos, sin perder nada de la información. El programa OMI-AP permite una gran flexibilidad a la hora de introducir información, pues ésta puede registrarse a partir de distintas ventanas. Para registrar la información de un modo ágil es importante familiarizarse con los principales apartados de OMI-AP: Agenda, Lista Pendientes, Profesional, Tapiz, Apuntes, Episodios, Asistente CIAP, Curso clínico, Prescripciones, Órdenes clínicas. Para la elaboración de esta base de datos se utiliza la información recogida y registrada, fundamentalmente por médicos, en el programa OMI-AP anteriormente mencionado. Por lo tanto la calidad de la información que obtenga de esta base de datos va a depender del registro de la información por parte del personal sanitario. -

Desarrollar líneas de investigación independientes sobre aspectos relevantes para la Comunidad científica y la Salud pública de la población. Estimular la investigación de calidad desde la Asistencia primaria de salud, asegurando unos altos niveles de calidad científica. Promover la colaboración de los médicos de atención primaria en el proyecto y mantener unos altos niveles de calidad de la información y prestaciones. Proteger la confidencialidad de la información de los pacientes incluidos en la base de datos de acuerdo con la legislación de protección de datos vigente.

Como principales compromisos la BIFAP se encuentran: La Misión de BIFAP es promover la salud pública mediante la creación y mantenimiento de una base de datos automatizada de ámbito nacional y base poblacional. Se elabora a partir de la información facilitada por los médicos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de realizar estudios fármaco-epidemiológicos orientados fundamentalmente a la evaluación de la efectividad y seguridad de los medicamentos. De esta manera la base de datos BIFAP se ha convertido en la mayor y más detallada fuente de información pública para la realización de estudios fármaco-epidemiológicos de España y una de las más importantes de Europa. -

Desarrollar e implementar las herramientas informáticas para la explotación de los datos. Realizar estudios epidemiológicos para la validación de la base de datos. Establecer los estándares de control de calidad de la información y evaluar la calidad de la información recibida. Mantener y ampliar la colaboración de médicos de atención primaria mediante Convenios de Colaboración con las distintas Comunidades Autónomas. Consolidar el proyecto BIFAP y aumentar su visibilidad en el ámbito de la atención primaria.

Desde 2006 lo que se ha pretendido es: -

y

Validar la información incluida utilizando otras fuentes de información y los registros médicos originales. Obtener la colaboración de un número suficientes de médicos y pediatras de atención primaria que quisieran colaborar en el proyecto. Desarrollar una aplicación para los programas de atención primaria cuya estructura fuese compatible con BIFAP. Creación del Centro de Proceso de Datos de BIFAP.

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización -

Creación del Centro de Proceso de Datos de BIFAP.

-

Desarrollar una aplicación para los programas de atención primaria cuya estructura fuese compatible con BIFAP.

-

Obtener la colaboración de un número suficientes de médicos y pediatras de atención primaria que quisieran colaborar en el proyecto.

-

Validar la información incluida utilizando otras fuentes de información y los registros médicos originales.

Desde 2006 lo que se ha pretendido es: -

Consolidar el proyecto BIFAP y aumentar su visibilidad en el ámbito de la atención primaria.

-

Mantener y ampliar la colaboración de médicos de atención primaria mediante Convenios de Colaboración con las distintas Comunidades Autónomas.

-

Establecer los estándares de control de calidad de la información y evaluar la calidad de la información recibida.

-

Realizar estudios epidemiológicos para la validación de la base de datos.

-

Desarrollar e implementar las herramientas informáticas para la explotación de los datos.

De esta manera la base de datos BIFAP se ha convertido en la mayor y más detallada fuente de información pública para la realización de estudios fármaco-epidemiológicos de España y una de las más importantes de Europa. La Misión de BIFAP es promover la salud pública mediante la creación y mantenimiento de una base de datos automatizada de ámbito nacional y base poblacional. Se elabora a partir de la información facilitada por los médicos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de realizar estudios fármaco-epidemiológicos orientados fundamentalmente a la evaluación de la efectividad y seguridad de los medicamentos. Como principales compromisos la BIFAP se encuentran: -

Proteger la confidencialidad de la información de los pacientes incluidos en la base de datos de acuerdo con la legislación de protección de datos vigente.

-

Promover la colaboración de los médicos de atención primaria en el proyecto y mantener unos altos niveles de calidad de la información y prestaciones.

-

Estimular la investigación de calidad desde la Asistencia primaria de salud, asegurando unos altos niveles de calidad científica.

-

Desarrollar líneas de investigación independientes sobre aspectos relevantes para la Comunidad científica y la Salud pública de la población.

Para la elaboración de esta base de datos se utiliza la información recogida y registrada, fundamentalmente por médicos, en el programa OMI-AP anteriormente mencionado. Por lo tanto la calidad de la información que obtenga de esta base de datos va a depender del registro de la información por parte del personal sanitario. El programa OMI-AP permite una gran flexibilidad a la hora de introducir información, pues ésta puede registrarse a partir de distintas ventanas. Para registrar la información de un modo ágil es importante familiarizarse con los principales apartados de OMI-AP: Agenda, Lista Pendientes, Profesional, Tapiz, Apuntes, Episodios, Asistente CIAP, Curso clínico, Prescripciones, Órdenes clínicas. Buena parte de la información se va a registrar durante la consulta médica, en general con un reducido tiempo para ello, por lo que es importante adquirir cierta soltura en el uso del programa y del equipo informático, con el fin de registrar todos los datos obtenidos, sin perder nada de la información. editorialcep

}

334

}

335

editorialcep

Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios.

-

Orden SCO/3603/2003, de 18 de diciembre, por la que se crean los Registros Nacionales de Implantes.

-

Orden de 25 de abril de 1994, que regula los requisitos de prescripción y dispensación de estupefacientes de uso humano

-

Medimecum (2010). Editorial Adis Internacional.

-

LLEWELYN, Huw. Manual de Diagnostico Clinico. Editorial McGraw-Hill.

-

Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios

-

La sombra alargada de la ganadería: aspectos medioambientales y alternativas (2006). Informe de la FAO sobre el impacto ambiental de las industrias ganaderas.

-

JINICH, Horacio. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. Editorial Manuel Moderno.

-

JAMIESON, Elizabeth M. Procedimientos de enfermería clínica. Edición Elsevier

-

INSALUD (2002). Sistema de codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del INSALUD, 2ª edición. INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD Subdirección General de Coordinación Administrativa. Madrid: INSALUD.

-

HERRARA CARRANZA, Joaquín. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Madrid: Elsevier España.

-

HERNANDO MATIZ, C. Soporte Vital Básico y Avanzado.Distribuna editorial

-

GUYTON, Arthur; HALL, John. Manual de Fisiología Médica. Editorial McGrawHill– Interamericana. 10ª edición.

-

FABROCINI,V. (2003). El Gran Libro de la Homeopatía. Editorial Vecchi.

-

DOMENECH BERROZPE, J; MARTINES LANAO, J y PLA DELFINA, JM (1998). Biofarmacia y farmacocinética.Volumen II: Biofarmacia. Madrid: Sintesis.

-

Codex Alimentarius:http://www.codexalimentarius.net/mrls/vetdrugs/jsp/vetd_q-s.jsp

-

CENTRE D'INFORMACIÓ DE MEDICAMENTS DE CATALUNYA (2010). Embarazo, lactancia, niños y ancianos. http://www.cedimcat.info/html/es/dir2454/index.html

-

Catálogo General de Material Ortoprotésico. Instituto Nacional de Salud, Subdirección General de Coordinación Administrativa, Área de Estudios, Documentación y Coordinación Normativa.

-

Catálogo de parafarmacia, colección consejo plus (2008). Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

-

Catálogo de especialidades farmacéuticas 2008. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

-

CASTILLO GARCIA, Encarna y MARTINEZ SOLIS, Isabel (2007). Manual de fitoterapia. Editorial ELSEVIER.

-

BOYD, H. (2001). Introducción a la Medicina Homeopática. Editorial Paidotribo.

-

ANCAROLA, R. (1995). Fundamentos de teoría homeopática. Miraguano Ediciones.

-

y

Bibliografía Bloque II

y

y

Bibliografía Bloque II

y

-

ANCAROLA, R. (1995). Fundamentos de teoría homeopática. Miraguano Ediciones.

-

BOYD, H. (2001). Introducción a la Medicina Homeopática. Editorial Paidotribo.

-

CASTILLO GARCIA, Encarna y MARTINEZ SOLIS, Isabel (2007). Manual de fitoterapia. Editorial ELSEVIER.

-

Catálogo de especialidades farmacéuticas 2008. Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

-

Catálogo de parafarmacia, colección consejo plus (2008). Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

-

Catálogo General de Material Ortoprotésico. Instituto Nacional de Salud, Subdirección General de Coordinación Administrativa, Área de Estudios, Documentación y Coordinación Normativa.

-

CENTRE D'INFORMACIÓ DE MEDICAMENTS DE CATALUNYA (2010). Embarazo, lactancia, niños y ancianos. http://www.cedimcat.info/html/es/dir2454/index.html

-

Codex Alimentarius:http://www.codexalimentarius.net/mrls/vetdrugs/jsp/vetd_q-s.jsp

-

DOMENECH BERROZPE, J; MARTINES LANAO, J y PLA DELFINA, JM (1998). Biofarmacia y farmacocinética.Volumen II: Biofarmacia. Madrid: Sintesis.

-

FABROCINI,V. (2003). El Gran Libro de la Homeopatía. Editorial Vecchi.

-

GUYTON, Arthur; HALL, John. Manual de Fisiología Médica. Editorial McGrawHill– Interamericana. 10ª edición.

-

HERNANDO MATIZ, C. Soporte Vital Básico y Avanzado.Distribuna editorial

-

HERRARA CARRANZA, Joaquín. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Madrid: Elsevier España.

-

INSALUD (2002). Sistema de codificación de principios activos y Dosis Diarias Definidas del INSALUD, 2ª edición. INSTITUTO NACIONAL DE LA SALUD Subdirección General de Coordinación Administrativa. Madrid: INSALUD.

-

JAMIESON, Elizabeth M. Procedimientos de enfermería clínica. Edición Elsevier

-

JINICH, Horacio. Síntomas y signos cardinales de las enfermedades. Editorial Manuel Moderno.

-

La sombra alargada de la ganadería: aspectos medioambientales y alternativas (2006). Informe de la FAO sobre el impacto ambiental de las industrias ganaderas.

-

Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios

-

LLEWELYN, Huw. Manual de Diagnostico Clinico. Editorial McGraw-Hill.

-

Medimecum (2010). Editorial Adis Internacional.

-

Orden de 25 de abril de 1994, que regula los requisitos de prescripción y dispensación de estupefacientes de uso humano

-

Orden SCO/3603/2003, de 18 de diciembre, por la que se crean los Registros Nacionales de Implantes.

-

Real Decreto 109/1995, de 27 de enero, sobre medicamentos veterinarios.

}

editorialcep

335

}

336

editorialcep

VETEROINDUSTRIA (2003). La Guía De Productos Zoosanitarios. SantCugat Del Valles : Pulso Ediciones.

-

VELASCO MARTIN, A. (2001). Compendio de farmacología general. Editorial Díaz de Santos. VANACLOCHA, B y CAÑIGUERAL, S (2003). Vademécum de Prescripción de Plantas Medicinales: Fitoterapia. EditorialMasson.

-

URIBE MESA, Adolfo León. Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración. Editorial CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas)

-

Tratado de homeopatía. 2ª edición. Editorial Paidotribo. TORTORA, G. J. y DERRICKSON, B. Introducción al cuerpo humano: fundamentos de anatomía y fisiología. Editorial Panamericana.

-

SUVERZA, Araceli. El ABCD de la Evaluación del estado de Nutrición. Editorial McGraw-Hill. REQUEJO, Ana M.; ORTEGA, Rosa M. (2000).Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial Complutense. Madrid.

-

REGLAMENTO (CE) N o 470/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 6 de mayo de 2009 por el que se establecen procedimientos comunitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal, se deroga el Reglamento (CEE) n o 2377/90 del Consejo y se modifican la Directiva 2001/82/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) n o 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo

-

Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los efectos y accesorios, su financiación con fondos de la Seguridad Social o fondos estatales afectos a la sanidad y su régimen de suministro y dispensación a pacientes no hospitalizados

-

Real Decreto 1591/2009 de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios. Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC.

-

Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.

-

Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente.

-

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque II. Productos farmacéuticos, dispensación y utilización Real Decreto 1246/2008, de 18 de julio, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y farmacovigilancia de los medicamentos veterinarios fabricados industrialmente.

-

Real Decreto 1345/2007, de 11 de octubre, por el que se regula el procedimiento de autorización, registro y condiciones de dispensación de los medicamentos de uso humano fabricados industrialmente.

-

Real Decreto 1348/2003, de 31 de octubre, por el que se adapta la clasificación anatómica de medicamentos al sistema de clasificación ATC.

-

Real Decreto 1591/2009 de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios.

-

Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, por el que se regula la selección de los efectos y accesorios, su financiación con fondos de la Seguridad Social o fondos estatales afectos a la sanidad y su régimen de suministro y dispensación a pacientes no hospitalizados

-

REGLAMENTO (CE) N o 470/2009 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 6 de mayo de 2009 por el que se establecen procedimientos comunitarios para la fijación de los límites de residuos de las sustancias farmacológicamente activas en los alimentos de origen animal, se deroga el Reglamento (CEE) n o 2377/90 del Consejo y se modifican la Directiva 2001/82/CE del Parlamento Europeo y del Consejo y el Reglamento (CE) n o 726/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo

-

REQUEJO, Ana M.; ORTEGA, Rosa M. (2000).Nutriguía. Manual de nutrición clínica en atención primaria. Editorial Complutense. Madrid.

-

SUVERZA, Araceli. El ABCD de la Evaluación del estado de Nutrición. Editorial McGraw-Hill.

-

TORTORA, G. J. y DERRICKSON, B. Introducción al cuerpo humano: fundamentos de anatomía y fisiología. Editorial Panamericana.

-

Tratado de homeopatía. 2ª edición. Editorial Paidotribo.

-

URIBE MESA, Adolfo León. Manual para el examen físico del normal y métodos de exploración. Editorial CIB (Corporación para Investigaciones Biológicas)

-

VANACLOCHA, B y CAÑIGUERAL, S (2003). Vademécum de Prescripción de Plantas Medicinales: Fitoterapia. EditorialMasson.

-

VELASCO MARTIN, A. (2001). Compendio de farmacología general. Editorial Díaz de Santos.

-

VETEROINDUSTRIA (2003). La Guía De Productos Zoosanitarios. SantCugat Del Valles : Pulso Ediciones.

editorialcep

}

336

-

BLOQUE III PRODUCTOS SANITARIOS Y PARAFARMACÉUTICOS, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN BLOQUE III PRODUCTOS SANITARIOS Y PARAFARMACÉUTICOS, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN

}

339

editorialcep

Como ya hemos dicho los productos de parafarmacia no son medicamentos, pero el farmacéutico puede ejercer su labor de consejero para ayudar en la decisión de uso de estos productos. La dispensación de estos productos se puede realizar en las oficinas de farmacia o en las parafarmacias. Las parafarmacias son establecimientos comerciales dedicados al cuidado y atención de la salud, la higiene y bienestar familiar. En estos establecimientos encontramos productos de alimentación infantil, especial, dietética y herbolario, productos de cosmética infantil y de adultos y productos del cuidado y atención de la salud de los principales laboratorios farmacéuticos. -

Productos para la higiene: cepillos dentales, instrumentos de manicura, etc. Desinfectantes y biocidas para la higiene humana, plaguicidas: acaricidas, repelentes y atrayentes para la higiene humana.

-

Productos de puericultura: chupetes, mordedores, tetinas, cadenitas, biberones.

-

Productos Sanitarios y de diagnóstico “in vitro”.

-

Cosméticos y productos incluidos en el RD 1559/97.

-

Alimentos.

Los productos incluidos en esta denominación son los siguientes: Incluimos dentro de la denominación de parafarmacia a aquellos productos que no son medicamentos, efectos y accesorios, ni dietoterápicos o productos para la nutrición enteral y se consumen, aplican o utilizan por el ser humano y/o sobre el cuerpo y se ponen a disposición de los usuarios, de conformidad y con arreglo a lo que se establecen en las Reglamentaciones técnico-Sanitarias específicas para cada tipo de productos que existen en el mercado, así como en la normativa de carácter general aplicable a los mismos, esto es, Ley General de Consumidores y Usuarios y reguladora de la promoción y publicidad vigente, Los productos de parafarmacia son también llamados productos de libre adquisición o aquellos productos que, sin ser propiamente medicamentos, se consumen, aplican y usan directamente por los usuarios para mejorar su calidad de vida. La venta es la transacción o acuerdo comercial entre varias personas o, dicho de otra manera, es el ofrecimiento de los productos para el que los quisiera comprar. La dispensación es el acto profesional de poner un producto de parafarmacia a disposición del cliente por parte de un profesional, informando, aconsejando e instruyendo al cliente sobre su correcta utilización.

1.1 Condiciones de dispensación y venta de productos de parafarmacia

DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS PARAFARMACÉUTICOS

y

Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y TEMA

y

1

y 1.

1.

y TEMA

1

Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

DISPENSACIÓN Y VENTA DE PRODUCTOS PARAFARMACÉUTICOS

1.1 Condiciones de dispensación y venta de productos de parafarmacia La dispensación es el acto profesional de poner un producto de parafarmacia a disposición del cliente por parte de un profesional, informando, aconsejando e instruyendo al cliente sobre su correcta utilización. La venta es la transacción o acuerdo comercial entre varias personas o, dicho de otra manera, es el ofrecimiento de los productos para el que los quisiera comprar. Los productos de parafarmacia son también llamados productos de libre adquisición o aquellos productos que, sin ser propiamente medicamentos, se consumen, aplican y usan directamente por los usuarios para mejorar su calidad de vida. Incluimos dentro de la denominación de parafarmacia a aquellos productos que no son medicamentos, efectos y accesorios, ni dietoterápicos o productos para la nutrición enteral y se consumen, aplican o utilizan por el ser humano y/o sobre el cuerpo y se ponen a disposición de los usuarios, de conformidad y con arreglo a lo que se establecen en las Reglamentaciones técnico-Sanitarias específicas para cada tipo de productos que existen en el mercado, así como en la normativa de carácter general aplicable a los mismos, esto es, Ley General de Consumidores y Usuarios y reguladora de la promoción y publicidad vigente, Los productos incluidos en esta denominación son los siguientes: -

Alimentos.

-

Cosméticos y productos incluidos en el RD 1559/97.

-

Productos Sanitarios y de diagnóstico “in vitro”.

-

Productos de puericultura: chupetes, mordedores, tetinas, cadenitas, biberones.

-

Desinfectantes y biocidas para la higiene humana, plaguicidas: acaricidas, repelentes y atrayentes para la higiene humana.

-

Productos para la higiene: cepillos dentales, instrumentos de manicura, etc.

La dispensación de estos productos se puede realizar en las oficinas de farmacia o en las parafarmacias. Las parafarmacias son establecimientos comerciales dedicados al cuidado y atención de la salud, la higiene y bienestar familiar. En estos establecimientos encontramos productos de alimentación infantil, especial, dietética y herbolario, productos de cosmética infantil y de adultos y productos del cuidado y atención de la salud de los principales laboratorios farmacéuticos. Como ya hemos dicho los productos de parafarmacia no son medicamentos, pero el farmacéutico puede ejercer su labor de consejero para ayudar en la decisión de uso de estos productos.

}

editorialcep

339

}

340

editorialcep

El Código Nacional es una cifra de siete cifras que identifica a cada uno los productos de Parafarmacia que pueden entrar en el canal de Distribución Farmacéutica pero siempre que dicho producto cumpla los criterios de la Comisión Nacional de Parafarmacia.

A. Criterios para la asignación del Código Nacional de Parafarmacia -

Página, en que se hace referencia al producto dentro de su grupo de clasificación y que en general, incluye una ficha descriptiva del mismo. El nombre del producto, su denominación comercial, su presentación y la empresa que lo comercializa. ·

I.V.: Producto sanitario de diagnóstico “in-Vitro”.

·

P. S.: Producto sanitario.

·

E. F.: Efecto con aportación reducida.

·

E. F.: Efecto con cupón precinto.

·

DIE: Dietético, susceptible de financiación.

·

DF: Dentífricos.

·

C: Cosméticos.

·

BIO: Biocida.

· -

A: Alimento.

Clave: Una clave para cada tipo de producto: Código Nacional: Es un número que identifica cada una de las presentaciones comerciales de los productos de parafarmacia, que pueden entrar en el canal de distribución farmacéutica. La asignación del Código Nacional por parte del Consejo General requiere, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la legislación vigente para cada tipo de producto. Su concesión no implica, por tanto, garantía de calidad. Entre las funciones del Código Nacional está la de facilitar la comunicación informática entre la Distribución y los Farmacéuticos de Oficina, y en concreto, la referente a los pedidos de la Oficina de Farmacia a la Distribución. Estos productos no están financiados por el S.N.S.

El índice de productos de parafarmacia contiene la siguiente información:

1.2 Codificación de productos de parafarmacia El farmacéutico también recomienda el empleo del mejor tratamiento con plaguicidas en caso de infectación por pediculosis. Por otra parte, los productos sanitarios y las ayudas técnicas proporcionan alivio y confort de algunas molestias, y otros productos como apósitos, material de cura, ortopedia, efectos y accesorios, sondas, etc., son bien conocidos por el farmacéutico, que aconsejará lo mejor en cada caso. En consejo en alimentación infantil es otra de las facetas mas reconocidas y tradicionales de la labor del farmacéutico en Parafarmacia. El farmacéutico conoce los alimentos, la acción de los ingredientes incorporados en cada fórmula, lo que le permite seleccionar y aconsejar adecuadamente al tipo de alimento para cada situación, por ejemplo; alimentos para embarazadas, ancianos y niños; complementos alimenticios; productos para dietas de control de peso, etc. En dermofarmacia, el farmacéutico aconseja sobre los mejores tratamientos, según el tipo de demanda, la edad o las necesidades de los usuario.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

En dermofarmacia, el farmacéutico aconseja sobre los mejores tratamientos, según el tipo de demanda, la edad o las necesidades de los usuario. En consejo en alimentación infantil es otra de las facetas mas reconocidas y tradicionales de la labor del farmacéutico en Parafarmacia. El farmacéutico conoce los alimentos, la acción de los ingredientes incorporados en cada fórmula, lo que le permite seleccionar y aconsejar adecuadamente al tipo de alimento para cada situación, por ejemplo; alimentos para embarazadas, ancianos y niños; complementos alimenticios; productos para dietas de control de peso, etc. Por otra parte, los productos sanitarios y las ayudas técnicas proporcionan alivio y confort de algunas molestias, y otros productos como apósitos, material de cura, ortopedia, efectos y accesorios, sondas, etc., son bien conocidos por el farmacéutico, que aconsejará lo mejor en cada caso. El farmacéutico también recomienda el empleo del mejor tratamiento con plaguicidas en caso de infectación por pediculosis.

1.2 Codificación de productos de parafarmacia El índice de productos de parafarmacia contiene la siguiente información: -

Código Nacional: Es un número que identifica cada una de las presentaciones comerciales de los productos de parafarmacia, que pueden entrar en el canal de distribución farmacéutica. La asignación del Código Nacional por parte del Consejo General requiere, el cumplimiento de los requisitos exigidos por la legislación vigente para cada tipo de producto. Su concesión no implica, por tanto, garantía de calidad. Entre las funciones del Código Nacional está la de facilitar la comunicación informática entre la Distribución y los Farmacéuticos de Oficina, y en concreto, la referente a los pedidos de la Oficina de Farmacia a la Distribución. Estos productos no están financiados por el S.N.S.

-

Clave: Una clave para cada tipo de producto: ·

A: Alimento.

·

BIO: Biocida.

·

C: Cosméticos.

·

DF: Dentífricos.

·

DIE: Dietético, susceptible de financiación.

·

E. F.: Efecto con cupón precinto.

·

E. F.: Efecto con aportación reducida.

·

P. S.: Producto sanitario.

·

I.V.: Producto sanitario de diagnóstico “in-Vitro”.

-

El nombre del producto, su denominación comercial, su presentación y la empresa que lo comercializa.

-

Página, en que se hace referencia al producto dentro de su grupo de clasificación y que en general, incluye una ficha descriptiva del mismo.

A. Criterios para la asignación del Código Nacional de Parafarmacia El Código Nacional es una cifra de siete cifras que identifica a cada uno los productos de Parafarmacia que pueden entrar en el canal de Distribución Farmacéutica pero siempre que dicho producto cumpla los criterios de la Comisión Nacional de Parafarmacia.

editorialcep

}

340

}

341

editorialcep

-

Una vez presentada la solicitud correspondiente, mediante carta dirigida por la Empresa al Consejo de C.O.F., acompañada de una dichas facilitadas a tal efecto, y del material de acondicionamiento y documentación específica del producto y de la empresa, se remite al Departamento Técnico, para realizar la comprobación de a documentación presentada.

La metodología que se aplica para su asignación es la siguiente: Las empresas fabricantes o distribuidoras solicitan voluntariamente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) la asignación de código nacional para sus productos de parafarmacia.

B. Metodología de la adjudicación del Código Nacional A los productos de Parafarmacia, se lo adjudica el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Estos productos no están financiados por el S.N.S.

-

A los dietoterápicos y efectos y accesorios (que son respectivamente los Alimentos y Productos Sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud) se lo asigna la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, según lo fija el R.D. 9/1996, que determina la necesidad de que el CN figure en el cupón precinto.

-

A los medicamentos, medicamentos a base de plantas medicinales y medicamentos homeopáticos se lo adjudica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cuando autoriza el registro.

-

El CN es adjudicado por diferentes estamentos oficiales, en función del tipo de producto: El código nacional de productos de Parafarmacia está comprendido ente los números 150.000 y 399.999 Que dicho producto no represente un deterioro de la imagen de oficina de farmacia como establecimiento sanitario.

-

El producto no debe influir negativamente en el prestigio profesional del farmacéutico por ser el producto de mal gusto.

-

Segundo criterio: Se tiene en cuenta la consideración, desde el punto vista de la profesión farmacéutica, de que: Primer criterio: El producto cumple los requisitos exigidos por la Legislación vigente que le afecta. Pero esto no significa garantía de calidad ni aval de carácter sanitario, es decir, sólo que el producto se ajusta a las normas legales establecidas en cuanto a envase, publicidad, etc Los criterios son los siguientes: La asignación de Código Nacional no implica exclusividad de venta en oficinas de farmacia, garantía de calidad de los productos o aval sanitario. Los criterios para la adjudicación del Código Nacional resultan de las reglamentaciones Técnico-Sanitarias, en las que se establecen los requisitos necesarios que deben cumplir los productos para su puesta en el Mercado, en cuanto a composición, envase y/o material de acondicionamiento se refiere, y en su caso, publicidad. Para la asignación del Código Nacional a un producto, es necesario que tanto el envase y/o material de acondicionamiento, como la composición, y en su caso, la publicidad del mismo, se ajuste a lo dispuesto en la legalidad vigente en la materia. El código Nacional de Parafarmacia es una herramienta informática de identificación de productos que se asigna a todos los productos que lo solicitan y que están adecuados a la legalidad vigente correspondiente de aplicación.

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

El código Nacional de Parafarmacia es una herramienta informática de identificación de productos que se asigna a todos los productos que lo solicitan y que están adecuados a la legalidad vigente correspondiente de aplicación. Para la asignación del Código Nacional a un producto, es necesario que tanto el envase y/o material de acondicionamiento, como la composición, y en su caso, la publicidad del mismo, se ajuste a lo dispuesto en la legalidad vigente en la materia. Los criterios para la adjudicación del Código Nacional resultan de las reglamentaciones Técnico-Sanitarias, en las que se establecen los requisitos necesarios que deben cumplir los productos para su puesta en el Mercado, en cuanto a composición, envase y/o material de acondicionamiento se refiere, y en su caso, publicidad. La asignación de Código Nacional no implica exclusividad de venta en oficinas de farmacia, garantía de calidad de los productos o aval sanitario. Los criterios son los siguientes: Primer criterio: El producto cumple los requisitos exigidos por la Legislación vigente que le afecta. Pero esto no significa garantía de calidad ni aval de carácter sanitario, es decir, sólo que el producto se ajusta a las normas legales establecidas en cuanto a envase, publicidad, etc Segundo criterio: Se tiene en cuenta la consideración, desde el punto vista de la profesión farmacéutica, de que: -

El producto no debe influir negativamente en el prestigio profesional del farmacéutico por ser el producto de mal gusto.

-

Que dicho producto no represente un deterioro de la imagen de oficina de farmacia como establecimiento sanitario.

El código nacional de productos de Parafarmacia está comprendido ente los números 150.000 y 399.999 El CN es adjudicado por diferentes estamentos oficiales, en función del tipo de producto: -

A los medicamentos, medicamentos a base de plantas medicinales y medicamentos homeopáticos se lo adjudica la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, cuando autoriza el registro.

-

A los dietoterápicos y efectos y accesorios (que son respectivamente los Alimentos y Productos Sanitarios financiados por el Sistema Nacional de Salud) se lo asigna la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios, según lo fija el R.D. 9/1996, que determina la necesidad de que el CN figure en el cupón precinto.

-

A los productos de Parafarmacia, se lo adjudica el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. Estos productos no están financiados por el S.N.S.

B. Metodología de la adjudicación del Código Nacional Las empresas fabricantes o distribuidoras solicitan voluntariamente del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) la asignación de código nacional para sus productos de parafarmacia. La metodología que se aplica para su asignación es la siguiente: -

Una vez presentada la solicitud correspondiente, mediante carta dirigida por la Empresa al Consejo de C.O.F., acompañada de una dichas facilitadas a tal efecto, y del material de acondicionamiento y documentación específica del producto y de la empresa, se remite al Departamento Técnico, para realizar la comprobación de a documentación presentada.

}

editorialcep

341

}

342

editorialcep

-

El producto no mantiene el material de acondicionamiento (envase) como dice la Ley.

A petición de las Comisiones Provinciales de Parafarmacia que se crean en los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de cada provincia, la Comisión Nacional (C.N) puede estudiar la retirada del Código Nacional de un producto en los siguientes casos:

C. Retirada del código nacional Podemos entrar en esta base de datos a través de la web: www.portalfarma.com. El BOT plus es un programa informático del CGCOF que presenta la información farmacológica de todos los medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar, y que se actualiza semanalmente a través de Internet. Al acudir a la página indicada, encontramos: la descripción del producto, su composición, modo de empleo, contraindicaciones,… Información que aparece en el índice del Catalogo de Parafarmacia, que se publica anualmente por el CGCOF. Con los datos recogidos en la base de datos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos elabora y publica anualmente un Catálogo de Parafarmacia, que completa la colección el Consejo, con el de Medicamentos y Plantas Medicinales. Los datos del producto codificado se introducen en la base de datos del Consejo, y están disponibles a través del BOT plus, a la distribución, a la Oficina de farmacia y otros establecimientos del sector. Una vez comprobado por el Personal Técnico, que los productos cumplen en cuanto al material de acondicionamiento y el etiquetado, la normativa correspondiente, y que la documentación presentada es la correcta, se propone su codificación a la Comisión de Parafarmacia, mediante la adjudicación del Código Nacional.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Una vez comprobado por el Personal Técnico, que los productos cumplen en cuanto al material de acondicionamiento y el etiquetado, la normativa correspondiente, y que la documentación presentada es la correcta, se propone su codificación a la Comisión de Parafarmacia, mediante la adjudicación del Código Nacional. Los datos del producto codificado se introducen en la base de datos del Consejo, y están disponibles a través del BOT plus, a la distribución, a la Oficina de farmacia y otros establecimientos del sector. Con los datos recogidos en la base de datos, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos elabora y publica anualmente un Catálogo de Parafarmacia, que completa la colección el Consejo, con el de Medicamentos y Plantas Medicinales. Información que aparece en el índice del Catalogo de Parafarmacia, que se publica anualmente por el CGCOF.

Al acudir a la página indicada, encontramos: la descripción del producto, su composición, modo de empleo, contraindicaciones,… El BOT plus es un programa informático del CGCOF que presenta la información farmacológica de todos los medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar, y que se actualiza semanalmente a través de Internet. Podemos entrar en esta base de datos a través de la web: www.portalfarma.com.

C. Retirada del código nacional A petición de las Comisiones Provinciales de Parafarmacia que se crean en los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de cada provincia, la Comisión Nacional (C.N) puede estudiar la retirada del Código Nacional de un producto en los siguientes casos: -

editorialcep

}

342

El producto no mantiene el material de acondicionamiento (envase) como dice la Ley.

}

343

editorialcep

4. Esparadrapos. 3.Vendas. 2. Gasas. 1. Algodones. Descripción del grupo

A. Efectos y accesorios con aportación del 40 % del PVP A nivel de prestación ortoprotésica, en ortopedias y gabinetes de audioprótesis, mediante catálogos desarrollados a nivel autonómico sobre la base legislativa vigente de prestación ortoprotésica, que establece los criterios mínimos de esta prestación. Según la comunidad autónoma el reembolso será directo al paciente/usuario o al establecimiento.

-

A nivel de atención primaria y especializada, mediante procedimiento de licitación pública conformes a los dictado por el Texto Refundido de la Ley de contratos del Sector Público.

-

A nivel de prestación farmacéutica: a través de oficina de farmacia, con reembolso directo siguiendo el modelo de medicamentos: efectos y accesorios. Los criterios para la prestación y correspondiente financiación se establecen a nivel central, Ministerio de Sanidad y Consumo, en base a la legislación vigente, el RD 9/96. Los efectos y accesorios están Regulados por Orden Ministerial de 16 de octubre de 1979 y actualización por el R.D 9/1996 de 15 de enero sobre selección de efectos y accesorios para su financiación por la seguridad social, identificados con cupón-precinto, destinados a usuarios no hospitalizados y cuyas aportaciones son del 40% para recetas de la seguridad social de activos (verdes) y 0% para pensionistas (rojas) o accidente laboral (azules).

-

La financiación pública de productos sanitarios se establece por tres mecanismos diferenciados, siguiendo las bases legislativas establecidas en el RD 63/95 sobre prestaciones sanitarias.

1.3 Productos parafarmacéuticos que forman parte de la prestación farmacéutica: condiciones de dispensación e identificación del cupón-precinto Hay una cantidad considerable de productos que, aún no encontrándose en el catálogo de parafarmacia editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, poseen Código Nacional y tienen la consideración de producto parafarmacéutico Por la retirada del Código Nacional del producto previo estudio de la Comisión Nacional de Parafarmacia.



Porque su fabricante/distribuidor nunca ha solicitado el Código Nacional.



Porque la Comisión Nacional de Parafarmacia ha denegado su codificación por no cumplir los requisitos para asignarle C.N.



No existe la figura de “Código Nacional en trámite”, es decir, si un producto no tiene Código Nacional en su envase, puede ser por cualquiera de los siguientes motivos:

-

Si un producto pretendidamente parafarmacéutico tiene principios activos para una situación patológica, deberá ser registrado como especialidad farmacéutica (E.F) y corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo, tras los ensayos pertinentes dar el registro de E.F.

-

No se mantiene la publicidad del producto en los mismos términos que se fijó para asignarle el C.N.: los mensajes publicitarios de los productos de Parafarmacia no pueden confundir al consumidor respecto a verdaderas cualidades del producto, de forma que hagan creer que se trata de un medicamento.

-

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

-

No se mantiene la publicidad del producto en los mismos términos que se fijó para asignarle el C.N.: los mensajes publicitarios de los productos de Parafarmacia no pueden confundir al consumidor respecto a verdaderas cualidades del producto, de forma que hagan creer que se trata de un medicamento.

-

Si un producto pretendidamente parafarmacéutico tiene principios activos para una situación patológica, deberá ser registrado como especialidad farmacéutica (E.F) y corresponde al Ministerio de Sanidad y Consumo, tras los ensayos pertinentes dar el registro de E.F.

-

No existe la figura de “Código Nacional en trámite”, es decir, si un producto no tiene Código Nacional en su envase, puede ser por cualquiera de los siguientes motivos: •

Porque la Comisión Nacional de Parafarmacia ha denegado su codificación por no cumplir los requisitos para asignarle C.N.



Porque su fabricante/distribuidor nunca ha solicitado el Código Nacional.



Por la retirada del Código Nacional del producto previo estudio de la Comisión Nacional de Parafarmacia.

Hay una cantidad considerable de productos que, aún no encontrándose en el catálogo de parafarmacia editado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, poseen Código Nacional y tienen la consideración de producto parafarmacéutico

1.3 Productos parafarmacéuticos que forman parte de la prestación farmacéutica: condiciones de dispensación e identificación del cupón-precinto La financiación pública de productos sanitarios se establece por tres mecanismos diferenciados, siguiendo las bases legislativas establecidas en el RD 63/95 sobre prestaciones sanitarias. -

A nivel de prestación farmacéutica: a través de oficina de farmacia, con reembolso directo siguiendo el modelo de medicamentos: efectos y accesorios. Los criterios para la prestación y correspondiente financiación se establecen a nivel central, Ministerio de Sanidad y Consumo, en base a la legislación vigente, el RD 9/96. Los efectos y accesorios están Regulados por Orden Ministerial de 16 de octubre de 1979 y actualización por el R.D 9/1996 de 15 de enero sobre selección de efectos y accesorios para su financiación por la seguridad social, identificados con cupón-precinto, destinados a usuarios no hospitalizados y cuyas aportaciones son del 40% para recetas de la seguridad social de activos (verdes) y 0% para pensionistas (rojas) o accidente laboral (azules).

-

A nivel de atención primaria y especializada, mediante procedimiento de licitación pública conformes a los dictado por el Texto Refundido de la Ley de contratos del Sector Público.

-

A nivel de prestación ortoprotésica, en ortopedias y gabinetes de audioprótesis, mediante catálogos desarrollados a nivel autonómico sobre la base legislativa vigente de prestación ortoprotésica, que establece los criterios mínimos de esta prestación. Según la comunidad autónoma el reembolso será directo al paciente/usuario o al establecimiento.

A. Efectos y accesorios con aportación del 40 % del PVP Descripción del grupo 1. Algodones. 2. Gasas. 3.Vendas. 4. Esparadrapos.

}

editorialcep

343

}

344

editorialcep

El cupón-precinto de los efectos y accesorios incluidos en la financiación del Sistema Nacional de Salud constará de dos zonas teóricas, ajustadas al siguiente esquema:

C. Cupón precinto 12. Cánulas de traqueotomía y laringectomía. 11. Sistemas de colostomía continente. 10. Sistemas de irrigación ostomía y accesorios. 9. Apósitos de ostomía. 8. Accesorios de ostomía. 7. Bolsas de urostomía. 6. Bolsas de ileostomía. 5. Bolsas de colostomía. 4. Colectores de pene y accesorios. 3. Bolsas recogida de orina. 2. Sondas. 1. Aparatos de inhalación (inhaladores, cámaras de inhalación, insufladores). Descripción del grupo

B. Efectos y accesorios de aportación reducida 12. Otros sistemas para incontinencia. 11. Absorbentes para la incontinencia urinaria. 10. Bragueros y suspensorios. 9. Cánulas rectales y vaginales. 8. Duchas vaginales, irrigadores y accesorios para irrigación. 7. Tejidos elásticos destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas. 6. Parches oculares. 5. Apósitos.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización 5. Apósitos. 6. Parches oculares. 7. Tejidos elásticos destinados a la protección o reducción de lesiones o malformaciones internas. 8. Duchas vaginales, irrigadores y accesorios para irrigación. 9. Cánulas rectales y vaginales. 10. Bragueros y suspensorios. 11. Absorbentes para la incontinencia urinaria. 12. Otros sistemas para incontinencia.

B. Efectos y accesorios de aportación reducida Descripción del grupo 1. Aparatos de inhalación (inhaladores, cámaras de inhalación, insufladores). 2. Sondas. 3. Bolsas recogida de orina. 4. Colectores de pene y accesorios. 5. Bolsas de colostomía. 6. Bolsas de ileostomía. 7. Bolsas de urostomía. 8. Accesorios de ostomía. 9. Apósitos de ostomía. 10. Sistemas de irrigación ostomía y accesorios. 11. Sistemas de colostomía continente. 12. Cánulas de traqueotomía y laringectomía.

C. Cupón precinto El cupón-precinto de los efectos y accesorios incluidos en la financiación del Sistema Nacional de Salud constará de dos zonas teóricas, ajustadas al siguiente esquema:

editorialcep

}

344

}

345

editorialcep

En aquellos productos para cuya dispensación con cargo al Sistema Nacional de Salud se requiera visado de inspección, el cupón precinto tendrá las mismas dimensiones descritas en el punto primero y será diferenEl cupón-precinto de los efectos y accesorios a los que, según lo dispuesto en el Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, les corresponde aportación reducida, será idéntico al cupón-precinto descrito en el punto primero, pero además llevará impreso en su parte superior izquierda, delante de las siglas A.S.S.S., 1 cícero de color negro.

D. Cupón precinto de los efectos y accesorios RD 9/1996 •

Todo el precinto llevará un fondo de seguridad, en Pantone 2995, con mensaje encriptado con el texto SNS, que se leerá con una lente decodificadora. Fondo continuo de diseño de línea fina que posibilite la lectura automática de los códigos de barras.

o

Texto en microimpresión situado junto al borde lateral derecho de la zona A, en el que figure la leyenda SNS repetida con un cuerpo de 240 micras.

o

Leyenda visible únicamente a la luz ultravioleta, que abarque esta zona del precinto, deforma cruzada al texto, en la que figure repetidas veces SNS, con fuente Time Bold, de 12 puntos, y 45° de inclinación.

o

La zona A llevará como medidas de seguridad:

El cupón precinto estará dotado de las siguientes medidas de seguridad, que eviten su falsificación, una vez que la empresa ofertante ponga el producto en el mercado: Además, el cupón será de características tales que, al separarlo, no se produzca deterioro del envase y en el espacio en el que estaba ubicado quede la siguiente frase en Arial, 13, negrita, de color rojo, Pantone 032, y con inclinación de 30°, el siguiente texto: Dispensado al SNS. Cada envase estará dotado de un único cupón-precinto, que identificará de forma inequívoca a cada presentación. Este precinto será autoadhesivo, extraíble, de modo que pueda ser utilizado como comprobante de la dispensación, y estará ubicado en una zona del envase lo más visible posible y colocado de forma que no se impida la lectura óptica. Las dimensiones fijadas se considerarán mínimas en lo referente a la altura de la zona A, no pudiendo superar el tamaño total del cupón-precinto el adecuado para garantizar la grabación y procesamiento informático de los datos contenidos en el mismo. Entre ambas zonas teóricas no existe línea ni señal impresa alguna que las delimite. Un dígito de control del código EAN-13.



Seis dígitos correspondientes al código nacional del artículo.



Seis dígitos que identifican el sector farmacéutico (que serán siempre 847000).



En la parte inferior o zona teórica B se colocará el código de barras EAN-13/SF, con las debidas garantías de estandarización: Código nacional del producto.



Ofertante.



Nombre comercial-presentación (dimensiones, tallajes, número de unidades).



Tipo de producto.



A.S.S.S.



En la parte superior o zona teórica A se imprimirán, en caracteres normales los siguientes datos:

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

En la parte superior o zona teórica A se imprimirán, en caracteres normales los siguientes datos: •

A.S.S.S.



Tipo de producto.



Nombre comercial-presentación (dimensiones, tallajes, número de unidades).



Ofertante.



Código nacional del producto.

En la parte inferior o zona teórica B se colocará el código de barras EAN-13/SF, con las debidas garantías de estandarización: •

Seis dígitos que identifican el sector farmacéutico (que serán siempre 847000).



Seis dígitos correspondientes al código nacional del artículo.



Un dígito de control del código EAN-13.

Entre ambas zonas teóricas no existe línea ni señal impresa alguna que las delimite. Las dimensiones fijadas se considerarán mínimas en lo referente a la altura de la zona A, no pudiendo superar el tamaño total del cupón-precinto el adecuado para garantizar la grabación y procesamiento informático de los datos contenidos en el mismo. Cada envase estará dotado de un único cupón-precinto, que identificará de forma inequívoca a cada presentación. Este precinto será autoadhesivo, extraíble, de modo que pueda ser utilizado como comprobante de la dispensación, y estará ubicado en una zona del envase lo más visible posible y colocado de forma que no se impida la lectura óptica. Además, el cupón será de características tales que, al separarlo, no se produzca deterioro del envase y en el espacio en el que estaba ubicado quede la siguiente frase en Arial, 13, negrita, de color rojo, Pantone 032, y con inclinación de 30°, el siguiente texto: Dispensado al SNS. El cupón precinto estará dotado de las siguientes medidas de seguridad, que eviten su falsificación, una vez que la empresa ofertante ponga el producto en el mercado: •

La zona A llevará como medidas de seguridad: o

Leyenda visible únicamente a la luz ultravioleta, que abarque esta zona del precinto, deforma cruzada al texto, en la que figure repetidas veces SNS, con fuente Time Bold, de 12 puntos, y 45° de inclinación.

o

Texto en microimpresión situado junto al borde lateral derecho de la zona A, en el que figure la leyenda SNS repetida con un cuerpo de 240 micras.

o

Todo el precinto llevará un fondo de seguridad, en Pantone 2995, con mensaje encriptado con el texto SNS, que se leerá con una lente decodificadora. Fondo continuo de diseño de línea fina que posibilite la lectura automática de los códigos de barras.

D. Cupón precinto de los efectos y accesorios RD 9/1996 El cupón-precinto de los efectos y accesorios a los que, según lo dispuesto en el Real Decreto 9/1996, de 15 de enero, les corresponde aportación reducida, será idéntico al cupón-precinto descrito en el punto primero, pero además llevará impreso en su parte superior izquierda, delante de las siglas A.S.S.S., 1 cícero de color negro. En aquellos productos para cuya dispensación con cargo al Sistema Nacional de Salud se requiera visado de inspección, el cupón precinto tendrá las mismas dimensiones descritas en el punto primero y será diferen-

}

editorialcep

345

}

346

editorialcep

Los recipientes para muestras se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro». Por «recipientes para muestras» se entienden los productos, tanto si en ellos se ha hecho el vacío como si no, destinaCualquier producto sanitario que consista en un reactivo, producto reactivo, calibrador, material de control, estuche de instrumental y materiales, instrumento, aparato, equipo o sistema, utilizado solo o en asociación con otros, destinado por el fabricante a ser utilizado «in vitro» para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre y tejidos, sólo o principalmente con el fin de proporcionar información relativa a un estado fisiológico o patológico, o relativa a una anomalía congénita, o para determinar la seguridad y compatibilidad con receptores potenciales, o para supervisar medidas terapéuticas.

B. Producto sanitario para diagnóstico “in vitro” Y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios. -

Regulación de la concepción. Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico, Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia. Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad,

Los productos sanitarios (PS) son cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo utilizado sólo o en combinación, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante para ser utilizados en seres humanos con la finalidad de:

A. Producto sanitario El término “producto sanitario” abarca muchos y muy variados tipos de dispositivos, materiales y aparatos. Existen dos definiciones legales, una de “producto sanitario” y otra de “producto sanitario para diagnóstico “in vitro”que son fundamentales para delimitar el ámbito de la regulación de los productos sanitarios, además de estos dos conceptos hay que considerar un tercero que es el “accesorio”, ya que también se incluye en la reglamentación de estos artículos. El Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios.

1.4 Regulación comunitaria de los productos sanitarios ciado mediante un recuadro de 1 milímetro de ancho en la parte superior y lateral de la zona A, tal como se detalla en el siguiente esquema:

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

ciado mediante un recuadro de 1 milímetro de ancho en la parte superior y lateral de la zona A, tal como se detalla en el siguiente esquema:

1.4 Regulación comunitaria de los productos sanitarios El Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios. El término “producto sanitario” abarca muchos y muy variados tipos de dispositivos, materiales y aparatos. Existen dos definiciones legales, una de “producto sanitario” y otra de “producto sanitario para diagnóstico “in vitro”que son fundamentales para delimitar el ámbito de la regulación de los productos sanitarios, además de estos dos conceptos hay que considerar un tercero que es el “accesorio”, ya que también se incluye en la reglamentación de estos artículos.

A. Producto sanitario Los productos sanitarios (PS) son cualquier instrumento, dispositivo, equipo, programa informático, material u otro artículo utilizado sólo o en combinación, incluidos los programas informáticos que intervengan en su buen funcionamiento, destinado por el fabricante para ser utilizados en seres humanos con la finalidad de: -

Diagnóstico, prevención, control, tratamiento o alivio de una enfermedad,

-

Diagnóstico, control, tratamiento, alivio o compensación de una lesión o de una deficiencia.

-

Investigación, sustitución o modificación de la anatomía o de un proceso fisiológico,

-

Regulación de la concepción.

Y que no ejerza la acción principal que se desee obtener en el interior o en la superficie del cuerpo humano por medios farmacológicos, inmunológicos ni metabólicos, pero a cuya función puedan contribuir tales medios.

B. Producto sanitario para diagnóstico “in vitro” Cualquier producto sanitario que consista en un reactivo, producto reactivo, calibrador, material de control, estuche de instrumental y materiales, instrumento, aparato, equipo o sistema, utilizado solo o en asociación con otros, destinado por el fabricante a ser utilizado «in vitro» para el estudio de muestras procedentes del cuerpo humano, incluidas las donaciones de sangre y tejidos, sólo o principalmente con el fin de proporcionar información relativa a un estado fisiológico o patológico, o relativa a una anomalía congénita, o para determinar la seguridad y compatibilidad con receptores potenciales, o para supervisar medidas terapéuticas. Los recipientes para muestras se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro». Por «recipientes para muestras» se entienden los productos, tanto si en ellos se ha hecho el vacío como si no, destina-

editorialcep

}

346

}

347

editorialcep

Material o instrumental cuya aplicación, colocación, puesta a punto o adaptación exige una intervención quirúrgica.

-

Material o instrumental que, según su prescripción facultativa, debe utilizar el paciente mismo o las personas que le atiendan.

-

Material o instrumental que debe ser utilizado por un facultativo o bajo su responsabilidad.

-

Material o instrumental que, en caso de urgencia o necesidad, puede ser utilizado por cualquier persona que tenga conocimiento de su modo de empleo.

-

Se clasifican en cuatro categorías: Material e instrumental médico, terapéutico correctivo, regulado por R.D. 1591/2009, de 16 de octubre y R.D, 1662/2000, de 29 de septiembre.

D. Material estéril Utensilios destinados a la protección o reducción de las lesiones o malformaciones internas: muñequeras, rodilleras, bragueros, fajas,…

-

Utensilios para la recogida de excretas y secreciones; sondas, bolsas recolectoras de orina, aspiradores nasales, sacaleches,..

-

Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos; inhaladores, equipos inyectores, cánulas,…

-

Materiales de cura: algodones, esparadrapos, gasas, vendas, apósitos,…

-

Se clasifican en: Los efectos y accesorios son productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en régimen ambulatorios y que están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseables del mismo. La frontera para delimitar entre medicamento y producto sanitario es difícil, y pueden darse casos en que existan casos dudosos. Los productos sanitarios pueden realizar las mismas funciones que realizan los medicamentos, por lo que la distinción entre medicamento y producto sanitario no puede basarse en la función que desempeñan, sin en los mecanismos a través de los cuales se produce esta función. Los mecanismos de acción farmacológicos, metabólicos e inmunológicos estas reservados a los medicamentos.

-

La naturaleza del producto no es relevante para identificar algo como producto sanitario, ya que se pueden encontrar materiales sólidos (productos propiamente dichos) ; soluciones o preparados químicos; aparatos, equipos y dispositivos eléctricos o mecánicos; programas informáticos, mobiliario hospitalario.

-

Del estudio de las definiciones expuestas, se extraen las siguientes consecuencias: Es un artículo que, sin ser un producto sanitario, es destinado específicamente por el fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto para que este último pueda utilizarse de conformidad con la finalidad prevista para el producto por su fabricante.

C. Accesorio No se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro» los artículos de uso general en laboratorio, salvo cuando, por sus características, estén destinados específicamente por el fabricante a usarse en exámenes diagnósticos «in vitro». dos específicamente por el fabricante a la contención directa y a la conservación de muestras procedentes del cuerpo humano para un examen diagnóstico «in vitro».

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

dos específicamente por el fabricante a la contención directa y a la conservación de muestras procedentes del cuerpo humano para un examen diagnóstico «in vitro». No se considerarán productos sanitarios para diagnóstico «in vitro» los artículos de uso general en laboratorio, salvo cuando, por sus características, estén destinados específicamente por el fabricante a usarse en exámenes diagnósticos «in vitro».

C. Accesorio Es un artículo que, sin ser un producto sanitario, es destinado específicamente por el fabricante a ser utilizado de forma conjunta con un producto para que este último pueda utilizarse de conformidad con la finalidad prevista para el producto por su fabricante. Del estudio de las definiciones expuestas, se extraen las siguientes consecuencias: -

La naturaleza del producto no es relevante para identificar algo como producto sanitario, ya que se pueden encontrar materiales sólidos (productos propiamente dichos) ; soluciones o preparados químicos; aparatos, equipos y dispositivos eléctricos o mecánicos; programas informáticos, mobiliario hospitalario.

-

Los productos sanitarios pueden realizar las mismas funciones que realizan los medicamentos, por lo que la distinción entre medicamento y producto sanitario no puede basarse en la función que desempeñan, sin en los mecanismos a través de los cuales se produce esta función. Los mecanismos de acción farmacológicos, metabólicos e inmunológicos estas reservados a los medicamentos.

La frontera para delimitar entre medicamento y producto sanitario es difícil, y pueden darse casos en que existan casos dudosos. Los efectos y accesorios son productos sanitarios de fabricación seriada que se obtienen en régimen ambulatorios y que están destinados a utilizarse con la finalidad de llevar a cabo un tratamiento terapéutico o ayudar al enfermo en los efectos indeseables del mismo. Se clasifican en: -

Materiales de cura: algodones, esparadrapos, gasas, vendas, apósitos,…

-

Utensilios destinados a la aplicación de medicamentos; inhaladores, equipos inyectores, cánulas,…

-

Utensilios para la recogida de excretas y secreciones; sondas, bolsas recolectoras de orina, aspiradores nasales, sacaleches,..

-

Utensilios destinados a la protección o reducción de las lesiones o malformaciones internas: muñequeras, rodilleras, bragueros, fajas,…

D. Material estéril Material e instrumental médico, terapéutico correctivo, regulado por R.D. 1591/2009, de 16 de octubre y R.D, 1662/2000, de 29 de septiembre. Se clasifican en cuatro categorías: -

Material o instrumental que, en caso de urgencia o necesidad, puede ser utilizado por cualquier persona que tenga conocimiento de su modo de empleo.

-

Material o instrumental que debe ser utilizado por un facultativo o bajo su responsabilidad.

-

Material o instrumental que, según su prescripción facultativa, debe utilizar el paciente mismo o las personas que le atiendan.

-

Material o instrumental cuya aplicación, colocación, puesta a punto o adaptación exige una intervención quirúrgica.

}

editorialcep

347

}

348

editorialcep

Entre los diversos materiales que habitualmente se utilizan como envases, se distinguen los siguientes: Entre los sistemas de cierre mediante calor, se pueden incluir el sellado por fusión de ampollas de vidrio, de los envases blíster y de los sobres. En el caso de cierres por compresión física existen los tapones con agente desecante que cierran a presión, los tapones de rosca, los tapones de caucho… El acondicionamiento primario, debe estar diseñado para permitir la salida del contenido de manera apropiada para el empleo al que esté destinado. Si existe cierre forma parte de éste, por tanto el acondicionamiento primario consta de envase y cierre. La mayoría de los sistemas de cerrado o mecanismos de cierre están relacionados con la compresión física o el sellado por calor. -

Cualquier otra información necesaria para la conservación y el uso seguro del Producto Sanitario. Nombre del titular del Producto Sanitario. Nº de Lote de fabricación. Fecha de caducidad. Nombre del Producto Sanitario.

Los blísteres y tiras contienen la siguiente información: El Acondicionamiento primario, es el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento, que se encuentre en contacto directo con el medicamento. Por ejemplo, los blísteres y las tiras. Un blíster es un envase de plástico transparente con una cavidad donde se aloja el producto sanitario, permitiendo, al mismo tiempo protegerlo frente a golpes durante su transporte y manipulación.

A. Acondicionamiento primario o envase -

Identificación e información al paciente y al personal sanitario. Protección frente a agentes externos: físicos, mecánicos, biológicos.

El material de acondicionamiento de los productos sanitarios se componen de envase, embalaje y prospecto. Este acondicionamiento cumple dos funciones:

1.5 Material de acondicionamiento de productos sanitarios Las prótesis son productos sanitarios de uso externo, no implantables, que adaptados individualmente al paciente se destinan a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto Las prótesis son productos sanitarios que sustituyen total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía. Regulados por R. D. 1030/2006, de 15 de septiembre y la Orden Ministerial de 18 de enero de 1996.

F.

Productos de ortoprotésica

Los Implantes clínicos son aquellos cuyo funcionamiento depende de la electricidad o de cualquier otra fuente de energía distinta a la generada por el cuerpo humano o la gravedad. También circular de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del año 1994 (circular 7/1994), Regulado por R. D. 1616/2009, de 26 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios implantables activos y por R.D 1662/2000, de 29 de septiembre.

E. Implantes clínicos

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

E. Implantes clínicos Regulado por R. D. 1616/2009, de 26 de octubre, por el que se regulan los productos sanitarios implantables activos y por R.D 1662/2000, de 29 de septiembre. También circular de la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios del año 1994 (circular 7/1994), Los Implantes clínicos son aquellos cuyo funcionamiento depende de la electricidad o de cualquier otra fuente de energía distinta a la generada por el cuerpo humano o la gravedad.

F.

Productos de ortoprotésica

Regulados por R. D. 1030/2006, de 15 de septiembre y la Orden Ministerial de 18 de enero de 1996. Las prótesis son productos sanitarios que sustituyen total o parcialmente una estructura corporal o una función fisiológica que presenta algún defecto o anomalía. Las prótesis son productos sanitarios de uso externo, no implantables, que adaptados individualmente al paciente se destinan a modificar las condiciones estructurales o funcionales del sistema neuromuscular o del esqueleto

1.5 Material de acondicionamiento de productos sanitarios El material de acondicionamiento de los productos sanitarios se componen de envase, embalaje y prospecto. Este acondicionamiento cumple dos funciones: -

Protección frente a agentes externos: físicos, mecánicos, biológicos.

-

Identificación e información al paciente y al personal sanitario.

A. Acondicionamiento primario o envase El Acondicionamiento primario, es el envase o cualquier otra forma de acondicionamiento, que se encuentre en contacto directo con el medicamento. Por ejemplo, los blísteres y las tiras. Un blíster es un envase de plástico transparente con una cavidad donde se aloja el producto sanitario, permitiendo, al mismo tiempo protegerlo frente a golpes durante su transporte y manipulación. Los blísteres y tiras contienen la siguiente información: -

Nombre del Producto Sanitario.

-

Fecha de caducidad.

-

Nº de Lote de fabricación.

-

Nombre del titular del Producto Sanitario.

-

Cualquier otra información necesaria para la conservación y el uso seguro del Producto Sanitario.

El acondicionamiento primario, debe estar diseñado para permitir la salida del contenido de manera apropiada para el empleo al que esté destinado. Si existe cierre forma parte de éste, por tanto el acondicionamiento primario consta de envase y cierre. La mayoría de los sistemas de cerrado o mecanismos de cierre están relacionados con la compresión física o el sellado por calor. En el caso de cierres por compresión física existen los tapones con agente desecante que cierran a presión, los tapones de rosca, los tapones de caucho… Entre los sistemas de cierre mediante calor, se pueden incluir el sellado por fusión de ampollas de vidrio, de los envases blíster y de los sobres. Entre los diversos materiales que habitualmente se utilizan como envases, se distinguen los siguientes:

editorialcep

}

348

}

349

editorialcep

Pueden contener medicamentos fotosensibles, ya que pueden ser opacos o coloreados, aunque nunca tienen la transparencia del vidrio.

-

Pesan poco.

-

Resistentes a los golpes por su escasa fragilidad.

Ventajas:

El plástico presenta importantes ventajas por su menor fragilidad.

b. Plástico •

Ampollas: son los recipientes unidosis utilizados con mayor frecuencia, de pequeño tamaño y elaboradas en su totalidad por vidrio de paredes finas. Se cierran una vez llenas por fusión. Ejemplo:

-

Jeringas precargadas: son jeringas que llevan incorporadas la aguja y el medicamento, haciendo esta jeringa la función de ampolla. Realizadas en plástico flexible o vidrio. Generalmente usadas para la inyección de heparinas, insulinas, algunas vacunas…

-

Frascos: viales de gran volumen de vidrio o plástico empleados para la administración de gran volumen parenteral (500 -1000 ml). Suelen estar graduados y disponer de un sistema plástico que les permite ser colgados del correspondiente accesorio para la perfusión lenta del líquido por vía intravenosa. La boca del frasco es obturada mediante un cierre elastomérico que, a su vez, es sellado mediante una cápsula de aluminio o aluminio-plástico.

-

Viales: recipiente de poca capacidad que contienen medicamentos inyectables en forma de polvo, suspensión o solución en una o varias dosis. Tienen un cuello de boca ancha, cerrado por un tapón elástico de goma de menor espesor en el centro, lo que permite su perforación mediante una aguja

-

Tipos de envases de vidrio Peso elevado,.

-

Fragilidad.

-

Inconvenientes: Impermeable.

-

Termorresistente.

-

Estable frente al contenido que alberga,

-

Resistente a agresiones por agentes físicos, químicos o biológicos.

-

Presenta las siguientes ventajas: Acondiciona casi a todas las formas farmacéuticas.

a. Vidrio Materiales complejos



Materiales elastómeros



Metal



Plástico



Vidrio



Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos •

Vidrio



Plástico



Metal



Materiales elastómeros



Materiales complejos

y

a. Vidrio Acondiciona casi a todas las formas farmacéuticas. Presenta las siguientes ventajas: -

Resistente a agresiones por agentes físicos, químicos o biológicos.

-

Estable frente al contenido que alberga,

-

Termorresistente.

-

Impermeable.

Inconvenientes:



-

Fragilidad.

-

Peso elevado,.

Tipos de envases de vidrio -

Viales: recipiente de poca capacidad que contienen medicamentos inyectables en forma de polvo, suspensión o solución en una o varias dosis. Tienen un cuello de boca ancha, cerrado por un tapón elástico de goma de menor espesor en el centro, lo que permite su perforación mediante una aguja

-

Frascos: viales de gran volumen de vidrio o plástico empleados para la administración de gran volumen parenteral (500 -1000 ml). Suelen estar graduados y disponer de un sistema plástico que les permite ser colgados del correspondiente accesorio para la perfusión lenta del líquido por vía intravenosa. La boca del frasco es obturada mediante un cierre elastomérico que, a su vez, es sellado mediante una cápsula de aluminio o aluminio-plástico.

-

Jeringas precargadas: son jeringas que llevan incorporadas la aguja y el medicamento, haciendo esta jeringa la función de ampolla. Realizadas en plástico flexible o vidrio. Generalmente usadas para la inyección de heparinas, insulinas, algunas vacunas…

-

Ampollas: son los recipientes unidosis utilizados con mayor frecuencia, de pequeño tamaño y elaboradas en su totalidad por vidrio de paredes finas. Se cierran una vez llenas por fusión. Ejemplo:

b. Plástico El plástico presenta importantes ventajas por su menor fragilidad. Ventajas: -

Resistentes a los golpes por su escasa fragilidad.

-

Pesan poco.

-

Pueden contener medicamentos fotosensibles, ya que pueden ser opacos o coloreados, aunque nunca tienen la transparencia del vidrio.

}

editorialcep

349

}

350

editorialcep

En el embalaje exterior del medicamento deberá figurar obligatoriamente: Embalaje exterior, es aquel en el cual se encuentra el acondicionamiento primario, también denominado acondicionamiento secundario. Por ejemplo, sería la caja de cartón que contiene el blíster y el prospecto.

B. Embalaje exterior Los granulados o polvos suelen envasarse en sobres con materiales mixtos de aluminio, papel y plástico. Suelen estar formados por asociaciones de plástico-aluminio o plástico, y son muy utilizados para acondicionar supositorios y comprimidos.

e. Materiales complejos Sirven para taponar viales, frascos de infusión y jeringas. Deberán ser lo suficientemente elásticos como para permitir su perforación sin ceder materiales al contenido, herméticos y estables a temperaturas elevadas.

d. Materiales elastómeros Con él se envasan formas farmacéuticas de administración tópica como geles, cremas, emulsiones, entre otras…; formas farmacéuticas de administración oral como cápsulas, comprimidos; supositorios y aerosoles. Se utiliza también para elaborar los tapones de los frascos de infusión y viales, así como los sobres y blisters. El metal más utilizado para acondicionar los medicamentos es el aluminio. -

Pueden oxidarse cuando contiene ácidos o álcalis. Para evitarlo, se barnizan interiormente con resinas. Resultan impermeables al agua y los gases. Evitan la salida de las sustancias volátiles y las esencias que contienen. Pueden deformarse y plegarse. Resistentes al envejecimiento.

Los metales se caracterizan por:

c. Metal -



Blisters: formado por dos láminas selladas. Frascos espolvoreadores. Frascos de medicamentos para vía oral (comprimidos, cápsulas, cápsulas blandas). Tubos que albergan cremas y pomadas de capacidad variable. Jeringuillas autoinyectables. Bolsas para infusión de sangre, suero o derivados.

Tipos de envases de plástico -

Pueden ceder o absorber las sustancias que contienen.

Inconvenientes: -

y

Son permeables a gases y vapores del medio ambiente, pudiendo provocar esponjamiento. Los aumentos de temperatura hacen que se incremente su permeabilidad y acelere su envejecimiento, por lo que se ablandan o agrietan.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Los aumentos de temperatura hacen que se incremente su permeabilidad y acelere su envejecimiento, por lo que se ablandan o agrietan.

-

Son permeables a gases y vapores del medio ambiente, pudiendo provocar esponjamiento.

Inconvenientes: -



Pueden ceder o absorber las sustancias que contienen.

Tipos de envases de plástico -

Bolsas para infusión de sangre, suero o derivados.

-

Jeringuillas autoinyectables.

-

Tubos que albergan cremas y pomadas de capacidad variable.

-

Frascos de medicamentos para vía oral (comprimidos, cápsulas, cápsulas blandas).

-

Frascos espolvoreadores.

-

Blisters: formado por dos láminas selladas.

c. Metal Los metales se caracterizan por: -

Resistentes al envejecimiento.

-

Pueden deformarse y plegarse.

-

Evitan la salida de las sustancias volátiles y las esencias que contienen.

-

Resultan impermeables al agua y los gases.

-

Pueden oxidarse cuando contiene ácidos o álcalis. Para evitarlo, se barnizan interiormente con resinas.

El metal más utilizado para acondicionar los medicamentos es el aluminio. Con él se envasan formas farmacéuticas de administración tópica como geles, cremas, emulsiones, entre otras…; formas farmacéuticas de administración oral como cápsulas, comprimidos; supositorios y aerosoles. Se utiliza también para elaborar los tapones de los frascos de infusión y viales, así como los sobres y blisters.

d. Materiales elastómeros Sirven para taponar viales, frascos de infusión y jeringas. Deberán ser lo suficientemente elásticos como para permitir su perforación sin ceder materiales al contenido, herméticos y estables a temperaturas elevadas.

e. Materiales complejos Suelen estar formados por asociaciones de plástico-aluminio o plástico, y son muy utilizados para acondicionar supositorios y comprimidos. Los granulados o polvos suelen envasarse en sobres con materiales mixtos de aluminio, papel y plástico.

B. Embalaje exterior Embalaje exterior, es aquel en el cual se encuentra el acondicionamiento primario, también denominado acondicionamiento secundario. Por ejemplo, sería la caja de cartón que contiene el blíster y el prospecto. En el embalaje exterior del medicamento deberá figurar obligatoriamente:

editorialcep

}

350

}

351

editorialcep



Si el marcado se reduce o amplía deberán mantenerse las proporciones indicadas en el esquema graduado que figura más arriba.

El marcado CE de conformidad consistirá en las iniciales «CE» presentadas en la siguiente forma:

1.6 Marcado de conformidad "CE" 14.Condiciones de prescripción y dispensación. 12.Contenido en Peso,Volumen o vía de administración. 11.Forma farmacéutica. 10.Cupón-precinto si procede. 9.Símbolos, siglas y leyendas. 8.Lote del fabricante. 7.Código Nacional. 6.Fecha de caducidad: se indica mes y año y el tiempo de validez tras su apertura. 5.Advertencia: “mantener fuera del alcance y de la vista de los niños”. 4. Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización del medicamento y, en su caso, el nombre del representante legal designado por el titular. 3. Precauciones especiales de eliminación de los productos sanitarios no utilizados y de los materiales de desecho derivados de su uso, cuando corresponda, y en su caso, los símbolos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para facilitar la aplicación y el desarrollo de los sistemas de recogida y favorecer el Medio Ambiente. 2. Composición cualitativa y cuantitativa: en principios activos por unidad de administración, o según la forma de administración para un volumen o peso determinados, utilizando las DOE o las DCI o, en su defecto sus denominaciones comunes o científicas. 1. Nombre del medicamento: es la denominación del medicamento, seguido de la dosificación y de la forma farmacéutica y cuando proceda, la mención de los destinatarios: lactantes, niños o adultos. Cuando el producto contenga hasta tres principios activos, se incluirá la Denominación Oficial Española (DOE). En su defecto la Denominación Común Internacional (DCI) o, en su defecto, su denominación común.

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

1. Nombre del medicamento: es la denominación del medicamento, seguido de la dosificación y de la forma farmacéutica y cuando proceda, la mención de los destinatarios: lactantes, niños o adultos. Cuando el producto contenga hasta tres principios activos, se incluirá la Denominación Oficial Española (DOE). En su defecto la Denominación Común Internacional (DCI) o, en su defecto, su denominación común. 2. Composición cualitativa y cuantitativa: en principios activos por unidad de administración, o según la forma de administración para un volumen o peso determinados, utilizando las DOE o las DCI o, en su defecto sus denominaciones comunes o científicas. 3. Precauciones especiales de eliminación de los productos sanitarios no utilizados y de los materiales de desecho derivados de su uso, cuando corresponda, y en su caso, los símbolos autorizados por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, para facilitar la aplicación y el desarrollo de los sistemas de recogida y favorecer el Medio Ambiente. 4. Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización del medicamento y, en su caso, el nombre del representante legal designado por el titular. 5.Advertencia: “mantener fuera del alcance y de la vista de los niños”. 6.Fecha de caducidad: se indica mes y año y el tiempo de validez tras su apertura. 7.Código Nacional. 8.Lote del fabricante. 9.Símbolos, siglas y leyendas. 10.Cupón-precinto si procede. 11.Forma farmacéutica. 12.Contenido en Peso,Volumen o vía de administración. 14.Condiciones de prescripción y dispensación.

1.6 Marcado de conformidad "CE" El marcado CE de conformidad consistirá en las iniciales «CE» presentadas en la siguiente forma:



Si el marcado se reduce o amplía deberán mantenerse las proporciones indicadas en el esquema graduado que figura más arriba.

}

editorialcep

351

}

352

editorialcep

Una advertencia para no sobrepasar esta fecha y, en su caso, advertencia de la validez de aquellos con estabilidad reducida después de su reconstitución o de abrir el envase.

· -

Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase: Efectos adversos. ·

Actitud a seguir si se ha omitido alguna o varias dosis.

·

Medidas a tomar en caso de sobredosis.

·

Duración del tratamiento.

·

Frecuencia de la administración

·

Forma y, si fuera necesario vía de administración.

· -

Posología

Instrucciones para buena utilización: ·

Advertencias especiales.

·

Interacciones

·

Precauciones de empleo adecuadas.

· -

Contraindicaciones

Enumeración de la información necesaria previa al uso: Indicación. Identificación del producto: denominación, dosificación y forma farmacéutica, y si procede los destinatarios. Grupo farmacoterapéutico, o tipo de actividad.

En el prospecto incluye la siguiente información: Hay que distinguir entre prospecto y ficha técnica. El prospecto, debe estar redactado de forma que asegure su comprensión por parte del paciente y donde se han reducido al mínimo los términos de naturaleza técnica; la ficha técnica o resumen de las características del producto, es el documento autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde se reflejan las condiciones de uso autorizadas para el medicamento y recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios. En este sentido, se define como etiquetado, a las informaciones que constan en el embalaje exterior o secundario y en el acondicionamiento primario; y prospecto, es aquella información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento. El etiquetado y prospecto del medicamento tiene que ser conformes a la información de su ficha técnica. Además de la función de protección, otra de las funciones del acondicionamiento, consiste en proporcionar la información necesaria para la correcta administración del medicamento y uso, por los pacientes o usuarios y, en su caso, por los profesionales de la salud.

1.7 Datos que deben figurar obligatoriamente en los envases y en la etiqueta • •

y

Más información de Marcado CE de productos sanitarios en la Directiva 93/42/CEE y el Real Decreto 414/1996 de productos sanitarios. Los distintos componentes del símbolo del marcado CE deberán tener, básicamente, la misma dimensión vertical, que no podrá ser inferior a 5mm. Podrá no cumplirse este requisito de dimensión mínima en casos de productos de pequeñas dimensiones.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización •

Los distintos componentes del símbolo del marcado CE deberán tener, básicamente, la misma dimensión vertical, que no podrá ser inferior a 5mm. Podrá no cumplirse este requisito de dimensión mínima en casos de productos de pequeñas dimensiones.



Más información de Marcado CE de productos sanitarios en la Directiva 93/42/CEE y el Real Decreto 414/1996 de productos sanitarios.

1.7 Datos que deben figurar obligatoriamente en los envases y en la etiqueta Además de la función de protección, otra de las funciones del acondicionamiento, consiste en proporcionar la información necesaria para la correcta administración del medicamento y uso, por los pacientes o usuarios y, en su caso, por los profesionales de la salud. En este sentido, se define como etiquetado, a las informaciones que constan en el embalaje exterior o secundario y en el acondicionamiento primario; y prospecto, es aquella información escrita dirigida al paciente o usuario, que acompaña al medicamento. El etiquetado y prospecto del medicamento tiene que ser conformes a la información de su ficha técnica. Hay que distinguir entre prospecto y ficha técnica. El prospecto, debe estar redactado de forma que asegure su comprensión por parte del paciente y donde se han reducido al mínimo los términos de naturaleza técnica; la ficha técnica o resumen de las características del producto, es el documento autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, donde se reflejan las condiciones de uso autorizadas para el medicamento y recoge la información científica esencial para los profesionales sanitarios. En el prospecto incluye la siguiente información: -

Identificación del producto: denominación, dosificación y forma farmacéutica, y si procede los destinatarios. Grupo farmacoterapéutico, o tipo de actividad.

-

Indicación.

-

Enumeración de la información necesaria previa al uso:

-

·

Contraindicaciones

·

Precauciones de empleo adecuadas.

·

Interacciones

·

Advertencias especiales.

Instrucciones para buena utilización: ·

Posología

·

Forma y, si fuera necesario vía de administración.

·

Frecuencia de la administración

·

Duración del tratamiento.

·

Medidas a tomar en caso de sobredosis.

·

Actitud a seguir si se ha omitido alguna o varias dosis.

-

Efectos adversos.

-

Referencia a la fecha de caducidad que figure en el envase: ·

editorialcep

}

352

Una advertencia para no sobrepasar esta fecha y, en su caso, advertencia de la validez de aquellos con estabilidad reducida después de su reconstitución o de abrir el envase.

}

353

editorialcep

Fecha de la última revisión del producto.

-

Si el medicamento está autorizado con diferentes nombres en los Estados Miembros, habrá una lista de nombres autorizados en cada uno de ellos.

-

Nombre y dirección del responsable de fabricación.

-

Nombre y dirección del titular

-

Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de administración para cada presentación del producto.

-

Cuantitativa: composición de productos activos.

·

Cualitativa: principios activos y excipientes

·

Composición completa tanto cualitativa como cuantitativa. Precauciones que se deben tomar para la eliminación el producto.

·

Precauciones especiales de conservación.

·

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

y

Tema 1. Dispensación y venta de productos parafarmacéuticos

-

·

Precauciones especiales de conservación.

·

Precauciones que se deben tomar para la eliminación el producto.

y

Composición completa tanto cualitativa como cuantitativa. ·

Cualitativa: principios activos y excipientes

·

Cuantitativa: composición de productos activos.

-

Forma farmacéutica y contenido en peso, volumen o unidades de administración para cada presentación del producto.

-

Nombre y dirección del titular

-

Nombre y dirección del responsable de fabricación.

-

Si el medicamento está autorizado con diferentes nombres en los Estados Miembros, habrá una lista de nombres autorizados en cada uno de ellos.

-

Fecha de la última revisión del producto.

}

editorialcep

353

}

355

editorialcep

La incorporación de sustancias que por separado puedan considerarse medicamentos o determinadas aplicaciones concretas como la prevención del embarazo o la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.

-

El contacto con la sangre y con otras partes del cuerpo especialmente vulnerables como el sistema circulatorio central y el sistema nervioso central.

-

La incorporación de tejidos animales, por los riesgos de contaminantes residuales

-

La dependencia de una fuente de energía para el funcionamiento.

Se deben tener en cuenta otros factores tales como: Los productos destinados a un contacto superficial y poco duradero generalmente entran en la clase de riesgo más baja: clase I. Los productos que entran en el interior del cuerpo y permanecen durante un tiempo prolongado o quedan implantados pertenecen a las clases de riesgo más elevado: clase IIb o clase III. -

El grado de invasividad.

-

La parte del cuerpo con la que se produce el contacto.

-

El tiempo de contacto con el cuerpo.

Los criterios que se valoran son: Las clases de riesgo se han establecido teniendo en cuenta la vulnerabilidad del cuerpo humano ante un potencial fallo o mal funcionamiento del producto.

A. Criterios de clasificación Para que un fabricante clasifique su PS debe seguir las reglas contenidas en el anexo IX del RD 1591/2009. Existe también una directriz comunitaria, el documento MED/DEV 10/93. Productos de la clase I se corresponden a los de menor riesgo y los de clase III con el máximo riesgo. Se establecen cuatro clases de riesgo: clase I, clase iia, clase II b y clase III. Los productos sanitarios siguen unos criterios basados en el contacto con el cuerpo humano y los productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” siguen otros criterios de clasificación.

A. Productos sanitarios Se clasifican los productos sanitarios para permitir una evaluación en función de la importancia para la salud que tiene dichos productos.

1.1 Clasificación de productos sanitarios

PRODUCTOS SANITARIOS

y

Productos sanitarios

y TEMA

y

2

y 1.

1.

y TEMA

2

Productos sanitarios

y

PRODUCTOS SANITARIOS

1.1 Clasificación de productos sanitarios Se clasifican los productos sanitarios para permitir una evaluación en función de la importancia para la salud que tiene dichos productos.

A. Productos sanitarios Los productos sanitarios siguen unos criterios basados en el contacto con el cuerpo humano y los productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” siguen otros criterios de clasificación. Se establecen cuatro clases de riesgo: clase I, clase iia, clase II b y clase III. Productos de la clase I se corresponden a los de menor riesgo y los de clase III con el máximo riesgo. Para que un fabricante clasifique su PS debe seguir las reglas contenidas en el anexo IX del RD 1591/2009. Existe también una directriz comunitaria, el documento MED/DEV 10/93.

A. Criterios de clasificación Las clases de riesgo se han establecido teniendo en cuenta la vulnerabilidad del cuerpo humano ante un potencial fallo o mal funcionamiento del producto. Los criterios que se valoran son: -

El tiempo de contacto con el cuerpo.

-

La parte del cuerpo con la que se produce el contacto.

-

El grado de invasividad.

Los productos que entran en el interior del cuerpo y permanecen durante un tiempo prolongado o quedan implantados pertenecen a las clases de riesgo más elevado: clase IIb o clase III. Los productos destinados a un contacto superficial y poco duradero generalmente entran en la clase de riesgo más baja: clase I. Se deben tener en cuenta otros factores tales como: -

La dependencia de una fuente de energía para el funcionamiento.

-

La incorporación de tejidos animales, por los riesgos de contaminantes residuales

-

El contacto con la sangre y con otras partes del cuerpo especialmente vulnerables como el sistema circulatorio central y el sistema nervioso central.

-

La incorporación de sustancias que por separado puedan considerarse medicamentos o determinadas aplicaciones concretas como la prevención del embarazo o la transmisión de enfermedades de transmisión sexual.

}

editorialcep

355

}

356

editorialcep

Anexo II- Lista A: las consecuencias del error desbordan al individuo, para afectar a la colectividad. Por ejemplo, los reactivos para determinar marcadores de infección por VIH para uso en bancos de sangre.

• •

Productos del anexo de II de la Directiva 98/79/CE y Real Decreto 1662/2000. En estos productos, un error en el diagnóstico puede tener consecuencias graves. Este anexo de subdivide en dos listas: Productos de autodiagnóstico: utilizados por usuario en su domicilio. Esto conlleva una mayor probabilidad de uso incorrecto.

En estos productos encontramos las siguientes categorías: Para establecer las categorías se piensa en los riesgos derivados de un diagnóstico equivocado y en las posibilidades de que un productos e utilice de forma incorrecta, conduciendo a un resultado erróneo. Debido a que los productos se utilizan fuera del cuerpo humano, no sirve el criterio del contacto con el organismo. La clasificación de los productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” es más sencilla que la de productos sanitarios. En la práctica se efectúa una diferenciación en materia de evaluación de la conformidad, lo que conlleva, en cierta medida, una clasificación de los productos.

B. Productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” -

Bolsas de sangre (clase IIb). Productos para el cuidado de lentes de contacto (clase IIb) y los desinfectantes de productos sanitarios (actualmente IIa, con intención de reclasificarlos como IIb). Productos no activos destinados al registro de imágenes radiográficas (clase II a). Productos anticonceptivos y productos destinados a la prevención de la transmisión de enfermedades que se transmiten por contacto sexual, que pueden ser IIb o III.

Además de estas tres reglas especiales, existen otras que se aplican a los siguientes productos: Se siguen reglas especiales para productos que: incorporan una sustancia que por separado puede ser considerada medicamento, los que llevan como parte integrante algún tejido o los que pueden reabsorberse total o parcialmente son de clase III. En relación con los productos activos debe tenerse en cuenta que la energía eléctrica suministrada por la red o la suministrada por una batería o una pila. También son productos activos los que funcionan gracias a la energía acumulada en un muelle, los que funcionan con la energía de gases premezclados o los que función con vacío. -

Producto sanitario de uso prolongado: destinados normalmente a utilizarse de forma continua durante un periodo de de más de treinta días. Producto sanitario de uso pasajero: destinados normalmente al contacto de forma continua durante un periodo de hasta treinta días,

En función del tiempo de contacto, los productos sanitarios se pueden considerar como: Los accesorios de los productos sanitarios se clasifican de forma independiente a los productos. Los soportes informáticos necesarios para manejar un producto sanitario o que tengan influencia en su utilización se incluirán automáticamente en la misma categoría. En el caso de productos con distintas o que lleven a distinta clasificación, se asignará la clasificación que corresponda a la aplicación de mayor riesgo, es decir la clasificación más alta de todas las posibles. La clasificación de los productos la realizará el fabricante, ya que es él el que conoce el producto y las aplicaciones para las que ha sido diseñado.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

La clasificación de los productos la realizará el fabricante, ya que es él el que conoce el producto y las aplicaciones para las que ha sido diseñado. En el caso de productos con distintas o que lleven a distinta clasificación, se asignará la clasificación que corresponda a la aplicación de mayor riesgo, es decir la clasificación más alta de todas las posibles. Los accesorios de los productos sanitarios se clasifican de forma independiente a los productos. Los soportes informáticos necesarios para manejar un producto sanitario o que tengan influencia en su utilización se incluirán automáticamente en la misma categoría. En función del tiempo de contacto, los productos sanitarios se pueden considerar como: -

Producto sanitario de uso pasajero: destinados normalmente al contacto de forma continua durante un periodo de hasta treinta días,

-

Producto sanitario de uso prolongado: destinados normalmente a utilizarse de forma continua durante un periodo de de más de treinta días.

En relación con los productos activos debe tenerse en cuenta que la energía eléctrica suministrada por la red o la suministrada por una batería o una pila. También son productos activos los que funcionan gracias a la energía acumulada en un muelle, los que funcionan con la energía de gases premezclados o los que función con vacío. Se siguen reglas especiales para productos que: incorporan una sustancia que por separado puede ser considerada medicamento, los que llevan como parte integrante algún tejido o los que pueden reabsorberse total o parcialmente son de clase III. Además de estas tres reglas especiales, existen otras que se aplican a los siguientes productos: -

Productos anticonceptivos y productos destinados a la prevención de la transmisión de enfermedades que se transmiten por contacto sexual, que pueden ser IIb o III.

-

Productos no activos destinados al registro de imágenes radiográficas (clase II a).

-

Productos para el cuidado de lentes de contacto (clase IIb) y los desinfectantes de productos sanitarios (actualmente IIa, con intención de reclasificarlos como IIb).

-

Bolsas de sangre (clase IIb).

B. Productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” La clasificación de los productos sanitarios para diagnóstico “in vitro” es más sencilla que la de productos sanitarios. En la práctica se efectúa una diferenciación en materia de evaluación de la conformidad, lo que conlleva, en cierta medida, una clasificación de los productos. Debido a que los productos se utilizan fuera del cuerpo humano, no sirve el criterio del contacto con el organismo. Para establecer las categorías se piensa en los riesgos derivados de un diagnóstico equivocado y en las posibilidades de que un productos e utilice de forma incorrecta, conduciendo a un resultado erróneo. En estos productos encontramos las siguientes categorías: •

Productos de autodiagnóstico: utilizados por usuario en su domicilio. Esto conlleva una mayor probabilidad de uso incorrecto.



Productos del anexo de II de la Directiva 98/79/CE y Real Decreto 1662/2000. En estos productos, un error en el diagnóstico puede tener consecuencias graves. Este anexo de subdivide en dos listas: -

editorialcep

}

356

Anexo II- Lista A: las consecuencias del error desbordan al individuo, para afectar a la colectividad. Por ejemplo, los reactivos para determinar marcadores de infección por VIH para uso en bancos de sangre.

}

357

editorialcep

Secado de zonas anatómicas con exudados, secreciones, por su gran poder absorbente.

-

Almohadillado en traumatología, previo a la colocación de vendajes, yesos, etc.

-

Curas para la desinfección de la piel o cavidades, heridas, etc., impregnado con alguna sustancia antiséptica.

-

Se indica en: Se presenta en envase no estéril, precortado o enrollado en capas con papel intermedio. Peso 1 Kg-500 gr. El algodón hidrófilo está constituido por fibras naturales obtenidas de la envuelta de semillas de varias especies del género Gossypum. Para uso sanitario debe ser limpiado, secado y posteriormente cardado.

A. Algodón

1.2 Material de cura Oficina de farmacia o parafarmacia Productos que se utilizan en el ámbito hospitalario Resto de productos: todos los demás productos para diagnóstico “in vitro” quedan dentro de una misma categoría a efectos de evaluación de la conformidad. El riesgo que e espera de un posible fallo del producto, es por lo tanto, similar.

-

Anexo II- Lista B: puede producirse también la situación anterior pero con menos trascendencia sanitaria, pero por lo general las consecuencias del error diagnóstico se cirscunscriben al paciente del que proceden las muestras o a su descendencia. Por ejemplo, reactivos para el diagnóstico de la rubéola.

-

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

-

Anexo II- Lista B: puede producirse también la situación anterior pero con menos trascendencia sanitaria, pero por lo general las consecuencias del error diagnóstico se cirscunscriben al paciente del que proceden las muestras o a su descendencia. Por ejemplo, reactivos para el diagnóstico de la rubéola.

-

Resto de productos: todos los demás productos para diagnóstico “in vitro” quedan dentro de una misma categoría a efectos de evaluación de la conformidad. El riesgo que e espera de un posible fallo del producto, es por lo tanto, similar.

Productos que se utilizan en el ámbito hospitalario

Oficina de farmacia o parafarmacia

1.2 Material de cura A. Algodón El algodón hidrófilo está constituido por fibras naturales obtenidas de la envuelta de semillas de varias especies del género Gossypum. Para uso sanitario debe ser limpiado, secado y posteriormente cardado. Se presenta en envase no estéril, precortado o enrollado en capas con papel intermedio. Peso 1 Kg-500 gr. Se indica en: -

Curas para la desinfección de la piel o cavidades, heridas, etc., impregnado con alguna sustancia antiséptica.

-

Almohadillado en traumatología, previo a la colocación de vendajes, yesos, etc.

-

Secado de zonas anatómicas con exudados, secreciones, por su gran poder absorbente.

}

editorialcep

357

}

358

editorialcep

Se presentan en tamaño 10 cm. X 10 m. Color blanco / marrón. Esparadrapo de rasgado fácil, resistente y de fuerte adhesividad. Contiene látex de caucho natural.

a. Esparadrapos de tela Se clasifican según la naturaleza del soporte de la masa adhesiva. Bandas adhesivas utilizadas para la fijación de apósitos u otros productos sanitarios (compresas, catéteres, cánulas...) Sobre la piel.

C. Esparadrapos -

Las tiras de gasa orillada: Se usan en taponamientos con fines de hemostasia en nariz, en senos paranasales y oídos. Se usan también como mechas de drenaje en forúnculos, abscesos, fístulas, etc. Las medidas de mayor superficie se usan especialmente como taponamiento vaginal. Uso tópico como protección de determinadas zonas, cateterismos y soporte de medicamentos. También pueden usarse como protección de determinadas zonas, para curas menores como lesiones externas o seminternas, úlceras, abscesos, quemaduras, etc. Los apósitos grandes se utilizan en cirugía mayor para secado, absorción de sangre y otros líquidos orgánicos, etc. Apósito de gasa cosida y apósito de gasa plegada: Los apósitos cosidos de gasa en función de su tamaño, número de telas y características se destinan básicamente a uso quirúrgico.

Están indicadas en: Los apósitos de gasa se presentan en diferentes tamaños y diferentes números de hilos. Se pueden presentar a granel o en sobres estériles. La tira de gasa orillada se presenta también en diferentes tamaños. La capacidad de absorción depende del número de telas y de la densidad del tejido de gasa. -

Tiras de gasa orillada: Tiras de gasa rectilínea de algodón hidrófilo. Los apósitos tienen una alta capacidad de absorción, además no se usa ningún colorante óptico. No producen irritaciones y tienen un tacto suave y agradable, porque no contienen ningún residuo ni ningún producto químico. Apósito de gasa plegada: Apósitos plegados de gasa rectilínea de algodón hidrófilo. Cosidos. Se puede incorporar un hilo de contraste radiológico impregnado de sulfato de bario. Los apósitos de gasa pueden venir en sobres individuales estériles.

Los apósitos se forman a partir de una superficie de gasa cosida en todo su perímetro y posteriormente plegada. Combinando las medidas de corte y el número de telas se obtienen los distintos tipos de apósitos: Las gasas están compuestas por hilos de fibras 100% algodón, es descrudado, hidrofilado y blanqueado hasta obtener una gasa de calidad. Se presentan en distintos tipos en función de la densidad de su número de hilos de trama.

B. Gasas -

No se recomienda su utilización para limpiar zonas de piel que hayan sufrido alguna lesión, dado que pequeños restos del algodón pueden quedar adheridos a la superficie lesionada, favoreciendo la infección. Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

Las recomendaciones de uso son las siguientes: -

y

Taponar hemorragias nasales y limpiar y desinfectar el instrumental.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Taponar hemorragias nasales y limpiar y desinfectar el instrumental.

Las recomendaciones de uso son las siguientes: -

Nunca se debe poner directamente sobre una herida abierta.

-

No se recomienda su utilización para limpiar zonas de piel que hayan sufrido alguna lesión, dado que pequeños restos del algodón pueden quedar adheridos a la superficie lesionada, favoreciendo la infección.

B. Gasas Las gasas están compuestas por hilos de fibras 100% algodón, es descrudado, hidrofilado y blanqueado hasta obtener una gasa de calidad. Se presentan en distintos tipos en función de la densidad de su número de hilos de trama. Los apósitos se forman a partir de una superficie de gasa cosida en todo su perímetro y posteriormente plegada. Combinando las medidas de corte y el número de telas se obtienen los distintos tipos de apósitos: -

Cosidos. Se puede incorporar un hilo de contraste radiológico impregnado de sulfato de bario. Los apósitos de gasa pueden venir en sobres individuales estériles.

-

Apósito de gasa plegada: Apósitos plegados de gasa rectilínea de algodón hidrófilo.

-

Tiras de gasa orillada: Tiras de gasa rectilínea de algodón hidrófilo. Los apósitos tienen una alta capacidad de absorción, además no se usa ningún colorante óptico. No producen irritaciones y tienen un tacto suave y agradable, porque no contienen ningún residuo ni ningún producto químico.

La capacidad de absorción depende del número de telas y de la densidad del tejido de gasa. Los apósitos de gasa se presentan en diferentes tamaños y diferentes números de hilos. Se pueden presentar a granel o en sobres estériles. La tira de gasa orillada se presenta también en diferentes tamaños. Están indicadas en: -

Apósito de gasa cosida y apósito de gasa plegada: Los apósitos cosidos de gasa en función de su tamaño, número de telas y características se destinan básicamente a uso quirúrgico.

-

Los apósitos grandes se utilizan en cirugía mayor para secado, absorción de sangre y otros líquidos orgánicos, etc.

-

También pueden usarse como protección de determinadas zonas, para curas menores como lesiones externas o seminternas, úlceras, abscesos, quemaduras, etc.

-

Uso tópico como protección de determinadas zonas, cateterismos y soporte de medicamentos.

-

Las tiras de gasa orillada: Se usan en taponamientos con fines de hemostasia en nariz, en senos paranasales y oídos. Se usan también como mechas de drenaje en forúnculos, abscesos, fístulas, etc. Las medidas de mayor superficie se usan especialmente como taponamiento vaginal.

C. Esparadrapos Bandas adhesivas utilizadas para la fijación de apósitos u otros productos sanitarios (compresas, catéteres, cánulas...) Sobre la piel. Se clasifican según la naturaleza del soporte de la masa adhesiva.

a. Esparadrapos de tela Esparadrapo de rasgado fácil, resistente y de fuerte adhesividad. Contiene látex de caucho natural. Se presentan en tamaño 10 cm. X 10 m. Color blanco / marrón. editorialcep

}

358

}

359

editorialcep

Adaptarse a la lesión

-

No dejar residuos en la lesión.

-

Eliminar y controlar exudados y tejido necrótico mediante absorción.

-

Mantener el lecho de la herida húmedo y la piel circundante seca.

-

Proteger la herida de agresiones externas.

-

Ser biocompatibles.

-

Las características que deben tener son las siguientes: Incluye productos tanto para la prevención como para el tratamiento de úlceras. Los apósitos son productos de aplicación tópica que actúa de barrera para suplir las funciones de la piel, favorecer la cicatrización o absorber los fluidos orgánicos.

E. Apósitos Indicación: Se utiliza en obstetricia, ginecología o urología. Presentación: Se presentan en tamaño único. La compresa tocológica de algodón y malla constituye un apósito de fibras naturales especialmente indicado por su gran capacidad de absorción y total inocuidad, incluso en las zonas de piel más sensibles. Se compone de un núcleo central de algodón hidrófilo y una malla envolvente de algodón 100% que le confiere una mayor consistencia. La compresa tocológica de celulosa está formada por una capa exterior de tejido sin tejer o viscosa suave, una capa media de tisú porosa difusora de humedad y un núcleo absorbente de celulosa especial. Además puede tener una lámina impermeable y una cinta adhesiva en su parte posterior.

D. Compresas Están indicados en: Fijación de apósitos voluminosos. Se presentan en tamaño 5 cm. X 10 m. Esparadrapo de rasgado fácil, perforado. Transparente y poroso. Adhesivo acrílico. Hipoalergénico.

d. Esparadrapos de plástico -

Fijación de apósitos o productos sanitarios en áreas de piel sensible y zonas delicadas.

Está indicado en: Se presenta en tamaños: 5 cm. X 10 m.; 7,5 cm. X 10 m. Esparadrapo de rasgado fácil. Suave y adaptable. Hipoalergénico.

c. Esparadrapos de papel Está indicado en: Fijación de apósitos o productos sanitarios, especialmente en áreas de piel sensible. Se presenta en tamaños: 15 cm. X 10 m.; 10 cm. X 10 m.; 5 cm. X 10 m. Rollo de gasa adhesiva recortable. Suave, elástico y de alta adaptabilidad. Excelente permeabilidad al aire. Adhesivo de poliacrilato que se disuelve en agua. No contiene látex. Esterilizable.

b. Esparadrapos de tela sin tejer Están indicados en: Fijación de apósitos o productos sanitarios en los casos que re quieran una fuerte sujeción.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Están indicados en: Fijación de apósitos o productos sanitarios en los casos que re quieran una fuerte sujeción.

b. Esparadrapos de tela sin tejer Rollo de gasa adhesiva recortable. Suave, elástico y de alta adaptabilidad. Excelente permeabilidad al aire. Adhesivo de poliacrilato que se disuelve en agua. No contiene látex. Esterilizable. Se presenta en tamaños: 15 cm. X 10 m.; 10 cm. X 10 m.; 5 cm. X 10 m. Está indicado en: Fijación de apósitos o productos sanitarios, especialmente en áreas de piel sensible.

c. Esparadrapos de papel Esparadrapo de rasgado fácil. Suave y adaptable. Hipoalergénico. Se presenta en tamaños: 5 cm. X 10 m.; 7,5 cm. X 10 m. Está indicado en: -

Fijación de apósitos o productos sanitarios en áreas de piel sensible y zonas delicadas.

d. Esparadrapos de plástico Esparadrapo de rasgado fácil, perforado. Transparente y poroso. Adhesivo acrílico. Hipoalergénico. Se presentan en tamaño 5 cm. X 10 m. Están indicados en: Fijación de apósitos voluminosos.

D. Compresas La compresa tocológica de algodón y malla constituye un apósito de fibras naturales especialmente indicado por su gran capacidad de absorción y total inocuidad, incluso en las zonas de piel más sensibles. Se compone de un núcleo central de algodón hidrófilo y una malla envolvente de algodón 100% que le confiere una mayor consistencia. La compresa tocológica de celulosa está formada por una capa exterior de tejido sin tejer o viscosa suave, una capa media de tisú porosa difusora de humedad y un núcleo absorbente de celulosa especial. Además puede tener una lámina impermeable y una cinta adhesiva en su parte posterior. Presentación: Se presentan en tamaño único. Indicación: Se utiliza en obstetricia, ginecología o urología.

E. Apósitos Los apósitos son productos de aplicación tópica que actúa de barrera para suplir las funciones de la piel, favorecer la cicatrización o absorber los fluidos orgánicos. Incluye productos tanto para la prevención como para el tratamiento de úlceras. Las características que deben tener son las siguientes: -

Ser biocompatibles.

-

Proteger la herida de agresiones externas.

-

Mantener el lecho de la herida húmedo y la piel circundante seca.

-

Eliminar y controlar exudados y tejido necrótico mediante absorción.

-

No dejar residuos en la lesión.

-

Adaptarse a la lesión

}

editorialcep

359

}

360

editorialcep

-

Indicado en úlceras por presión (UPP) y úlceras vasculares propensas a sangrar y también en casos en que hayan sido desbridadas pues favorece la regeneración del tejido de granulación Gran capacidad de absorción. Ayuda a controlar hemorragias menores. Favorece el desbridamiento autolítico. Propiedades gelificantes.

Están indicados en: Además permite que el fluido se aloje en el depósito y disminuye el riesgo de maceración. Hidrofibra de hidrocoloide Son apósitos absorbentes no adhesivos.: A base de partículas de fibras de hidrocoloide (carboximetilcelulosa). Comparte las acciones de los hidrocoloides y de los alginatos, por lo que es muy absorbente. Interacciona con exudado de la lesión y forma un gel que mantiene el lecho de la herida húmedo y óptimo para la cicatrización.

b. Hidrofibra de hidrocoloide y alginatos -

Los hidrocoloides extrafinos se indican en úlceras superficiales de cualquier etiología con poco exudado, como preventivos al disminuir la fricción en zonas de riesgo de d e s a r rollo de úlceras y en heridas que están en la fase final de cicatrización y/o epitelización Si se usan en heridas con tejido necrótico, se asocian a un hidrogel (previamente realizar el desbridamiento). Regeneración del tejido de granulación y epitelización. Hidroregulación y absorción en úlceras poco o moderadamente exudativas sin signos de infección. Desbridación asociado a gel o pasta.

Están indicados en: Presentación: Apósito o placa, gel y pasta. Al contacto con la herida, interaccionan con los fluidos orgánicos formando un gel que proporciona el grado de humedad óptimo para favorecer la cicatrización. Actúan en las diferentes etapas de curación de úlceras por presión o úlceras vasculares. Formados por sistemas dispersos de polisacáridos (carboxicelulosa) y proteínas, y en el que la cubierta es una sustancia (poliuterano) que puede ser semipermeable (permeable a gases e impermeable a líquidos y bacterias) u oclusivos (impermeables a gases, líquidos y bacterias).

a. Hidrocoloides Los apósitos se clasifican según su composición y función en: -

Nivel asistencial y recursos, coste-efectividad. Estado del paciente. Signos de infección. Estado de la piel perilesional. Estadio, severidad, cantidad de exudado, presencia de tunelizaciones. Localización de la lesión.

Para la elección de un apósito se tiene en cuenta lo siguiente: -

y

Ser de fácil aplicación y retirada.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Ser de fácil aplicación y retirada.

Para la elección de un apósito se tiene en cuenta lo siguiente: -

Localización de la lesión.

-

Estadio, severidad, cantidad de exudado, presencia de tunelizaciones.

-

Estado de la piel perilesional.

-

Signos de infección.

-

Estado del paciente.

-

Nivel asistencial y recursos, coste-efectividad.

Los apósitos se clasifican según su composición y función en:

a. Hidrocoloides Formados por sistemas dispersos de polisacáridos (carboxicelulosa) y proteínas, y en el que la cubierta es una sustancia (poliuterano) que puede ser semipermeable (permeable a gases e impermeable a líquidos y bacterias) u oclusivos (impermeables a gases, líquidos y bacterias). Al contacto con la herida, interaccionan con los fluidos orgánicos formando un gel que proporciona el grado de humedad óptimo para favorecer la cicatrización. Actúan en las diferentes etapas de curación de úlceras por presión o úlceras vasculares. Presentación: Apósito o placa, gel y pasta. Están indicados en: -

Hidroregulación y absorción en úlceras poco o moderadamente exudativas sin signos de infección. Desbridación asociado a gel o pasta.

-

Regeneración del tejido de granulación y epitelización.

-

Si se usan en heridas con tejido necrótico, se asocian a un hidrogel (previamente realizar el desbridamiento).

-

Los hidrocoloides extrafinos se indican en úlceras superficiales de cualquier etiología con poco exudado, como preventivos al disminuir la fricción en zonas de riesgo de d e s a r rollo de úlceras y en heridas que están en la fase final de cicatrización y/o epitelización

b. Hidrofibra de hidrocoloide y alginatos Hidrofibra de hidrocoloide Son apósitos absorbentes no adhesivos.: A base de partículas de fibras de hidrocoloide (carboximetilcelulosa). Comparte las acciones de los hidrocoloides y de los alginatos, por lo que es muy absorbente. Interacciona con exudado de la lesión y forma un gel que mantiene el lecho de la herida húmedo y óptimo para la cicatrización. Además permite que el fluido se aloje en el depósito y disminuye el riesgo de maceración. Están indicados en: Propiedades gelificantes.

-

Favorece el desbridamiento autolítico.

-

Gran capacidad de absorción. Ayuda a controlar hemorragias menores.

-

Indicado en úlceras por presión (UPP) y úlceras vasculares propensas a sangrar y también en casos en que hayan sido desbridadas pues favorece la regeneración del tejido de granulación

editorialcep

}

360

-

}

361

editorialcep

Se presentan en apósitos con carbón activo y plata (placa), apósito hidrocoloide con plata (placa y cinta) o malla de polietileno con plata (placa). Los Apósitos con plata. Favorecen la curación de la infección por el efecto antimicrobiano del ión plata.

e. Apósitos con plata Recomendaciones de uso: Deben permanecer colocados en la herida hasta que el exudado sea visible. Mantienen un entorno húmedo para promover la cicatrización. En desbridamiento y en heridas con tejido necrótico, se asocian a un hidrogel. Estas espumas están indicadas en heridas con exudado bajo, moderado-alto. En UPP, úlceras extremidades inferiores, y úlceras diabéticas (gran absorción o hidroregulación). Se presentan en apósito (placa), sacro y talón. Hidrocelulares, hidropoliméricos, y suelen llevar poliuretano en su composición, así como estar compuestos de varias capas. Algunos presentan silicona en la capa en contacto con la piel evitando la adherencia. Son adaptables y flexibles. Apósitos semipermeables, es decir, son impermeables a líquidos y bacterias y permeables al vapor de agua. Al permitir la evaporación de humedad evitan maceración de la herida. Capacidad de absorber exudado, mantener medio húmedo y prevenir la maceración de la herida. Existen varias presentaciones:

d. Espumas poliméricas absorbentes El apósito se usa en la terapia húmeda de heridas en fase de granulación y epitelización.

-

Necesita de apósito ecundario.

-

Favorece el desbridamiento autolítico.

-

En heridas con exudado bajo-moderado. El gel se usa para rellenar heridas con poca humedad (secas), y/o necróticas, aportando la humedad necesaria para cicatrizar.

-

Están indicados en: Se presentan en Apósito (Placa) o Gel amorfo (alto contenido en agua 70-90%). Están compuestos por agua y sistemas microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy absorbentes (hidrocoloides, poliuretanos, alginatos). Crean un ambiente húmedo que favorece la cicatrización. No interacciona con la herida y el gel frío se utiliza como almohadillado (no se deshace).

c. Hidrogeles Recomendaciones de uso: Ambos necesitan de apósitos secundarios, pues no son adhesivos. Control en hemorragias pequeñas en UPP con predisposición a sangrar, así como en aquellas con abundante tejido granulomatoso por su capacidad desbridante.

-

Proporciona ambiente húmedo que favorece la cicatrización.

-

En UPP y úlceras vasculares con exudado medio-alto.

-

Están indicados en: La hidrofibra de alginatos están formadas por sales mixtas sódico cálcicas del ácido algínico (extraído de algas). Pueden ser ricas en ácido manurónico (forma geles blandos y flexibles) o gulurónico (geles más firmes). Productos no antigénicos, hemostáticos y bioabsorbibles, sin propiedades antiinfecciosas. Se Presenta en Apósitos (placas).

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

La hidrofibra de alginatos están formadas por sales mixtas sódico cálcicas del ácido algínico (extraído de algas). Pueden ser ricas en ácido manurónico (forma geles blandos y flexibles) o gulurónico (geles más firmes). Productos no antigénicos, hemostáticos y bioabsorbibles, sin propiedades antiinfecciosas. Se Presenta en Apósitos (placas). Están indicados en: -

En UPP y úlceras vasculares con exudado medio-alto.

-

Proporciona ambiente húmedo que favorece la cicatrización.

-

Control en hemorragias pequeñas en UPP con predisposición a sangrar, así como en aquellas con abundante tejido granulomatoso por su capacidad desbridante.

Recomendaciones de uso: Ambos necesitan de apósitos secundarios, pues no son adhesivos.

c. Hidrogeles Están compuestos por agua y sistemas microcristalinos de polisacáridos y polímeros sintéticos muy absorbentes (hidrocoloides, poliuretanos, alginatos). Crean un ambiente húmedo que favorece la cicatrización. No interacciona con la herida y el gel frío se utiliza como almohadillado (no se deshace). Se presentan en Apósito (Placa) o Gel amorfo (alto contenido en agua 70-90%). Están indicados en: -

En heridas con exudado bajo-moderado. El gel se usa para rellenar heridas con poca humedad (secas), y/o necróticas, aportando la humedad necesaria para cicatrizar.

-

Favorece el desbridamiento autolítico.

-

Necesita de apósito ecundario.

-

El apósito se usa en la terapia húmeda de heridas en fase de granulación y epitelización.

d. Espumas poliméricas absorbentes Apósitos semipermeables, es decir, son impermeables a líquidos y bacterias y permeables al vapor de agua. Al permitir la evaporación de humedad evitan maceración de la herida. Capacidad de absorber exudado, mantener medio húmedo y prevenir la maceración de la herida. Existen varias presentaciones: Hidrocelulares, hidropoliméricos, y suelen llevar poliuretano en su composición, así como estar compuestos de varias capas. Algunos presentan silicona en la capa en contacto con la piel evitando la adherencia. Son adaptables y flexibles. Se presentan en apósito (placa), sacro y talón. Estas espumas están indicadas en heridas con exudado bajo, moderado-alto. En UPP, úlceras extremidades inferiores, y úlceras diabéticas (gran absorción o hidroregulación). Mantienen un entorno húmedo para promover la cicatrización. En desbridamiento y en heridas con tejido necrótico, se asocian a un hidrogel. Recomendaciones de uso: Deben permanecer colocados en la herida hasta que el exudado sea visible.

e. Apósitos con plata Los Apósitos con plata. Favorecen la curación de la infección por el efecto antimicrobiano del ión plata. Se presentan en apósitos con carbón activo y plata (placa), apósito hidrocoloide con plata (placa y cinta) o malla de polietileno con plata (placa).

}

editorialcep

361

}

362

editorialcep

Se presenta en apósito (lámina) de poliuretano. Apósito generalmente transparente de material polimérico, con una capa adhesiva permeable a gases e impermeable a líquidos y bacterias, y adhesividad únicamente a superficies secas.

j. Láminas semipermeables adhesivas Está indicado para favorecer las fases de granulación y epitelización, en úlceras que no hayan respondido a tratamientos previos, manteniendo intacta la piel perilesional Se presenta en forma de polvo de colágeno. Polvo micronizado estéril de cartílago traqueal bovino, que contiene un 73% de proteínas (siendo el colágeno el 50% del peso total del producto), un 18% de carbohidratos y un 5% de otros componentes de cartílago.

i. Polvo de colágeno Está indicado para la cicatrización de heridas cutáneas, úlceras vasculares y úlceras por presión. Contraindicado en úlceras infectadas. Se presentación en forma de Gel. Preparación tópica constituida principalmente por ácido hialurónico, polisacárido (glucosaminglicano) de alto peso molecular implicado en la formación del tejido de granulación y en la activación e inflamación del tejido conectivo, así como en la inducción de la migración celular en las fases de proliferación y epitelización.

h. Gel ácido hialurónico Recomendaciones de uso: Humedecer el apósito con suero salino. Está indicado para favorecer la cicatrización de úlceras que se encuentren en fase de epitelización, que sean de evolución tórpida y que no hayan respondido a tratamientos previos. Se presenta en Apósito (placa). Apósito de alginato que contiene iones (zinc, manganeso y calcio) estimuladores de la regeneración tisular y de la cicatrización de la herida.

g. Productos cicatrizantes: apósito bioactivo con carga iónica Están indicados para favorecer las fases de granulación y epitelización al no adherirse a la herida. El soporte de malla permite el paso de oxígeno a la herida favoreciendo la ventilación. Poca absorción del exudado, la estructura en malla permite el paso del exudado de la herida a un apósito secundario absorbente. El cambio de apósito es indoloro y no irrita el tejido de granulación ni el reciente epitelio. No dejan residuos en la herida. Se presenta en láminas de apósito no adherente, de silicona o vaselina. Soporte de tul de malla ancha de algodón puro o de hidrocoloide, impregnado con una pomada libre de agua (silicona o vaselina).

f. Apósitos no adherentes de epitelización (vaselina o silicona) Recomendaciones de uso: El apósito de malla de polietileno con plata se debe humedecer con agua destilada. Están indicadas como primer paso terapéutico en el tratamiento de úlceras crónicas, úlceras traumáticas o quirúrgicas en las que se produce contaminación bacteriana. El apósito de carbón activo y plata está indicado en el control de la infección y del mal olor, absorbe muy poco el exudado. Puede emplearse también como profilaxis de la infección. El apósito hidrocoloide con plata está indicado en úlceras exudativas infectadas. El apósito de malla de polietileno con plata está indicado en úlceras infectadas de mala evolución con los apósitos anteriores y re q u i e re asociar un apósito secundario absorbente en caso de exudación.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Están indicadas como primer paso terapéutico en el tratamiento de úlceras crónicas, úlceras traumáticas o quirúrgicas en las que se produce contaminación bacteriana. El apósito de carbón activo y plata está indicado en el control de la infección y del mal olor, absorbe muy poco el exudado. Puede emplearse también como profilaxis de la infección. El apósito hidrocoloide con plata está indicado en úlceras exudativas infectadas. El apósito de malla de polietileno con plata está indicado en úlceras infectadas de mala evolución con los apósitos anteriores y re q u i e re asociar un apósito secundario absorbente en caso de exudación. Recomendaciones de uso: El apósito de malla de polietileno con plata se debe humedecer con agua destilada.

f. Apósitos no adherentes de epitelización (vaselina o silicona) Soporte de tul de malla ancha de algodón puro o de hidrocoloide, impregnado con una pomada libre de agua (silicona o vaselina). Se presenta en láminas de apósito no adherente, de silicona o vaselina. Están indicados para favorecer las fases de granulación y epitelización al no adherirse a la herida. El soporte de malla permite el paso de oxígeno a la herida favoreciendo la ventilación. Poca absorción del exudado, la estructura en malla permite el paso del exudado de la herida a un apósito secundario absorbente. El cambio de apósito es indoloro y no irrita el tejido de granulación ni el reciente epitelio. No dejan residuos en la herida.

g. Productos cicatrizantes: apósito bioactivo con carga iónica Apósito de alginato que contiene iones (zinc, manganeso y calcio) estimuladores de la regeneración tisular y de la cicatrización de la herida. Se presenta en Apósito (placa). Está indicado para favorecer la cicatrización de úlceras que se encuentren en fase de epitelización, que sean de evolución tórpida y que no hayan respondido a tratamientos previos. Recomendaciones de uso: Humedecer el apósito con suero salino.

h. Gel ácido hialurónico Preparación tópica constituida principalmente por ácido hialurónico, polisacárido (glucosaminglicano) de alto peso molecular implicado en la formación del tejido de granulación y en la activación e inflamación del tejido conectivo, así como en la inducción de la migración celular en las fases de proliferación y epitelización. Se presentación en forma de Gel. Está indicado para la cicatrización de heridas cutáneas, úlceras vasculares y úlceras por presión. Contraindicado en úlceras infectadas.

i. Polvo de colágeno Polvo micronizado estéril de cartílago traqueal bovino, que contiene un 73% de proteínas (siendo el colágeno el 50% del peso total del producto), un 18% de carbohidratos y un 5% de otros componentes de cartílago. Se presenta en forma de polvo de colágeno. Está indicado para favorecer las fases de granulación y epitelización, en úlceras que no hayan respondido a tratamientos previos, manteniendo intacta la piel perilesional

j. Láminas semipermeables adhesivas Apósito generalmente transparente de material polimérico, con una capa adhesiva permeable a gases e impermeable a líquidos y bacterias, y adhesividad únicamente a superficies secas. Se presenta en apósito (lámina) de poliuretano. editorialcep

}

362

}

363

editorialcep

Se presenta en forma de láminas. Zona troquelada en la parte superior, que se ajusta a la cánula.

-

Capa exterior impermeable de polietileno, que permite su limpieza.

-

Cuerpo central con alto poder absorbente (celulosa 100%).

-

Capa de nonwoven en contacto con la piel.

-

Apósito para laringo y traqueotomizados, higiénico, absorbente, impermeable, suave, adaptable y desechable. Compuesto por:

d. Apósito de traqueotomía fenestrado Está indicado en heridas con un nivel de exudado de bajo a moderado, como en heridas postquirúrgicas, cortes y rozaduras. Se presenta en apósitos de diversos tamaños. Apósito absorbente de tela sin tejer, con un cuerpo de absorción de viscosa cuya superficie de contacto es de baja adherencia, es decir no hay desprendimiento de fibras al ser retirado. Es un apósito permeable al aire. El adhesivo de poliuretano es soluble en agua y sin embargo asegura una buena fijación.

c. Apósito estéril con compresa Está indicado en úlceras altamente exudativas, pie diabético y en hemostasia. Se utiliza sobre superficies sangrantes por ejemplo cuando se realiza el desbridamiento cortante en úlceras. Se utiliza para reducir el tiempo de hemostasia. Se presenta en forma de láminas, esponjas de gelatina. Lámina de alginato cálcico / sódico.

b. Apósito de gelatina (Espongostan®) Están indicados en la protección de heridas agudas (quirúrgicas) y extensas de abundante secreción, infectadas o no. Mantiene la herida aislada y protegida ante la presión y la fricción. Se presenta en distintos tamaños. Apósitos de algodón o de celulosa muy absorbentes.

a. Apósito absorbente de algodón o similar Apósitos y productos cuya primera indicación no es el cuidado de úlceras.

F.

Otros apósitos y productos

Está indicado en protección de zonas de apoyo con riesgo de desarrollo de úlceras por presión, así como tratamiento de las UPP de grado I. Se presenta en Spray oleoso. Solución oleosa compuesta por ácidos grasos hiperoxigenados, fitoesteroles y tocoferol, que tiene la propiedad de mantener el nivel de hiperoxigenación de los tejidos de apoyo.

k. Líquido de prevención de úlceras Está indicado como apósito primario en lesiones superficiales con exudado mínimo, en fijación de tubos u otros dispositivos médicos, así como preventivo en zonas de riesgo; apósito secundario de fijación de otros apósitos. Acción barrera, preserva la piel sana de la humedad y otros agentes.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Está indicado como apósito primario en lesiones superficiales con exudado mínimo, en fijación de tubos u otros dispositivos médicos, así como preventivo en zonas de riesgo; apósito secundario de fijación de otros apósitos. Acción barrera, preserva la piel sana de la humedad y otros agentes.

k. Líquido de prevención de úlceras Solución oleosa compuesta por ácidos grasos hiperoxigenados, fitoesteroles y tocoferol, que tiene la propiedad de mantener el nivel de hiperoxigenación de los tejidos de apoyo. Se presenta en Spray oleoso. Está indicado en protección de zonas de apoyo con riesgo de desarrollo de úlceras por presión, así como tratamiento de las UPP de grado I.

F.

Otros apósitos y productos

Apósitos y productos cuya primera indicación no es el cuidado de úlceras.

a. Apósito absorbente de algodón o similar Apósitos de algodón o de celulosa muy absorbentes. Se presenta en distintos tamaños. Están indicados en la protección de heridas agudas (quirúrgicas) y extensas de abundante secreción, infectadas o no. Mantiene la herida aislada y protegida ante la presión y la fricción.

b. Apósito de gelatina (Espongostan®) Lámina de alginato cálcico / sódico. Se presenta en forma de láminas, esponjas de gelatina. Está indicado en úlceras altamente exudativas, pie diabético y en hemostasia. Se utiliza sobre superficies sangrantes por ejemplo cuando se realiza el desbridamiento cortante en úlceras. Se utiliza para reducir el tiempo de hemostasia.

c. Apósito estéril con compresa Apósito absorbente de tela sin tejer, con un cuerpo de absorción de viscosa cuya superficie de contacto es de baja adherencia, es decir no hay desprendimiento de fibras al ser retirado. Es un apósito permeable al aire. El adhesivo de poliuretano es soluble en agua y sin embargo asegura una buena fijación. Se presenta en apósitos de diversos tamaños. Está indicado en heridas con un nivel de exudado de bajo a moderado, como en heridas postquirúrgicas, cortes y rozaduras.

d. Apósito de traqueotomía fenestrado Apósito para laringo y traqueotomizados, higiénico, absorbente, impermeable, suave, adaptable y desechable. Compuesto por: -

Capa de nonwoven en contacto con la piel.

-

Cuerpo central con alto poder absorbente (celulosa 100%).

-

Capa exterior impermeable de polietileno, que permite su limpieza.

-

Zona troquelada en la parte superior, que se ajusta a la cánula.

Se presenta en forma de láminas.

}

editorialcep

363

}

364

editorialcep

Indicada para fijar apósitos y proteger las heridas de las erosiones externas. Se presentan en diferentes tamaños. Estas últimas tienen la ventaja de no deshilacharse, pero el inconveniente de tensarse en los bordes creando zonas de presión que pueden originar un trastorno circulatorio. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas. Pueden ser normales (venda cambric) o estar orilladas (venda de gasa orillada). Su calidad y características están determinadas por la cantidad de hilos por cm2. Es una venda de gasa hidrófila fabricada en algodón suave y poroso.

c. Venda de gasa Está indicada cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso y favorece el proceso de cicatrización. Se presentan en diferentes tamaños. La venda de crepe se distingue por su elasticidad. También se llama venda hipoalérgica. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Permite un vendaje elástico en las articulaciones, con una óptima circulación de la sangre y una adecuada aireación de la piel, es muy útil si se necesita aplicar una presión.

b. Venda crepe algodón Están indicados en la hemostasia provisional cuando la herida no sea compleja ni muy sangrante. También se utilizan para inmovilización con férulas e incluso como protector de la piel para evitar erosiones. Son vendajes blandos que se utilizan generalmente para sostener apósitos correctamente, y con ello favorecer el proceso de curación de las heridas.

a. Vendas de sujeción

A. Vendas

1.3 Productos sanitarios para inmovilización y sujeción: vendas, vendajes y productos elásticos Indicadas para cubrir heridas pequeñas y rozaduras. Se presenta en diferentes formas y tamaños. Definición:Vendas adhesivas de plástico de PVC con una base de caucho natural y óxido de Zinc. Se adapta a la piel. Transpirables y resistente al agua.

G. Banda adhesiva (tiritas) Está indicado en el tratamiento oclusivo del estrabismo o patologías oculares que precisen tapar el ojo. Apósito ocular adhesivo y oclusivo, estéril, ligero y adaptable, de color carne, permeable al agua y al vapor de agua.

e. Apósito oftálmico Se mantiene la piel limpia y sana. Está indicado como elemento intermediario entre la cánula y la piel, evitando riesgo de rozaduras. Al mantener aislada el área del estoma evita infecciones.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Está indicado como elemento intermediario entre la cánula y la piel, evitando riesgo de rozaduras. Al mantener aislada el área del estoma evita infecciones. Se mantiene la piel limpia y sana.

e. Apósito oftálmico Apósito ocular adhesivo y oclusivo, estéril, ligero y adaptable, de color carne, permeable al agua y al vapor de agua. Está indicado en el tratamiento oclusivo del estrabismo o patologías oculares que precisen tapar el ojo.

G. Banda adhesiva (tiritas) Definición:Vendas adhesivas de plástico de PVC con una base de caucho natural y óxido de Zinc. Se adapta a la piel. Transpirables y resistente al agua. Se presenta en diferentes formas y tamaños. Indicadas para cubrir heridas pequeñas y rozaduras.

1.3 Productos sanitarios para inmovilización y sujeción: vendas, vendajes y productos elásticos A. Vendas a. Vendas de sujeción Son vendajes blandos que se utilizan generalmente para sostener apósitos correctamente, y con ello favorecer el proceso de curación de las heridas. Están indicados en la hemostasia provisional cuando la herida no sea compleja ni muy sangrante. También se utilizan para inmovilización con férulas e incluso como protector de la piel para evitar erosiones.

b. Venda crepe algodón La venda de crepe se distingue por su elasticidad. También se llama venda hipoalérgica. Se fabrica entretejiendo algodón y fibras sintéticas elásticas. Permite un vendaje elástico en las articulaciones, con una óptima circulación de la sangre y una adecuada aireación de la piel, es muy útil si se necesita aplicar una presión. Se presentan en diferentes tamaños. Está indicada cuando el vendaje se aplica en las extremidades porque facilita el retorno venoso y favorece el proceso de cicatrización.

c. Venda de gasa Es una venda de gasa hidrófila fabricada en algodón suave y poroso. Su calidad y características están determinadas por la cantidad de hilos por cm2. Pueden ser normales (venda cambric) o estar orilladas (venda de gasa orillada). Estas últimas tienen la ventaja de no deshilacharse, pero el inconveniente de tensarse en los bordes creando zonas de presión que pueden originar un trastorno circulatorio. Son delgadas, ligeras, blandas y porosas. Se presentan en diferentes tamaños. Indicada para fijar apósitos y proteger las heridas de las erosiones externas.

editorialcep

}

364

}

365

editorialcep

Debido a la particularidad que tienen de adherirse sobre sí mismas y no a la piel, se utilizan especialmente para vendajes de superficies musculares amplias o en lesiones agudas con edema. También en aquellas persoSe denomina Tensoplus lite® y está disponible en el tamaño de 10 cm. X 10 m. Venda elástica de caucho de diversos tamaños. No se pega a la piel pero sus capas individuales se adhieren entre sí. Está formada por algodón y poliamida. Debido a la adherencia que existe entre las capas, la capacidad de retracción de la venda es escasa, por lo que en la aplicación controlaremos la tensión de la venda.

b. Venda cohesiva elástica Indicadas para cuando queramos realizar una mayor presión en la zona a vendar con el fin de aumentar la fuerza de compresión. Se utiliza para realizar vendajes compresivos en procesos inflamatorios, traumáticos o vasculares. También se emplean para drenaje de edemas. Dentro de este apartado de vendas se incluyen las vendas Lastotel® y las vendas Tensofix forte®. La venda de alta tensión puede extenderse entre un 100-200%, es decir de un 1,5 hasta 3 veces su longitud inicial. Contiene componentes elásticos y produce una alta presión en reposo. Según la extensibilidad de la venda podemos encontrar vendas de baja tensión cuyo índice de elasticidad es de 30-90%, pudiéndose extender hasta el doble de su longitud. Su fuerza de restauración es baja al igual que su presión en reposo. Su composición es con un alto contenido en algodón. Dependiendo la densidad del material, de la trama y del hilo determinan las propiedades elásticas de la venda de compresión. Las vendas de tejido elástico son extensibles simplemente por su trama y no contienen fibras elastoméricas. Las vendas permanentemente elásticas contienen un pequeño porcentaje de hilos de caucho, nylon o poliuretano que recuperan casi totalmente su estado original tras su extensión.

a. Venda algodón elástica (no adhesiva) Indicadas para evitar procesos inflamatorios, traumáticos o vasculares. Y cuando se quiera realizar drenaje de edemas en extremidades. Realizándolo en dirección ascendente produciremos un vaciamiento y movilización del edema. Sirven para la fijación de apósitos cuando la herida sea más complicada o sangrante. Comprimiendo directamente en la zona producimos retracción de los vasos, ralentización del flujo y formación del coágulo. Son vendajes blandos realizados con venda elástica que se utilizan para realizar presión. La finalidad del vendaje compresivo es aumentar el gradiente de presión en la zona de aplicación, con el objetivo de conseguir una disminución de la salida de líquidos del interior vascular a la zona intersticial.

B. Vendajes de compresión Indicada para la sujeción de apósitos en casos que no sea necesario la compresión de la herida, ya que permite el intercambio y renovación del calor y la humedad de la piel debido a su forma tipo red y facilita la realización de movimientos. Se presenta en cajas de 25m. Con ventanilla de extracción que permite utilizar la cantidad necesaria en cada caso, manteniéndose el resto perfectamente envasado. Existen 9 medidas que se acoplan a todas las partes del cuerpo, desde los dedos hasta los troncos gruesos. La diversidad de tallas, así como su gran elasticidad y adaptabilidad, permiten su aplicación en todas las partes del cuerpo. Es un sistema tubular de tejido de algodón o poliamida e hilos de goma elástica. Su estructura reticular permite el corte en cualquier sentido sin que se deshilache.

d. Venda tubular de malla Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

d. Venda tubular de malla Es un sistema tubular de tejido de algodón o poliamida e hilos de goma elástica. Su estructura reticular permite el corte en cualquier sentido sin que se deshilache. La diversidad de tallas, así como su gran elasticidad y adaptabilidad, permiten su aplicación en todas las partes del cuerpo. Se presenta en cajas de 25m. Con ventanilla de extracción que permite utilizar la cantidad necesaria en cada caso, manteniéndose el resto perfectamente envasado. Existen 9 medidas que se acoplan a todas las partes del cuerpo, desde los dedos hasta los troncos gruesos. Indicada para la sujeción de apósitos en casos que no sea necesario la compresión de la herida, ya que permite el intercambio y renovación del calor y la humedad de la piel debido a su forma tipo red y facilita la realización de movimientos.

B. Vendajes de compresión Son vendajes blandos realizados con venda elástica que se utilizan para realizar presión. La finalidad del vendaje compresivo es aumentar el gradiente de presión en la zona de aplicación, con el objetivo de conseguir una disminución de la salida de líquidos del interior vascular a la zona intersticial. Sirven para la fijación de apósitos cuando la herida sea más complicada o sangrante. Comprimiendo directamente en la zona producimos retracción de los vasos, ralentización del flujo y formación del coágulo. Indicadas para evitar procesos inflamatorios, traumáticos o vasculares. Y cuando se quiera realizar drenaje de edemas en extremidades. Realizándolo en dirección ascendente produciremos un vaciamiento y movilización del edema.

a. Venda algodón elástica (no adhesiva) Dependiendo la densidad del material, de la trama y del hilo determinan las propiedades elásticas de la venda de compresión. Las vendas de tejido elástico son extensibles simplemente por su trama y no contienen fibras elastoméricas. Las vendas permanentemente elásticas contienen un pequeño porcentaje de hilos de caucho, nylon o poliuretano que recuperan casi totalmente su estado original tras su extensión. Según la extensibilidad de la venda podemos encontrar vendas de baja tensión cuyo índice de elasticidad es de 30-90%, pudiéndose extender hasta el doble de su longitud. Su fuerza de restauración es baja al igual que su presión en reposo. Su composición es con un alto contenido en algodón. La venda de alta tensión puede extenderse entre un 100-200%, es decir de un 1,5 hasta 3 veces su longitud inicial. Contiene componentes elásticos y produce una alta presión en reposo. Dentro de este apartado de vendas se incluyen las vendas Lastotel® y las vendas Tensofix forte®. Indicadas para cuando queramos realizar una mayor presión en la zona a vendar con el fin de aumentar la fuerza de compresión. Se utiliza para realizar vendajes compresivos en procesos inflamatorios, traumáticos o vasculares. También se emplean para drenaje de edemas.

b. Venda cohesiva elástica Venda elástica de caucho de diversos tamaños. No se pega a la piel pero sus capas individuales se adhieren entre sí. Está formada por algodón y poliamida. Debido a la adherencia que existe entre las capas, la capacidad de retracción de la venda es escasa, por lo que en la aplicación controlaremos la tensión de la venda. Se denomina Tensoplus lite® y está disponible en el tamaño de 10 cm. X 10 m. Debido a la particularidad que tienen de adherirse sobre sí mismas y no a la piel, se utilizan especialmente para vendajes de superficies musculares amplias o en lesiones agudas con edema. También en aquellas perso-

}

editorialcep

365

}

366

editorialcep

Recomendaciones de uso: Son fáciles de aplicar, generalmente basta cortar una longitud igual a la zona que quiere cubrirse. En caso de requerirse mayor presión deberá utilizarse una longitud doble de tubular, de forma que la zona quede cubierta por una segunda capa. Cuando el tubular deba proteger un apósito se recomienda asegurarlo antes de poner la venda tubular con cinta adhesiva. Se indica para el vendaje de extremidades de niños hasta el vendaje de troncos gruesos de adultos. Se presenta en distintos tamaños que van identificados por letras, desde la A (4,5 cm.) Hasta la L (32,5 cm.). Se presenta en cajas de 10 m. Con ventanilla de extracción, que permite utilizar la cantidad necesaria en cada caso, manteniéndose el resto perfectamente envasado. Es el denominado Tubigrip®. Tejido de algodón de forma tubular y de distintos tamaños. Es de tipo compresivo para el soporte y rehabilitación, formado por algodón (83%) y fibras sintéticas (hilo de látex 9% y poliamida 8%).

d. Venda tubular compresiva Recomendaciones de uso: Para su colocación hay que dar las vueltas necesarias con una tensión adecuada. Es preferible aplicar muchas vueltas con tensión moderada que pocas demasiado apretadas. Cada vuelta debe superponerse en la mitad de la anterior. Vigilar el aspecto de los dedos por si presenta déficit circulatorio y preguntar al paciente si presenta parestesias o dolor en los dedos. Siempre que sea posible empezar el vendaje por la parte más estrecha del miembro, siguiendo la dirección ascendente. Contraindicada en roturas ligamentosas o musculares, fracturas, edemas o equimosis, problemas circulatorios (ej.Varices...), alergias a material adhesivo. -

Prevención de laxitudes ligamentosas. Tras retirada de una escayola para inicio de la rehabilitación. Periostitis. Tendinitis. Desgarros musculares. Tratamiento de distensiones ligamentosas de primer grado y algunas de segundo.

Algunas indicaciones de esta venda son: Indicada en tratamientos compresivos, fijaciones y contenciones articulares. Se utiliza para inhibir o limitar los movimientos que producen dolor. Se consigue una movilidad y grados de libertad de los tejidos no lesionados que evita que se produzca atrofia muscular, hipotrofia... Se presenta como Tensoplast® y se encuentra en diferentes tamaños según las necesidades. Se debe extremar la vigilancia en las primeras horas por exceder la presión. Venda de algodón elástica con adhesivo poroso, por lo general cola de zinc o poliacrato (hipoalergénico). Este adhesivo facilita su fijación. No debe aplicarse directamente sobre la piel, ya que puede dar problemas alérgicos o irritativos cuando se mantienen durante un tiempo excesivo. En estos casos hay que colocar un vendaje de protección antes de colocar esta venda. Presenta una elasticidad longitudinal entre el 60 y 70% y también las encontramos con elasticidad en las dos direcciones con un aumento longitudinal del 60% y transversal del 30%.

c. Venda elástica adhesiva porosa nas que además sufran insuficiencia venosa periférica (con esta venda el vendaje compresivo mantiene más tiempo su tensión a pesar del movimiento).

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

nas que además sufran insuficiencia venosa periférica (con esta venda el vendaje compresivo mantiene más tiempo su tensión a pesar del movimiento).

c. Venda elástica adhesiva porosa Venda de algodón elástica con adhesivo poroso, por lo general cola de zinc o poliacrato (hipoalergénico). Este adhesivo facilita su fijación. No debe aplicarse directamente sobre la piel, ya que puede dar problemas alérgicos o irritativos cuando se mantienen durante un tiempo excesivo. En estos casos hay que colocar un vendaje de protección antes de colocar esta venda. Presenta una elasticidad longitudinal entre el 60 y 70% y también las encontramos con elasticidad en las dos direcciones con un aumento longitudinal del 60% y transversal del 30%. Se debe extremar la vigilancia en las primeras horas por exceder la presión. Se presenta como Tensoplast® y se encuentra en diferentes tamaños según las necesidades. Indicada en tratamientos compresivos, fijaciones y contenciones articulares. Se utiliza para inhibir o limitar los movimientos que producen dolor. Se consigue una movilidad y grados de libertad de los tejidos no lesionados que evita que se produzca atrofia muscular, hipotrofia... Algunas indicaciones de esta venda son: -

Tratamiento de distensiones ligamentosas de primer grado y algunas de segundo.

-

Desgarros musculares.

-

Tendinitis.

-

Periostitis.

-

Tras retirada de una escayola para inicio de la rehabilitación.

-

Prevención de laxitudes ligamentosas.

Contraindicada en roturas ligamentosas o musculares, fracturas, edemas o equimosis, problemas circulatorios (ej.Varices...), alergias a material adhesivo. Recomendaciones de uso: Para su colocación hay que dar las vueltas necesarias con una tensión adecuada. Es preferible aplicar muchas vueltas con tensión moderada que pocas demasiado apretadas. Cada vuelta debe superponerse en la mitad de la anterior. Vigilar el aspecto de los dedos por si presenta déficit circulatorio y preguntar al paciente si presenta parestesias o dolor en los dedos. Siempre que sea posible empezar el vendaje por la parte más estrecha del miembro, siguiendo la dirección ascendente.

d. Venda tubular compresiva Tejido de algodón de forma tubular y de distintos tamaños. Es de tipo compresivo para el soporte y rehabilitación, formado por algodón (83%) y fibras sintéticas (hilo de látex 9% y poliamida 8%). Se presenta en distintos tamaños que van identificados por letras, desde la A (4,5 cm.) Hasta la L (32,5 cm.). Se presenta en cajas de 10 m. Con ventanilla de extracción, que permite utilizar la cantidad necesaria en cada caso, manteniéndose el resto perfectamente envasado. Es el denominado Tubigrip®. Se indica para el vendaje de extremidades de niños hasta el vendaje de troncos gruesos de adultos. Recomendaciones de uso: Son fáciles de aplicar, generalmente basta cortar una longitud igual a la zona que quiere cubrirse. En caso de requerirse mayor presión deberá utilizarse una longitud doble de tubular, de forma que la zona quede cubierta por una segunda capa. Cuando el tubular deba proteger un apósito se recomienda asegurarlo antes de poner la venda tubular con cinta adhesiva.

editorialcep

}

366

}

367

editorialcep

No rascarse ni introducir agujas entre la piel y el vendaje (riesgo de heridas).

-

Es importante movilizar los dedos y articulaciones libres.

-

Bajo ningún concepto el paciente debe humedecer, cortar o actuar sobre el yeso.

-

Debe acudir al especialista si se rompe, se suelta, existe dolor persistente, manchas o entumecimiento de pie o mano y los dedos se hinchan en exceso o se ponen cianóticos.

-

Dentro de las recomendaciones al paciente cuando lleve un vendaje de yeso: Tobillo: ángulo recto (neutro).

-

Rodilla: flexión de 20º.

-

Cadera: flexión de 20-30º.

-

Interfalángicas: extensión o mínima flexión.

-

Metacarpofalángicas: flexión de 90º.

-

Muñeca: extensión de 20º.

-

Codo: flexión de 90º.

-

Hombro: codo en flexión adosado al tórax.

-

Se debe tener en cuenta que cualquier inmovilización debe realizarse en la posición más funcional posible cercana a la actitud anatómica: Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta los siguientes puntos: se usa venda enyesada que se pliega sobre sí misma, la longitud se calcula por medición directa sobre la superficie a inmovilizar. El grosor ha de ser aproximadamente de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal o posterior del miembro para permitir una mejor movilización de los dedos. Debajo del yeso se colocará un vendaje de protección para proteger la piel teniendo especial cuidado con las prominencias óseas, talones, codos... La férula debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito. Por último fijaremos la férula con venda, si es de gasa deberemos mojarla previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado. Generalmente solemos utilizar venda elástica hipoalergénica (Crepé). Recomendaciones de uso: Para conseguir una correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las articulaciones distal y proximal. La férula suele emplearse como tratamiento definitivo en lesiones estables, no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando se prevea un edema importante o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo. Debido a la rigidez del tratamiento sus indicaciones son: inmovilización de fracturas y de huesos enfermos y articulaciones, corrección y prevención de deformidades, entablillado de emergencia... Se suelen emplear en forma de férulas o como yesos completos. Vendas impregnadas en materiales (yeso) que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, que se denomina enyesado. Las vendas de escayola que se utilizan habitualmente tienen dos medidas 2,7 m. x 10 cm. y 2,7 m. x 5 cm.

a. Venda de escayola Son vendajes duros realizados con vendas de algodón que llevan incorporado yeso, fijado mediante una sustancia aglomerante soluble en agua, que no permite ningún tipo de movilidad, fijando la zona lesionada. No permite la movilidad funcional.

C. Vendas de inmovilización Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

C. Vendas de inmovilización Son vendajes duros realizados con vendas de algodón que llevan incorporado yeso, fijado mediante una sustancia aglomerante soluble en agua, que no permite ningún tipo de movilidad, fijando la zona lesionada. No permite la movilidad funcional.

a. Venda de escayola Vendas impregnadas en materiales (yeso) que después de su humidificación se solidifican y permiten un vendaje rígido, que se denomina enyesado. Las vendas de escayola que se utilizan habitualmente tienen dos medidas 2,7 m. x 10 cm. y 2,7 m. x 5 cm. Debido a la rigidez del tratamiento sus indicaciones son: inmovilización de fracturas y de huesos enfermos y articulaciones, corrección y prevención de deformidades, entablillado de emergencia... Se suelen emplear en forma de férulas o como yesos completos. Recomendaciones de uso: Para conseguir una correcta inmovilización han de incluir el foco de fractura y las articulaciones distal y proximal. La férula suele emplearse como tratamiento definitivo en lesiones estables, no complicadas o como paso previo al yeso completo cuando se prevea un edema importante o la lesión pueda desplazarse o complicarse de algún modo. Para confeccionar y aplicar una férula tendremos en cuenta los siguientes puntos: se usa venda enyesada que se pliega sobre sí misma, la longitud se calcula por medición directa sobre la superficie a inmovilizar. El grosor ha de ser aproximadamente de 0,5 cm. (6 a 8 capas). Habitualmente se coloca la férula en la cara dorsal o posterior del miembro para permitir una mejor movilización de los dedos. Debajo del yeso se colocará un vendaje de protección para proteger la piel teniendo especial cuidado con las prominencias óseas, talones, codos... La férula debe ajustarse exactamente al contorno del miembro sin dejar rugosidades que puedan provocar lesiones por decúbito. Por último fijaremos la férula con venda, si es de gasa deberemos mojarla previamente para evitar que encoja al contacto con el yeso mojado. Generalmente solemos utilizar venda elástica hipoalergénica (Crepé). Se debe tener en cuenta que cualquier inmovilización debe realizarse en la posición más funcional posible cercana a la actitud anatómica: -

Hombro: codo en flexión adosado al tórax.

-

Codo: flexión de 90º.

-

Muñeca: extensión de 20º.

-

Metacarpofalángicas: flexión de 90º.

-

Interfalángicas: extensión o mínima flexión.

-

Cadera: flexión de 20-30º.

-

Rodilla: flexión de 20º.

-

Tobillo: ángulo recto (neutro).

Dentro de las recomendaciones al paciente cuando lleve un vendaje de yeso: -

Debe acudir al especialista si se rompe, se suelta, existe dolor persistente, manchas o entumecimiento de pie o mano y los dedos se hinchan en exceso o se ponen cianóticos.

-

Bajo ningún concepto el paciente debe humedecer, cortar o actuar sobre el yeso.

-

Es importante movilizar los dedos y articulaciones libres.

-

No rascarse ni introducir agujas entre la piel y el vendaje (riesgo de heridas).

}

editorialcep

367

}

368

editorialcep

-

Cinturón inmovilizador. Cinta de cierre. Cinta de cierre con anillas. Soporte de brazo y cinturón de suspensión.

Se conoce con el nombre de Sling®. Se compone de 4 piezas: Sistema universal para la inmovilización de hombro, confeccionado en un tejido especial acolchado que permite la adherencia del velcro en toda la superficie del soporte. De fabricación en medida única, su sólida construcción le hace ser un soporte seguro y confortable para el paciente. Por su adaptabilidad puede utilizarse en pacientes de cualquier edad, así como en miembro derecho o izquierdo. Su sistema de sujeción por velcro hace que sea un soporte de fácil y rápida colocación.

a. Cabestrillo inmovilizador de hombro

D. Sistemas de contención y presión Se utiliza como protección de la piel antes de un vendaje de escayola Es un vendaje tubular extensible de algodón no elástico que cubre la piel amoldándose a ella. Se coloca dejando salir los extremos, para después doblarse sobre la escayola y evitar todo contacto con los bordes irregulares de la escayola y tener mayor comodidad, evitando roces.

d. Venda tubular bajo escayola Está indicada para la protección bajo vendajes de yeso, minimizando las molestias y las escoceduras que provoca el enyesado al paciente. También como almohadillado en todo tipo de vendajes en los que se quiera proteger la piel. Pueden ser de dos tipos de algodón (llamado Velband®) o de fibras sintéticas (Soffband®). Estas últimas no acumulan la humedad como el algodón conservando su efecto colchón. El almohadillado previene de daños cutáneos y de úlceras por presión y también evita que el vello se adhiera al yeso. La venda de algodón está más indicada para los vendajes compresivos y de fijación. Se presentan en varios tamaños de 10 y 15 cm. De ancho x 2,7 m de largo.

c. Venda acolchada bajo escayola Son vendas cuyo objetivo principal es la de servir de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización. Mejora la sensación de soporte y confort sobre la piel. Este vendaje debe ajustarse a la zona a proteger para evitar dobleces y compresiones.

b. Vendas de protección -

Tiempo de secado: suele ser de 24-48 horas. No cubrir la escayola durante ese tiempo con prendas que retengan la humedad. El vendaje de yeso una vez endurecido no se une bien con nuevas capas que se añadan. Tiempo de modelaje: suele ser de 2-5 minutos dependiendo del tipo de venda. Existen vendas de fraguado rápido. Tiempo de inmersión: suele ser de 2-4 segundos dependiendo principalmente del ancho de la venda utilizada.

En la colocación del yeso se tiene en cuenta:

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

En la colocación del yeso se tiene en cuenta: -

Tiempo de inmersión: suele ser de 2-4 segundos dependiendo principalmente del ancho de la venda utilizada.

-

Tiempo de modelaje: suele ser de 2-5 minutos dependiendo del tipo de venda. Existen vendas de fraguado rápido.

-

Tiempo de secado: suele ser de 24-48 horas. No cubrir la escayola durante ese tiempo con prendas que retengan la humedad. El vendaje de yeso una vez endurecido no se une bien con nuevas capas que se añadan.

b. Vendas de protección Son vendas cuyo objetivo principal es la de servir de acolchado entre la piel y las vendas de inmovilización. Mejora la sensación de soporte y confort sobre la piel. Este vendaje debe ajustarse a la zona a proteger para evitar dobleces y compresiones.

c. Venda acolchada bajo escayola Pueden ser de dos tipos de algodón (llamado Velband®) o de fibras sintéticas (Soffband®). Estas últimas no acumulan la humedad como el algodón conservando su efecto colchón. El almohadillado previene de daños cutáneos y de úlceras por presión y también evita que el vello se adhiera al yeso. La venda de algodón está más indicada para los vendajes compresivos y de fijación. Se presentan en varios tamaños de 10 y 15 cm. De ancho x 2,7 m de largo. Está indicada para la protección bajo vendajes de yeso, minimizando las molestias y las escoceduras que provoca el enyesado al paciente. También como almohadillado en todo tipo de vendajes en los que se quiera proteger la piel.

d. Venda tubular bajo escayola Es un vendaje tubular extensible de algodón no elástico que cubre la piel amoldándose a ella. Se coloca dejando salir los extremos, para después doblarse sobre la escayola y evitar todo contacto con los bordes irregulares de la escayola y tener mayor comodidad, evitando roces. Se utiliza como protección de la piel antes de un vendaje de escayola

D. Sistemas de contención y presión a. Cabestrillo inmovilizador de hombro Sistema universal para la inmovilización de hombro, confeccionado en un tejido especial acolchado que permite la adherencia del velcro en toda la superficie del soporte. De fabricación en medida única, su sólida construcción le hace ser un soporte seguro y confortable para el paciente. Por su adaptabilidad puede utilizarse en pacientes de cualquier edad, así como en miembro derecho o izquierdo. Su sistema de sujeción por velcro hace que sea un soporte de fácil y rápida colocación. Se conoce con el nombre de Sling®. Se compone de 4 piezas: Soporte de brazo y cinturón de suspensión.

-

Cinta de cierre con anillas.

-

Cinta de cierre.

-

Cinturón inmovilizador.

editorialcep

}

368

-

}

369

editorialcep

Se presenta en diferentes tamaños dependiendo de la zona donde se vayan a utilizar. Son dispositivos rígidos o flexibles de distintos materiales y de longitud y anchura variable. Generalmente suelen ser de aluminio y foam (espuma).

c. Férula digital Para colocarlo correctamente se debe rodear el cuello con el collarín, ajustándolo mediante una cincha de velcro en la parte posterior y adaptándolo al contorno de éste. Debe ajustarse al cuello sin que oprima la glotis. Debe quedar una posición neutra de la cabeza, evitando la hiperextensión y la flexión. Se utilizan como recordatorio para restringir los movimientos de la cabeza y cuello, limitando principalmente la flexión y extensión, y en menor grado los movimientos laterales. Los collarines también pueden ser semiduros y duros que van aumentando respectivamente el grado de inmovilización aunque nunca se llega a alcanzar la inmovilización total. Este collarín está indicado en ortesis cervicales indicadas para disminuir la movilidad de la zona cervical de la columna vertebral, proporcionando un alivio del dolor. También para colaborar en los tratamientos de: procesos reumáticos, traumatismos leves y también como protección postoperatoria en tratamientos quirúrgicos. Grande: 20 x 100 x 480 mm.

-

Mediana: 20 x 90 x 480 mm.

-

Pequeña: 20 x 80 x 480 mm.

-

Collarín cervical anatómico y blando de espuma de 20 mm. De grosor con cierres de velcro. Al ser anatómico se adapta mejor a la unión del cuello con el tronco. Con el collarín se obtiene un suave soporte de la zona cervical al que se añaden los efectos terapéuticos derivados del confortable calor que proporciona. Se presenta en tres tallas:

b. Collarín cervical blando 7. El cinturón inmovilizador puede ajustarse a voluntad con el fin de ofrecer la comodidad y la seguridad necesaria. Es fácil de aplicar, de ajustar y muy cómodo para el paciente. 6. El otro extremo se fija a la otra anilla de la cinta de cierre con anillas. 5. Para inmovilizar el hombro fijar un extremo del cinturón inmovilizador a nivel del codo. Pasarlo alrededor de la espalda del paciente. 4. Para mantener el brazo en la posición correcta pasar la cinta del soporte por detrás de la espalda y recogerla al lado del cuello. Pasarla a través de la anilla central fijándola a la altura deseada mediante el velcro. 3. Cerrar el soporte sobre la mano aplicando la cinta de cierre con anillas. La anilla central debe estar siempre situada en la parte superior del brazo. La posición de la segunda anilla puede situarse en la parte anterior o posterior y permite variantes de la fijación en el inmovilizador. 2. Ajustar la longitud del soporte doblando el extremo distal hacia el interior hasta obtener el largo deseado. 1. Colocar el soporte del brazo adaptándolo alrededor del codo. El codo ha de quedar ajustado en el extremo cerrado. Para su correcta colocación se siguen los siguientes pasos: Se indica para inmovilización del hombro a la abducción y rotación. Esta ortesis inmovilizadora se utiliza en aquellas patologías en las que se precisa un reposo absoluto de la articulación gleno-humeral. Indicado en tratamiento de fracturas de húmero, clavícula y luxación acromio-clavicular.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Se indica para inmovilización del hombro a la abducción y rotación. Esta ortesis inmovilizadora se utiliza en aquellas patologías en las que se precisa un reposo absoluto de la articulación gleno-humeral. Indicado en tratamiento de fracturas de húmero, clavícula y luxación acromio-clavicular. Para su correcta colocación se siguen los siguientes pasos: 1. Colocar el soporte del brazo adaptándolo alrededor del codo. El codo ha de quedar ajustado en el extremo cerrado. 2. Ajustar la longitud del soporte doblando el extremo distal hacia el interior hasta obtener el largo deseado. 3. Cerrar el soporte sobre la mano aplicando la cinta de cierre con anillas. La anilla central debe estar siempre situada en la parte superior del brazo. La posición de la segunda anilla puede situarse en la parte anterior o posterior y permite variantes de la fijación en el inmovilizador. 4. Para mantener el brazo en la posición correcta pasar la cinta del soporte por detrás de la espalda y recogerla al lado del cuello. Pasarla a través de la anilla central fijándola a la altura deseada mediante el velcro. 5. Para inmovilizar el hombro fijar un extremo del cinturón inmovilizador a nivel del codo. Pasarlo alrededor de la espalda del paciente. 6. El otro extremo se fija a la otra anilla de la cinta de cierre con anillas. 7. El cinturón inmovilizador puede ajustarse a voluntad con el fin de ofrecer la comodidad y la seguridad necesaria. Es fácil de aplicar, de ajustar y muy cómodo para el paciente.

b. Collarín cervical blando Collarín cervical anatómico y blando de espuma de 20 mm. De grosor con cierres de velcro. Al ser anatómico se adapta mejor a la unión del cuello con el tronco. Con el collarín se obtiene un suave soporte de la zona cervical al que se añaden los efectos terapéuticos derivados del confortable calor que proporciona. Se presenta en tres tallas: -

Pequeña: 20 x 80 x 480 mm.

-

Mediana: 20 x 90 x 480 mm.

-

Grande: 20 x 100 x 480 mm.

Este collarín está indicado en ortesis cervicales indicadas para disminuir la movilidad de la zona cervical de la columna vertebral, proporcionando un alivio del dolor. También para colaborar en los tratamientos de: procesos reumáticos, traumatismos leves y también como protección postoperatoria en tratamientos quirúrgicos. Se utilizan como recordatorio para restringir los movimientos de la cabeza y cuello, limitando principalmente la flexión y extensión, y en menor grado los movimientos laterales. Los collarines también pueden ser semiduros y duros que van aumentando respectivamente el grado de inmovilización aunque nunca se llega a alcanzar la inmovilización total. Para colocarlo correctamente se debe rodear el cuello con el collarín, ajustándolo mediante una cincha de velcro en la parte posterior y adaptándolo al contorno de éste. Debe ajustarse al cuello sin que oprima la glotis. Debe quedar una posición neutra de la cabeza, evitando la hiperextensión y la flexión.

c. Férula digital Son dispositivos rígidos o flexibles de distintos materiales y de longitud y anchura variable. Generalmente suelen ser de aluminio y foam (espuma). Se presenta en diferentes tamaños dependiendo de la zona donde se vayan a utilizar.

}

editorialcep

369

}

370

editorialcep



Embarazo sin riesgo vascular.

Presión Ligera: 70 18-24 mmhg

Las medias de compresión tienen las siguientes indicaciones dependiendo de la presión que ejercen: -

Talla extragrande: tobillo: 28-29 cm.; rodilla: 41,5-43 cm.; zona ancha del muslo: 62-67 cm. Talla grande: tobillo: 26-27 cm.; rodilla: 38,5-40 cm.; zona ancha del muslo: 58-60 cm. Talla mediana: tobillo: 24-25 cm.; rodilla: 35,5-37 cm.; zona ancha del muslo: 54-56 cm. Talla pequeña: tobillo: 21-23 cm.; rodilla: 31-34 cm.; zona ancha del muslo: 48-52 cm.

Las medias largas de compresión normal y los pantys de compresión normal tienen varias tallas que se valoran por estas medidas: Parciales en bota o calcetín. Se presentan en tres tipos estandarizados de compresión: ligera, media y fuerte. Esta última es la más eficaz aunque también la más incómoda de llevar. Es también evidente que las medias completas o pantys proporcionan una protección muy superior a la que se consigue con el uso de medias 50% en el muslo, de 65% a 75% en la rodilla y la pantorrilla y 100% en el tobillo. Son vendajes de compresión que se caracterizan por tener compresión gradualmente decreciente, máxima en el tobillo y mínima en el muslo:

C. Medias y pantys de compresión Durante el verano, la sintomatología se agrava y debido al calor la media es peor tolerada; sin embargo, es conveniente seguir utilizándolas al menos las primeras horas de la mañana. La elasticidad de la media tiene una duración aproximada de seis meses, pasados los cuales sería conveniente renovarlas . Deben colocarse antes de levantarse o al menos inmediatamente después de la ducha y quitarse por la noche al acostarse. Se aconseja el uso gradual de compresión, es decir empezar por una media de compresión ligera aumentando progresivamente. Se debe adecuar la compresión a las características del paciente.

B. Indicaciones de las medias terapéuticas Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las várices se forman cuando las válvulas venosas no cierran bien, entonces la sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se dilaten. Las varices o várices (singular variz o várice) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las más habituales son las de los miembros inferiores.

A. Varices

1.4 La insuficiencia venosa: varices y medias terapéuticas Se utiliza para el tratamiento de fracturas y luxaciones para inmovilizar mediante vendajes un miembro o parte del mismo. Generalmente se utiliza para inmovilizar dedos.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Se utiliza para el tratamiento de fracturas y luxaciones para inmovilizar mediante vendajes un miembro o parte del mismo. Generalmente se utiliza para inmovilizar dedos.

1.4 La insuficiencia venosa: varices y medias terapéuticas A. Varices Las varices o várices (singular variz o várice) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las más habituales son las de los miembros inferiores. Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las várices se forman cuando las válvulas venosas no cierran bien, entonces la sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se dilaten.

B. Indicaciones de las medias terapéuticas Se debe adecuar la compresión a las características del paciente. Se aconseja el uso gradual de compresión, es decir empezar por una media de compresión ligera aumentando progresivamente. Deben colocarse antes de levantarse o al menos inmediatamente después de la ducha y quitarse por la noche al acostarse. Durante el verano, la sintomatología se agrava y debido al calor la media es peor tolerada; sin embargo, es conveniente seguir utilizándolas al menos las primeras horas de la mañana. La elasticidad de la media tiene una duración aproximada de seis meses, pasados los cuales sería conveniente renovarlas .

C. Medias y pantys de compresión Son vendajes de compresión que se caracterizan por tener compresión gradualmente decreciente, máxima en el tobillo y mínima en el muslo: 50% en el muslo, de 65% a 75% en la rodilla y la pantorrilla y 100% en el tobillo. Se presentan en tres tipos estandarizados de compresión: ligera, media y fuerte. Esta última es la más eficaz aunque también la más incómoda de llevar. Es también evidente que las medias completas o pantys proporcionan una protección muy superior a la que se consigue con el uso de medias Parciales en bota o calcetín. Las medias largas de compresión normal y los pantys de compresión normal tienen varias tallas que se valoran por estas medidas: -

Talla pequeña: tobillo: 21-23 cm.; rodilla: 31-34 cm.; zona ancha del muslo: 48-52 cm.

-

Talla mediana: tobillo: 24-25 cm.; rodilla: 35,5-37 cm.; zona ancha del muslo: 54-56 cm.

-

Talla grande: tobillo: 26-27 cm.; rodilla: 38,5-40 cm.; zona ancha del muslo: 58-60 cm.

-

Talla extragrande: tobillo: 28-29 cm.; rodilla: 41,5-43 cm.; zona ancha del muslo: 62-67 cm.

Las medias de compresión tienen las siguientes indicaciones dependiendo de la presión que ejercen: •

Presión Ligera: 70 18-24 mmhg -

editorialcep

}

370

Embarazo sin riesgo vascular.

}

371

editorialcep

Aplicar PROGUIDE WCL.

-

Limpiar la herida adecuadamente.

-

Recomendaciones de uso: Para la aplicación hay que seguir los siguientes pasos: Está diseñado especialmente para el tratamiento de las úlceras venosas de piernas y patologías asociadas. Hay que valorar al paciente para descartar enfermedades arteriales (preferiblemente con el uso de un Doppler de ultrasonidos). También está diseñado para ser utilizado en el tratamiento de las heridas de piel tanto agudas como crónicas de la parte inferior de la pierna incluyendo las laceraciones pre-tibiales (en pacientes con o sin insuficiencia venosa subyacente). El sistema de compresión multicapa no debe utilizarse en pacientes con enfermedad arterial (índice tobillo-brazo inferior a 0,8) o en pacientes diabéticos con un estado avanzado de enfermedad vascular. El no detectar un flujo arterial reducido puede llegar a una necrosis por presión , amputación e incluso muerte. El riesgo de que un paciente presente un problema mixto de enfermedad venosa y arterial simultáneamente se incrementa con la edad. Verde: 28-32 cm.

-

Amarillo: 22-28 cm.

-

Rojo: 18-22 cm.

-

Se presenta en 3 kits diferentes para adaptarse a las distintas circunferencias de tobillo, identificados con códigos de color: Es un sistema de compresión multicapa desarrollado para aplicar una compresión gradual y sostenida para el tratamiento de las úlceras venosas de pierna y otras patologías asociadas. Se comercializa con el nomb re de Proguide®. Cada kit está diseñado para conseguir una presión debajo del vendaje de 40 mmhg a nivel del tobillo. Está hecho de tres componentes:

D. Sistemas de compresión multicapa • • •

Úlcera estásica en activo

-

Pacientes con insuficiencia crónica con edema reversible

-

Presión extra-fuerte 420 37-49 mmhg Varices tronculares o sintomáticas.

-

Profilaxis de la úlcera cicatrizada.

-

Tromboflebitis.

-

Insuficiencia venosa crónica leve.

-

Presión Fuerte 280 30-40 mmhg Prevención de varices primarias.

-

Riesgo de insuficiencia venosa al estar de pie.

-

Prevención de TVP en no encamados.

-

Varices discretas.

-

Embarazos con riesgo.

-

Presión Moderada: 140 22-29 mmhg Trabajos en ortostatismo.

-

Viajes prolongados.

-

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios







-

Viajes prolongados.

-

Trabajos en ortostatismo.

y

Presión Moderada: 140 22-29 mmhg -

Embarazos con riesgo.

-

Varices discretas.

-

Prevención de TVP en no encamados.

-

Riesgo de insuficiencia venosa al estar de pie.

-

Prevención de varices primarias.

Presión Fuerte 280 30-40 mmhg -

Insuficiencia venosa crónica leve.

-

Tromboflebitis.

-

Profilaxis de la úlcera cicatrizada.

-

Varices tronculares o sintomáticas.

Presión extra-fuerte 420 37-49 mmhg -

Pacientes con insuficiencia crónica con edema reversible

-

Úlcera estásica en activo

D. Sistemas de compresión multicapa Es un sistema de compresión multicapa desarrollado para aplicar una compresión gradual y sostenida para el tratamiento de las úlceras venosas de pierna y otras patologías asociadas. Se comercializa con el nomb re de Proguide®. Cada kit está diseñado para conseguir una presión debajo del vendaje de 40 mmhg a nivel del tobillo. Está hecho de tres componentes: Se presenta en 3 kits diferentes para adaptarse a las distintas circunferencias de tobillo, identificados con códigos de color: -

Rojo: 18-22 cm.

-

Amarillo: 22-28 cm.

-

Verde: 28-32 cm.

Está diseñado especialmente para el tratamiento de las úlceras venosas de piernas y patologías asociadas. Hay que valorar al paciente para descartar enfermedades arteriales (preferiblemente con el uso de un Doppler de ultrasonidos). También está diseñado para ser utilizado en el tratamiento de las heridas de piel tanto agudas como crónicas de la parte inferior de la pierna incluyendo las laceraciones pre-tibiales (en pacientes con o sin insuficiencia venosa subyacente). El sistema de compresión multicapa no debe utilizarse en pacientes con enfermedad arterial (índice tobillo-brazo inferior a 0,8) o en pacientes diabéticos con un estado avanzado de enfermedad vascular. El no detectar un flujo arterial reducido puede llegar a una necrosis por presión , amputación e incluso muerte. El riesgo de que un paciente presente un problema mixto de enfermedad venosa y arterial simultáneamente se incrementa con la edad. Recomendaciones de uso: Para la aplicación hay que seguir los siguientes pasos: -

Limpiar la herida adecuadamente.

-

Aplicar PROGUIDE WCL.

}

editorialcep

371

}

372

editorialcep

Se utilizan para la inyección de líquidos o extracción de sangre a través de la piel. La agujas pluma insulina se utilizan para inyectar insulina. Las agujas de toma múltiple son empleadas para la extracción múltiple de sangre al vacío (con Vacutainer®). -

Aguja seguridad para toma múltiple, de 21 G x 1" (0,8 mm. X 25 mm.). Aguja para toma múltiple, de 23 G x 1" (0,6 mm. X 25 mm.), clip. Aguja para toma múltiple, de 20 G x 1" (0,9 mm. X 25 mm.), rosca. Aguja pluma insulina, de 31 G x 5/16" (0,25 mm. X 8 mm.). Aguja pluma insulina, de 29 G x 1/2" (0,33 mm. X 12 mm.). Aguja hipodérmica, de 20 G x 1" (0,9 mm. X 25 mm.), endovenosa. Aguja hipodérmica, de 21 G x 1" (0,8 mm. X 25 mm.), endovenosa. Aguja hipodérmica, de 20 G x 1 1/2" (0.9 mm. X 40 mm.), intramuscular (glúteo). Aguja hipodérmica, de 21 G x 1 1/2" (0,8 mm. X 40 mm.), intramuscular (glúteo). Aguja hipodérmica, de 23 G x 1" (0,6 mm. X 25 mm.), intramuscular (deltoides o pacientes delgados). Aguja hipodérmica, de 25 G x 5/8" (0,5 mm. X 16 mm.), subcutánea.

Su longitud y calibre son variables. Existen varios tipos: subcutánea (insulina, vacunas, anestesia local), intramuscular e intravenosa. Las agujas hipodérmicas son agujas convencionales constituidas por dos cuerpos: tubo de acero inoxidable siliconado, con punta atraumática de triple bisel y cono luer de polipropileno para la conexión al sistema de administración. La aguja pluma insulina es una aguja de doble punta (paciente-cartucho) utilizada para la administración de insulina por medio de las plumas de insulina. La aguja para toma múltiple es una aguja de doble punta: una parte utilizada para la punción en la vena del paciente y la otra, dotada de un capuchón de polietileno, perfora el tapón del tubo de toma muestras. Las agujas para toma múltiple pueden ser de rosca o de clip y pueden presentar un dispositivo de seguridad.

a. Agujas Instrumentos metálicos estériles, apirógenos y de un solo uso, para punción, inyección y/o extracción de líquidos. El calibre de las agujas y de algunos trócares y catéteres se expresa habitualmente en galgas (gauges) (G), escala inversa que indica el calibre o diámetro externo.

A. Agujas y accesorios

1.5 Material de sutura: agujas y accesorios y suturas -

y

Aplicar el vendaje compresivo PROGUIDE2 desde la base de los dedos de los pies hasta el tobillo con una tensión mínima. Si se observa un círculo en la guía significa que se ha conseguido la presión correcta. Cerrar el tobillo sólo con una vuelta. Continuar desde el tobillo hasta la rodilla utilizando la técnica simple de espiral con un 50% de extensión. En este punto, estirar la venda hasta que la guía de compresión aparezca como un círculo y la cruz esté en ángulo recto con un 50% de superposición utilizando el centro de la línea como guía. Recortar el exceso de venda y asegurar el vendaje con esparadrapo. Aplicar PROGUIDE1 desde la base de los dedos de los pies hacia la rodilla, incluyendo el tobillo. Continuar con una técnica de espiral simple con un 50% de superposición hasta la rodilla. No aplicar tensión.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Aplicar PROGUIDE1 desde la base de los dedos de los pies hacia la rodilla, incluyendo el tobillo. Continuar con una técnica de espiral simple con un 50% de superposición hasta la rodilla. No aplicar tensión.

-

Aplicar el vendaje compresivo PROGUIDE2 desde la base de los dedos de los pies hasta el tobillo con una tensión mínima. Si se observa un círculo en la guía significa que se ha conseguido la presión correcta. Cerrar el tobillo sólo con una vuelta. Continuar desde el tobillo hasta la rodilla utilizando la técnica simple de espiral con un 50% de extensión. En este punto, estirar la venda hasta que la guía de compresión aparezca como un círculo y la cruz esté en ángulo recto con un 50% de superposición utilizando el centro de la línea como guía. Recortar el exceso de venda y asegurar el vendaje con esparadrapo.

1.5 Material de sutura: agujas y accesorios y suturas A. Agujas y accesorios Instrumentos metálicos estériles, apirógenos y de un solo uso, para punción, inyección y/o extracción de líquidos. El calibre de las agujas y de algunos trócares y catéteres se expresa habitualmente en galgas (gauges) (G), escala inversa que indica el calibre o diámetro externo.

a. Agujas Las agujas hipodérmicas son agujas convencionales constituidas por dos cuerpos: tubo de acero inoxidable siliconado, con punta atraumática de triple bisel y cono luer de polipropileno para la conexión al sistema de administración. La aguja pluma insulina es una aguja de doble punta (paciente-cartucho) utilizada para la administración de insulina por medio de las plumas de insulina. La aguja para toma múltiple es una aguja de doble punta: una parte utilizada para la punción en la vena del paciente y la otra, dotada de un capuchón de polietileno, perfora el tapón del tubo de toma muestras. Las agujas para toma múltiple pueden ser de rosca o de clip y pueden presentar un dispositivo de seguridad. Existen varios tipos: subcutánea (insulina, vacunas, anestesia local), intramuscular e intravenosa. Su longitud y calibre son variables. -

Aguja hipodérmica, de 25 G x 5/8" (0,5 mm. X 16 mm.), subcutánea.

-

Aguja hipodérmica, de 23 G x 1" (0,6 mm. X 25 mm.), intramuscular (deltoides o pacientes delgados).

-

Aguja hipodérmica, de 21 G x 1 1/2" (0,8 mm. X 40 mm.), intramuscular (glúteo).

-

Aguja hipodérmica, de 20 G x 1 1/2" (0.9 mm. X 40 mm.), intramuscular (glúteo).

-

Aguja hipodérmica, de 21 G x 1" (0,8 mm. X 25 mm.), endovenosa.

-

Aguja hipodérmica, de 20 G x 1" (0,9 mm. X 25 mm.), endovenosa.

-

Aguja pluma insulina, de 29 G x 1/2" (0,33 mm. X 12 mm.).

-

Aguja pluma insulina, de 31 G x 5/16" (0,25 mm. X 8 mm.).

-

Aguja para toma múltiple, de 20 G x 1" (0,9 mm. X 25 mm.), rosca.

-

Aguja para toma múltiple, de 23 G x 1" (0,6 mm. X 25 mm.), clip.

-

Aguja seguridad para toma múltiple, de 21 G x 1" (0,8 mm. X 25 mm.).

Se utilizan para la inyección de líquidos o extracción de sangre a través de la piel. La agujas pluma insulina se utilizan para inyectar insulina. Las agujas de toma múltiple son empleadas para la extracción múltiple de sangre al vacío (con Vacutainer®).

editorialcep

}

372

}

373

editorialcep

Son aquellas suturas que permanecen en los tejidos donde son implantadas, ya que el organismo ni las digiere ni reabsorbe. Las suturas de seda son de origen animal, no absorbible, estéril, compuesto de fibras entrelazadas procedentes de la filástica proteica del capullo del gusano de seda Bómbix Mori L. Es tratada con silicona o cera, lo que le hace más impermeable, tener menor capilaridad y provocar menor reacción tisular. Causa



Suturas seda (no reabsorbibles)

Recomendaciones de uso: No aplicar en heridas infectadas, tampoco se recomienda su uso cuando la cantidad de exudado o vello es excesivo o en pieles grasas, por no poder obtener una buena adhesión. Tampoco debe usarse en las heridas donde la tensión de la piel sea excesiva o en las que no se tenga fácil acceso con los dedos o con las pinzas. Están indicadas para cierre de la piel en el tratamiento de laceraciones e incisiones quirúrgicas. Las suturas cutáneas también se pueden usar junto con suturas convencionales y grapas para la piel o después de su retirada como soporte de la herida. Se presentan en diversos tamaños: 10 mm. X 125 mm, 6 mm. X 100 mm., 6 mm. X 75 mm., 3 mm. X 75 mm. Son suturas no reabsorbibles fabricadas de un material de tejido poroso. Las suturas están reforzadas con filamentos que le proporcionan resistencia y están recubiertas con un adhesivo hipoalergénico.



Suturas adhesivas cutáneas Multifiliares o polifiliares: hilos monofiliares a los que se les somete a un cierto grado de trenzado o torsión.

-

Monofiliares: hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo.

-

Según el acabado del hilo de sutura y su manipulación pueden ser: Suturas reabsorbibles.

-

Suturas de seda (no reabsorbibles).

-

Suturas adhesivas.

-

Las suturas manuales se pueden clasificar en: Las suturas manuales son hilos y otros materiales estériles de origen animal o sintético que se utilizan para acercar los bordes de una herida o de una incisión.

a. Suturas manuales

B. Productos para sutura Indicación: Soporte para el tubo Vacutainer ® en la extracción de sangre. Presentación: Tamaño único. Tubo de plástico rígido, adaptable a la aguja de punción y donde se coloca el tubo de muestra de sangre.

c. Soporte tubo adulto (Vacutainer®) Se utiliza en extracción de sangre con sistema de vacío. Aguja siliconada con punta de triple bisel, con aletas flexibles para facilitar el manejo y sujeción. Lleva un tubo prolongador de plástico que se conecta en su extremo distal al porta tubos (Vacutainer®) con válvula protectora de la aguja que perfora el tubo de muestra de sangre. Se presenta en Diferentes tamaños según el calibre de la aguja, 21 G x 3/4".

b. Palomilla de seguridad Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

b. Palomilla de seguridad Aguja siliconada con punta de triple bisel, con aletas flexibles para facilitar el manejo y sujeción. Lleva un tubo prolongador de plástico que se conecta en su extremo distal al porta tubos (Vacutainer®) con válvula protectora de la aguja que perfora el tubo de muestra de sangre. Se presenta en Diferentes tamaños según el calibre de la aguja, 21 G x 3/4". Se utiliza en extracción de sangre con sistema de vacío.

c. Soporte tubo adulto (Vacutainer®) Tubo de plástico rígido, adaptable a la aguja de punción y donde se coloca el tubo de muestra de sangre. Presentación: Tamaño único. Indicación: Soporte para el tubo Vacutainer ® en la extracción de sangre.

B. Productos para sutura a. Suturas manuales Las suturas manuales son hilos y otros materiales estériles de origen animal o sintético que se utilizan para acercar los bordes de una herida o de una incisión. Las suturas manuales se pueden clasificar en: -

Suturas adhesivas.

-

Suturas de seda (no reabsorbibles).

-

Suturas reabsorbibles.

Según el acabado del hilo de sutura y su manipulación pueden ser:



-

Monofiliares: hilos muy finos, uniformes y homogéneos en su aspecto externo.

-

Multifiliares o polifiliares: hilos monofiliares a los que se les somete a un cierto grado de trenzado o torsión.

Suturas adhesivas cutáneas

Son suturas no reabsorbibles fabricadas de un material de tejido poroso. Las suturas están reforzadas con filamentos que le proporcionan resistencia y están recubiertas con un adhesivo hipoalergénico. Se presentan en diversos tamaños: 10 mm. X 125 mm, 6 mm. X 100 mm., 6 mm. X 75 mm., 3 mm. X 75 mm. Están indicadas para cierre de la piel en el tratamiento de laceraciones e incisiones quirúrgicas. Las suturas cutáneas también se pueden usar junto con suturas convencionales y grapas para la piel o después de su retirada como soporte de la herida. Recomendaciones de uso: No aplicar en heridas infectadas, tampoco se recomienda su uso cuando la cantidad de exudado o vello es excesivo o en pieles grasas, por no poder obtener una buena adhesión. Tampoco debe usarse en las heridas donde la tensión de la piel sea excesiva o en las que no se tenga fácil acceso con los dedos o con las pinzas.



Suturas seda (no reabsorbibles)

Son aquellas suturas que permanecen en los tejidos donde son implantadas, ya que el organismo ni las digiere ni reabsorbe. Las suturas de seda son de origen animal, no absorbible, estéril, compuesto de fibras entrelazadas procedentes de la filástica proteica del capullo del gusano de seda Bómbix Mori L. Es tratada con silicona o cera, lo que le hace más impermeable, tener menor capilaridad y provocar menor reacción tisular. Causa

}

editorialcep

373

}

374

editorialcep

Las cánulas, catéteres y otros dispositivos de introducción percutánea son utilizados para drenar, irrigar o dilatar conductos o espacios no vasculares.

A. Equipos de inyección: cánulas y catéteres extravasculares

1.6 Equipos de inyección: sondas, catéteres y cánulas Indicación: Extracción de grapas. Presentación: Envase unitario estéril. Pinza para extracción de grapas metálicas, estilo tijeras de diseño ergonómico.



Accesorios pinzas quitagrapas

Sutura automática metálica cutánea. Indicada especialmente en aquellos cierres de piel que están sometidos a grandes tensiones o en los que interesa evitar la mínima reacción inflamatoria. Presentación: Envase unitario estéril con 5 grapas. Instrumento estéril desechable para suturar la piel.



Grapadoras

Las suturas mecánicas se usan para unir los bordes de una herida o incisión utilizando grapas mediante instrumentos automáticos o semiautomáticos.

b. Suturas mecánicas Indicación: Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que una insuficiente cicatrización permite que se sostengan por sí solos. Son útiles en zonas de difícil acceso y en suturas intradérmicas, debido a que no precisan ser retiradas. Este tipo de suturas se utiliza cuando ha de suturarse la cavidad oral, cirugía oftálmica para las suturas conjuntivales, pequeñas cirugías, etc. Presentación: Suturas reabsorbibles de diversos materiales de origen sintético (Dexon II®, Vicryl®...) En una amplia gama de calibres y longitudes, sin aguja o con agujas de acero inoxidable de tipos y tamaños variados. Están coloreadas para dar mayor visibilidad y facilidad a la hora de revisarlas. -

Período de reabsorción: tiempo que tardan las suturas en desaparecer del organismo. Período de resistencia útil: tiempo durante el cual las suturas mantienen unidos los bordes de la herida.

Son suturas que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica (enzimática) o por hidrólisis. Los materiales de fabricación pueden ser de origen natural o sintético. Los tiempos de absorción varían en función del material de fabricación. En la selección de la sutura reabsorbible se debe tener en cuenta:



Suturas reabsorbibles

Indicación: Acercamiento de tejidos blandos o como ligadura en cirugía general, plástica, piel y aparato digestivo. Se encuentra disponible en una amplia variedad de calibres y longitudes, con aguja de acero inoxidable. una reacción tisular mínima, siendo posteriormente encapsulada como cualquier sutura no absorbible, quedando "incluida" en los tejidos.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

una reacción tisular mínima, siendo posteriormente encapsulada como cualquier sutura no absorbible, quedando "incluida" en los tejidos. Se encuentra disponible en una amplia variedad de calibres y longitudes, con aguja de acero inoxidable. Indicación: Acercamiento de tejidos blandos o como ligadura en cirugía general, plástica, piel y aparato digestivo.



Suturas reabsorbibles

Son suturas que desaparecen gradualmente del organismo por reabsorción biológica (enzimática) o por hidrólisis. Los materiales de fabricación pueden ser de origen natural o sintético. Los tiempos de absorción varían en función del material de fabricación. En la selección de la sutura reabsorbible se debe tener en cuenta: -

Período de resistencia útil: tiempo durante el cual las suturas mantienen unidos los bordes de la herida.

-

Período de reabsorción: tiempo que tardan las suturas en desaparecer del organismo.

Presentación: Suturas reabsorbibles de diversos materiales de origen sintético (Dexon II®, Vicryl®...) En una amplia gama de calibres y longitudes, sin aguja o con agujas de acero inoxidable de tipos y tamaños variados. Están coloreadas para dar mayor visibilidad y facilidad a la hora de revisarlas. Indicación: Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que una insuficiente cicatrización permite que se sostengan por sí solos. Son útiles en zonas de difícil acceso y en suturas intradérmicas, debido a que no precisan ser retiradas. Este tipo de suturas se utiliza cuando ha de suturarse la cavidad oral, cirugía oftálmica para las suturas conjuntivales, pequeñas cirugías, etc.

b. Suturas mecánicas Las suturas mecánicas se usan para unir los bordes de una herida o incisión utilizando grapas mediante instrumentos automáticos o semiautomáticos.



Grapadoras

Instrumento estéril desechable para suturar la piel. Presentación: Envase unitario estéril con 5 grapas. Sutura automática metálica cutánea. Indicada especialmente en aquellos cierres de piel que están sometidos a grandes tensiones o en los que interesa evitar la mínima reacción inflamatoria.



Accesorios pinzas quitagrapas

Pinza para extracción de grapas metálicas, estilo tijeras de diseño ergonómico. Presentación: Envase unitario estéril. Indicación: Extracción de grapas.

1.6 Equipos de inyección: sondas, catéteres y cánulas A. Equipos de inyección: cánulas y catéteres extravasculares Las cánulas, catéteres y otros dispositivos de introducción percutánea son utilizados para drenar, irrigar o dilatar conductos o espacios no vasculares.

editorialcep

}

374

}

375

editorialcep

Se presenta en hojas de diferentes tamaños (nº 10, 11, 20 y 22) y formas, empaquetadas individualmente en envoltorios de aluminio. Hoja cortante de acero inoxidable de distintas formas y tamaños, recambiable.

a. Hojas para bisturíes

C. Bisturíes y hojas para bisturíes Está indicado en mediciones cuantitativas de la glucosa en sangre capilar. Se empleará la tira correspondiente al aparato disponible: ACCU-CHEK®, GLUCOMETER ELITE®, OPTIUM PLUS®. Se presenta en cajas con tiras reactivas empaquetadas individualmente en envoltorios de aluminio. Tira reactiva, de plástico, para acoplar al sistema de lectura y realizar una medición cuantitativa de la glucosa, en sangre capilar.

b. Tiras glucosa sangre Está indicado en obtención de muestra de sangre capilar. Se presenta en lancetas con capuchón de plástico protector para ofrecer seguridad al trabajador. Las lancetas son estériles y desechables. Aguja de bisel muy afilado con cuerpo de plástico protector. La profundidad de la punción es uniforme y segura y hace que se produzca un flujo de sangre suficiente.

a. Lancetas

B. Lancetas y tiras reactivas de glucemia Observaciones de uso: Para el lugar de inserción, se recomiendan que los miembros superiores estén alejados de los puntos de flexión. Requiere desinfección de la zona de punción y medidas de asepsia en la manipulación del catéter para evitar su contaminación. Se recomienda inspección diaria del punto de inserción para la detección precoz de signos de flebitis. La Bránula está indicada en el abordaje venoso superficial para la obtención de una vía venosa periférica. Se utilizan habitualmente para la administración de sueroterapia y medicación intravenosa. El color de la conexión es diferente según el calibre del catéter. El grosor del catéter aumenta a medida que su numeración de calibre disminuye. Se presenta en diferentes calibres y medidas de longitud: 18 G x 51 mm.; 20 G x 32 mm.; 22G x 32 mm. La bránula intravenosa es un catéter corto y flexible con conexión Luer-Lock, en cuyo interior contiene una aguja, que actúa como guía interna permitiendo al catéter introducirse preferiblemente en un vaso sanguíneo o cavidad del organismo.

c. Bránula intravenosa (Abbocath®) Son dispositivos utilizados para la extracción o introducción de soluciones intravenosas, los cuales se conectan mediante tubuladuras a los recipientes que contienen la solución a perfundir.

b. Catéteres para infusión parenteral Las cánulas, catéteres y otros dispositivos estériles son utilizados para el abordaje venoso o arterial, superficial o profundo.

a. Catéteres intravasculares Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

a. Catéteres intravasculares Las cánulas, catéteres y otros dispositivos estériles son utilizados para el abordaje venoso o arterial, superficial o profundo.

b. Catéteres para infusión parenteral Son dispositivos utilizados para la extracción o introducción de soluciones intravenosas, los cuales se conectan mediante tubuladuras a los recipientes que contienen la solución a perfundir.

c. Bránula intravenosa (Abbocath®) La bránula intravenosa es un catéter corto y flexible con conexión Luer-Lock, en cuyo interior contiene una aguja, que actúa como guía interna permitiendo al catéter introducirse preferiblemente en un vaso sanguíneo o cavidad del organismo. Se presenta en diferentes calibres y medidas de longitud: 18 G x 51 mm.; 20 G x 32 mm.; 22G x 32 mm. El grosor del catéter aumenta a medida que su numeración de calibre disminuye. El color de la conexión es diferente según el calibre del catéter. La Bránula está indicada en el abordaje venoso superficial para la obtención de una vía venosa periférica. Se utilizan habitualmente para la administración de sueroterapia y medicación intravenosa. Observaciones de uso: Para el lugar de inserción, se recomiendan que los miembros superiores estén alejados de los puntos de flexión. Requiere desinfección de la zona de punción y medidas de asepsia en la manipulación del catéter para evitar su contaminación. Se recomienda inspección diaria del punto de inserción para la detección precoz de signos de flebitis.

B. Lancetas y tiras reactivas de glucemia a. Lancetas Aguja de bisel muy afilado con cuerpo de plástico protector. La profundidad de la punción es uniforme y segura y hace que se produzca un flujo de sangre suficiente. Se presenta en lancetas con capuchón de plástico protector para ofrecer seguridad al trabajador. Las lancetas son estériles y desechables. Está indicado en obtención de muestra de sangre capilar.

b. Tiras glucosa sangre Tira reactiva, de plástico, para acoplar al sistema de lectura y realizar una medición cuantitativa de la glucosa, en sangre capilar. Se presenta en cajas con tiras reactivas empaquetadas individualmente en envoltorios de aluminio. Está indicado en mediciones cuantitativas de la glucosa en sangre capilar. Se empleará la tira correspondiente al aparato disponible: ACCU-CHEK®, GLUCOMETER ELITE®, OPTIUM PLUS®.

C. Bisturíes y hojas para bisturíes a. Hojas para bisturíes Hoja cortante de acero inoxidable de distintas formas y tamaños, recambiable. Se presenta en hojas de diferentes tamaños (nº 10, 11, 20 y 22) y formas, empaquetadas individualmente en envoltorios de aluminio.

}

editorialcep

375

}

376

editorialcep

-

Con guía: CH8, CH10, CH12 (longitud 110 cm).

Se presentan de forma individual y estériles. Existen de diferente calibre y longitud: Tubo que puede ser de diversos materiales (silicona, poliuretano, PVC...) Para administrar nutrición enteral por vía nasogástrica o nasoduodenal. Pueden presentar de 1 a 4 orificios laterales de salida en su extremo distal. Con guía metálica (fiador) o sin ella.

c. Sondas para nutrición enteral: sonda para nutrición enteral Indicadas en aspiración de las secreciones de la vía aérea, previniendo obstrucciones y atelectasias y optimizando la ventilación y oxigenación. Indicado en pacientes intubados, traqueostomizados y/o con un patrón restrictivo. Presentados de forma individual y estéril, para un solo uso. Sondas de diferente calibre y longitud: CH10, CH12, CH14 y CH16 (longitud 53 cm); CH18 (longitud 60 cm). Tubo estéril de PVC para realizar aspiraciones endotraqueales. Las sondas convencionales disponen de un conector universal en el extremo proximal identificado con código de color, conectable a un sistema de aspiración por vacío. Las sondas de aspiración controlada disponen en el extremo proximal de un dispositivo que permite el control manual de la presión de aspiración para minimizar las erosiones provocadas en la mucosa.

b. Sondas para aspiración traqueal y bronquial: sonda para aspiración endotraqueal Recomendaciones de uso: Comprobar que los tubos de los orificios nasales apuntan hacia arriba y siguen la curva de las fosas nasales. Colocar la lengüeta plana sobre el labio superior del paciente y el tubo de la cánula detrás de las orejas, ajustándolo debajo de la barbilla con el pasador. Tiene el inconveniente de no poderse precisar con exactitud el flujo. Indicación: Administración vía nasal de flujos bajos de oxígeno en pacientes con necesidad de oxigenoterapia. Se consigue un flujo de oxígeno entre 1-4 litros / minuto. Tubo de PVC con un conector universal en su extremo proximal y en su extremo distal con una bifurcación en doble cánula que finaliza en una pieza de silicona con dos tubos pequeños flexibles que se introducen en ambos orificios nasales.

a. Sondas para oxigenoterapia: tubo nasal de oxígeno (gafa nasal) Las sondas son tubos flexibles generalmente estériles, de diversos calibres y longitudes, que se introducen en un conducto o cavidad con fines de exploración, introducción o extracción de fluidos o gases.

E. Sondas y accesorios El uso máximo recomendado es de 3 meses. Se recomienda utilizar el calibre 20 CH, reservando el 18 CH en caso de reducción del estoma. Para su correcta utilización debe introducirse, por la válvula correspondiente, la cantidad indicada de agua estéril. La administración de nutrición enteral mediante PEG está indicada cuando la duración estimada de la nutrición por sonda sea mayor de 4 ó 6 semanas. La finalidad es evitar los inconvenientes de la sonda nasogástrica a largo plazo. También puede utilizarse para descompresión gástrica. Sondas de sustitución de 18, 20, 22 CH. Es una sonda de balón destinada a reemplazar sondas de Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG) que han perdido sus características iniciales, o se han salido accidentalmente.

D. Cánulas extravasculares gástricas: sonda de sustitución PEG Indicación: Para incisiones en piel, incisiones vasculares, retirada de puntos, etc.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Indicación: Para incisiones en piel, incisiones vasculares, retirada de puntos, etc.

D. Cánulas extravasculares gástricas: sonda de sustitución PEG Es una sonda de balón destinada a reemplazar sondas de Gastrostomía Endoscópica Percutánea (PEG) que han perdido sus características iniciales, o se han salido accidentalmente. Sondas de sustitución de 18, 20, 22 CH. La administración de nutrición enteral mediante PEG está indicada cuando la duración estimada de la nutrición por sonda sea mayor de 4 ó 6 semanas. La finalidad es evitar los inconvenientes de la sonda nasogástrica a largo plazo. También puede utilizarse para descompresión gástrica. El uso máximo recomendado es de 3 meses. Se recomienda utilizar el calibre 20 CH, reservando el 18 CH en caso de reducción del estoma. Para su correcta utilización debe introducirse, por la válvula correspondiente, la cantidad indicada de agua estéril.

E. Sondas y accesorios Las sondas son tubos flexibles generalmente estériles, de diversos calibres y longitudes, que se introducen en un conducto o cavidad con fines de exploración, introducción o extracción de fluidos o gases.

a. Sondas para oxigenoterapia: tubo nasal de oxígeno (gafa nasal) Tubo de PVC con un conector universal en su extremo proximal y en su extremo distal con una bifurcación en doble cánula que finaliza en una pieza de silicona con dos tubos pequeños flexibles que se introducen en ambos orificios nasales. Indicación: Administración vía nasal de flujos bajos de oxígeno en pacientes con necesidad de oxigenoterapia. Se consigue un flujo de oxígeno entre 1-4 litros / minuto. Tiene el inconveniente de no poderse precisar con exactitud el flujo. Recomendaciones de uso: Comprobar que los tubos de los orificios nasales apuntan hacia arriba y siguen la curva de las fosas nasales. Colocar la lengüeta plana sobre el labio superior del paciente y el tubo de la cánula detrás de las orejas, ajustándolo debajo de la barbilla con el pasador.

b. Sondas para aspiración traqueal y bronquial: sonda para aspiración endotraqueal Tubo estéril de PVC para realizar aspiraciones endotraqueales. Las sondas convencionales disponen de un conector universal en el extremo proximal identificado con código de color, conectable a un sistema de aspiración por vacío. Las sondas de aspiración controlada disponen en el extremo proximal de un dispositivo que permite el control manual de la presión de aspiración para minimizar las erosiones provocadas en la mucosa. Presentados de forma individual y estéril, para un solo uso. Sondas de diferente calibre y longitud: CH10, CH12, CH14 y CH16 (longitud 53 cm); CH18 (longitud 60 cm). Indicadas en aspiración de las secreciones de la vía aérea, previniendo obstrucciones y atelectasias y optimizando la ventilación y oxigenación. Indicado en pacientes intubados, traqueostomizados y/o con un patrón restrictivo.

c. Sondas para nutrición enteral: sonda para nutrición enteral Tubo que puede ser de diversos materiales (silicona, poliuretano, PVC...) Para administrar nutrición enteral por vía nasogástrica o nasoduodenal. Pueden presentar de 1 a 4 orificios laterales de salida en su extremo distal. Con guía metálica (fiador) o sin ella. Se presentan de forma individual y estériles. Existen de diferente calibre y longitud: -

editorialcep

}

376

Con guía: CH8, CH10, CH12 (longitud 110 cm).

}

377

editorialcep

Sonda vesical de PVC con punta olivar acodada, con dos orificios laterales en su extremo distal. Extremo proximal con dos vías, una con conector universal y la otra vía con conector Luer.

h. Sonda vesical acodada de 2 vías Indicación:Vaciados vesicales y toma de muestras de orina en mujeres no sondadas. Presentados de forma individual y estériles. Diferentes calibres: CH6, CH8, CH10, CH12, CH14, CH16 (longitud 14-20 cm). Tubo de PVC, de una vía y con dos orificios laterales en su extremo distal. Extremo proximal con conector universal. Menor longitud que las sondas vesicales tipo Foley.

g. Sonda vesical tipo nelatón femenina Indicación: Lavado e irrigaciones vesicales. Se presentan de forma individual y estériles. Sondas de diferente calibre: CH14, CH16, CH18, CH20, CH22 (longitud 40 cm). En el extremo distal presenta dos orificios laterales para introducción de solución de lavado y otro más pequeño para drenaje del contenido vesical. Presenta también un pequeño globo o balón rellenable. En el extremo proximal se dispone de tres vías: una para evacuación del contenido vesical, otra para la irrigación de la solución de lavado (ambas con conexión universal) y otra con válvula de conexión Luer y código de color, para el llenado del globo.

f. Sonda vesical tipo Foley de 3 vías (látex ó silicona) Se indican para vaciamiento de la vejiga en retención urinaria, control de diuresis, recogida de muestras de orina estériles... Las sondas de silicona permiten sondajes vesicales prolongados. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son: para mujeres CH14 y CH16; para varones CH18-20-22. Se presentan de forma individual y estériles. Existen distintos calibres: CH12, CH14, CH16, CH18, CH20, CH22, CH24, CH26 (longitud 40 cm). En el extremo distal presenta dos orificios laterales y un pequeño globo o balón rellenable. En el extremo proximal se dispone de dos vías: una con conexión universal y otra con válvula de conexión Luer con código de color, para el llenado del globo permitiendo su fijación.

e. Sondas vesicales: sonda vesical tipo Foley de 2 vías (látex ó silicona) Se utilizan para facilitar la evacuación de gases y/o heces por vía rectal. Administración de sustancias para lavado o radiología del recto y sigma. El sondaje rectal está contraindicado en pacientes con intervención quirúrgica reciente de la zona (fundamentalmente recto y próstata). Se presentan de forma individual y estériles. Sondas de diferentes calibres: CH22, CH25, CH26, CH28 (longitud 36-40 cm). Tubo que puede ser de diversos materiales (silicona, poliuretano, PVC...). Con orificios laterales en su extremo distal y con conector universal identificado con código de color en su extremo proximal.

d. Sondas rectales: sonda rectal sin balón Están indicadas en administración de nutrición enteral a corto plazo (6-8 semanas) por vía nasogástrica (longitud mínima necesaria 90 cm) o nasoduodenal (longitud mínima necesaria 100 cm). La guía metálica o fiador facilita la correcta colocación de la sonda en pacientes que ofrecen resistencia al sondaje (pacientes sedados, comatosos...). -

Sin guía: CH14, CH16, CH18 (longitud 125 cm).

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios -

y

Sin guía: CH14, CH16, CH18 (longitud 125 cm).

Están indicadas en administración de nutrición enteral a corto plazo (6-8 semanas) por vía nasogástrica (longitud mínima necesaria 90 cm) o nasoduodenal (longitud mínima necesaria 100 cm). La guía metálica o fiador facilita la correcta colocación de la sonda en pacientes que ofrecen resistencia al sondaje (pacientes sedados, comatosos...).

d. Sondas rectales: sonda rectal sin balón Tubo que puede ser de diversos materiales (silicona, poliuretano, PVC...). Con orificios laterales en su extremo distal y con conector universal identificado con código de color en su extremo proximal. Se presentan de forma individual y estériles. Sondas de diferentes calibres: CH22, CH25, CH26, CH28 (longitud 36-40 cm). Se utilizan para facilitar la evacuación de gases y/o heces por vía rectal. Administración de sustancias para lavado o radiología del recto y sigma. El sondaje rectal está contraindicado en pacientes con intervención quirúrgica reciente de la zona (fundamentalmente recto y próstata).

e. Sondas vesicales: sonda vesical tipo Foley de 2 vías (látex ó silicona) En el extremo distal presenta dos orificios laterales y un pequeño globo o balón rellenable. En el extremo proximal se dispone de dos vías: una con conexión universal y otra con válvula de conexión Luer con código de color, para el llenado del globo permitiendo su fijación. Se presentan de forma individual y estériles. Existen distintos calibres: CH12, CH14, CH16, CH18, CH20, CH22, CH24, CH26 (longitud 40 cm). Se indican para vaciamiento de la vejiga en retención urinaria, control de diuresis, recogida de muestras de orina estériles... Las sondas de silicona permiten sondajes vesicales prolongados. Los calibres que se utilizan con más frecuencia son: para mujeres CH14 y CH16; para varones CH18-20-22.

f. Sonda vesical tipo Foley de 3 vías (látex ó silicona) En el extremo distal presenta dos orificios laterales para introducción de solución de lavado y otro más pequeño para drenaje del contenido vesical. Presenta también un pequeño globo o balón rellenable. En el extremo proximal se dispone de tres vías: una para evacuación del contenido vesical, otra para la irrigación de la solución de lavado (ambas con conexión universal) y otra con válvula de conexión Luer y código de color, para el llenado del globo. Se presentan de forma individual y estériles. Sondas de diferente calibre: CH14, CH16, CH18, CH20, CH22 (longitud 40 cm). Indicación: Lavado e irrigaciones vesicales.

g. Sonda vesical tipo nelatón femenina Tubo de PVC, de una vía y con dos orificios laterales en su extremo distal. Extremo proximal con conector universal. Menor longitud que las sondas vesicales tipo Foley. Presentados de forma individual y estériles. Diferentes calibres: CH6, CH8, CH10, CH12, CH14, CH16 (longitud 14-20 cm). Indicación:Vaciados vesicales y toma de muestras de orina en mujeres no sondadas.

h. Sonda vesical acodada de 2 vías Sonda vesical de PVC con punta olivar acodada, con dos orificios laterales en su extremo distal. Extremo proximal con dos vías, una con conector universal y la otra vía con conector Luer.

}

editorialcep

377

}

378

editorialcep

Boca hasta dejarla en su posición definitiva, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás. Una vez ubicada, el reanimador deberá comprobar su permeabilidad, realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax del paciente. Para su colocación, el reanimador debe realizar una hiperextensión cervical, abriendo la boca del paciente con los dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula y procediendo seguidamente a introducir ésta, rotada 180º con respecto a la que será su posición definitiva, es decir, la parte cóncava dirigida hacia el paladar, girándola progresivamente según se va introduciendo en la El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como consecuencia complicaciones que podrían ocasionar la obstrucción de la vía aérea. Observaciones de uso: Selección del tamaño adecuado, que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal y el ángulo de la mandíbula. En pacientes anestesiados o inconscientes, se utiliza, para sujetar la lengua en su posición natural Y evitar el cierre completo de la mandíbula, evitando los mordiscos y previniendo la oclusión de las vías aéreas altas. También facilitar la aspiración extrema de secreciones en este tipo de pacientes. Se disponen de tres tipos, según tamaño: 80 Mm; 90 mm; 100 mm. Se presenta cada cánula dentro de un sobre termosellado de fácil apertura y esterilizado. Cánula semirígida curvada, de PVC, con anillo mordedor de nylon endurecido. Presenta un extremo distal redondeado. Con luz interna para permitir la permeabilidad del aire y fluidos, así como el paso de una sonda de aspiración.

a. Tubo faríngeo (cánula Guedel)

F.

Tubos orofaríngeos

Indicada en sondajes gástricos para aspiraciones y lavados. Se presentan de forma individual y estéril, para un solo uso. Sondas de diferente calibre y longitud: CH12 y CH18 (125 mm longitud). La sonda tipo Levin es la más usada, es de luz única y presenta la punta cerrada. Tiene el extremo distal abierto y cuatro orificios laterales. Al ser radioopaca se puede determinar su ubicación por radiografía simple. Tubo estéril de PVC transparente y flexible, con línea radioopaca.

i. Sonda para aspiración gástrica: tipo levin Está indicada en sondajes vesicales masculinos con dificultades para su realización. Se presentan de forma individual y estériles. Existen diferentes calibres: CH10, CH12, CH14, CH16, CH18, CH20, CH22 (longitud 40 cm).

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Se presentan de forma individual y estériles. Existen diferentes calibres: CH10, CH12, CH14, CH16, CH18, CH20, CH22 (longitud 40 cm). Está indicada en sondajes vesicales masculinos con dificultades para su realización.

i. Sonda para aspiración gástrica: tipo levin Tubo estéril de PVC transparente y flexible, con línea radioopaca. La sonda tipo Levin es la más usada, es de luz única y presenta la punta cerrada. Tiene el extremo distal abierto y cuatro orificios laterales. Al ser radioopaca se puede determinar su ubicación por radiografía simple. Se presentan de forma individual y estéril, para un solo uso. Sondas de diferente calibre y longitud: CH12 y CH18 (125 mm longitud). Indicada en sondajes gástricos para aspiraciones y lavados.

F.

Tubos orofaríngeos

a. Tubo faríngeo (cánula Guedel) Cánula semirígida curvada, de PVC, con anillo mordedor de nylon endurecido. Presenta un extremo distal redondeado. Con luz interna para permitir la permeabilidad del aire y fluidos, así como el paso de una sonda de aspiración. Se presenta cada cánula dentro de un sobre termosellado de fácil apertura y esterilizado. Se disponen de tres tipos, según tamaño: 80 Mm; 90 mm; 100 mm. En pacientes anestesiados o inconscientes, se utiliza, para sujetar la lengua en su posición natural Y evitar el cierre completo de la mandíbula, evitando los mordiscos y previniendo la oclusión de las vías aéreas altas. También facilitar la aspiración extrema de secreciones en este tipo de pacientes. Observaciones de uso: Selección del tamaño adecuado, que debe coincidir con la distancia que haya entre la comisura bucal y el ángulo de la mandíbula. El uso de una cánula de tamaño inadecuado o bien su incorrecta colocación tendrían como consecuencia complicaciones que podrían ocasionar la obstrucción de la vía aérea. Para su colocación, el reanimador debe realizar una hiperextensión cervical, abriendo la boca del paciente con los dedos índice y pulgar de la mano que no sujeta la cánula y procediendo seguidamente a introducir ésta, rotada 180º con respecto a la que será su posición definitiva, es decir, la parte cóncava dirigida hacia el paladar, girándola progresivamente según se va introduciendo en la Boca hasta dejarla en su posición definitiva, evitando en todo momento desplazar la lengua hacia atrás. Una vez ubicada, el reanimador deberá comprobar su permeabilidad, realizando insuflaciones y comprobando si se desplaza el tórax del paciente.

editorialcep

}

378

}

379

editorialcep

Definición de estoma: Un estoma es la consecuencia quirúrgica de abocar al exterior una porción del intestino para poder expulsar los desechos orgánicos, que por diferentes alteraciones, no pueden ser eliminados por los orificios naturales.

A. Definición de estoma y colostomía

1.8 Ostomías: cuidados, dispositivos y accesorios Se utiliza para ajustar la bolsa de orina de 500 ml, a la pierna del paciente portador de sonda vesical temporal o permanente dando a este una mayor libertad de movimiento y por tanto una mejor calidad de vida. Se presenta en una caja de múltiples bolsas acompañadas de sus gomas. Cinta de goma elástica acompañada de un clip o botón que permite ajustar la bolsa de orina a la pierna del paciente portador de sonda vesical.

c. Juego de cintas clip bolsa de orina pierna Se conecta la bolsa a la sonda vesical y se sitúa por debajo del abdomen del usuario, sujetándola a la pierna con cintas de sujeción. Una vez la bolsa esté llena, vaciar su contenido al inodoro a través de la válvula de vaciado y depositar la bolsa utilizada, preferentemente en un contenedor de residuos biológicos. Observaciones de uso: Retirar el capuchón que protege al conector y comprobar que el conector está debidamente perforado para permitir el paso de orina a la bolsa. Asegurarse de que la válvula de vaciado se encuentra cerrada. Está indicada en Sondaje vesical permanente en pacientes que deambulan. Bolsa de recolección de orina de 500 ml., de material suave, hipoalergénico, diseñada para la sujeción de la bolsa al portador, a fin de facilitar su movilidad y deambulación. Dispone de válvula antirreflujo, tubo antiacodamiento regulable y cierre seguro. Es fácil de manejar. Es de suave tela sin tejer que permite la transpiración de la piel. Puede presentar un grifo que faci-z1lita su vaciado y permite tomar muestra de orina. Presenta una escalada calibrada de 0 a 500 ml. Que facilita la lectura de la cantidad de líquido recogido.

b. Bolsa orina 500 ml. (pierna) Una vez la bolsa esté llena, vaciar su contenido al inodoro a través de la válvula de vaciado y depositar la bolsa utilizada, preferentemente en un contenedor de residuos biológicos. Observaciones de uso: Retirar el capuchón que protege al conector y comprobar que el conector está debidamente perforado para permitir el paso de orina a la bolsa. Asegurarse de que la válvula de vaciado se encuentra cerrada. Está indicado en sondaje vesical permanente. Se presenta en Bolsa con capacidad para 2.000 ml. Bolsa de recogida de orina con válvula antirreflujo que impide el retorno de la orina a su procedencia. Lleva un tubo anti-acodamiento regulable. Es de suave tela sin tejer que permite la transpiración de la piel y con un cierre seguro y fácil de manejar. Puede presentar un grifo que facilita su vaciado y permite tomar muestra de orina. Presenta una escalada calibrada de 0 a 2.000 ml. Que facilita la lectura de la cantidad de líquido recogido.

a. Bolsa orina 2 l. C / válvula antirretorno (con o sin grifo)

A. Bolsas colectoras de orina y accesorios

1.7 Productos sanitarios para incontinencia Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

1.7 Productos sanitarios para incontinencia A. Bolsas colectoras de orina y accesorios a. Bolsa orina 2 l. C / válvula antirretorno (con o sin grifo) Bolsa de recogida de orina con válvula antirreflujo que impide el retorno de la orina a su procedencia. Lleva un tubo anti-acodamiento regulable. Es de suave tela sin tejer que permite la transpiración de la piel y con un cierre seguro y fácil de manejar. Puede presentar un grifo que facilita su vaciado y permite tomar muestra de orina. Presenta una escalada calibrada de 0 a 2.000 ml. Que facilita la lectura de la cantidad de líquido recogido. Se presenta en Bolsa con capacidad para 2.000 ml. Está indicado en sondaje vesical permanente. Observaciones de uso: Retirar el capuchón que protege al conector y comprobar que el conector está debidamente perforado para permitir el paso de orina a la bolsa. Asegurarse de que la válvula de vaciado se encuentra cerrada. Una vez la bolsa esté llena, vaciar su contenido al inodoro a través de la válvula de vaciado y depositar la bolsa utilizada, preferentemente en un contenedor de residuos biológicos.

b. Bolsa orina 500 ml. (pierna) Bolsa de recolección de orina de 500 ml., de material suave, hipoalergénico, diseñada para la sujeción de la bolsa al portador, a fin de facilitar su movilidad y deambulación. Dispone de válvula antirreflujo, tubo antiacodamiento regulable y cierre seguro. Es fácil de manejar. Es de suave tela sin tejer que permite la transpiración de la piel. Puede presentar un grifo que faci-z1lita su vaciado y permite tomar muestra de orina. Presenta una escalada calibrada de 0 a 500 ml. Que facilita la lectura de la cantidad de líquido recogido. Está indicada en Sondaje vesical permanente en pacientes que deambulan. Observaciones de uso: Retirar el capuchón que protege al conector y comprobar que el conector está debidamente perforado para permitir el paso de orina a la bolsa. Asegurarse de que la válvula de vaciado se encuentra cerrada. Se conecta la bolsa a la sonda vesical y se sitúa por debajo del abdomen del usuario, sujetándola a la pierna con cintas de sujeción. Una vez la bolsa esté llena, vaciar su contenido al inodoro a través de la válvula de vaciado y depositar la bolsa utilizada, preferentemente en un contenedor de residuos biológicos.

c. Juego de cintas clip bolsa de orina pierna Cinta de goma elástica acompañada de un clip o botón que permite ajustar la bolsa de orina a la pierna del paciente portador de sonda vesical. Se presenta en una caja de múltiples bolsas acompañadas de sus gomas. Se utiliza para ajustar la bolsa de orina de 500 ml, a la pierna del paciente portador de sonda vesical temporal o permanente dando a este una mayor libertad de movimiento y por tanto una mejor calidad de vida.

1.8 Ostomías: cuidados, dispositivos y accesorios A. Definición de estoma y colostomía Definición de estoma: Un estoma es la consecuencia quirúrgica de abocar al exterior una porción del intestino para poder expulsar los desechos orgánicos, que por diferentes alteraciones, no pueden ser eliminados por los orificios naturales.

}

editorialcep

379

}

380

editorialcep

Generalmente se utilizan bolsas cerradas de una o de dos piezas, en situaciones concretas como diarrea o meteorismo intestinal están indicadas las bolsa abiertas. En las colostomías no se puede controlar la evacuación, pero si podemos esperar a que el tránsito intestinal se regularice después de la cirugía; entonces podremos tener un ritmo intestinal regular que nos permita prever cuando vamos a depositar. Cada persona tiene un ritmo intestinal; así hay personas que realizan una deposición diaria, otras dos, otros una deposición cada dos días, etc. Es necesario conocer cómo se comporta nuestro intestino y como puede modificarse el ritmo intestinal dependiendo de la dieta y otros factores. Estas colostomías nos van a facilitar la recogida en una bolsa de ostomía y serán poco frecuentes las fugas (presencia anormal de heces entre la piel y el adhesivo). En la práctica clínica nos encontramos menos irritaciones de la piel en las colostomías que en otras ostomías. Pero esto no significa que podamos descuidar la higiene y los cuidados de la piel periestomal. En las colostomías transversas, descendente o sigmoidea las heces será más o menos sólidas y formadas. -

Sigmoidea: en la zona inferior izquierda. Descendente: en la zona izquierda y alta. Transversa: en la zona superior. Ascendente: en la zona derecha.

En una colostomía la porción de intestino abocada al exterior es el colon. Pudiendo ser una colostomía ascendente, trasversa, descendente o sigmoide dependiendo de la zona del colón y podemos saber de qué tipo es por la localización del estoma en el abdomen: Debemos mantener la piel alejada de las heces. La manera de protegerla es cubrirla con adhesivo de las bolsas bien ajustadas a la forma y tamaño del estoma. Se debe saber que el tejido del estoma no es piel sino mucosa intestinal. La mucosa intestinal tiene unas características diferentes a la piel. Su morfología especial hace que pueda estar permanentemente en contacto con las heces sin sufrir irritación. Sin embargo el contacto de estos efluentes con la piel van a producir una irritación que puede ir desde un simple enrojecimiento hasta una dermatitis agresiva. En la práctica, nos referimos al estoma como el segmento del intestino de color rojo-rosáceo y aspecto húmedo, que observamos en el abdomen del usuario.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

En la práctica, nos referimos al estoma como el segmento del intestino de color rojo-rosáceo y aspecto húmedo, que observamos en el abdomen del usuario. Se debe saber que el tejido del estoma no es piel sino mucosa intestinal. La mucosa intestinal tiene unas características diferentes a la piel. Su morfología especial hace que pueda estar permanentemente en contacto con las heces sin sufrir irritación. Sin embargo el contacto de estos efluentes con la piel van a producir una irritación que puede ir desde un simple enrojecimiento hasta una dermatitis agresiva. Debemos mantener la piel alejada de las heces. La manera de protegerla es cubrirla con adhesivo de las bolsas bien ajustadas a la forma y tamaño del estoma. En una colostomía la porción de intestino abocada al exterior es el colon. Pudiendo ser una colostomía ascendente, trasversa, descendente o sigmoide dependiendo de la zona del colón y podemos saber de qué tipo es por la localización del estoma en el abdomen: -

Ascendente: en la zona derecha.

-

Transversa: en la zona superior.

-

Descendente: en la zona izquierda y alta.

-

Sigmoidea: en la zona inferior izquierda.

En las colostomías transversas, descendente o sigmoidea las heces será más o menos sólidas y formadas. Estas colostomías nos van a facilitar la recogida en una bolsa de ostomía y serán poco frecuentes las fugas (presencia anormal de heces entre la piel y el adhesivo). En la práctica clínica nos encontramos menos irritaciones de la piel en las colostomías que en otras ostomías. Pero esto no significa que podamos descuidar la higiene y los cuidados de la piel periestomal. En las colostomías no se puede controlar la evacuación, pero si podemos esperar a que el tránsito intestinal se regularice después de la cirugía; entonces podremos tener un ritmo intestinal regular que nos permita prever cuando vamos a depositar. Cada persona tiene un ritmo intestinal; así hay personas que realizan una deposición diaria, otras dos, otros una deposición cada dos días, etc. Es necesario conocer cómo se comporta nuestro intestino y como puede modificarse el ritmo intestinal dependiendo de la dieta y otros factores. Generalmente se utilizan bolsas cerradas de una o de dos piezas, en situaciones concretas como diarrea o meteorismo intestinal están indicadas las bolsa abiertas.

editorialcep

}

380

}

381

editorialcep

-

Se deben poder adaptar al tamaño exacto del estoma.

El material colector está formado por la bolsa propiamente dicha y por un adhesivo, que se pega a la piel que rodea la colostomía, de tal forma que permite que la bolsa quede fija y no se mueva o se despegue incluso aunque se moje. Existen dispositivos variados y su elección dependerá de las necesidades y condiciones del paciente, pero en todo caso se deberá tener en cuenta que: La elección del dispositivo adecuado es una tarea complicada, puesto que se deben valora las características individuales, anatómicas u quirúrgicas de la persona.

c. Dispositivos y accesorios En el caso de ducharse con bolsa se de tener en cuenta que el agua puede estropear el filtro por lo que se deberá tapar con las pegatinas que se incluyen en las cajas para este fin.

-

En el cado de ducharse sin bolsa se evitará que el agua esté demasiado caliente y que la presión del agua no sea muy fuerte cuando entre en contacto con el estoma.

-

Se puede elegir entre ducharse con bolsa o sin bolsa. Todos los dispositivos están preparados para mantenerse pegados a la piel aunque se mojen.



Si han recomendado lavar la herida de la operación lo haremos en último lugar, al final de la ducha, una vez que se ha enjabonado y aclarado otras zonas más sucias del cuerpo y con una esponja limpia.



Utilizar jabones de pH neutro.



Se recomienda:

b. Recomendaciones En el domicilio, tras el alta hospitalaria es más recomendable la ducha que el baño. Quizás se necesite ayuda en los primeros días, pero es recomendable tener la mayor autonomía posible, lo que mejorará la autoestima y favorecerá la recuperación tanto física y psicológica. No se utilizarán lociones, colonias o cremas que no hayan sido recomendadas por especialistas, puesto que podemos provocar irritaciones y dificultad para la adhesividad de los dispositivos.



No debemos asustarnos si al frotar, el estoma sangra un poco, si es así podemos hacer una ligera presión en la zona con la esponja fría. Se sebe utilizar el frío para cortar la hemorragia pero nunca hielo.



Se utilizará el mismo jabón o gel que para la higiene del resto del cuerpo, siempre que tenga un pH neutro. No es necesario usar suero fisiológico, gasas, yodo, etc., porque él estoma no es una herida que haya que curar.



Nunca se utilizara secador con aire caliente por riesgo de quemadura.



Aclararemos bien el jabón y secaremos, con golpecitos suaves, con una celulosa.



Lavaremos el estoma con jabón y agua templada, con la misma fuerza con la que frotamos cualquier otra parte del cuerpo.



a. Procedimiento Después de la cirugía parecerá un proceso delicado, pero con el tiempo, la higiene y colocación de la bolsa será una tarea sencilla y rápida que formará parte de la higiene diaria.

B. Higiene del estoma y cuidados de colostomía Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

B. Higiene del estoma y cuidados de colostomía Después de la cirugía parecerá un proceso delicado, pero con el tiempo, la higiene y colocación de la bolsa será una tarea sencilla y rápida que formará parte de la higiene diaria.

a. Procedimiento •

Lavaremos el estoma con jabón y agua templada, con la misma fuerza con la que frotamos cualquier otra parte del cuerpo.



Aclararemos bien el jabón y secaremos, con golpecitos suaves, con una celulosa.



Nunca se utilizara secador con aire caliente por riesgo de quemadura.



Se utilizará el mismo jabón o gel que para la higiene del resto del cuerpo, siempre que tenga un pH neutro. No es necesario usar suero fisiológico, gasas, yodo, etc., porque él estoma no es una herida que haya que curar.



No debemos asustarnos si al frotar, el estoma sangra un poco, si es así podemos hacer una ligera presión en la zona con la esponja fría. Se sebe utilizar el frío para cortar la hemorragia pero nunca hielo.



No se utilizarán lociones, colonias o cremas que no hayan sido recomendadas por especialistas, puesto que podemos provocar irritaciones y dificultad para la adhesividad de los dispositivos.

En el domicilio, tras el alta hospitalaria es más recomendable la ducha que el baño. Quizás se necesite ayuda en los primeros días, pero es recomendable tener la mayor autonomía posible, lo que mejorará la autoestima y favorecerá la recuperación tanto física y psicológica.

b. Recomendaciones Se recomienda: •

Utilizar jabones de pH neutro.



Si han recomendado lavar la herida de la operación lo haremos en último lugar, al final de la ducha, una vez que se ha enjabonado y aclarado otras zonas más sucias del cuerpo y con una esponja limpia.



Se puede elegir entre ducharse con bolsa o sin bolsa. Todos los dispositivos están preparados para mantenerse pegados a la piel aunque se mojen. -

En el cado de ducharse sin bolsa se evitará que el agua esté demasiado caliente y que la presión del agua no sea muy fuerte cuando entre en contacto con el estoma.

-

En el caso de ducharse con bolsa se de tener en cuenta que el agua puede estropear el filtro por lo que se deberá tapar con las pegatinas que se incluyen en las cajas para este fin.

c. Dispositivos y accesorios La elección del dispositivo adecuado es una tarea complicada, puesto que se deben valora las características individuales, anatómicas u quirúrgicas de la persona. El material colector está formado por la bolsa propiamente dicha y por un adhesivo, que se pega a la piel que rodea la colostomía, de tal forma que permite que la bolsa quede fija y no se mueva o se despegue incluso aunque se moje. Existen dispositivos variados y su elección dependerá de las necesidades y condiciones del paciente, pero en todo caso se deberá tener en cuenta que: -

Se deben poder adaptar al tamaño exacto del estoma.

}

editorialcep

381

}

382

editorialcep

Constan de dos partes. Una placa o disco que incluye el adhesivo para pegar a la piel, y la bolsa propiamente dicha, que se acopla al disco o placa por diferentes sistemas.

G. De dos piezas Está indicada en pacientes colostomizados con heces sólidas que tengan la piel en buen estado. La bolsa cerrada en su extremo inferior deberá cambiarse siempre que esté llena. Se presenta en bolsas de una pieza con adhesivo recortable adecuado para medidas de estoma de 20-75 mm. Bolsas cerradas en su parte inferior. Su diseño es anatómico para proporcionar adaptabilidad al contorno corporal. Dispositivo de ostomía en el que la bolsa y el adhesivo recortable forman un solo elemento. También incorpora un filtro de carbón activo para la filtración de los gases. Su cubierta es suave, en ambas caras interna y externa (en las bolsas opacas) o en la cara interna únicamente (en las bolsas transparentes). Cada vez que sea necesario cambiarla, debemos despegar el adhesivo, lo que supone una mayor agresión a la piel. Por consiguiente no se recomiendan si hay que realizar muchos cambios o la piel está muy delicada. Son aquellas bolsas que se pegan directamente a la piel; llevan incluido el adhesivo. Se recortan a la medida del estoma, se retira el film protector del adhesivo y se pegan a la piel.

F.

De una pieza

Las abiertas disponen de un sistema evacuador por la parte inferior. En una colostomía son útiles si las heces son líquidas y para vaciar un exceso de gases. Las cerradas son las más indicadas para las colostomías. Al estar cerradas no podemos vaciar el contenido de la bolsa sino que se debe cambiar. Están indicadas para las deposiciones formadas.

E. Tipos de bolsas: Cerradas o abiertas -

y

Deben ser eficaces en su durabilidad y hermeticidad para evitar fugas de olores o heces. Deben garantizar la perfecta sujeción a la piel. Deben ser de uso y cambio sencillos. Es importante tener en cuenta la condición de la piel que rodea el estoma ya que deben preservarla de irritaciones (hipoalergénicas).

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Es importante tener en cuenta la condición de la piel que rodea el estoma ya que deben preservarla de irritaciones (hipoalergénicas).

-

Deben ser de uso y cambio sencillos.

-

Deben garantizar la perfecta sujeción a la piel.

-

Deben ser eficaces en su durabilidad y hermeticidad para evitar fugas de olores o heces.

E. Tipos de bolsas: Cerradas o abiertas Las cerradas son las más indicadas para las colostomías. Al estar cerradas no podemos vaciar el contenido de la bolsa sino que se debe cambiar. Están indicadas para las deposiciones formadas. Las abiertas disponen de un sistema evacuador por la parte inferior. En una colostomía son útiles si las heces son líquidas y para vaciar un exceso de gases.

F.

De una pieza

Son aquellas bolsas que se pegan directamente a la piel; llevan incluido el adhesivo. Se recortan a la medida del estoma, se retira el film protector del adhesivo y se pegan a la piel. Cada vez que sea necesario cambiarla, debemos despegar el adhesivo, lo que supone una mayor agresión a la piel. Por consiguiente no se recomiendan si hay que realizar muchos cambios o la piel está muy delicada. Dispositivo de ostomía en el que la bolsa y el adhesivo recortable forman un solo elemento. También incorpora un filtro de carbón activo para la filtración de los gases. Su cubierta es suave, en ambas caras interna y externa (en las bolsas opacas) o en la cara interna únicamente (en las bolsas transparentes). Su diseño es anatómico para proporcionar adaptabilidad al contorno corporal. Se presenta en bolsas de una pieza con adhesivo recortable adecuado para medidas de estoma de 20-75 mm. Bolsas cerradas en su parte inferior. Está indicada en pacientes colostomizados con heces sólidas que tengan la piel en buen estado. La bolsa cerrada en su extremo inferior deberá cambiarse siempre que esté llena.

G. De dos piezas Constan de dos partes. Una placa o disco que incluye el adhesivo para pegar a la piel, y la bolsa propiamente dicha, que se acopla al disco o placa por diferentes sistemas.

editorialcep

}

382

}

383

editorialcep

Es una pasta especialmente indicada para rellenar depresiones, pliegues o irregularidades de la piel en aquellas áreas expuestas al riesgo de agresiones corrosivas como las heces donde se necesite un sellado eficaz del

b. Accesorios bolsas ostomía: pasta Las placas deben permanecer el máximo tiempo sobre la piel afectada y se deberán cambiar al mínimo signo de filtrado de efluente entre la placa y la piel. Recomendaciones de uso: Para utilizarlas se deben recortar al tamaño deseado y adaptarlas a la piel limpia y seca después de retirar el papel protector del adhesivo. Si se desea colocar un dispositivo colector sobre la placa (por ejemplo en estomas), tener la precaución de que éste sea múltiple con el fin de que al cambiar las bolsas no se retire el disco, que quedará pegado sobre la placa. Absorben la humedad de la piel y previenen activamente las irritaciones y la maceración de la misma. Se puede presentan en varios tamaños: 35, 45 y 57 mm. No dejan residuos sobre la piel. Especialmente diseñados para su aplicación en aquellas áreas de la piel expuestas al riesgo de elementos corrosivos, o bien, que ya han sido afectadas por los mismos (como es el caso de estomas). Estas placas están fabricadas con un adhesivo que las hace delgadas, elásticas y suaves.

a. Apósitos autoadhesivos

J.

Accesorios

Generalmente se utilizará una bolsa más pequeña para salir a la calle, para hacer deporte,.. y otras más grande durante la noche , en casos de diarrea… Después de la cirugía es conveniente usar bolsas de tamaño “maxi” hasta que se normalice el ritmo intestinal; después de este periodo de adaptación se elegirán otros tamaños más discretos dependiendo de la cantidad de deposición que se haga.

I.

Diferentes tamaños

Se aconseja utilizar bolsas transparentes tras la cirugía mientras se deba vigilar el aspecto, las características de las heces y el ritmo intestinal. Cuando todo se normalice se pueden utilizar bolsa opacas que son más discretas.

H. Trasparentes u opacas Se indican en pacientes colostomizados con heces sólidas que tengan la piel sensible o irritada. Al permanecer el disco varios días adherido a la piel, se asegura una protección de la piel. La bolsa cerrada en su parte inferior deberá cambiarse cada vez que esté llena. Se presentan en varias medidas:40, 50 y 60 mm. De diámetro de aro adecuados para diámetros de estoma de 10-35 mm., 10- 45 mm. Ó 10-55 mm., respectivamente. Bolsas cerradas en su parte inferior. Su cubierta es suave, en ambas caras interna y externa (en las bolsas opacas) o en la cara interna únicamente (en las bolsas transparentes). Su diseño es anatómico para proporcionar adaptabilidad al contorno corporal. Dispositivo de ostomía formado por un disco adhesivo recortable y una bolsa cerrada que dispone de un clipper que asegura la unión entre ambos. También incorpora un filtro de carbón activo para la filtración de los gases. Estos sistemas permiten cambiar la bolsa sin tener que despegar de la piel el adhesivo. Por tanto están indicadas en aquellas situaciones que debamos proteger especialmente la piel, como por ejemplo si se realizan más de dos cambios al día de bolsa o en pieles dañadas.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Estos sistemas permiten cambiar la bolsa sin tener que despegar de la piel el adhesivo. Por tanto están indicadas en aquellas situaciones que debamos proteger especialmente la piel, como por ejemplo si se realizan más de dos cambios al día de bolsa o en pieles dañadas. Dispositivo de ostomía formado por un disco adhesivo recortable y una bolsa cerrada que dispone de un clipper que asegura la unión entre ambos. También incorpora un filtro de carbón activo para la filtración de los gases. Su cubierta es suave, en ambas caras interna y externa (en las bolsas opacas) o en la cara interna únicamente (en las bolsas transparentes). Su diseño es anatómico para proporcionar adaptabilidad al contorno corporal. Se presentan en varias medidas:40, 50 y 60 mm. De diámetro de aro adecuados para diámetros de estoma de 10-35 mm., 10- 45 mm. Ó 10-55 mm., respectivamente. Bolsas cerradas en su parte inferior. Se indican en pacientes colostomizados con heces sólidas que tengan la piel sensible o irritada. Al permanecer el disco varios días adherido a la piel, se asegura una protección de la piel. La bolsa cerrada en su parte inferior deberá cambiarse cada vez que esté llena.

H. Trasparentes u opacas Se aconseja utilizar bolsas transparentes tras la cirugía mientras se deba vigilar el aspecto, las características de las heces y el ritmo intestinal. Cuando todo se normalice se pueden utilizar bolsa opacas que son más discretas.

I.

Diferentes tamaños

Después de la cirugía es conveniente usar bolsas de tamaño “maxi” hasta que se normalice el ritmo intestinal; después de este periodo de adaptación se elegirán otros tamaños más discretos dependiendo de la cantidad de deposición que se haga. Generalmente se utilizará una bolsa más pequeña para salir a la calle, para hacer deporte,.. y otras más grande durante la noche , en casos de diarrea…

J.

Accesorios

a. Apósitos autoadhesivos Especialmente diseñados para su aplicación en aquellas áreas de la piel expuestas al riesgo de elementos corrosivos, o bien, que ya han sido afectadas por los mismos (como es el caso de estomas). Estas placas están fabricadas con un adhesivo que las hace delgadas, elásticas y suaves. No dejan residuos sobre la piel. Se puede presentan en varios tamaños: 35, 45 y 57 mm. Absorben la humedad de la piel y previenen activamente las irritaciones y la maceración de la misma. Recomendaciones de uso: Para utilizarlas se deben recortar al tamaño deseado y adaptarlas a la piel limpia y seca después de retirar el papel protector del adhesivo. Si se desea colocar un dispositivo colector sobre la placa (por ejemplo en estomas), tener la precaución de que éste sea múltiple con el fin de que al cambiar las bolsas no se retire el disco, que quedará pegado sobre la placa. Las placas deben permanecer el máximo tiempo sobre la piel afectada y se deberán cambiar al mínimo signo de filtrado de efluente entre la placa y la piel.

b. Accesorios bolsas ostomía: pasta Es una pasta especialmente indicada para rellenar depresiones, pliegues o irregularidades de la piel en aquellas áreas expuestas al riesgo de agresiones corrosivas como las heces donde se necesite un sellado eficaz del

}

editorialcep

383

}

384

editorialcep

• •

Lavar el estoma con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma son miedo, como una parte delicada del cuerpo, pero sin ser una herida. Un ligero sangrado Retirar la bolsa: se puede retirar primero la bolsa y luego el disco o retirarlo todo a la vez, despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de él; esto provocará mayor irritación.

Procedimiento: Como ya hemos mencionado las bolsas de dos piezas van unidas a una pieza adhesiva.

e. Colocación de bolsas de dos piezas • • • • •

Colocar la bolsa: se pega el adhesivo de abajo a arriba y se intenta que se adapte a todos los pliegues de la piel. Se debe empezar a colocar la bolsa de abajo a arriba; ir presionando levemente y de forma continua para que quede bien pegado y sacar las posibles burbujas que puedan quedar. Ir adaptando el adhesivo a cualquier irregularidad de la piel. Una vez pegado se conveniente mantener la mano sobre la zona del adhesivo para proporcionar calor y favorecer la adhesividad. Recortar el adhesivo de la bolsa realizando un orificio con las medidas del estoma. Medir el estoma: éste cambia de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal. Lavar el estoma; con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma sin miedo, como una parte delicada del cuerpo, pero sin ser una herida. Un ligero sangrado es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma. Secar con golpecitos suaves con una celulosa o toalla. Retirar la bolsa que se va a cambiar. Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de la bolsa para despegarla; esto provocará mayor irritación.

Procedimiento: La colocación es muy sencilla; se retira el protector del adhesivo y se pega en la piel, haciendo coincidir el estoma con el orificio que se ha recortado a la medida del estoma.

d. Colocación de bolsas de una sola pieza • • •

Si el cambio lo realiza el cuidador deberá ponerse guantes estériles. Si lo realiza la PSD los guantes no tienen por qué ser estériles. Lavar las manos antes y después del procedimiento. Antes de colocar la bolsa tendremos el material preparado.

c. Colocación de la bolsa de colostomía Indicación: Rellenar depresiones, pliegues o irregularidades de la piel en el estoma y facilitar la adhesión de la bolsa colectora. Presentación: Pasta o polvo. Aplicando la pasta se formará rápidamente una película que permitirá extenderla y amoldarla sin pegarse a los dedos y rellenar las irregularidades existentes en la piel de una forma sencilla. dispositivo colector. Al rellenar con pasta dichas áreas irregulares, se consigue una superficie lisa que facilita la aplicación del disco adhesivo del dispositivo colector, disminuyéndose el riesgo de fugas y consecuentemente de daño a la piel.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

dispositivo colector. Al rellenar con pasta dichas áreas irregulares, se consigue una superficie lisa que facilita la aplicación del disco adhesivo del dispositivo colector, disminuyéndose el riesgo de fugas y consecuentemente de daño a la piel. Aplicando la pasta se formará rápidamente una película que permitirá extenderla y amoldarla sin pegarse a los dedos y rellenar las irregularidades existentes en la piel de una forma sencilla. Presentación: Pasta o polvo. Indicación: Rellenar depresiones, pliegues o irregularidades de la piel en el estoma y facilitar la adhesión de la bolsa colectora.

c. Colocación de la bolsa de colostomía •

Antes de colocar la bolsa tendremos el material preparado.



Lavar las manos antes y después del procedimiento.



Si el cambio lo realiza el cuidador deberá ponerse guantes estériles. Si lo realiza la PSD los guantes no tienen por qué ser estériles.

d. Colocación de bolsas de una sola pieza La colocación es muy sencilla; se retira el protector del adhesivo y se pega en la piel, haciendo coincidir el estoma con el orificio que se ha recortado a la medida del estoma. Procedimiento: •

Retirar la bolsa que se va a cambiar. Despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de la bolsa para despegarla; esto provocará mayor irritación.



Lavar el estoma; con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma sin miedo, como una parte delicada del cuerpo, pero sin ser una herida. Un ligero sangrado es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma. Secar con golpecitos suaves con una celulosa o toalla.



Medir el estoma: éste cambia de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.



Recortar el adhesivo de la bolsa realizando un orificio con las medidas del estoma.



Colocar la bolsa: se pega el adhesivo de abajo a arriba y se intenta que se adapte a todos los pliegues de la piel. Se debe empezar a colocar la bolsa de abajo a arriba; ir presionando levemente y de forma continua para que quede bien pegado y sacar las posibles burbujas que puedan quedar. Ir adaptando el adhesivo a cualquier irregularidad de la piel. Una vez pegado se conveniente mantener la mano sobre la zona del adhesivo para proporcionar calor y favorecer la adhesividad.

e. Colocación de bolsas de dos piezas Como ya hemos mencionado las bolsas de dos piezas van unidas a una pieza adhesiva. Procedimiento: Retirar la bolsa: se puede retirar primero la bolsa y luego el disco o retirarlo todo a la vez, despegar una esquina de la parte superior e ir despegando poco a poco sin tirones. Es mejor ir separando la piel del adhesivo que tirar de él; esto provocará mayor irritación.



Lavar el estoma con agua templada y jabón neutro. Se puede utilizar una esponja suave y limpiar el estoma son miedo, como una parte delicada del cuerpo, pero sin ser una herida. Un ligero sangrado

editorialcep

}

384



}

385

editorialcep

Tras la cirugía se pasa por diferentes etapas, primero alimentación parenteral, después alimentación enteral con dieta líquida, semisólida, etc.

h. Recomendaciones dietéticas Sólo utilizaremos un sistema precortado cuando el estoma se adapte perfectamente a la medida y forma que ya viene definida. Para recortar el adhesivo se utilizará unas tijeras de punta roma y algo curvas que faciliten cortar círculos. Se aconseja tomar medidas para realizar un dibujo, que una vez recortado sirva de plantilla, se traslada la plantilla al adhesivo, se marca con bolígrafo o rotulador y se recorta. Para medirlo se utilizan diferentes medidores, pero siempre se puede medir con una cinta métrica, regla o cualquier sistema de medir. Después de la cirugía el estoma irá disminuyendo de tamaño por lo que se medirá cada 4 o 5 días. Después se medirá cada 15 días o una vez al mes. Las heces son muy agresivas e irritantes para la piel pero no para la mucosa del estoma. La mejor forma de proteger la piel de las irritaciones es mantenerla cubierta con el adhesivo de la bolsa, para eso está diseñado. Por ello se debe recortar el adhesivo con la misma medida y forma del estoma; éste si tiene que quedar libre para permitir la salida de las heces, pero no debe quedar piel alrededor al descubierto.

g. Medición del estoma Su la bolsa es de una sola pieza abierta se puede vaciar el contenido siempre que se supere la mitad de la capacidad y cambiarla, como mínimo, una vez al día.



Si la bolsa es de una sola pieza cerrada se aconseja cambiar la bolsa a diario o cuando el contenido supere la mitad de la bolsa.



Si se utilizan bolsa de una sola pieza: Si se utiliza bolsa de dos piezas abiertas se debe vaciar la bolsa cuando se supere la mitad de la capacidad.



Si se utiliza bolsa de dos piezas cerradas se deberá cambiar la bolsa todos los días o cuando el contenido supere la mitad de la capacidad; un mayor peso puede favorecer que el disco adhesivo se despegue.



Si se utilizan bolsa de dos piezas se cambiará el disco adhesivo cuando se sospeche de fuga o comience a despegarse, si el disco está en buenas condiciones, se puede mantener de 3 a 4 días pegado a la piel e ir cambiando la bolsa.

f. Cuando cambiar la bolsa Comprobar que hemos unido bien el disco y la bolsa.



Acoplar la bolsa al disco según la indicación del fabricante.



Pegar el disco haciendo coincidir el orificio recortado con el estoma.



Recortar el adhesivo. Trasladar la medida al disco y recortar.



Medir el estoma: éste cambia de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.



es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma. Secar con golpecitos suaves con una celulosa o toalla.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

es normal por la gran vascularización de la mucosa del estoma. Secar con golpecitos suaves con una celulosa o toalla. •

Medir el estoma: éste cambia de tamaño en los dos primeros meses tras la cirugía. El orificio del adhesivo tiene que ser de la misma forma y tamaño que el estoma para proteger la piel periestomal.



Recortar el adhesivo. Trasladar la medida al disco y recortar.



Pegar el disco haciendo coincidir el orificio recortado con el estoma.



Acoplar la bolsa al disco según la indicación del fabricante.



Comprobar que hemos unido bien el disco y la bolsa.

f. Cuando cambiar la bolsa Si se utilizan bolsa de dos piezas se cambiará el disco adhesivo cuando se sospeche de fuga o comience a despegarse, si el disco está en buenas condiciones, se puede mantener de 3 a 4 días pegado a la piel e ir cambiando la bolsa. •

Si se utiliza bolsa de dos piezas cerradas se deberá cambiar la bolsa todos los días o cuando el contenido supere la mitad de la capacidad; un mayor peso puede favorecer que el disco adhesivo se despegue.



Si se utiliza bolsa de dos piezas abiertas se debe vaciar la bolsa cuando se supere la mitad de la capacidad.

Si se utilizan bolsa de una sola pieza: •

Si la bolsa es de una sola pieza cerrada se aconseja cambiar la bolsa a diario o cuando el contenido supere la mitad de la bolsa.



Su la bolsa es de una sola pieza abierta se puede vaciar el contenido siempre que se supere la mitad de la capacidad y cambiarla, como mínimo, una vez al día.

g. Medición del estoma Las heces son muy agresivas e irritantes para la piel pero no para la mucosa del estoma. La mejor forma de proteger la piel de las irritaciones es mantenerla cubierta con el adhesivo de la bolsa, para eso está diseñado. Por ello se debe recortar el adhesivo con la misma medida y forma del estoma; éste si tiene que quedar libre para permitir la salida de las heces, pero no debe quedar piel alrededor al descubierto. Después de la cirugía el estoma irá disminuyendo de tamaño por lo que se medirá cada 4 o 5 días. Después se medirá cada 15 días o una vez al mes. Para medirlo se utilizan diferentes medidores, pero siempre se puede medir con una cinta métrica, regla o cualquier sistema de medir. Se aconseja tomar medidas para realizar un dibujo, que una vez recortado sirva de plantilla, se traslada la plantilla al adhesivo, se marca con bolígrafo o rotulador y se recorta. Para recortar el adhesivo se utilizará unas tijeras de punta roma y algo curvas que faciliten cortar círculos. Sólo utilizaremos un sistema precortado cuando el estoma se adapte perfectamente a la medida y forma que ya viene definida.

h. Recomendaciones dietéticas Tras la cirugía se pasa por diferentes etapas, primero alimentación parenteral, después alimentación enteral con dieta líquida, semisólida, etc.

}

editorialcep

385

}

386

editorialcep

Por último incorporaremos a la dieta la leche entera. • • • • • • • •

Refrescos, cerveza y vino Quesos más grasos. Bollería. Otras frutas: pera, uvas,.. Pescados más grasos: salmón, sardinas, atún, etc. Verduras enteras: lechuga, zanahoria. O con mayor contenido en fibra: judías verdes, puerro, alcachofa,.. Legumbres, Carnes y embutidos.

3ª fase: • • • • •

Té o café. Quesos suaves y poco grasos. Verduras de bajo contenido en fibra, cocidas o en puré: calabacín berenjena, tomate,.. Fruta en zumo o en puré: melocotón, manzana, plátano. Carnes rojas con poca grasa, asadas, cocidas o a la plancha.

2º tipo de dieta: • • • • • • • • • • •

Agua sin gas. Azúcar. Patata cocida o asada. Arroz y pasta hervidos. Jamón cocido. Aceite de oliva y mantequilla. Pan blanco. Huevos cocidos o en tortilla. Pescados blandos poco grasos: pescadilla, merluza, gallo, lenguado,.. Carnes con poca grasa: pollo y aves, cocidos, asados o a la plancha. Leche desnatada: si no se tolera bien, se recomienda leche sin lactosa.

1er tipo de dieta (a la llegada al domicilio): De manera orientativa se puede seguir el siguiente plan de aumento de dieta:

i. Plan de aumento de dieta Se debe ir añadiendo nuevos alimentos de uno en uno y observar como son las características y frecuencia de las deposiciones con cada nueva incorporación. Al abandonar el hospital la dieta a tomar será una dieta suave y de fácil digestión, ya en el domicilio se irán añadiendo alimentos de forma progresiva. Generalmente después de la cirugía el ritmo intestinal se encuentra alterado.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Al abandonar el hospital la dieta a tomar será una dieta suave y de fácil digestión, ya en el domicilio se irán añadiendo alimentos de forma progresiva. Generalmente después de la cirugía el ritmo intestinal se encuentra alterado. Se debe ir añadiendo nuevos alimentos de uno en uno y observar como son las características y frecuencia de las deposiciones con cada nueva incorporación.

i. Plan de aumento de dieta De manera orientativa se puede seguir el siguiente plan de aumento de dieta: 1er tipo de dieta (a la llegada al domicilio): •

Leche desnatada: si no se tolera bien, se recomienda leche sin lactosa.



Carnes con poca grasa: pollo y aves, cocidos, asados o a la plancha.



Pescados blandos poco grasos: pescadilla, merluza, gallo, lenguado,..



Huevos cocidos o en tortilla.



Pan blanco.



Aceite de oliva y mantequilla.



Jamón cocido.



Arroz y pasta hervidos.



Patata cocida o asada.



Azúcar.



Agua sin gas.

2º tipo de dieta: •

Carnes rojas con poca grasa, asadas, cocidas o a la plancha.



Fruta en zumo o en puré: melocotón, manzana, plátano.



Verduras de bajo contenido en fibra, cocidas o en puré: calabacín berenjena, tomate,..



Quesos suaves y poco grasos.



Té o café.

3ª fase: •

Carnes y embutidos.



Legumbres,



Verduras enteras: lechuga, zanahoria. O con mayor contenido en fibra: judías verdes, puerro, alcachofa,..



Pescados más grasos: salmón, sardinas, atún, etc.



Otras frutas: pera, uvas,..



Bollería.



Quesos más grasos.



Refrescos, cerveza y vino

Por último incorporaremos a la dieta la leche entera. editorialcep

}

386

}

387

editorialcep

Son recomendaciones generales para el estreñimiento: La radioterapia y la quimioterapia, el bajo consumo de líquidos y fibra y la falta de ejercicio propician el estreñimiento. Las heces formadas facilitan la recogida en la bolsa, pero si estas son demasiado duran van a obstruir el intestino y dañar la mucosa del estoma.

* Recomendaciones en caso de estreñimiento No se tomaran anti diarreicos sin prescripción facultativa.



El café y el alcohol pueden provocar diarreas, en cambio el té es astringente.



Se recomienda el yogurt para regular el tránsito intestinal.



Aumentar la ingesta de líquidos y electrolitos para compensar las pérdidas por diarrea. Se recomienda tomar suero casero con agua, limón, sal, azúcar y bicarbonato o preparados comerciales de farmacia o bebidas isotónicas.



Ingerir alimentos astringentes.



Son recomendaciones generales en el caso de diarreas: Se caracterizan las diarreas por las evacuaciones frecuentes de heces acuosas. La diarrea es un síntoma de trastornos como procesos infeccioso, tratamientos de quimioterapia, enfermedad inflamatoria, etc.

* Recomendaciones en caso de diarrea Las restricciones médicas en caso de colostomía, se reducen a alimentos que producen heces líquidas, malolientes o que producen muchos gases. La extirpación de zonas terminales de colon y recto no suele conllevar alteraciones en la absorción de nutrientes, por ello no suelen darse casos de deshidratación, deficiencias nutricionales o electrolíticas. Si se recomienda añadir sal a las comidas a no ser que esté contraindicado.

* Alteraciones en la absorción intestinal Intentaremos no aumentar de peso, pues crea problemas a la hora de adaptar las bolsas.



Beber entre 1.5 y 2 litros al día de líquidos, si no existe contraindicación. Se recomienda no beber durante las comidas; siendo preferible beber una hora antes o dos horas después de las mismas. Los líquidos que se beben se eliminan con la orina, la consistencia de las heces no tienen que ver con la ingestión de líquidos.



No tumbarse después de las comidas. Reposar sentados.



Se aconsejan de 5-6 tomas de alimento al día de poca cantidad.



Se deben respetar unos horarios regulares de comidas.



Comer despacio y masticando bien los alimentos; esto disminuirá la ingesta de aire y por tanto se tendrán menos gases con la deposición.



No sólo es importante saber que alimentos debemos de comer sino otras consideraciones que favorezcan la digestión y eliminación:

* Recomendaciones a la hora de comer En cuanto a los métodos de cocción es preferible los métodos sin grasa, hervidos, asados o a la plancha. Se recomienda no condimentar mucho las comidas para evitar olores fuertes y desagradables.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Se recomienda no condimentar mucho las comidas para evitar olores fuertes y desagradables. En cuanto a los métodos de cocción es preferible los métodos sin grasa, hervidos, asados o a la plancha.

* Recomendaciones a la hora de comer No sólo es importante saber que alimentos debemos de comer sino otras consideraciones que favorezcan la digestión y eliminación: •

Comer despacio y masticando bien los alimentos; esto disminuirá la ingesta de aire y por tanto se tendrán menos gases con la deposición.



Se deben respetar unos horarios regulares de comidas.



Se aconsejan de 5-6 tomas de alimento al día de poca cantidad.



No tumbarse después de las comidas. Reposar sentados.



Beber entre 1.5 y 2 litros al día de líquidos, si no existe contraindicación. Se recomienda no beber durante las comidas; siendo preferible beber una hora antes o dos horas después de las mismas. Los líquidos que se beben se eliminan con la orina, la consistencia de las heces no tienen que ver con la ingestión de líquidos.



Intentaremos no aumentar de peso, pues crea problemas a la hora de adaptar las bolsas.

* Alteraciones en la absorción intestinal La extirpación de zonas terminales de colon y recto no suele conllevar alteraciones en la absorción de nutrientes, por ello no suelen darse casos de deshidratación, deficiencias nutricionales o electrolíticas. Si se recomienda añadir sal a las comidas a no ser que esté contraindicado. Las restricciones médicas en caso de colostomía, se reducen a alimentos que producen heces líquidas, malolientes o que producen muchos gases.

* Recomendaciones en caso de diarrea Se caracterizan las diarreas por las evacuaciones frecuentes de heces acuosas. La diarrea es un síntoma de trastornos como procesos infeccioso, tratamientos de quimioterapia, enfermedad inflamatoria, etc. Son recomendaciones generales en el caso de diarreas: •

Ingerir alimentos astringentes.



Aumentar la ingesta de líquidos y electrolitos para compensar las pérdidas por diarrea. Se recomienda tomar suero casero con agua, limón, sal, azúcar y bicarbonato o preparados comerciales de farmacia o bebidas isotónicas.



Se recomienda el yogurt para regular el tránsito intestinal.



El café y el alcohol pueden provocar diarreas, en cambio el té es astringente.



No se tomaran anti diarreicos sin prescripción facultativa.

* Recomendaciones en caso de estreñimiento Las heces formadas facilitan la recogida en la bolsa, pero si estas son demasiado duran van a obstruir el intestino y dañar la mucosa del estoma. La radioterapia y la quimioterapia, el bajo consumo de líquidos y fibra y la falta de ejercicio propician el estreñimiento. Son recomendaciones generales para el estreñimiento:

}

editorialcep

387

}

388

editorialcep

• • • • • •

Un ligero sangrado cuando se toca el estoma es normal. Si se mantiene el sangrado se consultará al médico o enfermera. Nunca se utilizará el secador de pelo para secar el estoma, puede producir quemadura. Después de la cirugía, el estoma va reduciendo su tamaño, y por tanto se debe medir para que se ajuste bien al adhesivo. El orificio del adhesivo puede ajustarse a la forma y tamaño del estoma para que las heces no puedan estar en contacto con la piel. Las fugas son escapes de heces entre el adhesivo y la piel, que provocan grandes irritaciones. Para realizar la higiene sólo es necesario agua y jabón. No se usarán antisépticos. Se utilizará una esponja suave y para secar, papel de celulosa. Un estoma no es una herida de la piel sino la mucosa del intestino grueso.

Para recordar: • • • •

No Fumar porque aumenta las flatulencias. No tomar bebidas carbonatadas. No masticar chicle. Masticar bien los alimentos, para disminuir el aire ingerido.

Se debe tener en cuenta: Existen alimento que aumentan y otros reducen los gases y el olor de las heces. Los nuevos dispositivos cuentan con filtros y materiales plásticos que neutralizan los olores. Se puede afirmar que una persona ostomizada no huele mal si la bolsa está bien adaptada. Uno de los grandes problemas que se le presentan a los colostomizados son los olores y los gases.

* Recomendaciones en caso de flatulencias • • • •

y

No se tomaran laxantes sin prescripción facultativa. Se realizará ejercicio de forma moderada para favorecer el peristaltismo intestinal. Se deben tomar abundantes líquidos sin no están contraindicados. Se debe aumentar el consumo de fibra de tipo fermentable. Se recomienda una cantidad diaria de 20 gr.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización •

Se debe aumentar el consumo de fibra de tipo fermentable. Se recomienda una cantidad diaria de 20 gr.



Se deben tomar abundantes líquidos sin no están contraindicados.



Se realizará ejercicio de forma moderada para favorecer el peristaltismo intestinal.



No se tomaran laxantes sin prescripción facultativa.

* Recomendaciones en caso de flatulencias Uno de los grandes problemas que se le presentan a los colostomizados son los olores y los gases. Los nuevos dispositivos cuentan con filtros y materiales plásticos que neutralizan los olores. Se puede afirmar que una persona ostomizada no huele mal si la bolsa está bien adaptada. Existen alimento que aumentan y otros reducen los gases y el olor de las heces. Se debe tener en cuenta: •

Masticar bien los alimentos, para disminuir el aire ingerido.



No masticar chicle.



No tomar bebidas carbonatadas.



No Fumar porque aumenta las flatulencias.

Para recordar: Un estoma no es una herida de la piel sino la mucosa del intestino grueso.



Para realizar la higiene sólo es necesario agua y jabón. No se usarán antisépticos. Se utilizará una esponja suave y para secar, papel de celulosa.



El orificio del adhesivo puede ajustarse a la forma y tamaño del estoma para que las heces no puedan estar en contacto con la piel. Las fugas son escapes de heces entre el adhesivo y la piel, que provocan grandes irritaciones.



Después de la cirugía, el estoma va reduciendo su tamaño, y por tanto se debe medir para que se ajuste bien al adhesivo.



Nunca se utilizará el secador de pelo para secar el estoma, puede producir quemadura.



Un ligero sangrado cuando se toca el estoma es normal. Si se mantiene el sangrado se consultará al médico o enfermera. editorialcep

}

388



}

389

editorialcep

Retira el cono. Los retornos vendrán como chorros a lo largo de un período de 45 minutos.

-

No se deben sentir dolores o náuseas mientras entra el agua. Ambos de estos síntomas indican un flujo muy rápido, demasiada agua o agua demasiada fría. Una vez instilada el agua, un cólico del tipo evacuación puede preceder el retorno de del agua y las heces.

-

La cantidad de agua que se ocupa depende del propio cuerpo de la PSD. No se den ocupar más de 1000 c/c, y si menos.

-

El agua debe entrar lentamente. Se puede cerrar la pinza o apretar las paredes del tubo para disminuir o detener el flujo de agua. Se debe tardar de tres a cinco minutos para introducir 1000 c/c. Mantener el cono en su lugar por 10 segundos más.

-

Para remover las burbujas de aire del tubo, soltar la pinza del tubo y dejar que escape una pequeña cantidad de agua dentro del mango. Pinzar nuevamente el tubo, insertar el cono en la colostomía lo más lejos posible, pero no más allá de su punto ancho. Otra vez soltar la pinza del tubo y permitir que el agua fluya hacia dentro.

-

Mojar o lubricar la punta del cono con un lubricante quirúrgico soluble en agua.

-

Conectar el mango de irrigación de plástico al cinto ajustable y clocar la parte inferior en el excusado.

-

Se cuelga el contenedor a la altura en el que su fondo estará al nivel del hombro cuando se esté sentado (sentado el w.c.).

-

Se coloca 1000 c/c de agua tibia en el contenedor de irrigación. Nunca se conecta el tubo directamente a la llave de agua.

-

Se debe irrigar en el mismo tiempo del día cuando se realizaba la evacuación, antes de tener la colostomía.

-

Las irrigaciones pueden ser más satisfactorias si siguen una comida o una bebida tibia o caliente.

-

Se debe escoger un tiempo durante el día cuando se sepa que el baño está libre por gran rato.

-

* Procedimiento Se utiliza un mando de irrigación para llevar los retornos de la irrigación hacia el excusado.

-

Contenedor de irrigación de plástico con un tubo largo y un cono o punta para introducir agua dentro de la colostomía.

-

* Materiales El procedimiento de irrigación es enseñado con cierta variación, dependiendo de la experiencia del médico o enfermera de ostomía que esté enseñando. Irrigar para tener evacuaciones reguladas es decisión del individuo, pero debe ser discutido con el médico o enfermera de ostomía antes de tomar la decisión.

j. Irrigación por colostomía (sólo para colostomías descendentes o sigmoideas únicamente) •

Se necesita tener bolsa de repuesto. El médico de cabecera es el que realiza las recetas. Las bolsas de ostomía se comercializan generalmente en cajas de 30 unidades que se identifican con el Código Nacional (CN) oficial de los productos sanitarios en España. El CN de las bolsas de ostomía comienzan por “4”, lo que significa que están subvencionados por el Sistema Nacional de Salud. La mayoría de los accesorios como polvos, desodorantes, etc. no están subvencionados.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios •

y

Se necesita tener bolsa de repuesto. El médico de cabecera es el que realiza las recetas. Las bolsas de ostomía se comercializan generalmente en cajas de 30 unidades que se identifican con el Código Nacional (CN) oficial de los productos sanitarios en España. El CN de las bolsas de ostomía comienzan por “4”, lo que significa que están subvencionados por el Sistema Nacional de Salud. La mayoría de los accesorios como polvos, desodorantes, etc. no están subvencionados.

j. Irrigación por colostomía (sólo para colostomías descendentes o sigmoideas únicamente) Irrigar para tener evacuaciones reguladas es decisión del individuo, pero debe ser discutido con el médico o enfermera de ostomía antes de tomar la decisión. El procedimiento de irrigación es enseñado con cierta variación, dependiendo de la experiencia del médico o enfermera de ostomía que esté enseñando.

* Materiales -

Contenedor de irrigación de plástico con un tubo largo y un cono o punta para introducir agua dentro de la colostomía.

-

Se utiliza un mando de irrigación para llevar los retornos de la irrigación hacia el excusado.

* Procedimiento -

Se debe escoger un tiempo durante el día cuando se sepa que el baño está libre por gran rato.

-

Las irrigaciones pueden ser más satisfactorias si siguen una comida o una bebida tibia o caliente.

-

Se debe irrigar en el mismo tiempo del día cuando se realizaba la evacuación, antes de tener la colostomía.

-

Se coloca 1000 c/c de agua tibia en el contenedor de irrigación. Nunca se conecta el tubo directamente a la llave de agua.

-

Se cuelga el contenedor a la altura en el que su fondo estará al nivel del hombro cuando se esté sentado (sentado el w.c.).

-

Conectar el mango de irrigación de plástico al cinto ajustable y clocar la parte inferior en el excusado.

-

Mojar o lubricar la punta del cono con un lubricante quirúrgico soluble en agua.

-

Para remover las burbujas de aire del tubo, soltar la pinza del tubo y dejar que escape una pequeña cantidad de agua dentro del mango. Pinzar nuevamente el tubo, insertar el cono en la colostomía lo más lejos posible, pero no más allá de su punto ancho. Otra vez soltar la pinza del tubo y permitir que el agua fluya hacia dentro.

-

El agua debe entrar lentamente. Se puede cerrar la pinza o apretar las paredes del tubo para disminuir o detener el flujo de agua. Se debe tardar de tres a cinco minutos para introducir 1000 c/c. Mantener el cono en su lugar por 10 segundos más.

-

La cantidad de agua que se ocupa depende del propio cuerpo de la PSD. No se den ocupar más de 1000 c/c, y si menos.

-

No se deben sentir dolores o náuseas mientras entra el agua. Ambos de estos síntomas indican un flujo muy rápido, demasiada agua o agua demasiada fría. Una vez instilada el agua, un cólico del tipo evacuación puede preceder el retorno de del agua y las heces.

-

Retira el cono. Los retornos vendrán como chorros a lo largo de un período de 45 minutos.

}

editorialcep

389

}

390

editorialcep

El condón es una goma fina de látex con la que se enfunda el pene erecto y que almacena el semen para impedir su paso a la vagina.

a. Preservativo o condón Se basan en poner un obstáculo entre el espermatozoide y el ovulo.

B. Métodos barreras -

Esterilización quirúrgica. Contracepción intrauterina (DIU). Métodos hormonales. Métodos barrera: preservativos, diafragma, espermicidas. Métodos naturales: método del calendario abstinencia periódica, tª basal, Billings, sintotérmico, pettin, coitus interruptus.

Son Métodos anticonceptivos: IP: Nº de embarazos no deseados/ nº total de ciclos de exposición x 1200 Efectividad de contracepción: índice de Pearl: es la efectividad o seguridad q presentan los método anticonceptivos para prevenir el embarazo La planificación familiar se encarga de difundir campañas de educación para el uso de anticonceptivos barreras. La Organización Mundial de la Salud, define la planificación familiar como: Una manera de pensar y de vivir adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con sentido de responsabilidad, para promover la salud y el bienestar de la familia, y secundariamente la comunidad.

A. Generalidades

1.9 Anticonceptivos de barrera Los dispositivos de una pieza están indicados en pacientes urostomizados que tengan la piel en buen estado. En pacientes con la piel sensible o irritada se emplearán los dispositivos de dos piezas. La bolsa deberá de vaciarse siempre que esté llena. Se presentan como bolsas de una sola pieza con adhesivo recortable adecuado para un diámetro del estoma de 10 a 55 mm. También se presentan como dispositivos de dos piezas con diferente tamaño del aro: 40, 50 y 60 mm., adecuados para diámetros de estoma de 10- 35 mm., 10-45 mm.Y 10-55 mm., respectivamente. Presenta además válvula antireflujo, para evitar el retorno de la orina al estoma, y válvula de vaciado. En su cara interna están recubiertas con una lámina de tela sin tejer transpirable para impedir el contacto de la piel con el plástico. Dispositivo para personas urostomizadas, formado por un disco adhesivo recortable y una bolsa de urostomía. Los dispositivos de dos piezas poseen además, un clipper que asegura la unión entre ambos.

k. Bolsas urostomía -

y

Si la irrigación completa durara más de 1 hora se debe consultar al médico o enfermera de ostomía. Con el paso del tiempo la persona sabrá cuando toda el agua y las heces han sido expulsadas. La salida de gas puede ser indicativo de la terminación, o la apariencia ya tranquila del estoma

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Con el paso del tiempo la persona sabrá cuando toda el agua y las heces han sido expulsadas. La salida de gas puede ser indicativo de la terminación, o la apariencia ya tranquila del estoma

-

Si la irrigación completa durara más de 1 hora se debe consultar al médico o enfermera de ostomía.

k. Bolsas urostomía Dispositivo para personas urostomizadas, formado por un disco adhesivo recortable y una bolsa de urostomía. Los dispositivos de dos piezas poseen además, un clipper que asegura la unión entre ambos. Presenta además válvula antireflujo, para evitar el retorno de la orina al estoma, y válvula de vaciado. En su cara interna están recubiertas con una lámina de tela sin tejer transpirable para impedir el contacto de la piel con el plástico. Se presentan como bolsas de una sola pieza con adhesivo recortable adecuado para un diámetro del estoma de 10 a 55 mm. También se presentan como dispositivos de dos piezas con diferente tamaño del aro: 40, 50 y 60 mm., adecuados para diámetros de estoma de 10- 35 mm., 10-45 mm.Y 10-55 mm., respectivamente. Los dispositivos de una pieza están indicados en pacientes urostomizados que tengan la piel en buen estado. En pacientes con la piel sensible o irritada se emplearán los dispositivos de dos piezas. La bolsa deberá de vaciarse siempre que esté llena.

1.9 Anticonceptivos de barrera A. Generalidades La planificación familiar se encarga de difundir campañas de educación para el uso de anticonceptivos barreras. La Organización Mundial de la Salud, define la planificación familiar como: Una manera de pensar y de vivir adoptada voluntariamente por individuos y parejas que se basa en conocimientos, actitudes y decisiones, tomadas con sentido de responsabilidad, para promover la salud y el bienestar de la familia, y secundariamente la comunidad. Efectividad de contracepción: índice de Pearl: es la efectividad o seguridad q presentan los método anticonceptivos para prevenir el embarazo IP: Nº de embarazos no deseados/ nº total de ciclos de exposición x 1200 Son Métodos anticonceptivos: -

Métodos naturales: método del calendario abstinencia periódica, tª basal, Billings, sintotérmico, pettin, coitus interruptus.

-

Métodos barrera: preservativos, diafragma, espermicidas.

-

Métodos hormonales.

-

Contracepción intrauterina (DIU).

-

Esterilización quirúrgica.

B. Métodos barreras Se basan en poner un obstáculo entre el espermatozoide y el ovulo.

a. Preservativo o condón El condón es una goma fina de látex con la que se enfunda el pene erecto y que almacena el semen para impedir su paso a la vagina.

editorialcep

}

390

}

391

editorialcep

La paridad.

-

El tipo de pareja (si es estable o no).

-

El tipo de relaciones.

-

La edad.

-

El índice de Pearl relativo es del 2-4% año/mujer (96-98%), y las causas de variación son: Es un preservativo desechable e inodoro, especialmente diseñado para proteger mediante un total recubrimiento de la vagina.

b. Preservativo femenino La experiencia previa que se haya tenido con este método

-

El nivel sociocultural.

-

El deseo de embarazo.

-

La paridad.

-

La edad.

-

El índice de Pearl relativo es del 2-10% ano/mujer (efectividad 90-92%). Si se asocia a un espermicida local, el índice es menor. Las causas de variación son:

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

El índice de Pearl relativo es del 2-10% ano/mujer (efectividad 90-92%). Si se asocia a un espermicida local, el índice es menor. Las causas de variación son: -

La edad.

-

La paridad.

-

El deseo de embarazo.

-

El nivel sociocultural.

-

La experiencia previa que se haya tenido con este método

b. Preservativo femenino Es un preservativo desechable e inodoro, especialmente diseñado para proteger mediante un total recubrimiento de la vagina. El índice de Pearl relativo es del 2-4% año/mujer (96-98%), y las causas de variación son: -

La edad.

-

El tipo de relaciones.

-

El tipo de pareja (si es estable o no).

-

La paridad.

}

editorialcep

391

}

392

editorialcep

Existen varios materiales: minerales y orgánicos. Ambos tipos pueden ser de distintos índices de refracción (a mayor índice de refracción, menor espesor), pueden dotarse de distintos tratamientos y filtros, destinados a mejorar la visión y la comodidad del usuario (antirreflejantes; de distintas capas; los orgánicos pueden dotarse Una Lente oftálmica es utilizada para compensar o corregir los errores refractivos del ojo. La montura es el producto destinado a sujetar los lentes oftálmicos. Se define la gafa graduada: Conjunto de montura y lente oftálmico, cuya finalidad es la compensación o corrección de defectos o insuficiencias visuales. Son productos de óptima oftálmica las gafas graduadas, monturas, lentes óftálmicas, lentes de contacto, soluciones de lentes de contacto, gafas de sol, etc.

1.10 Productos de óptica oftálmica Espermicidas: sustancias qª con doble f´: barrera fª x el entramado q produce el espermicida unido al moco cervical y destrucción de espermatozoide (surfantantes o agentes activos de superficie) IP 5-30% unido a otros métodos > eficacia. Diafragma: dispositivo semiesférico de forma abombada, provisto de aro de metal flexible, IP 10-20% acompañado de espermicida 4%. Cóndon IP 2-10%. Preservativo femenino IP 2-4%. Métodos barrera: obstáculo ente espermatozoide y óvulo. Para recordar: Si se usa solo, el índice de Pearl relativo es del 5-30% ano/mujer. Si se usa unido a otros métodos, como pueden ser el diafragma o el condón, aumenta su eficacia y la de estos. • •

Destrucción de los espermatozoides. Un paso importante en la historia de los espermicidas se produjo al introducir en su composición los surfactantes a agentes activos de superficie, que actúan sobre la integridad de los espermatozoides, en sustitución del sulfato de quinina, que fue el primer producto comercializado en forma de supositorios, desarrollado por Walter Render en 1985. Barrera física para el paso de los espermatozoides a través de la vagina, debida al entramado que produce el espermicida unido al moco cervical.

Los espermicidas son sustancias químicas que, colocadas en la vagina, actúan mediante un doble mecanismo:

C. Espermicidas Cuando se usa solo, el índice de Pearl relativo es de 10-20% año/mujer. Sin embargo, cuando se usa junto con espermicidas, su índice es del 4% año/mujer. El diafragma vaginal es un dispositivo semiesférico de forma abombada, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma.

c. Diafragma

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

c. Diafragma El diafragma vaginal es un dispositivo semiesférico de forma abombada, provisto de un aro de metal flexible y recubierto de la misma goma. Cuando se usa solo, el índice de Pearl relativo es de 10-20% año/mujer. Sin embargo, cuando se usa junto con espermicidas, su índice es del 4% año/mujer.

C. Espermicidas Los espermicidas son sustancias químicas que, colocadas en la vagina, actúan mediante un doble mecanismo: •

Barrera física para el paso de los espermatozoides a través de la vagina, debida al entramado que produce el espermicida unido al moco cervical.



Destrucción de los espermatozoides. Un paso importante en la historia de los espermicidas se produjo al introducir en su composición los surfactantes a agentes activos de superficie, que actúan sobre la integridad de los espermatozoides, en sustitución del sulfato de quinina, que fue el primer producto comercializado en forma de supositorios, desarrollado por Walter Render en 1985.

Si se usa solo, el índice de Pearl relativo es del 5-30% ano/mujer. Si se usa unido a otros métodos, como pueden ser el diafragma o el condón, aumenta su eficacia y la de estos. Para recordar: Métodos barrera: obstáculo ente espermatozoide y óvulo. Cóndon IP 2-10%. Preservativo femenino IP 2-4%. Diafragma: dispositivo semiesférico de forma abombada, provisto de aro de metal flexible, IP 10-20% acompañado de espermicida 4%. Espermicidas: sustancias qª con doble f´: barrera fª x el entramado q produce el espermicida unido al moco cervical y destrucción de espermatozoide (surfantantes o agentes activos de superficie) IP 5-30% unido a otros métodos > eficacia.

1.10 Productos de óptica oftálmica Son productos de óptima oftálmica las gafas graduadas, monturas, lentes óftálmicas, lentes de contacto, soluciones de lentes de contacto, gafas de sol, etc. Se define la gafa graduada: Conjunto de montura y lente oftálmico, cuya finalidad es la compensación o corrección de defectos o insuficiencias visuales. La montura es el producto destinado a sujetar los lentes oftálmicos. Una Lente oftálmica es utilizada para compensar o corregir los errores refractivos del ojo. Existen varios materiales: minerales y orgánicos. Ambos tipos pueden ser de distintos índices de refracción (a mayor índice de refracción, menor espesor), pueden dotarse de distintos tratamientos y filtros, destinados a mejorar la visión y la comodidad del usuario (antirreflejantes; de distintas capas; los orgánicos pueden dotarse editorialcep

}

392

}

393

editorialcep

Lentes de contacto: ópticamente proporcionan una mejor calidad visual, pero al igual que las gafas no eliminan la dependencia de su uso.. las lentes de contacto pueden originar complicaciones.

-

Gafas: es una solución sin riesgos, pero estéticamente poco aceptable, introduce un cierto grado de distorsión de la imagen por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua.

-

El tratamiento de la hipermetropía admite hoy un enfoque múltiple, presentando grandes ventajas y desventajas. Hipermetropía de potencia: el globo ocular tienen un tamaño normal, pero la cara anterior del cristalino se curva menos de lo debido.

-

Hipermetropía axil: el ojo es más corto de lo normal

-

Existen distintos tipos: El síntoma más importante es la visión cercana borrosa. Aparecen cefaleas, debido al esfuerzo muscular compensatorio, la visión lejana suele afectarse en grandes hipermetropías o bien en personas mayores por agotamiento de la capacidad de enfoque. La mayoría de los niños que nacen hipermétropes tienden a corregir este defecto. Durante el período de crecimiento aprendemos a enfocar aumentando la capacidad de contracción de la musculatura intraocular. A veces esta musculatura no es capaz de compensar todo el defecto refractivo manifestándose entonces la alteración. Existen diversos factores como por ejemplo, malas condiciones de iluminación, déficit de vitaminas (vitamina A), factores genéticos, etc. La hipermetropía es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque originando una percepción de imágenes borrosas fundamentalmente en la visión cercana. El ojo con hipermetropía lleva la imagen por detrás de la retina. Las personas jóvenes tienen capacidad de enfocar con el cristalino y compensar el defecto, a consta de un esfuerzo visual que produce cansancio.

a. Hipermetropía

A. Tipos de ametropías o defectos refractivos del ojo Las monturas para lentes oftálmicas cumplirán con la actual normativa sobre productos sanitarios (Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre) y el Óptico-Optometrista expedirá, junto con la factura de las gafas, la garantía de fabricación, debidamente cumplimentada y sellada, especificando los datos del comprador y la fecha de adquisición. Los lentes oftálmicos cumplirán con la actual normativa sobre productos sanitarios (Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre), extremo cuya observancia corresponde al fabricante, así como la entrega de una garantía que cubra los defectos de fabricación y de los tratamientos aplicados. Multifocales: lejos, cerca y distancias intermedias entre lejos y cerca, debido a la modulación de la graduación para cerca (adición).

-

Bifocales: dos distancias en la misma lente.

-

Monofocales: corrección sólo de lejos, intermedia o cerca.

-

También pueden ser, por su diseño: de una superficie para endurecerlos; filtros de color de distintas tonalidades, desde porcentajes pequeños hasta llegar a grandes absorciones de luz (lentes solares oftálmicas), también pueden dotarse de filtros ultravioletas, U.V. y otros filtros especiales selectivos para una determinada longitud de onda, pueden ser polarizados, antichoque, etc).

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

de una superficie para endurecerlos; filtros de color de distintas tonalidades, desde porcentajes pequeños hasta llegar a grandes absorciones de luz (lentes solares oftálmicas), también pueden dotarse de filtros ultravioletas, U.V. y otros filtros especiales selectivos para una determinada longitud de onda, pueden ser polarizados, antichoque, etc). También pueden ser, por su diseño: -

Monofocales: corrección sólo de lejos, intermedia o cerca.

-

Bifocales: dos distancias en la misma lente.

-

Multifocales: lejos, cerca y distancias intermedias entre lejos y cerca, debido a la modulación de la graduación para cerca (adición).

Los lentes oftálmicos cumplirán con la actual normativa sobre productos sanitarios (Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre), extremo cuya observancia corresponde al fabricante, así como la entrega de una garantía que cubra los defectos de fabricación y de los tratamientos aplicados. Las monturas para lentes oftálmicas cumplirán con la actual normativa sobre productos sanitarios (Real Decreto 1591/2009, de 16 de octubre) y el Óptico-Optometrista expedirá, junto con la factura de las gafas, la garantía de fabricación, debidamente cumplimentada y sellada, especificando los datos del comprador y la fecha de adquisición.

A. Tipos de ametropías o defectos refractivos del ojo a. Hipermetropía La hipermetropía es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque originando una percepción de imágenes borrosas fundamentalmente en la visión cercana. El ojo con hipermetropía lleva la imagen por detrás de la retina. Las personas jóvenes tienen capacidad de enfocar con el cristalino y compensar el defecto, a consta de un esfuerzo visual que produce cansancio. Existen diversos factores como por ejemplo, malas condiciones de iluminación, déficit de vitaminas (vitamina A), factores genéticos, etc. La mayoría de los niños que nacen hipermétropes tienden a corregir este defecto. Durante el período de crecimiento aprendemos a enfocar aumentando la capacidad de contracción de la musculatura intraocular. A veces esta musculatura no es capaz de compensar todo el defecto refractivo manifestándose entonces la alteración. El síntoma más importante es la visión cercana borrosa. Aparecen cefaleas, debido al esfuerzo muscular compensatorio, la visión lejana suele afectarse en grandes hipermetropías o bien en personas mayores por agotamiento de la capacidad de enfoque. Existen distintos tipos: -

Hipermetropía axil: el ojo es más corto de lo normal

-

Hipermetropía de potencia: el globo ocular tienen un tamaño normal, pero la cara anterior del cristalino se curva menos de lo debido.

El tratamiento de la hipermetropía admite hoy un enfoque múltiple, presentando grandes ventajas y desventajas. -

Gafas: es una solución sin riesgos, pero estéticamente poco aceptable, introduce un cierto grado de distorsión de la imagen por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua.

-

Lentes de contacto: ópticamente proporcionan una mejor calidad visual, pero al igual que las gafas no eliminan la dependencia de su uso.. las lentes de contacto pueden originar complicaciones.

}

editorialcep

393

}

394

editorialcep

-

Astigmatismo miópico

Los tipos de astigmatismo son: Defecto que reside en la córnea principalmente, consiste en que la córnea en vez de ser completamente esférica, presenta diferentes curvaturas generalmente en los dos meridianos principales (vertical y horizontal) perpendiculares entre sí, y que por lo tanto van a tener diferentes potencias originando dos focos en vez de uno sólo como pasa en caso de una córnea esférica.

c. Astigmatismo -

Cirugía intraocular: consiste en la implantación de lentes intraocualres compensatorias con o sin la extracción del cristalino, los riesgos son mayores que en la cirugía con láser. Corrección por láser: libera definitivamente al paciente. Las únicas complicaciones están relacionadas con los riesgos quirúrgicos. Lentes de contacto: estéticamente aceptables y ópticamente proporcionan un mejor calidad que las gafas, también van a generar dependencia. Gafas: con ellas no se asumen riesgos, pero estéticamente es poco aceptable. Va a producir un cierto grado de distorsión de las imágenes por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua. Se pueden tratar con:

-

Miopía de potencia: el globo ocular tiene un tamaño normal, pero el cristalino tiene una mayor potencia. Miopía axil: el ojo es más largo de lo normal.

Existen distintos tipos: El síntoma más importante es la visión lejana borrosa. Generalmente no hay dolores de cabeza. Los miopes tienen tendencia a entornar los ojos cuando quieren ver mejor de lejos, pues de esta forma se permite un mejor enfoque. Aumenta en el crecimiento, alcanzando un grado determinado, pera a partir de ese momento estabilizarse. No se puede predecir el comportamiento de la miopía en un paciente determinado. Algunas miopías permanecen estables mientras otras no. Generalmente no existe en el momento del nacimiento, y se empieza a detectar cuando el niño tiene edad escolar. Se asocia a múltiples causas. Como la mala iluminación, ponerse mucho las gafas o no ponérselas, déficits de vitaminas, factores genéticos, etc. Es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque y cuya consecuencia es la percepción de imágenes borrosas al mirar hacia lo lejos.. en la miopía el desajuste óptico provoca que la imagen se enfoque por delante de la retina. Por ello la imagen lejana llega desenfocada pero pueden ver bien de cerca. La causa radica en que bien el ojo posee un diámetro longitudinal mayor de lo normal, o bien el poder de enfoque de la córnea y del cristalino es demasiado potente.

b. Miopía -

y

Cirugía intraocular: implantación de lentes intraoculares compensatorias con o sin la extracción del cristalino. Los riesgos son mayores que en la cirugía con láser. Corrección con láser: estética y ópticamente comparable con las lentes de contacto. Proporciona un nuevo grado de libertad hasta ahora desconocido que libera al paciente de su dependencia. Conlleva asumir riesgos durante el procedimiento quirúrgico.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Corrección con láser: estética y ópticamente comparable con las lentes de contacto. Proporciona un nuevo grado de libertad hasta ahora desconocido que libera al paciente de su dependencia. Conlleva asumir riesgos durante el procedimiento quirúrgico.

-

Cirugía intraocular: implantación de lentes intraoculares compensatorias con o sin la extracción del cristalino. Los riesgos son mayores que en la cirugía con láser.

b. Miopía Es una alteración visual producida por un trastorno del enfoque y cuya consecuencia es la percepción de imágenes borrosas al mirar hacia lo lejos.. en la miopía el desajuste óptico provoca que la imagen se enfoque por delante de la retina. Por ello la imagen lejana llega desenfocada pero pueden ver bien de cerca. La causa radica en que bien el ojo posee un diámetro longitudinal mayor de lo normal, o bien el poder de enfoque de la córnea y del cristalino es demasiado potente. Se asocia a múltiples causas. Como la mala iluminación, ponerse mucho las gafas o no ponérselas, déficits de vitaminas, factores genéticos, etc. No se puede predecir el comportamiento de la miopía en un paciente determinado. Algunas miopías permanecen estables mientras otras no. Generalmente no existe en el momento del nacimiento, y se empieza a detectar cuando el niño tiene edad escolar. Aumenta en el crecimiento, alcanzando un grado determinado, pera a partir de ese momento estabilizarse. El síntoma más importante es la visión lejana borrosa. Generalmente no hay dolores de cabeza. Los miopes tienen tendencia a entornar los ojos cuando quieren ver mejor de lejos, pues de esta forma se permite un mejor enfoque. Existen distintos tipos: -

Miopía axil: el ojo es más largo de lo normal.

-

Miopía de potencia: el globo ocular tiene un tamaño normal, pero el cristalino tiene una mayor potencia. Se pueden tratar con:

-

Gafas: con ellas no se asumen riesgos, pero estéticamente es poco aceptable. Va a producir un cierto grado de distorsión de las imágenes por la distancia existente entre el cristal corrector y el ojo, y genera dependencia continua.

-

Lentes de contacto: estéticamente aceptables y ópticamente proporcionan un mejor calidad que las gafas, también van a generar dependencia.

-

Corrección por láser: libera definitivamente al paciente. Las únicas complicaciones están relacionadas con los riesgos quirúrgicos.

-

Cirugía intraocular: consiste en la implantación de lentes intraocualres compensatorias con o sin la extracción del cristalino, los riesgos son mayores que en la cirugía con láser.

c. Astigmatismo Defecto que reside en la córnea principalmente, consiste en que la córnea en vez de ser completamente esférica, presenta diferentes curvaturas generalmente en los dos meridianos principales (vertical y horizontal) perpendiculares entre sí, y que por lo tanto van a tener diferentes potencias originando dos focos en vez de uno sólo como pasa en caso de una córnea esférica. Los tipos de astigmatismo son: -

editorialcep

}

394

Astigmatismo miópico

}

395

editorialcep

Para presbicia se corrige con el mismo tipo de lentes que la hipermetropía. Los présbitas, a diferencia de los miopes e hipermétropes, únicamente se ponen gafas cuando emplean la visión próxima.



Para astigmatismo: se corrige con cristales especiales, denominados cilíndricos o cilindros. Al mirar a su través un círculo, lo veremos ovalado como una elipse. Estos cristales al ser montados en las gafas, han de ser orientados de la forma adecuada, para que deformen la imagen en el sentido opuesto a como la deforma el ojo de modo que este, al mirar a una circunferencia, la vea perfecta.



Para hipermetropías: lentes convexas o convergentes (esféricas positivas). La hipermetropía se corrige con cristales positivos que se conocen también como convexos o convergentes. Se reconocen porque al mirar a su través se ve todo más grande.



Para miopías: lentes cóncavas o divergentes (esféricas negativas). Las gafas para corrección de miopía, están dotados de cristales negativos, también llamados cóncavos o divergentes. Estos cristales se reconocen porque al mirar a su través, vemos los objetos más pequeños.



La forma más clásica de corregir defectos de refracción son las gafas. Las gafas actúan corrigiendo este defecto y además previene de todo tipo de accidentes.

B. Lentes usadas para corrección Para su tratamiento se utilizan lentes positivos para incrementar la convergencia y para aclarar las imágenes en la visión de lectura. Estos lentes no pueden utilizarse para la visión lejana ya que se nubla la visión. Es por ello que se utilizan lentes bifocales que tendrán dos funciones por separado, una para corregir a distancia y otra para trabajo de cerca. Se le conoce también como “vista cansada”. Aparece sueño cuando se lee o se realizan trabajos en visión cercana por prolongados periodos de tiempo. Los presbistas necesitan leer con mucha iluminación. Debido a que el cristalino se endurece con el paso de los años, provocando un menor cambio en su forma. Aparece con más frecuencia en personas hipermétropes, ya que esfuerzan más el cristalino. Es un defecto que surge con la edad. La edad de aparición es a partir de los 40 años aproximadamente. El cristalino pierde elasticidad y no puede abombarse para dar mayor potencia al ojo (necesaria en la visión de cerca) con lo que este ojo para ver objetos cercanos, no tendrá la potencia necesaria, viéndolos borrosos y teniéndolos que alejar si se quiere ver con claridad.

d. Presbicia Cirugía refractiva es la forma más moderna de corregir el astigmatismo, utilizando Excimer Laser.

-

Lentes de contacto: blandas corrigen el astigmatismo leve, (lentes blandos denominadas tóricas) o lentes rígidas gas permeable para tratar astigmatismo más severos.

-

Gafas: el oftalmólogo debe medir el ajuste necesario de las lente para desviar el trayecto de los rayos de luz, de tal forma que compense el defecto y poder así enfocar adecuadamente la imagen sobre la retina. Se usan para corregir astigmatismo leve, ya que a medida que se aumente la corrección los cristales distorsionan la imagen.

-

Para su tratamiento se utilizan: Visión de algunas líneas más borrosas y otras más claras, cefaleas, cansancio visual, sueño, salto en los renglones en la lectura. Astigmatismo mixto

-

Astigmatismo hipermetrópico

-

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios -

Astigmatismo hipermetrópico

-

Astigmatismo mixto

y

Visión de algunas líneas más borrosas y otras más claras, cefaleas, cansancio visual, sueño, salto en los renglones en la lectura. Para su tratamiento se utilizan: -

Gafas: el oftalmólogo debe medir el ajuste necesario de las lente para desviar el trayecto de los rayos de luz, de tal forma que compense el defecto y poder así enfocar adecuadamente la imagen sobre la retina. Se usan para corregir astigmatismo leve, ya que a medida que se aumente la corrección los cristales distorsionan la imagen.

-

Lentes de contacto: blandas corrigen el astigmatismo leve, (lentes blandos denominadas tóricas) o lentes rígidas gas permeable para tratar astigmatismo más severos.

-

Cirugía refractiva es la forma más moderna de corregir el astigmatismo, utilizando Excimer Laser.

d. Presbicia Es un defecto que surge con la edad. La edad de aparición es a partir de los 40 años aproximadamente. El cristalino pierde elasticidad y no puede abombarse para dar mayor potencia al ojo (necesaria en la visión de cerca) con lo que este ojo para ver objetos cercanos, no tendrá la potencia necesaria, viéndolos borrosos y teniéndolos que alejar si se quiere ver con claridad. Debido a que el cristalino se endurece con el paso de los años, provocando un menor cambio en su forma. Aparece con más frecuencia en personas hipermétropes, ya que esfuerzan más el cristalino. Se le conoce también como “vista cansada”. Aparece sueño cuando se lee o se realizan trabajos en visión cercana por prolongados periodos de tiempo. Los presbistas necesitan leer con mucha iluminación. Para su tratamiento se utilizan lentes positivos para incrementar la convergencia y para aclarar las imágenes en la visión de lectura. Estos lentes no pueden utilizarse para la visión lejana ya que se nubla la visión. Es por ello que se utilizan lentes bifocales que tendrán dos funciones por separado, una para corregir a distancia y otra para trabajo de cerca.

B. Lentes usadas para corrección La forma más clásica de corregir defectos de refracción son las gafas. Las gafas actúan corrigiendo este defecto y además previene de todo tipo de accidentes. •

Para miopías: lentes cóncavas o divergentes (esféricas negativas). Las gafas para corrección de miopía, están dotados de cristales negativos, también llamados cóncavos o divergentes. Estos cristales se reconocen porque al mirar a su través, vemos los objetos más pequeños.



Para hipermetropías: lentes convexas o convergentes (esféricas positivas). La hipermetropía se corrige con cristales positivos que se conocen también como convexos o convergentes. Se reconocen porque al mirar a su través se ve todo más grande.



Para astigmatismo: se corrige con cristales especiales, denominados cilíndricos o cilindros. Al mirar a su través un círculo, lo veremos ovalado como una elipse. Estos cristales al ser montados en las gafas, han de ser orientados de la forma adecuada, para que deformen la imagen en el sentido opuesto a como la deforma el ojo de modo que este, al mirar a una circunferencia, la vea perfecta.



Para presbicia se corrige con el mismo tipo de lentes que la hipermetropía. Los présbitas, a diferencia de los miopes e hipermétropes, únicamente se ponen gafas cuando emplean la visión próxima.

}

editorialcep

395

}

396

editorialcep

Existen tres tipos de lentes: estándar, polarizantes (filtran también los reflejos y contribuyen a mejorar la visión); fotocromáticas (cambian solas el poder filtrante en función de la cantidad de UV presentes en la irradiación solar). Se debe usar gafas que absorban el 100 % de los UV y el 96 % de los rayos violetas y azules para protegerse de las enfermedades oculares. Unas gafas de sol adecuadas absorberán las radiaciones y no entorpecerán la visión, la protección adecuada proporciona la absorción total de los rayos ultravioletas- UVA y UVB- y de todas las radiaciones violetas/azules.

a. Como elegir las gafas de sol Para retrasar el envejecimiento de los tejidos oculares, sería necesario el uso de gafas solares desde la infancia, esto produciría que el contorno de los ojos también estuvieran protegidos, los rayos UVB provocan eccemas y enrojecimientos superficiales, los rayos UVA dañan las capas más profundas y son las responsables del envejecimiento precoz o photoaging. Las enfermedades oculares provocadas por la acción de las radiaciones solares, como las cataratas y la degeneración conjuntiva (enfermedades seniles), producen con el tiempo reducción de la capacidad visual. Los riesgos a una prolongada exposición a los rayos solares se deben a los llamados “fotones de alta energía”, la parte más dañina de la radiación solar: los rayos ultravioletas amenazan la parte anterior del ojo (piel, córnea, tejido conjuntivo y cristalino), mientras que los visibles, “violetas y azules”, además de los rayos “UVA”, que no se absorben completamente por los tejidos anteriores, también pueden ser nocivos para la retina. La gafa de sol debe ser una gafa de protección preventiva, ya que la radiación ultravioleta tiene un efecto acumulativo sobre el ojo, que a largo plazo se manifiesta por la relación con la frecuencia de aparición de cataratas y a corto plazo en la relación inmediata de disminuir la agudeza visual, alterando el deslumbramiento, así como una disminución de conjuntivitis y blefaritis (inflamación de los párpados).

D. Lentes coloreadas y gafas de sol 3. Indicación del tipo de visión: lejana, media o cercana. 2. El esquema de orientación de los ejes. 1. Recuadros en donde ponen el signo y potencia de la lente, para cada ojo. Así como la orientación de los ejes. Todas las recetas de lentes tienen en común:

C. Lectura e interpretación de recetas Lentes multifocales: son lentes de poder creciente a medida que el eje visual desciende en el cristal abarcando todas las potencias necesarias para poder ver desde visión lejana a visión cercana. Son esféricas, puesto que exteriormente no hay ninguna división en el cristal y además no tienen tampoco salto de imagen como los bifocales. Se puede observar a cualquier distancia sin ruptura de la imagen.

-

Lentes bifocales: están constituidas por una lente dividida en dos zonas, una para la visión de lejos y otra para la visión de cerca. Son muy útiles para corregir a los présbitos amétropes que necesitan de dos gafas, una para su corrección de lejos y otra para de cerca.



y

Otros tipos de lentes:

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización •

Otros tipos de lentes: -

Lentes bifocales: están constituidas por una lente dividida en dos zonas, una para la visión de lejos y otra para la visión de cerca. Son muy útiles para corregir a los présbitos amétropes que necesitan de dos gafas, una para su corrección de lejos y otra para de cerca.

-

Lentes multifocales: son lentes de poder creciente a medida que el eje visual desciende en el cristal abarcando todas las potencias necesarias para poder ver desde visión lejana a visión cercana. Son esféricas, puesto que exteriormente no hay ninguna división en el cristal y además no tienen tampoco salto de imagen como los bifocales. Se puede observar a cualquier distancia sin ruptura de la imagen.

C. Lectura e interpretación de recetas Todas las recetas de lentes tienen en común: 1. Recuadros en donde ponen el signo y potencia de la lente, para cada ojo. Así como la orientación de los ejes. 2. El esquema de orientación de los ejes. 3. Indicación del tipo de visión: lejana, media o cercana.

D. Lentes coloreadas y gafas de sol La gafa de sol debe ser una gafa de protección preventiva, ya que la radiación ultravioleta tiene un efecto acumulativo sobre el ojo, que a largo plazo se manifiesta por la relación con la frecuencia de aparición de cataratas y a corto plazo en la relación inmediata de disminuir la agudeza visual, alterando el deslumbramiento, así como una disminución de conjuntivitis y blefaritis (inflamación de los párpados). Los riesgos a una prolongada exposición a los rayos solares se deben a los llamados “fotones de alta energía”, la parte más dañina de la radiación solar: los rayos ultravioletas amenazan la parte anterior del ojo (piel, córnea, tejido conjuntivo y cristalino), mientras que los visibles, “violetas y azules”, además de los rayos “UVA”, que no se absorben completamente por los tejidos anteriores, también pueden ser nocivos para la retina. Las enfermedades oculares provocadas por la acción de las radiaciones solares, como las cataratas y la degeneración conjuntiva (enfermedades seniles), producen con el tiempo reducción de la capacidad visual. Para retrasar el envejecimiento de los tejidos oculares, sería necesario el uso de gafas solares desde la infancia, esto produciría que el contorno de los ojos también estuvieran protegidos, los rayos UVB provocan eccemas y enrojecimientos superficiales, los rayos UVA dañan las capas más profundas y son las responsables del envejecimiento precoz o photoaging.

a. Como elegir las gafas de sol Unas gafas de sol adecuadas absorberán las radiaciones y no entorpecerán la visión, la protección adecuada proporciona la absorción total de los rayos ultravioletas- UVA y UVB- y de todas las radiaciones violetas/azules. Se debe usar gafas que absorban el 100 % de los UV y el 96 % de los rayos violetas y azules para protegerse de las enfermedades oculares. Existen tres tipos de lentes: estándar, polarizantes (filtran también los reflejos y contribuyen a mejorar la visión); fotocromáticas (cambian solas el poder filtrante en función de la cantidad de UV presentes en la irradiación solar).

editorialcep

}

396

}

397

editorialcep

Los materiales empleados para su fabricación existen tres tipos principales que son: el polimetilmetacrilato para elaboración de lentes rígidas; las siliconas cuya característica radica en su alta permeabilidad al oxígeno, lo que permite una adecuada “respiración” de la córnea; el tercer grupo son las lentes de hidrogel que se caracterizan por la propiedad de absorber agua, por lo que el materia que seco era rígido, al hidratarse se ablanda. 3. Lentes blandas 2. Lentes permeables al gas o semirrígidas 1. Lentes rígidas o duras En la actualidad existen muchos tipos de lentes de contacto. Las lentes de contacto se pueden clasificar en tres grupos que por, las características del material en que están fabricadas:

b. Tipos Una lente de contacto es una cascarilla de material transparente, orgánico o inorgánico, que se coloca sobre el polo anterior del ojo recubriendo la córnea, y que se desliza sobre la película lagrimal que lo baña. La córnea protege el contenido del ojo y además es la lente más potente que tiene el ojo después del cristalino, está compuesta por varias capas, y para cumplir con su función óptica se necesita que sea lisa, suave y transparente. La película lagrimal mantiene la superficie ocular humectada y lisa; está constituida por agua, moco y grasas, estas sustancias son producidas por las glándulas lagrimales y las glándulas de los párpados. Por otra parte los párpados son los encargados de la protección de los globos oculares impidiendo la penetración de cuerpos extraños en el ojo, y mediante el parpadeo limpian de polvo la superficie corneal. También extienden las lagrimas sobre el ojo.

a. Características de las lentes de contacto

E. Cuidado y mantenimiento de las lentes de contacto Para hipermétropes se recomienda lentes azuladas o verdosas.

-

Para miopes se recomienda las tonalidades marrones, derivadas del rosa o grises, con las tonalidades verdosas ven peor.

-

Vidrios amarillo: los objetos azules aparecen grises. Estos vidrios aumentan la visibilidad en un día oscuro.



Vidrios de matiz rojizo: en estos vidrios el color verde aparece casi negro.



Vidrios grises; no desfiguran los colores, por absorber por igual las radiaciones del espectro visible.



c. Características sobre cristales coloreados Cuando la lente se realiza por un procedimiento distinto al tallado aparecen aberraciones que producirán distorsiones en la imagen. Estas lentes deben de haber sido talladas, igual que las oftálmicas, ya que si son obtenidas por un proceso de soplado o curvado no se obtiene la calidad óptica de este vidrio. No debe dejar pasar radiaciones.

-

Sin distorsión superficial.

-

Graduación nula.

-

Los cristales de sol serán de una alta calidad óptica, y deben cumplir:

b. Características de los cristales de sol Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

b. Características de los cristales de sol Los cristales de sol serán de una alta calidad óptica, y deben cumplir: -

Graduación nula.

-

Sin distorsión superficial.

-

No debe dejar pasar radiaciones.

Estas lentes deben de haber sido talladas, igual que las oftálmicas, ya que si son obtenidas por un proceso de soplado o curvado no se obtiene la calidad óptica de este vidrio. Cuando la lente se realiza por un procedimiento distinto al tallado aparecen aberraciones que producirán distorsiones en la imagen.

c. Características sobre cristales coloreados •

Vidrios grises; no desfiguran los colores, por absorber por igual las radiaciones del espectro visible.



Vidrios de matiz rojizo: en estos vidrios el color verde aparece casi negro.



Vidrios amarillo: los objetos azules aparecen grises. Estos vidrios aumentan la visibilidad en un día oscuro. -

Para miopes se recomienda las tonalidades marrones, derivadas del rosa o grises, con las tonalidades verdosas ven peor.

-

Para hipermétropes se recomienda lentes azuladas o verdosas.

E. Cuidado y mantenimiento de las lentes de contacto a. Características de las lentes de contacto Una lente de contacto es una cascarilla de material transparente, orgánico o inorgánico, que se coloca sobre el polo anterior del ojo recubriendo la córnea, y que se desliza sobre la película lagrimal que lo baña. La córnea protege el contenido del ojo y además es la lente más potente que tiene el ojo después del cristalino, está compuesta por varias capas, y para cumplir con su función óptica se necesita que sea lisa, suave y transparente. La película lagrimal mantiene la superficie ocular humectada y lisa; está constituida por agua, moco y grasas, estas sustancias son producidas por las glándulas lagrimales y las glándulas de los párpados. Por otra parte los párpados son los encargados de la protección de los globos oculares impidiendo la penetración de cuerpos extraños en el ojo, y mediante el parpadeo limpian de polvo la superficie corneal. También extienden las lagrimas sobre el ojo.

b. Tipos En la actualidad existen muchos tipos de lentes de contacto. Las lentes de contacto se pueden clasificar en tres grupos que por, las características del material en que están fabricadas: 1. Lentes rígidas o duras 2. Lentes permeables al gas o semirrígidas 3. Lentes blandas Los materiales empleados para su fabricación existen tres tipos principales que son: el polimetilmetacrilato para elaboración de lentes rígidas; las siliconas cuya característica radica en su alta permeabilidad al oxígeno, lo que permite una adecuada “respiración” de la córnea; el tercer grupo son las lentes de hidrogel que se caracterizan por la propiedad de absorber agua, por lo que el materia que seco era rígido, al hidratarse se ablanda.

}

editorialcep

397

}

398

editorialcep

-

Limpieza: los depósitos pueden eliminarse de formamecánica, o a través de iones o enzimas.

-

Humectación: humedecer la superficie de la lentilla.

La higiene adecuada y a conciencia es la condición indispensable para que no surja ningún problema a la hora de utilizar lentes de contacto. Los dos objetivos principales de la higiene de la lentilla son: la eliminación de gérmenes patógenos y los depósitos que se acumulan en la superficie de la lentilla. El proceso de higiene consta de los siguientes puntos:

F.

Soluciones para la limpieza

La mayoría de los problemas que presentan al usuario son los debidos a un ineficaz sistema de mantenimiento, siendo frecuente las conjuntivitis, infecciones oculares y otras molestias. -

Son frágiles al uso y su material envejece.

-

Se deshidratan variando sus parámetros estructurales, proteínas, depósitos cálcicos, etc.

-

Son de fácil contaminación por microorganismos patógenos

Su característica general el que poseen un elevado contenido en agua. Además presentan algunos inconvenientes:



Lentes de contacto blandas 4. Limpieza enzimática semanal, para eliminar los depósitos de tipo proteico que quedan adheridos al material de la lente y no se eliminan por frotación, se disuelve una pastilla enzimática en agua destilada o en solución salina y se pone en ella la lentilla durante dos horas, después preciso aclarar abundantemente con solución salina y guardar en el humectante hasta nuevo uso. 3. Mantener las lentes durante las horas que no se usan dentro del estuche sumergidas en una solución humectante y/o desinfectante, no se deben guardar en seco, por afectar a la estabilidad de la lente, y además porque esta solución la preserva de la contaminación microbiana y mejora la humectación de la lente. 2. Aclarar con solución adecuada. 1. Limpieza diaria con un limpiador de superficie adecuado.

Para su higiene son necesarios los siguientes cuidados: Son lentes permeables al oxígeno, y por lo tanto más confortables, existen diferentes materiales que presentan permeabilidad al oxígeno. En general se dice que a mayor permeabilidad menor estabilidad de los parámetros de la lente con el uso y mayor facilidad de adherencia de depósitos, por consiguiente necesitarán más cuidados de mantenimiento.



Lentes de contacto permeables al gas o semirrígidas

Su limpieza se efectúa con un limpiador diario tratando suavemente durante 15-20 segundos y aclarando en solución salina, pueden guardarse en seco o en solución humectante. Por las características del material no son permeables a los gases y difícilmente se deforman con el uso manteniendo sus parámetros con el paso del tiempo. Son las que precisan menos cuidados de mantenimiento. Son elaboradas con plástico rígido. Generalmente proveen una excelente visión, son fáciles de cuidar y corrigen el astigmatismo, ya que están especialmente indicadas para este problema. Sin embargo, son menos confortables que las lentes blandas y requieren un mayor período de adaptación.



y

Lentes de contacto rígidas Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización



Lentes de contacto rígidas

Son elaboradas con plástico rígido. Generalmente proveen una excelente visión, son fáciles de cuidar y corrigen el astigmatismo, ya que están especialmente indicadas para este problema. Sin embargo, son menos confortables que las lentes blandas y requieren un mayor período de adaptación. Por las características del material no son permeables a los gases y difícilmente se deforman con el uso manteniendo sus parámetros con el paso del tiempo. Son las que precisan menos cuidados de mantenimiento. Su limpieza se efectúa con un limpiador diario tratando suavemente durante 15-20 segundos y aclarando en solución salina, pueden guardarse en seco o en solución humectante.



Lentes de contacto permeables al gas o semirrígidas

Son lentes permeables al oxígeno, y por lo tanto más confortables, existen diferentes materiales que presentan permeabilidad al oxígeno. En general se dice que a mayor permeabilidad menor estabilidad de los parámetros de la lente con el uso y mayor facilidad de adherencia de depósitos, por consiguiente necesitarán más cuidados de mantenimiento. Para su higiene son necesarios los siguientes cuidados: 1. Limpieza diaria con un limpiador de superficie adecuado. 2. Aclarar con solución adecuada. 3. Mantener las lentes durante las horas que no se usan dentro del estuche sumergidas en una solución humectante y/o desinfectante, no se deben guardar en seco, por afectar a la estabilidad de la lente, y además porque esta solución la preserva de la contaminación microbiana y mejora la humectación de la lente. 4. Limpieza enzimática semanal, para eliminar los depósitos de tipo proteico que quedan adheridos al material de la lente y no se eliminan por frotación, se disuelve una pastilla enzimática en agua destilada o en solución salina y se pone en ella la lentilla durante dos horas, después preciso aclarar abundantemente con solución salina y guardar en el humectante hasta nuevo uso.



Lentes de contacto blandas

Su característica general el que poseen un elevado contenido en agua. Además presentan algunos inconvenientes: -

Son de fácil contaminación por microorganismos patógenos

-

Se deshidratan variando sus parámetros estructurales, proteínas, depósitos cálcicos, etc.

-

Son frágiles al uso y su material envejece.

La mayoría de los problemas que presentan al usuario son los debidos a un ineficaz sistema de mantenimiento, siendo frecuente las conjuntivitis, infecciones oculares y otras molestias.

F.

Soluciones para la limpieza

La higiene adecuada y a conciencia es la condición indispensable para que no surja ningún problema a la hora de utilizar lentes de contacto. Los dos objetivos principales de la higiene de la lentilla son: la eliminación de gérmenes patógenos y los depósitos que se acumulan en la superficie de la lentilla. El proceso de higiene consta de los siguientes puntos: Humectación: humedecer la superficie de la lentilla.

-

Limpieza: los depósitos pueden eliminarse de formamecánica, o a través de iones o enzimas.

editorialcep

}

398

-

}

399

editorialcep

Se indica como lubricante y emoliente. Es epitelizante sobre cabellos y pieles sensibles o delicadas. Actúa sobre el tejido conectivo dérmico, favoreciendo la tonicidad y elasticidad de la piel. Se presenta envasado en botellas de vidrio topacio o de plástico translúcido de 500-1.000 ml. Aceite de Amygdalus communis L.Va r. Dulcis. Líquido aceitoso, amarillo claro, transparente. Ligeramente soluble en etanol, soluble en cloroformo y éter. Insoluble en agua. Posee un fuerte poder emoliente sobre la piel y el cabello.

B. Aceite de almendras dulces Si fuese necesaria la antisepsia de la piel, ésta debe realizarse posteriormente al rasurado con la maquinilla ya que no es estéril. Desechar la maquinilla tras su uso. Indicado para el rasurado de la piel previamente a curas, procedimientos diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, etc. Se suministra en envase unitario en bolsa de plástico transparente. Provista de protector de cabezal para evitar cortes fortuitos. Rasuradora desechable no estéril. Presenta una única cuchilla de acero inoxidable. Dispone de un cabezal dentado que proporciona un rasurado suave.

A. Maquinillas de rasurar

1.11 Material utilizado para higiene Humedecer con más frecuencia las lentillas puestas.

-

Higienizar el estuche donde se almacenan las lentes de contacto.

-

No utilizar agua corriente para aclarar las lentillas.

-

No mezclar nunca las distintas soluciones para el cuidado de las lentes de contacto, a menos que esté indicado.

-

Guardar siempre las lentes de contacto en solución de conservación.

-

Lavarse bien las manos antes de manipular las lentes de contacto.

-

Son consejos para facilitar la higiene de las lentes de contacto e incrementar su comodidad: Las soluciones únicas son sistemas sencillos de utilizar que al mismo tiempo, proporcionan seguridad y eficacia, permiten limpiar, desinfectar, aclarar, conservar y humedecer las lentillas mediante el empleo de una sola botella. En estas soluciones las lentes de contacto pueden permanecer unos 30 días. Los sistemas de peróxido no son apropiados para la conservación a largo plazo y la humectación de las lentillas. Éstas deben volver a desinfectarse al cabo de pocos días. A continuación se debe eliminar y neutralizar su exceso antes de ponerse las lentillas debido a su poder altamente oxidante e irritante para el ojo. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada actúa como desinfectante mientras libera oxígeno. Los peróxidos se componen de una botella con solución de peróxido al 3 % y un componente neutralizante ( en pastilla o solución). El peróxido de hidrógeno al 3 % es germicida y fungicida en un tiempo de ación de entre 20 y 40 minutos. Para las lentillas blandas los sistemas químicos más empleados son los del peróxido y soluciones únicas. Conservación: almacenamiento de las lentes de contacto en el estuche provisto para tal efecto.

-

Desinfección: eliminación de gérmenes patógenos, pero no sus formas de resistencia.

-

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios -

Desinfección: eliminación de gérmenes patógenos, pero no sus formas de resistencia.

-

Conservación: almacenamiento de las lentes de contacto en el estuche provisto para tal efecto.

y

Para las lentillas blandas los sistemas químicos más empleados son los del peróxido y soluciones únicas. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada actúa como desinfectante mientras libera oxígeno. Los peróxidos se componen de una botella con solución de peróxido al 3 % y un componente neutralizante ( en pastilla o solución). El peróxido de hidrógeno al 3 % es germicida y fungicida en un tiempo de ación de entre 20 y 40 minutos. A continuación se debe eliminar y neutralizar su exceso antes de ponerse las lentillas debido a su poder altamente oxidante e irritante para el ojo. Los sistemas de peróxido no son apropiados para la conservación a largo plazo y la humectación de las lentillas. Éstas deben volver a desinfectarse al cabo de pocos días. Las soluciones únicas son sistemas sencillos de utilizar que al mismo tiempo, proporcionan seguridad y eficacia, permiten limpiar, desinfectar, aclarar, conservar y humedecer las lentillas mediante el empleo de una sola botella. En estas soluciones las lentes de contacto pueden permanecer unos 30 días. Son consejos para facilitar la higiene de las lentes de contacto e incrementar su comodidad: -

Lavarse bien las manos antes de manipular las lentes de contacto.

-

Guardar siempre las lentes de contacto en solución de conservación.

-

No mezclar nunca las distintas soluciones para el cuidado de las lentes de contacto, a menos que esté indicado.

-

No utilizar agua corriente para aclarar las lentillas.

-

Higienizar el estuche donde se almacenan las lentes de contacto.

-

Humedecer con más frecuencia las lentillas puestas.

1.11 Material utilizado para higiene A. Maquinillas de rasurar Rasuradora desechable no estéril. Presenta una única cuchilla de acero inoxidable. Dispone de un cabezal dentado que proporciona un rasurado suave. Se suministra en envase unitario en bolsa de plástico transparente. Provista de protector de cabezal para evitar cortes fortuitos. Indicado para el rasurado de la piel previamente a curas, procedimientos diagnósticos, intervenciones quirúrgicas, etc. Si fuese necesaria la antisepsia de la piel, ésta debe realizarse posteriormente al rasurado con la maquinilla ya que no es estéril. Desechar la maquinilla tras su uso.

B. Aceite de almendras dulces Aceite de Amygdalus communis L.Va r. Dulcis. Líquido aceitoso, amarillo claro, transparente. Ligeramente soluble en etanol, soluble en cloroformo y éter. Insoluble en agua. Posee un fuerte poder emoliente sobre la piel y el cabello. Se presenta envasado en botellas de vidrio topacio o de plástico translúcido de 500-1.000 ml. Se indica como lubricante y emoliente. Es epitelizante sobre cabellos y pieles sensibles o delicadas. Actúa sobre el tejido conectivo dérmico, favoreciendo la tonicidad y elasticidad de la piel.

}

editorialcep

399

}

400

editorialcep

Definición: Colutorio compuesto de:

H. Colutorio de flúor (flúor lacer®) Se debe aplicar sobre piel limpia y seca, dando un ligero masaje. Repetir después de los lavados de la zona. Por su contenido en aceite de almendras dulces se utiliza como lubricante y emoliente. La miel de abejas posee acción higroscópica, por lo que atrae agua hacia las capas más externas del estrato córneo hidratándolas. Útil para pieles secas, tanto manos como el resto del cuerpo, aportando elasticidad y suavidad. Se presenta en botella de plástico y tapón de rosca con pestaña "abre - fácil" . Emulsión oleoacuosa O/W con textura leche conteniendo aceite de almendras y miel. No comedogénico.

G. Leche hidratante aceite de almendras y miel Indicación: Lavado de pieles sensibles y secas. Higiene íntima. Se presenta en botella de plástico de 1.000 ml. Con tapón de rosca. Gel detergente con ph 5. Totalmente compatible con la piel.

F.

Jabón gel dermoprotector ph 5,5

Es de uso tópico y se aplica 1 ó 2 veces al día, o bien a días alternos según el grado de sequedad de la piel. Extender la crema efectuando un masaje circular e insistiendo sobre las zonas más secas, ásperas y rugosas. Se indica en piel áspera, reseca y agrietada, piel rugosa y escamosa, piel deshidratada, durezas. Se presenta en tubo de pomada metálico de 75 ml. Crema hidratante con efectos emolientes y suavizantes. Se trata de una emulsión oleoacuosa (O/W) con urea, que incrementa la hidratación del estrato córneo, lanolina y ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico, linolénico).

E. Crema hidratante de urea Terapéutico (tonificación, relajación, recuperación o circulación). Indicación: Facilitar el deslizamiento de las manos en todo tipo de masaje corporal Presentación: Tarro de 1 kg. Definición: Crema de textura agradable constituida por emolientes grasos de diferente polaridad que aporta suavidad y protección a la piel.

D. Crema de masaje Se debe aplicar sobre piel limpia y seca, dando un ligero masaje. Está indicada como crema enriquecida con Caléndula, rica en flavonoides y mucílagos, que actúa aliviando las pieles irritadas. Presentación: Envase de 1.000 ml. Emulsión fluida de color blanco-marfil, formulada con extracto de Caléndula (2%), ph: 5 - 5,5.

C. Crema cold cream Se debe aplicar sobre piel limpia y seca, dando un ligero masaje con el aceite. Repetir después de los lavados de la zona.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Se debe aplicar sobre piel limpia y seca, dando un ligero masaje con el aceite. Repetir después de los lavados de la zona.

C. Crema cold cream Emulsión fluida de color blanco-marfil, formulada con extracto de Caléndula (2%), ph: 5 - 5,5. Presentación: Envase de 1.000 ml. Está indicada como crema enriquecida con Caléndula, rica en flavonoides y mucílagos, que actúa aliviando las pieles irritadas. Se debe aplicar sobre piel limpia y seca, dando un ligero masaje.

D. Crema de masaje Definición: Crema de textura agradable constituida por emolientes grasos de diferente polaridad que aporta suavidad y protección a la piel. Presentación: Tarro de 1 kg. Indicación: Facilitar el deslizamiento de las manos en todo tipo de masaje corporal Terapéutico (tonificación, relajación, recuperación o circulación).

E. Crema hidratante de urea Crema hidratante con efectos emolientes y suavizantes. Se trata de una emulsión oleoacuosa (O/W) con urea, que incrementa la hidratación del estrato córneo, lanolina y ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico, linolénico). Se presenta en tubo de pomada metálico de 75 ml. Se indica en piel áspera, reseca y agrietada, piel rugosa y escamosa, piel deshidratada, durezas. Es de uso tópico y se aplica 1 ó 2 veces al día, o bien a días alternos según el grado de sequedad de la piel. Extender la crema efectuando un masaje circular e insistiendo sobre las zonas más secas, ásperas y rugosas.

F.

Jabón gel dermoprotector ph 5,5

Gel detergente con ph 5. Totalmente compatible con la piel. Se presenta en botella de plástico de 1.000 ml. Con tapón de rosca. Indicación: Lavado de pieles sensibles y secas. Higiene íntima.

G. Leche hidratante aceite de almendras y miel Emulsión oleoacuosa O/W con textura leche conteniendo aceite de almendras y miel. No comedogénico. Se presenta en botella de plástico y tapón de rosca con pestaña "abre - fácil" . Por su contenido en aceite de almendras dulces se utiliza como lubricante y emoliente. La miel de abejas posee acción higroscópica, por lo que atrae agua hacia las capas más externas del estrato córneo hidratándolas. Útil para pieles secas, tanto manos como el resto del cuerpo, aportando elasticidad y suavidad. Se debe aplicar sobre piel limpia y seca, dando un ligero masaje. Repetir después de los lavados de la zona.

H. Colutorio de flúor (flúor lacer®) Definición: Colutorio compuesto de:

editorialcep

}

400

}

401

editorialcep

Dispositivo de espuma de poliuretano, que se presenta comprimido a la mitad de su volumen al estar recubierto por una película hidrosoluble. Al ser introducido en el recto se expande formando una barrera contra la evacuación involuntaria de heces.

c. Obturadores anales Se presentan en dos tamaños: 40 x 60 cm.Y 60 x 90 cm. Está indicado en la protección de la ropa de cama y sillas, en incontinencia urinaria y fecal. Protectores acolchados planos, provistos de núcleos de celulosa absorbente, recubierta en su cara interior por una capa de tela sin tejer, que se mantiene seca y por su cara exterior una capa impermeable. Son desechables.

b. Empapadores Indicación: Incontinencia urinaria y fecal. Protectores acolchados desechables, provistos de núcleos de celulosa absorbente, recubierta en su cara interior por una capa de tela sin tejer, que se mantiene seca y por su cara exterior una capa impermeable. Los absorbentes se clasifican según tipo o forma del absorbente, capacidad de absorción y talla.

a. Pañales

J.

Otros productos para protección, higiene y limpieza

Se debe utilizar 2-3 veces al día, después del cepillado, sin diluir. En caso de problemas bucales, aplicar tópicamente sobre la zona afectada ncon una torunda de algodón. No ingerir el producto y evitar comer o beber en los 15 minutos siguientes. Previene el sangrado y la inflamación de las encías (gingivitis / periodontitis). Elimina y previene el mal aliento (halitosis). Está indicado para inhibir el crecimiento de microorganismos en la boca, asegurando una total higiene y desinfección. Evita la formación de la placa bacteriana. Presentación: Envase de 200 ml. Excipiente c.s.p.................. 100 ml. Hexetidina......................... 0,1 g. Definición: Colutorio compuesto de:

I.

Colutorio antiséptico (Oraldine®)

Se debe utilizar 1 vez al día, después del cepillado, sin diluir. Para bocas extremadamente sensibles se aplica diluido en un 50% de agua. No ingerir el producto y evitar comer o beber en los 15 minutos siguientes. Indicado en profilaxis de la caries. Hiperestesia dentinal. Propiedades antisépticas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Acción desodorizante del aliento. Facilita la eliminación de la placa dental. Se presenta en frasco de 500 ml., sabor a fresa. Excipiente idóneo c.s.p............ 100 ml. Xilitol...................................... 1,00 g. Fluoruro de sodio.................... 0,05 g.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Fluoruro de sodio.................... 0,05 g. Xilitol...................................... 1,00 g. Excipiente idóneo c.s.p............ 100 ml. Se presenta en frasco de 500 ml., sabor a fresa. Indicado en profilaxis de la caries. Hiperestesia dentinal. Propiedades antisépticas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Acción desodorizante del aliento. Facilita la eliminación de la placa dental. Se debe utilizar 1 vez al día, después del cepillado, sin diluir. Para bocas extremadamente sensibles se aplica diluido en un 50% de agua. No ingerir el producto y evitar comer o beber en los 15 minutos siguientes.

I.

Colutorio antiséptico (Oraldine®)

Definición: Colutorio compuesto de: Hexetidina......................... 0,1 g. Excipiente c.s.p.................. 100 ml. Presentación: Envase de 200 ml. Está indicado para inhibir el crecimiento de microorganismos en la boca, asegurando una total higiene y desinfección. Evita la formación de la placa bacteriana. Previene el sangrado y la inflamación de las encías (gingivitis / periodontitis). Elimina y previene el mal aliento (halitosis). Se debe utilizar 2-3 veces al día, después del cepillado, sin diluir. En caso de problemas bucales, aplicar tópicamente sobre la zona afectada ncon una torunda de algodón. No ingerir el producto y evitar comer o beber en los 15 minutos siguientes.

J.

Otros productos para protección, higiene y limpieza

a. Pañales Protectores acolchados desechables, provistos de núcleos de celulosa absorbente, recubierta en su cara interior por una capa de tela sin tejer, que se mantiene seca y por su cara exterior una capa impermeable. Los absorbentes se clasifican según tipo o forma del absorbente, capacidad de absorción y talla. Indicación: Incontinencia urinaria y fecal.

b. Empapadores Protectores acolchados planos, provistos de núcleos de celulosa absorbente, recubierta en su cara interior por una capa de tela sin tejer, que se mantiene seca y por su cara exterior una capa impermeable. Son desechables. Está indicado en la protección de la ropa de cama y sillas, en incontinencia urinaria y fecal. Se presentan en dos tamaños: 40 x 60 cm.Y 60 x 90 cm.

c. Obturadores anales Dispositivo de espuma de poliuretano, que se presenta comprimido a la mitad de su volumen al estar recubierto por una película hidrosoluble. Al ser introducido en el recto se expande formando una barrera contra la evacuación involuntaria de heces.

}

editorialcep

401

}

402

editorialcep

Se presenta en cajas de 50 pares de guantes envasados en sobres. Cada sobre se está termosellado, de fácil apertura y esterilizado. Contiene un par unitario indicando el tallaje, un guante para la mano derecha y otro Guante esterilizado habitualmente a través del autoclave de óxido de etileno, compuesto de material látex natural 100%, son anatómicos, muy adaptables a la mano, de gran elasticidad y resistencia, con acabado en puño reforzado con borde. Su acabado es de textura suave antideslizante y están provistos de una capa de polvo o fécula de maíz o arroz, habitualmente como lubricante interior para facilitar su uso.



Guantes de látex esterilizados de uso quirúrgico

Observaciones de uso: Fuerza de rotura: según norma UNE EN-455-2. Están indicados en curas que requieran especial atención aséptica, exploraciones de pacientes que requieran de asepsia, protección contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas para preparación de aditivos bajo campana laminar, manejo de material estéril. Cajas de 50 pares de guantes envasados en sobres. Cada sobre está termosellado, de fácil apertura y esterilizado. Contiene un par unitario indicando el tallaje: un guante para la mano derecha y otro para la mano izquierda, ambos con el pulgar inclinado hacia el interior y envoltados hasta la base de los dedos de cada guante. Podemos encontrar los tamaños siguientes: S (6-7) – M (7-8) – L (8-9). Guante esterilizado habitualmente a través de óxido de etileno, compuesto de material látex natural 100%. Son anatómicos, muy adaptables a la mano, con acabado en puño reforzado con borde. Su acabado es de textura suave antideslizante y están provistos de una capa de polvo o fécula de maíz o arroz, habitualmente como lubricante interior para facilitar su uso.



Guantes de látex esterilizados

Los guantes son la barrera principal para prevenir infecciones y actúan a modo de pantalla protectora o de barrera para proteger al profesional de contactos con productos contaminantes, biológicos o de cualquier otra naturaleza, fabricados en distintos materiales.

b. Guantes Recomendaciones de uso: Frágil manipulación, es preferible que quede ancha. Las batas están indicadas en exploraciones de pacientes, protección contra las salpicaduras de fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas como citostáticos, limpieza de materiales diversos, aislamientos protectores. Se presenta en talla estándar, en bolsa plástica transparente. Algunas pueden llevar tela sin tejer de polipropileno en la parte frontal con protector plástico reforzado. Prenda de protección con mangas, no estéril, desechable y de tejido transpirable e impermeable, de tela sin tejer, con puños de punto elástico y ajustable mediante cintas a cuello y cintura.

a. Batas

K. Prendas de vestir y accesorios Para su uso se recomienda retirar el obturador cuando tenga la necesidad de defecar. Si no siente necesidad de defecar, cambiar el obturador a intervalos regulares. Puede permanecer en el recto hasta 12 horas. Se presentan en: tamaño expandido 37 mm y 45 mm. Se indican en incontinencia fecal. Sólo se debe usar cuando las heces sean compactas y consistentes, nunca cuando existan episodios de diarrea. Especialmente indicado en pacientes con incontinencia fecal y úlceras de sacro para evitar su contaminación.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Se indican en incontinencia fecal. Sólo se debe usar cuando las heces sean compactas y consistentes, nunca cuando existan episodios de diarrea. Especialmente indicado en pacientes con incontinencia fecal y úlceras de sacro para evitar su contaminación. Se presentan en: tamaño expandido 37 mm y 45 mm. Para su uso se recomienda retirar el obturador cuando tenga la necesidad de defecar. Si no siente necesidad de defecar, cambiar el obturador a intervalos regulares. Puede permanecer en el recto hasta 12 horas.

K. Prendas de vestir y accesorios a. Batas Prenda de protección con mangas, no estéril, desechable y de tejido transpirable e impermeable, de tela sin tejer, con puños de punto elástico y ajustable mediante cintas a cuello y cintura. Se presenta en talla estándar, en bolsa plástica transparente. Algunas pueden llevar tela sin tejer de polipropileno en la parte frontal con protector plástico reforzado. Las batas están indicadas en exploraciones de pacientes, protección contra las salpicaduras de fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas como citostáticos, limpieza de materiales diversos, aislamientos protectores. Recomendaciones de uso: Frágil manipulación, es preferible que quede ancha.

b. Guantes Los guantes son la barrera principal para prevenir infecciones y actúan a modo de pantalla protectora o de barrera para proteger al profesional de contactos con productos contaminantes, biológicos o de cualquier otra naturaleza, fabricados en distintos materiales.



Guantes de látex esterilizados

Guante esterilizado habitualmente a través de óxido de etileno, compuesto de material látex natural 100%. Son anatómicos, muy adaptables a la mano, con acabado en puño reforzado con borde. Su acabado es de textura suave antideslizante y están provistos de una capa de polvo o fécula de maíz o arroz, habitualmente como lubricante interior para facilitar su uso. Cajas de 50 pares de guantes envasados en sobres. Cada sobre está termosellado, de fácil apertura y esterilizado. Contiene un par unitario indicando el tallaje: un guante para la mano derecha y otro para la mano izquierda, ambos con el pulgar inclinado hacia el interior y envoltados hasta la base de los dedos de cada guante. Podemos encontrar los tamaños siguientes: S (6-7) – M (7-8) – L (8-9). Están indicados en curas que requieran especial atención aséptica, exploraciones de pacientes que requieran de asepsia, protección contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas para preparación de aditivos bajo campana laminar, manejo de material estéril. Observaciones de uso: Fuerza de rotura: según norma UNE EN-455-2.



Guantes de látex esterilizados de uso quirúrgico

Guante esterilizado habitualmente a través del autoclave de óxido de etileno, compuesto de material látex natural 100%, son anatómicos, muy adaptables a la mano, de gran elasticidad y resistencia, con acabado en puño reforzado con borde. Su acabado es de textura suave antideslizante y están provistos de una capa de polvo o fécula de maíz o arroz, habitualmente como lubricante interior para facilitar su uso. Se presenta en cajas de 50 pares de guantes envasados en sobres. Cada sobre se está termosellado, de fácil apertura y esterilizado. Contiene un par unitario indicando el tallaje, un guante para la mano derecha y otro

editorialcep

}

402

}

403

editorialcep

Sistema de filtración formado por varias capas, habitualmente tres , de diferentes materiales, tejidos y presentaciones. Se adapta a la cara y su finalidad principal es evitar la transmisión de microorganismos entre el profesional sanitario y el paciente.

c. Mascarilla Se recomienda su uso a personas de piel sensible o que sufren reacciones alérgicas a las proteínas del látex natural. Se presenta en cajas dispensadoras de 100 unidades distribuidas a granel indicando el tamaño del guante. Se encuentran en las tallas: S - M - L. Están indicados en exploraciones de pacientes que no requieran de asepsia, protección contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas, limpieza de materiales diversos. Guante no esterilizado compuesto de materiales como resinas o pasta sintética de cloruro de polivinilo. Son anatómicos y ambidiestros, con acabado en puño reforzado con borde. Su acabado es de textura suave antideslizante y están provistos de una capa de polvo habitualmente de fécula de maíz como lubricante interior para facilitar su uso.



Guantes de vinilo no esterilizados

Recomendaciones de uso: El grosor debe ser mínimo de 0.02 mm. Están indicados en exploraciones de pacientes que no requieran de asepsia, protección contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas, limpieza de materiales diversos, manipulación de envases de muestras. Se encuentran los siguientes tallajes: S - M - L. Se presenta en cajas o bolsas dispensadoras de 100 unidades de un sólo uso. Guante no esterilizado compuesto de polietileno de baja densidad, plástico médico transparente. Son anatómicos y ambidiestros, con acabado en puño con borde o sin éste. Su acabado rugoso es antideslizante y están provistos de una capa de polvo habitualmente de maíz como lubricante interior para facilitar su uso.



Guantes de polietileno

Observaciones de uso: El tallaje debe ajustarse a la forma anatómica para evitar la entrada al interior del guante de cualquier sustancia. El grosor debe ser mínimo de 0.4 mm. En palma, 0.3 mm. En dedos y puño, no debiendo bajo ningún concepto ser inferior a 0.15 mm. Se indican en exploraciones de pacientes que no requieran de asepsia, pro t e c c i ó n contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas, limpieza de materiales diversos. Se presentan en cajas dispensadoras de 100 unidades distribuidas a granel indicando el tamaño del guante. Podemos encontrar los siguientes tallajes: S - M - L. Guante no esterilizado compuesto de materiales naturales, como el látex de goma de alta calidad. Son anatómicos y ambidiestros, con acabado en puño con borde o sin éste. Su acabado es mate antideslizante y están provistos de una capa de polvo habitualmente de maíz como lubricante interior para facilitar su uso.



Guantes de látex no esterilizados

Están indicados en curas que requieran especial atención aséptica, exclusivo en técnicas quirúrgicas. para la mano izquierda, ambos con el pulgar inclinado hacia el interior y envoltados hasta la base de los dedos de cada guante. Podemos encontrar los tamaños siguientes: 6 – 61/2 - 7 – 71/2 - 8 – 81/2 - 9.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

para la mano izquierda, ambos con el pulgar inclinado hacia el interior y envoltados hasta la base de los dedos de cada guante. Podemos encontrar los tamaños siguientes: 6 – 61/2 - 7 – 71/2 - 8 – 81/2 - 9. Están indicados en curas que requieran especial atención aséptica, exclusivo en técnicas quirúrgicas.



Guantes de látex no esterilizados

Guante no esterilizado compuesto de materiales naturales, como el látex de goma de alta calidad. Son anatómicos y ambidiestros, con acabado en puño con borde o sin éste. Su acabado es mate antideslizante y están provistos de una capa de polvo habitualmente de maíz como lubricante interior para facilitar su uso. Se presentan en cajas dispensadoras de 100 unidades distribuidas a granel indicando el tamaño del guante. Podemos encontrar los siguientes tallajes: S - M - L. Se indican en exploraciones de pacientes que no requieran de asepsia, pro t e c c i ó n contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas, limpieza de materiales diversos. Observaciones de uso: El tallaje debe ajustarse a la forma anatómica para evitar la entrada al interior del guante de cualquier sustancia. El grosor debe ser mínimo de 0.4 mm. En palma, 0.3 mm. En dedos y puño, no debiendo bajo ningún concepto ser inferior a 0.15 mm.



Guantes de polietileno

Guante no esterilizado compuesto de polietileno de baja densidad, plástico médico transparente. Son anatómicos y ambidiestros, con acabado en puño con borde o sin éste. Su acabado rugoso es antideslizante y están provistos de una capa de polvo habitualmente de maíz como lubricante interior para facilitar su uso. Se presenta en cajas o bolsas dispensadoras de 100 unidades de un sólo uso. Se encuentran los siguientes tallajes: S - M - L. Están indicados en exploraciones de pacientes que no requieran de asepsia, protección contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas, limpieza de materiales diversos, manipulación de envases de muestras. Recomendaciones de uso: El grosor debe ser mínimo de 0.02 mm.



Guantes de vinilo no esterilizados

Guante no esterilizado compuesto de materiales como resinas o pasta sintética de cloruro de polivinilo. Son anatómicos y ambidiestros, con acabado en puño reforzado con borde. Su acabado es de textura suave antideslizante y están provistos de una capa de polvo habitualmente de fécula de maíz como lubricante interior para facilitar su uso. Están indicados en exploraciones de pacientes que no requieran de asepsia, protección contra fluidos de cualquier naturaleza, manipulaciones farmacéuticas, limpieza de materiales diversos. Se presenta en cajas dispensadoras de 100 unidades distribuidas a granel indicando el tamaño del guante. Se encuentran en las tallas: S - M - L. Se recomienda su uso a personas de piel sensible o que sufren reacciones alérgicas a las proteínas del látex natural.

c. Mascarilla Sistema de filtración formado por varias capas, habitualmente tres , de diferentes materiales, tejidos y presentaciones. Se adapta a la cara y su finalidad principal es evitar la transmisión de microorganismos entre el profesional sanitario y el paciente.

}

editorialcep

403

}

404

editorialcep

Dentro de los productos sanitarios infantiles encontramos una gran variedad de artículos que sería imposible mencionar y analizar pormenorizadamente, en el presente apartado citaremos algunos de ellos, teniendo en cuenta que “son todos los que están pero no están todos los que son”; chupetes, biberones, tetinas, cepi-

1.12 Productos infantiles Se recomienda que su manipulación se realice con guantes estériles para no romper el principio de asepsia requerido. Están indicados en cirugía menor, protección de perímetros cutáneos en la realización de curas que requieran extremas medidas de asepsia, suturas, exploraciones especiales. -

Paños fenestrados (poseen un orificio central de 7 cm acompañado o no de adhesivo en bordes): 50 x 60 cm. Paños convencionales (no presentan irregularidades en su superficie). Diferentes tamaños: 50 x 50 cm.; 75 x 75 cm.; 75 x 100 cm.

Se presentan envasados unitariamente. Se pueden presentar en los siguientes tipos: Superficie cuadrada o rectangular formado por capas de tejido sin tejer, polietileno y celulosa, absorbente e impermeable, esterilizado por óxido de etileno. Sus principales características deben ser: flexibilidad y facilidad de uso. Se coloca sobre la superficie de intervención o como campo higiénico estéril para garantizar la asepsia de los materiales que se van a utilizar.

g. Paños Se refiere a todo el material fungible de un solo uso que es utilizado para aislar al individuo de cualquier microorganismo que pueda ser causante de una infección.

f. Cobertura quirúrgica Se indican para cubrir el calzado en zonas quirúrgicas y de aislamiento. Se presentan en dos presentaciones: de tela sin tejer y de plástico. Tamaño único. Cubrezapatos con elástico alrededor, antideslizantes.

e. Calzas En zonas quirúrgicas de aislamiento y donde se requiera especial protección. Gorro quirúrgico de tela sin tejer, con microperforaciones que permiten el paso del aire, transpirable, con elástico alrededor para envolver totalmente el cabello. Tamaño único.

d. Gorros Se recomienda ajustar bien la banda metálica al tabique nasal del profesional. Si se humedeciera por la respiración, cambiar para asegurar su impermeabilidad. No deberían permitir el paso de partículas de tamaño > 0.1 micras. Eficacia 99% con filtro de polipropileno. Está indicada en curas que requieran especial atención aséptica, técnicas quirúrgicas, fisioterapia respiratoria, aislamientos, punciones. De sujeción puede ser a través de bandas elásticas redondeadas ajustables a la oreja o bien tiras de tela sin tejer reforzadas que permiten su ajuste a través de nudos en la parte trasera de la cabeza. Se presenta en cajas de 50 unidades, de colores variables (blanco, azul, verde). Suele ser de papel de filtro o papel de tela sin tejer, que se presenta plegado, tipo acordeón para permitir su fácil despliegue posterior, con una banda metálica superior que permite el ajuste nasal y a su vez a la superficie facial. El sistema

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Se presenta en cajas de 50 unidades, de colores variables (blanco, azul, verde). Suele ser de papel de filtro o papel de tela sin tejer, que se presenta plegado, tipo acordeón para permitir su fácil despliegue posterior, con una banda metálica superior que permite el ajuste nasal y a su vez a la superficie facial. El sistema De sujeción puede ser a través de bandas elásticas redondeadas ajustables a la oreja o bien tiras de tela sin tejer reforzadas que permiten su ajuste a través de nudos en la parte trasera de la cabeza. Está indicada en curas que requieran especial atención aséptica, técnicas quirúrgicas, fisioterapia respiratoria, aislamientos, punciones. Se recomienda ajustar bien la banda metálica al tabique nasal del profesional. Si se humedeciera por la respiración, cambiar para asegurar su impermeabilidad. No deberían permitir el paso de partículas de tamaño > 0.1 micras. Eficacia 99% con filtro de polipropileno.

d. Gorros Gorro quirúrgico de tela sin tejer, con microperforaciones que permiten el paso del aire, transpirable, con elástico alrededor para envolver totalmente el cabello. Tamaño único. En zonas quirúrgicas de aislamiento y donde se requiera especial protección.

e. Calzas Cubrezapatos con elástico alrededor, antideslizantes. Se presentan en dos presentaciones: de tela sin tejer y de plástico. Tamaño único. Se indican para cubrir el calzado en zonas quirúrgicas y de aislamiento.

f. Cobertura quirúrgica Se refiere a todo el material fungible de un solo uso que es utilizado para aislar al individuo de cualquier microorganismo que pueda ser causante de una infección.

g. Paños Superficie cuadrada o rectangular formado por capas de tejido sin tejer, polietileno y celulosa, absorbente e impermeable, esterilizado por óxido de etileno. Sus principales características deben ser: flexibilidad y facilidad de uso. Se coloca sobre la superficie de intervención o como campo higiénico estéril para garantizar la asepsia de los materiales que se van a utilizar. Se presentan envasados unitariamente. Se pueden presentar en los siguientes tipos: -

Paños convencionales (no presentan irregularidades en su superficie). Diferentes tamaños: 50 x 50 cm.; 75 x 75 cm.; 75 x 100 cm.

-

Paños fenestrados (poseen un orificio central de 7 cm acompañado o no de adhesivo en bordes): 50 x 60 cm.

Están indicados en cirugía menor, protección de perímetros cutáneos en la realización de curas que requieran extremas medidas de asepsia, suturas, exploraciones especiales. Se recomienda que su manipulación se realice con guantes estériles para no romper el principio de asepsia requerido.

1.12 Productos infantiles Dentro de los productos sanitarios infantiles encontramos una gran variedad de artículos que sería imposible mencionar y analizar pormenorizadamente, en el presente apartado citaremos algunos de ellos, teniendo en cuenta que “son todos los que están pero no están todos los que son”; chupetes, biberones, tetinas, cepieditorialcep

}

404

}

405

editorialcep

Actualmente existe una gran variedad de cepillos dentales, con relación a la forma de sus mangos, el número de cerdas y la longitud de las mismas. Sin embargo los estudios realizados demuestran que la capacidad de remoción de placa de los diferentes tipos de cepillos dentales es básicamente la misma, siendo que lo fundamental esta en otros aspectos y no en el uso de un cepillo mas o menos sofisticado. Entre los factores moduladores de un buen cepillado esta la frecuencia, técnica, tiempo destinado al cepillado, etc. El cepillo dental recomendado para los niños debe poseer algunas características genéricas, tales como cabeza pequeña, para adaptarse a la boca y a la dentición de los niños.

E. Cepillos dentales infantiles La solución empleada es hipoclorito sódico. Se presenta en líquido o pastilla. Existen recipientes con rejilla especial fabricada para encajar los biberones, con sus accesorios. Una marca indica la cantidad de agua máxima y, según el volumen recomendado se añade la cantidad de líquido antiséptico o pastilla.

D. Soluciones antisépticas para esterilización en frío de biberones, tetinas y accesorios Tetinas con apertura vertical en T, con caudal regulable en función de la succión más o menos energética del bebé.

-

Tetinas con hendidura, de apertura flexible y descentrada, presentan tres opicones que permiten elegir el calibre de la apertura y el caudal de leche correspondiente.

-

Tetinas especiales para recién nacidos con perforación descentrada que permite que la leche fluya hacia las mejillas del bebé y no hacia la garganta.

-

Encontramos tres tipos de tetinas El material puede ser caucho o silicona. Cuando son de caucho en la etiqueta debe indicar la cantidad de nitrosaminas que libera. Existen varios modelos con variaciones de forma, material y tipo de perforación.

C. Tetinas Lo más importante es que sean de fácil limpieza y esterilización. Los biberones de cristal son más usados en recién nacidos, pues parecen más higiénicos. El tamaño más usual es de 240 ml. Existen gran variedad de formas y tamaño. En cuanto a la forma los hay triangulares, cilíndricos, troncotónica y achaparrada. El biberón es el medio que proporción al bebe el sustituto de la leche materna. Pueden ser de cristal pírex o de plástico (policarbonato) irrompibles e inalterables en contacto con el calos y los productos de esterilización.

B. Biberones Los diseños de los chupetes son básicamente similares, pero hay algunos que están hechos de un solo material, y por ende de una sola pieza; mientras que otros están conformados por dos o más materiales y su diseño se basa en la asociación de dos o más piezas. La razón más importante del diseño del chupete de una sola pieza es la de prevenir que la parte que se chupa pudiera desprenderse de su soporte y llegue a la tráquea del bebé, con el consabido riesgo que esto implica.

A. Chupetes llos dentales, calzado, alimentación, cosmética, protección solar, alimentación, etc. Cabe destacar que en el apartado de nutrición infantil y de higiene de la piel del niño se mencionan los productos alimenticios y los relacionados con la higiene de la piel y protección a continuación citaremos algunos.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

llos dentales, calzado, alimentación, cosmética, protección solar, alimentación, etc. Cabe destacar que en el apartado de nutrición infantil y de higiene de la piel del niño se mencionan los productos alimenticios y los relacionados con la higiene de la piel y protección a continuación citaremos algunos.

A. Chupetes Los diseños de los chupetes son básicamente similares, pero hay algunos que están hechos de un solo material, y por ende de una sola pieza; mientras que otros están conformados por dos o más materiales y su diseño se basa en la asociación de dos o más piezas. La razón más importante del diseño del chupete de una sola pieza es la de prevenir que la parte que se chupa pudiera desprenderse de su soporte y llegue a la tráquea del bebé, con el consabido riesgo que esto implica.

B. Biberones El biberón es el medio que proporción al bebe el sustituto de la leche materna. Pueden ser de cristal pírex o de plástico (policarbonato) irrompibles e inalterables en contacto con el calos y los productos de esterilización. Existen gran variedad de formas y tamaño. En cuanto a la forma los hay triangulares, cilíndricos, troncotónica y achaparrada. Lo más importante es que sean de fácil limpieza y esterilización. Los biberones de cristal son más usados en recién nacidos, pues parecen más higiénicos. El tamaño más usual es de 240 ml.

C. Tetinas Existen varios modelos con variaciones de forma, material y tipo de perforación. El material puede ser caucho o silicona. Cuando son de caucho en la etiqueta debe indicar la cantidad de nitrosaminas que libera. Encontramos tres tipos de tetinas -

Tetinas especiales para recién nacidos con perforación descentrada que permite que la leche fluya hacia las mejillas del bebé y no hacia la garganta.

-

Tetinas con hendidura, de apertura flexible y descentrada, presentan tres opicones que permiten elegir el calibre de la apertura y el caudal de leche correspondiente.

-

Tetinas con apertura vertical en T, con caudal regulable en función de la succión más o menos energética del bebé.

D. Soluciones antisépticas para esterilización en frío de biberones, tetinas y accesorios La solución empleada es hipoclorito sódico. Se presenta en líquido o pastilla. Existen recipientes con rejilla especial fabricada para encajar los biberones, con sus accesorios. Una marca indica la cantidad de agua máxima y, según el volumen recomendado se añade la cantidad de líquido antiséptico o pastilla.

E. Cepillos dentales infantiles Actualmente existe una gran variedad de cepillos dentales, con relación a la forma de sus mangos, el número de cerdas y la longitud de las mismas. Sin embargo los estudios realizados demuestran que la capacidad de remoción de placa de los diferentes tipos de cepillos dentales es básicamente la misma, siendo que lo fundamental esta en otros aspectos y no en el uso de un cepillo mas o menos sofisticado. Entre los factores moduladores de un buen cepillado esta la frecuencia, técnica, tiempo destinado al cepillado, etc. El cepillo dental recomendado para los niños debe poseer algunas características genéricas, tales como cabeza pequeña, para adaptarse a la boca y a la dentición de los niños.

}

editorialcep

405

}

406

editorialcep

Los recipientes desechables se utilizan para depósito de líquidos de deshechos o muestras biológicas, con tapón de rosca de diferentes colores. Pueden ser estériles y no estériles.

A. Frascos para la recogida de muestras

1.13 Otros productos y materiales En el caso de niños menores de 4 años, no debe usarse pasta de diente fluoruradas, para prevenir su exposición a una sobredosis de flúor. Le concentración adecuada de flúor en las pastas dentales se obtiene utilizando cuatro sales fiuorurados: fluoruro de sodio, monofluorfosfato de sodio, fluoruro estañoso, o amino fluoruro. En relación con los abrasivos que se utilizan en la composición de las pastas dentales, los más usados son: bicarbonato de sodio, calcio pirofosfato y hidroxido de sílice. Debido a los grandes beneficios del uso de pastas de diente en la disminución de la caries, está recomendado su uso dos veces al día. Tratándose de niños entre 3 a 6 años, la higiene bucal debe ser efectuado con la supervisión de un adulto, usando pasta dental con concentración de 500 ppm. En algunas publicaciones se limita esta concentración a 1.000 ppm. Esto porque, combina el efecto mecánico del cepillado dental que remueve la placa cariogénica, con el transporte de flúor hacia la interfaz placa - diente. El cepillado dental con pasta de diente fluorurada es actualmente la forma más común de controlar la caries dental. Desde una perspectiva ideal, el uso de pasta dental fluorurada es la forma más racional de combatir la caries dental en las personas de todas las edades.

F.

Pasta dental

Para indicar su uso, se debe considerar la factibilidad de que los padres lo realicen 1 vez al día antes de que el niño tenga 8 años, pues investigaciones demuestran que solo a partir de esta edad, el niño puede usa" correctamente la sede dental, pues tiene habilidad de manipularla solo. El hilo dental es el medio más recomendado para la eliminación de la placa interdental, debido a los problemas técnicos que conlleva el uso eficaz de la seda dental, esta medida debe ser recomendada solo en niños con una motricidad fina desarrollada y/o con alta actividad de caries, molares temporales sin diastemas entre sí y como parte de un programa de higiene bucal y uso de fluoruros. Existen también los cepillos eléctricos, los cuales han demostrado en una cantidad importante de estudios que son más eficientes en la remoción de la placa bacteriana, al compararlos con los de uso manual. Sin embargo, es importante destacar que su uso no garantiza per se, que se remueva la placa bacteriana totalmente. Para alcanzar este objetivo es necesario una capacitación del niño, por parte del cirujano dentista. Además de que el cepillo debe presentar estas características, el niño debe ser orientado para que lo lave bien con agua después de usarlo y para que lo guarde en un lugar abierto. El acumulo de pasta de diente cuando queda en un cepillo mal lavado, endurece las cerdas y dificulta su acción limpiadora. También es conveniente mostrar al niño y a sus padres un cepillo con sus cerdas desgastadas, para que sepan cuando deben reemplazarlo por otro. Además es del caso señalar, que el cepillo es de uso individual. Cerdas suaves. Las cerdas suaves son consideradas aquellas con un diámetro comprendido entre 0,18 a 0,23 mm. Además de suaves, las cerdas deben tener extremos redondeados y pulidos.

-

Mango largo compacto, de fácil manejo, sin monos en volumen que dificulten su aprehensión.

-

El largo de la superficie activa es adecuado cuando cubre como máximo dos dientes vecinos.

-

Cabeza pequeña cuando no excede a los 2,5 cm de longitud y 0,75 cm de ancho.

Estas características son.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Estas características son. -

Cabeza pequeña cuando no excede a los 2,5 cm de longitud y 0,75 cm de ancho.

-

El largo de la superficie activa es adecuado cuando cubre como máximo dos dientes vecinos.

-

Mango largo compacto, de fácil manejo, sin monos en volumen que dificulten su aprehensión.

-

Cerdas suaves. Las cerdas suaves son consideradas aquellas con un diámetro comprendido entre 0,18 a 0,23 mm. Además de suaves, las cerdas deben tener extremos redondeados y pulidos.

Además de que el cepillo debe presentar estas características, el niño debe ser orientado para que lo lave bien con agua después de usarlo y para que lo guarde en un lugar abierto. El acumulo de pasta de diente cuando queda en un cepillo mal lavado, endurece las cerdas y dificulta su acción limpiadora. También es conveniente mostrar al niño y a sus padres un cepillo con sus cerdas desgastadas, para que sepan cuando deben reemplazarlo por otro. Además es del caso señalar, que el cepillo es de uso individual. Existen también los cepillos eléctricos, los cuales han demostrado en una cantidad importante de estudios que son más eficientes en la remoción de la placa bacteriana, al compararlos con los de uso manual. Sin embargo, es importante destacar que su uso no garantiza per se, que se remueva la placa bacteriana totalmente. Para alcanzar este objetivo es necesario una capacitación del niño, por parte del cirujano dentista. El hilo dental es el medio más recomendado para la eliminación de la placa interdental, debido a los problemas técnicos que conlleva el uso eficaz de la seda dental, esta medida debe ser recomendada solo en niños con una motricidad fina desarrollada y/o con alta actividad de caries, molares temporales sin diastemas entre sí y como parte de un programa de higiene bucal y uso de fluoruros. Para indicar su uso, se debe considerar la factibilidad de que los padres lo realicen 1 vez al día antes de que el niño tenga 8 años, pues investigaciones demuestran que solo a partir de esta edad, el niño puede usa" correctamente la sede dental, pues tiene habilidad de manipularla solo.

F.

Pasta dental

El cepillado dental con pasta de diente fluorurada es actualmente la forma más común de controlar la caries dental. Desde una perspectiva ideal, el uso de pasta dental fluorurada es la forma más racional de combatir la caries dental en las personas de todas las edades. Esto porque, combina el efecto mecánico del cepillado dental que remueve la placa cariogénica, con el transporte de flúor hacia la interfaz placa - diente. Le concentración adecuada de flúor en las pastas dentales se obtiene utilizando cuatro sales fiuorurados: fluoruro de sodio, monofluorfosfato de sodio, fluoruro estañoso, o amino fluoruro. En relación con los abrasivos que se utilizan en la composición de las pastas dentales, los más usados son: bicarbonato de sodio, calcio pirofosfato y hidroxido de sílice. Debido a los grandes beneficios del uso de pastas de diente en la disminución de la caries, está recomendado su uso dos veces al día. Tratándose de niños entre 3 a 6 años, la higiene bucal debe ser efectuado con la supervisión de un adulto, usando pasta dental con concentración de 500 ppm. En algunas publicaciones se limita esta concentración a 1.000 ppm. En el caso de niños menores de 4 años, no debe usarse pasta de diente fluoruradas, para prevenir su exposición a una sobredosis de flúor.

1.13 Otros productos y materiales A. Frascos para la recogida de muestras Los recipientes desechables se utilizan para depósito de líquidos de deshechos o muestras biológicas, con tapón de rosca de diferentes colores. Pueden ser estériles y no estériles.

editorialcep

}

406

}

407

editorialcep

Para su uso colocación se coloca el compresor venoso 5-10 cm por encima de la zona de la punción. No debe interferir en el mantenimiento de los pulsos y no debe prolongar el éxtasis venoso más de dos minutos. Cinta de goma elástica que se usa para extracción de sangre. Realiza un pequeño torniquete venoso en el brazo y retiene la sangre en la extremidad.

a. Compresor venoso extracción (garrote)

A. Accesorios para toma de constantes, pruebas diagnósticas y exploratorias

1.14 Productos sanitarios de uso específico en hospitales Está indicado en la recogida de la orina en pacientes incontinentes que no tienen indicación de sondaje vesical permanente. También está indicado para la protección cutánea de la incontinencia nocturna. Se presenta en cajas de 30 unidades, en envases unitarios que contienen banda adhesiva y colector. Debe indicar el diámetro y deben estar esterilizados. Algunos contienen un dispositivo de plástico que facilita su aplicación desde la parte distal a la proximal del pene. Se presentan en diferentes tamaños: 25 mm., 30 mm y 35 mm. Es un dispositivo que se coloca externamente al pene, como recurso para recoger orina y dirigirla a una bolsa de drenaje. Hecho de goma o látex). Es similar a un preservativo, pero en su extremo distal presenta un tubo de conexión que se ajusta a una bolsa de orina. Presenta un sistema antiacodamiento que garantiza un drenaje total de la orina hacia la bolsa.

C. Otros recipientes para muestras y residuos: colector de incontinencia masculino Se recomienda en recogida de orina para determinación de pruebas que requieran diuresis de 24 h. Recipiente de capacidad de 2.000 ml. Con boca ancha y tapón de rosca, graduado. Puede ir acompañado de cierre hermético. De naturaleza plástica rígida o semirrígida.

B. No estériles: Frasco orina 24h 2000 ml. graduado Se presenta como recipientes rígidos y transparentes, estériles. Incluye un vaso con capacidad para 100-150 ml y un tubo con tapón para rellenar con la orina recogida en el frasco. Recipientes unitarios (vaso y tubo) protegidos con un envoltorio de plástico que garantiza su conservación estéril mientras se mantenga íntegro.

b. Sistema de recogida de orina recipiente + tubo Indicados en recogida de orinas, heces, esputos, sangre, tejidos para biopsias. Recipientes rígidos y transparentes, esterilizados con cierre de rosca y con capacidad para 50-60 ó 100-150 ml. Algunos cuentan con cucharilla- espátula incorporada a la tapa para facilitar la recogida de deshechos más consistentes. Recipientes unitarios protegidos con un envoltorio de plástico que garantiza su conservación estéril mientras se mantenga íntegro.

a. Frasco estéril Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

a. Frasco estéril Recipientes unitarios protegidos con un envoltorio de plástico que garantiza su conservación estéril mientras se mantenga íntegro. Recipientes rígidos y transparentes, esterilizados con cierre de rosca y con capacidad para 50-60 ó 100-150 ml. Algunos cuentan con cucharilla- espátula incorporada a la tapa para facilitar la recogida de deshechos más consistentes. Indicados en recogida de orinas, heces, esputos, sangre, tejidos para biopsias.

b. Sistema de recogida de orina recipiente + tubo Recipientes unitarios (vaso y tubo) protegidos con un envoltorio de plástico que garantiza su conservación estéril mientras se mantenga íntegro. Se presenta como recipientes rígidos y transparentes, estériles. Incluye un vaso con capacidad para 100-150 ml y un tubo con tapón para rellenar con la orina recogida en el frasco.

B. No estériles: Frasco orina 24h 2000 ml. graduado Recipiente de capacidad de 2.000 ml. Con boca ancha y tapón de rosca, graduado. Puede ir acompañado de cierre hermético. De naturaleza plástica rígida o semirrígida. Se recomienda en recogida de orina para determinación de pruebas que requieran diuresis de 24 h.

C. Otros recipientes para muestras y residuos: colector de incontinencia masculino Es un dispositivo que se coloca externamente al pene, como recurso para recoger orina y dirigirla a una bolsa de drenaje. Hecho de goma o látex). Es similar a un preservativo, pero en su extremo distal presenta un tubo de conexión que se ajusta a una bolsa de orina. Presenta un sistema antiacodamiento que garantiza un drenaje total de la orina hacia la bolsa. Se presenta en cajas de 30 unidades, en envases unitarios que contienen banda adhesiva y colector. Debe indicar el diámetro y deben estar esterilizados. Algunos contienen un dispositivo de plástico que facilita su aplicación desde la parte distal a la proximal del pene. Se presentan en diferentes tamaños: 25 mm., 30 mm y 35 mm. Está indicado en la recogida de la orina en pacientes incontinentes que no tienen indicación de sondaje vesical permanente. También está indicado para la protección cutánea de la incontinencia nocturna.

1.14 Productos sanitarios de uso específico en hospitales A. Accesorios para toma de constantes, pruebas diagnósticas y exploratorias a. Compresor venoso extracción (garrote) Cinta de goma elástica que se usa para extracción de sangre. Realiza un pequeño torniquete venoso en el brazo y retiene la sangre en la extremidad. Para su uso colocación se coloca el compresor venoso 5-10 cm por encima de la zona de la punción. No debe interferir en el mantenimiento de los pulsos y no debe prolongar el éxtasis venoso más de dos minutos.

}

editorialcep

407

}

408

editorialcep

Los colores de comparación que se encuentran impresos en la etiqueta del frasco con un procedimiento de impresión especial permiten la fácil evaluación de los resultados de la prueba. Son tiras altamente sensibles. No existe virtualmente ninguna interferencia con la vitamina C en los campos de prueba de glucosa y sangre debido a la protección del yodato, incluso con la presencia de altas concentraciones de ácido ascórbico. Presentan una fecha de vencimiento en uso hasta de 2 años a temperatura ambiente. La malla permite la penetración rápida y uniforme de la orina al área de prueba, lo cual asegura el desarrollo uniforme del color. El papel absorbente evita que exista interferencia por medio de la absorción del exceso de orina. El largo sujetador de la tira contribuye al manejo seguro de la misma. Las áreas de prueba aseguran una buena lectura contra el fondo blanco de la lámina transportadora. Se presentan en tubo conteniendo 100 tiras reactivas. Cada tira de prueba presenta un diseño en el que el papel reactivo y el papel absorbente subyacente están sujetados en su lugar sobre una lámina transportadora blanca y rígida por medio de una malla de nailon de poros finos que se encuentra integrada en la misma lámina. Las áreas sensibles para la prueba se encuentran protegidas contra el contacto, la contaminación y la abrasión. Estas tiras reactivan cuantifican 10 parámetros bioquímicos urinarios (densidad, ph, leucocitos, nitritos, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina y sangre), mediante una escala vertical de colores de fácil lectura.

e. Tira reactiva orina (Combur ® 10 test) Cuando el equipo está adecuadamente estandarizado, la velocidad del papel es de 25 mm/seg con lo que cada milímetro en el eje de abscisas supone 0,04 seg de tiempo y cada 5 mm equivalen a 0,2 seg. Se presenta en un rollo de papel especial milimetrado en forma de cuadrícula (el milimetrado es tanto vertical como horizontal), de manera que el tiempo se mide sobre el eje de abscisas y el voltaje sobre el de ordenadas. Cada 5 mm (5 cuadros) hay en el papel una línea más gruesa conformando cuadros de 5 mm de lado. Este papel se emplea para registrar la actividad eléctrica del corazón (electrocardiograma).

d. Papel para electrocardiograma (ECG) Observaciones de uso: Aplicar una pequeña cantidad de crema/gel sobre la zona de la piel que se vaya a examinar. Limpiar con agua templada. Utilizar sólo la cantidad necesaria. Mantener lejos de los ojos y no almacenar cerca de fuentes de calor. Se usa para cualquier examen diagnóstico o terapia donde sea necesario la transmisión del ultrasonido. -

No contiene sustancias abrasivas o corrosivas. Hipoalergénico y no irritante. Completamente hidrosoluble. Acústicamente adaptado a todas las frecuencias que se utilizan.

Crema o gel para ultrasonido. Se presenta en bote opaco no estéril de 250-260 ml de gel:

c. Crema / gel conductor Para la exploración de la cavidad oral y la orofaringe debe hacerse usando iluminación adecuada (generalmente mediante un espejo frontal), depresor lingual y guantes que permitan ver y palpar toda la superficie mucosa de estas 2 regiones. Depresor lingual de madera pulida, con bordes totalmente atraumáticos. Se presentan en caja de 100 unidades. Longitud aproximada de 15 x 2 cm. Se usa como ayuda para la toma de muestras y / o exploración del tracto faríngeo- amigdalino.

b. Depresores madera

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

b. Depresores madera Depresor lingual de madera pulida, con bordes totalmente atraumáticos. Se presentan en caja de 100 unidades. Longitud aproximada de 15 x 2 cm. Se usa como ayuda para la toma de muestras y / o exploración del tracto faríngeo- amigdalino. Para la exploración de la cavidad oral y la orofaringe debe hacerse usando iluminación adecuada (generalmente mediante un espejo frontal), depresor lingual y guantes que permitan ver y palpar toda la superficie mucosa de estas 2 regiones.

c. Crema / gel conductor Crema o gel para ultrasonido. Se presenta en bote opaco no estéril de 250-260 ml de gel: -

Acústicamente adaptado a todas las frecuencias que se utilizan.

-

Completamente hidrosoluble.

-

Hipoalergénico y no irritante.

-

No contiene sustancias abrasivas o corrosivas.

Se usa para cualquier examen diagnóstico o terapia donde sea necesario la transmisión del ultrasonido. Observaciones de uso: Aplicar una pequeña cantidad de crema/gel sobre la zona de la piel que se vaya a examinar. Limpiar con agua templada. Utilizar sólo la cantidad necesaria. Mantener lejos de los ojos y no almacenar cerca de fuentes de calor.

d. Papel para electrocardiograma (ECG) Este papel se emplea para registrar la actividad eléctrica del corazón (electrocardiograma). Se presenta en un rollo de papel especial milimetrado en forma de cuadrícula (el milimetrado es tanto vertical como horizontal), de manera que el tiempo se mide sobre el eje de abscisas y el voltaje sobre el de ordenadas. Cada 5 mm (5 cuadros) hay en el papel una línea más gruesa conformando cuadros de 5 mm de lado. Cuando el equipo está adecuadamente estandarizado, la velocidad del papel es de 25 mm/seg con lo que cada milímetro en el eje de abscisas supone 0,04 seg de tiempo y cada 5 mm equivalen a 0,2 seg.

e. Tira reactiva orina (Combur ® 10 test) Estas tiras reactivan cuantifican 10 parámetros bioquímicos urinarios (densidad, ph, leucocitos, nitritos, proteínas, glucosa, cuerpos cetónicos, urobilinógeno, bilirrubina y sangre), mediante una escala vertical de colores de fácil lectura. Se presentan en tubo conteniendo 100 tiras reactivas. Cada tira de prueba presenta un diseño en el que el papel reactivo y el papel absorbente subyacente están sujetados en su lugar sobre una lámina transportadora blanca y rígida por medio de una malla de nailon de poros finos que se encuentra integrada en la misma lámina. Las áreas sensibles para la prueba se encuentran protegidas contra el contacto, la contaminación y la abrasión. La malla permite la penetración rápida y uniforme de la orina al área de prueba, lo cual asegura el desarrollo uniforme del color. El papel absorbente evita que exista interferencia por medio de la absorción del exceso de orina. El largo sujetador de la tira contribuye al manejo seguro de la misma. Las áreas de prueba aseguran una buena lectura contra el fondo blanco de la lámina transportadora. Los colores de comparación que se encuentran impresos en la etiqueta del frasco con un procedimiento de impresión especial permiten la fácil evaluación de los resultados de la prueba. Son tiras altamente sensibles. No existe virtualmente ninguna interferencia con la vitamina C en los campos de prueba de glucosa y sangre debido a la protección del yodato, incluso con la presencia de altas concentraciones de ácido ascórbico. Presentan una fecha de vencimiento en uso hasta de 2 años a temperatura ambiente. editorialcep

}

408

}

409

editorialcep

Hemoglobina – 0.03 mg/dl Hb

-

Eritrocitos 0 - 5 cel/μl 5 cel/μl

-

Sangre



Bilirrubina < 0.2 mg/dl 0.5 mg/dl (9 μmol/l)



Urobilinógeno < 1 mg/dl 0.4 mg/dl (7 μmol/l)

• •

Acetona – 40 mg/dl (7 μmol/l)

-

Ácido acetoacético < 5 mg/dl 5 mg/dl (0.5 μmol/l)

-

Cetonas

40 mg/dl (2.2 μmol/l) •

Durante el día < 30 mg/dl

-

Primera orina de la mañana < 20 mg/dl

-

Glucosa -



Proteínas -

• •

Albúmina < 2 mg/dl 6 mg/dl 0.05 mg/dl (11 μmol/l)

Nitrito Zona gris 10 - 20 cel/μl 10-25 cel/μl

-

Intervalo de referencia < 10 cel/μl

-

Leucocitos

Intervalo: 5 - 9 •

Durante el día 4.8 - 7.

-

Primera orina de la mañana 5 - 6

-

Valor ph

Intervalo: 1.000 - 1.030 Intervalo fisiológico 1.002 - 1.035

-

Intervalo de referencia 1.016 - 1.022

-

Parámetro Intervalo de Límite de detección referencia práctico específica Transcurridos 60 segundos, proceder a la lectura. Cualquier cambio de color obtenido después de 2 minutos no posee significación diagnóstica. Se debe emplear orina fresca (muestra recogida en las últimas 2 horas), no centrifugada, mantenida a temperatura ambiente. Hay que homogeneizar la muestra agitando suavemente y posteriormente introducir la tira reactiva durante 1-2 segundos retirando el exceso de orina. La detección temprana de enfermedades como infecciones del tracto urinario o la diabetes permite iniciar el tratamiento en la etapa temprana para prevenir o retrasar las complicaciones severas. Están indicadas para diagnóstico rápido de enfermedades renales y del tracto urogenital, trastornos del metabolismo de carbohidratos (diabetes), enfermedades hepáticas y trastornos hemolíticos.

Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

Están indicadas para diagnóstico rápido de enfermedades renales y del tracto urogenital, trastornos del metabolismo de carbohidratos (diabetes), enfermedades hepáticas y trastornos hemolíticos. La detección temprana de enfermedades como infecciones del tracto urinario o la diabetes permite iniciar el tratamiento en la etapa temprana para prevenir o retrasar las complicaciones severas. Se debe emplear orina fresca (muestra recogida en las últimas 2 horas), no centrifugada, mantenida a temperatura ambiente. Hay que homogeneizar la muestra agitando suavemente y posteriormente introducir la tira reactiva durante 1-2 segundos retirando el exceso de orina. Transcurridos 60 segundos, proceder a la lectura. Cualquier cambio de color obtenido después de 2 minutos no posee significación diagnóstica. Parámetro Intervalo de Límite de detección referencia práctico específica -

Intervalo de referencia 1.016 - 1.022

-

Intervalo fisiológico 1.002 - 1.035

Intervalo: 1.000 - 1.030 •

Valor ph -

Primera orina de la mañana 5 - 6

-

Durante el día 4.8 - 7.

Intervalo: 5 - 9 •



Leucocitos -

Intervalo de referencia < 10 cel/μl

-

Zona gris 10 - 20 cel/μl 10-25 cel/μl

Nitrito -



Proteínas -



0.05 mg/dl (11 μmol/l)

Albúmina < 2 mg/dl 6 mg/dl

Glucosa -

Primera orina de la mañana < 20 mg/dl

-

Durante el día < 30 mg/dl

40 mg/dl (2.2 μmol/l) •

Cetonas -

Ácido acetoacético < 5 mg/dl 5 mg/dl (0.5 μmol/l)

-

Acetona – 40 mg/dl (7 μmol/l)



Urobilinógeno < 1 mg/dl 0.4 mg/dl (7 μmol/l)



Bilirrubina < 0.2 mg/dl 0.5 mg/dl (9 μmol/l)



Sangre -

Eritrocitos 0 - 5 cel/μl 5 cel/μl

-

Hemoglobina – 0.03 mg/dl Hb

}

editorialcep

409

}

410

editorialcep

11. Tapar el cartucho y guardarlo convenientemente. 10. Si hay que repetir la toma, esperar un mínimo de 30 segundos. 9. El vaciado de la cámara. 8. Puede realizarse una segunda inhalación, lenta y profunda, para asegurar 7. Retirar la cámara de la boca y mantener una apnea de 10 segundos. 6. Inspirar lenta y profundamente el aire de la cámara. 5. Ajustar los labios a la boquilla de la cámara y pulsar el cartucho presurizado. 4. Efectuar una espiración lenta y profunda. 3. Acoplar el cartucho en el orificio de la cámara. 2. Destapar el cartucho presurizado, ponerlo en posición vertical y agitarlo. 1. El paciente debe estar incorporado o semiincorporado. Recomendaciones de uso: Está indicada en tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Sirve para todos los inhaladores comercializados actualmente. Es posible la mascarilla nasofacial. Se presenta en cámara plegable de 800cm3 de capacidad. Tiene una válvula unidireccional. Cámara para la inhalación por vía oral de aerosoles broncodilatadores con un adaptador de silicona que lo hace compatible con todos los cartuchos del mercado. Se le puede añadir una mascarilla nasofacial y posee una válvula unidireccional.

a. Cámara de inhalación Aeroscopic ® Son dispositivos cuya finalidad es la de aumentar la distancia entre el inhalador y la boca del paciente, para facilitar la maniobra inspiratoria y mejorar el aprovechamiento del fármaco. Producen un enlentecimiento en la velocidad de salida del aerosol, lo que reduce la impactación de las partículas en la orofaringe, al tiempo que se disminuye el tamaño de dichas partículas, que así penetran mejor en las vías aéreas bajas. Las cámaras pueden ser de diferentes tamaños y materiales (plástico, metal, etc.). En función de ello existen muchas variedades en el mercado, con volúmenes diferentes (de 50 a 1.000 ml): "Aerochamber", "Aeroscopic", "Babyhaler", "Nebuhaler", "Volumatic ", "Nebuchamber", "Fisonair", "Inhalventis", etc.

C. Cantidad de solución y tiempo necesarios para administrar determinados flujos de aerosolterapia en cámaras de inhalación -

Hipoxemia con Hipercapnia 20 - 40% con efecto Venturi Hipoxemia sin Hipercapnia 40 - 60% Parada Cardio-Respiratoria 100%

Citaremos la cantidad de solución y el tiempo necesarios para administrar determinados flujos de aerosolterapia, según distintas situaciones clínicas (Concentración de O2) Ajustadas a las necesidades de cada paciente. Cámaras y mascarillas de inhalación de aerosoles y mascarillas para la administración de oxígeno con regulación de flujo controlado y a concentraciones

B. Material de ventiloterapia, oxigenoterapia y aerosolterapia

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

B. Material de ventiloterapia, oxigenoterapia y aerosolterapia Cámaras y mascarillas de inhalación de aerosoles y mascarillas para la administración de oxígeno con regulación de flujo controlado y a concentraciones Ajustadas a las necesidades de cada paciente. Citaremos la cantidad de solución y el tiempo necesarios para administrar determinados flujos de aerosolterapia, según distintas situaciones clínicas (Concentración de O2) -

Parada Cardio-Respiratoria 100%

-

Hipoxemia sin Hipercapnia 40 - 60%

-

Hipoxemia con Hipercapnia 20 - 40% con efecto Venturi

C. Cantidad de solución y tiempo necesarios para administrar determinados flujos de aerosolterapia en cámaras de inhalación Son dispositivos cuya finalidad es la de aumentar la distancia entre el inhalador y la boca del paciente, para facilitar la maniobra inspiratoria y mejorar el aprovechamiento del fármaco. Producen un enlentecimiento en la velocidad de salida del aerosol, lo que reduce la impactación de las partículas en la orofaringe, al tiempo que se disminuye el tamaño de dichas partículas, que así penetran mejor en las vías aéreas bajas. Las cámaras pueden ser de diferentes tamaños y materiales (plástico, metal, etc.). En función de ello existen muchas variedades en el mercado, con volúmenes diferentes (de 50 a 1.000 ml): "Aerochamber", "Aeroscopic", "Babyhaler", "Nebuhaler", "Volumatic ", "Nebuchamber", "Fisonair", "Inhalventis", etc.

a. Cámara de inhalación Aeroscopic ® Cámara para la inhalación por vía oral de aerosoles broncodilatadores con un adaptador de silicona que lo hace compatible con todos los cartuchos del mercado. Se le puede añadir una mascarilla nasofacial y posee una válvula unidireccional. Se presenta en cámara plegable de 800cm3 de capacidad. Tiene una válvula unidireccional. Es posible la mascarilla nasofacial. Está indicada en tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Sirve para todos los inhaladores comercializados actualmente. Recomendaciones de uso: 1. El paciente debe estar incorporado o semiincorporado. 2. Destapar el cartucho presurizado, ponerlo en posición vertical y agitarlo. 3. Acoplar el cartucho en el orificio de la cámara. 4. Efectuar una espiración lenta y profunda. 5. Ajustar los labios a la boquilla de la cámara y pulsar el cartucho presurizado. 6. Inspirar lenta y profundamente el aire de la cámara. 7. Retirar la cámara de la boca y mantener una apnea de 10 segundos. 8. Puede realizarse una segunda inhalación, lenta y profunda, para asegurar 9. El vaciado de la cámara. 10. Si hay que repetir la toma, esperar un mínimo de 30 segundos. 11. Tapar el cartucho y guardarlo convenientemente. editorialcep

}

410

}

411

editorialcep

6. Si son necesarias humidificación o nebulización adicionales, conectar el accesorio nebulizador para aerosolterapia. 5. Orientar el conjunto de tubo corrugado/dilutor de la manera más confortable para el paciente. 4. Conectar el tubo flexible a la entrada espiga de la mascarilla por un extremo y por el otro conectarlo a un caudalímetro fiable. 3. Seleccionar la concentración deseada tirando y girando el dilutor. 2. Ajustar el medio de fijación al puente de nariz. 1. Instalar la mascarilla de manera que sin apretar, quede bien sujeta a la cara del paciente, pero sin que ésta apriete. Si se trata de la conexión traqueal, instalar la "T" de conexión por un lado u otro, dependiendo que sea para adulto o niño. Recomendaciones de uso: Administración de humidificación o aerosolterapia. Se indica en el tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardio respiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Se presenta como mascarilla con tubo coarrugado/dilutor incorporado y tubo flexible de 2 m. Mascarilla para administración de oxigenoterapia con tubo flexible de 2 m y dilutor para concentraciones del 24, 26, 28, 31, 35, 40 y 50%. Es posible la administración de nebulización y humidificación con el uso de un accesorio específico.

c. Mascarilla de concentraciones medias Oxinova 9. Para limpiar las dos partes del Volumatic, tirar de ellas y enjuagar con agua caliente. Secar cuidadosamente y guardar. 8. En caso de necesitar una segunda dosis, esperar un minuto como mínimo y repetir los puntos anteriores. 7. Contener la respiración unos 10 segundos antes de espirar el aire lentamente. 6. Inspirar lentamente por la boca. 5. Espirar suavemente y en este momento efectuar una pulsación de aerosol para liberar la dosis. 4. Acoplar la embocadura del Volumatic en la boca apretando los labios a su alrededor y mantener el Volumatic en posición horizontal. 3. Ajustar el inhalador al orificio del Volumatic. 2. Retirar la embocadura del inhalador y agitarlo fuerte y verticalmente. 1. Ensamblar las dos partes del Volumatic. Recomendaciones de uso: Está indicado en el tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Se presenta en cámara dividida en dos partes que se ensamblan alineando las horquillas de una mitad con la ranura de otra y presionando. Cámara para la inhalación por vía oral de aerosoles broncodilatadores en envase a presión.

b. Cámara de inhalación Volumatic ® Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

b. Cámara de inhalación Volumatic ® Cámara para la inhalación por vía oral de aerosoles broncodilatadores en envase a presión. Se presenta en cámara dividida en dos partes que se ensamblan alineando las horquillas de una mitad con la ranura de otra y presionando. Está indicado en el tratamiento de mantenimiento del broncoespasmo asociado a enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Recomendaciones de uso: 1. Ensamblar las dos partes del Volumatic. 2. Retirar la embocadura del inhalador y agitarlo fuerte y verticalmente. 3. Ajustar el inhalador al orificio del Volumatic. 4. Acoplar la embocadura del Volumatic en la boca apretando los labios a su alrededor y mantener el Volumatic en posición horizontal. 5. Espirar suavemente y en este momento efectuar una pulsación de aerosol para liberar la dosis. 6. Inspirar lentamente por la boca. 7. Contener la respiración unos 10 segundos antes de espirar el aire lentamente. 8. En caso de necesitar una segunda dosis, esperar un minuto como mínimo y repetir los puntos anteriores. 9. Para limpiar las dos partes del Volumatic, tirar de ellas y enjuagar con agua caliente. Secar cuidadosamente y guardar.

c. Mascarilla de concentraciones medias Oxinova Mascarilla para administración de oxigenoterapia con tubo flexible de 2 m y dilutor para concentraciones del 24, 26, 28, 31, 35, 40 y 50%. Es posible la administración de nebulización y humidificación con el uso de un accesorio específico. Se presenta como mascarilla con tubo coarrugado/dilutor incorporado y tubo flexible de 2 m. Se indica en el tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardio respiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Administración de humidificación o aerosolterapia. Recomendaciones de uso: 1. Instalar la mascarilla de manera que sin apretar, quede bien sujeta a la cara del paciente, pero sin que ésta apriete. Si se trata de la conexión traqueal, instalar la "T" de conexión por un lado u otro, dependiendo que sea para adulto o niño. 2. Ajustar el medio de fijación al puente de nariz. 3. Seleccionar la concentración deseada tirando y girando el dilutor. 4. Conectar el tubo flexible a la entrada espiga de la mascarilla por un extremo y por el otro conectarlo a un caudalímetro fiable. 5. Orientar el conjunto de tubo corrugado/dilutor de la manera más confortable para el paciente. 6. Si son necesarias humidificación o nebulización adicionales, conectar el accesorio nebulizador para aerosolterapia.

}

editorialcep

411

}

412

editorialcep

Permite la regulación de la nebulización (en tiempo y tamaño de partícula), sistema antivuelco (utilización en cualquier posición) y escala graduada. Se indica en tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardio respiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Administración de aerosolterapia basado en el principio venturi y puede utilizar aire u oxígeno como gas de arrastre. Se presenta como nebulizador con pieza bucal para administración de aerosolterapia. Nebulizador con pieza bucal para administración de aerosolterapia.

f. Nebulizador con boquilla Oxinova ® Mascarillas convencionales debido a las dificultades de ajuste al cuello del paciente. Está indicada en pacientes que tienen traqueostomía. La mascarilla proporciona humidificación y oxígeno a la vía respiratoria, pero el plástico puede irritar la piel. Debe utilizarse con flujos superiores a los de las Se presenta como mascarilla de traqueostomía en forma de collar que se ajusta alrededor del cuello. Mascarilla para administración de aerosolterapia en pacientes con traqueostomía.

e. Mascarilla traqueal con selector de oxígeno 10. Cambiar cada 2 meses. 9. Asegurarse de que el aire circula libremente. 8. En utilización prolongada puede procederse a su limpieza mediante detergente neutro y agua. 7. No usar en pacientes inconscientes. 6. Adaptar la mascarilla a la configuración del rostro del paciente mediante la banda de metal y la cinta elástica. 5. Es conveniente explicar al paciente las necesidades del uso de la mascarilla. 4. Al variar el flujo de oxígeno, la concentración se mantiene constante, únicamente cambia el flujo total del aire enriquecido. 3. Ajustar el flujo de oxígeno según las necesidades del paciente. 2. Conectar el tubo de 2 m a la boquilla del regulador y el otro extremo al caudalímetro del oxígeno. 1. Seleccionar la boquilla de concentración de oxígeno. Recomendaciones de uso: Está indicada en tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardiorespiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Se presenta como mascarilla con tubo flexible de 2 m y dos boquillas diferentes adaptables. Mascarilla para administración de oxigenoterapia con dos tipos de boquillas, una verde para concentraciones del 24, 26, 28 y 30% y otra marfil para concentraciones del 35, 40 y 50%.

d. Mascarilla Oximask O2 7c 8. Asegurarse de que el aire circula libremente. 7. Regular el caudalímetro de acuerdo al flujo total deseado. El flujo total de la mezcla suministrada al paciente variará en función de la concentración y flujo de oxígeno seleccionado.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización 7. Regular el caudalímetro de acuerdo al flujo total deseado. El flujo total de la mezcla suministrada al paciente variará en función de la concentración y flujo de oxígeno seleccionado. 8. Asegurarse de que el aire circula libremente.

d. Mascarilla Oximask O2 7c Mascarilla para administración de oxigenoterapia con dos tipos de boquillas, una verde para concentraciones del 24, 26, 28 y 30% y otra marfil para concentraciones del 35, 40 y 50%. Se presenta como mascarilla con tubo flexible de 2 m y dos boquillas diferentes adaptables. Está indicada en tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardiorespiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Recomendaciones de uso: 1. Seleccionar la boquilla de concentración de oxígeno. 2. Conectar el tubo de 2 m a la boquilla del regulador y el otro extremo al caudalímetro del oxígeno. 3. Ajustar el flujo de oxígeno según las necesidades del paciente. 4. Al variar el flujo de oxígeno, la concentración se mantiene constante, únicamente cambia el flujo total del aire enriquecido. 5. Es conveniente explicar al paciente las necesidades del uso de la mascarilla. 6. Adaptar la mascarilla a la configuración del rostro del paciente mediante la banda de metal y la cinta elástica. 7. No usar en pacientes inconscientes. 8. En utilización prolongada puede procederse a su limpieza mediante detergente neutro y agua. 9. Asegurarse de que el aire circula libremente. 10. Cambiar cada 2 meses.

e. Mascarilla traqueal con selector de oxígeno Mascarilla para administración de aerosolterapia en pacientes con traqueostomía. Se presenta como mascarilla de traqueostomía en forma de collar que se ajusta alrededor del cuello. Está indicada en pacientes que tienen traqueostomía. La mascarilla proporciona humidificación y oxígeno a la vía respiratoria, pero el plástico puede irritar la piel. Debe utilizarse con flujos superiores a los de las Mascarillas convencionales debido a las dificultades de ajuste al cuello del paciente.

f. Nebulizador con boquilla Oxinova ® Nebulizador con pieza bucal para administración de aerosolterapia. Se presenta como nebulizador con pieza bucal para administración de aerosolterapia. Se indica en tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardio respiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Administración de aerosolterapia basado en el principio venturi y puede utilizar aire u oxígeno como gas de arrastre. Permite la regulación de la nebulización (en tiempo y tamaño de partícula), sistema antivuelco (utilización en cualquier posición) y escala graduada.

editorialcep

}

412

}

413

editorialcep

Es conveniente que a cada paquete que vaya a ser esterilizado se le coloque un trozo de cinta testigo poniéndole fecha, día y año para asegurar que el material ha pasado por el proceso de esterilización del autoclave. Se presenta como cinta en rollo de papel de 18 mm x 50 m. Actúa como testigo en el proceso de esterilización al ser sometida a condiciones de temperatura de 120 ºc y a una presión de vapor del autoclave de 1.02 kg / cm2, virando a color negro las rayas claras impresas cuando se han conseguido las condiciones necesarias para la esterilización. Cinta testigo para esterilización en autoclave con rayas impresas en una de las caras de la misma.

b. Cinta control esterilización autoclave Ni el papel ni la película plástica deberán tener ningún tipo de perforación, y deberán ser lo suficientemente resistentes para no romperse o rasgarse. Se recomienda que la bolsa tenga el tamaño adecuado, y ser aplicada de manera apropiada a fin de permitir la eliminación adecuada del aire, la penetración del agente esterilizador y el proceso de secado. No llenar demasiado la bolsa y eliminar la mayor cantidad de aire posible antes de sellar. Sólo deben rotularse del lado de plástico. La bolsa presenta un extremo abierto para introducir los artículos a esterilizar y permitir el sellado posterior. El extremo opuesto, sellado durante la fabricación, será por donde se abrirá el empaque y se presentará el contenido esterilizado. Es importante observar el contenido de las bolsas para determinar si hay presencia de humedad después de la esterilización. Se indica para la esterilización de dispositivos médicos pequeños de peso ligero y artículos porosos. Se presenta en Bolsa de 205 mm x 270 mm fabricada en material combinado papel-plástico. Consta de un lado de plástico que permite ver el contenido y un lado de papel que permite la incursión de aire, vapor o agente esterilizador. Bolsa diseñada para la esterilización de instrumentos y dispositivos médicos. Se pueden emplear en procesos de esterilización por vapor, óxido de etileno y gas plasma. No son compatibles con la esterilización por calor seco.

a. Bolsa esterilización

D. Material para esterilización y desinfección 5. Regular el caudal según prescripción médica. Asegúrese de que todas las conexiones son firmes y que el gas circula libremente. 4. Conectar el equipo mediante el tubo al caudalímetro de oxígeno o de aire. 3. Llenar el vaso con la solución de nebulización (máximo 20 ml). 2. Ajustar el medio de fijación al puente de nariz. 1. Instalar la mascarilla de manera que quede bien sujeta a la cara del paciente, pero sin que ésta apriete. Recomendaciones de uso: Está indicado en tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardiorespiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Mascarilla con tubo flexible de 2 m y vaso para solución de nebulización. Mascarilla para administración de aerosolterapia.

g. Nebulizador con mascarilla Oxinova ® Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

g. Nebulizador con mascarilla Oxinova ® Mascarilla para administración de aerosolterapia. Mascarilla con tubo flexible de 2 m y vaso para solución de nebulización. Está indicado en tratamiento en situaciones de insuficiencia respiratoria por parada cardiorespiratoria o hipoxemia con o sin hipercapnia. Recomendaciones de uso: 1. Instalar la mascarilla de manera que quede bien sujeta a la cara del paciente, pero sin que ésta apriete. 2. Ajustar el medio de fijación al puente de nariz. 3. Llenar el vaso con la solución de nebulización (máximo 20 ml). 4. Conectar el equipo mediante el tubo al caudalímetro de oxígeno o de aire. 5. Regular el caudal según prescripción médica. Asegúrese de que todas las conexiones son firmes y que el gas circula libremente.

D. Material para esterilización y desinfección a. Bolsa esterilización Bolsa diseñada para la esterilización de instrumentos y dispositivos médicos. Se pueden emplear en procesos de esterilización por vapor, óxido de etileno y gas plasma. No son compatibles con la esterilización por calor seco. Se presenta en Bolsa de 205 mm x 270 mm fabricada en material combinado papel-plástico. Consta de un lado de plástico que permite ver el contenido y un lado de papel que permite la incursión de aire, vapor o agente esterilizador. Se indica para la esterilización de dispositivos médicos pequeños de peso ligero y artículos porosos. Se recomienda que la bolsa tenga el tamaño adecuado, y ser aplicada de manera apropiada a fin de permitir la eliminación adecuada del aire, la penetración del agente esterilizador y el proceso de secado. No llenar demasiado la bolsa y eliminar la mayor cantidad de aire posible antes de sellar. Sólo deben rotularse del lado de plástico. La bolsa presenta un extremo abierto para introducir los artículos a esterilizar y permitir el sellado posterior. El extremo opuesto, sellado durante la fabricación, será por donde se abrirá el empaque y se presentará el contenido esterilizado. Es importante observar el contenido de las bolsas para determinar si hay presencia de humedad después de la esterilización. Ni el papel ni la película plástica deberán tener ningún tipo de perforación, y deberán ser lo suficientemente resistentes para no romperse o rasgarse.

b. Cinta control esterilización autoclave Cinta testigo para esterilización en autoclave con rayas impresas en una de las caras de la misma. Se presenta como cinta en rollo de papel de 18 mm x 50 m. Actúa como testigo en el proceso de esterilización al ser sometida a condiciones de temperatura de 120 ºc y a una presión de vapor del autoclave de 1.02 kg / cm2, virando a color negro las rayas claras impresas cuando se han conseguido las condiciones necesarias para la esterilización. Es conveniente que a cada paquete que vaya a ser esterilizado se le coloque un trozo de cinta testigo poniéndole fecha, día y año para asegurar que el material ha pasado por el proceso de esterilización del autoclave.

}

editorialcep

413

}

414

editorialcep

Se indica su uso en la elaboración de fórmulas magistrales para farmacia y cosmética. También en esterilizadores de vapor y concentradores y botellas de oxígeno. Agua destilada; desionizada y desmineralizada. Se presenta en garrafa con capacidad para 5 L.

f. Agua destilada No mezclar con ácidos y oxidantes fuertes. Puede ser usado indistintamente en frío o en caliente, manteniendo un tiempo de contacto de 15 minutos. Es recomendable una etapa final de aclarado con agua desionizada y secado. En el caso de limpieza manual, desechar la solución diariamente o cuando por su grado de contaminación se estime oportuno. Recomendaciones de uso: Limpieza manual habitual (1 sobre), limpieza manual enérgica (2 sobres), limpieza automática habitual (1 sobre) y limpieza automática enérgica (2-3 sobres). Las dosis están referidas a recipientes de 6 litros y lavadoras de 50 litros. Se recomienda una etapa inicial de aclarado con agua. Está indicado para el lavado manual o automático de material de vidrio y metálico. Elimina la suciedad biológica y los trazos de los rotuladores. Evita las precipitaciones cálcicas. De reacción alcalina. No es volátil, ni mancha. Por su gran poder limpiador, los utensilios no precisan ser cepillados. Sobres que contienen 50 ml de limpiador desinfectante líquido. Limpiador desinfectante del utillaje de laboratorio de ámbito clínico.

e. Limpiador desinfectante líquido manual Recomendaciones de uso: Áreas de bajo riesgo (1/2 sobre), áreas de riesgo intermedio (1 sobre) y áreas de riesgo alto (2 sobres). La dosis está referida a recipientes con 6 L de agua a temperatura ambiente. Especialmente indicado para la limpieza de superficies en las que se requiere la máxima higiene: áreas quirúrgicas, unidades de cuidados intensivos, salas de prematuros, enfermerías, etc. Es también adecuado para limpieza en general. Sobres que contienen 50 ml de limpiador desinfectante líquido. Limpiador desinfectante de superficies con amplio espectro de actividad frente a bacterias, virus, hongos y esporas.

d. Limpiador desinfectante superficies Recomendaciones de uso: Verter la sustancia tampón en el envase de 1300 ml. Diluir hasta 5 L con agua. Caducidad 30 días. Para desinfección del material se requieren 30 minutos y para la esterilización (destrucción de esporas) se aconseja un tiempo de inmersión de 6 horas. Precauciones: el glutaraldehído fenolato es un producto irritante, por lo que debe manipularse con gafas y guantes. Especialmente indicado para la desinfección de alto nivel del instrumental clínico (el que entra en contacto con mucosas y piel no intacta y penetra en cavidades no estériles). Se recomienda para la desinfección de endoscopios de fibra óptica y para material no esterilizable por calor. Se presenta en envase de 1300 ml. Limpiador desinfectante de alto nivel (esteriliza) de instrumental quirúrgico y de exploración. Compuesto por glutaraldehído y sal sódica de fenol a un ph entre 7,3 y 7,5 (disolución 1/8). Eficacia frente a bacterias Grampositivas y Gram-negativas, hongos, virus, Micobacterias y esporas.

c. Desinfectante alto nivel aldehídos

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

c. Desinfectante alto nivel aldehídos Limpiador desinfectante de alto nivel (esteriliza) de instrumental quirúrgico y de exploración. Compuesto por glutaraldehído y sal sódica de fenol a un ph entre 7,3 y 7,5 (disolución 1/8). Eficacia frente a bacterias Grampositivas y Gram-negativas, hongos, virus, Micobacterias y esporas. Se presenta en envase de 1300 ml. Especialmente indicado para la desinfección de alto nivel del instrumental clínico (el que entra en contacto con mucosas y piel no intacta y penetra en cavidades no estériles). Se recomienda para la desinfección de endoscopios de fibra óptica y para material no esterilizable por calor. Recomendaciones de uso: Verter la sustancia tampón en el envase de 1300 ml. Diluir hasta 5 L con agua. Caducidad 30 días. Para desinfección del material se requieren 30 minutos y para la esterilización (destrucción de esporas) se aconseja un tiempo de inmersión de 6 horas. Precauciones: el glutaraldehído fenolato es un producto irritante, por lo que debe manipularse con gafas y guantes.

d. Limpiador desinfectante superficies Limpiador desinfectante de superficies con amplio espectro de actividad frente a bacterias, virus, hongos y esporas. Sobres que contienen 50 ml de limpiador desinfectante líquido. Especialmente indicado para la limpieza de superficies en las que se requiere la máxima higiene: áreas quirúrgicas, unidades de cuidados intensivos, salas de prematuros, enfermerías, etc. Es también adecuado para limpieza en general. Recomendaciones de uso: Áreas de bajo riesgo (1/2 sobre), áreas de riesgo intermedio (1 sobre) y áreas de riesgo alto (2 sobres). La dosis está referida a recipientes con 6 L de agua a temperatura ambiente.

e. Limpiador desinfectante líquido manual Limpiador desinfectante del utillaje de laboratorio de ámbito clínico. Sobres que contienen 50 ml de limpiador desinfectante líquido. Está indicado para el lavado manual o automático de material de vidrio y metálico. Elimina la suciedad biológica y los trazos de los rotuladores. Evita las precipitaciones cálcicas. De reacción alcalina. No es volátil, ni mancha. Por su gran poder limpiador, los utensilios no precisan ser cepillados. Recomendaciones de uso: Limpieza manual habitual (1 sobre), limpieza manual enérgica (2 sobres), limpieza automática habitual (1 sobre) y limpieza automática enérgica (2-3 sobres). Las dosis están referidas a recipientes de 6 litros y lavadoras de 50 litros. Se recomienda una etapa inicial de aclarado con agua. Puede ser usado indistintamente en frío o en caliente, manteniendo un tiempo de contacto de 15 minutos. Es recomendable una etapa final de aclarado con agua desionizada y secado. En el caso de limpieza manual, desechar la solución diariamente o cuando por su grado de contaminación se estime oportuno. No mezclar con ácidos y oxidantes fuertes.

f. Agua destilada Agua destilada; desionizada y desmineralizada. Se presenta en garrafa con capacidad para 5 L. Se indica su uso en la elaboración de fórmulas magistrales para farmacia y cosmética. También en esterilizadores de vapor y concentradores y botellas de oxígeno.

editorialcep

}

414

}

415

editorialcep

El Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, establece en su capítulo III, la documentación básica general y relativa a materias primas, al material de acondicionamiento y a las fórmulas magistrales y preparados oficinales terminados. Documentación relativa a los locales, equipamiento y utillaje: La documentación constituye una parte fundamental del sistema de garantías de calidad. Se puede utilizar la base de datos del medicamento a través de: instalación en el ordenador de los CD ROM de la colección, en la agenda electrónica Poket PC-PDA- o a través de internet. Presenta las monografías de casi 2000 productos farmacéuticos y parafarmacéuticos y la ayuda necesaria para disponer todos estos productos, sobre todo en lo referente a los efectos y accesorios y productos de dietoterapia que son financiados por el SNS. Es un programa informático del CGCOF que presenta la información farmacológica de todos los medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar, y que actualiza semanalmente a través de internet.

b. El BOT Plus El catálogo de Parafarmacia del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos (CGCOF) sirve como instrumento de trabajo en las farmacias. Su objetivo es recopilar los productos de parafarmacia existentes con objetivo de facilitar la dispensación, indicación y/o la venta. Presenta una relación de productos. Este catálogo pertenece a la colección Consejo Plus, que se actualiza cada año, junto con el catálogo de Medicamentos, Catálogo de plantas Medicinales, BOT Plus, BOT Plus PDA y la revista Panorama Actual del Mediterráneo.

a. Catálogo de Parafarmacia En la oficina de farmacia hay una serie de herramientas informáticas que sirven, entre otras operaciones, para realizar, mejorar y agilizar la dispensación. Se citan a continuación:

1.15 Aplicaciones informáticas de base de datos de parafarmacia Recomendaciones de uso: Su tamaño permite localizarlo justo en la bancada de trabajo. Está indicado para evitar daño accidental al personal con materiales contaminantes. Se presenta en contenedores de 2 L de capacidad. Constan de dos partes diferenciadas: receptáculo amarillo y tapadera blanca con aleta interna para evitar aerosoles o salpicaduras y maximizar la seguridad. Recipiente utilizado para la segregación de residuos de riesgo tipo III cortantes y punzantes. Fabricado en polipropileno de alta densidad. Su estructura rígida lo hace resistente a residuos líquidos además de a golpes o punciones.

g. Contenedor biológico Tema 2. Productos sanitarios

y

Tema 2. Productos sanitarios

y

g. Contenedor biológico Recipiente utilizado para la segregación de residuos de riesgo tipo III cortantes y punzantes. Fabricado en polipropileno de alta densidad. Su estructura rígida lo hace resistente a residuos líquidos además de a golpes o punciones. Se presenta en contenedores de 2 L de capacidad. Constan de dos partes diferenciadas: receptáculo amarillo y tapadera blanca con aleta interna para evitar aerosoles o salpicaduras y maximizar la seguridad. Está indicado para evitar daño accidental al personal con materiales contaminantes. Recomendaciones de uso: Su tamaño permite localizarlo justo en la bancada de trabajo.

1.15 Aplicaciones informáticas de base de datos de parafarmacia En la oficina de farmacia hay una serie de herramientas informáticas que sirven, entre otras operaciones, para realizar, mejorar y agilizar la dispensación. Se citan a continuación:

a. Catálogo de Parafarmacia Este catálogo pertenece a la colección Consejo Plus, que se actualiza cada año, junto con el catálogo de Medicamentos, Catálogo de plantas Medicinales, BOT Plus, BOT Plus PDA y la revista Panorama Actual del Mediterráneo. El catálogo de Parafarmacia del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos (CGCOF) sirve como instrumento de trabajo en las farmacias. Su objetivo es recopilar los productos de parafarmacia existentes con objetivo de facilitar la dispensación, indicación y/o la venta. Presenta una relación de productos.

b. El BOT Plus Es un programa informático del CGCOF que presenta la información farmacológica de todos los medicamentos de uso humano y veterinario, las plantas medicinales y los productos de parafarmacia que podemos encontrar, y que actualiza semanalmente a través de internet. Presenta las monografías de casi 2000 productos farmacéuticos y parafarmacéuticos y la ayuda necesaria para disponer todos estos productos, sobre todo en lo referente a los efectos y accesorios y productos de dietoterapia que son financiados por el SNS. Se puede utilizar la base de datos del medicamento a través de: instalación en el ordenador de los CD ROM de la colección, en la agenda electrónica Poket PC-PDA- o a través de internet. Documentación relativa a los locales, equipamiento y utillaje: La documentación constituye una parte fundamental del sistema de garantías de calidad. El Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, establece en su capítulo III, la documentación básica general y relativa a materias primas, al material de acondicionamiento y a las fórmulas magistrales y preparados oficinales terminados.

}

editorialcep

415

}

417

editorialcep

Productos empleados para la desinfección del aire, superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilicen en contacto directo con alimentos o piensos en zonas de la esfera privada, pública e industrial, incluidos los hospitales, así como los productos empleados como alguicidas.

b. Desinfectantes utilizados en los ámbitos de la vida privada y de la salud pública y otros biocidas (Tipo de producto 2) Los productos de este grupo son los biocidas empleados con fines de higiene humana.

a. Biocidas para la higiene humana (Tipo de producto 1) Estos tipos de productos excluyen los productos de limpieza que no persiguen un efecto biocida, incluidos los detergentes líquidos y en polvo y productos similares.

A. Desinfectantes y biocidas generales (Grupo principal 1) -

Grupo 4: Otros biocidas Incluyen Rodenticidas, avicidas, insecticidas y repelentes y atrayentes

-

Grupo 3: Plaguicidas Incluye entre otros protectores de la madera

-

Grupo 2: Conservantes Incluyen los biocidas utilizados en el ámbito de la vida privada y de la salud pública.

-

Grupo 1: Desinfectantes y biocidas generales

Con este Real Decreto, se controlan 23 tipos de productos biocidas. Los cuales están clasificados en cuatro grupos principales: La Unión Europea ha establecido un procedimiento armonizado de autorización/registro de biocidas de aplicación en todos los Estados miembros, a través de la Directiva 98/8/CE, traspuesta a la legislación nacional mediante el Real Decreto 1054/2002, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. Los biocidas que no contienen sustancias de posible peligro se clasifican como de bajo riesgo porque tal será el que pueda ejercer sobre el ser humano, los animales y el medio ambiente. La legislación española define como biocida a cualquier sustancia activa, y los preparados que las contengan presentados en la forma en la que son suministrados al usuario, destinadas a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.

1.1 Biocidas

BIOCIDAS

y

Biocidas

y TEMA

y

3

y 1.

1.

y TEMA

3

Biocidas

y

BIOCIDAS

1.1 Biocidas La legislación española define como biocida a cualquier sustancia activa, y los preparados que las contengan presentados en la forma en la que son suministrados al usuario, destinadas a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos. Los biocidas que no contienen sustancias de posible peligro se clasifican como de bajo riesgo porque tal será el que pueda ejercer sobre el ser humano, los animales y el medio ambiente. La Unión Europea ha establecido un procedimiento armonizado de autorización/registro de biocidas de aplicación en todos los Estados miembros, a través de la Directiva 98/8/CE, traspuesta a la legislación nacional mediante el Real Decreto 1054/2002, por el que se regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas. Con este Real Decreto, se controlan 23 tipos de productos biocidas. Los cuales están clasificados en cuatro grupos principales: -

Grupo 1: Desinfectantes y biocidas generales Incluyen los biocidas utilizados en el ámbito de la vida privada y de la salud pública.

-

Grupo 2: Conservantes Incluye entre otros protectores de la madera

-

Grupo 3: Plaguicidas Incluyen Rodenticidas, avicidas, insecticidas y repelentes y atrayentes

-

Grupo 4: Otros biocidas

A. Desinfectantes y biocidas generales (Grupo principal 1) Estos tipos de productos excluyen los productos de limpieza que no persiguen un efecto biocida, incluidos los detergentes líquidos y en polvo y productos similares.

a. Biocidas para la higiene humana (Tipo de producto 1) Los productos de este grupo son los biocidas empleados con fines de higiene humana.

b. Desinfectantes utilizados en los ámbitos de la vida privada y de la salud pública y otros biocidas (Tipo de producto 2) Productos empleados para la desinfección del aire, superficies, materiales, equipos y muebles que no se utilicen en contacto directo con alimentos o piensos en zonas de la esfera privada, pública e industrial, incluidos los hospitales, así como los productos empleados como alguicidas.

}

editorialcep

417

}

418

editorialcep

Productos empleados para la conservación del agua u otros líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y de elaboración industrial mediante el control de los organismos nocivos, como microbios, algas y moluscos.

f. Protectores para líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y en procesos industriales (Tipo de producto) Productos empleados para la conservación y tratamiento reparador de los materiales de mampostería u otros materiales de construcción distintos de la madera mediante el control del deterioro microbiano y la afectación por algas.

e. Protectores de mampostería (Tipo de producto 10) Productos empleados para la conservación de materiales fibrosos o polimerizados, como los productos de cuero, caucho, papel o textiles y la goma mediante el control del deterioro microbiano.

d. Protectores de fibras, cuero, caucho y materiales polimerizados (Tipo de producto 9) Se incluyen en este tipo de productos tanto los de carácter preventivo como curativo. Productos empleados para la protección de la madera, desde la fase del aserradero inclusive, o los productos derivados de la madera, mediante el control de los organismos que destruyen o alteran la madera.

c. Protectores para maderas (Tipo de producto 8) Productos empleados para la conservación de películas o recubrimientos mediante el control del deterioro microbiano con el fin de proteger las propiedades iniciales de la superficie de los materiales u objetos como pinturas, plásticos, selladores, adhesivos murales, cubiertas, papeles, obras de arte.

b. Conservantes para películas (Tipo de producto 7) Productos para la conservación de productos elaborados que no sean alimentos o piensos, dentro de recipientes, mediante el control del deterioro microbiano con el fin de prolongar su vida útil.

a. Conservantes para productos envasados (Tipo de producto 6)

B. Conservantes (Grupo principal 2) Productos empleados para la desinfección del agua potable (tanto para seres humanos como para animales).

e. Desinfectantes para agua potable (Tipo de producto 5) Productos empleados en la desinfección de equipos, recipientes, utensilios para consumo, superficies o tuberías relacionados con la producción, transporte, almacenamiento o consumo de alimentos, piensos o bebidas (incluida el agua potable) para seres humanos o animales.

d. Desinfectantes para las superficies que están en contacto con alimentos y piensos (Tipo de producto 4) Los productos de este grupo son los biocidas empleados con fines de higiene veterinaria, incluidos los productos empleados en las zonas en que se alojan, mantienen o transportan animales.

c. Biocidas para la higiene veterinaria (Tipo de producto 3) Las zonas de utilización incluyen, entre otras, las piscinas, acuarios, aguas de baño y otras; sistemas de aire acondicionado; paredes y suelos de centros sanitarios y otras instituciones; retretes químicos, aguas residuales, desechos de hospitales, tierra u otros sustratos (en las áreas de juegos).

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Las zonas de utilización incluyen, entre otras, las piscinas, acuarios, aguas de baño y otras; sistemas de aire acondicionado; paredes y suelos de centros sanitarios y otras instituciones; retretes químicos, aguas residuales, desechos de hospitales, tierra u otros sustratos (en las áreas de juegos).

c. Biocidas para la higiene veterinaria (Tipo de producto 3) Los productos de este grupo son los biocidas empleados con fines de higiene veterinaria, incluidos los productos empleados en las zonas en que se alojan, mantienen o transportan animales.

d. Desinfectantes para las superficies que están en contacto con alimentos y piensos (Tipo de producto 4) Productos empleados en la desinfección de equipos, recipientes, utensilios para consumo, superficies o tuberías relacionados con la producción, transporte, almacenamiento o consumo de alimentos, piensos o bebidas (incluida el agua potable) para seres humanos o animales.

e. Desinfectantes para agua potable (Tipo de producto 5) Productos empleados para la desinfección del agua potable (tanto para seres humanos como para animales).

B. Conservantes (Grupo principal 2) a. Conservantes para productos envasados (Tipo de producto 6) Productos para la conservación de productos elaborados que no sean alimentos o piensos, dentro de recipientes, mediante el control del deterioro microbiano con el fin de prolongar su vida útil.

b. Conservantes para películas (Tipo de producto 7) Productos empleados para la conservación de películas o recubrimientos mediante el control del deterioro microbiano con el fin de proteger las propiedades iniciales de la superficie de los materiales u objetos como pinturas, plásticos, selladores, adhesivos murales, cubiertas, papeles, obras de arte.

c. Protectores para maderas (Tipo de producto 8) Productos empleados para la protección de la madera, desde la fase del aserradero inclusive, o los productos derivados de la madera, mediante el control de los organismos que destruyen o alteran la madera. Se incluyen en este tipo de productos tanto los de carácter preventivo como curativo.

d. Protectores de fibras, cuero, caucho y materiales polimerizados (Tipo de producto 9) Productos empleados para la conservación de materiales fibrosos o polimerizados, como los productos de cuero, caucho, papel o textiles y la goma mediante el control del deterioro microbiano.

e. Protectores de mampostería (Tipo de producto 10) Productos empleados para la conservación y tratamiento reparador de los materiales de mampostería u otros materiales de construcción distintos de la madera mediante el control del deterioro microbiano y la afectación por algas.

f. Protectores para líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y en procesos industriales (Tipo de producto) Productos empleados para la conservación del agua u otros líquidos utilizados en sistemas de refrigeración y de elaboración industrial mediante el control de los organismos nocivos, como microbios, algas y moluscos.

editorialcep

}

418

}

419

editorialcep

Productos empleados para el control de la fijación y crecimiento de organismos incrustantes (microbios o formas superiores de especies animales o vegetales) en barcos, equipos de acuicultura u otras estructuras acuáticas.

b. Productos antiincrustantes (Tipo de producto 21) Productos empleados para la conservación de alimentos o de piensos mediante el control de los organismos nocivos.

a. Conservantes para alimentos o piensos (Tipo de producto 20)

D. Otros biocidas (Grupo principal 4) Productos empleados para el control de los organismos nocivos (invertebrados como las pulgas; vertebrados como las aves) mediante repulsión o atracción, incluidos los empleados, directa o indirectamente, para la higiene veterinaria o humana.

f. Repelentes y atrayentes (Tipo de producto 19) Productos empleados para el control de los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos, etc.).

e. Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos (Tipo de producto 18) Productos empleados para el control de los peces; se excluyen de estos productos los empleados para tratar las enfermedades de los peces.

d. Piscicidas (Tipo de producto 17) Productos empleados para el control de los moluscos.

c. Molusquicidas (Tipo de producto 16) Productos empleados para el control de las aves.

b. Avicidas (Tipo de producto 15) Productos empleados para el control de los ratones, ratas u otros roedores.

a. Rodenticidas (Tipo de producto 14)

C. Plaguicidas (Grupo principal 3) Productos empleados para la conservación de los líquidos de metalistería mediante el control del deterioro microbiano.

h. Protectores de líquidos de metalistería (Tipo de producto 13) Productos empleados para la prevención o el control de la proliferación de mohos sobre los materiales, equipos y estructuras utilizados en procesos industriales, por ejemplo sobre la madera y pulpa de papel, estratos de arena porosa en la extracción de petróleo.

g. Productos antimoho (Tipo de producto 12) No se incluyen en este tipo de productos los empleados para la conservación del agua potable.

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas No se incluyen en este tipo de productos los empleados para la conservación del agua potable.

g. Productos antimoho (Tipo de producto 12) Productos empleados para la prevención o el control de la proliferación de mohos sobre los materiales, equipos y estructuras utilizados en procesos industriales, por ejemplo sobre la madera y pulpa de papel, estratos de arena porosa en la extracción de petróleo.

h. Protectores de líquidos de metalistería (Tipo de producto 13) Productos empleados para la conservación de los líquidos de metalistería mediante el control del deterioro microbiano.

C. Plaguicidas (Grupo principal 3) a. Rodenticidas (Tipo de producto 14) Productos empleados para el control de los ratones, ratas u otros roedores.

b. Avicidas (Tipo de producto 15) Productos empleados para el control de las aves.

c. Molusquicidas (Tipo de producto 16) Productos empleados para el control de los moluscos.

d. Piscicidas (Tipo de producto 17) Productos empleados para el control de los peces; se excluyen de estos productos los empleados para tratar las enfermedades de los peces.

e. Insecticidas, acaricidas y productos para controlar otros artrópodos (Tipo de producto 18) Productos empleados para el control de los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos, etc.).

f. Repelentes y atrayentes (Tipo de producto 19) Productos empleados para el control de los organismos nocivos (invertebrados como las pulgas; vertebrados como las aves) mediante repulsión o atracción, incluidos los empleados, directa o indirectamente, para la higiene veterinaria o humana.

D. Otros biocidas (Grupo principal 4) a. Conservantes para alimentos o piensos (Tipo de producto 20) Productos empleados para la conservación de alimentos o de piensos mediante el control de los organismos nocivos.

b. Productos antiincrustantes (Tipo de producto 21) Productos empleados para el control de la fijación y crecimiento de organismos incrustantes (microbios o formas superiores de especies animales o vegetales) en barcos, equipos de acuicultura u otras estructuras acuáticas.

}

editorialcep

419

}

420

editorialcep

Formación de compuestos con los radicales libres de las proteínas: el mercurio, el formol y el óxido de etileno. Los radicales libres tienen efecto nocivo. Efecto tóxico sobre las enzimas: el cloro, el agua oxigenada y el óxido de etileno actúan por este método. Las enzimas son proteínas cuya función es catalizar reacciones químicas específicas en las células, permitiendo que reacciones que tienen lugar a velocidades muy bajas se realicen a mayor velocidad. Son imprescindibles, es por ello que si faltan se produce la muerte celular. Coagulación y desnaturalización de las proteínas: el calor, el fenol y el alcohol actúan por este método. Al desnaturalizar las proteínas que se encuentran en las paredes celulares éstas se rompen produciendo la muerte celular. -

Agentes químicos y físicos que actúan sobre las proteínas y enzimas celulares: Sabemos que las bacterias permanecen en equilibrio osmótico; es decir, presentan la misma concentración de sales en su interior como en el medio donde se encuentran, es por ello que los medios ácido o básicos destruyen este equilibrio osmótico entre la bacteria y el medio externo.

-

Agentes químicos y físicos que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular:

Dependiendo del mecanismo de acción y de la estructura bacteriana sobre la que se actúa los agentes físicos y químicos se clasifican en tres grupos, aunque sus efectos pueden tener más de un mecanismo de acción: Los efectos de los métodos físicos y químicos sobre los virus pueden ser asimismo; virustáticos o virucidas, sobre los hongos, fungiestáticos o fungicidas. Bactericida: Un método bactericida o bacteriolítico es aquel que produce un efecto mortal sobre las bacterias. Es irreversible. Un mismo agente, en relación con la dosis, puede ser bactericida o bacteriostático. Bacteriostático: Un método bacteriostáticos es aquel que impide la multiplicación o inhibe el desarrollo de los bacterias. Es reversible y cuando cesa la causa, los microorganismos vuelven a multiplicarse. Los efectos de los métodos físicos y químico sobre las bacterias pueden ser: Las condiciones físicas y químicas en las que el germen se encuentra, tiene una influencia favorable o desfavorable para su crecimiento y desarrollo.

A. Acción de los agentes físicos y químicos sobre los gérmenes Antes de hacer mención a los antisépticos y desifentactes se considera necesario hacer mención a otros apartados.

1.2 Antisépticos y desinfectantes Los locales o instalaciones donde se fabriquen y/o formulen biocidas, así como los que almacenen y/o comercialicen biocidas autorizados para uso profesional o realicen servicios biocidas, deberán inscribirse en el registro Oficial de Establecimientos y servicios Biocidas de la CA correspondiente. Todos los biocidas, evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el RD 1054/2002, se inscribirán en el Registro Oficial de Biocidas de la DG de Salud pública del ministerio de Sanidad, política Social e igualdad. Productos empleados para el control de los parásitos.

d. Control de otros vertebrados (Tipo de producto 23) Productos empleados para la desinfección y conservación de cadáveres animales o humanos o de parte de los mismos.

c. Líquidos para embalsamamiento y taxidermia (Tipo de producto 22)

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

c. Líquidos para embalsamamiento y taxidermia (Tipo de producto 22) Productos empleados para la desinfección y conservación de cadáveres animales o humanos o de parte de los mismos.

d. Control de otros vertebrados (Tipo de producto 23) Productos empleados para el control de los parásitos. Todos los biocidas, evaluados conforme a los procedimientos establecidos en el RD 1054/2002, se inscribirán en el Registro Oficial de Biocidas de la DG de Salud pública del ministerio de Sanidad, política Social e igualdad. Los locales o instalaciones donde se fabriquen y/o formulen biocidas, así como los que almacenen y/o comercialicen biocidas autorizados para uso profesional o realicen servicios biocidas, deberán inscribirse en el registro Oficial de Establecimientos y servicios Biocidas de la CA correspondiente.

1.2 Antisépticos y desinfectantes Antes de hacer mención a los antisépticos y desifentactes se considera necesario hacer mención a otros apartados.

A. Acción de los agentes físicos y químicos sobre los gérmenes Las condiciones físicas y químicas en las que el germen se encuentra, tiene una influencia favorable o desfavorable para su crecimiento y desarrollo. Los efectos de los métodos físicos y químico sobre las bacterias pueden ser: Bacteriostático: Un método bacteriostáticos es aquel que impide la multiplicación o inhibe el desarrollo de los bacterias. Es reversible y cuando cesa la causa, los microorganismos vuelven a multiplicarse. Bactericida: Un método bactericida o bacteriolítico es aquel que produce un efecto mortal sobre las bacterias. Es irreversible. Un mismo agente, en relación con la dosis, puede ser bactericida o bacteriostático. Los efectos de los métodos físicos y químicos sobre los virus pueden ser asimismo; virustáticos o virucidas, sobre los hongos, fungiestáticos o fungicidas. Dependiendo del mecanismo de acción y de la estructura bacteriana sobre la que se actúa los agentes físicos y químicos se clasifican en tres grupos, aunque sus efectos pueden tener más de un mecanismo de acción: -

Agentes químicos y físicos que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular: Sabemos que las bacterias permanecen en equilibrio osmótico; es decir, presentan la misma concentración de sales en su interior como en el medio donde se encuentran, es por ello que los medios ácido o básicos destruyen este equilibrio osmótico entre la bacteria y el medio externo.

-

Agentes químicos y físicos que actúan sobre las proteínas y enzimas celulares: Coagulación y desnaturalización de las proteínas: el calor, el fenol y el alcohol actúan por este método. Al desnaturalizar las proteínas que se encuentran en las paredes celulares éstas se rompen produciendo la muerte celular.

Efecto tóxico sobre las enzimas: el cloro, el agua oxigenada y el óxido de etileno actúan por este método. Las enzimas son proteínas cuya función es catalizar reacciones químicas específicas en las células, permitiendo que reacciones que tienen lugar a velocidades muy bajas se realicen a mayor velocidad. Son imprescindibles, es por ello que si faltan se produce la muerte celular. Formación de compuestos con los radicales libres de las proteínas: el mercurio, el formol y el óxido de etileno. Los radicales libres tienen efecto nocivo.

editorialcep

}

420

}

421

editorialcep

Los sistemas de aplicación por calor seco son tres: flameado, incineración y calor seco por aire caliente. El calor seco por aire caliente tiene menos efecto sobre los gérmenes, por lo que necesita aplicarse durante más tiempo que el calor húmedo, se usa el horno Pasteur, lográndose la esterilización en una o dos horas a 180ºC. -

Calor seco

El vapor a presión es una técnica de esterilización, ya que destruye tanto las formas vegetativas como las esporas, es muy usada y muy efectiva. El vapor de agua se aplica en una cámara cerrada con un generador de vapor, cuando se produce el vapor, éste desplazar al aire que sale por un orifico, que se cierra en el momento que sale el vapor, posteriormente se consigue la presión deseada (el vapor a una atmósfera de presión corresponde a 121ºC de temperatura que, aplicada 15-20 minutos destruye todas las formas vegetativas y esporuladas). Métodos que aplican vapor de agua: Vapor a presión (autoclave) y vapor fluyente. El vapor fluyente tiene una acción similar a la del agua a 100ºC, siendo sus tiempos de aplicación iguales a la ebullición (10-30 minutos). Se utiliza en el laboratorio para esterilizar medios de cultivo que llevan sustancias que se pueden alterar a temperaturas superiores.

-

Métodos que aplican agua caliente: ebullición, pasteurización , uperización o pasteurización alta (a 72-75ºC durante 15 minutos), tindalización o calentamiento intermitente.

-

Tiene un rápido efecto sobre los microorganismos porque el agua es un buen conductor, penetrando más el calor. Se aplica como agua caliente o como vapor de agua. -

Calor húmedo

El efecto letal del calor sobre las bacterias está en íntima relación con el grado de humedad del ambiente. El efecto letal sobre las bacterias se puede conseguir por el calor o por el frío. Termófilas: su temperatura óptimas se encuentra por encima de los 45º C.

-

Mesófilas: crecen y se desarrollan ente los 20º C y 45ºC. Es el grupo más numeroso y más importante, en él se encuentran la mayorías de las bacterias patógenas para el hombre, debido a que su óptimo de crecimiento es de 37ºC.

-

Psicrófilas: crecen entre 0º C y 30ºC, con un óptimo de 15 ºC. . Las bacterias psicrófilas contaminan los alimentos refrigerados. Dentro de este grupo destacan las Pseudomonas.

-

Las bacterias se pueden clasificar según su temperatura óptima de crecimiento en: Tanto las bacterias como sus enzimas poseen una temperatura ideal de funcionamiento a la que se le denomina ; temperatura óptima de crecimiento. Por encima y debajo de esta temperatura, pueden crecer ya que las bacteria viven en amplios márgenes de temperatura (temperatura máxima y mínima de desarrollo). Estos márgenes son muy variables entre las diversas bacterias.

a. Temperatura Dentro de los agentes físicos de mayor influencia sobre los microorganismos encontramos:

B. Agentes físicos Por combinación con las nucleoproteínas, por interferencia en la replicación del DNA, alterando los genes de la bacteria: el formol y las radiaciones ionizantes. -

Agentes químicos y físicos que actúan alterando el núcleo celular:

Antagonismo químico, impidiendo su unión con el sustrato; ejemplo; los quimioterápicos.

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas Antagonismo químico, impidiendo su unión con el sustrato; ejemplo; los quimioterápicos. -

Agentes químicos y físicos que actúan alterando el núcleo celular: Por combinación con las nucleoproteínas, por interferencia en la replicación del DNA, alterando los genes de la bacteria: el formol y las radiaciones ionizantes.

B. Agentes físicos Dentro de los agentes físicos de mayor influencia sobre los microorganismos encontramos:

a. Temperatura Tanto las bacterias como sus enzimas poseen una temperatura ideal de funcionamiento a la que se le denomina ; temperatura óptima de crecimiento. Por encima y debajo de esta temperatura, pueden crecer ya que las bacteria viven en amplios márgenes de temperatura (temperatura máxima y mínima de desarrollo). Estos márgenes son muy variables entre las diversas bacterias. Las bacterias se pueden clasificar según su temperatura óptima de crecimiento en: -

Psicrófilas: crecen entre 0º C y 30ºC, con un óptimo de 15 ºC. . Las bacterias psicrófilas contaminan los alimentos refrigerados. Dentro de este grupo destacan las Pseudomonas.

-

Mesófilas: crecen y se desarrollan ente los 20º C y 45ºC. Es el grupo más numeroso y más importante, en él se encuentran la mayorías de las bacterias patógenas para el hombre, debido a que su óptimo de crecimiento es de 37ºC.

-

Termófilas: su temperatura óptimas se encuentra por encima de los 45º C.

El efecto letal sobre las bacterias se puede conseguir por el calor o por el frío. El efecto letal del calor sobre las bacterias está en íntima relación con el grado de humedad del ambiente. -

Calor húmedo Tiene un rápido efecto sobre los microorganismos porque el agua es un buen conductor, penetrando más el calor. Se aplica como agua caliente o como vapor de agua.

-

Métodos que aplican agua caliente: ebullición, pasteurización , uperización o pasteurización alta (a 72-75ºC durante 15 minutos), tindalización o calentamiento intermitente.

-

Métodos que aplican vapor de agua: Vapor a presión (autoclave) y vapor fluyente. El vapor fluyente tiene una acción similar a la del agua a 100ºC, siendo sus tiempos de aplicación iguales a la ebullición (10-30 minutos). Se utiliza en el laboratorio para esterilizar medios de cultivo que llevan sustancias que se pueden alterar a temperaturas superiores.

El vapor a presión es una técnica de esterilización, ya que destruye tanto las formas vegetativas como las esporas, es muy usada y muy efectiva. El vapor de agua se aplica en una cámara cerrada con un generador de vapor, cuando se produce el vapor, éste desplazar al aire que sale por un orifico, que se cierra en el momento que sale el vapor, posteriormente se consigue la presión deseada (el vapor a una atmósfera de presión corresponde a 121ºC de temperatura que, aplicada 15-20 minutos destruye todas las formas vegetativas y esporuladas). -

Calor seco Los sistemas de aplicación por calor seco son tres: flameado, incineración y calor seco por aire caliente. El calor seco por aire caliente tiene menos efecto sobre los gérmenes, por lo que necesita aplicarse durante más tiempo que el calor húmedo, se usa el horno Pasteur, lográndose la esterilización en una o dos horas a 180ºC.

}

editorialcep

421

}

422

editorialcep

-

Ácidos y álcalis: el efecto nocivo sobre los microorganismos está en relación con su grado de disociación, siendo mayor su efecto cuanto más disociados estén.

a. Compuestos inorgánicos Los agentes químicos que actúan sobre las bacterias pueden clasificarse en dos grandes grupos: Existen muchas sustancias químicas con efectos nocivos sobre los microorganismos pudiendo ser letales (bactericidas, fungicidas, virucidas, amebicidas) o actuar inhibiendo su crecimiento y desarrollo (bacteriostáticos, fungiestáticos, viruestáticos , amebiéstaticos).

B. Agentes químicos Los más utilizados son las ondas ultrasónicas. Las ondas con frecuencia superior a 15.000 ciclos por segundo actúan desnaturalizando las proteínas, produciendo la muerte de las bacterias.

d. Agentes mecánicos -

Radiaciones ionizantes. Estas radiaciones son de alta energía, penetran en el interior de las células bacterianas, provocando mutaciones en su DNA y la muerte. Radiaciones ultravioletas. Su efecto depende de su longitud de onda y de la intensidad de la radiación. Su mecanismo de acción es múltiple, alterando las proteínas, las bases púricas y pirimidínicas (contenidas en el DNA, adenina, guanina, timina y citosina), produciendo ozono en contanto con el aire y transformando en parte el agua en agua oxigenada. Éstas radiaciones se aplican para la esterilización de productos farmacéuticos que deben ser asépticos tales como vacunas, antibióticos, colirios, etc. También son utilizadas en los quirófanos y salas de prematuros. Debe tenerse en cuenta a la hora de utilizar estas radiaciones que pueden ocasionar lesiones en la córnea, conjuntivitis y dermatitis, por ello se deben proteger los ojos y las manos. Radiación solar, en la luz solar, tienen efectos sobre los microorganismos los rayos infrarrojos (efecto calorífico) y las radiaciones ultravioletas.

Las radiaciones con efecto sobre el crecimiento y desarrollo bacteriano, puede clasificares en:

c. Radiaciones Cuando el medio externo donde se encuentra la bacteria es hipertónico (alto en sales), pasará el agua del interior de la bacteria al medio externo, produciéndose retracción del citoplasma bacteriano, esto se denomina, plasmoptisis. La creación de un medio hipertónico se usa par evitar la contaminación y desarrollo bacteriano en determinados alimentos. Cuando el medio externo donde se encuentra la bacteria es hipotónico (bajo en sales), pasará el agua al interior de la bacteria. La bacteria no suele estallar, debido a la resistencia de la pared bacteriana, si estalla se produce lo que se denomina plasmolisis, quedando la bacteria muerta. La humedad es fundamental para el desarrollo de las bacterias. La humedad está en relación con la concentración de sales del medio.

b. Humedad En general el frío actúa como bacteriostático y no como bactericida. El frío impide la multiplicación bacteriana pero es un medio de conservación de las mismas. No todas las bacterias se destruyen por acción del frío. Sin embargo algunas bacterias muy patógenas como el Meningococo o gonococo (producen meningitis, tuberculosis, septicepmias, ....) se destruyen a 0ºC. -

y

Acción del frío

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Acción del frío No todas las bacterias se destruyen por acción del frío. Sin embargo algunas bacterias muy patógenas como el Meningococo o gonococo (producen meningitis, tuberculosis, septicepmias, ....) se destruyen a 0ºC.

En general el frío actúa como bacteriostático y no como bactericida. El frío impide la multiplicación bacteriana pero es un medio de conservación de las mismas.

b. Humedad La humedad es fundamental para el desarrollo de las bacterias. La humedad está en relación con la concentración de sales del medio. Cuando el medio externo donde se encuentra la bacteria es hipotónico (bajo en sales), pasará el agua al interior de la bacteria. La bacteria no suele estallar, debido a la resistencia de la pared bacteriana, si estalla se produce lo que se denomina plasmolisis, quedando la bacteria muerta. Cuando el medio externo donde se encuentra la bacteria es hipertónico (alto en sales), pasará el agua del interior de la bacteria al medio externo, produciéndose retracción del citoplasma bacteriano, esto se denomina, plasmoptisis. La creación de un medio hipertónico se usa par evitar la contaminación y desarrollo bacteriano en determinados alimentos.

c. Radiaciones Las radiaciones con efecto sobre el crecimiento y desarrollo bacteriano, puede clasificares en: -

Radiación solar, en la luz solar, tienen efectos sobre los microorganismos los rayos infrarrojos (efecto calorífico) y las radiaciones ultravioletas.

-

Radiaciones ultravioletas. Su efecto depende de su longitud de onda y de la intensidad de la radiación. Su mecanismo de acción es múltiple, alterando las proteínas, las bases púricas y pirimidínicas (contenidas en el DNA, adenina, guanina, timina y citosina), produciendo ozono en contanto con el aire y transformando en parte el agua en agua oxigenada. Éstas radiaciones se aplican para la esterilización de productos farmacéuticos que deben ser asépticos tales como vacunas, antibióticos, colirios, etc. También son utilizadas en los quirófanos y salas de prematuros. Debe tenerse en cuenta a la hora de utilizar estas radiaciones que pueden ocasionar lesiones en la córnea, conjuntivitis y dermatitis, por ello se deben proteger los ojos y las manos.

-

Radiaciones ionizantes. Estas radiaciones son de alta energía, penetran en el interior de las células bacterianas, provocando mutaciones en su DNA y la muerte.

d. Agentes mecánicos Los más utilizados son las ondas ultrasónicas. Las ondas con frecuencia superior a 15.000 ciclos por segundo actúan desnaturalizando las proteínas, produciendo la muerte de las bacterias.

B. Agentes químicos Existen muchas sustancias químicas con efectos nocivos sobre los microorganismos pudiendo ser letales (bactericidas, fungicidas, virucidas, amebicidas) o actuar inhibiendo su crecimiento y desarrollo (bacteriostáticos, fungiestáticos, viruestáticos , amebiéstaticos). Los agentes químicos que actúan sobre las bacterias pueden clasificarse en dos grandes grupos:

a. Compuestos inorgánicos -

editorialcep

}

422

Ácidos y álcalis: el efecto nocivo sobre los microorganismos está en relación con su grado de disociación, siendo mayor su efecto cuanto más disociados estén.

}

423

editorialcep

1. Según su comportamiento iónico. Los tensioactivos pueden ser: 2. Según su valor de HLB. Este parámetro indica la afinidad de un tensioactivo por el agua o por las grasas, dependiendo de las zonas hidrosolubles y liposolubles dentro de su molécula 1. Por su comportamiento iónico, es decir, la presencia de cargas eléctricas en su molécula al disolverse en agua. Los tensioactivos se pueden clasificar por dos sistemas: Detergentes. Son sustancias tensioactivas. Los tensioactivos son compuestos que actúan sobre la tensión superficial. Todos ellos tienen una característica común; sus moléculas tienen dos partes diferentes. Una parte es soluble en agua y se denomina hidrófila y la otra es soluble en grasa y se llama lipófila o hidrófoba (repele el agua), por lo que todos estos compuestos son solubles o parcialmente solubles, en agua y en grasa.

-

Colorantes. Entre ellos destaca el violeta de Genciana y el azul de metileno. El violeta de Genciana no tiene poder bactericida ni bacteriostátio, pero si fungicida. El azul de metileno si tiene efectos nocivos sobre las bacterias.

-

Formol. El aldehído fórmico o metanal es un gran desinfectante que actúa coagulando las proteínas bacterianas. El formol es un gas que se combina con agua al 40 % dando lugar a la formalina. La formalina es muy activa frente a bacterias, esporas y virus. Los vapores de formol se utilizaban antes para la desinfección hospitalaria, actualmente están en desuso.

-

En este grupo también encontramos la clorhexidina que es una biguanida. Es muy activo al 1% utilizándose para la desinfección de estafilococos de las fosas nasales, y para el lavado de manos quirúrgico. Los derivados metilados del fenol son los cresoles (orto, meta y paracresol), poco solubles en agua, unidos a jabones y lejias se obtienen potentes desinfectantes. Actualmente están en desuso (zotal, lisol, etc.). Fenoles. El fenol es bactericida a concentraciones del 2-5 por mil. Sin embargo es menos activo frente a esporas, virus y hongos. El inconveniente que presenta es su toxicidad y potente olor, utilizándose en forma de ácido fénico para conservación de sueros y vacunas. Los derivados fenólicos más utilizados son los bifenólicos, con escasa toxicidad, pero no utilizados como antisépticos de mucosas, siendo muy activos frente a bacterias y hongos. Entre ellos se encuentra el hexaclorofeno, muy activo en solución jabonosa y a pH de 6. El hexaclorofeno se utiliza para el lavado de manos.

-

Alcoholes. Tanto el alcohol isopropílico como el etílco tienen un efecto deshidratante y desnaturalizante de las proteínas bacterianas. El alcohol etílico absoluto 100 º no tiene efecto bactericida, porque el alcohol debe de combinarse con agua para tener acción bactericida. Los más utilizados son el de 90º y el de 70º. Siendo el más potente el alcohol de 70º.

-

b. Compuestos orgánicos Oxidantes. Como sustancias con poder de oxidación se encuentra el agua oxigenada, ésta tiene efecto mientras libera oxígeno, el permanganato potásico, los perboratos, los persulfatos y los peróxidos metálicos, siendo bactericidas de acción rápida.

-

Halógenos. En este grupo se encuentran el cloro y los compuestos yodados. El yodo se puede utilizar como jabón, tintura de yodo o alcohol yodado. Es un anatiséptico muy potente y es muy utilizado para desinfección de la piel y lavado de manos. El cloro posee efectos bactericidas se utiliza como cloro gaseoso, bióxido de cloro , hipocloritos y cloraminas. No es antiséptico pero si desinfectante. El cloro y sus derivados se utilizan para la potabilización del agua.

-

Sales minerales: las bacterias suelen desarrollarse generalmente en una concentración de sales del 8,5 por mil. Las sales de los metales pesados, sales de plata y mercurio, tienen efecto letal para las bacterias. Un ejemplo muy usado por su efecto bactericida es el nitrato de plato, que previene la oftálmia purulenta del recién nacido

-

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas -

Sales minerales: las bacterias suelen desarrollarse generalmente en una concentración de sales del 8,5 por mil. Las sales de los metales pesados, sales de plata y mercurio, tienen efecto letal para las bacterias. Un ejemplo muy usado por su efecto bactericida es el nitrato de plato, que previene la oftálmia purulenta del recién nacido

-

Halógenos. En este grupo se encuentran el cloro y los compuestos yodados. El yodo se puede utilizar como jabón, tintura de yodo o alcohol yodado. Es un anatiséptico muy potente y es muy utilizado para desinfección de la piel y lavado de manos. El cloro posee efectos bactericidas se utiliza como cloro gaseoso, bióxido de cloro , hipocloritos y cloraminas. No es antiséptico pero si desinfectante. El cloro y sus derivados se utilizan para la potabilización del agua.

-

Oxidantes. Como sustancias con poder de oxidación se encuentra el agua oxigenada, ésta tiene efecto mientras libera oxígeno, el permanganato potásico, los perboratos, los persulfatos y los peróxidos metálicos, siendo bactericidas de acción rápida.

b. Compuestos orgánicos -

Alcoholes. Tanto el alcohol isopropílico como el etílco tienen un efecto deshidratante y desnaturalizante de las proteínas bacterianas. El alcohol etílico absoluto 100 º no tiene efecto bactericida, porque el alcohol debe de combinarse con agua para tener acción bactericida. Los más utilizados son el de 90º y el de 70º. Siendo el más potente el alcohol de 70º.

-

Fenoles. El fenol es bactericida a concentraciones del 2-5 por mil. Sin embargo es menos activo frente a esporas, virus y hongos. El inconveniente que presenta es su toxicidad y potente olor, utilizándose en forma de ácido fénico para conservación de sueros y vacunas. Los derivados fenólicos más utilizados son los bifenólicos, con escasa toxicidad, pero no utilizados como antisépticos de mucosas, siendo muy activos frente a bacterias y hongos. Entre ellos se encuentra el hexaclorofeno, muy activo en solución jabonosa y a pH de 6. El hexaclorofeno se utiliza para el lavado de manos.

Los derivados metilados del fenol son los cresoles (orto, meta y paracresol), poco solubles en agua, unidos a jabones y lejias se obtienen potentes desinfectantes. Actualmente están en desuso (zotal, lisol, etc.). En este grupo también encontramos la clorhexidina que es una biguanida. Es muy activo al 1% utilizándose para la desinfección de estafilococos de las fosas nasales, y para el lavado de manos quirúrgico. -

Formol. El aldehído fórmico o metanal es un gran desinfectante que actúa coagulando las proteínas bacterianas. El formol es un gas que se combina con agua al 40 % dando lugar a la formalina. La formalina es muy activa frente a bacterias, esporas y virus. Los vapores de formol se utilizaban antes para la desinfección hospitalaria, actualmente están en desuso.

-

Colorantes. Entre ellos destaca el violeta de Genciana y el azul de metileno. El violeta de Genciana no tiene poder bactericida ni bacteriostátio, pero si fungicida. El azul de metileno si tiene efectos nocivos sobre las bacterias.

-

Detergentes. Son sustancias tensioactivas. Los tensioactivos son compuestos que actúan sobre la tensión superficial. Todos ellos tienen una característica común; sus moléculas tienen dos partes diferentes. Una parte es soluble en agua y se denomina hidrófila y la otra es soluble en grasa y se llama lipófila o hidrófoba (repele el agua), por lo que todos estos compuestos son solubles o parcialmente solubles, en agua y en grasa.

Los tensioactivos se pueden clasificar por dos sistemas: 1. Por su comportamiento iónico, es decir, la presencia de cargas eléctricas en su molécula al disolverse en agua. 2. Según su valor de HLB. Este parámetro indica la afinidad de un tensioactivo por el agua o por las grasas, dependiendo de las zonas hidrosolubles y liposolubles dentro de su molécula 1. Según su comportamiento iónico. Los tensioactivos pueden ser:

}

editorialcep

423

}

424

editorialcep

Micobacterias + Enterobacterias (gram -) +++ Staphilococus aureus (gram +) +++ -

Espectro de actuación Mecanismo de acción: desnaturalización de las proteínas bacterianas. Nombre comercial: alcohol de 70º. Alcohol de 30º (este alcohol sólo se utilizaba para la desinfección de termómetros clínicos).

a. Alcohol Un antiséptico es una sustancia con efecto germicida, con baja o nula toxicidad y que se aplica sobre piel y mucosas.

C. Antisepticos Plasma de gases inerte más vapor. Es una nueva alternativa para la esterilización a baja temperatura.

-

Glicoles. Propilenglicol y etilenglicol, se aplican en forma de aerosoles.

-

Betapropiolactona, este gas es bactericida, esporicida y virucida. Es irritante para la piel, mucosas. Es tóxico por inhalación. Es poco penetrante utilizándose sólo sobre superficies.

-

El más importante es el oxido de etileno. Es un gas con un gran espectro de actuación. Destruye tanto las formas vegetativas como las formas esporuladas, virus, hongos, etc. Es muy tóxico y explosivo, se emplea en cámara cerrada, con grado de humedade previo del 40-60%, mezclado con anhídrido carbónico en proporción de un 5% de óxido de etileno, y a una temperatura de 20 a 54º C. Es una esterilización en frío. Para la esterilización se necesita un tiempo de unas 3 a 12 horas. Se emplea para material termosensible o termolábil.

-

Desinfectantes gaseosos.

-

HLB significa Hidrophile Lipophile Balance (relación hidrofilia-lipofilia de una molécula) .Es la capacidad que tiene un tensioactivo para disoliverse en agua o grasa, en valor numérico. Se establece una escala de 1 a 20. Cuanto mayor es la afinidad por la grasa menor será su HLB; y al revés cuando menor sea su afinidad por el agua, más alto será el valor del tensioactivo. 2. Según su HLB

y

Tensioactivos no iónicos, son los que no se disocian ni tienen cargas eléctricas en medio acuoso.

-

Tensioactivoa anfóteros; son compuestos que tienen simultáneamente cargas positivas y negativas en su molécula, dependen del pH del medio. Si el pH de un medio sufre variaciones, los tensioactivos iónicos (aniónicos y catiónicos) y los anfóteros pueden verse afectados y perder sus propiedades.

-

Tensioactivos catiónicos; tienen carga positiva. Los detergentes catiónicos son derivados del amonio cuaternario, con gran poder de penetración sobre las superficies, son bacterioestáticos.

-

Tensioactivos aniónicos; tienen carga negativa. Los detergentes aniónicos son los jabones con efecto de limpieza, pero con escaso o nulo poder bacteriostático. Neutralizan el efecto bactericida o bacteriostático de los detergentes catiónicos, por lo que se debe eliminar todo resto de jabón antes de hacer actuar un detergente catiónico.

-

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Tensioactivos aniónicos; tienen carga negativa. Los detergentes aniónicos son los jabones con efecto de limpieza, pero con escaso o nulo poder bacteriostático. Neutralizan el efecto bactericida o bacteriostático de los detergentes catiónicos, por lo que se debe eliminar todo resto de jabón antes de hacer actuar un detergente catiónico.

-

Tensioactivos catiónicos; tienen carga positiva. Los detergentes catiónicos son derivados del amonio cuaternario, con gran poder de penetración sobre las superficies, son bacterioestáticos.

-

Tensioactivoa anfóteros; son compuestos que tienen simultáneamente cargas positivas y negativas en su molécula, dependen del pH del medio. Si el pH de un medio sufre variaciones, los tensioactivos iónicos (aniónicos y catiónicos) y los anfóteros pueden verse afectados y perder sus propiedades.

-

Tensioactivos no iónicos, son los que no se disocian ni tienen cargas eléctricas en medio acuoso.

2. Según su HLB HLB significa Hidrophile Lipophile Balance (relación hidrofilia-lipofilia de una molécula) .Es la capacidad que tiene un tensioactivo para disoliverse en agua o grasa, en valor numérico. Se establece una escala de 1 a 20. Cuanto mayor es la afinidad por la grasa menor será su HLB; y al revés cuando menor sea su afinidad por el agua, más alto será el valor del tensioactivo. -

Desinfectantes gaseosos.

-

El más importante es el oxido de etileno. Es un gas con un gran espectro de actuación. Destruye tanto las formas vegetativas como las formas esporuladas, virus, hongos, etc. Es muy tóxico y explosivo, se emplea en cámara cerrada, con grado de humedade previo del 40-60%, mezclado con anhídrido carbónico en proporción de un 5% de óxido de etileno, y a una temperatura de 20 a 54º C. Es una esterilización en frío. Para la esterilización se necesita un tiempo de unas 3 a 12 horas. Se emplea para material termosensible o termolábil.

-

Betapropiolactona, este gas es bactericida, esporicida y virucida. Es irritante para la piel, mucosas. Es tóxico por inhalación. Es poco penetrante utilizándose sólo sobre superficies.

-

Glicoles. Propilenglicol y etilenglicol, se aplican en forma de aerosoles.

-

Plasma de gases inerte más vapor. Es una nueva alternativa para la esterilización a baja temperatura.

C. Antisepticos Un antiséptico es una sustancia con efecto germicida, con baja o nula toxicidad y que se aplica sobre piel y mucosas.

a. Alcohol -

Nombre comercial: alcohol de 70º. Alcohol de 30º (este alcohol sólo se utilizaba para la desinfección de termómetros clínicos).

-

Mecanismo de acción: desnaturalización de las proteínas bacterianas.

-

Espectro de actuación Staphilococus aureus (gram +) +++ Enterobacterias (gram -) +++ Micobacterias +

editorialcep

}

424

}

425

editorialcep

Inconvenientes

-

Puede usarse en combinación con el alcohol o asociada a detergentes no iónicos.

-

Ventajas

-

Soluciones alcohólicas

-

Soluciones acuosas

-

Jabón

-

Variedades

-

Si queremos tener un efecto nocivo sobre las pseudomonas y serratias se utiliza en combinación con el alcohol. Serratias – Pseudomonas Esporas – Micobacterias + Enterobacterias + Stapylococcus aureus +++ Espectro de actuación.

-

Mecanismo de acción: lesiona la membrana bacteriana consiguiendo la inhibición enzimática y coagulando las proteínas.

-

Nombre comercial : Hibitane, Hibiscrup, Clorexdermol.

-

b. Biguanidas. Clorhexidina Desinfección de las manos del personal.

-

Extracción de sangre.

-

Inyección intramuscular (IM) o intravenosa (IV).

-

Indicaciones

-

No son adecuados para la desinfección de heridas abiertas, porque pueden formar un coágulo, bajo el cual pueden desarrollarse las bacterias.

-

Necesita alto tiempo de actuación.

-

Se inactiva en presencia de materia orgánica.

-

Inconvenientes

-

Puede combinarse con otros antisépticos con los que presenta sinergía, como alcohol yodado o solución alcohólica de clorhexidina.

-

Barato

-

Ventajas

-

Virus – Esporas – Pseudomonas +

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas Pseudomonas + Esporas – Virus – -

Ventajas

-

Barato

-

Puede combinarse con otros antisépticos con los que presenta sinergía, como alcohol yodado o solución alcohólica de clorhexidina.

-

Inconvenientes

-

Se inactiva en presencia de materia orgánica.

-

Necesita alto tiempo de actuación.

-

No son adecuados para la desinfección de heridas abiertas, porque pueden formar un coágulo, bajo el cual pueden desarrollarse las bacterias.

-

Indicaciones

-

Inyección intramuscular (IM) o intravenosa (IV).

-

Extracción de sangre.

-

Desinfección de las manos del personal.

b. Biguanidas. Clorhexidina -

Nombre comercial : Hibitane, Hibiscrup, Clorexdermol.

-

Mecanismo de acción: lesiona la membrana bacteriana consiguiendo la inhibición enzimática y coagulando las proteínas.

-

Espectro de actuación. Stapylococcus aureus +++ Enterobacterias + Micobacterias + Esporas – Pseudomonas Serratias – Si queremos tener un efecto nocivo sobre las pseudomonas y serratias se utiliza en combinación con el alcohol.

-

Variedades

-

Jabón

-

Soluciones acuosas

-

Soluciones alcohólicas

-

Ventajas

-

Puede usarse en combinación con el alcohol o asociada a detergentes no iónicos.

-

Inconvenientes

}

editorialcep

425

}

426

editorialcep

-

Inconvenientes Acción cosmética de algunos preparados, Uso agradable Ventajas Gel Jabón líquido Variedades Nombre comercial: Multidermol, Dermofardi.

d. Tensioactivos aniónicos -

Antiséptico de uso hospitalario. Situación de epidemia de estafilococos. Indicaciones Ocasionalmente puede producir encefalitis en niños por la absorción del producto a través de la piel Escasa actividad frente a bacterias Gram -. Inconvenientes Tiene acción residual por ello es utilizado para el lavado de manos. Uso agradable. Ventajas En forma de jabón. Variedades Muy activo frente a bacterias Gram +, poco activo frente a bacterias Gram – y escasa actividad frente a esporas. Espectro de actuación. Nombre comercial: Germibón.

c. Fenoles halogenados. Hexaclorofeno -

y

Desinfección de mucosas (Hibitane al 20 %). Tratamiento de portadores nasales de estafilococos, Lavado de manos quirúrgico y antiséptico, Indicaciones Produce dermatitis y deshidratación de la piel. Se inactiva con el corcho. Si la ropa se mancha con clorhexidina y se lava con lejía, se producen manchas pardas indelebles, Se antagoniza (efecto contrario) con detergentes aniónicos y con lejía. Poco activo frente a esporas (formas de resistencia), pseudomonas y serratias,

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Poco activo frente a esporas (formas de resistencia), pseudomonas y serratias,

-

Se antagoniza (efecto contrario) con detergentes aniónicos y con lejía.

-

Si la ropa se mancha con clorhexidina y se lava con lejía, se producen manchas pardas indelebles,

-

Se inactiva con el corcho.

-

Produce dermatitis y deshidratación de la piel.

-

Indicaciones

-

Lavado de manos quirúrgico y antiséptico,

-

Tratamiento de portadores nasales de estafilococos,

-

Desinfección de mucosas (Hibitane al 20 %).

c. Fenoles halogenados. Hexaclorofeno -

Nombre comercial: Germibón.

-

Espectro de actuación.

-

Muy activo frente a bacterias Gram +, poco activo frente a bacterias Gram – y escasa actividad frente a esporas.

-

Variedades

-

En forma de jabón.

-

Ventajas

-

Uso agradable.

-

Tiene acción residual por ello es utilizado para el lavado de manos.

-

Inconvenientes

-

Escasa actividad frente a bacterias Gram -.

-

Ocasionalmente puede producir encefalitis en niños por la absorción del producto a través de la piel

-

Indicaciones

-

Situación de epidemia de estafilococos.

-

Antiséptico de uso hospitalario.

d. Tensioactivos aniónicos Nombre comercial: Multidermol, Dermofardi.

-

Variedades

-

Jabón líquido

-

Gel

-

Ventajas

-

Uso agradable

-

Acción cosmética de algunos preparados,

-

Inconvenientes editorialcep

}

426

-

}

427

editorialcep

Barato

-

Ventajas

-

Virus +++ Pseudomonas +++ Esporas + Micobacterias +++ Enterobacterias +++ Staphylococcus aureus +++ Espectro de actuación

-

Gel

-

Sólida, en polvos abrasivos (Vim).

-

Líquida, diluida con agua,

-

Variedades

-

Nombre comercial: lejía.

-

Sólo se utilizan como antisépticos si están muy diluidos en agua, y ante una contaminación por virus.

f. Hipoclorito Situación de epidemias de estafilococos.

-

Indicados para la desinfección de heridas por mordeduras de animales, para inactivar el virus de la rabia,

-

Indicaciones

-

Antagonismo con tensioactivos aniónicos,

-

Inconvenientes

-

Uso agradable.

-

Buena capacidad detergente.

-

Ventajas

-

Muy activos frente a Gram +, poco activos frente a Gram -, e inactivos frente a hongos y virus.

-

Espectro de actuación

-

Mecanismo de acción: su actividad antimicrobiana se debe a la rotura de las membranas y a la desnaturalización de las lipoproteínas.

-

Nombre comercial: Armil, cetrimida, cetavión, cloruro de benzalconio, zephirol.

-

e. Tensioactivos catiónicos (derivados del amonio cuaternario) Lavado de manos higiénico.

-

Indicaciones

-

Escaso espectro de acción

-

Incompatibles con tensioactivos catiónicos y clorhexidinas.

-

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas -

Incompatibles con tensioactivos catiónicos y clorhexidinas.

-

Escaso espectro de acción

-

Indicaciones

-

Lavado de manos higiénico.

e. Tensioactivos catiónicos (derivados del amonio cuaternario) -

Nombre comercial: Armil, cetrimida, cetavión, cloruro de benzalconio, zephirol.

-

Mecanismo de acción: su actividad antimicrobiana se debe a la rotura de las membranas y a la desnaturalización de las lipoproteínas.

-

Espectro de actuación

-

Muy activos frente a Gram +, poco activos frente a Gram -, e inactivos frente a hongos y virus.

-

Ventajas

-

Buena capacidad detergente.

-

Uso agradable.

-

Inconvenientes

-

Antagonismo con tensioactivos aniónicos,

-

Indicaciones

-

Indicados para la desinfección de heridas por mordeduras de animales, para inactivar el virus de la rabia,

-

Situación de epidemias de estafilococos.

f. Hipoclorito Sólo se utilizan como antisépticos si están muy diluidos en agua, y ante una contaminación por virus. -

Nombre comercial: lejía.

-

Variedades

-

Líquida, diluida con agua,

-

Sólida, en polvos abrasivos (Vim).

-

Gel

-

Espectro de actuación Staphylococcus aureus +++ Enterobacterias +++ Micobacterias +++ Esporas + Pseudomonas +++ Virus +++

-

Ventajas

-

Barato

}

editorialcep

427

}

428

editorialcep

-

Amplio espectro de actuación Ventajas Polivinil-pirrolidonas (povidona yodada). Alcohol yodado Tintura de yodo Jabón Variedades Pseudomonas + Esporas + Micobacterias +++ Enterobacterias +++ Staphylococcus aureus +++

-

Espectro de actuación Nombre comercial: Betadine, Topionic, Povidermol, Braunosan

h. Yodo y yodóforos -

En desuso Lavado en el puerperio Indicaciones Se debe preparar antes de usar. Efecto poco duradero Inconvenientes Gran poder antiséptico Ventajas Variedades: soluciones diversas. Nombre comercial: Clorina.

g. Cloramina -

y

En caso de contaminación vírica , puede usarse como antiséptico siempre que esté muy diluido en agua. Se emplean como agentes de saneamiento en desinfección de aguas, suelo y sanitarios. Indicaciones Corroen los metales, excepto el acero inoxidable. Se neutraliza en presencia de materia orgánica y por detergentes catiónicos. Muy poco humectantes. Se soluciona añadiendo un detergente aniónico. Inconvenientes

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Inconvenientes

-

Muy poco humectantes. Se soluciona añadiendo un detergente aniónico.

-

Se neutraliza en presencia de materia orgánica y por detergentes catiónicos.

-

Corroen los metales, excepto el acero inoxidable.

-

Indicaciones

-

Se emplean como agentes de saneamiento en desinfección de aguas, suelo y sanitarios.

-

En caso de contaminación vírica , puede usarse como antiséptico siempre que esté muy diluido en agua.

g. Cloramina -

Nombre comercial: Clorina.

-

Variedades: soluciones diversas.

-

Ventajas

-

Gran poder antiséptico

-

Inconvenientes

-

Efecto poco duradero

-

Se debe preparar antes de usar.

-

Indicaciones

-

Lavado en el puerperio

-

En desuso

h. Yodo y yodóforos -

Nombre comercial: Betadine, Topionic, Povidermol, Braunosan

-

Espectro de actuación Staphylococcus aureus +++ Enterobacterias +++ Micobacterias +++ Esporas + Pseudomonas + Variedades

-

Jabón

-

Tintura de yodo

-

Alcohol yodado

-

Polivinil-pirrolidonas (povidona yodada).

-

Ventajas

-

Amplio espectro de actuación

editorialcep

}

428

-

}

429

editorialcep

Cicatrizante en heridas

-

Indicaciones

-

Son bacteriostáticos

-

Se contamina con micobacterias

-

Bajo espectro antimicrobiano

-

Inconvenientes

-

Poder cicatrizante.

-

Ventajas

-

Espectro de actuación: es sólo bacterioestático.

-

Nombre comercial: Mercurocromo, Merfen, Mertiolate, Timerosal.

-

j. Mercuriales Limpieza de urgencia de heridas sucias y anfractuosas

-

Separación de apósitos pegados a las heridas

-

Indicaciones

-

Poca penetración

-

Acción fugaz, descomponiéndose rápidamente por la acción de la catalasa que producen los tejidos.

-

Inconvenientes

-

Inhibe el crecimiento de bacterias anaerobias, debido al oxígeno que desprende,

-

Poder de arrastre

-

Ventajas

-

Nombre comercial: agua oxigenada

-

i. Agua oxigenada o peróxido de hidrógeno Alergias al yodo

-

Contraindicaciones

-

Desinfección del campo quirúrgico.

-

Desinfección antes de punciones periféricas venosas

-

Desinfección de la piel antes de una extracción sanguínea para hemocultivo.

-

Desinfección del área de la punción lumbar

-

Lavado de manos quirúrgico

-

Indicaciones

-

Tiñe la piel, sobre todo la solución alcohólica, aunque la mancha se quita con agua.

-

Inconvenientes

-

Mantiene su acción antiséptica en presencia de materia orgánica.

-

Escasa o nulo poder irritante

-

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas -

Escasa o nulo poder irritante

-

Mantiene su acción antiséptica en presencia de materia orgánica.

-

Inconvenientes

-

Tiñe la piel, sobre todo la solución alcohólica, aunque la mancha se quita con agua.

-

Indicaciones

-

Lavado de manos quirúrgico

-

Desinfección del área de la punción lumbar

-

Desinfección de la piel antes de una extracción sanguínea para hemocultivo.

-

Desinfección antes de punciones periféricas venosas

-

Desinfección del campo quirúrgico.

-

Contraindicaciones

-

Alergias al yodo

i. Agua oxigenada o peróxido de hidrógeno -

Nombre comercial: agua oxigenada

-

Ventajas

-

Poder de arrastre

-

Inhibe el crecimiento de bacterias anaerobias, debido al oxígeno que desprende,

-

Inconvenientes

-

Acción fugaz, descomponiéndose rápidamente por la acción de la catalasa que producen los tejidos.

-

Poca penetración

-

Indicaciones

-

Separación de apósitos pegados a las heridas

-

Limpieza de urgencia de heridas sucias y anfractuosas

j. Mercuriales -

Nombre comercial: Mercurocromo, Merfen, Mertiolate, Timerosal.

-

Espectro de actuación: es sólo bacterioestático.

-

Ventajas

-

Poder cicatrizante.

-

Inconvenientes

-

Bajo espectro antimicrobiano

-

Se contamina con micobacterias

-

Son bacteriostáticos

-

Indicaciones

-

Cicatrizante en heridas

}

editorialcep

429

}

430

editorialcep

- Pasteurización y Uperización - Autoclave - Tindalización - Calor húmedo:

- Ebullición

- Calor seco: Horno Pasteur o Estufa Poupinel. - Incineración - Calor directo:

- Flameado

Térmicos: A tendiendo a la naturaleza del fenómeno físico aplicado, se pueden clasificar en térmicos y no térmicos, ya que la aplicación de calor es el procedimiento descontaminante más utilizado. Son aquellas técnicas que aplican la acción de determinados fenómenos físicos. Pueden ser técnicas esterilizantes y microbiostáticas (detienen el crecimiento o desarrollo de los microorganismos).

E. Métodos físicos de descontaminación Ambos son métodos de descontaminación con distinto grado de eficacia en la eliminación de microorganismos. Los procedimientos de descontaminación pueden clasificarse según el fundamento de la técnica aplicada en: La Desinfección es la aplicación de sustancias (germicidas) o procedimientos, que llevan a una destrucción de la mayoría de los agentes patógenos, pero no consigue destruir las formas de resistencia de los microorganismos. Se define como Esterilización, el procedimiento que permite la destrucción de todas las formas vivas, incluidas las formas de resistencia (esporas).

D. Esterilización y desinfección -

Quemaduras Úlceras tipo isquémicos Úlceras por decúbito Afecciones micóticas cutáneas Indicaciones Su color lo hace desagradable Inconvenientes Epitelizante Fungicida Ventajas Espectro de actuación : fungicida Nombre comercial:Vigencial

k. Violeta de Genciana

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

k. Violeta de Genciana -

Nombre comercial:Vigencial

-

Espectro de actuación : fungicida

-

Ventajas

-

Fungicida

-

Epitelizante

-

Inconvenientes

-

Su color lo hace desagradable

-

Indicaciones

-

Afecciones micóticas cutáneas

-

Úlceras por decúbito

-

Úlceras tipo isquémicos

-

Quemaduras

D. Esterilización y desinfección Se define como Esterilización, el procedimiento que permite la destrucción de todas las formas vivas, incluidas las formas de resistencia (esporas). La Desinfección es la aplicación de sustancias (germicidas) o procedimientos, que llevan a una destrucción de la mayoría de los agentes patógenos, pero no consigue destruir las formas de resistencia de los microorganismos. Ambos son métodos de descontaminación con distinto grado de eficacia en la eliminación de microorganismos. Los procedimientos de descontaminación pueden clasificarse según el fundamento de la técnica aplicada en:

E. Métodos físicos de descontaminación Son aquellas técnicas que aplican la acción de determinados fenómenos físicos. Pueden ser técnicas esterilizantes y microbiostáticas (detienen el crecimiento o desarrollo de los microorganismos). A tendiendo a la naturaleza del fenómeno físico aplicado, se pueden clasificar en térmicos y no térmicos, ya que la aplicación de calor es el procedimiento descontaminante más utilizado. Térmicos: - Calor directo:

- Flameado - Incineración

- Calor seco: Horno Pasteur o Estufa Poupinel. - Calor húmedo:

- Ebullición - Tindalización - Autoclave - Pasteurización y Uperización

editorialcep

}

430

}

431

editorialcep

Vapor saturado a presión. Autoclave de vapor: Es el método de esterilización por excelencia. Consiste en calentar agua en un recipiente hermético, con lo que aumenta la presión atmosférica y se consigue una mayor temperatura (1 atmósfera por encima de la presión atmosférica y 121ºC). El vapor de agua a presión penetra con facilidad en materiales y soluciones, produciendo la coagulación de las proteínas citoplasmáticas de las células microbianas y, por consiguiente su muerte. Uperización: Consiste en elevar la temperatura hasta 150º C durante 1 a 20 segundos. Es una modificación de la Pasteurización más efectiva, destruye todas las formas de microorganismos y no altera el medio. Se usa para tratar la leche. Pasteurización: Calentamiento a 68º C durante 30 minutos. Sólo destruye las formas vegetativas. Usos: tratamiento de alimentos, especialmente productos lácteos. Vapor fluyente: Se utiliza el autoclave, pero con la llave de purga abierta (posición vapor). Este método se emplea para medios de cultivo que no pueden someterse a temperaturas superiores a 100ºC. Tindalización: Se basa en aplicar calor de forma discontinua, tres veces consecutivas, desde 55 a 95 ºC, durante media hora. En el periodo de enfriamiento, las formas de resistencia como esporas bacterianas, germinan pasando a forma vegetativa que es susceptible de eliminación por calor inferior a 100ºC. Usos: Se emplea para esterilizar soluciones o emulsiones termolábiles. Ebullición: Consiste en hacer actuar sobre el material agua hirviendo (100ºC). De esta forma se eliminan las formas vegetativas, pero no las esporas ni el virus de la hepatitis C. No se consigue esterilización, es un método de desinfección. Usos: descontaminación rápida de material metálico o de vidrio (material termorresisitente) y de soluciones que no precisan esterilización. -

Calor húmedo Estufa Poupinel u horno Pasteur. El calor seco actúa carbonizando la materia orgánica. Por tener el aire poca conductividad requiere tiempos prolongados y temperaturas elevadas. Usos: Se utiliza para esterilizar material de vidrio, porcelana, metálico, en general material ternoestable, que no se altera por altas temperaturas.

-

Calor seco Incineración: es quemar el material en hornos crematorios. Se usa fundamentalmente para material desechable y restos biológicos. Evidentemente sólo se aplica a `productos que no van a reutilizarse. Flameado: consiste en someter directamente a la llama de un mechero el material que se vaya a esterilizar. Se usa para agujas o punzones, asas e hilos de siembra (platino), espátulas, pinzas, bocas de tubos de ensayo, cuellos de matraces, etc. El material citado debe flamearse antes y después de su empleo. Las asas e hilos de siembra, de platino u otras aleaciones, se someten a la llama hasta que adquieren color rojo intenso, tomando la precaución de dejarlos enfriar antes de su uso.

-

Calor directo

a. Métodos de descontaminación térmicos - Sedimentación - Radiaciones -

Filtración

No térmicos:

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas No térmicos: -

Filtración

- Radiaciones - Sedimentación

a. Métodos de descontaminación térmicos -

Calor directo Flameado: consiste en someter directamente a la llama de un mechero el material que se vaya a esterilizar. Se usa para agujas o punzones, asas e hilos de siembra (platino), espátulas, pinzas, bocas de tubos de ensayo, cuellos de matraces, etc. El material citado debe flamearse antes y después de su empleo. Las asas e hilos de siembra, de platino u otras aleaciones, se someten a la llama hasta que adquieren color rojo intenso, tomando la precaución de dejarlos enfriar antes de su uso. Incineración: es quemar el material en hornos crematorios. Se usa fundamentalmente para material desechable y restos biológicos. Evidentemente sólo se aplica a `productos que no van a reutilizarse.

-

Calor seco Estufa Poupinel u horno Pasteur. El calor seco actúa carbonizando la materia orgánica. Por tener el aire poca conductividad requiere tiempos prolongados y temperaturas elevadas. Usos: Se utiliza para esterilizar material de vidrio, porcelana, metálico, en general material ternoestable, que no se altera por altas temperaturas.

-

Calor húmedo Ebullición: Consiste en hacer actuar sobre el material agua hirviendo (100ºC). De esta forma se eliminan las formas vegetativas, pero no las esporas ni el virus de la hepatitis C. No se consigue esterilización, es un método de desinfección. Usos: descontaminación rápida de material metálico o de vidrio (material termorresisitente) y de soluciones que no precisan esterilización. Tindalización: Se basa en aplicar calor de forma discontinua, tres veces consecutivas, desde 55 a 95 ºC, durante media hora. En el periodo de enfriamiento, las formas de resistencia como esporas bacterianas, germinan pasando a forma vegetativa que es susceptible de eliminación por calor inferior a 100ºC. Usos: Se emplea para esterilizar soluciones o emulsiones termolábiles. Vapor fluyente: Se utiliza el autoclave, pero con la llave de purga abierta (posición vapor). Este método se emplea para medios de cultivo que no pueden someterse a temperaturas superiores a 100ºC. Pasteurización: Calentamiento a 68º C durante 30 minutos. Sólo destruye las formas vegetativas. Usos: tratamiento de alimentos, especialmente productos lácteos. Uperización: Consiste en elevar la temperatura hasta 150º C durante 1 a 20 segundos. Es una modificación de la Pasteurización más efectiva, destruye todas las formas de microorganismos y no altera el medio. Se usa para tratar la leche. Vapor saturado a presión. Autoclave de vapor: Es el método de esterilización por excelencia. Consiste en calentar agua en un recipiente hermético, con lo que aumenta la presión atmosférica y se consigue una mayor temperatura (1 atmósfera por encima de la presión atmosférica y 121ºC). El vapor de agua a presión penetra con facilidad en materiales y soluciones, produciendo la coagulación de las proteínas citoplasmáticas de las células microbianas y, por consiguiente su muerte.

}

editorialcep

431

}

432

editorialcep

Son generalmente esporas, las cuales se someten al proceso de esterilización, sembrándolas posteriormente en un medio adecuado para comprobar si hay crecimiento. El microorganismo utilizado generalmente es Bacillus stearothermophilus. -

BIOLOGICOS: Otros indicadores químicos son sustancias cuyo punto de fusión es igual a la temperatura alcanzada en el proceso. Los más utilizados son el anhídrido succínico y la acetanilida. Tienen la desventaja de que no controlan el tiempo de esterilización, sólo reflejan la temperatura alcanzada. Tubos de Brown: contiene una sustancia indicadora que cambia de color según la temperatura y el tiempo de esterilización. Tiras reactivas: impregnadas por un determinado compuesto químico, el cual vira de color tras haber sido sometido a las condicione correctas de esterilización.

-

Indicadores de métodos térmicos químicos Siempre en un proceso de esterilización, se utilizan controles para estar seguros de que se ha realizado la esterilización. A continuación detallaremos los empleados en los procesos térmicos y filtración, por ser las técnicas esterilizantes utilizadas en el Laboratorio de Microbiología.

-

Indicadores de esterilización Es un método muy lento y poco práctico, sólo se utiliza en plantas potabilizadoras de agua. Se basa en que los microorganismos son más pesados que el agua, por lo que al dejar una suspensión de los mismos en reposo, con el tiempo van sedimentando, quedando el sobrenadante libre de ellos.

-

SEDIMENTACIÓN: Rayos Gamma: las producen isótopos radioactivos. Son muy penetrantes y ejercen una acción completamente letal para todo tipo de células. Al igual que los rayos X, se utilizan en la esterilización de materiales termolábiles y para aquellos de gran volumen, por su alta penetrabilidad. Rayos X: Son muy penetrantes y altamente letales para las células. El inconveniente es que las instalaciones necesarias para su aplicación son caras y costosas de controlar. Presentan una longitud de onda comprendida entre 0,1-100 A. Rayos UV (UltraVioleta): Se aplican mediante lámparas de mercurio que emiten radiación ultravioleta. Abarcan radiaciones de 100-5.800 Amstron, siendo la más efectiva de 2.650. Actúan a nivel del material genético, en concreto sobre unidades de timina juntas, lo que impide la duplicación del DNA. Esta radiación tiene una baja capacidad de penetración por lo que su uso queda reducido a la esterilización de superficies. Se utiliza, sobre todo, en la reducción del nivel de microorganismos en zonas estériles y para algunos envases clínicos. Las más utilizadas son:

-

RADIACIONES: Los filtros no destruyen las formas vitales, sino que las separan del material filtrado al quedar retenidas en él. Hay distintos tipos de filtros y su efectividad depende del tamaño del poro y de la carga, ya que las bacterias, a pH neutro, presentan en su mayoría carga negativa, por lo que es aconsejable que el filtro tenga carga positiva. Se utilizan para líquidos y gases..

-

FILTRACIÓN

b. Métodos no térmicos de descontaminación

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

b. Métodos no térmicos de descontaminación -

FILTRACIÓN Los filtros no destruyen las formas vitales, sino que las separan del material filtrado al quedar retenidas en él. Hay distintos tipos de filtros y su efectividad depende del tamaño del poro y de la carga, ya que las bacterias, a pH neutro, presentan en su mayoría carga negativa, por lo que es aconsejable que el filtro tenga carga positiva. Se utilizan para líquidos y gases..

-

RADIACIONES: Las más utilizadas son: Rayos UV (UltraVioleta): Se aplican mediante lámparas de mercurio que emiten radiación ultravioleta. Abarcan radiaciones de 100-5.800 Amstron, siendo la más efectiva de 2.650. Actúan a nivel del material genético, en concreto sobre unidades de timina juntas, lo que impide la duplicación del DNA. Esta radiación tiene una baja capacidad de penetración por lo que su uso queda reducido a la esterilización de superficies. Se utiliza, sobre todo, en la reducción del nivel de microorganismos en zonas estériles y para algunos envases clínicos. Rayos X: Son muy penetrantes y altamente letales para las células. El inconveniente es que las instalaciones necesarias para su aplicación son caras y costosas de controlar. Presentan una longitud de onda comprendida entre 0,1-100 A. Rayos Gamma: las producen isótopos radioactivos. Son muy penetrantes y ejercen una acción completamente letal para todo tipo de células. Al igual que los rayos X, se utilizan en la esterilización de materiales termolábiles y para aquellos de gran volumen, por su alta penetrabilidad.

-

SEDIMENTACIÓN: Se basa en que los microorganismos son más pesados que el agua, por lo que al dejar una suspensión de los mismos en reposo, con el tiempo van sedimentando, quedando el sobrenadante libre de ellos. Es un método muy lento y poco práctico, sólo se utiliza en plantas potabilizadoras de agua.

-

Indicadores de esterilización Siempre en un proceso de esterilización, se utilizan controles para estar seguros de que se ha realizado la esterilización. A continuación detallaremos los empleados en los procesos térmicos y filtración, por ser las técnicas esterilizantes utilizadas en el Laboratorio de Microbiología.

-

Indicadores de métodos térmicos químicos Tiras reactivas: impregnadas por un determinado compuesto químico, el cual vira de color tras haber sido sometido a las condicione correctas de esterilización. Tubos de Brown: contiene una sustancia indicadora que cambia de color según la temperatura y el tiempo de esterilización. Otros indicadores químicos son sustancias cuyo punto de fusión es igual a la temperatura alcanzada en el proceso. Los más utilizados son el anhídrido succínico y la acetanilida. Tienen la desventaja de que no controlan el tiempo de esterilización, sólo reflejan la temperatura alcanzada.

-

BIOLOGICOS: Son generalmente esporas, las cuales se someten al proceso de esterilización, sembrándolas posteriormente en un medio adecuado para comprobar si hay crecimiento. El microorganismo utilizado generalmente es Bacillus stearothermophilus.

editorialcep

}

432

}

433

editorialcep

Aerosoles y brumas. Consiste en la proyección de partículas muy pequeñas mediante la utilización de aparatos apropiados. Esta forma de desinfección se suele utilizar en salas y locales. Fumigación. Es la utilización de desinfectantes en forma de gases, humos o vapores. Un ejemplo lo constituye la formolización, que consiste en la producción de vapores en una solución de formol, al aplicarla calor. Loción. Se utiliza para paredes, suelos, objetos, etc. Se aplica el desinfectante empapando lo que se vaya a desinfectar mediante bayetas, esponjas o cualquier otra cosa que permita esta aplicación. Pulverización. Es la aplicación mediante pulverizaciones que proyectan el desinfectante en pequeñas gotas, de manera uniforme, en las superficies y objetos a desinfectar. Inmersión. Consiste en introducir los objetos a desinfectar en las distintas soluciones durante un determinado tiempo.

a. Formas de aplicar los desinfectantes Tras la exposición de los métodos de limpieza, esterilización y desinfección para los equipos y materiales de laboratorio, conviene hacer una clasificación de los mismos, de forma que resulte fácil adjudicar el tratamiento adecuado para cada uno de ellos. Uno de los factores que más influye en la eficacia de los agentes germicidas es el estado de limpieza del material a tratar, especialmente que se encuentre libre de restos de materia orgánica. Por lo tanto, para obtener resultados óptimos con estos tratamientos, el material deberá estar previamente libre de residuos y lo más limpio posible. Germicidas de BAJO poder desinfectante.- Sólo destruyen formas microbianas vegetativas. Son un gran grupo de productos cuya utilidad suele centrarse en el tratamiento de superficies, suelos, paredes y materiales de escaso riesgo. Entre ellos se incluyen alcoholes, compuestos clorados de baja concentración (lejías), etc.

-

Germicidas de poder INTERMEDIO.- Son agentes desinfectantes, no eliminan las formas de resistencia como las esporas bacterianas y algunos virus. Son de gran utilidad para desinfección de material de escaso riesgo y superficies de trabajo. Algunos de los más conocidos son las soluciones de Yodo, compuestos clorados y el agua oxigenada (H2 O2).

-

Germicidas de ALTO poder.- Aplicados en concentración adecuada, durante el tiempo necesario y a una determinada temperatura, llegan a tener efecto esterilizante. Los más utilizados dentro de este grupo son el Glutaraldehido al 2% y el Oxido de etileno. Usos: descontaminación de material metálico, de vidrio o plástico. En el caso de glutaraldehido el procedimiento es la inmersión de los objetos previamente limpios en la solución durante 6 horas. El óxido de etileno se aplica en un sistema denominado autoclave de oxido de etileno, que consiste en un recipiente herméticamente cerrado en el que el material se somete a este gas. Especialmente indicado para esterilización de material termosensible.

-

Los agentes germicidas son sustancias químicas con capacidad bactericida o bacteriostática. La mayoría de ellos no tienen poder esterilizante y se utilizan como desinfectantes. Existen un numeroso grupo de productos germicidas con distinto grado de efectividad, clasificándose según este criterio en tres grandes grupos:

F.

Métodos químicos: agentes germicidas; desinfectantes o esterilizantes

El sistema biologico más frecuentemente utilizado es un vial de polipropileno, en cuyo interior se encuentra un filtro bacteriano de papel hidrófobo, una ampolla de vidrio que contiene un medio de cultivo líquido con indicador de pH(púrpura de bromocresol) y una tira de papel con esporas desecadas. El sistema se somete a una esterilización junto al lote de materia, y una vez realizado el proceso se rompe la ampolla de vidrio cultivándose el conjunto. El medio de cultivo presenta inicialmente color violeta; si hay crecimiento de las esporas testigo se producirá un viraje a amarillo.

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas El sistema biologico más frecuentemente utilizado es un vial de polipropileno, en cuyo interior se encuentra un filtro bacteriano de papel hidrófobo, una ampolla de vidrio que contiene un medio de cultivo líquido con indicador de pH(púrpura de bromocresol) y una tira de papel con esporas desecadas. El sistema se somete a una esterilización junto al lote de materia, y una vez realizado el proceso se rompe la ampolla de vidrio cultivándose el conjunto. El medio de cultivo presenta inicialmente color violeta; si hay crecimiento de las esporas testigo se producirá un viraje a amarillo.

F.

Métodos químicos: agentes germicidas; desinfectantes o esterilizantes

Los agentes germicidas son sustancias químicas con capacidad bactericida o bacteriostática. La mayoría de ellos no tienen poder esterilizante y se utilizan como desinfectantes. Existen un numeroso grupo de productos germicidas con distinto grado de efectividad, clasificándose según este criterio en tres grandes grupos: -

Germicidas de ALTO poder.- Aplicados en concentración adecuada, durante el tiempo necesario y a una determinada temperatura, llegan a tener efecto esterilizante. Los más utilizados dentro de este grupo son el Glutaraldehido al 2% y el Oxido de etileno. Usos: descontaminación de material metálico, de vidrio o plástico. En el caso de glutaraldehido el procedimiento es la inmersión de los objetos previamente limpios en la solución durante 6 horas. El óxido de etileno se aplica en un sistema denominado autoclave de oxido de etileno, que consiste en un recipiente herméticamente cerrado en el que el material se somete a este gas. Especialmente indicado para esterilización de material termosensible.

-

Germicidas de poder INTERMEDIO.- Son agentes desinfectantes, no eliminan las formas de resistencia como las esporas bacterianas y algunos virus. Son de gran utilidad para desinfección de material de escaso riesgo y superficies de trabajo. Algunos de los más conocidos son las soluciones de Yodo, compuestos clorados y el agua oxigenada (H2 O2).

-

Germicidas de BAJO poder desinfectante.- Sólo destruyen formas microbianas vegetativas. Son un gran grupo de productos cuya utilidad suele centrarse en el tratamiento de superficies, suelos, paredes y materiales de escaso riesgo. Entre ellos se incluyen alcoholes, compuestos clorados de baja concentración (lejías), etc.

Uno de los factores que más influye en la eficacia de los agentes germicidas es el estado de limpieza del material a tratar, especialmente que se encuentre libre de restos de materia orgánica. Por lo tanto, para obtener resultados óptimos con estos tratamientos, el material deberá estar previamente libre de residuos y lo más limpio posible. Tras la exposición de los métodos de limpieza, esterilización y desinfección para los equipos y materiales de laboratorio, conviene hacer una clasificación de los mismos, de forma que resulte fácil adjudicar el tratamiento adecuado para cada uno de ellos.

a. Formas de aplicar los desinfectantes Inmersión. Consiste en introducir los objetos a desinfectar en las distintas soluciones durante un determinado tiempo. Pulverización. Es la aplicación mediante pulverizaciones que proyectan el desinfectante en pequeñas gotas, de manera uniforme, en las superficies y objetos a desinfectar. Loción. Se utiliza para paredes, suelos, objetos, etc. Se aplica el desinfectante empapando lo que se vaya a desinfectar mediante bayetas, esponjas o cualquier otra cosa que permita esta aplicación. Fumigación. Es la utilización de desinfectantes en forma de gases, humos o vapores. Un ejemplo lo constituye la formolización, que consiste en la producción de vapores en una solución de formol, al aplicarla calor. Aerosoles y brumas. Consiste en la proyección de partículas muy pequeñas mediante la utilización de aparatos apropiados. Esta forma de desinfección se suele utilizar en salas y locales.

}

editorialcep

433

}

434

editorialcep

La pediculosis de la cabeza es más frecuente en niños entre 3 y 10 años, con predominio en las niñas, porque eligen juegos más tranquilos y de contacto directo. También se sabe que la raza negra tiene menor incidencia, por las características de su curo cabelludo. Se estima que la frecuencia en España de la pediculosis se situa

a. Epidemiología Nos centraremos en la pediculosis de la cabeza, que se define como una infectación del cuero cabelludo por el piojo de la cabeza. Estos parasitos obligados (necesitan de un huésped para vivir) poseen unos 2mm de largo y carecen de alas. La hembra adulta deposita en el cuero cabelludo entre 100 y 300 huevos que los fija fuertemente a la raíz del pelo gracias a una sustancia viscosa selladora e insoluble al agua. Estos huevos se van separando del cuero cabelludo según crece el pelo, de esat manera si se calcula la distancia al cuero cabelludo se sabe la antigüedad de la infectación. Se determina que una separación de 1 cm supone que la infectación fue hace un mes. Las liendres se abren a los 5-10 días, dando lugar a larcas, las cuales en 2 semanas se convierten en adultos e inician un nuevo ciclo biológico. Este parásito puede tardar hasta 3 meses después de la infectación en causar sintomatología (prurito secundario a la sensibilización por la saliva del piojo). Existen dos especies de piojos que pueden infectar al hombre: Pediculus humanus y Phinus pubis (piojo del pubis o ladilla). La primera especie Pediculus humanus presenta dos subespecies; capitalis (piojo de la cabeza) y corporis (piojo del cuerpo). Las tres variedades producen una dermatitis irritativa que en los niños puede ser generalizada. Los piojos del cuerpo y del pubis pueden ser transmisores (vectores) de enfermedades como el tifus o la fiebre recurrente.

A. Pediculosis En los últimos años ha aumentado la prevalencia de ambas, así como la mala información sobre su tratamiento. La pediculosis y la escabiosis constituyen las dos parasitosis cutáneas humanas más frecuentes en España.

1.3 Pediculosis: piojos y sarna Económico. Biodegradable para evitar la contaminación residual. Capaz de penetrar en la materia orgánica. No corrosivo, ni que altere los objetos sobre los que se emplea. No tóxico, ni irritante para los tejidos. Compatible con otros productos con los que pueda usarse simultáneamente. Fácilmente soluble en las concentraciones adecuadas y con posibilidad de ser utilizado en soluciones acuosas. Estable, de tal manera que su acción no pueda ser interferida o modificada por las características del medio en que actúa. Amplio espectro, con capacidad para destruir toda la gama de microorganismos que componen la flora patógena.

b. Características de un buen desinfectante.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

b. Características de un buen desinfectante. Amplio espectro, con capacidad para destruir toda la gama de microorganismos que componen la flora patógena. Estable, de tal manera que su acción no pueda ser interferida o modificada por las características del medio en que actúa. Fácilmente soluble en las concentraciones adecuadas y con posibilidad de ser utilizado en soluciones acuosas. Compatible con otros productos con los que pueda usarse simultáneamente. No tóxico, ni irritante para los tejidos. No corrosivo, ni que altere los objetos sobre los que se emplea. Capaz de penetrar en la materia orgánica. Biodegradable para evitar la contaminación residual. Económico.

1.3 Pediculosis: piojos y sarna La pediculosis y la escabiosis constituyen las dos parasitosis cutáneas humanas más frecuentes en España. En los últimos años ha aumentado la prevalencia de ambas, así como la mala información sobre su tratamiento.

A. Pediculosis Existen dos especies de piojos que pueden infectar al hombre: Pediculus humanus y Phinus pubis (piojo del pubis o ladilla). La primera especie Pediculus humanus presenta dos subespecies; capitalis (piojo de la cabeza) y corporis (piojo del cuerpo). Las tres variedades producen una dermatitis irritativa que en los niños puede ser generalizada. Los piojos del cuerpo y del pubis pueden ser transmisores (vectores) de enfermedades como el tifus o la fiebre recurrente. Nos centraremos en la pediculosis de la cabeza, que se define como una infectación del cuero cabelludo por el piojo de la cabeza. Estos parasitos obligados (necesitan de un huésped para vivir) poseen unos 2mm de largo y carecen de alas. La hembra adulta deposita en el cuero cabelludo entre 100 y 300 huevos que los fija fuertemente a la raíz del pelo gracias a una sustancia viscosa selladora e insoluble al agua. Estos huevos se van separando del cuero cabelludo según crece el pelo, de esat manera si se calcula la distancia al cuero cabelludo se sabe la antigüedad de la infectación. Se determina que una separación de 1 cm supone que la infectación fue hace un mes. Las liendres se abren a los 5-10 días, dando lugar a larcas, las cuales en 2 semanas se convierten en adultos e inician un nuevo ciclo biológico. Este parásito puede tardar hasta 3 meses después de la infectación en causar sintomatología (prurito secundario a la sensibilización por la saliva del piojo).

a. Epidemiología La pediculosis de la cabeza es más frecuente en niños entre 3 y 10 años, con predominio en las niñas, porque eligen juegos más tranquilos y de contacto directo. También se sabe que la raza negra tiene menor incidencia, por las características de su curo cabelludo. Se estima que la frecuencia en España de la pediculosis se situa editorialcep

}

434

}

435

editorialcep

Son sustancias naturales que se extraen de loas flores de Chrysanthemun cinerariefolium. El tipo de piretrinas que se usan en España son las sintéticas que son más estables, dentro de ellas encontramos: Permetrina, fenotrina, aletrina y tetrametrina. Estas sustancias son toxicas para el párasisto, les produce parálisis y muerte. -

Piretrinas: permetrina al 1%

Estos pediculicidas son más activos frente a los piojos adultos y poseen menor actividad frente a las liendres. Ningún producto es efectivo al 100 % frente a los hueves o liendre, es por ello que se debe repetir el tratamiento a los 7-10 días: Butóxido de piperonilo

4. otros

Lindano

3. Organoclorados

2. Organofosforados Malatión 1. Permetrinas

Permetrina

Los principales pediculicidas aprobados en España son los siguientes: Se recomienda una identificación del piojo, no solo sus liendres, antes de comenzar con el tratamiento.

d. Tratamiento La presencia de liendres no siempre supone una infectación activa, por lo que para el diagnóstico debe hallarse un parásito adulto. El método diagnóstico más eficaz y rápido, es el peinado del pelo con peines de púa fina. Si el cabello está húmedo los piojos se mueven torpemente, pudiéndose eliminar más fácilmente. Las liendres son de color blanco grisáceo y no se desprenden fácilmente, el piojo adulto es difícil de encontrar, y se localiza con más frecuencia en la nuca y área retroauricular, esto es debido a que en esta zonas hay mayor temperatura. El Center for Disease Control and Prevention (CDC), considera que existe pediculosis cuando las liendres están situadas a menos de 6,5 mm del cuero cabelludo.

c. Diagnóstico La forma de transmisión es el contacto directo de cabeza a cabeza y en poca frecuencia por objetos contaminados (fómites) como peines, almohadas, gorros, etc. En la infestación por piojos no tiene nada que ver la longitud del cabello, ni la frecuencia en el lavado, ni los champús utilizados, lo que si se sabe es que hay más predominio en cabellos limpios que en los sucios, y en el cabello liso más que en el rizado. El primer síntoma y el mas molesto y frecuente es el prurito de la cabeza. Si es intenso, ocasiona excoriaciones por rascado, escemas y sobreinfección bacteriana secundaria con adenopatías en las regiones cervicales y occipitales.

b. Clínica La pediculosis de la cabeza no esta relacionada con la falta de higiene, y afecta a todos los niños de los estratos socioeconómicos. Una vez que se detecta debe comunicarse al centro escolar para que se establezacan las medidas adecuadas, ya que la automedicación favorece la resistencia y dificulta la erradicación. entre el 5-14 % de la población escolar, siendo una de las enfermedades más contagiosas. La pediculosis de la cabeza no tiene relación con las estaciones anuales, puede aparecer en cualquier épocad del año, siendo los brotes más frecuentes al inicio del curso escolar.

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas entre el 5-14 % de la población escolar, siendo una de las enfermedades más contagiosas. La pediculosis de la cabeza no tiene relación con las estaciones anuales, puede aparecer en cualquier épocad del año, siendo los brotes más frecuentes al inicio del curso escolar. La pediculosis de la cabeza no esta relacionada con la falta de higiene, y afecta a todos los niños de los estratos socioeconómicos. Una vez que se detecta debe comunicarse al centro escolar para que se establezacan las medidas adecuadas, ya que la automedicación favorece la resistencia y dificulta la erradicación.

b. Clínica El primer síntoma y el mas molesto y frecuente es el prurito de la cabeza. Si es intenso, ocasiona excoriaciones por rascado, escemas y sobreinfección bacteriana secundaria con adenopatías en las regiones cervicales y occipitales. En la infestación por piojos no tiene nada que ver la longitud del cabello, ni la frecuencia en el lavado, ni los champús utilizados, lo que si se sabe es que hay más predominio en cabellos limpios que en los sucios, y en el cabello liso más que en el rizado. La forma de transmisión es el contacto directo de cabeza a cabeza y en poca frecuencia por objetos contaminados (fómites) como peines, almohadas, gorros, etc.

c. Diagnóstico El Center for Disease Control and Prevention (CDC), considera que existe pediculosis cuando las liendres están situadas a menos de 6,5 mm del cuero cabelludo. Las liendres son de color blanco grisáceo y no se desprenden fácilmente, el piojo adulto es difícil de encontrar, y se localiza con más frecuencia en la nuca y área retroauricular, esto es debido a que en esta zonas hay mayor temperatura. La presencia de liendres no siempre supone una infectación activa, por lo que para el diagnóstico debe hallarse un parásito adulto. El método diagnóstico más eficaz y rápido, es el peinado del pelo con peines de púa fina. Si el cabello está húmedo los piojos se mueven torpemente, pudiéndose eliminar más fácilmente.

d. Tratamiento Se recomienda una identificación del piojo, no solo sus liendres, antes de comenzar con el tratamiento. Los principales pediculicidas aprobados en España son los siguientes: 1. Permetrinas

Permetrina

2. Organofosforados Malatión 3. Organoclorados

Lindano

4. otros

Butóxido de piperonilo

Estos pediculicidas son más activos frente a los piojos adultos y poseen menor actividad frente a las liendres. Ningún producto es efectivo al 100 % frente a los hueves o liendre, es por ello que se debe repetir el tratamiento a los 7-10 días: -

Piretrinas: permetrina al 1% Son sustancias naturales que se extraen de loas flores de Chrysanthemun cinerariefolium. El tipo de piretrinas que se usan en España son las sintéticas que son más estables, dentro de ellas encontramos: Permetrina, fenotrina, aletrina y tetrametrina. Estas sustancias son toxicas para el párasisto, les produce parálisis y muerte.

}

editorialcep

435

}

436

editorialcep

Su forma de actuar es mediante excitación del SNC del parásito, lo que produce convulsiones y muerte. La CDC contraindica su uso como pediculicida; sobre todo en: embarazadas, menores de 2 años y ancianos. Pero puede indicarse a pacientes que no toleran o no responden a otros tratamientos. -

Lindano al 1 % (hexocloruro de gammabenceno)

El malation al 0,5% en forma de loción es el tratamiento de segunda elección en la pediculosis de cabeza. No se recomienda utilizar las asociaciones de permetrina, butóxiido de piperonilo y malation disponibles en el mercado, pues no han demostrado mayor eficacia, y sí aumentar las resistencias. Se aplica la loción sobre el cabello seco y se da un masaje, se deja actuar de 8-12 h sin cubrir con toallas ni usar el secador. Después se lava el pelo con el champú habitual y se quitan las liendres manualmente. Se debe revisar diariamente la cabeza y si a los 7-10 días siguen habiendo piojos o liendres embrionadas se debe repetir.



Formas de aplicación Este pediculicida es un organofosforado que se une irreversiblemente a la colinesterasa del parásito, así ejerce una acción pediculicida muy rápida, alto poder ovicida y una actividad residual de incluso 4 semanas. Es recomendable aplicarlo durante 8-12 horas y es suficiente una sola aplicación, sólo se repetirá si se observan piojos a la semana de la aplicación. Las desventajas son el prolongado tiempo de aplicación, el olor desagradable, el efecto irritante , y la aparición de resistencias. No se utiliza en niños menores de 2 años. -

Malation al 0,5 %

Champús: son menos eficaces, debido a que se diluyen con el agua y se eliminan con el aclaradoo, teniendo un tiempo de contacto escaso. No aportan nada al asociarse a la loción o crema de permetrina. Crema: lo primero a realizar es lavar el cabello con champú habitual, que no contenga acondicionador y secar con una toalla. Después se aplica la crema sobre el pelo húmedo y se deja secar al aire de 10-30 minutos. Se aclara muy bien con agua, y se extraen manualmente las liendres. Se repite tratamiento a los 7-8 días. Loción: se aplica la loción de permetrina al 1% directamente sobre cabello seco y después se seca al aire, durante 10-30 minutos. Después se lava el cabello con el champú habitual y se eliminan manualmente las liendres. Este tratamiento se repite a los 7-10 dias.



Formas de aplicación

El uso de sprays no mejora la eficacia y pueden producir iritaciones en la conjuntiva. El tiempo de aplicación es de 10 a 15 minutos y las formas galénicas de presentación suelen ser en forma de loción o crema. Las lociones de permetrina son alcoholicas. La crema al 1% también posee base hidroalcohólica. Se debe tener en cuenta que en niños asmáticos, la aplicación de lociones alcohólicas producen crisis asmáticas.



Tiempo de aplicación

La duración del tratamiento según algunos autores deben ser dos. Un segundo cilco con permetrina al 1% sin a los 7-10 dias del primero aún existen algunos piojos vivos o liendres embrionadas. La permetrina al 1% es efectiva durante 2 semanas, pero su poder ovicida no es del 100 % por eso se recomienda dos ciclos de tratamiento.



Duración del tratamiento La permetrina es pediculicida a concentración del 1% y escabidida al 5%. La permetrina al 1% en forma de loción o crema es el tratamiento de elección de la pediculosis, posee gran eficacia y poca toxicidad.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización La permetrina es pediculicida a concentración del 1% y escabidida al 5%. La permetrina al 1% en forma de loción o crema es el tratamiento de elección de la pediculosis, posee gran eficacia y poca toxicidad.



Duración del tratamiento

La duración del tratamiento según algunos autores deben ser dos. Un segundo cilco con permetrina al 1% sin a los 7-10 dias del primero aún existen algunos piojos vivos o liendres embrionadas. La permetrina al 1% es efectiva durante 2 semanas, pero su poder ovicida no es del 100 % por eso se recomienda dos ciclos de tratamiento.



Tiempo de aplicación

El tiempo de aplicación es de 10 a 15 minutos y las formas galénicas de presentación suelen ser en forma de loción o crema. Las lociones de permetrina son alcoholicas. La crema al 1% también posee base hidroalcohólica. Se debe tener en cuenta que en niños asmáticos, la aplicación de lociones alcohólicas producen crisis asmáticas. El uso de sprays no mejora la eficacia y pueden producir iritaciones en la conjuntiva.



Formas de aplicación

Loción: se aplica la loción de permetrina al 1% directamente sobre cabello seco y después se seca al aire, durante 10-30 minutos. Después se lava el cabello con el champú habitual y se eliminan manualmente las liendres. Este tratamiento se repite a los 7-10 dias. Crema: lo primero a realizar es lavar el cabello con champú habitual, que no contenga acondicionador y secar con una toalla. Después se aplica la crema sobre el pelo húmedo y se deja secar al aire de 10-30 minutos. Se aclara muy bien con agua, y se extraen manualmente las liendres. Se repite tratamiento a los 7-8 días. Champús: son menos eficaces, debido a que se diluyen con el agua y se eliminan con el aclaradoo, teniendo un tiempo de contacto escaso. No aportan nada al asociarse a la loción o crema de permetrina. -

Malation al 0,5 % Este pediculicida es un organofosforado que se une irreversiblemente a la colinesterasa del parásito, así ejerce una acción pediculicida muy rápida, alto poder ovicida y una actividad residual de incluso 4 semanas. Es recomendable aplicarlo durante 8-12 horas y es suficiente una sola aplicación, sólo se repetirá si se observan piojos a la semana de la aplicación. Las desventajas son el prolongado tiempo de aplicación, el olor desagradable, el efecto irritante , y la aparición de resistencias. No se utiliza en niños menores de 2 años.



Formas de aplicación

Se aplica la loción sobre el cabello seco y se da un masaje, se deja actuar de 8-12 h sin cubrir con toallas ni usar el secador. Después se lava el pelo con el champú habitual y se quitan las liendres manualmente. Se debe revisar diariamente la cabeza y si a los 7-10 días siguen habiendo piojos o liendres embrionadas se debe repetir. No se recomienda utilizar las asociaciones de permetrina, butóxiido de piperonilo y malation disponibles en el mercado, pues no han demostrado mayor eficacia, y sí aumentar las resistencias. El malation al 0,5% en forma de loción es el tratamiento de segunda elección en la pediculosis de cabeza. -

Lindano al 1 % (hexocloruro de gammabenceno) Su forma de actuar es mediante excitación del SNC del parásito, lo que produce convulsiones y muerte. La CDC contraindica su uso como pediculicida; sobre todo en: embarazadas, menores de 2 años y ancianos. Pero puede indicarse a pacientes que no toleran o no responden a otros tratamientos. editorialcep

}

436

}

437

editorialcep

En caso de pediculosis persistente , revisaremos si se esta realizando correctamente el tratamiento o pensaremos que una reinfestación.

-

Todos los tratamientos con sustancias químicas se completarán con la eliminación mecánica de las liendres, se utilizar liendrera o con la mano.

-

Si la forma gálenica es una loción se aplicará sobre cabello seco. Si es una crema, se aplica sobre cabello húmedo, que se secará previamente con una tola para disminuir el exceso de humeads que bajara la eficacia del producto.

-

No se cubrirá el cabello con toallas, pues absporberan el producto. Se recomienda el uso de gorros de plástico con el fin de evitar el contacto con la cara.

-

La aplicación de esta sustancia se limita al pelo, y se tendrá la precaución de evitar el contacto con piel y mucosas.

-

No se utilizará sustancias pediculicidas con fines preventivos, pues no son eficaces y favorecen las resistncias.

-

e. Consideraciones generales para el tratamiento de la pediculosis Peines insecocutores (lo electrocutan); se usan en otros países, pero se cree que favorece la dispersión del parásito. Rasurado del cabello: útil en algunos casos, pero es efectivo solo transitoriamente. -

Otros métodos Como remedio casero el vinagre siempre ha sido utilizado, pero no esta demostrado su eficacia. Es recomendable no utilizarno antes de aplicar un pediculicida, pues puede diluirlo. Algunos autores tampoco recomiendan su uso después del pediculicida, pues puede inhibir su acción. Si que es recomendable para facilitar la eliminación de las liendres.

-

Vinagre diluido o ácido acético al 3-5 %

Si al controlar el cabello después del tratamiento se detectan piojos de distintos tamaños, indica una resistencia al tratamiento, y si existe una única forma adulta sugiere la reinfestación. El tratamiento único mediante extracción mecánica de los piojos es insuficiente, y muestra persistencia de los piojos mayor que si se asocia con las terapia tópicas. Se debe realzar sobre cabello húmedo, aplicando 2 semanas. Cuando se utiliza liendrera está debe ser de púa fina, con el fin de reocoger la las liendres vacías. Niños menores de 2 años, aunque si la reinfectación persiste se utiliza permetrina al 1% con máximo de 15 minutos de aplicación .

-

Presenten contraindicaciones para el uso de pediculicidas tópicos.

-

Este método completa el tratamiento tópico de la infestación por piojos, además es una alternativa en aquellos casos que: -

Extracción mecánica con liendrera o manual Cotrimoxazol o trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SXT): actúa eliminando la flora intestinal del piojo. Existen pocos datos sobre la eficacia en pediculosis, pero en algunas guías de práctica clínica se señala para la pediculosis resistente.

*

Ivermectina: pocos datos sobre su eficacia y seguridad, pero están indicados como escabicidas.

*

Este tipo de tratamientos no están aún autorizados, pero si existen ensayos clínico sobre lso siguientes: -

Terapias orales

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas -

Terapias orales Este tipo de tratamientos no están aún autorizados, pero si existen ensayos clínico sobre lso siguientes:

-

*

Ivermectina: pocos datos sobre su eficacia y seguridad, pero están indicados como escabicidas.

*

Cotrimoxazol o trimetoprim-sulfametoxazol (TMP/SXT): actúa eliminando la flora intestinal del piojo. Existen pocos datos sobre la eficacia en pediculosis, pero en algunas guías de práctica clínica se señala para la pediculosis resistente.

Extracción mecánica con liendrera o manual

Este método completa el tratamiento tópico de la infestación por piojos, además es una alternativa en aquellos casos que: -

Presenten contraindicaciones para el uso de pediculicidas tópicos.

-

Niños menores de 2 años, aunque si la reinfectación persiste se utiliza permetrina al 1% con máximo de 15 minutos de aplicación .

El tratamiento único mediante extracción mecánica de los piojos es insuficiente, y muestra persistencia de los piojos mayor que si se asocia con las terapia tópicas. Se debe realzar sobre cabello húmedo, aplicando 2 semanas. Cuando se utiliza liendrera está debe ser de púa fina, con el fin de reocoger la las liendres vacías. Si al controlar el cabello después del tratamiento se detectan piojos de distintos tamaños, indica una resistencia al tratamiento, y si existe una única forma adulta sugiere la reinfestación. -

Vinagre diluido o ácido acético al 3-5 % Como remedio casero el vinagre siempre ha sido utilizado, pero no esta demostrado su eficacia. Es recomendable no utilizarno antes de aplicar un pediculicida, pues puede diluirlo. Algunos autores tampoco recomiendan su uso después del pediculicida, pues puede inhibir su acción. Si que es recomendable para facilitar la eliminación de las liendres.

-

Otros métodos Rasurado del cabello: útil en algunos casos, pero es efectivo solo transitoriamente. Peines insecocutores (lo electrocutan); se usan en otros países, pero se cree que favorece la dispersión del parásito.

e. Consideraciones generales para el tratamiento de la pediculosis -

No se utilizará sustancias pediculicidas con fines preventivos, pues no son eficaces y favorecen las resistncias.

-

La aplicación de esta sustancia se limita al pelo, y se tendrá la precaución de evitar el contacto con piel y mucosas.

-

No se cubrirá el cabello con toallas, pues absporberan el producto. Se recomienda el uso de gorros de plástico con el fin de evitar el contacto con la cara.

-

Si la forma gálenica es una loción se aplicará sobre cabello seco. Si es una crema, se aplica sobre cabello húmedo, que se secará previamente con una tola para disminuir el exceso de humeads que bajara la eficacia del producto.

-

Todos los tratamientos con sustancias químicas se completarán con la eliminación mecánica de las liendres, se utilizar liendrera o con la mano.

-

En caso de pediculosis persistente , revisaremos si se esta realizando correctamente el tratamiento o pensaremos que una reinfestación.

}

editorialcep

437

}

438

editorialcep

-

Diagnóstico histológico: biopsia cutánea. Diagnóstico de laboratorio: visualizar en el microscopio óptico el ácaro, sus huevos o heces. Diagnóstico clínico: Presencia de prurito y localización de surcos, pápulas y vesículas.

El diagnóstico puede ser Clínico, de laboratorio, Histológico y Diferencial.

D. Diagnóstico Las pápulas y vesículas son del tamaño de la cabeza de un alfiler, aunque también se presenta en nódulos inflamatorios superfiales, debido a una reacción de hipersensibilidad a la muerte del ácaro o a sus productos. La sensibilización de la piel y el rascado producen: excoriaciones, dermatitits y sobreinfección bacteriana. Los surcos son consideradas lesiones características de esta enfermedad, y se describen como elevaciones grisáceeas de 5-15 mm de longitud serpiginosas que terminan en una vesícula “eminencia acarina”, donde anida el ácaro hembras. Las localizaciones más frecuentes son : pliegues interdigitales de las manos, cara anterior de las muñecas y flexura anticubital. También en codos, pies y tobillos, pene y escroto, nalgas y axilas. En lactantes en cara, cuello, cuero cabelludo, palmas y plantas. El síntoma principal es el prurito nocturno, esto es debido a que los parásitos aumentan su actividad con el calor. El prurito aparece a las 4-6 semanas después de la infestación por la sensibilización que produce en el organismo. En las reinfestaciones aparece a las 24 horas. Puede aparecer reacción de hipersensibilidad secundaria a la muerte del parásito, y mantiene el prurito incluso 2 semanas después. La progresión de la sarna se produce de forma gradual por todo el cuerpo, apareciendo dos tipos de lesiones: las lesiones primarias y lesiones secundarias (por rascado o sobreinfecciones añadidas).

C. Clínica La transmisión se produce por contacto directo con la piel y , a veces, a fravés de objetos contaminados (fómites), pues como hemos dicho el ácaro puede sobrevivir hasta 72 horas fuera del hombre. Las malas condiciones higienicas y el hacinamiento de personas favorecen esta infectación. Esta parasitosis afecta a cualquier edad y clase socioeconómica, aunque es más frecuente en niños menores de 2 años. Afecta por igual a todas las etnias.

B. Epidemiología Estos ácaros tienen un tamaño pequeño, son ovalados, y con cuatro pares de patas, que penetran en la piel labrando un surco donde pone 2-3 huevos diarios durante las 4-5 semanas que dura su vida. Las larvas eclosionan los huevos a llos 3-4 días, y se tornan adultos en 3 semanas, volviendo a reiniciar el ciclo biológico. El Sarcoptes es parásito oblifado del hombre, y fura de su piel solo sobrevice 2-3 días.

A. Etiología La escabiosis o sarna está producía por un ácaro denominado Sarcoptes scabiei var hominis, comúmente conocido como “arador de la sarna”.

B. Escabiosis Se evitará compartir cepillos, peines, gorros, horquillas y cintas de pelos. En el caso de que estén infectadas de sumergen en agua hirviendo de 10-15 minutos o en bolsas cerradas durante 15 días. Se recomienda según el CDC, lavar en programa de agua caliente (+ de 55 ºC), o lavado en seco. También se recomienda guardar la ropa en bolsas cerradas durante 15 días para que mueran los piojos. Se debe planchar las prendas.

f. Control de fómites

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

f. Control de fómites Se recomienda según el CDC, lavar en programa de agua caliente (+ de 55 ºC), o lavado en seco. También se recomienda guardar la ropa en bolsas cerradas durante 15 días para que mueran los piojos. Se debe planchar las prendas. Se evitará compartir cepillos, peines, gorros, horquillas y cintas de pelos. En el caso de que estén infectadas de sumergen en agua hirviendo de 10-15 minutos o en bolsas cerradas durante 15 días.

B. Escabiosis La escabiosis o sarna está producía por un ácaro denominado Sarcoptes scabiei var hominis, comúmente conocido como “arador de la sarna”.

A. Etiología Estos ácaros tienen un tamaño pequeño, son ovalados, y con cuatro pares de patas, que penetran en la piel labrando un surco donde pone 2-3 huevos diarios durante las 4-5 semanas que dura su vida. Las larvas eclosionan los huevos a llos 3-4 días, y se tornan adultos en 3 semanas, volviendo a reiniciar el ciclo biológico. El Sarcoptes es parásito oblifado del hombre, y fura de su piel solo sobrevice 2-3 días.

B. Epidemiología Esta parasitosis afecta a cualquier edad y clase socioeconómica, aunque es más frecuente en niños menores de 2 años. Afecta por igual a todas las etnias. La transmisión se produce por contacto directo con la piel y , a veces, a fravés de objetos contaminados (fómites), pues como hemos dicho el ácaro puede sobrevivir hasta 72 horas fuera del hombre. Las malas condiciones higienicas y el hacinamiento de personas favorecen esta infectación.

C. Clínica El síntoma principal es el prurito nocturno, esto es debido a que los parásitos aumentan su actividad con el calor. El prurito aparece a las 4-6 semanas después de la infestación por la sensibilización que produce en el organismo. En las reinfestaciones aparece a las 24 horas. Puede aparecer reacción de hipersensibilidad secundaria a la muerte del parásito, y mantiene el prurito incluso 2 semanas después. La progresión de la sarna se produce de forma gradual por todo el cuerpo, apareciendo dos tipos de lesiones: las lesiones primarias y lesiones secundarias (por rascado o sobreinfecciones añadidas). Los surcos son consideradas lesiones características de esta enfermedad, y se describen como elevaciones grisáceeas de 5-15 mm de longitud serpiginosas que terminan en una vesícula “eminencia acarina”, donde anida el ácaro hembras. Las localizaciones más frecuentes son : pliegues interdigitales de las manos, cara anterior de las muñecas y flexura anticubital. También en codos, pies y tobillos, pene y escroto, nalgas y axilas. En lactantes en cara, cuello, cuero cabelludo, palmas y plantas. Las pápulas y vesículas son del tamaño de la cabeza de un alfiler, aunque también se presenta en nódulos inflamatorios superfiales, debido a una reacción de hipersensibilidad a la muerte del ácaro o a sus productos. La sensibilización de la piel y el rascado producen: excoriaciones, dermatitits y sobreinfección bacteriana.

D. Diagnóstico El diagnóstico puede ser Clínico, de laboratorio, Histológico y Diferencial. Diagnóstico clínico: Presencia de prurito y localización de surcos, pápulas y vesículas.

-

Diagnóstico de laboratorio: visualizar en el microscopio óptico el ácaro, sus huevos o heces.

-

Diagnóstico histológico: biopsia cutánea.

editorialcep

}

438

-

}

439

editorialcep

Son productos que se aplican en la piel o sobre objetos para ahuyentar a los insectos entre los que se incluyen los hematófagos para evitar las picaduras evitando molestias y transmisión de enfermedades. Normalmente son en forma de spray, barras, lociones...

1.5 Repelentes de insectos Ivermectina: no se ha demostrado utilidad en el tratamiento de la sarna en humanos.. Crotamitón: se presenta en crema al 10 %. 1 o 2 aplicaciones separadas 24 horas y lavado a los 2 o 3 días del último tratamiento. Es antripruriginoso. Azufre: se utiliza precipitado al 6-10% en vaselina o pasta al agua, durante 3 noches consecutivas y lavándose a las 24 horas de la última aplicación. Es el tratamiento de elección en lactantes menores de 2 meses, embarazadas y madres que amamantan. Se recomienda segunda aplicación a los 7 días y controles clínicos a las 2 y 4 semanas. Lindano al 1%: en crema o loción. Con absorción sistémica del 10 %, lo que presenta posibilidad de toxicidad (convulsiones, anemia aplásica), por ello se recomienda evitar el lindano en niños menores de 10 años y cuando existan alteraciones de la barrera cutánea. Permetrina al 5%: es eficaz y seguro. Su tolerancia es buena, pero algunos niños presenta prurito o quemazón a los pocos minutos tras su aplicación. La crema de permetrina al 5% se considera el tratamiento de eledción de la sarna en lactantes mayores de 2 meses. 5. Ivermectina 4. Crotamitón al 10% 3. Azufre 2. Lindano al 1% 1. Permetrina al 5%.

B. Escabicidas Si tras el tratamiento el prurito no mejora , puede ser debido a que persiste la infestación, a la respuesta de hipersensibilidad o a la irritación medicamentosa. Se insiste al paciente a que no repita el tratamiento aunque persista el prurito 2 semanas.

-

Lo niños no se deben bañar antes de aplicarse el tratamiento tópico, pues la piel liempia favorece la absorción y los efectos neurotóxicos.

-

El escabicida tópico se aplica en todo el cuerpo en el caso del lactantes y del cuello hacia abajo en niños mayores de 2 años.

-

Cambiar y lavar la ropa personal y de cama a 60º o guardarla en una bolsa cerrada durante 3 días para evitar reinfestaciones.

-

Todos los miembros de la unidad familar mayores de 2 meses deben ser tratados.

-

El tratamiento se da por escrito

-

A. Consideraciones generales

1.4 Tratamiento -

Diagnóstico diferencial con: dermatitis atópica, dermatitis de contacto, milaria rubra, etc.

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas -

Diagnóstico diferencial con: dermatitis atópica, dermatitis de contacto, milaria rubra, etc.

1.4 Tratamiento A. Consideraciones generales -

El tratamiento se da por escrito

-

Todos los miembros de la unidad familar mayores de 2 meses deben ser tratados.

-

Cambiar y lavar la ropa personal y de cama a 60º o guardarla en una bolsa cerrada durante 3 días para evitar reinfestaciones.

-

El escabicida tópico se aplica en todo el cuerpo en el caso del lactantes y del cuello hacia abajo en niños mayores de 2 años.

-

Lo niños no se deben bañar antes de aplicarse el tratamiento tópico, pues la piel liempia favorece la absorción y los efectos neurotóxicos.

-

Si tras el tratamiento el prurito no mejora , puede ser debido a que persiste la infestación, a la respuesta de hipersensibilidad o a la irritación medicamentosa. Se insiste al paciente a que no repita el tratamiento aunque persista el prurito 2 semanas.

B. Escabicidas 1. Permetrina al 5%. 2. Lindano al 1% 3. Azufre 4. Crotamitón al 10% 5. Ivermectina Permetrina al 5%: es eficaz y seguro. Su tolerancia es buena, pero algunos niños presenta prurito o quemazón a los pocos minutos tras su aplicación. La crema de permetrina al 5% se considera el tratamiento de eledción de la sarna en lactantes mayores de 2 meses. Lindano al 1%: en crema o loción. Con absorción sistémica del 10 %, lo que presenta posibilidad de toxicidad (convulsiones, anemia aplásica), por ello se recomienda evitar el lindano en niños menores de 10 años y cuando existan alteraciones de la barrera cutánea. Azufre: se utiliza precipitado al 6-10% en vaselina o pasta al agua, durante 3 noches consecutivas y lavándose a las 24 horas de la última aplicación. Es el tratamiento de elección en lactantes menores de 2 meses, embarazadas y madres que amamantan. Se recomienda segunda aplicación a los 7 días y controles clínicos a las 2 y 4 semanas. Crotamitón: se presenta en crema al 10 %. 1 o 2 aplicaciones separadas 24 horas y lavado a los 2 o 3 días del último tratamiento. Es antripruriginoso. Ivermectina: no se ha demostrado utilidad en el tratamiento de la sarna en humanos..

1.5 Repelentes de insectos Son productos que se aplican en la piel o sobre objetos para ahuyentar a los insectos entre los que se incluyen los hematófagos para evitar las picaduras evitando molestias y transmisión de enfermedades. Normalmente son en forma de spray, barras, lociones...

}

editorialcep

439

}

440

editorialcep

Hembra de Anopheles gambiae 3. IR3535 (ácid 3 - [N-butil-N-acetil]-aminopropiónico etiléster) 2. Piretrina 1. Aceites esenciales: citronella y Citriodiol (PMD (p-metano-3,8 diol)) Repelentes biopesticídas: 2. Icaridin (ácido 1-piperidincarboxílico, 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster) 1. DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida) Repelentes sintéticos convencionales La denominada Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos clasifica los repelentes en dos categorías:

B. Tipo de repelentes y mecanismo de acción La eficacia del repelente depende básicamente de su concentración y de la frecuencia y uniformidad de la aplicación. Así, la abrasión de la ropa, la capacidad de absorción de la piel, el baño o el lavado de la piel con agua (incluyendo el agua de la lluvia) y los ambientes de altas temperaturas (cada 10 °C de temperatura disminuye un 50% el tiempo de protección) son factores que disminuyen la eficacia de estos productos. Esta definición teórica no se ajusta a ningún repelente utilizado hasta ahora, y se debe remarcar que diferentes especies de insectos u otros artrópodos reaccionan de manera diferente ante un mismo repelente. El repelente ideal sería un compuesto químico orgánico de origen sintético o natural, de características volátiles, con una capacidad de evaporación limitada que permitiese una eficacia de más de 8 horas, efectivo para diferentes especies de artrópodos, sin capacidad irritante de la piel y las mucosas, sin toxicidad sistémica, resistente al agua pero no muy oleoso, resistente a la abrasión y finalmente sin olor. Los repelentes de insectos son compuestos químicos que, aplicados sobre la piel, interfieren los receptores químicos de los insectos e impiden que éstos se fijen en la piel para realizar la picadura. Estos productos sólo actúan cuando el artrópodo se encuentra a poca distancia de su objetivo, es decir, a poca distancia de nuestra piel.

A. Concepto de repelente de insecto

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

A. Concepto de repelente de insecto Los repelentes de insectos son compuestos químicos que, aplicados sobre la piel, interfieren los receptores químicos de los insectos e impiden que éstos se fijen en la piel para realizar la picadura. Estos productos sólo actúan cuando el artrópodo se encuentra a poca distancia de su objetivo, es decir, a poca distancia de nuestra piel. El repelente ideal sería un compuesto químico orgánico de origen sintético o natural, de características volátiles, con una capacidad de evaporación limitada que permitiese una eficacia de más de 8 horas, efectivo para diferentes especies de artrópodos, sin capacidad irritante de la piel y las mucosas, sin toxicidad sistémica, resistente al agua pero no muy oleoso, resistente a la abrasión y finalmente sin olor. Esta definición teórica no se ajusta a ningún repelente utilizado hasta ahora, y se debe remarcar que diferentes especies de insectos u otros artrópodos reaccionan de manera diferente ante un mismo repelente. La eficacia del repelente depende básicamente de su concentración y de la frecuencia y uniformidad de la aplicación. Así, la abrasión de la ropa, la capacidad de absorción de la piel, el baño o el lavado de la piel con agua (incluyendo el agua de la lluvia) y los ambientes de altas temperaturas (cada 10 °C de temperatura disminuye un 50% el tiempo de protección) son factores que disminuyen la eficacia de estos productos.

B. Tipo de repelentes y mecanismo de acción La denominada Environmental Protection Agency (EPA) de los Estados Unidos clasifica los repelentes en dos categorías: Repelentes sintéticos convencionales 1. DEET (N, N-dietil-3-metilbenzamida) 2. Icaridin (ácido 1-piperidincarboxílico, 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster) Repelentes biopesticídas: 1. Aceites esenciales: citronella y Citriodiol (PMD (p-metano-3,8 diol)) 2. Piretrina 3. IR3535 (ácid 3 - [N-butil-N-acetil]-aminopropiónico etiléster)

Hembra de Anopheles gambiae

editorialcep

}

440

}

441

editorialcep

GOIBI XTREME ANTIMOSQUITOS TROPICAL TOALLITAS - REPELENTE (16 tovalloletes) (45% DEET)

-

GOIBI XTREME ANTIMOSQUITOS TROPICAL LOCION - REPELENTE (75 ml) (45% DEET)

-

ULTRATHON 3M - REPELENTE SPRAY 25 DEET (125 ml) (25% DEET)

-

BLITZ - REPELENTE (2 polseres) (18% DEET)

-

GOIBI ANTIMOSQUITOS LOCION - REPELENTE (esprai, 100 ml) (18% DEET)

-

MOSQUITOMILK - REPELENTE (roll-on, 50 ml) (26% DEET)

-

CUSITRIN ANTIMOSQUITOS - REPELENTE (125 ml) (20% DEET)

-

GOIBI ANTIMOSQUITOS LOCION - REPELENTE (100 ml) (18% DEET)

-

RELEC EXTRA FUERTE - REPELENTE (50 ml) (40% DEET)

-

ELINWAS LOCION - REPELENTE (100 ml) (15% DEET)

-

Preparados comerciales en nuestro medio con DEET (N, N-dietil 3-metilbenzamida, dietiltoluamida) Presenta algunos inconvenientes como por ejemplo, su actividad como disolvente de pinturas barnices, plásticos y tejidos sintéticos, lo que limita su aplicación en la ropa, además produce manchas por la disolución de los pigmentos, dichos inconvenientes pueden disminuir la eficacia de las cremas protectoras solares. Las reacciones alérgicas son poco frecuentes con los preparados habituales. Aún así, algunos pacientes han presentado rash cutáneo, irritación, urticaria y erupciones. En adultos, la utilización de preparados con una concentración superior al 50% durante un tiempo prolongado puede producir insomnio y cambios en el estado de ánimo. Sin embargo, la incidencia de efectos adversos es baja y se han utilizado preparados de una concentración del orden del 50% en niños con seguridad. Este repelente también se ha utilizado con seguridad en mujeres embarazadas durante el segundo y el tercer trimestres. Por ello se recomienda que las concentraciones elevadas se reserven, para zonas en que se tenga constancia de resistencias o se precise una sobreprotección, a pesar de lo cual, este repelente continúa siendo muy eficaz y su seguridad aceptable. La toxicidad podría ser uno de los factores limitantes del uso del DEET, ya que presenta un alto grado de absorción cutánea unido a un cierto grado de toxicidad especialmente en niños. Tiene un cierto efecto irritante en pieles con heridas y origina cefaleas si se utilizan productos muy concentrados, más del 30%. Las concentraciones utilizadas van des del 5% hasta el 40%, pero se han estudiado también concentraciones superiores al 90%. El DEET se ha preparado en formulaciones múltiples: soluciones, lociones, cremas, geles, aerosoles y sprays, y toallitas impregnadas. También se han desarrollado formulaciones de liberación prolongada que ha hecho posible reducir la concentración del repelente de sus productos sin disminuir la duración de la acción (ULTRATHON 3M - REPELENTE SPRAY 25 DEET®). Se debe destacar que la protección que ofrece es proporcional a la dosis; así, concentraciones elevadas proporcionan una duración de acción más larga, hasta llegar al 50 %; concentraciones superiores no mejoran el tiempo de protección. Por géneros de mosquitos del tipo Aedes y Anopheles, son útiles concentraciones superiores al 20%. El DEET tiene suficiente eficacia como repelente de insectos, es eficaz para la mayoría de especies de insectos y arácnido, ya que produce unas desagradables sensaciones en los terminales sensitivos de los insectos, por ello su efecto repelente es muy marcado cuando el insecto se posa en alguna superficie tratada, también presenta una elevada volatilidad, por lo que se crea un cierto entorno repelente en las zonas donde se aplica. Se trata del repelente más estudiado y utilizado en la población mundial, se sintetizó en 1954 para sustituir al dimetilftalato, por los problemas que originaba su efecto disolvente orgánico.

a. DEET Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas

a. DEET Se trata del repelente más estudiado y utilizado en la población mundial, se sintetizó en 1954 para sustituir al dimetilftalato, por los problemas que originaba su efecto disolvente orgánico. El DEET tiene suficiente eficacia como repelente de insectos, es eficaz para la mayoría de especies de insectos y arácnido, ya que produce unas desagradables sensaciones en los terminales sensitivos de los insectos, por ello su efecto repelente es muy marcado cuando el insecto se posa en alguna superficie tratada, también presenta una elevada volatilidad, por lo que se crea un cierto entorno repelente en las zonas donde se aplica. Las concentraciones utilizadas van des del 5% hasta el 40%, pero se han estudiado también concentraciones superiores al 90%. El DEET se ha preparado en formulaciones múltiples: soluciones, lociones, cremas, geles, aerosoles y sprays, y toallitas impregnadas. También se han desarrollado formulaciones de liberación prolongada que ha hecho posible reducir la concentración del repelente de sus productos sin disminuir la duración de la acción (ULTRATHON 3M - REPELENTE SPRAY 25 DEET®). Se debe destacar que la protección que ofrece es proporcional a la dosis; así, concentraciones elevadas proporcionan una duración de acción más larga, hasta llegar al 50 %; concentraciones superiores no mejoran el tiempo de protección. Por géneros de mosquitos del tipo Aedes y Anopheles, son útiles concentraciones superiores al 20%. La toxicidad podría ser uno de los factores limitantes del uso del DEET, ya que presenta un alto grado de absorción cutánea unido a un cierto grado de toxicidad especialmente en niños. Tiene un cierto efecto irritante en pieles con heridas y origina cefaleas si se utilizan productos muy concentrados, más del 30%. Por ello se recomienda que las concentraciones elevadas se reserven, para zonas en que se tenga constancia de resistencias o se precise una sobreprotección, a pesar de lo cual, este repelente continúa siendo muy eficaz y su seguridad aceptable. Las reacciones alérgicas son poco frecuentes con los preparados habituales. Aún así, algunos pacientes han presentado rash cutáneo, irritación, urticaria y erupciones. En adultos, la utilización de preparados con una concentración superior al 50% durante un tiempo prolongado puede producir insomnio y cambios en el estado de ánimo. Sin embargo, la incidencia de efectos adversos es baja y se han utilizado preparados de una concentración del orden del 50% en niños con seguridad. Este repelente también se ha utilizado con seguridad en mujeres embarazadas durante el segundo y el tercer trimestres. Presenta algunos inconvenientes como por ejemplo, su actividad como disolvente de pinturas barnices, plásticos y tejidos sintéticos, lo que limita su aplicación en la ropa, además produce manchas por la disolución de los pigmentos, dichos inconvenientes pueden disminuir la eficacia de las cremas protectoras solares. Preparados comerciales en nuestro medio con DEET (N, N-dietil 3-metilbenzamida, dietiltoluamida) -

ELINWAS LOCION - REPELENTE (100 ml) (15% DEET)

-

RELEC EXTRA FUERTE - REPELENTE (50 ml) (40% DEET)

-

GOIBI ANTIMOSQUITOS LOCION - REPELENTE (100 ml) (18% DEET)

-

CUSITRIN ANTIMOSQUITOS - REPELENTE (125 ml) (20% DEET)

-

MOSQUITOMILK - REPELENTE (roll-on, 50 ml) (26% DEET)

-

GOIBI ANTIMOSQUITOS LOCION - REPELENTE (esprai, 100 ml) (18% DEET)

-

BLITZ - REPELENTE (2 polseres) (18% DEET)

-

ULTRATHON 3M - REPELENTE SPRAY 25 DEET (125 ml) (25% DEET)

-

GOIBI XTREME ANTIMOSQUITOS TROPICAL LOCION - REPELENTE (75 ml) (45% DEET)

-

GOIBI XTREME ANTIMOSQUITOS TROPICAL TOALLITAS - REPELENTE (16 tovalloletes) (45% DEET)

}

editorialcep

441

}

442

editorialcep

-

KIFE+ LOCION - ANTIPARASITARIO (100 ml) KIFE+ CHAMPU - ANTIPARASITARIO (100 ml) BLITZ - REPELENTE (2 polseres) KIFE P LOCION - ANTIPARASITARIO (100 ml)

Preparados comerciales en nuestro medio con citronella La citronela suele combinarse a otros compuestos para aprovechar su agradable olor. El aceite de citronella es poco tóxico y su aplicación tópica no suele provocar reacciones adversas, lo que unido a su bajo coste hace que su empleo este muy extendido a pesar de su limitada eficacia repelente. Se debe destacar que en su espectro no incluye las garrapatas. En nuestro entorno, la citronella normalmente se comercializa asociada a otros repelentes más eficaces. No hay ensayos clínicos con un diseño de calidad que muestren su eficacia. Algunos estudios in vitro han demostrado que los repelentes compuestos por citronella protegían contra las picaduras de los mosquitos durante una media de menos de 20 minutos. En general, los repelentes a base de citronella proporcionan considerablemente menos tiempo de protección que los repelentes con DEET, por lo tanto, requieren aplicaciones más frecuentes para mantener la eficacia. Así pues, en el etiquetado de los preparados, se indica la necesidad de aplicaciones repetidas en intervalos de una hora. Como repelente ahuyenta los insectos, pero ni los mata ni envenena el ambiente por lo que no afecta el equilibrio ecológico. Científicamente no se conoce el mecanismo por el que se produce la actividad repelente pero se piensa que se debe a una acción mixta por un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas así como un bloqueo de la percepción química que usan para orientarse. Se trata de un aceite esencial de origen vegetal que se encuentra en muchos repelentes de insectos a base de hierbas naturales. El aceite de citronella tiene un olor a limón y se extrae de dos especies distintas de citronela: "Citronela de Ceilán o Lenabatu", y "Citronela de Java". Es un extracto de los derivados terpénicos presentes en diversas especies vegetales y está compuesto de citronelal, feraniol, limoneno y otras sustancias similares, que juntos producen un aroma rosa floral cítrico.

c. Citronella -

AUTAN PROTECTION PLUS VAPORIZADOR REPELENTE (150 ml) (20% ICARIDIN AUTAN PROTECTION PLUS VAPORIZADOR REPELENTE (100 ml) (20% ICARIDIN) AUTAN FAMILY CARE GEL REPELENTE (100 ml) (10% ICARIDIN) AUTAN FAMILY CARE CREMA REPELENTE (100 ml) (10% ICARIDIN) AUTAN ACTIVO SPRAY REPELENTE (100 ml) (19% ICARIDIN) AUTAN ACTIVO BARRA REPELENTE (50 ml) (20% ICARIDIN)

Preparados comerciales en nuestro medio con Icaridin Los escasos datos de seguridad disponibles sobre este producto indican que tiene un bajo potencial de toxicidad. Su mecanismo de acción se basa en interferir en los receptores específicos de los insectos. Este principio activo piperidínico es uno de los más conocidos y utilizados en nuestro entorno en concentraciones que oscilan entre el 10 y el 20%. Es un derivado de la pimienta y tiene un espectro que cubre las garrapatas, los mosquitos y las moscas. Es un repelente con unas características organolépticas agradables (no es graso y no tiene olor) y no daña los plásticos ni los tejidos.

b. Icaridin

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

b. Icaridin Este principio activo piperidínico es uno de los más conocidos y utilizados en nuestro entorno en concentraciones que oscilan entre el 10 y el 20%. Es un derivado de la pimienta y tiene un espectro que cubre las garrapatas, los mosquitos y las moscas. Es un repelente con unas características organolépticas agradables (no es graso y no tiene olor) y no daña los plásticos ni los tejidos. Su mecanismo de acción se basa en interferir en los receptores específicos de los insectos. Los escasos datos de seguridad disponibles sobre este producto indican que tiene un bajo potencial de toxicidad. Preparados comerciales en nuestro medio con Icaridin -

AUTAN ACTIVO BARRA REPELENTE (50 ml) (20% ICARIDIN)

-

AUTAN ACTIVO SPRAY REPELENTE (100 ml) (19% ICARIDIN)

-

AUTAN FAMILY CARE CREMA REPELENTE (100 ml) (10% ICARIDIN)

-

AUTAN FAMILY CARE GEL REPELENTE (100 ml) (10% ICARIDIN)

-

AUTAN PROTECTION PLUS VAPORIZADOR REPELENTE (100 ml) (20% ICARIDIN)

-

AUTAN PROTECTION PLUS VAPORIZADOR REPELENTE (150 ml) (20% ICARIDIN

c. Citronella Se trata de un aceite esencial de origen vegetal que se encuentra en muchos repelentes de insectos a base de hierbas naturales. El aceite de citronella tiene un olor a limón y se extrae de dos especies distintas de citronela: "Citronela de Ceilán o Lenabatu", y "Citronela de Java". Es un extracto de los derivados terpénicos presentes en diversas especies vegetales y está compuesto de citronelal, feraniol, limoneno y otras sustancias similares, que juntos producen un aroma rosa floral cítrico. Científicamente no se conoce el mecanismo por el que se produce la actividad repelente pero se piensa que se debe a una acción mixta por un efecto desagradable sobre las terminaciones sensitivas así como un bloqueo de la percepción química que usan para orientarse. Como repelente ahuyenta los insectos, pero ni los mata ni envenena el ambiente por lo que no afecta el equilibrio ecológico. No hay ensayos clínicos con un diseño de calidad que muestren su eficacia. Algunos estudios in vitro han demostrado que los repelentes compuestos por citronella protegían contra las picaduras de los mosquitos durante una media de menos de 20 minutos. En general, los repelentes a base de citronella proporcionan considerablemente menos tiempo de protección que los repelentes con DEET, por lo tanto, requieren aplicaciones más frecuentes para mantener la eficacia. Así pues, en el etiquetado de los preparados, se indica la necesidad de aplicaciones repetidas en intervalos de una hora. La citronela suele combinarse a otros compuestos para aprovechar su agradable olor. El aceite de citronella es poco tóxico y su aplicación tópica no suele provocar reacciones adversas, lo que unido a su bajo coste hace que su empleo este muy extendido a pesar de su limitada eficacia repelente. Se debe destacar que en su espectro no incluye las garrapatas. En nuestro entorno, la citronella normalmente se comercializa asociada a otros repelentes más eficaces. Preparados comerciales en nuestro medio con citronella KIFE P LOCION - ANTIPARASITARIO (100 ml)

-

BLITZ - REPELENTE (2 polseres)

-

KIFE+ CHAMPU - ANTIPARASITARIO (100 ml)

-

KIFE+ LOCION - ANTIPARASITARIO (100 ml) editorialcep

}

442

-

}

443

editorialcep

La permetrina es un piretroide sintético original de Chrysanthemum cinerariifolium. Principalmente, es un insecticida de contacto, además de su propio efecto insecticida, la permetrina posee una potente acción repelente de insectos e incluso se utiliza en formulaciones de limpiadores domésticos, pero su coste y el inte-

f. Piretrina (Permetrina) No es agresivo con otros materiales, con la piel ni produce irritaciones. Se puede formular con Aloe Vera lo cual incrementa sus propiedades cosméticas y se puede recomendar incluso para las pieles sensibles. No es graso. La ausencia de olor del principio activo permite formularlo con agradables aromas. Su mecanismo de acción se basa en interferir los receptores específicos de los insectos. Se ha demostrado que es eficaz en moscas y mosquitos y que a concentraciones iguales tiene un tiempo de protección siempre igual o mayor (hasta un 40 %) a otros principios activos dependiendo del tipo de especie. En garrapatas, también ha demostrado su eficacia.

e. Bayrepel ácido 1-piperidincarboxílico, 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster Mosquito común, Culex pipiens MOSI- GUARD NATURAL SPRAY REPELENTE (150 ml) (55% citridiol)

-

MOSI- GUARD NATURAL CREMA REPELENTE (100 g) (30% citridiol)

-

MOSI- GUARD NATURAL BARRA REPELENTE (50 ml) (53,3% citriodiol)

-

MOSI- GUARD NATURAL AEROSOL REPELENTE (150 ml) (40% citridiol)

-

Preparados comerciales en nuestro medio con Citriodiol (9) Además de su alta eficacia como repelente tiene un largo periodo de permanencia. De las características organolépticas, destaca un olor agradable, no parece provocar efectos adversos importantes, pero se debe considerar que puede producir irritación ocular. El mecanismo de acción no está totalmente definido y parece que se comporta como el aceite de citronella, pero con mayor especificidad y capacidad de producir sensaciones desagradables en las terminaciones nerviosas de los insectos. Hay estudios que muestran que una concentración de PDM al 20% podría ser equivalente a la del 20% del DEET en cuanto a eficacia y duración del efecto. Es un destilado de Eucaliptus citriodora, que genera un compuesto químico denominado p-metano-3,8 diol o PMD, presenta un buen efecto como repelente contra la picadura de muchos insectos y arácnidos: mosquitos, moscas, piojos, pulgas, garrapatas...

d. Citriodiol (PMD) Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas

d. Citriodiol (PMD) Es un destilado de Eucaliptus citriodora, que genera un compuesto químico denominado p-metano-3,8 diol o PMD, presenta un buen efecto como repelente contra la picadura de muchos insectos y arácnidos: mosquitos, moscas, piojos, pulgas, garrapatas... El mecanismo de acción no está totalmente definido y parece que se comporta como el aceite de citronella, pero con mayor especificidad y capacidad de producir sensaciones desagradables en las terminaciones nerviosas de los insectos. Hay estudios que muestran que una concentración de PDM al 20% podría ser equivalente a la del 20% del DEET en cuanto a eficacia y duración del efecto. Además de su alta eficacia como repelente tiene un largo periodo de permanencia. De las características organolépticas, destaca un olor agradable, no parece provocar efectos adversos importantes, pero se debe considerar que puede producir irritación ocular. Preparados comerciales en nuestro medio con Citriodiol (9) -

MOSI- GUARD NATURAL AEROSOL REPELENTE (150 ml) (40% citridiol)

-

MOSI- GUARD NATURAL BARRA REPELENTE (50 ml) (53,3% citriodiol)

-

MOSI- GUARD NATURAL CREMA REPELENTE (100 g) (30% citridiol)

-

MOSI- GUARD NATURAL SPRAY REPELENTE (150 ml) (55% citridiol)

Mosquito común, Culex pipiens

e. Bayrepel ácido 1-piperidincarboxílico, 2-(2-hidroxietil)-1-metilpropiléster Su mecanismo de acción se basa en interferir los receptores específicos de los insectos. Se ha demostrado que es eficaz en moscas y mosquitos y que a concentraciones iguales tiene un tiempo de protección siempre igual o mayor (hasta un 40 %) a otros principios activos dependiendo del tipo de especie. En garrapatas, también ha demostrado su eficacia. No es agresivo con otros materiales, con la piel ni produce irritaciones. Se puede formular con Aloe Vera lo cual incrementa sus propiedades cosméticas y se puede recomendar incluso para las pieles sensibles. No es graso. La ausencia de olor del principio activo permite formularlo con agradables aromas.

f. Piretrina (Permetrina) La permetrina es un piretroide sintético original de Chrysanthemum cinerariifolium. Principalmente, es un insecticida de contacto, además de su propio efecto insecticida, la permetrina posee una potente acción repelente de insectos e incluso se utiliza en formulaciones de limpiadores domésticos, pero su coste y el inte-

}

editorialcep

443

}

444

editorialcep

-

MILICE ESPUMA ANTIPARASITARIO (150 ml) HALLEY REPELENTE (250 ml) HALLEY REPELENTE (150 ml) HALLEY REPELENTE (100 ml) HALLEY LOCION TOALLITAS REPELENTE (8 ml) HALLEY LOCION TOALLITAS REPELENTE (10 tovalloletes) HALLEY LOCION INFANTIL REPELENTE (100 ml) GOIBI PLUS ESPUMA ANTIPARASITARIO (150 ml)

Preparados comerciales en nuestro medio con piretrina Garrapata del género Ixodes. Formulada como spray no mancha, es casi inodora y resistente a la degradación por el calor o el sol, y conserva su potencia durante al menos 2 semanas. Si se aplica en la ropa es eficaz después de varios lavados (hasta veinte). Se debe destacar que se comercializa ropa con permetrina, que en combinación con un repelente a base de DEET crea en la piel una formidable barrera contra insectos que piquen y es capaz de eliminar casi todas las picaduras de mosquitos. La permetrina se puede combinar con otro compuesto, el butóxido de piperonilo, que genera un efecto insecticida sinérgico. La permetrina presenta una baja toxicidad para los mamíferos, la absorción por la piel es baja y es rápidamente inactivada por hidrólisis. La toxicidad en la piel con presentaciones de edema, eritema y rash son poco frecuentes. No se han comunicado efectos adversos sistémicos La permetrina es un agente tóxico para el sistema nervioso de los insectos lo que provoca la muerte del insecto con el que entra en contacto. Es eficaz contra mosquitos, moscas, garrapatas, pulgas, piojos y niguas. Se ha de destacar que es más eficaz que el DEET sobre las garrapatas (Dermacentor occidentalis, causante de la fiebre tacada de las Montañas Rocosas así como las garrapatas del género Ixodes, los vectores de la enfermedad de Lyme). rés de que sea utilizado en el tratamiento de ectoparasitismo (piojos) hace reservar su uso en tratamiento superficial de mosquiteras, ropa y superficies. Además la posibilidad de graves riesgos en asociaciones con otros repelentes obliga a prestar atención a la posibilidad de mezclas indeseables.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

rés de que sea utilizado en el tratamiento de ectoparasitismo (piojos) hace reservar su uso en tratamiento superficial de mosquiteras, ropa y superficies. Además la posibilidad de graves riesgos en asociaciones con otros repelentes obliga a prestar atención a la posibilidad de mezclas indeseables. La permetrina es un agente tóxico para el sistema nervioso de los insectos lo que provoca la muerte del insecto con el que entra en contacto. Es eficaz contra mosquitos, moscas, garrapatas, pulgas, piojos y niguas. Se ha de destacar que es más eficaz que el DEET sobre las garrapatas (Dermacentor occidentalis, causante de la fiebre tacada de las Montañas Rocosas así como las garrapatas del género Ixodes, los vectores de la enfermedad de Lyme). La permetrina presenta una baja toxicidad para los mamíferos, la absorción por la piel es baja y es rápidamente inactivada por hidrólisis. La toxicidad en la piel con presentaciones de edema, eritema y rash son poco frecuentes. No se han comunicado efectos adversos sistémicos La permetrina se puede combinar con otro compuesto, el butóxido de piperonilo, que genera un efecto insecticida sinérgico. Formulada como spray no mancha, es casi inodora y resistente a la degradación por el calor o el sol, y conserva su potencia durante al menos 2 semanas. Si se aplica en la ropa es eficaz después de varios lavados (hasta veinte). Se debe destacar que se comercializa ropa con permetrina, que en combinación con un repelente a base de DEET crea en la piel una formidable barrera contra insectos que piquen y es capaz de eliminar casi todas las picaduras de mosquitos.

Garrapata del género Ixodes. Preparados comerciales en nuestro medio con piretrina GOIBI PLUS ESPUMA ANTIPARASITARIO (150 ml)

-

HALLEY LOCION INFANTIL REPELENTE (100 ml)

-

HALLEY LOCION TOALLITAS REPELENTE (10 tovalloletes)

-

HALLEY LOCION TOALLITAS REPELENTE (8 ml)

-

HALLEY REPELENTE (100 ml)

-

HALLEY REPELENTE (150 ml)

-

HALLEY REPELENTE (250 ml)

-

MILICE ESPUMA ANTIPARASITARIO (150 ml)

editorialcep

}

444

-

}

445

editorialcep

Una buena alternativa es el Icaridin al 20%, ya que muestra una baja toxicidad y unas buenas características organolépticas. La citronella es un repelente poco activo, pero con una toxicidad casi nula y que se acostumbra a comercializar combinado con otros principios activos. El Citriodiol, dentro de los aceites esenciales, es el más activo y, a concentraciones del 20%, podría ser comparable al DEET. L’IR3535 presenta un perfil de eficacia y toxicidad similar a los anteriores. Tanto el Icaridin, el Citriodiol como el IR3535 podrían ser adecuados, siguiendo sus recomendaciones de utilización, para la prevención de picaduras de especies de mosquitos autóctonas benignas. En el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus), se debe considerar que la mejor protección la ofrecen los preparados con diferentes principios activos a concentraciones superiores al 20%. El repelente más activo, con más espectro y duración del efecto, es el DEET, sobretodo en concentraciones superiores al 20%. Este repelente es el de elección para prevenir las picaduras de las especies de artrópodos más peligrosas en zonas endémicas.

C. Conclusiones REPELICE SOLUCION SPRAY (125 ml)

-

REPELENTE-1 (100 ml)

-

REPELENTE DE INSECTOS ORRAVAN (125 ml)

-

RELEC VAPORIZADOR REPELENTE (50 ml)

-

RELEC BALSAMO INFANTIL REPELENTE (50 ml)

-

PARA REPELENTE VAPORIZADOR ANTIPARASITARIO (100 ml)

-

OPTIMUS (75 ml)

-

NUTRAISDIN ANTIMOSQUITOS LOCION REPELENTE (200 ml)

-

NUTRAISDIN ANTIMOSQUITOS LOCION REPELENTE (100 ml)

-

NOSAKIT LOCION REPELENTE (75 ml)

-

MOSQUISTICK REPELENTE (roll-on, 60 ml)

-

MOSQUISPRAY REPELENTE (60 ml)

-

MITODERMO ANTIMOSQUITOS INFANTIL REPELENTE (100 ml)

-

KITA-BITE STICK REPELENTE MOSCAS MOSQUITOS Y GARRAPATAS (40 ml)

-

KITA-BITE REPELENTE (espray, 75 ml)

-

KITA-BITE IOOX REPELENTE (toallitas, 12 u.)

-

ISDIN ESPECIAL USO POST-SOLAR REPELENTE (200 ml)

-

GOIBI ANTIMOSQUITOS INFANTIL REPELENTE (loción- espray 100 ml)

-

CUSITRIN ANTIMOSQUITOS INFANTIL REPELENTE (125 ml)

-

Preparados comerciales en nuestro medio con IR3535 (9) La toxicidad de este repelente es mínima, básicamente se han notificado reacciones cutáneas benignas. Se debe destacar que es un irritante ocular. La protección contra las garrapatas se ha establecido en unas 4 horas. El IR3535 (3-[N-butil-N-acetil]-aminopropiónico etiléster) es un análogo estructural similar al aminoácido alanina. Es activo contra los mosquitos, las garrapatas y las moscas que pican.

g. IR3535 Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas

g. IR3535 El IR3535 (3-[N-butil-N-acetil]-aminopropiónico etiléster) es un análogo estructural similar al aminoácido alanina. Es activo contra los mosquitos, las garrapatas y las moscas que pican. La protección contra las garrapatas se ha establecido en unas 4 horas. La toxicidad de este repelente es mínima, básicamente se han notificado reacciones cutáneas benignas. Se debe destacar que es un irritante ocular. Preparados comerciales en nuestro medio con IR3535 (9) -

CUSITRIN ANTIMOSQUITOS INFANTIL REPELENTE (125 ml)

-

GOIBI ANTIMOSQUITOS INFANTIL REPELENTE (loción- espray 100 ml)

-

ISDIN ESPECIAL USO POST-SOLAR REPELENTE (200 ml)

-

KITA-BITE IOOX REPELENTE (toallitas, 12 u.)

-

KITA-BITE REPELENTE (espray, 75 ml)

-

KITA-BITE STICK REPELENTE MOSCAS MOSQUITOS Y GARRAPATAS (40 ml)

-

MITODERMO ANTIMOSQUITOS INFANTIL REPELENTE (100 ml)

-

MOSQUISPRAY REPELENTE (60 ml)

-

MOSQUISTICK REPELENTE (roll-on, 60 ml)

-

NOSAKIT LOCION REPELENTE (75 ml)

-

NUTRAISDIN ANTIMOSQUITOS LOCION REPELENTE (100 ml)

-

NUTRAISDIN ANTIMOSQUITOS LOCION REPELENTE (200 ml)

-

OPTIMUS (75 ml)

-

PARA REPELENTE VAPORIZADOR ANTIPARASITARIO (100 ml)

-

RELEC BALSAMO INFANTIL REPELENTE (50 ml)

-

RELEC VAPORIZADOR REPELENTE (50 ml)

-

REPELENTE DE INSECTOS ORRAVAN (125 ml)

-

REPELENTE-1 (100 ml)

-

REPELICE SOLUCION SPRAY (125 ml)

C. Conclusiones El repelente más activo, con más espectro y duración del efecto, es el DEET, sobretodo en concentraciones superiores al 20%. Este repelente es el de elección para prevenir las picaduras de las especies de artrópodos más peligrosas en zonas endémicas. Una buena alternativa es el Icaridin al 20%, ya que muestra una baja toxicidad y unas buenas características organolépticas. La citronella es un repelente poco activo, pero con una toxicidad casi nula y que se acostumbra a comercializar combinado con otros principios activos. El Citriodiol, dentro de los aceites esenciales, es el más activo y, a concentraciones del 20%, podría ser comparable al DEET. L’IR3535 presenta un perfil de eficacia y toxicidad similar a los anteriores. Tanto el Icaridin, el Citriodiol como el IR3535 podrían ser adecuados, siguiendo sus recomendaciones de utilización, para la prevención de picaduras de especies de mosquitos autóctonas benignas. En el caso del mosquito tigre (Aedes albopictus), se debe considerar que la mejor protección la ofrecen los preparados con diferentes principios activos a concentraciones superiores al 20%.

}

editorialcep

445

}

446

editorialcep

-

En caso de que se presente algún tipo de reacción en la piel, se debe limpiar la zona con agua y jabón y consultar al médico. Cuando ya no sea necesario el repelente, se debe limpiar la piel con agua y jabón. No es aconsejable aplicarlos en la ropa. No aplicarlos en niños menores de 2 años. En niños más mayores se debe evitar la aplicación siempre que sea posible, y nunca se aplicará en las manos de los niños, ya que se las pueden llevar a la boca y a los ojos. Utilizar el repelente siempre en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario y cumplir estrictamente las instrucciones de uso, especialmente el número de aplicaciones diarias permitidas.

Es fundamental conocer las recomendaciones generales para el uso de repelentes publicadas por las organizaciones sanitarias: En la población pediátrica, la utilización de repelentes debería ser esporádica y, en relación a la frecuencia de aplicación diaria, se recomienda que en niños pequeños (hasta los 12 años) no se administre más de una o dos aplicaciones y, en niños de edad superior, hasta tres aplicaciones diarias. Su utilización está contraindicada en niños más pequeños de 2 años. Las piretrinas, por su larga duración de acción, básicamente se utilizan para el tratamiento del ectoparasitismo y para impregnar superficies y ropa. Su uso como repelente es poco frecuente.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Las piretrinas, por su larga duración de acción, básicamente se utilizan para el tratamiento del ectoparasitismo y para impregnar superficies y ropa. Su uso como repelente es poco frecuente. En la población pediátrica, la utilización de repelentes debería ser esporádica y, en relación a la frecuencia de aplicación diaria, se recomienda que en niños pequeños (hasta los 12 años) no se administre más de una o dos aplicaciones y, en niños de edad superior, hasta tres aplicaciones diarias. Su utilización está contraindicada en niños más pequeños de 2 años. Es fundamental conocer las recomendaciones generales para el uso de repelentes publicadas por las organizaciones sanitarias: Utilizar el repelente siempre en el exterior y en espacios abiertos durante el tiempo necesario y cumplir estrictamente las instrucciones de uso, especialmente el número de aplicaciones diarias permitidas.

-

No aplicarlos en niños menores de 2 años. En niños más mayores se debe evitar la aplicación siempre que sea posible, y nunca se aplicará en las manos de los niños, ya que se las pueden llevar a la boca y a los ojos.

-

No es aconsejable aplicarlos en la ropa.

-

Cuando ya no sea necesario el repelente, se debe limpiar la piel con agua y jabón.

-

En caso de que se presente algún tipo de reacción en la piel, se debe limpiar la zona con agua y jabón y consultar al médico.

editorialcep

}

446

-

}

447

editorialcep

Aplicar uniformemente sobre la piel (aprox. 4 aplicaciones/ 1 ml por antebrazo). Evítese el contacto con los ojos, Modo de empleo: Repelente de mosquitos. Protege durante 4 horas. Indicaciones: Icaridin:..................................10 % Composición:

C. AUTAN FAMILY CARE GEL Repelente de mosquitos. Protege durante 4 horas. Indicaciones: Icaridin........................................... 10 % Composición: Autan Family Care Crema Presentación. C.N: 190298.6 Repelente 100 ml

c. AUTAN FAMILY CARE CREMA 100 ml 190298.6 Presentación C.N: Repelente de mosquitos. Protege durante 4 horas. Indicaciones: Icaridin........................10% Composición: Autan Activo Spray

b. AUTAN ACTIVO SPRAY 50 ml 2481121.1 Presentación C.N: 8 horas de protección contra mosquitos. Repelente de insectos, uso humano. Indicaciones: Icaridin...............................20% Alcohol Etílico..................20% Composición: Autan Activo Barra

a. AUTAN activo barra

D. Ejemplos de repelentes de insectos Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas

D. Ejemplos de repelentes de insectos a. AUTAN activo barra Autan Activo Barra Composición: Alcohol Etílico..................20% Icaridin...............................20% Repelente de insectos, uso humano. Indicaciones: 8 horas de protección contra mosquitos. Presentación C.N: 50 ml 2481121.1

b. AUTAN ACTIVO SPRAY Autan Activo Spray Composición: Icaridin........................10% Indicaciones: Repelente de mosquitos. Protege durante 4 horas. Presentación C.N: 100 ml 190298.6

c. AUTAN FAMILY CARE CREMA Presentación. C.N: 190298.6 Repelente 100 ml Autan Family Care Crema Composición: Icaridin........................................... 10 % Indicaciones: Repelente de mosquitos. Protege durante 4 horas.

C. AUTAN FAMILY CARE GEL Composición: Icaridin:..................................10 % Indicaciones: Repelente de mosquitos. Protege durante 4 horas. Modo de empleo: Aplicar uniformemente sobre la piel (aprox. 4 aplicaciones/ 1 ml por antebrazo). Evítese el contacto con los ojos,

}

editorialcep

447

}

448

editorialcep

- En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundante con agua. Utilizar con precaución en niños menores de 2 años y evitar aplicar en las manos de los niños. Manténgase fuera del alcance de los niños, y lejos de alimentos y bebidas. Lavarse adecuadamente las manos después de cada aplicación. Precauciones y Advertencias: Transcurrido el tiempo de protección (6-8 horas), se recomienda lavar la zona donde se aplicó el producto antes de una nueva aplicación. Lavarse adecuadamente las manos después de la aplicación. Aplicar uniformemente sobre la piel del rostro ( evitando ojos y boca) y las zonas al descubierto. La aplicación frecuente y repetida es innecesaria. Modo de empleo: Protege la delicada piel de los niños durante 6-8 horas contra las picaduras de algunos insectos, sobretodo los mosquitos. Repelente infantil. Cusitrin Antimosquitos Infantil Acción Etilo………………………………………. 12 % 3 N-butil, N- acetil Aminopropionato de Composición:

d. CUSITRIN ANTIMOSQUITOS INFANTIL Repelente 100 ml 340319.1 C.N. Presentación: En caso de ingestión, acúdese inmediatamente al médico yn muéstrele la etiqueta o el envase. No ingerir. Manténgase alejado de los alimentos, bebidas y piensos. No utilizar en personas sensibles a los componentes. No aplicar en las manos de los niños. La aplicación repetida y frecuente es innecesaria Autan family care gel Ligero irritante ocular. No utilizar en niños menores de 2 años y es recomendable utilizar con precaución en niños menores de 6 años. Precauciones y advertencias: mucosas y zonas sensibles, enfermas o heridas de la piel. Lávese adecuadamente la zona donde se ha aplicado el producto, una vez concluido el tiempo de protección.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

mucosas y zonas sensibles, enfermas o heridas de la piel. Lávese adecuadamente la zona donde se ha aplicado el producto, una vez concluido el tiempo de protección. Precauciones y advertencias: No utilizar en niños menores de 2 años y es recomendable utilizar con precaución en niños menores de 6 años. Ligero irritante ocular. Autan family care gel La aplicación repetida y frecuente es innecesaria No aplicar en las manos de los niños. No utilizar en personas sensibles a los componentes. Manténgase alejado de los alimentos, bebidas y piensos. No ingerir. En caso de ingestión, acúdese inmediatamente al médico yn muéstrele la etiqueta o el envase. Presentación: Repelente 100 ml 340319.1 C.N.

d. CUSITRIN ANTIMOSQUITOS INFANTIL Composición: 3 N-butil, N- acetil Aminopropionato de Etilo………………………………………. 12 % Acción Cusitrin Antimosquitos Infantil Repelente infantil. Protege la delicada piel de los niños durante 6-8 horas contra las picaduras de algunos insectos, sobretodo los mosquitos. Modo de empleo: La aplicación frecuente y repetida es innecesaria. Aplicar uniformemente sobre la piel del rostro ( evitando ojos y boca) y las zonas al descubierto. Lavarse adecuadamente las manos después de la aplicación. Transcurrido el tiempo de protección (6-8 horas), se recomienda lavar la zona donde se aplicó el producto antes de una nueva aplicación. Precauciones y Advertencias: Lavarse adecuadamente las manos después de cada aplicación. Manténgase fuera del alcance de los niños, y lejos de alimentos y bebidas. Utilizar con precaución en niños menores de 2 años y evitar aplicar en las manos de los niños. - En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundante con agua. editorialcep

}

448

}

449

editorialcep

CN: 218735.1 Aletrinas. Composición:

f. MOSKICID 45 DIAS (Beny) 405 ml 375303.6 • Presentación C.N: No pulverizar sobre alimentos ni utensilios de cocina. Evitar la congelación. Mantener a temperaturas superiores a 0 C. No vaporizar sobre una llama o sobre un cuerpo incandescente. No perforar o quemar ni siquiera después de su uso. Recipiente a presión: protegerlo de los rayos solares y no exponerlo a temperaturas superiores a 50 C. Farmazum-D Precauciones y Advertencias: No fregar en 48 horas para que se adhiera bien el producto. Pulverizar a una distancia de 25 cm creando una línea continua y homogenea sobre ángulos, zócalos y recuadros de puertas y ventanas, estantes, armarios, cocinas. Aplicar sobre superficies limpias y secas. Modo de empleo: Laca insecticida de contacto. De uso doméstico para el control de plagas de insectos arrastrantes. Una única aplicación dura un año. Insecticida de uso doméstico para insectos rastreros. Indicaciones: Tetrametrina………….... 0,1 % Deltametrina…………… 0,1 % Composición:

e. FARMAZUM-D 125 ml 190694.6 Presentación C.N: Evítese el contacto con los ojos, mucosas, zonas sensibles o enfermas de la piel y heridas. Irrita los ojos. Uso externo. No ingerir. - En caso de intoxicación, para obtener más información llama al Servicio de Información de Toxicológica. - En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase.

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas - En caso de ingestión, acúdase inmediatamente al médico y muéstrele la etiqueta o el envase. - En caso de intoxicación, para obtener más información llama al Servicio de Información de Toxicológica. No ingerir. Uso externo. Evítese el contacto con los ojos, mucosas, zonas sensibles o enfermas de la piel y heridas. Irrita los ojos. Presentación C.N: 125 ml 190694.6

e. FARMAZUM-D Composición: Deltametrina…………… 0,1 % Tetrametrina………….... 0,1 % Indicaciones: Insecticida de uso doméstico para insectos rastreros. Laca insecticida de contacto. De uso doméstico para el control de plagas de insectos arrastrantes. Una única aplicación dura un año. Modo de empleo: Aplicar sobre superficies limpias y secas. Pulverizar a una distancia de 25 cm creando una línea continua y homogenea sobre ángulos, zócalos y recuadros de puertas y ventanas, estantes, armarios, cocinas. No fregar en 48 horas para que se adhiera bien el producto. Precauciones y Advertencias: Farmazum-D Recipiente a presión: protegerlo de los rayos solares y no exponerlo a temperaturas superiores a 50 C. No perforar o quemar ni siquiera después de su uso. No vaporizar sobre una llama o sobre un cuerpo incandescente. Mantener a temperaturas superiores a 0 C. Evitar la congelación. No pulverizar sobre alimentos ni utensilios de cocina. • Presentación C.N: 405 ml 375303.6

f. MOSKICID 45 DIAS (Beny) Composición: Aletrinas. CN: 218735.1

}

editorialcep

449

}

450

editorialcep

Las características de la carga, transporte y descarga de animales, así como las responsabilidades durante la operación.

• •

La seguridad biológica, la limpieza y las condiciones de higiene en las instalaciones ganaderas.

El uso de biocidas para el mantenimiento de la higiene veterinaria debe estar ligado a las Buenas Practicas Ganaderas (BPG), entendidas como todas aquellas acciones incluidas en la producción primaria y transporte de animales orientadas a asegurar su inocuidad. Entre estas actuaciones se encuentran: Quedan excluidos de esta definición entre otros, los medicamentos de uso veterinario, los productos utilizados en alimentación animal, los piensos y los piensos medicamentosos. El Real Decreto 1054/2002, que regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, define los biocidas para la higiene veterinaria como aquellos productos zoosanitarios empleados con fines de higiene veterinaria, destinados a su utilización en el entorno de los animales o en las actividades estrechamente relacionadas con su explotación, incluidos los productos empleados en las zonas en que se alojan, mantienen o transportan animales.

A. Descripción y generalidades Asimismo, la naturaleza de estas sustancias hace necesario que el aplicador posea conocimientos de su modo de acción y de la peligrosidad de las mismas según qué condiciones, para, de este modo, evitar riesgos y posibles accidentes derivados de un mal uso. Para el mantenimiento de las explotaciones pecuarias en buenas condiciones es precisa la utilización de biocidas de uso ganadero, antes denominados plaguicidas no agrícolas, unida al empleo de practicas adecuadas. El mantenimiento de las instalaciones y equipos empleados en ganadería en un óptimo estado de limpieza y libre de agentes nocivos permite a los animales en contacto con ellos, permanecer en unas condiciones higiénico- sanitarias adecuadas para su normal desarrollo y contribuye de forma importante a la prevención de enfermedades.

1.6 BIOCIDAS uso animal Radarfarma Ahuyentador personal Ahuyentador personal 197830.1 Presentación C.N: Funcina con una pila de 1,5 v.Repelente de mosquitos mediante la emisión de ultrasonidos. Acción y descripción:

h. AHUYENTADOR PERSONAL Ahuyentador mosquitos domestico 197848.6 C.N. Presentación: No colocar ningún objeto justo delante de la rejilla. Repelente de mosquitos mediante la emisión de ultrasonidos. Conectar a la red eléctrica. Acción y descripción:

g. RADARFARM CODIFARMA

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

g. RADARFARM CODIFARMA Acción y descripción: Conectar a la red eléctrica. Repelente de mosquitos mediante la emisión de ultrasonidos. No colocar ningún objeto justo delante de la rejilla. Presentación: Ahuyentador mosquitos domestico 197848.6 C.N.

h. AHUYENTADOR PERSONAL Acción y descripción: Funcina con una pila de 1,5 v.Repelente de mosquitos mediante la emisión de ultrasonidos. Presentación C.N: Ahuyentador personal 197830.1 Radarfarma Ahuyentador personal

1.6 BIOCIDAS uso animal El mantenimiento de las instalaciones y equipos empleados en ganadería en un óptimo estado de limpieza y libre de agentes nocivos permite a los animales en contacto con ellos, permanecer en unas condiciones higiénico- sanitarias adecuadas para su normal desarrollo y contribuye de forma importante a la prevención de enfermedades. Para el mantenimiento de las explotaciones pecuarias en buenas condiciones es precisa la utilización de biocidas de uso ganadero, antes denominados plaguicidas no agrícolas, unida al empleo de practicas adecuadas. Asimismo, la naturaleza de estas sustancias hace necesario que el aplicador posea conocimientos de su modo de acción y de la peligrosidad de las mismas según qué condiciones, para, de este modo, evitar riesgos y posibles accidentes derivados de un mal uso.

A. Descripción y generalidades El Real Decreto 1054/2002, que regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, define los biocidas para la higiene veterinaria como aquellos productos zoosanitarios empleados con fines de higiene veterinaria, destinados a su utilización en el entorno de los animales o en las actividades estrechamente relacionadas con su explotación, incluidos los productos empleados en las zonas en que se alojan, mantienen o transportan animales. Quedan excluidos de esta definición entre otros, los medicamentos de uso veterinario, los productos utilizados en alimentación animal, los piensos y los piensos medicamentosos. El uso de biocidas para el mantenimiento de la higiene veterinaria debe estar ligado a las Buenas Practicas Ganaderas (BPG), entendidas como todas aquellas acciones incluidas en la producción primaria y transporte de animales orientadas a asegurar su inocuidad. Entre estas actuaciones se encuentran: La seguridad biológica, la limpieza y las condiciones de higiene en las instalaciones ganaderas.



Las características de la carga, transporte y descarga de animales, así como las responsabilidades durante la operación. editorialcep

}

450



}

451

editorialcep

suponer para las personas, los efectos sobre la fauna terrestre y acuícola. Así como los efectos sobre insectos polinizadores como abejas o abejorros. Cuando se estudia la toxicidad de un biocida es importante tener en cuenta, además del peligro que puede Esta capacidad de los biocidas obliga a un conocimiento y manejo adecuado para evitar daños a las personas, animales o el ambiente. Es importante saber que la toxicidad de estos productos varía, siendo suficiente en los muy tóxicos una pequeña cantidad para provocar daños severos, y dosis mayores en los de menor toxicidad. La toxicidad de un biocida hace referencia a la capacidad inherente del mismo para provocar daño o causar la muerte. Los síntomas pueden aparecer durante la exposición al biocida, o bien horas o incluso días después de la exposición.

C. Toxicidad del biocida Suele ser muy peligroso, por lo que para su uso se necesita una cualificación especial. El gas se utiliza como desinfectante de estancias y de suelos.

c. Productos gaseosos Suspensión de cápsulas (CS) Esta formado por pequeñas cápsulas en suspensión en un líquido.

-

Suspensión concentrada (SC) Se trata de un producto pastoso compuesto por pequeñas partículas de polvo en suspensión en un líquido.

-

Concentrado Emulsionable (EC) Al entrar en contacto con el agua se produce una emulsión.

-

Emulsión de aceite en agua (EW) Forma una mezcla de un aspecto lechoso con el agua, pero transcurrido un tiempo, el producto y el agua tienden a separarse.

-

Concentrado soluble (SL) Forma una auténtica disolución con el agua.

-

b. Productos líquidos Tabletas o cápsulas Para su aplicación se mezclan con agua o bien se queman directamente

-

Bolsas hidrosolubles Son bolsas totalmente solubles en agua que contienen productos en polvo o granulados y se pueden echar directamente a la cuba loque evita el contacto y la inhalación del producto tóxico.

-

Granulado dispersable Es un producto de granulometría mayor que el polvo, que se en agua (WG) disuelve completamente en agua.

-

Granulado (Gr) Se aplica en seco. La mayoría de las veces se utiliza como cebo.

-

Polvo soluble (SP) Se utiliza disuelto en agua formando una auténtica disolución. Son muy pocos los productos que se presentan de esta forma.

-

Polvo mojable (WP) Se aplica con agua. No forma una auténtica disolución. Si no se agita permanentemente, termina depositándose en el fondo.

-

Polvo para espolvoreo (DP) Se aplica seco, tal y como se presenta en el mercado.

-

a. Productos sólidos Las principales formas comerciales de presentación de los productos fitosanitarios y las siglas que lo identifican según su abreviatura en inglés por ser normativa europea son:

B. Presentación biocidas uso animal Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas

B. Presentación biocidas uso animal Las principales formas comerciales de presentación de los productos fitosanitarios y las siglas que lo identifican según su abreviatura en inglés por ser normativa europea son:

a. Productos sólidos -

Polvo para espolvoreo (DP) Se aplica seco, tal y como se presenta en el mercado.

-

Polvo mojable (WP) Se aplica con agua. No forma una auténtica disolución. Si no se agita permanentemente, termina depositándose en el fondo.

-

Polvo soluble (SP) Se utiliza disuelto en agua formando una auténtica disolución. Son muy pocos los productos que se presentan de esta forma.

-

Granulado (Gr) Se aplica en seco. La mayoría de las veces se utiliza como cebo.

-

Granulado dispersable Es un producto de granulometría mayor que el polvo, que se en agua (WG) disuelve completamente en agua.

-

Bolsas hidrosolubles Son bolsas totalmente solubles en agua que contienen productos en polvo o granulados y se pueden echar directamente a la cuba loque evita el contacto y la inhalación del producto tóxico.

-

Tabletas o cápsulas Para su aplicación se mezclan con agua o bien se queman directamente

b. Productos líquidos -

Concentrado soluble (SL) Forma una auténtica disolución con el agua.

-

Emulsión de aceite en agua (EW) Forma una mezcla de un aspecto lechoso con el agua, pero transcurrido un tiempo, el producto y el agua tienden a separarse.

-

Concentrado Emulsionable (EC) Al entrar en contacto con el agua se produce una emulsión.

-

Suspensión concentrada (SC) Se trata de un producto pastoso compuesto por pequeñas partículas de polvo en suspensión en un líquido.

-

Suspensión de cápsulas (CS) Esta formado por pequeñas cápsulas en suspensión en un líquido.

c. Productos gaseosos El gas se utiliza como desinfectante de estancias y de suelos. Suele ser muy peligroso, por lo que para su uso se necesita una cualificación especial.

C. Toxicidad del biocida La toxicidad de un biocida hace referencia a la capacidad inherente del mismo para provocar daño o causar la muerte. Los síntomas pueden aparecer durante la exposición al biocida, o bien horas o incluso días después de la exposición. Esta capacidad de los biocidas obliga a un conocimiento y manejo adecuado para evitar daños a las personas, animales o el ambiente. Es importante saber que la toxicidad de estos productos varía, siendo suficiente en los muy tóxicos una pequeña cantidad para provocar daños severos, y dosis mayores en los de menor toxicidad. Cuando se estudia la toxicidad de un biocida es importante tener en cuenta, además del peligro que puede suponer para las personas, los efectos sobre la fauna terrestre y acuícola. Así como los efectos sobre insectos polinizadores como abejas o abejorros.

}

editorialcep

451

}

452

editorialcep

Otra forma de clasificar los biocidas y a la que hay que prestar especial atención, es según su peligrosidad, tanto para las personas como para el medio ambiente. En este sentido la clasificación se puede realizar

E. Clasificación de biocidas según su peligrosidad Sistémico Externo

e. Según las indicaciones de uso Mixto De inhalación De ingestión De contacto

d. Según su modo de acción Inhibidores de la quitina (IGR) Carbamatos Piretroides Organofosforados Organoclorados Compuestos de origen mineral Aceites minerales

c. Según el grupo químico al que pertenecen Insecticidas naturales Polivalentes o de amplio espectro Específicos o selectivos

b. Según su especificidad sobre el parásito Desinfectantes del suelo Rodenticidas Parasitidas o antiparasitarios Germicidas Acaricidas Fungicidas Insecticidas

a. Según el agente sobre el que actúan Los biocidas se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes criterios, relacionados con el agente sobre el que actúan, la especificidad sobre el organismo patógeno, el grupo químico al que pertenecen, su modo de acción, o las indicaciones de uso, tal y como se resume a continuación:

D. Clasificación de biocidas teniendo en cuenta diversos criterios

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

D. Clasificación de biocidas teniendo en cuenta diversos criterios Los biocidas se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes criterios, relacionados con el agente sobre el que actúan, la especificidad sobre el organismo patógeno, el grupo químico al que pertenecen, su modo de acción, o las indicaciones de uso, tal y como se resume a continuación:

a. Según el agente sobre el que actúan Insecticidas Fungicidas Acaricidas Germicidas Parasitidas o antiparasitarios Rodenticidas Desinfectantes del suelo

b. Según su especificidad sobre el parásito Específicos o selectivos Polivalentes o de amplio espectro

c. Según el grupo químico al que pertenecen Insecticidas naturales Aceites minerales Compuestos de origen mineral Organoclorados Organofosforados Piretroides Carbamatos Inhibidores de la quitina (IGR)

d. Según su modo de acción De contacto De ingestión De inhalación Mixto

e. Según las indicaciones de uso Externo Sistémico

E. Clasificación de biocidas según su peligrosidad Otra forma de clasificar los biocidas y a la que hay que prestar especial atención, es según su peligrosidad, tanto para las personas como para el medio ambiente. En este sentido la clasificación se puede realizar editorialcep

}

452

}

453

editorialcep

El conocimiento de las características de los biocidas permite utilizar el más adecuado según la especie o lugar a tratar y el patógeno a combatir. Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente

c. Según efectos sobre el medio ambiente Tóxicos para la reproducción: las sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuancia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora masculina o femenina. Mutagénicos: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. Carcinogénicos: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. Sensibilizantes: sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos. Irritantes: sustancias no corrosivas que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria. Corrosivos: los que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos. Nocivos: biocidas que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Tóxicos: los que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Muy tóxicos: aquellos productos que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte.

b. Según efectos sobre la salud Líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

-

sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.

-

que pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.

-

Fácilmente inflamables: son aquellos productos biocidas: Extremadamente inflamables: biocidas que, a temperatura y presión normales, son inflamables en contacto con el aire. Comburentes: biocidas que en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen combustión. Explosivos: aquellos biocidas que pueden explosionar liberando gran cantidad de calor y gases, incluso en ausencia de oxígeno.

a. Según propiedades físico-químicas teniendo en cuenta las propiedades físico-químicas, los efectos sobre la salud y los efectos sobre el medio ambiente:

Tema 3. Biocidas Tema 3. Biocidas teniendo en cuenta las propiedades físico-químicas, los efectos sobre la salud y los efectos sobre el medio ambiente:

a. Según propiedades físico-químicas Explosivos: aquellos biocidas que pueden explosionar liberando gran cantidad de calor y gases, incluso en ausencia de oxígeno. Comburentes: biocidas que en contacto con otras sustancias, en especial con sustancias inflamables, producen combustión. Extremadamente inflamables: biocidas que, a temperatura y presión normales, son inflamables en contacto con el aire. Fácilmente inflamables: son aquellos productos biocidas: -

que pueden calentarse e inflamarse en el aire a temperatura ambiente sin aporte de energía.

-

sólidos que puedan inflamarse fácilmente tras un breve contacto con una fuente de inflamación y que sigan quemándose o consumiéndose una vez retirada dicha fuente.

-

Líquidos cuyo punto de ignición sea muy bajo, o que, en contacto con el agua o con el aire húmedo, desprendan gases extremadamente inflamables en cantidades peligrosas.

b. Según efectos sobre la salud Muy tóxicos: aquellos productos que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en muy pequeña cantidad puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Tóxicos: los que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea en pequeñas cantidades puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Nocivos: biocidas que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan provocar efectos agudos o crónicos e incluso la muerte. Corrosivos: los que, en contacto con tejidos vivos puedan ejercer una acción destructiva de los mismos. Irritantes: sustancias no corrosivas que, en contacto breve, prolongado o repetido con la piel o las mucosas puedan provocar una reacción inflamatoria. Sensibilizantes: sustancias y preparados que, por inhalación o penetración cutánea, pueden ocasionar una reacción de hipersensibilización, de forma que una exposición posterior a esa sustancia o preparado dé lugar a efectos nocivos característicos. Carcinogénicos: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir cáncer o aumentar su frecuencia. Mutagénicos: sustancias y preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir defectos genéticos hereditarios o aumentar su frecuencia. Tóxicos para la reproducción: las sustancias o preparados que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden producir efectos nocivos no hereditarios en la descendencia, o aumentar la frecuancia de éstos, o afectar de forma negativa a la función o a la capacidad reproductora masculina o femenina.

c. Según efectos sobre el medio ambiente Peligrosos para el medio ambiente: las sustancias y preparados que presenten o puedan presentar un peligro inmediato o futuro para uno o más componentes del medio ambiente El conocimiento de las características de los biocidas permite utilizar el más adecuado según la especie o lugar a tratar y el patógeno a combatir.

}

editorialcep

453

}

454

editorialcep

-

Coadyuvantes. Tienen la capacidad de modificar las características físicas y químicas de los ingredientes activos. Pueden ser mojantes, adherentes, dispersantes, etc. Aditivos. Se utilizan en la elaboración de los biocidas para cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades de carácter obligado, pero no tienen ningún efecto sobre la eficacia de los mismos. Son los colorantes, repulsivos, irritantes, etc. Ingredientes inertes. Son sustancias que, añadidas a los ingredientes activos, permiten dosificar y aplicar cómodamente los biocidas. Ejemplo: si en la etiqueta de un producto aparece: “Materia activa 10% (p/v)”, significa que es una materia activa sólida diluida un 10% en un líquido. Es decir, 100 gramos de materia activa en un litro de producto comercial. Estado: estado físico en que se encuentra originariamente la materia activa y cómo se diluye. Se expresa en peso/volumen (p/v), peso/peso (p/p) o volumen/volumen (v/v).

o

Concentración: cantidad de materia activa en tanto por cien (%), tanto por mil (‰) o partes por millón (ppm).

o -

Materia activa o ingrediente activo. Es la parte del producto que realmente actúa contra la plaga o enfermedad. La etiqueta de los biocidas debe indicar la cantidad de materia activa que contiene, expresada en:

Los biocidas se emplean “formulados”, es decir, debidamente acondicionados y preparados para obtener la máxima efectividad en su uso. Los componentes que forman parte de cualquier formulación son los siguientes:

F.

y

Composición y formulación

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

F.

Composición y formulación

Los biocidas se emplean “formulados”, es decir, debidamente acondicionados y preparados para obtener la máxima efectividad en su uso. Los componentes que forman parte de cualquier formulación son los siguientes: -

Materia activa o ingrediente activo. Es la parte del producto que realmente actúa contra la plaga o enfermedad. La etiqueta de los biocidas debe indicar la cantidad de materia activa que contiene, expresada en: o

Concentración: cantidad de materia activa en tanto por cien (%), tanto por mil (‰) o partes por millón (ppm).

o

Estado: estado físico en que se encuentra originariamente la materia activa y cómo se diluye. Se expresa en peso/volumen (p/v), peso/peso (p/p) o volumen/volumen (v/v).

Ejemplo: si en la etiqueta de un producto aparece: “Materia activa 10% (p/v)”, significa que es una materia activa sólida diluida un 10% en un líquido. Es decir, 100 gramos de materia activa en un litro de producto comercial. Ingredientes inertes. Son sustancias que, añadidas a los ingredientes activos, permiten dosificar y aplicar cómodamente los biocidas.

-

Aditivos. Se utilizan en la elaboración de los biocidas para cumplir prescripciones reglamentarias u otras finalidades de carácter obligado, pero no tienen ningún efecto sobre la eficacia de los mismos. Son los colorantes, repulsivos, irritantes, etc.

-

Coadyuvantes. Tienen la capacidad de modificar las características físicas y químicas de los ingredientes activos. Pueden ser mojantes, adherentes, dispersantes, etc.

editorialcep

}

454

-

}

455

editorialcep

Es el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar la función que éste realice. Los principios activos pueden ser de origen mineral, vegetal, animal, sintéticos o semisintéticos.

a. Principio activo Correctores: son ingredientes que se incorporan para mantener sus propiedades o mejorar su presentación. Pueden acidificar o alcalinizar (correctores de pH), aumentar su viscosidad (espesantes), etc. Aditivos: se trata de componentes que evitan el deterioro del producto o mejoran su preparación, son los conservantes, los colorantes y los perfumes. Excipiente: son las sustancias con que se mezclan o disuelven los principios, ya que éstos no se pueden aplicar puros). Los excipientes permiten presentar al cosmético de una forma determinada para que el producto sea más estable y más fácil de aplicar, en forma de crema, gel, barra, etc. Principio activo: son los ingredientes responsables de realizar la función a la que está destinado ( de higiene, de protección ,de mantenimiento, etc.). Los componentes de un cosmético son cuatro:

A. Componentes de un cosmético La Cosmetología analiza los distintos mecanismos de actuación de los productos cosméticos sobre el cuerpo humano, en función de su composición cualitativa, relacionándolos con los efectos que producen y con las reacciones adversas que pueden desencadenarse. La cosmetología trata de dar soluciones desde el punto de vista de los cosméticos a temas como el envejecimiento de la piel, protección solar, deshidratación, etc. También se define la cosmetología como el conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el embellecimiento del cuerpo, o bien, como la parte de la medicina que trata de los cuidados, del aseo y belleza de la piel. La palabra cosmética deriva del griego Kósmetikos que significa adornar, siendo el arte de preservar y aumentar la belleza. La cosmetología es la base de la dermofarmacia y tiene su origen en tiempos remotos. El cosmético se define como “la sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema capilar y piloso, labios, uñas, órganos genitales externos, dientes y cavidad bucal). La dermofarmacia se diferencia de la dermatología en que ésta se ocupa de enfermedades de la piel, siendo por tanto una especialidad médica. La dermofarmacia es una especialidad farmacéutica cuya función es el cuidado de la piel para mantenerla en las condiciones óptimas y con un aspecto estéticamente sano. Es el “arte de preparar productos para hermosear el cutis o el cabello, conservar su belleza y frescura”

1.1 Conceptos básicos

DERMOFARMACIA Y COSMETOLOGÍA

y

Dermofarmacia y cosmetología

y TEMA

y

4

y 1.

1.

y TEMA

4

Dermofarmacia y cosmetología

y

DERMOFARMACIA Y COSMETOLOGÍA

1.1 Conceptos básicos La dermofarmacia es una especialidad farmacéutica cuya función es el cuidado de la piel para mantenerla en las condiciones óptimas y con un aspecto estéticamente sano. Es el “arte de preparar productos para hermosear el cutis o el cabello, conservar su belleza y frescura” La dermofarmacia se diferencia de la dermatología en que ésta se ocupa de enfermedades de la piel, siendo por tanto una especialidad médica. La cosmetología es la base de la dermofarmacia y tiene su origen en tiempos remotos. El cosmético se define como “la sustancia o preparado destinado a ser puesto en contacto con las diversas partes superficiales del cuerpo humano (epidermis, sistema capilar y piloso, labios, uñas, órganos genitales externos, dientes y cavidad bucal). También se define la cosmetología como el conjunto de técnicas y tratamientos utilizados para el embellecimiento del cuerpo, o bien, como la parte de la medicina que trata de los cuidados, del aseo y belleza de la piel. La palabra cosmética deriva del griego Kósmetikos que significa adornar, siendo el arte de preservar y aumentar la belleza. La cosmetología trata de dar soluciones desde el punto de vista de los cosméticos a temas como el envejecimiento de la piel, protección solar, deshidratación, etc. La Cosmetología analiza los distintos mecanismos de actuación de los productos cosméticos sobre el cuerpo humano, en función de su composición cualitativa, relacionándolos con los efectos que producen y con las reacciones adversas que pueden desencadenarse.

A. Componentes de un cosmético Los componentes de un cosmético son cuatro: Principio activo: son los ingredientes responsables de realizar la función a la que está destinado ( de higiene, de protección ,de mantenimiento, etc.). Excipiente: son las sustancias con que se mezclan o disuelven los principios, ya que éstos no se pueden aplicar puros). Los excipientes permiten presentar al cosmético de una forma determinada para que el producto sea más estable y más fácil de aplicar, en forma de crema, gel, barra, etc. Aditivos: se trata de componentes que evitan el deterioro del producto o mejoran su preparación, son los conservantes, los colorantes y los perfumes. Correctores: son ingredientes que se incorporan para mantener sus propiedades o mejorar su presentación. Pueden acidificar o alcalinizar (correctores de pH), aumentar su viscosidad (espesantes), etc.

a. Principio activo Es el núcleo principal de un cosmético y su actividad es la que va a determinar la función que éste realice. Los principios activos pueden ser de origen mineral, vegetal, animal, sintéticos o semisintéticos.

}

editorialcep

455

}

456

editorialcep

-

es compatible con la piel y el pelo.

-

disuelve muchas sustancias

El excipiente más empleado es el agua porque: Es el ingrediente o conjunto de ingredientes en el que se disuelven o se mezclan los principios activos.

b. Excipientes

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

b. Excipientes Es el ingrediente o conjunto de ingredientes en el que se disuelven o se mezclan los principios activos. El excipiente más empleado es el agua porque: disuelve muchas sustancias

-

es compatible con la piel y el pelo. editorialcep

}

456

-

}

457

editorialcep

Los sistemas polifásicos son dispersiones y no disoluciones auténticas. Están formadas por partículas de una sustancia repartidas en otra. Las partículas dispersas se llama fase dispersa o fase interna, y la sustancia que contiene las partículas dispersas se llama fase dispersante, fase externa o continua. Es frecuente al preparar un cosmético que un producto sólido no se disuelva o que dos líquidos no sean miscibles. En estos dos casos tienden a separarse. Son mezclas que tienen dos o más fases, formadas por componentes que no se disuelven perfectamente y cuyos ingredientes no siempre se aprecian por separado a simple vista.

* Excipiente formado por sistemas polifásicos Ejemplos de sistemas monofásicos; lociones, tónicos, aguas de colonia, quitaesmaltes, aceites de masaje, etc Sistemas monofásicos o de una sola fase son las mezclas de componentes perfectamente homogéneas. La sustancia que se disuelve es el soluto. Si dos líquidos son solubles entre sí, se dice que son miscibles.

* Excipiente formado por sistemas monofásicos Otras veces se emplean compuestos oleosos como excipientes, especialmente en cosméticos para el cuidado de la piel. Se emplean también disolventes como el alcohol, la glicerina, el propilenglicol, la acetona, etc.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Se emplean también disolventes como el alcohol, la glicerina, el propilenglicol, la acetona, etc. Otras veces se emplean compuestos oleosos como excipientes, especialmente en cosméticos para el cuidado de la piel.

* Excipiente formado por sistemas monofásicos Sistemas monofásicos o de una sola fase son las mezclas de componentes perfectamente homogéneas. La sustancia que se disuelve es el soluto. Si dos líquidos son solubles entre sí, se dice que son miscibles. Ejemplos de sistemas monofásicos; lociones, tónicos, aguas de colonia, quitaesmaltes, aceites de masaje, etc

* Excipiente formado por sistemas polifásicos Son mezclas que tienen dos o más fases, formadas por componentes que no se disuelven perfectamente y cuyos ingredientes no siempre se aprecian por separado a simple vista. Es frecuente al preparar un cosmético que un producto sólido no se disuelva o que dos líquidos no sean miscibles. En estos dos casos tienden a separarse. Los sistemas polifásicos son dispersiones y no disoluciones auténticas. Están formadas por partículas de una sustancia repartidas en otra. Las partículas dispersas se llama fase dispersa o fase interna, y la sustancia que contiene las partículas dispersas se llama fase dispersante, fase externa o continua.

}

editorialcep

457

}

458

editorialcep

-

Debe existir correlación entre el color del cosmético y su aroma y entre el tipo de producto y el perfume. Debe ser compativle con los componentes de la formulación y con el envase No debe ser irritante para la piel

Requerimientos para un perfume: Los perfumes tienen la misión de producir una sensación agradable al olfato al mismo tiempo enmascaran los olores desagradables que producen algunas materias primas. Un conservante es un compuesto químico destinado a prevenir las alteraciones de los cosméticos producidas por oxidación de las grasas o por causas microbianas. Los antioxidantes y antimicrobianos son conservantes. -

Grupo IV: colorantes admitidos únicammente en cosméticos destinados a tener un contacto breve con la piel (Pardo permanente,Violamina R). Grupo III: colorantes no admitidos en productos destinados a entrar en contacto con las mucosas. (Naranja G, Sudan III). Grupo II: colorantes no admitidos en productos para maquillar y desmaquillar los ojos (floxina P, verde ftalocianina). Grupo I: colorantes admitidos en todos los cosméticos (Tartracina. Azul brillante).

La legislación clasifica los colorante en cuatro grupos: Un colorante es un compuesto químico de origen natural, sintético o semisintético, que posee un color determinado y se utiliza par cambiar el aspecto final de un cosmético. Dentro de los aditivos encontramos los colorantes, conservantes y perfumes. Son los causantes de alergias e irritaciones y es por ello que se intenta prescindir de ellos o sustituirlos por compuestos menos agresivos. Son sustancias que evitan el deterioro de un cosmético o mejoran su aspecto y ayudan a conseguir un producto estable, atractivo y más fácil de comercializar.

c. Aditivos -

Las emulsiones se clasifican en dos tipos principales, atendiendo a cuáles sean su fase dispersa y su fase dispersante: Emulsión agua en aceite (A/O= W/O = E/H) y emulsión aceite en agua (O/A = O/W=H/E). Emulsiones: son dispersiones de un líquido en otro formando gotas muy pequeñas. Ejemplos: leches o cremas. Las suspensiones: son dispersiones en las que la fase dispersa es un sólido insoluble, generalmente un polvo muy fino. Ejemplo: maquillajes fluidos o exfoliantes. Los geles: son un tipo especial de dispersiones acuosas u oleosas, su aspecto es un líquido viscoso. Ejemplo: geles de baño o champúes.

Existen tres dispersiones coloidales: Las dispersiones coloidales o coloides son unas dispersiones en agua o en grasa cuyas gotas o partículas forman agregados que tienen un tamaño muy pequeño (0,1-100 µ de diámetro). Estas partículas se denominan micelas, y la forma que tienen de agruparse confiere al sistema unas propiedades especiales.

y

Dispersiones coloidales Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización





y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Dispersiones coloidales

Las dispersiones coloidales o coloides son unas dispersiones en agua o en grasa cuyas gotas o partículas forman agregados que tienen un tamaño muy pequeño (0,1-100 µ de diámetro). Estas partículas se denominan micelas, y la forma que tienen de agruparse confiere al sistema unas propiedades especiales. Existen tres dispersiones coloidales: -

Los geles: son un tipo especial de dispersiones acuosas u oleosas, su aspecto es un líquido viscoso. Ejemplo: geles de baño o champúes.

-

Las suspensiones: son dispersiones en las que la fase dispersa es un sólido insoluble, generalmente un polvo muy fino. Ejemplo: maquillajes fluidos o exfoliantes.

-

Emulsiones: son dispersiones de un líquido en otro formando gotas muy pequeñas. Ejemplos: leches o cremas.

-

Las emulsiones se clasifican en dos tipos principales, atendiendo a cuáles sean su fase dispersa y su fase dispersante: Emulsión agua en aceite (A/O= W/O = E/H) y emulsión aceite en agua (O/A = O/W=H/E).

c. Aditivos Son sustancias que evitan el deterioro de un cosmético o mejoran su aspecto y ayudan a conseguir un producto estable, atractivo y más fácil de comercializar. Son los causantes de alergias e irritaciones y es por ello que se intenta prescindir de ellos o sustituirlos por compuestos menos agresivos. Dentro de los aditivos encontramos los colorantes, conservantes y perfumes. Un colorante es un compuesto químico de origen natural, sintético o semisintético, que posee un color determinado y se utiliza par cambiar el aspecto final de un cosmético. La legislación clasifica los colorante en cuatro grupos: -

Grupo I: colorantes admitidos en todos los cosméticos (Tartracina. Azul brillante).

-

Grupo II: colorantes no admitidos en productos para maquillar y desmaquillar los ojos (floxina P, verde ftalocianina).

-

Grupo III: colorantes no admitidos en productos destinados a entrar en contacto con las mucosas. (Naranja G, Sudan III).

-

Grupo IV: colorantes admitidos únicammente en cosméticos destinados a tener un contacto breve con la piel (Pardo permanente,Violamina R).

Un conservante es un compuesto químico destinado a prevenir las alteraciones de los cosméticos producidas por oxidación de las grasas o por causas microbianas. Los antioxidantes y antimicrobianos son conservantes. Los perfumes tienen la misión de producir una sensación agradable al olfato al mismo tiempo enmascaran los olores desagradables que producen algunas materias primas. Requerimientos para un perfume: No debe ser irritante para la piel

-

Debe ser compativle con los componentes de la formulación y con el envase

-

Debe existir correlación entre el color del cosmético y su aroma y entre el tipo de producto y el perfume.

editorialcep

}

458

-

}

459

editorialcep

Estrato córneo o calloso: es la capa más superficial. Está formado por célula endurecidas llamadas córneas (escamas). Son células muertas y planas apiladas unas sobre otras, generalmente unas 20-30 capas de células. Contienen una gran cantidad de queratina, formando una fuerte membrana. Existen

-

Estrato lúcido: está formado por una sola capa de células sin núcleo que contiene una sustancia denominada helidina, que es oleosa.

-

Estrato granuloso: presenta un espesor pequeño, 1 o 2 capas de células, con forma rómbica. A este nivel comienzan a morir las células, rompiéndose la membrana y vertiendo su contenido al exterior.

-

Estrato espinoso: caracterizado por una serie de células más o menos cuboidales que según van ascendiendo se van aplanando.

-

Estrato basal o germinativo: es el más profundo. Se asienta sobre la dermis. Está formado por células epiteliales de forma más o menos cilíndrica y es donde nacen las células que luego se van a ir desplazando hacia los estratos superiores. En esta capa hay una intensa actividad de mitótica (división celular) y los melanocitos aparecen intercalados.

-

Los estratos que forman la epidermis son: La epidermis es epitelio estratificado formado por una serie de estratos cuya misión principal es producir queratina. Esta sustancia es una proteína que le confiere resistencia a la piel y permite protegernos frente a sustancias extrañas. Las células de la base de la epidermis van siendo empujadas gradualmente hasta las capas más superficiales sufriendo cambios en su forma durante su migración. Este proceso de renovación se denomina queratinización. La capa córnea superior se va desprendiendo en un proceso constante. La Epidermis es la capa más externa. Procede del ectodermo embrionario y está formada por tejido epitelial y carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Posee un grosor entre 0,4 y 1,5 mm y está constituida por cuatro capas de células que se renuevan continuamente.

a. Epidermis La piel es la principal barrera de defensa contra las agresiones, nos separa del mundo exterior, es el órgano más extenso del organismo. En el adulto santo tiene un peso aproximado de 4 kg y una superficie media de 1,6 m2. La piel es un conjunto de tejidos, la gran mayoría de este tejido es de tipo epitelial y conjuntivo, con tres capas que son de fuera hacia dentro las siguientes: La epidermis, membrana basal, la dermis y la hipodermis.

A. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo

1.2 Estructura y tipos de piel Suavizantes.

-

Solubilizantes

-

Secuestrantes ( de iones metálicos).

-

Correctores de pH.

-

Espesantes.

-

Los principales tipos de correctores son: Un corrector es cualquier sustancia que, incorporada al cosmético, mejora sus propiedades o su aspecto; es decir, estabilizan la fórmula o mejoran la forma de presentación del producto.

d. Correctores Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

d. Correctores Un corrector es cualquier sustancia que, incorporada al cosmético, mejora sus propiedades o su aspecto; es decir, estabilizan la fórmula o mejoran la forma de presentación del producto. Los principales tipos de correctores son: -

Espesantes.

-

Correctores de pH.

-

Secuestrantes ( de iones metálicos).

-

Solubilizantes

-

Suavizantes.

1.2 Estructura y tipos de piel A. Principios anatomofisiológicos del órgano cutáneo La piel es un conjunto de tejidos, la gran mayoría de este tejido es de tipo epitelial y conjuntivo, con tres capas que son de fuera hacia dentro las siguientes: La epidermis, membrana basal, la dermis y la hipodermis. La piel es la principal barrera de defensa contra las agresiones, nos separa del mundo exterior, es el órgano más extenso del organismo. En el adulto santo tiene un peso aproximado de 4 kg y una superficie media de 1,6 m2.

a. Epidermis La Epidermis es la capa más externa. Procede del ectodermo embrionario y está formada por tejido epitelial y carece de vasos sanguíneos y terminaciones nerviosas. Posee un grosor entre 0,4 y 1,5 mm y está constituida por cuatro capas de células que se renuevan continuamente. Las células de la base de la epidermis van siendo empujadas gradualmente hasta las capas más superficiales sufriendo cambios en su forma durante su migración. Este proceso de renovación se denomina queratinización. La capa córnea superior se va desprendiendo en un proceso constante. La epidermis es epitelio estratificado formado por una serie de estratos cuya misión principal es producir queratina. Esta sustancia es una proteína que le confiere resistencia a la piel y permite protegernos frente a sustancias extrañas. Los estratos que forman la epidermis son: -

Estrato basal o germinativo: es el más profundo. Se asienta sobre la dermis. Está formado por células epiteliales de forma más o menos cilíndrica y es donde nacen las células que luego se van a ir desplazando hacia los estratos superiores. En esta capa hay una intensa actividad de mitótica (división celular) y los melanocitos aparecen intercalados.

-

Estrato espinoso: caracterizado por una serie de células más o menos cuboidales que según van ascendiendo se van aplanando.

-

Estrato granuloso: presenta un espesor pequeño, 1 o 2 capas de células, con forma rómbica. A este nivel comienzan a morir las células, rompiéndose la membrana y vertiendo su contenido al exterior.

-

Estrato lúcido: está formado por una sola capa de células sin núcleo que contiene una sustancia denominada helidina, que es oleosa.

-

Estrato córneo o calloso: es la capa más superficial. Está formado por célula endurecidas llamadas córneas (escamas). Son células muertas y planas apiladas unas sobre otras, generalmente unas 20-30 capas de células. Contienen una gran cantidad de queratina, formando una fuerte membrana. Existen

}

editorialcep

459

}

460

editorialcep

En la dermis se localizan los anejos cutáneos (faneras), las terminaciones nerviosas y la trama vascular. También se encuentran en esta zona los receptores del tacto, corpúsculos de Meikel, los del frío, corpúsculos de Krause, los del calor, corpúsculos de Ruffini y los corpúsuculos de Golgi- Mazzoni, que son receptores de presión. -

Dermis reticular: más profunda que la anterior, contiene densas redes de colágeno. Dermis papilar: presenta unos salientes o papilas, que se corresponden con los de la epidermis. Tienen una disposición característica en cada persona. Es una estructura organizada. Las células que forman las fibras se llaman fibroblastos, también se encuentran en esta zona los macrófagos y los mastocitos.

Está formada por dos zonas diferenciadas; la dermis papilar y la dermis reticular, ambas están constituidas por tejido fibroso pero en la capa más externa las fibras se ordenan de forma paralela a la superficie. La Dermis es una capa gruesa de tejido conjuntivo. Es una almohadilla fibroelástica donde se asienta la epidermis y se encuentran los anejos. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos.

c. Dermis La membrana basal es una membrana plasmática enrollada que presenta una gran superficie. Se encuentra entre la epidermis y la dermis y permite el intercambio de nutrientes entre ambas, ya que en la epidermis no hay riego sanguíneo, y evita el desplazamiento de las dos capas.

b. Membrana basal La epidermis está más engrosada en las manos y en las palmas de los pies. • • • •

Células de Merkel: Intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil, y se localizan frecuentemente en la epidermis del pulpejo de los dedos, en los folículos pilosos, etc.. Células de Langerhans: estas células interviene en respuestas inmunológicas. Melanocitos: son células que sintetizan melanina, interviene en la termorregulación local, en la síntesis de vitamina D y en la resistencia a los efectos de la radiación ultravioleta. También estas células son las responsables de ponernos morenos debido al pigmento melanina. Queratinocitos.

Tipos de células de la epidermis: dos zonas bien diferenciadas en este estrato; una más superficial formada por células más separadas que se van a ir perdiendo dando lugar a la descamación; y otra cercana al estrato lúdico formada por células más fuertemente pegadas.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización dos zonas bien diferenciadas en este estrato; una más superficial formada por células más separadas que se van a ir perdiendo dando lugar a la descamación; y otra cercana al estrato lúdico formada por células más fuertemente pegadas.

Tipos de células de la epidermis: •

Queratinocitos.



Melanocitos: son células que sintetizan melanina, interviene en la termorregulación local, en la síntesis de vitamina D y en la resistencia a los efectos de la radiación ultravioleta. También estas células son las responsables de ponernos morenos debido al pigmento melanina.



Células de Langerhans: estas células interviene en respuestas inmunológicas.



Células de Merkel: Intervienen en la percepción de la sensibilidad táctil, y se localizan frecuentemente en la epidermis del pulpejo de los dedos, en los folículos pilosos, etc..

La epidermis está más engrosada en las manos y en las palmas de los pies.

b. Membrana basal La membrana basal es una membrana plasmática enrollada que presenta una gran superficie. Se encuentra entre la epidermis y la dermis y permite el intercambio de nutrientes entre ambas, ya que en la epidermis no hay riego sanguíneo, y evita el desplazamiento de las dos capas.

c. Dermis La Dermis es una capa gruesa de tejido conjuntivo. Es una almohadilla fibroelástica donde se asienta la epidermis y se encuentran los anejos. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas, glándulas sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. Está formada por dos zonas diferenciadas; la dermis papilar y la dermis reticular, ambas están constituidas por tejido fibroso pero en la capa más externa las fibras se ordenan de forma paralela a la superficie. -

Dermis papilar: presenta unos salientes o papilas, que se corresponden con los de la epidermis. Tienen una disposición característica en cada persona. Es una estructura organizada. Las células que forman las fibras se llaman fibroblastos, también se encuentran en esta zona los macrófagos y los mastocitos.

-

Dermis reticular: más profunda que la anterior, contiene densas redes de colágeno.

En la dermis se localizan los anejos cutáneos (faneras), las terminaciones nerviosas y la trama vascular. También se encuentran en esta zona los receptores del tacto, corpúsculos de Meikel, los del frío, corpúsculos de Krause, los del calor, corpúsculos de Ruffini y los corpúsuculos de Golgi- Mazzoni, que son receptores de presión.

editorialcep

}

460

}

461

editorialcep

Dentro de los factores que regulan el crecimiento del pelo, las hormonas son las que desempeñan un papel fundamental. Tanto los andrógenos como los estrógenos influyen de distinta manera en el desarrollo del pelo, así la concentración de andrógenos intervienen tanto en la calvicie como en el El pelo está constituido por aminoácidos que se sintetizan en la raíz para formar cadenas de queratina. Su color se debe al contenido en melanina en la capa fibrosa. Al igual que en la piel se encuentra la eumelanina (da coloración pardo- negruzco) y la feomelanina (color amarillo-rojizo). Médula (conducto medular): forma el cordón celular interno del pelo.

·

Corteza (capa fibrosa): estructura fibrilar que consta de fibrillas, microfibrillas y protofibrillas, que se unen mediante una masa compacta y amorfa que las cohesiona.

·

Cutícula (capa escamosa): representa el manto protector del pelo contra la desecación y la penetración de sustancias extrañas.

·

La parte que sobresale de la piel es el tallo que posee morfológicamente tres capas: -

Folículo piloso: está compuesto por proteínas, queratina y melanina. Está formado por raíz y tallo. La raíz se sitúa en la dermis y sirve de sujeción y abarca desde el bulbo hasta la superficie de la piel. La raíz está incluida en el folículo piloso. Está formada por el bulbo piloso, dentro del cual está la papila dérmica, con los vasos y nervios. Las células adyacentes a la papila forman la matriz del pelo que lo nutren. Siempre anexo al folículo piloso se encuentra una glándula sebácea.

Los anejos de la piel son: Además de las fibras, se encuentra la sustancia fundamental que entre sus componentes se encuentran mucopolisacáridos y glucosaminoglicanos. Estos últimos tienen un alto poder de imbibición y son hidrofílicos, reteniendo grandes cantidades de agua. Fibras elásticas: sólo constituyen el 4 % de la dermis. Son proteínas con alta proporción de valina y prácticamente nada de hidroxiprolina. Las más conocidas son la reticulina y la elastina. La Reticulina tiene carbohidratos mientras que la elastina se compone de una sustancia característica, que es el desmoseno.

-

Fibras colágenas: son más frecuentes, constituyendo el 75 % total de fibras de la dermis. Están compuestas de colágeno formado en lo fibroblastos. El colágeno es rico en hidroxiprolina.

-

La dermis está formada por fibras que le confieren elasticidad. Estas fibras son; de colágeno y elásticas.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

La dermis está formada por fibras que le confieren elasticidad. Estas fibras son; de colágeno y elásticas. -

Fibras colágenas: son más frecuentes, constituyendo el 75 % total de fibras de la dermis. Están compuestas de colágeno formado en lo fibroblastos. El colágeno es rico en hidroxiprolina.

-

Fibras elásticas: sólo constituyen el 4 % de la dermis. Son proteínas con alta proporción de valina y prácticamente nada de hidroxiprolina. Las más conocidas son la reticulina y la elastina. La Reticulina tiene carbohidratos mientras que la elastina se compone de una sustancia característica, que es el desmoseno.

Además de las fibras, se encuentra la sustancia fundamental que entre sus componentes se encuentran mucopolisacáridos y glucosaminoglicanos. Estos últimos tienen un alto poder de imbibición y son hidrofílicos, reteniendo grandes cantidades de agua. Los anejos de la piel son: -

Folículo piloso: está compuesto por proteínas, queratina y melanina. Está formado por raíz y tallo. La raíz se sitúa en la dermis y sirve de sujeción y abarca desde el bulbo hasta la superficie de la piel. La raíz está incluida en el folículo piloso. Está formada por el bulbo piloso, dentro del cual está la papila dérmica, con los vasos y nervios. Las células adyacentes a la papila forman la matriz del pelo que lo nutren. Siempre anexo al folículo piloso se encuentra una glándula sebácea. La parte que sobresale de la piel es el tallo que posee morfológicamente tres capas: ·

Cutícula (capa escamosa): representa el manto protector del pelo contra la desecación y la penetración de sustancias extrañas.

·

Corteza (capa fibrosa): estructura fibrilar que consta de fibrillas, microfibrillas y protofibrillas, que se unen mediante una masa compacta y amorfa que las cohesiona.

·

Médula (conducto medular): forma el cordón celular interno del pelo.

El pelo está constituido por aminoácidos que se sintetizan en la raíz para formar cadenas de queratina. Su color se debe al contenido en melanina en la capa fibrosa. Al igual que en la piel se encuentra la eumelanina (da coloración pardo- negruzco) y la feomelanina (color amarillo-rojizo). Dentro de los factores que regulan el crecimiento del pelo, las hormonas son las que desempeñan un papel fundamental. Tanto los andrógenos como los estrógenos influyen de distinta manera en el desarrollo del pelo, así la concentración de andrógenos intervienen tanto en la calvicie como en el

}

editorialcep

461

}

462

editorialcep

1. Secretora: mediante la eliminación de sustancias al exterior: grasa (proveniente de las glándulas sebáceas) y sudor (proveniente de las glándulas sudoríparas). Esta secreción produce sobre la piel una especie de manto, de carácter ácido-graso. Las funciones de la piel son las siguientes:

B. Funciones de la piel La Hipodermis, llamada también tejido celular subcutáneo, es la parte más profunda de la piel. Está formada por tejido conjuntivo adiposo (células adipocitos), atravesado por bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos cutáneos.

d. Hipodermis Glándula exocrina: el contenido de esta glándula se vierte directamente sobre la superficie de la epidermis favoreciendo la emulsión epicutánea. Se hallan distribuidas por toda la superficie corporal. Siendo más en la superficie palmo-plantar. Son glándulas tubulares simples de origen epidérmico, situadas en la dermis, excepto en los márgenes de los labios, en el glande del pene y en lecho ungüeal. El control de la secreción lo realizan fibras nerviosas simpáticas.

·

Las glándulas sudoríparas apocrinas se hallan sometidas a un control hormonal y sólo se inician en el proceso secretor cuando se alcanza la pubertad, decreciendo con la edad. Su secreción es escasa y sólo se vierte al exterior de forma esporádica. Se trata de un líquido viscoso, de aspecto lechoso, cuyo pH es neutro o débilmente alcalino. La composición del sudor apocrino es variable, presentando además de agua, una fracción lipídica, azúcares, amoníaco y aminoácidos. -

Glándulas ceruminosas: localizadas en el conducto auditivo externo y productoras de la secreción cérea típica del oído.

-

Glándulas ciliares: situadas entre los folículos de las pestañas.

-

Glándula apocrina: posee un conducto secretor que desemboca en un folículo piloso. Son glándulas tubulares, mayores que las ecrinas, cuya parte secretora forma un ovillo localizado en la dermis. Su localización también es muy significativa y permite realizar una clasificación de las mismas.

· -

Glándulas situadas en la región anogenital, en las areolas mamarias y en las axilas.

-

Glándula sudorípara: está formada por células epiteliales y en su interior se forma un canal central a partir de las células periféricas. Existen dos tipos de glándulas: Uñas: son placas córneas transparentes compuestas por queratina dura. El crecimiento aproximado es de unos 3 mm al mes. hirsutismo (aumento de pelo exagerado), mientras que los estrógenos alargan las fase de crecimiento y de transición del pelo.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización hirsutismo (aumento de pelo exagerado), mientras que los estrógenos alargan las fase de crecimiento y de transición del pelo. -

Uñas: son placas córneas transparentes compuestas por queratina dura. El crecimiento aproximado es de unos 3 mm al mes.

-

Glándula sudorípara: está formada por células epiteliales y en su interior se forma un canal central a partir de las células periféricas. Existen dos tipos de glándulas: ·

Glándula apocrina: posee un conducto secretor que desemboca en un folículo piloso. Son glándulas tubulares, mayores que las ecrinas, cuya parte secretora forma un ovillo localizado en la dermis. Su localización también es muy significativa y permite realizar una clasificación de las mismas. -

Glándulas ciliares: situadas entre los folículos de las pestañas.

-

Glándulas ceruminosas: localizadas en el conducto auditivo externo y productoras de la secreción cérea típica del oído.

-

Glándulas situadas en la región anogenital, en las areolas mamarias y en las axilas.

Las glándulas sudoríparas apocrinas se hallan sometidas a un control hormonal y sólo se inician en el proceso secretor cuando se alcanza la pubertad, decreciendo con la edad. Su secreción es escasa y sólo se vierte al exterior de forma esporádica. Se trata de un líquido viscoso, de aspecto lechoso, cuyo pH es neutro o débilmente alcalino. La composición del sudor apocrino es variable, presentando además de agua, una fracción lipídica, azúcares, amoníaco y aminoácidos. ·

Glándula exocrina: el contenido de esta glándula se vierte directamente sobre la superficie de la epidermis favoreciendo la emulsión epicutánea. Se hallan distribuidas por toda la superficie corporal. Siendo más en la superficie palmo-plantar. Son glándulas tubulares simples de origen epidérmico, situadas en la dermis, excepto en los márgenes de los labios, en el glande del pene y en lecho ungüeal. El control de la secreción lo realizan fibras nerviosas simpáticas.

d. Hipodermis La Hipodermis, llamada también tejido celular subcutáneo, es la parte más profunda de la piel. Está formada por tejido conjuntivo adiposo (células adipocitos), atravesado por bandas de colágeno y elementos vasculonerviosos cutáneos.

B. Funciones de la piel Las funciones de la piel son las siguientes: 1. Secretora: mediante la eliminación de sustancias al exterior: grasa (proveniente de las glándulas sebáceas) y sudor (proveniente de las glándulas sudoríparas). Esta secreción produce sobre la piel una especie de manto, de carácter ácido-graso. editorialcep

}

462

}

463

editorialcep

La inervación de la piel permite que está pueda realizar su función de órgano sensorial. La piel capta los estímulos externos gracias a las numerosas terminaciones nerviosas. Estas terminaciones se clasifican en subgrupos, cada uno de los cuales se especializa en captar un determinado tipo de estímulo. Estos subgrupos se encuentran distribuidos en las tres capas de la piel. La vascularización cutánea interviene de forma activa en los procesos de termorregulación cuando nos sometemos a cambios bruscos de temperatura.

C. Vascularización cutánea 8. Identificación personal; las huellas dactilares (dermatoglifos) son el sello de identificación personal. 7. Cosmética y estética: la apariencia estética es muy importante, pues es lo primero que perciben los demás. 6. Termorreguladora: contribuyendo al equilibrio de nuestra temperatura interna. Los seres humanos somos organismos homeotermos, es decir capaces de mantener una temperatura constante en nuestro organismo. La piel interviene en mantener este equilibrio térmico. La piel lleva a cabo esta función a través de la circulación periférica (vasoconstricción o vasodilatación), aumentando o disminuyendo la sudoración, o ejercitando los músculos erectores del pelo de la dermis ante una situación de frío, y de esta forma producir calor. El órgano que regula la temperatura es el hipotálamo. Con el envejecimiento, va disminuyendo la capacidad de la piel para formar esa vitamina. 5. Intervención en el metabolismo de la vitamina D: esta vitamina es sintetizada a partir de un precursor del colesterol, cuando se expone la piel a la luz solar, la radiación ultravioleta penetra en la epidermis y convierte este precursor en vitamina D. Una vez que es sintetizada la vitamina abandona la piel y pasa al torrente circulatorio. 4. Sensitiva: a través de los receptores cutáneos (táctiles, térmicos, dolorosos y otros). 3. Absortiva: al poseer la capacidad de absorber sustancias liposolubles procedentes del exterior .Esta función es aprovechada por los cuidadores para la administración de aceites, pomadas y medicamentos. 2. Protectora: de los efectos producidos por los distintos agentes externos mecánicos, físicos y biológicos. Potente protector frente a la radiación ultravioleta: la piel absorbe e impide que pasen al interior los rayos ultravioletas que se reciben. Un aumento en la exposición pueden provocar alteraciones en el ADN celular.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

2. Protectora: de los efectos producidos por los distintos agentes externos mecánicos, físicos y biológicos. Potente protector frente a la radiación ultravioleta: la piel absorbe e impide que pasen al interior los rayos ultravioletas que se reciben. Un aumento en la exposición pueden provocar alteraciones en el ADN celular. 3. Absortiva: al poseer la capacidad de absorber sustancias liposolubles procedentes del exterior .Esta función es aprovechada por los cuidadores para la administración de aceites, pomadas y medicamentos. 4. Sensitiva: a través de los receptores cutáneos (táctiles, térmicos, dolorosos y otros). 5. Intervención en el metabolismo de la vitamina D: esta vitamina es sintetizada a partir de un precursor del colesterol, cuando se expone la piel a la luz solar, la radiación ultravioleta penetra en la epidermis y convierte este precursor en vitamina D. Una vez que es sintetizada la vitamina abandona la piel y pasa al torrente circulatorio. Con el envejecimiento, va disminuyendo la capacidad de la piel para formar esa vitamina. 6. Termorreguladora: contribuyendo al equilibrio de nuestra temperatura interna. Los seres humanos somos organismos homeotermos, es decir capaces de mantener una temperatura constante en nuestro organismo. La piel interviene en mantener este equilibrio térmico. La piel lleva a cabo esta función a través de la circulación periférica (vasoconstricción o vasodilatación), aumentando o disminuyendo la sudoración, o ejercitando los músculos erectores del pelo de la dermis ante una situación de frío, y de esta forma producir calor. El órgano que regula la temperatura es el hipotálamo. 7. Cosmética y estética: la apariencia estética es muy importante, pues es lo primero que perciben los demás. 8. Identificación personal; las huellas dactilares (dermatoglifos) son el sello de identificación personal.

C. Vascularización cutánea La vascularización cutánea interviene de forma activa en los procesos de termorregulación cuando nos sometemos a cambios bruscos de temperatura. La inervación de la piel permite que está pueda realizar su función de órgano sensorial. La piel capta los estímulos externos gracias a las numerosas terminaciones nerviosas. Estas terminaciones se clasifican en subgrupos, cada uno de los cuales se especializa en captar un determinado tipo de estímulo. Estos subgrupos se encuentran distribuidos en las tres capas de la piel.

}

editorialcep

463

}

464

editorialcep

-

Erosión o escoriación: pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, y cura sin dejar cicatriz. Se produce frecuentemente por el rascado. Fisura: hendidura lineal o grieta de la epidermis y de la dermis. Costra: condensación solidificada a partir de suero, sangre o pus en la superficie de la piel. Es de consistencia, tamaño y color variable. Escama: fragmento de la epidermis que se desprende de la dermis en pequeñas láminas blanquecinas o grisáceas.

b. Lesiones secundarias -

Pústula: es semejante a la vesícula pero de color parduzco o amarillento. Se diferencia de ella por su contenido, que en la pústula es purulento. Ampolla: lesión semejante a la vesícula, pero de mayor tamaño (diámetro mayor de 0,5 cm). Vesícula: es una elevación de la epidermis, de pared delgada, que contiene líquido transparente, seroso o hemorrágico. Lesiones de contenido líquido: Tumor: masa sólida, no inflamatoria y protuberante. Tiene tendencia al crecimiento y es mayor que el nódulo. Nódulo: lesión protuberante y sólida de 1 a 2 cm de diámetro. Afecta a la dermis e hipodermis. Roncha o habón: lesión firme y ligeramente protuberante, de forma y tamaño variable, rodeada por edema y, a menudo, pruriginosa. Pápula: lesión circunscrita y elevada sobre la superficie cutánea, de color variable y diámetro inferior a 1 cm. Lesiones sólidas: Hipopigmentaciones: disminución de la melanina, como consecuencia se producen máculas blancas. Es característica del vitíligo. Hiperpigmentaciones: se produce por depósito excesivo de melanina. En este grupo se incluyen las pecas y los lunares planos. Origen en variación del pigmento melánico: Telangiestasias: finas arborizaciones vasculares visibles a través de la epidermis provocadas por dilataciones capilares “arañas vasculares”. Mácula purpúrea: mancha debida a pequeñas hemorragias en la dermis, si estas manchas son puntiformes se denominan petequias, si son algo más extensas y de tamaño irregular se denominan equimosis y si son alargadas víbices. Mácula eritematosa: mancha de color rojo ocasionada por una congestión local de los vasos de la dermis. De origen vascular:

a. Lesiones primarias Se clasifican en primarias, que son iniciales y características de la enfermedad, y secundarias, modificaciones de las primarias.

D. Lesiones fundamentales que se pueden observar en la piel

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

D. Lesiones fundamentales que se pueden observar en la piel Se clasifican en primarias, que son iniciales y características de la enfermedad, y secundarias, modificaciones de las primarias.

a. Lesiones primarias -

De origen vascular:

-

Mácula eritematosa: mancha de color rojo ocasionada por una congestión local de los vasos de la dermis.

-

Mácula purpúrea: mancha debida a pequeñas hemorragias en la dermis, si estas manchas son puntiformes se denominan petequias, si son algo más extensas y de tamaño irregular se denominan equimosis y si son alargadas víbices.

-

Telangiestasias: finas arborizaciones vasculares visibles a través de la epidermis provocadas por dilataciones capilares “arañas vasculares”.

-

Origen en variación del pigmento melánico:

-

Hiperpigmentaciones: se produce por depósito excesivo de melanina. En este grupo se incluyen las pecas y los lunares planos.

-

Hipopigmentaciones: disminución de la melanina, como consecuencia se producen máculas blancas. Es característica del vitíligo.

-

Lesiones sólidas:

-

Pápula: lesión circunscrita y elevada sobre la superficie cutánea, de color variable y diámetro inferior a 1 cm.

-

Roncha o habón: lesión firme y ligeramente protuberante, de forma y tamaño variable, rodeada por edema y, a menudo, pruriginosa.

-

Nódulo: lesión protuberante y sólida de 1 a 2 cm de diámetro. Afecta a la dermis e hipodermis.

-

Tumor: masa sólida, no inflamatoria y protuberante. Tiene tendencia al crecimiento y es mayor que el nódulo.

-

Lesiones de contenido líquido:

-

Vesícula: es una elevación de la epidermis, de pared delgada, que contiene líquido transparente, seroso o hemorrágico.

-

Ampolla: lesión semejante a la vesícula, pero de mayor tamaño (diámetro mayor de 0,5 cm).

-

Pústula: es semejante a la vesícula pero de color parduzco o amarillento. Se diferencia de ella por su contenido, que en la pústula es purulento.

b. Lesiones secundarias Escama: fragmento de la epidermis que se desprende de la dermis en pequeñas láminas blanquecinas o grisáceas.

-

Costra: condensación solidificada a partir de suero, sangre o pus en la superficie de la piel. Es de consistencia, tamaño y color variable.

-

Fisura: hendidura lineal o grieta de la epidermis y de la dermis.

-

Erosión o escoriación: pérdida de sustancia que afecta a la epidermis, y cura sin dejar cicatriz. Se produce frecuentemente por el rascado.

editorialcep

}

464

-

}

465

editorialcep

Úlcera: excavación de la piel debida a la pérdida de sustancia por destrucción de la epidermis y de la dermis.

-

Cicatriz: neoformación de tejido que repara una pérdida de sustancia.

-

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

-

Cicatriz: neoformación de tejido que repara una pérdida de sustancia.

-

Úlcera: excavación de la piel debida a la pérdida de sustancia por destrucción de la epidermis y de la dermis.

}

editorialcep

465

}

466

editorialcep

• • •

Acné vulgar: aparece en la pubertad, y puede mantenerse con recidivas hasta los 30 años aproximadamente. En su etiología se combinan factores genéticos, hormonales y bacterianos. Se localiza en Psoriasis: enfermedad de etiología desconocida, de curso crónico y recidivante. En ella influyen factores desencadenantes como cambios hormonales, cambios estacionales, infecciones, etc., y se agrava con el estrés. Las lesiones aparecen en cuero cabelludo, codos y rodillas. Tienen aspecto de placas rojizas, cubiertas de escamas. Dermatitis por contacto: reacción inflamatoria de la piel frente a irritantes. Se manifiesta en las zonas en que el agente contacta con la piel. Inicialmente aparece un eritema acompañado de prurito o quemazón y, posteriormente, edema, pápulas y vesículas. Con la evolución aparecen costras y descamación.

b. Otros trastornos de distinta etiología Sarna: enfermedad contagioso producida por el ácaro Sarcoptes scabiei, que se caracteriza por un intenso prurito y erosiones en la piel debido al rascado.

• • -

Pediculosis: infestación por piojos.

Parasitarias Candidiasis mucocutánea: infección producida por Cándida albicans. Según donde se localice la infección, existen diferentes formas clínicas. Denominada también Muguet o moliniasis. Se favorece su crecimiento por la humedad en la zona. Su aparición es frecuente en los pliegues submamarios y genitales.

• -

Fúngica Herpes zoster: se cree que aparece por activación del virus de la varicela en situaciones de inmunodepresión, lo que hace que este virus se desplace por los nervios periféricos de la piel dando lugar a eritema, dolor muy intenso en el recorrido del nervio y exantema.



Herpes simple: infección producida por virus que se localiza en los labios y la boca. Se caracteriza por la aparición de eritema y vesículas que se acompañan de escozor y sensación de quemazón. Se manifiesta por la producción de vesículas sobre una base eritematosa, de forma aislada o en grupos.

• -

Víricas Impétigo: infección cutánea por bacterias. Se manifiesta inicialmente con un eritema que evoluciona a vesícula, pústula y costra. Esta infección se puede contagiar de persona a persona. Las úlceras no duelen pero sí cuando se tocan. Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero aparecen normalmente en la cara, alrededor de la boca, nariz y oídos, y también en brazos y piernas, y no suelen dejar cicatriz. Las bacterias que lo producen son estreptococos y estafilococos.



Forúnculo: infección bacteriana aguda de uno o más folículos pilosos. Aparece preferentemente en zonas sometidas a presión, fricción o sudoración (glúteos). Se manifiesta por la aparición de un nódulo inicial que se trasforma en pústula con exudado purulento.



Foliculitis: Infección bacteriana causada por Staphylococcus aureus, donde los folículos pilosos de la barba y de las piernas se ven afectados, uno o más folículos piloso. Se manifiestan como nódulos alrededor del folículo piloso, evoluciona a pústula y costra.

• -

Bacterianas

a. Infecciones de la piel

E. Patologías más frecuentes

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

E. Patologías más frecuentes a. Infecciones de la piel -

-

-

Bacterianas •

Foliculitis: Infección bacteriana causada por Staphylococcus aureus, donde los folículos pilosos de la barba y de las piernas se ven afectados, uno o más folículos piloso. Se manifiestan como nódulos alrededor del folículo piloso, evoluciona a pústula y costra.



Forúnculo: infección bacteriana aguda de uno o más folículos pilosos. Aparece preferentemente en zonas sometidas a presión, fricción o sudoración (glúteos). Se manifiesta por la aparición de un nódulo inicial que se trasforma en pústula con exudado purulento.



Impétigo: infección cutánea por bacterias. Se manifiesta inicialmente con un eritema que evoluciona a vesícula, pústula y costra. Esta infección se puede contagiar de persona a persona. Las úlceras no duelen pero sí cuando se tocan. Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero aparecen normalmente en la cara, alrededor de la boca, nariz y oídos, y también en brazos y piernas, y no suelen dejar cicatriz. Las bacterias que lo producen son estreptococos y estafilococos.

Víricas •

Herpes simple: infección producida por virus que se localiza en los labios y la boca. Se caracteriza por la aparición de eritema y vesículas que se acompañan de escozor y sensación de quemazón. Se manifiesta por la producción de vesículas sobre una base eritematosa, de forma aislada o en grupos.



Herpes zoster: se cree que aparece por activación del virus de la varicela en situaciones de inmunodepresión, lo que hace que este virus se desplace por los nervios periféricos de la piel dando lugar a eritema, dolor muy intenso en el recorrido del nervio y exantema.

Fúngica •

-

Candidiasis mucocutánea: infección producida por Cándida albicans. Según donde se localice la infección, existen diferentes formas clínicas. Denominada también Muguet o moliniasis. Se favorece su crecimiento por la humedad en la zona. Su aparición es frecuente en los pliegues submamarios y genitales.

Parasitarias •

Pediculosis: infestación por piojos.



Sarna: enfermedad contagioso producida por el ácaro Sarcoptes scabiei, que se caracteriza por un intenso prurito y erosiones en la piel debido al rascado.

b. Otros trastornos de distinta etiología Dermatitis por contacto: reacción inflamatoria de la piel frente a irritantes. Se manifiesta en las zonas en que el agente contacta con la piel. Inicialmente aparece un eritema acompañado de prurito o quemazón y, posteriormente, edema, pápulas y vesículas. Con la evolución aparecen costras y descamación.



Psoriasis: enfermedad de etiología desconocida, de curso crónico y recidivante. En ella influyen factores desencadenantes como cambios hormonales, cambios estacionales, infecciones, etc., y se agrava con el estrés. Las lesiones aparecen en cuero cabelludo, codos y rodillas. Tienen aspecto de placas rojizas, cubiertas de escamas.



Acné vulgar: aparece en la pubertad, y puede mantenerse con recidivas hasta los 30 años aproximadamente. En su etiología se combinan factores genéticos, hormonales y bacterianos. Se localiza en editorialcep

}

466



}

467

editorialcep

Las llamadas emulsiones (cremas) son complementos artificiales para subsanar la deficiencia de esta emulsión natural. La mayoría de las veces contienen principios activos que sirven para corregir anomalías como el envejecimiento, acné, manchas en la piel, etc. La primera función de un cosmético es la limpieza de la piel. La piel normal está cubierta por una película hidrolípida llamado manto ácido. El manto ácido proviene de la grasa que junto con el ácido láctico y los aminoácidos del sudor dan lugar a una ésta película ácido que protege frente al desarrollo de microorganismos y agresiones químicas alcalinas. Un tratamiento cosmético consiste en la aplicación adecuada y sucesiva de diversos preparados con finalidad diferente para mantener la piel en estado óptimo. La permeabilidad de la piel es diferente según la edad, la localización de la piel, el estado circulatorio, la temperatura, la cantidad de sebo, también la penetrabilidad de los solventes depende de sus propiedades, también así como del tiempo de aplicación. Una piel lesionada o quemada no presenta la misma permeabilidad.

F.

Permeabilidad de la piel Enfermedad de Paget del pezón: cursa con alteraciones eritematosas no específicas unilaterales en la aureola y el pezón que se extienden a la piel circundante. La causa es un adenocarcinoma de los conductos galactóforos.

-

Melanoma maligno: es un tumor invasivo de los melanocitos. Parece que deriva de los nevos. La mayoría de los casos aparecen en adultos de aproximadamente 30 años de edad y buena complexión física, siendo más comunes en mujeres, en las que suele aparecer en el tercio inferior de la pierna. Suelen presentar hiperpigmentación intensa con crecimiento rápido y ulceración, con infiltración de tejidos adyacentes y metástasis a otros tejidos a distancia.

-

Carcinoma de células basales o epitelioma vasocelular, carcinoma de células escamosas o espinocelular y melanoma: aparece en formas y tamaños diferentes y es variable su poder invasor y la capacidad de producir metástasis. El pronóstico empeora a medida que progresa la lesión en profundidad y extensión.

-

Malignos: Nevus pigmentados o lunares: son máculas, pápulas o nódulos pigmentados, compuestos por cúmulos de melanocitos.

-

Angiomas: se originan por hiperplasia de los vasos sanguíneos o linfáticos. Suelen ser congénitos. Se les conoce vulgarmente como “antojos” y se manifiestan por manchas rojo-vinosas o azuladas.

-

Verrugas: tumores epiteliales causados por un virus. Se dan con mayor frecuencia en los niños. Suelen aparecer alrededor de las uñas de los pies y manos, en codos, rodillas, cara, cuero cabelludo y planta de pie.

-

Benignos: •

Tumores cutáneos: se forman por el crecimiento anormal de los componentes estructurales de la piel. En cuanto a su pronóstico pueden ser benignos o malignos: zonas ricas en glándulas sebáceas como la cara, el pecho y la espalda. Cursa con una erupción cutánea polimorfa, caracterizada por la presencia comedones abiertos (puntos negros), comedones cerrados (puntos blancos), pápulas, pústulas, nódulos, quistes y cicatrices.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

zonas ricas en glándulas sebáceas como la cara, el pecho y la espalda. Cursa con una erupción cutánea polimorfa, caracterizada por la presencia comedones abiertos (puntos negros), comedones cerrados (puntos blancos), pápulas, pústulas, nódulos, quistes y cicatrices. •

Tumores cutáneos: se forman por el crecimiento anormal de los componentes estructurales de la piel. En cuanto a su pronóstico pueden ser benignos o malignos: Benignos: -

Verrugas: tumores epiteliales causados por un virus. Se dan con mayor frecuencia en los niños. Suelen aparecer alrededor de las uñas de los pies y manos, en codos, rodillas, cara, cuero cabelludo y planta de pie.

-

Angiomas: se originan por hiperplasia de los vasos sanguíneos o linfáticos. Suelen ser congénitos. Se les conoce vulgarmente como “antojos” y se manifiestan por manchas rojo-vinosas o azuladas.

-

Nevus pigmentados o lunares: son máculas, pápulas o nódulos pigmentados, compuestos por cúmulos de melanocitos.

Malignos:

F.

-

Carcinoma de células basales o epitelioma vasocelular, carcinoma de células escamosas o espinocelular y melanoma: aparece en formas y tamaños diferentes y es variable su poder invasor y la capacidad de producir metástasis. El pronóstico empeora a medida que progresa la lesión en profundidad y extensión.

-

Melanoma maligno: es un tumor invasivo de los melanocitos. Parece que deriva de los nevos. La mayoría de los casos aparecen en adultos de aproximadamente 30 años de edad y buena complexión física, siendo más comunes en mujeres, en las que suele aparecer en el tercio inferior de la pierna. Suelen presentar hiperpigmentación intensa con crecimiento rápido y ulceración, con infiltración de tejidos adyacentes y metástasis a otros tejidos a distancia.

-

Enfermedad de Paget del pezón: cursa con alteraciones eritematosas no específicas unilaterales en la aureola y el pezón que se extienden a la piel circundante. La causa es un adenocarcinoma de los conductos galactóforos.

Permeabilidad de la piel

La permeabilidad de la piel es diferente según la edad, la localización de la piel, el estado circulatorio, la temperatura, la cantidad de sebo, también la penetrabilidad de los solventes depende de sus propiedades, también así como del tiempo de aplicación. Una piel lesionada o quemada no presenta la misma permeabilidad. Un tratamiento cosmético consiste en la aplicación adecuada y sucesiva de diversos preparados con finalidad diferente para mantener la piel en estado óptimo. La primera función de un cosmético es la limpieza de la piel. La piel normal está cubierta por una película hidrolípida llamado manto ácido. El manto ácido proviene de la grasa que junto con el ácido láctico y los aminoácidos del sudor dan lugar a una ésta película ácido que protege frente al desarrollo de microorganismos y agresiones químicas alcalinas. Las llamadas emulsiones (cremas) son complementos artificiales para subsanar la deficiencia de esta emulsión natural. La mayoría de las veces contienen principios activos que sirven para corregir anomalías como el envejecimiento, acné, manchas en la piel, etc.

}

editorialcep

467

}

468

editorialcep

La permeabilidad cutánea depende de una serie de factores:

I.

Factores que influyen en la penetración de sustancias -

Atravesando a través de un folículo piloso. Es la vía transanexial. El producto tiene que ser soluble en el sebo, desde allí puede difundirse hasta capas profundas de la epidermis e incluso alcanzar la dermis. •

Mixta: combinando los recorridos anteriores.



Intracelularmente: entrando en las células.

• -

Intercelularmente: entre las células.

Atravesando la epidermis: es la vía trasepidérmica. Es una vía lenta y difícil, la mayor parte de la sustancia quedará atrapada por las células epidermis y será transformada. Esta vía puede alcanzar diferentes niveles y recorrerse de tres maneras:

Una sustancia depositada en la piel puede penetrar hacia el interior de dos formas:

H. Absorción de sustancias a través de la piel Son importantes las sustancias que al ser absorbidas determinan una acción biológica y efectos locales cutáneos apreciables, la carencia de vitaminas o los desequilibrios hormonales tienen consecuencias en el estado de la piel, estas secuelas desaparecen con la administración de vitaminas y hormonas. Cuando aparecen las arrugas, el mejor tratamiento es aliviar la deshidratación de la piel y protegerla frente a los agentes climáticos: limpieza, masaje, mascarilla, peeling, etc. El proceso de envejecimiento va a venir condicionado por una serie de factores individuales entre los que cabe destacar: hábitos mímicos, salud física y mental, adelgazamiento, medicaciones, jabones, cosméticos inadecuados y agentes climáticos. -

Piel senil: con el paso del tiempo la piel pierde su flexibilidad y se hace delgada y seca. La epidermis se hace más rugosa y dura. A partir de los 30-40 años aparecen las arrugas, y las glándulas sebáceas se atrofian originando un aspecto seco. Piel grasa: la secreción sudorípara está disminuida y la sebácea aumentada e incluso modificada. Es una piel semejante a la eudérmica, pero de aspecto brillante, y más gruesa. En este tipo de piel se deben usar cremas con bajo contenido en grasa para evitar el brillo. Soportan la adherencia al maquillaje. Los poros generalmente se encuentran abiertos. Estas pieles tienen tendencia al acné. Piel seca: puede ser originada por falta de agua o por falta de grasa, pero en ambos casos la apariencia es la misma. Esta piel es natural con la edad. Es una piel seca al tacto, áspera y apergaminada. Soportan mal el jabón y aparece picor y tirantez. No son resistentes a la las bajas temperaturas, pudiendo formar grietas. Su tratamiento es a base de hidratantes a base de glicerina, cold-cream y vaselinas. Piel normal o eudérmica: la secreción sebácea y sudorípara son normales y equilibradas. Para la limpieza de la piel eudérmica es necesario retirar los restos celulares y suciedad. Aplicar una crema ligera de protección frente a agentes externos y maquillajes.

Los grupos son: Existen distintas clases de piel en función de sus secreciones. Se pueden clasificar en tres grupos, aunque es difícil encontrar en un individuo un solo tipo de piel, lo más frecuente es que exista predominio de una clase y pequeñas zonas de otras.

G. Tipos de piel

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

G. Tipos de piel Existen distintas clases de piel en función de sus secreciones. Se pueden clasificar en tres grupos, aunque es difícil encontrar en un individuo un solo tipo de piel, lo más frecuente es que exista predominio de una clase y pequeñas zonas de otras. Los grupos son: -

Piel normal o eudérmica: la secreción sebácea y sudorípara son normales y equilibradas. Para la limpieza de la piel eudérmica es necesario retirar los restos celulares y suciedad. Aplicar una crema ligera de protección frente a agentes externos y maquillajes.

-

Piel seca: puede ser originada por falta de agua o por falta de grasa, pero en ambos casos la apariencia es la misma. Esta piel es natural con la edad. Es una piel seca al tacto, áspera y apergaminada. Soportan mal el jabón y aparece picor y tirantez. No son resistentes a la las bajas temperaturas, pudiendo formar grietas. Su tratamiento es a base de hidratantes a base de glicerina, cold-cream y vaselinas.

-

Piel grasa: la secreción sudorípara está disminuida y la sebácea aumentada e incluso modificada. Es una piel semejante a la eudérmica, pero de aspecto brillante, y más gruesa. En este tipo de piel se deben usar cremas con bajo contenido en grasa para evitar el brillo. Soportan la adherencia al maquillaje. Los poros generalmente se encuentran abiertos. Estas pieles tienen tendencia al acné.

-

Piel senil: con el paso del tiempo la piel pierde su flexibilidad y se hace delgada y seca. La epidermis se hace más rugosa y dura. A partir de los 30-40 años aparecen las arrugas, y las glándulas sebáceas se atrofian originando un aspecto seco.

El proceso de envejecimiento va a venir condicionado por una serie de factores individuales entre los que cabe destacar: hábitos mímicos, salud física y mental, adelgazamiento, medicaciones, jabones, cosméticos inadecuados y agentes climáticos. Cuando aparecen las arrugas, el mejor tratamiento es aliviar la deshidratación de la piel y protegerla frente a los agentes climáticos: limpieza, masaje, mascarilla, peeling, etc. Son importantes las sustancias que al ser absorbidas determinan una acción biológica y efectos locales cutáneos apreciables, la carencia de vitaminas o los desequilibrios hormonales tienen consecuencias en el estado de la piel, estas secuelas desaparecen con la administración de vitaminas y hormonas.

H. Absorción de sustancias a través de la piel Una sustancia depositada en la piel puede penetrar hacia el interior de dos formas: -

-

I.

Atravesando la epidermis: es la vía trasepidérmica. Es una vía lenta y difícil, la mayor parte de la sustancia quedará atrapada por las células epidermis y será transformada. Esta vía puede alcanzar diferentes niveles y recorrerse de tres maneras: •

Intercelularmente: entre las células.



Intracelularmente: entrando en las células.



Mixta: combinando los recorridos anteriores.

Atravesando a través de un folículo piloso. Es la vía transanexial. El producto tiene que ser soluble en el sebo, desde allí puede difundirse hasta capas profundas de la epidermis e incluso alcanzar la dermis.

Factores que influyen en la penetración de sustancias

La permeabilidad cutánea depende de una serie de factores:

editorialcep

}

468

}

469

editorialcep

- Vitamina PP o niacina Se sabe que regula la secreción sebácea, la pigmentación cutánea, y evita la caída del cabello. Esta vitamina interviene en la degradación de azúcares y en las formación de ácidos grasos, por ello su déficit se relaciona con dermatitis. También está relacionada con el crecimiento del cabello, ya que estimula los mecanismos de multiplicación celular. - Vitamina H o biotina Los cosméticos que utilizan esta vitamina deben cerrarse en frascos herméticos, y se debe saber que es inestable con álcalis, ácidos y agentes oxidantes. Combinada con la vitamina B6 aumenta el contenido del ácido hialurónico en la piel, esta ácido hace que se desarrolle el folículo piloso. A nivel capilar nutre y proporciona humedad, protege al cabello y cuero cabelludo al mismo tiempo que ejerce una acción antiseborréica, además proporciona brillo y resistencia. A nivel cutáneo estimula la pigmentación , disminuyendo el eritema y calmando la irritación solar, es por ello utilizada en productos solares, también reduce las manchas cutáneas seniles, hidrata la piel e incrementa la flexibilidad de las uñas, evitando su rotura. Esta vitamina interviene en reacciones enzimáticas celulares, ejerciendo diversas acciones tanto a nivel cutáneo como capilar. Su aplicación por vía tópica acelera la regeneración celular de la piel permitiendo que ésta se mantenga hidratada y elástica. Este ácido y su alcohol (pantotenol), es la vitamina más usada en la formulación de productos cosméticos tanto a nivel cutáneo como capilar. Esta vitamina predomina sobre todo en grandes vísceras como el hígado y en la jalea real. - Vitamina B5 o ácido pantoténico

a. Vitaminas Hidrosolubles Las principales vitaminas empleadas en dermocosmética son: Actualmente el interés de las vitaminas en relación con el efecto sobre la piel esta demostrado. El empleo de ciertas vitaminas en los productos cosméticos proporciona efectos hidratantes, antioxidantes y reparadores sobre la piel y el cabello.

J.

Efectos de la piel relacionados con deficiencias vitamínicas Medios que facilitan la absorción: el calor, fricción, masaje, etc. Entre los medios químicos, influye la presencia de tensoactivos y disolventes.

-

Transformaciones del producto: el producto puede ser alterado por la actividad de las células de la epidermis. Puede transformarse por oxidación o degradación.

-

Tiempo de permanencia en la piel: a mayor tiempo mayor permeabilidad.

-

Presencia de un excipiente: las emulsiones (cremas) son las que presentan mejor permeabilidad, después los geles, suspensiones y por último las mezclas.

-

Naturaleza del producto: su estructura química, su solubilidad y concentración. La piel absorbe mejor los productos de origen animal que los de origen vegetal, y éstos, mejor que los de origen mineral.

-

Tipo y estado de la piel: el grosor de la piel es diferente en distintas partes del cuerpo, en cara tipo de piel y en cada sexo y aumenta con la edad.

-

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

J.

y

-

Tipo y estado de la piel: el grosor de la piel es diferente en distintas partes del cuerpo, en cara tipo de piel y en cada sexo y aumenta con la edad.

-

Naturaleza del producto: su estructura química, su solubilidad y concentración. La piel absorbe mejor los productos de origen animal que los de origen vegetal, y éstos, mejor que los de origen mineral.

-

Presencia de un excipiente: las emulsiones (cremas) son las que presentan mejor permeabilidad, después los geles, suspensiones y por último las mezclas.

-

Tiempo de permanencia en la piel: a mayor tiempo mayor permeabilidad.

-

Transformaciones del producto: el producto puede ser alterado por la actividad de las células de la epidermis. Puede transformarse por oxidación o degradación.

-

Medios que facilitan la absorción: el calor, fricción, masaje, etc. Entre los medios químicos, influye la presencia de tensoactivos y disolventes.

Efectos de la piel relacionados con deficiencias vitamínicas

Actualmente el interés de las vitaminas en relación con el efecto sobre la piel esta demostrado. El empleo de ciertas vitaminas en los productos cosméticos proporciona efectos hidratantes, antioxidantes y reparadores sobre la piel y el cabello. Las principales vitaminas empleadas en dermocosmética son:

a. Vitaminas Hidrosolubles - Vitamina B5 o ácido pantoténico Este ácido y su alcohol (pantotenol), es la vitamina más usada en la formulación de productos cosméticos tanto a nivel cutáneo como capilar. Esta vitamina predomina sobre todo en grandes vísceras como el hígado y en la jalea real. Su aplicación por vía tópica acelera la regeneración celular de la piel permitiendo que ésta se mantenga hidratada y elástica. Esta vitamina interviene en reacciones enzimáticas celulares, ejerciendo diversas acciones tanto a nivel cutáneo como capilar. A nivel cutáneo estimula la pigmentación , disminuyendo el eritema y calmando la irritación solar, es por ello utilizada en productos solares, también reduce las manchas cutáneas seniles, hidrata la piel e incrementa la flexibilidad de las uñas, evitando su rotura. A nivel capilar nutre y proporciona humedad, protege al cabello y cuero cabelludo al mismo tiempo que ejerce una acción antiseborréica, además proporciona brillo y resistencia. Combinada con la vitamina B6 aumenta el contenido del ácido hialurónico en la piel, esta ácido hace que se desarrolle el folículo piloso. Los cosméticos que utilizan esta vitamina deben cerrarse en frascos herméticos, y se debe saber que es inestable con álcalis, ácidos y agentes oxidantes. - Vitamina H o biotina Esta vitamina interviene en la degradación de azúcares y en las formación de ácidos grasos, por ello su déficit se relaciona con dermatitis. También está relacionada con el crecimiento del cabello, ya que estimula los mecanismos de multiplicación celular. Se sabe que regula la secreción sebácea, la pigmentación cutánea, y evita la caída del cabello. - Vitamina PP o niacina

}

editorialcep

469

}

470

editorialcep

En primer lugar, la epidermis del niño no posee algunas importantes defensas que en cambio sí protegen la piel del adulto. En efecto, la piel del adulto, con sus anticuerpos, con la secreción grasa que protege la epidermis, y con un estrato córneo suficientemente grueso (es el estrato más externo de la epidermis, el que se encuentra en contacto directo con el medio externo), puede defenderse muy bien de todo cuanto podría La piel del niño es delicada, por varias razones: La Piel del Niño presenta diferencias de estructura y de funcionamiento, debidas al desarrollo incompleto todavía de los tejidos, que hacen que la piel del niño sea muy delicada y fácilmente objeto de irritaciones, que han de prevenirse mediante una cuidadosa higiene y con productos estudiados de forma específica para los más pequeños.

A. Piel del niño

1.3 Higiene de la piel infantil A una concentración del 5% en los preparados cosméticos tiene acción hidratante. Los derivados que se utilizan son el acetato u el linoleato de tocoferol. -

Acción neutralizante frente a los radicales libres. Protección de los productos cosméticos que contengan sustancias oxidables, estabilizándola (ej; vitamina A).

Es una sustancia antioxidante liposoluble que protege a los lípidos de las membranas., actuando frente a radicales libres. Si se asocia con la vitamina C este efecto se potencia, teniendo una doble función: - Vitamina E o tocoferol Esta vitamina se utiliza en los trastornos de queratización tales como los eczemas y en procesos seborreicos. Al ser inestable se presenta en forma de acetato o palmitato. Esta vitamina es la responsable de la diferenciación y maduración de los queratocitos (células maduras que sintetizan queratina). Mejora las condiciones de la piel evitando la sequedad y descamación. Es un componente eficaz contra el envejecimiento debido a su capacidad de renovación celular y protector epidérmico, frente a los radicales libres, actuando contra el envejecimiento de la piel. - Vitamina A o retinol

b. Vitaminas liposolubles Actualmente se sabe que se absorbe con mayor facilidad a pH bajo, lo cual es un inconveniente debido a que este pH irrita la piel. El inconveniente que presenta los cosméticos con vitamina C, es que es muy difícil conseguir una forma estable y alcanzar el estrato basal de la piel. -

Blanqueador cutáneo Antioxidante Estimula la formación de colágeno

Los principales efectos beneficiosos sobre la piel son: Tiene propiedades antioxidantes y protectora sobre mucosas. - Vitamina C o ácido ascórbico Tiene acción vasodilatadora local, favoreciendo la llegada de sustancias a la dermis. Se utiliza para preparados anticaída del pelo o antialopécicos.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Tiene acción vasodilatadora local, favoreciendo la llegada de sustancias a la dermis. Se utiliza para preparados anticaída del pelo o antialopécicos. - Vitamina C o ácido ascórbico Tiene propiedades antioxidantes y protectora sobre mucosas. Los principales efectos beneficiosos sobre la piel son: -

Estimula la formación de colágeno

-

Antioxidante

-

Blanqueador cutáneo

El inconveniente que presenta los cosméticos con vitamina C, es que es muy difícil conseguir una forma estable y alcanzar el estrato basal de la piel. Actualmente se sabe que se absorbe con mayor facilidad a pH bajo, lo cual es un inconveniente debido a que este pH irrita la piel.

b. Vitaminas liposolubles - Vitamina A o retinol Esta vitamina es la responsable de la diferenciación y maduración de los queratocitos (células maduras que sintetizan queratina). Mejora las condiciones de la piel evitando la sequedad y descamación. Es un componente eficaz contra el envejecimiento debido a su capacidad de renovación celular y protector epidérmico, frente a los radicales libres, actuando contra el envejecimiento de la piel. Al ser inestable se presenta en forma de acetato o palmitato. Esta vitamina se utiliza en los trastornos de queratización tales como los eczemas y en procesos seborreicos. - Vitamina E o tocoferol Es una sustancia antioxidante liposoluble que protege a los lípidos de las membranas., actuando frente a radicales libres. Si se asocia con la vitamina C este efecto se potencia, teniendo una doble función: -

Protección de los productos cosméticos que contengan sustancias oxidables, estabilizándola (ej; vitamina A).

-

Acción neutralizante frente a los radicales libres.

A una concentración del 5% en los preparados cosméticos tiene acción hidratante. Los derivados que se utilizan son el acetato u el linoleato de tocoferol.

1.3 Higiene de la piel infantil A. Piel del niño La Piel del Niño presenta diferencias de estructura y de funcionamiento, debidas al desarrollo incompleto todavía de los tejidos, que hacen que la piel del niño sea muy delicada y fácilmente objeto de irritaciones, que han de prevenirse mediante una cuidadosa higiene y con productos estudiados de forma específica para los más pequeños. La piel del niño es delicada, por varias razones: En primer lugar, la epidermis del niño no posee algunas importantes defensas que en cambio sí protegen la piel del adulto. En efecto, la piel del adulto, con sus anticuerpos, con la secreción grasa que protege la epidermis, y con un estrato córneo suficientemente grueso (es el estrato más externo de la epidermis, el que se encuentra en contacto directo con el medio externo), puede defenderse muy bien de todo cuanto podría editorialcep

}

470

}

471

editorialcep

Dentro de la amplia variedad de trastornos que pueden aparecer en la piel del niño, los mas frecuentes en bebes son: los eritemas, como la "dermatitis del panal ", los eccemas, que pueden ser provocados por diversas causas, y la sudamina, una erupción que se produce por el exceso de calor. E1 problema higiénico del recién nacido y del niño ha de considerarse teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: que la piel del niño es más sensible a las infecciones microbianas y que es más delicada en relación a detergentes demasiado fuertes. En el recién nacido sería preferible evitar el uso de cualquier agente tensioactivo, sustancia sintética de alto poder espumógeno. Es mejor lavarle con un jabón neutro, enjuagarle con agua y luego protegerle con una crema para la piel. Hoy día existen en el mercado detergentes líquidos muy suaves, estudiados específicamente para la piel delicada del niño (pero también para la piel más sensible de los adultos), ya que carecen totalmente de tensioactivos aniónicos, catiónicos y no iónicos. Están dermatológicamente testados, se disuelven en agua, hacen poca espuma y ofrecen la Los niños se arañan y se golpean a menudo ellos solos o se hieren con objetos externos. Ahora bien, mientras que en el adulto a una acción inmunitaria defensiva en el exterior de la piel le corresponde una acción defensiva antiinmunitaria por anticuerpos en el interior, en el niño los focos de infección debidos a pequeñas heridas y abrasiones pueden, por la menor capacidad de defensa, dar lugar con mucha mayor facilidad a episodios infecciosos. Por otro lado, habrá que cambiar a menudo al niño para prevenir las denominadas dermatitis de pañal, causadas por el estancamiento de heces y orina, por una falta de aireación de la piel y por la fricción prolongada de lazos y tejidos plastificados contra la piel. todas las causas que pueden incidir sobre la higiene del niño, tanto de orden físico (como por ejemplo el roce de ropa áspera o estrecha que puede provocar irritaciones de la piel infantil) como de orden químico (los frecuentes enrojecimientos debidos a la orina), deberán prevenirse o neutralizarse mediante los oportunos tratamientos.

B. Higiene de la piel del niño Poco a poco se forma lo que se define como manto hidrolipídico, una especie de "película" protectora que envuelve el cuerpo y que hay que tener cuidado de no agredir con jabones o detergentes químicos demasiado agresivos. A partir de los 3 años la piel del niño empieza a parecerse mucho más a la de los adultos y a funcionar fisiológicamente también a través de la secreción sebácea, quedando bien protegida frente a gran parte de las agresiones externas. Una de las más importantes es la secreción grasa de las glándulas sebáceas, que es mucho más escasa. No obstante, aparte de las citadas diferencias estructurales, la piel del niño presenta también notables diferencias de funcionamiento de las células en comparación con la piel del individuo adulto. Pero este alto grado de hidratación presenta como inconveniente, una menor resistencia de la piel a los agentes externos. La falta de un revestimiento cutáneo lo suficientemente protector da lugar además a una mayor permeabilidad frente a las sustancias que proceden del exterior. La piel del niño presenta además un mayor contenido en agua que la del adulto, está hidratada al máximo y ello explica la tersura de la piel de los niños. La mayor delicadeza y fragilidad de la piel del niño se debe a su propia estructura; que es muy fina, pobre en pelos y mucho menos queratinizada; ello significa que el estrato córneo epidérmico superficial, constituido fundamentalmente por células queratinizadas, es muy fino e insuficiente para una protección eficaz. Protección que actúa en dos sentidos, es decir, hacia fuera, impidiendo la penetración de sustancias acuosas, y hacia dentro, manteniendo lo más estable posible la hidratación cutánea. dañarla, desde agentes atmosféricos hasta contaminación del aire y del agua, agresiones de bacterias y virus, hongos y otros parásitos. Pero ¿cuáles son las causas de tales diferencias?.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

dañarla, desde agentes atmosféricos hasta contaminación del aire y del agua, agresiones de bacterias y virus, hongos y otros parásitos. Pero ¿cuáles son las causas de tales diferencias?. La mayor delicadeza y fragilidad de la piel del niño se debe a su propia estructura; que es muy fina, pobre en pelos y mucho menos queratinizada; ello significa que el estrato córneo epidérmico superficial, constituido fundamentalmente por células queratinizadas, es muy fino e insuficiente para una protección eficaz. Protección que actúa en dos sentidos, es decir, hacia fuera, impidiendo la penetración de sustancias acuosas, y hacia dentro, manteniendo lo más estable posible la hidratación cutánea. La piel del niño presenta además un mayor contenido en agua que la del adulto, está hidratada al máximo y ello explica la tersura de la piel de los niños. Pero este alto grado de hidratación presenta como inconveniente, una menor resistencia de la piel a los agentes externos. La falta de un revestimiento cutáneo lo suficientemente protector da lugar además a una mayor permeabilidad frente a las sustancias que proceden del exterior. No obstante, aparte de las citadas diferencias estructurales, la piel del niño presenta también notables diferencias de funcionamiento de las células en comparación con la piel del individuo adulto. Una de las más importantes es la secreción grasa de las glándulas sebáceas, que es mucho más escasa. A partir de los 3 años la piel del niño empieza a parecerse mucho más a la de los adultos y a funcionar fisiológicamente también a través de la secreción sebácea, quedando bien protegida frente a gran parte de las agresiones externas. Poco a poco se forma lo que se define como manto hidrolipídico, una especie de "película" protectora que envuelve el cuerpo y que hay que tener cuidado de no agredir con jabones o detergentes químicos demasiado agresivos.

B. Higiene de la piel del niño todas las causas que pueden incidir sobre la higiene del niño, tanto de orden físico (como por ejemplo el roce de ropa áspera o estrecha que puede provocar irritaciones de la piel infantil) como de orden químico (los frecuentes enrojecimientos debidos a la orina), deberán prevenirse o neutralizarse mediante los oportunos tratamientos. Por otro lado, habrá que cambiar a menudo al niño para prevenir las denominadas dermatitis de pañal, causadas por el estancamiento de heces y orina, por una falta de aireación de la piel y por la fricción prolongada de lazos y tejidos plastificados contra la piel. Los niños se arañan y se golpean a menudo ellos solos o se hieren con objetos externos. Ahora bien, mientras que en el adulto a una acción inmunitaria defensiva en el exterior de la piel le corresponde una acción defensiva antiinmunitaria por anticuerpos en el interior, en el niño los focos de infección debidos a pequeñas heridas y abrasiones pueden, por la menor capacidad de defensa, dar lugar con mucha mayor facilidad a episodios infecciosos. E1 problema higiénico del recién nacido y del niño ha de considerarse teniendo en cuenta dos aspectos fundamentales: que la piel del niño es más sensible a las infecciones microbianas y que es más delicada en relación a detergentes demasiado fuertes. En el recién nacido sería preferible evitar el uso de cualquier agente tensioactivo, sustancia sintética de alto poder espumógeno. Es mejor lavarle con un jabón neutro, enjuagarle con agua y luego protegerle con una crema para la piel. Hoy día existen en el mercado detergentes líquidos muy suaves, estudiados específicamente para la piel delicada del niño (pero también para la piel más sensible de los adultos), ya que carecen totalmente de tensioactivos aniónicos, catiónicos y no iónicos. Están dermatológicamente testados, se disuelven en agua, hacen poca espuma y ofrecen la Dentro de la amplia variedad de trastornos que pueden aparecer en la piel del niño, los mas frecuentes en bebes son: los eritemas, como la "dermatitis del panal ", los eccemas, que pueden ser provocados por diversas causas, y la sudamina, una erupción que se produce por el exceso de calor.

}

editorialcep

471

}

472

editorialcep

Se aplican después de la higiene con función normalizadota o de tratamiento(mascarillas). Retiran las células muertas del estrato córneo (exfoliantes o peelings). Entre los cosméticos de higiene facial y corporal podemos citar: jabones, detergentes sintéticos, emulsiones limpiadoras, geles limpiadores hidroglicólicos, desmaquilladores de ojos, tónicos, desodorantes, etc. Existen además unos productos cosméticos que no intervienen directamente en la limpieza de la suciedad de la superficie cutánea, sin embargo, se consideran cosméticos complementarios a la higiene porque: Una piel delicada va a tolerar mejor el lavado con agua caliente.Y a continuación masajes fríos para conseguir un efecto tonificante. Después un secado cuidadoso. El primera agente limpiador es el agua, que elimina la suciedad, sudor y grasa, ablanda y arrastra las impurezas. Pero no todas las pieles toleran igual los lavados con agua, sobre todo si es dura pues reseca la piel. Podemos decir que la función cosmética de los productos de higiene es la de eliminar, por detergencia, por emulsión o por ambos métodos a la vez, la suciedad de la superficie cutánea. Deben arrastrar la suciedad liposoluble e hidrosoluble, pero a la vez deben respetar la superficie cutánea y no alterar su pH, para evitar que la piel se irrite o se reseque demasiado.

1.5 Higiene facial Cremas protectoras: Vulgarmente se denominan bálsamos. Su función principal es la de prevenir la molesta “dermatitis del pañal”. Hoy en día, el mercado ofrece las llamadas pastas al agua, pues evitan la proliferación de bacterias y la irritación de la piel al poder ser aplicadas sobre cualquier superficie humedecida. La composición básica es vaselina, aceites vegetales (como el de almendras dulces) y aceites sintéticos. Aceites: Por lo general son utilizados en los primeros días de vida del bebé. Facilitan la limpieza al eliminar el sudor o la posible suciedad, de una sola pasada. También hidratan y protegen la piel de agentes externos y ayudan a disminuir la irritabilidad. Leches corporales: La principal función de este cosmético infantil es limpiar y proteger la piel del bebé, por eso puede aplicarse con más confianza que otros cosméticos, ya que la gran mayoría de las leches corporales están especialmente elaboradas para nutrir la piel del pequeño. Colonias infantiles: Es preciso comentar que la graduación alcohólica es bastante menor que las colonias dirigidas al público adulto. No obstante, es bueno evitar el contacto directo con la piel del pequeño. Toallitas húmedas: Actualmente son un elemento indispensable en el aseo diario del bebé, sobre todo, en el momento de realizar el cambio de pañal. Por lo general esta clase de cosméticos carecen de perfume, pero en los casos que sí lo tienen, es hipoalergénico lo que disminuye las posibilidades de afecciones cutáneas. Champús y jabones líquidos: Habitualmente, en pediatría, se utiliza un mismo cosmético para la higiene del cabello y la piel del bebé, su pH suele ser neutro para prevenir irritaciones cutáneas. Hay que evitar que el líquido tenga contacto con los ojos. Los productos de cosmética infantil más recomendados son los siguientes: Los cosméticos utilizados en la higiene y protección de la piel del bebé han de responder a una serie de exigencias especiales, entre ellas, mínima irritabilidad y máxima inocuidad. Así mismo, no deben contener principios activos antisépticos, salvo que un especialista indique lo contrario.

1.4 Cosméticos infantiles y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

1.4 Cosméticos infantiles Los cosméticos utilizados en la higiene y protección de la piel del bebé han de responder a una serie de exigencias especiales, entre ellas, mínima irritabilidad y máxima inocuidad. Así mismo, no deben contener principios activos antisépticos, salvo que un especialista indique lo contrario. Los productos de cosmética infantil más recomendados son los siguientes: Champús y jabones líquidos: Habitualmente, en pediatría, se utiliza un mismo cosmético para la higiene del cabello y la piel del bebé, su pH suele ser neutro para prevenir irritaciones cutáneas. Hay que evitar que el líquido tenga contacto con los ojos. Por lo general esta clase de cosméticos carecen de perfume, pero en los casos que sí lo tienen, es hipoalergénico lo que disminuye las posibilidades de afecciones cutáneas. Toallitas húmedas: Actualmente son un elemento indispensable en el aseo diario del bebé, sobre todo, en el momento de realizar el cambio de pañal. Colonias infantiles: Es preciso comentar que la graduación alcohólica es bastante menor que las colonias dirigidas al público adulto. No obstante, es bueno evitar el contacto directo con la piel del pequeño. Leches corporales: La principal función de este cosmético infantil es limpiar y proteger la piel del bebé, por eso puede aplicarse con más confianza que otros cosméticos, ya que la gran mayoría de las leches corporales están especialmente elaboradas para nutrir la piel del pequeño. Aceites: Por lo general son utilizados en los primeros días de vida del bebé. Facilitan la limpieza al eliminar el sudor o la posible suciedad, de una sola pasada. También hidratan y protegen la piel de agentes externos y ayudan a disminuir la irritabilidad. La composición básica es vaselina, aceites vegetales (como el de almendras dulces) y aceites sintéticos. Cremas protectoras: Vulgarmente se denominan bálsamos. Su función principal es la de prevenir la molesta “dermatitis del pañal”. Hoy en día, el mercado ofrece las llamadas pastas al agua, pues evitan la proliferación de bacterias y la irritación de la piel al poder ser aplicadas sobre cualquier superficie humedecida.

1.5 Higiene facial Podemos decir que la función cosmética de los productos de higiene es la de eliminar, por detergencia, por emulsión o por ambos métodos a la vez, la suciedad de la superficie cutánea. Deben arrastrar la suciedad liposoluble e hidrosoluble, pero a la vez deben respetar la superficie cutánea y no alterar su pH, para evitar que la piel se irrite o se reseque demasiado. El primera agente limpiador es el agua, que elimina la suciedad, sudor y grasa, ablanda y arrastra las impurezas. Pero no todas las pieles toleran igual los lavados con agua, sobre todo si es dura pues reseca la piel. Una piel delicada va a tolerar mejor el lavado con agua caliente.Y a continuación masajes fríos para conseguir un efecto tonificante. Después un secado cuidadoso. Entre los cosméticos de higiene facial y corporal podemos citar: jabones, detergentes sintéticos, emulsiones limpiadoras, geles limpiadores hidroglicólicos, desmaquilladores de ojos, tónicos, desodorantes, etc. Existen además unos productos cosméticos que no intervienen directamente en la limpieza de la suciedad de la superficie cutánea, sin embargo, se consideran cosméticos complementarios a la higiene porque: Retiran las células muertas del estrato córneo (exfoliantes o peelings). Se aplican después de la higiene con función normalizadota o de tratamiento(mascarillas).

editorialcep

}

472

}

473

editorialcep

Las mascarillas faciales son fundamentales en los tratamientos de belleza pero sus resultados solo son temporales. Al ser aplicadas producen una grata sensación de frescor, como consecuencia de la evaporación del agua, seguido de una sensación de calor y aumento de sudoración al mismo tiempo que la piel se va estiAportan una serie de principios activos, hidratantes, descongestivos, reafirmantes, etc. Son micelas plásticas que se aplican directamente sobre el rostro y que al evaporarse sus componentes líquidos se endurecen y se adhieren a la piel modelando su superficie. Destapan los orificios pilosos sebáceos y eliminan las impurezas que se acumulan sobre la piel.

E. Mascarillas Las lociones para después del afeitado calman las irritaciones provocadas por mecanismos cortantes, son astringentes y refrescantes, contienen alcohol que, al evaporarse, refresca y disminuye la congestión. Las lociones hidroalcohólicas provocan un aumento de la capacidad reactiva fisiológica del cutis, debido a las acciones estimulantes de los componentes y a la rápida evaporización del excipiente, produciendo vasoconstricción y efecto refrescante. Son preparados que se usan para la limpieza de la piel y que contienen sustancias con actividad cosmética específica para el tipo de piel.

D. Lociones hidroalcohólicas Deben reunir cualidades como: eficacia limpiadora, acción superficial, aportar suavidad a la piel, fácil aplicación y retirarse fácilmente con agua o con tónico. La leche limpiadora que se presenta es una emulsiónO/W fluida, para todo tipo de pieles, incluidas las sensibles. Es un cosmético de higiene muy utilizado porque elimina fácilmente la suciedad de la piel junto con el maquillaje y otros restos de cosméticos. Las emulsiones limpiadoras contienen un alto porcentaje de agua, lo que les proporciona una consistencia muy fluida. Suelen contener lípidos en su formulación.

C. Leche limpiadora Los tónicos son cosméticos cuya función es completar la limpieza facial después de la aplicación de una leche limpiadora. Debe restaurar el pH fisiológico de la piel y aportar el frescor, suavidad y tonicidad. Este tónico formulado sin alcohol le conviene especialmente a las pieles sensibles que se irritan fácilmente, completando la acción del aceite limpiadorpara pieles secas dejando la piel suave y fresca.Se aplica humedeciendo un algodón y dando pequeños golpecitos especialmente en lascomisuras de los labios, barbilla y frente.

B. Tónico para pieles secas y finas Su aplicación consiste en pasar un algodón empapado en el aceite sobre el cuello y rostro, retirándolo seguidamente con otro algodón humedecido en tónico para pieles secas, cuya elaboración se expone más adelante. Se formula a base de alquilésteres, el aceite obtenido es altamente emoliente, muy fácilmente extensible y con gran poder de arrastre, dejando sobre la piel, completamente limpia de residuos y maquillaje, una fina película apenas grasa. Para el desmaquillado de pieles secas utilizamos este aceite limpiador. No debe de utilizarse para la zona ocular. La piel de tipo alípico o seca presenta un aspecto blanco y rosado como consecuencia de una escasa secreción grasa, por lo que se encuentra desprotegida y puede resultar fácilmente deshidratable por numerosos agentes externos. Estas pieles deben seguir un tratamiento lubricante y protector.

A. Aceite limpiador para pieles secas

1.6 Cosméticos para limpieza y tratamientos faciales Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

1.6 Cosméticos para limpieza y tratamientos faciales A. Aceite limpiador para pieles secas La piel de tipo alípico o seca presenta un aspecto blanco y rosado como consecuencia de una escasa secreción grasa, por lo que se encuentra desprotegida y puede resultar fácilmente deshidratable por numerosos agentes externos. Estas pieles deben seguir un tratamiento lubricante y protector. Se formula a base de alquilésteres, el aceite obtenido es altamente emoliente, muy fácilmente extensible y con gran poder de arrastre, dejando sobre la piel, completamente limpia de residuos y maquillaje, una fina película apenas grasa. Para el desmaquillado de pieles secas utilizamos este aceite limpiador. No debe de utilizarse para la zona ocular. Su aplicación consiste en pasar un algodón empapado en el aceite sobre el cuello y rostro, retirándolo seguidamente con otro algodón humedecido en tónico para pieles secas, cuya elaboración se expone más adelante.

B. Tónico para pieles secas y finas Los tónicos son cosméticos cuya función es completar la limpieza facial después de la aplicación de una leche limpiadora. Debe restaurar el pH fisiológico de la piel y aportar el frescor, suavidad y tonicidad. Este tónico formulado sin alcohol le conviene especialmente a las pieles sensibles que se irritan fácilmente, completando la acción del aceite limpiadorpara pieles secas dejando la piel suave y fresca.Se aplica humedeciendo un algodón y dando pequeños golpecitos especialmente en lascomisuras de los labios, barbilla y frente.

C. Leche limpiadora Es un cosmético de higiene muy utilizado porque elimina fácilmente la suciedad de la piel junto con el maquillaje y otros restos de cosméticos. Las emulsiones limpiadoras contienen un alto porcentaje de agua, lo que les proporciona una consistencia muy fluida. Suelen contener lípidos en su formulación. Deben reunir cualidades como: eficacia limpiadora, acción superficial, aportar suavidad a la piel, fácil aplicación y retirarse fácilmente con agua o con tónico. La leche limpiadora que se presenta es una emulsiónO/W fluida, para todo tipo de pieles, incluidas las sensibles.

D. Lociones hidroalcohólicas Son preparados que se usan para la limpieza de la piel y que contienen sustancias con actividad cosmética específica para el tipo de piel. Las lociones hidroalcohólicas provocan un aumento de la capacidad reactiva fisiológica del cutis, debido a las acciones estimulantes de los componentes y a la rápida evaporización del excipiente, produciendo vasoconstricción y efecto refrescante. Las lociones para después del afeitado calman las irritaciones provocadas por mecanismos cortantes, son astringentes y refrescantes, contienen alcohol que, al evaporarse, refresca y disminuye la congestión.

E. Mascarillas Son micelas plásticas que se aplican directamente sobre el rostro y que al evaporarse sus componentes líquidos se endurecen y se adhieren a la piel modelando su superficie. Destapan los orificios pilosos sebáceos y eliminan las impurezas que se acumulan sobre la piel. Aportan una serie de principios activos, hidratantes, descongestivos, reafirmantes, etc. Las mascarillas faciales son fundamentales en los tratamientos de belleza pero sus resultados solo son temporales. Al ser aplicadas producen una grata sensación de frescor, como consecuencia de la evaporación del agua, seguido de una sensación de calor y aumento de sudoración al mismo tiempo que la piel se va esti-

}

editorialcep

473

}

474

editorialcep

Actualmente los maquillajes se presentan con propiedades adicionales de forma que sean un producto de continuidad en el tratamiento de la piel. Los activos más empleados son del tipo antienvejecimiento, ya sea vitaminas o derivados vegetales. También se añaden sustancias con efecto tensor. Podemos también encontrar activos hidratantes o sustancias con propiedades emolientes. En maquillajes para adolescentes pueden encontrarse activos seborreguladores o principios activos específicos para este grupo de consumidores. Debemos Las sombras de ojos incluyen polvos compactos, suspensiones, emulsiones, cremas y barras. También se incluyen, en los cosméticos para los ojos, los delineadores de ojos o eye liner, así como los lápices de cejas. Dentro de los maquillajes faciales se encuentran los maquillajes de fondo o fond de teint o make-up, los polvos faciales, los coloretes o polvos blush. En cuanto a los maquillajes para los ojos distinguimos los rímel, las sombras de ojo, y máscaras de pestañas. Los maquillajes cosméticos se clasifican también en función de su aplicación o uso, como maquillajes faciales, maquillajes oculares, barras de labios o lacas de uñas. Los maquillajes cosméticos pueden clasificarse en función de su presentación o del uso al que van a ser destinados. En función de su presentación, pueden ser húmedos o secos. Los húmedos se presentan incorporados a un vehículo fluido apropiado. Los maquillajes cosméticos son la mezcla de polvos diversamente coloreados o en suspensión en un medio fluido, cuyo objetivo es embellecer la parte del cuerpo sobre la que se aplica. Las principales funciones de este tipo de cosméticos son las de dar color o bien cambiarlo, tapar las pequeñas imperfecciones por su poder cubriente, absorber secreciones, conferir flexibilidad, suavidad y dar un aspecto aterciopelado. El maquillaje cosmético debe ser fácil de aplicar sobre la piel, tener una distribución uniforme, evitar el brillo, tapar pequeñas imperfecciones y no debe parecer una máscara.

A. Maquillajes cosméticos Los vehículos o excipientes utilizados en los productos cosméticos decorativos pueden agruparse en polvos sueltos o compactos, suspensiones, pomada y emulsiones. Los colorantes utilizados en este tipo de cosméticos deben presentar unas características comunes tales como figurar en las listas positivas de la legislación cosmética vigente, ser dermatológicamente inocuos, cumplir los requisitos de pureza química y presentar el tamaño de partícula adecuado para su incorporación. Los productos cosméticos decorativos son aquellos cuya función es dar color o modificar el color de la zona corporal en la que van a ser aplicados. Es por esta razón, que este tipo de preparados está formado por dos componentes esenciales, la parte activa compuesta por pigmentos o colorantes y el vehículo, también conocido como excipiente.

1.7 Cosméticos decorativos Aplicar sobre el cutis y cuello en capa no muy gruesa y ayudándose con un pincel evitando la zona de los ojos y la boca. Se deja secar por espacio de media hora procurando no hablar ni gesticular durante este tiempo. Una vez seco, retirar con abundante agua tibia y pasar un algodón empapado en el tónico aconsejado según el tipo de piel. Indicada para todo tipo de piel. Asegura la limpieza del cutis confiriéndole un aspecto fresco y juvenil. Esta mascarilla es el complemento ideal en el tratamiento de limpieza del cutis.

a. Mascarilla detergente de arcilla rando. Actúan destapando los orificios pilosebáceos eliminando las impurezas, lo que facilita la acción de las sustancias activas contenidas en el preparado cosmético. La acción de estas es principalmente «detergente» pero en su formulación pueden utilizarse sustancias activas que les confiera otras acciones de manera simultánea. De esta manera las mascarillas faciales podemos clasificarlas en: detergentes, nutritivas, emolientes, calmantes, etc.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

rando. Actúan destapando los orificios pilosebáceos eliminando las impurezas, lo que facilita la acción de las sustancias activas contenidas en el preparado cosmético. La acción de estas es principalmente «detergente» pero en su formulación pueden utilizarse sustancias activas que les confiera otras acciones de manera simultánea. De esta manera las mascarillas faciales podemos clasificarlas en: detergentes, nutritivas, emolientes, calmantes, etc.

a. Mascarilla detergente de arcilla Indicada para todo tipo de piel. Asegura la limpieza del cutis confiriéndole un aspecto fresco y juvenil. Esta mascarilla es el complemento ideal en el tratamiento de limpieza del cutis. Aplicar sobre el cutis y cuello en capa no muy gruesa y ayudándose con un pincel evitando la zona de los ojos y la boca. Se deja secar por espacio de media hora procurando no hablar ni gesticular durante este tiempo. Una vez seco, retirar con abundante agua tibia y pasar un algodón empapado en el tónico aconsejado según el tipo de piel.

1.7 Cosméticos decorativos Los productos cosméticos decorativos son aquellos cuya función es dar color o modificar el color de la zona corporal en la que van a ser aplicados. Es por esta razón, que este tipo de preparados está formado por dos componentes esenciales, la parte activa compuesta por pigmentos o colorantes y el vehículo, también conocido como excipiente. Los colorantes utilizados en este tipo de cosméticos deben presentar unas características comunes tales como figurar en las listas positivas de la legislación cosmética vigente, ser dermatológicamente inocuos, cumplir los requisitos de pureza química y presentar el tamaño de partícula adecuado para su incorporación. Los vehículos o excipientes utilizados en los productos cosméticos decorativos pueden agruparse en polvos sueltos o compactos, suspensiones, pomada y emulsiones.

A. Maquillajes cosméticos Los maquillajes cosméticos son la mezcla de polvos diversamente coloreados o en suspensión en un medio fluido, cuyo objetivo es embellecer la parte del cuerpo sobre la que se aplica. Las principales funciones de este tipo de cosméticos son las de dar color o bien cambiarlo, tapar las pequeñas imperfecciones por su poder cubriente, absorber secreciones, conferir flexibilidad, suavidad y dar un aspecto aterciopelado. El maquillaje cosmético debe ser fácil de aplicar sobre la piel, tener una distribución uniforme, evitar el brillo, tapar pequeñas imperfecciones y no debe parecer una máscara. Los maquillajes cosméticos pueden clasificarse en función de su presentación o del uso al que van a ser destinados. En función de su presentación, pueden ser húmedos o secos. Los húmedos se presentan incorporados a un vehículo fluido apropiado. Los maquillajes cosméticos se clasifican también en función de su aplicación o uso, como maquillajes faciales, maquillajes oculares, barras de labios o lacas de uñas. Dentro de los maquillajes faciales se encuentran los maquillajes de fondo o fond de teint o make-up, los polvos faciales, los coloretes o polvos blush. En cuanto a los maquillajes para los ojos distinguimos los rímel, las sombras de ojo, y máscaras de pestañas. Las sombras de ojos incluyen polvos compactos, suspensiones, emulsiones, cremas y barras. También se incluyen, en los cosméticos para los ojos, los delineadores de ojos o eye liner, así como los lápices de cejas. Actualmente los maquillajes se presentan con propiedades adicionales de forma que sean un producto de continuidad en el tratamiento de la piel. Los activos más empleados son del tipo antienvejecimiento, ya sea vitaminas o derivados vegetales. También se añaden sustancias con efecto tensor. Podemos también encontrar activos hidratantes o sustancias con propiedades emolientes. En maquillajes para adolescentes pueden encontrarse activos seborreguladores o principios activos específicos para este grupo de consumidores. Debemos editorialcep

}

474

}

475

editorialcep

Se emplean los derivados de celulosa, principalmente la nitrocelulosa. Esta sustancia presenta, además, una buena adherencia y proporciona transparencia y brillo al cosmético.

a. Sustancias filmógenas La composición de las lacas de uñas consta de sustancias filmógenas, resinas, plastificantes, disolventes, colorantes y agentes tixotrópicos. Se trata de una suspensión de pigmentos en un sistema tixotrópico, formado por una sustancia filmógena, un plastificante, una resina y un sistema disolvente. Se aplica mediante un pincel y, al secarse, queda una película pigmentada del filmógeno. La laca de uñas debe ser un producto cosmético dermatológicamente inocuo para las uñas y las cutículas. Debe aplicarse con facilidad, con un efecto brillo y cubrir la superficie de la uña uniformemente. Debe adherirse en las condiciones normales de uso, tener un efecto duradero y que no se cuartee. El color de este cosmético no debe variar en el tiempo, tanto en su aplicación como en el frasco en que está contenido. Debe secarse con facilidad y ser eliminado con un apropiado disolvente sin dejar manchas ni decolorar la uña.

C. Lacas de uñas Los maquillajes fluidos se adaptan mejor a la piel que los compactos, por lo que se obtiene un mayor efecto cubriente y una mayor duración de la aplicación. Las bases empleadas para este tipo de productos suelen ser las emulsiones. También pueden utilizarse soluciones acuosas de gomas y mucílagos que son más utilizadas en maquillajes profesionales.

* Maquillajes fluidos Un maquillaje compacto debe proporcionar el mismo efecto que un maquillaje en polvo y no debe romperse en su uso habitual o en su transporte y debe facilitarse el desprendimiento del maquillaje con un aplicador o borla. Se utilizan los mismos componentes que en los maquillajes en polvo limitando los componentes que proporcionan un excesivo volumen a la formulación. En estos cosméticos, es esencial la apropiada selección de la sustancia ligante o binder, con el objetivo de unir las partículas de los polvos de tal forma que puedan ser fácilmente arrastrados por el aplicador sin que se desintegre el maquillaje compacto. Los ligantes pueden ser soluciones acuosas de gomas naturales o sintéticas a las que se han añadido sustancias humectantes por su función plastificante, emulsiones y sustancias lipófilas. La proporción de sustancia ligante en la formulación del maquillaje compacto puede variar, pero, en general, se suele incorporar en una proporción de alrededor del 5%..

*

Maquillaje compacto

Los maquillajes faciales en polvo contienen mayoritariamente talco. Incorporan caolín y estearatos, y en menor proporción, carbonatos, óxidos y colorantes. Modificando los tipos de componentes y su concentración se obtendrá variaciones en los maquillajes en polvo en función de las características del producto final deseado. Una vez fabricados, en este tipo de productos debe verificarse el color y el olor según la muestra patrón y la uniformidad del producto acabado. Dentro de los productos en polvo se encuentran los polvos sueltos y los polvos compactos, mientras que los productos líquidos pueden ser fluidos o bien pastosos. Se presentar en polvo, en productos líquidos o como pasta, es decir llevan incorporados un medio fluido cuyo excipiente es más o menos líquido.

a. Maquillajes faciales

B. Tipos de maquillajes en función de su aplicación también mencionar que los filtros solares se encuentran dentro de los ingredientes habituales en este tipo de cosméticos.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

también mencionar que los filtros solares se encuentran dentro de los ingredientes habituales en este tipo de cosméticos.

B. Tipos de maquillajes en función de su aplicación a. Maquillajes faciales Se presentar en polvo, en productos líquidos o como pasta, es decir llevan incorporados un medio fluido cuyo excipiente es más o menos líquido. Dentro de los productos en polvo se encuentran los polvos sueltos y los polvos compactos, mientras que los productos líquidos pueden ser fluidos o bien pastosos. Los maquillajes faciales en polvo contienen mayoritariamente talco. Incorporan caolín y estearatos, y en menor proporción, carbonatos, óxidos y colorantes. Modificando los tipos de componentes y su concentración se obtendrá variaciones en los maquillajes en polvo en función de las características del producto final deseado. Una vez fabricados, en este tipo de productos debe verificarse el color y el olor según la muestra patrón y la uniformidad del producto acabado.

*

Maquillaje compacto

Un maquillaje compacto debe proporcionar el mismo efecto que un maquillaje en polvo y no debe romperse en su uso habitual o en su transporte y debe facilitarse el desprendimiento del maquillaje con un aplicador o borla. Se utilizan los mismos componentes que en los maquillajes en polvo limitando los componentes que proporcionan un excesivo volumen a la formulación. En estos cosméticos, es esencial la apropiada selección de la sustancia ligante o binder, con el objetivo de unir las partículas de los polvos de tal forma que puedan ser fácilmente arrastrados por el aplicador sin que se desintegre el maquillaje compacto. Los ligantes pueden ser soluciones acuosas de gomas naturales o sintéticas a las que se han añadido sustancias humectantes por su función plastificante, emulsiones y sustancias lipófilas. La proporción de sustancia ligante en la formulación del maquillaje compacto puede variar, pero, en general, se suele incorporar en una proporción de alrededor del 5%..

* Maquillajes fluidos Los maquillajes fluidos se adaptan mejor a la piel que los compactos, por lo que se obtiene un mayor efecto cubriente y una mayor duración de la aplicación. Las bases empleadas para este tipo de productos suelen ser las emulsiones. También pueden utilizarse soluciones acuosas de gomas y mucílagos que son más utilizadas en maquillajes profesionales.

C. Lacas de uñas Se trata de una suspensión de pigmentos en un sistema tixotrópico, formado por una sustancia filmógena, un plastificante, una resina y un sistema disolvente. Se aplica mediante un pincel y, al secarse, queda una película pigmentada del filmógeno. La laca de uñas debe ser un producto cosmético dermatológicamente inocuo para las uñas y las cutículas. Debe aplicarse con facilidad, con un efecto brillo y cubrir la superficie de la uña uniformemente. Debe adherirse en las condiciones normales de uso, tener un efecto duradero y que no se cuartee. El color de este cosmético no debe variar en el tiempo, tanto en su aplicación como en el frasco en que está contenido. Debe secarse con facilidad y ser eliminado con un apropiado disolvente sin dejar manchas ni decolorar la uña. La composición de las lacas de uñas consta de sustancias filmógenas, resinas, plastificantes, disolventes, colorantes y agentes tixotrópicos.

a. Sustancias filmógenas Se emplean los derivados de celulosa, principalmente la nitrocelulosa. Esta sustancia presenta, además, una buena adherencia y proporciona transparencia y brillo al cosmético.

}

editorialcep

475

}

476

editorialcep

Los lápices oculares son producidos por fabricantes de lápices para el dibujo. Los perfiladores fluidos o eye liners están formulados de forma similar que los maquillajes fluidos, sin aceites y adicionando sustancias formadoras de película. Los maquillajes para las pestañas pueden ser del tipo fijo (resistentes al agua) y están formados por una sustancia que forma película, en general derivados de celulosa, sustancias plastificantes y espesantes. Este tipo de cosméticos presentan como desventaja la dificultad en su eliminación. Han aparecido fórmulas del tipo semifijo, que presentan una buena duración y son más fáciles de desmaquillar. Este tipo de productos suelen ser emulsiones o/a que incorporan pigmentos y sustancias formadoras de película. Los maquillajes para los ojos incluyen; los maquillajes para las pestañas o máscaras o rímel, los perfilados fluidos o eye liner, los lápices y los maquillajes para los párpados que pueden incluir desde polvos compactos a maquillajes fluidos o eye shadow.

B. Maquillajes oculares Los ojos constituyen la zona más delicada del rostro, por lo que los cosméticos empleados en dicha zona serán específicos de la misma, especialmente en lo que a la limpieza de estos se refiere, además se aconseja utilizar cremas especiales que prevengan la flacidez, patas de gallo, bolsas, etc. La loción limpiadora para ojos elimina los restos de maquillaje de la zona ocular, sin producir irritación alguna. Se aplica pasando un algodón humedecido en la loción por la zona ocular.

A. Loción limpiadora para ojos

1.8 Cosméticos para la zona ocular y los labios La aplicación correcta de las lacas de uñas es determinante, en muchos casos, de su buen resultado final. Debe aplicarse siempre sobre las uñas secas y limpias, ya que la humedad y las grasas impiden su adherencia. Debe aplicarse en capas delgadas, secándose cada capa antes de aplicar la siguiente. El control de calidad del producto acabado incluye la evaluación del color, la viscosidad del producto, el tiempo de secado, el brillo, la dureza y la duración de la aplicación. La fabricación de las lacas de uñas consta de tres fases: preparación de la laca base, obtención de los concentrados de color y preparación del tono. Estas sustancias se usan en lacas de uñas para dar una determinada viscosidad que facilite su aplicación e impida la sedimentación de los pigmentos que contiene la laca de uñas.

f. Agentes tixotrópicos Tienen un efecto puramente decorativo en este tipo de cosméticos.

e. Colorantes Son de gran importancia en la formulación de las lacas de uñas, ya que facilitan su aplicación y su secado. También tienen como función disolver las sustancias filmógenas, las resinas y ajustar la viscosidad.

d. Disolventes La función de los plastificantes es incrementar la elasticidad y el brillo del cosmético, pero su concentración debe ser la apropiada para evitar que la película se ablande, se ralle o se desgaste con facilidad.

c. Plastificantes Se incorporan para dar brillo, dureza y resistencia a la sustancia filmógena que se ha incorporado.

b. Resinas

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

b. Resinas Se incorporan para dar brillo, dureza y resistencia a la sustancia filmógena que se ha incorporado.

c. Plastificantes La función de los plastificantes es incrementar la elasticidad y el brillo del cosmético, pero su concentración debe ser la apropiada para evitar que la película se ablande, se ralle o se desgaste con facilidad.

d. Disolventes Son de gran importancia en la formulación de las lacas de uñas, ya que facilitan su aplicación y su secado. También tienen como función disolver las sustancias filmógenas, las resinas y ajustar la viscosidad.

e. Colorantes Tienen un efecto puramente decorativo en este tipo de cosméticos.

f. Agentes tixotrópicos Estas sustancias se usan en lacas de uñas para dar una determinada viscosidad que facilite su aplicación e impida la sedimentación de los pigmentos que contiene la laca de uñas. La fabricación de las lacas de uñas consta de tres fases: preparación de la laca base, obtención de los concentrados de color y preparación del tono. El control de calidad del producto acabado incluye la evaluación del color, la viscosidad del producto, el tiempo de secado, el brillo, la dureza y la duración de la aplicación. La aplicación correcta de las lacas de uñas es determinante, en muchos casos, de su buen resultado final. Debe aplicarse siempre sobre las uñas secas y limpias, ya que la humedad y las grasas impiden su adherencia. Debe aplicarse en capas delgadas, secándose cada capa antes de aplicar la siguiente.

1.8 Cosméticos para la zona ocular y los labios A. Loción limpiadora para ojos Los ojos constituyen la zona más delicada del rostro, por lo que los cosméticos empleados en dicha zona serán específicos de la misma, especialmente en lo que a la limpieza de estos se refiere, además se aconseja utilizar cremas especiales que prevengan la flacidez, patas de gallo, bolsas, etc. La loción limpiadora para ojos elimina los restos de maquillaje de la zona ocular, sin producir irritación alguna. Se aplica pasando un algodón humedecido en la loción por la zona ocular.

B. Maquillajes oculares Los maquillajes para los ojos incluyen; los maquillajes para las pestañas o máscaras o rímel, los perfilados fluidos o eye liner, los lápices y los maquillajes para los párpados que pueden incluir desde polvos compactos a maquillajes fluidos o eye shadow. Los maquillajes para las pestañas pueden ser del tipo fijo (resistentes al agua) y están formados por una sustancia que forma película, en general derivados de celulosa, sustancias plastificantes y espesantes. Este tipo de cosméticos presentan como desventaja la dificultad en su eliminación. Han aparecido fórmulas del tipo semifijo, que presentan una buena duración y son más fáciles de desmaquillar. Este tipo de productos suelen ser emulsiones o/a que incorporan pigmentos y sustancias formadoras de película. Los perfiladores fluidos o eye liners están formulados de forma similar que los maquillajes fluidos, sin aceites y adicionando sustancias formadoras de película. Los lápices oculares son producidos por fabricantes de lápices para el dibujo. editorialcep

}

476

}

477

editorialcep

La mayoría de los componentes de las barras de labios son susceptibles a la oxidación. Es por esta razón que deben incorporarse sustancias antioxidantes en la formulación de este tipo de cosméticos para asegurar la calidad del producto acabado. Un antioxidante es la sustancia que ejerce su función a baja concentración y durante un período prolongado. Debe ser estable a la luz, al calor y no debe presentar problemas toxicológicos.

c. Antioxidantes El color de barra de labios varia en función de las tendencias del mercado y los cánones de moda vigente. Los colorantes deben presentar un tamaño de partícula apropiado para su correcta fabricación. Debe tenerse en cuenta el grado de pureza de este tipo de sustancias, ya que influye tanto en las características físico-químicas del cosmético como en la ausencia de toxicidad.

b. Colorantes Es una mezcla de aceites, grasas y ceras de origen animal, vegetal o sintético, que constituye la base de la barra de labios., el aceite de ricino ha sido el más utilizado. Proporciona brillo y emoliencia, una vez aplicado sobre los labios. Si se formula conjuntamente con la cera de abejas, proporciona resistencia y una serie de propiedades al producto acabado difíciles de superar si se sustituye por otros tipos de aceites.. El alcohol oleílico va sustituyendo progresivamente al aceite de ricino para poder obtener productos menos grasos

a. Base grasa Los principales componentes de una barra de labios son la base grasa, los colorantes y sus disolventes, y los antioxidantes. Debe presentar una apropiada estabilidad fisicoquímica y una buena tolerancia dermatológica.

-

Buena adherencia sobre los labios por un determinado período.

-

Esta barra debe presentar propiedades tixotrópicas a la temperatura de la piel para facilitar su aplicación y la formación de una película uniforme sobre los labios.

-

Superficie de la barra de labios suave y sin imperfecciones.

-

Sabor y tacto apropiados para su uso.

-

Debe presentar un color atractivo y uniforme y ser estable a la luz y el calor. Las características más importantes de una barra de labios son las siguientes: Es el producto más utilizado en cosmética decorativa junto con las lacas de uñas. Las barras de labios son dispersiones de colorantes en una base grasa, que está formada por una mezcla de aceites, ceras y grasas. Las barras de labios se utilizan principalmente para dar color y un aspecto más atractivo a los labios. La aplicación de este tipo de cosméticos debe ser sencilla, y proporcionar una película más o menos cubriente sobre la superficie del labio, con aspecto brillante y límites bien definidos.

C. Barra de labios Los polvos compactos, los maquillajes fluidos y las barritas para los párpados son diferentes presentaciones del maquillaje de los párpados. Los polvos compactos se caracterizan por la mayor cantidad de dióxido de titanio por su gran poder cubriente y en el tipo y la mayor proporción de colorantes, si se comparan con los polvos compactos faciales. Los maquillajes fluidos difieren de los polvos compactos por su mayor poder de fijación y por su efecto mucho más visible. En este tipo de productos es importante la selección de la sustancia formadora de película, ya que influirá en el grado de fijación del cosmético acabado. Las barritas para los párpados presentan una composición y una fabricación similar a las barras o lápices de labios. No son muy apropiadas para pieles grasas, ya que en este tipo de cutis forman una raya en el pliegue del párpado.

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Los polvos compactos, los maquillajes fluidos y las barritas para los párpados son diferentes presentaciones del maquillaje de los párpados. Los polvos compactos se caracterizan por la mayor cantidad de dióxido de titanio por su gran poder cubriente y en el tipo y la mayor proporción de colorantes, si se comparan con los polvos compactos faciales. Los maquillajes fluidos difieren de los polvos compactos por su mayor poder de fijación y por su efecto mucho más visible. En este tipo de productos es importante la selección de la sustancia formadora de película, ya que influirá en el grado de fijación del cosmético acabado. Las barritas para los párpados presentan una composición y una fabricación similar a las barras o lápices de labios. No son muy apropiadas para pieles grasas, ya que en este tipo de cutis forman una raya en el pliegue del párpado.

C. Barra de labios Es el producto más utilizado en cosmética decorativa junto con las lacas de uñas. Las barras de labios son dispersiones de colorantes en una base grasa, que está formada por una mezcla de aceites, ceras y grasas. Las barras de labios se utilizan principalmente para dar color y un aspecto más atractivo a los labios. La aplicación de este tipo de cosméticos debe ser sencilla, y proporcionar una película más o menos cubriente sobre la superficie del labio, con aspecto brillante y límites bien definidos. Las características más importantes de una barra de labios son las siguientes: Debe presentar un color atractivo y uniforme y ser estable a la luz y el calor. -

Sabor y tacto apropiados para su uso.

-

Superficie de la barra de labios suave y sin imperfecciones.

-

Esta barra debe presentar propiedades tixotrópicas a la temperatura de la piel para facilitar su aplicación y la formación de una película uniforme sobre los labios.

-

Buena adherencia sobre los labios por un determinado período.

-

Debe presentar una apropiada estabilidad fisicoquímica y una buena tolerancia dermatológica.

Los principales componentes de una barra de labios son la base grasa, los colorantes y sus disolventes, y los antioxidantes.

a. Base grasa Es una mezcla de aceites, grasas y ceras de origen animal, vegetal o sintético, que constituye la base de la barra de labios., el aceite de ricino ha sido el más utilizado. Proporciona brillo y emoliencia, una vez aplicado sobre los labios. Si se formula conjuntamente con la cera de abejas, proporciona resistencia y una serie de propiedades al producto acabado difíciles de superar si se sustituye por otros tipos de aceites.. El alcohol oleílico va sustituyendo progresivamente al aceite de ricino para poder obtener productos menos grasos

b. Colorantes El color de barra de labios varia en función de las tendencias del mercado y los cánones de moda vigente. Los colorantes deben presentar un tamaño de partícula apropiado para su correcta fabricación. Debe tenerse en cuenta el grado de pureza de este tipo de sustancias, ya que influye tanto en las características físico-químicas del cosmético como en la ausencia de toxicidad.

c. Antioxidantes La mayoría de los componentes de las barras de labios son susceptibles a la oxidación. Es por esta razón que deben incorporarse sustancias antioxidantes en la formulación de este tipo de cosméticos para asegurar la calidad del producto acabado. Un antioxidante es la sustancia que ejerce su función a baja concentración y durante un período prolongado. Debe ser estable a la luz, al calor y no debe presentar problemas toxicológicos.

}

editorialcep

477

}

478

editorialcep

-

Fácilmente aplicable. tiene que ser suficientemente viscoso, lo que se consigue con la ayuda tensioactivos de tipo alcanolamidas, que actúan como espesantes, y se debe poder extender con facilidad, así como dispersarse con rapidez sobre la piel. Bajo poder desengrasante. No debe causar un desengrase excesivo, de modo que respete en la medida de lo posible el manto hidrolipídico protector. Por este motivo su formulación suele contener aceites, ésteres y glicéridos como agentes reengrasantes o emolientes. Poder detergente. Debe ser suficiente para eliminar las grasas y residuos. Para conseguirlo se añaden tensioactivos aniónicos primarios de compatibilidad dérmica a su composición. Buena presentación. Es importante que tenga un buen aspecto, perfume y color, que resulte atractivo. Para ello se añaden a la formulación agentes opacificantes y nacarantes, así como colorantes y perfumes que mejoran las características organolépticas del producto, que debe ser fácilmente soluble y no afectar al resto de las características del gel.

Se trata de un preparado compuesto por detergentes sintéticos que eliminan la suciedad cutánea y ejercen a la vez una acción tonificante y relajante. un gel de ducha debe cumplir una serie de requisitos generales:

A. Geles de baño

1.10 Cosméticos para limpieza y tratamientos corporales • • • • • • • •

Eliminar malos olores. Provocar un efecto refrescante y relajante, al actuar sobre los receptores sensitivos de nuestra piel. Producir un estado de bienestar, ya que el hecho de estar limpio, aumenta la autoestima. Estimular la circulación periférica. Normalizar la funcionalidad de la piel. Evitar la proliferación de las bacterias de nuestra flora residente y transitoria. Limpiar el exceso de grasa, de suciedad y de polvo del ambiente, Eliminar las células que se descaman.

Con la limpieza de la piel se consigue: La descamación de la células de la piel, junto con las secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, unido al polvo del ambiente, hacen que se produzca una capa de suciedad maloliente, que es un medio ideal para el desarrollo de infecciones. Es por ello que la limpieza es una técnica higiénica muy importante. La higiene es la parte de la medicina, que estudia la salud y el modo de conservarla. Incluye la limpieza corporal como práctica higiénica importantísima, su finalidad es la eliminación de la suciedad en la superficie corporal. La realización de la higiene coropora se lleva a cabo mediante el empleo de agua combinada con jabones y frotación mecánica, mediante esponjas, manoplas u otros utensilios.

1.9 Higiene de la piel La fabricación de las barras de labios consta, en primer lugar, de la preparación de la mezcla de la fase grasa y de los colorantes, por separado. A continuación, se prepara la masa mezclando las fases anteriores. Finalmente, se moldea para dar la forma deseada y se coloca en el estuche. El control de calidad de este tipo de cosméticos incluye la comprobación del punto de fusión, punto de rotura, consistencia, textura y color en la aplicación. En la base grasa se habrá tenido que comprobar previamente el color, olor, sabor, punto de fusión y el índice de peróxidos.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

La fabricación de las barras de labios consta, en primer lugar, de la preparación de la mezcla de la fase grasa y de los colorantes, por separado. A continuación, se prepara la masa mezclando las fases anteriores. Finalmente, se moldea para dar la forma deseada y se coloca en el estuche. El control de calidad de este tipo de cosméticos incluye la comprobación del punto de fusión, punto de rotura, consistencia, textura y color en la aplicación. En la base grasa se habrá tenido que comprobar previamente el color, olor, sabor, punto de fusión y el índice de peróxidos.

1.9 Higiene de la piel La higiene es la parte de la medicina, que estudia la salud y el modo de conservarla. Incluye la limpieza corporal como práctica higiénica importantísima, su finalidad es la eliminación de la suciedad en la superficie corporal. La realización de la higiene coropora se lleva a cabo mediante el empleo de agua combinada con jabones y frotación mecánica, mediante esponjas, manoplas u otros utensilios. La descamación de la células de la piel, junto con las secreciones de las glándulas sudoríparas y sebáceas, unido al polvo del ambiente, hacen que se produzca una capa de suciedad maloliente, que es un medio ideal para el desarrollo de infecciones. Es por ello que la limpieza es una técnica higiénica muy importante. Con la limpieza de la piel se consigue: •

Eliminar las células que se descaman.



Limpiar el exceso de grasa, de suciedad y de polvo del ambiente,



Evitar la proliferación de las bacterias de nuestra flora residente y transitoria.



Normalizar la funcionalidad de la piel.



Estimular la circulación periférica.



Producir un estado de bienestar, ya que el hecho de estar limpio, aumenta la autoestima.



Provocar un efecto refrescante y relajante, al actuar sobre los receptores sensitivos de nuestra piel.



Eliminar malos olores.

1.10 Cosméticos para limpieza y tratamientos corporales A. Geles de baño Se trata de un preparado compuesto por detergentes sintéticos que eliminan la suciedad cutánea y ejercen a la vez una acción tonificante y relajante. un gel de ducha debe cumplir una serie de requisitos generales: Buena presentación. Es importante que tenga un buen aspecto, perfume y color, que resulte atractivo. Para ello se añaden a la formulación agentes opacificantes y nacarantes, así como colorantes y perfumes que mejoran las características organolépticas del producto, que debe ser fácilmente soluble y no afectar al resto de las características del gel.

-

Poder detergente. Debe ser suficiente para eliminar las grasas y residuos. Para conseguirlo se añaden tensioactivos aniónicos primarios de compatibilidad dérmica a su composición.

-

Bajo poder desengrasante. No debe causar un desengrase excesivo, de modo que respete en la medida de lo posible el manto hidrolipídico protector. Por este motivo su formulación suele contener aceites, ésteres y glicéridos como agentes reengrasantes o emolientes.

-

Fácilmente aplicable. tiene que ser suficientemente viscoso, lo que se consigue con la ayuda tensioactivos de tipo alcanolamidas, que actúan como espesantes, y se debe poder extender con facilidad, así como dispersarse con rapidez sobre la piel.

editorialcep

}

478

-

}

479

editorialcep

Sensación de frescor y de limpieza.

-

Fácil y cómoda aplicación.

-

Buena tolerancia cutánea.

-

Eficacia: capaces de eliminar el mal olor corporal.

-

Las principales características de este tipo de compuestos deben ser: Este grupo de cosméticos, de uso cada día más frecuente, tiene una amplia gama de productos: para las axilas, para los pies, para la higiene íntima, etc. Se considera fundamental para completar la higiene personal. además, el hecho de no usarlos puede generar incluso problemas sociales de relación. Pero hay que tener cuidado a la hora de emplear este tipo de cosméticos, ya que son relativamente frecuentes las reacciones alérgicas y las dermatitis o irritaciones derivadas de su uso, por lo que tampoco debe abusarse de su uso.

D. Desodorantes Actualmente se emplean casi exclusivamente a la hora de tomar un baño relajante y apenas están presentes en nuestra higiene diaria. Las sales o cristales de baño son una mezcla de sales inorgánicas solubles, perfumadas con las más variadas esencias y delicadamente coloreadas, especialmente formuladas para su disolución en las aguas de baño.

C. Sales de baño Este tipo de cosméticos limpiadores, cuya composición a base de ceras y/o lípidos sintéticos los hace idóneos para pieles secas, están ganando popularidad y se están desarrollando con gran éxito. La ventaja de estos oleogeles radica en su fácil aplicación sobre la piel de manera homogénea y en su poder de adherencia cutánea. así, no sólo limpian la piel sino que también aportan lípidos dermocompatibles que la hidratan y protegen frente a agentes externos.

B. Aceites de limpieza corporal Además, pueden añadirse a la fórmula filtros solares, antioxidantes o agentes secuestrantes para ligar las sales de calcio y magnesio del agua. Elevado porcentaje de agua. Es el ingrediente mayoritario de la formulación. Es muy importante que la calidad microbiológica del agua esté garantizada.

-

Económico. conviene una formulación sencilla, en la que se empleen sólo las materias primas necesarias para las funciones deseadas.

-

Estable y bien conservado. tiene que ser resistente a la contaminación por microorganismos y debe poder llegar al consumidor en perfecto estado, por lo que es fundamental añadir conservantes, ya que la mayoría de preparados tensioactivos contienen una elevada cantidad de agua que los hace susceptibles de presentar contaminación microbiana.

-

Inocuo. No debe irritar la piel ni las mucosas. Para ello se añaden agentes de ajuste de pH y se tiende a buscar productos de pH ligeramente ácido, por ser el que más se aproxima al pH cutáneo. así pues, el pH del gel debe oscilar entre 5 y 5,5.

-

Iinsensible a la dureza del agua. una elevada dureza del agua puede causar sales cálcicas de los correspondientes tensioactivos, que podrían ser insolubles con el agua y precipitar.

-

Fácil de aclarar.Y no debe dejar residuos.

-

Productor de espuma. tiene que desarrollar mucha espuma densa, cremosa y estable. Para conseguirlo se añaden estabilizadores de la espuma o boosters. Los tensioactivos más utilizados para esta función son nuevamente las alcanolamidas junto con los óxidos de amina.

-

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

-

Productor de espuma. tiene que desarrollar mucha espuma densa, cremosa y estable. Para conseguirlo se añaden estabilizadores de la espuma o boosters. Los tensioactivos más utilizados para esta función son nuevamente las alcanolamidas junto con los óxidos de amina.

-

Fácil de aclarar.Y no debe dejar residuos.

-

Iinsensible a la dureza del agua. una elevada dureza del agua puede causar sales cálcicas de los correspondientes tensioactivos, que podrían ser insolubles con el agua y precipitar.

-

Inocuo. No debe irritar la piel ni las mucosas. Para ello se añaden agentes de ajuste de pH y se tiende a buscar productos de pH ligeramente ácido, por ser el que más se aproxima al pH cutáneo. así pues, el pH del gel debe oscilar entre 5 y 5,5.

-

Estable y bien conservado. tiene que ser resistente a la contaminación por microorganismos y debe poder llegar al consumidor en perfecto estado, por lo que es fundamental añadir conservantes, ya que la mayoría de preparados tensioactivos contienen una elevada cantidad de agua que los hace susceptibles de presentar contaminación microbiana.

-

Económico. conviene una formulación sencilla, en la que se empleen sólo las materias primas necesarias para las funciones deseadas.

-

Elevado porcentaje de agua. Es el ingrediente mayoritario de la formulación. Es muy importante que la calidad microbiológica del agua esté garantizada.

Además, pueden añadirse a la fórmula filtros solares, antioxidantes o agentes secuestrantes para ligar las sales de calcio y magnesio del agua.

B. Aceites de limpieza corporal Este tipo de cosméticos limpiadores, cuya composición a base de ceras y/o lípidos sintéticos los hace idóneos para pieles secas, están ganando popularidad y se están desarrollando con gran éxito. La ventaja de estos oleogeles radica en su fácil aplicación sobre la piel de manera homogénea y en su poder de adherencia cutánea. así, no sólo limpian la piel sino que también aportan lípidos dermocompatibles que la hidratan y protegen frente a agentes externos.

C. Sales de baño Las sales o cristales de baño son una mezcla de sales inorgánicas solubles, perfumadas con las más variadas esencias y delicadamente coloreadas, especialmente formuladas para su disolución en las aguas de baño. Actualmente se emplean casi exclusivamente a la hora de tomar un baño relajante y apenas están presentes en nuestra higiene diaria.

D. Desodorantes Este grupo de cosméticos, de uso cada día más frecuente, tiene una amplia gama de productos: para las axilas, para los pies, para la higiene íntima, etc. Se considera fundamental para completar la higiene personal. además, el hecho de no usarlos puede generar incluso problemas sociales de relación. Pero hay que tener cuidado a la hora de emplear este tipo de cosméticos, ya que son relativamente frecuentes las reacciones alérgicas y las dermatitis o irritaciones derivadas de su uso, por lo que tampoco debe abusarse de su uso. Las principales características de este tipo de compuestos deben ser: -

Eficacia: capaces de eliminar el mal olor corporal.

-

Buena tolerancia cutánea.

-

Fácil y cómoda aplicación.

-

Sensación de frescor y de limpieza.

}

editorialcep

479

}

480

editorialcep

Preparado formulado para suprimir y disimular el olor del sudor a la vez que proporciona una agradable sensación de frescor. Protege durante horas de las molestias del olor de la transpiración corporal. Aplicar un poco de él en las axilas después de la higiene normal.

G. Gel desodorante Las glándulas sudoríparas secretan el sudor y la intensidad de secreción de estas glándulas depende de diferentes factores como la temperatura corporal y del medio ambiente así como del esfuerzo corporal. Cuando la temperatura de la piel pasa de los 34 °C el cuerpo empieza a sudar, el agua que contiene el sudor se evapora en la superficie de la piel y esta se enfría considerablemente, reduciéndose de este modo la temperatura corporal. El líquido sudoral es casi inodoro cuando está fresco, pero las bacterias grampositivas de la piel lo descomponen apareciendo el olor típico y desagradable. Para impedir la producción del olor corporal no basta en la mayoría de los casos con un lavado jabonoso ya que los detergentes aniónicos tienden a aumentar la evacuación sudorípara, especialmente la apocrina, por ello se aconseja el uso de «jabones desodorantes». Si bien, en algunos lugares como las axilas y en ciertos individuos puede ser insuficiente, por lo que se recomienda la utilización de desodorantes y antiperspirantes que eliminen las bacterias grampositivas sin afectar a la flora cutánea.

F.

Cosméticos antisudorales

Existen una gran cantidad de sustancias usadas en los cosméticos hidratantes : humectantes, hidratant es por otros mecanismos, macromoléculs, sustancias oclusivas y, dermolípidos. Los excipientes usados en hidratación suelen ser las emulsiones en fase externa acuosa (O/W), aunque también se utilizan las emulsiones de fase externa oleosa (W/O), ya que forma una película oclusiva que retrasa la pérdida de agua epidérmica. El objetivo principal de un cosmético hidratante es mantener el, nivel hídrico superficial, y esto se consigue aportando lípidos de calidad, humectantes y agua. El NMF forma parte del manto ácido hidrolipídico (película epicutánea) junto con los lípidos de superficie. La composición de esta película esta determinada por los productos de secreción de las glándulas sudoríparas y sebáceas, proteínas de los corneocitos, y productos de los queratinocitos. La función de barrera de la piel la determinan los queratinocitos, los corneocitos y los lípidos intracelulares, constituidos por ceramidas, colesterol, y ácidos grasos poliinsaturados, estos lípidos tienen una función hidratante, ya que previene la pérdida del factor de hidratación natural (NMF). La función del estrato córneo es proteger frente a la deshidratación, radiaciones, factores físicos y químicos, en la epidermis tiene lugar el proceso de queratinización; las células migran hacia las capas más externas de la piel convirtiéndose en corneocitos que se caracterizan por el cese de la actividad celular. Sabemos que la piel posee tres capas: epidermis; dividida en estrato córneo, capa granulosa, capa espinosa, y capa basal, dermis y tejido subcutáneo. Las sustancias hidratantes tienen la función de mantener el agua de la piel, retrasar el envejecimiento cutánea y dar soluciones a las pieles problemáticas. Una piel seca es la consecuencia de la pérdida de agua por el estrato córneo, por una actividad acelerada del recambio epidérmico o por una piel dañada.

E. Hidratación cutánea y sustancias hidratantes -

y

Según sus características, pueden estar exentos de perfume o, por el contrario, demostrar una buena permanencia de la fragancia que publicitan. No debe manchar la piel ni la ropa. Tiempo de secado rápido.

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Tiempo de secado rápido.

-

No debe manchar la piel ni la ropa.

-

Según sus características, pueden estar exentos de perfume o, por el contrario, demostrar una buena permanencia de la fragancia que publicitan.

E. Hidratación cutánea y sustancias hidratantes Una piel seca es la consecuencia de la pérdida de agua por el estrato córneo, por una actividad acelerada del recambio epidérmico o por una piel dañada. Las sustancias hidratantes tienen la función de mantener el agua de la piel, retrasar el envejecimiento cutánea y dar soluciones a las pieles problemáticas. Sabemos que la piel posee tres capas: epidermis; dividida en estrato córneo, capa granulosa, capa espinosa, y capa basal, dermis y tejido subcutáneo. La función del estrato córneo es proteger frente a la deshidratación, radiaciones, factores físicos y químicos, en la epidermis tiene lugar el proceso de queratinización; las células migran hacia las capas más externas de la piel convirtiéndose en corneocitos que se caracterizan por el cese de la actividad celular. La función de barrera de la piel la determinan los queratinocitos, los corneocitos y los lípidos intracelulares, constituidos por ceramidas, colesterol, y ácidos grasos poliinsaturados, estos lípidos tienen una función hidratante, ya que previene la pérdida del factor de hidratación natural (NMF). El NMF forma parte del manto ácido hidrolipídico (película epicutánea) junto con los lípidos de superficie. La composición de esta película esta determinada por los productos de secreción de las glándulas sudoríparas y sebáceas, proteínas de los corneocitos, y productos de los queratinocitos. El objetivo principal de un cosmético hidratante es mantener el, nivel hídrico superficial, y esto se consigue aportando lípidos de calidad, humectantes y agua. Los excipientes usados en hidratación suelen ser las emulsiones en fase externa acuosa (O/W), aunque también se utilizan las emulsiones de fase externa oleosa (W/O), ya que forma una película oclusiva que retrasa la pérdida de agua epidérmica. Existen una gran cantidad de sustancias usadas en los cosméticos hidratantes : humectantes, hidratant es por otros mecanismos, macromoléculs, sustancias oclusivas y, dermolípidos.

F.

Cosméticos antisudorales

Las glándulas sudoríparas secretan el sudor y la intensidad de secreción de estas glándulas depende de diferentes factores como la temperatura corporal y del medio ambiente así como del esfuerzo corporal. Cuando la temperatura de la piel pasa de los 34 °C el cuerpo empieza a sudar, el agua que contiene el sudor se evapora en la superficie de la piel y esta se enfría considerablemente, reduciéndose de este modo la temperatura corporal. El líquido sudoral es casi inodoro cuando está fresco, pero las bacterias grampositivas de la piel lo descomponen apareciendo el olor típico y desagradable. Para impedir la producción del olor corporal no basta en la mayoría de los casos con un lavado jabonoso ya que los detergentes aniónicos tienden a aumentar la evacuación sudorípara, especialmente la apocrina, por ello se aconseja el uso de «jabones desodorantes». Si bien, en algunos lugares como las axilas y en ciertos individuos puede ser insuficiente, por lo que se recomienda la utilización de desodorantes y antiperspirantes que eliminen las bacterias grampositivas sin afectar a la flora cutánea.

G. Gel desodorante Preparado formulado para suprimir y disimular el olor del sudor a la vez que proporciona una agradable sensación de frescor. Protege durante horas de las molestias del olor de la transpiración corporal. Aplicar un poco de él en las axilas después de la higiene normal. editorialcep

}

480

}

481

editorialcep

a) Celulitis blanda: se da en personas de cierta edad que no realizan ejercicio y que se han sometido a dietas de adelgazamiento. Existe flacidez de la musculatura. Según Bartoletti la celulitis se puede clasificar en: -

Clasificación Factores vasculares. Es muy frecuente que los pacientes que presenten celulitis manifiesten sintomatología vascular, principalmente de retorno venoso: dolor, pesadez, cansancio, varices, etc.

-

Factores mecánicos. El uso prolongado de prendas de vestir demasiado ajustadas, pacientes con alteraciones ortostáticas (pies planos, problemas de rodillas, etc).

-

Factores dietéticos: existiendo relación entre la aparición de celulitis y el consumo de: alcohol, tabaco, comida basura, picantes, especias, etc.

-

Factores genéticos

-

Factores psicosomáticos: se ha demostrado que pacientes hiperactivos están predispuestos a padecer celulitis.

-

Factores enzimáticos: la alteración de las enzimas lipídicas traen como consecuencia efectos en la capacidad de lipolísis y de la transformación de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol.

-

Factores endocrinos: tanto los estrógenos como la progesterona tienen un efecto directo sobre el tejido graso, siendo el responsable del aumento del volumen de los adipocitos en zonas específicas (cartucheras).

-

Tiene múltiples factores entre ellos: Todos estos signos constituyen la piel de naranja. Palpación de gránulos subcutáneos

-

Disminución de su movilidad

-

Aumento de su sensibilidad

-

Aumento de su consistencia

-

Aumento de su espesor

-

Los signos característicos de la celulitis en el tejido subcutáneo superficial son: La definición más aceptada es la de S. Curri “dermopaniculosis vasculopatica” o la propuesta por Bartoletti “paniculopatia fibroedematosclerótica” La palabra celulitis es un término equivocado que empleamos generalmente para referirnos a ciertas obesidades o adiposidades localizadas. Es un termino equivoco puesto que no implica la existencia de ningún proceso inflamatorio.

a. Celulitis La obesidad y la celulitis se asocian a nuestro tiempo, pero han existido desde siempre. La adiposidad y celulitis se presentan frecuentemente unidas en la misma persona pero pueden manifestarse por separado; obesidad sin celulitis o celulitis sin obesidad.

I.

Tratamientos corporales

Los principios activos del stick desodorante destruyen las bacterias que descomponen el sudor, evitando la aparición de olores corporales desagradables. Se aplica tras la higiene corporal

H. Stick desodorante Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

Tema 4. Dermofarmacia y cosmetología

y

H. Stick desodorante Los principios activos del stick desodorante destruyen las bacterias que descomponen el sudor, evitando la aparición de olores corporales desagradables. Se aplica tras la higiene corporal

I.

Tratamientos corporales

La obesidad y la celulitis se asocian a nuestro tiempo, pero han existido desde siempre. La adiposidad y celulitis se presentan frecuentemente unidas en la misma persona pero pueden manifestarse por separado; obesidad sin celulitis o celulitis sin obesidad.

a. Celulitis La palabra celulitis es un término equivocado que empleamos generalmente para referirnos a ciertas obesidades o adiposidades localizadas. Es un termino equivoco puesto que no implica la existencia de ningún proceso inflamatorio. La definición más aceptada es la de S. Curri “dermopaniculosis vasculopatica” o la propuesta por Bartoletti “paniculopatia fibroedematosclerótica” Los signos característicos de la celulitis en el tejido subcutáneo superficial son: -

Aumento de su espesor

-

Aumento de su consistencia

-

Aumento de su sensibilidad

-

Disminución de su movilidad

-

Palpación de gránulos subcutáneos

Todos estos signos constituyen la piel de naranja. Tiene múltiples factores entre ellos:

-

-

Factores endocrinos: tanto los estrógenos como la progesterona tienen un efecto directo sobre el tejido graso, siendo el responsable del aumento del volumen de los adipocitos en zonas específicas (cartucheras).

-

Factores enzimáticos: la alteración de las enzimas lipídicas traen como consecuencia efectos en la capacidad de lipolísis y de la transformación de los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol.

-

Factores psicosomáticos: se ha demostrado que pacientes hiperactivos están predispuestos a padecer celulitis.

-

Factores genéticos

-

Factores dietéticos: existiendo relación entre la aparición de celulitis y el consumo de: alcohol, tabaco, comida basura, picantes, especias, etc.

-

Factores mecánicos. El uso prolongado de prendas de vestir demasiado ajustadas, pacientes con alteraciones ortostáticas (pies planos, problemas de rodillas, etc).

-

Factores vasculares. Es muy frecuente que los pacientes que presenten celulitis manifiesten sintomatología vascular, principalmente de retorno venoso: dolor, pesadez, cansancio, varices, etc. Clasificación

Según Bartoletti la celulitis se puede clasificar en: a) Celulitis blanda: se da en personas de cierta edad que no realizan ejercicio y que se han sometido a dietas de adelgazamiento. Existe flacidez de la musculatura.

}

editorialcep

481

}

482

editorialcep

El tratamiento de la obesidad es médico, el tratamiento cosmético se utiliza en combinación con el médico y se utilizan masajes, aplicaciones de cremas o baños adelgazantes. El obeso presenta un tejido adiposo engrosado. Sus células grasas, los adipocitos consumen glucosa transformándola en triglicerinas y otras sustancias. Los azúcares que son mal degradados, tal vez por un fallo en la producción de insulina van a engrosar estas células que se hipertrofian aumentando de volumen. La obesidad es un acúmulo del tejido adiposo que generalmente no causa transformaciones en los demás tejidos del organismo a diferencia de la celulitis. Está considerada un fenómeno biológico en el que se modifica el equilibrio del cuerpo.

b. Obesidad -

Cirugía: liposucción y liposucción ultrasónica. En ambas se introduce una cánula, simple o aclopada a un aparato de ultrasonidos que actúa rompiendo las células grasas, mediante una mínima incisión en la piel, y aspirar las masas grasas. Tratamientos tópicos: los productos de uso tópico que actúan como lipolíticos locales, antidematosos, reestructurantes de tejido conjuntivo dañado, linfocinéticos, protectores vasculares y activadores de la microcirculación, usados de forma continua juegan un papel importante en el tratamiento de la celulitis. Los geles anticeluliticos están compuestos a base de Hiedra, Fucus, Cafeína, hamamelis, etc. Su aplicación debe ser suave y constante. Fitoterapia: actualmente el análisis cuantitativo y cualitativo de las plantas, nos permite un ajuste real de la dosificación y su mecanismo de acción. La fitoterapia tiene unos efectos muy importantes en este problema: efectos linfocinéticos, fibrinolíticos, protectores de la microcirculación y antiedematoso. Ej Bhioerba-3-LD. Si concominantemente existe problema de retorno venoso utilizamos también productos de fitoterapia. Es sabido que productos a base dde extractos de Ruscus, Hamamelis, Mirtilo, Meliloto, Castaño de indias actúan sobre la permeabilidad capilar, aumentando el tono de la pared vascular y reactivando el retorno venoso. Fisioterapia: existen varias técnicas que se utilizan para combatir la celulitis, desde el láser, ultrasonidos, corrientes excitomotrices, presoterapia, drenaje linfático, etc. Ejercicio físico: ejercicio moderado y continuo para una buena tonificación muscular, para que no aparezca celulitis flac 85 mm Hg de presión diastólica.

c. Hipertensión arterial -

Mantener un peso adecuado para la edad, talla y sexo. Aumentar la ingesta de pescados, legumbres, vegetales y algunos frutos secos. Aumentar el consumo de cereales integrales. Disminuir el consumo de azúcares, miel y productos que los contengan. Moderar el consumo de mariscos y huevos ya que son alimentos ricos en colesterol. parcialmente hidrogenados: galletitas, crackers, algunas margarinas y otros productos comerciales. También se encuentran en los aceites utilizados para freír alimentos en muchos restaurantes y cadenas de comida rápida.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización parcialmente hidrogenados: galletitas, crackers, algunas margarinas y otros productos comerciales. También se encuentran en los aceites utilizados para freír alimentos en muchos restaurantes y cadenas de comida rápida. -

Moderar el consumo de mariscos y huevos ya que son alimentos ricos en colesterol.

-

Disminuir el consumo de azúcares, miel y productos que los contengan.

-

Aumentar el consumo de cereales integrales.

-

Aumentar la ingesta de pescados, legumbres, vegetales y algunos frutos secos.

-

Mantener un peso adecuado para la edad, talla y sexo.

c. Hipertensión arterial La HTA se caracteriza por la existencia persistente de una elevada presión arterial o sanguínea que sobrepasa los valores considerados normales:> 135 mm Hg de presión sistólica, > 85 mm Hg de presión diastólica. Siguiendo las recomendaciones citadas para las enfermedades cardiovasculares, se debe tener en cuenta lo siguiente: -

Reducir la ingesta de sodio.

-

Sustituir la sal de régimen por otros aderezos que le den sabor a las comidas sin necesidad de utilizar la sal: zumo de limón, ajo, tomillo, laurel, etc.

-

Reducir los alimentos que contengan sal: embutidos, conservas con sal adicionada, ahumados, panes con sal, quesos curados, etc.

-

Leer bien las etiquetas de los alimentos y asegurarse de que no contienen sal.

-

Consumir productos lácteos desnatados.

-

Aumentar el consumo de frutas, legumbres, cereales integrales y verduras debido a que aportan un parte adecuado de antioxidantes naturales, potasio y fibra.

-

Cuidar el consumo de grasas y los excesos en general.

-

Mantener un peso adecuado según su talla, edad y sexo.

-

Moderar o eliminar el consumo de alcohol.

-

Realizar actividad física con regularidad.

d. Cáncer El cáncer es la segunda causa de mortalidad en los países desarrollados. Parece evidente el efecto global de la dieta sobre las tasas de cáncer. Se puede afirmar que a pesar de que existen evidencias serias que muestran que la dieta es importante (por la gran variedad de tumores asociados a la dieta y por estar toda la población expuesta a la misma) no existe aún estimaciones científicas sólidamente fundadas que permitan cuantificar la contribución de la dieta a la etiología del cáncer y la proporción de los casos de cáncer que podrían ser evitados con la modificación de los hábitos alimenticios. En la siguiente tabla se resumen las asociaciones entre dieta y cáncer; como se puede observar, la fibra, la fruta y las verduras tienen un efecto protector, mientras que la grasa, el elevado IMC, el elevado aporte calórico, el alcohol y los alimentos salados, ahumados y adobados constituyen factores dietéticos favorecedores en la formación del cáncer.

editorialcep

}

534

}

535

editorialcep

Los científicos creen que es un factor ambiental (posiblemente una infección vírica o un factor nutricional en la infancia o la adolescencia), provoca por la destrucción, por el sistema inmunológico, de las células que En la diabetes mellitus tipo I (diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil), la producción de insulina es escasa o nula. A pesar de tratarse de una enfermedad con elevada prevalencia, sólo el 10 % de todas los diabéticos tiene la enfermedad tipo I. La mayoría de los pacientes que padecen de diabetes tipo I desarrollan la enfermedad antes de los 30 años. La diabetes se manifiesta cuando el cuerpo no produce la cantidad suficiente de insulina para que los valores sanguíneos de glucosa se mantengan normales, o cuando las células no respondan adecuadamente a la insulina.



Causas

Es un trastorno en el que los valores sanguíneos de glucosa son anormalmente altos dado que el organismo no libera insulina o la utiliza inadecuadamente. Las concentraciones de ázucar (glucosa) en sangre varían durante el día. Aumentan después de las comidas. Éstos se sitúan entre 70 y 110 mg/dl de sangre por la mañana después de una noche de ayuno. La insulina es la responsable del mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria. La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas como consecuencia de un déficit o de la utilización de insulina.

e. Diabetes +: Asociación positiva: elevación de la ingesta, con aumento de cáncer. -: Asociación negativa: aumento de la ingesta, con disminución del cáncer.

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

+: Asociación positiva: elevación de la ingesta, con aumento de cáncer. -: Asociación negativa: aumento de la ingesta, con disminución del cáncer.

e. Diabetes La Diabetes Mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por la alteración del metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas como consecuencia de un déficit o de la utilización de insulina. Es un trastorno en el que los valores sanguíneos de glucosa son anormalmente altos dado que el organismo no libera insulina o la utiliza inadecuadamente. Las concentraciones de ázucar (glucosa) en sangre varían durante el día. Aumentan después de las comidas. Éstos se sitúan entre 70 y 110 mg/dl de sangre por la mañana después de una noche de ayuno. La insulina es la responsable del mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa sea transportada al interior de las células, de modo que éstas produzcan energía o almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.



Causas

La diabetes se manifiesta cuando el cuerpo no produce la cantidad suficiente de insulina para que los valores sanguíneos de glucosa se mantengan normales, o cuando las células no respondan adecuadamente a la insulina. En la diabetes mellitus tipo I (diabetes insulinodependiente o diabetes juvenil), la producción de insulina es escasa o nula. A pesar de tratarse de una enfermedad con elevada prevalencia, sólo el 10 % de todas los diabéticos tiene la enfermedad tipo I. La mayoría de los pacientes que padecen de diabetes tipo I desarrollan la enfermedad antes de los 30 años. Los científicos creen que es un factor ambiental (posiblemente una infección vírica o un factor nutricional en la infancia o la adolescencia), provoca por la destrucción, por el sistema inmunológico, de las células que

}

editorialcep

535

}

536

editorialcep

Si persiste el déficit de insulina, las células van a utilizar los ácidos grasos como fuente de energía, éstos van a producir en su metabolización cuerpos cetónicos, pudiendo producir cetoacidosis diabética. Aunque en sangre hay gran cantidad de glucosa el paciente no puede utilizarla correctamente como fuente de energía debido a la falta de insulina; entonces se produce una situación de inanición celular con el consumo de sus propios depósitos energéticos. Entonces el organismo reacciona aumentando el apetito: polifagia. Es por ello que la diabetes se conoce como la enfermedad con las 3 “p”: poliuria, polidipsia y polifagia. Cuando los niveles de glucosa sobrepasan el umbral renal aparece glucosuria, y esto da como resultado: poliuria, de entre 3-5 l/día. Para compensar la poliuria el paciente bebe mucho agua, este fenómeno se conoce como polidipsia.



Manifestaciones clínicas Gestantes de alto riesgo: son las que presentan uno o más de los siguientes factores de riesgo: obesidad importante (IMC> 30), glucosuria, antecedentes personales de diabetes gestacional o patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes en primer grado. Se realiza el test de O’Sullivan en la primera visita, un segundo test entre las semanas 24-28 y un tercer test entre las semanas 32-36 del embarazo.

o

Gestantes de riesgo moderado: con una edad mayor de 25 años y sin ningún factor de riesgo. En este grupo se realiza el test de O’Sullivan entre las semanas 24-28 de gestación.

o

Gestantes de bajo riesgo: con una edad menor de 25 años, normopeso y ausencia de antecedentes familiares de diabetes, ausencia de antecedentes personales de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de antecedentes obstétricos patológicos.

o

Se diferencian tres grupos: Su diagnóstico se realiza mediante el Screening de la diabetes gestacional que consiste en la realización de glucemias y glucosurias de rutina, más el test de O’Sullivan, con 50 gramos de glucosa entre la 24 y 28 semanas considerándose anormal si la glucemia en plasma venoso es superior a 140 mg en la primera hora, si esta cifra es superior se realiza una prueba de tolerancia oral con glucosa de tres horas y 100 g de glucosa. Todas estas pruebas se realizan para clasificar a las gestantes según el nivel de riesgo de padecer Diabetes Gestacional y actuar de manera específica. -

Diabetes gestacional

En la diabetes mellitus tipo II (diabetes no insulinodependiente), el páncreas continúa produciendo insulina, incluso a valores más elevados que los normales. Sin embargo el organismo desarrolla una resistencia a sus efectos y el resultado es un déficit insulínico. Ls diabetes tipo II aparece en los niños y en los adolescentes, pero por lo general comienza después de los 30 años. Alrededor del 15% de los pacientes mayores de 70 años padecen diabetes tipo II. La obesidad es un factor de riesgo para la diabetes tipo II. producen insulina en el páncreas. Es más probable que exista una predisposición genética para que esto ocurra. Sea como fuere, en la diabetes tipo I más del 90 % de las células que producen la insulina en el páncreas (células beta) son destruidas de forma irreversible. La deficiencia insulínica consiguiente es grave y, para sobrevivir, una persona con esta afectación debe inyectarse insulina.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

producen insulina en el páncreas. Es más probable que exista una predisposición genética para que esto ocurra. Sea como fuere, en la diabetes tipo I más del 90 % de las células que producen la insulina en el páncreas (células beta) son destruidas de forma irreversible. La deficiencia insulínica consiguiente es grave y, para sobrevivir, una persona con esta afectación debe inyectarse insulina. En la diabetes mellitus tipo II (diabetes no insulinodependiente), el páncreas continúa produciendo insulina, incluso a valores más elevados que los normales. Sin embargo el organismo desarrolla una resistencia a sus efectos y el resultado es un déficit insulínico. Ls diabetes tipo II aparece en los niños y en los adolescentes, pero por lo general comienza después de los 30 años. Alrededor del 15% de los pacientes mayores de 70 años padecen diabetes tipo II. La obesidad es un factor de riesgo para la diabetes tipo II. -

Diabetes gestacional Su diagnóstico se realiza mediante el Screening de la diabetes gestacional que consiste en la realización de glucemias y glucosurias de rutina, más el test de O’Sullivan, con 50 gramos de glucosa entre la 24 y 28 semanas considerándose anormal si la glucemia en plasma venoso es superior a 140 mg en la primera hora, si esta cifra es superior se realiza una prueba de tolerancia oral con glucosa de tres horas y 100 g de glucosa. Todas estas pruebas se realizan para clasificar a las gestantes según el nivel de riesgo de padecer Diabetes Gestacional y actuar de manera específica. Se diferencian tres grupos:



o

Gestantes de bajo riesgo: con una edad menor de 25 años, normopeso y ausencia de antecedentes familiares de diabetes, ausencia de antecedentes personales de alteraciones del metabolismo de la glucosa o de antecedentes obstétricos patológicos.

o

Gestantes de riesgo moderado: con una edad mayor de 25 años y sin ningún factor de riesgo. En este grupo se realiza el test de O’Sullivan entre las semanas 24-28 de gestación.

o

Gestantes de alto riesgo: son las que presentan uno o más de los siguientes factores de riesgo: obesidad importante (IMC> 30), glucosuria, antecedentes personales de diabetes gestacional o patología obstétrica, antecedentes familiares de diabetes en primer grado. Se realiza el test de O’Sullivan en la primera visita, un segundo test entre las semanas 24-28 y un tercer test entre las semanas 32-36 del embarazo.

Manifestaciones clínicas

Cuando los niveles de glucosa sobrepasan el umbral renal aparece glucosuria, y esto da como resultado: poliuria, de entre 3-5 l/día. Para compensar la poliuria el paciente bebe mucho agua, este fenómeno se conoce como polidipsia. Aunque en sangre hay gran cantidad de glucosa el paciente no puede utilizarla correctamente como fuente de energía debido a la falta de insulina; entonces se produce una situación de inanición celular con el consumo de sus propios depósitos energéticos. Entonces el organismo reacciona aumentando el apetito: polifagia. Es por ello que la diabetes se conoce como la enfermedad con las 3 “p”: poliuria, polidipsia y polifagia. Si persiste el déficit de insulina, las células van a utilizar los ácidos grasos como fuente de energía, éstos van a producir en su metabolización cuerpos cetónicos, pudiendo producir cetoacidosis diabética.

editorialcep

}

536

}

537

editorialcep

La diabetes se puede diagnosticar por tres métodos distintos, y cada uno de ellos debe confirmarse en los días subsiguientes por cualquiera de los tres métodos: El paciente ingiere una dieta rica en carbohidratos los tres días anteriores a la prueba y se mantiene en ayunas desde la noche anterior. A la mañana siguiente se determina una glucemia basal en ayunas y a continuación se pide al paciente que beba una dosis de glucosa de 75 g. Seguidamente se toman muestras de sangre y orina periódicamente durante aproximadamente 6 horas. Esta prueba se utiliza para el diagnóstico de la diabetes y otras enfermedades que afectan al metabolismo de los carbohidratos. Es una prueba que consiste en la capacidad que posee el organismo de metabolizar carbohidratos mediante la administración de una dosis estándar de glucosa y la medición de sus niveles en sangre y orina a intervalos regulares.

-

Prueba de la tolerancia a la glucosa

El diagnóstico de la diabetes se efectúa, comprobando los niveles de glucosa en sangre. Es un análisis de sangre en condiciones basales o después de una sobrecarga de glucosa.



Valoración clínica

A nivel histológico se reduce el número y el tamaño de los Islotes de Langerhans. Hay fibrosis de los islotes e infiltrado inflamatorio crónico alrededor de los islotes. Complicaciones de la diabetes a largo tiempo

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Complicaciones de la diabetes a largo tiempo A nivel histológico se reduce el número y el tamaño de los Islotes de Langerhans. Hay fibrosis de los islotes e infiltrado inflamatorio crónico alrededor de los islotes.



Valoración clínica

El diagnóstico de la diabetes se efectúa, comprobando los niveles de glucosa en sangre. Es un análisis de sangre en condiciones basales o después de una sobrecarga de glucosa.

-

Prueba de la tolerancia a la glucosa

Es una prueba que consiste en la capacidad que posee el organismo de metabolizar carbohidratos mediante la administración de una dosis estándar de glucosa y la medición de sus niveles en sangre y orina a intervalos regulares. El paciente ingiere una dieta rica en carbohidratos los tres días anteriores a la prueba y se mantiene en ayunas desde la noche anterior. A la mañana siguiente se determina una glucemia basal en ayunas y a continuación se pide al paciente que beba una dosis de glucosa de 75 g. Seguidamente se toman muestras de sangre y orina periódicamente durante aproximadamente 6 horas. Esta prueba se utiliza para el diagnóstico de la diabetes y otras enfermedades que afectan al metabolismo de los carbohidratos. La diabetes se puede diagnosticar por tres métodos distintos, y cada uno de ellos debe confirmarse en los días subsiguientes por cualquiera de los tres métodos:

}

editorialcep

537

}

538

editorialcep

d) Educar al paciente para que el mismo pueda controlar la enfermedad c) Evitar la aparición de efectos a largo tiempo o complicaciones b) Supresión de los síntomas. a) Conseguir un tratamiento que estabilice las cifras de glucemia dentro de unos valores normales. La finalidad del tratamiento en un paciente diabético será:

Tratamiento • • • • • • • • • •

El paciente ha de permanecer en reposo y sin fumar durante todo el tiempo que dura la prueba. Se administra 75 gramos de glucosa en 259 ml de agua. Se ha de realizar a primera hora de la mañana, tras 10-12 horas de ayuno. Si en los días previos a la prueba el paciente hubiera atravesado una situación de estrés , se debe dejar pasar algún tiempo (8-12 semanas) antes de someterlo a la prueba. No debe estar recibiendo medicación que pueda alterar la tolerancia a la glucosa, por lo que se recomienda suspender la medicación una semana antes Debe mantener una actividad física normal las 48-72 horas previas. La prueba debe ser realizada sólo en sujetos ambulantes y nunca en pacientes encamados u hospitalizados. Se debe hacer una dieta normocalórica con aporte superior a 150 gramos de hidratos de carbono las 48-72 horas anteriores.

Realización de la Sobrecarga Oral de Glucosa • • • •

Se utilizan métodos enzimáticos. La determinación se debe realizar en plasma. Se toma una muestra de sangre venosa. La glucemia basal es conveniente realizarla a la primera hora de la mañana, después de 8 horas de ayuno.

Determinación de Glucemia basal • • •

y

Se realiza extracción de sangre venosa a las 2 horas. A menos que la determinación se realice inmediatamente después de la extracción, la muestra de sangre se recogerá en un tubo que contenga fluoruro sódico (6 mg por ml de sangre entera). La sangre debe centrifugarse para separar el plasma , y éste debe congelarse hasta que pueda determinarse la glucemia. Glucemia en plasma venoso igual o superior a 200 mg/dl a las 2 horas tras Sobrecarga Oral de 75 gramos de glucosa. Glucemia al azar en plasma venoso igual o superior a 200 mg/dl en presencia del síndrome diabético (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida inexplicable de peso). Ésta glucemia se determina en cualquier momento dl día, independientemente de la última comida. Glucemia Basal en plasma venoso igual o superior a 126 mg/dl, es la glucemia en ayunas (no ingesta calórica en al menos las 8 horas previas).

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

-

-

Se determina la glucemia en plasma venoso por medios enzimáticos.

-

-

Se registrará la presencia de factores que pueden influir en la interpretación de resultados (fármacos, inactividad, ...)

-

-

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización •

Glucemia Basal en plasma venoso igual o superior a 126 mg/dl, es la glucemia en ayunas (no ingesta calórica en al menos las 8 horas previas).



Glucemia al azar en plasma venoso igual o superior a 200 mg/dl en presencia del síndrome diabético (poliuria, polidipsia, polifagia y pérdida inexplicable de peso). Ésta glucemia se determina en cualquier momento dl día, independientemente de la última comida.



Glucemia en plasma venoso igual o superior a 200 mg/dl a las 2 horas tras Sobrecarga Oral de 75 gramos de glucosa.

Determinación de Glucemia basal •

La glucemia basal es conveniente realizarla a la primera hora de la mañana, después de 8 horas de ayuno.



Se toma una muestra de sangre venosa.



La determinación se debe realizar en plasma.



Se utilizan métodos enzimáticos.

Realización de la Sobrecarga Oral de Glucosa •

Se debe hacer una dieta normocalórica con aporte superior a 150 gramos de hidratos de carbono las 48-72 horas anteriores.



Debe mantener una actividad física normal las 48-72 horas previas. La prueba debe ser realizada sólo en sujetos ambulantes y nunca en pacientes encamados u hospitalizados.



No debe estar recibiendo medicación que pueda alterar la tolerancia a la glucosa, por lo que se recomienda suspender la medicación una semana antes



Si en los días previos a la prueba el paciente hubiera atravesado una situación de estrés , se debe dejar pasar algún tiempo (8-12 semanas) antes de someterlo a la prueba.



Se ha de realizar a primera hora de la mañana, tras 10-12 horas de ayuno.



Se administra 75 gramos de glucosa en 259 ml de agua.



El paciente ha de permanecer en reposo y sin fumar durante todo el tiempo que dura la prueba.



Se realiza extracción de sangre venosa a las 2 horas. A menos que la determinación se realice inmediatamente después de la extracción, la muestra de sangre se recogerá en un tubo que contenga fluoruro sódico (6 mg por ml de sangre entera). La sangre debe centrifugarse para separar el plasma , y éste debe congelarse hasta que pueda determinarse la glucemia.



Se determina la glucemia en plasma venoso por medios enzimáticos.



Se registrará la presencia de factores que pueden influir en la interpretación de resultados (fármacos, inactividad, ...)

Tratamiento

La finalidad del tratamiento en un paciente diabético será: a) Conseguir un tratamiento que estabilice las cifras de glucemia dentro de unos valores normales. b) Supresión de los síntomas. c) Evitar la aparición de efectos a largo tiempo o complicaciones d) Educar al paciente para que el mismo pueda controlar la enfermedad

editorialcep

}

538

}

539

editorialcep

Uno de los principales objetivos en la práctica deportiva es el de conseguir una recuperación lo más rápida posible, ya sea porque nos encontremos en un período de entrenamiento, con lo que podemos realizar un mayor número de sesiones de alta intensidad, o porque estemos obligados a enfrentarnos a competiciones cercanas entre sí. Podemos contribuir a alcanzar una recuperación más rápida por medio de algunas medidas dietéticas simples encaminadas a reponer lo antes posible los depósitos de glucógeno muscular, así como a alcanzar un correcto equilibrio hídrico. Por otra parte, la repleción de los depósitos de glucógeno muscular está condicionada por el nivel de entrenamiento, mostrando los entrenados una mayor capacidad de almacenamiento, acompañada de una respuesta insulínica distinta con un aumento menor y más progresivo. A estas

F.

Alimentación Deportistas Establecer una ingesta nutricional adecuada para lograr y/o mantener un peso deseado.

-

Reducir el riesgo de aterosclerosis y de complicaciones.

-

Prevenir la hiperglucemia.

-

Estas recomendaciones mantienen como objetivos los siguientes:

-

Realizar ejercicio regularmente.

-

No beber alcohol.

-

Sustituir el pan blanco por integral.

-

Condimentar las comidas con los siguientes aderezos: pimienta, especies, mostaza, zumo de limón, zumo de lima, vinagre, salsa de soja, y sal.

-

Mantener esquemas y horarios de comidas fijas.

-

Evitar los períodos prolongados entre ingestas, especialmente aquellos enfermos insulino-dependientes. Hacer de 5-6 comidas diarias.

-

Recomendaciones dietéticas El diabético tiene riesgo de padecer problemas circulatorios: especialmente en pies y piernas.

-

Se limitarán las grasas saturadas.

-

Deberá ingerir hidratos de carbono pero no los monosacáridos (glucosa) ni disacáridos.se evitarán aquellos que contengan azúcares: dulces, leche condensada, caramelos, frutas secas, en compota o almíbar, miel, jalea, mermelada, chocolate, pastelería, y bollería industrial, licores y vino dulce.

-

El diabético debe mantenerse en su peso ideal, ni por encima, ni por debajo. Las personas que desarrollan diabetes tipo 2 son personas obesas, por lo que su principal objetivo será normalizar su peso a la vez que se evitan los alimentos con azúcares.

-

La dieta es la base fundamental del tratamiento de la diabetes, independientemente de si se padece una diabetes tipo 1 o una diabetes tipo 2.

-

Dieta educación diabetológica

-

medicación

-

ejercicio

-

dieta

-

Este control se basa en :

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Este control se basa en :

-

-

dieta

-

ejercicio

-

medicación

-

educación diabetológica

Dieta

La dieta es la base fundamental del tratamiento de la diabetes, independientemente de si se padece una diabetes tipo 1 o una diabetes tipo 2.

-

-

El diabético debe mantenerse en su peso ideal, ni por encima, ni por debajo. Las personas que desarrollan diabetes tipo 2 son personas obesas, por lo que su principal objetivo será normalizar su peso a la vez que se evitan los alimentos con azúcares.

-

Deberá ingerir hidratos de carbono pero no los monosacáridos (glucosa) ni disacáridos.se evitarán aquellos que contengan azúcares: dulces, leche condensada, caramelos, frutas secas, en compota o almíbar, miel, jalea, mermelada, chocolate, pastelería, y bollería industrial, licores y vino dulce.

-

Se limitarán las grasas saturadas.

-

El diabético tiene riesgo de padecer problemas circulatorios: especialmente en pies y piernas.

Recomendaciones dietéticas -

Evitar los períodos prolongados entre ingestas, especialmente aquellos enfermos insulino-dependientes. Hacer de 5-6 comidas diarias.

-

Mantener esquemas y horarios de comidas fijas.

-

Condimentar las comidas con los siguientes aderezos: pimienta, especies, mostaza, zumo de limón, zumo de lima, vinagre, salsa de soja, y sal.

-

Sustituir el pan blanco por integral.

-

No beber alcohol.

-

Realizar ejercicio regularmente.

Estas recomendaciones mantienen como objetivos los siguientes:

F.

-

Prevenir la hiperglucemia.

-

Reducir el riesgo de aterosclerosis y de complicaciones.

-

Establecer una ingesta nutricional adecuada para lograr y/o mantener un peso deseado.

Alimentación Deportistas

Uno de los principales objetivos en la práctica deportiva es el de conseguir una recuperación lo más rápida posible, ya sea porque nos encontremos en un período de entrenamiento, con lo que podemos realizar un mayor número de sesiones de alta intensidad, o porque estemos obligados a enfrentarnos a competiciones cercanas entre sí. Podemos contribuir a alcanzar una recuperación más rápida por medio de algunas medidas dietéticas simples encaminadas a reponer lo antes posible los depósitos de glucógeno muscular, así como a alcanzar un correcto equilibrio hídrico. Por otra parte, la repleción de los depósitos de glucógeno muscular está condicionada por el nivel de entrenamiento, mostrando los entrenados una mayor capacidad de almacenamiento, acompañada de una respuesta insulínica distinta con un aumento menor y más progresivo. A estas

}

editorialcep

539

}

540

editorialcep

Para un restablecimiento hidrosalino adecuado es aconsejable tomar bebidas isotónicas que ayudarán a la reintegración de estos electrólitos. Las pérdidas a través del sudor son no sólo de agua sino también de sales minerales. Pero, teniendo en cuenta la hipotonicidad del sudor respecto del plasma, estos electrólitos son repuestos fácilmente con la ingesta sólida posterior. Es sin embargo importante tener en cuenta este aspecto a la hora de rehidratar grandes volúmenes de líquido, ya que la inclusión de una cierta cantidad de Na+ favorece la absorción de los fluidos y en el caso de la reposición post-ejercicio puede ser fundamental a la hora de evitar diuresis excesivas. Por otro lado se han descrito caos de hiponatremias e hiperhidratación en deportes de larga duración en los que la rehidratación se realizó solo con agua. Es aconsejable comenzar el ejercicio físico con un buen estado de hidratación, ingiriendo unos 500 ml una hora antes del esfuerzo, y a Los deportistas, tanto de élite como recreacionales, sometidos a esfuerzos físicos intensos, sobre todo en condiciones desagradables (elevada temperatura externa, grado de humedad superior al 70%), se exponen al riesgo de alterar su estado de hidratación a causa de una excesiva pérdida de agua (sudoración, hiperventilación, etc.), así como una pérdida de minerales esenciales. La hidratación y sales minerales son fundamentales para el rendimiento deportivo, el cual se encuentra disminuido incluso hasta un 20% con una pérdida de líquido de 2% del peso corporal. Es por ello importante mantener un adecuado equilibrio hidrosalino para reponer las pérdidas habidas durante el ejercicio. En una situación de deshidratación y pérdida de sales, en primer término se deteriora la funcionalidad de las células musculares: el atleta acusa fatiga y calambres, a la vez que disminuye su rendimiento deportivo. Sólo el agua no es suficiente para restituir el nivel de sales minerales necesario.

b. Uso de Bebida isotónica Toda actividad muscular genera un aumento de la temperatura corporal, que el organismo ha de compensar con la excreción del sudor a través de las glándulas sudoríparas y disminuir la temperatura al evaporarse en la superficie de la piel. Esta pérdida de líquido arrastra una serie de minerales, entre los que se hallan el sodio y el potasio, que precisamente son los destinados a mantener el equilibrio de los líquidos intra- y extracelulares. La deshidratación y el desequilibrio de la relación sodio/potasio acelera la aparición de la sensación de fatiga, y el consecuente sobreesfuerzo muscular para mantener el ejercicio. El complemento remineralizante que contiene electrolitos está preparado especialmente para deportistas y personas sometidas a intensos esfuerzos físicos en los que, a través de la sudoración, la pérdida de agua y minerales les representan una disminución de sus rendimientos y la aparición prematura de la fatiga. Es importante tener en cuenta que la aparición de la sensación de sed se presenta mucho después de que se haya iniciado la deshidratación del organismo, por lo que la aparición de líquido es conveniente hacerla durante el ejercicio sin esperar la aparición de la necesidad acuciante de beber. Es conveniente beber pequeñas cantidades de líquido rico en minerales y nutrientes (unos 100 ml), en intervalos de unos 20 minutos.

a. Pérdida de Electrolíticos en deporte El volumen de bebida tras el ejercicio debe ser adecuad, entre el 150-200% de la cantidad de agua perdida por sudor. Como medida complementaria es recomendable adicionar de 600-1200 mg Na/l a la bebida, lo que aumentará la absorción de líquido y acelera la recuperación del balance hídrico. -

En las primeras horas tras el ejercicio, la adición de proteína al CHO consumido puede estimular el proceso de resíntesis de glucógeno. El tipo CHO debe ser de moderado o/y alto índice glucémico. Aportar 100 g de CHO durante las dos primeras horas, de preferencia en forma líquida, aunque también, en forma de alimentos de carácter semisólido o sólido fácilmente digeribles. A partir de las dos primeras horas post-esfuerzo ingerir alrededor de 25 g de CHO por hora.

Algunas reglas que pueden resumir esta información respecto a la administración de CHO tras el ejercicio serían: dos características se suma que los sujetos entrenados presentan una mejor respuesta a la suplementación post-esfuerzo de hidratos de carbono.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

dos características se suma que los sujetos entrenados presentan una mejor respuesta a la suplementación post-esfuerzo de hidratos de carbono. Algunas reglas que pueden resumir esta información respecto a la administración de CHO tras el ejercicio serían: -

Aportar 100 g de CHO durante las dos primeras horas, de preferencia en forma líquida, aunque también, en forma de alimentos de carácter semisólido o sólido fácilmente digeribles. A partir de las dos primeras horas post-esfuerzo ingerir alrededor de 25 g de CHO por hora.

-

El tipo CHO debe ser de moderado o/y alto índice glucémico.

-

En las primeras horas tras el ejercicio, la adición de proteína al CHO consumido puede estimular el proceso de resíntesis de glucógeno.

El volumen de bebida tras el ejercicio debe ser adecuad, entre el 150-200% de la cantidad de agua perdida por sudor. Como medida complementaria es recomendable adicionar de 600-1200 mg Na/l a la bebida, lo que aumentará la absorción de líquido y acelera la recuperación del balance hídrico.

a. Pérdida de Electrolíticos en deporte Toda actividad muscular genera un aumento de la temperatura corporal, que el organismo ha de compensar con la excreción del sudor a través de las glándulas sudoríparas y disminuir la temperatura al evaporarse en la superficie de la piel. Esta pérdida de líquido arrastra una serie de minerales, entre los que se hallan el sodio y el potasio, que precisamente son los destinados a mantener el equilibrio de los líquidos intra- y extracelulares. La deshidratación y el desequilibrio de la relación sodio/potasio acelera la aparición de la sensación de fatiga, y el consecuente sobreesfuerzo muscular para mantener el ejercicio. El complemento remineralizante que contiene electrolitos está preparado especialmente para deportistas y personas sometidas a intensos esfuerzos físicos en los que, a través de la sudoración, la pérdida de agua y minerales les representan una disminución de sus rendimientos y la aparición prematura de la fatiga. Es importante tener en cuenta que la aparición de la sensación de sed se presenta mucho después de que se haya iniciado la deshidratación del organismo, por lo que la aparición de líquido es conveniente hacerla durante el ejercicio sin esperar la aparición de la necesidad acuciante de beber. Es conveniente beber pequeñas cantidades de líquido rico en minerales y nutrientes (unos 100 ml), en intervalos de unos 20 minutos.

b. Uso de Bebida isotónica Los deportistas, tanto de élite como recreacionales, sometidos a esfuerzos físicos intensos, sobre todo en condiciones desagradables (elevada temperatura externa, grado de humedad superior al 70%), se exponen al riesgo de alterar su estado de hidratación a causa de una excesiva pérdida de agua (sudoración, hiperventilación, etc.), así como una pérdida de minerales esenciales. La hidratación y sales minerales son fundamentales para el rendimiento deportivo, el cual se encuentra disminuido incluso hasta un 20% con una pérdida de líquido de 2% del peso corporal. Es por ello importante mantener un adecuado equilibrio hidrosalino para reponer las pérdidas habidas durante el ejercicio. En una situación de deshidratación y pérdida de sales, en primer término se deteriora la funcionalidad de las células musculares: el atleta acusa fatiga y calambres, a la vez que disminuye su rendimiento deportivo. Sólo el agua no es suficiente para restituir el nivel de sales minerales necesario. Para un restablecimiento hidrosalino adecuado es aconsejable tomar bebidas isotónicas que ayudarán a la reintegración de estos electrólitos. Las pérdidas a través del sudor son no sólo de agua sino también de sales minerales. Pero, teniendo en cuenta la hipotonicidad del sudor respecto del plasma, estos electrólitos son repuestos fácilmente con la ingesta sólida posterior. Es sin embargo importante tener en cuenta este aspecto a la hora de rehidratar grandes volúmenes de líquido, ya que la inclusión de una cierta cantidad de Na+ favorece la absorción de los fluidos y en el caso de la reposición post-ejercicio puede ser fundamental a la hora de evitar diuresis excesivas. Por otro lado se han descrito caos de hiponatremias e hiperhidratación en deportes de larga duración en los que la rehidratación se realizó solo con agua. Es aconsejable comenzar el ejercicio físico con un buen estado de hidratación, ingiriendo unos 500 ml una hora antes del esfuerzo, y a editorialcep

}

540

}

541

editorialcep

A diferencia de los medicamentos, el objetivo de los suplementos no es el de tratar, diagnosticar, prevenir ni curar enfermedades Algunos suplementos pueden ayudar a garantizar que tengamos un consumo adecuado de nutrientes esenciales; otros, pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer enfermedades. No obstante, los suplementos no deberían reemplazar la variedad de alimentos que son importantes en una dieta saludable. Los suplementos alimenticios incluyen vitaminas, minerales y otras substancias menos conocidas, como hierbas, productos botánicos, aminoácidos, enzimas y extractos animales. Los suplementos alimenticios también se venden en formas tales como tabletas, cápsulas, cápsulas blandas, y comprimidos. Mientras que algunos suplementos alimenticios están bien entendidos y establecidos, otros necesitan ser estudiados más a fondo.

1.7 Suplementos alimentarios En caso de enfermedad o déficits de creatina a nivel cerebral y muscular relacionados con la vejez, un aporte suplementario ayuda a la restauración de un estilo de vida más activo y normal. Un exceso de creatina no tiene efectos secundarios y será excretada vía orina como creatinina. Debido que la creatina es una sustancia endógena del organismo, una suplementación en deportistas, aun en dosis muy elevadas, no produce efectos secundarios ni se considera sustancia dopante.la creatina está indicada para el ejercicio físico intenso de corta duración o ejercicio intermitentes (aeróbico-anaeróbico), vejez y para vegetarianos. Estudios científicos han demostrado que la ingestión de 20 g de creatina diarios durante 5 días, practicando ejercicio de intensidad submáxima, hacen aumentar significativamente la creatina muscular (50% aprox.) y la concentración de PCr (20-25% aprox.) previa a un ejercicio, fácilmente además la síntesis de PCr en la fase de recuperación posterior al ejercicio. Asimismo se ha podido comprobar una reducción de acumulo de amonio y hipoxatina en plasma, una atenuación en la degradación de ATP muscular y una disminución en la producción de ácido láctico durante el ejercicio tras la ingesta de creatina. Por consiguiente, la creatina es una sustancia ergogénica que aumenta el rendimiento deportivo y reduce la aparición de fatiga, especialmente de deportes intensos de corta duración (halterofilia, esprint…) y todos aquellos deportes mixtos (aeróbicosanaeróbicos) de equipo donde se requiere una fuerza de forma intermitente (fútbol, baloncesto, balonmano, tenis, squash…). Se ha demostrado también que la ingesta de creatina tiene efectos positivos en el tratamiento de miopatías, ayudando a la reconstrucción del músculo lesionado. Durante la realización de un esfuerzo físico intenso de corta duración, la PCr se degrada en creatina y fósforo que se utilizará para mantener los niveles de ATP necesarios para la contradicción muscular. Bajos niveles de PCr muscular limitarán el rendimiento deportivo, especialmente en deportes de intensidad máxima de corta duración debido a que no se mantendrán los niveles de ATP musculares ni su resíntesis a la velocidad necesaria. La PCr sirve, pues, de almacén de enlaces de fósforo de elevada energía en el músculo y tejido nervioso, para mantener los niveles de ATP durante la actividad muscular, y u déficit de PCr limitará la contracción de las fibras musculares disminuyendo por consiguiente el rendimiento deportivo. La creatina procede de tres aminoácidos, la gliacina, la arginina y la metionina, y su síntesis se sella a cabo en el hígado, el páncreas y el riñón. El 95% de creatina se almacena en los músculos esqueléticos. La forma fosforilada (fosfocreatina) (PCr) interviene en el mantenimiento de los niveles de ATP celulares (molécula cargada energéticamente) que facilitan la contradicción muscular. Así, cuando los músculos están en reposo, la creatina se encuentra principalmente en forma de fosforocreatina (60%) aproximadamente).

c. Uso de creatina partir del inicio del mismo ingerir cantidades de 150 ml cada 10 o 15 minutos, a una temperatura entre 15 y 29 ºC, según el calor ambiental. La adición de hidratos de carbono, a una concentración aproximada del 8%, favorece la absorción de agua y Na+ y retrasa la fatiga. La presencia de Na+ en pequeñas cantidades en el intestino es determinante para absorber la glucosa, y ésta, por efecto osmático, condiciona la absorción de agua.

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

partir del inicio del mismo ingerir cantidades de 150 ml cada 10 o 15 minutos, a una temperatura entre 15 y 29 ºC, según el calor ambiental. La adición de hidratos de carbono, a una concentración aproximada del 8%, favorece la absorción de agua y Na+ y retrasa la fatiga. La presencia de Na+ en pequeñas cantidades en el intestino es determinante para absorber la glucosa, y ésta, por efecto osmático, condiciona la absorción de agua.

c. Uso de creatina La creatina procede de tres aminoácidos, la gliacina, la arginina y la metionina, y su síntesis se sella a cabo en el hígado, el páncreas y el riñón. El 95% de creatina se almacena en los músculos esqueléticos. La forma fosforilada (fosfocreatina) (PCr) interviene en el mantenimiento de los niveles de ATP celulares (molécula cargada energéticamente) que facilitan la contradicción muscular. Así, cuando los músculos están en reposo, la creatina se encuentra principalmente en forma de fosforocreatina (60%) aproximadamente). Durante la realización de un esfuerzo físico intenso de corta duración, la PCr se degrada en creatina y fósforo que se utilizará para mantener los niveles de ATP necesarios para la contradicción muscular. Bajos niveles de PCr muscular limitarán el rendimiento deportivo, especialmente en deportes de intensidad máxima de corta duración debido a que no se mantendrán los niveles de ATP musculares ni su resíntesis a la velocidad necesaria. La PCr sirve, pues, de almacén de enlaces de fósforo de elevada energía en el músculo y tejido nervioso, para mantener los niveles de ATP durante la actividad muscular, y u déficit de PCr limitará la contracción de las fibras musculares disminuyendo por consiguiente el rendimiento deportivo. Estudios científicos han demostrado que la ingestión de 20 g de creatina diarios durante 5 días, practicando ejercicio de intensidad submáxima, hacen aumentar significativamente la creatina muscular (50% aprox.) y la concentración de PCr (20-25% aprox.) previa a un ejercicio, fácilmente además la síntesis de PCr en la fase de recuperación posterior al ejercicio. Asimismo se ha podido comprobar una reducción de acumulo de amonio y hipoxatina en plasma, una atenuación en la degradación de ATP muscular y una disminución en la producción de ácido láctico durante el ejercicio tras la ingesta de creatina. Por consiguiente, la creatina es una sustancia ergogénica que aumenta el rendimiento deportivo y reduce la aparición de fatiga, especialmente de deportes intensos de corta duración (halterofilia, esprint…) y todos aquellos deportes mixtos (aeróbicosanaeróbicos) de equipo donde se requiere una fuerza de forma intermitente (fútbol, baloncesto, balonmano, tenis, squash…). Se ha demostrado también que la ingesta de creatina tiene efectos positivos en el tratamiento de miopatías, ayudando a la reconstrucción del músculo lesionado. En caso de enfermedad o déficits de creatina a nivel cerebral y muscular relacionados con la vejez, un aporte suplementario ayuda a la restauración de un estilo de vida más activo y normal. Un exceso de creatina no tiene efectos secundarios y será excretada vía orina como creatinina. Debido que la creatina es una sustancia endógena del organismo, una suplementación en deportistas, aun en dosis muy elevadas, no produce efectos secundarios ni se considera sustancia dopante.la creatina está indicada para el ejercicio físico intenso de corta duración o ejercicio intermitentes (aeróbico-anaeróbico), vejez y para vegetarianos.

1.7 Suplementos alimentarios Los suplementos alimenticios incluyen vitaminas, minerales y otras substancias menos conocidas, como hierbas, productos botánicos, aminoácidos, enzimas y extractos animales. Los suplementos alimenticios también se venden en formas tales como tabletas, cápsulas, cápsulas blandas, y comprimidos. Mientras que algunos suplementos alimenticios están bien entendidos y establecidos, otros necesitan ser estudiados más a fondo. Algunos suplementos pueden ayudar a garantizar que tengamos un consumo adecuado de nutrientes esenciales; otros, pueden ayudar a reducir el riesgo de contraer enfermedades. No obstante, los suplementos no deberían reemplazar la variedad de alimentos que son importantes en una dieta saludable. A diferencia de los medicamentos, el objetivo de los suplementos no es el de tratar, diagnosticar, prevenir ni curar enfermedades

}

editorialcep

541

}

542

editorialcep

La profundización en el estado de la composición y sobre todo, del comportamiento de los distintos tipos de estructuras y componentes vegetales, conducidos actualmente con el nombre de fibra dietética, ha puesto de manifiesto su variada utilidad en el campo de la dietética humana. Si bien, desde un principio, se ha venido usando la fibra para prevenir y combatir el estreñimiento y evitar, por lo tanto, sus complicadas consecuencias, se ha visto recientemente ampliada su utilización, en campos tan amplios como, la obesidad, diabetes y colesterolemia. Ello es debido a que los tipos de fibra soluble, como pueden ser las pectinas y gomas, al captar gran cantidad de agua en el tracto digestivo para formar sistemas coloidales, engloban al mismo digestivo para formar sistemas al mismo tiempo, moléculas de azúcares sencillos, colesterol y triglicéridos, que dejan de ser absorbidos por el organismo. Esta propiedad es de gran interés para personas con tasa altas en sangre de los mismos.

C. Fibra dietética -

Estabiliza el nivel de glucosa en la sangre. Disminuye el nivel de colesterol y la asimilación de grasa. Aumenta la temperatura (aumenta el consumo de calorías).

El Té verde posee pues, como principales propiedades. El té verde se compone se compone básicamente de dos ingredientes activos: las xantinas (principalmente cafeína) y los polifenoles (principalmente catequinas) que les confieren sus extraordinarias propiedades como complemento dietético. El más activo de ellos es el galato de epigalocatequina (EGCg) que constituye más de la mitad del contenido total de catequinas. Se ha demostrado que las hojas de Té verde tiene un amplio espectro de cualidades. Las investigaciones han demostrado su gran efecto termogénico que se puede atribuir a otros factores además de la cafeína que posee. Así se ha visto que tanto polifenoles como las xantinas tienen una virtud de inferior en diferentes puntos del control de la modulación de la noradrenalina, interactuando sinérgicamente, aumentando y prolongando la estimulación simpática de la termogénesis (aumento del gasto calórico). Asimismo, se ha demostrado que el Té verde modifica favorablemente los lípidos sanguíneos. Tiene una acción favorable sobre el colesterol disminuyendo el colesterol total y los triglicéridos, aumentado su excreción por las heces, además disminuye la fracción LDL y aumenta la fracción HDL. Estas modificaciones protegen contra el desarrollo arteriosclerosis y disminuye el riesgo cardiovascular. Tiene un efecto en la disminución de la acumulación de grasa corporal hepática previniendo una lesión a este nivel. También está demostrado que las catequinas del Té verde suprimen el aumento de la concentración de glucosa en la sangre y consecuentemente los niveles de insulina. Este efecto se añade al de la inhibición de la x-ammilosa por parte de las catequinas- por ello, se considera que las catequinas del Té verde útiles para el control de peso y en la prevención y tratamiento de las diabetes.

B. Té verde Complemento alimenticio indispensable tanto para el mantenimiento de la salud, como para la prevención y tratamiento de los estados carenciales. Existe una pérdida de vitaminas y minerales en el intervalo que hay tras la recogida de los alimentos y su consumo, ya sea a de los tratamientos tecnológicos de conservación o de las operaciones culinarias. La noción de carencia subclínica ha aparecido útilmente en los países industrializados, provocando en la población un conjunto de síntomas inespecíficos de difícil diagnóstico y que van desde la pérdida del apetito hasta problemas de cansancio físico. Indicado como suplemento vitamínico mineral en enfermedades crónicas del sistema digestivo, alimentación pobre y monótona, dietas hipocalóricas, embarazo y lactancia y para deportistas y adolescentes.

A. Suplemento vitamínico mineral

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

A. Suplemento vitamínico mineral Complemento alimenticio indispensable tanto para el mantenimiento de la salud, como para la prevención y tratamiento de los estados carenciales. Existe una pérdida de vitaminas y minerales en el intervalo que hay tras la recogida de los alimentos y su consumo, ya sea a de los tratamientos tecnológicos de conservación o de las operaciones culinarias. La noción de carencia subclínica ha aparecido útilmente en los países industrializados, provocando en la población un conjunto de síntomas inespecíficos de difícil diagnóstico y que van desde la pérdida del apetito hasta problemas de cansancio físico. Indicado como suplemento vitamínico mineral en enfermedades crónicas del sistema digestivo, alimentación pobre y monótona, dietas hipocalóricas, embarazo y lactancia y para deportistas y adolescentes.

B. Té verde El té verde se compone se compone básicamente de dos ingredientes activos: las xantinas (principalmente cafeína) y los polifenoles (principalmente catequinas) que les confieren sus extraordinarias propiedades como complemento dietético. El más activo de ellos es el galato de epigalocatequina (EGCg) que constituye más de la mitad del contenido total de catequinas. Se ha demostrado que las hojas de Té verde tiene un amplio espectro de cualidades. Las investigaciones han demostrado su gran efecto termogénico que se puede atribuir a otros factores además de la cafeína que posee. Así se ha visto que tanto polifenoles como las xantinas tienen una virtud de inferior en diferentes puntos del control de la modulación de la noradrenalina, interactuando sinérgicamente, aumentando y prolongando la estimulación simpática de la termogénesis (aumento del gasto calórico). Asimismo, se ha demostrado que el Té verde modifica favorablemente los lípidos sanguíneos. Tiene una acción favorable sobre el colesterol disminuyendo el colesterol total y los triglicéridos, aumentado su excreción por las heces, además disminuye la fracción LDL y aumenta la fracción HDL. Estas modificaciones protegen contra el desarrollo arteriosclerosis y disminuye el riesgo cardiovascular. Tiene un efecto en la disminución de la acumulación de grasa corporal hepática previniendo una lesión a este nivel. También está demostrado que las catequinas del Té verde suprimen el aumento de la concentración de glucosa en la sangre y consecuentemente los niveles de insulina. Este efecto se añade al de la inhibición de la x-ammilosa por parte de las catequinas- por ello, se considera que las catequinas del Té verde útiles para el control de peso y en la prevención y tratamiento de las diabetes. El Té verde posee pues, como principales propiedades. -

Aumenta la temperatura (aumenta el consumo de calorías).

-

Disminuye el nivel de colesterol y la asimilación de grasa.

-

Estabiliza el nivel de glucosa en la sangre.

C. Fibra dietética La profundización en el estado de la composición y sobre todo, del comportamiento de los distintos tipos de estructuras y componentes vegetales, conducidos actualmente con el nombre de fibra dietética, ha puesto de manifiesto su variada utilidad en el campo de la dietética humana. Si bien, desde un principio, se ha venido usando la fibra para prevenir y combatir el estreñimiento y evitar, por lo tanto, sus complicadas consecuencias, se ha visto recientemente ampliada su utilización, en campos tan amplios como, la obesidad, diabetes y colesterolemia. Ello es debido a que los tipos de fibra soluble, como pueden ser las pectinas y gomas, al captar gran cantidad de agua en el tracto digestivo para formar sistemas coloidales, engloban al mismo digestivo para formar sistemas al mismo tiempo, moléculas de azúcares sencillos, colesterol y triglicéridos, que dejan de ser absorbidos por el organismo. Esta propiedad es de gran interés para personas con tasa altas en sangre de los mismos.

editorialcep

}

542

}

543

editorialcep

El ácido fólico es indispensable para toda división celular y a se ven sus necesidades aumentadas cuando existe una expansión tisular como es en caso de embarazo, durante el cual se da un aumento de la eritropo-

A. Ácido fólico Citaremos algunos ejemplos: Existen muchos complementos dietéticos con diferentes propiedades nutricionales. Cada situación requiere un suplemento distinto, y su elección dependerá de las necesidades que en cada caso tengamos que cubrir. Se trata de una serie de productos naturales que se añaden a la dieta para completar o enriquecer su valor nutritivo. También sirven para ayudar a controlar diferentes trastornos o desequilibrios del organismo. Diversos estudios han revelado un porcentaje muy elevado de personas con déficit nutricional, especialmente en vitaminas y minerales, debido al ritmo de vida actual, al empleo de alimentos refinados, al uso de conservantes con efectos secundarios,

1.9 Complementos dietéticos Las deficiencias de minerales, con excepción del hierro y del yodo, son poco frecuentes. El exceso de algunos puede producir intoxicación. Otros son micronutrientes, porque el organismo los necesitan en pequeñas dosis, se denominan microminerales u oligoelementos. Entre ellos se encuentran el zinc, cobre, manganeso, molibdeno, selenio, yodo y flúor. Algunos minerales se consideran macronutrientes ya que se necesitan grandes cantidades para que el organismo funcione óptimamente; son los macrominerales, entre ellos se encuentran, el sodio, el cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio.

B. Minerales Sólo dos vitaminas liposolubles se almacenan en el cuerpo la A y E. de las hidrosolubles, la vitamina B , es la que se acumula en mayor cantidad, necesitándose más de 5 años para agotar las reservas del organismo que son de 2 a 3 miligramos. La niacina , la vitamina B6 y la vitamina C son tóxicas cuando se toman en dosis altas, pero el resto de las vitaminas hidrosolubles no son tóxicas. La carencia de vitaminas y el exceso pueden provocar alteraciones orgánicas. Las vitaminas Ay D resultan tóxicas cuando se ingieren a dosis superiores a 10 veces la cantidad recomendada, pero no es así en el caso de las vitaminas E y K. Se clasifican, según su tipo de solubilidad, en liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (complejo vitamínico B y vitamina C). las vitaminas B incluyen vitamina B1 (tiamina), B2 ( riboflavina) , B6 (piridoxina) , ácido pantoténico, niacina, biotina, ácido fólico (folato) y vitamina B12 (cobalamina). Para cada vitamina se ha determinado la cantidad diaria recomendada (CDR), que es la cantidad que se requiere diariamente para mantener la salud. Son nutrientes orgánicos no energéticos que se pueden sintetizar por el organismo, por lo que es necesario obtenerlas a partir de los alimentos. Son sustancias orgánicas de naturaleza diversa, que el organismo necesita como indispensables, ya que entran a formar parte de los sistemas enzimáticos que se encargan de regular el organismo. Son micronutrientes esenciales requeridos por el organismo en pequeñas cantidades. Forman parte de los alimentos reguladores.

A. Vitaminas

1.8 Vitaminas y sales minerales Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

1.8 Vitaminas y sales minerales A. Vitaminas Son sustancias orgánicas de naturaleza diversa, que el organismo necesita como indispensables, ya que entran a formar parte de los sistemas enzimáticos que se encargan de regular el organismo. Son micronutrientes esenciales requeridos por el organismo en pequeñas cantidades. Forman parte de los alimentos reguladores. Son nutrientes orgánicos no energéticos que se pueden sintetizar por el organismo, por lo que es necesario obtenerlas a partir de los alimentos. Se clasifican, según su tipo de solubilidad, en liposolubles (A, D, E y K) e hidrosolubles (complejo vitamínico B y vitamina C). las vitaminas B incluyen vitamina B1 (tiamina), B2 ( riboflavina) , B6 (piridoxina) , ácido pantoténico, niacina, biotina, ácido fólico (folato) y vitamina B12 (cobalamina). Para cada vitamina se ha determinado la cantidad diaria recomendada (CDR), que es la cantidad que se requiere diariamente para mantener la salud. La carencia de vitaminas y el exceso pueden provocar alteraciones orgánicas. Las vitaminas Ay D resultan tóxicas cuando se ingieren a dosis superiores a 10 veces la cantidad recomendada, pero no es así en el caso de las vitaminas E y K. La niacina , la vitamina B6 y la vitamina C son tóxicas cuando se toman en dosis altas, pero el resto de las vitaminas hidrosolubles no son tóxicas. Sólo dos vitaminas liposolubles se almacenan en el cuerpo la A y E. de las hidrosolubles, la vitamina B , es la que se acumula en mayor cantidad, necesitándose más de 5 años para agotar las reservas del organismo que son de 2 a 3 miligramos.

B. Minerales Algunos minerales se consideran macronutrientes ya que se necesitan grandes cantidades para que el organismo funcione óptimamente; son los macrominerales, entre ellos se encuentran, el sodio, el cloro, potasio, calcio, fósforo y magnesio. Otros son micronutrientes, porque el organismo los necesitan en pequeñas dosis, se denominan microminerales u oligoelementos. Entre ellos se encuentran el zinc, cobre, manganeso, molibdeno, selenio, yodo y flúor. Las deficiencias de minerales, con excepción del hierro y del yodo, son poco frecuentes. El exceso de algunos puede producir intoxicación.

1.9 Complementos dietéticos Se trata de una serie de productos naturales que se añaden a la dieta para completar o enriquecer su valor nutritivo. También sirven para ayudar a controlar diferentes trastornos o desequilibrios del organismo. Diversos estudios han revelado un porcentaje muy elevado de personas con déficit nutricional, especialmente en vitaminas y minerales, debido al ritmo de vida actual, al empleo de alimentos refinados, al uso de conservantes con efectos secundarios, Existen muchos complementos dietéticos con diferentes propiedades nutricionales. Cada situación requiere un suplemento distinto, y su elección dependerá de las necesidades que en cada caso tengamos que cubrir. Citaremos algunos ejemplos:

A. Ácido fólico El ácido fólico es indispensable para toda división celular y a se ven sus necesidades aumentadas cuando existe una expansión tisular como es en caso de embarazo, durante el cual se da un aumento de la eritropo-

}

editorialcep

543

}

544

editorialcep

-

585mg durante 3ª trimestre (6,2 mg/día) 320 mg durante el 2º trimestre (4, 1 mg/día) 80 mg durante el 1ª trimestre (0,9 mg/día)

Las mujeres gestantes constituyen un grupo de población de alto riesgo de carencia en hierro, debido al aumento de las necesidades férricas durante el embarazo. El riesgo de carencia férrica de la mujer embarazada viene por la dificultad de cubrir mediante la alimentación el aporte en hierro para cubrir las necesidades debidas a la gestión. El hierro es necesario no sólo para compensar las pérdidas habituales, (orina, heces, descamación…), sino también para cubrir el aumento de la masa eritrocitario de la mujer y de las necesidades del feto y placenta. En una mujer bien alimentada, el aumento de la masa sanguínea y del número de hematíes representa alrededor de 290 mg de hierro y la placenta unos 25 mg Las pérdidas de la en orina, heces, sudor,… son de 0,8 a 1 mg por día, lo que representa a lo largo de toda la gestación unos 240 mg La ausencia de menstruación durante la gestación permite economizar, pero esto es insuficiente para compensar al aumento importante de las necesidades ligadas a la gestación. Además hay que contabilizar las pérdidas de hierro ligadas a las hemorragias del parto y post-parto (alrededor de 250 mg). El total, 1.055 mg de hierro son necesarios para cubrir todo el embarazo. Esto se puede dividir en cantidad de hierro por trimestre de la siguiente manera:

B. Hierro Generalmente, en la mujer gestante una carencia de folatos se asocia a una carencia en hierro (macrocitosis y microcitosis) coexisten generalmente). En el post-parto un síndrome de anemia puede requerir tratamiento con ácido fólico. Un déficit en folatos durante el embarazo tiene una influencia en la duración de la gestión y/o el peso del recién nacido. Un déficit en el momento de la concepción favorece ciertas malformaciones fetales, en particular las del tubo neural. Asimismo, varios estudios (BloT 1981, Tchernia 1982) demostraron que un suplemento, durante la gestación, de ácido fólico y hierro solo daba unas diferencias significativas en tiempos de gestación, peso de placenta y talla del recién nacido. Se recomienda por todo ello una suplementación de ácido fólico no sólo durante el embarazo, sino también en el periodo pre-concepcional especialmente en aquellas con antecedentes de malformaciones fetales, en las tratadas con anticonvulsivos, en las que poseen una hemólisis crónica y en los alcohólicos. Asimismo, en aquellas con riesgo de prematuridad y en las gestantes en general como práctica preventiva. Para evitar el déficit de ácido fólico durante el embarazo o disminuir su intensidad de carencia se debe intentar llegar a un nivel suficiente de esta vitamina al principio del embarazo. Las necesidades de la mujer gestante sana son de 400-800 mcg/día (según diferentes fuentes), el doble que la mujer no embarazada. Las causas que provocan un déficit de ácido durante el embarazo son: desde la 3ª semana una bajada de niveles de folatos séricos, entre la 6ª y 10ª semana aparece una polinucleosis hipersegmentada de los neutrófilos, hacia la semana 18 se da una disminución de los folatos eritrocitarios causando una macrocitosis y por último una megaloblastosis medular que desencadena la anemia finalmente. Por tanto, las anemias megaloblásticas son la expresión extrema de la carencia de ácido fólico. El trasporte de folatos placentarios es activo; el nivel de ácido sérico y eritrocitario está elevado en el recién nacido que se su madre (de 5 - 6 veces superior) dándose un gradiente materno-placentario debido a una proteína placentaria con afinidad especial para folatos. Diversos factores pueden ser susceptibles de agravar una carencia en folatos: la Gemelaridad Multiparidad, factores nutricionales por carencia cuantitativa o cualitativa de alimentos con folatos, el alcoholismo que perturba el metabolismo de dicha vitamina, problemas digestivos (del yeyuno proximal), infecciones bacterianas o parasitarias (Plasmodium) con crisis hematológicas, problemas dermatológicos (psoriasis) y posiblemente la toma previa al embarazo de estroprogestágenos (píldora), puede dar una carencia de folatos durante el embarazo. yesis para aumentar el volumen globular, se da un crecimiento uterino, la formación de la placenta y sobre todo la formación de los tejidos células eritropoyéticas del feto.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

yesis para aumentar el volumen globular, se da un crecimiento uterino, la formación de la placenta y sobre todo la formación de los tejidos células eritropoyéticas del feto. El trasporte de folatos placentarios es activo; el nivel de ácido sérico y eritrocitario está elevado en el recién nacido que se su madre (de 5 - 6 veces superior) dándose un gradiente materno-placentario debido a una proteína placentaria con afinidad especial para folatos. Diversos factores pueden ser susceptibles de agravar una carencia en folatos: la Gemelaridad Multiparidad, factores nutricionales por carencia cuantitativa o cualitativa de alimentos con folatos, el alcoholismo que perturba el metabolismo de dicha vitamina, problemas digestivos (del yeyuno proximal), infecciones bacterianas o parasitarias (Plasmodium) con crisis hematológicas, problemas dermatológicos (psoriasis) y posiblemente la toma previa al embarazo de estroprogestágenos (píldora), puede dar una carencia de folatos durante el embarazo. Para evitar el déficit de ácido fólico durante el embarazo o disminuir su intensidad de carencia se debe intentar llegar a un nivel suficiente de esta vitamina al principio del embarazo. Las necesidades de la mujer gestante sana son de 400-800 mcg/día (según diferentes fuentes), el doble que la mujer no embarazada. Las causas que provocan un déficit de ácido durante el embarazo son: desde la 3ª semana una bajada de niveles de folatos séricos, entre la 6ª y 10ª semana aparece una polinucleosis hipersegmentada de los neutrófilos, hacia la semana 18 se da una disminución de los folatos eritrocitarios causando una macrocitosis y por último una megaloblastosis medular que desencadena la anemia finalmente. Por tanto, las anemias megaloblásticas son la expresión extrema de la carencia de ácido fólico. Generalmente, en la mujer gestante una carencia de folatos se asocia a una carencia en hierro (macrocitosis y microcitosis) coexisten generalmente). En el post-parto un síndrome de anemia puede requerir tratamiento con ácido fólico. Un déficit en folatos durante el embarazo tiene una influencia en la duración de la gestión y/o el peso del recién nacido. Un déficit en el momento de la concepción favorece ciertas malformaciones fetales, en particular las del tubo neural. Asimismo, varios estudios (BloT 1981, Tchernia 1982) demostraron que un suplemento, durante la gestación, de ácido fólico y hierro solo daba unas diferencias significativas en tiempos de gestación, peso de placenta y talla del recién nacido. Se recomienda por todo ello una suplementación de ácido fólico no sólo durante el embarazo, sino también en el periodo pre-concepcional especialmente en aquellas con antecedentes de malformaciones fetales, en las tratadas con anticonvulsivos, en las que poseen una hemólisis crónica y en los alcohólicos. Asimismo, en aquellas con riesgo de prematuridad y en las gestantes en general como práctica preventiva.

B. Hierro Las mujeres gestantes constituyen un grupo de población de alto riesgo de carencia en hierro, debido al aumento de las necesidades férricas durante el embarazo. El riesgo de carencia férrica de la mujer embarazada viene por la dificultad de cubrir mediante la alimentación el aporte en hierro para cubrir las necesidades debidas a la gestión. El hierro es necesario no sólo para compensar las pérdidas habituales, (orina, heces, descamación…), sino también para cubrir el aumento de la masa eritrocitario de la mujer y de las necesidades del feto y placenta. En una mujer bien alimentada, el aumento de la masa sanguínea y del número de hematíes representa alrededor de 290 mg de hierro y la placenta unos 25 mg Las pérdidas de la en orina, heces, sudor,… son de 0,8 a 1 mg por día, lo que representa a lo largo de toda la gestación unos 240 mg La ausencia de menstruación durante la gestación permite economizar, pero esto es insuficiente para compensar al aumento importante de las necesidades ligadas a la gestación. Además hay que contabilizar las pérdidas de hierro ligadas a las hemorragias del parto y post-parto (alrededor de 250 mg). El total, 1.055 mg de hierro son necesarios para cubrir todo el embarazo. Esto se puede dividir en cantidad de hierro por trimestre de la siguiente manera: 80 mg durante el 1ª trimestre (0,9 mg/día)

-

320 mg durante el 2º trimestre (4, 1 mg/día)

-

585mg durante 3ª trimestre (6,2 mg/día)

editorialcep

}

544

-

}

545

editorialcep

Indicaciones: Astenia, fatiga intensa (tanto física como psíquica) estados depresivos, convalecencias, falta de apetito, estados carenciales, infancia, épocas de crecimiento, deportistas, ancianos, estrés, como inmunoestimulante de las defensas. Sustancia secretada por las glándulas esofágicas de las abejas obreras como alimento exclusivo de la reina, gracias a la cual esta desarrolla sus excepcionales facultades de longevidad (vive más tiempo que las demás abejas), y de fecundidad (la única que pone huevosSe puede considerar como una de las sustancias naturales más completas en principios activos relacionados con el crecimiento, la regeneración y la vitalidad. Contiene agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas, acetilcolina (neurotransmisor), como antibiótico, y como factor que favorece el aumento de peso y la actividad ovárica. La jalea Real puede emplearse fresca o liofilizada, si es fresca requiere una serie de cuidados para su conservación (en frigorífico, protegida de la luz y en recipientes herméticos). Para evitarlo, mediante la liofilización obtenemos una jalea real de larga conservación, de fácil empleo, más estable y mucho más concentrada (tres veces más).

C. Jalea real Durante el periodo de la lactancia, los minerales de la leche materna son potasio, calcio, fósforo, cloro y sodio. En cantidades trazas se encuentra el hierro, cobre y manganeso. Estos son indispensables para la síntesis natural de glóbulos rojos y por consiguiente niños alimentados durante muchos meses sólo con leche materna pueden desarrollar anemia. Además se ha visto que la cantidad de minerales de la leche va disminuyendo a la largo de la lactancia. Debido a ello, los ingresos proteicos deben ser superiores a los recomendados para individuos. En deportes de fuerza como levantadores de pesas y culturistas son necesarias cantidades proteicas más elevadas para promover y mantener la masa magra corporal durante el ejercicio, en alta cantidad ayudará al desarrollo muscular. Así pues, en los atletas existe un aumento de las necesidades proteicas, aunque éstas varían en dependencia del tipo de deporte que realizan, siendo los que practican deportes de fuerza o anaeróbicos los que mayores suplementaciones requieren. Una alta ingesta puede facilitarse mediante la adición de concentrados proteicos, especialmente cuando la dieta del deportista no es rica en proteínas, ni muy equilibrada en todos los aminoácidos. También está indicada la complementación proteica en fases de crecimiento activo y desarrollo muscular, fases de entrenamiento intenso y competiciones deportivas, dietas hiperproteicas, convalecencias y actividades laborales con alto desgaste físico, y en dietas vegetarianas. En función del almacén o stock de hierro movilizable, las necesidades de hierro durante los dos últimos trimestres varía entre 2,5-5,2 mg/día. Las reservas férricas son pues un factor determinante de riesgo de carencia durante la gestación. Diversos estudios (Galán 1985) han demostrado que un 20% de mujeres en edad de procreación no poseen reservas de hierro y 3 mujeres de 4 poseen reservas incompletas. Así pues, un gran número de mujeres de países desarrollados consideramos en buen estado nutricional inician la gestación con reservas incompletas o nulas. El aporte aconsejado de hierro en las mujeres embarazadas es de 18 a 21 mg diarios. Estos valores están aconsejados en mujeres que poseen reservas férricas antes de la gestación, lo cual no es frecuente, como se ha visto, en países industrializados. La alimentación no es suficiente para llegar a tales valores, ya que aunque se consuma alimentos ricos en hierro, la proporción de éste absorbido dependerá del resto de la dieta (rica en fitatos…) y nunca el coeficiente de absorción es superior al 10% (15%al final del embarazo). Si además las reservas de hierro son bajas, la alimentación no cubrirá las necesidades mínimas de hierro, especialmente en los 6 últimos meses, donde las necesidades de este mineral se ven casi dobladas respecto a lo normal. Diversas encuestas han demostrado que los aportes en hierro de las mujeres gestantes de países desarrollados es netamente inferior a las necesidades y aportes aconsejados (1016 mg/día en mujeres gestantes) esto es insuficiente para cubrir las necesidades de hierro de la gestación, lo cual hace que el grupo de población de mujeres en época de reproducción y mujeres gestantes sean un grupo de alto riesgo de carencia férrica. Los efectos de una anemia durante la gestación está asociada a un mayor morbilidad y a un aumento de la prematuridad con mayor morbilidad o mortalidad (hasta un 20%) feto-materna. Los riesgos de una carencia en hierro en una gestante aunque no con signos de anemia se conocen mal pero se han relacionado en diversos estudios con riesgo de prematuridad. La prevención de carencia férrica en gestantes se puede asegurar con una suplementación sistemática de hierro que debe ser administrada precozmente debido al aumento de las necesidades desde 1º trimestre de embarazo.

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

En función del almacén o stock de hierro movilizable, las necesidades de hierro durante los dos últimos trimestres varía entre 2,5-5,2 mg/día. Las reservas férricas son pues un factor determinante de riesgo de carencia durante la gestación. Diversos estudios (Galán 1985) han demostrado que un 20% de mujeres en edad de procreación no poseen reservas de hierro y 3 mujeres de 4 poseen reservas incompletas. Así pues, un gran número de mujeres de países desarrollados consideramos en buen estado nutricional inician la gestación con reservas incompletas o nulas. El aporte aconsejado de hierro en las mujeres embarazadas es de 18 a 21 mg diarios. Estos valores están aconsejados en mujeres que poseen reservas férricas antes de la gestación, lo cual no es frecuente, como se ha visto, en países industrializados. La alimentación no es suficiente para llegar a tales valores, ya que aunque se consuma alimentos ricos en hierro, la proporción de éste absorbido dependerá del resto de la dieta (rica en fitatos…) y nunca el coeficiente de absorción es superior al 10% (15%al final del embarazo). Si además las reservas de hierro son bajas, la alimentación no cubrirá las necesidades mínimas de hierro, especialmente en los 6 últimos meses, donde las necesidades de este mineral se ven casi dobladas respecto a lo normal. Diversas encuestas han demostrado que los aportes en hierro de las mujeres gestantes de países desarrollados es netamente inferior a las necesidades y aportes aconsejados (1016 mg/día en mujeres gestantes) esto es insuficiente para cubrir las necesidades de hierro de la gestación, lo cual hace que el grupo de población de mujeres en época de reproducción y mujeres gestantes sean un grupo de alto riesgo de carencia férrica. Los efectos de una anemia durante la gestación está asociada a un mayor morbilidad y a un aumento de la prematuridad con mayor morbilidad o mortalidad (hasta un 20%) feto-materna. Los riesgos de una carencia en hierro en una gestante aunque no con signos de anemia se conocen mal pero se han relacionado en diversos estudios con riesgo de prematuridad. La prevención de carencia férrica en gestantes se puede asegurar con una suplementación sistemática de hierro que debe ser administrada precozmente debido al aumento de las necesidades desde 1º trimestre de embarazo. Durante el periodo de la lactancia, los minerales de la leche materna son potasio, calcio, fósforo, cloro y sodio. En cantidades trazas se encuentra el hierro, cobre y manganeso. Estos son indispensables para la síntesis natural de glóbulos rojos y por consiguiente niños alimentados durante muchos meses sólo con leche materna pueden desarrollar anemia. Además se ha visto que la cantidad de minerales de la leche va disminuyendo a la largo de la lactancia. Debido a ello, los ingresos proteicos deben ser superiores a los recomendados para individuos. En deportes de fuerza como levantadores de pesas y culturistas son necesarias cantidades proteicas más elevadas para promover y mantener la masa magra corporal durante el ejercicio, en alta cantidad ayudará al desarrollo muscular. Así pues, en los atletas existe un aumento de las necesidades proteicas, aunque éstas varían en dependencia del tipo de deporte que realizan, siendo los que practican deportes de fuerza o anaeróbicos los que mayores suplementaciones requieren. Una alta ingesta puede facilitarse mediante la adición de concentrados proteicos, especialmente cuando la dieta del deportista no es rica en proteínas, ni muy equilibrada en todos los aminoácidos. También está indicada la complementación proteica en fases de crecimiento activo y desarrollo muscular, fases de entrenamiento intenso y competiciones deportivas, dietas hiperproteicas, convalecencias y actividades laborales con alto desgaste físico, y en dietas vegetarianas.

C. Jalea real Sustancia secretada por las glándulas esofágicas de las abejas obreras como alimento exclusivo de la reina, gracias a la cual esta desarrolla sus excepcionales facultades de longevidad (vive más tiempo que las demás abejas), y de fecundidad (la única que pone huevosSe puede considerar como una de las sustancias naturales más completas en principios activos relacionados con el crecimiento, la regeneración y la vitalidad. Contiene agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, minerales, vitaminas, acetilcolina (neurotransmisor), como antibiótico, y como factor que favorece el aumento de peso y la actividad ovárica. La jalea Real puede emplearse fresca o liofilizada, si es fresca requiere una serie de cuidados para su conservación (en frigorífico, protegida de la luz y en recipientes herméticos). Para evitarlo, mediante la liofilización obtenemos una jalea real de larga conservación, de fácil empleo, más estable y mucho más concentrada (tres veces más). Indicaciones: Astenia, fatiga intensa (tanto física como psíquica) estados depresivos, convalecencias, falta de apetito, estados carenciales, infancia, épocas de crecimiento, deportistas, ancianos, estrés, como inmunoestimulante de las defensas.

}

editorialcep

545

}

546

editorialcep

Significa que el paciente no ingiere absolutamente nada por boca, ni tan solo agua. Puede ser porque no puede (coma, anorexia severa) o porque no debe (postoperatorio inmediato)

A. Dieta absoluta La denominación de cualquier variante de las dietas progresivas, sin ninguna otra especificación, significa que el paciente puede tomar todos los alimentos incluidos en esta dieta, siendo la consistencia la única prescripción a hacer. Es importante resaltar que cada patología puede tener una dieta progresiva específica. En estos casos, no sólo es importante respetar la consistencia, sino también se ha de tener en cuenta qué alimentos, de los posibles, puede ingerir un paciente con una determinada patología. Dieta basal Dieta de digestión fácil -

Dieta de protección dental o de fácil masticación

Dieta blanda: -

Dieta pastosa Dieta triturada o túrmix

Dieta semilíquida: -

Dieta hídrica

Dieta líquida: Dieta absoluta. Podemos definir, por, tanto, la dieta progresiva como aquella dieta especifica y adecuada a cada situación concreta que se prescribe en las distintas etapas de una enfermedad, desde que empieza la ingesta oral hasta el grado más alto de normalización de la dieta. La instauración, la alimentación oral se hará de manera gradual: iniciando la ingesta con pequeñas cantidades de alimentos, de consistencia fluida y de fácil digestibilidad, y de una manera progresiva y valorando siempre la tolerancia del paciente, se irán introduciendo nuevos alimentos, mayores cantidades y consistencias más sólidas hasta llegar al grado máximo de normalidad en la dieta que permita el paciente. Después de una situación de agresión fisiológica o de reposo intestinal, la alimentación se ha de instaurar suave y gradualmente, mediante un dieta progresiva. Un ejemplo es el posterior al acto quirúrgico. En ella se produce una parálisis (íleo) a nivel del estómago y del colón, que no permite la alimentación por vía oral hasta que no se recupere el peristaltismo intestinal. El íleo tiene una duración que va desde pocas horas hasta 4-5 días, dependiendo del tipo y gravedad de la intervención. En casos de cirugía digestiva, la recuperación del peristaltismo es lenta, dieta progresiva, diarreas graves, pancreatitis, brote ulceroso.

1.10 Clasificación de las dietas Indicaciones : Inmunoestimulante, influye de forma favorable contra la hiperglucemia al potenciar la acción de la insulina, disminuye la cantidad hepática y sérica de colesterol, contra la fatiga física y mental, en estados depresivos, en determinadas impotencias, como complemento en: deportistas, escolares en exámenes, y edad avanzada, etc Se trata del Panax gingseng, planta vivaz de la familia de las Araliaceas. El nombre panax, proviene del griego "panacea" o capacidad para curarlo todo, y gin-seng, del chino "hombre-raiz", al tener esta una forma que recuerda a la humana. Existen dos variedades de gingseng: El blanco que se recolecta a los cuatro años, y el rojo, que es recolectado a los seis años y con más principios que el blanco.

D. Ginseng

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

D. Ginseng Se trata del Panax gingseng, planta vivaz de la familia de las Araliaceas. El nombre panax, proviene del griego "panacea" o capacidad para curarlo todo, y gin-seng, del chino "hombre-raiz", al tener esta una forma que recuerda a la humana. Existen dos variedades de gingseng: El blanco que se recolecta a los cuatro años, y el rojo, que es recolectado a los seis años y con más principios que el blanco. Indicaciones : Inmunoestimulante, influye de forma favorable contra la hiperglucemia al potenciar la acción de la insulina, disminuye la cantidad hepática y sérica de colesterol, contra la fatiga física y mental, en estados depresivos, en determinadas impotencias, como complemento en: deportistas, escolares en exámenes, y edad avanzada, etc

1.10 Clasificación de las dietas Después de una situación de agresión fisiológica o de reposo intestinal, la alimentación se ha de instaurar suave y gradualmente, mediante un dieta progresiva. Un ejemplo es el posterior al acto quirúrgico. En ella se produce una parálisis (íleo) a nivel del estómago y del colón, que no permite la alimentación por vía oral hasta que no se recupere el peristaltismo intestinal. El íleo tiene una duración que va desde pocas horas hasta 4-5 días, dependiendo del tipo y gravedad de la intervención. En casos de cirugía digestiva, la recuperación del peristaltismo es lenta, dieta progresiva, diarreas graves, pancreatitis, brote ulceroso. La instauración, la alimentación oral se hará de manera gradual: iniciando la ingesta con pequeñas cantidades de alimentos, de consistencia fluida y de fácil digestibilidad, y de una manera progresiva y valorando siempre la tolerancia del paciente, se irán introduciendo nuevos alimentos, mayores cantidades y consistencias más sólidas hasta llegar al grado máximo de normalidad en la dieta que permita el paciente. Podemos definir, por, tanto, la dieta progresiva como aquella dieta especifica y adecuada a cada situación concreta que se prescribe en las distintas etapas de una enfermedad, desde que empieza la ingesta oral hasta el grado más alto de normalización de la dieta. Dieta absoluta. Dieta líquida: -

Dieta hídrica

Dieta semilíquida: -

Dieta triturada o túrmix

-

Dieta pastosa

Dieta blanda: -

Dieta de protección dental o de fácil masticación

Dieta de digestión fácil Dieta basal Es importante resaltar que cada patología puede tener una dieta progresiva específica. En estos casos, no sólo es importante respetar la consistencia, sino también se ha de tener en cuenta qué alimentos, de los posibles, puede ingerir un paciente con una determinada patología. La denominación de cualquier variante de las dietas progresivas, sin ninguna otra especificación, significa que el paciente puede tomar todos los alimentos incluidos en esta dieta, siendo la consistencia la única prescripción a hacer.

A. Dieta absoluta Significa que el paciente no ingiere absolutamente nada por boca, ni tan solo agua. Puede ser porque no puede (coma, anorexia severa) o porque no debe (postoperatorio inmediato) editorialcep

}

546

}

547

editorialcep

-

Enfermedades intrabucales.

Se deja una pequeña apertura para introducir una caña. Cirugía maxilofacial (inmovilización de la mandíbula).

-

Postoperatorio (progresión de la dieta).

-

Indicaciones: Una dieta líquida completa se pueden también realizar con alimentos convencionales, incluyendo leche, e infusiones, aceite, harinas infantiles (dextrinadas), zumos de frutas sin pulpa, caldos suaves y azúcar. El cálculo calórico se hará en función de las necesidades del paciente y se repartirá en 6 ingestas diarias poco voluminosas. Los preparados comerciales de nutrición enteral, especialmente los saborizados, aunque su indicación acostumbra a ser por sonda, también se pueden administrar por vía oral. En general, la dosis estándar (15002000cc), cubre las necesidades energéticas y de nutrientes de un individuo. Son, por tanto, dietas líquidas completas y equilibradas. Una dieta líquida puede ser completa, según proporcione el total de la energía y nutrientes que el paciente necesite, o sólo parte de ellos.

D. Dieta líquida La dieta hídrica es una variante de la dieta líquida en la que sólo se puede administrar agua. No hay que confundirla con la absoluta, ya que está última significa no tomar absolutamente nada por boca, ni tan sólo agua.

C. Dieta hídrica Como apuntábamos más arriba, debemos precisar que estos alimentos son todos los posibles dentro de la dieta líquida, pero en caso de una patología determinada, algunos de ellos pueden no ser adecuados y el médico deberá concretar la indicación por ejemplo, la leche en la dieta líquida astringente. Preparados comerciales líquidos de nutrición enteral

-

Palitos infantiles de carne o pescado diluidos

-

Leche

-

Infusiones

-

Preparaciones líquidas con harinas dextrinadas

-

Zumos colados de fruta

-

Caldos suaves de carne o de vegetales

-

Agua

-

Estos alimentos son fundamentalmente los siguientes: Los alimentos permitidos en esta dieta, como su nombre indica, son alimentos de consistencia líquida. A efectos prácticos, se consideran alimentos líquidos aquellos de consistencia muy fluida que se pueden beber o ingerir con una caña (por ej. La leche sí, pero el yogurt no). Es la dieta que sigue a la absoluta es la progresión de la alimentación. También se prescribe en determinadas patologías en las que los sólidos no están indicados.

B. Dieta líquida Como el agua tampoco se puede administrar vía oral, la reposición hidrosalina se ha de efectuar forzosamente por vía endovenosa. En casos de duración se deberá nutrir al paciente artificialmente (por sonda o por vía venosa)

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Como el agua tampoco se puede administrar vía oral, la reposición hidrosalina se ha de efectuar forzosamente por vía endovenosa. En casos de duración se deberá nutrir al paciente artificialmente (por sonda o por vía venosa)

B. Dieta líquida Es la dieta que sigue a la absoluta es la progresión de la alimentación. También se prescribe en determinadas patologías en las que los sólidos no están indicados. Los alimentos permitidos en esta dieta, como su nombre indica, son alimentos de consistencia líquida. A efectos prácticos, se consideran alimentos líquidos aquellos de consistencia muy fluida que se pueden beber o ingerir con una caña (por ej. La leche sí, pero el yogurt no). Estos alimentos son fundamentalmente los siguientes: -

Agua

-

Caldos suaves de carne o de vegetales

-

Zumos colados de fruta

-

Preparaciones líquidas con harinas dextrinadas

-

Infusiones

-

Leche

-

Palitos infantiles de carne o pescado diluidos

-

Preparados comerciales líquidos de nutrición enteral

Como apuntábamos más arriba, debemos precisar que estos alimentos son todos los posibles dentro de la dieta líquida, pero en caso de una patología determinada, algunos de ellos pueden no ser adecuados y el médico deberá concretar la indicación por ejemplo, la leche en la dieta líquida astringente.

C. Dieta hídrica La dieta hídrica es una variante de la dieta líquida en la que sólo se puede administrar agua. No hay que confundirla con la absoluta, ya que está última significa no tomar absolutamente nada por boca, ni tan sólo agua.

D. Dieta líquida Una dieta líquida puede ser completa, según proporcione el total de la energía y nutrientes que el paciente necesite, o sólo parte de ellos. Los preparados comerciales de nutrición enteral, especialmente los saborizados, aunque su indicación acostumbra a ser por sonda, también se pueden administrar por vía oral. En general, la dosis estándar (15002000cc), cubre las necesidades energéticas y de nutrientes de un individuo. Son, por tanto, dietas líquidas completas y equilibradas. Una dieta líquida completa se pueden también realizar con alimentos convencionales, incluyendo leche, e infusiones, aceite, harinas infantiles (dextrinadas), zumos de frutas sin pulpa, caldos suaves y azúcar. El cálculo calórico se hará en función de las necesidades del paciente y se repartirá en 6 ingestas diarias poco voluminosas. Indicaciones: -

Postoperatorio (progresión de la dieta).

-

Cirugía maxilofacial (inmovilización de la mandíbula).

Se deja una pequeña apertura para introducir una caña. -

Enfermedades intrabucales.

}

editorialcep

547

}

548

editorialcep

Esta especialmente indicada para pacientes con falta de piezas dentales o dificultades masticatorias o de deglución. La dieta triturada es un tipo especial de dieta semilíquida en la que los alimentos se presentan en forma de puré.

F.

Dieta triturada o túrmix

Los alimentos permitidos en esta fase de la progresión de la dieta son todos los permitidos en la dieta líquida, siempre según la patología del paciente, y otros de consistencia muy fluida y de digestión fácil: yogurt, flanes, purés, manzana y pera hervida, huevo pasado por agua. También llamada dieta semiblanda, es el siguiente paso de la progresión de la alimentación y se introduce antes de iniciar la dieta blanda.

E. Dieta semilíquida -

y

Anorexias importantes (no admiten sólidos, pero a veces sí aceptan líquidos). Estenosis esofágica avanzada (estrechamiento del esófago en fase avanzada que sólo permite el paso de líquidos).

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización -

Estenosis esofágica avanzada (estrechamiento del esófago en fase avanzada que sólo permite el paso de líquidos).

-

Anorexias importantes (no admiten sólidos, pero a veces sí aceptan líquidos).

E. Dieta semilíquida También llamada dieta semiblanda, es el siguiente paso de la progresión de la alimentación y se introduce antes de iniciar la dieta blanda. Los alimentos permitidos en esta fase de la progresión de la dieta son todos los permitidos en la dieta líquida, siempre según la patología del paciente, y otros de consistencia muy fluida y de digestión fácil: yogurt, flanes, purés, manzana y pera hervida, huevo pasado por agua.

F.

Dieta triturada o túrmix

La dieta triturada es un tipo especial de dieta semilíquida en la que los alimentos se presentan en forma de puré. Esta especialmente indicada para pacientes con falta de piezas dentales o dificultades masticatorias o de deglución.

editorialcep

}

548

}

549

editorialcep

Los alimentos apropiados a este tipo de dieta son generalmente alimentos hervidos, no se aceptan los vegetales crudos ni los cereales completos porque la fibra que contienen puede ser irritante del tracto digestivo. Tampoco se admiten los fritos o los guisados, y se limitan las grasas, particularmente las de origen animal, porque son de digestión pesada. Al igual que en las otras fases de progresión de la dieta, existen diferentes modalidades de la dieta blanda según el tipo de patología. La dieta blanda se adaptará al tipo de patología específica. Tabla: Alimentos indicados en la dieta blanda Poca grasa por ingesta y total día.

-

No fritos

-

No vegetales crudos

-

Muy fácil digestión y poca estimulación digestiva (no condimentos: ajo, pimienta)

-

Textura débil, suave y de difícil masticación

-

Características de los alimentos de la dieta blanda El siguiente paso de la progresión de la dieta es la denominada dieta blanda. En esta fase ya se empiezan a introducir alimentos de consistencia más o menos sólida. El término dieta blanda no hace referencia únicamente a la consistencia blanda de alimentos, sino que también debe contemplar otras características:

H. Dieta blanda Esta dieta está indicada para pacientes con disfagia (dificultad en la deglución) orofaríngea: enfermos que sufren alteración parcial o total de la deglución, de etiología diversa (trastornos neurológicos, tumores, lesiones postquirúrgicas, distrofias musculares, etc.) y en los que los líquidos están totalmente contraindicados por el peligro de que pasen a la vía respiratoria y produzcan una broncoaspiración (penetración en los bronquios de cuerpos extraños) que pueden comprometer la vida del paciente. La consistencia de puré, en cambio. Es bien aceptada por estos enfermos. La dieta pastosa es otro tipo de dieta semilíquida, únicamente con alimentos triturados, pero con la exclusión absoluta de líquidos.

G.

Dieta pastosa Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

G.

y

Dieta pastosa

La dieta pastosa es otro tipo de dieta semilíquida, únicamente con alimentos triturados, pero con la exclusión absoluta de líquidos. Esta dieta está indicada para pacientes con disfagia (dificultad en la deglución) orofaríngea: enfermos que sufren alteración parcial o total de la deglución, de etiología diversa (trastornos neurológicos, tumores, lesiones postquirúrgicas, distrofias musculares, etc.) y en los que los líquidos están totalmente contraindicados por el peligro de que pasen a la vía respiratoria y produzcan una broncoaspiración (penetración en los bronquios de cuerpos extraños) que pueden comprometer la vida del paciente. La consistencia de puré, en cambio. Es bien aceptada por estos enfermos.

H. Dieta blanda El siguiente paso de la progresión de la dieta es la denominada dieta blanda. En esta fase ya se empiezan a introducir alimentos de consistencia más o menos sólida. El término dieta blanda no hace referencia únicamente a la consistencia blanda de alimentos, sino que también debe contemplar otras características: Características de los alimentos de la dieta blanda -

Textura débil, suave y de difícil masticación

-

Muy fácil digestión y poca estimulación digestiva (no condimentos: ajo, pimienta)

-

No vegetales crudos

-

No fritos

-

Poca grasa por ingesta y total día. Tabla: Alimentos indicados en la dieta blanda

Al igual que en las otras fases de progresión de la dieta, existen diferentes modalidades de la dieta blanda según el tipo de patología. La dieta blanda se adaptará al tipo de patología específica. Los alimentos apropiados a este tipo de dieta son generalmente alimentos hervidos, no se aceptan los vegetales crudos ni los cereales completos porque la fibra que contienen puede ser irritante del tracto digestivo. Tampoco se admiten los fritos o los guisados, y se limitan las grasas, particularmente las de origen animal, porque son de digestión pesada.

}

editorialcep

549

}

550

editorialcep

Tabla: Dieta de fácil masticación -

Muguet o candidiasis Úlceras bucales Lesiones inflamatorias periodontales Falta de piezas dentales

Indicaciones: -

En caso de ulceras en la cavidad bucal, se evitarán loa alimentos ácidos (cítricos, tomates) y demasiados calientes y/o condimentados. En caso de exigir otra patología asociada, se evitarán también aquellos alimentos no indicado para esta patología. Formas culinarias sencillas (hervidos, vapor, papillote, plancha u horno). Dieta de consistencia blanda, con exclusión de alimentos que necesiten masticación fuerte.

Características: Dieta de fácil masticación Es la única dieta blanda en la que se pueden incluir alimentos de cierta dificultad digestiva como guisados, fritos, helados, etc. Por tanto, la lista de alimentos de la dieta de protección dental son todos los alimentos indicados para la dieta blanda, pero mucho más amplia. Sin embargo, el jamón dulce se debe restringir, ya que necesita una masticación fuerte, y la carne se debe presentar triturada, en forma de albóndigas, hamburguesas, croquetas, canelones o similares. Es una modalidad especial de la dieta blanda, indicada para pacientes con problemas de masticación sin ninguna otra alteración añadida. En esta dieta, sólo es importante respetar la textura débil de los alimentos. Los alimentos que se incluyen son aquellos que requieren una mínima trituración dentaria y no se exige que cumplan las otras características de la dieta blanda, ya que el problema de estos pacientes es únicamente la masticación.

I.

Dieta de protección dental o de fácil masticación -

Dieta blanda úlcera gastroduodenal. Dieta blanda astringente. Dieta blanda diabético. Postoperatorio de vesícula biliar (colecistectomía). Enfermedad biliar (enfermedades agudas de las vías biliares, cólico hepático, colecistitis…). Postoperatorio (progresión de la dieta).

Indicaciones principales:

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

Indicaciones principales:

I.

-

Postoperatorio (progresión de la dieta).

-

Enfermedad biliar (enfermedades agudas de las vías biliares, cólico hepático, colecistitis…).

-

Postoperatorio de vesícula biliar (colecistectomía).

-

Dieta blanda diabético.

-

Dieta blanda astringente.

-

Dieta blanda úlcera gastroduodenal.

Dieta de protección dental o de fácil masticación

Es una modalidad especial de la dieta blanda, indicada para pacientes con problemas de masticación sin ninguna otra alteración añadida. En esta dieta, sólo es importante respetar la textura débil de los alimentos. Los alimentos que se incluyen son aquellos que requieren una mínima trituración dentaria y no se exige que cumplan las otras características de la dieta blanda, ya que el problema de estos pacientes es únicamente la masticación. Es la única dieta blanda en la que se pueden incluir alimentos de cierta dificultad digestiva como guisados, fritos, helados, etc. Por tanto, la lista de alimentos de la dieta de protección dental son todos los alimentos indicados para la dieta blanda, pero mucho más amplia. Sin embargo, el jamón dulce se debe restringir, ya que necesita una masticación fuerte, y la carne se debe presentar triturada, en forma de albóndigas, hamburguesas, croquetas, canelones o similares.

Dieta de fácil masticación Características: -

Dieta de consistencia blanda, con exclusión de alimentos que necesiten masticación fuerte.

-

Formas culinarias sencillas (hervidos, vapor, papillote, plancha u horno).

-

En caso de exigir otra patología asociada, se evitarán también aquellos alimentos no indicado para esta patología.

-

En caso de ulceras en la cavidad bucal, se evitarán loa alimentos ácidos (cítricos, tomates) y demasiados calientes y/o condimentados.

Indicaciones: -

Falta de piezas dentales

-

Lesiones inflamatorias periodontales

-

Úlceras bucales

-

Muguet o candidiasis Tabla: Dieta de fácil masticación

editorialcep

}

550

}

551

editorialcep

Es la dieta indicada para pacientes hospitalizados que no necesitan ninguna restricción dietética especificada. Se trata, por tanto, de una dieta normocalórica y equilibrada, pensada para personas con actividad física

K. Dieta basal La dieta de digestión fácil es la siguiente fase de la dieta progresiva y generalmente el último grado de progresión, en el sentido de normalidad , de la dieta a la que puede llegar un paciente. Este tipo de dieta depende de la patología que presente el paciente y es con la que será dado de alta del hospital y que probablemente deberá seguir en casa durante un periodo más o menos largo de tiempo. Se excluyen todos aquellos alimentos y formas de cocción muy grasas y condimentadas que pueden ocasionar digestiones lentas y pesadas: grasas lácteas (nata, crema de leche), salsas, chocolates, pastelería, cordero, cerdo, charcutería, precocinados y, en general, fritos, guisados, estofados y cualquier preparación culinaria fuerte y muy condimentada (potajes, legumbres cocinadas con cerdo…).

J.

Dieta de digestión fácil Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

y

Tema 6. Nutrifarmacia y dietoterapia

J.

y

Dieta de digestión fácil

La dieta de digestión fácil es la siguiente fase de la dieta progresiva y generalmente el último grado de progresión, en el sentido de normalidad , de la dieta a la que puede llegar un paciente. Este tipo de dieta depende de la patología que presente el paciente y es con la que será dado de alta del hospital y que probablemente deberá seguir en casa durante un periodo más o menos largo de tiempo. Se excluyen todos aquellos alimentos y formas de cocción muy grasas y condimentadas que pueden ocasionar digestiones lentas y pesadas: grasas lácteas (nata, crema de leche), salsas, chocolates, pastelería, cordero, cerdo, charcutería, precocinados y, en general, fritos, guisados, estofados y cualquier preparación culinaria fuerte y muy condimentada (potajes, legumbres cocinadas con cerdo…).

K. Dieta basal Es la dieta indicada para pacientes hospitalizados que no necesitan ninguna restricción dietética especificada. Se trata, por tanto, de una dieta normocalórica y equilibrada, pensada para personas con actividad física

}

editorialcep

551

}

552

editorialcep

-

Dieta progresiva para diabético: indica para pacientes diabéticos, después de cualquier situación de agresión fisiológica o de reposo intestinal (postcirugía, diarrea…). Las diferentes fases de la dieta progresiva, deben guardar las características propias de la misma, con especial control de la cantidad glucídica de la ingesta y con restricción de los alimentos no permitidos para pacientes diabéticos. Dieta diabético standard: dieta controlada en glúcidos, especialmente los simples y rica en fibra. Para contemplar las diferentes necesidades de este grupo heterogéneo de población, se diseñan dietas con diversas aportaciones calóricas (1200/1500/1800/2000 kcal).

Las diferentes dietas para diabético son las siguientes:

A. Dietas para diabéticos -

Evitar o minimizar los síntomas. Favorecer la curación de la enfermedad, o actuar como coadyuvante del tratamiento Evitar la aparición de malnutrición, o mejoría si existe

Objetivos de la dieta en patológica digestiva -

Los objetivos de la dieta son los siguientes:

- El paciente que presenta estos síntomas, muchas veces tiene miedo a comer, ya que en ocasiones la ingesta de alimentos le produce el cuadro, lo que puede conducir a una malnutrición por poca ingesta o por absorción defectuosa. -

Cualquier alteración patológica de cualquier parte de las que componen este sistema puede producir molestias diversas al paciente y conducir a malnutrición. El sistema digestivo lo componen el tubo digestivo (desde la boca hasta el ano) y las glándulas anexas (salivares, hígado y páncreas exocrino.)

Las dietas para patología digestiva se presentan en todas las alteraciones asociadas a procesos patológicos del sistema digestivo.

1.11 Dietas especiales mínima o nula y con exclusión de alimentos o preparaciones que, por su naturaleza, podrían ser de digestión difícil para personas que están en reposo en cama y en un ambiente que les resulta extraño.

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

y

Bloque III. Productos sanitarios y parafarmacéuticos, dispensación y utilización

mínima o nula y con exclusión de alimentos o preparaciones que, por su naturaleza, podrían ser de digestión difícil para personas que están en reposo en cama y en un ambiente que les resulta extraño.

1.11 Dietas especiales Las dietas para patología digestiva se presentan en todas las alteraciones asociadas a procesos patológicos del sistema digestivo. -

El sistema digestivo lo componen el tubo digestivo (desde la boca hasta el ano) y las glándulas anexas (salivares, hígado y páncreas exocrino.)

-

Cualquier alteración patológica de cualquier parte de las que componen este sistema puede producir molestias diversas al paciente y conducir a malnutrición.

- El paciente que presenta estos síntomas, muchas veces tiene miedo a comer, ya que en ocasiones la ingesta de alimentos le produce el cuadro, lo que puede conducir a una malnutrición por poca ingesta o por absorción defectuosa. -

Los objetivos de la dieta son los siguientes:

Objetivos de la dieta en patológica digestiva -

Evitar la aparición de malnutrición, o mejoría si existe

-

Favorecer la curación de la enfermedad, o actuar como coadyuvante del tratamiento

-

Evitar o minimizar los síntomas.

A. Dietas para diabéticos Las diferentes dietas para diabético son las siguientes: Dieta diabético standard: dieta controlada en glúcidos, especialmente los simples y rica en fibra. Para contemplar las diferentes necesidades de este grupo heterogéneo de población, se diseñan dietas con diversas aportaciones calóricas (1200/1500/1800/2000 kcal).

-

Dieta progresiva para diabético: indica para pacientes diabéticos, después de cualquier situación de agresión fisiológica o de reposo intestinal (postcirugía, diarrea…). Las diferentes fases de la dieta progresiva, deben guardar las características propias de la misma, con especial control de la cantidad glucídica de la ingesta y con restricción de los alimentos no permitidos para pacientes diabéticos. editorialcep

}

552

-

}

553

editorialcep

En algunos casos pueden estar indicados suplementos nutricionales: vitaminas, algunos minerales como calcio y hierro y preparados comerciales ricos en aminoácidos esenciales en caso de insuficiencia renal, y en caso de insuficiencia hepática, pobres en aminoácidos aromáticos (fenilalanina y tirosina) y ricos en aminoácidos ramificados (leucina, isoleucina, valina), ya que esos últimos no requieren traspasar la barrera hepática para su metabolización y son , por tanto, mejor tolerados por estos pacientes. Dieta deficiente en vitaminas y minerales.

-

El aporte proteico se administrará especialmente en la comida y cena.

-

Proteínas: 10% ( Ag-Ac Cuando un Ac sólo es capaz de reaccionar con un Ag, se dice que es muy específico. En las técnicas inmunoquímicas la reacción anterior la podemos detectar por técnicas de aglutinación, observando visualmente que ciertas partículas inicialmente dispersas se agregan, o por técnicas de marcaje del antígeno o del anticuerpo, en las cuales una molécula trazadora se une a algunos de los componentes de la reacción.

1.2 Fotometría de reflexión La fotometría es la parte de la física que trata de la medida de la luz en su aspecto cuantitativo considerando dos factores, uno objetivo (el espectro visible) y otro subjetivo (el ojo). El ojo posee dos sensibilidades diferentes según el tipo de iluminación. La visión fotópica para iluminaciones normales o fuertes y la escotópica para iluminaciones bajas. A este hecho es debido que a iguales cantidades de flujo luminoso de distintas longitudes de onda, no se produce la misma sensación de brillo, así por ejemplo, para igual flujo radiante se obtiene una mayor sensación de brillo para el amarillo-verde que en los extremos del rojo-violeta.

}

editorialcep

753

}

754

editorialcep

I = F /W Según esto podemos definir LA INTENSIDAD LUMINOSA de un determinado manantial de flujo luminoso F y ángulo sólido W como la razón existente del flujo luminoso F al ángulo sólido W, es decir, como el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido. Para poder definir más claramente la intensidad luminosa vamos a definir una fuente patrón o manantial patrón. Este manantial patrón es un tubo cilíndrico de material refractario (Torio), de punto de fusión muy elevado, rodeado de platino puro. El tubo se ensancha en su extremo formando un ángulo sólido de un estereorradián. Cuando este radiador total está calentado a la temperatura de 2042 ºK emite una determinada cantidad de energía radiante. 1/60 de esta energía es nuestra medida de referencia y es lo que llamamos candela (cd). El cuadro que tenemos abajo indica las magnitudes fotométricas, sus unidades y símbolos correspondientes. Definiremos también las magnitudes fotométricas y pasaremos luego a su análisis más detallado.

Flujo luminoso

Iluminación Luminancia

Energía radiante

Vamos a definir un manantial patrón que nos ayude en el estudio fotométrico. Un manantial luminoso es cualquier cuerpo que radia energía, ahora bien, no toda la energía que radia es considerada energía luminosa, que es aquella que percibimos con el sentido de la vista, sino que parte de esa energía se transforma en calor y radiaciones no visibles, así que parte de esa energía emitida por un manantial no es energía visible. Las radiaciones luminosas provienen pues del calentamiento de un determinado material a consecuencia del cual radia energía.

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

Un manantial luminoso es cualquier cuerpo que radia energía, ahora bien, no toda la energía que radia es considerada energía luminosa, que es aquella que percibimos con el sentido de la vista, sino que parte de esa energía se transforma en calor y radiaciones no visibles, así que parte de esa energía emitida por un manantial no es energía visible. Las radiaciones luminosas provienen pues del calentamiento de un determinado material a consecuencia del cual radia energía. Vamos a definir un manantial patrón que nos ayude en el estudio fotométrico.

Energía radiante

Luminancia Flujo luminoso

Iluminación

Definiremos también las magnitudes fotométricas y pasaremos luego a su análisis más detallado. El cuadro que tenemos abajo indica las magnitudes fotométricas, sus unidades y símbolos correspondientes.

Para poder definir más claramente la intensidad luminosa vamos a definir una fuente patrón o manantial patrón. Este manantial patrón es un tubo cilíndrico de material refractario (Torio), de punto de fusión muy elevado, rodeado de platino puro. El tubo se ensancha en su extremo formando un ángulo sólido de un estereorradián. Cuando este radiador total está calentado a la temperatura de 2042 ºK emite una determinada cantidad de energía radiante. 1/60 de esta energía es nuestra medida de referencia y es lo que llamamos candela (cd). Según esto podemos definir LA INTENSIDAD LUMINOSA de un determinado manantial de flujo luminoso F y ángulo sólido W como la razón existente del flujo luminoso F al ángulo sólido W, es decir, como el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido. I = F /W editorialcep

}

754

}

755

editorialcep

-

Selenio (Se): Es una célula fotogeneradora. Tiene respuesta lenta y sensibilidad escasa, por lo que la célula tiene que ser bastante grande. Si el nivel de luz es bajo su exactitud es limitada. Tiene buena respuesta al verde-amarillo y a las radiaciones azules. El ángulo de medición es bastante grande.

Las células más utilizadas son: Fotorresistentes.- Cuando la luz incide sobre este tipo de célula, varía su resistencia eléctrica, proporcionalmente a la luz incidente. Es necesaria la utilización de una pila que genere la corriente eléctrica necesaria.

-

Fotogeneradoras.- En este tipo de célula cuando incide luz sobre ella genera una pequeña corriente eléctrica, que es proporcional a la luz incidente. Los fotómetros que utilizan esta célula no llevan pilas.

-

Existen dos tipos diferentes de células fotoeléctricas: En la actualidad la mayoría de los fotómetros utilizan una célula fotoeléctrica, la variación de la corriente eléctrica a la que da lugar la incidencia de la luz sobre la fotocélula es recogida por un microamperímetro, en cuya escala podemos ver las lecturas pertinentes. Un fotómetro es un instrumento que nos permite medir la cantidad de luz que hay en una escena. La energía luminosa radiada por una fuente en la unidad de tiempo recibe el nombre de Flujo luminoso. Su unidad es el lumen.

Ángulo sólido (W) superficie (S) radio (r) = 1 MANANTIAL PATRON TORIO FUNDIDO AISLANTE TÉRMICO PLATINO FLUJO RADIANTE

Como el Flujo se mide en lúmenes, la unidad de intensidad será el lúmen por estereorradián, dicha unidad se llama candela (cd).

Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Como el Flujo se mide en lúmenes, la unidad de intensidad será el lúmen por estereorradián, dicha unidad se llama candela (cd).

FLUJO RADIANTE AISLANTE TÉRMICO PLATINO

TORIO FUNDIDO

MANANTIAL PATRON

radio (r) = 1 superficie (S)

Ángulo sólido (W)

La energía luminosa radiada por una fuente en la unidad de tiempo recibe el nombre de Flujo luminoso. Su unidad es el lumen. Un fotómetro es un instrumento que nos permite medir la cantidad de luz que hay en una escena. En la actualidad la mayoría de los fotómetros utilizan una célula fotoeléctrica, la variación de la corriente eléctrica a la que da lugar la incidencia de la luz sobre la fotocélula es recogida por un microamperímetro, en cuya escala podemos ver las lecturas pertinentes. Existen dos tipos diferentes de células fotoeléctricas: -

Fotogeneradoras.- En este tipo de célula cuando incide luz sobre ella genera una pequeña corriente eléctrica, que es proporcional a la luz incidente. Los fotómetros que utilizan esta célula no llevan pilas.

-

Fotorresistentes.- Cuando la luz incide sobre este tipo de célula, varía su resistencia eléctrica, proporcionalmente a la luz incidente. Es necesaria la utilización de una pila que genere la corriente eléctrica necesaria.

Las células más utilizadas son: -

Selenio (Se): Es una célula fotogeneradora. Tiene respuesta lenta y sensibilidad escasa, por lo que la célula tiene que ser bastante grande. Si el nivel de luz es bajo su exactitud es limitada. Tiene buena respuesta al verde-amarillo y a las radiaciones azules. El ángulo de medición es bastante grande.

}

editorialcep

755

}

756

editorialcep

Otra medida de luz incidente que podemos hacer es el cálculo de la relación de contraste de la iluminación. En este caso tenemos que acoplar otro accesorio al fotómetro que se conoce con el nombre de colector o Hemos de tener en cuenta que estamos midiendo la luz incidente, es decir, la cantidad de luz que llega a una persona, a una pared o a un terciopelo negro, y no la lux que ese objeto refleja. Es decir, con la misma intensidad de luz unos objetos parecerán más brillantes que otros pues reflejan diferentes cantidades de luz. Encima de la fotocélula se coloca una semiesfera opalina. Lo que hace esta semiesfera es recoger la luz de todas las direcciones y promediarla. Cuando medimos la luz incidente debemos colocarnos en la posición del sujeto y orientando el fotómetro paralelo y en dirección a la cámara, la semiesfera mira a la cámara. En el Método de la luz incidente, El modo en que se orienta el fotómetro y como éste recoge la luz es diferente que en el método de luz reflejada. Otra medida que se puede hacer es la de la luz reflejada, en este caso lo que medimos es la luminancia. Sus unidades son el Nit, ASB, footlambert. Con los fotómetros podemos hacer dos tipos diferentes de lecturas de la luz. Podemos medir la luz incidente, es decir, podemos medir la Iluminación, la densidad del flujo luminoso. Esta medida se hace en Lux o en foot-candels. Para pasar Lux a foot-candels basta con dividir los Lux por 10,76 o multiplicarlos por 0,09. En la práctica y para simplificar se puede utilizar 10 en lugar de 10,76 pues los resultados son bastante aproximados a efectos prácticos. CÉLULA FOTORRESISTENTE:A: BATERÍA— B: FOTODIODO DE SILICIO — C: MECANISMO MEDICIÓN CÉLULA FOTOGENERADORA: A: capa transparente de oro - B: capa de selenio - C: capa de hierro-D: microamperímetro -

y

Galio-arsénico-fosforo: Es del tipo fotorresistente, es mucho más sensible que las anteriores, consume poca energía y no sufre deslumbramiento. Silicio (Si): Es parecida a la de cadmio pero tiene una sensibilidad y velocidad de respuesta mayor y una mejor respuesta en los azules. No tiene el inconveniente del deslumbramiento. Sulfuro de cadmio (Cds): Es fotorresistente. Es muy sensible y de respuesta más rápida que la de selenio. Su sensibilidad espectral es uniforme excepto hacia el azul en que es más deficiente. Puede sufrir deslumbramientos que impiden que la célula reaccione en un par de minutos. Su ángulo de medición puede ser muy pequeño.

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales -

Sulfuro de cadmio (Cds): Es fotorresistente. Es muy sensible y de respuesta más rápida que la de selenio. Su sensibilidad espectral es uniforme excepto hacia el azul en que es más deficiente. Puede sufrir deslumbramientos que impiden que la célula reaccione en un par de minutos. Su ángulo de medición puede ser muy pequeño.

-

Silicio (Si): Es parecida a la de cadmio pero tiene una sensibilidad y velocidad de respuesta mayor y una mejor respuesta en los azules. No tiene el inconveniente del deslumbramiento.

-

Galio-arsénico-fosforo: Es del tipo fotorresistente, es mucho más sensible que las anteriores, consume poca energía y no sufre deslumbramiento.

CÉLULA FOTOGENERADORA: A: capa transparente de oro - B: capa de selenio - C: capa de hierro-D: microamperímetro

CÉLULA FOTORRESISTENTE:A: BATERÍA— B: FOTODIODO DE SILICIO — C: MECANISMO MEDICIÓN Con los fotómetros podemos hacer dos tipos diferentes de lecturas de la luz. Podemos medir la luz incidente, es decir, podemos medir la Iluminación, la densidad del flujo luminoso. Esta medida se hace en Lux o en foot-candels. Para pasar Lux a foot-candels basta con dividir los Lux por 10,76 o multiplicarlos por 0,09. En la práctica y para simplificar se puede utilizar 10 en lugar de 10,76 pues los resultados son bastante aproximados a efectos prácticos. Otra medida que se puede hacer es la de la luz reflejada, en este caso lo que medimos es la luminancia. Sus unidades son el Nit, ASB, footlambert. En el Método de la luz incidente, El modo en que se orienta el fotómetro y como éste recoge la luz es diferente que en el método de luz reflejada. Encima de la fotocélula se coloca una semiesfera opalina. Lo que hace esta semiesfera es recoger la luz de todas las direcciones y promediarla. Cuando medimos la luz incidente debemos colocarnos en la posición del sujeto y orientando el fotómetro paralelo y en dirección a la cámara, la semiesfera mira a la cámara. Hemos de tener en cuenta que estamos midiendo la luz incidente, es decir, la cantidad de luz que llega a una persona, a una pared o a un terciopelo negro, y no la lux que ese objeto refleja. Es decir, con la misma intensidad de luz unos objetos parecerán más brillantes que otros pues reflejan diferentes cantidades de luz. Otra medida de luz incidente que podemos hacer es el cálculo de la relación de contraste de la iluminación. En este caso tenemos que acoplar otro accesorio al fotómetro que se conoce con el nombre de colector o

editorialcep

}

756

}

757

editorialcep

Medición de muestra y entrega

-

Preparación e identificación de la muestra

-

Los pasos del procedimiento de los autoanalizadores son: La automatización en el análisis clínico consiste en la mecanización de los pasos que componen un procedimiento. Los autoanalizadores están basados en la imitación de las técnicas manuales.

1.3 Analítica automatizada Lectura de la escala de luminosidad.- Puntos de subexposición y sobreexposición -

Lectura de la escala de luminosidades.- Con este método se trata de situar la zona más obscura, que deba reproducirse, en el talón de la curva característica del material sensible, y las altas luces en el hombro, la parte alta de la curva.. Deberemos hacer lecturas localizadas por todo el decorado para saber si la iluminación que se está realizando entra dentro de los márgenes que el material con el que estamos trabajando puede reproducir. Lectura de la tonalidad clave: Se mantiene la misma exposición independientemente de las altas luces o de las sombras. Lectura de la tonalidad clave.- Cuando queremos mantener una continuidad en el tono de algún objeto. Medimos con el fotómetro de luz reflejada, que como hemos visto nos da la lectura para la zona V de la escala de grises.

-

Lecturas Generales.- Se sitúa el fotómetro en la posición de la cámara. Con este tipo de lectura obtenemos una medición integrada de todas las luminosidades de la escena. El ángulo de lectura suele ser bastante grande, con lo que si queremos saber, por ejemplo, la lectura de la cara del actor tendremos que utilizar un fotómetro tipo spot, que tiene un ángulo de lectura de 1º o bien acercarnos al sujeto.

-

En el Método de luz reflejada, podemos hacer tres tipos de lecturas principales: Las lecturas que proporciona el fotómetro tanto en incidente como en reflejada son para la zona V de una escala de grises de, normalmente, diez pasos, esta zona V representa la zona de la escala que corresponde a una reflectancia del 18%, que corresponde a la reflectancia media de la mayoría de los sujetos. Por eso el modo de utilización para la medida de la relación de contraste es orientar el fotómetro directamente a la fuente de luz desde la posición del sujeto, hasta obtener la relación de contraste deseada, 2:1-3:14:1, etc. disco plano. En este caso en vez de tener una semiesfera opalina, que promedia la luz, tenemos un disco plano opalino, que solo recoge la luz que le llega directamente de una fuente de luz.

Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Tema 3. Ensayos analíticos básicos y disco plano. En este caso en vez de tener una semiesfera opalina, que promedia la luz, tenemos un disco plano opalino, que solo recoge la luz que le llega directamente de una fuente de luz. Por eso el modo de utilización para la medida de la relación de contraste es orientar el fotómetro directamente a la fuente de luz desde la posición del sujeto, hasta obtener la relación de contraste deseada, 2:1-3:14:1, etc. Las lecturas que proporciona el fotómetro tanto en incidente como en reflejada son para la zona V de una escala de grises de, normalmente, diez pasos, esta zona V representa la zona de la escala que corresponde a una reflectancia del 18%, que corresponde a la reflectancia media de la mayoría de los sujetos. En el Método de luz reflejada, podemos hacer tres tipos de lecturas principales: -

Lecturas Generales.- Se sitúa el fotómetro en la posición de la cámara. Con este tipo de lectura obtenemos una medición integrada de todas las luminosidades de la escena. El ángulo de lectura suele ser bastante grande, con lo que si queremos saber, por ejemplo, la lectura de la cara del actor tendremos que utilizar un fotómetro tipo spot, que tiene un ángulo de lectura de 1º o bien acercarnos al sujeto.

-

Lectura de la tonalidad clave.- Cuando queremos mantener una continuidad en el tono de algún objeto. Medimos con el fotómetro de luz reflejada, que como hemos visto nos da la lectura para la zona V de la escala de grises.

Lectura de la tonalidad clave: Se mantiene la misma exposición independientemente de las altas luces o de las sombras. -

Lectura de la escala de luminosidades.- Con este método se trata de situar la zona más obscura, que deba reproducirse, en el talón de la curva característica del material sensible, y las altas luces en el hombro, la parte alta de la curva.. Deberemos hacer lecturas localizadas por todo el decorado para saber si la iluminación que se está realizando entra dentro de los márgenes que el material con el que estamos trabajando puede reproducir.

Lectura de la escala de luminosidad.- Puntos de subexposición y sobreexposición

1.3 Analítica automatizada La automatización en el análisis clínico consiste en la mecanización de los pasos que componen un procedimiento. Los autoanalizadores están basados en la imitación de las técnicas manuales. Los pasos del procedimiento de los autoanalizadores son: -

Preparación e identificación de la muestra

-

Medición de muestra y entrega

}

editorialcep

757

}

758

editorialcep

El manejo del reactivo varía según las capacidades del instrumento y metodología. Muchos procedimientos de prueba usan reactivos de trabajo sensibles de corta duración; así, los analizadores contemporáneos emplean

B. Funcionamiento de los autoanalizadores El análisis discreto es la separación de cada muestra y reactivos adicionales en un recipiente separado. Los analizadores discretos tienen la capacidad de ejecutar pruebas múltiples con una muestra a la vez o varias con una muestra a la vez. Han reemplazado casi por completo a los anteriores analizadores.

c. Instrumentos de análisis discreto El análisis por lotes es su principal ventaja porque las reacciones en las cubetas se leen casi al mismo tiempo. Tienen mayor capacidad para ejecutar muestras múltiples, una prueba a la vez en un lote. Emplean la fuerza que genera la centrifugación para transferir y después contener líquidos en cubetas separadas para la medición en el perímetro de un rotor giratorio.

b. Instrumentos de análisis centrífugo Los autoanalizadores de flujo continuo más complejos emplean canales simples paralelos para ejecutar pruebas múltiples. Se basan en el bombeo, de muestras, reactivos y diluyentes, por un sistema de tubería continua. Las muestras se introducen de manera secuencial, y cada una fluye por la misma red. Una serie de burbujas de aire a intervalos regulares sirven como medios de separación y limpieza. Permiten la ejecución de muchas muestras que requieren el mismo procedimiento.

a. Instrumentos de flujo continuo Hay tres enfoques básicos con los instrumentos: flujo continuo, análisis centrífugo y análisis discretos. Los tres pueden usar análisis por lotes.

A. Tipos básicos de autoanalizadores -

Utilizar pequeñas cantidades de muestra y reactivos. Eliminar los errores potenciales de los análisis manuales como etapas de pipeteo volumétrico, cálculo y transcripción de resultados. Minimizar en la variación en los resultados de un laboratorio a otro. Al reproducir los componentes de un procedimiento de la forma más idéntica posible, se reduce el coeficiente de variación y se incrementa la reproducibilidad. Pero no corrige las deficiencias inherentes a la metodología. Incrementar el número de pruebas que lleva a cabo un laboratorio en un determinado periodo. A través de la mecanización, se reduce el componente mano de obra dedicado a cualquier prueba simple, y esto baja de modo efectivo el costo de la prueba.

Los propósitos de la automatización son: Los autoanalizadores que se encuentran disponibles para química clínica son muy diversos y están continuamente siendo mejorados por sus fabricantes. Sería prácticamente imposible la descripción de cada uno de ellos; por esto se irán describiendo aquellos aspectos relevantes de los distintos autoanalizadores. -

y

Procesamiento de la señal y manejo de datos Fase de medición Fase de reacción química Sistemas de reactivos y entrega

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales -

Sistemas de reactivos y entrega

-

Fase de reacción química

-

Fase de medición

-

Procesamiento de la señal y manejo de datos

Los autoanalizadores que se encuentran disponibles para química clínica son muy diversos y están continuamente siendo mejorados por sus fabricantes. Sería prácticamente imposible la descripción de cada uno de ellos; por esto se irán describiendo aquellos aspectos relevantes de los distintos autoanalizadores. Los propósitos de la automatización son: -

Incrementar el número de pruebas que lleva a cabo un laboratorio en un determinado periodo. A través de la mecanización, se reduce el componente mano de obra dedicado a cualquier prueba simple, y esto baja de modo efectivo el costo de la prueba.

-

Minimizar en la variación en los resultados de un laboratorio a otro. Al reproducir los componentes de un procedimiento de la forma más idéntica posible, se reduce el coeficiente de variación y se incrementa la reproducibilidad. Pero no corrige las deficiencias inherentes a la metodología.

-

Eliminar los errores potenciales de los análisis manuales como etapas de pipeteo volumétrico, cálculo y transcripción de resultados.

-

Utilizar pequeñas cantidades de muestra y reactivos.

A. Tipos básicos de autoanalizadores Hay tres enfoques básicos con los instrumentos: flujo continuo, análisis centrífugo y análisis discretos. Los tres pueden usar análisis por lotes.

a. Instrumentos de flujo continuo Se basan en el bombeo, de muestras, reactivos y diluyentes, por un sistema de tubería continua. Las muestras se introducen de manera secuencial, y cada una fluye por la misma red. Una serie de burbujas de aire a intervalos regulares sirven como medios de separación y limpieza. Permiten la ejecución de muchas muestras que requieren el mismo procedimiento. Los autoanalizadores de flujo continuo más complejos emplean canales simples paralelos para ejecutar pruebas múltiples.

b. Instrumentos de análisis centrífugo Emplean la fuerza que genera la centrifugación para transferir y después contener líquidos en cubetas separadas para la medición en el perímetro de un rotor giratorio. Tienen mayor capacidad para ejecutar muestras múltiples, una prueba a la vez en un lote. El análisis por lotes es su principal ventaja porque las reacciones en las cubetas se leen casi al mismo tiempo.

c. Instrumentos de análisis discreto El análisis discreto es la separación de cada muestra y reactivos adicionales en un recipiente separado. Los analizadores discretos tienen la capacidad de ejecutar pruebas múltiples con una muestra a la vez o varias con una muestra a la vez. Han reemplazado casi por completo a los anteriores analizadores.

B. Funcionamiento de los autoanalizadores El manejo del reactivo varía según las capacidades del instrumento y metodología. Muchos procedimientos de prueba usan reactivos de trabajo sensibles de corta duración; así, los analizadores contemporáneos emplean editorialcep

}

758

}

759

editorialcep

Los recipientes que contienen la mezcla de reacción también desempeñan un papel vital en la fase de medición. El volumen de reactivo y, por tanto, el tamaño de la muestra, la velocidad de análisis y la sensibilidad de la medición son algunos aspectos que se ven afectados por el método de análisis. Casi todos los sistemas disponibles para la medición han sido empleados. Pero es la espectrometría de luz visible y ultravioleta, aunque se han vuelto populares las adaptaciones de medición fluorescencia tradicional. Como la polarización de fluorescencia, quimioluminiscencia y bioluminiscencia. Después que se completa la reacción, se debe cuantificar los productos formados. En muchos sistemas analizadores discretos, las multicubetas se incuban en un baño de agua mantenido por lo general a una temperatura constante de 37ºC. Los componentes principales del baño de calentamiento son el medio de transferencia de calor, el elemento de calentamiento y el termorregulador. Un baño de calentamiento en los sistemas discretos o de flujo continuo mantiene la temperatura requerida de la mezcla de reacción y provee el retraso necesario para el desarrollo del color. También hay instrumentos que emplean una distribución forzada para llevar a cabo el mezclado. Otros usan barras de agitación magnética que yacen en el fondo del recipiente de reacción que, cuando se activan, producen un movimiento de remolino para mezclar. Otros analizadores utilizan paletas de agitación que se sumergen en el recipiente de reacción durante unos segundos para agitar la muestra y los reactivos, después de los cual vuelven al depósito de lavado. Los analizadores centrífugos pueden usar una secuencia de rotación inicio-paro o burbujear aire por la muestra y el reactivo para mezclarlos mientras estas disoluciones se mueve del disco de transferencia al rotor. Este proceso de transferencia y mezclado ocurre en sólo unos segundos. El mezclado se debe a la fuerza centrífuga, ésta empuja a la muestra desde su compartimento, sobre una partición en un compartimiento, sobre una partición en un compartimiento lleno de reactivo y, por último, hacia el espacio de la cubeta en el perímetro del rotor. El mezclado se lleva a cabo en analizadores de flujo continuo mediante el uso de tubería en espiral. Cuando la corriente de muestra y reactivo pasan por las espiras, el líquido gira y cae en cada espira. La tasa diferencial de líquidos que caen entre sí produce el mezclado en espiral. Un componente vital de cada procedimiento es el mezclado adecuado de los reactivos y la muestra. Los fabricantes de instrumentos contemplan grandes distancias para asegurar el mezclado completo. La mezcla no uniformes pueden producir ruido en el análisis de flujo continuo y precisión deficiente en el análisis directo. En la mayor parte de los analizadores discretos, los reactivos químicos se mantienen en recipientes móviles individuales que son desechables o reutilizables. Estos recipientes de reacción también funcionan como cubetas para análisis óptico. Si las cubetas son reutilizables, entonces se preparan las estaciones de lavado inmediatamente después de las estaciones de lectura para limpiar y secar estos recipientes. Esta configuración permite al analizador operar de manera continua sin reemplazar las cubetas. La Fase de reacción química consiste en el mezclado, separación, incubación y tiempo de reacción. Una tercera es elaborar el reactivo en dos componentes estables que se combinaran en el momento de la reacción. Otro medio de conservación es proveer los reactivos en forma de tableta seca y reconstituirlos cuando se va a ejecutar la prueba. diversas técnicas para conservarlos. Una técnica es mantener refrigerados los reactivos hasta el momento de usarlos y luego preincubarlos rápido a temperatura de reacción o almacenarlos en un compartimento refrigerado en el analizador que alimenta directamente el área de distribución.

Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Tema 3. Ensayos analíticos básicos y diversas técnicas para conservarlos. Una técnica es mantener refrigerados los reactivos hasta el momento de usarlos y luego preincubarlos rápido a temperatura de reacción o almacenarlos en un compartimento refrigerado en el analizador que alimenta directamente el área de distribución. Otro medio de conservación es proveer los reactivos en forma de tableta seca y reconstituirlos cuando se va a ejecutar la prueba. Una tercera es elaborar el reactivo en dos componentes estables que se combinaran en el momento de la reacción. La Fase de reacción química consiste en el mezclado, separación, incubación y tiempo de reacción. En la mayor parte de los analizadores discretos, los reactivos químicos se mantienen en recipientes móviles individuales que son desechables o reutilizables. Estos recipientes de reacción también funcionan como cubetas para análisis óptico. Si las cubetas son reutilizables, entonces se preparan las estaciones de lavado inmediatamente después de las estaciones de lectura para limpiar y secar estos recipientes. Esta configuración permite al analizador operar de manera continua sin reemplazar las cubetas. Un componente vital de cada procedimiento es el mezclado adecuado de los reactivos y la muestra. Los fabricantes de instrumentos contemplan grandes distancias para asegurar el mezclado completo. La mezcla no uniformes pueden producir ruido en el análisis de flujo continuo y precisión deficiente en el análisis directo. El mezclado se lleva a cabo en analizadores de flujo continuo mediante el uso de tubería en espiral. Cuando la corriente de muestra y reactivo pasan por las espiras, el líquido gira y cae en cada espira. La tasa diferencial de líquidos que caen entre sí produce el mezclado en espiral. Los analizadores centrífugos pueden usar una secuencia de rotación inicio-paro o burbujear aire por la muestra y el reactivo para mezclarlos mientras estas disoluciones se mueve del disco de transferencia al rotor. Este proceso de transferencia y mezclado ocurre en sólo unos segundos. El mezclado se debe a la fuerza centrífuga, ésta empuja a la muestra desde su compartimento, sobre una partición en un compartimiento, sobre una partición en un compartimiento lleno de reactivo y, por último, hacia el espacio de la cubeta en el perímetro del rotor. Otros analizadores utilizan paletas de agitación que se sumergen en el recipiente de reacción durante unos segundos para agitar la muestra y los reactivos, después de los cual vuelven al depósito de lavado. Otros usan barras de agitación magnética que yacen en el fondo del recipiente de reacción que, cuando se activan, producen un movimiento de remolino para mezclar. También hay instrumentos que emplean una distribución forzada para llevar a cabo el mezclado. Un baño de calentamiento en los sistemas discretos o de flujo continuo mantiene la temperatura requerida de la mezcla de reacción y provee el retraso necesario para el desarrollo del color. Los componentes principales del baño de calentamiento son el medio de transferencia de calor, el elemento de calentamiento y el termorregulador. En muchos sistemas analizadores discretos, las multicubetas se incuban en un baño de agua mantenido por lo general a una temperatura constante de 37ºC. Después que se completa la reacción, se debe cuantificar los productos formados. Casi todos los sistemas disponibles para la medición han sido empleados. Pero es la espectrometría de luz visible y ultravioleta, aunque se han vuelto populares las adaptaciones de medición fluorescencia tradicional. Como la polarización de fluorescencia, quimioluminiscencia y bioluminiscencia. Los recipientes que contienen la mezcla de reacción también desempeñan un papel vital en la fase de medición. El volumen de reactivo y, por tanto, el tamaño de la muestra, la velocidad de análisis y la sensibilidad de la medición son algunos aspectos que se ven afectados por el método de análisis.

}

editorialcep

759

}

760

editorialcep

Hasta finales de los años 50, los análisis de laboratorio se realizaban con técnicas manuales que consumían mucho tiempo y que eran muy laboriosas. Con el tiempo, se incremento el número de parámetros y de peticiones para cada paciente. Debido a ello, si se utilizaban sólo métodos anuales, se hacía imposible llevar a cabo de forma eficiente el aumento de la carga de trabajo, particularmente la entrega de resultados en unos intervalos de tiempo que fuesen compatibles con las necesidades de atención a los pacientes.

1.4 Aplicaciones La mayor parte de los dispositivos de manejo de datos son módulos de computadores personales con software patentado de los fabricantes que interactúa con uno o más de sus analizadores y el SIL anfitrión. Ellos ofrecen manejo de datos de control de calidad con almacenaje y evaluación de resultados. La comunicación bidireccional entre el (los) analizador (es) y la computadora central o SIL se ha vuelto un enlace absolutamente esencial para solicitar pruebas e introducir datos demográficos del paciente, transferir de forma automática esta información personalizada al analizador, así como enviar los resultados al registro del paciente. La evaluación y manejo de datos desde el momento del análisis hasta el envío se ha vuelto una tarea más compleja y automatizada con la integración de administradores de estaciones de trabajo en todo el sistema de comunicación. -

Fase postanalítica (manejo de datos) Muchos analizadores incorporan el micromuestreo siempre más pequeño y la entrega de reactivo con múltiples adiciones posibles desde reactivos restituidos al azar; menús de pruebas totales y expandidos a bordo, en particular fármacos y hormonas; tiempos de reacción acelerados con características químicas para rendimiento más rápido y menor tiempo de permanencia; mayor óptica de resolución con monocromadores de rejilla y conjuntos de diodos para análisis policromático; electrodos de flujo directo mejorado; software interactivo mejorado de fácil manejo para control de calidad, mantenimiento y diagnóstico; módems integrados para solución de problemas en línea; sistema de manejo de datos con interfaz para el sistema de información del laboratorio (SIL).

-

Fase analítica (análisis químicos) El protocolo de manejo de la muestra disponible en la actualidad en los principales analizadores de química es usar el tubo de recolección de muestra original o tubo primario, de cualquier tamaño, después de la separación del plasma o suero, como la taza de muestra en el analizador y lectores de código de barras, también en el analizador, para identificar la muestra.

-

Fase preanalítica (procesamiento de la muestra)

La automatización de los laboratorios se ha llevado a cabo en las distintas fases del proceso analítico. Los componentes clave en el proceso de automatización son un sistema de transporte, muestras con código de barras y un paquete de software de computadora para controlar el movimiento de la muestra y el seguimiento, y la coordinación de robots con los instrumentos como celdas de trabajo. Estos sistemas informáticos dependen de las marcas comerciales responsables de los equipos. Estos equipos van acompañados de unos sistemas informáticos que gestionan la programación de distintas baterías de pruebas de las muestras en los servicios peticionarios, la transmisión de los resultados y la emisión de informes. Los equipos automatizados que se utilizan en la actualidad en los laboratorios de química clínica pueden realizar multitud de ensayos y, en algunos casos, numerosas muestras. Las calibraciones de los distintos equipos han sido tratadas en otro tema de este manual. Debido a que la mayoría de los instrumentos automatizados imprimen los resultados en forma de reporte, la calibración exacta es esencial para obtener información exacta.

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

Debido a que la mayoría de los instrumentos automatizados imprimen los resultados en forma de reporte, la calibración exacta es esencial para obtener información exacta. Las calibraciones de los distintos equipos han sido tratadas en otro tema de este manual. Los equipos automatizados que se utilizan en la actualidad en los laboratorios de química clínica pueden realizar multitud de ensayos y, en algunos casos, numerosas muestras. Estos equipos van acompañados de unos sistemas informáticos que gestionan la programación de distintas baterías de pruebas de las muestras en los servicios peticionarios, la transmisión de los resultados y la emisión de informes. Estos sistemas informáticos dependen de las marcas comerciales responsables de los equipos. Los componentes clave en el proceso de automatización son un sistema de transporte, muestras con código de barras y un paquete de software de computadora para controlar el movimiento de la muestra y el seguimiento, y la coordinación de robots con los instrumentos como celdas de trabajo. La automatización de los laboratorios se ha llevado a cabo en las distintas fases del proceso analítico. -

Fase preanalítica (procesamiento de la muestra) El protocolo de manejo de la muestra disponible en la actualidad en los principales analizadores de química es usar el tubo de recolección de muestra original o tubo primario, de cualquier tamaño, después de la separación del plasma o suero, como la taza de muestra en el analizador y lectores de código de barras, también en el analizador, para identificar la muestra.

-

Fase analítica (análisis químicos) Muchos analizadores incorporan el micromuestreo siempre más pequeño y la entrega de reactivo con múltiples adiciones posibles desde reactivos restituidos al azar; menús de pruebas totales y expandidos a bordo, en particular fármacos y hormonas; tiempos de reacción acelerados con características químicas para rendimiento más rápido y menor tiempo de permanencia; mayor óptica de resolución con monocromadores de rejilla y conjuntos de diodos para análisis policromático; electrodos de flujo directo mejorado; software interactivo mejorado de fácil manejo para control de calidad, mantenimiento y diagnóstico; módems integrados para solución de problemas en línea; sistema de manejo de datos con interfaz para el sistema de información del laboratorio (SIL).

-

Fase postanalítica (manejo de datos) La comunicación bidireccional entre el (los) analizador (es) y la computadora central o SIL se ha vuelto un enlace absolutamente esencial para solicitar pruebas e introducir datos demográficos del paciente, transferir de forma automática esta información personalizada al analizador, así como enviar los resultados al registro del paciente. La evaluación y manejo de datos desde el momento del análisis hasta el envío se ha vuelto una tarea más compleja y automatizada con la integración de administradores de estaciones de trabajo en todo el sistema de comunicación. La mayor parte de los dispositivos de manejo de datos son módulos de computadores personales con software patentado de los fabricantes que interactúa con uno o más de sus analizadores y el SIL anfitrión. Ellos ofrecen manejo de datos de control de calidad con almacenaje y evaluación de resultados.

1.4 Aplicaciones Hasta finales de los años 50, los análisis de laboratorio se realizaban con técnicas manuales que consumían mucho tiempo y que eran muy laboriosas. Con el tiempo, se incremento el número de parámetros y de peticiones para cada paciente. Debido a ello, si se utilizaban sólo métodos anuales, se hacía imposible llevar a cabo de forma eficiente el aumento de la carga de trabajo, particularmente la entrega de resultados en unos intervalos de tiempo que fuesen compatibles con las necesidades de atención a los pacientes. editorialcep

}

760

}

761

editorialcep

La automatización también ha permitido los análisis en casa para algunas personas con enfermedades crónicas. Por ejemplo, muchos diabéticos son capaces de monitorizar en casa su glucemia, transmitir los datos al médico y recibir en el mismo días los ajustes de la dieta y de la terapia. Lógicamente, esto supone una mayor libertad de vida para los pacientes y promueve un nivel de autocuidado que reduce en gran medida las complicaciones de un proceso patológico crónico. La tecnología ha revolucionado la práctica del laboratorio, por otra parte, ésta es muy cambiante, y así una nueva generación de instrumentos aparece aproximadamente cada 5 años. Esto fuerza a los bioquímicos clínicos a adaptarse y actualizarse de forma continua. En la actualidad, un instrumentos puede ser capaz de realizar análisis que típicamente se realizaban en diferentes secciones del laboratorio, es decir, la bioquímica de rutina, la bioquímica especial (análisis de fármacos, hormonas e inmunoglobulinas) y la coagulación. Además se desarrollan nuevas pruebas para medir constituyentes que no se medían previamente. Por lo tanto, al tener más opciones los bioquímicos clínicos han de ampliar sus conocimientos y habilidades, con objeto de incorporar estas nuevas pruebas a su área de responsabilidad. Son diversas las razones que justifican el aumento de la demanda de pruebas a los laboratorios y, por tanto, la necesidad imperiosa de la automatización. Una de ellas , deriva del hecho de que muchos médicos practican una «medicina defensiva» , pidiendo pruebas innecesarias sólo como una protección frente a un posible pleito. Otra, es el hecho de que como consecuencia de los avances de la medicina, los pacientes con patologías más críticas sobreviven cada vez más y con enfermedades que se acompañan de una complejidad de problemas. Consecuentemente, los pacientes necesitan una respuesta amplia y rápida de los sistemas de apoyo, incluyendo dentro de éstos, servicios de laboratorio muy automatizados. A partir de estos comienzos, los sistemas automatizados se han introducido en cada área del laboratorio. El impacto que ha supuesto la tecnología del laboratorio ha sido enorme, fundamentalmente se ha expandido con el desarrollo de los ordenadores, de tal forma que en el laboratorio actual, el microprocesador es un componente integral de la mayoría de los instrumentos. Cada nueva generación de instrumentos ofrece la realización de más pruebas y la tecnología cada vez es más sofisticada, con el objetivo de suministrar más resultados en menos tiempo. En 1956, Coulter Electronics introducía para el laboratorio de hematología un contador de células automatizado. El primer modelo requería diluciones individuales y análisis independientes para los recuentos de leucocitos y eritrocitos. El instrumento suponía un gran ahorro de tiempo en personal técnico, ya que podía realizar estos recuentos de forma mucho más rápida que lo que tardaba un técnico en realizar dos diluciones separadas de la sangre, cargar dos portas sobre cada uno de dos hemocitómetros contar las células en el microscopio. Los primeros sistemas no eran adecuados para realizaren un tiempo suficiente pruebas urgentes, a menos que el instrumento se dedicase sólo a una prueba. A pesar de estas y otras limitaciones, el número de resultados de pruebas completas en una hora era unas 20 veces más rápido que si el mismo constituyente se analizaba de forma manual. Los primeros modelos de autoanalizadores se centraron en automatizar la determinación de los constituyentes que se solicitaban con más frecuencia (glucosa, urea y electrolitos). Al menos existen dos razones para las cuales se introdujo fácilmente la automatización en el laboratorio de bioquímica. La primera es la facilidad de adaptación de las pruebas existentes a los proceso automáticos. Técnicamente, estas pruebas implican el pipeteo y el mezclado de volúmenes concretos de espécimen y reactivos, acoplándose el proceso con algún tipo de capacidad de lectura. Generalmente, los resultados de las pruebas bioquímicas se dan en forma de datos numéricos, de tal manera que los cambios de la intensidad de la luz pueden convertirse fácilmente por el mecanismo de lectura. La segunda es que en la mayoría de los laboratorios, los constituyentes bioquímicos suponen la mayor parte del número total de peticiones de análisis. Los primeros instrumentos que se automatizaron de forma significativa, se introdujeron en las secciones de bioquímica y hematología del laboratorio clínico.

Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Los primeros instrumentos que se automatizaron de forma significativa, se introdujeron en las secciones de bioquímica y hematología del laboratorio clínico. Al menos existen dos razones para las cuales se introdujo fácilmente la automatización en el laboratorio de bioquímica. La primera es la facilidad de adaptación de las pruebas existentes a los proceso automáticos. Técnicamente, estas pruebas implican el pipeteo y el mezclado de volúmenes concretos de espécimen y reactivos, acoplándose el proceso con algún tipo de capacidad de lectura. Generalmente, los resultados de las pruebas bioquímicas se dan en forma de datos numéricos, de tal manera que los cambios de la intensidad de la luz pueden convertirse fácilmente por el mecanismo de lectura. La segunda es que en la mayoría de los laboratorios, los constituyentes bioquímicos suponen la mayor parte del número total de peticiones de análisis. Los primeros modelos de autoanalizadores se centraron en automatizar la determinación de los constituyentes que se solicitaban con más frecuencia (glucosa, urea y electrolitos). Los primeros sistemas no eran adecuados para realizaren un tiempo suficiente pruebas urgentes, a menos que el instrumento se dedicase sólo a una prueba. A pesar de estas y otras limitaciones, el número de resultados de pruebas completas en una hora era unas 20 veces más rápido que si el mismo constituyente se analizaba de forma manual. En 1956, Coulter Electronics introducía para el laboratorio de hematología un contador de células automatizado. El primer modelo requería diluciones individuales y análisis independientes para los recuentos de leucocitos y eritrocitos. El instrumento suponía un gran ahorro de tiempo en personal técnico, ya que podía realizar estos recuentos de forma mucho más rápida que lo que tardaba un técnico en realizar dos diluciones separadas de la sangre, cargar dos portas sobre cada uno de dos hemocitómetros contar las células en el microscopio. A partir de estos comienzos, los sistemas automatizados se han introducido en cada área del laboratorio. El impacto que ha supuesto la tecnología del laboratorio ha sido enorme, fundamentalmente se ha expandido con el desarrollo de los ordenadores, de tal forma que en el laboratorio actual, el microprocesador es un componente integral de la mayoría de los instrumentos. Cada nueva generación de instrumentos ofrece la realización de más pruebas y la tecnología cada vez es más sofisticada, con el objetivo de suministrar más resultados en menos tiempo. Son diversas las razones que justifican el aumento de la demanda de pruebas a los laboratorios y, por tanto, la necesidad imperiosa de la automatización. Una de ellas , deriva del hecho de que muchos médicos practican una «medicina defensiva» , pidiendo pruebas innecesarias sólo como una protección frente a un posible pleito. Otra, es el hecho de que como consecuencia de los avances de la medicina, los pacientes con patologías más críticas sobreviven cada vez más y con enfermedades que se acompañan de una complejidad de problemas. Consecuentemente, los pacientes necesitan una respuesta amplia y rápida de los sistemas de apoyo, incluyendo dentro de éstos, servicios de laboratorio muy automatizados. La tecnología ha revolucionado la práctica del laboratorio, por otra parte, ésta es muy cambiante, y así una nueva generación de instrumentos aparece aproximadamente cada 5 años. Esto fuerza a los bioquímicos clínicos a adaptarse y actualizarse de forma continua. En la actualidad, un instrumentos puede ser capaz de realizar análisis que típicamente se realizaban en diferentes secciones del laboratorio, es decir, la bioquímica de rutina, la bioquímica especial (análisis de fármacos, hormonas e inmunoglobulinas) y la coagulación. Además se desarrollan nuevas pruebas para medir constituyentes que no se medían previamente. Por lo tanto, al tener más opciones los bioquímicos clínicos han de ampliar sus conocimientos y habilidades, con objeto de incorporar estas nuevas pruebas a su área de responsabilidad. La automatización también ha permitido los análisis en casa para algunas personas con enfermedades crónicas. Por ejemplo, muchos diabéticos son capaces de monitorizar en casa su glucemia, transmitir los datos al médico y recibir en el mismo días los ajustes de la dieta y de la terapia. Lógicamente, esto supone una mayor libertad de vida para los pacientes y promueve un nivel de autocuidado que reduce en gran medida las complicaciones de un proceso patológico crónico.

}

editorialcep

761

}

762

editorialcep

La normativa sobre protección de datos regula el derecho de acceso a los datos personales obrantes en los siguientes términos: Desde la entrada en vigor de la LOPD, como la norma que se erigía en defensa de la privacidad de los ciudadanos, el sector médico y farmacéutico ha sido uno de los más afectados, debido al manejo de datos personales de salud provenientes de Ensayos Clínicos, de la actividad comercial propia de la industria farmacéutica y de sus departamentos de farmacovigilancia, en estrecha vinculación con los Centros Hospitalarios. La colaboración por parte de los profesionales es fundamental para garantizar el correcto tratamiento de los datos. En los Laboratorios Clínicos se manejan datos personales de carácter sanitario que requieren un alto nivel de seguridad de acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999 (L.O.P.D). Una comunicación ilícita de estos datos supone una infracción tipificada como muy grave. La Constitución Española garantiza el derecho a la intimidad y la propia imagen en su artículo 18, dentro de los llamados derechos fundamentales. La Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre de Protección de Datos Personales obliga al «secreto profesional» y confiere a los datos del paciente el carácter de «especialmente protegidos» en sus artículos 7 y 10.

1.6 Protección de datos personales En los analizadores de flujo continuo, cuando la sonda de muestra sube hasta la taza, el aire es aspirado durante un tiempo específico para producir una burbuja entre los tapones de líquido de muestra y reactivo. Luego la sonda desciende hacia un recipiente donde se extrae disolución de lavado hacia la sonda y por el sistema. Por lo general, la disolución de lavado es agua desionizada, posiblemente con un tensionactivo añadido. La medición real de cada alícuota para cada muestra debe ser muy exacta. Esto se hace en general a través de de la aspiración de la muestra en una sonda. Cuando el instrumento discreto está en operación, la sonda se sumerge de forma automática en cada taza de muestra y aspira una porción de líquido. Después de un intervalo de tiempo preestablecido, controlado por la computadora, la sonda sube rápidamente desde la taza. Las sondas de muestreo en los instrumentos que usan tazas de muestreo específicas se programan o ajustan para alcanzar una profundidad prescrita en esas tazas a fin de maximizar el uso de muestras desde tubos de recolección primarios normalmente tienen una sonda paralela sensible al nivel del líquido que controlará la entrada de la sonda de muestreo hasta una trayectoria mínima debajo de la superficie del suero o la coagulación. En los analizadores centrífugos, la carga de las muestras y reactivos se lleva a cabo pipeteando el líquido apropiado en un rotor con 20 o más posiciones. Cada posición contiene un compartimento de muestra, un compartimento de reactivo y una cubeta localizada en la periferia del rotor. El microprocesador de la muestra retiene en la memoria el número de muestras y aspira solo en las posiciones que contienen muestras. Las rejillas están numeradas para ayudar a la identificación de la muestra y se mueven automáticamente en etapas de una posición a velocidades preseleccionadas. La velocidad determina el número de muestras que se determinan por hora. En la actualidad se utilizan tubos primarios a los que no es necesario retirar el tapón, al disponer los equipos de sistemas de perforación. La mayor parte de los instrumentos utilizan carruseles circulares o rejillas rectangulares (rack) como contenedores de muestras para sujetar tazas (pocillos o cubetas) de muestras desechables o tubos de muestra primarios en la zona de carga o pipeteo del analizador.

1.5 Expresión y registro de resultados y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

1.5 Expresión y registro de resultados La mayor parte de los instrumentos utilizan carruseles circulares o rejillas rectangulares (rack) como contenedores de muestras para sujetar tazas (pocillos o cubetas) de muestras desechables o tubos de muestra primarios en la zona de carga o pipeteo del analizador. En la actualidad se utilizan tubos primarios a los que no es necesario retirar el tapón, al disponer los equipos de sistemas de perforación. Las rejillas están numeradas para ayudar a la identificación de la muestra y se mueven automáticamente en etapas de una posición a velocidades preseleccionadas. La velocidad determina el número de muestras que se determinan por hora. El microprocesador de la muestra retiene en la memoria el número de muestras y aspira solo en las posiciones que contienen muestras. En los analizadores centrífugos, la carga de las muestras y reactivos se lleva a cabo pipeteando el líquido apropiado en un rotor con 20 o más posiciones. Cada posición contiene un compartimento de muestra, un compartimento de reactivo y una cubeta localizada en la periferia del rotor. La medición real de cada alícuota para cada muestra debe ser muy exacta. Esto se hace en general a través de de la aspiración de la muestra en una sonda. Cuando el instrumento discreto está en operación, la sonda se sumerge de forma automática en cada taza de muestra y aspira una porción de líquido. Después de un intervalo de tiempo preestablecido, controlado por la computadora, la sonda sube rápidamente desde la taza. Las sondas de muestreo en los instrumentos que usan tazas de muestreo específicas se programan o ajustan para alcanzar una profundidad prescrita en esas tazas a fin de maximizar el uso de muestras desde tubos de recolección primarios normalmente tienen una sonda paralela sensible al nivel del líquido que controlará la entrada de la sonda de muestreo hasta una trayectoria mínima debajo de la superficie del suero o la coagulación. En los analizadores de flujo continuo, cuando la sonda de muestra sube hasta la taza, el aire es aspirado durante un tiempo específico para producir una burbuja entre los tapones de líquido de muestra y reactivo. Luego la sonda desciende hacia un recipiente donde se extrae disolución de lavado hacia la sonda y por el sistema. Por lo general, la disolución de lavado es agua desionizada, posiblemente con un tensionactivo añadido.

1.6 Protección de datos personales La Ley Orgánica 15/99 de 13 de diciembre de Protección de Datos Personales obliga al «secreto profesional» y confiere a los datos del paciente el carácter de «especialmente protegidos» en sus artículos 7 y 10. La Constitución Española garantiza el derecho a la intimidad y la propia imagen en su artículo 18, dentro de los llamados derechos fundamentales. En los Laboratorios Clínicos se manejan datos personales de carácter sanitario que requieren un alto nivel de seguridad de acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos 15/1999 (L.O.P.D). Una comunicación ilícita de estos datos supone una infracción tipificada como muy grave. La colaboración por parte de los profesionales es fundamental para garantizar el correcto tratamiento de los datos. Desde la entrada en vigor de la LOPD, como la norma que se erigía en defensa de la privacidad de los ciudadanos, el sector médico y farmacéutico ha sido uno de los más afectados, debido al manejo de datos personales de salud provenientes de Ensayos Clínicos, de la actividad comercial propia de la industria farmacéutica y de sus departamentos de farmacovigilancia, en estrecha vinculación con los Centros Hospitalarios. La normativa sobre protección de datos regula el derecho de acceso a los datos personales obrantes en los siguientes términos: editorialcep

}

762

}

763

editorialcep

Para resumir podemos decir que la regla de confidencialidad está directamente relacionada con el concepto de secreto profesional. Sus fundamentos morales se vinculan con el respeto por la autonomía y la intimidad de las personas. Se trata de aquellos derechos personalísimos, que son inalienables y la ley protege de toda lesión. Sólo en casos excepcionales puede el profesional clínico violar el secreto profesional y revelar la información que surgen de sus protocolos. Las excepciones son de carácter restrictivas y sólo se las admite ante una justa causa y para evitar un mal mayor. Teniendo en cuenta este marco legal, cabe afirmar que el secreto médico no es un tema que haya sido tratado en profundidad por el legislador y, aunque esta situación ha sido en parte paliada con la reciente aprobación de algunas leyes que regulan esta materia, debería elaborarse una regulación que fijara el alcance y los límites del secreto médico, de modo que se garantice de modo adecuado la protección de la intimidad del paciente. El deber de secreto profesional en el ámbito sanitario encuentra también su fundamento en normas éticocorporativas, si bien es necesario deslindar el plano deontológico y jurídico, ya que aunque los profesionales deben adecuar su actuación profesional al Código Deontológico, las pretensiones que frente a ellos se ejerciten por vía judicial, deberán basarse en la vulneración de una ley, como en el caso de cualquier ciudadano. El secreto profesional encuentra su fundamento en nuestra Constitución (art. 18.1 y 20 CE) y también goza de regulación en los diferentes sectores del ordenamiento jurídico interno (administrativo, civil, laboral, procesal y penal), así como en el Derecho internacional y comunitario. El secreto profesional en el ámbito sanitario es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la relación médico-paciente debido a que los profesionales sanitarios acceden a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera íntima del la persona, cuya divulgación podría suponer su estigmatización o discriminación. Sin lugar a duda LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS SON PROPIEDAD DEL PACIENTE y salvo casos indicados especial y específicamente por una ley o aquellos a los que los autoriza el código de ética, no pueden ser entregados a terceros sin mediar autorización informada, previa y por escrito, del paciente cuyos datos deben remitir. El no respeto a esta norma, aduciendo razones económicas, expone a los analistas clínicos a sanciones gravísimas. Múltiples temas preocupan a los laboratorios de análisis clínicos, y como si todo eso fuera poco, hoy ciertas empresas médicas o gerenciadoras o pre-pagas, haciendo caso omiso del respeto que los analistas clínicos merecen como profesionales y por motivos solo de control de facturación piden a los laboratorios les remitan copia de los protocolos de determinados exámenes de laboratorio bajo pena de no abonarles tal prestación, o tanto más grave le remitan los resultados de HIV y Carga Viral. 3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo podrá ser ejercitado a intervalos no inferiores a doce meses, salvo que el interesado acredite un interés legítimo al efecto, en cuyo caso podrán ejercitarlo antes”. 2. La información podrá obtenerse mediante la mera consulta de los datos por medio de su visualización, o la indicación de los datos que son objeto de tratamiento mediante escrito, copia, telecopia o fotocopia, certificada o no, en forma legible o inteligible, sin utilizar claves o códigos que requieran el uso de dispositivos mecánicos específicos. “1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como las comunicaciones realizadas o que se prevén hacer de los mismos. El artículo 15 de la LOPD establece respecto del derecho de acceso lo siguiente:

Tema 3. Ensayos analíticos básicos y Tema 3. Ensayos analíticos básicos y El artículo 15 de la LOPD establece respecto del derecho de acceso lo siguiente: “1. El interesado tendrá derecho a solicitar y obtener gratuitamente información de sus datos de carácter personal sometidos a tratamiento, el origen de dichos datos, así como las comunicaciones realizadas o que se prevén hacer de los mismos. 2. La información podrá obtenerse mediante la mera consulta de los datos por medio de su visualización, o la indicación de los datos que son objeto de tratamiento mediante escrito, copia, telecopia o fotocopia, certificada o no, en forma legible o inteligible, sin utilizar claves o códigos que requieran el uso de dispositivos mecánicos específicos. 3. El derecho de acceso a que se refiere este artículo sólo podrá ser ejercitado a intervalos no inferiores a doce meses, salvo que el interesado acredite un interés legítimo al efecto, en cuyo caso podrán ejercitarlo antes”. Múltiples temas preocupan a los laboratorios de análisis clínicos, y como si todo eso fuera poco, hoy ciertas empresas médicas o gerenciadoras o pre-pagas, haciendo caso omiso del respeto que los analistas clínicos merecen como profesionales y por motivos solo de control de facturación piden a los laboratorios les remitan copia de los protocolos de determinados exámenes de laboratorio bajo pena de no abonarles tal prestación, o tanto más grave le remitan los resultados de HIV y Carga Viral. Sin lugar a duda LOS RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS SON PROPIEDAD DEL PACIENTE y salvo casos indicados especial y específicamente por una ley o aquellos a los que los autoriza el código de ética, no pueden ser entregados a terceros sin mediar autorización informada, previa y por escrito, del paciente cuyos datos deben remitir. El no respeto a esta norma, aduciendo razones económicas, expone a los analistas clínicos a sanciones gravísimas. El secreto profesional en el ámbito sanitario es uno de los pilares básicos sobre los que se asienta la relación médico-paciente debido a que los profesionales sanitarios acceden a datos personales y de salud pertenecientes a la esfera íntima del la persona, cuya divulgación podría suponer su estigmatización o discriminación. El secreto profesional encuentra su fundamento en nuestra Constitución (art. 18.1 y 20 CE) y también goza de regulación en los diferentes sectores del ordenamiento jurídico interno (administrativo, civil, laboral, procesal y penal), así como en el Derecho internacional y comunitario. El deber de secreto profesional en el ámbito sanitario encuentra también su fundamento en normas éticocorporativas, si bien es necesario deslindar el plano deontológico y jurídico, ya que aunque los profesionales deben adecuar su actuación profesional al Código Deontológico, las pretensiones que frente a ellos se ejerciten por vía judicial, deberán basarse en la vulneración de una ley, como en el caso de cualquier ciudadano. Teniendo en cuenta este marco legal, cabe afirmar que el secreto médico no es un tema que haya sido tratado en profundidad por el legislador y, aunque esta situación ha sido en parte paliada con la reciente aprobación de algunas leyes que regulan esta materia, debería elaborarse una regulación que fijara el alcance y los límites del secreto médico, de modo que se garantice de modo adecuado la protección de la intimidad del paciente. Para resumir podemos decir que la regla de confidencialidad está directamente relacionada con el concepto de secreto profesional. Sus fundamentos morales se vinculan con el respeto por la autonomía y la intimidad de las personas. Se trata de aquellos derechos personalísimos, que son inalienables y la ley protege de toda lesión. Sólo en casos excepcionales puede el profesional clínico violar el secreto profesional y revelar la información que surgen de sus protocolos. Las excepciones son de carácter restrictivas y sólo se las admite ante una justa causa y para evitar un mal mayor.

}

editorialcep

763

}

765

editorialcep

a. Hematología

A. Sumario de constantes biológicas Como se observa, es muy dificultoso establecer el concepto de anormalidad, por lo que los valores normales deben analizarse con ciertas precauciones antes de emitir un juicio sobre las discrepancias de resultados que no concuerden. Variaciones debidas a causas no patológicas: edad, sexo, grupo étnico, peso, estados de nutrición y absorción de alimentos, grado de actividad física, posición del cuerpo durante la extracción sanguínea, etapas del ciclo menstrual en mujeres, estado del ovario, estado emocional, localidad geográfica, hora del día en que se tomó la muestra.

-

Variaciones fisiológicas: variaciones diurnas, variaciones de un día a otro y variaciones ambientales.

Podemos considerar: Cuando se establecen valores normales, han de tomarse en consideración variaciones de distinto tipo que afectan en sí mismo a dichos valores. Estos valores normales se definen arbitrariamente como el intervalo de valores que correspondería al 95% de una población de estas personas normales. Se considera que un valor normal para un componente dado de interés clínico es la cantidad de dicho componente que se encuentra en el líquido orgánico o en las secreciones de un grupo de personas clínicamente normales (aparentemente sanas).

1.1 Interpretación de sus variaciones

CONSTANTES BIOLÓGICAS

y

Constantes biológicas

y TEMA

y

4

y 1.

1.

y TEMA

4

Constantes biológicas

y

CONSTANTES BIOLÓGICAS

1.1 Interpretación de sus variaciones Se considera que un valor normal para un componente dado de interés clínico es la cantidad de dicho componente que se encuentra en el líquido orgánico o en las secreciones de un grupo de personas clínicamente normales (aparentemente sanas). Estos valores normales se definen arbitrariamente como el intervalo de valores que correspondería al 95% de una población de estas personas normales. Cuando se establecen valores normales, han de tomarse en consideración variaciones de distinto tipo que afectan en sí mismo a dichos valores. Podemos considerar: -

Variaciones fisiológicas: variaciones diurnas, variaciones de un día a otro y variaciones ambientales.

-

Variaciones debidas a causas no patológicas: edad, sexo, grupo étnico, peso, estados de nutrición y absorción de alimentos, grado de actividad física, posición del cuerpo durante la extracción sanguínea, etapas del ciclo menstrual en mujeres, estado del ovario, estado emocional, localidad geográfica, hora del día en que se tomó la muestra.

Como se observa, es muy dificultoso establecer el concepto de anormalidad, por lo que los valores normales deben analizarse con ciertas precauciones antes de emitir un juicio sobre las discrepancias de resultados que no concuerden.

A. Sumario de constantes biológicas a. Hematología

}

editorialcep

765

}

766

editorialcep

b. Bioquímica de la sangre (electrolitos y Metabolitos)

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

b. Bioquímica de la sangre (electrolitos y Metabolitos)

editorialcep

}

766

}

767

editorialcep

c. Química de la orina Tema 4. Constantes biológicas y Tema 4. Constantes biológicas y

c. Química de la orina

}

editorialcep

767

}

768

editorialcep

e. Determinaciones hormonales d. Determinaciones enzimáticas

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales

d. Determinaciones enzimáticas

e. Determinaciones hormonales

editorialcep

}

768

}

769

editorialcep

Asociándose a los receptores pero sin producir activación (antagonistas). Los antagonistas reducen la probabilidad de que los transmisores o agonistas se fijen al receptor y de esta manera se oponen a su acción de forma eficaz al diluir o eliminar a los receptores del sistema.

-

Activando receptores y produciendo una respuesta subsiguiente (agonistas)

-

Los receptores responden a sustancias químicas endógenas presentes en el organismo, que pueden ser sustancias de transmisión sináptica u hormonas. Estas sustancias químicas, y asimismo los fármacos, van a actuar de una de las siguientes formas: La mayoría de los fármacos producen sus efectos al actuar a través de moléculas proteicas específicas llamadas receptores. La mayoría de los fármacos producen sus efectos al hacer diana sobre macromoléculas celulares específicas. Esto puede implicar una modificación de la función del ADN o del ARN, una inhibición de sistemas de transporte o de enzimas o, más a menudo, una acción sobre receptores. Ciertos fármacos, (por ejemplo, los anestésicos generales y los antiácidos) actúan gracias a sus propiedades fisicoquímicas, y se dicen que poseen un mecanismo de acción inespecífico. Por este motivo estos fármacos han de ser administrados a dosis mucho más elevadas que los fármacos más específicos. Un fármaco produce un cambio del funcionamiento fisiológico al interaccionar con el organismo a nivel químico.

1.2 Interferencias de los medicamentos con los parámetros biológicos analizados Tema 4. Constantes biológicas y Tema 4. Constantes biológicas y

1.2 Interferencias de los medicamentos con los parámetros biológicos analizados Un fármaco produce un cambio del funcionamiento fisiológico al interaccionar con el organismo a nivel químico. Ciertos fármacos, (por ejemplo, los anestésicos generales y los antiácidos) actúan gracias a sus propiedades fisicoquímicas, y se dicen que poseen un mecanismo de acción inespecífico. Por este motivo estos fármacos han de ser administrados a dosis mucho más elevadas que los fármacos más específicos. La mayoría de los fármacos producen sus efectos al hacer diana sobre macromoléculas celulares específicas. Esto puede implicar una modificación de la función del ADN o del ARN, una inhibición de sistemas de transporte o de enzimas o, más a menudo, una acción sobre receptores. La mayoría de los fármacos producen sus efectos al actuar a través de moléculas proteicas específicas llamadas receptores. Los receptores responden a sustancias químicas endógenas presentes en el organismo, que pueden ser sustancias de transmisión sináptica u hormonas. Estas sustancias químicas, y asimismo los fármacos, van a actuar de una de las siguientes formas: -

Activando receptores y produciendo una respuesta subsiguiente (agonistas)

-

Asociándose a los receptores pero sin producir activación (antagonistas). Los antagonistas reducen la probabilidad de que los transmisores o agonistas se fijen al receptor y de esta manera se oponen a su acción de forma eficaz al diluir o eliminar a los receptores del sistema.

}

editorialcep

769

}

771

editorialcep

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

-

Derecho Público y Estado Autonómico Formación de Funcionarios y Trabajadores Públicos.Volumen I y II. Gómez Sánchez Y. Rústica. Editorial Tirand lo Blanch.

-

Gestión Estratégica de la Calidad en los Servicios Sanitarios.Varo J. Editorial Díaz de Santos.

-

La Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. Arjonilla Domínguez Sixto Jesús. Editorial Pirámide.

-

Estrategia y Sistemas de Información. Andreu Rafael. Editorial MC Graw- Hill.

-

Tecnologías de la Información en la Gestión del Conocimiento en el ámbito Hospitalario. Carmen Peña Yáñez y Miguel Prados de Reyes. Escuela Andaluza de Salud Pública.

-

Técnicas de Organización y Análisis de Sistemas. Rodríguez A. Editorial MC Graw -Hill.

-

El control de vocabulario en la recuperación de la información. Lancaster Wilfrid. Universidad de Valencia.

-

Acreditación de los Laboratorios: UNE- EN ISO / IEC 17025. Criterios generales y supuestos prácticos. Coordinadores Juan Manuel Bosque Sendra y Antonio González Casado. Escuela de Cualimetría Universidad Granada.

-

Manual de control de calidad. Juran J. M. y Gryna Frank M. Editorial MC Graw-Hill.

-

Gestión diaria del Hospital. Asenjo M. A. Editorial Masson.

-

Sistemas de información hospitalarios. Organización y Gestión de proyectos. Miguel Prados de Reyes y Mª Carmen Peña Yáñez. Escuela Andaluza de Salud Pública.

-

Ordenación y planificación del sistema sanitario de Andalucía. Pedro González de la Flor. Editorial IACIS.

-

BOE. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Madrid BOE número 280/2003, de 22 de noviembre de 2003.

-

BOE. Ley básica 41/2002, de 14 de noviembre, Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. Madrid BOE número 274/2002 de 15 de noviembre de 2002.

-

BOE. Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Madrid BOE número 298/1999, de 14 de diciembre de1999.

-

BOE. Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal. Madrid BOE número 262/1992, de 31 de octubre de 1992.

-

BOE. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutarios de los Servicios de Salud. Madrid BOE número 301/2003, de 17 de diciembre de 2003.

-

Constitución Española de 1978.

-

BOE. Orden Ministerial 14 de junio de 1984. Formación profesional. Competencias y Funciones Técnicos Especialistas de la Rama Sanitaria de 2º Grado. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid BOE número 145/1984, de 18 de junio de 1984.

-

BOE. Ley 14/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. Madrid BOE número 102/1986 de, 29 de abril de 1986.

-

y

Bibliografía Bloque V

y

y

Bibliografía Bloque V

y

-

BOE. Ley 14/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública. Madrid BOE número 102/1986 de, 29 de abril de 1986.

-

BOE. Orden Ministerial 14 de junio de 1984. Formación profesional. Competencias y Funciones Técnicos Especialistas de la Rama Sanitaria de 2º Grado. Ministerio de Sanidad y Consumo. Madrid BOE número 145/1984, de 18 de junio de 1984.

-

Constitución Española de 1978.

-

BOE. Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutarios de los Servicios de Salud. Madrid BOE número 301/2003, de 17 de diciembre de 2003.

-

BOE. Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de Regulación del Tratamiento Automatizado de Datos de Carácter Personal. Madrid BOE número 262/1992, de 31 de octubre de 1992.

-

BOE. Ley orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Madrid BOE número 298/1999, de 14 de diciembre de1999.

-

BOE. Ley básica 41/2002, de 14 de noviembre, Reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica. Madrid BOE número 274/2002 de 15 de noviembre de 2002.

-

BOE. Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. Madrid BOE número 280/2003, de 22 de noviembre de 2003.

-

Ordenación y planificación del sistema sanitario de Andalucía. Pedro González de la Flor. Editorial IACIS.

-

Sistemas de información hospitalarios. Organización y Gestión de proyectos. Miguel Prados de Reyes y Mª Carmen Peña Yáñez. Escuela Andaluza de Salud Pública.

-

Gestión diaria del Hospital. Asenjo M. A. Editorial Masson.

-

Manual de control de calidad. Juran J. M. y Gryna Frank M. Editorial MC Graw-Hill.

-

Acreditación de los Laboratorios: UNE- EN ISO / IEC 17025. Criterios generales y supuestos prácticos. Coordinadores Juan Manuel Bosque Sendra y Antonio González Casado. Escuela de Cualimetría Universidad Granada.

-

El control de vocabulario en la recuperación de la información. Lancaster Wilfrid. Universidad de Valencia.

-

Técnicas de Organización y Análisis de Sistemas. Rodríguez A. Editorial MC Graw -Hill.

-

Tecnologías de la Información en la Gestión del Conocimiento en el ámbito Hospitalario. Carmen Peña Yáñez y Miguel Prados de Reyes. Escuela Andaluza de Salud Pública.

-

Estrategia y Sistemas de Información. Andreu Rafael. Editorial MC Graw- Hill.

-

La Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. Arjonilla Domínguez Sixto Jesús. Editorial Pirámide.

-

Gestión Estratégica de la Calidad en los Servicios Sanitarios.Varo J. Editorial Díaz de Santos.

-

Derecho Público y Estado Autonómico Formación de Funcionarios y Trabajadores Públicos.Volumen I y II. Gómez Sánchez Y. Rústica. Editorial Tirand lo Blanch.

-

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.

}

editorialcep

771

}

772

editorialcep

-

y

Murray. Pocket guide to Clinical Microbiology. ASM Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society For microbiology / Washington DC El Manual Merck. Doyma. Maraculla, Goñi. Bioquímica Humana. Editorial Reverté S.A. Obtención de muestras para análisis clínicos. Ministerio de Sanidad y Consumo. Manual de toma de muestra para el laboratorio clínico. INSALUD. Madrid Anthony. Anatomía y Fisiología. Interamericana. Madrid. Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. Salvat González de Buitrago J.M. Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico. 2ª edición. Editorial Masson Burbano de Ercilla S, Burbano García E., Gracia Muños C. Física general. 32ª edición. EditrialTebar Creus Sole A. Instrumentación Industrial. Editorial Marcombo 1993 5ª edición Gestión de la calidad en el laboratorio clínico/Confederación Latinoamericana de Bioquímica clínica; Camilo Fernández Espina, Daniel Mazziotta. Médica Panamericana, 2005 Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. Salvat Balcells, Alfonso. La clínica y el laboratorio. 20ª edición 2006. Barcelona. Balcells, Alfonso. La clínica y el laboratorio. 19ª edición 2002. Barcelona. C. Fernández Espina, D. Mazziotta. Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Editorial médica Panamericana. 2005 NTP 508: Aseguramiento de la calidad en los laboratorios de higiene industrial: procedimientos normalizados de trabajo (PNT) Salvador Sagrado... [et al.]. Manual práctico de calidad en los laboratorios: enfoque ISO 17025. AENOR, 2005. Madrid Compañó Beltrán R, Ríos Castro A. Garantía de calidad en los laboratorios analíticos. Editorial Síntesis. 2002. Gralla, P. Cómo Funcionan las Intranets. 1ª Edición. 1996. Maylands: Prentice Hall. Gonzalo, R; y otros. Tecnología informática. 2002. Anaya Multimedia. Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo. Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

Bloque V. Análisis clínicos elementales

y

Bloque V. Análisis clínicos elementales Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

-

Real Decreto 780/1998, de 30 de abril, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

-

Real Decreto 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

-

Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo.

-

Real Decreto 664/1997, de 12 de mayo, protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.

-

Real Decreto 773/1997, 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

-

Gonzalo, R; y otros. Tecnología informática. 2002. Anaya Multimedia.

-

Gralla, P. Cómo Funcionan las Intranets. 1ª Edición. 1996. Maylands: Prentice Hall.

-

Compañó Beltrán R, Ríos Castro A. Garantía de calidad en los laboratorios analíticos. Editorial Síntesis. 2002.

-

Salvador Sagrado... [et al.]. Manual práctico de calidad en los laboratorios: enfoque ISO 17025. AENOR, 2005. Madrid

-

NTP 508: Aseguramiento de la calidad en los laboratorios de higiene industrial: procedimientos normalizados de trabajo (PNT)

-

C. Fernández Espina, D. Mazziotta. Gestión de la Calidad en el Laboratorio Clínico. Editorial médica Panamericana. 2005

-

Balcells, Alfonso. La clínica y el laboratorio. 19ª edición 2002. Barcelona.

-

Balcells, Alfonso. La clínica y el laboratorio. 20ª edición 2006. Barcelona.

-

Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. Salvat

-

Gestión de la calidad en el laboratorio clínico/Confederación Latinoamericana de Bioquímica clínica; Camilo Fernández Espina, Daniel Mazziotta. Médica Panamericana, 2005

-

Creus Sole A. Instrumentación Industrial. Editorial Marcombo 1993 5ª edición

-

Burbano de Ercilla S, Burbano García E., Gracia Muños C. Física general. 32ª edición. EditrialTebar

-

González de Buitrago J.M. Técnicas y métodos de Laboratorio Clínico. 2ª edición. Editorial Masson

-

Todd-Sanford-Davidsohn. Diagnóstico y tratamiento clínico por el laboratorio. Salvat

-

Anthony. Anatomía y Fisiología. Interamericana. Madrid.

-

Manual de toma de muestra para el laboratorio clínico. INSALUD. Madrid

-

Obtención de muestras para análisis clínicos. Ministerio de Sanidad y Consumo.

-

Maraculla, Goñi. Bioquímica Humana. Editorial Reverté S.A.

-

El Manual Merck. Doyma.

-

Clinical Microbiology Procedures Handbook. American Society For microbiology / Washington DC

-

Murray. Pocket guide to Clinical Microbiology. ASM

editorialcep

}

772

-

}

773

editorialcep

Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

-

Pumarola, A. Microbiología y Parasitología Médica. Salvat.

-

Prescott. Microbiología. McGraw-Hill interamericana

-

Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Recomendaciones de SEIMC

-

Lennette. Manual de Microbiología Clínica. Editorial médica Panamericana.

-

Tema 4. Constantes biológicas y Tema 4. Constantes biológicas y -

Lennette. Manual de Microbiología Clínica. Editorial médica Panamericana.

-

Seguridad en el laboratorio de Microbiología Clínica. Recomendaciones de SEIMC

-

Prescott. Microbiología. McGraw-Hill interamericana

-

Pumarola, A. Microbiología y Parasitología Médica. Salvat.

-

Procedimientos en Microbiología Clínica. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)

}

editorialcep

773

www.editorialcep.com

www.editorialcep.com

NÚMERO DE REFERENCIA: 46278 Puede acceder a este servicio dándose de alta a través de nuestra página web, en el menú Servicios/Normativa.

l

Editorial Cep pone a su disposición en la página web www.editorialcep.com una Base de Datos Normativa con el fin de que el opositor tenga una visión más amplia y global de las modificaciones legales que puedan afectar a éste y otros textos de nuestra editorial.

l

BASE DE DATOS NORMATIVA BASE DE DATOS NORMATIVA

l

Editorial Cep pone a su disposición en la página web www.editorialcep.com una Base de Datos Normativa con el fin de que el opositor tenga una visión más amplia y global de las modificaciones legales que puedan afectar a éste y otros textos de nuestra editorial.

l

Puede acceder a este servicio dándose de alta a través de nuestra página web, en el menú Servicios/Normativa.

NÚMERO DE REFERENCIA: 46278

www.editorialcep.com www.editorialcep.com

ERRNVPHGLFRVRUJ